87-97 (2015) ISSN Impreso: 1852-1002 / Versión En Línea: 2422-7749
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 24 (2): 87-97 (2015) ISSN impreso: 1852-1002 / Versión en línea: 2422-7749 “MAÑANA CUANDO ME MUERA… LLÉVENME DONDE NACÍ.1” RÉPLICAS SOBRE LA MUERTE EXPUESTAS POR EL CANCIONERO POPULAR DE SANTIAGO DEL ESTERO. Maricel Alicia Pelegrín2 RESUMEN Propongo demostrar cómo las expresiones musicales nacidas de la creatividad popular, resultan un recurso apropiado de acceso a la cosmovisión que, acerca de la muerte, nos revelan los actores sociales del monte santiagueño. Se destaca la forma en que tanto los ritmos como las letras, interactúan en congruencia con el imaginario colectivo, reproduciendo los sistemas de valores, pensamientos y acciones. La estrategia teórico-metodológica se sustentará desde el aporte que la antropología interpretativa ofrece como posibilidad de análisis acerca de las representaciones que tocan a la muerte, expuestas por estas comunidades rurales desde sus producciones musicales. Se concluye destacando la singularidad del lenguaje musical como estrategia de reivindicación identitaria. PALABRAS CLAVE: Muerte, cosmovisión, ritual, cancionero, monte. ABSTRACT The proposal is to demonstrate how the popular musical expression originated from the popular creativity, are an appropriate resource to access to the worldview about death that reveal to us the social actors from the “monte” of Santiago del Estero. It’s emphasized the way how the rhythms and also the texts interact in in relation with the collective imaginary, reproducing the systems of values, thinking and actions. The theoretical- methodological strategy applied will be based in the contribution that interpretive anthropology offers as possibility of analysis about the representations that touch death, exposed by these rural communities from their musical productions. It’s concluded highlighting the uniqueness of the musical language as a strategy of identity recognition. KEYWORDS: Death, worldview, ritual, song, mount. Manuscrito recibido: 21 de julio de 2015. Aceptado para su publicación: 23 de febrero de 2016. INTRODUCCIÓN interpretación de su cosmovisión. Tanto en los Las expresiones musicales nacidas de ritmos y composiciones musicales ejecutados a la inspiración creativa de aquellos poetas partir de los instrumentos propios de cada área formados en las entrañas de lo popular, dejan cultural, como en las letras que los acompañan, la puerta abierta para que nos sea posible están inscriptos la historia de los sujetos que franquearla y acceder comprensivamente a la las inspiran, mientras que los músicos y poetas 1 Estos versos forman parte de la chacarera “Añoranzas” de Julio Argentino Gérez. 2 Dra. en Ciencias Antropológicas: FFyL, UBA. USAL. [email protected] Alvear 267- Chacabuco C.P. 6740 Pcia. de Buenos Aires. 87 CUADERNOS 24 (2): 87-97 (2015) se proyectan como sus portavoces. Dichas interpretativa-reflexiva, es imprescindible que producciones, interactúan de este modo en iniciemos nuestra marcha tratando de elucidar congruencia con el imaginario colectivo y, se cómo los actores sociales han desandado el insertan, como un hecho social amalgamado largo camino de la construcción de su identidad. con los cánones económicos, las estructuras Comprenderla como efecto de la intersección políticas y los sistemas de creencias, es decir, de diversas variables, acorta las distancias en dejan traslucir a la cultura lato sensu. Desde la relación del “otro” con nosotros, y constituye esta perspectiva, no podemos soslayar la un campo fecundo para aprehender el lenguaje enorme fuerza significativa del cancionero simbólico que contienen. Es preciso ser popular de un pueblo, como marca elocuente conscientes que la configuración étnica tiene de un modo de pensar, decir y actuar. Propongo como cualidades el ser dinámica, relacional y como objetivo de esta investigación, prestar relativa, y que por lo tanto, siempre se da en oídos a las múltiples voces que nos comunican un contexto donde entra en juego dialógico con la intención de acceder a sus categorías la heteroadscripción. Con esto quiero señalar axiológicas. que la identidad colectiva se gesta en el cruce La orientación teórica-metodológica se entre la autoadscripción, cómo el propio nutre con el aporte que la línea heurística de grupo se califica y reconoce, y en cómo lo son la semiopraxis y el discurso de los cuerpos, desde el exterior. En ambos casos interactúan propuesta por José Luis Grosso (1994), fuertemente los resortes de poder, que se ofrece como posibilidad de análisis sobre perfilan como instrumentos de relaciones las representaciones acerca de la muerte, forjadas en la asimetría. Atender a la pluralidad expuestas por las comunidades rurales de sus voces pondrá en evidencia la forma en actuales en Santiago del Estero, a partir de las que se articulan y promueven determinados relaciones interculturales, enunciadas desde significados, atribuidos a las acciones dentro de sus producciones musicales. Semiopraxis y categorías espacio-temporales. Alberto Tasso discurso de los cuerpos presentados como (2007:44) observa que la ‘santiagueñidad’ como estrategia especulativa, singular y alternativa distinción singular que recurre a un vínculo que “indaga en la oscura densidad de la sémica con la tierra, está más allá de clases sociales inter-corporal”, manifestada en los pliegues y y excede las fronteras de los ámbitos rural o recodos de los procesos histórico-sociales de urbano. Esto puede verse como el resultado del Latinoamérica. Procesos que estuvieron y están proyecto unificador del siglo XIX, al promover atravesados por silenciamientos coaccionados, una nueva identidad inclusiva donde toda la negaciones identitarias, y sujetos sometidos población de la provincia de Santiago del Estero a sociedades fuertemente estamentales, estuviera representada. La fuente inspiradora conviviendo en espacios con proyectos políticos de este trabajo no es casual como casi nada en de los Estados-Nación, dispuestos a establecer la vida lo es, y pude hallarla disfrutando de la una ‘asimilación’ de las diferencias (apelando a música entregada por los cantores populares su sentido más orgánico de ‘digerir’) que borra la santiagueños. De algún modo, deseo devolverles presencia alterna, persiguiendo como resultado algo de lo mucho que me han ofrecido con su arte una homogeneización étnica y lingüística en pos en esos maravillosos patios, bajo la protección de un paradigma de nación cimentado desde una de sus aleros, durante noches condensadas de retórica eugenésica de blanqueamiento. (Grosso, estrellas, donde se experimenta la presencia 1994: 184). ‘corpórea’ y fragorosa del monte. Evoco la Cuando desde un nivel epistemológico- figura de Don Sixto Palavecino con quien etnográfico se intenta abordar comprensivamente inauguré la experiencia de trabajar en campo, a una sociedad, etnia o comunidad, teniendo allá por los albores de los ochenta en ocasión presente la operatividad de una mirada de la fiesta de Nuestro Señor de los Milagros de 88 “MAÑANA CUANDO ME MUERA… LLÉVENME DONDE NACÍ.” RÉPLICAS SOBRE LA MUERTE EXPUESTAS POR EL CANCIONERO POPULAR DE SANTIAGO DEL ESTERO. Mailín. Iniciarse en la técnica de la entrevista, de una estrategia subliminal de capacidad de nada menos que con el máximo referente de lucha y de asunción del poder por parte de la música vernácula y orgulloso transmisor las formaciones subalternas, nacida de sus del quichua, representó en lo personal y desde inspirados cantores. una visión retrospectiva, una forma de ritual de pasaje, a partir de la cual quedé flechada3 por DESARROLLO esa sacha4 tierra en la que discurren a modo de El tema era enamorarnos de la música5 arterias vitales sus dos grandes ríos, el Dulce y el Salado. Si existe algo verdaderamente significativo, Acercándonos a las expresiones musicales definitivamente esencial en la vida de todos los tradicionales, y siendo la chacarera el género santiagueños es su patrimonio cultural expresado que goza de mayor difusión en Santiago del en la faz musical. Su cancionero se filtra por Estero, tomaremos fundamentalmente sus letras todos los intersticios locales, resultando una de en su interesante valor como trama narrativa. Se las imágenes más elocuentes y alegóricas que considerará la posibilidad de que las prácticas representa a la provincia fuera de sus límites. Sin discursivas que abordan muchas de ellas con embargo, en el derrotero seguido por sus artistas respecto a la muerte, como parte del ciclo vital, populares y la recepción de sus producciones estén ofreciendo una hermenéutica que exhume musicales, se adivina una trayectoria con huellas parte de “su densidad barroca y conflictividad de fuerzas en pugna, de lenguajes jerárquicos histórico-política” (Grosso, 2007:186), y sojuzgamientos solapados, afectando unas buscando recuperar una identidad acallada, veces de manera manifiesta, otras sutilmente, las que actuaría como “un secreto a voces” según complejas relaciones interculturales. la metáfora de Bourdieu. Si desde la estética Cuando el patriarca de la música de raíz de sus cantores y sus textos cabe la posibilidad folklórica, compositor y compilador del acervo de reproducir y reivindicar una afirmación oral, Don Andrés Chazarreta, estrenó un 25 de identitaria, podríamos pensar en la gestación Agosto de 1906 en el teatro Cervantes de la ciudad de Santiago del Estero, la “Zamba de Vargas”, creación suya, la reacción de la elite 3 Se cree en el poder de ciertos árboles como el quebracho (Schinopsis Lorentzii) para ‘flechar’, vernácula y de las autoridades