<<

UNIVERSIDAD PANAMERICANA FACULTAD DE DERECHO

CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS ANTE LA S.E.P

CON NUMERO DE ACUERDO 944893 DE FECHA 24-III-94

“EL CINE COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA INTERPRETACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”.

TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN DERECHO

P R E S E N T A

BRIAN ZALDIVAR MASSO

DIRECTOR DE TESIS: MTRO. JUAN ANTONIO CASANOVAS ESQUIVEL

CIUDAD DE MEXICO 2017

La presente tesis, así como el trabajo y el esfuerzo llevado a cabo a fin de materializar la misma, se dedican en su totalidad a la memoria de nuestra amada y añorada Lucrecia Rosales Jiménez, cuya partida ha dejado un vacío inmenso y un dolor imposible de sanar.

Cada día de mi vida pienso en ti y en lo mucho en que nos haces falta. Tus hermanos, hijos, sobrinos, nietos, bisnietos y amigos te extrañamos muchísimo.

II

"Si supones que no existe esperanza, entonces garantizas que no habrá esperanza. Si supones que existe un instinto hacia la libertad, entonces existen oportunidades de cambiar las cosas”. Noam Chomsky

“Not the torturer will scare me / Nor the body's final fall / Nor the barrels of death's rifles / Nor the shadows on the wall / Nor the night when to the ground / The last dim star of pain, is hurled / But the blind indifference of a merciless, unfeeling world.” Roger Waters

“Come senators, congressmen / Please heed the call / Don’t stand in the doorway / Don’t block up the hall / For he that gets hurt / Will be he who has stalled / There’s a battle outside and it is ragin’ / It’ll soon shake your windows and rattle your walls / For the times they are a-changin’.” Bob Dylan

“We got a thousand points of light / For the homeless man. We got a kinder, gentler / Machine gun hand / We got department stores / and toilet paper. Got Styrofoam boxes / For the ozone layer / Got a man of the people / Says keep hope alive. Got fuel to burn / Got roads to drive / Keep on rockin' in the free world." Neil Young

“All we are saying is give peace a chance” John Lennon

III

“Say YES to freedom, peace, dignity and respect for all. Say NO to terror and repression towards all living beings. In the beginning was freedom. No more wars. No more walls. A united world.”

Visto en la East Side Gallery en el muro de Berlín, durante enero de 2017.

“Conmemoramos a los pueblos que sufrieron por la guerra. Conmemoramos a sus ciudadanos que fueron perseguidos y perdieron la vida. Conmemoramos a los caídos de las guerras mundiales. Conmemoramos a los inocentes que perdieron la vida a causa de la guerra y de las consecuencias de la guerra en la patria, en el cautiverio y en el destierro.

Conmemoramos a los millones de judíos asesinados. Conmemoramos a los sinti y roma asesinados. Conmemoramos a rodos aquellos que fueron asesinados por su origen, su homosexualidad, por estar enfermos o ser débiles. Conmemoramos a todas las víctimas a las que se les negó el derecho a la vida.

Conmemoramos a todos los seres humanos que tuvieron que morir a causa de sus convicciones religiosas o políticas. Conmemoramos a todos los que fueron víctimas de la tiranía y murieron siendo inocentes.

Conmemoramos a las mujeres y los hombres que sacrificaron su vida en la resistencia contra la tiranía. Rendimos homenaje a todos los que eligieron la muerte para no doblegar la conciencia.

Conmemoramos a las mujeres y los hombres que fueron perseguidos y asesinados porque se opusieron al régimen totalitario de la dictadura después de 1945.”

Visto en una placa colocada en la Neue Wache en Berlín, edificio que funge como lugar de recuerdo y de conmemoración a las víctimas de la guerra y de la tiranía.

IV

Índice Introducción ...... 10

Capítulo I. La Declaración Universal de los Derechos Humanos ...... 14

I.I. Consideraciones respecto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos ...... 14

I. II. Derechos Humanos ...... 23

I.III. Dignidad Humana ...... 31

Capítulo II. Derecho y Cine ...... 38

II.1. El movimiento académico de Derecho y Cine ...... 39

II.2. Los estudios de Derecho y Cine ...... 42

II.3. Consideraciones sobre el Cine ...... 45

II.3.A. Cine como Arte ...... 46

II.3.B. Cine como Propaganda ...... 48

II.3.C. Cine como Entretenimiento ...... 51

II.4. Relaciones entre Derecho y Cine ...... 55

II.4.A. Derecho del Cine ...... 55

II.4.B Derecho como Cine ...... 57

II.4.C. Derecho en el Cine ...... 60

II.5. Estudiar Derecho a través del Cine ...... 64

II.6. Importancia del Cine para la pedagogía jurídica ...... 70

II.6.A. Atractiva innovación educativa ...... 73

II.6.B. Educación centrada en el aprendizaje del alumno ...... 73

II.6.C. Mejora en la calidad de la enseñanza ...... 74

II.6.D. Potencialización de la interdisciplinariedad ...... 74

II.6.E. Impulso en la formación permanente ...... 74

1

II.7. Formas para introducir el Cine en la didáctica jurídica ...... 75

II.7.A. La tesis de la disculpa ...... 76

II.7.B La tesis del comentario jurídico del texto fílmico ...... 76

II.8. El factor emocional en los estudios de Derecho y Cine ...... 77

II.9. Críticas al factor emocional en la enseñanza jurídica ...... 82

II.10. Límites del Discurso ...... 86

II.10.A. El límite de las palabras...... 86

II.10.B. “Derecho” y “Cine” ...... 87

II.10.C. Derecho, Cine y realidad ...... 88

II.10.D. Derecho Vs. Cine ...... 89

II.10.D.1. Representación como obligación de representar ...... 89

II.10.D.2. Actuando conforme a la Ley ...... 90

II.10.D.3. Representación como actuación ...... 90

II.10.D.4. Representación y suspensión de la incredulidad ...... 91

II.10.D.5. Representación y drama ...... 91

II.11. El Derecho y Cine como complemento a la tradicional didáctica jurídica . 92

Capítulo III. La Educación en los Derechos Humanos ...... 96

III.1. Sobre la Educación en Derechos Humanos ...... 98

III.2. La Metodología de la Educación en Derechos Humanos ...... 103

III.3. Algunas herramientas de la metodología de la Educación en Derechos Humanos ...... 104

III.3.A. Las guías y manuales para la Educación en Derechos Humanos .... 105

III.3.B. El arte como herramienta de la Educación en Derechos Humanos .. 109

III.3.B.1. Arquitectura ...... 110

III.3.B.2. Danza ...... 111

2

III.3.B.3. Escultura ...... 111

III.3.B.4. Música ...... 112

III.3.B.5. Pintura ...... 114

III.3.B.6. Literatura ...... 115

IV. La Declaración Cinematográfica de los Derechos Humanos ...... 119

IV.1. El cine como instrumento pedagógico para la interpretación y enseñanza de los Derechos Humanos ...... 119

IV.2. La Declaración Cinematográfica de los Derechos Humanos ...... 129

IV.2.A. Preámbulo ...... 132

IV.2.A.1. Temática Jurídica...... 132

IV.2.A.2. Película ...... 133

IV.2.A.3. Comentario ...... 133

IV.2.A.4. Sugerencias ...... 139

IV.2.B. Artículo 1 ...... 140

IV.2.B.1. Temática Jurídica...... 140

IV.2.B.2. Película ...... 140

IV.2.B.3. Comentario ...... 140

IV.2.B.4. Sugerencias ...... 143

IV.2.C. Artículo 2 ...... 143

IV.2.C.1. Temática Jurídica ...... 143

IV.2.C.2. Película ...... 144

IV.2.C.3. Comentario ...... 144

IV.2.C.4. Sugerencias ...... 150

IV.2.D. Artículo 3 ...... 150

IV.2.D.1. Temática Jurídica ...... 150

3

IV.2.D.2. Película ...... 151

IV.2.D. Comentario ...... 151

IV.2.D.4. Sugerencias ...... 156

IV.2.E. Artículo 4 ...... 156

IV.2.E.1 Temática Jurídica...... 156

IV.2.E.2. Película ...... 157

IV.2.E.3. Comentario ...... 157

IV.2.E.4. Sugerencias ...... 166

IV.2.F. Artículo 5 ...... 166

IV.2.F.1. Temática Jurídica ...... 166

IV.2.F.2. Película ...... 167

IV.2.F.3. Comentario ...... 167

IV.2.F.4. Sugerencias ...... 171

IV.2.G. Artículo 6 ...... 171

IV.2.G.1. Temática Jurídica ...... 171

IV.2.G.1. Película ...... 172

IV.2.G.2. Comentario ...... 172

IV.2.G.4. Sugerencias ...... 178

IV.2.H. Artículo 7 ...... 178

IV.2.H.1. Temática Jurídica ...... 179

IV.2.H.2. Película ...... 179

IV.2.H.3. Comentario ...... 179

IV.2.H.4. Sugerencias ...... 184

IV.2.I. Artículo 8 ...... 184

IV.2.I.1. Temática Jurídica ...... 184

4

IV.2.I.2. Película ...... 184

IV.2.I.3. Comentario ...... 184

IV.2.I.4. Sugerencias ...... 191

IV.2.J. Artículo 9 ...... 191

IV.2.J.1. Temática Jurídica ...... 191

IV.2.J.2. Película ...... 191

IV.2.J.3. Comentario ...... 192

IV.2.J.4. Sugerencias ...... 196

IV.2.K. Artículo 10 ...... 196

IV.2.K.1. Temática Jurídica...... 196

IV.2.K.2. Película ...... 197

IV.2.K.3. Comentario ...... 197

IV.2.K.4. Sugerencias ...... 200

IV.2.L. Artículo 11 ...... 201

IV.2.L.1. Temática Jurídica ...... 201

IV.2.L.2. Película ...... 201

IV.2.L.3. Comentario ...... 201

IV.2.L.4. Sugerencias ...... 208

IV.2.M. Artículo 12 ...... 208

IV.2.M.1. Temática Jurídica ...... 208

IV.2.M.2. Película ...... 208

IV.2.M.3. Comentario ...... 209

IV.2.M.4. Sugerencias ...... 213

IV.2.N. Artículo 13 ...... 214

IV.2.N.1. Temática Jurídica ...... 214

5

IV.2.N.2. Película ...... 214

IV.2.N.3. Comentario ...... 214

IV.2.N.4. Sugerencias ...... 217

IV.2.O. Artículo 14 ...... 217

IV.2.O.1. Temática Jurídica ...... 217

IV.2.O.2. Película ...... 218

IV.2.O.3. Comentario ...... 218

IV.2.O.4. Sugerencias ...... 222

IV.2.P. Artículo 15 ...... 222

IV.2.P.1. Temática Jurídica...... 222

IV.2.P.2. Película ...... 223

IV.2.P.3. Comentario ...... 223

IV.2.P.4. Sugerencias ...... 225

IV.2.Q. Artículo 16 ...... 226

IV.2.Q.1. Temática Jurídica ...... 226

IV.2.Q.2. Película ...... 226

IV.2.Q.3. Comentario ...... 226

IV.2.Q.4. Sugerencias ...... 231

IV.2.R. Artículo 17 ...... 231

IV.2.R.1. Temática Jurídica ...... 231

IV.2.R.2. Película ...... 231

IV.2.R.3. Comentario ...... 232

IV.2.R.4. Sugerencias ...... 236

IV.2.S. Artículo 18 ...... 236

IV.2.S.1. Temática Jurídica...... 236

6

IV.2.S.2. Película ...... 237

IV.2.S.3. Comentario ...... 237

IV.2.S.4. Sugerencias ...... 242

IV.2.T. Artículo 19 ...... 242

IV.2.T.1. Temática Jurídica ...... 242

IV.2.T.2. Película ...... 242

IV.2.T.3. Comentario ...... 243

IV.2.T.4. Sugerencias ...... 248

IV.2.U. Artículo 20 ...... 248

IV.2.U.1. Temática Jurídica ...... 248

IV.2.U.2. Película ...... 248

IV.2.U.3. Comentario ...... 248

IV.2.U.4. Sugerencias ...... 257

IV.2.V. Artículo 21 ...... 257

IV.2.V.1. Temática Jurídica...... 257

IV.2.V.2. Película ...... 258

IV.2.V.3. Comentario ...... 258

IV.2.V.4. Sugerencias ...... 262

IV.2.W. Artículo 22 ...... 262

IV.2.W.1. Temática Jurídica...... 263

IV.2.W.2. Película ...... 263

IV.2.W.3. Comentario ...... 263

IV.2.W.4. Sugerencias ...... 265

IV.2.X. Artículo 23 ...... 265

IV.2.X.1. Temática Jurídica...... 265

7

IV.2.X.2. Película ...... 266

IV.2.X.3. Comentario ...... 266

IV.2.X.4. Sugerencias ...... 268

IV.2.Y. Artículo 24 ...... 268

IV.2.Y.1. Temática Jurídica...... 268

IV.2.Y.2. Película ...... 269

IV.2.Y.3. Comentario ...... 269

IV.2.Y.4. Sugerencias ...... 272

IV.2.Z. Artículo 25 ...... 272

IV.2.Z.1. Temática Jurídica ...... 272

IV.2.Z.2. Película ...... 273

IV.2.Z.3. Comentario ...... 273

IV.2.Z.4. Sugerencias ...... 275

IV.2.AA. Artículo 26 ...... 276

IV.2.AA.1. Temática Jurídica ...... 276

IV.2.AA.2. Película ...... 276

IV.2.AA.3. Comentario ...... 277

IV.2.AA.4. Sugerencias ...... 279

IV.2.AB. Artículo 27 ...... 279

IV.2.AB.1. Temática Jurídica ...... 279

IV.2.AB.2. Película ...... 279

IV.2.AB.3. Comentario ...... 279

IV.2.AB.4. Sugerencias ...... 283

IV.2.AC. Artículo 28 ...... 283

IV.2.AC.1. Temática Jurídica ...... 283

8

IV.2.AC.2. Película ...... 283

IV.2.AC.3. Comentario ...... 284

IV.2.AC.4. Sugerencias ...... 286

IV.2.AD. Artículo 29 ...... 286

IV.2.AD.1. Temática Jurídica ...... 287

IV.2.AD.2. Película ...... 287

IV.2.AD.3. Comentario ...... 287

IV.2.AD.4. Sugerencias ...... 292

IV.2.AE. Artículo 30 ...... 292

IV.2.AE.1. Temática Jurídica ...... 292

IV.2.AE.2. Película ...... 293

IV.2.AE.3. Comentario ...... 293

IV.2.AE.4. Sugerencias ...... 298

Conclusiones ...... 299

Bibliografía ...... 305

Hemerografía ...... 310

Filmografía ...... 312

Sitios de Internet ...... 329

Agradecimientos ...... 333

9

Introducción

La presente tesis tiene por objeto plantear el uso del cine para la enseñanza del Derecho, en concreto, los derechos humanos en relación con el instrumento jurídico que los recoge, a saber, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En este sentido, se buscará aprovechar el estímulo pedagógico que provee el empleo del cine como herramienta didáctica para la enseñanza jurídica de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a efecto de que el entendimiento de la trascendencia y relevancia de los derechos humanos sea más inteligible al jurista en formación, así como al resto de las personas.

Si bien la tesis que nos ocupa versará sobre las ventajas pedagógicas que implica el uso del cine para la enseñanza e interpretación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, no se deja de advertir que existen diversas herramientas que pudieran cumplimentar el mismo fin, e incluso, con mayor idoneidad. Sin embargo, el análisis de los distintos instrumentos, así como el beneficio que representaría cada uno a la pedagogía de la citada Declaración, exceden por completo el objeto de la presente investigación.

Una vez precisado lo anterior, se comenzará por narrar brevemente qué fue aquello que dio origen a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, misma que es objeto de análisis de la presente tesis, así como la forma en que ésta fue concebida.

Posteriormente se hablará respecto de qué es el contenido de la citada Declaración, es decir, se buscará explicar el concepto de los derechos humanos, así como el elemento que los fundamenta, que no es otro más que la dignidad humana.

10

Habiendo presentado los principales conceptos sobre los que versará el presente trabajo, a continuación se abordará el uso del empleo del cine para la enseñanza del Derecho, sustentando lo anterior con la variada bibliografía que ha surgido a partir del movimiento académico denominado precisamente como Derecho y Cine.

Al respecto, se hablará sobre dicho movimiento, posteriormente se tratarán los estudios de esta índole. Consecuentemente se referirá la relevancia del cine en una sociedad preponderantemente audiovisual como la nuestra, la cual identifica al cine dentro de tres distintas concepciones que serán comentadas brevemente.

Acto seguido se analizarán las tres relaciones que existen entre el Derecho y el cine, y se hará un pronunciamiento respecto de cuál es aquella que genera más interés en el movimiento del que se ha venido hablando.

Una vez realizado lo anterior, se abordará el hecho de estudiar Derecho por medio del fenómeno cinematográfico, y se llevará a cabo un análisis respecto de las ventajas pedagógicas que conlleva el empleo de éste último para beneficio del primero.

A efecto de proseguir con la presente tesis, se tratarán aquellas formas bajo las cuales resulta posible introducir al cine para la didáctica jurídica. Posteriormente se analizará un factor determinante que implica el empleo del cine como herramienta pedagógica, mismo que consiste en la incorporación de las emociones a la enseñanza del Derecho.

A pesar de los beneficios que ello pudiera conllevar, en la tesis que nos ocupa no se dejará de advertir sobre los posibles riesgos que ello pudiera generar, dado que si dichas emociones son mal encausadas sería posible desvirtuar la finalidad pretendida.

11

De igual forma, se señalarán los límites que deben de existir entre la mezcla del Derecho y el cine para fines académicos, toda vez que el Derecho debe ser principalmente literario y el papel que desempeña el cine, en mi consideración, se reduce a un carácter secundario, cuya finalidad debe ser el complementar la pedagogía jurídica tradicional.

Habiendo precisado las bases sobre las que se asienta el empleo del cine para la enseñanza del Derecho, a continuación se hablará respecto de las distintas herramientas pedagógicas existentes que pudieran ser aprovechadas por la metodología de la Educación de los Derechos Humanos, todas tendientes al mismo fin que busca la tesis en cuestión a través del empleo del cine, a saber, transmitir a las personas la relevancia y transcendencia de los derechos fundamentales, así como la imperiosa necesidad de respetarlos y procurarlos.

Una vez señalado brevemente la existencia de tales herramientas, se expondrá la hipótesis principal de la tesis que nos ocupa, la cual consiste en emplear el cine como instrumento pedagógico para la enseñanza e interpretación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Para ello, se hablará sobre el impacto que genera en el espectador el ver una película, el cual será mayor que la lectura de un artículo o de una sentencia. De esta forma, es que se busca generar un impacto que impida que se olvide fácilmente que los derechos humanos son realmente importantes.

Será a través del cine que se permita, de alguna manera, vivir circunstancias adversas al espectador y de esta manera adquirir un compromiso con el respeto de los derechos humanos al ser testigo de las terribles consecuencias que genera el desprecio o indiferencia frente a los mismos.

Finalmente se llevará a cabo un ejercicio en el cual se buscará comentar la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través del empleo de películas.

12

Para ello, se expondrá el preámbulo y cada artículo de la citada Declaración y se acompañará con un filme que trate sobre el derecho humano en cuestión.

Concretamente, las películas utilizadas abordarán la temática correspondiente al derecho humano del que se trate en sentido negativo. Esto es, la película reflejará las violaciones que sufre el protagonista en su esfera jurídica en relación con la temática del artículo en comento.

Ello, con la intención de generar el impacto deseado y que el ejercicio cumpla con su finalidad, la cual es transmitir la trascendencia de dichas prerrogativas que ostenta el ser humano.

La presente tesis buscará ser una guía para la defensa y reivindicación de los derechos humanos, asimismo, la misma podría funcionar como un vademécum de la cinematografía de los derechos humanos, toda vez que en ella se encontrarán recomendaciones y sugerencias de películas que en su temática retratan a tales derechos.

13

Capítulo I. La Declaración Universal de los Derechos Humanos

El presente capítulo tiene por objeto señalar de manera breve el antecedente principal que culminó con la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como el impacto y trascendencia que ésta tuvo, para posteriormente analizar sucintamente dos elementos que se encuentran inmersos en la citada Declaración y que fundamentan su existencia, a saber, los derechos humanos y la dignidad humana.

I.I. Consideraciones respecto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos

La atrocidad había sido cometida. La barbarie fue llevada a sus últimas instancias de tal suerte que lo impensable se había convertido en política pública y las consecuencias de su aplicación fueron devastadoras. A lo largo de 1939 a 1945, la humanidad vivió una de las peores pesadillas que se recuerden, no sólo en la historia moderna, sino en la historia entera de la humanidad.

La Segunda Guerra Mundial concluyó dejando como legado un estado de shock global, una especie de histeria colectiva que dejaba a las naciones meditabundas, obligadas a enfrentarse a lo realizado al calor de las bombas y por culpa del flujo desmedido de sangre, entre el roce constante de cuerpos mutilados, como si de una resaca se tratara, con un único cuestionamiento imposible de responder merodeando en su interior: “Dios mío, ¿qué hemos hecho?”.

Lo que hicieron aquellos que jugaron a ostentar el poder fue dejar principalmente a Europa nuevamente devastada. Alemania estaba destruida material y moralmente. El Oriente Lejano ostentaba cicatrices irreparables. Japón presenciaba atónito como en los fatídicos días del 6 y 9 de agosto de 1945, Hiroshima y Nagasaki eran borradas del mapa en un santiamén, porque así lo dispusieron dos bombas atómicas. La Unión Soviética lamentaba la pérdida de 20 millones de personas,

14 así como el reforzamiento de la dictadura Stalinista, cimentada en la estructura oligárquica del Partido Comunista. Atestiguaron la exterminación sistemática y metódica de seis millones de seres humanos, víctimas del genocidio nazi instaurado en contra de las personas que profesaban la religión judía, así como de los genocidios perpetrados por otros países, culpables todos de colaborar en la exterminación de millones de personas.1

Durante el transcurso de los años 1939 a 1945 murió una cantidad alarmante de personas, de tal forma que tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, habían perdido la vida cerca de 50 millones de seres humanos.2

A raíz de lo anterior y en aras de prevenir el que algo tan atroz pudiera volver a repetirse, la comunidad internacional tomó conciencia y surgió la necesidad de establecer un orden mundial por encima de los Estados a fin de evitar dicha situación. Para ello, se acordó la creación de diversas organizaciones internacionales en distintos ámbitos, tales como la Organización de las Naciones Unidas en el terreno político, el Fondo Monetario Internacional por lo que hace al plano económico y la Organización del Tratado del Atlántico Norte por lo que respecta al ámbito militar.3

Asimismo, el desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos representó el único fruto cosechado derivado del fracaso que supusieron los sistemas tradicionales de protección de los individuos, desde aquellos desarrollados en el ámbito nacional hasta aquellos establecidos por el Derecho Internacional Público a lo largo de la primera mitad del siglo XX4, tales como los tratados de paz posteriores a la Primera Guerra Mundial, en los que algunos de

1 Cfr. Arriola, Juan Federico, “Breves consideraciones sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948”, en Caballero Ochoa, José Luis (coord.), La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reflexiones en torno a su 60 aniversario, México, Editorial Porrúa, 2009, p.74. 2 Cfr. Ibídem, p. 70 3 Cfr. Nash Rojas, Claudio, “La Declaración Universal de Derechos Humanos como parte del proceso de construcción de un consenso superpuesto a nivel internacional”, en Ibídem, p.6. 4 Cfr. Ibídem, p. 4 15 ellos se encargaron de regular la protección de minorías étnicas o la labor de la Sociedad de Naciones de propiciar los derechos colectivos de las minorías5, toda vez que los mismos resultaron insuficientes para evitar la comisión de los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

En este sentido, el mundo de la posguerra se responsabilizó del hecho de que el sistema constitucional e internacional desarrollado a partir del siglo XVII, basado principalmente en una soberanía estatal sin límites, no pudiera impedir la tragedia anteriormente mencionada.6 Al contrario, dicho modelo propició la comisión de tales hechos.

Es por ello que comenzó a fraguarse la creación de un Derecho Internacional de los Derechos Humanos, por lo que la comunidad internacional asumió la tarea de crear un sistema que protegiera a los individuos del ejercicio desmedido del poder por parte de sus gobernantes.7

Dicho sistema debería demostrar que la protección de los derechos de los individuos basada única y exclusivamente en el régimen jurídico interno de los Estados, no resultaba suficiente para lograr el pleno respeto de la persona humana.8

A efecto de lograr lo anterior, en 1946 la Organización de las Naciones Unidas, como órgano subsidiario del Consejo Económico y Social, estableció la Comisión de Derechos Humanos, a la cual le fue asignada la tarea de elaborar un

5 Martínez i Martín, Miquel y Noguera i Pigem, Elena, “La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Compromisos y Deberes”, Revista Española de Pedagogía, La Rioja, Volumen 56, Número 211, Septiembre-Diciembre 1998, p.489. 6 Cfr. Nash Rojas, Claudio, op. cit., p.4. 7 Cfr. Ibídem, p. 6 8 Cfr. De Dienheim Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, “Derechos Humanos y Democracia: Principios éticos de un nuevo orden jurídico mundial”, en Ibídem, p.45. 16 instrumento que contuviera los derechos humanos que se desprendieran de los ideales previstos en la Carta de las Naciones Unidas de 1945.9

Al respecto, la citada Comisión, de la que formaría parte el filósofo francés Jacques Maritain, no obstante que la historia oficial se empeñe en olvidarlo10, tendría la responsabilidad de elaborar un documento categórico que previera una serie de derechos inherentes a la persona humana, de tal suerte que los mismos les fueran reconocidos por todos los Estados existentes, así como por sus gobernantes.

Tras una serie de esfuerzos realizados por el órgano previamente referido, dentro de los cuales fueron partícipes más de cincuenta Estados miembros, el día 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 217 A (III), aprobaría la Declaración Universal de los Derechos Humanos.11

El acontecimiento histórico aludido previamente, fue objeto de descripción por parte de la pluma de Albert Verdoot, quien señaló lo que a continuación se transcribe:

“[…] antes de medianoche, (fue) cuando tuvo lugar esta puesta a punto de importancia capital. La Asamblea General reunida en París por mandato formal de la comunidad de naciones, representativa de las civilizaciones y de los sistemas jurídicos y políticos más diversos, votó la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Puso así ante los ojos de los seres humanos un mensaje destinado a desempeñar para el conjunto de la humanidad el papel que había desempleado la “Declaración de los Derechos del Hombre y del

9 Cfr. Oraá, Jaime y Gómez Isa, Felipe, La Declaración Universal de Derechos Humanos, Bilbao, Deusto Publicaciones, 2008, p. 43 10 Cfr. Arriola, Juan Federico, op. cit., p.74. 11 http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml, consultada el 03/08/2016 a las 23:13 horas. 17

Ciudadano”, adoptada hacía exactamente ciento cincuenta años en esta misma ciudad.12 La Declaración Universal conecta no solamente con la Declaración francesa, sino también con otros instrumentos como el ‘Bill of rights of Virginia’ (1776), la Declaración Americana de Independencia (1776), las enmiendas I a IX a la Constitución de los Estados Unidos y con toda una serie de antecedentes históricos […]”13

Por su parte, Thomas Buergenthal, anterior presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (1979-1991)14, coincide con Verdoot al señalar que a la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

“[…] por su carácter moral y la importancia jurídica y política que ha adquirido con el transcurso del tiempo se la puede situar a la altura de la Carta Magna inglesa, de la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y de la Declaración de Independencia Americana (1776), como un hito en la lucha de la humanidad por la libertad y la dignidad humana […]”15

Los autores anteriormente citados coinciden al señalar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un auténtico triunfo de la humanidad. Los valores pregonados en torno a la Revolución Francesa de libertad, solidaridad y fraternidad, así como una serie de máximas, obligaciones éticas, morales y principios categóricos, se veían reflejados en un documento de carácter internacional en el que se reconocía a la dignidad humana.

12 En realidad fueron 159 años atrás. 13 Verdoot, Albert, Declaración Universal de los Derechos del hombre. Nacimiento y significación, Bilbao, Mensajero, 1969, p. 17. 14 http://www.icj-cij.org/court/index.php?p1=1&p2=2&p3=1&judge=11, consultada el 03/08/16 a las 23:42 horas. 15 Buergenthal, Thomas, International Human Rights in a nutshell, West Publishing Co., Minnesota, 1988, pp. 25 y 26. 18

Parte de ello se debe a que en dicha Declaración se explicaban los distintos derechos y libertades fundamentales con los que cuentan los seres humanos, por medio de una forma clara para la debida comprensión de los habitantes de las naciones. De esta forma, se constituiría una piedra angular del Derecho relativo a los derechos humanos, así como del movimiento internacional en busca de la protección de los mismos.16

En este sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue recibida con optimismo y aclamación por parte de la comunidad internacional, toda vez que la misma era considerada como un triunfo de la razón debido a que unía a diversos regímenes políticos, sistemas religiosos y tradiciones culturales muy diversos y en ocasiones contradictorios entre sí.17 Ello, con el principal propósito de encumbrar entre las naciones el reconocimiento y respeto de la dignidad humana, así como su protección a través de diversos mecanismos internos que fueran complementarios a lo implementado por medio de dicha Declaración.

Si el documento en cuestión resultó ser un éxito, se debió a que los autores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos procedían de diversas regiones del mundo, de tal forma que se esforzaron porque el texto reflejara las diferentes tradiciones culturales y de igual manera incorporara valores comunes inherentes a los principales sistemas jurídicos, a las doctrinas religiosas y filosóficas vigentes.18

De igual manera, se concibió a la referida Declaración como una afirmación común de las aspiraciones mutuas de los diversos Estados, en aras de concretizar una visión compartida entre las naciones para lograr un mundo más equitativo y justo.19

16 Cfr. De Dienheim Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, op. cit., p.49. 17 Ídem 18 Cfr. Ibídem, p. 58. 19 Ídem. 19

Fue gracias a ello que se creó por primera vez en la historia de la humanidad un documento que la comunidad internacional consideraba de valor universal y que contenía una especie de ideal común por el que todas las naciones y todas las comunidades debían esforzarse por alcanzar.20

En efecto, su trascendencia resultó ser mayúscula, toda vez que constituyó el primer documento de alcance universal en que quedaban de manifiesto las bases de la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos, mismos que podrían clasificarse en derechos económicos, civiles, culturales, políticos y sociales.21

Lo anterior, en virtud de que dichos derechos resultan reconocidos por la comunidad internacional con el mismo grado de convicción e importancia, por lo que comparten la misma necesidad de protección de éstos por parte de las naciones.22

A lo largo de sus 30 artículos, la citada Declaración señala los derechos básicos y libertades fundamentales con los que cuentan los seres humanos, pertenecientes a cualquier nación, así como a los habitantes de cada rincón de este mundo, con independencia de que su país les sea o no reconocido de manera internacional. Ello, sin distinción alguna de raza, color, idioma, sexo, religión, opinión política, nacionalidad, posición social, económica o cualquier otra condición que pudiera generar una distinción.23

Al respecto, los derechos representados en la referida Declaración se encuentran estrechamente ligados al concepto de dignidad humana, la cual constituye el fundamento filosófico de los derechos humanos, pues sin ella dichos derechos

20 Ídem. 21 Cfr. Durán Villán, Carlos, “La Declaración Universal de Derechos Humanos en su 60º aniversario: origen, significado, valor jurídico y proyección en el siglo XXI”, en ibídem, p. XXIII. 22 Ídem 23 Cfr. De Dienheim Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, op. cit., p.49. 20 carecerían de significado alguno. Tal circunstancia obedece a que a los seres humanos, como seres dignos que son, les corresponden este tipo de derechos.24

En este sentido, es claro que los derechos humanos y la dignidad humana se encuentran tan íntimamente conexos, ya que en el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reconoce a la dignidad humana como un cualidad que el hombre adquiere por su simple nacimiento, y a través de ella es que se fundamenta la libertad, la justicia y la paz mundial a través de la obligación impuesta en el cuerpo de la misma de comportarse fraternalmente con el prójimo.25

El optimismo en torno a la adopción de la referida Declaración por parte de la comunidad internacional, pareciera dejar entrever que la “[…] humanidad contemporánea estuviese de acuerdo en el reconocimiento de la existencia de una ética mínima, la de la dignidad del hombre, y que esta ética está de facto en el momento histórico actual, llevada y transmitida por el derecho […]”26

Lo anterior es así, toda vez que la Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge dentro de su contenido los diversos derechos inherentes a la persona humana. Es decir, señala distintos derechos humanos como el derecho a la vida (art. 3), a la integridad corporal (art. 6), a la igualdad ante la ley (arts. 2 y 7), a la vida privada (art. 12), a la libertad física y de conciencia (arts. 4, 13, 18, 19 y 20), a la certeza jurídica y al acceso a recursos jurídicos efectivos (arts. 8, 9, 10 y 11), al asilo (art. 14), a la nacionalidad (art. 15), al libre matrimonio (art. 16), a la propiedad (art. 17), a la participación en asuntos políticos (art. 21), y a los derechos de índole social, tales como el derecho a la seguridad social (art. 22), al

24 Cfr. Rojas Amandi, Víctor Manuel, “La Dignidad Humana ante nuevos desafíos”, en ibídem, p. 28 25 Ídem 26 D´Agostino, Francesco, Filosofía del derecho, Temis-Universidad de la Sabana, Bogotá, 2007, p. 39. 21 trabajo, al descanso y a un nivel de vida adecuado (arts. 23, 24 y 25), así como a la educación y a la cultura (arts. 26 y 27).27

Así pues, del contenido de dicha Declaración se colige que la dignidad humana constituye un concepto completamente independiente de las cualidades naturales del hombre, así como de los diversos condicionamientos sociales de los mismos. La dignidad, por lo tanto, le pertenece a cada individuo por su sola pertenencia a la especie humana y se deslinda de los diversos roles o normas por virtud de las cuales se tiende a categorizar a las personas dentro de diferentes géneros o condiciones.28

De esta manera, los derechos humanos, que no son más que representaciones de la dignidad humana, contienen de manera implícita una perspectiva tanto sociológica como antropológica. Por lo que hace a la cuestión sociológica, se conoce que todas las diferenciaciones, tanto biológicas como históricas que se hayan establecido entre los hombres a través de los tiempos, resultan irrelevantes. Por su parte, la perspectiva antropológica ubica a la persona humana por encima de todas esas diferencias.29

De conformidad con lo anteriormente expuesto, es dable concluir que la Declaración Universal de los Derechos Humanos ostenta el innegable mérito histórico de constituir el primer instrumento jurídico de carácter mundial, adoptado por la comunidad internacional, que recoge diversos principios en los que se consagran los derechos y las libertades fundamentales del ser humano, los cuales son reconocidos por la comunidad internacional y que se encuentran su sustento ideológico en la dignidad e igualdad de la persona humana.30

27 Cfr. Corcuera Cabezut, Santiago, Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México, Oxford University Press, 2002, p. 52. 28 Cfr. Rojas Amandi, Víctor Manuel, “La Dignidad Humana ante nuevos desafíos”, en Caballero Ochoa, José Luis (coord.), op. cit., pp. 28 y 29. 29 Cfr. Íbidem, p. 29. 30 Cfr. Durán Villán, Carlos, op. cit. p. XXI. 22

Fue gracias a la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año 1948, que los derechos humanos fueron elevados al carácter de normas jurídicas internacionales, situación por virtud de la cual se crearon mecanismos y órganos cuyo objetivo consistía en velar por su debido cumplimiento, de tal suerte que dicho orden internacional complementara y subsanara las distintas legislaciones nacionales. Dicho documento constituiría una protección adicional a la prevista por las leyes locales para los habitantes de los diversos Estados.31

Habiendo señalado lo anterior respecto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de algunos de sus antecedentes o la trascendencia que dicho documento tuvo en la comunidad internacional, en los siguientes apartados se analizarán los derechos humanos y la dignidad humana con mayor profundidad a como ya han sido expuestos en las líneas que preceden.

I. II. Derechos Humanos

En primer lugar, es menester señalar que no es materia de la presente tesis agotar el tema de los derechos humanos dada su complejidad e importancia, toda vez que ello merecería un trabajo aparte. En cambio, lo que se busca es comentar brevemente algunas consideraciones en torno a ellos.

Desde el momento en que nacen los seres humanos, éstos son iguales en cuanto a la dignidad y a los derechos que ostentan. Existen una serie de derechos que les corresponden a las personas desde ese momento, cuyas características principales consisten en ser derechos inalienables y universales que son inherentes al ser humano. A estos derechos se les conoce como derechos humanos.32

31 Cfr. De Dienheim Barriguete, Cuauhtémoc Manuel, op. cit., p.46. 32 Cfr. Levin, Leah, Derechos Humanos. Preguntas y Respuestas, París, UNESCO, 1998, p. 15. 23

En este sentido, se podría decir que los derechos humanos son facultades que toda persona tiene en razón de sus atributos esenciales, es decir, aquellas características que le hacen ser una persona humana y no otra cosa.33

Estos derechos han sido plasmados en instrumentos legales, de tal forma que se encuentran establecidos dentro de los ordenamientos internos de diversos países, y de manera global como parte del fenómeno de internacionalización de los mismos por medio de sus correspondientes procesos legislativos.34

Por otra parte, es posible identificar a los derechos humanos dentro de los derechos subjetivos, los cuales son considerados derechos con una primacía indiscutible.35

Los derechos subjetivos abarcan tres grandes conjuntos de derechos. El primero de ellos se puede identificar como el poder constituido por una norma que atribuye a una persona el derecho a algo. El segundo consiste en una pretensión o exigencia de algo, es decir, la facultad de exhortar a una persona para que cumpla un deber jurídico, valiéndose inclusive del poder coercitivo del Derecho. Por último, se identifica al derecho subjetivo como la dimensión objetiva de un deber jurídico que poseen los demás, el cual les ha sido impuesto por una norma con total independencia de la voluntad de quien ostenta el derecho en cuestión, a efecto de que el mismo le sea respetado.36

En efecto, existen tres tipos distintos de situaciones que manifiestan la existencia de los derechos subjetivos: a) Poder jurídico de creación, modificación o extinción de diversas relaciones jurídicas; b) facultad de exigir a otra persona una determinada conducta; c) conducta propia, jurídicamente autorizada y protegida,

33 Cfr. Corcuera Cabezut, Santiago, op. cit., p. 27. 34 Cfr. Levin, Leah, op. cit., p. 15. 35 Cfr. Guerra López, Rodrigo, Afirmar a la persona por sí misma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2003, p. 170. 36 Cfr. Ibídem, p. 171. 24 que se encuentra determinada por el deber que tienen los demás de abstenerse de realizar acto alguno que pueda perturbarla.37

En este tenor, los derechos humanos, entendidos como derechos subjetivos, otorgan un poder o una pretensión para la obtención de algo que les es debido a las personas por el simple hecho de serlo, en atención al deber jurídico de respetar la dignidad humana de nuestro prójimo.38

A efecto de ejemplificar lo anterior, entiéndase al derecho humano a la libre asociación como un poder que ostenta una persona, el derecho a la educación como una exigencia de los hombres y de las mujeres, y al derecho a la vida como un deber jurídico que obliga a los demás a respetar la dignidad del ser humano en todo momento.39

De igual manera, el derecho humano entendido como derecho subjetivo no requiere para su vigencia la existencia de una norma positiva que prescriba tales cuestiones. Ello es así, ya que al hablar de derechos humanos y de su obligatoriedad, nos encontramos como fundamento a la dignidad de las personas y a los valores que se buscan salvaguardar y no así una ley.40

Ahora bien, hasta lo aquí precisado respecto de los derechos humanos, se advierte que éstos constituyen un concepto que encierran en sí mismos una gran complejidad, y que derivado de ello resulta prácticamente imposible dar una definición completamente abarcadora de su esencia.

Esto es así, ya que filosóficamente es aceptado que existan determinados conceptos acerca de los cuales inevitablemente se originan opiniones encontradas

37 Cfr. Recasens Siches, Luis, Tratado general de filosofía del derecho, México, Editorial Porrúa, 2008, p. 233. 38 Cfr. Guerra López, Rodrigo, op. cit., p. 172. 39 Cfr. Ibídem, p. 173. 40 Cfr. Ibídem, p. 174. 25 sobre su significado. A estos conceptos se les ha denominado como conceptos esencialmente controvertidos.41

Dichos conceptos engloban una combinación evaluativa y compleja dentro de su esencia, de tal forma que los argumentos esgrimidos para defender una postura en torno a su significancia no hacen otra cosa más que contribuir a la profundidad e importancia de tales nociones, enriqueciéndolas conceptualmente.42

La consideración evaluativa quiere decir que en un concepto como el mencionado, se presenta una dimensión valorativa porque expresa un valor o un conjunto de valores que se refieren a cuestiones concebidas como buenas o malas. Esta característica se refiere a aquellos términos o expresiones que engloban un significado evaluativo, por lo cual se usan principalmente para asignar un valor a determinados actos o cosas.43

Por lo que hace a la característica de complejo, se refiere a que existen estándares y bienes sociales a los que se les atribuye un carácter o una estructura compleja. No obstante que se consideren y valoren dichos bienes en sus conjuntos, estos se componen de diferentes aspectos que pudieran ser relacionados entre sí de distintas formas. En este sentido, la caracterización de un concepto esencialmente controvertido requiere de la elaboración de teorías o juicios complejos que necesariamente involucren a otros conceptos con la finalidad de indicar la relación de prioridad entre los distintos rasgos conceptuales del concepto esencialmente controvertido.44

41 Cfr. Waldron, Jeremy, “Is the Rule of Law an essentially contested concept (in Florida)?, Law and Philosophy, Vol. 21, No. 2, In the Wake of Bush V. Gore: Law, Legitimacy and Judicial Ethics, 2002, pp. 148-152. 42 Ídem. 43 Cfr. Iglesias Villa, María, “Los Conceptos Esencialmente Controvertidos en la Interpretación Constitucional”, Doxa: Cuaderno de Filosofía del Derecho, Número 23, 2000, pp. 80 y 81. 44 Cfr, Ibídem, p. 82. 26

Al respecto, el término de derechos humanos es un término perteneciente a la categoría previamente precisada, es un concepto esencialmente controvertido a la vez que es un término equívoco.

En este sentido, puede ser empleado a través de diversas acepciones. Dos de sus principales concepciones consistiría en entenderlos como instrumentos y mecanismos necesarios para controlar y contener la acción del Estado y, por otra parte, como una brújula de los diversos esfuerzos sociales para la consecución del bien común.45

Por lo que hace a la primera concepción, los derechos humanos deberán de entenderse de manera exclusiva dentro del contexto de las obligaciones de los Estados, mismas que consisten en diversos deberes de hacer y de no hacer por parte de éstos.46 Será a través del debido cumplimiento que los Estados lleven a cabo de dichos deberes, que se podrá evaluar si las diversas naciones son respetuosas o no de los derechos humanos de sus habitantes.

Respecto de la segunda acepción del concepto que nos ocupa, ésta no se enfoca ante lo que el Estado debe o no cumplir frente a sus habitantes, sino más bien, se atañe hacia los deberes que tienen las comunidades civiles y las personas frente a los derechos humanos del prójimo.

Esto es, los seres humanos deberán ser conscientes de que se encuentra al alcance de su acción y de su responsabilidad la realización y exaltación de la dignidad humana de las demás personas, a través de su reconocimiento y respeto. Es por ello que los derechos humanos constituyen una guía categórica sobre los esfuerzos sociales, los cuales deberán de ver más allá de las obligaciones que tiene el Estado.47

45 Cfr, Ramírez García, Hugo Saúl y Pallares Yabur, Pedro de Jesús, Derechos Humanos, México, Oxford University Press, 2011, p. 23. 46 Ídem. 47 Cfr. Ibídem, p. 24. 27

En adición a lo anterior, los derechos humanos encierran dentro de sí mismos cuatro distintos principios, a saber, los de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.48

Los derechos humanos se consideran universales, aunque no dejamos de advertir que existen ciertos autores que no están de acuerdo con dicha característica, ya sea por considerarla imposible, ilusoria o meramente injustificada49.

No obstante lo anterior, hay quien sí les reconoce dicha condición, toda vez que la “[…] universalidad se formula desde la vocación moral única de todos los hombres, que deben ser considerados como fines y no como medios y que deben tener unas condiciones de vida social que les permita libremente elegir sus planes de vida […]”50

Asimismo, la universalidad de los derechos humanos se encuentra relacionada con la esencia jurídica natural y moral de tales derechos, es por ello que resulta irrelevante para su existencia el que éstos sean reconocidos o no por los sistemas positivos de diversos países.51

En este sentido, la universalidad de los derechos humanos implica que los mismos se adscriben y les deben ser reconocidos a todos los seres humanos, independientemente de su raza, género, preferencia sexual, edad, nacionalidad, etcétera, por lo que estos derechos resultan ser exigibles por todos los seres

48 Cfr. Vázquez, Luis Daniel y Serrano, Sandra, “Los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación práctica”, en Carbonell, Miguel y Salazar Pedro (coords.) La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011, p. 137. 49 Cfr. Beuchot, Mauricio, “Los derechos humanos y el fundamento de su universalidad” en Saldaña, Javier (coord.), Problemas actuales sobre derechos humanos. Una propuesta filosófica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997, p. 51. 50 Peces-Barba, Gregorio, “La universalidad de los derechos humanos”, en Nieto, Rafael (ed.), La Corte y el sistema interamericano de derechos humanos, San José, Corte-IDH, 1994, p. 411. 51 Cfr. Vázques, Luis Daniel y Serrano, Sandra, op. cit. p. 139. 28 humanos dentro de cualquier contexto político, jurídico, cultural, social, temporal y espacial.52

Ahora bien, el principio de interdependencia de los derechos humanos estipula una condición sine qua non para determinar el debido cumplimiento de los mismos. Ello, al puntualizar que solamente existirá un correcto goce o disfrute de un derecho humano o de un grupo de ellos, en la medida en que otro derecho distinto o grupo de éstos sean debidamente respetados.53

A efecto de ejemplificar lo anterior, tómese en cuenta que el derecho a la salud trae consigo aparejados el derecho a la alimentación y a la vivienda digna. En este tenor, no podría decirse que a una persona le es respetado el derecho a la salud si antes no le es garantizado el derecho a la alimentación o no cuenta con una vivienda digna.54

Por otro lado, el principio de indivisibilidad implica una visión holística de los derechos humanos, al señalar que todos los derechos se encuentran interrelacionados entre sí, toda vez que los mismos representan una sola construcción55 sobre la cual podrá ser cimentada la convivencia pacífica y armoniosa entre los seres humanos.

Es por ello que si se viola un derecho humano, dicha situación impactaría negativamente en otros derechos, con independencia de si existe o no una relación dependiente entre ellos.56

En este sentido, los derechos humanos únicamente serán considerados cumplimentados en la medida en que todos ellos se encuentren realizados de manera simultánea.57

52 Cfr. Ibídem, p. 140. 53 Cfr. Ibídem, p. 152. 54 Cfr. Ibídem, p. 153. 55 Cfr. Ibídem, p. 155. 56 Ídem. 29

Por lo que respecta al principio de progresividad, debe señalarse que esta característica implica gradualidad como progreso. Lo primero, al contextualizar que el goce de los derechos humanos siempre deberá de mejorar, de manera sistematizada y constante. Lo último, al disponer que la efectividad del disfrute de los derechos humanos representa una tarea perpetua, que resulta posible a través de un proceso en el que se definan distintas metas para lograr su debido cumplimiento.58

Lo principal a tener en cuenta al hablar del principio de progresividad, consiste en que los derechos humanos deberán de ser tema de implementación por igual, sin hacer diferenciación entre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, ya que cada uno de ellos siempre tendrá una base, por ínfima que sea, sobre la que deberá atenderse para su mejora.59

Derivado de ello, es tarea de los Estados avanzar en su fortalecimiento y protección, garantizando un debido cumplimiento mediante el establecimiento de políticas públicas que velen por la satisfacción y respeto de los derechos humanos.60

El esfuerzo realizado de manera internacional al retratar a los derechos humanos dentro de un tratado es tan sólo un inicio. Corresponde por lo tanto a los Estados continuar con la tarea iniciada en el plano global, cuya finalidad no es otra más que la protección de los mismos, por lo que las medidas que adopten deberán tener por objetivo el cumplimiento de las obligaciones contraídas a efecto de lograr lo señalado con anterioridad.61

57 Ídem. 58 Cfr. Ibídem, p. 159. 59 Cfr. Ibídem, p. 160. 60 Ídem. 61 Ídem. 30

Finalmente, en el siguiente apartado se analizará de manera breve un concepto de vital importancia y trascendencia para el ser humano, a través del cual se le provee de “[…] el derecho fundamental de realizar su finalidad, su destino. Es el derecho de alcanzar su propia esencia […]”62, hablamos de la dignidad humana.

I.III. Dignidad Humana

Ha sido a través de la dignidad humana que se ha buscado fundamentar la existencia de los derechos humanos y la necesidad de protección de los mismos. Sin embargo, existe un serio problema al momento de pretender justificarlos, ya que dicha fundamentación oscila entre dos extremos contrapuestos: o bien se entienden esos derechos como reivindicaciones que corresponden a los seres humanos por su simple pertenencia a la especie humana, es decir, por su dignidad; o los derechos humanos no son más que meras maquinaciones que las personas se conceden a sí mismas por medio de la creación de derechos.63

En otras palabras, se puede fundamentar la existencia de los derechos humanos a través de una manera natural o de forma artificial. Lo primero, mediante el descubrimiento, conciencia y respeto de la dignidad humana, lo que haría lógico la necesidad de la presencia de los derechos humanos para su protección y búsqueda. Lo último, por medio de una creación industrializada de un catálogo de derechos humanos, lo que haría conveniente la existencia de los mismos para los seres humanos.

Con independencia de la existencia de dicho debate, lo cual no es materia de la presente tesis profundizar acerca del mismo, me abocaré a la idea de que es la dignidad humana la piedra angular sobre la que se fundamentan los derechos humanos.

62 Beuchot, Mauricio, Filosofía y derechos humanos, México, Siglo XXI, 1993, p. 60. 63 Cfr. Massini Correas, Carlos I., Filosofía del derecho. El derecho y los derechos humanos, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1994, pp. 111 y 112. 31

Así pues, sirve de sustento a lo anterior lo que señala Robert Spaemann, sobre el hecho de que:

“[…] la idea de dignidad humana encuentra su fundamentación teórica y su inviolabilidad en una ontología metafísica, es decir, en una filosofía de lo absoluto […]. La presencia de la idea de lo absoluto en una sociedad es una condición necesaria para que sea reconocida la incondicionalidad de la dignidad de esa representación de lo absoluto que es el hombre […]”64

Es por lo anterior que el hombre, como ser absoluto, recibe una gracia absoluta de la cual derivan los derechos humanos, es decir, accede a la dignidad desde que es un ser humano, desde que nace.

Dicho de otra manera, será únicamente la existencia de principios éticos objetivos, independientes de los contenidos de las conciencias de los hombres, es decir, de un subjetivismo, por los que podrán fundarse debidamente los derechos humanos.65

En mi consideración, tales principios éticos objetivos no son más que el reconocimiento de la dignidad de la persona humana, de tal forma que ésta constituye el fundamento de los derechos humanos con independencia de que haya algún consenso mundial en torno a su existencia. La dignidad humana es ajena a ella, es una realidad objetiva, metafísica.

Por otro lado, la dignidad humana ha sido un tema de vital importancia para el ser humano a lo largo de su historia. Tan es así, que es posible rastrear precedentes de dicho concepto en el pensamiento griego y sobretodo en el estoicismo medio.66

64 Spaemann, Robert, Lo natural y lo racional, Madrid, Rialp, 1989, p. 122. 65 Cfr. Massini Correas, Carlos I. op. cit., p. 113. 66 Cfr. Aparisi Miralles, Ángela, Ética y deontología para juristas, México, Editorial Porrúa, Universidad Panamericana, 2009, p. 73. 32

Es por lo anterior que no resulta extraño encontrarse con diversos autores que desde épocas lejanas referían a la existencia de una cierta igualdad esencial entre los seres humanos, por la que advertían que éstos poseían una naturaleza común, valiosa, circunstancia por virtud de la cual generaban demandas y deberes frente a los demás.67

Tan es así, que Marco Tulio Cicerón ya señalaba en De Officiis 6, 26-27 que:

“[…] El interés de cada uno y el de todos es una misma cosa. Luego todos deben proponerse una sola cosa: que el bien particular de cada uno debe ser el mismo que el de todos. Si cada uno tratara de llevárselo para sí, quedará destruida la sociedad humana. Y si la naturaleza prescribe también que el hombre mire por el hombre, cualquiera que sea su condición, por ser precisamente hombre, es necesario, según la misma naturaleza, que sea común la utilidad de todos. Y, siendo esto así, todos estamos contenidos por la misma y única ley natural, y en este caso ciertamente se nos prohíbe por la ley natural causar daño a otro […]”68

El fundamento de los deberes a cargo del ser humano que señalaba Cicerón, no es otra cosa que la dignidad humana.

Hasta aquí no se ha dado propiamente una definición de dignidad humana. Ello se debe a que resulta prácticamente imposible dar una definición cerrada, acotada, acabada de dicho concepto.69

67 Ídem. 68 Albert Gómez, María José, La vertiente educativa y social de los Derechos Humanos, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2014, p. 42. La cita de Cicerón fue extraída de la obra referenciada. 69 Cfr. Aparisi, Miralles, Ángela, op. cit. p. 75. 33

Lo anterior es entendible dado que si la dignidad es un principio intrínseco del ser humano y posee un carácter ontológico, ésta sería elevada al carácter de axioma, por lo que resultaría innecesaria una definición. Sin embargo, lo evidente de la dignidad humana se encuentra a través de la experiencia, es decir, se debe de vivir. Ello, ya que se trata de una cuestión metafísica que se manifiesta en diversos fenómenos, por lo que resulta más fácil entender la idea de dignidad a través de comparaciones, analogías y vivencias, que por medio de una definición académica o de un proceso puramente racional. 70

En este orden de ideas, seremos más propensos a comprender el significado de la dignidad humana cuando nos enfrentemos a situaciones de injusticia o profundamente inmorales. Cuando seamos testigos de los peores sufrimientos humanos o al sufrirlos en carne propia, llegaremos al convencimiento de que la dignidad, a pesar de lo imposible que parezca definirla, es un principio intrínseco a la naturaleza humana y no por una mera hipótesis metafísica.71

No obstante ello, es dable señalar que, en términos generales, el concepto de dignidad humana remite a una superioridad ontológica, referida al valor intrínseco de todo ser humano en relación con el resto de lo creado. No debe perderse de vista que dicha superioridad no implica que un hombre se encuentre por encima de otro ser humano, sino que toda persona ocupa un lugar supremo respecto del resto de los seres distintos a los humanos.72

Ello implica el reconocimiento de una excelencia o eminencia del ser, lo que lo hace superior a los demás seres y lo sitúa en otro orden. Es por ello que el humano no sólo es un animal de una especie superior, sino que pertenece a un orden distinto, de mayor excelencia y eminencia, por lo cual se explica que éste cuente con una dignidad humana.73

70 Cfr. Ibídem, pp. 75 y 76. 71 Cfr. Ibídem, pp. 76. 72 Cfr. Ibídem, p. 78. 73 Ídem. 34

En este sentido, “[…] la dignidad que todo hombre tiene por el hecho de serlo constituye una determinación axiológica formal, independiente de los contenidos de la conducta […]”74, es decir, el hombre cuenta con dignidad humana sin importancia de ninguna cuestión que lo diferencie del resto de sus pares, esto es, nacionalidad, religión, color de piel, preferencia sexual, género, edad, etcétera.

A fin de complementar lo anterior, el término de dignidad humana puede asentarse sobre tres postulados distintos: 1) El hombre como valor límite de toda organización política y social; 2) El reconocimiento de que la libertad y la racionalidad son valores constitutivos y rasgos característicos de la persona humana y; 3) la aceptación de que todos los seres humanos son esencialmente iguales en cuanto tenencia, disfrute y goce de la dignidad, racionalidad y la libertad.75

En efecto, la dignidad humana representa un límite al poder del Estado que en ningún caso podrá infligir una conducta que dañe a la dignidad de los seres humanos. Asimismo, los valores de libertad, racionalidad e igualdad a los que están llamadas las personas, germinan a raíz de la dignidad humana.76

En mi consideración, aquello que es difícil explicar no significa que no exista. La dignidad humana existe sin importar que ésta no se encuentre delimitada dentro de una definición. Tal vez y sea por ello que resulta imposible de definir, ya que ésta no tiene límites. No puede tenerlos. No tiene por qué tenerlos. Pues a raíz de ella se potencializa al ser humano para hacerlo capaz de cualquier cosa.

La dignidad humana abre un abanico infinito de posibilidades para el hombre, porque le garantiza mínimos, de forma que no desvía su atención hacia lo

74 Millán-Puelles, Antonio, Sobre el hombre y la sociedad. Rialp, Madrid, 1976, p. 98. 75 Cfr. Otero Parga, Milagros, Dignidad y Solidaridad. Dos derechos fundamentales, México, Editorial Porrúa, Universidad Panamericana, 2006, p. 29. 76 Cfr. Ibídem, pp. 29 y 30. 35 indispensable y básico, ello se da por hecho. Le provee de derechos humanos, que deben ser cumplidos y respetados tanto por los Estados como por los hombres, de tal suerte que le permitan concentrarse en cuestiones superiores, como la búsqueda de la trascendencia, o la posibilidad de inspirar, así como la consecución de la felicidad, que al final de cuentas es la primera, última y única razón para la que vivimos.

Sirve de sustento a lo anterior el que el derecho a la felicidad se encuentre plasmado dentro del preámbulo de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América del año 1776.77

Así pues, la dignidad humana le genera al ser humano diversos derechos que en la medida en que éstos sean cumplidos harán de su existencia una placentera y plena, o al menos, no insoportable de vivir, tal como sucede en aquellos innumerables casos en los que los derechos humanos, y por lo tanto la dignidad, se ven pisoteados hasta las últimas consecuencias en aras de beneficios egoístas y vulgares de ciertos individuos, reduciendo al hombre a un objeto, un medio, y no un fin en sí mismo. En este sentido, la mayor amenaza del hombre es considerar a otro un medio y no un fin.

Una vez precisado todo lo anterior, y habiéndose analizado cuestiones relativas a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a los derechos humanos y a la dignidad humana, en el siguiente capítulo de la presente tesis se analizarán los estudios de Derecho y Cine, así como las ventajas pedagógicas y didácticas que ofrecen los mismos.

Ello, con la finalidad de justificar el empleo del medio cinematográfico como una herramienta valiosa para la enseñanza jurídica, y en concreto, de la Declaración

77 http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/decla_1776.pdf, consultado el 28/10/2016. 36

Universal de los Derechos Humanos, tal y como se expondrá en el Capítulo IV de la presente tesis.

37

Capítulo II. Derecho y Cine

El presente capítulo buscará llevar a cabo un breve análisis respecto a la vinculación que pudiera llegar a existir entre dos conceptos que a primera vista parecen muy distintos entre sí: el Derecho y el cine.

De igual forma, se pretende determinar si la conjugación de ambos términos resulta beneficiosa para la transmisión de conocimientos jurídicos, los cuales suelen ser considerados como áridos.

Asimismo, se hablará sobre la novedosa vertiente académica que ha visto en el cine un complemento ideal para la enseñanza jurídica, me refiero a los estudios de Derecho y cine. Dichos estudios han ido ganando adeptos conforme el paso del tiempo, lo que a la postre ha derivado en la producción de bibliografía sobre el tema, y a que se imparten asignaturas en las universidades en las que el cine ocupa un lugar especial dentro de la enseñanza del Derecho.

En este sentido, se buscará señalar la conveniencia de incorporar el elemento cinematográfico a la enseñanza jurídica en aras de generar una pedagogía más didáctica y fructífera.

Así pues, se tiene un concepto sumamente complejo, el cual goza de una historia que data de milenios atrás, que ocupa una relevancia sacramental dentro de toda sociedad que se jacte de ser civilizada, y que goza de una consideración que roza lo sublime. Se trata del Derecho.

Por otra parte, se tiene un producto inacabado cuya historia se reduce a unos ciento veinticinco años. Considerado por muchos como un mero entretenimiento, a su alrededor se ha erigido una de las industrias más poderosas del planeta cuyas utilidades se cuentan en miles de millones de dólares. Su función, señalan algunos, no pasa más allá de consistir en un simple divertimento. No obstante, hay

38 quienes lo consideramos como parte de una de las bellas artes y como un instrumento sumamente benéfico para la transmisión de conocimientos. Hablamos del cine.

Cabe señalar que no es materia de la presente tesis definir ambos conceptos. Lo anterior, ya que dicha tarea resultaría sumamente compleja por lo que respecta al Derecho y de forma matizada por lo que hace al cine, lo que conllevaría un desvío del objeto de la tesis que nos ocupa, el cual consiste en señalar los beneficios que generaría en la enseñanza jurídica la utilización del cine.

No obstante lo anterior, lo que sí interesa a este trabajo es analizar las relaciones que existen entre ambos conceptos, así como las ventajas didácticas y pedagógicas que conllevaría la utilización del cine para la enseñanza del Derecho.

¿Cómo es que siquiera puede considerarse que exista una relación entre dos conceptos tan distintos? ¿A qué se debe que exista una corriente del pensamiento que vea al cine como un telescopio a través del cual seamos capaces de observar, y comprender de mejor forma los fenómenos jurídicos?

La respuesta a los anteriores cuestionamientos buscará ser respondida en los siguientes apartados, pero para ello, resulta menester comentar algunas cuestiones relativas a los estudios de Derecho y cine, así como al movimiento académico surgido a raíz de los mismos.

II.1. El movimiento académico de Derecho y Cine

Los estudios de Derecho y cine comenzaron a desarrollarse en las universidades estadounidenses, hasta el punto de originar un movimiento denominado precisamente como Derecho y cine, el cual se centra en el análisis del mundo jurídico a través del marco cinematográfico, ya sea dentro de la cultura jurídica, así

39 como de la cultura popular en general, entendiéndose por ésta en su sentido más amplio a canciones, novelas, periódicos y por supuesto películas.78

Tal fenómeno derivó en la existencia de un cuerpo de investigaciones y ensayos de volumen considerable, el cual gira en torno a la recepción que el cine lleva a cabo del fenómeno jurídico.79

Hacia 1989, Lawrence M. Friedman señalaba que los estudios de la cultura jurídica popular, incluidos los de Derecho y cine, eran relativamente novedosos, sin embargo, existía una escasa pero creciente producción de textos relativos a esta temática que desde entonces no ha dejado de crecer y de obtener reconocimiento académico, superando de esta forma los momentos iniciales de escepticismo.80

Un año después, en 1990, el congreso anual de la Law And Society Association se dedicó, entre otras cosas, a los estudios de Derecho y cine. Para 1993, David L. Gunn ya consideraba a este tipo de estudios como académicamente serios y a ser tomados en cuenta.81

Así pues, los principales cultivadores de los estudios de Derecho y cine conforman un grupo de académicos estadounidenses y británicos no muy extenso, con independencia de que al día de hoy exista esta experiencia en otras latitudes, como en España o América Latina. 82

Benjamín Rivaya señala como principales cultivadores de dichos estudios a Michael Asimow y Paul Bergman de la Universidad de California, John Denvir de la Universidad de San Francisco, Richard K. Sherwin de la de Nueva York,

78 Cfr. Rivaya García, Benjamín, “Algunas preguntas sobre Derecho y Cine”, Anuario de Filosofía del Derecho, Madrid, Número 26, 2010, p. 222. 79 Ídem. 80 Cfr. Rivaya, Benjamín y De Cima, Pablo, Derecho y Cine en 100 películas. Una guía básica, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2004, p. 100. 81 Cfr. Ibídem, p. 101. 82 Ídem. 40

Rennard Strickland de la de Oklahoma, Francis M. Nevins de San Louis, a Steve Greenfield y a Guy Osborn, quienes trabajan en el Centre for the Study of Law, Society & Popular Culture de la Universidad Westminster en Inglaterra, así como al escocés Peter Robson de la Universidad de Stratchclyde, Stefan Machura en la de Bochum en Alemania, entre otros.83

Asimismo, de los datos que se desprenden de la variada bibliografía anglosajona sobre los estudios de Derecho y cine, se colige que no es infrecuente la existencia de asignaturas universitarias cuyo principal objeto sean los citados estudios. Algunas de las universidades que han incorporado este tipo de estudios dentro de sus planes académicos son las siguientes: Harvard, New York, Connecticut, Washington, George Washington en West Virginia, Chicago, Southern California, California Western, New South Wales, Golden Gate, Westminster y Birckbeck en Londres.84

Por su parte, en México los pioneros de estos estudios son la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Nacional de Nuevo León.85 De igual forma dicha materia se imparte en la Universidad Panamericana de la Ciudad de México y en algunas otras más.

En este sentido, los estudios de Derecho y cine han dejado de ser una simple rareza para convertirse en una materia como cualquier otra dentro de los planes de estudio universitarios, con la principal distinción de que se busca a través de ellos una transformación de la pedagogía jurídica común.86

El hecho de que hayan surgido y se hayan asentado dentro del plano académico jurídico obedece a que su propuesta es cuando menos útil, toda vez que a través

83 Ídem. 84 Ídem. 85 Cfr. De La Parra Trujillo, Eduardo, “A manera de teaser”, en Gómez Fröde, Carina y De la Parra Trujillo, Eduardo (coords.), Cine y Derechos Humanos, México, Facultad de Derecho UNAM, Editorial Porrúa, 2015, pp. XVII y XVIII. 86 Cfr. Rivaya García, Benjamín, op. cit., p. 222. 41 de ellos se pueden llevar a cabo distintas formas de enseñanza de temas jurídicos, tal y como se verá en las siguientes líneas.

II.2. Los estudios de Derecho y Cine

Para los principales representantes del referido movimiento académico, el cine ha reflejado de manera constante la vida del Derecho. Ello, debido a que muchos de los argumentos que han sido plasmados en el cine plantean asuntos jurídicos, por lo que no resulta extraño que haya surgido un movimiento académico que ha sido denominado como Derecho y cine.87

Dicho movimiento se ha encargado de estudiar las relaciones que existen entre ambos fenómenos, con todo lo que ello conlleva, por lo que ha surgido un conjunto considerable de estudios sobre la presencia del Derecho en las narraciones cinematográficas.88

Algunos de tales estudios se han encargado de analizar la presencia de instituciones jurídicas concretas dentro del cine, por ejemplo: el proceso en el cine, la pena de muerte en el cine, el divorcio en el cine, las pruebas y la búsqueda de la verdad material en el cine, etc. Otros han optado por analizar la ideología jurídica reflejada en cierto tipo de filmografía o en un estilo de películas en particular, por ejemplo: el Derecho en el cine noir, el Derecho en el western, el Derecho en la comedia, etc.89

Por citar algunos ejemplos de lo anterior, podría señalarse la película “Anatomy of a Murder”90 (Anatomía de un Asesinato) de Otto Preminger para abordar el

87 Cfr. Rivaya, Benjamín, “Derecho y cine. Sobre las posibilidades del cine como instrumento para la didáctica jurídica”, en Presno Linera, Miguel Ángel y Rivaya, Benjamín (coords.), Una introducción cinematográfica al Derecho, México, Tirant lo Blanch México, 2012, p. 12. 88 Ídem. 89 Ídem. 90 Preminger, Otto (Director), Anatomía de un Asesinato (película), Estados Unidos, Carlyle Productions, 1959. 42 proceso, “Dead Man Walking”91 (Pena de Muerte) de Tim Robbins para hablar de Una) 92” جدایی نادر از سیمین“ la pena de muerte, el divorcio se vería reflejadado en Separación) de Asghar Farhadi, para comentar la búsqueda de la verdad material funcionaría “羅生門”93 (Rashōmon) de Akira Kurosawa.

Para hablar del Derecho respecto de un estilo de películas, serviría para retratarlo dentro del cine noir la película “The Maltese Falcon”94 (El Halcón Maltés) de John Huston, para analizarlo en el western “The Good, The Bad and The Ugly”95 (El Bueno, El Malo y El Feo) de Sergio Leone, o para comentarlo a partir de una comedia (negra) “Fargo”96 de los hermanos Coen.

Lo anterior ha traído como consecuencia que se hayan publicado diversos artículos y libros que abordan la temática de Derecho y cine, así como la configuración de congresos o reuniones en las que un grupo de investigadores o interesados en el tema puedan debatir sobre ese objeto de análisis, e incluso, como se ha señalado previamente, han surgido asignaturas en las universidades en las que se emplea el medio cinematográfico como instrumento pedagógico para la enseñanza del Derecho.97

Al respecto, en opinión de Juan Antonio Gómez García, los estudios de Derecho y cine presentan unas posibilidades extraordinarias para la didáctica jurídica, ya que la inmediatez que ofrecen las películas con temática judicial resulta de lo más útil para transmitir determinados conceptos jurídicos.98

91 Robbins, Tim (Director), Pena de Muerte (película), Estados Unidos, Reino Unido y Estados Unidos, Havoc, Polygram Filmed Entertainment y Working Title Films, 1995. 92 Farhadi, Asghar (Director), Una Separación (película), Irán, Asghar Farhadi, 2011. 93 Kurosawa, Akira (Director), Rashōmon (película), Japón, Daiei Motion Picture Company, 1950. 94 Huston, John (Director), El Halcón Maltés (película), Estados Unidos, Warner Bros, 1941. 95 Leone, Sergio (Director), El Bueno, El Malo y El Feo (película), Italia, España, Alemania, Estados Unidos y Alemania Occidental, Produzioni Europee Associati, Arturo González Producciones Cinematográficas, S.A, Constantin Film Produktion y United Artists, 1966. 96 Coen, Joel y Coen Ethan (Directores), Fargo (película), Estados Unidos y Reino Unido, PolyGram Filmed Entertainment y Working Title Films, 1996. 97 Cfr. Rivaya, Benjamín, op. cit., p. 12. 98 Cfr. Gómez García, Juan Antonio, “Los estudios de Derecho y Cine como ámbito de investigación”, Anuario de Filosofía del Derecho, Madrid, Número 26, 2010, p. 241. 43

Para el referido autor, si se emplea correctamente el cine como herramienta para la enseñanza del Derecho, es posible llevar a cabo una docencia sustentada en el ejemplo, lo cual la facilitaría e incluso pudiera llegar a ser más rica y eficaz que los tradicionales métodos docentes, toda vez que la sociedad actual vive dentro de una realidad preponderantemente audiovisual.99

De igual forma, los estudios de Derecho y cine presentan la posibilidad de desarrollar investigaciones jurídicas en diversas líneas temáticas de gran complejidad y dimensiones para la reflexión en torno al Derecho, de tal manera que eventualmente se logre un mayor conocimiento acerca del mismo, objetivo que debe buscarse siempre en toda actividad investigadora como criterio epistemológico.100

Uno de los mayores atractivos que ofrece esta línea de investigación reside en su carácter interdisciplinario. Es esta cualidad la que constituye a día de hoy una de las más interesantes aproximaciones metodológicas, ya que permite tematizar, de una forma integral e interactiva, distintos aspectos del Derecho, logrando abrir nuevas perspectivas sin duda satisfactorias y más acordes con las demandas de la actualidad, evitando la especialización cerrada, aislada y autorreferencial.101

En efecto, un acercamiento a lo jurídico como el que ofrecen los estudios de Derecho y cine permite abarcar diversos aspectos del Derecho y del conocimiento jurídico como fenómenos socioculturales, siendo a través del producto cinematográfico que se logra una reflexión teórica en torno a los mismos.102

Pero, ¿qué es lo que tiene que ofrecer el cine como para plantearse su empleo para la enseñanza del Derecho? ¿Cómo es que éste ha encontrado cabida dentro

99 Ídem. 100 Cfr. Ibídem, p. 242 101 Ídem. 102 Cfr. Ibídem, p. 243. 44 de un entorno tan rígido y formal como es el ámbito en el que se desenvuelven los abogados?

A efecto de superar las anteriores interrogativas, y con la intención de evidenciar la importancia y trascendencia del cine, en el siguiente apartado se hablará brevemente acerca del mismo.

II.3. Consideraciones sobre el Cine

El cine tuvo un humilde comienzo pero su evolución ha sido asombrosa. Lo que los hermanos Lumière proyectaron en 1895, por ejemplo “Baignade en Mer”103 (El Mar) o “La Sortie de l'usine Lumière à Lyon”104 (La salida de la fábrica Lumière en Lyon), parecerían escenas traídas desde alguna época arcaica en comparación con lo que hoy en día se puede ver en una sala de cine, aunque en realidad no hayan transcurrido tantos años.105

En este sentido, y dada la evolución que ha experimentado el cine, a día de hoy es posible considerarlo de tres distintas maneras, es decir, se puede hablar del cine como arte, como un medio propagandístico o como un entretenimiento respecto del cual se ha forjado una impresionante industria.

En mi opinión, las tres consideraciones podrían confluir sin ninguna problemática, ya que el hecho de que alguna película pueda ser considerada como arte no es óbice a que entretenga a una audiencia y genere grandes ingresos o a que dicho filme pueda transmitir un mensaje propagandístico.

103 Lumière, Louis (Director), El Mar (película), Francia, Lumière, 1895. 104 Lumière, Louis (Director), La salida de la fábrica Lumière en Lyon (película), Francia, Lumière, 1895. 105 Cfr. Castañeda Rivas, María Leoba, “Prólogo”, en Gómez Fröde, Carina y De la Parra Trujillo, Eduardo, op. cit. p. XIV. 45

En los siguientes apartados se buscará profundizar someramente respecto de tales consideraciones, sin ningún orden en especial, ya que no considero que alguna prevalezca sobre las otras.

II.3.A. Cine como Arte

El cine no siempre fue considerado como un arte, ni siquiera por parte de sus inventores, ya que ni Thomas Alva Edison o los hermanos Auguste y Louis Lumière o el propio George Méliès, parecían tener una concepción estética respecto del cine durante sus primeros años.106

En ese entonces, el cine se limitaba a ser un registro de la realidad o, en el mejor de los casos, un dispositivo ingenioso de entretenimiento. El cine parecía ser tan sólo un hijo ilegítimo del teatro y de la fotografía.107

Al transcurso de veinte años desde su nacimiento, aparecieron las primeras voces en formular la idea de que el cine constituía un medio de expresión artística. En este sentido, encontramos en ciertos textos del poeta estadounidense Vachel Lindsay, del filósofo y psicólogo alemán Hugo Munsterberg, de los pensadores italianos Filippo Tommaso Marinetti y Ricciotto Canudo, formulaciones respecto de la estética del cine.108

Por lo que hace a Ricciotto Canudo, la historia de la cultura lo ha posicionado en un lugar privilegiado, toda vez que fue el primer crítico cinematográfico y autor del primer texto teórico de importancia sobre el cine, y a quien se le debe que a día de hoy al cine se le conozca con el término de “Séptimo Arte”109, ya que “[…] creyó

106 Cfr. Romaguera i Ramió, Joaquim y Alsina Thevenet, Homero (Editores), Textos y Manifiestos del Cine, 3a. Edición, Madrid, Cátedra Signo e Imagen, 1998, p. 13. 107 Ídem. 108 Cfr. Ibídem, p. 14. 109 Ídem. 46 ver en el cine un epicentro y una posible culminación de pintura, arquitectura, escultura, poesía, danza y música […]”110

De esta forma, Ricciotto Canudo en su “Manifiesto de las Siete Artes”, habla sobre:

“[…] este arte de síntesis total que es el Cine, este prodigioso recién nacido de la Máquina y del Sentimiento, está empezando a dejar de balbucear para entrar en la infancia. Y muy pronto llegará la adolescencia a despertar su intelecto y a multiplicar sus manifestaciones; nosotros le pediremos que acelere el desarrollo, que adelante el advenimiento de su juventud. Necesitamos al Cine para crear el arte total al que, desde siempre, han tendido todas las artes […].”111

En el cine, como lo indica el referido crítico italiano, se ha sintetizado en un impulso divino las múltiples experiencias del hombre. Se han sacado la totalidad de las conclusiones de la vida práctica y de la vida sentimental. Se ha casado a la Ciencia con el Arte, es decir, se han unido los descubrimientos y las incógnitas de la Ciencia con el ideal del Arte con el fin de captar y fijar los ritmos de la luz.112

El cine, señala Canudo, es:

“[…] el Séptimo Arte (que) concilia de esta forma a todos los demás. Cuadros en movimiento. Arte Plástica que se desarrolla según las leyes del Arte Rítmica. Ese es su lugar en el prodigioso éxtasis que la conciencia de la propia perpetuidad regala al hombre moderno. Las formas y los ritmos, lo que conocemos como la vida, nacen de las vueltas de manivela de un aparato de proyección. Nos ha tocado vivir

110 Ídem. 111 Canudo, Ricciotto, “Manifiesto de las Siete Artes”, en Ibídem, pp. 15 y 16. 112 Cfr. Ibídem, p. 18. 47

las primeras horas de la nueva Danza de las Musas en torno a la nueva juventud de Apolo. La ronda de las luces y de los sonidos en torno a una incomparable hoguera: nuestro nuevo espíritu moderno […]”.113

Derivado de lo anterior, es posible decir que el cine fue un poderoso invento que obedece a la necesidad del ser humano de querer hacer real lo imaginado. Rápidamente dejó de ser una curiosidad científica, una diversión de feria, para convertirse en un asunto serio, en una cuestión de vida o muerte, como son todas las cosas verdaderamente artísticas.114

Al día de hoy, el cine se encuentra técnicamente en su mejor época, es un arte, que como ya se ha dicho, se nutre de todas las artes existentes, una síntesis, una culminación de todas las formas de expresión artística vigentes.115

II.3.B. Cine como Propaganda

Dada la evolución técnica que sufrió el cine y las posibilidades que ofrecía, comenzó a ser empleado como un potentísimo medio de comunicación social en virtud de su extraordinaria capacidad para transmitir de manera pronta y eficiente ideas y mensajes. Ello le ha permitido implementar modelos de comportamiento capaces de llegar a grandes multitudes alrededor del mundo.116

En relación con lo anterior, a efecto de demostrar la trascendencia y las magníficas potencialidades comunicativas del cine, valdría recordar que los regímenes totalitarios del siglo pasado buscaron crear, desarrollar y fortalecer una

113 Ídem. 114 Cfr. Castañeda Rivas, María Leoba, op. cit., p. XV. 115 Ídem. 116 Cfr. Gómez García, Juan Antonio, “Los estudios de Derecho y Cine…”, cit. p. 241. 48 industria cinematográfica nacional a través de la cual pudieran difundir su propia propaganda.117

En este tenor, cabría recordar que Lenin hizo varias referencias al novedoso medio de comunicación de masas percibiéndolo como un poderosísimo instrumento de transmisión de las dos ideologías en confrontación, a saber, el capitalismo y el socialismo.118

Por tanto, el cine se convirtió en uno más de los miles de caminos que se deberían de recorrer para implantar el socialismo, situación que derivó que en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se estableciera una férrea normativa que dispuso cuáles serían las películas que podrían proyectarse: o recreativas, es decir, no indecentes ni contrarrevolucionarias, o propagandistas, así como determinar aquellas que serían sometidas a censura.119

Al respecto, el director soviético Sergei Eisenstein tenía clara la trascendencia del cine al momento de declarar que el objeto de su cine no era constituir un pasatiempo agradable ni una distracción. Lo anterior, dado que para él el cine fue siempre una cosa muy seria, a través del cual se buscaba instruir e impactar en la vida cultural de la sociedad.120

Sirva de ejemplo a lo anterior la película propagandística que en 1925 realizó el citado director soviético, en la que narra el resurgimiento de la clase obrera, la cual fue titulada como “Strachka” (La Huelga)121. El mensaje de dicha película resulta evidente: la reivindicación de los trabajadores.

117 Ídem. 118 Cfr. Rivaya, Benjamín y De Cima, Pablo, op. cit. p. 87. 119 Ídem. 120 Ídem. 121 Eisenstein, Sergei M. (Director), La Huelga (película), Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Goskino y Proletkult, 1925. 49

Bajo tales principios propagandísticos, Stalin se convertiría en el censor supremo de la cinematografía soviética, a la cual se le concedió gran importancia desde los primeros años. Tan es así, que se creó un tren cinematográfico que recorría el país llevando consigo las películas revolucionarias que iban apareciendo, con la finalidad de colocar al cine al servicio del socialismo y de propagar las nuevas ideas dentro de toda la Unión Soviética.122

Por otro lado, resulta curioso que la Iglesia Católica adoptara una postura similar ante el cine. El principio general lo formuló Pio XI en la encíclica Vigilanti Cura de 1936, la cual el Sumo Pontífice dedicó al cine. En ella se mencionó que todo arte, por razón de su esencia y nobleza, debe tender principalmente a la perfección del hombre en la bondad y en la virtud, ajustándose en este sentido a los principios y prescripciones de la moral.123

En consecuencia, se creó la Legión de la Decencia, la cual consistía en una organización eclesial creada para luchar en forma de santa cruzada en contra de la inmoralidad en las exhibiciones cinematográficas.124

En este tenor, debido a la enorme influencia que tenía el cine sobre la sociedad, influencia que podría ser dañina o beneficiosa, las autoridades eclesiásticas consideraron conveniente crear oficinas de censura cinematográfica, las cuales únicamente tendrían en cuenta el criterio moral de las mismas. Derivado de ello, las películas podrían ser antirreligiosas, irreligiosas, espiritualistas y cristianas.125

Al respecto, y a efecto de ejemplificar un tipo de censura impuesto por la iglesia hacia el cine, piénsese en la película “Nuovo Cinema Paradiso” (Cinema Paradiso) de Giuseppe Tornatore, concretamente en el actuar del Padre Adelfio al determinar qué escenas de las películas que serán proyectadas a los habitantes

122 Cfr. Rivaya, Benjamín y De Cima, Pablo, op. cit. p. 87. 123 Cfr. Ibídem, p. 87. 124 Ídem. 125 Ídem. 50 del pueblo deberán de ser cortadas del metraje dado su contenido erótico y sugestivo.126

De la misma manera que para los socialistas el cine podía ser revolucionario o contrarrevolucionario, para la Iglesia Católica éste era moral o inmoral. Ambos fueron conscientes de que el cine servía para propagar ideologías y de esta forma había que utilizarlo.127

Por otra parte, cuando los nazis tomaron el poder en Alemania asumieron dicho postulado actuando en consecuencia. Es por ello que la industria cinematográfica fue encomendada a la dirección del Dr. Joseph Goebbels y del Ministerio de Propaganda,128 llevando a cabo una labor fructífera al propiciar la aparición de películas como “Triumph des Willens” (El Triunfo de la Voluntad)129 de la directora simpatizante nazi Leni Riefenstahl, o “Jud Süß” (El Judío Süß)130 del director propagandístico antisemita Veit Harlan, en las que el sentimiento exacerbado que despertaba el movimiento nacional socialista quedaba de manifiesto.

II.3.C. Cine como Entretenimiento

Habiendo hablado sobre el cine como arte y como herramienta propagandística, ahora es oportunidad de hablar del cine como aquello que siempre ha sido, un entretenimiento que en el transcurso de los años ha desembocado en la creación de una industria apabullante.

El cine comercial nació un 28 de diciembre de 1895 en el sótano del Grand Café, ubicado en el número 14 del Boulevard des Capucines en París, donde los

126 Tornatore, Giuseppe (Director), Cinema Paradiso (película), Italia, Cristaldifilm, Les Films Ariane, Rai 3, TF1 Films Production y Forum Picture, 1988. 127 Cfr. Rivaya, Benjamín y De Cima, Pablo, op. cit., p. 87. 128 Cfr. Ibídem, pp. 88 y 89. 129 Riefenstahl, Leni (Directora), El Triunfo de la Voluntad (película), Alemania, Leni Riefenstahl- Produktion, Reichspropagandaleitung der NSDAP, 1935. 130 Harlan, Veit (Director), El Judío Süß (película), Alemania, Terra-Filmkunst, 1940. 51 hermanos Lumière proyectaron por primera vez filmes a una audiencia que había pagado por presenciar ese histórico acontecimiento.131

El cinematógrafo de los hermanos Lumière, a diferencia del quinetoscopio de Thomas Alva Edison, originó la creación de una industria cinematográfica debido a que el invento de los hermanos franceses tenía por objeto proyectar filmes a grandes grupos de personas, contrario a la experiencia personal y privada propuesta por el inventor estadounidense con su creación.132

Durante el transcurso de los siguientes años, y antes de que acabara el siglo XIX, surgieron muchos competidores con distintas invenciones o mejoras a las mismas que se sumaban a la carrera por atraer ganancias de las audiencias por medio de las imágenes en movimiento, algunos de ellos fueron el italiano Filoteo Alberini, los hermanos alemanes Max y Emil Skladanowsky o el inglés Robert W. Paul.133

De esta manera, nacía una nueva industria que prometía grandes cantidades de ingresos. En Estados Unidos se formó la American Mutoscope and Biograph Company la cual rápidamente dominaría el cine norteamericano, así como la Vitagraph Company, ambas ubicadas en Nueva York.134

En Francia, George Méliès comenzó a realizar labores de producción mientras que Charles Pathé ejerció una feroz campaña para dominar la naciente industria, llegando a controlar la industria cinematográfica francesa casi en su totalidad, gracias a que él manufacturaba equipo necesario para filmar películas, las cuales él mismo producía, distribuía y exhibía.135

131 Cfr. Monaco, James, How to read a film, 4a. Edición, Oxford, Oxford University Press, 2009, p. 257. 132 Ídem. 133 Ídem. 134 Cfr. Ibídem, p. 258. 135 Cfr. Ibídem, pp. 258 y 259. 52

Gracias a Pathé, la cinematografía francesa dominaba el mundo previo a la Primera Guerra Mundial. Antes de 1914, el productor francés en comento distribuía y exhibía en Estados Unidos más del doble de la totalidad de películas producidas por la propia industria norteamericana.136

Para 1905, el concepto de sala de cine ya estaba internacionalmente consolidado. En 1897 los hermanos Lumière habían inaugurado el primer establecimiento en que únicamente se proyectarían películas. En 1902 se abriría el primer cine norteamericano ubicado en Los Ángeles y llamado Thomas L. Tally´s Electric Theater.137

Con las salas de cine multiplicándose alrededor del mundo y derivado del surgimiento de nuevas compañías cinematográficas, la cadena de logística estaba más que perfeccionada. La manufacturación, producción, distribución y exhibición de películas eran atendidas, individual o colectivamente, por una gran cantidad de compañías cuyo objetivo era lucrar precisamente con el cine.138

El cineasta estadounidense D.W. Griffith obtendría un financiamiento sin precedentes que daría inicio a los llamados blockbusters, ya que se invirtió una cantidad astronómica en comparación con lo acostumbrado con la esperanza de generar ingresos que multiplicaran la inversión inicial.139

De esta manera, “The Birth of a Nation”140 (El Nacimiento de una Nación) del referido director y estrenada en 1915, sería financiada con ciento diez mil dólares, generando un flujo de dinero tras su proyección por una cantidad de dinero

136 Cfr. Ibídem, p. 259. 137 Ídem. 138 Cfr. Ibídem, p. 259 y 260. 139 Cfr. Ibídem, p. 262. 140 Griffith, D.W. (Director), El Nacimiento de una Nación (película), Estados Unidos, David W. Griffith Corp. y Epoch Producing Corporation, 1915. 53 indeterminada que oscila entre los cincuenta millones de dólares y los cien millones de dólares, una cantidad exorbitante para una película de esa época.141

La urgencia por monopolizar la industria cinematográfica era irresistible. Si se logró, se debió en parte a la Primera Guerra Mundial, la cual paralizó el dominio internacional del cine francés e italiano, tomando ventaja de ello nuevas compañías independientes estadounidenses que asumieron rápidamente la labor de abastecer de productos cinematográficos a los mercados internacionales, a la par que se asentaban en su propio país.142

En este sentido, y durante los años veinte, surgieron diversas compañías dispuestas a reclamar para sí parte de los ingresos exponenciales a los que aspiraba la industria del cine, tales como Paramount Pictures Corporation, Universal Film Manufacturing Company (años después se convertiría en Twentieth Century Fox), Metro-Goldwyn-Mayer o la Warner Bros.143

Dichas empresas persisten hasta nuestros días, no obstante que ya no gocen del monopolio fáctico que se gestó durante las primeras décadas posteriores a su creación.144

Sin embargo, ello no impide que dichas empresas, así como aquellas de reciente creación, sigan, y quizá por muchísimas décadas más, generando ingresos de miles de millones de dólares gracias a aquella curiosidad científica de finales del siglo XIX, la cual terminó desembocando en lo que hoy conocemos como el cine.

De todo lo anterior, es dable señalar que el cine ha formado una industria económica de una magnitud abrumadora, al constituir un medio estético excelente

141 Cfr. Monaco, James, op. cit., p. 262. 142 Ídem. 143 Ídem. 144 Cfr. Íbidem, p. 263. 54 que permite infinidad de posibilidades artísticas en su ejecución y en la interpretación que de dicho fenómeno se realice.145

Habiendo comentado brevemente diversas consideraciones respecto del cine, es momento de señalar cómo es que este fenómeno se relaciona con el Derecho, es decir, cuáles son los puntos en común que existen entre ambos.

II.4. Relaciones entre Derecho y Cine

El presente apartado tiene por propósito mencionar y explicar aquellas relaciones que existen entre el Derecho y el cine. En cada una de ellas los elementos en estudio se relacionan de distinta manera, pero de cualquier manera, nos muestran las formas en que ambos confluyen.

Dichas relaciones existen dado que como señala Benjamín Rivaya “[…] Las relaciones entre el Derecho y el cine han sido, desde el nacimiento de este último, ya hace más de un siglo, de reciprocidad […]”146

En este sentido, los estudios de Derecho y cine resultan una novedosa área del conocimiento que se ha encargado de analizar las intersecciones entre estos dos fenómenos sociales, es decir, entre la cinematografía y el Derecho.147

De esta forma, cabría hablar de tres relaciones, mismas que serán analizadas a continuación.

II.4.A. Derecho del Cine

145 Cfr. Gómez García, Juan Antonio, “Los estudios de Derecho y Cine…”, cit. p. 243. 146 Cfr. Rivaya, Benjamín y De Cima, Pablo, op. cit. p. 15. 147 Cfr. De La Parra Trujillo, Eduardo, op. cit. p. XVII. 55

El Derecho se ha ocupado del cine desde su nacimiento con el propósito de regularlo, sirva de ejemplo la imposición de censura a ciertos filmes, lo que a la postre ha derivado en el nacimiento de un Derecho cinematográfico.148

Existen diversas razones que llevarían a imponer censura a una película, situación que se vería auspiciada por algún organismo, ya sea el propio Gobierno, la Iglesia Católica o grupos civiles.

Algunas películas que se han enfrentado a dicha censura son la controversial, violenta y extraordinaria “The Orange Clockwork”149 (La Naranja Mecánica) de Stanley Kubrick, la blasfémica e hilarante “Life Of Brian”150 (La Vida de Brian) de Terry Jones, la cinta excesivamente erótica (por no llamarla de otra forma) “Love”151 (Amor) de Gaspar Nóe, o la desagradable, enfermiza, mórbida y retorcida en extremo “Српски филм”152 (Una Película Serbia) de Srdjan Spasojevic.153

En este sentido, el Derecho cinematográfico, es aquel que regula en sus diversos aspectos al cine. Por lo tanto, se trata de un estudio temático de Derecho positivo que abarca diversos sectores del ordenamiento jurídico: Derecho Constitucional, Civil, Mercantil, Penal, Laboral, Administrativo, Fiscal, etc.154

Por ejemplo, el derecho fundamental a la libre creación artística e intelectual se relaciona con el Derecho Constitucional, la industria cinematográfica con el

148 Cfr. Rivaya García, Benjamín, op. cit., p. 225. 149 Kubrick, Stanley (Director), La Naranja Mecánica (película), Reino Unido y Estados Unidos, Warner Bros. y Hawk Films, 1971. 150 Jones, Terry (Director), La Vida de Brian (película), Reino Unido, HandMade Films y Python (Monty) Pictures, 1979. 151 Noé, Gaspar (Director), Amor (película), Francia y Bélgica, Les Cinémas de la Zone, RT Features, Rectangle Productions, Scope Pictures y Wild Bunch, 2015. 152 Spasojevic, Srdjan (Director), Una Película Serbia (película), Serbia, Contra Film, 2010. 153 Normalmente estaría en contra de la censura al cine y a cualquier otra manifestación cultural, artística o científica, dado que estaría coartándose la libertad de expresión, pero por lo que hace a la última película mencionada no podría estar más de acuerdo en que ésta sea censurada. Jamás se la recomendaría a alguien. 154 Cfr. Rivaya, Benjamín, op. cit., p. 17. 56

Derecho Mercantil, la propiedad intelectual con el Derecho Civil, ciertas infracciones cometidas por medio del cine con el Derecho penal, contratación de personal con el Derecho Laboral, etc.155

Así las cosas, el Derecho normaría en todo aquello que tuviera que ver con las condiciones jurídicas para realizar, exhibir y explotar una obra cinematográfica, con las implicaciones legales que ello conllevaría, a saber, cuestiones relativas a propiedad intelectual, autoría, censura, infraestructura industrial, logística para su distribución, etcétera.156

El acercamiento científico al Derecho cinematográfico presentaría prácticamente los mismos perfiles que cualquier otra disciplina jurídica que se ocupa de la normatividad positiva, en el presente caso se abordaría el fenómeno cinematográfico a modo de dogmática jurídico-cinematográfico, la cual formaría, principalmente parte de la rama del Derecho administrativo.157

Si bien el presente enfoque resulta interesante y sobretodo útil, toda vez que se encarga de regular a toda la industria cinematográfica, así como a los productos que de ella se derivan, los siguientes enfoques son de mayor interés para los estudios de Derecho y Cine, y, por lo tanto, para la presente tesis.

II.4.B Derecho como Cine

El cine constituye un medio a través del cual se ha ido contemplando al fenómeno jurídico en toda su extensión desde distintas perspectivas, primordialmente por la presencia esencial y permanente de lo jurídico en la vida de las personas, de tal forma que los argumentos e historias que han sido narradas en la inmensa

155 Cfr. Rivaya, Benjamín y De Cima, Pablo, op. cit. p. 15. 156 Cfr. Gómez García, Juan Antonio, “Los estudios de Derecho y Cine…”, cit. p.244. 157 Ídem. 57 mayoría de las películas, tienen cuestiones vinculadas al Derecho como eje central de sus temáticas.158

En cualquier película, o en casi la totalidad de las mismas, existe más de un personaje, de tal manera que éste se ve obligado a relacionarse con otros seres humanos, y salvo que se trate de alguna película experimental, es casi necesario que surja un para el desarrollo de la trama.

Como ejemplo de una película en la que difícilmente se pueda apreciar un conflicto, y por lo tanto una trama, encontramos “Koyaanisqatsi”159 de Godfrey Reggio. Ello no quiere decir que dicha película no pueda ser interpretada de cierta manera o que no sea comprendida por parte del espectador, sino que a simple vista no refleja una trama común.

De esta forma, tanto el cine como el Derecho giran en torno a la existencia de dramas, esto no quiere decir que se hace referencia al género dramático, sino a la esencia misma de todo drama: el surgimiento de un conflicto.160

Es decir, por lo que hace al cine, en toda película existe un conflicto. Por lo que respecta al Derecho, el conflicto es una de sus razones de ser, toda vez que éste funge como herramienta para prevenir y solucionar las controversias que surjan entre los integrantes de la sociedad. De ahí que los conflictos que toman parte en una película no sean tan distintos de aquellos a los que se enfrenta el Derecho, aquellos que surgen en la vida real.161

Por lo tanto, es innegable que el Derecho se encuentra presente en prácticamente todas las películas, dado que como ya se ha dicho, en éstas usualmente surgen conflictos derivados de las relaciones entre personas. Y ¿cuál es uno de los

158 Ídem. 159 Reggio, Godfrey (Director), Koyaanisqatsi (película), Estados Unidos, IRE Productions y Santa Fe Institute for Regional Education, 1982. 160 Cfr. De La Parra Trujillo, Eduardo, op. cit., p. XX. 161 Ídem. 58 principales papeles del Derecho? Precisamente regular las relaciones de los seres humanos y los conflictos que pudieran llegar a surgir entre ellos.

De esta manera, en menor o mayor medida, el Derecho se ve necesariamente involucrado dentro de cualquier ficción cinematográfica, en virtud de que el conflicto narrado en una película puede versar sobre ataques en contra de la propiedad o el patrimonio, puede debilitar un matrimonio o versar sobre la patria potestad, o atentar en contra de la libertad, la honorabilidad, la vida, etcétera, de las personas. Todos estos valores o instituciones interesan al Derecho y el cine los retrata a efecto de desarrollar una trama.

Lo que hace que el Derecho y el cine compartan lo anteriormente apuntado obedece a la narratividad que cada uno de los fenómenos referidos posee. A efecto de abundar sobre esta temática, es dable recurrir al catedrático estadounidense David. A. Black, quien al respecto señala que:

“[…] El cine y el Derecho son dos de nuestros más prolíficos e importantes regímenes narrativos. Mientras que hay más en su interacción que lo que hay en la pantalla, un útil punto inicial de observación es que el cine infatigablemente representa al Derecho. Por lo tanto, como fenómeno de potencial interés a los teóricos narrativos, el cine sobre el Derecho es dudosamente determinado, precisamente porque es, al mismo tiempo, película (un régimen narrativo) y Derecho (otro) […]”.162

De conformidad con ello, Black pretende señalar que en el cine y en el Derecho existen formas narrativas y narrativas específicas, entendiéndose a las primeras como cuestiones simplemente descriptivas, las cuales

162 Black, David A., Law in Film. Resonance and Representation, Chicago, University of Illinois Press, 1999, p. 1. La traducción es propia. 59 establecerán aquellas situaciones que serán desarrolladas y construidas particularmente por las últimas.163

Por otra parte, se ha dicho que los litigantes son similares a los cineastas en tanto que crean, a partir de hechos, narraciones que entretejen una historia en la que se muestra su particular visión de determinadas cosas y hechos, a través de las cuales buscan reflejar ante los tribunales que su pretensión es cierta.164

En este sentido, tanto los cineastas como los abogados litigantes deberán estructurar adecuadamente su historia a fin de que el mensaje que busquen dar sea claro.165

Derivado de lo anterior, podría decirse, así como lo hiciera Benjamín Rivaya, que:

“[…] El Derecho, en fin, también es un drama en el que cada actor interpreta el papel que le corresponde conforme a las normas jurídicas. Véase el ejemplo paradigmático de la versión de Sidney Lumet de Doce hombres sin piedad166 (1957), precisamente una obra de teatro llevada a la escena cinematográfica en la que se muestra perfectamente el carácter retórico y argumentativo del Derecho […]”167

II.4.C. Derecho en el Cine

El objeto del presente enfoque consiste en analizar cómo el cine muestra, expone y expresa el Derecho. Es decir, en este caso lo que interesa son las narraciones

163 Cfr. Ibídem, p. 14. 164 Cfr. Greenfield, Steve, Osborn, Guy y Robson, Peter, Film and the Law, 2da. Edición, Oxford, Hart Publishing, 2010, p. 30. 165 Ídem. 166 Lumet, Sidney (Director) Doce Hombres sin Piedad (película), Estados Unidos, Orion-Nova Productions, 1957. 167 Rivaya, Benjamín, op. cit., p. 18. 60 cinematográficas en las que el Derecho, de alguna manera, se encuentra presente.168

A partir de esta perspectiva se deben tomar en cuenta dos elementos: el elemento objetivo por el cual se aprecia la aparición del Derecho en el relato cinematográfico, así como el elemento subjetivo, mismo que consiste en la perspectiva generada en el espectador de la película, por lo que no sólo importa el material fílmico o el Derecho, sino el punto de vista generado a través del visionado de la misma.169

En este tenor, para el catedrático Juan Antonio Gómez García el presupuesto metodológico fundamental del presente enfoque consiste en la consideración del material cinematográfico en general, y de cada película en lo particular, como textos jurídicos.170

Al respecto, el citado autor señala que por lo que hace a la consideración de películas como textos jurídicos,

“[…] El postulado fundamental es la condición significativa, la lingüisticidad propia de las películas, ya que éstas son manifestaciones de un lenguaje que constituye y preserva su significatividad por encima de cualquier circunstancia o momento concretos. Sin embargo, desde esta perspectiva no se condena a una película a un estatismo significativo absoluto, sino que su significatividad se actualiza permanentemente en virtud de su interpretación, de su lexis concreta, ya que la necesidad de contemplación por parte de alguien que, de suyo, conlleva la proyección de un filme, impone la particularización significativa de su

168 Cfr. Rivaya García, Benjamín, op. cit., p. 225. 169 Ídem. 170 Cfr. Gómez García, Juan Antonio, “El Derecho y los géneros cinematográficos: Panorama General” en Gómez García, Juan Antonio (editor), El Derecho a través de los géneros cinematográficos, México, Tirant lo Blanch México, 2012, pp. 12 y 13. 61

generalidad, de su, valga la expresión, objetividad. De ahí que la textualidad del cine sea compleja, pluridimensional y tenga muchas implicaciones; y, por lo tanto, sea susceptible de múltiples posibilidades interpretativas y dé lugar a una multitud de lexis particulares de muy diversa índole […]”.171

Así pues, las películas resultan susceptibles de interpretación, lo cual generaría un vasto y enriquecedor encuentro de opiniones derivado del visionado de alguna de ellas. Sobre el cine puede ejercerse una interpretación histórica, filosófica, sociológica, política, psicológica, estética, económica, ética y, por supuesto, jurídica.172

En este sentido, se puede considerar a una película como texto jurídico en razón de que cuenta con la amplitud suficiente para vincular ejercicios interpretativos que pueden surgir de ella, en el cual, para el caso que nos interesa, se deba privilegiar la interpretación jurídica que al respecto se obtenga.173

A partir de la analogía película-texto jurídico, podemos llegar a un lugar común lo suficientemente comprensivo para permitir dar cuenta abierta de toda la riqueza hermenéutica del cine en relación con lo jurídico.174

Por su parte, John Denvir175, profesor emérito de la Escuela de Derecho de la Universidad de San Francisco, responde al retórico cuestionamiento planteado por él mismo: ¿cómo las películas pueden ser textos jurídicos?, de la siguiente forma:

“[…] Por supuesto que las películas son distintas a la trilogía legal común de constituciones, códigos y casos en tanto que no son producidas principalmente con miras a la resolución de disputas

171 Ibídem, p. 13. 172 Ídem. 173 Ídem. 174 Ídem. 175 https://www.usfca.edu/law/faculty/john-denvir, consultado el 28/11/2016. 62

legales; no obstante existen similitudes entre películas y el canon tradicional legal. Por ejemplo, como otras fuentes legales más tradicionales, son artefactos culturales abiertos a interpretaciones opuestas en un nivel descriptivo y normativo. Tal y como un mapa de una calle de Los Ángeles, una pintura de David Hockney o una canción de los Beach Boys son todos “textos” que pueden enseñarnos algo, distintas cosas, acerca del sur de California, informes legales o El Padrino176 […]. Tal y como nadie exclamaría que el mapa de la calle contó la historia completa, no podríamos pensar que la valiosa comprensión del Derecho se encuentra contenida en bibliotecas jurídicas […].”177

A menudo el cine nos descubre aspectos del Derecho que las fuentes jurídicas tradicionales no pueden hacerlo, pero el cine no sólo nos revela el Derecho sino que crea la realidad social a la que las instituciones legales se deben adaptar. Por lo tanto, el cine puede ser más que una herramienta de crítica, a veces debe ser también su objeto.178

De esta forma, es posible realizar un tratamiento cinematográfico del Derecho como fenómeno social de los modelos ético-jurídicos, político-jurídicos y de las concepciones jurídicas más importantes, de las instituciones jurídicas, ya sean civiles, penales, mercantiles, laborales, procesales, etc., así como de los valores jurídicos y principios generales del Derecho.179

Derivado de ello, se pretende entender la forma en que los elementos jurídicos mencionados en el párrafo anterior, así como muchos otros, son referidos en el medio cinematográfico, extrayendo de esta forma conclusiones sobre las ideas y

176 Ford Coppola, Francis (Director) El Padrino, Estados Unidos, Paramount Pictures y Alfran Productions, 1972. 177 Denvir, John, Legal Reelism: Movies as Legal Texts, Chicago, University of Illinios Press, 1996, p. XII. La traducción es propia. 178 Cfr. Ibídem, p. XVI. 179 Cfr. Gómez García, Juan Antonio, “El Derecho y los géneros cinematográficos…”, cit., p.15. 63 aportaciones vertidas al respecto, posibilitando el contemplar al fenómeno jurídico dentro del Derecho actual.180

Lo que busca el enfoque en comento, en resumidas cuentas, es matizar lo jurídico a propósito de las películas, del arte cinematográfico, de tal suerte que se facilite el conocimiento y manejo de cuestiones jurídicas, conceptos e instituciones de esta índole a los interesados en el Derecho.181

El anterior ejercicio se logra especialmente en el caso de aquellas películas que presentan juicios, en las que no es que haya un dato jurídico en la trama sino que todo en las mismas es jurídico.182

En este sentido, el Derecho en el cine puede explicarse, brevemente, a partir de tres rasgos dependientes entre sí: 1) se trata de una forma de relato jurídico, en el que se cuentan historias en las que predomina o se encuentra involucrado algún tema relacionado con el Derecho; 2) se utilizan técnicas narrativas que, de alguna forma, contienen argumentaciones jurídicas; y 3) se pretende tratar directamente aspectos de la realidad o llegar a suplantarla a través de la ficción.183

Del abreve análisis efectuado a las tres formas en que el Derecho y el cine se relacionan, surge la interrogante acerca de si el cine pudiera ser empleado para la enseñanza del Derecho y, en específico, si éste pudiera aportar algo nuevo o benéfico a la tradicional pedagogía jurídica. En el siguiente apartado se buscará dar respuesta a dicha cuestión.

II.5. Estudiar Derecho a través del Cine

180 Ídem. 181 Cfr. Ibídem, pp. 15 y 16. 182 Cfr. Rivaya, Benjamín, op. cit., p. 17. 183 Cfr. Ruiz Sanz, Mario, “¿Es conveniente enseñar Derecho a través del cine?”, Anuario de filosofía del Derecho, Madrid, Número 26, 2010, p. 259. 64

Dada la trascendencia del cine, y que éste sea uno de los fenómenos culturales más relevantes desde el siglo pasado hasta nuestros días, es razón suficiente para que sea considerado como objeto de estudio por parte de las Ciencias Sociales, dentro de las cuales el Derecho no debe quedarse atrás.184

No es óbice a lo anterior el hecho de que a simple vista el cine pueda parecer que poco o nada tenga que ver con el Derecho, tanto en su labor teórica como práctica, y que parezca que lo único que le interesa a este último sea la normatividad jurídica vigente y, en todo caso, la problemática histórica y filosófica que le acompaña.185

Por el contrario, se trata de contemplar a lo jurídico como un fenómeno cultural, siendo éste susceptible de ser considerado en relación con esa otra gran manifestación cultural de la que hemos venido hablando, es decir, del cine, de tal suerte que ambos se vean beneficiados en su vinculación con fines pedagógicos.186

En este sentido, el arte cinematográfico puede ser de utilidad para el desarrollo de la enseñanza del Derecho, ya que no sólo se obtiene del alumno la capacidad para que visualice de forma crítica la filmografía seleccionada, sino que además perciba el sentido práctico del Derecho, de su ejercicio y de la resolución de conflictos, a través de la imagen, la crítica, observancia de la trama y desenlace de la película proyectada.187

De esta manera, el estudio a través del cine adquiere un valor notable como forma de acercamiento al ordenamiento jurídico, el cual se ocupa de la dimensión social

184 Cfr. Gómez García, Juan Antonio, “Los estudios de Derecho y Cine…”, cit. p. 243. 185 Ídem. 186 Ídem. 187Cfr. Aldanondo Salaverría, Isabel y Moreno Botella, Gloria, “Presentación”, en Aldanondo Salaverría, Isabel y Moreno Botella, Gloria (coords.), Derecho, Cine y Libertad religiosa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015, p. 17. 65 del hombre en la que irremediablemente se suscitarán múltiples conflictos que han de ser resueltos por el propio Derecho.188

Las cuestiones relativas al Derecho han dado lugar a numerosos guiones y adaptaciones cinematográficas que permiten detectar y analizar las diversas y variadas conexiones interdisciplinares entre distintas materias, como lo son: el Derecho, la Filosofía, la Ética, la Historia, la Política, la Religión, la Economía, entre muchas otras.189

En las narraciones fílmicas se muestran asuntos legales de forma similar a como éstos se presentan en la realidad, de tal suerte que los problemas jurídicos aparecen en sus diversas y múltiples facetas, lo que hace posible un análisis y estudio de las películas desde distintas perspectivas.190

Derivado de ello, la introducción del cine como recurso pedagógico aplicado a la enseñanza del Derecho puede constituir una útil herramienta que proporcione elevados resultados de aprendizaje.191

Lo anterior, ya que resulta más fácil captar y mantener la atención del alumno mediante la proyección de una película que con una exposición de diapositivas, saturada de esquemas e información, a fin de tratar diversos temas de contenido jurídico.192

En un ámbito como el jurídico, caracterizado por una vertiente teórica sumamente marcada y rígida, los códigos priman como la herramienta básica para el estudio de cualquier materia de Derecho. No obstante, para el estudio de instituciones, conceptos y principios jurídicos, la utilización de películas supone dar un paso más

188 Ídem. 189 Ídem. 190 Cfr. Ibídem, p. 18. 191 Cfr. Álvarez González, Elsa Marina, “El cine como recurso docente aplicable a la enseñanza del Derecho Administrativo”, Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, Málaga, Número 11, Enero de 2015, p. 98. 192 Ídem. 66 en el desarrollo de novedosas metodologías que favorecen el aprendizaje, en este caso, del jurídico.193

Ello se debe a que el cine ayuda a observar la realidad desde distintas perspectivas, contribuye a descubrir la riqueza de culturas diferentes a la propia. De esta manera, el cine resulta ser algo más que un simple producto de ocio y de consumo, ya que genera hábitos de observación, reflexión, análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación194, elementos esenciales para un correcto aprendizaje.

En el cine vemos reflejados nuestros propios problemas, aquellas preguntas que nos acechan, lo ya vivido y aquello a lo que no nos hemos aventurado a vivir. El cine nos emociona e incluso nos hace sufrir porque logra que volteemos a vernos a nosotros mismos. De esta forma, se convierte en memoria e incide en nuestra identidad.195

También el cine, más allá de ser un espectáculo, un arte o una industria, es un elemento socializador de primer nivel. En él se ve reflejada la sociedad y de cierta forma la moldea.196 La incidencia del cine en nuestras vidas es mayúscula.

El hecho de que el cine sea capaz de influir de tal manera en el espectador, se debe a que el cine, así como el Derecho, también gira alrededor de la vida. Mientras lo jurídico la regula, el cine la representa, la retrata, reproduce y somete a crítica.197

193 Ídem. 194 Cfr. Barrero Ortega, Abraham, “Nota Introductoria”, en Barrero Ortega, Abraham (coord.), Derecho al cine. Una introducción cinematográfica al Derecho Constitucional, México, Tirant lo Blanch, 2012, p. 9. 195 Cfr. Salazar Benítez, Octavio, “Cine y valores constitucionales: el Derecho en Movimiento”, en ibídem, p. 18. 196 Ídem. 197 Ídem. 67

En este sentido, y dada la complejidad que engloba el Derecho, el cine resulta ser una gran manifestación artística que lo refleja y que lo cuestiona. Las imágenes en movimiento traducen de gran manera la ebullición del alma humana, lo complejo de la vida social, las vertientes del poder, dichas imágenes con gran facilidad nos emocionan, inquietan o nos hacen cuestionarnos. Es por ello que puede buscarse convertir a tales imágenes, es decir al cine, como un aliado esencial en la formación del jurista.198

De igual forma, el cine puede ser de gran utilidad para generar debates, confrontar Derecho con la realidad, para relacionarlo con casos prácticos o analizar derechos fundamentales, repasar acontecimientos históricos u observar con ojos críticos el ejercicio del poder.199

En efecto, el cine sirve para plantear distintas hipótesis que pudieran o no suceder en la vida real, desde asuntos cotidianos hasta los más graves y extraños conflictos. De cualquier modo, es bien sabido que la realidad supera a la ficción, sin embargo, a través de la ficción cinematográfica pueden plantearse problemas sumamente interesantes a los que un jurista tendría que aportar soluciones, o al menos recomendaciones que guíen la toma de la decisión ficticia final.200

Las posibilidades que ofrece el cine anteriormente referidas son viables dado que pocos instrumentos son tan propicios para un análisis interdisciplinar como lo es el cine. Ello, ya que normalmente en las narraciones cinematográficas se muestran asuntos jurídicos de una forma similar a cómo éstos se llevan a cabo en la realidad, lo que logra que aparezca el fenómeno jurídico con sus diversas aristas y vinculaciones.201

198 Cfr. Ibídem, p. 20. 199 Ídem. 200 Cfr. Rivaya García, Benjamín, op. cit., p. 228. 201 Cfr. Pérez Triviño, José Luis, “Cine y Derecho. Aplicaciones docentes”, Anuario de filosofía del Derecho, Madrid, Número 26, 2010, p. 249. 68

En este sentido, son numerosos los ejemplos de películas que ofrecen la oportunidad de llevar a cabo un análisis jurídico donde el Derecho es analizado dentro del contexto social, o bien, pueden estudiarse conjuntamente diversos problemas jurídicos extraídos de distintas películas.202

Por ejemplo, sirva la película “Kramer vs. Kramer”203 de Robert Benton para analizar cuestiones relativas al Derecho Familiar, o “Paths of Glory” (Senderos de Gloria)204 de Stanley Kubrick, a efecto de tratar temas vinculados al Derecho de Guerra, o “Ladri di biciclette” (El Ladrón de Bicicletas)205 de Vittorio De Sica para abordar asuntos relacionados con el Derecho Laboral.

Así pues, a través del empleo del cine se lleva a cabo un acercamiento al estudio jurídico que a la par resulta más realista, interesante y amable, por lo que se genera una mayor motivación para analizar cuestiones que explicadas teóricamente pudieran resultar insuficientes al no captar todo el contexto, relevancia o consecuencias prácticas que el cine nos permite percibir.206

El uso del cine como herramienta no se limita exclusivamente a cierto tipo de cine, sino que puede utilizar diversos géneros para tales propósitos, incluso resulta posible emplear películas animadas para generar un acercamiento a diversos temas que interesan al Derecho, por ejemplo, “Persepolis”207 (Persépolis) de Vincent Paronnaud y Marjane Satrapi serviría para evidenciar el rol de la mujer en

202 Cfr. Ibídem, pp. 249 y 250. 203 Benton, Robert (Director), Kramer vs. Kramer (película), Estados Unidos, Columbia Pictures y Stanley Jaffe Production, 1979. 204 Kubrick, Stanley (Director), Senderos de Gloria (película), Estados Unidos, Bryna Productions, 1957. 205 De Sica, Vittorio (Director), El Ladrón de Bicicletas (película), Italia, Produzioni De Sica, 1948. 206 Cfr. Pérez Triviño, José Luis, op. cit., p. 250. 207 Paronnaud, Vincent y Satrapi Marjane (Directores), Persépolis (película), Francia y Estados Unidos, 2.4.7. Films, France 3 Cinéma, The Kennedy/Marshall Company, French Connection Animations, Diaphana Films, Celluloid Dreams, Sony Pictures Classics, Soficinéma, Sofica Europacorp, Centre National de la Cinématographie, Région Ile-de-France, Fondation GAN pour le Cinéma, Procirep y Société des Producteurs de L'Angoa, 2007. 69

Oriente. “Rango”208 de Gore Verbinski sería útil para hablar de la autotutela; o si se pretende ilustrar el concepto de equidad de género, podría recurrirse a “Mulan”209 (Mulán) de Barry Cook y Tony Brancroft.

En este sentido, una buena selección de películas lograría que el espectador se coloque en el lugar de personajes muy variados, que le permitan adquirir empáticamente sus experiencias y sentimientos, de tal forma que se llegue a encontrar en una mayor disposición para aprender y comprender mejor el impacto de un conflicto jurídico en la vida de las personas.210

En virtud de lo anterior, el espectador se vuelve capaz de captar de manera más profunda el sentido y finalidad de diversas instituciones jurídicas, ya que no únicamente se le está dando información o contenidos teóricos, sino que también se le transmiten pautas para adoptar las actitudes o los valores más convenientes de conformidad con las situaciones particulares de cada caso, con las que tenga que enfrentarse en el ejercicio de la profesión jurídica.211

De esta manera, el cine puede ser empleado para complementar una clase teórica de Derecho, a efecto de que se capte con mayor profundidad el daño físico, psicológico, las repercusiones económicas, familiares, etc., que se pudieran llegar a derivar a partir de las actuaciones de los abogados.212

Es por lo anterior que el cine resulta ser una herramienta atractiva e innovadora para la enseñanza del Derecho, que al ser empleada correctamente tiene como consecuencia que en la pedagogía jurídica se perciba un impacto positivo.

II.6. Importancia del Cine para la pedagogía jurídica

208 Verbinski, Gore (Director), Rango (película), Estados Unidos, Paramount Pictures, Nickelodeon Movies, Blind Wink Productions y GK Films, 2011. 209 Cook, Barry y Brancroft, Tony (Directores), Mulán (película), Estados Unidos, Walt Disney Feature Animation y Walt Disney Pictures, 1998. 210 Cfr. Ibídem, p. 251. 211 Ídem. 212 Cfr. Ibídem, p. 252. 70

A través del empleo del cine para la enseñanza del Derecho se han logrado óptimos resultados que facilitan la comprensión de diversos conceptos jurídicos. Lo anterior es entendible dada la naturaleza propia del cine, cuya vocación es trasmitir, entretener, divertir y hacer reflexionar al espectador, de tal forma que resulte bastante más atractivo el análisis jurídico de las películas, que el estudio de las normas que regulan a la actividad cinematográfica y a los productos que de ella derivan.213

En este tenor, la piedra angular del movimiento Derecho y cine fue la importante ayuda pedagógica que el cine constituye para la enseñanza jurídica, ya que ello incentiva un proceso de aprendizaje más dinámico en la que el alumno toma un papel activo en la discusión de la temática jurídica.214

El uso del cine se ha convertido en una herramienta analítica para ver cómo entiende la sociedad, en general, al fenómeno jurídico y a sus operadores. Ello ha cobrado relevancia derivado de que la cultura popular se ha convertido en la principal fuente de la sociedad para formarse una opinión sobre distintos fenómenos, entre ellos, el jurídico.215

Es decir, la cultura popular, dentro de la cual se encuentra el cine, constituye la materia prima de la cual la gente extrae información y construye una opinión acerca del funcionamiento del Derecho y de sus operarios.216

En este sentido, el creciente volumen de contenido visual, incluidas las películas, ha ocasionado que la concepción de muchas personas respecto del Derecho se

213 Cfr. De La Parra Trujillo, Eduardo, op. cit., p. XVII. 214 Ídem. 215 Cfr. Ibídem, pp. XVII y XVIII. 216 Cfr. Bergman, Paul y Asimow, Michael, Reel Justice: The Courtroom goes to the movies, 2da. Edición, Kansas City, Andrews McMeel Publishing, 2006, p. XIX. 71 vea alterada o incluso formada. A este fenómeno se le conoce como intertextualidad.217

El proceso de intertextualidad permite a las personas juzgar la autenticidad y el significado del Derecho al compararlo con las películas que se relacionan con lo jurídico. En otras palabras, es el contenido audiovisual el que en bastantes ocasiones provee a las personas de bases para evaluar al Derecho y a sus operadores.218

Por ejemplo, el que una cantidad considerable de películas retrate a los abogados como personas ruines, ha llevado a gran parte de la sociedad a desconfiar de ellos y a tacharlos de perversos.219

Piénsese en el abogado interpretado por Richard Gere en “Primal Fear”220 (La Raíz del Miedo). Su arrogancia, ambición, soberbia y ansia por poblar las primeras planas probablemente hayan generado que la audiencia perciba de esa manera a los abogados. Por lo demás, sus comentarios respecto al mundo jurídico también dejan mucho que desear, ya que al ser entrevistado para una revista (cosa que disfrutaba enormemente), deja caer que “el primer día en la Facultad de Derecho el profesor nos dijo dos cosas: de hoy en adelante cuando sus madres digan que les quieren pidan una segunda opinión (…) si quieren justicia vayan a un burdel, si quieren que los arruinen, vayan a un tribunal”.221

Así como este ejemplo existen muchos otros en los que el cine ha retratado a los abogados como personas carentes de moralidad o deseo de justicia, enfocándose únicamente en su actitud reprobable de superioridad.

217 Cfr. Asimow, Michael y Mader, Shannon, Law and Popular Culture, Nueva York, Peter Lang Publishing, 2004, p. 15. 218 Ídem. 219 Cfr. Ibídem, p. 54. 220 Hoblit, Gregory (Director), La Raíz del Miedo (película), Estados Unidos, Paramount Pictures y Rysher Entertainment, 1996. 221 La cita fue tomada a partir de los subtítulos en idioma español de la película. 72

De esta manera, es clara la importancia que el cine ha alcanzado en nuestra sociedad, llegando a influir en distintos órdenes tales como: el arte, la industria, el ocio, cuestiones ideológicas, percepciones, etc. Conscientes de esa importancia, las películas se han convertido en objeto de investigaciones y, en los más variados campos, ha sido usado como instrumento para la docencia.222

La aparición de los estudios de Derecho y cine, consistente en una forma innovadora de acercamiento a lo jurídico, se ha convertido a día de hoy en un triunfo gracias a los puntos percibidos por Benjamín Rivaya, los cuales serán desarrollados brevemente a continuación.

II.6.A. Atractiva innovación educativa

En el caso de la enseñanza del Derecho, cuya pedagogía se ha caracterizado por la aridez, el cine introduce en ella un elemento que puede conseguir volver atractivos ciertos contenidos. El estudio es irremediablemente una labor cognoscitiva que requiere de esfuerzo y de sacrificio, pero esto no quiere decir que no se puedan emplear instrumentos que lo faciliten, en especial por lo que hace al siempre complicado estudio jurídico.223

II.6.B. Educación centrada en el aprendizaje del alumno

El gran atractivo que el cine puede conferir ha de ser utilizado para lograr que el aprendizaje del alumnado mejore. Es indudable que la excesiva preeminencia de los medios audiovisuales en nuestra sociedad ha traído perjuicios, pero no habría que renunciar a ellos si logran generar una mejora en el aprendizaje, ya que a través de ellos se hace posible acceder con mayor facilidad a la comprensión y a la retención de conocimientos, desarrollando de igual forma una más amplia capacidad crítica por parte del alumno.224

222 Cfr. Rivaya, Benjamín, op. cit., p. 13. 223 Cfr. Íbidem, p. 22. 224 Ídem. 73

II.6.C. Mejora en la calidad de la enseñanza

La mejora en el aprendizaje ya implica por sí sola una mejora en la calidad de la enseñanza. Ello se debe a que se introducen nuevos recursos en la enseñanza por virtud de los cuales los profesores tendrán que conseguir acoplar su discurso técnico jurídico al cinematográfico, de tal suerte que los alumnos puedan participar de manera más activa y sean capaces de desarrollar su potencialidad crítica.225

II.6.D. Potencialización de la interdisciplinariedad

En el caso específico del Derecho, el cine puede ayudar a explotar su interdisciplinariedad, toda vez que éste hace posible la facultad de observar las relaciones del Derecho con la sociología, la política, la economía, la historia, la religión, el lenguaje, la sociología, la psicología, etc.226

II.6.E. Impulso en la formación permanente

El cine puede ser una herramienta que con facilidad desarrolle el aprendizaje permanente al superar el problema de la falta de motivación del alumno. El aumento del ritmo de la vida laboral y del ajetreo general que sufren los ciudadanos, trae consigo una especia de desgana a dedicar tiempo al estudio, la cual debe ser contrarrestada utilizando medios atractivos que despierten el interés del estudiante.227

Habiendo expuesto brevemente los anteriores puntos percibidos por el referido autor español, en el siguiente apartado se señalará de qué manera puede introducirse el cine en una clase de Derecho.

225 Ídem. 226 Cfr. Ibídem, pp. 22 y 23. 227 Cfr. Ibídem, p. 23. 74

II.7. Formas para introducir el Cine en la didáctica jurídica

En la opinión nuevamente de Benjamín Rivaya, el cine puede ser introducido en la enseñanza del Derecho bajo dos modalidades: como apoyo para tratar una temática en concreto o como parte fundamental de una asignatura de Derecho y cine.228

En este sentido, la enseñanza de una temática jurídica en particular puede verse complementada en su explicación y entendimiento, al verse beneficiada por el apoyo didáctico y pedagógico que brinda el cine al Derecho.

Por lo que respecta a la segunda modalidad, el cine funciona como elemento de apoyo a la docencia jurídica adquiriendo una importancia significativa, sin que eso signifique un detrimento del rigor académico propio del estudio del Derecho.229

La estructura que adopta la sesión de clase en estos casos es la de cine-fórum: presentación de la película, proyección y análisis teórico de la misma.230

En la presentación de la película se recomienda ofrecer datos técnicos sobre ella, así como aquellos otros que faciliten la comprensión de la narración. Asimismo, es recomendable que el alumno haya leído previamente las lecturas enviadas con anterioridad por el profesor a efecto de que guíen el visionado de la película.231

Por lo que hace al análisis teórico, puede realizarse a través de una exposición, de una mesa redonda, una ronda de preguntas o cualquier otra técnica que se considere adecuada para el desarrollo de la temática en concreto.232

228 Cfr. Ibídem, p. 24. 229 Cfr. Ibídem, p. 25. 230 Ídem. 231 Ídem. 232 Ídem. 75

Respecto a la relación del discurso cinematográfico con el discurso jurídico, existen dos tesis que parecen enfrentadas entre sí, pero que al tratarse de extremos, caben mezclas entre ellas.233

El criterio de diferenciación entre una y otra es el peso que se la ha de atribuir al elemento cinematográfico en la docencia de Derecho y cine, las cuales consisten en:234

II.7.A. La tesis de la disculpa

Esta tesis considera que la proyección de una película adecuada es una buena excusa para exponer a continuación una doctrina o institución jurídica. De esta manera, no se tratará de elegir un filme y comentarlo en perspectiva jurídica, sino de seleccionar un tema que deberá ser estudiado a partir del visionado de una película.235

II.7.B La tesis del comentario jurídico del texto fílmico

En este caso, se otorga mayor importancia al elemento cinematográfico, de tal forma que se convierte en el objeto de estudio e interpretación desde una perspectiva jurídica, en lugar de usarse como simple excusa como sucede en el anterior aproximamiento. 236

Es verdad que existen mixturas entre una y otra al momento de acercarse a la docencia del Derecho y cine. Partiendo de la tesis de la disculpa, la exposición de una doctrina, concepto o institución jurídica se torna en perspectiva que pudiera iluminar e interpretar con mayor hondura el relato cinematográfico.237

233 Cfr. Ibídem, pp. 25 y 26. 234 Cfr. Ibídem, p. 26. 235 Ídem. 236 Ídem. 237 Ídem. 76

Derivado de dichos acercamientos, el visionado de un filme busca la participación intelectual del alumno, de tal forma que éste mantenga una actitud activa y fomente su creatividad, toda vez que el alumno ha de lograr llevar a cabo interpretaciones que compaginen la reflexión cinematográfica con la reflexión política, moral y especialmente jurídica.238

En resumen, se trata de un aprendizaje que ayuda a pasar de los conceptos abstractos a las concretas realidades y posibilita experiencias de comprensión, potencializando la imaginación.239

El cine es capaz de lograr lo anterior gracias a un factor que influye en gran medida en los seres humanos. Su papel dentro de los estudios académicos de los que se ha venido hablando será analizado en el apartado siguiente.

II.8. El factor emocional en los estudios de Derecho y Cine

De lo anteriormente expuesto nos surgen las siguientes preguntas: ¿cómo puede aprovechar la docencia este medio? ¿Realmente el cine puede tener un propósito elevado? Por supuesto. Una gran forma de generar conocimiento a través del cine es dar cabida al factor emocional. El cine es ante todo un conductor de emociones de toda clase. A través de él las posibilidades de aprendizaje son exponenciales. Se puede vivir la vida de otros seres, sentir lo que ellos sienten, entendemos sus razones, reprochamos las injusticias que viven, deseamos que no muera el bueno, para posteriormente repasar lo visto, reflexionar lo vivido y aplicar lo aprendido a nuestras vidas. Precisamente esa es la virtud del cine: su impacto.240

De esta manera, beneficiándose del impacto del cine y las emociones que éste causa, es posible aprovecharlo como una herramienta pedagógica idónea para

238 Ídem. 239 Cfr. Ibídem, p. 27. 240 Cfr. Castañeda Rivas, María Leoba, op. cit., p. XV. 77 influir en la educación de las personas, y por lo que interesa a la presente tesis, especialmente en la de los abogados.241

Aprovechando los mecanismos psicológicos y emocionales presentes en cualquier película, al ser humano se le facilita aprender y aprehender lo complejo de los conceptos, en este caso, del Derecho.242

En este sentido, la utilización del cine puede resultar muy útil para profundizar en las asignaturas de contenido jurídico, toda vez que facilita la comprensión de dichos contenidos e incentiva la discusión. De esta forma, al emplear el cine para la enseñanza del Derecho e introducir el factor emocional, tiene como consecuencias que el receptor se sienta interesado, conmovido y que comprenda mejor los temas expuestos.243

En efecto, la apuesta por el cine para emplearse como herramienta pedagógica del Derecho supone valerse precisamente de las emociones para dotar de contenido y generar adhesiones personales y sociales a conceptos que pueden llegar a resultar sumamente abstractos a simple vista tales como dignidad humana, libre desarrollo de la personalidad, libertad, justicia, igualdad, equidad, propiedad, o el más amplio de ellos: derechos humanos.244

Al respecto, Martha Nussbaum en su teoría sobre las emociones, distingue cuatro diferentes tipos de emociones que el espectador puede llegar a sentir: 1.- Emociones hacia los personajes. Ya sea porque el espectador se identifica con ellos o porque reacciona ante sus emociones. 2.- Emociones hacia el sentido global de la obra. Al compartir dicho sentido o porque se identifica o reacciona contra él. 3.- Emociones hacia las propias posibilidades. 4.- Emociones de euforia

241 Cfr. Salazar Benítez, Octavio, “Cine y valores constitucionales…”, cit., p. 19. 242 Cfr. Ibídem, p. 20. 243 Cfr. Barrero Ortega, Abraham, op. cit., p. 9. 244Cfr. Salazar Benítez, Octavio, “La enseñanza del Derecho Constitucional a través del cine”, Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, Universidad de Huelva, Año 4, Número II, Diciembre de 2015, p. 57. 78 o placer al llegar a comprender de mejor forma algo sobre uno mismo o sobre la vida.245

En este sentido, y derivado de lo señalado por la citada catedrática, las emociones constituyen la base de la empatía, entendida como la capacidad de reconocernos en el prójimo y de reconocer al prójimo en nosotros mismos. A través de las emociones que sentimos cuando vemos una determinada historia en alguna película, podemos ser capaces de ponernos en la piel de otra persona y de esta manera entenderlo, reconocerlo, reflexionar críticamente sobre sus actos y sobre nosotros mismos así como del mundo que nos rodea.246

De esta manera, podemos sentir como si fuera propio su dolor y sufrimiento, y también su alegría. Asimismo, somos capaces de indignarnos con la injusticia que sufre o compartir con él sus anhelos de libertad. En este tenor, la empatía implica participación activa, es decir, la voluntad del observador de tomar parte en la experiencia de otra persona, de compartir con él esa sensación.247

Pero, ¿por qué es importante la generación de empatía para la enseñanza del Derecho? Para Octavio Salazar es de capital importancia, ya que “[…] la generación de empatía, y por tanto de reconocimiento del otro, es esencial para construir el mismo concepto de “dignidad” o “derechos humanos […]”248

En este sentido, la enseñanza de estos conceptos y de otros tantos resultará más sencilla y las dotará de mayor profundidad si se hace a través de películas, dado que se aprovechan las emociones e incide de manera directa en el interés y compromiso del espectador.

245 Nussbaum, Martha C., Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós, 2008, pp. 309 y 310. 246 Cfr. Salazar Benítez, Octavio, “La enseñanza del Derecho Constitucional…”, cit., p. 57. 247 Ídem. 248 Ídem. 79

Al ser el Derecho un fenómeno social, un entramado de normas e instituciones cuyos destinatarios son seres humanos, la vertiente emocional que brinda el cine no puede dejarse de lado para la mejor comprensión y transmisión de lo que es el Derecho. Por el contrario, las emociones que transmite una película pueden cambiar el modo de acercamiento, el conocimiento obtenido, el interés generado y el compromiso adquirido para respetar una institución jurídica, así como el Derecho en general.249

Por otra parte, la historiadora Lynn Hunt señala que el auge y difusión de la novela durante el siglo XVIII propició la experimentación de empatía por parte de la sociedad, toda vez que las novelas contribuyeron a la generación de una nueva psicología experimentada por los lectores, de forma que se construyeron los cimientos de un nuevo orden político y social.250

De esta manera, de la lectura que se efectuaba a diversas novelas, se generaban en los lectores un sentido de igualdad y de empatía al adentrarse en el contenido de la narración251, toda vez que en opinión de la referida historiadora, “[…] La capacidad de sentir empatía es universal, ya que tiene sus raíces en la biología del cerebro; depende de una capacidad con base biológica, la de comprender la subjetividad de otras personas e imaginar que sus experiencias internas son como las propias […]”.252

En este sentido, la empatía sólo se desarrolla a través de la interacción social, de tal suerte que el modo en que se realiza esa interacción influye considerablemente en la configuración de empatía.253

Lo anterior explica el hecho de que:

249Cfr. Pérez Triviño, José Luis, op. cit., p. 253. 250 Cfr. Hunt, Lynn, La Invención de los Derechos Humanos, Barcelona, Tusquets Editores, 2009, p. 38. 251 Cfr. Ibídem, p. 39. 252 Ídem. 253 Ídem. 80

“[…] En el siglo XVIII, los lectores de novelas aprendieron a ampliar el alcance de la empatía. Al leer, sentían empatía más allá de las barreras sociales tradicionales entre nobles y plebeyos, amos y sirvientes, hombres y mujeres, quizá también entre adultos y niños. Por consiguiente, aprendían a ver a los demás –a los que no conocían personalmente– como seres iguales a ellos, con los mismos tipos de emociones internas. Sin este proceso de aprendizaje, la “igualdad” no podría haber alcanzado ningún sentido profundo ni, en particular, ninguna consecuencia política […]”254

De la misma manera que en ese entonces lo hacían las novelas, hoy en día lo logra también el cine al permitir al espectador el conocimiento de otras realidades, ayudándole a desarrollar la capacidad natural y racional de identificación con el prójimo, así como permitirle ser consciente de que tiene una dignidad común, más allá de cualquier diferencia.255

Es a través de esta manera que los conceptos abstractos y usualmente indeterminados, como los que frecuentemente se usan dentro del ámbito jurídico, adquieren contenido, cuerpo y una identidad, superando cualquier discusión técnica que alrededor suyo se lleve a cabo.256

En este sentido, el cine no solamente ofrece la posibilidad de proveer de voz y rostro a distintos conceptos, sino que también puede ser empleado para analizar acontecimientos o personajes históricos, o determinadas estructuras de poder, como la herramienta propagandística, así como el funcionamiento de los sistemas constitucionales en los que toman parte elecciones, procesos judiciales o, en

254 Ibídem, p. 39 y 40. 255 Cfr. Salazar Benítez, Octavio, “La enseñanza del Derecho Constitucional…”, cit., p. 57. 256 Cfr. Ibídem, p. 58. 81 general, cualquier cuestión que interese al Derecho y que sea susceptible de verificarse dentro de una sociedad y tiempo determinado.257

Una vez habiendo precisado los efectos positivos que supone el dar cabida al factor emocional dentro de la enseñanza del Derecho, es menester señalar que no han faltado críticas a la incorporación de dicho factor dentro de la pedagogía jurídica.

II.9. Críticas al factor emocional en la enseñanza jurídica

Se ha señalado que las emociones no son adecuadas para ser consideradas como guías de la acción racional y que no sirven para la deliberación. Por ello, se debe de evitar su utilización en la enseñanza y, en especial, una tan rígida como lo es la jurídica.258

Así, uno de los principales argumentos en contra de la incorporación precisada consiste en que las emociones son irracionales en el sentido de que no obedecen a ningún razonamiento, meditación o juicio.259

De igual forma, se ha argumentado que las emociones están vinculadas con las relaciones particulares y concretas que tienen las personas y, por lo tanto, no permiten una comprensión o evaluación imparcial, desapegada y abstracta de los conceptos que se pretenden enseñar.260

Las críticas anteriormente puntualizadas resultan, en mi consideración, susceptibles de ser rebatibles. Por lo que hace a la crítica que señala que las emociones son irracionales, cabría distinguir entre las emociones de las sensaciones, toda vez que las emociones incorporan un modo de percibir cierto

257 Ídem. 258Cfr. Pérez Triviño, José Luis, op. cit., p. 252. 259 Ídem. 260 Ídem. 82 objeto y que se encuentran relacionadas con determinas creencias acerca de su objeto.261

Por ejemplo, la furia es una emoción que puede conllevar una sensación, y como emoción, se encuentra dirigida en contra de quien se percibe que ha infligido un daño. Sin embargo, dicha emoción es susceptible de ser modificada si la creencia (X me ha agraviado) se demuestra falsa (X no me ha agraviado). Así las cosas, existe un componente de racionalidad en las emociones que permiten, en función del dominio de uno mismo, controlarlas y guiarlas.262

Por otra parte, la crítica que señala que las emociones no son abstractas, pierde de vista que sin las emociones tendríamos una visión parcial y distorsionada de los objetos o relaciones que se examinen.263

Sirve de sustento a lo anterior lo señalado por Martha Nussbaum al decir que:

“[…] la visión abstracta del intelecto calculador resulta ser miope e incapaz de discriminar a menos que la asista la capacidad de imaginar vívida y empáticamente la sensación de vivir cierto tipo de vida. Ahora puedo añadir que las emociones forman parte integral de esta visión abarcadora […].”264

Una vez habiendo respondido brevemente a las críticas mencionadas, se debe ser consciente y precavido de otra realidad existente en torno al empleo de las emociones para la enseñanza, incluida la jurídica: los posibles peligros que generaría la intervención de las emociones.

261 Cfr. Ibídem, p. 253. 262 Ídem. 263 Ídem. 264 Nussbaum, Martha, Justicia Poética. La imaginación literaria y la vida pública, Barcelona, Editorial Andrés Bello, 1997, p. 102. 83

Las emociones pueden ser malas guías. Ellas podrían constituir un vehículo para la transmisión de actitudes o valores indeseables.265 Piénsese en la película “Inglourious Basterds”266 (Bastardos Sin Gloria) de Quentin Tarantino, en la que se evidencia cómo el discurso nazi está fundamentado principalmente en las emociones y en la creación de héroes herederos del nacionalismo exacerbado, lo cual se puede advertir en el hecho de que acude lo más selecto de la sociedad nazi, incluido el propio Hitler, a la presentación de la película propagandística llamada “Stolz der Nation”267 (El Orgullo de la Nación).

Dicha película se encuentra protagonizada por el nuevo héroe del Tercer Reich, Fredrick Zoller, la cual narra cómo al citado soldado le bastó únicamente un rifle de francotirador para asesinar a 250 enemigos. En los rostros de todos los espectadores se les percibe la emoción que supone ver las proezas de su nuevo héroe, deseando ellos mismos convertirse en la siguiente leyenda nazi.

Por otra parte, se insiste en adoptar medidas precautorias en torno al uso de las emociones, ya que a través de ellas cualquier idea, ya sea falsa, dañina o autodestructiva, puede ser aceptada por la fuerza retórica y persuasiva de la emoción.268

Por ejemplo, existe el peligro latente de emocionarse ante algo falso tal y como aconteció durante el Tercer Reich alemán en que el discurso emotivo y falaz de Adolph Hitler ganó ciegamente la adhesión del pueblo germano.269

Incluso en épocas recientes, encontramos como ejemplo el hecho de que el candidato republicano Donald Trump apelara a la emotividad de un discurso que

265 Cfr. Pérez Triviño, José Luis, op. cit., p. 254. 266 Tarantino, Quentin (Director), Bastardos Sin Gloria (película), Estados Unidos, Universal Pictures, The Weinstein Company, A Band Apart, Studio Babelsberg y Visiona Romantica , 2009. 267 La falsa película propagandística que se muestra en Bastardos Sin Gloria es un cortometraje dirigido para la ocasión por el director estadounidense y amigo de Tarantino, Eli Roth. 268 Cfr. Cabrera, Julio, Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas., Barcelona, Gedisa Editorial, 1999, p. 35. 269 Ídem. 84 pudiera considerarse como xenófobo y discriminatorio durante su campaña presidencial, el cual le resultó suficiente para ganar la presidencia de los Estados Unidos de América.

En este sentido, es dable advertir que la imagen y su impacto emocional no resultan autosuficientes. Precisan de algún elemento externo, de cierta información que no provenga de la misma imagen.270

El hecho de admitir que se produce un elemento emocional por medio de la captación de algún aspecto de la realidad, no implica decir que lo reflejado en la imagen cinematográfica sea la verdad. El cine presenta afirmaciones imaginativas acerca de la realidad, las cuales no necesariamente tienen que ser verdaderas.271

Derivado de lo anterior, es posible negar la verdad que la imagen cinematográfica pretende imponer, toda vez que como señala Julio Cabrera. “[…] la mediación emocional tiene que ver con la presentación de la idea filosófica, no con su aceptación impositiva. Debemos emocionarnos para entender, no necesariamente para aceptar […]”272

Así pues, no es que la emoción que genera el cine sea inmediatamente verdadera, sino que su sentido es presentar una posibilidad, lo cual es algo previo a la verdad o falsedad de la emoción. En este tenor, la emoción percibida deberá agregarse a los argumentos objetivos para decidir sobre la verdad o falsedad de aquello que se sostiene, obligando al receptor a pensar si aquello que tanto le impactó se encontraría en adecuación con la realidad, pudiendo ser el caso de que no fuera así.273

270 Ídem. 271 Cfr. Ibídem, p. 36. 272 Ídem. 273 Ídem. 85

Conscientes de lo anterior, de la misma manera debe quedar claro los límites dentro de los cuales se desenvuelven los estudios de Derecho y cine, los cuales buscarán ser comentados a continuación.

II.10. Límites del Discurso

El entusiasmo causado por el surgimiento y posterior auge académico de los estudios de Derecho y cine debe de ser medido. Es verdad que estos estudios nos congratulan, ya que las posibilidades para abordarlos, así como el beneficio que pueden constituir para la enseñanza del Derecho, son exponenciales. No obstante, debemos ser cuidadosos con la participación que se le pretenda dar para la pedagogía jurídica.

Con los estudios de Derecho y cine se pueden hacer análisis y realizar prácticas de lo más interesantes, pero para dotar de seriedad y rigurosidad académica a tales estudios, se requiere ser conscientes de las limitaciones su discurso, toda vez que “[…] Al discutir cine y derecho, debe tenerse precaución metodológica y conceptual […]”274

De esta manera, nos advierte Amnon Reichman275 acerca de cuatro dificultades metodológicas al momento de hablar de los estudios de Derecho y cine, a saber:

II.10.A. El límite de las palabras.

La experiencia de hablar acerca de algo es fundamentalmente distinta a experimentar ese algo. A efecto de ejemplificar dicha cuestión, piénsese en la

274 Gómez Fröde, Carina Xochil, El arte cinematográfico como herramienta pedagógica para la enseñanza del derecho y de la teoría general del proceso, México, Tirant lo Blanch, 2013, p. 75. 275 Cfr. Reichman, Amnon, “The production of Law (and Cinema): Preliminary Comments on an Emerging Discourse”, Southern California Interdisciplinary Law Journal, Los Ángeles, Volumen 17, Número 3, Primavera de 2008, pp. 465 – 485. 86 distinción entre teoría y práctica. Al teorizar sobre alguna práctica nos vemos inmiscuidos en una práctica distinta a la práctica que se busca analizar.276

Por lo tanto, referirse al cine por conducto de lo que se escriba acerca de él engloba naturalmente un límite. La riqueza de una experiencia, en este caso del cine, se ve reducida al plasmarla en palabras.277

Es por ello que las clases de Derecho y cine no se limitan exclusivamente a material escrito (textos legales), sino que requiere de la proyección de películas o de ciertas escenas. Se hace necesario un componente visual. Ello no implica que no se pueda teorizar a cerca de los estudios de cine por medio de la escritura, ya que son actividades distintas.278 Algo similar ocurre con el tratamiento académico del Derecho. Hablar de Derecho no equivale a ejercer el Derecho.279

En este sentido, los discursos de Derecho y cine se ven metodológicamente limitados por las palabras. Dado que eso hace imposible experimentar completamente al Derecho y al cine, y con el propósito de aprovechar los estudios de Derecho y cine, simplemente deberemos de aceptar como ciertos determinados hechos.280

II.10.B. “Derecho” y “Cine”

Por otra parte, nos advierte Reichmann que metodológicamente resulta necesario saber a conciencia que implican los conceptos objeto de estudio.281

En este sentido, cabe precisarse que el Derecho no es una práctica uniforme, sino que es un collage de diversas sub-prácticas interrelacionadas. Por ejemplo, un

276 Cfr. Ibídem, p. 465. 277 Ídem. 278 Cfr. Ibídem, p. 466. 279 Cfr. Ibídem, p. 467. 280 Cfr. Ibídem, p. 468. 281 Cfr. Ibídem, p. 469. 87 abogado corporativo tiene conocimientos distintos que un abogado familiar, no obstante ambos ejercen Derecho y son abogados.282

Asimismo, no solo la creación de leyes por parte del poder legislativo o la creación de jurisprudencia por parte del poder judicial son Derecho, sino también los medios alternativos de solución de controversia. Estas precisiones son importantes ya que para comprender el Derecho hay que comprender sus múltiples prácticas.283

Por el contrario, el cine es simplemente cine. Podrían existir discusiones acerca de si una serie de televisión, un comercial o un videoclip es cine, de ahí el problema metodológico al que nos enfrentamos por lo que se hace necesario tener bien claro a qué nos referimos al hablar de cine. De esta manera, cuando nos referimos al cine, lo hacemos pensando exclusivamente en películas.284

II.10.C. Derecho, Cine y realidad

El Derecho y cine participan en la construcción de nuestra concepción acerca de la realidad. No obstante, tal preposición debe ser tomada con medida285, ya que aunque sepamos que lo anterior es cierto, es imposible determinar con exactitud en qué proporción es que el Derecho o el cine nos crean una concepción de la realidad.286

De esta forma, habría que señalar que asumimos la influencia positiva de los discursos de Derecho y cine, no obstante no sabemos realmente con exactitud cómo operan dichos factores en cada uno de nosotros ni en qué medida. De ahí que nuestras presunciones o hipótesis en torno a los valores propositivos de los

282 Ídem. 283 Ídem. 284 Cfr. Ibídem, p. 470. 285 Cfr. Ibídem, p. 472. 286 Cfr. Ibídem, p. 473. 88 estudios de Derecho y cine no deben darse a conocer como si de hechos se tratasen.287

Asimismo, debe evitarse realizar generalizaciones. Por ejemplo, a partir de dos sentencias no podríamos explicar lo que es el Derecho, así como a partir de dos películas no nos es posible definir al cine.288

No obstante lo anterior, no debemos limitar nuestras presunciones, ya que a pesar de que con ellas no nos sea posible entender todo lo que engloba el Derecho o el cine, si nos dan una idea global para entender lo jurídico y lo cinematográfico.289

II.10.D. Derecho Vs. Cine

A efecto de sortear otro problema metodológico que se presenta al hablar de Derecho y cine, se debe ser muy claro al puntualizar que Derecho y cine no son la misma cosa, por lo que resultaría erróneo decir que "el Derecho es como el cine" o que "el cine es como el Derecho".290

Así pues, se debe evitar caer en la trampa del lenguaje que resulta de exagerar analogías en torno a conceptos tratados por el Derecho y el cine, tales como “representación”,291 conforme a lo siguiente:

II.10.D.1. Representación como obligación de representar

El Derecho tiene la facultad de obligar, de tal forma que lo que disponga afecta a personas de carne y hueso. Por el contrario, el único poder “coercitivo” que se encuentra dentro del cine es el que tiene el director para obligar a su reparto.292

287 Ídem. 288 Ídem. 289 Cfr. Ibídem, p. 474. 290 Cfr. Ibídem, pp. 475 y 476. 291 Cfr. Ibídem, p. 476. 292 Ídem. 89

Sin embargo, a pesar de que el cine no tiene la facultad de obligar a alguien, tal y como sí puede hacerlo el Derecho, el primero puede influir en la creación de códigos de conducta, afectando a la conciencia social. Derivado de dicho poder que ostenta el cine, es que ha sido objeto de regulación, toda vez que preocupa la influencia que pudiera llegar a tener en la sociedad la presencia de la violencia exacerbada, de las drogas o de la pornografía que se vea reflejada en una película.293

En este sentido, el cine y el Derecho pueden competir uno contra otro, el cine siendo subversivo y el Derecho siendo opresivo, de igual forma que pueden complementarse. 294

II.10.D.2. Actuando conforme a la Ley

A aquellos que ejercen el Derecho se les requiere seguir procedimientos establecidos en ley, de tal suerte que los abogados deben adecuar su actuar conforme a lo estipulado. Por su parte, el director de cine únicamente se apega a las leyes cinematográficas.295

En el Derecho, actuar más allá de las leyes implicaría la comisión de un delito, por lo que respecta al cine, actuar más allá de la ley implicaría una innovadora forma de hacer las cosas.296

II.10.D.3. Representación como actuación

293 Cfr. Ibídem, p. 477. 294 Ídem. 295 Cfr. Ibídem, p. 478. 296 Cfr. Ibídem, p. 479. 90

Tanto los litigantes en el Derecho, como los actores en el cine, representan un papel. A los litigantes se les insta a seguir leyes procesales determinadas, mientras que a los actores se les pide cumplir con lo previsto en el guion.297

II.10.D.4. Representación y suspensión de la incredulidad

El cine, a diferencia del Derecho, no tiene un compromiso con la verdad. Lo visto en la pantalla no representa necesariamente a la verdad o a valores positivos. En cambio, el Derecho sí que debe buscar la verdad material de las cosas.298

Así pues, no nos sorprendería encontrar una película que parezca que ensalce valores negativos, tal y como se le achacó a la película “The Wolf of Wall Street”299 (El Lobo de Wall Street) de Martin Scorsese, pero claro que nos asombraría la presencia de sentencias que no busquen la verdad.300

II.10.D.5. Representación y drama

El cine tiende a dramatizar los juicios, mientras que el Derecho busca que los juicios no se tornen dramáticos.301

El Derecho busca a toda costa alejarse del drama solucionando correctamente los litigios. En cambio, el cine busca la creación de drama a efecto de propiciar la discusión o el impacto.302

Habiendo precisado los beneficios pedagógicos que el cine puede generar en la didáctica jurídica, y una vez señalado los límites que deben de existir al momento de emplear al medio cinematográfico para dichos fines, es momento de señalar el

297 Cfr. Ibídem, p. 481. 298 Cfr. Ibídem, pp. 482 y 483. 299 Scorsese, Martin (Director), El Lobo de Wall Street (película), Estados Unidos, Red Granite Pictures, Appian Way, Sikelia Productions y EMJAG Productions, 2013. 300 Cfr. Reichman, Amnon, op. cit., pp. 482 y 483. 301 Cfr. Ibídem, p. 484. 302 Ídem. 91 lugar que, en mi consideración, le corresponde al cine dentro de la enseñanza jurídica, a saber, como complemento, tal y como a continuación se referirá.

II.11. El Derecho y Cine como complemento a la tradicional didáctica jurídica

Por supuesto que la formación de un jurista pudiera limitarse al siempre complicado y extenuante aprendizaje de leyes y artículos de códigos, alejándose por lo tanto de esta novedosa área del aprendizaje jurídico, no obstante ello, se evidenciaría eventualmente que la simple retención de datos resultaría insuficiente.303

Quien pretenda formarse de esta manera se asemejaría a un historiador que únicamente se encarga de memorizar noticias históricas. Se sabe, sin embargo, que tanto el historiador como el jurista, deberán ser capaces de conectar distintos fenómenos que son periféricos a la asignatura en que se especializan, y que en ocasiones han de llegar a juntarse, de tal suerte que la lectura de los acontecimientos estudiados, a la luz de la unión de dichos fenómenos, resulte más clara.304

En este sentido, conectar dos fenómenos a simple vista tan ajenos, como lo son el Derecho y el cine, resulta por lo menos una actividad bastante interesante y formativa.305

Uno de los objetivos de los estudios de Derecho y cine consiste en romper con una visión fragmentada de la realidad, lo cual ha dado pie a múltiples distinciones que pretenden declarar que ciertas facetas de la vida no son interesantes o relevantes, situación que acaba por convertir en incompetente al especialista o al

303 Cfr. Rivaya García, Benjamín, op. cit., p. 227. 304 Ídem. 305 Ídem. 92 que únicamente entiende acerca de un sector específico de la realidad y que resulta incapaz de relacionarlo con las otras fracciones.306

De esta manera, si lo que se pretende es una educación jurídica integral, holística, resulta pues razonable pedir al estudioso del Derecho que no solamente se ciña exclusivamente a tratados y leyes, sino que aprenda hasta del “material no jurídico”, entre ellos el material cinematográfico.307

Los estudios de Derecho y cine en su inventiva pedagógica, no constituyen y no deben entenderse como un atentado en contra de la tradicional pedagogía jurídica, tan resistente al cambio.308

Por supuesto que debe enseñarse el Derecho a través de libros y leyes, de artículos y sentencias, en ningún momento se ha negado eso, pero claro que puede complementarse con otros métodos de estudio y de enseñanza, a fin de que éstos, entre ellos el cine, enriquezcan la experiencia del aprendizaje.

En efecto, la pedagogía tradicional no sobra y mucho menos estorba. Lo que sucede es que se vuelven deseables otros medios educativos para complementar y hacer más entendible la didáctica jurídica, que tengan en cuenta cuál es el objetivo de la enseñanza y del aprendizaje, y que logren superar dos específicos y vitales problemas a los que toda pedagogía se enfrenta: la falta de motivación y la escasa participación del alumnado.309

Que el cine ofrezca las posibilidades referidas no significa pretensión alguna de convertirse en sustituto de los métodos tradicionales de la enseñanza jurídica, debiendo ésta permanecer principalmente literaria, ya que las habilidades que ha

306 Cfr. Rivaya, Benjamín y De Cima, Pablo, op. cit., p. 97. 307 Ídem. 308 Cfr. Ibídem, pp. 97 y 98. 309 Cfr. Rivaya, Benjamín, op. cit., p. 20. 93 de desarrollar un jurista consisten en saber leer, saber escribir, saber hablar y saber escuchar.310

Así, el oficio del jurista consiste en gran medida en elaborar argumentos, por lo cual los conocimientos del Derecho resultan imprescindibles, no obstante ello, también es fundamental el desarrollo de las habilidad necesarias para elaborar diversos argumentos y defenderlos persuasiva y convincentemente.311

No se pretende por lo tanto, convertir a la enseñanza jurídica en enseñanza cinematográfica, sino en aprovechar las posibilidades que el cine nos brinda para mejorar a ésta, ya que el cine se puede aplicar fácilmente a la enseñanza jurídica y porque el cine la hace más atractiva, mejorando en este sentido el aprendizaje.312

No obstante sus ventajas, y a pesar de la importancia que ha cobrado este tema, lo que ha provocado un aumento en el número de artículos, conferencias y cursos impartidos en torno al mismo, y dada a la novedad y frescura que representan los estudios de Derecho y cine, no debemos olvidar que lo esencial en la formación de cualquier abogado es el desarrollo de un criterio jurídico, lo cual se logra principalmente leyendo Derecho.313

Debemos tener presente y bien claro que somos abogados que se acercan al cine, en lugar de pretender ser teóricos cinematográficos.314 En este sentido, en nuestros estudios, exposiciones o clases deberá prevalecer lo jurídico sobre el cine, ya que este último es tan sólo una herramienta para lo primero.

310 Ídem. 311 Cfr. Ídem. 312 Cfr. Ibídem, pp. 23 y 24. 313 Cfr. Díez Gargari, Rodrigo, “Dejemos en Paz a la Literatura”, Isonomía, México Distrito Federal, Número 29, Octubre de 2008, p. 171. 314 Cfr. Osborn, Guy, “Borders and Boundaries: Locating the Law in Film”, en Machura, Stefan y Robson, Peter (editores), Law and Film, Oxford, Blackwell Publishers, 2001, p. 172. 94

Ahora bien, una vez anotadas las virtudes que conllevaría el empleo del cine para la enseñanza del Derecho, así como el haber advertido acerca de su uso y moderar el entusiasmo generado, es dable señalar que en mi consideración el cine resultaría una maravillosa herramienta para profundizar en la enseñanza de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Lo anterior, toda vez que aprovechando las ventajas pedagógicas que la cinematografía nos ofrece, los conceptos tan abstractos que envuelven a la citada Declaración, tal y como lo son los derechos humanos y la dignidad humana, pueden materializarse y ser transmitidos con mayor eficiencia y con mayor impacto a los estudiantes de Derecho. Esta hipótesis buscará ser desarrollada con mayor detenimiento en el capítulo IV de la tesis que nos ocupa.

95

Capítulo III. La Educación en los Derechos Humanos

Habiendo precisado en las líneas anteriores las ventajas pedagógicas y didácticas que conlleva el empleo del cine para la enseñanza del Derecho, en el presente capítulo se pondrá de manifiesto el hecho de que existen otros elementos para enseñar, comprender e interpretar la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

No obstante lo anterior, no es materia de la presente tesis valorar la idoneidad de cada una o señalar cuál, en nuestro entendimiento, tendría que prevalecer. De esta manera, se desprende que el cine forma parte de la pluralidad de elementos existentes para dichos propósitos.

En este sentido, la diversidad de herramientas pedagógicas para la enseñanza de los derechos humanos tiene como resultado que los fines pretendidos por las mismas sean más fáciles de alcanzar.

De esta manera, dichas herramientas no son excluyentes una de otra, sino que invitan a la complementariedad a efecto de reivindicar las prerrogativas inherentes a la persona humana.

Ello es importante, ya que incluso en nuestros días existen posturas reticentes hacia los derechos humanos, las cuales buscan activamente menoscabar los mismos o, en ocasiones, su desatención obedece directamente a una ignorancia con respecto a ellos.315

315 http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf, consultado el 9/03/17. Artículo titulado “¿Qué es educar en Derechos Humanos?” elaborado por Rosa María Mujica, publicado originalmente en la revista DEHUIDELA, misma que dejó de publicarse bajo ese nombre. Actualmente es conocida como Revista Latinoamericana de Derechos Humanos. La parte que se referencia se encuentra en la página 21 de dicho documento. 96

Es por lo anterior, que continúan haciéndose presentes los actos de masacre hacia poblaciones civiles, las violaciones indiscriminadas hacia los derechos fundamentales, tales como el derecho a la vida o a la integridad física.316

De igual forma, contribuye a que dichos actos lastimosos continúen sucediendo, el desconocimiento generalizado hacia los derechos humanos, de tal suerte que se aparta de nuestro alcance la existencia de una sociedad que sea respetuosa de la vida y la dignidad de las personas.317

Dicha ignorancia y tales actos de barbarie nos incitan a actuar en consecuencia. Es esta desafortunada realidad la que nos “[…] obliga a desarrollar estrategias educativas que contribuyan a revertir la situación y que estimulen el desarrollo de conocimientos, valores y actitudes que la contrarresten y nos permitan ir construyendo bases sólidas para que la aspiración al desarrollo y a una paz duradera tengan sustento […]”.318

Por lo tanto, se debe tender a implementar una nueva cultura cuyo núcleo se fundamente en la dignidad de la persona y en su valor intrínseco, dirigiéndose hacia la generación de solidaridad como principio universal de la comunidad humana, generando altos niveles de compromiso, diálogos, concertaciones, acuerdos, distensión de conflictos, convivencia armónica y un consenso. En resumen, la intención es edificar una sociedad en la que los derechos humanos se constituyan como su fundamento ético.319

Evidentemente el reto es mayúsculo. Una posible solución será la que se plantee en el apartado siguiente, en el cual se hablará del papel que juega la educación para la consecución de dicha tarea.

316 Ídem. 317 Ídem. 318 Ídem. 319 Cfr. Ibídem, p. 22. 97

III.1. Sobre la Educación en Derechos Humanos

Para lograr los fines anteriormente señalados, y tal como ya fue adelantado, se requerirá de la educación, la cual deberá desempeñar un papel protagónico al ser capaz de “[…] brindar información, desarrollar conceptos, formar actitudes y valores y promover comportamientos y acciones que favorezcan la construcción de una cultura democrática y se expresen en un modo de convivencia basado en el reconocimiento mutuo de derechos y responsabilidades […]”.320

Al respecto, se hizo necesario que los derechos humanos se constituyeran como el fundamento ético de un novedoso paradigma educacional con fines liberadores que transformara a la sociedad. De esta manera, se forjó la Educación en Derechos Humanos, misma que asumió la labor de reconstruir el sentido de la educación tradicional, fungiendo como una estrategia de paz a efecto de lograr un cambio social.321

En este sentido, la educación, dentro de su inmenso abanico de potencialidades y distintos usos, deberá enfocarse en instruir acerca de los derechos inherentes a los seres humanos a efecto de lograr la sociedad pretendida.

La académica argentina Ana María Rodino, con motivo del XX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, define a la Educación en Derechos Humanos como:

“[…] la posibilidad real de todas las personas - independientemente de su sexo, origen nacional o étnico y condiciones económicas, sociales o culturales- de recibir

320 Cfr. Ibídem, p. 23. 321Cfr. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion-en- derechos-humanos-en-america-latina-una-mirada-de-fin-de-siglo-abraham-magendzo.pdf, consultado el 9/03/17. Artículo titulado “Introducción. La Educación en Derechos Humanos en América Latina: Una mirada a fin de siglo”, elaborado por Abraham Magendzo, consultor del Instituto Interamericano de los Derechos Humanos.

98

educación sistemática, amplia y de buena calidad que les permita: - comprender sus derechos humanos y sus respectivas responsabilidades; - respetar y proteger los derechos humanos de otras personas; - entender la interrelación entre derechos humanos, estado de derecho y gobierno democrático, y - ejercitar en su interacción diaria valores, actitudes y conductas consecuentes con los derechos humanos y la vida en democracia […]”.322

En efecto, lo que busca la Educación en Derechos Humanos es que las personas, sin importar cualquier circunstancia, sean conscientes de las prerrogativas con las que cuentan, y que conscientes de ello, respeten al prójimo y a su dignidad.

De esta manera, la Educación en Derechos Humanos fortalece a las personas e incentiva el respeto a los derechos y libertades fundamentales, de tal forma que escapa de la realidad social, política y cultural que habitualmente se presenta como un discurso único y se enfoca en otorgar oportunidades hacia una mejor sociedad, más justa, solidaria y en paz.323

322Cfr. https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/XX-2002 Educacion_en_DDHH/Rodino.pdf, consultado el 9/03/17. Artículo titulado “Presentación del eje temático Educación en Derechos Humanos y del XX Curso Interdisciplinario”, elaborado por Ana María Rodino dentro del marco del XX Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos organizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. La parte que a se hace referencia se ubica en la página 6 de dicho documento. 323 Cfr. Scarfó, Francisco, “Educación en Derechos Humanos y la educación terciaria: una necesidad mutua y multiplicadora” REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, Diciembre de 2015, p. 28.

99

Por su parte, el educador Abraham Magendzo señala que la Educación en Derechos Humanos considera al aprendizaje como parte de la vida misma y no como una cuestión ajena o irrelevante para ella.324

Dicha educación buscará que las personas contribuyan a la sociedad con la prevención de violaciones a los derechos de terceros, exhortando a las personas a desenvolverse en comunidad como miembros activos, informados, responsables y críticos.325

De igual forma, la Educación en Derechos Humanos se encuentra vinculada a los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad tales como la pobreza crónica, democracias inestables, violencia, racismo, intolerancia, impunidad y corrupción.326

Con la finalidad de superar dichos males, la Educación en Derechos Humanos pretende fungir como un recordatorio a nuestra memoria, uno que nos repita insaciablemente que tales atrocidades no deberán repetirse nunca más. Así pues, de dicha educación se espera que contribuya a la edificación de sociedades auténticamente libres y democráticas, que aporte una vía de superación a los arraigados mecanismos de impunidad y que ostente el estandarte de la resolución de conflictos a través de la negociación y concertación.327

Es por ello que la Educación en Derechos Humanos deberá fortalecer las diversas habilidades de las personas para que éstas puedan analizar dichas cuestiones y

324Cfr.http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddh h/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto-02.pdf, consultado el 10/11/17. Artículo titulado “Pedagogía crítica y Educación en Derechos Humanos”, elaborado por Abraham Magendzo. 325 Ídem. 326 Ídem. 327 Cfr. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion-en- derechos-humanos-en-america-latina-una-mirada-de-fin-de-siglo-abraham-magendzo.pdf, consultado el 10/03/17, op.cit.

100 proponer soluciones a las mismas de conformidad con la dignidad humana y una ética de los derechos humanos.328

Ello tendría como consecuencia la formación de un sujeto de derecho, que consciente de su valía como ser humano y de la del prójimo, sea capaz de contribuir al derribamiento de las estructuras de injusticia que aquejan nuestra sociedad.329

Ahora bien, una de las mayores finalidades de la Educación en Derechos Humanos resulta ser la formación de las personas para hacerlas capaces de volverse partícipes en la vida en sociedad, por medio de la aceptación de los rasgos y cualidades que conforman su identidad como persona, exaltando su sentido de pertenencia y despertando una actitud de servicio hacia la comunidad.330

Igualmente, dicho fin se logra en la medida en que se logre su formación ética, entendida como una perpetua búsqueda de la verdad, la justicia, el bien común, el respeto por la dignidad y derechos humanos del prójimo.

De lo hasta ahora expuesto, podría señalarse que el educar en derechos humanos no debe limitarse a un orden intelectual, sino que debe pertenecer al mundo de los sentimientos y de las pasiones, toda vez que ello supone alejarse de la pasividad de la palabra para adentrarse en lo activo de la acción. Educar en derechos humanos, por lo tanto, se traduce en la intención de creer que éstos son posibles

328http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/un idad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto-02.pdf, consultado el 10/11/17. Ibídem. 329Cfr. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion-en- derechos-humanos-en-america-latina-una-mirada-de-fin-de-siglo-abraham-magendzo.pdf, consultado el 10/03/17. 330 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1843/9.pdf, consultado el 10/03/17. Artículo titulado “Los Derechos Humanos. Un Objetivo Transversal del Currículum” elaborado por Abraham Magendzo. 101 de materializarse para todos los seres humanos y ser gozados por los mismos.331 Hablamos de un Quijote esperanzado con lograr lo aparentemente imposible.

Pero, ¿de qué manera se logra ese ideal? Sabemos que será a través de la Educación en Derechos Humanos, pero si esta educación:

“[…] busca empoderar a las personas para que sean sujeto de derechos, si la educación en derechos humanos es una educación ético-política que tiene como meta la construcción de la justicia y la paz en nuestras sociedades, si la educación en derechos humanos pretende convertir a cada persona en un defensor de sus propios derechos y de los derechos de las demás personas, si la educación en derechos humanos pretende educar seres humanos capaces de transformar las situaciones deshumanizantes en las que se vive utilizando sus propios medios y partiendo de sus propias circunstancias, ¿es posible utilizar una metodología tradicional para lograrlo?, ¿es suficiente la cátedra expositiva o, en palabra de Paulo Freire, la educación bancaria en la que el educador transmite y el educando recepciona pasivamente los conocimientos transmitidos? ¿se puede pensar en lograr estos resultados únicamente con un trabajo intelectual o académico? ¿cómo debería ser la metodología (o metodologías) que nos permita encaminarnos a esas metas? […]”332

A efecto de lograr lo anterior, resulta indispensable una Educación en Derechos Humanos que trascienda lo académico, de tal forma que se hace necesaria una metodología especial.333 Dicha metodología será comentada brevemente en el apartado siguiente.

331 Cfr. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf, consultado el 10/03/17. Ibídem, p. 21. 332 Cfr. http://dhnet.org.br/educar/1congresso/075_congresso_rosa_maria_mujica.pdf, consultado el 10/03/17. Artículo titulado “Metodologías de Educación en Derechos Humanos”, elaborado por Rosa María Mujica. La parte que se referencia se encuentra en la página 1 de dicho documento. 333 Cfr. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf, consultado el 10/03/17. Ibídem, p. 21.

102

III.2. La Metodología de la Educación en Derechos Humanos

La metodología que se pretende deberá ser una estimuladora de valores y virtudes deseables, tales como la solidaridad, el respeto, la justicia, entre otras. Se trata, por lo tanto, de una metodología integral por virtud de la cual se manifieste en las distintas áreas de aprendizaje.334

De igual forma, dicha metodología deberá propiciar la crítica, lo cual implica análisis, reflexión, búsqueda de alternativas a efecto de resolver conflictos. Se habla, por lo tanto, de una educación antidogmática, que permita la participación activa por medio de debates, expresión de argumentos, consideraciones y valores.335

Asimismo, la metodología que se utilice deberá propiciar el diálogo como eje fundamental de la Educación en Derechos Humanos y, para ello, los involucrados en el proceso de aprendizaje deberán ser tomados en cuenta, valorados y respetados. Todo ello tiene por objeto desarrollar la inteligencia y la afectividad de las personas,336 lo cual los hará más propicios a comprender la trascendencia de las prerrogativas fundamentales del ser humano.

De esta forma, tenemos que la metodología para la Educación en Derechos Humanos tendrá que ser especial, que rebase por completo la tradicional, al plantear formas distintas de enseñar y aprender con aras a que los sujetos, los verdaderos actores del proceso, comprendan de mejor manera la importancia de los derechos humanos.337

334 Ídem. 335 Ídem. 336 Ídem. 337 Cfr. http://dhnet.org.br/educar/1congresso/075_congresso_rosa_maria_mujica.pdf, consultado el 10/03/17. Ibídem, p. 2. 103

Dicha metodología tendrá que ser holística, en el sentido de que abarque la integralidad de la persona, que tome en cuenta lo cognitivo, afectivo y la actitud que guarde la persona respecto a los derechos humanos. Deberá considerar, dentro del proceso de aprendizaje, las vivencias, historias y sentimientos que guardan o atesoran los seres humanos en relación con el prójimo, el mundo y las cosas, para posteriormente, explicar, analizar, teorizar y practicar.338

La metodología pretendida deberá tomar en cuenta la valía de la persona, así como el aspecto afectivo y lúdico, de tal suerte que tendrá que buscar el enriquecimiento personal, así como propiciar la interacción y el envolvimiento de los participantes.339

Como ya se ha dicho, y a manera de resumir, la metodología empleada deberá integrar los intereses de las personas, lograr que incluyan dentro del análisis sus experiencias, primar el diálogo, promover la crítica, auspiciar la expresión de ideas y desarrollar los afectos y sentimientos, impulsar la participación y fomentar la integralidad.340

Habiendo precisado la forma en que la metodología de la Educación en Derechos Humanos deberá ser, en el siguiente apartado se mencionarán brevemente algunas de las herramientas que pudieran ser empleadas por la metodología en comento a efecto de lograr su cometido, que no es otro más que el respeto por los derechos humanos.

III.3. Algunas herramientas de la metodología de la Educación en Derechos Humanos

338 Cfr. Ibídem, p. 3. 339 Cfr. http://www.dhnet.org.br/educar/mundo/a_pdf/mujica_metodologia_educacion.pdf, consultado el 10/03/17. Artículo titulado “La Metodología de la Educación en Derechos Humanos”, elaborado por Rosa María Mujica, como parte de investigación para el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 340 Cfr. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf, consultado el 10/03/17, Ibídem, pp. 29-32. 104

Existen diversas herramientas o instrumentos que son susceptibles de emplearse para la Educación en Derechos Humanos. Estos tendrán como fin desarrollar los procesos de motivación, toma de conciencia, aprendizaje y compromiso con los derechos humanos por parte de los estudiantes.

Dichas herramientas pueden ser encontradas en el arte, en los museos, en los juegos (de mesa, de rol e incluso videojuegos), en el trabajo grupal, en las narraciones, en las dinámicas de grupo341, en propuestas realizadas por el gobierno, las comisiones de derechos humanos, o por la sociedad civil, y en un sinfín de actividades más, ya que de todo y de todos podemos aprender.

Ahora bien, dada la multiplicidad de instrumentos existentes para lograr el fin que se ha comentado en las líneas anteriores, y que pudieran ser empleados por la metodología señalada, a continuación se comentarán brevemente algunos de ellos y se darán ciertos ejemplos de los mismos.

III.3.A. Las guías y manuales para la Educación en Derechos Humanos

Algunas de las múltiples herramientas que existen para los fines que se han comentado, ya han sido recogidas por una serie de guías educativas, de recursos pedagógicos o de promoción de los derechos humanos.

Por ejemplo, existe una guía denominada “Guía de Recursos Educativos sobre Derechos Humanos” coordinada por Carlos Froilán Pérez Lara dentro de la colección “Materiales de Apoyo a la Acción Educativa” de la Consejería de la Educación y Ciencia del Principado de Asturias.342

341 Cfr. Ibídem, pp. 32. 342 Cfr. Pérez Lara, Carlos Froilán (coord.), Guía de Recursos Educativos sobre Derechos Humanos, Colección Materiales de apoyo a la acción educativa de la Consejería de la Educación y Ciencia del Principado de Asturias, Centro de Profesorado y de Recursos de Gijón y Coordinadores de ONGD del Principado de Asturias, Gijón, 2007. 105

En ella, se presentan imágenes reales tomadas en distintas partes del mundo y en diferentes épocas, en las que se evidencia la falta de vigencia de los derechos humanos. Algunas de ellas retratan a mujeres judías en un campo de concentración, a mujeres palestinas frente a fusiles israelís, a movilizaciones en México derivado de la desaparición de mujeres en Ciudad Juárez, a la explotación infantil y a la pobreza extrema, entre otras.343

Asimismo, presentan una variedad de materiales que pueden encontrarse en diversas páginas de internet, las cuales resultan de suma utilidad como sugerencias metodológicas para adentrarse a los derechos humanos, ya que proveen numerosas herramientas, tales como juegos interactivos, historietas animadas o fichas didácticas, pero también presentan cuestiones más conceptuales o teóricas y estudios de situaciones reales en las que se han violentado los derechos fundamentales.344

De igual forma, reúnen una numerosa lista de publicaciones especializadas en la Educación en Derechos Humanos, dentro de las cuales se encuentran señaladas tanto revistas como libros, mismos que posibilitan la transmisión de la historia de los derechos humanos, el conocimiento de las normas existentes y el estudio de distintos casos violatorios de los mismos, dentro de los cuales se incluyen textos que evidencian el racismo infligido a los gitanos.345

Adicionalmente, la citada guía presenta una serie de informes editados anualmente por distintas organizaciones en las que se documenta la situación de los derechos humanos en distintos países. En ellos es posible encontrar distintos datos, cifras, estadísticas, cuadros sinópticos y artículos que ofrecen una radiografía del mundo respecto a conflictos armados, crisis humanitarias, tortura,

343 Cfr. Fernández, José Ignacio y Pérez, Carlos, “Introducción. Derechos Humanos…Ayer y Hoy, Aquí y Allá, en Pérez Lara, Carlos Froilán (coord.), op. cit., pp. 8 y 9. 344 Cfr. Pérez Lara, Carlos Froilán (coord.), op. cit. p. 12. 345 Cfr. Ibídem, p. 56. 106 violencia de género, marginación social, crisis de refugiados, daños climáticos, racismo, etcétera.346

Por último, presenta una selección de películas cuyo visionado apoyaría a esclarecer la relevancia de los derechos elementales, tales como la vida, la libertad, la equidad, la justicia y la paz, así como el respeto a la dignidad humana. Dicha selección está contemplada para contar con opciones que puedan interesar a miembros pertenecientes desde la educación infantil hasta la universitaria o de posgrado.347

Por otra parte, otra guía que aglomera diversas herramientas para la Educación en Derechos Humanos, es la titulada “Guía de Educación en Derechos Humanos”, elaborada por Monisha Bajaj como parte de un proyecto de los representantes de la República Dominicana de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.348

En dicha guía se presentan veinte lecciones interactivas, cada una con sus propias dinámicas, con las que se pretende que los involucrados conozcan los principios básicos de los derechos humanos.349

Dentro de las diversas lecciones, se pueden apreciar distintas herramientas a las que se recurren, tales como entrevistas350, biografías como la de Martin Luther

346 Cfr. Ibídem, p. 80. 347 Cfr. Ibídem, p. 92. 348 Bajaj, Monisha, Guía de Educación en Derechos Humanos, Santo Domingo, UNESCO, Editora Búho, 2003. 349 Cfr. Ibídem, p. 8. 350 Cfr. Ibídem, p. 42. 107

King351, casos reales violatorios de derechos humanos352, cuentos353, juegos354, revistas355, manualidades356, testimonios357, entre otros.

Por otro lado, “El ABC de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales: Manual de Educación y Promoción” es un manual coordinado por Ana Luisa Nerio Monroy como fruto de la experiencia adquirida en el Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A.C., de la investigación realizada en el Centro en materia de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales, a partir de los Informes Anuales realizados desde 2003 acerca de la situación de dichos derechos en México y en la Ciudad de México. Dicho manual fue elaborado para contribuir al Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México a fin de difundir y promover los derechos humanos entre las personas que habitan y transitan en la referida Ciudad.358

En los módulos que se identifican en el manual anteriormente señalado, se incluye el uso de fotografías y dibujos359, manualidades360, juegos361, lecturas y sitios de internet362, etcétera.

Ahora bien, los manuales y guías mencionadas constituyen una guía de gran utilidad al prever diversas herramientas que puedan ser empleadas por las diversas metodologías de los Derechos Humanos, pero como ya se ha dicho, no son las únicas, tal y como se analizará en el apartado subsecuente.

351 Cfr. Ibídem, p. 95. 352 Cfr. Ibídem, p. 52. 353 Cfr. Ibídem, p. 25. 354 Cfr. Ibídem, p. 39. 355 Cfr. Ibídem, p. 58. 356 Cfr. Ibídem, p. 24. 357 Cfr. Ibídem, p. 49. 358 Cfr. Nerio Monroy, Ana Luisa, El ABC de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales: Manual de Educación y Promoción, México, Centro de Derechos Humanos “Fran Francisco Vitoria, O.P.” A.C., 2010, p. 4. 359 Cfr. Ibídem, p. 17. 360 Cfr. Ibídem, p. 24. 361 Cfr. Ibídem, p. 43. 362 Cfr. Ibídem, p. 82. 108

III.3.B. El arte como herramienta de la Educación en Derechos Humanos

En este sentido, también puede aprovecharse el arte para lograr los fines deseados en la transmisión de la importancia y trascendencia de los derechos humanos.

Lo anterior, toda vez que las manifestaciones culturales y artísticas son concebidas esencialmente para los integrantes de la comunidad humana, ya que estas materializan la forma en que los seres humanos se conciben a sí mismos y a los demás, de ahí que resulte sumamente importante su protección y difusión, y que incluso, se llegue a considerárseles como representación viva de la humanidad y de su evolución histórica.363

En este orden de ideas,

“[…] para los derechos humanos las manifestaciones artísticas y culturales no deben pasar por alto debido a que pueden brindarles distintas posibilidades, en especial las siguientes tres: representar una forma específica de derechos; pueden ser entendidas como medios de promoción y difusión de los derechos humanos; y pueden ser generadoras de empatía, indispensable para el desarrollo y consolidación de los derechos humanos […]”.364

Su importancia se vuelve capital ya que las manifestaciones culturales y artísticas no se limitan a materializar los derechos humanos, sino que poseen una característica de suma relevancia, la cual consiste en la posibilidad de difusión y promoción de los derechos fundamentales y de la trascendencia que los mismos engloban en el entendido de que son inherentes al ser humano.365

363 Cfr. Carreón Perea, Manuel Jorge, “Reflexión en torno al derecho a la cultura”, México, Dfensor, Número 9, Septiembre de 2013, p.6. 364 Ídem. 365 Cfr. Ibídem, p. 9. 109

Esto se logra en virtud de que las manifestaciones artísticas se encuentran dirigidas a toda la colectividad, de forma que se transforman en instrumentos facilitadores de comunicación de contenidos, pudiendo hacer visible para las personas la importancia de los derechos fundamentales, o en caso contrario, las consecuencias de las atrocidades que pudieran ser cometidas en la medida en que no se respeten dichos derechos, constituyéndose como denuncias públicas realizadas por los artistas.366

Aunado a ello, las manifestaciones artísticas y culturales son generadores de empatía, elemento indispensable para el buen obrar de la Educación en Derechos Humanos, toda vez que por medio de ellas resulta posible acercar a las personas a sentimientos, situaciones, condiciones y realidades que, si bien son ajenas, lo facultan para sentirlas como propias367, lo cual se traduce en un compromiso por respetar y hacer valer los derechos humanos.

Resulta, por lo tanto, dable señalar que del arte se pueden extraer diversas obras que ayuden a comunicar la trascendencia y relevancia de los derechos humanos. Al ser siete las consideradas como bellas artes, a efecto de brindar un ejemplo de cada una, excluiré al cine dentro de las mismas, toda vez que la presente tesis versa principalmente sobre el cine como instrumento pedagógico para la enseñanza e interpretación de los derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

De esta forma, en los siguientes apartados se enunciarán seis de las bellas artes, acompañados de al menos un ejemplo por cada una.

III.3.B.1. Arquitectura

366 Ídem. 367 Cfr. Ibídem, p. 11. 110

Cerca del Tiergaten en Berlín, desde el año 2004, se encuentra un monumento conmemorativo llamado “Denkmal für die ermordeten Juden Europas” (El Monumento a los judíos de Europa asesinados), conocido también como “Holocaust-Mahnmal” (Monumento del holocausto).368

Dicho monumento, construido por el arquitecto Peter Eisenman y por el ingeniero Buro Happold,369 recuerda a los seis millones de judíos que perdieron la vida durante la Segunda Guerra Mundial como consecuencia de la barbarie nazi.

Está compuesto por 2,711 losas de hormigón, mismas que cuentan con 2.38 m. de largo y 0.95 m. de ancho, y cuya altura oscila desde los 0.2 m. a los 4.8. Adentrarse dentro de las losas genera una atmósfera sumamente incómoda y pesada370, lo cual inevitablemente invita a la reflexión.

III.3.B.2. Danza

La danza “Corazón Adentro” presentada por la compañía de danza francesa “Les Furieuses”, trata sobre la pareja Bahman Ahmadi Amouee y Jila Bani Yaghoub, quienes en la práctica de su profesión como periodistas, fueron detenidos en Irán por propaganda en contra del régimen en el año 2009, al darle voz a los lamentos y a las violaciones de los derechos humanos de las mujeres iraníes.371

III.3.B.3. Escultura

Cerca de la Isla de los Museos ubicada Berlín, a un costado de la Bebelplatz, plaza que debe su fama principalmente a que en ella las juventudes hitlerianas, el

368 https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_los_jud%C3%ADos_de_Europa_asesinados, consultado el 10/03/17. 369 Ídem. 370 Ídem. 371 https://amnistia.org.uy/corazon-adentro-danza-por-los-derechos-humanos/, consultado el 10/03/17. 111

10 de mayo de 1933, llevaron a cabo la célebre e infame quema de libros372, se encuentra “Die Neue Wache” (La Nueva Guardia), monumento conmemorativo construido entre 1816 y 1818 por el arquitecto Karl Friedrich Schinkel que recuerda a las víctimas germanas en el marco de las guerra Napoleónicas.373

En su interior, actualmente se encuentra la escultura llamada “Mutter mit totem Sohn” (Madre con hijo muerto), conocida de igual forma como “La Piedad de Kollwitz”, elaborada por la artista alemana Käthe Kollwitz.374

En ella, la artista germana representa a una madre con un soldado muerto, su propio hijo, el cual yace inerte entre sus brazos. Dicha escultura recuerda y conmemora a las víctimas de la guerra y de la tiranía.375

Antes de ingresar en el edificio que contiene la citada obra, en una placa se lee la inscripción que fue transcrita en la página IV de la presente tesis.

III.3.B.4. Música

Dentro de la música, son varios los ejemplos que existen dado que han sido varios los artistas que han dado voz al silencio de la indiferencia, buscando encarecidamente atraer atención frente a las violaciones de los derechos humanos.

El fabuloso bajista de la legendaria banda Pink Floyd, es un auténtico portador de la voz de protesta en contra de las agresiones a los derechos humanos cometidas en el mundo. Es conocida principalmente su desagrado hacia la política internacional del Estado de Israel respecto a las múltiples violaciones cometidas a los derechos humanos de la población palestina.

372 https://www.disfrutaberlin.com/bebelplatz, consultado el 10/03/17. 373 http://www.visitberlin.de/es/sitio/neue-wache, consultado el 10/03/17. 374 http://guias-viajar.com/viajes-alemania/berlin-piedad-kollwitz-nueva-guardia/, consultado el 10/03/17. 375 http://www.pensamientocritico.org/beapor0204.htm, consultado el 10/03/17. 112

Incluso, ha realizado boicots culturales en Israel con la finalidad de que en dicho Estado no se lleven a cabo espectáculos musicales376. Como parte del referido boicot, ha invitado públicamente a músicos a actuar en congruencia con el respeto que ellos mismo guardan hacia los derechos humanos, diciéndoles que “si tomas los derechos humanos en serio, no actúes en Israel”.377

Recientemente, el 1 de octubre de 2016, Roger Waters se presentó en el Zócalo de la Ciudad de México y se manifestó, a lado del Palacio de Gobierno, en contra de la administración del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, en gran parte derivado de las negligencias del gobierno respecto al caso de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Iguala. De igual forma, arremetió contra Donald Trump, entonces candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos de América378.

Una vez que dicho candidato triunfó en las elecciones, Roger Waters ha llamado a la resistencia, adoptando como himno la versión interpretada por él mismo en el Zócalo de la Ciudad de México de la canción llamada “Pigs (Three Different Ways)”.379

Dicha canción, desde ese momento, funge como símbolo de protesta, así como otras que tiene en su haber en solitario, por ejemplo “We Shall Overcome”380 o en su etapa en Pink Floyd, las componentes del disco “The Wall”.

Igualmente, la cantante argentina Nacha Guevara interpreta musicalmente el poema llamado “Yo te nombro libertad”381 del poeta italiano Gian Franco Pagliaro,382 cuya letra puede consultarse al pie de página.383

376 http://palestinalibre.org/articulo.php?a=49346, consultado el 10/03/17. 377 http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=55953, consultado el 10/03/17. 378 http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/roger-waters-enciende-al-zocalo-contra-epn.html, consultado el 10/03/17. 379 http://www.rollingstone.com/music/news/see-roger-waters-begin-trump-resistance-in-pigs-live- video-w462244, consultado el 10/03/17. 380 https://www.youtube.com/watch?v=dTkP8DsKaJo, consultado el 10/03/17. 113

Por otro lado, existe un listado sobre música y derechos humanos realizado por Amnistía Internacional, cuyo enlace puede consultarse al pie de página.384

III.3.B.5. Pintura

El Guernica de Pablo Picasso.

El extraordinario cuadro del pintor español mantiene suma relevancia al ser su temática tan vigente, dada las atrocidades que continuamente se comenten alrededor del mundo en contra de los seres humanos.

De esta forma, el cuadro se mantiene con vida y adopta la forma de declaración política. Por ejemplo, ha sido utilizado recientemente en numerosas ocasiones, en especial, su uso se recuerda con motivo de la invasión a Irak por parte de los Estados Unidos de América en el año 2003.385

En este sentido, “[…] el Guernica consigue responder visualmente a la naturaleza bárbara de la guerra contemporánea. Da forma al tipo de guerra actual. La muerte

381 https://www.youtube.com/watch?v=HM2FVV0Ansg, consultado el 10/03/17. 382 https://es.wikipedia.org/wiki/Gian_Franco_Pagliaro, consultado el 10/03/17. 383 Por el pájaro enjaulado / Por el pez en la pecera / Por mi amigo que está preso / Porque ha dicho lo que piensa / Por las flores arrancadas / Por la hierba pisoteada / Por los arboles podados / Por los cuerpos torturados / Yo te nombro Libertad / Por los dientes apretados/ Por la rabia contenida / Por el nudo en la garganta / Por las bocas que no cantan / Por el beso clandestino / Por el verso censurado / Por el joven exilado / Por los nombres prohibidos / Yo te nombro Libertad / Te nombro en nombre de todos / Por tu nombre verdadero / Te nombro y cuando oscurece cuando nadie me ve / Escribo tu nombre / en las paredes de mi ciudad / Escribo tu nombre / en las paredes de mi ciudad /Tu nombre verdadero / Tu nombre y otros nombres / que no nombro por temor / Por la idea perseguida / Por los golpes recibidos / Por aquel que no resiste / Por aquellos que se esconden / Por el miedo que te tienen / Por tus pasos que vigilan / Por la forma en que te atacan / Por los hijos que te matan / Yo te nombro Libertad / Por las tierras invadidas, / Por los pueblos conquistados / Por la gente sometida / Por los hombres explotados / Por los muertos en la hoguera / Por el justo ajusticiado / Por el héroe asesinado / Por los fuegos apagados / Yo te nombro Libertad / Te nombro en nombre de todo / Por tu nombre verdadero / Te nombre cuando oscurece cuando nadie me ve / Escribo tu nombre / en las paredes de mi ciudad / Escribo tu nombre / en las paredes de mi ciudad / Tu nombre verdadero / Tu nombre y otros nombres / que no nombro por temor / Yo te nombro Libertad. 384 http://www.amnistiacatalunya.org/edu/musica/fichas-indice.html, consultado el 10/03/17. 385 http://www.publico.es/culturas/guernica-invita-compromiso-politico.html, consultado el 10/03/17. 114 ocurre en un instante como un flash. Explica lo atroz del bombardeo en masa de civiles, algo que es un problema actual. Por eso no es algo que pertenezca al pasado […]”.386

Así pues, podría afirmarse que el Guernica actualiza la barbarie humana toda vez que:

“[…] el ser humano se ha comportado de forma atroz con su propia especie. La muerte, la violencia y las atrocidades son parte de la condición humana, pero lo nuevo es la multiplicación de la destrucción por un bombardeo. Sabemos que Picasso estaba absolutamente aterrorizado ante la posibilidad de morir bajo un bombardeo. En sus diarios y correspondencia personal, entre 1939 y 1943, demuestra su terror a morir de esa manera. Pero ¿quién no? La gente quiere mantener vivo el Guernica, y lo reutilizan una y otra vez […]”.387

Asimismo, no se deja de advertir que Amnistía Internacional ha desarrollado un listado de pinturas con las cuales puede comentarse la Declaración Universal de los Derechos Humanos.388

III.3.B.6. Literatura

Como ya fue anteriormente señalado, la literatura se encuentra ligada al Derecho y, por supuesto, a los derechos humanos. Ello es posible en virtud de los beneficios que aporta la lectura a la generación de empatía, elemento esencial para el correcto entendimiento de los derechos humanos.

386 Ídem. 387 Ídem. 388 http://www.amnistiacatalunya.org/edu/3/dudh/index.html, consultado el 10/03/17. 115

Existen un sinnúmero de ejemplos que podrían mencionarse respecto a literatura que pudiera ser empleado como recurso pedagógico para la enseñanza de los derechos humanos. No obstante ello, se dará un ejemplo de un poema y de una novela.

Por lo que hace a la poesía, encontramos el poema llamado “Hombre preso que mira a su hijo”, de la serie “13 hombres que miran” del poeta uruguayo Mario Benedetti, cuyo texto puede consultarse al pie de página389, o si se desea, escuchar la versión recitada por él mismo.390

Respecto a la novela, se ha optado por señalar a “Frankenstein” de Mary Shelley. Dicha selección obedece a las posibilidades que presenta la historia del moderno Prometeo, el cual fue condenado simplemente porque no fue entendido

389 Cuando era como vos me enseñaron los viejos / y también las maestras bondadosas y miopes / que libertad o muerte era una redundancia /a quien se le ocurriría en un país donde los presidentes andaban sin capangas. / Que la patria o la tumba era otro pleonasmo / ya que la patria funcionaba bien / en las canchas y en los pastoreos. / Realmente no sabían un corno. / Pobrecitos creían que libertad / era tan solo una palabra aguda / que muerte era tan solo grave o llana / y cárceles por suerte una palabra esdrújula, / olvidaban poner el acento en el hombre. / La culpa no era exactamente de ellos / sino de otros más duros y siniestros / y estos si como nos ensartaron / en la limpia república verbal /como idealizaron / la vidurria de vacas y estancieros / y como nos vendieron un ejército / que tomaba su mate en los cuarteles. / Uno no siempre hace lo que quiere / uno no siempre puede. / Por eso estoy aquí / mirándote y echándote de menos. / Por eso es que no puedo despeinarte el jopo / ni ayudarte con la tabla del nueve / ni acribillarte a pelotazos. / Vos ya sabes que tuve que elegir otros juegos / y que los jugué en serio. / Y jugué por ejemplo a los ladrones / y los ladrones eran policías. / Y jugué por ejemplo a la escondida / y si te descubrían te mataban / y jugué a la mancha / y era de sangre. / Botija aunque tengas pocos años / creo que hay que decirte la verdad / para que no la olvides. / Por eso no te oculto que me dieron picana / que casi me revientan los riñones / todas estas llagas, hinchazones y heridas / que tus ojos redondos miran hipnotizados / son durísimos golpes /son botas en la cara. / Demasiado dolor para que te lo oculte /demasiado suplicio para que se me borre. / Pero también es bueno que conozcas que tu viejo calló / o puteo como un loco / que es una linda forma de callar. / Que tu viejo olvidó todos los números / (por eso no podría ayudarte en las tablas) / y por lo tanto todos los teléfonos. / Y las calles / y el color de los ojos / y los cabellos / y las cicatrices / y en qué esquina / en qué bar / qué parada / qué casa. / Y acordarse de vos / de tu carita / lo ayudaba a callar. / Una cosa es morirse de dolor / y otra cosa es morirse de vergüenza. / Por eso ahora / me podes / preguntar / y sobretodo / puedo yo responder. / Uno no siempre hace lo que quiere / pero tiene el derecho de no hacer / lo que no quiere. / Llora nomas botija / son macanas / que los hombres no lloran. / Aquí lloramos todos. / Gritamos, berreamos / moqueamos, chillamos / maldecimos. / Porque es mejor llorar que traiciona / Porque es mejor llorar que traicionarse. / Llora, pero no olvides. 390 https://www.youtube.com/watch?v=yw1L1VM6EMs, consultado el 10/03/17. 116 plenamente y por haber sido consideró un ser distinto a nosotros, al cual podría privársele de sus derechos elementales sin ningún reparo.

Habiendo señalado a las artes conocidas como “Las Siete Bellas Artes” distintas al cine como posibles herramientas que pudieran servir para la metodología de la Educación en Derechos Humanos, así como otra serie de instrumentos contenidos en diversas guías para la consecución de los mismos fines, es momento de centrar nuestra atención en el tema principal de la tesis que nos ocupa, el cual no es otro que la posibilidad que proporciona el cine como herramienta pedagógica para la interpretación y enseñanza de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La elección del cine como dicha herramienta, obedece a que la metodología de la enseñanza de los derechos humanos debe asegurar un proceso pedagógico que incentive el disfrute del aprendizaje.

Que en dicho aprendizaje se reconozca al “[…] eros y la pasión, las fuentes de la vida, del aprendizaje y de la felicidad y que todos (…) tenemos derecho a ser felices […]”391, ya que se está afirmando algo que “[…] para el educador es fundamental; que en el origen no está la razón, sino la pasión […]”392 y a mí lo que me apasiona es el cine.

De esta manera, me encontraré en una posición más apta para emplear una herramienta que, si bien no soy experto en ella, me será posible utilizarla con mayor eficacia a efecto de lograr el fin pretendido: el entendimiento de que los derechos humanos son prerrogativas de vital importancia y que su respeto y protección debe ser procurado por todas las personas.

391 http://www.dhnet.org.br/educar/mundo/a_pdf/mujica_metodologia_educacion.pdf, consultado el 10/03/17. Ibídem. 392 Ídem. 117

Habiendo precisado en el presente capítulo las distintas herramientas que pueden ser empleadas por la metodología de la Educación en Derechos Humanos, y al haber expuesto en el Capítulo II de la presente tesis las distintas ventajas pedagógicas que guarda el cine en relación con el Derecho, en el siguiente capítulo se analizará la idoneidad de utilizar al cine como instrumento pedagógico para la enseñanza e interpretación de los Derechos Humanos, y de igual forma, se pondrá en práctica lo teorizado al llevar a cabo un ejercicio pedagógico en el que se comente la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través del empleo del cine.

118

Capítulo IV. La Declaración Cinematográfica de los Derechos Humanos

En el presente capítulo se buscará comentar de qué forma el cine puede contribuir a una mejora en la pedagogía de los derechos humanos y, en especial, a la relativa a la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

De igual manera, y una vez precisado la utilidad del cine en relación con dicha Declaración, se llevará a cabo una actividad académica en la que se pondrá de manifiesto los razonamientos esgrimidos a lo largo de la presente tesis. Dicha actividad consistirá en analizar la Declaración Universal de los Derechos Humanos a la luz del empleo de películas.

IV.1. El cine como instrumento pedagógico para la interpretación y enseñanza de los Derechos Humanos

Ahora bien, con la finalidad de señalar los efectos que el cine otorgaría al aprendizaje de los derechos humanos, y en concreto, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, resulta de vital importancia resaltar que la sociedad actual es preponderantemente audiovisual. Probablemente ahora, y en cualquier otro momento, la mayoría de las personas pueden encontrar a pocos metros de distancia y a su disposición, algún aparato que nos permita ver imágenes, ya sea un celular, una televisión, un proyector o cualquier computadora.

En este sentido, las imágenes (recordemos que el cine es una sucesión de imágenes en movimiento) se encuentran presentes en nuestras vidas, lo que hace posible que su contenido y su significado sean universales.

Al respecto, Giovanni Sartori, quien ha hablado sobre los efectos de la televisión en nuestra sociedad, y a pesar de que lo hace desde una postura más cautelosa que entusiasta, escribe sobre las imágenes y la televisión (lo que para los fines de la presente tesis podría emplearse para el cine) lo siguiente:

119

“[…] es la televisión la que modifica primero, y fundamentalmente, la naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen. La diferencia es radical. La palabra es un «símbolo» que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra sólo si podemos, es decir, si conocemos la lengua a la que pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el contrario, la imagen es pura y simple representación visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La imagen no se ve en chino, árabe o inglés; como ya he dicho, se ve y es suficiente […]”393

Es decir, el significado de una imagen, o en este caso del cine, es más accesible que el contenido de un tratado, un artículo o cualquier libro, aunado al tipo de sociedad en el que vivimos. En este sentido, al ser más inteligible el contenido de una imagen, su mensaje profundizará más en la psique de quien la perciba. En el caso del cine, bastaría con el sentido de la vista y el sentido del oído para poder apreciar su contenido.

Por otro lado, los conceptos que se ven plasmados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son nociones abstractas. Al respecto, nuevamente Sartori nos señala lo siguiente:

“[…] El homo sapiens -volvemos a él- debe todo su saber y todo el avance de su entendimiento a su capacidad de abstracción. Sabemos que las palabras que articulan el lenguaje humano son símbolos que evocan también «representaciones» y, por tanto, llevan a la mente figuras, imágenes de cosas visibles y que hemos visto. Pero esto

393 Sartori, Giovanni, Homo Videns. La Sociedad Teledirigida, Buenos Aires, Taurus, 1998, p. 35. 120

sucede sólo con los nombres propios y con las «palabras concretas» (lo digo de este modo para que la exposición sea más simple), es decir, palabras como casa, cama, mesa, carne, automóvil, gato, mujer, etcétera, nuestro vocabulario de orden práctico.

De otro modo, casi todo nuestro vocabulario cognoscitivo y teórico consiste en palabras abstractas que no tienen ningún correlato en cosas visibles, y cuyo significado no se puede trasladar ni traducir en imágenes. Ciudad es todavía algo que podemos «ver»; pero no nos es posible ver nación, Estado, soberanía, democracia, representación, burocracia, etcétera; son conceptos abstractos elaborados por procesos mentales de abstracción que están construidos por nuestra mente como entidades.

Los conceptos de justicia, legitimidad, legalidad, libertad, igualdad, derecho (y derechos) son asimismo abstracciones «no visibles». Y aún hay más, palabras como paro, inteligencia, felicidad son también palabras abstractas. Y toda nuestra capacidad de administrar la realidad política, social y económica en la que vivimos, y a la que se somete la naturaleza del hombre, se fundamenta exclusivamente en un pensamiento conceptual que representa -para el ojo desnudo- entidades invisibles e inexistentes […]”394

En este sentido, el cine es capaz de dotar de textura y forma a la abstracción, a través de él dichos conceptos se vuelven visibles y son provistos de una “existencia”. Por lo tanto, las imágenes, o el cine, nos ayudan a dotar de cuerpo a las abstracciones.

394 Ibídem, p. 45 y 46. 121

Ahora bien, los derechos humanos, como ya se ha apuntado con anterioridad, son conceptos sumamente complejos. Tal vez ello se deba en parte a su carácter de abstracto.

Es una situación común escuchar hablar por doquier de los derechos humanos, así como de su respeto y protección. Actualmente existen campañas destinadas a su concientización y demás esfuerzos, tanto públicos como privados, para mantenerlos vigentes.

Pudiera afirmarse que nos encontramos en pleno auge de esta corriente, la cual reivindica el valor de los derechos humanos y, que incluso, en algunas situaciones ha alcanzado cotas extremistas.

La sociedad en general ha experimentado este auge en los últimos años, pero si hay un grupo que se ha visto, valga el término, invadido por el mismo, es aquel conformado por abogados.

En este sentido, todo jurista o persona en preparación para serlo, se enfrenta día a día a esta cuestión. Se busca a través de la educación tradicional, la cual es mayoritariamente literaria, transmitir el significado e importancia de los derechos humanos. Se lleva a cabo un esfuerzo de concientización a efecto de hacer entender su trascendencia.

En los salones de clase se enseña la teoría acuñada alrededor de los mismos. Asimismo, no resulta extraño que se analicen sentencias emblemáticas emitidas por las cortes internacionales de derechos humanos dentro de aquellos juicios que versan sobre violaciones a los mismos.

Lo anterior, con el propósito de vislumbrar el daño irreparable que puede causar, no sólo en las víctimas de tales violaciones, sino en toda una sociedad, el nulo

122 respeto que se tenga de la dignidad humana y de los derechos humanos, ya no únicamente por parte del Estado sino por parte de los propios ciudadanos.

Por ejemplo, se analizan en clase tan sólo algunos de tantos casos en los que el Estado mexicano ha violentado derechos humanos, como en los casos Radilla Pacheco Vs. México395; González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México396 y; Rosendo Cantú y otra Vs. México.397

En el resto de América Latina, por citar tan sólo algunos ejemplos, tenemos los casos Gutiérrez y Familia Vs. Argentina;398 La Última Tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) Vs. Chile399 y; Cantoral Benavides Vs. Perú400.

Así pues, los estudiantes de Derecho aprenden a raíz de los casos citados, que el Estado mexicano es responsable por la desaparición forzada del señor Rosendo Radilla Pacheco, llevada a cabo por las Fuerzas Armadas Mexicanas; también que es responsable por la falta de diligencia en las investigaciones de los delitos de desaparición, violación y homicidio de las jóvenes Claudia Ivette Gonzáles, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez; así como de la violación sexual y tortura cometida por militares mexicanos a la indígena Valentina Rosendo Cantú.

De igual manera, se aprende que por lo que respecta a América Latina, Argentina es responsable por el homicidio del subcomisario Jorge Gutiérrez, quien se encontraba investigando un caso de corrupción en que se veían envueltos

395 http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=360&lang=es, consultado el 27/10/2016. 396 http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=347&lang=es, consultado el 27/10/2016. 397 http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=339&lang=es, consultado el 27/10/2016. 398 http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=369&lang=es, consultado el 27/10/2016. 399 http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=263&lang=es, consultado el 27/10/2016. 400 http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=328&lang=es, consultado el 27/10/2016. 123 empresarios y altos funcionarios del gobierno; de igual forma, que Chile es responsable debido a la censura judicial impuesta por el Consejo de Calificación Cinematográfica a la exhibición de la película “The Last Temptation of Christ”401 (La Última Tentación de Cristo) dirigida por Martin Scorsese; y que Perú es responsable por la detención ilegal y arbitraria, así como de la comisión de actos de tortura, cometidos en contra del señor Luis Cantoral Benavides.

Tales casos, como prácticamente todos en los que se violan derechos humanos, son verdaderamente atroces. Sin duda alguna la docencia de este tipo de casos nos enseña a valorar la importancia de los derechos humanos y nos hace comprometernos con su protección.

Sin embargo, no sólo los abogados o estudiantes de Derecho tienen la posibilidad de sensibilizarse ante los derechos humanos. Cualquier persona que tenga acceso a información tendrá la facultad de saber lo que sucede día a día en el país y en el mundo entero.

En las noticias nos enteramos de más desapariciones, de guerras, de conflictos internacionales, de crisis humanitarias y de cientos de adversidades que aquejan a los menos favorecidos. Comprobamos día tras día que estamos lejos de vivir en un país y mucho menos en un mundo en que se respeten y protejan los derechos humanos.

Al leer en el periódico o al escuchar en la radio alguna noticia en la que se violan derechos humanos, nos indigna y nos parece inadmisible que algo así acontezca. De igual forma, a los abogados les sucede lo mismo al analizar las sentencias de aquellos casos en que se violan dichos derechos elementales.

401 Scorsese, Martin (Director), La Última Tentación de Cristo (película), Estados Unidos y Canadá, Universal Pictures y Cineplex Odeon Films, 1988. 124

Sin embargo, al poco tiempo esa rabia, esa incredulidad e indignación, pasa y da pie a la indiferencia. Lo abstracto del concepto de derechos humanos no nos permite almacenar esa incredulidad e indignación en nuestra memoria. Lo escuchado o lo leído sobre violaciones a éstos se olvida con relativa facilidad, por lo que el compromiso adquirido en el momento de sensibilidad desaparece, incluso hasta de manera permanente en ciertos casos, de tal suerte que lo abstracto nunca se concretizó.

Resulta alarmante el hecho de que durante años se esté capacitando a los operadores jurídicos sobre la importancia de los derechos humanos, así como concientizando a la población en general acerca de su trascendencia, ya sea a través de campañas sociales o programas gubernamentales, con la finalidad de hacer palpables los derechos humanos, y que éstos continúen viéndose vulnerados indiscriminadamente.

De esta manera, lo escuchado o lo leído, ya sea en las noticias, en el periódico o en el salón de clases, resulta insuficiente para comprometernos realmente con la causa de los derechos humanos. En cambio, si introdujéramos el sentido de la visión a la enseñanza y a la concientización de los derechos humanos, los resultados probablemente serían distintos, al fin y al cabo reza el dicho popular que “más vale una imagen que mil palabras” o que “ojos que no ven, corazón que no siente”.

Entonces, si una imagen dice mil palabras, ¿qué dirán millones de imágenes en movimiento? ¿Qué diría el cine? Probablemente más que el contenido de una sentencia.

En este sentido, el cine nos sensibiliza en mayor medida, se adentra a través de nuestros ojos e invade todo nuestro sistema nervioso, llegando a nuestra mente y corazón, de tal suerte que se vuelve difícil que se llegue a olvidar aquello que se ha visto.

125

Las imágenes que nos presenta el cine:

“[…] entran por las entrañas, y de ahí van al cerebro, y precisamente por eso tienen más chances de llegar rápidamente al punto principal, más de lo que podría hacerlo una sobria escritura filosófica o sociológica. Tal vez la mayoría de (o todas) las verdades expuestas cinematográficamente y hayan sido dichas o escritas por otros medios, pero ciertamente quien las capta por medio del cine es interpelado por ellas de una manera completamente diferente […]”402

En este sentido, no es lo mismo leer o escuchar que en la sierra asesinaron a cierta cantidad de seres humanos, o que violaron a un grupo de personas, que el verlo. El impacto causado definitivamente no es el mismo, y cuando la empatía no es suficiente, el impacto llena ese vacío.

Con esto no se busca que se deban ver indiscriminadamente aquellos terribles videos que registren delitos. Nada más lejos de lo pretendido. Lo que se propone, en cambio, es que se utilice el cine (el cual es una representación de la realidad) para reflejar el impacto que tiene en los seres humanos la violación a sus derechos inherentes, de tal suerte que se logre evidenciar la importancia del respeto a éstos, lográndose en este sentido dotar de sustancia a lo abstracto que encierra el concepto de derechos humanos, y en concreto, al contenido de la Declaración que los recoge.

Así, a fin de ejemplificar lo anterior, puede decirse que no es lo mismo que se diga que la guerra es absurda que ver “Johnny Got His Gun” (Johnny Tomó Su Fúsil)403 de Dalton Trumbo o “Born on the Fourth of July” (Nacido el 4 de Julio)404 de Oliver

402 Cabrera, Julio, op. cit., p. 34. 403 Trumbo, Dalton (Director), Johnny Tomó Su Fúsil (película), Estados Unidos, World Entertainment, 1971. 404 Stone, Oliver (Director), Nacido el 4 de Julio (película), Estados Unidos, Ixtlan, 1989. 126

Stone405. De la misma manera que no es lo mismo que a alguien se le diga que la drogadicción tiene consecuencias terribles, que el ver “Trainspotting”406 de Danny Boyle o “Requiem for a Dream” (Réquiem Por Un Sueño)407 de Darren Aronofsky. O hablar sobre la eutanasia que ver “Mar Adentro”408 de Alejandro Amenábar o “Le Scaphandre et le Papillon” (La Escafandra y la Mariposa)409 de Julian Schnabel.

En este sentido, “[…] el cine ofrece un efecto de choque, de violencia sensible, de franca agresividad mostrativa, (por lo que) es posible que el espectador sobre una aguda consciencia del problema (…), como tal vez no le acontezca leyendo un frío tratado sobre el tema […]”410

Esta sensibilización de conceptos puede mejorar el entendimiento de los mismos, por lo que al momento de hablar de derechos humanos, la enseñanza jurídica no debe limitarse a enseñar lo teórico y en el mejor de los casos, comentar sentencias. Sería insuficiente. Debe ir más allá, debe buscar algo con mayor impacto que haga más difícil que se olvide la importancia de los mismos, puede incorporar el elemento visual a través del uso de películas con la finalidad de demostrar las consecuencias que la violación a ellos conlleva.

Si se pretende hablar de tortura, homicidio, discriminación, o cualquier otro atentado contra los derechos humanos, resulta sumamente conveniente visionar

405 Ejemplos tomados de Cabrera, Julio, op. cit., p. 34. Mantengo dichos ejemplos dado que coincido en la relevancia de ambos filmes para retratar la guerra. El resto de ejemplos yo los he elegido en relación con los temas señalados por el autor, no obstante incluí la eutanasia como uno de ellos. 406 Boyle, Danny (Director), Trainspotting (película), Reino Unido, Channel Four Films, Figment Films y The Noel Gay Motion Picture Company, 1996. 407 Aronofsky, Darren (Director), Réquiem por un sueño (película), Estados Unidos, Artisa Entertainment, Thousand Words, Sibling Productions, Protozoa Pictures, Industry Entertainment, Bandeira Entertainment, Requiem for a Dream, y Truth and Soul Pictures, 2000. 408 Amenábar, Alejandro (Director), Mar Adentro (película), España, Francia e Italia, Sogepaq, Sogecine, Himenóptero, Union Générale Cinématographique (UGC), Eyescreen S.R.L., Televisión Española (TVE), Canal+, Televisión de Galicia (TVG) S.A., Filmanova, Eurimages y Ministerio de Cultura, 2004. 409 Schnabel, Julian (Director), La Escafandra y la Mariposa (película), Francia y Estados Unidos, Pathé Renn Productions, France 3 Cinéma, The Kennedy/Marshall Company, C.R.R.A.V. Nord Pas de Calais, Région Nord-Pas-de-Calais, Canal+, CinéCinéma, y Banque Populaire Images 7, 2007. 410 Cabrera, Julio, op. cit., p. 34. 127 películas que hablen sobre esa temática. De esta manera, conceptos tan abstractos se materializan y se vuelven más difíciles de olvidar. En una película, aunque sea la cara de un actor, la víctima inmediatamente adquiere un rostro, de tal suerte que ya no nos parece una estadística o un dato cualquiera, sino que lo percibimos como un verdadero ser humano.

En conclusión, a pesar de que existe un esfuerzo académico y social por inculcar la importancia de los derechos humanos, continúan existiendo incontables cantidades de violaciones a los mismos. Tradicionalmente la enseñanza de los derechos humanos, no sólo la jurídica, así como el afán de respeto y protección de los mismos, nos ha sido transmitida a través de aquello que se lee o que se escucha.

No obstante, si se pretenden resultados diferentes es recomendable usar métodos distintos, de tal forma que el cine, incorporando el elemento visual, puede contribuir a que se haga más difícil olvidar lo que implican los derechos humanos a través del visionado de películas en las que se retrate la violación a estos multicitados derechos.

Derivado de lo anterior, existirá una mayor conciencia auténticamente comprometida con la protección, valoración y consideración de los derechos humanos.

En este sentido, lo que se propone es que el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se enseñe, además de con los métodos tradicionales, a través del empleo de películas. De esta manera, en el siguiente apartado me dedicaré a comentar filmes que considero resultan aplicables en razón de su temática a cada artículo componente de la citada Declaración.

Por lo tanto, lo que se busca en la presente tesis es elaborar una herramienta didáctica que contribuya a la pedagogía y enseñanza de la Declaración Universal

128 de los Derechos Humanos a través del empleo del cine. Es decir, se buscará analizar los derechos humanos por medio de la perspectiva del séptimo arte.

La metodología que llevaré a cabo para dicho ejercicio será comentar una película por cada artículo que exista, incluyendo el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Toda vez que la misma se compone de un preámbulo y de 30 artículos, emplearé treinta y un películas para comentarla con la finalidad de que sirva para la transmisión del ideal de que los derechos humanos son realmente un tema serio que requiere de nuestro compromiso y respeto hacia los mismos.

IV.2. La Declaración Cinematográfica de los Derechos Humanos

Como ya fue mencionado, en el presente capítulo se buscará, de igual forma, comentar la Declaración Universal de los Derechos Humanos a través del uso de películas. Ello, con el propósito de realizar un ejercicio académico que pueda beneficiar la pedagogía de los derechos humanos a fin de volver más didáctico su contenido, transmitiendo eficientemente la importancia de los mismos.

Cabe señalar que la estructura del presente apartado se encuentra organizada por 31 sub-apartados, los cuales estarán integrados de la siguiente forma:

a) Temática jurídica.- En este apartado se transcribirá el preámbulo o artículo que corresponda de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

b) Película.- Se indicará la película seleccionada para tratar el artículo en cuestión.

129

c) Comentario.- Se llevará a cabo el análisis jurídico del artículo a través de la película elegida. Para ello, será necesario revelar la trama de la película, por lo que en todos los casos habrán spoilers. Queda advertido el lector de esta situación.

d) Sugerencias.- Además de la película comentada, se sugerirán otras películas que pudieran servir para comentar el artículo correspondiente.

Por otra parte, es dable señalar que al momento de realizar parte de la investigación que derivó en la realización de la presente tesis, tuve conocimiento de un listado411 en el cual se hace referencia a los artículos de la Declaración mencionada y se indican algunas opciones de películas que se encuentran relacionadas con el contenido de dichos artículos.

El esfuerzo que implica el listado referido difiere del ejercicio que se realizará a continuación, toda vez que las películas que he elegido para ello son distintas, además de que dicho listado únicamente se limita a señalar de dos a cuatro opciones de películas, mientras que aquí se busca llevar a cabo un análisis del producto cinematográfico en relación con el artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que corresponda.

Habiendo precisado lo anterior, y antes de avocarme a la realización del ejercicio referido, hablaré sobre el criterio de selección de películas que he empleado para ello.

De esta manera, a fin de dar sustento a la selección que he llevado a cabo de las películas que a continuación se comentarán, y con la intención de contestar la pregunta de: ¿por qué estas películas y no otras?, máxime que pluralidad de cintas pudieran funcionar para analizar los artículos componentes de la

411 http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/dudh/es/index.html, consultado el 28/10/16. 130

Declaración Universal de los Derechos Humanos, e incluso en algunos casos de mejor manera, he de decir que me he limitado a seleccionar diversas opciones dentro de una lista personal de películas predilectas que he ido elaborando con el paso de los años, en la cual se encuentran muchos títulos que considero obras cumbres del cine.

En efecto, sin afán de pretensión y sin haber agotado ni de cerca todo lo que el cine tiene que ofrecer, considero a las películas mencionadas en las líneas subsecuentes como parte de ese subjetivo y selecto grupo al que he denominado como “buen cine”. Un cine que, en mi opinión, es el único que vale la pena verse y comentarse.

Lo anterior, ya que existen innumerables películas que tras su visionado caen inexorablemente en el olvido, contrario a aquellas que se erigen como parte de los enormes y firmes cimientos sobre los que el cine, entendido como arte, descansa. Precisamente estas últimas son a las que me refiero al hablar de esa categoría subjetiva de buen cine.

Una buena película es aquella que nunca se olvida, y las películas que he elegido para comentar la Declaración Universal de los Derechos Humanos siempre estarán en mi mente. Estas películas significan mucho para mí, ya sea debido a lo que en su momento me hicieron sentir, o a su importancia y trascendencia histórica, o a su maestría artística o pericia técnica.

Sea como sea, me parece que podría existir un consenso en torno a ellas que las encumbre como victorias absolutas del séptimo arte. Y en caso de que no lo fuera, regreso a la misma justificación: son películas con las que yo disfruto enormemente y que jamás olvidaré.

Habiendo precisado lo anterior, es posible dar inicio al ejercicio pretendido por la presente tesis, en el cual a mi consideración, se pone en práctica lo teorizado con

131 anterioridad. Asimismo, y sin afán de pretensión, espero que el citado ejercicio contribuya a la mejora pedagógica de los derechos humanos y que sirva para concientizar a las personas acerca de su importancia y que exhiba que el atentar en contra de ellos es atentar en contra del propio ser humano.

IV.2.A. Preámbulo

IV.2.A.1. Temática Jurídica

“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de humana,

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias,

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión,

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones,

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,

132

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso,

La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.”412

IV.2.A.2. Película

“The Great Dictator”413 (El Gran Dictador) de Charles Chaplin. 1940.

IV.2.A.3. Comentario

Década de 1940. Media Europa destruida. Millones de personas fallecidas. Los medios: la legitimación del tirano. Ganadores: nadie. Perdedores: la humanidad.

El mundo despertó la mañana del 2 de Septiembre de 1945 con las consecuencias de la locura, de la destrucción y del horror frente a sus ojos. La de lo que sucedería en el futuro y la incredulidad de lo sucedido en el pasado

412 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 413 Chaplin, Charles (Director), El Gran Dictador, Estados Unidos, Charles Chaplin Productions, 1940. 133 levantaban a aquellas personas de sus dulces sueños, en los cuales no te perseguían por el color de piel, religión, condición sexual, posición económica o por cualquier otra distinción irracional. Aquellos sueños en los que las bombas eran besos y las balas eran abrazos. O quizá no. Tal vez durante esos seis años todo se trató de pesadillas convertidas en realidad.

El mundo se encontraba ante una situación incómoda. Las consecuencias de la barbarie estuvieron a punto de arrasar con el planeta entero. La historia moderna jamás había presenciado algo de esa magnitud. La Segunda Guerra Mundial se convirtió en esa sangrienta gota que derramó ese casi insaciable vaso de la indiferencia. Algo había que hacerse y debía hacerse pronto.

Las situaciones de crisis comúnmente se convierten en oportunidades aprovechadas por aquellas personas que buscan materializar un cambio. Impedir que algo similar vuelva a ocurrir. El escenario era ideal: el mundo devastado. Se buscaba con desesperación el borrón y cuenta nueva. La oportunidad estaba ahí, era cuestión de tomarla. Replantearse quién es el ser humano y qué es aquello a lo que aspira ser. Para esto debían establecerse distintos lineamientos.

Ello, con la finalidad de impedir que un conflicto de esta magnitud volviera a ocurrir. No fuera ser que apareciera un nuevo Gran Dictador en turno (cuestión que sucedió reiteradamente), quien por simple capricho, designio divino o cualquier otra razón que lo justificase, arrasara con el mundo por conducto de la guerra.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue la respuesta. Resultaba indispensable que las naciones se unieran más que nuca a efecto de reconstruir las grandes ciudades devastadas y otorgar una serie de valores a la condición humana en aras de evitar nuevamente lo sucedido.

Resulta claro que el citado esfuerzo llegó demasiado tarde, toda vez que en el año

134

1940, Charles Chaplin a través de la película “El Gran Dictador”, ya advertía las consecuencias que traería el nazismo en caso de que éste no fuera detenido, a la vez que nos proveía de un discurso magnífico que por sí solo podría ser una declaración universal, el cual se pronuncia dentro de una extraordinaria escena que quedará por siempre guardada en los anales de la historia cinematográfica.

En este sentido, y previo a pronunciar el discurso que contiene su visión sobre los lineamientos que el hombre debería seguir a fin de evitar tanto dolor, Chaplin construye una caricatura del personaje más temible del momento y de la historia universal, situando la narración de su película en una sociedad en la que a la demencia se le daría rienda suelta, a la libertad se le destruiría y a la compasión se le marginaría.

El dictador Hynkel -en una clara referencia a Hitler- es un tirano inconmensurable. Quiere ver su dicho realizado sin importar cualquier medio, cuestión por la que le resulta sencillo olvidar sus supuestos ideales ante una jugosa oportunidad de financiación para llevar a cabo su plan expansionista.

Es tanto su deseo de expandir su reinado que pasa horas analizando su globo terráqueo a fin de determinar qué movimiento deberá efectuar. El mundo cabe entre las palmas de sus manos, está ahí para él, lo toma entre sus brazos y baila con él en una escena surrealista y mágica, divertida y brillante.

Su ego es tal que la monumental presencia física de Napolini (Mussolini) no le intimidara al momento de mover sus tropas al país ficticio que funge como símil de Polonia. Su decisión es clara, la raza aria está a sus pies, únicamente necesita encender la última chispa que detone el caos.

Lamentablemente para sus intenciones, Hynkel es confundido con un barbero judío (el eterno Charlot) que luce exactamente igual a él, situación que no es del todo casual pues encierra dentro de sí un sarcástico significado, a la vez que el

135 barbero es confundido con Hynkel mientras intenta salvar su vida huyendo de la persecución del ejército alemán.

En este sentido, si el barbero quiere sobrevivir, deberá actuar como Hynkel a fin de que el ejército no sospeche de su identidad. Así, es dirigido hacía un inmenso batallón perfectamente alineado, a quien deberá dirigir un último discurso que estaba planeado que arrancara los últimos resquicios de humanidad del cuerpo de los soldados nazis, que exterminará la duda y los entregara a la conquista de Europa y del mundo entero, la chispa que desataría el exterminio, todo sea por el Reich. “Heil, mein Führer!”

Previo al glorioso discurso al que ya se ha hecho referencia, anterior a esa bofetada lanzada por parte de Chaplin, no sólo a Hitler sino a los promotores de la guerra en general, antes del pronunciamiento de esa especie de Declaración Universal distinta a la que es objeto de la presente tesis, asistimos incrédulos a la pronunciación de un discurso lleno de odio y de intolerancia, lleno de rencor y terror por parte de un alto mando ario del ejército alemán.

Posterior a ello, la raza aria está preparada para oír a su líder, las valkirias cantan desde la lejanía, Wagner rezumba en todos los oídos, pareciera que incluso el Sacro Imperio Romano Germánico se encuentra ahí reunido, al igual que El Canciller de Hierro Bismarck o Guillermo I, esperando para escuchar a su nuevo Führer, o al menos eso es lo que creen, ya que el barbero judío será quien se dirija a ellos, diciéndoles lo siguiente:

“Lo siento, pero yo no quiero ser emperador; ése no es mi oficio. No quiero gobernar ni conquistar a nadie, sino ayudar a todos si fuera posible. Judíos y gentiles, blancos o negros.

Tenemos que ayudarnos unos a otros. Los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados.

136

No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos. La Tierra es rica y puede alimentar a todos los seres.

El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La ha envenenado las almas. Ha levantado barreras de odio. Nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas.

Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado nosotros. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco.

Más que máquinas, necesitamos humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta. Se perderá todo.

Los aviones y la radio nos hacen sentirnos más cercanos. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana. Exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros. Ahora mismo mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, a millones de hombres desesperados, mujeres y niños. Víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

A los que puedan oírme, les digo: no desesperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano.

El odio de los hombres pasará. Y caerán los dictadores. Y el poder

137 que le quitaron al pueblo, se le reintegrará al pueblo. Y así, mientras el hombre exista, la libertad no perecerá.

¡Soldados, no os rindáis a esos hombres! que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen lo que tenéis que hacer, que pensar y que sentir. Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado. Y como a carne de cañón.

No os entreguéis a esos individuos inhumanos, hombres máquinas, con cerebros y corazones de máquinas. Vosotros no sois máquinas; no sois ganado. Sois hombres. Lleváis el amor de la humanidad en vuestros corazones. No el odio. Sólo los que no aman, odian. Los que no aman y los inhumanos.

¡Soldados, no luchéis por la esclavitud, sino por la libertad! En el capítulo XVII de San Lucas se lee: el reino de Dios está dentro del hombre. No de un hombre ni de un grupo de hombres, sino de todos los hombres. En vosotros.

Vosotros, el pueblo, tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad. Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer esta vida libre y hermosa. De convertirla en una maravillosa aventura. En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble, que garantice a los hombres trabajo. Y dé a la juventud un futuro. Y a la vejez, seguridad.

Con la promesa de esas cosas, las fieras alcanzaron el poder. Pero mintieron. No han cumplido sus promesas ni nunca las cumplirán. Los dictadores son libres, sólo ellos. Pero esclavizan al pueblo. Luchemos ahora para hacer nosotros realidad lo prometido. Todos a luchar para

138

libertar al mundo. Para derribar barreras nacionales. Para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia.

Luchemos por el mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia, donde el progreso, nos conduzca a todos a la felicidad. ¡Soldados, en nombre de la democracia, debemos unirnos todos!”.414

Sobran las palabras. No hay nada más que agregar. Quizá el discurso de Chaplin fuera ingenuo, quizá a pesar de hablar con total claridad no había quien estuviera dispuesto a escucharle. El mundo no escuchó. Estados Unidos no escuchó, no quiso hacerlo. Aún mantenían una postura neutral y en política la pose es esencial.

Sea como sea, la guerra continuó por cinco años más. Concluida ésta, se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, una de verdad, con firmas y sellos. Demasiado tarde.

En un inicio se consideró todo un triunfo la citada Declaración, pero pareciera que como con el discurso de Chaplin, lo que ahí se pronunció no se escuchó de verdad, o tal vez ya se olvidó, porque pudiera pensarse que fue letra muerta, porque sabemos de sobra que a día de hoy se siguen cometiendo violaciones a los derechos humanos indiscriminadamente.

IV.2.A.4. Sugerencias

“火垂るの墓”415 (La Tumba de las Luciérnagas) de Isao Takahata y “Judgment at Nuremberg”416 (El Juicio de Núremberg) de Stanley Kramer.

414 http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/guerra/guerra-chaplin.html 415 Takahata, Isao (Director), La Tumba de las Luciérnagas (película), Japón, Shinchosha Company y Studio Ghibli, 1988. 416 Kramer, Stanley (Director), El Juicio de Núremberg (película), Estados Unidos, Roxlom Films Inc., 1961. 139

IV.2.B. Artículo 1

IV.2.B.1. Temática Jurídica

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.”417

IV.2.B.2. Película

“The Elephant Man” 418 (El Hombre Elefante) de David Lynch. 1980.

IV.2.B.3. Comentario

En principio, no conllevaría mayor problema el comportarse fraternalmente con el prójimo, pero el prójimo que se asemeja a uno, al que se cree un igual; cualquier diferencia (étnica, racial, cultural, fisiológica, sexual, intelectual, etc.) lo complica. Y no digamos una malformación física extrema, un síndrome que afecta el cuerpo humano al punto de lucir como cualquier cosa menos un cuerpo humano, intolerable ante los sentidos.

Se comienza a pensar que tal vez se sea superior a ese ser y, por lo tanto, lo anterior no resulta aplicable. Como si lo horrendo que luciera alguien exentara del cumplimiento de la obligación que impone el artículo en cuestión.

Como si ello permitiera hacer de esa persona lo que se quiera, un medio más y no un fin en sí mismo, olvidarse de su dignidad pues quizá y no la tenga, porque al final de cuentas, así no es como debería de lucir un ser humano. De esta forma, faltarle al respeto, abusar, mofarse o lucrar con él se vuelven consecuencias de

417 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 418 Lynch, David (Director), El Hombre Elefante (película), Estados Unidos y Reino Unido, Brooksfilms, 1980. 140 esa concepción errónea que nos genera el sentimiento de superioridad frente a alguien.

Dirigida por el inclasificable David Lynch, “El Hombre Elefante” está basada en la historia real de Joseph Merrick y, en específico, su encuentro con el doctor Treves, quien le cambiaría para siempre la vida.

John Merrick (como es conocido en la película) nos cautiva con su historia. La cual es una historia de injusticia, de pena, de victimización, de desesperación, pero también de perdón, de coraje y de valentía. Es la historia de un hombre que a pesar de todo lo cruel que el mundo ha sido con él, es capaz de perdonar, de olvidar y de recibir con gusto y brazos abiertos a quien quiera tomar con él el tradicional té británico.

Condenado por siempre a lucir monstruosamente a consecuencia de una gravísima y extraña enfermedad, John Merrick tuvo que lidiar desde su infancia con el escrutinio descarado de las personas que tenían la “desgracia” de toparse con él, hasta el punto de hacer de esa inescapable circunstancia su única forma de sobrevivir.

La gente pagaría por ver algo así, era un espectáculo para todos los que buscaran distracciones y de esa forma, por un momento, olvidarse de lo monstruoso que son ellos mismos, así como de sus problemas al pensar que aunque todo les vaya mal, al menos no están como él. Así, John Merrick se convierte en un hombre al cual explotar, y en este caso, ni siquiera por su talento o capacidad de trabajo, sino por su simple condición, una enfermedad que él no eligió. Terrible.

La sociedad londinense de ese entonces veía a Merrick como un monstruo, pero él, con su carácter afable, su inocencia, su agudo y sofisticado intelecto, exhibió como verdaderos monstruos a los miembros de esa sociedad, a quienes lo encerraron en jaulas y lo exhibieron como un animal, a quienes lucraron a

141 expensas de él, a quienes lo maltrataron e incluso a quienes desviaban la mirada al verlo por ser incapaces de considerarlo un semejante, de reconocerlo como un ser humano con derecho a realizarse, a ser feliz.

Tanto odio, tanta falta de comprensión y de empatía, tanto temor e ignorancia, llevaron a que durante mucho tiempo Merrick dudará de sí mismo como un ser humano y se considerará simplemente un animal, como su apodo, “El Hombre Elefante”, enfatizaba.

A pesar de ello, hubo una persona que logró ver en él la dignidad que todo ser humano ostenta, logrando entablar con John una relación de amistad. Se convirtió en su mejor amigo y trató de ayudarle en su enfermedad y a incluirlo dentro de la sociedad.

Me refiero al doctor Treves, interpretado por Anthony Hopkins, quien actúo de tal forma con John, como si de una persona normal se tratase, que le hizo recordar toda la valía que él tiene por el simple hecho de ser una persona.

De esta manera, John se sintió por primera vez con la fuerza y capacidad de gritarle a la masa acosadora, morbosa y burlona que lo acorralaría en los baños de la estación de tren, que John Merrick, el hombre elefante, es un ser humano, a través del grito que lo liberaría de sus grilletes mentales: “¡Soy un ser humano!, ¡Soy un ser humano!”.

La elección de la presente película para comentar el artículo referido se debe a que en ella se deja de manifiesto que John Merrick comenzó a desarrollarse plenamente en sociedad en los momentos en que las personas lo vieron como un par, asimismo, a partir de ese momento el propio John fue consciente de su valía como ser humano.

142

Será en la medida que consideremos a los seres humanos como iguales a nosotros en dignidad, que podrán desarrollarse cabalmente en sociedad, de tal suerte que debamos comportarnos fraternalmente los unos con los otros.

En este sentido, la misma sociedad se verá beneficiada al contar dentro de sus integrantes con personas plenas y respetuosas de los derechos inherentes del prójimo.

IV.2.B.4. Sugerencias

“The Last King of Scotland”419 (El Último Rey de Escocia) de Kevin Macdonald y “Er Ist Wieder Da”420 (Ha Vuelto) de David Wnendt.

IV.2.C. Artículo 2

IV.2.C.1. Temática Jurídica

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.”421

419 Macdonald, Kevin (Director), El Último Rey de Escocia (película), Reino Unido y Alemania, Fox Searchlight Pictures, DNA Films, FilmFour, UK Film Council, Scottish Screen, Cowboy Films, Slate Films y Tatfilm, 2006. 420 Wnendt, David (Director), Ha Vuelto (película), Alemania, Mythos Film, Claussen Wöbke Putz Filmproduktion y Constantin Film Produktion, 2015. 421 http://www.un.org/es/documents/udhr/, consultado el 03/11/16. 143

IV.2.C.2. Película

“Boys Don’t Cry”422 (Los Muchachos no Lloran) de Kimberly Peirce. 1999.

IV.2.C.3. Comentario

El artículo en cuestión estipula que a toda persona, sin importar su raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra distinción que pueda existir, gozará de los derechos y libertades que la Declaración Universal de los Derechos Humanos establezca.

Ello implica que dentro de cualquier Estado, a las personas, sin importar cualquier circunstancia, se les respetarán sus derechos y sus libertades, tanto por parte de los gobiernos como de los habitantes de los mismos.

En este sentido, del artículo en cita se desprende una obligación: respetar los derechos y libertades de toda persona, sin consideración alguna de sus diferencias, ya sean sexuales, religiosas, raciales, económicas, etc.

Algunos de los derechos de los que toda persona debe de gozar, y que por lo tanto todos debemos de respetar, son el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad, y demás que al final de cuentas resultan necesarios para lograr la felicidad.

La película elegida para comentar este artículo se encuentra basada en la historia real de Teena Renae Brandon, quien por cuestión de sus condiciones, no pudo gozar de los derechos que le correspondían como ser humano, toda vez que hubo individuos que no quisieron respetárselos, como si las características personales de Teena los eximieran de dicha obligación.

422 Peirce, Kimberly (Director), Los Muchachos no Lloran (película), Estados Unidos, Fox Searchlight Pictures, The Independent Film Channel Productions, Killer Films y Hart-Sharp Entertainment, 1999. 144

Teena Brandon sería conocido como Brandon Teena. El cambio no se debe a un caprichoso acomodo de los nombres, sino que obedece al cambio que quería lograr Teena con su cuerpo, ya que padecía de crisis de identidad sexual. No obstante que su fisionomía correspondía a la del sexo femenino, se identificaba con el género masculino. Teena, por lo tanto, era transgénero.

La película nos adentra a los eventos ocurridos en el año de 1993, cuando Teena contaba con veinte años. Desde un inicio se nos deja claro la situación que enfrentaba Teena. De esta forma, conocemos que se vestía como hombre, que ocultaba sus senos con vendajes y que simulaba el hecho de poseer genitales masculinos.

Con la apariencia de hombre y con el pronunciamiento de múltiples mentiras, se acercaba a mujeres adolescentes con la intención de generar una relación amorosa, lográndolo en reiteradas ocasiones. Dicha situación le granjeó varios problemas ya que eventualmente en el pueblo de Lincoln, Nebraska, saldría a la luz que Teena en realidad era mujer, de forma que familiares de sus conquistas buscaban vengarse de ella.

En uno de estos altercados Teena resultó golpeada, situación que terminó por agotar la paciencia de su primo, quien le había hecho el favor de albergarla en su casa hasta ese momento, y que a raíz de ese conflicto terminó por cerrarle las puertas de su hospitalidad.

De esta forma, y sin saber qué hacer, Teena acude a un bar en el que conoce a Candace y a John, quienes engañados por la apariencia de hombre de Teena, lo invitan a una fiesta a la que acudirían en el pueblo de Falls City en Nebraska.

145

Una vez ahí conoce a su grupo de amigos, dentro de los cuales se encontraba una joven de 19 años llamada Lana, quien anteriormente había sido amante de John al tiempo que éste cumplía una condena en la cárcel junto con su mejor amigo, Tom.

Candace, quien era una madre soltera de un niño de no más de tres años de edad, fue quien acogió a Teena en su casa, de tal suerte que ahí vivían los tres, pero noche tras noche se reunía todo el grupo de amigos para divertirse.

El tiempo pasó y Brandon, como se dio a conocer, vivía en plenitud y gran felicidad a lado de sus nuevos amigos, con quienes se emborrachaba constantemente, jugaba a las cartas, compartía caladas de un cigarro, e incluso se vio con ellos al volante de una persecución policiaca. Brandon se volvió parte indispensable de esa pequeña familia, disfuncional y conflictiva, pero aun así era la mejor familia que había tenido.

En algún momento Brandon entabló una relación amorosa con Lana, lo cual enfureció a John pero no le quedó más que limitarse a aceptarla con cierta reticencia. Lana desconocía la identidad sexual de Brandon, así como sus múltiples problemas con la Ley, ya que creía en todas sus mentiras y lo percibía como a un hombre de rasgos delicados.

Un día Brandon fue apresado y fue asignado a la celda de mujeres. Lana pagó su fianza y lo liberó, pero con cierta sospecha le preguntó a su novio el por qué lo habían colocado en la celda de mujeres. Nuevamente Brandon mintió y le comentó que era hermafrodita pero que en poco tiempo sería operado para lucir completamente como hombre. Lana no le dio importancia a ese hecho y dijo que fuera como fuera, ella lo amaba.

La noticia del encarcelamiento de Brandon salió en el periódico local pero en dicha nota se referían a él por su verdadero nombre: Teena Brandon. Ese hecho llamó

146 la atención de John y Tom, quienes de inmediato desconfiaron de Brandon y su identidad sexual.

Así pues, esa misma noche Tom y John enfrentan a Brandon, exigiéndole que dijera la verdad respecto de su sexo, ya que el periódico lo mencionaba como mujer. De igual forma la madre de Lana le recriminaba que expusiera a su hija a su enfermedad. Brandon negó que fuera cierto lo comentado por el periódico, que ese no era su verdadero nombre y que él era hombre.

Tom y John desvistieron a la fuerza a Brandon al tiempo que obligaban a Lana a observar. Una vez que la desprendieron de su ropa interior, la verdad salió a descubierto.

Cuando hubo terminado el citado episodio, Tom y John salieron de la casa en la que se encontraban. Minutos después Brandon salía para dirigirse a casa de Candace. Lo que no esperó era encontrarse con los dos hombres esperándolo a las afueras de la casa.

Ellos lo obligaron a subir a su coche. Lo llevaron a las afueras del pueblo, cerca de una fábrica, donde lo obligaron a bajar, lo golpearon en reiteradas ocasiones, desvistieron cruelmente y violaron despiadadamente.

Cuando hubieron terminado, John y Tom hicieron jurar a Teena/Brandon que no diría nada, de lo contrario lo asesinarían. Lo llevaron a casa de John para que se aseara pero Brandon huyó por la ventana del baño. Corrió a casa de Lana buscando ayuda.

Al abrir la puerta Lana, horrorizada al contemplar el estado en que se encontraba, lo comienza a auxiliar, mientras se escuchaba la voz de su madre diciendo no querer a esa “cosa” en su casa.

147

De cualquier forma, ambas terminaron por auxiliarlo. La madre aconsejó a Brandon que denunciara los hechos, cosa que hizo al día siguiente. Durante el interrogatorio que le hizo un policía en relación con su denuncia, éste no paraba de preguntarle el por qué si era mujer se relacionaba con puros hombres, o por qué se vestía como hombre cuando no lo era, como queriendo hacer ver que Brandon se lo había buscado. Ello hizo que Brandon le cuestionara que qué tenía que ver eso con los hechos, a lo que el policía prosiguió preguntando, de manera tendenciosa y pervertida, por la descripción de su violación.

Ese mismo día, la madre de Lana acudió a casa de John para preguntarle si realmente habían cometido la violación, ellos lo negaron, alegando que era más de las tantas que les había dicho Brandon. Por la noche, la policía se comunicó con ellos por teléfono para citarlos al día siguiente, esa fue su única reacción ante la denuncia de Brandon.

Asustados, acudieron a casa de Lana en busca de Brandon, donde solamente encontraron a la señora. Por casualidad, también se encontraba ahí Lana acompañada de Brandon, ya que fueron furtivamente para recoger sus cosas y marcharse a vivir felices por siempre a Lincoln. Dicha situación la desconocía la madre, de forma que al verse amenazada por la pistola de John, les informa que Brandon se encontraba en casa de Candace.

Escuchando todo el ruido provocado por los violadores, Brandon huyó. Lana finalmente sale y se encuentra con John y Tom, quienes la suben al coche y la obligan a acompañarlos. Se dirigían a casa de Candace con la intención de buscar a Brandon.

Lana, al ver la pistola de John y de Tom, comienza a gritar pidiendo que no asesinen a Candace, que ella no tiene nada que ver. Una vez que llegaron, Tom y John despiertan a Candace y a su bebé mientras gritaban exigiendo saber el paradero de Brandon. La madre soltera les contesta que no sabe dónde está.

148

Al escuchar el alboroto, Brandon, quien en lugar de huir de Falls City volvió para refugiarse en el patio de Candace, ingresa a la casa. Al verla, John toma a Teena y la somete contra la pared para posteriormente introducirle una bala por debajo de la barbilla, asesinándola en ese instante. Ante el suceso, Candace grita desconsoladamente y Tom le dispara, matándola y dejando huérfano al niño que lloraba y caminaba entre la sangre y los cadáveres. Lana a su vez comenzó a gritar y Tom estaba dispuesto a dispararle de igual forma, pero John alcanzó a derribarlo para impedirlo.

Tom y John huyen de la escena del crimen, dejando dos muertos a su paso, a Lana y al bebé. Desconsolada, Lana se recuesta sobre el cadáver inerte de Brandon. Su madre la despierta al día siguiente de su sueño, la levanta y salen de la casa no sin antes ver el cadáver de Candace sobre el piso.

Seres humanos perdieron la vida. El detonante fueron las circunstancias de Teena/Brandon, quien murió a la edad de 21 años. Por su distinción sexual fue víctima del odio, del salvajismo y de la ignorancia. Como ser humano, le correspondía el gozo de todos los derechos, entre ellos el derecho a la vida. La sociedad tenía la obligación de respetárselos, no sólo a ella, sino a todos los seres humanos, pero esto no fue así.

La policía optó por no obrar con un mayor esfuerzo para evitar que esto sucediera. Ante una denuncia de ese tipo, se hace difícil imaginar que cordialmente llamen por teléfono a los acusados para pedirles de la manera más atenta que acudan al día siguiente a la comisaría. Más si se trata de ex convictos. Pero esa fue su reacción.

Sin importar nuestras creencias, concepciones o postura moral frente al tema de la sexualidad, en primer lugar hay que entender que se trata de seres humanos y para eso lo único que se requiere es empatía. Comprender que es gente que sufre

149 muchísimo y que lo que buscan es pertenecer, generará que sean respetados ellos y sus derechos.

El hecho de que estos temas se politicen y sean parte de cabildeo de las diversas agendas sociales, es una cuestión completamente distinta. En primer lugar se trata de seres humanos, y como tal, tienen el derecho inalienable al goce de una serie de derechos y de ser respetados.

El artículo en cuestión señala que no deberá hacerse distinción alguna entre los seres humanos, de esta forma, se garantiza que todos ellos se vean beneficiados de las prerrogativas que dicha Declaración recoge.

Así pues, toda discriminación tendrá como consecuencia la vulneración de tales derechos y evitará el desarrollo de quienes resientan dicha conducta, es decir, se estará contribuyendo a que seres humanos, iguales a nosotros sin importar sus circunstancias, no gocen de aquello a que tienen derecho.

IV.2.C.4. Sugerencias

“La Haine”423 (El Odio) de Mathieu Kassovitz y “The Hateful Eight”424 (Los Ocho más Odiados) de Quentin Tarantino.

IV.2.D. Artículo 3

IV.2.D.1. Temática Jurídica

“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”425

423 Kassovitz, Mathieu (Director), El Odio (película), Francia, Canal+, Cofinergie 6, Egg Pictures, Kasso Inc. Productions, La Sept Cinéma, Les Productions Lazennec, Polygram Filmed Entertainment y Studio Image, 1995. 424 Tarantino, Quentin (Director), Los Ocho más Odiados (película), Estados Unidos, Double Feature Films y FilmColony, 2015. 150

IV.2.D.2. Película

“Saul fia”426 (El Hijo de Saúl) de László Nemes. 2015.

IV.2.D. Comentario

El mayor bien jurídico que posee el ser humano es el de la vida. Y no sólo jurídico sino que en cualquier ponderación conceptual debe primar siempre la vida. Todo lo que el ser humano sea capaz de hacer se lo debe principalmente al hecho de que está con vida. Es el fenómeno humano más importante que existe. Es evidente, es axiomático.

Los Estados, así como todas las personas, tenemos la obligación jurídica y moral de respetar los derechos fundamentales del prójimo, pero principalmente el de la vida. Al hacerlo de esta manera, nuestra facultad de estar vivos es respetada y podemos gozar de las maravillosas bondades que ello implica.

A efecto de comentar este artículo y la trascendencia de la vida, he pensado que para abordar esta temática existen tres posibles acercamientos:

Una de ellos sería en torno a cuestiones en las que la vida se ve comprometida por decisión “propia” y las consecuencias de atentar en contra de ella repercuten principalmente en un ámbito privado.

Por ejemplo, podría hablarse de la eutanasia empleando para ello la película “Million Dollar Baby”427 de Clint Eastwood o el aborto a través del uso de la

425 http://www.un.org/es/documents/udhr/, consultado el 03/11/16. 426 Nemes, László (Director), El Hijo de Saúl (película), Hungría, Laokoon Filmgroup y Hungarian National Film Fund, 2015.

151 película “4 luni, 3 săptămâni și 2 zile”428 (4 meses, 3 semanas y 2 días) del director perteneciente a la nueva ola del cine rumano Cristian Mungiu.

Un segundo acercamiento sería el que refleje el nulo respeto hacia el derecho más fundamental por parte de los psicópatas, quienes carentes de toda posibilidad de empatía, asesinan a sangre fría a seres humanos. Su actuar repercute principalmente en el ámbito social de alguna comunidad y aunque los hechos que realizan son completamente reprobables, su impacto no llega a ser tan traumático como el que se logra con el último acercamiento.

Para ello podrían usarse una gran cantidad de películas ya que es una de las temáticas más populares dentro del cine. A efecto de dar un par de ejemplos señalaré “Zodiac”429 (Zodiaco) de David Fincher que está basada en hechos reales o “The Silence of the Lambs”430 (El Silencio de los Inocentes) de Jonathan Demme que es una ficción.

El tercer acercamiento, que ha sido por el que me he decantado, sería a través de acciones que atentan contra la vida por razones de Estado, en las que las consecuencias repercuten en todo un ámbito globalizado, es decir, en toda la generalidad de habitantes pertenecientes a una nación o a una etnia, religión, raza, etc.

La gran cantidad de películas que existe en relación en torno a la Segunda Guerra Mundial podrían ser perfectamente empleadas para comentar este punto y exhibir

427 Eastwood, Clint (Director), Million Dollar Baby (película), Estados Unidos, Warner Bros., Lakeshore Entertainment, Malpaso Productions, Albert S. Ruddy Productions y Epsilon Motion Pictures, 2004. 428 Mungiu, Cristian (Director), 4 meses, 3 semanas y 2 días (película), Rumania y Bélgica, Mobra Films, Centrul National al Cinematografiei, Mindshare Media, McCann-Erickson, Televiziunea Romana, Saga Film The Hubert Bals Fund of the Rotterdam Festival y Fundatiei Anonimul, 2007. 429 Fincher, David (Director), Zodiaco (película), Estados Unidos, Paramount Pictures, Warner Bros. y Phoenix Pictures, 2007. 430 Demme, Jonathan (Director), El Silencio de los Inocentes (película), Estados Unidos, Strong Heart/Demme Production y Orion Pictures, 1991.

152 las constantes y sistemáticas violaciones a la vida de seres humanos llevadas a cabo por el Tercer Reich.

Sin embargo, el enfoque que emplea el húngaro László Nemes para retratar estas atrocidades me resulta completamente novedoso, razón por la que he elegido esta cinta.

A lo largo de la película, en todo momento observamos a Saúl. La cámara únicamente enfoca su rostro y en ocasiones lo que él ve, por lo demás, el resto de imágenes o personajes aparecen difuminados.

De esta forma, la historia nos presenta a Saúl, quien es un judío húngaro obligado a desempeñarse como Sonderkommando en el campo de concentración de Auschwitz. Su trabajo consistía principalmente en guiar a los prisioneros que iban arribando al campo de exterminio hacia las cámaras de gas.

Igualmente, en lo que los prisioneros entraban a lo que ellos creían que sería un simple baño, Saúl y sus compañeros estaban obligados a registrar toda la ropa que previamente les había sido despojada de cada uno de los seres humanos que estaban próximos a morir. Si encontraban cosas de valor tenían que reportarlas de inmediato.

Tras realizar dichas tareas, y una vez que la cámara de gas había terminado con su aniquilador trabajo, Saúl y el resto de los prisioneros como él, debían sacar los inertes cuerpos y colocarlos en las plataformas que los llevarían al lugar donde serían cremados. Posteriormente debían limpiar y desinfectar toda la cámara. Finalmente, cuando los cuerpos habían sido cremados, debían arrojar las cenizas hacia un lago que se encontraba cerca del campo. Y así hasta que volviera la siguiente “carga”.

153

En una ocasión, cuando era momento de arrastrar fuera de la cámara de gas a los cuerpos de los recientemente asesinados, Saúl se encuentra con el cuerpo de su hijo.

Su hijo había sobrevivido a la cámara de gas pero se encontraba sumamente débil. Los soldados nazis ordenaron llevarlo con un médico quien terminó por asesinar a su hijo enfrente de sus ojos. Saúl nada pudo hacer por él mientras estaba con vida. Ahora que había fallecido, el entristecido padre estaba decidido a darle digna sepultura de conformidad con sus creencias.

De esta manera, Saúl se embarca en toda una aventura para encontrar a un rabino que pronuncie el Kaddish mientras sepulta a su hijo. El cuerpo del niño es dejado dentro de un cuarto en donde se le practicaría una autopsia.

Saúl, quien no podía desatender sus labores so pena de que lo mataran, juró volver por su hijo. De esta forma, Saúl continuó con los trabajos forzados a los que era sometido al tiempo que buscaba a un rabino. El único rabino que conocía no accedió a arriesgarse a acompañar en el entierro a Saúl, de forma que tuvo que buscar en otros campamentos a algún rabino.

El desafortunado protagonista se vio envuelto por casualidad dentro de una trama para rebelarse en contra de los nazis orquestada por algunos de los prisioneros. Mientras todos ellos querían liberarse, lo único que deseaba Saúl era enterrar a su hijo, quien logró recuperar el cuerpo y ocultarlo.

En una ocasión un nuevo grupo de prisioneros fue llevado al campo de exterminio. Saúl desesperado busca a un rabino y se topa con una persona que le dice que él es uno. Saúl lo aparta del grupo de personas que serían asesinadas y lo pone a salvo. Ello casi le cuesta la vida a Saúl y a muchos de sus compañeros.

154

Finalmente la rebelión comenzaría y entre la confusión y caos desatado por la batalla, Saúl intenta desesperadamente sepultar a su hijo con ayuda del rabino. No logran hacerlo en la zanja que a escondidas había escavado, por lo que huyó del campo de concentración con el cuerpo de su hijo sobre sus hombros acompañado del rabino.

Una vez que estuvieron lejos, a orillas del río, Saúl comienza a cavar un nuevo hoyo que sirviera de sepultura mientras pide al rabino que entone el Kaddish. Para sorpresa e incredulidad de Saúl, éste no lo sabía. Esa persona no era un rabino, había engañado a Saúl. Al instante huyó despavorido por su vida pues los ladridos de los perros de los nazis se hacían oír a la lejanía.

Saúl tuvo que cargar con el cuerpo de su hijo y cruzar el río helado. Al hacerlo, estuvo a punto de ahogarse, por lo que en la lucha por no hacerlo soltó el cuerpo de quien había sido su hijo.

Finalmente logra salir del río con ayuda de un compañero y huyen todos hacia el bosque, donde encuentran una cabaña en la que deciden descansar por pocos minutos.

Mientras se encontraban ahí, un niño alemán los descubre y éste se queda paralizado al observarlos. Saúl le sonríe mientras el chico huye. Al correr por el bosque, el niño súbitamente se detiene. Se encuentra frente a frente con soldados nazis, quienes lo dejan ir.

Al ir corriendo del lugar, el niño escucha el aire se llena de ruido y de humo provocado por los disparos que se estaban efectuando a sus espaldas, donde antes había visto la cabaña con los hombres resguardados en ella.

155

Las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por la Alemania nazi quedarán perpetuamente en la memoria y ocuparan siempre una posición deshonrosa dentro de la historia.

La razón por la que he elegido una película de esta temática para abordar el artículo en comento se debe a que nunca antes se había adoptado como política pública la exterminación de seres humanos.

Uno de los motivos por lo que semejante régimen de terror pudo ser instaurado, se debe a que se despreció y se desconoció una serie de derechos inalienables de distintas personas, por lo que se atentó en contra de la vida, de la libertad y de la seguridad de seres humanos.

Se dará pie a nuevos regímenes de esta índole en la medida en que no se respeten cuestiones tan básicas y elementales como lo son la vida, libertad y seguridad de otras personas.

IV.2.D.4. Sugerencias

“올드보이” (Oldboy)431 de Park Chan-wook y “Prisoners”432 () de Denis Villeneuve.

IV.2.E. Artículo 4

IV.2.E.1 Temática Jurídica

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”433

431 Chan-wook, Park (Director), Oldboy (película), Corea del Sur, Egg Films y Show East, 2003. 432 Villeneuve, Denis (Director), Intriga (película), Estados Unidos, Alcon Entertainment, 8:38 Productions y Madhouse Entertainment, 2013. 433 http://www.un.org/es/documents/udhr/, consultado el 03/11/16. 156

IV.2.E.2. Película

“Manderlay”434 de Lars von Trier. 2005.

IV.2.E.3. Comentario

La película que presenta el director danés se desarrolla en el año 1933. Setenta años atrás, el larguirucho presidente de los Estados Unidos de América, Abraham Lincoln, abolía la esclavitud tras asentar su firma en la Proclamación de Emancipación de 1863. Con un trazo de su pluma, la esclavitud se convirtió en ilegal. Ni un instante antes, sino hasta que su firma se encontraba inmersa dentro de un vil papel. Sin embargo, ignorantes de dichos sucesos, la esclavitud continuaba vigente en el pueblo de Manderlay.

Si bien para hablar al respecto del presente artículo resulta de mayor conveniencia recurrir a cualquier drama hollywoodense, derivado de lo lacrimógeno de la gran mayoría de los filmes que giran en torno a este lamentable y repugnante suceso, he optado por recurrir al incendiario ejercicio narrativo propuesto por Lars von Trier en la película que tiene por nombre el mismo que el del pueblo ficticio previamente aludido.

Habiendo precisado lo anterior, cabe señalar que en el pueblo de Manderlay, tanto la Proclamación de Emancipación, así como la Decimotercera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América, no tenían ningún tipo de vigencia. En todo caso el único cuerpo normativo que regía a la población negra de era la “Ley de la Señora”.

434 Von Trier, Lars (Director), Manderlay (película), Dinamarca, Suecia, Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, Zentropa Entertainments, Isabella Films B.V., Manderlay, Sigma Films, Memfis Film, Ognon Pictures, Pain Unlimited GmbH Filmproduktion, Edith Film Oy, Invicta Capital, Film Väst, Danmarks Radio, Arte France Cinéma, Sveriges Television, Westdeutscher Rundfunk, Nederlandse Programma Stichting, YLE Co-Productions, Canal+, Canal Television AB, Degeto Film y Alan Young Pictures, 2005. 157

Por eso no es de extrañar que cuando Grace pasaba cerca de la plantación Manderlay, fruto del destino o lo que es más probable, fruto de la casualidad, una esclava la increpara para pedir su ayuda y así lograr evitar que el esclavo Timothy continuara siendo azotado.

Inmediatamente Grace baja del coche de su padre, siendo acompañada por los asociados de éste (forma elegante de referirse a los matones empleados del señor interpretado por el siempre grandioso Willem Dafoe) para encontrarse con una auténtica plantación de algodón trabajada por auténticos esclavos negros en plena década de 1930.

De esta forma, Grace se percata que el tiempo no ha transcurrido en Manderlay, al menos por lo que respecta a los últimos setenta años y, por consiguiente, el progreso no ha tenido cabida dentro de la mencionada plantación, razón por la cual se explica (aunque nunca se ha entendido) el hecho de que un ser humano esté siendo azotado como castigo.

Es la Ley de la Señora. Completamente personal. Irremediablemente individual. E insoportablemente concreta. Así, Grace se enfrenta al status quo implementado por dicha ley y a los efectos no sólo físicos sino psicológicos que la prolongación de la esclavitud en esa pequeña porción del planeta ha causado a los desdichados esclavos.

Habiendo detenido el lamentable espectáculo de la piel desgarrada al ritmo del ensangrentado látigo, Grace les comunica lo evidente, lo intrínsecamente correspondiente al ser humano, que no es otra cosa que el hecho de que ellos (sí, ellos, a pesar de su incredulidad) gozan de la misma libertad que cualquier ciudadano y que tienen derechos, los cuales se encuentran reconocidos en la Constitución que a su vez se encuentra en cualquier Corte.

158

Afectada por el idealismo que trajo consigo Grace a Manderlay, la dueña de la plantación muere. De esta forma, los esclavos se quedan sin dueño y sin matriarca, ocasionándoles un completo desasosiego y temor, contrario a lo que muchos esperarían que sintieran dado las circunstancias, ante la presencia de la disyuntiva que se les presenta a raíz de la ausencia permanente de su antigua propietaria.

Grace piensa que tiene una responsabilidad no sólo civil sino moral para con ellos. Se acusa a sí misma y a quienes son como ella de ser responsables que la esclavitud haya existido alguna vez, por lo que se decide a enmendar dicha situación.

Para ello, y a pesar de la advertencia que le hizo su padre al recordarle un incidente que vivió de pequeña que fue liberar de su jaula al canario que tenía como mascota, lo que ocasionó que lo encontrara muerto al día siguiente debido a que Grace le cambió la calidez de su cautiverio por lo helado de su libertad. Sin embargo, Grace decide quedarse para enmendar la sorprendente situación que se vivía en Manderlay.

De esta manera, Grace se encuentra sola (aunque es sólo una forma de decirlo pues su padre dividió a la mitad de sus empleados para que se quedaran con Grace a cuidar de la libertad recién instaurada a punta de pistola) ante un grupo de esclavos sin brillo en los ojos, mirada característica de aquellas personas a las que se les ha infringido un indescriptible dolor.

Los reúne en el centro del pueblo, les incita a que corran hacia su libertad y la abracen, ya que las rejas, señala ella, debieron haberse abierto hace 70 años, a lo que alguien responde que si antes de eso estuvo bien que estuvieran cerradas, para inmediatamente después disculparse por hablar sin permiso, a pesar de que no hay nada que perdonar tan natural y tan básico como lo es la libertad.

159

Una vez abiertas las rejas, ante la incredulidad de Grace ningún esclavo decide aceptar su libertad, salvo una honrosa excepción, quien al abandonar la finca terminaría muerto tan sólo pocos días después. Los demás, se mantienen en Manderlay, abrazados a aquello que es lo único que conocen: los cultivos de algodón.

De esta forma, la abolición de la esclavitud la trajo a Manderlay una chica ingenua y pelirroja y no un país o un ejército que buscara instaurarla. Grace, en su afán de contagiar a los anteriormente esclavos de esperanza, decide conformar una empresa de la que todos formarían parte, teniendo como objeto social la plantación de algodón.

Haciendo uso de su recién estrenada libertad, un gran número de personas descuidaron sus labores en torno a la producción de algodón, resultando en un gran conflicto que dejaría en números rojos a la contabilidad de la novísima empresa.

A este respecto, Grace decide implementar una serie de lecciones diarias en las que enseñaría a los habitantes negros de Manderlay a hacer un uso adecuado de su libertad, pues la libertad debe ejercerse en todo momento con responsabilidad.

Lecciones sobre la libertad, la democracia y el uso del voto fueron impartidas, derivando en un ejercicio democrático a efecto de determinar la hora. Dos posturas encontradas con pocos minutos de diferencia en cuanto a la estimación de la hora fueron las candidatas a ser votadas. Finalmente ganó la que tuvo mayoría de votos, resultando la determinación de la hora en el primer ejercicio de democracia en Manderlay.

Un día Grace descubre dentro de la Ley de la Señora cómo cada uno de los esclavos de Manderlay estaba catalogado dentro de un determinado tipo de personalidad. Los orgullosos, los payasos, los aduladores, los sumisos, etc, cada

160 uno determinado por la Ley y el cómo debía ser tratado, cuánta cantidad de comida debía recibir, hasta los posibles castigos a su mal comportamiento.

Queriendo romper con los moldes determinados, Grace les anima a revolucionar su vida. De esta forma, les invita a llevar a cabo reparaciones a lo largo de las casas que conformaban la plantación de Manderlay, para ello, los árboles que servían de delimitación de la zona fueron talados para ser empleados en la reparación de diversos techos.

Así, todo el mundo dedicó su tiempo al mantenimiento de su pequeña comunidad, retribuyéndoles en este sentido algo a los demás. Ello trajo como consecuencia una participación activa por parte de todos, con cada uno aprendiendo a ser libres, involucrándose cada vez más en el proceso productivo del algodón. En definitiva la libertad se había instaurado como nuevo régimen en Manderlay. Pero después llegaría el polvo.

La plantación de algodón año tras año sobrevivía a las tormentas de polvo ya que los árboles servían como barrera natural a éste, evitando de esta forma que toda la tormenta acabara con la plantación. Pero este año sería diferente. No sólo porque los cultivadores ya no eran esclavos sino hombres libres gracias a Grace, sino porque no habría barrera de árboles, ya que éstos habían sido talados para servir en las reparaciones del nuevo Manderlay, como iniciativa de Grace.

Este grave percance tuvo como consecuencia que se trabajara en equipo para solucionarlo. Haciendo uso de toda su fuerza, la población trabajó insaciablemente y la plantación se salvó. Pero no todo fueron alegrías, pues el polvo se adentró en la reserva de comida echándola toda a perder, así como al cuarto de la pequeña Claire, debilitándola gravemente.

161

Por lo anterior, se sacrificó a un burro435 para poder alimentar exclusivamente a Claire con la esperanza de que recuperara fuerza a base de las calorías que le daría la carne. Durante el día no comía, pero en las noches era cuando creían que se alimentaba mientras todos dormían, pues al día siguiente ya no quedaba nada de la carne.

Después se hizo notorio lo evidente cuando Claire murió. No era ella quien comía la carne durante las noches, sino la anciana Wilma quien no podía contener sus ganas de comer al haberse escaseado la comida derivado de la tormenta de polvo.

Así, en un extraordinario ejercicio democrático, unánimemente la comunidad ahora libre de Manderlay decidió a base de votos (elemento esencial en la democracia) que el castigo para Wilma sería la muerte. Grace intenta disuadirlos de su decisión, pero hacerlo sería también contradecir lo enseñado, ya que es lo que se eligió por votación popular. Un voto debía ser respetado dentro de ese contexto, aunque la democracia jamás debiera decidir bajo ningún concepto respecto acerca de la vida de una persona. Pero en Manderlay se sentían con ese derecho.

De esta forma, Grace tuvo que llevar a cabo la sentencia recaída sobre Wilma dictada por los hombres libres de Manderlay, debiendo jalar el gatillo del arma inquisidora segundos después de engañar a Wilma, a quien previamente le había dicho que la democracia la había salvado y que no sería castigada, a lo que Wilma le espetó que Grace era la hija que nunca tuvo. Posteriormente, un sonido ensordecedor y Wilma estaría muerta. La democracia no sólo la liberó de su esclavitud, sino también de su vida.

El tiempo pasó y resultó todo un éxito la cosecha de algodón. Se vendió y la cooperativa de Manderlay vio retribuido su trabajo con una gran cantidad de

435 En realidad Lars von Trier pidió que se matará a un burro real, pero dada la polémica que esto causó, se eliminó del metraje el momento en que sus órdenes se materializaron. 162 dinero. A fin de canjear el cheque, se envió al valeroso Timothy al banco, quien regresó a la plantación y se encargó de resguardar el dinero en un escondite.

Las cosas en Manderlay iban mejorando. Los traumas del pasado fueron paulatinamente superados, razón por la que Grace determinó dejar marchar (pues al fin y al cabo Manderlay era ya un lugar libre) a los mafiosos trabajadores de su padre.

Por lo anterior, Grace se sentía completamente satisfecha de su labor como redentora de Manderlay. Decidida a probar que su progenitor no llevaba razón, acudiría a la cita que previamente un emisario de éste le había comunicado, informándole que su padre estaría a las afueras de la plantación (donde todo empezó) a determinada hora.

Por esto, Grace se relajó. Su labor había sido positiva y, por fin, un gran peso se esfumó de sus hombros. Por eso es que no se opuso a que Timothy la reclamara como suya y la llevara a su lecho, tomándola bruscamente, cumpliendo con las fantasías que escondía en su interior la no tan inocente libertadora de Manderlay.

Mientras sucedía este encuentro, el caos se desataba en Manderlay. Los mafiosos habían regresado para hurtar el dinero honrosamente ganado por la comunidad de la plantación, incendiando todo a su paso.

Tiempo después saldría al descubierto que los mafiosos no robaron nada pues no había nada que robar. El dinero supuestamente depositado por Timothy había sido despilfarrado por éste en apuestas y alcohol. Enfurecida Grace, decide abandonar Manderlay y marcharse derrotada cuando llegara su padre el día en que su encuentro estaba concertado.

163

No obstante su decisión, la gente de Manderlay realizó una reunión extraordinaria en la que democráticamente tomaría dos decisiones: la Ley de la Señora volvería a regir y Grace sería la nueva Señora.

La incredulidad de Grace ante el vil y despreciable uso de la libertad de los anteriormente esclavos de Manderlay la repudió, ya que estaban pidiendo en pleno uso de sus derechos políticos volver a ser esclavos. Pero aquello no le asombró tanto como el descubrimiento que hizo acerca del hecho de que la mayoría de los habitantes sabían de la existencia de la clasificación que guardaba cada uno de ellos de acuerdo a un estereotipo, y que ellos mismos lo alentaban siguiendo al pie de la letra lo que se esperaba de ellos, sin salirse del guion instaurado por el redactor de esa sección, quien para mayor sorpresa de Grace había sido uno de los propios esclavos.

No solamente estaban esclavizados físicamente, sino también mentalmente. su vida no solamente era una farsa por seguir siendo esclavos incluso setenta años después de que fuera abolida la esclavitud, sino también por querer vivir de esta manera dentro de los límites de lo establecido por la Ley de la Señora.

También salió al descubierto que Timothy no era un munsi como el aclamaba ser, sino que era un esclavo camaleónico, considerado peligroso dado su intelecto. Por eso es que una enfurecida Grace decide castigar a Timothy por el robo del dinero, azotándole conforme a la ya no tan despreciable Ley de la Señora. De esta manera Grace realizó una práctica que en su momento evitó y satanizó.

Una vez terminado de infligir el citado castigo, Grace acude al encuentro con su padre para percatarse de que éste ya se había ido, pues contrario a lo que ella pensaba, no llegó a tiempo a la cita, pues ella se basó en la hora democráticamente determinada por los habitantes de Manderlay, la cual era completamente falsa como todo lo que existía en esa plantación.

164

Donde tiempo antes estuvo el carruaje de su padre esperando por Grace, se encontró con una carta escrita por él, en la que le indicaba que por primera vez en su vida parecía que tenía el control sobre las cosas, ya que el padre la vio ajusticiando a Timothy a punta de latigazos. De esta forma, a ojos de su padre, Grace se convirtió en una persona que hacía frente a los problemas de la vida y los solucionaba, sintiéndose por esto muy orgulloso de la digna hija de su padre.

Abandonada a la desesperanza, Grace escucha de primera voz al esclavo redactor de la Ley de la Señora, quien le explica el lado positivo de dicho cuerpo normativo. A los esclavos se les daba comida, se les ponía a trabajar a ciertas horas en el campo, ya que justo ahí era donde les cubría la sombra y refrescaba el caluroso piso de la plantación. A los esclavos complacientes y orgullosos como Timothy, se les hacía creer que eran más castigados que el resto, a los payasos se les hacía creer que sus bromas eran apreciadas y un gran etcétera dotaba de equilibrio a la vida en Manderlay.

Como ya había sido apuntado, existe una serie cuantiosa de películas que retracta el tema de la esclavitud, haciéndolo desde una perspectiva más tradicional en la que se muestran los horrores físicos a los que eran sometidos los esclavos

No obstante ello, la elección de esta película se ha debido a que Lars von Trier decide acercarse al tema de la esclavitud desde una perspectiva distinta a la plasmada por la gran mayoría de películas que giran en torno a esta temática.

Lo hace no tanto enfatizando el dolor corporal y dramatizando sobre la privación física de la libertad (aunque claro que hay de eso en su película), sino que decide abordar el tema de la esclavitud desde una perspectiva psicológica al mostrar los estragos que causa el esclavizar a un ser humano en el interior de su mente. De esta forma, los esclavos no sólo se encontraron esclavizados físicamente sino también moral y mentalmente, y de esa esclavitud no existen llaves que abran los grilletes que devuelvan la libertad.

165

Por más que existan convenciones internacionales que hablen sobre el tema, o por más que se repudie de manera generalizada la esclavitud, Lars von Trier parece decirnos que aquel que ha sido esclavo jamás podrá ser libre del todo, y en el interior de la mente el Derecho no tiene injerencia, por lo que se vuelve insuficiente e inservible.

Al conocer los estragos físicos y psicológicos que la esclavitud genera en las personas, es importante destinar esfuerzos para perseguirla y evitarla, pues toda persona tiene el derecho a ser libre.

La esclavitud no ha sido erradicada por completo, ésta ha mutado y se ha adaptado a nuevas demandas de quienes cínicamente pueden granjeársela. Se vuelve necesario e indispensable realizar un esfuerzo por respetar las libertades de los seres humanos a fin de que no se vuelva rentable el esclavizar a las personas.

IV.2.E.4. Sugerencias

“Django Unchained”436 (Django sin Cadenas) de Quentin Tarantino, “Queimada”437 de Gillo Pontecorvo, o la ya referida anteriormente “El Nacimiento de una Nación”438 de G.W. Griffith.

IV.2.F. Artículo 5

IV.2.F.1. Temática Jurídica

436 Tarantino, Quentin (Director), Django sin Cadenas, Estados Unidos, The Weinstein Company y Columbia Pictures, 2012. 437 Pontecorvo, Gillo (Director), Queimada (película), Italia y Francia, Produzioni Europee Associati y Les Productions Artistes Associés, 1969. 438 Griffith, D.W., op. cit. 166

“Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.”439

IV.2.F.2. Película

“O Beijo da Mulher-Aranha”440 (El Beso de la Mujer Araña) de Héctor Babenco. 1985.

IV.2.F.3. Comentario

La tortura es quizá la peor acción que el ser humano sea capaz de cometer. Es completamente meditada, lenta y progresiva. El nivel de maldad requerido es sorprendente. Más allá del daño que un asesinato pueda causar, la tortura desde mi percepción, es aún peor.

Alguien podría llegar a asesinar y sentir remordimiento. Quien practica libremente y no por imposición la tortura, difícilmente puede llegar a sentir arrepentimiento. El trastorno psicológico del que debe padecer quien realiza dicha práctica debe ser alarmante. Se trata de una negación total de la persona. Una carencia absoluta de empatía y una indiferencia terrible.

A pesar de que la Declaración Universal de los Derechos Humanos prohíbe tajantemente esta práctica, no son pocos los gobiernos quienes la han hecho una práctica común dentro de su política. Un ejemplo de ello es la Ley de Comisiones Militares de 2006, la cual fue promulgada por el expresidente estadounidense George W. Bush y que permite básicamente no respetar el habeas corpus y demás derechos civiles441.

439 http://www.un.org/es/documents/udhr/, consultado el 03/11/16. 440 Babenco, Héctor (Director), El Beso de la Mujer Araña (película), Brasil y Estados Unidos, HB Filmes y FilmDallas Pictures, 1985. 441 http://www.newyorker.com/magazine/2006/12/04/killing-habeas-corpus, consultado el 7/11/2016. 167

A lo largo de la historia de la humanidad esta infame práctica ha sido ejercida en incontables ocasiones, ya sea por parte de particulares o de los propios gobiernos. En el cine existe una cantidad considerable de películas que tratan este tema. Algunas de ellas son realmente terribles y traumáticas, por ejemplo, la película italiana de Pier Paolo Pasolini: “Salò o le 120 giornate di Sodoma”442 (Saló o los 120 días de Sodoma).

Dado las horribles características de estas prácticas, normalmente las películas que la retratan son difíciles de ver (aunque en un grado menor a la referida con anterioridad), es por ello que he optado por elegir una película que aborda el tema de manera sutil, si es que eso es posible. En esta cinta la tortura se encuentra presente en todo momento, pero sólo vemos sus signos y no el momento en que es infringida.

“El Beso de la Mujer Araña” nos presenta a dos hombres que se encuentran en una prisión brasileña, Valentín Arregui y Luis Molina. El primero es un prisionero político izquierdista que es parte de un movimiento revolucionario contra la opresión del Estado. El último es un homosexual acusado de corromper a un menor.

Pasan todos sus días en contacto con el otro pero al mismo tiempo cada quien vive en su realidad. Valentín sabe que lo más importante es luchar por el movimiento al tiempo que Molina sueña con un hombre alto, fuerte, apuesto y carente de vanidad. De esta forma, Valentín sólo piensa en su revolución y en la poca utilidad que tiene para la causa estando dentro de prisión. Molina vive únicamente para recordar las películas que tanto le apasionan.

Conforme avanza la trama de una de las películas que Molina cuenta a Valentín, el guerrillero le recrimina al homosexual que esa es una película propagandística

442 Pasolini, Pier Paolo (Director), Saló o 120 Días de Sodoma (película), Italia y Francia, Produzioni Europee Associati, Les Productions Artistes Associés y United Artists, 1975. 168 nazi, mientras que Molina únicamente percibe la historia de amor que engloba dicha cinta.

Lo monótono de sus días únicamente se altera cuando Valentín se resiente de las heridas sin cicatrizar que los oficiales de la cárcel le infringen a efecto de hacerlo confesar información sobre el movimiento. Los ropajes del izquierdista constantemente están empapados de sangre debido a la tortura sistemática a la que es sometido.

En una ocasión, durante la madrugada escuchan movimientos en los pasillos de la cárcel. Un nuevo prisionero es llevado a una celda aislada con una bolsa cubriéndole la cara y empapado de sangre. Un nuevo guerrillero era atrapado. Un hermano de Valentín había sido detenido, por lo que la duda lo carcome para saber de quién se trata.

Valentín y Molina desarrollan una gran amistad a raíz de la enfermedad que padeció este último, quien enfermó fuertemente del estómago. Posteriormente fue el revolucionario quien sufrió de los mismos síntomas. Ambos comenzaron a sospechar de la comida y el guerrillero pensó que era un nuevo método de tortura para hacerlo hablar. Los padecimientos que ambos sufrieron lograron que entablaran una sólida amistad.

Posteriormente es revelado que Luis Molina trabaja con el director de la prisión con la intención de hacer hablar a Valentín, ya que la tortura a la que era sometido no lo hacía hablar. Mientras más rápido su compañero de celda hablará sobre la revolución, más rápido saldría Molina de la prisión.

Una noche al escuchar movimiento en los pasillos, Valentín observa quién era su compañero de guerrilla que se encontraba en prisión. Los soldados iban transportando a un hombre mayor recubierto de sangre, quien acababa de sufrir la tortura infringida para hacerlo hablar. Se trataba de un viejo amigo suyo a quien

169 había dado su pasaporte para que huyera del país, hecho que implicó que la policía lo atrapara. A la mañana siguiente se percataron de que la tortura del día anterior había sido desmedida y que el hombre había fallecido.

Este suceso sensibilizó a Valentín y comenzó a desahogarse un poco con Molina, pero aún sin revelarle grandes detalles. La paciencia del director de prisión se agotaba de forma que dio una última oportunidad a Molina para hacer hablar al izquierdista. De esta forma, Molina revela a Valentín que un juez autorizó su libertad condicional y que saldría de prisión. Ello conmocionó al guerrillero ya que extrañaría a Molina y a sus películas, pero no logró el impacto esperado: no reveló sus secretos.

Molina le confiesa que se ha enamorado de él, hecho que fue descubierto por la policía con posterioridad. Era cierto que a Molina le habían concedido la libertad provisional de forma que esa sería su última noche en prisión. Al despedirse, Valentín le da indicaciones a Molina para que las realice una vez que sea libre para ayudar al movimiento. En un inicio él se niega pero dado su amor a su compañero de celda, accede a ello sin revelarlo a la policía.

Días después realiza lo prometido sin darse cuenta que la policía lo seguía. En el momento en que estuvo a punto Molina de dar su mensaje, los policías entran en escena y disparan a la persona con quien se había citado el ex reo. Tanto Molina como la guerrillera logran huir pero antes de hacerlo ésta última, dispara a quemarropa a Molina para que los policías no le arrancaran a fuerza de tortura la información que tenía.

Al tiempo en que Molina pierde la vida, alrededor de la cual la policía inventó un montaje para que no se viera su mano en ello, Valentín volvía a sufrir de torturas por parte del Estado para hacerlo revelar información importante para hundir a la rebelión, probablemente seguirían haciéndolo ya que Molina jamás hablaría, hasta el día en que su cuerpo no resista más y muera.

170

La presencia de la tortura en la película es omnipresente pero no se nos muestra gráficamente sino que de forma sutil se introduce en la pantalla. Probablemente Molina sea un caso excepcional al no dar la información a través de dicho método, pero en muchos otros casos seguramente funcionará.

Su efectividad ha traído como funesta consecuencia que demasiados Estados recurran a ella, sin importar el contenido de la Declaración o de los derechos humanos, de forma que han institucionalizado dicha práctica a fin de conseguir la tan valiosa información requerida.

El hecho de causar deliberadamente un daño tan visceral y profundo debe ser repudiado a toda costa. Se trata de seres humanos, no de desechos. La Declaración hace bien en recordar que no debe infringirse actos denigrantes o inhumanos a las personas, pero si ello no es suficiente para evitarlo, será la conciencia colectiva de que ello es incorrecto e inmoral para poder prescindir definitivamente de ello.

IV.2.F.4. Sugerencias

“La passion de Jeanne d'Arc”443 (La Pasión de Juana de Arco) de Carl Theodor Dreyer y “Kunsten at Græde i Kor”444 (El Arte de Llorar en Coro) de Peter Schønau Fog.

IV.2.G. Artículo 6

IV.2.G.1. Temática Jurídica

443 Dreyer, Carl Theodor (Director), La Pasión de Juana de Arco (película), Francia, Société générale des films, 1928. 444 Schønau Fog, Peter (Director), El Arte de Llorar en Coro (película), Dinamarca, Final Cut Productions, 2006. 171

“Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.”445

IV.2.G.1. Película

“설국열”446 (Rompenieves) de Bong Joon-ho. 2013.

IV.2.G.2. Comentario

La película distópica que realiza el director surcoreano pone en duda que se reconozca la personalidad jurídica de los seres humanos en todas partes. Acude a la ciencia ficción para dejar entrever que existen diversas situaciones en las que el propio ser humano convenientemente rechaza lo estipulado por el artículo en cuestión.

La realidad alterna presentada por la película nos muestra que en Julio de 2014 el calentamiento global era un acontecimiento innegable. Ello había alcanzado niveles exorbitantes afectando inmensamente al mundo entero. Era una cuestión que ya no se podía ignorar y había que actuar en consecuencia.

Es por ello que 79 países optaron por hacer frente a esta problemática mundial. Para ello, esparcieron sobre las capas superiores de la atmósfera una sustancia refrigeradora artificial llamada CW7. Dicha sustancia era la única solución para bajar el promedio de las temperaturas globales a niveles controlables. Es decir, se aplicó un método revolucionario para revertir los efectos del calentamiento global provocados por el propio hombre.

445 http://www.un.org/es/documents/udhr/, consultado el 03/11/16. 446 Joon-ho, Bong (Director), Rompenieves (película), Corea del Sur, República Checa, Estados Unidos y Francia, SnowPiercer, Moho Film, Opus Pictures, Stillking Films y CJ Entertainment, 2013.

172

Sin embargo, una vez esparcido el CW7, el mundo entero se congeló. Toda la vida (vegetal, animal y humana) se extinguió. Los pocos afortunados que abordaron el salvador tren construido por Industrias Wilford, como si de una especie de Arca de Noé se tratase, fueron los últimos sobrevivientes de la humanidad.

La película se desarrolla 17 años después del referido congelamiento. Corre el año 2031 y los pasajeros de la sección trasera del Rompenieves habían soportado tal cantidad de vejaciones y de condiciones infrahumanas, que se alistaban para un nuevo intento de revolución en contra de los tripulantes de adelante, quienes se creían dueños de los de la retaguardia y que trataban como perros.

En el último vagón vivía una cantidad exagerada de personas para el pequeño vagón que se les había asignado. Las condiciones de higiene eran mínimas. La marginada población estaba lista para un nuevo ataque, el cual estaría comandado por Gilliam, Curtis y Edgar.

En una ocasión acudió un grupo de soldados armados hasta los dientes a la parte desfavorecida del tren, a efecto de realizar una inspección médica. Su objetivo era agrupar a los niños y elegir entre ellos a los que consideraban oportunos. De esta forma, se llevaron a Andy y a Timmy, no sin antes golpear violentamente a la madre de este último. A su vez, el padre de Andy intentó impedir que se llevaran a su hijo, en su desesperación arrojó un zapato a la cabeza de una alta funcionaria del tren.

Su castigo por el acto insurrecto consistió en colocar por siete minutos su brazo extendido fuera del tren a través de un comportamiento, sometiéndolo a temperaturas glaciales para que éste se congelara.

En lo que duraba su castigo, la ministra Mason aprovechó para dar un mensaje. Les dijo que el objeto arrojado no era un zapato sino que era desorden, caos, muerte. Que cada uno de los pasajeros del tren ocupaba un lugar predeterminado

173 y que debían respetarlo. En un inicio fue el ticket de acceso lo que estableció las cosas. Primera clase, económica y la escoria. Pero ahora el orden lo daba el tren. Todo debía permanecer en su lugar. Cada pasajero dentro de la sección que les tocaba.

Terminó de hablar y devolvieron el brazo del padre de Andy al interior del tren. Su extremidad se encontraba completamente congelada. De un martillazo, la deshicieron en miles de cristales. La flama que traería la revolución había sido provocada.

La siguiente vez que acudieron los soldados a repartirles las barras de proteína, alimento que habían pasado comiendo los últimos 17 años de sus vidas, los marginados pasajeros comenzaron el ataque liderados por Curtis y Edgar. Gilliam era el estandarte moral de la rebelión, pero ya era mayor y carecía de un brazo y de una pierna, de modo que no era de gran ayuda.

El primer objetivo de la revuelta era liberar de prisión a Nam, un adicto al kronol (la droga que se encontraba en ese tren) que en su tiempo había diseñado el sistema de seguridad del Rompenieves.

Lo liberaron al llegar con él tras eliminar a los soldados con los que se habían topado. Nam solamente accede a ayudarlos si por cada compuerta que abra le dan dos barras de kronol, para él y su hija que también fue liberada. La revolución prosiguió su camino puerta tras puerta, vagón tras vagón.

Conforme iban pasando los vagones se percataban de que cada vez eran más amplios, que tenían ventanas y brindaban mayor comodidad. En uno de estos vagones de encontraron con Paul, quien era el encargado de cocinar las barras de proteína que los pasajeros de la última sección comían. Ahí Curtis descubrió la receta secreta de dicho alimento: cucarachas molidas. Optó por no revelar su más

174 reciente descubrimiento y continuó con su revolución hasta que llegaron a un vagón donde se desató una auténtica carnicería.

En él se desató una batalla en la que muchos rebeldes perdieron la vida, pero también lo hicieron los soldados. Curtis vio la oportunidad perfecta para acabar con la ministra Mason pero el grito de auxilio de Edgar lo detuvo un momento.

Curtis era la persona que más admiraba Edgar, quería ser como él. Se consideraba su mejor aliado y en su desesperación al verse amenazado con un cuchillo en la garganta gritó pidiendo ayuda a Curtis, quien al notar que si salvaba a Edgar la ministra se le escaparía, optó por atrapar a la funcionaria. El soldado que tenía sometido a Edgar lo asesina.

Con la ministra Mason como su rehén, los soldados sobrevivientes a la gran pelea desatada siguieron a Curtis a través del tren. El contenido de ciertos vagones parecía de fantasía. Resultaba inconcebible en las cabezas de los insurrectos que ellos vivieran en condiciones infrahumanas pero que hubiera un vagón que era un jardín botánico en el que se cosechaban frutas y verduras, otro que era un acuario en el que se pescaban distintos animales marinos, otro que era un refrigerador completamente lleno de carnes, un salón de belleza y hasta una escuela.

Al ser presentados los rebeldes a los alumnos del salón de clases, una de las estudiantes les comenta que a ellos les habían enseñado que los pasajeros de la última sección eran perros perezosos y que dormían todo el día sobre sus propios desperdicios. La ministra Mason lo niega.

En dicho salón también vieron un video en el que se explicaba cómo el señor Wilford había construido un lujoso tren que daría la vuelta al mundo en exactamente un año a través de vías que conectaban todo el planeta. De igual forma se dio a conocer que el señor Wilford sabía que el CW7 congelaría al

175 mundo, por lo que desde que se anunció dicha sustancia el construyó un expreso capaz de soportar el calor de África y el frío de la Antártida.

Nuevamente los soldados hacen acto de presencia e intentan acabar con los revolucionarios. Curtis y compañía logran sobrevivir pero los soldados llegan con los pasajeros marginados que se habían quedado resguardados y exterminan a Gilliam.

Curtis continúa avanzado superando diversos desafíos a la par que pasa por vagones que contenían albercas, jacuzzis, saunas, e incluso un club nocturno, hasta llegar hasta la última puerta, aquella que separaba al tren de su creador, de Wilson.

Ante la negativa por parte de Nam, únicos sobrevivientes junto con su hija, de abrir la última puerta, Curtis le cuenta una historia. Le narra cómo 18 años atrás (en el transcurso de la revolución se había cumplido un año más) las personas de la última sección quedaron rezagados a ese espacio diminuto para ser ocupado por las mil personas que eran. Tras un mes sin comida, comenzaron a comerse a los débiles. Curtis le confiesa a Nam que lo que más odia es saber a qué sabe el cuerpo humano, y más aún saber que los bebés saben más rico.

Continúa diciéndole que en una ocasión, un hombre con un cuchillo mató a una madre a fin de comerse al bebé. Ante dicha situación, un hombre mayor le pidió el cuchillo a esa persona, quien lo entregó pensando que sería él quien mataría al bebé. Lo que hizo ese anciano fue cortarse su propio brazo para ofrecerlo como comida a los hambrientos. Curtis le dice a Nam que ese anciano era Gilliam, que el bebé era Edgar y que el hombre del cuchillo era el propio Curtis. Termina diciendo que un mes después a las mutilaciones voluntarias, aparecerían los soldados con las barras de proteína. Curtis tenía 18 años odiando a Wilford y, por fin, se encontraba frente a su puerta.

176

La última puerta en ese momento fue abierta por la funcionaria que se había llevado a los dos niños pequeños, quien disparó a quemarropa a Nam e invitó a cenar a Curtis con el señor Wilford.

Wilford confiesa a Curtis que él y Gilliam habían trabajado juntos desde un inicio. Que la cola y la cabeza del tren debían trabajar en equipo. Que todo era parte de un equilibrio al ser un ecosistema limitado por el espacio que proporcionaba el tren.

Le platicó cómo él y Gilliam mantenían un control de la población, haciendo que unos se mataran con otros de manera ocasional, ya que no existía selección natural y no podían permitirse una sobrepoblación con recursos limitados. De esta forma, el agua, aire y comida se distribuía entre todos, aunque no de manera proporcional, ya que cada quien tenía un lugar prestablecido.

Finalmente, Wilford ofrece a Curtis ser el nuevo conductor del tren, ya que su inventor se encontraba cansado, al ser ya un hombre mayor. Curtis se niega al descubrir que habían empleado a los niños para hacer labores manuales que resultaban indispensables para que el tren continuara en marcha.

Nam y su hija logran volar una compuerta del tren con la intención de abandonarlo y regresar a vivir a la tierra, ya que después de 18 años, de acuerdo a los cálculos de Nam, el hielo y nieve que había congelado a la tierra comenzaba a derretirse.

La explosión de la compuerta ocasionó que el tren se desalineara y que se produjera una avalancha que terminó por matar a todos los pasajeros salvo a la hija y a uno de los niños, quienes se convirtieron en los últimos habitantes de ese planeta, sin duda uno en el que las personas tuvieran los mismos derechos.

177

La película nos muestra un escenario de muy difícil sino que imposible realización, pero lo que sí es real es el trato desigual que se da a las personas, por el motivo que sea, y que dicho trato siempre se busca justificar.

En esta ocasión la exclusión de la última clase servía para mantener un control y un balance, pero en otras circunstancias reales la marginación se da por otros motivos, igual de absurdos. Ello hace que no sea cierto que en todas partes se reconozca la personalidad jurídica de las personas y se les respeten sus derechos.

La película retrata un tema ficticio pero deja de manifiesto cómo algunas personas buscan negar la personalidad jurídica de otras para obtener diversos beneficios, llámese económicos, políticos o sociales.

Es por ello que la Declaración establece que en todo momento y en todo lugar, las personas tendrán derecho a que les sea reconocida su personalidad jurídica. Ello, con el motivo de que puedan realizarse y encumbrarse dentro de una sociedad, pudiendo llevar a cabo sin ningún tipo de restricción u obstáculo lo que su voluntad desee, siempre y cuando, claro está, se mantenga dentro de los lineamientos previstos en ley.

IV.2.G.4. Sugerencias

“Being John Malkovich”447 (Quién quiere ser John Malkovich) de Spike Jonze y “Lincoln”448 de Steven Spielberg.

IV.2.H. Artículo 7

447 Jonze, Spike (Director), Quién quiere ser John Malkovich (película), Estados Unidos, Astralwerks, Gramercy Pictures, Propaganda Films y Single Cell Pictures, 1999. 448 Spielberg, Steven (Director), Lincoln (película), Estados Unidos e India, DreamWorks SKG, Twentieth Century Fox Film Corporation, Reliance Entertainment, Participant Media, Dune Entertainment, Amblin Entertainment, The Kennedy/Marshall Company y Walt Disney Studios Motion Pictures, 2012. 178

IV.2.H.1. Temática Jurídica

“Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.”449

IV.2.H.2. Película

“Gattaca”450 de Andrew Niccol. 1997.

IV.2.H.3. Comentario

Absolutamente todos los seres humanos son iguales ante la ley. Al menos ese es el ideal que se busca sembrar dentro de la realidad. El hecho de ser iguales ante la ley, implicaría el gozar de los mismos derechos. Por ejemplo, el derecho a acceder a un trabajo sin que medie discriminación alguna.

La película que he elegido para comentar este artículo es de ciencia ficción. Estoy consciente de que existen numerosos ejemplos de películas que se encuentren basadas en hechos reales o acontecimientos históricos en los que la falta de igualdad ante la ley resulte evidente.

Sin embargo, el contexto de esta película nos adentra a una sociedad que goza de grandes avances tecnológicos, lo cual se traduce en una mayor capacidad de conocimiento. No obstante ello, a pesar de que dichos avances permitan a esa sociedad ampliar sus espectros del saber, continúa existiendo discriminación y, por lo tanto, carencia de igualdad ante la ley. Paradójicamente continúa existiendo ignorancia.

449 http://www.un.org/es/documents/udhr/, consultado el 03/11/16. 450 Niccol, Andrew (Director), Gattaca (película), Estados Unidos, Columbia Pictures Corporation y Jersey Films, 1997. 179

De esta manera, “Gattaca” se desenvuelve en un futuro no muy distante en el que se realizan constantemente expediciones al espacio. Una de ellas se encuentra próxima a partir a Titán, una luna del planeta Saturno. El navegante de primera clase Jerome Marrow, el protagonista, ha sido elegido para ser parte de la tripulación.

La película retrocede en el tiempo para mostrarnos que en ese futuro, los avances tecnológicos permiten saber a los padres de familia las condiciones con las que vivirán sus hijos desde el primer minuto en que ellos nacen.

Basta con extraer una gota de sangre de los recién nacidos para saber las probabilidades que tiene de sufrir de ciertas enfermedades, como pudieran ser deficiencias en el corazón. En el caso de Vincent, el riesgo de que sufra de problemas cardiacos sumamente graves es de 99%, situación por la que su fecha estimada de muerte, la cual también es calculada en ese mismo momento, es de 30.2 años.

Dicha noticia conmocionó a sus padres, quienes se arrepintieron de concebir a su primogénito mediante los métodos tradicionales. Ello propició que quisieran tener un nuevo hijo, pero ahora con la ayuda de los avances tecnológicos reproductivos.

De esta forma, se extrajeron espermatozoides de Anton, el padre de Vincent, para fecundar los óvulos proporcionados por su esposa. Finalmente, de todos los que fueron fecundados, la selección se redujo a cuatro de ellos, los cuales través de análisis biométricos se sabía a ciencia cierta de que, contrario a Vincent, no sufrirían de deficiencias genéticas.

Así, la elección de los padres pasaba por elegir el sexo del siguiente hijo, ya que de los óvulos fecundados había dos opciones para que fuera mujer y dos para que fuera hombre. De igual forma se decidió sobre el color de pelo, ojos, tez, etcétera.

180

Los óvulos restantes serían desechados. Dichas prácticas eugenésicas se realizaron con la intención de darle a su nuevo hijo lo que no pudieron darle a Vincent, “un mejor comienzo”.

De esta forma, Vincent creció a la sombra de su hermano Anton. Mientras el hermano menor cosechaba todo tipo de éxitos, Vincent únicamente soñaba con ser un navegante espacial. Harto de la fascinación imposible de su hijo por el espacio exterior, Anton padre en algún punto le grita que la única forma de que viera el interior de una nave espacial seria limpiándola.

Por supuesto que ello sería así. A los concebidos por los métodos tradicionales se les consideraba como “inválidos”, ya que sus condiciones genéticas eran inferiores a aquellas de los nacidos a través de las técnicas eugenésicas, a quienes se les conocía como “válidos”.

Un trabajo de tal magnitud, como lo era el ser navegante espacial, solamente podría ser ejercido por válidos. De esta forma, el inválido Vincent formaba parte de la clase baja. La distinción entre clases no se hacía por cuestiones monetarias, sociales o raciales, sino por diferencias genéticas. La discriminación se volvía un argumento científico.

Vincent estaba consciente de que jamás obtendría su trabajo deseado. Si bien la discriminación genética, llamada genoísmo, estaba prohibida, también era cierto que en esa sociedad nadie hacía caso a la ley.

A pesar de que Vincent o cualquier otro inválido pudiera tener cualidades más que suficientes para ser un navegante, el currículum vitae eran las células y su información genética. Las puntuaciones excepcionales no valían nada si los análisis de sangre no eran óptimos. Vincent jamás tendría ese trabajo siendo Vincent.

181

Tal situación lo llevó a realizar medidas más extremas. Para los válidos, el éxito es más sencillo de alcanzar pero no está garantizado, ya que no existe un gen para el éxito. A pesar de que sus cualidades genéticas sean extraordinarias, no están exentos de sufrir un accidente. Esto último fue lo que le sucedió al válido Jerome Marrow, quien se quebró la espalda en un accidente.

A raíz de ello, Jerome buscaba una persona que continuará con su sobresaliente trayectoria, y Vincent buscaba el cuerpo de un válido para realizar el trabajo de sus sueños. La oferta y la demanda estaban servidas. Así, Vincent comenzó el proceso de conversión en un superhumano, en Jerome.

Para ello, tuvo que someterse a una dolorosa cirugía para aumentarse cinco centímetros de estatura, cambio radical de look y utilizar lentes de contacto porque ningún válido padecía de miopía.

Vincent, personalizando a Jerome, acude a una entrevista de trabajo para ser navegante en Gattaca. Le realizan un análisis de sangre, observando las maravillas genéticas de sus resultados y le comunican que es todo. El nuevo Jerome pregunta sorprendido acerca de la entrevista, obteniendo como respuesta que esa había sido. Desde ese momento ya era parte de Gattaca.

Cada día Vincent lijaba su cuerpo para hacer desaparecer todo el rastro incriminatorio que lo descubriera como inválido. De igual forma, acomodaba perfectamente su pelo para que no cayera evidencia sobre su pobre genética. Acto seguido dispersaba piel muerta del verdadero Jerome sobre su lugar de trabajo y colocaba estratégicamente pelos en sus cajones.

Vincent desempeñaba a diario un papel junto con una serie de rituales que resultaban indispensables para hacer creer a la compañía de que él era un válido. Más aún con los reiterados exámenes de orina aplicados por el Dr. Lamar a los empleados para analizar su información genética.

182

En la sociedad que la película nos muestra, se observa como los inválidos son marginados. Viven en poblaciones rurales y acceden a trabajos “menores”. No tienen aspiraciones porque la misma sociedad no se los permite y, quien las tiene, como Vincent, debe fingir ser otra persona superior a sí mismo para verlas materializadas.

Vincent tenía que disfrazarse diario de alguien que él no era, a pesar de que sus condiciones eran óptimas para desempeñar ese trabajo. No obstante que su información genética dijera que tenía 99% de probabilidad de sufrir un accidente cardiaco que fuera mortal, su voluntad podía más que todo eso.

Vincent nos demuestra que no importa cómo te perciba la sociedad, sino lo que importa es cómo te percibas a ti mismo y hasta donde estás dispuesto a llegar para cumplir tus sueños.

Si bien esta película, insisto, es de ciencia ficción, no está muy alejada de la realidad. Se discrimina constantemente en todos los ámbitos, no solo en el laboral como es el caso retratado en este filme, sino en cada uno de ellos.

La igualdad ante la ley es un concepto que vemos quebrantado cada día. La justicia no aplica a todos por igual, así como las oportunidades tampoco se encuentran al alcance de la colectividad. Únicamente los privilegiados (ya sea económica, social, o racialmente, dependiendo la situación) gozan de todos los derechos previstos en los ordenamientos jurídicos, tanto nacionales como internacionales.

Es por ello que “Gattaca” constituye, en mi consideración, un buen ejemplo para ilustrar el cómo se discrimina y se evita que todos tengan igual protección ante la ley, contradiciendo en este sentido al contenido de la Declaración objeto de análisis.

183

IV.2.H.4. Sugerencias

“Thelma & Louise”451 (Thelma y Louise) de Ridley Scott y “Gett” (El Juicio de Viviane Amsalem)452 de Ronit Elkabetz y Shlomi Elkabetz.

IV.2.I. Artículo 8

IV.2.I.1. Temática Jurídica

“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.”453

IV.2.I.2. Película

“Dancer in the Dark”454 (Bailando en la Oscuridad) de Lars von Trier. 2000.

IV.2.I.3. Comentario

Esta película habla principalmente sobre la persecución de un sueño. Todas las personas soñamos con lograr algo, anhelamos la realización de un suceso o deseamos convertirnos en algo en lo que no somos pero que quisiéramos ser. Todas las personas sueñan, pero únicamente los valientes se encargan de ver convertidos en realidad esos sueños. El soñar está al alcance de todos. La consecución de lo que soñamos, de unos pocos.

451 Scott, Ridley (Director), Thelma y Louise (película), Estados Unidos y Francia, Pathé Entertainment, Percy Main, Star Partners III Ltd. y Metro-Goldwyn-Mayer, 1991. 452 Elkabetz, Ronit y Elkabetz, Shlomi (Directores), El Juicio de Viviane Amsalem (película), Israel, Francia y Alemania, Arte France Cinéma, Canal+ France, DBG / deux beaux garçons, Elzévir & Cie, Films Distribution, Israel Film Fund, Mini Traité Franco Allemand y Riva Films, 2014. 453 http://www.un.org/es/documents/udhr/, consultado el 03/11/16. 454 Von Trier, Lars (Director), Bailando en la Oscuridad (película), Dinamarca, España, Alemania, Holanda, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Suecia, Finlandia, Islandia, y Noruega, Zentropa Entertainments, Trust Film Svenska y Film Väst, 2000. 184

Para cumplimentar los sueños se requieren sacrificios, en ocasiones tocar fondo y en otras tantas redimirnos. Esto bien lo sabe Selma, inmigrante checa que se muda a Estados Unidos – la tierra de las oportunidades – para lograr sus sueños, huyendo del comunismo y de una progresiva enfermedad visual hereditaria que la aqueja.

Usualmente nuestros sueños, expresión de habitual egoísmo, se enfocan en nosotros y raramente en nuestro prójimo. Selma es la excepción, nunca mejor dicho, pues no es para nada una persona común. Su sueño consiste en que a su hijo Gene no le suceda lo mismo que a ella. Sueña con que él no comience a quedarse ciego paulatinamente conforme avance su vida, tal como sucede con Selma y antes de ella, como le sucedió al resto de sus ascendentes. Ello es su mayor ilusión, su principal preocupación y su firme vocación.

Para lograrlo, resulta indispensable para Selma huir del comunismo y posteriormente abrirse camino entre la oferta y la demanda que rige a Estados Unidos.

Conseguir un empleo. Ahorrar concienzudamente. Gastar lo indispensable. Olvidarse de obtener ciertos lujos. Enfrentar la incomprensión de su propio hijo al no entender cómo es que él nunca recibe un regalo en su cumpleaños o en Navidad, inconsciente de que su madre renuncia a todo para poderle otorgar la posibilidad de no perder la vista.

Qué costosos resultan los sueños, incluso en Estados Unidos, y en ocasiones hasta se cobran con algo más que dinero. Pero aun así, Selma es feliz. Apoyada siempre por un grupo de amigos, Selma sigue adelante en la búsqueda de la consecución del dinero necesario para la operación de su hijo.

185

No está sola, ni ella ni Gene. Existen personas que auténticamente se preocupan por ella. Amigos que ven en ella toda la inocencia de la que un ser humano es capaz de tener, o más bien, de no dejar de tener. Por ejemplo, ellos son quienes hacen realidad que Gene reciba una bicicleta como primer regalo, quienes los apoyan y los confortan, quienes cuidan sus espaldas.

Selma ante todo es una soñadora, es una auténtica romántica. Lucha por lo imposible, renuncia a todo aquello que pudiera alejarla de realizar sus sueños. Incluso cierra las puertas a alguna posibilidad de romance. Su actitud es una impresionante y admirable forma de encarar la vida por parte de una persona con evidentes problemas mentales. Sí, Selma padece de cierto nivel de incapacidad mental.

No obstante los deseos insaciables de impedir que su hijo corra con la misma suerte que ella (descomunal el cómo se reclama a sí misma el que a Gene le suceda eso, pues al fin y al cabo se siente culpable ya que ella fue quien la trajo a este mundo), Selma requiere de liberar la tensión que dicha misión le genera, encontrando su particular oasis dentro de tanta aridez en los musicales, su vía de escape. Su más grande pasión es la música y el baile. Aunque con su inminente ceguera no le queda más que aprender a vivir “Bailando en la Oscuridad”.

Detrás de las cámaras se encuentra un tal Lars von Trier. Palabras mayúsculas dentro del cine contemporáneo e histórico. Absolutamente todo en la película está perfectamente planificado con la intención (malévola) de llevarte de la mano cuadro a cuadro, escena a escena, al clímax de la misma.

De esta forma, y entendiendo quién está tras los mandos, no es de extrañar que dentro del círculo interno de amigos de Selma se encuentre Bill.

Heredero de una fortuna, Bill es un patético policía (no es gratuito que ésta sea su profesión, ya que quien es el encargado de tu protección de pronto se convierte en

186 tu peor amenaza. Hay muy poca ficción dentro de esta película) que su único triunfo en esta vida es su dinero, respecto del cual él no tuvo nada que ver, pues solamente requirió que murieran sus padres.

De esta forma, comienza a comprar lo que no puede pagar (finalmente es una película que se desenvuelve en Estados Unidos) de forma que los gastos excesivos realizados por la interesada en su pequeña fortuna, su esposa, comienzan a sumirlo en deudas.

La inocencia de Selma la lleva a compartirle un secreto. La existencia de los ahorros para la operación de Gene es revelada a Bill. Ello bastó para que una noche Bill acudiera a la “casa” de Selma para que platicarán sobre la situación económica de Bill y éste fingiera que salía de la casa, aprovechándose de la ceguera casi total de Selma para esperar a que ella se acercara al lugar en donde escondía su dinero. Al día siguiente, cuando Selma quiso guardar el pago en su escondite de su finiquito tras ser despedida (pues su ceguera se hizo evidente) se encontraría con que su dinero ya no estaba ahí.

Tampoco es de extrañar, sabiendo quién es el director, que Bill se montará un numerito con la esposa, ostentándose como la inocente víctima de la lujuriosa seducción de Selma, no quedando más remedio que pedir a Selma que abandonara el camper que le rentaban.

Tampoco resulta extraño que al momento de encarar a Bill, Selma, con toda la inocencia y falsa apreciación de lo que es real (recordemos que sufría de un padecimiento mental) caiga en el juego que el ridículo de Bill le plantea. “Si quieres tu dinero (ese que le costó tantos sacrificios, como dobles turnos) tendrás que matarme.”

Qué caros resultan los sueños aún en la tierra donde los sueños se cumplen. Selma lo único que quería era que su hijo Gene no se quedara ciego. No hay nada

187 de malo en ello. No hay nada de egoísta o pecaminoso. Su sueño es puro. Por eso no entiende que para lograrlo tenga que matar, si es que siquiera comprende el significado de asesinar.

Obligada a ello por Bill, Selma llora al tener que arrebatarle el dinero a ese costo, llora por tener que matarlo. Es verdad que pudo no hacerlo, pero ella únicamente veía por cumplir su sueño y su deficiencia mental no le dejaba ver la existencia de otros caminos.

Cometido el crimen, Selma sale de la casa, camina hacia el granero y su ceguera le impide ver la bandera de Estados Unidos de Norteamérica que hondea victoriosa en el aire. El sueño americano hecho realidad. La tierra de las oportunidades le ha hecho un favor tremendo a Selma. El hogar de los inmigrantes marginados. El lugar en que los rendidos y pobres respiran libertad. Brutal tanto sarcasmo por parte de von Trier.

Sabiendo quién es el director, tampoco resulta extraño lo surrealista de ciertas escenas, concretamente los magistrales bailes. En un musical, señala Selma, no puede pasar nada malo. Por eso es que cuando Selma más se ve adentro de una encrucijada, su mente se libera de esa situación transportándola a un musical imaginario del cual ella es la protagonista.

Así como cuando se encontraba exhausta por cubrir una doble jornada en la fábrica y su mente la apaciguaba con un musical, de la misma manera, el asesinato de Bill se transforma en un musical en el cual el policía la disculpa por lo que acababa de suceder. En un musical todo es perfecto.

Tampoco es de extrañar que esto no sea así. La vida de Selma no es perfecta por más que ella lo crea, por más que a pesar de la ceguera total que ya en ese momento padece, no se angustie porque al fin y al cabo “qué más hay para ver”.

188

Una vez recuperado su dinero, Selma acude a las instalaciones de la clínica en donde podrán operar a Gene cuando llegue el momento. El doctor, al momento de querer saber el nombre del paciente, debe aceptar como respuesta el apellido de un viejo bailador de tap checo. Lo cual, a todas luces, es una ficción creada por Selma.

Ello lo hace confundiendo nuevamente realidad con ficción derivado de su incapacidad. No obstante, dicha circunstancia no es tomada en cuenta al momento de ser enjuiciada por un tribunal que no tiene reparos en acusarla de la comisión del delito de homicidio doloso.

En este sentido, la defensa que tuvo Selma, una persona evidentemente incapaz, resulta insuficiente y deficiente, ya que no toma como base su desestabilidad mental y emocional al momento de plantear una correcta defensa.

Selma se convierte de esta manera en una víctima del propio sistema. En primer lugar, el precio que requieren los sueños: la vida de Bill. En segundo: la ineptitud u omisión de diligencia por parte del abogado proporcionado por el Estado para probar su inocencia.

Derivado de lo anterior, el “esfuerzo” por mostrar a Selma como inocente ante el tribunal resulta completamente inefectivo, violándosele de esta forma sus derechos fundamentales en relación con la imputabilidad de delitos a las personas que padecen de ciertas enfermedades mentales, dada la ausencia de su capacidad intelectiva para discernir el bien del mal, lo real de lo ficticio, tal como resulta ser el caso de Selma.

El veredicto fue pronunciado. A Selma se le sentenciaba a muerte por la comisión de un delito que no era capaz de comprender y, ante la posibilidad de reabrir el caso, Selma renuncia a ello ya que el costo para dicha recurrir la sentencia era demasiado elevado, toda vez que los honorarios del abogado (obviamente) serían

189 excesivamente caros. Lars von Trier parece estar diciendo que Estados Unidos de América es el lugar en donde tu inocencia vale lo mismo que todo el dinero ahorrado dignamente para la operación de tu hijo, el lugar en donde tu inocencia vale lo mismo que tus sueños.

Hasta ese momento, absolutamente todo lo retratado en la película ha tenido una razón en específico, la cual es conducirnos a esa celda de aislamiento donde duermen (si es que pueden) los condenados a muerte por última vez.

Así, acompañamos incrédulos a Selma a través de esos ciento siete pasos que dividen la vida de la muerte, con una sensación de impotencia al ser aparentemente los únicos que sabemos que una persona así no puede ser condenada.

A Selma, para ser libre, únicamente le hace falta ruido. Ella se encarga de convertirlo en música. De esta forma, comienza a entonar la que será su última canción, en la cual la famosa cantante Björk (quien interpreta a Selma) se luce con una desgarradora interpretación, interrumpida únicamente por la apertura de la compuerta que funge como piso que detiene el peso de la sentenciada, cayendo su cuerpo inerte rodeado del cuello por una soga, víctima de la gravedad, hacia su propia muerte.

Atónitos, nos levantamos del sillón. El malestar en el estómago dura varios días.

La película elegida sirve para retratar las consecuencias que puede tener en una persona la ausencia de una defensa profesional durante un juicio. Si bien el caso de Selma fue llevado a una corte, no se hizo con toda la probidad o compromiso que pudo ser posible. La razón de su muerte se debe a eso, al hecho de que no contó con un recuso efectivo que defendiera su causa.

190

El artículo en cita de la Declaración pone de manifiesto el derecho que toda persona tiene para ejercer un recurso que vele por su causa o pretensión dentro de los tribunales. Para ello, los abogados que auxilien a las personas en dichos casos deberán desenvolverse con profesionalismo y un comportamiento ético.

De igual forma, los participantes en el asunto litigioso deberán honrar su profesión actuando con probidad a fin de salvaguardar los derechos de las personas en confrontación.

IV.2.I.4. Sugerencias

“To Kill a Mockingbird”455 (Matar a un Ruiseñor) de Robert Mulligan y “The Reader”456 (Una Pasión Secreta) de Stephen Daldry.

IV.2.J. Artículo 9

IV.2.J.1. Temática Jurídica

“Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.”457

IV.2.J.2. Película

“The Road to Guantanamo”458 (Camino a Guantánamo) de Michael Winterbottom y Mat Whitecross. 2006.

455 Mulligan, Robert (Director), Matar a un Ruiseñor (película), Estados Unidos, Universal International Pictures, Pakula-Mulligan y Brentwood Productions, 1962. 456 Daldry, Stephen (Director), Una Pasión Secreta (película), Estados Unidos y Alemania, The Weinstein Company, Mirage Enterprises, Studio Babelsberg, Filmförderungsanstalt, Deutscher Filmförderfonds, Medienboard Berlin-Brandenburg, Mitteldeutsche Medienförderung y Filmstiftung Nordrhein-Westfalen, 2008. 457 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 458 Winterbottom, Michael y Whitecross, Mat (Directores), Camino a Guantánamo (película), Reino Unido, Film4, Revolution Films, y Screen West Midlands, 2006.

191

IV.2.J.3. Comentario

Toda privación de libertad debe estar perfectamente justificada. Los Estados tienen la obligación de contar con las razones suficientes que les permitan privar de la libertad a los seres humanos. Si dicha privación se realiza por un particular, inmediatamente está cometiendo un delito.

Quizá esta película sea la que encuentro más difícil de hablar acerca de ella. Realmente la historia que retrata es una pena que aflige y llena de indignación al espectador. Es un docudrama potentísimo sobre unos de los horrores más impactantes a los que se puede someter a cualquier ser humano. En el caso de los desafortunados protagonistas, se enfrentan a ellos derivado de una terrible confusión.

Esta es la triste historia de Ruhal Ahmed, Shafiq Rasul y Asif Iqba, tres ingleses de ascendencia pakistaní que se vieron envueltos en una auténtica pesadilla perpetrada por algunos de los países más poderosos del mundo.

Los ingleses de religión musulmana acudieron a Pakistán en septiembre de 2001 para acudir a la boda de Asif con una mujer pakistaní, unión que había concretado el padre del futuro esposo, quien vivía en aquel país de medio oriente.

La fecha es bastante significativa pues acababan de suceder los atentados terroristas del llamado 9/11, de forma que ciertas regiones de Medio Oriente se encontraban en un caos y un terror absoluto.

Estando ya en Pakistán, los tres protagonistas sienten curiosidad por visitar Afganistán, sus razones: por la experiencia y para ayudar a los heridos. De esa forma, acompañados de dos amigos suyos, Zahid y Monir, acuden al país que se encontraba siendo bombardeado por los Estados Unidos.

192

Lograron llegar a salvo hasta Kabul, la cual era la ciudad corazón del talibán. Toda la región se encontraba siendo atacada por los militares estadounidenses. Tras un tiempo en Kabul, deciden volver a Pakistán.

Derivado de la confusión que implica el estado de alarma por la situación de guerra y el idioma, los protagonistas tomaron el camión equivocado, que lejos de llevarlos a Pakistán, los conduciría a un auténtico infierno.

En su desesperación por salir del casi despoblado lugar al que habían llegado por equivocación, y tras sufrir y sobrevivir a un bombardeo, piden a un grupo de talibanes que los acerquen hacia Pakistán. Suben a bordo de una camioneta que eventualmente sería detenida por soldados de la Alianza del Norte.

Dichos soldados tomaron sus posesiones, los desvistieron para quedarse con sus prendas que les resultaron útiles y los trataron como animales. Los encerraron dentro de un contenedor durante toda una noche, como consecuencia varias personas perdieron la vida.

A los sobrevivientes los condujeron a la prisión de Mazar-e Sharif. Estando ahí se les advirtió que no dijeran que eran ingleses. Los días transcurrían, sin agua ni comida suficiente ni espacio, los amigos sobrevivieron. En una ocasión llegaron soldados de la Alianza del Norte buscando a personas que hablaran inglés.

Uno de ellos revela que sabe hablar ese idioma, de forma que lo llevan ante un militar estadounidense. Siendo británico y encontrarse con un norteamericano le dio esperanzas de que las cosas mejorarían, pero no hacían más que empeorar.

Interrogaron a los tres y fueron trasladados a una prisión estadounidense donde estuvieron un mes siendo interrogados constantemente por sus vínculos con Al- Qaeda y actividades terroristas, y de paso siendo golpeados violentamente por los

193 soldados al responder que no a la pregunta de si sabían dónde se encontraba Bin Laden.

Después de un tiempo fueron declarados enemigos combatientes y catalogados como terroristas sumamente peligrosos. Dado su nuevo status, fueron transportados con todas las extremidades esposadas y con bolsas en la cabeza a la prisión de Guantánamo, esa misma que tantos años después continúa abierta no obstante las promesas incumplidas de Barack Obama de cerrarla y la presión internacional.

En Guantánamo les asignaron la prisión X-ray, en la que las celdas consistían de un piso de cemento con rejas puestas en la estructura simulando paredes, muy parecidas a una perrera. En ningún momento se les proveyó de un abogado o se les acusó formalmente de un acto delictivo.

Las celdas estaban al aire libre, tenían que soportar el frío y el calor, dormían en el suelo. Había ratas, escorpiones, serpientes y tarántulas que podían morderlos mientras dormían o en cualquier despiste. Les prohibían pararse, hacer ejercicio pues únicamente les permitían caminar 5 minutos a la semana, no podían hablar ni rezar. Era común que arrojaran sus ediciones del Corán al lugar donde orinaban los reos.

Los interrogatorios continuaron y cada vez fueron haciéndose más violentos. Comenzaron con amenazar a cada uno con deportar a su familia que se encontraba en Inglaterra, ya que una nueva ley los autorizaba a deportar a todo familiar de personas relacionadas con células terroristas.

Posteriormente aumentaron los castigos físicos. Cada vez que alguno negaba haber participado en un rally talibán organizado por Bin Laden, eran golpeados fuertemente o llevados a una celda de aislamiento durante meses o colocados en

194 posiciones de estrés por largas horas sin poder moverse, no teniendo más opción que hacer sus necesidades en dichas posturas.

Después de un tiempo fueron transportados a la prisión ubicada igualmente en Guantánamo llamada Delta. A los protagonistas dicho cambio les pareció un auténtico lujo. Tenían un catre para dormir, no estaba al aire libre y ¡hasta tenían cepillo de dientes! Un hotel de cinco estrellas.

Los interrogatorios siguieron hasta que un día fueron exonerados ya que se había comprobado su identidad y su falta de vinculación con nexos terroristas. Así, sin más, tras tres años de pesadillas fueron liberados sin que existiera una declaración oficial de que eran inocentes o de que las fuerzas armadas se habían equivocado.

A la fecha en que se exhibió la película en el año 2006, habían sido llevados a Guantánamo 730 prisioneros, 500 seguían en la prisión en ese mismo momento. De todos ellos únicamente a 10 se les habían levantado cargos y ninguno había sido hallado culpable de ningún crimen.

Hasta ese momento, el gobierno estadounidense había mantenido a seres humanos bajo condiciones deplorables aunado a las torturas a los que los prisioneros habían sido sometidos, sin ninguna orden judicial que así lo estipulara y sin posibilidad de defensa por parte de los agraviados.

Resulta alarmante la postura de los soldados frente a los prisioneros. Olvidan completamente que enfrente de ellos se encuentran seres humanos y únicamente observan objetos que deben ser castigados, sólo así se explica la brutalidad que deliberadamente cometen en contra de ellos.

195

La película “Full Metal Jacket”459 (Cara de Guerra) de Stanley Kubrick o “Tropa de Elite”460 (Tropa de Élite) de José Padilha, nos muestran las terribles condiciones y presiones físicas y mentales a las que se someten a los soldados o policías en aras de hacer de ellos “máquinas de matar”.

La elección de la película comentada se debe a que ésta ilustra a la perfección las terribles consecuencias que genera el hecho de que sean detenidos arbitrariamente seres humanos, por la simple razón de encontrase en el lugar y en el momento equivocado o por parecer sospechosos.

Los acontecimientos reales retratados en la película contravienen totalmente lo dispuesto por diversos artículos de la Declaración estudiada, pero con mayor precisión a lo dispuesto por el artículo en comento, toda vez que deliberadamente se privó de la libertad a los desafortunados protagonistas de esta infame historia verídica.

IV.2.J.4. Sugerencias

“La Noche de los Lápices”461 de Héctor Olivera y “Rabbit-Proof Fence”462 (Generación Robada) de Phillip Noyce.

IV.2.K. Artículo 10

IV.2.K.1. Temática Jurídica

459 Kubrick, Stanley (Director), Cara de Guerra (película), Reino Unido y Estados Unidos, Natant, Stanley Kubrick Productions y Warner Bros., 1987. 460 Padilha, José (Director), Tropa de Élite (película), Brasil, Estados Unidos y Argentina, Zazen Produções, Posto 9, Feijão Filmes, The Weinstein Company, Estúdios Mega, Quanta Centro de Produções Cinematográficas, Universal Pictures do Brasil y Costa Films, 2007. 461 Olivera, Héctor (Director), La Noche de los Lápices (película), Argentina, Aries Cinematográfica Argentina, 1986. 462 Noyce, Phillip (Director), Generación Robada (película), Australia, Rumbalara Films, The Australian Film Commission, Australian Film Finance Corporation, Lotteries Commission of Western Australia, Olsen Levy y Showtime Australia, 2002. 196

“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.”463

IV.2.K.2. Película

“M” (M, el vampiro de Düsseldorf)464 de Fritz Lang. 1931.

IV.2.K.3. Comentario

Se aproximan tiempos turbios en la Alemania de inicios de los años treinta. En el ambiente comienzan a hacerse casi palpables indicios de las atrocidades de aquello que estaría por venir.

El humo de colillas de cigarros inundan los clubes nocturnos donde se congrega la gente para la perversión. La perversión del ser humano y de sus instituciones. La acción de legitimarse a uno mismo en nombre y por cuenta propia para decidir qué es aquello que corresponde, para decidir el Derecho, para hacer justicia por propia mano, su versión de justicia, situación que se lleva a cabo dentro de un sótano en donde un grupo de los peores criminales se prepara para juzgar a un monstruo.

Pocos años después, como lo indica la historia, sería otro monstruo alemán quien tras legitimarse a sí mismo, nuevamente volvería a hacer uso del Derecho para decidir qué era aquello que correspondía a una nación tan imperiosa, extendiendo el terror a casi toda Europa.

Fritz Lang es muy sutil en los primeros compases de la película. Un primer plano a un plato vacío puesto sobre una mesa, una madre gritando desesperada sobre la

463 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 464 Lang, Fritz (Director), M, el Vampiro de Düsseldorf (película), Alemania, Nero-Film AG, 1931. 197 interminable escalera de caracol que conduce al lugar donde habitan los monstruos, un globo cuya trayectoria ascendiente al cielo, tras abandonar la mano de su propietario, ha quedado truncada por una serie de cables465, pronostican lo peor. Un asesino anda suelto y sus víctimas favoritas son los infantes.

El terror poco a poco comienza a invadir las sombrías calles alemanas. La policía no tiene más que aceptar que se trata de un asesino en serie al resultar ridículo creer que la desaparición de un par de niños es tan solo una mera coincidencia.

La alarma está dada y la policía se ve obligada a abandonar la comodidad de la comisaria para ir en su búsqueda, llenando las calles de uniformados, lo que conlleva a un inevitable contratiempo para los negocios del hampa, pues “resulta que ahora hay más policías en las calles que prostitutas”.

La delincuencia es el giro empresarial de esta sociedad de criminales, cuyas utilidades se ven comprometidas por la ahora permanente presencia policiaca, lo que los obliga a realizar su propia caza del asesino, tomando el Derecho en sus propias manos, constituyéndose como un organismo investigador en primer lugar y posteriormente juzgador. Por eso es que colocan estratégicamente en las calles informantes que ayuden a dar con el paradero del asesino.

Poco tiempo después de la búsqueda, la de los criminales claro está, pues resultó ser más eficiente que la policiaca, logran dar con el temible asesino a quien lo delató la tonada de Peer Gynt, como si consistiera en parte de su ritual pre asesinato; y como el Derecho lo dicta, inmediatamente es puesto a disposición de la autoridad de facto, es decir, lo trasladan a esa especie de tribunal ubicado en algún sótano de algún tugurio donde sería juzgado por sus pares, por los criminales.

465 Ebert, Roger, Las Grandes Películas: 100 películas imprescindibles de la historia del cine, Editorial Ma Non Troppo, Barcelona, 2003, p. 254.

198

El tribunal instalado era uno que en ningún momento se podría considerar como imparcial e independiente, pues tenía muy en claro cuál debería ser la pena correspondiente al asesino, la cual dependía exclusivamente de la utilidad que le reportaría la ausencia de M para el buen hacer de las actividades delictivas. Así, sin la debida determinación de los derechos del acusado y sin la valoración correcta de la situación del mismo, el tribunal de facto se dispone a dictar sentencia.

Es ahí cuando M, caracterizado por un grandísimo Peter Lorre, pronuncia uno de los más célebres discursos de la historia del séptimo arte, grabando con letras de oro para siempre el nombre de Fritz Lang en el olimpo cinematográfico.

No se hace necesaria la empatía, sino únicamente la comprensión ante todo lo malo que aqueja a M, al tiempo que grita desconsoladamente al tribunal: “¡No puedo evitar lo que hago! ¡No puedo! ¡No puedo!”

Inicios de lo que sería una evidencia clarísima de que Hans Beckert, conocido como M, si bien no es una víctima, tampoco es culpable, pues lo aqueja un trastorno psicológico que daña su salud mental, dejándolo por lo tanto en una situación de inimputabilidad, pues basta con escuchar el resto de su discurso, pronunciado con una extraordinaria maestría de la que Lorre hace gala, para valorarlo de esta manera. Continúa diciendo M:

“¿Qué puedo hacer yo? Es que no veis que es terrible lo que llevo dentro. Este fuego, esta voz, esta tortura. Tengo que circular por las calles huyendo constantemente. Hay alguien que me persigue y soy yo mismo, me persigo en silencio, pero yo le oigo, a veces me parece que yo corro detrás de mí, y no puedo escapar, tengo que correr, pero detrás de mi corren los fantasmas de las criaturas y no puedo escapar, siempre están ahí, ¡siempre! Solo tengo una solución: ¡matar! Y ya no me doy cuenta de nada más, luego sale la noticia en

199

los diarios y leo el suceso. Y me pregunto: ¿he hecho yo eso? Y no puedo recordarlo. Vosotros no sabéis lo que es llevar dos voces en el interior: no lo hagas-mata, no lo hagas- mata, y yo quiero impedirlo pero no puedo evitarlo.”466

Creo que sobra cualquier explicación, es perfectamente entendible por si sola la anterior declaración. Y sin embargo, a pesar de que M no puede evitarlo, de que no puede discernir entre lo que es bueno y lo que es malo, y, por lo tanto, sería injusto juzgarlo bajo las leyes que rigen a quienes sí comprenden esta distinción, parece no ser suficiente para convencer a aquellos criminales que optan por la delincuencia, la prostitución y el asesinato, no obstante que ellos sí comprenden perfectamente la inmoralidad de sus actos. Parece ser que los verdaderos monstruos son otros, quienes conscientemente hacen el mal.

Los acontecimientos retratados en la película referenciada contradicen completamente a lo dispuesto por el artículo correspondiente de la citada Declaración. Ello, toda vez que observamos que el juicio que se le impone a M no es realizado en condiciones de igualdad, máxime que no se trata de un tribunal independiente e imparcial el que lo está juzgando.

De esta manera, no podrá concedérsele un juicio justo en el que sus derechos y obligaciones sean válidamente determinados. Está viciado desde un inicio y toda sentencia emitida correrá su misma suerte.

Es por ello que la Declaración Universal de los Derechos Humanos pone de manifiesto la necesidad y el derecho de toda persona a ser oída públicamente de manera justa por un tribunal que sea independiente e imparcial.

IV.2.K.4. Sugerencias

466http://www.academia.edu/12534291/M_el_vampiro_de_d%C3%BCsseldorf_un_asesino_atrapad o_entre_el_expresionismo_y_el_nazismo. 200

“Taxi Driver”467 de Martin Scorsese y “ de sus Ojos”468 de Juan José Campanella.

IV.2.L. Artículo 11

IV.2.L.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.” 469

IV.2.L.2. Película

“In the Name of the Father”470 (En el Nombre del Padre) de Jim Sheridan. 1994.

IV.2.L.3. Comentario

Cualquiera pensaría que uno de los creadores o impulsores de determinada cuestión daría un uso o cumplimiento de la misma de manera ejemplar. Cualquiera

467 Scorsese, Martin (Director), Taxi Driver (película), Estados Unidos, Columbia Pictures Corporation, Columbia Pictures, Bill/Phillips e Italo/Judeo Productions, 1976. 468 Campanella, Juan José (Director), El Secreto de sus Ojos (película), Argentina y España, Tornasol Films, Haddock Films, 100 Bares, Televisión Federal, Televisión Española, Canal+ España, Ministerio de Cultura – ICAA, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Instituto de Crédito Oficial, El secreto de Sus Ojos e Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, 2009. 469 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 470 Sheridan, Jim (Director), En el Nombre del Padre (película), Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos, Hell's Kitchen Films y Universal Pictures, 1994. 201 lo podría pensar, pero en el caso del Reino Unido y la aplicación que realiza de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estaríamos equivocados.

De qué sirve la elaboración de un documento de carácter internacional en el cual se reúnen los principales derechos que les corresponden a los seres humanos por el simple hecho de serlos, si uno de sus principales pilares sobre el cual descansa el peso de la materialización del citado ideal, decide no cumplir con lo que en su momento propició. De nada funciona. Es inoperante, es propagandístico, es demagógico, es indignante.

El Reino Unido, país fundamental sin el cual no se entendería la existencia de la Declaración analizada en la presente tesis, tuvo a bien aprobar un ley durante la década de los setentas donde se proponía perseguir al terrorismo hasta sus últimas consecuencias, para eso se hacía indispensable la facultad de detener a cualquier persona durante siete días sin acceso a abogado o defensa alguna, sin que mediara una sospecha medianamente razonable acerca de su culpabilidad y sin ningún tipo de restricción en el procedimiento tendiente a conseguir una confesión o algún otro medio probatorio.

Sí, el país que había patrocinado años atrás una declaración de derechos humanos, el mismo país que había jurado hacerlos cumplir, respetar y protegerlos, aprobó una ley violatoria de los mismos desde la letra mayúscula inicial hasta el punto final de la misma.

Ante esta ley, lo peor que podía sucederte era ser irlandés, estar en el lugar y en el momento equivocado, porque no fuera a ser que un hippie en estado enervante (el testigo modelo), por la razón que fuera, testificara en tu contra y entonces te olvidarías de tu libertad, de tu presunción de inocencia, de tu garantía a un juicio imparcial y protector de derechos, te olvidarías de tu vida, de la de tu familia y te concentrarías en sobrevivir a pesar del sistema jurídico.

202

Precisamente esto último es lo que se narra en la película “En el Nombre del Padre” dirigida por Jim Sheridan, la cual está basada en la historia real de Gerald Conlon, un ladrón de poca monta cuyo único talento consistía en meterse en líos, acompañado de una tremenda habilidad para hablar, lo cual comúnmente lo involucraba en mayores aprietos.

Un drogadicto, alcohólico y despreocupado irlandés, sin ningún tipo de futuro en su natal Belfast, decide embarcarse a la tierra de las oportunidades, a la tierra prometida, a Inglaterra, desconociendo que se dirigía a su mayor pesadilla.

En poco tiempo se vería envuelto en una serie de circunstancias desafortunadas que lo llevarían a ser declarado culpable del asesinato de cinco personas al hacer estallar una bomba en un bar frecuentado por militares ingleses, como acto terrorista por parte del Ejército Republicano Irlandés (ERI) en contra de la represión inglesa. ¡Qué viva la libertad!

¿Cómo es que un ladronzuelo, un auténtico perdedor, un ignorante y borracho irlandés sería la cabecilla de un grupo fáctico y conocedor de todos los procesos fisicoquímicos necesarios para la elaboración de una bomba? Simple, así lo confesó en su declaración. Y, ¿cómo es que declaró algo que no hizo? Pues porque le resultó insoportable la tortura física y mental a la que fue sometido por parte de los operantes del sistema judicial británico, todo sea en el nombre de su Majestad.

Así, durante siete días en un principio y después por los siguientes quince años de su vida, Gerry Conlon, interpretado por un portentoso Daniel Day-Lewis (para mí el mejor actor no sólo de su generación, sino de la historia), junto con sus tres amigos (grupo que sería llamado como los Cuatro de Guilford) serían víctimas de un sistema que fungía como instrumento de la sed de sangre que demandaba la sociedad inglesa, como respuesta a la violencia y terror propiciados por el ERI.

203

El Reino Unido, aun siendo consciente de que habría quien no merecería la aplicación de dicha ley, continuaría con las medidas que estimaran convenientes y necesarias para la obtención de la madre de todas las pruebas: la confesión, aquella declaración considerada como verdad absoluta, como si de un dogma se tratase, en la que Conlon reconocería la “culpabilidad” de sus acciones so pena de seguir soportando tortura física y mental.

En este sentido, fue tras ser agredido físicamente, y violentado psicológicamente a través de la promesa de asesinato de su padre si no confesaba, que lograron quebrantar su voluntad, de tal suerte que Gerry firmaría cualquier cosa que le pusieran enfrente. Tal y como hiciera Paul Hill, uno de los Cuatro, quien no soportó durante más tiempo que le introdujeran la punta de una pistola a la boca, haciéndolo confesar a ambos (en realidad fue a los Cuatro) un delito que no cometieron. Indignante, injustificable de donde se le mire.

En algunos puntos de la presente tesis, se evidencia al Estado dadas sus múltiples omisiones, convirtiéndose en sujeto pasivo de la perpetuación de injusticas al no hacer nada. En este caso se constituye como el sujeto activo, pues a través de su legislación e instituciones, así como de sus operantes, condenó a un verdadero infierno no sólo a los cuatro de Guilford, sino a gran parte de la familia de Gerry, su padre incluido, procesados como cómplices en la fabricación de explosivos.

El juicio se realizaría y serían finalmente condenados los supuestos criminales quienes en realidad eran las verdaderas víctimas. Los argumentos hechos valer en representación de la Corona resultarían sumamente absurdos. Se argumentó como prueba irrefutable la presencia en las manos de estos intratables delincuentes, un alto contenido de los químicos necesarios para la fabricación de bombas, lo que los hacía indudablemente responsables. Cabe señalar, que dicho componente también se encuentra en ese peligrosísimo líquido con el cual lavamos nuestras manos, el jabón.

204

Tras una serie de aburridos tecnicismos y del abuso procesal que supuso la tergiversación de los elementos probatorios, la sociedad inglesa encontraría justicia por los reprochables atentados terroristas a expensas de esos chivos expiatorios.

De igual forma, Giussepe, el padre de Gerald, se vería arrastrado junto con su hijo a una cárcel por la comisión de un delito que ninguno cometió. Aquejado por una grave enfermedad, su vida comenzaría a deteriorase rápidamente dentro de la prisión.

La figura del padre es sumamente emblemática, dispuesto a seguir a su hijo a donde hiciera falta con tal de hacerle entender el mal que se hace a sí mismo y a sus seres queridos con su actitud. Aun así, la labor del mayor de los Conlon fue insuficiente, Gerry no estaba en un principio dispuesto a seguir el grandísimo ejemplo que le daba su padre, hombre trabajador de clase baja, quien a ojos de su hijo jamás sobresalió, jamás luchó por lo que le correspondía y esa actitud era la que los había arrastrado a ese encarcelamiento sin posibilidad de defensa.

Por eso es que Giussepe, ante tanta injusticia, y cansado de nunca luchar, comienza una campaña con el objeto de demostrar, ante todo, la inocencia de su hijo, porque él es un padre que primero ve por sus hijos, por su esposa, antes de ver respecto de sí mismo.

Una campaña que no llegaría a ver su fin, pues tristemente fallecería debido a una complicación de su enfermedad. Giussepe finalmente descansaría, aunque no tan en paz con más de la mitad de su familia encerrada tras las rejas. Moriría después de vivir sus últimos años en prisión por un delito que no cometió.

Otro hecho vergonzoso respecto del presente caso fue la negativa de la autoridad a otorgar la libertad condicional por piedad a favor de Giussepe. Algo que el Jefe

205

Inspector y el sistema de justicia no podían permitirse, pues aun sabiendo que no habían sido ellos los criminales, como se los hizo notar el verdadero terrorista al confesar la autoría de su crimen, se interpretaría como un signo de flaqueza la demostración de piedad ante tan temible y peligroso terrorista como lo era Giussepe.

Finalmente, resultaría ser la muerte de Giussepe la que desbalancearía a favor de los Conlon la balanza de la empatía social y atraería nuevamente muchas miradas al caso, a pesar del tiempo que había pasado.

De esa forma, la abogada Peirce, quien había hecho suyo el caso de los Conlon y creía ciegamente en su inocencia, reclamaba justicia para los supuestos implicados. Ahora tendría de su lado a la opinión pública, la misma que años atrás demandaba que encarcelaran a esos irlandeses.

Un día como cualquier otro, tras años enfrascada en la defensa de los Conlon, la abogada, los injustamente presos y todas las víctimas de los abusos cometidos en nombre de la ley, correrían con una gran suerte (y no digo milagro porque de serlo no habría tardado tanto en llegar y Giussepe no hubiera muerto lejos de su esposa, la misma que abrazaba en su mente todas y cada una de las noches en que se encontraba lejos de ella) al no encontrarse el Jefe del Archivo donde resguardaban los expedientes de los casos de las personas condenadas.

El encargado sustituto, desconocedor de la clara instrucción de no enseñar a la defensa el expediente de Gerald, entregaría la llave de los grilletes que devolvería la libertad a los cuatro de Giulford, después de quince años, a la abogada defensora.

En dicho expediente encontraría la declaración tomada a la persona que confirmaba la coartada de Gerry Conlon y de esa forma podría demostrar su inocencia y la de los demás implicados. Además, encontraría también escrita con

206 la tinta del cinismo, el descaro, la impunidad y la impotencia, una nota que se encontraba en las cajas que contenían el expediente, la cual rezaba: “No mostrar a la defensa”.

El sistema jurídico del país patrocinador de la Declaración Universal de los Derechos Humanos instruyendo a sus operadores de no enseñar a la defensa el elemento probatorio de su inocencia. Paradoja donde las haya. Tal vez la real academia de la lengua inglesa debería aceptar la sugerencia de Gerry Conlon (extraordinaria escena) y quitar de su listado de palabras, algunas como “justicia”, “clemencia”, “piedad”, pues carecen de todo tipo de significado.

Recientemente me enteré, con un nudo en la garganta y con los ojos llorosos, que durante el verano de 2014, Gerald Colon falleció tras una dura batalla contra el cáncer. Fue la última de sus batallas, acostumbrado a lidiar con ellas desde su niñez, esta vez no se pudo sobreponer. Al final la verdad se supo y fue libre, me gustaría creer que la verdad siempre se sabrá.

El caso narrado en la película comentada sirve para hablar acerca del debido proceso, así como para relacionarlo con la presunción de inocencia, es por ello que se relaciona con el artículo correspondiente, dado que éste establece el derecho de todo ser humano a que se presuma su inocencia dentro de todo juicio, y a que se aseguren todas las garantías necesarias para una debida defensa.

En este sentido, el debido proceso entra a colación en virtud de que constituye una garantía necesaria para una justa defensa. Por lo que hace a la presunción de inocencia, se relaciona con la película toda vez que la autoridad investigadora en ningún momento consideró la posibilidad de inocencia de los procesados. Al contrario, artificialmente confabuló con la autoridad juzgadora para que la inocencia fuera descartada y en cambio surgiera la “certeza” de la culpabilidad de los “terroristas”.

207

La razón del artículo analizado consiste en evitar juicios tendenciosos o amañados, de tal suerte que en todo caso se busque la verdad material libre de prejuicios, siendo conscientes de que toda persona acusada de un delito tiene en juego su libertad y que bien puede ser inocente.

Atentar en contra de dicha noción traería como consecuencia casos similares a los retratados a la película que ha quedado referenciada.

IV.2.L.4. Sugerencias

“I Am a Fugitive from a Chain Gang”471 (Soy un Fugitivo) de Mervyn LeRoy y “Pa Negre”472 (Pan Negro) de Agustí Villaronga.

IV.2.M. Artículo 12

IV.2.M.1. Temática Jurídica

“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”473

IV.2.M.2. Película

“Jagten”474 (La Caza) de Thomas Vinterberg. 2012.

471 LeRoy, Mervyn (Director), Soy un Fugitivo (película), Estados Unidos, Warner Bros., 1932. 472 Villaronga, Agustí (Director), Pan Negro (película), España y Francia, Massa d'Or Produccions y Televisió de Catalunya, 2010. 473 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 474 Vinterberg, Thomas (Director), La Caza (película), Dinamarca y Suecia, Danmarks Radio, Det Danske Filminstitut, Eurimages, Film Väst, MEDIA Programme of the European Union, Nordisk Film- & TV-Fond, Svenska Filminstitutet (SFI), Sveriges Television, Zentropa Entertainments y Zentropa International Sweden, 2012.

208

IV.2.M.3. Comentario

El presente artículo determina que no se podrá atentar en contra de la reputación y honra de los seres humanos, y establece que ninguna persona será víctima de injerencias arbitrarias en torno a su vida privada, familia, domicilio o correspondencia. De igual forma establece una garantía consistente en que las personas tendrán el derecho a la protección por parte de la ley en contra de dichos actos.

El tema de la honra y reputación es bastante delicado. Basta un segundo para que ambos se vean destruidos y largos años para resarcir los daños, si es que se corre con la fortuna de verdaderamente recuperarlos. En ocasiones, nuestra honra o reputación se pueden ver comprometidas por un desafortunado malentendido, una tendenciosa mentira, un costoso error o por viles calumnias. En otras, cierto es, por hechos verídicos reprochables. Sin embargo, se deben repudiar los hechos y no al ser humano.

Las personas tienden a armar más revuelto en torno a las cosas negativas que a las positivas. De igual forma, lo bueno se intenta minimizar y lo malo se maximiza. En este sentido, las voces que proclaman la destrucción de la honra o la reputación de una persona son más estruendosas que las que claman por la construcción o mantenimiento de las mismas.

Quizá sea el aburrimiento, el no querer ver feliz a alguna persona o el odio propio que hacen que los comentarios negativos los aceptemos instantáneamente, mientras que dudamos de los positivos. De inmediato, y sin que nos conste, comunicamos las malas noticias o los hechos, algunos ciertos y otros falsos, que traerán como consecuencia que una persona pierda su honra y su reputación.

Pero lo peor sucede cuando se pierden a raíz de cosas que no son ciertas o al menos no completamente. Se nos olvida que de los errores se aprende y aunque

209 se demuestre que no son verdaderos los sucesos reprochados, nos queda una actitud reticente frente a esa persona, respecto de la cual se nos olvida que sufre y mucho por las consecuencias que una mentira, hechos manipulados o calumnias infundadas traen a su vida personal y familiar.

Una historia de estas características es la que nos muestra el director danés Thomas Vinterberg en la película seleccionada. En ella conocemos a Lucas, un hombre de cuarenta años divorciado, habitante de una pequeña población danesa y trabajador del kínder local.

Lucas (interpretado por un brillante Mads Mikkelsen) intenta recomponer su vida tras su divorcio. Le resulta difícil mantener una relación con su hijo adolescente Marcus el cual vive en casa de su ex esposa, pero se esfuerza en acrecentarla. Por otra parte, pone mucho empeño en tratar con los niños del kínder en el que trabaja. Se nota mucho que disfruta de su trabajo y sobretodo con jugar con los menores, quienes se percibe que aprecian realmente a Lucas. También aprovecha para ver a Nadja, su compañera de trabajo, quien a la postre se convierte en su novia tras un tiempo de coqueteos.

Parecía que la vida de Lucas iba por buen camino hasta que un día el infierno se desató para él. Klara, alumna del kínder con quien Lucas mantenía una relación cercana al ser hija de Theo, su mejor amigo, lo besa en la boca estando en las instalaciones de la escuela.

Inmediatamente Lucas se aparta y hace ver a Klara que eso era incorrecto. Ello hizo que Klara se sintiera rechazada y se enojara, ya que creía estar enamorada del amigo de su padre. Ese mismo día Klara le comenta a la directora del kínder, Grethe que odiaba a Lucas por distintos motivos. De lo que la niña dijo, la directora infiere que Lucas le enseñó sus partes privadas.

210

Al día siguiente, Grethe habla con Lucas y le comunica que hay un alumno que dijo que él había enseñado esa parte de su cuerpo, a lo que Lucas responde que eso no era verdad y pidió saber más información pero la directora se negó.

A fin de manejar la situación, Grethe pidió a Ole, un “especialista” que acudiera a entrevistarse con Klara a efecto de saber qué había sucedido. Las preguntas que Ole realizó a la niña resultaron sumamente tendenciosas y manipuladoras, dejando como resultado que pareciera que Lucas había abusado sexualmente de la menor.

Previo a la junta con los padres de familia, Grethe llama a Agnes, la madre de Klara, para decirle que todo parece indicar que su hija ha sufrido de abuso sexual. Posteriormente les comunica a los demás padres la situación que ha sucedido y el hecho de que pudieran existir más casos en los que sus hijos se puedan ver involucrados.

Marcus despierta a su padre al hablarle por teléfono. Lucas percibe un tono extraño en su voy y su hijo le contesta que le han prohibido hablarle y que ya no podrá irse a vivir con él como anteriormente habían planeado. Su padre no entiende de qué habla a lo que él contesta que le hablaron para decirle que Lucas había realizado prácticas obscenas.

Confundido y desesperado, Lucas acude al kínder para pedir una explicación. Grethe continúa sin decirle exactamente qué ha pasado pero por un error ella da a conocer que Klara está inmiscuida en el incidente. Se entablan en una discusión y Lucas termina siendo sacado a la fuerza de la institución.

Acude a hablar con Theo, su mejor amigo, pero terminan ambos discutiendo y forcejeando. Al ver Klara los empujones entre su padre y Lucas, le dice a su madre que Lucas no había hecho nada, que ella simplemente dijo una tontería. Agnes piensa que lo dice como un mecanismo de defensa para bloquear de su

211 mente un suceso tan traumático, e intenta convencer a su hija de que eso sí le pasó.

Días después Klara acude a casa de Lucas buscando a Fanny, su perra, para pasearla. Lucas le comenta que lo mejor es que se vaya de su casa. Afortunadamente Nadja se encontraba ahí, pero una vez que la niña se marchó pregunta a Lucas si la tocó. El niega tal hecho pero se muestra desilusionado de que su novia dudara de él, por lo que la corre de casa.

La policía posteriormente da a conocer a un impactado Lucas que ya son todos los niños del kínder quienes lo acusan de haber abusado sexualmente de ellos. Por su parte, Marcus escapa de casa de su madre para ir a apoyar a su padre junto con su padrino.

Finalmente la policía arresta a Lucas. Ahí dan a conocer la historia que los niños contaban. Supuestamente él los llevaba a su casa y los hacía bajar a su sótano donde abusaba sexualmente de ellos. La policía al inspeccionar la casa se dan cuenta de que Lucas no tiene sótano.

Lucas es puesto en libertad y celebra su inocencia con su hijo y su padrino. No obstante que la policía lo haya liberado, el pueblo no estaba dispuesto a perdonar al criminal pedófilo que era Lucas. Tan es así arrojaron piedras al interior de su casa y mataron a su perra Fanny, dejando su cuerpo inerte frente a su casa.

En otra ocasión, cuando Lucas intentó realizar compras en el supermercado, éste fue golpeado por los dependientes del local. La vida de Lucas se había convertido en un auténtico infierno. Al lugar que fuera sentía la mirada inquisitiva de todas las personas.

La noche de Navidad un Lucas alcoholizado acude a misa. Ahí discute nuevamente con Theo, pero de igual manera fue retirado del lugar. Esa misma

212 noche Klara confiesa a su padre que Lucas no había hecho nada y que todo se trató de una mentira que ella había dicho.

Conmocionado, Theo acude con cena y bebida a casa de Lucas para celebrar. Su inocencia había sido confirmada por Klara y la mentira de los niños salió a luz.

Un año después, acuden Lucas, Nadja quien nuevamente era su novia y Marcus a una expedición para cazar junto con el resto de los amigos del pueblo. Parecía que las asperezas se habían lijado y las hostilidades habían cesado debido al buen rollo que hubo durante el día previo a la cacería.

Sin embargo, estando dentro de las profundidades del bosque listos para cazar, una bala estuvo a escasos centímetros de impactar en la cabeza de Lucas, quien no logró ver la persona que intentó asesinarlo.

No obstante que la verdad había salido a la luz desnudando la mentira de los niños, y que la policía lo hubiese encontrado inocente, un año después continuaban existiendo personas que no creían en su inocencia o que no estaban dispuestos a permitirle reconstruir su honra y reputación.

Esta película demuestra magistralmente cómo un error, una mentira o calumnias pueden acabar con tu vida, con tu honra, con tu reputación, que al final de cuentas son cuestiones sumamente elementales para el ser humano.

Es por lo anterior que la Declaración recoge el derecho humano de toda persona a no sufrir injerencias arbitrarias y ataques a su honor y reputación, y en caso de sufrirlas, la protección de la ley se encuentra garantizada.

IV.2.M.4. Sugerencias

213

“The Truman Show”475 (El Show de Truman) de Peter Weir y “A Cry in the Dark”476 (Un Grito en la Oscuridad) de Fred Schepisi.

IV.2.N. Artículo 13

IV.2.N.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.”

IV.2.N.2. Película

“Casablanca”477 de Michael Curtiz. 1942.

IV.2.N.3. Comentario

Más allá de ser una de las mejores películas jamás hechas, o de tener entre su reparto a talentos extraordinarios como la guapísima Ingrid Bergman o Humphrey Bogart, auténticos hitos de la historia del cine, o de ser una grandísima historia de amor, “Casablanca” sirve a la presente tesis para ilustrar a la perfección algunas de las dificultades a las que se enfrenta una persona cuando no se le respeta su derecho de tránsito, es decir, cuando no se le permite circular libremente al impedírsele entrar o salir de cualquier país.

475 Weir, Peter (Director), El Show de Truman (película), Estados Unidos, Paramount Pictures y Scott Rudin Productions, 1998. 476 Schepisi, Fred (Director), Un Grito en la Oscuridad (película), Australia y Estados Unidos, Cannon Entertainment, Golan-Globus Productions, Cinema Verity, Evil Angels Films y Warner Bros., 1988. 477 Curtiz, Michael (Director), Casablanca (película), Estados Unidos, Warner Bros., 1942. 214

Rick Blaine es un misterioso y cautivante estadounidense asentado en la ciudad Marroquí de Casablanca. Es propietario del establecimiento más exclusivo de dicha ciudad llamado “Rick's Café Américain” al que se dan cita clientes de lo más variado para beber y apostar.

Es común ver entre la gente que se divierte en dicho Café a soldados nazis, a refugiados, a delincuentes y a oficiales del Estado Francés, conviviendo juntos ante la melodía irresistible de Sam el pianista.

En una ocasión Rick se encuentra en su Café con Ugarte, quien ha asesinado a dos alemanes y ha hurtado de ellos un par de cartas de tránsito. Estas cartas permitirían a cualquier persona transitar por los países controlados por los nazis sin ningún problema e incluso llegar a Portugal que era territorio neutral.

Ugarte planea vender dichas cartas pero antes de lograrlo es arrestado por el capitán francés Renault. Posteriormente Ugarte muere en prisión sin revelar que había confiado a Rick los preciados documentos.

Estando Rick en el Café, y fruto de una tremenda casualidad (“de todos los cafés tenía que entrar al mío”), escucha incrédulo la canción (As Time Goes By) que había prohibido tocar a Sam años atrás, de manera que se dirige hacia él para hacerlo callar pero se topa con una visión que lo deja completamente atónito, se reencuentra con Ilsa quien anteriormente había sido su amante.

Ilsa iba acompañada de su esposo Victor Laszlo, líder de la resistencia checa que pretendía huir de Casablanca hacia Estados Unidos para continuar con su trabajo, precisamente con ayuda de los documentos que Ugarte tenía pero que ahora se encontraban en posesión de Rick.

215

Se difunde el rumor de que Rick tenía las cartas de tránsito pero éste se niega a dárselas a Laszlo y a su esposa. Victor, al querer saber por qué se niega, Rick le contesta que debería preguntárselo a su esposa.

Esa misma noche Ilsa enfrenta a Rick y le exige que le de las cartas. Él se niega ya que se encontraba sumamente dolido por lo que había sucedido entre ambos.

Años atrás Rick e Ilsa se habían conocido en París. Ahí vivieron su más grande e intenso amor el uno con el otro, pero ella desde ese entonces ya estaba casada con el líder checo. Sin embargo, se daba por muerto a su marido, de tal forma que Ilsa no actuó en contra de su conciencia. Al cabo de un breve pero feliz tiempo, ella se entera de que su esposo está vivo pero se encuentra grave, de forma que abandona a Rick sin darle ninguna explicación para ir a auxiliar a Victor.

La explicación del abandono alivia la amargura de Rick y accede a colaborar. Ilsa confiesa que aún lo sigue amando pero necesita ayudar a su esposo a salir de Casablanca para seguir con su misión.

Una vez que se fue Ilsa, al Café llegó Victor extendiendo las sospechas de que entre su esposa y Rick había algo. Laszlo le pide a Rick que al menos use las cartas para abandonar Casablanca con su esposa para mantenerla a salvo.

La policía irrumpe en el café y apresa a Laszlo. Rick logra persuadir al capitán Renault de dejarlo en libertad y acusarlo posteriormente por un crimen más grave: la posesión ilegal de las cartas de tránsito.

Rick da las cartas a Victor y acuden al aeropuerto para que escape el matrimonio Lazslo. El plan era que el capitán aparecería y aprehendería al líder checo pero Rick lo impide.

216

Posteriormente Rick conduce a Ilsa para que aborde el avión, no obstante que habían convenido que ella se quedaría con él. De esta forma, Ilsa nuevamente salió de la vida de Rick, pero esta vez él lo buscó. La revolución podía seguir haciendo frente a los nazis con Victor a salvo.

La película plasma, aunque sea de forma secundaria, las dificultades para transitar libremente, especialmente en tiempos de guerra. De cualquier forma, sólo dos personas pudieron salir de Casablanca a través de las cartas de tránsito cuando había una cantidad excesiva de seres humanos que pretendían salir.

Dada las adversidades a las que se puede enfrentar un ser humano al pretender salir o entrar a un país, por el motivo que sea, aunque especialmente por guerra, la Declaración reconoce el derecho inalienable de toda persona para poder hacerlo sin necesidad de mayores contratiempos o circunstancias que pongan en peligro su vida o libertad.

IV.2.N.4. Sugerencias

“Before the Rain”478 (Antes de la Lluvia) de Milcho Manchevski y “Welcome”479 de Philippe Lioret.

IV.2.O. Artículo 14

IV.2.O.1. Temática Jurídica

478 Manchevski, Milcho (Director), Antes de la Lluvia (película), República de Macedonia, Francia y Reino Unido, Aim, British Screen Productions, European Co-production Fund, Ministry of Culture for the Republic of Macedonia, Noe, PolyGram Audiovisuel y Vardar Film, 1994. 479 Lioret, Philippe (Director), Welcome (película), Francia, Nord-Ouest Productions, Studio 37, France 3 Cinéma, Mars Distribution, Fin Août Productions, Canal+, CinéCinéma, Artémis Productions, Cofinova 5, Uni Étoile 5, Cinémage 3, Banque Populaire Images 9, Sofica Soficinéma 4, Agence Nationale pour la Cohésion Sociale et l'Egalité des Chances, C.R.R.A.V. Nord Pas de Calais, Région Nord-Pas-de-Calais, Centre National de la Cinématographie, MEDIA Programme of the European Union y The Bureau, 2009. 217

“1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.”480

IV.2.O.2. Película

“Monsieur Lazhar”481 (Profesor Lazhar) de Philippe Falardeau. 2011.

IV.2.O.3. Comentario

Existen situaciones sumamente delicadas que orillan a una persona a tener que huir de su propio país, renunciando a todo lo que conoce, dejando atrás en ocasiones a amigos y familia con la única intención de sobrevivir.

Ello puede deberse a que exista una persecución en su contra, por parte del gobierno o por parte de grupos fácticos de poder que constituyen un riesgo para la vida de un ser humano.

A lo largo del presente capítulo se podrán encontrar varios de esos ejemplos que podrían justificar el hecho de que una persona huya del país natal buscando resguardo y protección en otra nación.

En la película canadiense que he elegido se nos narra una historia relacionada con la temática del artículo en cuestión. En una escuela primaria en Montreal, la maestra Martine ha decidido quitarse la vida. Se ha colgado del techo de su salón de clase y ha sido encontrada al día siguiente de su muerte por su alumno Simón.

480 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 481 Falardeau, Philippe (Director), Profesor Lazhar (película), Canadá, micro_scope, 2011. 218

Estos hechos conmocionan fuertemente a quienes fueran sus alumnos, niños y niñas de once a trece años de edad que deberán enfrentar el suicidio de su maestra.

Irremediablemente, esa situación abrió una vacante como maestro en la escuela en cuestión. Sin haberse colocado un anuncio en medios de comunicación o sin haberse informado formalmente la disponibilidad del puesto, Bashir Lazhar, un inmigrante argelino se presenta en la escuela solicitando el puesto de maestro tras leer en el periódico sobre el trágico suceso.

Dada la insistencia de Bashir y su disponibilidad a aceptar cualquier tipo de condición laboral, la directora le otorga el puesto al argelino residente permanente en Canadá, quien fuera profesor de educación primaria durante 19 años en Argelia.

Las primeras clases de Bashir se desarrollan con la presencia palpable de la tensión que provocó el suicido de su anterior maestra, ya que las clases se seguían dando en el lugar donde ocurrieron los hechos.

De igual forma, la diferencia cultural hacía que resultara más difícil la relación en los primeros instantes, así como el hecho de que los niños no paraban de informarle a Bashir que Martine hacía las cosas de tal modo o que jamás habría usado a Balzac para un dictado.

El metraje comienza a mostrarnos fragmentos de la hasta ese momento desconocida vida privada de Bashir. Lo vemos recibir un paquete que contiene las pertenencias de su esposa al tiempo que practica con su abogado para un interrogatorio que sería realizado al día siguiente.

219

En dicho interrogatorio se nos es revelado que Bashir mintió en dos ocasiones al momento de solicitar el empleo. No es un residente permanente, sino que es un refugiado que huyó de Argelia dado que su esposa, quien fue maestra por 19 años, escribió un libro denunciando las omisiones cometidas por el gobierno al decidir no investigar diligentemente a fundamentalistas religiosos, soldados y policías asesinos durante los conflictos de la Guerra Civil Argelina, de forma que él y su familia recibían amenazas de muerte.

Estos hechos no terminaban por convencer a la persona encargada de decidir si se le concedía o no el asilo político a Bashir, ya que el señalar que existieran dichas amenazas no constituía razón suficiente para permitir su estancia en territorio Canadiense.

Aunado a ello, el que Bashir hubiese salido antes del país, abandonado a su familia, le parecía sospechoso. El profesor de primaria se excusaría diciendo que él salió primero para preparar la llegada del resto de su familia. Finalmente, el último factor que ponía en duda la necesidad de Bashir de huir era que el edificio en que vivía su familia pudo haberse incendiado por accidente. El que su esposa y uno de sus hijos hayan muerto calcinados, y que el hijo restante haya muerto al saltar del tercer piso, bien pudo deberse a un simple accidente.

El personal de la escuela ignoraba el profundo dolor que Bashir guardaba dentro de su ser, de tal forma que la directora no comprendía su deseo de hacerle frente a la muerte de Martine en lugar de la estrategia a seguir: simular que nada había pasado. El sufría por lo que tuvo que vivir de forma que quería ayudar a los niños a superar el dolor.

Con el paso del tiempo, los niños fueron encariñándose cada vez más con Bashir, especialmente Alice, con quien el maestro entablaría una adorable amistad, logrando que poco a poco los alumnos superaran la muerte de su maestra.

220

En algún punto le es transmitido a Bashir por parte de los profesores que Simón había dicho que Martine lo había besado y que éste la rechazó, lo que derivó, aunado a diversos problemas, a que se quitara la vida.

Bashir buscaba que los alumnos se expresaran sobre lo sucedido a pesar de lo que había dispuesto la psicóloga de la escuela. Un día en clase, Simón explota y confiesa que había inventado que Martine lo había besado. Entre sollozos y lágrimas pide que alguien le dijera que la muerta de la maestra no había sido su culpa. Bashir consoló a Simón quien pudo sacar lo que lo atormentaba.

En un segundo interrogatorio a Bashir, se confirma que las amenazas de muerte eran reales y el incendio del edificio había sido provocado, de forma que se le concedía el asilo al maestro de primaria.

Tras enterarse de que bajo la supervisión de Bashir los alumnos habían vuelto a hablar del suicidio, la directora llama al argelino a su oficina. Ella le recrimina que ha desobedecido instrucciones y de igual forma le comunica que ha descubierto que no es un residente permanente sino que es un refugiado, información que le fue proveída por los padres de una de sus alumnas. Sin mayor opción, la directora decide correr a Bashir.

El refugiado argelino pidió dar una última clase, a lo que la directora accedió bajo el argumento de que él quería despedirse, pues Martine nunca lo hizo. En esa última clase Bashir les leyó una fábula que había escrito, en la cual realizaba una alegoría de la violencia que vivió en Argelia, del fuego que arrasó con su familia, de la necesidad de huir del país y del adiós que se veía obligado a dar a sus alumnos.

El significado alegórico de la fábula fue comprendido por Alice, su alumna favorita, quien con lágrimas en los ojos y desconsuelo en el corazón, se acerca a Bashir para fundirse en un lacrimoso abrazo.

221

La película elegida narra una situación sumamente común que aqueja a la humanidad. Son bastantes los países en los que el caos y el peligro son fuerzas latentes y visibles que se encuentran diariamente en sus calles, poniendo en peligro la vida de sus habitantes.

En virtud de dicha realidad, miles de personas se ven en la necesidad de abandonarlo todo con la finalidad de salvar su propia vida. Existen casos en los que no queda otra opción más que hacerlo y huir a otro país. Es por ello que la Declaración reconoce el derecho a llevarlo a cabo, toda vez que es una medida necesaria para sobrevivir.

Como ejemplo encontramos a parte de la población civil siria, la cual se vio en la necesidad de abandonar su tierra aquejada por la guerra para continuar con vida. El que muchos refugiados hayan podido instalarse en otros paises, se debe a que éstos optaron por reconocer el derecho inherente de buscar asilo, el cual se encuentra señalado en la Declaración objeto de análisis.

IV.2.O.4. Sugerencias

483” ش ف تك ل ما“ Children of Men”482 (Hijos del Hombre) de Alfonso Cuarón y“ (Cuando te vi) de Annemarie Jacir.

IV.2.P. Artículo 15

IV.2.P.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

482 Cuarón, Alfonso (Director), Hijos del Hombre (película), Estados Unidos, Reino Unido y Japón, Universal Pictures, Strike Entertainment, Hit & Run Productions, Ingenious Film Partners 2 y Toho- Towa, 2006. 483 Jacir, Annemarie (Director), Cuando te vi (película), Palestina, Jordania, Grecia y Emiratos Árabes Unidos, Philistine Films y Faliro House Productions, 2012. 222

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.”484

IV.2.P.2. Película

.La Novia Siria)485 de Eran Riklis. 2004) ”הסורית הכלה“

IV.2.P.3. Comentario

Resulta difícil de creer que existan casos en los que se violente el contenido del artículo 15 de la Declaración. Sin embargo, es una situación bastante común en distintas zonas del planeta, en las que el precepto previamente aludido no sólo no es cumplido, sino que incluso existe legislación en contra de su debido cumplimiento.

Un caso de estos es el que se nos presenta en la película “La Novia Siria”, la cual se desenvuelve en la zona conformada por el Majdal Shams, un pueblo druso ubicado en los Altos del Golán, en la frontera Siria-Israelí, territorio originalmente Sirio, ahora ocupado por los israelís desde 1967.

Esta película narra el supuesto día más feliz en la vida de una novia drusa, el día de su boda, el cual se torna en una auténtica pesadilla al colarse como invitados la discriminación, la intolerancia, la represión, el ostracismo, la censura y ante todo la falta de empatía, convirtiéndose todos ellos en los protagonistas de dicho evento.

Resulta extraño que una persona que ha nacido en determinado lugar no tenga la nacionalidad correspondiente por el simple hecho de haber nacido ahí. E incluso es aún más difícil de entender que no ostente ninguna, y que el estado de su

484 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 485 Riklis, Eran (Director), La Novia Siria (película), Francia, Alemania e Israel, Eran Riklis Productions, Neue Impuls Film y MACT Productions, 2004. 223 nacionalidad se reduzca al término de “indefinida”. Completamente absurdo. Sin embargo, esa es la situación de la población siria en los Altos del Golán.

Mona despierta el día de su boda con la incertidumbre de si va a llevarse bien con su futuro esposo, si tendrán algo en común, si compartirán intereses, pensamientos propios de una primera cita y no del día de tu boda, pero es que Mona únicamente conoce a su esposo por televisión. Se casará con un actor bastante conocido dentro de la población siria. De esta forma, la inseguridad y temor que siente no la puede abandonar, máxime que una vez cruzando a Siria, (aunque en realidad el Golán es parte de Siria), no podrá jamás volver con su familia.

Una vez cruzando desde el Golán a tierra Siria o Israelí, no hay marcha atrás. No puede uno jamás volver. De tal forma que las lágrimas de Mona no son de alegría debido a su boda, sino de tristeza por la vida que para siempre dejará atrás. En este sentido, lo único que le queda a Mona es esperar que su futuro esposo no la haga miserable.

Así pues, acudimos al drama político que se produce derivado del intento de Mona de dejar el Golán y cruzar a Siria. La ideología enfrentada a otra diametralmente opuesta siempre conlleva problemas y muy serios. En lugar de la tolerancia y el diálogo, se opta por la imposición, lo cual en reiteradas ocasiones se hace a través de la fuerza y de la represión.

De esta forma, Mona requiere de un permiso israelí para abandonar esa parte de Israel (que no es otra cosa que el Golán tomado por la fuerza), ya que quien abandone dicho lugar para cruzar a Siria, jamás puede volver, de tal suerte que requiere que las autoridades israelitas le estampen un sello en su documentación.

Una vez habiendo obtenido el citado sello, Mona intenta cruzar hacia Siria, encontrándose con el hecho de que para las autoridades sirias es inadmisible que

224 una mujer cruce del Golán a Siria con un permiso israelí. Es absurdo, pues el Golán es sirio y lo único que se está haciendo es transitar de Siria a Siria. Por ello, niegan el acceso de Mona a Siria al contar con dicho sello en sus documentos.

Por lo anterior, la situación de Mona en la frontera entre Israel y Siria se convierte en un ir y venir, en un papeleo burocrático, en ansiedad y desinformación, en temor, entre la frontera siria y la israelí, donde espera impacientemente a que la situación diplomática se regularice para poder ir, con mucha suerte, a brazos un buen esposo.

El suspenso provocado en el espectador en ese ida y vuelta es mayor que cien mil bombas hollywoodenses, y la resolución a dicho conflicto es un testarazo a todas las relaciones bélicas, El conflicto se resuelve borrando el sello. Un absurdo sello. Así de sencillo. Si tan sólo pudiéramos ser capaces de borrar nuestras diferencias históricas, culturales y religiosas, las cuales nos separan cada vez más y más, se solucionarían la gran mayoría de conflictos.

Finalmente, con sus papeles en orden, salvo la determinación de su nacionalidad, Mona dirige cada uno de sus pasos hacia su nuevo futuro, bueno o malo, pero el que ella está decidiendo.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece el derecho de todo ser humano a ostentar una nacionalidad. El poseer dicho concepto posibilita a las personas a gozar de determinadas prerrogativas ofrecidas por un Estado.

En este sentido, un ser humano podrá acceder a ellas en la medida en que tenga dicha nacionalidad. La película seleccionada refleja como la novia siria carece de distintas prerrogativas dada su situación. Precisamente ese tipo de circunstancias son las que pretende evitar la Declaración con el artículo en cita.

IV.2.P.4. Sugerencias

225

“America, America”486 (América, América) de Elia Kazan y “The Terminal”487 (La Terminal) de Steven Spielberg.

IV.2.Q. Artículo 16

IV.2.Q.1. Temática Jurídica

“1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.”488

IV.2.Q.2. Película

“The Piano”489 (El Piano) de Jane Campion. 1993.

IV.2.Q.3. Comentario

486 Kazan, Elia (Director), América, América (película), Estados Unidos, Athena Enterprises y Warner Bros., 1963. 487 Spielberg, Steven (Director), La Terminal (película), Estados Unidos, DreamWorks SKG, Amblin Entertainment y Parkes+MacDonald Image Nation, 2004. 488 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 489 Campion, Jane (Director), El Piano (película), Nueva Zelanda, Australia y Francia, CiBy 2000, Jan Chapman Productions, The Australian Film Commission y New South Wales Film & Television Office, 1993.

226

El matrimonio es una pieza vital de la sociedad y como tal debe procurársele un especial respeto y protección. Es de vital importancia ya que derivado de ello se genera una familia que contribuirá a la sociedad y a la propia perpetuación de la especie humana.

En este sentido, los seres humanos están llamados a esta unión basada principalmente en el amor, el respeto y la fidelidad del uno con el otro. Ello no implica que toda persona esté obligada a casarse, ya que esta posibilidad es un derecho y no una obligación.

Sin embargo, existen culturas en las que el matrimonio no es contraído de forma voluntaria sino que es impuesta por los convencionalismos sociales. De igual manera, hay otros casos en los que por beneficios económicos se accede a contraer matrimonio, así como aquellos otros en los que se celebra una unión para asentar una alianza entre dos familias o grupos de personas.

Habiendo precisado lo anterior, un caso en que se contrae matrimonio por conveniencia económica es el que vive Ada, quien es una escocesa muda que ha sido vendida por su padre a un granjero en Nueva Zelanda.

De esta forma, Ada, acompañada de su hija Flora, son llevadas a una costa del citado país donde su futuro esposo las esperaría. Al llegar la embarcación, Alisdair, el marido, no se encontraba ahí.

Al no verlo cerca, los remeros deciden dejar a su suerte a la madre y a su hija, dejando a orillas del mar sus pertenencias, dentro de las cuales se encontraba el piano que tan magistralmente tocaba Ada. Ella había dejado de hablar desde los seis años pero su forma de expresarse era a través de ese instrumento.

227

Abandonadas, deciden dormir en una especie de tienda improvisada que montaron sobre la playa. Al día siguiente acudiría su nuevo esposo, acompañado de su amigo George y un grupo de nativos Māori, al encuentro con ellas.

Al conocerse, Alisdair le espeta a Ada que no pensaba que fuera demasiado pequeña. Su primer contacto no fue afortunado, no sólo por el comentario que le hizo sino porque el esposo se negó a encargar a los nativos que llevaran su piano a casa.

Ada se mantuvo distante con su nuevo esposo. Cuando él salió a trabajar, Ada acudió con su hija a casa de George, pidiéndole que la llevara a donde se encontraba el piano. El amigo de su esposo acepta llevarla, por lo que pasan a orillas del mar varias horas, mientras Ada se desahogaba tocando el piano.

Al día siguiente George acude con Alisdair para proponerle un trueque: el piano a cambio de una parcela de su terreno. De inmediato Alisdair accede a entregar el instrumento junto con la promesa de que Ada enseñaría a su amigo a tocar el piano.

Cuando la nueva esposa se enteró, estalló en furia no obstante que no dijera ni una sola palabra. Alisdair le hace ver que ahora son familia y que debían hacer sacrificios y ella tenía que enseñar a George.

De esta manera, Ada acude acompañada de Flora al día siguiente para llevar a cabo la primera sesión. En realidad lo que pretendía George era escuchar y ver a Ada tocar el piano. No tenía ningún interés en aprender a tocarlo.

En una ocasión en la que Flora se encontraba fuera de la casa de George mientras Ada tocaba el piano, éste intentó besarle el cuello a lo que una Ada sobresaltada se levantó de su silla. En ese momento George le propone un trato: Ada podría obtener de vuelta su piano a cambio de que él pudiera tocarla en

228 varias citas, cuya cantidad estaría determinada por el número de teclas negras del instrumento.

Ada accede a estas condiciones de forma que de ahí en adelante prohíbe la entrada a su hija a las clases en casa de George. El amigo de su esposo empezó por tocarle los hombros y brazos mientras ella se encontraba al piano, posteriormente pidió que Ada recogiera su falda mientras él observaba por debajo, en otra sesión la hizo recostarse con él en su cama, completamente vestidos. En una última ocasión, George se apareció ante ella completamente desnudo e hizo que Ada se desprendiera de toda su ropa, acostándose juntos sobre su cama.

Al día siguiente a este último suceso, George decide regresar el piano a Ada. Ella al querer saber sus motivos acude a casa de éste, quien a su inquietud le responde que por culpa de ese piano ella se estaba convirtiendo en una prostituta y él en un desdichado.

En un momento posterior, Ada, quien no había tenido ninguna especie de contacto sugestivo con su esposo, se sorprende a si misma pensando en George, de tal suerte que va a visitarlo. El encuentro derivó en que ambos mantuvieran relaciones mientras que Alisdair, quien había sospechado que algo ocurría, los observaba fuera de la casa.

Sin embargo, el esposo no hizo nada. Al día siguiente, mientras Ada se dirigía nuevamente a casa de su amante, Alisdair la intercepta en medio del camino e intenta besarla y desnudarla por la fuerza sin lograrlo.

La infidelidad de Ada y el rechazo mostrado hacia él originaron que éste la encerrara dentro de la casa. Ella comenzó a mostrarse más afectivo con Alisdair, de forma que él levantó el castigo impuesto, optando por confiar en que ella no volvería con George.

229

Sin embargo, a la primera oportunidad, Ada quiso enviar un mensaje a su amante a través de su hija. Flora en lugar de llevar dicho mensaje a George lo llevó con Alisdair, quien furioso por la nota amorosa que contenía el mensaje, acudió de inmediato a su casa.

Una vez que llegó enfrentó a su esposa. En un acto de furia, la tomó por la fuerza y la arrastró fuera de casa. Tomó su brazo y lo extendió sobre el tronco donde partían la leña. Con un hacha y trazando un violento arco, George puso en ese esfuerzo toda su impotencia al tiempo que esta caía sobre la mano de Ada arrancándole el dedo índice de una de sus manos. Entonces pidió Alisdair que llevara el dedo a George.

Estos acontecimientos orillaron a George y a Ada a huir juntos, acompañados de Flora. Una vez que estuvieron en la embarcación que los llevaría lejos de Alisdair, Ada pide a la tripulación que tiren por la borda el piano. Al hacerlo, la cuerda con que estaba amarrado el piano, la cual se encontraba envuelta en círculos sobre el piso del bote, comenzó a girar al tiempo que el barco se hundía. Ada deliberadamente colocó su pie en medio del círculo trazado por la cuerda en movimiento, de forma que la cuerda se anudó entorno al tobillo de Ada y la arrastró a las profundidades del mar.

Ada, quien señala que fue su voluntad la que le ayudó, logra sobrevivir al quitarse el zapato que había quedado amarrado. Una vez superado ello, observamos como George y Ada viven felices. Él le había construido un dedo de metal de forma que podía seguir tocando el piano, mientras que ella comenzaba a hablar nuevamente.

Sin justificar las acciones de Ada, al final terminó estando con quien realmente amaba, hecho que debería ser el elemento esencial de todo matrimonio.

230

La importancia del matrimonio dentro de una sociedad es mayúscula. Por esa razón es que el artículo en turno establece el derecho de contraer un matrimonio por propio consentimiento y voluntad.

En este sentido, a la sociedad se incorporará un matrimonio comprometido con la felicidad y el pleno desarrollo mutuo, lo cual a todas luces constituye un acto que reportará beneficios a ésta y a sus integrantes.

En caso de que se atente en contra de dicho derecho y se lleven a cabo matrimonios forzados, difícilmente (que no imposible), podrá producir frutos positivos de los que se vea beneficiada una sociedad, aunado al sufrimiento de uno o ambos cónyuges.

IV.2.Q.4. Sugerencias

“Mustang”490 de Deniz Gamze Ergüven y “Lal Gece”491 (Noche de Silencio) de Reis Çelik.

IV.2.R. Artículo 17

IV.2.R.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.”492

IV.2.R.2. Película

490 Gamze Ergüven, Deniz (Director), Mustang (película), Francia, Alemania, Turquía y Catar, CG Cinéma, Vistamar Filmproduktion, Uhlandfilm, Bam Film, Kinology, Canal+, Ciné+, ZDF/Arte, Eurimages, Turkish Culture Ministry, Centre National de la Cinématographie, Filmförderungsanstalt, Film- und Medienstiftung NRW y Doha Film Institute, 2015. 491 Çelik, Reis (Director), Noche de Silencio (película), Turquía, Kaz Film, 2012. 492 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 231

“Левиафан”493 (Leviatán) de Andréi Zviáguintsev. 2014.

IV.2.R.3. Comentario

El valor más importante que debe proteger el Derecho (y todo el conocimiento) es el de la vida. Después vendría la libertad y en tercer lugar muy probablemente se encuentre la propiedad. El ser humano encuentra seguridad y protección en las posesiones materiales que tiene. Ellas son indispensables ya que garantizan al ser humano el goce de diversos derechos, como pudiera ser el tener una vivienda digna.

El adquirir bienes materiales es de vital importancia para la supervivencia del hombre, pero al mismo tiempo son difíciles de obtener. Se requiere de esfuerzo, sacrificio y mucho trabajo a fin de generar cosas que sean de nuestra propiedad de manera honrada.

La Declaración estipula que toda persona tiene derecho a la propiedad y que nadie será privado de ella de manera arbitraria. En este sentido, todos los seres humanos debemos respetar la propiedad ajena, pero principalmente quien debe hacerlo es el Estado.

La película rusa elegida para comentar este artículo nos relata una historia angustiante en la que el Estado es quien arbitrariamente despoja de la propiedad a un hombre que ha trabajado arduamente para mantenerla.

Kolya es un iracundo y voluble mecánico que vive en la localidad de Pribrezhny al norte de Rusia, en la que tiene una modesta casa que le ha costado grandes

493 Zviáguintsev, Andréi (Director), Leviatán (película), Rusia, Non-Stop Productions, 2014.

232 esfuerzos construirla y mantenerla. Ahí vive con el hijo de su primer matrimonio, Roma y su segunda esposa Lilya.

La familia deberá enfrentar los deseos del alcalde de expropiar su propiedad. A cambio, ha prometido darle una cantidad ridícula de dinero cuando su verdadero valor está tazado en una suma más cuantiosa.

El corrupto alcalde se valdrá de todos los medios a fin de lograr su objetivo, el cual es construir una torre de telecomunicaciones en la zona en la que desafortunadamente Kolya tiene su casa.

A fin de defenderse, interpone un litigio en el que cada una de las instancias termina dictándose un fallo contrario a los intereses de Kolya. La sentencia confirmaba que la propiedad valdría lo que el alcalde ofreció en primer lugar, esa absurda cantidad de dinero.

En una ocasión el alcalde en evidente estado de ebriedad se pasea por casa de Kolya, quien le espeta a éste que no tiene derechos y que nunca los tendrá, le comenta que vaya preparando sus maletas pues no tardará en irse y que esa casa era propiedad del alcalde.

Ante la negativa por parte del Estado de hacer justicia, el abogado de Kolya opta por otra manera de ganar el asunto. Dima, su abogado y mejor amigo, tiene información que incrimina al alcalde Vadim en prácticas corruptas y delictivas. De esta forma Dima acude ante el alcalde para llegar a un acuerdo.

La información que tiene Dima parece poner en jaque al alcalde, quien ordena se libere a Kolya pues horas antes había sido ilegalmente detenido por supuestamente armar un escándalo en una oficina pública.

233

El alcalde accede a pagar la cantidad que arrojó el avalúo ofrecido como prueba por parte de Kolya en el juicio. Las cosas parecían enderezarse para beneficio de Kolya. Dima y el alcalde habían llegado a un acuerdo y se pondrían de acuerdo después para la entrega del dinero debido a cambio de la propiedad.

Sin embargo, un día en que acudió Kolya con su familia, acompañados de Dima a un picnic con el resto de sus amigos, Kolya sorprende a Dima y a su esposa Lilya manteniendo relaciones sexuales, saliendo a luz su romance.

Esto hace enfurecer de sobremanera a Kolya, con justa razón. En su ira golpea fuertemente a Dima y a Lilya, amenazando con asesinar a ambos. No obstante, ello sólo quedo en falsas promesas.

El alcalde también se encontraba pasando por una crisis. A efecto de saltearla, acude con un obispo ortodoxo amigo suyo por consuelo espiritual. El ortodoxo le comenta que el poder viene de Dios y que lo ejerce sin titubeos.

Ello inspira al alcalde para llamar al día siguiente a Dima para concretar la entrega del dinero. Acude por el amigo de Kolya a su hotel y acuden a un lugar aislado donde los hombres del alcalde golpean sin piedad al abogado. Vadim, el alcalde, coloca la punta de la pistola a escasos centímetros de la cara de Dima y suelta disparos amenazantes que no impactan en el abogado.

Lo anterior causó que Dima regresará a Moscú sin preocuparse más por los problemas de Kolya. Por su parte, Kolya y su familia comienzan a empacar sus cosas para marcharse del lugar. Mientras hacían eso, Kolya y Lilya mantienen relaciones sexuales. El esposo parecía estar dispuesto a perdonar a Lilya pero ésta se siente culpable de los hechos recientemente ocurridos, de tal forma que al no poder conciliar el sueño decide salir a caminar.

234

Lilya desaparece. No acudió a su trabajo y no atiende el teléfono, el cual indica que el usuario no está disponible. A los pocos días la encuentran muerta cerca de la playa. Acusan a Kolya de haberla asesinado. El cuerpo presenta rastros de violencia y sugieren una violación sexual. La supuesta arma homicida había sido encontrada en los alrededores de la propiedad de Kolya. Los testimonios de los supuestos amigos de Kolya confirman las sospechas de que él fuera el asesino, ya que narran a la policía que éste había amenazado con matar a su esposa dado su aventura.

Al final no probaron fehacientemente que Kolya haya sido el asesino pero ello no importó. El alcalde había dado instrucciones y había que cumplirlas. En pocos días Kolya perdió a su esposa, a su mejor amigo y su casa, la misma que él construyó con sus propias manos y que se ubicaba en el lugar en que su padre y abuelo habían vivido.

La sentencia de la Corte determinó culpable a Kolya a quince años de prisión, a un hombre inocente que lo único que había hecho era defender su propiedad. La noticia le es comunicada al alcalde, quien felizmente exclama que eso lo tiene bien merecido por no saber estar en su lugar.

Al domingo siguiente, como siempre, el alcalde acude a misa para agradecer a Dios que las cosas le hayan salido como quiso y sin tener que pagar ni un centavo. Al final se acerca a platicar con su amigo el obispo y se revela la verdadera intención de la construcción en el sitio donde antes estaba la casa de Kolya, pues ya había sido demolida. El alcalde construiría una iglesia ortodoxa para su amigo el obispo.

La historia de Kolya resulta difícil concebirla únicamente como ficción. Esta es una película que exhibe a la corrupción existente en Rusia y lo mismo podría decirse de muchísimos otros países. El título de la misma es todo menos casual.

235

Demuestra cómo los beneficiados a raíz del contrato social continúan aprovechándose de los débiles. Un leviatán devorador de animales indefensos.

Debe ser una auténtica pesadilla perder de manera arbitraria aquello por lo que tanto se ha trabajado y tanto empeño se ha depositado en su consecución. Historias como la de Kolya pueden ser evitadas en la medida en que reconozcamos y respetemos el derecho consagrado en el artículo que se comenta.

Es por lo anterior que he elegido la película en cuestión para relacionarla con este derecho. Ello, debido a que su trama deja de manifiesto las consecuencias que pudiera generar el hecho de privar a un ser humano de su propiedad sin causa alguna que lo justifique.

IV.2.R.4. Sugerencias

עץ“ There Will Be Blood”494 (Petróleo Sangriento) de Paul Thomas Anderson y“ .Los Limoneros) de Eran Riklis) 495”לימון

IV.2.S. Artículo 18

IV.2.S.1. Temática Jurídica

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y

494 Anderson, Paul Thomas (Director), Petróleo Sangriento (película), Estados Unidos, Paramount Vantage, Miramax y Ghoulardi Film Company, 2007. 495 Riklis, Eran (Director), Los Limoneros (película), Israel, Alemania y Francia, Heimatfilm, MACT Productions, Eran Riklis Productions, Riva Filmproduktion, Arte France Cinéma, ZDF/Arte, Metro Communications, United King Films, Citrus Film Investors, Canal+, Filmstiftung Nordrhein- Westfalen, Israeli Film Fund, Centre National de la Cinématographie, Lemon Tree y Ministry of Education and Sport, 2008. 236 colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”496

IV.2.S.2. Película

“Des Hommes Et Des Dieux”497 (De Hombres y de Dioses) de Xavier Beauvois. 2010.

IV.2.S.3. Comentario

El ser humano tiende a lo espiritual. Se habla de un binomio cuerpo-alma en el que el espíritu se fortalece y regodea si se vive de conformidad con las creencias religiosas personales.

Las personas, por lo tanto, son seres religiosos. La gran mayoría de seres humanos pertenecen a una religión ya que existe una necesidad de creer en algo más grande que nosotros mismos.

Derivado de ello, es que la Declaración objeto de análisis recoge como un derecho fundamental la libertad de religión. Ello implica que las personas nos encontramos constreñidas a respetar la fe del prójimo, sobretodo aquella fe que difiere de la nuestra.

La película francesa seleccionada nos narra los eventos reales sucedidos en las montañas argelinas del Magreb durante la década de los noventa. De esta forma, la historia nos sitúa dentro de un monasterio en el que vivían ocho monjes católicos, quienes vivían en armonía con la población musulmana que se encontraba su alrededor.

496 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 497 Beauvois, Xavier (Director), De Hombres y de Dioses (película), Francia, Why Not Productions, Armada Films, France 3 Cinéma, France Télévision, Canal+, CinéCinéma, Centre National de la Cinématographie, Cinémage 4, Cofinova 6 y Soficinéma 6, 2010. 237

Los monjes vivían su día a día en santidad. Realizaban con gran disciplina, a pesar de la edad avanzada de algunos de ellos, sus tareas diarias: estudiaban, cocinaban, sembraban y cultivaban sus propios alimentos, ayudaban a la comunidad enferma y pobre a través de consultas gratuitas, ya que uno de los monjes era doctor.

La situación se mantenía en paz. La comunidad musulmana se encontraba agradecida de la presencia del monasterio y de los monjes, y éstos a su vez agradecían el poder realizar su misión: ayudar a los necesitados de cuerpo y espíritu.

Sin embargo, las cosas comenzaron a cambiar. En una ocasión, cuando visitaron algunos de los monjes a amigos musulmanes, estos horrorizados les comentaron que habían asesinado a la sobrina de uno de ellos al no portar el hijab en el transporte público.

Dicho acto era incomprensible por los musulmanes afectados, quienes sentenciaron que los asesinos no eran musulmanes, que eran pseudo-religiosos al jamás haber leído el Corán pues en él estaba escrito que quien asesinase a alguien iría al infierno.

Posteriormente, los monjes fueron avisados que fundamentalistas religiosos habían matado a un grupo de croatas trabajadores amigos de la comunidad musulmana de esa región. Al día siguiente acudió al monasterio un grupo de soldados del ejército para montar guardia a las afueras del lugar de oración, a lo que el líder de los monjes, el hermano Christian se negó, pese a las advertencias del ejército.

La noticia de los asesinatos por parte de los fundamentalistas y la reticencia por parte del hermano Christian de aceptar el apoyo del ejército, hizo que al interior

238 del monasterio los hermanos cuestionaran la decisión tomada, ya que temían por su propia vida y el perderla era un riesgo latente.

De esta manera, una serie de debates comenzaron a surgir entre los hermanos. Había quienes querían huir y de esa manera sobrevivir, pero otros, como el hermano Christian estaban convencidos que estar ahí era su misión sin importar las circunstancias.

A los pocos días, los monjes fueron visitados por los radicales. Entraron a la fuerza y a punta de pistola obligaron a uno de los hermanos a revelar donde se encontraba el Papa. El hermano católico les hizo notar que ahí no había un Papa, de forma que tuvieron que contentarse con llamar al director. El hermano Christian les hizo frente. En primer lugar les dijo que ese era un lugar de paz y tenían que dejar sus rifles fuera. El líder de los extremistas les dijo que eso era imposible ya que nunca se separaba de sus armas, de forma que el hermano Christian los invitó a salir y dialogar fuera de las instalaciones.

Los fundamentalistas se encontraban en busca de un doctor y de medicina, a lo que el padre Christian se negó proporcionar alegando que tenían pocos medicamentos y que estos eran para los niños de la región y que el hermano doctor se encontraba delicado de salud.

Los fundamentalistas se fueron dejándolos en paz. Su visita avivó el debate sobre irse y sobrevivir o quedarse en concordancia con su fe y morir. No obstante, esta vez fueron más los hermanos que compartían la idea del padre Christian de permanecer ahí, ya que el buen pastor es aquel que se queda con sus ovejas cuando aparece el lobo.

En una segunda ocasión, y a plena luz del día, los radicales volvieron al monasterio. Esta vez llevaban con ellos a un soldado que había sufrido dos

239 impactos de bala. El hermano doctor lo curó con el uso de sus medicinas. Nuevamente los radicales se marcharon sin hacer daño.

Conforme pasaba el tiempo, las consecuencias de la guerrilla desatada por parte de los fundamentalistas y el ejército de Argelia se hacían más devastadoras. Incluso el gobierno argelino exigió a los hermanos que abandonaron el monasterio, a lo que el hermano Christian respondió que eso únicamente podían decidirlo ellos.

Un día, al momento de la cena, uno de los hermanos trajo consigo a la mesa dos botellas de vino mientras reproducía “El Lago de los Cisnes” de Tchaikovski en un reproductor. Ello hizo que la tensión desapareciera de todos los hermanos, quienes unánimemente ya habían decidido permanecer en el monasterio, y disfrutaran de una gran cena. Las risas se hicieron presentes en la cara de cada uno de ellos mientras la cámara realizaba un travelling de primeros planos, empleando un close up a efecto de hacer notar la expresividad de cada uno de sus rostros, lo que al poco tiempo se transformó en desconsolación y llanto, como si supieran lo que estaba por llegar.

Esa misma noche fueron despertados súbitamente de sus sueños. Atrás había quedado la deshonra que sentía uno de ellos al no lograr conciliar el sueño por temor a morir por su fe, de forma que cuando llegaron los fundamentalistas los hermanos se encontraban profundamente dormidos.

Los obligaron a salir al fuerte frío del invierno y los hicieron subir a una camioneta. Dos de los hermanos lograron ocultarse con éxito, los otros no corrieron con la misma suerte ya que los tomaron como rehenes, tal y como hacía constar el audio que los obligaron a grabar explicando al gobierno francés que a cambio de la vida de los monjes, ellos debían devolver con vida a fundamentalistas capturados por la inteligencia gala.

240

Oímos con un nudo en la garganta el testamento espiritual que, consciente del peligro que conlleva el fundamentalismo religioso y de la proximidad de su muerte, el hermano Christian realizó:

“Me gustaría que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recuerden que entregué mi vida a Dios y a este país. Que acepten que el único Maestro de toda la vida no está ajeno a esta partida brutal. Que asocien mi muerte con la de todas aquellas que han quedado en la indiferencia del anonimato. He vivido lo suficiente para sentirme cómplice del mal que parece desgraciadamente prevalecer en todo el mundo, incluso del que me golpeará ciegamente. No hubiera deseado esa muerte. No podría alegarme de que la gente a la que amo tanto se le acuse, sin razón, de mi muerte. Sé del desprecio que rodea a los habitantes de aquí indiscriminadamente. También conozco las caricaturas que han hecho del Islam algunos. Este país y el Islam, para mí, son otra cosa. Son un cuerpo y un alma. Mi muerte evidentemente podría confirmar por qué algunos me llamaron ingenuos o idealista. Pero ellos deberían saber que por fin me liberaré de mi más punzante curiosidad y que podré, si Dios quiere, hundir mi mirada en la del Padre, para contemplar con Él a sus hijos del Islam tal como Él los ve. Esta gracia me acompañará toda mi vida, incluyéndolos, claro, amigos de ayer y de hoy. Y también a ti, amigo de último minuto que no sabías lo que hacías. Sí, para ti también dirijo la Gracia y este adiós que concebiste. Quizá nos volvamos a ver felices ladrones del Paraíso. Si Dios quiere, nuestro Padre. Amén. ¡Si Dios Quiere!”

Los hermanos capturados fueron asesinados el 21 de mayo de 1996. Las circunstancias de su muerte y los perpetradores de la misma continúan siendo hechos desconocidos.

241

El ser humano es libre de profesar una religión o una creencia. Así lo reconoce y estipula la Declaración objeto de la presente tesis en el artículo que nos ocupa. La película anteriormente comentada exhibe hechos reales que fueron fruto directo de la intolerancia y de la falta de respeto hacia ese derecho inherente.

Debemos aceptar y respetar la pluralidad de creencias existentes, de tal forma que pueda practicarse una determinada religión sin que nuestra vida corra peligro. Para ello, deberemos comprender que no todos compartimos las mismas ideas o las mismas creencias pero que tenemos igual derecho de manifestarlas y profesarlas.

IV.2.S.4. Sugerencias

“Le dialogue des Carmélites”498 (Diálogo de Carmelitas) de Philippe Agostini y Raymond Leopold Bruckberger y “This Land is Mine”499 (Esta Tierra es Mía) de Jean Renoir.

IV.2.T. Artículo 19

IV.2.T.1. Temática Jurídica

“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”500

IV.2.T.2. Película

498 Agostini, Philippe y Bruckberger, Raymond Leopold (Directores) Diálogo de Carmelitas (película), Francia e Italia, Champs-Élysées Productions y Titanus, 1960. 499 Renoir, Jean (Director), Esta Tierra es Mía (película), Estados Unidos, Jean-Renoir- Dudly Nichols Productions y RKO Radio Pictures, 1943. 500 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 242

“Das Leben der Anderen”501 (La Vida de los Otros) de Florian Henckel von Donnersmarck. 2006.

IV.2.T.3. Comentario

El ser humano cuenta con uno de los mayores privilegios que cabría imaginar. Tiene la posibilidad de comunicarse, de expresarse, de explicarse. Por lo tanto, esta posibilidad deberá ser resguardada, protegida y respetada.

En este sentido, la comunicación es la herramienta esencial con la que cuenta el ser humano para su propio desarrollo. La posibilidad de comunicarnos nos permite crear vínculos entre unos con otros, de relacionarnos, nos faculta para construir, para crear y transmitir.

La forma básica de la comunicación es la oral, pero el hombre tiene tanto que decir que trasciende esta forma primaria y comienza a comunicar a través de medios más complejos. De pronto una idea, se vuelve tan grande que ya no puede ser encerrada dentro de simples palabras, sino que toma la forma de una pintura, de una melodía, de un soneto o de una escultura, y al perpetuarse de esta manera, ese profundo y complejo mensaje llega a más receptores.

Por eso es importante proteger esa facultad, esa posibilidad de manifestar las ideas, las emociones, los sueños y sensaciones. Es lo que nos hace humanos, lo que nos llena de identidad y nos permite empatizar con aquellos que sienten, piensan y sueñan como nosotros, y de igual manera con quienes son distintos a nosotros, pues la posibilidad de expresarnos nos da la facultad de entendernos.

Así como es importante proteger esa facultad, también es importante para los tiranos coartar dicha posibilidad de expresión. Para aquellos Estados que buscan

501 Henckel Von Donnersmarck, Florian (Director), La Vida de los Otros (película), Alemania, Wiedemann & Berg Filmproduktion, Bayerischer Rundfunk, Arte y Creado Film, 2006. 243 negar al individuo, aquellos que pretenden reducir al ser humano a un objeto moldeable, de tal suerte que éste se encuentre a disposición del organismo rector, resulta indispensable prohibir la expresión de sentimientos contrarios al sistema.

Deberá perseguir cualquier mensaje subversivo o distinto aquel que se busca inculcar a la población. Expresarse es pensar y pensar es dudar. Ningún sistema totalitario puede permitirse el lujo de que se dude de él.

La situación anterior se ha verificado en numerosas ocasiones, incluso es una cuestión vigente. De esta manera, no resulta extraña esa especie de cacería de brujas en contra de quienes se expresen en contra de los ideales impuestos por los tiranos, incluidos los mejores comunicadores, es decir, los artistas, quienes se han convertido frecuentemente en blanco de la censura y la prohibición.

De esta manera, es el partido, el gobierno o el tirano de turno quien decide qué se publica, qué se pinta, qué se exhibe, quién actúa, quién dirige, qué se comunica y cómo se ha de hacer, adueñándose de esta facultad del ser humano que constituye el comunicar, el expresarse.

Uno de estos casos se nos narra en la película en comento, la cual está basada en una realidad histórica y se desenvuelve en la década de los ochentas, en tiempos de la Alemania socialista, es decir, en épocas de la República Democrática Alemana.

En este contexto, nos encontramos con que la Stasi502 tenía cero tolerancia en contra de expresiones artísticas contrarias al socialismo, así como de cualquier referencia al paraíso que implicaba la Alemania Occidental. Su propósito consistía en fungir como escudo y espada del partido y para eso tenía por deber asegurar la imposibilidad de que se comunicaran ideas contrarias a los cimientos ideológicos del partido.

502 La Stasi fue la agencia de policía secreta de la República Democrática Alemana. 244

De esta forma, resultaba común que la Stasi invadiera la privacidad de las personas, que interviniera sus hogares con micrófonos y cámaras, sin que mediara ningún tipo de orden judicial que así lo autorizara, para la búsqueda de posibles actividades incriminatorias.

La arbitrariedad con que estas prácticas se llevaban a cabo dejaban a las personas en un total estado de indefensión y de temor, limitándolas a interpretar un papel dentro del cruel juego de la autoridad, pretendiendo que iban conforme a lo que se esperaba de ellos por parte del gobierno.

Ante esta situación, como bien lo señala en la película el periodista insurrecto Paul Hauser, si no tomabas postura, no eres humano, porque bien podrá la Stasi controlar lo que digas o hagas, pero jamás podrá adueñarse de tus ideas.

Habría que resistir y habría que hacerlo hasta donde fuera posible, porque eso mantendría viva la esperanza, ya que si ésta muere, no quedaría nada, estaría todo perdido, tal y como creyó el director de cine Albert Jerska, cuyo pesimismo ante la insostenible situación lo llevó al suicido.

Dicho acontecimiento inspiraría al escritor de teatro Georg Dreyman para realizar un artículo que dejaría en evidencia la forma en que la República Democrática Alemana coartaba la vida de sus ciudadanos y sobre cómo el gobierno les ocultaba información.

Un ejemplo de ello es que el partido convenientemente escondía la estadística de las personas que voluntariamente terminaban con su vida, a fin de abandonar el paraíso socialista, acción que el gobierno no podía admitir que se llevara a cabo bajo su tutela.

245

Para evitar este tipo de artículos, así como otras manifestaciones contrarias al ideal socialista, el gobierno depositaba en la Stasi la tarea de prevenir todas estas expresiones. Bajo el ojo vigilante de severos oficiales, los artistas se veían condicionados al momento de realizar sus obras.

El propio Dreyman se encontró bajo una vigilancia total por la caprichosa petición del Ministro de Cultura Bruno Hempf. Dicho hostigamiento se debía no tanto por sus ideas revolucionarias, sino por ser la pareja sentimental de Christa- Maria Sieland, con quien Hempf mantenía una relación basada únicamente en beneficios mutuos. Para la actriz significaba un ascenso dentro de la escena cultural, para Hempf implicaba su satisfacción sexual, razón por la que quitar del mapa al dramaturgo se volvía indispensable.

A efecto de incriminar al escritor, se asignó al implacable capitán de la Stasi, Gerd Wiesler, la labor de vigilar y encontrar material incriminatorio. En un inicio, el capitán estuvo dispuesto a terminar con la carrera de Dreyman, pero al irlo conociendo a través de los micrófonos y cámaras colocados ilegalmente en su casa, y al comenzar a percibir al escritor como una persona e ir conociendo su arte, el capitán comenzaría a abrir los ojos, comenzaría a volverse humano.

“Nadie que escuche esta música podría ser una mala persona”, diría Dreyman al momento de interpretar a Beethoven en el piano. Wiesler lo escucharía, y lo haría con toda su alma y con todo su corazón, volviéndose capaz de gozar con el genio de Bonn, por lo que dejaría de ser una mala persona.

El arte fue su redentor. El arte fungió como medio para transformar al ser humano, hacerlo mejor. El arte como expresión de lo bello y lo que es bello siempre es bueno. El arte salvador.

El capitán Gerd Wiesler decide hacer caso omiso de sus labores de vigilancia, de tal forma que Dreyman logra publicar su artículo. Para evitar que se dé con la

246 identidad de quien publica el citado artículo, Wiesler lleva a cabo una serie de artimañas que salvan la vida a Dreyman.

Tiempo después, Dreyman se enteraría de la labor salvadora de Wiesler y se lo agradecería a través de dedicarle su último libro.

Igual como sucede con otras películas que he elegido para comentar diversos artículos, existen otras cintas que abordarían de distinta forma la problemática de la prohibición de la libertad de expresión, haciéndolo desde una postura más dramática o desgarradora. Sin embargo, creo que la forma de abordarlo por parte de “La Vida de los Otros” es bastante profunda. Opta por enfocarse en los sentimientos de los censores y no tanto por quienes resienten tal prohibición.

Después de ver esta película uno se explica cómo es que no ganó el Óscar a mejor película extranjera “El Laberinto del Fauno”503 de Guillermo Del Toro. La razón por la que he elegido la película comentada a efecto de analizar el artículo en cuestión, se debe a que su trama nos presenta una sociedad en la que la difusión de ideas y opiniones distintas a las implementadas por el gobierno son censuradas y prohibidas.

Incluso se destinan recursos, tanto humanos como tecnológicos, para perseguir manifestaciones culturales u opiniones que difieran con los lineamientos establecidos por el gobierno. Es por ello que observamos como las personas temen por su propia vida al profesar ideas distintas a las que el Estado desea imponer.

Es propio de los estados totalitarios coartar la libre expresión y opinión de sus ciudadanos, es por ello que, en mi consideración, a efecto de evitar nuevos

503 Del Toro, Guillermo (Director), El Laberinto del Fauno (película), España, México y Estados Unidos, Estudios Picasso, Tequila Gang, Esperanto Filmoj, Sententia Entertainment, Telecinco y OMM, 2006. 247 totalitarismos, la Declaración señala como un derecho humano la libre expresión y opinión.

IV.2.T.4. Sugerencias

“The People vs. Larry Flynt”504 (El Escándalo de Larry Flynt) de Milos Forman y “Ace in the Hole”505 (El Gran Carnaval) de Billy Wilder.

IV.2.U. Artículo 20

IV.2.U.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.”

IV.2.U.2. Película

“Malcolm X”506 de Spike Lee. 1992.

IV.2.U.3. Comentario

De conformidad con el pensamiento político Aristotélico, el hombre es un ser social. En este sentido, buscará siempre pertenecer a un grupo para satisfacer una serie de necesidades, desde las más primarias hasta aquellas que le implican trascendencia.

504 Forman, Milos (Director), El Escándalo de Larry Flynt (película), Estados Unidos, Columbia Pictures Corporation, Filmhaus, Illusion Entertainment, Ixtlan y Phoenix Pictures, 1996. 505 Wilder, Billy (Director), El Gran Carnaval (película), Estados Unidos, Paramount Pictures, 1951. 506 Lee, Spike, (Director), Malcolm X (película), Estados Unidos y Japón, Largo International N.V., JVC Entertainment Networks y 40 Acres & A Mule Filmworks, 1992. 248

Es por ello que el ser humano tiene la libertad para reunirse y asociarse de forma pacífica con sus prójimos a efecto de crear una sinergia por virtud de la cual resulte más sencillo conseguir la satisfacción de una necesidad compartida por el grupo.

La lucha realizada para exigir el reconocimiento y respeto de los derechos civiles por parte de los afroamericanos fue una ardua batalla. Durante la década de los cincuentas y sesentas diversas asociaciones surgieron a efecto de reclamar para sí las libertades y derechos que les correspondían como seres humanos.

Malcolm X fue un hombre de suma importancia dentro de la historia afroamericana y para el triunfo de la obtención del reconocimiento y goce de los derechos civiles de dicha comunidad.

En la película biográfica dirigida por Spike Lee, conocemos la vida de Malcolm X antes de ser una figura prominente de la comunidad negra y un excepcional orador. En un inicio se nos narran diversos episodios de su juventud de forma que atestiguamos la conversión de Malcolm en un delincuente, drogadicto y mujeriego.

En esa época conoce a una joven blanca llamada Sophia con quien inicia una relación amorosa e incluso una laboral, ya que era cómplice suya al momento de realizar actividades criminales junto con el resto de sus amigos.

En una ocasión asaltaron la casa de una pareja de ancianos hurtando la gran mayoría de sus pertenencias materiales. La policía no tardaría en encontrar a los culpables de manera que fueron encarcelados tras un juicio en el que a Malcolm y a Shorty, su negro compañero y mejor amigo, les impusieron una sentencia consistente en 8 a 10 años de prisión, mientras que a Sophia y a su blanca amiga, novia de Shorty, únicamente se les impuso una pena de 2 años en un reformatorio. La diferencia de años en las sentencias dictadas buscaba fijar una

249 declaración: un negro no podía acostarse con una mujer blanca sin que existieran consecuencias para él.

Estando en la cárcel se nos muestra una nueva conversión. Tras comenzar a leer y a estudiar, así como aprender de las enseñanzas del hermano Baines, un prisionero negro que comenzó a adoctrinarlo, Malcolm se convierte al Islam bajo la guía y principios establecidos por el honorable Elijah Muhhamad, líder de la Nación del Islam.

El hermano Baines comienza a enseñar a Malcolm que todo hombre blanco es el demonio y que durante cuatrocientos años han pisoteado a los negros. Incluso le comenta que es mentira el mensaje que los blancos pretenden dar a través de Jesús, ya que en primer lugar el hijo de Dios no era blanco sino una persona de color, como la mayoría de los hebreos. De igual manera le compartió los principios que en adelante debía seguir: no cometer adulterio, fornicación, robo, fraude y no tomar como pareja a mujer blanca.

En una ocasión Malcolm recibe la gran dicha de recibir una carta del mismísimo Elija Muhammad, en la cual le escribe que ha venido a él para darle algo que nunca podrá serle arrebatado: la propia certeza del valor que él tiene como ser humano.

Tras cumplir su sentencia en prisión, Malcolm acude a visitar al honorable Elijah Muhammad, quien lo invita a unirse a la Nación del Islam como ministro y a desprenderse de su apellido de esclavo (Little), surgiendo de ahora en adelante el hermano ministro Malcolm X.

De esta forma, Malcolm comienza a pronunciar discursos a efecto de convertir a los negros al Islam, ya que el ser cristianos no les había reportado beneficio alguno, en cambo la doctrina del Islam proclamaba la importancia de los negros, reconociendo su valor.

250

En un inicio eran pocos los que escuchaban al hermano Malcolm, sin embargo gracias a sus dotes de orador y al impacto de su mensaje, comenzó a crecer exponencialmente su audiencia y repercusión social.

El poder que comenzaba a ostentar quedó plasmado en una ocasión en la que un negro fue golpeado brutalmente y encarcelado por la policía sin razón aparente. Ello hizo que los allegados de la víctima buscaran la ayuda del hermano Malcolm, quien decidido a realizar una declaración de intenciones, dirigió a una multitud de negros hacia el departamento de policías.

Estando ahí exigió ver al negro agredido. Al verlo, demandó se le proveyera de servicios médicos pues la policía lo había dejado en un estado delicado de salud. Tras acudir una ambulancia por el agraviado, Malcolm dirige ahora a la enfurecida multitud hacia el hospital. Al llegar ahí amenaza a un policía con hacerlos responsables de lo que le sucediera a su hermano. Para suerte de la policía, el doctor informa que el paciente sobreviviría. Tras la noticia, el policía ordenó a Malcolm a despedir a la multitud congregada, lo cual, para su incredulidad y temor, el ministro y hermano Malcolm realizó con el simple movimiento de su mano, desapareciendo ordenadamente al instante la multitud.

El meteórico ascenso de Malcolm X en la Nación del Islam, lo convirtió en la mano derecha de Elijah Muhammad al nombrarlo ministro líder del movimiento, asignándole la tarea de construir templos en todo el país. Al poco tiempo de su nombramiento, Malcolm contrajo matrimonio con la hermana Betty.

El discurso de Malcolm X fue ganando en repercusión, impacto y dureza. Ahora se dirigía a miles y miles de personas, a las cuales transmitía el mensaje que el honorable Elijah Muhammad decretaba: el hombre blanco era el demonio que había esclavizado al hombre negro. Debían levantarse y luchar, por todos los medios, para defender su valía como seres humanos y acabar con la tiranía y

251 opresión de los blancos. Su mensaje era violento e incitaba la búsqueda de la supremacía de la raza negra.

Antes de dar un discurso especialmente importante para la Nación del Islam, una mujer blanca se acerca a Malcolm externándole su admiración y disposición para colaborar con él, preguntándole qué podía hacer por el movimiento, a lo que Malcolm respondió que nada.

En esa ocasión Malcolm compartió la idea del honorable Elijah Muhammad para solucionar el conflicto racial entre blancos y negros: la única solución posible sería la separación absoluta de los blancos y los negros, llamando a todos los negros a llevar a cabo una explosión racial.

El poder y el favoritísimo de Elijah que Malcolm había acuñado, comenzó a ser visto con malos ojos por el resto de ministros de la Nación del Islam, quienes expresaron su temor de que Malcolm usara para sí todo su nuevo poder.

Por otra parte, su esposa lo enfrenta y le pide que abra los ojos. Que observe cómo el resto de ministros se hacía de propiedades y de autos mientras ellos no tenían ni casa propia, que no fuera ingenuo y que se quitara la venda de los ojos y viera realmente la persona que era Elijah Muhammad, a quien le habían interpuesto en su contra dos demandas de paternidad.

Malcolm acude a visitar a las madres demandantes, quienes le confirman que Elijah era el padre y que este hablaba muy bien de Malcolm, que lo veía como un hijo para sí pero que temía que en algún punto se volviera en su contra, de forma que enfrente de él lo alababa mientras que a sus espaldas se encargaba de destruirlo.

Malcolm se sintió abatido. No había nada que lo hundiera tanto como la traición. Hubiese dado la vida entera por el ya no tan honorable Elijah Muhammad. Si él, en

252 los doce años que Malcolm le sirvió, hubiese sido sentenciado a muerte, Malcolm hubiera alegado su culpabilidad y con gusto hubiera saltado a la silla eléctrica.

Malcolm acude a visitar a su hermano Baines, quien se había convertido en un firme detractor de Malcolm a sus espaldas. El ministro líder quería explicaciones sobre la conducta de Elijah, a lo que la persona que convirtió en primer lugar a Malcolm le responde que todos tienen sus propias necesidades.

Posteriormente, cuando Malcolm enfrentó a Elijah sobre su múltiple paternidad y adulterio, éste le responde que debía sembrar su semilla en tierra fértil en aras de satisfacer una profecía que había caído sobre sí mismo.

El ministro X aprovecharía el asesinato de John Fitzgerald Kennedy para clamar, con toda la certeza que ello implicaba, que la muerte del mandatario había sido un acto de justicia divina por ser el máximo representante de los blancos.

Ello hizo que la opinión pública atacara fuertemente a la Nación del Islam. Elijah ordenó cesar por 90 días a Malcolm de cualquier actividad de la organización toda vez que éste había desobedecido intencionalmente la instrucción que Elijah había dado: no hablar mal de Kennedy dado que todo el mundo lo adoraba.

Al poco tiempo, estando Malcolm en su casa con su esposa Betty y sus tres hijos, un hermano invitado le informa que había sido ordenado para llevar una misión, la cual consistía en conectar unos cables en el coche de Malcolm de manera que cuando éste lo prendiera explotara su auto, causando la muerte del ministro.

Dado los recientes hechos, Malcolm convoca a una rueda de prensa y comunica su intención de separare de la Nación del Islam y que ahora en adelante todo lo que dijera y todas las acciones que realizará serían por su propia voluntad y por sus propios pensamientos, se declaraba una persona independiente. De igual

253 forma anunció que erigiría una mezquita propia y que haría una peregrinación a la santa ciudad de La Meca.

Estando Malcolm de peregrinación por Medio Oriente, asistimos a una nueva conversión. En una carta que éste le escribe a Betty, le informa, además de que hay dos hombres blancos persiguiéndolo, que ha aprendido que todos los seres humanos son iguales, sin importar su color. Ha compartido los alimentos con hombres de ojos azules y pelo del color del oro y ha entendido que cualquier distinción es absurda, pues en el interior no hay diferencia entre unos y otros. Que se ha sorprendido de cómo el Islam puede unir en armonía a todas las personas de todas las razas, de manera que la paz es posible en un mundo tan plural.

Vuelve a Estados Unidos con un discurso mucho más medido. Rechaza tajantemente el racismo, incluso el de la supremacía negra del que él mismo había sido parte, y anuncia que todos son sus hermanos, negros, blancos, amarillos, rojos. No había distinción. Finalmente manifiesta que está dispuesto a trabajar en equipo con todas las personas que buscaran el reconocimiento de los derechos civiles de los seres humanos.

Al poco tiempo, tal y como sucediera cuando Malcolm era pequeño, incendian su casa en un claro atentado en contra de su vida. Los reporteros acuden a la escena del crimen y entrevistan a Malcolm quien responsabiliza de dicho atentando a la Nación del Islam.

Las amenazas en contra de él y su familia cada vez se fueron haciendo más repetitivas. Malcolm decide dejar de culpar a la Nación del Islam de las amenazas de vida para concentrarse en solucionar los problemas de ambos: la marginación racial que han sufrido.

No obstante ello, el 21 de febrero de 1965, cuando Malcolm estaba dispuesto a expresar su nuevo sentir de unión y de esperanza a través de un discurso, en la

254 que su esposa y tres hijos se encontraban en primera fila, el ministro Malcolm X fue asesinado por tres miembros de la Nación del Islam quienes le dispararon reiteradamente.

El metraje nos enseña al verdadero doctor Martin Luther King manifestando que la pérdida de Malcolm X era realmente una tragedia y que lamentaba profundamente que exista todavía en el país personas que, degeneradas a tal grado, piensen que la disidencia es posible por medio del asesinato. Luther King señala que sin embargo, existen quienes han aprendido a manifestar su desacuerdo sin el uso de la violencia.

Posteriormente, aparece el verdadero Nelson Mandela actuando como sí mismo, compartiendo con un salón de clase discursos del propio Malcolm X, incitando a los estudiantes a reclamar su derecho de ser hombres, de ser seres humanos y de gozar de sus derechos. De ser respetados como personas en esa sociedad, en esa tierra, en ese día, por todos los medios, es absolutamente necesario.

Finalmente, al tiempo que se exhiben fotografías reales de Malcolm X, se pronuncia el siguiente discurso:

"Aquí, en esta hora final, en este lugar tranquilo, Harlem ha venido a despedirse de una de sus más brillantes esperanzas que ahora ha sido extinguida, que nos ha sido arrebatada para siempre. En toda su historia, esta asediada, desgraciada pero sin embargo orgullosa comunidad, jamás había tenido a un joven campeón más valiente que este afroamericano que yace ante nosotros y sigue invicto.

Y repetiré la palabra como él quería que lo hiciera: afroamericano. Malcolm, el afroamericano. Malcolm había dejado de ser negro hace años, se había convertido en una palabra demasiado pequeña, demasiado débil e insignificante para él. Malcolm era más grande que

255 eso. Malcolm se había convertido en un afroamericano y deseaba desesperadamente que nosotros, que todo su pueblo, nos convirtiéramos también en afroamericanos.

Aún existen quienes siguen considerando que es su deber, como amigos del pueblo negro, decirnos que le repudiemos. Que huyamos de la presencia de su recuerdo, que nos salvemos borrándole de la historia de nuestros tiempos turbulentos y nosotros sonreiremos. Nos dirán que estaba lleno de odio, que era un fanático, un racista que sólo podía traer el mal a la causa por la que luchamos. Y nosotros contestaremos y les diremos: ¿hablaste alguna vez con el hermano Malcolm? ¿Lo tocaste alguna vez o él te sonrió? ¿Lo escuchaste alguna vez de verdad? ¿Estuvo personalmente asociado alguna vez con la violencia o con cualquier disturbio público? Porque si lo hubieras hecho lo conocerías y si lo conocieras sabrías por qué debemos honrarle.

Malcolm fue nuestro orgullo. Nuestro orgullo negro, viviente. Este es el significado que ha tenido para su pueblo y al honrarle a él honramos lo mejor de nosotros mismos. No importa cuánto hayamos diferido de él o entre nosotros sobre su valor como hombre. Dejemos que su partida sirva tan sólo para acercarnos ahora los unos a los otros. Entregando sus restos mortales a la tierra, la madre común de todos, seguros en el conocimiento de que lo que entregamos a la tierra ya no es un hombre sino una semilla que tras el invierno de nuestro descontento resurgirá para encontrarnos y entonces le reconoceremos por lo que fue y es: un príncipe. Nuestro propio y resplandeciente príncipe negro. Que no dudo en morir porque nos amaba tanto.”

256

El caso de Malcolm X se relaciona con el presente artículo dado que éste participó activamente en diversas asociaciones. El que haya cambiado de convicciones en distintas ocasiones no resta valor al hecho de que pudo reunirse libremente y que formó parte de grupos que perseguían determinado fin.

El ejercicio de dicho derecho fue el que permitió que Malcolm abandonara una vida de delincuencia y que alcanzara el reconocimiento de ciertos derechos civiles para la población afroamericana.

La unión de más personas son las que revisten de fuerza a las pretensiones, haciendo que su consecución sea más factible, por lo que la necesidad de asociarse se vuelve de suma importancia. Al respecto, la Declaración reconoce dicha realidad y la reconoce como un derecho humano.

IV.2.U.4. Sugerencias

“A Man for all Seasons”507 (Un Hombre para la Eternidad) de Fred Zinnemann y “Selma”508 de Ava DuVernay.

IV.2.V. Artículo 21

IV.2.V.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

507 Zinnemann, Fred (Director), Un Hombre para la Eternidad (película), Reino Unido, Highland Films, 1966. 508 DuVernay, Ava (Director), Selma (película), Reino Unido y Estados Unidos, Cloud Eight Films, Celador Films, Harpo Films, Pathé y Plan B Entertainment, 2014. 257

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.”509

IV.2.V.2. Película

“Milk”510 (Milk: Un Hombre, Una Esperanza) de Gus Van Sant. 2008.

IV.2.V.3. Comentario

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1948. En ella se preveía el derecho que tiene toda persona de acceder a las funciones públicas de su país en condiciones de igualdad, participando, directa o indirectamente, en el gobierno de su nación.

Fue hasta 1977, es decir, casi 29 años después de que se adoptó la Declaración que reconocía el derecho a las personas de participar en igualdad de circunstancias en el gobierno de su país, que por primera vez un hombre abiertamente homosexual ocupó un cargo público en el gobierno de Estados Unidos.

Harvey Milk tuvo ese honor. Su historia nos es narrada por Gus Van Sant en esta película biográfica cuyo contexto se desarrolla en la década de los setentas, la cual constituyó una época de suma tensión a la que tuvo que enfrentarse la

509 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 510 Van Sant, Gus (Director, Milk: Un Hombre, Una Esperanza (película), Estados Unidos, Focus Features, Axon Films, Groundswell Productions, Jinks/Cohen Company y Cinema Vehicle Services, 2008. 258 comunidad homosexual por la discriminación sufrida en su contra, así como los múltiples actos de violencia perpetuados en contra de sus miembros.

En esa época, un activista homosexual instantáneamente se volvía un blanco del odio de las personas, quienes eran realmente las aterrorizadas, temerosas y perturbadas.

Antes de que Milk fuese elegido como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco, la película narra hechos que sucedieron años atrás a ello. Así, conocemos a un Harvey Milk que vivía en Nueva York y que pensaba que la policía era omnipresente y arrogante, ya que era común que personas homosexuales fueran golpeados por ellos.

Un día, en alguna estación de metro, Harvey conoce a Scott quien se convertiría en su amante. Ambos, cansados de la opresión a la que se veían sometidos en dicho estado, decidieron mudarse a San Francisco en busca de un mejor futuro.

Ahí comenzó la faceta de Milk como empresario, olvidándose del riesgo que suponía en su anterior trabajo el que sus jefes se enteraran de su orientación sexual, ya que sería despedido de inmediato por dicha razón.

A la par que desarrollaba la mencionada faceta, Harvey comenzó a realizar prácticas activistas pro homosexuales, por ejemplo al ayudar al sindicato de transportadores quienes a cambio del favor comenzaron a contratar personal homosexual.

Milk y Scott se instalaron en el barrio de Castro, el cual se convertiría en un vecindario preponderantemente homosexual. Ahí se percataron de las infamias que padecían los homosexuales, ya que era frecuente que estos fueran golpeados e incluso asesinados sin que la policía hiciera nada al respecto.

259

Dicha situación hizo que Harvey Milk quisiera cambiar las cosas, de forma que se postuló para ser miembro de la Junta anteriormente aludida. En su primer intentó perdió, así como en el segundo. Posterior a ello Harvey optó por un cargo en la Asamblea Estatal de California, el cual de igual manera perdió. Fue en el tercer intento por pertenecer a la Junta de Supervisores de San Francisco que historia se escribió, toda vez que por primera vez una persona abiertamente homosexual había ganado un cargo público en Estados Unidos.

En el transcurso de las campañas, entre las derrotas, la desilusión y el pesimismo que los embargaba, Scott dejó a Harvey ya que no estaba dispuesto a embarcarse con él en una cuarta candidatura.

Al finalmente ganar un cargo, Harvey comenzó a pelear por los derechos de la comunidad gay, pero no sólo por esta comunidad sino que impulsó el respeto de los derechos civiles de todas las minorías.

Derivado del actuar político, Harvey se distanció de su compañero representante Dan White, quien previamente había invitado a Milk al bautizo de su hijo. En un inicio acordaron trabajar juntos pero las estrategias políticas llevaron a Harvey a no colaborar con sus proyectos.

En una ocasión, Dan White en estado de ebriedad, le espetó a Harvey que el usaba su “problemita” para su propia conveniencia, a lo que Milk contestó que no empleaba dicha condición para llenarse de poder, sino que lo hacía por todas las personas que como él sufrían por la incomprensión de la sociedad y la desesperanza que ello causa. Le comparte a Dan que en su vida había tenido cuatro amantes de los cuales tres se habían suicidado y que él se sentía culpable al no haber hecho lo suficiente por ellos.

Dado el trabajo demandante de Harvey, descuidó la relación con su nuevo amante, un latino homosexual llamado Jack que era una persona sumamente

260 inestable. En una ocasión, Milk entró a su casa y encontró en el umbral y en las escaleras mensajes de Jack quien le había preparado una sorpresa: Harvey encontró el cuerpo inerte de Jack colgado del techo sujeto por una cuerda.

Debiendo seguir adelante con su labor, Harvey continuó trabajando incansablemente a fin de impedir que entrara en vigor en el estado de California la Propuesta 6 emitida por el senador Briggs, la cual estipulaba que todo maestro homosexual sería despedido de su trabajo, así como todas las personas que los apoyaran, propuesta que ya había aplicado en otros estados del país norteamericano.

Tras una dura batalla y una serie de debates entre el referido senador y Harvey, contra todo pronóstico logran impedir que la Propuesta 6 se instaurara en California.

El ascenso y notoriedad de Harvey parecía provocar el estancamiento de Dan White, o al menos así lo creía él. En un punto la situación lo llevaría a renunciar a su cargo al no soportar más la presión, para que a los pocos minutos, después de hablar con un grupo de policías, pidiera volver a ocupar su antiguo cargo.

Para recuperarlo, acudió a su antigua oficina pidiendo hablar con el alcalde. Al recibirlo, Dan White disparó en contra de él asesinándolo. Posteriormente, el ex miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco pidió a Harvey Milk hablar a solas con él en su oficina. Al llegar y cerrar la puerta, disparó nuevamente su arma en repetidas ocasiones hasta dejar sin vida al activista homosexual y político Harvey Milk.

Las razones de Dan White para asesinar tanto al alcalde como a Harvey Milk no son claras, pero bien podría pensarse que lo causó un posible odio hacia Milk por el hecho de ser homosexual y cómo fue que esa característica le granjeó un mayor apoyo que a él.

261

El asesino sería sentenciado a prisión únicamente por cinco años. Una vez que fue liberado, al cabo de dos años Dan White se quitó la vida.

El caso de Harvey Milk ilustra el contenido del artículo que nos ocupa dado que se trata de la primera persona homosexual en ocupar un cargo de representación popular.

El artículo analizado establece que toda persona tiene, en condiciones de igualdad, acceso a las funciones públicas de su nación. A Harvey le costó una serie de esfuerzos descomunales el finalmente lograrlo. Las razones de sus anteriores fracasos no se debieron a su falta de capacidad, sino más bien a su orientación sexual.

La principal razón por la que la mayoría de los votantes desestimaron en las primeras ocasiones a Milk se debió exclusivamente a su homosexualidad, de tal forma que no gozó de circunstancias de igualdad frente a sus adversarios políticos, contraviniendo por lo tanto lo establecido por la Declaración objeto de estudio.

IV.2.V.4. Sugerencias

“Suffragette”511 (Las Sufragistas) de Sarah Gavron y “Mandela: Long Walk to Freedom”512 (Mandela: Un Largo Camino hacia la Libertad) de Justin Chadwick.

IV.2.W. Artículo 22

511 Gavron, Sarah (Director), Las Sufragistas (película), Reino Unido, Ruby Films, Pathé, Film4, British Film Institute, Canal+ France, Ciné +, Focus Features, Ingenious Media, Pathé International y Redgill Productions, 2015. 512 Chadwick, Justin (Director), Mandela: Un Largo Camino hacia la Libertad (película), Reino Unido y Sudáfrica, Videovision Entertainment, Distant Horizon, Film Afrika Worldwide, Industrial Development Corporation of South Africa, Long Walk to Freedom, National Empowerment Fund, Origin Pictures y Pathé, 2013. 262

IV.2.W.1. Temática Jurídica

“Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.”513

IV.2.W.2. Película

“Cidade de Deus” (Ciudad de Dios)514 de Fernando Meirelles y Kátia Lund. 2002.

IV.2.W.3. Comentario

Resulta paradójico que el nombre de una ciudad o población poco o nada tenga que ver con la misma, como si el nombrarla de esa manera fuera un chiste de mal gusto. Este es el caso de Ciudad de Dios, una favela ubicada en un rincón de Río de Janeiro olvidada por Dios.

Dentro de una localidad de esas características existen millones de historias que tendrían que ser contadas, que caen en el anonimato porque sus protagonistas no tienen voz, o en caso de que la tengan, no interesa lo que tengan que decir.

Sin embargo, de la mano de Fernando Meirelles y su extraordinaria película, podemos echar un breve vistazo a los múltiples horrores que encierra la Ciudad de Dios, la cual se encuentra basada en la historia real de un grupo de personas que luchan, ante todo, por sobrevivir.

513 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 514 Meirelles, Fernando y Lund, Kátia (Directores), Ciudad de Dios (película) Brasil y Francia, O2 Filmes, VideoFilmes, Globo Filmes, Lumière, Wild Bunch, Hank Levine Film y Lereby Productions, 2002.

263

La Declaración en comento consagra que toda persona, como miembro de la sociedad, tendría que tener la satisfacción de una serie de derechos, en este caso, desde Zé Pequeño hasta Filé-com-Fritas e incluso Buscapé, se deja en evidencia que no sólo no cuentan con el favor de Dios, sino que tampoco con el de La Declaración.

Parece que lograr salir de Ciudad de Dios sólo resulta posible con dinero. En tan precarias condiciones, es un anhelo legítimo querer salir de ahí, pero los trabajos a los que podrían aspirar sus habitantes no serían suficientes para cubrir el precio que debe ser pagado para huir.

En una sociedad de esas características, no existen derechos económicos, no hay oportunidades para todos, el trabajo honrado no paga lo suficiente. Se convierten todos en víctimas de sus circunstancias, de todo aquello que los rodea y cada acción que realicen no puede ser libre porque está condicionada por el simple de anhelo de sobrevivir.

De esta manera, resulta imposible el libre desarrollo de la personalidad bajo esas circunstancias. Por ejemplo, cuando te entregan un arma a la edad de cinco años y te obligan a quitarle la vida a alguno de tus amigos para salvar la propia. Es evidente que así es poco probable que cambie la suerte de sus habitantes y encuentren un mejor futuro.

No existen tampoco derechos culturales o sociales, principalmente porque el mismo gobierno fue segregando a estas personas, excluyéndolas en favelas, con la finalidad de que toda actividad ilícita que realizarán los impactará únicamente a ellos y no a otro tipo de personas, aquellas que supuestamente son económica, cultural, étnica y socialmente superiores.

Por eso no es extraño que la policía, en lugar de prevenir una balacera, se alejará deliberadamente para dejarlos a su suerte, “déjalos que se maten entre ellos”, es

264 una de las frases que se escuchan en esta película. Al fin y al cabo, significa un problema menos para el cuerpo policiaco de Rio de Janeiro.

Las circunstancias de la vida en Ciudad de Dios, así como todos los actos que ahí se realizan, están lejos de estar a la altura de la dignidad de sus habitantes. No obstante, no dejan de ser personas, por más alejadas que estén de cualquier beneficio social, cultural y económico, por más que se vean envueltas en crímenes y en persecuciones, por poco amparados que se sientan. Y aunque parezca que poco o nada pueda hacerse para invertir la realidad de las favelas brasileñas y de cualquier otra población marginada en este mundo, al final, cualquier acción que busque cambiar esta realidad, habrá valido la pena.

A efecto de evitar poblaciones como la retratada en la presente película, los Estados deberán de establecer políticas públicas que tengan por objeto dar cumplimiento a lo establecido por el artículo en cuestión de la previamente referida Declaración.

IV.2.W.4. Sugerencias

Las Tortugas También Vuelan) de Bahman Ghobadi) 515”ک ن ندمی پ رواز هم هاپ شتال ک“ y “Los Olvidados”516 de Luis Buñuel.

IV.2.X. Artículo 23

IV.2.X.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

515 Ghobadi, Bahman (Director), Las Tortugas También Vuelan (película), Irán, Francia e Iraq, Mij Film Co. y Bac Films, 2004. 516 Buñuel, Luis (Director), Los Olvidados (película), México, Ultramar Films, 1950. 265

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.”517

IV.2.X.2. Película

“Броненосец Потёмкин” (El Acorazado Potemkin)518 de Serguéi M. Eisenstein. 1925.

IV.2.X.3. Comentario

El artículo que se comentará hace referencia, entre otras cuestiones, al derecho del ser humano a un trabajo digno, justamente remunerado, bajo condiciones óptimas para su desempeño y su desarrollo personal y profesional.

La Declaración citada nuevamente llegó tarde, en este caso por lo que respecta a la tripulación de El Acorazado Potemkin, a la cual le hubiera valido para cambiar las condiciones laborales de su día a día.

En esta película de 1925, confluye el cine de propaganda con el cine de denuncia, ya que hace notar el trabajo injusto que realizaban los marineros del citado

517 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 518 Eisenstein, Serguéi M (Director), El Acorazado Potemkin, Unión De Repúblicas Socialistas Soviéticas, Goskino y Mosfilm, 1925. 266 acorazado, haciendo un símil con la opresión generalizada que sufría la clase obrera soviética.

¿En qué momento se vuelve necesaria una revuelta o una huelga? Quizá sea cuando las paupérrimas condiciones laborales se tornan imposibles de soportar. Podría decirse que una huelga sería la respuesta natural al incumplimiento de lo declarado en el artículo en cita.

Así pues, fue la carne en estado de descomposición con la que pretendían los superiores (alegoría de los zaristas) alimentar a la tripulación (pueblo común), la cual se nos muestra a través de un revolucionario montaje, haciendo uso de un primer plano en el que se exhiben los gusanos que habían hecho de su hogar ese pedazo de carne, así como las pobres condiciones bajo las que dormían y vivían los marineros dentro de ese bote, lo que orilló a un puñado de hombres a amotinarse en busca de hacer valer sus derechos laborales.

La postura que debe mantenerse ante al prodigioso ejercicio audiovisual orquestado por Serguéi Eisenstein, debe ser: “ […] al margen de su calidad cinematográfica y del avance técnico que aportó al desarrollo del cine, no puede pasar desde el punto de vista político más que como parte del programa gubernamental para la expansión y afianzamiento de la ideología soviética entre el pueblo ruso […]”.519

Dada las intenciones propagandísticas y políticas de la película, la tripulación del Acorazado Potemkin logra preservar el ideal de la revolución Bolchevique, uniendo sus fuerzas para exigir mejores condiciones laborales, derrotando en este sentido a los perpetuadores de injusticias y opresores del pueblo llano.

519 Iglesias Rionda, Pablo, “El Derecho en el Cine Político”, en Gómez García, Juan Antonio, El Derecho a través de los géneros… cit., p. 299. 267

Es por ello que la tripulación del Acorazado Potemkin resultó victoriosa en la guerra librada, y fueron recibidos como auténticos héroes al llegar al puerto de Odesa. No obstante que en la vida real, ese acorazado al que hace referencia la película, terminó vencido, hundido en el fondo del mar.

Analizado el contenido del artículo, así como las condiciones infrahumanas que narra la película, se colige que resulta esencial que todo trabajo que el hombre desempeñe se dé sobre condiciones suficientes, dignas y necesarias para el buen llevar de su labor.

De la misma manera resulta vital el contar con mecanismos para que se hagan valer tales derechos y que velen por su debido cumplimiento. De ser esto así, se le estaría otorgando la posibilidad al ser humano de ser productivo dentro de un ambiente laboral que respete su dignidad, en el que se vuelva un fin en sí mismo y no un medio de una corporación.

IV.2.X.4. Sugerencias

“Los Lunes al Sol”520 de Fernando León de Aranoa y “The Grapes of Wrath”521 (Las Uvas de la Ira) de John Ford.

IV.2.Y. Artículo 24

IV.2.Y.1. Temática Jurídica

520 De Aranoa, Fernando León (Director), Los Lunes al Sol (película), España, Francia e Italia, Sogepaq, Elías Querejeta Producciones Cinematográficas S.L., Mediapro, Quo Vadis Cinéma, Eyescreen S.R.L., Televisión de Galicia S.A., Vía Digital, Antena 3 Televisión, Eurimages, Continental Producciones e Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, 2002. 521 Ford, John (Director), Las Uvas de la Ira (película), Estados Unidos, Twentieth Century Fox Film Corporation, 1940. 268

“Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.”522

IV.2.Y.2. Película

“Modern Times”523 (Tiempos Modernos) de Charles Chaplin. 1936.

IV.2.Y.3. Comentario

El trabajo es una actividad indispensable para el ser humano. A través de él se integra a la sociedad y contribuye con su esfuerzo para el desarrollo y bienestar de la misma, al mismo tiempo que le repercute un beneficio personal, ya que a cambio de su trabajo, la persona obtiene una remuneración económica que le permite granjearse una vida y la de sus allegados.

Así como es importante trabajar, también es igual de importante el descansar. Ello por múltiples razones, la primera y más importante es por salud. Después, a efecto de no descuidar otras labores, que antes de ser trabajadores somos hijos, padres, madres, cónyuges, etc.

Debe existir un justo equilibrio entre trabajo y descanso, ya que incluso seremos más eficientes en la medida en que nos encontremos descansados o al menos no sometidos a un punto de quiebre derivado de la carga de trabajo o la presión.

Sin embargo, existen personas que tienen la imperiosa necesidad de trabajar al borde o incluso más allá de sus propias capacidades por cuestiones económicas, o porque han encontrado una forma de escape a sus propios problemas.

522 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 523 Chaplin, Charles (Director), Tiempos Modernos (película), Estados Unidos, Charles Chaplin Productions, 1936. 269

Cabe señalar que en Japón se ha acuñado el término Karōshi, el cual significa muerte por exceso de trabajo. No es ficción, se trata de una realidad que azota al país del sol naciente en el que cada año se reportan cientos de casos de personas fallecidas fruto de continuas jornadas laborales excesivas.

Algo menos de cien años atrás, Charles Chaplin, consciente como siempre de las problemáticas sociales, realizó una sátira de la vida laboral capitalista en la que exhibe alguno de sus problemas, mismos que continúan vigentes en nuestros días, tales como: la explotación laboral, los bajos salarios, la opresión, la objetivación e industrialización de la persona y la injusticia social a la que se enfrentan algunos trabajadores marginados.

En “Tiempos Modernos”, Chaplin nos presenta una nueva aventura (¿o desventura?) del querido personaje Charlot, que en esta ocasión es un empleado de una fábrica donde desempeña su labor como parte de la línea de producción, encargado de apretar las tuercas de una cantidad infinita de piezas mientras estas continúan pasando frente a él sobre una banda interminable.

En una ocasión, es elegido por el director de la planta para probar en él un nuevo invento que seguramente es el sueño de muchísimos empresarios: una máquina que sirve para alimentar al obrero en un periodo corto de tiempo sin necesidad de abandonar su puesto de trabajo.

El invento resulta ser un auténtico desastre, e incluso uno de sus dispositivos termina golpeando fuertemente a Charlot en la cabeza, lo que provoca que éste se vuelva completamente loco. Comienza a trabajar aceleradamente en la línea de producción y termina siendo arrastrado por la banda hacia los engranajes de la máquina. Posteriormente ataca a dos mujeres de forma que lo ingresan a un psiquiátrico.

270

Una vez rehabilitado y listo nuevamente para incorporarse a la vida laboral, por simple casualidad Chaplin pasaba por donde se estaba llevando a cabo una huelga. Al intentar recoger y devolver una bandera que había caído de un camión, la policía aprende a Charlot al tomarlo como el líder agitador de la huelga en cuestión.

En prisión le asignan como compañero de celda a un prisionero bastante intimidante. Nuevamente por casualidad y carente de intención, Chaplin frustra un intento de amotinamiento. Como recompensa, colocan a Charlot en una celda individual y comienzan a proveerlo de varios lujos que trabajando en su anterior empleo difícilmente podría obtenerlos.

Este excepcional trato hace que Chaplin extrañe la prisión cuando es liberado, de forma que al primer intento finge haber sido él quien intentó robar comida, salvando con su actuar a la joven huérfana que realmente había sido la autora de dicha acción.

A ambos los suben a una camioneta de la que caen cuando ella intentaba escapar. De esta forma comenzó una relación entre ellos en la que con cada vez más frecuencia vislumbraban, aunque no lo externaban, el anhelo de poder vivir juntos.

Dado el deseo de ambos, comienzan a buscar trabajos mientras se desata un ida y vuelta con Chaplin como protagonista, el cual oscilaba entre ser puesto en libertad y volver a la cárcel dada diversas circunstancias ocurridas en los trabajos que iba obteniendo, como haber sido encontrado completamente ebrio cuando un asalto había sido realizado.

Una vez en la cárcel, contrario a lo que había deseado con anterioridad, el deseo de Charlot era salir de inmediato a fin de volver con Ellen.

271

Cansados de haberlo intentado y no conseguirlo, desde el buscar casa hasta ejercer diversas profesiones, incluida la de Charlot como mesero cantante (una escena completamente hilarante), Chaplin pide a Ellen que no desista, que ya vendrán tiempos mejores.

Aunque se muestre de forma cómica, Chaplin sufrió un ataque de demencia derivado de las condiciones del trabajo que debía desempeñar. No estamos exentos a una crisis de este tipo, o incluso más grave si no se realiza un debido cumplimiento a lo establecido en el artículo correspondiente de la citada Declaración, de tal suerte que sea respetado el derecho de todo ser humano a gozar de una jornada de trabajo razonable, y a disfrutar de su derecho al descanso.

IV.2.Y.4. Sugerencias

“Metropolis”524 (Metrópolis) de Fritz Lang y “Germinal”525 de Claude Berri.

IV.2.Z. Artículo 25

IV.2.Z.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

524 Lang, Fritz (Director), Metrópolis (película), Alemania, Universum Film, 1927. 525 Berri, Claude (Director), Germinal (película), Francia, Bélgica e Italia, Renn Productions, France 2 Cinéma, DD Productions, Alternative Films, Nuova Artisti Associati, Canal+, Sofiarp, Investimage 2, Centre National de la Cinématographie, Groupe Pinault, Ministère de l'Éducation Nationale, Ministère de la Culture et de la Francophonie, Eurimages y Région Nord-Pas-de-Calais, 1993. 272

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.”526

IV.2.Z.2. Película

“The Kid” (El Chico)527 de Charles Chaplin. 1921.

IV.2.Z.3. Comentario

En “El Chico”, Chaplin nos habla acerca de una mujer que abandona a su hijo recién nacido, no en una institución social, sino en la calle. De esta forma, y por casualidad, una grandísima responsabilidad está esperando a algún ingenuo desprevenido que se encuentre con él.

La madre no fue esa ingenua desprevenida, ya que ella abandonó al niño dentro de un coche con el que se topó en una calle. Tampoco lo fueron los ladrones que, al robar el citado coche, se percataron de la presencia del niño. Finalmente, ese ingenuo fue un vagabundo que por casualidad encontró al niño y no le quedó más opción que tomarlo como suyo, pues la presencia amenazadora de un policía, quien lo miraba inquisitivamente como si fuera Charlot el que se dispusiera a abandonar al infante, lo obligó a ello.

El niño, llamado John, crecería sin ningún tipo de cuidado o asistencia especial, más allá de la que el austero estilo de vida del personaje interpretado por Chaplin le podía granjear, lo cual se traducía en apenas menguar el hambre y el frío.

526 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 527 Chaplin, Charles (Director), El Chico (película), Estados Unidos, Charles Chaplin Productions, 1921. 273

De esta manera inicia una relación de padre e hijo, aunque sea una de facto, dado que el cariño, elemento principal de este tipo de relación, los une a ambos de una manera muy especial.

El vagabundo, al no tener trabajo ni ninguna fuente de riqueza, comparte con John la manera en que él se ha ganado la vida hasta ese momento, convirtiéndolo en su socio. La labor consistía en que el chico rompiera vidrios al arrojarles pesados objetos para que acto seguido apareciera un oportunista Charlot vendiendo, precisamente, vidrios.

Distintas circunstancias fueron las que los llevaron a tener que vivir de esa manera, pero nunca por voluntad propia. Esto denuncia la falta de mecanismos necesarios para que las personas sean capaces de ganarse un nivel de vida adecuado, y aunque no están al borde de la inanición, no se encuentran en una situación favorable para el pleno desarrollo del ser humano.

De esta forma, sin ningún tipo de acceso a la asistencia social, el vagabundo y John se ven obligados a engañar a la gente para sobrevivir, ya sea a través del negocio de las ventanas o el truco en turno. Un ejemplo que difícilmente un padre quisiera darle a su hijo, pero quizá la única opción de mantenerlo.

Si bien Chaplin no es capaz de proveer a su hijo de todos los cuidados y atenciones que un niño necesita, aunado a que el Estado falla en su deber de proveerlos, la relación entre ambos no es fallida, sino que el amor es quien llena la ausencia de todo lo demás, haciéndolo parecer casi dispensable.

A pesar de eso, una vez que, convenientemente, la madre se hace de dinero, comienza a vagar por las calles en búsqueda de niños desamparados con quienes pretende llenar sus ansias de maternidad fallida, hasta que eventualmente da con su hijo biológico, reclamándolo para sí con el apoyo del hasta ahora ausente Estado.

274

Y es aquí donde el Derecho, ese sistema rector de las relaciones humanas, el cual debe encontrarse al servicio del hombre, debe de pronunciarse. Es cierto que se debe atender siempre al interés superior del niño, de eso no hay duda, pero el problema se da cuando la valoración de ese interés superior se da en términos materialistas.

Al niño le conviene quedar bajo el cuidado de su madre porque ella podría cubrir todas y cada una de sus necesidades, podría pensar la mayoría. La posibilidad de tener una buena educación, acceso a la salud y demás cosas parece volver incuestionable la decisión que el Derecho debe tomar.

Pero un niño no entiende de dinero y de oportunidades, un niño entiende de amor y de cariño. De complicidad y de fidelidad. De esta forma, en un final un poco complaciente, el niño obtiene lo mejor de esos dos mundos, al ser Chaplin un invitado a vivir con ellos. De esta forma, al niño ya no le faltará lo material ni el cariño que le brinda su padre adoptivo y su arrepentida madre.

Los acontecimientos reflejados en la película elegida se relacionan con el contenido del artículo en cuestión. En ella vemos cómo el propio Chaplin carece de un nivel de vida adecuado que le garantice, así como a su hijo, salud y bienestar, al igual que una debida alimentación, vivienda, vestido y servicios sociales.

En la sociedad que nos presenta Chaplin en esta película, resulta claro que el Estado no cumple con lo establecido en el artículo de referencia, y que será únicamente la madre adinerada quien podrá otorgarle a su hijo dichos beneficios sociales.

IV.2.Z.4. Sugerencias

275

“Slumdog Millionaire”528 (¿Quién Quiere Ser Millonario?) de Danny Boyle y Loveleen Tandan y “Salaam Bombay!”529 de Mira Nair.

IV.2.AA. Artículo 26

IV.2.AA.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.”530

IV.2.AA.2. Película

“Les Quatre Cents Coups” (Los 400 goples)531 de François Truffaut. 1959.

528 Boyle, Danny y Tandan, Loveleen (Directores), ¿Quién Quiere Ser Millonario?, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, Warner Bros., Celador Films, Film4 y Pathé Pictures International, 2008. 529 Nair, Mira (Director), Salaam Bombay! (película), Reino Unido, India y Francia, Cadrage, Channel Four Films, Doordarshan, Forum Films, La Sept Cinéma, Mirabai Films y National Film Development Corporation of India, 1988. 530 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 531 Truffaut, François (Director), Los 400 golpes (película), Francia, Les Films du Carrosse y Sédif Productions, 1959.

276

IV.2.AA.3. Comentario

Si bien es cierto que el Estado debe prever mecanismos eficientes para educar a los niños y a jóvenes por conducto de operadores capacitados e instituciones calificadas, se trata de una obligación solidaria, respecto de la cual, tanto el Estado como los padres de familia deberán enfrentar el reto de la mejor manera posible, ya que la educación será la que en gran medida determine el futuro de los niños.

A pesar de que el artículo anteriormente transcrito se refiere a la obligación que el Estado debe cubrir a efecto de garantizar el derecho fundamental de la educación, ésta es complementaria a lo aprendido en casa. Ningún padre puede omitir la referida responsabilidad y depositarla exclusivamente en las manos del maestro. Ello, ya que la educación no son sólo los conocimientos técnicos respecto de alguna materia, sino que engloba también la enseñanza de los valores, la cual juega un importantísimo papel en el buen llevar de la misma.

Una de las mejores formas de enseñanza consiste en el ejemplo. Padres cariñosos generalmente educan a hijos cariñosos. Maestros responsables y comprometidos generalmente educan a hombres íntegros. Y digo generalmente porque evidentemente hay innumerables excepciones. El padre, la madre y el maestro deben erigirse en modelos a seguir, en personajes admirables que inspiren al niño a seguir sus pasos. Una grandísima responsabilidad recae sobre ellos.

El problema se da cuando no hay una compenetración entre los dos aspectos de la educación, cuando falla el binomio casa-escuela. Y peor aún, el problema se intensifica cuando ninguno de los dos realiza su parte en tan importantísimo trabajo.

277

Truffaut nos presenta con esta película perteneciente a la Nueva Ola de Cine Francés, el caso de Antoine Doniel, quien ni en su casa, ni en la escuela, encuentra ese modelo a seguir, ese ejemplo, ese personaje inspirador que le ayude a decidir cuál es el siguiente paso a dar, por lo que se ve perdido dentro de la dificultad que conlleva el desarrollo de la personalidad del ser humano.

Perdido, sin ningún tipo de guía, encuentra refugio en uno de los más grandes novelistas, es leyendo a Balzac cuando se siente más vivo, con rumbo y sentido. Pero aun así no es suficiente. Ni la prosa de Balzac puede sacar de su mente las peleas de sus padres, el como su madre le recrimina que debió haberle abortado, la etiqueta de alborotador que le ha impuesto su maestro, el estigma de niño problema incapaz de sacudírselo.

La historia de Antoine Doniel en “Los 400 golpes” es un grito desesperado por ayuda. Sus problemas de conducta son un reflejo de su vida. No es posible permanecer como si nada cuando se es testigo directo de la infidelidad de la madre, de cómo ésta pasa sus días mirándose al espejo, añorando la belleza de antaño, en lugar de ocuparse de su hijo. Existe una mayor conexión entre el padrastro y el niño.

Objeto de la indiferencia y de la falta de cariño, así como de una desatención en su rendimiento escolar, Doniel llega a donde siempre quiso llegar, tras un brillante plano secuencia, a orillas del mar, sin saber qué hacer de su vida. Mirando fijamente a la pantalla, rompiendo la cuarta pared, parece querer decirnos: “Hagan algo por mí”.

Si Doniel hubiese gozado de una correcta educación, tal y como la dicta la Declaración referida, sus problemas se verían sumamente reducidos a cuestiones comunes de todo niño. No obstante, se pone de manifiesto la incapacidad de Antoine por desarrollar óptimamente su personalidad al carecer de una debida educación, tanto por parte del Estado como de sus propios padres.

278

IV.2.AA.4. Sugerencias

“Mommy”532 de Xavier Dolan y “Captain Fantastic”533 (Capitán Fantástico) de Matt Ross.

IV.2.AB. Artículo 27

IV.2.AB.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.”

IV.2.AB.2. Película

“Der Fall Furtwängler”534 (Réquiem Por Un Imperio) de István Szabó. 2001.

IV.2.AB.3. Comentario

532 Dolan, Xavier (Director), Mommy (película), Canadá, Les Films Séville, Metafilms, Sons of Manual, Téléfilm Canada, Société de Développement des Entreprises Culturelles, Quebec Film and Television Tax Credit, Canadian Film or Video Production Tax Credit, Radio Canada, Super Écran y ARTV, 2014. 533 Ross, Matt (Director), Capitán Fantástico (película), Estados Unidos, Electric City Entertainment y ShivHans Pictures, 2016. 534 Szabó, István (Director), Réquiem por un Imperio (película), Francia, Reino Unido, Alemania y Austria, Paladin Production S.A., Maecenas Film- und Fernseh GmbH, Studio Babelsberg, Little Big Bear Filmproduktion GmbH, Canal+, Enterprise Films, France 2 Cinéma, Great British Films, Jeremy Isaacs Productions Ltd., MBP, Satel Film, Spice Factory y TwanPix Ltd, 2001. 279

El arte es una cuestión fundamental para la existencia del ser humano. Es el único ser que puede crearlo e interpretarlo. En él se mezcla lo estético con lo sentimental, de forma que produce en sus receptores una serie de emociones que únicamente algo como el arte nos puede brindar.

Dada su trascendencia, la Declaración recoge el derecho de toda persona a participar de manera libre en la vida cultural y a gozar de las artes. De esta manera, se protege el derecho de los artistas y científicos de realizar aquello que les apasiona.

Existe una relación muy especial entre el alemán y la música. Las valkirias de Wagner, las gloriosas sinfonías de Beethoven, las óperas de Strauss, o las misas de Anton Bruckner valgan como ejemplo. Podría decirse que la música es el arte más alemán de todos.

La influencia que tuvo la música para la construcción y expansión del Tercer Reich fue gigantesca, de forma que no resultó sorprendente que una vez que Alemania fue vencida, haya comenzado una persecución en contra de aquellos músicos que avivaron la llama nazi por medio de sus interpretaciones.

Uno de estos casos es el que nos presenta la película elegida, la cual narra los hechos reales que involucraron al mejor director de orquesta alemán de la época, Wilhelm Furtwängler, y al mayor estadounidense Steve Arnold, encargado de atrapar a dicho director y exhibir su prominente nazismo.

De esta forma se nos muestra la investigación que realizó el mayor Steve a efecto de descubrir a Furtwängler, que hasta ese momento no había sido hallado culpable no obstante se le siguiera considerando como la vil representación de todo lo que estaba podrido en Alemania.

280

Para ello, el mayor Steve, un hombre claramente inculto, engreído y vulgar, contaría con el apoyo de Emmaline Straube, quien informó a Steve que la sinfonía de Beethoven elegida por el estadounidense como su favorita no existía, ya que Beethoven nunca realizó una onceava.

De igual manera, formaba parte de la investigación el teniente David Wills, quien fuera un judío alemán que emigró a Estados Unidos cuya labor consistía principalmente en velar por la objetividad y por los hechos en la investigación en curso.

Como primer punto, el mayor Steve interrogó a cada uno de los músicos de la orquesta dirigida por Furtwängler, negando todos su pertenencia al partido nacional socialista y refutando las acusaciones de que su director fuese un nazi, fundamentando su dicho especialmente en una anécdota en la que supuestamente el talentoso director negó un saludo a Hitler.

No obstante, esa historia no convencía al mayor Steve quien creía que la principal sospecha de que Furtwängler fuese un hijo privilegiado del nazismo fueron los honores que le concedieron los altos mandos alemanes. Goebbels lo nombró vicepresidente del Consejo de Música del Tercer Reich. Goering lo nombró Consejero Prusiano Privado. El mayor estadunidense consideraba que ambos honores resultaban inmerecidos para alguien que negaba su pertenencia al partido nazi.

De igual forma, los hechos que llevaban al mayor Steve a sospechar del nazismo de Furtwängler consistían en que éste condujo su orquesta un día antes de la celebración de un rally nazi en Núremberg, y dirigió nuevamente a su orquesta para Hitler en un 19 de abril, es decir, un día antes del cumpleaños del Führer.

El director Furtwängler negaría todos esos hechos, señalando que incluso ayudó a judíos a salir del país y que él únicamente se concentraba en la música y todo lo

281 que ello representaba, que no veía más allá de la posibilidad de hacer lo que más amaba, pues él creía que el arte y la política no debían mezclarse y por ello solamente pedía poder volver a trabajar, ya que desde que fue señalado como sospechoso no podía dirigir de nuevo.

Sin embargo, los argumentos de Furtwängler no convencían al mayor Steve quien fue aumentando la intensidad de los interrogatorios, mostrándose más violento y carente de todo tacto o modales frente a un excepcional artista, como le hicieron ver Emmaline y Wills.

Finalmente, el propio Steve reconocería que no tendría elementos suficientes para plantear un caso sólido en contra de Furtwängler pero que al menos le había hecho pasar un muy mal rato.

Es por ello que lo entregó a las autoridades civiles bajo la acusación de servir al régimen nazi por haber realizado declaraciones antisemitas, por haber tocado en funciones oficiales del partido y por ser Consejero Prusiano Privado.

Furtwängler fue absuelto de toda acusación de forma que prosiguió con su carrera, no obstante que nunca le fue permitido conducir en Estados Unidos. La película termina con una secuencia real del verdadero Furtwängler saludando al Ministro de Propaganda Joseph Goebbels tras un rally. De manera sigilosa, el director de orquesta tras haber dado la mano a Goebbels, se la limpió encarecidamente con su propia ropa.

Evidentemente existieron músicos y artistas que colaboraron en cimentar el ideal nazi dentro de la población germana, de igual forma hubo quienes eran miembros activos del partido, de tal suerte que los interrogatorios a estos artistas se encontraban justificados.

282

Sin embargo, fue completamente injusto el proceso que sufrió Furtwängler y lo fue aún más el hecho de que el gobierno de Estados Unidos le prohibiera conducir en su país, limitando de esta manera su disfrute de la vida cultural y de las artes, de conformidad con los términos establecidos en la Declaración, por lo que en mi consideración, la inclusión de la película en cuestión se relaciona con el contenido del presente artículo.

IV.2.AB.4. Sugerencias

“π”535 (Pi, el Orden del Caos) de Darren Aronofsky y “My Left Foot: The Story of Christy Brown”536 (Mi Pie Izquierdo) de Jim Sheridan.

IV.2.AC. Artículo 28

IV.2.AC.1. Temática Jurídica

“Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.”537

IV.2.AC.2. Película

“Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb”538 (Dr. Insólito o: Cómo Aprendí a Dejar de Preocuparme y Amar la Bomba) de Stanley Kubrick. 1964.

535 Aronofsky, Darren (Director), Pi, el Orden del Caos (película), Estados Unidos, Harvest Filmworks, Truth and Soul Pictures, Plantain Films y Protozoa Pictures, 1998. 536 Sheridan, Jim (Director), Mi Pie Izquierdo (película), Irlanda y Reino Unido, Ferndale Films, Granada Television y Radio Telefís Éireann, 1989. 537 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 538 Kubrick, Stanley (Director), Dr. Insólito o: Cómo Aprendí a Dejar de Preocuparme y Amar la Bomba (película), Estados Unidos y Reino Unido, Columbia Pictures Corporation y Hawk Films, 1964. 283

IV.2.AC.3. Comentario

Conforme al presente artículo, el ser humano estaría amparado respecto de cualquier objeto o situación que pudiera atentar directamente en contra del goce de sus derechos, incluida su vida misma.

Las pautas que determina el artículo en cita garantizan de cierta forma la existencia de paz entre las naciones, lo que haría difícil de entender que surgieran nuevos conflictos.

En este sentido, se convierte dicho ideal de respeto y protección de los derechos humanos en tarea primordial del orden internacional. Los países, en perfecta armonía, tendrían que elaborar políticas sociales por medio de sus órganos internacionales para que esto sea posible.

Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, serían otros países los infames protagonistas de un nuevo conflicto internacional: Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, quienes se vieron envueltos en una tensión como nunca se había visto, donde el componente nuclear amenazaba con destruir el mundo entero.

En un mundo supuestamente consciente de la importancia del ser humano, y testigo de primera mano del daño que los avances tecnológicos aplicados a fines bélicos producen en las personas y en su entorno, resulta absurda la presencia de una considerable suma de material nuclear a disposición de los gobiernos, cuya detonación acabaría con la vida en este planeta como la conocemos en tan sólo pocos segundos.

La denominada Guerra Fría confirmaría que el ser humano es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra. Las dos grandes potencias de aquel momento almacenaban tal poder destructivo, que lo último en lo que se pensaba

284 era en las personas habitantes del país que con una simple orden podrían desaparecer.

Un satírico acercamiento bastante irrisorio al conflicto bélico en comento, (al final de cuentas, ¿qué guerra no lo es?), es el que nos presenta Stanley Kubrick en esta película, la cual se sitúa dentro de la Guerra Fría y proyecta la tensión de manera cómica que en esos momentos se vivía.

En ella, nos presenta una serie de personajes hilarantes e inverosímiles (con un impecable Peter Sellers interpretando tres papeles, y con un sobresaliente George C. Scott) en la que cada absurda situación es únicamente superada por la siguiente.

La reinvención de la Guerra Fría planteada por el genial director del Bronx es brillante. Nos presenta una historia alterna en la que dicha guerra sí tuvo consecuencias catastróficas, las cuales detonaron a raíz de la alarmante percepción de que los malvados comunistas pretendían contaminar los preciosos fluidos corporales de los americanos (idea absurda como cualquier otra por la cual se crea correcto ir a la guerra) que tenía una persona que contaba con la capacidad de llevar al mundo a su propia aniquilación, el General Jack D. Ripper.

Kubrick ironizaba sobre la posibilidad que tenía una persona para destruir al mundo, y proyecta a esa persona como un ser totalmente incapacitado para dicha tomar dicha situación, tal y como pudiera ocurrir con uno de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos de América.

De esta forma “[…] Kubrick ha dirigido la que probablemente sea la mejor sátira política del siglo pasado, una película que hace correr la alfombra bajo la Guerra Fría, argumentando que, si un “explosivo nuclear” destruye toda la vida en la

285

Tierra, será difícil adivinar qué tiene de disuasorio […]”539, lo que a todas luces resulta evidente lo ridículo de la situación.

Ha sido el propio hombre el encargado de fabricar el armamento suficiente para la aniquilación total de sí mismo y de su mundo. El hombre se ha vuelto (ahora más que nunca) su mayor amenaza.

En un mundo protector de los derechos humanos, esta realidad es insostenible, incongruente e intolerable. Corresponde al propio hombre dar marcha atrás a sus propios planes de exterminio mundial, a la comunidad internacional velar por la desaparición de tales mecanismos mortales, para que de esta forma el hombre tenga una concepción de que su estancia en la tierra no depende del capricho de una persona. Quizá hoy la preocupación sea la protección de los fluidos corporales, mañana puede ser cualquier otra concepción la que termine de aniquilarnos los unos a los otros.

La presente película, por lo tanto, nos deja ver algunas de las posibles consecuencias que pudiera generar el contravenir con lo dispuesto por el artículo en cuestión, ya que en tiempos de guerra difícilmente podrán garantizarse los derechos y libertades de los seres humanos.

IV.2.AC.4. Sugerencias

“Platoon”540 (Pelotón) de Oliver Stone y “Shooting Dogs”541 (Disparando a Perros) de Michael Caton-Jones.

IV.2.AD. Artículo 29

539 Ebert, Roger, op. cit., p. 386. 540 Stone, Oliver (Director), Pelotón (película), Reino Unido y Estados Unidos, Hemdale y Cinema 86, 1986. 541 Caton-Jones, Michael (Director), Disparando a Perros (película), Reino Unido y Alemania, CrossDay Productions Ltd., ARTE, BBC Films, Egoli Tossell Film, Filmstiftung Nordrhein-Westfalen, Invicta Capital, UK Film Council y Zweites Deutsches Fernsehen, 2005. 286

IV.2.AD.1. Temática Jurídica

“1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.”542

IV.2.AD.2. Película

“Fehér isten”543 (Hagen y yo) de Kornél Mundruczó. 2014.

IV.2.AD.3. Comentario

El artículo en cuestión nos señala el deber que tiene toda persona para con la comunidad, de respetar los derechos y libertades de todos los seres humanos, de tal forma que dicha comunidad sea una en la que el desarrollo de la personalidad sea fructífera.

542 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 543 Mundruczó, Kornél (Director), Hagen y yo (película), Hungria, Alemania y Suecia, Proton Cinema, Pola Pandora Filmproduktions, Filmpartners, The Chimney Pot, Film Väst, Hungarian National Film Fund y ZDF/Arte, 2014. 287

El citado deber nos estipula la obligación de respetar derechos y libertades de todos, sin importar su color de piel, religión, nacionalidad, posición económica y social, orientación sexual, género y demás distinciones.

La película húngara ganadora del “Un Certain Regard” de la edición 2014 del Festival de Cannes, nos presenta una historia a la que se le puede dar múltiples lecturas. Una de ellas sería una alegoría al tratamiento injusto llevado a cabo por parte del gobierno y de la sociedad a alguna minoría, atentando en contra del deber adquirido con la comunidad de respeto de derechos y libertades de todos.

Para ello, el filme nos narra una historia sencilla pero en la que el simbolismo es, en mi opinión, por demás profundo. La narración nos presenta a Lili, hija de padres divorciados, así como a su mejor amigo, su adorado perro Hagen. La niña de 13 años vive con su madre pero ésta se encuentra próxima a realizar un viaje a Australia por tres meses de forma que tendrá que vivir con su padre por ese lapso de tiempo.

El padre se muestra reticente a aceptar que Lili acuda a vivir con él acompañado de Hagen, pero no le queda otra más que aceptarlo, aunque no por mucho tiempo. La primera noche Dániel, el padre, deja en claro que no aprecia a los perros. Regaña a su hija por darle de comer al perro en la mesa y tajantemente prohíbe que el perro duerma con ellos en su habitación.

Al día siguiente acude la policía a efecto de atender una denuncia. Una vecina muy ocupada se tomó la molestia de llamar a la policía y reportar que Hagen la había mordido. Los oficiales atendieron el llamado y se percataron de que el perro no estaba registrado.

En el contexto en el que se desarrolla la película, existe una ley que obliga a los propietarios de perros a registrar a sus mascotas y a pagar un impuesto

288 aparentemente cuantioso en caso de que su perro no sea de raza pura, tal y como es el caso de Hagen, o de lo contrario se lo llevarían a un refugio.

El padre deja muy en claro a Lili que no pagará el citado impuesto ya que él no piensa pagar nada que le corresponda hacerlo a su exesposa. Ello trae como consecuencia una fuerte discusión en la que el padre le espeta que él no pagará por un feo perro callejero y que para canes como él existían los refugios.

A ello Lili responde que entonces prefiere la calle porque ella teme que en los refugios los maten. La discusión aludida toma parte en el coche de Dániel mientras conducía acompañado de Lili y Hagen. Al oír eso, el señor frena el coche y saca a Hagen por la fuerza mientras su hija llora desconsoladamente.

El perro es dejado a su suerte en la calle y vive una serie de desdichas que le dejan en evidencia que no todos los hombres son el mejor amigo del perro. De esta forma, se topa con una jauría de perros callejeros abandonados por sus dueños quienes no quisieron pagar el impuesto mencionado.

La policía constantemente llevaba a cabo redadas para atrapar a esos animales impuros. En una de ellas, Hagen es rescatado de la persecución por un vagabundo, quien para su mala suerte lo vende a un traficante de perros. Así, Hagen es llevado a una especie de bodega donde por cada pilar hay un perro amarrado en condiciones precarias.

A los pocos días acude con el traficante una persona que compra a Hagen con la intención de entrenarlo para hacerlo pelear en combates clandestinos contra otros perros. De esta forma Hagen comienza a la fuerza un entrenamiento brutal para convertirlo en asesino. Fue golpeado con herramientas metálicas en el cuerpo, alimentado con sustancias que lo dotarán de mayor fuerza, expuesto por mucho tiempo al sol, le lijaron los dientes a fin de hacerlos más filosos y fue obligado a correr incansablemente sobre una banda improvisada.

289

Mientras Hagen vivía esta serie desafortunada de situaciones, Lili intentaba localizarlo sin éxito y sin el apoyo de nadie, ni el de su propio padre.

Hagen es llevado a una pelea en la que lo obligan a luchar contra un rottweiler. El perro de Lili, o lo que quedaba de él, vence dejando muerto a su contrincante. De cualquier forma, Hagen escapa y regresa a donde conoció a la jauría de perros abandonados.

A la mañana siguiente la policía nuevamente llevó a cabo una redada y logra capturar a Hagen. Este es llevado al refugio donde habitaban miles de perros. En una ocasión en la que abrió sus puertas para posibles adoptantes, Hagen mordió a una de ellas. Esto hizo enfurecer a una trabajadora del establecimiento y ordenó que acabaran con Hagen, lo que se traducía en matarlo.

Un guardia fue el asignado para llevar a Hagen a una nueva jaula, pero antes de llegar Hagen mata al empleado, dejando la puerta abierta de la jaula para que los miles de perros que se encontraban ahí salieran en busca de su libertad.

Hagen se convirtió en el líder de la jauría hambrienta de venganza. Los guío a asesinar a las personas que habían maltratado a su líder. La vecina que había dado la alarma, el traficante de perros, el entrenador de Hagen y un carnicero que había intentado matarlo fueron asesinados a manos de sus colmillos y de los demás perros.

Los perros repudiados habían tomado las calles. Toda la ciudad estaba envuelta en el caos desatado por los canes y los ciudadanos se encontraban en estado de alerta. Las noticias señalaban que los perros no actuaban como animales sino como un ejército perfectamente ordenado.

290

A fin de completar la venganza de Hagen, sólo hacía falta acabar con el padre de Lili, quien se encontraba en las solitarias calles buscando a su perro y dando cuenta del sangriento paso que iba dejando detrás de él.

Lili logra llegar a tiempo con su padre antes de que acuda por él la furibunda manada. Hagen se presenta y con la boca enseñando los dientes, gruñendo y los ojos inyectados en sangre se acerca a quien había sido su mejor amiga.

Cuando Hagen y Lili estuvieron a escasos metros, salió su padre con una especie de lanzallamas listo para hacer frente al ejército canino. Lili impide que haga una locura y comienza a tocar su trompeta con la esperanza de apaciguar el odio que el ser humano despertó en Hagen y el resto de perros. Lo logra, Hagen y su ejército se acuesta sobre el piso y Lili y Dániel hacen lo mismo, concluyendo la película con esa brillante escena.

En las líneas anteriores se ha hablado de libertad y de acciones que denotan una voluntad por parte de los perros. Es claro que ellos no cuentan con estas potencias de la persona humana.

No obstante lo anterior, la narración presentada por la película no debe ser tomada como literal, sino comprender que ésta hace una analogía que denota un simbolismo, a través del cual retrata los condicionamientos arbitrarios llevados a cabo por el Estado a ciertos grupos marginados de personas.

En la película se habla de perros que no sean de raza pura, ello bien pudiera reflejar lo que se vivió en la Alemania nazi o en el Apartheid. No obstante, ese concepto de registrar a cierto grupo de personas e imponerles contribuciones, puede ser empleado de múltiples maneras.

El artículo de la Declaración que pretende ser comentado nos indica un deber que tenemos para con la comunidad. La acción por parte del Estado de imponer una

291 regulación que obligue a registrar a esos perros impuros (pudiendo ser cualquier grupo marginado) o imponerles impuestos a su existencia y tenencia, no respetan los derechos y libertades de las personas, es decir, contravienen con lo dispuesto por dicho ordenamiento.

Lili parece ser la única persona en toda la película que cumple con este deber y lo hace doblemente. En primer lugar, al querer a Hagen sin importar su raza, así como ser amistosa con todos los perros, sean puros o no. Ella está respetando los derechos y libertades de esos seres. Posteriormente, una vez que el caos se ha desatado, es Lili quien se da a la tarea de restringir el actuar de los perros dentro del marco de la ley, apaciguando la revolución canina con la finalidad de lograr que éstos respeten los derechos y libertades de los seres humanos.

IV.2.AD.4. Sugerencias

“It’s a Wonderful Life”544 (¡Qué Bello es Vivir!) de Frank Capra y “杉原千畝 スギハ ラチウネ”545 (Persona Non Grata) de Cellin Gluck.

IV.2.AE. Artículo 30

IV.2.AE.1. Temática Jurídica

“Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.”546

544 Capra, Frank (Director), ¡Qué Bello es Vivir! (película), Estados Unidos, Liberty Films, 1946. 545 Gluck, Cellin (Director), Persona Non Grata (película), Japón, Polonia y Estados Unidos, BS Nittere, Chukyo TV Broadcasting Company, Chunichi Shimbun, Cine Bazar, D.N. Dream Partners, Dentsu, Fukui Television Broadcasting, Fukuoka Broadcasting System, Hiroshima Telecasting, JTB, Miyagi Television Broadcasting, Nippon Television Network, Pony Canyon,Sapporo Television Broadcasting Company, Shizuoka Daiichi Television, Shogakukan, Shogakukan-Shueisha Productions, Toho Company,The Yomiuri Shimbun y Yomiuri Telecasting Corporation, 2015. 546 http://www.un.org/es/documents/udhr/ consultada el 03/11/2016. 292

IV.2.AE.2. Película

“Pink Floyd – The Wall”547 de Alan Parker. 1982.

IV.2.AE.3. Comentario

Desconozco qué es aquello que lleva a un ser humano o grupo de personas a desarrollar actividades o realizar actos que constituyen una afrenta a los derechos y libertades de las personas. Más aún me resulta difícil de concebir el hecho de que el propio Estado sea quien realice estas prácticas.

Podría entender, más no comprender, que lo hagan por poder económico o social, o por supremacía de su raza o nacionalidad. Sin embargo, lo que ha de existir al interior de una persona que denigra a un ser humano resulta cuando menos alarmante.

Quizá se deba a una extrema ignorancia o al hecho de que hayan sido adoctrinados para ello, o por ser poseedores de una indiferencia abismal o simplemente como un reflejo derivado de una conflictiva infancia o caótica vida personal.

Sea por la razón que sea, nada justifica las vejaciones cometidas en torno a los derechos inalienables de los seres humanos. Cualquier atentando en contra de ellos es completamente inadmisible y debería ser perseguido y sancionado por los operadores de la ley.

Como fue comentado, quizá personas que hayan padecido de una infancia o vida personal traumática, sin caer en el error de generalizar, podrían ser más

547 Parker, Alan (Director), Pink Floyd – The Wall (película), Reino Unido, Goldcrest Films International, Metro-Goldwyn-Mayer y Tin Blue, 1982.

293 susceptibles a desarrollar conductas que violen los derechos fundamentales del prójimo.

Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en la película “Pink Floyd – The Wall”, que está basada en el disco homónimo de la legendaria banda británica de rock Pink Floyd, integrada por Roger Waters, David Gilmour, Richard Wright y Nick Mason. (No podía dejar de referir a mi banda favorita)

El filme nos presenta a Pink, personaje basado ligeramente en la infancia de Roger Waters, cofundador y líder en la etapa de mayor éxito de la mítica banda anteriormente aludida, así como en la vida de Syd Barret, quien fuera el líder al inicio de la misma.

Pink es un músico que vive deprimido. Pasa sus días con la mirada perdida y un vacío interno que pareciera imposible de llenar. Permanece largas horas aislado del mundo real, recordando lo que ha sido su vida hasta ese momento.

De esta forma lo vemos rememorar su infancia. Pink creció sin un padre que estuviese presente en su vida dado que éste combatió y murió en la Segunda Guerra Mundial (como el padre de Waters).

A menudo Pink busca una figura paterna a la cual seguir, de manera que cuando se encuentra en los parques se aferra a las manos de los adultos que diligentemente llevan a sus hijos pequeños a jugar. Cuando vuelve a casa, repasa todas las pertenencias de su difunto padre y disfruta vistiéndose con sus uniformes de soldado.

Por otra parte, la vida escolar de Pink es bastante conflictiva. Los maestros se muestran engreídos y violentos. Incluso uno de ellos se mofa de que Pink escribiera poesía, humillándolo enfrente de los alumnos como si eso fuera una cuestión negativa.

294

A efecto de aislarse del daño emocional provocado, Pink sueña con ser un alumno de una escuela totalitarista y opresiva en la que los niños son procesados como alimento. Cansado de las condiciones a las que debían enfrentarse, los estudiantes se revelan en contra del sistema institucional y se vengan de los maestros.

De igual manera, la relación que Pink mantenía con su sobreprotectora y omnipresente madre acabaría por causarle un fuerte daño en su autoestima, cuestión que eventualmente contribuiría a destrozar el matrimonio que Pink contraería unos años después.

Aunado a ello, el hecho de que cuando Pink se encontraba de gira con su banda en Estados Unidos, su esposa estuviera manteniendo un amorío, terminaría por llevar al fracaso el citado matrimonio.

Por venganza o por simple impulso Pink invita a su hotel a una fanática suya, pero al momento de llegar a casa éste se muestra frío y distante. Ante la insistencia de ella por siquiera conversar, Pink desata toda su ira y frustración destruyendo su departamento, guitarras, muebles y vidrios, para posteriormente amenazar con hacer volar por la ventana a su acompañante.

Dichos hechos hacen que Pink finalmente pierda la cabeza (tal y como sucedió con Syd Barret, quien padecía de ataques de esquizofrenia), por lo que decide rasurarse completamente la barba, cejas, vello y pelo, personificándose en un neo nazi.

Dada la cantidad exagerada de estupefacientes que había consumido en esa ocasión, Pink estuvo a punto de padecer una sobredosis. Afortunadamente su mánager logra entrar al cuarto donde se hospedaba y ordena que se le inyecte

295 una sustancia que lo dejaría en condiciones para el siguiente show de la banda que estaba por llevarse a cabo.

Parcialmente inconsciente, Pink comienza a visualizarse como un dictador y líder de una organización neo nazi, de tal suerte que su concierto comienza a considerarlo como un rally. Estando ahí, exige que a los homosexuales, judíos y negros los aparten hacia la pared y les deja en claro que si fuera por él los mataría en ese mismo instante.

Posteriormente ordena a sus simpatizantes que, si quieren ver nuevamente a Britania gobernar en el mundo, deberán atacar a toda minoría con que se encuentren de forma que éstos golpean a los hombres y violan a las mujeres que van viendo a su paso.

Asqueado de las imágenes que su mente ha reproducido, Pink grita ¡alto!, con la intención de detener toda la barbarie que pasaba por su cabeza. Se refugia en un baño del lugar donde se celebraba el concierto y se dispone a practicarse un juicio moral, pues temía que fuera culpable de todo lo que había sucedido en las imágenes proyectadas en su mente y que terminaran por volverse real.

En el juicio se determina que al acusado se le ha visto mostrando sentimientos de naturaleza casi humana, de forma que se le condena a exhibirse realmente como es ante sus pares, ordenándose que se derribe el muro detrás del que Pink se había aislado voluntariamente, apartándose de la sociedad, del cariño y de la amistad que se encontraba del otro lado de la pared.

Las circunstancias que tuvo que vivir Pink llevaron a su mente a creer que podría convertirse en un neo nazi que buscara implementar caos y daño dentro de una sociedad, ya que su cabeza le hizo creer falsamente que en ese actuar encontraría sentido. Dado su sufrimiento, su mente consideró que tenía derecho a realizar esa ilusión fascista.

296

Al final de cuentas lo que busca el ser humano es dotar de sentido y, por lo tanto, de trascendencia a su actuar. En varias ocasiones esta búsqueda induce al error y es lo que eventualmente conduce a la comisión de varios de los horrores que han sido descritos a lo largo del presente capítulo.

En el caso de Pink, afortunadamente una vena de consciencia moral prevaleció sobre la locura y la desesperanza, exigiéndose a sí mismo a reevaluar la vida que había llevado, así como sus conductas, orillándose a cambiar para bien a pesar de las circunstancias que había vivido y sufrido.

El artículo que se ha pretendido analizar en el presente apartado señala que nada de lo establecido en la Declaración podrá ser interpretado de forma tal que permita creer a alguien que ostenta el derecho de suprimir las libertades y los derechos de sus congéneres.

A lo largo de la historia han sido varias las personas que han pensado que pueden llevar a cabo esto último, se sienten legitimados para ello. El resultado de su actuar, en todos los casos, ha sido catastrófico.

He optado por seleccionar la película referida para comentar la prohibición que establece el último artículo de la Declaración, toda vez que queda de manifiesto la incapacidad psicológica y mental del personaje icónico Pink para conducirse libre y plenamente.

Es gracias a su inestabilidad emocional y actitud autodestructiva, que dicho personaje se siente legitimado para instaurar un régimen totalitario en el que se desate el caos y la violencia. A través de un discurso va ganando adeptos y pronto sus deseos se verán materializados.

297

Así como Pink, dentro de su esquizofrenia, se sintió con la capacidad de suprimir los derechos y las libertades de los seres humanos, distintos personajes históricos han hecho lo mismo a lo largo del tiempo, con independencia de la razón que los haya llevado a cometer tales actos.

En este sentido, el personaje ficticio Pink se asemeja a los diversos personajes reales al considerar que por diversos motivos, se les está permitido obviar los derechos fundamentales de los seres humanos a fin de lograr su particular cometido.

IV.2.AE.4. Sugerencias

“THX 1138”548 de George Lucas y “Die Welle”549 (La Ola) de Dennis Gansel.

548 Lucas, George (Director), THX 1138 (película), Estados Unidos, American Zoetrope y Warner Bros., 1971. 549 Gansel, Dennis (Director), La Ola (película), Alemania, Rat Pack Filmproduktion, Constantin Film Produktion, B.A. Produktion y Medienfonds GFP, 2008. 298

Conclusiones

PRIMERA. La Declaración Universal de los Derechos Humanos constituyó un esfuerzo por parte de la comunidad internacional para restaurar el orden y preservar la propia especie humana tras los catastróficos acontecimientos generados por la Segunda Guerra Mundial.

Lo que sucedió en dicha guerra escapó a la comprensión humana. El resultado fue terrible, aunque el armamento desarrollado y las férreas ideologías pudieron haber causado un daño aún mayor. Es por ello que, para prevenir un nuevo conflicto que pudiera incluso arrasar con el planeta mismo, comprometiendo de esta forma la supervivencia humana, el 10 de diciembre de 1948 la Organización de las Naciones tuvo a bien adoptar la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

SEGUNDA. Dicha Declaración constituye un recordatorio de lo que es la persona humana, así como de los derechos que le corresponden dada su naturaleza, los cuales son conocidos como derechos humanos.

Los derechos humanos son aquellas prerrogativas inherentes a toda persona por virtud de su propia esencia, sin que quepa excepción alguna. Ellos le garantizan al ser humano un mínimo de seguridad y bienestar, de tal suerte que deben ser respetados tanto por parte de los individuos como por parte de las naciones.

TERCERA. La importancia de los derechos humanos es vital. Son una manifestación y reflejo de la dignidad humana, la cual es un principio intrínseco del ser humano que lo hace ser persona y no otra cosa.

Derivado del valor que toda persona posee, es decir, de su dignidad humana, se vuelve indispensable comportarse a la altura de la misma, así como valorar y respetar al prójimo.

299

A efecto de lograr lo anterior de una forma óptima, en primer lugar debería comenzarse con respetar los derechos humanos de todas las personas, en atención a su dignidad humana y a la propia.

CUARTA. El contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es loable y representa un esfuerzo digno por lograr el respeto a los derechos de las personas, en especial de los marginados.

Sin embargo, pareciera que el papel que ha desempeñado la citada Declaración se limita únicamente a ser una carta de buenas intenciones, dado que a más de 68 años de existencia, no ha estado cerca de lograr su cometido.

Sabemos que no es cosa fácil. Es una empresa titánica que requiere de un esfuerzo y compromiso inconmensurable por parte de los Estados y las propias personas. Es por ello que se han iniciado campañas para concientizar sobre los mismos y su valor e importancia son enseñados dentro de los salones de clase a las futuras generaciones, en especial a los abogados universitarios.

No obstante lo anterior, dichos esfuerzos no han sido suficientes. Es por ello que en la presente tesis se sugiere usar al cine como medio de enseñanza de los mismos, a fin de generar en los estudiantes o en el espectador, el impacto necesario para vivir, a través de ficciones, el daño que causa en las personas el hecho de que no les sean respetados sus derechos esenciales.

QUINTA. El cine resulta ser un gran instrumento para la enseñanza del Derecho. Tan es así, que existe una corriente académica denominada Derecho y Cine que ha sabido ver los beneficios pedagógicos de incorporar el cine para la enseñanza del Derecho.

Dicho movimiento inició en Estados Unidos y pronto se propagó a otras latitudes, dentro de las cuales se encuentra Latinoamérica. La producción bibliográfica en

300 torno a esta corriente no ha parado de crecer e incluso se han instaurado clases universitarias en las que se enseña Derecho por medio del cine.

SEXTA. Es posible que la pedagogía jurídica se encontrara en un estancamiento o que se necesitaran formas alternativas de llegar a las nuevas generaciones, sea cual fuera la razón, el lente académico se fijó en el cine para hacer uso de él en la enseñanza del Derecho.

Ello no es casualidad, toda vez que el cine representa un elemento cultural sumamente relevante, el cual reclama para sí un grado de atención por parte de las ciencias sociales, entre ellas el Derecho. El cine puede ser entendido de tres formas, las cuales no están peleadas entre sí, y que sirven para explicar su relevancia en nuestra sociedad.

Puede ser entendido como un arte, el cual transmite sublimes sentimientos, o como un medio de propaganda encargado de distribuir sutilmente determinadas ideologías o como una fructífera industria erigida a través del entretenimiento que implican las películas.

SÉPTIMA. Existen tres posibles acercamientos que se pueden originar entre el Derecho y el cine. Estos son el Derecho del cine, el Derecho como cine y el Derecho en el cine.

La primera relación se limita a la regulación que hace el Derecho respecto del fenómeno cinematográfico. La segunda se refiere a la narratividad que comparten el Derecho y el cine. La última corresponde al contenido jurídico que se desprende de una película.

Lo que ha despertado principalmente el interés de los citados estudios es la tercera relación, dado que es a través del contenido jurídico de una película que se enseñan temas relacionados con el Derecho.

301

OCTAVA. El empleo del cine ha beneficiado a la pedagogía jurídica. Se ha logrado representar, con apoyo del material cinematográfico, diversas instituciones jurídicas o conceptos legales, de tal forma que resultan ser más claros para los estudiantes.

NOVENA. Una gran ventaja que se obtiene del empleo del cine como herramienta pedagógica del Derecho, es la inclusión del factor emocional. Por ejemplo, un alumno pudiera comprender de mejor manera el compromiso que se adquiere al contraer matrimonio viendo una película que trate sobre el tema que memorizando artículos. De igual forma se le pudiera hacer más accesible notar las barbaries de la guerra viendo alguna película ad hoc, que analizando diversos ordenamientos jurídicos.

Ello es así, dado que una película le permitiría ponerse en el lugar del protagonista, de tal forma que le resulte posible que viva, de cierta forma, una experiencia impactante, de la cual pudiera extraer cierto conocimiento.

No obstante ello, se debe ser precavido con el empleo del factor emocional para la enseñanza, toda vez que la finalidad puede verse tergiversada por valores negativos al viciar las emociones causadas por el filme y encausadas por el maestro o por la comunidad.

DÉCIMA. A efecto de emplear correctamente el cine como herramienta para la didáctica jurídica, se debe ser consciente de los límites que tiene y de los alcances pretendidos.

El hecho de que el cine beneficie a la pedagogía del Derecho, no es razón suficiente para querer prescindir de los métodos tradicionales de enseñanza. Al contrario, debe ser únicamente un complemento a los libros, códigos, leyes, sentencias y Constituciones, dado que el Derecho es esencialmente literario.

302

DÉCIMA PRIMERA. El cine es uno de tan variados instrumentos existentes que pudieran ser empleados por la metodología de la Educación en Derechos Humanos, tales como las guías, manuales, artículos, revistas, actividades, juegos, dinámicas, el arte, etcétera.

DÉCIMA SEGUNDA. Consciente de sus limitaciones, así como de sus beneficios pedagógicos, es que el cine resulta de gran utilidad para la enseñanza de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los propios derechos elementales.

Ello, ya que por medio del cine se logra concretizar cuestiones tan abstractas como lo son los derechos humanos. En este sentido, por medio de las ficciones que nos provee el cine podemos comprender el alcance y la importancia que tienen dichos derechos al observar, por medio de una película, las funestas consecuencias que tiene el hecho de que no sean respetados.

Es decir, valiéndose del impacto que genera el cine en el espectador, es que puede usarse el mismo por la pedagogía jurídica con la intención de que las violaciones a los derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos sean experimentadas de cierta manera.

De esta forma, al hacer propias las vivencias ajenas y ficticias que se observan en una película, se hace difícil que nos olvidemos de que todos los seres humanos gozamos de ellos y sobretodo de las consecuencias que tendría el olvidarnos de esa verdad.

A efecto de ejemplificar lo anterior, es que en la presente tesis se ha llevado a cabo un ejercicio en el cual por cada artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha utilizado una película, de forma que se pueda hacer evidente que aquello que sucede a los protagonistas de las diversas historias comentadas, no quisiéramos que nos sucediera a nosotros mismos ni a nuestros

303 seres queridos, es decir, no es deseable que se violentaran de esa forma (ni de ninguna otra), nuestros derechos humanos.

Dicho ejercicio tiene la finalidad de servir al esfuerzo por lograr un mayor entendimiento, protección y respeto por los derechos humanos de las personas. Asimismo, las películas trabajadas y las sugeridas, constituyen una guía de filmes que tratan sobre los distintos derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual puede servir para clases de este tipo o para la organización de cine-fórums.

304

Bibliografía

ALBERT GÓMEZ, María José, La vertiente educativa y social de los Derechos Humanos, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2014.

ALDANONDO SALAVERRÍA, Isabel y MORENO BOTELLA, Gloria (coordinadores), Derecho, Cine y Libertad religiosa, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015.

APARISI MIRALLES, Ángela, Ética y deontología para juristas, México, Editorial Porrúa, Universidad Panamericana, 2009.

ASIMOW, Michael y MADER, Shannon, Law and Popular Culture, Nueva York, Peter Lang Publishing, 2004.

BAJAJ, Monisha, Guía de Educación en Derechos Humanos, Santo Domingo, UNESCO, Editora Búho, 2003.

BARRERO ORTEGA, Abraham (coordinador), Derecho al cine. Una introducción cinematográfica al Derecho Constitucional, México, Tirant lo Blanch, 2012.

BERGMAN, Paul y ASIMOW, Michael, Reel Justice: The Courtroom goes to the movies, 2da. Edición, Kansas City, Andrews McMeel Publishing, 2006.

BEUCHOT, Mauricio, Filosofía y derechos humanos, México, Siglo XXI, 1993.

BLACK, David A., Law in Film. Resonance and Representation, Chicago, University of Illinois Press, 1999.

BUERGENTHAL, Thomas, International Human Rights in a nutshell, West Publishing Co., Minnesota, 1988.

305

CABALLERO OCHOA, José Luis (coordinador), La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Reflexiones en torno a su 60 aniversario, México, Editorial Porrúa, 2009.

CABRERA, Julio, Cine: 100 años de filosofía. Una introducción a la filosofía a través del análisis de películas., Barcelona, Gedisa Editorial, 1999.

CARBONELL, Miguel y SALAZAR Pedro (coordinadores) La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011.

CORCUERA CABEZUT, Santiago, Derecho Constitucional y Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México, Oxford University Press, 2002.

D´AGOSTINO, Francesco, Filosofía del derecho, Temis-Universidad de la Sabana, Bogotá, 2007.

DENVIR, John, Legal Reelism: Movies as Legal Texts, Chicago, University of Illinios Press, 1996.

EBERT, Roger, Las Grandes Películas: 100 películas imprescindibles de la historia del cine, Editorial Ma Non Troppo, Barcelona, 2003.

GÓMEZ FRÖDE, Carina Xochil, El arte cinematográfico como herramienta pedagógica para la enseñanza del derecho y de la teoría general del proceso, México, Tirant lo Blanch, 2013.

GÓMEZ FRÖDE, Carina y DE LA PARRA TRUJILLO, Eduardo (coordinadores), Cine y Derechos Humanos, México, Facultad de Derecho UNAM, Editorial Porrúa, 2015.

306

GÓMEZ GARCÍA, Juan Antonio (editor), El Derecho a través de los Géneros Cinematográficos, México, Tirant lo Blanch México, 2012.

GREENFIELD, Steve, OSBORN, Guy y ROBSON, Peter, Film and the Law, 2da. Edición, Oxford, Hart Publishing, 2010.

GUERRA LÓPEZ, Rodrigo, Afirmar a la persona por sí misma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona, México, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2003.

HUNT, Lynn, La Invención de los Derechos Humanos, Barcelona, Tusquets Editores, 2009.

LEVIN, Leah, Derechos Humanos. Preguntas y Respuestas, París, UNESCO, 1998.

MACHURA, Stefan y ROBSON, Peter (editores), Law and Film, Oxford, Blackwell Publishers, 2001.

MASSINI CORREAS, Carlos I., Filosofía del derecho. El derecho y los derechos humanos, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1994.

MILLÁN-PUELLES, Antonio, Sobre el hombre y la sociedad. Rialp. Madrid, 1976.

MONACO, James, How to read a film, 4a. Edición, Oxford, Oxford University Press, 2009.

NERIO MONROY, Ana Luisa, El ABC de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales: Manual de Educación y Promoción, México, Centro de Derechos Humanos “Fran Francisco Vitoria, O.P.” A.C., 2010.

307

NIETO, Rafael (editor), La Corte y el sistema interamericano de derechos humanos, San José, Corte-IDH, 1994.

NUSSBAUM, Martha C., Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones, Barcelona, Paidós, 2008.

NUSSBAUM, Martha, Justicia Poética. La imaginación literaria y la vida pública, Barcelona, Editorial Andrés Bello, 1997.

ORAÁ, Jaime y GÓMEZ ISA, Felipe, La Declaración Universal de Derechos Humanos, Bilbao, Deusto Publicaciones, 2008.

OTERO PARGA, Milagros, Dignidad y Solidaridad. Dos derechos fundamentales, México, Editorial Porrúa, Universidad Panamericana, 2006.

Pérez Lara, Carlos Froilán (coordinador), Guía de Recursos Educativos sobre Derechos Humanos, Colección Materiales de apoyo a la acción educativa de la Consejería de la Educación y Ciencia del Principado de Asturias, Gijón, Centro de Profesorado y de Recursos de Gijón y Coordinadores de ONGD del Principado de Asturias, 2007.

PRESNO LINERA, Miguel Ángel y RIVAYA, Benjamín (coordinadores), Una introducción cinematográfica al Derecho, México, Tirant lo Blanch México, 2012.

RAMÍREZ GARCÍA, Hugo Saúl y PALLARES YABUR Pedro de Jesús, Derechos Humanos, México, Oxford University Press, 2011.

RECASENS SICHES, Luis, Tratado general de filosofía del derecho, México, Editorial Porrúa, 2008.

308

RIVAYA, Benjamín y DE CIMA, Pablo, Derecho y cine en 100 películas. Una Guía Básica, Valencia, Tirant lo Blanch, 2004.

ROMAGUERA I RAMIÓ, Joaquim y ALSINA THEVENET, Homero (Editores), Textos y Manifiestos del Cine, 3a. Edición, Madrid, Cátedra Signo e Imagen, 1998.

SALDAÑA, Javier (coordinador), Problemas actuales sobre derechos humanos. Una propuesta filosófica, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1997.

SARTORI, Giovanni, Homo Videns. La Sociedad Teledirigida, Buenos Aires, Taurus, 1998.

SPAEMANN, Robert, Lo natural y lo racional, Madrid, Rialp, 1989.

VERDOOT, Albert, Declaración Universal de los Derechos del hombre. Nacimiento y significación, Bilbao, Mensajero, 1969.

309

Hemerografía

ÁLVAREZ GONZÁLEZ, Elsa Marina, “El cine como recurso docente aplicable a la enseñanza del Derecho Administrativo”, Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, Málaga, Número 11, Enero de 2015.

CARREÓN PEREA, Manuel Jorge, “Reflexión en torno al derecho a la cultura”, México, Dfensor, Número 9, Septiembre de 2013.

DÍEZ GARGARI, Rodrigo, “Dejemos en Paz a la Literatura”, Isonomía, México Distrito Federal, Número 29, Octubre de 2008.

GÓMEZ GARCÍA, Juan Antonio, “Los estudios de Derecho y Cine como ámbito de investigación”, Anuario de Filosofía del Derecho, Madrid, Número 26, 2010.

IGLESIAS VILLA, María, “Los Conceptos Esencialmente Controvertidos en la Interpretación Constitucional”, Doxa: Cuaderno de Filosofía del Derecho, Número 23, 2000.

MARTÍNEZ I MARTÍN, Miquel y NOGUERA I PIGEM, Elena, “La Declaración Universal de los Derechos Humanos: Compromisos y Deberes”, Revista Española de Pedagogía, La Rioja, Volumen 56, Número 211, Septiembre-Diciembre 1998.

PÉREZ TRIVIÑO, José Luis, “Cine y Derecho. Aplicaciones docentes”, Anuario de filosofía del Derecho, Madrid, Número 26, 2010.

REICHMAN, Amnon, “The production of Law (and Cinema): Preliminary Comments on an Emerging Discourse”, Southern California Interdisciplinary Law Journal, Los Ángeles, Volumen 17, Número 3, Primavera de 2008.

310

RIVAYA GARCÍA, Benjamín, “Algunas preguntas sobre Derecho y Cine”, Anuario de Filosofía del Derecho, Madrid, Número 26, 2010.

RUIZ SANZ, Mario, “¿Es conveniente enseñar Derecho a través del cine?”, Anuario de filosofía del Derecho, Madrid, Número 26, 2010.

SALAZAR BENÍTEZ, Octavio, “La enseñanza del Derecho Constitucional a través del cine”, Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, Universidad de Huelva, Año 4, Número II, Diciembre de 2015.

SCARFÓ, Francisco, “Educación en Derechos Humanos y la educación terciaria: una necesidad mutua y multiplicadora” REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, Diciembre de 2015.

WALDRON, Jeremy, “Is the Rule of Law an essentially contested concept (in Florida)?, Law and Philosophy, Vol. 21, No. 2, In the Wake of Bush V. Gore: Law, Legitimacy and Judicial Ethics, 2002.

311

Filmografía

AGOSTINI, Philippe y BRUCKBERGER, Raymond Leopold (Directores) Diálogo de Carmelitas (película), Francia e Italia, Champs-Élysées Productions y Titanus, 1960.

AMENÁBAR, Alejandro (Director), Mar Adentro (película), España, Francia e Italia, Sogepaq, Sogecine, Himenóptero, Union Générale Cinématographique (UGC), Eyescreen S.R.L., Televisión Española (TVE), Canal+, Televisión de Galicia (TVG) S.A., Filmanova, Eurimages y Ministerio de Cultura, 2004.

ANDERSON, Paul Thomas (Director), Petróleo Sangriento (película), Estados Unidos, Paramount Vantage, Miramax y Ghoulardi Film Company, 2007.

ARONOFSKY, Darren (Director), Pi, el Orden del Caos (película), Estados Unidos, Harvest Filmworks, Truth and Soul Pictures, Plantain Films y Protozoa Pictures, 1998.

ARONOFSKY, Darren (Director), Réquiem por un sueño (película), Estados Unidos, Artisa Entertainment, Thousand Words, Sibling Productions, Protozoa Pictures, Industry Entertainment, Bandeira Entertainment, Requiem for a Dream, y Truth and Soul Pictures, 2000.

BABENCO, Héctor (Director), El Beso de la Mujer Araña (película), Brasil y Estados Unidos, HB Filmes y FilmDallas Pictures, 1985.

BEAUVOIS, Xavier (Director), De Hombres y de Dioses (película), Francia, Why Not Productions, Armada Films, France 3 Cinéma, France Télévision, Canal+, CinéCinéma, Centre National de la Cinématographie, Cinémage 4, Cofinova 6 y Soficinéma 6, 2010.

312

BENTON, Robert (Director), Kramer vs. Kramer (película), Estados Unidos, Columbia Pictures y Stanley Jaffe Production, 1979.

BERRI, Claude (Director), Germinal (película), Francia, Bélgica e Italia, Renn Productions, France 2 Cinéma, DD Productions, Alternative Films, Nuova Artisti Associati, Canal+, Sofiarp, Investimage 2, Centre National de la Cinématographie, Groupe Pinault, Ministère de l'Éducation Nationale, Ministère de la Culture et de la Francophonie, Eurimages y Région Nord-Pas-de-Calais, 1993.

BOYLE, Danny (Director), Trainspotting (película), Reino Unido, Channel Four Films, Figment Films y The Noel Gay Motion Picture Company, 1996.

BOYLE, Danny y TANDAN, Loveleen (Directores), ¿Quién Quiere Ser Millonario?, Reino Unido, Francia y Estados Unidos, Warner Bros., Celador Films, Film4 y Pathé Pictures International, 2008.

BUÑUEL, Luis (Director), Los Olvidados (película), México, Ultramar Films, 1950.

CAMPANELLA, Juan José (Director), El Secreto de sus Ojos (película), Argentina y España, Tornasol Films, Haddock Films, 100 Bares, Televisión Federal, Televisión Española, Canal+ España, Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Instituto de Crédito Oficial, El secreto de Sus Ojos e Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, 2009.

CAMPION, Jane (Director), El Piano (película), Nueva Zelanda, Australia y Francia, CiBy 2000, Jan Chapman Productions, The Australian Film Commission y New South Wales Film & Television Office, 1993.

CAPRA, Frank (Director), ¡Qué Bello es Vivir! (película), Estados Unidos, Liberty Films, 1946.

313

CATON-JONES, Michael (Director), Disparando a Perros (película), Reino Unido y Alemania, CrossDay Productions Ltd., ARTE, BBC Films, Egoli Tossell Film, Filmstiftung Nordrhein-Westfalen, Invicta Capital, UK Film Council y Zweites Deutsches Fernsehen, 2005.

ÇELIK, Reis (Director), Noche de Silencio (película), Turquía, Kaz Film, 2012.

CHADWICK, Justin (Director), Mandela: Un Largo Camino hacia la Libertad (película), Reino Unido y Sudáfrica, Videovision Entertainment, Distant Horizon, Film Afrika Worldwide, Industrial Development Corporation of South Africa, Long Walk to Freedom, National Empowerment Fund, Origin Pictures y Pathé, 2013.

CHAN-WOOK, Park (Director), Oldboy (película), Corea del Sur, Egg Films y Show East, 2003.

CHAPLIN, Charles (Director), El Chico (película), Estados Unidos, Charles Chaplin Productions, 1921.

CHAPLIN, Charles (Director), El Gran Dictador, Estados Unidos, Charles Chaplin Productions, 1940.

CHAPLIN, Charles (Director), Tiempos Modernos (película), Estados Unidos, Charles Chaplin Productions, 1936.

COEN, Joel y COEN, Ethan (Directores), Fargo (película), Estados Unidos y Reino Unido, PolyGram Filmed Entertainment y Working Title Films, 1996.

COOK, Barry y BRANCROFT, Tony (Directores), Mulán (película), Estados Unidos, Walt Disney Feature Animation y Walt Disney Pictures, 1998.

314

CUARÓN, Alfonso (Director), Hijos del Hombre (película), Estados Unidos, Reino Unido y Japón, Universal Pictures, Strike Entertainment, Hit & Run Productions, Ingenious Film Partners 2 y Toho-Towa, 2006.

CURTIZ, Michael (Director), Casablanca (película), Estados Unidos, Warner Bros., 1942.

DALDRY, Stephen (Director), Una Pasión Secreta (película), Estados Unidos y Alemania, The Weinstein Company, Mirage Enterprises, Studio Babelsberg, Filmförderungsanstalt, Deutscher Filmförderfonds, Medienboard Berlin- Brandenburg, Mitteldeutsche Medienförderung y Filmstiftung Nordrhein-Westfalen, 2008.

DE ARANOA, Fernando León (Director), Los Lunes al Sol (película), España, Francia e Italia, Sogepaq, Elías Querejeta Producciones Cinematográficas S.L., Mediapro, Quo Vadis Cinéma, Eyescreen S.R.L., Televisión de Galicia S.A., Vía Digital, Antena 3 Televisión, Eurimages, Continental Producciones e Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, 2002.

DE SICA, Vittorio (Director), El Ladrón de Bicicletas (película), Italia, Produzioni De Sica, 1948.

DEL TORO, Guillermo (Director), El Laberinto del Fauno (película), España, México y Estados Unidos, Estudios Picasso, Tequila Gang, Esperanto Filmoj, Sententia Entertainment, Telecinco y OMM, 2006.

DEMME, Jonathan (Director), El Silencio de los Inocentes (película), Estados Unidos, Strong Heart/Demme Production y Orion Pictures, 1991.

DOLAN, Xavier (Director), Mommy (película), Canadá, Les Films Séville, Metafilms, Sons of Manual, Téléfilm Canada, Société de Développement des

315

Entreprises Culturelles, Quebec Film and Television Tax Credit, Canadian Film or Video Production Tax Credit, Radio Canada, Super Écran y ARTV, 2014.

DREYER, Carl Theodor (Director), La Pasión de Juana de Arco (película), Francia, Société générale des films, 1928.

DUVERNAY, Ava (Director), Selma (película), Reino Unido y Estados Unidos, Cloud Eight Films, Celador Films, Harpo Films, Pathé y Plan B Entertainment, 2014.

EASTWOOD, Clint (Director), Million Dollar Baby (película), Estados Unidos, Warner Bros., Lakeshore Entertainment, Malpaso Productions, Albert S. Ruddy Productions y Epsilon Motion Pictures, 2004.

EISENSTEIN, Sergei M. (Director), La Huelga (película), Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, Goskino y Proletkult, 1925.

EISENSTEIN, Serguéi M. (Director), El Acorazado Potemkin, Unión De Repúblicas Socialistas Soviéticas, Goskino y Mosfilm, 1925.

ELKABETZ, Ronit y ELKABETZ, Shlomi (Directores), El Juicio de Viviane Amsalem (película), Israel, Francia y Alemania, Arte France Cinéma, Canal+ France, DBG / deux beaux garçons, Elzévir & Cie, Films Distribution, Israel Film Fund, Mini Traité Franco Allemand y Riva Films, 2014.

FALARDEAU, Philippe (Director), Profesor Lazhar (película), Canadá, micro_scope, 2011.

FARHADI, Asghar (Director), Una Separación (película), Irán, Asghar Farhadi, 2011.

316

FINCHER, David (Director), Zodiaco (película), Estados Unidos, Paramount Pictures, Warner Bros. y Phoenix Pictures, 2007.

FORD COPPOLA, Francis (Director) El Padrino, Estados Unidos, Paramount Pictures y Alfran Productions, 1972.

FORD, John (Director), Las Uvas de la Ira (película), Estados Unidos, Twentieth Century Fox Film Corporation, 1940.

FORMAN, Milos (Director), El Escándalo de Larry Flynt (película), Estados Unidos, Columbia Pictures Corporation, Filmhaus, Illusion Entertainment, Ixtlan y Phoenix Pictures, 1996.

GAMZE ERGÜVEN, Deniz (Director), Mustang (película), Francia, Alemania, Turquía y Catar, CG Cinéma, Vistamar Filmproduktion, Uhlandfilm, Bam Film, Kinology, Canal+, Ciné+, ZDF/Arte, Eurimages, Turkish Culture Ministry, Centre National de la Cinématographie, Filmförderungsanstalt, Film- und Medienstiftung NRW y Doha Film Institute, 2015.

GANSEL, Dennis (Director), La Ola (película), Alemania, Rat Pack Filmproduktion, Constantin Film Produktion, B.A. Produktion y Medienfonds GFP, 2008.

GAVRON, Sarah (Director), Las Sufragistas (película), Reino Unido, Ruby Films, Pathé, Film4, British Film Institute, Canal+ France, Ciné +, Focus Features, Ingenious Media, Pathé International y Redgill Productions, 2015.

GHOBADI, Bahman (Director), Las Tortugas También Vuelan (película), Irán, Francia e Iraq, Mij Film Co. y Bac Films, 2004.

GLUCK, Cellin (Director), Persona Non Grata (película), Japón, Polonia y Estados Unidos, BS Nittere, Chukyo TV Broadcasting Company, Chunichi Shimbun, Cine

317

Bazar, D.N. Dream Partners, Dentsu, Fukui Television Broadcasting, Fukuoka Broadcasting System, Hiroshima Telecasting, JTB, Miyagi Television Broadcasting, Nippon Television Network, Pony Canyon,Sapporo Television Broadcasting Company, Shizuoka Daiichi Television, Shogakukan, Shogakukan- Shueisha Productions, Toho Company,The Yomiuri Shimbun y Yomiuri Telecasting Corporation, 2015.

GRIFFITH, D.W. (Director), El Nacimiento de una Nación (película), Estados Unidos, David W. Griffith Corp. y Epoch Producing Corporation, 1915.

HARLAN, Veit (Director), El Judío Süß (película), Alemania, Terra-Filmkunst, 1940.

HENCKEL VON DONNERSMARCK, Florian (Director), La Vida de los Otros (película), Alemania, Wiedemann & Berg Filmproduktion, Bayerischer Rundfunk, Arte y Creado Film, 2006.

HOBLIT, Gregory (Director), La Raíz del Miedo (película), Estados Unidos, Paramount Pictures y Rysher Entertainment, 1996.

HUSTON, John (Director), El Halcón Maltés (película), Estados Unidos, Warner Bros, 1941.

JACIR, Annemarie (Director), Cuando te vi (película), Palestina, Jordania, Grecia y Emiratos Árabes Unidos, Philistine Films y Faliro House Productions, 2012.

JONES, Terry (Director), La Vida de Brian (película), Reino Unido, HandMade Films y Python (Monty) Pictures, 1979.

JONZE, Spike (Director), Quién quiere ser John Malkovich (película), Estados Unidos, Astralwerks, Gramercy Pictures, Propaganda Films y Single Cell Pictures, 1999.

318

JOON-HO, Bong (Director), Rompenieves (película), Corea del Sur, República Checa, Estados Unidos y Francia, SnowPiercer, Moho Film, Opus Pictures, Stillking Films y CJ Entertainment, 2013.

KASSOVITZ, Mathieu (Director), El Odio (película), Francia, Canal+, Cofinergie 6, Egg Pictures, Kasso Inc. Productions, La Sept Cinéma, Les Productions Lazennec, Polygram Filmed Entertainment y Studio Image, 1995.

KAZAN, Elia (Director), América, América (película), Estados Unidos, Athena Enterprises y Warner Bros., 1963.

KRAMER, Stanley (Director), El Juicio de Núremberg (película), Estados Unidos, Roxlom Films Inc., 1961.

KUBRICK, Stanley (Director), Cara de Guerra (película), Reino Unido y Estados Unidos, Natant, Stanley Kubrick Productions y Warner Bros., 1987.

KUBRICK, Stanley (Director), Dr. Insólito o: Cómo Aprendí a Dejar de Preocuparme y Amar la Bomba (película), Estados Unidos y Reino Unido, Columbia Pictures Corporation y Hawk Films, 1964.

KUBRICK, Stanley (Director), La Naranja Mecánica (película), Reino Unido y Estados Unidos, Warner Bros. y Hawk Films, 1971.

KUBRICK, Stanley (Director), Senderos de Gloria (película), Estados Unidos, Bryna Productions, 1957.

KUROSAWA, Akira (Director), Rashōmon (película), Japón, Daiei Motion Picture Company, 1950.

319

LANG, Fritz (Director), M, el Vampiro de Düsseldorf (película), Alemania, Nero- Film AG, 1931.

LANG, Fritz (Director), Metrópolis (película), Alemania, Universum Film, 1927.

LEE, Spike, (Director), Malcolm X (película), Estados Unidos y Japón, Largo International N.V., JVC Entertainment Networks y 40 Acres & A Mule Filmworks, 1992.

LEONE, Sergio (Director), El Bueno, El Malo y El Feo (película), Italia, España, Alemania, Estados Unidos y Alemania Occidental, Produzioni Europee Associati, Arturo González Producciones Cinematográficas, S.A, Constantin Film Produktion y United Artists, 1966.

LEROY, Mervyn (Director), Soy un Fugitivo (película), Estados Unidos, Warner Bros., 1932.

LIORET, Philippe (Director), Welcome (película), Francia, Nord-Ouest Productions, Studio 37, France 3 Cinéma, Mars Distribution, Fin Août Productions, Canal+, CinéCinéma, Artémis Productions, Cofinova 5, Uni Étoile 5, Cinémage 3, Banque Populaire Images 9, Sofica Soficinéma 4, Agence Nationale pour la Cohésion Sociale et l'Egalité des Chances, C.R.R.A.V. Nord Pas de Calais, Région Nord- Pas-de-Calais, Centre National de la Cinématographie, MEDIA Programme of the European Union y The Bureau, 2009.

LUCAS, George (Director), THX 1138 (película), Estados Unidos, American Zoetrope y Warner Bros., 1971.

LUMET, Sidney (Director) Doce Hombres sin Piedad (película), Estados Unidos, Orion-Nova Productions, 1957.

320

LUMIÈRE, Louis (Director), El Mar (película), Francia, Lumière, 1895.

LUMIÈRE, Louis (Director), La salida de la fábrica Lumière en Lyon (película), Francia, Lumière, 1895.

LYNCH, David (Director), El Hombre Elefante (película), Estados Unidos y Reino Unido, Brooksfilms, 1980.

MACDONALD, Kevin (Director), El Último Rey de Escocia (película), Reino Unido y Alemania, Fox Searchlight Pictures, DNA Films, FilmFour, UK Film Council, Scottish Screen, Cowboy Films, Slate Films y Tatfilm, 2006.

MANCHEVSKI, Milcho (Director), Antes de la Lluvia (película), República de Macedonia, Francia y Reino Unido, Aim, British Screen Productions, European Co- production Fund, Ministry of Culture for the Republic of Macedonia, Noe, PolyGram Audiovisuel y Vardar Film, 1994.

MEIRELLES, Fernando y LUND, Kátia (Directores), Ciudad de Dios (película), Brasil y Francia, O2 Filmes, VideoFilmes, Globo Filmes, Lumière, Wild Bunch, Hank Levine Film y Lereby Productions, 2002.

MULLIGAN, Robert (Director), Matar a un Ruiseñor (película), Estados Unidos, Universal International Pictures, Pakula-Mulligan y Brentwood Productions, 1962.

MUNDRUCZÓ, Kornél (Director), Hagen y yo (película), Hungria, Alemania y Suecia, Proton Cinema, Pola Pandora Filmproduktions, Filmpartners, The Chimney Pot, Film Väst, Hungarian National Film Fund y ZDF/Arte, 2014.

MUNGIU, Cristian (Director), 4 meses, 3 semanas y 2 días (película), Rumania y Bélgica, Mobra Films, Centrul National al Cinematografiei, Mindshare Media,

321

McCann-Erickson, Televiziunea Romana, Saga Film The Hubert Bals Fund of the Rotterdam Festival y Fundatiei Anonimul, 2007.

NAIR, Mira (Director), Salaam Bombay! (película), Reino Unido, India y Francia, Cadrage, Channel Four Films, Doordarshan, Forum Films, La Sept Cinéma, Mirabai Films y National Film Development Corporation of India, 1988.

NEMES, László (Director), El Hijo de Saúl (película), Hungría, Laokoon Filmgroup y Hungarian National Film Fund, 2015.

NICCOL, Andrew (Director), Gattaca (película), Estados Unidos, Columbia Pictures Corporation y Jersey Films, 1997.

NOÉ, Gaspar (Director), Amor (película), Francia y Bélgica, Les Cinémas de la Zone, RT Features, Rectangle Productions, Scope Pictures y Wild Bunch, 2015.

NOYCE, Phillip (Director), Generación Robada (película), Australia, Rumbalara Films, The Australian Film Commission, Australian Film Finance Corporation, Lotteries Commission of Western Australia, Olsen Levy y Showtime Australia, 2002.

OLIVERA, Héctor (Director), La Noche de los Lápices (película), Argentina, Aries Cinematográfica Argentina, 1986.

PADILHA, José (Director), Tropa de Élite (película), Brasil, Estados Unidos y Argentina, Zazen Produções, Posto 9, Feijão Filmes, The Weinstein Company, Estúdios Mega, Quanta Centro de Produções Cinematográficas, Universal Pictures do Brasil y Costa Films, 2007.

PARKER, Alan (Director), Pink Floyd – The Wall (película), Reino Unido, Goldcrest Films International, Metro-Goldwyn-Mayer y Tin Blue, 1982.

322

PARONNAUD, Vincent y SATRAPI Marjane (Directores), Persépolis (película), Francia y Estados Unidos, 2.4.7. Films, France 3 Cinéma, The Kennedy/Marshall Company, French Connection Animations, Diaphana Films, Celluloid Dreams, Sony Pictures Classics, Soficinéma, Sofica Europacorp, Centre National de la Cinématographie, Région Ile-de-France, Fondation GAN pour le Cinéma, Procirep y Société des Producteurs de L'Angoa, 2007.

PASOLINI, Pier Paolo (Director), Saló o 120 Días de Sodoma (película), Italia y Francia, Produzioni Europee Associati, Les Productions Artistes Associés y United Artists, 1975.

PEIRCE, Kimberly (Director), Los Muchachos no Lloran (película), Estados Unidos, Fox Searchlight Pictures, The Independent Film Channel Productions, Killer Films y Hart-Sharp Entertainment, 1999.

PONTECORVO, Gillo (Director), Queimada (película), Italia y Francia, Produzioni Europee Associati y Les Productions Artistes Associés, 1969.

PREMINGER, Otto (Director), Anatomía de un Asesinato (película), Estados Unidos, Carlyle Productions, 1959.

REGGIO, Godfrey (Director), Koyaanisqatsi (película), Estados Unidos, IRE Productions y Santa Fe Institute for Regional Education, 1982.

RENOIR, Jean (Director), Esta Tierra es Mía (película), Estados Unidos, Jean- Renoir- Dudly Nichols Productions y RKO Radio Pictures, 1943.

RIEFENSTAHL, Leni (Director), El Triunfo de la Voluntad (película), Alemania, Leni Riefenstahl-Produktion, Reichspropagandaleitung der NSDAP, 1935.

323

RIKLIS, Eran (Director), La Novia Siria (película), Francia, Alemania e Israel, Eran Riklis Productions, Neue Impuls Film y MACT Productions, 2004.

RIKLIS, Eran (Director), Los Limoneros (película), Israel, Alemania y Francia, Heimatfilm, MACT Productions, Eran Riklis Productions, Riva Filmproduktion, Arte France Cinéma, ZDF/Arte, Metro Communications, United King Films, Citrus Film Investors, Canal+, Filmstiftung Nordrhein-Westfalen, Israeli Film Fund, Centre National de la Cinématographie, Lemon Tree y Ministry of Education and Sport, 2008.

ROBBINS, Tim (Director), Pena de Muerte (película), Estados Unidos, Reino Unido y Estados Unidos, Havoc, Polygram Filmed Entertainment y Working Title Films, 1995.

ROSS, Matt (Director), Capitán Fantástico (película), Estados Unidos, Electric City Entertainment y ShivHans Pictures, 2016.

SCHEPISI, Fred (Director), Un Grito en la Oscuridad (película), Australia y Estados Unidos, Cannon Entertainment, Golan-Globus Productions, Cinema Verity, Evil Angels Films y Warner Bros., 1988.

SCHNABEL, Julian (Director), La Escafandra y la Mariposa (película), Francia y Estados Unidos, Pathé Renn Productions, France 3 Cinéma, The Kennedy/Marshall Company, C.R.R.A.V. Nord Pas de Calais, Région Nord-Pas- de-Calais, Canal+, CinéCinéma, y Banque Populaire Images 7, 2007.

SCHØNAU FOG, Peter (Director), El Arte de Llorar en Coro (película), Dinamarca, Final Cut Productions, 2006.

324

SCORSESE, Martin (Director), El Lobo de Wall Street (película), Estados Unidos, Red Granite Pictures, Appian Way, Sikelia Productions y EMJAG Productions, 2013.

SCORSESE, Martin (Director), La Última Tentación de Cristo (película), Estados Unidos y Canadá, Universal Pictures y Cineplex Odeon Films, 1988.

SCORSESE, Martin (Director), Taxi Driver (película), Estados Unidos, Columbia Pictures Corporation, Columbia Pictures, Bill/Phillips e Italo/Judeo Productions, 1976.

SCOTT, Ridley (Director), Thelma y Louise (película), Estados Unidos y Francia, Pathé Entertainment, Percy Main, Star Partners III Ltd. y Metro-Goldwyn-Mayer, 1991.

SHERIDAN, Jim (Director), En el Nombre del Padre (película), Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos, Hell's Kitchen Films y Universal Pictures, 1994.

SHERIDAN, Jim (Director), Mi Pie Izquierdo (película), Irlanda y Reino Unido, Ferndale Films, Granada Television y Radio Telefís Éireann, 1989.

SPASOJEVIC, Srdjan (Director), Una Película Serbia (película), Serbia, Contra Film, 2010.

SPIELBERG, Steven (Director), La Terminal (película), Estados Unidos, DreamWorks SKG, Amblin Entertainment y Parkes+MacDonald Image Nation, 2004.

SPIELBERG, Steven (Director), Lincoln (película), Estados Unidos e India, DreamWorks SKG, Twentieth Century Fox Film Corporation, Reliance

325

Entertainment, Participant Media, Dune Entertainment, Amblin Entertainment, The Kennedy/Marshall Company y Walt Disney Studios Motion Pictures, 2012.

STONE, Oliver (Director), Nacido el 4 de Julio (película), Estados Unidos, Ixtlan, 1989.

STONE, Oliver (Director), Pelotón (película), Reino Unido y Estados Unidos, Hemdale y Cinema 86, 1986.

SZABÓ, István (Director), Réquiem por un Imperio (película), Francia, Reino Unido, Alemania y Austria, Paladin Production S.A., Maecenas Film- und Fernseh GmbH, Studio Babelsberg, Little Big Bear Filmproduktion GmbH, Canal+, Enterprise Films, France 2 Cinéma, Great British Films, Jeremy Isaacs Productions Ltd., MBP, Satel Film, Spice Factory y TwanPix Ltd, 2001.

TAKAHATA, Isao (Director), La Tumba de las Luciérnagas (película), Japón, Shinchosha Company y Studio Ghibli, 1988.

TARANTINO, Quentin (Director), Bastardos Sin Gloria (película), Estados Unidos, Universal Pictures, The Weinstein Company, A Band Apart, Studio Babelsberg y Visiona Romantica , 2009.

TARANTINO, Quentin (Director), Django sin Cadenas, Estados Unidos, The Weinstein Company y Columbia Pictures, 2012.

TARANTINO, Quentin (Director), Los Ocho más Odiados (película), Estados Unidos, Double Feature Films y FilmColony, 2015.

TORNATORE, Giuseppe (Director), Cinema Paradiso (película), Italia, Cristaldifilm, Les Films Ariane, Rai 3, TF1 Films Production y Forum Picture, 1988.

326

TRUFFAUT, François (Director), Los 400 golpes (película), Francia, Les Films du Carrosse y Sédif Productions, 1959.

TRUMBO, Dalton (Director), Johnny Tomó Su Fúsil (película), Estados Unidos, World Entertainment, 1971.

VAN SANT, Gus (Director, Milk: Un Hombre, Una Esperanza (película), Estados Unidos, Focus Features, Axon Films, Groundswell Productions, Jinks/Cohen Company y Cinema Vehicle Services, 2008.

VERBINSKI, Gore (Director), Rango (película), Estados Unidos, Paramount Pictures, Nickelodeon Movies, Blind Wink Productions y GK Films, 2011.

VILLARONGA, Agustí (Director), Pan Negro (película), España y Francia, Massa d'Or Produccions y Televisió de Catalunya, 2010.

VILLENEUVE, Denis (Director), Intriga (película), Estados Unidos, Alcon Entertainment, 8:38 Productions y Madhouse Entertainment, 2013.

VINTERBERG, Thomas (Director), La Caza (película), Dinamarca y Suecia, Danmarks Radio, Det Danske Filminstitut, Eurimages, Film Väst, MEDIA Programme of the European Union, Nordisk Film- & TV-Fond, Svenska Filminstitutet (SFI), Sveriges Television, Zentropa Entertainments y Zentropa International Sweden, 2012.

VON TRIER, Lars (Director), Bailando en la Oscuridad (película), Dinamarca, España, Alemania, Holanda, Italia, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Suecia, Finlandia, Islandia y Noruega, Zentropa Entertainments, Trus Film Svenska y Film Väst, 2000.

327

VON TRIER, Lars (Director), Manderlay (película), Dinamarca, Suecia, Holanda, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, Zentropa Entertainments, Isabella Films B.V., Manderlay, Sigma Films, Memfis Film, Ognon Pictures, Pain Unlimited GmbH Filmproduktion, Edith Film Oy, Invicta Capital, Film Väst, Danmarks Radio, Arte France Cinéma, Sveriges Television, Westdeutscher Rundfunk, Nederlandse Programma Stichting, YLE Co-Productions, Canal+, Canal Television AB, Degeto Film y Alan Young Pictures, 2005.

WEIR, Peter (Director), El Show de Truman (película), Estados Unidos, Paramount Pictures y Scott Rudin Productions, 1998.

WILDER, Billy (Director), El Gran Carnaval (película), Estados Unidos, Paramount Pictures, 1951.

WINTERBOTTOM, Michael y WHITECROSS, Mat (Directores), Camino a Guantánamo (película), Reino Unido, Film4, Revolution Films, y Screen West Midlands, 2006.

WNENDT, David (Director), Ha Vuelto (película), Alemania, Mythos Film, Claussen Wöbke Putz Filmproduktion y Constantin Film Produktion, 2015.

ZINNEMANN, Fred (Director), Un Hombre para la Eternidad (película), Reino Unido, Highland Films, 1966.

ZVIÁGUINTSEV, Andréi (Director), Leviatán (película), Rusia, Non-Stop Productions, 2014.

328

Sitios de Internet http://dhnet.org.br/educar/1congresso/075_congresso_rosa_maria_mujica.pdf http://guias-viajar.com/viajes-alemania/berlin-piedad-kollwitz-nueva-guardia/ http://palestinalibre.org/articulo.php?a=49346 http://www.academia.edu/12534291/M_el_vampiro_de_d%C3%BCsseldorf_un_as esino_atrapado_entre_el_expresionismo_y_el_nazismo. http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/guerra/guerra-chaplin.html http://www.amnistiacatalunya.org/edu/3/dudh/index.html http://www.amnistiacatalunya.org/edu/musica/fichas-indice.html http://www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/dudh/es/index.html http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=360&la ng=es http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=347&la ng=es http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=339&la ng=es http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=369&la ng=es

329 http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=263&la ng=es http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=328&la ng=es http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24456.pdf http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/la-educacion- en-derechos-humanos-en-america-latina-una-mirada-de-fin-de-siglo-abraham- magendzo.pdf http://www.dhnet.org.br/educar/mundo/a_pdf/mujica_metodologia_educacion.pdf http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/decla_1776.pdf http://www.elfinanciero.com.mx/after-office/roger-waters-enciende-al-zocalo- contra-epn.html http://www.icj-cij.org/court/index.php?p1=1&p2=2&p3=1&judge=11 http://www.newyorker.com/magazine/2006/12/04/killing-habeas-corpus http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=55953 http://www.pensamientocritico.org/beapor0204.htm http://www.publico.es/culturas/guernica-invita-compromiso-politico.html

330 http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoform acion_ddhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos- hvagosto-02.pdf http://www.rollingstone.com/music/news/see-roger-waters-begin-trump-resistance- in-pigs-live-video-w462244 http://www.un.org/es/documents/udhr/ http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml http://www.visitberlin.de/es/sitio/neue-wache https://amnistia.org.uy/corazon-adentro-danza-por-los-derechos-humanos/ https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1843/9.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Gian_Franco_Pagliaro https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_a_los_jud%C3%ADos_de_Europa_asesi nados https://www.disfrutaberlin.com/bebelplatz https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/XX-2002- Educacion_en_DDHH/Rodino.pdf https://www.usfca.edu/law/faculty/john-denvir https://www.youtube.com/watch?v=dTkP8DsKaJo

331 https://www.youtube.com/watch?v=HM2FVV0Ansg https://www.youtube.com/watch?v=yw1L1VM6EMs

332

Agradecimientos

Dado que no soy ni una milésima parte de lo que es Noam Chomsky, no tengo certeza de que sea capaz de volver a elaborar un trabajo académico y reivindicativo del ser humano que no sea un despropósito. Con ello, no quiero decir que la presente tesis no lo sea, aunque confío en que no sea el caso. De igual forma, al encontrarme a años luz de tener la habilidad de, digamos, Stephen King para escribir, tales circunstancias me llevan a pensar que, en el mejor de los casos, me tomará un tiempo considerable escribir nuevamente algún documento académico o de cualquier índole.

Es por lo anterior, aunado a lo que señala la escritora Gladys Bronwyn acerca de que “la gratitud en silencio no sirve a nadie”, que aprovecharé la grandiosa oportunidad que me brinda la elaboración del presente trabajo para agradecer y reconocer con todo el corazón y con toda la gratitud de la que soy capaz, a aquellas personas que me han ayudado a lo largo de mi vida a convertirme en lo que soy y en aquello por lo que día con día me esfuerzo por ser, que no es otra cosa que convertirme en una mejor persona.

En primer lugar, quisiera agradecer a mi madre Beatriz Masso Rosales, a quien le debo absolutamente todo lo que soy y que me ha dado todo lo que tengo, sin importar que lo mereciera o que lo necesitara. Su amor incondicional ha sido el más grande regalo que haya podido recibir. Muchas gracias mamá.

A mis hermanos Gio y Allan, los gemelos Zaldivar Masso, a quienes siempre amaré y apoyaré, sin importar cualquier circunstancia. A sus respectivas esposas, Esli y Ale. A mi sobrina, la encantadora María, y al próximo miembro de nuestra familia, a quien quiero decirle desde ahora que lo quiero mucho y que cuento impaciente los días para que ya esté entre nosotros.

A mi novia Megan Zyman, quien se ha convertido en mi compañera, mi confidente y mejor amiga, a quien amo sin límites y que ha cambiado completamente mi vida, llenándola de ilusiones, sueños y sonrisas. (Mira la página 70)

333

A Josefina Masso y a Arturo Carreño, A mis primos Arturo e Isa, y a sus respectivos esposos: Edna Becerril y el dogo Emilio González. A mis sobrinos Helena y mi ahijado Arturito III, quien se cree un dinosaurio.

A Adela Masso y a Craige Snader, A mis primas Megan y Carolina, quien es la más grande bendición que ha recibido nuestra familia. Es nuestro ángel y nuestra fuente inagotable de inspiración y amor.

A Rafael Masso y a Patricia Rivera, A mis primos Rafa III, príncipe heredero, su esposa Jessica Espinosa, y Eduardo, quien además de ser mi primo, es mi mejor amigo y cómplice de varios de los mejores y más divertidos momentos que he vivido.

A Alicia Masso y a Carlos Hernández, A mis primos Carlos y Karla, a quien quisiera aprovechar la ocasión para recordarle que es 26 días mayor que yo.

A Ricardo Masso, quien siempre todo lo hace con gran entusiasmo y con una sonrisa en la cara que contagia alegría, y a Olivia Molina. A mis primos Ana Lucía, Pablo e Isabela.

Muchas gracias a todos ellos, mi familia, a quienes amo infinitamente. Me siento muy orgulloso de formar parte de ella, ya que está conformada por personas sumamente valiosas, inteligentes, talentosas, trabajadoras, cariñosas, y sobretodo, buenas y generosas.

334

Quisiera agradecer también a mi otra familia, a la que yo he elegido, a mis amigos.

A Leo Quesada y a Axel Ramírez, con quienes me une una amistad que inició desde que tengo uso de razón y a quienes guardo mucho cariño. Son mis más viejos amigos. Junto con Eduardo, los cuatro siempre hemos sido inseparables y deseo que así continúe siendo. De igual forma, quisiera extender mi agradecimiento a sus respectivas familias, mismas que aprecio bastante.

Al Maestro Juan Antonio Casanovas por dirigir la presente tesis y por invitarme a participar como cotitular en el seminario de Cine y Derecho UP.

A mis amigos del grupo de FIFA: Andrés Laguardia, Diego Hernández, Jorge Moreno (cuya amistad se la debo a la música), Juan Carlos Quinzaños, José Ramón Remis y en especial a Ángel Pérez, ya que en una época difícil que me tocó vivir, continuó siendo mi amigo sin importar la situación o lo que se dijera, un amigo de verdad que jamás me dio la espalda.

A Gerardo Colín, mi compañero de conciertos y anteriormente de idas al cine.

A Lalo Juárez, Omar Moreno y Fernando Cantú.

A Diego Parada, quien siempre ha sido demasiado bueno para este mundo y que estimo como si fuéramos familia.

A Nicolás Romo, compañero de la carrera y amigo para toda la vida. Un hombre excepcional.

A mis amigos que persiguen sus sueños: Rodrigo Desentis y Alexis Rodríguez.

A mis amigos que guardo en gran estima y que no frecuento como me gustaría: Jorge Oregón, Ricardo Torres, Javier Olalde, Alain Mazatán y Jorge Marón.

335

A Luis Gaytán, quien es una persona sumamente valiosa y capaz.

A Fundación Vuela y a sus integrantes, en especial a Rodrigo Sánchez, a quien admiro muchísimo.

A mis maestros de la carrera, especialmente al Dr. Rafael Estrada, al Dr. Roberto Garzón, al Dr. Jorge Adame, al Dr. Óscar Cruz Barney y al Dr. Rodrigo Soto, por hacerle honor a nuestra profesión con su pericia y dedicación.

A mis coordinadoras María del Carmen Viesca y Lorenza Casas.

A mis formadores durante secundaria y preparatoria, a quienes me llena de alegría poderles decir que su esfuerzo no cayó en saco roto, que no todo estuvo perdido a pesar de las canas verdes que pude haberles sacado, en especial al P. Samuel Sanabria, a Eduardo Varillas, a René Romero, quien avivó mi gusto por la literatura, al Dr. Eliseo Ocampo, a pesar de que no hice caso de su consejo cuando le planteé inquietudes vocacionales, a Saúl Lara y a Osvaldo Mejía.

De igual forma, quisiera agradecer a las personas a las que de alguna manera he defraudado al no ser lo que esperaban de mí, ya que a partir de esas desafortunadas circunstancias, he tenido la rara fortuna de contar con segundas oportunidades en las que he intentado mejorar como ser humano y en las que he evitado repetir los mismos errores.

Por último, por medio de la presente tesis quisiera conmemorar y rendir un insuficiente y humilde tributo a todos los hombres, mujeres y niños que han sufrido vejaciones y violaciones sistemáticas a sus derechos inalienables, que han experimentado en primera mano los frutos del odio, del temor y de la ignorancia. A todos los mártires que han caído en el anonimato, cuyo sufrimiento, gritos y lágrimas de agonía han sido ignorados deliberadamente como consecuencia del egoísmo y de la indiferencia, a todos ellos les digo: “You will never walk alone”.

336