I 103352 ML755 C42h 1. MUSICALES 2006 • • • • • ESCUELA DE CONSERVCIÓN, RESTAURACiÓN y MUSEOGRAFíA • "MANUEL DEL CASTILLO NEGRETE" • • H · ' . SEMNARIO-TAIllRCE CXN;ERVAOrnYRFSTAURAoéN ·, ,. • CEINrrRI..JWENIQ; MBlCAI.ES I セ@ セ@ " • ZZZᄀ」 M」NNNセ@ ... セセZョZZ セ@ _ " aQeo • GBBNG GG N GG G M セLLL@ • -- • HISTORIA DE LA ·GUITARRA EN MÉXICO • SIGLOS XVI AL XIX • • • • • • REALIZADO POR • JOSELlA CEDENO PAREDES • PROFESORES • LAURA OLlVIA IBARRA CARMONA • JIMENA PALACIOS URIBE • • • JULIO DE 2006 • • • • t ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RfSTAURAOON y MUSEOGRAFlA • - Manuel elel Castillo Negrete" • SEMINARIO TALlER DE CONSERVAOÓN y RESTAURAOON DE INSTRUMENTOS MUSICAlES • • INTRODUCCIÓN • La guitarra es uno de los instrumentos musicales más utilizados en México en la actualidad. Este instrumento que llegó junto con los primeros conquistadores, fue • adquiriendo importancia durante la época novo hispana para consolidarse en el siglo • XIX como instrumento integrante de grupos ó como instrumento solista para la música de concierto. Así, la guitarra se ha convertido en un instrumento que, si bien tuvo su • mayor desarrollo en España, se ha asociado a la música de México. A pesar de esto, el estudio histórico de la evolución de la guitarra en México, ha sido muy limitado, a • pesar de que se trata de un instrumento común. • Esta investigación está referida a la guitarra en la época Colonial, pues es cuando se • desarrolló en la Nueva España como tal l y complementando lo anterior, el siglo XIX ya que es el siglo en el que se consolidó su uso en todos los estratos de la sociedad • meXIcana. La investigación se ha di vidido en seis capítulos de los cuales los tres primeros • abordan la historia de la guitarra en la Nueva España, así como algunas composiciones realizadas en esa época y los interpretes de éste instrumento musical. Por su parte, el • capitulo cuatro refiere la historia de la guitarra una vez concluido el gobierno español, • es decir, en el México Independiente, y se termina exponiendo la perspectiva musical en el México del siglo XX . El capítulo cinco hace referencia a la relación que tiene el • estudio de la historia de la guitarra con la Conservación de Instrumentos Musicales. Como último capítulo se tienen las Conclusiones, aspecto importante porque es el • compendio de los datos recabados en la investigación. Esta..irwestigación pretende ser un breve compendio en el que se pueda mostrar • un panorama general de la hi storia de la guitarra como primer punto para realizar • investigaciones más específicas sobre un tema en particular. En el ámbito de la restauración, se pretende que su consulta proporcione datos útiles para la referencia • histórica del instrumento, aspecto necesario para abordar una restauración. Es necesario agradecer al Laudero Daniel Guzmán por los datos • proporcionados para el estudio de los instrumentos que se derivaron de la guitarra, al I personal de la Biblioteca de la Escuela de Conservación y Restauración "Manuel • Castillo Negrete", así como a los bibliotecarios de la Escuela Nacional de Música. I I I I I En lo rererente a la época colonial el trabajo hará rererencia al papel que desempeñaron los distintos I tipos de guitarra en la sociedad, la mús ica que se tocaba o tañía con ella y algunos de los principales autores y músicos. En lo que respecta al siglo XIX se explicará la guitarra de seis cuerdas y su incursión • como instrumento de música clásica. • • 2 セ@ セA セセセN﾿セZNG N@ ESCUELA NAOONAL DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEcx;AAfJA •• IJII " ·u u" C,Jo .. • "Manuel del Castillo r.a..nrete" • セB セ オBッg Nオ イ N@ L セ@ • SE MINARIO TALLER DE CONSERVACiÓN y RESTAU RACiÓN DE INSTRU MENTOS MUSICALES • • Planteamiento del problema • La mayoría de las fuentes refieren aspectos históricos y tecnológicos de la guitarra de manera general ó solo proporcionan • algunos datos particulares a cierto tipo de guitarras. Por consiguiente son pocas las fuentes que refieran el desarrollo • histórico de la función social de la guitarra mexicana. • Esto es importante para la Conservación de instrumentos musicales ya que, en cada intervención es necesaria la 1r.... ,...... , no-""7·,r ,_onIl:'l"'l • consulta de las fuentes históricas pues constituye uno de It los valores por el que es reconocida la guitarra. It • • Objetivos

• Estas reflexiones generaron los objetivos principales de • este trabajo: • El análisis de la fuentes históricas de la guitarra • para reconstruir, de manera general, el desarrollo de éste instrumento desde el siglo • XVI al X1X • RecreaJ;,; los contextos sociales en los que se insertó la • guitarra. t • Crear un documento con una tendencia a la historia, que t pueda dar referencias en una restauración de guitarra. • • • • • •

3 "C"'" ..セ Hャcm オ N@ ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RESTAURAClON y MUSEOGRAFlA ni c omrII">,OO-O N エU u セ B 」Lッ NN@ • "Man uel del Castillo N...... rete· ;;1j M"'$fOG,u l .. ..." • ti イLNᄀセ@ .... _ , • SEMINARIO TAllER Df CONSERVACiÓN y RESTAURACl 6 N DE INSTRUMENTOS MUSICAlES • • 1. LA NUEVA ESPAÑA y LA MUSICA EN EL SIGLO • XVI • Aunque la guitarra ha sido producto de la evolución de varios LA VD-fUELA • La es un illslnUllcnto instrumentos de cuerda, tales como el khitara griego, el chitara musical de la familia del laúd . romano y el tambu,. persa, es en España donde se crean las primeras Presenta lUla fonna similar a la • 2 guitarra con un cuerpo ovalado guitarras. Algunos investigadores consideran a la vihuela como su y un mástil con diez trastes. • antecesor directo. Al respecto cabe mencionar que la vihuela tuvo su Tiene seis cuerdas dobles desarrollo mas importante en España), principalmente durante el siglo afinadas en sol 1, do 2, fa 2, la 2, • XVI, siglo en el que se desarrolló la vihuela de seis ordenes (existían re 3. sol 3. que se puntean con los dedos, con la ayuda de un • diversas variantes de vihuela, la de arco, la de mano y la de peñola), plectro, aunque existían otras aunque en ésta misma época ya existía la guitarra de cuatro órdenes, que se tocaban con arco. por lo que surge la duda de si realmente la guitarra se originó de la AWlquc tiene su origen en el • siglo XN y su etapa de vihuela ó más bien de la fusión de ésta con otros instrumentos. esplendor en el siglo XVI en • Lo que está claro es que, tanto la vihuela como la guitarra de Espru1a . La vihuela era más cuatro ordenes tienen grandes similitudes entre sí y muchas veces apreciada que la guitarra de cuatro cuerdas, sin embargo, con • llegaron a nombrarse de manera genérica bajo la denominación de el tiempo ocurrió lo contrario. vihuela. Esto tal vez se debió a que la vihuela de finales del siglo XVI La manera de tocar la vihuela de • y principios del XVIl tenía una caja de resonancia con cintura, lllallO era sosteniéndola para realizar el rasg uc;:o o punteo con • similar a la de las guitarras, aunque menos marcada. la mano derecha y la presión del La vihuela era un instrumento apreciado en España por su mástil con la mano izquierda . • sonido, inclusive para algunos músicos y conocedores era el En cuanto a su factura se tiene que la tapa se hacía de una sola instrumento•. perfecto: esa diversidad de tonos, sones, consonancias y pieza y el fondo de dos piezas, • ritmos de debida proporción. se hallan en la vihuela todo junto y más los dos hechos de pino al igual I perfectamente que en otro instn,mento alguno! Por consiguiente, la que el brazo y la palma. guitarra de cuatro ordenes estaba relegada a un segundo término También contaba con una boca I para una roseta de pergamino e durante el siglo XVI, sin embargo, con el tiempo esto cambió. incrustaciones de ébano l,;on I La fama de la vihuela se entiende en parte porque en España plata l . Las cuerdas se hacían era asociada a la aristocracia mientras que la guitarra tendía a ser más con tripa o seda. Enciclopedia Encarta. 2003 . I popular ó propio de las clases bajas. Por esta misma división, es tactible que muchos de los españoles que llegaron a tierras I americanas trajeran consigo la guitarra de cuatro cuerdas, pues como I

I 2 La vihuela fue un instmmento de origen español que tuvo su momento de esplendor durante el renacimiento de Europa ( 1535 a 1578). Existieron diferentes tipos de vihuela como la de arco. o la que se tocaba con un I plectro, y por último, la que se tocaba por las PUIs.1ciones de los dedos, a esta se le conocía eomo vi huela de mano. I 3 El término de vihuela se utilizaba de manera genérica en España para referirse a varios cordófonos. Después en 1548 las palabras vihuela y guitarra adquieren el mismo significado, aunque también se usaban I pard 、 セウ ゥァョ。イ@ diferentes instrumentos . Posteriormente se vuelve a usar vihuela como témlino genérico. OLGUrN Enriqueta. Hacer guitarras. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 1994, p. 28. 4 Vid. LOCATELU de Pérgamo Ana María. América IAfina en su música. Siglo XX1 Editores. Buenos • Aires. 1977. • • 4 • ' leutlA N. "",,",A\ ESCUELA NACIONAl DE CONSERVAOON, RESTAURACION y MUSEOGRAAA el CCIM'f' VA,oOH It ... u.. c, o.. . "Manuel del castillo n・ァイ・エ ・セ@ • ¡.. YlIo,a ,,,¡. セi@ h1. = .. ,.. ... • Sé MJNARlOTALlER DE CONSERVACI6N y RESTAU RACION DE INSTRUMENTOS MUSICAlES se ha descrito en muchas investigaciones, a América llegaron muchos • españoles de clase baja y media con la idea de tener mejores • condiciones de vida5 Una vez consumada la Conquista, la Nueva España inició su • etapa como colonia española, tiempo en el que los indígenas tuvieron que aceptar la implantación de una nueva cultura (aunque en realidad • fue un sincretismo). Así, cambiaron por completo las costumbres, tradiciones, cuestiones políticas, estratificación social y el aspecto • religioso. • En el último caso, las órdenes mendicantes siendo las primeras en llegar a territorio mexicano iniciaron la evangelización. Sabiendo • las limitantes tanto de los indígenas como de ellos mismos para poder comunicarse, utilizaron como medio de aprendizaje doctrinal las • imágenes, es decir, los murales, artesonados, impresiones en papel, las esculturas y también medios intangibles, principalmente la • mustca. Así, con la consigna de eliminar todo lo prehispánico se • valen de instrumentos musicales españoles para enseñar la doctrina, entre ellos la vihuela, instrumento que por ser de cuerdas no era • similar a los presentes en la época prehispánica ( no existían cordófonos en los instrumentos musicales prehispánicos). • Junto con Hernán Cortés estos instrumentos llegaron a tierras I mexicanas, y en poco tiempo fueron valorados por los indígenas para 6 I luego encargarse de reproducirlos y crear variaciones de los mismos Para lograr la conquista espiritual y cultural de las tierras descubiertas I fueron llevados objetos, herramientas, vestidos, alimentos, etc, así como costumbres y tradiciones españolas. La música no fue la I excepción, inclusive se tuvo UD interés especial por llevarla a las tierras nuevas como lo escribió en una de sus cartas el rey Fernando el Católico 7 Como consecuencia los instrumentos musicales también debían ser llevados (aspecto que se hizo desde el primer viaje de Cortés). De los primeros cronistas que mencionaron algo sobre el I arribo de instrumentos musicales a la Nueva España está Bernal Díaz del Castillo que refiere como llegaron a América con la flota de Hernán Cortés músicos que tocaban la guitarra y otros instrumentos mas. 8 I En el siglo XVI se organizaron los distintos oficios por I gremios, los cuales se supeditaban a las ordenanzas. En éstas había una estratificación del trabajo en oficiales (los de mayor rango), I 5 Vid. TURRENT Lourdes. La conquista musical de México. Fondo de Cultura Económica. México. I 1993, p. 44. 6 El ténnino de guitarra aparece en 1535 en tierras americanas. OLGUÍN Enriqueta. Hacer guitarras. I Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. 1994, p. 28. 7 Vid. TURRENT Lourdes. Op. cil.. p. 13l. I 8 Conés contaba en su servicio personal con un grupo de músicos que lo acompañaban a sus expediciones. Bernal Diaz recuerda esto pues fue de los asistentes al banquete efectuado en México en t 1538 que celebraba el pacto de paz de Francisco 1 y Carlos Y. Vid. ESTRADA Julio. La música de México. Tomo 2. UNAM. 1986, p. 26. t • 5 t ョ cuャ Aa@ セ c BBGセ G@ セi@ ・ oOッャsuvセ .. ッon L@ ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION, RESTAURAClON y MUSEOGRAAA II l u uu ,,(I" • "M anuel del castillo N..... イセ・m@ MIIII OG ,u l .. ..,. • セ@セ . , i _ ...... _ • SEMINARIO TAllER DE CONSERVACIÓN y RESTAURACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICAlfS maestros y aprendices, además de los veedores. Los indígenas • formaban parte de los gremios ocupando la mayoria de las veces las • labores de más bajo rango. Con el tiempo el número de indigenas fue aumentando e inclusive las ordenanzas tuvieron que regular su • función dentro del gremio, creándose leyes que en general les LA GUITARRA DE desfavorecieron, además de cobrarles fuertes tributos. CUATRO ÓRDENES • En el caso de los músicos, tanto españoles como indígenas que En muchos escritos se • eran también fabricantes de instrumentos, no contaron con un gremio, menciona como sinónimo por consiguiente tenían una mayor libertad de vender sus de vihuela. Sin embargo. instrumentos musicales que posteriormente eran usados en fiestas, tienen algunas diferencias. • 9 procesiones, conmemoraciones oficiales y particulares Está la La guitarra de cuatro órdenes tiene el fondo es • constante de que existieron normas que cuidaban la calidad de la abovedado. La caja está construcción de instrumentos musicales, inclusive se aplicaban hecha de tiras de madera • exámenes, aún así, no se puede decir que existía un gremio como tal, separadas por filetes de pues éstas normas no siempre eran aplicadas con los instrumentos marfil. La tapa es de pino • y el diapasón de marfil. La musicales, sólo se aplicaban en la parte académica. boca está cubierta por un • Otro aspecto que ayudó a la enseñanza de elaborar roseta hecha de pergamÍJlo. instrumentos musicales fue la labor de los evangelizadores en los Cuenta con ocho cuerdas. • sitios donde antes existió un asentamiento indígena. lO En 1527 en la unas dobles y otras capilla de San José del Convento de San Francisco en la ciudad de sencillas. • México se iniciaron cursos en los que se estudiaba el canto, la Este instrumento tuvo un desarrollo en P¡ÚSCS de • ejecución y fabricación de algún instrumento. Con la escuela de Fray Europa occidental y en las Pedro de Gante se enseñó a los indios la construcción de colonias americanas de • instrumentos, entre ellos la guitarra. II España. Su etapa de mayor En lo que respecta a la escuela de Tiripetio, Michoacán, una Ilorecinúento fue durante • de las primeras en el territorio mexicano, también había la enseñanza el siglo XVTI. • para la construcción de instrumentos musicales. Basalenque menciona The : /rom de de esta escuela que se llevaron a maestros en música para que los renaissance lo the present • indios aprendieran a tocar guitarras, además de otros instrumentos day. H. TurnbulL como las , trompetas, flautas, chirimias, etc. Cabe la • posibilidad que de esta escuela salió un indígena que inició con la , producción de guitarras en Paracho, Michoacán, pues éste pueblo ya estaba conformado en esa época. 12 Tingambato fue un sitio donde se instituyó la enseñanza a los • indígenas en diferentes actividades, entre ellas la manufactura de • instrumentos musicales, difundiéndose a regiones como Pátzcuaro y • algunos investigadores creen que también a Paracho (por consiguiente 9 Vid. TURRENT Lourdes. Op. cit, p. 154. • 10 Se debe recordar que los indígenas eran buenos músicos y artesanos, pues la música siempre estaba presente en sus rilos y ceremonias importantes y en cuanto a la segunda, porque conocieron bien los • materiales que les rodeaban produciendo muchos objetos. También es pertinente decir que en la música prehispánica son pocos los instrumentos de cuerda, lo que no fue impedimento para que se difundieran • los instrumentos españoles durante la Colonia. 11 ¡bid. • 12 Vid. HERNÁNDEZ Vaca Victor. Paracho, la guitarra túa y la Tierra Caliente. Una bandolita de oro, un bandolón de cristal... Historia de la música en Michoacán. Morevallo Editores. Gobierno del Estado • de Michoacán. 2005, p. 221. • 6 :la セ セ[セセcZ l@ ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION, RESTAURAOON y MUSEOGRAFlA e セGZセセセセセセセ i [@ "Manuel del Castillo Negrete"

:la SEMINARlOTAllER. DE CONSfRVACIÓN y RESTAURACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

:la esta es otra versión de los inicios de Paracho en la producción de :la guitarras). :la La vihuela fue usándose cada vez más en la música religiosa, sustituyendo en muchas ocasiones los instrumentos de teclado I3 Para ello se trajeron de España manuales de cifra, libros con ilustraciones • donde se mostraba la manera de tocar el instrumento.14 En el caso de la guitarra su uso se limitaba a la música profana en la que se usó • junto con otros instrumentos como las arpas, laúdes, entre otros. • Ana Maria Locatelli refiere en su libro América Latina en SIl Música que: "la guitarra estuvo presente durante todas las etapas de la • conquista y file adoptada tanto por e/ indio como por el mestizo y el negro, también tuvo un lugar destacado en los salones de /0 aristocracia • americana. Jarana. requinto tiple, bandola, cuatro, guitarrillo, guitarrones, charango y vio/ao, son algunas de las variaciones americanas de la • guitarra españa/a. " 15 Como se lee, la guitarra tuvo buena acogida en tierras • mexicanas, especialmente porque gustaron las canciones andaluzas, • que eran precedidas por un preludio improvisado y con ritmos de danzas acordes con el texto que seguia. 16 • La guitarra del siglo XVI que arribó a México fue la de cuatro Fotol. Guitarra de cuatro órdenes. Foto l. Contaba con las siguientes características: caja de órdenes • resonancia más pequeña, fondo curvo y menos profundo que la guitarra actual, cintura casi sin pronunciar, mástil largo y angosto. • Algunas también presentaban rosetones colocados en la boca del • instrumento. Se tocaba por rasgueo y eventualmente por punteo. 17 En lo que respecta a las cuerdas, la primera era sencilla y las • otras tres dobles. Estas guitarras tenían una afinación diferente a la de la vihuela, y eran usadas en la música popular. En la Nueva España • fue construida por los indígenas desde los primeros años de I colonización y de ahí surgieron nuevas variedades del instrumento propias del siglo XVII. Posiblemente durante el siglo XVI se I construyeron las primera guitarras túa y conchera, aunque es poca la información que pueda aportara datos sobre esto; en esta • investigación se considerará su origen en el siglo XVII porque es • 13. Esto influyó para que la guitarra fuera posterionnente aceptada en la música religiosa. Vid. AMÓS • Jorge. Introducción que quiso ser ensalada y terminó en popurrl. Una bando/ita de oro, un bandolón de cris/aI .... Hisloria de la música en Michoacán. Morevallo Editores. México. 2004, p.3 1. • 14 La guitarra o vihuela se acompañaba de arpa para la música religiosa. Jorge Amós en su artículo " I Introducción que quiso ser ensalada y terminó en popurrí" menciona que esto es el vinculo histórico de muchas agrupaciones actuales que cuentan con una guitarra y una arpa como instrumentos imprescindibles. Vid. AMÓS Jorge. Op. cil" p.30. • 15 LOCATELLl de Pérgamo Ana Maria. América Latina en su música. Siglo XXI Editores. Buenos I Aires. 1977, pp. 43 Y 44. 16 Vid. ESTRADA. Julio. Op. cil. p. 95. 17 Vid. CONTRERAS Guillermo. Alias de música .. Atlas cultural de México. SEp·TNBA·PLANETA. • 1988, p. 100. • • 7 • "CW'セL@ coo

I 23 Vid. MA CiAS Ramón . Op. cit, p. 53. 24 Vid. MARTÍNEZ De la Rosa Alejandro, Victor Hemández, Mariano Herrera y Jorge Amós . ... con mi g uitarra en la mano. Tabla/uras para la guitarra de golpe y vihuela. El Colegio de Michoacán, • Ayuntamiento de la Huacana. México. 2005, p. 11 . • • 9 I セセ」 セセ]@ ESCUELA NAQONAL DE CONSERVAOON, RESTAURAOON y MUSEOGRAFlA • セ .....イ セ G セ セ セ .\ᄀ[Zセ ...... G Zセ ᄀ@ セ@ "Manuel del castillo Negrete' • SEMINARIO TALlER DE CONSfRVAOÓN y RESTAURAOÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES órdenes, y porque se tocaba por rasgueo, a diferencia de la vihuela, • quitándole cielia dificultad en su ejecución. • Una de las particularidades más interesantes de la mUSlca popular del siglo XVTT es que se creó un sincretismo entre música • prehispánica, música española o europea y música africana VICENTE ESPINEL (proveniente de los esclavos negros). Vicente Espinel (c. • De manera especial los negros y mulatos jugaron un papel 1551·1624) fue un poeta importante para que la música de guitarra se desarrollara en la Nueva y músico español.. Nació • en Málaga y estudió en España. E n las ciudades, los negros enseñaban música y baile, la Universidad de • además de que dirigían los "oratorios",25 eventos públicos en los Salamanca. Sirvió como cuales participaban varios declamadores que se acompañaban de soldado en Italia y • guitarra. De estos músicos se tienen algunos ejemplos; en 1682 José Flandes y en 1587 fue Chamorro, un negro arraigado en Oaxaca enseñaba baile y guitarra, ordenado sacerdote " convitiendose en y Chorillo ó Melchor, un negro que reunió el arpa y la guitarra para 6 capellán de Ronda en tocar en los oratorios.1 1591 y luego n maestro - Estos espectáculos tuvieron mucha popularidad entre las de música de la capilla .! clases ricas que prevaJecieron durante el siglo y difundieron el uso de del Obispo de Plasencia. C ' N セ@ la guitarra como instrumento profano. Ejemplo de ello es el origen de Transformó la estructura de la décima (una estrofa la chacona, danza profana con forma musical en compás lento de tres de diez versos .1 tiempos. Es un baile humorístico que se bailaba solo ó en pareja, octosílabos,) conocida ar característico de la cuenca del Golfo de México y el Caribe. Las actualmente corno N セ@ 27 セ@ piezas eran tocadas con flautas, tambores, guitarras y violines. espinela. Algunos le Por otro lado, también hubo interés, si bien menor que el de la atribuyen la ., introducción de la quinta .el música popular, por la música para guitarra como instrumento solista. cuerda de la guitarra N セ@ Es en el siglo XVII cuando se conoce en México el primer tratado de aunque esto no se ha guitarra. Se trata del libro Guitarra española, y vandola en dos comprobado . • e maneras de-guitarra, cm'rellana y catalana, de cinco órdenes, hecho en 1586 por Juan Carlos Ama!. Este tratado tuvo amplia difusión en Enciclopedia Encarta® 2003. .ir España por lo que es lógico que luego se haya llevado a la Nueva España . ••e Como se refirió anteriormente. el sincretismo de culturas originó un nuevo tipo de música, y aJ mismo tiempo surgieron lE variantes de la guitarra de cinco órdenes, propios de la Nueva España, 1:rJ pero que variaban de región en región. En el siguiente esquema se muestra cuales fueron estos nuevos instrumentos y la zona donde se 1I produjeron de manera significativa: 1 1 I

I una Quitarra

I 25 Los oratorios eran novenarios celebrados por la noche, en donde se conjugaba danza y comida en honor de la Virgen, de la Santa Cruz o de algún santo. Vid ESTRADA Julio. Op.cit, p. 40. 26 Vid ESTRADA Julio. Op.cit, p.40. • 27 ¡bid • • 10 • G^cviA|B@ セoohNNNN@ 01 c"",... .. uOOt< ESCUELA NAOONAl DE CONSE RVAOON. RESTAURACl ON y MUSfOGRAFIA ''''AUU C.o .. , -Manuel del castilo ....",....,... . ,\セ .. USloo'a.r.. ,,"""', ...... • 'o .. ·• _ ...... _ • SEMINARIO TAUER DE CONSERVAOÓN y RESTAURAaÓN DE INSTRUMENTOS Ml.ISICALES • • GU ITARRA DE CINCO ORDENES GUITARRA JARANA CONCHEROS • (VERACRUZ) StRINCHO CENTRO DE MÉX ICO GUITARRA DE GOLPE CHAMULA GUITARRA TÚA • GUITARRA SÉPTIMA (C HIAPAS) JARANITA O JARANA (MICHOACÁN) H UASTECA • QUINTA • (ZONA DE LA HUASTECA) • GUITARRA DE SEIS CUERDAS DOBLES Y • SENCILLAS •

• Hablar de cada uno de los distintos tipos de guitarras sería • tema de otra investigación, en esta so lo se harán algunas anotaciones .... generales de cada una para entender la trascendencia que tuvo la ,- • guitarra en México. • Con respecto a la guitarra túa se tienen dos versiones de su origen; la primera de ellas di ce que de la guitarra batente italiana • (siglo XVIll) surge la guitarra lÚa. Esto es confrontado por la segunda hipótesis que establece que la guitarra lÚa se ori ginó de la • 28 guitarra de cinco órdenes • Foto 4. • VíctotHernández29 refiere que la construcción de la guitarra lúa es anterior al siglo xvrn y su producción inició en Michoacán. • El vínculo entre la guitarra de cinco órdenes y la guitarra túa está en Foto 4.Guitarra túa que los ensambles de la última son muy similares a los de la guitarra • barroca3o • La guitarra túa era un instrumento de acompañamiento, se usaba en conjuntos musicales que incluían arpas y violines. La • manera en que se tocaba era moviendo rápidamente la mano derecha sobre las cuerdas. • En lo que respecta a su construcción, su tapa y tondo se realizaban de dos partes de madera de pino. El fondo contaba con • \lila ligera concavidad que se unía en el interior con tela. Del mi smo • modo el brazo y las clav ij as eran de pino. Por último, las cuerdas se • hacían de tripa de chivo o cordero. 28 Vid. MARTíNEZ De la Rosa Alejandro, Mariano Herrera y Jorge Amós . ... con mi guiJarra en la • mano. Tablaturas para la guitarra de golpe y vihuela. El Colegio de Michoacán, Ayuntami ento de la Huacana. México. 2005, pp. 11 -13. • 29 Vid HERNÁNDEZ Victor. Paracho, la guitarra tlÍa y Tierra Caliente. Una bandolita de oro, un la bandolón de cristal... Historia de la música en Micboacán. Morevallado Editores. México, p. 223. JO Vid. MARTiNEZ De la Rosa Alejandro. Op. cit. p. 11 . la • J J • ESCUE LA NACIONAL DE CONSERVAO ON, RESTAURAOON y MUSEOGRA flA • "Manuel del castillo Negrete" • SEMINARIO TAllER DE CONSERVACIÓN '( RfSTAURAClÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

• Otra variante que surge en este siglo fue la guitarra de golpe • ó también conocida como quinta, guitarra colorada, guitarra blanca ó .-...... - jarana la cual se construyó principalmente en el estado de Michoacán • (Tierra Caliente), aunque también en otros estados del centro de México. Foto 5. Se constituía por una tapa hecha de una sola pieza, o • por dos piezas unidas simétricamente, usando madera de pino y el rabelero blanco, mientras que para el fondo la variedad de maderas se • amplió: cedro, caoba, primavera, parota , guardalagua y zopilotillo. • En lo que respecta al mástil se utilizó la caoba, el cedro, sincoja y el ----..... - mango. En el diapasón se prefirió el granadillo, el mezquite, el r------, Foto 5. Guitarra de • hormiguill o y el huizache. Por último para el puente se usó cedro ó unl",. caoba y para la cejilla: granadillo, cedro rojo y zopilotillo. • La manera de tocar la guitarra de golpe era básicamente por medio de rasgueo, por lo general acompañando a otros instrumentos • l • musicales. Constaba de cinco cuerdas: re, so l, do, mi , la l . El sirincho (apachurrado en lengua purépecha) también • conocido como raspa, guitarrilla y guitarrita, era construido de cinco cuerdas para cinco órdenes sencillos, aunque también se han • encontrado de seis ordenes. Este instrumento se utilizaba como • acompañamiento en las danzas, sobre todo las de mulatos. En cuanto a su factura consta de una tapa a una sola pieza que se ensamblaba • con el fondo por medio de unos dientes. El fondo también era de una sola pieza. En cuanto a las maderas para la tapa se usaba el cirimo o • pinabete, para el fondo y mástil pino. Los trastes se hacían de cuerdas 32 amarradas ea", cuñas de madera para darles tensión Foto 6. Interprete de • <:i rin"hn • La guitarra séptima o guitarra mexicana fue un instrumento usado también en la música popular novohispana. Podía tener catorce, • once, nueve y siete cuerdas de acero. Su uso fue en todo el país, aunque Michoacán se especializó en su producción y por consiguiente • en su uso. La tapa se construía con madera de pino, al igual que el • fondo y brazo. El puente era de nogal y contaba con filetes de • madera de di stintos colores. • En el centro de México también surgió otra variante; la guitarra de concheros. Foto 7. Éstas se hacían de caparazón de • armadi ll o principalmente para acompañar el baile de Concheros o en • danzas de la Conquista. Se cree que este instrumento surgió desde el siglo XVI aunque no es un dato certero completamente. El Foto 7. La guitarra de • instrumento se componía de JO cuerdas acomodadas en pares. El concheros • 3\ l dib. P 35. • 32 Una bandolita de oro, un bandolón de cristal... Historia de la música en Michoacán. CD. • 12 • ESCUELA NAOONAL DE CONSERVAOON, RESTAURAOON y MUSEOGRAflA "Manuel dcl castlllo Negrete" - SE MINARIO TAlLER DE CONSERVAOÓN y RESTAURAOÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES - tamaño de la tapa dependía de lo que se fuera a usar como tondo; - además del annadillo, guaje, pumpo o calabazo ]3 - La jarana, es una guitarrita pequeña de cinco órdenes de cuerdas sencillas. aunque algunos también tienen ocho ó doce - cuerdas. Foto 8. La manera de tocarlo es por rasgueo, teniendo una - función rítmica armónica. Se empezó a tocar en la zona huasteca y - en V eracruz.34 La guitarra chamula fue creada por los indios del mismo - nombre en Chiapas. Se trata de una guitarra realizada de manera rústica que consta de seis órdenes dobles, con cuerdas de metal que - le dan su sonido característic035 Por último, el bajo quinto fue un instrumento creado en • Puebla, un poco más grande que una guitarra normal y de cinco cuerdas. Al igual que los otros, se usaba junto con otros instrumentos • Foto 8. Jarana • musicales. • • Músicos y música del siglo XVII De tablaturas hechas para guitarra en la Nueva España existen cuatro • fragmentos para guitarra en cifra, catorce sonatas para dos guitarras y doces sonatas para guitarra y bajo. La primera se encuentra en el • Archivo General de la Nación y la segunda en el Conservatorio de las Rosas de Morelia, Michoacán. • Ex iste otra tablatura procedente de Guanajuato, hecha para • guitarra de cinco órdenes. En ella se describe los acordes rasgueados e incluye: fandango, folías españoletas, jácaras francesas, folías • gallegas, zangarilleja, minuets, entre otros. Un manuscrito importante para el siglo XVII fue el de Gabriel • Saldívar Silva, para guitarra de cinco órdenes, que se cree fue realizado antes de 1650, pero que cuenta también con danzas del siglo • XVII y XVIII. En él se tiene referencia a estudios para guitarra • europeos que llegaron a México y, por consiguiente, influyeron en su música. El manuscrito cuenta con una tabla de tonos y piezas como • jácaras, gallardas, marionas, cotillones, folías, minuetos y aIras • danzas. • 33 www .es-agui.comlpayno/colabora/menu.htm .. junio de 2006. • ST ィエエー Z OO キキキNオ カュクャーッ ーオャ。イエ ・ O ・ ウ ー O ウ 」イゥーエーィーNーィー_ ウ ゥ、 セ UYSN L@ junio de 2006. • 35 El norte y el sureste de México. • Http://sepiensa.org.mxlcontenidollguitarrasllguitarras2/g25.htm. julio de 2006. • ,• 13 ZG セセ cセ セ BNN ] ャ@ ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION , RESTAURAOON y MUSEOGRAAA • セ セG セセセセゥ セ セ W ᄀ Z@ "Manuel del Castillo Negrete" • SEM lNARlO TALLER DE CONSERVACl6N y RESTAURACiÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES • Otras partituras y tablaturas más debieron haberse producido en la Nueva España durante este siglo, desafortunadamente no se • cuenta con documentación de esto. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ,• 14 ESCUELA NACIONAl.. DE CONSERVAClON, RESTAURAClON y MUSEOGRAFlA. • セ m 。ョオ`Q@ セi@ castillo n・ァイセ ᄋ@ • SE MINARIO TALlER DE CONSeRVACIÓN y RESTAURAOÓN DE INSTRUMENTOS MUSICAlES • • III. EL SIGLO XVIII • El siglo XVllI fue una época en que se definió la guitarra dentro de • los distintos sectores de la sociedad. La clase aristócrata gustaba de las novedades musicales y por consiguiente importaba partituras de • Europa, mientras que las clases populares fueron creando patrones culturales que aunque sí asumieron algo de lo importado de Europa, • fueron más propios de la región donde se produjeron. • En el siglo xvrn la enseñanza de la guitarra comenzó a impartirse en escuelas de música y conservatorios en Europa, aspecto • que luego fue copiado en México por lo que cambiaron algunos aspectos técnicos en la manera de tocarla, además de que la guitarra • se introdujo en el mundo de la música clásica. Algunos autores • consideran que los cambios producidos en España en este siglo, originaron la guitarra de seis órdenes, específicamente se adjudica a • Jacobo atto de Jena en Italia y al Padre Feijoo en España,36 aunque se considera que en el siglo X1X fue cuando esta guitarra desplazó a • la barroca y se posicionó como instrumento. La guitarra de cinco órdenes continúo usándose por los • mulatos y sus hijos para los oratorios. Foto 9. Un aspecto similar • ocurría en los Escapularios, fiestas que tenían motivo cuando era impuesto un escapulario a una persona. La ceremonia incluía música • con guitarras y arpas para el baile y canto,37 y en las celebraciones de las cofradíaS,. en donde se contrataba a varios músicos, uno de ellos • tocaba la guitarra de cinco órdenes. Como se ha revisado antes, la guitarra era muy usada en • celebraciones religiosas, sin embargo su uso fue muy controvertido en • este siglo, pues los sacerdotes y religiosos consideraban que su sonido Foto 9. J. Guitarra llevaba más a un ambiente festivo que de recogimiento, por lo que en de ci nco órdenes • el año de 1750 aproximadamente, la iglesia determinó algunas hecha por Antonio restricciones para el uso de instrumentos de cuerda en la liturgia. • Esto determinó que el uso de la guitarra fuera más orientado a la música profana, aunque no de manera total pues en poblados • apartados de los principales, aún se siguió usando para producir • música religiosa. • • • • 36 hnp:l/www.c1ubguitarra.com/historia primero.hun., junio de 2006. 37 Vid. SALDIV AR Gabriel. Historia de la música en México. Edición facsimilar de la de 1934. México. • Gobierno del Edo. De México·FONAPAS. 1981. • • 15 セ@ la セセ」ZZBGセセ]@ ESCUELA NAOONAl DE CONSERVAOON, RESfAURAOON y MUSéOGRAFlA "StAUUC,ON' ᄋm ゥャoセ@ del Castillo Negrete" セ,,,,,1 _.. オNセッNAANオイN@ la SEMINARIO TALLER DE CONSERVA06N y RESTAURAOON DE INSTRUMEtITOS MUSICALES la Músicos y música del siglo XVIII la El número de obras para guitarra en esta época aumentó y se pueden la encontrar en la actualidad en archivos como el General de la Nación en México, el de Santa Rosa de Lima, en Morelia, y del la Arzobispado, en Puebla. En éstas obras la guitarra de cinco órdenes fungió como acompañante de misas, canciones ligeras o pequeñas la piezas de salón. En la mayoría de los casos, los autores son anónimos. la También se encuentran pIezas españolas adaptadas a versiones mexIcanas. la El primer método de guitarra que se escribió en América fue en Veracruz (1776) por Juan Antonio Vargas y Guzmán38 Éste la manual se divide en capítulos y, en la parte fmal se da la explicación para tocar la guitarra de punteado por cifra. Además el autor incluye problemas como la selección de cuerdas, ejecución de cuerdas dobles, • métodos para la trascripción de notación musical al cifrado y del • cifrado a la notación musical. acordes y métodos de ornamentación39 la Vargas y Guzmán menciona varios autores españoles de música para guitarra, sin embargo, es interesante que menciona el Manuscrito Saldívar. • En la Biblioteca Nacional está la tercera tablatura musical de -,-=-______---, • la época virreina!. El repertorio es propio del siglo XVllI, y tiene Foto 9.2.Detalle de cuarenta y dos hojas están cifradas para guitarra. En estas tablaturas guitarra de cinco -' _.J _ _ _ _ • están varias danzas con una marcada influencia francesa, de modo que, desde este siglo, la contradanza estaba alternada con la gavota, • un bourré y un pasapié. También se encuentran manuscritos en varios archivos, entre • los que destacan el de Santa Rosa de Lima en Morelia y del • Arzobispado en Puebla. En éstos la guitarra acompaña misas, además de pequeñas piezas de salón (algunas piezas son adaptaciones • mexicanas de obras españolas). A mediados de siglo se efectuaron transcripciones para dos • guitarras, de sinfonías de Joseph Haydn. Estas tuvieron una difusión importante que propiciaron que a finales de siglo se conocieran • buena parte de las sinfonías, cuartetos, sonatas y obras religiosas de • este autor4o. • • • 38 E . . xIsten tres COpIaS de este manuscrito. Una se encontró en Veracruz, otra está en el Archivo General • de la Nación de México y el último publicado en la Revista Interamerican Music Review en donde se menciona que Vargas y Guzmán era del Cádiz, sin embargo, esto aún no es confLrmado. • Vid. MACiAS Ramón. Op.cit, p. 57. 39 Vid. ESTRADA Julio. Op. cit, p. 45. • 40 lbid, p. 124. • ,• 16 ' KUllA N. QON.t.I ESCUELA NAOONAl DE CONSERVAOON, RESTAURAOON '( MUSE(X;RAAA DI COOdHuCll><. OU IA U•• CoOr<' セm。ョオ・ャ@ del Negrete" a., . ..UUOG."¡ " castiDo • .•h'- •. .• ¡;;¡;;;;,,-_.-..... • SEMINARIO TALLER DE CONSERVA06 N y RESTAURAOÓN DE INSTRUMENTOS MUSlCAl..E$ • • IV. EL MÉXICO INDEPENDIENTE Y LA • GUITARRA • Los cambios en las estructuras de gobierno, la situación económica, las nuevas tendencias en la educación y cultura, y la influencia de • Estados Unidos y de Europa (de manera especial Francia) propiciaron una nueva fornla de pensar en los mexicanos del siglo xvrn. • La tendencia de la corona española de ceder los puestos • importantes a españoles, dejando de lado a los criollos, creó discordancia entre el gobierno y los novohispanos. A esto se le unen • varias dificultades generadas por la misma inconformidad con el gobierno, que surgieron en los últimos años borbónicos. Como • consecuencia, en 1810 inicia la Independencia, y con ella una nueva • fase de la historia mexicana. Con la Independencia, la regionalización musical fue muy • evidente, y como ocurrió en los siglos pasados, también hubo una división radical en el tipo de música escuchada por las clases sociales. • Tanto los mexicanos de clases altas, corno los criollos y mestizos tenían un fuerte contacto con la música. Era común que las familias • se juntaran a ejecutar obras de música de moda, además de ir a la • ópera y a los conciertos. Por esta razón, muchos compositores mexicanos buscaban imitar lo que se hacía en Europa. • En cuanto a la música popular, la influencia europea del siglo XIX no se-LIefó sentir y más bien se definieron tendencias musicales • tradicionales corno los jarabes y sones. Muchos de los instrumentos musicales derivados de la • guitarra, descritos en el siglo XVII, se difundieron en otros territorios, • derivando nuevos instrumentos con particularidades que variaban dependiendo de la región productora. Por ejemplo, la jarana buasteca • de San Luis PotosÍ, se realizó de diferentes dimensiones que la de Veracruz, que puede ser más pequeña ó grande. Con esto • se quiere referir que la guitarra como instrumento popular derivó en una gran variedad de instrumentos que eran usados en el siglo XIX. 41 • La guitarra fue un instrumento con arraigo en lo popular, pero • que en el siglo XIX fue aceptada completamente como instrumento de concierto. Corno se mencionó, constaba de cinco órdenes, sin Foto 10. 1. Guitarra de seis órdenes • embargo sufre un cambio fundamental: se le agrega otra cuerda más42 (en Francia se le agregó una orden doble de cuerdas y posteriormente • se eliminaron para ser todas cuerdas sencillas). Foto 10. Se considera • al guitarrero Antonio de Torres Jurado, el que configuró la nueva • 41 Describ ir todos estos instrumentos musicales llevaría a una investi gación que se sale de los límites de éste trabajo. • 42 Esta constitu ción es la que se conoce actualmente. • ,• 17 BBGl a@ el COtmlHAuOOolCIOI

SEMlNARlOTAL1ER DE CONSERVACIÓN y RESTAURA06N DE INSTRUMENTOS MUSICAlES

fue hasta 1944 que se consideró la construcción de un edificio especial para esta institución)45

Por otra parte, también se impulsaba el aprendizaje de la factura de la guitarra y de su uso. Así, se crearon algunas copias de セ@ instrumentos europeos pero además se crearon instrumentos que イMMZZ BBセ[ZZAZ]ZZZZZZ@ variaban en su ornamentación, aunque seguían manteniendo su セ@ estructura. セ@ Uno de los sitios que sobresalió por iniciar su producción de guitarras fue Paracho. Carl Lumholtz en su libro México セ@ Desconocido refiere que Paracho se dedicaba de manera especial a la producción de guitarras (Paracho ya era reconocido por esta Qt actividad) de distintos tamaños, desde las más pequeñas usadas como ....__ .... _ __...... _ juguetes hasta las propias para tocarse. Indica además- que todos los セ@ lugareños son músicos y cuentan con una guitarra. Esta descripción Foto. 10.2 . Detalle guitarra de seis セ@ fue realizada entre 1894 y 1897. Otra fuente menciona que Paracho exportaba violines, guitarras y arpas durante el siglo XlX46 セ@

セ@ Músicos y música en el México independiente

En el siglo XIX la partituras y tablaturas para guitarra de seis órdenes • son diversas y más comunes tanto para el ámbito popular como para • el clásico. A principios del siglo XlX José Manuel Aldama, maestro de • capilla de catedral escribió dos sonatas para guitarra y violín contenida ..en el Códice Angula. En este manuscrito se cuenta • además con transcripciones para guitarra de quince sinfonias de Haydn47(que, como se refirió en el apartado del siglo XVIII, era • tocado desde ese siglo). • Asimismo, el 18 de noviembre de 1806 el Diario de México publicó una reseña de Luis Medina, guitarrista que tocaba obras • clásicas. Este mismo periódico publicó en el año de 1809 una contradanza para guitarra y teclado, escrita por Renato de MosvOS.48 • En el año de 1826 aparece un periódico filarmónico en donde • se publicaron piezas para clave y guitarra que incluian: cavatinas, rondós, dúos, además de algunas composiciones europeas. • En Morelia se produjeron varias obras para guitarra, sin embargo, sobresale el "Método de guitarra para se'-iorilas " de • Francisco Páramo. Del mismo modo está Doloritas Páramo, • " Vid. JIMÉNEZ ViCIar. "El Conservatorio Nacional de Música ". En: México en el • lielllpo. INAH y México Desconocido. No. 30. 2000, p. 47. 46 Vid. OCHOA Serrano Álvaro. Milole, fandango, y fIIariacheros. COLMICH-COLJAL. México. 2000. p. • 44. セ@ 47 Vid. ESTRADA, Julio. 01'. cil, p. 125 . 48 Vid. .

• 19 ,• ,"C\X' • ...

• 52 Vid. CHANFÓN Olmos Carlos. Fundamentos teóricos de la restauración. Facultad de Arquitectura, UNAM. México. 1996, pp. 287- 289. • 53 ¡bid, " ¡bid. • 55 Vid. . DOURDON Geneviéve. Guía para recolectar instrumentos musicales tradicionales. Cuadernos técnicos: museos y monumentos. No. 5. París. UNESCO. 1981 , p. 13. • 56 Geneviéve Dourdón divide en tres parles la función de los instrumentos, entre cllos éste. Vid. . DOURDON Geneviéve. Op. cit, p. 22. • 57 Vid. . DOURDON Geneviéve. Op. cit, p. 22 . • ,• 21 ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEOGRARA "Manuel del Casti llo Negrete"

SEM INARIO TAlLER OE CONSERVACl6N y RESTAURACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES

• Acústica. Las fuentes históricas ayudan a conocer las diferentes maneras de tocarlo. Así, se encontró que tanto la guitarra de cuatro órdenes como la de cinco se tocaban por rasgueo, mientras que en la de seis órdenes las cuerdas ya eran pulsadas. • Tecnológica. Datos referentes a los materiales, las herramientas y técnica de manufactura. Aunque en el caso de la investigación de la guitarra, no se refirió este punto de manera específica, si se hicieron algunas notas con respecto a los materiales, por ejemplo se refirió que el fondo de la guitarra túa se realizaba con pino, ó el de la guitarra de concheros, que se realizaba con un caparazón de armadillo. • Simbólico. Se refiere a comprender el simbolismo del instrumento en una sociedad. A lo largo de la investigación se percibió que la guitarra fue un instrumento que simbolizó durante el siglo XVI un medio de comunicación con Dios, pero que también estuvo asociado a la música profana, que terminó por adoptarla como instrumento de uso común en todas las clases sociales. Es así como la guitarra es el símbolo de la música profana, generalmente tratando temas de amor, pero siendo considerada como instrumento popular (no para música clásica) Posteriormente, en el siglo XIX, la guitarra se considera símbolo de la música popular mexicana, en la que se toca como acompañamiento de voz ó con otros instrumentos musicales, por ejemplo en el mariachi. • Tecnológica. Papel que desempeña el instrumento como desarrollo técnico en un grupo cultural. En el caso de la guitarra este aspecto se puede apreciar pues hay una evolución de la guitarra de cuatro órdenes, a la de cinco órdenes y por último, a la de seis órdenes. Pero además, propicia nuevos instrumentos que nacen por la necesidad de determinado grupo. Así, como se refiere en la investigaeión, surge la jarana en Veracruz, la guitarra chamula en Chiapas, el sirincho en Michoacán, por solo mencíonar algunos. • Por último Geneviéve Dourdón refiere el aspecto histórico por si mismo, es decir la historia de cómo el instrumento se implantó en la sociedad y como se transformó en las distintas épocas y regiones. Este aspecto fue el punto medular de la presente investigación, explicando como la guitarra fue asimilada por los indígenas en el siglo XVI, luego, cómo en el siglo XVII se convirtió en un instrumento común, especialmente para los negros y mulatos además de usarse por las clases altas en las fiestas y espectáculos. Especialmente interesante es, como la guitarra fue arraigándose en distintas regiones derivándose de ella nuevos instrumentos hasta que en el siglo XIX fue reconocida por una nueva ola de músicos que la insertaron como instrumento de concierto.

Los anteriores puntos permiten apreciar que una investigación histórica implica la recolección de datos pero también su asimilación e interpretación, no una interpretación arbitraria sino más bien fundamentada en las misma fuentes históricas. El restaurador tiene como obligación conocer sobre la historia del instrumento musical para poder definir las dos primeras historicidades, pero también debe ser conciente sobre como la propia historia actual, inserta a la intervención como acontecimiento

22 ESCUELA NACIONAl DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEOGRAAA "Manuel del castillo n・ァイ・エ・ セ@

SE MINARIO TALLER DE CONSERVACiÓN Y RESTAURACIÓN DE I NSTRUMENTOS MUSICALES

histórico en la vida del instrumento musical, es decir, incluye a la restauración como integrante de la tercera historicidad del instrumento. Vale la pena reflexionar brevemente que, conociendo las fuentes históricas e :::a insertándolas en las historicidades correspondientes, se promueve la propia Teoría de la restauración, ya que son el paso previo que guía para que exista el respeto a la obra, evitar la falsificación y realizar la mínima intervención. =- Por último es importante referir que, los caminos para conocer un instrumento =- musical son diversos, en este caso hubo un enfoque hacia los aspectos históricos, sin embargo, no es el único, pues también existen otros enfoques como el científico, =- teórico, estético, tecnológico, etc. Todos éstos son herramientas básicas para abordar la :::a intervención de un instrumento musical. :::a =- =- =- =- =- :z:a=- :::a :t::a :::. n セ@ n :ta a:a セ@ =- セ@ セ@ t;:a セ@ 23 セ@ ESCUELA NAOONAL DE CONSERVACION, RESTAURAOON y MUSEOGRAAA "Manuel del castillo Negrete"

SEMINARIO TAUfR DE CONSERVACiÓN Y RESfAURACIÓN DE I NSTRUMENTOS MUSICALES

VI. CONCLUSIONES

El trabajo de investigación tuvo el objetivo de proporcionar datos obtenidos en diversas fuentes históricas, que pudieran servir como guía para la intervención de una guitarra. El tema propuesto es amplio, sin embargo, se realizó pues lo que se pretende es mostrar un panorama general, pero útil para conocer la historia de la guitarra. Un trabajo más específico implicaba la labor de buscar fuentes que refirieran sólo a ese tema y, revisarlas, aspecto que era imposible considerando las limitantes de tiempo y espacio. La bibliografía consultada fue básicamente histórica y se pudo apreciar que es poca la información que se tiene de la guitarra en este campo, sólo dos libros de los consultados tienen como tema principal este instrumento, y los otros se refieren a la música en general, por lo que esta investigación es útil en cuanto que forma parte de los pocos documentos que abordan únicamente de la guitarra como instrumento integrante de una sociedad. Del mismo modo, no fue posible encontrar información sobre su factura en siglos pasados, aspecto que hubiera enriquecido la investigación. Esto se puede considerar como un trabajo de investigación futuro que servirá como complemento idóneo al presente. Desde una perspectiva personal, considero que este trabajo generó una nueva visión de la guitarra. Para todos es sabido que la guitarra es un instrumento de uso común, sin embargo, me parece que falta mucho conocimiento de cómo llegó a ser tan importante en nuestra sociedad. Así, es interesante conocer como la guitarra logró posicionarse entre los indígenas, aspecto que no fue sencillo pues en la época prehispánica no existian cordófonos, por consiguiente la guitarra era un instrumento 」ッューャ・エ。ュ・ョエセ ⦅ ャャjャ・カッ N@ También es interesante como la guitarra nunca fue del todo un instrumento de exclusivo uso religioso, como lo fueron otros, por ejemplo el órgano. Así, la guitarra fue inclinándose hacia la música popular hasta ser un instrumento imprescindible de ella. Otro aspecto importante es como, gracias a la guitarra, aparecieron instrumentos musicales propios de México, la mayoría de los cuales siguen usándose en distintas regiones Por último, me pareció interesante revisar como la guitarra pasó a ser instrumento para concierto. Es poca la información que se logró recabar de este tema, pero es un aspecto importante a rescatar, pues en la actualidad los músicos que tocan guitarra de concierto van aumentando. Solo queda por referir que de este trabajo se pueden desarrollar nuevas investigaciones que enriquezcan la historia de la guitarra. Como se ha referido está el tema de la técnica de manufactura y materiales, también pueden surgir varios temas de los instrumentos musicales originados a partir de la guitarra y por último, está el tema de la guitarra como instrumento de concierto.

24 セ セZセセ]@ ESCUELA NACIONAL DE CONSERVACION, RESTAURACION y MUSEOGRAFlA • jNwj セサ セ セセセセセ Gセ セ ヲ Z@ "Manuel del Castillo NegreteM • SEMINARIO TAllER DE CONSERVACIÓN Y RESTAURA06N DE INSTRUMENTOS MUSlCALfS • • VII. BIBLIOGR.AFÍA • • CHANFÓN Olmos Carlos. Fundamentos leóricos de la • restauración. Facultad de Arquitectura, UNAM. México. 1996, • • Enciclopedia Microsoft Encarta. 2003 . • • ESCALANTE Pablo, Bernardo García, Luis Jáuregui. Nueva Historia Mínima de México. El Colegio de México. México. • 2005 . • • ESTRADA, Julio. La música de México. Tomo 2.UNAM, • México. 1984. • • H . TURNBULL. The guitar: from the renaissance to the • present day. Batsford Gran Bretaña. 1978. • • HERNÁNDEZ Vaca Víctor. Paracho, /a guitarra túa y /a Tierra Caliente. Una bandolita de oro, un bandolón de cristal .. Hisloria de /a música en Michoacán. Morevallo •::. Editores. Gobierno del Estado de Michoacán. México. 2005.

::. • LOCATELLl de Pérgamo Ana Maria. América Latina en su • ュャセ D ゥキ N@ Siglo XXI Editores. Buenos Aires. 1977. • MACÍAS Mora Ramón. Las seis cuerdas de la guitarra. .. Ed. =- Conexión Gráfica. México. 2001. =- • MARTÍNEZ De la Rosa Alejandro, el. al. .. . con mi guitarra =- en la mano. Tablatura s para la guitarra de golpe y vihuela. セ@ El Colegio de Michoacán. Ayuntamiento de la Huacana. 2005.

=- • NAVARRETE López. La guitarra en México. Prisma ::e Editorial. México. 1994.

• OCHOA Serrano Alvaro. Mitote, fandango, y mariacheros. =- COLMJCH-COLJAL. México. 2000. =- :::e • OLGlJÍN Enriqueta. Hacer guitarras. Universidad Autónoma =- del Estado de Hidalgo. México. 1994. =- =- ::. 25 セ@ ESCUEtA NACIONAl DE CONSERVACION , RESTAURAGON y MUSEOGRAFIA "Manuel del Castillo Negrete"

SEMINARIO TALLER DE CONSERVACiÓN y RESTAURACIÓN DE I NSTRUMENTOS MUSICAlES

• SALDIV AR Gabriel. Historia de la mlÍsica en México. Edición facsimilar de la de 1934. México. Gobierno del Edo. De México-FONAP AS. 1981 .

• TURRENT Lourdes. La conquista musical de México. Fondo de Cultura Económica. México. 1993, p. 154.

Internet

• Enciclopedia Encarta 2003.

• Historia de la guitarra. http://clubguitarra.com/historiayrimero.htm. , junio 2006.

• Guitarra de concheros.www.esaquí.com/payno/colarora/menu.htm.junio 2006.

• Historia de la guitarra. www. uvmxlpopularte/esp/scriptphp- php?sik=593, junio 2006.

• La casa de la guitarra españó'lrllttp/ :/www.laguitarra.net/TO RRES. Htm, julio de 2006

Revistas

• JIMÉNEZ Victor. "El Conservatorio Nacional de Música". En México en el tiempo. INAH, México Desconocido. No. 30. 2000.

26