Pliegos 1 Ebook.Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
e-book (PDF) ISBN 9788899459024 Colección Pliegos Hispánicos Director Matteo De Beni (Università degli Studi di Verona) Coordinador de la serie «Intersecciones» Antoni Nomdedeu Rull (Universitat Rovira i Virgili) Comité científico Carlos Alvar (Université de Genève) Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid - Real Academia Española) Paola Ambrosi (Università degli Studi di Verona) Lisa Rose Bradford (Universidad Nacional de Mar del Plata) Ivo Buzek (Universidad Masaryk de Brno) Maximiano Cortés Moreno (Universidad Fujen de Taiwán) Don W. Cruickshank (University College Dublin) César Domínguez Prieto (Universidade de Santiago de Compostela) Leonardo Funes (Universidad de Buenos Aires) Natividad Gallardo San Salvador (Universidad de Granada) Idalia García (Universidad Nacional Autónoma de México) Cecilio Garriga Escribano (Universitat Autònoma de Barcelona) Luigi Giuliani (Università degli Studi di Perugia) Ana María Hernández (City University of New York) Ilse Logie (Universiteit Gent) César Manrique (Universidad Nacional Autónoma de México) Alfredo Martínez Expósito (University of Queensland) Carmen Navarro (Università degli Studi di Verona) Veronica Orazi (Università degli Studi di Torino) Elisabetta Paltrinieri (Università degli Studi di Torino) Maria Grazia Profeti (Università degli Studi di Firenze) Jesús Rubio Jiménez (Universidad de Zaragoza) José María Santos Rovira (Universidade de Lisboa) Mariano Siskind (University of Harvard) María Mercedes Suárez de la Torre (Universidad Autónoma de Manizales) Lía Schwartz (City University of New York) Sven Tarp (Aarhus University) Barry Taylor (British Library) Alexandre Veiga Rodríguez (Universidade de Santiago de Compostela) Klaus Zimmermann (Universität Bremen) De los descubrimientos a las taxonomías La botánica y la zoología en la lengua española del Renacimiento a la Ilustración Edición de Matteo De Beni Pliegos Hispánicos Serie «Intersecciones» 1 universitas studiorum editrice Volume pubblicato con il contributo dell’Università degli Studi di Verona Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere © 2015, Universitas Studiorum S.r.l. - Casa Editrice via Sottoriva, 9 46100 Mantova (MN), Italy P. IVA 02346110204 tel./fax 0376/1810639 http://www.universitas-studiorum.it [email protected] Realizzazione grafica e impaginazione: Graphic Eye, Mantova http://www.graphiceye.it In copertina: Francisco Javier Matis Mahecha, «Alstroemeria» (Archivo del Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid, DIV. III A-287) © RJB-CSIC Prima edizione 2015 nella collana Pliegos Hispánicos Finito di stampare nell’aprile 2015 ISBN 978-88-99459-02-4 (e-book, formato PDF) ISBN 978-88-97683-88-9 (libro a stampa) De los descubrimientos a las taxonomías ÍNDICE Introducción Matteo De Beni Un acercamiento al español como lengua de la botánica y la zoología del Renacimiento a la Ilustración 7 Voces de la flora y de la fauna: relaciones interlingüísticas Dora Mancheva Libellus de medicinalibus Indorum herbis: la vida secreta de los nombres de plantas de origen nahua 21 Teresa Gil García Traducción y ciencia en la historia de la lengua: terminología botánica de origen hispánico en italiano 47 Carmen Castillo Peña Nombres de animales en la Nomenclatura italiana, francesa y española de Guillaume Alexandre de Noviliers Clavel (Venecia, 1629) 73 Francesca Dalle Pezze Variazioni denominative dell’Ilex paraguariensis nel xviii secolo in spagnolo e in italiano 93 Léxico y conocimientos científicos en la Ilustración española Elena Dal Maso La ciencia botánica en la España ilustrada. Reflexiones lexicológicas y lexicográficas acerca de los términos succo nutricio, cáliz y cápsula 113 Antoni Nomdedeu Rull La vulgarización del lenguaje linneano de la botánica en el español del siglo xviii: de Miguel Barnades y Mainader a Antonio Palau y Verdera 137 5 De los descubrimientos a las taxonomías Natividad Gallardo San Salvador - Carmen Navarro Reflexiones sobre la relación entre lengua, ciencia y técnica en el xviii español 161 El Nuevo Mundo en Europa: del descubrimiento a las exploraciones ilustradas Oreste Trabucco Nomina sunt consequentia... librorum. Traduttori, editori, naturalisti di fronte al Nuovo Mondo nell’Italia del Cinquecento 191 Luis Pablo Núñez Las exploraciones oceánicas españolas del siglo xviii y los envíos de plantas y animales desde América 229 Índice onomástico 261 6 De los descubrimientos a las taxonomías Un acercamiento al español como lengua de la botánica y la zoología del Renacimiento a la Ilustración El presente volumen es el fruto de un coloquio que se celebró en el Museo Civico di Storia Naturale de Verona el 29 de mayo de 2014.1 Aquella jornada y, por consiguiente, las contribuciones que aquí se reúnen se inscriben en el cauce de los estudios sobre la relación entre la lengua española y los saberes científicos, un ámbito de investigación que en los últimos años ha sido objeto de especial interés.2 Como sugiere el título de aquel encuentro, del que se hace eco el de este libro, el objetivo del coloquio era el de explorar el terreno de los conocimientos botánicos y zoológicos cuyos medios de transmisión fueran textos en lengua española —bien originales, bien traducidos— con particular atención a las cuestiones léxicas, todo ello dentro del arco cronológico comprendido desde los descubrimientos geográficos y la exploración de América hasta la época de la Ilustración. Una característica que merece la pena destacar del trabajo emprendi- do en la jornada De los descubrimientos a las taxonomías es su apertura interdisciplinar: por un lado, la lexicografía, la lexicología y la historia de la lengua española aplicadas al lenguaje científico de la botánica y la zoología; por el otro, la historia de la ciencia y la del libro en relación a los textos de descripción naturalista escritos en español desde el siglo xvi hasta principios del xix. El descubrimiento y la exploración de América supuso para los euro- peos la modificación de su concepción del ordo naturae. En consecuen- cia, el terminus a quo referido, el comienzo del siglo xvi, se justifica por el hecho de que se trata de una época en la que el afianzamiento de una nueva forma mentis, la del hombre renacentista —que iría cambiando 1. Se trata de la Jornada de Estudios De los descubrimientos a las taxonomías. El léxico de la botánica y la zoología en la lengua española del Renacimiento a la Ilustración (Università degli Studi di Verona, Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere). 2. A este propósito, me limito a señalar las actividades científicas de la Red Temática Lengua y Ciencia (<http://dfe.uab.cat/lenguayciencia/>). 7 De los descubrimientos a las taxonomías la manera de estudiar y de ver la naturaleza misma—, se sumaba a la curiosidad por los nuevos ‘objetos’ de la naturaleza, esto es, plantas y animales endémicos del Nuevo Mundo y, por lo tanto, desconocidos a los europeos. El terminus ad quem está representado por las primeras décadas del siglo xix, período en el que concluye la época de la Ilustración, en la que los tratadistas y naturalistas pretendían sistematizar los conocimientos anteriores y abordaban, por consiguiente, nuevas propuestas terminoló- gicas, al mismo tiempo que se iban afinando las taxonomías modernas. En gran medida, el interés que despertaba el estudio de la flora en el pasado se debía a los usos curativos de muchas plantas, tanto que en ocasiones la botánica se consideraba como una rama de la medicina, de ahí que muchos estudiosos de la flora fueran médicos y cirujanos. Además que a la ciencia de Galeno, la botánica —sin duda la disciplina a la que se dedican más páginas en este volumen— está vinculada con otro campo del saber, la zoología, con la cual comparte el propósito de estudiar los seres vivientes. Ambas, asimismo, forman parte de la historia natural. Así pues, no es una casualidad que, en los trabajos que conforman el presente libro, sean numerosas las referencias tanto a la medicina, cuanto a la historia natural. Cabe considerar que esta última durante los siglos estudiados no solía configurarse como un estudio diacrónico (a pesar de remitir su mismo nombre al elemento histórico), sino más bien como la disciplina que nace de la observación de las entidades existentes en la naturaleza. Observación, descripción, ilustración: todas ellas eran etapas fundamentales del estudio de la flo- ra y la fauna. La ilustración naturalista desempeñó un papel funda- mental durante siglos, hasta el desarrollo de las técnicas fotográficas: a cuestiones estéticas se sumaba la necesidad de encomendarse a dibujos y grabados para identificar de manera acertada la especie vegetal o ani- mal en cuestión. La eclosión de la descripción botánica y zoológica durante los siglos que aquí se toman en consideración se debe en buena parte al descu- brimiento y exploración del continente americano —exploración que todavía tenía vigencia, por razones científicas, militares y comerciales, 8 De los descubrimientos a las taxonomías en el siglo xviii—3 y al deseo de estudiar especies vivientes exóticas y desconocidas en Europa o, simplemente, a la curiosidad frente a seres que solo poquísimos europeos habían tenido la ocasión de observar oculis propriis. En este grupo restringido caben, naturalmente, los exploradores, conquistadores y misioneros que habían pasado «al otro lado del charco»; pero también los coleccionistas de ‘curiosidades’ natura- les y los visitadores de sus gabinetes, aquellos que podían observar las plantas americanas en jardines botánicos y parques privados en Europa y los que tenían la oportunidad de ver animales traídos del Nuevo Mundo, vivos o disecados, en colecciones de fieras y aves (con cierto asombro, podemos imaginar). Generalmente se trataba de un ‘público’ selecto, ya que no suele ser antes de finales del siglo xviii cuando algunas de estas colecciones empiezan a abrir sus puertas a la gente común;4 un ejemplo señero es el del zoológico de Schönbrunn (Viena), que se considera el más antiguo del mundo, el cual a partir de 1779 pudo ser visitado por cualquiera. Por lo que se refiere al contexto español, en Madrid se instaló una colección de animales a partir de 1774 por voluntad de Carlos III.5 Dos décadas antes, en 1755, su predecesor Fernando VI había ordenado la fundación del 3.