ESTADO PLURINACIONAL DE

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR)

“EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO SENAMHI”

La Paz – Bolivia Junio ‐ 2014

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA

Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR)

“EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO”

Contrato de Servicios de Consultoría

(Financiados por el Banco Mundial)

TF 098449

DOCUMENTO 3 INFORME FINAL

Consultor: Dr. Ing. Carlos A. A. Olmos García Ágreda

La Paz - Bolivia

JUNIO 2014 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO Informe Final Tabla de Contenido Tabla de Contenido ...... i Índice de Figuras ...... ii Índice de Tablas ...... ii Índice de Anexos ...... iii Glosario de Términos Hidrometeorológicos Básicos ...... iv 1. INTRODUCCIÓN ...... 1

1.1 Antecedentes ...... 1 1.2 Sobre los aspectos formales Contractuales ...... 2 1.3 Sobre el documento presentado ...... 2 1.4 Sobre el enfoque de realización del servicio ...... 3 1.5 Sobre la Estructura del Documento Presentado ...... 4 1.6 Sobre las dificultades encontradas para el desarrollo del servicio ...... 5 2. EL SERVICIO NACIONAL DE METEROROLOGÍA E HIDROLOGÍA (SENAMHI – BOLIVIA) ...... 7

2.1 Sobre la Creación, Funciones y Atribuciones del SENAMHI ...... 7 2.2 Análisis de la extensión de las funciones designadas por el DS 08465 al día de hoy ...... 7 2.3 Definición de Sistema Hidrometeorológico a partir del Mandato del DS 0865 ...... 9 3. ANÁLISIS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO (EMPLEO DE HERRAMIENTA FODA) ...... 10

3.1 Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica y Meteorológica ...... 13 3.1.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA - BAFI ...... 13 3.1.2 Análisis de Resultados y Conclusiones...... 14 3.1.3 Recomendaciones ...... 15 3.2 Fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos ...... 31 3.2.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI ...... 31 3.2.2 Análisis de Resultados y Conclusiones...... 34 3.2.3 Recomendaciones ...... 34 3.3 Respuesta a las Necesidades Nacionales: Área Hidrológica ...... 35 3.3.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI ...... 35 3.3.2 Análisis de Resultados y Conclusiones...... 35 3.3.3 Recomendaciones ...... 37 3.4 Fortalecimiento y Oferta de Productos y Servicios ...... 37 3.4.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI ...... 37 3.4.2 Análisis de Resultados y Conclusiones...... 40 3.4.3 Recomendaciones ...... 40 3.5 Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos ...... 42 3.5.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI ...... 42 3.5.2 Análisis de Resultados y Conclusiones...... 45 3.5.3 Recomendaciones ...... 45 3.6 Normativa, Investigación y Desarrollo de Sistemas Propios ...... 46 3.6.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI ...... 46 3.6.2 Análisis de Resultados y Conclusiones...... 47 3.6.3 Recomendaciones ...... 54 3.7 Fortalecimiento de las regionales ...... 54 3.7.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI ...... 54 3.7.2 Análisis de Resultados y Conclusiones...... 56 3.7.3 Recomendaciones ...... 56 3.8 Recursos Institucionales ...... 56 3.8.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI ...... 56

i “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.8.2 Análisis de Resultados y Conclusiones...... 58 3.8.3 Recomendaciones ...... 58 4. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE TRABAJO ...... 59

4.1 LE 1: Archivo Nacional y Red Hidrometeorológica ...... 59 4.2 LE 2: Respuesta a Necesidades Nacionales ...... 61 4.3 LE 3: Normativa, Investigación y Desarrollo (Aplicación Técnica y Tecnológica) ...... 62 4.4 LE 4: Gestión y Sostenibilidad del Sistema Hidrometeorológico a partir de la Sostenibilidad Institucional / Fortalecimiento a Regionales ...... 64 5. NECESIDADES FINACIERAS ...... 67

5.1 Recursos Actuales del SENAMHI ...... 67 5.2 Consideración respecto a Costos de Instalación y reemplazo de Estaciones ...... 68 5.3 Consideración respecto a Costos Logística ...... 69 5.4 Presupuesto General Base Propuesto ...... 70

Índice de Figuras Figura No 3.1. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: La Paz ...... 22

Figura No 3.2. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: ...... 23

Figura No 3.3. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Santa Cruz ...... 24

Figura No 3.4. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Oruro ...... 25

Figura No 3.5. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Potosí ...... 26

Figura No 3.6. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Chuquisaca ...... 27

Figura No 3.7.Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Tarija ...... 28

Figura No 3.8. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Beni ...... 29

Figura No 3.9.Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Pando ...... 30

Índice de Tablas Tabla No 3.1. Clasificación de Estaciones Meteorológicas ...... 14

Tabla No 3.2. Clasificación de Estaciones Hidrológicas ...... 14

Tabla No 3.3. Análisis FODA: Desarrollo de la Red Nacional Meteorológica ...... 17

Tabla No 3.4. Análisis FODA: Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica ...... 18

Tabla No 3.5. Análisis FODA: Red convencional y su equipamiento ...... 19

Tabla No 3.6. Análisis FODA: Red Automática y su equipamiento ...... 20

Tabla No 3.7. Convivencia, Complementariedad y transición de Redes Convencionales y Automáticas ...... 21

Tabla No 3.8. Análisis FODA: Fortalecimiento del Archivo Nacional ...... 33

Tabla No 3.9. Análisis FODA: Desarrollo del Área Hidrológica de la Institución ...... 36

ii “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.10. Análisis FODA: Productos del SENAMHI ...... 41

Tabla No 3.11. Análisis FODA: Sistemas de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos ...... 44

Tabla No 3.12. Análisis FODA: Colaboradores a nivel nacional para fines de observación ...... 48

Tabla No 3.13 . Análisis FODA: Desarrollo de Normativa en materia de observación, registro de datos y desarrollo de redes ...... 49

Tabla No 3.14 . Análisis FODA: Realización de observaciones según normativa y convenios internacionales respecto a la materia ...... 50

Tabla No 3.15. Análisis FODA: Formación de personal técnico del SENAMHI para fines de Gestión Hidrometeorológica, Apoyo a formación externa ...... 51

Tabla No 3.16. Análisis FODA: Fomento y Generación de Investigación ...... 52

Tabla No 3.17. Análisis FODA: Desarrollo Propio de Sistemas ...... 53

Tabla No 3.18. Análisis FODA: Regionales ...... 55

Tabla No 3.19. Análisis FODA: Recursos ...... 57

Tabla No 5.1. SENAMHI: Disponibilidad Financiera actual ...... 67

Tabla No 5.2. Relación de Costos de Estaciones ...... 69

Tabla No 5.3. Estimación de costos de recambio parcial de tipo de estaciones ...... 69

Tabla No 5.4. Presupuesto ...... 71

Tabla No 5.5. Presupuesto resumido por Línea Estratégica ...... 77

Índice de Anexos Anexo 1: Personal Entrevistado. Anexo 2: Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas, Análisis y Propuesta de Priorización. Anexo 3: Productos y Servicios de SENAMHI Anexo 4: Instituciones Colaboradoras de SENAMHI en la Tarea de Observación y Contribución al Archivo Nacional Anexo 5: Usuarios Meta de Productos y Servicios Anexo 6: Soporte Tecnológico Anexo 7: Equipos y Software especializado Desarrollado por UTIC ‐ SENAMHI

iii “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Glosario de Términos Hidrometeorológicos Básicos

Período continuo de 12 meses seleccionados de manera tal que las variaciones globales del almacenamiento sean mínimas para así Año Hidrológico: minimizar la cantidad de agua sobrante de un año que se incorpora al siguiente.

Aviso hidrológico: Información de emergencia sobre un fenómeno hidrológico previsto que se considera peligroso. Clima: Conjunto fluctuante de condiciones atmosféricas caracterizadas por los estados y desarrollo del tiempo en un área dada. Trata los efectos del clima (incluyendo su variabilidad y cambio), en la agricultura, en su sentido más amplio.

En general, la climatología aplicada a los efectos del clima en los cultivo. Incluye especialmente el largo del periodo de crecimiento, la relación entre la tasa de crecimiento y de los rendimientos con los factores climáticos y por lo tanto los climas óptimo y limitados para algún cultivo dado, el valor del riego y el efecto de las condiciones climáticas y del tiempo en el desarrollo y dispersión de las enfermedades de los cultivos. Climatología Agrícola: Esta disciplina se ocupa, en primer lugar con el espacio ocupado por los cultivos, principalmente con el suelo y la capa de aire por encima de las plantas, donde las condiciones son regidas por el microclima.

La meteorología agrícola o Agrometeorología se interesa en la interrelación entre los factores meteorológicos e hidrológicos, por un lado y la agricultura en su sentido más amplio, lo que incluye la horticultura, la ganadería y lo forestal.

En general la meteorología y la micrometeorología aplicadas a los problemas específicos Climatología Una rama de la bioclimatología que estudia la relación entre organismos y su medio climático. Incluye las adaptaciones fisiológicas ecológica: de plantas y animales a su clima y la distribución geográfica de plantas y animales en relación al clima. Estudio del estado físico medio de la atmósfera y de sus variaciones estadísticas en el espacio y en el tiempo, tal como se reflejan en el Climatología: comportamiento meteorológico en un período de muchos años. Ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la Tierra, su aparición, circulación y distribución, tanto en el tiempo Hidrología: como en el espacio, sus propiedades biológicas, químicas y físicas, y sus reacciones con el entorno, incluida su relación con los seres vivos. La meteorología agrícola se interesa en la interrelación entre los factores meteorológicos e hidrológicos, por un lado, y la agricultura, Meteorología en su sentido más amplio, lo que incluye la horticultura, la ganadería y lo forestal. agrícola (Agrometeorología): En general, la meteorología y la micrometeorología aplicadas a los problemas específicos de la agricultura Meteorología: Ciencia de la atmósfera La estructura del microclima del espacio del aire que se extiende desde la misma superficie de la tierra hasta una altura donde los efectos de la característica inmediata de la superficie subyacente no puede distinguir más del clima local general (meso o macro clima).

El microclima varía con, y a su vez en superimpuesto sobre las condiciones de grade escala. Aunque algunos límites rígidos fueron Microclima: puestos en el espesor de la capa concerniente, es más realista el considerar espesores variables. Generalmente, cuatro veces la altura del cultivo superficial o de estructuras define el nivel donde aparecen los traslapes climáticos.

El microclima puede subdividirse en tantas clase diferentes tanto cuantos tipos de superficies subyacentes existan. Con suficiente detalle, esto podría ser casi ilimitado. Más corrientemente, los tipos más estudiados son el microclima urbano, microclima de la vegetación y microclima de espacios confinados Microclima de Refiere al microclima de casas, invernaderos, cuevas etc. espacios confinados: Microclima de la Es concerniente con la naturaleza compleja del espacio aéreo ocupado por la vegetación y sus efectos sobre la vegetación vegetación: Microclima urbano: Microclima afecto por el pavimento, los edificios, contaminación aérea, conglomerados humanos. Pronóstico o La predicción agrometeorológica podría ser denominada, predicción de los cultivos sin predicción meteorológica, ya que utiliza datos previsión meteorológicos reales pasados y presentes (y no sus valores extrapolados en el futuro) para predecir la evaluación futura del cultivo. agrometeorológica: Pronóstico o Exposición de las condiciones meteorológicas esperadas en un periodo específico para un área dada o porción del espacio aéreo previsión determinado meteorológica: 1

1 Definiciones empleadas por la Organización Meteorológica Mundial y UNESCO

iv “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La problemática de Cambio Climático, hoy en día deja de ser un tema de investigación solamente y se convierte en una realidad a ser afrontada por todos y cada uno de los países del mundo. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), prevé que los ecosistemas más sensibles y vulnerables serán los más afectados con esta problemática, por tanto, de las decisiones que se tomen hoy, dependerá el futuro tanto de estos, como los sistemas de vida que de ellos dependen.

Países en desarrollo y con gran vulnerabilidad como Bolivia, presentan dentro de su territorio muchos de los sistemas referidos (Glaciares y Selvas Tropicales, Bofedales, etc.), lo cual la convierte en un país con una tarea y una responsabilidad mucho más ardua en cuanto a la reducción de vulnerabilidad y acciones de adaptación al cambio Climático.

Dentro del marco referencial general y la problemática antes referidos, el Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido una donación del Banco Mundial para financiar el Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR) Bolivia Fase 1, mediante el Acuerdo de Donación No TF/098449.

Dicho Programa fue diseñado con tres componentes:

Componente 1 está relacionado al fortalecimiento de capacidades nacionales para la incorporación de resiliencia al cambio climático en los procesos de planificación. Componente 2 desarrollará el programa de resiliencia climática para los sistemas de agua y saneamiento de las áreas metropolitanas de La Paz y El Alto. Componente 3 consiste en el fortalecimiento de la resiliencia al cambio climático en la cuenca del Río Grande, en coordinación con los Gobiernos Autónomos Departamentales de Cochabamba y Santa Cruz. Dentro del marco del primer componente, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), institución responsable de la ejecución del Programa, identifica la necesidad de la realización de la consultoría que es motivo del presente documento y que es presentada en sus aspectos formales en el siguiente inciso.

1 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.2 Sobre los aspectos formales Contractuales

Desde el punto de vista administrativo y formal, del proyecto del cual es parte el presente Plan de Trabajo y Cronograma se destaca los aspectos abajo enmarcados:

Nombre del Proyecto: Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI

Contratante: Estado Plurinacional de Bolivia / MMAyA / PPCR

Consultor: Dr. Ing. Carlos A. A. Olmos García Ágreda

Nota Banco Mundial No Objeción de contrato de servicio: BO/PV/497/2014

Notificación de Adjudicación: 20/05/2014 Nota MMAyA/PPCR N°197/2014

Negociación de condiciones de plazo, según necesidades específicas de cierre de proyecto PPCR y del financiador: 20/05/2014

Nota consultor aceptación de adjudicación y aceptación de Condiciones, monto y plazo: 20/05/2014 Nota CO ‐075/2014

Firma de Contrato e inicio del Servicio: 22/05/2014 (Contrato N°0015)

Fecha de Finalización de contrato: 30/06/2014

1.3 Sobre el documento presentado

El presente “Informe Final” es el tercer y último documento del Servicio, “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”, el cual es presentado al Contratante en su versión V.P3.1.12. (Fecha de Entrega: 31/06/2014).

Este documento incluye la totalidad de los Productos del Servicio3, los cuales son enumerados en la página siguiente para fines de control del lector.

2 Para fines de codificación y control de documentos se propone la siguiente codificación: V: Versión; P3: Refiere al Producto de la Consultoría, en este caso el número 3; el primer 1 refiere a la versión del Producto, la cual se elevaría al número 2, sólo en caso de que las revisiones provoquen la reestructuración de más del 50% del contenido de la versión anterior presentada. El segundo 1, refiere a número de revisión que tendrá lugar, luego de la entrega del documento por parte del consultor. 3 Incluye igualmente los productos presentados en el Informe de Medio Término, mismos que han sido complementados y mejorados para este Informe final. No se incluye el [Producto (a)] del servicio presenta el Plan y Cronograma de Trabajo propuesto por el consultor para este servicio (Documento 1 del servicio)

2 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 Detalle de Productos Presentados:

a Plan y cronograma de trabajo que contenga mínimamente la definición de la metodología de trabajo y la aplicación de tiempos para cada actividad. b Sistematización de los resultados de las entrevistas realizadas para obtener criterios adicionales de las necesidades técnico‐financieras del SENAMHI. c Evaluación de la situación actual de los Servicios hidrometeorológicos del SENAMHI desagregado por componente (equipamiento/tecnología, personal técnico, recursos financieros, instalaciones, y otros). d Identificación y evaluación de todos los productos actuales ofertados por el SENAMHI, con recomendaciones para su mejora o ampliación de acuerdo a las necesidades y demanda del país en cuanto a la ACC. e Identificación de las instituciones que colaboran con el SENAMHI para la recolección de datos, definiendo su situación actual, medios de transmisión de datos y el relacionamiento con ellas. f Identificación de usuarios metas (actuales y potenciales) para los productos del SENAMHI. g Detalle del número de estaciones meteorológicas e hidrométricas del SENAMHI que contenga mínimamente: ubicación, estado actual, marca y otra información necesaria para determinar cuántas se encuentran en funcionamiento, cuantas se encuentran inutilizadas y cuantas pueden ser rehabilitadas. h Identificación de la totalidad de los soportes en software, hardware y otros que el SENAMHI recibió de parte de la Cooperación Internacional y de otros donantes en los últimos diez años; el estado de aquellos y el servicio que prestan actualmente. i Análisis FODA de los servicios hidrometeorológicos prestados por el SENAMHI, desagregado por componente (equipamiento/tecnología, personal técnico, recursos financieros, instalaciones, y otros). j Identificación de: i) tareas adicionales que el SENAMHI debe realizar para cumplir sus objetivos institucionales, ii) necesidades básicas (técnicas, financieras y de recursos humanos) que permitan al SENAMHI brindar servicios hidrometeorológicos con información accesible a los usuarios íntegra, precisa, oportuna, confiable y continua k Detalle de las necesidades de financiamiento para equipos, infraestructura, mantenimiento y personal que permitan al SENAMHI brindar servicios hidrometeorológicos con información precisa, confiable y continúa. l Propuesta sustentada para el funcionamiento adecuado del Sistema. 1.4 Sobre el enfoque de realización del servicio

Si bien el tema central del servicio es el Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI, no se puede excluir el análisis de la misma institución en el proceso de realización de las tareas de esta consultoría, ya que dicho sistema es el corazón de la institución, de sus servicios y productos, por tanto, el funcionamiento de éste depende de cómo marcha la institución y a su vez cómo SENAMHI se adapta, transforma y se estructura también en función del sistema.

Para los fines de enfoque del servicio se asume igualmente, el sugerido en los TdR del mismo:

Determinar que se tiene y a donde se ha apuntado en la estrategia del SENAMHI respecto a lo que se espera de acuerdo a los objetivos institucionales del SENAMHI ¿Cuáles las necesidades para este fin y para la mejora de dicha estrategia? ¿Cuál la necesidad real para mantener no sólo las estaciones sino también el conjunto de productos climáticos del SENAMHI? La información o producto de la consultoría deberá ser concebida con la idea que la misma sea una base para fortalecer y actualizar el Plan Estratégico de la Institución (SENAMHI), o en su defecto para su reformulación.

3 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 1.5 Sobre la Estructura del Documento Presentado

El Informe Final es presentado es dos cuerpos correspondientes a:

I) Reporte de análisis, diagnóstico y propuesta II) Anexos.

La estructura de informe, ha sido concebida a fin de presentar principalmente en los Anexos (II) el desarrollo de los productos centrales de la consultoría (Ver apartado anterior), sin que éstos por sus extensión confundan al lector en el análisis integral y conjunto que se hace de todos ellos en el cuerpo principal del informe (I). Es entonces que dentro del marco antes referido los anexos son los depositarios principales de los productos enumerados a continuación:

Anexo 1: Personal entrevistado o Este anexo presenta el listado de las personas con quienes se conversó en la institución y los temas generales que se abordaron en este proceso. El contenido del presente documento y sus anexos, se basó en gran medida en estas entrevistas y el trabajo conjunto que realizó el consultor, con personal del SENAMHI, no sólo de la regional La Paz (Central), sino también de colegas que prestan su labor en las regionales de Tarija, Potosí y Chuquisaca. o Las regionales referidas fueron consideradas como una muestra de las labores de la institución, representativa de las regionales que no pertenecen a los departamentos del eje central del país4. o Se aclara que inicialmente se deseaba realizar una encuesta formal y estructurada, sin embargo debido a la heterogeneidad de las labores del personal del SENAMHI, la necesidad de recopilar información del consultor, la naturaleza de diagnóstico de servicio y el corto tiempo de duración de éste, se optó por desechar este criterio y se realizó un diálogo con los entrevistados5, el cual es señalado en sus contenidos en este anexo. o Dentro del marco de trabajo elegido y referido anteriormente, se hace notar igualmente, que gran parte de la identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, surgen como resultado de la Sistematización de las Entrevistas y recolección de información que se dio de éstas, [Producto (b)] Anexo 2:Detalle de número de Estaciones meteorológicas e hidrométricas del SENMAHI [Producto (g)] o Se incluye un análisis de priorización de restitución de puesta en servicio respecto a la extensión del registro de la estación que está fuera de servicio. Anexo 3: Identificación de los Productos de la Institución [Producto (d)] Anexo 4: Identificación de Instituciones que colaboran con el SENAMHI en la recolección de Información – Identificación de Medios propios de recolección de la misma [Producto (e)] Anexo 5: Identificación de Usuarios de meta actuales de los productos y servicios descritos en el Anexo 3. [Producto (f)] Anexo 6: Identificación de hardware con los que cuenta la institución y necesidades. [Producto (h)]. Anexo 7: Identificación de equipo y software especializado desarrollado por la institución. (Transcripción del Informe de la UTIC SENAMHI 2010).

4 Se refiere como eje central del País a los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, en los cuales teóricamente la mayor parte de las instituciones nacionales concentran sus esfuerzos de trabajo, atención y servicio. 5 Diálogo directo: Entrevista personal o contacto telefónico.

4 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 En base a los contenidos de Anexos6, se desarrolla el cuerpo principal del informe, el cual se estructura con la siguiente lógica y enfoque de trabajo:

Análisis de las labores del SENAMHI7, desde la perspectiva de la Misión encomendada a esta institución por el Estado Plurinacional Boliviano8. Evaluación y Diagnóstico de la situación actual de los servicios hidrometeorológicos del SENAMHI en función a la información incluida y analizada en los anexos. [Producto (c)]. Se emplea el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) como una herramienta de la evaluación y diagnóstico referido en el anterior punto. Se ha empleado una versión que emplea la valoración de las relaciones FODA para convertir este análisis en la herramienta antes mencionada [Producto (i)] Uno de los resultados del Análisis FODA es la Identificación de tareas adicionales del SENAMHI para fines del cumplimiento de su misión en un marco de sostenibilidad técnica, financiera en el tiempo [Producto (j)]. Se presenta una propuesta programática sustentada para el funcionamiento del sistema9 [Producto (l)]. A partir de los análisis realizados en el marco del desarrollo de los anteriores incisos, se estableces las necesidades generales de financiamiento general de la institución [Producto (k)]. 1.6 Sobre las dificultades encontradas para el desarrollo del servicio

Este apartado refiere a la problemática encontrada por el consultor para el desarrollo de las actividades referentes al servicio que es motivo del presente documento, dicha problemática es reportada, desde un punto de vista informativo para el promotor del proyecto (MMAyA – PPCR), la cual se espera sirva como información realimentación para la estructuración y/o realización de servicios similares.

El periodo de servicio (22 de mayo a 30 de junio de 2014) fue insuficiente para reflejar y analizar la totalidad de información que el SENAMHI entregó al consultor y aún se quedó en proceso de preparación por personal de la institución10. Dentro de este marco el consultor trató de reflejar la más importante en función de los objetivos de la consultoría, además de los aspectos más importantes de la misma. SENAMHI es una institución dinámica en pleno proceso de adaptación a los nuevos retos que le presenta la sociedad boliviana y el ámbito internacional donde también tiene presencia de trabajo y colaboración11. Actualmente SENAMHI se halla en un proceso de reorganización de su información, fortalecimiento de algunas de sus unidades, mejora de servicio12, por lo cual mucho del personal involucrado no pudo ser contactado o no se pudo entrevistar, debido a su dedicación a estas tareas, observando que el personal del SENAMHI es limitado y no pudo brindarle tiempo al consultor. Las labores del SENAMHI son extensas y por las mismas razones de personal y dedicación se dio el mismo problema de contacto.

6 Los anexos para los fines del presente servicio no solamente son depositarios de información, sino que contienen en su mayoría análisis, conclusiones y recomendaciones de su contenido. Este aspecto convierte a la mayoría de ellos en documentos que a la vez pueden ser tratados de forma independiente al cuerpo principal de informe y pueden ser considerados (si se precisa), como documentos de trabajo independientes (valga la redundancia), para los fines del SENAMHI o del promotor del servicio (MMAyA – PPCR). 7 Objetivo específico 1 del servicio. 8 República de Bolivia en el momento de la creación del SENAMHI. Creación por Decreto Supremo N° 08465, del Gobierno del Gral. René Barrientos O. 9 Propuesta base para la restructuración de una Planificación de la Institución. 10 Mucha información interna fue preparada, procesada y/o ordenada por el personal de SENAMHI para fines del servicio, sin embargo mucha de ella no pudo ser entregada a tiempo al consultor ya que esta labor demandaba un tiempo mayor a la duración de la consultoría. 11 Trabajo con otros servicios similares en otros países, colaboración con instituciones de investigación del exterior (Universidades, Institutos, Misiones de cooperación e investigación, entre otras), representación del País en las actividades y tareas de la Organización Meteorológica Mundial, capacitación permanente de su personal y representación de éste en eventos internacionales que requieran el concurso y especialidad del SENAMHI. 12 Se cita como ejemplo de lo referido la Transcripción de bases de datos (colaboración con el PPCR), actualización de la base de datos (SIGE), diseño de una estación paralela a la central de resguardo de información y funcionamiento de contingencia (MIRROR).

5 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 Información de detalle tal como algunas de las Marcas de las Estaciones automáticas está siendo reordenada, recopilada y consolidada, dentro de la misma institución por lo cual no se tiene una información del todo actualizada al respecto. Esta situación tiene lugar igualmente en otros aspectos analizados en el marco del presente servicio, tales como la consolidación final entre la relación de la base de datos original de estaciones, respecto a la información mejorada que se está consolidando en el SIGE (Sistema Integrado de Gestión de Estaciones) para ofrecer al público información actualizada de todas sus estaciones. http://www.senamhi.gob.bo/sige/index.php. La labor, dinámica y servicios, además de algunos productos no son los mismos en cada una de las regionales del SENAMHI (9 en total una para cada departamento). Cada regional se adapta a las necesidades del departamento y actúa con convenios de trabajo propios en algunos de los casos. Dentro de este marco de trabajo una generalización de la labor y problemática de éstas, no es del todo correcta, sin embargo, el consultor trata de presentar esta situación a partir del muestreo realizado en visitas a algunas de éstas. En líneas generales es posible indicar que el tiempo de duración del servicio fue el principal problema para fines de realización del servicio y por ende de entrar en un detalle mayor en los productos que se presentan y que son muy importantes para el diagnóstico y planificación de una institución estratégica como lo es SENAMHI y por ende de su Sistema Hidrometeorológico.

6 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 2. EL SERVICIO NACIONAL DE METEROROLOGÍA E HIDROLOGÍA (SENAMHI – BOLIVIA)

2.1 Sobre la Creación, Funciones y Atribuciones del SENAMHI

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), fue creado el 4 de septiembre de 1968 por Decreto Supremo N° 08465 (Fecha del DS. 18 de agosto de 1968) durante el gobierno del Gral. René Barrientos Ortuño, como una entidad descentralizada con autonomía de gestión técnica y administrativa y bajo la dependencia del Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas.

Hoy en día el concepto de autonomía de funciones se mantiene, sin embargo bajo la dependencia del Ministerio de Agua y Medio Ambiente

Dicho decreto de creación en su artículo 3, establece las funciones y atribuciones que son transcritas a continuación13:

a) Organizar, mantener, incrementar y perfeccionar la Red Nacional de estaciones meteorológicas e hidrológicas, de acuerdo a las necesidades actuales y futuras del país.

b) Efectuar y registrar las observaciones, de conformidad con las normas establecidas en los convenios internacionales sobre la materia.

c) Velar por la formación y el perfeccionamiento de los técnicos del Servicio y por el fomento de las investigaciones meteorológicas e hidrológicas.

d) Elaborar las estadísticas de los datos meteorológicos e hidrológicos, publicarlas y difundirlas en los ambientes nacionales e internacionales.

e) Fomentar y mantener el Archivo Nacional de Datos Meteorológicos e Hidrológicos.

f) Asumir la representación oficial de Bolivia en reuniones y asuntos internacionales relativos a problemas de Meteorología e Hidrología.

2.2 Análisis de la extensión de las funciones designadas por el DS 08465 al día de hoy

El artículo a) establece uno de los mandatos principales del SENAMHI, el cual consiste en el mantenimiento, incremento y perfeccionamiento de la red a lo largo del territorio nacional. Igualmente se establece de forma implícita que la institución deberá ser capaz de inferir cuáles serán las necesidades del país en materia meteorológica e hidrológica en el futuro o al menos ser capaz de cubrir las necesidades que se den a presente en Él.

El cubrir las necesidades del país en esta materia, respecto al establecimiento de una red que responda éstas, implica no solo la producción del dato necesario sino también del dato pertinente a dichas necesidades14.

De acuerdo al inciso b) Por DS su mandato es acogerse a las normas internacionales de observación, las cuales las dicta la OMM, institución internacional que reconoce al SENAMHI como su único representante, por tanto única institución reconocida para el análisis con estas normas.

13 Se respecta los incisos y se realiza la transcripción textual del artículo. 14 Se refiere a la introducción de otros y nuevos tipos de monitoreo que complementen a sus redes, si el país así lo precisa. Actualmente por ejemplo el SENAMHI realiza el monitoreo de focos de calor, ya que la demanda nacional respecto a la gestión de riesgos de incendios naturales o provocados así lo precisa.

7 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 Respecto al inciso c) se analiza que el SENAMHI tiene el potencial de ser una entidad que funcione como un instituto de investigaciones, generando

1. Formación académica para sus fines (personal propio) o prestando apoyo para la formación paralela o complementación de formación en disciplinas académicas o carreras que tengan a la Meteorología e hidrología como asignaciones curriculares o temas de estudio dentro de la estructura de su currícula. 2. Generación de investigación sobre la temática de la meteorología e hidrología, tanto aplicada como de base.

El inciso d) abre campo a la posibilidad de elaboración de análisis adicionales al dato, es decir de que el SENAMHI llegue a la oferta de un servicio autorizado y oficial respecto al análisis y crítica del dato, estandarizando por ejemplo formas de análisis estadístico en hidrología o en meteorología para fines de diseños de obras civiles por ejemplo. Recordemos que aún no existe una normativa o estandarización de la forma y criterios con los que se debe realizar un análisis climático o hidrológico en el país. Existen manuales sectoriales (como el de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que sugieren métodos de trabajo y análisis), sin embargo en la práctica es común que existan grandes discrepancias entre proyectistas, revisores y otros actores respecto a la confiabilidad de las metodologías de análisis empleadas o enfoque de proceso del dato (citando algunas de las problemáticas encontradas en la práctica).

El paradigma de la investigación aplicada para el desarrollo nacional y regional, exige hoy en día que la difusión de datos no se de en forma bruta, es decir la difusión sólo del dato sin el análisis desde la perspectiva de la fortaleza o debilidad de la red que lo produce. Se exige que la difusión del dato sea acompañada de su crítica desde la perspectiva igualmente del ámbito que lo produce, del medio que rodea a la generación del mismo y de los cambios que está sufriendo de éste ya sea por influencia antrópica directa o cambios locales y regionales en el mismo (se cita por ejemplo el cambio climático como agente de este cambio).

El inciso e) refiere al ARCHIVO NACIONAL DE DATOS el cual fue creado por el SENAMHI y es mantenida por esta institución a la fecha. Nótese el mandato de mantención de la misma, la cual implica la actualización de ésta, pero también de la formación y cuidado de la base. El aporte o alimento de la base no es una tarea exclusiva del SENAMHI o de su red, sin embargo la formación, mantención y cuidado si es una tarea que corresponde por ley a esta institución, por tanto las instituciones que generan este tipo de datos (meteorológico e hidrológico), están conminadas a entregar los mismos al SENAMHI para que la base de datos sea incrementada y consolidada. El aspecto antes referido está refrendado en el DS 08465 en su artículo 13 que indica lo siguiente:

Artículo 13.‐ Las entidades oficiales y semioficiales, que realicen observaciones meteorológicas e hidrológicas, están obligadas a unificar instrumental, los procedimientos, los formularios y los métodos de observación, de acuerdo a las directivas y normas que emanen de la Dirección General del Servicio de Meteorología e Hidrología, con carácter obligatorio y la periodicidad que ella establezca, todas las observaciones realizadas.

Se subraya entonces que en materia de la conformación y estructuración del Archivo Nacional de Datos, SENAMHI se convierte en el ente responsable principal (y único con responsabilidad a nivel nacional15), al cual debe confluir la información de cualquier institución que trabaje en territorio nacional16. Por tanto la conformación del ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, el cual para fines prácticos y actuales puede interpretarse como la BASE DE DATOS NACIONAL, es de tuición única de esta institución, a la cual se deberá colaborar con los datos que un tercero pueda observar y obtener, quien por ley está obligado a entregar al SENAMHI para el fortalecimiento de dicha BASE NACIONAL.

Bases de datos paralelas no tendrían la misma jerarquía y podrían debilitar la integridad del ARCHIVO NACIONAL DE DATOS

Nótese entonces que se fortalece el concepto propuesto en este servicio en cuanto a definir el Dato Meteorológico e Hidrológico como un patrimonio de todos los bolivianos, del cual el SENAMHI es el encargado de su gestión, administración, mantención y custodia. En este último caso no se entiende custodia como propiedad del mismo, sino como un resguardo y cuidado de éste para fines del Archivo Nacional de Datos Meteorológicos e Hidrológicos.

15 Se destaca este aspecto ya que al ser el único con tuición nacional, se convierte en autoridad en cuanto a análisis regionales o de dimensión país. 16 Se interpreta que la referencia a entidades oficiales y semioficiales, atañe a instituciones públicas, privadas u organizaciones no gubernamentales, entre otras que tengan una personería de funcionamiento en el territorio nacional

8 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Para ilustrar la importancia del aspecto referente al fortalecimiento del ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, se puede citar el ejemplo de algunas de las antiguas Prefecturas que trataron en su momento de generar sus propios datos y bases de registro Hidrometeorológicas, los cuales en su gran mayoría se perdieron y no contribuyeron al fortalecimiento del ARCHIVO NACIONAL, perdiéndose tanto recursos valiosos en el proceso, como el mismo dato en sí mismo, que como se ha definido anteriormente sería equivalente a la pérdida del patrimonio NO solo de la institución que lo extravió, sino del patrimonio de todos los bolivianos.

El SISMET es la base de datos oficial del SENAMHI desde el 23 de marzo de 2004 (Aspecto declarado públicamente por la institución en su página web, ver http://www.senamhi.gob.bo/sismet/index.php), por tanto dicha base se constituye en una de las herramientas del ARCHIVO NACIONAL DE DATOS, además de la ventana al público de parte de la misma.

Ahora bien, igualmente se lee en el artículo antes referido (Art. 13) que el SENAMHI puede ser igualmente un ente normativo en cuanto a la temática meteorológica e hidrológica17 en el territorio nacional, situación que no está siendo ejercida por el SENAMHI en nuestros días. Este aspecto es fortalecido por el artículo 14 del DS 08465 mismo que indica:

Artículo 14.‐ Las entidades señaladas en el artículo anterior, estarán sujetas a inspecciones técnicas por parte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y tendrán opción a recibir de éste asistencia técnica necesaria para la normación de perfeccionamiento de su personal y para el funcionamiento de sus estaciones.

Finalmente el artículo f) indica que la labor del SENAMHI se extiende a la representación del país a nivel internacional en materia de hidrología y meteorología. Se entiende que este mandato, abarca la representación de Bolivia ante instituciones internacionales del rubro tales como la OMM o similares de otros países, pasando igualmente por representaciones a nivel académico (congresos, presentación de investigación, trabajo nacional e internacional con Universidades sobre el tema) y concluyendo es aspectos que atañen a la seguridad nacional o a los intereses del país en coordinación con las instancias pertinentes o que se ocupan del tema específico a tratarse entre naciones (Cancillería, Autoridades Bi o Trinacionales por ejemplo)18. 19

Hoy en día la temática de meteorología está ligada de forma muy estrecha a conceptos como climatología los cuales se asocian a otros similares y conducen a temas propios del Cambio Climático, su adaptación y la gestión de riesgos. Este último tema igualmente se relaciona al análisis hidrológico desde el punto de vista del estudio de extremos. Notablemente también el tema hidrológico hoy en día es un sinónimo de Gestión del Recurso Agua, al ser asociado también a los posibles escenarios climáticos futuros y cambios que se esperan en el planeta.

Sin duda la interpretación de cómo se debe asumir la actualización del mandato del DS 08465 a nuestros días puede generar diversos puntos de vista respecto a las obligaciones y atribuciones del SENAMHI. Por esta razón el análisis antes presentado, refleja el enfoque con el cual se realiza el presente servicio.

2.3 Definición de Sistema Hidrometeorológico a partir del Mandato del DS 0865

En función a los aspectos presentados en los anteriores incisos20, se define como Sistema Hidrometeorológico al conjunto de las redes meteorológica e hidrológica, los recursos (Técnicos, humanos y económicos) que se emplean para su funcionamiento y gestión con la finalidad de fortalecer el Archivo Nacional de Datos Meteorológicos e Hidrológicos. Igualmente se considera parte de este Sistema Hidrometeorológico los productos y servicios que derivan del empleo del Archivo, ya sea por su uso directo o que son validados por sus datos.

17 Léase en el artículo 13: …”están obligadas a unificar instrumental, los procedimientos, los formularios y los métodos de observación, de acuerdo a las directivas y normas que emanen de la Dirección General del Servicio de Meteorología e Hidrología, con carácter obligatorio… 18 Al respecto se cita la colaboración del SENAMHI con la Cancillería Boliviana en temas tales como el Análisis de Derechos de las Aguas del Silala, o el problemas de inundaciones en la frontera binacional Brasil – Bolivia. Igualmente se cita la participación en reuniones de toma de decisiones de gestión de Lago Titicaca con la Autoridad Binacional Peruano – Boliviana. 19 El análisis de la representación de SENAMHI, posiblemente no es total, ya que pueden darse otras formas de representación a nivel personal de sus técnicos, que llevan el nombre y la voz de la institución en invitaciones particulares o en el análisis específico de situaciones a solicitud del Gobierno Nacional (entre otras posibilidades de representación nacional posibles). 20 Definición redactada específicamente para los fines del presente servicio y sus alcances.

9 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3. ANÁLISIS DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO (EMPLEO DE HERRAMIENTA FODA)

Criterio Empleado para la Evaluación y Diagnóstico En función al análisis actualizado a nuestros días del mandato del Decreto Supremo de Creación del SENAMHI, en este apartado se presenta la evaluación y diagnóstico de los aspectos principales del Sistema Hidrometeorológico del SENAMHI – Bolivia, empleando para este fin la herramienta denominada FODA, empleando una versión de esta denominada matriz BAFI, la cual es una variante cuantitativa de dicha matriz, creada específicamente para la realización de evaluaciones, diagnóstico y priorización de aspectos a ser atendidos en una organización.

El análisis es realizado para diferentes aspectos que componen el sistema Hidrometeorológico, los cuales al ser diagnosticados y al ser identificados puntos de priorización en común, se establecen y justifican las líneas estratégicas de trabajo a ser propuestas para la planificación de la Institución en evaluación.

De este análisis surgen también las tareas adicionales a ser sugeridas para el cumplimiento de objetivos institucionales y principalmente del mandato de creación del SENAMHI con la perspectiva de mantener y contribuir a la sostenibilidad del Sistema Hidrometeorológico de la Institución

Dentro del marco antes referido y en función del análisis de actualización antes indicado se prioriza el examen de los temas o aspectos de evaluación que se listan en el siguiente párrafo. Para cada uno de ellos se han identificado en forma sucinta las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, con los cuales se procede a la evaluación presenta en las siguientes páginas.

o Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica y Meteorológica . Desarrollo de la Red Nacional Meteorológica e Hidrológica . Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica . Red convencional y su equipamiento . Red automática y su equipamiento o Archivo Nacional de Datos o Colaboradores a nivel nacional para fines de la observación o Logística para fines de observación o Desarrollo de Normativa en materia de observación, registro de datos y desarrollo de redes o Realización de observaciones según normativa y convenios internacionales respecto a la materia o Formación de personal técnico del SENAMHI para fines de la gestión METEO e HIDRO, Apoyo a la formación de personal externo o Fomento y generación de investigación o Desarrollo y oferta propia o Trabajo en regionales o Recursos

10 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 Matriz FODA‐BAFI La matriz FODA BAFI se estructura en 4 cuadrantes, mismos que relacionan Fortalezas y Oportunidades (Aspectos Internos), con Debilidades y Amenazas (Aspectos Externos) de forma cuantitativa para fines de valoración del diagnóstico. Los cuadrantes referidos y su relación están estructurados y concebidos desde el punto de vista de la metodología BAFI, de la forma presentada en el esquema siguiente:

OA FFO: Zona de Poder FA: Zona de Protección DO: Zona de Freno o D DA: Zona Crítica autobloqueo

La relación de los aspectos FODA es determinada por la calificación cuantitativa del Balance de estos, en cuanto a los criterios esquematizados en la siguiente matriz.

OA ¿Permite esta Fortaleza ¿Protege esta Fortaleza F aprovechar concretamente contra esta Amenaza esta Oportunidad? específica? ¿Afecta esta Debilidad el ¿Hace vulnerable a la aprovechamiento de la organización esta Debilidad D Oportunidad ante la Amenaza en correspondiente? cuestión?

Dicha calificación es realizada mediante una escala de la fuerza de la interrelación de los aspectos ordenados en FODA y los criterios de dependencia arriba presentados. Dicha escala es establecida por la metodología BAFI con la siguiente valoración:

0: Respuesta Negativa 1: Relación Moderada 2: Relación Fuerte 3: Relación Muy Fuerte

La metodología determina 3 indicadores de relación principales: Balance Interno, Balance Externo y Noción de Retroceso o Avance.

El Balance Interno conceptualmente se determina respecto a la relación de poder entre Fortalezas y Debilidades. El Balance Externo determina cuan fuerte es el criterio o la organización evaluada respecto a los aspectos externos (Oportunidades y Amenazas). Finalmente el criterio de avance o retroceso es la relación (resta) entre el Balance Interno y el semi cuantificador (mitad) del Balance Externo21.

El Balance Interno (BI) es cuantificado a través de la influencia de la relación Fortaleza‐Oportunidad (FO) y Fortaleza Amenaza (FA) [Valor medio], menos (resta) la influencia de las relaciones Debilidad‐Oportunidad (DO) y Debilidad – Amenaza (DA). El signo negativo (‐) del resultado representa que las debilidades son superiores a las fortalezas, el signo positivo (+) implica la superioridad de las fortalezas ante las debilidades.

21 Se parte del criterio que los aspectos internos tienen mayor influencia que los externos en un balance real de potencial de su desarrollo. El criterio se ilustra de la siguiente forma: La mejora de las fortalezas y la disminución de las debilidades, pueden duplicar el potencial tanto de amenazas u oportunidades.

11 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

El Balance Externo (BE) es cuantificado mediante la relación de influencias verticales de la matriz, es decir el promedio (P1) de las restas de promedios FO, menos el promedio de las restas de promedios DO, el cual es restado del promedio (P2) de las restas de promedios FA, menos el promedio de las restas de promedios DA… [BE = P1 –P2]. El signo positivo (+) implica que las variables internas son predominantes ante la influencia de las externas, el signo negativo (‐) significa lo contrario.

La noción de avance o retroceso (NR) es determinada por la semidiferencia: [NR=BI – (BE/2)]. El signo positivo (+) indica un avance de la organización o del aspecto evaluado, el signo negativo (‐) determina retroceso.

Igualmente los valores medios de los cuadrantes son indicadores relativos de las relaciones FO, FA, DO y DA, un mayor valor en la escala de 0 a 3 implica predominancia de esa relación.

Para fines de interpretación se tiene que:

El balance FO, determina una posibilidad o existencia de empoderamiento. El balance FA, determina que existe protección de las amenazas gracias a las fortalezas. El valor de DO, implica la magnitud de autobloqueo. El valor de DA, determina cuan crítica podría ser o es la relación del criterio u organización evaluados.

Establecidos los criterios de análisis, se procede entonces a su aplicación en la temática que motivo del presente informe.

12 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.1 Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica y Meteorológica

3.1.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA ‐ BAFI

Se analiza la red Nacional Hidrológica y Meteorológica desde la perspectiva de su composición actual, discriminándola por red tipo de red (Hidrológica y Meteorológica). Igualmente se observa el tipo de equipo empleado y su potencial para fines de continuidad de uso (red convencional) y proceso de transición tecnológica (red automática).

Se hace notar y se evalúa, la necesidad de empleo de estaciones automáticas para la mejora de productos, considerando además que los equipos convencionales se están descontinuando en su fabricación y su costo de instalación llega a ser mayor respecto a la instalación de una estación automática. Al respecto sin embargo es preciso tomar en cuenta que debe existir un proceso de transición de redes convencionales a las automáticas.

Las tablas que se presenta a continuación (Tabla No 3.3 a Tabla No 3.7), reflejan el diagnóstico realizado de los aspectos antes referidos. Dichas tablas incluyen la identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los temas analizados22.

Evaluación de densificación de las redes y criterios necesarios para fortalecer la Red Nacional Respecto a las redes Hidrológicas y Meteorológicas es necesario también referir al tema de densificación y reemplazo de estaciones, puesta en marcha de estaciones paralizadas y otros.

El anexo 2 de este documento presenta un análisis de priorización de restitución de servicio de las estaciones que hoy en día están paralizadas. Los mapas presentados muestran la presencia de las estaciones del SENAMHI a lo largo del territorio nacional, sin embargo igualmente presentan la ausencia de ellas en muchas regiones, en las cuales, la logística, falta de colaboración local o costes muy elevados (entre otras razones) provocan la falta de ellas. Nótese por ejemplo en el departamento de La Paz (ver Figura No 3.1) que el norte paceño está solamente cubierto por una estación: Ixiamas, la cual sin embargo está paralizada.

Un análisis a detalle de la cobertura que se precisa23, escapa del alcance del presente servicio, ya que el mismo debe cubrir criterios tales como un estudio de la densidad de estaciones necesaria para crear una representatividad robusta del dato.

Igualmente para fortalecer la red actual del SENAMHI, no se debe olvidar incluir igualmente el análisis de la factibilidad logística y económica de este cometido. El análisis necesario es mucho más extenso y detallado del que se presenta en este documento el cual se basa principalmente en datos secundarios y criterios principalmente de valoración de la extensión del registro.

Clasificación de Estaciones Es preciso hacer notar que las estaciones no son homogéneas ya que éstas pueden ser clasificadas por su nivel de servicio o equipamiento. Para los fines del presente documento se asume la clasificación del SENAMHI del criterio antes referido, la cual tanto para estaciones meteorológicas, como para estaciones hidrológicas se presenta en las siguientes tablas.

22 La identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, para este inciso y los incisos similares siguientes, es realizada particularizando aspectos que engloben dentro de si otros similares conceptualmente (Se resumen entre 2 a 5 aspectos de análisis para cada Grupo FODA), de forma que al ser incluidos en las matrices, no sean numerosos y su balance FO, FA, DO, DA sea manejable y comprensible por el lector, el cual refleje no obstante a la síntesis realizada, el diagnóstico necesario que sirva para la determinación de las líneas de trabajo a ser abordadas en la Estrategia de Sostenibilidad de las Redes. 23 Cobertura de las redes hidrológica y meteorológica

13 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 Tabla No 3.1. Clasificación de Estaciones Meteorológicas Parámetro 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden 1. Precipitación 2. Temperatura Máxima 3. Temperatura Mínima 4. Temperatura de Bulbo Seco 5. Temperatura de Bulbo Húmedo 6. Humedad relativa 7. Vientos 8. Presión Atmosférica 9. Radiación Solar 10. Insolación 11. Evaporación 12. Temperatura del Suelo a 5 cm de superficie 13. Temperatura superficial del Tanque de evaporación 14. Vientos a 50 cm de superficie 15. Geotermómetros de 5, 10, 20, 30, 50 y 100 cm de profundidad

Fuente: Estaciones SENAMHI

Tabla No 3.2. Clasificación de Estaciones Hidrológicas Parámetro 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden 1. Cotas 2. Precipitación 3. Caudal Líquido 4. Caudal Sólido 5. Calidad del Agua

Fuente: Estaciones SENAMHI

3.1.2 Análisis de Resultados y Conclusiones

El análisis de los Indicadores del FODA, concluyen en que las debilidades superan a las fortalezas de la Institución respecto a esta temática

Empoderamiento Protección Autobloqueo Criticidad Balance Balance Avance / Fortaleza ‐ Fortaleza ‐ Debilidad ‐ Debilidad ‐ Tema de Análisis Interno Externo Retroceso Oportunidad Amenaza Oportunidad Amenaza Desarrollo de la Red Nacional Meteorológica ‐1.0 1.5 ‐1.8 2.5 1.0 2.8 2.8 Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica ‐0.8 2.3 ‐2.0 2.3 0.7 2.0 2.7 Red convencional y su equipamiento ‐1.8 2.4 ‐3.0 2.3 0.0 2.9 3.0 Red automática y su equipamiento ‐0.8 1.8 ‐1.7 2.5 0.6 2.4 2.3 Convivencia, Complementariedad y transición de Redes ‐0.9 1.7 ‐1.7 2.9 0.3 3.0 2.1

Balance Interno: (+) Fortalezas superiores a las debilidades Noción de Retroceso (+) Avance (‐) Debilidades superiores a las fortalezas (‐) Retroceso

Balance Externo: (+) Variables internas predominan sobre las externas (‐) Variables externas predominan sobre las internas

Igualmente predomina una influencia interna en las tendencias de trabajo (predominancia de fortalezas y debilidades, respecto a amenazas y oportunidades), las cuales se determina en retroceso.

En resumen se debe priorizar las líneas estratégicas que reduzcan las debilidades de la institución y a la vez potencien tanto las fortalezas identificadas como otras que complementen este criterio. El aprovechamiento de oportunidades y supresión de amenazas ocupa un segundo plano en el establecimiento y concepción de la estrategia de potenciamiento del SENAMHI en función

14 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 3.1.3 Recomendaciones

Se recomienda establecer una línea de trabajo (LT) de Fortalecimiento del Sistema de Observación Hidrometeorológico24, el cual contemple una red densificada según las necesidades de los productos y servicios de este ramo requeridos por la Sociedad Boliviana.

Es recomendable que el diseño deba contemplar los siguientes aspectos:

o Convivencia de redes convencionales y automáticas, transición técnica y sus periodos. o Posibilidad en el tiempo de sostenibilidad de la red convencional o Priorización de la recuperación de estaciones con registros históricos importantes

o Priorización de densificación en función de la representatividad del dato [Coordinada con la LT de Fortalecimiento del Archivo Nacional] o Priorización de densificación en función de productos y servicios relacionados con la gestión de riesgos25 (Puntos ciegos de la red) [Coordinada con la LT de Respuesta a las Necesidades Nacionales].

o Incorporación a la Red Nacional de estaciones de observación de otras instituciones [Aplicación del DS de Creación del SENAMHI y su ordenanza]. o Complementación de las redes de observación con datos satelitales (Parámetros climáticos), previa validación de su empleo para fines de: Cuantificación de Recursos, Alerta Temprana, pronóstico a corto y largo plazo. [LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos] [LT: Fortalecimientos de redes Hidrometeorológicas] o Fortalecimiento y Sostenibilidad de la gestión de la red desde el punto de vista técnico, económico, logístico e institucional. [Coordinada con la LE de Gestión y Sostenibilidad Institucional].

o Fortalecimiento de las Regionales Departamentales para la operación de estaciones automáticas [LT de Fortalecimiento de Regionales]. o Consideración de las Necesidades Logísticas de la Mantención y Operación de redes Automáticas26 y combinadas Sugerencias respecto a la Densificación de la Red, Necesidad de Convivencia de Redes convencionales La automatización de las redes es una necesidad que inercialmente vence a la posibilidad de mantener o renovar las redes convencionales, sin embargo la opción de reemplazo no es válida aún, ya que la necesidad principal es la densificación de la red, la cual durante el tiempo ha ido perdiendo puntos de observación en vez de incrementarlos27. Se presenta entonces la situación de una red en la cual convivan ambos tipos de estaciones, aspecto que puede ser por demás beneficioso desde la perspectiva de validación del empleo de las nuevas estaciones automáticas. En efecto, es necesario validar los datos de las nuevas estaciones, por tanto esta convivencia es totalmente útil para los fines de la robusteza del Archivo Nacional.

24 La propuesta de presentada para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico, se divide en Líneas Estratégicas (LE), subdivididas en Líneas de Trabajo (LT), compuestas a su vez por Propuestas de Proyectos (PP). 25 Tanto para el pronóstico Meteorológico como para el Hidrológico se precisan estaciones con transmisión en tiempo real. Ambos pronósticos 26 La operación y mantenimiento de Estaciones automáticas principalmente de las más alejadas de los centro de gravedad de mantención u operación, debe preverse igualmente. Por ejemplo, una campaña de mantenimiento debe contar con vehículos que transporten equipo y material necesario. Este este caso el equipo de potencial recambio, debería ser al menos el equivalente al material de construcción de una o dos estaciones completas previendo esta necesidad de la estación que está siendo mantenida o reparada (reparaciones preventivas y/o correctivas). 27 Ver Anexo 2, relación de estaciones paralizadas respecto a las que están actualmente en funcionamiento. La suma de ambas representa el potencial que tenía la red el cual no se incrementó históricamente.

15 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 La OMM establece la necesidad de simultaneidad de funcionamiento de una estación convencional, con su reemplazo automático de dos años, otros criterios particulares establecen un periodo mínimo de 5 años, ya que en este tiempo también es posible que se den picos de extremos los cuales al ser registrados podrán asegurar la validación no sólo de los datos medios históricos, sino también de los extremos que deben registrar las estaciones. Una estrategia adicional podría ser el mantener las estaciones convencionales el mayor tiempo posible en convivencia con su reemplazo automático, en el entendido que el observador seguirá presentando labores de limpieza y mantenimiento de las estaciones.

El producto de este proceso podría ser beneficioso para garantizar la continuidad y robusteza del dato. La densificación de estaciones se daría en función de las necesidades y criterios antes sugeridos, con estaciones automáticas en sitios en los cuales se garantice su sostenibilidad y posibilidad de operación por parte del SENAMHI o en coordinación con los eventuales colaboradores del SENAMHI.

16 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.3. Análisis FODA: Desarrollo de la Red Nacional Meteorológica Aspecto Analizado: Desarrollo de la Red Nacional Meteorológica

Oportunidades Amenazas Deterioro paulatino de la red, pérdida de locación de Interés en el análisis del CC y Posibilidad de mejora y Potencial de rehabilitación de Potencial de incremento del estaciones fuera de servicio, lo sus posibilidades de gestión Deterioro y pérdida de equipo densificación de la red en base estaciones con extensión de Zonas sin cobertura de la red número de estaciones fuera de cual imposibilitaría la (Adaptación y Manejo de de estaciones fuera de servicio a la red construida. regis tro apreciable. servicio. continuidad de su regis tro de Riesgos) una forma representativa y confiable. Presencia en todo el territorio nacional, datos desde los años 2.0 2.0 3.0 3.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 40 (Las estaciones más antiguas desde 1890 y 1932) Experiencia de la institución en

Fortalezas labores de diseño de redes , 3.0 3.0 2.0 2.0 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.3 extensión de las mismas, operación y mantenimiento 2.5 2.5 2.5 2.5 1.0 1.0 1.0 1.0 1.8

Mucha s estaciones fuera de servicio (número mucho mayor 3.0 2.0 3.0 3.0 2.8 3.0 3.0 3.0 3.0 2.9 que las estaciones en funcionamiento)

Falta de recursos para fines de 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 3.0 2.3 2.7 operación de una red mayor Debilidades Falta de recursos para fines de rehabilitación de estaciones 3.0 3.0 2.0 2.0 2.5 3.0 3.0 3.0 3.0 2.8 paralizadas 3.0 2.7 2.7 2.8 2.7 2.7 3.0 2.8 2.8 ‐0.5 ‐0.2 ‐0.2 ‐0.3 ‐1.7 ‐1.7 ‐2.0 ‐1.8

Balance Interno Balance Externo ‐1.0 1.5 Autobloqueo dominante. Variables Internas Debilidades superiores a Debilidades fuertes en predominan sobre las Fortalezas relación a fortalezas, que externas pueden inducir ó dar lugar a una situación crítica. Noción de retroceso: Poder I FO= 2.5 Protección mínima. ‐1.8 Protección I FA= 1.0 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.8 Criticidad I DA= 2.8

Fuente: Elaboración propia

17 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.4. Análisis FODA: Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica Aspecto Analizado: Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica

Oportunidades Amenazas Deterioro paulatino de la red. Interés creciente en sistemas Accesibilidad con mayor Pérdida de locaciones de de alerta temprana, Gestión de Ley 031, Municipios con Potencial colaboración con la Ca mpa ñas de aforo y control dificultad a estaciones de aforo regi stro lo cual imposibilitaría Recursos Hídricos a nivel de Sistemas de Alerta Temprana Fuerza Naval costosas. (convencionales o la continuidad de su comunidades y/o municipios automáticas). observación de una forma representativa y confiable

Presencia en ríos estratégicos 2.0 1.0 2.0 1.7 0.0 1.0 0.0 0.3 1.0 del territorio nacional

Experiencia del SENAMHI de Fortalezas establecimiento de estaciones 3.0 3.0 3.0 3.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 locaciones extremas 2.5 2.0 2.5 2.3 0.5 1.0 0.5 0.7 1.5

Pocas estaciones en la red 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 hídrica nacional primaria Ca s i ninguna estación en red 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 de ríos secundaria Poco alcance logístico para instalar nuevos puntos de

Debilidades medición y aforo, por razones 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 de disponibilidad de recursos económicos 2.0 2.0 2.0 2.0 2.7 2.7 2.7 2.7 2.3 0.5 0.0 0.5 0.3 ‐2.2 ‐1.7 ‐2.2 ‐2.0

Balance Interno Balance Externo ‐0.8 2.3 Debilidades combinadas Variables Internas Debilidades superiores a con vulnerabilidades que predominan sobre las Fortalezas son mayores a las externas fortalezas. Tendencia a Noción de retroceso: una situación crítica Poder I FO= 2.3 ‐2.0 Protección I FA= 0.7 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.0 Criticidad I DA= 2.7

Fuente: Elaboración propia

18 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.5. Análisis FODA: Red convencional y su equipamiento Aspecto Analizado: Red convencional y su equipamiento

Oportunidades Amenazas Discontinuidad de producción Posibilidad de ampliación de de muchos de los equipos Equipos en funcionamiento Posibilidad de ampliación de la red en corto tiempo sin convencionales que se Mucho del equipo tiene un Discontinuidad del fabricante necesarios para la calibración la red a bajo costo requerir asistencia emplearon para fines de periodo de vi da ya cumplido de repuestos. de otro tipo de estaciones complementaria registro (principalmente los que poseen relojería). Archivo Nacional de datos confiable, creado y mantenido 2.0 2.0 3.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 a partir de las observaciones de estas estaciones Fácil operación y Fortalezas mantenimiento por parte de los 2.0 2.0 3.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 operadores capacitados 2.0 2.0 3.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2

Muchas estaciones fuera de 2.0 3.0 3.0 2.7 3.0 3.0 3.0 3.0 2.8 servicio y equipo inservible

Falta de provisión oportuna de este equipo a las regi onal es 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 por parte de la central, ya sea para renovación y /o reemplazo Debilidades

Recursos limitados para el mantenimiento, operación de 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 la red convencional 2.7 3.0 3.0 2.9 3.0 3.0 3.0 3.0 2.9 ‐0.7 ‐1.0 0.0 ‐0.6 ‐3.0 ‐3.0 ‐3.0 ‐3.0

Balance Interno Balance Externo ‐1.8 Autobloqueo dominante y 2.4 criticidad de la situación Variables Internas Debilidades superiores a principalmente por la falta predominan sobre las Fortalezas de potencial de externas continuidad a largo plazo Noción de retroceso: de este tipo de red debido Poder I FO= 2.3 ‐3.0 a las amenazas. Protección I FA= 0.0 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.9 Criticidad I DA= 3.0

Fuente: Elaboración propia

19 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.6. Análisis FODA: Red Automática y su equipamiento Aspecto Analizado: Red automática y su equipamiento

Oportunidades Amenazas Uniformización de esta tecnología Potencial descuido de los en el mundo, con mayores Mejores precios de instalación aspectos logísticos en el Falta de preparación de los posibilidades de productos y Menor necesidad de comparados con redes entendido de que la estación Discontinuidad de gestión de Equipos vul nera bles y Interés en el análisis climático potenciales colaboradores (Ej res ul tados . Ma yor monitoreos periódicos convencionales (Ya automática igualmente precisa los colaboradores y trabas atractivos a robos (Ej. paneles y de recursos hídricos Municipios) para la operación aprovechamiento de las bases de del equipo discontinuadas por sus mantenimiento in situ del administrativas en ellos solares), no y mantención de estos equipos datos (Ej. Uso en Pronósticos y fabricantes) equipo y del lugar que lo Gestión de Riesgos) alberga Red en funcionamiento y con buenos resultados de 3.0 3.0 1.0 1.0 2.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.3 1.1 transmisión y calidad de datos (Transmitidos en tiempo real).

Fortalezas Uso probado en nuestro medio 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 0.0 2.0 0.0 1.0 2.0 (Ej. Pronósticos)

3.0 3.0 2.0 2.0 2.5 1.0 0.0 1.5 0.0 0.6 1.6

Necesidad de técnicos especializados para su 3.0 3.0 2.0 2.0 2.5 3.0 3.0 3.0 0.0 2.3 2.4 mantenimiento y reparación

Ma yor costo de reposición de 2.0 2.0 0.0 2.0 1.5 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.3 repuestos

Equipo que no es conocido por 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.8 2.9 los operadores locales Debilidades Necesidad de Normativa específica para la instalación 2.0 2.0 1.0 2.0 1.8 2.0 2.0 1.0 0.0 1.3 1.5 de estaciones

Inversión inicial apreciable, 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 1.0 3.0 2.0 3.0 2.3 2.6 recursos económicos escasos

2.6 2.6 1.8 2.4 2.4 2.4 2.8 2.4 1.6 2.3 2.3 0.4 0.4 0.2 ‐0.4 0.2 ‐1.4 ‐2.8 ‐0.9 ‐1.6 ‐1.7

Balance Interno Balance Externo ‐0.8 1.8 Fortalezas mayores que se Variables Internas Debilidades superiores a atenúan por las debilidades, predominan sobre las Fortalezas combinadas por las externas amenazas, mismas que Noción de retroceso: también las bloquean . Poder I FO= 2.5 ‐1.7 Protección I FA= 0.6 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.4 Criticidad I DA= 2.3

Fuente: Elaboración propia

20 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.7. Convivencia, Complementariedad y transición de Redes Convencionales y Automáticas Aspecto Analizado: Convivencia, Complementariedad y transición de Redes Convencionales y Automáticas

Oportunidades Amenazas Oportunidad de mayores Creencia que una vez Discontinuidad de la Redes mixtas que se Creencia que las rede Instalación de estaciones Mejora tecnológica de acuerdo ingresos a través de la oferta Falta de cooperación o instaladas las estaciones fabricación de equipos complementan y dan Mejora de productos y servicios automáticas precisan menor automáticas sin normativa a las tendencias de nuevos servicios, para debilidad de potenciales automáticas se deben eliminar convencionales, inicio de la continuidad al dato y al Archivo a ser ofertados. atención que las respecto a la necesidad internacionales sostener el sistema Nacional y entidades colaboradoras las convencionales, sin proceso prohibición internacional de Nacional convencionales específica por región el Archivo Nacional previo algunos (Termómetros) Experiencia del SENAMHI en cuanto al trato de ambas estaciones en paralelo para 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 fines de continuidad del dato y gestión de la red nacional Trabajo del SENAMHI de acuerdo a normas 3.0 3.0 3.0 2.0 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.2 1.5 internacionales OMM, en ambos tipos de redes

Fortalezas Capa ci da d de generación propia de software, algunos equipos y otros para el aprovechamiento de las 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.8 1.9 estaciones automáticas y su combinación con las convencionales. Autogestión 3.0 3.0 3.0 2.7 2.9 0.7 0.0 0.0 0.0 1.0 0.3 1.6

Necesidad de inversión para recambio, operación y 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 0.0 3.0 3.0 3.0 2.4 2.7 mantenimiento, por parte del SENAMHI de fondos que carece

No se cuenta con el personal necesario (cantidad de 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 1.0 2.0 0.0 1.8 2.4 técnicos) para esta transición Debilidades Regionales con recurs os insuficientes (Técnicos, 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 1.0 0.0 2.0 2.5 humanos y económicos) 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.3 2.0 1.0 2.1 2.5 0.0 0.0 0.0 ‐0.3 ‐0.1 ‐2.3 ‐2.0 ‐2.3 ‐2.0 0.0 ‐1.7

Balance Interno Balance Externo Grandes fortalezas, que se ‐0.9 1.7 atenúan por la combinación Variables Internas Debilidades superiores a de balances DO y DA. Se predominan sobre las Fortalezas destaca igualmente la falta externas de protección de las Fortalezas a las Amenazas, Noción de retroceso: Poder I FO= 2.9 sobre las cuales se debe ‐1.7 Protección I FA= 0.3 trabajar. Retroceso Autobloqueo I DO= 3.0 Criticidad I DA= 2.1

21 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.1. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: La Paz

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

22 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.2. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Cochabamba

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

23 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.3. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Santa Cruz

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

24 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.4. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Oruro

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

25 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.5. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Potosí

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

26 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.6. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Chuquisaca

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

27 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.7.Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Tarija

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

28 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.8. Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Beni

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

29 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 3.9.Inventario Consolidado Estaciones SENAMHI: Pando

Fuente: Elaboración propia a partir de Información Archivo Nacional SENAMHI

30 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.2 Fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos

3.2.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI

El Archivo Nacional de Datos Hidrometeorológicos se localiza físicamente en instalaciones del SENAMHI (Central La Paz), su creación data del año 1968, fecha en la cual se crea esta institución con esta tarea específica. Si bien la creación del archivo se da el año mencionado, registros que datan del siglo pasado (Estación San Calixto) y otros anteriores al 68 (Se verifica la existencia de Registros de muchos aeropuertos y estaciones que datan de los años 40) son parte del Archivo Nacional que custodia el SENAMHI.

El Archivo Nacional contempla información de aspectos tales como (entre otros):

Precipitación Presión Atmosférica Temperaturas Humedad Dirección y velocidad del viento Caudales Radiación Solar Duración del Brillo solar Altura y tipo de nubes Granizo Nevada Nieblas Tormentas eléctricas Tempestades de polvo o arena Humo Cantidad de evaporación

Tal como se analizó en la parte introductoria de este documento, el SENAMHI es quien gestiona estos datos, sin embargo puede y debe recibir el aporte de datos de otras instituciones que trabajen en el país y realicen observaciones que interesen al ámbito meteorológico e hidrológico. Recordemos que por ley existe la obligatoriedad de entrega de estos datos a la institución, no para que el SENAMHI lucre o se apropie de ellos, sino desde la perspectiva de que los custodie y se construya, enriquezca y fortalezca el Archivo Nacional.

Aspectos tales como la difusión pública y accesibilidad de gran parte de los datos del Archivo, ya han sido trabajados por el SENAMHI, teniendo al SISMET como herramienta de este cometido (http://www.senamhi.gob.bo/sismet/). A través del SISMET, toda persona o institución puede acceder a los datos del Archivo Nacional Boliviano, sólo con el acceso a internet. Nótese que a través del SISMET, el acceso es general a datos que hayan sido recolectados por el SENAMHI o por otras instituciones colaboradoras activas en la actualidad o no (AASANA, EPSAS, ENFE, entre otros).

Se refiere como ejemplo al caso de ENFE que en su momento cuando ejercía una administración directa de los ferrocarriles bolivianos, instaló algunos puntos de observación en sus estaciones ferroviarias, las cuales sin embargo fueron descontinuadas en su atención una vez que la institución cambio de modo de gestión, sin embargo esta discontinuidad de labores y obligaciones no fue obstáculo, para que los datos que recolectó en su momento, sean parte hoy en día del Archivo Nacional y sirvan como un referente del clima y de comparación de observaciones para el periodo en que funcionaron las citadas estaciones.

El protocolo de accesibilidad a los datos del SISMET, no permite la descarga o modificación de ellos principalmente por las siguientes razones operativas y de gestión:

o Necesidad de certificación del dato los fines del analista externo que los requiere. Dentro de este aspecto se desdoblan puntos a ser resaltados . EL SENAMHI es responsable del dato, su resguardo y su buen uso, por tanto documentos, productos oficiales u otros que se desprendan de las estadísticas de los mismos28. Dentro de este marco de labor, el empleo del dato oficial debe ser certificado y registrado por el SENAMHI.

28 Ver Inciso c) del artículo 3 de creación del SENAMHI, en el cual la institución es responsable de la elaboración de las estadísticas de los Datos, de su publicación y difusión. Usos de otras bases de datos u archivos no oficiales podrían crear discrepancias respecto a estadísticas oficiales de la institución y por tanto también duda razonable en el producto del usuario. El uso de los datos del Archivo Nacional no puede ni debe ser restringido, sin embargo la certificación del dato da la seguridad de la fuente al usuario de que sus análisis tienen una base oficial (representativa a nivel nacional e internacional) sustentada.

31 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

. La certificación implica un costo para el usuario, mismo que es empleado para la gestión del Archivo Nacional, el Sistema Hidrometeorológico y sus actividades conexas (Soporte técnico, humano y administrativo). Como se verá más adelante en este informe, el monto que proviene de este ítem de acreditación permite a la institución solventar muchas de las acciones que el presupuesto proveniente del Tesoro Nacional, no cubre. Igualmente sirve para la generación y desarrollo de otros productos gratuitos para la sociedad boliviana. o La responsabilidad de la integridad del dato un mandato para el SENAMHI, por tanto el acceso a esta base de datos es restricto para su incremento y/o edición, solo a personal autorizado de la institución29 . Es preciso hacer notar que para fines oficiales, académicos, de investigación y otros que correspondan a un uso beneficioso de los datos para el país y el desarrollo de sus habitantes, SENAMHI facilita los datos necesarios del Archivo Nacional, previa solicitud de los mismos.

Existen proyectos del SENAMHI respecto a la elaboración de sistemas que permitan resguardar y acceder al dato de forma directa30.

o MIRROR: Creación de un espejo de funcionamiento propio del SENAMHI, concebido y gestionado por la institución, que permita tanto para resguardar el Archivo Nacional, como para dar continuidad a sus labores en la regional SENAMHI‐CHUQUISACA con las condiciones debidas, en caso de contingencias significativas de la Central en La Paz (Apagones prolongados, desastres naturales, terremotos, desmoronamiento, atentados). La idea no es crear un backup sino un funcionamiento paralelo casi en tiempo real, con protocolos de resguardo compartido de la información, no de duplicación de la misma. Los derechos de edición de acceso estarían limitados a la central, sin embargo en caso de contingencia estos derechos se traspasarían inmediatamente, hacia la regional espejo. o VENTANAS DE USUARIO. Creación de ventanas en las cuales las instituciones nacionales y otras colaboradoras tendrían acceso a la visualización y descarga de datos. Los protocolos de accesibilidad estarían se darían en función de los convenios y de las necesidades de acceso a datos de la institución colega. La accesibilidad estaría condicionada principalmente a la protección del dato y limitación a funcionarios clave de las instituciones referidas. Se mantendrían sin embargo los aspectos relativos a los fines de certificación de dato para la elaboración de documentos oficiales31. Un aspecto primordial a ser considerado es el hecho de que el Archivo Nacional de Datos se nutre no sólo de información del Departamento de La Paz o de la Central SENAMHI, por tanto un factor a ser considerado en el rol de las regionales del SENAMHI en cada uno de los departamentos32.

Respecto al concepto de Fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos, se cita el tercer párrafo de las consideraciones del Decreto de Creación del SENAMHI (DS 08465), las cuales atañen directamente a evitar la dispersión de Información y al trabajo individual de Instituciones para beneficio propio o de su sector de forma aislada del contexto y necesidad Nacional, tarea que corresponde asumir a SENAMHI.

…[Considerando :]… Que las observaciones meteorológicas de superficie e hidrológicas, se realizan en la actualidad en forma dispersa e incompleta y que en su mayor parte están a cargo de organismos que efectúan investigaciones dirigidas hacia sus necesidades particulares, lo que hace indispensable la constitución de una autoridad nacional que obtenga, normalice y centralice datos de carácter meteorológico e hidrológico.

29 Por razones de resguardo de la integridad del Archivo Nacional, no todos los funcionarios del SENAMHI tienen acceso a la edición o incorporación de datos a la misma. 30 Los proyectos que se describen están en proceso de análisis y desarrollo, no sólo en su parte operativa, sino en la concepción de su administración y protocolos de protección de la integridad del Archivo Nacional. 31 Referencias proporcionadas por la UTIC – SENAMHI (Unidad de Tecnología de la Información y Comunicación) y los entrevistados de la misma. 32 El tema de las regionales es tratado en los incisos siguientes de este informe.

32 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.8. Análisis FODA: Fortalecimiento del Archivo Nacional Aspecto Analizado: Fortalecimiento del Archivo Nacional

Oportunidades Amenazas Poco conocimiento de la ley y de la Existencia del Archivo Necesidad de mayor Necesidad de la Sociedad de Instituciones con redes propias Nacional de Datos de Tendencia a nacional y general Estaciones sin normativa ‐ Gran cantidad de archivos información para la gestión del productos y servicios que que no cumplen la entrega de potenciales colaboradores e a la va l ora ci ón de la Instalación sin Red Nacional en decremento físicos vulnerables al paso del CC, riesgos, adaptación y toma emplean el dato datos para fortalecer el Archivo instituciones interesadas en el información Climática especificaciones por zona tiempo sin proceso de decisiones en general hidrometeorológico tratado Nacional dato, muchas de ellas con posibilidad de colaboración apreciable

Archivo construido y en proceso 3.0 3.0 3.0 3.0 0.0 0.0 0.0 3.0 1.0 0.8 de digitalización

Respaldo de la ley Nacional y obligación a ser una institución 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 0.0 0.0 2.0 1.6 que se ocupe del Archivo

Fortalezas Nacional

Proyectos propios de la institución de resguardo de 3.0 3.0 3.0 3.0 1.0 0.0 2.0 3.0 1.0 1.4 datos y difusión 3.0 3.0 3.0 3.0 1.3 1.0 0.7 2.0 1.3 1.3

Pocas Estaciones Hidrológicas 2.0 2.0 3.0 2.3 3.0 1.0 3.0 1.0 2.0 2.0

Ca renci a de recursos 2.0 2.0 3.0 2.3 1.0 1.0 0.0 1.0 3.0 1.2

Limitación del Archivo Nacional

Debilidades a solo Datos y no a estadísticas 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 1.6 de estos.

Falta de la capacidad de la institución de gestión a nivel 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 2.0 0.0 1.0 2.0 1.4 nacional del Archivo Nacional (Debilidad de sus regionales) 2.0 2.3 2.3 2.2 2.0 1.5 1.3 1.0 2.0 1.6 1.0 0.8 0.8 0.8 ‐0.7 ‐0.5 ‐0.6 1.0 ‐0.7 ‐0.3

Balance Interno Balance Externo 0.3 Fortalezas importantes, 1.1 Variables Internas Fortalezas superiores a donde algunas de las cuales predominan sobre las Debilidades se atenuan por debilidades propios, lo cual se refleja en externas que el BI sea dominante al Noción de retroceso: BE. Existe un balance entre Poder I FO= 3.0 ‐0.3 la tendencia a la criticidad y Protección I FA= 1.3 a la protección. Retroceso Autobloqueo I DO= 2.2 Criticidad I DA= 1.6

Fuente: Elaboración propia

33 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.2.2 Análisis de Resultados y Conclusiones

Los indicadores FODA, presentan un diagnóstico en el cual se destaca la Fortaleza del Archivo Nacional, la cual debe ser gestionada desde el punto de vista de su aprovechamiento y la disminución de debilidades. La criticidad es mayor que la protección de estas fortalezas por lo tanto otro enfoque de la estrategia, es el trabajo en la supresión de las Amenazas.

Empoderamiento Protección Autobloqueo Criticidad Balance Balance Avance / Fortaleza ‐ Fortaleza ‐ Debilidad ‐ Debilidad ‐ Tema de Análisis Interno Externo Retroceso Oportunidad Amenaza Oportunidad Amenaza Fortalecimiento del Archivo Nacional 0.3 1.1 ‐0.3 3.0 1.3 2.2 1.6

Balance Interno: (+) Fortalezas superiores a las debilidades Noción de Retroceso (+) Avance (‐) Debilidades superiores a las fortalezas (‐) Retroceso

Balance Externo: (+) Variables internas predominan sobre las externas (‐) Variables externas predominan sobre las internas

La carencia de recursos destaca con una alta ponderación en cuanto al autobloqueo de las Fortalezas (2.3).

Se aprecia que se tiene una ligera tendencia al retroceso, lo cual se podría interpretar como un balance débil de la predominancia de las fortalezas, asentando los aspectos de labor sobre debilidades y amenazas.

3.2.3 Recomendaciones

Desde el punto de vista de la supresión de las amenazas se destaca la necesidad de canalizar una colaboración real y fuerte al SENAMHI, por parte de instituciones que poseen estaciones y no entregan esta información a la institución [LT de Colaboración Institucional y Normativa].

Igualmente tanto para estos fines, como para garantizar los datos que nutran el Archivo Nacional, es preciso el desarrollo de Normativa Específica respecto a las redes Hidrometeorológicas (Ej. Especificaciones Técnicas de Instalación de 33 Estaciones por región ). [LT de Colaboración Institucional y Normativa]

La red nacional Hidrometeorológica debe ser fortalecida. [LE: Archivo Nacional y Red Hidrometeorológica], principalmente en lo que corresponde a la red Hidrológica la cual es la de menor capacidad de la institución.

El proceso de digitalización, tecnificación y protección de la red nacional debe ser fortalecido. Proyectos como el MIRROR y VENTANAS deben ser Fortalecidos. [LE: Archivo Nacional y Red Hidrometeorológica].

La sostenibilidad de estas acciones debe ser garantizada desde el punto de vista Técnico, Humano y Económico. [LE: Gestión y Sostenibilidad del Sistema].

Las regionales de la Instituciones deben estar a la altura del reto que presenta la mantención del Archivo Nacional y de los Servicios que debe dar la institución a sus usuarios, recordando que no sólo los productos del SENAMHI se precisan en La Paz, sino a lo largo del territorio nacional, incluso con más urgencia que en la central. [LT Fortalecimiento de las Regionales].

33 La generación de normativa del ramo es una de las obligaciones del SENAMHI, la cual en la actualidad no está siendo asumida del todo por la institución.

34 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.3 Respuesta a las Necesidades Nacionales: Área Hidrológica

3.3.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI

La red Nacional Hidrológica es la más débil que sostiene el SENAMHI actualmente, la cantidad de puntos de observación a los largo del territorio nacional es mínimo respecto a la gran red de drenaje del país. Si bien se han hecho esfuerzos para desarrollar el área hidrológica, se observa y percibe que en la Institución, es el área más débil y menos desarrollada.

Si bien el personal de la Dirección de Hidrología cuenta con las capacidades y equipo para el trabajo, la necesidad logística que se presenta el instalar puntos de observación, operar y mantener la red, además de recoger estos datos sobrepasa los recursos disponibles.

SENAMHI actualmente es percibido por la sociedad boliviana principalmente como una Institución referencial Meteorológica, más que Hidrológica, por lo tanto el equilibrar este aspecto es necesario para que la institución asuma su rol nacional en esta área.

El área hidrológica presta hoy principalmente servicios referidos a la observación, instalación de estaciones de monitoreo, aforos y batimetrías, sin embargo la exigencia de la sociedad se extienda a que la hidrología se la aborde desde el punto de vista de la Gestión del Recurso Hídrico, Servicios a la Navegación Fluvial.

Áreas de trabajo tales como del pronóstico hidrológico, la realización de estudios hídricos y de disponibilidad de recursos hídricos, análisis hidrológicos específicos, no son realizados en la actualidad por el SENAMHI. Igualmente junto con la generación de normativa del tema, se tienen líneas de trabajo, que desde el punto de vista de la definición de obligaciones y atribuciones de la creación de la institución, deberían ser abordados por ella.

Se cita el ejemplo de otros países vecinos donde el Servicio de Hidrología trabaja en coordinación cerrada con Instituciones que son Autoridad en la Gestión del Agua cuyas atribuciones llegan incluso a la determinación de derechos de explotación del recurso en función de los análisis del Servicio, a fin de evitar potenciales conflictos.

La gestión del cambio climático representado en el manejo de agua y la prevención del riesgo exigen igualmente el fortalecimiento de esta área.

3.3.2 Análisis de Resultados y Conclusiones

La combinación de amenazas y debilidades, además de la noción de retroceso, propone un abordaje urgente de la temática. Si bien la valoración de fortalezas es alta el autobloqueo y el factor DA son predominantes

Empoderamiento Protección Autobloqueo Criticidad Balance Balance Avance / Fortaleza ‐ Fortaleza ‐ Debilidad ‐ Debilidad ‐ Tema de Análisis Interno Externo Retroceso Oportunidad Amenaza Oportunidad Amenaza Área Hidrológica ‐0.4 1.5 ‐1.1 2.5 1.2 2.1 2.3

Balance Interno: (+) Fortalezas superiores a las debilidades Noción de Retroceso (+) Avance (‐) Debilidades superiores a las fortalezas (‐) Retroceso

Balance Externo: (+) Variables internas predominan sobre las externas (‐) Variables externas predominan sobre las internas

Las carencias representadas en debilidades combinadas con las amenazas dan lugar a las líneas de trabajo a ser abordadas.

Se destaca la Necesidad de labor en esta área para fines de su aplicación en Gestión de Riesgo, la cual se bloque por las debilidades identificadas. Igualmente la influencia de la necesidad de la toma de conciencia de la necesidad de este dato para las necesidades nacionales.

35 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.9. Análisis FODA: Desarrollo del Área Hidrológica de la Institución Aspecto Analizado: Área Hidrológica

Oportunidades Amenazas Potencial de generación de Falta de va l ora ci ón de la Instituciones nacionales que Crecientes Necesidades en la Necesidad de normativa para la investigación por el tipo de Necesidad de análisis importancia de la dato abordan la temática Gestión del Recurso Hídrico / realización de análisis Puntos de observación en asociados con los que se trabaja específicos para la Gestión de hidrológico y de las hidrológica desde el punto de GIRH como forma de adaptación Hidrológicos generales y decremento (Investigadores ‐ Universidades Riesgos necesidades que se tiene para vi s ta sectorial, dejando de lado al CC específicos nacionales e internacionales) su generación la integralidad del tema

Departamento de Hidrología capacitado para el trabajo de 3.0 3.0 3.0 1.0 2.5 1.0 0.0 1.0 0.7 1.6 campo y gabinete

Colaboradores especialistas en Hidrología como el IRD con Fortalezas quienes se trabaja, intercambia 3.0 3.0 3.0 1.0 2.5 2.0 2.0 1.0 1.7 2.1 concimiento y apoya con equipos 3.0 3.0 3.0 1.0 2.5 1.5 1.0 1.0 1.2 1.8

Pocas estaciones de 3.0 3.0 3.0 1.0 2.5 3.0 3.0 2.0 2.7 2.6 Observación Hidrológica

Poco alcance logístico en función de las necesidades 3.0 2.0 3.0 1.0 2.3 3.0 3.0 2.0 2.7 2.5 propias de la observación hídrológica

Falta de pronóstico hidrológico 1.0 1.0 3.0 1.0 1.5 1.0 3.0 0.0 1.3 1.4 Debilidades

Falta de abordaje de la temática de la Gestión del Agua desde un punto de vi s ta 3.0 2.0 2.0 2.0 2.3 2.0 2.0 3.0 2.3 2.3 integral, holístico y transectorial para el apoyo a la toma de decisiones 2.5 2.0 2.8 1.3 2.1 2.3 2.8 1.8 2.3 2.2 0.5 1.0 0.3 ‐0.3 0.4 ‐0.8 ‐1.8 ‐0.8 ‐1.1

Balance Interno Balance Externo ‐0.4 La combinación de amenazas 1.5 Variables Internas Debilidades superiores a y debilidades, además de la predominan sobre las Fortalezas noción de retroceso, propone un abordaje urgente de la externas temática. Si bien la valoración Noción de retroceso: de fortalezas es alta el Poder I FO= 2.5 ‐1.1 autobloqueo y el factor DA Protección I FA= 1.2 son predominantes Retroceso Autobloqueo I DO= 2.1 Criticidad I DA= 2.3

Fuente: Elaboración propia

36 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.3.3 Recomendaciones

La necesidad de fortalecimiento del Área Hidrológica de la Institución es una prioridad a ser abordada, misma que debe ser trabajada desde el punto de vista de aspectos tales como:

o Desarrollo de la red Hidrológica [LE: Archivo Nacional y red Hidrometeorológica] o Potenciamiento de la Dirección de Meteorología (Incremento de la capacidad logística, fomentar mayor colaboración sobre el tema) [LT: Fortalecimiento del Área Hidrológica] o Oferta de productos especializados como el pronóstico hidrológico, estudios hidrológicos y análisis de Recursos Hídricos y su Gestión [LT: Productos y Servicios] o Mayor énfasis de trabajo en temáticas tales como la cuantificación de recursos hídricos, gestión de estos y gestión del riesgo. [LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos]

o Potencial abordaje del trabajo en la normativa del sector [LE: Normativa, Investigación y Desarrollo] En líneas generales igualmente es recomendable que la SENAMHI tome el rol protagónico que le corresponde en esta área, en calidad de Institución referencial de la temática hidrológica, por lo tanto el fortalecimiento de este departamento y de sus actividades se consideraría como una prioridad.

3.4 Fortalecimiento y Oferta de Productos y Servicios

3.4.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI

El SENAMHI es una institución creada para el servicio de los bolivianos y para el apoyo al Desarrollo del País. Tanto el Plan Nacional de Desarrollo y la Legislación del Estado Plurinacional de Bolivia (Incluyendo las emitidas por la República Boliviana), reconocen la importancia y atribuyen y delegan obligaciones a esta institución al respecto. Indirectamente también establece metas y estrategias, que implican la necesidad de datos y trabajo dentro del ámbito hidrológico y meteorológico.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) propone a SENAMHI como una de las Instituciones a ser Fortalecidas institucionalmente en el marco del Programa de Fortalecimiento y Reestructuración de los Servicios Técnicos para la Producción. Del citado Plan y Programa se extrae el siguiente texto:

…”La estrategia para ejecutar este programa consiste en establecer bases para utilizar ciencia y tecnología en la solución de los grandes problemas nacionales, a través de la conformación y puesta en marcha de programas transectoriales y sectoriales de investigación.

Desarrollar programas transectoriales y sectoriales de investigación para la solución de problemas regionales y nacionales, tales como alternativas productivas para la Soberanía Alimentaría, problema hidrológico boliviano, producción de biocombustibles, alternativas de lucha contra la erosión y desertificación, tecnología textil a partir de recursos naturales y propuestas para el mejoramiento de la producción de cueros y de los materiales de construcción”…

Las Instituciones propuestas son:

Fuente: Texto y Recuadros transcritos y extraídos del Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien

37 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Los deberes del Estado declarados en la Constitución Política del Estado precisan de productos hidrológicos que lo colaboren en esta tarea, la cual es atribuible a SENAMHI. Se cita los artículos siguientes al respecto

Artículo 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas. II. El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades. III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales.

Igualmente se subraya la Misión del Estado boliviano en cuanto al agua, declarada en la Ley 300 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN, la cual precisa de insumos del SENAMHI para su cumplimiento.

Artículo 27. (AGUA). Las bases y orientaciones del Vivir Bien a través del desarrollo integral en agua son:

1. Garantizar el derecho al agua para la vida, priorizando su uso, acceso y aprovechamiento como recurso estratégico en cantidad y calidad suficiente para satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los sistemas de vida, la satisfacción de las necesidades domésticas de las personas y los procesos productivos para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

2. Toda actividad industrial y extractiva, que implique el aprovechamiento del agua según corresponda, debe implementar, entre otros, dinámicas extractivas y de transformación adecuadas que incluyen plantas y/o procesos de tratamiento que minimicen los efectos de la contaminación, así como la regulación de la descarga de desechos tóxicos a las fuentes de agua. Los pequeños productores mineros, cooperativas mineras y empresas comunitarias, desarrollarán estas acciones conjuntamente con el Estado Plurinacional de Bolivia.

3. El agua en todos su ciclos hídricos y estados, superficiales y subterráneos, así como sus servicios, no podrán ser objeto de apropiaciones privadas ni ser mercantilizados. El acceso al agua estará sujeto a un régimen de licencia, registros y autorizaciones conforme a Ley del Agua específica.

4. Regular, proteger y planificar el uso, acceso y aprovechamiento adecuado, racional y sustentable de los componentes hídricos, con participación social, estableciendo prioridades para el uso del agua potable para el consumo humano.

5. Regular, monitorear y fiscalizar los parámetros y niveles de la calidad de agua.

6. Promover el aprovechamiento y uso sustentable del agua para la producción de alimentos de acuerdo a las prioridades y potencialidades productivas de las diferentes zonas.

7. Garantizar la conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y gestión integral de las aguas fósiles, glaciales, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras, priorizando el uso del agua para la vida.

8. Promover el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, considerados recursos estratégicos por su potencialidad, por la variedad de

38 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, para el desarrollo y la soberanía boliviana.

9. Regular y desarrollar planes interinstitucionales de conservación y manejo sustentable de las cuencas hidrográficas, bajo parámetros y lineamientos emitidos por el nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política del Estado, destinados a garantizar la soberanía con seguridad alimentaria y los servicios básicos y la conservación de los sistemas de vida, en el marco de las normas y procedimientos propios de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas, conforme a Ley.

10. Desarrollar planes de gestión integral de las aguas en beneficio del pueblo y resguardar de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración y salud de los pueblos.

11. Adoptar, innovar y desarrollar prácticas y tecnologías para el uso eficiente, la captación, almacenamiento, reciclaje y tratamiento de agua.

12. Desarrollar políticas para el cuidado y protección de las cabeceras de cuenca, fuentes de agua, reservorios y otras, que se encuentran afectados por el cambio climático, la ampliación de la frontera agrícola o los asentamientos humanos no planificados y otros.

13. El aprovechamiento del agua para uso industrial estará sujeto a una regulación específica a ser determinada por la autoridad nacional competente, cuyos beneficios, cuando corresponda, serán invertidos en proyectos locales de desarrollo integral.

Respecto a la temática climática y el nuevo enfoque de riesgo la Ley de la Madre Tierra es explícita en cuanto a las necesidades de éstas. El análisis de evaluación, debido a su importancia y extensión es remitido al siguiente subtítulo para fines de su tratamiento particular.

El enfoque de análisis de los Productos del SENAMHI se da desde el punto de vista de cumplimiento de la misión encomendada por el Estado Plurinacional de Bolivia y por la vocación de servicio que tiene el SENAMHI hacia el pueblo boliviano, como mandato desde su creación y el concepto que sostuvo la misma.

El Anexo 3 de este informe presenta una relación de los Productos y Servicios identificables de la Institución, respecto a los cuales se realiza la evaluación de este subtítulo. Igualmente en el Anexo 5 se realiza la identificación general de usuarios meta.

Un aspecto a ser destacado es que el SENAMHI tiene dentro de su oferta diversos productos y servicios para la población boliviana, sin embargo también se resalta el hecho de que los que mejor acogida tienen o son los de mayor uso, son los que han sido coordinados directamente con sus usuarios o han sido diseñados en el marco de convenios interinstitucionales, donde se han identificado claramente las necesidades del destinatarios del producto y se han establecido claramente las obligaciones de colaboración interinstitucional.

Igualmente la fortaleza del colaborador o del destinatario del producto recibido redunda en que éste pueda ser empleado a cabalidad y pueda ser mejorado en el tiempo

Para fines de ilustración del aspecto antes descrito, se cita el ejemplo de trabajo de la Regional Chuquisaca, la cual tiene un mejor resultado de trabajo, colaboración entre partes y destino de sus productos de pronóstico y alerta con las Mancomunidades de Municipios respecto a la actuación con individual con municipios aislados. La asociación de varios municipios fortalece el vínculo y compromiso de trabajo entre estos (exigencia interna entre los socios), lo cual hace que a su vez se identifiquen de forma clara las necesidades y por tanto los aspectos a ser exigidos al SENAMHI. Igualmente esta fortaleza permite que la operación y colaboración que brindan estas asociaciones de municipios sean sólidas y continuas en el tiempo.

39 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Las necesidades son crecientes en un territorio extenso, que a su vez incrementa las necesidades, bajo este concepto se denota el hecho de que los productos nunca serán los suficientes en el ámbito de un país en pleno desarrollo y pujanza como el boliviano, por tanto es preciso preguntarse para fines de evaluación de estos productos,

Estos productos son suficientes para las necesidades del Estado Boliviano y sus habitantes ¿Qué es lo que produce y oferta el SENAMHI dentro del marco de su disponibilidad de recursos, técnicos, administrativos, humanos y financieros? ¿Se está haciendo menos del potencial de producción y oferta que se tiene con dichos recursos? ¿Cuáles son los socios estratégicos que son destinatarios de estos productos y servicios y cuál es también su disponibilidad, posibilidad y fortaleza de colaboración sostenible en el tiempo? 3.4.2 Análisis de Resultados y Conclusiones

Equilibro de las relaciones FO, DO y DA, lo cual provoca que el BI sea negativo y se tenga una noción de retroceso. El trabajo en las debilidades y amenazas es necesario para el aprovechamiento de fortalezas.

Empoderamiento Protección Autobloqueo Criticidad Balance Balance Avance / Fortaleza ‐ Fortaleza ‐ Debilidad ‐ Debilidad ‐ Tema de Análisis Interno Externo Retroceso Oportunidad Amenaza Oportunidad Amenaza Productos ‐0.4 1.0 ‐0.9 2.2 1.2 2.1 2.2

Balance Interno: (+) Fortalezas superiores a las debilidades Noción de Retroceso (+) Avance (‐) Debilidades superiores a las fortalezas (‐) Retroceso

Balance Externo: (+) Variables internas predominan sobre las externas (‐) Variables externas predominan sobre las internas

3.4.3 Recomendaciones

o Asegurar continuidad de los Productos actualmente ofertados por el SENAMHI (Red de Pronósticos, SIGE, Mapas Imágenes Satelitales, Análisis de Eventos adversos) [LT: productos]

o Asegurar continuidad de los servicios ofertados por la institución (Certificación, Batimetrías, Aforos) [LT: productos]

o Elaboración de Estadísticas de datos (Perspectiva de Productos adicionales con valor agregado). [LT: productos]

o Difusión u oferta pública de productos [LT: productos] o Mejora de coordinación con los destinatarios de los productos y trabajo conjunto con ellos para determinar sus necesidades y por ende la generación de una oferta específica. [LT: productos]

o Fortalecimiento de las capacidades técnicas, logísticas y recursos de la institución para este fin. [LT: productos].

o Productos que respondan a las tendencias nacionales e internacionales de prevención del riesgo [LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos]

40 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.10. Análisis FODA: Productos del SENAMHI Aspecto Analizado: Productos

Oportunidades Amenazas

Dispersión de atribuciones, Productos especializados que competencias Insitutcionales, Legislación que promueve y Coope ra ci ón Internacional Falta de atención del Gobierno Necesidades crecientes no son fácilmente en el aspecto Climático e precisa el des arroll o de las presta a la colaboración en Centra l coherente con lo respecto a la ACC y legislación identificables / Impresión de Hidrológico ve rs us la necesidad disciplinas de Climática e materia de ACC, Cl i ma tol ogía y declarado en las necesidades coherente con este aspecto inactividad del SENAMHI y de de una transversalidad de la Hidrológica Gestión de Recursos Hídricos nacionales y en el PND sus regionales temática para fines de des arrollo y prevención

Productos y Servicios ya 2.0 1.0 2.0 1.7 1.0 1.0 1.0 1.0 1.3 establecidos y operativos

Plataformas de trabajo propias y desarrolladas en función del 3.0 2.0 3.0 2.7 1.0 2.0 1.0 1.3 2.0 cumplimiento del mandato de creación Potencial de adaptación de

Fortalezas estas plataformas para fines 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 de creación de nuevos productos necesarios

Personal especializado que crea y mantiene estos 3.0 2.0 2.0 2.3 3.0 0.0 1.0 1.3 1.8 productos 2.8 2.0 2.5 2.2 2.0 1.3 1.3 1.2 1.7

No se da una cobertura de Productos y Servicios 2.0 2.0 1.0 1.7 2.0 3.0 2.0 2.3 2.0 equilibrada a lo largo del Territorio Nacional Muchas más necesidades de los productos y servicios que puede entregar el SENAMHI en 2.0 3.0 1.0 2.0 2.0 3.0 2.0 2.3 2.2 sus condiciones operativas actuales

Necesidad mayor de productos Debilidades con datos procesados o 2.0 3.0 1.0 2.0 1.0 3.0 2.0 2.0 2.0 interpretados

Necesidad de productos con mayor especificidad y estrecha 3.0 3.0 2.0 2.7 2.0 2.0 2.0 2.0 2.3 colaboración con sus usuarios 2.3 2.8 1.3 2.1 1.8 2.8 2.0 2.2 2.1 0.5 ‐0.8 1.3 0.3 0.3 ‐1.5 ‐0.8 ‐0.7

Balance Interno Equilibro de las relaciones Balance Externo ‐0.4 FO, DO y DA, lo cual provoca 1.0 Debilidades superiores a que el BI sea negativo y se Variables Internas Fortalezas tenga una noción de predominan sobre las retroceso. El trabajo en las Noción de retroceso: debilidades y amenazas es Poder I FO= 2.2 ‐0.9 necesario para el Protección I FA= 1.2 aprovechamiento de Retroceso fortalezas. Autobloqueo I DO= 2.1 Criticidad I DA= 2.2

Fuente: Elaboración propia

41 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.5 Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos

3.5.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI

La Adaptación al Cambio Climático postula la necesidad de implementar acciones tanto reactivas como proactivas, en el primer caso se trata de cambiar el sistema afectado a las nuevas condiciones climáticas, sin embargo la proactividad refiere a la necesidad de adaptar las estrategias de prevención a las mismas nuevas condiciones climáticas, de forma que se prevea desastres y otros impactos atribuibles al CC.

Desde el punto de vista ajeno a la Gestión del CC, el concepto de diseño de estrategias respecto a variabilidad climática natural igualmente invita a la posibilidad de trabajar desde el punto de vista de la prevención.

Estos conceptos se reflejan en las tendencias de trabajo en el mundo y regionales, igualmente son postulados como una necesidad por la Organización Meteorológica Mundial y se reflejan en la legislación Boliviana, principalmente en varios de los enunciados de la Ley 300 (Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien). Se cita los siguientes artículos34:

Artículo 13. (SABER ALIMENTARSE PARA VIVIR BIEN). El Estado Plurinacional de Bolivia promoverá el derecho a la alimentación y a la salud con soberanía y seguridad alimentaria, considerando complementariamente en el saber alimentarse todos los objetivos del Vivir Bien, mediante los siguientes aspectos principales: 2. Desarrollo de procesos y acciones integrales en el marco del respeto y agradecimiento a la Madre Tierra, priorizando: el acceso a la tierra y territorio con agua y buena producción; el manejo y el control de los riesgos ambientales, climáticos y la contaminación; la producción, transformación y comercialización de una diversidad de productos ecológicos y orgánicos; acceso a la alimentación y salud en familia y en comunidad revalorizando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales y colectivos y la educación para la alimentación; un crecimiento sano de las personas; y más y mejor empleo e ingresos para el pueblo boliviano.

Artículo 16. (CONSERVAR LOS COMPONENTES, ZONAS Y SISTEMAS DE VIDA DE LA MADRE TIERRA EN EL MARCO DE UN MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE). El Estado Plurinacional de Bolivia promoverá el manejo integral y sustentable de los componentes, zonas y sistemas de vida para garantizar el sostenimiento de las capacidades de regeneración de la Madre Tierra, mediante los siguientes aspectos principales: 2. Planificación y regulación de la ocupación territorial y el uso de los componentes de la Madre Tierra de acuerdo a las vocaciones ecológicas y productivas de las zonas de vida, las tendencias del cambio climático y los escenarios deseados por la población en el marco del Vivir Bien, a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Artículo 17. (PREVENIR Y DISMINUIR LAS CONDICIONES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD DE LA MADRE TIERRA Y DEL PUEBLO BOLIVIANO). El Estado Plurinacional de Bolivia promoverá acciones para prevenir y disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la Madre Tierra y del pueblo boliviano ante los desastres naturales e impactos del cambio climático, mediante los siguientes aspectos principales: 1. Incorporación e innovación permanente del enfoque de prevención, gestión del riesgo de desastres y de adaptación al cambio climático en el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional de Bolivia. 2. Acciones de gestión de riesgo en el sector agropecuario para prevenir la disminución de las capacidades de producción alimentaria del país en el marco de la soberanía y seguridad alimentaria con énfasis en la población y regiones más vulnerables. 3. Integración del enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático en los programas y proyectos de desarrollo del nivel central del Estado y de las entidades territoriales

34 Transcripción de la Ley 300 no realizada in extenso, resaltando solamente los párrafos que atañen a la redacción y análisis propuesto en el documento.

42 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

autónomas, fortaleciendo las capacidades institucionales y mejorando los procesos de coordinación entre las entidades competentes en la planificación, gestión y ejecución de intervenciones en esta materia, en el marco de sus competencias. 4. Desarrollo de redes de información climática, alerta temprana y estrategias de información y difusión para la prevención de los desastres naturales, con la incorporación de medios de comunicación en acciones de sensibilización de la población y con énfasis en el sector agropecuario y el cambio climático considerando las experiencias y la sabiduría de las naciones indígena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas en el manejo de indicadores para la predicción climática local.

Artículo 18. (ORIENTAR LA INVERSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DEL ESTADO CON JUSTICIA SOCIAL). El Estado Plurinacional de Bolivia creará condiciones para que la distribución de la riqueza generada por los sectores estratégicos de la economía, basados en el aprovechamiento y transformación de los recursos naturales renovables y no renovables, tenga un impacto directo en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual, mediante los siguientes criterios principales: 4. Reducción de las vulnerabilidades regionales que resultan del impacto del cambio climático en el pueblo boliviano y en las zonas de vida del país. 35

Nótese el contenido de la ley y su enfoque que prioriza la prevención. Al respecto se asume entonces la necesidad de una respuesta activa del SENAMHI a estos postulados.

En el anexo 3 de este documento se presentan los productos del SENAMHI que fueron recopilados en el tiempo de duración de este servicio, sin embargo para el caso específico de análisis del presente inciso se enumeran estos para ser considerados en la evaluación.

o Mapas de umbrales de precipitación para su utilización en el Sistema de Alerta Temprana o Participación del SENAMHI en el funcionamiento del Sistema Nacional de Alerta Temprana. Propuesta del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres conjunta con la Cooperación Italiana, Defensa Civil, CIMA, y la FAO. (Plataforma DEWETRA) o Capacitación de municipios y colaboradores en conceptos de Riesgo o Trabajo en Unidades Educativas fomentando la investigación e interés en las Ciencias atmosféricas y de la Tierra, para fines de Prevención de Riesgos y ACC Un aspecto a ser resaltado es la necesidad de coordinación y colaboración con los socios y destinatarios de estos proyectos y servicios. Igualmente la disposición de trabajo y colaboración de los mismos.

Al respecto se destaca la iniciativa de implementación de Sistemas de Alerta Temprana en algunos Municipios, los cuales sin embargo no toman en cuenta al SENAMHI para fines de colaboración y coordinación, además de retroalimentación de experiencias para fines de su aplicación mejorada a en el territorio nacional. Por ejemplo la coordinación de los Sistemas de Alerta Temprana del Municipio de La Paz sería beneficiosa tanto para su impulsor como para SENAMHI.

Desde el punto de vista de equipamiento de la red Hidrometeorológica, se destaca el hecho de que existen puntos ciegos en la misma, es decir zonas en las cuales no se tiene estaciones que doten de información necesaria para dar mayor confiabilidad a los pronósticos y alertas. Igualmente se nota la necesidad de equipos mayores en la red, tales como los radares, muy necesarios para el pronóstico36 y determinación de potenciales riesgos climáticos e hidrológicos.

35 Referencias discutidas en su pertinencia con las Direcciones General y Administrativa del SENAMHI 36 Aspectos extraídos de las entrevistas realizadas con personal de la Unidad de Pronóstico del SENAMHI (Jefa de Unidad. Met Marisol Portugal , Técnico de Unidad: Ing. Marcelo Zamuriano) quienes gentilmente instruyeron al consultor en la temática de Pronóstico y Radares Meteorológicos y sus características.

43 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.11. Análisis FODA: Sistemas de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos Aspecto Analizado: Sistemas de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos

Oportunidades Amenazas Tendencias mundial para el Potencial para el desarrollo de Iniciativas locales de Dispersión de esfuerzos trabajo sobre el paradigma de Falta de fortalecimiento de la Mandato de la legislación las plataformas necesarias y Municipios que están en representadas en iniciativas la prevención de riesgos / red nacional Nacional capacitación de su personal en proceso de implementación de aisladas de un Sistema Tendencia apropiada por la hidrometeorológica la temática de SAT SAT locales Nacional OMM

Propuesta del SNATD 2.0 3.0 3.0 3.0 2.8 0.0 2.0 1.0 1.9

Coordinación con entidades estratégicas en la temática e intituciones internaciones de 3.0 3.0 3.0 2.0 2.8 2.0 2.0 2.0 2.4 desarrollo y cooperación Fortalezas Coberturainteresadas de red nacional, con la ventaja de tener una vi s i ón holística regional y nacional 2.0 3.0 2.0 2.0 2.3 1.0 0.0 0.5 1.4 para la predicción de eventos que conlleven ri esgo de 2.3 3.0 2.3 2.6 1.0 1.3 1.2 1.9

País vul ne ra bl e con grandes 1.0 2.0 2.0 1.0 1.5 3.0 3.0 3.0 2.3 necesidades de prevención

Recursos escasos para grandes 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 3.0 2.5 necesidades

Necesidad de conocimientos de mayor especialidad y 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 0.0 1.0 especificidad en la temática de SAT Debilidades Necesidad de equipos de pronóstico de mayor alcance 1.0 1.0 2.0 2.0 1.5 2.0 2.0 1.5 (Radares)

Necesidad de complementación de la red 1.0 2.0 1.0 2.0 1.5 2.0 3.0 2.5 2.0 nacional de observación (puntos ciegos de la red) 1.2 1.6 1.6 1.6 1.5 2.0 2.2 2.8 1.9 1.1 1.4 ‐1.6 0.7 0.4 ‐1.0 ‐0.9 ‐0.9

Balance Interno Balance Externo 0.0 Las fortalezas son bastantes 1.4 para contrarestar Variables Internas Fortalezas superiores a debilidades y amenazas en predominan sobre las Debilidades líneas generales, sin externas embargo la noción de retroceso denota que la Noción de retroceso: labor no debe estancarse, Poder I FO= 2.6 ‐0.7 sino se debe progresar Protección I FA= 1.2 Retroceso Autobloqueo I DO= 1.5 Criticidad I DA= 2.8

Fuente: Elaboración propia

44 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.5.2 Análisis de Resultados y Conclusiones

Las fortalezas son bastantes para contrarrestar debilidades y amenazas en líneas generales, sin embargo la noción de retroceso denota que la labor no debe estancarse, sino se debe progresar hacia el fortalecimiento del equipamiento necesario y de la consolidación de la colaboración interinstitucional para procurar un Sistema Nacional de Alerta Temprana que apoye y nutra de información pertinente a los Sistemas Locales.

Empoderamiento Protección Autobloqueo Criticidad Balance Balance Avance / Fortaleza ‐ Fortaleza ‐ Debilidad ‐ Debilidad ‐ Tema de Análisis Interno Externo Retroceso Oportunidad Amenaza Oportunidad Amenaza Sistemas de Alerta Temprana y Prevención de Riesgos 0.0 1.4 ‐0.7 2.6 1.2 1.5 2.8

Balance Interno: (+) Fortalezas superiores a las debilidades Noción de Retroceso (+) Avance (‐) Debilidades superiores a las fortalezas (‐) Retroceso

Balance Externo: (+) Variables internas predominan sobre las externas (‐) Variables externas predominan sobre las internas

Nótese que la amenaza que representa el trabajo aislado no es beneficiosa para el balance, tampoco la falta de fortalecimiento de la red nacional.

3.5.3 Recomendaciones

Las líneas de trabajo ya han sido prácticamente sido recomendadas en el anterior punto, destacando que en esta temática se debe potenciar las Fortalezas del SENAMHI. Igualmente el equipamiento de herramientas necesarias tales como los radares, sus correspondientes sistemas de control, además de eliminación de puntos ciegos de la red de observación a través de su densificación.

o Instalación de Radares Meteorológicos, equipamiento necesario y sistemas de control [LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos]

o Sistemas de control adaptados a ya operativos en le Institución. [LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos] o Complementación de las redes de observación con estaciones en la mayor parte de puntos ciegos que sea posible [LT: Fortalecimientos de redes Hidrometeorológicas] o Complementación de las redes de observación con datos satelitales (Parámetros climáticos), previa validación de su empleo para fines de: Cuantificación de Recursos, Alerta Temprana, pronóstico a corto y largo plazo. [LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos] [LT: Fortalecimientos de redes Hidrometeorológicas] o Generación de productos específicos para análisis y adaptación del Cambio Climático (Productos coherentes con las líneas de Investigación que trace el SENAMHI) [LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos] [LT: Productos y Servicios]

45 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.6 Normativa, Investigación y Desarrollo de Sistemas Propios

3.6.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI

En los anteriores incisos se destaca en el análisis la necesidad de una colaboración estrecha con instituciones públicas y privadas para la gestión de datos, de redes y del trabajo en ámbitos tales como la gestión de Riesgo. Igualmente se precisa la comunicación directa entre instituciones para que el SENAMHI les provea productos y servicios según sus necesidades específicas.

Muchas instituciones optan por el desarrollo de sus propias redes, para fines propios olvidando que su aporte es fundamental para la construcción de Archivo Nacional y del conocimiento necesario para la Gestión Climática e Hidrológica del País. Iniciativas tales implican el riesgo de que una vez concluido o descontinuado el proyecto para el cual fueron concebidas se pierda la información generada y por ende se pierda un patrimonio que no sólo pertenece a la institución impulsora de la iniciativa, sino de todos los bolivianos.

No todas las instituciones que trabajan en la generación de datos tienen la actitud antes referida, ya que es preciso resaltar a las que colaboran para el fortalecimiento nacional de la temática Hidrometeorológica (Ver Anexo 4).

El Decreto de creación de SENAMHI le otorga la posibilidad de recibir y normar esta colaboración, por tanto su ejercicio podría ser necesario para beneficio y fortalecimiento del Archivo Nacional y de las Actividades Hidrometeorológicas del país

La normativa debe estar acompañada de la Investigación y Desarrollo desde la perspectiva de la complementariedad de estos dos últimos aspectos a las normas que pueda dictar la institución, en cuanto a la autoridad técnica que le brindaría a la institución37.

Otro aspecto fundamental a ser anotado es el hecho de que SENAMHI es responsable del desarrollo de muchos de sus sistemas y plataformas de gestión de datos, de estaciones, comunicación, seguridad, divulgación y apoyo, por tanto a priori se podría indicar que se tiene el potencial probado38 que se requiere para la organización de procesos investigativos específicos de la temática hidroclimática que precisará sin embargo nuevos técnicos con conocimientos específicos del tema y con la formación con tendencia a la investigación.

La investigación que se puede esperar del SENAMHI en las primeras etapas, posiblemente no sea de base o fundamental (Generación de Conocimiento científico), sin embargo es preciso que su trabajo se direccione a la investigación aplicada a las necesidades nacionales y específicas relacionadas con el Clima, el CC, los Recursos Hídricos. Se puede redundar igualmente en la investigación de técnicas y tecnología para su aplicación correcta y validada en nuestro medio.

Es preciso hacer notar dentro del marco antes referido, un ejemplo propio de la institución: El Desarrollo de Sistemas y Plataformas de trabajo, surge de la combinación de la necesidad urgente de estos y la falta de recursos para la compra de esta tecnología o software necesarios. Igualmente se añade el hecho de que el mercado oferta algunas veces sistemas y plataformas que no se adaptan a las necesidades y realidad nacionales39.

37 Nótese que el artículo de creación del SENAMHI le da igualmente el enfoque de una institución con el potencial de generar investigación y desarrollo de herramientas propias. 38 El desarrollo de sistemas propios surge de la investigación de la forma de tratamiento de bases similares en países vecinos y adaptación a las condiciones nacionales de los mismos. La concepción de sistemas de comunicación y soporte son iniciativas propias de la institución, para mitigar la falta de recursos para compra de software especializado. La generación de plataformas de trabajo propias y específicas para la gestión de información y productos es igualmente resultado de lo anteriormente señalado. 39 Se cita el ejemplo de que algunos sistemas y plataformas precisan anchos de banda de comunicación virtual que no son ofertadas en el mercado nacional.

46 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Dentro del marco del enfoque antes presentado se realizan varios análisis FODA estructurados de la siguiente forma:

NORMATIVA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (APLICACIÓN DE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA) Colaboración Institucional y Normativa en la Gestión de Información del Archivo Nacional o Colaboración Institucional o Desarrollo de Normativa en materia de observación su colaboración ,registro de datos y desarrollo de redes o Realización de observaciones según normativa y convenios internacionales respecto a la materia Generación de Investigación climática e hidrológica y fomento a la misma Desarrollo propio . Software especializado (Sistemas Informáticos propios) . Sistemas para el almacenamiento y proceso de datos (ARCHIVO NACIONAL) (Incluye comunicación con colaboradores)40 Difusión del ARCHIVO NACIONAL (Específica) (VENTANA)

3.6.2 Análisis de Resultados y Conclusiones

Se destaca balances internos positivos en actividades operativas del SENAMHI y casi neutros en el caso de colaboración y desarrollo propio. Nótese que en aspectos de Desarrollo de Normativa y de Investigación, las debilidades superan las fortalezas debido al autobloqueo que representa la inactividad actual de la institución en esos temas.

Al respecto sin embargo para fines de mejora de la colaboración, la actividad normativa se considera como una actividad necesaria a ser ejercida por la Institución. El desarrollo investigación también necesario para complementar tanto las tareas de desarrollo en proceso, como para la oferta de mejores análisis, productos y servicios que se acomoden a las necesidades de la sociedad boliviana.

Empoderamiento Protección Autobloqueo Criticidad Balance Balance Avance / Fortaleza ‐ Fortaleza ‐ Debilidad ‐ Debilidad ‐ Tema de Análisis Interno Externo Retroceso Oportunidad Amenaza Oportunidad Amenaza Colaboradores a nivel nacional para fines de la observación 0.0 2.0 ‐1.0 2.0 1.0 1.0 2.0 Desarrollo de Normativa en materia de observación, registro ‐1.4 1.2 ‐2.0 2.0 1.0 2.8 3.0 de datos y desarrollo de redes Realización de observaciones según normativa y convenios 1.8 ‐0.5 ‐1.0 3.0 3.0 1.5 1.0 internacionales respecto a la materia Formación de personal técnico del SENAMHI para fines de la gestión METEO e HIDRO, Apoyo a la formación de personal 1.0 1.3 0.3 3.0 2.0 1.3 1.7 externo

Fomento y generación de investigación ‐0.9 0.9 ‐1.4 2.0 0.7 2.6 2.0

Desarrollo propio de sistemas ‐0.5 3.0 ‐2.0 3.0 1.0 2.0 3.0

Balance Interno: (+) Fortalezas superiores a las debilidades Noción de Retroceso (+) Avance (‐) Debilidades superiores a las fortalezas (‐) Retroceso

Balance Externo: (+) Variables internas predominan sobre las externas (‐) Variables externas predominan sobre las internas

Se destaca la fortaleza de la institución, sin embargo la misma se neutraliza fuertemente por la combinación de balance DA y en muchos casos por la imposibilidad de que estas fortalezas protejan contra las amenazas exteriores.

40 Se incluye la consideración del potencial desarrollo de las herramientas MIRROR y VENTANA referidas en el subtítulo del Archivo Nacional de Datos.

47 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.12. Análisis FODA: Colaboradores a nivel nacional para fines de observación Aspecto Analizado: Colaboradores a nivel nacional para fines de la observación

Oportunidades Amenazas

Interés creciente de Toma de conciencia de la Instituciones que implementan instituciones estatales y importancia del dato hidro y bases de datos paralelas o Imagen del SENAMHI como Ley 031 de Municipalidades privados para fines de meteo, además de su redes propias sin intención de recolector de datos prevención de riesgo interpreta ción colaboración del SENAMHI

Instituciones serias comprometidas en el trabajo de recolección de datos, mismas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 que colaboran durante muchos años con el SENAMHI

Posibilidad de Col a bora ci ón inter institucional (SENAMHI 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 1.0 1.5 2.3

Fortalezas puede ofertar sus servicios a cambio de esta colaboración)

Capacidad de ofertar productos 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 1.0 1.5 2.3 climáticos específicos

2.0 2.0 2.0 2.0 1.3 0.7 1.0 1.5

Pocos recurs os para realizar una oferta de colaboración e 1.0 2.0 3.0 2.0 1.0 2.0 1.5 1.8 intercambio de servicios de gran escala

Pocas instituciones que

Debilidades trabajan en colaboración con el 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 2.0 2.5 1.3 SENAMHI 0.5 1.0 1.5 1.0 2.0 2.0 2.0 1.5 1.5 1.0 0.5 1.0 ‐0.7 ‐1.3 ‐1.0

Balance Interno Balance Externo Balance FO y DA 0.0 2.0 equilibrado, noción de Variables Internas Fortalezas superiores a retroceso. El autoblequeo predominan sobre las Debilidades determina la tendencia externas anterior. Trabajo principal en la supresión de Noción de retroceso: Poder I FO= 2.0 debilidades y amenazas ‐1.0 Protección I FA= 1.0 para fines de avance Retroceso Autobloqueo I DO= 1.0 Criticidad I DA= 2.0

Fuente: Elaboración propia

48 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.13 . Análisis FODA: Desarrollo de Normativa en materia de observación, registro de datos y desarrollo de redes Aspecto Analizado: Desarrollo de Normativa en materia de observación, registro de datos y desarrollo de redes

Oportunidades Amenazas SENAMHI es una institución Por DS SENAMHI puede emitir Instituciones que ignoran la reconocida a nivel SENAMHI vi s ta y tratada como normativa en cuanto a la autoridad del SENAMHI en internacional como la una institución proveedora de realización de procedimientos materia hidrológica y representante del país en datos solamente en Sistemas meteorológicos meteorológica materia hidro y meteorológica

Manuales elaborados de procedimientos de acuerdo a la 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.5 OMM

Trabajo extensivo y diario en

Fortalezas materia de meteorología e 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.5 hidrología reconocido a nivel nacional e internacional 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.5

No se hace ejercicio de esta atribución. No se tiene una 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 unidad dedicada a este aspecto No existe apoyo de instancias mayores para que se asiente este aspecto con la finalidad 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 principal de fortalecer el Debilidades archivo nacional SENAMHI tiene pocos antecedentes de trabajo en 3.0 2.0 2.5 3.0 3.0 3.0 2.8 normativa específica. 3.0 2.7 2.8 3.0 3.0 3.0 2.9 ‐1.0 ‐0.7 ‐0.8 ‐2.0 ‐2.0 ‐2.0

Balance Interno Balance Externo ‐1.4 1.2 Debilidades mayores que Variables Internas Debilidades superiores a se intensifican en su predominan sobre las Fortalezas combinación con las externas amenazas. No se ejerce aún el desarrollo de la Noción de retroceso: Poder I FO= 2.0 normativa ‐2.0 Protección I FA= 1.0 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.8 Criticidad I DA= 3.0

Fuente: Elaboración propia

49 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.14 . Análisis FODA: Realización de observaciones según normativa y convenios internacionales respecto a la materia Aspecto Analizado: Realización de observaciones según normativa y convenios internacionales respecto a la materia

Oportunidades Amenazas Instituciones que realizan sus Capacitación continua de parte SENAMHI como una institución propias observaciones sin de la OMM normativa (crea normas) entrar en normativa

El SENAMHI es una institución reconocida por la OMM, 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 respecto a sus prácticas de

Fortalezas trabajo

3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Poco personal para monitoreo 2.0 1.0 1.5 1.0 1.0 1.3 de observadores

Pocos recursos económicos Debilidades 2.0 1.0 1.5 1.0 1.0 1.3 para realizar este monitoreo

2.0 1.0 1.5 1.0 1.0 1.3 1.0 2.0 1.5 2.0 2.0

Balance Interno Balance Externo 1.8 ‐0.5 Necesidad de Variables Externas Fortalezas superiores a aprovechamiento de las predominan sobre las Debilidades oportunidades y las internas fortalezas. Noción de Noción de retroceso:avance a ser destacada Poder I FO= 3.0 2.0 Protección I FA= 3.0 Ävance Autobloqueo I DO= 1.5 Criticidad I DA= 1.0

Fuente: Elaboración propia

50 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.15. Análisis FODA: Formación de personal técnico del SENAMHI para fines de Gestión Hidrometeorológica, Apoyo a formación externa Aspecto Analizado: Formación de personal técnico del SENAMHI para fines de la gestión METEO e HIDRO, Apoyo a la formación de personal externo

Oportunidades Amenazas Descuido de tareas asignadas Alianzas con la universidad Capacitación continua de parte a los técnicos por su ocupación para la enseñanza práctica de Acceso a becas internacionales de la OMM en formación propia o de la meteorología colegas. El SENAMHI es una institución reconocida por la OMM, 3.0 3.0 3.0 3.0 0.0 0.0 1.5 respecto a sus prácticas de trabajo Unidades y regionales del SENAMHI (Ej. Chuquisaca) que 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 trabajan en coordinación con el

Fortalezas Sistema Universitario

Miembros de la Universidad 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 son parte del SENAMHI

3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 2.5

Los profesionales del SENAMHI en su mayoría son técnicos y 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 2.0 1.0 pocos son académicos aptos para la formación Las tareas de los técnicos no dan lugar a tiempos para la 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 2.5 formación de colegas y/o de externos Debilidades Escases de recursos económicos que puedan 0.0 3.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 destinarse a la formación a nivel local 1.0 2.0 1.0 1.3 1.7 1.7 1.5 2.0 1.0 2.0 1.7 0.3 0.3

Balance Interno Balance Externo 1.0 1.3 Si bien la combinación de Variables Internas Fortalezas superiores a debilidades y amenazas son predominan sobre las Debilidades fuertes, no lo son lo externas suficiente para tapar las fortalezas. Noción de Noción de retroceso: Poder I FO= 3.0 avance a ser destacada 0.3 Protección I FA= 2.0 Ävance Autobloqueo I DO= 1.3 Criticidad I DA= 1.7

Fuente: Elaboración propia

51 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.16. Análisis FODA: Fomento y Generación de Investigación Aspecto Analizado: Fomento y generación de investigación

Oportunidades Amenazas Alianzas con la universidad Feedback de los investigadores El dato hidrológico y SENAMHI vi s ta y tratada como nacionales e internacionales que emplean los datos del meteorológico es el principal una institución proveedora de para la enseñanza práctica de SENAMHI. Tuición para normar insumo de la investigación de datos solamente la meteorología este aspecto estas ramas

Miembros de la Universidad 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 son parte del SENAMHI

Col a bora ci ón continua con datos principalmente a 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 investigadores externos Fortalezas

SENAMHI es el gestor principal de los datos hidrológicos y 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 0.0 meteorológicos 2.0 2.0 2.0 2.0 0.7 0.7

Poca capacidad para generar investigación propia (ausencia 3.0 2.0 3.0 2.7 2.0 2.0 de académicos en las planillas del SENAMHI)

Dedicación del tiempo del personal en casi exclusiva a las 3.0 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 labores técnicas

Recursos existentes necesarios para las labores operativas, no Debilidades 2.0 2.0 2.0 2.0 dejan lugar a inversión en investigación

Necesidad de inversión en proyectos (tiempo, recursos 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 para la postulación) 2.5 2.3 2.5 2.6 2.0 2.0 ‐0.5 ‐0.3 ‐0.5 ‐0.4 ‐1.3 ‐1.3

Balance Interno Balance Externo ‐0.9 0.9 Autobloqueo dominante. Variables Internas Debilidades superiores a No se ejerce aún el predominan sobre las Fortalezas desarrollo formal de la externas investigación en la Noción de retroceso: institución. Poder I FO= 2.0 ‐1.4 Protección I FA= 0.7 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.6 Criticidad I DA= 2.0

Fuente: Elaboración propia

52 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.17. Análisis FODA: Desarrollo Propio de Sistemas Aspecto Analizado: Desarrollo propio de sistemas

Oportunidades Amenazas Potencial apoyo de socios Legislación que apoya el Pers onal especializado que estratégicos como Universidades y desarrollo normativo y de puede ser captado por otras Cooperación Ci entífi ca nacional e Investigación instituciones y/o cooperación internacional

Unidad de Desarrollo Propia 3.0 3.0 3.0 2.0 2.0 2.5

Desarrollos específicos para la 3.0 3.0 3.0 1.0 1.0 2.0 hidroclimatología Fortalezas Personal que se ha formado en la misma institución y ha 3.0 3.0 3.0 0.0 0.0 1.5 generado sus capacidades en la especialidad 3.0 3.0 3.0 1.0 1.0 2.0

Limitaciones en equipo y 2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 2.5 personal Debilidades

2.0 2.0 2.0 3.0 3.0 2.5 1.0 1.0 1.0 ‐2.0 ‐2.0

Balance Interno Balance Externo ‐0.5 3.0 Si bien el balance FO es el Variables Internas Debilidades superiores a más alto, la baja protección predominan sobre las Fortalezas de las fortalezas respecto a externas las amenazas y la criticidad del balance DA neutralizan Noción de retroceso: potencialmente a éstas. Poder I FO= 3.0 ‐2.0 Protección I FA= 1.0 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.0 Criticidad I DA= 3.0

Fuente: Elaboración propia

53 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.6.3 Recomendaciones

Es altamente recomendable la implementación de líneas de investigación que aprovechen el potencial del Archivo Nacional, con el principal objetivo de dar respuestas a la planificación y toma de decisiones Nacional. El desarrollo de normativa acompaña este criterio desde la perspectiva de fortalecer el Archivo y evitar la dispersión de esfuerzos, se tiene Fortalezas en el personal técnico de la Institución que pueden apoyar este proceso, las cuales han sido probadas en el Desarrollo propio de plataformas a medida de la Institución.

3.7 Fortalecimiento de las regionales

3.7.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI

Las regionales SENAMHI tiene la obligación de atención de todo el departamento, las mismas han sido concebidas NO como puntos de apoyo logístico, sino de desarrollo de la Institución, de trato y trabajo del tema hidrometeorológico desde la perspectiva local y de las particularidades propias de la diversidad del departamento que atienden.

La idea de la representación de las regionales es el tener un servicio similar al que se tiene en la central, a escala reducida pero con sus mismas capacidades de respuesta apoyados en el soporte de sus similares y de la Central.

En las visitas del consultor a las regionales de Tarija, Potosí y Chuquisaca, se ha encontrado una situación de escases marcada y de dependencia de la Central muy fuerte. La cantidad de personal asignado en ellas es de 2 o 3 personas, las cuales no se abastecen para realizar todas las tareas y servicios propios de la institución.

Se nota igualmente que peligra la percepción del usuario, ya que para misiones a campo, el personal debe salir y dejar su puesto de atención, lo cual crea una imagen negativa en quien visita la regional cuando requiere un servicio o consulta. Las redes departamentales son tan extensas como su territorio por tanto surge la pregunta de la factibilidad de cubrir el servicio departamental con personal tan reducido.

Las regionales son importantes desde la perspectiva de la atención de las necesidades particulares de cada región, su fortalecimiento es muy necesario, para el fortalecimiento de la institución y el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico Nacional.

54 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.18. Análisis FODA: Regionales Aspecto Analizado: Regionales

Oportunidades Amenazas Desarroll o de actividades Potencia l de establecer redes Imagen de regionales inactivas o Potencial de baja de la Potencial de convenios locales propias de cada región y aporte de trabajo nacionales en temas de abandono en usuarios que Redes de observación representatividad de la red de de importancia Nacional al conocimiento de la de pronóstico, productos buscan servicio cuando el insuficientes y en deterioro observación diversidad nacional regionales y otros personal sale a campo

Personal comprometido 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 1.0 1.0 0.7 1.3

Capacidad de gestión propia 3.0 3.0 3.0 3.0 0.0 1.0 2.0 1.0 2.0 Fortalezas

Técnicos especializados 3.0 3.0 3.0 3.0 0.0 1.0 1.0 0.7 1.8

2.7 2.7 2.7 2.7 0.0 1.0 1.3 0.8 1.7

Falencias de comunicación 3.0 1.0 3.0 2.3 1.0 3.0 3.0 2.3 2.3 entre regi onales y central

Dependencia de la Central para aspectos de equipamiento, 2.0 2.0 3.0 2.3 2.0 3.0 2.0 2.3 2.3 refacción de equipos y otros

Canti da d mínima de personal 2.0 2.0 2.0 2.0 3.0 2.0 3.0 2.7 Debilidades

Falta de atención suficiente de 3.0 2.0 2.0 2.3 1.0 2.0 2.0 1.7 la central

Escases de recursos en general 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

2.6 2.0 2.6 2.4 2.0 2.6 2.6 2.4 2.6 0.1 0.7 0.1 0.3 ‐2.0 ‐1.6 ‐1.3 ‐1.6

Balance Interno Balance Externo ‐0.8 Los niveles de balance DO y 1.9 DA son altos en relación a Variables Internas Debilidades superiores a las fortalezas, llevando la predominan sobre las Fortalezas balanza hacia un alto valor externas de retroceso. Las Noción de retroceso: debilidades son Poder I FO= 2.7 ‐1.8 predominantes Protección I FA= 0.8 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.4 Criticidad I DA= 2.4

Fuente: Elaboración propia

55 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.7.2 Análisis de Resultados y Conclusiones

Se establece que los niveles de balance DO y DA son altos en relación a las fortalezas, llevando la balanza hacia un alto valor de retroceso. Las debilidades son predominantes

Empoderamiento Protección Autobloqueo Criticidad Balance Balance Avance / Fortaleza ‐ Fortaleza ‐ Debilidad ‐ Debilidad ‐ Tema de Análisis Interno Externo Retroceso Oportunidad Amenaza Oportunidad Amenaza Regionales ‐0.8 3.0 ‐1.8 2.7 0.8 2.4 2.4

Balance Interno: (+) Fortalezas superiores a las debilidades Noción de Retroceso (+) Avance (‐) Debilidades superiores a las fortalezas (‐) Retroceso

Balance Externo: (+) Variables internas predominan sobre las externas (‐) Variables externas predominan sobre las internas

La acción sobre las debilidades es fundamental para neutralizar el retroceso

3.7.3 Recomendaciones

El potenciamiento de las regionales, en cuantos a Recursos Humanos, Técnicos, Económicos, dotándoles menor dependencia de la central en cuanto a equipos es fundamental.

3.8 Recursos Institucionales

3.8.1 Diagnóstico y Aplicación de la Matriz FODA – BAFI

El fortalecimiento de un sistema no tendría razón de ser sino se plantea que el mismo sea sostenible en el tiempo, lo cual depende de los recursos que tiene para su operación y mantenimiento. Los anexos presentan la identificación de equipos (desactualizados), análisis de la red (en disminución paulatina) y una pequeña verificación de presupuesto disponible (ver Tabla No 5.1) muestran una institución con recursos limitados.

56 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 3.19. Análisis FODA: Recursos Aspecto Analizado: Recursos para Mantención del Sistema Hidrometeorológico

Oportunidades Amenazas Mandato Nacional claro y Importancia de los sistemas Necesidad del Sistem para Dispersión de la información por establecido en atribuciones de Eliminación de ingresos Hidrometeorológicos para el fines de ACC y Gestión de iniciativas de observación aisladas y Redes en retroceso la Institución y necesidades del propios desarrollo nacional Riesgo sin aporte al Archivo Nacional País

Persona l comprometido y 3.0 3.0 1.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2 profesional

Reconocimiento de la OMM como institución referenci al del 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 tema hidrometeorológico a

Fortalezas nivel nacional

Generación de recurs os propios 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 2.0 0.0 0.7 1.3

2.0 2.0 1.3 1.8 0.0 0.7 0.0 0.2 1.0

Regionales débiles 3.0 2.0 2.0 2.3 3.0 3.0 3.0 3.0 2.7

Recursos económicos mínimos 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0

Bajos Salarios 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 3.0 1.7 1.3 Debilidades Imposibilidad de cambio o restitución de estaciones sin la 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 actuación de externos 2.5 2.3 2.3 2.3 2.5 2.5 3.0 2.7 2.5 ‐0.5 ‐0.3 ‐0.9 ‐0.6 ‐2.5 ‐1.8 ‐3.0 ‐2.4

Balance Interno Balance Externo ‐1.5 1.9

Debilidades superiores a Variables Internas predominan Se destaca un alto nivel de Fortalezas sobre las externas criticidad, baja protección y autobloqueo de potenciales Noción de retroceso: Poder I FO= 1.8 ‐2.4 Protección I FA= 0.2 Retroceso Autobloqueo I DO= 2.3 Criticidad I DA= 2.7

Fuente: Elaboración propia

57 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

3.8.2 Análisis de Resultados y Conclusiones

Se destaca un alto nivel de criticidad, baja protección y autobloqueo de potenciales. La noción de retroceso en notoria.

Empoderamiento Protección Autobloqueo Criticidad Balance Balance Avance / Fortaleza ‐ Fortaleza ‐ Debilidad ‐ Debilidad ‐ Tema de Análisis Interno Externo Retroceso Oportunidad Amenaza Oportunidad Amenaza Recursos para Mantención del Sistema Hidrometeorológico ‐1.5 1.9 ‐2.4 1.8 0.2 2.3 2.7

Balance Interno: (+) Fortalezas superiores a las debilidades Noción de Retroceso (+) Avance (‐) Debilidades superiores a las fortalezas (‐) Retroceso

Balance Externo: (+) Variables internas predominan sobre las externas (‐) Variables externas predominan sobre las internas

3.8.3 Recomendaciones

El trabajo en la sostenibilidad de la Institución para fines de sostenibilidad de los Sistemas Hidrometeorológicos es fundamental para garantizar que cualquier acción de fortalecimiento sea duradera y consiga sus fines, caso contrario se corre el riesgo de que las acciones que se tomen no tengan continuidad y pierdan o se disipen fuerzas y resultados logrados en el tiempo.

58 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

4. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE TRABAJO

La estrategia propuesta de trabajo contempla cuatro Líneas Estratégicas (LE) a ser ejecutadas, precedidas de una adicional que sugiere la Elaboración de un Plan Estratégico de la Institución, que adopte las adopte, los complemente y proponga tanto otros ejes estratégicos de desarrollo, como la planificación sostenible de SENAMHI.

LINEAS DE ACCIÓN

0 LE: ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SENAMHI

1 LE: ARCHIVO NACIONAL Y RED HIDROMETEOROLOGICA

2 LE: RESPUESTA A LAS NECESIDADES NACIONALES

3 LE: NORMATIVA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (APLICACIÓN DE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA) LE: GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA A PARTIR DE LA SOSTENIBILIDAD 4 INSTITUCIONAL / FORTALECIMIENTO A REGIONALES

Si bien la temática del presente servicio es el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico, se considera necesario extender el análisis y la propuesta a gran parte de SENAMHI, ya que dicho Sistema y el funcionamiento de la Institución no pueden ser tratados de forma independiente.

Como se ha analizado en el subtítulo anterior, las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de los aspectos que atañen a gran parte de las actividades del SENAMHI y a la Institución misma, afectan directamente en la sostenibilidad del Sistema Hidrometeorológico, por tanto garantizar la sostenibilidad de sus actividades y servicios es garantizar la sostenibilidad del sistema.

4.1 LE 1: Archivo Nacional y Red Hidrometeorológica

Este eje estratégico está compuesto por dos Líneas de Trabajo (LT) que se enfocan en el Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica y Meteorológica y el Fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos.

LT: Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica y Meteorológica Se considera la necesidad de densificación de las redes Hidrometeorológicas, basados en una primera fase, en el análisis de priorización de recuperación de estaciones paralizadas y que cuentan con una extensión de registro apreciable, dando valor al dato como un patrimonio a ser rescatado (Análisis presentado en el Anexo 2).

La densificación de la red debe seguir sin embargo otros criterios, tales como la representatividad territorial de la observación, la eliminación de puntos ciegos de la red para fines de pronóstico y otros que deben ser analizados y diseñados a detalle. Dentro de este marco, entonces se propone la realización de los diseños de la red que contemplen estos aspectos y tomen en cuenta la priorización realizada.

Actualmente para fines de pronóstico es necesario contar con radares meteorológicos como una herramienta fundamental para la predicción precisa en hidrología y meteorología. Las alertas tempranas previstas con el apoyo de este equipamiento tienen una mayor confiabilidad y robustez. La compra de estos se considera fundamental para fortalecer la el Sistema Hidrometeorológico de SENAMHI.

Un estudio de estas redes desde la perspectiva de cómo densificarlas a los largo del territorio nacional, con un criterio de la representatividad del dato, es un primer paso necesario para la puesta en marcha de la presente línea estratégica.

59 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

LT: Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica y Meteorológica Diseño de la Densificación de la red Nacional Meteorológica, priorización de 1.1a instalación Diseño de Densificación de la red Nacional Hidrológica, priorización de 1.1b instalación 1.1c Instalación de Estaciones Meteorológicas priorizadas 1.1d Instalación de Estaciones Hidrológicas priorizadas (Ríos Pirncipales) Compra e instalación de radares meteorológico Tipo X y Tipo C (Incluye el 1.1e equipamiento y sistemas necesarios para su operación) Investigación de la factibilidad de complementación de la red de 3.3a observación, con datos satelitales, Validación de su empleo para las necesidades del SENAMHI. Implementación 3.2c Desarrollo Sistemas Necesarios de Soporte Radar

En letra clara se integran componentes de otras LT de la presente propuesta

LT: Fortalecimiento del archivo Nacional de Datos El fortalecimiento y resguardo del Archivo Nacional es una tarea primordial a ser considerada, por tanto la Consolidación de la Base de Datos de la Institución (SISMET) y el resguardo de los archivos físicos en soporte digital (digitalización), es necesaria. En este último caso se nota la existencia de más de 15 tipos de registros a ser integrados al Archivo y que precisan se digitalizados. Las capacidades de servidor y almacenamiento deben estar de acuerdo a las nuevas necesidades.

Dos proyectos de resguardo y acceso a la red han sido considerados, el proyecto MIRROR y el proyecto VENTANAS, los cuales permiten resguardar la información en una red paralela de la Institución, garantizando su recuperación y funcionamiento en caso de contingencias mayores que inhabiliten servidores de la central. El concepto de VENTANAS es la accesibilidad a los datos con opción de descarga y derechos de usuario asignados según las necesidades del colaborador41.

Se propone igualmente incluir el diseño y consolidación de los protocolos de acceso al Archivo Nacional y de edición restringida para quienes son responsables de su actualización.

Se considera parte de esta línea estratégica el desarrollo de normativa de colaboración, la cual contribuya a que observadores con redes privadas, cumplan con la obligación de aporte de sus datos para el enriquecimiento del Archivo Nacional de Datos.

LT: Fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos 1.2a Consolidación y Fortalecimiento del SISMET Digitalización y Almacenamiento de la totalidad del registro del Archivo 1.2b Nacional 1.2c Ampliación de la capacidad de servidores de almacenamiento 1.2d Diseño y Ejecución del Proyecto MIRROR 1.2e Diseño y Ejecución del Proyecto VENTANAS Diseño y Consolidación de Protocolos de registro de datos, transmisión e 1.2f incorporación de estos al Archivo Nacional Desarrollo de Normativa específica en materia de observación su 3.1a colaboración, registro de datos y desarrollo de redes ‐ Propuesta de normativa para el fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos (Colaboración y Desarrollo de redes de Observación paralelas) ‐ Propuesta de normativa y especificaciones para la instalación de estaciones

41 La VENTANA no genera certificación del dato, pero da acceso al mismo, con derechos de USUARIO a colaboradores con convenio que nutran al Archivo Nacional. Pueden ser considerados como USUARIOS COLABORADORES, igualmente instituciones de investigación u otras estatales que empleen la información para el Beneficio del Estado Plurinacional. La asignación de derechos y dotación de puntos de acceso, estaría incluida en el diseño de protocolos de acceso del Archivo Nacional.

60 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

4.2 LE 2: Respuesta a Necesidades Nacionales

LT: Fortalecimiento del Área Hidrológica El área hidrológica en SENAMHI, es la que mayor trabajo de fortalecimiento precisa, no porque esta fue descuidada por la institución, sino porque la misma ofrece dificultades mayores en su proceso de observación y por ende necesidad de mayor logística, además que presente un gran potencial de desarrollo de cara también a las grandes exigencias que se tiene en materia de tanto de Gestión de Riesgo Hidrológico como de Gestión de Recursos Hídrico.

La renovación de equipos y la reparación de otros propios del SENAMHI es la única tarea propia que se asigna a esta línea de trabajo, sin embargo la labor de ésta se halla compartida con otras LT que corresponden al fortalecimiento de la red, su equipamiento, desarrollo de normativa y de sistemas.

LT: Fortalecimiento del Área Hidrológica 2.1a Renovación y reparación de Equipos Diseño de Densificación de la red Nacional Hidrológica, priorización de 1.1b instalación 1.1d Instalación de Estaciones Hidrológicas priorizadas (Ríos Pirncipales) Compra e instalación de radares meteorológico Tipo X y Tipo C (Incluye el 1.1e equipamiento y sistemas necesarios para su operación) Compra e instalación de radares meteorológico Tipo X y Tipo C (Incluye el 1.1e equipamiento y sistemas necesarios para su operación) Propuesta de normativa y criterios guía para la realización de Estudios 3.1c Hidrológicos 3.2c Desarrollo Sistemas Necesarios de Soporte Radar Desarrollo y Consolidación de las plataformas necesarias para la 3.2d ampliación de la red

LT: Productos y Servicios Fortalecer e incrementar los productos y servicios que ahora oferta el SENAMHI al público nacional, es cumplir con uno de los mandatos de su creación, dando uso pleno al patrimonio que se preserva en el Archivo Nacional de Datos. Desde este punto de vista se propone este fortalecimiento, considerando además la necesidad de oferta de Análisis Hidrológicos y de Crítica de Datos (Estadística Autorizada), los cuales al provenir de la Institución referencial de esta temática garantizarían su confiabilidad para estudios críticos, como ser la cuantificación del recurso agua por ejemplo.

La mejora de la certificación de datos es un producto que debe ser mejorado, desde la perspectiva de que el mismo permite generar recursos a la institución que sin muy necesarios para la Gestión de Datos, Mantención del Archivo Nacional y oferta de otros productos y servicios (en su gran mayoría gratuitos) del SENAMHI. En el Subtítulo 5 se analiza la necesidad del ingreso de estos recursos.

LT: Productos y Servicios

Fortalecimiento y Consolidación de Productos (Red de Pronósticos, SIGE, 2.2a Oferta de Mapas Imágenes Satelitales, Análisis de Eventos adversos) Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta de servicios especializados 2.2b (Observación, Batimetrías, Aforos, medición de sedimentos) Elaboración de Estadísticas de datos (Perspectiva de Productos adicionales 2.2c con valor agregado). 2.2d Diseño Oferta de Estudios Hidrológicos certificados 2.2e Mejora del servicio de Certificación de Datos 4.6a Difusión de la actividad de la Institución (Programa de Comunicación) ‐ Promoción de los productos y medios de difusión propios (Entrevistas, Publicidad)

61 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos El fortalecimiento de la Gestión de Riesgos / Alerta Temprana, es una prioridad de trabajo para la Institución, observando que uno de los principales mandatos de la legislación nacional (Ley Madre Tierra), dicta la prevención del riesgo, aspecto que es coherente con los paradigmas de prevención que se están dando en el mundo y que son igualmente promovidos por la OMM.

Se proponen el fortalecimiento del SNATD y sistemas de comunicación entre regionales con la finalidad de dotar al país de una visión holística de la posibilidad de riesgo que apoye directamente a su vez a municipios vulnerables y complemente los SAT de otros en operación o proyecto. Igualmente se prevé que esta iniciativa tendrá el potencial de alentar a los municipios del país, a ingresar en esta cultura con el apoyo de la Institución, bajo el concepto de un SENAMHI promotor de una cultura de prevención..

La compra de ecosondas y la activación de su uso, complementa este concepto, que apoya igualmente a los fines tanto de pronóstico regular como de pronóstico de riesgos.

LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos Fortalecimiento del SNATD (Compra de Equipos, Sistemas, Equipos de 2.3a Monitoreo, Instalación / Compra servidores necesarios) 2.3b Fortalecimiento de los Sistemas de Comunicación de AT Análisis de Eventos Extremos y aplicabilidad de modelos por tipo de cuenca ‐ Sistemas de Medición terreno y Pronóstico Hidrológico 2.3c Provisión de Ecosondas, operación y sistemas necesarios 3.3b Diseño e Implementación de Líneas de Investigación en la Gestión de Riesgos ‐ Análisis de Eventos Extremos y aplicabilidad de modelos por tipo de cuenca ‐ Sistemas de Medición terreno y Pronóstico Hidrológico ‐ Desarrollo de modelación de pronósticos hidrológicos y meteorológicos

4.3 LE 3: Normativa, Investigación y Desarrollo (Aplicación Técnica y Tecnológica)

Como su nombre lo indica esta línea estratégica promueve el concepto de una Institución que produzca y ofrezca normativa, investigación y desarrollo, cumpliendo el mandato de su creación.

Se considera que el ejercicio de una actividad normativa, contribuirá a reducir la dispersión y pérdida de datos de redes de observación privadas y otras estatales en beneficio del enriquecimiento del Archivo Nacional de Datos.

LT: Colaboración Institucional y Normativa en la Gestión de Información del Archivo Nacional Garantizar la calidad del dato y recuperar observaciones para fines del Archivo Nacional es el objetivo principal de proponer que el SENAMHI ejerza su atribución de Institución normativa de la temática hidrológica y meteorológica. Normativa en cuanto a la disponibilidad de las observaciones y referente a las especificidades de la instalación de estaciones son necesarias para garantizar la calidad del dato que ingrese al Archivo Nacional.

La instalación y puesta en marcha de un laboratorio de Contraste se hace necesaria para complementar los conceptos anteriores.

Igualmente la actividad normativa debe ser extendida a la actividad hidrológica, en la cual, como ya se mencionó anteriormente se tiene mucho que hacer y proponer.

62 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

LT:Colaboración Institucional y Normativa en la Gestión de Información del Archivo Na Desarrollo de Normativa específica en materia de observación su 3.1a colaboración, registro de datos y desarrollo de redes ‐ Propuesta de normativa para el fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos (Colaboración y Desarrollo de redes de Observación paralelas) ‐ Propuesta de normativa y especificaciones para la instalación de estaciones Compra y puesta en servicio de un Laboratorio de Contraste (Laboratorio 3.1b Móvil para certificación de datos) Propuesta de normativa y criterios guía para la realización de Estudios 3.1c Hidrológicos

LT: Desarrollo: El costo del software especializado y las necesidades de plataformas propias que se adapten a las limitaciones de los sistemas nacionales, ha dado origen a que el SENAMHI desarrolle sus propias plataformas de trabajo (Sistemas Informáticos), aspecto que se considera una gran fortaleza a ser aprovechada y potenciada, para fines del trabajo que se tiene para apoyar el desarrollo y fortalecimiento tanto de los Sistemas Hidrometeorológicos, como de otras líneas de trabajo estratégicas propuestas.

Un trabajo de diagnóstico de necesidades a detalle es necesario, dando prioridad al desarrollo de las redes de observación, el desarrollo del Archivo Nacional, para el cual igualmente se precisarán soportes de comunicación, para el radar y los nuevos sistemas de protección y acceso de información.

La consolidación y mantenimiento de las plataformas ya desarrolladas igualmente es una tarea a ser realizada y considerada.

LT: Desarrollo: Determinación de las necesidades de desarrollo adicionales del SENAMHI 3.2a (Priorización redes hidrometeorológicas y Archivo Nacional) 3.2b Desarrollo de Sistemas de Comunicación entre Regionales 3.2c Desarrollo Sistemas Necesarios de Soporte Radar Desarrollo y Consolidación de las plataformas necesarias para la 3.2d ampliación de la red 3.2e Desarrollo de sistemas necesarios para MIRROR y VENTANA

LT: Generación de Investigación climática e hidrológica y fomento a la misma La generación de investigación es necesaria para dar soporte a otras investigaciones y análisis estratégicos que se precisan para el desarrollo nacional, primordialmente respecto al Cambio Climático y a la Gestión de Riesgos.

Igualmente se incluyen proyectos que fueron propuestos por el SENAMHI para fines de su priorización y desarrollo, los cuales apoyan de forma directa a los conceptos antes referidos.

Un aspecto importante a ser destacado dentro de la línea de trabajo propuesta, es la necesidad de fortalecimiento del Taller Técnico – Tecnológico de SENAMHI, el cual funciona en la ciudad de El Alto y donde se realiza tanto la construcción de equipos hidrometeorológicos (Ej. Casetas, pluviómetros, tanques evaporímetros, accesorios equipos para aforo y apoyo a éste, muebles para servidores etc), como el desarrollo de transmisores u otro equipo tecnológico para la comunicación de las nuevas estaciones automáticas (En desarrollo otros proyectos tecnológicos, igualmente importantes).

63 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

LT: Generación de Investigación climática e hidrológica y fomento a la misma Investigación de la factibilidad de complementación de la red de 3.3a observación, con datos satelitales, Validación de su empleo para las necesidades del SENAMHI. Implementación 3.3b Diseño e Implementación de Líneas de Investigación en la Gestión de Riesgos ‐ Análisis de Eventos Extremos y aplicabilidad de modelos por tipo de cuenca

‐ Desarrollo de modelación de pronósticos hidrológicos y meteorológicos

Priorización, Diseño e Implementación de Líneas de Investigación en Cambio 3.3c Climático ‐ Propuesta de Proyecto "Estudio de Escenarios Climáticos y Aplicación ‐ Propuesta de Proyecto "Climatología de Bolivia" ‐ Propuesta de Proyecto "Estudio determinación del régimen pluviométrico nacional" ‐ Propuesta de Proyecto "Estudio y determinación del régimen térmico a ‐ Propuesta de Proyecto "Análisis y evaluación espacio temporal del ENSO en Bolivia" 3.3d Análisis de Propuestas de Líneas de trabajo, priorización e Implementación ‐ Propuesta de Proyecto "Sistema Nacional de Información Calidad de Agua en Bolivia Hídrica – Hidrológica" ‐ Propuesta de Proyecto “Laboratorio de Hidroinformática” ‐ Propuesta de Proyecto " Sistema de Información Agrometeorológica, como base para el Seguro Agrícola " ‐ Propuesta de Proyecto Educación ambiental ‐ Propuesta de Proyecto "Sistema de monitoreo agrometeorológico operativo para la detección y seguimiento de la sequía agrícola en Bolivia". ‐ Propuesta de Proyecto "Zonificación de áreas vulnerables a fenómenos meteorológicos adversos a la agricultura Laboratorio de Información Geográfica y sensores remotos para la 3.3e aplicación Hidrometeorológica (Incluye software) Fortalecimiento y equipamiento del Taller SENAMHI (Taller Técnico ‐ 3.3f Tecnológico)

4.4 LE 4: Gestión y Sostenibilidad del Sistema Hidrometeorológico a partir de la Sostenibilidad Institucional / Fortalecimiento a Regionales

El fortalecimiento de las actividades de la institución y de sus actividades, no tendrían razón de ser, si todas estas acciones sumadas a las que ya viene realizando el SENAMHI no son sostenibles en el tiempo. Se ha constatado que se tiene una Institución que tiene muchas carencias que provienen por su escases de recursos, a pesar de lo cual, sostiene una red representativa, un Sistema Hidrometeorológico robusto y ofrece servicios y productos a la sociedad boliviana en cumplimiento de su mandato de creación.

El dotar de equipos a la institución o ampliar la red, no sería útil si no se garantiza que se pueda hacer sostenible dicha ampliación, por tanto esta línea estratégica propone acciones al respecto.

LT: Estudio de Sostenibilidad y Requerimientos específico Institucional SENAMHI El fortalecimiento de la institución conlleva asumir nuevas responsabilidades, sin descuidar las que ya se vienen realizando, incluso mejorando la calidad de estas últimas. Estas actividades conllevan la necesidad de nuevo personal e igualmente la mejora de las condiciones de trabajo actuales de su personal actual. En el subtítulo siguiente se observa que la escala salarial de la Institución no es de las mejores y probablemente no corresponde a la escala de técnicos especialistas que requiere el trabajo Hidrometeorológico.

El análisis de este aspecto debe ser realizado de una forma profunda y coherente con la importancia de las actividades que se desprenden de la mantención y aprovechamiento del Sistema Hidrometeorológico, por tanto se propone la realización de esta labor. El insumo de este análisis deberá ser empleado para realizar la coordinación con el gobierno central para el incremento necesario de estos recursos, indispensables para sostener el fortalecimiento del Sistema Hidrometeorológico mantenido por SENAMHI.

64 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

LT: Estudio de Sostenibilidad y Requerimientos específico Institucional SENAMHI

‐ Incremento de personal y condiciones de trabajo (Económicas, Ambientes)

LT: Fortalecimiento de las regionales El fortalecimiento no sólo debe ser realizado en la central de la Institución, sino que debe ser extensivo a sus regionales, en las cuales se debe tener un funcionamiento similar al de la central. Se ha constatado que en las regionales se trabaja con un mínimo de personal (2 a 3 personas)42 y equipo (Equipos desactualizados) por razones de falta de recursos, por tanto esta línea es considerada muy necesaria para el fortalecimiento a nivel nacional del Sistema.

LT: Fortalecimiento de las regionales 4.1a Mejora de Equipamiento (Equipos ‐ Software) Programa de Capacitación (Generación de capacidades similares a la 4.1b central SENAMHI) 4.1c Compra Vehículos

LT: Fortalecimiento financiero sostenible específico SENAMHI Se considera necesario y complementario un análisis detallado de los requerimientos financieros actuales y futuros de la Institución, cuyo alcance mayor escapa al nivel de cuantificación posible realizada con datos secundarios en el presente documento

LT: Fortalecimiento financiero sostenible específico SENAMHI Estudio de necesidades financieras reales de la Institución (Sostenibilidad 4.2a de la Institución en el tiempo) ‐ Presupuesto para personal ‐ Presupuesto para logística ‐ Presupuesto para Equipamiento ‐ Capacidad de financiamiento propio

LT: Fortalecimiento de Recursos Humanos y Principio de compromiso hacia el personal La capacitación de personal y externos es una de las tareas a ser realizadas por mandato de creación de la institución.

LT: Fortalecimiento de Recursos Humanos y Principio de compromiso hacia el personal 4.3a Programa de Capacitación del Recurso Humano externo Programa de Capacitación del Recurso Humano interno (Oferta del SENAMHI 4.3b para personal)

42 Para ilustrar la carencia de recursos en las regionales, se cita el ejemplo de que las misiones a campo demandan la atención del personal de la regional, dejando en oficinas a una persona o ninguna para la atención de los requerimientos diarios de la población o de las labores de coordinación nacional (Ej. Pronóstico). Esta ausencia transmite al usuario la sensación de inactividad del SENAMHI.

65 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

LT: Fortalecimiento Técnico y Tecnológico (Central) Tal como se ha presentado en el Anexo 6 de este documento la casi totalidad de las computadoras que se emplean en la Institución han cumplido su periodo de servicio estimado (3 años), lo cual es un indicador real de la desactualización tanto de equipos como de software empleado en la Institución. Al respecto si bien no se logró realizar un inventario del software que se tiene en servicio se ella, se conoce por referencia de sus usuarios que la mayor parte de éste es de carácter libre. Este aspecto lleva a situaciones que por falta de licencias de algunos programas especializados, no puede ser publicada información de difusión de la Institución (Ej. No se tiene Licencia de ARCGIS por tanto mapas que pueden ser desplegados y fácilmente en esta plataforma no pueden ser difundidos al público).

LT: Fortalecimiento Técnico y Tecnológico (Central) Compra de Soporte Software (Para el personal, productos de la Institución y 4.4a el Archivo Nacional) Compra de Soporte Hardware (Para el personal, productos de la Institución y 4.4b el Archivo Nacional)

LT: Coordinación Inter Institucional La creación de plataformas de diálogo y coordinación interinstitucional, son necesarias para el conocimiento de necesidades específicas, transmisión de productos, coordinación de estos. Igualmente estas plataformas permiten la transmitir las necesidades de colaboración para fines del fortalecimiento del Archivo Central, las observaciones para beneficio nacional

LT: Coordinación Inter Institucional Promoción y Coordinación de Necesidades con el Gobierno Central 4.5a (Financieras, Normativas) (Talleres ‐ Convenios) Promoción y Coordinación de Necesidades y colaboración con Municipios y 4.5b otras Instituciones (Potenciales colaboradores) (Talleres ‐ Convenios) Promoción y Coordinación de Necesidades del SNATD y apoyo mutuo con SAT 4.5c Locales (Talleres ‐ Convenios)

LT: Imagen Institucional y Divulgación La divulgación es una de las responsabilidades de la Institución, por tanto el trabajo es esta área es fundamental para cumplir con esta misión y crear igualmente una imagen institucional que fortalezca al SENAMHI y sus actividades.

LT: Imagen Institucional y Divulgación 4.6a Difusión de la actividad de la Institución (Programa de Comunicación) ‐ Promoción de la Institución y su actividad (Entrevistas, Publicidad) ‐ Promoción de los productos y medios de difusión propios (Entrevistas, Publicidad)

66 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

5. NECESIDADES FINACIERAS

5.1 Recursos Actuales del SENAMHI

Previo al análisis de los recursos financieros necesarios para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico, es preciso revisar aunque brevemente, la disponibilidad económica actual del SENAMHI.

Tabla No 5.1. SENAMHI: Disponibilidad Financiera actual

a) Año TGN

2012 3,881,455.0 2013 3,785,506.0 2014 4,129,586.0 3,932,182.3

Sueldo Haber básico Líquido b) Ítem y Antiguedad (Descuentos) [Bs] [Bs] Monto destinado a Salarios (2014) [Bs/mes]: 244,362.5 206,640.7 Número de Funcionarios: 76 76 Salario promedio SENAMHI [Bs] 3,215.3 2,719.0

c)Presupuesto Anual Salarios [Bs] 2,932,350.0 Monto destinado Aguinaldos (2014) [Bs]: 253,161.0 188 Observadores x (205 Bs / mes) x (13 meses) 501,020.0

Total Salarios [Bs] 3,686,531.0

Total Salarios del total disponible TGN [%] 93.8%

d)Presupuesto medio TGN [Bs] 3,932,182.3 Saldo destinado para operación anual [Bs] 245,651.3 Saldo destinado para operación mensual [Bs] 20,470.9

Saldo destinado para operación mensual por 2,274.5 regional [Bs] Saldo destinado para operación mensual por 327.7 regional [$us]

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Departamento de Contabilidad SENAMHI

La anterior tabla presenta el presupuesto del SENAMHI proveniente del Tesoro General de la Nación (TGN) (Ver tabla a)), el cual en promedio (últimos 3 años), asciende a casi 3,000,000 (tres millones de bolivianos). Si se toma en cuenta que (ver tabla b)), los salarios del personal (76 funcionarios) ascienden a un total de casi 245,000 bolivianos al mes (2,932,350 bs/año), sumados a los salarios43 que perciben los 188 observadores de estaciones que colaboran con el SENAMHI (Ver tabla c)), se tiene un monto que asciende a los casi 3,700,000 bolivianos anuales, solamente destinados a salarios, aspecto que implica el consumo de 93.8% del presupuesto TGN por este concepto.

43 Los observadores perciben una bonificación de Bs 205 / mes, durante 12 meses al año y un aguinaldo adicional

67 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Nótese entonces que el saldo restante, aproximadamente Bs. 245,000 (Ver tabla d,), si es repartido entre las 9 regionales en el curso del año, se obtiene que se dispone de alrededor de 2750 bolivianos al mes ($us 327) para gastos de operación para cada regional, monto que por sí mismo denota la muy baja disponibilidad económica con la que cuenta el SENAMHI a nivel presupuestario44.

Se hace notar que el promedio salarial del funcionario del SENAMHI ronda los 2700 a 3200 bolivianos al mes (ver Tabla No 5.1 b), monto que igualmente puede ser considerado como limitado o bajo para el nivel de técnicos especialistas con los que cuenta y debe contar la institución.

A partir de las certificaciones y otros servicios pagos (Aforos, Batimetrías entre otros) que realiza el SENAMHI la institución incrementa su presupuesto en aproximadamente Bs 1,400,000, monto que es empleado enteramente para cubrir en parte las necesidades operativas de la institución

Fondos Año Propios [Bs] 2012 1,514,880.0 2013 930,883.0 2014 1,821,797.0 1,422,520.0

Nótese que dicho aporte propio incrementa entre un 20 a 30%. la disponibilidad de recursos de la institución.

Dentro del marco de sostenibilidad financiera de SENAMHI y en función de los aspectos que se acaban de presentar, se puede observar la dependencia que se tiene de los servicios tales como las certificaciones, las cuales fueron discutidas desde la perspectiva de anularlas. Nótese que esta acción pondría en riesgo la continuidad del proceso de observación y actualización del Archivo de datos, debido a la anulación del ingreso de recursos destinados a operación y mantenimiento.

Anular la certificación no es posible45, salvo que otra fuente lo reemplace o lo supere. Ahora bien al existir otra fuente de ingreso similar, tampoco sería dable prescindir de este ingreso dados los bajos niveles de disponibilidad de fondos para operación y promedio de sueldos mínimos para personal profesional ‐ técnico especializado que trabaja en la institución.

5.2 Consideración respecto a Costos de Instalación y reemplazo de Estaciones

El cambio de tecnología en las estaciones es un proceso que deberá tener lugar durante los próximos años. Su realización fue discutida en anteriores subtítulos desde la perspectiva de la necesidad de operación simultánea de estaciones de tipo convencional y automáticas, para fines de aseguramiento de la continuidad del dato. Igualmente este proceso fue discutido desde la perspectiva de la necesidad de densificar la red y priorizar la puesta en marcha de estaciones paralizadas, con una extensión temporal de registro apreciable y que justificaría reactivación a corto plazo.

Actualmente las estaciones automáticas comparadas con las convencionales presentan ventajas técnicas y también del tipo económico para el operador, ya que muchos de los equipos de este último tipo de estaciones, están siendo descontinuados en su fabricación o provisión de repuestos. Algunos otros como los termómetros están también siendo prohibidos por el uso de mercurio.

Igualmente se puede señalar que desde la perspectiva de mantención de equipos que operan en base a mecanismos de relojería, se tiene complicaciones en cuanto a que cada vez es más difícil contactar profesionales de la relojería que puedan mantener dichos equipos. La tabla siguiente presenta una relación de costos de equipo para fines de comparación del lector.

44 Este es una disponibilidad teórica, ya que en la práctica estos montos no son destinados completamente a las regionales, ya que se debe cubrir gastos de operación tales como, pago de comunicaciones, servicios, internet, movilización logística, operación, alquileres, comisiones bancarias, limpieza, papelería, imprenta, fotocopias y otros gastos propios de cualquier institución. 45 Desde la perspectiva de difusión del dato y la disponibilidad de éste para el usuario nacional, se hace notar que existe la plataforma SISMET que abre el Archivo Nacional al público.

68 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Si se asume que es factible este recambio tecnológico, es preciso entonces redundar en la necesidad de recursos para este efecto y para la operación y mantención de la red automática.

La Tabla No 5.3 presenta una estimación general del costo que representaría la compra e instalación de un total de 300 estaciones meteorológicas y 120 hidrológicas, incluyendo la consideración de un costo mínimo de instalación y logística para el efecto. Un presupuesto adicional de casi $us 7,000,000 sería necesario a ser considerado para este proceso.

Tabla No 5.2. Relación de Costos de Estaciones Comparación Costos [$us] Estación Convencional Mínima

Min Max Pluviómetro Convencional 200.0 500.0 Termómetros 5,200.0 6,000.0 Tanque Evaporímetro 400.0 500.0 Casetas 200.0 300.0 Malla Predio 600.0 700.0 Total [$us] 6,600.0 8,000.0

Estación Convencional con Equipos de registro continuo y otros especiales

Min Max Pluviógrafo / Limnígrafo 8,500.0 10,000.0 Heliógrafo 3,950.0 5,000.0 Anemómetros 11,200.0 12,000.0 Total [$us] 23,650.0 27,000.0

Estación Automática completa

Min Max

Estación standard (P, T, Humedad Rel, Dir Viento y Velocidad, Temp Suelo, 14,900.0 16,000.0 Transmisores, Modem, Data logger

Total [$us] 14,900.0 16,000.0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Unidad de Redes de SENAMHI

Tabla No 5.3. Estimación de costos de recambio parcial de tipo de estaciones Costo Totales Ítem Insumo Unitario [$us] [$us] Estaciones Hidrológicas 300 16,000 4,800,000 Estaciones Meteorológicas 120 16,000 1,920,000 Instalación y logística 420 500 210,000 6,930,000

5.3 Consideración respecto a Costos Logística

La logística mínima a ser considerada para fines de estimación de costos de operación de las estaciones en función de la extensión de la red. Si bien es conveniente extender la existencia de estaciones a lugares en los cuales hoy en día no existen, también es necesario preguntarse cómo se realizará la operación de éstas y como se cubrirán los costos que implica la operación y mantenimiento de estaciones, su observación y recojo y proceso de datos hasta su incorporación al archivo nacional

Red Meteorológica Las redes en general precisan un monitoreo continuo, mismo que también es aprovechado para realizar el seguimiento del observador o colaborador, para asegurar la calidad del dato y la continuidad de la observación bajo los estándares de la

69 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

OMM. La visita a las estaciones tanto para los fines previamente mencionados, como para su mantención debería tener lugar al menos 3 o 4 veces al año.

Red Hidrológica Los criterios de seguimiento de este tipo de red son similares a los meteorológicos, con la salvedad de que el monitoreo de las estaciones hidrológicas es aún más estricto y exigente en cuanto a la verificación del registro y funcionamiento de la estación luego de verificarse eventos extremos, mismos que pueden darse en cualquier momento del año, condicionando también la exigencia al operador de realizar monitoreos extraordinario adicional y adicionales a los rutinarios de operación y mantención de la estación (3 – 4 veces al año).

Los costos logísticos de la red por tanto deben considerar el cómo garantizar mínimamente el nivel de operación y mantenimiento antes referido.

5.4 Presupuesto General Base Propuesto

Para fines de Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico, fortalecimiento del mismo y de la Institución, en función de las Líneas Estratégicas y de Trabajo propuestas, a continuación se presenta el presupuesto general, calculado por Línea de Acción

70 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 5.4. Presupuesto Incorporación de Cooperación / PRESPUPUESTO LINEA DE ACCIÓN Personal propio Personal Propio Consultor Proveedor Becas / Otros GENERAL [$us] Especializado

0 LE: ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SENAMHI x 25,000.0

1 LE: ARCHIVO NACIONAL Y RED HIDROMETEOROLOGICA 4,786,800.0

1.1 LT: Desarrollo de la Red Nacional Hidrológica y Meteorológica X X X X X 4,634,800.0 Diseño de la Densificación de la red Nacional Meteorológica, priorización de 1.1a X X 10,000.0 instalación Diseño de Densificación de la red Nacional Hidrológica, priorización de 1.1b X X 10,000.0 instalación 1.1c Instalación de Estaciones Meteorológicas priorizadas X X X 2,304,800.0 1.1d Instalación de Estaciones Hidrológicas priorizadas (Ríos Pirncipales) X X X 860,000.0 Compra e instalación de radares meteorológico Tipo X y Tipo C (Incluye el 1.1e X X X X 1,450,000.0 equipamiento y sistemas necesarios para su operación) Investigación de la factibilidad de complementación de la red de 3.2a observación, con datos satelitales, Validación de su empleo para las necesidades del SENAMHI. Implementación 3.3c Desarrollo Sistemas Necesarios de Soporte Radar

1.2 LT: Fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos X X X X 152,000.0 1.2a Consolidación y Fortalecimiento del SISMET X 5,000.0 Digitalización y Almacenamiento de la totalidad del registro del Archivo 1.2b X X 52,500.0 Nacional 1.2c Ampliación de la capacidad de servidores de almacenamiento X 17,000.0 1.2d Diseño y Ejecución del Proyecto MIRROR X 55,000.0 1.2e Diseño y Ejecución del Proyecto VENTANAS 12,500.0 Diseño y Consolidación de Protocolos de registro de datos, transmisión e 1.2f X X 10,000.0 incorporación de estos al Archivo Nacional Desarrollo de Normativa específica en materia de observación su 3.1a colaboración, registro de datos y desarrollo de redes ‐ Propuesta de normativa para el fortalecimiento del Archivo Nacional de Datos (Colaboración y Desarrollo de redes de Observación paralelas) ‐ Propuesta de normativa y especificaciones para la instalación de estaciones

71 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Incorporación de Cooperación / PRESPUPUESTO LINEA DE ACCIÓN Personal propio Personal Propio Consultor Proveedor Becas / Otros GENERAL [$us] Especializado

2 LE: RESPUESTA A LAS NECESIDADES NACIONALES 221,900.0

2.1 LT: Fortalecimiento del Área Hidrológica X X X X 59,400.0 2.1a Renovación y reparación de Equipos X X X X 59,400.0 Diseño de Densificación de la red Nacional Hidrológica, priorización de 1.1b instalación 1.1d Instalación de Estaciones Hidrológicas priorizadas (Ríos Pirncipales) Compra e instalación de radares meteorológico Tipo X y Tipo C (Incluye el 1.1e equipamiento y sistemas necesarios para su operación) Compra e instalación de radares meteorológico Tipo X y Tipo C (Incluye el 1.1e equipamiento y sistemas necesarios para su operación) Propuesta de normativa y criterios guía para la realización de Estudios 3.1c Hidrológicos 3.2c Desarrollo Sistemas Necesarios de Soporte Radar Desarrollo y Consolidación de las plataformas necesarias para la 3.2d ampliación de la red

2.2 LT: Productos y Servicios X X X 59,500.0

Fortalecimiento y Consolidación de Productos (Red de Pronósticos, SIGE, 2.2a X X 16,000.0 Oferta de Mapas Imágenes Satelitales, Análisis de Eventos adversos) Fortalecimiento y Consolidación de la Oferta de servicios especializados 2.2b X X 8,000.0 (Observación, Batimetrías, Aforos, medición de sedimentos) Elaboración de Estadísticas de datos (Perspectiva de Productos adicionales 2.2c X X 15,000.0 con valor agregado). 2.2d Diseño Oferta de Estudios Hidrológicos certificados X X 12,000.0 2.2e Mejora del servicio de Certificación de Datos X X 8,500.0 4.6a Difusión de la actividad de la Institución (Programa de Comunicación) ‐ Promoción de los productos y medios de difusión propios (Entrevistas, Publicidad)

2.3 LT: Gestión de Riesgos Climáticos e Hidrológicos X X X X 103,000.0 Fortalecimiento del SNATD (Compra de Equipos, Sistemas, Equipos de 2.3a X X X X 59,000.0 Monitoreo, Instalación / Compra servidores necesarios) 2.3b Fortalecimiento de los Sistemas de Comunicación de AT X X X 15,500.0 Análisis de Eventos Extremos y aplicabilidad de modelos por tipo de cuenca ‐ Sistemas de Medición terreno y Pronóstico Hidrológico 2.3c Provisión de Ecosondas, operación y sistemas necesarios X X X X 28,500.0 3.3b Diseño e Implementación de Líneas de Investigación en la Gestión de Riesgos

‐ Análisis de Eventos Extremos y aplicabilidad de modelos por tipo de cuenca ‐ Sistemas de Medición terreno y Pronóstico Hidrológico ‐ Desarrollo de modelación de pronósticos hidrológicos y meteorológicos

72 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Incorporación de Cooperación / PRESPUPUESTO LINEA DE ACCIÓN Personal propio Personal Propio Consultor Proveedor Becas / Otros GENERAL [$us] Especializado

LE: NORMATIVA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (APLICACIÓN DE TÉCNICA Y 3 TECNOLOGÍA) 273,000.0

3.1 LT:Colaboración Institucional y Normativa en la Gestión de Información del Archivo Nacio X X X X X 47,500.0 Desarrollo de Normativa específica en materia de observación su 3.1a X X 10,500.0 colaboración, registro de datos y desarrollo de redes ‐ Propuesta de normativa para el fortalecimiento del Archivo Nacional de X Datos (Colaboración y Desarrollo de redes de Observación paralelas) ‐ Propuesta de normativa y especificaciones para la instalación de XX estaciones Compra y puesta en servicio de un Laboratorio de Contraste (Laboratorio 3.1b X X X 25,000.0 Móvil para certificación de datos) Propuesta de normativa y criterios guía para la realización de Estudios 3.1c X X 12,000.0 Hidrológicos

3.2 LT: Desarrollo: 47,000.0 Determinación de las necesidades de desarrollo adicionales del SENAMHI 3.2a X 5,000.0 (Priorización redes hidrometeorológicas y Archivo Nacional) 3.2b Desarrollo de Sistemas de Comunicación entre Regionales X X 10,500.0 3.2c Desarrollo Sistemas Necesarios de Soporte Radar X X X X X 10,500.0 Desarrollo y Consolidación de las plataformas necesarias para la 3.2d X X 10,500.0 ampliación de la red

3.2e Desarrollo de sistemas necesarios para MIRROR y VENTANA X X X 10,500.0

73 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Incorporación de Cooperación / PRESPUPUESTO LINEA DE ACCIÓN Personal propio Personal Propio Consultor Proveedor Becas / Otros GENERAL [$us] Especializado

3.3 LT: Generación de Investigación climática e hidrológica y fomento a la misma X X X X X 191,000.0 Investigación de la factibilidad de complementación de la red de 3.3a observación, con datos satelitales, Validación de su empleo para las X X 8,000.0 necesidades del SENAMHI. Implementación 3.3b Diseño e Implementación de Líneas de Investigación en la Gestión de Riesgos X X X 21,000.0 ‐ Análisis de Eventos Extremos y aplicabilidad de modelos por tipo de cuenca XX X

‐ Desarrollo de modelación de pronósticos hidrológicos y meteorológicos X X X X

Priorización, Diseño e Implementación de Líneas de Investigación en Cambio 3.3c X X X X 52,500.0 Climático ‐ Propuesta de Proyecto "Estudio de Escenarios Climáticos y Aplicación XXX X ‐ Propuesta de Proyecto "Climatología de Bolivia" X X X X ‐ Propuesta de Proyecto "Estudio determinación del régimen pluviométrico XXX X nacional" ‐ Propuesta de Proyecto "Estudio y determinación del régimen térmico a XXX X ‐ Propuesta de Proyecto "Análisis y evaluación espacio temporal del ENSO XXX X en Bolivia" 3.3d Análisis de Propuestas de Líneas de trabajo, priorización e Implementación X X X X 63,000.0 ‐ Propuesta de Proyecto "Sistema Nacional de Información Calidad de Agua XXX X en Bolivia Hídrica – Hidrológica" ‐ Propuesta de Proyecto “Laboratorio de Hidroinformática” X X X X ‐ Propuesta de Proyecto " Sistema de Información Agrometeorológica, como XXX X base para el Seguro Agrícola " ‐ Propuesta de Proyecto Educación ambiental X X X X ‐ Propuesta de Proyecto "Sistema de monitoreo agrometeorológico operativo XXX X para la detección y seguimiento de la sequía agrícola en Bolivia". ‐ Propuesta de Proyecto "Zonificación de áreas vulnerables a fenómenos XXX X meteorológicos adversos a la agricultura Laboratorio de Información Geográfica y sensores remotos para la 3.3e X X X X X 34,000.0 aplicación Hidrometeorológica (Incluye software) Fortalecimiento y equipamiento del Taller SENAMHI (Taller Técnico ‐ 3.3f X X X X X 12,500.0 Tecnológico)

74 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Incorporación de Cooperación / PRESPUPUESTO LINEA DE ACCIÓN Personal propio Personal Propio Consultor Proveedor Becas / Otros GENERAL [$us] Especializado

LE: GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO A PARTIR DE LA 4 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL / FORTALECIMIENTO A REGIONALES 652,000.0 4.0 LT: Estudio de Sostenibilidad y Requerimientos específico Institucional SENAMHI X X 12,000.0 ‐ Incremento de personal y mejora de condiciones de trabajo (Económicas, XX Ambientes)

4.1 LT: Fortalecimiento de las regionales X X 448,000.0 4.1a Mejora de Equipamiento (Equipos ‐ Software) X 128,000.0 Programa de Capacitación (Generación de capacidades similares a la 4.1b XX 40,000.0 central SENAMHI) 4.1c Compra Vehículos X 280,000.0

4.2 LT: Fortalecimiento financiero sostenible específico SENAMHI X X 12,000.0 Estudio de necesidades financieras reales de la Institución (Sostenibilidad 4.2a XX 12,000.0 de la Institución en el tiempo) ‐ Presupuesto para personal ‐ Presupuesto para logística ‐ Presupuesto para Equipamiento ‐ Capacidad de financiamiento propio

LT: Fortalecimiento de Recursos Humanos y Principio de compromiso hacia el 4.3 XX30,000.0 personal 4.3a Programa de Capacitación del Recurso Humano externo X 10,000.0 Programa de Capacitación del Recurso Humano interno (Oferta del SENAMHI 4.3b XX20,000.0 para personal)

75 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Incorporación de Cooperación / PRESPUPUESTO LINEA DE ACCIÓN Personal propio Personal Propio Consultor Proveedor Becas / Otros GENERAL [$us] Especializado

4.4 LT: Fortalecimiento Técnico y Tecnológico (Central) X 92,000.0 Compra de Soporte Software (Para el personal, productos de la Institución y 4.4a X 22,000.0 el Archivo Nacional) Compra de Soporte Hardware (Para el personal, productos de la Institución y 4.4b X 70,000.0 el Archivo Nacional)

4.5 LT: Coordinación Inter Institucional X X X 36,000.0 Promoción y Coordinación de Necesidades con el Gobierno Central 4.5a X X X 12,000.0 (Financieras, Normativas) (Talleres ‐ Convenios) Promoción y Coordinación de Necesidades y colaboración con Municipios y 4.5b X X X 12,000.0 otras Instituciones (Potenciales colaboradores) (Talleres ‐ Convenios) Promoción y Coordinación de Necesidades del SNATD y apoyo mutuo con SAT 4.5c X X X 12,000.0 Locales (Talleres ‐ Convenios)

4.6 LT: Imagen Institucional y Divulgación X X X 22,000.0 4.6a Difusión de la actividad de la Institución (Programa de Comunicación) X X X 22,000.0 ‐ Promoción de la Institución y su actividad (Entrevistas, Publicidad) ‐ Promoción de los productos y medios de difusión propios (Entrevistas, Publicidad)

76 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 5.5. Presupuesto resumido por Línea Estratégica PRESPUPUESTO LINEAS DE ACCIÓN GENERAL [$us]

0 LE: ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO DEL SENAMHI 25,000.0

1 LE: ARCHIVO NACIONAL Y RED HIDROMETEOROLOGICA 4,786,800.0

2 LE: RESPUESTA A LAS NECESIDADES NACIONALES 221,900.0

3 LE: NORMATIVA, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (APLICACIÓN DE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA) 285,500.0 LE: GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO A PARTIR DE LA 4 652,000.0 SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL / FORTALECIMIENTO A REGIONALES 5,971,200.0

Se considera la necesidad de alrededor de $us 6,000,000, necesarios para realizar un fortalecimiento del Sistema Hidrometeorológico que considera los aspectos mínimos de desarrollo que deberían acompañar el mismo.

Nótese que se enfoca el fortalecimiento desde la perspectiva de dar mayores posibilidades de autofinanciamiento a la Institución, para que tenga un potencial de oferta mayor de servicios pagos que apoyen este principio.

Igualmente se consigna la necesidad de la Elaboración de un Plan Estratégico de la Institución para fines de su desarrollo durante los siguientes años. Análisis de sostenibilidad financiera y acuerdos de incremento de ingresos con el Gobierno Nacional son también muy necesarios para viabilizar la sostenibilidad de la institución, que traería consigo la sostenibilidad del Archivo Nacional, la red de observación, los productos al público nacional, los cuales son los pilares principales del Sistema Hidrometeorológico Nacional administrado por SENAMHI.

Carlos Alberto A. Olmos García Ágreda Consultor RNI 10431 / RENCA 111296

77

A

N

E X O

1

Personal Entrevistado “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO Anexo 1: Personal Entrevistado Tabla de Contenido Tabla de Contenido ...... i 1. DETALLE DE PERSONAS ENTREVISTADAS ...... 1

i “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1. DETALLE DE PERSONAS ENTREVISTADAS

Luis Noriega

o SENAMHI desde la perspectiva de su creación o Perspectiva Estratégica del SENAMHI o Misión, objetivos, proyectos o Visión de servicios, Visión de desarrollo o Estrategias de trabajo Elmer López

o Misión del SENAMHI o Problemas de la Institución o Sostenibilidad Financiera

Virginia Rocha

o Archivo Nacional o Formas de comunicación, colaboradores o Actualización del archivo nacional

Gualberto Carrasco, Yaruska Castellón

o Modelos climáticos y escenarios o Perspectivas de empleo, desarrollo de investigación en el tema o Fortalezas, debilidades para fines de implementación de esta actividad

Antonio Terán

o Página web, visitantes o Sistemas del SENAMHI o Base SIGE

Leonardo Erick Pereyra

o Desarrollo de sistemas o Necesidad de hardware y softzare o Proyectos

1 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Jorge Ríos

o Desarrollo de las redes Hidrometeorológicas o Costos y Logística de esta labor o Necesidad y Potencial de ofrecer normativa o Desarrollo SIGE

Marisol Portugal, Marcelo Zamuriano

o Pronóstico (Realización y servicio) o Necesidades, puntos ciegos o Radares o Oscar Puita

o Hidrología o Servicios, Necesidades, retos potenciales y fortalezas o

Danilo Orruel

o Boletín hidrológico o Servicios de aforos

Juan Carlos Tejeda

o Aspectos contables o Manejo de inventarios o SIGMA, Fondos TGN o Fondos propios

Sergio Campero

o Agrometeorología

2 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Regionales

Tarija: Víctor Carrillo, Raúl Gutiérrez

o Visita a estaciones o Problemas regionales o Proyectos e iniciativas propias o Trabajo coordinado con la central o Certificaciones o Otros servicios

Franz Delgadillo (Chuquisaca)

o Visita a estaciones o Problemas regionales o Proyectos e iniciativas propias o Trabajo coordinado con la central o Certificaciones o Otros servicios

Potosí: Pamela Nogales

o Certificaciones o Otros servicios

Potosí: Omar Mariscal (Contacto telefónico)

o Debilidades locales o Debilidades central o Problemas regionales o Proyectos e iniciativas propias o Trabajo coordinado con la central

3

A

N

E X O

2

Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas, Análisis y

Propuesta de Priorización “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO Anexo 2: Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas, Análisis y Propuesta de Priorización Tabla de Contenido Tabla de Contenido ...... i Índice de Figuras ...... i Índice de Tablas ...... iii 1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS ...... 1

1.1 Análisis de Base de Datos Consolidada en el Sistema Integrado de Gestión de Estaciones (SIGE) ...... 7 1.1.1 Análisis Estaciones Meteorológicas ...... 7 1.1.2 Análisis Estaciones Hidrológicas ...... 23 1.2 Análisis propuesto de Priorización ...... 29

Índice de Figuras Figura No 2.1. Página web SENAMHI ...... 2

Figura No 2.2. Página Web SENAMHI: Plataforma de Acceso al SIGE ...... 3

Figura No 2.3. SIGE: Identificación de la Estación, Datos de Operadores, responsables e Historial de la misma ...... 4

Figura No 2.4. SIGE: Acceso a datos del Instrumental de la Estación ...... 5

Figura No 2.5. Listado de Estaciones por Regional, Ejemplo Tarija ...... 6

Figura No 2.6. Detalle de Estaciones Meteorológicas por Departamento ...... 7

Figura No 2.7. Repartición de Estaciones SIGE por departamento ...... 8

Figura No 2.8. Bolivia: Clasificación de Estaciones Meteorológicas ...... 9

Figura No 2.9. La Paz: Clasificación de Estaciones ...... 11

Figura No 2.10. Cochabamba: Clasificación de Estaciones ...... 12

Figura No 2.11. Santa Cruz: Clasificación de Estaciones ...... 14

Figura No 2.12. Oruro: Clasificación de Estaciones ...... 15

Figura No 2.13. Potosí: Clasificación de Estaciones ...... 17

Figura No 2.14. Chuquisaca: Clasificación de Estaciones ...... 18

Figura No 2.15. Tarija: Clasificación de Estaciones ...... 20

Figura No 2.16. Pando: Clasificación de Estaciones ...... 21

Figura No 2.17. Beni: Clasificación de Estaciones ...... 22

i “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 2.18. Bolivia: Estaciones Hidrológicas por Departamento ...... 23

Figura No 2.19. Bolivia: Repartición de Estaciones hidrológicas por departamento ...... 24

Figura No 2.20. La Paz: Clasificación por tipo de Estación ...... 36

Figura No 2.21. La Paz: Clasificación por extensión de Registro ...... 36

Figura No 2.22. La Paz: Clasificación por momento de paralización ...... 37

Figura No 2.23. La Paz: Priorización de Reactivación ...... 37

Figura No 2.24. Cochabamba: Clasificación por tipo de Estación ...... 44

Figura No 2.25. Cochabamba: Clasificación por extensión de Registro ...... 45

Figura No 2.26. Cochabamba: Clasificación por momento de paralización ...... 45

Figura No 2.27. Cochabamba: Priorización de Reactivación ...... 46

Figura No 2.28. Santa Cruz: Clasificación por tipo de Estación ...... 51

Figura No 2.29. Santa Cruz: Clasificación por extensión de Registro ...... 52

Figura No 2.30. Santa Cruz: Clasificación por momento de paralización ...... 52

Figura No 2.31. Santa Cruz: Priorización de Reactivación ...... 53

Figura No 2.32. Oruro: Clasificación por tipo de Estación ...... 57

Figura No 2.33. Oruro: Clasificación por extensión de Registro ...... 58

Figura No 2.34. Oruro: Clasificación por momento de paralización ...... 58

Figura No 2.35. Oruro: Priorización de Reactivación ...... 59

Figura No 2.36. Potosí: Clasificación por tipo de Estación ...... 63

Figura No 2.37. Potosí: Clasificación por extensión de Registro ...... 63

Figura No 2.38. Potosí: Clasificación por momento de paralización ...... 64

Figura No 2.39. Potosí: Priorización de Reactivación ...... 64

Figura No 2.40. Chuquisaca: Clasificación por tipo de Estación ...... 68

Figura No 2.41. Chuquisaca: Clasificación por extensión de Registro ...... 69

Figura No 2.42. Chuquisaca: Clasificación por momento de paralización ...... 69

Figura No 2.43. Chuquisaca: Priorización de Reactivación ...... 70

Figura No 2.44. Tarija: Clasificación por tipo de Estación ...... 76

Figura No 2.45. Tarija: Clasificación por extensión de Registro ...... 76

ii “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 2.46. Tarija: Clasificación por momento de paralización ...... 77

Figura No 2.47. Tarija: Priorización de Reactivación ...... 77

Figura No 2.48. Pando y Beni: Clasificación por tipo de Estación ...... 82

Figura No 2.49. Pando y Beni: Clasificación por extensión de Registro ...... 82

Figura No 2.50. Pando y Beni: Clasificación por momento de paralización ...... 83

Figura No 2.51. Pando y Beni: Priorización de Reactivación ...... 83

Índice de Tablas Tabla No 2.1. Bolivia: Detalle de Estaciones Meteorológicas por Departamento ...... 7

Tabla No 2.2. Orden de la Estación en función a los parámetros de registro ...... 8

Tabla No 2.3. La Paz: Estaciones en servicio ...... 10

Tabla No 2.4. La Paz: Estaciones Fuera de servicio ...... 11

Tabla No 2.5.Cochabamba: Estaciones en servicio ...... 12

Tabla No 2.6. Cochabamba: Estaciones Fuera de servicio ...... 13

Tabla No 2.7. Santa Cruz: Estaciones en servicio ...... 13

Tabla No 2.8. Santa Cruz: Estaciones Fuera de servicio ...... 14

Tabla No 2.9. Oruro: Estaciones en servicio ...... 15

Tabla No 2.10. Oruro: Estaciones Fuera de servicio ...... 15

Tabla No 2.11. Potosí: Estaciones en servicio ...... 16

Tabla No 2.12.Potosí: Estaciones Fuera de servicio ...... 17

Tabla No 2.13. Chuquisaca: Estaciones en servicio ...... 18

Tabla No 2.14. Chuquisaca: Estaciones Fuera de servicio ...... 19

Tabla No 2.15. Tarija: Estaciones en servicio ...... 19

Tabla No 2.16.Tarija: Estaciones Fuera de servicio ...... 20

Tabla No 2.17. Pando: Estaciones en servicio ...... 20

Tabla No 2.18. Pando: Estaciones Fuera de servicio ...... 21

Tabla No 2.19. Beni: Estaciones en servicio ...... 21

Tabla No 2.20. Beni: Estaciones Fuera de servicio ...... 22

Tabla No 2.21. Bolivia: Estaciones Hidrológicas ...... 23

iii “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 2.22. Clasificación de las Estaciones Hidrológicas ...... 24

Tabla No 2.23.Bolivia: Repartición de Estaciones hidrológicas por Tipo ...... 24

Tabla No 2.24. La Paz: Análisis Estaciones Hidrológicas ...... 25

Tabla No 2.25. Cochabamba: Análisis Estaciones Hidrológicas ...... 25

Tabla No 2.26. Santa Cruz: Análisis Estaciones Hidrológicas...... 26

Tabla No 2.27. Oruro: Análisis Estaciones Hidrológicas ...... 26

Tabla No 2.28. Potosí: Análisis Estaciones Hidrológicas ...... 26

Tabla No 2.29. Chuquisaca: Análisis Estaciones Hidrológicas...... 27

Tabla No 2.30. Tarija: Análisis Estaciones Hidrológicas ...... 27

Tabla No 2.31.Pando: Análisis Estaciones Hidrológicas ...... 27

Tabla No 2.32. Beni: Análisis Estaciones Hidrológicas ...... 28

Tabla No 2.33. La Paz: Registro de Estaciones Total ...... 30

Tabla No 2.34. La Paz: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición ...... 35

Tabla No 2.35. La Paz: Priorización de Reactivación de Estaciones ...... 38

Tabla No 2.36. Cochabamba: Registro de Estaciones Total ...... 41

Tabla No 2.37. Cochabamba: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición ...... 44

Tabla No 2.38. Cochabamba: Priorización de Reactivación de Estaciones ...... 47

Tabla No 2.39. Santa Cruz: Registro de Estaciones Total ...... 48

Tabla No 2.40. Santa Cruz: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición ...... 51

Tabla No 2.41. Santa Cruz: Priorización de Reactivación de Estaciones ...... 54

Tabla No 2.42. Oruro: Registro de Estaciones Total...... 56

Tabla No 2.43. Oruro: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición ...... 57

Tabla No 2.44. Oruro: Priorización de Reactivación de Estaciones ...... 59

Tabla No 2.45. Potosí: Registro de Estaciones Total ...... 60

Tabla No 2.46. Potosí: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición ...... 62

Tabla No 2.47. Potosí: Priorización de Reactivación de Estaciones ...... 65

Tabla No 2.48. Chuquisaca: Registro de Estaciones Total ...... 66

Tabla No 2.49. Chuquisaca: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición ...... 68

iv “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 2.50. Chuquisaca: Priorización de Reactivación de Estaciones ...... 71

Tabla No 2.51. Tarija: Registro de Estaciones Total...... 72

Tabla No 2.52. Tarija: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición ...... 75

Tabla No 2.53. Tarija: Priorización de Reactivación de Estaciones ...... 78

Tabla No 2.54. Pando y Beni: Registro de Estaciones Total ...... 81

Tabla No 2.55. Pando y Beni: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición ...... 81

Tabla No 2.56. Pando y Beni: Priorización de Reactivación de Estaciones ...... 84

v “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS

SENAMHI tiene una red Meteorológica e Hidrológica que cubre la totalidad del territorio boliviano. La base de datos que es producto de ésta tiene una dinámica particular en cuanto a la incorporación diaria, semanal, mensual de nuevos datos, comprender dicha dinámica es también comprender la forma de Gestión del SENAMHI tanto de la mencionada base, como de la red que los la produce.

La gestión de datos aún es un proceso manual en el medio boliviano, ya que gran parte de la red que gestiona el SENAMHI es del tipo convencional, es decir que las mediciones deben ser realizadas y/o registradas de forma diaria (datos medidos o leídos directamente) o introducidos a la base de datos, de forma periódica (Ej. Instrumentos con bandas registradoras). La menor parte de sus estaciones son automáticas o de transmisión directa.

Hoy en día el registro de la base de datos y de las estaciones es gestionado digitalmente, es decir que los datos, son procesados inmediatamente desde las planillas de observaciones a medios digitales (base de datos virtual).

La gestión de estaciones igualmente es realizada en medio digital, cabalmente durante la elaboración del presente reporte se constató que el SENAMHI se halla en proceso de registro de sus estaciones mediante el SIGE: Sistema Integrado de Gestión de Estaciones, el cual es una herramienta propia desarrollada para la identificación de las estaciones, sus datos relevantes, historial de éstas, inventario de instrumentos, identificación de colaboradores y responsables de la gestión. El SIGE en sí mismo está concebido para generar el metadato que apoya o certifica la calidad del dato que se obtiene de la estación gestionada por esta herramienta.

Actualmente no todas las estaciones que opera y que ha operado el SENAMHI se hallan registradas en el SIGE, por tanto para fines de un análisis de la red es preciso tanto realizar la revisión del SIGE como del registro de estaciones histórico de la institución. El presente inciso desarrolla el análisis referido.

Previo es preciso introducir al lector en la plataforma virtual de servicio del SENAMHI, dentro de la cual se halla el SIGE, el cual es la fuente de la primera parte del análisis de este subtítulo.

El SENAHI presenta la página web http://www.senamhi.gob.bo/, (ver figura siguiente) como una plataforma de interacción con el usuario de datos y servicios inmediatos de la institución, la cual proporciona un acceso tanto a pronósticos de ciudades capitales de departamento, zonas de éstos, como a la base de datos completa de la institución (Estaciones Meteorológicas), incluyendo el SIGE, acceso a imágenes satelitales, datos climáticos en tiempo real (estaciones de transmisión en tiempo real) e información institucional (Objetivos, misión , visión, contactos e información de gestión administrativa del SENAMHI).

Igualmente la página web de la institución da acceso al usuario de algunos de los productos discutidos en el Anexo 4 de Productos de la Institución. Entre estos productos se puede citar: pronósticos extendidos, boletines de alerta temprana, boletines de focos de calor, boletines agrometeorológicos y monitoreo de fenómenos extremos.

El análisis de estaciones que es motivo de la primera parte del presente subtítulo, centra su atención en uno de los Sistemas que pueden accederse desde la página web de la institución, el SIGE, la cual da acceso a la información de las principales estaciones del SENAMHI en funcionamiento o paralizadas1.

El SIGE permite la elección de la estación buscada clasificada por Departamento, Provincia, Municipio, Tipo de Estación (orden2), operado, propietario, cuenca y estado de funcionamiento (en funcionamiento o paralizada) (Figura No 1.2)

1 El SIGE incluye la totalidad de las estaciones en funcionamiento de la institución, además de las estaciones paralizadas con potencial de activación a corto plazo. (Potencial técnico).

2 Más adelante se refiere al orden tanto de estaciones Meteorológicas, como estaciones hidrológicas

1 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

La visualización de la elección del usuario mediante los filtros antes referidos entrega un listado de estaciones, mediante el cual es posible acceder a informes técnicos de la estación (Figura No 1.2), identificación de la Estación, Datos de Operadores, responsables e Historial de la misma y su historial (Figura No 1.3). Igualmente el acceso se extiende al detalle del instrumental de la Estación y a un diagnóstico general de su estado (Figura No 1.4).

Figura No 1.1. Página web SENAMHI

Barra de Identificación Institucional y Contacto

Pronóstico Acceso a visible de Pronóstico capitales de departamento

SISMET: Acceso a base de datos por estaciones

Acceso a

Acceso a Imágenes satelitales (fines climáticos) Novedades, Bolivia y Sudamérica noticias, nuevos productos, redes sociales Acceso a Datos estaciones en tiempo real Pronóstico diario Información de Gestión Institucional

Producto de Pronóstico para la Cumbre G77

Fuente: Elaboración propia en base a web http://www.senamhi.gob.bo/

2 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.2. Página Web SENAMHI: Plataforma de Acceso al SIGE

Filtro de acceso a las estaciones

Visualización de las estaciones filtradas por la elección del usuario. Se incluye un reporte técnico de éstas.

Estaciones en servicio, paralizadas, meteorológicas e hidrológicas Fuente: http://www.senamhi.gob.bo/sige/

3 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.3. SIGE: Identificación de la Estación, Datos de Operadores, responsables e Historial de la misma

Fuente: http://www.senamhi.gob.bo/sige/

4 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.4. SIGE: Acceso a datos del Instrumental de la Estación

Número, Tipo Instrumental, Instrumental, Nro. de Serie, Estado, Marca, Industria, Fuente, Proveedor, Fecha de Ingreso, Fecha Línea Base, Revisión Actualización

Leyenda del Diagnóstico general del instrumental

Fuente: http://www.senamhi.gob.bo/sige/

Actualmente el SIGE ha reemplazado a la información clásica de estaciones que se tenía por regional3, la cual aún es accesible virtualmente, mediante su URL (Figura No 1.5Ej. http://www.senamhi.gob.bo/meteorologia/estaciones/tarija.php)

3 El SENAMHI, está compuesta por 9 regionales, una por cada departamento del país.

5 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.5. Listado de Estaciones por Regional, Ejemplo Tarija

Fuente: http://www.senamhi.gob.bo/meteorologia/estaciones/tarija.php

Los subtítulos siguientes presentan un análisis del registro total de estaciones del SENAMHI el cual se complementa con los registro SIGE, para fines de priorización de rehabilitación de estaciones (subtítulo 1.2).

6 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.1 Análisis de Base de Datos Consolidada en el Sistema Integrado de Gestión de Estaciones (SIGE)

1.1.1 Análisis Estaciones Meteorológicas

SIGE considera y/o prioriza un total de 452 estaciones, en funcionamiento o paralizadas (con potencial de ser reactivadas), según el siguiente detalle:

Tabla No 1.1. Bolivia: Detalle de Estaciones Meteorológicas por Departamento Fuera de Fuera de Departamento En Servicio TOTAL En Servicio Servicio Servicio LA PAZ 83 14 97 85.6% 14.4% COCHABAMBA 48 6 54 88.9% 11.1% SANTA CRUZ 39 14 53 73.6% 26.4% ORURO 30 5 35 85.7% 14.3% POTOSI 62 3 65 95.4% 4.6% CHUQUISACA 45 18 63 71.4% 28.6% TARIJA 50 10 60 83.3% 16.7% PANDO 4 1 5 80.0% 20.0% BENI 16 4 20 80.0% 20.0% 377 75 452 83.4% 16.6%

Figura No 1.6. Detalle de Estaciones Meteorológicas por Departamento

100%

3 6 de 5 14 90% 10 14 14 18 fuera 80% y

en 70%

igualmente) 60%

50% 62 83 48 30 (Metorológicas) 50 40% 416 Estaciones servicio 39 45 de 30%

Estaciones 20%

número

de 10% (Ver 0% Porcentaje

Fuera de Servicio

En Servicio Departamento

Fuente: Elaboración propia a partir de datos SIGE

La repartición de estaciones, es mayor en los departamentos de La Paz y Potosí, seguidos por los de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija (Ver figuras siguientes).

7 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.7. Repartición de Estaciones SIGE por departamento

4 1.06% 16 4.24% 83 50 13.26% 22.02%

45 LA PAZ 11.94%

48 COCHABAMBA 12.73% SANTA CRUZ ORURO 16.45% 62 39 POTOSI 10.34% CHUQUISACA 30 7.96% TARIJA PANDO BENI Bolivia Bolivia Estaciones meteorológicas en servicio por Departamento Estaciones meteorológicas en servicio por Departamento

Igualmente las estaciones meteorológicas son clasificadas según los parámetros que registran, teniendo como referencial la siguiente tabla de Clasificación:

Tabla No 1.2. Orden de la Estación en función a los parámetros de registro Parámetro 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden 1. Precipitación 2. Temperatura Máxima 3. Temperatura Mínima 4. Temperatura de Bulbo Seco 5. Temperatura de Bulbo Húmedo 6. Humedad relativa 7. Vientos 8. Presión Atmosférica 9. Radiación Solar 10. Insolación 11. Evaporación 12. Temperatura del Suelo a 5 cm de superficie 13. Temperatura superficial del Tanque de evaporación 14. Vientos a 50 cm de superficie 15. Geotermómetros de 5, 10, 20, 30, 50 y 100 cm de profundidad

Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

8 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

En función a esta clasificación se observa que en nuestro país existe una mayoría de estaciones de tercer orden, según el siguiente detalle:

Figura No 1.8. Bolivia: Clasificación de Estaciones Meteorológicas Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 48 12.73% Meteorológica de 2do Orden 67 17.77% Meteorológica de 3er Orden 164 43.50% Meteorológica de 4to Orden 98 25.99% 377 100.00%

48 98 Meteorológica de 1er Orden 67 Meteorológica de 2do Orden Meteorológica de 3er Orden 164 Meteorológica de 4to Orden

BOLIVIA Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia en función de datos SIGE

La discriminación de estaciones antes aplicada, en las siguientes páginas se replica por departamento (Regional SENAMHI).

9 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.3. La Paz: Estaciones en servicio LA PAZ Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Achiri La Paz Pacajes Caquiaviri -17.2117 -68.9994 3880 Meteorológica de 3er Orden 2 Achocalla La Paz Murillo Achocalla -16.5811 -68.1608 3764 Meteorológica de 4to Orden 3 Alto Achachicala La Paz Murillo La Paz -16.3472 -68.0847 4383 Meteorológica de 3er Orden 4 Alto Lima La Paz Murillo El Alto -16.4558 -68.1622 4264 Meteorológica de 2do Orden 5 Alto Obrajes-B. Magisterio La Paz Murillo La Paz -16.5228 -68.1008 3480 Meteorológica de 4to Orden 6 Ancoraimes La Paz Omasuyos Ancoraimes -15.8983 -68.9042 3882 Meteorológica de 4to Orden 7 Ayo Ayo La Paz Aroma Ayo Ayo -17.0942 -68.0083 3888 Meteorológica de 3er Orden 8 Bella Vista La Paz Caranavi Alto Beni -15.6231 -67.4231 859 Meteorológica de 3er Orden 9 Berenguela La Paz Pacajes Charaña -17.2889 -69.2142 4145 Meteorológica de 4to Orden 10 Calacoto La Paz Pacajes Calacoto -17.2806 -68.6356 3830 Meteorológica de 1er Orden 11 Camata La Paz Muñecas Ayata -15.2483 -68.7450 2250 Meteorológica de 3er Orden 12 Caquiaviri La Paz Pacajes Caquiaviri -17.0039 -68.5781 3951 Meteorológica de 3er Orden 13 Carabuco La Paz Camacho Puerto Carabuco -15.7589 -69.0658 3823 Meteorológica de 3er Orden 14 Caranavi La Paz Caranavi Caranavi -15.8347 -67.5736 600 Meteorológica de 1er Orden 15 Carmen Pampa La Paz Nor Yungas Coroico -16.2581 -67.6911 2010 Meteorológica de 1er Orden 16 Catacora La Paz Gral. Jose Manuel Pando Catacora -17.1586 -69.4864 4253 Meteorológica de 3er Orden 17 Catacora - Batallas La Paz Los Batallas -16.3103 -68.4558 3838 Meteorológica de 3er Orden 18 Chacaltaya La Paz Murillo La Paz -16.3494 -68.1325 5188 Meteorológica de 3er Orden 19 Chacaltaya - SENAMHI La Paz Murillo La Paz -16.3469 -68.1283 5378 Meteorológica de 1er Orden 20 Charazani La Paz Bautista Saavedra Juan José Pérez (Charazani) -15.1953 -69.0036 3659 Meteorológica de 4to Orden 21 Charazani - FAO La Paz Bautista Saavedra Juan José Pérez (Charazani) -15.1875 -69.0306 3650 Meteorológica de 2do Orden 22 Chirapaca La Paz Los Andes Batallas -16.2994 -68.4981 3889 Meteorológica de 3er Orden 23 Chorocona La Paz Inquisivi Inquisivi -16.8828 -67.1497 2240 Meteorológica de 3er Orden 24 Chuquiaguillo La Paz Murillo La Paz -16.4497 -68.0925 4024 Meteorológica de 4to Orden 25 Chuspipata La Paz Nor Yungas Coroico -16.3039 -67.8153 2993 Meteorológica de 3er Orden 26 Circuata La Paz Inquisivi Cajuata -16.6372 -67.2522 2012 Meteorológica de 4to Orden 27 Ciudad Satelite La Paz Murillo El Alto -16.5308 -68.1653 4040 Meteorológica de 3er Orden 28 Collana La Paz Aroma Collana -16.9003 -68.2817 3911 Meteorológica de 3er Orden 29 Comunidad Chacaltaya La Paz Murillo La Paz -16.3667 -68.0833 4341 Meteorológica de 4to Orden 30 Conchamarca La Paz Aroma Sica Sica -17.3781 -67.4572 3965 Meteorológica de 4to Orden 31 Copacabana La Paz Manco Kapac Copacabana -16.1692 -69.0886 3815 Meteorológica de 3er Orden 32 Coripata La Paz Nor Yungas Coripata -16.3242 -67.6044 1788 Meteorológica de 3er Orden 33 Corqueamaya La Paz Los Andes Batallas -16.3142 -68.4192 3990 Meteorológica de 3er Orden 34 Cota Cota - UMSA La Paz Murillo La Paz -16.5378 -68.0639 3432 Meteorológica de 4to Orden 35 Covendo La Paz Sud Yungas Palos Blancos -15.8300 -66.9497 500 Meteorológica de 4to Orden 36 Dorado Chico La Paz Nor Yungas Coripata -16.2744 -67.6261 1639 Meteorológica de 3er Orden 37 El Alto - Aeropuerto La Paz Murillo El Alto -16.5103 -68.1986 4034 Meteorológica de 3er Orden 38 El Belen La Paz Omasuyos Achacachi -16.0164 -68.6978 3833 Meteorológica de 3er Orden 39 El Tejar - La Paz La Paz Murillo La Paz -16.4961 -68.1558 3820 Meteorológica de 4to Orden 40 German Busch 113 La Paz Murillo El Alto -16.4500 -68.1833 4137 Meteorológica de 4to Orden 41 Hichucota La Paz Los Andes Batallas -16.1767 -68.3811 4460 Meteorológica de 3er Orden 42 Huatajata IRD La Paz Omasuyos Huarina -16.4558 -68.1622 3820 Meteorológica de 2do Orden 43 Huaylipaya La Paz Murillo La Paz -16.0425 -68.0008 1314 Meteorológica de 4to Orden 44 Huayrocondo La Paz Los Andes Batallas -16.3431 -68.4969 3875 Meteorológica de 3er Orden 45 Incapampa La Paz Nor Yungas Coroico -16.2256 -67.7281 1586 Meteorológica de 3er Orden 46 Irupana La Paz Sud Yungas Irupana -16.4731 -67.4528 1946 Meteorológica de 1er Orden 47 Isla del Sol La Paz Manco Kapac Copacabana -16.0367 -69.1483 3976 Meteorológica de 3er Orden 48 Jihuacuta La Paz Pacajes Caquiaviri -16.8581 -68.6622 3912 Meteorológica de 4to Orden 49 La Asunta La Paz Sud Yungas La Asunta -16.1267 -67.1967 756 Meteorológica de 2do Orden 50 Laycacota La Paz Murillo La Paz -16.5044 -68.1231 3635 Meteorológica de 1er Orden 51 Luribay La Paz Loayza Luribay -17.0614 -67.6619 2564 Meteorológica de 1er Orden 52 Mecapaca La Paz Murillo Mecapaca -16.6711 -68.0183 2680 Meteorológica de 3er Orden 53 Pacallo La Paz Nor Yungas Coroico -16.2058 -67.7911 1125 Meteorológica de 4to Orden 54 Palca La Paz Murillo Palca -16.5606 -67.9514 3478 Meteorológica de 2do Orden 55 Pasankeri La Paz Murillo La Paz -16.5225 -68.1439 3935 Meteorológica de 4to Orden 56 Patacamaya La Paz Aroma Patacamaya -17.2386 -67.9231 3793 Meteorológica de 2do Orden 57 Pinaya La Paz Murillo Palca -16.6383 -67.8583 3870 Meteorológica de 4to Orden 58 Pucarani La Paz Los Andes Pucarani -16.3961 -68.4747 3854 Meteorológica de 4to Orden 59 Puerto Acosta La Paz Camacho Puerto Acosta -15.5267 -69.2531 3863 Meteorológica de 3er Orden 60 Quiabaya La Paz Larecaja Quiabaya -15.5833 -68.7667 1829 Meteorológica de 4to Orden 61 Salla La Paz Aroma Sica Sica -17.1903 -67.6208 3500 Meteorológica de 4to Orden 62 San Calixto La Paz Murillo La Paz -16.4953 -68.1325 3658 Meteorológica de 2do Orden 63 San Jose Alto La Paz Gualberto Villarroel Papel Pampa -17.7044 -67.7786 3746 Meteorológica de 4to Orden 64 San Juan Huancollo La Paz Ingavi Desaguadero -16.5856 -68.9667 3829 Meteorológica de 3er Orden 65 Santa Rita de Buenos Aires La Paz Caranavi Caranavi -15.6922 -67.6908 550 Meteorológica de 4to Orden 66 Santiago de Huata La Paz Omasuyos Achacachi -16.0511 -68.8103 3845 Meteorológica de 3er Orden 67 Santiago de Machaca La Paz Gral. Jose Manuel Pando Santiago de Machaca -17.0667 -69.1994 3883 Meteorológica de 3er Orden 68 Sapecho La Paz Sud Yungas Palos Blancos -15.5656 -67.3250 410 Meteorológica de 1er Orden 69 Sara Ana La Paz Caranavi Alto Beni -15.4581 -67.4767 365 Meteorológica de 3er Orden 70 Sorata La Paz Larecaja Sorata -15.7667 -68.6517 2647 Meteorológica de 1er Orden 71 Suapi La Paz Caranavi Alto Beni -15.5106 -67.4508 400 Meteorológica de 1er Orden 72 Suriquiña Jichurasi La Paz Los Andes Batallas -16.2583 -68.4558 3993 Meteorológica de 3er Orden 73 Tambillo La Paz Ingavi Viacha -16.5211 -68.5044 3833 Meteorológica de 2do Orden 74 Tiahuanacu La Paz Ingavi Tiahuanacu -16.5686 -68.6783 3863 Meteorológica de 3er Orden 75 Ulla Ulla La Paz Franz Tamayo Pelechuco -15.0611 -69.2719 4336 Meteorológica de 1er Orden 76 Viacha La Paz Ingavi Viacha -16.6583 -68.2819 3850 Meteorológica de 3er Orden 77 La Paz Sud Yungas Irupana -16.5436 -67.4336 2382 Meteorológica de 1er Orden 78 Villa Copacabana La Paz Murillo La Paz -16.4828 -68.1139 3680 Meteorológica de 4to Orden 79 Villa Puni La Paz Camacho Puerto Acosta -15.6664 -69.1672 3835 Meteorológica de 3er Orden 80 Vino Tinto La Paz Murillo La Paz -16.4808 -68.1392 3865 Meteorológica de 4to Orden 81 Yanacachi La Paz Sud Yungas Yanacachi -16.3894 -67.7431 1920 Meteorológica de 3er Orden 82 Yaurichambi La Paz Los Andes Batallas -16.3261 -68.4811 3901 Meteorológica de 2do Orden 83 Zongo - Plataforma La Paz Murillo La Paz -16.2814 -68.1208 4762 Meteorológica de 1er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

10 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.9. La Paz: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 13 15.66% Meteorológica de 2do Orden 9 10.84% Meteorológica de 3er Orden 36 43.37% Meteorológica de 4to Orden 25 30.12% 83 100.00%

13 25 Meteorológica de 1er 9 Orden Meteorológica de 2do Orden Meteorológica de 3er 36 Orden Meteorológica de 4to Orden La Paz Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.4. La Paz: Estaciones Fuera de servicio LA PAZ Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 2 de Abril La Paz Murillo El Alto -16.5167 -68.2167 4071 Meteorológica de 4to Orden 2 Achumani La Paz Murillo La Paz -16.5308 -68.0714 3384 Meteorológica de 3er Orden 3 Alto Irpavi - EMI La Paz Murillo La Paz -16.5292 -68.0797 3265 Meteorológica de 3er Orden 4 Apolo La Paz Franz Tamayo Apolo -14.7167 -68.5167 1383 Meteorológica de 2do Orden 5 Chulumani La Paz Sud Yungas Chulumani -16.4086 -67.5275 1750 Meteorológica de 1er Orden 6 Copancara La Paz Omasuyos Achacachi -16.2392 -68.5667 3814 Meteorológica de 3er Orden 7 Cuyahuani La Paz Omasuyos Huarina -16.2172 -68.5858 3836 Meteorológica de 3er Orden 8 Guanay La Paz Larecaja Guanay -15.5031 -67.8858 420 Meteorológica de 3er Orden 9 Huarina Cota Cota La Paz Omasuyos Achacachi -16.1761 -68.6306 3838 Meteorológica de 3er Orden 10 Huatajata La Paz Omasuyos Achacachi -16.2117 -68.6975 3826 Meteorológica de 3er Orden 11 Inquisivi La Paz Inquisivi Inquisivi -15.9000 -67.1333 2900 Meteorológica de 1er Orden 12 Ixiamas La Paz Iturralde Ixiamas -13.7711 -68.1042 190 Meteorológica de 1er Orden 13 Mapiri La Paz Larecaja Mapiri -15.3089 -68.2172 626 Meteorológica de 3er Orden 14 VICA (Radiosondeo) La Paz Murillo El Alto -16.5167 -68.2167 4071 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

11 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.5.Cochabamba: Estaciones en servicio COCHABAMBA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Cochabamba Campero Aiquile -18.2033 -65.1781 2255 Meteorológica de 1er Orden 2 (GPRS) Cochabamba Cercado Cochabamba -17.4275 -66.1358 2663 Meteorológica de 2do Orden 3 Cochabamba Esteban Arce Anzaldo -17.7836 -65.9328 3032 Meteorológica de 3er Orden 4 Arani Cochabamba Arani Arani -17.5736 -65.7544 2767 Meteorológica de 3er Orden 5 Cochabamba Esteban Arce Tarata -17.5722 -66.2583 2708 Meteorológica de 2do Orden 6 Campamento Cochabamba Chapare Villa Tunari -16.9731 -65.4225 310 Meteorológica de 3er Orden 7 Cochabamba Capinota Capinota -17.7100 -65.2653 2406 Meteorológica de 1er Orden 8 Cayarani Cochabamba Chapare -17.2678 -65.8794 3317 Meteorológica de 4to Orden 9 Chaupisuyo Cochabamba Punata -17.5444 -65.8067 2749 Meteorológica de 3er Orden 10 Chimore Cochabamba Carrasco Chimore -17.5481 -64.8006 2860 Meteorológica de 2do Orden 11 Chipiriri Cochabamba Chapare Villa Tunari -16.8733 -65.4828 260 Meteorológica de 1er Orden 12 Chocolatal Cochabamba Chapare Villa Tunari -17.0644 -65.6556 755 Meteorológica de 4to Orden 13 Cochabamba German Jordan Cliza -17.5917 -65.9314 2724 Meteorológica de 2do Orden 14 Cochabamba - Aeropuerto Cochabamba Cercado Cochabamba -17.4161 -66.1744 2548 Meteorológica de 3er Orden 15 Cochabamba - Sarco Cochabamba Cercado Cochabamba -17.3817 -65.1750 2567 Meteorológica de 3er Orden 16 Colomi Cochabamba Chapare Colomi -17.3361 -65.8708 3309 Meteorológica de 3er Orden 17 Cristal Mayu Cochabamba Chapare Villa Tunari -17.0075 -65.6436 516 Meteorológica de 3er Orden 18 Independencia Cochabamba Ayopaya (Villa Independencia) -17.0814 -66.8186 2687 Meteorológica de 1er Orden 19 Ivirgarzama - Cruce Cochabamba Carrasco -17.0367 -64.8647 243 Meteorológica de 4to Orden 20 Kaspi k'ancha Cochabamba Tiraque -17.3742 -65.7017 3926 Meteorológica de 3er Orden 21 Kewiña K'asa Cochabamba Carrasco Pocoma -17.7656 -65.3886 2742 Meteorológica de 4to Orden 22 Koari Cochabamba Tiraque Tiraque -17.4761 -65.5806 3704 Meteorológica de 3er Orden 23 La Jota Cochabamba Carrasco Chimore -16.9950 -66.1431 254 Meteorológica de 3er Orden 24 La Tamborada Cochabamba Cercado Cochabamba -17.4486 -66.1356 2597 Meteorológica de 2do Orden 25 La Violeta Cochabamba -17.3472 -66.2317 2614 Meteorológica de 1er Orden 26 Misicuni Cochabamba Quillacollo Quillacollo -17.0900 -66.3272 3793 Meteorológica de 3er Orden 27 Cochabamba Mizque Mizque -17.9183 -65.3172 2045 Meteorológica de 3er Orden 28 Molle Molle Cochabamba Carrasco Totora -17.6928 -65.2822 2573 Meteorológica de 4to Orden 29 Pairumani Cochabamba Quillacollo -17.3661 -66.3186 2600 Meteorológica de 3er Orden 30 Paracti Cochabamba Chapare Villa Tunari -17.2100 -65.8222 1999 Meteorológica de 4to Orden 31 Parotani Cochabamba Quillacollo -17.5661 -66.3436 2493 Meteorológica de 3er Orden 32 (GPRS) Cochabamba Campero Pasorapa -18.3231 -64.6789 2157 Meteorológica de 2do Orden 33 Puerto Villaroel Cochabamba Carrasco Puerto Villarroel -16.8378 -64.7925 195 Meteorológica de 1er Orden 34 Cochabamba Esteban Arce Sacabamba -17.8039 -65.8008 3134 Meteorológica de 3er Orden 35 San Benito Cochabamba Punata San Benito -17.5264 -65.9039 2712 Meteorológica de 1er Orden 36 San Benito - GPRS Cochabamba Punata San Benito -17.5253 -65.5414 2725 Meteorológica de 2do Orden 37 San Jacinto Barro Negro Cochabamba Chapare Villa Tunari -17.1419 -65.7086 1321 Meteorológica de 4to Orden 38 Santivañez Cochabamba Capinota Santivañez -17.5647 -66.2492 2548 Meteorológica de 3er Orden 39 Serrano Centro Cochabamba Arani Arani -17.5911 -65.7650 2756 Meteorológica de 4to Orden 40 Sivingani Misicuni - GPRS Cochabamba Quillacollo Quillacollo -17.1000 -66.3156 3790 Meteorológica de 2do Orden 41 Taboada Cochabamba Campero Aiquile -18.0794 -65.2128 2407 Meteorológica de 4to Orden 42 Tarata Cochabamba Esteban Arce Tarata -17.6086 -66.0228 2775 Meteorológica de 3er Orden 43 Tarata - GPRS Cochabamba Esteban Arce Tarata -17.6456 -66.1369 2775 Meteorológica de 2do Orden 44 Tiraque Cochabamba Tiraque Tiraque -17.4253 -65.7244 3304 Meteorológica de 3er Orden 45 Tutimelga Cochabamba Chapare -17.4297 -65.8972 3693 Meteorológica de 3er Orden 46 Uyacti Punta Cochabamba Carrasco Totora -17.7578 -65.1267 2880 Meteorológica de 4to Orden 47 Vilapampa Bolivar - GPRS Cochabamba Bolivar Bolivar -18.0444 -66.6997 3950 Meteorológica de 2do Orden 48 Villa Tunari Cochabamba Chapare Villa Tunari -17.0739 -65.0064 310 Meteorológica de 2do Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Figura No 1.10. Cochabamba: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 7 14.58% Meteorológica de 2do Orden 11 22.92% Meteorológica de 3er Orden 20 41.67% Meteorológica de 4to Orden 10 20.83% 48 100.00%

10 7 Meteorológica de 1er Orden Meteorológica de 2do 11 Orden Meteorológica de 3er 20 Orden Meteorológica de 4to Orden

Cochabamba Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

12 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.6. Cochabamba: Estaciones Fuera de servicio COCHABAMBA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Corani - Represa Cochabamba Chapare Colomi -17.2167 -65.8831 3240 Meteorológica de 2do Orden 2 Perereta Cochabamba Campero -18.1636 -64.8453 1667 Meteorológica de 4to Orden 3 Puente Arce Cochabamba Campero Aiquile -18.6114 -65.1558 2514 Meteorológica de 3er Orden 4 Quiroga Cochabamba Campero Aiquile -18.4250 -65.2633 2530 Meteorológica de 4to Orden 5 Rio Blanco Cochabamba Carrasco Pojo -17.2222 -64.4647 260 Meteorológica de 4to Orden 6 Univalle Cochabamba Quillacollo Tiquipaya -17.3478 -66.2217 2726 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.7. Santa Cruz: Estaciones en servicio SANTA CRUZ Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Abapo - SAT Santa Cruz Cordillera Cabezas -18.9197 -63.4044 440 Meteorológica de 1er Orden 2 Ascención de Guarayos - Aerop Santa Cruz Guarayos Ascensión de Guarayos -15.9153 -63.1692 236 Meteorológica de 3er Orden 3 Boyuibe Santa Cruz Cordillera Boyuibe -20.4358 -63.2772 810 Meteorológica de 4to Orden 4 Buena Vista Santa Cruz Ichilo Buena Vista -17.4594 -63.6606 389 Meteorológica de 4to Orden 5 Camiri - Aeropuerto Santa Cruz Cordillera Camiri -20.0067 -63.5258 794 Meteorológica de 3er Orden 6 Charagua Santa Cruz Cordillera Charagua -19.7844 -63.1972 787 Meteorológica de 3er Orden 7 Comarapa Santa Cruz Manuel Maria Caballero Comarapa -17.9136 -64.5297 1824 Meteorológica de 4to Orden 8 Concepción - Aeropuerto Santa Cruz Ñuflo de Chavez Concepción -16.1383 -62.0275 504 Meteorológica de 3er Orden 9 Cuevo Santa Cruz Cordillera Cuevo -20.4547 -63.5150 1023 Meteorológica de 2do Orden 10 El Puente - GPRS Santa Cruz Guarayos El Puente -16.3258 -62.9175 285 Meteorológica de 2do Orden 11 El Quiñe Santa Cruz Manuel Maria Caballero Comarapa -18.0833 -64.3500 1930 Meteorológica de 3er Orden 12 El Trompillo - Aeropuerto Santa Cruz Andrés Ibañez Santa Cruz de la Sierra -17.8050 -63.1781 424 Meteorológica de 3er Orden 13 Florida Santa Cruz Cordillera Cabezas -18.5656 -63.3792 577 Meteorológica de 4to Orden 14 Guarayos Santa Cruz Guarayos Ascensión de Guarayos -15.9150 -63.1692 236 Meteorológica de 2do Orden 15 Gutierrez Santa Cruz Cordillera Gutiérrez -19.4208 -63.5275 925 Meteorológica de 3er Orden 16 Gutierrez - GPRS Santa Cruz Cordillera Gutiérrez -19.4208 -63.5275 925 Meteorológica de 2do Orden 17 Los Negros Santa Cruz Florida Pampa Grande -18.0478 -64.1175 1245 Meteorológica de 2do Orden 18 Mataral Santa Cruz Florida Pampa Grande -18.1167 -64.2167 1400 Meteorológica de 4to Orden 19 Mataral - GPRS Santa Cruz Florida Pampa Grande -18.1225 -64.2128 1200 Meteorológica de 2do Orden 20 Montero Santa Cruz Obispo Santistevan Montero -17.3433 -63.2556 300 Meteorológica de 3er Orden 21 Okinawa 1 Santa Cruz Warnes Okinawa Uno -17.2167 -62.8833 252 Meteorológica de 3er Orden 22 Puente Pailas Santa Cruz Andrés Ibañez La Guardia -17.6836 -62.7753 1000 Meteorológica de 2do Orden 23 Puerto Suarez - Aeropuerto Santa Cruz German Busch Puerto Suárez -18.9789 -57.8192 133 Meteorológica de 3er Orden 24 Rancho Chavez - GPRS Santa Cruz Florida Pampa Grande -18.2306 -64.0578 1000 Meteorológica de 2do Orden 25 Robore - Aeropuerto Santa Cruz Chiquitos Roboré -18.3297 -59.7633 266 Meteorológica de 3er Orden 26 San Antonio de Parapetí - GPRS Santa Cruz Cordillera San Antonio de Parapetí -20.8636 -63.1719 500 Meteorológica de 2do Orden 27 San Francisco Santa Cruz Velasco San Ignacio de Velasco -15.3119 -61.4367 249 Meteorológica de 4to Orden 28 San Ignacio de Velasco - Aerop Santa Cruz Velasco San Ignacio de Velasco -16.3817 -60.9619 415 Meteorológica de 3er Orden 29 San Javier - Aeropuerto Santa Cruz Ñuflo de Chavez San Javier -16.2714 -62.4708 538 Meteorológica de 3er Orden 30 San Jose de Chiquitos - Aerop Santa Cruz Chiquitos San José de Chiquitos -17.8322 -60.7442 285 Meteorológica de 3er Orden 31 San Juan de Potrero Santa Cruz Manuel Maria Caballero Comarapa -17.9631 -64.2892 1553 Meteorológica de 4to Orden 32 San Julian Santa Cruz Ñuflo de Chavez San Julián -16.9103 -62.6258 249 Meteorológica de 4to Orden 33 San Matias - Aeropuerto Santa Cruz Angel Sandoval San Matías -16.3317 -58.3992 127 Meteorológica de 3er Orden 34 San Pedro - STC Santa Cruz Obispo Santistevan Mineros -16.8167 -63.4833 450 Meteorológica de 3er Orden 35 Santa Ana - Scz Santa Cruz Vallegrande Vallegrande -18.0833 -64.1500 2400 Meteorológica de 3er Orden 36 Santa Cruz Santa Cruz Andrés Ibañez Santa Cruz de la Sierra -17.7833 -63.1667 410 Meteorológica de 1er Orden 37 Urubicha Santa Cruz Ichilo Yapacani -15.5889 -63.1722 300 Meteorológica de 2do Orden 38 Valle Grande - Aeropuerto Santa Cruz Vallegrande Vallegrande -18.4819 -64.1081 2001 Meteorológica de 3er Orden 39 Viru Viru - Aeropuerto Santa Cruz Warnes Warnes -17.6486 -63.1389 378 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

13 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.11. Santa Cruz: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 2 5.13% Meteorológica de 2do Orden 10 25.64% Meteorológica de 3er Orden 19 48.72% Meteorológica de 4to Orden 8 20.51% 39 100.00%

2 8 Meteorológica de 1er 10 Orden Meteorológica de 2do Orden Meteorológica de 3er Orden 19 Meteorológica de 4to Orden

Santa Cruz Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.8. Santa Cruz: Estaciones Fuera de servicio SANTA CRUZ Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Aguas Negras Santa Cruz Chiquitos Roboré -18.1444 -59.2133 233 Meteorológica de 1er Orden 2 Cotoca Santa Cruz Andrés Ibañez Santa Cruz de la Sierra -17.7500 -62.9833 359 Meteorológica de 3er Orden 3 General Saavedra Santa Cruz Obispo Santistevan Montero -17.2333 -63.2000 320 Meteorológica de 2do Orden 4 Los Troncos Santa Cruz Ñuflo de Chavez San Julián -17.0833 -62.6667 350 Meteorológica de 2do Orden 5 Mora Santa Cruz Cordillera Cabezas -18.4167 -63.2050 496 Meteorológica de 3er Orden 6 Noel Kempf Santa Cruz Velasco San Ignacio de Velasco -14.6106 -60.8606 202 Meteorológica de 1er Orden 7 Pailon Santa Cruz Chiquitos Pailón -17.6569 -62.7206 290 Meteorológica de 1er Orden 8 Piso Firme Santa Cruz Velasco San Ignacio de Velasco -13.6506 -61.8078 177 Meteorológica de 3er Orden 9 Portachuelo Santa Cruz Sara Portachuelo -17.3500 -63.4000 289 Meteorológica de 3er Orden 10 San Antonio Santa Cruz Cordillera Charagua -20.0042 -63.1794 615 Meteorológica de 3er Orden 11 San Rafael Santa Cruz Velasco San Rafael -16.7889 -60.6767 404 Meteorológica de 1er Orden 12 Tres Cruces Santa Cruz Chiquitos Pailón -17.6333 -62.2333 279 Meteorológica de 4to Orden 13 Tucavaca Santa Cruz Cordillera Charagua -18.5169 -60.8114 320 Meteorológica de 1er Orden 14 Vallecito Santa Cruz Andrés Ibañez Santa Cruz de la Sierra -17.7667 -63.1500 398 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

14 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.9. Oruro: Estaciones en servicio ORURO Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Andamarca Oruro Sud Carangas Santiago de Andamarca -19.2786 -67.6019 3676 Meteorológica de 3er Orden 2 Antequera - GPRS Oruro Poopó Antequera -18.0478 -64.1175 1246 Meteorológica de 2do Orden 3 Bolivar Oruro Poopó Antequera -18.4792 -66.8386 4018 Meteorológica de 3er Orden 4 Cabaña Forestal Oruro Oruro Cercado Oruro -17.8161 -67.0750 3706 Meteorológica de 1er Orden 5 Caracollo - Cadea Oruro Cercado Caracollo -17.6364 -67.2003 3798 Meteorológica de 3er Orden 6 Challapata Oruro Avaroa Challapata -18.8992 -66.7797 3744 Meteorológica de 3er Orden 7 Chillca Oruro Cercado Oruro -17.8369 -66.8139 4031 Meteorológica de 3er Orden 8 Chuquiña Oruro Saucari Toledo -17.7869 -67.4639 3726 Meteorológica de 4to Orden 9 Cosapa Oruro Sajama Curahuara de Carangas -18.1778 -68.7064 3917 Meteorológica de 3er Orden 10 Cruce ventilla Oruro Avaroa Challapata -19.0761 -66.2108 4119 Meteorológica de 4to Orden 11 Curahuara de Carangas Oruro Sajama Curahuara de Carangas -17.8425 -68.4164 3906 Meteorológica de 3er Orden 12 El Choro Oruro Cercado Oruro -18.3536 -67.1156 3703 Meteorológica de 3er Orden 13 Huayllamarca Oruro Nor Carangas Huayllamarca -17.8356 -67.9397 3852 Meteorológica de 3er Orden 14 Kataricagua Oruro Pantaleon Dalence Huanuni -18.2717 -66.8128 4292 Meteorológica de 3er Orden 15 La Joya Oruro Saucari Toledo -17.7786 -67.4381 3724 Meteorológica de 2do Orden 16 Opoqueri Oruro Carangas Corque -18.5364 -67.8992 3806 Meteorológica de 3er Orden 17 Orinoca Oruro Sud Carangas Santiago de Andamarca -18.9719 -67.2644 3797 Meteorológica de 2do Orden 18 Oruro - Aeropuerto Oruro Cercado Oruro -17.9528 -67.0797 3701 Meteorológica de 3er Orden 19 Pazña Oruro Poopó Pazña -18.6028 -66.9319 3717 Meteorológica de 3er Orden 20 Quillacas Oruro Avaroa Quillacas -19.2336 -66.9617 3719 Meteorológica de 3er Orden 21 Sacabaya Oruro Atahuallpa Sabaya -18.5719 -68.7892 3845 Meteorológica de 3er Orden 22 Sajama Oruro Sajama Sajama -18.1372 -68.9742 3745 Meteorológica de 2do Orden 23 Salinas de Garci-Mendoza Oruro Ladislao Cabrera Salinas de Garci-Mendoza -19.6503 -67.6692 3722 Meteorológica de 1er Orden 24 San Martin Oruro Ladislao Cabrera Salinas de Garci-Mendoza -19.2761 -67.6011 3732 Meteorológica de 3er Orden 25 San Pedro de Condo Oruro Sebastian Pagador Santiago de Huari -19.0406 -66.7425 3844 Meteorológica de 3er Orden 26 Tacagua Oruro Avaroa Quillacas -18.8264 -66.6994 3773 Meteorológica de 2do Orden 27 Toledo - GPRS Oruro Saucari Toledo -18.1797 -67.4047 3718 Meteorológica de 2do Orden 28 Turco Oruro Sajama Turco -18.1847 -68.1731 3851 Meteorológica de 1er Orden 29 Ucumasi Oruro Ladislao Cabrera Salinas de Garci-Mendoza -19.1306 -67.4247 3763 Meteorológica de 4to Orden 30 Yanuma Condo Oruro Sebastian Pagador Santiago de Huari -19.0164 -66.7228 4041 Meteorológica de 2do Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Figura No 1.12. Oruro: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 3 10.00% Meteorológica de 2do Orden 7 23.33% Meteorológica de 3er Orden 17 56.67% Meteorológica de 4to Orden 3 10.00% 30 100.00%

3 3 Meteorológica de 1er Orden 7 Meteorológica de 2do Orden Meteorológica de 3er 17 Orden Meteorológica de 4to Orden

Oruro Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.10. Oruro: Estaciones Fuera de servicio ORURO Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 CEAC - Condoriri Oruro Cercado Caracollo -17.5436 -67.2383 3866 Meteorológica de 3er Orden 2 Choquecota Oruro Carangas Choquecota -18.3336 -67.9006 3854 Meteorológica de 3er Orden 3 Eucaliptus Oruro Tomas Barron Eucaliptus -17.5964 -67.5061 3761 Meteorológica de 2do Orden 4 Facultad de Agronomía Oruro Cercado Oruro -17.9956 -67.1381 3745 Meteorológica de 3er Orden 5 Todos Santos Oruro Mejillones Todos Santos -19.0178 -68.7178 4013 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

15 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.11. Potosí: Estaciones en servicio POTOSI Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Acasio - GPRS Potosí Gral.B.Bilbao Acasio -18.0239 -66.0581 3900 Meteorológica de 2do Orden 2 Actara Potosí Tomas Frias -19.0725 -65.9617 3482 Meteorológica de 4to Orden 3 Apacheta Potosí Sud Lipez -22.4403 -67.8053 5040 Meteorológica de 3er Orden 4 Atocha Potosí Sud Chichas Atocha -20.9300 -66.2189 3700 Meteorológica de 4to Orden 5 Atulcha - GPRS Potosí Nor Lipez Colchaka -20.5689 -67.6425 3850 Meteorológica de 2do Orden 6 Ayoma Potosí Chayanta -18.8697 -66.1492 3522 Meteorológica de 3er Orden 7 Caiza D Potosí Jose Maria Linares Caiza "D" -20.0075 -65.6556 3114 Meteorológica de 4to Orden 8 Casin Potosí Cornelio Saavedra Betanzos -19.3806 -65.2128 2931 Meteorológica de 3er Orden 9 Chaqui Potosí Cornelio Saavedra Chaqui -19.6139 -65.6042 3437 Meteorológica de 3er Orden 10 Chaquilla Potosí Antonio Quijarro Porco -19.8569 -66.1333 3599 Meteorológica de 4to Orden 11 Chinoli Potosí Cornelio Saavedra Tacobamba -19.6481 -65.3611 3296 Meteorológica de 1er Orden 12 Chuquiago Potosí Sud Chichas -21.5614 -65.6411 2841 Meteorológica de 3er Orden 13 Colavi Potosí Cornelio Saavedra Tacobamba -19.3158 -65.5472 3500 Meteorológica de 4to Orden 14 Potosí Nor Lipez Colchaka -20.7367 -67.6583 3780 Meteorológica de 3er Orden 15 Colcha K - GPRS Potosí Nor Lipez Colchaka -20.7367 67.6583 3780 Meteorológica de 2do Orden 16 Cotagaita - Mosojllajta Potosí Nor Chichas Cotagaita -20.8222 -65.6469 2640 Meteorológica de 1er Orden 17 Kilpani Potosí Antonio Quijarro Tomave -19.7811 -66.3483 3974 Meteorológica de 4to Orden 18 Kocani Potosí Nor Lipez Colchaka -21.1828 -66.5658 3800 Meteorológica de 2do Orden 19 Lago Toro Potosí Antonio Quijarro Tomave -19.7008 -66.4075 4395 Meteorológica de 4to Orden 20 Laguna Colorada Potosí Sud Lipez San Pablo de Lipez -22.1722 -67.8175 4278 Meteorológica de 1er Orden 21 Potosí Rafael Bustillo Llallagua -18.4250 -66.5603 3805 Meteorológica de 1er Orden 22 Potosí Daniel Campos Llica -19.8494 -68.2539 3650 Meteorológica de 3er Orden 23 Llipi Potosí Antonio Quijarro -20.7603 -67.3464 3681 Meteorológica de 2do Orden 24 Mojo Potosí Modesto Omiste Villazon -21.8292 -65.5506 3422 Meteorológica de 3er Orden 25 Molinos Pampa Potosí Jose Maria Linares Puna -20.0697 -66.3378 3295 Meteorológica de 4to Orden 26 Molle Punco - GPRS Potosí Cornelio Saavedra Betanzos -19.6481 -65.2094 3338 Meteorológica de 2do Orden 27 Ñoquejza Potosí Nor Chichas Cotagaita -20.6667 -65.6667 3565 Meteorológica de 4to Orden 28 Ñuqui Potosí Jose Maria Linares Puna -19.9686 -65.3039 3307 Meteorológica de 3er Orden 29 Oploca Potosí Sud Chichas Tupiza -21.3333 -65.8333 3121 Meteorológica de 4to Orden 30 Oronkota Potosí Jose Maria Linares Puna -19.8333 -64.9667 2050 Meteorológica de 3er Orden 31 Palca Higueras Potosí Nor Chichas Cotagaita -20.6919 -65.4356 2440 Meteorológica de 4to Orden 32 Pampas de Lequezana Potosí Cornelio Saavedra Chaqui -19.5978 -65.3211 3266 Meteorológica de 3er Orden 33 Potosi - Aeropuerto Potosí Tomas Frias Potosí -19.5367 -65.7208 3935 Meteorológica de 3er Orden 34 Potosi - Ciudad Potosí Tomas Frias Potosí -19.5631 -65.7633 3822 Meteorológica de 1er Orden 35 Potosi - Los Pinos Potosí Tomas Frias Potosí -19.5833 -65.7500 3950 Meteorológica de 1er Orden 36 Puna Potosí Jose Maria Linares Puna -19.7972 -65.5033 3291 Meteorológica de 3er Orden 37 Ramadas Potosí Sud Chichas Tupiza -21.0833 -65.6333 3254 Meteorológica de 4to Orden 38 Ravelo Potosí Chayanta Ravelo -18.8047 -65.5119 3200 Meteorológica de 3er Orden 39 Potosí Alonzo de Ibañez Villa de Sacaca -18.0667 -66.3833 3722 Meteorológica de 3er Orden 40 Salo Potosí Sud Chichas Tupiza -21.2333 -65.7667 3245 Meteorológica de 3er Orden 41 Samasa Potosí Tomas Frias Potosí -19.4981 -65.6244 3650 Meteorológica de 3er Orden 42 San Agustin Potosí Enrique Baldivieso San Agustin -21.1478 -67.6756 3675 Meteorológica de 1er Orden 43 San Antonio de Esmoruco Potosí Sud Lipez San Antonio de Esmoruco -21.9517 -66.5194 3701 Meteorológica de 3er Orden 44 San Jose Pampa Grande Potosí Sud Chichas Tupiza -21.6833 -65.8167 3000 Meteorológica de 4to Orden 45 San Juan del Rosario - GPRS Potosí Nor Lipez Colchaka -20.9164 -67.7650 3780 Meteorológica de 2do Orden 46 San Pablo de Lipez Potosí Sud Lipez San Pablo de Lipez -21.6831 -66.6139 4256 Meteorológica de 1er Orden 47 Tacobamba Potosí Cornelio Saavedra Tacobamba -19.1961 -65.5500 3060 Meteorológica de 4to Orden 48 Talina Potosí Sud Chichas Tupiza -21.7522 -65.8253 3093 Meteorológica de 4to Orden 49 Talina - GPRS Potosí Sud Chichas Tupiza -21.7000 -65.9000 3109 Meteorológica de 2do Orden 50 Tarapaya Potosí Tomas Frias Potosí -19.4717 -65.7947 3355 Meteorológica de 2do Orden 51 Tica Tica Potosí Antonio Quijarro Tomave -20.1833 -66.0167 3820 Meteorológica de 4to Orden 52 Tinguipaya Potosí Tomas Frias Tinguipaya -19.2392 -65.8283 3706 Meteorológica de 3er Orden 53 Tomave Potosí Antonio Quijarro Tomave -20.0672 -66.5311 3911 Meteorológica de 3er Orden 54 Toro Toro Potosí Charcas Toro Toro -18.1833 -65.7167 2080 Meteorológica de 3er Orden 55 Tupiza Potosí Sud Chichas Tupiza -21.4383 -65.7153 2923 Meteorológica de 2do Orden 56 Turuchipa Potosí Jose Maria Linares Puna -19.8167 -64.9333 2360 Meteorológica de 4to Orden 57 Uyuni Potosí Antonio Quijarro Uyuni -20.4722 -66.8314 3680 Meteorológica de 3er Orden 58 Uyuni - Aeropuerto Potosí Antonio Quijarro Uyuni -20.4667 -56.8331 4000 Meteorológica de 2do Orden 59 Villazon Potosí Modesto Omiste Villazon -22.0667 -65.5833 3387 Meteorológica de 1er Orden 60 Vinto K - GPRS Potosí Nor Lipez Colchaka -20.6864 -67.0253 3780 Meteorológica de 2do Orden 61 Potosí Nor Chichas Vitichi -20.2156 -65.4931 3012 Meteorológica de 3er Orden 62 Yocalla Potosí Tomas Frias Yocalla -19.3889 -65.9103 3426 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

16 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.13. Potosí: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 9 14.52% Meteorológica de 2do Orden 12 19.35% Meteorológica de 3er Orden 24 38.71% Meteorológica de 4to Orden 17 27.42% 62 100.00%

9 17 Meteorológica de 1er Orden 12 Meteorológica de 2do Orden Meteorológica de 3er Orden 24 Meteorológica de 4to Orden Potosí Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.12.Potosí: Estaciones Fuera de servicio POTOSÍ Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Poco Poco Potosí Cornelio Saavedra Betanzos -19.3742 -65.0122 2197 Meteorológica de 3er Orden 2 Silala Potosí San Pablo de Lipez San Pablo de Lipez -22.0069 -68.0125 4551 Meteorológica de 2do Orden 3 Thapaña Potosí Tomas Frias Tinguipaya -19.2456 -65.8322 3869 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

17 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.13. Chuquisaca: Estaciones en servicio CHUQUISACA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Azurduy - SAT Chuquisaca Azurduy Azurduy -20.1006 -64.4100 2530 Meteorológica de 1er Orden 2 Cachimayu Chuquisaca Oropeza Yotala -19.1333 -65.2667 2400 Meteorológica de 4to Orden 3 Chinimayu - GPRS Chuquisaca Nor Cinti San Lucas -20.3500 -65.1331 3138 Meteorológica de 2do Orden 4 Chuqui Chuqui Chuquisaca Oropeza Yotala -18.8311 -65.1225 1792 Meteorológica de 3er Orden 5 Culpina Chuquisaca Sud Cinti Culpina -20.8183 -64.9478 2970 Meteorológica de 3er Orden 6 Culpina - GPRS Chuquisaca Sud Cinti Culpina -20.8331 -64.9664 2965 Meteorológica de 2do Orden 7 El Reloj Chuquisaca Oropeza Sucre -19.0381 -65.2431 2840 Meteorológica de 4to Orden 8 El Villar Chuquisaca Tomina El Villar -19.6311 -64.3069 2080 Meteorológica de 3er Orden 9 El Villar - GPRS Chuquisaca Tomina El Villar -19.6472 -64.3069 2071 Meteorológica de 2do Orden 10 Huacareta - GPRS Chuquisaca Hernando Siles Huacareta -20.3636 -64.0022 1101 Meteorológica de 2do Orden 11 Huacareta - La Galería Chuquisaca Hernando Siles Huacareta -20.3636 -64.0022 1116 Meteorológica de 4to Orden 12 Huacaya - GPRS Chuquisaca Hernando Siles Huacaya -20.7439 -63.6639 898 Meteorológica de 2do Orden 13 La Barranca Universidad Chuquisaca Oropeza Yotala -18.9839 -65.3028 2964 Meteorológica de 3er Orden 14 La Torre Chuquisaca Nor Cinti Camargo -20.6158 -65.1408 2420 Meteorológica de 3er Orden 15 Macharety Chuquisaca Luis Calvo Macharety -20.8136 -63.3600 660 Meteorológica de 1er Orden 16 Monteagudo_El Bañado-Aerop Chuquisaca Hernando Siles Monteagudo -19.8211 -63.9631 1117 Meteorológica de 3er Orden 17 Muyupampa - GPRS Chuquisaca Luis Calvo Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) -19.8939 -63.7578 1130 Meteorológica de 2do Orden 18 Muyuquiri Chuquisaca Nor Cinti Camargo -20.4914 -65.1467 3120 Meteorológica de 4to Orden 19 Nuevo Mundo Chuquisaca B. Boeto Villa Serrano -18.9961 -64.2928 2220 Meteorológica de 4to Orden 20 Ñacamiri - Iguembecito Chuquisaca Hernando Siles Huacareta -20.7283 -64.0275 860 Meteorológica de 4to Orden 21 Padcoyo Chuquisaca Nor Cinti San Lucas -20.2378 -65.1525 3397 Meteorológica de 4to Orden 22 Padilla Chuquisaca Tomina Padilla -19.3022 -64.3022 2102 Meteorológica de 1er Orden 23 Palca Grande Chuquisaca Nor Cinti Camargo -20.7406 -65.2356 2347 Meteorológica de 3er Orden 24 Posta Ñaurenda Chuquisaca Hernando Siles Monteagudo -20.3514 -63.8556 1109 Meteorológica de 1er Orden 25 Punilla Chuquisaca Oropeza Poroma -18.9833 -65.3083 3300 Meteorológica de 4to Orden 26 Redencion Pampa Chuquisaca Zudañez Mojocoya -18.8278 -64.6261 2465 Meteorológica de 3er Orden 27 Rosario del Ingre Chuquisaca Hernando Siles Huacareta -20.5808 -63.8947 912 Meteorológica de 4to Orden 28 San Lucas Chuquisaca Nor Cinti San Lucas -20.1025 -65.1333 3047 Meteorológica de 3er Orden 29 San Lucas - GPRS Chuquisaca Nor Cinti San Lucas -20.1000 -65.1161 3033 Meteorológica de 2do Orden 30 San Roque Chuquisaca Nor Cinti Camargo -20.7725 -65.2281 2379 Meteorológica de 1er Orden 31 Santa Elena Chuquisaca Nor Cinti Incahasi -20.5828 -64.7753 2176 Meteorológica de 4to Orden 32 Sopachuy Chuquisaca Tomina Sopachuy -19.4861 -64.4744 2098 Meteorológica de 3er Orden 33 Sucre - Aeropuerto Chuquisaca Oropeza Sucre -19.0164 -65.2939 2907 Meteorológica de 2do Orden 34 Talula - Tako Tako Chuquisaca Oropeza Sucre -19.1100 -65.4053 2859 Meteorológica de 3er Orden 35 Tarabuco Chuquisaca Yamparaez Tarabuco -19.1806 -64.9133 3284 Meteorológica de 1er Orden 36 Tarvita - GPRS Chuquisaca Azurduy Tarvita -19.8983 -64.4844 2381 Meteorológica de 2do Orden 37 Tomina - GPRS Chuquisaca Tomina Tomina -19.1889 -64.4633 2070 Meteorológica de 2do Orden 38 Universidad Técnica Sucre Chuquisaca Oropeza Sucre -19.0436 -65.2467 2863 Meteorológica de 1er Orden 39 Urriolagoitia Chuquisaca B. Boeto Villa Serrano -19.1697 -64.2642 1980 Meteorológica de 4to Orden 40 Villa Abecia Chuquisaca Sud Cinti Villa Abecia -20.9806 -65.2311 2280 Meteorológica de 4to Orden 41 Villa Alcalá - GPRS Chuquisaca Tomina Villa Alcalá -19.3642 -64.3836 2073 Meteorológica de 2do Orden 42 Villa Serrano Chuquisaca B. Boeto Villa Serrano -19.1183 -64.3225 2108 Meteorológica de 4to Orden 43 Villa Serrano - GPRS Chuquisaca B. Boeto Villa Serrano -19.1164 -64.3331 2101 Meteorológica de 2do Orden 44 Yamparaez Chuquisaca Yamparaez Yamparaez -19.1922 -65.1206 3100 Meteorológica de 4to Orden 45 Zudañez Chuquisaca Zudañez Zudañez -19.1189 -64.7033 2475 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Figura No 1.14. Chuquisaca: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 7 15.56% Meteorológica de 2do Orden 12 26.67% Meteorológica de 3er Orden 12 26.67% Meteorológica de 4to Orden 14 31.11% 45 100.00%

7 14 Meteorológica de 1er Orden Meteorológica de 2do 12 Orden Meteorológica de 3er Orden 12 Meteorológica de 4to Orden

Chuquisaca Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

18 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.14. Chuquisaca: Estaciones Fuera de servicio CHUQUISACA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Amancaya Chuquisaca Tomina Sopachuy -19.3372 -64.5200 2395 Meteorológica de 3er Orden 2 Catana Chuquisaca Yamparaez Yamparaez -19.5278 -64.7828 2577 Meteorológica de 3er Orden 3 El Dorado Chuquisaca Tomina El Villar -19.7900 -64.3303 1530 Meteorológica de 3er Orden 4 El Salvador Chuquisaca Luis Calvo Macharety -20.6222 -63.1708 780 Meteorológica de 2do Orden 5 Icla Chuquisaca Zudañez Icla -19.3608 -64.7908 2252 Meteorológica de 4to Orden 6 La Mendoza Chuquisaca Yamparaez Yamparaez -19.3500 -64.9500 2080 Meteorológica de 4to Orden 7 La Revuelta Chuquisaca Tomina El Villar -19.7983 -64.2014 1360 Meteorológica de 3er Orden 8 Mision Pampa Chuquisaca Zudañez Zudañez -18.6328 -64.5117 2763 Meteorológica de 3er Orden 9 Muyupampa Chuquisaca Luis Calvo Villa Vaca Guzmán (Muyupampa) -19.8806 -63.7828 1130 Meteorológica de 2do Orden 10 Pampalupiara Chuquisaca Yamparaez Yamparaez -19.1806 -64.9133 3284 Meteorológica de 2do Orden 11 Paslapaya Baja Chuquisaca Tomina Sopachuy -19.4303 -64.5200 2210 Meteorológica de 3er Orden 12 Poroma Chuquisaca Oropeza Poroma -18.5342 -65.4258 2300 Meteorológica de 4to Orden 13 Potolo Chuquisaca Oropeza Yotala -19.0197 -65.5306 3080 Meteorológica de 4to Orden 14 Puente Sucre Chuquisaca Oropeza Yotala -19.3533 -65.1772 2239 Meteorológica de 4to Orden 15 Tarvita Chuquisaca Azurduy Tarvita -19.9894 -64.4861 2420 Meteorológica de 3er Orden 16 Tomina Chuquisaca Tomina El Villar -19.1667 -64.4667 2035 Meteorológica de 3er Orden 17 Villa Alcala Chuquisaca Tomina Villa Alcalá -19.3656 -64.3900 2069 Meteorológica de 2do Orden 18 Yotala Chuquisaca Oropeza Yotala -19.1619 -65.2664 2511 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.15. Tarija: Estaciones en servicio TARIJA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Aguaraycito Tarija Gran Chaco Villamontes -21.3900 -63.4122 396 Meteorológica de 3er Orden 2 Alto Cajas Tarija Méndez Villa San Lorenzo -21.3061 -64.4681 2422 Meteorológica de 4to Orden 3 Berety Tarija O'Connor Entre Rios -21.4450 -64.0381 1103 Meteorológica de 4to Orden 4 Bermejo - Aeropuerto Tarija Arce Bermejo -22.7708 -64.3117 385 Meteorológica de 3er Orden 5 Campanario Tarija Méndez El Puente -21.5125 -64.9756 3460 Meteorológica de 3er Orden 6 Cañas Tarija Arce Padcaya -21.9022 -64.8508 2078 Meteorológica de 3er Orden 7 Carrizal Tarija Méndez El Puente -21.4386 -65.2394 2447 Meteorológica de 4to Orden 8 Ce.Na.Vit. Tarija Aviles Uriondo -21.7253 -64.6581 1730 Meteorológica de 3er Orden 9 Chimeo Tarija Gran Chaco Villamontes -21.1958 -63.4375 400 Meteorológica de 2do Orden 10 Coimata Tarija Méndez Villa San Lorenzo -21.4992 -64.7889 2027 Meteorológica de 3er Orden 11 Crevaux Tarija Gran Chaco Villamontes -21.8247 -62.9175 292 Meteorológica de 4to Orden 12 El 9 Bermejo Tarija Arce Bermejo -22.7058 -64.2850 388 Meteorológica de 1er Orden 13 El Huayco Tarija O'Connor Entre Rios -21.3175 -64.2533 1510 Meteorológica de 4to Orden 14 El Mezquinado Tarija Gran Chaco Villamontes -21.3458 -63.0283 459 Meteorológica de 4to Orden 15 El Puente Tarija Méndez El Puente -21.2381 -65.2061 2345 Meteorológica de 4to Orden 16 El Tejar - Tarija Tarija Cercado Tarija -21.5431 -64.7211 1859 Meteorológica de 3er Orden 17 Emborozu Tarija Arce Bermejo -22.2669 -64.5544 881 Meteorológica de 3er Orden 18 Entre Rios Tarija O'Connor Entre Rios -21.5031 -64.1706 1260 Meteorológica de 1er Orden 19 Ibibobo Tarija Gran Chaco Villamontes -21.5417 -62.9972 398 Meteorológica de 1er Orden 20 Itau Tarija Gran Chaco Carapari -21.7042 -63.8686 970 Meteorológica de 3er Orden 21 Juntas Tarija Aviles Uriondo -21.8103 -64.7975 1882 Meteorológica de 3er Orden 22 La Merced Tarija Arce Padcaya -22.0247 -64.6767 1509 Meteorológica de 3er Orden 23 Leon Cancha Tarija Méndez Villa San Lorenzo -21.1783 -64.7153 2729 Meteorológica de 4to Orden 24 Machigua Tarija O'Connor Entre Rios -20.9583 -64.1419 752 Meteorológica de 4to Orden 25 Molino - Iscayachi Tarija Méndez El Puente -21.3886 -64.9469 3387 Meteorológica de 1er Orden 26 Morterito Tarija O'Connor Entre Rios -21.0286 -64.1178 889 Meteorológica de 3er Orden 27 Narvaez Tarija O'Connor Entre Rios -21.4081 -64.2794 1723 Meteorológica de 4to Orden 28 Paicho Centro Tarija Méndez El Puente -21.1453 -64.9544 2570 Meteorológica de 4to Orden 29 Palmar Grande Tarija Gran Chaco Villamontes -21.5314 -63.4419 464 Meteorológica de 3er Orden 30 Palo Marcado Tarija Gran Chaco Villamontes -21.4547 -63.1081 334 Meteorológica de 4to Orden 31 Palos Blancos Tarija O'Connor Entre Rios -21.4150 -63.7814 763 Meteorológica de 4to Orden 32 Pinos Sud Tarija Cercado Tarija -21.7347 -64.8783 2118 Meteorológica de 4to Orden 33 Puerto Margarita Tarija O'Connor Entre Rios -21.1906 -63.7614 495 Meteorológica de 3er Orden 34 Quebrada de Cajas Tarija Méndez Villa San Lorenzo -21.1606 -64.4033 1072 Meteorológica de 4to Orden 35 Sachapera Tarija Gran Chaco Yacuiba -21.6606 -63.5506 619 Meteorológica de 4to Orden 36 Saladito Centro Tarija O'Connor Entre Rios -21.3189 -64.1228 857 Meteorológica de 4to Orden 37 San Andres Tarija Cercado Tarija -21.6233 -64.8150 1987 Meteorológica de 3er Orden 38 San Jacinto Sud Tarija Cercado Tarija -21.6103 -64.7200 1820 Meteorológica de 4to Orden 39 San Josecito Tarija O'Connor Entre Rios -21.1692 -64.2358 907 Meteorológica de 4to Orden 40 Saykan Perulas Tarija O'Connor Entre Rios -21.7158 -64.0956 1356 Meteorológica de 3er Orden 41 Sella Quebradas Tarija Méndez Villa San Lorenzo -21.3864 -64.6811 2145 Meteorológica de 3er Orden 42 Tarija - Aeropuerto Tarija Cercado Tarija -21.5467 -64.7108 1849 Meteorológica de 3er Orden 43 Tarupayo Tarija O'Connor Entre Rios -21.3281 -63.9550 786 Meteorológica de 4to Orden 44 Tomayapo Pueblo Tarija Méndez El Puente -21.2683 -65.0450 2734 Meteorológica de 3er Orden 45 Trancas Tarija Méndez Villa San Lorenzo -21.3081 -64.8158 2198 Meteorológica de 3er Orden 46 Tucumillas Tarija Méndez Villa San Lorenzo -21.4611 -64.8311 2557 Meteorológica de 3er Orden 47 Turumayo Tarija Cercado Tarija -21.5567 -64.7783 1978 Meteorológica de 3er Orden 48 Villa Montes - Aeropuerto Tarija Gran Chaco Villamontes -21.2547 -63.4075 403 Meteorológica de 3er Orden 49 Yacuiba - Aeropuerto Tarija Gran Chaco Yacuiba -21.9656 -63.6544 645 Meteorológica de 3er Orden 50 Yesera Norte Tarija Cercado Tarija -21.3722 -64.5508 2267 Meteorológica de 3er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

19 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.15. Tarija: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 4 8.00% Meteorológica de 2do Orden 1 2.00% Meteorológica de 3er Orden 25 50.00% Meteorológica de 4to Orden 20 40.00% 50 100.00%

1 4 Meteorológica de 1er 20 Orden Meteorológica de 2do Orden 25 Meteorológica de 3er Orden Meteorológica de 4to Orden

Tarija Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.16.Tarija: Estaciones Fuera de servicio TARIJA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Algarrobillas Tarija Gran Chaco Yacuiba -21.8556 -63.2939 468 Meteorológica de 4to Orden 2 Carapari Tarija Gran Chaco Carapari -21.8383 -63.7519 805 Meteorológica de 1er Orden 3 Chocloca Tarija Aviles Uriondo -21.7481 -64.7294 1795 Meteorológica de 3er Orden 4 Huacata Tarija Méndez Villa San Lorenzo -21.2386 -64.8453 2858 Meteorológica de 4to Orden 5 Las Barrancas Tarija Cercado Tarija -21.5133 -64.7444 1924 Meteorológica de 1er Orden 6 San Luis de Palqui Tarija Aviles Yunchara -21.5578 -65.1350 3321 Meteorológica de 4to Orden 7 Tigüipa Tarija Gran Chaco Carapari -21.0006 -63.3272 515 Meteorológica de 4to Orden 8 Timboy Tarija O'Connor Entre Rios -21.1742 -64.0664 770 Meteorológica de 4to Orden 9 Tojo Tarija Aviles Yunchara -21.8189 -65.3264 2643 Meteorológica de 4to Orden 10 Yunchara Tarija Aviles Yunchara -21.8258 -65.2286 3580 Meteorológica de 4to Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.17. Pando: Estaciones en servicio PANDO Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Chive Pando Manuripi Filadelfia -12.3928 -68.5894 180 Meteorológica de 1er Orden 2 Cobija - Aeropuerto Pando Nicolas Suarez Cobija -11.0397 -68.7803 233 Meteorológica de 3er Orden 3 Cobija Universidad Pando Nicolas Suarez Cobija -11.0333 -68.7500 235 Meteorológica de 1er Orden 4 Humaytha Pando Manuripi San Pedro -10.8164 -66.4461 100 Meteorológica de 4to Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

20 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.16. Pando: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 2 50.00% Meteorológica de 2do Orden 0 0.00% Meteorológica de 3er Orden 1 25.00% Meteorológica de 4to Orden 1 25.00% 4 100.00%

1 Meteorológica de 1er Orden

2 Meteorológica de 2do Orden Meteorológica de 3er 1 Orden Meteorológica de 4to Orden 0 Pando Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.18. Pando: Estaciones Fuera de servicio PANDO Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Puerto Rico Pando Manuripi Puerto Rico -11.1008 -67.5508 173 Meteorológica de 1er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.19. Beni: Estaciones en servicio BENI Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Baures - Aeropuerto Beni Iténez Magdalena -13.5831 -63.5831 144 Meteorológica de 2do Orden 2 Guayaramerin - Aeropuerto Beni Vaca Diez Guayaramerin -10.8167 -65.3489 130 Meteorológica de 3er Orden 3 Magdalena - Aeropuerto Beni Iténez Magdalena -13.2611 -64.0597 141 Meteorológica de 3er Orden 4 Reyes - Aeropuerto Beni Gral. J. Ballivian Reyes -14.3042 -67.3533 938 Meteorológica de 2do Orden 5 Riberalta - Aeropuerto Beni Vaca Diez Riberalta -11.0067 -66.0761 141 Meteorológica de 3er Orden 6 Rurrenabaque - Aeropuerto Beni Gral. J. Ballivian Rurrenabaque -14.4294 -67.5028 204 Meteorológica de 3er Orden 7 San Borja - Aeropuerto Beni Gral. J. Ballivian San Borja -14.8583 -66.7386 194 Meteorológica de 3er Orden 8 San Ignacio de Moxos - Aerop Beni Moxos San Ignacio de Moxos -14.8019 -65.6322 160 Meteorológica de 3er Orden 9 San Javier Beni Vaca Diez Riberalta -16.2667 -62.4667 533 Meteorológica de 2do Orden 10 San Joaquin - Aeropuerto Beni Mamore San Joaquin -13.0472 -64.6658 139 Meteorológica de 3er Orden 11 San Pedro - Beni Beni Cercado San Javier -14.3358 -64.9042 149 Meteorológica de 2do Orden 12 San Ramon - Aeropuerto Beni Mamore San Ramón -13.2644 -64.6056 139 Meteorológica de 3er Orden 13 Santa Ana de Yacuma - Aerop Beni Yacuma Santa Ana de Yacuma -13.7617 -65.4344 144 Meteorológica de 3er Orden 14 Santa Rosa - Aeropuerto Beni Gral. J. Ballivian Santa Rosa -14.0661 -66.7867 280 Meteorológica de 2do Orden 15 Trinidad - Aeropuerto Beni Cercado Trinidad -14.8233 -64.9164 156 Meteorológica de 3er Orden 16 Trinidad - SAT Beni Cercado Trinidad -14.8197 -64.9036 156 Meteorológica de 1er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

21 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.17. Beni: Clasificación de Estaciones Tipo de Estación Número Porcentaje Meteorológica de 1er Orden 1 6.25% Meteorológica de 2do Orden 5 31.25% Meteorológica de 3er Orden 10 62.50% Meteorológica de 4to Orden 0 0.00% 16 100.00%

0 1 Meteorológica de 1er Orden 5 Meteorológica de 2do Orden 10 Meteorológica de 3er Orden Meteorológica de 4to Orden

Beni Número de Estaciones por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.20. Beni: Estaciones Fuera de servicio BENI Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Huacarage - SAT Beni Iténez Huacarage -13.6008 -63.8972 144 Meteorológica de 1er Orden 2 Puerto Siles - SAT Beni Mamore Puerto Siles -12.8031 -64.0025 130 Meteorológica de 1er Orden 3 San Pablo - SAT Beni Marban San Andrés -15.2428 -63.8803 160 Meteorológica de 1er Orden 4 Santa Rosa - SAT Beni Gral. J. Ballivian Santa Rosa -14.0806 -66.7922 280 Meteorológica de 1er Orden

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

22 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.1.2 Análisis Estaciones Hidrológicas

Las estaciones hidrológicas son menos numerosas que las meteorológicas, ya que su gestión implica una mayor complicación y dedicación al operador. Bolivia al ser un país con abundante recurso hídrico, presenta una gran necesidad de este tipo de estaciones. SENAMHI trabaja sólo o asociado con instituciones interesadas en esta temática, sin embargo a pesar de estos esfuerzos, se denota una fuerte carencia de este tipo de estaciones.

Inicialmente se presenta la repartición de estaciones en el territorio nacional.

Tabla No 1.21. Bolivia: Estaciones Hidrológicas Fuera de Fuera de Departamento En Servicio TOTAL En Servicio Servicio Servicio LA PAZ 30 4 34 88.2% 11.8% COCHABAMBA 2 1 3 66.7% 33.3% SANTA CRUZ 7 2 9 77.8% 22.2% ORURO 2 1 3 66.7% 33.3% POTOSI 6 1 7 85.7% 14.3% CHUQUISACA 3 2 5 60.0% 40.0% TARIJA 4 1 5 80.0% 20.0% PANDO 2 4 6 33.3% 66.7% BENI 7 5 12 58.3% 41.7% 63 21 84 75.0% 25.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Figura No 1.18. Bolivia: Estaciones Hidrológicas por Departamento

100% 3 14 6 5 90% 10 14 14 18 80% servicio

de

70%

fuera 60%

y

en

50% igualmente) 62 83 48 30 40% 50 416 39 45 30% Estaciones

HIdrológicas

de 20%

10% número

Estaciones 0% de

(Ver

Fuera de Servicio Porcentaje Departamento En Servicio

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

23 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.19. Bolivia: Repartición de Estaciones hidrológicas por departamento

2 7 3.17% 11.11%

4 6.35%

3 30 LA PAZ 4.76% 47.62% COCHABAMBA 9.52% 6 SANTA CRUZ

2 ORURO POTOSI 7 11.11% 2 CHUQUISACA TARIJA 3.17% PANDO BENI 3.17% Bolivia Bolivia Estaciones hidrológicas en servicio por departamento Estaciones hidrológicas en servicio por departamento

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos y estaciones SENAMHI e Investigación del Consultor

Tabla No 1.22. Clasificación de las Estaciones Hidrológicas Parámetro 1er Orden 2do Orden 3er Orden 4to Orden 1. Cotas 2. Precipitación 3. Caudal Líquido 4. Caudal Sólido 5. Calidad del Agua

Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

Tabla No 1.23.Bolivia: Repartición de Estaciones hidrológicas por Tipo Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 13 20.63% Hidrológica de 3er Orden 32 50.79% Hidrológica de 4to Orden 18 28.57% 63 100.00%

13 18

Hidrológica de 2do Orden

Hidrológica de 3er Orden

32 Hidrológica de 4to Orden

Bolivia Número de Estaciones Hidrológicas por Clasificación

Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

Igualmente el análisis de estaciones en y fuera de servicio, además de su clasificación, es presentada a continuación por Departamento.

24 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.24. La Paz: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio LA PAZ Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Achacachi La Paz Omasuyos Achacachi -16.0394 -68.6808 3820 Hidrológica de 3er Orden 2 Achachicala La Paz Murillo La Paz -16.4492 -68.1478 3960 Hidrológica de 3er Orden 3 Aguallamaya H La Paz Ingavi Viacha -16.8197 -68.9011 3833 Hidrológica de 3er Orden 4 Angosto Quercano La Paz Larecaja Guanay -15.4028 -67.9992 489 Hidrológica de 3er Orden 5 Aranjuez La Paz Murillo La Paz -16.5594 -68.0933 3000 Hidrológica de 3er Orden 6 Avaroa - Caquena La Paz Pacajes Charaña -17.5383 -69.2472 3950 Hidrológica de 3er Orden 7 Avaroa - Mauri La Paz Pacajes Charaña -17.5244 -69.2506 3950 Hidrológica de 3er Orden 8 Cahua - Zongo La Paz Murillo La Paz -16.0406 -67.9789 2500 Hidrológica de 4to Orden 9 Calacoto - Desaguadero La Paz Pacajes Calacoto -17.2850 -68.6139 3805 Hidrológica de 3er Orden 10 Calacoto - Mauri La Paz Pacajes Calacoto -17.2883 -68.6331 3805 Hidrológica de 3er Orden 11 Chacaltaya Vertedero La Paz Murillo La Paz -16.3633 -68.1336 4100 Hidrológica de 4to Orden 12 Chicani La Paz Murillo La Paz -16.4822 -68.0769 3420 Hidrológica de 3er Orden 13 Escoma La Paz Camacho Puerto Acosta -15.6592 -69.1328 3800 Hidrológica de 3er Orden 14 Estancia Jalaru La Paz Pacajes Charaña -17.4633 -69.4539 4054 Hidrológica de 3er Orden 15 Holguin La Paz Murillo La Paz -16.5206 -68.1150 3200 Hidrológica de 3er Orden 16 Huatajata - Lago Titicaca La Paz Omasuyos Achacachi -16.2119 -68.6981 3712 Hidrológica de 4to Orden 17 Isla del Sol - Lago Titicaca La Paz Manco Kapac Copacabana -16.0411 -69.1536 3815 Hidrológica de 4to Orden 18 Mecapaca - La Paz La Paz Murillo Mecapaca -16.6711 -68.0233 2680 Hidrológica de 4to Orden 19 Obrajes La Paz Murillo La Paz -16.5308 -68.1006 3805 Hidrológica de 3er Orden 20 Palca - Palca La Paz Murillo Palca -16.5550 -67.9517 3260 Hidrológica de 4to Orden 21 Puente Chinche La Paz Pacajes Charaña -17.4264 -69.4272 4021 Hidrológica de 3er Orden 22 Puente Villa - Tamampaya La Paz Sud Yungas Yanacachi -16.3969 -67.6336 1500 Hidrológica de 3er Orden 23 Puente Villa - Taquesi La Paz Sud Yungas Yanacachi -16.4033 -67.6422 1500 Hidrológica de 4to Orden 24 Puente Villa - Unduavi La Paz Sud Yungas Yanacachi -16.4025 -67.6422 1500 Hidrológica de 4to Orden 25 San Buenaventura La Paz Iturralde San Buenaventura -14.4453 -67.5333 204 Hidrológica de 2do Orden 26 Santa Rita de Bs. As - Coroico La Paz Caranavi Caranavi -15.6922 -67.6908 550 Hidrológica de 3er Orden 27 Sapecho (Rio Beni) - GPRS La Paz Sud Yungas Palos Blancos -15.5600 -67.1175 2500 Hidrológica de 2do Orden 28 Tambillo_H La Paz Los Andes Laja -16.5219 -68.4983 4570 Hidrológica de 4to Orden 29 Tiahuanacu - Tiahuanacu La Paz Ingavi Tiahuanacu -16.5481 -68.6839 3629 Hidrológica de 4to Orden 30 Ulloma La Paz Pacajes Calacoto -17.4856 -68.4939 2605 Hidrológica de 3er Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 2 6.67% Hidrológica de 3er Orden 18 60.00% Hidrológica de 4to Orden 10 33.33% 30 100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Cajetillas La Paz Inquisivi Cajuata -16.4461 -67.2614 1000 Hidrológica de 3er Orden 2 Guanay - Mapiri La Paz Larecaja Guanay -15.4969 -67.8711 420 Hidrológica de 4to Orden 3 Puente Sapecho - Alto Beni La Paz Caranavi Caranavi -15.2833 -67.4667 410 Hidrológica de 4to Orden 4 Villa Barrientos La Paz Sud Yungas Chulumani -16.4864 -67.4458 1500 Hidrológica de 3er Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

Tabla No 1.25. Cochabamba: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio COCHABAMBA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Puente Gumucio Cochabamba Chapare Villa Tunari -16.9739 -65.3889 304 Hidrológica de 4to Orden 2 Puerto Villaroel - Ichilo Cochabamba Carrasco Puerto Villarroel -16.8381 -64.7919 195 Hidrológica de 2do Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 1 50.00% Hidrológica de 3er Orden 0 0.00% Hidrológica de 4to Orden 1 50.00% 2100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Puente Arce - Grande Cochabamba Campero Aiquile -18.6142 -65.1558 1520 Hidrológica de 4to Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

25 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.26. Santa Cruz: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio SANTA CRUZ Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Abapo Grande - SAT Santa Cruz Cordillera Cabezas -18.9083 -63.4022 440 Hidrológica de 4to Orden 2 Paraiso Santa Cruz Cordillera Cabezas -18.9183 -63.4653 450 Hidrológica de 3er Orden 3 Puente Yapacani Santa Cruz Ichilo Yapacani -17.4044 -63.8444 300 Hidrológica de 2do Orden 4 Puerto Gonzalo Santa Cruz Angel Sandoval San Matías -17.6700 -57.7817 200 Hidrológica de 4to Orden 5 Puerto Pailas Santa Cruz Andrés Ibañez La Guardia -17.6678 -62.7844 294 Hidrológica de 4to Orden 6 Puerto Tamarinero Santa Cruz German Busch Puerto Quijarro -18.9789 -57.7194 130 Hidrológica de 4to Orden 7 Yapacani Santa Cruz Ichilo Yapacani -17.4044 -63.8444 287 Hidrológica de 4to Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 1 14.29% Hidrológica de 3er Orden 1 14.29% Hidrológica de 4to Orden 5 71.43% 7100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Puerto Busch Santa Cruz German Busch Puerto Suárez -20.0667 -58.0358 120 Hidrológica de 4to Orden 2 Puerto Mandiore Santa Cruz German Busch Puerto Quijarro -18.1997 -57.5072 150 Hidrológica de 4to Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

Tabla No 1.27. Oruro: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio ORURO Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Chuquiña - Desaguadero Oruro Cercado Oruro -17.7869 -67.4639 3726 Hidrológica de 3er Orden 2 Sacabaya - Lauca Oruro Atahuallpa Sabaya -18.5722 -68.7892 3845 Hidrológica de 4to Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 0 0.00% Hidrológica de 3er Orden 1 50.00% Hidrológica de 4to Orden 1 50.00% 2100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Pazña - Antequera Oruro Poopó Pazña -18.6022 -66.9331 3740 Hidrológica de 4to Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

Tabla No 1.28. Potosí: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio POTOSI Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Chuquiago - San Juan del Oro Potosí Sud Chichas Tupiza -21.5617 -65.6478 2870 Hidrológica de 3er Orden 2 Cotagaita - Cotagaita Potosí Nor Chichas Cotagaita -20.8208 -65.6667 2635 Hidrológica de 3er Orden 3 La Angostura Potosí Sud Chichas Tupiza -21.5008 -65.7042 2929 Hidrológica de 3er Orden 4 Tarapaya - Tarapaya Potosí Tomas Frias Potosí -19.4700 -65.7908 3340 Hidrológica de 3er Orden 5 Tumusla Potosí Nor Chichas Cotagaita -20.4833 -65.6158 2618 Hidrológica de 3er Orden 6 Yocalla - Pilcomayo Potosí Tomas Frias Yocalla -19.4014 -65.9106 3450 Hidrológica de 3er Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 0 0.00% Hidrológica de 3er Orden 6 100.00% Hidrológica de 4to Orden 0 0.00% 6100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Tupiza - Tupiza Potosí Sud Chichas Tupiza -21.4347 -65.7128 2956 Hidrológica de 4to Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

26 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.29. Chuquisaca: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio CHUQUISACA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Ñucchu Chuquisaca Oropeza Yotala -19.2047 -65.2756 2398 Hidrológica de 3er Orden 2 Talula - Tako Tako_H Chuquisaca Oropeza Sucre -19.1100 -65.4053 2859 Hidrológica de 3er Orden 3 Viña Quemada Chuquisaca Zudañez Icla -19.4083 -64.8528 2030 Hidrológica de 3er Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 0 0.00% Hidrológica de 3er Orden 3 100.00% Hidrológica de 4to Orden 0 0.00% 3100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Chillcara Chuquisaca Sud Cinti Culpina -20.9767 -64.7417 2542 Hidrológica de 3er Orden 2 Palca Grande_H Chuquisaca Nor Cinti Camargo -20.7422 -65.2403 2335 Hidrológica de 3er Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

Tabla No 1.30. Tarija: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio TARIJA Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 El Puente_H Tarija Méndez El Puente -21.2458 -65.2139 2356 Hidrológica de 3er Orden 2 Obrajes_H Tarija Cercado Tarija -21.5019 -64.7564 1942 Hidrológica de 3er Orden 3 Puente Aruma_H Tarija O'Connor Entre Rios -20.9156 -64.1114 636 Hidrológica de 2do Orden 4 Villa Montes - Bombeo Tarija Gran Chaco Villamontes -21.2611 -63.5033 383 Hidrológica de 3er Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 1 25.00% Hidrológica de 3er Orden 3 75.00% Hidrológica de 4to Orden 0 0.00% 4 100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 San Josecito_H Tarija O'Connor Entre Rios -21.1475 -64.2347 821 Hidrológica de 3er Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

Tabla No 1.31.Pando: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio PANDO Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 El Sena Pando Madre de Dios Sena -11.4703 -67.2367 144 Hidrológica de 2do Orden 2 Rio Acre (BOLPEBRA) - GPRS Pando Nicolas Suarez BOLPEBRA -10.9411 -69.5769 200 Hidrológica de 2do Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 2 100.00% Hidrológica de 3er Orden 0 0.00% Hidrológica de 4to Orden 0 0.00% 2100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Arca de Israel Pando Gral. Federico Roman Nueva Esperanza -10.2522 -65.3169 105 Hidrológica de 2do Orden 2 Manoa Pando Gral. Federico Roman Nueva Esperanza -9.7042 -65.3739 94 Hidrológica de 3er Orden 3 Nueva Esperanza Pando Gral. Federico Roman Nueva Esperanza -10.0564 -65.3328 99 Hidrológica de 2do Orden 4 Villa Bella Pando Gral. Federico Roman Nueva Esperanza -10.3886 -65.3919 105 Hidrológica de 4to Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

27 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.32. Beni: Análisis Estaciones Hidrológicas Estaciones en servicio BENI Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Cachuela Esperanza Beni Vaca Diez Guayaramerin -10.5372 -65.5847 720 Hidrológica de 2do Orden 2 Camiaco Beni Marban Loreto -15.3394 -64.8572 150 Hidrológica de 2do Orden 3 Guayaramerín - Mamore Beni Vaca Diez Guayaramerin -10.8125 -65.3431 120 Hidrológica de 2do Orden 4 Peña Amarilla Beni Gral. J. Ballivian Santa Rosa -11.5483 -66.6739 135 Hidrológica de 4to Orden 5 Puerto Siles - Mamore Beni Mamore Puerto Siles -12.7994 -65.0064 136 Hidrológica de 2do Orden 6 Riberalta Beni Vaca Diez Riberalta -11.0000 -66.0667 141 Hidrológica de 2do Orden 7 Rio Tijamuchi Beni Moxos San Ignacio de Moxos -14.8519 -65.1397 149 Hidrológica de 2do Orden Clasificación Tipo de Estación Número Porcentaje Hidrológica de 2do Orden 6 85.71% Hidrológica de 3er Orden 0 0.00% Hidrológica de 4to Orden 1 14.29% 7 100.00% Estaciones fuera de servicio Nro. Estación Departamento Provincia Municipio Latitud Longitud Altitud Tipo 1 Florida - Arroyo Beni Vaca Diez Riberalta -11.0125 -65.9283 120 Hidrológica de 4to Orden 2 Geneshuaya Beni Vaca Diez Riberalta -11.5389 -66.4733 125 Hidrológica de 4to Orden 3 Puente Ivón Beni Vaca Diez Riberalta -11.3803 -66.1833 131 Hidrológica de 4to Orden 4 Puente Yata Beni Vaca Diez Guayaramerin -10.9906 -65.5675 128 Hidrológica de 2do Orden 5 Riberalta - Beni Beni Vaca Diez Riberalta -10.9922 -66.0600 122 Hidrológica de 4to Orden Fuente: Elaboración propia a partir de Boletín SENAMHI

28 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.2 Análisis propuesto de Priorización

La revisión del registro completo de estaciones del SENAMHI, es una herramienta para analizar la totalidad de las estaciones que están en servicio o que alguna vez lo estuvieron a fin de determinar aspectos tales como la extensión de registro, su posición y la época en la cual dejaron de funcionar (en el caso de las estaciones paralizadas), con los cuales es posible determinar la prioridad de su reactivación o no.

El criterio que se emplea para fines de análisis de priorización se basa en la valoración de estaciones que tienen registros considerables y que hoy en día han sido descontinuados, igualmente se considera de que si el cese de servicio de la estación es reciente, se tiene aún una mayor probabilidad de que su reactivación sea factible y sirva para dar continuidad al registro de datos.

Es preciso recordar que los DATOS METEOROLÓGICOS E HIDROLÓGICOS son un patrimonio de todos los bolivianos, respecto a los cuales, el SENAMHI es el único encargado de su gestión y cuidado a nivel nacional, departamental y local.

Dentro del marco del concepto anterior, se válida entonces el criterio de que las estaciones paralizadas con una extensión de datos considerable, tendrían una mayor prioridad para su reactivación.

El análisis presentado en este inciso, propone una metodología para priorizar las estaciones a ser reactivadas (en lo posible), observando principalmente la valoración del dato o registro que no se está empleando en la actualidad. Los pasos de análisis realizados son resumidos a continuación:

Análisis de las estaciones activas y paralizadas del registro total de cada departamento. Clasificación por tipo de Estación Identificación de las estaciones que no se conoce su posición (sin coordenadas)4. Identificación de Estaciones activas y paralizadas Clasificación de las estaciones por la longitud de su registro Clasificación de las estaciones en función del momento de su paralización5. Priorización de puesta nuevamente en servicio. o AA: Estaciones con un registro mayor a los 20 años, paralizadas luego del año 2010 o A: Estaciones con un registro mayor a los 20 años, paralizadas luego del año 2000 o 1: Estaciones con un registro mayor a los 20 años o 2:Estaciones con un registro mayor a los 15 años y menor a 20 o 3:Estaciones con un registro mayor a los 10 años y menor a 15 o 4: Estaciones con un registro menor a los 10 años Se aclara el hecho de que si bien un registro de 10 años es apreciable, se prevé que los recursos sean limitados para fines de rehabilitación de estaciones, por tanto la priorización es necesaria.

Las siguientes páginas presentan las tablas y figuras que reflejan el análisis antes referido, por departamento y en función a los datos del registro total de estaciones del SENAMHI.

4 El desconocimiento de la posición de una estación anula cualquier esfuerzo de dar continuidad a su registro, dentro de un marco estricto de continuidad del mismo.

5 Sólo aplicable a aquellas que están fuera de servicio.

29 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.33. La Paz: Registro de Estaciones Total DEPARTAMENTO: LA PAZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL

1 2 de Abril 3 1995-1997 P Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS 2 A. Inicua 14 1967-1984 TP N. Yungas 15º 17' 67º 28' 330 PARALIZADAS 3 Abaroa 15 1971-1985 P Pacajes 17º 32 69º 15 3953 PARALIZADAS 4 Achacachi 13 1971-1983 P Omasuyos 16º 02 68º 42 3820 PARALIZADAS 5 Achachicala 19 1975-1993 P Murillo 16º 28 68º 09 3700 PARALIZADAS 6 Achiri 37 1975-2012 CO Pacajes 17º 13' 69º 00' 3880 ACTIVAS 7 Achocalla 33 1975-2012 P Murillo 16º 34 68º 10 3680 ACTIVAS 8 Achumani 19 1991-2012 P Murillo 16º 33' 68º 09' 3200 ACTIVAS 9 Aguallamaya 11 1974-1984 P Ingavi 16º 49 68º 54 3803 PARALIZADAS 10 Alcoche 28 1957-1999 TP N. Yungas 15º 44' 67º 40' 525 PARALIZADAS 11 Alpacoma 5 1997-2001 P Murillo 16º 28 68º 19 4000 PARALIZADAS

12 Alto Achachicala 21 1990-2012 P Murillo 16º 28 68º 09 3700 ACTIVAS

13 Alto Irpavi 1 1984 P Murillo 16º 31 68º 04 3440 PARALIZADAS 14 Alto Lima 16 1987-2002 P Murillo 16º 29 68º 10 4100 PARALIZADAS 15 Alto Obrajes 12 1975-1983/1990-1992 P Murillo 16º 31 68º 07 3460 PARALIZADAS Alto Obrajes (Barrio 16 22 1990-2012 P Murillo 16º 31 68º 07 3480 ACTIVAS Magisterio)

17 Alto Seguencoma 14 1979-1992 P Murillo 16º 31 68º 07 3460 PARALIZADAS

18 Alto Sopocachi 3 1979-1981 P Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS

19 Alto Villa Copacabana 6 1987-1992 P Murillo 16º 19 68º 09 3300 PARALIZADAS

20 Ancoaqui 7 1969-1975 P Larecaja s/ coordenadas PARALIZADAS 21 Ancoma 30 1969-2002 P Larecaja 15º 44 68º 30 3000 PARALIZADAS 22 Ancoraimes 35 1975-2012 P Omasuyos 15º 54 68º 54 3870 ACTIVAS

23 Angosto Esperanza 5 1976-1980 TP Larecaja 15º 18' 68º 01' 400 PARALIZADAS

24 Angosto Quercano 15 1968-1984 TP Larecaja 15º 21' 68º 10' 489 PARALIZADAS

25 Ankara 3 1979-1981 TP Ingavi s/ coordenadas PARALIZADAS 26 Antaquilla 28 1975-2002 P F. Tamayo 14º 52 69º 18 4500 PARALIZADAS 27 Apacheta 4 1978-1981 P F. Tamayo 14º 34 68º 28 1450 PARALIZADAS

28 Apolo (AASANA) 35 1970-2006 S F. Tamayo 14º 44' 68º 32' 1406 ACTIVAS

29 Apolo (SENAMHI) 60 1943-2004 CO F. Tamayo 14º 43' 68º 30' 1383 PARALIZADAS

30 Araca 18 1975-1993 P Loayza 16º 48 67º 35 3580 PARALIZADAS 31 Arapata 1 1979 P Nor Yungas 16º 47 67º 42 880 PARALIZADAS 32 Aten 13 1969-1983 P F. Tamayo 14º 55 68º 23 1460 PARALIZADAS 33 Aucapata 15 1977-1992 CO Muñecas 15º 19' 68º 39' 2000 PARALIZADAS 34 Ayata 17 1975-1992 P Muñecas 15º 20 68º 45 2700 PARALIZADAS 35 Ayo Ayo 59 1953-2012 CO Aroma 17º 06' 68º 00' 3956 ACTIVAS 36 Ballivian 7 1976-1982 P Pacajes 17º 05 68º 27 4020 PARALIZADAS 37 Batallas 16 1985-2000 P Los Andes 16º 18 68º 32 3819 PARALIZADAS

38 Bautista Saavedra 17 1976-1992 P N. Yungas 15º 49 67º 33 880 PARALIZADAS

39 Bautista Saavedra - El Alto 2 2010-2011 P Murillo 16º 29' 14'' 68º 13' 59'' 4037 ACTIVAS

40 Bella Vista 19 1963-1987 P Murillo 16º 31 68º 06 3340 PARALIZADAS 41 Berenguela 34 1976-2012 P J. M. Pando 17º 18 69º 13 4120 ACTIVAS 42 Bolinda 1 1978 TP N. Yungas 15º 44' 67º 36' 1000 PARALIZADAS 43 Cahua Zongo 2 1977-1978 P Murillo 16º 06 68º 03 3000 PARALIZADAS 44 Cajetillas 12 1974-1985 TP S. Yungas 16º 29' 67º 18 1000 PARALIZADAS 45 Calachaca 13 1971-1983 P Inquisivi 16º 47 67º 21 3600 PARALIZADAS

46 Calacoto (Murillo) 13 1975-1987 TP Murillo 16º 34' 68º 05' 3280 PARALIZADAS

47 Calacoto (Pacajes) 61 1943-2012 TP Pacajes 17º 17' 68º 38 3805 ACTIVAS

48 Calamarca 46 1953-1999 TP Aroma 16º 54' 68º 08' 3954 PARALIZADAS 49 Camata 35 1977-2012 TP Muñecas 15º 10' 68º 46' 2250 ACTIVAS 50 Cañaviri 2 1976-1977 P Murillo 16º 12 68º 10 3750 PARALIZADAS

30 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: LA PAZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL

51 Capiñata 27 1976-2002 P Inquisivi 17º 08 66º 58 2976 PARALIZADAS 52 Caquiaviri 32 1976-2004/2009-2011 TP Pacajes 17º 01' 68º 36' 3800 ACTIVAS 53 Carabuco 21 1991-2012 CP Camacho 15° 45' 69° 10' 3815 ACTIVAS 54 Caracato 34 1965-2002 P Loayza 16º 59 67º 50 2650 PARALIZADAS 55 Caranavi 22 1990-2012 TP Caranavi 15º 49' 67º 34' 600 ACTIVAS

56 Carmen Pampa 10 2001-2010 TP Nor Yungas 16° 15' 29'' 62° 41' 28'' 2010 PARALIZADAS

57 Catacora 17 1992-2005/2009-2012 CO J. M. Pando 17º 12' 69º 27' 5129 ACTIVAS 58 Caxata 29 1969-2002 P Loayza 17º 08 67º 20 4100 PARALIZADAS 59 Chacaltaya 32 1952-1983/2012 CO Murillo 16º 19' 68º 10' 5220 PARALIZADAS 60 Chaguaya 14 1979-1992 P Camacho 15º 45 68º 49 4500 PARALIZADAS 61 Challa Belen 2 1978-1979 P Pacajes 17º 10 68º 41 4000 PARALIZADAS

62 Charaña (AASANA) 62 1945-2007 S Pacajes 17º 35' 69º 27' 4057 ACTIVAS

63 Charazani 37 1975-2012 P B. Saavedra 15º 13 69º 03 3760 ACTIVAS 64 Chicani 13 1977-1998 P Murillo 16º 29 68º 05 3620 PARALIZADAS

65 Chijipina Grande 9 1977-1985 P Omasuyos 15º 55 68º 45 3890 PARALIZADAS

66 Chirapaca 21 1991-2012 CO Los Andes 16º 17' 68º 35' 4339 ACTIVAS

67 Choquetanga Chico 20 1971-2002 P Inquisivi 16º 50 67º 23 3100 PARALIZADAS

68 Chorocona 37 1972-2007/2009-2012 TP Inquisivi 16º 56' 67º 10' 2600 ACTIVAS 69 Chullina 4 1980-1983 P B. Saavedra 15º 08 68º 59 3890 PARALIZADAS 70 Chulumani 51 1943-2004 CO S. Yungas 16º 24' 67º 31' 1750 PARALIZADAS 71 Chuma 27 1969-1999 TP Muñecas 15º 24' 68º 56' 3000 PARALIZADAS 72 Chunavi Alto 27 1976-2002 P Los Andes 16º 19 68º 20 4000 PARALIZADAS 73 Chuquiaguillo 37 1974-2012 P Murillo 16º 27 68º 06 4080 ACTIVAS 67° 48’ 74 Chuspipata 4 2008-2012 Automática Nor Yungas 16° 18’ 0.87’’ 3000 ACTIVAS 48.80’’ 75 Circuata 43 1968-2012 TP Inquisivi 16º 38' 67º 15' 2012 ACTIVAS

76 Ciudad Satelite 10 1976-1983/2009-2010 P Murillo 16º 31 68º 09 4040 PARALIZADAS

77 Cocotani 9 1977-1985 P Omasuyos 16º 09 68º 51 3830 PARALIZADAS 78 Collana 39 1973-2012 TP Aroma 16º 54' 68º 17' 3940 ACTIVAS 79 Colquiri 18 1957-1984 TP Inquisivi 17º 24' 68º 08' 4060 PARALIZADAS 80 Comanche 26 1967-1992 TP Pacajes 16º 57' 68º 25' 4055 PARALIZADAS 81 Conchamarca 42 1969-2012 P Aroma 17º 24 67º 27 3675 ACTIVAS 82 Coniri 21 1973-1993 P Ingavi 16º 39 68º 18 3310 PARALIZADAS 83 Conzata 16 1977-1992 P Larecaja 15º 20 68º 32 1300 PARALIZADAS 84 Copacabana 67 1943-2012 TP Manco Kapac 16º 09 69º 05 3815 ACTIVAS 85 Copacati 17 1988-2004 TP Manco Kapac 16º 12' 69º 05' 4000 PARALIZADAS 86 Copancara 22 1990-2012 CO Omasuyos 16º 12' 68º 33' 4330 PARALIZADAS 87 Coripata 41 1968-2002/2005-2012 CO N. Yungas 16º 18' 67º 36' 1760 ACTIVAS 88 Coro Coro 17 1953-1987 P Pacajes 17º 11' 68º 27' 4170 PARALIZADAS 89 Coroico 24 1961-1993 TP N. Yungas 16º 14 67º 42' 1620 PARALIZADAS

90 Coromata Alta 10 1976-1988 TP Omasuyos 16º 09' 68º 31' 3980 PARALIZADAS

91 Coromatas 2 1973-1974 P Omasuyos 16º 09 68º 31 3980 PARALIZADAS 92 Corpaputo 30 1973-2002 P Omasuyos 16º 04 68 33 4080 PARALIZADAS

93 Cota Cota (UMSA) 6 1975-1980 P Murillo 16º 31 68º 03 3430 PARALIZADAS

94 Covendo 34 1978-2012 P S. Yungas 15º 47 66º 58 500 ACTIVAS

95 Cuarto Centenario 6 1982-1987 P Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS

96 Curupampa 19 1971-1992 P Larecaja 15º 32 68º 39 3700 PARALIZADAS 97 Desaguadero 32 1966-1992/01-06 TP Ingavi 15º 34' 69º 03' 3803 ACTIVAS

98 El Alto (AASANA) 68 1943-2012 S Murillo 16º 31' 68º 13' 4071 ACTIVAS

99 El Alto (SENAMHI) 9 1975-1984 TP Murrillo 16º 31' 68º 13' 4071 PARALIZADAS

31 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: LA PAZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL

100 El Belen 59 1949-2012 CO Omasuyos 16º 04' 68º 40' 3820 ACTIVAS 101 El Porvenir 2 1992-1993 P Iturralde s/ coordenadas PARALIZADAS 102 El Tejar 30 1982-2012 P Murillo 16º 29 68º 09 3700 ACTIVAS 103 Entalleria 1 1976 P S. Yungas s/ coordenadas PARALIZADAS

104 Entre Rios Km52 10 1976-1987 TP N. Yungas 15° 38' 67° 25' 930 PARALIZADAS

105 Escoma 25 1959-1987 TP Camacho 15° 40' 69° 08' 3893 PARALIZADAS 106 Gorramayu 1 1977 P Ingavi s/ coordenadas PARALIZADAS 107 Guanay 33 69/72-84/02/05-11 CO Larecaja 15º 27' 67º 51' 420 ACTIVAS 108 Guaqui 41 1943-1985 P Ingavi 16º 36' 68º 51' 3812 PARALIZADAS 109 Hichucota 38 1974-2013 TP Los Andes 16º 10' 68º 22' 4460 ACTIVAS 110 Hilo Hilo 16 1977-1992 P F. Tamayo 14º 53 68º 56 4000 PARALIZADAS 111 Huacullani 10 1976-1986 CO Los Andes 16º 26' 68º 44' 3880 PARALIZADAS 112 Huaji (Zongo) 8 1977-1984 P Murillo 16º 23' 67º 48 2700 PARALIZADAS 113 Hualipaya 4 2008-2012 P Murillo 16° 08’ 16’’ 68°06’ 45’’ 2700 ACTIVAS 114 Huaraco 14 1990-2003 TP Aroma 16º 12' 68º 38' 3825 PARALIZADAS 115 Huarina 2 1991-1993 P Omasuyos 16º 12 68º 38 3825 PARALIZADAS

116 Huarina Cota Cota 39 1973-2011 CO Omasuyos 16° 12' 68° 38' 3825 ACTIVAS

117 Huatajata 27 1946-1998 TP Omasuyos 16° 13' 68° 42' 3824 PARALIZADAS 118 Huato 3 1977-1979 P Muñecas 15º 16 68º 48 4320 PARALIZADAS

119 Huayna Potosi 16 1977-1992 P Murillo 16º 17 68º 09 5579 PARALIZADAS

120 Huayñacota 14 1972-1985 P Inquisivi 17º 03 67º 18 4000 PARALIZADAS 121 Huayrocondo 20 1991-2012 TP Los Andes 16º 21' 68º 39' 3840 ACTIVAS

122 Humanata - Pampahasi 1 1986 P Camacho s/ coordenadas PARALIZADAS

123 Humapalca 14 1972-1985 TP Inquisivi 16º 43' 67º 25' 1960 PARALIZADAS 124 Inca 4 1976-1979 P F. Tamayo 14º 46 68º 24 1380 PARALIZADAS 125 Incapampa 12 2000-2012 P Nor Yungas 16º 13 67º 43 1630 ACTIVAS 126 Inquisivi 35 1968-2004 P Inquisivi 16º 58 67º 10 2900 PARALIZADAS Ins. Nac. De Salud 127 11 1977-1987 P Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS Ocupacional

128 Iquiaca 9 1973-1981 P Los Andes 16º 24 68º 34 3850 PARALIZADAS 129 Irpa Chico 24 1974-1997 TP Ingavi 16º 44' 68º 22' 3880 PARALIZADAS

130 Irpa Grande (Chuquiñuma) 6 1997-2002 P Ingavi 16º 45 68º 18 3890 PARALIZADAS

131 Irupana 55 1945-2012 TP S. Yungas 16º 28' 67º 25' 1885 ACTIVAS 132 Isicani 30 1977-2008 P Murillo 16º 05 68º 02 2700 ACTIVAS 133 Isla del Sol 31 1975-2005/2012 TP Manco Kapac 16º 01' 69º 09' 4027 ACTIVAS 134 Italaque 36 1967-2008 P Camacho 15º 28 69º 02 3500 ACTIVAS 135 Ixiamas 6 1977-1982 CO Iturralde 13º 46' 68º 08' 500 PARALIZADAS

136 Jardin Botanico 1 1975 P Murrillo s/ coordenadas PARALIZADAS

137 Jalancha 13 1971-1983 P Inquisivi 16º 17 67º 29 3200 PARALIZADAS

138 Jesus de Machaca 12 1976-1988 P Ingavi 16º 44 68º 48 3880 PARALIZADAS

139 Jihuacuta 27 1985-2012 P Pacajes 16º 50 68º 39 3950 ACTIVAS 140 Jinchaca 7 1987-1998 TP Manco Kapac 16º 06' 69º 06 3820 PARALIZADAS 141 Kallutaka 11 1967-1980 TP Los Andes 16º 31' 68º 18' 3900 PARALIZADAS 142 Khora 18 1974-1992 P Inquisivi 16º 32 67º 12 1000 PARALIZADAS 143 Kollucachi 17 1974-1992 P Los Andes 16º 18 68º 28 4333 PARALIZADAS 144 La Asunta 33 73-93/1997/2002-2012 CO S. Yungas 16º 07' 36' ' 67º 11' 47' ' 756 ACTIVAS

145 La Paz - Central (Laykacota) 66 1945-2012 CO Murillo 16° 32' 68° 08' 3632 ACTIVAS

146 Lacaya 2 1973-1974 P Los Andes s/ coordenadas PARALIZADAS

147 Lago Miguillas 6 1971-1976 P Inquisivi 16º 54 67º 19 4570 PARALIZADAS

148 Laikakota 10 1979-1988 TP Murillo 16º 30' 68º 07' 3632 PARALIZADAS 149 Laja 8 1985-1992 P Murillo 16º 32 68º 23 3874 PARALIZADAS 150 Lambate 33 1967-2003 P S. Yungas 16º 36 67º 42 3280 PARALIZADAS

32 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: LA PAZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL

151 Lavi Grande 1 1976 P S. Yungas s/ coordenadas PARALIZADAS 152 Licoma 13 1968-1981 P Inquisivi 16º 33 67º 14 2500 PARALIZADAS 153 Lurata 2 1977-1978 P Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS 154 Luribay 49 1943-2012 CO Loayza 17º 09' 67º 40' 2480 ACTIVAS 155 Macara 2 1986-1987 P F. Tamayo s/ coordenadas PARALIZADAS 156 Maije 3 1977-1979 TP Iturralde 14º 20' 67º 43' 395 PARALIZADAS 157 Mallachuma 1 1977 P Loayza s/ coordenadas 67º 40' 2480 PARALIZADAS 158 Mallasa 16 1974-1993 P Murillo 16º 33 68º 05 3280 PARALIZADAS 159 Mecapaca 37 1973-2012 TP Murillo 16º 40 68º 01 2680 ACTIVAS 160 Mapiri 6 2002-2007 CO Larecaja 15º 18' 53'' 68º 13' 29'' 632 ACTIVAS 161 Miguillas 26 1975-2002 P Inquisivi 16º 27 67º 13 1100 PARALIZADAS 162 Millipunco 2 1998-1999 TP Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS

163 Millipunko (R. Fides) 5 1998-2002 P Murillo 16º 30 68º 02 3775 PARALIZADAS

164 Milluni 18 1976-1996 P Murillo 16º 20 68º 10 4550 PARALIZADAS

165 Mina Bolsa Negra 27 1975-2001 P S. Yungas 16º 33 67º 47 4050 PARALIZADAS

166 Mina Chojlla 6 1973-1979 P S. Yungas 16º 24 67º 48 2295 PARALIZADAS 167 Mina Matilde 1 1976 P Camacho s/ coordenadas PARALIZADAS 168 Mina Nevada 4 1975-1978 P Loayza 16º 51 67º 31 4650 PARALIZADAS 169 Mina Palcoco 2 1973-1974 P Los Andes 16º 08' 68º 16' 4000 PARALIZADAS

170 Mina San Francisco 7 1975-1983 P Murillo 16º 28 67º 47 4152 PARALIZADAS

171 Mina San Jose 1 1977 P Muñecas 15º 15' 68º 29' 4300 PARALIZADAS

172 Minachi (Coroico) 14 1983-1997 CO N. Yungas 16º 11' 67º 41' 1540 PARALIZADAS

173 Mocomoco 7 1979-1985 P Camacho 15º 25 69º 08 3107 PARALIZADAS 174 Mohoza 16 1972-1990 P Inquisivi 17º 28 66º 55 3360 PARALIZADAS 175 Munaypata 3 1982-1984 P Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS 176 Naranjani 12 1981-1992 P S. Yungas 15º 38 67º 08 480 PARALIZADAS 177 Nazacara 13 1977-1983/1986-1992 P Ingavi 16º 55 68º 45 3820 PARALIZADAS

178 Normal Agropecuaria Belen 2 1978-1979 TP Omasuyos 16º 00' 68º 43' 3820 PARALIZADAS

179 Nube 16 1968-1983 P Larecaja 15º 23 67º 41 2824 PARALIZADAS 180 Ovejuyo 30 1959-2003 TP Murillo 15º 32' 68º 03' 3420 PARALIZADAS 181 Palca 26 1968-2012 CO Murillo 16º 34' 67º 59' 3333 ACTIVAS 182 Palcoma 12 1991-2002 P Murillo 16º 27' 67º 59' 4380 PARALIZADAS

183 Palos Blancos 1 1976 P S. Yungas s/ coordenadas PARALIZADAS

184 Pajchani Molino 2 1973-1974 P S. Yungas s/ coordenadas PARALIZADAS

185 Pampa Grande 7 1982-1989 TP Los Andes 17º 30' 68º 10' 4200 PARALIZADAS

186 Pampahasi 14 1975-2002 P Murillo 16º 26' 68º 06' 3855 PARALIZADAS 187 Pasto Pata 6 1976-1982 P S. Yungas 16º 18 67º 26 1714 PARALIZADAS 188 Pata 10 1975-1984 P F. Tamayo 14º 33 68º 43 1500 PARALIZADAS 189 Patacamaya 68 1943-2012 CP Aroma 17º 15' 67º 57' 3789 ACTIVAS 190 Pelechuco 18 1971-1991 TP F. Tamayo 14º 47' 69º 05' 3300 PARALIZADAS 191 Peñas 52 1948-2002 P Los Andes 16º 14' 68º 30' 3986 PARALIZADAS 192 Pillapi 23 1977-1999 P Ingavi 16º 29 68º 46 4000 PARALIZADAS 193 Pinaya 37 1975-2012 P Murillo 16º 40' 67º 49' 3780 ACTIVAS

194 Piscicola de Pongo 1 1982 TP Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS

195 Planta Angostura 16 1971-1987 P Inquisivi 16º 52 67º 22 3800 PARALIZADAS

196 Planta Cahua 5 1980-1984 P Murillo 16º 06 68º 03 3500 PARALIZADAS

197 Planta Carabuco 17 1975-1992 P Inquisivi 16º 40 67º 24 2800 PARALIZADAS

198 Planta Choquetanga 17 1971-1987 P Inquisivi 16º 50 67º 23 3200 PARALIZADAS

199 Planta Miguillas 12 1971-1984 P Inquisivi 16º 53 67º 21 4200 PARALIZADAS

33 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: LA PAZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL

200 Plaza Villarroel 13 1976-1988 P Murillo 16º 29' 68º 07' 3660 PARALIZADAS

201 Pongo 5 1986-1994 P Murillo 16º 20' 68º 00' 3950 PARALIZADAS 202 Poroma 26 1976-2001 P Loayza 17º 10 67º 32 3100 PARALIZADAS 203 Pucarani 26 1984-2002/2004-2012 P Los Andes 16º 24 68º 29 4120 ACTIVAS 204 Puchuni 33 1969-2001 P Loayza 17º 17 67º 20 4208 PARALIZADAS 205 Puente Negro 25 1975-1999 P Murillo 16º 30' 68º 08' 3680 PARALIZADAS

206 Puente Villa (Chacala) 17 1970-1987 P S. Yungas 16º 24 67º 38 1300 PARALIZADAS

207 Puerto Acosta 44 1945-2012 TP Camacho 15º 31' 69º 15' 3835 ACTIVAS

208 Puerto Guzman 2 1981-1982 TP *** s/ coordenadas PARALIZADAS

209 Puerto Linares 9 1971-1984 P N. Yungas 15º 28 67º 33 390 PARALIZADAS

210 Puerto Portillo 2 1977-1978 P Iturralde s/ coordenadas PARALIZADAS

211 Puina 14 1976-1991 P F. Tamayo 14º 36 69º 08 4000 PARALIZADAS 212 Queara 16 1976-1991 P F. Tamayo 14º 42 69º 06 3250 PARALIZADAS 213 Quiabaya 37 1969-2007/2009-2012 P Larecaja 15º 39 68º 46 3470 ACTIVAS 214 Quillviri 8 1986-1993 P Murillo 16º 50' 68º 07' 4080 PARALIZADAS 215 Quime 30 1969-2002 P Inquisivi 16º 59 67º 13 3190 PARALIZADAS 216 Rancho "D" 1 1976 P F. Tamayo s/ coordenadas PARALIZADAS 217 Rio Seco 17 1986-2002 P Murillo 16º 19' 68º 09' 4080 PARALIZADAS

218 Rosas Pata Tuli 19 1974-1992 P Pacajes 17º 20 68º 40 3950 PARALIZADAS

219 Salla 34 1977-1902/2004-2012 P Loayza 17º 11 67º 37 3500 ACTIVAS

220 San Andres de Machaca 27 1976-2002 P Ingavi 16º 58 68º 58 3913 PARALIZADAS

221 San Buena Ventura 2 1977-1978 P Iturralde s/ coordenadas PARALIZADAS

222 San Calixto 112 1891-2012 CO Murillo 16º 29' 43'' 68º 07' 57'' 3658 ACTIVAS 223 San Jacinto 13 1978-1990 P Inquisivi 16º 32 66º 50 1220 PARALIZADAS 224 San Jose Alto 37 1974-2012 P G. Villarroel 17º 43 67º 45 3823 ACTIVAS

225 San Jose de Uchupiamonas 7 1976-1984 P Iturralde 14º 09 68º 07 517 PARALIZADAS

226 San Juan Huacollo 28 1984-2012 TP Ingavi 16º 35' 68º 58' 3829 ACTIVAS

227 San Pedro de Curaguara 10 1976-1985 P G. Villarroel 17º 39 68º 03 3900 PARALIZADAS

228 Saniuco 2 1975-1976 P *** s/ coordenadas PARALIZADAS

229 Santa Ana de Caranavi 21 1960-1985 CO Caranavi 15º 53' 67º 33' 625 PARALIZADAS

230 Santa Cruz del Valle Ameno 8 1969-1978 P F. Tamayo 14º 39' 68º 35' 1590 PARALIZADAS

231 Santa Rita de Buenos Aires 11 1977-1983/2007-2012 P N. Yungas 15º 43 67º 40 550 PARALIZADAS

232 Santa Rosa 5 1976-1980 P Larecaja 15º 31 67º 51 830 PARALIZADAS 233 Santa Rosa 2 1975-1976 P F. Tamayo s/ coordenadas PARALIZADAS

234 Santa Rosa ENDE 3 1972-1974 P N. Yungas 17º 07 64º 44 PARALIZADAS

235 Santiago de Huata 35 1974-2012 CO Omasuyos 16° 03' 68° 49' 3850 ACTIVAS

236 Santiago de Machaca 36 1976-2012 CO J.M. Pando 17° 04' 69° 12' 3980 ACTIVAS

237 Sapahaqui 30 1973-2004 P Loayza 16º 52 67º 56 3250 PARALIZADAS

238 Sapecho (Vivero Sapecho) 47 1964-2012 CO N. Yungas 15º 33' 67º 19' 400 PARALIZADAS

239 Sapecho (El Ceibo) 2 2008-2009 TP N. Yungas 15º 33' 26'' 67º 19' 58'' 416 ACTIVAS

240 Sarana (Sara Ana) 3 2009-2012 P Caranavi 15º 27' 29'' 67º 28' 365 ACTIVAS

241 Sararia 16 1967-1973 P N. Yungas 15º 23 67º 30 365 PARALIZADAS 242 Sepulturas 18 1986-2003 TP Pacajes 17º 48' 69º 10' 5184 PARALIZADAS 243 Sica Sica 59 1943-2002 CO Aroma 17º 20' 67º 45' 3820 PARALIZADAS 244 Sipe Sipe 11 1974-1984 P Omasuyos 16º 15 68º 35 3850 PARALIZADAS 245 Sirupaya 6 1979-1984 P S. Yungas 16º 17 67º 51 1286 PARALIZADAS 246 Sorata 55 1943-2012 TP Larecaja 15º 45' 68º 41' 2647 ACTIVAS 247 Suchez 19 1975-1993 P F. Tamayo 14º 47 69º 21 4540 PARALIZADAS 248 Suri 28 1973-1998 P Inquisivi 16º 51 67º 14 2050 PARALIZADAS 249 Suruzaya 3 1979-1981 TP Ingavi PARALIZADAS 250 Tacacoma 24 1967-1988 P Larecaja 15º 35 68º 43 3330 PARALIZADAS

34 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: LA PAZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL

251 Tahua 7 1976-1982 P Iturralde 13º 52 67º 52 350 PARALIZADAS 252 Tambillo 31 1973-2004 P Los Andes 16º 34 68º 30 3850 PARALIZADAS 253 Taraco 29 1975-2003 P Ingavi 16º 28 68º 52 3820 PARALIZADAS

254 Tarani (Tintilaya) 3 1977-1979 P Larecaja s/ coordenadas PARALIZADAS

255 Taypichaca 9 1976-1984 P Los Andes 16º 12 38 68º 21 07 4290 PARALIZADAS 256 Tembladerani 3 1975-1977 P Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS 257 Tiawuanacu 39 1973-2012 TP Ingavi 16º 33' 68º 41' 3629 ACTIVAS 258 Topohoco 1 1978 P Pacajes 17º 11' 68º 14' 4000 PARALIZADAS 259 Tipuani 11 1968-1979 TP Larecaja 15º 33' 68º 00' 560 PARALIZADAS 260 Tiquina 22 1946-1984 TP Manco Kapac 16º 13' 68º 50' 561 PARALIZADAS 261 Tora 7 1969-1976 P Larecaja 15º 35 68º 10 3819 PARALIZADAS 262 Tumupara 6 1976-1982 P Iturralde 14º 06 67º 56 436 PARALIZADAS 263 Tupile 8 1969-1979 P F. Tamayo 14º 40 68º 23 1300 PARALIZADAS 264 Ulla Ulla 14 1975-1994 TP F. Tamayo 15º 03' 69º 16' 4460 PARALIZADAS 265 Ulloma 11 1976-1986 P Pacajes 17º 30 68º 30 3856 PARALIZADAS 266 Umala 17 1976-1992 P Aroma 17º 04 68º 06 3800 PARALIZADAS 267 Unduavi 21 1972-1992 P Murillo 16º 19' 67º 55' 3022 PARALIZADAS 268 Viacha 49 1962-2012 CO Ingavi 16º 39' 68º 18' 3850 ACTIVAS 269 Vilaque 27 1969-1996 P Larecaja 15º 39 67º 59 1900 PARALIZADAS 270 Villa Adela 25 1983-2006 P Murillo 16º 21' 68º 09' 4063 ACTIVAS 271 Villa Armonia 10 1975-1985 P Murillo 16º 30' 68º 07' 3660 PARALIZADAS 272 Villa Aspiazu 8 1977-1984 P S. Yungas 16º 24 67º 40 1840 PARALIZADAS

273 Villa Barrientos 12 1973-1984 TP S. Yungas 16º 18' 67º 22' 1500 PARALIZADAS

274 Villa Copacabana 35 1977-2012 P Murillo 16º 29' 68º 07' 3600 ACTIVAS

Villa Nueva Pasankeri 275 30 1982-2012 P Murillo 16º 31' 68º 08' 3980 ACTIVAS (Pasankeri)

276 Villa Puni 21 1991-2012 CO Camacho 15º 40' 69º 12' 3824 ACTIVAS

277 Villa San Antonio 4 1976-1989 P Murillo s/ coordenadas PARALIZADAS

278 Villa Victoria 6 1975-1981 P Murillo 16º 29' 68º 09' 3777 PARALIZADAS 279 Viloco 21 1982-2002 P Loayza 16º 53 68º 28 3900 PARALIZADAS 280 Vino Tinto 37 1975-2011 P Murillo 16º 29' 68º 08' 3840 ACTIVAS 281 Vivero Polea 14 1975-1999 TP Inquisivi 16º 40' 67º 17' 2000 PARALIZADAS 282 Wariscata 9 1995-2003 TP Omasuyos s/ coordenadas PARALIZADAS 283 Yaco 21 1978-1998 P Loayza 17º 10 67º 24 3680 PARALIZADAS 284 Yanacachi 2 1974-1975 P S. Yungas s/ coordenadas PARALIZADAS

285 Yanamuyo Alto 30 1973-2001/2004 P Los Andes 16º 38 68º 29 3940 PARALIZADAS

286 Yolosa 1 2004 P N. Yungas s/ coordenadas PARALIZADAS 287 Yolosani 1 1982 P Larecaja 15º 35' 67º 51' 560 PARALIZADAS 288 Yuyo 2 1978-1979 P F. Tamayo s/ coordenadas PARALIZADAS

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

Tabla No 1.34. La Paz: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición Tipo de Estación Número Porcentaje TP 61 21.18% CO 29 10.07% P 192 66.67% S 3 1.04% CP 2 0.69% Automática 1 0.35%

TOTAL 288 100%

Identificación de Número Porcentaje Posición Estaciones sin 35 12.15% coordenadas

Estado de Servicio Número Porcentaje PARALIZADAS 218 75.69% ACTIVAS 70 24.31%

TP: Termopluviométrica / CO: Climática Ordinaria / CP: Climática Principal / P: Pluviométrica / AUT: Automática / S: Solar Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

35 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.20. La Paz: Clasificación por tipo de Estación

1.04% 0.69% 0.35%

TP 21.18% CO 66.67% P S 10.07% CP Automática

Clasificación por Tipo de Estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

Figura No 1.21. La Paz: Clasificación por extensión de Registro

17.01% 19.79% < 5 años > 30 años 13.54% 20.49% 30 y 25 años 12.50% 25 y 20 9.72% años 6.94% 20 y 15 años 15 y 10 años Número de estaciones por longitud de la serie en años

Periodo Datos < 5 años > 30 años 30 y 25 años 25 y 20 años 20 y 15 años 15 y 10 años 5 y 10 años

Número 57 59 28 20 36 39 49 Porcentaje 19.79% 20.49% 9.72% 6.94% 12.50% 13.54% 17.01%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

36 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.22. La Paz: Clasificación por momento de paralización 0 4 46 40 Luego de 2010 Entre 2010 y 2000 54 Entre 2000 y 1990 74 Entre 1990 y 1980 Entre 1980 y 1970

Número de estaciones por periodo de paralización

Luego de Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Entre 1980 y Antes de Paralizada 2010 2000 1990 1980 1970 1970 Número 4405474460 Porcentaje 1.83% 18.35% 24.77% 33.94% 21.10% 0.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

Figura No 1.23. La Paz: Priorización de Reactivación PRIORIDAD A AA 1 2 3 4 Número 28 3 47 33 38 100

3 28 100 47 A AA

33 1 2 38

3 4

Estaciones priorizadas para reactivación

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

37 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.35. La Paz: Priorización de Reactivación de Estaciones PRIORIDAD AAA1234 Ancoma Chacaltaya Alcoche Achachicala A.Inicua 2deAbril Antaquilla Copancara Ancoma AltoLima Abaroa Alpacoma Apolo Sapecho (Vivero Antaquilla Araca Achacachi AltoIrpavi (SENAMHI) Sapecho) Apolo(SENAMHI Capiñata Ayata Aguallamaya AltoSopocachi ) AltoVillaCopaca Caracato Calamarca Batallas AltoObrajes bana BautistaSaavedr AltoSeguencom Caxata Capiñata Ancoaqui a a AngostoQuerca AngostoEsperan Chacaltaya Caracato BellaVista no za ChoquetangaChi Chulumani Caxata Aten Ankara co Chunavi Alto Chacaltaya Colquiri Aucapata Apacheta Copancara Chulumani Conzata Cajetillas Arapata Corpaputo Chuma Copacati Calachaca Ballivian Calacoto(Murillo Inquisivi ChunaviAlto CoroCoro Bolinda ) Lambate Comanche Curupampa Chaguaya CahuaZongo Miguillas Coniri HiloHilo Chicani Cañaviri Mina Bolsa Copancara HuaynaPotosi Huaraco CarmenPampa Negra Ovejuyo Coroico Khora Huayñacota ChallaBelen Peñas Corpaputo Kollucachi Humapalca ChijipinaGrande Ins.Nac.DeSalu Poroma Escoma Mallasa Chullina dOcupacional Puchuni Guaqui Milluni Jalancha CiudadSatelite JesusdeMachac Quime Huatajata Mohoza Cocotani a San Andres de Inquisivi Nube Kallutaka CoromataAlta Machaca Sapahaqui IrpaChico Pelechuco Licoma Coromatas Sapecho (Vivero Minachi(Coroico CotaCota(UMSA Lambate PlantaAngostura Sapecho) ) ) CuartoCentenari Sica Sica Miguillas PlantaCarabuco Naranjani o PlantaChoqueta ElAlto(SENAMH Tambillo MinaBolsaNegra Nazacara nga I) PuenteVilla(Cha Taraco Ovejuyo Palcoma ElPorvenir cala) Viloco Peñas Queara Pampahasi Entalleria Yanamuyo Alto Pillapi RioSeco PlantaMiguillas EntreRiosKm52 Poroma RosasPataTuli PlazaVillarroel Gorramayu Puchuni Sararia Puina Huacullani

38 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

PRIORIDAD AAA1234 PuenteNegro Sepulturas SanJacinto Huaji(Zongo) SantaRitadeBue Quime Suchez Huarina nosAires SanAndresdeMa Umala SipeSipe Huato chaca SantaAnadeCar Humanata- Tipuani anavi Pampahasi Sapahaqui UllaUlla Inca Sapecho(Vivero Ulloma Iquiaca Sapecho) IrpaGrande(Chu SicaSica VillaBarrientos quiñuma) Suri ViveroPolea Ixiamas Tacacoma JardinBotanico Tambillo Jinchaca Taraco Lacaya Tiquina LagoMiguillas Unduavi Laikakota Vilaque Laja Viloco LaviGrande Yaco Lurata YanamuyoAlto Macara Maije Mallachuma Millipunco Millipunko(R.Fid es) MinaChojlla MinaMatilde MinaNevada MinaPalcoco MinaSanFrancis co MinaSanJose Mocomoco Munaypata NormalAgropecu ariaBelen

39 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

PRIORIDAD AAA1234 PalosBlancos PajchaniMolino PampaGrande PastoPata Pata PiscicoladePon go PlantaCahua Pongo PuertoGuzman PuertoLinares PuertoPortillo Quillviri Rancho"D" SanBuenaVentu ra SanJosedeUchu piamonas SanPedrodeCur aguara Saniuco SantaCruzdelVa lleAmeno SantaRosa SantaRosa SantaRosaEND E Sirupaya Suruzaya Tahua Tarani(Tintilaya) Taypichaca Tembladerani Topohoco Tora Tumupara Tupile VillaArmonia VillaAspiazu VillaSanAntonio VillaVictoria Wariscata Yanacachi Yolosa Yolosani Yuyo

32 5 49 35 40 102

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

40 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.36. Cochabamba: Registro de Estaciones Total DEPARTAMENTO: COCHABAMBA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 1 Aguirre 35 1965-2003 P Chapare 17° 20' 65° 49' 3380 PARALIZADAS 2 Aiquile 62 1944-2010 CO Campero 18° 11' 65° 11' 2250 ACTIVAS

3 Alalay (Cerro Alalay) 27 1977-2003 P Mizque 17° 45' 65° 41' 3320 PARALIZADAS 4 Alamos 1 1985 P Oropeza 18° 49' 65° 23' 3042 PARALIZADAS

5 Angosto Molinero 15 1971-1987 TP Mizque 17° 59' 65° 38' 2560 PARALIZADAS 6 Anzaldo 53 1943-2010 TP E. Arce 17° 47' 65° 56' 3020 ACTIVAS 7 Arani 52 1957-2010 TP Arani 17° 34' 65° 46' 2800 ACTIVAS

8 Atispaya (Maravilla) 21 1978-1998 P Ayopaya 16° 43' 66° 49' 1350 PARALIZADAS 9 Batea Punta 1 1979 P *** s/ coordenadas PARALIZADAS 10 Bolivar 20 1975-1994 P 17° 58' 66° 32' 2813 PARALIZADAS 11 Caluyo 3 1979-1981 P *** s/ coordenadas PARALIZADAS 12 Candelaria 18 1965-1985 TP Chapare 17° 13' 65° 40' 1500 PARALIZADAS 13 Capinota 67 1944-2010 TP Capinota 17° 43' 66° 16' 2400 ACTIVAS 14 Cayarani 4 2007-2010 P Chapare 17º 16' 04" 65º 52' 46" 3317 ACTIVAS 15 Cazorla 5 1982-1987 TP Mizque 17° 57' 65° 21' 1990 PARALIZADAS 16 Chaguarani 8 1978-1985 P Mizque 18° 04' 65° 29' 2055 PARALIZADAS 17 Challa 21 1959-1979 P Tapacari 17° 38' 66° 48' 4006 PARALIZADAS 18 Chaqui Kocha 1 1979 P Arani 17° 24' 65° 39' 3684 PARALIZADAS 19 Charahuayto 30 1972-2003 P Ayopaya 17° 15' 66° 45' 3875 PARALIZADAS 20 Charapaya 15 1975-1989 P Ayopaya 17° 21' 66° 45' 3155 PARALIZADAS 21 Chimboco 14 1983-2001 CP Chapare 17° 23' 66° 04' 2480 PARALIZADAS

22 Chimore (La Jota) 42 1964-2008 CP Carrasco 16° 57' 64° 57' 350 PARALIZADAS 23 Chinchiri 12 1972-1986 P Ayopaya 17° 11' 66° 37' 3050 PARALIZADAS 24 Chipiriri 34 1974-2008 CP Chapare 16° 50' 65° 24' 411 PARALIZADAS 25 Chocolatal 4 2007-2010 P Chapare 17º 03' 39" 65º 39' 14" 755 ACTIVAS 26 Chorito 9 1974-1985 P Ayopaya 17° 02' 66° 40' 3000 PARALIZADAS 27 Chulcumayu 23 1968-1993 P Arani 17° 26' 65° 34' 3850 PARALIZADAS 28 Cliza 14 1958-1971 TP Jordan 17° 36' 65° 58' 2705 PARALIZADAS 29 27 1972-1999 P Ayopaya 16° 49' 65° 39' 3170 PARALIZADAS

30 Cochabamba (AASANA) 68 1943-2010 S Cercado 17° 25' 66° 08' 2550 ACTIVAS

31 Cochabamba (SENAMHI) 33 1976-1987/1990-2010 CO Cercado 17° 25' 66° 08' 2550 ACTIVAS 32 Colomi 42 1962-2010 P Chapare 17º 20'65º 52'3300 ACTIVAS 33 Colquechaca 12 1978-1989 P Quillacollo 17° 21' 66° 14' 2600 PARALIZADAS 34 Corani Planta 1 2010 P Chapare 16° 50' 64° 45' 325 ACTIVAS 35 Copachuncho 11 1968-1979 P Carrasco 17° 07' 65° 08' 780 PARALIZADAS 36 Cotacajes 9 1978-1992 TP Ayopaya 16° 53' 66° 48' 1268 PARALIZADAS 37 Cotani Alto 21 1967-1993 P Arani 17° 22' 64° 45' 3600 PARALIZADAS 38 Cristal Mayu 34 1973-2010 P Chapare 17° 00' 65° 34' 900 ACTIVAS

39 Cuatro Esquinas 19 1967-1993 P Quillacollo 17° 23' 65° 52' 3283 PARALIZADAS 40 Curubamba 4 1977-1980 TP Arani 17° 30' 65° 40' 3000 PARALIZADAS 41 Curubamba 2 1975-1976 P Arani 17° 41' 65° 39' 4200 PARALIZADAS 42 Dobledero 6 1979-1988 P *** s/ coordenadas PARALIZADAS 43 Escalerani 18 1968-1993 P Quillacollo 17° 15' 66° 11' 3800 PARALIZADAS

44 Huaychamayu 7 1977-1983 P Ayopaya 16° 57' 66° 37' 3700 PARALIZADAS 45 Huripucara 2 1986-1987 P Quillacollo 17° 21' 66° 14' 2600 PARALIZADAS 46 Ichucollo 15 1971-1992 P Chapare 17° 16' 66° 07' 3600 PARALIZADAS 47 Incachaca 43 1932-1985 P Chapare 17° 15' 65° 49' 2800 PARALIZADAS

48 Independencia 35 1973-2006/2010 CO Ayopaya 17° 07' 66° 52' 2788 ACTIVAS 49 Irpa Irpa 18 1970-1987 TP Capinota 17° 43' 66° 17' 2470 PARALIZADAS

41 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: COCHABAMBA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 50 Isinuta 1 1981 P *** s/ coordenadas PARALIZADAS 51 Ivirgarzama 9 1974-1982 TP Carrasco 17° 57' 64° 51' 250 PARALIZADAS

52 Ivirgarzama Cruce 4 2007-2010 P Carrasco 17º 02' 12" 64º 51' 53" 243 ACTIVAS

53 Ivirizu (Sehuencas) 18 1967-1994 TP Carrasco 17° 35' 65° 18' 3000 PARALIZADAS 54 Ivirizu Bajo 6 1978-1983 TP Chapare 17° 01' 65° 21' 370 PARALIZADAS

55 Jardin Botanico 7 1978-1984 TP Cercado 17° 25' 66° 36' 2580 PARALIZADAS 56 Jatun Chaco 4 1976-1979 TP Chapare 16º 45' 65º 36' 280 PARALIZADAS

57 Jatun Chaco Pluvio 1 1975 P Chapare 16° 45' 65° 36' 280 PARALIZADAS 58 Juan Vena 16 1976-1993 P E. Arce 17° 45' 66° 02' 2800 PARALIZADAS 59 Keluyo Chico 5 1984-1988 P Chapare 17° 04' 65° 45' 1040 PARALIZADAS 60 Kewiña k'asa 4 2007-2010 P Arani 17º 45' 56" 65º 23' 19" 2742 ACTIVAS 61 La Cumbre 19 1967-1987 P Quillacollo 17° 21' 66° 14' 4000 PARALIZADAS 62 La Viña 35 1963-1999 P E. Arce 17° 57' 65° 51' 2000 PARALIZADAS 63 La Violeta 25 1979-2006 CP Quillacollo 17° 21' 66° 14' 2600 PARALIZADAS

64 Lacayas (Jatun Mayu) 9 1970-1983 P Chapare 17° 15' 65° 58' 3500 PARALIZADAS 65 Llauquinquiri 2 1978-1979 P Quillacollo 17° 07' 66° 25' 3745 PARALIZADAS 66 Locotal 34 1967-2002 P Chapare 17° 10' 65° 44' 1700 PARALIZADAS 67 Malaga 16 1969-1985 P Chapare 17° 20' 65° 44' 3200 PARALIZADAS 68 Mayca Muyu 15 1970-1988 TP Quillacollo 17° 08' 66° 19' 3890 PARALIZADAS

69 Misicuni (Angosto Sivingani) 39 1967-2010 CO Ayopaya 17° 13' 66° 15' 3350 ACTIVAS

70 Mizque (Mayra) 49 1957-2010 CP Mizque 17° 56' 65° 21' 2225 ACTIVAS 71 Molle Molle 1 1979 P Quillacollo 17° 34' 66° 20' 4200 PARALIZADAS 72 Monte Punco 32 1967-2000 P Carrasco 17° 35' 65° 18' 3000 PARALIZADAS 73 45 1943-1999 TP Ayopaya 17° 13' 66° 58' 3027 PARALIZADAS 74 Murmutani 3 1979-1981 P **** s/ coordenadas PARALIZADAS

75 Olleria (Paracaya) 3 1977-1979 P Punata 17° 31' 65° 47' 3550 PARALIZADAS 76 Oroncota 2 2002-2003 TP Chapare s/ coordenadas PARALIZADAS 77 Pairumani 16 1991-2006 TP Quillacollo 17° 27' 66° 19' 2530 PARALIZADAS 78 Palca 20 1969-1993 P Chapare 17° 18' 66° 51' 3350 PARALIZADAS

79 Palmar Pampa 9 1970-1983 P Chapare 17° 05' 65° 29' 1100 PARALIZADAS

80 Pampa Tambo 12 1961-1984 P Chapare 17° 12' 65° 52' 2700 PARALIZADAS 81 Panti Pata 1 1979 P Quillacollo 17° 24' 65° 17' 2540 PARALIZADAS 82 Parotani 40 1971-2010 P Quillacollo 17° 33' 24'' 66° 21' 2500 ACTIVAS 83 Pasorapa 9 1968-1979 P Campero 18° 21' 64° 40' 2090 PARALIZADAS 84 Perereta 4 2007-2010 P Campero 18º 09' 49" 64º 50' 43" 1667 ACTIVAS 85 Pirhuta 2 1979-1980 P *** s/ coordenadas PARALIZADAS 86 Pisly 17 1972-1993 P Chapare 17° 15' 66° 01' 3550 PARALIZADAS 87 Planta Corani 23 1961-1985 TP Chapare 16° 50' 64° 45' 325 PARALIZADAS 88 Playa Ancha 2 1985-1986 P Capinota 17° 45' 66° 45' 2532 PARALIZADAS 89 28 1956-1985 TP Carrasco 17° 40' 66° 24' 2650 PARALIZADAS 90 Pojo 25 1973-1998 TP Carrasco 17° 45' 64° 49' 1900 PARALIZADAS 91 Puca Pila 9 1975-1983 P Mizque 18° 05' 65° 16' 2200 PARALIZADAS 92 Puchuni 2 1985-1986 P Quillacollo 17° 14' 66° 28' 3900 PARALIZADAS

93 Puente Arce (Rio Grande) 40 1966-2010 TP Campero 18° 36' 65° 09' 1490 ACTIVAS

94 Puente Taperas 15 1968-1985 TP Campero 18º 09' 64º 41' 1400 PARALIZADAS

95 Puerto Villarroel 20 1973-2003 TP Carrasco 16° 50' 64° 45' 325 PARALIZADAS

96 Puerto Villarroel Pluvio 1 1973 P Carrasco 16° 45' 64° 45' 325 PARALIZADAS

97 Putucuni Pueblo 2 1978-1979 P Quillacollo 17° 02' 66° 25' 3450 PARALIZADAS

98 Putucuni R. "B" 18 1977-2003 P Ayopaya 17° 34' 66° 20' 4200 PARALIZADAS 99 Quiriria 25 1971-2000 P E. Arce 17° 58' 65° 55' 2700 PARALIZADAS

42 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: COCHABAMBA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 100 Quiroga 34 1964-1998 TP Campero 18° 25' 65° 13' 1880 PARALIZADAS 101 Ramadas 33 1971-2003 P Tapacari 17° 32' 66° 28' 2800 PARALIZADAS

102 Represa Corani (Embalse) 25 1954-1982 TP Chapare 17º 15' 65ºc 55' 3240 PARALIZADAS 103 Rinconada 4 1974-1979 P Ayopaya 16° 58' 66° 45' 2500 PARALIZADAS 104 Rio Blanco 4 2007-2010 P Carrasco 17º 13' 20" 64º 27' 53" 260 ACTIVAS

105 Rio Incachaca 17 1978-1994 TP Ayopaya 17º 08' 66º 22' 3500 PARALIZADAS 106 Rio Rancho 19 1971-1993 P Jordan 17° 43' 65° 52' 2749 PARALIZADAS 107 Rodeo 9 1991-1999 P Arani 17° 37' 65° 44' 3200 PARALIZADAS 108 Rumi Corral 6 1979-1988 P Punata 17° 43' 65° 47' 2700 PARALIZADAS 109 Sacaba 39 1943-1982 TP Chapare 17° 26' 66° 01' 2600 PARALIZADAS 110 Sacabamba 15 1975-1986/2006 P E. Arce 17° 49' 65° 47' 3174 PARALIZADAS

111 Sacabambilla Baja 22 1977-1998 P Arani 17° 30' 65° 44' 3300 PARALIZADAS

112 Salinas () 5 1977-1981 P Punata 17° 37' 65° 48' 2650 PARALIZADAS 113 Sancayani 9 1973-1983 P Arani 17° 24' 65° 37' 3684 PARALIZADAS 114 San Benito 45 1966-2010 TP Punata 17° 32' 65° 55' 2550 ACTIVAS 115 San Cristobal 17 1972-1991 P Ayopaya 16° 50' 66° 46' 2445 PARALIZADAS

116 San Ernesto (Sehuencas) 5 1995-1999 P Carrasco 17° 22' 65° 16' 2000 PARALIZADAS

117 San Francisco de Caramarca 7 1977-1983 TP Quillacollo 17° 27' 66° 19' 2530 PARALIZADAS

118 San Jacinto Barro Negro 4 2007-2010 P Chapare 17º 08' 31" 65º 42' 31" 1321 ACTIVAS 119 San Jose 8 1971-1980 P Chapare 17° 02' 65° 24' 440 PARALIZADAS 120 San Kayani 15 1973-1990 P Arani 17° 24' 65° 37' 3684 PARALIZADAS 121 San Mateo 12 1973-1984 P Chapare 17° 02' 65° 24' 440 PARALIZADAS

122 San Miguel (Jankocala) 22 1978-2003 P Quillacollo 17° 22' 66° 20' 4280 PARALIZADAS 123 San Onofre 16 1968-1987 P Chapare 17° 10' 08'' 65° 45' 00'' 1600 PARALIZADAS 124 San Pedro 6 1978-1983 TP Chapare 17° 04' 65° 45' 942 PARALIZADAS 125 Santa Lucia 7 1978-1984 CO Jordan 17° 36' 65° 58' 2705 PARALIZADAS 126 Santa Rosa 25 1975-1999 P Ayopaya 17° 06' 66° 39' 2532 PARALIZADAS 127 Santivañez 18 78-93/05-06 TP Capinota 17° 34' 66° 14' 2566 PARALIZADAS 128 Sarco 4 1986/2004-2006 P Cercado s/ coordenadas PARALIZADAS 129 Saytu Cocha 6 1977-1986 P *** s/ coordenadas PARALIZADAS 130 Senda B. 5 1980-1984 TP Carrasco 16° 55' 65° 05' 3650 PARALIZADAS 131 Serrano 4 1977-1980 P Arani 17° 35' 65° 39' 3650 PARALIZADAS 132 Sivingani 8 1977-1984 P Mizque 17° 59' 65° 38' 2560 PARALIZADAS

133 Sivingani (Pocanchi) 19 1972-1993 P Ayopaya 16° 58' 66° 51' 3120 PARALIZADAS 134 Sunjani 20 1967-1993 P Quillacollo 17° 13' 66° 24' 3600 PARALIZADAS 135 Taboada 4 2007-2010 P Campero 18º 04' 46" 65º 12' 46" 2407 ACTIVAS 136 Tambillo 1 1988 P *** s/ coordenadas PARALIZADAS 137 Tamborada 29 1974-2006 CP Cercado 17° 27' 66° 08' 2570 PARALIZADAS 138 Tapacari 13 1969-1983 TP Tapacari 17° 31' 66° 37' 2900 PARALIZADAS 139 Tarata 52 1958-2010 TP E. Arce 17° 37' 66° 02' 2700 ACTIVAS 140 Templo 24 1967-1992 P Quillacollo 17° 14' 66° 28' 3900 PARALIZADAS 141 Tin Tin 4 1972-1978 P Mizque 18° 01' 65° 26' 2190 PARALIZADAS 142 Tiraque "A" 53 1956-2010 TP Arani 17° 25' 65° 45' 3200 ACTIVAS 143 Titiri 13 1978-1993 P Quillacollo 17° 19' 66° 15' 3500 PARALIZADAS 144 Todos Santos 28 1943-1981 TP Chapare 16° 50' 65° 02' 330 PARALIZADAS 145 Toncoli 20 1952-1979 P Chapare 17° 31' 65° 54' 3350 PARALIZADAS 146 Torolapa 9 1995-2003 TP Tiraque 17° 32' 66° 28' 2800 PARALIZADAS 147 Totora 58 1944-2003 TP Carrasco 17° 41' 65° 09' 2900 PARALIZADAS 148 Totora Pampa 9 1995-2003 TP Arque 16° 05' 66° 46' 2900 PARALIZADAS 149 Tunari 24 1976-1999 P Ayopaya 17° 02' 66° 46' 3342 PARALIZADAS

DEPARTAMENTO: COCHABAMBA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 150 Uyacti Punta 1 2010 P Carrasco 17º 45' 28" 65º 07' 36" 2880 ACTIVAS 151 Vacas 10 1977-1986 P Arani 17° 33' 65° 35' 3650 PARALIZADAS 152 Valle Ivirsa 2 1979-1980 TP Chapare 17° 05' 64° 40' 1260 PARALIZADAS 153 Vila Vila 12 1969-1983 P Mizque 18° 13' 65° 02' 2140 PARALIZADAS 154 Villa Granado 15 1968-1986 P Campero 17° 59' 65° 36' 2650 PARALIZADAS 155 Villa Tunari 20 1955-1992/2007-2010 TP Chapare 16° 56' 65° 24' 460 ACTIVAS 156 Vinto 18 1970-1987 TP Quillacollo 17° 17' 65° 14' 1008 PARALIZADAS 157 Winquini 6 1993-1998 P Santivañez 17° 30' 65° 10' 2566 PARALIZADAS 158 Wintujara 4 1990-1993 P E. Arce 17° 40' 65° 53' 2700 PARALIZADAS 159 Yana Muyu 4 1978-1981 P Carrasco 17° 17' 65° 14' 1008 PARALIZADAS 160 Yayani 25 1975-1999 P Chapare 17° 11' 18'' 65° 48' 18'' 2960 PARALIZADAS Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

43 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.37. Cochabamba: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición Tipo de Estación Número Porcentaje TP 44 27.50% CO 5 3.13% P10465.00% S10.63% CP 6 3.75%

TOTAL 160 100%

Identificación de Número Porcentaje Posición Estaciones sin 10 6.25% coordenadas

Estado de Servicio Número Porcentaje PARALIZADAS 133 83.13% ACTIVAS 27 16.88%

TP: Termopluviométrica / CO:Climática Ordinaria / CP: Climática Principal / P: Pluviométrica / AUT: Automática / S: Solar Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.24. Cochabamba: Clasificación por tipo de Estación 0.63% 3.75%

TP CO 27.50% 65.00% P S

3.13% CP

Clasificación por Tipo de Estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

44 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.25. Cochabamba: Clasificación por extensión de Registro

< 5 años 18.75% 24.38% > 30 años 11.25% 30 y 25 17.50% años 15.00% 25 y 20 años 9.38% 20 y 15 años 15 y 10 3.75% años Número de estaciones por longitud de la serie en años

Periodo Datos < 5 años > 30 años 30 y 25 años 25 y 20 años 20 y 15 años 15 y 10 años 5 y 10 años Número 39286 15241830 Porcentaje 24.38% 17.50% 3.75% 9.38% 15.00% 11.25% 18.75%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

Figura No 1.26. Cochabamba: Clasificación por momento de paralización

23 21 Entre 2010 y 2000 Entre 2000 y 34 1990 55 Entre 1990 y 1980 Entre 1980 y 1970

Número de estaciones por periodo de paralización

Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Entre 1980 y Paralizada 2000 1990 1980 1970 Número 21 34 55 23 Porcentaje 15.79% 25.56% 41.35% 17.29%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

45 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.27. Cochabamba: Priorización de Reactivación PRIORIDADA1234 Número 11 33 23 18 59

11 59 33 A 1 2

23 18 3 4

Estaciones priorizadas para reactivación

46 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.38. Cochabamba: Priorización de Reactivación de Estaciones PRIORIDAD A1234 Angosto Aguirre Aguirre Bolivar Alamos Molinero Alalay (Cerro Alalay (Cerro Candelaria Charapaya Batea Punta Alalay) Alalay) Atispaya Cuatro Charahuayto Chimboco Caluyo (Maravilla) Esquinas Chimore (La Challa Escalerani Chinchiri Cazorla Jota) Chipiriri Charahuayto Irpa Irpa Cliza Chaguarani Chimore (La Ivirizu La Violeta Colquechaca Chaqui Kocha Jota) (Sehuencas) Locotal Chipiriri Juan Vena Copachuncho Chorito Ramadas Chulcumayu La Cumbre Ichucollo Cotacajes San Miguel Cocapata Malaga Mayca Muyu Curubamba (Jankocala) Pampa Tamborada Cotani Alto Pairumani Curubamba Tambo Puente Totora Incachaca Palca Dobledero Taperas La Viña Pisly Sacabamba Huaychamayu Puerto La Violeta San Kayani Huripucara Villarroel Putucuni R. Locotal San Mateo Isinuta "B" Monte Punco Rio Incachaca Tapacari Ivirgarzama Morochata Rio Rancho Titiri Ivirizu Bajo Jardin Planta Corani San Cristobal Vila Vila Botanico Pocona San Onofre Villa Granado Jatun Chaco Jatun Chaco Pojo Santivañez Pluvio Sivingani Quiriria Keluyo Chico (Pocanchi) Lacayas Quiroga Sunjani (Jatun Mayu) Ramadas Toncoli Llauquinquiri Represa Corani Vinto Molle Molle (Embalse) Sacaba Murmutani Sacabambilla Olleria Baja (Paracaya) San Miguel Oroncota (Jankocala) Palmar Santa Rosa Pampa Tamborada Panti Pata Templo Pasorapa Todos Santos Pirhuta Totora Playa Ancha Tunari Puca Pila Yayani Puchuni Puerto Villarroel Pluvio Putucuni Pueblo Rinconada Rodeo Rumi Corral Salinas (Villa Rivero) Sancayani San Ernesto (Sehuencas) San Francisco de Caramarca San Jose San Pedro Santa Lucia Sarco Saytu Cocha Senda B. Serrano Sivingani Tambillo Tin Tin Torolapa Totora Pampa Vacas Valle Ivirsa Winquini Wintujara Yana Muyu 11 33 23 18 59

Incachaca es una de las Estaciones más antiguas de Bolivia, su priorización debería ser igualmente considerada como principal con el fin de reconstrucción del dato e historia climática del país. Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

47 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.39. Santa Cruz: Registro de Estaciones Total DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 1 Abapo 41 1969-2011 P Cordillera 18° 35' 63° 18' 440 ACTIVAS 2 Aimiri 9 1976-1984 P Cordillera 19° 21' 63° 11' 710 PARALIZADAS 3 Alto Seco 10 1975-1984 P Vallegrande 18° 52' 64° 04' 1960 PARALIZADAS 4 Angostura 17 1972-1993 P Ibañez 18° 11' 63° 33' 700 PARALIZADAS 5 Agroflor 5 1995-1999 P Cordillera 18° 59' 63° 02' 480 PARALIZADAS

6 Armando Gomez 1 1993 NN S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS

7 Asc. de Guarayos (ASAANA) 63 1946-2012 S Ñ. de Chavez 15° 42' 63° 06' 246 ACTIVAS

8 Asc. de Guarayos (SENAMHI) 7 1979-1988 CO Ñ. de Chavez 15° 42' 63° 06' 245 PARALIZADAS

9 Bejucal 4 1975-1978 P Cordillera 18° 59' 63° 01' 500 PARALIZADAS 10 Bermejo 16 1978-1993 P Florida 18° 08' 63° 38' 920 PARALIZADAS 11 Boyuibe 32 1977-2011 P Cordillera 20° 26' 63° 15' 800 ACTIVAS

12 Brecha Casarabe 8 1977-1984 P Ñ. de Chavez 16° 42' 62° 49' 250 PARALIZADAS 13 Buen Retiro 13 1970-1985 P Ichilo 17° 17' 63° 43' 275 PARALIZADAS

14 Buena Ventura 1 1972 P Cordillera s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 15 Buena Vista 26 1974-2011 P Ichilo 17° 28' 63° 40' 300 ACTIVAS 16 Cabezas 32 1969-2003 P Cordillera 18° 47' 63° 19' 470 PARALIZADAS 17 Camiri 64 1946-2012 S Cordillera 20° 03' 63° 34' 810 ACTIVAS

18 Candelaria (Tucavaca) 3 1978-1992 TP Chiquitos 18° 37' 58° 58' 150 PARALIZADAS 19 Cañada Larga 2 1997-1998 TP Chiquitos 17° 46' 63° 49' 280 PARALIZADAS 20 California 1 1993 NN S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 21 Casa Viejas 4 1981-1986 P Vallegrande s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 22 Charagua 22 1975-1999 P Cordillera 19° 47' 63° 09' 735 PARALIZADAS 23 Choreti 16 1978-1993 P Cordillera 20° 02' 63° 33' 878 PARALIZADAS 24 Colonia Pirai 5 1993-1997 TP Andres Ibañez 17° 46' 63° 09' 396 PARALIZADAS

25 Colonia San Carlos 9 1975-1983 P Ibañez 17° 58' 63° 17' 550 PARALIZADAS

26 Colonia San Juan 24 1960-1984 TP Ichilo 16° 59' 64° 02' 350 PARALIZADAS 27 Comarapa 37 1974-2011 CO M. Caballero 17° 53' 64° 53' 1814 ACTIVAS 28 Concepcion 67 1943-2012 S Ñ. de Chavez 16° 09' 62° 01' 497 ACTIVAS 29 Copere 11 1977-1987 P Cordillera 19° 42' 62° 35' 470 PARALIZADAS 30 Cotoca 25 1976-2007 TP Ibañez 17° 45' 62° 59' 359 PARALIZADAS 31 Cri Yapacani 7 1993-2000 TP Ichilo 17° 24' 63° 50' 285 PARALIZADAS 32 Cuevas 6 1979-1984 P Florida 18° 11' 63° 44' 1246 PARALIZADAS

33 Cuatro Cañadas 1 2004 TP Ñ. De Chavez s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 34 El Cairo 6 1993-1998 TP Ichilo 17° 28' 63° 41' 347 PARALIZADAS 35 El Paraiso 6 1996-2001 P Ñ. de Chavez 16° 08' 61° 55' 374 PARALIZADAS 36 El Puente 3 1977-1979 P Ñ. De Chavez s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 37 El Quiñe 35 1975-2011 P M. Caballero 18° 04' 64° 22' 2000 ACTIVAS 38 El Tirari 1 1993 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 39 El Torrente 1 1982 TP Sara s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 40 El Torrente P 2 1981-1982 P Sara s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 41 El Vallecito 29 1982-2010 TP Andres Ibañez 17° 42' 63° 08' 420 PARALIZADAS 42 Entableria 1 1975 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS

43 Exp. 6 de Agosto 10 1969-1991 TP Cordillera 18° 54' 63° 25' 500 PARALIZADAS 44 Floresta 18 1975-1992 P Cordillera 19° 59' 63° 02' 600 PARALIZADAS 45 Florida 34 1977-2011 P Cordillera 18° 34' 63° 23' 570 ACTIVAS

46 General Saavedra 33 1959-1984/2000-2007 TP Santiesteban 17° 14' 63° 12' 320 PARALIZADAS 47 Guabira 2 1968-1969 TP Santiesteban 17° 19' 63° 17' 230 PARALIZADAS 48 Guapilo 15 1998-2010 TP Andres Ibañez 17°46 ' 63° 04' 325 PARALIZADAS 49 Gutierrez 30 1981-2011 P Cordillera 19° 25' 63° 33' 1200 ACTIVAS

48 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 50 Huarirenda 8 1975-1982 TP Cordillera 19° 14' 62° 30' 500 PARALIZADAS 51 Huito 6 1993-1998 P S/provincia ° ' ° ' PARALIZADAS

52 Ingenio Mora (Mora) 29 1975-2002 P Cordillera ° ' ° ' PARALIZADAS

53 Ingenio Santa Cecilia 11 1969-1979 P Warnes 17° 13' 63° 03' 256 PARALIZADAS 54 Itaguazarenda 25 1961-1995 P Cordillera 19° 47' 63° 05' 690 PARALIZADAS 55 La Enconada 5 2006-2010 P Ichilo 17° 03' 63° 53' 245 PARALIZADAS 56 La Brecha 6 1979-1984 P Cordillera 19° 28' 62° 33' 450 PARALIZADAS 57 La Guardia 19 1975-1993 P Ibañez 17° 54' 63° 19' 470 PARALIZADAS 58 Lagunillas 4 1977-1980 P Cordillera 19° 39' 63° 40' 900 PARALIZADAS 59 Lagunillas TP 2 1981-1982 TP Cordillera 19° 39' 63° 40' 900 PARALIZADAS 60 Las Barreras 5 1986-1990 P Warnes s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 61 Las Juntas 6 1970-1975 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 62 Los Fierros 3 1993-1996 TP Velasco 13° 30' 60° 21' 900 PARALIZADAS 63 Los Negros 15 1965-1984 P Florida 18° 03' 64° 07' 1360 PARALIZADAS 64 Mairana 59 1947-2010 CO Florida 18° 07' 30' 63° 57' 30'' 1300 PARALIZADAS 65 Masicuri 29 1969-1999 P Vallegrande 18° 59' 63° 42' 400 PARALIZADAS 66 Mataral 44 1965-2012 P Florida 18° 07' 64° 13' 1400 ACTIVAS

67 Minero (UNAGRO) 36 1975-2012 CO Santiesteban 17° 06' 63° 14' 245 ACTIVAS 68 Miraflores 3 1992-1994 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS

69 Montero (Muyurina) 40 1943-1962/1991-2012 CO Santiesteban 17° 20' 63° 23' 317 ACTIVAS 70 Mora 18 1975-1992 P Cordillera 18° 27' 63° 13' 525 PARALIZADAS 71 Moro Moro 19 1969-1987 P Vallegrande 18° 22' 64° 19' 2340 PARALIZADAS 72 Okinawa 1' 36 1975-2012 P Warnes 17° 13' 62° 47' 252 ACTIVAS 73 Okinawa 3 2 1979-1980 P Warnes 17° 13' 62° 53' 252 PARALIZADAS

74 Pailon (Canada larga) 28 1986-2009 P Chiquitos 17° 39' 62° 41' 380 PARALIZADAS

75 Pailon (San Jorge) 1 1986 P Chiquitos 18° 43' 64° 11' 2540 PARALIZADAS 76 Palmarito 3 1977-1979 P Ñ. De Chavez 16° 48' 62° 34' 268 PARALIZADAS 77 Palomatillas 5 1979-1983 P Gutierrez 17° 23' 62° 34' 268 PARALIZADAS

78 Pampa Grande 10 1975-1984 TP Florida 18° 05' 64° 06' 1300 PARALIZADAS

79 Parque Lomas de Arena 6 2000-2005 TP Andres Ibañez 17° 54' 63° 09' 405 PARALIZADAS

80 Peta Grande 2 2002-2003 P S/provincia s/ coordenadas PARALIZADAS 81 Piso Firme 18 1993-2011 TP Velasco 13° 37' 68° 32' 200 ACTIVAS 82 Portachuelo 31 1975-2009 CO Sara 17° 21' 63° 24' 289 PARALIZADAS 83 Porvenir 2 1992-1993 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 84 Postre Valle 9 1982-1992 P Vallegrande s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 85 Pucara 34 1969-2002 P Vallegrande 18° 43' 64° 11' 2540 PARALIZADAS

86 Puerto Camacho 7 1948-1954 TP Cordillera 18° 52' 63° 28' 432 PARALIZADAS

87 Puerto Grether 7 1975-1981 P Ichilo 17° 11' 64° 21' 223 PARALIZADAS 88 Puerto Pailas 27 1976-2002 P Andres Ibañez 17° 39' 62° 47' 280 PARALIZADAS

89 Puerto Suarez (AASANA) 68 1943-2012 S German Buch 19° 00' 57° 44' 133 ACTIVAS

90 Puerto Suarez (SENAMHI) 9 1977-1988 CO German Buch 19° 00' 57° 44' 135 PARALIZADAS

91 Puesto Fernandez 9 1975-1983 TP Santiesteban 17° 02' 63° 14' 230 PARALIZADAS 92 Puesto Nava 11 1971-1984 TP Vallegrande 18° 40' 64° 20' 1053 PARALIZADAS 93 Pulquina 21 1976-1996 P M. Caballero 18° 05' 64° 25' 1560 PARALIZADAS 94 Quimome 25 1978-2002 P Chiquitos 16° 41' 61° 12' 260 PARALIZADAS 95 Quirusillas 28 1965-1992 P Florida 18° 20' 63° 57' 1500 PARALIZADAS 96 Rio Seco 13 1984-1996 P Cordillera 18° 39' 63° 14' 480 PARALIZADAS 97 Robore 68 1943-2012 S Chiquitos 18° 20' 59° 46' 300 ACTIVAS

98 S. I. de Velasco (AASANA) 68 1943-2012 S Velasco 16° 22' 60° 58' 413 ACTIVAS

99 Sagrado Corazon 3 2003-2005 TP Santiesteban 16° 50' 63° 25' 135 PARALIZADAS

49 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: SANTA CRUZ

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 100 Saipina 3 1983-1985 TP M. Caballero 18° 05' 64° 35' 1360 PARALIZADAS 101 Samaipata 40 1963-1999/2002-2003 TP Florida 18° 10' 63° 52' 1620 PARALIZADAS

102 San Antonio de Parapeti (San Anton 34 1975-2011 CO Cordillera 20° 02' 63° 17' 600 ACTIVAS

103 San Francisco 33 1975-2001 P Cordillera 20° 01' 63° 08' 580 PARALIZADAS 104 San Javier 63 1948-2012 S Ñ. de Chavez 16° 16' 62° 28' 534 ACTIVAS

105 San Jose Barrial 5 1994-1998 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS

106 San Jose (de Chiquitos) 68 1943-2012 S Chiquitos 17° 50' 60° 45' 280 ACTIVAS

107 San Jose de Chiquitos - SENAMHI 3 1988-1989/1992 NN S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS

108 San Juan Campamento 3 1992-1995 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS

109 San Juan de Potrero 25 1985-2011 P M. Caballero 17° 58' 64° 17' 2000 ACTIVAS 110 San Julian 37 1973-2011 CO Ñ. de Chavez 16° 44' 62° 39' 305 ACTIVAS 111 San Matias 24 1981-2012 S A. Sandoval 16° 22' 58° 23' 285 ACTIVAS 112 San Miguel 7 1977-1983 P Velasco 15° 59' 60° 57' 422 PARALIZADAS 113 San Pedro 28 1980-2011 P Santiesteban 16° 52' 63° 28' 250 ACTIVAS 114 San Rafael 23 1972-2002 TP Velasco 16° 47' 60° 40' 400 PARALIZADAS 115 San Ramon 2 1977-1978 P Ñ. De Chavez 16° 41' 62° 41' 250 PARALIZADAS 116 Santa Ana 28 1983-2010 CO Vallegrande 18° 05' 64° 09' 2400 PARALIZADAS

117 Santa Cruz (AASANA) Trompillo 68 1943-2012 S Ibañez 17° 45' 63° 10' 413 ACTIVAS

118 Santa Cruz (SENAMHI) 35 1976-2005/2011 CO Ibañez 17° 47' 63° 10' 416 ACTIVAS

119 Santa Rosa de Roca 14 1993-2006 TP Velasco 15° 54' 61° 26' 374 PARALIZADAS

120 Santa Rosa (Lima) 26 1977-2002 P Florida 16° 41' 62° 39' 1500 PARALIZADAS

121 Santa Rosa del Sara 25 1975-2000/2001-2006 P Sara 17° 07' 63° 36' 255 PARALIZADAS

122 Santiago de Chiquitos 12 1983-1995 TP S/provincia 18° 30' 60° 20' 624 PARALIZADAS

123 Santo Rosario 4 1993--1998 P Ñ. De Chavez 16° 36' 61° 57' 450 PARALIZADAS 124 Siberia 26 1975-2001 P M. Caballero 17° 48' 64° 36' 2700 PARALIZADAS 125 Surutu 8 1978-1985 P Ichilo 17° 25' 63° 50' 285 PARALIZADAS 126 Tambo 4 1981-1984 TP M. Caballero s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 127 Tarenda 10 1975-1984 P Cordillera 19° 59' 63° 06' 600 PARALIZADAS 128 Taruma 15 1971-1985 P Andres Ibañez 18° 05' 63° 26' 400 PARALIZADAS 129 Toloba 1 1980 TP Ñ. de Chavez s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 130 Tres Cruces 32 1977-2008 P Chiquitos 17° 38' 62° 14' 279 PARALIZADAS

131 Tres Quebradas 6 1991-1997 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 132 Trigal 16 1975-1992 P Vallegrande 18° 18' 64° 09' 1580 PARALIZADAS

133 Tierras Nuevas 5 1994-1998 P S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 134 Valle Abajo 10 1975-1984 P Florida 18° 15' 63° 57' 2500 PARALIZADAS

135 Vallegrande (AASANA) 41 1943-2012 S Vallegrande 18° 28' 64° 06' 1998 ACTIVAS

136 Vallegrande (SENAMHI) 23 1966-1992 CO Vallegrande s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 137 Vibora 7 1978-1984 P Ichilo 17° 21' 64° 03' 300 PARALIZADAS

138 Villa Amboro (M acuñucu) 8 1993-1998/2000-2001 P Ichilo s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS 139 Villa Buchs 13 1966-1992 TP Ichilo 17° 24' 63° 50' 285 PARALIZADAS

140 Villa M ercedes 1 1974 P Cordillera s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS

141 Viru Viru (ASAANA) 28 1984-2012 S Ibañez 17° 38' 63° 08' 373 ACTIVAS 142 Yacuces 6 1979-1984 TP Chiquitos 18° 37' 58° 58' 155 PARALIZADAS 143 Yapacani 18 1966-1992/2005-2012 CO Ichilo 17° 15' 63° 50' 350 ACTIVAS 144 Yerba Buena 20 1975-2002 TP Florida 17° 58' 64° 02' 1280 PARALIZADAS 145 Yotau 5 1987-1991 P Ñ. De Chavez s/ coordenadas ° ' PARALIZADAS

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

50 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.40. Santa Cruz: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición Tipo de Estación Número Porcentaje TP 34 23.45% CO 13 8.97% P 83 57.24% S 12 8.28%

NN 3 2.07%

TOTAL 145 100%

Identificación de Número Porcentaje Posición Estaciones sin 27 18.62% coordenadas

Estado de Servicio Número Porcentaje PARALIZADAS 115 79.31% ACTIVAS 30 20.69%

TP: Termopluviométrica / CO:Climática Ordinaria / CP: Climática Principal / P: Pluviométrica / AUT: Automática / S: Solar Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.28. Santa Cruz: Clasificación por tipo de Estación 8.28% 2.07%

TP CO 23.45% 57.24% P S

8.97% NN

Clasificación por Tipo de Estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

51 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.29. Santa Cruz: Clasificación por extensión de Registro

< 5 años 25.52% 22.07% > 30 años

7.59% 30 y 25 20.69% años 7.59% 25 y 20 7.59% años 8.97% 20 y 15 años 15 y 10 años Número de estaciones por longitud de la serie en años

Periodo Datos < 5 años > 30 años 30 y 25 años 25 y 20 años 20 y 15 años 15 y 10 años 5 y 10 años

Número 32 30 13 11 11 11 37 Porcentaje 22.07% 20.69% 8.97% 7.59% 7.59% 7.59% 25.52%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.30. Santa Cruz: Clasificación por momento de paralización 2 0 12 29 Luego de 2010 Entre 2010 y 34 2000 Entre 2000 y 1990 38 Entre 1990 y 1980 Entre 1980 y 1970 Número de estaciones por periodo de paralización

Luego de Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Entre 1980 y Antes de Paralizada 2010 2000 1990 1980 1970 1970 Número 0293834122 Porcentaje 0.00% 25.22% 33.04% 29.57% 10.43% 1.74%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

52 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.31. Santa Cruz: Priorización de Reactivación PRIORIDADA1234 Número 19 26 9 11 69

19

26 69 A 1 2

9 11 3 4

Estaciones priorizadas para reactivación

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

53 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.41. Santa Cruz: Priorización de Reactivación de Estaciones PRIORIDAD A1234 Cabezas Cabezas Angostura Buen Retiro Aimiri Cotoca Charagua Bermejo Copere Alto Seco Colonia San El Vallecito Choreti Guapilo Agroflor Juan General Ingenio Santa Armando Cotoca Floresta Saavedra Cecilia Gomez Asc. de Ingenio Mora El Vallecito La Guardia Los Negros Guarayos (Mora) (SENAMHI) General Mairana Mora Puesto Nava Bejucal Saavedra Pailon Ingenio Mora Brecha (Canada Moro Moro Rio Seco (Mora) Casarabe larga) Santa Rosa Buena Portachuelo Itaguazarenda Trigal de Roca Ventura Santiago de Candelaria Pucara Mairana Yerba Buena Chiquitos (Tucavaca) Puerto Pailas Masicuri Taruma Cañada Larga Pailon Quimome (Canada Villa Buchs California larga) Samaipata Portachuelo Casa Viejas San Pucara Colonia Pirai Francisco Colonia San San Rafael Puerto Pailas Carlos Santa Ana Pulquina Cri Yapacani Santa Rosa Quimome Cuevas (Lima) Santa Rosa Cuatro Quirusillas del Sara Cañadas Siberia Samaipata El Cairo San Tres Cruces El Paraiso Francisco San Rafael El Puente Santa Ana El Tirari Santa Rosa El Torrente (Lima) Santa Rosa El Torrente P del Sara

54 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

PRIORIDAD A1234 Siberia Entableria Exp. 6 de Tres Cruces Agosto Vallegrande Guabira (SENAMHI) Huarirenda Huito La Enconada La Brecha Lagunillas Lagunillas TP Las Barreras Las Juntas Los Fierros Miraflores Okinawa 3 Pailon (San Jorge) Palmarito Palomatillas Pampa Grande Parque Lomas de Arena Peta Grande Porvenir Postre Valle Puerto Camacho Puerto Grether Puerto Suarez (SENAMHI) Puesto Fernandez Sagrado Corazon Saipina San Jose Barrial San Jose de Chiquitos - SENAMHI San Juan Campamento San Miguel San Ramon Santo Rosario Surutu Tambo Tarenda Toloba Tres Quebradas Tierras Nuevas Valle Abajo Vibora Villa Amboro (Macuñucu) Villa Mercedes Yacuces Yotau

21 27 10 12 70

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

55 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.42. Oruro: Registro de Estaciones Total DEPARTAMENTO: ORURO

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 1 Andamarca 27 1975-2009 CO Carangas 18° 46' 67° 30' 3740 PARALIZADAS 2 Bolivar 1 2010-2011 AUT sin coordenadas ACTIVAS 3 Caihuasi 3 1972-1974 P Cercado 17° 51' 66° 50' 3900 PARALIZADAS

4 Caracollo (Cadea) 18 1976-2007 CO Cercado 17° 39' 67° 12' 3770 PARALIZADAS

5 Chillca 24 1986-2011 P Cercado 17° 50' 66° 48' 4025 ACTIVAS 6 Choquekota 15 1991-2004/2008 P Carangas 18° 10' 68° 43' 4586 PARALIZADAS

7 Chuquiña (Korikollo) 47 1951-2002/2005/2009-2011 CO Saucari 17°47 13'' 67° 27' 50'' 3726 ACTIVAS

8 Coipasa 20 1976-1996 CO Atahuallpa 19° 17' 68° 16' 3680 PARALIZADAS 9 Condo 1 2010 AUT sin coordenadas ACTIVAS 10 Condoriri 28 1964-1995/2005-2007 TP Cercado 17° 32' 67° 14' 3860 PARALIZADAS 11 Corque 22 1976-2004 CO Carangas 18° 20' 67° 41' 3929 PARALIZADAS 12 Cosapa 29 1975-2011 P Sajama 18° 10' 28'' 68° 42' 16'' 3906 ACTIVAS 13 Cruce Ventilla 26 1964-1994 P Avaroa 19° 04' 66° 10' 4000 PARALIZADAS 14 Curahuara de Carangas 5 1975-1981/2011 TP Sajama 17° 50' 68° 24' 3968 ACTIVAS

15 Eucaliptus (Tomas Barron) 44 1953-2001 TP Cercado 17° 30' 67° 31' 3728 PARALIZADAS

16 Huachacalla 28 1973-2002 CO Litoral 18° 46' 68° 16' 3740 PARALIZADAS 17 Huayllamarca 18 1995-2011 TP Carangas 17° 50' 67° 56' 3880 ACTIVAS 18 Llanquera 10 1975-1984 P Carangas 18° 21' 67° 41' 3929 PARALIZADAS 19 Opoqueri 1 2010-2011 AUT sin coordenadas ACTIVAS

20 Orinoca (Kolcha Kollo) 17 1975-1998/2011 TP Carangas 18° 58' 67° 15' 3780 ACTIVAS

21 Oruro (AASANA) 66 1943-2010 S Cercado 17° 58' 67° 07' 3702 ACTIVAS

22 Oruro (Cabaña Forestal) 19 1987-2012 CO Cercado 18º42'19'' 66º55'48'' 3706 ACTIVAS

23 Pazna 43 1945-2004 CO Poopo 18° 36' 66° 56' 3740 PARALIZADAS

24 Puente Toledo 16 1974-1988/1995-1996 P Saucari 18° 11' 67° 21' 3697 PARALIZADAS

25 Quillacas 32 1973-2011 P Avaroa 19° 14' 66° 56' 3749 ACTIVAS 26 Sacabaya 22 1973-2003 P Atahuallpa 18° 34' 68° 47' 3829 PARALIZADAS 27 Sajama 11 1975-1985 TP Sajama 18° 07' 68° 58' 4220 PARALIZADAS

28 Salinas de G. Mendoza 49 1947-1996/2005/2011 CO L. Cabrera 19° 38' 67° 41' 3680 ACTIVAS

29 San Jose de Kala 19 1975-1995 P Carangas 18° 36' 67° 53' 3850 PARALIZADAS

30 San Martin 32 1975-2003/2005-2011 P L. Cabrera 19° 16' 67° 35' 3747 ACTIVAS 31 Soracachi 1 1996 P ***sin coordenadas PARALIZADAS

32 Tacagua (Challapata) 47 1942-1985/1987-2011 CO Avaroa 18° 49' 66° 44' 3740 ACTIVAS

33 Todos Santos 33 1975-2002/2005-2011 P Atahuallpa 19° 01 68° 44' 3920 ACTIVAS 34 Tolapalca 11 1975-1985 P Avaroa 19° 09' 66° 24' 3950 PARALIZADAS 35 Turco 23 1975-2002/2005-2011 P Sajama 18° 10' 68° 12' 3860 ACTIVAS 36 Ucumasi 31 1975-2011 P L. Cabrera 19° 09' 67° 25' 3768 ACTIVAS

37 Facultad de agronomia UTO 6 2001-2008 TP Cercado 17º 59' 25'' 67º 08' 14'' 3715 PARALIZADAS

38 Venta y Media 1 1989 P Pooposin coordenadas PARALIZADAS

39 Huajramuntuna 1 2009 AUT sin coordenadas PARALIZADAS

40 Proy Aeropuerto 2 2009-2010 AUT sin coordenadas ACTIVAS 41 Katarikagua 3 2010-2011 AUT sin coordenadas ACTIVAS

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

56 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.43. Oruro: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición Tipo de Estación Número Porcentaje TP 7 17.07% CO 10 24.39% P 17 41.46% S12.44% AUT 6 14.63%

TOTAL 41 100%

Identificación de Número Porcentaje Posición Estaciones sin 8 19.51% coordenadas

Estado de Servicio Número Porcentaje PARALIZADAS 21 51.22% ACTIVAS 20 48.78%

TP: Termopluviométrica / CO:Climática Ordinaria / CP: Climática Principal / P: Pluviométrica / AUT: Automática / S: Solar Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.32. Oruro: Clasificación por tipo de Estación 2.44% 14.63%

17.07% TP CO

41.46% P S

24.39% AUT

Clasificación por Tipo de Estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

57 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.33. Oruro: Clasificación por extensión de Registro 7.32% 7.32% 21.95% < 5 años > 30 años 17.07% 30 y 25 24.39% años 9.76% 25 y 20 años 12.20% 20 y 15 años 15 y 10 años Número de estaciones por longitud de la serie en años

Periodo Datos < 5 años > 30 años 30 y 25 años 25 y 20 años 20 y 15 años 15 y 10 años 5 y 10 años Número 91054733 Porcentaje 21.95% 24.39% 12.20% 9.76% 17.07% 7.32% 7.32%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.34. Oruro: Clasificación por momento de paralización 0 1 4 Luego de 2010 Entre 2010 y 11 2000 Entre 2000 y 5 1990 Entre 1990 y 1980 Entre 1980 y 1970 Número de estaciones por periodo de paralización

Luego de Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Entre 1980 y Antes de Paralizada 2010 2000 1990 1980 1970 1970 Número 0115410 Porcentaje 0.00% 52.38% 23.81% 19.05% 4.76% 0.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

58 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.35. Oruro: Priorización de Reactivación PRIORIDADA1234 Número 78436

6 7

3 A 1 2

4 8

3 4

Estaciones priorizadas para reactivación

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Tabla No 1.44. Oruro: Priorización de Reactivación de Estaciones PRIORIDAD A1234 Caracollo Andamarca Andamarca Choquekota Caihuasi (Cadea) Condoriri Condoriri Coipasa Sajama Llanquera Puente Corque Corque Tolapalca Soracachi Toledo Eucaliptus Facultad de Cruce San Jose de (Tomas agronomia Ventilla Kala Barron) UTO Eucaliptus Venta y Huachacalla (Tomas Media Barron) Huajramuntun Pazna Huachacalla a Sacabaya Pazna Sacabaya

78436

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

59 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.45. Potosí: Registro de Estaciones Total DEPARTAMENTO: POTOSI

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 1 Abra de Napa 10 1984-1993 TP D. Campos 20° 33' 68° 34' 3630 PARALIZADA 2 Acasio 27 1968-1994 P Bilbao 18° 01' 66° 05' 3020 PARALIZADA 3 Actara 27 1964-1992 P Chayanta 19° 03' 68° 58' 3440 PARALIZADA 4 Aeropuerto 9 1995-2003 TP Tomas Frias 19° 32' 65° 44' ' 4100 PARALIZADA 5 Agua Clara 2 1976-1977 P Tomas Friass/ coordenadas PARALIZADA 6 Alota 15 1985-1999 P E. Baldiviesos/ coordenadas PARALIZADA 7 Ampa Ampa 14 1980-1993 P N. Chichass/ coordenadas PARALIZADA 8 Ancoma 9 1964-1979 P C. Saavedra 19° 07' 65° 42' 3850 PARALIZADA 9 Apacheta 3 2006-2008 TP Sud Lipez 21º 10 67º 50 5020 PARALIZADA 10 Angostura 5 1977-1981 P S. Chichas 20° 12' 65° 29' PARALIZADA 11 Arenales 14 1980-1993 P M. Omistes/ coordenadas PARALIZADA 12 Atocha 17 1984-2002 TP S. Chichas 20° 56' 66° 13' 3700 PARALIZADA 13 Ayoma 35 1966-1993/2004-2011 P Chayanta 18° 52' 66° 08' 3470 ACTIVA 14 Belen Pampa 5 1995-1999 TP Tomas Frias s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 15 Betanzos 22 1943-1992 TP C. Saavedra 19° 33' 65° 27' 3320 PARALIZADA 16 Caiza "D" 26 1976-2004 P Linares 20° 00' 65° 39' 3080 PARALIZADA 17 Calazaya 4 1995-1998 TP Quijarro 20° 04' 66° 26' 3710 PARALIZADA 18 Calcha Nor Chichas 22 1980-2001 TP N. Chichas 20° 23' 65° 28' 2945 PARALIZADA

19 Calcha de Lipez 16 1983-1998 TP N. Lipez 21° 01' 67° 34' 3670 PARALIZADA

20 Canchas Blancas 1 1997 TP S/provincia s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 21 Casin 13 1999-2011 TP C. Saavedra 19° 22' 65° 13' 2645 ACTIVA 22 Chagua 12 1982-1993 P Omistes/ coordenadas PARALIZADA

23 Challviri (Challviri Norte) 18 1984-2003 P Tomas Frias 19° 37' 65° 30' 4515 PARALIZADA

24 Chaqui 25 1982-2011 TP C. Saavedra 19° 35' 65° 33' 3550 ACTIVA 25 Chaquilla 32 1967-2001/2005-2010 P Quijarro 19° 51' 66° 08' 3760 ACTIVA 26 Chaquilla Represa 11 1983-1993 P Quijarro 19° 49' 65° 44' 4138 PARALIZADA 27 Charaja 13 1980-1992 P S. Chichas 21° 35' 65° 36' 3420 PARALIZADA 28 Chayala 2 1974-1975 P Chayanta s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 29 Chico chico 20 1989-2008 TP Linares 18° 40' 65° 32' 3480 PARALIZADA 30 Chinoli 47 1963-2011 CP Linares 19° 39' 65° 20' 3450 ACTIVA 31 Chiro Kasa 5 1975-1980 P Ibañez 18° 14' 66° 12' 3600 PARALIZADA 32 Chuquiago 4 2008-2011 TP Sud Chichas 21º 15' 65º 24' 2860 ACTIVA 33 Colavi 24 1964-1992 P C. Saavedra 19° 19' 65° 32' 3850 PARALIZADA 34 Colcha "K" 33 1979-2011 CO N. Lipez 20° 45' 67° 39' 3780 ACTIVA 35 Colquechaca 20 1966-1985 TP Chayanta 18° 42' 66° 02' 4170 PARALIZADA 36 Cotagaita 14 1973-1987 TP N. Chichas 20° 49' 65° 39' 2620 PARALIZADA 37 Cruce Ventilla 5 1995-1999 P Avaroa 19° 04' 66° 11' 3560 PARALIZADA 38 Cucho Ingenio 17 1976-1992 P Linares 19° 53' 65° 42' 3700 PARALIZADA 39 Escara 21 1982-2002 CO N. Chichas 20° 39' 65° 40' 2840 PARALIZADA

40 Esmeralda Alta (Yanamoco) 3 1979-1981 P C. Saavedra 19° 42' 65° 05' PARALIZADA

41 Iturata 32 1969-2003 P Ibañez 18° 00' 66° 14' 3520 PARALIZADA 42 Julaca 27 1945-1985 CO N. Lipez 20° 55' 67° 34' 3665 PARALIZADA 43 Keluyo (Esqueri) 13 1976-1992 P Linares 19° 50' 65° 11' 3400 PARALIZADA 44 Kespillajta 13 1980-1992 P C. Saavedra s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 45 Kilpani 5 2005-2010 P Quijarro 20° 02' 66° 07' 3620 ACTIVA 46 Koa Koa 10 1995-2004 TP C. Saavedra 19° 30' 65° 25' 3325 PARALIZADA 47 La Esmeralda 3 1979-1981 TP Linares s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 48 La Palca 13 1979-1993 P Chayanta - tomas F 18° 45' 66° 01' 3600 PARALIZADA 49 Laguna Colorada 21 1979-2001 CO S. Lipez 22° 13' 67° 42' 4228 PARALIZADA

60 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: POTOSI

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 50 Llallagua 10 2002-2011 CO Bustillos 18° 28' 66° 30' 3792 ACTIVA 51 Llica 10 1981-1998 TP D. Campos 19° 51' 68° 15' 3650 PARALIZADA 52 Macha 35 1967-2002 TP Chayanta 18° 49' 66° 02' 3480 PARALIZADA 53 Mama Kehuiña 13 1975-1987 P Chayanta 18° 55' 65° 29' 3200 PARALIZADA 54 Maragua 17 1976-1993 P Chayanta 18° 56' 65° 47' 3630 PARALIZADA 55 M ejillones 7 2001-2007 CO E. Baldivieso 21° 42' 67° 22' 3940 PARALIZADA 56 Miculpaya 9 1984-1992 P Linares s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 57 M illares 16 1979-1984 TP C. Saavedra 19° 25' 65° 11' 2300 PARALIZADA 58 Miraflores 9 1979-1987 TP Tomas Frias 19° 28' 65° 47' 3320 PARALIZADA 59 Mochara 13 1980-1992 P S. Chichas 21° 18' 66° 34' 3240 PARALIZADA 60 Mojo 69 1943-2011 CO M. Omiste 21° 49' 65° 33' 3400 ACTIVA 61 M ojotorillo 7 1979-1987 TP C. Saavedra s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 62 Mora Mora 5 1995-1999 TP C. Saavedra s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 63 Mosoj Llajta (Cotagaita) 22 1991-2010 TP N. Chichas 20° 49' 65° 35' 2618 ACTIVA 64 Ñoquejsa 1 2010-2012 TP s/ coordenadas ACTIVA 65 Ñuqui 2 2009-2010 TP Linares 19° 58' 07'' 65° 18' 14'' 3307 ACTIVA 66 Ocuri 17 1969-1986 TP Chayanta 18° 50' 65° 47' 3980 PARALIZADA 67 Oploca 43 1942-1984 CO S. Chichas 21° 20' 65° 48' 3120 PARALIZADA 68 Oronkota 18 1976-1984/2002-2010 P Linares 19° 35' 64° 50' 2500 ACTIVA 69 Otavi 30 1976-2005 TP Linares 20° 03' 65° 20' 2380 PARALIZADA 70 Palca de Higueras 29 1977-2005 TP N. Chichas 20° 42' 65° 26' 2560 PARALIZADA

71 Pampas de Lequezana 4 2008-2011 TP C. Saavedra 19° 35' 65° 25' 3250 ACTIVA

72 Pampa Grande 4 1980-1983 P N. Chichas 21° 43' 65° 47' 3200 PARALIZADA 73 Pampa Soico 11 1995-2005 TP C. Saavedra 19° 27' 65° 47' 2300 PARALIZADA 74 Pocoata 27 1946-1984/2002-2005 P Chayanta 18° 42' 66° 10' 3360 PARALIZADA 75 Poco Poco 12 1999-2010 TP C. Saavedra 19° 20' 65° 02' 2130 ACTIVA 76 Potosi (AASANA) 34 1978-2011 S Tomas Frias 19° 32' 48'' 65° 43' 49'' 4100 ACTIVA

77 Potosi (Los Pinos) 68 1943-2011 CO Tomas Frias 19° 35' 65° 45' 3945 ACTIVA 78 Puna (Granja) 54 1957-2010 CP Linares 19° 47' 65° 30' 3280 ACTIVA 79 Punutuma 4 1983-1986 TP Quijarro 19° 55' 66° 20' 3300 PARALIZADA 80 Quetena Chico 15 1979-1999 P S. Lipez 22° 09' 67° 21' 3920 PARALIZADA 81 Ramadas 23 1977-1999 P N. Chichas 21° 05' 65° 38' 3220 PARALIZADA 82 Ravelo 61 5-1986/1989-1992/1995-2 TP Chayanta 18° 48' 65° 31' 3205 PARALIZADA 83 Rio Cuartos 4 1979-1982 P M. Omiste 21° 59' 65° 33' 3410 PARALIZADA 84 Rio Mulatos 41 1962-2010 CO Quijarro 19° 42' 66° 46' 3815 ACTIVA 85 Sacaca 15 1969-1978/2005-2011 P Ibañez 18° 05' 66° 23' 3680 ACTIVA 86 Salinas 15 1964-1981 P Tomas Frias 19° 22' 66° 01' 3320 PARALIZADA 87 Salo 3 2008-2010 TP s/ coordenadas ACTIVA 88 Saltoleon 20 1967-1986 TP Quijarro 20° 06' 66° 00' 4572 PARALIZADA

89 Samasa (Samasa Baja) 23 1989-2011 TP Tomas Frias 19° 29' 60° 41' 3650 ACTIVA

90 San Agustin 18 1993-2010 TP E. Baldivieso 21° 10' 67° 45' 3675 ACTIVA 91 San Antonio de Esmoruco 19 1980-1992/2005-2010 P S. Lipez 21° 57' 66° 31' 3690 ACTIVA

92 San Antonio de Lipez 18 1979-1993/2002-2004 P S.Lipez 21° 52' 66° 53' 4500 PARALIZADA 93 San Idelfonso 9 1985-1993 P Tomas Frias 19° 35' 65° 45' 4420 PARALIZADA

94 San Jose de Pampa Grande 35 1943-1984 TP S. Chichas 21° 41' 65° 49' 3000 PARALIZADA

95 San Miguel de Lipez 6 1979-1984 P S. Chichas 21° 19' 66° 04' 4230 PARALIZADA

96 San Pablo de Lipez 35 1977-2011 TP S. Lipez 21° 41' 66° 31' 4230 ACTIVA

97 San Pedro de B. Vista 13 1970-1983 TP Charcas 18° 16' 65° 59' 2743 PARALIZADA 98 Santa Lucia 28 1964-1992 P Tomas Frias 19° 33' 65° 51' 3509 PARALIZADA 99 Suipacha 4 1977-1980 P S. Chichas 21° 35' 65° 36' 3085 PARALIZADA

61 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: POTOSI

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 100 Tacobamba 36 1964-2002 P C. Saavedra 19° 12' 65° 43' 3060 PARALIZADA 101 Tahua 9 1976-1984 P D. Campos 19° 53' 67° 41' 3800 PARALIZADA 102 Talacocha 14 1977-1992 P Linares 19° 45' 65° 36' 4450 PARALIZADA 103 Talina 18 1980-1999 P S. Chichas 21 39' 66° 07' 3200 PARALIZADA 104 Tambo Moraya 4 1979-1982 P S. Chichas 21° 45' 65° 34' 3240 PARALIZADA 105 Tanana Baja 5 1998-1999 TP C. Saavedra s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 106 Thapaña 11 1999-2006/2008-2010 TP Tomas Frias 19° 16' 65° 56' 3830 ACTIVA 107 Tarapaya 28 1976-2011 CP Tomas Frias 19° 28' 3390 ACTIVA 108 Taro 6 2002-2007 TP Quijarro 19° 50' 66° 10' PARALIZADA 109 Ticatica 18 1967-1992 P Quijarro 20° 11' 66° 01' 3820 PARALIZADA 110 Tinquipaya 47 1964-2011 TP Tomas Frias 19° 13' 65° 49' 3200 ACTIVA 111 Tomave 18 1967-1987/2009-2011 TP Quijarro 20° 06' 66° 34' 3920 ACTIVA 112 Toro Toro 32 9-74/1977-2000/2008-200 TP Charcas 18° 11' 65° 43' 2700 PARALIZADA 113 Totora 3 1990-1992 P Tomas Frias 19° 11' 65° 28' 3610 PARALIZADA 114 Tuctarapi 10 1983-1992 P Linares s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 115 Tumusla 25 1974-1998 TP N. Chichas 20° 19' 65° 37' 2580 PARALIZADA 116 Tupiza 62 1943-2011 CP S. Chichas 21° 26' 65° 43' 2956 ACTIVA 117 Turuchipa 53 1945-1994/2005-2009 TP Linares 19° 49' 64° 56' 2360 PARALIZADA 118 Uncia 16 1968-1984 TP Bustillos 18° 28' 66° 34' 3900 PARALIZADA 119 Uyuni 43 1943-2011 TP Quijarro 20° 27' 66° 49' 3660 ACTIVA 120 Vichacla 3 1978-1980 P N. Chichas s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 121 Vilacaya 6 1976-1982 TP Linares 19° 59' 65° 29' 3230 PARALIZADA 122 Vilacaya Pluvio 4 1976-1979 P Linares 19° 59' 65° 30' 3230 PARALIZADA 123 Villa Pacheco 3 1979-1981 P S. Chichas s/ coordenadas PARALIZADA 124 Villazon 63 1943-2011 TP Omiste 22° 05' 65° 36' 3443 ACTIVA 125 Vitichi 37 1944-2011 TP N. Chichas 20° 12' 65° 29' 3020 ACTIVA 126 Vivero Chaqui 1 1996 TP C. Saavedra s/ coordenadas ° ' PARALIZADA 127 Vivero Forestal 12 1976-1988 TP Tomas Frias 19° 33' 65° 44' 3935 PARALIZADA 128 Yocalla 56 1944-2011 TP Tomas Frias 19° 23' 65° 55' 3450 ACTIVA 129 Yura (FFCC) 29 1946-1996 TP Quijarro 19° 43' 66° 23' 4360 PARALIZADA 130 Yura 4 1977-1994 P Quijarro 20° 04' 66° 10' 3375 PARALIZADA 131 Zoniquera 11 1983-1993 P N. Lipez 21° 49' 65° 27' 3660 PARALIZADA

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Tabla No 1.46. Potosí: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición Tipo de Estación Número Porcentaje TP 59 45.04% CO 10 7.63% P 57 43.51% S 1 0.76% CP 4 3.05%

TOTAL 131 100%

Identificación de Número Porcentaje Posición Estaciones sin 20 15.27% coordenadas

Estado de Servicio Número Porcentaje PARALIZADA 96 73.28% ACTIVA 35 26.72%

TP: Termopluviométrica / CO:Climática Ordinaria / CP: Climática Principal / P: Pluviométrica / AUT: Automática / S: Solar Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

62 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.36. Potosí: Clasificación por tipo de Estación 0.76% 3.05%

43.51% TP CO

P S 45.04%

7.63% CP

Clasificación por Tipo de Estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.37. Potosí: Clasificación por extensión de Registro

17.56% 17.56% < 5 años

> 30 años 17.56% 18.32% 30 y 25 años 25 y 20 7.63% 13.74% años 7.63% 20 y 15 años 15 y 10 años Número de estaciones por longitud de la serie en años

Periodo Datos < 5 años > 30 años 30 y 25 años 25 y 20 años 20 y 15 años 15 y 10 años 5 y 10 años Número 23 24 10 10 18 23 23 Porcentaje 17.56% 18.32% 7.63% 7.63% 13.74% 17.56% 17.56%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

63 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.38. Potosí: Clasificación por momento de paralización

7 23 Entre 2010 y 26 2000 Entre 2000 y 1990 Entre 1990 y 40 1980 Entre 1980 y 1970

Número de estaciones por periodo de paralización

Luego de Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Entre 1980 y Antes de Paralizada 2010 2000 1990 1980 1970 1970 Número 02340267 0 Porcentaje 0.00% 23.96% 41.67% 27.08% 7.29% 0.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.39. Potosí: Priorización de Reactivación PRIORIDADA1234 Número 13 24 14 19 39

13 39 24 A 1 2

14 19 3 4

Estaciones priorizadas para reactivación

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

64 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.47. Potosí: Priorización de Reactivación de Estaciones PRIORIDAD A1234 Caiza "D" Acasio Atocha Alota Abra de Napa Calcha Nor Calcha de Actara Ampa Ampa Aeropuerto Chichas Lipez Challviri Escara Betanzos (Challviri Arenales Agua Clara Norte) Iturata Caiza "D" Chico chico Chagua Ancoma Laguna Calcha Nor Chaquilla Colquechaca Apacheta Colorada Chichas Represa Macha Colavi Cucho Ingenio Charaja Angostura Otavi Escara Maragua Cotagaita Belen Pampa Palca de Keluyo Iturata Millares Calazaya Higueras (Esqueri) Canchas Pocoata Julaca Ocuri Kespillajta Blancas Laguna Ravelo Saltoleon La Palca Chayala Colorada San Antonio Mama Tacobamba Macha Chiro Kasa de Lipez Kehuiña Toro Toro Oploca Talina Mochara Cruce Ventilla Esmeralda Turuchipa Otavi Ticatica Pampa Soico Alta (Yanamoco) Palca de Quetena Uncia Koa Koa Higueras Chico Pocoata Salinas La Esmeralda San Pedro de Ramadas Llica B. Vista Ravelo Talacocha Mejillones San Jose de Vivero Pampa Miculpaya Forestal Grande Santa Lucia Zoniquera Miraflores Tacobamba Mojotorillo Toro Toro Mora Mora Pampa Tumusla Grande Turuchipa Punutuma Yura (FFCC) Rio Cuartos San Idelfonso San Miguel de Lipez Suipacha Tahua Tambo Moraya Tanana Baja Taro Totora Tuctarapi Vichacla Vilacaya Vilacaya Pluvio Villa Pacheco Vivero Chaqui Yura

13 24 14 19 39

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

65 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.48. Chuquisaca: Registro de Estaciones Total DEPARTAMENTO: CHUQUISACA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 1 Alamos 32 1969-2003 P Oropeza 18° 49' 65° 20' 2600 PARALIZADA 2 Alcantari 9 1991-1999 TP Yamparaez s/coordenadas ° ' PARALIZADA 3 Arpa Alta (Arpaja alta) 10 1993-1997/2002-2006 TP N. Cinti 20° 40' 37'' 64° 56' 53'' 3061 PARALIZADA 4 Arquillos 27 1977-2003 P Tomina 19° 14' 47'' 64° 26' 42'' 2120 PARALIZADA 5 Azurduy 44 1969-2012 CO Azurduy 19° 58' 64° 29' 2530 ACTIVA 6 Bartolo 17 1976-1992 P H. Siles 19° 39' 64° 02' 1200 PARALIZADA 7 Buena Vista 19 1975-1993 P Zudañez 18° 43' 64° 42' 2580 PARALIZADA 8 Cachimayu 32 1978-2012 TP Oropeza 19° 08' 65° 18' 2400 ACTIVA 9 Camargo 29 1944-1984 TP N. Cinti 20° 38' 65° 12' 2440 PARALIZADA 10 Canchas Blancas 4 1976-1979 P N. Cinti 20° 02' 64° 47' 3740 PARALIZADA

11 Cañon Heredia 4 1978-1981 P H. Siles s/coordenadas ° ' PARALIZADA 12 Carandayti 22 1976-1998 P Luis Calvo 20° 43' 62° 52' PARALIZADA 13 Carapari 2 1978-1979 P S. Cinti 20° 56' 64° 41' 1180 PARALIZADA 14 Chavarria 26 1975-2000 P Tomina 19° 37' 52'' 64° 33' 18'' 2380 PARALIZADA 15 Chilcara 20 1972-1994/2005-2008 TP S. Cinti 21° 01' 64° 56' 3242 PARALIZADA 16 Chuqui Chuqui 46 1965-2012 TP Oropeza 18° 49' 65° 07' 2500 ACTIVA 17 Cororo 7 1975-1981 TP Yamparaez 19° 04' 64° 54' 2880 PARALIZADA 18 Cruz Khaza 6 1976-1981 P Azurduy 19° 50' 64° 34' 2600 PARALIZADA 19 Culpina 38 1974-2012 TP S. Cinti 20° 49' 64° 56' 2970 ACTIVA 20 Cumaydanti 28 1975-2003 P Luis Calvo 19° 26' 63° 50' 1020 PARALIZADA 21 Despensas 9 1975-1984 P H. Siles 20° 11' 64° 13' 1800 PARALIZADA 22 El Cortijo 13 1997-2006/2008-2009 TP Oropeza 19° 08' 65° 14' PARALIZADA 23 El Palmar 10 1970-1982 P S. Cinti 20° 50' 64° 19' 1120 PARALIZADA 24 El Reloj 16 1997-2012 P Oropeza 19° 02' 65° 14' 2840 ACTIVA 25 El Rodeo 18 1976-1993 P Zudañez 19° 03' 64° 35' 2000 PARALIZADA 26 El Rosal 11 1976-1986 P Tomina 19° 28' 59'' 64° 13' 0'' 2050 PARALIZADA 27 El Salvador 26 1975-2005 CO Luis Calvo 20° 34' 63° 44' 670 PARALIZADA 28 El Villar 43 1969-2012 TP Tomina 19° 37' 52'' 64° 18' 25'' 2080 ACTIVA 29 Escana 12 1991-2003 TP Yamparaez 19° 15' 20'' 65° 04' 17'' 2630 PARALIZADA 30 Huayrapata 22 1977-1999 CO Oropeza 18° 25' 65° 22' 1800 PARALIZADA 31 Icla 37 1974-2003/2005-2011 P Zudañez 19° 21' 64° 47' 2252 ACTIVA 32 Imilla Huanuska 2 1975-1976 P Oropeza s/coordenadas ° ' PARALIZADA 33 Incahuasi 21 1975-2003 TP N. Cinti 20° 50' 64° 50' 1600 PARALIZADA 34 Kainakas 4 2000-2003 P S/provincia s/coordenadas ° ' PARALIZADA 35 La Barranca 5 2008-2012 TP s/coordenadas ACTIVA 36 La Candelaria 4 1975-1978 P Yamparaez 19° 23' 64° 54' 2940 PARALIZADA 37 La Galeria (Huacareta) 37 1975-2003/2005-2012 TP H. Siles 20° 21' 64° 00' 1110 ACTIVA 38 La Madona 15 1978-1992 TP Oropeza 19° 02' 65° 14' 2840 PARALIZADA 39 La Mendoza 25 1975-1995/2005-2009 P Yamparaez 19° 20' 65° 57' 2080 PARALIZADA 40 La Palca 3 m 1985 P N. Cinti s/coordenadas ° ' PARALIZADA 41 La Palma 28 1973-2000 P Oropeza 18° 56' 65° 07' 1922 PARALIZADA 42 La Torre 34 1979-2012 CP N. Cinti 20° 37' 65° 12' 2500 ACTIVA 43 Lamboyo 25 1975-1999 P Zudañez 19° 04' 18'' 64° 48' 38'' 2560 PARALIZADA 44 Las Carreras 21 1971-1999 P S. Cinti 21° 11' 65° 12' 2360 PARALIZADA 45 Macharety 15 1991-2003/2010-2012 TP L. Calvo 20° 48' 63° 21' 660 ACTIVA 46 Mandiyuti 4 1996-1999 P *** s/coordenadas ° ' PARALIZADA 47 Maragua 28 1966-1993 P Oropeza 19° 02' 65° 25' 3040 PARALIZADA 48 Monteagudo (El Bañado) 40 1969-2012 S H. Siles 19° 49' 63° 58' 1130 ACTIVA

49 Molino Pampa 4 2006-2009 P s/coordenadas PARALIZADA

66 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: CHUQUISACA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL

50 Muyupampa (Iboperenda) 44 1943-2003/2007-2008 TP Luis Calvo 19° 52' 63° 46' 1117 PARALIZADA 51 Muyuquiri 36 1974-2012 P N. Cinti 20° 29' 65° 08' 3120 ACTIVA 52 Ñacamiri 30 1975-1999/2005-2012 P H. Siles 20° 43' 64° 01' 860 ACTIVA 53 Ñancorainza 2 1977-1978 P L. Calvo 20° 39' 63° 21' 880 PARALIZADA 54 Nuevo Mundo 43 1969-2012 P B. Boeto 18° 59' 64° 17' 2220 ACTIVA 55 Ñujchu 35 1973-2011 TP Oropeza 19° 52' 65° 16' 2398 ACTIVA 56 Paccha 13 1976-1990 P Yamparaez 18° 58' 65° 01' 2300 PARALIZADA 57 Padcoyo 14 1976-1985/2005-2010 P N. Cinti 20° 14' 65° 09' 3380 PARALIZADA 58 Padilla 62 1948-2012 TP Tomina 19° 18' 64° 18' 2102 ACTIVA 59 Palca Grande 16 73-1996/2004/2010-20 P N. Cinti 20º 44' 32" 65º 14' 25" 2335 ACTIVA 60 Pampas del Carmen 7 1992-1999 TP Tomina s/coordenadas ° ' PARALIZADA 61 Pirhuani 19 1977-1999 P N. Cinti 20° 10' 64° 38' 2100 PARALIZADA 62 Planta Diesel 3 1997-1999 P *** s/coordenadas ° ' PARALIZADA 63 Pojpo 14 1975-1993 P Oropeza 18° 47' 65° 19' 2400 PARALIZADA 64 Poroma 40 1972-2012 P Oropeza 18° 32' 65° 25' 2300 ACTIVA 65 Potolo 40 1966-1999/2004-2012 P Oropeza 19° 01' 65° 31' 3080 ACTIVA 66 Presto 27 1975-2003 P Zudañez 18° 55' 64° 56' 2460 PARALIZADA

67 Puente Pacheco (Rio Azero) 34 1970-2004 P H. Siles 19° 36' 64° 05' 1080 PARALIZADA

68 Puente Sucre 38 1973-2003/2005-2012 P Yamparaez 19° 21' 65° 10' 2222 ACTIVA 69 Punilla 44 1968-2012 P Oropeza 18° 59' 65° 18' 3300 ACTIVA 70 Quila Quila 31 1962-1993 P Oropeza 19° 08' 65° 22' 3526 PARALIZADA 71 Redencion Pampa 57 1942-2012 TP Zudañez 18° 42' 64° 37' 2437 ACTIVA

72 Rodeito 3 1976-1978 P J. Mendoza s/coordenadas ° ' PARALIZADA 73 Rosario del Ingre 36 1975-2012 P H. Siles 20° 43' 64° 01' 820 ACTIVA 74 San Lucas 38 1974-2012 TP N. Cinti 20° 06' 65° 08' 3055 ACTIVA 75 San Pedro 19 1972-1992 P N. Cinti 20° 43' 65° 13' 2338 PARALIZADA 76 San Roque 22 1975-1999 CO N. Cinti 20° 46' 10'' 65° 13' 47'' 2350 PARALIZADA 77 Santa Elena 25 1975-1999/2005-2011 P N. Cinti 20° 43' 64° 48' 2160 ACTIVA 78 Santa Rosa de Cuevo 3 1978-1980 P Luis Calvo 20° 29' 63°33 ' 1000 PARALIZADA 79 Sirichaca 4 2000-2003 TP S/provincia s/coordenadas ° ' PARALIZADA 80 Socopaya 5 1990-1994 TP Oropeza 19° 00' 65° 00' 3080 PARALIZADA 81 Sopachuy 37 1970-2012 P Tomina 19° 28' 64° 28' 2065 ACTIVA 82 Sucre (AASANA) 41 1970-2010 S Oropeza 19° 03' 65° 13' 2903 PARALIZADA

83 Sucre (SENAMHI) 62 1943-2005 CP Oropeza 19° 03' 65° 17' 2890 PARALIZADA

84 Talizco 6 1970-1976 P Zudañez s/coordenadas ° ' PARALIZADA 85 Talula y Thako Thaco 47 1963-2009 TP Oropeza 19° 07' 65° 28' 2700 PARALIZADA 86 Taperillas 18 1975-1992 TP L. Calvo 19° 44' 63° 50' 1120 PARALIZADA 87 Tarabuco 56 1943-2009 TP Yamparaez 19° 10' 64° 57' 3284 PARALIZADA 88 Tarvita 34 1969-2008 TP Azurduy 19° 50' 64° 32' 2480 PARALIZADA 89 Ticucha 4 1975-1978 P L. Calvo 19° 37' 63° 52' 1000 PARALIZADA 90 Tomina 45 1945-1999 P Tomina 19° 10' 64° 27' 2035 PARALIZADA 91 Tomoroco 5 1999-2003 TP S/provincia s/coordenadas ° ' PARALIZADA 92 Tullma 19 1962-1985 P Oropeza 19° 03' 65° 47' 2580 PARALIZADA 93 Urriolagoytia 34 1975-2009 P B. Boeto 19° 10' 65° 15' 1980 PARALIZADA 94 Valle Hermoso 3 1977-1979 P L. Calvo 20° 36' 62° 44' PARALIZADA 95 Villa Abecia 33 1972-2012 TP S. Cinti 20° 58' 65° 13' 2280 ACTIVA 96 Villa Alcala (Alcala) 35 1975-2012 TP Tomina 19° 21'39'' 64° 23' 16'' 2080 ACTIVA

97 Villa Charcas 5 2002-2006 TP N. Cinti 20° 44' 02'' 64° 53' 09'' 2968 PARALIZADA 98 Villa Serrano 60 1953-2012 TP B. Boeto 19° 07' 64° 22' 2108 ACTIVA 99 Viña Quemada 35 1977-2012 TP Yamparaez 19° 24' 65° 51' 2030 ACTIVA 100 Yamparaez 34 1991-1993/1995-2003 P Yamparaez 19° 11' 65° 08' 3100 ACTIVA 101 Yotala (Villa el Carmen) 63 1946-2012 CO Oropeza 19° 09' 65° 16' 2511 ACTIVA 102 Zudañes 59 1945-2012 TP Zudañez 19° 07' 64° 42' 2475 ACTIVA

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

67 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.49. Chuquisaca: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición Tipo de Estación Número Porcentaje TP 35 34.31% CO 5 4.90% P 58 56.86% S 2 1.96% CP 2 1.96%

TOTAL 102 100%

Identificación de Número Porcentaje Posición Estaciones sin 14 13.73% coordenadas

Estado de Servicio Número Porcentaje PARALIZADA 68 66.67% ACTIVA 34 33.33%

TP: Termopluviométrica / CO:Climática Ordinaria / CP: Climática Principal / P: Pluviométrica / AUT: Automática / S: Solar Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.40. Chuquisaca: Clasificación por tipo de Estación 1.96% 1.96%

TP CO 56.86% 34.31% P S

CP 4.90%

Clasificación por Tipo de Estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

68 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.41. Chuquisaca: Clasificación por extensión de Registro

7.84% 11.76% 15.69% < 5 años

> 30 años 9.80% 30 y 25 7.84% años 38.24% 25 y 20 8.82% años 20 y 15 años 15 y 10 años Número de estaciones por longitud de la serie en años

Periodo Datos < 5 años > 30 años 30 y 25 años 25 y 20 años 20 y 15 años 15 y 10 años 5 y 10 años Número 16 39 9 8 10 8 12 Porcentaje 15.69% 38.24% 8.82% 7.84% 9.80% 7.84% 11.76%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.42. Chuquisaca: Clasificación por momento de paralización

10 25 Entre 2010 y 10 2000 Entre 2000 y 1990 Entre 1990 y 23 1980 Entre 1980 y 1970

Número de estaciones por periodo de paralización

Luego de Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Entre 1980 y Antes de Paralizada 2010 2000 1990 1980 1970 1970 Número 0252310100 Porcentaje 0.00% 36.76% 33.82% 14.71% 14.71% 0.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

69 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.43. Chuquisaca: Priorización de Reactivación PRIORIDADA1234 Número 15 26 8 7 27

15 27

A 1 2

26 7 8 3 4

Estaciones priorizadas para reactivación

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

70 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.50. Chuquisaca: Priorización de Reactivación de Estaciones PRIORIDAD A1234 Alamos Alamos Bartolo El Cortijo Alcantari Arpa Alta Arquillos Arquillos Buena Vista El Rosal (Arpaja alta) Canchas Cumaydanti Camargo Chilcara Escana Blancas Cañon El Salvador Carandayti El Rodeo La Madona Heredia Incahuasi Chavarria Pirhuani Paccha Carapari La Mendoza Cumaydanti San Pedro Padcoyo Cororo Muyupampa El Salvador Taperillas Pojpo Cruz Khaza (Iboperenda) Presto Huayrapata Tullma Despensas Puente Pacheco (Rio Incahuasi El Palmar Azero) Sucre Imilla La Mendoza (AASANA) Huanuska Sucre La Palma Kainakas (SENAMHI) Talula y Lamboyo La Candelaria Thako Thaco Tarabuco Las Carreras La Palca Tarvita Maragua Mandiyuti Muyupampa Urriolagoytia Molino Pampa (Iboperenda) Presto Ñancorainza Puente Pampas del Pacheco (Rio Carmen Azero) Quila Quila Planta Diesel San Roque Rodeito Sucre Santa Rosa (AASANA) de Cuevo Sucre Sirichaca (SENAMHI) Talula y Socopaya Thako Thaco Tarabuco Talizco Tarvita Ticucha Tomina Tomoroco Valle Urriolagoytia Hermoso Villa Charcas

15 26 8 7 27

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

71 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.51. Tarija: Registro de Estaciones Total DEPARTAMENTO: TARIJA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 1 Aguayrenda 6 1981-1982/1984-1987 P G. Chaco 21° 51' 63° 40' 1600 PARALIZADA 2 Aguaraycitu 21 1991-2011 TP G. Chaco 21º 23' 24" 63º 24' 44" 396 ACTIVA 3 Alarache 3 2006-2007/2009 P Arce 22º 11' 23" 64º 39' 11" 1157 PARALIZADA 4 Algarrobillas 31 977-1986/1989/1992-201 P G. Chaco 21° 57' 63° 12' 1500 ACTIVA 5 Alizos 17 1977-1993 P Aviles 21° 49' 64° 52' 2040 PARALIZADA 6 Alto Cajas 25 1977-1994/2005-2011 P Mendez 21° 18' 64° 28' 2980 ACTIVA 7 Arrozales 25 1973-1997 TP Arce 22º 42' 45" 64º 17' 29" 384 PARALIZADA 8 Balapuca 5 2005-2007/2009-2010 P Arce 22º 29' 28" 64º 27' 50" 577 PARALIZADA 9 Berety 21 1979-1993/2006-2011 P O' Connor 21° 25' 64° 00' 1170 ACTIVA 10 Bermejo Aeropuerto 51 7-1963/1966-2008/2010-2 CO Arce 22° 44' 64° 21' 414 ACTIVA 11 Calamuchita 16 1970-1991 TP Aviles 21° 45' 64° 57' 2800 PARALIZADA 12 Calderillas 26 1966-2001 P Cercado 21° 45' 64° 57' 2800 PARALIZADA 13 Cañadas 5 1973-1977 P O' Connor s/coordenadas ° ' PARALIZADA 14 Cañas 12 1977-1990 CO Arce 21° 54' 64° 55' 2030 PARALIZADA 15 Canasmoro 22 1946-1991 CO Mendez 21° 23' 64° 46' 2080 PARALIZADA 16 Canchas Mayu 22 1969-1990 P Arce 21° 54' 64° 54' 1120 PARALIZADA 17 Campanario 1 2007 TP Mendez 21º 30' 45" 64º 58' 32" 3460 PARALIZADA 18 Capirenda 9 1975-1983 P G. Chaco 21° 06' 63° 00' PARALIZADA 19 Carapari 17 1975-1991 TP G. Chaco 21° 50' 63° 45' 805 PARALIZADA 20 Carrizal 1 2011 P Mendez 21º 26' 19" 65º 14' 22" 2447 ACTIVA 21 CE.NA.VIT 1 2011 TP Aviles 21º 43' 31" 64º 39' 29" 1730 ACTIVA 22 CEVITA 1 2007 P Aviles s/coordenadas PARALIZADA 23 Charaja 2 2011 TP Aviles 21º 47' 21" 64º 46' 37" 1884 ACTIVA 24 Chocloca 23 1969-1991 TP Aviles 21° 45' 64° 44' 1800 PARALIZADA 25 Chiquiaca 1 1991 P O' Connor s/coordenadas ° ' PARALIZADA 26 Chimeo 1 2011 AUT Aviles -21º 11' 45" -63º 26' 15" 540 ACTIVA 27 Coimata 1 2007 TP Mendez 21º 29' 57" 64º 47' 20" 2027 PARALIZADA 28 Colon Sud 11 1977-1987 P Aviles 21° 45' 64° 39' 2000 PARALIZADA 29 Colon Norte 4 1988-1991 TP Aviles 21° 43' 64° 38' 1800 PARALIZADA 30 Concepcion 26 1968-1998 P Aviles 21° 42' 64° 37' 1710 PARALIZADA 31 Convento 3 1977-1979 P G. Chaco 21° 36' 63° 01' 570 PARALIZADA 32 Copacabana 15 1975-1991 P Aviles 21° 48' 65° 06' 3200 PARALIZADA 33 Corana 1 2011 TP Mendez 21º 18' 00" 64º 46' 00" 2120 ACTIVA 34 Cortaderal 1 1976 P G. Chaco s/coordenadas ° ' PARALIZADA 35 Corvalan 3 2005-2007 TP G. Chaco 21º 35' 30" 62º 32' 15" 287 PARALIZADA 36 Crevaux 4 1975-1978 TP G. Chaco 21º 49' 29" 62º 55' 03" 292 PARALIZADA 37 Cumbre Sama 7 1981-1987 P Mendez 21° 29' 30'' 64° 58' 55'' 3820 PARALIZADA

38 El 9 Bermejo 2 2007/2009 TP Arce 22º 42' 21" 64º 17' 06" 388 PARALIZADA 39 El Cajon 2 2005-2006 P Arce 22º 19' 37" 64º 07' 40" 505 PARALIZADA 40 El Angosto Km9 5 1982-1986 P G. Chaco 22º 15' 00" 62º 37' 00" 350 PARALIZADA

41 El Huayco 6 2006-2011 P O' Connor 21º 19' 03" 64º 15' 12" 1510 ACTIVA 42 El Huayco (c) 9 1978-1986 P O' Connor 21º 19' 00" 64º 15' 00" 1619 PARALIZADA 43 El Mezquinado 7 2005-2011 P G. Chaco 21º 20' 45" 63º 01' 42" 459 ACTIVA

44 El Molino SEDAG 4 2006-2009 TP Mendez 21º 23' 19" 64º 56' 49" 3387 PARALIZADA

45 El Molino Tomayapo 3 1988-1990 P Mendez 21° 22' 64° 57' 3410 PARALIZADA 46 El Puente 37 1946-1986 TP Mendez 21º 15' 00" 65º 12' 00" 2345 PARALIZADA 47 El Portillo 9 1988-1991/2006-2010 TP Cercado 21º 34' 44" 64º 39' 32" 1844 PARALIZADA 48 El Pibe km9 6 1982-1987 P G. Chaco 21º 15' 00" 63º 28' 00" 440 PARALIZADA 49 El Rancho 3 2007-2009 TP Mendez 21º 26' 01" 64º 45' 04" 1988 PARALIZADA

72 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: TARIJA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 50 El Salado 19 1975-1993 P Cercado 22º 26' 00" 64º 30' 00" 698 PARALIZADA 51 El Tejar 39 1970-2009 TP Cercado 21º 32' 35" 64º 43' 16" 1859 PARALIZADA 52 Embalse San Jacinto 10 1990-1999 TP Cercado 21º 36' 00" 64º 42' 00" 1800 PARALIZADA

53 Emborozu 21 1975-1984/1999-2009 P Arce 22º 16' 01" 64º 33' 16" 881 PARALIZADA 54 Entre Rios 42 8/1964-1966/1969-1985/1 CO O´ Connor 21º 30' 11" 64º 10' 14" 1260 PARALIZADA 55 Erquiz Norte 5 1981-1985 P Cercado 21° 28' 64° 39' 2062 PARALIZADA 56 Esmeralda 7 1976-1982 P G. Chaco 22° 14' 62° 38' 300 PARALIZADA 57 Fortin Campero 9 1975-1983 P Arce 22° 50' 64° 18' 500 PARALIZADA

58 Gamoneda 25 1979-2003 P Cercado 21° 29' 64° 38' 2150 PARALIZADA 59 Guandacay 29 1969-1987 P Arce 22° 24' 64° 31' 980 PARALIZADA 60 Guerrahuayco 5 1990-1994 P Cercado 21º 33' 00" 64º 46' 00" 1980 PARALIZADA 61 Huacata 8 2001-2008 P Mendez 21º 14' 19" 64º 50' 43" 2858 PARALIZADA 62 Huarmachi 3 2006-2008 P Mendez 21º 26' 25" 65º 03' 22" 3382 PARALIZADA 63 Ibibobo 6 1975-1977/2006-2009 TP G. Chaco 21° 33' 62° 59' 350 PARALIZADA 64 Iscayachi (San Antonio) 20 1975-1994 TP Mendez 21° 29' 64° 58' 3450 PARALIZADA

65 Itau 30 1973-2008 TP G. Chaco 21° 42' 63° 52' 880 PARALIZADA 66 Jarana-Tariquia 1 2011 AUT Arce -22º 00' 38" -64º 36' 14" 2,708 ACTIVA

67 Junacas 27 1977-2003 TP Cercado 21º 26' 00" 64º 28' 00" 2300 PARALIZADA 68 Juntas 43 1969-2011 TP Aviles 21° 48' 64° 48' 1900 ACTIVA 69 La Angostura 18 1975-1984/1991-1998 TP Aviles 21° 43' 64° 36' 1680 PARALIZADA 70 La Cabaña 9 1978-1986 P Cercado 21°35' 64° 37' 1870 PARALIZADA 71 La Colmena 8 2002-2009 TP O' Connor 21º 40' 03" 64º 10' 45" 1113 PARALIZADA 72 La Cueva 10 1969-1979 P O' Connor 21° 42' 64° 12' 1100 PARALIZADA 73 La Merced 13 1999-2009 TP Arce 22º 01' 29'' 64º 40' 36'' 1509 PARALIZADA 74 La Mamora 4 2008-2011 P Arce 22º 10' 41" 64º 39' 52" 1233 ACTIVA 75 La Vertiente 20 1981-1991 CP G. Chaco 21º 20' 50" 63º 17' 14" 348 PARALIZADA 76 La Ventolera 7 1987-1993 TP Aviles 21º 41' 00" 64º 37' 00" 1710 PARALIZADA 77 La Victoria 1 1990 P Mendez s/coordenadas ° ' PARALIZADA 78 Las Barrancas 4 2006-2009 TP Cercado 21º 30' 48" 64º 44' 40" 1924 PARALIZADA

79 Ladera Centro 25 1979-2003 P Aviles 21° 39' 64° 32' 2080 PARALIZADA 80 Leon Cancha 36 1976-2011 P Mendez 21° 11' 64° 43' 2600 ACTIVA 81 Machigua 2 2010-2011 TP O' Connor 20º 57' 30" 64º 08' 31" 752 ACTIVA 82 Molino (Tomayapu) 7 1981-1987 P Mendez 21° 22' 64° 57' 3200 PARALIZADA 83 Monte Sud 13 1979-1991 P Cercado 21° 25' 64° 42' 2005 PARALIZADA 84 Narvaez 34 1978-2011 P O' Connor 21° 24' 64° 17' 1800 ACTIVA 85 Ñoquera 2 1990-1991 P Mendez s/coordenadas PARALIZADA 86 Obrajes 9 1977-1985 P Cercado 21° 31' 64° 46' 1890 PARALIZADA 87 P. Santa Ana 8 1977-1984 P Cercado 21° 34' 64° 36' 1870 PARALIZADA 88 Padcaya 27 1943-1950/1974-1992 TP Arce 21° 54' 64° 43' 2120 PARALIZADA 89 Paicho Centro 7 2005-2011 P Mendez 21º 08' 43" 64º 57' 16" 2570 ACTIVA

90 Pajonal 5 1990-1998 P O' Connor 21° 32' 63° 10' 1230 PARALIZADA 91 Palmar Chico 32 1977-2008 P G. Chaco 32° 52' 63° 36' 570 PARALIZADA 92 Palmar Grande 17 1-1988/1991-1996/2010-2 TP G. Chaco 21° 31' 53'' 63° 26'31'' 464 ACTIVA

93 Palo Marcado 4 2005-2006/2010-2011 p G. Chaco 21º 27' 17" 63º 06' 29" 334 ACTIVA 94 Palos Blancos 37 1975-2011 P G. Chaco 21° 25' 64° 47' 720 ACTIVA

95 Pampa Redonda 29 1966-1994 P Cercado 21° 42' 64° 49' 1950 PARALIZADA 96 Pinos Sud 28 1965-1990/2010-2011 P Cercado 21° 44' 64° 53' 2100 ACTIVA 97 Puente Aruma 2 2010-2011 P O' Connor 20º 54' 56" 64º 06' 41" 636 ACTIVA

98 Puerto Margarita 13 1973-1980/0005-2010 TP G. Chaco 21° 12' 63° 47' 480 PARALIZADA

99 Qda. De Cajas 2 2010-2011 P Mendez 21º 09' 38" 64º 24' 12" 1072 ACTIVA

73 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: TARIJA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 100 Rejara 25 1979-2003 P Arce 22° 00' 64° 59' PARALIZADA 101 Rincon Cañas 17 1977-1993 P Arce 21° 58' 64° 54' 2280 PARALIZADA 102 Rincon la Victoria Toma 3 1985-1989 P Mendez 21° 32' 64° 49' 2200 PARALIZADA

103 Rincon Victoria 12 1977-1988 P Mendez 21° 32' 64° 49' 2200 PARALIZADA 104 Rio Conchas 8 1977-1984 TP Arce 22° 18' 64° 24' 2120 PARALIZADA 105 Rosillas 3 1989-1991 P Arce 21° 55' 64° 46' 2050 PARALIZADA 106 Sachapera 35 1977-2011 P G. Chaco 21° 39' 63° 33' 610 ACTIVA 107 Saladito Centro 7 2005-2011 P O' Connor 21º 19' 08" 64º 07' 22" 857 ACTIVA

108 Saladito Norte 14 1977-1985/1991-1994 P O´ Connor 21° 18' 64° 07' 840 PARALIZADA

109 Salado 13 1975-1987 P Arce 22° 28' 64° 25' PARALIZADA 110 Salinas 22 4-1985/1990-1994/1999-2 P O´ Connor 21° 48' 64° 15' 1050 PARALIZADA 111 Sama Iscayachi 15 1979-1993 P Mendez 21° 25' 64° 57' 3440 PARALIZADA

112 Sama Cumbre 20 1980-1999 P Mendez 21° 29' 64° 54' 3820 PARALIZADA

113 San Agustin Norte 13 1979-1991 P Cercado 21° 30' 64° 31' 2210 PARALIZADA

114 San Andres 47 1965-2011 TP Cercado 21° 39' 64° 51' 1987 ACTIVA 115 San Bernardo 7 1977-1983 TP G. Chaco 21° 25' 63° 13' 400 PARALIZADA 116 San Blas 6 1989-1994 P Cercado 21° 32' 64° 43' 1875 PARALIZADA 117 San Jacinto Sud 49 1963-2011 TP Cercado 21º 36' 37" 64º 43' 12" 1820 ACTIVA

118 San Josecito 25 1976-1991 P O' Connor 21º 08' 51" 64º 14' 05" 821 PARALIZADA 119 San Luis de Palqui 7 2005-2011 P Aviles 21º 33' 28" 65º 08' 06" 3321 ACTIVA 120 San Lorenzo 22 1968-1970/1975-1993 P Mendez 21° 25' 64°45 ' 1900 PARALIZADA 121 San Mateo 10 1977-1986 P Cercado 21° 28' 64° 45' 1900 PARALIZADA 122 San Nicolas 19 1986-2004 TP Aviles 21° 43' 64° 41' 1800 PARALIZADA 123 17 1979-1993/2000-2001 P Cercado 21° 26' 64° 40' 2200 PARALIZADA 124 San Telmo 12 9-1978/2005-2007/2009-2 P Arce 22º 34' 22" 64º 14' 41" 420 PARALIZADA 125 Santa Ana de Kolhberg 8 1978-1985 P Cercado 21º 34' 00" 64º 36' 00" 1870 PARALIZADA

126 Santa Ana Puente 13 7-1984/1992-1994/1999-2 TP Cercado 21º 31' 00" 64º 34' 00" 1950 PARALIZADA

127 Saykan Perulas 11 2001-2011 TP O' Connor 21º 42' 57" 64º 05' 44" 1356 ACTIVA 128 Sella Mendez 8 1977-1984 P Mendez 21º 22' 00" 64º 39' 00" 2060 PARALIZADA 129 Sella Quebrada 26 1986-2011 TP Mendez 21º 23' 00" 64º 42' 00" 2080 ACTIVA 130 Sidras 2 1984-1985 P Arce 21°24' 64° 42' 2080 PARALIZADA 131 Suaruro 5 1990-1994 P O' Connor 21º 00' 00" 64º 00' 00" 985 PARALIZADA 132 Tahiguati 6 1976-1981 P G. Chaco 21° 01' 63° 24' 480 PARALIZADA 133 Tarija (AASANA) 67 1945-2011 S Cercado 21° 33' 64° 42' 1854 ACTIVA

134 Tarija (SENAMHI) 13 1974-1986 CO Cercado 21° 33' 64° 44' 1875 PARALIZADA 135 Tarija Cancha 12 1979-1991 P Mendez 21° 24' 64° 46' 2050 PARALIZADA 136 Tariquia 9 1977-1985 TP Arce 22° 04' 64° 25' 1582 PARALIZADA 137 Tarupayo 12 979/1991-1994/2005-201 TP O' Connor 21º 19' 41" 63º 57' 18" 786 ACTIVA

138 Tentahuazu (Casa Grande) 4 1976-1979 P O' Connor 21° 06' 63° 58' PARALIZADA

139 Tiguipa 7 2005-2001 P G. Chaco 21º 00' 02" 63º 19' 38" 515 PARALIZADA

74 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

DEPARTAMENTO: TARIJA

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL 140 Timboy 22 6-1986/1991-1994/2005-2 P O' Connor 21º 10' 27" 64º 03' 59" 770 ACTIVA 141 Tojo 26 1973-1993/2005-2011 P Aviles 21º 49' 08" 65º 19' 35" 2643 ACTIVA 142 Tolomasa Grande 26 1968-1991 P Cercado 21° 37' 64° 46' 1900 PARALIZADA

143 Tomatas Grande 11 1976-1986 P Mendez 21° 18' 64° 48' 2150 PARALIZADA

144 Tomatitas 9 1999-2007 P Mendez 21º 29' 31" 64º 45' 40" 1928 PARALIZADA 145 Tomayapo Pueblo 31 1981-2011 P Mendez 21° 16' 64° 57' 2720 ACTIVA

146 Trancas 27 1984/1956-2011 TP Mendez 21° 18' 64° 49' 2200 ACTIVA 147 Tucumillas 35 1977-2011 TP Mendez 21° 28' 64° 50' 2563 ACTIVA 148 Turumayo 13 1999-2011 TP Cercado 21º 33' 24" 64º 46' 42" 1978 ACTIVA 149 Universidad (tarija) 8 1986-1998 P S/ provincia s/coordenadas ° ' PARALIZADA 150 Verety 1 1991 P Arce s/coordenadas ° ' PARALIZADA 151 Villamontes Aeropuerto 36 1960-2011 S G. Chaco 21° 15' 63° 27' 397 ACTIVA

152 Villamontes Bombeo 7 2005-2001 P G. Chaco 21º 15' 40" 63º 30' 12" 383 PARALIZADA

153 Villamontes (SENAMHI) 34 1943-1997 CO G. Chaco 21° 15' 63° 27' 340 PARALIZADA

154 Yacuiba 66 1945-2011 S G. Chaco 22° 01' 63° 42' 644 ACTIVA 155 Yesera Norte 33 1976-1987/1990-2011 TP Cercado 21° 22' 64° 34' 2200 ACTIVA 156 Yesera Sur 10 2002-2011 TP Cercado 21º 28' 02" 64º 33' 30" 2092 ACTIVA 157 Yunchara 7 2005-2011 P Aviles 21º 49' 33" 65º 13' 43" 3580 ACTIVA 158 Zapatera 2 1977-1978 P G. Chaco 21° 12' 63° 46' PARALIZADA

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Tabla No 1.52. Tarija: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición Tipo de Estación Número Porcentaje TP 49 31.01% CO 6 3.80% P 97 61.39% S 3 1.90% CP 1 0.63% AUT 2 1.27%

TOTAL 158 100%

Identificación de Número Porcentaje Posición Estaciones sin 8 5.06% coordenadas

Estado de Servicio Número Porcentaje PARALIZADA 113 71.52% ACTIVA 45 28.48%

TP: Termopluviométrica / CO:Climática Ordinaria / CP: Climática Principal / P: Pluviométrica / AUT: Automática / S: Solar Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

75 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.44. Tarija: Clasificación por tipo de Estación

1.90% 0.63% 1.27%

TP CO 61.39% 31.01% P S

3.80% CP AUT

Clasificación por Tipo de Estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.45. Tarija: Clasificación por extensión de Registro

< 5 años 27.85% 22.78% > 30 años

12.66% 30 y 25 12.03% años 25 y 20 7.59% 7.59% años 9.49% 20 y 15 años 15 y 10 años Número de estaciones por longitud de la serie en años

Periodo Datos < 5 años > 30 años 30 y 25 años 25 y 20 años 20 y 15 años 15 y 10 años 5 y 10 años

Número 36 20 12 15 12 19 44 Porcentaje 22.78% 12.66% 7.59% 9.49% 7.59% 12.03% 27.85%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

76 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.46. Tarija: Clasificación por momento de paralización

7 35 Entre 2010 y 33 2000 Entre 2000 y 1990 Entre 1990 y 38 1980 Entre 1980 y 1970

Número de estaciones por periodo de paralización

Luego de Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Entre 1980 y Antes de Paralizada 2010 2000 1990 1980 1970 1970 Número 03538337 0 Porcentaje 0.00% 30.97% 33.63% 29.20% 6.19% 0.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.47. Tarija: Priorización de Reactivación PRIORIDADA1234 Número 11 24 11 16 62

11 24 62 A 1 2 11

16 3 4

Estaciones priorizadas para reactivación

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

77 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.53. Tarija: Priorización de Reactivación de Estaciones PRIORIDAD A1234 Calderillas Arrozales Alizos Cañas Aguayrenda El Tejar Calderillas Calamuchita Colon Sud Alarache Emborozu Canasmoro Carapari Copacabana Balapuca Canchas Entre Rios El Salado La Merced Cañadas Mayu Iscayachi Gamoneda Chocloca Monte Sud Campanario (San Antonio) Puerto Itau Concepcion La Angostura Capirenda Margarita Rincon Junacas El Puente La Vertiente CEVITA Victoria Ladera Centro El Tejar Rincon Cañas Saladito Norte Chiquiaca

Palmar Chico Emborozu Sama Cumbre Salado Coimata

Sama Rejara Entre Rios San Nicolas Colon Norte Iscayachi San Pedro de San Agustin Salinas Gamoneda Convento Buena Vista Norte Guandacay San Telmo Cortaderal Santa Ana Itau Corvalan Puente Tarija Junacas Crevaux (SENAMHI) Ladera Centro Tarija Cancha Cumbre Sama

Tomatas Padcaya El 9 Bermejo Grande

78 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

PRIORIDAD A1234 Palmar Chico El Cajon Pampa El Angosto Redonda Km9 Rejara El Huayco (c) El Molino Salinas SEDAG El Molino San Josecito Tomayapo San Lorenzo El Portillo Tolomasa El Pibe km9 Grande Villamontes El Rancho (SENAMHI) Embalse San Jacinto Erquiz Norte Esmeralda Fortin Campero Guerrahuayco Huacata Huarmachi Ibibobo La Cabaña La Colmena La Cueva La Ventolera La Victoria Las Barrancas Molino (Tomayapu) Ñoquera Obrajes P. Santa Ana Pajonal Rincon la Victoria Toma Rio Conchas Rosillas San Bernardo San Blas San Mateo Santa Ana de Kolhberg Sella Mendez Sidras Suaruro Tahiguati

79 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

PRIORIDAD A1234 Tariquia Tentahuazu (Casa Grande) Tiguipa Tomatitas Universidad (tarija) Verety Villamontes Bombeo Zapatera

15 26 13 18 64

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

80 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.54. Pando y Beni: Registro de Estaciones Total DEPARTAMENTOS: PANDO y BENI

N. ESTACION AÑOS RECORD TIPO PROVINCIA Latitud S. Longitud W. Altitud ESTADO ACTUAL

1 Cobija (AASANA) 70 1943-2012 S N. Suarez 68° 47' 11° 02' 235 ACTIVA 2 Casarabe 5 1977-1979/1984-1985 P Cercado 14° 49' 65° 21' 140 PARALIZADA 3 G. Cavinas 3 1983-1985 P Ballivian 14° 30' 67° 36' 250 PARALIZADA 4 Guayaramerin (AASANA) 71 1943-2012 S Vacadiez 10° 49' 65° 20' 130 ACTIVA

5 Magdalena (AASANA) 70 1942-2012 S Itenes 13° 20' 64° 09' 141 ACTIVA 6 Peroto 2 1978-1979 TP Marban 14° 55' 64° 37' 158 PARALIZADA 7 Reyes 15 1948-2001 TP Ballivian 14° 19' 67° 23' 280 PARALIZADA 8 Riberalta (AASANA) 70 1944-2012 S Vacadiez 11° 00' 66° 07' 141 ACTIVA

9 Riberalta (SENAMHI) 6 1975-1980 CP Vacadiez 11° 00' 66° 07' 141 PARALIZADA

10 Rurrenabaque (AASANA) 66 1946-2012 S Ballivian 14° 28' 67° 34' 204 ACTIVA

11 San Borja (AASANA) 68 1943-2012 S Ballivian 14° 52' 66° 52' 194 ACTIVA

12 San Ignacio de Moxos 68 1945-2012 S Moxos 14° 55' 65° 36' 160 ACTIVA

13 San Joaquin (AASANA) 70 1943-2012 S Mamore 13° 40' 64° 49' 139 ACTIVA

14 San Ramon (AASANA) 32 1981-2012 S Mamore 13° 18' 64° 43' 139 ACTIVA

15 Santa Ana (AASANA) 69 1943-2012 S Yacuma 13° 46' 65° 26' 144 ACTIVA

16 Trinidad (AASANA) 70 1943-2012 S Cercado 14° 19' 64° 54' 156 ACTIVA

17 Villa Banzer 2 1977-1978 P Cercado 14° 49' 65° 21' 130 PARALIZADA 18 Chocolatal 1 1977 P s/ coordenadas PARALIZADA 19 Sachojere (Siles) 1 1977 P s/ coordenadas PARALIZADA 20 San Antonio 1 1977 P s/ coordenadas PARALIZADA 21 San Carlitos 1 1979 P s/ coordenadas PARALIZADA 22 UTB 3 1988-1990 P s/ coordenadas PARALIZADA 23 Angosto del Bala 18 1967-1974 TP 14° 33' 67° 33' 300 PARALIZADA

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Tabla No 1.55. Pando y Beni: Clasificación por tipo de Estación, estado de servicio y conocimiento de posición Tipo de Estación Número Porcentaje TP 3 13.04% CO 0 0.00% P 8 34.78% S 11 47.83% CP 1 4.35%

TOTAL 23 100%

Identificación de Número Porcentaje Posición Estaciones sin 5 21.74% coordenadas

Estado de Servicio Número Porcentaje PARALIZADA 12 52.17% ACTIVA 11 47.83%

TP: Termopluviométrica / CO:Climática Ordinaria / CP: Climática Principal / P: Pluviométrica / AUT: Automática / S: Solar Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

81 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.48. Pando y Beni: Clasificación por tipo de Estación

4.35%

47.83% 13.04% TP CO 0.00%

P S

34.78% CP

Clasificación por Tipo de Estaciones

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.49. Pando y Beni: Clasificación por extensión de Registro

4.35% 4.35% 8.70% < 5 años 0.00% 34.78% 0.00% > 30 años

30 y 25 años 25 y 20 47.83% años 20 y 15 años 15 y 10 años Número de estaciones por longitud de la serie en años

Periodo Datos < 5 años > 30 años 30 y 25 años 25 y 20 años 20 y 15 años 15 y 10 años 5 y 10 años

Número 81100112 Porcentaje 34.78% 47.83% 0.00% 0.00% 4.35% 4.35% 8.70%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

82 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.50. Pando y Beni: Clasificación por momento de paralización

0 1 Entre 2010 y 3 2000 Entre 2000 y 1990 8 Entre 1990 y 1980 Entre 1980 y 1970

Número de estaciones por periodo de paralización

Luego de Entre 2010 y Entre 2000 y Entre 1990 y Entre 1980 y Antes de Paralizada 2010 2000 1990 1980 1970 1970 Número 010380 Porcentaje 0.00% 8.33% 0.00% 25.00% 66.67% 0.00%

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI Figura No 1.51. Pando y Beni: Priorización de Reactivación PRIORIDAD 1 2 3 4 Número 01110

0 1 1 1 2

10

3 4

Estaciones priorizadas para reactivación

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

83 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.56. Pando y Beni: Priorización de Reactivación de Estaciones PRIORIDAD 1234 Angosto del Reyes Casarabe Bala G. Cavinas Peroto Riberalta (SENAMHI) Villa Banzer Chocolatal Sachojere (Siles) San Antonio San Carlitos UTB

01110

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total de Estaciones SENAMHI

84

A

N

E X O

3

Productos y Servicios de

SENAMHI “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO Anexo 3: Productos y Servicios de SENAMHI Tabla de Contenido Tabla de Contenido ...... i Índice de Figuras ...... i 1. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA INSTITUCIÓN ...... 1

1.1 Custodia del Archivo Nacional de Datos Hidrometeorológicos...... 1 1.2 Servicios en Sistemas ...... 2 1.2.1 Sistema de Vigilancia Climática e Hidrológica ...... 2 1.2.2 Sistema de Comunicaciones VPN (routers) para enlace con Gobernaciones, Municipios, Ministerio e instituciones ...... 3 1.2.3 Sistema de Comunicación de Información Personalizada ...... 3 1.2.4 Sistema de Difusión General ...... 4 1.3 Servicios Hidrometeorológicos Analíticos ...... 4 1.4 Productos Dinámicos ...... 5 1.4.1 Pronósticos a diferentes escalas temporales y espaciales ...... 6 1.4.2 Productos agrometeorológicos ...... 7 1.4.3 Productos Sectoriales ...... 7 1.4.4 Alertas Meteorológicas Tempranas ...... 8 1.5 Gestión de Riesgo ...... 10 1.6 Productos en el área hidrológica ...... 12 1.7 Apoyo a la Investigación ...... 13 1.8 Capacitación ...... 13 1.8.1 Instituciones públicas, Municipios ...... 13 1.8.2 Educación (Colegios Universidades) ...... 14 1.9 Boletines de Información y Difusión ...... 15 1.10 Certificación ...... 15 1.11 Atención a la Prensa ...... 15 1.12 Potenciales de productos y servicios ofertados ...... 16

Índice de Figuras Figura No 1.1. Archivo Nacional de Datos (Físico) ...... 2

Figura No 1.2. Comunicación Personalizada...... 3

Figura No 1.3. Web SENAMHI ...... 4

Figura No 1.4. Ejemplos de Oferta de Productos Analíticos de la Institución ...... 5

Figura No 1.5. Herramientas de Pronóstico ...... 6

Figura No 1.6. Pronóstico en la página WEB SENAMHI ...... 6

Figura No 1.7. Agrometeorología ...... 7

Figura No 1.8. Boletines y Análisis Específicos realizados para el Sector Salud y Educación ...... 8

Figura No 1.9. Alertas tempranas ...... 8

i “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.10. Ejemplo de Análisis de Ocurrencia de Granizo (Tarija) ...... 9

Figura No 1.11. Ejemplos de Análisis de Probabilidad de Periodos Libres de Helada ...... 9

Figura No 1.12. Ejemplos de Análisis de Escenarios de Ocurrencia de Sequía ...... 9

Figura No 1.13. Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres ...... 10

Figura No 1.14. Plataforma DEWETRA ...... 10

Figura No 1.15. Catálogo de Información Geoespacial ...... 11

Figura No 1.16. Boletín Informativo de Focos de Calor ...... 11

Figura No 1.17. Aforos (Caudal Líquido y Sólido) ...... 12

Figura No 1.18. Batimetrías ...... 12

Figura No 1.19. Reportes e Informes Hidrológicos periódicos ...... 13

Figura No 1.20. Talleres de Capacitación de Riesgos, 2012 - 2013 ...... 14

Figura No 1.21. Talleres en colegios y escuelas ...... 14

Figura No 1.22. Atención a la prensa ...... 15

ii “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1. PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LA INSTITUCIÓN

SENAMHI es una institución activa a nivel y dinámica en cuanto a la oferta de productos y servicios en el campo de la Hidrometeorología. Su actividad no se limita tan sólo a la central emplazada en la ciudad de La Paz, sino que es extensiva a todas y cada una de sus regionales (una por departamento). A continuación se realiza un inventario de los productos y servicios que la Institución oferta a la sociedad Boliviana.

Para los fines del presente documento, se define1 Producto o Servicio a cualquier actividad que tiene por destino un usuario, el cual puede tratarse de una persona singular, instituciones (públicas o privadas), grupos de personas, asociaciones, municipios, sociedades, etc, quienes son beneficiarios del Producto o Servicio ya sea de forma directa o indirecta.

La perspectiva del presente inventario de productos, tiene lugar, al observar al SENAMHI desde su capacidad de producción y no de sus limitaciones en sus servicios a sus usuarios nacionales e internacionales. Se juzga muy necesario establecer un análisis de la oferta de la Institución desde la perspectiva de su producción, valorando lo que hace respecto a los recursos que dispone y NO desde la perspectiva de sus falencias o de los servicios que no entrega a la sociedad.

Se considera que muchos de los análisis revisados dentro del marco de la elaboración de este documento, han sido realizados desde ésta última perspectiva, mismos que critican las limitaciones de servicios de la institución, sin valorar su oferta contrastándola con las limitaciones de recursos y el nivel de compromiso del personal que se da en SENAMHI

Desde el punto de vista referido a continuación se presenta un desarrollo sucinto de los productos visibles y no visibles del SENAMHI, que están a disposición de los usuarios nacionales o internacionales de la institución.

1.1 Custodia del Archivo Nacional de Datos Hidrometeorológicos

Un servicio que posiblemente no es valorado y concebido como tal y sin embargo es uno de los principales de la Institución, es la Custodia del Archivo Nacional de Datos Hidrometeorológicos. Este servicio realizado a la sociedad en general, consistió en su momento en la organización e implementación del Archivo, dada por mandato del DS 08465, la cual tiene continuidad hasta nuestros días desde la perspectiva de cuidado de los datos, custodia, mantención de la base de datos, actualización y creación de productos y servicios a partir de la misma2. (Ver Figura siguiente).

Hoy en día el Archivo Nacional no sólo tiene una existencia física sino que tiene igualmente una existencia digital para fines de resguardo, proceso y empleo de este patrimonio.

El Dato Meteorológico e Hidrológico se debe considerar como un patrimonio de todos los bolivianos, del cual el SENAMHI es el encargado de su gestión, administración, mantención y custodia. En este último caso no se entiende custodia como propiedad del mismo, sino como un resguardo y cuidado de éste para fines del Archivo Nacional de Datos Meteorológicos e Hidrológicos y su empleo en beneficio nacional.

1 Se presenta esta propuesta de definición desde un punto de vista general y no extensivo, para fines referenciales del documento, sin tratar de encuadrar o limitar la extensión de la definición o de la cobertura de la misma, ya que se pueden haber omitido involuntariamente otros tipos de usuarios o destinatarios de los servicios y/o productos del SENAMHI de ésta. 2 En el cuerpo principal de este documento se presenta un análisis referido al Archivo Nacional de Datos.

1 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.1. Archivo Nacional de Datos (Físico)

Fuente: Informes formales, Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

1.2 Servicios en Sistemas

Es preciso continuar este inventario de servicios con una breve reseña o mención a las plataformas o sistemas que permiten su realización, muchas de las cuales son también mencionadas en el Anexo 7 (Desarrollo de software propio de la Institución), el cual complementa igualmente el presente listado de productos y servicios ofertados.

Se consideran estas plataformas y/o sistemas como un producto desde la perspectiva de que de ellas nacen servicios que son ofertados o se tiene el potencial de atender requerimientos específicos de quienes eventualmente los precisen. Por ejemplo el Sistema de Vigilancia Climática, permite en cualquier momento, la elaboración de un pronóstico, en casi cualquier lugar del país3, a petición del usuario incluso en lugares donde no se los había realizado antes.

1.2.1 Sistema de Vigilancia Climática e Hidrológica

El sistema de vigilancia climática e hidrológica del SENAMHI es uno de los corazones de la institución, en él se emplea el dato pasivo o en tiempo real del Archivo Nacional para los fines de vigilancia meteorológica e hidrológica con cobertura del territorio nacional. Este sistema permite recrear a pedido, análisis hidrológicos y/o meteorológicos particulares a lo largo de Bolivia. El alcance de análisis general de este sistema es regional, con lo que se permite visualizar por ejemplo, la entrada de frentes fríos o calientes que provienen del exterior de los límites de la nación boliviana

3 La especificidad del pronóstico depende de la cobertura de las estaciones en tiempo real

2 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Los componentes de este sistema pueden ser agrupados, de forma general de la siguiente forma

1. Red de observación meteorológica e hidrológica. 2. Sistema de comunicaciones. 3. Infraestructura en Hardware y Software. 4. Sistema de procesamiento de datos. 5. Pronósticos meteorológicos, climatológicos y agrometeorológicos. 6. Elaboración de Boletines meteorológicos, climatológicos, agrometeorológicos e hidrológicos. 7. Sistema de difusión 1.2.2 Sistema de Comunicaciones VPN (routers) para enlace con Gobernaciones, Municipios, Ministerio e instituciones

El mantener la comunicación de los sucesos meteorológicos e hidrológicos que acaecen en el la jurisdicción nacional u otros relacionados, es un servicio que muchas veces se lo da por descontado, sin embargo el mismo implica un esfuerzo de la institución y de sus regionales, ya que la implementación, operación y mantención del mismo, parte desde SENAMHI y depende de exclusivamente de él.

Se tiene un Sistema de Comunicaciones VPN, que enlazan hoy de forma directa, a aproximadamente las 9 gobernaciones del país, 40 municipios, 3 Ministerios y 3 Instituciones

1.2.3 Sistema de Comunicación de Información Personalizada

La comunicación ofertada por la institución no se restringe a niveles institucionales solamente, ya que se tiene el servicio de Comunicación de Información Personalizada que llega a funcionarios o colaboradores clave de las instituciones socias o colaboradores, personas individuales que soliciten este servicio (Ej. Agricultores que piden que se les transmita esta información para fines de gestión de sus asociaciones productivas.), personal clave de difusión de información (representantes técnicos de los municipios que están encargados de irradiar la información a la gente de su jurisdicción). etc. Los medios de recepción pueden darse en teléfonos celulares o en computadoras de la institución.

Figura No 1.2. Comunicación Personalizada.

Fuente: Informes formales, Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

3 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.2.4 Sistema de Difusión General

La Web del SENAMHI es la ventana de la Institución hacia Bolivia y el Mundo, apoyada con enlaces a redes sociales y blogs de información propios de la Institución (http://www.senamhi.gob.bo/).

Figura No 1.3. Web SENAMHI

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

1.3 Servicios Hidrometeorológicos Analíticos

Se denominan servicios analíticos a aquello que precisan la interpretación del dato activo o en tiempo real del archivo nacional, combinado con otras herramientas de análisis tales como Imágenes satelitales, interpretación de fenómenos hidrometeorológicos en formación y otros. Se puede denominar un producto con valor agregado, es decir que los aspectos anteriores son analizados y enviados con una interpretación del operador, quien en función a su formación, experiencia y labor cotidiana presenta el análisis, conclusiones y recomendaciones de la situación en función a la situación o campo específico para el cual se presenta éste.

El análisis referido no necesariamente pasa por un operador, sino que puede ser realizado automáticamente por algoritmos creados por la institución para este cometido. Entre este tipo de servicios se puede citar (ver igualmente figura siguiente:

o Análisis Agroclimático o Análisis Climático o Probabilidades de Precipitación o Análisis de Variación Interanual o Balance Hídrico

4 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.4. Ejemplos de Oferta de Productos Analíticos de la Institución

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

1.4 Productos Dinámicos

Se definen productos y servicios dinámicos a los que deben ser actualizados constantemente y/o dependen del tiempo, espacio y las condiciones del momento particular que es escenario del producto.

5 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.4.1 Pronósticos a diferentes escalas temporales y espaciales

Los pronósticos posiblemente son los producto y servicios más conocidos del SENAMHI, los cuales son realizados a nivel local (en cada regional), nacional, extendido (varios días), particular (situaciones medias y extremas) y momentánea (para todo el día o periodo, en diferentes momentos de la jornada). SENAMHI tiene una red nacional de pronosticadores para el efecto, tanto para la realización del mismo como para su verificación y retro alimentación.

Figura No 1.5. Herramientas de Pronóstico

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

El pronóstico es un servicio gratuito y público que se actualiza a diario (ver página web). Actualmente este servicio es difundido igualmente en video para la población en la página web de la institución. (Ver figura siguiente).

Figura No 1.6. Pronóstico en la página WEB SENAMHI

Fuente: Página web SENAMHI

6 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

El servicio de pronóstico puede darse a nivel específico a pedido de los colaboradores dentro del marco de convenios de trabajo. Igualmente para instituciones privadas puede ser un servicio pago y específico, con un alto potencial de alcance temporal y espacial en función de los alcances definidos en contratos.

1.4.2 Productos agrometeorológicos

Este producto fue fortalecido gracias a la cooperación internacional española y hoy en día tiene un alcance nacional y actividad diaria de su unidad encargada. Este producto está destinado al agricultor para sus tareas diarias, sin embargo igualmente está concebido con un sentido estratégico para la gestión de la producción agropecuaria y de sus riesgos (léase información para la decisión del seguro agrícola).

Figura No 1.7. Agrometeorología

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

El producto no se limita a entregar información, sino a la determinación de riesgos de origen climático para la producción, además de la emisión de alertas para este sector. Su campo de acción es nacional.

1.4.3 Productos Sectoriales

El SENAMHI produce periódicamente boletines sectoriales especializados, los cuales pueden ser ampliados a análisis específicos a petición del sector. Salud y Educación son dos ejemplos particulares de este servicio, los cuales reciben información para la toma de decisiones (Ej. Declaración de alertas epidémicas, Decisión de Inicio del año escolar y momentos de sus vacaciones.).

7 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.8. Boletines y Análisis Específicos realizados para el Sector Salud y Educación

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

1.4.4 Alertas Meteorológicas Tempranas

Las alertas pueden ser considerados como productos dinámicos que apoyan a la Gestión de Riesgos a la cual refiere este documento más adelante. Su actualización es indudablemente constante y su actividad permanente.

Figura No 1.9. Alertas tempranas

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

8 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Es posible citar entre los productos más interesantes y particulares, el análisis de ocurrencia de granizo (Figura No 1.10), probabilidad de periodos libres de helada (Figura No 1.11), análisis de escenarios de ocurrencia de sequía (Figura No 1.12).

Figura No 1.10. Ejemplo de Análisis de Ocurrencia de Granizo (Tarija)

Figura No 1.11. Ejemplos de Análisis de Probabilidad de Periodos Libres de Helada

Figura No 1.12. Ejemplos de Análisis de Escenarios de Ocurrencia de Sequía

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

9 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.5 Gestión de Riesgo

El Producto de Gestión de Riesgos está representado por la propuesta del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres, concebido para análisis de riesgos nivel nacional y local, además de apoyar a los SAT locales, dándoles la visión holística y regional que ellos precisan.

Figura No 1.13. Sistema Nacional de Alerta Temprana de Desastres

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

El diseño de este sistema se da sobre la plataforma de trabajo DEWTETRA (Ver siguiente figura), la cual está concebida con un enfoque análisis regional y holístico, pero con alcance local. (Ver figura siguiente).

Figura No 1.14. Plataforma DEWETRA

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

10 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Para los fines de gestión de Riesgo la oferta de SENAMHI se extiende al Catálogo de Información Geoespacial, el cual está diseñado por departamento y es extensible municipios y comunidades en los cuales se estableció una colaboración cerrada (198 mapas a disposición).

Figura No 1.15. Catálogo de Información Geoespacial

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

La gestión de riesgo no se limita a la climática, por ejemplo la predicción y análisis de riesgo de incendios es igualmente otro de los productos de SENAMHI.

Figura No 1.16. Boletín Informativo de Focos de Calor

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

11 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.6 Productos en el área hidrológica

SENAMHI a nivel Nacional realiza servicios de aforos (Caudales sólidos y líquidos) y batimetrías tanto a organizaciones públicas, como privadas, esta labor implica un gran esfuerzo logístico y de recursos, por ellos estos son servicios pagos, cuyos montos, cubren los costos de desplazamiento, viáticos de personal y mantención del equipo. Los costos de este servicio por tanto, no estás concebido desde el punto de vista de lucro de la institución sino de cobertura de la logística que ellos implican.

Figura No 1.17. Aforos (Caudal Líquido y Sólido)

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

Figura No 1.18. Batimetrías

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

Los reportes hidrológicos son igualmente productos informativos y de difusión que produce el SENAMHI desde su departamento especializado.

12 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.19. Reportes e Informes Hidrológicos periódicos

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

1.7 Apoyo a la Investigación

La información para fines de investigación está liberada de cobro, cualquier tesista que presente su proyecto puede acceder a datos de la institución. Universidad del Sistema Nacional se benefician con este apoyo y servicio, el cual no se limita a la entrega de datos, sino al asesoramiento en caso de ser solicitado.

Investigadores de distintas Universidades se benefician con este aspecto, haciendo notar que igualmente tiene lugar un intercambio y presencia permanente de algunas unidades académicas o instigadores en coordinación con el SENAMHI. Para ilustrar el anterior aspecto se cita la presencia permanente de un investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés o el hecho de que la Regional Chuquisaca tenga sus instalaciones en predios de la Universidad Mayor Pontificia de San Francisco Xavier en Sucre.

Se puede citar igualmente que Investigadores del Clima y de Escenarios de la Carrera de Física a petición de su Unidad de Investigación tuvieron y tienen acceso total a la base de datos de la Institución para sus investigaciones.

1.8 Capacitación

1.8.1 Instituciones públicas, Municipios

La capacitación externa tiene lugar constantemente, en el marco de las actividades rutinarias del SENAMHI, proyectos o a petición de colaboradores o particulares, últimamente se ha privilegiado la capacitación en gestión de riesgos y en uso del dato del Archivo Nacional para estos fines.

13 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.20. Talleres de Capacitación de Riesgos, 2012 ‐ 2013

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

1.8.2 Educación (Colegios Universidades)

La difusión de la importancia de la Hidrometeorología ha sido llevada igualmente a los niveles primarios y secundarios de la educación, en talleres en las mismas Unidades Educativas.

Figura No 1.21. Talleres en colegios y escuelas

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

14 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.9 Boletines de Información y Difusión

La emisión de boletines de Información, Alerta y Difusión en soporte físico y principalmente virtual es un servicio de emisión casi diario del SENAMHI. Establemente la institución entrega los siguientes boletines a la sociedad:

Agrometeorológicos, ENSO, Focos de Calor,

Hidrológicos, Avisos de Alerta, Pronósticos

Nótese que algunos de ellos han sido destacados en las figuras anteriores.

1.10 Certificación

La certificación es uno de los pocos servicios pagos de la Institución, la cual tiene el fin de autofinanciamiento de parte de las actividades de SENAMHI (ver documento principal). Esta actividad consiste en la entrega de datos certificados al usuario, los cuales sirven generalmente de respaldo de sus actividades, estudios y otros particulares para fines legales y oficiales.

1.11 Atención a la Prensa

La prensa constantemente solicita información a SENAMHI en cuanto a pronósticos, explicación de eventos particulares, opinión climática, orientación científica, asesoramiento específico para artículos que traten sobre el tema hidroclimático.

Figura No 1.22. Atención a la prensa

Fuente: Presentaciones y documentos de difusión de la Institución (Página web SENAMHI, Direcciones General, Administrativa, Hidrológica y Meteorológica, y Jefaturas Unidades SENAMHI)

15 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.12 Potenciales de productos y servicios ofertados

La descripción de los productos y servicios ofertados por la institución no sólo debe limitarse a los que son visibles o se muestran de forma explícita a la población. Es preciso recordar que el desarrollo de potencial de la institución, está destinado al Servicio de la sociedad. Dentro de este marco de este tipo de oferta se considera necesario mencionar los siguientes potenciales ofertados por la institución

o Relleno de Información o Documentación de Fenómenos Extremos y Pronósticos de Fenómenos Extremos / Apoyo a SAT y Gestión de Desastres o Pronóstico Hidrológico o Pronósticos Estadísticos o Sistema de Proceso de Datos Instantáneos o Gestión de Información Hidrológica o Análisis Hidrológico o Proyectos a ser Implementados a Corto Plazo

16

A

N

E X O

4

Instituciones Colaboradoras de SENAMHI en la Tarea de Observación y Contribución al

Archivo Nacional “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO Anexo 4: Instituciones Colaboradoras de SENAMHI en la Tarea de Observación y Contribución al Archivo Nacional Tabla de Contenido Tabla de Contenido ...... i Índice de Figuras ...... i Índice de Tablas ...... i 1. INSTITUCIONES COLABORADORAS ...... 1

Índice de Figuras

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Índice de Tablas Tabla No 1.1. Instituciones o Proyectos que colaboran con el SENAMHI en la recolección o toma de Datos Meteorológicos ...... 1

Tabla No 1.2. Instituciones o Proyectos que colaboran con el SENAMHI en la recolección o toma de Datos Hidrológicos . 2

Tabla No 1.3. La Paz: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 2

Tabla No 1.4. Cochabamba: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 3

Tabla No 1.5. Santa Cruz: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 3

Tabla No 1.6. Oruro: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 4

Tabla No 1.7. Potosí: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 4

Tabla No 1.8. Chuquisaca: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 5

Tabla No 1.9. Tarija: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 5

Tabla No 1.10. Pando: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 6

Tabla No 1.11. Beni: Clasificación de Estaciones por Responsables ...... 6

i “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1. INSTITUCIONES COLABORADORAS

La colaboración de diversas instituciones en la tarea de gestión del dato es muy importante para los fines del SENAMHI, ya que esta ayuda es indispensable en muchos casos para mantener la red y dar continuidad a los registros de la institución. El apoyo que brindan estos colaboradores permite aliviar la carga principalmente logística y por ende económica de la gestión de observación ‐ registro / recolección (y transmisión en algunos casos) al SENAMHI, aspecto que es relevante dadas las limitaciones en las que trabaja la institución1.

La carga principal de la gestión del dato aún queda en manos del SENAMHI y de sus regionales, exceptuando en el departamento del Beni, donde AASANA obtiene el dato en la mayor cantidad de estaciones2 en funcionamiento. Sin embargo AASANA consiente de la responsabilidad y tuición de la gestión y custodia del dato encargada a SENAMHI, entrega los mismos a la institución para los fines requeridos. Como se observa en los siguientes gráficos AASANA es el principal aliado estratégico de SENAMHI en esta tarea, en un marco de trabajo y apoyo mutuo que tiene lugar de forma casi regular desde aproximadamente los años 403.

El análisis desarrollado por departamento en este inciso, refleja la identificación de la colaboración institucional antes referida.

Tabla No 1.1. Instituciones o Proyectos que colaboran con el SENAMHI en la recolección o toma de Datos Meteorológicos LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ ORURO POTOSI 1 EPSAS SEAPAM AASANA EMIRSA - INTI RAYMI Proyecto Pilcomayo Tecnológico Agropecuario Administradora Boliviana de Instituto Técnico Superior Tierra S.A. Sociedad 2 Proyecto Pilcomayo "Caquiaviri" Carreteras Agropecuario de Charagu Industrial Unidad Academica Universidad Mayor de San 3 Campesina - Carmen Municipio Gutierrez Municipio Toledo COMIBOL Simon Pampa Tecnológico Agropecuario 4 CARE - BOLIVIA AASANA Municipio Pampa Grande AASANA Ñuqui 5 Colegio Boliviano Holandes Municipio de Independencia BIOSIS IHH - UMSA AASANA

6 CIABOL Ltda. EMAPA Proyecto - GCS ALCALDIA TORO TORO 7 CARE - BOLIVIA PROAGRO Universidad Mayor de San 8 Andres - IHH 9 AASANA 10 IRD 11 INGLOBOL FiBL - Instituto de 12 Investigaciones para la Agricultura MMAyA (Ministerio de 13 Medio Ambiente y Agua)

CHUQUISACA TARIJA PANDO BENI 1 Municipio Huacareta Proyecto Pilcomayo AASANA AASANA 2 Proyecto Pilcomayo AASANA 3 U.M.R.P.S.F.X.CH. 4 AASANA

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE

1 Respecto a las limitaciones, fortalezas, oportunidades y amenazas de la institución, son presentadas en el cuerpo principal del Informe al cual pertence este Anexo

2 Estaciones localizadas en aeropuertos o pistas de vuelo de la región.

3 Década en la cual se instalan estaciones en aeropuertos y pistas, las cuales hoy en día son las de mayor longitud de registro temporal (a excepción de las estaciones de San Calixto en La Paz e Incachaca en Cochabamba).

1 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.2. Instituciones o Proyectos que colaboran con el SENAMHI en la recolección o toma de Datos Hidrológicos LA PAZ COCHABAMBA SANTA CRUZ ORURO POTOSI 1 SENAMHI SENAMHI SENAMHI SENAMHI Proyecto Pilcomayo 2 Proyecto HYBAM - IRD Proyecto HYBAM - IRD Proyecto HYBAM - IRD EMIRSA - INTI RAYMI 3BIOSIS

CHUQUISACA TARIJA PANDO BENI 1 Proyecto Pilcomayo Proyecto Pilcomayo SENAMHI SENAMHI 2 Proyecto HYBAM - IRD Proyecto HYBAM - IRD

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE Tabla No 1.3. La Paz: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 68 81.93% EPSAS 1 1.20% Tecnológico Agropecuario "Caquiaviri" 1 1.20% Unidad Academica Campesina - 11.20% Carmen Pampa CARE - BOLIVIA 3 3.61% Colegio Boliviano Holandes 1 1.20% CIABOL Ltda. 2 2.41% Universidad Mayor de San Andres - 11.20% IHH AASANA 1 1.20% IRD 1 1.20% INGLOBOL 1 1.20% FiBL - Instituto de Investigaciones para 11.20% la Agricultura MMAyA (Ministerio de Medio 11.20% Ambiente y Agua) 83 100.00%

1 1 1 1 1 3 1 2 1 SENAMHI 1 1 1 EPSAS Tecnológico Agropecuario "Caquiaviri" Unidad Academica Campesina ‐ Carmen Pampa CARE ‐ BOLIVIA Colegio Boliviano Holandes CIABOL Ltda. 68 Universidad Mayor de San Andres ‐ IHH AASANA IRD INGLOBOL La Paz FiBL ‐ Instituto de Investigaciones para la Agricultura Estaciones por responsables y colaboradores MMAyA (Ministerio de Medio Ambiente y Agua)

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE

2 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.4. Cochabamba: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 31 64.58% SEAPAM 1 2.08% Administradora Boliviana de Carreteras 9 18.75%

Universidad Mayor de San Simon 2 4.17% AASANA 1 2.08% Municipio de Independencia 1 2.08% EMAPA 2 4.17% PROAGRO 1 2.08% 48 100.00%

1 1 2 1 2 SENAMHI

SEAPAM 9 Administradora Boliviana de Carreteras

31 Universidad Mayor de San Simon

AASANA

1 Municipio de Independencia

EMAPA Cochabamba Estaciones por responsables y colaboradores PROAGRO

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE Tabla No 1.5. Santa Cruz: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 22 56.41% AASANA 12 30.77% Instituto Técnico Superior 1 2.56% Agropecuario de Charagu Municipio Gutierrez 1 2.56% Municipio Pampa Grande 1 2.56% BIOSIS 2 5.13% 39 100.00%

1 1 1 2 SENAMHI

AASANA

12 22 Instituto Técnico Superior Agropecuario de Charagu

Municipio Gutierrez

Municipio Pampa Grande Santa Cruz BIOSIS Estaciones por responsables y colaboradores

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE

3 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.6. Oruro: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 23 76.67% EMIRSA - INTI RAYMI 1 3.33% Proyecto Pilcomayo 1 3.33% Municipio Toledo 1 3.33% AASANA 1 3.33% IHH - UMSA 2 6.67% Proyecto - GCS 1 3.33% 30 100.00%

1 2 1 1 1 SENAMHI EMIRSA ‐ INTI RAYMI 1

Proyecto Pilcomayo Municipio Toledo

23 AASANA IHH ‐ UMSA

Oruro Proyecto ‐ GCS Estaciones por responsables y colaboradores

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE Tabla No 1.7. Potosí: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 36 58.06% Proyecto Pilcomayo 20 32.26% Tierra S.A. Sociedad Industrial 1 1.61% COMIBOL 1 1.61% Tecnológico Agropecuario Ñuqui 1 1.61% AASANA 2 3.23% ALCALDIA TORO TORO 1 1.61% 62 100.00%

1 1 1 2 1 SENAMHI

Proyecto Pilcomayo 20 Tierra S.A. Sociedad Industrial 36

COMIBOL

Tecnológico Agropecuario Ñuqui

AASANA Potosí Estaciones por responsables y colaboradores ALCALDIA TORO TORO

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE

4 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.8. Chuquisaca: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 34 75.56% Municipio Huacareta 1 2.22% Proyecto Pilcomayo 7 15.56% U.M.R.P.S.F.X.CH. 1 2.22% AASANA 2 4.44% 45 100.00%

2 1

7 SENAMHI Municipio Huacareta 1

Proyecto Pilcomayo U.M.R.P.S.F.X.CH. 34

Chuquisaca AASANA Estaciones por responsables y colaboradores

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE Tabla No 1.9. Tarija: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 31 62.00% Proyecto Pilcomayo 15 30.00% AASANA 4 8.00% 50 100.00%

4

SENAMHI

15

31 Proyecto Pilcomayo

AASANA Tarija Estaciones por responsables y colaboradores

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE

5 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.10. Pando: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 3 75.00% AASANA 1 25.00% 4 100.00%

1

SENAMHI

3

AASANA Pando Estaciones por responsables y colaboradores

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE Tabla No 1.11. Beni: Clasificación de Estaciones por Responsables Operador Número Porcentaje SENAMHI 3 18.75% AASANA 13 81.25% 16 100.00%

3

SENAMHI

13

AASANA Beni Estaciones por responsables y colaboradores

Fuente: Elaboración propia a partir de Registro Total y SIGE

6

A

N

E X O

5

Usuarios Meta de Productos y

Servicios “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO Anexo 5: Usuarios Meta de Productos y Servicios Tabla de Contenido Tabla de Contenido ...... i Índice de Figuras ...... i Índice de Tablas ...... i 1. USUARIOS META ...... 1

1.1 Usuarios comunes ...... 1 1.2 Usuarios de Certificación ...... 3 1.3 Convenios...... 10 1.4 Usuarios de Boletines ...... 12 1.5 Usuarios página Web ...... 13 1.6 Otros Usuarios ...... 13 1.7 Conclusiones ...... 14

Índice de Figuras Figura No 1.1. Usuarios página web SENAMHI ...... 13

Figura No 1.2. Artículos El Diario / EL DEBER - Usuario: Ministerio de Educación ...... 14

Índice de Tablas Tabla No 1.1. Usuarios Genéricos del SENAMHI ...... 2

Tabla No 1.2. Certificaciones solicitadas (Regional Potosí 2012) ...... 4

Tabla No 1.3. Relación de servicios prestados por la Regional Chuquisaca, Gestión 2012 ...... 8

Tabla No 1.4. Relación de servicios prestados por la Regional Chuquisaca, Gestión 2013 ...... 9

Tabla No 1.5. Muestreo de Convenios en Archivos SENAMHI Central ...... 10

Tabla No 1.6. Convenios Regional Chuquisaca ...... 11

Tabla No 1.7. Usuarios: Entidades subscritas a Boletines Agrometeorológicos del SENAMHI ...... 12

i “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1. USUARIOS META

1.1 Usuarios comunes

En líneas generales es posible aseverar que los usuarios del SENAMHI, directa o indirectamente son todos los bolivianos y extranjeros que tienen actividad en territorio nacional. Igualmente Universidad extranjeras, países vecinos y otro tipo de entidades internacionales emplean los datos hidroclimáticos del país para fines de análisis propios y/o de interés regional1 y mundial.

En el marco antes referido, entonces la particularización o identificación de dichos usuarios es una tarea que puede excluir a algunos de ellos según el criterio que se emplee para identificarlos.

Para ilustrar lo antes referido, se cita el ejemplo de un agricultor en cualquier municipio boliviano, el cual recibe el servicio de Alerta Temprana de Heladas, su nombre, no figura en las listas de usuarios, pero si lo hace el de su municipio, mismo que recibe la información a través de su encargado de gestión de riesgos. Igualmente no es posible determinar si dicho agricultor recibió esta información, ya que depende del interés o tipo de transmisión que tenga o use el intermediario del municipio para transmitir la alerta del SENAMHI.

El análisis del ejemplo continúa refiriendo un nivel mayor de transmisión, donde el SENAMHI imparte su aviso de alerta a múltiples municipios o mancomunidades de estos2 y la individualización de sus usuarios efectivos también es difícil de ser realizada, ya que se desconoce qué municipio ha empleado o no la información, si es un usuario de tipo regular o eventual, o si simplemente se ha inscrito en la lista de usuarios pero no emplea la información empleada ya que no le interesa, desconoce o se ha roto la cadena de transmisión entre este ente y el SENAMHI por diversas razones3.

El mismo ejemplo puede igualmente analizarse desde la perspectiva de que el municipio recibe la información del SENAMHI a través de un cooperante, ONG, Fundación u otra instancia, que envía la información directamente al agricultor, sin pasar por las instancias municipales.

En resumen lo que se trata de ilustrar es el hecho de que la particularización de los usuarios puede excluir a alguno de ellos en función del criterio o perspectiva de análisis que se emplee. Para los fines del presente servicio el criterio de particularización o identificación del usuario, la atención realizada en función a la particularización de ciertos usuarios y grupos representativos de ellos, en función a otros criterios de empleo o consulta.

1 Referimos a instancias que van desde la modelación del CC, modelación climática regional

2 En el departamento de Chuquisaca, se tiene un éxito mayor a nivel de colaboración, con mancomunidades de municipios, que a nivel individual de este tipo de entes administrativos políticos del país.

3 Se pueden citar razones tales como, el cambio del funcionario que actuaba como nexo de la información del SENAMHI con el municipio. Cambio de autoridades y desconocimiento de la gestión del antecesor. Cambio de la vocación productiva del municipio. Culminación de los proyectos específicos de cooperación, entre otras.

1 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.1. Usuarios Genéricos del SENAMHI Vicepresidencia Ministerio de Salud Ministerio de Educación Ministerio de Cultura Ministerio de Comunicación Ministerio de Medio Ambiente y Agua Ministerio de Hidrocarburos y Energía Ministerio de Planificación del Desarrollo Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Viceministerios Defensa Civil Hidrografía Naval Instituto Nacional de Estadística Servicio Nacional de Áreas Protegidas Empresa Nacional de Electricidad Contraloría General del Estado Gobiernos Autónomos Departamentales Gobiernos Autónomos Municipales Embajadas Cooperaciones extranjeras Misiones internacionales temporales y permanentes Cámara Departamental de la Construcción Universidades públicas y privadas nacionales Universidad extranjeras para fines de investigación Organizaciones no gubernamentales Empresas Constructora o consultoras

Particularización realizada en función a consultas recibidas, reuniones convocadas, solicitud de datos, convenios particulares por proyecto

Fuente: Dirección SENAMHI, Unidad de Gestión de Registros

2 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.2 Usuarios de Certificación

Instituciones públicas y privadas emplean el servicio de certificación de datos del SENAMHI, el cual tiene lugar en todas y cada una de las regionales. Esta actividad es una de las esenciales también para fines de recaudación y autofinanciamiento de SENAMHI.

La Tabla No 1.2 presenta los usuarios de certificaciones, registrados por la Regional Potosí, nótese que se trata de una actividad que dura todo el año.

En la Tabla No 1.3 y la Tabla No 1.4 se presentan el resumen de solicitudes atendidas en las gestiones 2012 y 2013 en la regional Chuquisaca, las cuales particularizan a usuarios, tan variados como la gobernación, instituciones públicas, municipios, Fundaciones y ONGs, Contraloría, particulares e instituciones académicas como la Universidad Estatal San Francisco Xavier y la Universidad privada UNIVALLE.

La muestra presentada es pequeña ya que se debe considerar que la misma es similar en los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, sin embargo se considera representativa, ya que permite visualizar al lector la magnitud de ésta en dos departamentos que no pertenecen al eje central, pero que muestran sin embargo el gran requerimiento de la población de los Servicios Hidrometeorológicos

3 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.2. Certificaciones solicitadas (Regional Potosí 2012) Gobierno Autónomo Municipal de Punata 1ACF Acción Contra el Hambre Internacional 21 (Cochabamba) ‐ Fundación para el Desarrollo 41 Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) Productivo y Financiero (Fundación PROFIN) Administración de Aeropuertos y Auxiliares a la Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e 2 22 42 Navegación Arérea (AASANA) (Chuquisaca) Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Agriculture Cooperative Development Gobierno Autónomo Municipal Social 3 International Volunteers Overseas Asistance 23 43 Tecnológico Agropecuario de Caquiaviri Comunitario de Colcha K (Potosí) (ACDIVOCA) Unidad Académica Carmen Pampa (Universidad 4Agua Sustentable 24 Instituto de Seguro Agrario (INSA) 44 Católica Boliviana) Asociación de Municipios del Departamento de Unidad de Análisis de Políticas Sociales y 5 25 Instituto Nacional de Estadística 45 Oruro Económicas (UDAPE) Instituto para la Investigación en Agricultura Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián" 6Autoridad Binacional del Lago Titicaca 26 46 Orgánica (FiBL) (UAB) Centro de Apoyo para la Gestión Sustentable del International Environmental Data Recue 7 27 47 Universidad de Zulia (Venezuela) Agua y del Medio Ambiente ‐ Agua Sustentable Organization (IEDRO)

Ministerio de Asuntos Campesinos y Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Agropecuarios (MACA) ‐ Sistema Nacional de 8 28 48 Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Cuenca del Río Pilcomayo Seguimiento de la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT FASE II) Ministerio de Medio Ambiente y Agua ‐ Gestión 9 Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) 29 de Riesgos ante Inundaciones en el 49 Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Departamento del Beni, "Vivir con el Agua" Ministerio de Medio Ambiente y Agua ‐ La Universidad Mayor Real y Pontificia de San 10 Escuela Militar de Ingeniería (EMI) 30 50 Angostura, El Tranque Francisco Xavier de Chuquisaca UMRPSFX 11 Fundación AGRECOL ANDES SENAMNHI ‐ CBBA 31 Ministerio de Relaciones Exteriores 51 Universidad Nacional SIGLO XX 12 Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) 32 Municipio de Calacoto (La Paz) 52 Universidad Tecnológica Boliviana (UTB) Fundación para el Desarrollo Sostenible PIAF ‐ EL 13 33 Municipio de Inquisivi (La Paz) CEIBO 14 Fundación PROFIN 34 Municipio de Pelechuco (La Paz) GIZ (Ex GTZ, Cooperación Alemana), Programa de Municipio de Sopachuy (Chuquisaca) ‐ Fundación 15 Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en 35 Participación y Sostenibilidad (PASOS) Pequeñas y Medianas Ciudades ‐ PROAPAC Gobierno Autónomo Municipal de Batallas ‐ 16 36 Municipio y Localidad de Luribay (La Paz) CARE (La Paz) Gobierno Autónomo Municipal de Cliza 17 37 Parroquia de Sorata (La Paz) (Cochabamba) Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (La 18 38 Programa Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) Paz) Gobierno Autónomo Municipal de El Villar Servicio al Mejoramiento de Navegación 19 39 (Chuquisaca) Amazónica (SEMENA) Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi Servicio de Encausamiento de Aguas y 20 (Chuquisaca) ‐ Fundación para el Desarrollo 40 Regulación del Río Piraí (SEARPI) Productivo y Financiero (Fundación PROFIN)

4 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Enero 2012 Febrero 2012 Marzo 2012

CONSTRUCTORA E Y V SRL ECON CALVO SRL. CONSTRUCTORA MINERVA LTDA ECON CALVO SRL.

CONSTRUCTORA KANAUDT LTDA .ROUTE PETROLIER SRL. CONSTRUCTORA Y CONSULTORA ALFACON SRL. CONSER SRL.

MANFRED ABEL ANTEZANA OSINAGA EMPRESA CONSTRUCTORA TRIANSA LTDA JUAN PABLO MARTINEZ TOHER SRL BORIS CASTRO ZULETA INTERCOM SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA ICONOC‐COHUSI SRL. ECOMO SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA ELECTRO SUR EMPRESA CONSTRUCTORA VECONSER SRL. CONSTRUCTORA & CONSULTORA ADELPROY ECON CALVO SRL.

SEDECA MIGUEL ANGEL MARTINEZ EDDY MITA MORALES LEOCADIO RODRIGUEZ PACO

JORGE CARLOS ESCOBAR OYOLA EMPRESA COSNTRUCTORA 8‐A CONST. EMPRESA COSNTRUCTORA MOSOJ PUNCHAY S.E.I.C. SRL.

CONSTRUCTORA CORROMA SRL. FLORENCIO SACI LAIME EMPRESA COSNTRUCTORA HUARACHI SRL. ELVIS OSCAR VARGAS SILVERA

COSTRUCTORA Y CONSULTORA ALFACON SRL ESTEBAN DURAN JORGE CARLOS ESCOBAR OYOLA EMPRESA CONSTRUCTORA ZANABRIA

BORIS CASTRO ZULETA EMPRESA CONSTRUCTORA CAPAICO QUIROZ SRL. CONSTRUTORA OAS LTDA CONSTRUCTORA CAR SRL.

CONSTRUCTORA CORROMA SRL. NORBERTO ERNESTO CARDONA BARRIENTOS DAVID ROMERO EMPRESA EMSERCON SRL. ESTEBAN DURAN EMPRESA CONSTRUCTORA VECONSER SRL. CIABOL LTDA EMPRESA CONSTRUCTORA COSSEFT SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA EMPRESA CONSTRUCTORA L Y G SRL. JAVIER ROSSI GARMON CONSTRUCCIONES SRL. GALARZA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA GALARZA SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA CHACON´S SRL CONSTRUCTORA TACURI SRL. DANIEL JIMENEZ LANZA EMPRESA CONSTRUCTORA VECONSER CCEDSE SRL. CONSTRUCTORA OAS LTDA EMPRESA CONSTRUCTORA COMVIMAR MANFRED ABEL ANTEZANA OSINAGA SERVIMET 74 SRL. NELSON CHOQUE AGUILAR DULFREDO LUIS ZAMBRANA LOAYZA CONRAD BUSTILLOS FIGUEROA EMPRESA MULTIDICIPLINARIA COLOSO SRL. C&F INGENIEROS SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA EMCOAV EMPRESA COSNTRUCTORA OSGET SRL. JORGE ESCOBAR OYOLA ESTEBAN DURAN GARNICA SEDECA EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA EMPRESA CONSTRUCTORA INJGLER TOHER CONS SRL. LEOCADIO RODRIGUEZ CONDGRET SRL INTERCOMP CONSTRUCTORA AG EM & CONS BOMBORI Y ASOCIADOS CONSTRUCTORA CMI SRL. EMPRESA CONSULTORA CONST. DELGADO Y MANFRED ABEL ANTEZANA OSINAGA EMPRESA CONSTRUCTORA ECOSANGER MARCELO MERCADO FLORES SRL. MIGUEL ANGEL MARTINEZ EMPRESA INGSERTEC INVERSIONES SUCRE S.A EMPRESA CONSTRUCTORA EMCOAV JUAN MANUEL BENITES RMS Y C CONSTRUYEN FORTUNATO CONDORI MARINO EMPRESA CONSTRUCTORA CONVIL SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA EMPRESA CONSTRUCTORA VECONSER SRL. CONSER SRL. CONVI SRL. CONDGRET SRL

EMPRESA V Y C SRL. CONSER SRL. COMANDO DE INGENIERIA

EMPRESA CONSTRUCTORA ECONVIL SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA ELECTRO SUR ROUTE PETROLIER SRL.

INVERSIONES SUCRE EMPRESA CONSTRUCTORA GALARZA EMPRESA CASIG SRL.

EMPRESA CONSTRUCTORA SAMIP SRL. CONSTRUCTORA TASHO SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA ROSPILLOSO

EMCOVAR LTDA ICE ASOCIADOS SRL. EMCOVAR LTDA

EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA ISMAEL GARNICA ALDANA CONRAD BUSTILLOS FIGUEROA ALFACON SRL. JUAN JOSE BRACAMONTE SARDINAS EMPRESA CONSTRUCTORA KANAUDT COMPAÑÍA INTERNACIONAL SEUL‐BOL SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA VECONSER SRL. COMIBOL EMPRESA CONSTRUCTORA HF SRL. C. MULTIDISCIPLINARIA TUKUYPAJ SRL. INVERSIONES SUCRE S.A. EMPRESA CONSTRUCTORA ECOSANGER CONSTRUCTORA V & C SRL. FLORENCIO MAMANI VENTURA LEOCADIO RODRIGUEZ CONSTRUCTORA MINERVA LTDA TIERRA & INGENIERIA SRL. FELISA JANETH CASTRO SANDOVAL NEVARI SRL. EMPRESA V Y C SRL

5 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Abril 2012 Mayo 2012 Junio 2012 Julio 2012 EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA EMPRESA CONSTRUCTORA COEM RUBEN JAEN CONSTRUCTORA ARIAS ANDINA S.R.L. CONDGRET SRL EMPRESA CONSTRUCTORA JUANSO CONSTRUCTORA CMI SRL. CONSTRUCTORA CONSULTORA L & S SRL. CONSTRUCTORA V Y C CONSTRUCCIONES MARCELO MERCADO CONSTRUTORA OAS LTDA. CONSTRUCTORA LASSER SRL. SEIC SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA EMCOAV NEVARI SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA ACOPI SRL. ICONO SRL EMPRESA CONSTRUCTORA CONVIL SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA TRICCON EMPRESA SOKOLMET SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA ACOPI SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA CONSTRUTORA OAS LTDA. MATERSA ECTAL SRL CONDGRET SRL EMPRESA CONSULTORA CONSTRUCTORA HABID EMPRESA SONSTRUCTORA Y CONSULTORA JAEN CONSER SRL. SRL. ICONOC COHUSI SRL. EMPRESA CONSULTORA MULTIDISCIPLINARIA CIABOL LTDA. ECON CALVO SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA PE&MAR SRL. COANDINA SRL.

JUAN MANUEL BENITES SEPSA SERVIMET‐74 SRL. CONSULTORA PLAN VIAL LOS LIPEZ EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA EMPRESA MULTIDISCIPLINARIA SERCONGAM MARCELO MERCADO CUETO EMPRESA COSNTRUCTORA VAV CONDGRET SRL SRL. GUILLERMO VICTORIA GUMIEL EMPRESA COSNTRUCTORA EUCLIDES SRL. CONSTRUCTORA Y CONSULTORA GALARZA SRL. FUNDEM BOLIVIA GROVER SANCHEZ CHOQUE CONSTRUCTORA Y CONSULTORA L&S SRL. CONSTRUCTORA Y CONSULTORA “A.V.” SRL. SERVIMET 74 SRL. MICRO EMPRESA MULTIDISCIPLINARIA DELBERO GUNAR ZENON BENITES CHUCA EMPRESA ALFACON SRL. EMPRESA DE OBRAS DE INGENIERIA E.O.I. LTDA. SRL. EMPRESA CABALLERO TORRICO SAN JORGE CONSULTORES SRL. ARTURO PACO GRANIER GROVER SANCHEZ CHOQUE FELISA JANETH CASTRO SANDOVAL LECTROCONS COINTEC SC EMPRESA CONSTRUCTRORA ECAV. ALFA C.E.D.I.T.E.P. SRL. LECTROCONS MAURICIO MARIN PINTO RAFAEL QUISPE CORO FELISA JANETH CASTRO SANDOVAL MULTITECNICA SRL. JORGE LEON DAVALOS CIABOL LTDA. MIGUEL MARTINEZ BEATRIZ MENACHO LLANOS EMPRESA CONSTRUCTORA ICE ASOCIADOS SRL EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA EDWARD JHONNY AVIZA CONSTRUCTORA COPA DEL SUR EMPRESA CONSTRUCTORA UGARTE “ECU SRL” OLLANTA SRL. FORTUNATO CONDORI MARINO MATERSA EMPRESA CONSULTORA E.C.O.M.S. SRL

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE CAMINOS POTOSI ROUTE PETROLIER SRL. CONSTRUCTORA ARIAS ANDINA S.R.L.

INVERSIONES SUCRE S.A. CONSTRUCTORA MINERVA LTDA. GROVER SANCHEZ CHOQUE EMPRESA CONSTRUCTORA OSGET SRL. MICRO EMPRESA MULTIDISCIPLINARIA DELBERO CONSTRUCTORA Y CONSULTORA CRIZCOL SRL. ASOCIACION ACCIDENTAL GARMON –CONGARCA WILSON JHONNY ALPACA TERAN

EMPRESA CONSTRUCTORA Y CONSULTORA EMPRESA CONSTRUCTORA TIJRA ICONOC COHUSI SRL. MANFRED ABEL ANTEZANA OSINAGA ALEJANDRO ZUÑIGA CRUZ EMPRESA CONSULTORA Y CONSTRUCTORA CHILA SEDCAM ORURO SRL. ASOCIACION ACCIDENTAL SUMAJ ORCKO Y GONZALO ISRAEL ANDIA ASOCIADOS

ANDRES SACACA SACACA

6 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Agosto 2012 Septiembre 2012 Noviembre 2012 Diciembre 2012

ISIDRO GONZA ALVAREZ EMPRESA JARANA SRL. CIABOL LTDA. CONSTRUCTORA VISA

EMPRESA CONVI SRL. CONVI SRL. BENITO CONDORI BELTRAN CIABOL LTDA.

ALBA XIMENA QUISPE MARTINEZ RAFAEL QUISPE CORO ALEJANDRO MAMANI TICONA ECO BOLIVIA SRL GUILLERMO VICTORIA GUMIEL CONVI SRL. BANCO FIE EMPRESA CONSTRUCTORA ICONOC COHUSI SRL UNICON ECONSALP SANTOS MACHACA PUITA CONSULTORA CONST. HABID SRL.

EMPRESA CONST. ICONOC COHUSI SRL. INGENIEROS CONSTRUCTORES L&J CONSTRUCTORA SALLES CONSA ANTONIO PUQUI

EDWARD JHONNY AVIZA ROLLANO RUBEN JAEN EMPRESA YANAPAKUNA CONSTRUTORA VISA

SAN JORGE CONSULTORES SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA PE & MAR SRL. MICRO EMPRESA OLMOS KOLLANA LTDA EMPRESA CONSTRUCTORA AMG SRL EMPRESA COSNTRUCTORA Y CONSULTORA EMPRESA COSNTRUCTORA SIPCON SRL. ISMAEL GARNICA CARLOS BALANZA CONDGRET SRL.

PROTEC EMPRESA CONS. KANAUDT LTDA JUAN JOSE BRACAMONTE

CITE & SEM CONSTRUCTORA COEM OMAR ROCA TITO CONSTRUCTORA VISA EMPRESA MINERA SANTA LUCIA LTDA NORBERTO LOPEZ ARGOTE

CONSER SRL. EDWARDJHONNY AVIZA R. UNICON

DEEY DAVID MENDOZA MOREIRA SERVIVIO DEPTAL. DE CAMINOS POTOSÍ EMPRESA CAF.SRL RENE RICHARD BELEN COPA GLORIA CONTRERAS EMPRESA CONSTRUCTORA SIDSUR CIABOL LTDA CONSTRUCTORA SALLES CONSA EMPRESA CONSTRUCTORA EMCOAV SRL EMPRESA CONST. LOPEZ ALBERTO BENIGNO MARTINEZ LOPEZ FORTUNATO CONDORI MARINO EMPRESA VERA VELIZ SRL. JAIME CRISTHIAN SUBIETA ARACENA

CONSTRUCTORA PE & MAR SRL. EMCONS C&C SRL

CITE & SEM SRL. CONVI SRL

C. MULTIDISCIPLINARIA TUKUYPAJ SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA SINEGOMA SRL

POLDARK PAREDES MURIEL EMPRESA CONSTRUCTORA DELBERO SRL EMPRESA CONSTRUCTORA CONS. PAULINO SRL. EMPRESA CONSTRUCTORA ELECTRO SUR

CONVI SRL

Se incluye la relación de certificaciones solicitadas a la regional SENAMHI – Potosí, recordando que la actividad de la Institución es realizada a nivel nacional. La regional Potosí es tomada como un ejemplo para fines de esta labor de particularización de usuarios

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Regional Potosí, registro de certificaciones de datos solicitadas, año 2012

7 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.3. Relación de servicios prestados por la Regional Chuquisaca, Gestión 2012 SOLICITUDES ATENDIDAS A INSTITUCIONES SIN COSTO REGIONAL SENAMHI CHUQUISACA GESTION 2012 OTRAS INSTITUCIONES CONTRALORIA FUNDACIONES Y SOLICITUD UNIVERSIDAD MES GOBERNACION PUBLICAS SEDES, MUNICIPIOS DEPARTAMENTAL TOTAL ONGs QUE TRABAJAN PARTICULARES ESTATAL S.F.X.CH. Y SEDUCA SEDCAM DE CHUQUISACA ETC. CON LOS NUNICIPIOS UNIVALLE PRIVADA ENERO 1 1 2 4 FEBRERO 2 2 1 4 9 MARZO 5 1 15 21 ABRIL 2 7 9 MAYO 2 2 10 14 JUNIO 1 67 JULIO 1 1 4 6 AGOSTO 1 11416 SEPTIEMBRE 1 1 8 10 OCTUBRE 1 1 2 19 23 NOVIEMBRE 2 3 2 2 2 6 17 DICIEMBRE 2 24 TOTAL 12 12 6 2 97 129

SOLICITUDES ATENDIDAS A EMPRESA, CONSULTORAS Y OTROS (CON DEPOSITO BANCARIO RESPECTIVO) GESTION 2012 ENERO 57 FEBRERO 74 EL TOTAL DE SOLICITUDES DE INFORMACION ATENDIDAS POR LA REGIONAL DE MARZO 65 CHUQUISACA EN LA GESTION 2012 SIN COSTO Y CON DEPOSITOS BANCARIOS ABRIL 63 SON: 544 SOLICITUDES ATENDIDAS MAYO 34 JUNIO 21 JULIO 9 AGOSTO 9 SEPTIEMBRE 5 OCTUBRE 15 NOVIEMBRE 18 DICIEMBRE 45 TOTAL 415

Fuente: Ing. Franz Delgadillo, Director Regional Chuquisaca SENAMHI

8 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.4. Relación de servicios prestados por la Regional Chuquisaca, Gestión 2013 SOLICITUDES ATENDIDAS A INSTITUCIONES SIN COSTO REGIONAL SENAMHI CHUQUISACA GESTION 2013 OTRAS CONTRALORIA DE INSTITUCIONES CHUQUISACA, SOLICITUD MES GOBERNACION PUBLICAS SEDES, MUNICIPIOS FUNDACIONES Y UNIVERSIDAD TOTAL FISCALIA, TRIBUNAL PARTICULARES SEDUCA, SEDCAM, ONGs QUE TRABAJAN ESTATAL S.F.X.CH. Y CONSTITUCIONAL DEFENSA CIVIL ETC. CON LOS NUNICIPIOS UNIVALLE PRIVADA ENERO 1 2 1 1 5 FEBRERO 1 3 2 6 MARZO 1 2 1 4 8 ABRIL 2 1 1 13 17 MAYO 1 5 1 1 18 26 JUNIO 3 1 8 12 JULIO 2 2 2 6 AGOSTO 3 1 1 7 12 SEPTIEMBRE 3 1 4 1 5 14 OCTUBRE 2 4 2 1 7 16 NOVIEMBRE 1 2 2 23 28 DICIEMBRE 1 2 1 3 7 TOTAL 18 18 8 2 90 136

SOLICITUDES ATENDIDAS A EMPRESA, CONSULTORAS Y OTROS (CON DEPOSITO BANCARIO RESPECTIVO) GESTION 2013 ENERO 99 FEBRERO 104 EL TOTAL DE SOLICITUDES DE INFORMACION ATENDIDAS POR LA REGIONAL DE MARZO 84 CHUQUISACA EN LA GESTION 2013 SIN COSTO Y CON DEPOSITOS BANCARIOS ABRIL 67 SON: 742 SOLICITUDES ATENDIDAS MAYO 27 JUNIO 26 JULIO 18 AGOSTO 15 SEPTIEMBRE 18 OCTUBRE 32 NOVIEMBRE 60 DICIEMBRE 56 TOTAL 606

Fuente: Ing. Franz Delgadillo, Director Regional Chuquisaca SENAMHI

9 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.3 Convenios

Los convenios interinstitucionales aseguran un tipo de usuario que a la vez es un colaborador de la Institución, al establecerse una relación de cooperación recíproca determinada por naturaleza, objetivo y fines perseguidos por dicho instrumento de cooperación.

Para la identificación de este tipo de usuario se incluyen las siguientes tablas extraídas de un muestreo de los Convenios firmados en SENAMHI Central (Muestra no intensiva en Tabla No 1.5) y de otros similares firmados en la Regional Chuquisaca. Estos últimos son incluidos a fin de presentar que la promoción de cooperación y de beneficio a este tipo de usuarios no es privativa de la central, sino que también constituye una parte activa de las tareas de las Regionales (ver Tabla No 1.6).

Tabla No 1.5. Muestreo de Convenios en Archivos SENAMHI Central Gobierno Autónomo Municipal de Punata 1ACF Acción Contra el Hambre Internacional 21 (Cochabamba) ‐ Fundación para el Desarrollo 41 Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) Productivo y Financiero (Fundación PROFIN) Administración de Aeropuertos y Auxiliares a la Gobierno Autónomo Municipal de San Lucas Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e 2 22 42 Navegación Arérea (AASANA) (Chuquisaca) Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Agriculture Cooperative Development Gobierno Autónomo Municipal Social 3 International Volunteers Overseas Asistance 23 43 Tecnológico Agropecuario de Caquiaviri Comunitario de Colcha K (Potosí) (ACDIVOCA) Unidad Académica Carmen Pampa (Universidad 4Agua Sustentable 24 Instituto de Seguro Agrario (INSA) 44 Católica Boliviana) Asociación de Municipios del Departamento de Unidad de Análisis de Políticas Sociales y 5 25 Instituto Nacional de Estadística 45 Oruro Económicas (UDAPE) Instituto para la Investigación en Agricultura Universidad Autónoma del Beni "José Ballivián" 6Autoridad Binacional del Lago Titicaca 26 46 Orgánica (FiBL) (UAB)

Centro de Apoyo para la Gestión Sustentable del International Environmental Data Recue 7 27 47 Universidad de Zulia (Venezuela) Agua y del Medio Ambiente ‐ Agua Sustentable Organization (IEDRO) Ministerio de Asuntos Campesinos y Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Agropecuarios (MACA) ‐ Sistema Nacional de 8 28 48 Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Cuenca del Río Pilcomayo Seguimiento de la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT FASE II) Ministerio de Medio Ambiente y Agua ‐ Gestión 9 Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) 29 de Riesgos ante Inundaciones en el 49 Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Departamento del Beni, "Vivir con el Agua" Ministerio de Medio Ambiente y Agua ‐ La Universidad Mayor Real y Pontificia de San 10 Escuela Militar de Ingeniería (EMI) 30 50 Angostura, El Tranque Francisco Xavier de Chuquisaca UMRPSFX 11 Fundación AGRECOL ANDES SENAMNHI ‐ CBBA 31 Ministerio de Relaciones Exteriores 51 Universidad Nacional SIGLO XX 12 Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) 32 Municipio de Calacoto (La Paz) 52 Universidad Tecnológica Boliviana (UTB) Fundación para el Desarrollo Sostenible PIAF ‐ EL 13 33 Municipio de Inquisivi (La Paz) CEIBO 14 Fundación PROFIN 34 Municipio de Pelechuco (La Paz) GIZ (Ex GTZ, Cooperación Alemana), Programa de Municipio de Sopachuy (Chuquisaca) ‐ Fundación 15 Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en 35 Participación y Sostenibilidad (PASOS) Pequeñas y Medianas Ciudades ‐ PROAPAC Gobierno Autónomo Municipal de Batallas ‐ 16 36 Municipio y Localidad de Luribay (La Paz) CARE (La Paz) Gobierno Autónomo Municipal de Cliza 17 37 Parroquia de Sorata (La Paz) (Cochabamba) Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (La 18 38 Programa Manejo Integral de Cuencas (PROMIC) Paz) Gobierno Autónomo Municipal de El Villar Servicio al Mejoramiento de Navegación 19 39 (Chuquisaca) Amazónica (SEMENA) Gobierno Autónomo Municipal de Incahuasi Servicio de Encausamiento de Aguas y 20 (Chuquisaca) ‐ Fundación para el Desarrollo 40 Regulación del Río Piraí (SEARPI) Productivo y Financiero (Fundación PROFIN)

Fuente: Elaboración propia a partir de revisión de Archivadores de convenios de SENAMHI Central

10 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.6. Convenios Regional Chuquisaca

AÑO DE FIRMA TIEMPO DE DURACION EQUIPO INSTALADO PROPIETARIO LOCALIDAD O LUGAR DONDE SE ESTADO ACTUAL DE LA N° MUNICIPIO ‐ INSTITUCION DE CONVENIO DEL CONVENIO (TIPO ESTACION) ESTACION O EQUIPO INSTALO ESTACION

CENTRO DE CAPACITACION SAN ESTACION AUTOMATICA 1.‐ CETA ‐ CULPINA ‐ SAN ROQUE JULIO DE 2006 15 AÑOS SENAMHI ROQUE, ACTUALMENTE DEPENDE EN FUNCIONAMIENTO SATELITAL DE LA GOBERNACION

ESTACION AUTOMATICA SE DEBE CAMBIAR LA SAIMET Y 2.‐ MUNICIPIO DE MONTEAGUDO JULIO DE 2006 15 AÑOS SENAMHI ÑAORENDA SATELITAL TRANSMISOR EN FUNCIONAMIENTO (SE DEBE ESTACION AUTOMATICA CAMBIAR EL TRANSMISOR PARA 3.‐ MUNICIPIO DE MACHARETI MARZO DE 2007 15 AÑOS SENAMHI MACHARETI SATELITAL OBTENER EL DATO EN TIEMPO PRESENTE) SIN FUNCIONAMIENTO, EL 2 ESTACIONES MUNICIPIO NO CLUMPLIO OCTUBRE DE 4.‐ MUNICIPIO DE SOPACHUY 10 AÑOS TERMOPLUVIOMETRICAS SENAMHI PASLAPAYA BAJA Y AMANCAYA ASIGNANDO UN OBSERVADOR 2009 CONVENCIONAL (SERA RETIRADAEN CUANTO SEA POSIBLE) SIN FUNCIONAMIENTO, EL 2 ESTACIONES MUNICIPIO NO CLUMPLIO LA REVUELTA Y EL 5.‐ MUNICIPIO DE EL VILLAR ENERO DE 2010 10 AÑOS TERMOPLUVIOMETRICAS SENAMHI ASIGNANDO UN OBSERVADOR DORADO CONVENCIONAL (SERA RETIRADAEN CUANTO SEA POSIBLE) SE INDICO AL MUNICIPIO PEDIR AUTOMATICA CON AL PROVEEDOR QUE REALICE EL MUNICIPIO DE VILLA VACA 6.‐ JULIO DE 2001 15 AÑOS TRANSMISION EN MUNICIPIO MUYUPAMPA MANTENIMIENTO YA QUE QUE GUZMAN (MUYUPAMPA) TIEMPO PRESENTE AL MOMENTO NO TRANSMITE LOS DATOS AUTOMATICA GRABA LOS DATOS EN ACTUALMENTE NO FUNCIONA SE 7.‐ MUNICIPIO DE YAMPARAEZ ABRIL DE 2011 15 AÑOS MEMORIA, PERO NO MUNICIPIO LA MENDOZA DEBE REALIZAR TRANSMITE EN TIEMPO MANTENIMIENTO PRESENTE 2 ESTACIONES EN FUNCIONAMIENTO SE MUNICIPIO DE SAN LUCAS ‐ FEBRERO DE AUTOMATICAS CON SAN LUCAS Y CAMBIARA EL TIPO DE CHIP 8.‐ MANCOMUNIDAD DE LOS 10 AÑOS MUNICIPIO 2013 TRANSMISION EN CHINIMAYU PARA QUE TRANSMITAN EL CINTIS TIEMPO PRESENTE DATO EN TIEMPO PRESENTE EN FUNCIONAMIENTO SE MUNICIPIO DE CULPINA ‐ ESTACION AUTOMATICA MARZO DE CAMBIARA EL TIPO DE CHIP 9.‐ MANCOMUNIDAD DE LOS 10 AÑOS CON TRANSMISION EN MUNICIPIO CULPINA 20013 PARA QUE TRANSMITA EL DATO CINTIS TIEMPO PRESENTE EN TIEMPO PRESENTE EN FUNCIONAMIENTO SE MUNICIPIO DE CAMARGO ‐ ESTACION AUTOMATICA FEBRERO DE CAMBIARA EL TIPO DE CHIP 10.‐ MANCOMUNIDAD DE LOS 5 AÑOS CON TRANSMISION EN MUNICIPIO LA PALCA 2013 PARA QUE TRANSMITA EL DATO CINTIS TIEMPO PRESENTE EN TIEMPO PRESENTE

Fuente: Ing. Franz Delgadillo, Director Regional Chuquisaca

Los convenios presentados anteriormente pueden considerarse representativos igualmente de otros realizados con municipios para fines de colaboración de observación, para beneficio de los agricultores y población en general de las mancomunidades y municipios signatarios. Bajo este tipo de convenios la cobertura de los servicios de SENAMHI es mayor ya que el usuario es un socio estratégico, el cual con su acción adquiere confianza para exigirle a la Institución servicios y productos de mayor detalle, que a su vez sirve a SENAMHI para afinar y volver más específicos los productos ofertados a su colaborador y a la sociedad boliviana en general.

11 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.4 Usuarios de Boletines

Los boletines informativos, de alerta y/o difusión4, son una forma del SENAMHI para entregar sus productos a la sociedad en un formato de difusión. Para ampliar la cobertura o llegada de este tipo de productos, ellos no sólo son ofertados en la página web, sino que son enviados a suscriptores. A fin de presentación de este aspecto, en la tabla siguiente se presenta un listado de suscriptores de los Boletines Agrometeorológicos elaborados por la institución.

Se considera que la suscripción al ser libre, implica un usuario activo e interesado5 en el contenido de la publicación. La opción de abandono de esta suscripción gratuita es igualmente libre, al emitir un mensaje a la Institución de que se pare el envío del Boletín.

Tabla No 1.7. Usuarios: Entidades subscritas a Boletines Agrometeorológicos del SENAMHI 1 60130.PNUD 26 FAM 51 PRO‐MUJER 2 ABC 27 FAO 52 PROYECTOSMUNICIPALES 3ACF‐E 28 FMBOLIVIA 53 RADIOFIDES 4ADRA 29FUNDACION‐PROFIN 54 RAINFOREST‐PRODUCTS 5 AECID 30 FUNDACIONPUMA 55 REDBOLIVISION 6 AGROECOLOGICO_WALIPINI 31 GSA 56 RIEGOBOLIVIA 7AIPE 32GTZ 57RIMISP 8ALIMENTOSORGANICOSLP 33HELPAGELA 58SARAALTOBENI 9 ALTONORTE 34 HELVETAS 59 SAVECHILDREN 10 ANAPO 35 IBEPA 60 SCCSUR 11 AOPEB 36 INE 61 SDC 12 AYUDAENACCION 37 INVENTARIOS.GEI.BOLIVIA 62 SEDAG 13 BARCELONA.MSF 38 IOM 63 SNVWORLD 14CADEX 39ITDG 64SOLUCIONESPRACTICAS 15 CAREBOLIVIA 40 MINBUZA.NL 65 SUYANA 16 CEDEM 41 MUJERESCREANDO 66 UAJMS 17 CENCAP 42 OMS 67 UNDP 18 CIDES 43 ONGRC 68 UNICEF 19 CIOECBOLIVIA 44 OPS‐OMS 69 USMLP 20 COTAS 45 OXFAM 70 WFP 21 CRUZROJABOLIVIANA 46 OXIGENO 71 WFP 22 ECOACT 47 PANAMERICANA 72 WMO 23 ECONOMIAYFINANZAS 48 PLAN‐INTERNATIONAL 73 WORLDBANK 24 EDIPESA 49 PROCOIN 74 WSPA‐SURAMERICA 25 EDWA 50 PROINPA 75 WVI

Nótese diversos tipos de usuarios, desde instancias gubernamentales, no gubernamentales, prensa, instituciones internacionales, Universidades entre otras. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Proyecto MP171709, SENAMHI

4 SENAMHI emite boletines Agrometeorológicos, ENSO, Focos de Calor, Hidrológicos, Avisos de Alerta y de Pronóstico (Eco regiones, Capitales y Ciudades Importantes)

5 Criterio de representatividad de la muestra presentada.

12 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.5 Usuarios página Web

La página web del SENAMHI es otra fuente de Usuarios anónimos en este caso de la información del SEMANHI, la cual recibe en promedio entre 20 y 40 visitantes diarios. Para ilustrar este aspecto, el siguiente gráfico presenta las tendencias de visitantes de dicha página entre los meses de julio de 2013 y mayo de 2014.

Figura No 1.1. Usuarios página web SENAMHI

Mayo 1400 Mes No Usuarios Julio 1200 Abril 1005 Mayo 744 1000 744 Abril 634 800 634 Marzo 672 Agosto 600 Marzo Febrero 875 721 400 672 Enero 663 200 Diciembre 637 0 875 Noviem 808 Septiem 1267 Febrero Octubre 1231 Septiem 1267 1231 663 Agosto 721 637 Octubre 808 Enero Julio 1005 TOTAL 9257 Noviem Diciembre

Fuente: Elaboración propia a partir de Análisis de tendencias de usuarios de la Unidad Técnica Informática del SENAMHI

1.6 Otros Usuarios

La prensa permite la identificación de usuarios tanto directos como indirectos de los productos o servicios de SENAMHI, ya que en sus muchos de los artículos que refieren al SENAMHI se pueden identificar tanto al interesado directo que toma una decisión o asume una acción con la información de la institución, como a quien es el destinario de la acción referida.

Para ilustrar lo antes referido, se incluye el artículo presentado en la siguiente página el cual informa sobre una decisión del Ministro de Educación, que afectó a la totalidad de los estudiantes de primaria y secundaria del país, a partir de los datos y previsiones de la Institución. En el ejemplo tenemos dos usuarios directos e indirectos del SENAMHI, que son a la vez representativos de parte muy representativa de la población Nacional.

13 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Figura No 1.2. Artículos El Diario / EL DEBER ‐ Usuario: Ministerio de Educación

Fuente: El Diario 07/07/2010, El Deber 28 de junio de 2010

1.7 Conclusiones

Las muestras de usuarios presentados en las anteriores páginas, demuestran la diversidad de estos en su repartición y tipo, lo cual también demuestra el hecho de que su particularización en una tarea un tanto difícil a ser realizada, ya que dependiendo del criterio que se emplee para identificar al usuario, se corre el riesgo de que se esté excluyendo a otro muy importante. Se considera que la Tabla No 1.1 a pesar de sus generalidad particularizaría de buena manera a los usuarios de la Información Hidrometeorológica en nuestro país.

14

A

N

E X O

6

Soporte Tecnológico “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO Anexo 6: Soporte Tecnológico Tabla de Contenido Tabla de Contenido ...... i Índice de Tablas ...... i 1. INVENTARIO DE HARDWARE Y SOFTWARE ...... 2

1.1 Introducción ...... 2 1.2 Inventario General de Computadoras ...... 2 1.2.1 Inventario ...... 2 1.2.2 Recomendaciones ...... 13 1.3 Servidores...... 14 1.3.1 Inventario ...... 16 1.3.2 Recomendación ...... 16

Índice de Tablas Tabla No 1.1. Computadoras Inventariadas por SENAMHI ...... 2

Tabla No 1.2. La Paz: Inventario de Computadoras ...... 4

Tabla No 1.3. Oruro: Inventario de Computadoras ...... 11

Tabla No 1.4. Potosí, Inventario de Computadoras ...... 11

Tabla No 1.5. Cochabamba, Inventario de Computadoras ...... 12

Tabla No 1.6. Chuquisaca, Inventario de Computadoras ...... 12

Tabla No 1.7. Tarija, Inventario de Computadoras ...... 12

Tabla No 1.8. Pando, Inventario de Computadoras ...... 12

Tabla No 1.9. Beni, Inventario de Computadoras ...... 13

Tabla No 1.10. Santa Cruz, Inventario de Computadoras ...... 13

Tabla No 1.11. Relación de Servidores SENAMHI ...... 16

i “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1. INVENTARIO DE HARDWARE Y SOFTWARE

1.1 Introducción

El presente anexo describe el soporte tecnológico con el que cuenta SENAMHI, representado esencialmente por las computadoras y servidores que se tiene bajo inventario. Idealmente la relación presentada debería extenderse a la descripción del software que emplea, sin embargo la mayor parte de éste, es de distribución libre, o desarrollado para actividades específicas se la Institución.

La fuente de la mayoría de equipos y software proviene de proyectos en realizados en cooperación, principalmente con instituciones internacionales y/o nacionales, que se interesan en el tema hidrometeorológico desde la perspectiva de la cooperación, la investigación o para proyectos específicos de trabajo conjunto.

El rastrear el origen de cada uno de los equipos que tiene la institución, es una tarea de detalle que no pudo ser realizada debido a que tanto el inventario, como la mayoría de las unidades no presenta una descripción que lo asocie con su origen ni para el Hardware y menos aún para el Software.

A pesar de los antes referido, gracias al detalle de inventario general que se tiene de la institución, se estructura este Anexo, donde se presenta la relación de computadoras acompañada de correspondiente descripción y detalle si éstas cumplieron o no su vida útil según el registro contable. Las fuentes de esta información provienen de los departamentos técnico y contable de la institución.

1.2 Inventario General de Computadoras

1.2.1 Inventario

SENAMHI tiene en registro un total de 155 computadoras inventariadas, de las cuales sólo 24 no cumplieron aún con el periodo de vida útil (consignado generalmente en 4 años). La relación de éstas, discriminadas por regional y por estado es presentada en la siguiente tabla (Ver detalle siguiente).

Tabla No 1.1. Computadoras Inventariadas por SENAMHI Computadoras Vida Útil Regional Porcentaje por No No Número Cumplida Cumplida regional Cumplida Cumplida Central La Paz 106 68.4% 17 89 16.0% 84.0% Oruro 5 3.2% 1 4 20.0% 80.0% Potosi 9 5.8% 1 8 11.1% 88.9% Cbba. 10 6.5% 1 9 10.0% 90.0% Chuquisaca 8 5.2% 0 8 0.0% 100.0% Tarija 6 3.9% 1 5 16.7% 83.3% Pando 1 0.6% 1 0 100.0% 0.0% Beni 4 2.6% 1 3 25.0% 75.0% Santa Cruz 6 3.9% 1 5 16.7% 83.3% TOTALES 155 100.0% 24 131 15.5% 84.5%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de las Unidades Técnica y de Contable de SENAMHI

El detalle de equipos de la institución, presentado en las siguientes páginas, muestra que la clasificación de la depreciación, podría ser considerada como un parámetro válido para diferenciar las computadoras que actualmente brindan un servicio eficaz (Vida útil no cumplida), respecto de las que si bien siguen en operación, presentan problemas operativos, conflictos de software, memoria limitada (proceso y almacenamiento), que si bien pueden ser aptas para trabajos administrativos menores, no son ideales para los trabajos técnicos propios de la institución.

Retornando la atención a la tabla anterior, se hace notar la repartición de equipos entre regionales y la cantidad de ellos que pueden calificarse con condiciones óptimas para el trabajo hidrometeorológico. El detalle presentado evidencia una carencia de recursos en esta materia.

2 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Para ilustrar lo antes aseverado se cita la siguiente relación: SENAMHI tiene en planillas 76 funcionarios (no se incluyen observadores de estaciones), de quienes se estima que alrededor de 50 de ellos precisan de computadoras para cumplir su labor cotidiana, es entonces que sólo 24 de ellos contarían con equipo relativamente moderno que cumple con las condiciones que exige el trabajo especializado hidrometeorológico. (Capacidad de proceso,

Respecto al software, como anteriormente se indicó, no fue posible realizar un inventario detallado, ya que no se cuenta con una relación específica de posesión e instalación en las máquinas que emplea la institución.

Sin embargo también se denota carencia al respecto, ya que mucho del software empleado, es traído por los funcionarios para el cumplimiento de sus tareas, lo cual produce que no sea fácilmente trazable la diferenciación entre el que pertenece a la institución y el que pertenece al funcionario.

Igualmente se cita el hecho de que algunos mapas de pronóstico, agrometeorológicos, focos de calor y otros similares no pueden ser publicados debido a que no se cuenta con Licencia del Software ARCGIS, lo cual impide su divulgación bajo condiciones legales.

Situaciones similares limitan otros productos del SENAMHI mostrando la carencia de este aspecto.

3 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.2. La Paz: Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Estaciones de Trabajo CORE i7 (Emsamblados), monitor LED 1 4 15,246.85 7,623.43 7,623.00 Central La Paz ACER de 23" HL . B2B04201, Teclado, Ma use. Estaciones de Trabajo CORE i7 (Emsamblados), monitor LED 2 4 15,246.85 7,623.43 7,623.00 Central La Paz ACER de 23" HL . B2B34101, Teclado, Ma use. Estaciones de Trabajo CORE i7 (Emsamblados), monitor LED 3 4 15,246.85 7,623.43 7,623.00 Central La Paz ACER de 23" HL . B2BB4201, Teclado, mause. Estaciones de Trabajo CORE i7 (Emsamblados), monitor LED 4 4 15,246.85 7,623.43 7,623.00 Central La Paz ACER de 23" HL . B2D64101, Teclado, Ma use. CPU Microprocesador INTEL corei7 3.4 GHZ, memoria RAM 8GB; 2 Moni tores 21.5" negro LG (mod. No E22415X n/s. 106LTNE1M967, 106LTAQ1M968); teclado negro Genius n/s. YB171102462; mause 5 4 12,330.16 6,165.08 6,165.00 Central La Paz negro Genius n/s. X74476604055; Parlantes negro Delux S ‐ 2011V. DISCO DURO 80 gb. portatil marca BUFFALO. Tarjeta de Video Ati de 2Gb CPU Microprocesador INTEL corei7 3.4 GHZ, memoria RAM 8GB; 2 Moni tores 21.5" negro LG (mod. No E22415X n/s. 106NDJX5K732, 6 106NDFV5K731); teclado negro Genius mod. No GK ‐ 070006/U; 4 12,330.16 6,165.08 6,165.00 Central La Paz mause negro Genius n/s. X74476604025; Pa rla ntes negro Delux S ‐ 2011V. Tarjeta de Video Ati de 2Gb. Tarjeta de Red O‐link WiFi 7LAPTOP marca TOSHIBA SATELITE, mod. L645‐SP4137L, corel i.5 4 9,397.99 4,698.99 4,699.00 Central La Paz 8LAPTOP marca TOSHIBA SATELITE, mod. L645‐SP4137L, corel i.5 4 9,397.99 4,698.99 4,699.00 Central La Paz COMPUTADORA i5, monitor n/s. 11250450742; Teclado color 9 negro OMEGA n/s. 150912001858; mause negro Omega 4 9,287.42 4,643.71 4,644.00 Central La Paz n/s.2009001078. COMPUTADORA i5, monitor 23" LG mod. W2353VQV, 10 009NDPH0G152; parlantes negro Omega; teclado negro Omega 4 9,287.42 4,643.71 4,644.00 Central La Paz n/s. 150912001850; Ma use negro Omega n/s. 2009001077. COMPUTADORA i5; 2Monitor 23" LG (n/s.009NDUN0G262; 11 009NDDM0G162); Parlantes negro Omega; Teclado negro Omega 4 9,287.42 4,643.71 4,644.00 Central La Paz n/s. 150912001851; Ma use negro Omega n/s.2009001130 CPU intel Core; 2.80GHZ; 4 GB de ra m 1 tera; teclado negro DELUX 12 N/S K80600812002375, Moni tor 17" color negro, parlantes color 4 2,631.21 1,716.40 915.00 Central La Paz plata DELUX , Tarjetas de Red O‐link WiFi Lap Top COMPAQ 515 AMD SEPRON 2.10 Gb de ra m, mause color 13 4 2,089.67 1,567.25 522.00 Central La Paz negro DELUX, ventilador para laptop ECOOL, color plata Laptop HP windows 7 TOUCH PAD, 1 Ventilador para laptop 14 4 1,990.16 1,492.62 498.00 Central La Paz ECOOL, color plata CPU intel® Core ® ; 2.20GHZ;2,19GHZ;0,99GB de ram; Monitor 14" 15 color blanco SAMSUNG 591S LB15HCGA104687V, teclado negro 4 1,603.19 1,202.39 401.00 Central La Paz Ebit, mause color negro EBIT,parlantes color negro ebit CPU intel® Core quad Q6600; 2.40GHZ; 3 GB de ra m; Monitor 19" 16 LCD color plata HP L1902 CNC41108MB teclado negro DELUX N/S 4 1,481.56 1,111.17 370.00 Central La Paz K80600812002375, parlantes color plata DELUX CPU core 2 duo DELUX S/N 13485 monitor 19" LCD LG 17 902NDXO75914 Teclado multimedia DELUX K7017090400 mause 4 1,382.06 1,036.54 346.00 Central La Paz color negro GENIUS 18 CPU Pentium II Compa q L23380LGJIUCHI 3 592.81 591.81 1.00 Central La Paz CPU XP; Version 2002, Pentium II; 267MHz; 12MB de RAM SUPER POWER Monitor 15" color negro LG C17LC‐O 501D15K66238 19 3 982.37 981.37 1.00 Central La Paz Teclado color plata con teclas negras DELUX Mouse NetScroll color negro DELUX M311 41007968 Lap Top Windows XP; Intel (R) Core (TM) Duo CPU T2300 a 20 1.66GHz 980MHz, 504 MB de RAM HP 530 s/n: CND7361DF3 3.75 5,081.22 5,080.22 1.00 Central La Paz p/n: GU332AA#ABM CPU Windows XP; Profesional; V. 2002; AMD Athlon(tm) XP2000+; 1.66GHz, 496MB de Ram SUPER POWER 00‐01‐05 0031 Monitor 21 de 17" Col or Blanco KDS VS‐7e 791199290 Teclado color blanco 3.5 1,448.15 1,447.14 1.00 Central La Paz BTC G124024453 7‐5362203141 Mouse color plomo y negro GENIUS 12040684000 CPU Windows XP; V.2002 Pentium IV; CPU 3.00GHz Intel 2.99GHz, 504MB de RAM HP COMPAQ Monitor 19" LCD color plata HP L1902 22 3 3,853.26 3,852.26 1.00 Central La Paz CNC41108MB Teclado color plata HP KB‐0316 B93C20AVBSNB1D Mous e color negro HP 323617‐001 F6AB50CN3Q4018E CPU XP; V. 2002, Porcesador Intel Pentium III; 868MHz; 248MB de RAM HIVIEWELL Monitor color blanco MAG VD0512 23 HD7014016174 Teclado color negro HP KB‐9965 3.5 1,092.46 1,091.46 1.00 Central La Paz CT:B6623AEK7PSLG0 Mouse NetScroll color negro GENUIS 125065507421

4 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] CPU Windows 98 Pentium III, 120.0 MB de RAM Monitor 14" SAMSUNG 450 Nb DP14HCEK409312L Teclado color blanco BTC 24 3 1,227.96 1,226.96 1.00 Central La Paz 5121W 7‐53622‐03072‐5 Mouse color lila A4 TECH FOK‐520 991147753 Parlantes color negro DELUX DLS‐128 CPU Windows XP; Version 2002, Pentium IV (R) 3.00GHz 2,99GHz, 504MB de Ram HP 2UA42203T0 Monitor de 15" color negro DELL 25 E773s MX‐OY1352‐47605‐45J‐BJQ3 Teclado color negro DELL SK‐ 3 2,574.49 2,573.48 1.00 Central La Paz 8110 CN‐07N242 38842‐35I‐4S73 Mous e NetScroll color negro con plata GENI CPU Windows XP; V. 2002; pentium (R) 4 CPU 2,40GHz 2,40GHz 512MB de RAM DELUX Monitor de 17" color blanco VIEW SONIC 26 VCDTS22037 21PO11700934 Teclado color blanco BTC 5121W 7‐ 3.5 2,684.58 2,683.58 1.00 Central La Paz 53622‐03072‐5 Mouse NetScroll color blanco GENIUS 109547904102 Pa rla ntes Mult Lap Top Windows XP V.2002 Profesional Intel (R) Pentium IV (R), 27 procesador 1,60GHz 1,60GHz, 480MB de Ram HP COMPAQ nx 9030 3 2,964.05 2,963.04 1.00 Central La Paz CNF 4491 FGT CPU Windows XP; Version 2002 Intel Pentium III 730MHz 192MB de Ram Compa q 314194‐004 Monitor de 17" color blanco NEC 28 AS70 OY34104YA Mous e NetScroll color plata con negro Beltron 3.5 1,338.06 1,337.05 1.00 Central La Paz CLM‐308AP S/N: 028031850 Mous e NetScroll color negro Genius 142211705307 CPU Windows 2000 Pentium IV 261.616KB RAM SUPER POWER Moni tor de 14" color Blanco SAMSUNG AQ15VSPN/CLS 29 AQ15HCET614396Y Teclado color negro con teclas blancas FC KM‐ 3 1,651.40 1,650.39 1.00 Central La Paz 2601 13080510586 Mouse NetScroll color blanco GENIUS 109547904151 Pa rla ntes QA PASS 10.2 CPU Windows 98; GenuinenIntel; Intel® Cel eron(tm); Porcess or 128,0Mb de Ram HP D8970B US03160422 Monitor de 14" color 30 blanco (110 Voltios) DELL D825HT 7003729Teclado color blanco 3.5 770.65 769.65 1.00 Central La Paz DELL SK‐8000 030VDJ‐38844‐OBD‐4585Mouse NetScroll color blanco GENIUS ZM5 CPU XP; V. 2002; Procesador Intel Cel eron 598 MHz; 128MB de RAM DELL DCM CDQK001 Monitor color blanco 14" SAMSUNG Sonic 31 Ma ster 793 DF LE17HCDX824173Y Teclado color blanco DELL SK‐ 3 906.15 905.15 1.00 Central La Paz 8000 38842‐9BT‐6381 Mouse NetScroll color blanco MICROSOFT 2013413‐1 Parlan CPU Pintium IV 128 de Ram Intel con lector de CD Monitor de 17" color blanco IBM 6554‐673 ID: AK8GDM17SE2T Teclado color 32 3.5 1,549.77 1,548.77 1.00 Central La Paz negro DELL SK‐8110 C/N: 07N24238842‐291‐0K52 Mouse color blanco CE M‐535 9841 CPU Windows XP; V.2002 Penti um® 4; 3.20GHz; 3.19Ghz,512MB de Ram DELL DHM F22GB41 Monitor de 17" color negro DELL M782 33 MY‐08G157‐47603‐42N‐B1PZ Teclado color negro DELL SK‐8110 CN‐ 3.5 2,718.45 2,717.45 1.00 Central La Paz 07N242‐71616‐515‐012M Mouse NetScroll color negro DELL 6475S2‐3 Parlantes 34 CPU Pentium II Compa q 493500229 3.5 592.81 591.81 1.00 Central La Paz CPU Pentium II XP 397 MHz. 320 DE RAM color blanco COMPAQ 179038‐004 L1A520G6JHOXO Moni tor de 17" color Blanco COMPAQ 35 PE1123 128CG75HQ552 Teclado color blanco COMPAQ FCCAQ6‐ 3.5 1,194.09 1,193.09 1.00 Central La Paz 72BC15 BOB930B39FUXKB Mous e color blanco COMPAQ M‐534 1D75BCCF02XZ CPU Windows XP; Profesional; V.2002 Procesador Intel Pentium III; 547MHz, 320MB de Ram COMPAQ 179038‐007 L23380L6JJ3100 36 Moni tor de 17" color blanco COMPAQ DE 1123 039CG43HN744 3.5 1,363.46 1,362.46 1.00 Central La Paz Teclado color plata con teclas negras DELUX K7008 K70080710005053 Mous e NetScro

5 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] CPU Vindows XP; V. 2002 Intel ® Pentium® 4; 3.40GHz; 3,39GHz; 504MB de Ram DELL DHM 8RCF1J Monitor de 15" color negro DELL 37 M783p CN‐OM4178‐47804‐4AHSOLT teclado color negro DELL SK‐ 3.5 2,532.14 2,531.14 1.00 Central La Paz 8125 Mouse NetScroll color negro y plomo DELL MO56V0 s/n439027945 CPU XP; V. 2002; Pentium IV; CPU 2,80GBz; 2.79GHz, 512MB de RAM ; Moni tor LCD de 17" color Plata HP HSTND‐2A01 CNC4110908; 38 Teclado color negro BENQ 6512‐X 99P668163545R02282SA0000; 3.5 3,345.14 3,344.14 1.00 Central La Paz Mous e NetScroll color blanco GENIUS GM‐04003P 118866609998; Ca ma ra de V CPU XP;V 2002; procesador Intel Pentium III; 730MHz, 256MB de Ram COMPAQ 6038FHGZC829 Monitor 17" color blanco COMPAQ 39 3.5 1,431.21 1,430.21 1.00 Central La Paz 906CA45TA520 Teclado GABA Mous e COMPAQ F13490N5B6F3J57 166861‐001

CPU Windows XP; V.2002; Pentium Dual Core; E 2200 2.20GHz; 2.19GHz, 0,99GB de RAM DELUX Monitor de 17" color blanco HP 40 3.5 3,124.95 3,123.95 1.00 Central La Paz 7500 MXA41703ZL Teclado color plata con teclas negras DELUX DLK‐9872 K0503010507 Mous e NetScroll color blanco DELUX M335

CPU: Windows XP; V. 2002 AMD Duron (tm) 1,20GHz, 480MB de Ram DELUX (Case) Monitor 14" SAMSUNG DP14HCEN325847X CL 41 3.5 1,244.90 1,243.90 1.00 Central La Paz Teclado color blanco DELUX DLK9872 K0405007793 Mouse color celeste DELUX M311 K0406001861 Pa rlantes DELUX S‐128

CPU XP; V. 2002; Intel Pentium IV; CPU 3.000GHz; 2.99GHz, 0.99GB de RAM HP COMPAQ TELVENT 2UA42006T3 Monitor 19" color Plata 42 3.75 3,548.39 3,547.39 1.00 Central La Paz LCD HP HSTND 2A01 CNC41108JQ Teclado color plata teclas azules SUPER POWER K9852 K0303007768 Mouse NetScroll CPU Pentium IV 3.00GHz; 512MB en RAM Worstation HP Compa q D530 CMT‐PB134U 2UA42203TO Monitor 19" LCD color plata HP L 43 1902 CNC 4150M5Y Moni tor 19" LCD color plata HP L 1902 CNC 3 9,611.98 9,610.98 1.00 Central La Paz 41108J6 Teclado color plomo con negro HP KB‐0316 B93C20AVBSNB19 Mous e NetScro CPU color negro Pentium IV DELL OPTIPLEX 745 210547215696 Moni tor 14" color negro DELL CN‐0CN086‐64180‐77H‐2WFC 44 Moni tor 14" color negro DELL CN‐0CN086 64180‐77H‐2WFC 3.5 6,393.87 6,392.88 1.00 Central La Paz Teclado color negro DELL CN:DJ327‐71616‐766‐03Q3 Mous e NetScroll color negro DELL H

CPU Intel Pentium III 728MHz; 128mb de RAM, Woestation DELL WCP 308R001 Moni tor 14" color blanco DELL Trinitron 7097 45 3.5 3,514.51 3,513.52 1.00 Central La Paz Teclado color plata teclas negras HP KB‐0133 B68BAOMGAPX3DP Mous e netscroll color negro DELUX M 325 M325070824233

Lap Top Windows XP; V. 2002 Intel (R) Pentium (R) M procesador 46 1, 60 GHz 1,60 GHz, 480Mb de Ram HP Compa q nx9030 P/N: 3.5 3,387.48 3,386.49 1.00 Central La Paz PG574ET#ABE S/N: CNF4381WX3 CPU XP;V. 2002 2160a 1.80GHz, 1.00GB de ram DELUX CD 2G OK Moni tor de 19" color negro DELL REVA 01 CNORW 195(72872‐ 47 7B738rs Teclado color negro GENIUS KB 138 ZCE816300400 Mouse 3.5 2,972.51 2,971.52 1.00 Central La Paz Xscroll GENIUS GM‐04003A 144591205325 Parlantes colo blanco y negro SURE 20 CPU XP Genuintel CPU 2160 a 1.80GHz; 1.00MB de Ram DELUX Moni tor 19" color plata SAMSUNG SYNCMASTER 940 NW BN96‐ 48 02331D Teclado color plata con teclas negras GENIUS KB‐0138 3.5 2,955.58 2,954.58 1.00 Central La Paz ZCA73F801282 Mous e NetScroll pequeño color plata GENIUS GM‐ 03003 142212201217 Lap Top Windows XP; V. 2002 Intel (R) Pentium (R) M procesador 1, 60 GHz 1,60 GHz, 480Mb de Ram HP NX930 COMPAQ 49 3.75 2,837.02 2,836.02 1.00 Central La Paz CNF4381WT3 Mouse Netscroll (pequeño de Lap Top) GENUIS GM‐ 03021U/A 112940802846 Lap Top Windows XP; V.2002 Intel (R) Cel eron (R)M CPU 410 a 50 1,46GHz 731MHz 0,99GB de Ram HP Compa q nx 6310 s/n: 3 2,767.00 2,766.01 1.00 Central La Paz CNU62624YX p/n: EY427ET#ABE

6 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] CPU XP ,version 2002; Pentium IV 1.70GHz; 1.69GHz; 2.56 MB de RAM HURRICANE Moni tor 17" color blanco VIEW SONIC 51 3.5 2,693.05 2,692.05 1.00 Central La Paz VCDTS21386‐1M JV82651254 Teclado HURRICANE 204158380 Mors e NetScroll GENIUS Pa rla ntes OMEGA CPU Windows XP; V. 2002 Penti um (R) D; CPU 3,20GHZ 3,20 GHZ 0,99GB de RAM SURE PC Monitor 17" color plomo LG T17PC‐0 52 7031NZY22229 teclado color plata teclas negras SURE PC Mouse 3.5 2,693.05 2,692.05 1.00 Central La Paz NetScroll color negro SURE PC Parlantes negros SURE PC 2007010193 Lap Top Windows XP; V.2002 Intel (R) Pentium (R)M procesador 53 1,60GHz a,60GHz, 480MB de Ram HP Compa q nx 9030 CNF 3.25 2,540.61 2,539.62 1.00 Central La Paz 438177G CPU XP Version 2002; 3.20GHz; 3.20GHz, 0,996B de RAM SURE PC Moni tor 17" color plomo y negro LG T17PC‐0 703INAR22192 54 3.5 2,337.36 2,336.37 1.00 Central La Paz Teclado color palta con teclas negras SURE PC Mous e NetScroll negro SURE PC Pa rlantes Negros SURE PC 2007010520 CPU XP; vers i on 2002 Service Pack 2; Intel Cel eron 501MHz 128MB de ram HP D8970E USO3160190 Moni tor DELL D825HT 8549410 55 3 1,270.31 1,269.31 1.00 Central La Paz Teclado color blanco COMPAQ KB‐9860 B13990NBUHP5ND Mous e Netscroll GENIUS 108301579 CPU Windows 98; 2da. Edicion 4.10.2222A; Genium Intel Pentium 32.0MB de RAM Teclado color Blanco SK‐2500 C9802087056 56 3 542.00 541.00 1.00 Central La Paz Mous e color blanco GENIUS FSUGMZE3 Parlantes color blanco OMEGA Lap TopWindows 98, Genuineltel, Pentium ®procesador 32.0 MB 57 de ram Toshiba PAS2535‐S2CW8 59692598A Mouse color blanco 3 1,270.31 1,269.31 1.00 Central La Paz Rolinson 5V‐20mA 699030017975

CPU Windows 98; GenuimIntel x 86 family 6 model 85 temg 128.0 MB COMPAQ 217902594 Monitor 17" color blanco COMPAQ PE1125 58 3.5 1,253.37 1,252.37 1.00 Central La Paz 128CG75HD239 Teclado color plata teclas negras DELUX K 7008 K70080710005034 Mous e color blanco Rolinson 699030018102

CPU Windows 98; Intel® Cel eron procesador 128.0MB de Ram HP USO3067707 Moni tor 17" color blanco COMPAQ PE1123 59 3.5 1,253.37 1,252.37 1.00 Central La Paz 002CG43HF159 Teclado blanco COMPAQ B13990NEPHJ20T Mouse color blanco COMPAQ CT:F19530P5BHAOICB CPU Windows 98; Pentium III, procesador 128,0 MB de ram COMPAQ 481700903 Monitor 17" color blanco COMPAQ PE1125 60 3.5 1,253.37 1,252.37 1.00 Central La Paz 101CG43HG917 Teclado color plata teclas negras DELUX K 7008 K70080710004907 Mous e color blanco Rolinson 699030019713 CPU Windows 98; Pentium III; procesador 128.0 MB de ram COMPAQ 480500013 Monitor 17" color blanco DELL D1528 LS 61 3.5 1,253.37 1,252.37 1.00 Central La Paz 90627HOBQJ17 Teclado color plata teclas negras DELUX K 7008 K70080710006006 Mous e color blanco Rolinson 699030017940 CPU Windows 98; Pentium III; procesador 128.0 MB de ram COMPAQ 481700514 Monitor 17" color blanco COMPAQ PE 1123 62 3.5 1,253.37 1,252.37 1.00 Central La Paz 935cg43hk076 Teclado color plata teclas negras DELUX K 7008 K70080710005050 Mous e color blanco Rolinson CPU Windows 98; Pentium III; procesador 128.0 MB de ram COMPAQ 6004CKP7N229 Monitor 17" color blanco COMPAQ PE 63 3.5 1,253.37 1,252.37 1.00 Central La Paz 1123 129CG75HB418 Teclado color plata teclas negras DELUX K 7008 K70080710006011 Mous e color blanco Rolinson 699017942 CPU Windows XP; V.2002; AMD Athlon(tm)XP 2400+; 1.99GHz, 256MB de Ram SUPER POWER CKA4217L Monitor 14" color Blanco 64 SAMSUNG SYNC MASTER 450Nb DP14HCEK521808X Teclado Col or 3 1,244.90 1,243.90 1.00 Central La Paz Plata, teclas negras SUPER POWER Mouse NetScroll color blanco GENIUS 1204058100‐A CPU Windows 98 Pentium III, procesador 62.0MB de RAM Moni tor color blanco COMPAQ PE1100 926AB47CF701 Teclado 65 3.5 1,177.15 1,176.15 1.00 Central La Paz color blanco BTC 5121W E5XKB5121WTH0110 Mouse NetScroll GENIUS 106910102405

7 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] CPU Windows XP Pentium III; 448MHz, 128MB de RAM SUPER POWER Monitor 14" color negro PHILIPS 107E56/72 66 BZ000326123217 Teclado color blanco BTC 5121W 3.5 1,177.15 1,176.15 1.00 Central La Paz E5XKB5121WTH0110 Mous e NetScroll color blanco MICROSOFT C3KZB2 60203300000 CPU Windows XP Point V.5.5 Pentium III 434MHz, 112 MB de RAM color blanco INTEL INSADE Monitor 17" color blanco SAMSUNG 67 SYNC MASTER 17GLi H2HH100173 Teclado color blanco BTC 5121W 3.5 1,177.15 1,176.15 1.00 Central La Paz 7‐536223072‐5 Mouse NetScroll color blanco GENIUS 107180900793 CPU XP V.2002; Pentium III 862MHz; 256MB de Ram GABA Moni tor de 14" color blanco SYNC MASTER 591s SAMSUNG 68 LB15VSPN LB15HCGA102866Z Teclado color negro GABA Mous e 3.75 1,177.15 1,176.15 1.00 Central La Paz NetScroll clor plata con negro GABA 5.0V.d.C20ma Parlantes color plara y negro GABA SP162 CPU Windows 98 Intel® Ce l eron (tm) Procesador 128 MB de ram HP VECTRA VL USO3156871 Monitor 17" color blanco COMPAQ 69 PE1123 102CG43HF778 Teclado color plata con teclas negras FC K 3.5 1,151.74 1,150.75 1.00 Central La Paz 7008 K70080710004731 Mous e color blanco ROLINSON 699030017948 CPU Windows 98; Pentium III; procesador 128.0MB de Ram DELL DCM 5PPHQ Monitor 17" color blabco LOW RADIATON 719 BN 70 3.75 1,151.74 1,150.75 1.00 Central La Paz GC1Z121362 teclado color plata, teclas negras DELUX K 7008 K0703002073 Mouse color blanco FC 40013869 CPU Windows 98; Genuintel Intel ® Cel eron (tm); procesador 128.0 MB de Ram HP VECTRA VL USO3072840 Monitor 17" color 71 blanco COMPAQ PE 1123 107CG43HF238 Teclado color plata teclas 3.5 1,134.81 1,133.81 1.00 Central La Paz negras DELUX K 7008 K70080710005988 Mous e color blanco Rolinson 699017920 CPU Windows 98; Pentium III; procesador 128.0MB de Ram DELL DCM 45V1X Monitor color blanco 14" SAMSUNG CQA4147 72 3.5 1,109.40 1,108.41 1.00 Central La Paz H8YH410503 Teclado color plata con teclas negras FC K 7008 K0703002927 Mouse color blanco GENIUS PS/2 80109679 CPU Microsoft Windows Me 4.90.300 Pentium III procesador 128,0MB de Ram, color blanco HP BA 600 NL02910343 Monitor de 73 14" Col or blanco VIEW SONIC VCDTS 21368 DO91003606 Teclado 3 1,100.93 1,099.94 1.00 Central La Paz color blanco HP C3758A FR64430387 Mous e color blanco IBM 96F9275 23‐M59022 Par CPU Windows 98 Pentium III 128,9 MB de Ram COMPAQ 481700910 Monitor 14" color blanco COMPAQ 610 703bc050 74 3.5 1,092.46 1,091.47 1.00 Central La Paz teclado color plata con teclas negras DELUX K 7008 K70080710006005 Mous e color blanco ROLINSON 699030019750 CPU Windows 98; GeniuIntel; Pentium®;Processor 64,0 MB de Ram COMPAQ 17938‐004 L1A52066JHLJRW Monitor de 15" color 75 blanco SAMSUNG SYNCMASTER 400b HCEHB00375Y Teclado color 3 711.37 710.38 1.00 Central La Paz blanco COMPAQ KB‐9963 B21A40FGAJSGS5 Mouse NetScroll color blanco CPU Windows 98; GenuineIntel Pentium® II; Process or 64,0MB de Ram COMPAQ 17938‐004 L1A52066JH15PQ Moni tor de 14" color 76 blanco LG 452 V 106AC18489 Teclado color plata con teclas 3 669.03 668.03 1.00 Central La Paz negras DELUX K7008 K0606010260 Mous e NetScroll color blanco GENIUS ZM5A680647 CPU Windows 998 64.0MB de RAM Moni tor de 14" color blanco 77 PACKARD BELL 1024 GVMN70900717 Teclado color blanco BTC 3.5 669.03 668.03 1.00 Central La Paz 5121W E5XKB5121WTH0110 Mous e color blanco ROLINSON 78 CPU Pentium II Compa q 217902665 6020CRZ4A758 3 635.15 634.16 1.00 Central La Paz 79 CPU Pentium II 6908BW42A970 3 635.15 634.16 1.00 Central La Paz CPU Windows 98 GenuIntel Pentium (r); procesador 32.0MB de Ram Moni tor de 14" color blanco SAMSUNG CVM4967P 80 3 542.00 541.00 1.00 Central La Paz H8WD704589 Teclado color blanco BELTRONID‐1ZTK‐105M 211557 Mous e color blanco 208028636

8 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] 81 CPU Cel eron HP US02668352 3 508.12 507.13 1.00 Central La Paz CPU Windows 98; Geniintelx86 Family 6 Model 8 Steng.10 112.0 MB SUPER POWER Monitor 14" color blanco VIEW SONIC VCDTS 82 3.5 982.37 981.37 1.00 Central La Paz 21384 1M EI 02705453 teclado color blanco BTC 5121 W E5XKB512WTH0110 Mous e color blanco Relinson 699030017960 CPU Windows 98; Pentium II; procesador Intel MMX 56.0MB de Ram Moni tor de 14" color blanco SAMSUNG SYN MASTER 410Nb 83 3.5 940.03 939.03 1.00 Central La Paz HA14HCEK308982Y MI Teclado color blanco BTC 5200 E5XKB5122WTH0110 Mous e NetScroll FC 40013253 CPU Windows Me,Pentium® procesador 64.0MB de ram PACKARD BELL 6X6.3 SINERA S470000058 Monitor 14" color blanco SAMSUNG 84 591S LB15HCGA104687V Teclado color blanco PACKARD BELL 3.5 923.09 922.09 1.00 Central La Paz 5131C BCKB71405509 Mous e color blanco PACKARD BELL FWMC 71G27999 160125‐90 Parla CPU Windows Server 2003 Intel celeron 2.80GHz; 2.80 GHz; 448 MB GABA Monitor 14" color blanco PHILIPS 105E11/75N 85 3.5 923.09 922.09 1.00 Central La Paz CX000127825066 Teclado color plata con teclas negras GABA PASS 2003‐01 Mous e color blanco GABA CPU Windows 98; Pentium III; procesador 128.0MB de Ram DELL 86 DCM 2ETGG Monitor color blanco 14" MARKVISION VC4967 A 3.5 914.62 913.62 1.00 Central La Paz Teclado color plata con teclas negras K 7008 K0703002921 CPU Windows 98; GenuineIntel; Intel® Cel eron(tm), Processor 128,0 MB de Ram HP 08970E US03067618 Monitor de 17" color 87 blanco NEC MULTISYNC 3FGe Teclado color blanco BTC 5200 B 3 753.71 752.72 1.00 Central La Paz 90901194 7‐53622‐03054‐1 Mouse NetScroll color blanco GENIUS 12040581000‐A 1095 CPU Worstation Intel Penti um IV; 3.00GHz; 512 MBz en RAM 80GB HP Compa q D530 CMT‐PB134U 2UA42006ZC Monitor 21" LCD 88 color negro SAMSUNG SYN MASTER 2232 BW PE22HVGQ206458A 3 12,321.96 12,320.97 1.00 Central La Paz Moni tor 21" LCD color negro SAMSUNG SYN MASTER 2232 BW PE22HVGQ206446P Teclado colo Lap TopWindows Vista 4.00GB, procesador AMD Turion 64,2 89 1,80GHz HP PAVILION dv 2000 3C67161WH2 Mous e NetScroll color 3.75 8,849.80 8,848.80 1.00 Central La Paz plata y negro HP CT:F6AB5DCN3Q4107W CPU procesador Intel (R) Core 6600; 2.40GHz 2400/1066MHz; memoria 4096MB DDR2/667MHz HP KD039LA 2UA741153N 90 Moni tor color negro 19" LCD SAMSUNG LS22DPWCB2/XAA 3.75 6,774.96 6,773.97 1.00 Central La Paz DP22HVBP404102Y Teclado color negro HP KB.0316 BC3370CVBUV106 Mous e HP M/NM‐UAE96 F5320A0N3V10 CPU Pentium IV HP XW4100 FRB34309FP Monitor Trinitron 19" HP P4819 MX321SC164 Monitor Trinitron 19" HP P4819 MX321SC178 91 3.25 5,707.91 5,706.91 1.00 Central La Paz Teclado HP KB0065 B6623 AEK7P5L4N Mouse HP 339261‐001 F73750ASBP601QA 92 Lap Top DELL LATITUDE D 505 CN:0H2049‐48643‐49G‐6587 3.75 4,234.35 4,233.36 1.00 Central La Paz

CPU Intel Core 2.GB 2.13GHz I ‐ MEDIA Monitor 14" color negro 93 DELL CN‐0FJ181‐64180‐714‐1XXL Teclado plata con teclas negras 3.5 4,166.60 4,165.61 1.00 Central La Paz DELUX K9852 K0404009433 Mouse Netscroll color negro I ‐ MEDIA CPU Windows XP, V.2002; Penti um IV; CPU 3.00GHz; 2.99GHz, 504MB de RAM HP COMPAQ Monitor 19" LCD HP L1902 CNC41108L1 94 Teclado color plata teclas negras HP KB‐0316 B93C20AVBSNB15 3.25 3,853.26 3,852.27 1.00 Central La Paz Mous e NetScroll color plata y negro HP 323617‐001 FGAB50CN3Q4107B

9 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Lap Top XP; V. 2002; Intel (R) Penti um (R)M; procesador 1.60GHz 1.60Ghz, 480 MB de ram HP Compa q nx 9030 CNF4381X4F 95 3.75 2,997.92 2,996.93 1.00 Central La Paz (PN/ PG574ET) Mouse color Guindo con negro (para lap Top) GENIUS GM‐050011 126594900775 CPU Windowsw XP; V. 2002; Service pack 2; Pentium IV; CPU 3.20GHZ 3,19GHz, 200GBz de RAM DELL 021604 DHM B226B41 96 Moni tor de 14" DELL M782 MY‐08G157‐47603‐42N‐B1PT Monitor de 3.5 2,786.20 2,785.21 1.00 Central La Paz 14" M782 MY08G15747603‐42N‐B1P3 Teclado color negro DELL SK‐ 8110 CN‐07242‐71616 CPU WindowsXP; v. 2002; Intel Pentium IV; 1.60GHz 256MB de RAM de 80GB SUPER POWER Monitor de 14" LG CB777G‐AA 97 3.5 2,786.20 2,785.21 1.00 Central La Paz 210MX05551 Teclado color negro HP KB‐0316 B93C20AVBSNB6M Mous e DELL LZC32769784 parlantes color blanco HI‐TEX CP‐323 CPU Wimdows XP, vers i on 2002, Pentium IV CPU 3.00GHZ; 2.99GHz 504MB de ram HP 2UA420075Y Monitor de 17" color plomo HP 98 L1902HSTND‐2A01 CNC41108L4 Teclado color plomo teclas negras 3.5 2,659.17 2,658.18 1.00 Central La Paz HP KB‐0316 B93C20AVBSNBIA Mous e color negro HP B/N 339261.001 R3750A5BP6 Lap Top Windows XP; V.2002 Intel (R) Pentium (R)M procesador 99 1,60GHz a,60GHz, 480MB de Ram HP Compa q nx 9030 S/N: 3.75 2,540.61 2,539.62 1.00 Central La Paz CNF4381WX8 P/N: PG574ET#ABE

CPU Windows XP; V.2002; Intel Core; 2.38GHz; 1.98GB de Ram EBIT 100 Moni tor 17" color azul SAVO WZL34170FO180 Teclado color plata 3.5 2,523.67 2,522.68 1.00 Central La Paz teclas negras EBIT Mouse NetScroll color negro EBIT 3D CPU pentium IV color negro DELL DHM 132GB41 Monitor 14" color 101 negro DELL Teclado color blanco BTC 2001 7‐53622‐03141‐8 3.5 2,464.39 2,463.40 1.00 Central La Paz Mous e NetScroll DELL PNX06‐08477 9277253‐5 CPU XP;v.2002; Intel Pentium IV CPU 3.00GHz; 512 MB de ram DELUX Moni tor 14" color negro T15LA‐D 604DIPH26592 Teclado 102 3.5 2,464.39 2,463.40 1.00 Central La Paz color negro FC K640 ZM4B40032174 Mouse color negro NetScroll Logitech CPU XP vers i on 2002 Pentium IV; 1.70GHz; 1.69GHz 2.56 MB de RAM SUPER POWER Moni tor 17" color blanco VIEW SONIC VCDTS 103 22037‐SM 21PO11700884 Teclado color negro DELL SK‐8110 CN‐ 3.75 2,438.99 2,437.99 1.00 Central La Paz 07N242‐71616‐5ICOYG6 Mous e NetScroll GENIUS 107799605798 Parlantes color blan

CPU XP,version 2002; AMD sempron 2400+1.66GHz; 512MB de RAM DELUX Monitor 17" color plomo LCD HP L1902 TELVENT 104 3 2,167.99 2,166.99 1.00 Central La Paz CNC41108LF Teclado color negro DELUX K9852 K0412001226 Mous e DELUX M311 M041200824 Parlantes 033080086825‐1800AGCX CPU Atlon AMD 756MHz 80GB 2GHz vel oci da d 1.5 RAM DELUX Moni tor 15" color plata COMPAQ 57500 31DCS80CC981 Teclado 105 3.25 1,913.93 1,912.93 1.00 Central La Paz color negro IBM SK‐8825 Mouse NetScroll color negro HP CT:F6AB70S5BOX10LV Parlantes DELUX DLS ‐ 128 CPU Windows XP, V.2002; Intel Core Quart 1.99GHz; 512MB de RAM SUPER POWER Monitor 19" LCD HP L 1902 CNC41108KY 106 Teclado color plata teclas negras HP KB‐0316 B93C20AVBSNBGL 3.75 4,911.85 4,910.85 1.00 Central La Paz Mous e NetScroll negro y blanco GENIUS Power Scroll Exe U+P 108178804413 Pa rla ntes

10 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.3. Oruro: Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Estación de Trabajo, marca DELL, Mod XPS CBS6BP1, 2 MONITOR 1 4 14,926.21 7,463.11 7,463.00 Oruro LG 23" , CABLE DE PODER, TECLADO, MAUSE. Computa dor Pentium IV CPU 2.86 GHz 512 MB de RAM DELUX 2 Teclado DELUX K7006 K0507005111 Mause Genius NetScroll 3 2,709.99 2,708.99 1.00 Oruro Parlantes DELUX Computa dor AMD 1.25 GHZ 2656 MB RAM SAMSUNG Moni tor 3 SAMSUNG LE17L87L/CLT VH68‐00573A‐00 Teclado DELUX DLK98‐72 3 1,270.31 1,269.31 1.00 Oruro K0405007699 Maus e Genius NetScroll 11 8210206496 Computa dor Intel Ce l e ron 501 MHz 128 MB de RAM HP HEWLETT PACKARD D8970E US03067522 Monitor MAG O VD0512 4 3 1,100.93 1,099.94 1.00 Oruro HD7014015102 Teclado BTC 5126 1135 07381 Mause Genius NetScroll ZM6668070173 Parlantes Rolinson Computa dor Pentium (R) IV CPU 1400 MHz 1.40 GHz 256 MB de RAM MARKVISION MVFLEXCN + 10 AEMT090D969 Monitor PHILIPS 5 3 5,081.22 5,080.23 1.00 Oruro 105E11/75N CX000127827143 Teclado MARKVISION A12401828 753622 030725

Tabla No 1.4. Potosí, Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Estación de Trabajo, marca DELL, Mod XPS CBN5BP1, 2 MONITOR 1 4 14,926.21 7,463.11 7,463.00 Potosi LG 23" , CABLE DE PODER, TECLADO, MAUSE. CPU marca Super Power CREATIVE INFRA 52x, Monitor de computadora marca SANSUNG de 17" mod 7508 Serie: DP 2 17HCCN508071X Teclado para computadora BTC modelo 5200 3 6,031.11 6,030.10 1.00 Potosi Serie: E5XKB5122WTHO110 Parlantes marca OMEGA (juego de 2 pzas.) Mous e Genius Nº FCCID: CPU Pentium IV C/ Cd 52XSP (Codigo0565) Ma Ca bl e de Poder Moni tor US:PAP:NO 5.70.972SYNC Ma ster 450 NB con mas cable 3 poder MASTER 450 NB 5.70.97SYNCTeclado BTC‐Modelo: 9000ª 3 4,192.43 4,191.42 1.00 Potosi NMB‐003 Cl a s e b du Canada BTC 9000 Mouse Ma rca Super Power Optical. SUPER POWER Model o HP 1902 Compa c d530 CMT P/N: PB135U nºABC S/N:2UA42006YX Licencia de Windows XP S/N:0045‐498‐031‐556 4 Key: JMGKH‐HCKKW‐Y8X9R‐YJTM3‐JT2PG Micro Procesador Intel 3.5 3,810.32 3,809.32 1.00 Potosi Pentium IV 3.0GHxz Memoria RAM 512 MB Adaptador de RED , Disco Duro STD380011A 80 Pentium IV Cel eron CPU 1300 MHz, 1.29GHz 256 MB de RAM. Moni tor de 16" SAMSUNG Teclado Model o FCC iD: E8HKB‐5911 5 3 3,054.48 3,053.49 1.00 Potosi Ma rca Markvision MARKVISION ID:E8HKB‐5911 Mous e Modelo OK: 720 Pentium III Cel eron CPU 1.70GHz, 480 Mb de RAM. Monitor 16" 6 SAMSUNG Teclado Modelo JEEJA Mous e Modelo FCC ID: E8HKB‐ 3 1,617.08 1,616.08 1.00 Potosi 5911 Marca Genius GENIUS FCC ID:E8HK‐5911

Model o Samsung Pentium ® 4 CPU 3006Hz, 2.9 GHz,512 MB de 7 3 1,281.68 1,280.69 1.00 Potosi RAM Teclado Model o 303M Mous e Ma rca Super Power Optical.

LAPTOP Profes ional 268621‐001, Product: HP Cmpa c nx/6030 Product key: BWXD6‐YGRY‐PBMJ8‐WHDWY‐8WFTJ s/n CNF4381WLL 8 3.5 2,963.45 2,962.45 1.00 Potosi p/n: PG574ET ABE HP Compa q nx/6030 s/n CNF4381WLL; p/n:PG574ET ABE 9Computadora, equipo pentium dos Teclado Parlantes 3 2,395.67 2,394.68 1.00 Potosi

11 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.5. Cochabamba, Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Estación de Trabajo, marca DELL, Mod XPS CBS7BP1, 2 MONITOR 1 4 14,926.21 7,463.11 7,463.00 Cbba. LG 23" , CABLE DE PODER, TECLADO, MAUSE. 21 CPU PS 9812L 3 381.09 380.09 1.00 Cbba. CPU SUPER POWER Moni tor PHILIPS Teclado STANDART Mouse 3 3 1,270.31 1,269.31 1.00 Cbba. GENIUS 4CPU DELL Monitor LG Teclado DE LUX Mous e DE LUX 3 1,100.93 1,099.94 1.00 Cbba. 5CPU HP Monitor COMPAQ Teclado COMPAQ Mouse GENIUS 3 1,100.93 1,099.94 1.00 Cbba. CPU AM PRO SYSTEMS Monitor COMPAQ Teclado CERTIFID Mous e 6 3 1,058.59 1,057.59 1.00 Cbba. GENIUS

7CPU DE LUX Monitor SAVO Teclado MARKVION Mouse GENIUS 3 1,058.59 1,057.59 1.00 Cbba. 8CPU HP Monitor COMPAQ Teclado DE LUX Mous e GENIUS 3 931.56 930.56 1.00 Cbba. 91 CPU AM PRO SYSTEMS 3 423.44 422.44 1.00 Cbba. 10 1 CPU AM PRO SYSTEMS 3 423.44 422.44 1.00 Cbba.

Tabla No 1.6. Chuquisaca, Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Una computadora portátil COMPAQ Armada M300 PII 400 Mhz 1 3 2,540.61 2,539.61 1.00 Chuquisaca Con acople Nº3882A939. Una computadora ensamblada (Samsung), Cel eron 500Mhz SAMSUNG Cel eron 501 MHz ‐ 128MB RAM Monitor 14" Viewsonic 2 3 1,270.90 1,269.90 1.00 Chuquisaca Serie: H1EH904044B. Con parlantes VIEWSONIC VCDTS 21384 ‐ 1M Serie: H1EH904044B. Una computadora Emsamblada SUPER POWER P III 450 Mhz 128 3 RAM Monitor 14" UVGA, Samsung SAMSUNG SE ‐ 5227L basic CKA 3 2,709.51 2,708.50 1.00 Chuquisaca HIEH 9040446 Una computadora portátil PIV 1.6 Ghz HEWLETT PACKARD PIV 1.6 4 3 2,964.65 2,963.65 1.00 Chuquisaca Ghz RAM 480, HD 40 GB NºCNF4381X3D Una computadora COMPAQ PRESARIO COMPAQ PRESARIO 5 serie:F918CMP72609 Monitor 14" COMPAQ, Sonido, Parlantes. 2 2,117.77 2,116.78 1.00 Chuquisaca COMPAQ PRESARIO CO. 1011U 853 VF 480 NXW5 Una computadora Ensamblada (Samsung), Ce l eron 500Mhz 6 CELERON Cel eron 501 MHz ‐ 96MB RAM Monitor 14" UVGA 3 1,371.84 1,370.85 1.00 Chuquisaca MARKVISION. MARKVISION JD 144 Nº 46804501 Computa dora Workstation Workstation HP Compa q d530 CMT 7 S/N: 2UA420075J Monitor HP Pantalla plana de 17" HEWLETT 3 931.92 930.92 1.00 Chuquisaca PACKARD FLAT HP 1902 CNC41108KH Una computadora Ensamblada MARKVISION PIV 1.4 Ghz 256 RAM 8 Moni tor 14" PHILIPS Serie: CX00127828107 Con Parlantes. PHILIPS 2 658.81 657.81 1.00 Chuquisaca 105 E 11/75M CX00127828107

Tabla No 1.7. Tarija, Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Estación de Trabajo, marca DELL, Mod XPS CBN6BP1, 2 MONITOR 1 4 14,926.21 7,463.11 7,463.00 Tarija LG 23" , CABLE DE PODER, TECLADO, MAUSE. 2Computadora Pemtium I DTK 3 592.81 591.81 1.00 Tarija 3Computadora Pemtium III 3 1,439.68 1,438.68 1.00 Tarija 4Computadora Pemtium IV 3.5 2,964.05 2,963.05 1.00 Tarija 5Computadora Pemtium IV 3.5 2,964.05 2,963.05 1.00 Tarija 6Computadora Pemtium IV HP d530 2UA42006YT 3.5 2,964.05 2,963.05 1.00 Tarija

Tabla No 1.8. Pando, Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Estación de Trabajo, marca DELL, Mod XPS CBS8BP1, 2 MONITOR 1 LG 23" CABLE DVI‐VGA, MANUALES, CABLE DE PODER, TECLADO, 4 14,926.21 7,463.11 7,463.00 Pando MAUSE.

12 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.9. Beni, Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Estación de Trabajo, marca DELL, Mod XPS CBSS9P1, 2 MONITOR 1 4 14,926.21 7,463.11 7,463.00 Beni LG 23" , CABLE DE PODER, TECLADO, MAUSE. Una Computa dora Penti um IV, con su Monitor Marca Mans ol de 2 17", teclado, mouse, dos parlantes, y demás periféricos 3 2,396.64 2,395.65 1.00 Beni (cortapicos, pad) 3Una Computa dora portátil,Hp con su mause y cables acesorios. 3.5 2,964.05 2,963.05 1.00 Beni

Una Computa dora Penti um II, con su monitor Marca Samsung, 4 3 1,067.06 1,066.06 1.00 Beni teclado, mouse.

Tabla No 1.10. Santa Cruz, Inventario de Computadoras Vida Útil No Descripción Costo Total [Bs] Depreciación [Bs] Valor Neto [Bs] Regional [Años] Estación de Trabajo, marca DELL, Mod XPS CBS9BP1, 2 MONITOR 1 4 14,926.21 7,463.11 7,463.00 Santa Cruz LG 23" , CABLE DE PODER, TECLADO, MAUSE. Una Computa dora Penti um IV de 2.8 Mhz, Disco duro de 160 Gb., Memoria PC3200 DDR SDRAM de 512 Mb, Floppy de 3 1/2. Un 2 Moni tor de 17" marca SAVO, un teclado marca Delux, un Mouse 3 2,235.16 2,234.16 1.00 Santa Cruz marca Elegance, Un CD ‐Rom 52x marca LG, Un RW/DVD marca LG, 2 Pa rla ntes marc Una Computa dora Penti um IV (R) CPU 3.00 GHz Intel, Disco duro de 60 Gb., Memoria Dimm de 896 MB de RAM, Floppy de 3 1/2. 3 Un Monitor de 14" marca Samsung, mouse Genius, teclado 3 2,040.96 2,039.96 1.00 Santa Cruz marca Delux, un lector de CD 52X DLG, Quemador DVD Multi Recorder DLG X Una Computa dora Penti um IV de 2.99 Mhz, Disco duro de 160 Gb., Memoria 512 Mb de RAM, Floppy de 3 1/2. Un Moni tor de 4 14" marca GLG, un teclado marca Benq, un Mouse marca Genius 3 2,036.32 2,035.33 1.00 Santa Cruz S/N1172, Un CD ‐Rom 52x marca GLG, un Pc Phone Bipono, y un Quemador Multifo Una NOTE BOCK Pentium IV de 1.6 Ghz, Disco duro de 40 Gb., 5 Memoria 480 Mb de RAM, Un Mouse marca Genius S/N 3.5 2,963.45 2,962.45 1.00 Santa Cruz 1165777000828, Un DVD 52x HP COMPAQ nx 9030 Una Computa dora Penti um IV de 1.6 Mhz, Disco duro de 80 Gb., Memoria PC133 SDRAM de 256 Mb, Un Moni tor de 14" marca 6 3 1,976.43 1,975.44 1.00 Santa Cruz Proview, un teclado marca Acer, 2 Parlantes Speaker MS 301, un quemador de CD 52x32x52x X

1.2.2 Recomendaciones

Es recomendable el equipamiento de computadoras y software del SENAMHI principalmente a las regionales para su fortalecimiento. La realización de un inventario de posesión de software es igualmente necesario para este cometido diferenciando entre el software libre empleado, el desarrollado por la institución, el que tiene licencia (se debe tener en cuenta su actualización y pertinencia de empleo para el uso que se le da), diferenciándolo del que pertenece a sus funcionarios (referir igualmente la posesión o no de licencia del mismo).

13 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.3 Servidores

1.3.1 Descripción

Se transcribe la descripción propia de la UTIC del Área de Servidores. Fuente: Transcripción Informe UTIC:

…” 1El crecimiento de la demanda de información dentro de la actividad institucional motivó a las autoridades del SENAMHI a invertir en recursos tecnológicos tanto de hardware como software para obtener mejores resultados, los mismos que no serían bien aprovechados sin el soporte técnico de la UTIC, que viene operando con un alto nivel de capacidad un número considerable de servidores que cumplen con diferentes tareas de servicio; optimizando de esta manera, la carga de procesamiento y almacenamiento de la información.

El área de servidores (área restringida y debidamente climatizada) se encuentra completamente operativa, con servidores distribuidos en dos Racks y un rack de comunicaciones:

o Servidor de Recepción Imágenes Goes 12 (Maguellan) o Servidor Web Distribution o Servidor APG1 o Servidor APG2 o Servidor APG3 o Servidor Leads1 o Servidor Leads2 o Servidor de Base de Datos o Servidor de Procesamiento y distribución de Imágenes Satelitales VPN o Servidor Web y nodo de infraestructura SIG o Servidor Advantage o Servidor de Imágenes EUMETSAT

1 Inicio transcripción

14 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Tabla No 1.11. Vista CNP, Rack de Servidores 1 y 2

Fuente: Informe UTIC 2010

Tabla No 1.12. Rack de Comunicaciones Modems y Switches ‐ Vista exterior de la sala de servidores

Equipos usados para el seguimiento análisis y elaboración del pronóstico durante las 24 horas del día los 365 días del año en forma ininterrumpida. Fuente: Textos y Fotografías: Informe UTIC 2010

…”2

2 Conclusión Transcripción

15 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1.3.2 Inventario

De la misma fuente, en este inciso se presenta la relación de servidores con los que cuenta la institución (ver siguiente tabla). Al respecto es posible comentar que 21 servidores inventariados donde 6 de ellos ya han cumplido su vida útil. Se remarca el hecho de que todos los servidores que cumplieron su periodo de servicio están en La Paz, pero que sin embargo al tratarse de los de mayor capacidad siguen aún siendo empleados. La descripción gráfica de estos servidores es presentada en el Anexo siguiente de este informe.

Tabla No 1.13. Relación de Servidores SENAMHI Vida Útil Costo Total Depreciación Valor Neto No Descripción Regional [Años] [Bs] [Bs] [Bs] Receptor de Datos de Estaciones Meteorologicas 1 4 2,764.11 2,073.09 691.00 Central La Paz Automaticas ADCON Telemetry mod. A 850 Servidor Windows server 2003 Enterprise Edition Intel (R) Xeron (R) CPU 5130 a 2.00GHz 2.00GHz, 1.00GB de 2 Ram color negro HP PROLIANT ML350 USM65102C4 (PN‐ 3.75 29,750.56 29,749.55 1.00 Central La Paz 417536‐001) Teclado color plata con teclas negras HP SK‐2880 B93AB0ACPTH3M7 Mouse NetScroll HP Servidor APG1 SUPERMICRO super Server 6013A‐T 3 4 2,321.86 1,741.39 580.00 Central La Paz S6013ATP4701229 Servidor APG2 SUPERMICRO super Server 6013A‐T 4 4 2,432.42 1,824.31 608.00 Central La Paz S6013ATP4701224 Servidor APG3 SUPERMICRO super Server 6013A‐T 5 4 2,764.11 2,073.09 691.00 Central La Paz S6013ATP4701223 Servidor Bolivia Leads 1 SUPERMICRO Super Server 6 4 2,764.11 2,073.09 691.00 Central La Paz 6033P8R S6033P834401222 Servidor Bolivia Leads 2 SUPERMICRO Super Server 7 4 2,542.98 1,907.24 636.00 Central La Paz 6033P8R S6033P834504853 Servidor de Metadatos (informacion 8 hidrometeorologica) IBM SYSTEMx3400 7976F4U‐ 3.75 16,937.41 16,936.41 1.00 Central La Paz KQUFAYO 9Servidor de Webb COMPAQ PROLIANT ML 350 3.75 15,243.67 15,242.67 1.00 Central La Paz 10 Servidor DELL Power Edge 2650 8PYZZ41 3.75 29,640.46 29,639.47 1.00 Central La Paz 11 Servidor Delux micro intel i7 8GB de ram disco 2 teras 4 2,653.55 1,990.16 663.00 Central La Paz 12 Servidor Delux micro intel i7 8GB de ram disco 2 teras 4 2,653.55 1,990.16 663.00 Central La Paz Servidor Distribucion SUPERMICRO Super Server 13 4 2,874.68 2,156.01 719.00 Central La Paz 6033P8R S6033P834504859 14 Servidor HP proliant ML110 G6 4 2,542.98 1,907.24 636.00 Central La Paz Servidor instalado un Software (no esta en uso) 15 3.75 15,243.67 15,242.67 1.00 Central La Paz COMPAQ PROLIANT Servidor Sysmet (almacena la base de datos de 16 3.75 15,243.67 15,242.67 1.00 Central La Paz archivo) COMPAQ PROLIANT BFISH18

17 Equipo Servidor de Base de Datos 4 22,838.21 17,128.66 5,710.00 Regional Cbba.

Servidores DELL OPTIPLEX 990, con monitor de 19" 18 marca DELL., Monitor DELL 19",CN0H329N72872138CCEI, 4 16,041.70 8,020.85 8,021.00 Regional Sucre Teclado, Maus e. Servidores DELL OPTIPLEX 990, con monitor de 19" 19 marca DELL., Monitor DELL 19",CN0H329N72872138CKVI, 4 16,041.70 8,020.85 8,021.00 Regional Sucre Teclado, Maus e. Servidores DELL OPTIPLEX 990, con monitor de 19" 20 marca DELL., Monitor DELL 19",CN0H329N72872138CL4I, 4 16,041.70 8,020.85 8,021.00 Regional Sucre Teclado, Maus e. Servidores DELL OPTIPLEX 990, con monitor de 19" 21 marca DELL., Monitor DELL 19",CN0H329N72872138CL8I, 4 16,041.70 8,020.85 8,021.00 Regional Sucre Teclado, Maus e.

1.3.3 Recomendación

La consideración de renovación de algunos de estos servidores y su incremento para los nuevos sistemas previstos es necesaria para fortalecer el sistema hidrometeorológico de la institución.

16

A

N

E X O

7

Equipos y Software especializado Desarrollado por

UTIC ‐ SENAMHI “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

EVALUACIÓN DE CAPACIDADES Y NECESIDADES PARA EL MANTENIMIENTO DEL SISTEMA HIDROMETEOROLÓGICO Anexo 7: Equipos y Software especializado Desarrollado por UTIC ‐ SENAMHI Tabla de Contenido Tabla de Contenido ...... i 1. DESARROLLO PROPIO ...... 2

1.1 Introducción ...... 2 2. TRANSCRIPCIÓN PARCIAL INFORME UTIC ...... 2

2.1 Software ...... 2 2.1.1 El Sistema Telvent Weather Information System (TWIS) ...... 2 2.1.2 Sistema Satelital Meteorológico EUMETSAT ...... 3 2.1.3 Sistema de Información Andino para Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD) ...... 4 2.1.4 Sistema de Estaciones Remotas de Telemetría Inalámbrica ...... 4 2.1.5 Sistema Mundial de Telecomunicaciones Actual ...... 6 2.1.6 El Sistema de Procesamiento de Datos Hidrometeorológicos ...... 7 2.1.7 Sistema Nacional de Pronósticos y Avisos para Alerta (SPAA) ...... 11 2.1.8 Sistema Nacional Monitoreo Nacional de Ríos ...... 12 2.1.9 Sistema de Avisos por Celular...... 16 2.1.10 Sistema de Avisos para Alerta mediante Red Privada Virtual (VPN) ...... 17 2.1.11 Sistema Integrado de Gestión de Estaciones (SIGE) ...... 20

i “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

1. DESARROLLO PROPIO

1.1 Introducción

Se ha considerado muy relevante el hecho de que el SENAMHI realice su propio desarrollo de Software especializado, aspecto que es una Fortaleza de la Institución muy grande, que debe ser aprovechada y reforzada aún más. Al respecto se ha facilitado al Consultor un informe de la Unidad de Tecnología de Información y Comunicación, el cual en casi, toda su extensión presenta este aspecto meritable del SENAMHI y de los componentes de la misma.

Con la autorización debida de SENAMHI y de los autores del reporte referido, se ha considerado necesaria la transcripción de gran parte del informe referido, ya que él describe los detalles del principal software empleado por la institución.

…’’1

2. TRANSCRIPCIÓN PARCIAL INFORME UTIC

2.1 Software Las aplicaciones informáticas utilizadas en las diferentes actividades del SENAMHI son muy diversificadas como especializadas, esto debido al tratamiento específico de la información en el área de la hidrometeorología; de tal modo que, este tipo de software no es común encontrar en el mercado, haciéndolo muy costoso en su adquisición como en la capacitación, es en este sentido que el personal de la UTIC que mantiene y desarrolla software para este fin, cuenta con altos conocimientos de tecnologías de comunicación y procesamiento de información hidrometeorológica.

Actualmente se encuentran operando aplicaciones informáticas para diferentes propósitos, desde el procesamiento de datos hidrometeorológicos hasta la difusión y tratamiento de imágenes satelitales orientados a la vigilancia meteorológica, los mismos que son herramientas fundamentales en las actividades de las diferentes áreas especializadas del SENAMHI.

2.1.1 El Sistema Telvent Weather Information System (TWIS) El sistema de Telvent Weather Information System (TWIS) proporciona un conjunto de herramientas informáticas orientadas a la vigilancia meteorológica, las mismas relacionadas principalmente con procesos de recolección de datos de la red de estaciones automáticas con transmisión satelital, así como imágenes satelitales del GOES 12 (canales de Infrarrojo, Vapor de Agua y Visible cada 30 minutos), productos del modelo de predicción numérica GFS permitiendo generar predicciones para pronósticos hasta 5 días. Toda esta información es difundida mediante la página Web del SENAMHI y principalmente mediante la plataforma de LEADS versión 3.0 instalada en dos wokstations en la unidad de pronóstico.

Este sistema permite a la unidad de pronóstico identificar las condiciones actuales de la atmósfera e identificar de manera directa los fenómenos meteorológicos adversos imperantes.

1 Inicio Transcripción parcial Informe UTIC

2 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Workstation del sistema TWIS

2.1.2 Sistema Satelital Meteorológico EUMETSAT El Sistema de recepción de imágenes satelitales del servicio EUMETCAST del centro europeo EUMETSAT, permite contar con imágenes del satélite geoestacionario MeteoSat 8, con un intervalo de recepción de 15 minutos en doce canales diferentes incluyendo IR, WV y VIS; este sistema se encuentra instalado en el CNP del SENAMHI.

Para el correcto funcionamiento de este sistema, se requiere un monitoreo y mantenimiento constante debido al intervalo de recepción de imágenes y al sistema de comunicación exclusivo para este fin.

El software de despliegue y análisis denominado Nubes se encuentra implementado en la misma estación de trabajo receptora, entre otras aplicaciones necesarias para la recepción del servicio EUMETCAST.

Estación de trabajo receptora de imágenes EUMETCAST

3 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

2.1.3 Sistema de Información Andino para Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD) El Sistema de Información Andina para la Prevención y Atención de Desastres “SIAPAD” aplicación implementada como Nodo Facilitador en el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, entidad que forma parte de los países de la subregión andina miembros del CAPRADE (Comité Andino para la Atención y Prevención de Desastres).

Como Nodo Servidor de datos, el SENAMHI entidad técnico‐científica apoya a la generación de información para la gestión de riesgos de desastres naturales, con los que a partir de Octubre de 2007 se realizó el primer curso de capacitación en la implementación sobre la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para administradores, también en fecha 30 de Junio de 2008 se hizo la entrega por parte del PREDECAN (Proyecto de Apoyo a la Prevención y Atención de Desastres en la Comunidad Andina) un servidor para fortalecer el desarrollo del Sistema SIAPAD, el cual se encuentra actualmente instalado y operativo en el CNP del SENAMHI, con la implementación de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE).

SIAPAD puede comunicarse mediante servicios Web estándar, a través de un enlace publico http://200.87.128.211/geonetwork, aplicando en su implementación tecnologías de comunicación, almacenamiento y publicación Web, como ser HTTP, FTP, Apache, MapServer, MySQL, PostGreSQL.

2.1.4 Sistema de Estaciones Remotas de Telemetría Inalámbrica La empresa BioSis, en coordinación con el SENAMHI ha instalado una red de estaciones de Alerta Temprana, con tecnología nueva ideal para la vigilancia en zonas remotas o lugares de difícil acceso, los equipos son manufacturados por Adcon Telemetry. Los datos recopilados por el sistema SCADA mediante el sistema de telefonía celular (GPRS) a una Base de Datos, la información almacenada es visualizada en una computadora desde cualquier punto con conexión a Internet.

Actualmente este sistema procesa información de puntos de recolección instalados en Puente Pailas (Santa Cruz), Puente Gumucio (Cochabamba), Estadio Felix Capriles (Cochabamba) y la red de 20 estaciones del departamento de Tarija.

Instalación en el Río Grande Puente Pailas Santa Cruz de la Sierra

PUENTE PAILAS

4 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Seguridad del Equipo ADCON (Estructura camuflada de Metal con tornillos – Candados)

Sensor de Nivel por radar OTT (RLS) Panel Solar (9 V)

5 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

RTU AddWave A733 GSM/GPRS

2.1.5 Sistema Mundial de Telecomunicaciones Actual La puesta en marcha del Sistema Mundial de Telecomunicaciones (SMT) es uno de los logros notables de la Vigilancia Meteorológica Mundial, hoy constituye en una de las más amplias redes de telecomunicaciones del mundo, con punto de presencia en casi todos los países. Asimismo el SMT funciona de manera totalmente descentralizada, sin ninguna estructura de gestión de red controlada por un único centro o país.

En este sentido que a partir del Taller sobre la Red de Comunicación de Datos de la Asociación Regional Tercera, en Marzo de 2009 en Brasilia (entrenamiento a los técnicos), donde la mayoría de los centros del SMT disponen de sistemas de conmutación de mensajes (MSS) que utilizan TCP/IP (Protocolo sobre el que funciona la red Internet) como capa de transporte y red respectivamente y FTP como capa de aplicación. Utilizan también el correo electrónico y sitios Web para recopilar y difundir información, se establece la implementación de una Red Privada Virtual IP VPN entre los Centros Meteorológicos de la Región III.

Implementación VPN con enlace al CRT de Buenos Aires

En el marco del funcionamiento de las nuevas tecnologías en infraestructura de telecomunicaciones y los componentes de la Vigilancia Meteorológica Mundial VMM como es el Sistema Mundial de Telecomunicaciones SMT (GTS, por sus siglas en ingles), es que a partir de estos eventos la generación de la información pormenorizada y actualizada sobre las instalaciones, servicios y productos disponibles es distribuida entre todos los estados, miembros de la OMM y los centros de la VMM, de los cuales el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI forma parte y haciendo uso de Internet y el software de libre distribución, se ha implementado en el SENAMHI la conexión para la información que circulará por esta red privada virtual IP VPN de manera coordinada con el CRT SABM de Buenos Aires Argentina de la Región III.

Actualmente se cuenta con información de la Región III de Sudamérica que comprenden los países de de Argentina, Brasil, Perú, Chile, Paraguay y Uruguay, totalizando a 11.9 GB en 79728 Archivos procedente de Buenos Aires y 211 MB 4449

6 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449 archivos procedentes de Brasilia, los mismos que son compartidos con AASANA mediante un sistema de comunicación de fibra óptica.

Al mismo tiempo mediante un sistema de comunicación de red la Información que llega de AASANA codificada de acuerdo al estándar de comunicación OMM por el personal técnico de Pronóstico y enviada al CRT de Buenos Aires en manera regular a partir del 29 de Marzo de 2010.

La no distribución de esta información tanto al CRT de Buenos Aires como AASANA nos inhabilitaría de los beneficios de información del Sistema Mundial de Telecomunicaciones de la OMM.

2.1.6 El Sistema de Procesamiento de Datos Hidrometeorológicos A partir del año 2004 el SENAMHI da un gran salto en la aplicación de tecnologías de la información con el desarrollo e implementación de un software de procesamiento de datos denominado SISMET, el mismo que permite el almacenamiento y generación de productos en base a datos meteorológicos diarios desde el cálculo de datos normales hasta el procesamiento de reportes especializados entre los que se pueden indicar: resúmenes agroclimáticos, rosa de vientos, probabilidad de heladas y otros, desde este año la UTIC viene emprendiendo diferentes proyectos de desarrollo de software especializado, aplicando los más altos conocimientos y controles de calidad relacionados a la ingeniería del software.

2.1.6.1 Software SISMET El Sistema de Procesamiento de Datos Meteorológicos (SISMET) como una herramienta informática, busca cubrir los requerimientos básicos de almacenamiento y proceso de datos meteorológicos, para lo cual la arquitectura básica de la concepción misma del sistema tiene íntima relación con los sistemas Cliente / Servidor, en el cual los datos son almacenados en un servidor de datos, pero el procesamiento mismo de la información es realizado a través del SISMET, contando para este fin con una interfaz amigable y de fácil utilización dentro del entorno Windows.

Productos o Reportes que genera el SISMET

 Certificación de Datos Meteorológicos  Listado de Estaciones  Record de Información  Reportes de Parámetros por Estación  Probabilidades de Precipitación  Variación Interanual  Resumen Agroclimático  Balance Hídrico  Resumen y Detalle de Parámetros Meteorológicos  Resumen Mensual  Resumen Climatológico Mensual  Rosa de Vientos  Probabilidad de Periodo Libre de Heladas

Actualmente este Software es la herramienta informática que almacena y procesa toda la base de datos a nivel nacional del SENAMHI, el mismo que se encuentra instalado en el CNP, oficinas regionales, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, UMSA La Paz, UMSS Cochabamba, Univalle Cochabamba, Prefectura Tarija, Otras Instituciones del departamento de Cochabamba.

Al mismo tiempo este software se constituye en la base fundamental del Sistema de Intercambio de Información implementada en el departamento de Cochabamba por el Dr. Miguel Ángel Ontiveros y el Ing. Leo Erick Pereyra.

A futuro el SisMet será una herramienta de libre distribución con información descargada de manera directa mediante

7 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Web Services, aplicando toda su potencialidad de procesamiento con datos obtenidos de manera directa de los servidores del SENAMHI mediante Internet.

2.1.6.2 Software Hydraccess Hydraccess es un software completo, homogéneo y de fácil manejo, que permite importar y guardar varios tipos de datos hidrológicos en una base de datos en formato Microsoft Access 2000, y realizar procesamientos básicos de acuerdo a las necesidades de un hidrólogo. Fue desarrollado por un hidrólogo para hidrólogos. Su desarrollo comenzó en el año 2000, continuado con regularidad hasta fecha. Su autor es Philippe Vauchel, Hidrólogo del IRD (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo), perteneciendo el software al IRD.

Podemos encontrar al Hydraccess en tres idiomas Francés, Español e Inglés. Está disponible en forma gratuita, deslindando al autor del software y al IRD de toda responsabilidad en caso de mal funcionamiento.

Hydraccess esta destinado a estudiantes, ingenieros o investigadores que necesiten administrar, visualizar y procesar datos hidrológicos.

Hydraccess hace uso extenso de las posibilidades de automatización de Microsoft Office en especial de la base de datos Access y la hoja electrónica Excel. Como resultado de la mayoría de sus procesos, crea archivos Excel (y a veces archivos Word para tablas de anuario). Así permite al usuario obtener reportes de datos y gráficas elaboradas, que se pueden ser personalizados e incluidos directamente en diferentes informes.

Hydraccess proporciona numerosas posibilidades de visualizar datos, en gráficas simples o comparativas, posibilitando el recorrido temporal bajo Microsoft Excel gracias a una pequeña macro incluida con el software. Visualizando de esta manera datos en un intervalo de tiempo conveniente a la variabilidad de los mismos.

Hydraccess es ideal para el procesamiento de datos desde microcuencas hasta grandes ríos. Para pequeñas cuencas, contiene funciones que permiten un análisis de los eventos Lluvia – Caudal, así como el estudio de intensidades de tormentas.

2.1.6.3 Software de Conexión al SERVER NOAA para las estaciones del Alto Paraguay El software tiene el objetivo de descargar datos codificados en formato texto desde el servidor NOAA, los mismos se registran en las Estaciones Hidrometeorológicas satelitales ubicadas en la Cuenca de Alto Paraguay (San Rafael, Roboré, Aguas Negras, Tamarinero, Puerto Busch, Mandioré Y Puerto Gonzalo), permitiendo de esta manera la obtención de información acerca de Precipitación, Altura de Agua y calidad de aguas de las mismas, en formato Excel de forma automática (formato en el cual es más sencilla la importación de los mismos a la Base de Datos Hydraccess, con la cual se procesa la información).

Anteriormente el tiempo aproximado para la descodificación, procesamiento para su respectiva importación a la Base de Datos (Hydraccess) de las 7 Estaciones ubicadas en la Cuenca de Alto Paraguay se la realizaba en un día o más; tiempo que ha sido reducido a aproximadamente una hora, lo cual por razones obvias facilita en gran medida la generación de productos referentes a los parámetros recepcionados.

Pantalla de Descarga a través de Internet de los datos almacenados en el Servidor NOAA.

8 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

2.1.6.4 Software de Procesamiento de Datos CLIMAT El Sistema de Tratamiento de Información CLIMAT es una base de datos que permite la decodificación, almacenamiento y procesamiento de información en clave SYNOP, que permite obtener el reporte de datos CLIMAT en forma automática, el mismo es enviado a los diferentes centros de pronóstico Internacional.

Este proceso se realizaba en forma artesanal, conllevando a un retraso en la obtención del reporte CLIMAT para las 32 estaciones sinópticas del territorio nacional, con la implementación de software este proceso se lo realiza automáticamente llegando a tener el reporte CLIMAT hasta los primeros 5 días posteriores al periodo del reporte.

9 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Pantalla de Inicio del Software CLIMAT.

Página OGIMET, donde se descarga los datos SYNOP

2.1.6.5 Software de Conexión al SERVER NOAA para las estaciones de la cooperación Española El objetivo del software es de descargar datos almacenados en el Servidor NOAA provenientes de las estaciones satelitales de la cooperación española, los mismos que son procesados para visualizar el comportamiento de 3 parámetros meteorológicos (Temperatura, Humedad y Presión), estos comportamientos son utilizados para la elaboración del pronóstico, puesto que muestra la tendencia en un periodo de 72Hrs, mejorando la herramienta Web con la que cuenta el SENAMHI que sólo visualiza en un periodo de 24Hrs.

Proceso de descarga de datos en formato texto.

10 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

2.1.7 Sistema Nacional de Pronósticos y Avisos para Alerta (SPAA) Software para el ingreso, procesamiento y almacenamiento de datos de avisos anticipados de eventos extremos, pronósticos de tiempo, departamentales, turístico, agrometeorológico, resumen sinóptico y boletín oficial los mismos que serán publicados de manera automática en el portal Web con el dominio http://www.amenazas.org/.

Esta herramienta informática cambia la estructura de publicación de pronósticos y avisos para alerta, el mismo que publicará mediante la página Web una nueva estructura de pronósticos y avisos para alerta Web.

Sistema Nacional de Pronósticos y Avisos para Alerta (SPAA) implementado en la unidad de pronóstico

11 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Pantalla de identificación del SPAA

Pantalla Ingreso y Modificación de datos de usuarios del SPAA

2.1.8 Sistema Nacional Monitoreo Nacional de Ríos Software desarrollado para el ingreso y procesamiento de datos de nivel de ríos, para la elaboración automática del boletín nacional de monitoreo de ríos, mismo que permite la generación de mapas georeferenciados y publicados aplicando el Servidor MAPSERVER en el portal Web, esto permite la superposición de mapas con el objetivo de mejorar el análisis de afectación en caso de presentarse una crecida de río en una cuenca alta.

Este sistema permitirá publicar de manera directa mediante mapas georeferenciados el estado del monitoreo de ríos de acuerdo a los niveles de alerta estandarizados en los sistemas de alerta temprana.

12 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Pantalla principal del Sistema Nacional de Monitoreo de Ríos Implementado en la unidad de Hidrología del SENAMHI

Pantalla de administración de estaciones hidrométricas clasificado por cuencas, Niveles actuales de ríos, Niveles Normales y Niveles de Alertas

13 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Publicación mediante MapServer de las cuencas del amazonas, del Plata, Desaguadero y Choqueyapu

Alerta Roja

Alerta Naranja

Alerta Amarilla

Alerta Roja

Alerta Naranja

Alerta Amarilla

14 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Alerta Roja

Alerta Naranja

Alerta Amarilla

Alerta Roja

Alerta Naranja

Alerta Amarilla

15 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

2.1.9 Sistema de Avisos por Celular Esta herramienta informática es una plataforma de envío de mensajes SMS masivos mediante teléfonos celulares, el mismo tiene la funcionalidad de un Gateway o puerta de enlace entre el una aplicación y el teléfono celular conectado a un servidor, para esto todo el costo de envío por mensaje se la carga al teléfono al cual está conectado el equipo.

La aplicación desarrollada tiene integrada una base de datos de los altos dignatarios de estado y personas interesadas a recibir alertas (denominadas contactos), cada contacto cuenta con un número de celular y un nivel de prioridad.

El pronosticador del CNP del SENAMHI elabora una alerta que debe estar compuesto de 160 caracteres, selecciona el nivel de alerta y en base a niveles de prioridad va seleccionando cada uno de los contactos a los cuales es necesario que llegue la alerta.

Este software puede operar con cualquier tipo de celular de última generación y con cualquier empresa de servicio de telefonía móvil; asimismo, los mensajes enviados pueden llegar a cualquier teléfono celular sin importar la empresa con el que tenga el servicio.

Pantalla para administración de servicios de la pasarela Now SMS/MMS Gateway v5.51 y la configuración de un MODEM Sony Ericsson implementados en el CNP del SENAMHI

Pantalla para el envío masivo de mensajes SMS mediante Web

16 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

2.1.10 Sistema de Avisos para Alerta mediante Red Privada Virtual (VPN) Este Sistema está basado en una arquitectura Cliente / Servidor, diseñada para la distribución información de manera directa y los usuarios remotos tengan conocimiento inmediato de la información puesta a disposición por el SENAMHI, para esto el diseño del sistema se ha dividido en dos aplicaciones que se comunican mediante una Red Privada Virtual (VPN).

La aplicación servidor interactúa directamente con dos servidores, el primer servidor responsable de la distribución de la base de datos y el segundo de la distribución de archivos como ser imágenes satelitales, documentos, mapas y otros.

Las características esenciales de este software son:

 El envío y distribución dirigida de Datos y Archivos Adjuntos.  Control de usuarios.  Acceso seguro a Servidores mediante el API de Windows.  Avisos mediante mensajes emergentes.

Actualmente este sistema está implementado a partir del 25 de Noviembre de 2009 en los Departamentos de Potosí y el Beni, en la prefectura de Potosí, en Uyuni y Tupiza, y en el Departamento del Beni en la prefectura de Trinidad en los Municipios de San Javier, San Joaquín, San Andrés, Santa Ana de Yacuma y AMDEBENI, usuarios que reciben de manera continua información de alerta temprana meteorológica e hidrológica e información adicional.

Aplicación Servidor

La aplicación Servidor permite la autentificación de usuarios de acuerdo a niveles de acceso, por otro lado esta herramienta permite la personalización de los tipos de avisos que pueden ser enviados, la configuración de carpetas donde se almacenarán los archivos que serán compartidos y distribuidos en la red, así como la configuración departamental, provincial y municipal.

17 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Pero lo más importante cuenta con una interfaz de usuario simple y configurable para el envío de mensajes y archivos como ser documentos, gráficas, imágenes y otros.

Pantalla para la identificación de usuarios para la aplicación Servidor de avisos para alerta temprana

Pantalla Principal de la aplicación Servidor de avisos para alerta temprana

Aplicación Cliente

La aplicación cliente permite el monitoreo de avisos meteorológicos de eventos extremos de tipo sectorial, eventos extremos y productos de tipo sectorial que son distribuidos mediante la VPN conectada al CNP del SENAMHI.

Este software se ejecuta de manera residente en la computadora del usuario y monitorea la existencia de avisos hidrometeorológicos enviados desde el Centro Nacional de Proceso del SENAMHI.

18 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

Pantalla de mensajes instantáneos de escritorio del lado del cliente para informar sobre eventos extremos o productos de tipo sectorial elaborados en el SENAMHI

Pantalla de la aplicación cliente para la presentación de imágenes satelitales animadas

19 “Evaluación de Capacidades y Necesidades para el Mantenimiento del Sistema Hidrometeorológico en SENAMHI”

Estado Plurinacional de Bolivia, MMAyA / PPCR / ContratoTF098449

2.1.11 Sistema Integrado de Gestión de Estaciones (SIGE) En la actualidad el SENAMHI viene enfrentando grandes retos con referencia a la difusión de la información generada; por esta razón, la dirección administrativa tiene el objetivo de mejorar la calidad de recolección de datos, para tal efecto surge la iniciativa de desarrollar un software que permita un control de la administración de estaciones hidrometeorológicas en el territorio nacional. El SIGE (Sistema Integrado de Gestión de Estaciones) es un software en proceso de desarrollo que tiene la finalidad de almacenar y procesar datos referentes al catálogo nacional de estaciones del SENAMHI, como también al control administrativo del equipamiento instrumental; asimismo, este software proyecta la integración con datos relacionados a control operativo de la red de estaciones, aplicando planillas de control de viajes de supervisión, inventarios, documentos de ingreso, transferencias, bajas y otras relacionadas a la administración de la red nacional de observación hidrometeorológica.

El SIGE por su concepción se constituye en la herramienta fundamental de la operación de la red nacional de estaciones hidrometeorológicas, por las potencialidades que hasta el momento demuestra y se perfila a constituirse en un software de control y estandarización de información a nivel nacional con proyección a nivel internacional, cuenta con información sistematizada del catálogo nacional con 486 registros de estaciones digitalizadas, para cada una de estas con un historial fotográfico clasificado de manera diferenciada, 3289 datos de instrumental sistematizados, 761 órdenes de ingreso de instrumental, 615 datos de infraestructura y 373 observadores.

Esta herramienta informática permitió a las autoridades del SENAMHI en diferentes oportunidades la presentación de informes completos, detallados y sistemáticos de estado actual de la red de estaciones en tiempo record ante el Ministerio de Transparencia y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, probando de esta manera la potencialidad de almacenamiento, procesamiento y publicación de información administrativa y técnica ‐ operativa.

…”2

2 Conclusión transcripción Informe UTIC

20