La Trompeta En El Género Mariachi. Aportes Técnicos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
LA TROMPETA EN EL GÉNERO MARIACHI. APORTES TÉCNICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL SON Y EL BOLERO Presentado por: LUIS JAVIER MARTINEZ QUIJANO UNIVERSIDAD FRACISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE ARTES MUSICALES 2015 1 LA TROMPETA EN EL GÉNERO MARIACHI. APORTES TÉCNICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL SON Y EL BOLERO Requisito parcial para optar al título de: MAESTRO EN MÚSICA CON ÉNFASIS EN TROMPETA FACULTAD DE ARTES ASAB Presentado por: LUIS JAVIER MARTÍNEZ QUIJANO. Director del trabajo: HERACLIO ARMANDO MATEUS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 2015 2 Tabla de contenido: Página Introducción 4 1. El desarrollo del género mariachi en México y su apropiación en Colombia 10 1.1 El mariachi en México 11 1.1.1 El mariachi tradicional 12 1.1.2 El mariachi moderno 16 1.2 La recepción del mariachi en Colombia 25 2. La trompeta y su lugar en el género mariachi 30 2.1 Contextualización histórica de la trompeta 31 2.2 El estilo de interpretación de la trompeta en la música de mariachi 37 3. La trompeta en el son jalisciense 39 3.1 Análisis estructural del Son de la negra y aportes técnicos para la ejecución de la trompeta 49 3.2 Análisis estructural del son La madrugada y aportes técnicos para la ejecución de la trompeta 54 4. La trompeta en el bolero 57 4.1 Análisis estructural de Concierto para una sola voz y aportes técnicos para la ejecución de la trompeta 59 4.2 Análisis estructural de Si Dios me quita la vida y aportes técnicos para la ejecución de la trompeta 69 Conclusiones 75 Referencias bibliográficas 77 Anexos 81 3 LA TROMPETA EN EL GÉNERO MARIACHI APORTES TÉCNICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL SON Y EL BOLERO Introducción La música tradicional mexicana está profundamente arraigada en la cultura colombiana e incluso se puede afirmar que constituye una de sus influencias musicales más importantes en el siglo XX, en términos de la aceptación y de la apropiación de sus ritmos musicales por parte de la cultura popular colombiana. Ya desde los años cuarenta y como resultado del proceso de internacionalización de la cultura mexicana, su música popular empezó a difundirse y ser aceptada, no solo en Colombia, sino también en toda Latinoamérica, e incluso en Estados Unidos, Europa e incluso en Asia. La difusión que el cine y la televisión hicieron de los ritmos tradicionales del pueblo mexicano fue clave en la conformación de un imaginario que estableció a la figura del mariachi como un símbolo por excelencia de la mexicanidad. Fue así como, mediante el proceso de recepción de la música mariachi en Colombia, se establecieron lazos culturales que, a pesar de la distancia física, les permitieron a los colombianos escuchar “los sones, las rancheras, los huapangos, los jarochos, los corridos, los jarabes los danzones, las serenatas y los boleros, entendidos como variantes regionales de la música conocida genéricamente bajo la denominación de mariachi” (Vázquez, 2010:33). A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, la diversidad de ritmos mexicanos se introdujo masivamente entre los colombianos. De forma simultánea a la apropiación de la tradición musical mexicana, en Colombia también se formó y se consolidó una tradición propia, la cual adaptó el mariachi a la cultura, a los gustos y a los contextos colombianos. Particularmente, en la ciudad de Bogotá germinó un movimiento cultural en torno a la música mariachi. En especial, una zona de la ciudad ubicada en el distrito de Chapinero y 4 conocida bajo el apelativo de La playa, en el transcurso de varias décadas llegó a consolidarse como uno de los principales núcleos urbanos que concentran actividades en torno a la música mariachi. Una observación directa de la zona en mención y llevada a cabo desde la perspectiva de mi vivencia personal como integrante de un grupo de intérpretes de música mariachi, me permitió comprobar la popularidad del género entre los habitantes de la ciudad y también comprobé cómo el mariachi se relaciona con una multiplicidad de prácticas culturales de los habitantes tales como los bautizos, las serenatas, los cumpleaños, los funerales, las festividades religiosas y en general, en días que de celebraciones especiales como la fiesta del día de madres, el día del padre, inauguraciones de negocios, etcétera. El género mariachi también está presente en los contextos cotidianos de los habitantes de la ciudad, especialmente entre los sectores populares de la urbe. Se escucha en casas, vehículos de trasporte público, tiendas, bares y almacenes populares. El mariachi acompaña y refleja las situaciones que se viven a diario por parte de amplios sectores de bogotanos. A nivel nacional también existe un circuito que abarca todas las regiones del país el cual está conformado por encuentros, conciertos, reinados y festividades populares relacionadas con la cultura mexicana y con el mariachi en particular. También se puede constatar la presencia significativa de agrupaciones de intérpretes de música mariachi dentro del ámbito musical bogotano, tanto en contextos socio-económicos altos como también en los sectores populares. La aceptación de la música mariachi no distingue edad, género, ni región. Mi experiencia personal como intérprete de dicho género me permitió observar la forma en que se conforman las agrupaciones de mariachis en la ciudad, especialmente en los sectores populares. Así, pude comprobar cuáles son las particularidades de sus integrantes, cómo se desenvuelven las dinámicas que llevan a formar una agrupación y las dificultades que atraviesan para mantenerla. También pude identificar cuáles son los principales ritmos que 5 se implementan y los repertorios que usan las agrupaciones y aquellos que solicita el público. El crecimiento y la consolidación de dicho fenómeno musical en la ciudad se han hecho posibles gracias a la transmisión oral, generación tras generación, de las técnicas, de los repertorios, de las historias y en general del oficio ligado a la cultura mariachi. En tal sentido, es preciso destacar que, dentro del contexto bogotano, una constante entre las agrupaciones de mariachis es que sus integrantes muchas veces pertenecen a las mismas familias. Dentro de cada núcleo familiar algunos miembros se inician como intérpretes y obtienen sus conocimientos musicales por medio de la tradición oral. De tal manera, las agrupaciones de mariachis de la ciudad se configuran como núcleos alrededor de los cuales muchas familias construyen sus vidas. Allí, hombres y mujeres conocen a quienes serán sus esposos y esposas, y en torno al mariachi crecen sus hijos, quienes a su vez, reciben la tradición. Asimismo, muchos miembros de las familias se incorporan como parte de la logística que apoya a los conjuntos y encuentran una fuente de trabajo. El aprendizaje para la interpretación de los instrumentos es mayoritariamente empírico y no está mediado por una formación académica. Dada la caracterización socio cultural de las personas que generalmente integran los mariachis en la ciudad, se puede afirmar que no tienen acceso a los conceptos musicales que les permitan realizar interpretaciones ajustadas al estilo, a la forma y a las características mínimas que configuran la tradición musical del género mariachi. Ello no significa que se desconozca el valor de la apropiación de la cultura del mariachi en la ciudad. De hecho, al ser consultados durante la investigación, varios representantes de la música mariachi y reconocidos globalmente, expresaron opiniones favorables al grado de desarrollo que dicha tradición ha logrado en nuestro país. Incluso en aquellos círculos sociales relacionados con los sectores de élite de la ciudad la música mariachi presenta un grado notable de organización y de adecuación a estándares altos de calidad. Sin embargo, en contraste, entre los sectores populares aún falta consolidar 6 la organización y mejorar en los aspectos técnicos y de apropiación de la tradición musical del mariachi. El conocimiento del contexto mariachi de Bogotá, así como la escucha cotidiana de las interpretaciones de sus músicos, me permiten plantear la pertinencia de elaborar herramientas didácticas y técnicas que, de forma significativa, ayuden a los intérpretes de mariachi de la ciudad a mejorar la calidad de sus interpretaciones y así contribuir al afianzamiento de la cultura mariachi en la ciudad. Es un hecho conocido que una agrupación del género mariachi está integrada por voces, instrumentos de cuerda (los violines, la guitarra, el guitarrón y en algunos casos la vihuela y el arpa) y por trompetas, las cuales constituyen el único instrumento de viento dentro del formato, situación que les confiere un papel singular. En consecuencia, el presente trabajo abordará la investigación de la interpretación de la trompeta en el género mariachi en términos de su evolución histórica en México y en Colombia, así como de las particularidades técnicas implicadas en su ejecución. Con el objetivo de profundizar en las exigencias técnicas de la interpretación de la trompeta en el mariachi, se seleccionaron dos casos dentro del género: el bolero y el son, los cuales constituyen dos de sus ritmos más populares, tanto en México, como en Colombia. Específicamente se elaboraron cuatro análisis musicales, distribuidos entre dos sones y dos boleros. Los sones seleccionados se titulan La negra y La madrugada y los boleros Concierto para una sola voz y Si Dios me quita la vida. En cada análisis se intentó entender la forma musical y la construcción de la pieza; además se identificaron aquellos elementos melódicos, armónicos y rítmicos que le otorgan sus características definitorias. El trabajo finalmente propone algunos ejercicios de trompeta pertinentes para abordar las dificultades técnicas de cada uno de los temas analizados. El entrenamiento cotidiano de dichos ejercicios le permitirá al trompetista aumentar la calidad en la ejecución del mariachi de acuerdo al canon establecido y aceptado. 7 El presente trabajo está dirigido especialmente a quienes inician en el estudio de la trompeta en el género mariachi y a los trompetistas de la ciudad que se ven enfrentados a la práctica cotidiana de dicho género.