La Experiencia Del Son Jarocho

La Experiencia Del Son Jarocho

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD ETAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA LOS FANDANGOS Y LOS SONES: La experiencia del son jarocho TESIS que para acreditar las unidades de enseñanza-aprendizaje de Seminario de Investigación e Investigación de Campo y obtener el títulode LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA SOCIAL presenta JOSÉ ALEJANDRO HUIDOBRO GOYA Comité de Investigación: DIRECTORA: DRA. MA. ANA PORTAL ARIOSA, UAM-I ASESORES:DR. RODRIGO DíAZ CRUZ, UAM-I MTRO. GONZALO CAMACHO Escuela Nacional de Música, UNAM México, D.F. 1995 INDICE lNTRODUCCl6N 1: EL TRABAJO DE CAMPO 1.1. REFLEXIONES SOBRE LA INVESTlGACIdN IN SITU 6 1.2. MI PROPIA EXPERIENCIA 13 11. NOTASSOBRE ANTROPOLOGÍA FENOMENOLÓCICA E HISTORIA ORAL 2.1. LA ANTROPOLOGh CUALITATIVA FR ACTU RA DEL POSITIVISMO 2.1 .l.DELLA FRACTURA 17 2.1.2. FENOMENOLOCíA Y ANTROPOLOGíA 19 2.1.3. CALIDADVERSUS CANTIDAD: ETNOMETODOLOGíA E INTERACCIONISMO SlMBdLlCO 22 2.1.4. LA ANTROPOLOGíA Y SUS TEXTOS:ANTROPOLOGíA POSMODERNA Y POLlFONíA 25 AN TROP OLO GíA DIALÓCICA 2.1.5. ANTROPOLOGíA 27 2.1.6. NUESTRAANTROPOLOGíA 28 2.2. LA HISTORIAREGISTRO ORAL: DE NARRATIVAS 29 111. HISTORIA 3.1. LAS TRES RAíCES DEL SON JAROCHO 3.1 .l.LA MÚSICA PREHISPÁNICA 33 3.1.2. LA MúSICA ESPANOLA ANTES DE LA CONQUISTA 38 3.1.3. LA MúSICA AFRICANA 40 3.2. FANDANGOSVIRREINALES 43 a 3.3. DELNACIONALISMO CRIOLLO AL NACIONALISMOREVOLUCIONARIO 3.3.1. LOS “AIRESNACIONALES, LOS JARABES Y LOSSONECITOS DE LA TIERRA 47 3.3.2. LA FAMILIA REVOLUCIONARIANACIONALISMO Y SU 50 3.4. LOSMEDIOS MASIVOS YTRANSFORMACIóN LA LADE MúSICAJAROCHA 53 3.5. EL ENCUENTRODE JARANEROSEN TLACOTALPAN 54 3.6. EL BALLET FOLKLóRICO 58 3.7. LOS FOLKLORISTAS 3.8 EL GRUPO JARANERO 59 3.9. EL GRUPO MONOBLANCO Y SUS HIJITOS 60 [v. MAPASINCRóNICO DEL SON JAROCHO 62 4.1. EL SON JAROCHO: MUCHAS VOCES, MUCHOS ROSTROS 4.1 .l.DESCRIPCI~N GENERAL DEL SON JAROCHO 63 4.1.2. LOS INSTRUMENTOS DEL SON JAROCHO 65 4.1.3. LA VERSADA JAROCHA 73 4.1.4. LA DANZA 83 4.1.5. EL REPERTORIO JAROCHO 88 4.2. CONTEXTOS 4.2.1. EL FANDANGO 92 4.2.2. LOS VELORIOS TUXTLECOS 94 v. MUCHASVOCES, MUCHOS ROSTROS; MONTAJE DE TESTIMONIOS DEL SON LAS FORMAS5.1. LAS DE TRANSMISIóN DEL SON JAROCHO 97 5.1.2 LASTRANSMISIóNSON FORMASACTUALES DEDEL 102 5.2. LOS JARANEROS CUENTAN SUS VIDAS: RELATOSLADE VIDACOTIDIANA 104 b 5.3. LOS CONTEXTOS DE USO DEL SON JAROCHO 5.3.1. EL FANDANGO 112 5.3.2. EL BALLET FOLKL~RICO 116 5.3.3.¡BUEN PROVECHO! ... EL SON JAROCHO EN LOS RESTAURANTES 120 5.3.4. ELCINE, LOS DISCOS Y LA TELEVISI~N 122 5.3.5. LOS ACTOS POLITICOS 124 5.3.6. EL ENCUENTRODE JARANEROS DE TLACOTALPAN 125 5.4. AMORY MUERTE 5.4.1. ELAMOR 127 5.4.2. LA MUERTE 133 5.5. LA MúSICA 5.5.1. EL TEMPO 134 5.5.2. LA AFINACI~N 136 5.5.3.LOS INSTRUMENTOS 138 5.5.4. EL REPERTORIO 140 5.5.5. MITOSY LEYENDAS 144 5.5.6. EVOLUCI~NY “RESCATE” 147 5.6. EL FUTURO 149 6lBLlOGRAFiA INDICEONOMÁSTICO C I sonjarocho y el fandangoson expresiones de la emocióncolectiva. De las manos crispadas, de las voces punzantes, de las botas en estampida surge sobre la tarima la vida en metáfora. Los paisajes -los internos y los que nos circundan- se convierten en canto. La exquisita veta musical del son veracruzano es unade las más exploradas y mejor documentadas que existen en nuestro país. El estudio de la música tradicional veracruzana se ha centrado, de manera general, en sus aspectos históricos y estilísticos. La mayor parte de la bibliografía consultada para el trabajo que presento ahora se remite hacia las discusiones sobre el origen y desarrollodel son jarocho, la descripciónde su estructura musical interna y sus aspectos organológicos. Se ha escrito con gran profusión acerca de la música y su relación con la danza; se hanhecho apologías regionales,definiciones de “lo jarocho”,cuadros costumbristas. Los versos del fandango se han preservadoen incontables antologías y grabaciones. Gran parte de las recopilaciones son producto del trabajo de muchos años de los propios versadores y jaraneros, o de habitantes locales que movidos por el amor a la música de su tierra, van llenando cuadernos de los versos que “oyen por ahí“. Existen incluso trabajos de investigación documental y de corte filológico acerca del son y sus versos. Después de todo, parece que queda poco que decir. Sin embargo, el fandango y el son jarocho son una fuente inagotable de pretextospara echar a andar la máquina de las preguntas del antropólogo melómano. AI son se puede llegar por infinitas líneas de curiosidad. Ante la gran diversidad de aspectos susceptibles de estudio por la historia y la antropología musical del son jarocho, habría que acotar entonces, para el presente estudio, el campo de intereses y sus delimitaciones operativas (geográficas y temporales) El área geográfica comprende la franja territorial que va del municipio de Minatitlán, en el sur del Estado, hasta el municipio de BOCa del Río, en la parte centralde la entidad. El territoriocentro-sur delestado de Veracruz está compuestobásicamente por tres tiposde paisajes: la regióncostera, cuya población lleva caboa mayoritariamente actividades relacionadas con la explotación del litoral y el aprovechamiento de la tierra; la zona serrana de Los TUXtlaS, Santa Martha y Zongolica,con una población predominantemente indígena dedicada alabores agrícolas y silvícolas; y la región Ilanera, dominadapor la cuencade río Pagaloapan, cuyo quehacer principal es la ganadería y el cultivo de maíz, caña y frutas. A esta última se le conoce como Sotavento. Este estudio se limitaa la recuperaciónde la historia reciente ya la percepción individual de los actores del son jarocho desde sus propios contextos de uso. Dicho de otro modo, esta investigacidnpretende acercarsea la subjetividad de los fandangueros.Procura recuperar las percepciones que los actores del fandango tienen de éI desde su contexto de uso. Eneste trabajo, la entrevista se sitúa como el centrodel trabajo etnográfico. La intención fundamental no es rescatar los “hechos“,sino las percepciones de esos hechos. Mi propdsito es registrar las voces andnimas, hurgar en la fragilidad de la memoria, que convierte la historia colectiva en recuerdo personal. Las entrevistas transitan de lo subjetivo a lo objetivo a través de la transcripcidn, del registro videográfico o de la grabación magnetofdnica. Este trabajo es pues, el resultado de encapsular la riqueza de la narración y la frescura del testimonio de los jaraneros veracruzanos en alguno de estos medios. De manera general, las líneas temáticas de esta investigacidn son: + La reconstrucción del pasado de los actores del fandango y el son en sus propios términos. + Conocer lo “no escrito” acerca del son y la “vivencia intima” de los fandangueros. + Conocer los mecanismos de reproducción y transmisión dela música jarocha en diversos contextos. El sonjarocho esel resultado de la hibridacidnde tres tradiciones musicales fundamentales: los ritmos afroantillanos, la música popular española y la música prehispánica. La transformacidn de la música ha existido siempre. Más aún la música que resulta de una compleja hibridacidn cultural centenaria, como es el caso de la música jarocha. La música se transforma a la par de sus contextos sociales. Es uncddigo de comunicación muy volátil. Si lo comparamos con otros códigos como la palabra o el lenguaje visual, encontramos que la música es un lenguaje que cambia su morfología con mucha mayor rapidez que cualquiera de éstos. Sería imposible hablar de la transformacidn del son jarocho sin acotar un marco temporal. Hablaremos entonces, de la transformación del son jarocho a partir de los albores de nuestro siglo, siemprebajo la idea ordenadora desus contextos de uso. El son jarocho es un género musical que se presenta en situaciones muy distintas entre sí. El son puede escucharse en un fandango, un ballet folklórico, un encuentro de jaraneros, un disco, una película mexicana, una pieza sinfónica, una pieza de jazz, etc. Este estudio pretende acercarse a estos contextos bajo la idea general de que el son cambia para permanecer. El son se ejecuta de muy distintas maneras, pero nunca pierde sus características fundamentales. 2 El son jarocho que se toca en el Puerto de Veracruz presenta características estilísticas distintas a las registradas en lugares como San Andrés Tuxtla o la sierra deSoteapan. Estas diferencias se manifiestantambién en la dotaciónde instrumentos, sus técnicasde construcción, las afinaciones, el tempo, la manera de bailar, etc. Este estudio se realizó con base en un muestre0 aleatorio de ejecuciones y testimonios orales sobre el son jarocho de distintos puntos del territorio veracruzano, utilizando el criterio dediversidad geográfica, estilística y de contextosde uso. Las principales herramientas empleadas fueron la grabadora de audio y la cámara de video. El primer capítulo de este trabajo está dedicadoa la reflexiónsobre el trabajo de campo. El trabajo de campo tradicionalmente define el quehacer antropológico frente a otras disciplinas sociales. Ha sidoademás, el puntode partida de no pocas investigaciones antropológicas en muchos momentos. Sin embargo, en el gremio antropológico, el trabajo de campo no siempre genera suficiente interés como tema de análisis. Algunos antropólogos Io consideran un problema “demasiado obvio”. Mi trabajo decampo, finalmente, me permitió acceder a la informaciónque ahora presento. Por eso decidí incluir una breve mirada sobre él. El segundo capítulo pretende resumir una plataforma general delos supuestos teóricos y metodológicos que enmarcan esta investigación. A través de una sucinta revisión de autores, presento una visión general del método empleado en este estudio. La metodología utilizada esla mismaque sugieren la historiaoral y la antropología fenOmenOlógiCa. La historia Oral es una propuesta en construcción. Fundamentalmente intenta desmitificar los Supuestos de veracidad de los métodos tradicionales de la Historia.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    169 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us