AGENDA 21

AGENDA 21 COMARCAL SIERRA SUROESTE PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

EQUIPO TÉCNICO EXTERNO: IMEDES-TAU U.T.E.

1 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA DE SIERRA SUROESTE

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN...... 3

2 MARCO CONCEPTUAL ...... 4

3 INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO COMARCAL Y EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGENDA 21 COMARCAL ...... 7

3.1 Estructura del Plan de Acción de Sostenibilidad Comarcal...... 8

4 LÍNEA ESTRATÉGICA 1. Desarrollar la comarca a partir de sus recursos naturales, que permita una estructuración de empresas en la misma, así como una diversificación industrial y del sector terciario con mejora del mercado de trabajo...... 11

4.1 Objetivo 1: Impulsar la cualificación del sector productivo primario, que permita un desarrollo integral del valor añadido de sus productos y una preservación de la sostenibilidad de la comarca...... 12

4.2 Objetivo 2: Diversificar la actividad industrial y terciaria, que consolide la comarca como área equilibrada económica, potencie la innovación e inversión y valorice su potencial agroalimentario...... 14

4.3 Objetivo 3 Desarrollar un marco comarcal favorable al emprendimiento productivo y consolidación económica a partir de una evolución de la estructura de gestión comarcal de la cualificación de mano de obra y una apertura y cooperación en los entornos de la comarca...... 16

5 LÍNEA ESTRATÉGICA 2. Desarrollar las infraestructuras y equipamientos de la comarca que favorezcan la aceleración del desarrollo económico, mejoren las condiciones de competitividad de los municipios y consoliden la comarca como elemento activo del área suroeste de la provincia...... 17

5.1 Objetivo 1: Mejorar la accesibilidad de la comarca y el equilibrio territorial interno ...... 18

1 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

5.2 Objetivo 2: Completar y mejorar la red de infraestructuras de base para el desarrollo económico y calidad de vida de los ciudadanos, en un marco de sostenibilidaD ...... 19

5.3 Objetivo 3: Mejorar los servicios y equipamientos para la población, con especial atención a municipios en declive ...... 20

6 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales...... 21

6.1 Objetivo 1. Consolidar la infraestructura organizativa para el desarrollo socioeconómico de la comarca...... 21

6.2 Objetivo 2: Consolidar un marco comarcal de cohesión sociocultural a través de una implicación de la sociedad civil...... 23

6.3 Objetivo 3 Impulsar un proyecto de Marketing para mejorar el conocimiento exterior de la comarca...... 24

7 LÍNEA ESTRATÉGICA 4 Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca ...... 25

7.1 Implicación del sector económico en la sostenibilidad de la Comarca de Sierra Suroeste...... 27

7.2 Fomento de la gestión sostenible desde LAS Administraciones local y comarcal de Sierra Suroeste ...... 28

7.3 Objetivo 3 Proseguir con el proceso de dinamización generado por la Agenda 21 Comarcal...... 29

7.4 Objetivo 4 Potenciación del Valor de la Dehesa y de los Espacios Naturales de la Comarca de Sierra Suroeste ...... 30

8 FICHAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ...... 31

8.1 Línea estratégica 1 ...... 31

8.2 Línea estratégica 2 ...... 42

8.3 Línea estratégica 3 ...... 50

8.4 Línea Estratégica 4 ...... 77

2 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Acción para la Sostenibilidad en la Comarca de Sierra Suroeste se presenta organizado entorno a 11 apartados.

El segundo se introduce al lector en el marco conceptual de los Planes de Acción elaborados a través de la implementación del proceso de Agenda 21 Comarcal.

En el tercer apartado se explica detalladamente como el Plan de Acción para la Sostenibilidad de la Comarca supone un avance en la definición de una estrategia de desarrollo a partir de los esfuerzos que se realizaron para la elaboración del Plan Estratégico de la Comarca.

Los apartados del cuatro al ocho presentan de manera organizada el título de las líneas estratégicas, los objetivos/programas y acciones que configuran el esqueleto del Plan de Acción para la Sostenibilidad. Para una mejor lectura del documento se señala en color negro (43) aquellas acciones que se han planteado como consecuencia de los trabajos y debates realizados en el marco del proceso de la Agenda 21, manteniéndose en color verde las actuaciones que venían recogidas en el Plan Estratégico Comarcal (60).

En el apartado 8 se presentan las fichas correspondientes a las acciones propuestas desde el proceso de Agenda 21.

3 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

2 MARCO CONCEPTUAL

La primera vez que se habla de Plan Acción fue en 1996 en Lisboa, donde tuvo lugar la Segunda Conferencia de Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad. En este evento, además de la revisión de los procesos iniciados en treinta y cinco países europeos y el intercambio de experiencias y de información, se creó un documento de continuidad de la Carta de Aalborg, denominado “De la Carta a la Acción”.

La Carta de Lisboa se centra en doce puntos orientados a profundizar en el proceso hacia la elaboración de la Agenda 21 Local, con un Plan de Acción a medio y largo plazo. Dice así:

EL PLAN DE ACCIÓN DE LISBOA: DE LA CARTA A LA ACCIÓN

· Preparación del gobierno local para el proceso de la Agenda Local 21 1. Creemos que la adopción de la Carta de Pueblos y Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) es uno de los mejores puntos de partida para el proceso de una Agenda 21 Local 2. Creemos que la autoridad local debería ser el principal impulsor del proceso de la A21L. 3. Creemos que el proceso de la A21L exige el compromiso de la autoridad local en su totalidad, tanto si se trata de un pueblo, de una ciudad o de una comunidad rural.

· Establecimiento de estrategias para comprometer a la comunid ad. 4. Emprenderemos consultas y formaremos asociaciones con los diversos sectores de nuestra comunidad para crear sinergia a través de la cooperación. · Aproximación y planificación de la Agenda 21 5. Intentaremos poner nuestra propia casa en orden implementando el principio de negociación exterior. 6. Llevaremos a cabo una sistemática planificación de la acción para pasar del análisis a la acción. · Herramientas de gestión de la sostenibilidad. 7. Integraremos el desarrollo medioambiental en el desarrollo social y económico para mejorar la salud y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. 8. Utilizaremos herramientas avanzadas para la gestión de la sostenibilidad.

4 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

· Concienciación y educación. 9. Estableceremos programas para concienciar a nuestros ciudadanos, grupos de interés, así como políticos y funcionarios del gobierno local respecto a los temas de sostenibilidad. · Asociación y Cooperación entre Autoridades. 10. Ganaremos fuerza a través de alianzas entre autoridades: asociaciones, redes y campañas. 11. Construiremos alianzas Norte-Sur y Este-Oeste para el desarrollo sostenible. 12. Avanzaremos de manera concertada con la Campaña de Pueblos y Ciudades Europeas Sostenibles.

Lisboa, , 8 de Octubre de 1996

En relación con todo lo expuesto las Corporaciones municipales, conscientes de la problemática ambiental mundial, en la representación que ostentan de la población de su territorio, asumen la responsabilidad en relación con dichos problemas ambientales de colaborar activamente en su resolución desde el ámbito local. Por ello, se proponen actuar desde sus competencias en la promoción de un desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades materiales y humanas de la presente generación sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Así, asumen el compromiso de establecer paulatinamente en todos sus ámbitos de actuación una serie de planteamientos y enfoques progresivamente más acordes con los objetivos del desarrollo sostenible. De esta manera, el Plan de Acción es el documento que define las directrices de una política que responde al compromiso de la Comarca de Sierra Suroeste para actuar desde sus competencias en la promoción de un Desarrollo Sostenible.

Este Plan debe permitir:

è Crear un marco referencial para el Desarrollo Sostenible de la Comarca.

è Establecer estrategias Ambientales integradas que permitan el cumplimiento de los objetivos de una forma programada y posibilista.

è Potenciar la participación ciudadana e implicación de los agentes socioeconómicos locales en el proceso de Agenda 21 comarcal.

è Crear una herramienta de trabajo útil a los responsables municipales.

è Integrar los principios de sostenibilidad reflejados en los diferentes Documentos Internacionales sobre Desarrollo Sostenible.

5 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

è Establecer prioridades de actuación para la mejora continua de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas promoviendo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Con todo esto, el objetivo que persiguen las actuaciones emprendidas en el ámbito del desarrollo sostenible en el que se inserta el proceso de Agenda 21 de Sierra Suroeste es desarrollar un proceso, basado en la participación social, que defina líneas estratégicas, programas y acciones a corto, medio y largo plazo, que oriente las estrategias y gestión municipales y comarcal bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia ambiental, de forma que el conjunto de los municipios cuenten con los instrumentos necesarios para implementar y hacer el seguimiento de su propio proceso de Agenda 21.

6 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

3 INTEGRACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO COMARCAL Y EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA AGENDA 21 COMARCAL

Una vez desarrollados tanto los objetivos planteados desde la Agenda 21 Comarcal (AG21), como la opción estratégica elegida (de transición) y sus áreas objetivo, la tarea que se plantea es la de integrar y repensar el Plan Estratégico Comarcal (PEC) en este marco en clave de sostenibilidad. De manera que el Plan de Acción Comarcal para la Sostenibilidad (PACS) suponga un avance respecto al documento existente.

Desde un principio se ha concebido la A21C de Sierra Suroeste como un trabajo de continuidad y profundización de lo establecido y consensuado en el proceso previo de planificación estratégica que supuso el Plan Estratégico Comarcal (PEC); de manera que se avanzase en este proceso mediante la puesta en marcha de los diferentes órganos de participación social, de una parte, y buscando la ampliación o el refuerzo de las líneas estratégicas o actuaciones planteadas en el PEC a la luz de las consideraciones extraídas tras el Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad, con todos sus instrumentos1.

El PEC de Sierra Suroeste desarrolla en sus líneas de actuación una estrategia que podríamos considerar “de transición” acorde a lo expuesto en el documento anterior, ya que incluye tanto elementos de un enfoque estratégico tendencial como de una alternativa más proactiva, que apuesta por la creación de una identidad comarcal, generación de redes ciudadanas implicadas con el desarrollo, etc., aludiendo al fortalecimiento de la sociedad civil y a un cierto sentido de corresponsabilidad con las instituciones en la construcción de esta Comarca.

De otra parte, se detecta cierta lateralidad en el tratamiento de cuestiones ambientales o de conservación del territorio, que se hace más patente al haber profundizado en los

1 Nos estamos refiriendo tanto a los documentos derivados del Diagnóstico Cualitativo (entrevistas, grupos de discusión), como a las aportaciones recibidas del debate en el Comité Técnico y las sesiones de Taller de Futuro con el Foro 21, así como al Análisis DAFO y Análisis integrado.

7 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

temas ambientales clave en nuestro Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad (agua, residuos, espacios naturales, calidad atmosférica y recursos energéticos).

Tras estas consideraciones, se ha considerado como la opción más oportuna y coherente con los trabajos realizados, la inclusión de una línea estratégica adicional referentes al medio ambiente y el patrimonio natural de la Comarca. Asimismo se ha considerado incluir una batería de acciones que complementan las acciones aprobadas con anterioridad en el Plan Estratégico Comarcal.

3.1 Estructura del Plan de Acción de Sostenibilidad Comarcal.

El Plan Estratégico de la Comarca de Sierra Suroeste parte de un objetivo Central que define el marco general de prospectiva de al comarca, hacia el que debería de aproximarse la evolución de la comarca en los próximos 15 años, éste es:

HACER DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE UN ESPACIO TERRITORIAL CON MAYOR CAPACIDAD DE DESARROLLO A PARTIR DE SUS RECURSOS ESPECÍFICOS Y CON MAYORES EXPECTATIVAS DE CALIDAD DE VIDA, QUE PERMITA CAMBIAR LA TENDENCIA DE DESPOBLAMIENTO Y CONTRIBUIR ACTIVAMENTE A UNA MAYOR VERTEBRACIÓN DEL ÁREA SUROESTE DE BADAJOZ, EN RELACIÓN A SUS ENTORNOS INTERTERRITORIALES

El Plan de Acción Comarcal para la Sostenibilidad de Sierra Suroeste se ha estructurado en cuatro grandes líneas estratégicas, vinculadas a objetivos básicos que han de garantizar la estabilidad de los tres pilares de la sostenibilidad local: desarrollo económico, desarrollo social, y protección del medio ambiente. Tres de estas líneas corresponden a las ya establecidas en el Plan Estratégico de la Comarca, añadiendo una cuarta línea estratégica que desarrolla y profundiza en los aspectos ambientales clave de esta Comarca.

De esta manera se han determinado, a partir de las conclusiones del Diagnóstico para el Desarrollo Sostenible, las directrices generales que configuran el paquete de acciones que permiten superar los déficit detectados en el apartado ambiental y complementar las líneas estratégicas marcadas por el PEC complementándolo con las acciones que se consideren de importancia.

8 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Líneas estratégicas del Plan de Acción Comarcal para la Sostenibilidad

1. Desarrollar la comarca a partir de sus recursos naturales, que permita una estructuración de empresas en la misma, así como una diversificación industrial y del sector terciario con mejora del mercado de trabajo.

2. Desarrollar las infraestructuras y equipamientos de la comarca que favorezcan la aceleración del desarrollo económico, mejoren las condiciones de competitividad de los municipios y consoliden la comarca como elemento activo del área suroeste de la provincia

3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

4. Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca

Cada línea estratégica contempla varios programas con objetivos operativos concretos, que se deberían alcanzar mediante un conjunto de acciones específicas.

A continuación se presentan la estructura de contenidos:

· Línea Estratégica

o Objetivos

§ Acciones

A continuación se presenta un modelo de ficha que explica los contenidos que se han trabajado para cada acción o proyecto.

9 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Tabla 1 Modelo de ficha de plan de acción

COMARCA DE TITULO DE LA ACCIÓN O PROYECTO Sierra Suroeste

Título del Programa/Objetivo

Título de la Línea estratégica 5.

· Metas que esta acción pretende superar a partir A: alta de las M: media debilidades, B: baja Objetivos oportunidades, Prioridad amenazas, y Establecida bajos criterios técnicos y fortalezas percepciones derivadas del Diagnóstico identificadas en Cualitativo el Diagnóstico de Sostenibilidad Justificación y Justificación técnica para la puesta en marcha de esta acción a partir de descripción lo recogido en el Diagnóstico de Sostenibilidad. sostenibilidad Explicación detallada del proyecto.

Tiempo necesario para Tiempo máximo establecido para llevar a cabo la acción poner en marcha el proyecto. Corto (C): entre 0-1 año Plazo de 1: muy urgente (< 2 años) Medio (M): entre 1-4 años Cronograma Ejecución Largo (L): más de 4 años 2 : urgente ( 2-5 años) Permanente (P)

3: poco urgente ( > 5 años)

Agentes Entidades y agentes implicados en el diseño y ejecución de la acción. implicados Fuentes de Entidades que potencialmente pueden estar implicadas en la financiación financiación total o parcial de la acción. Normativa de referencia Legislación aplicable para la ejecución y desarrollo de la acción

Indicadores · Relación de herramientas que nos tiene que permitir hacer el de Control seguimiento de ejecución y desarrollo de la acción, en otras palabras, el grado de cumplimiento de los objetivos marcados.

10 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

4 LÍNEA ESTRATÉGICA 1. DESARROLLAR LA COMARCA A PARTIR DE SUS RECURSOS NATURALES, QUE PERMITA UNA ESTRUCTURACIÓN DE EMPRESAS EN LA MISMA, ASÍ COMO UNA DIVERSIFICACIÓN INDUSTRIAL Y DEL SECTOR TERCIARIO CON MEJORA DEL MERCADO DE TRABAJO.

Objetivo 1 Objetivo 2 Impulsar la cualificación del sector Diversificar la actividad industrial y productivo primario, que permita terciaria, que consolide la comarca como un desarrollo integral del valor área equilibrada económica, potencie la añadido de sus productos y una innovación e inversión y valorice su preservación de la sostenibilidad potencial agroalimentario. de la comarca.

Objetivo 3 Desarrollar un marco comarcal favorable al emprendimiento productivo y a la consolidación económica a partir de una evolución de la estructura de gestión comarcal, de la cualificación de mano de obra y una apertura y cooperación con los entornos de la comarca.

11 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

4.1 OBJETIVO 1: IMPULSAR LA CUALIFICACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO PRIMARIO, QUE PERMITA UN DESARROLLO INTEGRAL DEL VALOR AÑADIDO DE SUS PRODUCTOS Y UNA PRESERVACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA.

· Impulsar un proyecto de gestión integral para el aprovechamiento óptimo de las tierras comunales, con un mayor valor añadido a la actividad productiva.

· Desarrollo de un proyecto comarcal de gestión ganadera con un mayor impulso de la actividad industrial y servicios tecnológicos y/o especializados que genere mayor valor añadido a la comarca.

· Desarrollar un proyecto empresarial de carácter comarcal o intercomarcal para la comercialización de productos derivados del cerdo ibérico Dehesa de .

· Desarrollo de un proyecto de atracción y proyección de la Dehesa en un espacio que integre:

· Potencialización de la musealización de la Dehesa: Pasado y presente

· Marco de experiencia y atracción turística: turismo rural de calidad

· Marco de experimentación : observación en medio natural

· Recuperación de entorno, especies autóctonas...

· Promoción y desarrollo de proyectos de producción agrícola-ganadera ecológica en la comarca.

· Desarrollo de nuevos proyectos empresariales innovadores por aplicación de un programa de investigación de usos de productos de la dehesa con bajo uso a partir de sus propiedades o ventajas competitivas.

· Potenciar aprovechamiento de las Denominaciones de Origen existentes (cerdo, vacuno y cordero)

12 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

· Impulsar programas para incremento de infraestructuras/capacidad de sacrificio de ganado y cebaderos en la comarca

· Sensibilización e información sobre la gestión de residuos agroganaderos, especialmente dirigida a los purines

· Establecimiento de una asociación comarcal gestora de purines

13 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

4.2 OBJETIVO 2: DIVERSIFICAR LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y TERCIARIA, QUE CONSOLIDE LA COMARCA COMO ÁREA EQUILIBRADA ECONÓMICA, POTENCIE LA INNOVACIÓN E INVERSIÓN Y VALORICE SU POTENCIAL AGROALIMENTARIO.

· Desarrollo de una red de casas rurales en la comarca con una oferta homogénea de calidad, pero específica y diferenciada, al tiempo que territorial

· Desarrollo de los servicios de atención a la Tercera Edad (personal cualificado) como yacimiento de empleo potencial

· Creación de una empresa de servicios para la gestión agraria y ganadera: mecanización y rentabilización agraria.

· Desarrollo de una oferta cinegética de ámbito intercomarcal con proyección nacional.

· Fomento asociacionismo y cooperativismo en todos los sectores en general, y en particular en sector agrícola, ganadero y corcho.

· Promoción y desarrollo de proyectos de transformación de recursos autóctonos y comercialización

· Proyecto de dinamización turística comarcal

· Programas protección patrimonio histórico, natural, cultural y etnográfico de la comarca.

· Desarrollo de energías renovables en la comarca (básicamente, biomasa y solar)

· Potenciar la industria de la artesanía del barro de Salvatierra de los Barros (significativo elemento comarcal)

· Dinamización y desarrollo del turismo asociado a los espacios naturales de la Comarca.

14 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

· Desarrollo de unas jornadas de encuentro de empresarios y asociaciones locales de empresarios

15 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

4.3 OBJETIVO 3 DESARROLLAR UN MARCO COMARCAL FAVORABLE AL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO Y CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA A PARTIR DE UNA EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE GESTIÓN COMARCAL DE LA CUALIFICACIÓN DE MANO DE OBRA Y UNA APERTURA Y COOPERACIÓN EN LOS ENTORNOS DE LA COMARCA.

· Potenciar la realización de proyectos conjuntos con Portugal, tanto públicos como privados, e implantar la visión de Portugal como “recurso”

· Desarrollo de iniciativas empresariales a partir de proyectos de spin-off (fomento de creación de empresas e innovación empresarial) o servicios para los grandes grupos empresariales de la comarca.

· Desarrollo de un proyecto comarcal de suelo industrial cualificado, adecuado a las necesidades y oportunidades de la misma.

· Impulso de un servicio de captación y apoyo a la inversión industrial y terciaria en la comarca

· Desarrollo de un programa de emergencia de la economía sumergida, mejorando las condiciones del empleo y la empleabilidad.

· Desarrollo de un proyecto de cualificación de especialistas en actividades para el aprovechamiento de recursos naturales: saca del corcho, poda de encinas, recogida y transformación de productos silvestres...

· Programas empleo con especial atención a jóvenes (para que no abandonen la comarca) y mujeres (alto desempleo femenino).

· Creación marca calidad comarca.

· Fomento de redes de cooperación e intercambio de experiencias exitosas en ámbitos de la sostenibilidad

16 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

5 LÍNEA ESTRATÉGICA 2. DESARROLLAR LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS DE LA COMARCA QUE FAVOREZCAN LA ACELERACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO, MEJOREN LAS CONDICIONES DE COMPETITIVIDAD DE LOS MUNICIPIOS Y CONSOLIDEN LA COMARCA COMO ELEMENTO ACTIVO DEL ÁREA SUROESTE DE LA PROVINCIA.

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Completar y mejorar la Mejorar la accesibilidad red de infraestructuras Mejorar los servicios y de la comarca y el de base para el equipamientos para la equilibrio territorial desarrollo económico y población, con especial interno. calidad de vida de los atención a municipios en ciudadanos, en un declive. marco de sostenibilidad

17 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

5.1 OBJETIVO 1: MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DE LA COMARCA Y EL EQUILIBRIO TERRITORIAL INTERNO

· Transformación en autovía la conexión – Zafra (conexión rápida con la Autovía de la Plata)

· Mejora de las carreteras en calidad de servicio para todos los municipios en relación a los ejes estructurantes N-435 y EX-112. Especialmente la conexión Jerez de los Caballeros – Salvatierra de los Barros

· Potenciar la mejora de relación con el área de Portugal, mejorando las conexiones de los municipios transfronterizos

· Mejora de la infraestructura de ferrocarril:

· - Línea de conexión con : transporte de mercancías

· - Lanzadera y reforzamiento conexión – Zafra y Mérida. (Acceso a futuro AVE).

· Desarrollar un estudio para la implantación de un transporte público por carretera que favorezca la conectividad e interrelación de los municipios de la comarca con las centralidades urbanas comarcales o del entorno

18 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

5.2 OBJETIVO 2: COMPLETAR Y MEJORAR LA RED DE INFRAESTRUCTURAS DE BASE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS, EN UN MARCO DE SOSTENIBILIDAD

· Implantación en todos los municipios de la comarca de un servicio de depuración de aguas residuales

· Impulsar la red de gas en la comarca, con servicio en los municipios de Jerez de los Caballeros y Fregenal de la Sierra

· Mejora del servicio de energía eléctrica en la comarca, con una estructura de subestaciones, y de la infraestructura que elimine los déficit de competitividad actuales

· Desarrollo de la red de Banda Ancha en la comarca para impulsar la competitividad de todos los municipios en servicios de telecomunicaciones

· Desarrollo de un proyecto de Agenda21 para el desarrollo sostenible de la comarca

· Desarrollo de infraestructuras y herramientas de gestión comarcal para una progresiva implantación de la recogida selectiva integral de residuos en Sierra Suroeste.

· Adecuación de las redes de abastecimiento y saneamiento de aguas así como de as infraestructuras de depuración.

· Establecimiento de un sistema de cooperación para la recogida y transporte de lodos de depuradoras municipales entre municipios generadores actuales (Jerez de los Caballeros, y Salvatierra de los Barros) y futuros.

19 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

5.3 OBJETIVO 3: MEJORAR LOS SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS PARA LA POBLACIÓN, CON ESPECIAL ATENCIÓN A MUNICIPIOS EN DECLIVE

· Consolidar una oferta educativa, complementaria a la reglada, de formación de mano de obra cualificada para el conjunto de la comarca

· Desarrollo de una oferta de atención residencial a la Tercera Edad: pisos tutelados, residencia, asistencia a domicilio

· Implantación del bono comarcal de asistencia a domicilio.

· Incentivación de la fijación de la población en los municipios de la comarca en declive poblacional: reducción de impuestos, incentivos a la natalidad, incentivos escolares...

· Plan comarcal de vivienda social en el marco rural para jóvenes (menores de 30 años), con incentivo a la fijación de residencia

· Desarrollar una potente estructura de mancomunidad de servicios de la comarca de Sierra Suroeste.

· Estudio de detección y evaluación de necesidades y recursos de colectivos con discapacidad o socialmente desfavorecidos

20 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

6 LÍNEA ESTRATÉGICA 3: IMPULSAR UN MARCO ORGANIZATIVO Y DE APOYO A LA COOPERACIÓN Y VERTEBRACIÓN TERRITORIAL, SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL DE LA COMARCA Y DE ÁMBITOS SUPRACOMARCALES

Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3

Consolidar la Consolidar un marco Impulsar un proyecto de infraestructura comarcal de cohesión Marketing para mejorar organizativa para el sociocultural a través de el conocimiento exterior desarrollo una implicación de la de la comarca socioeconómico de la sociedad civil. comarca

6.1 OBJETIVO 1. CONSOLIDAR LA INFRAESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DE LA COMARCA

· Consolidar el CEDER de la comarca como estructura de gestión para el desarrollo comarcal y de cooperación municipal en la misma

· Impulsar ADERSUR como marco de cooperación público-privada para el desarrollo rural de la comarca y base para el impulso de la estrategia comarcal

· Creación de una estructura intercomarcal de desarrollo de acciones horizontales para el desarrollo entre esta comarca y las del entorno: Tentudía y Zafra-Río Bodión

· Crear una gran mancomunidad de servicios que los concentre a nivel comarcal (servicios sociales, maquinaria mantenimiento caminos

21 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

rurales, oficina urbanismo,...) a partir de la ampliación y reforzamiento de las mancomunidades de servicios actualmente existentes.

· Constitución de un órgano legitimado de representación política de Entidad Comarcal.

· Compromiso institucional de consolidación del comité de técnicos de la Comarca

· Consolidación de la estructura de participación del Foro 21

· Fortalecimiento de los órganos gestores de la Mancomunidad Integral y CEDER ADERSUR

· Implantación de un sistema de calidad en los servicios prestados por la Mancomunidad Integral Sierra Suroeste

· Creación de un servicio centralizado de quejas y planteamiento de soluciones para servicios no locales

· Compromiso de comunicación de los avances en los compromisos adquiridos y de transparencia informativa.

22 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

6.2 OBJETIVO 2: CONSOLIDAR UN MARCO COMARCAL DE COHESIÓN SOCIOCULTURAL A TRAVÉS DE UNA IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL.

· Desarrollo de un proyecto de comunicación para la identificación y cohesión de la población con la comarca

· Desarrollo de un proyecto comarcal de aprovechamiento de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, que permita un mayor uso en la ciudadanía, una mayor proyección exterior y una mejora cualitativa de la comarca

· Impulso de un proyecto de consolidación del Día de la Comarca

· Desarrollo de un programa de actividades anuales de ámbito comarcal para la población y jóvenes: torneos deportivos, programa cultural comarcal,...

· Creación del premio a las mejores iniciativas comarcales: empresariales, culturales, asociativas, juveniles,...

· Elaboración de un Plan Comarcal de Ocio y Sostenibilidad para los jóvenes consensuado y participado.

· Promoción del voluntariado ambiental y social de la Comarca de Sierra Suroeste

· Fomento del asociacionismo comarcal

· Dinamización comarcal de los recursos locales mediante programaciones conjuntas en el ámbito comarcal.

· Difusión y fomento de las prácticas de presupuestos participativos desarrollando una experiencia piloto con la población juvenil comarcal

· Conozcamos nuestra Comarca a través del proceso de Agenda 21

· Puesta en marcha de iniciativas de intercambio entre los habitantes, creación de un “banco de tiempo” en el ámbito local y comarcal.

23 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

6.3 OBJETIVO 3 IMPULSAR UN PROYECTO DE MARKETING PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO EXTERIOR DE LA COMARCA.

· Promoción exterior de la comarca.

· Diseñar y desarrollar un Plan de Marketing comarcal.

· Puesta en marcha de la Agenda 21 local en los municipios de la comarca.

· Fomento y difusión pública de estudios sobre la Comarca de Sierra Suroeste

24 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

7 LÍNEA ESTRATÉGICA 4 INTEGRAR EL MEDIO AMBIENTE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMARCAL, PROTEGIENDO LOS RECURSOS NATURALES Y EL PATRIMONIO NATURAL DE LA COMARCA

El proceso de Agenda 21 ha permitido profundizar en el Diagnóstico Comarcal, sobre todo en los aspectos ambientales del mismo.

De este nuevo análisis resulta la siguiente línea estratégica, cuyo principal objetivo es la integración de los aspectos ambientales en el desarrollo de la Comarca, considerando objetivos de sostenibilidad.

Un desarrollo que además de considerar, objetivos económicos, asignando eficientemente los recursos, objetivos sociales, mejorando la calidad de vida, institucionales, desarrollando las instituciones y su gobernabilidad, etc., debe profundizar en el conocimiento del medio ambiente y en su protección, integrando los aspectos ambientales en su desarrollo.

Estos objetivos integrados nos permiten identificar la senda de la sostenibilidad.

Esta nueva línea estratégica pretende terminar de completar el Plan de Acción, y para ello desarrolla los siguientes 4 objetivos:

25 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Programa 1 Programa 2 Programa 3

Implicación del sector Fomento de la gestión Proseguir con el económico en la sostenible desde la proceso de sostenibilidad de la Administraciones local dinamización generado Comarca de Sierra y comarcal de Sierra por la Agenda 21 Suroeste Suroeste Comarcal

Programa 4

Potenciación del valor de la dehesa y de los espacios naturales de la Comarca de Sierra Suroeste

En el Programa 1, Implicación del sector económico en la sostenibilidad de la Comarca de Sierra Suroeste, se desarrolla por medio de un conjunto de acciones relacionadas con el fomento de las medidas de carácter ambiental y ecológico en la actividad económica, promoviendo la producción integrada y ecológica e incentivando el desarrollo socioeconómico a partir del patrimonio natural. Además se ha incluido una acción específica para el seguimiento ambiental del sector industrial del metal, dada su importancia en la zona.

El segundo programa, titulado Fomento de la gestión sostenible desde la Administraciones local y comarcal de Sierra Suroeste, se establecen acciones para mejorar el marco institucional de las entidades locales para la consideración de los aspectos ambientales

El tercer programa, Proseguir con el proceso de dinamización generado por la Agenda 21 Comarcal, establece acciones que den continuidad al proceso generado alrededor de la Agenda. Y que además permitan sumarse a él, nuevos colectivos.

Por último, el cuarto programa titulado Potenciación del valor de la dehesa y de los espacios naturales de la Comarca de Sierra Suroeste, establece acciones para el aprovechamiento sostenible de los espac ios naturales, protegidos o no, de la Comarca, transformándolos en territorios donde los habitantes puedan conocer y valorar a su Comarca.

26 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

7.1 IMPLICACIÓN DEL SECTOR ECONÓMICO EN LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

· Difusión y potenciación de la producción, transformación y comercialización integrada y ecológica en la ganadería de Sierra Suroeste

· Potenciación del desarrollo económico asociado a la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y LICS de la Comarca.

· Fomento y sensibilización entre las empresas de transformación agropecuarias y forestales de la aplicación de medidas de gestión ambiental

· Creación y puesta en funcionamiento de una Comisión de seguimiento ambiental del sector del metal

27 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

7.2 FOMENTO DE LA GESTIÓN SOSTENIBLE DESDE LAS ADMINISTRACIONES LOCAL Y COMARCAL DE SIERRA SUROESTE

· Mejora en el diseño de los instrumentos económicos empleados en los servicios ambientales de residuos, saneamiento y depuración de aguas.

· Creación de un Servicio Ambiental Comarcal de asesoramiento a municipios en materia de gestión ambiental.

· Establecimiento de “Buenas Prácticas Ambientales” en los servicios públicos de las administraciones.

· Elaboración de campañas de información y sensibilización a la población y material divulgativo sobre minimización y recogida selectiva de residuos y uso racional de la energía

· Formación para la sostenibilidad de los asistentes a los órganos de participación de la Comarca de Sierra Suroeste

· Información a los ciudadanos sobre las ayudas posibles por inversiones en sistemas de captación energética renovable.

· Desarrollo de auditorias energéticas en dependencias municipales

28 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

7.3 OBJETIVO 3 PROSEGUIR CON EL PROCESO DE DINAMIZACIÓN GENERADO POR LA AGENDA 21 COMARCAL

· Formación para la sostenibilidad de los asistentes a los órganos de participación de la Comarca de Sierra Suroeste.

· Compromiso de adhesión formal a la Agenda 21 Comarcal de asociaciones, agentes sociales y económicos.

· Campaña de comunicación sobre el proceso Agenda 21 en la Comarca Sierra Suroeste.

· Integración de los municipios de la comarca de la Red Extremeña de Ecocentros a la dinámica de trabajo del Agenda 21 Comarcal.

29 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

7.4 OBJETIVO 4 POTENCIACIÓN DEL VALOR DE LA DEHESA Y DE LOS ESPACIOS NATURALES DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

· Difusión y fomento de la gestión sostenible de la dehesa y otros terrenos forestales en Sierra Suroeste

· Valorización social de la dehesa como elemento de uso público.

· Establecimiento de procesos de información de la declaración del LIC Río Ardila, la ZEPA y LIC Dehesas de Jerez y el LIC Sierra Santa María Andrés, así como de otros espacios protegidos por la legislación autonómica.

· Elaboración de Planes de Gestión en LICs y ZEPAs consensuados con la población implicada.

· Desarrollo de centros de interpretación en la Comarca de Sierra Suroeste.

30 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

8 FICHAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

8.1 LÍNEA ESTRATÉGICA 1

13 Sensibilización e información sobre la COMARCA DE gestión de residuos agroganaderos, SIERRA SUROESTE especialmente dirigida a los purines

Objetivo 1.1: Impulsar la cualificación del sector productivo primario, que permita un desarrollo integral del valor añadido de sus productos y una preservación de la sostenibilidad de la comarca.

Línea estratégica 1: Desarrollar la comarca a partir de sus recursos naturales, que permita una estructuración de empresas en la misma, así como una diversificación industrial y del sector terciario con mejora del mercado de trabajo

· Concienciar ambientalmente a los productores del sector agrícola y ganadero sobre la importancia de gestionar adecuadamente los residuos derivados de su actividad, centrando los esfuerzos en los productores de porcino de la Objetivos Prioridad M Comarca · Informar sobre las posibles medidas de gestión ambiental aplicables a los residuos agroganaderos, con especial atención a los purines La gestión de los residuos derivados del sector agrícola y ganadero, constituyen uno de los problemas de mayor incidencia en la Comarca, sobre todo por la producción de residuos del sector porcino.

Este acción se llevaría a cabo a través de una Campaña cuyo ámbito de aplicación es toda la Comarca, y está destinada a productores agrícolas y ganaderos. Justificación y descripción Ésta campaña incluiría: sostenibilida d - Realización de actividades de sensibilización (jornadas, charlas, etc.) sobre las consecuencias derivadas de una inadecuada gestión de residuos agrícolas (envases, rastrojos, restos de poda, plásticos...) y ganaderos (purines).

- Realización de actividades informativas (jornadas, charlas, intercambio de experiencias reales sobre buenas prácticas, etc.) que asesoren sobre las posibles medidas de gestión (preventivas y correctoras) y ayudas

31 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

económicas asociadas de a la gestión de residuos agrícolas y ganaderos Plazo de Corto (C)/P Cronograma DE 2 A 5 AÑOS Ejecución Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Sindicatos Agrarios Agentes Municipios, CEDER, Asociaciones y entidades formativas de la Comarca, implicados cooperativas y productores agrícolas y ganaderos. Otras entidades: Asociaciones ecologistas, Sindicatos de trabajadores. Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección Fuentes de General de Estructuras Agrarias, Dirección General de Medio Ambiente. financiación Comarca: CEDER, sector privado. Otras entidades: Fundaciones, sector privado · Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura · Ley 10/98 del 21 de abril de residuos · Decreto 158/1999 del 14 de septiembre por el que se establece la regulación zootécnico sanitaria de las explotaciones porcinas Normativa de · Ayudas a actividades y proyectos de educación ambiental y conservación de referencia la Naturaleza · Ayudas a actividades de formación agraria y alimentación continua · Ayudas de formación y capacitación agraria · Ayudas a itinerarios de formación en el área de agricultura, ganadería, agroindustria y actividades complementarias · Nº de actividades de sensibilización realizadas en la Comarca Indicadores · Nº de actividades informativas y de asesoramiento realizadas en la Comarca de Control · Nº de agricultores y ganaderos que han recibido actividades de sensibilización e información en la Comarca

32 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

14 Establecimiento de una asociación COMARCA DE comarcal gestora de purines SIERRA SUROESTE

Objetivo 1.1: Impulsar la cualificación del sector productivo primario, que permita un desarrollo integral del valor añadido de sus productos y una preservación de la sostenibilidad de la comarca.

Línea estratégica 1: Desarrollar la comarca a partir de sus recursos naturales, que permita una estructuración de empresas en la misma, así como una diversificación industrial y del sector terciario con mejora del mercado de trabajo.

· Prevenir, reducir y eliminar los problemas ambientales derivados de la producción de residuos derivados del sector porcino en la Comarca Objetivos Prioridad M · Incrementar el cooperativismo entre productores ganadero de este sector en la Comarca · Valorización de los residuos Los problemas ambientales asociados a la gestión de residuos, específicamente de los purines, derivados del sector ganadero porcino en la Comarca de Sierra Suroeste, requieren de la aplicación de medidas, que permitan compatibilizar el mantenimiento de un recurso natural, como es la dehesa, con el desarrollo de actividades económicas de proyección en la Comarca, como es la producción porcina.

La actuación que se propone apuesta por la creación de una asociación comarcal gestora de purines, que estaría integrada por propietarios y gerentes de explotaciones industriales porcinas al igual que por gestores de purines en régimen intensivo y mixto existentes en la Comarca. Justificación y descripción La actividad ejercida por esta entidad incluye actuaciones como: sostenibilidad - La recogida, transporte, tratamiento y control de residuos de purín, derivados de la actividad de explotaciones porcinas de la Comarca de Sierra Suroeste

- La realización de un estudio de viabilidad económica sobre las posibles medidas de gestión ambiental y tratamientos aplicables a los residuos ganaderos derivados de las explotaciones industriales porcinas de la Comarca: Producción de bioenergía y de abonos agrarios.

- Las acciones informativas y de asesoramiento a agricultores y propios productores ganaderos que incluyan procedimiento de aplicación de residuos de purín en los terrenos, técnicas de reducción de la producción de purines en las explotaciones, sistemas de tratamiento de purines aplicables en las

33 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

explotaciones, etc.

- La edición de un Manual de Buenas Prácticas Ambientales aplicables en el sector ganadero porcino Plazo de Corto (C)/P Cronograma De 2 a 5 años Ejecución Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Sindicatos Agrarios, Agentes implicados Municipios, CEDER, Asociaciones y entidades formativas de la Comarca, cooperativas y productores agrícolas y ganaderos. Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Estructuras Agrarias, Dirección General de Medio Fuentes de Ambiente. Comarca: CEDER, mancomunidad integral, productores ganaderos financiación Otras entidades: financieras, asociaciones, sector privado Existe la posibilidad de búsqueda de financiación presentando proyecto a través del Programa LIFE. · Decreto 158/1999 por el que se establece la regulación zootécnica sanitaria de las explotaciones porcinas en Extremadura · RD 261/1996 sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias Normativa de · Ayudas a actividades y proyectos de educación ambiental y conservación referencia de la Naturaleza · Ayudas a actividades de formación agraria y alimentación continua · Ayudas de formación y capacitación agraria · Ayudas a itinerarios de formación en el área de agricultura, ganadería, agroindustria y actividades complementarias · Nº de afiliados a la asociación gestora de purines · Nº de actividades de difusión e información ejercidas por la citada Indicadores de asociación Control · Estudios y Manuales de buenas prácticas publicados · Volumen de residuos de purín tratados y recogidos por la citada entidad (m3) · Nº de explotaciones porcinas que reciben el servicio de la asociación

34 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

25 Dinamización y desarrollo del turismo COMARCA DE SIERRA rural asociado a los espacios naturales de SUROESTE la Comarca

Objetivo 1.2: Diversificar la actividad industrial y terciaria, que consolide la comarca como área equilibrada económica, potencie la innovación e inversión y valorice su potencial agroalimentario.

Línea estratégica 1: Desarrollar la comarca a partir de sus recursos naturales, que permita una estructuración de empresas en la misma, así como una diversificación industrial y del sector terciario con mejora del mercado de trabajo.

· Desarrollar y diversificar la actividad económica asociada a los espacios naturales de la Comarca · Valorizar la dehesa, como el área natural con mayor potencialidad dentro Objetivos Prioridad M de la Comarca · Fomentar la conservación de los espacios naturales de la Comarca, la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y LICS de la Comarca El turismo en la Comarca, es un sector económico de enorme potencialidad, cuyo desarrollo requiere de una mayor diversificación y fortalecimiento de la oferta.

Esta acción pretende la ampliación de esa oferta a través de la promoción de los productos existentes en la Comarca, de gran valor, y de sus espacios naturales, especialmente la dehesa. Todo ello desde la perspectiva de un desarrollo económico equilibrado que contemple la conservación, valorización y promoción de esos espacios.

Justificación y Este acción se llevaría a cabo a través de la aplicación de una serie de descripción medidas, muchas de las cuales pueden integrarse dentro del Plan Comarcal sostenibilidad de Dinamización turística, e incluyen: - Realización de un inventario de áreas naturales no protegidas de interés (ornitológico, botánico, paisajístico...) en la Comarca, que incluya terrenos forestales, agrícolas y zonas húmedas.

- Diseño de un conjunto de actividades turísticas y de ocio (medioambientales, de conocimiento de prácticas cinegéticas, culturales, económicas...), realizables alrededor de la dehesa.

- Difusión y promoción de los espacios naturales y del programa de actividades turísticas y de ocio entre la red de alojamientos rurales, empresas

35 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

de servicios turísticos, oficinas de turismo y asociaciones de la Comarca.

- Creación de la Red de Promoción de los Espacios Naturales de la Comarca, que integre espacios naturales con y sin protección, y cuya finalidad sería la promoción y difusión de los recursos existentes en esos espacios, infraestructuras, organización de actividades turísticas, educativas, económicas y de ocio, etc. Interconexión de esta red con otras comarcales y extracomarcales.

- Establecimiento de planes de gestión en la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y LICS de la Comarca, que incluyan el diseño y señalización de rutas naturales, planificación y establecimiento de infraestructuras para la aplicación de programas de educación ambiental, directrices básicas del uso sostenible del espacio, criterios de formación, información y educación ambiental a desarrollar, etc.

- Aplicación de incentivos al establecimiento de infraestructuras de alojamiento y servicios turísticos asociados al área de influencia de la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y LICS de la Comarca que oferten actividades en los mismos.

- Organización de cursos y jornadas para la formación de guías turísticos y orientación para la creación de empresas turísticas, cuyo ámbito de aplicación incluya actividades a realizar en la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y LICS de la Comarca.

- Promoción y difusión de la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y LICS de la Comarca a través de campañas divulgativas, difusión de trípticos y publicaciones, charlas, Red de promoción de los espacios naturales, etc. Plazo de Medio (M) Cronograma De dos a cinco años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Economía y Trabajo, Dirección General de Turismo, Dirección General de Promoción Empresarial e Industrial. Agentes Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local, Turismo implicados Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Municipios, CEDER, empresarios turísticos y del sector servicios, empresarios de otros sectores económicos, Oficinas de turismo, propietarios de terrenos forestales y agrícolas. Otras entidades: Asociaciones, entidades formativas de la Comarca. Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Economía y Trabajo, Dirección General de Turismo, Dirección General de Promoción Empresarial Fuentes de e Industrial, Dirección General de Trabajo. Consejería de Desarrollo Rural financiación Dirección General de Administración Local. Comarca: Mancomunidad Integral, Ayuntamientos, CEDER, empresarios turísticos y del sector servicios, empresarios de otros sectores económicos, propietarios de terrenos forestales y agrícolas Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local, Turismo.

36 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

· Incentivos económicos regionales · Ayudas a actividades y proyectos de educación ambiental y conservación Normativa de de la Naturaleza referencia · Ayudas a empresas turísticas (Decreto 634/2005) · Ayudas del fondo de cooperación para las mancomunidades de municipios (Decreto 196/2004) · Nº de empresas turísticas (de servicios, hoteleras...) registradas en la Comarca · Nº de actividades de difusión y divulgación del turismo en espacios Indicadores de naturales celebradas en la Comarca y nº de empresas asistentes Control · Nº de planes de gestión de espacios naturales protegidos establecidos en la Comarca · Nº de empresas y entidades registradas en la Red de Promoción de espacios naturales de la Comarca

37 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

26 Desarrollo de unas jornadas de COMARCA DE SIERRA encuentro de empresarios y asociaciones SUROESTE locales de empresarios

Objetivo 1.2: Diversificar la actividad industrial y terciaria, que consolide la comarca como área equilibrada económica, potencie la innovación e inversión y valorice su potencial agroalimentario.

Línea estratégica 1: Desarrollar la comarca a partir de sus recursos naturales, que permita una estructuración de empresas en la misma, así como una diversificación industrial y del sector terciario con mejora del mercado de trabajo.

· Implicación del sector económico de la Comarca en el proceso de Agenda 21. · Impulsar la creación de una Asociación Objetivos Prioridad A supralocal de empresarios, · Fomento de la elaboración de estrategias de sostenibilidad empresarial sectoriales El proceso de Agenda 21 emprendido en la Comarca precisa de la participación e implicación de las asociaciones y entidades que operen en este ámbito territorial, especialmente las de carácter económico, ya que el futuro desarrollo de la Comarca pasa por la puesta en marcha de iniciativas empresariales que mejoren la calidad de vida de sus vecinos a la vez que sean respetuosas con el entorno en el que se desarrollan.

Justificación y Es interesante llevar a cabo jornadas de encuentro entre entidades con el fin descripción de participar de manera conjunta en la implementación de este Plan, así como sostenibilidad la puesta en marcha de estrategias de sostenibilidad empresarial comarcal sectoriales. Se fomentaría la cooperación en el ámbito superior a la Comarca, especialmente con empresas de Portugal, otras Comarcas, como Comarca de Olivenza, Tentudía y Zafra-Río Bodión.

Esta acción se enmarcaría en las jornadas de trabajo que se están desarrollando en el marco del proyecto impulsado desde el Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz: “Invertir en las Comarcas de Sierra Suroeste, Zafra – Río Bodión, y Tentudía”. Plazo de C Cronograma Menos de 2 años. Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Administración Local, C. de Agricultura y Medio Ambiente. C. de Economía y Agentes trabajo. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local implicados Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios Otras Entidades: COEBA, Asociaciones de empresarios, empresarios de la Comarca, Cámara de Comercio de Badajoz, sindicatos.

38 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Fuentes de financiación Administración Local, C. de Agricultura y Medio Ambiente Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Normativa de

referencia Indicadores · Número de jornadas de trabajo entre asociaciones empresarias de la de Control Comarca.

39 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

35 Fomento de redes de cooperación e COMARCA DE SIERRA intercambio de experiencias exitosas en SUROESTE cualquier ámbito de la sostenibilidad

Objetivo 1.3: Desarrollar un marco comarcal favorable al emprendimiento productivo y a la consolidación económica a partir de una evolución de la estructura de gestión comarcal, de la cualificación de mano de obra y una apertura y cooperación con los entornos de la comarca.

Línea estratégica 1: Desarrollar la comarca a partir de sus recursos naturales, que permita una estructuración de empresas en la misma, así como una diversificación industrial y del sector terciario con mejora del mercado de trabajo.

· Promover la cooperación e intercambio de experiencias en materia de sostenibilidad con otras comarcas, entidades. · Recoger y divulgar información sobre Objetivos Prioridad M experiencias satisfactorias. · Promocionar actividades conjuntas entre comarcas que estén desarrollando procesos de Agenda 21 El desarrollo de procesos de Agenda 21 se alimentan de experiencias llevadas a cabo en comarcas de características similares, en este sentido, es necesario que, tanto el Grupo Plan 21, el Comité Técnico Comarcal y el Foro 21 mantengan una actitud activa y participen en aquellos eventos o sesiones de trabajo que permitan actualizar y ampliar el trabajo desarrollado en la Agenda 21 de la Comarca.

Para ello sería interesante llevar a cabo jornadas informativas sobre procesos de sostenibilidad en las que se contara con la participación de otras entidades u organismos de los económicas, sociales y ambientales que desarrollan Justificación procesos de Agenda 21 tanto dentro del contexto regional, estatal como con y descripción Portugal. El proyecto marco en el que se desarrolla el proceso de Agenda 21 sostenibilidad en la Comarca es el Interreg Dital 21, cuyos socios son algunas de las entidades locales del este de Portugal, en este sentido sería interesante intercambiar experiencias a partir de la labor realizada, e incluso poner en marcha iniciativas comunes.

Se propone la realización de una actividad conjunta entre los participantes de los órganos de participación de la Agenda 21 de Olivenza y de la Agenda 21 de Sierra Suroeste. Esta actividad se organizaría a lo largo de un día festivo en la que cada comarca explicaría (desde los puntos de vista político, técnico y ciudadano) los resultados obtenidos en la puesta en marcha de los respectivos procesos de Agenda 21 Comarcal. Plazo de C Cronograma Menos de 2 años... Ejecución

40 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Administración Local, C. de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente. Agentes Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Consorcio de Servicios implicados Medioambientales Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios y Mancomunidades. Otras Entidades: FEMPEX, Grupos Plan 21, Foro 21, y Comités Técnico comarcales de otros procesos de la provincia. Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Fuentes de Administración Local, C. de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General financiación de Medio Ambiente. FEMPEX. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios y Mancomunidades. Normativa de

referencia · Número actividades en las que representantes del proceso de Agenda 21 Indicadores en la Comarca han participado en sesiones de intercambio de experiencias de Control en materia de desarrollo sostenible. · Número de jornadas o actividades de intercambios de experiencias en materia de desarrollo sostenible se han desarrollado en la Comarca.

41 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

8.2 LÍNEA ESTRATÉGICA 2

48 Desarrollo de infraestructuras y herramientas de gestión comarcal para COMARCA DE SIERRA una progresiva implantación de la SUROESTE recogida selectiva integral de residuos en Sierra Suroeste

Objetivo 2.2 Completar y mejorar la red de infraestructuras de base para el desarrollo económico y calidad de vida de los ciudadanos, en un marco de sostenibilidad.

Línea estratégica 2: Desarrollar las infraestructuras y equipamientos de la comarca que favorezcan la aceleración del desarrollo económico, mejoren las condiciones de competitividad de los municipios y consoliden la comarca como elemento activo del área suroeste de la provincia.

· Establecer un sistema mancomunado de recogida selectiva integral de residuos en todos los municipios de la Comarca Objetivo Prioridad A · Mejora de la eficiencia en los servicios de recogida de todas las tipologías de residuos urbanos presentes en la Comarca. La carencia de infraestructuras para recogida selectiva de residuos es un aspecto generalizado en la Comarca, es necesario incorporar a la recogida de papel y cartón a , Salvatierra de los Barros, , , y Zahínos, y desarrollar la recogida de envases ligeros, aprovechando la experiencia de Valle de Santa Ana, Valle de Matamoros y Salvaleón, incluidos en la Red de Ciudades Saludables.

El fin de esta acción es facilitar la gestión integrada de los residuos de acuerdo con los objetivos marcados en el Plan Director de Gestión Integrada Justificación y de Residuos de Extremadura. Con ello se pretende preservar el entorno de descripción los municipios integrantes de la Comarca, mejorar la calidad de vida de sus sostenibilidad vecinos y facilitar a los municipios, mediante los servicios mancomunados, la gestión de dichos residuos, cuya competencia tienen asumida.

Se propone, a través de la difusión de los distintos convenios con las empresas de recogida selectiva (GESPESA, ECOEMBES; JOCA, etc.) y mediante la/s mancomunidad/es, la puesta en marcha de este servicio. De la misma forma, es necesario mejorar la eficiencia en el mismo, asignando un responsable directo en la Comarca que establezca las relaciones necesarias con las distintas empresas encargadas y la Administración.

Estas acciones deben estar acompañadas de campañas de sensibilización para la población que impulsen la corresponsabilidad en materia de residuos.

42 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Dada la amplitud de la Comarca, el número de habitantes totales con los que cuenta, y la pretensión del Plan Director de instalar “puntos limpios”, sería necesario para la Comarca el establecimiento de uno de estos puntos en aquel municipio cuya ubicación geográfica sea la más eficiente, proponiéndose Jerez de los Caballeros, por su centralidad y accesibilidad. Plazo de Medio (M) Cronograma 2-5 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Agentes Dirección General de Medio Ambiente. implicados Comarca: Municipios y Mancomunidad/es. Otras entidades: Gespesa, Ecovidrio Y Ecoembes. Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Fuentes de Dirección General de Medio Ambiente. financiación Comarca: Ayuntamientos. Otras entidades: Gespesa, Ecovidrio Y Ecoembes. Normativa de Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura. referencia Convenio de recogida selectiva Ecovidrio, Ecoembes, Gespesa. Indicadores de · Tasa de contenerización: nº contenedor/habitante por fracción (Kg/hab.día Control recogidos por fracción) · Número de actividades de sensibilización.

43 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

49 Adecuación de las redes de COMARCA DE abastecimiento y saneamiento de aguas, así SIERRA SUROESTE como de las infraestructuras de depuración

Objetivo 2.2 Completar y mejorar la red de infraestructuras de base para el desarrollo económico y calidad de vida de los ciudadanos, en un marco de sostenibilidad

Línea estratégica 2: Desarrollar las infraestructuras y equipamientos de la comarca que favorezcan la aceleración del desarrollo económico, mejoren las condiciones de competitividad de los municipios y consoliden la comarca como elemento activo del área suroeste de la provincia.

· Adecuar las redes de abastecimiento y saneamiento de los municipios de la Comarca que lo requieran, mediante la renovación de las conducciones deterioradas o las de sección insuficiente Objetivos Prioridad A · Dotar de infraestructuras de depuración a todos los municipios con más de 2.000 habitantes equivalentes, con el fin de realizar el saneamiento de las aguas residuales municipales Los recursos hídricos de la Comarca: río Ardila, río Alcarrache y de los embalses de abastecimiento soportan una elevada carga ganadera y de vertidos urbanos sin depuración.

El fin de esta acción es preservar la calidad ambiental de los recursos hídricos de la Comarca, así como su entorno inmediato y la calidad de vida de sus habitantes y evitar las pérdidas económicas que supone el mal estado de las redes para los municipios.

Según la información reflejada en el Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad, Justificación y es necesario llevar a cabo una renovación de las redes de abastecimiento y descripción saneamiento en la práctica totalidad de los municipios, ya que existen sostenibilidad problemas en la red de distribución en la mayor parte de los municipios, (Higuera la Real, Salvaleón, Salvatierra de los Barros...)

La Directiva 98/15/CE, establece que todos los municipios con más de 2.000 habitantes equivalentes han de tratar de forma adecuada sus vertidos de aguas residuales urbanas. Y en la Comarca de Sierra Suroeste, existen cuatro municipios que sobrepasan este número de habitantes sin depuradora: Fregenal de la Sierra, Higuera la Real, Salvaleón y Zahínos, y sólo dos de ellos tiene establecidas infraestructuras para la depuración: Jerez de los Caballeros y Oliva de la Frontera.

A través de la ejecución del Plan de Infraestructuras de la Junta de

44 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Extremadura y de la línea de actuación nº 24 del Plan de Objetivos 2003- 2007 del Área de Fomento de la Diputación de Badajoz, se están llevando a cabo algunos proyectos que ejecutan esta acción. Sería necesario ir ampliándolos a la totalidad de municipios y consolidar su funcionamiento. Plazo de Cronograma Ejecución Medio (M) 2-5 años Junta de Extremadura: Servicio de Obras Hidráulicas, Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico, Dirección General de Agentes Infraestructuras. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección implicados General de Medio Ambiente. Diputación de Badajoz : Área de Fomento e Infraestructuras. Comarca: Municipios y Mancomunidad/es. Junta de Extremadura: Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Fuentes de Tecnológico, Dirección General de Infraestructuras. financiación Diputación de Badajoz : Área de Fomento e Infraestructuras. Comarca: Ayuntamientos. Ley de Bases de Régimen Local Directiva Marco de Agua 2000/60/CE Normativa de Directiva de Saneamiento 91/271/CEE y Directiva 98/15/CE que modifica referencia algunos requisitos relacionados con su Anexo I Plan de Objetivos 2003-2007 de la Diputación de Badajoz. Plan de Infraestructuras Junta Extremadura · Volumen de aguas residuales en la Comarca tratadas en EDAR. (m3) Indicadores de · Tasa anual de renovación de la red. (m renovados/ total de metros por año) Control · Rendimiento del sistema de abastecimiento de agua potable (volumen de agua registrada / volumen de agua tratada en potabilizadora) x 100.

45 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

50 Establecimiento de un sistema de cooperación para la recogida y transporte de lodos de depuradoras municipales entre COMARCA DE municipios generadores actuales (Jerez de SIERRA SUROESTE los Caballeros, Oliva de la Frontera y Salvatierra de los Barros) y futuros

Objetivo 2.2 Completar y mejorar la red de infraestructuras de base para el desarrollo económico y calidad de vida de los ciudadanos, en un marco de sostenibilidad.

Línea estratégica 2: Desarrollar las infraestructuras y equipamientos de la comarca que favorezcan la aceleración del desarrollo económico, mejoren las condiciones de competitividad de los municipios y consoliden la comarca como elemento activo del área suroeste de la provincia.

· Facilitar la adecuada gestión de los lodos de depuradoras municipales de manera conjunta · Economizar los costes de transporte asumidos Objetivos Prioridad M por las administraciones locales, a través de un sistema de recogida conjunta para los municipios generadores de lodos El fin de esta acción es preservar la calidad ambiental de los recursos hídricos de la Comarca, así como su entorno inmediato y la calidad de vida de sus habitantes.

Con el establecimiento de un sistema de cooperación para la recogida y transporte de lodos de depuradoras municipales entre Jerez de los Caballeros, Oliva de la Frontera y Salvatierra de los Barros, o con previsión de Justificación y su ampliación a aquellos municipios que instalen infraestructuras de descripción depuración, se debe conseguir la gestión adecuada de los mismos. sostenibilidad La gestión propuesta y que deberán recibir estos residuos, según el Plan Director de Gestión Integrada de Residuos, es su compostaje en plantas previstas para ello. La planta más cercana a la Comarca se encuentra en Mérida.

Mediante la colaboración a través de este servicio, se disminuirán los costes de transporte que tienen que asumir los Ayuntamientos para depositar los lodos finalmente en Mérida. Plazo de Medio (M) Cronograma 2-5 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Agentes Dirección General de Medio Ambiente. implicados Diputación de Badajoz : Área de Fomento e Infraestructuras. Comarca: Municipios y Mancomunidad/es.

46 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Fuentes de Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Infraestructura y financiación Desarrollo Tecnológico. Diputación de Badajoz : Área de Fomento e Infraestructuras. Comarca: Ayuntamientos y Mancomunidad/es. Directiva Marco de Agua 2000/60/CE Normativa de Directiva de Saneamiento 91/271/CEE y Directiva 98/15/CE que modifica referencia algunos requisitos relacionados con su Anexo I Plan Director de Gestión Integrada de Residuos. Indicadores de · Cantidad de lodos de depuradora depositados en la planta destinada a tal Control fin en Mérida. (m3)

47 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

57 Estudio de detección y evaluación de COMARCA DE SIERRA necesidades y recursos de colectivos con SUROESTE discapacidad o socialmente desfavorecidos

Objetivo/Programa 3. Mejorar los servicios y equipamientos para la población, con especial atención a municipios en declive.

Línea estratégica 2. Desarrollar las infraestructuras y equipamientos de la Comarca que favorezcan la aceleración del desarrollo económico, mejoren las condiciones de competitividad de los municipios y consoliden la Comarca como elemento activo del área suroeste de la provincia.

· Detectar y evaluar las necesidades y recursos a nivel local de discapacitados y colectivos socialmente desfavorecidos Objetivos Prioridad M · Mejora de la situación de las personas excluidas

En la actualidad existen colectivos de riesgo de exclusión social, colectivos a los que hay que integrar a través del empleo u otras formas de utilidad social.

Esta acción pretende que se estudien los aspectos directamente relacionados con los procesos de exclusión social y económica, tales como: protección social, integración social y desarrollo local.

Justificación y El proyecto va dirigido a colectivos de discapacitados y jóvenes socialmente descripción desfavorecidos. sostenibilidad Este tipo de estudio tiene dos elementos claves: la detección de excluidos y la selección. Se detectan a través de la información otorgada por las entidades implicadas, y se seleccionan a través de la aplicación de un baremo económico con indicadores de empleo, salud, vivienda, escolarización, interrelaciones personales...

Una vez identificados se debe Desarrollar un plan que contribuya a la integración de los colectivos, en el que participen las instituciones.

Plazo de M (P) Cronograma Menos de 2 años Ejecución

Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Agentes Administración Local. C. de Agricultura y Medio Ambiente, Consejería de implicados Bienestar Social, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Consejería de Economía y Trabajo

48 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Acción Social

Comarca: CEDER ADERCO, Municipios, Mancomunidad de Servicios Sociales “Emiliano Álvarez Carballo”

Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Administración Local. C. de Agricultura y Medio Ambiente (no lo veo mucho...), Fuentes de Consejería de Economía y Trabajo, Consejería de Bienestar Social financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local

Comarca: CEDER ADERCO, Mancomunidades

-Convenio entre el M. Trabajo y asuntos Sociales y Comunidad Autónoma de Extremadura para la implementación de acciones a favor de las personas en situación de dependencia, mediante la realización de proyectos piloto (Resolución 16 de Enero de 2006, DOE nº 10)

-Junta de Extremadura: Plan Integral “Extremadura te Cuida” (Decretos: Normativa de 53/2006, de 21 de Marzo y 136/2005, de 7 de Junio) referencia -Decreto 53/2006, de 21 de Marzo, por el que se modifica el decreto 191/2005, de 26 de Julio.

-Orden de 29 de Marzo de 2006 por la que se convocan subvenciones para el apoyo y la atención a personas con dependencia

-Ley Conciliación vida familiar

Indicadores · Número de personas identificadas socialmente desfavorecidas dentro de Control de programas de ayuda

49 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

8.3 LÍNEA ESTRATÉGICA 3

62 Constitución de un órgano legitimado COMARCA DE SIERRA de representación política de Entidad SUROESTE Comarcal

Objetivo 3.1 Consolidar la infraestructura organizativa para el desarrollo socioeconómico de la Comarca.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Constitución de un órgano de carácter político de ámbito de actuación comarcal. Objetivos Prioridad M · Generación de un proyecto común para la Comarca.

La Estrategia de Sostenibilidad Comarcal pone de manifiesto la necesidad de dotar a los municipios de la Comarca del protagonismo de su propio desarrollo, y definir un punto de encuentro y debate de líneas de desarrollo comarcal de carácter político.

En este sentido, se propone continuar y fortalecer el Grupo Plan 21, órgano creado en el marco del proceso de Agenda 21, en el se discutan, consensuen y prioricen las actuaciones de ámbito comarcal y se asignen responsabilidades. Con el objetivo de que la Comarca considere este Plan como propio. Justificación Una primera acción a desarrollar en el Grupo Plan21 sería la presentación de la y descripción propuesta de las líneas estratégicas que complementan al Plan Estratégico sostenibilida (fruto del trabajo realizado en el marco de la Agenda 21) y c consolidar un d órgano de representación comarcal que lleve el seguimiento anual de las acciones previstas, a través de la revisión de los indicadores de seguimiento asociados.

Es necesario señalar la importante labor realizada desde ADERSUR durante los últimos años, hecho que ha permitido ir generando a escala política un sentimiento de construcción de comarca. Sin embargo, se pone de manifiesto la necesidad de definir los municipios que integran la Comarca, así como el papel a desempeñar por Jerez de los Caballeros como motor del desarrollo de la Comarca Sierra Suroeste. Plazo de C Cronograma Menos de 2 años. Ejecución Junta de Extremadura: C. Desarrollo Rural, Dirección General de Agentes implicados Administración Local. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local

50 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Comarca: Municipios, CEDER ADERSUR y Mancomunidades. Fuentes de - financiación Normativa de Reglamento de participación ciudadana del Grupo Plan 21. referencia

Indicadores · Número de reuniones de un órgano de participación de ámbito comarcal y de Control de carácter político. · Número de informes consultivos elaborados por el Comité Técnico

51 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

63 Compromiso institucional de COMARCA DE SIERRA consolidación del comité de técnicos de la SUROESTE Comarca

Objetivo 3.1 Consolidar la infraestructura organizativa para el desarrollo socioeconómico de la comarca.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Dotación de los instrumentos y medidas necesarias para dar continuidad y apoyo al comité de técnicos de la Agenda 21. Objetivos Prioridad M · Generación de un proyecto común para la Comarca.

La puesta en marcha del proceso de Agenda 21 ha cumplido su primera fase durante el periodo julio 2004 – junio 2005: Diseño y arranque del proceso en la Comarca.

Una primera acción a desarrollar en el Comité Técnico sería la presentación de la propuesta de las líneas estratégicas que complementan al Plan Estratégico (fruto del trabajo realizado en el marco de la Agenda 21).

Y establecer los mecanismos para elaborar y divulgar la realización de las acciones previstas a través de los indicadores de seguimiento asociados.

La Estrategia de Sostenibilidad Comarcal pone de manifiesto la necesidad de dotar a los municipios de la Comarca del protagonismo de su propio Justificación y desarrollo, en este sentido se ve necesario definir un punto de encuentro y descripción debate técnico sobre el desarrollo comarcal. sostenibilidad Los distintos proyectos de carácter comarcal impulsados en Sierra Suroeste han permitido generar puntos de encuentro de carácter técnico en la Comarca, esta labor se ha visto reforzada por el trabajo realizado en el marco del proceso de Agenda 21 emprendido.

En este sentido, la línea de trabajo a seguir por este comité de técnicos es la de continuar con el proceso de implementación de la Agenda 21 Comarcal, la orientación y formulación de estrategias (integrales/sectoriales) y el conocimiento de la Comarca.

El Comité servirá como punto de coordinación de los técnicos de la Comarca, de difusión de experiencias locales y de punto de encuentro entre técnicos públicos y privados.

52 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

En el proceso de Agenda 21 se ha tenido una buena respuesta de participación de los técnicos, sin embargo, es necesario establecer un calendario y plan de trabajo con el fin de consolidar este grupo técnico de trabajo.

En este sentido se ve necesario realizar una actividad conjunta entre los participantes del Comité Técnico y el Grupo Plan 21 con el fin de definir de manera conjunta el modelo de participación de los técnicos a seguir. Y se reflexione sobre la metodología de trabajo y el éxito alcanzado durante este periodo, con el fin de mejorar la estructura y consolidarla como órgano consultivo técnico de la administración pública sobre el futuro desarrollo de la Comarca.

Esta actividad consistirá en una sesión de trabajo, donde se reflexionará sobre la idoneidad del funcionamiento y dinamismo con el que se ha trabajado hasta la fecha, buscándose e identificándose posibles soluciones para mejorar su labor.

Señalar que es necesario tener en cuenta el Decreto 208/2003 en el que viene regulada la necesidad de crear un Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural en el ámbito de actuación del Grupo de Acción Local. Proponiéndose la creación de un solo grupo de técnicos, que no disperse esfuerzos. Plazo de C Cronograma Menos de 2 años. Ejecución Junta de Extremadura: C. Desarrollo Rural, Dirección General de Agentes Administración Local. implicados Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Comarca: Municipios, CEDER ADERSUR y Mancomunidades. Fuentes de

financiación Reglamento de participación ciudadana del Comité Técnico Comarcal de la Agenda 21. Normativa de referencia DECRETO 209/2003, de 16 de diciembre, por el que se crean los Consejos Asesores Técnicos de Desarrollo Rural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Indicadores de Control · Número de reuniones del Comité Técnico

53 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

64 Consolidación de la estructura de COMARCA DE SIERRA participación del Foro 21 SUROESTE

Objetivo 3.1 Consolidar la infraestructura organizativa para el desarrollo socioeconómico de la comarca.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Consolidación de las estructuras de participación Comité Técnico y Foro 21. Objetivos Prioridad M · Fortalecer el proceso de Agenda 21 en la Comarca.

El arranque del proceso de Agenda 21 en la Comarca durante el periodo 2004 – 2005 ha permitido poner en marcha el Foro 21 como órgano de participación ciudadana de base, a partir de la figura de interlocutor municipal y de asociaciones/entidades locales.

Su puesta en marcha se ha encontrado algunos retos a superar (Solamente en la primera de las sesiones de trabajo celebradas en el mes de febrero de 2005 se contó con la presencia de al menos un interlocutor por municipio. Sin embargo en las otras dos sesiones de trabajo, decreció el número de asistentes, no llegándose a tener quórum de trabajo. Las causas las tenemos que encontrar en la falta de cultura participativa, la falta de identificación de interlocutores en todos los municipios, los incentivos para participar, respaldo institucional. Justificación y descripción En este sentido se ve necesario realizar una actividad conjunta entre los sostenibilidad participantes de los órganos Foro 21, Comité Técnico y Grupo Plan 21 con el fin de definir de manera conjunta el modelo de participación ciudadana a seguir.

Se reflexione sobre la metodología de trabajo y el éxito alcanzado durante este periodo, con el fin de mejorar esta estructura y consolidarla como órgano consultivo de la administración pública sobre el futuro desarrollo de la Comarca. Por ello es interesante dotarla de recursos mínimos que les permitan tener cierto grado de autonomía para el desarrollo de actividades (infraestructuras, costes desplazamiento, uso recursos dependencias municipales...).

Esta actividad consistirá en una sesión de trabajo, donde se reflexionará sobre la idoneidad del funcionamiento y dinamismo con el que se ha trabajado hasta la fecha, buscándose e identificándose posibles soluciones para mejorar su

54 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

labor y se revisará el Reglamento del Foro 21

Se redefinirá la figura de los “interlocutores”, las Mesas de Trabajo según prioridades, contando con una “Mesa de la Juventud”; se establecerán las relaciones con otros órganos de participación existentes y con las instituciones comarcales, de tal manera que el Foro 21 constituya un verdadero punto de encuentro de debate y consulta entre los vecinos de la Comarca y las administraciones públicas.

Además, sería la presentación de la propuesta de las líneas estratégicas que complementan al Plan Estratégico (fruto del trabajo realizado en el marco de la Agenda 21). Plazo de C Cronograma Menos de 2 años. Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Agentes Administración Local, C. de Agricultura y Medio Ambiente. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local implicados Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios y Mancomunidades Otras Entidades: Asociaciones y entidades participantes en el Foro 21. Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Fuentes de financiación Administración Local, C. de Agricultura y Medio Ambiente Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Normativa de Normas reguladoras del Comité Técnico Comarcal y Foro 21. referencia Indicadores · Presupuesto destinado a actividades a realizar con el Foro 21. de Control · Número de informes consultivos elaborados por el Foro 21.

55 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

65 Fortalecimiento de los órganos gestores COMARCA DE SIERRA de la Mancomunidad Integral y CEDER SUROESTE ADERSUR

Objetivo 3.1 Consolidar la infraestructura organizativa para el desarrollo socioeconómico de la comarca.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Dotar a estos órganos de los instrumentos necesarios que les permitan asumir responsabilidades como verdaderos responsables del desarrollo de la Comarca. Objetivos Prioridad A · Generar sinergias entre estas dos entidades para avanzar en la definición de un proyecto común para la Comarca.

La Estrategia de Sostenibilidad Comarcal pone de manifiesto la necesidad de dotar a los municipios de la Comarca del protagonismo de su propio desarrollo a partir de entidades que están trabajando por el desarrollo integral de la Comarca. En este sentido, el CEDER ADERSUR y recientemente la Mancomunidad Integral tienen como objetivos esta finalidad dentro del ámbito territorial de la Comarca Sierra Suroeste.

Justificación Por ello se ve necesario poner en marcha acciones como: y descripción sostenibilidad - Crear sinergias entre los proyectos impulsados desde el CEDER ADERSUR con los del Plan de Acción para Sostenibilidad Comarcal, asumiendo este documento como suyo (de los municipios)

- Constituir el Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural.

- Establecer los canales de comunicación necesarios entre los órganos de participación de la Agenda 21 Comarcal y el CEDER ADERSUR y la Mancomunidad Integral. Plazo de Medio (M) Cronograma Menos de 2 años. Ejecución Junta de Extremadura: C. Desarrollo Rural, Dirección General de Administración Local y Dirección General de Desarrollo e Infraestructuras Agentes Rurales. implicados Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Consorcio de Servicios Medioambientales Comarca: Municipios, CEDER ADERSUR y Mancomunidades.

56 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Junta de Extremadura: C. Desarrollo Rural, Dirección General de Fuentes de Administración Local y Dirección General de Desarrollo e Infraestructuras financiación Rurales. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Comarca: Ayuntamientos, CEDER ADERSUR y Mancomunidades.

Normativa de DECRETO 209/2003, de 16 de diciembre, por el que se crean los Consejos referencia Asesores Técnicos de Desarrollo Rural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Indicadores de Control · Constitución del Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural

57 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

66 Implantación de un sistema de calidad en COMARCA DE los servicios prestados por la SIERRA SUROESTE Mancomunidad Integral Sierra Suroeste

Objetivo 3.1 Consolidar la infraestructura organizativa para el desarrollo socioeconómico de la comarca.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Incorporar a las mancomunidad/es un Objetivo sistema de calidad y mejora continua en la Prioridad A prestación de sus servicios.

La constitución de la Mancomunidad Integral, lleva aparejado el ofrecer servicios a un gran número de ciudadanos. La implantación de un Sistema de Justificación y Calidad en este organismo, indica a la población la correcta consecución de descripción sus fines. sostenibilidad Ello se consigue, además de con una certificación externa, con la adecuada formación de los técnicos presentes en este organismo a través de cursos y jornadas en sistemas de calidad e implantación. Plazo de Medio (M) Cronograma > 5 años Ejecución Diputación de Badajoz : Área de Planificación y Nuevas Tecnologías y Área Agentes de Desarrollo Local. implicados Comarca: Mancomunidad Intregral Otras entidades: Certificadora Diputación de Badajoz : Área de Planificación y Nuevas Tecnologías y Área Fuentes de financiación de Desarrollo Local. Comarca: Mancomunidad/es Normativa de referencia ISO 9001:2000 Indicadores de · Los indicadores identificados dentro del sistema de calidad. Control · Número de servicios ofrecidos por la/s mancomunidad/es certificados.

58 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

67 Creación de un servicio centralizado de COMARCA DE SIERRA quejas y planteamiento de soluciones para SUROESTE servicios no locales

Objetivo 3.1 Consolidar la infraestructura organizativa para el desarrollo socioeconómico de la comarca.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Prestar un servicio al consumidor creando un organismo que defienda sus derechos, gestione las quejas con respecto a los servicios públicos no locales Objetivos Prioridad A · Búsqueda de soluciones comarcales a las deficiencias de los servicios no locales

· Promover hábitos de consumo responsable

Los municipios de la Comarca de Sierra Suroeste muestran carencias en algunos servicios públicos no locales, (transporte público, energía, telecomunicaciones...)

Esta dificultad a la que se enfrentan algunas entidades o ciudadanos para hacer frente a los problemas derivados de la mala gestión de entidades privadas en el desarrollo de servicios públicos ambientales, hace que dentro del proceso de la Agenda 21 de la Comarca de Sierra Suroeste, la creación Justificación y de un servicio para gestión conjunta y frente común sea la opción más viable. descripción sostenibilidad Este servicio deberá llevar un registro de reclamaciones sobre los servicios ofrecidos al ciudadano, con el fin de platearlos ante otras administraciones o empresas de manera conjunta y argumentada.

También tratará de buscar soluciones imaginativas a los problemas existentes y de involucrar a los ciudadanos en el proceso de mejora de los servicios en los municipios, promoviendo hábitos de consumo responsable. Además tratará de buscar y soluciones conjuntas por parte de la población comarcal, a través de un buzón de sugerencias. Plazo de Corto (C) Cronograma 2-5 años. Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General Agentes de Administración Local. implicados Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local Consorcio de Servicios Medioambientales

59 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Comarca: Municipios, CEDER Adersur, Mancomunidad/es Otras entidades: FEMPEX Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General Fuentes de de Administración Local. financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local. Comarca: Ayuntamientos. Ley 2/2002, de 25 de abril, de Protección de la Calidad del Suministro Normativa de Eléctrico de Extremadura. referencia Decreto 13/2004, de 26 de febrero, que regula el procedimiento de control de continuidad en el suministro eléctrico y consecuencias de su incumplimiento. Indicadores de · Número de quejas planteadas al servicio y número de respuestas Control ofrecidas.

60 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

68 Compromiso de comunicación de los COMARCA DE SIERRA avances en los compromisos adquiridos y SUROESTE de transparencia informativa

Objetivo 3.1 Consolidar la infraestructura organizativa para el desarrollo socioeconómico de la comarca.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Trasparencia en los acuerdos y compromisos adquiridos en el proceso. Objetivos Prioridad A · Divulgación de los estudios elaborados entre la población.

El proceso de Agenda 21 supone el compromiso de que las entidades públicas (locales y supralocales) avancen en la cogestión del espacio público: identificando su estado actual (Diagnóstico) y diseñando futuras líneas de actuación (Plan de Acción).

En este sentido es necesario hacer un esfuerzo en facilitar el acceso a la información generada a lo largo de todo el proceso, así como rendir cuentas ante la ciudadanía de los compromisos adquiridos y los objetivos alcanzados. Este aspecto ha sido demandado por los participantes de los órganos de participación ciudadana, así como vecinos de la Comarca que a título individual se han acercado al proceso solicitando información. Justificación y descripción En este sentido varias son las acciones a desarrollar: sostenibilidad - Devolver a la ciudadanía la información obtenida de la realidad comarcal a través de la edición on-line de los documentos generados, de distribución de documentos sintéticos en papel (bibliotecas, casas de cultura...)

- Edición de memorias anuales en las que se recojan los nuevos retos planteados y los avances conseguidos a partir del compromiso adquirido con este Plan.

- Facilidad de acceso a la información por órganos de participación y colectivos sociales; edición de un boletín periódico; comunicación de indicadores, etc. Plazo de C Cronograma Menos de 2 años Ejecución Agentes Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General implicados de Administración Local. C. de Agricultura y Medio Ambiente

61 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Consorcio de Servicios Medioambientales Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios, Mancomunidades. Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General Fuentes de de Administración Local. C. de Agricultura y Medio Ambiente financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Comarca: CEDER ADERSUR, Mancomunidades Normativa de - referencia Indicadores de Control · Número de solicitudes de documentos elaborados en el proceso.

74 Elaboración de un Plan Comarcal de COMARCA DE SIERRA Ocio y Sostenibilidad para los jóvenes SUROESTE consensuado y participado

Objetivo 3.2 Consolidar un marco comarcal de cohesión sociocultural a través de una implicación de la sociedad civil.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Elaborar un Plan Comarcal consensuado de Ocio y Medio Ambiente para jóvenes.

Objetivos · Dinamizar a los jóvenes de la Comarca. Prioridad A · Ofrecer un mayor número de oportunidades de ocio relacionado con el medio ambiente para los jóvenes

Los jóvenes de Sierra Suroeste manifestaron durante la elaboración del Diagnóstico sus necesidades de actividades de ocio y de dinamización socioeconómica y Comarcal.

Los jóvenes mostraron su capacidad de diagnóstico de la realidad comarcal y de identificación de problemas (falta de valores cívicos, discriminación por Justificación y sexo, contaminación ambiental, falta de expectativas laborales. descripción sostenibilidad Y también se ha mostrado su predisposición para establecer iniciativas.

Por otro lado, la Junta de Extremadura ha diseñado y consensuado con jóvenes de la Región el III Plan de Juventud, siendo Éste una buena oportunidad para dinamizar a los jóvenes, por eso se propone ajustar este Plan a las necesidades comarcales mediante la participación de los jóvenes, como base para fortalecer la participación de los jóvenes en la construcción

62 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

de Comarca.

Como bien indica este Plan, para que los jóvenes asuman responsabilidades, es necesario que tomen en sus manos, a través de la ejecución de proyectos, la administración de los recursos necesarios.

Con ello se pretende consensuar con los jóvenes las actividades a poner en marcha (convivencias, acampadas con diferentes temáticas ambientales, charlas informativas, difusión del proyecto Ecocentro, etc.) y que asuman parte de responsabilidad en su ejecución Plazo de Cronogram Medio (M) 2-5 años Ejecución a Junta de Extremadura: Consejería de Cultura. Dirección General de Agentes Juventud. Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local. implicados Comarca: Centro de Profesores y Recursos Centros de Enseñanza, Universidades Populares, Municipios. Voluntariado ambiental. Junta de Extremadura: Consejería de Cultura. Dirección General de Fuentes de financiación Juventud. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local. III Plan de Juventud. Ayudas para la realización y cogestión de programas encuadrados en las diferentes áreas del Plan. Orden de 24 de febrero de 2005. Normativa de Programa Pueblos. Orden de 2 de agosto de 2004. referencia Ayudas a asociaciones juveniles para el desarrollo de programas de interés general. Orden de 3 de febrero de 2004. Decreto 89/2005 de bases reguladoras de las ayudas para el desarrollo de programas juveniles. Indicadores de · Porcentaje del presupuesto del Plan consensuado realmente gastado. Control · Participantes en las acciones del Plan.

63 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

75 Promoción del voluntariado ambiental y COMARCA DE SIERRA social de la Comarca de Sierra Suroeste SUROESTE

Objetivo 3.2 Consolidar un marco comarcal de cohesión sociocultural a través de una implicación de la sociedad civil.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Fomentar la participación de los ciudadanos de la Comarca en temas ambientales. Objetivo Prioridad M · Incentivar la corresponsabilidad en la gestión del entorno.

La mejora efectiva de la calidad del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales requiere, además de la acción institucional e intervenciones de tipo económico y tecnológico, de la activa participación de la ciudadanía.

El voluntariado ambiental y social es una de las formas más completas de participación social en la defensa del medio ambiente. Las actividades que pueden ser llevadas a cabo por este tipo de voluntariado son aquellas tareas de conservación que se dirigen a la restauración y mejora de elementos naturales y construidos; al mantenimiento y limpieza del entorno, a la vigilancia y control de usos e impactos; y a la información, sensibilización y dinamización social. Otro tipo de tareas puede estar relacionado con primeros auxilios, atención a colectivos desfavorecidos... Justificación y descripción Se debe incentivar que la ciudadanía se implique en los principales sostenibilidad problemas del medio natural (como el envejecimiento de la masa forestal, desarrollo de las agendas locales en la totalidad de centros de enseñanza, formación sobre recogida selectiva), los problemas sociales (falta de transporte público, que puede solventarse por medio de compartir medios privados, aprovechamiento de las tierras comunales, culturales (Música, danza, teatro)

En cualquier caso, debe incentivarse la cooperación comarcal entre organizaciones de voluntarios que existen en los municipios, con el fin de crear estructuras más organizadas.

Para conseguir una red de voluntariado ambiental comarcal, es necesario realizar campañas de difusión del mismo (utilizando los medios de comunicación presentes en la Comarca), actividades de formación entre los interesados, así como, incluir el tema ambiental como elemento transversal

64 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

en las distintas actividades que se lleven a cabo en la Comarca.

Difundir la Guía de Voluntariado Extremeño realizada por la Dirección General de Juventud, para facilitar el contacto entre jóvenes que se ofrecen como voluntarios y las entidades demandantes de los mismos. Adecuar esta Guía a la Comarca. Plazo de Medio (M) Cronograma 2-5 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Cultura, Dirección General de Juventud. Agentes Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local. implicados Comarca: Municipios. Universidades populares. Asociaciones locales y/o comarcales. Medios de comunicación locales. Otras entidades: Asociación Universidades Populares de Extremadura (AUPEX), entidades ecologistas. Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Fuentes de Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Cultura, Dirección financiación General de Juventud. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local. Comarca: Ayuntamientos. Universidades populares Normativa de Orden 13 enero de 2000 (DOE nº 21 de 22 de febrero de 2000) referencia Indicadores de · Miembros inscritos en el voluntariado ambiental. Control · Actividades realizadas por este colectivo.

65 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

COMARCA DE SIERRA 76 Fomento del asociacionismo comarcal SUROESTE

Objetivo 3.2 Consolidar un marco comarcal de cohesión sociocultural a través de una implicación de la sociedad civil.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Fomento del asociacionismo en la Comarca. Objetivos Prioridad A · Intercambio de buenas prácticas asociativas.

El proceso de Agenda 21 emprendido en la Comarca Sierra Suroeste precisa de la participación e implicación de las asociaciones y entidades que operen en este ámbito territorial. En este sentido, se ve necesario incentivar el asociacionismo con el fin articular la participación ciudadana en la Comarca, y facilitar el intercambio de experiencias y actuaciones entre distintas asociaciones de carácter local y con objetivos similares (Federaciones...).

Esta línea apoyaría la elaboración de un programa de estructuración comarcal de asociaciones. Y se desarrollaría de manera conjunta con las Comarcas vecinas.

La línea de trabajo seguiría los pasos dados en la celebración del día de la Comarca del año 2005, en la que se contó con una mesa de asociaciones de la Comarca para exponer y difundir la labor realizada. Justificación y descripción Para ello varias son las acciones posibles a poner en marcha: sostenibilidad - Mesa de redonda: “Asociaciones comarcales” en la que una selección de asociaciones expone sus objetivos, actividades y líneas de financiación con la finalidad de intercambiar buenas prácticas (se puede aprovechar la celebración del Día de la Comarca para su convocatoria).

- Establecimiento de base de datos de asociaciones de la Comarca a través de servicios de la Diputación: Badajoz en Red, o el CEDER ADERSUR

- Jornadas informativas sobre la creación de Federación de Asociaciones en el ámbito Comarcal.

- Feria de Asociaciones intercomarcal. Intercambio de experiencias y actividades entre asociaciones intracomarcales y de Comarcas

66 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

vecinas. Plazo de M Cronograma De 2 a 5 años. Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Administración Local Agentes Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Badajoz en Red, Cultura y implicados Acción Ciudadana. Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios y Mancomunidades. Otras Entidades: Asociaciones y entidades locales y comarcales. Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Fuentes de Administración Local Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Badajoz en Red financiación Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios y Mancomunidades. Otras Entidades: Asociaciones y entidades locales y comarcales.

Normativa de Registro Nacional de Asociaciones. referencia Registro de Asociaciones sin ánimo de lucro de la Junta de Extremadura

Indicadores · Número de actividades realizadas que fomenten el asociacionismo. de Control · Número de asociaciones participantes en actividades de difusión del asociacionismo en la Comarca.

67 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

77 Dinamización comarcal de los recursos locales mediante COMARCA DE SIERRA programaciones conjuntas en el SUROESTE ámbito comarcal.

Objetivo 3.2 Consolidar un marco comarcal de cohesión sociocultural a través de una implicación de la sociedad civil.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Establecimiento de una estructura para el trabajo en red de los técnicos que operan en la Comarca. Objetivos Prioridad M · Elaboración de un catálogo de recursos y equipamientos de carácter comarcal.

La puesta en marcha de un proceso de Agenda 21 requiere el establecimiento de relaciones e intercambio de información entre todos los técnicos de las administraciones públicas que operan en la Comarca (redes de AEDLs, técnicos de UP, Oficinas juventud, CEDER, Servicios sociales, Técnicos de Ciudades Saludables, UPIM…), con el fin de poder coordinar y operativizar los distintos proyectos que se desarrollan.

El desarrollo de esta estructura en red pasa por crear una plataforma virtual (Intranet comarcal). Para ello es necesario elaborar previamente una base de Justificación datos, y dotar a los municipios de las herramientas informáticas necesarias y descripción para establecer listas de distribución y foros virtuales. sostenibilidad A su vez es necesario elaborar un catálogo de equipamientos e infraestructuras (deportivos, culturales, asistenciales...) así como de una base de datos a la que se puede acceder vía on-line con el fin de conocer sus características, recursos y disponibilidad.

Esta plataforma puede ser puesta en marcha inicialmente desde la administración provincial en el marco de cooperación tecnológica entra esta entidad y las administraciones locales, para su desarrollo se contaría como actor clave al Centro de Desarrollo Rural ADERSUR. Plazo de Corto Cronograma 2 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Agentes Administración Local. Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico, implicados Dirección General de la Sociedad de la Información. Diputación de Badajoz : Área de Planificación y Nuevas Tecnologías. Comarca: Municipios, CEDER ADERSUR, Mancomunidades. Fuentes de Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de financiación Administración Local. Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico,

68 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Dirección General de la Sociedad de la Información Diputación de Badajoz : Área de Planificación y Nuevas Tecnologías. Programa regional de acciones innovadoras del FEDER en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Normativa de Modificación del Real Decreto 835/2003, RD. 1263/2005, que regula la referencia cooperación económica del Estado con las inversiones de las entidades locales por su ampliación a la realización de proyectos que impulsen la participación de la sociedad civil en la mejora de los servicios locales. · Asignación de presupuesto para el desarrollo y mantenimiento de la Indicadores plataforma virtual (Intranet comarcal) de Control · Número de visitas – consultas a las bases de datos de técnicos y equipamientos e infraestructuras.

69 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

78 Difusión y fomento de las prácticas de presupuestos participativos desarrollando COMARCA DE una experiencia piloto con la población SIERRA SUROESTE juvenil comarcal

Objetivo 3.2 Consolidar un marco comarcal de cohesión sociocultural a través de una implicación de la sociedad civil.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Construir una imagen social de la idea de los presupuestos participativos que sedujera a los jóvenes a implicarse en el proceso Objetivos Prioridad A · Acercar a los jóvenes la gestión pública en materia de políticas locales de juventud.

La Agenda 21 es un proceso a medio y largo plazo que lleva asociado un cambio de valores y pautas de comportamiento en la ciudadanía, especialmente entre la población juvenil. En este sentido es necesario empezar a vincular a los jóvenes en la definición del modelo de municipios – comarca que desean a partir de involucrarlos en la toma de decisiones de la gestión de políticas locales de juventud.

La puesta en marcha de una acción de estas características requiere una primera fase de diseño y construcción con los futuros actores del proceso: jóvenes, asociaciones juveniles, gestores públicos, y técnicos. En una Justificación y segunda fase en la que se definen y se priorizan líneas de actuación en torno descripción a mesas de trabajo. Por último, se desarrollarán mesas con interlocutores sostenibilidad políticos en las que se establecerían negociaciones y alianzas de corresponsabilidad entre actores para el desarrollo de las mismas.

Se propone también la elaboración participada de la población juvenil en la elaboración del Plan Comarcal de Ocio y Medio Ambiente para jóvenes (a través de una mesa sectorial para jóvenes dentro del Foro 21 de la Comarca) para fomentar la participación social y la corresponsabilidad entre los jóvenes.

Para su desarrollo se contaría con el Día de la Comarca, como punto de partida de encuentro de colectivos juveniles de la Comarca. Celebrándose una primera sesión de trabajo en la que se presentaría este proyecto y se establecerían las bases para su ejecución. Plazo de M (P) Cronograma de 2 a 5 años Ejecución Junta de Extremadura: Presidencia, Gabinete de Iniciativa Joven. C. de Agentes Cultura, Dirección General de Juventud. implicados Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Comarca: Municipio piloto.

70 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Junta de Extremadura: Presidencia, Gabinete de Iniciativa Joven. Fuentes de Comarca: Municipio piloto. financiación Diputación de Badajoz : Área de Planificación y Nuevas Tecnologías. Normativa de Programa de apoyo a iniciativas juveniles. Gabinete de Iniciativa Joven. referencia Ayudas del programa "pueblos" para la cofinanciación de proyectos destinados a jóvenes de zonas rurales (C. Cultura). Indicadores de · Establecimiento de mesas de trabajo con el colectivo juvenil. Control · Partidas presupuestarias elaboradas de manera conjunta entre la Corporación municipal y las mesas de trabajo.

71 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

79 Conozcamos nuestra Comarca a COMARCA DE SIERRA través del proceso de Agenda 21 SUROESTE

Objetivo 3.2 Consolidar un marco comarcal de cohesión sociocultural a través de una implicación de la sociedad civil.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Fortalecer la identidad de la Comarca

Objetivos · Establecer mecanismos que permitan dar a Prioridad M conocer la Comarca entre los municipios integrantes.

La puesta en marcha de un proyecto cuyo objetivo es definir un futuro común para la Comarca pasa por una primera fase de conocer el punto de partida, de conocer los pueblos y gentes de la Comarca, de que se conozcan entre ellos. Solamente de esta manera se podrá empezar a construir de manera conjunta un futuro común. Esta realidad ha surgido en los debates generados dentro del Foro 21, siendo los propios participantes los que han visto necesario realizar actividades en este sentido a partir de las cuales les permita pensar en un proyecto para la Comarca.

Esta acción está muy vinculada a la labor realizada desde el CEDER ADERSUR, por ello es necesario organizar junto a esta entidad actividades tales como: Justificación y descripción - Foro 21: Cada uno de los municipios tiene que elaborar un documento sostenibilidad que será expuesto por el interlocutor o entidad asociativa designado en este órgano en el que se recoja una buena práctica en materia de desarrollo: Escuela Taller, Universidad Popular, Formación, Participación...

- Poner en marcha una exposición itinerante por los municipios de la Comarca (Casas de la Cultura, Institutos, Colegios...) en la que se recojan los aspectos descriptivos de la Comarca: entorno, municipios integrantes. Sería necesaria que cada uno de los municipios elaborara los contenidos de su panel de la exposición.

- Consolidar un día al año en el que se desarrollen actividades sobre la Comarca: Día de la Comarca, actividades deportivas, semanas culturales Plazo de M (P) Cronograma de 2 a 5 años Ejecución Agentes Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de implicados Administración Local.

72 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Patronato de Turismo Comarca: CEDER ADERSUR, municipios. Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Fuentes de Administración Local. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Patronato de Turismo financiación Comarca: CEDER ADERSUR, municipios. Entidades externas: Entidades privadas colaboradoras. Normativa de

referencia Indicadores de Control · Número de acciones/actividades dirigidas al conjunto de la Comarca.

73 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

80 Puesta en marcha de iniciativas de intercambio entre los habitantes, creación COMARCA DE de un “banco de tiempo” en el ámbito local y SIERRA SUROESTE comarcal

Objetivo 3.2 Consolidar un marco comarcal de cohesión sociocultural a través de una implicación de la sociedad civil.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Promover intercambios con la finalidad de fomentar valores de cooperación y comunicación Objetivos Prioridad A · Posibilitar la creación de un marco de intercambio en el seno de la Comarca

Esta acción se encuentra muy relacionada con la acción Conozcamos nuestra Comarca a través del proceso de Agenda 21, y supone poner en marcha una herramienta que permita establecer lazos de cooperación entre los vecinos de la Comarca (o municipio) con necesidades similares.

Los bancos de tiempo son herramientas para el trueque de servicios Justificación y personales, tales como redes de cooperación social, compartir el transporte descripción privado y pueden actuar en el ámbito comarcal (entre municipios colindantes) sostenibilidad como a escala local, de manera que se divulgue y experimente la importancia de la cohesión social en la comunidad y la solidaridad.

Como centro de estos servicios se podría tomar la sede en Jerez de los Caballeros de ADERSUR, que actuaría como canalizador y puesta en contacto del trueque de servicios. Plazo de C (P) Cronograma de 2 a 5 años Ejecución Agentes Comarca: CEDER ADERSUR, municipios y Mancomunidades, Focos de implicados atracción (Centros de Salud, Centros de Educación...) Fuentes de Los propios usuarios de la herramienta. financiación Normativa de

referencia · Número de servicios ofertados. Indicadores de Control · Número de participantes. · Número de servicios demandados.

74 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

84 Fomento y difusión pública de estudios COMARCA DE SIERRA sobre la Comarca Sierra Suroeste SUROESTE

Objetivo 3.3 Impulsar un proyecto de Marketing para mejorar el conocimiento exterior de la comarca.

Línea estratégica 3. Impulsar un marco organizativo y de apoyo a la cooperación y vertebración territorial, social, económico y cultural de la comarca y de ámbitos supracomarcales.

· Profundización en el conocimiento de la Objetivos Prioridad M realidad comarcal.

Se ve necesario profundizar en el conocimiento de la Comarca, de sus pueblos, sus gentes y su entorno, con el fin de consolidar la misma como ámbito territorial sobre el que se pretende poner en marcha un proyecto de futuro común. Apoyándose en la línea de estudios iniciada por ADERSUR. Se proponen los siguientes: · Estudio sobre el tejido asociativo local y sus necesidades formativas (que sirva a su vez como directorio actualizado para facilitar el establecimiento de contactos entre colectivos e instituciones). · Desarrollo socioeconómico en las zonas protegidas de la Comarca y sus Justificación y áreas de influencia. descripción sostenibilidad · Estudio básico sobre movilidad en la Comarca para adecuar la oferta de servicios a las necesidades existentes y propuesta de alternativas. La puesta en marcha de esta iniciativa puede llevarse a cabo a través de la convocatoria de Premios de Investigación sobre la Comarca, en la que se prioricen aquellos que versen sobre ésta y primándose el ámbito comarcal sobre el local. Para ello el comité técnico comarcal puede actuar como órgano encargado de marcar las posibles líneas de investigación, éstas pueden ser: aspectos de interés sobre la sostenibilidad comarcal, investigación histórica, artística, científica, literaria o tradiciones populares. Plazo de C (P) Cronograma Menos de 2 años. Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Cultura, Dirección General de Promoción Cultural. Diputación de Badajoz : Centro de Estudios Extremeños, Servicio de Agentes implicados Publicaciones. Comarca: CEDER ADERSUR. Otras Entidades: Universidad de Extremadura, Unión de Bibliófilos Extremeños. Junta de Extremadura: Consejería de Cultura, Dirección General de Fuentes de financiación Promoción Cultural. Diputación de Badajoz : Centro de Estudios Extremeños, Servicio de

75 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Publicaciones. Comarca: CEDER ADERSUR. Normativa de

referencia Indicadores de Control · Número de estudios sobre la Comarca realizados.

76 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

8.4 LÍNEA ESTRATÉGICA 4

85 Difusión y potenciación de la producción, transformación y comercialización integrada COMARCA DE y ecológica en la ganadería de Sierra SIERRA SUROESTE Suroeste

Objetivo 4.1: Implicación del sector económico en la sostenibilidad de la Comarca de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Diversificar la producción y transformación derivada del sector secundario a través de métodos y técnicas compatibles con el medio Objetivos ambiente Prioridad M

· Establecer una estructura de comercialización adecuada para la producción integrada y ecológica en la Comarca de Sierra Suroeste

La difusión de estos métodos de producción y transformación incrementarían la oferta de productos de calidad derivados del sector primario que incrementen y diversifiquen la economía de la Comarca.

Asimismo las técnicas y requerimientos derivados de las normativas de producción y transformación integrada y ecológica se basan en la utilización de técnicas respetuosas con el medio ambiente que respeten la dehesa, medio clave de la sostenibilidad en la Comarca.

La acción planteada se llevaría a cabo mediante la aplicación de un Justificación y programa de ámbito comarcal entre los productores del sector ganadero y de descripción transformadores del sector agroalimentario, estudiando la posibilidad de ir sostenibilidad sumando posteriormente al sector agrario y también el forestal. Este programa incluiría:

- La realización de actividades y campañas de difusión, información y sensibilización para el respeto a los sistemas de producción, transformación y comercialización (jornadas, charlas, difusión en ferias, intercambio de experiencias reales con otros productores y transformadores, etc.)

- El asesoramiento en financiación, en los requisitos y condiciones de los sistemas de producción, transformación y comercialización, documentación y en la tramitación de ayudas, etc.

77 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

- La dinamización mediante la creación de redes de comercialización intercomarcales y transfronterizas, celebración de mercados locales y extracomarcales de productos, establecimiento de base de datos de contactos entre clientes y productores, etc. Plazo de Cronograma Ejecución CORTO DE 2 A 5 AÑOS Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Estructuras Agrarias, Dirección General de Explotaciones Agrarias. Consejería de Economía y Trabajo, Dirección General de Promoción Empresarial e Industrial y Dirección General de Comercio. Agentes Diputación: Área de Desarrollo Local Consorcio de Servicios implicados Medioambientales Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Sindicatos Agrarios, Municipios, CEDER, cooperativas y productores agrícolas, ganaderos y forestales, empresas transformadoras, etc. Otras entidades: ONGs y asociaciones, entidades formativas de la Comarca, entidades financieras. Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Estructuras Agrarias, Dirección General de Explotaciones Agrarias. Consejería de Economía y Trabajo, Dirección Fuentes de General de Promoción Empresarial e Industrial, Dirección General de financiación Comercio. Comarca: CEDER, Mancomunidad, sector privado. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local

· Decreto 24/2003 por el que se regula el régimen de ayudas a la utilización de métodos de producción agropecuarias compatibles con el medio ambiente · Ayudas a agrupaciones de tratamientos integrados en agricultura (ATRIAS) · Ayudas para la continuidad de las agrupaciones para tratamientos integrados Normativa de · Ayudas de formación y capacitación agraria referencia · Ayudas a itinerarios de formación en el área de agricultura, ganadería, agroindustria y actividades complementarias · Ayudas a actividades de formación agraria y alimentación continua · Incentivos económicos regionales · Ayudas a la mejora de la comercialización de productos agroalimentarios · Ayuda a la mejora de los medios y procesos de comercialización de las producciones agrarias y agroalimentarias

Indicadores de · Nº de explotaciones agrícolas registradas en producción integrada y Control

78 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Control ecológica · Nº de explotaciones ganaderas registradas en producción integrada y ecológica · Nº de industrias registradas como transformadoras de productos derivados de la producción integrada y ecológica · Nº de actividades de información y sensibilización celebradas

79 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

86 Potenciación del desarrollo económico asociado a la ZEPA de la COMARCA DE SIERRA Dehesa de Jerez de los Caballeros y LICS SUROESTE de la Comarca

Objetivo 4.1: Implicación del sector económico en la sostenibilidad de la Comarca de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Favorecer el desarrollo sostenible en la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y en los Lugares de Interés Comunitario (LICS) de la Comarca

· Potenciar actividades económicas compatibles con el medio ambiente y Objetivos Prioridad M asociadas a estos espacios naturales protegidos

· Fomentar la aplicación de medidas de gestión ambiental en las empresas ubicadas en estos espacios naturales protegidos

80 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

El desarrollo económico asociado a espacios naturales protegidos se enfrenta con frecuencia a impedimentos derivados del dualismo entre desarrollo y conservación. Esta problemática a la que no es ajena la Comarca de Sierra Suroeste, requiere de medidas que fomenten y faciliten la coexistencia entre productividad y conservación del medio natural, sobre todo en los espacios protegidos.

La acción propuesta se llevaría a cabo a través de la aplicación de una serie de medidas sobre empresas cuya actividad se encuentre vinculada a la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y a los LICS de la Comarca (Cueva del Valle de Santa Ana, y/o ubicados en los mismos espacios o su área de influencia socioeconómica), como son:

- Diseño y aplicación de una certificación o logotipo comarcal aplicable a empresas cuya actividad económica compatible con el medio ambiente se encuentre vinculada y/o se ejerza dentro de espacios naturales protegidos de la Comarca o en sus áreas de influencia. Justificación y descripción - Establecimiento de planes de gestión en la ZEPA de la Dehesa de Jerez sostenibilidad de los Caballeros, que incluyan las directrices básicas del uso sostenible del espacio, determine las limitaciones que deban establecerse para su conservación y formulen criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadores de las actividades económicas y evalúen la situación económica de las poblaciones afectadas.

- Aplicación de incentivos al establecimiento de empresas ubicadas en municipios integrados en las zonas de influencia de la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y de los LICS de la Comarca y cuya actividad se encuentre vinculada a esos espacios.

- Creación de la Red de Promoción de la ZEPA de la Dehesa de Jerez de los Caballeros y de los LICS, en la que se integren las empresas cuya actividad (artesanía, restauración, turismo...) económica se encuentre vinculada a los mismos, y/o se encuentren ubicadas en espacios naturales protegidos o sus áreas de influencia socioeconómica

Esta acción podría hacerse extensiva a todas las actividades situadas en áreas de influencia socioeconómica de las áreas protegidas extremeñas. Plazo de Medio Cronograma De 2 a 5 años Ejecución (M) Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Economía y Trabajo, Dirección General de Turismo, Dirección General de Promoción Agentes Empresarial e Industrial. Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General implicados de Administración Local. Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local, Turismo Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Municipios, CEDER, empresarios de todos los sectores económicos Otras entidades: Asociaciones, ONGs,

81 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Economía y Trabajo, Dirección General de Turismo, Dirección General de Promoción Fuentes de Empresarial financiación e Industrial, Dirección General de Trabajo. Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Administración Local. Comarca: Mancomunidad Integral, Ayuntamientos, CEDER Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local, Turismo. Otras entidades: entidades bancarias,

· Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres · Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres Normativa de · Ley 8/1998 del 26 de junio de Conservación de la Naturaleza y Espacios referencia Naturales · Incentivos económicos regionales · Ayudas a actividades y proyectos de educación ambiental y conservación de la Naturaleza · Ayudas del fondo de cooperación para las mancomunidades de municipios (Decreto 196/2004) · Planes de gestión de espacios naturales protegidos establecidos en la Indicadores de Comarca Control · Nº de empresas y entidades registradas en la Red de promoción de espacios naturales de la Comarca

82 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

87 Fomento y sensibilización entre las empresas de transformación agropecuarias COMARCA DE SIERRA y forestales de la aplicación de medidas de SUROESTE gestión ambiental

Objetivo 4.1: Implicación del sector económico en la sostenibilidad de la Comarca de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Concienciar a los empresarios de transformación agropecuarias y forestales sobre la importancia de gestionar adecuadamente su actividad en equilibrio con Objetivos el medio ambiente Prioridad M

· Incrementar el número de empresas de la Comarca que gestionan su actividad de forma compatible con el medio ambiente

Los problemas ambientales derivados de la actividad de determinados sectores económicos de la Comarca, exigen la aplicación de medidas y actuaciones sobre las empresas productoras, que reduzcan y eliminen las consecuencias derivadas de la actividad agraria y forestal alrededor de la dehesa, además existe otra serie de pequeños productores de residuos peligrosos.

La aplicación de un programa de sensibilización y asesoramiento sobre la gestión de factores como el agua, energía, residuos y emisiones, entre transformadores facilitaría este objetivo.

Justificación y Este programa cuyo ámbito de aplicación es toda la Comarca, tendrá que ser descripción dirigido a las empresas transformadoras de los sectores agroalimentario y sostenibilidad forestal más relevantes en Sierra Suroeste.

Éste programa incluiría:

- Realización de actividades de sensibilización e información (jornadas, charlas, intercambio de experiencias reales con otras empresas sobre buenas prácticas, etc.) sobre las consecuencias derivadas de una inadecuada gestión de los residuos, vertidos y emisiones derivados de la actividad agropecuaria y forestal.

- Información y aplicación de herramientas de consulta en gestión ambiental para empresas (como ECOSIGMA, INTEGRAPYMEX, etc.)

83 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

- Asesoramiento en la aplicación de certificaciones de calidad (ISO14001, EMAS...) y medidas de gestión ambiental (planes de reducción, prevención, etc.)

- Edición y difusión de un Manual de Buenas Prácticas Ambientales en las empresas de los sectores, agroalimentario y forestal. Plazo de Corto (C)/P Cronograma De 2 a 5 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Estructuras Agrarias, Dirección General de Medio Agentes Ambiente. Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Municipios, CEDER, implicados empresarios y trabajadores de los diferentes sectores económicos, sindicatos. Otras entidades: Asociaciones y entidades formativas de la Comarca, (COEBA) Confederación de empresarios de Badajoz Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente Dirección General de Estructuras Agrarias, Dirección General de Medio Ambiente, Consejería de Economía y Trabajo, Dirección General de Promoción Empresarial e Industrial Fuentes de Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Ayuntamientos, financiación CEDER Diputación: Área de Desarrollo Local, Consorcio de Servicios Medioambientales Otras entidades: Cámara de Comercio de Badajoz, entidades financieras. · Normativa ambiental preventiva y administrativa sancionadora aplicable a las actividades económicas · Norma ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental) Normativa de · Sistema Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoria (EMAS) referencia · Ayudas a actividades y proyectos de educación ambiental y conservación de la Naturaleza · Ayudas a la promoción e implantación de sistemas de calidad en empresas · Ayudas del fondo de cooperación para las mancomunidades de municipios (Decreto 196/2004) · Nº de empresas certificadas con sistemas de gestión ambiental Indicadores · Nº de actividades de difusión realizadas de este programa de Control · Nº de Manuales de Buenas prácticas ambientales publicados · Nº de empresas que han solicitado asesoramiento en gestión ambiental y han asistido a actividades formativas y de sensibilización

84 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

88 Creación y puesta en funcionamiento de COMARCA DE SIERRA una Comisión de seguimiento ambiental del SUROESTE sector del metal

Objetivo 4.1: Implicación del sector económico en la sostenibilidad de la Comarca de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Crear un instrumento de análisis básico de la problemática ambiental del sector

· Establecer un medio adecuado de difusión, participación e información sobre las implicaciones ambientales del sector Objetivos Prioridad M · Reducir los problemas ambientales originados por la actividad industrial, compatibilizando desarrollo económico y medio ambiente

· Fomento de las medidas de gestión ambientales

La industria del metal tiene un considerable peso como factor productivo en la Comarca, y es asimismo uno de los sectores económicos con mayores riesgos sobre el medio ambiente. Se requiere del mismo un mayor control, gestión y difusión a las poblaciones que pudieran ser afectadas.

La principal empresa siderúrgica en la Comarca por su gran capacidad está declarada dentro del grupo de Grandes productores de residuos peligrosos,

La actuación que se propone apuesta por la creación de una Comisión de seguimiento de esta empresa, integrada por representantes de empresa, Justificación y sindicatos, técnicos, ayuntamientos, mancomunidad, CEDER, asociaciones descripción ecologistas, etc. sostenibilidad Esta Comisión tendrá entre otras funciones:

- Controlar y realizar un seguimiento de todas las actividades de empresa del sector establecidas y futuras.

- Elaborar propuestas concretas de solución a los problemas ambientales de las empresas del sector y aplicar medidas que propicien las mejores condiciones para su desarrollo sin afectar al medio ambiente

- Informar, difundir, asesorar y acordar con todos los agentes implicados, los

85 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

aspectos ambientales que sean de su competencia

- Edición de un Manual de Buenas Prácticas Ambientales aplicables al sector del metal Plazo de Corto (C)/P Cronograma De 2 a 5 años Ejecución Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Sindicatos de Agentes trabajadores, Municipios, CEDER, Asociaciones de la Comarca, grandes implicados empresas del sector del metal en la Comarca, Otras entidades: Universidad de Extremadura, asociaciones ecologistas Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Fuentes de Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Economía y Trabajo financiación Comarca: CEDER, Mancomunidad integral, empresas del sector Otras entidades: financieras, asociaciones. Normativa de

referencia · Nº de componentes de la asociación Indicadores de Control · Nº de actividades de difusión e información ejercidas por la citada Comisión · Nº de Manuales de Buenas prácticas publicados

89 Mejora en el diseño de los instrumentos económicos empleados en los servicios COMARCA SIERRA ambientales de residuos, saneamiento y SUROESTE depuración de aguas

Objetivo 4.2 Fomento de la gestión sostenible desde la Administraciones local y comarcal de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Diseño de tarifas para la recuperación integral de costes e incentivadoras al usuario. Objetivos Prioridad M · Información de los costes de dichos servicios a los usuarios.

La Comarca de Sierra Suroeste necesita mejorar su sis tema de recogida selectiva de residuos, y de depuración y saneamiento de aguas. Para ello Justificación necesita adecuar los instrumentos de recaudación municipal. y descripción sostenibilidad Un adecuado diseño de los instrumentos económicos (tasas y tarifas) es una de las principales herramientas para el logro de objetivos de eficiencia en el desarrollo de los servicios ambientales (saneamiento, depuración, gestión de

86 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

residuos.)

Este beneficio de los instrumentos económicos se plantea en toda la nueva normativa ambiental, que aconseja u obliga a su uso.

Una tasa o tarifa debe lograr por un lado, que se recuperen los costes del servicio, lo que conduce a que el servicio se continúe desarrollando, al cubrir los costes corrientes, y por otro, a que se consiga renovar las infraestructuras cuando éstas queden obsoletas, al ir recuperando las amortizaciones.

La utilización de instrumentos económicos, al suponer un coste al usuario, se convierte en un incentivo a la reducción y el mejor uso de los servicios públicos.

Para que la puesta de incentivos económicos sea entendida por el usuario, se deberá proceder a elaborar un adecuado plan de información sobre la puesta en funcionamiento del instrumento, explicando las ventajas que tendrá para la población. A su vez cambia la perspectiva del ciudadano, al sentir que está pagando por un servicio, y que dependiendo de cual sea su comportamiento, pagará una diferente cuantía.

En cualquier caso, los instrumentos económicos pueden plantear excepciones para cumplir con objetivos de solidaridad con sectores sociales específicos, a los que se deseé liberar del pago.

El diseño de instrumentos económicos se debe aplicar en el desarrollo de los servicios ambientales mancomunados o que se mancomunen en el futuro, y su diseño dependerá de las circunstancias particulares de cada servicio.

Pudiéndose empezar esta actividad con el diseño de tarifas para el servicio de saneamiento y depuración. Plazo de M Cronograma 2-5 años Ejecución Junta de Extremadura: Hacienda y Presupuesto Secretaría General de la Consejería de Hacienda y Presupuesto. Agentes Agricultura y Medio Ambiente, Servicio Ambiental de Nacionalización de implicados Actividades Diputación de Badajoz : Área de Economía y Hacienda. Comarca: Municipios y Mancomunidad/es Junta de Extremadura: Hacienda y Presupuesto Secretaría General de la Consejería de Hacienda y Presupuesto. Fuentes de Agricultura y Medio Ambiente, Servicio Ambiental de Nacionalización de financiación Actividades. Diputación de Badajoz : Área de Economía y Hacienda. Consorcio de Servicios Medioambientales Normativa de Ley 18/2001, de 14 de diciembre, de Tasas y Precios Públicos de la referencia Comunidad Autónoma de Extremadura. Ley de Bases de Régimen Local Indicadores · % recuperación del coste logrado por cada uno de los instrumentos de Control diseñados económicos (ingreso del instrumento económico / coste del

87 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

servicio)

88 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

90 Creación de un Servicio Ambiental COMARCA DE SIERRA Comarcal de asesoramiento a municipios en SUROESTE materia de gestión ambiental

Objetivo 4.2 Fomento de la gestión sostenible desde la Administraciones local y comarcal de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Dotar a los municipios de un servicio de asesoramiento e información en cuestiones ambientales sobre las que tengan competencia Objetivo Prioridad A · Facilitar asistencia jurídica a los municipios en materia de legislación ambiental

· Capacitar en materia de gestión ambiental a los técnicos de la Comarca

Dadas las dificultades a las que se enfrentan los municipios en materia de gestión ambiental y la falta de personal formada en estos aspectos, la solución pasa por la creación de un Servicio Comarcal con personal cualificado, para asesoramiento a los municipios.

Desde este Servicio se llevarán a cabo una serie de actuaciones beneficiosas para los municipios como:

- Información y tramitación de subvenciones en materia de medio ambiente.

Justificación - Coordinación con otras administraciones. y descripción sostenibilidad - Difusión de ayudas a la gestión forestal.

- Difusión de convenios de promoción de energías alternativas

- Contratación de servicios de gestión de consulta de legislación ambiental.

- Capacitar a técnicos en materia ambiental, ofreciéndoles la formación necesaria para poder desarrollo una gestión que incluya criterios de sostenibilidad.

La asistencia jurídica debe permitir:

89 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

- Establecer un marco normativo en los municipios de Sierra Suroeste, que asegure la adecuada gestión de residuos de la construcción, vertidos, ecoeficiencia en las nuevas construcciones y control de ruidos.

- Implantar una asistencia técnica en Sierra Suroeste para la elaboración, implementación y gestión del marco normativo ambiental.

Los principales problemas ambientales de los municipios de la Comarca de Sierra Suroeste se encuentran en la generación de residuos por la actividad ganadera, la falta de regeneración del arbolado de la dehesa, la falta de recogida selectiva de residuos y de gestión ambiental de las actividades económicas.

Dada la complejidad de temas, es necesario adecuar y homogeneizar la existencia de ordenanzas municipales en las localidades integrantes de la Comarca, referidas a cuestiones ambientales (ordenación de las actividades de la dehesa, residuos, vertidos, control de ruidos, etc.) Con esto se persigue tanto la conservación del entorno de los municipios y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, como también el adecuado seguimiento y control ambiental de las actividades industriales y agrícolas presentes.

El Plan de Objetivos 2003-2007 de la Diputación ya refleja esta carencia y, a través de la Línea 3; “Incrementar y mejorar la prestación de servicios jurídicos a los municipios de la Provincia”, pretende elaborar compendios de dictámenes y jurisprudencia de interés municipal.

El desarrollo de esta acción se debe llevar a cabo mediante la creación de un servicio comarcal a cargo de la gerencia de la Mancomunidad o desde un servicio centralizado en Badajoz, con el apoyo de los municipios implicados. Plazo de Medio (M) Cronograma 2-5 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Administración Local. Agentes Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local, Área de Planificación y implicados Nuevas Tecnologías. Comarca: Municipios, Mancomunidad/es, CEDER Adersur Otras entidades: FEMPEX Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Fuentes de Administración Local. Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local, Consorcio de Servicios financiación Medioambientales, Área de Planificación y Nuevas Tecnologías. Comarca: Ayuntamientos, Mancomunidad/es. Normativa de Normativa ambiental en general. referencia · Número de consultas realizadas o asistencia demandada por los municipios. Indicadores · Subvenciones tramitadas a través del Servicio. de Control · Número de cursos de formación en materia de medio ambiente para técnicos de la Comarca

90 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

91 Establecimiento de “Buenas Prácticas COMARCA DE Ambientales” en los servicios públicos SIERRA SUROESTE locales

Objetivo 4.2 Fomento de la gestión ambiental y control de la calidad ambiental desde la Administraciones local y comarcal de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4. Fomento de la corresponsabilidad de las instituciones y los agentes privados locales en la preservación de la calidad ambiental y protección efectiva/puesta en valor del patrimonio natural de la Comarca.

· Minimizar los costes municipales gracias al uso eficiente de los recursos.

· Posibilitar un mejor comportamiento Objetivos Prioridad M ambiental de la administración.

· Contribuir a la mejora de la imagen de la administración ante la ciudadanía.

Este código de normas debe permitir planificar y desarrollar las actividades cotidianas de la administración de manera que permita una gestión ambiental municipal adecuada y eficiente.

Se trata de una guía metodológica que recoja las pautas de trabajo y adopción de nuevas conductas de actuación que garanticen un uso correcto de los recursos y su adecuada gestión.

Este manual deberá difundirse entre todo el personal de la administración, por ejemplo, a través de charlas, debates, mesas redondas, cursos de Justificación y formación... descripción sostenibilidad También, deberá tratar los temas muy diversos, como por ejemplo: - Técnicas de ahorro de agua en el riego de parques y jardines.

- Reciclado de residuos generados en dependencias de la administración.

- Introducción gradual de especies autóctonas en los parques y jardines.

- Integrar criterios ambientales en la compra de productos y en la selección de proveedores. Plazo de Medio (M) Cronograma 2-5 años Ejecución

91 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Desarrollo Rural, Agentes Dirección General de Administración Local. Escuela de Administración implicados Pública de Extremadura Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local. Comarca: Municipios, Mancomunidad/es Otras entidades: FEMPEX. Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente. Consejería de Desarrollo Rural, Fuentes de Dirección General de Administración Local. financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Consorcio de Servicios Medioambientales Comarca: Ayuntamientos, CEDER Adersur, Mancomunidad/es Normativa de Normativa ambiental en general. referencia Indicadores de Control · Número de campañas de difusión de este material.

92 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

92 Elaboración de campañas de información y sensibilización a la población y material COMARCA DE SIERRA divulgativo sobre minimización y recogida SUROESTE selectiva de residuos y de uso racional de la energía

Objetivo 4.2 Fomento de la gestión sostenible desde la Administraciones local y comarcal de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Educar a la población en hábitos saludables que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos Objetivos Prioridad M · Promocionar el consumo responsable de todo tipo de recursos

Con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la Comarca, se propone la elaboración de material divulgativo y campañas de información y sensibilización sobre la recogida selectiva de residuos y sobre el uso racional de la energía, como aspectos ambientales que influyen, o sobre los que puede influir las actividades cotidianas realizadas en los municipios de la Comarca.

Para la difusión del consumo responsable de la energía se pondrá en marcha un Plan de Ahorro que consista en varias sesiones formativas dirigidas a los Justificación colectivos, junto a la publicación de material que incluya las recomendaciones y descripción para el ahorro energético específicas. Y se elaborará y divulgará material sostenibilidad informativo sobre la ecoeficiencia en las nuevas construcciones, aplicado a las características de la Comarca.

Se diseñarán y desarrollarán campañas informativas dirigidas a toda la población sobre la minimización y recogida selectiva de residuos. Necesidad de hacer llegar a la población una completa información y sensibilización sobre este tema, básico en la calidad ambiental. Esta actuación esta orientada a promover actividades de fomento de la información, formación y concienciación ambiental entre los diferentes colectivos sociales y económicos de la Comarca, para la difusión de la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos. Plazo de Medio (M) Cronograma 2-5 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Agentes Dirección General de Medio Ambiente. Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local. implicados Comarca: Municipios, CEDER Adersur, Mancomunidad/es, Asociaciones de ámbito local y/o comarcal. Centro de Profesores y Recursos de la Comarca.

93 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Otras entidades: Entidades ecologistas, Asociación Pedagógica “Escuela de Verano de Extremadura” (APEVEX) Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Fuentes de Dirección General de Medio Ambiente Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Consorcio de Servicios financiación Medioambientales Comarca: Centro de Profesores y Recursos de la Comarca. CEDER Adersur. Normativa de Normativa ambiental en general. referencia Indicadores de Control · Número de campañas de educación ambiental realizadas.

94 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

93 Información a los ciudadanos sobre las COMARCA DE ayudas posibles por inversiones en SIERRA SUROESTE sistemas de captación energética renovable

Objetivo 4.2 Fomento de la gestión sostenible desde la Administraciones local y comarcal de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Impulsar las actuaciones encaminadas al aprovechamiento de los recursos energéticos Objetivos Prioridad M renovables mediante la difusión de las subvenciones y ayudas disponibles.

Los municipios con menor población de la Comarca sufren constantes caídas de tensión y cortes eléctricos, lo que supone un obstáculo al mantenimiento de los niveles de calidad de vida y dificultan la competitividad de las empresas. Este hecho se corrobora en la Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales (2000), donde se señala que el 44% de la población de Justificación y la Comarca cuenta con un servicio de suministro de energía eléctrica de mala descripción calidad. En este sentido, se ve preciso incentivar al ciudadano a valorar las sostenibilidad posibles líneas de subvención y financiación para la puesta en marcha de energías renovables en el hogar.

Para ello se facilitará material divulgativo sobre las posibilidades de las energías renovables, líneas de financiación etc. de distribución comarcal, así como poner en marcha una ventanilla de atención al ciudadano en las dependencias que la Diputación de Badajoz tiene en Sierra Suroeste. Plazo de Cronograma Ejecución M Menos de 4 años. IDEA, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Junta de Extremadura: C. Agricultura y Medio Ambiente. Agentes Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Agencia Extremeña para implicados la gestión Energética (AGENEX) Comarca: Municipios, ADERSUR y Mancomunidad Integral. IDEA, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Fuentes de Junta de Extremadura: C. Agricultura y Medio Ambiente. financiación Diputación de Badajoz : Agencia Extremeña para la gestión Energética (AGENEX): En el marco del proyecto Interreg III. Normativa de Plan de Fomento de las Energías Renovables en Extremadura. referencia Decreto 155/2002, de 29 de noviembre, por el que se regula la concesión de subvenciones para el aprovechamiento de energía solar. Indicadores de · Número de campañas de comunicación realizadas. Control

95 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Control · Número de ayudas solicitadas.

96 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

94 Desarrollo de auditorias energéticas en COMARCA DE dependencias municipales SIERRA SUROESTE

Objetivo 4.2 Fomento de la gestión sostenible desde la Administraciones local y comarcal de Sierra Suroeste.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Minimizar los costes municipales gracias al uso eficiente de la energía Objetivos Prioridad M · Contribuir a la mejora de la imagen de la administración local ante la ciudadanía y a divulgar estas buenas prácticas ambientales.

La elaboración de Auditorias energéticas municipales debe manifestar el compromiso por parte de los ayuntamientos de disminuir el gasto energético, que sirva de ejemplo para el ahorro de energía en el ámbito empresarial y doméstico

La Auditoría se inicia analizando y evaluando el estado y situación del consumo energético existente en todas las dependencias municipales. En un Justificación y segundo momento se debe designar a un responsable de los aspectos descripción relacionados con la energía, o establecer un presupuesto anual destinado a sostenibilidad las inversiones en medidas de ahorro energético en las dependencias e infraestructuras municipales (instalación de centros de generación de energías renovables, compra de equipos con etiquetas de ahorro energético cambio de bombillas por otras de bajo consumo, etc.)

Del mismo modo, para evaluar la efectividad de las medidas, debe establecerse un programa de seguimiento y control periódico del consumo de energía, así como una estrategia de formación y sensibilización que refuercen los hábitos de ahorro entre los empleados y responsables municipales. Plazo de M Cronograma Menos de 4 años. Ejecución IDEA, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Junta de Extremadura: C. Agricultura y Medio Ambiente. Agentes Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local, Agencia Extremeña para implicados la gestión Energética (AGENEX) Comarca: Municipios, CEDER ADERSUR y Mancomunidad Integral. IDEA, Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Fuentes de Junta de Extremadura: C. Agricultura y Medio Ambiente. financiación Diputación de Badajoz : Agencia Extremeña para la gestión Energética

97 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

(AGENEX): En el marco del proyecto Interreg III. Plan de Fomento de las Energías Renovables en Extremadura. Normativa de referencia Decreto 155/2002, de 29 de noviembre, por el que se regula la concesión de subvenciones para el aprovechamiento de energía solar. Indicadores de Control · Número de auditorias energéticas realizadas.

98 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

95 Formación para la sostenibilidad de los COMARCA DE SIERRA asistentes a los órganos de participación de SUROESTE la Comarca de Sierra Suroeste

Objetivo 4.3 Proseguir con el Proceso de Dinamización generado por la Agenda 21 Comarcal

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Formación en materia de sostenibilidad de asistentes a los órganos de participación Objetivos Prioridad M ciudadana · Generación de proyecto común. Avanzar en sostenibilidad requiere partir de un conocimiento previo sobre algunos aspectos como: gobernabilidad, participación, medio ambiente, Agenda 21... En este sentido se ve necesario elaborar un Plan de Formación para la Sostenibilidad de manera participada, de tal manera que sean los futuros alumnos los que definan cuáles son las temáticas relevantes y su priorización. Nos referimos a los participantes del Grupo Plan 21, Comité Técnico Comarcal, y Foro 21 (ciudadanos, y entidades/asociaciones, sectores empresariales...)

El Plan trataría de utilizar como formadores a recursos humanos propios de la Comarca, sirviendo de punto de encuentro comarcal y de relación entre los órganos de la Agenda 21. El Plan se elaboraría de manera coordinada con las Justificación entidades que también desarrollan actuaciones formativas en la Comarca con y descripción el fin de operativizar los recursos y medios disponibles. Asimismo se elaboraría sostenibilidad de manera conjunta con la Comarca de Olivenza para la preparación de la programación y cómo ofertar sus contenidos.

Otra posible línea de formación sería contar con los medios que dispone el Área de Desarrollo Local para impartir cursos de estas características a los actores de la Comarca. Debido a la experiencia de la Diputación de Badajoz en cursos anteriores se valoró muy positivamente la celebración de cursos formativos dirigidos a cargos públicos en materia de Agenda 21, sin embargo, para su desarrollo, se proponen que éstos se realicen a lo largo de dos tardes a la semana, en vez de la modalidad de fin de semana.

Para la celebración de las actividades formativas en la Comarca éstas se podrían celebrar en Jerez de los Caballeros por la ventaja que puede suponer su ubicación en el centro geográfico de la Comarca. Plazo de M Cronograma Menos de 2 años. Ejecución Agentes Junta de Extremadura: Consejería de Economía y Trabajo: SEXPE. implicados Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local

99 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Comarca: CEDER ADERSUR. Otras Entidades: Universidad de Extremadura, Universidades Populares. Junta de Extremadura: Consejería de Cultura, Dirección General de Fuentes de Promoción Cultural. Diputación de Badajoz : Centro de Estudios Extremeños, Servicio de financiación Publicaciones, Consorcio de Servicios Medioambientales Comarca: CEDER ADERSUR.

Normativa de Plan de Formación, Plan de Formación para Cargos Electos de la Diputación referencia de Badajoz. Planes de Formación del SEXPE.

Indicadores · Número de actividades formativas desarrolladas. de Control · Número de asistentes por actividad formativa.

100 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

96 Compromiso de adhesión formal a la COMARCA DE SIERRA Agenda 21 Comarcal de asociaciones, SUROESTE agentes sociales y económicos

Objetivo 4.3 Proseguir con el Proceso de Dinamización generado por la Agenda 21 Comarcal

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Integrar a actores socio-económicos de la Objetivos Prioridad M Comarca en el proceso de Agenda 21.

La puesta en marcha del proceso de Agenda 21 ha cumplido su primera fase durante el periodo julio 2004 – junio 2005: Diseño y arranque del proceso en la Comarca.

En este sentido, es necesario dar a conocer entre las principales asociaciones de carácter social y económico de la Comarca (empresarios, sindicatos, cooperativas, Asoc. Culturales, Amas de Casa, CPR...) cuál puede ser su Justificación papel a jugar en el proceso de Agenda 21. Para ello sería necesario elaborar y descripción una carta de compromisos concretos y específicos por colectivos y que fuera sostenibilidad firmada y asumida por estas entidades. Esta acción además pretende alcanzar un doble objetivo, comunicar y difundir la puesta en marcha del proceso de Agenda 21 de la Comarca de Sierra Suroeste.

Para su desarrollo se celebraría una jornada de trabajo en uno de los municipios de la Comarca en la que se invitaría a todas las asociaciones adheridas y contaría con los medios de comunicación locales y provinciales. Plazo de C (P) Cronograma Menos de 2 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Agentes Administración Local. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local implicados Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios, Mancomunidades y Entidades Asociativas. Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General de Fuentes de Administración Local. financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Comarca: CEDER ADERSUR, Mancomunidades Normativa de

referencia Indicadores · Número de entidades adheridas a cartas de compromiso con el proceso de de Control Agenda 21 Comarcal.

101 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

97 Campaña de comunicación sobre el COMARCA DE SIERRA proceso Agenda 21 en la Comarca Sierra SUROESTE Suroeste

Objetivo 4.3 Proseguir con el Proceso de Dinamización generado por la Agenda 21 Comarcal.

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Difundir entre la población el proceso Objetivos Prioridad M de Agenda 21.

A partir del trabajo realizado y puestos en marcha nuevos cauces de participación en la Comarca (Grupo Plan 21, Foro 21 y Comité Técnico de la Agenda 21) es necesario dar a conocer los objetivos, la metodología y alcance del proceso de Agenda 21 en la Comarca.

Este ha sido un de los puntos débiles de esta primera fase, en la que no se ha conseguido comunicar a los posibles participantes lo que supone la puesta en marcha de un proceso de estas características en la Comarca.

Para ello, es necesario divulgar ¿Qué es la Agenda 21? De manera clara y sencilla entre la población para ello varias son las acciones a desarrollar:

- Identificar un logo – lema del proceso en la Comarca y difundirlo Justificación y (diseño a través de un concurso en la Comarca), que permita generar descripción sentimiento de construcción conjunta del proceso, así como sostenibilidad personalizar el proyecto impulsado por una entidad provincial a la realidad de la Comarca.

- Editar material divulgativo sobre el proceso: tríptico, notas de prensa en periódicos comarcales, boletines de noticias en radios comarcales, material escolar, calendarios.

- Charlas informativas a asociaciones locales.

- Charlas divulgativas en Centros Educativos: profesorado y alumnado. A partir de la experiencia: Grupos de discusión celebrados en el marco del proceso de Agenda 21 en Centros de Educación Secundaria se ve necesario crear un plan de dinamización y participación de la población escolar en este proceso. Plazo de Cronograma Ejecución C Menos de 2 años Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General Agentes de Administración Local. Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local implicados Comarca: CEDER ADERSUR, Municipios, Mancomunidades y Entidades Asociativas.

102 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Junta de Extremadura: Consejería de Desarrollo Rural, Dirección General Fuentes de de Administración Local. financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Comarca: CEDER ADERSUR, Mancomunidades Normativa de

referencia Indicadores de Control · Número de actuaciones en materia de comunicación y difusión realizadas.

103 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

98 Integración de los municipios de la Comarca de la Red Extremeña de COMARCA DE SIERRA Ecocentros a la dinámica de trabajo del SUROESTE Agenda 21 Comarcal

Objetivo 4.3 Proseguir con el Proceso de Dinamización generado por la Agenda 21 Comarcal

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Coordinar las acciones en materia de educación para la sostenibilidad en la Comarca como son el programa Objetivos Prioridad M Ecocentros y la Agenda 21. · Acercar a la comunidad educativa al proceso de Agenda 21 de la Comarca. La reciente Red Extremeña de Ecocentros (DOE de 12 mayo 2005) debe suponer un impulso a la Estrategia de Sostenibilidad emprendida en la Comarca. Ello permitirá avanzar en la gobernabilidad de los Centros Educativos e implicar a los jóvenes en el proceso de construcción comarcal.

En este sentido es necesario dar a conocer esta Red entre todos los Centros Educativos de la Comarca para ello se desarrollarán actividades formativas en el Centro Profesorado y Recursos de la Comarca para todos los Centros que estuvieran interesados.

Por otro lado, los responsables de los centros educativos y municipios Justificación y participantes en el programa Ecocentros participarían en sesiones de descripción coordinación con los responsables del proceso de Agenda 21 en la Comarca sostenibilidad con el fin de generar sinergias y nuevas iniciativas que permitieran avanzar en la integración e implicación de la comunidad educativa en los órganos de participación: Comité Técnico (profesorado) y Foro 21 (AMPAS, alumnos, profesores.

A lo largo de esta primera fase de puesta en marcha del proceso de Agenda 21 en la Comarca Sierra Suroeste se ha realizado la actividad: Que haría yo en mi pueblo si fuera el alcalde o alcaldesa en los IES “Virgen de la Gracia” de Oliva de la Frontera y en el IES “Ramón Carande” de Jerez de los Caballeros. Esta actividad ha sido bien acogida por los responsables educativos haciéndonos llegar su interés en continuar con este tipo de iniciativas. Plazo de M Cronograma de 2 a 5 años Ejecución Agentes Junta de Extremadura: C. de Educación y C. de Agricultura y Medio implicados Ambiente.

104 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Comarca: Centro de Profesorado y Recursos Municipios y Centros Educativos. Junta de Extremadura: C. de Educación y C. de Agricultura y Medio Fuentes de Ambiente. financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local Consorcio de Servicios Medioambientales ORDEN de 21 de abril de 2005, de las Consejerías de Educación y de Normativa de Agricultura y Medio Ambiente, por la que se crea la “Red Extremeña de referencia Ecocentros” y se regula la incorporación a la misma de los Centros Educativos Públicos de Extremadura. · Número de acciones de coordinación realizadas entre los Centros Indicadores Educativos de la Comarca pertenecientes al Programa Ecocentros y el de Control Comité Técnico Comarcal. · Número de Centros Educativos adheridos a la Red Extremeña de Ecocentros.

105 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

99 Difusión y fomento de la gestión COMARCA DE SIERRA sostenible de la dehesa y otros SUROESTE terrenos forestales en Sierra Suroeste

Objetivo 4.4 Potenciación del valor de la dehesa y de los espacios naturales de la Comarca de Sierra Suroeste

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Difundir medidas adecuadas para la gestión sostenible de dehesas y otras masas forestales Objetivos Prioridad M · Incentivar la creación de asociaciones forestales entre propietarios

El porcentaje de tierras forestadas en Sierra Suroeste se encuentra muy por encima del provincial. Por otro lado, el sistema de dehesas ocupa el 44% de la Comarca y cuenta con grandes zonas adehesadas, que se encuentran entre las mejores de la Península.

Los problemas asociados al medio forestal en la Comarca de Sierra Suroeste, implican la aplicación de medidas que permitan compatibilizar desarrollo económico y conservación. Siendo muy importante la gestión ordenada de los aprovechamientos e la dehesa, mediante planes de gestión. (Actualmente en la Comarca se han realizado en Oliva de la Frontera y Salvaleón que pueden servir de efecto demostración.)

Todo esto indica la necesidad de elaborar una estrategia de ordenación que permita desarrollar toda su potencialidad y sus múltiples funciones bajo la acción coordinada Justificación de las diferentes administraciones y de los diversos sectores afectados agrícolas, y descripción ganaderos y forestales. sostenibilidad Este plan debe tratar de regenerar este sistema silvopastoral, incluyendo:

o Mejora de pastizales.

o Control de cargas ganaderas, especies ganaderas y sistemas de aprovechamiento.

o Mejoras tendentes a facilitar la ejecución del aprovechamiento, aumentando el valor del pastizal mediante la apertura de veredas de tránsito, instalación de abrevaderos, fuentes, encerraderos y abrigos para el ganado.

Desde las administraciones se fomenta la realización de una serie de actuaciones por parte de los agentes responsables de los terrenos forestales, que incluyan desde la

106 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

regeneración del medio, a la mejor planificación y gestión de usos en el mismo.

Una parte importante de esta acción es fomentar el establecimiento de asociaciones forestales entre propietarios, por considerar que la cogestión es la mejor forma de potenciar y utilizar un recurso.

Este acción se llevaría a cabo a través de la aplicación de una serie de actuaciones dirigidas a propietarios de terrenos forestales que incluyen:

- Celebración de jornadas y charlas que informen sobre la problemática asociada al medio forestal en la Comarca, medidas aplicables a su gestión y ayudas económicas

- Aplicación y fomento de incentivos al establecimiento de asociaciones forestales

- Relanzamiento de la utilización de los residuos procedentes de las podas para la producción de briquetas de carbón Plazo de Corto (C)/P Cronograma De 2 a 5 años Ejecución Comarca: Mancomunidad Integral (Servicio Ambiental), Sindicatos Agrarios, Agentes Municipios, CEDER, propietarios de terrenos forestales Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección implicados General de Medio Ambiente. Otras entidades: ONGs y asociaciones, entidades formativas de la Comarca. Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección Fuentes de General de Estructuras Agrarias, Dirección General de Medio Ambiente. financiación Comarca: CEDER, Mancomunidad, Ayuntamientos Otras entidades: Entidades financieras · Ley 43/2003 del 21 de noviembre de montes · Ley 1/1986 sobre la Dehesa en Extremadura · Plan Forestal de Extremadura · Ayudas para la gestión sostenible de los montes en el marco del desarrollo rural Normativa de · Ayudas a actividades y proyectos de educación ambiental y conservación de la referencia Naturaleza · Ayudas a actividades de formación agraria y alimentación continua · Ayudas de formación y capacitación agraria · Ayudas del fondo de cooperación para las mancomunidades de municipios (Decreto 196/2004) · Número de asociaciones forestales registradas en la Comarca Indicadores · Número de solicitudes realizadas por titulares de explotaciones forestales para la de Control concesión de ayudas para la gestión sostenible de montes · Nº de actividades informativas celebradas en la Comarca

107 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

100 Valorización social de la dehesa como COMARCA DE SIERRA elemento de uso público SUROESTE

Objetivo 4.4 Potenciación del valor de la dehesa y de los espacios naturales de la Comarca de Sierra Suroeste

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Difundir la dehesa, como parte del patrimonio natural existente en la Comarca Objetivo Prioridad M con el fin de darlo a conocer e inculcar su importancia ambiental.

El alto valor ecológico de la Dehesa requiere poner en marcha programas de educación y sensibilización ambiental con la finalidad de dar a conocer a los ciudadanos su valor y fomentar los valores de protección y conservación de éstas, como espacios naturales de indudable valor.

En este sentido, la adecuación de itinerarios didácticos por las dehesas comarcales, facilitará la recuperación de recorridos tradicionales (caminos y Justificación vías pecuarias) y su conservación. A esto se debe incorporar un plan de y descripción mejora de la accesibilidad a la dehesa para facilitar su conocimiento a toda la sostenibilidad población. Para llevar a cabo la adecuada potenciación del uso social de estos espacios, se deben acompañar con:

- Jornadas de difusión de los valores ecológicos de la dehesa.

- Campañas ambientales dirigidas a distintos sectores de la población a cargo de asociaciones locales y comarcales sobre la dehesa. Plazo de Cronograma Ejecución Medio (M) 2-5 años Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Dirección General de Medio Ambiente. Agentes Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local. implicados Comarca: Municipios, CEDER Adersur, Mancomunidad/es Otras entidades: Entidades ecologistas, Asociación Pedagógica “Escuela de Verano de Extremadura” (APEVEX). Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Fuentes de Dirección General de Medio Ambiente financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local. Comarca: CEDER Adersur

108 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

· Ley 1/1986 sobre la Dehesa en Extremadura · Ayudas a actividades y proyectos de educación ambiental y conservación de Normativa de la Naturaleza. referencia · Ley 8/98, de 26 de junio, de conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales. · Normativa referente a espacios naturales.

Indicadores de Control · Número de campañas de Educación Ambiental realizadas.

109 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

101 Establecimiento de procesos de información de la declaración del LIC Río Ardila, la ZEPA y LIC Dehesas de Jerez y el COMARCA DE SIERRA LIC Sierra Santa María Andrés, así como de SUROESTE otros espacios protegidos por la legislación autonómica

Objetivo 4.4 Potenciación del valor de la dehesa y de los espacios naturales de la Comarca de Sierra Suroeste

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Dar a conocer la Red de Espacios Protegidos de Extremadura.

· Informar sobre el LIC Río Ardila, la ZEPA y LIC Dehesas de Jerez y el LIC Sierra Santa Objetivos Prioridad M María Andrés en los distintos municipios en los que se encuentran.

· Informar sobre las ventajas / inconvenientes de la pertenencia a un espacio protegido.

Según se recoge en la Encuesta de percepción ciudadana de la Comarca de Sierra Suroeste, un 40 % desconoce si en su municipio se incluye algún espacio protegido.

Con el fin de que la declaración del LIC Río Ardila, la ZEPA y LIC Dehesas de Jerez y el LIC Sierra Santa María Andrés en la Comarca sea efectiva, es necesario que la población afectada esté informada de las ventajas e inconvenientes de su pertenencia a un espacio protegido, así como de las limitaciones de uso que lleva asociado y las oportunidades de desarrollo Justificación existentes, sobre todo en el caso de los propietarios del suelo. y descripción sostenibilidad Para conseguir que la totalidad de la población afectada, conozca su pertenencia a espacio natural protegido es necesario:

- Establecer procesos de difusión de la red de espacios protegidos, a través de la elaboración de trípticos, mapas de situación, campañas de información utilizando los medios de comunicación locales...

- Establecer una Red de promoción de los espacios naturales protegidos de la Comarca, que incluya tanto la difusión de infraestructuras como la organización de actividades educativas y de ocio asociadas a todos los espacios de la Comarca.

110 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Plazo de M Cronograma 2-5 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Agentes Dirección General de Medio Ambiente. implicados Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local. Comarca: Municipios, CEDER Adersur, Mancomunidad/es Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Fuentes de Dirección General de Medio Ambiente. financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local. Consorcio de Servicios Medioambientales Ley 8/98, de 26 de junio, de conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales. Decreto 45/1991, de 16 de abril, de medidas de Protección del Ecosistema. Normativa de Decreto 36/2001, de 6 de marzo, por el que se declaran Árboles Singulares de referencia Extremadura. Ayudas para el desarrollo sostenible en espacios naturales y hábitats de especies protegidas. Orden del 27 de Mayo del 2004. Declaración de estos espacios protegidos: legislación indicada en el Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad. Indicadores · Número de campañas de difusión de espacios naturales protegidos de la de Control Comarca realizadas.

111 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

102 Elaboración de Planes de Gestión en COMARCA DE SIERRA LICs y ZEPAs consensuados con la SUROESTE población implicada

Objetivo 4.4 Potenciación del valor de la dehesa y de los espacios naturales de la Comarca de Sierra Suroeste

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Fomentar la participación de la ciudadanía en la elaboración de los Planes de Gestión del LIC Río Ardila, la ZEPA y LIC Dehesas Objetivos de Jerez y el LIC Sierra Santa María Andrés. Prioridad A

· Favorecer el desarrollo sostenible en espacios naturales.

Ninguno de los espacios protegidos existentes en la Comarca se rige por planes de uso, ordenación o gestión, sin embargo la legislación sobre espacios naturales (el RD 1997/95, que desarrolla la Ley 4/89 de Conservación de las Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre, que traspone parte de las Directivas Europea de Hábitat y de Aves) señala la posibilidad de desarrollar un Plan de Gestión como instrumento para cumplir con la obligación de conservar estos espacios.

Estos planes de gestión en espacios naturales protegidos de la Comarca, deberán incluir las directrices básicas del manejo sostenible del espacio, determinar las limitaciones que deban establecerse para su conservación, formular criterios orientadores de las políticas sectoriales y ordenadoras de las actividades económicas y evaluar la situación económica de las poblaciones Justificación afectadas. y descripción sostenibilidad El establecimiento de planes de gestión, incluye el diseño y señalización de rutas naturales, planificación y establecimiento de infraestructuras para la aplicación de programas de educación ambiental, directrices básicas del uso sostenible del espacio, criterios de formación, información y educación ambiental a desarrollar, favorecerán su conservación y aprovechamiento más adecuado.

La participación de la población afectada, en el desarrollo y formulación de estos planes de gestión, a través de los foros adecuados, se hace imprescindible para conseguir la aceptación completa de la presencia y sus consecuencias de los espacios naturales protegidos.

Por tanto, según las recomendaciones y obligaciones establecidas por la diferente normativa relacionada con este aspecto, sería recomendable

112 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

establecer:

- Planes de Gestión en los: LIC Río Ardila, la ZEPA y LIC Dehesas de Jerez y el LIC Sierra Santa María Andrés, a través de propuestas consensuadas con las poblaciones afectadas. Plazo de Cronograma Ejecución Medio (M) 2-5 años Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Agentes implicados Dirección General de Medio Ambiente. Comarca: Municipios, CEDER Adersur. Fuentes de Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, financiación Dirección General de Medio Ambiente. Ley 8/98, de 26 de junio, de conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales. Normativa de referencia Directivas Europeas 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres y 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Indicadores de Control · Planes de Gestión establecidos en la Comarca.

113 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

103 Desarrollo de Centros de Interpretación COMARCA DE SIERRA en la Comarca de Sierra Suroeste SUROESTE

Objetivo 4.4 Potenciación del valor de la dehesa y de los espacios naturales de la Comarca de Sierra Suroeste

Línea estratégica 4: Integrar el medio ambiente en el desarrollo sostenible comarcal, protegiendo los recursos naturales y el patrimonio natural de la Comarca.

· Desarrollar centros de interpretación de la naturaleza que complementen los equipamientos de educación ambiental existentes en la Comarca

Objetivos · Facilitar el acceso a la información Prioridad M relacionada con el patrimonio natural de la Comarca, a todos los ciudadanos

· Difusión al exterior de la Comarca, de la riqueza natural existente en la zona

La Comarca de Sierra suroeste posee, además de zona adehesadas, buenas muestras de bosque mediterráneo y ripario, de gran importancia ecológica.

Con el fin de conseguir que las personas conozcan este entorno natural, las costumbres o el patrimonio cultural o natural de la zona, es necesario desarrollar una red de Centros de Interpretación en la Comarca.

El contenido temático de los mismos debe estar relacionado con los espacios naturales que se ubican dentro y fuera de los espacios protegidos.

Justificación Los Centros de Interpretación deben ser entendidos como equipamiento para y descripción fomentar el conocimiento y la interpretación de estos ecosistemas, así como sostenibilidad para incrementar el aprecio y adopción de actitudes personales hacia el uso sostenible del medio por parte de los habitantes de la Comarca y de los visitantes.

Otros fines de estos Centros, además de su labor pedagógica, pasan también por la promoción turística de la zona.

Existe una gran riqueza patrimonial, que proporciona una gran potencialidad turística, pero este sector no se encuentra explotado en la actualidad, —sólo se han identificado 6 casas para el turismo rural, repartidas en los municipios de Fregenal, Higuera, Salvaleón y Salvatierra—.

114 PLAN DE ACCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LA COMARCA DE SIERRA SUROESTE

Plazo de Largo (L) Cronograma > 5 años Ejecución Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Agentes Dirección General de Medio Ambiente. Diputación de Badajoz: Área de Desarrollo Local. implicados Comarca: Municipios Otras entidades: Confederación Hidrográfica del . Junta de Extremadura: Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Fuentes de Dirección General de Medio Ambiente. financiación Diputación de Badajoz : Área de Desarrollo Local. v Otras entidades: Confederación Hidrográfica del Guadiana. Normativa de Red de equipamientos y recursos ambientales de Extremadura. referencia Ayudas a actividades y proyectos de educación ambiental y conservación de la Naturaleza Indicadores · Número de centros de interpretación de nueva creación. de Control · Libro de visitas, número de visitantes.

115