AUTOEVALUACION PREGUNTAS BREVES Y DESARROLLO HMEI TEMA 1 – ESPAÑA EN EL SIGLO VII Parte I: DE HISPANIA a AL-ANDALUS (SIGLOS VII-IX) BREVES 1

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

AUTOEVALUACION PREGUNTAS BREVES Y DESARROLLO HMEI TEMA 1 – ESPAÑA EN EL SIGLO VII Parte I: DE HISPANIA a AL-ANDALUS (SIGLOS VII-IX) BREVES 1 AUTOEVALUACION PREGUNTAS BREVES Y DESARROLLO HMEI TEMA 1 – ESPAÑA EN EL SIGLO VII Parte I: DE HISPANIA A AL-ANDALUS (SIGLOS VII-IX) BREVES 1. Composición del aula regia en la Hispania visigoda. EL AULA REGIA Desde fechas tempranas hubo organismos asesores alrededor del monarca. Fue tras el siglo VI cuando con Leovigildo aparece el Aula Regia, llamado a convertirse en uno de los pilares del Estado. Fue el resultado de un cúmulo de diversas influencias como el Senatus, antiguo conjunto visigodo de ancianos magnates que asesoraban al rey, y el Consistorium principis, órgano asesor del emperador durante el Bajo Imperio. El núcleo del Aula lo constituyó el Officium Palatinum, formado por los magnates con oficio en el palacio, auxiliados por hombres libres no privilegiados, libertos e incluso siervos reales. Influenciado por la prefecturia del pretorio de las Galias. La palabra palatinum significa Casa o Corte del rey. Las oficinas del palacio (scrinia) estaban a cargo de los magnates aludidos (maiores con título de comes, auxiliados por citados minores o subalternos). Tras la reorganización de Leovigildo, el Officium queda establecido así: -Comites palatini, vinculados a un oficio de origen doméstico, como guardias armados, encargados de bodegas, cocina, coperos. -Comites palatini vinculados a oficios públicos como redactores de leyes, administradores de recursos fiscales provinciales y fundiarios, administradores de tesoros públicos como aduanas y tránsito, acuñación de moneda, administradores de la ciudad de Toledo (comes civitatis). El núcleo del Aula lo formaron el Officium, junto a otros comités sin oficios específicos, los dignatarios designados por el rey para gobernar las diferentes provincias (duces provinciae), encargados de igual tarea en las ciudades (comités civitatis), jefes militares de alto nivel, comités honorarios, fideles regis (magnates vinculados al rey por fidelidad personal), algunos obispos en virtud de los deberes que integraban la fides regia. Las facultades de dictamen del Aula Regia se extendieron, además de a cuestiones de leyes, a multitud de asuntos políticos, judiciales y militares, aunque sin valor vinculante, dada la naturaleza de la potestad real. Tampoco actuaban siempre a la vez, dada su complejidad. 2. Los Concilios de Toledo y su papel legislador. LOS CONCILIOS DE TOLEDO Especialmente significativa fue la función desempeñada por los Concilios de Toledo, a tenor de la importancia de alguna de las reuniones conciliares. La conversión de Recaredo al catolicismo se produjo en el III Concilio, en el 589, como ya vimos, sin embargo, este III Concilio fue algo excepcional, que no se preveía que tuviera continuidad. El IV Concilio (633) supuso, por el contrario, la institucionalización de los concilios, convirtiéndose estas asambleas de la Iglesia en motor de la introducción de valores éticos de cuño cristiano, promulgación de leyes y decisiones políticas trascendentes. Intervenían en tareas legislativas, pero 1 era siempre el rey el que dotaba de fuerza de ley a los cánones conciliares, si bien los seglares no podían intervenir en las decisiones que afectaban a los asuntos propios de la Iglesia, que se discutían por separado. Ahora bien, era el rey el que convocaba el concilio, decidía los asuntos a tratar mediante el tomus regius, y los magnates áulicos estaban presentes en las deliberaciones, lo que le da a los Concilios una dimensión jurídico-política innegable, por lo que se les puede considerar, como mantiene Ramón d´Abadal, una suprema asamblea legislativa estatal y organismo de máxima capacidad de opinión sobre la vida pública, si bien es cierto que determinadas decisiones en momentos de crisis se tomaron a sus espaldas, y su intervención se limitó a legitimar a posteriori lo acaecido. 3. La mano de obra campesina durante el fin del reino visigodo. Ver de los temas de desarrollo las preguntas de más abajo tituladas: LAS CLASES NO PRIVILEGIADAS y LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA. DESARROLLO 1. El fin del reino visigodo de Toledo: la situación interna y externa. EL FIN DEL REINO VISIGODO DE TOLEDO El derrumbamiento del reino visigodo fue de tal calibre que ha dado lugar a toda clase de explicaciones por parte de los historiadores. Los trabajos de García Moreno han permitido esclarecer el interrogante de porqué un estado que había logrado la unidad étnica, religiosa y jurídica sobre toda la península y la Galia Narbonense se hundió tan de repente. Actualmente predomina la idea de que el rápido hundimiento visigodo ante la invasión islámica se debió a causas internas, a la profunda crisis en todos los órdenes en que se encontraba el reino a principios del s. VIII. Centrándonos en los cuarenta años entre el reinado de Recesvinto y el de Rodrigo, tal como plantea Orlandis, en cinco reinados encontramos media docena de conjuras contra el soberano de amplia repercusión e incluso éxito (deposición de Wamba por Ervigio), reflejo del morbo gótico (la propensión a asesinar a sus gobernantes para derribarlos) que acompañó siempre al reino visigodo, pero aumentado con creces en esa época. Otras causas se pueden observar: • El prefeudalismo que se comprueba en ésta época, produjo un incremento de las clientelas nobiliarias y la conformación de clanes poderosos, que se enfrentaban entre sí por su afán de conseguir el trono. Los reyes alternaron políticas de represión (Wamba, Egica) con otras de amnisitia y tolerancia (Ervigio, Witiza), hacia la nobleza, que reflejan la inseguridad de la monarquía. • En el campo socioeconómico se ven síntomas de decadencia, a veces producido por causas naturales (pestes, malas cosechas) que tuvieron su influjo en la demografía. Asimismo, las hambrunas provocaron la condonación de impuestos atrasados impagados. • El descontento social provocó fugas de esclavos, que se dedicaron al bandidaje, sembrando la inseguridad y provocando escasez de mano de obra. También hemos visto ya como se endurecieron las leyes contra los judíos. • La moneda entra en decadencia, pasando de la buena ley de los reinados de Recesvinto y Wamba, a la acuñación de monedas ligeras sin apenas oro en tiempos de Witiza. Los precios por ello suben, se pagan los impuestos en especie y se producen multas pecuniarias, que revelan la escasez de ingresos fiscales de la época. 2 • Por último, en el clero hubo una crisis moral y de costumbres, envileciéndose el episcopado, que se refleja en los últimos concilios que dictan copiosa legislación destinada a corregir los abusos del alto clero y los malos hábitos y actitudes indignas del clero llano. Como conclusión, se puede afirmar que a principios del s. VIII el reino visigodo se encontraba en una profunda crisis que le restó su capacidad de resistir ante el enemigo, sobre todo viendo el desinterés por el servicio de las armas que se reflejó en la famosa Ley militar de Wamba, derogada por Ervigio, y la división del ejército por el enfrentamiento entre witizianos y rodriguistas. 2. Divisiones de la sociedad visigoda en el siglo VII. LA SOCIEDAD VISIGODA EN EL SIGLO VII La sociedad hispano-visigoda se estructura definitivamente tras los reinados de Leovigildo y Recaredo, y su modelo durará hasta el fin del Estado godo. La población de la Hispania visigoda del s. VII está estructurada estamentalmente, destacando desde el principio del asentamiento en la península, los descendientes de los linajes más antiguos, de condición libre, entre los que hubo frecuentes lazos de vinculación y fidelidad hacia otros hombres que, por su linaje y fortuna, eran considerados superiores. Esta vinculación podía ser personal o militar y tanto los jefes militares como los seniores tuvieron esta clase de clientes. Este proceso de formación de clientelas se vio influido por varios factores: • Consolidación del dominio territorial de los reyes sobre la Península • La política unificadora de Leovigildo • El contacto directo de los visigodos con la sociedad provincial romana • La idea cristiana que dividía la sociedad en oratores, bellatores e laboratores. El ordenamiento jerárquico condicionaba al individuo de tal modo, que sus actividades debían circunscribirse a las de su propia categoría, sin que pudiera ejercer actividades de otra, ya que esto era motivo de castigo por las leyes. Sin embargo, sí que existía una cierta movilidad social, ya que, aunque el nacimiento marcaba la pertenencia a un grupo, ciertos factores podían aupar o degradar a un individuo. Había un abismo entre las clases altas y bajas, siendo la división principal entre hombres libres y siervos, con un abanico amplio de situaciones de hecho y de derecho. Sólo los libres podían hacer testamento y testificar en tribunales, y sólo en caso de que no hubiera ningún hombre libre que pudiera testificar, se escuchaba a un siervo. Cada vez más, será la posesión de la tierra la que marque la diferencia entre los poderosos y los humildes. En la cúspide encontraremos la aristocracia, de la que saldría el rey, poseedora de casi toda la tierra, con un escalón superior formado por la nobleza palatina y de servicios, a los que seguían los pequeños propietarios de condición libre (privatii) y, por debajo de éstos, los clientes, encomendados y libertos. Finalmente, en el escalón más bajo se encontraría la población servil, con diferencias entre los que atendían al Rey y a la Iglesia, y los que atendían a los señores. LA CLASE SUPERIOR: SENIORES Y SENATORES El estamento superior de la sociedad visigoda lo constituyo la nobleza palatina, cuyos miembros acapararon los puestos de la administración civil y militar, así como los gobiernos territoriales y locales. Las denominaciones que reciben estos miembros –viri illustres, seniores palatii, maiores palatii, primates, optimates…- son indicios que indican que sus miembros eran solo los del Aula Regia, que eran la aristocracia por el hecho de pertenecer a ella. 3 Se mantuvo la costumbre de la clientela, siendo destacable la de los miembros de la nobleza que formaron parte de la clientela regia, con lazos especiales de fidelidad (fidele regis, gardingos, clientes), teniendo estos a su vez clientes (bucelarios, sayones) que fueron buscados por las facciones que se formaban, en un claro principio de feudalización.
Recommended publications
  • Selección De Textos Históricos Narrativos
    SELECCIÓN DE TEXTOS HISTÓRICOS NARRATIVOS 1. LA LUTIA CÉLTICOBERONA EN LA GUERRA DE NUMANCIA (AÑO 133 A.C.) (Apiano, "Historia Romana", Sobre Iberia, 94) Menciona un episodio ocurrido en el invierno del año 133 a.C, meses antes de la conquista de Numancia por los romanos, y protagonizado por la población célticoberona de Lutia, cuya localización ha sido muy discutida. La distancia entre esta población y Numancia (300 estadios según el texto de Apiano, es decir, unos 55 Kms.) se ajusta a la que hay entre Numancia y VIGUERA, o entre Numancia y Luezas (el nombre de ésta última, mencionada por primera vez en un documento altomedieval del siglo XI como una dependencia de la propia VIGUERA, podría proceder etimológicamente de Lutia; pero es bastante probable que el nombre de la población de Luezas proceda en realidad de una refundación antigua llevada a cabo por gentes de la Lutia originaria, es decir, de la propia VIGUERA, cuyo nombre prerromano sería precisamente "Lutia"; este fenómeno de trastocación y cambio de nombres entre poblaciones relativamente cercanas no fue nada infrecuente en la Antigüedad e incluso en la propia Edad Media, como si los emigrantes de un lugar famoso se llevaran también con ellos en su emigración el nombre de su localidad de origen: recordemos el caso de Libia-Leiva-Herramélluri, que no debió de ser ni mucho menos excepcional en toda la Rioja) << (...) Y fue el caso que un numantino, Reictógenos, apodado Caraunio (="el más valiente" de su pueblo), tras convencer a cinco amigos y en compañía de otros tantos sirvientes y caballos, en una noche de nieve cruzó sin ser descubierto el espacio que mediaba entre ambas fuerzas contendientes.
    [Show full text]
  • Catàleg De La Col·Lecció De Materials Andalusins Del Museu De La Noguera
    Catàleg de la col·lecció de materials andalusins del Museu de la Noguera Índex 1. Presentació p. 04-05. Presentació 2. De la madina a l’almúnia. Reflexions sobre el po- p. 06-19. De la madina a l’almúnia. Reflexions sobre blament musulmà al nord de l’Ebre el poblament musulmà al nord de l’Ebre 3. El naixement de madina Balaguer: el Pla d’Almatà p. 20-28 El naixement de madina Balaguer: el Pla (segles VIII-XII) d’Almatà (segles VIII-XII) 4. El Castell de Balaguer en època andalusina p. 30-35 El Castell de Balaguer en època an 5. Les restes palatines del Castell de Balaguer. Tèc- p. 36-39 Les restes palatines del Castell de Bala- nica constructiva i decorativa guer. Tècnica constructiva i decorativa 6. El creixement de madina Balaguer i el seu territori p. 40-47. El creixement de madina 7. Catalogació p. 48-157 7.1. Els elements arquitectònics i ornamentals p. 50-69 7.2. La vaixella de taula p. 70-99 7.3. La cuina p. 100-118 7.4. El rebost p. 120-129 7.5. La vida quotidiana p. 130-137 7.6. L’aixovar metàl·lic p. 138-147 7.7. El moneder p. 148-157 8. Traduccions p. 158-188. 9. Bibliografia p. 190-200. 1 1 Catàleg de la col·lecció de materials PRESENTACIÓ andalusins del Museu de la Noguera 5 Servar els vestigis dels nostres avantpassats, en general, constitueix un dels objectius a assolir en una societat que vol a la vegada preservar el seu present i futur.
    [Show full text]
  • ISLAMIC-MONUMENTS.Pdf
    1 The Masjid-i Jami of Herat, the city's first congregational mosque, was built on the site of two smaller Zoroastrian fire temples that were destroyed by earthquake and fire. A mosque construction was started by the Ghurid ruler Ghiyas ad-Din Ghori in 1200 (597 AH), and, after his death, the building was continued by his brother and successor Muhammad of Ghor. In 1221, Genghis Khan conquered the province, and along with much of Herat, the small building fell into ruin. It wasn't until after 1245, under Shams al-Din Kart that any rebuilding programs were undertaken, and construction on the mosque was not started until 1306. However, a devastating earthquake in 1364 left the building almost completely destroyed, although some attempt was made to rebuild it. After 1397, the Timurid rulers redirected Herat's growth towards the northern part of the city. This suburbanization and the building of a new congregational mosque in Gawhar Shad's Musalla marked the end of the Masjid Jami's patronage by a monarchy. 2 This mosque was constructed in 1888 and was the first mosque in any Australian capital city. It has four minarets which were built in 1903 for 150 pounds by local cameleers with some help from Islamic sponsors from Melbourne. Its founding members lie in the quiet part of the South West corner of the city. 3 The Cyprus Turkish Islamic Community of Victoria was established in Richmond, Clifton Hill, and was then relocated to Ballarat Road, Sunshine in 1985 The Sunshine Mosque is the biggest Mosque in Victoria, and has extended its services to cater for ladies, elderly and youth groups.
    [Show full text]
  • Difusión De La Universidad De Zaragoza Y Del Entorno Histórico‐Cultural De Su Ciudad
    Difusión de la Universidad de Zaragoza y del entorno histórico‐cultural de su ciudad Memoria para la 6ª convocatoria del Premio a la Innovación Docente de la Universidad de Zaragoza Índice Pág. 1. Datos identificativos del Proyecto de Innovación Docente .......................................... 2 2. Descripción del Proyecto de Innovación Docente ....................................................... 5 Resumen ....................................................................................................................... 5 Justificación y objetivos ............................................................................................... 5 Desarrollo del Proyecto .............................................................................................. 10 Diseño de itinerarios y selección de contenidos ..................................................... 10 Selección de contenidos y traducción de textos ..................................................... 13 Creación de mapas .................................................................................................. 15 Grabación de los textos en audio ............................................................................ 22 Creación de un sitio web ........................................................................................ 22 Recursos ................................................................................................................. 23 Resultados y conclusiones .........................................................................................
    [Show full text]
  • Lordship of Negroponte
    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/LatinEmpire2.png Lordship of Negroponte From Wikipedia, the free encyclopedia Jump to: navigation, search This article needs additional citations for verification. Please help improve this article by adding citations to reliable sources. Unsourced material may be challenged and removed. (May 2007) Lordship of Negroponte Nigropont Client state* 1204–1470 → ← The Latin Empire with its vassals and the Greek successor states after the partition of the Byzantine Empire, c. 1204. The borders are very uncertain. Capital Chalkis (Negroponte) Venetian officially, Language(s) Greek popularly Roman Catholic Religion officially, Greek Orthodox popularly Political structure Client state Historical era Middle Ages - Principality 1204 established - Ottoman Conquest 1470 * The duchy was nominally a vassal state of, in order, the Kingdom of Thessalonica, the Latin Empire (from 1209), the Principality of Achaea (from 1236), but effectively, and from 1390 also de jure, under Venetian control The Lordship of Negroponte was a crusader state established on the island of Euboea (Italian: Negroponte) after the partition of the Byzantine Empire following the Fourth Crusade. Partitioned into three baronies (terzieri) run by a few interrelated Lombard families, the island soon fell under the influence of the Republic of Venice. From ca. 1390, the island became a regular Venetian colony as the Kingdom of Negroponte (Regno di Negroponte). Contents • 1 History o 1.1 Establishment o 1.2 Succession disputes o 1.3 Byzantine interlude o 1.4 Later history • 2 List of rulers of Negroponte o 2.1 Triarchy of Oreos o 2.2 Triarchy of Chalkis o 2.3 Triarchy of Karystos • 3 References • 4 Sources and bibliography History Establishment According to the division of Byzantine territory (the Partitio terrarum imperii Romaniae), Euboea was awarded to Boniface of Montferrat, King of Thessalonica.
    [Show full text]
  • Trabajo De Fin De Grado SARAQUSTA XI SARAQUSTA XI
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Universidad de Zaragoza Trabajo de Fin de Grado SARAQUSTA XI Una propuesta narrativa para el desarrollo de la empatía histórica Director: Javier Paricio Royo Autora: elvira jiménez sánchez Curso de adaptación al grado de primaria 2014 -2015 Saraqusta XI. Una propuesta narrativa para el desarrollo de la empatía histórica ÍNDICE 1 RESUMEN............................................................................................................................................................2 2 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................3 3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS......................................................................................................................7 3.1 Concepto de empatía histórica....................................................................................................7 3.2 Progresión de la empatía histórica...........................................................................................11 3.3 Retos, problemas y estrategias para trabajar la empatía histórica.............................15 3.4 Relevancia de la empatía histórica...........................................................................................18 3.5 Cómo se trabaja la empatía histórica......................................................................................20 4 PRINCIPIOS DEL DISEÑO..........................................................................................................................23
    [Show full text]
  • Los Reyes Musulmanes De Murcia
    MVRGETANA. ISSN: 0213-0939. Número 143, Año LXXI, 2020. Págs. 51-60. LOS REYES MUSULMANES DE MURCIA ANTONIO DE LOS REYES Resumen: Ibn Mardanix e Ibn Hub como reyes de Murcia..Por ellos Murcia medieval musulmana fue importante. Apunte biográfico sobre sus vidas destacando su comportamiento humano. La presencia almohade y los enfrentamientos entre musulmanes. Los acuerdos con los reinos cris- tianos y la importante llegada de Alfonso X el Sabio a Murcia. Palabras clave: Reino, vida pacífica, africanos, independencia, parias. Abstract: Ibn Mardanix and Ibn Hub as kings of Murcia. For them medieval Muslim Murcia was important. Biographical notes about their lives highlighting their human behavior. Almohade presence and clashes between Muslims. The agreements with the Christian kingdoms and the important arrival of Alfonso X the Wise to Murcia. Keywords: Kingdom, peaceful life, Africans, independence, wolf. Ya Cascales1 encontró reyes del reino de Murcia en visires, delegados y emires depedientes de califas árabes. En realidad es un calificativo puesto por los historia- 1 Francisco Cascales, Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia y su reyno, 3ª ed., Miguel Tornel y Olmos 1874, págs. 17,18, 23. y 4ª ed. 1980, Real Academia Alfonso X el Sabio, facsímil de 1775. 52 ANTONIO DE LOS REYES dores que parten de la consideración que el rey Alfonso X tuvo con los murcianos musulmanes que en esos momentos gobernaban, pacificamente, la ciudad y que se la entregaron, y él permitioles usar el título de Reyes de Murcia. En realidad, los murcianos andaban un tanto desconcertados pues en un prin- cipio tuvieron un origen cartaginés, después romano, visigodo, a continuación lle- garon los árabes.
    [Show full text]
  • Mounir Fatmi
    mounir fatmi 70. Le livre de la Perfection | The Book of Perfection 2016-2019, France, 3 videos of 15mn each, B&W. Ed. of 1 + 1 A.P. Yusuf ibn Ahmad qui prit le surnom honorifique d’al- Yusuf ibn Ahmad who took the honorary nickname of al- Mutaman (né à une date inconnue - mort en 1085) est le fils Mutaman (born on an unknown date - died in 1085) is the et successeur de Ahmad I er al-Muqtadir. Il fut le troisième roi son and successor of Ahmad al-Muqtadir. He was the third de la dynastie des Banu Hud à régner sur la taïfa de king of the dynasty of Banu Hud to rule the Taifa of Saragosse, de 1081 à 1085. Il régna au moment de la plus Zaragoza, of 1081-1085. He reigned at the time of the grande splendeur de la Saragosse musulmane, suite au Golden Age of the Muslim Zaragoza, following the reign of règne de son père al-Muqtadir. Roi érudit, protecteur des his father al-Muqtadir. Patron of science, philosophy and the sciences, de la philosophie et des arts, il connaissait arts, he knew astrology, philosophy and particularly l'astrologie, la philosophie et surtout les mathématiques, mathematics discipline in which he wrote a treatise, the Book discipline dans laquelle il écrit un traité, le Livre de la of perfection. He continued the efforts of his father and perfection . Il poursuivit les efforts de son père et créa autour created around him a court of intellectuals, living in the de lui une cour d'intellectuels, vivant dans le cadre du beau beautiful Aljafería Palace, nicknamed the "palace of joy".
    [Show full text]
  • El Reino De Saraqusta • Mª José Cervera 28
    María José Cervera EL REINO — DE — SARAQUSTA Equipo Dirección: Guillermo Fatás y Manuel Silva Coordinación: Mª Sancho Menjón Redacción: Álvaro Capalvo, Mª Sancho Menjón, Ricardo Centellas Publicación nº 80-27 de la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón Texto: María José Cervera Ilustraciones: L. Mínguez, C. Villarroya, Museo Arqueológico Nacional, Museo Provincial de Huesca, J. Peña, M. I. Sepúlveda, J. L. Laborda, J. A. Hernández Vera, J. L. Corral, J. M. Viladés e Institución «Fernando el Católico» I.S.B.N.: 84-88305-93-1 Depósito Legal: Z.-1643-99 Diseño: VERSUS Estudio Gráfico Impresión: Edelvives Talleres Gráficos Certificados ISO 9002 Í N D I C E CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN 5 LA SOCIEDAD 13 LA HISTORIA POLÍTICA 17 La Marca Superior bajo los gobernadores 17 La Marca Superior en el emirato omeya 18 La Marca Superior en el califato omeya 30 La taifa tuyibí 36 La taifa hudí 41 El final: almorávides y cristianos 57 LA CIUDAD DE SARAQUSTA 69 MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS 76 Bibliografía 93 CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN n el año 711, tras varias expediciones de recono- cimiento, un ejército musulmán atravesó el Estrecho E de Gibraltar al mando del bereber Tariq, lugarte- niente de Musa ben Nusayr, el gobernador islámico del norte de África. Las tropas africanas se enfrentaron a un reino visigodo muy debilitado por los problemas internos: querellas por el poder entre grupos hispanogodos, fragili- dad de la monarquía, situación social deteriorada, recesión económica, marginación y persecución de minorías impor- tantes por su función socioeconómica, etc. El rey visigodo Rodrigo fue fácilmente vencido por Tariq, quien conquistó la capital, Toledo, en el mismo año de su llegada a la Península Ibérica.
    [Show full text]
  • God's Prophets
    Comparison Religions God’s Prophets Table of Contents Page 7 All claim a direct lineage to Abraham Page 7 Origins and History Page 8 Common Aspects Page 9 Monotheism Page 9 Theological Continuity Page 9 Scriptures Page 10 Ethical Orientation Page 10 Eschatological World View Page 10 Importance of Jerusalem Page 11 Significance of Abraham and Covenant of Abraham Page 12 Religions Page 13 God Page 15 Religious Scriptures Page 17 End Times and Afterlife – Eschatology Page 18 Worship and Religious Rites Page 20 Circumcision Page 20 Food Restrictions Page 21 Sabbath Observance Page 21 God Fearers Page 22 Trialogue Page 22 Violent Conflicts between Abrahamic Religions Page 25 Other Abrahamic Religions Page 25 Baha’i Faith Page 25 Arab Christians 1 Page 26 History Page 27 After Islamic Conquest Page 28 Post Ottoman era Page 28 Ancient Period Page 29 Classical Antiquity Page 29 Middle Ages Page 30 Arab Architecture Page 31 Ottoman era Page 32 British Mandate and Partition Page 32 History of Zionism and Israel Page 33 Post 1948 Page 33 Boundaries – Ancient and Medieval Page 34 Modern Period Page 34 Modern Evolution of Palestine Page 36 Current Usage Page 37 Demographic History of Palestine Page 37 Late Ottoman and British Mandate Periods Page 39 Current Demographics Page 39 Islam Page 40 Etymology and Meaning Page 41 Concepts of God Page 41 Angels Page 42 Revelations Page 42 Prophets and Sunnah Page 43 Resurrection and Judgement Page 43 Divine Will – Qadar 2 Page 43 Acts of Worship Page 44 Testimony Page 44 Prayer Page 45 Charity Page 45 Fasting
    [Show full text]
  • Department of Islamic History and Culture for Four Years
    University of Dhaka Undergraduate Syllabus for Affiliated College Department of Islamic History and Culture For Four Years Bachelor of Arts Programme (Starting from Session 2017-2018) Course Details for First Year Course: 601 Political History of Muslims [570-750, Prophet Muhammad (sm), Khulafa-i- Rashidun and the Umayyads] Outline: Geographical features of Jazirat al-Arab-sources of history (570-750)- conditions of Arabia before the advent of Islam-Early career of Muhammad (sm)- Receive of Nabuwat by Prophet Muhammad (sm)- Prophet’s Hijrat to Madina and its consequences- Charter of Madina-battles of Prophet (Badr, Uhud, Khandaq, Tabuk, Hunayan, Muta)-Prophet‘s policy towards the Jews and Christians- Treaty of Hudaybiah-Conquest of Mecca- Prophet’s place in history. Khulafa-i-Rashidun: Beginning and progress of Khilafat- Khalifa and his office-Abu Bakr’s election-Ridda wars-Khalifa Umar I-expansion of Islamic state-Umar’s Diwan- administration-Khalifa Usman-beginning of civil disturbance in Islam-Khalifa Ali- beginning of civil war in Islam-battle of Siffin-arbitration-end of Khulafa-i-Rashidun- administration, society, education, culture and urbanization. The Umayyads: Genealogy of the Umayyad- background of the establishment of Ummayyad Khilafat-The Harbite Branch: Muawiyah I-Yazid I- events of Karbala-the rise of the Shiites- Hakamid branch: Marwan I- Abdul Malik: consolidation and Arabicization- the Mawali issue- Al-Walid I : expansion of Khilafat in east and west- Hajjaj bin Yusuf- Tariq and Musa-Umar bin Abdul Aziz: Mawali and revenue policy- Hisham-decline and fall of the Umayyads- Marwan II-revenue reforms of Nasr bin Sayar- Abbasid propaganda-fall of the Umayyads- administration, society and culture under the Umayyads.
    [Show full text]
  • Development of Sciences in Muslim Spain T
    DEVELOPMENT OF SCIENCES IN MUSLIM SPAIN ABSTRACT *<>£ TNESIS SubiviiTTEd FOR TNE DEQREE of itftttfr nf piftl000jrijB i» ISLAMIC STUDIES Sy Aicm Malifi %han UNDER THE SUPERVISION OF PROF. M. SALIM KIDWAI T- S*°3° DEPARTMENT OF ISLAMIC STUDIES ALIGARH MUSLIM UNIVERSITY ALIGARH (INDIA) 1997 Spain had remained a part of Muslim world with its conquest by the Muslims in 711 A.D. till the downfall of their rule in 149? A.D. During this period of about eight hundred years many dynasties established there and rul«»d either on the whole peninsula or a part of it. Muslim Spain is also remarkable for the contributions of its scholars to various fields of learnings. These include the Islamic Sciences, the language and literature and other sciences, such as mathematics, medicine, geography, botany, agronomy, astronomy and others. Earlier, various nations, civilizations and races had worked on either all or some of them. However, having become in need of their development they continued to work and made inventions and discoveries. The Babylonians, the Egyptians, the Greeks, the Chinese, the Romans, Mayas, the Hindus and the Japanies are the most important civilizations and nations among them. The beginning of these sciences is traced back to about 2700 B.C. when, it is said that the Babylonians started contributing to the field of mathematics. All these civilizations produced various scholars who worked on different fields. With the establishment of Muslim society they also started contributing to all the branches of learning. The development of sciences in Muslim Spain is said to be started with the introduction of the Rasa'il of Ikhwan 2 al-safa' by al-Majriti.
    [Show full text]