Repositorio de Investigación y Educación Artísticas del Instituto Nacional de Bellas Artes

www.inbadigital.bellasartes.gob.mx

Formato digital para uso educativo sin fines de lucro. Cómo citar este documento: Boletín Cenidim, núm. 7, julio-septiembre, 1987.

www.inbadigital.bellasartes.gob.mx www.inbadigital.bellasartes.gob.mx ~~~~~~~BOLETJN~~~~~~~ CtNIDIM

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez

._ 171~ . Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez

Portada: Arpero y tamboreador Nueva época julio-septiembre 1987 Dibujo de J. Guillermo Contreras Arias

ÍNDICE

EDITORIAL 3 Yael Bitrán 14

AVANCES DE RESEÑAS INVESTIGACIÓN Un nuevo enfoque en la Los conjuntos de arpa grande relación poesía y música de la región Paneca 5 Yael Bitrán 17 Juan Guillermo Contreras Nueva vida a la música Arias tradicional: un experimento Influencias lingüísticas en la soviético musicología: modelos e Yael Bitrán l 9 interrogantes 7 Panamá. Tamboriros y Iris Berent mejoranas Juan Guillermo Contreras PROGRAMA DE Arias 21 DOCUMENTACIÓN Quedó constituida la sección de ACTIVIDADES música de la ABIESI 8 MUSICALES 23 Yochiquetzal Ruiz Ortiz El Boletín CENIDIM es una publicación trimestral del Centro El fondo reservado del CENIDIM ADQUISICIONES de Investigación, Documentación e Información Musical Pablo Dfaz de la Serna 11 RECIENTES 29 Carlos Chávez del INBA, que tiene como propósito difundir los temas relacionados con el quehacer musical en México, EL ESPACIO DEL CONVOCATORIA 31 y las actividades de dicho Centro. INVESTIGADOR Las opiniones expresadas en los artículos son Federico Hernández Rincón COLABOLADORES 33 responsabilidad de los autores

Coordinador: Yael Bitrán Impreso y hecho en México 7 fDITORl4L e on este número se pretende dar un nuevo impulso a este Boletín a fin de hacerlo más completo e interesante. Como avances de investigación tenemos artículos de muy diversa índole y creemos que de gran interés. Iris Berent nos habla de las relaciones música-lenguaje y nos menciona algunas de las últimas teorías que tratan este tema: las de Nattiez y las de Lerdhal-Jacken­ doff. Eso como un ava.nce de una investigación mayor. Por su parte, Pablo Díaz de la Serna nos informa sobre el fondo reservado del CENIDIM que cuenta con material valiosísimo en el que se encuentran ediciones originales de Eximeno, Nasarre, Lucaz Ruíz, entre otros. Con más de 400 obras, este Fondo es único en su género. Le aguarda, aún, un arduo trabajo de selección y clasificación. Se incluye también un artículo de· uno de nuestros investigadores en el área de Etnomusicología: Guillermo Contreras Arias, s_obre conjuntos de arpa grande; centrándose en tres aspectos de este tema: las diversas influencias culturales que se perciben en ellos, su importancia como raíz del mariachi y los elementos que ligan esta manifestación con otras. Además de esto, hemos iniciado una nueva sección: "El espacio del investigador" que tratará de acercarnos a los investigadores de nuestro Centro a través de entrevistas que nos dejen ver más de su trabajo y su actividad profesional. Entre otros artículos y nuestras secciones acostumbradas, cerramos esta editorial manifestando nuestra más abierta disposición para recibir de los lectores sus opiniones, críticas, dudas y sugerencias.

2 3 AVANCES DE INVESTJGACION

Los Conjuntos de Arpa Grande de la Región Planeca

Juan Guillermo Contreras Arias

a importancia de esta agrupación dentro de la tradición musical de México, se basa principalmente en tres aspectos; en ella se L amalgaman diversas influencias culturales, principalmente la indígena hispana y africana lo que junto con otros factores ha influido para que su repertorio sea variable y numeroso, en géneros como el son, el jarabe, la valona, el zapateado o ligerito, el minuete o vinuete, la ma­ laguefia, la chinela o chilena, etc.; otro aspecto consiste en que esta agru­ pación es una de las raíces más importantes del conjunto denominado mariachi, que tan amplia repercusión ha tenido a nivel nacional e inter­ nacional; de hecho, en algunas regiones se nombra al conjunto de arpa como mariachi, desde épocas inmemoriales; el tercer aspecto es el que liga en múltiples elementos esta manifestación con otras, por ejemplo existen arpas con cualidades morfológicas semejantes a la planeca en casi todos los estados con el litoral al Pacífico, de entre las cuales hay ver­ siones muy parecidas, además por dotación y repertorio en estados de Colima, Jalisco y Michoacán. Esto último delimitó los alcances que debía tener una investigación inicial acerca de tan importante manifes­ tación musical, que por otro lado no ha sido investigada a fondo, o por lo menos no existe información amplia que esté editada. En la región planeca, depresión del río Tepalcatepec del Estado de Michoacán, se han desarrollado desde épocas de la colonia agrupacio­ nes musicales de diversa índole, entre ellas el conjunto de arpa es uno de los que ha logrado permanecer. Los instrumentos que integran esta agrupación han variado a través del tiempo; en la actualidad se integran de uno o dos violines, una jarana o guitarra de golpe, una y un arpa, a la cual se le suele agregar además del que la puntea un ejecu­ tante que palmotea a un lado del arpa como un acompafiamiento de percusión.

4 AVANCES DE INVESTIGACION El pr9yecto de investigación de esta agrupación, pretende esclarecer sus orígenes, características y perspectivas, para lo cual se plante6 un proyecto de investigación en tres etapas: levantamiento básico de fuen­ tes documentales (bibliografías, mapas y grabaciones); investigación de Influencias Lingüísticas en··la Musicología: campo, para la entrevista y observación de dichos grupos en su contexto Modelos e Interrogantes* geográfico y cultural, además de la recopilación de información mediante grabaciones, fotografías y entrevistas con informantes representativos de la región; y el análisis, ordenamiento y redacción de los materiales recopilados para su posible edición en un libro y discos. En la actuali­ Iris Berent dad el proyecto se encuentra en su tercera etapa y como primicia de su resultado se consideran en su contenido además de apartados generales con antecedentes históricos, geográficos y económicos, rubros acerca de los instrumentos, sus antecedentes, variantes, construcción, técnicas de ejecución y dotaciones; los músicos con relación a su status, organis­ mos, conjuntos y personajes destacados; repertorio en relación a estruc­ turas musicales, función social y su relación con la danza; y las perspec­ tivas de tal manifestación, de acuerdo a factores que intervienen para que la tradición permanezca, cambie o decaiga; asimismo listados como a música, como el lenguaje, es una estructura sonora que la so­ el glosario, bibliografía y fonografía que puede orientar hacia más in­ ciedad distingue del ruido y de la música de sociedades ajenas. formación respecto de los conjuntos de arpa grande. Entre algunas de LLa manipulación del sonido refleja los procesos sociales y los influye. las ideas de este proyecto se encuentra también un análisis de las técnicas No es posible explicar la función social que tiene la música y la lengua de ejecución de los instrumentos y su interrelación con el fin de que esta sin las siguientes premisas: 1) Las estructuras sonoras pueden distinguirse. manifestación pueda ser recreada en un momento dado, como una una de otra como géneros (lenguaje, estilo musical), como especies (dos forma de apoyarla y preservarla. oraciones en el mismo lenguaje, obras de un estilo musical). 2) Existe un mecanismo mental que permite la identificación de estructuras sono­ ras. Sus propiedades no son necesariamente universales. Según las premisas mencionadas el investigador puede dirigir su estu­ dio a la exploración de las regularidades de su objetivo sonoro, o de ex­ plicar el estilo por medio de las condiciones que impone la mente sobre su percepción y producción. De esta decisión se desprenden los objeti­ vos, las teorías y la metodología de la investigación. Discutiré dos teorías musicales que tienen orígenes lingüísticos: la teoría de Nattiez que cuenta entre sus influencias a la teoría distribucionalista de Harris, y la teoría de Jackendoff y Lerdhal, influida por la teoría generativa y transformacional de Chomsky y la teoría psicológica de la Gestalt. Ambas teorías tratan de la segmentación del continuo sonoro. Nattiez lo hace según criterios internos de repetición, mientras que la otra teoría ofrece una explicación psicológica. Compararemos el poder de las teorías para explicar el estilo musical desde un punto de vista émico, y discutiremos las limitaciones que tiene en principio una teoría de segmentación para explicar el proceso dinámico de la audición.

* Resumen del artículo con el mismo título que se publicará en breve.

6 PROGRAMA DE DOCUMENTACION Politécnico Nacional, de la Escuela Nacional de Música, del CENIDIM, el presidente y la pretesorera de la Asociación de Bibliotecarios de Insti­ , tuciones de Enseñanza Superior y de Investigación (ABIESI), el M. en Quedó Constituida la Sección de Música' c. Francisco Márquez y la Lic. Rovalo respectivamente, se plantearon los problemas a los que nos enfrentamos como responsables de los de la ABIESI acervos musicales de cada una de esas instituciones y se discutieron las diversas maneras de organizarnos. En la siguiente reunión, 30 de julio, decidimos constituirnos como X ochiquetzal Sección de Música de la ABIESI, por concordar con los objetivos y esta­ Rufz Ortfz* tutos de esa Asociación y por considerar que era preferible estar dentro de una organización que nos brindara su experiencia y para cooperar en la agrupación de los bibliotecarios del país. La Mesa Directiva de la Sección de Música de la ABIESI está confor­ mada por: Xochiquetzal Ruíz Ortíz, Coordinadora; Federico Hernández, Responsable de actas y reuniones; José Guadarrama, Relaciones Públi­ ólo una mínima parte del patrimonio musical se conoce, estudia cas; Raquel Jiménez, Finanzas, y Pablo González, Difusión. y difunde. Es ya una realidad conocida por todos que el patri­ Las primeras actividades a realizar por la Sección serán la elabora­ S. . monio artístico de nuestro país, en especial el oral, aquél que no ción de un directorio de fonotecas, bibliotecas, unidades de documen­ utiliza soportes físicos para ser transmitido, se pierde. Conscientes de tación, archivos, etc., que tengan acervos musicales; la promoción e esta problemática, particulares y diversas instituciones públicas y priva­ invitación a integrarse a la red, y la elaboración de diagnósticos de cada das han encaminado sus esfuerzos a rescatarlo, conservarlo, difundirlo una de las bibliotecas, con el fin de empezar a plantear, unidas, posibles . Y formar, junto con otros documentos y obras de arte, acervos que ofrez­ actividades para solucionar los problemas y mejorar los servicios, además can un panorama del quehacer musical de México y del mundo que de la organización de cursos de actualización en bibliotecología musical. amplíe y fortalezca nuestra cultura. ' El estudio, conservación y sistematización de esos acervos son activi­ dades imprescindibles para darlos a conocer, y la búsqueda selección Y adquisición de materiales, para acrecentarlos. Para auxilia/a la inves­ tigación, deben ponerse en práctica diversas actividades documentales OBJETIVOS DE LA ABIESI que faciliten la búsqueda y recuperación de la información y que permi­ tan, a la vez, la publicación de bibliografías especializadas catálogos 1. Agrupar a personas e instituciones dedicadas a los servicios biblio­ de obras, etcétera. ' tecarios en el nivel de enseñanza superior e investigación del país. Pa~a llevar por buen camino estas tareas y lograr un mejor aprove­ 2. Contribuir al desarrollo profesional, cultural y personal de los aso­ chamiento de recursos, se hace necesaria la creación de una red nacional ciados sin perseguir fines políticos ni lucrativos. de bibliotecas especializadas en música que, con el intercambio de in­ 3. Promover el desarrollo de los servicios bibliotecarios en las institu­ formación, el establecimiento de un reglamento de préstamo interbiblio­ ciones de enseñanza superior y de investigación. tecario, la unificación de criterios en el procesamiento documental de 4. Promover la adopción de criterios uniformes entre los asociados y los ~ateriales, entre otros, ofrezca día a día un mejor servicio a sus las autoridades en asuntos concernientes a los servicios bibliote­ usuarios y se logre crear una memoria documental de la música mexicana. carios. La idea de organizar una red de bibliotecas musicales pudo materiali­ 5. Promover 1a solidaridad de los asociados entre sí y de la Asociación zarse gracias al trabajo realizado por el Lic. Federico Hernández, res­ con otras que persigan objetivos compatibles con los de ésta. ponsable ~e la biblioteca de la Escuela Nacional de Música que convocó, 6. Representar a los asociados ante personas físicas y morales intere­ con este fm, a una reunión el 21 de julio. Reunidos en la Biblioteca sados en el desarrollo de los servicios bibliotecarios. ~acio°;al, entr: otros, los representantes de las bibliotecas de la Orquesta 7. Orientar a la opinión pública sobre la naturaleza e importancia de Smfómca Nacional, del Conservatorio Nacional de Música, de la Or­ los servicios bibliotecarios para la enseñanza superior y la investi­ questa Sinfónica del Estado de México, de la Orquesta del Instituto gación.

9 8. Colaborar, a instancias de la parte interesada, en los planes de PROGRAMA DE DOCUMENTACION desarrollo, educación e investigación de la especialidád. 9. Defender los intereses de los lectores como usuarios, de los servicios bibliotecarios y de información. 10. Defender los intereses profesionales de los socios y contribuir a - El Fondo Reservado 'del CENIDIM - mejorar su imagen, estatus, salario y prestaciones.*

1 CENIDIM cuenta con una importante colección de impresos y manuscritos de música y textos relacionados con los músicos, la t música y sus instituciones. Su origen se remonta a la biblioteca de Jerónimo (1898-1967) y Eloísa Baqueiro Foster, quienes además de sus actividades como investigadores formaron el notable acervo biblio­ gráfico y hemerográfico que, una vez fallecido Jerónimo, Eloísa donó a este Centro. De esa donación provienen la mayor parte de los ejemplares que han sido seleccionados para formar el Fondo Reservado del CENIDIM. La primera selección fue reálizada durante 1986 por el personal del Área de Documentación. La movilización en la biblioteca que produjo la caída de algunos estanteros durante los terremotos de 1985, sacó a la luz un centenar de ejemplares cuya rareza y antigüedad eran eviden­ tes; la intención de protegerlos llevó a los encargados a depositarlos en el interior de una vitrina. La segunda selección fue realizada en los meses de mayo y junio de 1987 por el autor de este artículo. Primero fue el pasmo que produjo el encuentro con ediciones origi­ náles capaces de arrancar un suspiro: Eximeno, Nassarre, Lucaz Ruíz, Yriarte, Bails, y nuestros Melesio Moráles y Ernesto Elorduy; después fue la certeza de encontrar otras entre los estantes de la biblioteca. La curiosidad hizo el resto ... La necesidad de aprovechar el poco tiempo disponible para la búsqueda y una buena dosis de paciencia fueron entonces suficientes para comprobar la intuición inicial, poco a poco fueron apareciendo otros ejemplares: más de Eximeno; más de Moráles; Eslava; un folder de manila que contenía los ( ... ) CONOCIMIENTOS * Para mayor información dirigirse a: Xochiquetzal Ruiz Ortiz, CENIDIM, Líverpool TEÓRICOS/ de la/ MÚSICA,/ PARA uso DEL BELLO SEXO,/( ... )/ por No. 16, Col. Juárez, o a Federico Hernández Rincón, Escuela Nacional de Música, Felipe Larios / ( ... ) / 1867, para proteger su libro, el duefto (¿Juan Xicoténcatl No. 12ó, Coyoacán. Gallardo?) decidió empastarlo cosiéndolo con una hoja de pergamino

10 tomada de un libro de coro de posible origen colonial, con música escrita editores, impresores y de personas mencionadas en los textos), institu­ en notatión neumática; los libros que la seftorita Rosalía Aguirre y ciones y lugares; mientras que la de los ejemplares de factura reciente, Benavides formó, empastando las obras para de sus compositores que no hayan sido escritos o impresos enM~xico, sólo se podrá recupe­ preferidos (Morales, Elorduy, Castro, etc.) y las de algunos galanes rar por medio de los índices de nombres de los autores, coautores, cuyas dedicatorias nos hablan de su pasión por la dama. Rosalía estaba editores e impresores. repitiendo la antigua costumbre que llevó a Dowland, Fitzwilliam, Ana Un catálogo con estas características, que rebasan los límites de la Magdalena Bach, Guadalupe Mayner y otros, a reunir la música de uso descripción bibliográfica ordinaria, tiene la triple finalidad de identificar doméstico en libros que contienen obras de compositores famosos o sin equívocos los materiales que registra, facilitando así su localización poco difundidos, legándonos así valiosa información histórica sobre las en caso de extravío; al presentar de manera sistemática y ordenada una prácticas de composición e interpretación de su época, además, por gran cantidad de la información contenida en los ejemplares del Fondo, supuesto, de aquélla que el investigador sepa hallar en estos documentos. se convierte en un instrumento de apoyo verdaderamente para la Dos meses después el Fondo Reservado contaba ya con cerca de 400 investigación; una vez publicado, para facilitar su difusión, permitirá ejemplares: música, métodos, tratados, revistas y documentos diversos promover la investigación sobre temas relacionados con la historia de que cubren el periodo que va de fines del siglo XVII a la primera mitad la música mexicana, sus músicos y sus instituciones. del XX. Son de mexicanos, impresos dentro y fuera de México; y de Llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza es una tarea ardua y extranjeros, impresos dentro y fuera del país. El criterio para seleccio­ difícil pero, sin duda alguna, apasionante. Los materiales del Fondo narlos fue su antigüedad y/o rareza, corno es el caso de los libros de Reservado son fuentes históricas y sus posibilidades de lectura son múl­ Campa, Ogazón y Galindo que, aunque fueron impresos a principios tiples ... Por ejemplo, en los impresos se distinguen claramente los acto­ de siglo, son ediciones agotadas muy difíciles de encontrar actualmente. res y sus niveles aparentes de participación: en primer plano, los autores; El Fondo cuenta además, con obras de historia, filosofía, literatura, etc. cerca de ellos, los funcionarios y sus funciones (yo apruebo que ... , yo en ediciones originales de los siglos XIX y xx. doy fe de ... , yo autorizo a ...); al fondo, y a veces hasta perderse, están Sin embargo, el establecimiento de esta colección corno Fondo Reser­ los que escriben los prólogos, los que traducen, etc., etc. También están vado no basta. Su importancia obliga a cumplir con los deberes funda­ los impresores y los editores, su función es evidente por los sellos y las mentales de protegerla y difundirla. Con este propósito, se encuentra leyendas que dejaban (impreso en la Casa ... , editado por ... , distribuido en proceso de elaboración un catálogo que describirá detalladamente las por ... ) pero su nivel de participación no lo es. Hoy sabemos qué es un características externas de cada ejemplar, con el fin de identificarlo editor y qué es un impresor de música en México y conocemos sus como ejemplar de nuestra biblioteca en caso de extravío. Este registro nombres. Pero ¿sabemos suficiente sobre sus antecesores en la Nueva deberá incluir las características tipográficas, caligráficas, ornamentales Espafta o en el México independiente? ¿eran simples intermediarios en y de encuadernación; la foliación, paginación y signaturas; el estado de el circuito compositor-intérprete-público, o fueron los promotores to­ conservación y los faltantes; las marcas de agua y fuego; el tipo de no­ mando en cuenta que toda edición implica una selección? ¿reproducían tación musical; las partes de que se compone la obra y su historia bi­ pasivamente los gustos musicales de su época o participaban activamente bliográfica; además de los datos ordinarios del registro bibliográfico. en crearlos? ¿reproducían exactamente las técnicas de y las Se reproducirán íntegramente las portadas, colofones, licencias y dedi­ prácticas editoriales de los impresores y editores europeos, o desarro- catorias, ya que contienen abundante información tanto de los autores llaron modalidades propias en México? ¿asumieron en durante y las actividades que realizaban, corno de las personas e instituciones el siglo XIX funciones promocionales, como empresarios a falta que participaban de alguna manera en la edición de la obra. de iniciativa por parte de un estado en formación y de gobiernos dedi­ Las entradas del catálogo de los ejemplares más antiguos y las de los cados a resolver las crisis internas y las amenazas externas? materiales escritos o impresos en México incluirán: descripción externa Es insuficiente afirmar apriori que su participación era importante, como el resto de los ejemplares; descripción interna, por medio de es necesario ir más allá para intentar explicar cómo era esa participación breves resúmenes o citas que informen sobre su contenido; un comenta­ y hasta donde llegaba su influencia. El Fondo Reservado tiene más pre­ rio que ayude a ubicarlas en un contexto, corriente de pensamiento, tra'" guntas que respuestas, éstas, tal vez, se encuentren en los archivos ... dición, etc.; y referencias bibliográficas que permitan localizar más información sobre el autor y la obra. La información contenida en estos materiales se desglosará en índices de nombres (autores, coautores,

12 13 ..----EL ESPACIO DEL INVESTIGADOR-- Hace algunos días tuve la valiosa oportunidad de entrevistar al maestro Hernández Rincón, investigador de nuestro Centro. Escuchar hablar a un personaje como él resulta un placer d~~qe muchos puntos de vista. Setenta y siete bien vividos años tienen mucho que contar y el maestro -- Federico Hernández Rincón* tiene una especial vocación para recordar y transmitir su vida. Esta primera parte del artículo es un breve currículum del maestro para indicar así su trayectoria en el campo de la música y la investigación musical. La segunda parte será la entrevista propiamente dicha donde el maestro nos relata él mismo, aspectos de su vida y sus experiencias. Yael Bitrán Siendo el maestro Hernández Rincón nuestro más antiguo investi­ gador, comenzar con él esta nueva sección tiene una función de gran importancia que se resume en un conocido refrán "Honor a quien honor merece". Federico Hernández Rincón nace un 15 de marzo de 1910 en San Miguel de Allende, Guanajuato. Sus estudios preliminares de mús~c~ los realiza en su tierra natal de los 14 a los 17 años ( 1924-1927), alh tiene oportunidad de adquirir nociones básicas de solfeo, flauta y órgano. Posteriormente, se traslada a la capital donde estudia la carrera de Profesor de Solfeo y Canto Coral en el CNM, de 1931 a 1952, de manera no continua. Fue maestro fundador de la Escuela Nocturna de Música, (1936) hoy en día Escuela Superior de Música, donde impartió clases de 1937 a 1979 (más de 40 años de docencia). De 1939 a 1945 estuvo comisionado como maestro en las Misiones Culturales en los Estados de Puebla, Tlaxcala, Zacatecas, Oaxaca y t n esta nueva sección nos proponemos dar a Michoacán. conocer a los investigadores, no sólo a través de los Fue "maestro de capilla" en numerosas iglesias en el interior de la avances de sus investigaciones sino de una manera más República como en el Distrito Federal (1935-1945). personal. Formó parte de diversas orquestas de baile de diversos centros noc­ Aquí se presentará su trayectoria profesional y se les turnos de la Ciudad, donde tocó clarinete y saxofón (1928-1936). harán algunas preguntas a fin de que amplíen la imagen. Entre 1949 y 1952 formó parte de la Banda de Música del Estado Esto, con el objeto de mostrar una faceta más humana del Mayor Presidencial. En los mismos años se integra también a la Orquesta investigador; además de hechar luz sobre las orientaciones Filarmónica de la UNAM. y motivaciones que lo impulsan a acercarse a un determinado tema. Trabajó en la Sección de investigaciones Musicales del INBA c_o~~ También podremos enterarnos de la opinión del que Investigador de Campo y Audiotranscriptor de 1952 a 1965. Participo investiga en diversos temas como la investigación musical como ejecutante y director del grupo de música indígena en las compa­ en México, su historia y perspectivas, nuevos métodos de ñías del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, del Ballet investigación y otros temas de interés general. Popular de Guillermo Arriaga, y del Ballet Aztlán (actual Ballet Fol­ Esperamos sea de su interés. klórico Nacional) de Silvia Lozano, entre 1958 y 1962. Ha sido Coordinador de Educación Musical en la Escuela Nacional de Maestros en diversos periodos que van de 1966 a 1979, además de impartir en la misma Institución su cátedra de Educación Musical. Ingresa al CENIDIM (ex-Sección de Investigaciones Musicales del INBA) * Artículo dividido en dos partes en 1979 donde infunde nueva vida a la investigación de campo. Desde ahí ha i~tervenido en la Organización del Festival Nacional de Música

15 y Danza Autóctona y participa en diversos proyectos de investigación especialmente en el área de Etnomusicología. , En noviembre de 1986 ha concluido la elaboración de los Cuadernos de Música Folklórica Mexicana** para Violín, con fines didácticos en la enseñanza del violín de un nivel elemental a medio.

* y ** Cuadernos de Música Tradicional Mexicana, Vol. I.; Sones para violín. México, INBA, Javier Maderuelo, "Poesía fonética música contemporánea", Foto 1986. 24 p. 116, mayo 1985: 62-63. (Disponible para consulta en la Biblioteca del diendo el campo sonoro y zando rusos. con un•uvclu,u,1.c1> son sin duda los medios electroacústicos. c:1,a.uu.11..11, de linguística, 1011010211a Maderuelo sugiere que las nue­ * y semiología, urn1,.,1a,"'v" vas creaciones llegan a confun­ sure y seguidos dimos, ya no podemos ralistas. En se debe men- Schaffer y en ª"''"'"" concreta y

autora nos en que había caído la rnnt,tl"11..:a debe ser objeto de un es­ grossiga m'pfa habla harem tudio teórico y de su inclusión en a el repertorio de concierto. a V V bi esto, precisamente se dedica el hollaka la Música Tradicio­ V V V V cut.u.J¡¿'u bung se han puesto en con- tacto con músicos y V V V V estu- acerca manera parti- de de V V V V escritura sica, como de los principios hej que rigen improvisación. V V V V eschige zunbada Uno sus integrantes, Eduar­ mulubu ~!>u1mu1.1 Alexeyev, recalca la V V tumba Christian l,!orgenetern * Yevgenia Gaba "The reviva! of a tradition" trad. del ruso por Zinaida Yeri­ kusagauma ( 1')17) Poema :fonétioo chek y Ninel Rybak. Music in the USRR, April-June 1987: 8-10. (Disponible pa­ Fiechee Naohtgeeang (~o$) Hugo Ball ra consulta en la Biblioteca del CENIDIM). rn RESEÑAS

- Panamá. Tamboritos y Mejoranas -

Juan Guillermo Contreras Arias

manera, que se cantar. Acaba de aparecer el primer dis­ po de óptima calidad que dio por resumen, es un grupo que co que inicia una serie sobre la resultado su Antología del Son música afro-americana; en un de México, álbum que reúne proyecto que contempla la edi­ ejemplos de son y géneros para­ ción de música de Cuba, Jamai­ lelos de varias regiones del país ca, Belice y Haití entre otros. en seis discos. Esto resulta relevante por varias El contenido del acetato de razones: lo integran magníficas Panamá está constituido por gra­ grabaciones de campo; es la pri­ baciones de los grupos mestizos, mera vez que investigadores me­ de origen básicamente hispano y xicanos se encargan de hacer un mulatos de raigambre africana; seguimiento metódico y exahus­ los géneros aunque en tivo para su divulgación, de tra­ el tamborito y la mejorana, gé­ diciones musicales de otros paí• neros respectivamente de mu­ ses, con las que se ha tenido y no latos y mestizos, incluye otros influencia cultural; y finalmen­ como el punto y la cumbia y su te, la calidad del documento fo­ selección, lugar de e nográfico es respaldado por no­ intérpretes es la .,,ie.,,.u,,u~,... tas sustanciosas acerca de las cul­ turas, géneros musicales, el baile y los instrumentos. LADO A Los investigadores y produc­ tores de dicho disco, Eduardo 1. Zapatero. "Mejorana", Chi­ Llerenas y Enrique Ramírez de tré provincia de Herrera. Jua­ Arellano, son los mismos que na Ríos, voz; Andrés Casti­ junto con Baruj Lieberman se les llo, mejorana; Bolívar Rodrí• otorgará el "Award for Enter­ guez, guitarra sexta. prise" en Ginebra, Suiza, en 2. Gallino. "Mejorana", Ocú, 1981, por su labor en ese enton­ provincia de Herrera. Juan ces de más de doce aftos de in­ Bosque, voz; Raymundo Ro­ vestigación y grabación de cam- dríguez, mejorana.

20 ACTIVIDADES MUSICALES 3. Llanto. "Mejorana", Chitré, cía, replicador; Francisco provincia de Herrera. Juana Melgar, Pujador; Rigoberto Ríos, voz; Andrés Castillo, Murillo, caja. mejorana; Bolívar Rodrí• 2. Gonzalo Agustina Los Con­ guez, guitarra sexta. gos, Portobelo, provincia de 4. Arroz con mango. "Cum­ Colón. Juana de Mata Chi­ bia", Ciudad de Panamá. fundo, canta/ante; Alejandro Los Juglares de la Revolu­ Rodríguez, requinto; Luis ción: Antonio de la Cruz Chifundo, jondo; Abelito Ruedas, mejorana; Anselmo Guerrero, bajo y coro. Villarreal, violln; Francisco 3. Después que Durmamo un Poveda, guitarra sexta; Ace­ Sueño. "Tamborito", La mann, Mozart, Svendsen, Bloch ves Núñez, acordeón; Raúl Arena, Chitré, provincia de Alberto Vital, churuca y voz; Julio y Bartok (5-jul-Foro Cultural Co­ Herrera. Idem. ejemplo 1 del yoacanense, 6-jul-Sala Manuel M. Víctor Julio Ruíz Vázquez Lado B. tambor. Miércoles lo. Ponce; 7-jul/C.C. José Martí. 4. Salomas de Faena Ocú, pro­ Cuarteto Mexicano de Cuerdas; 5. Tonocoa. "Punto", Ciudad 8-jul. Auditorio Alejo Peralta). vincia de Herrera. Felicito obras de Jiménez Mabarak, Mo­ de Panamá. Los Juglares de Barba; Juan Bosque. zart y Beethoven (Auditorio Ale­ Viernes 10 y Domingo 12 la Revolución. 5. Por eso vine yo. "Tambori­ jo Peralta). Orquesta de Cámara de Bellas to", Antón, provincia de Co­ Artes; obras de Bach, con el Coro LADOB clé. Felipe Soto, canta/ante; Domingo 5 de Cámara de Bellas Artes, (Ex­ Ricaurte Jaén, repicador; Carlos Prieto (ve.), Edison Quintana templo de Santa Teresa la Anti­ 1. Tamborito Salomado, La Homero Nelson, pujador; (pno.); obras de Beethoven, Villa­ gua). Pablo Diemecke (vl.), Ma­ Abelardo Moreno, llamador; Arena, Chitré, provincia de lobos y Shostakovich (MUNAL). nuel de Elías (dir.). Herrera. Delicias Calderón, Carlos Camargo, caja; Edith canta/ante; Juan Miguel Gar- Coti, almirez. Viernes 3 y Domingo 5 Viernes 10 y Domingo 12 OSN; celebración del Aniversario OSN; obras de Tchaikowski y de la Independencia de Venezue­ Gershwin. Francisco Savin (dir.) la; obras de De la Vega, Del Mó• (TBA). naco, Rugeles y Carreñ.o. Alfredo Rugeles (dir .) (TBA). Domingo 12 Carlos Prieto (ve.) y Edison Quin­ Orquesta de Cámara de Bellas tana (pno.); Obras de Bach, Artes; obras de Pureen, Núñ.ez, Schnittke y Tchaikowski (MUNAL). Mozart y Warlock. Jorge Delezé (dir .) (3-jul-CADAC, Coyoacán Domingo 12, Lunes 13, Martes 14 5-jul. Extemplo de Santa Teresa y Jueves 16 la Antigua). María Luisa Tamez (s) y Francis­ co Núñ.ez Montes (pno.); obras de Domingo 5, Lunes 6, Martes 7 y Haendel, Respighi, Dohandy, Men­ Miércoles .8 delsshon, Tchaikowski, Strauss, Ferenc Kiss (vl.) y Fritz Steineger Wolf, Debussy, Ravel, Rimski­ (pno.); obras de Beethoven, Schu- Korsakov, Delibes, De Falla, Gu-

22 ridi, M.J?once, Del Moral y Ver­ (pno.) y Lourdes Ambriz (s.) Eduar­ nika Martel (s) y Holgen Gros­ Domingo 30 di (Jul-12). Foro Cultural Coyoa­ do Diazmuñoz (dir). (TBA), chopp (pno.) (MUNAL). Trío México; obras de Schubert. canense, jul-13 Sala Manuel M. Músicos invitados Alberto Gonzá­ Ponce, 14-jul, CC. José Martí y Domingo 26, Lunes 27, Domingo 16 lez (ve) José Luis Sosa (vl) y Ra­ ju!-16 MUNAL). Martes 28 y Jueves 30 Trío México, obras de Beethoven, món Romo (vla). Conjunto Los Tiempos Pasados, Músico invitado, José Antonio Domingo 12 música de los Siglos XIII, XIV y Martínez (el.). Jorge Miller (guit.); obras de Ba­ XVI Armando López (dir.) Gul-26 Septiembre rrios Mangere, Bach, Sor y Riller Foro Cultural Coyoacanense jul- (MUNAL). Domingo 16, Lunes 17, Martes 18 27, Sala Manuel M. Ponce, jul-28 Sábado 5 y Jueves 20 José Martí, jul-30 Auditorio Encarnación Vázquez (messo) y Domingo 19 e.e. Manuel Ramos (vl) y Enrique Alejo Peralta). Nadia Stankovich (pno); obras de Márquez (pno); obras de Pergo­ Carlos Prieto (ve.) y Edison Quin­ Wagner, Liszt y Strauss (MUNAL). tana (pno.); obras de Martihu, lesi, Bach, Enríquez, Grieg y Pa­ Viernes 31 Grieg y Rachmaninov (MUNAL). ganini. (agosto 16, Foro Cultural Denis Reynaud Pulido (pno.); Miércoles 9 Coyoacanense, agosto 17, Sala obras de Scarlatti, Chopin, Mon­ Solistas Ensamble del INBA, obra Domingo 19 Manuel M. Ponce, agosto 18 cayo, Hernández, Moneada y e.e. de Bernal Jiménez, Rufino Mon­ OSEM obras de Barber, Lavista, José Martí, agosto 20 (MUNAL). Mussorgski (Sala Manuel M. Pon­ tero (dir) (Sala Manuel M. Ponce). Lavalle y Bernal Jiménez. Ensam­ ce). Sábado 12, Domingo 13 ble Coral del CNM. Dir. Luis Ber­ Viernes 21 y domingo 23 Quinteto de Alientos Anastasio ber (TBA). 58 Aniversario de la Orquesta Sin­ Agosto fónica de Xalapa; obras de La­ Flores del ISSSTE; obras de Lige­ Domingo 19, Lunes 20, Martes 21 drón de Guevara, Sibelius, Mo­ ti, Jiménez Mabarak, Patterson y y Jueves 23 zart y Respighi. Erasmo Capilla Francaix. Luis Humberto Ramos (Coordinador Artístico) (septiem­ María Teresa Rodríguez (pno.); Domingo 2 Sánchez (vl) José Guadalupe Flo­ obras de Mozart, Beethoven y Trío México; obras de Ravel res (dir) (agosto 21, Teatro del bre 12, MUNAL, Septiembre 13 Sala Carlos Chávez). Schumann (19-jul. Foro Cultural (MUNAL). Estado, Xalapa, Ver. agosto 23, Coyoacanense, 20-jul. Sala Ma­ PBA). Sábado 12 nuel M. Ponce, 21-jul. José e.e. Martes 4 Manuel Gómez Mu:fioz (bajo) y Martí, 23 Auditorio Alejo Peralt¡;t). Ana María Tradatti (pno.) y Ade­ Domingo 23, Lunes 24, Martes 25 Erica Kubacsek (pno); obras de line Tomasone (fl.); obras de y Jueves 27 Carl Loewe (MUNAL). Martes 21 Bach, Varese, Fauré, Woppler y Cuarteto de Cuerdas Latinoame­ Nancy Weems (pno.); obras de Burton (Sala Manuel M. Ponce). ricano; obras de Haydn, Lavista Sábado 19, Domingo 20 Mompou, Schubert, Mendelsshon, y Debussy. (agosto 23, Foro Cul­ Wendy Holdaway (fg), Luis Barber y Prokofiev (MUNAL). Miércoles 5 tural Coyoacanense, agosto 24, Humberto Ramos (el) y Ana Ma­ Arturo Uruchurtu (pno.); obras Sala Manuel M. Ponce, agosto ría Tradatti (pno), obras de Men­ de Bach, Haydn, Chopin y Brahms. Domingo 26 25 C.C. José Martí, agosto 27 delssohn, Saint-Saens, (septiem­ Carlos Prieto (ve.) y Edison Quin­ (Sala Manuel M. Ponce). (MUNAL). bre 19, (MANUAL), (septiembre tana (pno.); obras de Beethoven, 20, Sala Carlos Chávez). Kodaly, Pon ce, Ginastera y Cho­ Jueves 13 pin-Feuermann (MUNAL). El Lied Alemán del Siglo xx; Sábado 29 Miércoles 23 obras de Reimann, Hindemith, Lourdes Ambriz (s) y Eduardo Solistas Ensamble del INBA; Domingo 26 Von Bose y Szymanovski, Aribert Marín (pno); obras de Fauré, Sa­ obras de Jiménez Mabarak, Ru­ OSEM; obras de Ángulo, Ponce, Reimann (pno.), Aurelio Hejek tie, Ravel, Granados, Revueltas y fino Montero (dir) (Sala Manuel Durán y Chávez. Carlos Guzmán (mezzo.), Axel Bauni (pno.) y Mo- Obradors (MUNAL). M. Ponce).

24 25 Sábado 26 y Domingo 27 nica de Minería. Esta constó de 18 agosto y septiembre del presente este Ilustre Personaje de la Cate­ Cuartéfo Dankwart de Cuerdas; conciertos y 9 programas diferen. año. Participaron los maestros dral. En la segunda parte de este obra de Debussy, Francaix y Mo­ tes y se llevó a cabo en la Sála Net-. mexicanos: Guillermo Sánchez, programa, Pedro Geraldo cantó el zart. Músicos invitados: Luis zahualcóyotl. Rodrigo Treviño, Roberto Oro­ Hym.110 gregoriano Veni creator Humberto Ramos (el), Wendy El repertorio fue sumamente peza y Felipe Ramírez Ramírez, Spíritus, Edith Contreras estrenó Holdaway (fg) y Nicola Popov variado aunque con obras que ya interpretando las obras maestras Sancta Mariae in ilhuicac Cihua­ (bajo) (septiembre 26, MUNAL, tienen gran aceptación por parte de la literatura organística univer­ pilli Ave María en Náhuatl para septiembre 27 Sala Carlos Chávez). del público. Entre ellas obras de sal con seis magistrales conciertos Solo de Soprano, Coro de Niñ.os, Chávez, Debussy, Respighi, Beet­ los días 12, 15, 19, 26 de agosto y Órgano del maestro Miércoles 30 hoven, Mozart, Musorgsky-Ravel, y 2 y 9 de septiembre. Felipe Ramírez Ramírez. El maes­ Solistas Ensamble del INBA; Brahms, Tchaikovsky, etc ... Se interpretaron obras de Louis tro Alfredo Mendoza interpretó obras de Blas Galindo, Rufino Dentro de los programas llama Marchandt, Loui C. d'Aquin, G. como Solista Disfrazado de pastor Montero, (dir) (Sala Manuel M. la atención el tercero, con obras Frescobaldi, José de Elías, J .S. Viaja el amor de Juan Hidalgo Ponce). de Gershwin: Un americano en Bach, Clerambault, J. Stanley, (1614-1685), los villancicos a dúo París y la Suite de Porgy and Bess Antonio Cabezón, J .P. Sweelinck, Un ciego que con trabajo canta, y tres Espirituales negros arregla­ S. Scheidt, D. Buxtehude, W. Tarara qui yo soy Anton, A la Octubre dos por J erry N. Smith con el Boyce, J.B. Cabanilles, F. Cou­ Estrella que borda los valles trans­ Coro Ambassadors' dirigido por perin, Padre Antonio Soler, J. crita para esta ocasión de Antonio Sábado 3 y Domingo 4 Kenneth Kilgore. Blanco y Felipe Ramírez Ramírez. de Salazar (1650-1715) y el villan­ Quinteto de Alientos Anastasia Los solistas con los que contó Es de mencionarse en especial cico de navidad Chico de mis ojos Flores; obras de Beethoven y Mo­ este añ.o la Orquesta fueron Ho­ el Concierto del 15 de agosto, con de Ignacio Jerusalén (Ca. 1740). zart. Músicos invitados Ana María racio Gutiérrez (piano), Sergio música de la propia Catedral de Este villancico contiene un Reci­ Tradatti (pno), (octubre 3 MUNAL Luca (violín), el Coro 'Ambassa­ México tanto vocal como instru­ tativo de Soprano, Coplas, Coro y octubre 4 Sala Carlos Chávez). dors', Miriam Fred (violín), Ale­ mental, interpretado por los solis­ y órgano a la manera de una Can­ jandro Corona (piano), David Ar­ tas Pedro Geraldo, tenor; la so­ tata breve. Miércoles 7 den (violín), Jan Septon (violín), prano Edith Contreras, El Coro Como última obra, se cantó la Solistas Ensamble del INBA, Yaron Prensky (violín), Robert de Niñ.os de la Escuela Nacional Salve Regina de Canto gregoriano, obras de Manuel M. Ponce. Ru­ Silverman (piano), Rosario An­ de Música de la Universidad interpretada por el Coro de los fino Montero (dir), (Sala Manuel drade (soprano) y Judith Johan­ Autónoma de México con su di­ Niños Cantores de la Escuela Na­ M. Ponce). son (flauta). rector el maestro Alfredo Mendoza, cional de Música de la Universidad Como director invitado tuvo a con transcripciones del maestro Autónoma de México, bajo la Miércoles 14 Paul Robinson en su quinto pro­ Felipe Ramírez Ramírez, investi­ dirección del maestro Felipe Ra­ Solistas Ensamble del INBA, La grama y como director titular de gador del CENIDIM, Catedrático mírez Ramírez. Zarzuela Mexjcana Rufino Mon­ la temporada estuvo el maestro del Conservatorio Nacional de La calidad del programa musi­ tero (dir) (Sala Manuel M. Ponce). Herrera de la Fuente. Música y Organista titular de la cal, intérpretes y del majestuoso Catedral Metropolitana de México. lugar. lograron en el público asis­ Orquesta Sin/ónica de IV Festival de Órgano de El maestro Felipe Ramírez Ra­ tente, un profundo, grato e inol­ mírez, inició el Concierto, inter­ vidable recuerdo. Minería la Catedral Metropolitana pretando en el Órgano construido El 3 de septiembre, el maestro Temporada 1987 de México 1987 por Joseph de Nassarre en 1735, Felipe Ramírez interpretó en el tres obras de Registro Partido del Órgano de Jorge de Sesma (1668- Del 4 de julio al 30 de agosto del El IV Festival de Órgano de la Dr. D. Joseph de Torres y Ver­ 95), la obra monumental de 21 año en curso, se llevó a cabo la Catedral Metropolitana de México, gara (1661-1727), de quién trans­ partes Messepour les Convents de temporada de la Orquesta Sinf6- se .efectuó durante los meses de cribió su música para Órgano de Francois Couperin (1668-1733).

26 27 La clausura del VI Festival se miento (Allegro). Siglo xvm. llevó a cabo con obras para dos Existe la duda si este compositor órganos obligados, como ya es es español o portugués, 'el estilo de Adquisiciones recientes tradición. Estuvo a cargo de los su concierto es totalmente Mozar­ maestros Rodrigo Treviño en el tiano. Libros UNAM órgano español construido por La última obra fue el estreno Estudios de cultura Jorge Sesma en 1668 y Felipe Ra­ absoluto de la Batalla por la Paz Stanislaw Kortyka Náhuatl. Núm. 15 y 16. mírez Ramírez en el órgano me­ del mundo para dos órganos de Polish Art Studies; Tomos SEP/INBA. xicano construido por Joseph de Felipe Ramírez Ramírez, sobre la II, III, IV, V, VI, VII. Investigación Folklórica en Nassarre en el año de 1735. Antífona gregoriana Ubi cárita et Samuel Claro V. México. Iniciaron con la interpretación Amor, la cual consta de cinco Música colonial en América INI. del Concierto para dos órganos. partes fundamentales. En esta Latina. Archivo catálogo (Andante-Minué con Variaciones) hermosa obra, Ramírez logra su Aurelio Tel10, etnográfico audiovisual. del Padre Antonio Soler OSH. objetivo primordial con la gran­ Salvador Contreras. Mark Stephen Fogluist 1729-1787 escrito en Do mayor y diosidad total de los órganos an­ Eduardo Gómez Haro Rhythm and f orm in the en el cual nos muestra el autor el tiguos de la Catedral de México, Tradiciones y leyendas de contemporary son. Semana porqué indudablemente es el com­ al son de las ordenanzas de clari­ Puebla. de Bellas Artes. positor español más importante nes y tromp~tas unísonas, cauti­ Alfred E. Lemmon Thoinot Arbeau del siglo XVIII. A continuación se var el corazón humano por medio Royal Music of the Moxos. Orquesografía: trabajo en escuchó el concierto en Sol mayor del Arte de la Música Jas Reuter forma de diálogo. de J osef Blanco de un solo movi- Los instrumentos musicales en México. Ezeiza Gabino Colección de canciones del payador Argentino.

Revistas y Programas Heterofonía No. 83 y 88 Programa, Orquesta sinfónica J ournal of music theory. en México XX temporada. Nueva revista de filosofía Programa, Música y coros hispánica IMSS. December 1979, Music Programa, Ópera primera Magazine. temporada de 1984. Pauta No. 7

Discos y Cassettes Carlos Chávez, vida y obra. Carlos Díaz Du-Pond Inst. Nal. de Antropología e 50 años de Ópera en Historia México. Música de la costa chica de Roberto García Morillo, Guerrero y Oaxaca.

28 25 CONVOCATORIA Masliah, Paraskevaidis, Blas Galindo Marozzi, Suite Homenaje a Cervantes. Compositores del Uruguay. Blas Galindo La Delegación Cuauhtémoc del Departamento del Distrito Gerhart Muench, Cantata a la patria. Federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes convocan al Concierto Homenaje Blas Galindo Premio Cuauhtémoc de Artes 1988 consistente en cinco becas cassette No. 2. Cantata a la patria. Nocturno. que se otorgarán de acuerdo con las siguientes bases Autores varios Blas Galindo Cuarta tribuna de jóvenes Nocturno (1945). compositores. Aitken Reynolds, Autores varios Takemitsu Perspectives of new music. Roloff, Tuden Naldo Labrin, Orquesta de percusiones de Así cantan y juegan en la la UNAM. Huasteca. J. Álvarez 1. Podrán participar todos los F. !barra Kibone. TRO, C.P. 06020, MÉXICO, Imágenes del punto del sol. investigadores y creadores D.F. Manuel Enríquez que radiquen en el país, así Blas Galindo Homenaje a Manuel 4. De un total de cinco becas, como las instituciones avo­ se otorgará una en cada una Concierto para flauta Enríquez en su 60 aniversario. orquesta sinfónica de viento. cadas a la educación y la de las siguientes áreas: AR­ cultura. TES PLASTICAS, LITERATU­ 2. Las postulaciones de los as­ RA, TEATRO, MÚSICA Y Partituras pirantes a ocupar alguna de DANZA. las becas podrán realizarse 5. El monto de cada beca será Aurelio Tello Federico Hernández Rincón a título personal o institu­ de $3'000 000.00 pagaderos Danzaq Homenaje a Sones para violín. cional. En el caso de las ins­ en seis mensualidades de Manuel Enríquez. Roberto Soto tituciones, sólo podría pos­ $500 000.00 pesos, durante Giuseppe, Soccio, Spirali, Filomena. tularse un candidato por el periodo que va del lo. de Quandi, Caldi, Raggi F. Chueca beca. A titulo personal, sólo enero al 30 de junio de 1988. Fugon (1983). El bateo. podrá optarse por una de las 6. El plazo de recepción .de Vicente Emilio Sojo Luis T. Mauremte cinco becas. propuestas queda abierto a Lamentación, treno La reina del carnaval. 3. La propuesta deberá incluir partir de la publicación de meditación. Dorder Paterson el curriculum vitae del can­ esta convocatoria y cerrará Alberto Villalpando B. March on the victory. didato, así como su pro­ el 31 de octubre de 1987. Preludio passacaglia y J. J. Paderewski yecto de trabajo en el que se 7. Los resultados del certamen postludio. Cracovienne Fantastique. especificarán los objetivos y serán dados a conocer a más Candelario Huízar Csemiczky Miklos se describirá la labor a de­ tardar el lo. de diciembre de Sonatina. Quatuor a cordes. sarrollar; los proyectos no 1987 y la primera mensuali­ Candelario Huízar Láng Istuan, deben exceder las diez cuar­ dad será entregada a los Scherzo. lokasté. tillas y se remitirán acompa­ triunfadores el 15 de enero ñados de cuatro copias a la de 1988. DIRECCIÓN DE CULTURA DE 8. Para la realización, montaje LA DELEGACIÓN CUAUHTÉ• o publicación de los traba­ MOC, TEATRO DEL PUEBLO, jos triunfadores, las institu­ VENEZUELA 72, COL. CEN- ciones convocantes genera- rán, en la medida de sus implica la aceptación de. las COLABORADORES posibilidades, .los apoyos presentes bases. necesarios: 15. Cualquier caso no previsto en esta convocatoria será re­ IRIS BERENT (Maifa, Israel, 1960). Ter­ xico, 1959). Estudió en el Conser­ 9. Al término de la vigencia de minó sus estudios de piano en el Conser­ vatorio Nacional de Música de 1970 a las becas, cada becario de­ suelto a criterio de los orga­ vatorio de su ciudad natal (1978). Obtu­ 1973. Tiene estudios de bibliotecología y berá entregár a las institu­ nizadores. vo su licenciatura de flauta en la Acade­ actualmente estudia Historia en la uNAM. ciones convocantes los resul­ mia Rubin en Jerusalem (1986), y en el Es miembro del área de Documentación tados de sus trabajos. mismo afio la licenciatura en musicolo­ del CENIDIM desde 1981, y Coordinadora 10. El consejo de selección de Áreas de interés: gía en la Universidad de Tel-Aviv. de la misma desde 1986. Asimismo, es Desde 1986 reside en México. Como in­ Coordinadora de la Sección de Música de las propuestas estará inte­ vestigadora del cENIDIM, centra actual­ la Asociación de Bibliotecas de Institucio­ grado por personas de reco­ Artes Plásticas: Una propuesta mente su trabajo en el campo de la cog­ nes de Enseñ.anza Superior e Investiga­ nocido prestigio designadas para exposición fotográfica sobre nición de la música. La presente colabo­ ción, A.C. por la Delegación Cuauhté­ calles, gente o edificios de la ración fue presentada en el Colegio de Actualmente, se dedica a los proyectos moc y el Instituto Nacional Delegación Cuauhtémoc. Even­ Lingüística Mauricio Swadesk en la de autorización del Servicio Bibliográfi­ UNAM. co y de la elaboración de la Lista de En­ de Bellas Artes, y sus nom­ tualmente se considerarán audio­ cabezamiento de Materia de Música. bres serán dados a conocer visuales con el mismo tema. YAEL BITRÁN GOREN (Santiago de con oportunidad. Posterior­ Literatura :Una propuesta para Chile, 1965). Estudió en el Conservato­ JUAN GUILLERMO CONTRERAS mente el Jurado Calificador traducir una obra literaria iné­ rio Nacional de Música la carrera de pia­ ARIAS (México, 1952). Estudios básicos fungirá como consejo super­ dita en español. Dicha propuesta no de 1974 a 1983. Ingresó a la UNAM en: Escuela Nacional de Arquitectura de en la licenciatura en Historia en 1985, la UNAM. Escuela Nacional de Laudería visor para asesorar a los be­ deberá contener un adelanto de donde ha cumplido el 4° semestre. en el Conservatorio Nacional de Música cados en la consecución de la traducción. Actualmente desempeñ.a el cargo de y en el Taller de Etnomusicología en la sus objetivos mediante reu­ Teatro: Una propuesta de li­ Coordinadora de la Sección de Difusión Escuela Nacional de Música. Además ha niones bimensuales. breto a partir de las obras de los e Información del CENIDIM. tomado cursos y seminarios especiales 11. Las propuestas deberán poetas románticos mexicanos con: Hiram Dordelly, Argelíers León, PABLO DÍAZ DE LA SERNA (México, Olavo Alen, entre otros. ajustarse a las áreas de in­ para realizar un montaje escé­ 1958). Ha realizado estudios de guitarra Cursos y seminarios impartidos de: terés contenidas en esta con­ nico utilizando el entorno de la clásica, armonía y contrapunto. Es estu­ Historia del Arte y Dibujo de Imitación vocatoria. plaza cultural Santo Domingo diante de la carrera de Historia en la Fa­ (Bachillerato), Organología (Escuela de 12. Los proyectos triunfadores, (Brasil y Belisario Domínguez) cultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Iniciación del Conjunto Ollin Yolistly), así como los trabajos resul­ como escenario. Actualmente es maestro de los talleres de Organología y Panorama de la música guitarra en la Facultad de Ciencias tradicional de México (sEP, UNAM, Escue­ tantes de su realización se­ Danza y Música: Una propues­ (vNAM) y de la Fundación para el Apo­ la Nacional de Antropología, entre otras). rán propiedad de la Delega­ ta conjunta de coreografía y yo de la Comunidad, realiza el Catálogo Como músico ha participado en even­ ción Cuauhtémoc bajo los composición musical para inte­ del Fondo Reservado del cENIDIM. Ofre­ tos y agrupaciones de: Canto Nuevo, Mú­ lineamientos de la Ley de grar un espectáculo único. ció su última presentación pública en la sica Nueva, Música Sinfónica y perma­ derechos al autor vigente. Sala Carlos Chávez de la UNAM. nentemente de Música tradicional de Mé­ xico. 13. La determinación del con­ México, D.F., Julio de 1987. XOCHIQUÉTZAL RUIZ ORTIZ (Mé- sejo será inapelable. 14. La participación en el Pre­ mio Cuauhtémoc de Artes,

32 33 SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Miguel González Avelar Secretario

Martín Reyes Vayssade Subsecretario de Cultura

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Manuel de la Cera Director General

Raymundo Figueroa Subsecretario General de Difusi6n y Administraci6n

Víctor Sandoval Subdirector General de Promoci6n y Preservaci6n del Patrimonio Artístico Nacional

Jaime Labastida Subdirector General de Educaci6n e Investigaci6n Artísticas

Esther de la Herrán Directora de Investigaci6n y Documentaci6n de las Artes

Ma. Esther Pozo Directora de Difusi6n y Relaciones Públicas

Leonora Saavedra Directora del Centro de Investigaci6n, Documentaci6n e Informaci6n Musical Carlos Chávez