Ecuadorian Studies / Estudios Ecuatorianos No. 2 (Dec
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Léxico Novohispano En El Vocabulario De Antonio De Alcedo
Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), LXVI, 2018, núm. 2, 627-649 ISSN 0185-0121; e-ISSN 2448-6558; DOI: 10.24201/nrfh.v66i2.3428 LÉXICO NOVOHISPANO EN EL VOCABULARIO DE ANTONIO DE ALCEDO LEXICON FROM NEW SPAIN IN ANTONIO DE ALCEDO’S VOCABULARY Sofía Kamenetskaia Universidad Autónoma de la Ciudad de México [email protected] Resumen: Entre 1786 y 1789, Antonio de Alcedo publicó el Diccionario geográfico- histórico de las Indias Occidentales o América, que en el quinto volumen incluye como anexo el repertorio de las voces americanas. En el presente trabajo, se revisan los vocablos alusivos a Nueva España en el Vocabulario que contienen información sobre flora, fauna y vida cotidiana de este gran territorio virreinal, todo lo cual resulta por demás significativo para los estudios de lexicografía regional americana y, particu- larmente, mexicana. Palabras clave : Antonio de Alcedo; Diccionario; Vocabulario; léxico novohis- pano; lexicografía regional. Abstract: Between 1786 and 1789 Antonio de Alcedo published the Diccionario geo- gráfico-histórico de las Indias Occidentales o de América, whose fifth volume includes an annex containing the repertoire of the American voices. The present paper analyzes the words referring to New Spain included in the Vocabulary. Inasmuch as they pro- vide information on the flora, fauna and daily life of this great vice regal territory, these words are very significant for the study of American, and especially Mexican, regional lexicography. Keywords : Antonio de Alcedo; Dictionary; Vocabulary; New -
Letras-Del-Ecuador-209.Pdf
ISSN 1390-9452 LETRAS DEL ECUADOR Oswaldo Viteri, serie «Los Forajidos: Mi poder en la Constitución», 2005 Desindigenizar la De trópicos y viajes interculturalidad Jorge Gómez Rendón n estos tiempos que vivimos no deja de ser E atractivo volver la mirada hacia las formas cómo entendemos la interculturalidad y al papel Generalmente se conciben los viajes como un desplazamiento en el que la misma desempeña en el diseño de las po- espacio. No basta. Un viaje se inscribe simultáneamente en el espa- líticas públicas, de una parte, y en el conjunto cio, en el tiempo y en la jerarquía social. Las impresiones sólo son de las relaciones sociales propias del vivir coti- definibles refiriéndolas solidariamente a estos tres ejes, y como el espacio posee él solo tres dimensiones, se necesitarían por lo menos diano, por otra. cinco para hacerse una representación adecuada del viaje Una de estas formas, que podría denominarse Lévi-Strauss, Tristes trópicos. «indigenización» de la interculturalidad, busca limitarla solo a las relaciones de la sociedad y del poder público con los pueblos indígenas, El viaje: dislocación, olvidando que la interculturalidad supone una experiencia y aesthesis trama mucho más compleja en la cual partici- ntes que desplazamiento, el viaje es perito y del experto, palabras todas que afirman pan otros grupos sociales cuyas culturas poco o dislocación, desarraigo, extrañamiento. el proceso de conocer a través de los sentidos nada tienen que ver con lo indígena. Se olvida, Allí radica su riqueza, en esa y la práctica. Se entiende así el viaje como una asimismo, que lo intercultural debería conside- posibilidadA de replantarse uno en otras tierras, forma de «conocer con los pies», y la literatura rar no solo una óptica que vaya de los sectores aunque sea por corto tiempo, para ver cuánto de viajes como aquello que Santayana llamó no indígenas hacia los indígenas, sino la visión puede medrar y aprender en el camino. -
Bibliography of Ecuadorian Bibliographies, 1881-2000
Bibliography and Reference Series, 48 BIBLIOGRAPHY OF ECUADORIAN BIBLIOGRAPHIES 1881-2000 , C 80 ton «0mi < .,' ' '? San„\ 'COLOMBIA GtUpagos Islands EsmeraWas by h *ue geogfiaphisal ^"* ' "\ poattea. , avQUrTO Nueva P^" * Loja s. Michael T. Hamerly ^^Portoviejo ^ Ambato* #Puy0 / PaiTfc) ; uceon Riobamba / / La -./ wSuayaqua Lfcertad - ^ .Cuenca - . w'^Machala % PERU . cpPuerto <-5i \ Bolfvar / ^P ,Loja / «> aOkm <((> «0mi f i/^ys J : Secretariat Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials Benson Latin American Collection The University of Texas at Austin Austin, Texas 78713-8916 Seminar on the Acquisition of Latin American Library Materials Bibliography and Reference Series, 48 Laura Gutierrez-Witt Executive Secretary Barbara Q. Valk Chair, Editorial Board BIBLIOGRAPHY OF ECUADORIAN BIBLIOGRAPHIES 1881-2000 Michael T. Hamerly SALALM Secretariat Benson Latin American Collection The University or Texas at Austin Austin, Texas 2001 SALALM Sponsoring Members University of California, Los Angeles Research Library Columbia University Libraries Cornell University Library Harvard College Library Haworth Press University of Illinois, Urbana, Library University of New Mexico General Libraries The New York Public Library University of North Carolina at Chapel Hill University Libraries University of Pittsburgh Hillman Library Princeton University Library University of Southern California University Libraries Stanford University Library University of Texas at Austin General Libraries Yale University Libraries Copyright (c) 2001 SALALM, INC. All rights reserved Printed in United States of America ISBN: 0-917617-66-5 HAROLD B. LEE LIBRARY BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY PR0V0, UTAH Dedicated to the pioneers or bibliography and their successors in Ecuador, some or whom I had the pleasure to meet and with several or whom I was rortunate enough to work, especially: Carlos Manuel Larrea (1887—1983) in Quito; Olaf Holm (1915-1996), Mauro Madero Moreira (d. -
La Calle De Las 7 Cruces. Historia Y Leyendas, Patrimonio Histórico Del Ecuador
LA CALLE DE LAS 7 CRUCES. HISTORIA Y LEYENDAS, PATRIMONIO HISTÓRICO DEL ECUADOR Proyecto de Investigación UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHAVES INTEGRANTES: Milena Arguello Camila Auz Rebeca Cepeda Daniela Jaramillo Sebastián Morales Álvaro Ortí Michael Rodríguez Itati Salazar QUITO – ECUADOR 2016 INTRODUCCIÓN Quito más conocida como “luz de América”, “la carita de Dios”, “el arrabal del cielo”, “primer, patrimonio de la humanidad”, es una ciudad tan bella con tantos detalles y leyendas a su andar que se hace imposible olvidar, en sus calles una persona se puede deslizar despacito y encontrar en cada rincón algo de misticismo, de historia y de la realidad de cada uno de los quiteños y ecuatorianos. La ciudad de Quito se encuentra ubicada en el Continente Americano, en el hemisferio Sur, capital de nuestro país Ecuador, asentada en la Provincia de Pichincha. Su extensión es de 324 km2; a 2.850 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población de 1.619.146 habitantes distribuidos en 33 parroquias urbanas y rurales. Fue fundada el 6 de diciembre de 1534 por Sebastián de Benalcázar sobre un asentamiento pre-incaico de gran importancia de ahí viene su nombre que se llama mitad ya que esta también atravesada por la línea ecuatorial, durante la conquista Inca fue una ciudad de mucho intercambio económico, de poder religioso y político del Tahuantinsuyo y desde el primer momento de la colonia española fue la capital textil del imperio. Por ello sus grandes construcciones y diseño español. La ciudad fue protagonista y hacedora de la independencia latinoamericana y se consolido 1 como la segunda más importantes capital de América; muy conocida por su centro histórico impecablemente preservado y por su potencia cultural. -
Escuela Superior Politécnica Del Litoral Facultad De
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEÁNICAS Y RECURSOS NATURALES CIRCUITO TURÍSTICO CULTURAL EN EL BARRIO LAS PEÑAS PROYECTO INTEGRADOR PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADO EN TURISMO PRESENTADO POR: FARÍAS LUQUE STEFANY SUGEY MURILLO MEDINA DARIO JAIR GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 AGRADECIMIENTO Primero y como más importante le agradezco a Dios por haber permitido que yo ingrese a esta prestigiosa universidad y haberme brindado salud, sabiduría y fortaleza para poder seguir avanzando y no rendirme para poder llegar a la meta, le agradezco a mis padres porque su amor y apoyo incondicional son unas de las cosas que me ayudan a lograr cada uno de los objetivos en mi vida, que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue en esta vida. A mis hermanos y toda mi familia que siempre confiaron en mis decisiones y gracias a sus consejos han hecho de mí una mejor persona, dándole ese toque especial a mi vida. Quiero agradecer a mi tutor y a todos mis maestros ya que me enseñaron a valorar los estudios y a superarme cada día. A mis amigos que han hecho de esta etapa universitaria una de las más inolvidables y divertidas ya que hemos compartido tantos buenos y gratos momentos. Stefany Farías Luque AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por ser haberme dado la fortaleza, sabiduría para seguir adelante en mis estudios y nunca desfallecer, agradezco a mi abuela Catalina Anchundia por su apoyo y amor incondicional, por siempre estar pendiente de mí y ser mi contención. A mis padres por ser mi guía, estar siempre en mis momentos difíciles y que gracias a sus consejos han hecho de mí una mejor persona. -
University of Illinois Modern Foreign Language Newsletter
405 Q Ul v. 23-27 Digitized by the Internet Archive in 2011 with funding from University of Illinois Urbana-Champaign http://www.archive.org/details/universityofilli2327univ UNIVERSITY OF ILLINOIS LIBRARY AJ URSANA-CHAMPAIGN Twnfc &w* ' THE UNIVERSITY OF ILLINOIS MODERN FOREIGN LANGUAGE NEWSLETTER October, 1969 Director: Prof. Anthony M. Pasquariello Vol. XXIII, No. 1 Editor: Maxwell Reed Mowry, Jr. Dear Colleagues: In this first issue of the 23rd year of the University of Illinois Modern Foreign Language Newsletter, it is my privilege to send greetings to readers and colleagues throughout the state and to wish you all a successful year. A special welcome this year goes to Prof. Anthony M. Pasquariello, who on Sept. 1 assumed the headship of the Dept. of Spanish, Italian, & Portuguese at the U.I. He will also serve as Director of the Newsletter. He succeeds Prof. William H. Shoemaker in both capacities. At this point it would seem appropriate to salute Prof o Shoemaker for his long service both as department head and as Director of the Newsletter. All of his colleagues and friends will join me, I am sure, in thanking him and wishing him well. Two professors return to the Urbana campus after a year's sojourn in Europe. They are Prof. Francois Jost, who returns to direct again the Graduate Program in Comparative Literature, and Prof. Bruce Mainous, returning to his post as Head of the Dept. of French. Prof. Mainous spent the past year in Rouen, France, as Director of the Illinois-Iowa Year-Abroad Program; Prof. Jost spent a sabbatical year in Switzerland under the auspices of the Center for Advanced Study and also lectured at the Univ. -
Texto Completo Libro (Pdf)
Pliegos Hispánicos 1 Colección Pliegos Hispánicos Director Matteo De Beni (Università degli Studi di Verona) Coordinador de la serie «Intersecciones» Antoni Nomdedeu Rull (Universitat Rovira i Virgili) Comité científico Carlos Alvar (Université de Genève) Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid - Real Academia Española) Paola Ambrosi (Università degli Studi di Verona) Lisa Rose Bradford (Universidad Nacional de Mar del Plata) Ivo Buzek (Universidad Masaryk de Brno) Maximiano Cortés Moreno (Universidad de Tecnología de Taiwán) Don W. Cruickshank (University College Dublin) César Domínguez Prieto (Universidade de Santiago de Compostela) Leonardo Funes (Universidad de Buenos Aires) Natividad Gallardo San Salvador (Universidad de Granada) Idalia García (Universidad Autónoma de México) Cecilio Garriga Escribano (Universitat Autònoma de Barcelona) Luigi Giuliani (Università degli Studi di Perugia) Ana María Hernández (City University of New York) Ilse Logie (Universiteit Gent) César Manrique (Universidad Autónoma de México) Alfredo Martínez Expósito (University of Queensland) Carmen Navarro (Università degli Studi di Verona) Veronica Orazi (Università degli Studi di Torino) Elisabetta Paltrinieri (Università degli Studi di Torino) Maria Grazia Profeti (Università degli Studi di Firenze) Jesús Rubio Jiménez (Universidad de Zaragoza) José María Santos Rovira (Universidade de Lisboa) Mariano Siskind (University of Harvard) María Mercedes Suárez de la Torre (Universidad Autónoma de Manizales) Lía Swartz (City University of New York) -
EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797)
EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797) Carlos Freile EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797) Quito 2001 EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797) Carlos Freile 1a. Edición Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfono: 562-633 / 506-247 / 506-267 Fax: (593-2) 506-255 / 506-267 E-mail:[email protected] [email protected]. Quito-Ecuador Autoedición Abya-Yala Editing Quito - Ecuador Diseño de portada: José Miguel Mantilla Impresión Producciones digitales Abya-Yala Quito - Ecuador ISBN: 9978-04-671-2 Impreso en Quito-Ecuador, 2001 A mi hermano en la sangre y en el espíritu Juan Freile Granizo quien sembró la semilla de este libro hace varios años, con gratitud, en memoria de tantas ilusiones compartidas y de las largas conversaciones sobre poesía, teatro, novela, genealogía, historia y todo lo que la acompaña. INDICE Estudio Introductorio .................................................................................................... 11 Documentos................................................................................................................. 55 1. Reservado Año de 1794. Expediente En que se hallan las Ordenes Superiores expedidas con motivo de los Pasquines fixados en esta Ciudad.................. 55 2.- (Fragmento del Expediente sobre expresiones que favorecían las ideas de libertad de Juan Pablo y Eugenio Espejo). ................................................. 59 3.- Expediente de Quito. Sesión del Consejo de Estado de 14 de mayo de 1795. ........ 61 4.- Compendio de los puntos vertidos por el Presbítero Don Juan Pablo Espejo en dos conversaciones tenidas en la havitación de Doña Francisca Navarrete, que van en los mismos términos y voces que las profirió según que así se halla sentado con juramento en el Gobierno de esta Real Audiencia. -
LOS HURTADO DE TOLEDO EN LA ANTIGUA GOBERNACIÓN DE POPAYÁN Por
LOS HURTADO DE TOLEDO EN LA ANTIGUA GOBERNACIÓN DE POPAYÁN Por Miguel Wenceslao Quintero Guzmán Académico Correspondiente THE Hurtado DE TOLEDO family at THE ANCIENT GOBERNACIÓN OF Popayán RESUMEN : Historia del linaje Hurtado, originario de Toledo, a partir del siglo XV en la península y de su paso a América a principios del XVII a los virreinatos del Perú y la Nueva Granada. Su desarrollo y descendencia en la gobernación de Popayán de la Nueva Granada hasta principios del siglo XIX. ABST ra CT : History of the Hurtado lineage with origin in Toledo since the Fifteenth century in the Peninsula and their moving to America in the beginning of the Seventeenth century to the vice-kingdoms of Peru and Nueva Granada; their evolution, relationships and descendants in the province of Popayán (Nueva Granada) until the beginning of the Nineteenth century. PA L A B ra S CL A VE : Familia Hurtado, Toledo, Gobernación de Popayán (Colombia), genealogía. KEYWO R DS : Hurtado family, Toledo, Province of Popayán (Colombia), genealogy. Los Hurtado tuvieron un importante papel en la formación de la élite de la Nueva Granada, hoy Colombia. En el siglo XIX seis presidentes de la naciente ARAMHG, XVIII, 2015, 201-264 202 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN república, don Joaquín y don Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda, don José María Obando, don José Hilario López Valdés, don Manuel María Malla- rino Ibargüen y don Carlos Holguín Mallarino, todos originarios de la antigua gobernación de Popayán, llevaron en sus venas sangre de esta familia. Su tronco fue el C ap ITÁN A LONSO HU R T A DO DEL A G UIL A , nacido en Toledo por 1575, considerado en su tiempo “persona noble y principal, hijodalgo notorio”1. -
The Library of Daniel Garrison Brinton
The Library of Daniel Garrison Brinton The Library of Daniel Garrison Brinton John M. Weeks With the assistance of Andree Suplee, Larissa M. Kopytoff, and Kerry Moore University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology Copyright © 2002 University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology 3260 South Street Philadelphia, PA 19104-6324 All rights reserved. First Edition Library of Congress Cataloging-in-Publication Data University of Pennsylvania. Museum of Archaeology and Anthropology. The library of Daniel Garrison Brinton / University of Pennsylvania Museum of Archaeology and Anthropology ; John M. Weeks with the assistance of Andree Suplee. p. cm. Includes bibliographical references and index. ISBN 1-931707-46-4 (alk. paper) 1. Brinton, Daniel Garrison, 1837-1899—Ethnolgical collections. 2. Books—Private collections—Pennsylvania—Philadelphia. 3. University of Pennsylvania. Museum of Archaeology and Anthropology. Library—Ethnological collections. 4. Libraries—Pennsylvania—Philadelphia x Special collections. I. Weeks, John M. II. Suplee, Andree. III. Title. GN36.U62 P487 2002b 018'.2--dc21 2002152502 John M. Weeks is Museum Librarian at the University of Pennsylvania. His other bibliographic publications include Middle American Indians: A Guide to the Manuscript Collec- tion at Tozzer Library, Harvard University (Garland, 1985), Maya Ethnohistory: A Guide to Spanish Colonial Documents at Tozzer Library, Harvard University (Vanderbilt University Publications in Anthropology, 1987), Mesoamerican Ethnohistory in United States Libraries: Reconstruction of the William E. Gates Collection of Historical and Linguistic Manuscripts (Labyrinthos, 1990), Maya Civilization (Garland, 1992; Labyrinthos, 1997, 2002), and Introduction to Library Re- search in Anthropology (Westview Press, 1991, 1998). Since 1972 he has conducted exca- vations in Guatemala, Honduras, and the Dominican Republic. -
Britanos Y Galos
BRITANOS Y GALOS F. TETT(ñMñNCV GA5TÓN BRITANOS Y GALOS (páginas de la 6uerra de la independencia) 1808-1809 1_A CORUNA IMPRENTA Y FOTOGRABADO DE FERRER CAL1.H REAL NlhuRPO 61 1 9 1 O ES PROPIEDAD DEL AUTOR Sres. T). jvfarce/o jYíacías garcía y D- Benito Fernández j/flonso Mis queridos amigos: Cuando en los meses de Enero al de Marzo de 1006, dediqué á ustedes, en el simpático periódico lácense La Idea Moderna, unos apuntes, compendio del asunto á que se refiere este modestísimo trabajo, no abrigaba, entonces, los propósitos de darle mayor extensión, ni menos concederle los honores de la pu• blicidad por medio del presente volumen. Mas al considerar que se aproximaba el Cente• nario—con todos los sucesos que le precedieron—de aquella famosa batalla librada á las puertas de esta capital el 16 de Enero de 1809, entre dos razas hete• rogéneas por sus costumbres y su religión, pero ambas animadas de un mismo espíritu vigoroso y guerrero, hecho que constituye una página interesantísima de nuestra brillante historia regional contemporánea, me fijé en la necesidad que demandaba ampliar su informe narrativo, atendiendo á la ligereza con que lo emitieron algunos historiadores que en dichos suce- VI DEDICATORIA sos se ocuparon, y á la marcada parcialidad de otros, quienes llevados de un sentimiento de nacionalismo, incurrieron en lamentables errores, tergiversando el concepto histórico. Saben ustedes, mejor que yo, el poco apego que en los tiempos que corren se tiene en España—á la inversa del extranjero—á esta clase de trabajos de investigación, -
Annotations for Alexander Von Humboldt's Political Essay on The
Annotations for Alexander von Humboldt’s Political Essay on the Kingdom of New Spain by Giorleny D. Altamirano Rayos, Tobias Kraft, and Vera M. Kutzinski Unless context made it more sensible to do otherwise, we have annotated a reference or allusion at its first occurrence. Entries in boldface refer back to a main entry. The page numbers that precede each entry refer to the pagination of Alexander von Humboldt’s 1826 French edition; those page numbers are are printed in the margins of our translation of the Political Essay on the Kingdom of New Spain. In that edition, the names and concepts that appear in SMALL CAPS in the annotations are marked with an ▼. Weights and Measures What follows are some of the most common weights and measures that Alexander von Humboldt regularly uses. This is not an exhaustive list. ACRE: an old English unit of surface area equivalent to 4,840 square yards (or about 4,046.85 square meters) in the USA and Canada. The standard unit of measurement for surface area in the UK, an acre in its earliest English uses was probably the amount of land that one yoke of oxen could plow in a day. Its value varied slightly in Ireland, Scotland, and England. In France, the size of the acre varied depending on region. Humboldt states that an acre is 4,029 square meters. 2 ARPENT: a unit either of length or of land area used in France, Québec, and Louisiana from the sixteenth to the eighteenth century. The main measurement for land throughout France (sometimes called the French acre), the arpent varied in value depending on region.