PLAN DE GESTION DE LA ZEPA-LIC “DEHESAS DE JEREZ” 1. Ámbito de aplicación del Plan de gestión El ámbito de aplicación del Plan de Gestión será el lugar ZEPA-ZEC Dehesas de Jerez. 2. Caracterización del lugar/es Natura 2000 Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de , en las estribaciones de prolongándose hasta el río que hace frontera con . Este espacio se corresponde con una amplia faja de terreno entre las naturales de Llanos de y , entre las localidades de , Zahínos, , , y entre otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con Portugal. Además esta ZEPA-ZEC linda con las ZEC"Arroyo Cabriles y Friegamuñoz", "Cueva del Valle de Santa Ana" y "Rio Alcarrache". 2.1. Ficha descriptiva

Nombre del Lugar Natura 2000 Código ES4310004 Tipo C Región Biogeográfica Mediterránea Propuesta LIC (año/mes) 1997/12 Confirmación LIC (año/mes) 2006/07 Designación ZEC (año/mes) -- Clasificación ZEPA (año/mes) 2000/11 Superficie (ha) 47537.38

2.2. Delimitación geográfica

2.3. Municipios incluidos en el ámbito de aplicación del Plan de Gestión

En relación a los lugares incluidos en el ámbito de aplicación del Plan de Gestión Municipio Sup. municipio coincidente con % SM % SL 1 Nombre Sup. (ha.) los lugares (ha)

Higuera de Vargas 6728,63 1423,55 21,16 2,99

Jerez de los Caballeros 74254,47 17239,73 23,22 36,27

Oliva de la Frontera 14925,48 88,06 0,59 0,19

1

En relación a los lugares incluidos en el ámbito de aplicación del Plan de Gestión Municipio Sup. municipio coincidente con % SM % SL 1 Nombre Sup. (ha.) los lugares (ha) 7682,22 76,34 0,99 0,16

Valle de Matamoros 491,34 46,47 9,46 0,10

Valle de Santa Ana 361,79 10,33 2,85 0,02

Villanueva del Fresno 36092,32 25443,61 70,50 53,52

Zahínos 4568,78 3160,11 69,17 6,65 1 Primer dato relativo a la ZEPA “XXX”, segundo dato relativo a la ZEC “YYY”, …

2.4. Relación con otras áreas protegidas (o figuras de protección).

En relación a los lugares incluidos en el ámbito de aplicación del Plan de Gestión Área Protegida Sup. del Área Protegida que % de Sup. del lugar Natura solapa con el lugar Natura 2000 2000 coincidente con el Área Nombre Sup. (ha.) (ha) Protegida Corredor Ecologico y de Biodiversidad “Río 1491.76 492 1.035% Alcarrache”

2

3. Inventario y estado de conservación de los hábitats de interés comunitario y las especies Natura 2000 los lugares Natura 2000 3.1. Tipos de hábitats de interés comunitario

Elem. Cob Superf. E.C Evolución del E.C CNTRY Cód. Hábitat Sistema Sup. (ha) Clave (%) Relat. Nac. ES Lagos eutróficos naturales con vegetación NO Desconocida - 3150 Acuáticos 536.78 1 C B Magnopotamion o Hydrocharition Ríos de pisos de planicie a montano con vegetación NO Desconocida - 3260 Acuáticos 536.78 2 C B de Ranunculion fluitantis y de Callitricho-Batrachion NO 5330 Matorrales termomediterraneos y pre-estépicos Matorral 1073.57 1 C A Positiva - 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp. Bosques SI 33280.5 1 B A Positiva - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del NO Desconocida - 6420 Pastizales 536.78 1 C B Molinion-Holoschoenion Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos NO Positiva - 92D0 Ribereños 536.78 69 C B (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae ) 9260 Bosques de Castanea sativa Bosques SI 42.63 0.1 C B Estable P (CE) 9340 Bosques de Quercus ilex y Bosques NO 536.78 1 C B Positiva -

3.2. Especies Natura 2000

Nombre científico Elem. Población Evolución del E.C. CNTRYES Cód. Grupo Pob. E.C (nombre común) Clave Relat. Nac. 1-5 I A079 Aegypius monachus Aves arbusivas y D Estable - NO B forestales (p) A247 Alauda arvensis NO P (w) D Estable - Esteparias B A229 Alcedo atthis NO P (p) D Estable - Acuáticas B 1133 Anaecypris hispanica - - - Desconocida NP Peces C

3

Nombre científico Elem. Población Evolución del E.C. CNTRYES Cód. Grupo Pob. E.C (nombre común) Clave Relat. Nac. 1-10 i A056 Anas clypeata NO D Estable - Acuáticas (w) B

1-20 i A052 Anas crecca NO D Estable - Acuáticas (w) B

1-20i A050 Anas penelope NO D Estable - Acuáticas (w) B

1-250i A053 Anas platyrhynchos NO D Estable - Acuáticas (w) B

A051 Anas strepera NO R (r) D Es table - Acuáticas B 1-100 A043 Anser anser NO D Estable - Acuáticas i (w) B

Aves esteparias, A257 Anthus pratensis arbustivas y NO C (w) D Estable - B forestales, y acuáticas A226 Apus apus NO C (r) D Estable - Urbanas B A227 Apus pallidus NO C (r) D Est able - Urbanas B 20 -20 A028 Ardea cinerea NO D Estable - Acuáticas p (r) B

A029 Ardea purpurea NO P (w) D Estable - Aves acuáticas B 14 -14 A029 Ardea purpurea NO D Estable - Acuáticas i (r) B

A222 Asio flammeus NO R (w) D Estable - Esteparias B 6168 Barbus comizo NO P (p) D Estable - Peces B

4

Nombre científico Elem. Población Evolución del E.C. CNTRYES Cód. Grupo Pob. E.C (nombre común) Clave Relat. Nac. 5-5 p A215 Bubo bubo NO D Estable - Rupícola (p) B

A133 Burhinus oedicnemus NO P (p) D Estable - Esteparias B A243 Calandrella brachydactyla NO P (r) D Estable - Esteparias B 6162 Chondrostoma willkommi NO P (p) D Estable - Peces B 10 - A031 Ciconia ciconia Urbanas, acuáticas NO 100 p D Estable - B y esteparias (r)

Aves arbustivas y 11-11 A030 Ciconia nigra C Estable - forestales, rupícolas SI p (r) B y acuáticas A080 Circaetus gallicus Arbustivas y P (r) D Estable - NO B forestales 1-5 i A081 Circus aeruginosus Acuáticas, NO D Estable - B esteparias (w) 1-5 i A084 Circus pygargus NO D Estable - Esteparias (r) B

A211 Clamator glandarius NO C (r) D Estable - Arbustiva y forestal B 5302 Cobitis paludica NO P (p) D Desconocida - Peces C 1000 - A208 Columba palumbus Arbustivas y NO 1000 i D Estable - B forestales (w)

A231 Coracias garrulus NO P (r) D Estable - Esteparias B

A212 Cuculus canorus Arbustivas y NO P (r) D Estable - B forestales

5

Nombre científico Elem. Población Evolución del E.C. CNTRYES Cód. Grupo Pob. E.C (nombre común) Clave Relat. Nac. A253 Delichon urbica NO C (r) D Estable - Urbanas B 1194 Discoglossus galganoi SI P (p) D Desconocida - Anfibios C 1-10 p A026 Egretta garzetta NO D Estable - Acuáticas (r) B

5-5 p A399 Elanus caeruleus NO D Estable - Esteparias () B

1220 Emys orbicularis P (p) D Estab le - Reptiles SI B 1065 Euphydryas aurinia NO P (p) D Estable - Artrópodos B 56 -56 A095 Falco naumanni Esteparias y NO D Estable - B urbanas p (r)

A322 Ficedula hypoleuca Arbustivas y NO C (c) D Estable - B forestales 1-30 i A125 Fulica atra NO D Estable - Acuáticas (w) B

Esteparias y A245 Galerida theklae NO P (p) D Estable - arbustivas y B forestales A153 Gallinago gallinago NO C (w) D Estable - Acuáticas B 1000 - Acuáticas y A127 Grus grus 1000 i D Estable - arbustivas y SI B forestales (w) 1-50 i A078 Gyps fulvus NO D Estable - Rupícola (p) B

A092 Hieraaetus pennatus Arbustivas y NO P (r) D Estable - B forestales

6

Nombre científico Elem. Población Evolución del E.C. CNTRYES Cód. Grupo Pob. E.C (nombre común) Clave Relat. Nac. A300 Hippolais polyglotta Arbustivas y NO C (r) D Estable - B forestales A252 Hirundo daurica NO C (r) D Estable - Rupícola B A251 Hirundo rustica NO C (r) D Estable - Urbana B

A233 Jynx torquilla Arbustivas y NO P (c) D Estable - B forestales A341 Lanius senator Arbustivas y NO C (r) D Estable - B forestales A246 Lullula arborea Arbustivas y NO P (p) D Estable - B forestales A271 Luscinia megarhynchos Arbustivas y NO P (r) D Estable - B forestales 1355 Lutra lutra NO P (p) D Estable - Mamíferos B 7000 - 1427 Marsilea batardae SI 10000 C Estable P (M.I.) Plantas vasculares I B ind

1221 Mauremys leprosa NO P (p) D Desconocida - Reptiles C A242 Melanocorypha calandra NO C (p) D Estable - Esteparias B A230 Merops apiaster NO C (r) D Estable - Esteparias B 10 -10 A073 Milvus migrans Arbustivas y NO D Estable - B forestales p (r)

A074 Milvus milvus Arbustivas y SI P (w) D Estable - B forestales A262 Motacilla alba NO P (w) D Estable - Acuáticas B A260 Motacilla flava NO P (c) D Estable - Esteparia y acuática B

7

Nombre científico Elem. Población Evolución del E.C. CNTRYES Cód. Grupo Pob. E.C (nombre común) Clave Relat. Nac. A319 Muscicapa striata Arbustivas y NO R (r) D Estable - B forestales A077 Neophron percnopterus NO R (c) D Estable - Rupícolas B

Esteparias, A278 Oenanthe hispanica NO P (c) D Estable - arbustivas y B forestales Esteparias, A277 Oenanthe oenanthe NO P (c) D Estable - arbustivas y B forestales Acuaticas y A337 Oriolus oriolus NO C (r) D Estable - arbustivas y B forestales 1-25 i A129 Otis tarda D Estable - Esteparias SI (p) B

1-150 A129 Otis tarda D Estable - Esteparias SI i (w) B

200 - A017 Phalacrocorax carbo NO 200 i D Estable - Acuáticas B (w)

A274 Phoenicurus phoenicurus Arbustivas y NO P (w) D Estable - B forestales A315 Phylloscopus collybita Arbustivas y NO P (w) D Estable - B forestales A316 Phylloscopus trochilus Arbustivas y NO C (c) D Estable - B forestales A005 Podiceps cristatus NO C (w) D Estable - Acuáticas B

A266 Prunella modularis Arbustivas y NO P (w) D Estable - B forestales A205 Pterocles alchata SI P (p) D Estable - Esteparias B

8

Nombre científico Elem. Población Evolución del E.C. CNTRYES Cód. Grupo Pob. E.C (nombre común) Clave Relat. Nac. A420 Pterocles orientalis P (p) D Estable - Esteparias SI B

A318 Regulus ignicapillus Arbustivas y NO P (w) D Estable - B forestales 1123 Rutilus alburnoides NO P (p) D Descono cida - Peces C 1125 Rutilus lemmingii NO P (p) D Desconocida - Peces C

A275 Saxicola rubetra Arbustivas y NO P (c) D Estable - B forestales A304 Sylvia cantillans Arbustivas y NO P (r) D Estable - B forestales A306 Sylvia hortensis Arbustivas y NO C (r) D Estable - B forestales A128 Tetrax tetrax SI P (p) D Estable - Esteparias B A004 Tachybaptus ruficollis NO R (w) D Estable - Acuáticas B

A142 Vanellus vanellus Acuáticas y C (w) D Estable - NO B esteparias

3.3. Estado de conservación de las especies Natura 2000 4. Elementos clave y justificación de su elección

Elementos clave de la ZEPA-LIC “Dehesas de Jerez” y justificación para su elección Denominación del elemento clave Criterios para su consideración como elemento clave Este Lugar de la Red Natura 2000 tiene una de las más extensas áreas de dehesas de y de mayor continuidad de las existentes en Dehesa la Península ibérica. Hábitat que merece ser estacado por ser el único existente en la provincia de Badajoz, situándose en los términos municipales del Valle de Santa Castañar Ana y Valle de Matamoros.

Marsilea batardae La especie, catalogada en peligro de extinción a nivel nacional y sensible a la alteración de su hábitat a nivel regional. Su selección como elemento clave está motivada por la existencia en el espacio de poblaciones, así como de hábitats idóneos para la especie, siendo necesario el

9

establecimiento de medidas de conservación que garanticen la conservación. Discoglossus galganoi Especie catalogada como “vulnerable” por el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. Comunidad de aves asociada a los terrenos esteparios del término municipal de Villanueva del Fresno. Dentro de este grupo se contemplan las Aves esteparias especies de avutarda, sisón y ganga ortega y ganga ibérica. La cigüeña negra es una de las especies más emblemáticas en esta ZEPA LIC, y donde se pueden encontrar más parejas dentro de los lugares Cigüeña negra de la Red Natura 2000 en Extremadura. Galápago europeo Especie del anexo I de la Directiva Hábitat presente en el espacio y cuya distribución y estado de conservación no se conocen suficientemente Esta especie se encuentra en Peligro de Extinción en el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas, siendo de gran importancia los dormideros Milano real donde estas especies se concentran en gran número. EN Dehesas de Jerez encontramos un gran dormidero sobre el que aplicar medidas de conservación que eviten su afección.

5. Otros valores a tener en cuenta en la gestión del lugar/es No existen otros valores a tener en cuenta.

10

6. Presiones y amenazas

Elemento clave Cód. Amenaza Amenaza Descripción Desconocimiento de la Necesidad de medidas adecuadas de conservación (desconocimiento casi total de la Galápago europeo G05.07 población distribución y ecología de la especie) Castañar Superficie reducida Debido a la pequeña superficie que ocupa la más mínima reducción de su superficie supone J03.01 una amenaza que se debe evitar Modificación de prácticas Regadío de los terrenos aledaños a la carretera Ex-107, que suponen una pérdida del hábitat agrícolas. Puesta en regadío de estas aves esteparias. Aves esteparias A02 Embalse Alqueva El embalse de Alqueva ha revalorizado los terrenos y aumentado la presión transformadora sobre la finca comunal. Deportes al aire libre y actividades de ocio, La Cigüeña negra es un ave muy susceptible a molestias humanas durante la reproducción. Cigüeña negra G01 actividades recreativas Esto puede provocar pérdida de puestas. organizadas. Molestias durante la reproducción Seca y falta de renuevo Aunque la seca no está muy presente en la zona es un peligro potencial. También la falta de Dehesa árboles jóvenes que vayan sustituyendo a los añosos. Modificación del J02.05 funcionamiento hidrológico Las actuaciones que se realicen sobre la cuenca de drenaje en la superficie donde se Marsilea batardae Explotaciones ganaderas desarrollan las marsileas supone una amenaza y un riesgo A05.01 intensivas (de cría) K03.04 Predación Estas amenazas provocan la muerte de individuos y de las larvas, por eso, en zonas potenciales de presencia de estas especies, habrá que establecer medidas adecuadas para Discoglossus galganoi A04.01 Sobrepastoreo (Pisoteo) que las actividades que allí se desarrollen sean compatibles con el mantenimiento de esta A04.01 Sobrepastoreo (Eutrofización) especie. Molestias por contaminación Milano real (Milvus milvus) H06.01.01 acústica Ambas amenazas provocan el abandono del dormidero. En la época critica de invernada, habrá que extremar las precauciones para evitar la afección a esta especie en peligro de Trabajos forestales B02 extinción. (temporalización inadecuada)

11

7. Zonificación

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

ZONA DE INTERÉS PRIORITARIO (ZIP) ZIP 1: Zona entorno al embalse de Cuncos, ocupando los parajes Dehesa del Novillerito, el Novillero, la Contienda y la Arqueta. Esta zona se encuentra al noroeste de la ZEPA-LIC. Se clasifica como ZIP por ser una zona de cortejo y reproducción de avutardas. ZIP 2: Pequeña superficie dentro del paraje Casas de Martínez, situado en el municipio de Villanueva del Fresno, donde se localiza un dormidero de Milano real. ZIP 3: El resto de manchas diseminadas en el espacio en la categoría de ZIP se debe principalmente por presencia de cigüeña negra. ZONA DE ALTO INTERES (ZAI) ZAI 1: Mancha al norte de la ZIP 1, a la izquierda del espacio, por presencia de aves esteparias ZAI 2: Ocupa la masa central de la ZEC. Es la superficie mayoritaria del territorio. ZAI 3: Manchas diseminadas al sureste del espacio, recorriendo pequeños arroyos y charcas. Se clasifica ZAI por presencia de Emys orbicularis ZAI 4: Pequeña mancha a la derecha del espacio, ocupando los parajes de “Barrera del Palomar”, “El Castañar” y parte del “Higuerón” por presencia del hábitat de castañar 9260. ZONA DE INTERES (ZI) Resto de superficie de la ZEPA no zonificada como ZIP, ZAI y ZUG. ZONA DE USO GENERAL (ZUG) Carreteras, núcleos urbanos y su entorno. 8. Objetivos de conservación

Los objetivos generales de conservación para los valores Natura 2000 presentes en los/el lugar/lugares Natura 2000 incluido/incluidos en el ámbito territorial de este Plan de Gestión son:

8.1. Hábitats de interés comunitario − Conservar la superficie 1 y m antener en un estado de conservación 2 favorable el hábitat de dehesa (6310). − Mejorar la información y determinar el estado de conservación del hábitat de castañar (9260) en el espacio. 8.2. Especies Natura 2000 − Mantener los niveles poblacionales 3 de la cigüeña negra y la avutarda − Mejorar la información y determinar el estado de conservación del las siguientes especies en el espacio: galápago europeo, sisón, ganga ortega y ganga ibérica. − Mantener la población de Marsilea batardae localizada a lo largo del Arroyo de Cuncos.

22

9. Medidas de conservación

Además de las de medidas incluidas en el Plan Director de la Red Natura 2000, en el/los lugar/lugares Natura 2000 incluido/incluidos en el ámbito territorial de este Plan de Gestión serán de aplicación las siguientes medidas de conservación:

9.1. Medidas de conservación relativas a la zonificación 9.1.1. Zona de Interés Prioritario “ZIP”

9.1.1.1. Zona de Interés Prioritario “ZIP 1” a. Elemento Clave: LEK avutardas Además de los Programas de Conservación 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.3.3. Aves esteparias” del Plan Director de la Red Natura 2000 le serán de aplicación las siguientes medidas de conservación: - Las prácticas tradicionales y comunitarias son básicas para la conservación de los valores que justificaron la declaración del espacio, por lo que será prioritario el mantenimiento de estas prácticas tradicionales. En esta zona los terrenos comunales siguen el modelo de barbecho y “posío” y la práctica de los “giros”. Estos giros cumplen cada año una función diferente: el de beneficio, el de relva o “rebla”, el de posío y el de barbecho, siendo un sistema de rotaciones de 4 o más años. - El Plan Director establece que es incompatible las nuevas líneas eléctricas en los territorios zonificados como ZIP, salvo que no existan otras alternativas técnica y/o ambientalmente viables. Solo en estos casos, se atenderá a la medida establecida para estas infraestructuras en el apartado de “aves esteparias” de la ZAI 1. b. Elemento Clave: Marsilea batardae Además de los Programas de Conservación 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.2.1. Plantas vasculares I (asociadas a hábitats acuáticos)” del Plan Director de la Red Natura 2000 en estas zonas serán de aplicación las siguientes medidas de conservación: - (D) Se mantendrá la continuidad de las poblaciones a lo largo del arroyo de Cuncos. Debido al carácter estacional de este arroyo y las discontinuidades en cuanto al microhábitat favorable para la especie es imprescindible mantener cada una de las micropoblaciones en las que se divide esta población para no fragmentarlas. Para ello o El ganado bovino es una actividad compatible siempre que se mantenga la carga ganadera adecuada. Sin embargo, ovino podría generar problemas por concentrarse entorno a los puntos de agua, zonas donde se encuentra la marsilea. La presencia de ganado ovino no será compatible salvo que se creen puntos de agua alejados del arroyo de Cuncos.

23

o La carretera de y otros cruces de caminos pueden actuar como barreras. Para ello, se propone el estudio de estos puntos conflictivos para el establecimiento de las medidas de conservación más adecuadas para evitar la fragmentación de las poblaciones. - (A) se realizarán trabajos de campo para localizar nuevas poblaciones, principalmente, en la zona fronteriza. Debido a la continuidad del hábitat, la existencia de más poblaciones donde este hábitat se distribuye es bastante probable. La determinación de nuevas localizaciones es fundamental para su conservación. - (A) Se realizará un estudio hidrológico del Arroyo Cuncos para detectar problemas que puedan afectar a Marsilea: las barreras fisicas, posibles detracciones (charcas), tramos de excesiva erosión que profundizan el cauce en exceso o tramos colmatados con cauce demasiado somero, etc. 9.1.1.2. Zona de Interés Prioritario “ZIP 2” a. Elemento Clave: Milano real Además de los Programas de Conservación 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.3.2. Aves arbustivas y forestales” del Plan Director de la Red Natura 2000, en la ZIP 2 serán de aplicación las siguientes medidas de conservación: - Es incompatible durante el periodo comprendido entre el 15 de octubre y el 1 de marzo la realización de trabajos forestales o de cualquier otra índole en la ZIP 2, siendo necesario la solicitud del correspondiente informe de afección para cualquier actividad a realizar en un radio de 250 metros en torno a esta ZIP en ese mismo período. 9.1.1.3. Zona de Interés Prioritario “ZIP 3” a. Elemento Clave: Cigüeña negra Además de los Programas de Conservación 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.3.2. Aves arbustivas y forestales” del Plan Director de la Red Natura 2000, en la ZIP 3 serán de aplicación las siguientes medidas de conservación: - (D) Estas zonas serán preferentes en la concesión de ayudas, para la creación de charcas ganaderas y la la introducción de peces autóctonos para mejorar la disponibilidad de alimento para la cigüeña negra. - (D) Se evitará construir nuevas explotaciones ganaderas en la zona o cualquier instalación que provoque una intensificación en el uso del territorio. - (D) Cuando se realicen trabajos forestales en la ZIP, el promotor de la actividad deberá asegurarse que los operarios conocen las especies amenazadas que nidifican en la zona, teniendo la obligación de comunicar la localización y ésta será trasladada al Agente del Medio Natural de la zona o al Servicio de Conservación.

24

9.1.2. Zona Alto Interés “ZAI”

9.1.2.1. Zona Alto Interés“ZAI 1” a. Elemento Clave: aves esteparias Le serán de aplicación los Programas de Conservación 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.3.3. Aves esteparias” del Plan Director de la Red Natura 2000. - (D) Las prácticas tradicionales y comunitarias son básicas para la conservación de los valores que justificaron la declaración del espacio, por lo que será prioritario el mantenimiento de estas prácticas tradicionales. En esta zona los terrenos comunales siguen el modelo de barbecho y “posío” y la práctica de los “giros”. Estos giros cumplen cada año una función diferente: el de beneficio, el de relva o “rebla”, el de posío y el de barbecho, siendo un sistema de rotaciones de 4 o más años. - (R) En la construcción de nuevas líneas eléctricas se usarán cadenas de aisladores suspendidos, nunca rígidos. Los apoyos no tendrán elementos en tensión sobre las crucetas o semicrucetas no auxiliares. Los puentes de unión entre los elementos en tensión estarán aislados. La instalación de elementos antiposada y antinidificación en los apoyos no eximirá de cumplir las distancias mínimas establecidas en la legislación específica para evitar la electrocución de la avifauna. En cuanto a las medidas anticolisión será obligatorio señalizar las líneas en todos los casos. 9.1.2.2. Zona Alto Interés“ZAI 2” a. Elemento Clave: dehesas Le serán de aplicación los Programas de Conservación 1, 2, 4 y 6 incluidos en el apartado “4.1.2. Sistemas de hábitats de Bosques” del Plan Director de la Red Natura 2000. - (A) Se cercarán los focos de seca para evitar el acceso de personas, animales o vehículos, especialmente si el suelo está húmedo. Si se entra limpiar ruedas, calzado y aperos con lejía comercial al 20%. No cortar, podar, destoconar o quemar los árboles enfermos ya que no es un tratamiento eficaz, el patógeno se encuentra en las raíces y en el suelo. La restauración forestal de los focos debe hacerse con especies distintas de las afectadas. b. Elemento clave: Discoglossus galganoi Además de los Programas de Conservación 1, 2 y 3 incluidos en el apartado “4.2.7. Anfibios” del Plan Director de la Red Natura 2000 en estas zonas serán de aplicación las siguientes medidas de conservación: - (A) Muestreo, delimitación y determinación de las poblaciones de sapillo pintojo ibérico en“Dehesas de Jerez”, así como el estado de conservación de las mismas. - (A) Desde el servicio de conservación de la naturaleza de la Dirección General de Medio Ambiente, mediante el cuerpo de agentes de medioambiente, realizara un

25

esfuerzo en la vigilancia de la carga ganadera en prados húmedos para evitar un exceso de cabezas de ganado. La alta densidad incrementa la muerte de larvas y adultos por pisoteo, además de contribuir a la eutrofización de las aguas aportando elevados niveles de amoniaco y nitritos, disminuyendo así la calidad de vida de estas especies. - (D) En la valoración por parte del Servicio de Conservación de la Naturaleza de la Dirección General de Medio Ambiente de explotaciones ganaderas extensivas de porcino, deberán tenerse en cuenta que, en aquellas dehesas donde se conozca la localización de prados húmedos, el informe de afección deberá recoger las medidas necesarias para que esta actividad no suponga una merma de las poblaciones de sapillo pintojo. c. Elemento Clave: Marsilea batardae Además de los Programas de Conservación 1, 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.2.1. Plantas vasculares I (asociadas a hábitats acuáticos)” del Plan Director de la Red Natura 2000 en estas zonas serán de aplicación las siguientes medidas de conservación: - (D) Se mantendrá la continuidad de las poblaciones a lo largo del arroyo de Cuncos. Debido al carácter estacional de este arroyo y las discontinuidades en cuanto al microhábitat favorable para la especie es imprescindible mantener cada una de las micropoblaciones en las que se divide esta población para no fragmentarlas. Para ello o El ganado bovino es una actividad compatible siempre que se mantenga la carga ganadera adecuada. Sin embargo, ovino podría generar problemas por concentrarse entorno a los puntos de agua, zonas donde se encuentra la marsilea. La presencia de ganado ovino no será compatible salvo que se creen puntos de agua alejados del arroyo de Cuncos. o La carretera de Cheles y otros cruces de caminos pueden actuar como barreras. Para ello, se propone el estudio de estos puntos conflictivos para el establecimiento de las medidas de conservación más adecuadas para evitar la fragmentación de las poblaciones. - (A) se realizarán trabajos de campo para localizar nuevas poblaciones, principalmente, en la zona fronteriza. Debido a la continuidad del hábitat, la existencia de más poblaciones donde este hábitat se distribuye es bastante probable. La determinación de nuevas localizaciones es fundamental para su conservación. - (A) Se realizará un estudio hidrológico del Arroyo Cuncos para detectar problemas que puedan afectar a Marsilea: las barreras fisicas, posibles detracciones (charcas), tramos de excesiva erosión que profundizan el cauce en exceso o tramos colmatados con cauce demasiado somero, etc.

26

9.1.2.3. Zona Alto Interés“ZAI 3” a. Elemento Clave: Emys orbicularis Además de los Programas de Conservación 1, 2, 4 y 6 incluidos en el apartado “4.2.8. Reptiles” del Plan Director de la Red Natura 2000, en la ZAI 3 serán de aplicación las siguientes medidas de conservación: - (A) Se analizará el área de distribución y estado de conservación de Emys orbicularis para mejorar el conocimiento de la especie y de sus niveles poblacionales en Dehesas de Jerez, que ayuden al establecimiento de medidas adecuadas para su conservación. - (R) Los trabajos de "limpieza" en la ribera consistente en la eliminación de matorral heliófito nunca se realizará en invierno por ser utilizado por los anfibios y reptiles como refugio durante el letargo invernal. Se realizarán preferentemente en otoño. 9.1.2.4. Zona Alto Interés “ZAI 4” a. Elemento Clave: Castañar Además de los Programas de Conservación 2, 3 y 4 incluidos en el apartado “4.1.2. Sistema de hábitat de bosque” del Plan Director de la Red Natura 2000, en la ZAI 4 serán de aplicación las siguientes medidas de conservación: - (R) Debido a la escasa superficie que ocupa y a su singularidad cualquier actuación sobre el arbolado debe ir encaminado a asegurar el mantenimiento de la masa. En este sentido está prohibido repoblar con otra especie, cortar a hecho o cambiar el uso forestal del suelo. 9.1.3. Zona de Interés “ZI” No se contemplan medidas adicionales para esta zona 9.1.4. Zona de Uso General “ZUG” Esta zona se corresponde con las áreas de menor calidad relativa dentro del espacio protegido, y no incluyen elementos que sean objeto de medidas específicas de conservación. Por tanto, esta zona se regirá según la normativa básica por la que se regulan los espacios incluidos en la Red Natura 2000.

27

10. Valoración económica

Actuación Presupuesto € Inventario de alambradas y líneas eléctricas peligrosas para aves esteparias en la 12.000 finca comunal de Villanueva del Fresno Incidencia de La Seca de la encina causada por Phytoptora en el LIC Dehesas de 18.000 Jerez Estudio de la distribución y estado de conservación del galápago europeo en el LIC 6.000 Dehesas de Jerez Muestreo, delimitación y determinación de las poblaciones de sapillo pintojo ibérico 6.000 en“Dehesas de Jerez”, así como el estado de conservación de las mismas. Vigilancia de la carga ganadera en prados húmedos para evitar un exceso de 18.000 cabezas de ganado. Trabajos de campo para localizar nuevas poblaciones de Marsilea batardae, 10.000 principalmente, en la zona fronteriza. Estudio hidrológico del Arroyo Cuncos para detectar problemas que puedan afectar a Marsilea: las barreras fisicas, posibles detracciones (charcas), tramos de excesiva 12.000 erosión que profundizan el cauce en exceso o tramos colmatados con cauce demasiado somero, etc. 1No supone la adquis ición inmediata de una obligación sino que este compromiso se materializará en función de las disponibilidades presupuestarias

28