<<

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL CON PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRIGIDA HACIA LOS RECURSOS NATURALES Y HUMANOS HABITAN LA PARTE DE MONTAÑA ALTOANDINA PÁRAMO CORTADERA UBICADA EN LOS TERRITORIOS DE TOCA, Y DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

EDGAR GEOVANNY PEREZ RINCON

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA 2008

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL CON PROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRIGIDA HACIA LOS RECURSOS NATURALES Y HUMANOS HABITAN LA PARTE DE MONTAÑA ALTOANDINA PÁRAMO CORTADERA UBICADA EN LOS TERRITORIOS DE TOCA, PESCA Y SIACHOQUE DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ.

EDGAR GEOVANNY PÉREZ RINCÓN

Trabajo de grado para optar al título profesional de: Ingeniero Sanitario y Ambiental

Asesor: JÓSE VICENTE GORRAIZ BARRERA INGENIERO SANITARIO

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA INGENIERÍA SANITARIA TUNJA 2008

Nota de aceptación

------

------Firma del presidente del jurado

------Firma del Jurado

------Firma del jurado

Tunja, ( ______) Día Mes Año

DEDICATORIA.

Dedico estas palabras y letras ordenadas, escritas en este medio, a esas energías regulan el existir del ser humano y me ayudan o nos ayudan a encontrar y pasar caminos. Caminos de cambio en guía a en un pasar del sol o noche entre un rayo de luz acerque entenderes de lo natural de nuestro ser interior.

A mis familiares, amigos y conocidos por sus esfuerzos de ayuda.

Y a mí yo.

AGRADECIMIENTOS.

Estos agradeceres que escribo se dirigen al ser de aquellas personas que me ayudan. Con la finalidad de hacerles llegar un impulso de buena energía que les permita sentir bien en su ser.

Instituciones y Personas que me ayudaron.

Universidad de Boyacá. UNIBOYACA. Facultad de ciencias e ingeniería, docentes del programa académico de ingeniería sanitaria. José Vicente Gorraiz Barrera. Imelda C. Botero Fagua. Guillermo Iván Castro B. Hernán Alfonso Arias Holguin. Luis Alberto Hernández. Jaime Diaz. Carlos Rafael Lara M. Alvaro Guevara. Yaneth Araque S. Olga lucia Usaquen Perilla. Clara Patricia Avella Ibañez. Claudia Patricia Quevedo Vargas. Rosa Bonilla.

Contraloría departamental de Boyacá, Dirección operativa de control fiscal de obras civiles y valoración de costos ambientales, ingenieros: Simon Eduardo Rojas González; José Antonio Daza Pinzon y la señora Mariela Tarazona Bonilla.

Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACA. Coordinador ecosistemas estratégicos, Miguel Angel Barrera Rodríguez.

A un amigo. Dairo Alexander Gómez Romero. En proceso de obtener el título profesional en ingeniería geológica.

A un hermano. Fabian Antonio Perez Rincon. Profesional en el área de Arquitectura.

Y a mis familiares y amigos que directa e indirectamente estuvieron y están presentes.

«UNICAMENTE EL GRADUANDO ES RESPONSABLE DE LAS IDEAS EXPUEXTAS EN EL PRESENTE TRABAJO»

Los que están en proceso de correción.

CONTENIDO

0. INTRODUCCIÓN

1. GENERALIDADES 1.1 JUSTIFICACION 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 objetivo general. 1.2.2 objetivos específicos.

2. CONCEPTO Y TEORIAS EN RELACIÓN AL PÁRAMO 2.1CONTEXTO HISTORICO 2.2 CONTEXTO ACTUAL 2.3 FACTORES ECOLOGICOS GENERALES 2.3.1 Componente relieve. 2.3.2 Componente del agua de montaña. 2.3.3 Componente climatológico. 2.3.4 Componente vegetativo. 2.3.5 Componente faunístico. 2.3.6 Componente socio-cultural.

2.4 MONTAÑA ALTO ANDINA

2.5 GENERALIDADES DE LA ALTA MONTAÑA COLOMBIANA 2.5.1 Territorio. 2.5.2 Geografía. 2.5.3 Hidrografía. 2.5.4 Clima del macizo y cordilleras. 2.5.5 Áreas de protección natural.

2.6 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ 2.6.1 Base cultural. 2.6.2 Base socio-económica. 2.6.3 Base abiótica. 2.6.4 Base biótica. 2.6.5 Ecosistema páramo en Boyacá.

2.7 NORMATIVO AMBIENTAL SOBRE LA MONTAÑA

3. DESARROLLO DEL TRABAJO PÁRAMO CORTADERA 4. REGIÓN PRINCIPAL (Municipios de Siachoque, Pesca, Toca) 4.1 UBICACIÓN GRAFICA 4.2 LÍNEA BIOFÍSICA SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL

5. REGIÓN MOTIVO DE ESTUDIO (Páramo Cortadera) 5.1 DESCRIPCIÓN DEL CONOCER Y VIVENCIAR 5.1.1 Ubicación. 5.1.2 Datos de la geografía. 5.1.3 Caminos de llegada. 5.1.4 Visión inicial.

5.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL 5.2.1 Geología. 5.2.2 Recurso agua. 5.2.3 Clima. 5.2.4 Fauna. 5.2.5 Flora y vegetación. 5.2.6 Socio-economía. 5.2.7 Cultura. 5.3 IDENTIFICACIÓN DIAGNÓSTICA DE INTERVENCIONES SOBRE EL MEDIO NATURAL 5.3.1 Zonas de cultivo. 5.3.2 Construcciones. 5.3.3 Alguna contaminación. 5.3.4 Desgaste de cobertura vegetal. 5.4 VALORACIÓN DEL AMBIENTE

6. USO AMBIENTAL PROPUESTO SOBRE PÁRAMOS 6.1 ACTUALIDAD & NORMATIVO AMBIENTAL 6.2 APORTES EN PRO DE LA MONTAÑA 6.3 ACUERDOS EN PRO DE LA MONTAÑA

7. DETERMINACIÓN Y ORDENACIÓN DE LA ZONA 7.1 ESTIMACIÓN DE LA ESCALA DEL PLANO REALIZADO 7.2 PERIMETRO 7.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA 7.4 METODO DE ZONIFICACIÓN 7.4.1 Guía básica. 7.4.2 Objetivo de cada palabra clave. 74.3 División del Páramo según sus denominaciones de arreglo positivo. 7.4.4 Ubicación de cada zona y áreas. 7.4.5 Finalidad de cada zona. 7.4.6 Descripción y función de cada zona. 7.4.7 Acciones potenciales en las zonas. 7.4.8 Descripción de las zonas en la cartografía.

8. IDEAS DE ACCIÓN HACIA LA NATURALEZA DEL PÁRAMO CORTADERA 8.1 PROPUESTA DE ARREGLO DE LAS INTERVENCIONES VISTAS 8.2 PROPUESTA DE CUIDADO Y MEJORA DEL AGUA 8.3 PROPUESTA DE CUIDADO Y MEJORA DEL SUELO 8.4 PROPUESTA DE UN HABITAD SUSTENTABLE

8.5PROPUESTA DE DESARROLLO, CUIDADOS Y RECREACIÓN ECOLÓGICA

9. CONCLUCIONES

10. RECOMENDACIONES Y FUTUROS TRABAJOS

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

LISTAS DE CUADROS

Cuadro 1. Pisos climáticos que se dan en el trópico

Cuadro 2. Substrato en el agua de quebradas y riachuelos del Páramo

Cuadro 3. Representación y tipos de drenaje.

Cuadro 4. Registros climáticos anuales de algunos factores que regulan el clima, y mes de precipitación media, de las montañas colombianas.

Cuadro 5. Registros climáticos Cordillera Oriental

Cuadro 6. Posición geográfica del departamento

Cuadro 7. Alturas representativas del departamento de Boyacá

Cuadro 8. Estaciones climatológicas.

Cuadro 9. Precipitación anual en Boyacá.

Cuadro 10. El clima de la alta montaña central colombiana.

Cuadro 11. Principales hoyas hidrográficas, ríos afluentes y lagos

Cuadro 12. Especies arbóreas nativas que se adaptan a los suelos montanos andinos: bosques secos, húmedos y Páramo.

Cuadro 13. Ciertas especies de fauna aérea y terrestre que se han referenciado en algunas montañas paramunas de Boyacá, en especial en la zona sur oriente

Cuadro 14. Áreas protegidas en la jurisdicción de CORPOBOYACÁ. Cuadro 15. Páramos en la jurisdicción de CORPOBOYACÁ.

Cuadro 16. Línea Base.

Cuadro 17. Áreas de las veredas que limitan con el Páramo Cortadera

Cuadro 18. Propiedades químicas de posibles estratos presentes en la zona de estudio.

Cuadro 19. Propiedades físicas de posibles estratos presentes en la zona de estudio.

Cuadro 20. Algunas quebradas... Figura 15 o 17. en numeral 4. Pág. 93, 97.... que conforman y Aumentan los ramales de los ríos anteriormente descritos son.

Cuadro 21. Resumen de los impactos o intervenciones con una valoración del nivel de afectación al medio natural del Páramo Cortadera

Cuadro 22. Análisis de vulnerabilidad Páramo Cortadera.

Cuadro 23. Prohibiciones de la norma y usos actuales del Páramo

Cuadro 24. Datos seleccionados para obtener un dato aproximado de la escala del plano inicial del Páramo Cortadera.

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ecosistemas lóticos, pág.122.

Tabla 2. Formas lénticas, pág.122

Tabla 3. Datos del Perímetro, plano anexo A.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Interrelación del medio natural.

Figura 2. Circulación de los estados del agua en la interface aire – suelo.

Figura 3. Estructura geológica de los acuíferos.

Figura 4. Acuífero libre, Acuífero confinado

Figura 5. Acuífero Semiconfinado, Acuífero suspendido

Figura 6. Divisorias de una micro cuenca hidrográfica

Figura 7. Zonas de un lago

Figura 8. Relación entre las características principales que conceptualizan la montaña Páramo.

Figura 9. Especificación simple de las características abióticas más sobresalientes en la cordillera oriental

Figura 10. Síntesis de lo básico en Boyacá

Figura 11. Ecología de los Páramos de los (necrófagos, súper predadores, predadores, fitófagos

Figura 12. Mapa de BOYACÁ, con la ubicación de sus zonas de Páramo.

Figura 13. Capítulos de desarrollo del proyecto

Figura 14. Región de los municipios que comparten el suelo del Páramo Cortadera.

Figura 15. Ubicación especifica del área de análisis

Figura 16. Croquis inicial del Páramo Cortadera. Cartografía especifica (Anexo A).

Figura 17. Hidrografía, Geológica, Curva altitudinal, senderos del Páramo Cortadera.

Figura 18. Semimeseta hacia la parte sur occidental del Páramo, con buenos parches de bosque y suelo, con gran contenido de agua. Semimeseta que tal vez antes era una laguna, y que ha sufrido la mayor intervención su desecación.

Figura 19. Rocas y pajonales

Figura 20. Formas rocosas de la montaña alta

Figura 21. Lagunillas y pantanos

Figura 22. Turbera zona de suelo con alta humedad y a la derecha un ecosistema lótico.

Figura 23. Agua cristalina que descienden de las partes altas del Páramo.

Figura 24. Represa de agua en Toca “la Copa”.

Figura 25. Laguna natural del Páramo Cortadera.

Figura 26. Tubería para derivación de flujo de agua.

Figura 27. Ambiente de nubosidad.

Figura 28. Tarde soleada.

Figura 29. Imágenes de fauna.

Figura 30. Alguna flora de Páramo.

Figura 31. Zonas de vida.

Figura 32. Cortadera (cyperáceae).

Figura 33. Frailejón (espeletia), algunas especies.

Figura 34. Frailejones.

Figura 35. Alta concentración de frailejones de ladera, por esa zona el escurrimiento de agua es alto

Figura 36. Vegetación

Figura 37. Parches de vegetación, por los costados.

Figura 38. Cultivo de papa (solanum tuberosum).

Figura 39. Plantaciones de pino.

Figura 40. Cultivos de pastizales y papas.

Figura 41. Estructuras de captación y pretratamiento de agua.

Figura 42. Cobertura vegetal removida.

Figura 43. Materiales de construcción abandonados

Figura 44. Una extensión plana de terreno al fondo de la imagen con alto contenido de humedad.

Figura 45. Zanja.

Figura 46. Reservorios parte norte occidental.

Figura 47. Reservorios parte norte oriental.

Figura 48. Estructura metálica, antena.

Figura 49. Pastoreo.

Figura 50. Boceto del plan y programas de un plan de manejo ambiental para el Páramo cortadera.

Páramo Cortadera, Geología, Zona climática, Vial, Hidrografía, Uso del suelo Páramo Cortadera, Intervenciones al medio natural. Páramo Cortadera, Zonificación del área a proteger y recuperar. Páramo Cortadera, Propuesta de manejo.

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Datos y cartografía a escala 1:20000 del Páramo Cortadera.

Anexo B. Características del agua del Páramo.

Anexo C. Normatividad que dice respaldar la elaboración y estudios sobre Páramos.

Anexo D. Técnica de desarrollo sustentable.

Anexo E. Metodología propuesta e implementada.

Anexo F. Diagrama de las formaciones vegetales o zonas de vida.

Anexo G. Técnica y cuidados sobre la siembra de árboles.

RESUMEN

Perez Rincon, Edgar Geovanny Diagnóstico ambiental con propuesta de desarrollo sustentable de los recursos naturales y humanos que habitan una parte de montaña alto andina “Páramo Cortadera” ubicada en los territorios de Pesca, Toca y Siachoque del departamento de Boyacá / Edgar Geovanny Perez Rincon. – Tunja : Universidad de Boyacá, Facultad de ciencias e ingeniería, 2008. h. 151: il. + CD ROM (Trabajo de grado, Ingeniera sanitaria y ambiental nº. -______).

Trabajo de grado (Ingeniero Sanitario y Ambiental. – Universidad de Boyacá, 2008).

La montaña Páramo es un ecosistema biofísico que por causas de la dinámica humana sufre cambios que modifican su entorno natural, teniendo en cuenta que estos ecosistemas son puertas naturales del recurso agua pura y ambientes donde habita una biodiversidad de flora y fauna especiales, se hace necesario resguardar su naturaleza original para asegurar libre continuidad en sus diferentes ambientes de vida.

Este fin de proteger la montaña Páramo se proyectó mediante la elaboración de un conocer de la situación actual de las intervenciones o afectaciones y en dar unas ideas de ayuda para una futura propuesta de manejo, estructurada y sólida, dirigida al ambiente Paramuno.

Considerando la unión estrecha de los componentes de estudio, el Páramo y sus intervenciones o impactos negativos se aborda el problema desde puntos de vista como: en un primer aparte se presenta una síntesis histórica y actual; se consolida una base de factores ecológicos; se proporciona una línea base nacional y regional del ecosistema de montaña, en lo regional se referencia Páramos, categorías de manejo y se relacionan avisos del gobierno que guían conservación y buen desarrollo de éstos, lo anterior con el fin de crear este espacio y dar una conexión directa a esta realidad; luego en los siguientes se identifica, describe y evalúa el ambiente del Páramo cortadera y sus intervenciones, se mapifica el área para su zonificación y se dan unas estrategias de ayuda al proceso de ordenación – zonificación con ideas que sirvan para proyectar la estructura de un plan de manejo adecuado de la zona en guía a una sustentabilidad en el tiempo.

Dos intervenciones son notables en la montaña la disminución elevada de masas de agua y la pérdida de cobertura vegetal, a este tipo de ecosistema se le encuentran proyecciones de ayuda a diferentes niveles técnicos, financieros, normativos, ambientales pero al ecosistema en la realidad poco se le ayuda en dicha dimensión. Tal vez porque de pronto no necesita demasiada ayuda y la mejor ayuda que se le puede dar es simplemente conocer algo de su naturaleza, querer respetarlo, valorarlo como quisiera ser valorado cualquier ser y dejar que el camino de la naturaleza y evolución natural predomine en el ambiente del PARAMO CORTADERA.

GLOSARIO

ANOXICO: medio natural sin presencia de oxígeno.

ANTROPICO: consecuencia de las actividades humanas en el ambiente.

ARTESIANO: término referido a un tipo de pozo, en el cual el nivel del agua se establece por debajo de la cota del terreno.

AUTÓCTONO: cosa que es originaria de una región o lugar.

AUTO-SUFICIENTE: es hacer que un conjunto de acciones funcionen lo mejor posible, trabajando los recursos disponibles con la finalidad de evitar el desperdicio de energía (productos y subproductos, ya sean naturales o físicos).

BIOCENOSIS: donde conviven plantas y organismos vivos.

BIOTOPO: distribución de los seres vivos en el medio ambiente terrestre.

CAMBIO CLIMÁTICO: es un fenómeno causado por la acumulación de gases, dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), generados principalmente en procesos industriales y combustión de productos fósiles que saturan la atmósfera alterando la dinámica natural del planeta tierra de mantener una temperatura estable, este efecto climático produce causas negativas en los sistemas de producción agrícola y ambientes naturales.

COMPONENTES ORGANICOS: vegetación que cae sobre el suelo hojas, madera, frutos; restos de organismos; rocas pequeñas y grandes.

COTA: superficie horizontal, vertical o inclinada que indica un rango de espacio o distancia.

DESARROLLO SUSTENTABLE: evolución amigable del ser humano y medio ambiente, complementándose mutuamente entre sus procesos naturales y artificiales, buscando así un estado de equilibrio armónico.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA: se entiende como la variedad de organismos vivos de cualquier ecosistema o biosfera.

ECOREGION: región Natural que de acuerdo a características del ambiente y ecología adquieren diferencias con otras regiones naturales.

ECOSISTEMA: se entiende como un conjunto dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos (biocenosis), y un medio (biotopo) que interactúan como una unidad funcional.

ENDEMISMO: Organismos plantas o animales que tienen un área de distribución especifica de habitad. Organismo único en el mundo.

ENERGÍA LIMPIA: energía disponible con bajo grado de contaminación.

ESCALA DEL MAPA: proyección imaginaria que permite dar una idea y visión grafica de la realidad en un papel. 1:1 escala real, 1:10 sería una forma reducida 10 veces del objeto real.

EUTROFIZACIÓN: proceso mediante el cual un cuerpo de agua (lago o laguna) pierde su nivel natural debido a un aumento de nutrientes, proceso causado por fuentes de contaminación que van secando y reduciendo estos ecosistemas.

EVAPOTRANSPIRACIÓN: proceso mediante el cual se libera agua hacia el ambiente aéreo a través de una superficie semisólida; en el suelo se da la evaporación y en la vegetación la transpiración; esto a causa del calor inducido a un cuerpo de manera interna o externa.

FAUNA: diversidad de animales característicos de una región.

FLORA: diversidad en vegetación característica de una región.

FUENTE: origen de una cosa; en la naturaleza agua que nace de la montaña; en un texto: autor, titulo de la obra, edición distinta a la primera, pie de imprenta, Páginas o página consultada.

GRADIENTE ALTITUDINAL: diferencia entre las alturas de dos (2) puntos (inicial y final) de la superficie del planeta.

GRAMÍNEAS: plantas medianas que producen semillas.

HÁBITAT O HABITAD: se entiende el lugar o tipo de ambiente en el que existe naturalmente un organismo o una población.

HUMEDAD: agua en pequeñas cantidades que se une a una cosa.

HUMEDAL: extensión o superficie cubiertas de una capa baja de agua, alta en vegetación acuática y sedimentos o lodo; sean estos naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes.

ÍGNEAS: rocas que se han formado en el interior de la corteza terrestre a elevadas temperaturas. INTEMPERIE: cosa u organismo que se encuentra expuesto a los factores ambientales de la biosfera, es decir intemperismo.

INTERVENCIONES: afectación o daño de las características originales de un lugar o sitio natural o artificial.

LIMNOLOGICA: relativo al estudio de formas de agua.

MANANTIALES: es un lugar o punto en el terreno donde brota un flujo de agua.

METAMÓRFICAS: son rocas que han sufrido cambios en su estado solidó, estos cambios pueden ser en su forma, tamaño o composición química, a consecuencias de altas temperaturas, presión y

fluidos con altos contenidos de minerales o agentes erosivos. Provienen de las rocas ígneas, sedimentarias y otras metamórficas.

MORRENAS: acumulación de suelo y rocas en un lugar, formado esto por la acción de transporte de masa que genera el deshielo de un glacial.

NIVEL FREATICO O REAL: es el nivel del agua al interior del suelo o formación geológica.

NIVEL PIEZOMETRICO: nivel ideal que alcanzara el agua a presión atmosférica.

PARÁFRASIS: resumen, explicación de algo textual por las palabras escritas de un autor, explicación guiada a un fácil entender.

PÁRAMO: ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del bosque andino y, si se da el caso, con el límite inferior de los glaciares o nieves perpetuas, ecosistema en el cual abunda una vegetación herbácea y de pajonales, frecuentemente frailejones y formaciones de bosques bajos y arbustivos, y presentan humedales, ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas.

PARAMUNO: ambiente de Páramo.

PARQUES NATURALES: áreas de territorio que por su ubicación y función ecológica son vitales para el planeta.

PISOS ALTITUDINALES CLIMÁTICOS: superficie terrestre dividida de forma imaginaria por franjas, divisiones dadas primordialmente por los gradientes de temperatura causados por la variación de la altura del suelo con respecto a la lámina de agua superficial del mar, franjas que representan diversos ambientes climáticos.

PRECIPITACIÓN: conjuntos de gotas de agua que caen de la atmósfera, por acción de cambios en el estado del agua.

QUEBRADAS: son cauces de agua pequeños de flujo intermitente, es decir en verano puede que se sequen y en invierno retorna su cauce.

REFORESTAR: Acción de plantar árboles con fines productivos o de conservación en áreas protegidas.

REPRESA: lugar en donde se almacena un volumen de agua, enterrado, semienterrado o al aire.

RESERVAS FORESTALES: Terrenos que se han definido para proteger la vegetación, principalmente la arbórea.

RIACHUELOS: cauces de agua de tamaño pequeño o medio, pedregosos, pero continuo en su flujo.

RÍOS: Es donde se unen las aguas de cauces menores u otro río para formar un cauce mayor con

desembocadura al mar.

SANTUARIOS DE FLORA Y FAUNA: Áreas establecidas que por su diversidad biológica y sus referentes culturales ancestrales se protege.

SEDIMENTARIAS: son aquellas rocas que se forman cerca de la superficie terrestre por procesos de intemperismo y acumulación vertical de rocas, las cuales fueron transportadas por acción del aire o agua.

SERVICIOS AMBIENTALES: demanda equitativa de los recursos naturales para la subsistencia de familias o comunidades.

SIMBIOSIS: es la unión de dos organismos vivos en un mismo ecosistema, en donde cada uno encuentra un beneficio propio de ayuda en sus funciones de existencia.

SURGENTE: termino que se refiere a un tipo de pozo, este se da cuando el nivel del agua brota por encima del nivel topográfico.

TROPOSFERA: capa o franja aérea que esta unida a la corteza terrestre, presenta una altura promedio de 10 kilómetros.

VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS: es un lugar de características biofísicas sensibles que puede recibir un daño, perjuicio o afectación o puede recibir un beneficio o bien.

SIGLAS O ABREVIATURAS

a.s.n.m.: Altura sobre el nivel del mar.

Cáp.: Capitulo.

CD ROM: Disco compacto que Archiva datos, funciona en unión con un ordenador.

Celsius ºC: Escala en grados centígrados.

CORPOBOYACÁ: Corporación Autónoma regional de Boyacá.

CREPAD: Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres.

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

D.C.: Después de cristo.

E.G.P.R.: el autor de este documento técnico, conocer del PÁRAMO CORTADERA.

EOT.: Esquema de ordenamiento territorial. et al. : y demás personas, autoras. etc.: y demás cosas similares.

GPS: Sistema de Posicionamiento Global. h.: Hoja, presenta dos, 2, páginas.

Ha: Hectárea.

Ibid.: Abreviatura latina que indica que una referencia bibliografica se repite, seguida.

ICBF.: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. il.: Ilustradas. Paginas con texto e ilustraciones. Km².: kilómetros cuadrados.

Latitud: en este estudio se relaciona con la dirección en la línea Y norte – sur.

Longitud: en este estudio se relaciona con la dirección en la línea X oriente – occidente u este – oeste en orden; en referencia al meridiano de greenwich.

mm.: Milímetros. m.: Metros. nº o Nº: Numero.

Op. Cit.: Abreviatura latina que indica que una referencia se repite, no segida. p. o Pág.: Página.

(º „ “): Grados, Minutos, segundos. Respectivamente.

SINAP: Sistema nacional de áreas protegidas.

SIG: Sistema de Información Geográfico. s.p.i.: sin pie de imprenta disponible. (Ciudad : imprenta o editorial, año.). s.l.: sin lugar. O sin dato de ciudad. s.e. o s.n.: sin entidad editora o nombre a disposición. s.f.: sin fecha o año de publicación disponible. s.d. o S.D.: sin dato disponible de la referencia que se necesite. Autor o número de edición o titulo o pie de imprenta o página. s.p.: sin paginación.

UMATA: Unidad Municipal de Atención Técnica Agropecuaria. v.: volumen.

INTRODUCCIÓN

La montaña emergió del suelo y agua por acción del encuentro de fuerzas desconocidas de desestabilización y estabilización de natural conjunto, que al chocar y juntarse en armonía dieron origen a un sostener de los elementos naturales de vida en mutua paz y amor.

Por el departamento de Boyacá () cruza parte de la cordillera oriental del sistema montañoso de los Andes, dividida esta parte del macizo (el comprendido entre los 3000 y 4000 m.s.n.m.) en los corredores oriental y occidental, el área de estudio se encuentra situado más o menos en la parte sur del corredor oriental circundado entre los pueblos de Toca, Pesca, Siachoque con la denominación propuesta “Páramo Cortadera".

En Boyacá desde tiempos ancestrales sus comunidades han ocupado las cercanías del Páramo demandando recursos naturales, invadiendo sus fronteras cada vez más por dos factores principales “económico y de ocupación”, han aprovechado el Páramo con usos: agrícolas, ganaderos, mineros, suministro de agua, extracción maderera, obras civiles y caza de animales.

Impactos que en la montaña alto andina han producido y producen: perdida de bosque nativo, desgaste del suelo, disminución en la capacidad de recolección del agua en quebradas y lagunas, contaminación del agua y suelo, y pérdida o baja en la biodiversidad vegetal y animal.

La tarea que se desarrolla en este documento técnico se originó por la iniciativa y función de instituciones como: Contraloría Departamental, en la dirección operativa de control fiscal de obras civiles y valoración de costos ambientales; CORPOBOYACÁ, en la gestión de ecosistemas estratégicos y Universidad de Boyacá, en la facultad de ciencias e ingeniería en la sección ambiental de ingeniería sanitaria. Instituciones guiadas por personal que ven como una inquietud el manejo ambiental inadecuado llevado a cabo en las pertenencias naturales del Páramo Cortadera y respaldaron desarrollar este estudio en pro de esta ecoregión.

Tarea que al igual fue acogida por la iniciativa e inquietud de quien escribe, y busco con este estudio o tarea dejar una huella de ayuda en la protección de la naturalidad del ecosistema Páramo en especial el recurso hídrico “AGUA” que allí se propicia y al igual porque tengo el anhelo que en algún despertar consciente logre culminar el subir de este escalón de aprendizaje de la ingeniería sanitaria y ambiental.

El fin primordial del presente documento es la identificación y evaluación de las intervenciones o afectaciones presentes en el Páramo Cortadera, el llegar a este fin se hizo de la siguiente manera:

Teoría más práctica enseña que un observar del manejo, un análisis y una identificación de las acciones negativas al medio ambiente (en este caso el Páramo) permiten tener una visión del pasado, un conocer de la actualidad y un llegar a proponer de acciones futuras en conjunto. Acciones que se coordinen de manera equilibrada o equitativa con las políticas ambientales, en especial el artículo 80 de la Constitución Política de Colombia que da la base para conformar la Resolución 0839 de 2003 la cual guía los Estudios del Estado Actual de Páramos (EEAP) y la Ley 032 del 2003 que vela por el proteger de estas zonas, esto en una proyección a prácticas de explotación limpia y sostenible del medio natural, como guía hacia una implementación de cambios en un actuar de costumbres del manejo inadecuado de estas áreas.

El trabajo se divide en dos partes principales. la primera parte (concepto y teorías en relación al Páramo) corresponde en proporcionar un conocimiento del tema a tratar en la segunda parte (desarrollo del trabajo), de ahí que en esa primera parte se presente información, experiencias, datos, gráficos y diagramas del contexto referente a la temática a la cual se direcciona el conocer actual del Páramo cortadera.

Primera parte en la cual se da el concepto de Páramo, y se definen y describen teorías sobre este; primera parte subdivida en varios numerales, tres en lo principal: factores ecológicos, montaña alto andina y normativo ambiental.

Los factores ecológicos se organizan a modo generalizado por medio de seis (6) componentes: relieve, agua de montaña, clima páramuno, vegetación, animales (fauna) y lo sociocultural.

Después se sigue con un dar a interpretar generalizado de lo que es el sistema montañoso andino; su parte que acompaña a Colombia, en especial la cordillera oriental en lo referente a su geografía, hidrografía y climatología; y la parte de este mismo sistema que pasa por Boyacá, y al que se le conforma una síntesis de lo que es la base biofísica, socioeconómica y cultural del departamento. Se expone la ecoregión Páramo del departamento, con denominaciones dadas, con sus ubicaciones y extensiones, en algunas de estas. Al igual se presenta la función que cumplen estas áreas seleccionadas como ecorregiones o ecosistemas estratégicos y sus distintas categorías de buenos manejos dadas por el estado.

Como último de esta primera parte se mencionan decretos, resoluciones, artículos y ayudas que dan las políticas ambientales sobre el bienestar de la ecoregión Páramo.

Esta primera parte en fundamento es un complemento de lo presentado en el anteproyecto y proyecto, que se adjunta al trabajo de grado desarrollado; con la finalidad de dar sustento en la concepción de una visión inicial de lo que es el Páramo y lograr, un buen entendimiento y conexión, con este espacio al momento de adentrarse a la comprensión de la actualidad del Páramo Cortadera y al querer iniciar acciones técnicas de bien en la realidad física del Páramo.

El plan o método de trabajo de la segunda parte siguió acciones como: consulta de documentos pertinentes al estudio; identificación del área del Páramo en especial sus principales intervenciones antrópicas. Lo anterior con el fin de confrontar la información sobre el manejo actual y el recomendado por la normatividad ambiental vigente en donde se verifico y se da una visión del avance y cumplimiento de lo dictado en cuanto al cuidado de los recursos naturales del ecosistema Páramo.

Se caracteriza la zona según el grado de manejo de la condición (conservación, protección, recuperación, regeneración, restauración) se hace una zonificación textual y gráfica del Páramo Cortadera de acuerdo a parámetros (ecosistemas ambientalmente afectados y ecosistemas de importancia ambiental – social) y se llega a un ordenamiento en las medidas y prácticas que aseguran una dirección optima sobre el aprovechamiento sostenible y limpio de esta parte de macizo.

Dentro de las medidas y practicas se dan alternativas ecológicas viables de manejo del Páramo Cortadera, proyección que se toma desde puntos de aprovechamiento como son: ecoturismo planificado, utilización de áreas como sitios de recreación y aprendizaje de la cultura autóctona de la región, formas de cultivo, productos naturales de sustento, reforestación y/o artesanías; se plantea una propuesta basada en una granja auto-suficiente piloto, donde se da a conocer tecnologías prácticas que son amigables con el ambiente Páramo y promueven energías limpias como son: Eólica, Hidráulica, Solar, Anaerobia y Aerobia.

1. GENERALIDADES

1.1 JUSTIFICACIÓN

Los páramos del departamento abarcan gran extensión igualmente la población que vive en sus cercanías, estas demandan recursos naturales para su subsistencia, y con esto cada vez más estas zonas van perdiendo su cuerpo verde natural, llenándose de agroquímicos, animales de pastoreo, explotaciones mineras o hasta botaderos de basura y donde predominaba una gran variedad de vegetación solo quedan rastros de lo que fue el hábitat de la vida animal que ya no encuentra su lugar y va desapareciendo, sus lagunas y quebradas se van secando y siguiendo la dinámica de esta serie de deterioros terminan por afectar las condiciones de vida del ser humano.

Con la elaboración del estudio gestionado por la Contraloría de Boyacá y la Universidad de Boyacá “UNIBOYACA” se espera establecer un conocimiento actualizado de las intervenciones, esto con el fin de obtener una visión clara del manejo de estas zonas para proponer acciones tendientes con el medio y la comunidad que recuperen, conserven y protejan estos ecosistemas para hacer sostenible su buen aprovechar.

De igual manera estableciendo y concretando estas medidas de salvaguardar estas áreas se beneficiara la población boyacense, ya que contara con fuentes de aire limpio, aguas cristalinas y sitios donde encontrarse con la naturaleza de ambientes fríos; esta zona de Páramo presenta un gran potencial para dar beneficios de descanso, recreación, aprendizaje y económicos por medio del ecoturismo bien planificado.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general. Establecer y evaluar el estado actual de aprovechamiento e impactos ambientales causados al Páramo Cortadera ubicado entre los municipios de (Toca, Pesca y Siachoque) del departamento de Boyacá y diseñar una propuesta de manejo sostenible que asegure mitigar, restaurar y proteger el ecosistema intervenido por comunidades aledañas o que visitan esta zona.

1.2.2 Objetivos específicos.

 Investigar y revisar conceptos que describan los aspectos básicos de tipo biofísico, social, económico y cultural del Páramo ubicado entre las comunidades de: Toca, Pesca, Siachoque.

 Reconocer, describir e identificar la zona de estudio “Páramo Cortadera” principalmente intervenciones o impactos ambientales actuales en aspectos bióticos y abióticos del medio natural.

 Analizar y confrontar las intervenciones del medio biofísico con la norma ambiental actual sobre Páramos para lograr verificar y evaluar el cumplimiento adecuado que se sigue en la protección del ecosistema.

 Zonificar el área de trabajo según el grado de vulnerabilidad del impacto humano al medio con el fin de proporcionar las medidas necesarias para cada unidad establecida y lograr constituir puntos de control preventivos sobre el área.

 Proponer actividades de uso práctico que mitiguen y restauren las zonas intervenidas para promover alternativas sostenibles de hábitat en el medio natural guiadas a un conservar del Páramo.

2. CONCEPTO Y TEORIAS EN RELACIÓN AL PÁRAMO

PÁRAMO: (Latín paramuno). Terreno yermo (inhabitado, despoblado, terreno o campo no cultivado), alto, raso, y desabrigado. Cualquier lugar sumamente frío y desagradable1. El Páramo llanura amesetada no es que sea un ambiente desfavorable lo que pasa es que hay que ver, sentir y tratar de comprender su naturaleza esencial y misteriosa, ya que como todo cumple una función en la dinámica de la vida.

2.1 CONTEXTO HISTÓRICO

Las montañas altas desde el pasado vienen sufriendo intervenciones, algunas en menor grado que otras, una visión cronológica se presenta a continuación y da una idea del avance de las afectaciones en estas partes de tierra altas.

Comunidades amerindias originales concebían la alta montaña como sitios sagrados donde se encontraban con los elementos creadores y sus fuerzas espirituales, daban un uso a estos lugares sostenible con su modo de vida que no pasaba de extracción de plantas medicinales, rituales mágicos-religiosos y simbolismos hacia la energía de la naturaleza.

Al descubrir los pobladores del viejo mundo el nuevo continente “América” la colonización comenzó un desplazar de las comunidades autóctonas o amerindias originales, estas con el tiempo se fueron refugiando en las altas montañas a causa de la presión y persecución.

Los europeos dieron el nombre “Páramo” a estas montañas Suramericanas por su similitud con las Montañas “pirineos” de Europa límite entre Francia y España, se formaron conceptos imprecisos sobre el Páramo porque lo conocían como un lugar difícil y agresivo para quien se aventuraba a conquistarlo.

Se dio entonces paso a que el Páramo no se investigara y valorara en los tiempos posteriores a la colonización, la montaña Páramo se fue así transformando y acondicionando en lugares de paso que comunicaban poblados iniciándose así un deterioro sin el menor control.

En el siglo XIX a partir de la expedición botánica, las luchas de independencia, la apertura al

1TEA, Madrazo. Diccionario enciclopédico planeta: Páramo. 2 ed. Madrid, España : Planeta, 1984. t. 8, 10. p. 3656, 5025.

liberalismo económico y la comisión corográfica se comienza a tomar conciencia sobre la naturaleza del Páramo por iniciativa de: naturalistas, viajeros, geógrafos, militares y cartógrafos quienes se dedican a hacer relatos, descripciones y narraciones.

La apropiación de tierras por parte de latifundios, las guerras civiles y la miseria provocan migración de familias hacia las altas montañas, de esa manera comienzan las intervenciones en ecosistemas paramunos.

Las montañas ofrecen recursos sin retribución alguna de las actividades o proyectos campesinos de: agricultura, ganadería, apertura de potreros, tala de bosques, caminos y fundación de pueblos; Alterando así bruscamente la dinámica de las selvas nubladas y alto andinas, transformadas hoy en día en los Páramos que conocemos.

Con la entrada del siglo XX y su auge cultural y socioeconómico predominante se acentuaron más las intervenciones, dándose fuertes cambios como: procesos de urbanización, construcciones de represas, estaciones de comunicación, incremento de la economía agrícola, ganadera y minera, extracción de energía hidráulica y geotérmica, navegación aérea, habilitación de la alta montaña para la conducción de energía, caza de animales, extracción de plantas medicinales, leña para los hogares y comercio, colonización extranjera, sectores turísticos, servicios públicos, productores de cultivos ilícitos y por su prestancia estratégica para el conflicto armado que vive el país ocupación insurgente y bases militares; con esto la montaña alto andina se ve como un espacio lleno por el desarrollo y conflictos, donde la vida natural del Páramo se encuentra bastante condicionada y modificada.

Este resumen o paráfrasis se elaboró según lo que logre extractar de los primeros capítulos de estos dos libros “Páramos y Bosques de Niebla, y el Páramo Ecosistema a Proteger”; resumen elaborado y editado en la fase de anteproyecto de este trabajo de grado y en el cual me parece conveniente hacer referencia de nuevo sobre estos antecedentes, en esta parte final, en busca de hacer notar el porqué de lo que le acontece a la montaña Páramo.

2.2 CONTEXTO ACTUAL

En la actualidad remanentes de comunidades indígenas habitan y conservan las altas montañas andinas con usos dedicados a la “producción forestal, protección – producción y explotación agropecuaria”2. son las principales intervenciones que se dan. Se desencadena entonces en el

2LLANO CONSUEGRA, Sergio Andrés. Consolidación de los Diagnósticos o estudios sobre el estado actual de Páramos : el complejo siachoque-cortadera, uso actual del suelo [CD ROM]. Tunja: CORPOYACA, 2006. Archivo en pdf., p. 44.

ambiente ecológico: perdida o disminución del hábitat y nichos, de flora y fauna; que suelos se erosionen perdiendo fertilidad, retención del agua por escorrentía y captación de agua atmosférica (por medio de la evaporación y transpiración) produciendo así que causes de agua bajen sus niveles y lagunas sufran procesos de eutrofización; también con la disminución de los bosques se afecta la capacidad de regular el dióxido de carbono (CO2) influyendo esto en el fenómeno de cambio climático global.

Las medidas mundiales sobre la problemática ambiental de los Páramos ha venido estimulando la unificación de políticas ambientales, impulsando y permitiendo iniciativas de carácter sostenible. A nivel nacional con la reforma de la constitución de 1991 se han dado disposiciones de salvaguarda del Páramo, las resoluciones 0769 de 2002 y 0839 de 2003, de igual modo se han gestado estrategias ambientales que declaran espacios regionales de protección de la alta montaña parques naturales, reservas forestales y santuarios de flora y fauna.

Disposiciones de salvaguarda articuladas en su regulación y conservación con organizaciones como: Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), el Instituto de Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” (IGAC), el Instituto de investigación de Recursos Biológicos “”. Estas autoridades y organizaciones ambientales tienen como un camino la unión participativa de las regiones de Páramo apoyando, coordinando y asesorando la elaboración de estudios ambientales.

El uso desmedido de acciones antrópicas en áreas circundantes e inmediaciones de la montaña están afectando de manera grave la estructura natural del Páramo, esto se hace más notable cuando se presenta una ausencia o bajo control y ordenamiento de las medidas ambientales que se establecen para salvaguardar el Páramo como ecosistema estratégico de protección de bienes y servicios ambientales.

2.3 FACTORES ECOLOGICOS GENERALES

Son una serie de términos con un contenido básico, interrelación entre biotopo y biocenosis del: relieve, recurso agua, climatología, fauna y vegetación, que dividido cada termino según sus características esenciales suministran una base de información con el fin llegar a comprender y crear una visión general del Páramo; al igual relacionados estos términos o factores dan un establecer de una realidad en el Páramo. Véase figura siguiente que muestra lo anterior de forma grafica.

Figura 1. Interrelación del medio natural.

Biotopo: Biocenosis: donde distribución de los conviven plantas y seres vivos en el organismos vivos. medio ambiente terrestre.

ECOLOGÍA DE PÁRAMO

Relieve Recurso agua Clima Fauna Vegetación

Fuente: Autor del trabajo de grado. Diagrama. Marco de referencia. 2007.

2.3.1 Componente Relieve.

Orígenes. La montaña alto andina fue moldeada hace millones de años a causa de los movimientos geológicos; "la masa terrestre compuesta por rocas en esencia, ígneas, metamórficas y sedimentarias forman la estructura denominada Sial, esta se encuentra flotando sobre rocas semifundidas Sima. Los bloques de roca flotantes al encontrarse con determinada fuerza generaron fracturas y elevaciones en la superficie terrestre"3. Relieves, cordilleras, macizos, cerros, montañas, picos o páramos son nombres que representan estas elevaciones. La estructura de estas elevaciones es variada, presentado pendientes o inclinaciones suaves, medianas o fuertes, y mesetas.

Suelo. El horizonte de suelo en contacto con la atmósfera contiene un alto grado de componentes orgánicos y humedad, con texturas gredosas de coloración negruzca, el espesor de este horizonte por lo común es de algunos metros o centímetros.

Altitud. En función o dependiendo de la altura del suelo con relación al nivel del agua oceánica (a.s.n.m.) las formaciones de vegetación terrestre se han clasificado según el clima que predomina. El clima según aumento o disminución (luz solar, viento, lluvia, temperatura ambiente, evaporación, transpiración) va variando con la altura. Por esta variabilidad se manifiestan diversos pisos altitudinales térmicos o climáticos... Véase cuadro 1. pisos climáticos que se dan en el trópico... (OLIVAR, 1988: p. 16.). Las montañas del trópico o ecuatoriales por su ubicación en el globo terrestre, parte media, reciben un clima especial desde el ambiente costero de mar hasta la blanca nieve. Un ejemplo en Colombia es la sierra nevada de santa Martha.

3OLIVAR, Joan; et al. Atlas de Colombia y el mundo : Estudio geográfico de la tierra. Loreto, Barcelona : Nauta, 1988. p. 3.

Cuadro 1. Pisos climáticos que se dan en el trópico.

Piso térmico tropical a Altura Sobre el Nivel del Temperatura Ambiente nival Mar (a.s.n.m.) Escala Celsius (ºC) Cálido tropical 0 – 1000 Superior a 24 Templado o Pre montano 1000 – 2000 Entre 17.5 y 24 Frío montano bajo 2000 – 3000 Entre 12 y 15.5 Páramo o montano 3000 – 4000 Entre 6 y 12 Alpino 4000 – 5000 Inferior a 6 Nival Más de 5000 Por debajo de 4 Fuente: HOLDRIDGE En : ROLDÁN PERÉZ, Gabriel. Fundamentos de Limnología neotropical : la energía radiante la luz y el ecosistema acuático. Medellín, Antioquia : Universidad Nacional, 1992. v. 1; p. 210, 211.

Franjas altitudinales. El piso térmico Páramo o montano se ha subdividido en franjas de Subpáramo o Páramo bajo, Páramo, superpáramo o Páramo alto. De manera igual entre la franja de 3000 a 4000 (m.s.n.m.) se han identificado zonas boscosas subdivididas en Bosque Húmedo Montano (bh-M), Bosque muy húmedo montano (bmh-M) y Bosque pluvial montano (bp-M).

Montaña Páramo. Clasificación según la altura y sus cambios. (LLANO CONSUEGRA, 2006: p. 9.) & (v 2. El PÁRAMO ECOSISTEMA A PROTEGER, s.f., p. 202.):

 Subpáramo o páramo bajo: franja inferior del páramo entre los 3000 y 3500 metros de altitud; sigue a la ocupada por la vegetación arbórea del bosque andino de la región; se caracteriza por el predominio de chuscales, vegetación arbustiva y de bosques bajos alto andinos.

 Páramo propiamente dicho: franja intermedia del páramo caracterizada principalmente por vegetación de flores, pajonales y diferentes especies de frailejones, se ubica a una altura sobre el nivel del mar de 3500 hasta los 4100m.

 Superpáramo, páramo alto o alpino: franja superior del páramo caracterizada por poca cobertura vegetal y diferentes tipos de superficie estratos rocosos, suelo desnudo, formas de agua; su cota altitudinal se entiende en un rango que va de los 4100m hasta los 4750m.

Bosque montano. A continuación de manera conjunta se describe en síntesis este biotopo (bh-m), (bmh-m), (bp-m), que en si los tres son muy parecidos y los he nombrado en uno solo “bosque montano”:

 Ubicación y Extensión: esta franja se forma y se ubica a lo largo y ancho de la alta montaña, cordilleras o macizos, de la troposfera media del planeta tierra, la sola extensión aproximada de la formación de bosque húmedo montano llamada también Páramo es de 8 264.81 Km².

 Clima: a causa de la altura en estas formaciones se hace notable la presencia de un ambiente húmedo, influenciado por la alta nubosidad. Modelado por temperaturas que cambian entre los 12 y 6 grados centígrados; con precipitaciones que van desde 500 a 1000 milímetros (mm.); con

altitudes superiores a 3000 metros sobre el nivel del mar, con una amplitud de altitudes hasta los 4000 (m.s.n.m.); y con vientos fuertes.

 Temperatura: en algunos meses del año puede ser fresca en el día pero en la noche (la Temperatura) disminuye a cierto grado que puede causar heladas o escarchas.

 Topografía, Vegetación y Suelos: esta región presenta variedad de formas que moldean mesetas vertientes escarpadas de alta y baja pendiente y picachos rocosos. En ese conjunto estructural natural se crean las necesidades morfo métricas y ambientales de desarrollo de bosques, arbustos, frailejones, pajonales, pastos y masas de agua de origen lenticas y loticas. Dando así hábitat y sustento a las especies vivas que se han adaptado allí.

 Uso del suelo: en su gran mayoría y en lo principal el suelo montano es hábitat de seres vivos, que establecen y modifican espacios en donde desarrollan actividades tales cómo agricultura, ganadería, industria, comercio, recreativas, orden público, espirituales y demás. Las actividades predominantes de estos suelos son la agricultura y ganadería4.

2.3.2 Componente del agua de montaña. Agua (H2O)... Véase figura dos..., la alta montaña, ecosistema de vida, es importante porque propicia un mover del elemento fundamental “AGUA”.

Figura 2. Circulación de los estados del agua en la interface aire – suelo.

Fuente: Ciencias naturales: Ciclo hidrológico. s.p.i. s.p.

4BENAVIDES, servio tulio; SÁNCHEZ, Manuel; et al. Bosque húmedo montano. En compilación : E.G.P.R., Ecología. Tunja : s.n., 1998 - 2007. h. 91.

Los movimientos rotacionales terrestres originan corrientes de aire (vientos) que dan movilidad a las masas de agua en estado gaseoso; la montaña por sus alturas características propicia la unión de elementos (nubes y suelo) que por influencia de la energía solar y demás fenómenos asociados, clima, dan paso a transformaciones del agua y biotopo; La luz solar provee a estos elementos de ciertas cantidades de calor, cada elemento según su composición estructural presenta un determinado calor, estos diferenciales de energía calórica son los que dan vía en la formación del agua líquida.

Estos relieves son un sistema de captación natural de agua diseñado a gran escala, el agua baña la montaña y la llena de vida con formaciones y flujos de aguas quietas y móviles que sustentan el hábitat de especies de flora, arbustos, bosques, insectos, aves, mamíferos, algunos reptiles y demás.

Agua subterránea. Masas de agua que se ubican y encuentran en el interior de la capa terrestre, se relacionan con denominaciones como acuíferos y galerías de infiltración.

Acuífero: Es una formación geológica que por la característica física del estrato sólido, semisólido, no sólido; fracturas o intersticios nombrados como galerías de infiltración; propician la entrada, circulación y almacenamiento del agua; forman los distintos acuíferos (Acuicludos, Acuitardos y Acuifugos), se ilustra lo anterior en la figura siguiente.

Figura 3. Estructura geológica de los acuíferos

Fuente: Pozos profundos sellados. En compilación: E.G.P.R., Saneamiento básico rural. Tunja : s.n., 1998 - 2007 h. 11-14. & Tipos de acuíferos. En : E.G.P.R. Saneamiento básico rural. Tunja : s.n., 1998 - 2007. 3 h.

El origen de los estratos de suelo consolidado y no consolidado puede ser variado arena, grava, arenisca, calizas, roca volcánica (ígneas) y dunas de manera principal.

Formaciones geológicas de los acuíferos. Acuicludos, acuitardos y acuifugos... véase figura 3. ...se

definen por su capacidad de transmitir o dejar pasar flujos de agua a través de sus vacíos o espacios. Según la posición de estos tres tipos de geología se han identificado cuatro clases de acuíferos. Libre, Confinado, Semiconfinado y Suspendido.

 Libre: formación geológica compuesta por dos estratos principalmente: acuicludo y acuifugo... véase figura 4. ...el primero la franja permeable (acuicludo) sobre la franja impermeable (acuifugo). El nivel real de agua en la capa permeable puede que esté en contacto con la presión atmosférica o no; el estrato superior se satura de agua según el tipo de material presente y clima. Este tipo de acuíferos origina la formación de masas de aguas lenticas y loticas.

 Confinado: formación geológica similar al acuífero libre en sus características físicas... véase figura 4. ...con la diferencia de que el agua presente en sus estratos está a una presión mayor que la atmosférica, esto a causa que en su parte superior hay una capa impermeable (roca sólida) de igual composición que la inferior. Este tipo de acuífero al perforar su capa superior origina dos tipos de pozos: surgentes y artesianos.

Figura 4. Acuífero libre. Acuífero confinado.

Fuente: Pozos profundos sellados. En compilación : E.G.P.R., Saneamiento básico rural. Tunja : s.n., 1998 - 2007. h. 11-14. & Tipos de acuíferos. En compilación : E.G.P.R., Saneamiento básico rural. Tunja : s.n., 1998 – 2007. 3 h.

 Semiconfinado: este acuífero... véase figura 5. ...difiere del confinado en la composición de sus capas inferior y superior, ya que esta última no es totalmente impermeable, presenta fisuras, permitiendo así una recarga vertical lenta del acuífero principal.

 Suspendido: se da cuando una capa impermeable de tamaño relativamente menor se encuentra por encima del nivel freático, almacenando cantidades de agua que recargan el nivel de saturación mayor o nivel freático. Este tipo de acuífero... véase figura 5. ...genera cauces de agua intermitentes (manantiales o mojones) que alimentan formas de agua en la montaña.

Figura 5. Acuífero Semiconfinado. Acuífero suspendido.

Fuente: Pozos profundos sellados. En compilación : E.G.P.R., Saneamiento básico rural. Tunja : s.n., 1998 – 2007. h. 11-14. & Tipos de acuíferos. En compilación : E.G.P.R., Saneamiento básico rural. Tunja : s.n., 1998 – 2007. 3 h.

Aguas loticas (con movimiento). Del agua global terrestre una buena proporción discurre sobre la superficie en canales de creación natural (causes).

Orígenes5. Algunos orígenes de los causes pueden ser, Lava volcánica que en camino de descenso moldeo canales en los cuales se en causa agua producto del deshielo: de sus cumbres nevadas y de lagos o lagunas; pueden al igual formarse por excavación provocada debido al flujo y rapidez de la corriente de agua (erosión natural); con la precipitación, del agua que fluye en la interface aire-agua-suelo, en la montaña esta agua se en causa o adsorbe e infiltra en el suelo dando origen a Manantiales, quebradas, riachuelos y ríos. Que en unión conforman los flujos superficiales de movimiento o cuenca hidrográfica.

Los Páramos contienen reservas y adsorben agua, que van soltando lentamente a cuencas hidrográficas, formando así cauces o flujos que logran ser interrumpidos o permanentes.

La fauna acuática que predomina en el agua (plantón, fitoplancton, perifiton, bentos, neuston) que baja de los cerros es baja, debido al mínimo de favorabilidad de adaptación, por causas cómo temperatura, nutrientes y velocidad del agua, principalmente.

Calidad del agua. Una caracterización de la calidad física, química y bacteriológica del agua en la

5ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Fundamentos de Limnología Neotropical : los ríos. Medellín, Antioquia : Universidad Nacional, 1992. v.1, p. 107 – 131.

alta montaña según estimación de la limnología (Roldan, 1992, p. 124.) es así:

 Se le conoce como, un agua limpia, clara y transparente, buena.  El oxígeno disuelto es alto.  Su contenido de nutrientes es bajo.  La productividad primaria es muy baja.  Se presencian algunos organismos, macro invertebrados y algas.

Substratos que se logran presentar en la naturaleza de los lechos o canales acuosos del Páramo.

Cuadro 2. Substrato del agua de quebradas y riachuelos de Páramo.

Material del Tamaño Suelo (mm.) Piedras 16 – 64 Cascajo 8 -16 Arena 1 - 0.0625 Aluvión 0.039 – 0.0625 Arcilla Menor a 0.0039 Fuente: ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Fundamentos de Limnología Neotropical : los ríos. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia, 1992. v.1, p. 125.

Cuenca hidrográfica. La superficie terrestre con su naturaleza irregular (montañas y planicies) forma vertientes y estas a su vez constituyen ramificaciones de canales naturales de tamaños variables, desde el más grande hasta el más pequeño, por donde son transportadas masas de agua de origen subterráneo y superficial, de caudales constantes o discontinuos, que drenan a lugares de almacenaje que el terreno a moldeado (pantanos, lagos o mar).

Microcuenca hidrográfica6: es una ramificación especifica de la cuenca hidrográfica, esta comprendida desde su punto de origen o nacimiento hasta la unión con el cauce con mayor caudal próximo. Microcuenca comprende igualmente la visión de relación entre comunidades humanas y su medio ambiente. Que puede ser guiado en su aprovechamiento, conservación y/o protección.

Seres humanos (componente social), bosques, microcuencas hidrográficas (componente natural) presentan una unión de regulación de recursos entre si de aprovechamiento – beneficio.

6Modulo 2, protección y manejo de microcuencas: partes de una microcuenca (tomado de López bonilla y Benavides: clasificación y análisis vertical de cuencas) En compilación : E.G.P.R., Hidrología. Tunja : s.n., 1998 – 2007. h. 3.

En lo natural, los bosques se forman y se sustentan, en gran parte por el agua; y a su vez estructuran el suelo facilitando así retención y drenaje, del líquido a cauces superficiales y subterráneos.

En lo social, el agua captada de estas fuentes es eje en el desarrollo de cultivos alimenticios, en la preparación de alimentos y en las buenas prácticas de convivencia. Todo esto conectado a propiciar una buena salud del medio ambiente y personas.

Partes de una micro cuenca hidrográfica...véase figura 6... :

 Área de captación o zonas productoras: es la parte alta de los macizos, bosques, arbustos, plantas, suelo y rocas, captan el agua lluvia y la condensada de la neblina; donde se forman hilos de agua que escurren por las laderas y originan pequeños causes que establecen lagunillas o infiltraciones.

 Área de vertiente: está conformada por la parte media del Páramo por esta zona los cauces son más definidos (quebradas y riachuelos) de caudales relativamente mayores a causa de la unión entre escorrentía superficial y subterránea.

 Área de confluencia: es la parte baja de la montaña donde se unen riachuelos y quebradas para formar ríos con caudales que van aumentando según el recorrido hasta llegar a la desembocadura y hacer parte del mar.

Clasificación de cuencas7. Clima, relieve, cobertura vegetal y físico-química del agua son factores que influyen en la forma y propician los torrentes. Mediante un análisis desglosado de esos factores se logran establecer clasificaciones, según:

 zonas climáticas (intensidad de lluvias en la definición de periodos húmedos y secos),

 estructuras del relieve (litológicas y edáficas),

 de acuerdo a inclinación del terreno (variación de la velocidad del cause),

 grado de protección hidrológica por la cobertura vegetal (extensión, tipo y densidad de la capa),

 tributarios (complejidad en la unión de cauces),

 área y longitud de drenaje,

7Tipos y sistemas de drenaje : sistemas de clasificación de cuencas. En compilación : E.G.P.R., Hidrología. Tunja : s.n., 1998 – 2007. h. 4, 5.

Figura 6. Divisoria de una micro cuenca hidrográfica.

Fuente: Modulo 2, protección y manejo de microcuencas: partes de una microcuenca (tomado de López bonilla y Benavides: clasificación y análisis vertical de cuencas) En compilación : E.G.P.R., Hidrología. s.p.i. h. 2, 3.

Los patrones de corrientes o flujos de agua que están presentes en las formas del suelo del Páramo se pueden nombrar y representar en los siguientes gráficos, según referencias, de este modo:

Cuadro 3. Representaciones y tipos de drenaje.

Fuente: Tipos y sistemas de drenaje: sistemas de clasificación de cuencas. En compilación : E.G.P.R., Hidrología. Tunja : s.n., 1998 – 2007. h. 1, 2, 3.

Agua lentica (sin movimiento). Son masas de agua circundadas por suelo de alcance permeable e impermeable que se aprovisionan del agua lluvia, subterránea y flujo exterior.

Comprendidas como lagos, lagunas y lagunillas. La diferencia entre estas tres se da en su configuración física en especial volúmenes y profundidades, quien presenta mayor proporción se le conoce como lago y siguiendo este orden de proporción de mayor a menor encontramos la laguna y lagunilla.

Orígenes8. Los principales comienzos de creación de Lagos en la alta montaña se han dado a causa de: movimientos tectónicos, deshielos del pleistoceno, erupciones volcánicas, rocas provenientes del espacio que forman cráteres o huecos o deslizamientos de terreno; todas estas alteraciones de la naturaleza tienden a dar formas cóncavas, circulares o irregulares; propiciando así que se estanque el agua.

La evaporación y eutrofización de lagos han dado paso a que se formen lagunas. En el trópico las lagunas y lagunillas que se encuentran en alturas considerables del relieve se han formado por acción del deshielo principalmente.

Clasificación de lagos de Páramo. Los cuerpos de agua lentica del Páramo tropical, con sus periodos estaciónales de invierno-verano, influencian el movimiento o circulación del agua presente en esas formas volumétricas. Se logra ajustar tres clasificaciones según “estratificación térmica”,9o circulación: monomicticos fríos, calientes y polimicticos fríos.

 Monomicticos fríos: lagos con temperaturas nunca superiores a los cuatro grados centígrados, circulan una sola vez al año durante el verano; este tipo de lagos corresponden al de sectores árticos y altos cerros nevados.

 Monomicticos calientes: son lagos de latitudes más cálidas en los cuales la temperatura casi de ningún modo baja de los cuatro grados centígrados, presentan estratificación térmica... véase figura 7. ... en verano y circulación en invierno, estos lagos pertenecen a regiones templadas cálidas y en algunas regiones montañosas cercanas a la línea ecuatorial.

 Polimicticos fríos: circulan permanentemente a temperaturas aproximadas a los cuatro grados

8ROLDAN, Op. Cit., v. 1, p. 77-103.

“En el grafico de la página sigue se representa un corte transversal de una forma de agua estancada (lago). Donde se observan los tonos de azul se quiere mostrar la división de un lago según su estratificación térmica, La zona superior en contacto con la atmósfera se ve como el Epilimnio allí se evidencia una temperatura mayor en comparación a las demás franjas; la franja del Termoclino es un volumen en el que el valor de la temperatura es balanceado entre las dos franjas, superior e inferior; la capa inferior Hipolimnio es la más oscura y a causa de la no penetración de los rayos solares en sus límites la temperatura se hace fría”.

centígrados 4ºC, se encuentran en las altas montañas ecuatoriales y su circulación continua se debe a que durante el día ganan mucho calor pero lo pierden rápidamente durante la noche.

Figura 7. Zonas de un lago.

Fuente: Ecología de agua dulce : estratificación en lagos, el tipo clásico de la zona templada. En compilación : E.G.P.R., Ecología. Tunja : s.n., 1998 - 2007 h. 8.

Algunas veces las masas de agua de altitudes elevadas de la zona ecuatorial, el clasificarlas por estratificación térmica se hace difícil esto se debe a que, en ellas no se logra definir un hipolimnio y epilimnio ya sea por su baja profundidad o clima. Por lo tanto se pueden definir o dar una clasificación de acuerdo a su zona, “fotica y afótica... véase figura 7, parte derecha...” ,10que respectivamente seria, de fotosíntesis y de respiración.

En los lagos del trópico la característica fundamental que se presenta en el clima consiste en que la variación de la temperatura es más o menos constante a lo largo de todo el año y que la misma varia muy poco de la superficie al fondo. La principal variación se da en el mover del sol. (día – noche).

2.3.3 Componente Climatológico11. Hay cuatro principales factores que regulan el ambiente climático: 1. variaciones altitudinales del suelo y su topografía, 2. las corrientes oceánicas y de agua dulce, 3. la energía solar, que sumada a la dinámica de los vientos terrestres, cuarto factor, generan y mueven el ambiente hidrológico... véase figura 2. ... y de ahí se originan y derivan

La representación de la figura 7 en colores grisáceos explica las zonas con luz y sin luz solar que respectivamente son Fotica y Afótica, a causa de sus ubicaciones en el lago se define una línea que separa dichas zonas. Dando así dos franjas: Limnetica franja que comprende el espacio de actividad fotosintética de la vegetación emergente, enraizada y flotante y la Profunda donde el déficit de oxigeno y radiación solar la caracteriza; hay una línea litoral que es la interfase aire agua,

11OLIVAR, Op. Cit., p. 8.

variables climáticas (en principal temperatura, vientos y lluvia) que proporcionan variedad de climas.

“En la topografía ubicada sobre la línea ecuatorial se establece la zona climática que corresponde al tropical de altitud, montañas intertropicales que en conjunto forman los altiplanos sur americanos y del África”12; su distribución es diferencial por presentar estructuras de suelos irregulares, de igual manera sus formas crean ambientes especiales que dan paso a que allí se adapte vida de regiones lejanas (boreal y Austral). De hay esas migraciones de fauna que se dan en los Páramos, por esas similitudes de los ambientes.

Clima de Páramo. Este clima que es de humedad en esencia se forma por la cantidad de agua lluvia e intensidad lumínica que recibe del meteoro atmosférico; propiciado principalmente por: los vientos, que en estas partes son veloces y fríos; las temperaturas, que por lo común son bajas... véase cuadro 1. ..., y las lluvias de intensidades variables desde altas, medianas y bajas.

El viento (“los alisios procedentes del occidente”13 por ejemplo) transporta las masas de aire blanco-grisáceo a los altos montes paramunos y es quien da origen a que allí se reúnan altas concentraciones de nubes, en consecuencia se hace presencia del fenómeno de precipitación y según su intensidad (llovizna, lluvia..) se dan favorabilidades ambientales que modelan características climáticas como: humedad, intensidad de luz, temperatura, evaporación

“Según estudios y experiencias se encuentra un informe (los páramos de cristales y castillejo en el contexto regional de la corporación autónoma regional de ) que describen una precipitación en estos espacios con valores que van desde 700mm a 3000mm en doce meses; una característica pluvial de estas ecoregiones es la permanencia de humedad alta en el transcurso anual entre 7 u 8 meses más o menos con dos lapsos secos que fluctúan de 30 a 90 días, días secos en que la alta nubosidad ayuda a regular el clima igualmente con la variación día noche el clima húmedo se sostiene en sus niveles; es común encontrar registros pluviométricos por debajo del valor mínimo estimado 700mm, en si la intensidad de la lluvia puede oscilar entre valores bajos y altos lo que sino varia demasiado es la duración del periodo de humedad y los dos secos”14.

Según el “diagrama de formaciones vegetales o zonas de vida natural”15 (Anexo F), realizado por L. R. Holdridge, los rangos de algunos valores atmosféricos y unidades del suelo que se asignan a

12OLIVAR, Op. Cit., p. 16.

13OLIVAR, Op. Cit., p. 10.

14SERIE MONTAÑAS TROPOANDINAS. El Páramo ecosistema a proteger. santa fe de : ECOAN, s.f., v. 2, p. 203.

15BENAVIDES, servio tulio; SÁNCHEZ, Manuel; et al, Bosquejo de las formaciones vegetales o zonas de vida, Op. Cit. h. 14.

los ecotonos de Páramo (Bosque húmedo, muy húmedo y pluvial, montano; monte muy húmedo y pluvial, alpino); se ajustan a datos e información como:

 Que se ubica en la provincia de humedad: superhumedo, perhumeda y húmeda, con una baja sequía, de 2 meses al año.  Que pertenece a una región latitudinal boreal y templada fría.  Que está en un piso altitudinal subalpino y montano.  Que la relación de evapotranspiración puede darse en valores de 1 a 0.25.  Que el promedio de precipitación por año puede ser 500 a 4000 milímetros.  Que el potencial de evapotranspiración total por año puede estar en 707 y 177 milímetros.

2.3.4 Componente vegetativo. Los Páramos son sitios transformados que bien eran bosques espesos o zonas con nieve. En la actualidad en la cobertura del suelo existente se sostienen todavía alguna diversidad de formaciones vegetales, que crecen en unión con la misma vegetación, rocas y agua, y que han logrado subsistir y adaptar, a través del tiempo a pesar de los cambios sufridos.

Las formas vegetales más representativas dadas en estas regiones son:

Bosques de tamaños alto, medio y bajo, estos a su vez sustentan a las epifitas vegetaciones que habitan (en simbiosis) adheridas a la corteza de los árboles arbustos y rocas, sin llegar a ser parasitas, Bromelias, Helechos, Musgos, Líquenes, etc.

Al igual se encuentran plantas arbustivas que crecen sobre sustratos rocosos (roquedales) con poco contenido de suelo orgánico, Logrando también establecerse ahí las epifitas.

Los Frailejones, Cortaderas y unas masas de vegetación de aspecto acolchonado esto entre lo más representativo que acompañan al Páramo. Estas formas vegetativas desarrollan los pantanos y turberas.

Lo que más predomina en estas alturas son los pastizales y pajonales, sustentados sobre suelos húmedos con textura parecida a la greda pero de coloraciones oscuras generalmente negruzca.

Algunos nombres dados a la flora que se encuentra en estos lugares es: Poa, Hordeum, Anemone, Draba, Alchomilla, Lupinus, Genciana, Senecio, Estevia, Litamo real.

2.3.5. Componente Faunístico. Los seres vivos, fauna, que se mueven en la montaña (cuadrúpedos, reptiles, insectos, aves y alguna fauna acuática pequeña) son seres que se han estado adaptando en su estructura corporal y alimenticia a los requerimientos que se necesitan para lograr habitar esas alturas; requerimientos como el clima extremo en los comienzos y luego a

la evolución y desarrollo de actividades humanas; esas adaptaciones han propiciado espacios de vida que les ha permitido la subsistencia en el presente; es así, en parte, que estos lugares han mantenido un equilibrio en la dinámica de la naturaleza.

Los Páramos presentan una característica especial ya que son sitios donde se establecen salidas y entradas de fauna de partes lejanas, aves en lo principal que realizan largos recorridos de vuelo en busca de buenos ambientes, llegando a pasar temporadas a estas regiones.

2.3.6 Componente socio-cultural.

Al llegar a la montaña el hombre y la mujer, abriéndose caminos, despertaron cierto agrado que les hizo pensar que allí era un buen lugar para habitar, se establecieron y ya ahí con mas detenimiento comenzaron a observar y comprender la composición, dinámica y demás cosas de los factores ecológicos, lo cual propicio un modo de vida que permitió formar una base cultural en ayuda de la organización social-natural... Véase figura 8. ...

Despertar de agrado que género y genera multiplicidad de ocupaciones que dan una razón al existir y ayudan al ser humano en primera visión al desarrollo social, pero que luego de ese tránsito a que en un día se llegue al entendimiento de descubrir lo iguales que son con la naturaleza, que somos un todo y un uno, y que para que se produzca un enlace de avance en el desarrollo de la naturaleza interior humana con proyección hacia una vida social con la naturaleza exterior que aún queda o nos acompaña será bueno el existir de una conciencia de protección combinada.

Figura 8. Relación entre lo principal que conceptualiza la montaña Páramo.

Ser Humano Montaña PÁRAMO

Adaptación Observación Comprensión

Factores Ecológicos

Base Cultural Organización Desarrollo Social-Natural. Humano

Fuente: Autor del trabajo de grado. Diagrama. Marco de referencia. 2007.

2.4 MONTAÑA ALTOANDINA

Ser humano, naturaleza y demás están unidos por que se encuentran ocupando algo en común “el planeta tierra”. La historia cuenta que el ser humano poco a poco ha ido avanzando sobre los variados territorios, la alta montaña andina es uno de estos territorios y allí en un pedazo de este relieve se sitúa el fin de este estudio “Páramo Cortadera”.

“El sistema montañoso andino o cordillera de los andes se ubica en América del sur entre las longitudes de 90º y 30 grados, y las latitudes norte de 20º, 10º, línea ecuatorial y hasta los 60 grados al sur; hacia el lado en el cual el continente suramericano limita con el Océano Pacífico. En Colombia, hacia el extremo norte de sur América, este macizo o relieve de los andes se fracciona en tres sub. Cordilleras, la Occidental, la Central y la Oriental. (OLIVAR, continentes, América del sur, mapa físico, 1988: p. 24.).

“La región andina de Colombia se compone por las tres cordilleras anteriores referenciadas y las planicies entre estas (valles longitudinales de los ríos magdalena y cauca). Región en la cual se presentan: numerosos ríos; todos los pisos térmicos con variedad de climas; la estructura geológica determina la presencia del recurso suelo; reservas forestales y un gran potencial hidroenergético. La región se subdivide en más subregiones”16.

2.5 GENERALIDADES DE LA MONTAÑA COLOMBIANA17

Figura 9. Especificación simple de las características abióticas más sobresalientes en la cordillera oriental.

Macizo colombiano de los andes

Territorio

Hidrografía Clima Geografía

Cordillera oriental

Áreas de protección natural

Fuente 12: Autor del trabajo de grado. Diagrama. Marco de referencia. 2007.

16OLIVAR, Apéndice de Colombia, región andina, Op. Cit., p. xxv. o p. 25. 17BENAVIDES, servio tulio; SÁNCHEZ, Manuel; et al, Generalidades de Colombia, Op. Cit., h. 7.

2.5.1 Territorio. Colombia a grandes rasgos está conformada por montañas y planicies, está unida al territorio del continente americano hacia la parte central-sur o parte norte de Suramérica; la república de Colombia limita al norte y occidente, con los océanos atlántico (mar caribe) y pacífico, respectivamente, hacia el sur con suelos del y Perú y al oriente con los territorios de Venezuela y Brasil.

El área aproximada es de 1 136 153 Km²., con puntos extremos cardinales al Norte punta gallinas, guajira; al Sur bocas de san Antonio o Leticia, al este piedras del cocuy y al oeste cabo manglares.

2.5.2 Geografía. Por la franja sur de Colombia entra o está el sistema montañoso andino, en el departamento de Nariño principalmente, dividiéndose desde ahí en las cordilleras central y occidental, la cordillera oriental es una derivación de la central comenzando en el departamento del Caquetá y finalizando su extensión en la guajira.

En la cordillera oriental en el nudo de santurban la parte de macizo oriental se bifurca al oriente hacia la sierra de Mérida que pertenece a territorios de Venezuela y al occidente hacia la serranía de los motilones, perija y oca.

Otras partes representativas de la cordillera oriental son el relieve Cundinamarqués - Boyacense y montañas de los departamentos del Tolima, Meta, Huila y Caquetá.

“Es la de mayor extensión, 130 000 Km².; presenta una longitud de 1200 Km., alcanzando el pico mas elevado en la sierra del nevado del cocuy (5493 m.s.n.m.) alto de Ritacuva” (OLIVAR, Apéndice de Colombia, 1988, p. 25.)

2.5.3 Hidrografía. Colombia en su orografía establece cuatro grandes vertientes hidrográficas de gran importancia, la atlántica, la pacífica, la del Orinoco y la del amazonas.

Sobre el macizo oriental (en una parte de este se sitúa la zona de estudio), en su costado occidental, se hace presente la vertiente atlántico y en la parte oriental del macizo la vertiente Orinoco.

Entre los principales ríos de la vertiente atlántica están: el magdalena y su afluente el cauca, el atrato, el león, el sinu, el palomino y el ranchería. Hacia el lago Maracaibo desemboca el río catatumbo.

Entre los principales ríos que pasan por la vertiente del Orinoco están: los ríos Meta, Vichada, Arauca, Guaviare, Inirida y Atabapo.

2.5.4 Clima del macizo o cordilleras. A continuación se encuentran registros promedio de meteorología de la alta montaña andina colombiana... Véase cuadro 4. ...con una especificación en la Cordillera oriental... Véase cuadro 5. ... y algunos registros del departamento de Boyacá... Véase cuadro 8 y 9. ..., registros basados en mediciones realizadas por el Instituto Colombiano de Hidrología, meteorología y adecuación de tierras (HIMAT), en 55 estaciones meteorológicas situadas a lo largo y ancho de la geografía.

Se referencia algunos datos de variables analizadas por el meteoro climático: Temperatura, humedad relativa, precipitación, evaporación, brillo solar y un balance hídrico basado en formulas de thornthwaite de la parte oriental del relieve de Colombia.

Cuadro 4. Registros climáticos anuales de algunos factores que regulan el clima, y mes de precipitación media, de las montañas colombianas.

EVAPORACIÓN ANUAL

Mayor valor Promedio Menor valor

Dato registrado 1261.2 mm. 78.4 mm. 712.8 mm.

Periodo Enero – Marzo Multianual Abril – Mayo Julio – Octubre

Estación Meteorológica Mansa Valencia

HUMEDAD RELATIVA ANUAL

Máximo Promedio Mínimo % % %

Dato registrado 89 83.6 76

Estación meteorológica SanLorenzo Obonuco

TEMPERATURA ANUAL

Máxima Promedio Mínima ºC ºC ºC

Mayor 23.2 15.5 10.8 Estación Mansa Cordillera occidental mansa Mansa

Promedio 19.1 12 5

Menor 15.5 8.6 -0.2 Estación Berlín Berlín, Cordillera oriental Berlín

Datos registrados Datos Continuación cuadro 4.

TEMPERATURA ANUAL Entre altitudes de 3000msnm en adelante

Máxima Promedio Mínima ºC ºC ºC

Mayor 18.2 15.5 4.7 Estación Paraíso Mansa Barragan

Promedio 17.3 12 4.7

Menor 15.5 8.1 -0.2

Datos registrados Datos Estación Berlín Berlín Berlín

PRECIPITACIÓN PROMEDIO MENSUAL

Valor estaciones mm. climáticas Épocas lluviosas Épocas secas

Cordillera Oriental 127.63 16 Mayo – Agosto Septiembre – Abril

Cordillera Abril – Mayo Diciembre – Marzo Occidental 116.49 33 Octubre – Noviembre Junio – Septiembre

Cordillera Abril – Julio Diciembre – Marzo, Mayo Central 159,45 4 Octubre – Diciembre Junio, Agosto - septiembre

Macizo Febrero - marzo, Mayo Diciembre, Enero, Abril Colombiano 108,96 2 Julio – Septiembre, Junio – Octubre, Noviembre

BRILLO SOLAR ANUAL

Promedio anual Periodo

Dato registrado 102 h/m Octubre – Enero Julio – Agosto Fuente: SERIE MONTAÑAS TROPOANDINAS. El Páramo ecosistema a proteger : Clima de alta montaña en Colombia. Santa fe de Bogotá : ECOAN, s.f., v. 2, p. 79-89.

Clima cordillera oriental. Estas elevaciones en sus vertientes experimentan una alta humedad y periodos de precipitación, en especial la vertiente oriental, debido a la unión de masas de aire cálidas que llegan por acción de los vientos alisos del oriente colombiano con masas húmedas predominantes de la cordillera.

Cuadro 5. Registros climáticos Cordillera Oriental.

EVAPORACIÓN

Sierra Expresión meteorológica mayor a la media mensual 69.7mm. entre dos Periodos de diciembre – Marzo y Agosto.

Mayor devolución de agua en enero con un valor de 82.1mm.

Menor valor de evaporación 61.7 mm. en enero

Berlín Los periodos por encima del valor medio mensual 93.4mm. En Diciembre – Marzo y en Agosto.

Mayor devolución de agua en Enero con 116.5mm.

Menor valor de Evaporación Junio con 79.4mm.

BRILLO SOLAR

Estación climática Promedio mes y valor mes de menor mensual h/m mayor insolación

Sierra 113.09 Enero 161.2 h/m Abril – Junio Agosto – Noviembre

Berlín 146.2 Enero 216.1 h/m Abril – Noviembre

BALANCE HIDRICO

Estación meteorológica

Sierra Berlín

Promedio Mensual de Evapotanspiración real 53.3mm 47.9mm

Periodo de mayor Marzo – Agosto Marzo – Junio Evapotraspiración Agosto – octubre

Comportamiento de ETR – EVP Valor total 640mm 574.7mm

Continuación cuadro 5.

Clasificación climática ArB´1 a B1rC´2a Indica → - Clima moderadamente - Clima Ligeramente Súper húmedo húmedo

- Sin déficit de agua - Sin déficit de agua - Con un carácter térmico - Con carácter térmico Mesotermal microtermal - Baja concentración de - Baja concentración de calor en el periodo calor en el periodo de de verano térmico verano térmico Valor Total del exceso de agua 1375.4mm 5754.7mm

TEMPERATURA MÁXIMA

Estación Valor promedio Mayor valor Mes Menor valor Mes Climática anual ºC ºC ºC

Sierra 20.4 20.8 Febrero 19.6 Diciembre Septiembre

Berlín 15.5 17 Marzo 14 Julio

TEMPERATURA MÍNIMA

Estación Valor promedio Mayor valor Mes Climática anual ºC ºC

Sierra 4.6 5.7 Mayo

Berlín -0.2 2.4 Julio

PRECIPITACIÓN

Máxima Promedio Mínima

Dato registrado 454.15 mm. 127.63 mm. 58.63 mm.

Estación meteorológica Dantas Berlín

Elevación 3996 m. 3214 m.

PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE VERTIENTE

Promedio Nº de Periodo de mayor mm. estaciones concentración

Vertiente Oriental 251.67 3 Julio

Continuación cuadro 5.

7 Junio – Agosto Vertiente Occidental 108.05 12 Marzo – Junio Septiembre – Noviembre Fuente: SERIE MONTAÑAS TROPOANDINAS. El Páramo ecosistema a proteger : Cordillera oriental. Santa fe de Bogotá : ECOAN, s.f., v. 2, p. 79-89.

Vientos. Son influenciados en esencia por los vientos alisios del sur este y noreste.

2.5.5 Áreas de protección natural18. Son partes de territorio que por mantener una naturaleza de paisaje, vida y recursos ambientales en cierto grado de estado natural (bajo – medio – alto) su conservación es de vital ayuda a los movéres entre comunidades vegetales, animales y humanas. Lo que se hace allí es tratar de dar rutas donde se cojan saberes o conocimientos que iluminen el entender de la importancia de estos ambientes naturales y así lograr un querer de estas áreas que evite su daño.

Hay tres categorías de conservación establecidas por el SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La finalidad del SINAP es la conservación natural y cultural de la nación, en cuanto a nacederos de agua, Bosques y Páramos; de igual forma proteger áreas naturales de la intervención humana, para así garantizar un orden ambiental.

Las tres categorías de áreas de conservación que establece el SINAP, son:

 Parques Nacionales.  Reservas municipales y regionales.  Reservas de la sociedad civil, (particulares).

Por parte de Parques Nacionales y según lo que establece el CRN, código de los recursos naturales en Colombia se pueden encontrar áreas de.

 Reserva natural.  Parque nacional.  Santuario de fauna.  Santuario de flora.  Área única.  Vía parque.

Diferente al sistema de Parques Nacionales, a modo municipal y regional, están:

 Parque natural regional.  Territorio fáunico.  Reserva de caza.  Coto de caza.

18BOYACÁ SIETE DÍAS; POSADA, Dalila; et al. Agenda ambiental. En revista no. 3. : Ecorregiones y áreas protegidas de Boyacá. Tunja : El Tiempo, 2001. p. 6.

 Distrito de manejo integrado.  Distrito de conservación de suelo.  Área de reserva forestal protectora.  Área de reserva forestal. Productora.  Área de reserva forestal protectora – productora.  Área de reserva (del recurso pesquero).  Área de manejo integrado para recursos hidrobiológicos.  Reserva natural de la sociedad civil.

2.6 GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Síntesis de lo básico de esta región en cuanto a la cultura, socio economía y aspectos abióticos y bióticos. Se referencia alguna información acerca de la región paramera de Boyacá.

Figura 10. Síntesis de lo básico en Boyacá.

Moveres en el Territorio Boyacense

Cultura Abiótico Socio- Biótico

economía

Ecosistema Páramo

Fuente: Autor trabajo de grado. Diagrama. Marco de referencia. 2007. 2.6.1 Base Cultural19. Las costumbres de la población del altiplano de Boyacá están influenciadas por dos culturas principalmente, la cultura de lenguaje chibcha y la cultura española de lenguaje castellano.

La primera abarcaba una gran extensión y presentaban un sobresaliente avance en sus costumbres trabajaban la tierra con obtención de productos como algodón, papa, maíz, café, tabaco; elaboraban sus vestimentas con fibras naturales; extraían minerales del suelo oro, sal, gemas; para comercializar productos lo hacían por medio de un intercambio proporcional o trueque; la creencia religiosa era dirigida hacia diversos dioses, estando en conexión con otras creencias a causa que coincidían con ciertas verdades divinas; sus relaciones se basaban en la poligamia; no habitaban en poblados muy densos, vivían en tierras agrícolas; de su organización civil y social, castigaban conductas que afectaran la población cómo el homicidio; respetaban sus territorios y

19DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (Colombia). Anuario estadístico de Boyacá (1980 – 1981). Tunja : DANE, 1980. p. 6.

estos se dejaban por herencia a sus familiares, mujeres e hijos.

Otras culturas que se presentaban en menor proporción eran los colimas y muzos de costumbres agrestes y nómadas. En la actualidad subsiste la cultura U'WA, con territorios en Boyacá, Santander y Arauca, esta cultura es un ejemplo de vida sostenible en comunidad con las energías del medio en que habitan, la Naturaleza.

Una vez establecidos los conquistadores europeos hubo un choque de culturas, se comenzó entonces con un acoplamiento, que después de un tiempo llegaron a dar algunos acuerdos uno de estos fue la creación del concejo de indias defendía los derechos de los pobladores originarios de América. Se unifico un solo gobierno; se trató de cuantificar la población y se crearon estrategias para administrar lo social y el territorio, y después de numerosas luchas se logró una sensación de libertad.

Se crearon entonces documentos guías para ordenar las acciones entre personas, pueblos y medio ambiente "constituciones"; entre estas está la de 1821 de Cúcuta, la de Ríonegro en 1886 y la vigente la de 1994; que definieron y definen la organización política, social, territorial que en la actualidad se sostiene.

2.6.2 Base Socio-económica. El espacio geográfico de Boyacá se ha configurado cómo un departamento del país de Colombia, creado por la constitución política de 1886 y en la actualidad organizado en provincias, municipios y capital del departamento y provincias.

Se divide en 12 provincias cada una compuesta por grupos de municipios, cada grupo recibe calificativos como Centro, Occidente, Lengupa, Márquez, , Neira, Gutiérrez, Valderrama, Ricaurte, Oriente, , Norte. La capital del departamento es Tunja y en cada grupo de municipios hay uno que es capital de provincia. (CREPAD, 2007: Mapa provincias y municipios.).

El departamento en la actualidad cuenta con 123 municipios. Con un número de habitantes (1 350 000) según datos del censo de población DANE 1993 dato ajustado a junio 30 de 1997 y una extensión del territorio de 23 189 Km². (IGAC, información complementaria, 2000: mapa del departamento de Boyacá. cartografía a escala 1:400000.).

Algunos datos encontrados que valoran aspectos del departamento se presentan a continuación.

 El analfabetismo en Boyacá es de un 15.8%.  La escolaridad preescolar urbano 46% y rural 12%; básica primaria urbana 100% y rural 71%; básica secundaria en un 61%.  Nacimientos 1995-2000:149052.

54  Defunciones 1995-2000:41983.  Migraciones 1995-2000: 4858220.

2.6.3 Base Abiótica.

Geografía. “Esta se puede dividir a la imaginación del lector en cuatro regiones: altiplanicie Cundinamarqués-Boyacense o central, zona de cordillera, pie de monte llanero y magdalena medio”21. La zona de cordillera se encuentra separada y circundada por la altiplanicie boyacense, lográndose observar o distinguir así a los dos corredores montañosos principales de Boyacá; corredores que se encuentran en direcciones geográficas de recorrido desde la zona central del departamento llegando hasta el costado norte oriental del mismo.

La zona de pie de monte llanero se sitúa hacia el costado oriental del departamento en límites con Meta, Casanare, Arauca y Santander.

Y la zona de territorios vasquez o magdalena medio hacia el costado occidental en límites con el río magdalena principalmente. Esas cuatro regiones se han constituido de acuerdo a la relación que cada una presenta con las alturas de montañas y pisos en límite con el nivel del mar.

Para zonas del magdalena medio y pie de monte llanero su ubicación se ha dado entre alturas de 0 a 1000 metros; para la zona del altiplano boyacense sus rangos de altura están entre los 1000 y 3000 metros y para la zona de cordillera se presentan y evidencian alturas de 3000 a 4000 metros o más... Véase figura 12, Pág. 74...

Cuadro 6. Posición geográfica del departamento.

Limites Latitud Y, Puntos Altura máxima y Longitud X mínima

Al norte: departamento de Santander y república de 7 º 09‟ Alto de hornos Alto ritacuba Venezuela. 5493m.

Al sur: departamento de Cerca de la Cundinamarca e 4º 41‟ desembocadura del río intendencias de Casanare. chiquito sobre el río

20BOYACÁ 7 DIAS, Población y comunidad indígena U‟ WA de Boyacá, Revista nº 7, Op. Cit., p. 3.

21BOYACÁ 7 DIAS, Ecorregiones y áreas protegidas de Boyacá, Revista nº 3, Op. Cit. p. 4.

55 Guavio

71º 52‟ Desembocadura del río Al este: intendencias de bojaba sobre el río Arauca y Casanare. Maroua

Al oeste: departamentos de 74º 33‟ Desembocadura del río Puerto Boyacá Antioquia y Caldas. negro sobre el río 117m. magdalena Fuente: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (Colombia). Anuario estadístico de Boyacá (1980 – 1981). Tunja : DANE, 1980. p. 15.

Cuadro 7. Alturas representativas del departamento de Boyacá.

OROGRAFIA PRINCIPAL a.s.n.m. Montañas máxima Municipio (m)

Sierra nevada del cocuy. 5493 Güican. Morros de güina. 4350 Tutaza, Belén. Páramo Guantiva. 4320 Susacón, . Alto de rechiniga. 4200 . Peña de Saboya. 4003 Saboya. Páramo de toquilla. 4000 Aquitania. Páramo de chontales. 4000 , . Páramo de . 3900 Pisba. Páramo de la rusia. 3500 Paya, Duitama, Sta. Rosa. Páramo de rechiniga. 3200 , Chita. El Boquerón. 3200 Chiscas. Altos de los infieles. 3100 Güican. Valle de Chiquinquirá. 2570 Chiquinquirá, Saboya, Valle de . 2730 Sogamoso, , Mongui, . Valle de . 1659 Tensa, , , . Fuente: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (Colombia). Anuario estadístico de Boyacá, (1980- 1991). Tunja : DANE, 1980. p. 16.

Geología22. De esta se encontró, según un mapa de un atlas de Colombia y el mundo, hay dos tipos de roca presente Sedimentarias e Ígneas, con complementos del mesozoico y del grupo dagua, en las sedimentarias; y en las ígneas presencia de rocas intrusivas.

Dentro de los territorios del departamento las rocas del mesozoico se encuentran en formaciones del Cretaceo y Jura-triásico; en especial la roca jura-triásico esta conformada por formaciones

22OLIVAR, Colombia, Geología y suelos, Op. Cit. p. XVII o 17.

56 subcontinentales tipo Girón, Montebel y prepayandé o serpentina.

En el Grupo dagua se establecen rocas del Pre-devoniano metamórfico de la cordillera oriental y ectinitas.

Y en las rocas ígneas la formación de roca intrusita es dada por hipo avísales neoterciarios, de composición diorítica.

Suelo. “Se dice que hay suelos de cordillera contaminados o no por ceniza volcánica, suelos de Páramo y suelos de piedemonte llanero” (OLIVAR, Colombia, Geología y suelos, 1988 : p. XVII o 17.).

Regiones climáticas. En esas alturas de montaña, según clasificación de Köppen se encuentra la clasificación C, en la cual el clima seria:

 Clima húmedo de tierras templadas y frías con temperaturas según la altitud de dieciocho a doce grados centígrados y con lluvias de 1800 a 2800 milímetros.  Clima húmedo de tierra fría y Páramo bajo de (2500 a 3100 metros) y bosque de niebla.  Páramos, con alturas superiores a 3100 metros, con temperaturas inferiores a los diez grados centígrados, y con una ausencia de vegetación arbórea mayor.  Nieves y hielos tropicales por encima de 4700 metros de altura23.

Cuadro 8. Estaciones de climatología.

UBICACIÓN DE ESTACIONES CLIMATOLOGICAS EN EL DEPARTAMENTO DE BOYACA. Latitud Longitud Altitud (m.s.n.m.)

La sierra 5º 58’ 73º 10’ 2700 El cocuy 6º 24’ 72º 27’ 2740 5º 46’ 72º 49’ 2900 Aquitania 5º 32’ 72º 53’ 3021 Santa rosita 6º 10’ 72º 46’ 3240 Gachaneca 5º 26’ 73º 33’ 3400 Mortiño 6º 25’ 72º 25’ 3409 El cardon 6º 1’ 72º 32’ 3590 Antena T.v la rusia 5º 56’ 73º 06’ 3650 Fuente: SERIE MONTAÑAS TROPOANDINAS. El Páramo ecosistema a proteger. Santa fe de Bogotá : ECOAN, s.f., v. 2, p. 78.

23OLIVAR, Colombia, clima y vegetación, Op. Cit., p. XVII o 17.

57 Cuadro 9. Precipitación anual en Boyacá.

PRECIPITACIÓN ANUAL ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO

Tipo de Estación Valor Periodo de mayor Estimación Periodo de menor Estimación régimen climática anual Promedio precipitación máxima precipitación Mínima mm. mm. mm. mm.

Unimodal Mongua 1073.4 89.45 Abril-Noviembre Julio 157.9 Diciembre-Marzo Enero 25.5 Biestacional El cardon 2643.6 220.3 Abril-Septiembre Julio 454.2 Octubre-Marzo Enero 25

Aquitania 909.5 75.79 Abril-Octubre Julio 143.3 Noviembre-Marzo Enero 11.9

Bimodal la sierra 1935.10 161.3 Marzo-Mayo Marzo 288.2 Diciembre-febrero Julio 67.2 Tetraestacional Octubre-Noviembre Junio-Septiembre

El cocuy 922.8 76.9 Abril-Junio Abril 127.8 Diciembre-Marzo Enero 24.6 Septiembre-Noviembre Abril-Agosto

Antena de 1356.9 113.07 Marzo-Mayo Octubre 188.6 Diciembre-Febrero Enero 53.3 t.v la rusia Octubre-Noviembre Junio-Septiembre

Sta. Rosita 1219.5 101.62 Abril-Mayo Octubre 188.5 Diciembre-Marzo Enero 31.3 Septiembre-Noviembre Junio-Agosto

Gachaneca 1336.3 111.36 Abril-Julio Octubre 179.4 Diciembre-Marzo Enero 30.4 Octubre-Noviembre Agosto-Septiembre

El mortiño 1029.7 85.81 Abril-Junio Octubre 149 Diciembre-Marzo Enero21.5 Agosto-Noviembre Julio. Fuente: SERIE MONTAÑAS TROPOANDINAS. El Páramo ecosistema a proteger. Santa fe de Bogotá : ECOAN, s.f., v. 2, p. 203, 83.

Una distribución de las semanas secas y lluviosas del presente año se hizo de la siguiente manera, según predicciones del almanaque Bristol del presente año.... véase cuadro 10. ...

 Hay dos meses del año en que la fuerza de la lluvia es considerable, Septiembre y Octubre.

 Seis meses con ausencias y mínimos de semanas de lluvias, secos y con nubosidad, diciembre, febrero, marzo, mayo, junio y julio.

 Los demás meses del año dan tiempos de precipitación aislada de alta y baja intensidad, y un predominio de nubosidad a lo largo de todo el año.

 Las semanas soleadas son pocas. 58 Cuadro 10. El clima de la alta montaña central colombiana.

Fuente: ROMERO, Julian; VARGAS, Harvei. Almanaque Pintoresco de Bristol: predicciones del clima del presente año. 175 ed. Republica de Colombia: Lanman y Kemp barclay, 2007. p. 1-32.

Hidrografía. En Boyacá. Tomando como base informativa cartografía de la red hídrica del departamento, presentada por la sección del CREPAD de la gobernación de Boyacá y datos del DANE en División Zonificación en Boyacá y (IGAC); Las principales formas de agua que discurren y se acentúan en el territorio son:

59 Cuadro 11. Principales hoyas hidrográficas, ríos afluentes y lagos.

Ríos Aguas estancadas

 Magdalena  Fuche  Lago de tota  Minero  Lengupa  Laguna sochagota  Tortur  Tota  Laguna grande  Suárez  Pesca  Laguna la verde  Modron  Cormechoque  Laguna la plaza  Iguaque  Chicamocha  Laguna  Moniquira  Susaca  Embalse la playa  El valle  Crabo sur  Embalse chivor  Pomeca  Cuciana  Represa la copa  Ubaza  Chiquito  Cienaga maranal   Pisba  Cienaga de palagua  Teatinos  Tocaria  Cientos de lagunillas  Turmeque  Encomendero pequeñas  Bosque  Higuero  Fusavita  Cabuyon  Tunjita  Royata   Chuscal  Garabito  Rifles  Guavio  Tamara  Negro  Cobaria

Fuente: COMITÉ REGIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Departamento de Boyacá – La prevención, deber de todos. Tunja : Muisca Tunja, 2007. Cartografía, red hídrica.

& DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (Colombia). Anuario estadístico de Boyacá, (1980-1991). Tunja : DANE, 1980. p. 16.

& INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Carta preliminar del departamento de Boyacá. Tunja, Boyacá : IGAC, 1957. Cartografía, Plancha 191.

2.6.4 Base Biótica.

Vegetación. Se aprecian bosques andinos, bosques de áreas insulares, vegetación herbácea y gramínea (de sabana, páramo, etc.).

Algunos árboles se logran adaptar y crecer en dos o más zonas de vida, unos ejemplos son: Cedro, balso, pino, amarillo, guamo.

Cuadro 12. Especies arbóreas nativas que se adaptan a los suelos montanos andinos: bosques secos, húmedos y Páramo.

60

Continuación Bosque muy húmedo Bosque seco montano bajo premontano Nombre vulgar Nombre científico Nombre vulgar Nombre científico Dividivi Tara espinosa Higuerón Ficus sp Borrachero rojo Datura sanguinea Curomacho Rollinia sp. Sauce Salix humboldttiana Pomarroso Zigium jambos Cenizo Lacre sp. Chocho Erythrina sp. Encenillo Weimannia sp. Arrayán Myrcia sp. Acacia amarillo Acacia retinoides Sangregao Croton funckianus Acacia negra Acacia melanoxylon Guaney o cedrillo Guarea sp. Alcaparro Cassia viarum Balso Ochroma lagopus Aliso Agnus jorullensis Guacharaco Isertia alba Amarillo Palicourea lineariflora Quebracho Vides orinocensis Casuarina Casuarina equisitifolia Lechechiva Olmedia guanensis Cedro Cederla montana Caraño Dracryodes sp. Ciprés Cupressus lusitánico Cedro Cederla odorata Jazmín amarillo Jazmin odoratísima Perillo Couma macrocarpa Nogal Juglans neotropica Nacedero, cafeto Trichantera gigantea Urapán Fraxinus chinensis Sangretoro Virola sp. Roble Quercus humboldtii Medio comino Aniba perutillis Gara gay Cytharexylum subflavescens Pimiento Schinus molle Achapo Cedrelinga catenaeformis Bosque húmedo premontano Sonoro Alchornea sp. Nombre vulgar Nombre científico Guamo Inga sp. Ceiba Ceiba pentandra Vara santa Triplaris americana Chingale Jacaranda copaia Caucho Picus sp. Charrado Guatteria sp. Caoue Clusia sp. Pino Pinus elliottii Eucalipto-Okal Eucaliptos grandis Cenizo Lacre sp. Anime Protium Jalapo Albizzia carbonaria Caracolí Anacardium rhinocarpus Pino Rospigliossi Podocarpus Guacamayo Croton sp. Espadero Rapanea guianensi Chachafruto Erythrina edulis Canalete Cordia alliodora Guayacan Tabebuia pentaphylla

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estudio general de suelos del valle de tenaz, región de lengupa y municipio de pesca. Santa fe de Bogotá : IGAC, 1977. v. 12, p. 369-372.

61 Fauna. ...Véase numeral 2.3.5, componente faunístico... algunos animales que se logra adaptar en zonas montañosas de Boyacá se les hace referencia a continuación... Véase cuadro 13 y figura 11...

Cuadro 13. Ciertas especies de fauna aérea y terrestre que se han referenciado en algunas montañas paramunas de Boyacá, en especial en la zona sur oriente.

Nombre Vulgar Nombre Científico Fauna terrestre Fauna aérea Mamíferos Aves Nombre vulgar Nombre Científico Gavilán Elanus leucurus Aguilita Butes magnirostris Osonegro Tremartos ornatos Halcón culebrero Herpetotheres Zaino Dicotyles tajacu cachimnans Cachicamo Dasypus kappleri Pava Penelope jacquacu montañero Perdiz Colinies cristatus Guagua Agouti paca leucotis Chucha Philander opossum Guacamayo Arasevera mantequera castaneiformis Cachufe Tayassu albirostris Lorito Forgua conspicilliatus Zorra Potos flarus Mirla Mimus gilvus Cusumbo Nausua Azulejo Thraupis vivens Conejo Sylvilagus sp Carpintero Drycopus lineatus Serpientes Colibrí Pyrocephalus nibunus Nombre vulgar Nombre Científico Garza blanca Ieycophoyx Bejuquillo Berthophis Garza de ganado Bulbucus ibis depressirostris Cabecegueso Mycteria americana Cabeza de Bothrops nasuita Trepatroncos Sittasomus amaznus candado Peralonso Burnunis bistriatus Cazadera Dryadophis Buho Rhynoptyna clamator Equiz Bothrops atroz Pava hedionda Opisthocomus hoazin Falso coral Atractus melas Chafiro o toche Icterius auricapillus Falsa mapana Ninia rugosus Azulejo Tangara cayana Rabo de aji Micrurus mipartitus Chisga Tiaria bicolor omissa Reptiles Abuelita Columba passerina Nombre vulgar Nombre Científico parvula Iguana Iguana Fauna terrestre Tortuja Geochelone Mamíferos morrocoy Denticulada Nombre vulgar Nombre Científico Charapa Podocnemis expanda Venado Odocoileus Icotea Chelus fimbriata virginianus Lagarto Albogularis fuscusg Armadillo Cabassous sp. Continúa parte superior derecha.

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estudio general de suelos del valle de tenaz, región de lengupa y municipio de pesca. Santa fe de Bogotá : IGAC, 1977. v.12, p. 373-375.

62 Figura 11. Ecología de los Páramos de los andes, necrófagos, superpredadores, predadores, fitófagos.

Fuente: LLANO, Manuel. Los páramos de los andes. Santa fe de Bogotá : Montoya y Araujo, 1990. p. 217. 63 2.6.5 Ecosistema Páramo en Boyacá. Se les ha nombrado estratégicos por el efecto que generan con la regulación del clima, diversidad biológica y agua en especial.

Figura 12. Mapa de BOYACÄ, con la ubicación de sus zonas de Páramo.

Fuente: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (Colombia). Anuario estadístico de Boyacá, (1980- 1991). Tunja : DANE, 1980. p. 14.

& LLANOS CONSUEGRA, Sergio Andrés. Consolidación de los Diagnósticos o estudios sobre el estado actual de Páramos (EEAP), [CD-ROM]. Tunja : CORPOYACA, 2006. Archivos en pdf. p. 14.

64 El Bosque húmedo montano viene a ser el mismo ecosistema estratégico nombrado “Páramo”... Véase 2.3.1, Bosque montano, Ubicación y extensión...

“Boyacá en cuanto a estimación de área de ecosistema Páramo que le pertenece, en aproximación, se le estima un dato de 6 193 Km²” (OLIVAR et al. Apéndice de Colombia, 1988: p. XXVII. o p. 27.)

La biogeografía de Páramo se compone y separa por dos frentes de relieve en dirección casi similar... Véase figura anterior, Páramos departamento de Boyacá... dándose así a estas líneas de relieve, en su parte mas alta... Véase cuadro 1. ..., el espacio de los Páramos o ecosistemas estratégicos.

Se destacan sobre un frente, el de más longitud, los Páramos de Mamapacha, Bijagual, Siachoque, Cortadera, Toquilla, Oceta, Pisba, Cocuy. ... véase figura 12. ...en el Páramo Cortadera o toca se centra el objetivo primordial propuesto... véase numerales del 3 hacia adelante...

Esos dos corredores montañosos se les conocen al igual cómo: corredor occidental Iguaque – Guantiva, el de menor longitud y corredor oriental Tota – Pisba – Cocuy, el de mayor longitud. Según una ponencia (Felipe Rubio) realizada en uniboyaca en el año 2007 sobre ecosistemas de Páramo en Boyacá.

“En particular, el departamento de Boyacá constituye una región privilegiada debido a su enorme oferta de servicios ambientales como el agua, los bosques y la biodiversidad. No obstante, debido a que ha sido una región con altas densidades de población humana desde mucho antes de la colonización española, ha sido sometida a una permanente y continua presión sobre sus ecosistemas naturales, cuyas consecuencias se han reflejado en la notable reducción de las coberturas vegetales naturales y la calidad del hábitat para las especies de flora y fauna y por ende de los servicios ambientales para las mismas comunidades humanas que dependen de tales ecosistemas. ”24

Áreas de protección natural en Boyacá25. Entre las áreas de protección natural de orden nacional establecidas en suelos boyacos están Pisba, Cocuy, Iguaque y Guanenta, con declaratorias como parque nacional natural y santuario de flora y fauna. Se encuentran reservas forestales también de este orden de protección, sucuncuca, cravo sur, el malmo, el peligro y algunas más.

24CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA. Plan de acción trianual (PAT): Aproximación al estado de los recursos naturales en la jurisdicción de Corpoboyacá, Biodiversidad, [CD ROM]. Tunja : COPOBOYACA, 2004 – 2006. Archivos en pdf, p. 55, 56.

25Ibid., p. 56-60.

65 Las declaraciones establecidas cómo áreas nacionales protegidas se han dado por parte del estado, con nombres característicos cómo... Véase cuadro 14. ...

 Parques Nacionales Naturales (PPN), El Cocuy y Pisba.  Santuario de Flora y Fauna (SFF), De Iguaque y Guanenta.  Reservas Forestales Protectoras (RFP), El Peligro, sucuncuca, Malmo, Cravo sur.

Las organizaciones ambientales asignadas o pertinentes para direccionar ordenanzas en pro del desarrollo ambiental de estos ecosistemas son las corporaciones autónomas regionales; en el departamento hay jurisdicción para cuatro de estas CORPOBOYACA, COPOCHIVOR, CAR Cundinamarca y CORPORINOQUIA.

Los (PNN) y los (SFF) han ayudado a que en los ecosistemas estratégicos se presenten medidas de conservación o protección de la naturalidad. Algunos ecosistemas con mayor avance de evolución en su recuperación que otros.

En el Plan de gestión Ambiental Regional PGAR 2002 – 2011 de Corpoboyacá, se hace referencia a zonas de importancia ambiental para su gestión y a unas ecorregiones en miras de ser declaradas Áreas de Reserva Natural (ARN).

Entre estas zonas susceptibles a ser declaradas y administradas como (ARN) están:

 Cuenca del lago tota.  Cuenca alta del río chicamocha.  Serranía de las quinchas.  Zona esmeraldifera.  Nacimientos de ríos upia y lengupa.  Páramos de rabanal.  Páramos de mamapacha.  Páramos de Bijagual.

Sumado a esto también se propone cómo áreas estratégicas de conservación, aquellas que dan sustento y beneficio a:

 Abastecimiento hídrico a municipalidades y población.  Procesos productivos.  Distritos de riego.

66 Cuadro 14. Áreas protegidas en la jurisdicción de Corpoboyacá.

Fuente: CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACÁ. Plan de acción trianual : Ecosistemas estratégicos. Tunja : CORPOBOYACÁ, 2004-2006. p. 57.

A continuación se referencia la gran mayoría de áreas naturales, selva andina y Páramo, al igual... Véase cuadro 15... :

-La capilla -El cañal -Otonja -De franco - Sta. Maria -Reserva -Oceta -Sote -Tibana comunitaria -El crisol -Ocuza -El secreto Ecoandes -Rechiniga -Del vasto -Encanto -El robledal -El cadillal -Sinai - -Saboya -Guanachas -Rancheria -Los cristales

Cuadro 15. Páramos en la jurisdicción de Corpoboyacá. Véase figura 12.

CORREDOR ORIENTAL Nombre Extensión (ha) Municipios Páramo de Bijagual 3871,633 Rondón, Siachoque. Páramo de Casadero 15772,740 Gámeza, Socotá, Socha, Tasco. Páramo de Cortadera o 8292,993 Siachoque, Toca, Pesca. Toca a Páramo de Curital 10051,299 Chita, Jericó, Socotá 67 Páramo de Hirva 3338,794 Aquitania Páramo de Ogontá 730,996 Aquitania, Mongua Páramo de Rechíniga 4469,962 Chita, El Cocuy, Páramo de San Ignacio 1144,357 Páramo de Siachoque 1613,698 Chivatá, Siachoque, Soracá Páramo de Siscunsí, a 13046,980 Ocetá Mongua, Mongüí, Sogamoso Páramo de Toquilla 17745,789 Aquitania, Sogamoso Páramo las Alfombras 7564,484 Suse Aquitania, Tota Páramo los Pozos 827,748 Cuitiva, Iza, Sogamoso CORREDOR OCCIDENTAL Nombre Extensión (ha) Municipios Páramo de Chontal 6133,972 Arcabuco, Cómbita, Paipa, Sotaquirá Páramo de Guanentá 4714,224 Belén, Tutazá Páramo de Guantiva 2982,192 Paz del Río, Sativanorte, , Susacón, Tutazá. Páramo de Guina 941,218 Tutazá Páramo del Consuelo 4943,994 Belén, , Tutazá. Páramo de Rabanal 6981,896 Samacá. Páramo La Rusia 10879,846 Belén, Cerinza, Duitama, Santa Rosa de Vitermo. Páramo Pan de Azúcar 845,228 Floresta, Santa Rosa de Viterbo.

PÁRAMOS AISLADOS Nombre Extensión (ha) Municipios Páramo de Mamapacha 2165,724 Miraflores, Zetaquirá Páramo de Merchán 2163,158 Santa Sofía, Sutamarchán, Tinjacá Fuente: LLANOS CONSUEGRA, Sergio Andrés. Consolidación de los Diagnósticos o estudios sobre el estado actual de Páramos (EEAP), [CD-ROM]. Tunja: CORPOYACA, 2006. Archivos en pdf. p. 15.

2.7 NORMATIVO AMBIENTAL SOBRE LA MONTAÑA

En cuanto a la organización nacional (Colombia) el Estado en la Constitución Nacional de 1991 en el artículo 80 da guía hacia las primeras pautas de conservación y recuperar de los ambientes naturales, la alta montaña para este estudio; el estado ha creado así organizaciones públicas, privadas, institucionales y sociales para este fin. Algunas se enuncian a continuación Ministerio del medio ambiente, unidad administrativa especial del sistema de parques naturales, corporaciones autónomas regionales.

Hay conformadas entidades por parte del ministerio que se encargan en ayudar a gestionar la declaratoria de un territorio cómo área natural, para lograr un adecuado uso de los recursos.

Entidades o organizaciones del estado encargadas de desarrollar los análisis que justifiquen el decretar o declarar una zona de reserva de agua, declaratoria que se hace realidad a partir de un acuerdo de la junta directiva de dicha entidad para luego pasar a ser aprobada por una junta del gobierno nacional; esta disposición se da en los artículos 120, 121, 124 del decreto 1541.

La normatividad que presenta ordenanzas en relación a la naturaleza de montaña son:

 La ley 99 de 1993 con el artículo primero numeral cuatro.

 Los decretos 1541 de 1978 y 2811 de 1974 en unos artículos establecen normas de bien hacia estos ecosistemas de montaña.

 De igual forma está la ley de Páramos 032 del 2003 fundamentada en 12 artículos.

 Esta la guía para los estudios de Evaluación del Estado actual de Áreas Protegidas (EEAP) y planes de manejo ambiental.

 Al igual la resolución 0769 del 5 de agosto del 2002, disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los Páramos.

En la actualidad informan y se dan tramites en el fortalecer de estrategias de recuperación de los Páramos de Colombia por medio del proyecto de ley 29 del 2007 del senado de la república de Colombia, fortalecer que se guía hacia los principios de sostenibilidad y protección entre habitantes del Páramo y ambiente natural, con la mediación de la legislación ambiental, que procura sanar vacíos en disposiciones dadas.

A un modo más global está el programa o Agenda 2126, conformado por la ONU, Organización de las Naciones Unidas, organización que desde hace más de dos décadas propuso crear estrategias encaminadas a impulsar cambios en la problemática ambiental por medio de prácticas de desarrollo sostenible o sustentable que estén de acuerdo con los niveles de una comunidad (ambientales, sociales, económicos). En el Capítulo 13 de la sección II del programa 21, guían la protección de los ecosistemas de montaña.

El desarrollo sostenible es esa visión ideal de llegar a un mundo transformado por el cambio de actitudes en el aprovechar de los recursos naturales de una manera inadecuada e irracional. En que las personas logren habitar o convivir en igualdad con lo que nos ofrece la ecología natural y comenzar tratando de volver a un ambiente en exista una seguridad de convivencia entre las dos partes.

En los anexos, en la sección C, se encuentra alguna de la normatividad citada en este numeral.

26PROGRAMA DE INFORMACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE, DIVISIÓN DE COMUNICACIONES Y GESTIÓN DE PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO DE INFORMACIÓN PÚBLICA. Resumen programa 21 : Capitulo 13, sección II, Protección de los ecosistemas de montaña. Tunja : s.n., 1998 - 2007. p. 17.

3. DESARROLLO DEL TRABAJO PÁRAMO CORTADERA

En los capítulos de esta sección se dará a conocer lo básico para un interpretar gráfico y textual de la realidad del ecosistema Cortadera. Sección subdividida de acuerdo al método planteado y ajustes de complemento a este. Este trabajo o proyecto se divide en cinco capítulos cada capítulo adaptado a la metodología de trabajo... véase metodología en el Anexo E....

Figura 13. Capítulos de desarrollo del proyecto.

CONOCER ECOLOGICO Y AMBIENTAL REGIONAL, Es unión de información básica de la región a la que esta unida Primer el Páramo Cortadera capitulo

SITUACIÓN ACTUAL AMBIENTAL DE LA ZONA, Es una unión de información básica específica para la zona o área del Segundo Páramo Cortadera, complementado esto con descripciones de capitulo lo observado en la realidad del páramo, naturaleza e intervenciones.

COMPARACIÓN SITUACION ACTUAL – NORMATIVO Tercer Y ACCIÓN AMBIENTAL, Es comparar las actividades capitulo presentes con las actividades propuestas por organizaciones que ayudan a proteger la naturaleza del Páramo.

ZONIFICACIÓN DE LA ZONA, Es una comprensión grafica del Páramo cortadera guiada a identificar zonas (agua, Cuarto vegetación, intervenciones) para así lograr establecer áreas de capitulo protección y recuperación con perspectiva guiada a subsanar intervenciones.

IDEAS PROPUESTAS PARA ALTERNATIVAS Quinto SUSTENTABLES, Son ideas de uso encaminadas a un capitulo desarrollo ambiental o ecológico balanceado entre naturaleza de Páramo y seres vivos.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Diagrama. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

4. REGIÓN PRINCIPAL (municipios de Pesca, Siachoque, Toca)

Se describe esta región ya que al interior se ubica la zona de intervenciones antrópicas del Páramo Cortadera. Se da la ubicación grafica de estos tres territorios y se conforma un cuadro o tabla en la cual se trata de mostrar de una manera simplificada la estructura biofísica, cultural y socioeconómica.

4.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Figura 14. Región de los municipios que comparten el suelo del Páramo Cortadera.

Fuente: INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, Subdirección cartográfica. República de Colombia, Departamento de Boyacá. 6 ed. Santiago de Tunja : IGAC, 2000. Parte extraída del mapa del Departamento de Boyacá. Cartografía a escala 1:400000.

4.2 LÍNEA BIOFÍSICA, SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL

Cuadro 16. Línea base.

Municipios SIACHOQUE PESCA TOCA Características En lenguaje El significado del Era llamado pueblo Chibcha Siachoque nombre de Pesca grande que con la NOMBRE significa: Lugar de se deriva del llegada de misioneros buenos olores, cacique y tribu que paso a llamarse TOCA gentil y cultivos habitaban en el fuertes y Vigorosos. caserío indígena. En lenguaje chibcha se entendía por Pesca fortaleza o mansión regia del soberano. Un sacerdote asegura que el nombre deriva de la palabra ancestral “psjá que significa Inspiración” Territorio de origen Según la tradición El origen del territorio Chibcha, fundado a indígena de la igualmente que los RESEÑA HISTORICA nombre de los civilización chibcha anteriores es chibcha, un Europeos en 1547 existían en estos dirigente de esos tiempos D.C. En esos territorios tres es el cacique Tocavita; El tiempos el caserío pueblos llamados año de fundación por llevaba cómo Pesca, Chábiga y parte de los europeos se nombre Siachoque, Mochagá, Pesca dio en 1536; en el año en la actualidad ocupaba la posición 1767 personas con una continua con este. central de los tres jerarquía alta de caseríos citados, influencia lo designaron Era como la capital como Municipio. de los otros dos pueblos. Este municipio fue fundado en mil quinientos cincuenta y ocho (1.558).

El perímetro urbano Cuenta con un área La municipalidad cumple del municipio está fraccionada en 2, funciones de prestación DIVISIÓN ADMINISTRATIVA constituido por urbano y rural, con de servicios de control y Y vías, viviendas e un parque central, orden a niveles públicos POLITICA instituciones, se iglesia, centro de y sociales, facilita dan actividades de salud de primer convenios para que otras orden oficial y nivel, partes entidades presten privado: dentro del comerciales y servicios. la orden oficial residenciales; y una administración se “institucional” se serie de compone por concejo encuentran 4 infraestructuras que Municipal, alcaldía categorías que sustentan las Municipal, secretaria de cumplen funciones actividades diarias, gobierno, planta global, con conexión dando así secretaria de departamental y sostenimiento para infraestructura, municipal, que derivaciones planeación y servicios de la públicos, dirección de administrativo: administración: asistencia técnica Alcaldía, judicial, legislativa y UMATA, dirección de dependencias de ejecutiva apliquen deporte, recreación y Salud, y el poder. Depende cultura, dirección de Planeación, de Sogamoso en salud, empresa de UMATA, cuanto a prestación servicios públicos, Personería, de servicios de inspección de policía y Registraduría, salud, bancarios, docentes. Hacen Dirección de educación Presencia institucional Núcleo, Fiscalía lo- universitaria y otras entidades como: cal, Juzgado organizaciones. El Telecom, registraduría, el Promiscuo, estado presta ICBF, la Policía Nacional, Inspección de servicios de fiscalía la Fiscalía General de la Policía y Comando local, Telecom y Nación, el Juzga-do, la de Policía; Banco agrario. Notaría. Igualmente La organización del existen: el Consejo de servicios sociales y municipio está Planeación, Junta de asistenciales: dada por la Desarrollo Rural, Juntas Puesto de salud, alcaldía, el concejo de Acción Comunal, Casa cural, Iglesia, municipal, Asociación de Madres Cementerio y tesorería, Comunitarias, Pastoral Telecom; secretaría de Social y las Asociaciones planeación y obras de Padres de Familia de educacional: públicas, los planteles educativos. Escuelas, Colegio, inspección de Biblioteca, Hogares policía, personería, de bienestar fa- el juzgado y la miliar; UMATA, concejo municipal, dirección 4 servicios de de núcleo, acción abastecimiento: comunal y demás Rastro y plaza de entidades que mercado; En tanto ayudan en el al nivel territorio; el Alcalde ”recreacional” está a cargo de cuenta con dirigir estos oficios.

Polideportivo, La administración Zonas verdes dirige el desarrollo públicas y Parque de movimientos central. municipales (gestión planificada de acciones) en concordancia con los niveles directivos, administrativos y operativos. En la actualidad la administración carece de apropiación de sus funciones.

En Siachoque hay El municipio para Residuos sólidos: se entrega de energía los requerimientos cuenta con una solución SERVICIOS BASICOS eléctrica óptima, de agua se la cual es recoger la siendo mayor su abastece mediante basura transportarla y cobertura en la pozos o aljibes, dejarla en un lugar parte urbana, en lo acueducto, agua de seguro, en un rural donde hay río y lluvia; el almacenaje subterráneo; ausencia acueducto urbano estas operaciones implementan luz de es un sistema que realizadas de una forma tipo natural (fuego); funciona a rudimentaria. El reciclaje el servicio de gravedad, es implementado. distribución de estructura de Acueducto: en la parte agua potable es potabilización, hay urbana hay un sistema bueno, 96% de carencia de de estos, con cobertura en plano medidores de captaciones del río toca, urbano, en lo rural consumo. Las con un buen suministro, 68% promedio en aguas negras son el agua es tratada con los acueductos conducidas por un alguna técnica de presentes, este sistema potabilización, en lo rural servicio se torna combinado, hay (veredas) se cuentan con aceptable en la ausencia de la capacidad de obtener calidad del agua tratamiento de dotación de agua para por ausencia de estas. Cuenta con las comunidades por plantas de recolección de medio de cuatro potabilización; las basuras y acueductos. aguas negras disposición en un Alcantarillado: es un urbanas carecen de vertedero a cielo sistema que recoge un sistema de abierto. Buena aguas servidas y aguas alcantarillado en cobertura en lluvias del 41.5% del área buenas condiciones energía eléctrica y del pueblo, estas aguas estructurales, estas La telefonía, cuenta son conducidas hasta el aguas se unen al con un servicio de río toca sin ningún río firaya sin ningún correo ADPOSTAL. tratamiento. En la zona

tratamiento, en la rural los pozos sépticos zona de vereda es la opción más común. solo se encuentra Energía eléctrica: la manejo por medio electrificadora de Boyacá de pozos sépticos; presta este servicio con La disposición de una cobertura total en la residuos sólidos se zona Municipal y zona realiza mediante un rural, hay partes que relleno sanitario carecen de este servicio. con pocos Teléfono: la telefonía fija requerimientos está bien diseminada, por técnicos de igual (TELECOM), en lo forma la urbano y en lo rural poco; recolección, hay hay dos oficinas cada proyecciones para una con tres cabinas mejorar esa telefónicas y un teléfono situación; el público; la telefonía móvil servicio de presenta cobertura. comunicación, Transporte: este servicio Telecom, presta es prestado por cuatro solo 13 líneas, empresas de transportes, aunque ya está con recorridos bastante municipales y de diseminada la vereda. telefonía móvil. En zonas rurales hay obras civiles que suministran agua a cultivos.

Los principales Los principales Sus actividades movimientos movimientos son económicas se basan en ECONOMIA E industriales y de producción en la agricultura y ganadería INDUSTRIA económicos de los agricultura, a causa de costumbres habitantes son la ganadería y antiguas y suelos fértiles, agricultura, el forestal; de generando así empleo. comercio y la extracción esta la La actividad en lo urbano ganadería. minería; Fabrican concentra lugares de Fabrican ruanas, ruanas, frazadas, comercio, dirigidos a la frazadas, mantas, cobijas, telas y venta de víveres y alpargatas, calzado autóctono; alimentos procesados, sombreros de paja Hay talleres y bebidas, restaurantes, y colchones de almacenes que medicamentos y en fique. Los negocios propician el menor magnitud ropa, los verifican en los comercio e calzado, útiles mercados de intercambian estudiantiles y algunos Bogotá, Tunja y productos con servicios para vehículos Toca poblaciones, Se como aceites y

principalmente. encuentra una combustibles. Hay Entre el nivel cooperativa de movimiento en Industria privado “comercial” transportadores manufacturera; hay: hotel, Cóndor y se transporte y entidades restaurante, cafés, proyecta que se financieras. Su tiendas o pueden optimizar producción es misceláneas, las cooperativas y comercializada farmacia, sala de micro industrias de principalmente con belleza, almacén, procesado y Santiago de Tunja y granero, una producción de Santa Fe de Bogotá. procesadora de ladrillos, calizas, alimentos y lácteos y textiles. expendio de alimento bovino.

En el censo La población Este municipio es realizado en el año presente según considerado como rural, POBLACIÓN 2000 se contabilizo censo del DANE en a causa del porcentaje un total poblacional el año 2000 indico elevado, la población de 9658. Hab. La que hay 16421 total según censo del densidad habitantes DANE de 1993 es de poblacional distribuidos en el 10147 habitantes, corresponde a 78 área urbana y rural. Distribuidos así 71.55% Hab./km² según Con una densidad rural y 28.44 urbano. Con EOT. y de 66.6 poblacional de 58.3 una densidad poblacional Hab./Km² según hab. / Km. de 47.08 hab. / Km² Censo 1993. Existe un Colegio La educación es En el área urbana se Nacionalizado San respaldada por el establecen 4 planteles EDUCACIÓN Y CULTURA Ignacio Gil estado. En Pesca educativos de primaria y Zanabria que urbano funciona el secundaria dos de cada ofrece modalidad Colegio uno. En la zona rural hay en estudios de Nacionalizado Ligia 12 escuelas de 0 a 5 sexto a décimo Galán cuenta con grado; al igual que los primero grado con niveles demás municipios el vocacional en educacionales de programa de educación comercio, en las preescolar, primaria CEDEBOY es veredas hay y secundaria; implementado. Los distribuidas 13 funciona el sistema colegios de bachillerato escuelas que van CEDEBOY completo se nombran desde los grado 0º institución de como Plinio Mendoza al 6º y en la zona validación del Neira y el Instituto urbana se Bachillerato; Técnico Agrícola. En encuentra una también están las Plinio se gradúan escuela. Está concentraciones la estudiantes en la presente el Libertador y modalidad de programa Santander; la humanidades y técnicos CEDEBOY, UPTC permite el en sistemas. Hay una educación para acceso a la junta municipal que personas que educación por fomenta acciones quieren validar sus medio de la deportivas, artísticas y estudios. De su modalidad a culturales. La casa de educación hace distancia; en el cultura presta salas de

parte la casa de la campo hay 23 audiovisuales, charlas y cultura la cual escuelas, 2 de lectura. La religión realiza actividades estas van hasta católica es la que más lúdicas de octavo grado las presencia hace. aprendizaje y demás llegan hasta recreación. En primaria iniciando cuanto a lo en preescolar. En religioso la doctrina cuanto a lo católica es la más religioso la doctrina aceptada. católica es la más aceptada. El suelo produce Este territorio Se desarrollan. Cultivos papa, trigo, cebada, presenta suelos alimenticios transitorio en USO ACTUAL DEL SUELO maíz arracacha, fértiles donde se la región: Arveja, cebada, avena, fríjol, habas, produce variedad Trigo, fríjol, papa, maíz, arvejas, hortalizas y de alimentos: cebolla cabezona, haba, hay cría de Patatas, trigo, maíz remolacha; Cultivos de animales, ganado cebada, habas, bosques con fines es el principal. arvejas, frijoles, madereros (pino y rubas, nabos, ibias, eucalipto) y, así mismo hortalizas, etc., en de bosques de algunos campos se regeneración natural con cultivan frutas: árboles nativos; Cultivos manzana, pera, de flores y de pastos. La duraznos, ganadería se hace membrillos, uvas presente de la parra, curabas, cerezas, etc.; presenta considerables re- curso madereros y ganadería. Hace parte de la Se ubica en la Está situado en la provincia centro. provincia provincia centro del LÍMITES GEOGRÁFICOS Limita su territorio Sugamuxi, al departamento y sus por el Nor. Oriente oriente de la capital límites territoriales se con Toca y Pesca; Tunja. El territorio distribuyen por el Sur por el sur oriente está unido a las Occidente con Chivata y con Rondón y demás poblaciones Siachoque, por la parte Pesca, por el Sur del siguiente modo: Sur Oriental con Pesca y occidente con al Sur occidente Siachoque, por el lado Viracachá y Soraca con Siachoque y Nor. Oriental con Pesca, por el Nor. Rondón, al sur Firavitova y Tuta y por el Occidente con oriente con Tota y costado Nor. Occidental Soracá, Toca, Zetaquira; al Nor. los suelos de Tuta y Chivatá. Oriente con Chivata. Firavitova, Cuitiva, Iza y Tota; al Nor. Occidente con Siachoque y Toca. En inmediaciones En inmediaciones Esta dentro, de las de longitud este de longitud este inmediaciones de UBICACIÓN (LATITUD Y (meridiano (meridiano longitud este (meridiano

LONGITUD) Greenwich) de 73º Greenwich 73º 05‟ Greenwich de 73º 20‟ 13‟ 15.9” y latitud y latitud norte de 5º 24.5” y latitud norte de 5º norte de 5º 31‟ 35‟; con 34‟ 13.5”, en el rango de 52.4”; Con coordenadas en: coordenadas X=1095000 coordenadas en: X=1110000– – 1100000, en X=1090000– 1115000, Y=1105000 – 1110000 y; 1095000, Y=1105000– del cuadrante C8. Y=1100000– 1110000; 1105000; cuadrante C11. Cuadrante D7.

Se ha medido una Presenta altitudes Esta situada su perímetro elevación de 2865 que van desde los urbano a una altura de ALTURA m. en el área 2200 hasta los 2747 m. BAROMETRICA (a.s.n.m.) urbana, de ahí llega 4.000 m. sobre el hasta los límites del nivel del mar. piso térmico frío 3100m desde esta cota alcanza una altura promedio máxima de 3700m. Cuenta con 10 Cuenta con 21 El municipio cuenta con veredas: veredas: El palmar, siete veredas nombradas VEREDAS Cormechoque El hato, La así: San francisco, abajo, Carbonera, el centro, tuaneca, raiba, cormechoque Palmar, Butagá, chorrera, leonera y arriba, sichoque chaviga, Naranjos, cunuca. arriba, siachoque Santa Bárbara, abajo, guaticha, Buchín, Soacá, tocavita, juruvita, Chaguatá, Puerta turga, firaya y san chiquita, Tintal, José. Chingúa, Mochagá, Tobacá, Comunidad, Tole- do, Nocuatá, Suaneme, llano grande. El municipio posee El municipio posee El área territorial se ha un área de 125 un área territorial estimado en un valor total EXTENSIÓN DEL Km², con 45 y 80 de 282 Km2 de 168 Km² comprendido TERRITORIO Km² de pisos respectivamente, en pisos climáticos frío y térmicos frío y La veredas con Páramo. El porcentaje de páramo mayor extensión suelo que le corresponde respectivamente. son La Carbonera a cada vereda es: San Los campos de con un área de 81 francisco 16.34%, centro vereda más Km2, el Palmar con 21%, tuaneca 14.63%, grandes son 51 Km2 y la vereda raiba 9.77%, chorrera cormechoque Butagá con 29 19.91%, leonera 7.93% y arriba, san josé, Km2. cunuca 10.42%. firaya y tocavita

Un ramal de la El municipio de La configuración del cordillera oriental Pesca cuenta con suelo muestra TOPOGRAFIA de los Andes pisos térmicos frío altiplanicies (laderas, recorre el municipio y Páramo. Este planicies, montes) que de Sur a norte y último formado por conforma una topografía forma varios varias ondulada en el 25%, estribos y estribaciones, quebrada en el 25% y contrafuertes con sobresaliendo, “El plana en el 50%. Se ven las denominaciones cerro Tibamoa” algunas zonas con algún de Juan Sáchica; el sobre los grado de erosión. Alto del Trigo; Peña 3840msnm; hacia Negra; Cerró los puntos redondo y Plaza del cardinales sur, Diablo. Sus zonas oriente y occidente de páramo se levantan estas comprenden alturas empinadas desde los 3000m. cordilleras de hasta los 3800m.. fertilísimos campos, el poblado mora en una meseta inclinada hacia el norte. Presenta vías Presenta vías con El municipio está pavimentadas y sin pavimento en buen separado de Tunja en VIAS DE COMUNICACIÓN pavimentar que estado y caminos una distancia de 22 Km. unen sus veredas y destapados que y de Santa fe de Bogota municipio a comunican y unen en un recorrido de 207 destinos la población de Km. Esta unido a las nacionales; Pesca con los poblaciones de Pesca y principalmente se demás municipios Siachoque por vías comunica de del departamento y secundarias, manera vial con las el país, se (despavimentadas), y poblaciones de encuentra a una una serie de caminos que Toca, Soraca y distancia de 108 comunican veredas. Pesca; se kilómetros de encuentra a una Tunja por la vía distancia de 22 principal. kilómetros de la ciudad de Tunja. La temperatura La temperatura Las temperaturas fluctúa en datos de promedio se registradas son media CLIMA 11,4º Celsius encuentra en 15 anual de 14.7ºC; mínima mínima al mes grados, en el piso en el mes de febrero de - según promedio de térmico frío este 0.4ºC y máxima de años, en zonas de valor medio esta 24.8ºC en enero; Páramo la entre 13º y 18ºC, Presentados un periodo temperatura es de en el piso muy frío de heladas en enero, 0º a 12º de 8º a 12ºC y en febrero, marzo. Se centígrados; Los Páramo descensos presentan dos periodos vientos en este hasta los 3ºC; se de lluvia de marzo a junio territorio alcanzan presenta incidencia y de agosto a noviembre, un máximo de de los vientos con una intensidad de velocidad de (alisos) cálidos del precipitación de 600 mm.

2.7m/sg a 3.1m/sg oriente, la dirección Hasta 2500 mm.; vientos en agosto, la de estos vientos es fuertes; alta incidencia de procedencia de NE noreste en los rayos solares. Los estos es similar a meses de vientos de esta zona son los producidos en diciembre a marzo, de iguales características pesca; despejando en a los de pesca. Precipitación, los cierto grado esta promedios zona de montaña; mensuales son de en los meses de 35.7mm en agosto, abril a noviembre máximo mes marzo los vientos se con 141mm y dirigen hacia el NW mínimo mes enero noroeste con 0.5mm, la propiciando el distribución de las encuentro de nubes lluvias es en dos cálidas con frías periodos. que generan lluvias; hay 2 periodos secos diciembre-marzo y junio-septiembre y, los meses de abril- mayo y octubre- noviembre son de precipitaciones; el promedio de intensidad de precipitación para la zona centro y norte es de 720mm., según análisis se presenta un déficit en comparación a la precipitación regional 1300 a 1800mm. Los principales ríos Hidrográficamente Las corrientes hídricas son: El se encuentra entre principales que discurren RÍOS Cormechoque, que la Cuenca del Río desde nacederos de alta nace en el páramo Chicamocha y la montaña son: Los Ríos Colorado y toma la Subcuenca del Río chorrera, toca y parte del dirección de oriente Pesca que nace en cormechoque; quebradas a occidente; El Pantano-grande, a raiba, tuaneca, leonera, Tocavita, que nace la primera el zanjon y el vallado; y en el Alto de la pertenece el sector algunos cauces menores Vista, corre de sur occidente del sin nombre. a norte y lleva sus municipio y el aguas al río segundo atraviesa Cormechoque; el el territorio río Turga, que nace municipal de sur a en Peña Negra y norte; entra por un desemboca en el llano pasa por

río Tocavita. Estos firavitova, se une al ríos una vez río que viene de reunidos recorren iza, llega a los valles de Toca y Sogamoso y Tuta, con los desemboca en el nombres de San Chicamocha. En Francisco y Tuta y territorio de Pesca van a confundirse afloran los ríos con las cabeceras Fuche y Mueche, del Chicamocha, una vez reunidos frente a Tuta. El estos dos toman el único cuerpo de nombre de Len- agua que bordea el gupá. También perímetro urbano cuenta con los es la quebrada siguientes arroyos Firaya, en la que se Naranjos, vierten las aguas Dorvaquirá, Butagá residuales del y Suba; en la casco urbano. vereda Nocuatá Presenta un alto hay una fuente de potencial en cuanto aguas termales. al aprovechamiento de agua subterránea. Dentro de Las En su zona de De vegetación natural se formaciones Páramos hay una encuentran, toronjas REINO VEGETAL vegetales actuales diversidad en moras y curabas nativas; está el bosque especies de plantas mortiños, chilcos, tunos, seco y húmedo que regulan estos helechos, jarillas, puyas, montano bajo y ambientes, entre chupa huevos, romero, Páramo. De la estos están raque, cacique, es-pino, vegetación nativa Frailegonal, líquenes, tobo, encenillo, quedan arbustos y cortaderas, aliso. árboles, de los chuscarres. árboles característicos que nacen y se desarrollan están el sauce, roble, pino, eucalipto, ciprés, acacia, hay extensos potreros de pastos kikuyo, oloroso, pasto azul y raigrás; en el Páramo alguna vegetación que lo compone en la actualidad es pajonal, gramíneas, matorrales, pequeñas hierbas, plantas en forma de

roseta y cojines. Se cría ganado Se encuentran tres A nivel urbano se crían y vacuno, caballar, ambientes de manejan procesos de REINO ANIMAL mular, asnal, lanar habitad donde se producción de alimento y porcino. En los establecen: En bovino, porcino y montes se zonas donde hay pecuario. En las partes encuentran tinajos, buenos pastizales rurales se encuentra zorros, faras, predominan alguna diversidad de conejo silvestre ganado vacuno, mamíferos, peces, aves, armadillos, caballar, asnar, mariposas, insectos, comadrejas, mular, lanar; en las reptiles. ratones, montañas talvez murciélagos y aves aun more osos, de variado plumaje tigres, micos, y armonioso canto. venados y multitud Colibrí, paloma, de aves; en las copetón, azulejo, rocas zorros, faras gavilán conejos, armadillos y tinajos. Se destacan minas Se encuentran Por observarse influencia de asfalto y carbón yacimientos de de ceniza volcánica y REINO MINERAL mineral, hay asfaltos, carbón buena proporción de extracción de mineral, yeso, materia orgánica estos recebo para vías y hierro y piedra de suelos presentan gran de arena en menor cal; en el archivo capacidad para cantidad. histórico de Tunja, almacenar agua. De igual hay un escrito que forma estos suelos son en resumen muy fértiles. “cuenta sobre la existencia de metales, en especial oro entre Tota y Pesca”.

Fuente: ALCALDIA MUNICIPAL, oficina de planeación. Esquema de ordamiento territorial, municipios de Siachoque, Pesca y Toca : Aspectos biofísicos, socioeconómicos y culturales, [CD-ROM]. Boyacá, Colombia : s.n., 2007, Archivos Word.

& ACADEMIA DE HISTORIA DE BOYACÁ. Correa C. Ramón & Samudio. Monografía de los pueblos de Boyacá: Municipios Siachoque, Pesca, Toca. Bogotá, Colombia : ABC, 1987. t.1 p. 77-85, 109-122, 329-332.

& INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Departamento nacional de planeación. Carta general : Plancha nº 191 – Tunja. Colombia : IGAC, 1957. Mapa aereofotogramétrico a escala 1:100000.

5. REGIÓN MOTIVO DE ESTUDIO (Páramo Cortadera)

Figura 15. Ubicación especifica del área en análisis.

Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Departamento nacional de planeación. Carta general : Plancha nº 191 – Tunja. Colombia : IGAC, 1957. Mapa aereofotogramétrico a escala 1:100000. Nota. Los grados decrecen, de izquierda a derecha en el eje de coordenadas X y de manera vertical hacia al sur mirando el mapa de frente.

5.1 DESCRIPCIÓN DEL CONOCER Y VIVENCIAR

Hace parte este del relieve andino oriental de Colombia, Boyacá cuenta con una buena zona de este sistema montañoso, dividida en dos corredores montañosos occidental y oriental, por el corredor oriental más o menos hacia la parte sur centro (Provincia centro y sugamuxi) del departamento se encuentra el Páramo... véase Ecosistema Páramo en Boyacá, pág. 74...

5.1.1 Ubicación. Este pedazo de montaña seleccionado cortadera se encuentra de forma grafica en un área delineada por latitudes norte que van desde 5º 28` hasta 5º 34‟ y en un rango de longitud este en referencia al meridiano de greenwich desde los 73º 10‟ a 73º 06‟... véase figuras 14 y 15...establecido de forma física en medio de los límites territoriales de las poblaciones de Toca, Pesca y Siachoque, específicamente en las inmediaciones de las veredas centro, tuaneca, cormechoque arriba por las laderas norte-sur occidental y, butaga y chaguada por el costado sur- norte oriental.

Cuadro 17. Área de las veredas que limitan con el Páramo Cortadera.

Municipios Veredas Extensión

Pesca Butagá 1653.543 Ha. 16.53 Km².

chaguatá 367.511 Ha 3.67 Km².

Siachoque Cormecoque Arriba 2249.359 Ha. 22.49 Km².

Toca Tuaneca 412.291 Ha. 4.12 Km².

Centro 1831.522 Ha. 18.31 Km².

Fuente: ALCALDIA MUNICIPAL, oficina de planeación. Esquema de ordenamiento territorial, municipios de Siachoque, Pesca y Toca, [CD-ROM]. Boyacá, Colombia : s.n., 2007, Archivos Word.

5.1.2 Datos de la geografía. La parte de montaña a proteger esta sobre las cotas altitudinales comprendidas en valores métricos entre los 3550 metros de altitud hasta los 3868 m. ese último dato de altura es la elevación máxima registrada, la franja biofísica del Páramo se delineo aproximadamente por la cota 3550m. en un ejercicio práctico de registro de datos por medio de una tecnología GPS27, esta cota dio una línea perimetral de 25278m. y un área en planimetría de su interior de 16.77Km² calculada por medio digital y 17.4km² por medio gráfico, datos estos aproximados... véase Mapa Páramo Cortadera, Anexo A...

27 MC. CORMAC, Jack, TEXCALPA VILLARUEL, Uriel. Topografía : Capitulo 15, el sistema de posicionamiento global GPS. México, Balderas : Limusa, 2004. p.265-279.

5.1.3 Caminos de llegada. Por la zona pasan dos vías de acceso Mapa pág. 153, encontradas, en el costado norte oriental en coordenadas de latitud y longitud de 5º 33´ 13,7” y 73º 06` 13,9” respectivamente cruza la primera.

La segunda carretera por la cual se logra acceder al Páramo coincide con las coordenadas de latitud de 5º 29` 17,3” y 73º 06` 13,9” de longitud hacia un extremo de la parte sur oriental. Desde las laderas del Páramo hacia la parte sur oriental se observa una carretera en dirección al municipio de pesca al parecer proveniente de rondón o zetaquira.

5.1.4 Visión inicial. Para este trabajo de conocer lo actual de la montaña, se han realizado varias visitas de toma de datos y observación del Páramo. Con la llegada a la majestuosa montaña el encuentro fue el de un ambiente frío de nubes húmedas.

Acomodarse al clima de estas alturas, después de un viaje desde Tunja pasando por toca y avisando la parada del transporte en un punto se nombra kalisas y ramales es algo fácil mientras se encuentre ahí la persona con una buena actitud y voluntad de intercambio de energías con la montaña; luego de establecer un lugar de descanso y desatando esos miedos iniciales naturales del estar allí, vivenciar esa naturaleza de manera objetiva da una idea de las diferencias adaptativas del biotopo surge en estos lugares en comparación con los de zonas menos elevadas producto esto de esa función cumple el agua con la influencia del clima.

El punto de acceso entre kalisas y ramales esta en las coordenadas geográficas de latitud y longitud de 5º 33‟ 13,7” y 73º 06‟ 13,9” respectivamente, entre inmediaciones de la vía Toca - Pesca por carretera pavimentada y des pavimentada, en un recorrido de 179 minutos y algunos segundos más o menos se llega a la zona norte occidental o oriental del Páramo Cortadera.

La finalidad inicial fue ubicar al páramo dentro de los cuatro puntos cardinales (norte, sur, oriente y occidente) en la cartografía y en la realidad para esto se contó con un elemento algo rudimentario pero muy útil a la hora de emprender un camino de reconocimiento la Brújula.

Para el ascenso a la parte alta de la montaña donde a lo lejos se observa una estructura de comunicación hay varios senderos establecidos conduciendo todos a la cima, dos horas de camino más o menos tarda el arribar a la cima.

Por este Páramo se comienza a observar un paisaje constituido por laderas de variables inclinaciones, desde fuertes hasta leves, conformadas por morrenas; algunos parches de bosques y arbustos pequeños, pajonales de variados tamaños, gramíneas, epifitas, rosetas, helechos de páramo, concentraciones de frailejones (speletia spp. de variadas especies), cortaderas y demás.

Figura 16. Croquis inicial del Páramo Cortadera (cartografía en Anexo A).

Fuente: Autor del trabajo de grado. Mapa. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

5.2 LÍNEA BASE AMBIENTAL.

5.2.1 Geología. Las rocas sedimentarias del periodo cretáceo y terciario de la era mesozoica son las establecidas allí, el deshielo de las glaciaciones del pleistoceno han moldeado estas cumbres, las formaciones de la región o zona están constituidas a modo simple por arcillolitas, shales, y areniscas.

Generalizada esta parte de montaña se compone de un anticlinal direccionado desde el sur occidente al norte oriente con unas mayores inclinaciones hacia la parte oriental.

La formación une es la se establece en el suelo del páramo cortadera, a esta se le ha designado para una mejor y fácil interpretación en la cartografía las letras y números Kv2 o Kiu. Según información de los EOT. de la región, este suelo es compuesto por areniscas cuarzosas en sedimentos (sedimentación generada por la acción del agua) que forman franjas delgadas sólidas, semisólidas o fracturadas de colores grises claros-oscuros o blanco amarillento, de grano fino a grueso. Al igual se encuentran rocas formadas por el endurecimiento del lodo de color negruzco. Esta formación presenta una buena estabilidad. Por sus características físicas de suelo se ha clasificado con tendencia a un acuífero semiconfinado... véase figura 5 y pág. 44...de mediana a alta productiva de extensión regional.

Figura 17. Hidrografía, geología, curva altitudinal, senderos del Páramo.

Fuente: INGEOMINAS. Geología Páramo cortadera. s.p.i. Parte extraída del Mapa geológico de Colombia.

Geomorfología. El Páramo en las cotas altitudinales de los 3600 a 3800 metros o más presenta una superficie terrestre compuesta por tres tipos principales de inclinación o pendiente: alta (escarpada), media (laderas), baja (semimesetas).

A modo de un todo el relieve está compuesto por geo formas como son morrenas, Montes o montículos, escarpes, laderas cóncavas y convexas que forman los conos de deyección, cornisas en donde afloran rocas de variados tamaños, lupias y coladas fangosas. Están son formas en algunas partes con cobertura vegetal y en otras sin cobertura. La formación de vertientes irregulares es moldeada por acción del agua (aluvial) o de la gravedad (coluvial). Hay gran cantidad de rocas de variadas formas y tamaños esparcidos a lo largo y ancho de la topografía del páramo... véase Figuras 19 y 20...

Hacia el costado oriental se presentan las mayores inclinaciones, escarpes o laderas con alto grado de verticalidad, estas se encuentran más o menos en la parte céntrica de este costado; Por las partes sur norte del lado oriental las pendientes aunque siguen siendo fuertes son más leves en comparación a las de la parte centro. Hacia el costado occidental en pendientes de ladera llegan a darse inclinaciones de manera mediana y menor, con algunos escarpes, encontrándose al igual por esta zona áreas de semimeseta.

Figura 18. Semimeseta hacia la parte sur occidental del Páramo. Con buenos parches de bosque y suelos con gran contenido de agua. Semimeseta que tal vez antes era una laguna, y tal vez ha sufrido la mayor intervención, su desecación.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Desde la parte sur a la norte por la punta norte en sus dos flancos comienza a estructurarse la montaña por una serie de crestas (montículos) que se extienden hasta casi la parte central del Páramo allí este relieve se divide en dos serranías una mas elevada, la de la parte oriental, que van a unirse en la parte sur de nuevo. Dejando así en medio de estas dos una superficie convexa dándose en su centro una semiplanicie en conjunto con montes.

Figura 19. Rocas, pajonales.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Al igual por el sector norte oriental, mostrado en la fotografía anterior, se ve gran cantidad de rocas grandes, medianas y de pequeños tamaños de colores grisáceos oscuros y blancas en su exterior e interior, con formas irregulares pero con una tendencia hacia formas rectangulares; algunas de estas piedras de tamaños medianos son desgastadas por la lluvia, dando unas formas características (cársismos); se logran apreciar rocas grandes con alturas hasta de cuatro metros, estas muchas de las veces sostienen un tipo de vegetación que crece en sus superficies (roquedales).

Figura 20. Formas rocosas de la montaña alta.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá, 2007. Estas rocas y unas más se encuentran repartidas o diseminadas por la parte superior del Páramo

Cortadera, como en una extensión en forma de serranía, compuesta por una serie de cerros; se registro una altura máxima en uno de estos de 3868 m.s.n.m. Una persona que conoce sobre composición de rocas me ha comentado que posiblemente estas piedras son calizas, compuestas por cal o carbonato de calcio consolidado.

Suelo. Es alto en contenido de humedad, compuesto de materia orgánica de origen vegetal, mineral y animal. En lo principal el grosor de esta capa de suelo va disminuyendo con la altura, a mayor altura menor cobertura.

Aunque en algunas zonas de Páramo el suelo es apto para establecer cultivos lo recomendable es dejar que la vegetación se establezca. Al territorio se le han establecido partes de suelo nombradas así: asociaciones butaga, fosforita, san José, la rusia y los misceláneos de Páramo y rocosos.

El misceláneo de Páramo lo componen las asociaciones butaga y fosforita la altura a la cual se encuentran estas unidades de suelo esta entre los 2800 y 3500 metros o mas de esta parte de montaña; la ubicación de estas asociaciones en el Páramo es así: al occidente la asociación la rusia y san José, y por la parte centro y oriental los misceláneos de Páramo y de rocas. (Según EOT. del área de estudio y estudio de suelos de municipios de la región, Pesca).

Los datos que se muestran a continuación caracterizan de manera física y química al misceláneo de Páramo.

Cuadro 18. Propiedades químicas de posibles estratos presentes en la zona de estudio.

Bases de cambio

En me/100g

Nombre y pH

símbolo Me/100g

P Kg/Ha

Al Ca Mg K Na

Horizonte Profundidad Conjunto

de la Taxonomia

asociación Butaca butaga Tepic humitropept Ah 0-60 5.4 2 2.1 0.4 0.3 0.0 Bs 60-130 5.3 18 2.0 0.4 0.2 1 Bc 130-190 5.3 4.1 99 2.0 0.4 0.2 C 190- X 5.1 119 2.6 0.6 0.2 Aliso Lithyc Troporthent Ah 0 - 17 5.2 1.8 92 2.4 0..8 0.2 0.1 Fosforita fosforita Tepic Ah 0 – 35 5.1 30 Humitropept Ac 35 – 55 4.5 5.1 21 0.2 0.2 0.1 0.1 C 55 – 77 4.5 35 Hato Lithic Humitropept Ah 0 - 35 4.7 6.0 9 0.2 0.2 0.1 0.1 Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (Colombia), Subdirección agrológica. Estudio general de suelos del valle de tenza región de lengupa y municipio de pesca. Santa fe de Bogota : IGAC, 1977. v. 12., p. 361, 363.

Cuadro 19. Propiedades físicas de posibles estratos presentes en la zona de estudio.

Conjunto Granulometría estructura Consistencia

Mancha s color

Profundida d textura poros Color Horizonte A L Av Tipo grado húmedo mojado Butagá Ah 0-60 40 34 26 F Ba mod Fir P-Pl abundantes N Bs 60-13 22 36 42 Ar ba mod Fir Mp-Mpl Pa Bc 130- 22 38 40 Ar bs deb Fir Mp-Mpl Pa C 190 22 36 42 Ar Fir P-Pl Pg Gmo 190-x Aliso Ah 0-17 48 18 34 C 17-55 50cantos grandes R 55-x pequeños,y,gravilla FArA bs-ba mod Fir P-Pl frecuentes Po Roca Fosforita Ah 0-35 50 32 18 F Bs mod Fir Lig-pl Abundantes Gmo Ac 35-55 48 42 10 F bs mod Fir P-Pl Abundantes Pomo C 55-77 50 24 26 FArA mas Fir P-Pl Frecuentes y pa Ap Gp-cl Hato Ah 0-25 46 28 26 R 25-x Arenisca F bs mod Fir lig-pl abundantes Pgmo Granulometría Textura Estructura Consistencia Color A= alta F= franca ba= bloque angular. Fir=firme N=negro L=media Ar=arcillosa bs=bloque subangular. P=pegajoso Pa=rojo amarillento Av=baja FArA=franca, Arcillosa, bs-ba=bloque angular. Pl=plástico Pg=pardo grisaceo arenosa bloque subangular Mp=muy pegajoso Po=pardo oscuro mas= masiva Mpl=muy plástico Gmo=gris muy oscuro Lig-pl=ligeramente Pgmo= pardo grisaceo muy plástico oscuro Gpcl=gris pardusco claro Ap=amarillo pardusco Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI (Colombia), Subdirección agrológica. Estudio general de suelos del valle de tenza región de lengupa y municipio de pesca. Santa fe de Bogota : IGAC, 1977. v. 12., p. 354, 365.

Esta parte de montaña de acuerdo a la ordenación del territorio se clasifica en un suelo rural de protección ambiental (según normatividad del ordenamiento territorial ley 388 de 1997). Con usos dirigidos a protección y conservación de: vegetación nativa y fauna especialmente endémica y en vía de extinción, y con uso potenciales de extracción de recursos forestales plantados y ecoturismo (según cartografía EOT. de usos del suelo de la zona de estudio). Erosión. En cuanto a este proceso se presenta el de origen natural por acción de la lluvia y el viento, causando principalmente desgaste y en algunos casos fraccionamientos de la roca, en especial las que están en la zona más alta.

Estabilidad. Donde se sitúa el Páramo Cortadera se logra catalogar en dos zonas de amenaza sísmica, intermedia y alta. Se ha encontrado en un grafico que describe que por esa región pasa la falla de soapaga, según CREPAD.

5.2.2 Recurso agua. La configuración hídrica del páramo esta dada por una abundante conformación de cauces de agua de flujos altos y bajos dependiendo la época del año; allí hay una buena proporción de lagunillas, pantanos y turberas, en partes altas y bajas del área; Configuración hídrica dada gracias a ese predominio de lloviznas, lluvia y niebla durante el periodo húmedo.

Figura 21. Lagunillas y pantanos.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Hacia la parte sur occidental del Páramo Cortadera según cartografía hidrogeológica de la zona hay un área considerada recarga hidrogeológica de primer orden esto por estar caracterizado este terreno en un acuífero con formaciones no consolidadas; más o menos entre las coordenadas de latitud 5º 29‟ 6,7” y 73º 09‟ 56,5” de longitud. Punto MoG1 o R57.

En una de las cumbres de la montaña, a 3739 m.s.n.m. esta la lagunilla que se observa, en las imágenes anteriores las dos de la parte izquierda de la hoja, su nivel es variable, esta lagunilla al parecer es de origen antropico, en la imagen superior deja al descubierto una masa vegetal acuática (vegetación que es aprovechada por el ganado que pastorea por esas alturas) y la imagen debajo de esta misma forma de agua en su nivel normal, lagunilla ubicada en coordenadas de latitud de 5º 29‟ 52,7” y de longitud de 73º 08‟ 26”.

Figura 22. Turbera, zona de suelo con alta humedad y a la derecha un ecosistema lótico.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

En lo práctico por el área y perímetro se contabilizaron por medio de una Tecnología GPS. Con toma de coordenadas, un cierto numero de flujos de agua que descienden y están en estas alturas.

Puntos de cruce de agua ubicados sobre la línea perimetral, aproximadamente cuarenta datos o puntos de paso... véase tabla 1. ... al interior del perímetro sobre el área de análisis diecinueve puntos de aguas quietas, lagunillas o pantanos se encontraron... véase tabla 2. ...

Tabla 1. Ecosistemas lóticos, Mapa Pág.122.

Formas de agua al interior del área en análisis de escurrimiento y no escurrimiento Punto mapa Denominación en GPS Elevación Metros R20 Ria 7 3618 R21 R1 3631 R22 Ria9 3663 R23 Rio2 3615 R24 Ria13 3616 R25 Nac5co 3787 R26 Nacco 3766 R27 Mog 3756 Continúa página siguiente.

R28 Ria18 3580 R133 Panta3 3612 Formas de agua que están sobre la línea perimetral (x,y,z) R29 A1 3610 R30 Nabito 3667 R31 Na1 3599 R32 Ria2 3624 R33 Ria3 3650 R34 Ria12 3600 R35 Caskad 3605 R36 N1 3628 R37 Esc2 3623 R38 Nac9 3601 R39 Ria20 3564 R40 Ria14 3523 R41 Ria8 3598 R42 Ria6 3615 R43 Esc1 3598 R44 Nac4oc 3598 R45 Ria5 3605 R46 Nac3oc 3632 R47 Ria0 3602 R48 Nacoa 3629 R49 Ria19 3589 R134 Ria11 3609 Formas de agua fuera del contorno de área seleccionada R50 Ria10 3535 R51 Ria15 3548 R52 Ria16 3505 R53 Ria17 3543 R54 Nac7 3557 R55 Nac8 3560 R56 Nac6 3576 R57 Mog1 3560 Fuente: Autor del trabajo de grado. Datos GPS. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Tabla 2. Formas Lénticas, Mapa Pág. 122.

Formas de agua al interior del área en análisis de escurrimiento y no escurrimiento Punto mapa Denominación inicial en Elevación GPS Metros L1 Pant3 3720 L2 Lagu5 3727 L3 Lagu4 3754 L4 Pan3 3698 L5 Lagu1 3705 L6 Lagu2 3715 L7 L verde 3739 L8 Lag5 3740 Continua página siguiente.

L9 Lag4 3735 L10 Lag6 3730 L11 Lag3 3740 L12 Pant2 3748 Formas de agua que están sobre la línea perimetral (x , y, z) Punto mapa Denominación inicial en Elevación GPS Metros L13 L 3637 L14 Lag8 3602 L15 Lag2 3602 L16 Lag 3594 L17 Pant1 3605 Formas de agua fuera del contorno de área seleccionada L18 Panta 3576 L19 Lag 7 3512 Fuente: Autor del trabajo de grado. Datos GPS. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

L: lagunilla, pantano. R: nacedero, quebrada o riachuelo.

La característica general de la calidad organoléptica, física, química y biológica del agua de montaña es... véase numeral 2.3.2, en calidad del agua, pág. 45. ...

 Que es un agua con alto grado de pureza.  Que sus características de potabilidad o agua segura se evidencian a simple modo y vista.  Que su disponibilidad es apta para consumo humano, animal y agropecuario, etc.

Figura 23. Agua cristalina que desciende de las partes altas del Páramo.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

El potencial de hidrogeniones pH que presenta el agua del Páramo Cortadera dio un estimación o valor entre 6 o 7 en la escala de pH, según la comparación por cambio de colores... véase Anexo B ...en unas varillas indicadoras de pH; el agua de las lagunillas es de igual pH que los riachuelos. Todos esos cauces, quebradas y riachuelos que escurren de la montaña “Páramo Cortadera” ayudan a mantener los niveles de los ríos cormechoque, pesca, siachoque y toca, afluentes estos de la cuenca del chicamocha.

Una descripción mas detallada de los ríos... véase figura 15 o 17 o cartografía pág. 122... que bañan el área de influencia directa e indirecta del Páramo Cortadera, según observación de cartografía de la zona se logra entender así:

Río Siachoque y Firaya: estos dos ríos se unen para dar origen al río cormechoque, este se bifurca para formar el río tuta y para así llegar al área de inundación de la represa o embalse la copa... véase figura 24....el río tuta sigue un trayecto hasta encontrarse con la cuenca del chicamoha río, aumentado de este modo su caudal.

Río chorrera: es otro río que nace en cercanías del Páramo y es al igual, que los dos ríos anteriores afluente de la represa la copa; río en donde su afloramiento de agua comienza hacia la parte norte occidental del Páramo.

Figura 24. Represa de agua en toca “la Copa”.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Río Mueche y Palmar: este río baja por la parte sur oriental, pasando por la municipalidad de rondón, el río palmar baja también por la municipalidad o este costado uniéndose aguas abajo con la quebrada san pedro para formar así la quebrada o río fuche y finalmente llegar al río lengupa.

Río Pesca: desciende varios riachuelos o quebradas del costado sur oriental del Páramo cortadera, uniéndose y formando la cuenca del río pesca, pasando por el área urbana del municipio de pesca y por los territorios de firavitova, topaga y Sogamoso para unirse así como destino final con la cuenca del chicamocha.

Los principales usos del recurso hídrico son guiados hacia: el abastecimiento de comunidades, para el riego de cultivos, consumo de animales y asumo que para cuestiones recreativas baños con agua termal o pesca, también talvez como medio para la cría de peces para consumo alimenticio

Cuadro 20. Algunas quebradas... Figuras 15 o 17. En numeral 4. pág. 95, 99... conforman y aumentan los ramales de los ríos anteriormente descritos son:

Parte occidental de norte a sur Parte oriental de norte a sur Quebradas: Chorro blanco Quebradas: Iglesias Puente Tierra La puerta Chiquita Cales Chivati Lechugal La chapa Canoas La caña Puerta chiquita Pantano grande Guachal Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO, Op. Cit., Mapa aereofotogramétrico a escala 1:100000.

Figura 25. Laguna natural del páramo cortadera

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Un balance hídrico en palabras para la zona de estudio del Páramo Cortadera podría ser el siguiente:

Acumulación = Entrada - Salida + Producción

La densidad del agua es un valor dado, se asume el estado es estacionario. Cuando se presenta este estado la acumulación y producción se hace igual a 0. Pero antes de hacerse cero se podrían despejar variables.

Entrada = Salida Agua llega a la montaña = Agua sale de la montaña Agua proviene de la atmósfera = (Agua de ríos + Agua se evapora + Agua adsorbe la vegetación y animales + + Agua de lagunillas).

... véase 2.3.2., figura 2. Ciclo hidrológico, pág. 41....

Figura 26. Tubería para derivación de flujos de agua.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

5.2.3 Clima. En esta parte de montaña (Páramo Cortadera) el ambiente es frío, y digo frío a esa ausencia de calor que mi cuerpo me hace sentir; el ambiente, es decir la unión de todas las cosas que allí están, es húmedo o mojado en la mayoría de los momentos esto se da por los constantes vientos calidos y fríos, dependiendo la hora día o noche, que pasan por estas alturas y que al parecer son influenciados por las nubes.

La nubosidad de estas zonas es de gran predominio propiciando de este modo precipitación del agua (lluvias, lloviznas y rocíos) generando así el ambiente mojado.

Figura 27. Ambiente de nubosidad.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Figura 28. Tarde soleada.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá, 2007.

Las lluvias se dan a cualquier momento del día o de la noche, con intensidades variables de minutos a horas; por lo común estos ambientes por la pura mañana están cargados de agua, agua que se va metiendo entre el suelo o se va elevando hacia el aire con el movimiento del sol al día medio; el lograr observar el páramo despegado de nubes me parece a veces que es una suerte de quien lo visita, pues la nubosidad al igual que la lluvia es de gran variación, pero puedo decir por experiencia que cuando he logrado observar esta naturaleza sin nubes es en los albores de la mañana y al medio día; también he logrado experimentar que en las horas en que el sol se esconde llegan lluvias o lloviznas, que luego dejan un cielo despegado oscuro e iluminado con la luna y las estrellas.

La zona presenta una pluviosidad menor a los mil milímetros al transcurrir de 365 días, según registros encontrados de la estación climática de pesca, con un periodo de 14 años se dan las siguientes lecturas de datos:

 precipitación promedio anual 746.2mm.

 periodo de menor lluvia de noviembre a marzo con promedio de 18.6mm. mensual, época seca.

 Periodo de mayor precipitación de agua de abril a noviembre con un promedio de 84mm mensual.

Febrero es el mes mas seco con 11mm de caída de agua, octubre es el mes mas lluvioso con 108.9 mm. de lluvias.

Soplan los vientos alisios provenientes del sur oriente o el este, entran por los llanos orientales colombianos, llegando después o pasando a las montañas de la cordillera oriental, propiciando así el ambiente del Páramo.

La temperatura de esta zona es variable pues cambia según la posición del sol, en el día a las horas meridianas el clima es calido, en las noches las temperaturas descienden, con la salida del sol comienza a incrementar y luego con la entrada del sol comienza de nuevo a descender la temperatura.

La temperatura del ambiente de Páramo no la pude medir exacta ya que el termómetro que conseguí se dividió en dos, aunque el termómetro quedo funcionado, era un termómetro de 240º C centígrados o Celsius de fabricación colombiana, la parte del termómetro donde esta esa agua plateada Hg. o mercurio quedo para hacer lecturas de temperatura hasta el numero 150 y asumo que cada línea, raya o espacio comprende dos unidades, como quedo sin escala escrita en el cristal y cómo el mercurio no esta completamente al vació le di a estas unidades el nombre de liraes por las dos letras iniciales de las tres palabras antes escritas (línea, raya o espacio), medí este parámetro así los valores registrados fueron los siguientes:

Datos de temperatura - del ambiente al atardecer ± 7 liraes o ºC - del ambiente en tarde soleada ± 12 liraes o ºC - del ambiente de la noche ± 5 liraes o ºC - del agua de una lagunilla en tarde soleada ± 14 liraes o ºC - del agua de un riachuelo tarde soleada ± 9 liraes o ºC

5.2.4 Fauna. Los animales que habitan en el ambiente de páramo y bosque húmedo tropical desempeñan una función en la ecología de la montaña, es decir hacen que la energía de vida en la montaña tenga movimiento.

Por ejemplo las aves ayudan a dispersar semillas por el suelo por medio del excremento que producen, para que así se establezca vegetación, los mamíferos se alimentan de esta vegetación regulando así la biomasa, al igual con los excrementos de los mamíferos se forma substrato que se une al suelo; de este modo también hay organismos mas pequeños que cumplen similares funciones.

De la diversidad de vida animal que logre evidenciar o observar que habita o pasa por el ambiente del Páramo Cortadera y sin gran descripción técnica, hablo y escribo que hay presente fauna viva. Aves de manera principal entre las que logre distinguir colibríes, lechuzas, patos y otras especies de las cuales no se sus nombres pero que se logran diferenciar por su estructura corporal y colores; de mamíferos observe la existencia del venado, caballos, ovejas y vacas; y de animales pequeños logre ver: mariposas unas de color negrusco y unas de color rojizo; abejas, polillas, grillos, gusanos, cucarrones, sapos, lagartijas, arañas e insectos desconocidos para mi. En las dos imágenes siguientes se observa algo borroso a la derecha un colibrí y a la izquierda una lagartija habitantes silvestres del Páramo Cortadera; que se dejaron fotografiar.

Figura 29. fauna lagartija & collibri.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

5.2.5 Flora o Vegetación.

Figura 30. Alguna flora de páramo.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Los suelos del Páramo sustentan una diversidad vegetal en su cobertura, de la cual logre distinguir una alta concentración de frailejones de alturas considerables, Plantas cortadera, arbustos, bosques achaparrados en parches; flores púrpura, blancas, amarillas, lilas y rojas.

Figura 31. Zonas de vida.

Fuente: Formaciones vegetales del área sur oriental de Boyacá. s.p.i. p. 27.

El Páramo cortadera, según mapa ecológico de la región de estudio, se encuentra dentro de la formación vegetal del bosque húmedo montano.

Aunque a estimación de la realidad esta zona se clasificaría mejor como una zona de Páramo andino.

Se observan en el Páramo Cortaderas de alturas hasta los 1.5m. y otras pequeñas de 30 cm. color verde; Pajonales de 40 cm. hacia abajo, color verde amarillo; a lo lejos se observan bosques verdes de bajas alturas no muy extensos diseminados en parches; frailejones se observan varias especies de color verde claro y flores amarillas.

Figura 32. Cortadera (cyperaceae).

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Las imágenes anteriores muestra la planta que da el nombre a este Páramo CORTADERA, hay variedad en esta forma vegetal, la característica común son sus hojas verde claro alargadas, gruesas y espinosas en su contorno; se van abriendo como tomando una forma uniforme circular, algunas van de tamaños desde los veinte centímetros hasta un metro o mas. Unas plantas de estas producen una especie de fruto o flor que brota del centro de la planta.

Una característica más de la Cortadera (cyperaceae) es que se desarrolla por las diversas franjas de este Páramo excepto las altas cumbres rocosas, crecen al igual casi sin restricciones climáticas, y de forma del terreno, en altas o bajas pendientes.

(Frailejones) Algunos nombres de las posibles especies que se establecen del genero espeletia pueden ser grandiflora, lopezii, congestiflora, Hartwegiana.

“el genero espelitia es el símbolo del páramo. Existen seis géneros y ciento cuarenta especies de las cuales en Colombia hay cuarenta y dos. La cordillera oriental es la más diversa, con diecisiete especies.”28

28Agenda ambiental: Páramos y lagunas de Boyacá / Boyacá siete días – sochagota – Corpoboyaca. nº 4 (2001). Tunja : El Tiempo, 2001. p. 5. semanal.

Figura 33. Frailejón (espeletia), algunas especies.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Los frailejones, que José Celestino Mutis nombro espeletia, son plantas, de hojas lanudas amarillosas y verde claras con flores de un amarillo intenso; se levantan lentamente del suelo, casi con ángulos de noventa grados, a alturas que van desde el nivel del terreno hasta casi elevaciones de 15 metros.

Sus troncos están formados por anillos vegetales sobrepuestos, dejando así en su interior un canal vertical por donde captan agua mediante su estructura vegetal superior, por esa adaptación lanuda que mantienen adquieren una temperatura un poco mas elevada que la del ambiente por lo cual al

contacto con la neblina facilitan la condensación y escurrimiento del agua. Estos se establecen por toda la montaña, pero de manera concentrada por laderas, vertientes, y planicies con alto contenido de humedad.

Figura 34. Frailejones.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Figura 35. Alta concentración de frailejones de ladera. Por esa zona el escurrimiento de agua es alto.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

En esas partes donde se observa que hay gran cantidad de frailejones por lo general son lugares con bastante materia orgánica húmeda propicios para la conformación de turberas o pantanos. La desecación de esas masas de agua estancadas, lagunas o lagunillas, da paso a que se formen las turberas o pantanos. Las turberas son sitios donde salen o nacen cauces de agua.

Acompañan al Páramo los arbustos gramíneos con o sin hojas. Los primeros frondosos, con hojas verdes de tamaños medianos y pequeños, por lo general con adaptaciones al frío extremo, las hojas son lanudas, gruesas, aserradas o espinosas; Algunos con frutos y florecillas pequeñas de colores llamativos y olores agradables. Los segundos son ramificaciones secas (leñosas) sin hojas, que en su gran mayoría están recubiertos por un manto de epifitas.

La mayoría de esta vegetación se esparce en parches a lo largo y ancho del Páramo, por el contorno o zona perimetral la cantidad de vegetación va aumentando; con la altitud las especies vegetales van cambiando de igual modo el tamaño, a mayores alturas los arbustos son pequeños; aunque a veces se encuentran árboles, de tronco delgado, de alturas no tan altas.

Figura 36. Vegetación.

Fuente: Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Figura 37. Parches de vegetación, por los costados.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

5.2.6 Socio - Economía. Un aspecto que se deriva de la naturaleza del Páramo con estrecha relación a lo socio – económico de las comunidades de la región, es la necesidad y gasto del recurso hídrico en actividades domesticas y agrícolas.

Al “Páramo Cortadera” hay que darle un significado desde la perspectiva que es una lugar importante para el aporte de agua, a los ríos circundantes es decir que están por los alrededores, esa agua es la que mueve el funcionamiento socioeconómico de poblaciones cercanas o lejanas, mediante lo mencionado en el párrafo anterior la oferta del recurso hídrico que se toma es para abastecer (acueductos veredales, municipales, distritos de riego, reservorios) suministros de agua y así suplir la necesidad de grupos poblacionales.

En la zona de estudio o evaluación (cota altitudinal 3600 – 3868metros aproximados) la población presente es baja, afirmo lo escrito por que en las visitas realizadas no he logrado ver viviendas de familias o personas, hay viviendas o fincas por valores menores a el numero de la cota altitudinal menor antes dicha; las personas que se observan sobre la montaña son personas de paso que van de un sitio a otro o personas que les agradan estos ambientes y van a acampar por algunos días, con finalidades de recreación y o estudio , las personas de paso que recorren el Páramo lo hacen con fines de pastoreo de ganado o transporte de alimentos de una población a otra.

Las familias o personas que habitan en partes algo cercanas al Páramo al parecer mueven su sustento por medio de la cría de vacas, ovejas, cerdos, gallinas y demás, para obtener los beneficios que estos animales prestan; otra forma de sustento es la siembra, cuidado y comercialización de productos de la tierra a modo principal la papa o patata.

5.2.7 Cultura. La cultura del Páramo Cortadera es la cultura de la ecología natural pues este Páramo no presenta comunidades humanas a simple vista. Aunque en tiempos pasados según referencias (ecoan) la montaña Páramo era vista como lugares muy especiales, talvez por sus cambios inesperados de clima y vegetación rara, llegaban a ser sitios de importancia espiritual para habitantes de sus cercanías de esos tiempos. Aun en la actualidad hay una que otra persona que siguen apreciando la energía mística de tranquilidad que se vivencia en esas alturas rocosas.

5.3 IDENTIFICACIÓN DE INTERVENCIONES SOBRE EL MEDIO NATURAL

De modificaciones al medio eco sistémico, a causa de las necesidades de los seres humanos, se observo:

 Movimientos de la cobertura vegetal del suelo, talvez, producto de cultivos pasados o por la adecuación de futuros cultivos. Cultivos establecidos principalmente papa (solanum tuberosum) o patata y arbóreos de pino

 Infraestructuras de captación de agua y comunicación.

 Alguna clase de contaminación (agua, suelo).

 Disminución de agua con secado de lagunas a pantanos o zonas secas.

 Cobertura vegetal disminuida.

Aunque la gran mayoría de estas intervenciones están por debajo de la cota 3600m. o en inmediaciones de este límite o 500 metros abajo o mas, causan así un efecto de deterioro.

En la sección de anexos en el Anexo A se da información cartográfica a escala aproximada de 1:20000 donde se referencia las coordenadas geográficas, altura, imágenes fotográficas y designación del punto de las intervenciones identificadas, observadas y descritas a continuación. Al igual en la Pág. 135 se presentan estas mismas intervenciones en un plano del Páramo a escala aproximada 1:50000. Y en la pagina 136 se ubican en un perfil altitudinal.

5.3.1 Zonas de cultivo. Al interior del área del Páramo Cortadera la transformación del suelo por siembra de papa (patatas) es baja 3 o 4 lotes, en aproximación a una extensión de una hectárea, situados cerca de la franja que delimita la cota altitudinal de los 3600 metros, hacia altitudes menores los suelos cultivados incrementan. Siendo la siembra de forma extensa y continúa de un mismo producto (monocultivo de patatas) una causa de afectación considerable.

El motivo que impulsa a que personas establezcan áreas de cultivo es por las favoravilidades que la montaña ofrece, buenos suelos y disponibilidad de agua, de forma principal la ultima opción.

Una causa mas, puede ser por que estos habitantes de zonas de páramo tienen como costumbre de su cultura boyacense, la siembra de cultivos tanto para consumo como para la venta, actividades con las cuales logran alcanzar un bienestar que les da una seguridad de sustento en el día o noche.

Una explicación talvez a esta problemática del monocultivo, es la falta de un apoyo técnico que brinde una oportunidad de acceso a nuevas prácticas de cultivar, que favorezcan una producción de diversos productos naturales y que dejen un beneficio ecológico general.

En las dos imágenes siguen se logra evidenciar el principal tipo de afectación que enfrenta en la actualidad el ecosistema del Páramo, establecimiento de cultivos de papa (solanum tuberosum) junto a terrenos nativos: pajonales, bosques pequeños y frailejones en lo principal.

Figura 38. Cultivo de papa (solanum tuberosum).

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

La imagen del cultivo de la izquierda se ubico mas o menos hacia la zona norte oriental en las coordenadas de latitud 5º 32‟ 14.8” y de longitud de 73º 06‟ 15.8” a una altura de 3600m., punto M65 o ladera, sobre territorios del municipio de pesca, Y la fotografía de la derecha presenta un cultivo de una parte más alta hacia el mismo costado, oriental. Se aprecia al igual Bosques naturales, de pino, pastizales.

Las consecuencias que dejan el establecer de cultivos agrícolas de forma inadecuada, son cambios del biotopo y biocenosis reflejados en disminución y pérdida de cobertura natural vegetal y con esto los problemas ambientales asociados:

 Disminución en: el habitad de la fauna silvestre; la captación del agua por parte del suelo; la capacidad de adsorción y generación de gases, principalmente dióxido de carbono CO2 y oxigeno O2.  Pérdida en: el patrimonio natural, esto por las características especiales de la vegetación en cuanto a que su recuperación es lenta.

Un tipo más de intervención en el Páramo Cortadera es la plantación de especies arbóreas, pinos, mostradas en la imagen de esta hoja, aunque no son demasiados pero están presentes en los alrededores del Páramo.

Figura 39. Plantaciones de pino.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Esa plantación de pinos en las imágenes anterior se encuentran ubicados en el costado oriental del Páramo, es decir por la parte de pesca entre las veredas chaguata o butaga, de manera especifica esta plantación se referencia en coordenadas geográficas de latitud 5º 31‟ 59.4 y de longitud 73º 06‟ 25.1” a una altura de 3581m.s.n.m. punto I66 o pino.

Hacia la parte occidental central también se observa vegetación de pino y sembrados de papatas, pero mas alejados de la cota de altura 3600m.

Figura 40. Cultivos de pastizales y papas.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

5.3.2 Construcciones. Por los terrenos del Páramo en algunas partes se puede dar fe que la afectación de los suelos, vegetación y fauna es mas notable. De tres estructuras en concreto hechas para la captación de agua, dos se ubican hacia la parte norte oriental del Páramo al parecer con un funcionamiento óptimo.

Una ubicada en alrededores de las coordenadas de latitud 5º 32´ 31.1” y a una longitud de 73º 06´ 29” a una altura barométrica aproximada de 3667m., en el punto NaBkto o R30; la otra georeferencia esta por esta misma parte aunque algo mas distanciada de la cota 3600m. Las dos captaciones a simple vista se observaron en buen estado de funcionamiento, presentan algunos cuidados, perímetro establecido que garantiza durabilidad de la estructura. La restante es la intervención más considerada, ubicándose en el costado sur-occidental.

La infraestructura que se ubica en el costado sur-occidental...véase figura 41... es la etapa inicial de un sistema de acueducto (bocatoma, desarenador, y línea de aducción y conducción en tubería de p.v.c. de diámetro ± de 25 centímetros, sin ningún tipo de válvula. las coordenadas geográficas de las estructuras son 5º 29` 6.5” de latitud y 73º 09´ 43.4” de longitud. A una cota de altura de 3570 metros., en el punto Estruc o I62.

Estructuras que en la actualidad se encuentran sin utilidad a salvo de las líneas que conducen el agua que parecen dar función. Cerca de estas construcciones hay un pedazo de suelo al cual le removieron completamente la cobertura vegetal y también hay algún material de construcción abandonado... véase figuras 42-43...

Figura 41. Estructuras de captación y pretratamiento de agua.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Al parecer esta obra civil ha estado con la ausencia de las medidas de mitigación o recuperación que recomiendan para estos impactos del ambiente. Ninguna de las estructuras anteriores mencionadas tienen información básica a la vista que de a conocer que tipo de obra civil se construye o construyo.

Figura 42. Cobertura vegetal removida.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Figura 43. Materiales de construcción abandonados.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Figura 44. Una extensión plana de terreno al fondo de la imagen con alto contenido de humedad.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

La imagen anterior se ubica a unos 1000m. aproximados en dirección nororiente al punto estruc o I62, al parecer antes talvez era una forma de agua “Laguna” de un buen tamaño. De pronto el volumen de agua de esta forma de agua fue desplazada hacia represamientos en principal al de la represa la copa.

Figura 45. Zanja.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografía Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

En la parte alta de la montaña es común ver zanjas o canales, para la derivación de agua de lagunas y pantanos, dirigidos hacia excavaciones donde almacenan volúmenes de agua. Estos en lo principal se ubican en el costado norte occidental - oriental y por la parte central del Páramo. La zanja de derivación de agua de la imagen anterior se ubica en la parte central del páramo junto a una laguna, esta se encuentra hacia el costado oriental por la parte central, en el punto lag 5, L8 en coordenadas de latitud 5º 29` 45.9” y de longitud 73º 08` 18” a una altura de 3740 m.s.n.m. La intervención mas frecuente a observar es la construcción de represas de agua, tal vez, con finalidades de abastecimiento de agua para uso domestico, agropecuario o recreacional. Esta clase de intervención afecta áreas de suelo, disminuye los cause de las quebradas naturales y propicia la desecación de lagunas y pantanos. La ubicación de este tipo de intervención se observa por el costado occidental en la parte norte (en las imágenes de las figuras 46) en aproximación a las coordenadas de latitud de 5º 32` 39.2” y longitud de 73º 07` 16.6” a una altura de 3618 metros. Con el punto leído cómo Kap+1 o I61 y Kap2. o I60.

Figura 46. Reservorios parte Norte – Occidental.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007

Figura 47. Reservorios parte – norte oriental.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007

Las imágenes de las figuras 47 se encuentran hacia el costado norte oriental del Páramo, allí hay dos pequeños reservorios de agua al parecer para abrevadero de ganado y riego de zonas cultivadas, el primero en el punto Rec1 o I59, en coordenadas geográficas de latitud 5º 32´ 21,7” y de longitud 73º 06´ 16,1”, a una altura de 3620 metros; Y el segundo a una altura de 3604, en coordenadas 5º 32‟ 26,8”. de Latitud y de Longitud 73º 06‟ 15,9”, en el punto llamado Rec. o I58.

Otra intervención de esta característica causada al entorno o paisaje de la montaña Páramo cortadera es una antena, su estructura es metálica, al parecer es de comunicaciones, en realidad ignoro para que pueda funcionar, lo negativo es que hay cantidad de escombros esparcidos en los alrededores de esta. A la antena se le registraron unas coordenadas de latitud de 5º 32` 10.1” y una longitud de 73º 06` 49.7” la altura de esta antena sobre el nivel del mar es de 3828 metros. El punto en el cual se georeferencio se le designo el calificativo de antena o I63.

Figura 48. Estructura metálica, antena.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera. Boyacá. 2007.

5.3.3 Alguna contaminación. De contaminación al ambiente del Páramo, sustancias o elementos no naturales dispuestos de una manera inadecuada; al caminar por los senderos del Páramo uno que otro papel o residuos de comestibles y envases o empaques plásticos y metálicos se encontraron arrojados sobre el suelo.

En las cumbres del Páramo Cortadera hacia la parte centro se evidencio la presencia de una sustancia que alteran la calidad original del agua de Páramo, al parecer un derivado de algún combustible fósil, esto se logro identificar por el sabor que da el agua y que aguas abajo se logra observar una capa viscosa sobre el cauce de un riachuelo.

Las coordenadas geográficas donde se observo la sustancia viscosa es en la latitud 5º 28‟ 38,5” y longitud 73º 08‟ 59,5”, punto R37 o Esc2 hacia el costado sur oriental. Hacia el costado sur occidental cerca al punto referenciado I62 o estruc. con coordenadas 5º 29` 6.5” de latitud y 73º 09´ 43.4” de longitud, al igual, se logra observar una sustancia parecida sobre el agua de un riachuelo. Las causas o origen de esta contaminación es desconocida.

5.3.4 Desgaste de cobertura vegetal. Dos intervenciones mas que ocurren son el pastoreo de ganado y fuego forestal con tala de bosque. La disminución de la vegetación nativa (bosques) de la zona en cuestión de pronto se ha originado por quemas forestales, asumo que esta situación se ha dado por causas accidentales, que tal vez en el establecer de algún área de cultivo el fuego se les hizo incontrolable expandiéndose. En el Páramo se logran observar zonas en donde esta afectación se ha hecho presente, pues se ven restos de bosques y plantas quemadas, lo positivo es que ya el ambiente se ha regenerado un poco, lo descrito se ubica en el área de estudio hacia el costado centro oriental.

Figura 49. Pastoreo.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Fotografías. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Parte del desgaste del suelo que se presenta en el Páramo se originan por el pastoreo de animales que comen hierba, pues la mayoría de estos suelos son pastizales, el problema de esta acción sobre el suelo se da por el alto contenido de humedad que le da una característica blanda de fragilidad a este. Al transitar los animales por el suelo del páramo van formando caminos o senderos que con las lluvias se transforman en lodazales, que después de un tiempo son intransitables teniendo así los animales que tomar una nueva ruta generando de este modo una cantidad de senderos que bajan la capacidad de recuperación natural de la vegetación y suelo páramuno.

5.4 VALORACIÓN DEL AMBIENTE

Cuadro 21. Resumen cualitativo-cuantitativo de los impactos o intervenciones con una valoración del nivel de afectación al medio natural del Páramo Cortadera.

Nivel al cual el recurso natural es afectado Estado actual Suelo Cobertura Agua Fauna Vegetal 1 Cultivo de alimentos patatas o papas en lo . .. … … principal. 2 Infraestructura de ingeniería, captaciones de ... … . …. agua, antena. 3 Alguna contaminación al medio natural, . . .. . sustancias no naturales en el agua, residuos sólidos. 4 Desgaste o perdida de lo natural del suelo ...... (erosión). 5 Pastoreo de animales que no habitan de .. … . .. manera continua el 6 Páramo. 7 Quemas forestales. . …. .. …. 8 Tala de especies vegetales...... 9 Especies arbóreas de pino...... Nº estados, n=9 14 19 15 20

bajo medio bajo medio 14 15 14+15=29/2 14.5 19 20 19+20=39/2 19.5 훴=34 Esta entre nivel medio 27 - 45 27 - - - - 36 - - - - - 45 Nivel final 34 Bajo medio Medio Medio bajo 34 < 36 Bajo medio

Nivel de afectación

Categorías Puntos Nivel máximo de estado cualitativos Pun.C.*훴nivel Muy alto ….. 50 alto …. 45 medio … 27 bajo .. 18 Muy bajo . 9

Fuente: Autor trabajo de grado. Valoración de intervenciones. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

El nivel de intervención, cuantitativo, que presenta el Páramo Cortadera es el de un Páramo con un nivel bajo medio (34 puntos) intervenido. Según niveles recomendados en la evaluación del estado actual de Páramos de Boyacá (Corpoboyacá, 2006); en donde dicen que un Páramo medianamente intervenido es aquel que a tenido intervención antropica reciente y se evidencia por presencia de algunas vías de comunicación a nivel de carreteables, caminos y senderos; presencia

de cultivos o cualquier otro tipo de uso cultural agrario; ausencia o presencia baja de vegetación natural típica de páramo.

Aunque algunos de estos impactos que se presentan en el Páramo Cortadera son manejados en una escala baja de afectación, sobre la margen de estudio cota 3600m. y cotas mas arriba hago referencia que por debajo de esta cota altitudinal 3600m. la afectación es más notoria.

Cuadro 22. Análisis de “vulnerabilidad 29” del Páramo Cortadera.

VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD

Acciones Presentes Acciones de bien que puede darse en este ecosistema Aptitud para Accesibilidad Demanda Intervención al medio ecológico. transformación

Oferta de recursos o Existencia de Uso del Forma del Población a Natural Ecosistem factores físico. infraestructura ecosistema terreno humana Infraestructura de ingeniería: Descontaminación. Optimo con Uso Favorable Buena -captaciones, pretratamientos. Dragado de laguna. requerimientos domestico, para disponibilidad -Reservorios Recarga de acuíferos, técnicos y Uso acumulación siendo

-Canales para conducción de agua Adecuación de ambientales agropecuario natural de regulados.

infraestructura , uso masas de Calidad del

presente piscícola, agua agua optima

Agua Uso regulado -algunos cultivos de alimento Áreas de hábitat Tecnologias Protección Se adapta Baja en el área humano y animal sustentables Recuperació bien a las en cuestión, Técnicas sustentables entre humanos y n acciones aunque la y de producción limpia naturaleza. Ecoturismo propuestas población va

de energía. de aumentando a sustentabilida mediada que la

d altitud

Suelo Suelo disminuye.

- tala de leña Regeneración , Terrazas de Agroecología Adaptable Plantas

-quemas accidentales cultivos de especies de revegetalización. , cultivos de según la medicinales vegetación nativa plantas vegetación

(restauración) nativas que se quiera

Vegetal Cobertura establecer -disminución por falta de hábitat para Introducción de Ambientes para Conocimiento Adecuada Aumento de la moverse especies criadas en adaptación de su para biodiversidad y

zoocriaderos inicial existencia animales de respeto. para propiciar páramo

su protección

Fauna e importancia Fuente: WYNGAARDEN, Willen van y FANDIÑO, Martha. Adaptación del modo presentado en un estudio del parque los nevados. Santa fe de Bogotá : IDEADE-DET, 2002. p. 18. & E.G.P.R.

29 Nota: VULNERABILIDAD: SER SENSIBLE UNA COSA A RECIBIR UNA ACCIÓN POSITIVA O NEGATIVA

6. USO AMBIENTAL PROPUESTO SOBRE PÁRAMOS

En lo comprendido en la normatividad ambiental se logra apreciar que en el artículo tercero de la ley 032 de 2003, ley de Páramos que se refiere a la conservación y uso sostenible de las áreas de Páramos nacionales... véase Anexo C...se dispone prohibir acciones de aprovechamiento que deterioran la ecología del Páramo, claro que si hay usos ecológicos y agroforestales presentes de bajo impacto la tolerancia a esto puede ser un inicio de conservación. En cuanto a acciones se han propuesto aportes y acuerdos de organizaciones que darían bienestar a la montaña.

6.1 ACTUALIDAD & NORMATIVO AMBIENTAL

Para tener una perspectiva e idea de lo recomendado o dado en la norma con lo actual observado en el medio biofísico del Páramo Cortadera se hace la siguiente comparación:

Cuadro 23. Prohibiciones de la norma y usos actuales del Páramo.

Acciones prohibidas en áreas de Páramos Usos actuales del Páramo Cortadera (articulo 3 tercero, ley de Páramos) Uso y aprovechamiento de la flora y fauna No hay referencia de esta clase de acción se silvestre con fines comerciales a excepción de las presente. Pero hay algunas posibilidades se de esto. plantas medicinales se permite hacer uso de Tal vez uso de plantas medicinales y la miel de manera agroecologica. abejas. Introducir animales no originarios del ambiente En el Páramo se observa ganado vacuno, ovino y Páramo. caballar, muy pocos lo cual es favorable. Utilizar tecnología agrícola pesada. No se observo esta tipo de intervención, pero hay rastros de su implementación. Desarrollo de actividades mineras. Aunque Se presentan pero no en el área de análisis. podrán darse actividades de este tipo de acción, pero manejadas de forma adecuada con los respectivas permisos ambientales. Actividades agrícolas comerciales y ganadería Hay establecidas estas actividades de uso (Patatas y extensiva. Cuando estas actividades se manejan pastoreo) con una baja proporción. de forma regulada y amigable con el ambiente de Páramo, es decir procesos agros ecológicos, su desarrollo se puede dar. Talas y quemas. Se evidencian rastros de bosques y suelo con vegetación menor han sido talados y quemados, ya con algún grado de recuperación. El establecer y expansión de áreas urbanas y Hay vías y caminos sobre la naturaleza del Páramo. construcción de nuevas vías. Se podrán dar Hay obras de ingeniería, reservorios de agua, acciones de esta clase con aprobación anticipada bocatomas y una estructura de comunicación al según lo recomendado en el plan de manejo parecer fuera de servicio. ambiental le corresponde a la zona de Páramo. Destrucción de la cobertura vegetal nativa. Se hace presente la perdida de cobertura vegetal por acción de lo anterior mencionado. Fuente: COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA, SENADO. Proyecto de ley Nº 032 de 2003: Disposiciones para garantizar la conservación y uso sostenible de las áreas de Páramo en Colombia [CD ROM]. Santa fe de Bogotá: s.n., 2004. Archivo pdf. y Word, Artículo 3, p. 1.

& Autor del trabajo de grado. Intervenciones. Páramo cortadera, Boyacá. 2007.

De acuerdo a esta comparación se hace testimonio, según lo práctico que se realizo “Identificación Diagnóstica de intervenciones”, que la naturaleza del Páramo cortadera esta en la actualidad afectada, determinando así que la normatividad ambiental allí aplicada es baja.

6.2 APORTES EN PRO DE LA MONTAÑA

Protección de los ecosistemas de montaña es el titulo de un resumen del capitulo 13 de la sección II del programa 21, en el Anexo C se presenta un resumen de este capitulo y a continuación presento una visión simple.

En dicho capitulo del programa 21 presentan lo positivo que tienen estos ecosistemas y lo negativo que les acontece, y propuestas de bien para mejorar las montañas, Páramo.

La propuesta del programa 21 se centran en apoyar iniciativas que encaminen esfuerzos, de las personas interesadas en esta finalidad, de protección y conservación; caminos que se inician con el conocer de estos lugares (conformar datos base) para luego dar propuestas con acciones que contribuyan al desarrollo natural y humano sostenible. El costo en ayudas que se estimo para el 2000 de las propuestas fue de 13000 millones de dólares mas aportes internacionales a modo de favor de 1900 millones de dólares.

Algunas de las acciones propuestas son o fueron:

 Aprovechamiento integrado de cuencas hídricas

 Fomento del turismo ecológico sostenible, la pesca, la minería ecológicamente racional, la apicultura, el cultivo y aprovechamiento de plantas aromáticas y medicinales y otras alternativas de carácter sostenible hacia habitantes de montaña.

 Planificación para situaciones de emergencia, prevención, determinación de zonas de riesgo y suministros de emergencia.

6.3 ACUERDOS EN PRO DE LA MONTAÑA30

En reuniones o talleres hechos en las distintas provincias que le corresponden a la jurisdicción de

30 CORPOBOYACA, Plan de acción trianual 2004-2006, Op. Cit., p. 13,14.

Corpoboyacá (22 de abril del 2004) se encontraron alcaldes municipales y personal de la corporación autónoma regional de Boyacá se elevo entonces un objetivo principal que fue el de ponerse de acuerdo alcaldes y organización de corpoboyacá para introducir acciones hacia la gestión ambiental en los planes de desarrollo de los municipios y el plan de desarrollo de la corporación, se gestaron de ahí informes escritos a modo de actas consignando acuerdos de bien para la gestión ambiental de los ecosistemas.

A continuación hago referencia de unos acuerdos, en especial los dirigidos en la las provincias centro y sugamuxi, sobre ayuda a los ecosistemas estratégicos; esto por ubicarse el Páramo Cortadera por estas provincias.

 Provincia centro, ACUERDO: conservación de los Páramos y adquisición conjunta de predios, prevención y atención de incendios forestales.

 Provincia Sugamuxi, ACUERDO: Manejo de ecosistemas estrategicos rehabilitación y restauración, adquisición de predios para conservación, en las partes altas de los corredores occidental y oriental en la cuenca del río chicamocha.

7. DETERMINACIÓN Y ORDENACIÓN DE LA ZONA

Para esta parte del estudio se realizo un levantamiento topográfico del pedazo de tierra donde esta ubicado el Páramo Cortadera, datos que se pueden encontrar en el levantamiento grafico que sirvió de base para hacer una estimación aproximada del perímetro, área sobre la cota 3600 metros y escalas de presentación relativa del Páramo... véase mapa, pág. 153...con esta figura en cartografía se zonifico esta parte de montaña en dos áreas o zonas: núcleo y de amortiguación, en las cuales se propone que se podrían dar acciones y manejos preventivos, de recuperación y protección respectivamente.

7.1 ESTIMACION DE LA ESCALA DEL PLANO REALIZADO

Se realizo un plano de la zona Páramo Cortadera con una serie de datos tomados en campo, con referencia de coordenadas en latitud al norte y longitud al este, y distancia en metros, distancias y coordenadas medidas por medio del (GPS) sistema de posicionamiento global Geko-garmin 301....véase anexo A, datos georeferenciados...

Estos datos de campo están ubicados en la cartografía plana hecha. Los cuales forman la figura del perímetro o croquis y que comprende o conforman el área interior de la montaña Cortadera en cuestión.

Para efectos de estimar un valor de escala del mapa o cartografía, se hizo 3 grupos de 7 datos cada uno, cada grupo representa un 10% del total de datos perimetrales (70).

 El primer grupo tiene datos con valores de distancia desde 587m. a 3000m.

 El segundo grupo con datos de distancia de 200m. hasta 648m.

 El tercer grupo con datos de distancia desde valores de 207m. a 296m.

Hay en el papel donde se encuentra el croquis o plano se determino las distancias entre puntos, midiendo con una regla en centímetros de punto a punto.

Cuadro 24. Datos seleccionados para obtener un dato aproximado de la escala del plano inicial del Páramo Cortadera.

Primer grupo Segundo grupo Tercer grupo Distancia Distancia Distancia Distancia Distancia Distancia Real (m.) en papel Real (m.) en papel Real (m.) en papel

587m. 3cm. 200m. 1.9cm. 240m. 1.2cm. 662m. 3.3cm 436m. 2.3cm. 259m. 1.1cm. 682m. 3.4cm. 446m. 2.2cm. 296m. 1.5cm. 1000m. 6.1cm. 501m. 2.1cm. 265m. 1.2cm. 1000m. 5.85cm. 504m. 3.5cm. 279m. 1.45cm. 2000m. 8.3cm. 592m. 3cm. 217m. 1.1cm. 3000m. 14cm. 648m. 3.1cm. 207m. 1.05cm.

Fuente: Autor del trabajo de grado. Datos GPS y regla. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

Con esas distancias en centímetros (halladas de forma manual) y las distancias en metros (halladas por medio del GPS), se busco la equivalencia de un centímetro en metros; por medio de una regla de tres, se dice que:

 100cm. ------100cm o 1m. Parte superior 1cm. ------X Parte inferior

 La equivalencia seria que X fuera = 1cm. Entonces la escala seria 1:1

Desarrollando la regla de tres seria así, la regla de tres es multiplicar 1cm que esta en la parte izquierda inferior por los 100cm. que están en la parte superior derecha y se divide esto en los 100cm. de la parte superior izquierda; entonces como hay centímetros arriba y abajo se puede quitar uno arriba y uno abajo siempre y cuando sean de la misma unidad, quedando una unidad que será la que acompaña al resultado, esto seria así:

 X= 1cm. * 100cm. / 100cm.

 X= 1cm.

A cada dato, de los 3, tres grupos, se le hallo la equivalencia de 1cm. en metros, un ejemplo seria así:

 1.5cm. ----equivale a ---- 296m. 1cm ------. X

 X=1cm. * 296m/ 1.5cm.

 X=197.33m. Se hizo la conversión de unidades de metro a centímetros.

 197.33cm.*(100cm/1m) esto igual a = 19733.33cm.

 La escala para este solo dato seria 1:19733.33

Para una mayor precisión en la escala tome estos 21 datos resultantes de estas reglas de tres los sume y luego los dividí por 21 dando así un valor numérico promedio de 20580.863cm.

De acuerdo a esto se estimo la escala, tome como ejemplo la escala 1.100000 que dicen que es lo mismo que decir 1cm:100000cm entonces asumo que la escala para el plano del Páramo Cortadera que se dibujo seria de 1:20000 ajustada las ultimas 4 cuatro cifras a 0 cero

7.2 PERIMETRO

Este dato se obtuvo mediante la sumatoria de datos de distancia en metros entre los puntos registrados o leídos en el aparato de posicionamiento global, este dato se presenta al final de la tabla que sigue y continua en dos paginas más.

Se dibujo una línea perimetral que permite tener una idea de la forma plana del Páramo... véase mapa Anexo A...cómo si se viera desde una gran altura.

En papel estos datos y forma dan variables para calcular el área aproximada del Páramo en cuestión. Y posterior facilidad al momento de planificar acciones de bien hacia el ecosistema.

Tabla 3. Datos del perímetro, plano Anexo A.

Dirección Coordenada a.s.n.m. Distancia Latitud norte Longitud oeste Cardinal Punto (P#) (m) entre (º „ “) (º „ “) puntos (m) P1 3643 Inicio 5 32 36.1 73 06 31.1 P2 3667 200 5 32 31.1 73 06 26.9 P3 3604 363 5 32 26.8 73 06 15.9 P4 3620 157 5 32 21.7 73 06 16.1 P5 3600 217 5 32 14.8 73 06 15.06

P6 3599 338 5 32 8.3 73 06 23.8

oriente

- P7 3624 279 5 32 3.0 73 06 30.3

P8 3581 179 5 31 59.4 73 06 25.1 Norte P9 3650 501 5 31 53.9 73 06 40.4 P10 3782 3000 5 30 27.4 73 07 51.7 P11 3630 1000 5 29 54.8 73 07 35.0 P12 3624 140 5 29 51.8 73 07 38.4

P13 3626 306 5 29 42 73 07 39.3 P14 3600 296 5 29 35.1 73 07 46.1

P15 3612 107 5 29 32.8 73 07 48.6 Oriente

P70 3609 o 5 29 32.8 73 07 48.6 –

P16 3598 223 5 29 25.6 73 07 49 Sur P17 3602 250 5 29 17.8 73 07 50.9

P18 3605 682 5 29 13.6 73 08 12.7

P19 3628 1000 5 28 45.2 73 08 46.7

P20 3637 200 5 28 39.2 73 08 44.3 P21 3623 470 5 28 38.5 73 08 59.5 P22 3610 22 5 28 38.5 73 09 0.2 P23 3616 25 5 28 38.5 73 09 1.1 P24 3589 592 5 28 29.6 73 09 18.1 P25 3592 207 5 28 36.2 73 09 19.4 P26 3616 204 5 28 41.7 73 09 15.8 P27 3627 192 5 28 44.5 73 09 10.3 P28 3601 611 5 28 41.8 73 09 30.0 P29 3616 156 5 28 46.4 73 09 32.1 P30 3635 94 5 28 46.3 73 09 35.1 P31 3611 132 5 28 49.3 73 09 38.1 P32 3614 240 5 28 54.4 73 09 44.1 P33 3602 87 5 28 56.8 73 09 45.42 P34 3596 182 5 29 0.6 73 09 49.9 P35 3591 78 5 29 1.4 73 09 52.3 P36 3565 239 5 29 8.6 73 09 56.7 P37 3570 414 5 29 6.5 73 09 43.4 P38 3564 167 5 29 8.9 73 09 38.5 P39 3593 504 5 29 16.9 73 09 24.2 P40 3589 185 5 29 22.2 73 09 21.5 P41 3611 466 5 24 36.8 73 09 17.8 P42 3592 194 5 29 42.7 73 09 20.1 P43 3623 1000 5 30 12.4 73 09 0.5 P44 3600 378 5 30 10.6 73 09 12.7 P45 3559 298 5 30 19.7 73 09 15.9 P46 3523 662 5 30 40.7 73 09 11.6 P47 3538 217 5 30 46.1 73 09 7.1 P48 3603 330 5 30 47.8 73 08 56.5 P49 3636 446 5 30 57.4 73 08 45.73 Norte occidente P50 3602 2000 5 31 22.5 73 07 54.1 P51 3598 587 5 31 35 73 07 39.7 Norte - oriente P52 3602 386 5 31 45.7 73 07 46.1 P53 3593 363 5 31 51.1 73 07 35.6 P54 3615 436 5 32 3.1 73 07 28.1 P55 3598 159 5 32 7 73 07 31.4 P56 3598 363 5 32 18 73 07 27.3 P57 3594 238 5 32 25.5 73 07 25.64 P58 3605 145 5 32 26.4 73 07 21 P59 3632 243 5 32 32.1 73 07 15.5 P60 3640 123 5 32 36 73 07 15.7 P61 3618 104 5 32 34.2 73 07 16.6 P62 3602 225 5 32 46.5 73 07 15.7 P63 3585 169 5 32 50.1 73 07 11.7 P64 3573 279 5 32 52.7 73 07 2.9 P65 3584 109 5 32 49.8 73 07 0.9 P66 3590 78 5 32 47.8 73 06 59.4 P67 3605 256 5 32 40.6 73 06 55.2 P68 3602 178 5 32 38.8 73 06 49.7 P69 3629 279 5 32 34.7 73 06 41.6 P1 Inicio 328 5 32 36.1 73 06 31.1

25278 m. = Σ distancias (Perímetro aprox. Páramo Cortadera) Fuente: Autor del trabajo de grado. Datos GPS. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007.

7.3 DETERMINACIÓN DEL ÁREA

Con la escala y forma hallada, se determino el área aproximada.

En la determinación del área se hizo lo siguiente:

Con el número de equivalencia 1:20000 y el área de un cuadro de la hoja milimetrada 1cm², porque 1 centímetro horizontal por un centímetro vertical da ese valor. Área=1cm*1cm A=1cm² Área del cuadrado en el papel y como 1cm se dice que es 20000cm se hace una conversión de unidades en metros del valor así.

 20000cm*(1m./100cm.)  200m*(1km./1000m.)

 0.20km.

Entonces decir que 1cm. : 20000cm. es lo mismo que decir 1cm. : 0.20km.

Área=0.20km. * 0.20km. A=0.04km² Área imaginaria en kilómetros de un cuadro de 1cm * 1cm del papel milimetrado donde se dibujo un croquis del páramo cortadera.

El número de cuadrados hallados al interior de la forma dada fue aproximadamente de 435 cuadros, este valor se multiplico por el área imaginaria de un cuadro, 0.04km². dando así un área imaginaria plana de esta zona interior, Páramo cortadera cota 3600m. hacia la cúspide ±.

435cuadros * (0.04km²./1cuadrado) O  1cuadro ------0.04km². 480 cuadros----- X

 Xkm= 17.4km² Área aproximada del Páramo Cortadera.

 En metros 17.4km². * (1000m./1km.)²

 Xm= 17.4km². * (1000000m²./1km².)

 Xm= 17400000m².

 XHa= 17400000m². * (1Ha/10000m²)

 XHa= 1740Ha

7.4 METODO DE ZONIFICACIÓN

7.4.1 Guía básica. “Según la UNESCO en el programa Hombre y la biosfera, proporcionan la siguiente manera en la que se puede zonificar un área natural, en zonas: núcleo y de amortiguación o buffer “31.

Al igual se encontró que un principal criterio para la escogencia y establecimiento de reservas naturales de la biosfera son: que el ecosistema sea verdaderamente representativo en: su diversidad, su naturalidad y su eficiencia como unidad de conservación.

7.4.2 Objetivo de cada palabra clave. En facilidad y claridad de entender e implementar la zonificación, se dan las definiciones que siguen:

 Conservación: es mantener un buen estado natural en el transcurrir de los días y noches. Para un vivir agradable que incentive buena energía.

 Proteger: es dar cierto cubrimiento a algo o una cosa en busca de garantizar su adecuada continuidad o conservación.

 Recuperar: es hacer que algo regrese a su estado o arreglo natural u original.

 Regenerar: dejar que algo natural, que se ha destruido en un alto grado, vuelva a ser cómo era en su estado original.

 Restaurar: hacer que algo natural, que se ha destruido en un alto grado, por medio de algunas acciones, vuelva a ser cómo era en su estado original.

 Desarrollo sustentable o sostenible: es hacer que la evolución natural de vida entre ecosistemas sea la adecuada.

El regenerar y restaurar presentan un factor en común el cual es el recuperar o la recuperación.

31 LLANO, Manuel. Los páramos de los andes, Epilogo: Exploración ecológica integrada en la alta montaña ecuatorial. Bogotá, Colombia : Montoya y Araujo, 1990. p. 277, 276.

Recuperar que en este estudio se puede derivar en dos ramificaciones, Recuperar-Regenerar o Recuperar- Restaurar.

 Núcleo: área de territorio original.

 Amortiguación o buffer: área de territorio junto a la original que se proyecta.

7.4.3 División del Páramo según sus denominaciones de arreglo positivo. para dirigir y diferenciar acciones en el área calculada y proyectada del Páramo Cortadera, se propone establecer los siguientes arreglos a la naturalidad:

 Una denominación de territorio que abarque las partes a ayudar, área de: Recuperación- Restauración, Recuperación-Regeneración y área de Desarrollo sustentable.

 Una denominación del territorio que abarquen un todo conformado por dos áreas de Protección natural, que al igual son zonas: núcleo o principal y de amortiguación o secundaria; zonas en donde se desarrollan las actividades de las partes a ayudar.

 Una denominación al territorio que abarque un todo unificado de las áreas, zona de conservación natural de los ecosistemas ecológicos del Páramo.

7.4.4 Ubicación de cada zona y áreas. Según la posición altitudinal y acciones en las partes del territorio:

Zona Núcleo o principal: superficie de protección del Páramo por encima de la cota aproximada 3600 m.

Zona buffer o secundaria: superficie de protección del Páramo por debajo de la cota aproximada 3600m. en un limite o franja entre la comunidad humana y Páramo.

Área de protección: superficie de Páramo que comprende la suma de la zona núcleo o primaria y la zona de amortiguación, buffer o secundaria.

Área de recuperación (restauración – regeneración): pedazos o parches de territorio pueden ubicarse a lo largo y ancho de la zona de protección.

Área de desarrollo sustentable: pedazos o parches de territorio habitados que quedan ubicados al interior de la proyección de zona amortiguadora, buffer o secundaria.

Zona de conservación: categoría de manejo que se sitúa sobre la superficie de los territorios que se proponen cómo áreas de: protección, recuperación y desarrollo sostenible.

7.4.5 Finalidad de cada zona. La situación actual del Páramo se propone cambiar dando las siguientes visiones de mejora en las diferentes partes seleccionadas del Páramo.

Zona núcleo o principal. Sanar intervenciones de acuerdo al nivel de afectación de cada una y promover el desarrollo natural del ecosistema biótico.

Zona de amortiguación o buffer. Franja proyectada en ayuda de disminuir la presión que ejerce la comunidad sobre la zona núcleo o principal del Páramo.

Área de Recuperación-Regeneración: son lugares con vegetación original o nativa, en los que se deja que el curso natural del ecosistema sigua su avance y resurgimiento, por medio del respeto a dicha naturalidad.

Área de Recuperación-Restauración: son lugares (intervenidos) en los cuales se desarrollan acciones en camino de alcanzar poco a poco la naturalidad original.

Área de Desarrollo Sostenible: es la de no desalojar de sus territorios a las personas o familias que lleguen a quedar ubicadas en la proyección de la zona amortiguadora sino más bien darles apoya con opciones ecológicas de convivir en sostenibilidad con dicha zona.

Área de Protección: es dar una cubierta imaginaria de respeto y buen desarrollo de las acciones proyectadas a las partes de vegetación, fauna, suelo, agua, desarrollo sostenible y de recuperación del Páramo. Zonas de recuperación que después de un adecuado proceso de restauración- regeneración pasan a ser zonas de Protección natural.

Áreas de Conservación: es globalizar la totalidad áreas (desarrollo sustentable; recuperación: restauración, regeneración) en una sola categoría zona de protección natural al cumplir los objetivos planeados.

7.4.6 Descripción y función de cada zona. Es una explicación unificada de lo anterior mencionada, en la que se detallan aspectos. De ahí se organiza esta zonificación de áreas ideal en el papel, que luego puede que sea implementada en la realidad, se hizo lo siguiente:

El área dentro del perímetro o croquis, cotas altitudinales en aproximación sobre pasan los 3600m. Se nombra cómo la zona núcleo o principal. Zona en la cual se encuentra lo descrito de la línea biofísica... véase Mapa, pág. 122...del Páramo Cortadera y las principales intervenciones...véase Mapa, pág. 135... Zona principal en donde se encausara la protección y sus primordiales manejos guiados a recuperar

de las áreas naturales y afectadas por las intervenciones antropicas.

Protección que se proyecta inicialmente en propiciar el dar de un calificativo informativo que genere un conocer que en el pedazo de montaña Cortadera hay presente cierta orden de apoyo ambiental que da seguridad a que allí, en el Páramo Cortadera, se desenvuelvan o desarrollen acciones dirigidas al bienestar de la ecología de dichos lugares.

Calificativo informativo que por ejemplo podría ser área de conservación natural o área de conservación de la reserva Hídrica o área de conservación de la flora y fauna, etc., con la finalidad en que las personas (que llegan o pasan, habitan sus cercanías o a los que les interesa y gustan de informarse sobre la naturaleza de las montañas) sepan algo sobre la montaña y se incentive cierta seguridad mutua de protección.

Acciones de Protección que comienza: con este tipo o clase de estudios, cuando se promueven y dan estados de declaratoria en pro del bienestar de la montaña o cuando las acciones de recuperación entran en marcha y llegan a buen final en la realidad.

Recuperación que al igual se proyecta o planea en: un generar de iniciativas que lleguen a un comienzo, que estén en un proceso de adecuado avance (seguimiento) y que permitan un final de las acciones en lo real; acciones que se guían en lo principal a restaurar lo natural del ecosistema y a regenerar naturalidades intervenidas.

Sobre esta zona núcleo o principal se establecen sub. Zonas, sobre lo que se justifique o evidencie que hay que focalizar esfuerzos, con categorías de arreglo cómo: recuperación-regeneración o de recuperación-restauración. Esfuerzos de categorías guiados a sanar el motivo de este estudio intervenciones antropicas... Véase numeral 5.3...

Esas dos formas o categorías de manejos dan así medidas y acciones de regeneración y restauración: el primer termino se da casi de manera natural, escribo casi porque para que inicie un proceso de saneamiento unas medidas iniciales se hacen necesarias, un ejemplo detener acciones nocivas; y el segundo manejo por ayuda de la iniciativa de los seres humanos, por ejemplo cambiar hacia formas ecológicas y amigables de establecer cultivos en estas zonas o establecer vegetación original en lugares antes aprovechadas.

El Área especifica de cada Sub. Zona de recuperación se denomina de acuerdo a los cinco niveles de afectación (evaluados en las intervenciones sobre el medio Páramo... véase cuadro 21. Pág. 133...), al igual según topografía, tipo de intervención y demás que surgan o sean necesarios.

Cómo una medida de avance del ecosistema y de generar estabilidad en la Zona principal o núcleo, se propone una franja donde se de el crecimiento y avance de un cerco vegetal sobre el perímetro

del Páramo.

Franja que se proyecta en el exterior del mapa o croquis del Páramo cortadera en un área de sucesión al horizonte de 1000 metros aproximados, esta área es la que se propone nombrar zona de amortiguación o secundaria.

Los manejos que se lleguen a dar en la zona de amortiguación serán de similar arreglo a los de la zona núcleo o principal. Con la diferencia que en dicha zona se darán las acciones, arreglos o manejos de desarrollo sustentable con el medio ecológico...pág. 38, figura 1....

7.4.7 Acciones potenciales en zonas. Estas se podrán basar por medio del análisis de vulnerabilidad actual y de bien que se formulo al Páramo... véase cuadro 22, Pág. 134...

7.4.8 Descripción de las zonas en cartografía. En la proyección de la zonificación que se presenta...véase Mapa, Pág. 153. ...se representan zonas y áreas del Páramo, para una interpretación adecuada, por medio de formas, trazos y colores.

La forma que se determino en el plano por medio del GPS en un croquis irregular que se delineo con líneas intermitentes, líneas que al igual describen la cota aproximada de los 3600m. y la superficie principal de protección.

La parte interior de esa forma de protección se le dio una tonalidad de color verde la cual indica que en esta área se ubica la zona Núcleo o principal, es decir donde se dan los arreglos de protección: medidas y acciones de recuperación (regeneración-restauración) respectivamente; coloreados, en la cartografía del mapa de la página 153 con apariencia grisácea.

Alrededor del perímetro de la zona núcleo se proyecto un área a la cual se le delineo con una línea intermitente con puntos; franja formada que se le nombro zona de amortiguación, buffer o secundaria.

Se le dio a la franja de amortiguación entonces una tonalidad morado claro o lila, color que ayuda a diferenciar la zona e indica que allí al igual que la zona núcleo se da la protección y los arreglos de protección con la particularidad que allí se permiten acciones de desarrollo sostenible.

A cada intervención identificada en el Páramo Cortadera se le dibujaron áreas en el papel al tanteo de formas circulares sin considerar la topografía o nivel de intervención, circunferencias que bien si se tiene presente lo anterior podrían ser de formas irregulares; formas grisáceas que indican un área de Recuperación-restauración. Por el momento no hay delimitadas, zonas de recuperación – regeneración y de desarrollo sostenible

por lo cual se les nombra a manera global en el grafico de la pagina 153 como una zona de protección natural.

Mientras se desarrollen actividades de: recuperación; subsanar de intervenciones; y protección de la vegetación actual y el recurso hídrico de la montaña “Páramo Cortadera” se le designara a esta zona (núcleo mas la amortiguadora) como en proceso de protección de lo natural

La zona coloreada con las tonalidades lila y verde, y delineada por la línea intermitente con puntos es la representación de la zona de protección natural que llegara a ser de conservación natural, conservación que se dará al momento que las zonas de recuperación se equilibren como zonas de protección y se de un mantener en buen estado de lo proyectado a proteger.

Y en un futuro talvez que la parte del relieve “Páramo Cortadera” llegue a ser de nuevo hábitat de una buena diversidad de especies animales y vegetales originarios.

8. IDEAS DE ACCIÓN HACIA LA NATURALEZA DEL PÁRAMO CORTADERA

Las ideas para proteger y recuperar la naturaleza del Páramo Cortadera se centran en la adopción de técnicas sostenibles adecuadas con la vida del Páramo, es decir con los elementos aire, suelo y su producto natural agua, y los movimientos sociales y económicos. Ideas en mejora y en un buen desarrollo productivo de lo afectado por las intervenciones identificadas.

Figura 50. Boceto del plan y programas de un plan de manejo ambiental para el Páramo cortadera.

PROPUESTA SIMPLE QUE DIRECCIONA ACCIONES EN EL PÁRAMO

Propuesta de Propuesta de Propuesta de Propuesta de arreglo de las cuidado y un hábitat recreación intervencione estabilidad sustentable. con cuidados s vistas. del agua. ecológicos.

Propuesta de cuidado y estabilidad del suelo

Fuente: El autor del trabajo de grado. Diagrama. Páramo Cortadera, Boyacá. 2007-10-18.

8 .1 PROPUESTA DE ARREGLO DE LAS INTERVENCIONES VISTAS

A cada intervención según su grado de afectación y tipo de intervención... Véase numeral 5.3, cuadro 21, pág. 133...se le podrá designar un área, de geometría cualquiera la más propicia, en la cual se darán los esfuerzos de Protección – Recuperación.

Recuperación de las lagunas que se han secado por la acción antropica por medio del dragado manual o mecánico. Con introducción de fauna acuática, peces.

Evitar la construcción de nuevos reservorios en el área principal y secundaria. Y en partes de Páramo en los que se han establecido reservorios los propietarios y beneficiarios podrán adelanten acciones de reforestación alrededor de la zona afectada, como medida de compensación restauradora.

Cambiar las áreas de cultivar en la zona núcleo o principal por siembra de vegetación nativa, recomendando a estos cultivadores establecer aprovechamientos del suelo sostenible en la zona de amortiguación secundaria.

En la zona de amortiguación o secundaria, en las áreas de siembra y habitad o finca, implementar y generar la utilización de: técnicas de protección del suelo; cultivos con manejo agro ecológico y tecnologías sustentables que permitan desarrollo humano y recuperación (restauración – regeneración) del ambiente natural del Páramo Cortadera.

Seria bueno que las organizaciones ambientales que pertenecen al estado nacional de Colombia y las independientes o no gubernamentales, regalen árboles, transporten hasta la zona afectada, den asistencia técnica y en unión y respaldo de la comunidad que habita en partes cercanas al Páramo Cortadera organicen y realicen jornadas de arborización en zonas afectadas y propicias para el establecer de vegetación (orillas de cauces de agua) a lo largo y ancho del Páramo.

Arreglo de las estructuras primeras de un acueducto presente en el Páramo Cortadera, con la finalidad de dar ayuda y solución al suministro proyectado para esta obra.

Que las acciones de obras civiles a gran proporción que se lleguen a proyectar en el Páramo Cortadera estén en igualdad o acuerdo con la naturaleza de la montaña y las recomendaciones legales.

Se podrán determinar áreas especificas de recuperación – regeneración y de desarrollo sostenible para dar y visionar progreso natural y protección – conservación al ecosistema natural.

8.2 PROPUESTA DE CUIDADO Y MEJORA DEL AGUA

El recurso hídrico es de gran importancia ya que direcciona el buen desarrollo de comunidades, este desarrollo se logra con una disponibilidad del recurso que garantice continuidad en el aprovechamiento del agua.

Al igual protegiendo las montañas se podría dar que los caudales de los ríos aumenten y con esto sus niveles, de esta forma el agua se movería mas y la velocidad de auto recuperación natural de los ríos seria mas propicia.

El Páramo cortadera podría ser un área o zona unificada en donde se proteja el recurso hídrico en especial, es decir una Reserva hídrica.

Dar a conocer tal vez medidas óptimas para la implementación de reservorios de agua; se debería tener especial atención de la ubicación en altitud de estos. Y requerimientos legales.

8.3 PROPUESTA DE CUIDADO Y MEJORA DEL SUELO

Como medida para aumentar la cobertura del suelo y la capacidad de este para infiltrar y conducir cauces de agua al interior del suelo a fuentes o curso de agua superficiales, es dejar que los bosques existentes aumente su área de vida y que donde se hayan causado daños a la naturaleza del Páramo se establezcan acciones de recuperación, medida de recuperación como introducción de especies animales originarias o nativas que ayuden a dispersar semillas y la vegetación se valla recuperando de manera natural.

Reverdecer de los suelos con siembra de árboles o plantas medicinales que se desarrollen en estas alturas, en zonas donde se observe que hacen falta, en los contornos de sembrados, (en el Anexo D se da información sobre el establecer de árboles y plantas medicinales).

Implementar prácticas para bajar el consumo de leña, por ejemplo implementación de: Carbón mineral, biodigestores, energía eolica, hornillas eficientes.

Los cultivos agroecologicos, la siembra de cultivos simultáneos en una misma cosecha, la rotación de cultivos, los abonos orgánicos, la buena ubicación de cultivos o sembrados; garantizan que los suelos se degraden a menor velocidad.

8.4 PROPUESTA DE UN HÁBITAT SUSTENTABLE

Para lograr incentivar esta visión ambiental se proponen tecnologías de saneamiento básico que podrían hacer parte de un hábitat ecológico y sostenible o sustentable o lo mismo que llaman granja integral auto-suficiente con la naturaleza del Páramo, que funcionen como puntos de llegada, guía y difusión de técnicas y energías equilibradas con el ambiente de la montaña.

Estas tecnologías y técnicas puede que sean implementadas también en viviendas aledañas a la montaña y que llegue a funcionar así como un ejemplo de desarrollo a seguir en la región o demás espacios, sin ningún problema de derecho de autor.

La idea de una finca de estas es coger de la naturaleza lo que necesitamos y al igual darle a la naturaleza lo que necesita y talvez pienso que lo que la naturaleza necesita de nosotros es que nos demos cuenta que existe, que es un ser vivo, que tal vez le gustaría que le dieran un poco de

protección e importancia en su función de existir.

Algunas de estas tecnologías son.

 Para el almacenar de agua esta el tanque cisterna, que consiste, en el aprovechar del agua que llega de la lluvia y se conforma de un volumen que contiene el agua que llega o se recolecta, y de un filtro que realiza un pretratamiento de remoción de partículas al agua al agua, filtro que puede estar compuesto por piedrecillas de diferentes tamaños y naturaleza (grava, arena, antracita y demás).

La recolección del agua de lluvia se puede dar, en ayuda de minimizar el gasto del agua proveniente de acueductos o donde halla ausencia de estos sistemas.

Esta agua es recolectada por medio de superficies sólidas, adecuadas, para que capten buena proporción de esta agua que la naturaleza nos regala, podrían ser los techos de la vivienda o adaptaciones para esta finalidad

A este sistema de abasto de agua se le podría adicionar la desinfección solar la cual es sencilla, se lleva a cabo por medio de la exposición directa del agua a los rayos solares, la estructura en la cual se puede dar este tratamiento es un recipiente translucido en donde la altura del agua sea mínima, como el de un diámetro de una botella de dos litros de gaseosa, este tanque estará sobre una superficie de color plateado con paredes laterales inclinadas del mismo color, según estudios realizados presenta una buena remoción de organismos microscópicos. (Anexo D) se amplia esta información.

 Una opción que podría proteger la naturaleza del agua es la letrina seca, ya que con esta se evitaría el vertimiento de aguas contaminadas con materia fecal; la letrina seca funciona como un reactor, que almacena descompone y seca la materia fecal, transformándola en un producto solidó que funciona como acondicionador de suelos. (Anexo D).

 La energía del sol puede captarse para luego ser transformada en diferentes tipos de energía y como tratamiento de características microbiológicas del agua. A la energía que puede transformarse principalmente es la eléctrica, para suplir la necesidad de luz en la noche o hacer funcionar aparatos eléctricos, en el (Anexo D) se presenta un folleto informativo sobre como funciona un sistema de captación de energía solar.

 La energía eolica o del viento (Anexo D) es un medio fácil de obtener energía sin tanto efecto negativo al medio natural, al igual en estas alturas el predominio de vientos es bueno por lo que seria favorable su implementación.

 Una técnica para la implementación de la energía del aire y la energía de la luz solar se podría dar en la técnica de la digestión anaerobia, digestión que es producida por la descomposición de biomasa (biomasa que podría ser la generada en el agua residual o la generada por animales) en dos productos uno gaseoso y otro sólido; descomposición que se propicia imitando la naturaleza de un pantano o la digestión de un ser vivo.

Un pantano es un lugar donde hay gran cantidad de elementos vegetales en un medio acuoso, a causa de esto el agua se cubre de vegetación y toma coloraciones oscuras, que impiden la

entrada de luz, al quedar el fondo de un pantano oscuro la ausencia de oxigeno se hace presente, ausencia de oxigeno dada por la falta de fotosíntesis... véase figura 7. en zona fotica y afótica, pág. 48...y aumento de otro gases y vegetación que va produciendo la eutrofización, y es por eso que en esas zonas se producen olores raros, que viene a ser en parte el mismo aire que compone el gas metano; estos lugares en tiempo de verano se sedimentan dejando así al descubierto una masa de suelo (lodo) rica en nutrientes, que vendría a ser parecido al bioabono.

Una forma de imitar esta naturaleza es la digestión anaerobia que mediante la energía del sol captada por sistemas fotoeléctricos produce calor, calor que es aprovechado para mantener una temperatura del ambiente adecuado para la transformación y separación de gases y sólidos al interior del reactor, este simula y produce el ambiente anoxico que asegura que los procesos bioquímicos que produce esta imitación de la naturaleza se realicen.

La energía del viento al igual funciona bien en este tipo de tratamiento, transformando la energía cinética que da el viento en energía potencial y luego en energía eléctrica, energía eléctrica que sirve para hacer funcionar sistemas hidráulicos de succión y entrega de agua a los diversos componentes del sistema.

Esta planta es adecuada para zonas rurales, por lo que hay fuente de generación de biomasa sólida “bioabono” y gas metano para usos domésticos. (Anexo D) presenta un informe que describe esta técnica de aprovechamiento de subproductos del agua residual.

 Un humedal al igual es una buena opción para tratar los residuos líquidos, en especial la orina. En complemento de la letrina seca. (Anexo D) hay un resumen sobre esta técnica.

8.5 PROPUESTA DE DESARROLLO CUIDADOS Y RECREACIÓN ECOLÓGICA

Facilitar Información de ayuda tanto para dar a conocer y proteger del Páramo a personas que lo habitan, pasan o lo visitan. En el lenguaje más común y de fácil entender. Información a manera visual a las entradas o salidas del Páramo para que las personas de la región y turistas guarden sus residuos sólidos mientras pasan por el Páramo, y talvez si hay quien recoja estos residuos sólidos, basuras o papeles a la entrada o salida del Páramo (residuos que se generan mientras el paso o visita de personas) se implementen canastas o cestos a la entrada o salida mas visible para ser dejados ahí y les den un buen y les logren dar un adecuado destino.

Información visual a modo generalizado sobre la zona del Páramo. Cómo por ejemplo: cuidados y respeto esenciales de la naturaleza del Páramo, ubicación, extensión, principal función que cumple como ecosistema natural, identificación de la principal vegetación y demás.

Ruta ecológica, para caminantes y personas que gustan de pasar días y noches en la montaña. Sin restricciones de caminarlo y acampar...véase Mapa página 161...

Que se mejoren las rutas o carreteras de los alrededores del páramo, así las personas pues no

tomaran tanto la opción de pasar por el páramo para transportar alimentos a lomo de caballos y burros.

Aprovechar talvez el potencial que ofrece la energía eolica que predominan en estas montañas, se podría talvez implementar un parque eolico como solución alternativa a la generación de energía eléctrica.

9. CONCLUSIONES

Se agrupo un conocimiento básico de la ecología y ambiente natural del relieve Páramo, conocimiento que ayudo y ayudara a dar una conexión directa con esta realidad al momento de querer tomar acciones de bien.

Se logró observar que el Páramo Cortadera en la actualidad presenta intervenciones a los ecosistemas agua en significancia, secado o eutrofización de lagunas por acción de captaciones para surtir la demanda de represas de pequeñas y grandes proporciones, en especial la Represa la Copa ubicada en el municipio de Toca y una ubicada en cercanías al Páramo.

El suelo del Páramo se ve que ha sufrido gran intervención si se remonta uno a la naturaleza original de estos ecosistemas. Y en esta actualidad los daños al suelo lastimosamente siguen presentándose en principal con el avance de los cultivos en zonas cada vez más altas.

Las quemas también han sido un factor que han hecho que la naturaleza del Páramo se vea afectada. Aunque algo positivo de esto es que por la gran humedad y esos periodos de lluvia intensos la auto recuperación es rápida, aunque lo más conveniente sería evitarlos.

De intervención al medio ecológico de fauna y flora, asumo que la afectación es considerable. Pues es muy poco lo que se logra ver de esta ecología, algunas pocas especies de insectos, aves y mamíferos.

Con la obtención de esta realidad actual del Páramo Cortadera, se contribuye a generar un engranaje de inquietud sobre esta actualidad para que en un futuro ojala se mueva y se direccionen acciones de desarrollo ecológico, que se sustenten y respalden por la normatividad ambiental vigente.

Ubicando y dibujado el mapa del área se logró dar una visión en vista plana de la curva altitudinal de los 3600 metros, línea imaginaria que sirve de ayuda al momento de generar estrategias de protección - recuperación, en especial protección - recuperación de la naturaleza del Páramo con la finalidad que el recurso suelo y agua sea estable.

En la actualidad al parecer de esos normativos, aportes y acuerdos que dicen ofrecer para la protección de los ecosistemas de montaña, al Páramo Cortadera pareciera que sus apoyos técnicos, económicos y ambientales en bien de su buen desarrollo han pasado más alto que las nubes que pasan por allí sin palparlo.

Mediante la propuesta de ideas de manejo dada se pretendió dar a conocer que hay maneras de

convivir en el ambiente paramuno, mediante el implementar de técnicas que simulan lo natural y producen bajos impactos ambientales así las afectaciones son controladas.

Con la elaboración de este trabajo escrito reforcé mi forma de leer y escribir, y mis saberes básicos de algunos campos de estudio del programa académico de Ingeniería sanitaria y ambiental.

Con el hacer de este trabajo sobre la naturaleza de montaña logre adquirir un rayo de luz de conciencia sobre lo que puede ser una montaña, en las montañas habitan muchas energías de vida rara con características y adaptaciones que se han forjado en el camino por el resistir y aguantar del ambiente extremo que allí predomina, esas energías por ese camino de destino han creado e irradian un ambiente natural de paz y tranquilidad, ambiente que llega a proyectarse a la vida de una persona o una comunidad. Ese ambiente de paz y tranquilidad genera a una persona que busca un cambio adentrarse a descubrir que este ejemplo de tolerancia que la montaña deja ver da luces para un conocimiento de la realidad y un subsistir.

10. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Que las instituciones colombianas relacionadas con la protección y mejora del medio ambiente, den acciones de apoyo a iniciativas de querer que la naturaleza de una zona vuelva a su estado natural y el desarrollo sustentable sea una realidad.

La Contraloría General del Departamento, es un órgano del gobierno que, en su dependencia de control social y fiscal, en lo dirigido a la administración ambiental puede adelantar o gestionar ante el gobierno nacional por medio de acciones legales (acción de cumplimiento) la implementación adecuada y justa del proyecto de ley referente a páramos; ( Proyecto de ley número 032 del 2003, Senado, texto definitivo, por medio del cual se dictan las disposiciones para garantizar la conservación y uso sostenible de las áreas de Páramo en Colombia).

Al igual la Contraloría General del Departamento podrá adelantar ajustes de gastos y cuentas del recurso financiero que es asignado a los municipios, en relación a los recursos naturales (ecosistemas estratégicos), que se unen al territorio del Páramo Cortadera (estimado en este trabajo de grado), y promover que esos recursos se destinen de forma adecuada a subsanar las intervenciones o afectaciones presentes en dicho estudio. En especial atención obras de ingeniería relacionada con el recurso hídrico que se han adecuado en la montaña.

Los proyectos de educación ambiental y participación comunitaria son de importancia para la transmisión del conocimiento y en ayuda del fortalecer de la cultura de estas zonas. Por lo cual desarrollarlos con acciones reales sería algo positivo para el ambiente del Páramo.

Se podrían adelantar y apoyar estudios técnicos en las diferentes ramas de la ciencia. Estudios guiados en pro de la naturaleza de esta parte de montaña. Con una finalidad dar entretenimiento y un hacer de vida a quienes se proponen el desarrollar de estos estudios y en complemento unir tanto a personas como a estudios. Estudios que unión conformaran una base de datos sólida y segura al momento de querer generar nuevos espacios en el hábitat del Páramo y la vida.

Sería bueno proyectar en el área del Páramo o la parte de Montaña Cortadera una categoría de manejo y conservación del área natural, que proteja el recurso hídrico.

BIBLIOGRAFÍA

BOYACÁ, ALCALDIA MUNICIPAL DE PESCA. En of. Planeación : Esquema de ordenamiento territorial 2007, [CD ROM]. s.p.i. Archivos Word y ArchiCAD.

BOYACÁ, ALCALDIA MUNICIPAL DE SIACHOQUE. En of. Planeación : Esquema de ordenamiento territorial, 2007, [CD ROM]. s.p.i. Archivos Word y ArchiCAD.

BOYACÁ, ALCALDIA MUNICIPAL DE TOCA. En of. Planeación : Esquema de ordenamiento territorial, 2007, [CD ROM]. s.p.i. Archivos Word y ArchiCAD.

BOYACÁ SIETE DÍAS, Agenda Ambiental: Biodiversidad, Ecorregiones y áreas protegidas de Boyacá, Páramos lagos y lagunas de Boyacá, Ecoturismo en Boyacá / Boyacá siete días – Sochagota - Corpoboyacá. Vol. 9, No. 2, No. 3, No. 4, No. 9 (2001); Tunja, Boyacá: El Tiempo S.A. 2001. 9 Vol. Semanal.

BOYACÁ SIETE DÍAS, SOCHAGOTA, CORPOBOYACÁ, CORPOCHIVOR. Parques y reservas naturales. Tunja, Boyacá : El Tiempo, 2003. 102 p. ISBN 958-706-049-0.

CALDERÓN NOGUERA, Donald Fredy. Herramientas de escritura, Para la edición y publicación física y virtual de textos. Bogotá, Colombia : Corporación educativa humanar, 2004. 159 p. ISBN 958-33-6465-7.

CENSAT AGUA VIVA, (FoE amigos de la tierra). Páramos y bosques de niebla En : Cuarta conferencia latinoamericana de páramos y bosques altoandinos (Málaga, Santander). Santa Fe de Bogota, Colombia : s.n., Marzo del 2002. 187 p. ISBN 958-33-1420-X.

COLOMBIA, ACADEMIA BOYACENCE DE HISTORA. Monografía de los pueblos de Boyacá : Municipios de Toca, Pesca, Siachoque. Santa fe de Bogotá : Editorial ABC, 1987. t.1 p.77-85, 109- 122, 329-332.

COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPUBLICA, SENADO. Proyecto de ley Nº 032 de 2003 : Disposiciones para garantizar la conservación y uso sostenible de las áreas de Páramo en Colombia, 12 Artículos. s.p.i. Archivo pdf., 4 p.

COLOMBIA. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Estudio general de suelos del valle de tenza, región de lengupa y municipio de pesca. Santa fe de Bogotá, Colombia : IGAC,

Subdirección agrológica, 1977. v.12, p. 112, 113, 136 – 139.

COLOMBIA, MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE. En : EEAP 2006 COPOBOYACÁ, Resolución 0769 del 5 de agosto de 2002, Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la protección, conservación y sostenibilidad de los páramos. s.p.i. Archivo pdf., p. 77-83

COLOMBIA, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORAL. En : EEAP 2006 CORPOBOYACÁ, Resolución 0839 del 1 de agosto del 2003, Términos de referencia para la elaboración del estudio sobre el estado actual de Páramos y del plan de manejo ambiental de los páramos, 11 Artículos. s.p.i. Archivos pdf., p. 84-95.

CONTRALORIA DE BOGOTA DISTRITO CAPITAL, (Colombia). Cuida lo suyo. Santa fe de Bogotá : Puntos suspensivos Editores, 2002. 29 p. ISBN. 958-8112-18-4.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE BOYACÁ, CORPOBOYACÁ. Plan de acción trianual 2004 – 2006 : Diagnóstico ambiental de la jurisdicción. s.p.i. Archivo pdf., p. 16-87.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA (Colombia). Anuario estadístico de Boyacá (1980 – 1981). Boyacá, Colombia : DANE, 1980. p. 6-19.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACIÓN. Compendio Tesis y otros trabajos de grado : Documentación presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación, NTC 1486. 5ª ed. Santa fe de Bogotá: ICONTEC, 2004 - 2005. 34 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON VUMBOLT. Herramientas e Instrumentos de política para la gestión ambiental local y regional de los páramos. Corpochivor, villa de Leiva Boyacá : sn. 2002. p. 9.

LLANOS CONSUEGRA, Sergio Andrés. Consolidación de los diagnósticos o estudios sobre el estado actual de los páramos (EEAP) para la jurisdicción de Corpoboyacá, contrato de prestación de servicios No. 2005094 : Complejo siachoque – cortadera, [CD ROM]. Tunja : CORPOBOYACA, 2006. Archivo pdf., p. 95.

LLANO, Manuel. Los páramos de los andes, Epilogo: Exploración ecológica integrada en la alta montaña ecuatorial. Bogotá, Colombia : Montoya y Araujo, 1990. p. 277, 276, 217. ISBN. 958- 95299-0-9.

MC. CORMAC, Jack, TEXCALPA VILLARUEL, Uriel. Topografía : Capítulo 15, el sistema de

posicionamiento global GPS. 1ed. México, Balderas : Limusa, 2004. p.265-279. ISBN.968-18- 6210-4.

OLIVAR, Joan et al. Atlas de Colombia y el mundo: Nuestro planeta. Loreto, Barcelona: Nauta, 1988. 16 p. ISBN 84-278-1179-9.

Retorno: Ley forestal mas negocio que ecología / Carlos Alfonso Avellaneda. Vol. 3, No. 003 (Mar – May. 2006); Santa Fe de Bogotá: ASA, Fototaller, 2006. 4 vol. Trimestral. ISSN 1900-2637

ROLDÁN PÉREZ, Gabriel. Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia, 1992. v.1, 529 p. ISBN 958-655-059-7 y 958-655-081-8 (colección ciencia y tecnología, Universidad de Antioquia).

SERIE MONTAÑAS TROPOANDINAS. El páramo ecosistema a proteger. Santa Fe de Bogotá, Colombia : ECOAN, 1996. v.2, 233 p.

WYNGAARDEN, Willem van y FANDIÑO, Martha. Parque Nacional los Nevados: Un caso de selección y zonificación de áreas de conservación biológica. 1 ed. Santa fe de Bogotá, Colombia: IDEADE-DET ambiente y desarrollo, grupo ARCO, 2002. 60p. ISBN 958-683-538-3.