Derlas Vol. 14 No. 2 Lund Rodríguez
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DeRLAS Vol. 14 No. 2 Lund Rodríguez Delaware Review of Latin American Studies Vol. 14 No. 2 December 31, 2013 Africanías de la música tradicional mexicana David Jonás Lund Rodríguez* UNAM [email protected] Resumen La herencia africana es desconocida o negada en la música tradicional mexicana. Por lo que se mencionará la utilización de la marimba, el marimbol y el bote1, así como la ejecución percutiva de diversos instrumentos (en el rasgeo de las jaranas, del arpa cacheteada) que se consideran trazos formales de musicalidad africana. Registros de la inquisición en 1766 mencionan una de las variantes del llamado son (en su vertiente veracruzana) describiéndolo como un baile de negros y mulatos, el cual fue prohibido por provocativo. El son jarocho tiene fuertes influencias afro2, como igualmente la tienen el son de artesa y el son calentano3. Se mencionarán también líricas populares referentes a la negritud y la cuestión de los carnavales que se realizan en las zonas cañeras, principalmente de Morelos. Denotando lo afro de nuestra música popular: - Invisivilización de la herencia africana en la música mexicana. - Mestizajes y Africanías. Toda la música mexicana es mestiza, pero una parte tiene sus claros aportes afro. - Afroméxico en su música: Marimba- Mestizajes de Afroindianidad. Modificadores de sonido y uso del tremolo. Son Jarocho- Marimbol, Punteo, Síncopas, Anacruzas, Sones Viejos, Sones referentes a negros. Son de artesa- Africanía en su forma e instrumentaciones. /Bote de los diablos danza de Costa Chica. Son Calentano- Unico tambor de la musica mexicana. /Arpa cacheteada. Uso del arpa como tambor. Carnavales de las Haciendas Cañeras de Morelos y Veracruz. ******************************** La herencia africana es muchas veces desconocida o negada en la música tradicional mexicana. Por ejemplo: registros de la inquisición en 1766 señalan un son (en su vertiente veracruzana), describiéndolo como un baile de negros y mulatos, que fue prohibido por provocativo.4 Cabe aclarar que el son jarocho tiene fuertes influencias afro5, como igualmente la tienen el son de artesa y el son calentano6. En este trabajo se enfatizará sobre la utilización de instrumentos de descendencia africana como la marimba, el marimbol y el bote7, así como la ejecución percutiva de diversos instrumentos (en el rasgueo de las jaranas, del arpa cacheteada, y la ejecución del tambor con solo una baqueta, como el tambor sabar de Senegal), que se consideran trazos formales de musicalidad africana, para demostrar la importancia de la herencia africana en la música tradicional de México. También tomaremos en cuenta las líricas populares referentes a la negritud.8 Con la esclavitud como negocio transatlántico y como proceso sustitutorio de mano de obra indígena durante la vida colonial, miles de hombres, mujeres, jóvenes e incluso niños, vinieron por la fuerza desde diversos puntos de la geografía africana hacia América y el Caribe. Ante la barbarie esclavista, vieron en la conservación de sus costumbres un acto de resistencia contra el dominador esclavista. Eso es lo que explica que en los países con mayor población negra (Cuba, Jamaica, Haití y Brasil, entre otros) se conservó fuertemente la africanía. En las demás áreas hispanoamericanas rápidamente se sincretizaron con diversos componentes culturales, como ocurrió en México, Perú, Argentina y Uruguay. En ambos casos, la cultura popular afroamericana y afrolatinoamericana se caracteriza por la transmisión oral de sus conocimientos: así se enseñan danzas, cantos y la ejecución de instrumentos musicales. El comercio esclavista tenía su primer bastión en las islas del Caribe, aunque para la Nueva España fue el puerto de Veracruz el encargado de recibir a los barcos negreros. El estudioso Juan Manuel vol14-2LundRodriguez.html[9/10/2016 7:07:12 PM] DeRLAS Vol. 14 No. 2 Lund Rodríguez de la Serna nos informa que: Los cálculos más conservadores dan una cifra entre 250 mil y 300 mil esclavos introducidos a la Nueva España por Veracruz procedentes de las costa del África Occidental, entre 1570 y 1640.9 Los principales pueblos y culturas que llegaron del continente africano fueron las culturas sudanesas de los pueblos yoruba de Nigeria, los dahomeyanos y los fanti-ashanti de la Costa de oro. También llegaron las culturas guineanas-sudanesas, de los grupos mandingas, fulas, hausas, todos ellos islamizados. Otra importante cultura africana que llegó a América fue la cultura bantú, de los pueblos angoleños y congoleños. Esta última fue de las más numerosas en llegar a América10, razón por la que la encontramos en prácticamente todo el continente. Roger Bastide comenta la capacidad transculturatoria de este pueblo: Así incluso en la magia, donde mayor es su influencia, la cultura bantú manifiesta uno de sus rasgos fundamentales, su poder asimilador, su tendencia al sincretismo y a las fusiones civilizatorias distintas.11 Toques rítmicos de instrumentos musicales, bailes y cantos propiciaban la interacción de muertos y potencias mágicas. Pero, además, están los bailes representativos de la fertilidad y bailes cargados de erotismo, como la calenda, de la cual se tienen registros coloniales tempranos a lo largo de la América Hispánica. Ante la noche y el eclipse esclavista, la música y la danza aliviaban el alma venida de África como bálsamo para el cuerpo y el alma. Fueron muchas las mezclas interétnicas durante la vida novohispana; de hecho, todos los pueblos se mezclaban entre sí generando nuevos procesos culturales. En el son jarocho se utiliza la frase “una” o en la marimba chiapaneca “bola”, así como en los cantos congo se marca el final con la frase “mambé” y en lo yoruba con la palabra “Agó”. Esta relación llamado-respuesta como elemento de la música afro se remonta a los rezos y las oraciones sacras, con base en una frase musical cantada por un cantante y contestada por un coro, lo cual es un claro aporte de la cultura y religiosidad comunal afro. Instrumentos de uso indígena como la marimba, el bule palmoteado, el cajón de tapeo, la jícara de agua, el marimbol, la quijada equina, el bote idiófono de fricción, la corneta de bule, el cántaro, el arco musical y algunos tambores bimembranófonos y sonajas tienen una fuerte influencia africana.12 Si es posible distinguir regiones africanas con cierta homogeneidad en cuanto a estructuras rítmicas de los ensambles de percusión sacros y festivos, también es posible identificar esas estructuras con numerosos segmentos musicales de tradiciones mexicanas que se plasman en el rasgueo de guitarras (jaranas y viruelas) y el punteo e improvisación de requintos (graves y agudos) .13 Con el paso del tiempo, el complejo del son invadió la vida colonial de varias sociedades hispanoamericanas, tanto urbanas como rurales. Esta forma musical fue un punto de encuentro de los instrumentos y afinaciones barroco-andaluces, de la influencia externa de la cultura popular del circuncaribe hispánico colonial, de aportes de los grupos autóctonos y del uso de la ritmática, la poliritmia y la oralidad africanas. En la Nueva España se manifiesta una gran mezcla interétnica musical en la cual negros y mulatos desempeñaron un papel preponderante en la creación y difusión de estos sones de la tierra. Es por eso que es necesario revalorar la aportación cultural, determinante en lo musical, de los afromexicanos. Pugnas culturales Los espacios donde se desarrollaban estas manifestaciones populares eran, de acuerdo a los parámetros de los sectores dominantes, los más desdeñables, los más alejados de la corona española: espacios de las clases léperas, iletradas, populares e ignaras, pero también espacios de resistencia cultural fuera de su control. Es por eso que el tribunal de la inquisición no perdía de vista los espacios de reunión de estas castas bajas, ya que bien sabía que las costumbres que la iglesia católica pretendía imponer muchas veces no eran muy respetadas en esos pecaminosos lugares de encuentro: Estos bailes se efectuaban en las casas, calles y lugares de reunión como teatros, pulquerías y tepacherías. Con el nombre de Fandangos y Huapangos estas reuniones eran conocidas en las costas veracruzanas y como Saraos en las acapulqueñas, en ellas siempre se cantaban sones "deshonestos y provocativos alicientes a la sensualidad.”14 Por tal motivo, se despliega una persecución sin cuartel a lo largo de todo el territorio novohispano, a los diferentes sones regionales que, según la moral de aquella época, permitían actitudes lascivas que afectaban las vol14-2LundRodriguez.html[9/10/2016 7:07:12 PM] DeRLAS Vol. 14 No. 2 Lund Rodríguez buenas costumbres de la vida colonial. Los curas y la población perteneciente a las altas clases sociales ven con una mirada negativa estas tertulias populares que eran desarrolladas en espacios públicos de encuentro. Posteriormente reproducidas y representadas por las más diversas clases y descendencias étnicas, eran y son espacios donde por medio de la música, la versada y el zapateado como forma de danza, se tejía--y se continúa haciendo--una comunalidad muy particular de ciertos estratos sociales. Por esa razón, las denuncias inquisitoriales provenían de sectores que no interactuaban en esos encuentros más que como simples espectadores, en el fondo detestando estas costumbres populares. De acuerdo al investigador García de León, se encuentra la primera mención acusatoria por parte del tribunal de la inquisición a un fandango, curiosamente en el poblado cimarrón de Yanga: La primera mención de un fandango que tenemos es en la mitad del siglo XVIII, en el caso de inquisición referente a un Mulato de Yanga , lo que era San Lorenzo de los Negros, se llama Yanga en Córdoba Veracruz, hablando de un mulato que canta relaciones en los fandangos, y es muy fandanguero se le dice, o sea que ya hay una expresión de alguien que está en los fandangos, cualquier cosa que haya sido esta relación la acusación era que en los fandangos se les llamaba a los demonios, a través del canto y de la música.15 La mirada despectiva de la sociedad dominante siempre dejaba ver el desprecio que sentía ante estas manifestaciones populares.