Wiesner-Gracia-Tesis-11-12.Pdf (3.916Mb)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Wiesner-Gracia-Tesis-11-12.Pdf (3.916Mb) UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DE SEVILLA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO EN HISTORIA DE AMÉRICA LATINA CIUDAD Y PODER EN LA PROVINCIA DE TUNJA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII DOCTORANDO: LUIS EDUARDO WIESNER GRACIA DIRECTOR: DR. JUAN MARCHENA FERNÁNDEZ SEVILLA, 2012 CONTENIDO AGRADECIMIENTOS 5 6 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. LA INSTAURACIÓN DEL PODER HISPÁNICO 22 1.1. La ciudad de los cronistas 23 1.2. Conquistar el oro o poblar la tierra 27 1.3 Fundación política de la ciudad 32 1.4. El gran pueblo de Tunja 45 1.5. Ordenar para gobernar 58 1.6. Ordenar para controlar 66 1.7. Origen étnico y político del Nuevo Reino de Granada 69 1.8. La provincia de Tunja 85 1.9. Integración política y administrativa del territorio 92 CAPÍTULO 2. FISONOMÍA DE LA CIUDAD 97 2.1. Traza y construcción 97 2.2. Desarrollo urbano 111 2.3. Población 121 2.4. Distribución civil y eclesiástica 129 2.5. Estancamiento y crisis 132 CAPÍTULO 3. LOS PROPIETARIOS 140 3.1. Origen de la propiedad 140 3.2. Primeros repartimientos de tierras 141 3.3. Desigualdad social de los primeros repartimientos 148 3.4. Vecinos, estantes y moradores 152 3.5. Raza y casta 160 3.6. Mercedes y composiciones 167 CAPÍTULO 4. EL PODER POLÍTICO 175 4.1. Jurisdicción 175 4.2. Administración y gobierno provincial 181 4.2.1. El Corregidor y Justicia Mayor de Tunja 184 4.2.2. El Teniente General de Corregidor 191 4.3. Administración y gobierno local: Cabildo, Justicia y Regimiento 195 4.3.1. Regimiento 202 4.3.2. Alferazgo Real 227 2 4.3.3. Alguacilazgo Mayor 232 4.3.4. El Depositario General 235 4.3.5. El Alcalde Provincial de la Santa Hermandad 239 4.3.6. Los Alcaldes Ordinarios 241 4.3.7. Los Alcaldes Ordinarios de la Santa Hermandad 256 4.3.8. El Procurador General de la ciudad 262 4.4. Oficios extra-capitulares 268 CAPÍTULO 5. CIUDAD Y PODER 272 5.1. Ciudad y república 272 5.2. Los encomenderos 278 5.3.Los eclesiásticos 294 5.4.Los mercaderes, tratantes, artesanos, estancieros y labradores 297 5.5.Segregación socio racial 304 5.6. Poder y representación social 308 5.6.1. El poder real 309 5.6.2. El poder eclesiástico 317 5.6.3. La comunión del poder 324 CAPÍTULO 6. CONSIDERACIONES FINALES 331 FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 335 3 ABREVIATURAS UTILIZADAS ARB: Archivo Regional de Boyacá NT1: Archivo Protocolos Notaría Primera NT2: Archivo Protocolos Notaría Segunda AHT: Archivo Histórico de Tunja (Colombia) LC: Archivo Libros de Cabildo AE: Archivo Eclesiástico AGN: Archivo General de la Nación (Colombia) AGI: Archivo General de Indias (España) 4 AGRADECIMIENTOS A la Universidad Pablo de Olavide, por haberme recibido en sus aulas y permitir que palpara durante mi estadía la conexión iberoamericana de nuestra historia, recorriendo a Sevilla, la bella ciudad andaluza de los infinitos nombres, la de las ruinas romanas y murallas medievales, la de todas las iglesias y monasterios, la de los aires almohades, la del Guadalquivir por donde entró a Europa América. Al señor profesor Doctor Juan Marchena Fernández, mi director de tesis, por brindarme su generosa amistad y dirección, con sus iluminados textos y palabras, que se despliegan incesantemente desde el presente hasta el pasado, como en la parábola de un mito. A la señora profesora Doctora Diana Soto Arango, promotora de sueños intelectuales y utopías, de quehaceres incesantes, a quien debo el haberme adentrado en este nuevo mundo. Al Doctor Roberto Pineda Camacho, mi tutor en Colombia, por sus sabias recomendaciones y apoyo permanente. A la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja, que me concedió la comisión de estudios, en la otra orilla de la historia, donde el pasado también es presente. 5 INTRODUCCIÓN El éxito de la colonización europea en el Nuevo Mundo se debió en gran parte a la creación de la ciudad hispana en el interior de los territorios indígenas y a la concentración dentro de ella de las relaciones de poder que desencadenaron los cambios económicos, sociales, políticos y culturales, que condujeron a la destrucción de los pueblos nativas y a la formación de una nueva sociedad. La ciudad hispano-colonial era, a la vez, base de aprovisionamiento de los conquistadores, cabeza de puente para entradas más profundas en las tierras descubiertas, centro de intercambio comercial, sede administrativa y de gobierno local y regional, núcleo de sometimiento y fijación espacial de la población indígena, polo de comunicación de actividades de toda índole, foco de control de la propiedad del suelo y eje difusor de una forma de vida urbana traída del otro lado del océano. En función de las ciudades se definieron y configuraron las provincias humanas y administrativas que sustentaban al sistema colonial. Fundar una ciudad significaba al mismo tiempo fundar una provincia. El teniente de gobernador Gonzalo Jiménez de Quesada expresó al respecto en su instrucción del 10 de mayo de 1539: “digo que por cuanto yo, por si estas cosas que convienen al servicio de Su Majestad y a la buena gobernación y pacificación de este Nuevo Reino de Granada, he fecho fundar y poblar en la Provincia de Tunja y para la buena gobernación de la dicha ciudad y provincia una ciudad llamada la ciudad de Tunja”1. El cronista Aguado2 dice que el poder del “tiempo y el vulgo” no quiso que la ciudad se llamara Málaga, como la ciudad ibérica de la que era natural su fundador Gonzalo Suárez Rendón, sino Tunja como el cacique muisca más afamado y nombrado de la provincia, que, con sus indios sujetos, bohíos y cercados poblaba el lugar a la llegada de los españoles. Fundada en la tierra adentro de la “Tierra Firme”, Tunja se destacó frente a otras ciudades por haber desempeñado un papel protagónico en la creación del Nuevo Reino de Granada y en su posterior consolidación económica, social y política; con las ciudades de Santafé (1538) y Vélez (1539), Tunja posibilitó tempranamente el asentamiento de sus bases como una nueva entidad política y administrativa autónoma de la gobernación de Santa Marta, y con estas ciudades y las ciudades de Málaga (1542), Tocaima (1544) y Pamplona (1549) conformó una 1 Instrucción para fundar la ciudad de Tunja al capitán Gonzalo Suárez Rendón, Santafé 10 de mayo de 1539, en: Libro de Cabildos de la Ciudad de Tunja, 1539-1542. Volumen I. Bogotá: Ediciones del Concejo, 1941, pp. 5-6. 2 Pedro Aguado: Recopilación Historial. T. I. Con introducción, notas y comentarios de Juan Friede. Bogotá: Presidencia de Colombia, 1956, p. 335. 6 “red urbana mayor”3 de comunicación y tráfico que conectó entre sí a las altiplanicies de la cordillera oriental de la región andina, y promovió la aglutinación provincial del entorno natural y humano que las rodeaba. Apenas transcurridos cinco lustros de fundada Tunja se consideraba con Santafé uno de los “dos pueblos principales” de todo el Nuevo Reino de Granada; sus vecinos habían adquirido gran relevancia económica y social, los indios de encomienda eran numerosos y la ciudad jugaba un papel político estratégico, para controlar el desgobierno que campeaba en su provincia. En 1564 el presidente Andrés Díaz Venero de Leiva, al ver que los españoles desconocían al poder real y agraviaban a los indios, le propuso al rey Felipe II que la ciudad fuera la mitad del año la sede alterna del gobierno de la Real Audiencia, pará que se acatara su justicia: Convendría para el bien de los indios y para que se les hiciese justicia y se asentasen, que la mitad del tiempo estuviese la Audiencia en la ciudad de Tunja, atento a que es mayor y de más vecindad que no ésta [Santa Fe] y tiene cincuenta mil indios de repartimiento. Y a causa de no haber estado allí Audiencia, no se ha entendido que cosa es justicia ni guardar cédulas de Vuestra Majestad tocante al buen gobierno. Hasta saber la voluntad de Vuestra Magestad, no he osado mudarla aunque he entendido convenir. Suplico a Vuestra Magestad me mande avisar si es servido de mude allí por dos años para asentar la tierra4. 3 En relación a su estabilización precoz y definitiva como centros de colonización, que permanecería en su estructura general sin mayores modificaciones durante los siglos XVII y XVIII. Jaques Aprile-Gniset: La Ciudad Colombiana Prehispánica, de Conquista e Indiana. Bogotá: Banco Popular, 1991, p. 162. 4 Carta al Consejo de Indias enviada por el presidente Venero de Leiva. AGI. Audiencia de Santa Fe. 188, f. 423, en: Juan Friede: Fuentes Documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada. Desde la instalación de la Real Audiencia en Santa Fé. Tomo V, 1563-1567, Doc. 721. Bogotá: Banco Popular, 1976, p. 128. A raíz de esta manifestación del presidente Venero de Leiva, se ha hablado de la existencia de una disputa o rivalidad entre Santafé y Tunja (Javier Ocampo López: Historia del pueblo boyacense. Tunja: ICBA, 1983, p. 88). Sin embargo, en este caso no la hubo ni lo fue, porque la carta de Venero de Leiva no se produjo por petición de Tunja ni en oposición a Santafé, sino como resultado de su percepción ante la difícil situación que se vivía. Otra cosa es que, innegablemente, el vecindario de Tunja era tan importante como el de Santafé y los indios más numerosos que los de esta, lo que le daba gran preeminencia y poder. Desde un comienzo Tunja quiso emular a Santafé, como una de las dos fundaciones constitutivas del Nuevo Reino de Granada. En el momento en que se proyectaba su creación, se solicitó que fuese la sede alterna del gobierno la mitad del año: “Item suplican a Su Magestad mande al gobernador y a los oficiales de Su Magestad, residan lo más del año en la dicha ciudad de Tunja y allí hagan asiento, pues se cree que será la más principal de las ciudades que había pobladas en el dicho Nuevo Reino de Granada”.
Recommended publications
  • Prehispanic and Colonial Settlement Patterns of the Sogamoso Valley
    PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY by Sebastian Fajardo Bernal B.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2006 M.A. (Anthropology), Universidad Nacional de Colombia, 2009 Submitted to the Graduate Faculty of The Dietrich School of Arts and Sciences in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy University of Pittsburgh 2016 UNIVERSITY OF PITTSBURGH THE DIETRICH SCHOOL OF ARTS AND SCIENCES This dissertation was presented by Sebastian Fajardo Bernal It was defended on April 12, 2016 and approved by Dr. Marc Bermann, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Olivier de Montmollin, Associate Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh Dr. Lara Putnam, Professor and Chair, Department of History, University of Pittsburgh Dissertation Advisor: Dr. Robert D. Drennan, Distinguished Professor, Department of Anthropology, University of Pittsburgh ii Copyright © by Sebastian Fajardo Bernal 2016 iii PREHISPANIC AND COLONIAL SETTLEMENT PATTERNS OF THE SOGAMOSO VALLEY Sebastian Fajardo Bernal, PhD University of Pittsburgh, 2016 This research documents the social trajectory developed in the Sogamoso valley with the aim of comparing its nature with other trajectories in the Colombian high plain and exploring whether economic and non-economic attractors produced similarities or dissimilarities in their social outputs. The initial sedentary occupation (400 BC to 800 AD) consisted of few small hamlets as well as a small number of widely dispersed farmsteads. There was no indication that these communities were integrated under any regional-scale sociopolitical authority. The population increased dramatically after 800 AD and it was organized in three supra-local communities. The largest of these regional polities was focused on a central place at Sogamoso that likely included a major temple described in Spanish accounts.
    [Show full text]
  • José-Ignacio Avellaneda Navas Vió a España En 1539
    RESEÑAS ffiSTORIA estudiar la historia del sufragio. Algo Jiménez de Quesada, no sólo la prime­ Antón de Olalla, alférez. similar ocurrió recientemente en la Ar­ ra por su antigüedad, sino por la im­ Hemán Pérez de Quesada, alguacil gentina, donde la transición hacia la portancia de las gentes que la confor­ mayor. democracia ha estimulado los estudios maron. Con Quesada llegaron, en efec­ Juan de San Martín, contador y electorales. En ambos países, la histo­ to, hombres que después se destacarían capitán. riografía electoral ha visto avances en el Nuevo Reino de Granada como Gonzalo Suárez Rendón. capitán. significativos. La experiencia de Co­ conquistadores, funcionarios, políticos Juan Tafur, soldado de a caballo. lombia parece ser todo lo contrario: o simplemente encomenderos. Otros Hemán Venegas, soldado de a frente a unas elecciones recurrentes, los volverían a España con sus riquezas. Esas caballo. historiadores han preferido pasarlas por condiciones de liderazgo fueron perci­ Albarracín viajó con Quesada, alto. Por supuesto que ha habido excep­ bidas por el gobernador Pedro Femández Belalcázar y Federman a España en ciones. Y hay indicios de un creciente de Lugo, el organizador de la hueste, 1539. Parece que nunca volvió. Juan de interés. En su último libro -Entre La quien nombró capitanes a algunos de Céspedes fue alcalde, regidor, teniente legitimidad y la violencia, 1875-1992 ellos. Otros sobresalieron por su rique­ general y justicia mayor. Gómez del (Santafé de Bogotá, Editorial Nonna, za, que les permitió comprar un arcabuz Corral retomó a España en 1540 y ja­ 1995) -, Marco Palacios dedica nota­ o un caballo, lo cual les daba una más regresó.
    [Show full text]
  • LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca Y Ramiriquí, Que Se Convertían
    LA RUTA DE LA TEJEDURÍA “… Iraca y Ramiriquí, que se convertían respectivamente en el sol y la luna después de haber fabricado el primer hombre de tierra amarilla y la primera mujer de una hierba alta, que no es otra cosa que el junco que crece a orillas de las lagunas, ese mismo junco que entrelazado, formaba las esteras y fue el origen de la industria textil entre los indígenas.” (Chavéz Mendoza, 1994) PUNTO 1: ABRIGO ROCOSO – PICTOGRAMAS DE SÁCHICA (Hurtado Pedraza, 2020) Sáchica prehispánica El abrigo rocos de Sáchica donde se encuentran las pictografías, es tal vez uno de los más antiguos asentamientos humanos en el actual territorio de la región cundiboyacense. Un abrigo rocoso es un lugar constituido por cuevas o formaciones pétreas que le permiten a los hombres refugiarse cuando van de caza. Este abrigo rocoso localizado en Sáchica es muy importante debido a que en su entorno se han encontrado restos de mastodontes, con lo que se constituye en prueba de los primeros asentamientos humanos en el Valle. Los mastodontes tenían una relación directa con nuestros antepasados, pues estos los cazaban para alimentarse lanzándoles objetos cortopunzantes, por lo que la muerte del animal tardaba varios días. Se estima que el mastodonte vivió entre el año 21.000 a. C y el año 6.000 a. C. época en que en la actual Colombia se calcula que vivían 5.000 habitantes. Los primeros pobladores que llegaron lo hicieron hacia el año 12.000 a. C cuando la Sabana de Bogotá era una planicie helada y los cerros de Monserrate y Guadalupe eran nevados que se descongelaron con el tiempo.
    [Show full text]
  • Bibliografía
    BIBLIOGRAFÍA AGUADO, Fray Pedro. Recopilación Historial. Bogotá: Medardo Rivas, [1581] 1906. ANCÍZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha. Bogotá: Biblioteca del Banco Popular, 1972. BÁ TEMAN, Catalina y MARTÍNEZ, Andrea. Técnicas de elaboración de las pictografías ubicadas en el área de curso del río Farfacá. Bogotá, Tesis de Grado. Facultad de Restauración.Universidad Externado de Colombia. 2001. BECERRA,José Virgilio. Arte Precolombino Pinturas Rupestres. Duitama: Editorial de la CECSO. 1990 BECERRA,José Virgilio. "Sociedades agroalfareras tempranas en el altiplano cundiboyacense. Síntesis investigativa". En: RODRÍGUEZ,]. V (Ed.): Los chibchas: adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional-Colciencias, 2001. BECERRA, José Virgilio. Sociedades Agroalfareras tempranas en el altiplano Cundiboyacense. En: RODRÍGUEZ,].V (Ed.): Los chibchas: Adaptación y diversidad en Los Andes orientales de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional-COLCIENCIAS, 2001. BOADA, Ana María. Asentamientos indígenas en el valle de La Laguna (Samacá - Boyacá-). Bogotá: Banco de la República, 1987. BORJAG.,Jaime Humberto. Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Indios, negros, judíos, mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá: Editorial Ariel, 1998. BOTIVA c., Álvaro. Arte rupestre en Cundinamarca. Patrimonio Cultural de la Nación. Bogotá: Gobernación de Cundinamarca, Instituto Departamental de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Fondo Mixto de Cultura de Cundinamarca, 2000. BROADBENT, Silvia. "Los chibchas: Organización sociopolítica". Bogotá: Serie Latinoamericana N. o 5. Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. 1964. BROADBENT, Silvia. Investigaciones arqueológicas en territorio chibcha. Bogotá: Universidad de Los Andes, 1965. BROADBENT, Silvia. Stone-Roofed Chambers in Chibcha Territory.Berkeley, California, 1965. I pictografías, moyas y rocas del Farfacá de Tunjay Motavita f 141 CARDALE DE SCHRlMPFF, Marianne.
    [Show full text]
  • La Administración De Tunja a Través Del Siglo XX
    La Administración de Tunja a través del siglo XX The Administration of Tunja through the twentieth century Felipe Andrés Muñoz Cárdenas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Bogotá, Colombia 2014 La Administración de Tunja a través del siglo XX The Administration of Tunja through the twentieth century Felipe Andrés Muñoz Cárdenas Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la ciudad. Director: Ph.D., Germán Rodrigo Mejía Pavony Codirector (a): Ph.D., Luis Carlos Colon Llamas Línea de Investigación: Historia de la Ciudad Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Bogotá, Colombia 2014 A mis padres, Lucia y Armando por su apoyo. A Constanza mi esposa por su paciencia. Agradecimientos Fueron muchas las personas que colaboraron activamente con la realización de este trabajo, mi familia que estuvo siempre apoyándome, especialmente mi tía, Zilia Muñoz, mis padres y mi esposa quién paso días enteros en los archivos. Las personas de los archivos Municipal, Departamental y del Concejo de la ciudad, específicamente a Don Humberto Torres, fundamental en la recolección de información y quien no alcanzó a ver terminado este trabajo. A German Mejía, el director de este trabajo, cada palabra suya hizo mas fácil avanzar en medio de la angustia constante. Resumen y Abstract IX Resumen El trabajo hace una primera aproximación al tema de la administración pública de la ciudad de Tunja, enfoncandose en dos puntos específicos, las personas que estuvieron al frente de la administración y la alcaldía como institución. La investigación se desarrolla bajo la premisa que la administración pública y específicamente la alcaldía de Tunja fue fundamental dentro del proceso de desarrollo de la ciudad desde finales del siglo XIX hasta finales del XX, enmarcando el trabajo en un periodo de estudio de 102 años entre la constitución de 1886 y la primera elección popular de alcaldes en 1988.
    [Show full text]
  • Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
    1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática.
    [Show full text]
  • "Crónica Rimada" De Juan De Castellanos
    NOTICIA DE AMÉRICA EN LA CRÓNICA RIMADA DE JUAN DE CASTELLANOS ROMÁN LÓPEZ TAMÉS * Universidad de Cantabria RESUMEN Un cronista andaluz, contemporáneo de los años primeros del asentamiento español en América, dice en recién nacidos endecasíbabos todo lo que vivió como protagonista. Su obra, el poema más extenso de nuestra lengua, es fuente de historia, da noticia de las instituciones políticas y administrativas, fundaciones de municipios, delimitación del suelo nuevo. Y, sobre todo, del encuentro entre culturas y razas dispares que poco a poco se funde en mestizaje. Es la obra de Castellanos narración de hechos verdaderos y escape imaginativo que apenas enmascara la cuidada exposición de su memoria. El cronista, hechura de Medievo y recién estrenado Renacimiento, versifica con infinita paciencia en la soledad y extrañeza del mundo nuevo. PALABRAS CLAVE Juan de Castellanos, crónica versificada. América: historia, instituciones, municipios, cultura, razas. ABSTRACT An Andalusian chronicler, contemporary of the first years of the Spanish settlement in America, tells us with newly-born hendecasyllabic verses all he lived through as a protagonist. His work, the longest poem written in our language, is a source for history, bears witness to the political and administrative institutions, to the foundation of towns and villages, to the delimmitation of the new land. And above all, to the encouter of so distant cultures which little by little melt into crossbreeding. Is the work of Castellanos a truly account of authentic facts and imaginative escape which hardly masks the delicate exposition of his memory. The reporter, an offspring of the Middle Age and the recently staged Renaissance, versifies with infinite patience amidst the solitude and strangeness of the new world.
    [Show full text]
  • 1.2-20.1 CIRCULAR INFORMATIVA No. 064 Tunja, 28 De Julio De 2017
    1.2-20.1 CIRCULAR INFORMATIVA No. 064 Tunja, 28 de Julio de 2017 PARA: RECTORES Y COORDINADORES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES Y NO OFICIALES DE MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ, SUPERVISORES Y DIRECTORES DE NÚCLEO DEL ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ Asunto: Capacitación, Análisis e interpretación de los resultados de las pruebas Saber grados 3°, 5º, 9° y 11º año 2016, Índice Sintético de Calidad Educativa y Procedimientos de Aplicación de las pruebas Saber grados 3º, 5º y 9º año 2017. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación–ICFES, tiene proyectado un evento de capacitación para el análisis y uso de resultados de las pruebas SABER grados 3°, 5°, 9° y 11º del año 2016 basado en el modelo de evidencias y índice Sintético de Calidad Educativa (reporte de la excelencia año 2017) , con el propósito de promover el uso de los mismos para la planeación institucional y de la Secretaría de Educación de Boyacá, en donde se utilizarán nuevas estrategias enfocadas al mejoramiento continuo del proceso educativo de las Instituciones Educativas Oficiales y No Oficiales de los municipios no certificados del departamento de Boyacá. Además, procedimientos de Aplicación de las pruebas Saber grados 3º, 5º y 9º año 2017, con el objeto de suminístrales la información sobre las pruebas, su aplicación y cronograma a los Directivos Docentes, para que luego lo divulguen a los funcionarios administrativos, docentes, estudiantes, padres de familia y comunidad en general. Por lo anterior, la Secretaría de Educación de Boyacá hace una convocatoria de carácter ineludible: Coordinadores, Rectores de las Instituciones Educativas de los municipios no certificados del departamento de Boyacá, Supervisores y Directores de Núcleo del Área Técnico Pedagógica, a realizarse en la ciudad de Tunja, el día 08 de agosto del presente año, en el horario de 7:15 AM – 12:30 PM y de 2:00 PM - 6:00 PM en el teatro del Colegio Nuestra Señora del Rosario, ubicado en la Calle 18 No.
    [Show full text]
  • Segundo Productor De Trucha Boyacá Produce Anualmente 2.500 Toneladas De Trucha: El 45% Se Consume En El Departamento Y El 55%, En Las Demás Regiones Del País
    SOGAMOSO DUITAMA Inconformismo. soluciones para mitigar el alto costo del predial (foto). Cientos de sogamoseños exigen a la Alcaldía Angustia. familia cree Másque pudode 600 ser días víctima lleva dedesparecido un falso positivo. Diego Ruge. Su PÁG. 8 Viernes Cartagena, 28 de febrero de 2020 · Año 26 · Número 4168 PÁG. 7 epicentro ACTUALIDAD tecnológico Segundo productorBoyacá Siete Días de trucha Boyacá produce anualmente 2.500 toneladas de trucha:@Boyacasietedias el 45% se consume en el departamento y el 55%, en las demás regiones del país. 300 productores derivan su sustento@Boyaca7dias de esta actividad. ISSN 0123-6016 - 120 empresarios y expertos de todo www.boyaca7dias.com$1.200 Colombia se reúnen Boyacá, en el Claro Tech Summit. potencia PÁG. 14 turística del país Vitrina. Más de 30 agencias turísticas de Boyacá se hacen presentes FOTO: DARLIN BEJARANO / PRENSA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ en Anato. El PÁG. 3 objetivo es vender al departamento como atractivo principal para los más de 36 países invitados a esta feria comercial. Suplican la reapertura del Parque 500 familias del norte de Boyacá se han Cómbita visto afectadas por el cierre del Nevado se viste de de El Cocuy. fi esta Alcaldes PÁG. 6 Artistas de talla Correa le 2020 de Febrero de 3 Lunes nacional, actividades 10 El Alcalde Viernes 28 de febrero de 2020 SIE7E DIAS Obras suspendidas, deportivas, religiosas delincuencia, extorsión y falta de recursos, algunos Socotá le hace frente 8 hace frentede los obstáculos a y culturales, este fin sedes educativas, enfrentar. puentes, el parque y algunas calles van a Lorena Quintana Balaguera ser intervenidas para Redacción Boyacá Sie7e Días de semana.
    [Show full text]
  • Los Muiscas Y La Modernidad: Capitalismo Y Subjetividades Coloniales En El Nuevo Reino De Granada, Siglos Xvi Y Xvii
    Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, Núm. 220, Julio-Septiembre 2007, 453-469 LOS MUISCAS Y LA MODERNIDAD: CAPITALISMO Y SUBJETIVIDADES COLONIALES EN EL NUEVO REINO DE GRANADA, SIGLOS XVI Y XVII POR LUIS FERNANDO RESTREPO Universidad de Arkansas El examen de culturas regionales como las culturas andinas se arriesga a naturalizar las culturas en cuestión tanto como a reproducir el esquema de diferenciación geopolítica que se estableció a partir de la colonización, que abre la era moderna. Para salvar esta trampa ideológica, es preciso elaborar un regionalismo crítico que examine cómo, a partir del siglo XVI, los Andes fueron forzosa, incompleta y desigualmente integrados al sistema mundo moderno. Se trata de una mirada atenta a las especificidades regionales que no desconoce los procesos más globales que enmarcan el devenir histórico local. Tal perspectiva, igualmente ha de prestar atención a las geopolíticas actuales que enmarcan la producción de conocimiento sobre áreas como la andina. Este ensayo se enfoca en los muiscas, también llamados chibchas, durante el primer siglo de colonización (1537-1650). Se trata de ver la cultura muisca no como premoderna, lo cual implicaría asumir la modernidad como el único camino para el devenir histórico. Nos interesa en cambio ver a los muiscas como coetáneos de la modernidad, con la cual establecen una relación compleja. Asimismo, no se trata de una búsqueda nostálgica de nativos puros sino de ver las múltiples transformaciones de la sociedad muisca en la colonia y el dinámico proceso de dominación colonial en el cual las sociedades andinas no son víctimas pasivas sino sujetos históricos que responden de diversos modos a la violencia colonial.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador)
    Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador) by Daniela Catalina Balanzátegui Moreno M.A., Simon Fraser University, 2012 Dissertation Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy in the Department of Archaeology Faculty of Environment © Daniela Catalina Balanzátegui Moreno 2017 SIMON FRASER UNIVERSITY Summer 2017 Approval Name: Daniela Catalina Balanzátegui Moreno Degree: Doctor of Philosophy Title: Archaeology of the Afro-Ecuadorians in La Concepción, Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley (Carchi-Ecuador) Examining Committee: Chair: Dana Lepofsky Position Ross Jamieson Senior Supervisor Associate Professor Alejandra Bronfman Supervisor Associate Professor Alexander Dawson Supervisor Associate Professor Rudy Reimer Internal Examiner Associate Professor Theresa Singleton External Examiner Associate Professor Anthropology Syracuse University Date Defended/Approved: June 15, 2017 ii Ethics Statement iii Abstract Historical Archaeology of the African Diaspora in the Americas urges for interdisciplinary, collaborative, and intercultural approaches to shed light on how the material culture reflects conditions of enslavement and racialization, but also process of resistance and historical reparation. This investigation is organized in five articles connected around the topic of the cultural construction of the African Diaspora identities in the Afro-Ecuadorian Ancestral Territory of the Chota-Mira Valley from the perspective of historical, collaborative, de-colonizing archaeology and anthropology. One article involves archaeological and historical analysis of ceramics associated with household contexts of enslaved people in the 18th century Jesuit Andean Hacienda of La Concepcion to reconstruct creativity in production/consumptions of ceramics. Two articles articulate the historical narratives and politics of memory of the Afro-Ecuadorians, mainly from Afro- Ecuadorian Women.
    [Show full text]