Sensocentrismo.-Ciencia-Y-Ética.Pdf
SENSOCENTRISMO CIENCIA Y ÉTICA Edición: 14/08/2018 “La experiencia viene a demostrarnos, desgraciadamente, cuán largo tiempo transcurrió antes de que miráramos como semejantes a los hombres que difieren considerablemente de nosotros por su apariencia y por sus hábitos. Una de las últimas adquisiciones morales parece ser la simpatía, extendiéndose más allá de los límites de la humanidad. [...] Esta virtud, una de las más nobles con que el hombre está dotado, parece surgir incidentalmente de nuestras simpatías volviéndose más sensibles y más ampliamente difundidas, hasta que se extienden a todos los seres sintientes.” — Charles Robert Darwin - 1 - Agradecimientos Agradezco la influencia inspiradora que me brindaron a largo de la conformación del libro a Jeremías, Carlos, Pedro, Ricardo, Steven, Jesús (el filósofo, no el carpintero), Carl e Isaac. Como así también la contribución intelectual y el apoyo de Iván, David, Facundo, María B., María F., Damián, Gonzalo y tantos otros. - 2 - Prólogo Como su tapa lo indica, este es un libro sobre sensocentrismo, la consideración moral centrada en la sintiencia. Para empezar, deberemos tratar la mente, conduciéndonos a la evolución. Hace 600 millones de años aparecen las mentes en nuestro planeta. Hasta antes no había nadie al que le importara, sufriera o disfrutara, lo que sucedía, no había «punto de vista», ni emoción ni cognición. Hace 2 millones de años, un linaje de monos originarios de África comenzaría gradualmente a comunicarse oralmente, compartir información mediante ondas mecánicas, sonidos, propagables en la atmósfera gaseosa (previamente producida por primitivos organismos fotosintéticos). Adquirirían cultura, información copiándose, sobreviviendo y evolucionando a través de las sucesivas generaciones parlanchinas, desde la prehistoria, y luego también escritoras.
[Show full text]