Universidad Nacional Autónoma De México Facultad De Filosofía Y Letras Los Sones Canarios De Pilateno: Una Alternativa Metodo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LOS SONES CANARIOS DE PILATENO: UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA DESDE LA GESTIÓN CULTURAL PARA LA PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL EN RIESGO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES PRESENTA: ANA MÓNICA HERNÁNDEZ PICHARDO ASESORA DE TESIS: DRA. ELISA MARGARITA MAASS MORENO CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, 2012 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mi abuelo, Isabel Hernández (†) por haberme enseñado a no temer a la vida y por aquellas canciones que hoy son destellos luminosos en mi memoria. 2 Agradecimientos De manera especial a la comunidad de Pilateno, que sin su amistad, interés y hospitalidad, esta tesis no hubiera sido posible. A mis padres Manuel Hernández y Dolores Pichardo por la autonomía con la que me formaron y por el amor incondicional que siempre me han brindado. A Esperanza Cueva, Agustina Gómez y Ángel Pichardo por sus pensamientos y bendiciones permanentes. A Margarita Maass por creer en mi proyecto de tesis y aceptar ser mi tutora. A Julio Herrera por apoyarme siempre y por su dedicación en la enseñanza de la música mexicana. A Marco Antonio Rubio, Enrique Barona y Guillermo González por contagiarme desde niña el amor a la música. A Gonzalo Camacho por animarme a hacer esta investigación. A “El costumbre”, Déltami Mena, Malinalli Camarena y Larissa Hernández por la amistad durante todos estos años, los sueños compartidos y por la explosión de creatividad que generamos cuando hacemos música. A Natalia Rosas y Fernando Hernández por brindarme su apoyo y hospitalidad en tiempos difíciles. A Alejandro Hernández por su cariño, los dulces, los libros, Fito y Girondo. A Fabián Cerda y Robert Chávez por su amistad total, las conversaciones enriquecedoras y los Oxxos a.m. A mis amigos por entender mi ausencia durante el tiempo de investigación y aún así, brindarme ánimo en los encuentros inesperados. A Fernando Morales, Alejandra González, Omar Guevara, Ernesto Anaya y Alejandro Juárez por colaborar en los productos de esta investigación. A Victoria Larraín por su cariño y compañía, por el té Ceylán de todas las mañanas y por enseñarme el buen habito de “tomar once”. A Mina por la alegría que me ha obsequiado durante los últimos años. A la UNAM y a la Ollin Yoliztli por ampliar mis horizontes y por los mejores momentos. 3 Índice Introducción ............................................................................................................. 9 I. Consideraciones iniciales ..................................................................................... 9 II. Sones Canarios, ritos agrícolas e identidad cultural .......................................... 10 III. Plan expositivo ................................................................................................. 13 Primera Parte Marco Teórico Conceptual Capítulo 1 .............................................................................................................. 16 Primeras aproximaciones al Patrimonio Musical: conceptualizaciones desde la Gestión Cultural ..................................................................................................... 16 1.1. El papel y campo del gestor cultural ............................................................... 17 1.2. Cultura, Identidad, Patrimonio y Gestión Cultural ........................................... 20 Capítulo 2 .............................................................................................................. 35 La gestión del Patrimonio Musical, orígenes, alcances y limitaciones .................. 35 2.1. La gestión del Patrimonio Musical a nivel internacional ................................. 40 2.2. La gestión del Patrimonio Musical en México ................................................. 50 Capítulo 3 .............................................................................................................. 59 El Patrimonio Musical mexicano, panorama general ............................................ 59 3.1. Música popular mexicana ............................................................................... 61 3.2. Música tradicional mexicana .......................................................................... 67 3.2.1. Música mestiza ............................................................................................ 69 3.2.1.1. El son ....................................................................................................... 71 4 3.2.1.2. La música norteña .................................................................................... 73 3.2.1.3. El corrido .................................................................................................. 74 3.2.1.4. El jarabe ................................................................................................... 74 3.3. Música indígena ............................................................................................. 75 Segunda Parte Los Sones Canarios de Pilateno como patrimonio cultural Capítulo 4 .............................................................................................................. 83 Aproximaciones al patrimonio musical de la Huasteca ......................................... 83 4.1. Ubicación Geográfica de la región Huasteca ................................................. 83 4.2. Antecedentes históricos y caraterísticas poblacionales de la región Huasteca .............................................................................................................................. 86 4.3. El patrimonio musical de la Huasteca, perspectiva general ........................... 93 4.3.1. El Huapango o Son huasteco ...................................................................... 93 4.3.2. El Vinuete .................................................................................................... 98 4.3.3. El Jarabe huasteco ...................................................................................... 99 4.3.4. Los Sones de Costumbre ............................................................................ 99 4.3.4.1. Los Sones Canarios ............................................................................... 101 Capítulo 5 ............................................................................................................ 103 Los Sones Canarios de Pilateno ........................................................................ 103 5.1. Aspectos socioculturales de la comunidad ................................................... 104 5.1.1. Ubicación geográfica y accesibilidad ......................................................... 105 5.1.2. Organización social: Sistema de cargos.................................................... 107 5 5.1.3. Vida cotidiana: Salud y enfermedad .......................................................... 109 5.1.4. Procesos económicos de la comunidad .................................................... 111 5.2. Procesos culturales: La importancia de los Sones Canarios de Pilateno y su función social en la fiesta del Tlalmalli o “Tamal en el hoyo” ............................... 115 5.2.1. Leyenda del origen de Pilateno ................................................................. 119 5.3. Panorama descriptivo de los Sones Canarios y la fiesta del Tlamalli de Pilateno ............................................................................................................... 121 5.3.1. Primer acercamiento a la celebración ....................................................... 122 5.3.1.1. La fiesta del Tlalmalli 2010-2011 ............................................................ 124 5.3.2. Etnografía de la fiesta del Tlalmalli 2011-2012 .......................................... 126 5.3.2.1. Semana de preparativos para la fiesta del Tlalmalli 2011-2012 ............. 128 5.3.2.2. La celebración del ritual del Tlalmalli el 31 de diciembre ........................ 133 a) La elaboración del mole y el arroz .................................................................. 134 b) La elaboración del Tlalmalli ............................................................................. 135 c) La música de los Sones Canarios ................................................................... 136 d) la danza de los Sones Canarios ...................................................................... 139 e) La puesta del Tlalmalli..................................................................................... 140 f) El destape del Tlalmalli y el convivio del día 1 de enero ................................. 142 Capitulo 6 ............................................................................................................ 145 Hallazgos de la investigación .............................................................................. 145 6.1. Hallazgos y análisis de