Juan José Larrea Construir un reino en la periferia de al-Andalus: Pamplona entre los siglos VIII y X

[A stampa in Symposium Internacional: Poder y simbología en la Europa altomedieval, a cura di F.J. Fernández Conde e C. García de Castro Valdés Oviedo 2009, pp. 279-308 © dell’autore - Distribuito in formato digitale da “Reti Medievali”, www.retimedievali.it].

Construirun reinoen la periferia de Al- Ándalus:Pamplona y el Pirineooccidental en losfol slglosvlrr y IX

Profesorrir u Ia r de H i s tori a M edieval 0.,, u"l,Hill"r: l*U::

t4.-! . . .,.. a+-:: :-: :;:1,!..:4,.,

,,,:.,;.::!i.:.P;!:.llii::e-?".::::;1.--

. r..iu::{.)f:;+..::

TtRnrronro, Socrspeo v Pop¿n,Axe¡o N" z, zoog [rr.279-1o8] RrsuuBN. Presenramosuna revisióndel problemade Ándalus,lo queacelera la destilaciónde un discursode la génesisdel reino de Pamplona.Frente a la idea de un monarquíacristiana. Este juego de rensionesse salva con cápsulahispanovisigótica desrinada a hacereclosión una legirimidaddoble: los Íriigo son emiresdependientes tras la crisisdel ernirato, proponernoscomprender la de Córdobahacia el exreriory príncipescristianos hacia historia de esreperiodo,en términos dialécricos.por un el inrerior. Al tiempo, i.nstrurnentoscomo la jr,rsticiao el lado, las estrucruras pslíticas del Pirineo occidental se dominio del yermoson urilizadospor los dirigenrespara articulan como un sistemaperiftrico del emiraro, lo que convemirel poder político en formas de control social v jerarquización genereprocesos de interna y regional. territorialde la poblaciónrural. Por otro, un secior de la sociedadenarbola el esrandarte de un cristianismo de combate opuestoa lasestrechas Prr¡sR¡s cuve: Pamplona,Al-Ándalus, arqueología vinculacionesde los dirigentes de Pamplonacon Al- funeraria,historia polírica, polémica .nti*u*l*rn".

Abst¡ac. Consructing a kingdom on the edgeof al-Andalus: Christians in al-Andalus,As J. Lorenzo has recenrlyshown Pamplonaand the !flestern Pyrenees in rhe eighth and ninch in his doctoral rhesis,rhe Navarresewere nor ,.g"rd.d centuries, ", 6reigners, bur rarherwere proreced by Islam. ih. gou.rno, The radirional vision of Navarresesociery during rhe rwo ofPamplona was nor a sovereign,but rather a dependentof cenruriesafter the Muslim conquestis of an hispano- rhe Emir of Cordoba. visigothic island, protemed from direct Islamic influenceby That, howeve¡ is but one sideofrhe coin. The eventu¿l rhe initial pact of rendirion to Cordobaand rhe pryr.n, of emergenceofthe kingdom is best understoodas the the correspondingrributes, that only would develop into a resolutionofa seriesofrensions, and in contrastto rhe true Chrisdan monarchy with the emergenceof rhe Jimena rulers of Pamplonawho paid rhe jizya,fought alongsidethe dynasryat rhe srarr of the renth century. , married rheir daughtersto Muslims ,ná ru.r. However,th'ere are various reasonsto re-addressthe question in generalseduced by al-Andalus,with a power basein the of the origins of the kingdom of Pamplona.Some are quire Pyreneanmonasteries rhere was a secrionofsociety that recent:the work done in rhe last ren yearson rhe funeral embracedmilimnr Chrisrianiry.The clearestmanifest¿tion archaeologyof rhe period after the .Western Islamic conquesr;and a of which is rhe earliesranri-Muslim pamphlet in recenrand important reappraisalofthe neighbouring Banu Europe,the Life of.Mohammedrhat Eulogiusof Cordoba alternatelyallies and enemiesof Pamplona. Qasi, More cameecross in rhe Navarresemonasrery of Leire in g4g, generall¡ and going funher back,previous explanationsof althoughrhere would alsobe links forgedwirh rhevolunrary the processby which fragmenredlocal powersrurned inro a martyrsof Cordoba. kingdom havehardly beensatisfacrory. Suchrensions never reach breaking-poinr because rhe two In the areaaround Pamplonawe know of rhe existence of rendenciesneeded each other. The rulersofpamplona had threeeighrh cenrurF necropoleis. One of them is a Muslim ro respectrhe rulesin operationin al-Andalus,but rhey¿lso cemetery,which suggeststhe pacific presence of an Islamic needed.alegirimising discourse for inrernalconsumprion community during severalgenerations, bur it rhe is rwo rhar only rhe Church could provide.For rheir p"r,, ih. Christiancemereries which containthe mostsrriking finds. abbórs,bishops and relatedfamilies w... dependenrupon Shortly after the arrival of rhe Muslims, in the higher rheír Christian ruler while no suitablealrernarive was ranking rombsarrefacrs haye appeared which suggesrlinks available.Vhart more, the divergenrrendencies actually with rhe new masrersof the land, aboveall signerrings rnaderhe emergenceof a Chrisrian monarchypossible: with bearingcu6c inscriprions.Thar this should happenin pamplona a ¡he concenrrationof power in on the one hand, context so sensitivero representationsofsocial order suggests and by way of reacrionsecrions of the Church coming ro chatthe finks betweenrhe ruling familiesand the Muslims favoura Chrisrian monarchy.To all rhis we can add the wereclosely rhan had previouslybeen rhought. useby the rulers of Pamplonaof instrumenrssuch as iustice During rhe ninth cenrury rhe polidcal structuresof rhe and conrrol ofunculrivated land as lVestern meansofexercising Pyreneesfunction as a peripheric part of rhe socialand terrirorial conrrol overrhe rural population. Emirate, with each:individualor group'sposition determined The paradoxof the siruarion,then, is that it would be the by their role in the dif,erenr alliances,conflicrs or processes influenceof al-Andaluson Navarresesociety that enabled ofwealth redisribution rhar connectedrhem with al- the emergenceof a monarchywhich, afte, ri,. crisisof the Andalus. The rulers ofParnplona appearas the principal Emirare,would unire with rhe Leoneseagainst al_Andalus regionalinterlocurors with Muslim powe¡ borh when ir came itsel[. to organisingmilitary coalirions,orwhen tribures (jizya) had to be paid. This lasr point is particularly eloquenr:rhe people Keywords:Pamplona, al-Andalus, funeral archaeolog¡ lüTestern of the Pyreneespaid rhe jizya thesame as all other polidcai histor¡ and-Moharnrnadanpolemic. .: :. :]]

:a ::-a F E ¿ E: *=i:.€p"s,T.$r¡RuN,.8clNo,B*l,e.l',e.+lp!&-rt or A-1,Áño¡,rus: h¡rt¡¡,oN¡, v er Ptrnro F I i : a

L lNrnooÚcc¡ÓN I reino de Pamplonahabría-ñáJiáo, como el de ,de la resistenciaal islam.Esta [...]los Vascones,que por lostres siglos del Se- ideahunde sus raíces en la Edad Media: el ñorío de los Godoshavian retenido, aunque con mismoprólogo del Fuero Generalde Navarra agru- variafortuna, su libertad,se dispusiessen en aquel pa en el primermovimiento de sublevacióncrisria- nuevoriesgo i sustentarla,encendidos en especial na a todaslas montañas desde Galicia a Sobrarbe.t con el odio de tan contraria,y bestialReligion de Luego,se le sumala milenariairreductibilidad vas- los Mahometanos[...]. Pero que consejos publicos, caque forjaron los historiadores del Renacimiento, y particularesse tomaron entonces, en queaño de' paraquienes los árabesformaban parre de la larga terminadamente,y en que lugar,y si fue tomando listade potenciasdominadoras a cuFo imperiosiem- fuegouna supremaCabeza con titulo Real[...] por prese sustrajeron los riscos vascónicos. Si sepiensa la fall: de ins¡rumentosauthenticos de aquellos ademásen la necesariahonorabilidad de un reino tiempos,y de Escritoresantiguos, que supliessen su queno ha dejadode existircomo tal hastar84r, se falta,en el sumodescuido de unaNacion mas in- comprenderálo lejosque ha quedado de la tradición clinadai obrarcosas, para escribirse, que i escribir, historiográfica navarrao relativaa Navarracualquier y en quiendespertó tarde el gustode la Historia, planteamientoderivado de nociones distintas de las no espossible definirlo con certeza,y muchaindi- de resistenciay combate.No varnos,sin embargo, viduacion[...]. En estasRegiones pues de entreel a insistiraquí en la historiade estasideas. Nos li- Pyrineo,y el Ebrocomenzaron los Naturales á ape- mitamosa recordarsu extraordinariacapacidad de llidarseen aquella comun calamidad, i conferir de- supervivencia.2 signios,unir Fuerzas,reparar Castillos, y Fortalezas, El armazónque compartimos hoy en buenamedida y fabricarotras de nuevoen los passosestrechos. losinvesrigadores dela Navarraaltornedieval se ha cons- Comunmentelos Escritores modernos señalan, que truido por aproximacionessucesivas desde los años cua- en estetiempo, juntandose los Naturales, eligieron I por Reyá un Caballeroesforzado, por nombreDon Sobreesta recreación del pasado,Angel J. Martín [uqug; nsingularida- públicos cn GarciaXimenez. desde la realezamedieval navarra,, en Poderct k EuropaMcdieval: principadot reinos7 coronas.zj Scmana dc Esndios Medin¿hs, Exclla ry96, Pamplona, 1997,299346: 3zg. I ne Monrr Annalesdel Reyno de Nauarra, Pam- J. Juaristi: Wstigiosde Babcl, P¿ra una atqucología d¿ los nacion¿lismos J. españoles,Madrid, r99z;J. Goyhencrche:Lcs basqacs ct lcur hirtoirc. Mltha ct plona,t766, t, lv,6,7 y t6. réalités,San Sebastián,r991. rentadel siglopasado. Es sabido ilue, en comparación En realidad,en esraconcepción de la primerahisroria con las queiluminan Ia formaciónde la monarquía del reinolas nuevas inforrrraciones árabes y la apor- asturianao de los condadoscatalanes, las fuenres no taciónde Sánchez-Albornozse inserraron en un es- abundan.El decliveintelectual y políticode losmo- quemaque había construido añosantes J . M. Lacarra.c nasteriospirenaicos en el siglo x ha tenidoseguramente Comoen un bucle,el misrno Lacatarecogiódespués mucho quever en queno conservemossino retazos la producciónhistoriográfica disponible, la afinócon su de lo que custodiaronsus bibliotecas y produjeronsus conocimienroexquisito de las fuenresy publicóenr97z scriptoria;en que hayamosperdido la mayor parrede la quesigue siendo la mejorsíntesis de hisroriapolítica su propiamemoria. A Io quese ariade el formidable de la Navarramedieval.T florecimientode las abadíasriojanas de esacenturia, En lo fundamenral,lasvariaciones han sido pocas en vinculadaslógicamente a la nuevadinastía jimena y losúlrimos años. Quizá una de lasmás significativas no a los Ínigoque gobernaban Pamplona cuando San esla quearañe a la ciudad de Pamplona,que J. M. Millán eraterritorio andalusí. La arqueologíamonu- Lacarraconcebía como descabezada en el siglovrrr, rnenml,es decir, el estudiode los escenarios del poderse sinautoridad localy somerida al jefedel terrirorio rural reducea pocomás que la plantadel Leire prerrománico circundanre,en un conrexroregional de pluralidadde identificadaen excavaciones de Ia posguerra y de crono- jefaturas.sA. J, Martín Duque o nosorrosmismos, logíadesgraciadamente imprecisa. La documentación habiendoprestado atención al obispadoy a susvin- dearchivo es proporcional al ínfimo patrimoniode San culacionescon la aristocraciatarraconense en época Salvadorde Leire,Santa María de Iracheo la catedral visigoda,hemos puesro, en cambio,énfasis en elpapel de Pamplonaantes del añomil. No es,pues, sorpren- clavede Pamplonay desus grupos dirigentes ranro en denteque Ia puestaa disposiciónde los historiadores el establecimientodel pacto con los invasoresmusul- de textoscomo los de Ibn Hayyanrelativos a Pam- manescomo en la continuidadde su funciónrectora plonay a losBanu Qasi, primero por Lévi-Provengaly del territorio.e luegopor la traducciónde GarcíaGómez,3 avivara en Recordemosen sustrazos esenciales Ia visiónactual la posguerrala produccióny el debate.aEn una y orro de la cuestión:Pamplona fue una de las numerosas intervinocon su vigor habitualC. Sánchez-Albornoz,sciudadesque se rindieron mediante pacro a losmusul- quienexplicó la arriculaciónpolítica de la regiónen manes.Es bastante probable que susdirigenres hubieran torno a doslinajes de origenhispano de los que uno, formadoparte de la facciónwitizana en la guerracivil el de los fRigode Pamplona,se mantiene cristiano, y que precedióy acompañóa la conquisra,lo que nanr- el otro, el de los Banu Qasi del Ebro,forma parredel ralmenredebió de favorecer la consecucióndel acuerdo. grupode los convertidosde primerahora. Ambos se De su contenidopreciso, corno del de la mayorpane apoyanmutuamente Pa/3 Safantizar su conrfol efectivo de losque se esrablecieron durante la conquista,nada del paísal margende soberaníasextrañas, francas o sabemos.Pero no cabeduda de que a cambiode un cordobesas,cuya presencia es poco másque nominal. t' Pensamos,por ejemplo,en J. M. Lecarra: olas relacionesenrre el reino de Asturias y el reino de Pamplona,, en Est*dio¡ sobrch Monarquí¿Asturiana, ' E. Lévi-Provengal,E. García Gómez: nTextosinéditos del Maqtabis de Oviedo, ry49, zzr-241. 7 Ibn Hayyan sobrelos orlgenesdel reino de Pamplonu, Al+índalus, t9 $9s+), J . M , Lacera: Historia polltica dcl rcino /c Nau¿n¿ dcsdcsus orlgcncs hasta 295-)rt' su incorporadón ¿ C¿*ilk, Pamplona, r97e. Considéreseesra obra como la a La *recepciónde las fuen¡esárabes, h¿ sido brillantemenreesrudiada referenciade basepara toda la descripción de los aconrecimientos. 8 por J. Lorcnzo en La dawla d¿ lo¡ Banu QaL Origcn, auge1 caída d.eun linaje J. M.Lacarru Historia política d¿l ¡cino dc Naa¿na..., o. cít., z7-1o. muhdl cn l¿ Frontaa /c Al-Andalas (en prensa),pp. z3 y nEl de Saptior ss. Citamos " A. J. Martín Duque: reino Pamplona,,en J. M. Jover(dir.): La estaobr¿ por la paginación de la resisleída en el zooS en la Universidad del Españacristiana de lossiglos vttt al xt. Los núchospirenaicos (7rg-roj). Naa¿na, Vasco, (Historia Pafs Aragón, Catalaña dc Eqaña MenéndezPid¿4, Madrid, ry99,88,96, t Susprincipales publicaciones en torno a losorígenes del reino de Pamplo- pássim;J. J. Larrea: uEl obispado de Pamplona en épocavisigodar, Hispania na estáncompilades en C. Sánchez-Albornoz:Orígenes del rcino de Pamplona. Sacra,97 fi996) n3t47; ídemt La Nauarrc dl tt' aa xtf siécle.peaplement ct Su ainc*lación con cl a¿llc d¿l Ebro, Pamplona, r98¡. soeiáté,ParíslBruselas, 1998, zl4, pássim.

:r, F.'F. FJ g,:F. F v'. n.i !,r i, fi: uibuto y la subordinaciónpolítica y militara Córdoba, bajoun régimende nholgadavinculación tributaria> a' debióde garantizaralas gences de Pamplona un amPlio sobreviveuna sociedad hispano-goda que haráeclosión margende autonomíaen las formasde gobiernoy de y generaráunverdadero reino a inicios delsiglo ü por justicia,en los usosreligiosos y enlavidasocial y eco- la conjunciónde la crisisdel emirato y lasincitaciones nómic¿.Con vicisitudes, con momentosde ruptura y de ovetenses.lo restablecimientodel tributo, estasituación se mantuvo Como hemossostenido en otro lugar, discrepamos al menosdurante las dos generaciones que siguieron a radicalmentede la visiónde un arrnazónsocioeco- la irrupciónde los árabes.Al mismotiemPo, algo más nómicoy deuna organización territorial prácticamente al sur, en lastierras del Ebro, Ia estrategiade diversas inalteradosentre la Tardoantigüedady el sigloxI que familiasdirigentes fue su integraciónen el nuevoorden proponenMartín Duquey otros autores,rrpero desde a travésde la conversiónal islam. Esel casode los Banu el punto de vistade la evoluciónpolítica, también sehabría hemosseguido explícitamente el análisisy el relatode Q-asi.Un magnatelocal de nombreCasio desplazadoa Damasco en tiernPosdeAl-\flalid yhabría J. M. Lacarra,con el matizya señaladodel papelde vuelto a su tierra convertido en clientede estecalifa. Pamplona. Desdeentonces y hastaprincipios del siglox, él y sus Pensamóique es tiempo de revisar estaexplicación, descendientesgobernarían en nombrede los omeyas el por másde un motivo.El más evidente,en nuestre territorioque ya dominabanbajo soberanía visigoda' opinión,se refiere al desarrolloesPectacular que ha Vástagosde las aristocracias hispano-godas, gobiernan renidola arqueologíafuneraria anterior e inmediata- asítanro el nortecristiano como el sur musulmán,y menreposterior a la conquistaárabe. A pesarde lo li- mantienenademás lazos de sangrey de interéspolítico miradoaún de laspublicaciones, sería insensato dejarla que ignoranla barrerade la religióny generansolida- delado en cualquieraproximación a la historianavarra ridadescontra poderes externos, sean estos el emirato delsiglovr¡¡. Comoes habitual, los interrogantesque de Córdobao el Imperio carolingio.La historiade planteannuevas e inesperadasinforrnaciones dis- la regiónen los siglosvlll y Ix esla historiade estos locanalgunas de lasseguridades que teníamoshasta dosbloques, uno de los cualesdará lugar al reinode ahora,al tiempoque dan sentidoa ciertostesdmonios -como, Pamplonaa partir de la antigua ciuitasepiscopal y el por ejemplo,laVida de llt[ahomaque Eulogio otro, trasconocer momentos del gloria,acabará desin- de Córdobaencontró s¡ lsi¡6- que reposabanen un tegrándoseen la fitna del ernirato. ángulomuerto del análisis hisiórico, afahadeplantea- En estecontexto, Pamplona estaría doblemente amu- mientocoherente capaz de integrarlos.Ouos modvos ralladafrente a todoaire andalusí. El pactode sumisión rienenque ver con camposde estudio másgenerales, garantizrí^la continuidad esencial de unasociedad de talescomo el papelde la guerray de la distribuciónde raízhispano-visigoda, y ademáslos Banu Qasi, siempre riquezasen la ordenaciónde las sociedadesaltomedie- reticentesal dominio cordobés,interpondrían una vales,que merecen ser contrastados con lasfuentes de suertede colchónante la influenciaislámica' De Al- esracomo de cualquierotra región, Thmbiénmueve a Ándalusno llegaríansino razias y exigenciasde uibuto' revisiónlo poco satisfactoriode nuestracomprensión La manifestaciónmás radicaldeesta concepción de los 'o siglosvltt y Ix comocápsula hispano-goda se encuentra A. J. Martín Duque:*El reinodc Pamplona,,o. cit.,145-zo6: p, 11,17, 246,288, pássim. delaHistoria de EEaña tt en el capítulocorresPondiente l. J. Lurcr; *La condicióndel campcsinadonavarro-e¡egonés entrc g¡[¡ic,u, Menénd¿zPidal debid^^ A. J. Manín Duque.Con el lossiglos ¡x y xrt: una revisión En h EspañaMcdicazl, zg (zoo6), -es 383-4o9,A su vez,las críticas hacia mis tcsispor partedc quicnessosticncn que caracterizaalautor, Pamplona vcrsccn E. RamírezVaqucro: verbobarroco unaconrinuidad esencial puedcn "Con6gu- decir,la ciuita y susterritorios subordinados- aParece raciónde la sociedadmcdicval navarra: rasgos dc un proccsocvolutivor, cn (dirs.l: Grupostociah¡ cn Naaana, Rchciona &tcchos ncristiandadradical C. Erro, L Mugueta 1 comoun nsingularsantuariou, de a lo largo de h historia. Ponenci¿s/cl V Congtcso& Historia & N¿aarra, e indefectibler,nincontaminada por el islamo,donde Pamplona,zooz, tT'rog, de la evoluciónsocial y territorialdel país entre lo que jetosexhumados en 1895 en eI parajede Argara¡ ames 'encima entrevemosen épocavisigoda y lo quese nos muesrra en llamadorambién Obietagaria (literalmente, del 'alto torno al siglox. En fin, resultaen mi opinióndecisiva cemenrerio'o delcemerrterio' en lenguavasca), y la recentísimarenovación de nuestroconocimienro de a algúnhallazgo fortuiro ocu¡rido ulteriormenteen la los BanuQasi debida a JesúsLorenzo, en un trabajo mismazona. Fueron publicados en t9t6 por uno delos quesiendo aún inédito me obligaa limitarmea ade- excavadores,F.Ansoleaga, con muysomeras indicacio- lantarsóloalgunas líneas mayores.r2 Este autor, a quien nessobre la organizaciónde la necrópolisy conservados agradezcosuconfianza, ha estudiado minuciosa y crfti- enel Museode Navarra. La rnemoriade excavaciónfue camentetodas las fuentesrelativas a losBanu Qasi, ha destruida,al igualque el yacimienro.r3El nombreque revisadolos rextos ár¿bes y lastraducciones que hasta Ansoleagapuso a la necrópolis,(cemenrerio franco de ahorase han empleado, y ha rehechosu historia.Al- Pamplonar,reflqala abundan¡e presencia de armasy gunasconclusiones son contundentes: en el momenro adornosde origennorpirenaico que durante décadas de la conquistano hay en el Ebro un magnateCasio hanvenido causando perplejidad por su singularidad comparablea Teodomiroen levante;los BanuQasi sí con respecroal paisajefunerario visigodo.Solo ras el desciendende convertidosen tiemposde la conquista, hallazgoen ry87y estudiode la necrópolisalavesa de perode unafamilie mediocreque en absolutocontrola Aldaietapor A. Azkarare,así como de otros descubri- el vastoterritorio gue seles ha atribuido;su ascenso mienrosposreriores en Navarra (Buzaga,Gomacin), políticono esanterior a Ia primeramitad del siglou. Álava(Alegría) yYizcaya (Finaga, Santimamirie),r{ se La arquitecturapolítica de este confln de Al-Andalus es ha comprendidoque elyacirniento de pamplonafor- muchomás compleja, inestable y fluidade lo quevenía ma parrede unafacies arqueológica caracterísrica de suponiéndose.Es decir,mucho más arractiva. Ia Vasconiapeninsular -en senridoarnplio- en los Esteartículo tiene, pues, vocación de tesisy no de siglosvr y vu. Uno desus rasgos mayores es, en efecto, síntesis.No pretendedar una imagenglobal del terri- la profusiónde ajuaresy depósitosfunerarios de armas torio y la sociedadnavarros en lossiglos vnr y rx, sino merovingiasy piezasde adorno y ostentaciónde origen proponeruna que tiendaa integrar explicación cohe- aquirano.r5En cuanroa la huellamusulmana, solo J. rentementeel registroescrito y el arqueológico.Para Navascuésllamó la atenciónen losaños setenta sobre la ello nosinteresaremos por la lógicapropia deljuego de presenciade marerialesde origenislámico en Argaray. fuerzassociales y políticasque actúan en esreperiodo Iden¡ificóalgunos anillos sello y restosde anillo conla ¡ a riesgode desequilibrarla visiónde conjunro,pon- inscripciónnen el nombrede Aláo encaracreres cúficos, dremosparticular énfasis en determinadosaspectos que 'r hemosdescuidado hasta ahora. M. A. Mczquíriz:rNccrópolis visigoda dc pamplon*, Tiab¿josle Ar- queologíaNauarra, ry Qoo4),q-9oi antescn Prlncipcde Viana, gg-9g$965), to7-rtr. r{ Soloreseñamos los yacimicnros principalcs. I' A. Azkarate: .The\ü/es¡crnPyrcnccs during rhe LareAnriquiry. 2. LAS pRIMERAS GENERACIONES Rcflec- rions tor a Reconsiderarion ofthe Issuer, ArcheologiaMcdicuarc, +r !gsz), 167-18r;ídem: *Francos,aquitenos y vascones¡l sur dc los pitineos,, Archiao Españoldc Arqucologla,66 (tggt), t+g-tZ6t íds¡¡¡ n¿Reihengráberfelderal sur pirineos de los occidenrales?,,en J. M. Blázquez,A. González (dirs.): Sacra_ lidad 1 arqucología. Homenajc al Prof Th. [Jlbert al cumplir 6¡ años, Murcia, 2oo4' 349-413(Andgüedad y Cristianismo, zr); ídem: .La z.r. A¡¡tt l,os EN LAs TUMBAS muerte en la Edad Media, y oNecrópolis de Buzager,en La tiena tc s¿ahuc. Arqrcología d.ch mr.crt€cn Nauarra, Pamplona, zoo7, r77-r9zy rg5-t9gtM. A. Beguiristain: zo3-zo8;I.GarcíaCa- Durante mucho tiempo, la arqueología funeraria de 1:::"::]::*Gomacin(PuentelaReina),ibídcm, pamptonaattomedieval seredujo at inu.nt"rio;; ;- :::;:;fr:1,:,;,iy.:yZ:,':":;,Kr;n;,::,t{.:t:;:;;!;;:*f,::#:*,I de sanrimamiñe,un casode ocupación tardoantigua y medievaren racuenca de urdaibaio, comunicación presentada a sandmamiñe. onda¡ca ulertzcho t2 '2= J, Loranzo: La dawla dc lo¡ Bant Qasi..., o. cit. modu bat. IJn modo d¿ entcndcr el patrimonio, Bilbao, zoog. :- .:! ,*, .=z¿ é

284 -d 3 ,a É E ', i.

asícomo un felúsque de acuerdocon su descripción estable,de mortalidadnormal, que usó el cementerio parececorresponder al periodode losgobernadores.ró durantealgunas generaciones, ml y corrio revelala distri- Ha de decirseque la voz de Navascuésha tenidomuy buciónpor sexos y edadesde los individuos exhumadoa. escasoeco. Los esqueletoscon heridade comba.teaparecen dis- deuna actividad extendida Frentea estepobre Panorama' en solocinco años, persos,como testigos militar enueel zoory z006,se han descubiertootras dos ne- en el riempo,/ no de un episodiobélico concreto.Por crópolisextramuros, merced al controlarqueológico ahorasolo se ha hechopública una damción por C-r4, previoa la ejecuciónde sendasobras públicas en la la cual ha proporcionadouna horquilla 61o-77o.Esto plazadel Castillo y en el palaciollamado Casa del hacedelde Pamplona elcementerio rnusulmán con cro- Condestable.Basta rep^rar en lasfechas para ver que nologíaverificada más antigua de la penínsulaibérica. no disponemosaún sino de las primeras informaciones Aunquees muy pronto, la damciónlleva inevitablemente hechaspúblicas por los equiposde arqueólogos'Por a pensaren lasnoticias referidas al gobernadorUqba lo quenuestras apreciaciones quedan naturalmente su- gl+-Z+i. Variostextos árabes coinciden en afirmar que jetasa todaslas caurelas de rigor' seapoderó de numerosos territorios del nortepeninsular Las tresnecrópolis forman casiuna línea recta de y de la Narbonense,entre ellos Pamplona.rs Además, orientaciónsudeste-noroeste en la parteaccesible de segúnel magrebíIbn ldari, lospobló de musulmanes, la ciudad,ya queel ladooPuesto cae a picosobre un lo queen nuestrocaso se ha venido considerando como meandrodelArga. En el centrose encuentra la necró' la referenciaa la instalaciónde una guarniciónen la polisislámica de la plazadel Castillo. Unos 38o metros ciudad.reAl-Maqqari le aribuyeademás la conversión al sudestede esrase excavó Ia necrópolisde Argaray,y por la fuerzade numerososcristianos,20 si bienla más alrededorde yo metrosal noroeste,la dela Casadel anriguaFath al-Ándalus se limita a alabarsu constancia Cbndestable.La de Argarayes la másdismnte de las en la yihad.2rPor otro lado,la presenciaenla maqbara murallas,en cualquier caso a no másde 35o metros de de Pamplonade mujeres en proporción casi igual a Iade ellas. loshombres plantea la cuesdónde su origen y deposibles Elcementerioislámico de PamplonarT sedispuso sobre marrimoniosmixtos. A faltade los resultadosde loses- los restosde unastermas y cercede un pequeñogrupo rudiosgenéticos en curso, el únicoindicio disponiblepor de tumbasde cronologíatardorromanay germánica. ahoraes la manipulaciónritual de dientesde unamujer Sedesconocen sus dimensiones reales, por cuanto solo adulraque sería característico de determinadosgrupos pudieronexcavarse 4ooo m'de susector oeste. Posible- bereberes.22Siendo un casoúnico, Pocas conclusiones mentese extendía hasta los pies de Ia muralla.No hay puedensacarse. En fin, comoes habitual, no hay ele- indiciosde satu¡aciónde la necrópolis.Se localizaron menrosde indumentariao de ajuaren lastumbas, con r9o enterramientoscorrespondientes a una comunidad la excepciónde un anillo. La necrópolisde la CasadelCondestabld3 apareció al la resrauracióndel edificio del sigloxvt queIe 16 de acomererse J. de Navascués:*Rec¡ificaciones al ccmcntcriohispano-visigodo Pemplona. Nuevas huelles dcl islam próximas a los Pirincos', Prflctpc de da nombre.Se han locdizadoIll enter¡¿¡¡ientos.Su uso Viana, 37 b976), ttg¡27. Estc autor solo ¿lcanzó a ver la fotografía dc la moneda,cn la quepudo leer Al-Andalus' en una inscripcióncentral en "cn doslíneas, ¡odeada de una leycndamarginal ilegible.Véase E. Manzano Mo- ts Ajbar Malmub, ed. E, Lafuen¡cAlcántara, Madrid, 1867,38. reno: Conquistadorcs,tmircs 1 califas. Lu omqas t hformación dc Al'And¿lul fe rcino /e Nau¿na,,., Ba¡celona,too6,68. J. M. Lacarra: Historia polltica hl o. cit., t9. It tla en 2u Al-Maqqari, rr, rt y rz (trad. P. Gayangos: 1heHhtory of thc Mohammc- J. A. Faro, M. García-B¿rberena,M. l-[¡¿¡; presenciaislámica r84o-r841). Pamplonau,en P. Sénac(dft.): Vilh tt. Villcset campagncsdc Tarraconaiscet dan Dyna*ics in , Londra, 2l dAl-Andatus (vf -xl si¿cbt):la tran¡ition, Toulouse' zoo7,97't18; M. P. de M. Penelas:La conqtiw h Al'Andala,Mad¡id, 2ooz, 4r' 22 Miguel: maqbara dcla plaza del Cestillo..',, o. cit,, t93. Miguel: rLamaqbara dela plazadelCastillo (Pamplona,Navarra): avance del M. P. de "La 23 M. Unzu: .l-¿ prcscnciaislámica en esrudioosteoarqueológico,, ibídem, t!4.'t97J. A. Fa¡o,M. García'Barberena, J. A. Faro, M. García-Barbcrcn¡, A. Faro,M. Unzu: .Nccrópolisdc la M. Unzu, M. P.de Miguel: cementerioislámico de la plazadel Castillo Pamplona,,o. cit., rl8-lz3;J. Casadel "El (Pamplona),, hac..., (Pamplona)",cn La ticrra tc s¿ahvc'.., o. cit.,249'252. Condestable en La tiena tc sea o. cít., zo9'ztz' ffi'.

dio comienzomucho antes de la invasiónmusulmana. Salgamosde Pamplona.Enrre los numerososyaci- Numerosasrumbas responden al patrónde Ia Vasconia mientospuestos al descubiertopor las obrasde la au- peninsularde los siglos vr y vrl, delque ya hablamos más tovíaPamplona-Logroóo, está la pequeñanecrópolis arribayal quepertenecen también la necrópolisde Ar- de Saratsua,enrre Muruzabal y Obanos,a veinrekiló- garayy fuerade la ciudad,pero a solotrece kilómetros metrosal sudoestede la capital navana.z5Fue esrudiada de disancia,Ia de Buzaga(Elon). Ahora bien, lo quele entreel zooJy zoo¡. Setrara de un conjunto de diez da un valorextraordinario a estanecrópolis es que con- rumbasen diferente estado de conservación,orientadas tinúa en usotras lallegadadelislam. Hay una seriede de oestea estey dispuestascon cierra alineación.Se enterramientosque prolongan Ia dpología anterior de las recuperaroncinco adultos y cuarro nióos en seisde las rumbas-cámaras funerariasde lastru que forman cistas sepulturas.La reutilizaciónde tumbassugiere que se rectangulareso ligeramente trapezoidales, cubiertas con trarade un grupofamiliar. No haynoticia en los alrede- tapamonolítica o con lajas,uno o doshicos de seriali- doresde edificio de culto, ni es evidentesu vinculación zaciónsobre los túmulos-, perocambian la naruraleza a ningúnhábitar conocido. La únicadatación por C-r4 y el origende los ajuares. Desaparecen armas y piezasin- publicadada unasdatas extremas del 77o-99o,Está dumentariasfrancas y aquitanas,y aparecen hasta siete ademásla cronologíacorrespondienre a la cerámica anilloscon caracteres cúficos arcaicos. En particular, una aparecidaen una de las tumbas, de los siglosvs-vrrr, sepulturafemenina presenta una cantidadde objetos, asícomo la de un conjunto de piezasde cocinaloca- quedestaca sobre todas las demás. Tiene un jarrito de lizadoen un hoyo cercanoy datableentre los siglos ce¡ámicaa lospies, pendientes, un collarcon numerosÍrs vIII y Ix. La necrópolisde Sararcuaparece así situarse cuentasy unasortüa en cadadedo de las manos. De las en un mornentoalgo posterior a lasque reflejanen el diez,cuatro portan inscripciones en escriruracúfica. Si entornode Pamplonala llegadadel islam. Comparte bienen el momentode publicar esta información los ar- dos rasgosmayores con la'Casa del Condestable.Por queólogosnodisponíanaúndedatacionesabsolutas,todo un lado, el mantenimientodel tipo de fosacon late- pareceindicar que la necrópolissigue en uso a lo largodel ralesformados con lastrasy cubiertade losao losas. vIII, esdeci6 que convive con la islámicade la plazadel Porotro, el tipo de ajuaresy depósitos.Desaparecidos Castillo,cosa que, por oüo lado,cuadra con los datos de los depósitosde armas-podría haberalguna punra la necrópolisde Saratsua que veremos más adelante. de lanzao cuchilloen una de las rumbas-, serepire Si Ia identificaciónde una facies arqueológica.en Vas- la presenciaregular de anillos, uno de broncey dosde coniaha permitidoentender los materiales exhumados plata,más unos pendientes, recuperados en cuatrode en t895en Argaray,loshallazgos de la Casadel Con- losenterramientos de Saratsua. El de broncees idénrico destablevienen a dar un contextoarqueológico preciso a los tresque portan inscripciones cúficas en Argaray, a losobjetos, en particular a losanillos sello, queJ. Na- si bienaquí la placalleva un cruzincisa. Existe además vascuésconsiguió identificar en la coleccióndel Museo en el Museode Navarra un anillo selloprocedenre muy deNavarra. En cuantoal felús,sin duda explicable por probablementedel expolio de una de las tumbasde la presenciade la guarniciónmusulmana, es imposible Saratsua,que presenta signos aparenremente cúficos, sabersi su apariciónen Ia necrópolisresponde a prác- segúnM. Ramos,el arqueólogoque ha estudiadoesra ticasde los primerostiempos de Ia convivenciacris- necrópolis.En fin, nos parecemuy interesantedes- dano-musulmanaatestiguadas al sur de la península. tacarla rumbanúmero ro, 9ue presenraun anillo de Pensamosnaturalmente en los enterramientosde rico plata,una puntade hierro y una vasijacomplem a los cristianoen losque el difunto guardaenrre sus manos unade estas monedas decobre'2n ,,i,ü"\^:;i,i;i:::t";'::;::,:;;'¿:;,f:Til:ri:,:",'1T,,;il:, de sa¡arsua(Muruzábal)" en La ti*¿ 2aE. MtnzrnoMoreno:conq*isadorcs..., o. cit., 6e. ::::,nr::.'::.':.10,il-r.)***lis

286 pies,recuperada in situ. Aun siendomás modesta, su pierdaras losmontes.26 Lo s tardíosAnales nettensespls- semejanzacon la tumba femeninadestacada a la que terioresañaden que Carlos expulsó a lossarracenos de aludimosen la Casadel Condestablees notable, Si se Pamplona,cosa que la necrópolisislárnica de la plazadel tieneen cuentalo extremadament€escasos que son aún Castillohace verosímil, aunque como sugiereAebischer losyacimientos de esteperiodo en Navarra,no esdes- y recogeLacarra,podría tratarse de un intentode borrar cabelladoconjeturar cierto parón en la prácticade los el recuerdode pactos previos entre Carlos y losárabes.2i depósitosfunerarios. El cuadrode una guarnición musulmana al l¿dode una En suma,en un ámbitomn sensiblea los mecanismos poblacióncristiana rericente al dorninio carolingio,así y símbolosde superioridadyde integraciónsociales comola respuestafranca, recuerdan evidentemente he- comoes el ritual funerario,Ia llegada de población y chossimilares ocuridos cuatro décadas antes en la Na¡- autoridadesislámicas no entrañauna ruptura en las bonense:en e1738,frente a unapoblación más panidaria necrópoliscristianas, pero sí sehace rápidamente sentir. demantenerse bajo la protecciónislámica que de some- De un lado,se abandona el depósitode armas, lo quese rersea losfrancos, las tropas de Carlos Martel arrasan correspondecon la evolucióngeneral de numerosas so- Nimes,Agde y Beziersy derribansus muros.28 ciedadesoccidentales. De óiro,de modo prácticamente Como essabido, la políticacarolingia serorna más contemporáneoa la presenciaestable de una población prudentey eficazen un segundomomento, combinando islámica,al menosen Pamplona,se incluye entre los puntualmentela aracciónde los dirigentescristianos y marcadoresde estatusde las rumbascristianas piezas la fuerzamilitar. En Pamplonasolo alcanza un eflmero evidentementevinculadas a lasgentes y a lasimágenes éxitomerced al desplieguede una vigorosaacrividad di- delpoder musulmanes. Más tarde,hay indicios de irra- plomáticay guerreratras el éxitode Barcelona.Hacia el diaciónde estasprácticas en el mediorural -o entre 8o3,diversas fuentes árabes hacen referencia a un araque gruposdirigentes de este-. No parecemuy aventurado francocontra Tüdela, posición fortificada en esosaños sospecharque el contactoy el acercamientoa lo mu- porAmrusibn Yusufmuladí de Huescaque gobierna la sulmánpor partede al menosalgunos sectores de la MarcaSuperior.2e En el 8o6naarros y pamploneses,de sociedadnavarra fueron más intensosy tuvieronmás quienesse dice que en años anteriores se habían pasado a consecuenciasque el meropago de tributosy control lossarracenos, son acogidos a la proteccióncarolingia.il militarque venían considerándose hasta ahora. Porestos arios también en el Pirineo cenmalun conde Oriol muertoen el 8o9gobierna fortalezas en la rutade Huescaen nombrede Carlomagno,I aun en el Su hay z.z. Et epfu¡no Ep¡soDIocARoLINcIo un ataquefranco a la mismaciud¿d. En el8rz,firmada una treguaentre el emir y el emperador,Ludovico Pío A Ia luz deestos datos, se endende algo mejor el desdno de Pamplonafrente a la primeraenrada en trombadel 2óuSuperatoque in regionc\fasconum Pyrinci iugo, primo Pompdonem Ia rinde la Nava¡rorumn oppidum adgrcssus,in deditioncm acccpit.Inde Hibcrum ejércitofranco en el 778.Si ciudadse anre amnem v¿do rraiciens,Caesaraugustam preccipuam illarum partium civita- imponentecolumna que entra por Roncesvalleso bien rem accessit,acceptisquc quos Ibinalarabi et Abu¡haurr quosquealii quidam revc¡tirur, jefes estabanpreviamente Sarraceniobtulerunts obsidibus, Pompcloncm Cuius muros,nc si los árabesde la guarnición rebellareposser, ad solum usqucdes¡ruxit, ac rcgrcdi starucns,Pyrinci salturn implicadosen elcomplot que atrajo a losfrancos, es cosa ingressusest, (Einhardi A¡n¿b¡, úro 778:.¡rrcr¡, ss, ¡). '7 *La En caso,tras el fiascode J.M.Lacarra: expediciónde Carlomagno aZarrgozty sudetote quese nos escapa. cualquier en Roncesvallesn,en ídem:Inacstigacioncs d¿ historia n4rarra, Pamplona,1983, Zaragozaparececlaro que no haymanera de conservarla t7-9r:42. :' nPoblamicnto y Carlomagnoopta por desruir lasmurallas. Los Anabs VéaseM. Acién: indígena en Al-Andalus c indicios dcl primer pobfamiento andalusí,,l/- Qanura, zo (t999), 4Z-64: 6t y cr, 2') de Eginhardola presenmncomo ciudad o fortalezade J. Lorenzo:lz dawled¿ h¡ Ban Qasi,.., o. cit.' r44. r0 los navarros,que son subyugados,pero cuyarebelión nln Hispania vero Navar¡i ct Pampilonenscs, gui supcrio¡ibusannis ad Sarracenosddefecerant, in fidcm rcccpti sunt, (Eithtrd,i Annab¡ úrc seprevé tan prontocomo el último guenerofranco se 8o6:t'¡cu, ss,¡),

287 sepresenra personalmente en Pamplonay muy proba- conun fuertecomponenre anüopológico, ha puesrode blementepone en pie un condado.Pero el mismorelato relievela funciónde los bienes de lujo, de su posesión, de su expedicióndejaen evidencia lo frágildel hilo que su atesoramiento,suenajenación, como elementosde uneeste conffn último conel imperio:antes de auavesar definicióndel estatusaristocrático, y por endecomo el Pirineo,Ludovico Píoha de doblegarmanu militari vecroresde jerarquización y competencia sociales.s2 La una rebeliónen Gascuriay solotomando mujeres y niños vinculaciónde esrocon la guerra esparenre. Como ha gasconescomo rehenes puede asegu¡arse la vuelta desde sinretizadorecienremenre J. P. Devroe¡ la huestees el Parnplona.Magro socorromilitar podíaesperar de su capírulomayor de consumoy desrrucciónde bienes rey el condecarolingio de Pamplona,seguramente un por el poderreal y la arisrocraciaen épocacarolingia. Velascode origen norpirenaico. En efecto,en el 816un Es rambiénfuenre de riqueza,en la medidaen que ejércitodel emir aplastaa losnavarros dirigidos por Ve- añadeel fruto de la rapiñaexterior a la renrafundiaria lascoy a susaliados asturianos, en el mismoaño en que del inrerior-muy débilesta última en nuesrraregión, una nuevarevuelta estalla en Gascuña.Muy probable- comose apuntará más abajo-, y generamecanismos mentees el fin del episodiocarolingio en Navarra, al que de rransferenciade riquezasy por ranto de cohesióny solole quedala cod¿de la llamadasegunda batalla de organizaciónjerárquica enrre todos los esrraros sociales Roncesvallesen 824.31 queaportan combatientes.ss

3.EL SIGLO IX: LA PERIFERIADE AL- 3.1.1.L,t Esp,tñ,tcRrsnANA EN u óRBrrADE CóRDnBA ANnnruscoMo stsrEMA En la mayorparre de las sociedades occidenrales de esre Esrebreve episodio nos sirve de bisagraen nuestraar- periodo,la participaciónen esteflujo de bienesdepende gumentación.En el siglovllt hemospodido apreciar de la posiciónque cada cual ocupaen la consrrucción queel contactocon el islamy la inffuenciade esteen políticacarolingia. La Esparia cristiana, en cambio,for- aspectostan crucialescomo los ritosfunerarios hacen ma partede un sistemacuyo centro es el poderomeya. desvanecersela imagen de una cápsuladel tiempo Ademásdel florecimienro arresanal y mercantilde Al- hispano-goday sugieren un mundode relacionesque Andalus,el emiratomismo es un formidableprovee- solopodemos entrever. A lo largodel x, desvanecidala dor de riquezas,especialmente de tejidosde lujoy de presenciacarolingia, yal mismodempo que se afirman meralespreciosos, sea o no en formade moneda.Se losfñigo comodirigentes de Pamplona y losBanu Qasi rrarade bienescuyo valor inrrínseco se desdobla en una comolinaje principal del Ebro, las fuentes nos permiten funciónsimbólica, en la medidaen que hacen visible la detectartoda una seriede mecanismosque hacen de posiciónque ocupan sus poseedores en la arquitectura la nociónde periferiade Al-Andalusalgo mucho más políricaandalusí.34 Lejos de derenerseen lasfronteras específicoque una mera posición geográfica. septentrionales,su difusión alcanzalassociedades cris- tianasque forman la periferiaúlrima del sistema.La

y t2 3.r. CrncurecróN os RIeuEzAs AcTIVIDADGUERRERA Lcstransfcrts patrimoniaux cn Europ, ooíd)uh, vnf -s(silch. Actcsde k table rondc dc Romc, tgggRoma tggg (Mélangcs& I'Ecolc Fran¡aisc d¿Romc: rrrlz). Véaseen parricularla introducciónpor R. Le Jan,así como el siriodel Lamop: , En losúltimos años, una vigorosa corriente de inves- t; ri P. Devroey: oUne sociétéen expansion?Enr¡e Seine tigaciónsobre las sociedades altomedievales europeas, J. et Rhin i la lu- i miére des polyptyques carolingiens (78o-92o),, en Moúmi¿ntos migratorios, ascntamicntos1 ctpansión (tiglos vut-xt). En cl ccntenario dcl profcnrjosi Mnía :t 'r Sob¡e el cfímcro condado carolingio de Pamplona, v. M. Lacarra: Lacarra (t907-zoo). XXXIV Scnanz dc EstudiosMcdieuales de Exclh, J. ittlio t polttica de N¿a¿na..., o. cit., A. Martín Duque: zoo7, Pamplone, zoo8, zlt-z6u t ': Historia dcl ¡cino iz-t6; J. 49. :! r{ ,3 *El ¡eino de Pamplonar,o. cit.,91'97. E. Manzano Moreno: Conquktadorcs.,.,o. cit., 441 y ss. ,i

j ¿ :: .¿ -{ -4:* :4 px.AiáNo¡,rus: .P¡up,¿oN¡-'ji1'

abundanciade objetos preciosos y tejidos de calidad de En estemismo sentido, no por bien sabidoes menos origenandalusí, así como el usocorriente de préstamos importanteel hechode quelas forrnaciones políticas árabespara referirse a ellos, sonbien conocidos a cual- crisrianasno emitenmoneda hasta bien entradoel siglo quierhistoriador familiarizado con la documentaciónxr. La normalidadcatalana con respecto a Occidentese altomedievalde la Españacristiana.3t De hecho, diver- convierteen excepción al surdel Pirineo. En efecto,ras sosmecanismos aseguran la llegadade productos de la circulacióncorriente de numerarioárabe durante el lujo al nortecristiano, tanto enlas buenas coyunturas siglovrrt, y elperiodode débil emisión localde monedas militarescomo, subrayémoslo, en lasmalas. Cuando de Carlomagno,Luis el Piadosoy Carlos el Calvo, la Al-Ándalusse.rnuesüa debilitado, el pillaje y la tomade afirmaciónde las familias condales se traduceen auro- rehenesresultan muy productivos. H. Grassottirecogió nomíamoneraria.3s De Pallarsa Galiciala monedase loscasos más nombles , y porende los que merecieron la usa,pero no seacuña. Circulan los dírhams andalusíes atenciónde los cronistas: el botíncapturado porAlfon- segúnmuestra la documentaciónescrita y los-raros, soII enLisboa, con una parte del cual obsequió aCar' esosí- hallazgosde tesoros.seSalvo que se pretenda lomagno;las mujeres y losniños vendidos tras la toma que los reyesde Oviedoo Pamplonao loscondes ga- deCoria yTalamanca en el 86o;los cuatro mil cautivos llegoso castellanosignoran elpoder político, simbólico queOrdoño II arrancade Evora;la espectacularsuma y económicoque confiere elcontrol de la moneda,o se de monedasde oro (roo ooo sueldossegún la Crónica recurraa unavaga noción de pobrezade la que solose albeldense)que Alfonso III seembolsa como rescate libraríaCataluria, la explicaciónmás verosímiles que, por Hasimibn Abd al-Aziz,favorito del emir; las mu- en lo querespecta a los gobernantes, el conrol y redis- jeres,niños y el inmenso

'5 L, Serrano-Piedecas¿s: para una historia de la manufectura "Elementos rs rextíf andalusí (sigloslx-xrl),, Studfu Historica.Historia lvtcdica¿l'+ (tg86)' M. Crusafont: Hi¡tlria de h moncd¿cauhna, Barcelona,tg96,5r-58. ! 20S-227, A. Canto: nla monedahispanoárabe y su circulaciónpor Navarra", I H. Grassorri:*Para la historiadel botín y de lasparias en León y Casti- en La moneda en Nauarr¿, Pamplona, zoor, 71-Bzi C. Sánchez-Albornoz: lla", Caadcnos dc Historia dc España,l9-+o (t96+),43-t1z: 48-5o. uMoneda de cambio y moncda dc cuenta cn cl rcino asturleonés,,cn ldcm: r7 inxigteioncs mcdieaales cspañolas,Medrid, J. M. Ruiz Asencio:oCampañas de Almanzor contrael reino de l-eón Vicjosy nueaoscstudiot sobrc hs (18r-986),,Anuario de Es¡udiosMedicrahs, s $968),3t-64:47; L' Bariani: 1976;t. t,85¡883: 864. Almanzor, San Sebastián,zooJ, zro. "' L. Bariani: Alm¿nzo¡, o. cit,, zzi. movimientosy acumulaciónsignificarivas de riquezas. eranobjeros de lujo, como rrruesrranotras referencias En el 898,el Banu QasiLubb ibn Muhammadlibera de fuentesmusulmanasas o el pabellónmirae pulchri- a su prisioneroAliTawil y Ie permitemanrener el go- tudiniscon que Alfonso II obsequiaa Carlomagno.ae biernode la ciudadde ,a cambiode la sumade Borínde guerra parecen en opinión de rodosquienes roo ooo dinares,la mitadde loscuales es inmediara- sehan ocupadode la noticia las dos monrurascon menteabonada en nmonedas,bridas, sillas de monrar, sillasy frenosde plara,la loriga con collarde oro,las espadasy orros bienesr.ar En el8V, elpadre de Lubb se riendas,las armas y los eunucosque SanchoGarcés habíahecho compensar la cesiónde Zaragozaal emir I da a Leireen el 9r8, tras abundanresy victoriosas en It ooo dinares.a2Esro da idea delvolumen de fortu- correríasen rierraandalusí.50 Dos añosdespués, la de- na acumuladoen la fitna delemirato por los cabecillas rrotanavarro-leonesa de Muez escoronada con la toma de lasfronreras, en buenamedida gracias al bloqueo de bagajes,riendas, joya.s y más de mil caballosen los de los tributosque hubierandebido ir a parara Cór- cuartelescristianos.5¡ A la escalagigantesca que cabía doba.a3Por su parte, en el 859-86o,el rescarede García esperar,participa de esta práctica la armadacalifal. El Íítiguezdemanos de losnormandos se saldó también ejércitode Almanzor era una temiblemáquina militar, con la entregade rehenescomo garanría del pagode perotambién un fastuosoresoro andante: la paradacon unamagnasuma de monedasque Ibn Hayyancifraen queconcluye Ia campañade Sanriagode Composrela el pococreíble, por elevado,monranr€ de 7o ooo.aaDe y el repartode milesde piezasde sedaenrre quienes Navarra,de SanAndrés de Ordoizen Estella proviene sehabían distinguido en ella difícilmenteenconrraría uno de lostesoros de monedaemiral más importanres parangónen el Occidentecrisriano.52 deIa Españacristiana. Se trara dezoldírhams, es decir Nuesrroconocimienro de la acrividadbélica en I¿ monedasde plata, correspondienres a un siglode emi- regiónen lossiglos vlrr y rx dependefundamenral- sionesdel emirato independiente (del78z-79 al 883-884 menrede las fuentes árabes. A partirde los años rreinra o quizá893), si bien rrescuarras parres corresponden a del siglorx lasinformaciones son más abundantes, losgobiernos de Abd al-RahmánII (8zz-812)y Muha- perono porquelos crisrianosdel Pirineooccidental (852-886).45 mmad I despiertenun inrerésespecial, sino por su papelde Losjefes guerreros van al combarehaciendo osren- aliados,comparsas o enemigos de los Banueasi, que taciónde susbienes preciosos, los cualesservirán de sonquienes realmenre atraen la arenciónde los cro- botín al enemigosi lascosas se ruercen. Se ha visroen nistas.53La consecuenciade estoes clara: cualquier ora la ostentaciónde los guerrerosun rasgodel carácrer iniciativamilirar, sea de alguna dimensióno desimple segmentariode las sociedades europeas alromedievales, depredación,riene pocas probabilidades de llegar al re- comomedios de cohesiónde susclienrelas y por ende gisrroescriro. Si se recuerda además que durante mucho -s5 del conjunto del ejércitoa6 decir,de los hombres tiempose ha hecho pivorar la historiade la regiónsobre libres-. La humillantederrora infligida por los leo- nesesobliga a Musaibn Musaa abandonaren el cam- Gil, rrad.y nocasJ.L. Moralcjo,esrudio preliminarJ.I. Ruizde la peña, pamentolevantado en Monte Laturcenurneroso ma- Oviedo,r985. {E terialbélico y losregalos que había recibido de Carlos el E. GarcíaGómez: .Crónica arqucológica de la Españamusulmana: armas,banderas, riendas dc campaña, monturas y corrcos enlosAn¿lcs d¿ Calvo.aTProbablemente algunas de lastiendas mismas Al-Hakam II porlseRzzi,, AlAndalus, tz (tg6il,iqa79: t69a7o. at Einhardi Ann¿hs, a,ño798: MGH, ss, r. 50 La noricia debióde conservarseen algún 'f texto hoy perdido paraser J, Lorenzo:L¿ dawla,lc b Banu o. ci¡,, j96, inrroducidaluego en Qzsi..., un documcnro rehecho en el siglo xr; v. L. J. i?orrún: '2 lbídcm. Leire, un señoríomontístico cn Nmtarra (ighs u-nx), pamplona, 1993,g6. {r 5' lbldcm. A. Cañada nRevisiónde la campaña dc prlncipc u Jus¡e: M uez. Aíto 92o,, J, M.Lrca,rra:Hittoia ?nlhic¿&l rcinolc Naaarra...,o. cit., 68. de Viana, +6 (tg8), rr7-r4jt t2z A, Canto: monedahispanoárabe...,, 52 " "La o. cir.,77-78. M. Fernández:nla expediciónde Almanzor a Santiagode Composrelao, 'ó R. Le La Moyn (vr -* _ ! Jan: sociitádt haut Áge siiclc),París, zoo3, z}z. Cuadcrnosdc Historia dc Españt, g Q96), 341.¡'19. ,a a7Crónica dc Alfowo III, 26,en Crónic¿s¿stttrianas, 5t : inv. y ed. crítica J. J. Lorenzo: L¿ dawladc hs Banu Qasi..., o. cir., pássim. n

.+3 l

,4 .3 €!l Ai.A¡oa¿usr Pa'uprroNav

un dípticocompuesto por Íñigosy BanuQasi y seha estána su ladoen la batallade Albelda,mucho más pensadoque estos últimos dominaron la escenadesde cercana.5TEn el 86o el aliadovuelve a ser Ordoño y la conquistaárabe, se comprenderá el sesgoque ha ad- el resultadoes otra expedición emiral de casrigo.Diez quiridoIa presentaciónde lasacciones guerr€ras na- añosdespués, los encontramos al lado delos cerretanos varras.Sería el resultadode unaopción estratégica muy en apoyode la rebeliónde Amrus ibn Amr de Huesca duradera,fundada en la conjunciónde intereses con los contrael emir.58 BanuQasi. Esta opción solo habría estado amenazada En fin, comoveremos más adelante, hay combadentes brevementepor loscarolingios y suspartidarios, y no de prestigioreconocido en la región,5easí como clien- seríareemplazada hasta la segundamitad del Ix porun relasmilitares bien cohesionadas.60 Es de todo punro progresivoacercamiento a Oviedo. probableque los grandes acontecimientos que recogen Sinembargo, si tenemosen ment€los vacíos de infor- los cronistastengan lugar sobre un fondo de cabal- maciónque marcan el tiempoen que los Banu Qasi no gadas,pillajes y agresionesde menor inrensidad,pero merecenaparecer en las crónicasárabes, un repasode relativamentehabituales. No hay queolvidar tampoco aquellosacontecimientos deque tenemos noticia plede la acusaciónde bandolerismoreferida a los navarros sugerirque los navarros tienden a guerrearen todoslos queenconrramos en Al-Himyari y que esteachaca a conflictosde la región-y de másallá- enque pueden la pobrezadel país.Es este un rasgocompartido con hacerlo.La guerrapresenta una geografía asimétrica: otrassociedades de frontera,tanto cristianas6¡como no parecehaber probleme pera reclutar cristianos en musulmanas:la cuestiónjurídica relativa al bodn ob- lasdisensiones entre dirigentes de Al-Ándalus,pero ¡enidopor cristianosandalusíes sobre cristianos del anresdel siglox no hay noticiade intervenciónmu- norte,sin acompañamientode musulmanes,habla de sulrnanadestinada a zanjardisputas entre cristianos, la auronomíade lascomunidades de fronteraa escala cosaque, por otro lado,no dejade recordarel medio localyregional.62 sigloanterior a la conquistaislámica, cuando los vas- conesparecen también implicarse en todas.lasconspi- racionesde la aristocraciaprovincial.sa A título mera- t7 Ef único nombrc propio quc rccogc b Crónica dc Alfonso III (o. cit., z6) al lado del de Musa es el de su ycrno Ga¡cía, Si bicn csto evidenremenre menteilustrarivo, es posible que los navarros hubieran no implica la participacióndc losde Pamplona,sl apuntahacia la prcscncia colaboradocon Alfonso II frenteal ejércitoemiral en dc al mcnos algu,node los athaú que vcrcmos más abajo. Da la imprcsión de que losde Pamplona,sin scr ajenosdel todo a los econtccimienros,qucdan el 79r,55En el 8o4enrran en unacoalición con gentes a la csperade ve¡ cómo se resuclveel cnfrcntamicnto cntre Ordoño y Musa de Alava,Castilla, Amaya y loscerretanos para com- ibn Musa paradecidirsu nucvo aliado.Tal y como lo nar¡a la Cri¡icede Alfonsolll (zt),la rebclióndc losalavcscs que estallaal inicio del reinadodc batir a Amrus,amil de la MarcaSuperior enfrenrado a Ordoño I parececoordinade con Musa ibn Musa, quc atacaa los leoncscscn losBanu Qasi -a un miembrode cuya familia los de cuanto llegan a la zona.Vis¡a l¿ relacióndc los pamploncscscon cl Banu Qasi y su condicióndc vecinosde los alavcses,cucsta crccr qu€ se mancuvie¡an Pamplonahan asesinadoa traición cinco años antes. al margcn. Tras asegurarsecl cont¡ol dc Alava, Ordoño marcha a Albclda a En el842combaten junto conlos Banu Qasi a Harit combati¡ al Banu Qasi, y a derrotarle scgún las fuentes cristianas. Sin quc parricipen los pamploncses,pcro con Ga¡cía al lado dc Musa, Solo dcspués ibn Bazi,visir del emir, lo queles cuesta sufrir dos de es¡ovemos con claridad ¡ los navarrosal lado de Lcén. tt ataquesde la armadacordobesa. En el 8¡4hay noticias J. Lorenzo: La dawla& losB¿na Qasi,,,,o. cit., ,oo. 5" Asi Sancho,caballero de Pamplona,Saltan, caballc¡ode los acción "machus, deque colaboran con Ordoño de Asturias en su en el ¡elatoque Ibn Hayyan haccde la batalla de Vadi Arun en el 816(E, -lo Lévi-Provengal,E. Ga¡cía Gómez, inéditos del Muqubk.,,r, o. cir,, de socorroa lasgentes de Toledo queles habría "Texms Musa 85rno 297, oFortún fñiguez en el pasajedel mismo histo¡iador que reproducimos enfrentadoa ibn Musa-,t6 aunqueen el másabajo). ('0 Véasemás abajo el pasajede lbn Hayyan relativo ¡ los aconcecimiencos del 84¡. 1a or J. J. Larrea:La Navan¿ du tv aa xtf siich..., o. cit., t¡z-16o. E. Manzano: Lafontoa dc Al-Andahs cn lpoca dt hs omqas, Madúd, 1r l. M. Lacarra:ulas relacionesent¡c el rcino dc As¡urias,..,,o. cit,, tg9t, r74-t7ji I. García lzquierdo: El aalh d4l Ri¿ , Proccsosdt artinl¿ción tt6-zz7; idem: Hktoria poiltica dcl reino d¿Navana..., o. cit., 42. del tcrritorio en la Aba Edad Mcdia, trabajo dc suficicncia invcstigadora, t(' Las noriciasson ta¡díasy debidasa lbn al-Atir y a lbn Jaldún:J. M. Universidad de Burgos, zoo7, rt7 y ss, ('r Lacarra:Historia oolíticadcl rciao dc N¿varra,.,, o, cir.,6z. J. Lorenzo: La dawladc hs Banu Qasi..,,o, cit,, rg7.

291 J.2. GENTESy TERRIToRTosDEL PrnlN¡o occTDENTAL Pirineo,a los quellaman hispanoaascones.Gapensamos queesro viene a traducirlos dos senridosdel ernónimo La guerrano afectasolo al territoriode Pamplona, uasclenlageografía polírica carolingia. Por un lado, naturalmente.Hablar de la actividadguerrera de los comomuesrra luminosamente la presentacióndel ni¡io navarrosnos ha llevadoya a mencionara otrosgrupos LudovicoPío, rey de Aquirania, en Paderbornen el785, dela región,como los cerretanos. Anres de examinar de vestidoy armadoal modode losvascos, se percibe una quémodo la guerray el pactogeneran mecanismos de níridaimagen érnica, al menosen el sentidovirgiliano articulaciónregional y polírica,convendrá detenernos delengua, hábiro, vestidos y armas,65 de la poblacióno a presentarlas principales gentes que componen el mo- -quizámás bien- delos grupos dirigentes de ambos saico-o avispero,según para quién y cuándo- del ladosdel Pirineo.66Por orro, hay una realidadpolítica Pirineooccidental y el valledel Ebro. y territorialcual es el levantiscoducado de Vasconia Lo quemás nos interesaes la dinámicade lasrela- queforma parte del reino.Franqueados los monres,el cionesentre las piezasdel mosaico. Aproximarnos a su añadidohispano traduce la conrinuidadde lo primero,y descripcióncasi equivale más a presentaruna proble- el fin de lo segundo.Y unavez salidos de losvales que mática qúea t:;azarun mapa.Tal cosano essorpren- desciendende Roncesvalles,la posesión de Pamplona dente:ya antes de Ia conquistaislámica, el modoen que esel rasgofundamenral de un rercergrupo, el de los Iastradiciones hispanogíticay merovingia venían rra- navarros.Es elocuente la comparacióncon lascrónicas tandoa Vasconiay losvascones era un juegocomplejo asturianas,que también emplean el rérminoaascl, peto de artificiosliterarios e intencionalidadpolítica llenos denrrode un sistemade combinaciónde ernónimosy de trampaspara el historiador.Piénsese, por ejemplo, rerrirorioscompletamenre distinto. Aquí dependedel en el éxitodel etnónimo Vaccei,que, tras siglos sin de- carácterdel discurso: cuando se trara de rrazarel mapa signara ningúnser viviente, fue resucitadopor Isidoro delos confines orientales, de explicar el refugiodel joven a partir de materialestan disparescomo el episrolario AlfonsoII entresus parientes marernos o de referirsea desanJerónimo y una inexistente ciudad de Vacca para la defensadel reinopor suscondes, nos enconrrarnos aplicarloa losvascones. De aquísaltó al reperroriode .on Áf"ua (Alb., xv, t1;Rot. y Seb.,14 y rg).pero si el autoresdel norte y delsur del Pirineo, como el anónimo ronocambia y serrata de aplastar las revueltas alavesas, delaCrónic¿ mozárabe del Zr+ o el monjeBaudemundo en el7y o en el 8p (Alb.,xv, 12;Rot., rG, zt; Seb., t6, quecompusola Wu amandi.63 z¡), entoncesÁhu" desaparecey salen a la palestralos No sorprende,pues, que, en lazonaque ahora nos mismosvascones cuya derrota a manosde Gundemaro, ocupa,un meraenumeración de grupos y terriroriosen- Suinrilay Vamba serecuerda en lasmismas crónicas tresacadosde las fuentes de los siglos vltt y rx no genere (Alb., xw, 23,zt, jo; Rot.,t; Seb.,r)..67 ningunaimagen coherente, porque cada una de ellas Desdeel ladoárabe, Ibn Hayyan,porejemplo, emplea combinadenominaciones territoriales y etnónimosque un esquema,digamos, jerárquico. La referenciafunda- solo tienensentido en su sistemade referencias.Así, menrales Pamplona: territorio, gentes, emires, norables por ejemplo,los Analesde Lorschestablecen una in- teresantegradación entre el Garonay el rerritoriode 6a Pamplona.Hay vasconesa ambos lados de losmonres, Annahs hu¡isscns¿s,eño 778: ucs, ss, ¡. r'5 perolos francosdistinguen los de la Vasconiacispi- En la célebrefrase que abreel desfilcde los vencidosde Rome:nlncedunr vicraelongo ordine genres, / quam variaelinguis, habitu tam vesriset armis, ren¿ica-la Gascuñaposterior- de los del sur del (Acn. 8, 7zz-72); v. F. Christ: Dic rimiscbc Vhlthorschaft in dcr ¿ntihcn Dichtung,suttgarr/Berlín,r918, 32. r'r' La noticia dc la Viu Hladouici, denrrode un análisisglobal de la función 6t J.J.l,anea:^Auxoriginesd'unmythehistoriographiquc: I'identirébas- de las marcasde iden¡idad,en V. Pohl: *Telling thc Difference:Signs of queauHautMoyenAge,,enM.Banniad(dir.):langagcsetpcaphsd'Europr- Erhnicldenricy",enrV.Pohl,H.Reimitz(dirs.): irategicsofDistinaiir.The Crisulliution dcs id¿xtité¡ rom¿ncs¿t gcrmdniqta (vtf -xf siicle), Toilous¿- Constuction of Ethnie Communities, 3oo-800, Leiden, i99g, 17-69: 45. 6? Conq*csrggV Toulousc, zooz, rz9-156,esp, r47-rtt. Ed. cir. npra note 48. dePamplona.6s Laetiqueta étnica queda subordinadaa dominiosde los reyes de Oviedo,componen un,arco estoy esmucho menos utilizada. Como para los francos quedel Pirineocentral al alto Ebro ciena el extremo y losasturianos, los más cercanosa él sonvascones:óe noroccidentalde la MarcaSuperior de Al-Ándalus. Garcíaifigue, esemir de Pamplona,pero también A elloscabe aún añadir algún territorio situadoen la emir de los vascones.ToNo hay lugar Paranaaarro, y permeablefrontera del emiratoy condenadoa cierta espara los máslejanos para quienesha de emplear penumbrapor suescaso peso y por str integraciónpos- un términodiferente. Lo quelos carolingios llaman terioren el reinode Pamplona.Es el casode Deyo, en uasclnes,son galescos para Ibn Hayyany otrosautores la actualTierra Estella.T3 Se trata de uno de los terri- árabes.De hecho,Al-Himyarisitúa a Daxcomo capital toriosque un célebrepasaie de las crónicas de Alfonso r delos ngilikiyunr.Tr En cambio,probablemente por la lll (Rot.y Alb.,I4) sitúa,al mismonivel queAlava o ausenciade una referencia territorial tan marcadacomo Pamplona,entre los poseídos por sus habitantesa me- Pamplona,un nombrede grupo y su derivadoson los diadosdel siglovul. Despuésel silencio de lasfuentes únicosempleados por las fuentesárabes para referirse esabsoluto, hasta que en el contextode lasrensiones a losvecinos orientales de los navarros:lrtaniyyun y surgidasen tiempode la fitna del ernirato y del afian- s.rtaniyah,es decir, cerretanls y Cerretania.El origen zamientodel BanuQasi Muhammad ibn Lubb en Ia esla antiguaCerretania, que designaríaen la Anti- Navarrameridional actual, se nos dice queeste recibe güedadun amplísimoterritorio en el Pirineocentral, de su tío el castillode SanEsteban de Deyo.San Es- desdeel entornode la Cerdañaactual-que heredael tebanno figurabahasta entonces entre lasfortalezas corónimo- hastalos valles navarros orientales. Su apa- controladaspor losBanu Qasi. Tias la conquistana- ¡iciónen las crónicas musulmanas tanto en el entorno varra,poco después delgoT,algunos indicios apunran a dela pre-Cataluñacorno en la vecindadde Pamplona, queeste territorio venía manteniendo con anterioridad ha llevadoa diversosespecialistas.a ProPoner alguna ciertogrado de autonomlaen el confín de la Marca formade escisiónhistórica entre cerretanos orientales Superior.Los navarroslo distinguende Pamplona:en y occidentales,quizá por laspropias campañas árabes tiempode la minoríade García Sánchez, en el g28,este en losvalles de Sobrarbey Ribagorza.T2En el Pirineo y el hermanodel rey difunto, Jimeno Garcés,reinan occidental, el términoparece hacer relación a gentes oenPamplona y en Deyor,del misrno modo que el del nortedel río Aragón,es decir, de losvalles entre obispoGalindo lo esuen Pamplona y en Deyoy en el Salazaren Navarray Hecho en Huesca.Es muy pro- castillode SanEstebano.Ta Más tarde, el escuetorelato bableque sea en esteentorno donde se gesta el condado de las hazaítasde SanchoGarcés I compuestoen el deAragón. último cuarrodel siglox individualizacon claridad Cerretanos,pamploneses o navarros, gentes de la Na- la nterraDegensis cum oppidisDentre lasconquistas.T5 varraatlántica y pirenaicabaiola etiquetade uasconesPorotro lado,el monasteriode lrache, situado a los pies o gdsclnes,más alaveses y castellanosen los vecinos de SanEsteban, ha conservadoun único documento del siglo x.76El nombredel abad,Theudano, y los de

6 Falta, cso sí, la mención dc la ciud¡l misma dc Pamplona:J' Lorenzo: L¿ dewla de los &¿nu Qai..., o. ci¡., zt9, 'Terra 7r o SegúnD. Bramon ("S.r'tani)'ah, delsceretans" a lesfonts lrabs', La discusiónsobrc la autonomfay lasvinculaciones dc Deyo cs anrigua: en Mcdicvalis historia pyrenaica, Gerona, zoo¡, t31't49:4), el al'basqunis de J.M.Lacarta:.Las ¡elacionesentre el ¡eino dc Asturias...r, o, cir., z2r, con rc- los auroresá¡abes no es un gentilicio, para el que cabríaesperar at-basquni' ferenciaa las propuestasanteriorcs dc Jaurgain, Barrau-pihigo y Balperda. ta sinoun indicativo de la lengua,al'basqi7a. A. Ubiero: C¿rnhrio dc Santuan dc h Pcña, Valcncia, tg6z, núm. 14. 1ryun, t5 70Véese un ejemploen el texto reproducido más abaio. Infranotatzg, tr 7ó diplomdtica dc l¡acbc, g¡8-rzzz, J. M. Lacarra:Hktoria polltica dcl rcino dc N¿uarra...,o. cit., t4. J. M. Lacarraz Cohcción t Zuagozt, t2 dcl documcnto que abrc cl beccrro A. J. Martín Duque: *Los "cer¡etanos"en los orígencsdel reino de 1965,núm. ¡. Se trata de l¡achc. Está Pamplona,, en MiscclincaJosé M. L¿carra. Exudios dc Historia Mcdieual, fechado en el 928, pero tanto J. M. Lac¿rra como A, Ubicto crcfan quc el Xaspada y que la data corrccta , ry68,15-21;R. Martí: oTcrritorisen transició al Pirineu medieval copista no distinguió la cs 9¡8. Sin dude cs la junto (seglesv-x),, en Actcsdcl 3r CursdArqwohgia dAndona, Andorra la Vella, presenciadel obispo Valentín en la cláusularegnante, a Garcla Sánchcz t991, D. Bramon: o' cit. I y la reina Toda, lo quc les llevó a proponcr tal cor¡ccción, ya quc Galindo 37-$: +Z-6+; "S.r.taniyah...', dosde losres monjesque suscriben la donación,Juan, poderpolítico es indisociable dellugar que se ocupe en Adoleoy Abzecri,conüastan fuertemente con la ono- cadauno de estosniveles. másticanavarra y dirigenla miradamás bien hacia los A escalaregional, Pamplona parece disfrutar desde ambientesmozárabes de Rioja,iT donde comunidades rempranode unaposición clave en el Pirineo,como es- cristianascohesionadas y vigorosas se han mantenido labónentre las agrupaciones de crisrianosy susaliados a Io largode todo el periodoemiral.78 musulmanes.En los enfrentamientos enüe el gobernador Amrusy la coaliciónde castellanos,alaveses, cerremnos y pamploneses,con los Banu Qasi, essignificativo que y t¡',LA cuERRA ELTRTBUTo coMo MECANTsMos en el 8o4sea en la fornlezanavarrade SajratQays, en DEARTIcuLAcIó¡¡ r¡nnrroRrAl y podrlc.r algunaparte sobre el río Arga, dondese custodie al hijo deAmrus rras su caprura.En losparricularmenre vio- Cuandolas tropas de Córdobase enfrentan a lasde la Ientosaños 84t a844,lasexpediciones encabezadas por región,las fuentes musulmanas dejan ver tresniveles Abd al-RahmánII atacansisternáticamenre el rerrirorio de articulaciónen estasúltimas.Te El primeroy más de Pamplona,lo queevidencia que los navarros son los amplioes la coalición,solo de cristianoso de cristia- aliadosprincipales de los Banu Q.ri, y queen rornoa nosunidos a algúnrebelde o notablemusulmán: pam- ellosse agrupan cerretanos, gascones, alaveses y cas- ploneses,alaveses, cerretanos, gascones, Banu Qasi, tellanos.A su vez,dentro de ahl Banbaluna,losfiúgo Amrus ibn Amr de Huesca...El segundocorresponde a apareceninequívocamenre corno jefes desde los a¡ios cadauno deestos componentes de las coaliciones. Para cuarentadelsiglo rx, ranroen lasfuentes árabes como nombrarlose emplea el términoahl (nahlBanbalunao, en losescasos rexros cristianos. Su control de unalínea oahlAlava-al-Qila'), el mismoque en los conflicros viralque uneAl-Ándalus con el úldmoahab delPirineo internosmusulmanes se aplica a lasgenres de las ciuda- a travésde la actividadguerrera y el repartode sus frurcs des,nahl al-madinan, es decir, a colectivosarticulados y essin ninguna duda uno de loscomponentes mayores de jerarquizadosde autonomíapolítica y militar variable. un liderazgoranro inrerno como regional. El tercerose refiere ala organizacióninterna de cada Ahorabien, conviene pensar en [érminosde rensión ahl,y el vocabloclave es ashab: se trata de clientelas y juegode equilibrios,más que en unajerarquía bien de guerreroslideradas por notables.Va de suyoque el asenrada.En lo quese refiere a lascoaliciones cristianas, no esdificilver que la preeminenciapamplonesa es muy desigual.Su ascendienrc no puedeser el mismosobre ocupala sedepamplonesa hasta el 938.No cs esreel lugar para rrararesra cuestión,pero quizáconvcnga señalar guc la ancxióninmediara de la rierra loscerretanos, que solo aparecen en lasfuentes com- de Deyo a la diócesisde Pamplonacstá lejos de ser evidente. Por o¡ro lado, bariendoal ladode lospamploneses, que sobre Álava y estedocumento tiene elementosconexos con un texto albeldense(A. Ubiero: C¿rtul¿riodc AlbcUa,Yalencia,196o,núm. z4) en el que rambién figuran en Casrilla,cuyos condes dependen de los reyes de Oviedo la cláusularegnanre García SCnchezy su madre, la reine Toda, y en el que se y cuyacapacidad de intervenciónmilitar en el Ebro especi6caademás que Toda gobierneDeyo y Lizarrara-donde másadelan¡e esnotable desde mediados del surgirá Estella-. También esteestá datado en 928 y su fecha corregida en siglorx. Asimismo,el 958por A. Ubieto. conrrolde lasclienrelas militares riene mucho que ver 77En A. Ubiero: C¿rtuhrio dcAlbeld¿, o. cit., núm. 23,hay dos tcsrigosde nombreAbcichrí o Abcicri, de los que el primero cspresbírero. El documenro conlos resultados de la guerra.En julio del84 el emir estáfechado, como el de lreche, en el 928, y su editor lo corrige una vez más Abd al-RahmánII enrrócon su ejérciroen rierrade (ibídem, en 9¡8. En el ¡oó¡ núm. 4t) se mencionarambién un Abcecri de Pamplonay aplastó Alesancoen refercnciaa un¿ donación cfectuadaen el pasado. a navarrosy BanuQrri, y a lossir- 78 L. J. Fortún sugierela conexiónde Irachecon cl foco monástico riojano, taníes,gascones, alaveses y castellanos que se les habían de raíceshispano-godas o moá¡abes, y señalatambién como indicio el ca- unido. El relato lbn ráctergótico del nombre (Gran cncictopediadc N¿v¿¡¡¿,voz nlracheu).Sobre de Hayyan esdel mayorinterés: Ias comunidedescristianas de Rioja, en último lugar J. J, La¡rea: nObispos efímeros,comunidades y homicidio en la Rioja Aha en los siglos x y xr', En esteaño hizo Brocar (en prena). el emir Abd al-Rahmánsu se- 7e J.Lorenzo: k dewlade losBanu Qati..., o. cir., pássim. gundacampafia conrra Pamplona [...]. Penetró en tierrasde Pamplonay lastaló. Para oponerse a las equilibriospuede hacerse añicos cuando alguno de sus algarasde sucaballería salieron Musa ibn Musa y su componenreses demasiado fuerre o demasiadodébil. 'W'annaqo, aliadoGarsiya ibn emirde los baskunis Y quecuando quiebra la cohesióninterna, Ias mi¡adas (aunqueot¡os dicen que el quesalió con Musa fue sevuelven hacia el ladoandalusí. Furtunibn \flannaqo,que era su hermano por parre No en vano,pacro y tributo son el reversode Ia de madre),con los contingentesnurridos que pu- guerra.Pamplona firmó supacto de capitulaciónantes dieronreunir entre los pamploneses, lossarataniyyin, del 7fi. No sin momenrosde ruprura y de campañas losyilliquiyyin, las gentesde Áhba y Al-Qila,y musulmanasde sumisión,las fuentes escritas y el re- otros.El encuentrotuvo lugara finesde sawwal, y el cientedescubrimiento de la necrópolisislámica evi- combate,que fue muy reñidoenüe los musulmanes dencianque durante largos periodos se dio un equi- y ellos,duró todoel día,hasta que por fin Dios con- libro estableentre la presenciaislámica y los ámbitos cedióla victoriaa losmusulmanes, y la máscruel de- deautonomía de que necesariamente hubieron degozar rrotase abatió sobre sus enemigos. Murieron muchos Iosdirigentes pamploneses para que tal equilibriose de estos,entre ellos el hermanodel ily, Furtun ibn mantuviera.Síntoma de ello, lo vimosmás arriba, es la \fannaqo(que era, sin contradictor posible, el mejor actitudque parece desprenderse dela actirudde Carlo- caballerode Pamplona,y el quemayor daño hacía a magnohacia Pamplona en su regreso deZaragoza. Que losmusulmanes), junto conun grupo(alrededor de enestas condiciones los grupos dirigenres de Pamplona n¡ caballeros)de susguerreros, de losde su aliado desemperiaranun papelde eslabónentre Al-Andalus Musaibn Musay de los cristianosmás esforzados y otrasgentes de Ia regiónno parecedemasiado aven- y valientes.Musa ibn Musaquedó derribado de su turado.En el siglorx, desaparecidayala guarnición caballoy escapópor supie, sin que se supiera su pa- musulmanade Pamplone-quizá desdeel efíme¡o radero.El il1Ibn\íannaqoy suhijoGalind huyeron episodiocarolingio-, el t¡ibutosigue teniendo una heridos. virtualidadarticuladora en la zona.Vemos así que El emirAbdal-Rahmán envió a Córdobalas cabezas en la pazacordada por el emir con fñigo Arista en el deFurtun y de otrosde los muertos famosos. Un grupo 841,una vez resmblecida por la fuerzala autoridaddel de lasprincipales gentes de Pamplonase pasaron al primeroen la zona,se indica que también entraba en emirAbdal-Rahmán pidiendo elamán: figuraba entre al pazun dirigentede los cerretanos, Garsia al-Sirtan. ellosBalask ibn Garsiyacon 6o de sushombres. Seestablece, pues, unajerarquía con r€specto al pacto, Losmusulmanes se ensañaron por tierrasde Pam- en el quelos de Pamplonaactúan como interlocurores plona,corriéndola y alándoLa,y rrasde ganarmucho principales,¡ cabesuponerdespués, como responsables borín,se volvieron victoriosos y con honra.8o del pagodel tributo al quelos cerretanos han de hacer su aportación. Bajoel mandode un emir de los vascos,jefes de En 6n, el pactoriene una vocaciónformalizadora presrigiomilitar reconocido por ambos bandos dirigen reflejadaen una terminologíay unascategorías pre- gruposde combatientesen la batallay en la derrota. cisas.El queacabamos de mencionarse marerializaen Escaes la imagende las tropas navarras que ofrece Ibn la entregadeToo dinares anuales en concepro deyizya, Hayyan.La peticiónde pazseparadaque hace Velasco esdecir, del impuestoque pagan todos los cristianos de Garcéscon sesenta hombres de su ashab muestra las res- Al-Ándalusen tanto quedimmíes y queimplica por petablesdimensiones que pueden alcanzar esras clien- partede los de Pamplonael reconocimientode la so- telas,pero sobre todo pone en evidencia que el juego de beraníaislámica sobre su rerritorio,tal y comoocurría en el siglovr¡r.8r En efecto,como muestra J. Lorenzo,

80E. Lévi-Provengal,E. GarcíaGómcz: inédircs delMuqtabit...,, "Textos 8t o, crt,,Jor-toJ. J. M. Lrcerra: Historia polltica dtl rci¡o dc Naaana..,, o. cit., 4o; A, J. desdeel punto de visrade Córdoba, los navarros esrán gobiernansino un protecroradode los musulmanesy en unacondición intermedia enre los rebeldes, es decir, quepor rantono sonauténticos reyes.sa los BanuQasi, miembros de la comunidadislámica Esnecesario también consrruir un discursode le- sublevados,y Ios extranjeros, alaveses o castellanos que gitimidadinterna. Frente a Ia ideade cohesiónanre dependende otro soberano.Los dirigentes nayarros el enemigomusulmán, creemos que este discurso fue son tratadosde bárbaros,ily, esdecir, miembros de cristalizandoen un contexrode rensionesy de colabo- comunidadesque habitan zonas marginales de Dar al- raciónforzada que prolongaron las que enrreveíamos Islam,pero que no sonsuficientemenre civilizados para enlas primeras generaciones dedominio islámico. Ten- profesarel islam,teniendo la oportunidadde hacerlo. sionesenrre gobernantes que han de observar las reglas El estudiosistemático de las denominaciones utilizadas queimpone la periferiaranras veces mencionada, de por Ibn Hayyanen el MuqtabisII parareferirse a los un lado,y un cristianismode combateque puede con- gobernantescristianos, hecha por esteautor, resulra tribuira segarlesla hierbabajo lospies, del orro. muyelocuente: el emperadorde Bizancio, Carlomagno, LudovicoPío, Ios reyes de Oviedo son, salvo raras y en cadacaso minoritarias excepciones, rratados de muluh, 4.1. Lts MANIFESTACTyNESDE uN cRtsrrANrsMoDE 'rey', 'rirano'. o desu equivalente peyorativo, tagiya, En COMEATE:UYIO¡OT MN¡rOUE Y OTROSTEXTOS cambio,los gobernantes de Pamplonason, salvo una excepción,calificados de ifi ,'bárbaro'según acabamos El más antiguo texto anrimahometano escriro en larín de ver,sahib o amir, categoríasestas indicarivas de un eslaVida de Mahoma que Eulogio de Córdobaencon- 'soberano'.s2 rangoinferior al de muluh, rró en la bibliorecade Leire en el 84gy publicóocho añosdespués en guApohg*icus martyrum.ss De acuer- do conel relarodel propio Eulogio, da Ia sensaciónde 4. REACCIÓN,TENSIONES Y DOBLELEGITIMIDAD quelaVita llevaba ya riempoen el monasrerionavarro, puesroque formaba parte de un opúsculocon el que La imposiciónde la yizziaa losnavarros renía un re- dio mientrasrebuscaba en susfondos. versoque no podíaescapar a nadie.Para empezar, El renorexacro del texto legerensees imposiblede su cuanríaera irrisoria: los 7oo dinaresdel 84 ape- esrablecer,por cuanrola versióndel Apologeticus pre- nasllegan pare p^gar un par de mesesel sueldode senraañadidos hechos en el sur peninsular.Según sos- un alto cargode la Adminisrracióncordobesa.s3 Y, rieneconvincenremenre J. \7asilewski,86 fue el mismo además,los acuerdos tardaban poco en convertirse Eulogioquien embelleció la lenguadel rexroanrerior en papelmojado. El poderíoandalusí, como rodos, y lo enriqueciómerced al conocimienrode la polémica tienelímites que se expanden y seconrraen entre el antiislámicade Iaescuela de Juan Damasceno, rrans- dominioefectivo y la ficciónjurídica. En consecuen- mirido personalmenreen Córdobapor Jorge,monje cia,para consolidar una formación política, no basra 8n con situarseventajosamenre en losengranajes de la Como vcremosmás adelante, creemos que esta cuesrión tiene mucho de periferiade Al-Ándalus.De hecho,es precisamenre firlsoproblerna, Además esrd vinculada a cierraconcepción tcleológica de Ia hi.rroria:el papelde los fñigo en el devenir de pamplonasería el de preservar de la subordinaciónal emirato,así como de la propia graciasa la sumisiónuna sociedad de improntacristiana y visigoda--un nrei- no en esradolatente', Á. Marrín Duque: visiónandalusí que hace de los navarros genres de Dar J. "Vasconiaen la Alra EdadMedia. .Someraaproximación histórica', Reústa Intrndcion¿! de Exudios Varcos,44 al-Islam,de dondese ha (ry9il, jg9-+39t concluidoque los Íñigo no 4o4- quehará eclosión en el siglox, con la dinasríaiimena, y generaráun verdaderoreino. 85 EufogiusCordubensis: Apologeticus maltlrum, en I. Gil (ed.):Corpus Martín Duque:nEl reinode Pamplonao,o. cit,,54,96. scriptortm muzarabicorum,Madrid, ry7, 475-495:$ ú. Er Lorenzo:La dewle/c losB¿n* 'n J. Qasi...,o. cit., z3g-241. J. Síasilewski:^The Life of Muhammadin Eulogiusof Cordoba:some 8j E. Manzano Moreno: Conquistadores,.., o. cit., 3oí1o7; l. Lorenzo:L¡t Evidencefor the T¡ansmissionof Greek Polemicro rhe Latin Vex,, Early dawlade lo¡ Banu Qasi...,o. cit.,248. Medieaal Europe,ú (zoo9),93-353. -tsF

t:.

CoNsrnu¡n uN RErNoEN LA pERrFERleoE Ar.-ÁNo¿r..us;P,,,ru?lor.¡e v ¡L P¡nl¡lro occIDENTáLEN LoS:q¡cLos.vln-yxr

\Ülasilewski griego del monasteriode Bar Saba.La Vita contiene de Ia fe islámica.Muy recientemente, lo ex- toda una seriede informacionesy puntosde vistaque plica en función del carácteroral dela t¡ansmisión de la la entroncancon la tradición polemistade la escuela tradiciónpolemista griega.88 Sea como sea)es evidente del teólogosirio. Así, la consideracióndel islamcomo queel opúsculosobre elque Eulogio trq[¿;5, esdecir, la sectadel cristianismo;los diez añosde principadode Vita de Leire,no podíaser sofisticado. Hay ademásotra Mahoma enfre la héjiray su muerte;su conocimiento versiónmuy simplificada,conocida a tr¿y{s de la corres- previodel cristianismo;la aparicióndelespíritu del error pondenciade Juan de Sevilla.on Álu"ro de Córdoba.se en forma de buitre con bocaáurea que se hace pasar Las coincidenciasentre esta versión )¡ la de Eulogio son por el arcángelGabriel; la predicaciónal puebloigno- suficientementeclaras, en contenidoy en forma, como rantede los árabespara que adorena un dioscorpóreo; parasostener que ambasdependen de t¡n texto común, la guerrasanta; la composiciónde salmosa animales quemuy probablementees el de Leireo L-rnomuy cercano -se trata en realidadde surascoránicas-; Ia lujuria a este.eoEn estese encontrarían, pues, con seguridad,los y la maliciade Mahoma manifestadasen el adulterio sincronismosdependientes de lascrónicas citadasmás con la mujer de Zaid. Forman tambiénparte del rexto arriba,la calificaciónde Mahoma como hereje,la lujuria divérsossincronismos e indicacioñeique dependende y el adulteriocon la esposade Zaidy el macabrofiii de la Crónica bizantino-artíbica del74t y de su derivada, susdespojos medio devoradospor perros. Pensamosque la Crtinicamozrírabe del 754.El hechode considerar rambiénse encontraría en estela calificación de Mahoma todavíaa Damascocomo el centrodel mundoislámico como precursordel Andcristo.er se ha consideradocomo indicativode su composición n' tüfirsifewski: no muchomás allá de finalesdel siglo vIII, en el bien .1. ."íhe Lifc of Múammad,l, o. cit-, 3¡o, '" (ed.): entendidode que la erecciónde Bagdadcomo sede del Afbarus: l|pistulac,en L Gil Corput script¿vtarnmuzarabicorum,

198 Fal¡'p¿o¡¡a'v,:Eü

4,2, EL ESCENARIO DE LOS GOBERNANTES hablade los nterritoriosde lospamplonesesr.roo Cinco Y EL ESCENARIO SAGRADO añosdespués, en el 818,Eulogio recuerda haber encon- tradola Vidade Mahoma en Leire, estandonin Pam- La célebrecarta que en el 8tI Eulogiode Córdoba es- pilonensioppido positusn.r0r Creernos que en ningún cribedesde prisión a Vilesindo, obispode Pamplona,es casose refiere a la ciudadde Pamplona.Eulogio hace mereceuna relectura.Tres añosantes de escribirla, sea un usomuy específicode los tres vocablos que emplea comoél dicepor tener noticias de sus hermanos, sea en parareferirse a lasciudades: urbs, ciaita y oppidun.tq2 buscade apoyos exteriores a la comunidadcristiana de Urbses con mucho elmás habitual. Lo udlizade modo Córdoba,eeEulogio ha intentadocÍuzar el Pirineo, pri- genérico-

rot Nunilo yAlodia.Es más, no hay en lasadvocaciones de Eulogius Cordubensis:Episnla at.,., o. cir.; ídem: Albcnsi oppido, en Mcmoriab ¡¿nctorum,o. cit,,3. iglesiasde esra comarca tesrimonio alguno de la llegada f06 Eulogius Cordubensisl¡\y'¿moiah sanctorum, o. cir., vrr, z. r07 dereliquias del sur.r13 La sanra Columba más cercana se J. Fortacín: .La donación dcl diácono Vicen¡c al monasre¡io de Asán y su posterior resramenrocomo obispo de Hucscaen el siglo vr. Precisiones críticas para la fijación del textor, Cuadclnos¿¿ Hitoria Jcrónimo Zurita, (t9g),7-7o: 6o. a7-48 "" Sobre rodo lo que se refierea la translatio y la acogida de las reliquias, f08P. (vttt,-xtÍ Sénac: L¿ Fro¡tilr¿ ct h¡ hommcs ¡ilch). Lc ocuplcment mu- en L. J. Forrún:Lcir¿..., o. cir.,8t, sulman¿u nord d¿I'Ebrc ct bs début¡dc h rcconquétcarogoroirr,'Parír, ¡rr zooo, F. Balaguer,nNoras documentales sobre los mozárebesoscensesr, f¡rz_ 17r-r73. dios dc Ed¿d Media dc h Coron¿ d¿ Aragón, z (1946),397-416: 397y ss, f6 Si, como rrr parece,Seburicos se refierealnzonade Si¡esa(A. Durán L. J. Forrún:Lcirc..., o. cit., 8z y ss. Gudiol: *Dos cuesrionessobrc el moneste¡iodc San Pedro príncipe r¡r de Siresao, R. Jimeno Aranguren: El csho a hs santuscn h Czenca d¿ pamobna fu Vi¿na,5z[1991,7-t4),lafrase ripsa iteru¡n, quaePampilonem er Seburicos (ngbs vxvr). Exratigrafa hagionímica dc hs cspacior sagradosurbanor l irohr, limitar Gallia Comarao apunraría¡ambién en estesenrido. que Recuérdese Pamplona,u oo3. De rodosmodos, cualquier observación¡elariva e ia hagio- es en l¿ misma iglesiade Siresa¿donde llegó hasranosorros la lápida que nimia navarraes forzosamente provisional, hasta la publicacióncompleride conmemor¿la reparaciónde la calzadaa finalesdel siglo lv (A. nla Belrrán: la monumenralobra de R, Jimeno,cuyo libro cirado no es sino una Darre. inscripción romana de Sireser,Public¿cionc¡ d¿l Scminario de Arqueología y VéaserambiénJ. L Niero,J.Gallego: nAdvocaciones religiosas,, en Gr¿nath¡ Numfumática Aragonesas, r7z-r18), 4 [19141, de Nau¿rr¿. tt. Histori¿, Pamplona,ry86,4r-42. oe idt-ÁI.IoArus:P¡uproN¡ :Y¡L

documenta-¡¿¡1¡¡¿l¡1ente- haciaoriente, en la foz árabese refiere a Opilano,quien consagróSan Pedro deAspurz, sobre el río Salazar,al nortede la sierrade de Usúnen 829,a orillasdel río Salazar.tte\(/ilesindo Leire.rraHay mástesdmonios epigráficos y documen- parricipaen la fundaciónde SantaMaría de Fuenfría, talesde reliquiasvenidas de Al-Ándalusen el pobrey al estede Leire.r2oSi levantóo no la basílicaen que marginalterritorio deYizcaya, que en el corazóndel planeabaacoger las reliquias de sanZoilo quepidió a ¡einode Pamplona.rrs Eulogio,es cosa que ignoramos, pero la únicaiglesia Acabamosde decirque el cultode Nuniloy Alodia conocidaen Navarracon tal advocación,una basílica -nada no irradiahacia Pamplona, Pero sería más exacto y elo- rehechapor el obispadoen el siglo xrv se cuentedecir que Io que hacees esquivar Pamplona. A sabedel edificioanterior- está en Cáseda.r2rDe un Nunilo y Alodiase consagra el primermonasterio fe- obispoJimeno sucesor de \lilesindo quedamemoria meninoque se funda cerca de Nájera tras su conquista deformadaen sendas copias manipuladas de diplomas por feonesesy navarros en el 9z1,tt6y su culto deviene conservadasen Leirey SanJuan de la Peria,que en muypopular en la zona.ttTNo esun azar.Lasnutridas cualquiercaso sitúan sus donaciones en la comarca.l22 comunidadescristianas de la Riojadan pruebas, antes Yarras el cambiode dinastía, un obispoBasilio de Pam- y despuésde la conquistacristiana, de sólidos vínculos plonase hizo enterrar en la Valdonsella en el 9zr.r23 Ysu con la mozarabíame¡idional y deadhesión a lasmani- sucesores un Galindoenigmáticamente calificado de festacionescristianas más militantes. Cosa que vuelve uepiscopode Oya,qui eratin regimine monachorum a resaltarpor contrasteel vacíode Pamplona. Frente a in PampilonaDy que recibe del rey bienesen Usún, la pocapasión que parec€ despertar en los gobernantes Ul y Arboniés.'24Todas las localidades que venirnos de Pamplonael culto a los nuevosmártires, el mar- mencionandoestán sin excepción en el conflnorienml tirium de santaColoma rnuestra el notabilísimoes- de Navarra,en tornoa los ríosAragón, Salazary On- fuerzohecho por unacomunidad de Rioja por hacerse sella,no lejosde Leire,nunca en lasproximidades de conlas reliquias de una de lasmártires cordobesas más Pamplona.No esdescabellado pensar que el nregimine destacadasy ofrecerle un escenariode presdgio.trs monachorurnin PampilonaDpara un obisponde Oyau Las demásinformaciones disponibles, indepen- esresrimonio de la instauraciónen la ciudadde una dientesdel restimoniode Eulogio,reafirman contun- comunidaddestinada a arropar la presenciareal del dentementeesta imagen. Ni haynoticias de abadías de obispoen la sedeque le da no¡nbre desdeépoca vi- algunaimportancia en el áreade Pamplona, ni cuando sigoda.Anotemos, en fin, queeI obituariode obispos losdocumentos empiezan a abundarenconüamos testi- delcódice de Roda ignora todos los anterioresa Basilio, moniosque indiquen reffosPectivamente suexisrencia. esdecir, todos los anteriores al siglo x.r2tY aunque en Ningún monasteriode los quevisita Eulogio, ni si- la campañade Abd al-RahmánIII del 924,tanto Arib quieraLeire, posee el menorpatrimonio a menosde ibn Saadcomo Ibn Idaridestacan la magnificenciade treinrakilómetros de Pamplonahasta finales del siglo la iglesiade la fortalezade Sajrat Qays,mientras que x. Inclusola actividadde los obispos, cuando ha dejado ffe testimonio,se sitúa en las comarcas orienmles. La más J. Goñi: Colcccióndiplomltica dc k c¿ndrul d¿ Pamplona. Tomot (829-rz4) Pamplona,1997, núm. r. posteriora la conquista f20 antiguanoticia de un obispo A. Ubie ro: Carnbrio dc SanJaan dc la Pcn¿, o. ci¡., c. I, núm. 4. r2r No ha¡ sin embargo,indicios positivos a favor de la idcntiñcacióndc Zoilo con las reliquiasenviadas por Eulogio; v. R. esresan Jimeno: "Iglcsias tla (siglos y tenenciasen la teofronterasangüesina: lascuencas del Onsellay Á. J. Marrín Dugue: Document¿ciónmcdicaal dc Leirc tx-xtt), propias Zangotzana, ¡¡ (zoo7), rlr-169 t68. Pamplona,983, nítm, 7t. Aragón hastato76r, It' ¡22 Martín Duque: Documcnt¿cü¡ media¿l ú Lcirc.,.,o. cit., núm. I. GarcíaCam ino Arquohgía 7 pobhmicnto en Bizhaia, siglosvr'xtr' La Á. J. eonfguraeión dc la socicdadfeudel, Bilbao' zooz' t97't99. 3; A. Ubieto: Car¡uhrio * SanJun dc la Pcñt, núm' 8. lró tlt M. Lacarra:¡Textos navarros del códice dc Rda,, Esndiosd¿ Eda/ L. J. Forrún:Lcirc..., o. cir.,81. J. lI M. C. Díazy Dlaz: Librosl librcti* cn k Rioja altomedictt¿l'o. cir', Medid ¿e ld Corona dc Aragón, t (tg+), ry1-:'87:. 261. l2{ 64. J. Coñi: Coleccióndiplonática..., o. cit., núm. z. 'r' rr! M. Lacarra:nTextos navarros del códice de Roda¡,o. cit., u6r, J. J. Larrea:oObispos cfímeros...D' o. cit. J. -ncélebreo- soloel primerodedica un adjetivo a la de un posteriornltem alia parte regumD se presenra a los Pamplona.r26Escomo si el escenariode los gobernantes Jimeno.Tras las genealogías, el Rntenserambién copia y el escenariosacro estuvieran parcial pero visiblemente la oAdditiooalbeldense, p€ro incluye luego varios texros disociados. desrinadosa realzerlaciudad misma de pamplonay su A posteriori,cuando en el último cuartodel siglox conexióncon la legitimidadde Roma. sepone por escrito la primeramemoria histórica del Advertimos,pues, ciema coherencia entre la reivin- reino,Ias divergencias que se aprecian enre loscódices dicaciónde losÍnigo y la de Pamplona,pero hemosde Rotense,deun lado, y AlbeldenseyEmilianense,de orro, fijarnosde quémareriales se dispone en el siglox pare podrían ai.idir indicios queconfirman nuesrra pro- susrenrarla alabanzade Pamplona:bajo el encabeza- puesta.Pardmos para ellodel finísimoanálisis que F. mienrooDe laude Pampilone epistolar se ensamblan Mirandaha hecho de estosmatices diferenciadores y de una carrade Honorioa las rropasque defiendenla suvinculación con las faccionesaristocrática s enlize.tzT ciudada principiosdel siglo vy un elogiode pamplona Miranda observaque Ia visióndel pasadovehiculada de composiciónincierta -en cualquiercaso, posrerior -mujer por Ia reinaToda del primerJimeno, Sancho a Isidorode Sevilla- y que insisreen la asociacióncon GarcésI, y nietadel último fñigo,Forrún Garcés- Rorna.r2eMás allá de una alusión a losvacceos y alguna -hija y por AndregoroGalíndez de un condede fraseque podría referirse a la situaciónde pamplonaen Aragón- seopone a la tendencia

meña.r28En cambio,Ias oGenealogías> del Rntensese 4,j. LA DoBLE LEGITTMIDAD: EMIRES HACIA abrencon el capítulooOrdo numerum regum Pam- FUERAy pníNclpss cRrsrrANos HAcrA DENTRo pilonensium)),que corresponde a los friigo, y soloen Naturalmenre,no prerendemosque haya un abismo enrrelos gobernantes de Pamplona t26 y losmedios ecle_ A. Ceñtda: L¿ campafiamuulmana dePamplona. Año 924, Pamplona, 1976,3r y 16. r27F. *Imagcndcl podcr monárquicoen t, Mi¡anda: el ¡einode Pamplona En último lugar, H. de Carlos Vill¡marín: l'omb¡e de Rome:lcs e imagcn.VI "A del siglo xr, cn .lVzv¿ra:mctnoria Congraodc Historia dc Nara- villes de Tolédeet Pampelunedans le codex de Rodu, Cahicn dc Ciuili¡ation na, Pamplona,too6;vol. 1,73-9t, Médiéualc,9r (zoo8), rz9-r42. r2E*In c¡a occccxr¡l¡¡ surrcxi¡ in Panpilonarex nomine Sancio rr0 .[...J Garseanis. Turrium siru nume¡o LXVII. euam Dominus pro sua miseri_ Fidei Xpi inseparabilirerqueueneranrissirnus fuit, pius in omnibus fidelibus cordia innumerauiliummartirum reliquiarum condidirartem. euorum misericorsqueoppressis carholicis. multa?In omnibusoperibus Quid obri- orarionibusinre¡ inimicasec barbaras genres cusrodirur inlesam, ex ouibus gentesYsmaelitarum mus perstitit. Belligeraroraduersus mulriplicirer srrages uigilesper mulros marryrum ritulosrefulger lumen angclicum et antiiuitus per Cantabriam gessitsuper Sarazenos.Idem cepit a Nagerenseurbe usque sicut per alegoriamdicirur. si hominessilebanr ad uigilia marrirum lapides quidcm Degensem ad Tutelam omnia casrra.Terram cum opidis cuncram proclamabanrad uigilesexirandas [...J. silo floresarborum amnis orieiralis possideuit.Arbam namque Panpilonensemsuo iuri subdidir, necnon cum flaxuosorerracros occiduo cum proximus uicinoscum plana et simplcxsu_ capit. Dehinc expulsis castrisomne rcrri¡orium Aragonense omnibus biore- burbia. Deseruiarereticis conrraria resisrat baceis, Huic perperím deuetamari natisxxo regnisui anno migrauit e seculo.Sepultus sancri Stefaniporrico u¡ nullus ab inpugnanresenriar mali. Quamuis oppulentaRoma prestirasir regnat (Cróilc* ¿st*riana, o, cit., r88). cum Xpo in polo, Á. J. Marrín Du- romanis, Pampilonanon desririrpresrare suis [...].Mon¡es in circuiru eius que ha prestado particular a estaclabo¡ación arención de la memori¿ de Ia et Dominus in circuitu.populisui [...], (J. M, Lacarra:nTexros navar¡os del monarqufa,por ejemploen .Singularidadesde la realezamedieval navarraD, códice de Roda,, o. cit.,269-z7o). Recuérdeselo dicho más arriba sobrelos o, cít.,299-346. vacceos,nota 64. EN rlr ?ERrFEnmor Ar-ÁNp¡rus: P¡upr,oNAy EL

siásticos,pero sí que las relacionesse dan en términos Yahemos dicho que suele admiti='se que los Íñigo no de tensión,entre una Iglesiaarmada con el discursoy llegarona tirularsereyes. No V€fiIo5 pruebasincontes- lossímbolos delamozarabía más militante y un grupo tablesa favoro en contra,y sí algo de falsoproblema: dirigenteque casa a menudoa sushijas con musulma- la condiciónde emirsubordinado a Córdobasolo es nes,recauda a veceslayizziapara el emir,y sesiente sin contradictoriacon la desoberano ¡-,t43 pero también es_ conla poblaciónrural desempeñen un papeldecisivo cenificael dominiosuperior sobre rodo el país.raa formasde preeminenciaasenradas sobregrandes do- El segundoconsisre en delimitar vastosterritorios para miniosfundiarios, no que,si inexistenres,debieron de atribuirloscomo dotación a una abadía.Una operación serescasos y mediocres.r,e con la quela nociónde fisco salrade la absrracción jurídicaa la realidadsocioeconómica. Naturalmenre, ft¡ estosrérminos monásticos que barrenlos E. Pasto¡J, J, Ltrrea oNor¿ssobrc roponimia y evolucióndel po- vallesde una blemicn¡o alromcdieval en cl Pals Vasco,, cn Ac¡asdc las III Jornadai dc líneade cresras a orra no consrituyenpropiedades com_ Onomástica,Estclh rygo, Bilbao, zoo8, 499-1niI,J.Lenea: La N¿uarre da pactas,sino que recubren una tf dt xtf ti¿ch..,,o. cir., 167 pássim. complejasuperposición tt A. AzkantcyJ. A. Quirós: *Arquirccrura domésricaalromedieval en dederechos de usodel rerrirorio, seanestos familiares, la pcnínsrila ibérica, Reflexioncsa partir de las cxcayacionesarqueológicas comunirarioso supracorrrunitarios.El fenómeno de le catednl de Senta Ma¡la de Vitoria-Gastciz, país Vasco,, ArcheilogU es Mcdicuab, z8 (zoor), z1-6o;I. A, Quirós: nla génesisdcl paisajemedieval bienconocido en Occidenre.r4tEn el pirineonavarro- cn Alavar le formeción de Ia rcd aldeana,, Arqaiohgla y Tciitorio Mcdícual, ry @oo6), 4994:72. rr F. Siegmund:.Kleidung und Bewaffnungder Mánner f{0 im ósrlichen J. J. Larrea:La N¿aanc du rf al nf si¿ch...,o. cit.,6z-61. Frankenreíchr, en Dic Frank¿¡. lVcgberciterEuropas, Mannheim, 1996, ¡a¡Con evidentemcntc se¡ un procedimicnro dc la rradicién iurídica roma- 69o-7o6: Zot; R. Ch¡is¡lein: Dic Ahmanncn. Archáologiceincs lcbcndigcn na, los texrosque recogeDu Cangeen lauoz pedifcaz son naverÍo_aragoneses Vollcs, Scuttgan, ry78, y enrreellos esrá aquel al quc r37 pertenecc la expresiónque reproducimos. Véanselas ¡eferenciasbásicas cn la no¡a ¡6, así como A. Azkarate: ¡42A. pcti¿, Ubieto: Cartulario d¿San /uaa dc h o. cir., núm. z. AU¿icu. Nccúpolfu urdoantigu dc Aldaicu (Nanchrcs de G¿mboa, Áhad), 'or J. J. Lanea: La Nauanc du rV a4 xlf ti¿ch..., o. cir., 63. Vi¡o¡ia, zooo, ra{ Ibídem, z7j; R. Collins: .Visigorhic Law and Regional t38j. Custom in M.Lacarra: H*toria polltica d¿l reino 1¿Naa¿rra..., o. cit., z73o; Dispures in Early \ü7. p. J. Medieval Spain,, en Davies, Foi¡racre(di¡s.): Ih¿ J. Larrea:L¿ Nau¿n¿ ds ilr' at xtf ti¿ch,,,, o, cit., cap, z y I. Martín Viso: 3; Settlcmcntof Disputesin EarQ Medietal Europc, Cambridge, B5-ro4: *La confitureción de un cspaciode f¡onrera. ry92, Propuestassobre la Vasconia 97-to4. terdoantiguar,en U. Espinosay S. Castellanos(coords,): Comunidades localet ¡{5 En general,C. Vickham: nEuropean Fo¡es¡sin rhe Early MiddleAges: 1 dinánicas ú podcr cn cl nortc dc h peilwuh ibhica durantc k Antigüedad Landscapeand Land clearanceo,en ídem: Land ú power. studiesin ltalian Thrlla, Logrofto, zoo6, ror-t4o. and EaropeanSocial History, t3e 4oo-r2oo, Londres, ry94, ttt-r99.Sobrediversas l. J. L¿'uea:.La condición del campesinado...D, o. cit., siruaciones 3g7-Jq|,. conflictivasderivadas de la cesión derdominio sob¡e conjuntos fis- aragonés,varias de estasfundaciones se sitúan en es- luegolos haydesconocidos, es decir, dejadosde vuelta paciosbisagra entre las tierras de ocupaciónmás an- al erialy probablementeno marcados;la rentapropor- tigua,es decir, las cuencas intrapirenaicas y los valles cional,el diezmo,deriva del uso del sueloy dura lo quedescienden de la altamontaña.ra6 Desde finales del queeste dura-. En estascoordenadas, lo decisivoes el siglolx, estees el escenariode un procesode coloni- controldel yermo,r5o no soloporque permite anudar re- zaciónagraria que sube como mancha de aceitedesde lacionesde renta, sino porque salva el hechode que con lastierras llanas hacia los terrazgos más ingraros de la todaseguridad, vista la ocupacióndelvalle,r5t yahay montaña.Un ejemploes Santa María de Fuenfría, en el gentesde la zonaexplotando ese terreno que el conde tramoinferior del río Esca,al surdelvalle de Roncal. atribuyea Siresa.No seles confisca sus campos -lo Haciael 85o,el reyGarcía Íñiguer funda el monasrerio, quegeneraría un conflicto-, sino que seles confirma junto conel obispoVilesindo y el abadde Leire, y lo la posesióncontra el pagodel diezmo al monasterio. dotade un términode al menos75oo heaáreas, Para La capacidadde control del espacioy deextracción de finalesdel siglorx, sabemosde la existenciade una rentasdibuja una geografta variable según los territorios coronade aldeas,en el interiordel rérmino y en sus y segúnlas comunidades, lo que pone en evidenciala confines,cuyas iglesias pagan probablemente eldiezmo naturalezadialéctica de estosprocesos. Creemos que a Fuenfría.A suvez, desde un momentoincierto, quizá sonrelevantes en estesentido un par de testimonios desdela fundaciónmisma, elmonasterio debe al reyun provenientesdel mismo valle en queestá Fuenfría, pero censoanual de diezmodios de sal.raTUna minúscula deaguas arriba. Dos de lasabadías que visitó Eulogio peroexpresiva serie documental del monasrerioara- enel 848,Igal enel vallede Salazary Urdaspalen el de gonésde SanMartín de Cillasmuestra cómo al naci- Roncal,forman parte de un conjuntode cuatrorno- mientode unade estasaldeas, por acciónde familias nasteriosreales que el reySancho Ramírez da a Leire depioneros, sigue la apropiación monástica de la iglesia en el ro85.rt2El terceroes el de Roncal,más arriba de del lugar,y aúna finalesdel x, cuandola presiónpor Urdaspal,con, entre otras cosas, las iglesias de Santiago la tierraes grande, la percepcióndel diezmo fundiario deGarde y SanSebastián de Navarzato (cum omnibus sobredeterminados terrenos.l4s En tornoa Siresa,en decimis,primiciis et oblationibusearumD. Uno de los e|867,el establecimientodederechos de uso en elvalle motivosde esta cesión era introducir la liturgiaromana deAsún por parte del condetae reúne en pocas palabras en estosvalles, puesto que fue hechapor mandatodel algunaspiezas mayores de estadinámica: el incerlo- abadFrotardo de Thomiéres.rt3 Pero parece o bienque cutores una comunidad que encuadra iniciarivas indi- losmonjes de Leirequisieron cambiar algo más que el viduales;el marcoes un paisajede culrivositinerantes rito, o bienque los de Gardese escudaron en el cambio -Do sedebe entrar en los campos conocidos de Siresa, de liturgiapara sacar algún provecho. El casoes que al pocoesralló un conflictoque acabóanre la corre real.El abadde Leireacusaba a losvecinos de negar cafesa institucioncsmonásticas, véasc, por cjemplo,ídem: Studi sulh Socictit ocuius degli Appcnnini ncllAbo Mediocuo. Contadini, Signori c lnscdiamcnto ncl Tc- el derechodel monasteriode Roncal rerminum rritorio di Valua(Sulmona), Bolonia, t982.Algunos casosclásicos en Renania, possidebantr,lo que apunta hacia un pasadosimilar al H. Büttner:"Heppenheim, Bergstra8e und Odenwald.Von derFranken- zur Srauferzeir,,en A. Gerlich (di¡.): H. Büttncr, Zurfrühmittehlterlichcn Rcichs- de Fuenfríao Cillas.Tras las pesquisas perrinenres, el gcscbichtcan Rhcin, Main rnd Ncchar, Darmst¿dr, ry75, r58-r84. tao J. J. Larrea:La N¿uanc du tf au xrÍ ti¿c|c...,o. cit., t87-r97. la7 r1u A. Ubieto: Cartuhrio dc SanJaan dc h Peúa,o. cir., núm. 14. J. J. Larrea:*La condicióndel campesinado,.,,,o. cir.,,9o-J9¡. tn' l5r J, J. Larrea:nMoines et paysans:aux originesde la premiérecroissance C. Laliena, P. Sénac:Muulmans ct chrétic¡s dansb haut Moyn Ágc: agraire dans le Haut Aragon (lx'-x" s.)r, C¿hierudc Ciuilisation Médiéuale, aux originesdc la Rcconquitcaragonai¡c, París, r9gt,78-Bz. 'u 31 $99o), zt9-239. Á. J, Martín Dugue: Documcntaciónmcdicaal dc Lcirc..,,o. cit., núm. r'" nVoloE¡iam ur popularoresde Eyxo laborenrin A6m ad opussuum, I¡4, I'i exceptoguod non intrent in camposcognitos de Ciresia;er den¡de fructibus A. I. Lapeña:"lglesia y monaca.ocn el reinadode S¿nchoRamírez,, quos ibi habueruntfidelirer decimas et primiciaspredicro monasrerion (4. en E. Sarasa(di¡.), SanchoR¿mírc2, rcy de Aragón, y st tiempo.to64-t094, Ubiero: Cartulario & Siresa,Valencia, 196o,núm. 4). Huesca,1994, rzg-rtoi t)7. EL PIRINEO OCCIDENTALYELEBRO Localizaciónde los lugaresy territoriosmencionados en el texto

Atlou r

ffi;ffut"..

0o $ td.h{Eca I a HUESCA

- ilECR,óFOLNS * MONASTERTOs 1 Santtmamlñe(Kortezub0 Rodeadospor un_clrculo,los vlsltados 2 Ftnaga(Basaurl) por Eulogtode Córdoba 3 Aldaleta(Nanclares de Gamboa) O clunroos 4 SanPelayo (Ategda) ponnl¿zrs 5 Gomadn(Puente la Relna) U 5 Saratsua(Muruzabal) SajratQap de modoaproximado 7 Wzf,ga(Aqz) preonrrs 8,t¡ecrópollsde Pamplona f Argardl/Obtetagaña C¿sadel Condrrsütrb El nusux Plaza del Casüllo 1., j E¡ir,i;Los,: CoNsr,nuln,¡¡¡'tn¡lNo,nÑ TPERtrFERIAo¡:A'LáNo¡rus: Pa¡r,rpr-oN¡Y EL PIRINEo occlDEÑTAL

reyordenó que baiolaley romanase hiciera como se decrecimiento y expansión del poblarniento, protago- habíahecho bajo la toledana: la iglesiade Garde con nizadopor un campesinadomayoritariamente libre y -fórmulas su parroquiaseguiría recibiendo clérigosde Roncal y dinámico,las formulas de este tipo queen dandola mitadde diezmosy oblaciones,y los vecinos buenamedida cabe calificar de fiscales,sin que ello seguiríanponiendo sus clérigos por la otramitad' Es rengala mínimarelación con visiones de ínmovilidad decir,el quela iglesiaestuviera en términode Roncal hisróricaplurisecular- tienden, €n un mecanismode sehabía traducido, en tiemPosdel rito hispánico,en retroalimentación,a reforzar la presencia,la influencia algunaforma de negociaciónresuelta con el reparto de y lasrentas de la monarquía,así como su contactocon Iasrentas y el controlde ella entreel monasterioy Ia el campesinado,en detrimentode las posibilidades autónomade lasfamilias aristocráticas. comunidad,t54cosa que, Por otro lado,textos como la de expansión donacióndel ro81no tenían mayorinterés en aclarar' Todolo cualnos lleva al paisajesocial característico El pleitoy la sentenciase repitenunos años después de la Navarradel siglo x y principiosdel xl, mejorco- en Navarzato,con algunasvariantes que no vienen nocidoque el de lossiglos que hemos examinadoen aquíal caso.'55Frente a lo que Pareceun controlmás estetrabajo. eficazpor parte de losmonas¡erios de las pequeñas co- munidadessurgidas en el impulsode la colonización agrariadelsur de losvalles, formulas de negociación y 6, CONCLUSIÓN compromisohan insertadoen lasredes monásticas las comunidadesde lascabeceras, con bastanteseguridad El juegode tensiones que hemos estudiado se resuelve muchomás vertebradas en tornoal controlantiguo del enlas primeras décadas del siglo x con la salidade una espaciosupralocal que las primeras'Las iglesias son doblecrisis: la delemirato que cambia la arquitectura un testimoniode primer orden en estesentido, pero la del poderen Al-Ándalus y barre a los BanuQasi del posesióntemprana de pastos en lospuertos por Parte Ebro,y la de Pamplona,que sustituye a losÍñigo por de losmonasterios -Cillas, Siresa,Igal- y por tanto losJimeno. No dejade resultarprofundamente cohe- -¿o losdesplazamientos estacionales de susganados dejan renreel queuna y oÍavayanunidas sondos caras tambiénentrever un ámbito de acuerdosentre el rey regionalesde un mismoProceso, más amplio? En cual- y losabades, de un lado,y lascomunidades de alta quiercaso, desde el 9o5,el gobiernode SanchoGarcés montaña,del otro.lsó I, originariode la parteoriental del reino,supera las El yermoes un buenconversor del poderpolítico conrradiccionesprecedentes asuniendo plenamenteel en podersocioeconómico.t57 Es más, en un contexto discursoy lossímbolos del príncipe cristiano y unaPo- líticade expansiónterritorial cimentada en la agresión Al-Ándalus. 'to mcdicualdc Lcitc"" t¡' cit" ntint' a A. J. Martín Dr,que: Documcntación t6z. No setrata de queen un momentode debilidadde '" lbídcm,núm. 19¡. Córdobahaga eclosión en formade monarquíauna so- 'tt' Sob¡cel papeldccisivo de lascomunidades dc la cabcceraen la orga- nizacióny.unirol de los valles,frente al segundoplano que ocupanlas de ciedadresguardada durante generaciones de la influencia ,b.lo, mediarizadaspor el controlseñorial' v' J' J' l-arrca:"Notas sobrc Muy al contrario,ha sido la a¡ticulación "gu.. (Navarra)" musulmana. lo*sorígenes de I poblamieniodel vallede Salazar en M' Berrhe' B' d'un habita¡ dc mrntdgnc' Curr.ite $ns.i: Vitlagu2yánéens. Morpbogcnisc puertos' i n fanzon ías' Estado Touf ousc,zooo, rg s'rál i íd"^, ^Comu n idades' communautésdans les sociétés montagnardcs. Le remps (xltt'-xlr de la cuestióny algunosinterrogan¡es sobre el devenirsocial y cconómicodel luridique en Montagnesmídiiaales, París, zoo4, 263'z9r; ídcm y J. J' Larrea: Pirineonavarro-airgonér.n l, Ed.d Mtdi'"' tn Mcdicaalisbistorin pyrenairu' siécfe),, estructu¡entede losecucrdos sobrc .Aprisions ct prcsutásau début du tx'siécle: Pour une étude dcs formes o. cit., 47-77:4815.Sobre la virtualidad uLa clhppropriarinndu ¡erritoiredans la Tarraconaisedu haut Moyen Age,, en límitesen lascomunida¡les de montaña,R. Viader: frontiércdómulripliéc P. Sénac(dir): Dc la Tarraconaisci la Matche sapiricure dAl'Andaht Qr' ou les origines de la question dhndo¡re" RcvueEuro¡técnne dcs Migratious xr si?cle).Le¡ habitats ruraux,Toulouse, zoo5, r67'zto; ¡ en particular' R. lntcrnation¿le\ D bgg), t57-t9z:173'176' Viadcr:.Lagrier. Remarquessur quelquesvaleurs du prélévementi parr de 15-Es¡a fórmula, y lo que le atañeen todo esteapartado' sc inspiraen las (M;ritolls fruit' (enpre¡rsa). propuestasdc R. Viadcrpublicadas en diversostrabaios' conro c( de Navarra periferia en Ia andalusí,tras Ia conquista ideológicoy simbólicode una monarquíacrisdana. La y el mayor en tiempo de vigordel emiraro,la queha contradicciónse salva en tiernpo delos ÍRigo de la única proceso dadolugar, en un contradicrorio,a profundas maneraposible, Ia doble legitimidad: emires de unomás ffansformacionesque crismlizan en el siglox. EI pacro, delos grupos de bárbarosque cobijaDar al-Islamhacia la guerra,la redistribuciónde riquezas,la inrerlocución fuera,príncipes cristianos hacia dentro. jerarquización con Al-Andalusson facroresde inrerna El carácrereminentemente político y bélicodelpoder quehan operadoel saltocualitarivo que va de la consre- quese gesra en estossiglos en el pirineooccidental laciónde podereslocales delfinal del periodo visigodo al planteael inreresanreproblerna de su engarce con la so- liderazgo,inrerno regional, y delos fñigo y de Pamplona. ciedadrural. Con ser escasas, las fuenres apuntan deci- vinculación Al mismodempo, la delos dirigenres con el didamentehacia la urilizaciónde dos mecanismos fun_ podery lasgentes islámicas provoca una reacción en sec- damentales:la justicia €rtr€ qe¡¡snidadesy el conrrol toresimportantes de la sociedadcristiana. Florecientes del yermo.Una y orra generanformas de auroridad monasteriospirenaicos enarbolan un cristianismode y aniculaciónterritorial gü€, en ausenciade porentes combate,vinculado a losmedios mozárabesmás radi- estructurasdominiales I en conrexrode crecimienro cales Córdoba, en de que un principioparece planrearse y colonización,conducen al paisajesociopolírico de la comoopuesto a determinadasactirudes y a derermi- Navarradel siglo x y principiosdelxr: unamonarguía nados¿tributos del poderpolftico de losgobernantes fuerte,una aristocracia subordinada, un campesinado de Pamplone-y aceler^rála consruccióndel corpus librev dinámico.

,308