EN SALUD Y POBLACIÓN XIII JORNADAS NACIONALES DE DEBATE INTERDISCIPLINARIO

Investigación e intervención en salud: Demandas históricas, derechos pendientes y desigualdades emergentes

1, 2 y 3 de Agosto de 2018

Área de Salud y Población • Instituto de Investigaciones Gino Germani Facultad de Ciencias Sociales • Universidad de Santiago del Estero 1029, CABA

RESUMEN DE ACTIVIDADES

SECRETARÍA Miércoles a viernes AULA SG 113 Acreditación e informes de 8.30 a 16.30 hs.

AULAS HORARIO MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO Ala Santiago del Estero 1° Piso 8.30-9.00 Acreditación AULA SG 109 Mesa 1: "De eso sí se habla". El trabajo comunitario AULA SG 103 en salud con jóvenes: brechas entre los desarrollos teóricos y las experiencias de prevención, promoción y protección Mesa 2: Abordajes para los consumos de drogas: AULA SG 104 experiencias de investigación e intervención en promoción, prevención, asistencia y políticas públicas Mesa 4: Formación y condiciones de trabajo en salud AULA SG 107 9.00-13.00

Mesa 6: Problemas, visiones y perspectivas en torno AULA SG 105 a las tecnologías al comienzo y al final de la vida

Mesa 9: Cuidados, familia y salud AULA SG 108

Mesa 12: Salud y violencias: estudios, enfoques y debates transdisciplinarios AULA SG 102

13.00-14.30 Receso Mesa redonda: Investigación, gestión e 14.30- intervención en salud: potencialidades y desafíos AULA SG 300 16.30 para un abordaje integral

17.00-17.30 Acto de Apertura AULA SG 300 Mesa de apertura: Universidad y salud. A 100 17.30-19.00 años de la Reforma Universitaria

AULAS HORARIO JUEVES 2 DE AGOSTO Ala Santiago del Estero 1° Piso

8.30-9.00 Acreditación AULA SG 109 Mesa 2: Abordajes para los consumos de drogas: AULA SG 104 experiencias de investigación e intervención en promoción, prevención, asistencia y políticas públicas Mesa 4: Formación y condiciones de trabajo en AULA SG 102 salud

9.00-13.00 Mesa 8: Políticas públicas en discapacidad, AULA SG 105 cuerpo, salud y ciudadanía

Mesa 11: Bio/medicalización de la vida y salud AULA SG 108 mental en América Latina. Procesos históricos y panoramas actuales en perspectiva

Mesa 13: El sida desde una perspectiva AULA SG 107 sociohistórica ( 1980, 2018)

13.00-14.30 Receso

Mesa redonda: La Salud en el escenario internacional y regional: especificidad de campo AULA SG 101 y aportes desde las Ciencias Sociales

14.30- 16.30 Presentación del libro: Esperar y hacer esperar. Escenas y experiencias en salud, AULA SG 104 dinero y amor. Compilado por Mario Pecheny y Mariana Palumbo

Mesa redonda: Restringiendo derechos: debates actuales sobre la Cobertura Universal AULA SG 300 17.00-19.00 de Salud y políticas sociales

AULAS HORARIO VIERNES 3 DE AGOSTO Ala Santiago del Estero 1° Piso 8.30-9.00 Acreditación AULA SG 109 Mesa 2: Abordajes para los consumos de drogas: AULA SG 104 experiencias de investigación e intervención en promoción, prevención, asistencia y políticas públicas Mesa 3: Atención y cuidado de la salud de la AULA SG 105 población LGBT. Debates, experiencias y resistencias Mesa 5: Utilidad, vigencia y límites del concepto AULA SG 103 determinantes sociales de la salud en el contexto latinoamericano Mesa 7: Sexualidad y reproducción en las medicinas AULA SG 102 9.00-13.00 complementarias: desafíos al sistema biomédico y al patriarcado Mesa 9: Cuidados, familia y salud AULA SG 107

Mesa 10: Mater/paternidades, abortos y otras (no) AULA SG 108 procreaciones en cuestión Mesa 11: Bio/medicalización de la vida y salud AULA SG 112 mental en América Latina. Procesos históricos y panoramas actuales en perspectiva

Taller-panel: Juventudes, cuidados y derechos: AULA SG 100 reflexiones en torno a las prácticas institucionales 13.00-14.30 Receso

Presentación del Libro: Medicalización, salud mental e infancias: perspectivas y debates desde AULA SG 103 las ciencias sociales. Investigaciones acerca de 14.30- Argentina y el sur de América Latina. Compilado 16.30 por Silvia Faraone y Eugenia Bianchi

Mesa redonda: Violencia obstétrica: un tema de AULA SG 100 salud, de derechos y de género

Mesa de cierre: La ley de aborto el día después AULA SG 300 17.00-19.00 19.30 Brindis PRIMER PISO SG

Detalle de las actividades

MIÉRCOLES 1 DE AGOSTO

ALA SANTIAGO DEL ESTERO – PISO 1

AULA 109 - SECRETARÍA Acreditación

09.00 a 13.00 hs. Mesas de ponencias

MESA 1: "De eso sí se habla". El trabajo comunitario en salud con jóvenes: brechas entre los desarrollos teóricos y las experiencias de prevención, promoción y protección Coordinación: Alejandro Capriati (IIGG, UBA/CONICET), Gabriela Wald (IIGG, UBA/CONICET), Ana Clara Camarotti (IIGG, UBA/CONICET)

Comentaristas: Ana Lía Kornblit (IIGG, UBA), Graciela Zaldúa (Profesora Titular Consulta Fac. Psicología UBA).

Tufró, Florencia (SEDRONAR) y Carroli, Mariana (SEDRONAR). Tratamiento Comunitario, una experiencia de registro, sistematización, y evaluación de abordaje territorial integral.

Camarotti, Ana Clara (CONICET/UBA); Capriati, Alejandro (CONICET/UBA); Wald, Gabriela (CONICET/UBA) y Kornblit, Ana Lía (IIGG). Modelización de respuestas integrales comunitarias en torno a problemáticas de salud infanto adolescente.

Niedzwiecki, Dora (FLACSO-Argentina); Franck, Andrea (FLACSO-Argentina); Najmias, Carolina (IIGG) y Paredes, Saida (FLACSO-Argentina). Asesorías en Salud Integral para adolescentes: proyectos de intervención en escuelas secundarias.

Corino, Carolina A. (H. Argerich – UBA.); Gacitúa, Victoria (H. Argerich); Berner, Enrique (H. Argerich); Gutman, Jessica (H. Argerich) y Viarengo, Kevin (H. Argerich). Intervenciones en las adolescencias: Nuevas herramientas comunicacionales en el abordaje de la salud integral de jóvenes y adolescentes.

Idiart, Francisco (Comunicación Social, FPyCS, UNLP). Construcciones de sentidos de los y las jóvenes sobre el VIH-SIDA.

Montaldo, Daniela (Instituto de Enseñanza Sup. Instituto de Enseñanza Sup. Florentino Ameghino Florentino Ameghino) y Eiriz, Vivián Maricel (Universidad Nacional de Tierra del Fuego). La escuela interrogada ante la vulneración de derechos: intervenciones posibles ante la sospecha de abuso sexual de niñas y niños.

MESA 2: Abordajes para los consumos de drogas: experiencias de investigación e intervención en promoción, prevención, asistencia y políticas públicas Coordinación: María Flavia Bordoni (Hospital Municipal José Taburicio Borda, UBA), Ana Laura Azparren Almeira (CONICET/IIGG, UBA), Santiago Cunial (Universidad de Pensilvania), Martin Güelman (CONICET/IIGG, UBA), Romina Ramírez (IIGG, UBA)

Sesión 9.00 a 11.00 hs.

Iniciativas religiosas para el abordaje de los consumos de drogas

Comentaristas: Santiago Cunial (IIGG-UBA/Universidad de Pennsylvania), Héctor Pérez Barboza (Centro Carlos Gardel GCBA, Co-fundador Fabularis), Martín Güelman (CONICET- UBA-IIGG)

Grippaldi, Esteban (Departamento de la carrera de Sociología - Universidad Nacional del Litoral). Hacia la vida buena. Narrativas biográficas en espacios terapéuticos de orientación espiritual y evangélica por consumos de drogas.

Güelman, Martín (CONICET/IIGG, UBA). Aislamiento y rehabilitación en dos comunidades terapéuticas religiosas de redes internacionales.

Moncadas, Débora (Hogar de Cristo) y Larrea, Agustina (Hogar de Cristo). Buenas Prácticas.

Moncadas, Débora (Hogar de Cristo). Redes que sostienen y potencian la vida.

Azparren, Ana Laura (CONICET-UBA-IIGG). El Hogar de Cristo en las villas de la Ciudad de Buenos Aires. Potencialidades y limitaciones de su abordaje.

Sesión 11.30 a 13.00 hs.

Abordajes comunitarios de los consumos de drogas

Comentaristas: Romina Ramírez (IIGG-UBA), Ana Clara Camarotti (IIGG-UBA/CONICET), Ricardo Paveto (Miembro consultivo consejo ARDA, docente UBA)

Dombrovsky, Paula (Facultad de Psicología (UBA) / Hospital Argerich). Tejidos institucionales y comunitarios en el abordaje de la problemática del consumo: “Otro hilo más”.

Juárez, Luis Alberto (DIAT MORÓN); De Santis, Vanina (DIAT MORÓN); Cassanese, Emmanuel (DIAT MORÓN); Arab, Alejandro (DIAT MORÓN); Risso, Sebastián (DIAT Morón) y Moraga, Laura (DIAT MORÓN).Dispositivo territorial y estrategias de promoción de la salud para el abordaje de los consumos problemáticos.

Navarro, Alexia (CESAC 24); Solazzi, Romina (CESAC 24); Peri, María Celeste (CESAC 24) y Recioy, Martin (CESAC 24). Consumo problemático, un abordaje desde el primer nivel de atención.

Ramírez, Romina (IIGG/UBA) y Bordoni, María (Hospital Municipal José Taburicio Borda). Abordaje Territorial: una aproximación desde las experiencias de trabajo de equipos DIAT y TC.

MESA 4: Formación y condiciones de trabajo en salud Coordinación: Paula Lehner (IIGG, UBA/UNPAZ), Marisa Ponce (IIGG, UBA/UNPAZ), Grisel Adissi (MSAL/ UNPAZ / UNAJ), María Pozzio (UNLP / UNAJ)

Formación en salud: las incumbencias profesionales en cuestión Comentaristas: Paula Estrella (UNPAZ / UNAJ) y María Andrea Dakessian (Ministerio de

Salud CABA /UNTREF/UNPAZ)

Cataldi, Mariana Andrea (UNPAZ) y Lehner, María Paula (IIGG, UBA/UNPAZ). ¿Qué les enseñan / aprenden lxs enfermerxs sobre cuidados y prevención de la salud de los adultos mayores?

Díaz Colodrero, María Jesús (Hospital Tornú); Alegre, Nazarena (Hospital Tornú); Cremona, Lucía (Hospital Tornú); Collado, Irupé (Hospital Tornú); Febrer Valverde, Daniela (Hospital Tornú) y Gardonio, Lucila (Hospital Tornú). Investigar en tiempos revueltos: Reconstrucción de un proceso de investigación en el marco de la residencia de trabajo social en salud.

Romero, Paula Mercedes (Comisión de Investigaciones Científicas. Provincia de Buenos Aires/Universidad Nacional de ) Egresados de la carrera de psicología y tipo de formación recibida históricamente en Argentina: aproximaciones necesarias para pensar la disciplina a la luz de las demandas sociales actuales.

MESA 6: Problemas, visiones y perspectivas en torno a las tecn ologías al comienzo y al final de la vida Coordinación: Lucía Ariza (IIGG, UBA), Juan Pedro Alonso (IIGG/CONICET), Agustina Villarejo (IIGG/CONICET)

Gilligan, Clara (Ministerio de Salud Nación/FFyL, UBA). Procesos de producción de datos y atención obstétrica. Una mirada etnográfica.

Salomé Lima, Natacha (Facultad de Psicología, UBA/CONICET) y Martínez, Gustavo A. (Sociedad Argentina de Medicina Reproductiva). Problemática de los embriones abandonados.

Hadid, Luciana (Facultad de Medicina, UBA). Genética y genómica en el discurso biomédico contemporáneo sobre determinación del sexo al inicio de la vida: nuevas tecnologías, ¿Viejos discursos?

Villarejo, María Agustina (IIGG/CONICET). La gestión del final de la vida en las Unidades de Terapia Intensiva: perspectivas de profesionales y familiares.

Alonso, Juan Pedro (IIGG/CONICET). El final de la vida como objeto: apuntes sobre un campo de investigación.

Macchi, Marina (Hospital Udaondo) y Alonso, Juan Pedro (IIGG/CONICET). Planificación de Decisiones Anticipadas en la atención de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas: perspectivas de pacientes y profesionales.

Pereira, Andrés Martín (Hospital Italiano de Buenos Aires-HIBA); Barrios, Rocío (HIBA); Braguinsky, Nahuel (HIBA); Fernández Tuñon, Geraldina (HIBA); Luna, Lorena (HIBA) y Dawidowski, Adriana (HIBA). Procesos de construcción social del cuidado en personas adultas en etapa final de vida en un Hospital de la Ciudad de Buenos Aires: representaciones sociales sobre los cuidados paliativos.

MESA 9: Cuidados, familia y salud Coordinación: Liliana Findling (IIGG, UBA), Paula Lehner (IIGG, UBA/UNPAZ), Natacha Borgeaud Garciandia (IICSAL/FLACSO/CONICET), Vilma Paura (CEIPSU/UNTREF)

Políticas de cuidados y uso del tiempo Comentarista: Vilma Paura (CEIPSU/UNTREF)

Mazzeo, Victoria (IIGG). Las diferencias de género en el uso del tiempo y el trabajo no remunerado en la Ciudad de Buenos Aires.

Van Rompaey, Erika (IICSAL/FLACSO/CONICET) y Napiloti, Romina (Universidad de la República). La calidad del cuidado como desafío de las políticas públicas de atención a la dependencia.

Cirino, Estefanía (IIGG, UBA); Lehner, María Paula (IIGG, UBA/UNPAZ) y Findling, Liliana (IIGG, UBA). Las demandas hacia instituciones públicas de cuidado para niños/as y personas mayores desde la mirada de mujeres cuidadoras de dos generaciones en el Gran Buenos Aires.

Cuidados, uso de medicamentos y discapacidad Comentaristas: Liliana Findling (IIGG, UBA) y Carla Zibecchi (CONICET/CEIPSU/UNTREF)

Ceriani, Leticia (Fundación Soberanía Sanitaria); Giuliano, Carla (Fundación Soberanía Sanitaria); Canali, Constanza (Carrera de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales. UBA.); Pastorini, Gabriela (Fundación Soberanía Sanitaria); Reyes, Gabriela (Cátedra de Derechos Humanos y Psicología. U.N.C.) y Estrada, Mauricio (Asociación Mutual La Esperanza, Mendoza). Estudio de representaciones sociales sobre la problemática del déficit de la hormona de crecimiento, su tratamiento y las posibilidades de cambio de marca en familias cuyos niños, niñas y adolescentes son usuarios de hormona de crecimiento.

Salamano, Mercedes (Área Farmacia Asistencial Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Universidad Nacional de Rosario-UNR); Bianchi, Mariela (Área Farmacia Asistencial Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR); Colautti, Marisel (Área Farmacia Asistencial Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR); Palchik, Valeria (Área Farmacia Asistencial Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR); Pires, Nadia (Área Farmacia Asistencial Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. UNR) y Tassone, Vanina (Colegio de Farmacéuticos Santa Fe 2da Circunscripción). Unidad de Optimización de la Farmacoterapia. El rol de los cuidadores de pacientes que utilizan aceite de cannabis medicinal en el diseño de políticas públicas.

Maza, Daniela Verónica (Universidad del Museo Social Argentino). Hacia una conceptualización del cuidado.

MESA 12: Salud y violencias: estudios, enfoques y debates transdisciplinarios Coordinación: Martín H. Di Marco (IIGG/CONICET), Matias Bruno (CENEP/AEPA), Elea Maglia (IDAES, UNSAM/ CONICET)

González, José (Programa de Salud Integral en la Adolescencia); Vázquez, Mariana (Programa de Salud Integral en la Adolescencia); Sulleiro, Agustina (Programa de Salud Integral en la Adolescencia); Escobar, Juan Carlos (Programa de Salud Integral en la Adolescencia); Nowotny, Alexia (Programa de Salud Integral en la Adolescencia) y Gosiker, Maia (Programa de Salud Integral en la Adolescencia). Abordaje de la morbimortalidad adolescente por causas externas.

Abal, Yamila Soledad (Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU) –Unidad de Investigaciones Geográficas); Melella, Cecilia (UBA/FSOC/IIGG) y Matossian,

Brenda (IMHICIHU-CONICET). Migraciones y derecho a la salud: análisis de narrativas en torno a restricciones para el acceso gratuito a servicios públicos.

Obradovich, Gabriel (Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales, UNL/CONICET)); Agüero, Gonzalo (Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”) y Berner, Enrique (Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”). Sufrimiento, dolor y liberación. Una descripción de los significados de los cortes autoinfligidos en adolescentes.

Torti Iermini, Marcos Antonio (Área de Política de Drogas de la Asociación Pensamiento Penal). Cannabis para uso medicinal, entre la salud y la criminalización.

Villa, Alejandro (CeSAC Nº8/Área Programática/Hospital J. M. Penna y Consejo de Investigación en Salud/Ministerio de Salud CABA). Accesibilidad de jóvenes en situación de violencia a los servicios de urgencia: una caracterización de la población ingresante a un Hospital General de Agudos de la zona sur de la CABA.

ALA SANTIAGO DEL ESTERO – PISO 3

14.30 a 16.30 hs.

Mesa redonda: Investigación, gestión e intervención en salud: potencialidades y desafíos para un abordaje integral Coordinación: Sebastián Ezequiel Sustas (IIGG, UBA/CONICET), Silvia Alejandra Tapia (IIGG, UBA/CONICET), María Pía Venturiello (IIGG, UBA/CONICET).

Panelistas: Roseni Pinheiro (LAPPIS, IMS, UERJ Brasil), Ariel Adaszko (Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Ministerio de Salud Nación), Fabián Portnoy (Ministerio de Salud CABA), Teresa Batallan (Área Programática del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”), Georgina María Carluccio (Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la Salud - RIEPS).

17.00 a 17.30 hs.

Acto de Apertura Dra. Carolina Mera, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA; Dr. Martín Unzué, Director del Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.

17.30 a 19.30 hs.

Mesa de apertura: Universidad y salud. A 100 años de la Reforma Universitaria Coordinación: María Pía Venturiello (IIGG, UBA/CONICET), Sebastián Sustas (IIGG, UBA/CONICET), Silvia Alejandra Tapia (IIGG, UBA/CONICET).

Panelistas: Martín Unzué (IIGG, UBA/CONICET), Karina Ramacciotti (IIEGE, UBA/CONICET), María Crojethovic (UNGS), María Teresa Poccioni (UNAJ).

JUEVES 2 DE AGOSTO

ALA SANTIAGO DEL ESTERO – PISO 1

AULA 109 - SECRETARÍA Acreditación

09.00 a 13.00 hs. Mesas de ponencias

MESA 2: Abordajes para los consumos de drogas: experiencias de investigación e intervención en promoción, prevención, asistencia y políticas públicas Coordinación: María Flavia Bordoni (Hospital Municipal José Taburicio Borda, UBA), Ana Laura Azparren (CONICET/IIGG, UBA), Almeira, Santiago Cunial (Universidad de Pensilvania), Martin Güelman (CONICET/IIGG, UBA), Romina Ramírez (IIGG, UBA)

Sesión 9.00 a 11.00 hs.

Salud mental y adicciones

Comentaristas: Bordoni, María (Hospital José Tiburcio Borda/Sedronar), Florencia Cohen Arazi (Hospital Nacional en Red Especializado en Salud Mental y Adicciones “Licenciada Laura Bonaparte”)

Falk, Federico Martín (Hospital Piñero); Iarussi, Natalia (Cesac 43); Vainkoff, Erica (Hospital Piñero); Pinus, Denise (Hospital Piñero) y Laporta, Leticia (Hospital Piñero). Abordaje del consumo problemático de sustancias. Un estudio acerca de los dispositivos de trabajo existentes en centros de salud del área programática del Hospital Piñero en la actualidad.

Mecha, Andrés (IJÓVENES-UBA). Usos de drogas y Salud (mental) Comunitaria en el municipio de 25 de Mayo.

Vázquez, Andrea (Facultad de Psicología-UBA). Consumos, problemas y consumos problemáticos.

Abdulmasih, Sofía E. (Hospital J. T. Borda) y Stieben, Pablo E. (Hospital J. T. Borda). Consumos problemáticos: perspectiva de abordaje integral desde un Hospital Psiquiátrico Monovalente.

Sesión 11.30 a 13.00 hs.

Abordaje integral de los consumos de drogas

Comentaristas: Ricardo Paveto (Miembro consultivo consejo ARDA, docente UBA), Santiago Cunial (IIGG, UBA/Universidad de Pennsylvania)

Colombari, Bruno (SEDRONAR-U.N.T.D.F.); Marcucci, Sabrina (Municipalidad de Ushuaia); Martínez, Walter (SE.DRO.NAR.) y Sánchez, Natalia (Municipalidad de Ushuaia).Consumos de drogas y abordajes integrales: Aportes para la construcción de la identidad en su abordaje desde dispositivos co-gestionados en el contexto de la ciudad de Ushuaia.

Gaitán, Lorena Fabiana (DIAT La Rioja); Fernández, Daniela (DIAT La Rioja); Moyano, Alicia (DIAT La Rioja); Oropel, Rosa (DIAT La Rioja); Villalba, Silvia (DIAT La Rioja) y Vilte, Eva María (DIAT La Rioja). Proyecto Tinku (encuentro).

Schroder, Carla Romina (DIAT Fontana); Varela, Lucila (DIAT Fontana); Feola, Victoria (DIAT Fontana); Bianchi, Sabrina (DIAT Fontana); Uberti, Fiorenza (DIAT Fontana) y Latorre, Rocío (DIAT Fontana). Unidos en la diversidad.

Altamirano, Marcela (DIAT San Luis); Bourguet Almaraz, María Florencia (DIAT San Luis); Chacón, Mariela Noemí (DIAT San Luis); Sorolla, Mauro Nicolás (DIAT San Luis) y Knauer, Mirta Analia (DIAT San Luis). Fortalecimiento de la permanencia en la educación de los niños y jóvenes de cuatro barrios del sur de la ciudad de San Luis.

MESA 4: Formación y condiciones de trabajo en salud Coordinación: Paula Lehner (IIGG, UBA/UNPAZ), Marisa Ponce (IIGG, UBA/UNPAZ), Grisel Adissi (MSAL/ UNPAZ / UNAJ), María Pozzio (UNLP / UNAJ)

Saberes y disputas en el trabajo en salud Comentarista: Roseni Pinheiro (LAPPIS, IMS, UERJ Brasil)

Gagliolo, Agostina (ICA, UBA). Por los contactos y por las redes de amistad (…) éramos bien recibidos en todos lados: relaciones personales, políticas de salud y modalidades de atención en un programa municipal de VIH.

Landeira Pieroni, Andrea Grisel (PRIM Lanús). El riesgo en cuestión.

Beliera, Anabel (Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo, IdIHCS, UNLP, CONICET). Ser enfermero profesional. Procesos de diferenciación respecto de los trabajadores "no profesionales" en el entramado de relaciones laborales del Hospital Provincial Neuquén.

Nuevas estrategias educativas: de escalas y desafíos

Comentarista: Rodolfo Kaufmann (Ministerio de Salud CABA/UNTREF/UNR)

Cavalieri, Mariana (Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud, Ministerio de Salud). Estrategias de fortalecimiento de la Red Regional de Educación Internacional desde la perspectiva de salud Internacional. Argentina, año 2017.

Grunfeld Baeza, María Verónica (Departamento de Ciencias de la Salud. Univ. Nacional del Sur) y Palomo, Diego (Departamento de Ciencias de la Salud. Univ. Nacional del Sur). Formación de trabajadores/as de la salud en contextos de encierro.

Scaglia, María Cecilia (UNAJ - Instituto de Cs. De la Salud (ICS) - Progr. Salud Comunitaria); Albano, Daniel (UNAJ - ICS); De Zavalía, Diego (UNAJ - ICS); Percovich, Nadia (UNAJ - ICS) y Saraceno, Mariana (UNAJ - ICS). ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud comunitaria? La experiencia de una asignatura en una universidad del conurbano.

MESA 8: Políticas públicas en discapacidad, cuerpo, salud y ciudadanía Coordinación: María Pía Venturiello (IIGG, UBA/CONICET), Juan Manuel Rodríguez (Agencia Nacional de Discapacidad-ANDIS), Cecilia Palermo (IIGG, UBA)

Comentaristas: Dra. Daniela Testa (UBA/UNSAM); Mg. Carolina Najmias (IIGG, UBA); Dra. Carolina Ferrante (CONICET/IIEGE, UBA)

Sesión 9.00 a 11.00 hs.

Ferrante, Carolina (CONICET/IIEGE). El deporte silencioso como espacio de lucha contra el menosprecio social: su emergencia en Argentina, 1953.

Faccia, Analía (UBA/FLACSO). Género y cuidado de niños y niñas con discapacidad en Buenos Aires (2013-2015).

Zelasqui, Ignacio Oscar (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UNLP). Accesibilidad en escuelas de la ciudad de la plata. Impacto de las políticas públicas en el derecho a una educación inclusiva para personas con discapacidad.

Arauz, Luciana (UNTREF). Políticas de cuidado para personas con discapacidad en la ciudad de Bs. As.

Rodríguez, Juan Manuel (Agencia Nacional de Discapacidad-ANDIS); Ghisalberti, Josefina (ANDIS); Zanetti, Marina (ANDIS); Ayala, Pablo (ANDIS); Rodríguez, María Belén (ANDIS) y García, Marisol (ANDIS). Percepciones y representaciones de las personas con discapacidad (PcD), familiares y profesionales, acerca del vínculo institucional entre las personas con discapacidad y los prestadores, en provincias seleccionadas de la República Argentina, durante los años 2017-18.

Sesión 11.30 a 13.00 hs.

Anderson, Mariela (Universidad Nacional de Quilmes-UNQ); Cacciavillani, María Fabiana (UNQ); Leegstra, Rut Cristina (UNQ) y Prada, María Cecilia (UNQ). La participación social en los adolescentes con discapacidad.

Iglesias Frecha, Juan Manuel (Facultad de Derecho, UBA). Apoyos para la persona con discapacidad, la genealogía, la historia.

Braguinsky Golde, Nahuel (Hospital Italiano); Fernández Tuñón, Geraldina (Hospital Italiano); Pereira, Andrés (Hospital Italiano); Barrios, Rocío (Hospital Italiano); Luna Laguna, Lorena (Hospital Italiano) y Dawidowski, Adriana (Hospital Italiano). Cartografía de situaciones discapacitantes para adultos en tratamiento de hemodiálisis: perfiles sociodemográficos y análisis de trayectorias de vida a partir del Modelo Social de la Discapacidad.

MESA 11: Bio/medicalización de la vida y salud mental en América Latina. Procesos históricos y panoramas actuales en perspectiva. Coordinación: Silvia Faraone (IIGG, UBA), Eugenia Bianchi (IIGG, UBA/UNLa)

Sesión 9.00 a 11.00 hs.

Clasificaciones, fármacos y diagnósticos medicalizados. Recorridos históricos y configuraciones actuales. Comentarista: Sandra Gerlero (Instituto de la Salud Juan Lazarte)

Augsburger, Cecilia (Instituto de la Salud Juan Lazarte) y Gerlero, Sandra (Instituto de la Salud Juan Lazarte) Indicación y prescripción de psicofármacos en el primer nivel de atención. Una aproximación a la situación en Rosario.

Galati, Elvio (Universidad Nacional de Rosario); Gerbotto, Mariana (Universidad Abierta Interamericana), Hernández, Valeria (Universidad Nacional de Rosario) y Bianchi, Mariela (Universidad Nacional de Rosario) La medicalización de la infancia por TDA desde la complejidad del estudio de casos.

Grippaldi, Esteban (Universidad Nacional del Litoral/CONICET) ¿Volver a la normalidad? Narrativas de usuarios de antidepresivos.

Macedo, Ernesto (UNL/FHUC) Más allá de un diagnóstico. Recuperando las voces de un padecimiento silencioso.

Méndez Alí, Carolina (Hospital General de Agudos "Dr. Enrique Tornú”) Algunas reflexiones respecto del armado de la vida cotidiana en usuarios con diagnóstico de psicosis en la adolescencia.

Faraone, Silvia (IIGG, UBA); Bianchi, Eugenia (IIGG, UBA/UNLa), Torricelli, Flavia (IIGG, UBA) Ciencias sociales, salud mental e infancia. Diez años de investigaciones acerca del TDAH en Argentina.

Sesión 11.00 a 13.00 hs.

Procesos de medicalización, legislación y derechos. Instituciones, metodologías, éticas y políticas. Comentaristas: Flavia Torricelli (IIGG, UBA) y Ana Silvia Valero (UNLP/UBA/GESMyDH)

Laffitte Lucio (Defensoría General de la Nación/IDAES, UNSAM): Las tensiones en el campo de la salud mental: el suministro de la medicación en los debates parlamentarios de la ley nacional de salud mental.

Sabin Paz, Macarena (CELS): El efecto de la medicalización en las mujeres bajo encierro psiquiátrico: un aporte desde la perspectiva de los derechos sexuales y reproductivos.

Bru, Gabriela (UNMDP/CONICET) Vicisitudes metodológicas y éticas en la investigación social en el campo de la salud mental.

Lemble Francisco Nicolás (UNLP), Francisco Lopez (UNLP) y Santín, Mariana (UNLP). La construcción de proyectos profesionales críticos en salud mental: el caso del Trabajo Social.

Rouillé, Eugenia (Facultad de Filosofía y Letras, UBA). Procesos de internación y externación: un estudio antropológico centrado en las tensiones que asisten al proceso de atención hospitalaria de pacientes en un Hospital Psiquiátrico de la CABA.

Bianchi, Eugenia (IIGG, UBA/UNLa) ¿De qué hablamos cuando hablamos de medicalización? Sobre adjetivaciones, reduccionismos y falacias en la circulación del concepto en las ciencias sociales.

MESA 13: El sida desde una perspectiva sociohistórica (Argentina 1980, 2018) Coordinación: Mario Pecheny (IIGG, UBA/CONICET) y Mariana Cerviño (UBA/CONICET)

Comentaristas: Mario Pecheny (IIGG, UBA/CONICET), Mariana Cerviño (UBA/CONICET) y Ariel Adaszko (Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, Ministerio de Salud Nación)

Thierbach, Paula (Fundación Soberanía Sanitaria); Corts, Edgardo (Frente Mayores en la Diversidad); Giménez, Nelson (Fundación Soberanía Sanitaria); Giorgi, Salvador (fundación Soberanía Sanitaria); Kaski, Federico (Fundación Soberanía Sanitaria) y Lini, Marina (Fundación Soberanía Sanitaria). Trabajo con poblaciones clave para el acceso al diagnóstico de VIH.

Cerviño, Mariana (UBA-CONICET). La experiencia del SIDA entre los artistas de los ochentas y noventas.

Colautti, Maricel (UNR-FLACSO). Sociedad civil y políticas públicas: los medicamentos para las personas viviendo con VIH/Sida en la agenda de un Estado en crisis.

ALA SANTIAGO DEL ESTERO – PISO 1

14.30 a 16.30 hs.

Mesa redonda: La Salud en el escenario internacional y regional: especificidad de campo y aportes desde las Ciencias Sociales Coordinación: Marcela Belardo (Facultad de Derecho, UBA/IIGG), María Belén Herrero (Área de Relaciones Internacionales, FLACSO Argentina/CONICET).

Panelistas: Mario Rovere (UNR, Asoc. Civil El Agora), Laura Sachetti (Asoc. Civil El Agora), Juan Canella (ALAMES), Marcela Belardo (Facultad de Derecho, UBA/ IIGG, UBA).

Presentación del libro: Esperar y hacer esperar. Escenas y experiencias en salud, dinero y amor. Compilado por: Mario Pec heny y Mariana Palumbo Coordinación: Mario Pecheny (IIGG, UBA/CONICET), Mariana Palumbo (IIGG, UBA/CONICET).

Panelistas: Alicia Stolkiner (UBA), Juan Carlos Escobar (Ministerio de Salud Nación).

ALA SANTIAGO DEL ESTERO – PISO 3

17.00 a 19.00 hs.

Mesa redonda: Restringiendo derechos: debates actuales sobre la Cobertura Universal de Salud y políticas sociales Coordinación: Liliana Findling (IIGG, UBA), Paula Estrella (UNPAZ/UNAJ).

Panelistas: Roxana Mazzola (FLACSO), Daniel Godoy (IDEP/ATE), Gonzalo Basile (CLACSO/ALAMES), Francisco Leone (UNR/UNTREF).

VIERNES 3 DE AGOSTO

ALA SANTIAGO DEL ESTERO – PISO 1

AULA 109 - SECRETARÍA Acreditación

09.00 a 13.00 hs. Mesas de ponencias

MESA 2: Abordajes para los consumos de drogas: experiencias de investigación e intervención en promoción, prevención, asistencia y políticas públicas Coordinación: María Flavia Bordoni (Hospital Municipal José Taburicio Borda, UBA), Ana Laura Azparren (CONICET/IIGG, UBA), Almeira, Santiago Cunial (Universidad de Pensilvania), Martin Güelman (CONICET/IIGG, UBA), Romina Ramírez (IIGG, UBA)

Sesión 9.00 a 11.00 hs.

Política de drogas y género

Comentarista: Azparren, Ana Laura (CONICET/IIGG, UBA)

Celi, Gabriela (Sedronar DIAT ); Von Borowski, Federico (Sedronar DIAT Chivilcoy); Navarro, Guillermo (Sedronar DIAT Chivilcoy); Fevola, Vanina (Sedronar DIAT Chivilcoy) y Lavallen, Sonia (Sedronar DIAT Chivilcoy). Desentramar para democratizar las relaciones de género.

Manfroni, Nicolas (Equipo DIAT Corrientes/SEDRONAR) y Equipo del DIAT Corrientes. Espacios de prevención y promoción de salud integral con perspectiva de género en el DIAT Corrientes Capital.

Díaz, Valeria (DIAT Alto Comedero) y Equipo Interdisciplinario (DIAT ALTO COMEDERO). “Mujeres con consumo problemático y la accesibilidad a un tratamiento posible”.

Guerricagoitia, M. Victoria (DIAT Bolivar) y Urrutia, Manuela (DIAT Bolivar). “Construyendo subjetividades libres”.

Sesión 11.30 a 13.00 hs.

Prevención y promoción de la salud Comentaristas: Daniel Jones (IIGG, UBA/CONICET), Mario Kamaniecki (ex Coordinador Centro Carlos Gardel GCBA, Co-fundador Fabularis), Bordoni, María (Hospital José Tiburcio Borda/Sedronar)

Poliansky, Nicolás (Fundación Convivir); Gorlero, Carolina (Fundación Convivir) y Gemini, Damián (Fundación Convivir). Sobre la percepción de la calidad de vida y el estado de salud en el tratamiento ambulatorio por consumo problemático de sustancias psicoactivas (2017).

Vera, Juan José (Equipo de tratamiento comunitario Campo Papa-Godoy Cruz-Mendoza- SEDRONAR); Álvarez, Ricardo (Equipo de tratamiento comunitario Campo Papa-Godoy Cruz-Mendoza-SEDRONAR); Díaz, Marcelo (Equipo de tratamiento comunitario Campo Papa-Godoy Cruz-Mendoza-SEDRONAR) y Barroso, Nicolás (Equipo de tratamiento comunitario Campo Papa-Godoy Cruz-Mendoza-SEDRONAR). Diseño de un proyecto de intervención para jóvenes en un barrio de Mendoza, Argentina desde el modelo de tratamiento comunitario.

Fondato, Marianela (Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Rosario) y Augsburger, Ana Cecilia (Facultad de Psicología-Universidad Nacional de Rosario). Experiencias de promoción de la salud y prevención del consumo problemático de sustancias en jóvenes adolescentes de américa latina, período 1997-2017.

Morán, Adriana (Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales-UNSL) y Manrique, Gabriela (Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales-UNSL). Investigación y extensión universitarias. Interpelando y previniendo los consumos problemáticos.

Ramírez, Nélida Karina (SEDRONAR. Dispositivo Integral de Abordaje Territorial (DIAT),

Goya); Fernández, José Adolfo (Municipalidad de Goya Dispositivo Integral de Abordaje Territorial, Goya); Aguirre, Rosa Haidee (SEDRONAR. Dispositivo Integral de Abordaje Territorial, Goya); Scófano, Mariana (SEDRONAR. Dispositivo Integral de Abordaje Territorial, Goya); Basterrechea, María Elena (SEDRONAR. Dispositivo Integral de Abordaje Territorial, Goya) y Gauna, Manuela Rosa (SEDRONAR. Dispositivo Integral de Abordaje Territorial, Goya). Estrategias de Reducción de Riesgos y Daños para los Consumos de Sustancias Psicoactivas en adolescentes y jóvenes de 12 a 24 años del territorio del DIAT, en la ciudad de Goya Provincia de Corrientes.

Jordán, Teresa (TC Tilcara) y Poclaba, Malvina Soledad (TC Tilcara). Abordaje territorial y comunitario frente a la problemática del consumo de alcohol en Tilcara.

MESA 3: Atención y cuidado de la salud de la población LGBT. Debates, experiencias y resistencias Coordinación: Anahí Farji Neer (IIGG, UBA/CONICET), Ana Mines Cuenya (IIGG, UBA/ UNLAM), María Emilia Villalba (UNTREF)

Comentaristas: Violeta Alegre (Activista trans), Francisco Fernández Romero (GEm-IGEO- UBA/CONICET) y Nayla Vacarezza (IIGG, UBA/CONICET)

Bastida, María Gabriela (UNER – Facultad de Ciencias de la Salud). Accesibilidad como proceso vincular entre los servicios de salud y las personas trans atendidas en los servicios de salud públicos.

Romero Marchesini, Natalia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata) Contingencias. Sobre lo inesperado en las trayectorias terapéuticas travestis.

Caballer, Florencia (GES/FSOC-UBA) y Díaz, Morena (FFyL-IIEGE-UBA). El orgullo de abortar: aproximaciones y disputas en la militancia de lesbianas por el aborto con misoprostol.

Sotelo, Juan Adrián (Ministerio de Salud de la Nación); Recchi, Julia (Ministerio de Salud Nación); Devoto Córdova, Manuela (Ministerio de Salud Nación) y Weller, Silvana (Ministerio de Salud CABA). Consultorios amigables: un primer paso en la atención de las personas de la diversidad sexual.

Maruzza, Corina (Hospital Dr. José A. Esteves). Acerca de la inclusión de la producción teórica del campo de los estudios trans* en la bibliografía obligatoria para la formación de residentes de psicología de la provincia de Buenos Aires.

MESA 5: Utilidad, vigencia y límites del concepto determinantes sociales de la salud en el contexto latinoamericano Coordinación: Rodolfo Kauffman (Ministerio de Salud CABA/UNTREF/UNR), Natalia Luxardo (IIGG, UBA/ CONICET), Fernando Sassetti (UNER), Leila Passerino (IIGG, UBA/CONICET)

Sesión 9.00 a 11.00 hs.

Determinantes sociales, sistema sanitario y ambiente Comentaristas: Dra. Ana Domínguez Mon (FFyL, UBA) - Dr. Rodolfo Kauffman (Ministerio de Salud CABA/UNTREF/UNR) Luxardo, Natalia (CONICET/IIGG, UBA) y Alva, Leandro (Centro de Salud de Aldea Brasilera, Entre Ríos). El sistema sanitario como determinante social de la salud. Ramacciotti, Karina (IIEGE, UBA/CONICET/UNQ). El proceso de profesionalización /del cuidado sanitario. La enfermería en la historia argentina.

Billordo, Javier (UNER). Ciencias sociales y Bioingeniería en Salud Pública: Un ejemplo concreto para desafiar determinantes internos.

Quintana, María Martha (Centro de investigaciones en toxicología ambiental y agrobiotecnología del Comahue, Universidad Nacional del Comahue/CONICET). Estudio de marcadores de estrés oxidativo, capacidad antioxidante y funcionalidad de elementos formes de sangre de cordón umbilical en la exposición ambiental a plaguicidas.

Sesión 11.30 a 13.00 hs.

Determinantes sociales, políticas e infancias

Comentaristas: Cecilia Palermo (IIGG, UBA), Candela Heredia (CONICET/IIGG, UBA), Leila

M. Passerino (CONICET/IIGG, UBA)

Abalo Miller, Karina (Centro de Investigación y Comunicación Popular en Salud). Gentrificación y subjetividad. Reflexiones sobre los efectos en la infancia de los procesos de transformación territorial en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Cunial, Santiago (Universidad de Pensilvania). La relación entre democracia y salud en debate: regímenes políticos y mortalidad infantil en diferentes sistemas de salud.

Francischini, Tatiana Marlene (Universidad Nacional de Mar del Plata); Scarmato, Amancay (Universidad Nacional de Mar del Plata) y Rodríguez Irigaray, Agustina (Universidad Nacional de Mar del Plata). La salud de los otros. Construcción del paciente migrante boliviano por parte de los trabajadores de un CAPS en General Pueyrredón.

García, Enio (Universidad Nacional de José C. Paz); Kreplak, Nicolás (Fundación Soberanía Sanitaria); Ceriani, Leticia (Universidad Nacional de José C. Paz); Navarro, Alexia (Universidad Nacional de José C. Paz); Larrabide, Joaquín (Fundación Soberanía Sanitaria) y Perez Soto, María (Fundación Soberanía Sanitaria). Problemas en el acceso a los servicios de salud y desigualdades sociales en CABA: El aumento de la mortalidad infantil.

Roca Sallefranque, Claudia (Facultad de Ciencias de la Salud-FCS, Universidad Nacional de Entre Ríos, UNER); Aguilar, Leonor R. (FCS, UNER); Cánovas, Julieta (FCS, UNER); Mingillo, Liliana N. (FCS, UNER); Pepe, Jorge L. (FCS, UNER) y Masini, Silvia H. (FCS, UNER). Desarrollo y estimulación en el hogar en una población de niños escolarizados de Argentina.

MESA 7: Sexualidad y reproducción en las medicinas complementarias: desafíos al sistema biomédico y al patriarcado Coordinación: Lucía Ariza (IIGG, UBA), Karina Felitti (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, FFyL, UBA), M. Jimena Mantilla (CONICET/IIGG, UBA)

Delbono González, Verónica (Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, Universidad de la República Universidad de la Republica); Martínez Romero, Eliana (Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, Universidad de la República); Morosi Manrique, Claudia (Escuela de Parteras, Facultad de Medicina, Universidad de la República). El deseo sexual durante el embarazo: deconstrucción de un mito.

Flores, Norma Beatriz (UNJu, FHyCS Jujuy); Jerez, Omar (UNJu, FHyCS Jujuy) y Aramayo, Sandra (UNJu, FHyCS Jujuy). Lo que dicen los y las adolescentes sobre los conocimientos y cuidados de su sexualidad.

Felitti, Karina (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, FFyL, UBA) y Ariza, Lucía (IIGG, UBA). Feminismos místicos. Experiencias en torno a la fertilidad y lo femenino en el campo de la medicina complementaria.

Burton, Julia (IPEHCS – UNCo/CONICET) y Peralta, Guillermina Trinidad (FADECS, UNCo). Cuidado y feminista: acerca de la noción de cuidado presente en los acompañamientos socorristas en Río Negro y Neuquén.

MESA 9: Cuidados, familia y salud Coordinación: Liliana Findling (IIGG, UBA), Paula Lehner (IIGG, UBA/UNPAZ), Natacha Borgeaud Garciandia (IICSAL/FLACSO/CONICET), Vilma Paura (CEIPSU/UNTREF)

Cuidados en comunidades indígenas Comentarista: Paula Estrella (UNAJ/UNPAZ)

Sacchi, Mónica (Universidad Nacional de Salta); Carrizo, Karina (Universidad Nacional de Salta) y Bergagna, Alejandra (Universidad Nacional de Salta). Servicios de Salud, pueblos originarios y cuidados interculturales.

Lavazza, Víctor Hugo (Facultad de Filosofia y Letras, UBA. Instituto de Ciencias Antropológicas – INMeT Instituto Nacional de Medicina Tropical. Puerto Iguazú). Los cuidados de salud y modernidad indígena en las comunidades mbya-guaraní de Puerto Iguazú.

Cuidado, salud y prevención Comentarista: Natacha Borgeaud Garciandia (IICSAL/FLACSO/CONICET)

Freidin, Betina (IIGG, UBA); Krause, Mercedes (IIGG, UBA); Ballesteros, Matías (IIGG, UBA/CONICET) y Wilner, Agustín (IIGG, UBA). Actividad física, salud y bienestar entre mujeres de clase popular: exploraciones a partir de un estudio cualitativo.

Jait, Andrea (Ministerio de Salud Nación). ¿Qué demanda saber la ciudadanía argentina para la prevención del dengue, fiebre amarilla y zika? Un análisis de los llamados telefónicos al 0800.

Rodríguez, Silvana (UNLu); Maldonado, Silvia (UNLu); Flores, Noemí (UNLu); Villafañe, Romina (UNLu); Vázquez, Amalia (UNLu) y Godoy, Natalia (UNLu). Cuidados, Familias y Trabajo Social. Una mirada desde la formación profesional.

Cuidados y Economía Social Comentaristas: Liliana Findling (IIGG, UBA) y María Paula Lehner (IIGG, UBA/UNPAZ)

Sena, Selva (Universidad Nacional de Quilmes); Vázquez, Alberto (Universidad Nacional de Quilmes); Bottini, Alberta (Universidad Nacional de Quilmes) y Sciarretta, Vanessa (Universidad Nacional de Quilmes). Cuidando en clave de economía social y solidaria.

Rodríguez Zoya, Paula (IIGG, UBA). Envejecimiento activo, cuidado personal, gobierno de la salud.

MESA 10: Mater/paternidades, abortos y otras (no) procreaciones en cuestión Coordinación: Josefina L. Brown (IIGG, UBA/CONICET), Yasmín Mertehikian (IIGG, UBA/CONICET), Noelia Trupa (IIGG, UBA/CONICET), Carlos Barria Oyarzo (UNPSJB/CONICET), Sandra Salomé Fernández Vázquez (IIGG, UBA/CONICET)

Aborto, derechos sexuales y ciudadanía Comentaristas: Sandra Fernández Vázquez (IIGG, UBA/CONICET), Carlos Barria Oyarzo (UNPSJB/CONICET), Belén Castrillo (UNLP/CONICET), Lucila Szwarc (CEDES/CONICET) y Josefina Brown (IIGG, UBA/CONICET).

Landeira Pieroni, Andrea Grisel (PRIM Lanús, Ministerio de Salud Provincia de Buenos Aires); Cáceres, Macarena (PRIM Lanús); Peña, Ailín (PRIM Lanús); Grisolio, Micaela (PRIM Lanús); Lindner Magrath, Stefania (PRIM Lanús) y Huaracallo, Romina (PRIM Lanús). Consejería en salud sexual y (no) reproductiva. Experiencia en el primer nivel de atención.

Lenta, Malena (Facultad de Psicología, UBA); Rojtenberg, Carolina (Facultad de Psicología, UBA); Fernández Romeral, Juliana (Facultad de Psicología, UBA); Longo, Roxana (Facultad de Psicología, UBA); Tortosa, Paula (Facultad de Psicología, UBA) y Pierri, Carla (Facultad de Psicología, UBA). La cuestión del aborto y la formación “psi”: entre el derecho, la salud y la lógica clínica.

Sandoval, María Belén (UNLa). Acceso a la interrupción legal del embarazo en el nivel de atención primaria de la salud pública del Municipio de Lanús.

Radi, Blas (UBA/Observatorio de Género en la Justicia de la CABA) y Bassa, Ezequiel (Departamento de Comunicación, Centro Cultural de la Cooperación). La producción de ausencias en los debates contemporáneos sobre aborto voluntario.

Lazzaroni, Brenda (FHyCS, UNL). Ciudadanía incompleta: la lucha por los derechos (no) reproductivos.

Maternidades y vulnerabilidad Comentaristas: Lucila Szwarc (CEDES-CONICET), Belén Castrillo (UNLP/CONICET) y Yasmin Mertehikian (IIGG, UBA/CONICET)

Gogna, Mónica (CONICET/IIEGE) y Binstock, Georgina (CENEP/CONICET). Embarazos forzados: ser madre antes de los 15.

Tróccoli, Julián (UNLP). Mujeres, juventudes y sectores populares: entramados discursivos y sentidos producidos en torno a la maternidad en mujeres del barrio Sagrado Corazón, Los Hornos, La Plata.

Maltz, Tatiana Yael (Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la salud – Sede CeSAC Nº24); Cararo Funes, Ana Florencia (Residencia Interdisciplinaria de Educación y Promoción de la salud – Sede CeSAC Nº24) y Cánepa, Camila (Residencia de Trabajo Social – Hospital Piñero). Mujeres y tiempo: una experiencia de trabajo comunitario en salud en el CeSAC Nº24.Coria, Belén (IDAES/UNSAM). Subrogación de vientre: la mater/paternidad hegemónica en cuestión, el quiebre del proceso gestación/crianza y la importancia del vínculo sanguíneo en la formación de familias.

Passerino, Leila Martina (IIGG, UBA). La experiencia del cáncer de mama en mujeres en edad reproductiva: maternidad, riesgo y técnicas de reproducción asistida.

Vientre subrogado Comentaristas: Josefina Brown (IIGG, UBA/CONICET) y Noelia Trupa (IIGG, UBA/CONICET)

Coria, Belén (IDAES/UNSAM). Subrogación de vientre: la mater/paternidad hegemónica en cuestión, el quiebre del proceso gestación/crianza y la importancia del vínculo sanguíneo en la formación de familias.

Trupa, Noelia (IIGG, UBA/CONICET). Copaternidad(es) y alquiler de vientre: un estado de la cuestión.

MESA 11: Bio/medicalización de la vida y salud mental en América Latina. Procesos históricos y panoramas actuales en perspectiva. Coordinación: Silvia Faraone (IIGG, UBA), Eugenia Bianchi (IIGG, UBA/UNLa).

Sesión 9.00 a 11.00 hs.

Salud mental comunitaria, salud pública y medicalización. Prácticas, dispositivos y modalidades de atención. Comentaristas: Flavia Torricelli (IIGG, UBA) y Ana Silvia Valero (UNLP/UBA/GESMyDH)

Favara Andrade, Verónica (Facultad de Psicología, UBA) y Ferreyra, Julián (CONICET/UBA): Programa residencial de salud mental del Hospital Borda: estudio de caso desde la perspectiva de los usuarios. Hallazgos preliminares.

Metz, Ailén (Facultad de Psicología, UBA) y Ferreyra, Julián (CONICET/UBA) Perspectivas de profesionales en salud mental acerca de la inclusión social de usuari@s: estudio de caso del programa de atención psicoanalítica de las crisis del Hospital Borda. Comunicaciones preliminares.

Poblet Machado, Mariano Andrés (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Nación): Políticas de salud mental en el ámbito penal. Reflexiones desde la salud mental comunitaria.

De Pena, Lucía (Escuela de Tecnología Médica-Universidad de la República), Morosi, Claudia (Facultad de Enfermería-Universidad de la República); Silva, Cecilia (Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República). Uruguay en la convergencia de la política de salud mental y el enfoque socio sanitario: ¿metamorfosis de la medicalización social?

Valero, Ana Silvia (UNLP/UBA/GESMyDH) y Faraone, Silvia (IIGG, UBA): Procesos de formación profesional y prácticas en salud mental infantil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un componente clave para la bio/medicalización de la Infancia

Sesión 11.00 a 13.00 hs.

Medicalización de las infancias. Estudios de caso. Comentarista: Leandro Luciani Conde (UNLA/UBA).

Míguez Passada, María Noel (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República); Cristóforo Fosalías, Adriana (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República); Sánchez Solé, Lucía (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República) Angulo Benítez, Sofía (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República) Inmediatez y conflicto. Medicación con psicofármacos en las infancias y adolescencias del Uruguay.

Luciani Conde Leandro, (UNLa/UBA), Barcala, Alejandra (UNLa); Makrucz, Gustavo Alejandro (UNLa); Quinteros, Graciela Noemi (UNLa); Sánchez, Nadia Mariel (UNLa); Miguel, María (UNLa); Pelatelli, Lucia (UNLa); Torricelli, Flavia (UNLa); Moreno, Emilse (UNLa); Guerrero, Martina (UNLa); Tisera, Carlos Ignacio (UNLa) La violencia en la medicalización del malestar mental en la niñez.

Miguez Passada, María Noel (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República): Procesos de medicalización y actos de medicar a las infancias sordas en Uruguay.

Oberti, Milagros Luján (IIGG, UBA) Salud Mental, Infancia y Educación en contextos vulnerables: reflexiones acerca de los sentidos sobre el trastorno de TDAH en la Casa de las Niñas y Niños de la Villa 21-24.

Barcala, Alejandra (UNLa) y Poverene, Laura (UNLa/CONICET). Patologización de las diferencias y medicalización en la interfase educación / salud mental.

Rojas Navarro, Sebastián (Centro de Justicia Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile) Panoramas biosocioculturales: anclajes locales para comprender el diagnóstico y tratamiento del TDAH.

Guccione, Romina (Cámara de Diputados de la Nación) La medicalización como dispositivo de control social de las infancias. Una aproximación preliminar para una investigación de posgrado.

Taller: Juventudes, cuidados y derechos: reflexiones en torno a las prácticas institucionales Coordinación: Ana Josefina Arias (IIGG, FSOC, UBA), Pablo Francisco Di Leo (CONICET/ IIGG, UBA).

Panelistas: Evangelina Benassi (UNER/ UNR), Carolina Fernández (Psicología, UBA/ Salud, GCABA), Gustavo Galli (IIGG, UBA/ UNaHur), Florencia Gentile (CONICET / UNGS), Martin Ierullo (UNM/FSOC, UBA), Valeria Llobet (CONICET/CEDESI-EH, UNSAM), Marcela Martínez (UNH), Horacio Paulín (FP y FCS, UNC), Silvia Tapia (CONICET/IIGG, UBA).

ALA SANTIAGO DEL ESTERO – PISO 1

14.30 a 16.30 hs.

Presentación del Libro: Medicalización, salud mental e infancias: perspectivas y debates desde las ciencias sociales. Investigaciones acerca de Argentina y el sur de América Latina. Compilado por Silvia Faraone y Eugenia Bianchi Coordinación: Silvia Faraone (IIGG, UBA), Eugenia Bianchi (IIGG, UBA/UNLa).

Panelistas: Carolina Mera (Decana de la Facultad de Cs. Sociales, UBA) Susana Murillo (IIGG, UBA), Celia Iriart (Univ. Texas, USA), Alejandra Barcala (UNLa). María Noel Miguez (Universidad Nacional de la República, Uruguay), Sebastián Rojas (Pontífica Universidad Católica, Chile). ______

Mesa redonda: Violencia obstétrica: un tema de salud, de derechos y de género Coordinación: Karina Felitti (Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, FFyL, UBA), María Jimena Mantilla (CONICET/IIGG, UBA)

Panelistas: Francisco Saraceno y Violeta Osorio (Agrupación Las Casildas), Cecilia Zerbo (Ex directora de la Maternidad Estela de Carloto), Valeria Fornes (IIEGE/UBA).

ALA SANTIAGO DEL ESTERO – PISO 3

17.00 a 19.00 hs.

Mesa de cierre: La ley de aborto el día después Coordinación: Renata Hiller (CONICET), Grupo de Estudios sobre Sexualidades (GES).

Panelistas: Alan Prieto (Colectivo Capicua), Celina Rodríguez (Las Azucenas), Martín Couto (Universidad de la República, Uruguay), Clara Noceti (Red de profesionales de la salud por el Derecho a Decidir)

19.30 hs.

Brindis

¿Cómo llegar?

Las Jornadas se realizarán en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. La sede se encuentra ubicada en Santiago del Estero 1029, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Te acercan las líneas de subte E (Estación San José) y C (Estación Independencia y Estación San Juan) y numerosas líneas de ómnibus.

Más información: https://goo.gl/eYY1r9

MIÉRCOLES 01/08/2018 JUEVES 02/08/2018 VIERNES 03/08/2018

800- 900 Acreditación Aula: SG 109

900- 1100 Taller Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Mesa Juven 1100 12 1 2 6 4 9 2 8 4 13 11 2 3 5 7 9 10 11 - tudes Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: Aula: 1130 Aula: 102 103 104 105 107 108 104 105 102 107 108 104 105 103 102 107 108 112 100 1130 - 1300

Almuerzo

Mesa Redonda: Mesa Redonda: Presentación Mesa Redonda: Presentación de libro 1430- Salud Investigar en salud Libro Esperas Violencia obstétrica Salud Mental 1630 internacional (Aula: SG300) (Aula: SG104) (Aula: SG100) (Aula: SG103) (Aula: SG101)

1630- 1700 Coffee break Acto de Apertura (Aula: SG300)

1700- Mesa Redonda: CUS Mesa de cierre: Aborto 1930 Mesa Redonda: Reforma y Salud (Aula: SG300) (Aula: SG300) (Aula: SG300)

*Todas las aulas se encuentran ubicadas en el ala Santiago del Estero (Por ej: SG100)

AUTORIDADES: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires Decana: Dra. Carolina Mera Vicedecana: Dra. Ana Catalano

Instituto de Investigaciones Gino Gemani Director: Dr. Martín Unzué

Área Salud y Población Coordinadores/as: Dra. María Pía Venturiello Dra. Silvia Alejandra Tapia Dr. Sebastián Ezequiel Sustas

INFORMACIÓN GENERAL: E-mail: [email protected] Web: http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ Facebook: https://www.facebook.com/areasalud.iigg