Consejo editorial:

José Agustín l Griselda Álvarez (>) l Raúl Anguiano (>) l Carlos Bracho l José Luis Cuevas l Martha Chapa

Alí Chumacero(>) l Alberto Dallal l Beatriz Espejo l Gelsen Gas (>) l David Gutiérrez Fuentes l Andrés

Henestrosa (>) l Luis Herrera de la Fuente(>) l Dionicio Morales l Carlos Ramírez l Ignacio Retes (>)

Bernardo Ruiz l Sebastián l Fernando Sánchez Mayans (>) l Leticia Tarragó Director: René Avilés Fabila Luis Filcer Nació en Ucrania en 1927 de familia judía, pero a los 6 meses de edad su familia emigró a México Subdirectora: por lo que sus principales estudios los realizó en la capital del país, después de cursar un año en la Rosario Casco Montoya Academia de San Carlos, continuó preparándose 3 años bajo la dirección del pintor español José Coordinación de arte: Bardasano. Más adelante obtuvo becas para estudiar en Félix Acevedo París y Roma, y durante 20 años vivió en Holanda. Tiempo después, al regresar a México se hizo notable por su plástica expresionista (o pos-expre- Diseño: sionista según algunos críticos). Osam Malja García La impresión de Filcer por la injusticia en la que México sobrevive, la pobreza y la enorme desigual- Colaboradores: dad que imperan igualmente como lo hacían en 1810 o 1910, lo obligan a retratar el drama humano l l l l de las guerras. “Pinto todo lo que vivo más mis Manuel Aceves Pulido(>) Eugenio Aguirre Héctor Anaya Hugo Argüelles (>) Roberto Bañuelas (>) l l l l l l fantasías y demonios; soy expresionista y lo que Martha Bátiz Roberto Bravo Salvador Bretón Rodolfo Bucio Salvador Camelo(>) Elsa Cano Emmanuel me emociona, lo pinto”. Después de leer Anhelo Carballo (>) l Marco Aurelio Carballo (>) l Antonio Castañeda (>) l Jesús A. Castañeda l Joaquín Armando de vivir, biografía de Vincent van Gogh y observar la Chacón l Leonardo Compañ Jasso l Marcela del Río l Adán Echeverría l Javier Esteinou l Sergio Fernández pobreza en el mercado, decidió viajar a Guanajuato l l l l l y ser parte de los mineros; bajó a la mina de Catas Citlali Ferrer Martha Figueroa de Dueñas Silvia Fong Robles Luz García Sandra García Enrique Gastélum y ahí pudo dibujar los rostros y la difícil situación Eve Gil l Otto-Raúl González (>) l Francisco Javier Guerrero l José Antonio Gurrea l Humberto Guzmán Saúl de los trabajadores de la mina. Compró un terreno l l l l l para ser parte de ellos y poderlos retratar, pero lo Ibargoyen Josu Iturbe Marco Aurelio Ángel Lara Daniel Leyva Roberto López Moreno Froylán M. López l l l l l hicieron sentir ajeno y se marchó. Narvaéz Andrés de Luna Ramón I. Martínez María Eugenia Merino Mayté Noriega Carmen Nozal Filcer obtuvo una beca para estudiar en París. Juan Luis Nutte lAnabel Ochoa(>) l José Luis Ontiveros (>) l Gregorio Ortega l Federico Ortiz Quesada Tenía 23 años cuando vio por primera vez un Francisco Prieto l Jorge Ruiz Dueñas l Rafael Ruiz Harrel (>) l Hugo Enrique Sáez l Alejandro Sandoval Francisco de Goya y eso le cambió la vida “Cuando l l l l l lo vi quise seguir sus pasos”. De ahí viajó a Perla Schwartz Ignacio Solares Ignacio Trejo Fuentes Francisco Turón Roberto Vallarino (>) Liborio Ámsterdam a ver el museo Vincent Van Gogh “mi Villalobos Calderón l Marcos Winocur l Patricia Zama l Silvio Zavala corazón latió mucho, fue algo excepcional porque vi la vida de Van Gogh en su pintura, entonces él dirigió mi camino”. Artistas plásticos: Durante su estancia en París, viajaba a las l Juan Alarcón l Iris Aldegani l Rocco Almanza l Alonso l Luis René Alva l Jesús capitales europeas donde hubiera museos que ver Anaya l Javier Anzures l Irene Arias l Luis Argudín l Carlos Bazán l Sergio Ángel Beltrán l María Emilia y alimentarse: Londres, Madrid, Ámsterdam, etc. En l l l l l Paris, pintaba a la gente que caminaba por la calle, Benavides Ángel Boligán Philip Bragar Alejandro Caballero Alberto Calzada Margarita Cardeña en su academia en Montparnasse durante seis Alfredo Cardona Chacón l Estrella Carmona l Jesús Castruita l Martha Chapa l horas dibujaba modelos que posaban por minutos Edgar Clement l Felipe de la Torre l Luis de la Torre l Juan Román del Prado l Lourdes Domínguez con el fin de aprender a hacer rápidos estudios y l l l l l memorizar el cuerpo humano hasta dominarlo. Aída Emart Francisco Eppens (>) Francisco Espino Perla Estrada José Fernández Carmen Flores Pero Filcer caminaba por los puentes del río Sena y Olivia Fuentes l Héctor García (>) l Joaquín García Quintana l Luis Roberto García l Gelsen Gas l Luis pintaba a los clochard, los limosneros de Paris para Garzón l Jaime Goded l Esther González l Gabriel Gómez Pizano l Renato González l Juan José Gurrola que ellos fueran sus modelos. “Fue una experiencia l l l l l muy viva, pero la academia no me sirvió de nada” Víctor M. Hernández Rigel Herrera José Juárez Lilia Luján Fernando Leal Audirac afirma, así que emprendió el viaje a Italia, con su Antonio Ledesma l Miguel Ángel Ledesma l Jorge López l Luckie l l amigo el artista Juvenal Sansó (1929); “decidimos Francisco Maza l Ángel Mauro(>) l Pepe Maya l Mel l Edgar Mendiza l Raúl Méndez l irnos a Roma, pero sucedió exactamente lo mismo l l l l l l con ese profesor, que era un perfecto imbécil: yo Arturo Miranda Jesús Miranda Hugo Navarro Octavio Ocampo Ofloc Sebastián Carmen Parra pintaba gente de la calle, obreros y él miraba el cua- Soid Pastrana l Carlos Pérez Bucio l Alejandro Pérezl Jesús Portillo Neri l Felipe Posadas l Laura dro y me decía ¿por qué no pinta gente bohemia?”. Quintanilla l Ma. del Carmen Razo l Carlos Reyes l Alejandra Ríos l Vicente Rojo l Javier Roldán En esa academia estuvo sólo un mes, se salió y l l l l l l fue a donde realmente aprendió: a los museos de Teódulo Rómulo Gregorio Rosas Guadalupe Rosas Rruizte Oswaldo Sagástegui Max Sanz Peter Roma y Florencia. Saxer l Fernado Silva l Luciano Spano l Antonio Tadeo l Raúl Tame l Leticia Tarragó l M. Tarbados Inspirado por los grandes maestros, se dirigió Francisco Tejeda Jaramillo lMauro Terán l Miguel Ángel Toledo l Mauricio Vega l Roger Von Gunten a la gente del pueblo para pintarla “también pinté l aristócratas, que es gente igual que todo el mundo Daniel Zamitiz Enrique Zavala pero con mejor ropa”, sostiene. e-mail para envío de colaboraciones:[email protected] Su tema siempre ha sido la justicia y la injus- ticia. Se declara ferviente admirador de Van Gogh, [email protected] Goya y José Clemente Orozco, de quien afirma: [email protected] “él es el máximo artista mexicano”. Contradice a al afirmar que “él decía que un artista no debe tener influencias de nadie, pero yo siem- pre digo: ¿y los pintores del renacimiento? Ellos imitaban a los clásicos griegos... yo estoy influido por Goya, pero no lo copio porque yo pinto lo que vivo, a mi manera”. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Fragmento del texto de Margarita Ladrón Instituto Verificador de Medios Registro No. 285 / 01 de Guevara https://youtu.be/v4tdMhxQ15o

El Búho. Año 16. Octubre 2015. Número 176 Es una publicación mensual. Publicado por María del Rosario Casco Montoya. Calle Yácatas 242. Col. Narvarte. CP. 03020, Delegación Benito Juárez. Teléfono y fax: 56395910 y 56393266. Celu- lar: 04455 20959228. www.revistaelbuho.com. [email protected]. Editora responsable: María del Rosario Casco Mon- toya. Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2013-050811215600-203. Fecha de la última modificación, 30 de Abril de 2014. ISSN: en trámite. Ambos realizados en el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. María del Rosa- rio Casco Montoya, Yácatas 242, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, CP. 03020, Responsable de la versión electrónica: María del Carmen Castillo Z. Boulevard Ignacio Zaragoza, condominio Granero casa 36 Col. Hacienda del Pedregal CP. 52910 Atizapan de Zaragoza, Estado de México, Celular 044- 55 2516 2928 Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los con- tenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editora. Contenido

Editorial Rafael Solana y Verdi El Búho l 4

De nuestra portada Memoria del Norte extremo Bernardo Ruiz l 6 Incendiemos la ciudad… David Martín del Campo l 9 Origen y evolución de la novela hasta el siglo XVIII Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz l 11 Crónica de un día en la Ciudad de México Héctor Ceballos Garibay l 15 El poder blando brasileño durante el gobierno de Lula Ana Luisa Olivares Escalera l 20 Protagonistas de la segunda guerra mundial José Miguel Naranjo Ramírez l 26 Elecciones presidenciales en Argentina 2015 Hugo Enrique Sáez A. l 36

Confabulario Un ciervo herido Félix Luis Viera l 42 El grito de Independencia de México Óscar Martínez Molina l 44 Foro de aforismos y reflexiones Roberto Bañuelas l 48 Textos mexicanos Roberto Bravo l 54 Camelia Carlos Alberto Duayhe Villaseñor l 55 La ilusión del tiempo Eloísa Álvarez l 59 Carta de amor: jodido Rafael Martínez de la Borbolla l 61

Letras, libros y revistas Carta a los romanos David A. Figueroa Hernández l 65 En París faltaban lámparas Roberto López Moreno l 67

Apantallados Dos obras de teatro Dalia De León Adams l 76 Patricia Coutiño, actriz Cristina Rosales l 79 Anamnesis Francisco Turón l 80

Arca de Noé Naderías 14 de febrero Mario Nader l 88 Los trancos Carlos Bracho l90 La culta polaca Por Supuesto l 93 Angustias y desazones de la mujer moderna Martha Chapa l103 Andares Políticos Benjamín Torres Uballe l 106 Revisión democrática de la política migratoria a la luz de la historia de la humanidad Francisco J. Carmona Villagómez l109 De humanismo y animalismo Héctor Nezahualcóyotl Luna Ruiz l 112 Alexis Eduardo Marbán l 120

Para la memoria histórica (archivo coleccionable) El lobo-hombre por Boris Vian l Páginas centrales editorial ...Rafael Solana y Verdi

urante sus mejores momentos económicos, Rafael

Solana, hombre generoso, solía escribir un libro para Dregalo navideño a sus más cercanos amigos; de este modo aparecieron Leyendo a Loti, Leyendo a Queiroz, Leyendo

a Maugham y Oyendo a Verdi. Fui, a pesar de mi juventud, uno

de los afortunados en recibir tan maravilloso obsequio firmado

por el autor. En 1969, Raymundo Ramos, poeta agudo y ensa-

yista perspicaz, quien ocupó un sitio importante dentro del

Fondo de Cultura Económica, me dijo: Publiquemos un libro

de Rafael Solana. No recuerdo si él mismo propuso seleccionar

Leyendo a Loti, Leyendo a Queiroz y Oyendo a Verdi bajo un

título unificador: Musas latinas o si el propio Solana sugirió la

idea. Fui el intermediario. Solana escribió el prólogo y me lo en-

tregó. El libro apareció como volumen especial de Letras Mexi-

canas, colección donde originalmente fue editada su novela El

sol de octubre.

A Oyendo a Verdi, don Rafael lo calificaba con excesiva

modestia: “comentarios y juicios personales”, pero el ensayo

rechaza sus propias palabras, es una obra que muestra facetas

poco tratadas sobre el ilustre compositor italiano. Prueba in-

negable del conocimiento que de la ópera tenía Solana y en

particular de la italiana. Verdi es observado por Rafael Solana

Carmen Parra  El Búho con los asombrados ojos de un literato, semejantes a los que utilizó autor que inspiró el libreto: hay óperas de Verdi que están basadas

Romain Rolland para analizar a Beethoven. en obras de Víctor Hugo; aunque alguna vez pensó en escribir Crom-

El libro es un relato ameno, lleno de datos y de experiencias well, se decidió finalmente por Hernani, y, muy posteriormente, de que Rafael Solana tuvo con la obra del italiano. Considera --haciendo la obra de Víctor Hugo Le roi s’amuse hizo su celebérrimo Rigoletto; una amable ironía de Alexis Carrel, autor de Verdi, ese desconocido-- Alzira, está basada en una tragedia de Voltaire; pero La Doncella de que no hay compositor más famoso que él: “¡Pero si es el más cono- Orléans (un personaje que, como ‘Luisa Millar’, que sacó de Kabale cido de los músicos! Más que Beethoven, y que Mozart, y que Bach. und liebe, y como I masnadieri, que se basa en Die Täuber, tomada de

¿Quién no ha oído Trovador o Traviata? Personas que serían incapaces Schiller) parecía más adecuada figura para un homenaje a los fran- de identificar algún trozo de Chopin o de Tchaikovski, de Brahms, o ceses, quienes tuvieron la cortesía de aceptar las muchas licencias de Wagner, reconocen inmediatamente ‘La donna è mobile’ y la mar- que el libretista se tomó con esa heroína, que en la época en que la cha triunfal de Aída; el brindis de Violeta y el cuarteto de Rigoletto ópera se escribió ya había subido a los pedestales, pero todavía no son más populares que las canciones folklóricas en algunos países. a los altares; una de esas licencias es la que consiste en hacer morir

El mismo nombre de Verdi es célebre en todas partes, y hay estatuas a Giovanna no en la hoguera, como la historia cuenta, y como han suyas en muchas plazas del mundo.” respetado los comediógrafos y aún los autores de las películas, sino

Rafael Solana era asiduo a la ópera y cuando tenía la oportuni- en una batalla; pero esto no causó ningún escándalo, sino que fue dad de viajar a Europa, desde México compraba boletos para La Scala amablemente tolerado por el público de París, en aquellos días de 1951 de Milán o para L’Opera de Paris, particularmente si había cantantes muy entremezclado con los turistas que visitaban la feria comercial.” notables. Escucharle la crónica verbal o leerla escrita era una delicia, Oyendo a Verdi, es un apasionado estudio donde hace un reco- pues de pronto brotaba el ingenio y la gracia que ponía sobre todo en rrido por su vida y sus más importantes obras. Allí encontramos al sus cuentos y comedias. Verdi artista: un compositor italiano analizado por un escritor mexica-

Vale la pena observar la amorosa devoción de Solana por Verdi no, ópera tras ópera, brillantemente, con una cultura y conocimiento y la presencia de diversos escritores en su trabajo: “Con motivo del musical que asombra. El creador y su innegable vocación musical. El cincuentenario de la muerte de Verdi, algunas de sus obras más ra- arrebato de Solana por la ópera y en especial por Verdi lo llevó a salir ras fueron exhumadas; yo tuve ocasión de conocer, en ese tiempo, de sus terrenos fundamentales, la prosa narrativa y la dramaturgia, una de ellas, Juana de Arco, que la Compañía del Teatro San Carlo para introducirse de lleno en el campo operístico. Vale la pena leer de Nápoles llevó a la ciudad de París, y que con curiosidad fui a es- el libro, mucho más escuchar a Verdi, para cuyo talento fue escrito cucharla a la Sala Garnier, seguro de que otra oportunidad de oír tal el largo ensayo. obra tardaría en presentárseme. Es muy posible que los napolita- Y no olvidemos que Solana fue el alma de la generación Taller. nos hayan escogido esta ópera, para llevarla a la capital de Francia, Pero al nacer en 1915, no lo incluyeron en los festejos de Paz, como un homenaje, por tratarse de un personaje francés: en realidad Revueltas y Huerta. Es momento de reparar la omisión. dentro de la obra de Verdi no cuesta trabajo encontrar obras que en alguna forma atañan a los franceses, o por su asunto, o por la firma del El Búho

Editorial