EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797) EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797) Carlos Freile EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797) Quito 2001 EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA (Documentos 1794 -1797) Carlos Freile 1a. Edición Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfono: 562-633 / 506-247 / 506-267 Fax: (593-2) 506-255 / 506-267 E-mail:[email protected] [email protected]. Quito-Ecuador Autoedición Abya-Yala Editing Quito - Ecuador Diseño de portada: José Miguel Mantilla Impresión Producciones digitales Abya-Yala Quito - Ecuador ISBN: 9978-04-671-2 Impreso en Quito-Ecuador, 2001 A mi hermano en la sangre y en el espíritu Juan Freile Granizo quien sembró la semilla de este libro hace varios años, con gratitud, en memoria de tantas ilusiones compartidas y de las largas conversaciones sobre poesía, teatro, novela, genealogía, historia y todo lo que la acompaña. INDICE Estudio Introductorio .................................................................................................... 11 Documentos................................................................................................................. 55 1. Reservado Año de 1794. Expediente En que se hallan las Ordenes Superiores expedidas con motivo de los Pasquines fixados en esta Ciudad.................. 55 2.- (Fragmento del Expediente sobre expresiones que favorecían las ideas de libertad de Juan Pablo y Eugenio Espejo). ................................................. 59 3.- Expediente de Quito. Sesión del Consejo de Estado de 14 de mayo de 1795. ........ 61 4.- Compendio de los puntos vertidos por el Presbítero Don Juan Pablo Espejo en dos conversaciones tenidas en la havitación de Doña Francisca Navarrete, que van en los mismos términos y voces que las profirió según que así se halla sentado con juramento en el Gobierno de esta Real Audiencia. ........ 62 5.- (Copia de la representación hecha por doña Alejandra Capilla y sus hijos al Señor Provisor)........................................................................................ 64 6.- (Copia de una solicitud de doña Francisca Navarrete al Rey). ................................ 65 7.- (Expediente sobre pedimento de Tomás García y Sierra en nombre del Doctor Don Eugenio de Santa Cruz y Espejo)....................................... 66 8.- (Carta de Eugenio Espejo a Juan José Boniche)........................................................ 69 9.- (Tomás García y Sierra al Presidente Luis Muñoz de Guzmán)................................ 70 10.- Declaración de Lizardo Suasnabas, mozo descalzo de oficio escribiente, de edad 23 años, sobre la conversación que tuvo con el Sr. Fiscal Don Manuel Antonio Ruvianes..................................................................... 70 11.- El Sr. Presidente LUIS MUÑOZ DE GUZMAN al Regente Don Estanislao de Andino........................................................................... 71 8 CARLOS FREILE 12.- El Procurador TOMAS GARCIA Y SIERRA al Presidente LUIS MUÑOZ DE GUZMAN .................................................................. 71 13.- El Dr. Eugenio Espejo al Virrey Conde José de Ezpeleta ........................................ 72 14.- (Informe del Fiscal de Santa Fe acerca del caso de La Golilla contra Eugenio Espejo) ............................................................................ 74 15.- (Carta de Eugenio Espejo a Josef Ezpeleta) ............................................................ 78 16.- Copia de la Vista Fiscal ......................................................................................... 78 17.- Copia de la Sentencia ........................................................................................... 81 18.- (Representación del Doctor Joaquín Lagraña y Sierra al Rey)................................ 82 19. Consejo Expediente en que el Presidente de Quito se queja de las injurias conque el Abogado Don Juan Josef Boniche insultó su persona y empleo en el expediente sobre la causa criminal formada contra Don Eugenio Espejo, Vecino de aquella ciudad............................................................................................. 84 20.- (Cédula Real al Regente y Oidores de la Real Audiencia de Quito) ...................... 86 21.- (Representación del Presbítero Luis Andramuño al Rey)........................................ 88 22. Consejo 1798 Nº 5 Expediente, en que Doña Francisca Navarrete, Vecina de Quito se queja de la opresión, que padece de resultas de haber delatado al Presbítero Don Juan Pablo Espejo por haber proferido en su Casa varias expresiones sediciosas contra la quietud del estado ....................................................................... 91 23.- Cédula del Rey CARLOS IV a las autoridades de la Real Audiencia de Quito....... 98 24.- (Alegato de Doña Manuela Santa Cruz y Espejo en el Juicio contra Don Luis Muñoz de Guzmán, Presidente que fue de la Real Audiencia de Quito)..................................................................................................... 101 25.- (Alegato de Don Jerónimo Pizana en nombre de Don Luis Muñoz de Guzmán en el mismo juicio)........................................................ 112 26.- (Certificado en favor de Eugenio Espejo otorgado por el Dr. Ramón Yepes) .......... 115 EUGENIO ESPEJO. PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA 9 27.- (Réplica de doña Manuela Espejo en el mismo juicio).......................................... 125 28.- (Réplica de Don Jerónimo Pizana en el mismo juicio) .......................................... 138 29.- (Representación del Dr. Juan Ruiz de Santo Domingo en el mismo juicio) ........... 152 30.- (Representación de Manuela Espejo al Presidente Carondelet).............................. 155 31.- (Resumen de Don Jerónimo Pizana sobre las demandas contra Don Luis Muñoz de Guzmán en lo referente a Manuela Espejo).................................. 166 32.- (Sentencia dictada por el Presidente Barón de Carondelet en el juicio de Manuela Espejo contra Luis Muñoz de Guzmán).................................. 169 33. (Rechazo de la sentencia presentado por Manuela Espejo para amparar la futura apelación al Rey)...................................................................... 170 FUENTES Y BIBLIOGRAFIA.......................................................................................... 177 Estudio Introductorio 1. Antecedentes sembraron cuando un sacerdote amigo le pi- dió que escribiera un sermón en ocasión de Como es bien sabido Eugenio Espejo que unas primas suyas iban a profesar solem- sufrió su última cárcel en 1795 a raíz de una nemente como religiosas de un convento de denuncia presentada contra su hermano el sa- la capital del Reino de Quito, corría el año del cerdote Juan Pablo. Desde González Suárez Señor de 1778. Dicha pieza de oratoria sagra- en adelante los historiadores han partido de da1 permite aquilatar la capacidad crítica del esa denuncia para sostener la existencia de un sabio quiteño: en esa solemne oportunidad plan de emancipación de todas las colonias puso en boca del predicador, miembro de la españolas forjado y dirigido por el Precursor. nobleza riobambeña y por consiguiente au- Y muchos han basado la idoneidad y justicia diencial, varios conceptos contra los ricos y de este epíteto justamente en ese mismo do- poderosos, contra los corruptos e inmorales, cumento, sin tomar mientes en que el acusa- ya viejos, ya jóvenes. Que estos conceptos do no fue Eugenio sino Juan Pablo y que el molestaron hondamente a los sujetos visibles primero dio con sus huesos en la cárcel tan se colige del rencoroso recuerdo vengativo solo en razón de hermano, como afirmó ese que de ellos se guardaba todavía 15 años des- gran amigo de ambos que fue el sacerdote pués. Joaquín de Lagraña y Sierra (Doc. No. 18). Al año siguiente escribió el Nuevo Lu- Bien vale la pena contar toda la histo- ciano de Quito, obra de crítica cultural y edu- ria desde su inicio para así comprender su trá- cativa en la que ponía en solfa con amargo gico final, conociendo de paso no solo los an- gracejo a los prohombres de la cultura colo- tecedentes sino los actores de este drama del nial, representados en el cura de Zámbiza, el que surgió con el paso de los años nuestra in- doctor don Sancho de Escobar y Mendoza. A dependencia. En ese proceso tal vez aparez- partir de entonces salieron de su pluma dife- can más luces para aclarar este aspecto de la rentes escritos en los que, casi sin excepción, vida del sabio quiteño: ¿fue o no fue Precursor analizaba un aspecto de la realidad del Reino de la Independencia? En otras palabras: ¿Par- de Quito, siempre con causticidad contra los ticipó realmente en un plan sedicioso, fue au- ignorantes, los corruptos, las autoridades tor de pasquines subversivos, reunió un grupo ineptas y voraces, los explotadores, los ávidos de patriotas para dirigirlos hacia la Libertad? de dineros fáciles. Conforme crecía la obra Según las autoridades españolas quiteñas sí, escrita del Precursor engrosaba el número de de acuerdo a su hermana Manuela, no. sus enemigos, a la par que su odio.2 Philip L. Las semillas de las dificultades del Dr. Astuto sostiene que para 1783 el Precursor ya Dn. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y era tenido por rencilloso, travieso, inquieto y Espejo, pues realmente se llamaba así, se subversivo.3 Sin embargo es de justicia reco- 12 CARLOS FREILE nocer que entre las personas de criterio y de casa a caminar más libremente y con me- conocimientos aumentaba el aprecio al vili- nos debilidad que
Recommended publications
  • UC Irvine Electronic Theses and Dissertations
    UC Irvine UC Irvine Electronic Theses and Dissertations Title Making Popular and Solidarity Economies in Dollarized Ecuador: Money, Law, and the Social After Neoliberalism Permalink https://escholarship.org/uc/item/3xx5n43g Author Nelms, Taylor Campbell Nahikian Publication Date 2015 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE Making Popular and Solidarity Economies in Dollarized Ecuador: Money, Law, and the Social After Neoliberalism DISSERTATION submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Anthropology by Taylor Campbell Nahikian Nelms Dissertation Committee: Professor Bill Maurer, Chair Associate Professor Julia Elyachar Professor George Marcus 2015 Portion of Chapter 1 © 2015 John Wiley & Sons, Inc. All other materials © 2015 Taylor Campbell Nahikian Nelms TABLE OF CONTENTS Page LIST OF FIGURES iii ACKNOWLEDGEMENTS iv CURRICULUM VITAE vii ABSTRACT OF THE DISSERTATION xi INTRODUCTION 1 CHAPTER 1: “The Problem of Delimitation”: Expertise, Bureaucracy, and the Popular 51 and Solidarity Economy in Theory and Practice CHAPTER 2: Saving Sucres: Money and Memory in Post-Neoliberal Ecuador 91 CHAPTER 3: Dollarization, Denomination, and Difference 139 INTERLUDE: On Trust 176 CHAPTER 4: Trust in the Social 180 CHAPTER 5: Law, Labor, and Exhaustion 216 CHAPTER 6: Negotiable Instruments and the Aesthetics of Debt 256 CHAPTER 7: Interest and Infrastructure 300 WORKS CITED 354 ii LIST OF FIGURES Page Figure 1 Field Sites and Methods 49 Figure 2 Breakdown of Interviewees 50 Figure 3 State Institutions of the Popular and Solidarity Economy in Ecuador 90 Figure 4 A Brief Summary of Four Cajas (and an Association), as of January 2012 215 Figure 5 An Emic Taxonomy of Debt Relations (Bárbara’s Portfolio) 299 iii ACKNOWLEDGEMENTS Every anthropologist seems to have a story like this one.
    [Show full text]
  • 1 Milagro State University Academic Unit of Semi And
    MILAGRO STATE UNIVERSITY ACADEMIC UNIT OF SEMI AND DISTANCE EDUCATION THESIS TO OBTAIN THE TITLE OF B.A. IN SCIENCES OF EDUCATION MENTION ENGLISH LANGUAGE AND LINGUISTIC TOPIC: ICT APPLIED TO TEACH AND LEARN ENGLISH LANGUAGE IN THE EIGHTH GRADE OF EDUCATIONAL CENTER “DR EUGENIO ESPEJO” AUTHORS: FREDDY IVAN ZAMBRANO SANTOS JAIME ACOSTA CARVAJAL MILAGRO – ECUADOR 2011 – 2012 1 TUTOR’S AGREEMENT For the present I solemnly declare that I have analyzed the graduation project presented by Mr. Freddy Zambrano and Mr. Jaime Acosta Carvajal to obtain and Graduate of Sciences of the Education Degree, Mention in Applied English Language and Linguistic. I accept to guide the students during the phase of the development of this project along the presentation, evaluation and sustentation. Milagro, January 2012 ____________________________ MCs. Jacqueline Maridueña II 2 STATEMENTS OF RESPONSIBILITY FOR RESEARCH We solemnly declare before the Directive Council at Milagro State University Sciences Education’s Academic Unit, that the present project is our absolute and complete authorship that everything written and expose in this documents is the hard work of those who signed below. Therefore we are responsible for all this project. Milagro, January 2012 ________________________ __________________________ Freddy Zambrano Santos Jaime Acosta Carvajal CI # 0906592894 CI # 1200980272 III 3 DECLARATION OF THE DEFENSE THE EXAMINING TRIBUNAL previous to obtain the Degree in Science of the Education, Mention in Applied Linguistic to the English Language, We
    [Show full text]
  • La Ilustración En La Real Audiencia De Quito
    ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA LA ILUSTRACIÓN EN LA REAL AUDIENCIA DE QUITO Discurso de incorporación del Dr. David Vela Lombeida como Académico Correspondiente Quito, 03 de mayo de 2017 LA ILUSTRACIÓN Surgió en Europa y fue un movimiento en parte político y también cultural, que en esencia promulgaba una reforma radical en la estructura ideológica del antiguo régimen. Se fundamentaba en los avances y éxitos de la nueva ciencia y hacía uso de la razón como el motor del progreso; sus ideólogos buscaban incrementar el bienestar del mayor número posible de personas. La Ilustración, con su programa ideológico, cultural y político, se extendió por Europa y América colonial. Los ilustrados se opusieron frontalmente a la superstición y al fanatismo. Por una parte, no todos sus miembros provenían de los mismos estamentos sociales. Por otra, no todos ellos se oponían a las mismas formas de pensamiento, ya fueran propias de la cultura popular o de las prácticas y creencias religiosas. El pensamiento ilustrado no siempre combatió la religión y la autoridad. Tampoco la libertad de comercio que defendían muchos de sus correligionarios benefició al conjunto de la población, sino a minorías provenientes de la burguesía y la nobleza. Voltaire, una de las figuras más relevantes, al tiempo que defendía la tolerancia religiosa, negaba la investigación de muchos naturalistas porque parecían contradecir la necesidad de un Ser Supremo. Como otros muchos filósofos e ilustrados, el poeta de Francia, como le conocían sus contemporáneos, parecía preferir el sistema newtoniano al cartesiano, porque este último, a su juicio, conducía a la irreligión y al ateísmo.1 Sin embargo a pesar de las diferencias y contradicciones, el movimiento ilustrado mantuvo una cierta unidad en sus propuestas.
    [Show full text]
  • View the Enlightenment As a Catalyst for Beneficial Change in the Region
    UNA REVOLUCION, NI MAS NI MENOS: THE ROLE OF THE ENLIGHTENMENT IN THE SUPREME JUNTAS IN QUITO, 1765-1822 Thesis Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for The Degree Master of Arts in the Graduate School of The Ohio State University By Beau James Brammer, B.A. Graduate Program in History The Ohio State University 2010 Master’s Examination Committee: Kenneth Andrien, Adviser Stephanie Smith Alan Gallay Copyright by Beau James Brammer 2010 Abstract This thesis examines the role the European Enlightenment played in the political sphere during the late colonial era in the Audiencia of Quito. Until the eighteenth century, Creole elites controlled the local economic and governmental sectors. With the ascension of the Bourbon dynasty in 1700, however, these elites of Iberian descent began to lose their power as new European ideas, emerging from the Enlightenment, led to a process of consolidating and centralizing power into the hands of Peninsular Spanish officials. Known as the Bourbon Reforms, these measures led to Creole disillusionment, as they began losing power at the local level. Beginning in the 1770s and 1780s, however, Enlightenment ideas of “nationalism” and “rationality” arrived in the Andean capital, making their way to the disgruntled Creoles. As the situation deteriorated, elites began to incorporate these new concepts into their rhetoric, presenting a possible response to the Reforms. When Napoleon invaded Spain in 1808, the Creoles expelled the Spanish government in Quito, creating an autonomous movement, the Junta of 1809, using these Enlightenment principles as their justification. I argue, however, that while these ‘modern’ principles gave the Creoles an outlet for their grievances, it is their inability to find a common ground on how their government should interpret these new ideas which ultimately lead to the Junta’s failure.
    [Show full text]
  • Letras-Del-Ecuador-209.Pdf
    ISSN 1390-9452 LETRAS DEL ECUADOR Oswaldo Viteri, serie «Los Forajidos: Mi poder en la Constitución», 2005 Desindigenizar la De trópicos y viajes interculturalidad Jorge Gómez Rendón n estos tiempos que vivimos no deja de ser E atractivo volver la mirada hacia las formas cómo entendemos la interculturalidad y al papel Generalmente se conciben los viajes como un desplazamiento en el que la misma desempeña en el diseño de las po- espacio. No basta. Un viaje se inscribe simultáneamente en el espa- líticas públicas, de una parte, y en el conjunto cio, en el tiempo y en la jerarquía social. Las impresiones sólo son de las relaciones sociales propias del vivir coti- definibles refiriéndolas solidariamente a estos tres ejes, y como el espacio posee él solo tres dimensiones, se necesitarían por lo menos diano, por otra. cinco para hacerse una representación adecuada del viaje Una de estas formas, que podría denominarse Lévi-Strauss, Tristes trópicos. «indigenización» de la interculturalidad, busca limitarla solo a las relaciones de la sociedad y del poder público con los pueblos indígenas, El viaje: dislocación, olvidando que la interculturalidad supone una experiencia y aesthesis trama mucho más compleja en la cual partici- ntes que desplazamiento, el viaje es perito y del experto, palabras todas que afirman pan otros grupos sociales cuyas culturas poco o dislocación, desarraigo, extrañamiento. el proceso de conocer a través de los sentidos nada tienen que ver con lo indígena. Se olvida, Allí radica su riqueza, en esa y la práctica. Se entiende así el viaje como una asimismo, que lo intercultural debería conside- posibilidadA de replantarse uno en otras tierras, forma de «conocer con los pies», y la literatura rar no solo una óptica que vaya de los sectores aunque sea por corto tiempo, para ver cuánto de viajes como aquello que Santayana llamó no indígenas hacia los indígenas, sino la visión puede medrar y aprender en el camino.
    [Show full text]
  • Eugenio Espejo: Su Época Y Su Pensamiento
    El contenido de esta obra es una contribución del autor al repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, por tanto el autor tiene exclusiva responsabilidad sobre el mismo y no necesariamente refleja los puntos de vista de la UASB. Este trabajo se almacena bajo una licencia de distribución no exclusiva otorgada por el autor al repositorio, y con licencia Creative Commons – Reconocimiento de créditos-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Ecuador Espejo epidemiólogo nueva lectura de sus ideas científicas Jaime Breilh 2008 Artículo del libro: Naranjo, Plutarco, ed. y Fierro-Benítez, Rodrigo, ed. Eugenio Espejo: su época y su pensamiento. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional, 2008. pp. 169-186. Plutarco Naranjo y Rodrigo Fierro-Benítez EDITORES Jaime Breilh, Juan Francisco Fierro-Renoy, Carlos Freile, Ekkehart Keeding, Leoncio López-Ocón Cabrera, Juan Marchena F., Carlos Paladines, Germán Rodas, Jorge Salvador Lara, Rosemarie Terán Najas EUGENIO ESPEJO: ~ SU EPOCA Y SU PENSAMIENTO UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOllVAR CORPORACIÓN Ecuador EDITORA NACIONAL Quito, 2008 BIBLIOTECADE HISTORIA CORPORACIÓN volumen 25 EDITORA NACIONAL Editor de la colección: Guillermo Bustos Primera edición: ISBN Corporación Editora Nacional: 978-9978-84-469-4 UniversidadAndina Simón Bolívar,Sede Ecuador: 978-9978-19-196-5 Derechos de autor: 028674 • Depósito legal: 003986 Impreso en el Ecuador, mayo de 2008 © Corporación Editora Nacional, Roca E9-59 y Tamayo apartado postal: 17-12-886, Quito-Ecuador teléfonos: (593-2) 2554358, 2554558, 2554658 • fax: ext. 12 cen@cenlibrosecuadoLorg • www.cenlibrosecuadoLorg Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Toledo N22-80 apartado postal: 17-12-569, Quito-Ecuador teléfonos:(593-2) 3228085, 2993600 • fax: (593-2) 3228426 [email protected] • www.uasb.edu.ec Impresión: Editorial Ecuador, Santiago Oe2-131 y Versalles, Quito.
    [Show full text]
  • La Filosofía Del Derecho En Ecuador: Sistematización Y Análisis De Las Corrientes Iusfilosóficas Desde La Colonia Hasta La Actualidad
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política TESIS DOCTORAL La filosofía del derecho en Ecuador: sistematización y análisis de las corrientes iusfilosóficas desde la colonia hasta la actualidad MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jorge Alonso Benítez Hurtado Director José Iturmendi Morales Madrid, 2018 © Jorge Alonso Benítez Hurtado, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE DERECHO Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política TESIS DOCTORAL MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN DERECHO La Filosofía del Derecho en Ecuador: Sistematización y análisis de las corrientes iusfilosóficas desde la colonia hasta la actualidad. Presentada por el licenciado en Derecho en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) Jorge Alonso Benítez Hurtado Tesis dirigida por el Profesor Dr. José Iturmendi Morales Decano honorario de la Facultad de Derecho y Catedrático Emérito de Teoría y Filosofía del Derecho, Moral y Política de la UCM. PORTADA Madrid 2016 2 DEDICATORIA A mis padres, a mi esposa, a Karen, Josué y Andrés, todos son el amor de mi vida. 3 ÍNDICE GENERAL PORTADA ............................................................................................................................................ 1 DEDICATORIA ................................................................................................................................... 3 ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................................
    [Show full text]
  • La Calle De Las 7 Cruces. Historia Y Leyendas, Patrimonio Histórico Del Ecuador
    LA CALLE DE LAS 7 CRUCES. HISTORIA Y LEYENDAS, PATRIMONIO HISTÓRICO DEL ECUADOR Proyecto de Investigación UNIDAD EDUCATIVA ÁNGEL POLIBIO CHAVES INTEGRANTES: Milena Arguello Camila Auz Rebeca Cepeda Daniela Jaramillo Sebastián Morales Álvaro Ortí Michael Rodríguez Itati Salazar QUITO – ECUADOR 2016 INTRODUCCIÓN Quito más conocida como “luz de América”, “la carita de Dios”, “el arrabal del cielo”, “primer, patrimonio de la humanidad”, es una ciudad tan bella con tantos detalles y leyendas a su andar que se hace imposible olvidar, en sus calles una persona se puede deslizar despacito y encontrar en cada rincón algo de misticismo, de historia y de la realidad de cada uno de los quiteños y ecuatorianos. La ciudad de Quito se encuentra ubicada en el Continente Americano, en el hemisferio Sur, capital de nuestro país Ecuador, asentada en la Provincia de Pichincha. Su extensión es de 324 km2; a 2.850 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una población de 1.619.146 habitantes distribuidos en 33 parroquias urbanas y rurales. Fue fundada el 6 de diciembre de 1534 por Sebastián de Benalcázar sobre un asentamiento pre-incaico de gran importancia de ahí viene su nombre que se llama mitad ya que esta también atravesada por la línea ecuatorial, durante la conquista Inca fue una ciudad de mucho intercambio económico, de poder religioso y político del Tahuantinsuyo y desde el primer momento de la colonia española fue la capital textil del imperio. Por ello sus grandes construcciones y diseño español. La ciudad fue protagonista y hacedora de la independencia latinoamericana y se consolido 1 como la segunda más importantes capital de América; muy conocida por su centro histórico impecablemente preservado y por su potencia cultural.
    [Show full text]
  • Escuela Superior Politécnica Del Litoral Facultad De
    ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEÁNICAS Y RECURSOS NATURALES CIRCUITO TURÍSTICO CULTURAL EN EL BARRIO LAS PEÑAS PROYECTO INTEGRADOR PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: LICENCIADO EN TURISMO PRESENTADO POR: FARÍAS LUQUE STEFANY SUGEY MURILLO MEDINA DARIO JAIR GUAYAQUIL – ECUADOR 2015 AGRADECIMIENTO Primero y como más importante le agradezco a Dios por haber permitido que yo ingrese a esta prestigiosa universidad y haberme brindado salud, sabiduría y fortaleza para poder seguir avanzando y no rendirme para poder llegar a la meta, le agradezco a mis padres porque su amor y apoyo incondicional son unas de las cosas que me ayudan a lograr cada uno de los objetivos en mi vida, que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue en esta vida. A mis hermanos y toda mi familia que siempre confiaron en mis decisiones y gracias a sus consejos han hecho de mí una mejor persona, dándole ese toque especial a mi vida. Quiero agradecer a mi tutor y a todos mis maestros ya que me enseñaron a valorar los estudios y a superarme cada día. A mis amigos que han hecho de esta etapa universitaria una de las más inolvidables y divertidas ya que hemos compartido tantos buenos y gratos momentos. Stefany Farías Luque AGRADECIMIENTO Principalmente agradezco a Dios por ser haberme dado la fortaleza, sabiduría para seguir adelante en mis estudios y nunca desfallecer, agradezco a mi abuela Catalina Anchundia por su apoyo y amor incondicional, por siempre estar pendiente de mí y ser mi contención. A mis padres por ser mi guía, estar siempre en mis momentos difíciles y que gracias a sus consejos han hecho de mí una mejor persona.
    [Show full text]
  • Espejo, El Ilustrado 43 Notas Iniciales Sobre La Figura Mayor De La Ilustración Ecuatoriana 45
    Espejo, ANDRÉS LANDÁZURI el ilustrado SERIE ESTUDIOS Espejo, ANDRÉS LANDÁZURI el ilustrado SERIE ESTUDIOS Espejo, ANDRÉS LANDÁZURI el ilustrado SERIE ESTUDIOS Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República del Ecuador María Fernanda Espinosa Garcés Ministra Coordinadora del Patrimonio Erika Sylva Charvet Ministra de Cultura Inés Pazmiño Gavilanes Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Directorio del INPC Ivette Celi | Delegada de la Ministra de Cultura, Presidenta del Directorio del INPC José Serrano | Ministro del Interior Gustavo Martínez Espíndola | Delegado del Ministro de Defensa Nacional Hernán Ortega | Delegado de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Eduardo Crespo Román | Delegado de la Casa de la Cultura Ecuatoriana René Ramírez Gallegos | Secretario Nacional de la SENESCYT Coordinación INPC Ximena Vela | Directora de Inventario INPC Natividad Gangotena | Área de PCI, Dirección de Inventario INPC Coordinación Editorial Elena Noboa Jiménez | Directora de Transferencia del Conocimiento Cuidado de la edición y corrección de estilo Juan Francisco Escobar Montalvo Wilma Guachamín Calderón Producción Dirección de Transferencia del Conocimiento Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Diseño Diagramación Ricardo Novillo Loaiza Verónica Tamayo Fotografía Andrés Landázuri Impresión Ediecuatorial Tiraje | 1000 ejemplares Quito, 2011 ISBN 978-9942-07-162-0 Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Índice Presentación 7 Introducción 9 Nuestro Siglo de las Luces 15 Panorama y contexto de la Ilustración en la Real Audiencia de Quito durante el s. XVIII 17 Espejo, el ilustrado 43 Notas iniciales sobre la figura mayor de la Ilustración ecuatoriana 45 La lucha por la Reforma 73 Espejo y su proyecto ilustrado en los últimos años del s.
    [Show full text]
  • LOS HURTADO DE TOLEDO EN LA ANTIGUA GOBERNACIÓN DE POPAYÁN Por
    LOS HURTADO DE TOLEDO EN LA ANTIGUA GOBERNACIÓN DE POPAYÁN Por Miguel Wenceslao Quintero Guzmán Académico Correspondiente THE Hurtado DE TOLEDO family at THE ANCIENT GOBERNACIÓN OF Popayán RESUMEN : Historia del linaje Hurtado, originario de Toledo, a partir del siglo XV en la península y de su paso a América a principios del XVII a los virreinatos del Perú y la Nueva Granada. Su desarrollo y descendencia en la gobernación de Popayán de la Nueva Granada hasta principios del siglo XIX. ABST ra CT : History of the Hurtado lineage with origin in Toledo since the Fifteenth century in the Peninsula and their moving to America in the beginning of the Seventeenth century to the vice-kingdoms of Peru and Nueva Granada; their evolution, relationships and descendants in the province of Popayán (Nueva Granada) until the beginning of the Nineteenth century. PA L A B ra S CL A VE : Familia Hurtado, Toledo, Gobernación de Popayán (Colombia), genealogía. KEYWO R DS : Hurtado family, Toledo, Province of Popayán (Colombia), genealogy. Los Hurtado tuvieron un importante papel en la formación de la élite de la Nueva Granada, hoy Colombia. En el siglo XIX seis presidentes de la naciente ARAMHG, XVIII, 2015, 201-264 202 MIGUEL WENCESLAO QUINTERO GUZMÁN república, don Joaquín y don Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda, don José María Obando, don José Hilario López Valdés, don Manuel María Malla- rino Ibargüen y don Carlos Holguín Mallarino, todos originarios de la antigua gobernación de Popayán, llevaron en sus venas sangre de esta familia. Su tronco fue el C ap ITÁN A LONSO HU R T A DO DEL A G UIL A , nacido en Toledo por 1575, considerado en su tiempo “persona noble y principal, hijodalgo notorio”1.
    [Show full text]
  • Eugenio Espejo, La Escuela De La Concordia Y El 10 De
    EUGENIO ESPEJO, LA ESCUELA DE LA CONCORDIA Y EL 10 DE AGOSTO DE 1809 Conferencia dictada ante la Logia “Gran Oriente Unido de la República del Ecuador, GOUDRE” y representaciones de varios países de América Latina. Quito, septiembre del 2020 Dr. Juan Francisco Morales Suárez MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA MIEMBRO CORRESPONDIENTE DESIGNADO, DE LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA MILITAR MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA PRÓLOGO Entre los poquísimos estudios que se han realizado sobre la Escuela de la Concordia, suceso trascendental para conocer los mecanismos que se utilizaron para difundir la para entonces ya sólida idea de autonomía política, libertad e independencia –como veremos adelante- que se han dado en América Latina, puesto que Quito es la cabeza del pensamiento de todo nuestro continente, se hallan los efectuados por los profesores Dr. Philippe Astuto, norteamericano y el alemán Dr. Ekkehart Keeding. Con visiones honorables y estrictamente apegadas a los documentos que por miles existen en el planeta, a pesar de su grosera desaparición y eliminación sistemática, los historiadores extranjeros reconocen el procerato de Quito en la Libertad latinoamericana y el papel esencial de Espejo en la estructuración de un pensamiento sólido para la consecución de tal objetivo continental. El primero, catedrático durante 41 años de St. John’s University, escribió su tesis doctoral PHD sobre Eugenio Espejo en la Columbia University y diversos trabajos adicionales, textos en los cuales califica a Espejo como el George Washington sudamericano1. Tal autor realiza el análisis de la obra intelectual y material del incomparable Precursor, siempre orientada al cambio político, cultural y social, en ese orden.
    [Show full text]