7

Atención Primaria Atención Primaria de S. Sociales de Servicios Sociales 7. 7.1 Introducción

l Sistema Público de Servicios Sociales de supone un Servicio Social de Base por cada 9.710 Eatención primaria se articula a través de la Red habitantes. Básica de Servicios Sociales Municipales que, tal como indica la normativa reguladora de los Ser- En todas las Zonas Básicas se halla implantado el vicios Sociales de Base (Decreto Foral 11/1987, Programa General de Información y Orientación de 16 de enero) es de responsabilidad municipal. y el Programa Específico de Atención a Domicilio (SAD). La implantación de otros programas es- El Gobierno de Navarra, a través del Organismo pecíficos es desigual al estar condicionado a las Autónomo, Instituto Navarro de Bienestar Social diferentes necesidades y problemática que ca- (INBS), además de ejercer las funciones de coor- racteriza las zonas. dinación, seguimiento y evaluación del desarro- llo de los Servicios, colaborará en la formación Las configuración geográfica de Navarra, permanente de su personal y apoyará la finan- 10.391,08 Km2, junto a la escasa población de ciación de los Servicios Sociales de Base (SSB) 543.757 habitantes y su compleja estructura ad- dentro de las consignaciones presupuestarias y ministrativa, obligan la fragmentación en la red por medio del establecimiento de conciertos con de servicios sociales generando dificultades tales los Ayuntamientos implicados. como: ser puerta de acceso a otros sistemas de protección social; establecer unos canales de co- La gestión de las funciones encomendadas al municación, información, coordinación y gestión INBS se lleva a cabo a través de la Sección de eficaces con el propio sistema de protección so- Atención Primaria, la que, según los Estatutos del cial y en definitiva, poder dar una respuesta ágil, INBS ejercerá, entre otras, las funciones de: eficaz y de calidad a las demandas sociales de su población. ● Diseño de programas y prestaciones básicas a desarrollar en la red de atención primaria. Al análisis anterior se tendría que añadir el creci- miento rápido y desigual de los Servicios Socia- ● Asistencia técnica a los SSB y a los Ayunta- les de Base sin un marco de referencia definido y mientos en los que estén implantados. condicionado a las iniciativas municipales en ma- teria de bienestar social, junto con un sistema de ● Colaboración en la formación permanente del financiación complejo por parte del Gobierno de personal de los Servicios Sociales de Base. Navarra.

● Participación en los dispositivos de coordinación A pesar de ello, la extensión de los Servicios So- y evaluación de las áreas de su competencia. ciales Comunitarios a toda la Comunidad Foral de Navarra, ha permitido la accesibilidad de Ser- ● Colaboración en el diseño e implantación del vicios así como un aumento en los niveles de exi- sistema de información de la acción social. gencia de los usuarios/as que van tomando con- ciencia de su relación de clientes en los servicios ● Gestión y tramitación de los expedientes pre- sociales. sentados por los Ayuntamientos en relación a la financiación de los SSB. Por todo ello, el INBS es consciente de la necesi- dad, como organismo de gestión, de poner en ● Fomento del voluntariado en el área de su marcha mecanismos de mejora a nivel de proce- competencia. dimientos administrativos además de garantizar unas prestaciones y servicios que den respuesta En la actualidad, la Comunidad Foral de Navarra a las nuevas necesidades de cambio social y en cuenta con 42 Zonas Básicas y en ellas, 56 Servi- definitiva, ofertar calidad de servicios al usuario/a cios Sociales de Base (Unidades de Barrio en Pam- mejorando paulatinamente la red de atención plona) lo que, en relación a la población navarra primaria de servicios sociales.

7.2 Normativa específica en Atención Primaria de Servicios Sociales

● Decreto Foral 11/1987, de 16 de enero, por el ● Decreto Foral 98/1989, de 20 de abril, por el que se regulan los Servicios Sociales de Base en la que se modifica el Decreto Foral 11/1987, de 16 Comunidad Foral de Navarra de enero, por el que se regulan los Servicios So- ciales de Base en la Comunidad Foral de Navarra.

139 ● Resolución 623/2001, de 23 de febrero, del Di- ● Orden Foral 101/2001, 10 de octubre, del Con- rector Gerente del Instituto Navarro de Bienestar sejero de Bienestar Social, Deporte y Juventud por Social por la que se aprueban las bases de la con- la que se modifica la estructura orgánica del Or- vocatoria pública de subvenciones para el desa- ganismo Autónomo Instituto Navarro de Bienes- rrollo de programas específicos por parte de los tar Social a nivel de negociados. Servicios Sociales de Base.

7.3 Organización de la Sección de Atención Primaria

Gráfico 54 SECCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA

Coordinación Prestaciones Básicas ■ Servicios Sociales de Base ■ Valoración ■ Entidades Locales ■ Evaluación ■ Interdepartamental ■ Financiación

Apoyo Técnico y Sistemas de Información Asesoramiento ■ Sistema de Información de ■ Servicios Sociales de Base Usuarios de servicios Sociales ■ Entidades Locales (SIUSS) ■ Base de Datos de SSB

Formación a Profesionales de Recursos Propios Servicios Sociales de Base ■ Centro de Urgencias para mujeres víctimas de maltrato ■ Casa de Acogida para mujeres víctimas de maltrato

7.4 Zonificación de Servicios Sociales

Gráfico 55 AREA AREA COMARCA DE NORESTE Agoitz-Aoiz AREA NOROESTE Auritz-Burguete Barañain Altsasu Izaba- -Burlata Salazar-Zaraitzu Elizondo Sangüesa-Zangoza Egües Etxarri Aranatz -Uharte Noain Villava-Atarrabia Zizur

AREA DE PAMPLONA-IRUÑA Unidades de Barrio: AREA DE Casco Viejo ESTELLA-LIZARRA Ensanche Allo Etxabakoitz Ancín Amezcoa Ermitagaña Iturrama Estella-Lizarra Milagrosa AREA RIBERA AREA DE Rotxapea Tudela San Jorge Buñuel Puente la Reina-Gares Castejón Viana Peralta Cintruenigo Corella Tafalla

140 7.5 Objetivos Sectoriales

● Analizar los mecanismos internos del Instituto Na- cedimiento, organizativos, etc. que faciliten el ac- varro de Bienestar Social adecuados para estable- ceso a las prestaciones, reduzcan tiempos de tra- cer canales de comunicación y de información ági- mitación y posibiliten información puntual de los les y continuados. expedientes.

● Propiciar la presencia de la Sección de Atención ● Garantizar el apoyo técnico y asesoramiento a los Primaria en los espacios de trabajo interdeparta- SSB, Ayuntamientos y Mancomunidades de Servi- mental en los que, directa o indirectamente, ten- cios Sociales, favoreciendo espacios de encuentro gan relación con la atención primaria de servicios en aquellos aspectos de mayor complejidad o que sociales. su solución se prevea a medio o largo plazo.

● Abordar las actuaciones del Acceso a Prestacio- ● Sensibilizar, mediante jornadas informativas y for- nes como parte integrante del Programa de "Aco- mativas, a los responsables políticos representantes gida y Orientación Social" propuesto en el docu- de Ayuntamientos y Mancomunidades de Servicios mento base para el Plan de Atención Comunitaria Sociales. de Servicios Sociales. ● Promocionar, desarrollar y dinamizar la Sección ● Mejorar la atención de los usuarios y usuarias de de Atención Primaria mediante la incorporación de los servicios sociales trabajando conjuntamente con nuevas figuras profesionales que favorezcan el de- los SSB aspectos técnicos, documentales, de pro- sarrollo y consecución de los objetivos planteados.

7.6 Financiación

Como se ha dicho anteriormente, la gestión de las Así, la ejecución presupuestaria en el año 2001 ha actividades llevadas a cabo desde el Instituto Na- sido de 1.021.196.404 pesetas para programas varro de Bienestar Social con los Servicios Sociales generales y específicos de los Servicios Sociales de de Base Municipales están a cargo de la Sección Base. de Atención Primaria. La finalidad de estos Servicios es el desarrollo del 7.6.1 Programas Generales bienestar social de una determinada población de- El Programa General es una prestación técnica de limitada territorialmente y dotada de una cierta Información y Orientación al ciudadano y se ha- homogeneidad social. lla implantado en la totalidad de la Comunidad El Gobierno de Navarra, a través del Instituto Na- Foral. varro de Bienestar Social, apoya la financiación de los Servicios Sociales de Base, con la aportación del El Presupuesto ejecutado en los Programas Gene- 50% de los gastos de personal del Equipo Base. rales de las 42 Zonas Básicas ha sido de 208.672.717 pesetas. A la concesión de subvenciones se acogen, me- diante Convocatoria Pública anual, además de los Ayuntamientos que tienen firmado acuerdo para 7.6.2 Programas Específicos la implantación del Servicio Social de Base, los de los Servicios Sociales de Ayuntamientos de Pamplona y Tudela que no tie- Base nen dicho acuerdo al ser Ayuntamientos con más La convocatoria anual para subvenciones a los Ser- de 20.000 habitantes. vicios Sociales de Base Municipales cubre los Pro- gramas Específicos de los mismos. Para las Ayudas o Subvenciones de los Programas Específicos se consideran los costes de personal Estos programas específicos son diferentes según más un 30% de este coste para el desarrollo de las características y problemática de cada zona, actividades y gastos generales, y sobre este im- siendo el único común en todas ellas, el Servicio porte, se aplica la subvención del 60%. de Atención a Domicilio (SAD). Aquellas zonas cuya población es inferior a 5.000 habitantes son consideradas de especial actuación El Presupuesto ejecutado en los Programas Espe- y la financiación es diferente al resto de zonas. En cíficos de las 42 Zonas Básicas ha sido de esta situación se hallan 11 zonas básicas. 812.523.687 pesetas.

141 7.6.2.1 PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A DOMICILIO Es un programa dirigido a la población en gene- ral, atendiéndose a las personas con problemas de autovalimiento y/o unidades convivenciales, que por sus circunstancias sociales o de salud, requie- ran ayuda para una mayor integración en su en- torno, aumento de su autonomía personal y me- jora de su calidad de vida.

La población atendida puede ser mayor de 65 años cuya problemática les impida un desarrollo ade- cuado en las actividades de la vida diaria o perso- nas menores de 65 años que, por sus circunstan- cias de salud, requieran el apoyo personal y social para su desenvolvimiento y por último, familias cu- ya situación socioeconómica, cultural o social, aconseje una ayuda domiciliaria para garantizar su normal y armónico desarrollo.

Este programa se halla implantado en todas las Zo- nas Básicas de Navarra y por tanto presta servicio a la totalidad de la Comunidad Foral de Navarra.

El presupuesto ejecutado es de 656.724.030 pe- setas.

Es importante señalar que desde el año 1998, se concede en este Programa Específico SAD, el an- ticipo del 50% del gasto ejecutado en el ejercicio económico anterior en el mismo momento que se da disponibilidad presupuestaria.

Tabla 80

Área Geográfica Nº Trabajadoras Jornadas Laborales Familiares Subvencionadas

Estella 44 31,57

Nor-oeste 35 28,00

Nor-este 31 17,00

Pamplona (Unidades de Barrio) 90 90,00

Pamplona (Comarca) 44 31,50

Ribera 50 36,03

Tafalla 28 19,07

TOTAL 322 253,17

Trabajadoras Familiares 7.6.2.2 PROGRAMA ESPECÍFICO DE en el Programa PREVENCIÓN E INCORPORACIÓN SOCIAL de Atención a Domicilio por Areas Geográficas Comprende un conjunto de actuaciones para pre- venir posibles situaciones de inadaptación social, promoviendo vías alternativas que posibiliten la in- corporación a la convivencia social normalizada y para dotar de recursos a aquellos sectores de la población que encuentran mayores dificultades de

142 integración y valoración social, lo cual les coloca zadas por fuerte desarraigo familiar y social, tra- en situación de riesgo. tando de apoyar aquellos procesos en los que la familia, por determinadas causas, internas o ex- Los programas comparten objetivos y algunas ac- ternas, se sienta incapaz por sí misma de dar res- tividades y tienen programaciones específicas pa- puesta adecuada a sus problemas. ra adecuarse a las necesidades y peculiaridades de cada territorio. El programa se halla implantado en 10 Zonas Bá- sicas y el presupuesto ejecutado ha sido de Este programa se halla implantado en 15 Zonas 24.057.689 pesetas. Básicas habiéndose ejecutado el presupuesto de 38.209.720 pesetas. 7.6.2.5 PROGRAMA ESPECÍFICO DE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO 7.6.2.3 PROGRAMA ESPECÍFICO DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN SOCIAL Orientado a facilitar alojamiento con carácter tem- poral en recursos de la red de Servicios Sociales: Está destinado a promover la participación social y albergues para transeúntes, alojamiento para in- protagonismo de la población en su propio proce- domiciliados. Algunos recursos incorporan ade- so de desarrollo y a dinamizar social y culturalmente más de la prestación de alojamiento, servicio de a la Comunidad, mediante la promoción de recur- comedor y la posibilidad de iniciar un proceso de sos comunitarios y el fomento de la solidaridad. incorporación sociolaboral.

Se halla implantado en 17 Zonas Básicas y se han Son 4 las Zonas Básicas que tienen implantado es- ejecutado 34.264.825 pesetas. te recurso y se ha ejecutado el presupuesto de 22.388.970 pesetas.

7.6.2.4 PROGRAMA ESPECÍFICO DE Seguidamente se presentan varias tablas que ma- MUJER/FAMILIA nifiestan la evolución presupuestaria de la sub- vención del INBS a los SSB en programas y en per- Está orientado por un lado a la mujer como colec- sonal, así como un gráfico que representa el nú- tivo, promoviendo actividades de orientación labo- mero y porcentaje de los programas de atención ral y prelaboral, formación ocupacional, habilidades primaria en la Comunidad Foral de Navarra. sociales, impulso del asociacionismo, etc. y a la mu- jer de manera individual atendiendo problemas de maltrato, separaciones/divorcios, mujeres solas con 7.6.2.6 OTROS PROGRAMAS: cargas familiares, etc., prestándoles apoyo social y asesoramiento jurídico y psicológico. En este apartado hemos incluido el personal de apoyo a diferentes programas que se desarrolla en Y por otro lado a la familia, atendiendo situacio- dos Zonas Básicas: Pamplona y Burlada, y que as- nes multiproblemáticas y de alto riesgo caracteri- ciende a 36.878.453 pesetas.

Tabla 81

SUBVENCION SUBVENCION SUBVENCION SUBVENCION % PROGRAMAS 1998 1999 2000 2001 INCREMENTO 01 GENERAL 176.497.529 183.551.465 196.608.550 208.672.717 5,78% SAD 438.620.323 577.197.119 619.065.157 656.724.030 5,73% PREV-INCORPORAC. 21.438.746 30.159.532 36.213.787 38.209.720 5,22% PROMOC-COOPERAC. 27.411.218 29.869.428 38.694.694 34.264.825 - 1,29% MUJER-FAMILIA 18.679.728 27.964.134 29.331.778 24.057.689 - 2,19% ALOJ. ALTERNATIVO 19.645.293 20.146.125 22.686.506 22.388.970 - 0,13% OTROS 23.012.160 17.295.892 20.641.128 36.878.453 4,40% TOTAL 725.306.995 886.183.695 963.241.600 1.021.196.404 5,67%

Evolución Presupuestaria de Programas

143 Gráfico 56

700.000.000 656.724.030 619.065.157

600.000.000 577.197.119

500.000.000 438.620.323

400.000.000

300.000.000 208.672.717 196.608.550 183.551.465

200.000.000 176.497.529

100.000.000 38.694.694 38.209.720 36.878.453 36.213.787 34.264.825 30.159.532 29.869.428 29.331.778 27.964.134 27.411.218 24.057.689 23.012.160 22.686.506 22.388.970 21.438.746 20.641.128 20.146.125 19.645.293 18.679.728 17.295.892 0 1998 1999 2000 2001

GENERAL SAD PREV-INCORPORAC. PROMOC-COOPERAC.

MUJER-FAMILIA ALOJ. ALTERNATIVO OTROS

subvenciones a programas

En el análisis de estas subvenciones es interesante destacar que, para la realización de los programas señalados anteriormente, se subvencionaron las jornadas de los siguientes profesionales:

Tabla 82 PROFESIONALES 1997 1998 1999 2000 2001 ASISTENTES SOCIALES 81,00 81,50 94,25 99,00 99,00 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS/AS 38,50 39,00 42,50 43,00 43,00 TRABAJADORES/AS FAMILIARES 133,50 137,50 240,50 253,17 253,17 ANIMADORES/AS SOCIOCULTURALES 8,75 10,75 9,75 11,50 11,50 EDUCADORES/AS 7,75 10,75 15,00 17,50 17,50 PSICOLOGOS/AS 3,00 3,00 3,00 3,50 3,50 ORDENANZAS 2,00 2,00 0,00 0,00 0,00 OTROS/AS PROFESIONALES 4,00 4,00 5,00 5,00 5,00 TOTAL 278,50 288,50 410,00 432,67 432,67

Nota: quedaron sin cubrir las demandas de aumento de personal en 25 Zonas Básicas.

Profesionales subvencionados: jornadas completas La tabla siguiente indica los programas existentes en cada Zona Básica y SSB con la ejecución presu- puestaria en el programa general y en los especí- ficos.

144 Tabla 83 Subv. Subv. Zonas Nº(*) Programas Programas Total PROGRAMAS Habitantes Generales Específicos Subvención Altsasu/ Alsasua 9.052 2.637.705 12.353.863 14.991.568 SAD,Albergue-C.Acogida, Allo 5.788 1.761.563 8.826.761 10.588.324 SAD,Promoción-Cooperación,Prevención-Incorporación Ancin-Amescoa 4.574 2.908.549 18.636.526 21.545.075 SAD,Promoción-Cooperación Aoiz/Agoitz 3.659 2.843.841 10.130.678 12.974.519 SAD.Prevención Los Arcos 2.944 1.916.291 16.219.627 18.135.918 SAD, Promoción-Cooperación Artajona 5.283 1.659.680 8.021.589 9.681.269 SAD,Promoción-Cooperación Auritz/Burguete 2.773 3.385.666 14.910.338 18.296.004 SAD Barañain 20.541 6.096.673 13.005.580 19.102.253 SAD,Prevención-Interv.Familiar, Berriozar 14.097 3.868.934 17.157.944 21.026.878 SAD Buñuel 13.304 3.733.090 16.959.182 20.692.272 SAD,Promoción-Cooperación Burlada 16.647 4.835.099 23.977.771 28.812.870 SAD,Mujer,Prevención-Interv.Familiar,Otros Carcastillo 5.237 1.866.546 8.157.904 10.024.450 SAD, Promoción-Cooperación,Interv.Familiar Cascante 10.447 3.597.246 16.884.412 20.481.650 SAD,Promoción-Cooperación Cintruénigo 7.623 2.952.113 9.643.235 12.595.348 SAD, Prevención-Incorporación Corella 9.835 2.909.393 11.832.165 14.741.558 SAD,Promoción-Coop,Prevención-Incorporación. Doneztebe / Santesteban 5.425 1.866.546 7.478.496 9.345.042 SAD Elizondo 8.380 2.875.431 4.418.105 7.293.536 SAD Estella/Lizarra 14.038 3.658.968 14.615.280 18.274.248 SAD,Alojamiento Alternativo Etxarri Aranatz 6.115 2.865.145 5.956.766 8.821.911 SAD, Prevención, Interv.Familiar Huarte 4.518 2.817.303 14.323.509 17.140.812 SAD,Promoción-Cooperación Irurtzun 7.333 2.912.493 7.218.383 10.130.876 SAD Isaba 1.867 3.637.604 8.405.710 12.043.314 SAD, Promoción-Cooperación Leitza 4.359 2.912.493 11.421.805 14.334.298 SAD Lesaka 8.311 2.771.232 11.353.195 14.124.427 SAD Lodosa 4.589 4.299.756 4.299.756 SAD Mendavia 6.544 2.776.649 8.418.501 11.195.150 SAD Noain 8.846 3.048.337 5.572.656 8.620.993 SAD,Interv.Familiar Olite 7.708 2.980.415 10.156.749 13.137.164 SAD,Prevención-Incorporación, Promoción-Cooperación Orkoien 4.025 1.971.529 17.427.262 19.398.791 SAD,Prevención-Incorporación, Interv.Familiar Pamplona/Iruña 171.150 56.727.040 272.770.486 329.497.526 SAD,Prev-Inc,Alojamiento,Otros Peralta 11.990 4.826.386 18.556.817 23.383.203 SAD,Promoción-Cooperación Puente la Reina/Gares 6.293 3.000.989 6.954.147 9.955.136 SAD,Prevención Salazar 2.040 3.886.986 10.782.101 14.669.087 SAD,Promoción-Cooperación San Adrian 12.665 4.812.999 8.930.885 13.743.884 SAD, Interv.Familiar Sangüesa 10.168 3.597.245 14.644.401 18.241.646 SAD, Prevención- Tafalla 11.873 4.914.882 11.038.955 15.953.837 SAD,Interv.Familiar,Promoc-Coop Tudela 27.602 23.206.262 59.824.579 83.030.841 SAD,Alojamiento Alternativo Ultzama 3.421 1.730.702 14.603.496 16.334.198 SAD,Promoción-Cooperación Valtierra 11.671 4.958.636 15.693.643 20.652.279 SAD,Promción-Cooperación Viana 4.229 2.770.229 2.821.266 5.591.495 SAD Villatuerta 4.316 2.865.145 10.554.598 13.419.743 SAD,Promoción-Cooperación Villava/Atarrabia 10.509 3.726.890 14.240.395 17.967.285 SAD,Prevención, Interv.Familiar Zizur 11.275 3.581.792 13.324.170 16.905.962 SAD,Prevención, Interv.Familiar TOTAL 523.064 208.672.717 812.523.687 1.021.196.404 (**)

(*) Población que se tuvo en cuenta para la financiación de los programas. (Fuente INE 1999) (**) De esta cantidad debe deducirse 6.673.246 pesetas de presupuesto no ejecutado por varias zonas básicas en el ejercicio anterior.

Servicios Sociales de Base

145 Gráfico 57 Presupuesto Ejecutado Programas Generales: 208.672.717 pesetas Programas específicos: 91 Programas Específicos: 812.523.687 pesetas

Promoción Otros: Cooperación: 2 Programas generales: 42 Mujer-Familia: 17 10

Albergues Casa Acogida: 4

Atención a domicilio: 43

Prevención incop. Social: 15

Ejecución presupuestaria en el programa general

Seguidamente se presenta una tabla en la que se analiza las subvenciones por habitante en las zo- nas básicas, remarcando las zonas de especial ac- tuación.

146 Tabla 84 ZONA NºHABIT. TOTAL SUBVENCION SUBVENCION/HABITANTE Alsasua 9.052 14.991.568 1,656,16 Allo 5.788 10.588.324 1.829,36 Ancin-Amescoa 4.574 21.545.075 4.710,34 Aoiz 3.659 12.974.519 3.545,92 Los Arcos 2.944 18.135.918 6.160,30 Artajona 5.283 9.681.269 1.832,53 Auritz/Burguete 2.773 18.296.004 6.597,91 Barañain 20.541 19.102.253 929,96 Berriozar 14.097 21.026.878 1.491,59 Buñuel 13.304 20.692.272 1.555,34 Burlada 16.647 28.812.870 1.730,81 Carcastillo 5.237 10.024.450 1.914,16 Cascante 10.447 20.481.658 1.960,53 Cintruenigo 7.623 12.595.348 1.652,28 Corella 9.835 14.741.558 1.498,89 Doneztebe 5.425 9.345.042 1.722,59 Elizondo 8.380 7.293.536 870,35 Estella 14.038 18.274.248 1.301,77 Etxarri 6.115 8.821.911 1.442,67 Huarte 4.518 17.140.812 3.793,89 Irurtzun 7.333 10.130.876 1.381,55 Isaba 1.867 12.043.314 6.450,62 Leitza 4.359 14.334.298 3.288,44 Lesaka 8.311 14.124.427 1.699,49 Lodosa 4.589 4.299.756 936,97 Mendavia 6.544 11.195.150 1.710,75 Noain 8.846 8.620.993 974,56 Olite 7.708 13.137.164 1.704,35 Orkoien 4.025 19.398.791 4.819,58 Pamplona 171.150 329.497.526 1.925,20 Peralta 11.990 23.383.203 1.950,23 Puente La Reina 6.293 9.955.136 1.581,94 Salazar 2.040 14.669.087 7.190,73 San Adrian 12.665 13.743.884 1.085,19 Sanguesa 10.168 18.241.646 1.794,02 Tafalla 11.873 15.953.837 1.343,71 Tudela 27.602 83.030.841 3.008,15 Ultzama 3.421 16.334.198 4.774,69 Valtierra 11.671 20.652.279 1.769,54 Viana 4.229 5.591.495 1.322,18 Villatuerta 4.316 13.419.743 3.109,30 Villava 10.509 17.967.285 1.709,70 Zizur 11.275 16.905.962 1.499,42 TOTAL 523.064 1.021.196.404 1.942,04

(*) Población que se tuvo en cuenta para la financiación de los programas. (Fuente INE 1999)

Subvenciones por habitante

147 7.7 Conciertos con Entidades

El Centro de Urgencias y Casa de Acogida pa- ● Permitir a las mujeres acogidas que dispongan ra Atención a las Mujeres. Es un recurso que, se- de un espacio y tiempo, en unas condiciones mí- gún el Decreto Foral 209/1991, de 23 de mayo, nimas de seguridad, en el que puedan reflexionar consiste en un Centro de acogida para personas sobre su situación personal y reconsiderar hacia en situación de emergencia social destinado a dónde orientar su futuro modo de vida. “personas que, debido a situaciones de emer- gencia social, están obligadas a abandonar el do- ● Estimular y promover en las mujeres acogidas y micilio y no cuentan con recursos propios”. en sus hijos/as, la autonomía personal, las habili- dades sociales y los recursos suficientes para en- Este Centro de Acogida está constituido por dos frentarse a las situaciones que se puedan plantear. servicios diferentes: ● Potenciar una atención integral orientando y fa- ■ Un Centro de Urgencias cilitando los medios básicos que les ayuden a su reintegración social. ■ Una casa de Acogida En el año 2001 se ha aprobado la ampliación, en En el Centro de Urgencias y Casa de Acogida se el Centro de Urgencias para mujeres maltratadas, considera usuaria a toda mujer, mayor de edad, del plazo máximo de estancia de algunas muje- sola o acompañada de hijos/as menores a su car- res y/o unidades familiares en función de circuns- go, que padezca malos tratos físicos o psicológi- tancias específicas que incurran en su proceso y/o cos, no cuente con recursos propios y requiera de por la tipología de dichas mujeres. un alojamiento porque se encuentre en una si- tuación de extrema indefensión y deba abandonar Se ha modificado el articulado del concierto sus- su domicilio habitual en la Comunidad Foral de crito entre el INBS y la Asociación Argiberria, ges- Navarra, teniendo siempre en cuenta la no exis- tora de estos recursos, referente a la ocupación del tencia de otro recurso mas idóneo. Centro de Urgencias, de tal forma que en la ac- tualidad, y en situaciones extraordinarias pueden El recurso es extensible a toda la Comunidad Fo- acogerse en el centro hasta 14 personas. ral de Navarra y las condiciones de admisión están orientadas por los criterios de urgencia y necesi- El precio módulo es de 1.742.499 pts/año para la dad, considerándose actuación prioritaria los ca- Casa de Acogida y de 1.935.959 para el Centro de sos en los que la integridad física de la mujer es- Urgencias, habiéndose ejecutado en 2001 un pre- té en peligro. supuesto de 43.327.696 pts.

Las atenciones que se prestan se caracterizan por la: En el año 2001 en el Centro de Urgencias se aten- dió a 126 mujeres y 118 menores, siendo la media ● Gratuidad del Servicio. de edad de 32 años en las mujeres y de 6,2 años en los menores. ● Inmediatez en el acceso. La media de ocupación fue de 56,6%. ● Temporalidad con plazo máximo de perma- nencia de 6 meses con posibilidad de prórroga. Respecto a la procedencia geográfica, el total de mujeres nacidas en la Comunidad Foral supone Los objetivos de este recurso son los siguientes: el 22,22%, el 30,95% en otras Comunidades Au- tónomas y Extranjeras un 46,82%. ● Ofrecer un alojamiento a mujeres víctimas de maltrato o agresión sexual y que reúnan los re- quisitos.

● Dar acogida temporal y apoyo emocional a las mujeres solas o acompañadas de hijos/as que se encuentren en situación de indefensión por cau- sas de violencia física o psicológica.

● Facilitar orientación, asesoramiento y acompa- ñamiento social en función de las necesidades que presenten las personas susceptibles de este tipo de recurso.

148 Gráfico 58 Entidades de Iniciativa Social: 1 Otros: Servicio de 5 Atención Jurídica/Mujer: 4 Guardia Civil: Centros de Salud: 3 27 Servicio de Atención a la Mujer (Ayto. de Pamplona): 8

Servicios Sociales de Base: 11 Policía Municipal (UPAS): 26 TOTAL: 126

Policía Judicial: Policía Nacional: 1 Policía Foral: 27 13

Los datos correspondientes a la Casa de Acogida Procedencia de la son los siguientes: Recepción en el Centro de Urgencias ● 15 mujeres atendidas y 21 menores, siendo la edad media de 35 años en las mujeres y de 7,1 años en los menores.

● Cada mujer ha permanecido en la Casa de Aco- gida una media de 104 días, siendo la ocupación anual del 85,2%.

Respecto a la procedencia geográfica, el 33,3% corresponde a mujeres nacidas en Navarra, el 26,6% en otras Comunidades Autónomas y un 40% en el Extranjero.

La gestión de estos recursos fue adjudicada me- diante Resolución 3800/1998, de 12 de noviem- bre, a la empresa Argiberria, con la que hay sus- Datos comparativos crito un concierto de la ocupación

Gráfico 59

140 Menores 126 Mujeres 120 118

100 88 84 80 71 64 60

40

21 21 20 19 1614 15

0 1999 2000 2001 1999 2000 2001

Centro urgencias Casa acogida

149 7.8 Sistema de Información de Usuarios de servicios Sociales (SIUSS)

El Sistema de Información de Usuarios de Servicios So- ciales es un sistema de información, cuya aplicación informática está implantada en todos los Servicios So- ciales de Navarra, mediante Convenio firmado entre el Instituto Navarro de Bienestar Social y las Manco- munidades de Servicios Sociales y/o Ayuntamientos titulares de los mismos.

El SIUSS es una aplicación informática que permite re- coger los datos básicos y la obtención de información estadística de los mismos sobre los usuarios de Ser- vicios Sociales.

Es útil porque facilita la recogida de información por parte de los profesionales, posibilita la obtención de información estadísticas que permitan conocer la realidad sobre la que se trabaja y ayuda a la planifi- cación de los Servicios Sociales a partir de las necesi- dades detectadas.

En 1999 se obtuvieron los primeros datos a través del SIUSS, en ese año fue utilizado por 15 Servicios So- ciales de Base y aunque la información obtenida pue- de que no sea representativa del conjunto de Nava- rra, tiene la significación de ser la primera que se ob- tiene utilizando un sistema de registro homogéneo, nos aproxima a la actividad de los Servicios Sociales de Base y nos muestra algunas características de las per- sonas usuarias de estos servicios.

En el año 2000 el uso de esta aplicación se ha exten- dido a treinta y dos SSB, por esta razón, la explotación que se haga de los datos correspondientes a este pe- ríodo será mas representativa del conjunto de la Aten- ción Primaria de Navarra, así, el total de habitantes de las 32 zonas es de 276.110 personas lo que repre- senta el 52,02% de la población total de Navarra (543.757 habitantes), sobre dicha población se han registrado 6.826 expedientes con 12.967 usuarios.

En el año 2001 se puede decir que el uso de la apli- cación es generalizada en todos los SSB de Navarra, si exceptuamos a 5 SSB que por problemas técnicos no han podido desarrollar la aplicación SIUSS. Se puede observar que hay SSB con un escaso número de usua- rios y expedientes siendo la razón fundamental la in- troducción de datos de un periodo determinado es- te mismo año.

Seguidamente se presenta la tabla de las 42 Zonas Bá- sicas, de las cuales 37, con una población de 507.123 (92,33%), son las que han cumplimentado la explo- tación anual de datos.

Sobre esta población se han registrado 12.087 expe- dientes con 26.816 usuarios de los servicios sociales de base.

150 Tabla 85 ZONAS BASICAS SS POBL.1/1/2000 Nº USUARIOS Nº EXPEDIENT. % USUARIOS

1 Altsasu/Alsasua 9.146 1.009 303 11,03 2 Allo 5.722 0 0 0,00 3 Ancin-Amescoa 4.493 531 257 11,82 4 Aoiz/Agoitz 3.356 0 0 0,00 5 Arcos,Los 2.928 330 217 11,27 6 Artajona 5.288 37 25 0,70 7 Auritz/Burguete 2.751 28 23 1,02 8 Barañain 20.871 855 403 4,10 9 Berriozar 15.100 0 0 0,00 10 Buñuel 13.441 745 541 5,54 11 Burlada 16.887 2.488 537 14,73 12 Carcastillo 5.234 825 435 15,76 13 Cascante 10.547 899 672 8,52 14 Cintruenigo 7.654 619 355 8,09 15 Corella 9.963 715 413 7,18 16 Doneztebe/Santesteban 5.279 1.142 353 21,63 17 Elizondo 8.224 0 0 0,00 18 Estella/Lizarra 14.175 41 34 0,29 19 Etxarri-Aranatz 5.988 1.048 377 17,50 20 Huarte 10.475 132 77 1,26 21 Irurtzun 7.328 121 118 1,65 22 Isaba 1.711 1.029 216 60,14 23 Leitza 4.286 83 75 1,94 24 Lesaka 8.203 492 344 6,00 25 Lodosa 11.126 2.727 1.022 24,51 26 Noain 9.077 1.507 541 16,60 27 Olite 8.009 57 26 0,71 28 Orkoien 4.028 615 256 15,27 29 Pamplona/Iruña 182.666 193 140 0,11 30 Peralta 12.435 1.338 633 10,76 31 Puente La Reina/Gares 6.341 726 353 11,45 32 Salazar 2.118 301 143 14,21 33 San Adrian 12.527 1.734 873 13,84 34 Sangüesa 10.506 21 14 0,20 35 Tafalla 11.929 1.234 617 10,34 36 Tudela 27.819 932 308 3,35 37 Ultzama 3.209 178 57 5,55 38 Valtierra 11.659 1.242 800 10,65 39 Viana 4.232 0 0 0,00 40 Villatuerta 4.497 440 227 9,78 41 Villava/Atarrabia 10.535 197 147 1,87 42 Zizur 11.994 205 155 1,71 TOTAL POBLACION 543.757 26.816 12.087 4,93

Datos del SIUSS

151 Es importante destacar el trabajo realizado por la Comisión de Seguimiento del SIUSS, compuesta por las distintas áreas de Servicios Sociales de Na- varra, en la elaboración de criterios para conseguir un registro más homogéneo de la información y aportar propuestas de mejora de esta herramien- ta de trabajo social.

Asimismo cabe destacar el esfuerzo realizado tan- to desde el INBS y Entes Locales en el equipa- miento informático en todos los SSB para llevar a cabo la total implantación de la aplicación infor- mática SIUSS.

Por esto la explotación de datos que se efectúe a partir de 2001 pueda convertirse en una referen- cia anual para todas aquellas personas e institu- ciones interesadas y/o preocupadas por los pro- blemas sociales y las diferentes respuestas que se prevén desde el Sistema de Servicios Sociales a tra- vés de los Servicios Sociales de Base.

7.9 Apoyo y asesoramiento técnico a los Servicios Sociales de Base

Durante este año sea han realizado diversas ini- ciativas para la informatización de todos los SSB de Navarra. Así a finales de este año contabiliza- mos que se ha subvencionado a 40 SSB con un or- denador de sobremesa o ordenador portátil con sus sistemas operativos y de impresora. Manifes- tar que casi todos los SSB disponen ya de acceso a internet y cuenta de correo electrónico por lo que las comunicaciones entre estos y el INBS son puntuales e inmediatas.

7.10 Formación

● Dos cursos de formación básica del SIUSS para 24 Trabajadores Sociales con una duración de 22 horas cada uno.

● La Dirección General de Acción Social, el Menor y la Familia, en colaboración con el Instituto Na- varro de Bienestar Social, ha organizado dos cur- sos en Navarra dentro del Plan de Formación anual así como los cursos de formación básica y avan- zada del SIUSS señalados anteriormente.

152