La Experiencia Del Son Jarocho

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Experiencia Del Son Jarocho UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD ETAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA LOS FANDANGOS Y LOS SONES: La experiencia del son jarocho TESIS que para acreditar las unidades de enseñanza-aprendizaje de Seminario de Investigación e Investigación de Campo y obtener el títulode LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL presenta JOSÉ ALEJANDRO HUIDOBRO GOYA Comité de Investigación: DIRECTORA: DRA. MA. ANA PORTAL ARIOSA, UAM-I ASESORES:DR. RODRIGO DíAZ CRUZ, UAM-I MTRO. GONZALO CAMACHO Escuela Nacional de Música, UNAM México, D.F. 1995 INDICE lNTRODUCCl6N 1: EL TRABAJO DE CAMPO 1.1. REFLEXIONES SOBRE LA INVESTlGACIdN IN SITU 6 1.2. MI PROPIA EXPERIENCIA 13 11. NOTASSOBRE ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓCICA E HISTORIA ORAL 2.1. LA ANTROPOLOGh CUALITATIVA FR ACTU RA DEL POSITIVISMO 2.1 .l.DELLA FRACTURA 17 2.1.2. FENOMENOLOCíA Y ANTROPOLOGíA 19 2.1.3. CALIDADVERSUS CANTIDAD: ETNOMETODOLOGíA E INTERACCIONISMO SlMBdLlCO 22 2.1.4. LA ANTROPOLOGíA Y SUS TEXTOS:ANTROPOLOGíA POSMODERNA Y POLlFONíA 25 AN TROP OLO GíA DIALÓCICA 2.1.5. ANTROPOLOGíA 27 2.1.6. NUESTRAANTROPOLOGíA 28 2.2. LA HISTORIAREGISTRO ORAL: DE NARRATIVAS 29 111. HISTORIA 3.1. LAS TRES RAíCES DEL SON JAROCHO 3.1 .l.LA MÚSICA PREHISPÁNICA 33 3.1.2. LA MúSICA ESPANOLA ANTES DE LA CONQUISTA 38 3.1.3. LA MúSICA AFRICANA 40 3.2. FANDANGOSVIRREINALES 43 a 3.3. DELNACIONALISMO CRIOLLO AL NACIONALISMOREVOLUCIONARIO 3.3.1. LOS “AIRESNACIONALES, LOS JARABES Y LOSSONECITOS DE LA TIERRA 47 3.3.2. LA FAMILIA REVOLUCIONARIANACIONALISMO Y SU 50 3.4. LOSMEDIOS MASIVOS YTRANSFORMACIóN LA LADE MúSICAJAROCHA 53 3.5. EL ENCUENTRODE JARANEROSEN TLACOTALPAN 54 3.6. EL BALLET FOLKLóRICO 58 3.7. LOS FOLKLORISTAS 3.8 EL GRUPO JARANERO 59 3.9. EL GRUPO MONOBLANCO Y SUS HIJITOS 60 [v. MAPASINCRóNICO DEL SON JAROCHO 62 4.1. EL SON JAROCHO: MUCHAS VOCES, MUCHOS ROSTROS 4.1 .l.DESCRIPCI~N GENERAL DEL SON JAROCHO 63 4.1.2. LOS INSTRUMENTOS DEL SON JAROCHO 65 4.1.3. LA VERSADA JAROCHA 73 4.1.4. LA DANZA 83 4.1.5. EL REPERTORIO JAROCHO 88 4.2. CONTEXTOS 4.2.1. EL FANDANGO 92 4.2.2. LOS VELORIOS TUXTLECOS 94 v. MUCHASVOCES, MUCHOS ROSTROS; MONTAJE DE TESTIMONIOS DEL SON LAS FORMAS5.1. LAS DE TRANSMISIóN DEL SON JAROCHO 97 5.1.2 LASTRANSMISIóNSON FORMASACTUALES DEDEL 102 5.2. LOS JARANEROS CUENTAN SUS VIDAS: RELATOSLADE VIDACOTIDIANA 104 b 5.3. LOS CONTEXTOS DE USO DEL SON JAROCHO 5.3.1. EL FANDANGO 112 5.3.2. EL BALLET FOLKL~RICO 116 5.3.3.¡BUEN PROVECHO! ... EL SON JAROCHO EN LOS RESTAURANTES 120 5.3.4. ELCINE, LOS DISCOS Y LA TELEVISI~N 122 5.3.5. LOS ACTOS POLITICOS 124 5.3.6. EL ENCUENTRODE JARANEROS DE TLACOTALPAN 125 5.4. AMORY MUERTE 5.4.1. ELAMOR 127 5.4.2. LA MUERTE 133 5.5. LA MúSICA 5.5.1. EL TEMPO 134 5.5.2. LA AFINACI~N 136 5.5.3.LOS INSTRUMENTOS 138 5.5.4. EL REPERTORIO 140 5.5.5. MITOSY LEYENDAS 144 5.5.6. EVOLUCI~NY “RESCATE” 147 5.6. EL FUTURO 149 6lBLlOGRAFiA INDICEONOMÁSTICO C I sonjarocho y el fandangoson expresiones de la emocióncolectiva. De las manos crispadas, de las voces punzantes, de las botas en estampida surge sobre la tarima la vida en metáfora. Los paisajes -los internos y los que nos circundan- se convierten en canto. La exquisita veta musical del son veracruzano es unade las más exploradas y mejor documentadas que existen en nuestro país. El estudio de la música tradicional veracruzana se ha centrado, de manera general, en sus aspectos históricos y estilísticos. La mayor parte de la bibliografía consultada para el trabajo que presento ahora se remite hacia las discusiones sobre el origen y desarrollodel son jarocho, la descripciónde su estructura musical interna y sus aspectos organológicos. Se ha escrito con gran profusión acerca de la música y su relación con la danza; se hanhecho apologías regionales,definiciones de “lo jarocho”,cuadros costumbristas. Los versos del fandango se han preservadoen incontables antologías y grabaciones. Gran parte de las recopilaciones son producto del trabajo de muchos años de los propios versadores y jaraneros, o de habitantes locales que movidos por el amor a la música de su tierra, van llenando cuadernos de los versos que “oyen por ahí“. Existen incluso trabajos de investigación documental y de corte filológico acerca del son y sus versos. Después de todo, parece que queda poco que decir. Sin embargo, el fandango y el son jarocho son una fuente inagotable de pretextospara echar a andar la máquina de las preguntas del antropólogo melómano. AI son se puede llegar por infinitas líneas de curiosidad. Ante la gran diversidad de aspectos susceptibles de estudio por la historia y la antropología musical del son jarocho, habría que acotar entonces, para el presente estudio, el campo de intereses y sus delimitaciones operativas (geográficas y temporales) El área geográfica comprende la franja territorial que va del municipio de Minatitlán, en el sur del Estado, hasta el municipio de BOCa del Río, en la parte centralde la entidad. El territoriocentro-sur delestado de Veracruz está compuestobásicamente por tres tiposde paisajes: la regióncostera, cuya población lleva caboa mayoritariamente actividades relacionadas con la explotación del litoral y el aprovechamiento de la tierra; la zona serrana de Los TUXtlaS, Santa Martha y Zongolica,con una población predominantemente indígena dedicada alabores agrícolas y silvícolas; y la región Ilanera, dominadapor la cuencade río Pagaloapan, cuyo quehacer principal es la ganadería y el cultivo de maíz, caña y frutas. A esta última se le conoce como Sotavento. Este estudio se limitaa la recuperaciónde la historia reciente ya la percepción individual de los actores del son jarocho desde sus propios contextos de uso. Dicho de otro modo, esta investigacidnpretende acercarsea la subjetividad de los fandangueros.Procura recuperar las percepciones que los actores del fandango tienen de éI desde su contexto de uso. Eneste trabajo, la entrevista se sitúa como el centrodel trabajo etnográfico. La intención fundamental no es rescatar los “hechos“,sino las percepciones de esos hechos. Mi propdsito es registrar las voces andnimas, hurgar en la fragilidad de la memoria, que convierte la historia colectiva en recuerdo personal. Las entrevistas transitan de lo subjetivo a lo objetivo a través de la transcripcidn, del registro videográfico o de la grabación magnetofdnica. Este trabajo es pues, el resultado de encapsular la riqueza de la narración y la frescura del testimonio de los jaraneros veracruzanos en alguno de estos medios. De manera general, las líneas temáticas de esta investigacidn son: + La reconstrucción del pasado de los actores del fandango y el son en sus propios términos. + Conocer lo “no escrito” acerca del son y la “vivencia intima” de los fandangueros. + Conocer los mecanismos de reproducción y transmisión dela música jarocha en diversos contextos. El sonjarocho esel resultado de la hibridacidnde tres tradiciones musicales fundamentales: los ritmos afroantillanos, la música popular española y la música prehispánica. La transformacidn de la música ha existido siempre. Más aún la música que resulta de una compleja hibridacidn cultural centenaria, como es el caso de la música jarocha. La música se transforma a la par de sus contextos sociales. Es uncddigo de comunicación muy volátil. Si lo comparamos con otros códigos como la palabra o el lenguaje visual, encontramos que la música es un lenguaje que cambia su morfología con mucha mayor rapidez que cualquiera de éstos. Sería imposible hablar de la transformacidn del son jarocho sin acotar un marco temporal. Hablaremos entonces, de la transformación del son jarocho a partir de los albores de nuestro siglo, siemprebajo la idea ordenadora desus contextos de uso. El son jarocho es un género musical que se presenta en situaciones muy distintas entre sí. El son puede escucharse en un fandango, un ballet folklórico, un encuentro de jaraneros, un disco, una película mexicana, una pieza sinfónica, una pieza de jazz, etc. Este estudio pretende acercarse a estos contextos bajo la idea general de que el son cambia para permanecer. El son se ejecuta de muy distintas maneras, pero nunca pierde sus características fundamentales. 2 El son jarocho que se toca en el Puerto de Veracruz presenta características estilísticas distintas a las registradas en lugares como San Andrés Tuxtla o la sierra deSoteapan. Estas diferencias se manifiestantambién en la dotaciónde instrumentos, sus técnicasde construcción, las afinaciones, el tempo, la manera de bailar, etc. Este estudio se realizó con base en un muestre0 aleatorio de ejecuciones y testimonios orales sobre el son jarocho de distintos puntos del territorio veracruzano, utilizando el criterio dediversidad geográfica, estilística y de contextosde uso. Las principales herramientas empleadas fueron la grabadora de audio y la cámara de video. El primer capítulo de este trabajo está dedicadoa la reflexiónsobre el trabajo de campo. El trabajo de campo tradicionalmente define el quehacer antropológico frente a otras disciplinas sociales. Ha sidoademás, el puntode partida de no pocas investigaciones antropológicas en muchos momentos. Sin embargo, en el gremio antropológico, el trabajo de campo no siempre genera suficiente interés como tema de análisis. Algunos antropólogos Io consideran un problema “demasiado obvio”. Mi trabajo decampo, finalmente, me permitió acceder a la informaciónque ahora presento. Por eso decidí incluir una breve mirada sobre él. El segundo capítulo pretende resumir una plataforma general delos supuestos teóricos y metodológicos que enmarcan esta investigación. A través de una sucinta revisión de autores, presento una visión general del método empleado en este estudio. La metodología utilizada esla mismaque sugieren la historiaoral y la antropología fenOmenOlógiCa. La historia Oral es una propuesta en construcción. Fundamentalmente intenta desmitificar los Supuestos de veracidad de los métodos tradicionales de la Historia.
Recommended publications
  • El Ritual Del Mundo Jarocho a Través De Los Siglos
    A la memoria de mi abuela, MARÍA LUISA AGUIRRE SANTIESTEBAN, frágil bailadora de fandango, transportada zapateando sobre la tarima por las calles de Jáltipan en las procesiones de la Candelaria, en la primera década del siglo XX. Johann Moritz rugendas, Vista de Veracruz desde el mar, 1831, colección Arte Gráfico de Munich. P. 1: anóniMo, Plano de la costa de Veracruz, 1754, colección particular. ANDANG O feL rituAL deL mundo jArocho A trAvés de Los siGLos A n t o n i o G A r c í A d e L e ó n · L i z A r u m A z o ConseJo naCional para la Cultura y las artes (ConaCulta) Dirección General De Vinculación cultural Dirección General De Publicaciones instituto VeraCruzano de Cultura prograMa de desarrollo Cultural del sotaVento secretaría De cultura, recreación y DePorte De tabasco instituto Veracruzano De cultura secretaría De cultura De oaxaca Dirección De Vinculación reGional De la DGVc Del conaculta coorDinación General Armando Herrera y Amparo Sevilla coorDinación oPeratiVa Eduardo Hernández, Rubí Oseguera y Rodolfo Candelas caPtura De textos Sofía López y Elizabeth González reVisión y corrección tiPoGráfica Sofía López, Alejandro Cruz y Marcelo Gauchat Diseño y cuiDaDo De la eDición Jorge Lépez Vela imáGenes tomaDas Del libro Bernardo García Díaz y Ricardo Perez Montfort, Veracruz y sus viajeros, banobras/Gobierno del Estado de Veracruz/Grupo Sansco, México, 2001. D. R. © 2006 Primera edición, 2006. Antonio García de León Griego Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento ISBN 970-35-1115-5 Impreso y hecho en México Índice Aproximaciones 11 Introducción 13 eL mundo jArocho y Los veneros de LA fiestA 18 eL cAmpo Armónico 36 LA poéticA deL cAncionero reGionAL 46 despArrAmAndo mudAnzAs: eL LenGuAje de Los pies 53 LA reinvención de LAs trAdiciones 55 Un cancionero posible 61 La fiesta y los fandangos jarochos a través de los siglos: unA compiLAción de textos de épocA AcusAdores, cronistAs, estudiosos y testiGos de pAso 97 entierro y resurrección deL difunto MedeLLín, 1781 105 memoriAs íntimAs.
    [Show full text]
  • Donn Borcherdt Collection
    http://oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt0t1nc989 No online items Finding Aid for the Donn Borcherdt Collection 1960-1964 Processed by . Ethnomusicology Archive UCLA 1630 Schoenberg Music Building Box 951657 Los Angeles, CA 90095-1657 Phone: (310) 825-1695 Fax: (310) 206-4738 Email: [email protected] URL: http://www.ethnomusic.ucla.edu/Archive/ ©2007 The Regents of the University of California. All rights reserved. Finding Aid for the Donn 1966.01 1 Borcherdt Collection 1960-1964 Descriptive Summary Title: Donn Borcherdt Collection, Date (inclusive): 1960-1964 Collection number: 1966.01 Creator: Borcherdt, Donn Extent: 7 boxes Repository: University of California, Los Angeles. Library. Ethnomusicology Archive Los Angeles, California 90095-1490 Abstract: This collection consists of sound recordings and field notes. Language of Material: Collection materials in English, Spanish Access Archive materials may be accessed in the Archive. As many of our collections are stored off-site at SRLF, we recommend you contact the Archive in advance to check on the availability of the materials. Publication Rights Archive materials do not circulate and may not be duplicated or published without written permission from the copyright holders, collectors, and/or performers. For more information contact the Archive Librarians: [email protected]. Preferred Citation [Identification of item], Donn Borcherdt Collection, 1966.01, Ethnomusicology Archive, University of California, Los Angeles. Biography Donn Borcherdt was born in Montrose, California. Borcherdt was a composer and pianist. After he received his BA from UCLA in composition and conducting, he began his graduate studies in ethnomusicology in 1956, focusing first on Armenian folk music and, later, on the music of Mexico.
    [Show full text]
  • Inventos Musicales
    inventario de inventos musicales ficherode instrumentos LATINOAMERICANOS 1 ÁAK ACORDEÓN Instrumento de percusión entre los mayas Instrumento portátil, que funciona por el viento producido de la península de Yucatán, al cerrar un fuelle que hace vibrar unas lengüetas en el sureste mexicano, metálicas en el interior del instrumento. hecho con el caparazón de una tortuga Las notas que llevan la melodía se seleccionan al que se golpea con un clavo de metal. oprimir con la mano las piezas de un teclado de piano que se encuentra, generalmente, del lado derecho del instrumento, mientras con la mano izquierda, a través de botones, se obtienen las notas del acompañamiento. En algunos acordeones menos modernos, sólo existe un teclado y no dos. Según algunos, el acordeón lo inventó Buschman en Berlin en 1822 y según otros, fue en Viena por Cyrillus Demian. En todo caso, desde 1880 se usa ya con con teclado y aunque de origen europeo, es muy utilizado en América en los vallenatos de Colombia, el tango argentino o la polka y el “taconazo” de la música norteña de México. 2 3 AERÓFONO AFUCHÉ (también conocido como CABASA) Familia de instrumentos en los que el sonido Especie de maraca brasileña en forma de cilindro, se obtiene soplando el aire contenido en un tubo recubierto de pequeñas “cadenas” con esferas de acero que forma parte del mismo. que se golpean entre sí y relleno de arena o guijarros También conocidos como instrumentos de viento que aumentan el sonido al moverse rítmicamente (p.ej.clarinete,fagot,flauta,,oboe, saxofón,etc.) activados por una sola mano.
    [Show full text]
  • The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City Emily J. Williamson The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2673 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Music in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 EMILY WILLIAMSON All Rights Reserved ii THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Music to satisfy the dissertation Requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ________________ ___________________________________ Date Jonathan Shannon Chair of Examining Committee ________________ ___________________________________ Date Norman Carey Executive Officer Supervisory Committee: Peter Manuel Jane Sugarman Alyshia Gálvez THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City by Emily J. Williamson Advisor: Peter Manuel This dissertation analyzes the ways son jarocho (the Mexican regional music, dance, and poetic tradition) and the fandango (the son jarocho communitarian musical celebration), have been used as community-building tools among Mexican and non-Mexican musicians in New York City.
    [Show full text]
  • Hearing Power in Mexico City a Dissertation Submitted in Partial Satisfa
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA RIVERSIDE Resistance Resounds: Hearing Power in Mexico City A Dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Music by Anthony William Rasmussen September 2017 Dissertation Committee: Dr. Jonathan Ritter, Chairperson Dr. René T.A. Lysloff Dr. Leonora Saavedra Dr. Deborah Wong Copyright by Anthony William Rasmussen 2017 The Dissertation of Anthony William Rasmussen is approved: Committee Chairperson University of California, Riverside Acknowledgments The completion of this manuscript has truly been a community effort and I would be remiss if I failed to give credit to the people who, through their countless acts of kindness and sacrifices of time and energy, made all this possible. First, I must express my gratitude to the chilanga banda, my friends in Mexico City who opened doors for me, guided me, occasionally protected me, all the while encouraging me forward: Karla Ponce, Cuauhtémoc Alcántara, Ángel González, Mara Rodríguez, María González, Christian López-Negrete, Emiliano Suárez, and León Enríquez. I must give a special thanks to those who have directly contributed to the completion of this manuscript: to Oswaldo Mejía for your extraordinary support in arranging interviews, transcriptions, and for allowing me to include your photos; to Elizabeth Hernández for your assistance with interviews and transcriptions; and to Viviana Zuñiga Rojas, María Magdalena Alonso Pérez, Julie K. Wesp, and Karla Ponce for granting me permission to include your photos as well. I am deeply grateful to my dissertation committee: Jonathan Ritter, Leonora Saavedra, Deborah Wong, and René Lysloff. Your work has given me a standard of excellence to aspire to and without your stalwart support, priceless advice, and the liberty you have granted me, I would not have had the tools to conduct this research or the courage to complete it.
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Autónoma De México Facultad De Filosofía Y Letras Los Sones Canarios De Pilateno: Una Alternativa Metodo
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LOS SONES CANARIOS DE PILATENO: UNA ALTERNATIVA METODOLÓGICA DESDE LA GESTIÓN CULTURAL PARA LA PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL EN RIESGO T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES PRESENTA: ANA MÓNICA HERNÁNDEZ PICHARDO ASESORA DE TESIS: DRA. ELISA MARGARITA MAASS MORENO CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO, 2012 UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A mi abuelo, Isabel Hernández (†) por haberme enseñado a no temer a la vida y por aquellas canciones que hoy son destellos luminosos en mi memoria. 2 Agradecimientos De manera especial a la comunidad de Pilateno, que sin su amistad, interés y hospitalidad, esta tesis no hubiera sido posible. A mis padres Manuel Hernández y Dolores Pichardo por la autonomía con la que me formaron y por el amor incondicional que siempre me han brindado. A Esperanza Cueva, Agustina Gómez y Ángel Pichardo por sus pensamientos y bendiciones permanentes.
    [Show full text]
  • 1 El Canto Llano
    Francisco García Ranz* ANTROPOLOGÍA La guitarra de son del Sotavento mexicano. Organología de una familia de instrumentos de cuerda punteada a guitarra de son es uno de los instrumentos fundamentales de la Lorganología popular del Sotavento mexicano (Veracruz, Oaxaca y Tabasco). Propia de la cultura jarocha y emparentada con los primeros ins- trumentos de púa llegados en el siglo XVI a la Nueva España y con la evo- lución de éstos en los siglos posteriores, la guitarra de son en su forma genérica se conoce tradicionalmente en una amplia variedad de formas, nombres y tamaños que se distribuyen por las diferentes regiones que inte- gran al Sotavento, a saber, las grandes regiones del Papaloapan, los Tuxtlas y del Coatzacoalcos.1 Las distintas guitarras conforman una familia com- pleta de instrumentos de cuerda punteada notablemente diversa, original y de amplia tesitura en su conjunto. Hasta la fecha la clasificación general de esta familia ha sido parcial o incompleta. En este trabajo se presenta una descripción organológica detallada de este cordófono, junto con una clasificación general de la gran familia, o familias, que las diferentes gui- tarras forman en todas sus variedades regionales. Descripción, clasificación y terminología La guitarra de son se describe como un cordófono punteado compuesto con portacuerdas en forma de mango, unido a la caja de resonancia y aña- dido como cuello o brazo sobre el que está colocado (en la cara anterior) un diapasón trasteado; la parte extrema del brazo termina en una pala o cabeza un poco más ancha que el mismo brazo o mástil e inclinada lige- ramente hacia atrás.
    [Show full text]
  • Escritos De Un Náufrago.Indd
    Esta obra se encuentra disponible en Acceso Abierto para copiarse, distribuirse y transmitirse con propósitos no comerciales. Todas las formas de reproducción, adaptación y/o traducción por medios mecánicos o electrónicos deberán indicar como fuente de origen a la obra y su(s) autor(es). Se debe obtener autorización de la Universidad Veracruzana para cualquier uso comercial. La persona o institución que distorsione, mutile o modifique el contenido de la obra será responsable por las acciones legales que genere e indemnizará a la Universidad Veracruzana por cualquier obligación que surja conforme a la legislación aplicable. ESCRITOS DE UN NÁUFRAGO HABITUAL ENSAYO eescritosscritos ddee unun náufrago.inddnáufrago.indd 3 330/07/20100/07/2010 12:24:0612:24:06 p.m.p.m. UNIVERSIDAD VERACRUZANA Raúl Arias Lovillo Rector Porfirio Carrillo Castilla Secretario Académico Víctor Aguilar Pizarro Secretario de Administración y Finanzas Agustín del Moral Tejeda Director General Editorial eescritosscritos ddee unun náufrago.inddnáufrago.indd 4 330/07/20100/07/2010 12:24:0612:24:06 p.m.p.m. Randall Ch. Kohl S. Escritos de un náufrago habitual ENSAYOS SOBRE EL SON JAROCHO Y OTROS TEMAS ETNOMUSICOLÓGICOS ENSAYO eescritosscritos ddee unun náufrago.inddnáufrago.indd 5 330/07/20100/07/2010 12:24:0612:24:06 p.m.p.m. Diseño de portada: Lucía Gómez Benet Diseño de interiores: Juan Pascoe Clasificación LC: ML210.7.V47 K63 2010 Clasif. Dewey: 780.97262 Autor: Kohl, Randall. Título: Escritos de un náufrago habitual : ensayos sobre el son jarocho y otros temas etnomusicológicos / Randall Ch. Kohl S. Edición: 1a. ed. Pie de imprenta: Xalapa, Veracruz : Universidad Veracruzana, 2010.
    [Show full text]
  • Hoy Respira En Son Barroco Con Sus Cuerdas De Alma Doble, Y Un Villano Se Hace Noble Mientras Los Canarios Toco; Hasta Imposibles Evoco Con Un Fandango En La Mano
    Hoy respira en son barroco con sus cuerdas de alma doble, y un villano se hace noble mientras los canarios toco; hasta imposibles evoco con un fandango en la mano. Salida de un libro llano una jota se divierte, se transforma, con convierte en un son veracruzano. LABERINTO EN LA GUITARRA, El espíritu barroco del son jarocho. 1. Canarios/El Canario. 2. El Guapo/ Villanos. 3. Cumbres. 4. Folías. 5. Zarambeques o Muecas/El Aguanieve con fuga de Buscapiés. 6. Chiqueador de la Puebla. 7. Puerto Rico de la Puebla. 8. Los Ympossibles/La Lloroncita. 9. Jácaras por 5 que es E. 10. Fandango/El Fandanguito. 11. Folías Gallegas. 12. El Coquí. 13. Kapsberger. 14. Canario. 15. Bran A la crán. 16. La Jotta/María Chuchena. Interpretes Lee Santana, cítara, jarana barroca, tiorba, leona. Félix José “Liche” Oseguera, guitarra de son de cinco cuerdas. Patricio Hidalgo, arpa jarocha, jarana chuchumbina, coplas. Erika Tamayo, zapateado. Leopoldo Novoa, guitarra de son tercera, marimbol. Enrique Barona, jaranas, huapanguera, guitarra de son, leona, arpa de sonajitas, coplas. Eloy Cruz, guitarra barroca, jarana barroca, tiorba. Laberinto en la guitarra qe enseña un son por 12 partes Con quantas diferencias quisieren -Gaspar Sanz, 1694- El espíritu barroco del son jarocho La música mexicana es laberinto, o más bien laberinto de laberintos; cualquiera que se acerque puede perderse en ese cúmulo de formas, géneros, instrumentos, nombres, influencias, idiomas y hasta religiones que están juntos, y muchas veces revueltos, en el laberinto de nuestra música. Y este laberinto se pierde sin duda entre las cuerdas de la guitarra, de las guitarras: si América Latina es el continente de la guitarra –mejoranera, cuatro, bandola, tres, viola, charango, cinco y medio, triple-, México, con su jarana, túa, sirincho, vihuela, bajo sexto, cardonal, guitarrón, huapanguera y tantas otras, es casi un continente de por sí.
    [Show full text]
  • El Chuchumbé. Intertextos Sobre Una Danza Del Barroco Novohispano
    Proyecto final El Chuchumbé. Intertextos sobre una danza del barroco novohispano. Autor: Thor Jorgen Ayala Bendixen (Música Antigua, Viola da Gamba) Tribunal: Luca Chiantore (Musicología) Guido Balestracci (Viola da Gamba) Josep Borrás (Cap de Departament Música Antiga) Curso Académico: 2005/2006 17 de Mayo 2006 Director: Luca Chiantore Validador: Guido Balestracci (Musicología) (Viola da Gamba) Firma:................................................. Firma:................................................ 1 ÍNDICE: Abstract Introducción Capítulo 1 El Chuchumbé 1.1 El origen Chuchumbé 1.2 Las coplas del Chuchumbé 1.3 La Santa Inquisición en Nueva España 1.3.1 Vida moral en la cultura de América en tiempos de la colonia 1.3.2 La conformación del Tribunal 1.3.3 Categorización de delitos de Fe 1.3.4 Definición de tres conceptos doctrinales 1.4 Chuchumbé, expresión prohibida 1.4.1 Inquisición y música perseguida 1.4.2 La prohibición explícita del Chuchumbé 1.4.3 Acusaciones contra el Chuchumbé Capítulo 2 Santiago de Murcia y el Cumbe 2.1 Santiago de Murcia, guitarrista y compositor 2.2 El códice Saldivar y la influencia afroamericana 2.3 El Cumbe y el Paracumbe Capítulo 3 El Son 3.1 El juego de raíces 3.2 Música de la cotidianidad marginal 3.3 El legado tradicional desde su instrumentación Capítulo 4 Teoría improvisatoria con criterios históricos 4.1 De la expresión y sus parámetros 4.2 Teoría improvisatoria 4.3 El arte de la glosa Conclusiones Bibliografía 2 Abstract EL proyecto final El Chuchumbé. Intertextos sobre una danza del barroco novohispano es una investigación musicológica y una propuesta de interpretación sobre la danza novohispana el Chuchumbé.
    [Show full text]
  • Magic Harp E
    Back cover ‘As a solo instrument the harp sounds better than the zither, more masculine, more clutching, allowing a harder rhythm, there is no sentimental vibrato – it sounds picked and hammered when the player has music in his fingers.’ Josef Leitgeb (1897-1952), Von Blumen, Bäumen und Musik, Salzburg 1947 Yes, if the player has music in his fingers then the harp is no longer the softly chirping instrument of the angels but a powerful accompanist for minstrels and wandering musicians that finds a place on concert stages and in jazz clubs. The harp is one of the oldest and most versatile instruments around. It is known for at least 5000 years; since then it bewitches Kings and beloved maidens, is played on streets and clouds, sometimes sounding sweet or melancholy, then hefty and playful. It was once known in all corners of the world; today it is mainly found in large parts of Central and Southern America, Europe, and in the sub-Saharan belt. In Asia it only survived in Myanmar. This collection assembles some of the most typical harp sounds from classical and traditional music and jazz; one of the three CDs contains recordings from a harp project at TFF Rudolstadt 2011. Prologue Even James Bond believes the deceased Goldfinger to be “with a golden harp in heaven” where already Alois Hingerl, former porter no. 172 at Munich Main Station plucks, rejoices and grumbles “Hallelujah” on his cloud. Heaven, cloud and sky are since ages the most ostensible associations of the harp. Like no other instrument it can conjure heavenly, even spheric sounds.
    [Show full text]
  • Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Artes Visuales
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARTES VISUALES “HISTORIA SOCIAL DEL MARIACHI EN MONTERREY A TRAVÉS DE SUS PLAZAS, 1950-2000” POR RAMIRO GODINA VALERIO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ARTES CON ACENTUACIÓN EN ARTES VISUALES ENERO, 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ARTES VISUALES SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO “HISTORIA SOCIAL DEL MARIACHI EN MONTERREY A TRAVÉS DE SUS PLAZAS, 1950-2000” POR RAMIRO GODINA VALERIO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN ARTES CON ACENTUACIÓN EN ARTES VISUALES ASESOR DR. JOSÉ JUAN OLVERA GUDIÑO MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO ENERO DE 2014 HISTORIA SOCIAL DEL MARIACHI EN MONTERREY A TRAVÉS DE SUS PLAZAS, 1950-2000 Aprobación de Tesis _____________________________________________________________________ Asesor de Tesis: Dr. José Juan Olvera Gudiño (Presidente) _____________________________________________________________________ M.C. Yuri Vladimir Delgado Santos (Secretario) _____________________________________________________________________ Subdirectora de Estudios de Posgrado: M.A. Abigail Guzmán Flores (Vocal) II TABLA DE CONTENIDO Capitulo Página 1. INTRODUCCION. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 ¿Por qué el Mariachi? . 01 1.2 Objetivos de la Investigación. 05 1.3 Preguntas de Investigación. 05 1.4 Marco Teórico. 06 1.5 Metodología Utilizada. 10 1.6 Limitaciones y Delimitaciones. 12 1.7 El Autor y el Tema. 13 1.8 Panorama histórico del mariachi. 16 2. El NACIONAL (1950-1961) 2.1 Ubicación Geográfica y Contexto. 19 2.2 Grupos. 22 2.3 Eventos y Espacios. 38 2.4 Publicidad y Transporte. 42 III Capitulo Página 2.5 Medios Audiovisuales. 48 2.6 Cuartos y Ensayos. 53 2.7 Dotación Instrumental. 55 2.8 Repertorio.
    [Show full text]