Universidad Nacional Autónoma De México Facultad De Filosofía Y Letras Los Sones Canarios De Pilateno: Una Alternativa Metodo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad Nacional Autónoma De México Facultad De Filosofía Y Letras Los Sones Canarios De Pilateno: Una Alternativa Metodo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LOS SONES CANARIOS DE PILATENO: UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA DESDE LA GESTIÓN CULTURAL PARA LA PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL EN RIESGO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES PRESENTA: ANA MÓNICA HERNÁNDEZ PICHARDO ASESORA DE TESIS: DRA. ELISA MARGARITA MAASS MORENO CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, 2012 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mi abuelo, Isabel Hernández (†) por haberme enseñado a no temer a la vida y por aquellas canciones que hoy son destellos luminosos en mi memoria. 2 Agradecimientos De manera especial a la comunidad de Pilateno, que sin su amistad, interés y hospitalidad, esta tesis no hubiera sido posible. A mis padres Manuel Hernández y Dolores Pichardo por la autonomía con la que me formaron y por el amor incondicional que siempre me han brindado. A Esperanza Cueva, Agustina Gómez y Ángel Pichardo por sus pensamientos y bendiciones permanentes. A Margarita Maass por creer en mi proyecto de tesis y aceptar ser mi tutora. A Julio Herrera por apoyarme siempre y por su dedicación en la enseñanza de la música mexicana. A Marco Antonio Rubio, Enrique Barona y Guillermo González por contagiarme desde niña el amor a la música. A Gonzalo Camacho por animarme a hacer esta investigación. A “El costumbre”, Déltami Mena, Malinalli Camarena y Larissa Hernández por la amistad durante todos estos años, los sueños compartidos y por la explosión de creatividad que generamos cuando hacemos música. A Natalia Rosas y Fernando Hernández por brindarme su apoyo y hospitalidad en tiempos difíciles. A Alejandro Hernández por su cariño, los dulces, los libros, Fito y Girondo. A Fabián Cerda y Robert Chávez por su amistad total, las conversaciones enriquecedoras y los Oxxos a.m. A mis amigos por entender mi ausencia durante el tiempo de investigación y aún así, brindarme ánimo en los encuentros inesperados. A Fernando Morales, Alejandra González, Omar Guevara, Ernesto Anaya y Alejandro Juárez por colaborar en los productos de esta investigación. A Victoria Larraín por su cariño y compañía, por el té Ceylán de todas las mañanas y por enseñarme el buen habito de “tomar once”. A Mina por la alegría que me ha obsequiado durante los últimos años. A la UNAM y a la Ollin Yoliztli por ampliar mis horizontes y por los mejores momentos. 3 Índice Introducción ............................................................................................................. 9 I. Consideraciones iniciales ..................................................................................... 9 II. Sones Canarios, ritos agrícolas e identidad cultural .......................................... 10 III. Plan expositivo ................................................................................................. 13 Primera Parte Marco Teórico Conceptual Capítulo 1 .............................................................................................................. 16 Primeras aproximaciones al Patrimonio Musical: conceptualizaciones desde la Gestión Cultural ..................................................................................................... 16 1.1. El papel y campo del gestor cultural ............................................................... 17 1.2. Cultura, Identidad, Patrimonio y Gestión Cultural ........................................... 20 Capítulo 2 .............................................................................................................. 35 La gestión del Patrimonio Musical, orígenes, alcances y limitaciones .................. 35 2.1. La gestión del Patrimonio Musical a nivel internacional ................................. 40 2.2. La gestión del Patrimonio Musical en México ................................................. 50 Capítulo 3 .............................................................................................................. 59 El Patrimonio Musical mexicano, panorama general ............................................ 59 3.1. Música popular mexicana ............................................................................... 61 3.2. Música tradicional mexicana .......................................................................... 67 3.2.1. Música mestiza ............................................................................................ 69 3.2.1.1. El son ....................................................................................................... 71 4 3.2.1.2. La música norteña .................................................................................... 73 3.2.1.3. El corrido .................................................................................................. 74 3.2.1.4. El jarabe ................................................................................................... 74 3.3. Música indígena ............................................................................................. 75 Segunda Parte Los Sones Canarios de Pilateno como patrimonio cultural Capítulo 4 .............................................................................................................. 83 Aproximaciones al patrimonio musical de la Huasteca ......................................... 83 4.1. Ubicación Geográfica de la región Huasteca ................................................. 83 4.2. Antecedentes históricos y caraterísticas poblacionales de la región Huasteca .............................................................................................................................. 86 4.3. El patrimonio musical de la Huasteca, perspectiva general ........................... 93 4.3.1. El Huapango o Son huasteco ...................................................................... 93 4.3.2. El Vinuete .................................................................................................... 98 4.3.3. El Jarabe huasteco ...................................................................................... 99 4.3.4. Los Sones de Costumbre ............................................................................ 99 4.3.4.1. Los Sones Canarios ............................................................................... 101 Capítulo 5 ............................................................................................................ 103 Los Sones Canarios de Pilateno ........................................................................ 103 5.1. Aspectos socioculturales de la comunidad ................................................... 104 5.1.1. Ubicación geográfica y accesibilidad ......................................................... 105 5.1.2. Organización social: Sistema de cargos.................................................... 107 5 5.1.3. Vida cotidiana: Salud y enfermedad .......................................................... 109 5.1.4. Procesos económicos de la comunidad .................................................... 111 5.2. Procesos culturales: La importancia de los Sones Canarios de Pilateno y su función social en la fiesta del Tlalmalli o “Tamal en el hoyo” ............................... 115 5.2.1. Leyenda del origen de Pilateno ................................................................. 119 5.3. Panorama descriptivo de los Sones Canarios y la fiesta del Tlamalli de Pilateno ............................................................................................................... 121 5.3.1. Primer acercamiento a la celebración ....................................................... 122 5.3.1.1. La fiesta del Tlalmalli 2010-2011 ............................................................ 124 5.3.2. Etnografía de la fiesta del Tlalmalli 2011-2012 .......................................... 126 5.3.2.1. Semana de preparativos para la fiesta del Tlalmalli 2011-2012 ............. 128 5.3.2.2. La celebración del ritual del Tlalmalli el 31 de diciembre ........................ 133 a) La elaboración del mole y el arroz .................................................................. 134 b) La elaboración del Tlalmalli ............................................................................. 135 c) La música de los Sones Canarios ................................................................... 136 d) la danza de los Sones Canarios ...................................................................... 139 e) La puesta del Tlalmalli..................................................................................... 140 f) El destape del Tlalmalli y el convivio del día 1 de enero ................................. 142 Capitulo 6 ............................................................................................................ 145 Hallazgos de la investigación .............................................................................. 145 6.1. Hallazgos y análisis de
Recommended publications
  • El Ritual Del Mundo Jarocho a Través De Los Siglos
    A la memoria de mi abuela, MARÍA LUISA AGUIRRE SANTIESTEBAN, frágil bailadora de fandango, transportada zapateando sobre la tarima por las calles de Jáltipan en las procesiones de la Candelaria, en la primera década del siglo XX. Johann Moritz rugendas, Vista de Veracruz desde el mar, 1831, colección Arte Gráfico de Munich. P. 1: anóniMo, Plano de la costa de Veracruz, 1754, colección particular. ANDANG O feL rituAL deL mundo jArocho A trAvés de Los siGLos A n t o n i o G A r c í A d e L e ó n · L i z A r u m A z o ConseJo naCional para la Cultura y las artes (ConaCulta) Dirección General De Vinculación cultural Dirección General De Publicaciones instituto VeraCruzano de Cultura prograMa de desarrollo Cultural del sotaVento secretaría De cultura, recreación y DePorte De tabasco instituto Veracruzano De cultura secretaría De cultura De oaxaca Dirección De Vinculación reGional De la DGVc Del conaculta coorDinación General Armando Herrera y Amparo Sevilla coorDinación oPeratiVa Eduardo Hernández, Rubí Oseguera y Rodolfo Candelas caPtura De textos Sofía López y Elizabeth González reVisión y corrección tiPoGráfica Sofía López, Alejandro Cruz y Marcelo Gauchat Diseño y cuiDaDo De la eDición Jorge Lépez Vela imáGenes tomaDas Del libro Bernardo García Díaz y Ricardo Perez Montfort, Veracruz y sus viajeros, banobras/Gobierno del Estado de Veracruz/Grupo Sansco, México, 2001. D. R. © 2006 Primera edición, 2006. Antonio García de León Griego Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento ISBN 970-35-1115-5 Impreso y hecho en México Índice Aproximaciones 11 Introducción 13 eL mundo jArocho y Los veneros de LA fiestA 18 eL cAmpo Armónico 36 LA poéticA deL cAncionero reGionAL 46 despArrAmAndo mudAnzAs: eL LenGuAje de Los pies 53 LA reinvención de LAs trAdiciones 55 Un cancionero posible 61 La fiesta y los fandangos jarochos a través de los siglos: unA compiLAción de textos de épocA AcusAdores, cronistAs, estudiosos y testiGos de pAso 97 entierro y resurrección deL difunto MedeLLín, 1781 105 memoriAs íntimAs.
    [Show full text]
  • Donn Borcherdt Collection
    http://oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt0t1nc989 No online items Finding Aid for the Donn Borcherdt Collection 1960-1964 Processed by . Ethnomusicology Archive UCLA 1630 Schoenberg Music Building Box 951657 Los Angeles, CA 90095-1657 Phone: (310) 825-1695 Fax: (310) 206-4738 Email: [email protected] URL: http://www.ethnomusic.ucla.edu/Archive/ ©2007 The Regents of the University of California. All rights reserved. Finding Aid for the Donn 1966.01 1 Borcherdt Collection 1960-1964 Descriptive Summary Title: Donn Borcherdt Collection, Date (inclusive): 1960-1964 Collection number: 1966.01 Creator: Borcherdt, Donn Extent: 7 boxes Repository: University of California, Los Angeles. Library. Ethnomusicology Archive Los Angeles, California 90095-1490 Abstract: This collection consists of sound recordings and field notes. Language of Material: Collection materials in English, Spanish Access Archive materials may be accessed in the Archive. As many of our collections are stored off-site at SRLF, we recommend you contact the Archive in advance to check on the availability of the materials. Publication Rights Archive materials do not circulate and may not be duplicated or published without written permission from the copyright holders, collectors, and/or performers. For more information contact the Archive Librarians: [email protected]. Preferred Citation [Identification of item], Donn Borcherdt Collection, 1966.01, Ethnomusicology Archive, University of California, Los Angeles. Biography Donn Borcherdt was born in Montrose, California. Borcherdt was a composer and pianist. After he received his BA from UCLA in composition and conducting, he began his graduate studies in ethnomusicology in 1956, focusing first on Armenian folk music and, later, on the music of Mexico.
    [Show full text]
  • Vocabulaire Des Musiques Latino-Américaines
    JORGE ANTUÑES ISABELLE LEYMARIE CHRISTOPHE PIRENNE VOCABULAIRE DES MUSIQUES LATINO-AMERICAINES Minerve Musique Ouverte AVANT PROPOS L'immense espace géographique qui va de la Terre de Feu au Sud du Texas et des côtes du Chili aux Petites Antilles fut le théâtre sublime et sanglant d'une histoire marquée par d’incessants mouvements migratoires qui débutèrent au XVIe siècle, avec la colonisation. La diversité et l’ampleur de ces flux d'hommes de toutes races, de toutes provenances et de toutes croyances est à l'origine d’un univers culturel complexe, dont la principale caractéristique est le métissage. Les rencontres entre les indiens et les occidentaux, entre les indiens et les noirs africains, entre les occidentaux et les africains, entre les nombreuses races africaines... ont été à l'origine de phénomènes d'acculturation complexes et variés. Les musiques indigènes, européennes et africaines ont été réinterprétées, recréées pour aboutir à des formes inédites variant selon les régions ou le degré d’influence de chacune des sources. À côté des chocs brutaux résultant des génocides ou de la succession de colonisateurs, les différentes phases de colonisation de certaines régions se sont opérées tantôt par une lente maturation des acquis (lorsque ces régions connaissent une relative stabilité), tantôt "naturellement" (dans les régions les plus hostiles certains indigènes ont préservé leur culture). La collecte de ce répertoire traditionnel est, le plus souvent, très récente, et de nombreuses analyses ont porté sur des descriptions plutôt que sur des sources sonores ou de la musique écrite. Dans le cas de certaines civilisations précolombiennes (Aztèques, Mayas, Incas) l’archéologie, de même que la conservation de certains codex ou, comme au Pérou, le témoignage de colons avisés tels que Garcilaso de la Vega et Felipe Guaman Poma de Ayala, ont permis de combler certaines lacunes.
    [Show full text]
  • Inventos Musicales
    inventario de inventos musicales ficherode instrumentos LATINOAMERICANOS 1 ÁAK ACORDEÓN Instrumento de percusión entre los mayas Instrumento portátil, que funciona por el viento producido de la península de Yucatán, al cerrar un fuelle que hace vibrar unas lengüetas en el sureste mexicano, metálicas en el interior del instrumento. hecho con el caparazón de una tortuga Las notas que llevan la melodía se seleccionan al que se golpea con un clavo de metal. oprimir con la mano las piezas de un teclado de piano que se encuentra, generalmente, del lado derecho del instrumento, mientras con la mano izquierda, a través de botones, se obtienen las notas del acompañamiento. En algunos acordeones menos modernos, sólo existe un teclado y no dos. Según algunos, el acordeón lo inventó Buschman en Berlin en 1822 y según otros, fue en Viena por Cyrillus Demian. En todo caso, desde 1880 se usa ya con con teclado y aunque de origen europeo, es muy utilizado en América en los vallenatos de Colombia, el tango argentino o la polka y el “taconazo” de la música norteña de México. 2 3 AERÓFONO AFUCHÉ (también conocido como CABASA) Familia de instrumentos en los que el sonido Especie de maraca brasileña en forma de cilindro, se obtiene soplando el aire contenido en un tubo recubierto de pequeñas “cadenas” con esferas de acero que forma parte del mismo. que se golpean entre sí y relleno de arena o guijarros También conocidos como instrumentos de viento que aumentan el sonido al moverse rítmicamente (p.ej.clarinete,fagot,flauta,,oboe, saxofón,etc.) activados por una sola mano.
    [Show full text]
  • The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City Emily J. Williamson The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2673 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Music in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 EMILY WILLIAMSON All Rights Reserved ii THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Music to satisfy the dissertation Requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ________________ ___________________________________ Date Jonathan Shannon Chair of Examining Committee ________________ ___________________________________ Date Norman Carey Executive Officer Supervisory Committee: Peter Manuel Jane Sugarman Alyshia Gálvez THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City by Emily J. Williamson Advisor: Peter Manuel This dissertation analyzes the ways son jarocho (the Mexican regional music, dance, and poetic tradition) and the fandango (the son jarocho communitarian musical celebration), have been used as community-building tools among Mexican and non-Mexican musicians in New York City.
    [Show full text]
  • XII Congreso De SIBE Sonidos Del Presente, Propuestas De Futuro RESÚMENES
    XII Congreso de SIBE Sonidos del presente, propuestas de futuro RESÚMENES MESA 1. MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL: RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL MUSICAL. XII Congreso de SIBE Sonidos del presente, propuestas de futuro RESÚMENES Mesa 1.1. GESTIÓN PATRIMONIAL EN ESPAÑA. Propuestas para la recuperación del repertorio de música de tradición oral ibérica recopilado por Kurt Schindler en sus trabajos de campo en las primeras décadas del siglo XX Matilde Olarte Martínez (Universidad de Salamanca) El archivo personal del músico alemán Kurt Schindler (1882-1935) permanece, en su mayor parte, inédito. En las ediciones de su Cancionero póstumo de 1941 y 1979 únicamente se recoge la música popular que Schindler recopiló a lo largo de sus viajes por España y Portugal y algunos de los arreglos que hizo de música popular española (Guridi, Almandoz, Padre Donostia…, canciones antiguas catalanas, vascas, asturianas, etc.) publicados por Oliver Ditson Company y G. Riccordi & Co en los años 20 y 30. Nosotros hemos podido comprobar, después de haber investigado en otras fuentes primordiales, como son el archivo del propio músico, la documentación de Federico de Onís y catálogos de grandes bibliotecas, que la información dada hasta ahora por diversas fuentes es bastante incompleta y muy poco precisa. Por eso, proponemos en esta comunicación completar, en todo lo posible, el listado “selectivo” de fuentes primarias y secundarias sobre música de tradición oral ibérica recopiladas por Schindler durante sus numerosos trabajos de campo desde comienzo de los años 20 hasta 1935 y que se conservan en diversos archivos públicos y privados, así como las ediciones de música popular española firmadas por Schindler que se interpretaban en esos años en numerosos conciertos en la ciudad de Nueva York con gran éxito del público asistente.
    [Show full text]
  • Medium of Performance Thesaurus for Music
    A clarinet (soprano) albogue tubes in a frame. USE clarinet BT double reed instrument UF kechruk a-jaeng alghōzā BT xylophone USE ajaeng USE algōjā anklung (rattle) accordeon alg̲hozah USE angklung (rattle) USE accordion USE algōjā antara accordion algōjā USE panpipes UF accordeon A pair of end-blown flutes played simultaneously, anzad garmon widespread in the Indian subcontinent. USE imzad piano accordion UF alghōzā anzhad BT free reed instrument alg̲hozah USE imzad NT button-key accordion algōzā Appalachian dulcimer lõõtspill bīnõn UF American dulcimer accordion band do nally Appalachian mountain dulcimer An ensemble consisting of two or more accordions, jorhi dulcimer, American with or without percussion and other instruments. jorī dulcimer, Appalachian UF accordion orchestra ngoze dulcimer, Kentucky BT instrumental ensemble pāvā dulcimer, lap accordion orchestra pāwā dulcimer, mountain USE accordion band satāra dulcimer, plucked acoustic bass guitar BT duct flute Kentucky dulcimer UF bass guitar, acoustic algōzā mountain dulcimer folk bass guitar USE algōjā lap dulcimer BT guitar Almglocke plucked dulcimer acoustic guitar USE cowbell BT plucked string instrument USE guitar alpenhorn zither acoustic guitar, electric USE alphorn Appalachian mountain dulcimer USE electric guitar alphorn USE Appalachian dulcimer actor UF alpenhorn arame, viola da An actor in a non-singing role who is explicitly alpine horn USE viola d'arame required for the performance of a musical BT natural horn composition that is not in a traditionally dramatic arará form. alpine horn A drum constructed by the Arará people of Cuba. BT performer USE alphorn BT drum adufo alto (singer) arched-top guitar USE tambourine USE alto voice USE guitar aenas alto clarinet archicembalo An alto member of the clarinet family that is USE arcicembalo USE launeddas associated with Western art music and is normally aeolian harp pitched in E♭.
    [Show full text]
  • RLP X 1-2 2010.Pdf (3.444Mb)
    SONES DE MÉXICO (Acercamientos múltiples) Número doble conmemorativo Coordinado por Rosa Virginia Sánchez y Raúl Eduardo González Dedicado a Carlos Montemayor y Carlos Monsiváis Contenido TEXTOS Y DOCUMENTOS Lírica nueva en sones viejos de la Huasteca poblana (ROSA VIRGINIA SÁNCHEZ ) . 11-37 “Al son que me toquen…” La música, los instrumentos musicales, el canto y el baile en los refranes (NIE V ES ROD R ÍGUEZ VALLE ) . 38-78 Nuevos sones de Manuel Pérez Morfín (RAÚL EDUA R DO GONZÁLEZ ) . 79-102 “Con esta no diré más”: sones y coplas de la Nueva España (MA R IANA MASE R A , ANASTASIA KR UTITS K AYA , CATE R INA CA M AST R A ) . .103-135 Ritual de curación teenek por medio de las danzas Pulikson y Tzacamson (CÉSA R HE R NÁNDEZ AZUA R A ) . .136-147 ESTUDIOS Las redes de la globalización y su efecto en las músicas folclóricas: el caso de los sones mexicanos (RAQUEL PA R AÍSO ) . .151-182 La improvisación en el huapango arribeño: temas y estructura de la topada (MA R CO ANTONIO MOLINA ) . .183-210 REVISTA DE LITERATURAS POPULARES / AÑO X / NÚMEROS 1 Y 2 / enero-DICIEMBRE DE 2010 4 Contenido Desde Santiago a la Trocha: La crónica local sotaventina, el fandango y el son jarocho (RICA R DO PÉ R EZ MONTFO R T ) . .211-237 Son huasteco, son de costumbre. Etnolaudería del son a lo humano y a lo divino en Texquitote, San Luis Potosí (VÍCTO R HE R NÁNDEZ VACA ) . .238-269 El son mariachero de La negra: de gusto regional independentista a aire nacional contemporáneo (JESÚS JÁU R EGUI ) .
    [Show full text]
  • Derlas Vol. 14 No. 2 Lund Rodríguez
    DeRLAS Vol. 14 No. 2 Lund Rodríguez Delaware Review of Latin American Studies Vol. 14 No. 2 December 31, 2013 Africanías de la música tradicional mexicana David Jonás Lund Rodríguez* UNAM [email protected] Resumen La herencia africana es desconocida o negada en la música tradicional mexicana. Por lo que se mencionará la utilización de la marimba, el marimbol y el bote1, así como la ejecución percutiva de diversos instrumentos (en el rasgeo de las jaranas, del arpa cacheteada) que se consideran trazos formales de musicalidad africana. Registros de la inquisición en 1766 mencionan una de las variantes del llamado son (en su vertiente veracruzana) describiéndolo como un baile de negros y mulatos, el cual fue prohibido por provocativo. El son jarocho tiene fuertes influencias afro2, como igualmente la tienen el son de artesa y el son calentano3. Se mencionarán también líricas populares referentes a la negritud y la cuestión de los carnavales que se realizan en las zonas cañeras, principalmente de Morelos. Denotando lo afro de nuestra música popular: - Invisivilización de la herencia africana en la música mexicana. - Mestizajes y Africanías. Toda la música mexicana es mestiza, pero una parte tiene sus claros aportes afro. - Afroméxico en su música: Marimba- Mestizajes de Afroindianidad. Modificadores de sonido y uso del tremolo. Son Jarocho- Marimbol, Punteo, Síncopas, Anacruzas, Sones Viejos, Sones referentes a negros. Son de artesa- Africanía en su forma e instrumentaciones. /Bote de los diablos danza de Costa Chica. Son Calentano- Unico tambor de la musica mexicana. /Arpa cacheteada. Uso del arpa como tambor. Carnavales de las Haciendas Cañeras de Morelos y Veracruz.
    [Show full text]
  • Hearing Power in Mexico City a Dissertation Submitted in Partial Satisfa
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA RIVERSIDE Resistance Resounds: Hearing Power in Mexico City A Dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Music by Anthony William Rasmussen September 2017 Dissertation Committee: Dr. Jonathan Ritter, Chairperson Dr. René T.A. Lysloff Dr. Leonora Saavedra Dr. Deborah Wong Copyright by Anthony William Rasmussen 2017 The Dissertation of Anthony William Rasmussen is approved: Committee Chairperson University of California, Riverside Acknowledgments The completion of this manuscript has truly been a community effort and I would be remiss if I failed to give credit to the people who, through their countless acts of kindness and sacrifices of time and energy, made all this possible. First, I must express my gratitude to the chilanga banda, my friends in Mexico City who opened doors for me, guided me, occasionally protected me, all the while encouraging me forward: Karla Ponce, Cuauhtémoc Alcántara, Ángel González, Mara Rodríguez, María González, Christian López-Negrete, Emiliano Suárez, and León Enríquez. I must give a special thanks to those who have directly contributed to the completion of this manuscript: to Oswaldo Mejía for your extraordinary support in arranging interviews, transcriptions, and for allowing me to include your photos; to Elizabeth Hernández for your assistance with interviews and transcriptions; and to Viviana Zuñiga Rojas, María Magdalena Alonso Pérez, Julie K. Wesp, and Karla Ponce for granting me permission to include your photos as well. I am deeply grateful to my dissertation committee: Jonathan Ritter, Leonora Saavedra, Deborah Wong, and René Lysloff. Your work has given me a standard of excellence to aspire to and without your stalwart support, priceless advice, and the liberty you have granted me, I would not have had the tools to conduct this research or the courage to complete it.
    [Show full text]
  • 1 El Canto Llano
    Francisco García Ranz* ANTROPOLOGÍA La guitarra de son del Sotavento mexicano. Organología de una familia de instrumentos de cuerda punteada a guitarra de son es uno de los instrumentos fundamentales de la Lorganología popular del Sotavento mexicano (Veracruz, Oaxaca y Tabasco). Propia de la cultura jarocha y emparentada con los primeros ins- trumentos de púa llegados en el siglo XVI a la Nueva España y con la evo- lución de éstos en los siglos posteriores, la guitarra de son en su forma genérica se conoce tradicionalmente en una amplia variedad de formas, nombres y tamaños que se distribuyen por las diferentes regiones que inte- gran al Sotavento, a saber, las grandes regiones del Papaloapan, los Tuxtlas y del Coatzacoalcos.1 Las distintas guitarras conforman una familia com- pleta de instrumentos de cuerda punteada notablemente diversa, original y de amplia tesitura en su conjunto. Hasta la fecha la clasificación general de esta familia ha sido parcial o incompleta. En este trabajo se presenta una descripción organológica detallada de este cordófono, junto con una clasificación general de la gran familia, o familias, que las diferentes gui- tarras forman en todas sus variedades regionales. Descripción, clasificación y terminología La guitarra de son se describe como un cordófono punteado compuesto con portacuerdas en forma de mango, unido a la caja de resonancia y aña- dido como cuello o brazo sobre el que está colocado (en la cara anterior) un diapasón trasteado; la parte extrema del brazo termina en una pala o cabeza un poco más ancha que el mismo brazo o mástil e inclinada lige- ramente hacia atrás.
    [Show full text]
  • Escritos De Un Náufrago.Indd
    Esta obra se encuentra disponible en Acceso Abierto para copiarse, distribuirse y transmitirse con propósitos no comerciales. Todas las formas de reproducción, adaptación y/o traducción por medios mecánicos o electrónicos deberán indicar como fuente de origen a la obra y su(s) autor(es). Se debe obtener autorización de la Universidad Veracruzana para cualquier uso comercial. La persona o institución que distorsione, mutile o modifique el contenido de la obra será responsable por las acciones legales que genere e indemnizará a la Universidad Veracruzana por cualquier obligación que surja conforme a la legislación aplicable. ESCRITOS DE UN NÁUFRAGO HABITUAL ENSAYO eescritosscritos ddee unun náufrago.inddnáufrago.indd 3 330/07/20100/07/2010 12:24:0612:24:06 p.m.p.m. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Raúl Arias Lovillo Rector Porfirio Carrillo Castilla Secretario Académico Víctor Aguilar Pizarro Secretario de Administración y Finanzas Agustín del Moral Tejeda Director General Editorial eescritosscritos ddee unun náufrago.inddnáufrago.indd 4 330/07/20100/07/2010 12:24:0612:24:06 p.m.p.m. Randall Ch. Kohl S. Escritos de un náufrago habitual ENSAYOS SOBRE EL SON JAROCHO Y OTROS TEMAS ETNOMUSICOLÓGICOS ENSAYO eescritosscritos ddee unun náufrago.inddnáufrago.indd 5 330/07/20100/07/2010 12:24:0612:24:06 p.m.p.m. Diseño de portada: Lucía Gómez Benet Diseño de interiores: Juan Pascoe Clasificación LC: ML210.7.V47 K63 2010 Clasif. Dewey: 780.97262 Autor: Kohl, Randall. Título: Escritos de un náufrago habitual : ensayos sobre el son jarocho y otros temas etnomusicológicos / Randall Ch. Kohl S. Edición: 1a. ed. Pie de imprenta: Xalapa, Veracruz : Universidad Veracruzana, 2010.
    [Show full text]