EL DERECHO VA AL CINE Intersecciones Entre La Visión Artística Y La Visión Jurídica De Los Problemas Sociales Cecilia O’Neill De La Fuente (Editora)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CECILIA O´NEILL DE LA FUENTE CECILIA O´NEILL DE LA FUENTE EDITORA EDITORA EDITORA Otras publicaciones de la EDITORA Universidad del Pacífico EL DERECHO CECILIA O´NEILL DE LA FUENTE • Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú Es abogada por la Pontificia Universidad VA AL CINE CECILIA O´NEILL DE LA FUENTE en 50 años. Editores: Bruno Seminario, Cynthia Intersecciones entre la visión artística y la Católica del Perú (1996) y máster en Derecho A. Sanborn y Nikolai Alva. Lima: Universidad del visión jurídica de los problemas sociales por la University of Pennsylvania (2000). Es jefa Pacífico, 2012. del Departamento Académico de Derecho de • Desarrollo a escala humana y de la naturaleza. Jürgen la Universidad del Pacífico. Es profesora de Schuldt. Lima: Universidad del Pacífico, 2012. Derecho Civil en la Universidad del Pacífico ¿Pueden las películas transformar la realidad en ficción y la ficción en • Discriminación en el Perú: exploraciones en el Estado, y del curso Cine y Derecho en la Pontificia realidad? ¿Es el cine una fuente para aprender derecho y para tener la empresa y el mercado laboral. Editor: Francisco Universidad Católica del Perú. mejores abogados? ¿Las películas pueden educar? Galarza. Lima: Universidad del Pacífico, 2012. • Ensayos sobre protección al consumidor en el Perú. Es árbitro en procesos arbitrales administrados El cine entretiene, cuestiona, divierte, pregunta. También puede servir Editor: Oscar Súmar. Lima: Universidad del Pacífico, por el Centro de Arbitraje de la Cámara de como propaganda política o en general influir en la formación de las ideas, 2011. Comercio de Lima, el Centro de Arbitraje de la pero además promueve la reflexión sobre el rol que cumple el derecho en EL DERECHO • El fútbol como negocio: una introducción a la gestión Cámara de Comercio Americana del Perú y el la historia. El cine permite, a quienes tienen pasión por el arte y por las deportiva en Europa y Brasil. Editor: Martín Monsalve. Centro de Arbitraje de la Pontificia Universidad VA AL CINE leyes, pensar en cómo estas pueden hacer la vida más fácil a la gente. Intersecciones entre la visión Lima: Universidad del Pacífico, 2012. Católica del Perú. artística y la visión jurídica • El Perú nuestro de cada día. Nueve ensayos para de los problemas sociales Este libro se refiere a un gran repertorio de películas que demuestran discutir y decidir. 2a. ed. Carlos Amat y León. Lima: que existe una estrecha relación entre el cine y el derecho. Los autores Universidad del Pacífico, 2012. abordan variados temas, como el rol de las empresas y el Estado en la • Gasto en la mira: evaluando el gasto público. Editores: creación de políticas públicas, el rol de la tecnología y la innovación sobre Roger Díaz, Eduardo Morón y Janice Seinfeld. Lima: el bienestar individual y social, los derechos de propiedad y de autor, la Universidad del Pacífico, 2012. formación de normas sociales, el derecho penal, la libertad, la justicia y • La caja negra: relatos de investigación en el psicoanálisis. visión jurídica de los problemas sociales administración, ciencias sociales y economía. Editora: Intersecciones entre la visión artística y la Liuba Kogan. Lima: Universidad del Pacífico, 2012. AL CINE EL DERECHO VA El cine nos hace más lúcidos, más suspicaces y más conscientes del • La discriminación en el Perú: balance y desafíos. mundo que nos rodea y de sus imperfecciones, y el derecho no tiene por EL DERECHO Editora: Cynthia A. Sanborn. Lima: Universidad del qué ser ajeno a esas percepciones. Pacífico, 2012. • La pantalla detrás del mundo. Las ficciones VA AL CINE fundamentales de Hollywood. Editor: Juan Carlos Ubilluz. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Intersecciones entre la visión artística y la Sociales en el Perú, 2012. visión jurídica de los problemas sociales • Paradojas en la regulación de la publicidad en el Perú. Oscar Súmar y Julio Avellaneda. Lima: Universidad del Pacífico, 2010. • Perú 1890-1977. Crecimiento y políticas en una economía abierta. 1a. ed. revisada. Rosemary Thorp ISBN: 978-9972-57-219-7 y Geoffrey Bertram. Lima: Universidad del Pacífico, PANTONE 5115 C 2013. 12156 U. PACIFICO / CARATULA: 56.9 x 23 cm. / Lomo: 2 cm / COSIDO A LA FRANCESA / INT 312 pp. Bond Alisado / EM CECILIA O´NEILL DE LA FUENTE EDITORA CECILIA O´NEILL DE LA FUENTE EDITORA EL DERECHO ELVA DERECHO AL CINE Intersecciones entre la visión artística y la visiónVA jurídica AL de los problemasCINE sociales Intersecciones entre la visión artística y la visión jurídica de los problemas sociales CECILIA O´NEILL DE LA FUENTE EDITORA CECILIA O´NEILL DE LA FUENTE EDITORA EL DERECHO ELVA DERECHO AL CINE Intersecciones entre la visión artística y la visiónVA jurídica AL de los problemasCINE sociales Intersecciones entre la visión artística y la visión jurídica de los problemas sociales © Universidad del Pacífico Av. Salaverry 2020 Lima 11, Perú EL DERECHO VA AL CINE Intersecciones entre la visión artística y la visión jurídica de los problemas sociales Cecilia O’Neill de la Fuente (editora) 1ª edición: marzo 2013 1ª edición versión e-book: octubre 2013 Diseño de la carátula: Icono Comunicadores ISBN: 978-9972-57-219-7 ISBN e-book: 978-9972-57-258-6 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2013-04767 BUP El derecho va al cine : intersecciones entre la visión artística y la visión jurídica de los problemas sociales / editora, Cecilia O’Neill de la Fuente. -- 1a edición. -- Lima : Universidad del Pacífico, 2013. 312 p. 1. Cine y derecho 2. Cine--Aspectos sociales 3. Derecho--En el cine I. O’Neill de la Fuente, Cecilia II. Universidad del Pacífico (Lima) 791.43 (SCDD) Miembro de la Asociación Peruana de Editoriales Universitarias y de Escuelas Superiores (Apesu) y miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (Eulac). La Universidad del Pacífico no se solidariza necesariamente con el contenido de los trabajos que publica. Prohibida la reproducción total o parcial de este texto por cualquier medio sin permiso de la Universidad del Pacífico. Derechos reservados conforme a Ley. Índice Prólogo 7 Introducción 9 Conexión general entre el cine y el derecho 15 La justicia en el cine Fernando de Trazegnies 17 Por qué ser abogado te puede hacer un buen cineasta. Diversas herramientas del pensamiento legal son útiles para aprender a contar historias Rafael Lanfranco 34 El derecho frente a los individuos: de un Estado ausente a uno totalitario 47 Paraíso: el orden desde los márgenes Ricardo Bedoya 49 Sistema. Estado | libertad | información Fernando Sam 58 Una visión cinematográfica del capitalismo 83 Un derecho de ciencia ficción. De la distopía socialista a la utopía capitalista Alfredo Bullard G. 85 ¿Los chicos malos siempre pierden? La imagen cinematográfica de las empresas y su influencia en la creación de políticas públicas Óscar Súmar A. 112 La estructura del régimen económico: Constitución y derechos de propiedad 123 Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (constitucionales). La Constitución de 1993 ha dejado de ser semántica y ahora es normativa. No hay por qué cambiarla Gonzalo Zegarra Mulanovich 125 6 El derecho va al cine La estrategia del caracol. ¿Puede ser la propiedad injusta? Cecilia O’Neill de la Fuente 155 Avatar y la fábula del minero avaro, el Estado ausente y el indio pobre Patrick Wieland Fernandini 173 Por favor, ¡déjennos crear! Be Kind, Rewind como una parábola sobre el futuro de la creatividad Miguel Morachimo 207 Una aproximación a la administración de justicia 221 Tecnicismos procesales y convicción en el juicio con jurado: el caso de la película Veredicto final Lorenzo Zolezzi Ibárcena 223 El juicio de imputabilidad en A sangre fría Efraín Vassallo 246 La construcción social del «monstruo» y la teoría del castigo a partir de tres películas Roberto Gargarella 264 Filmografía 273 Índice de fotogramas 305 Sobre los autores 309 Prólogo El cine está viviendo una de las épocas más productivas de toda su historia. La industria cinematográfica ha crecido de una manera exponencial en las últimas décadas y los centros productores de películas –de los más variados géneros, re- finamientos técnicos y calidades fílmicas– se encuentran diseminados en todo el planeta. Se trata de un medio de comunicación social de masas que tiene enormes repercusiones sobre la vida cultural de los pueblos y los individuos. Pero el cine es, además y sobre todo, una experiencia artística singular que obliga a tomar posiciones cuando uno enfrenta el texto fílmico que ha sido concebido por la ima- ginación y el genio de su creador. Esta exigencia es más marcada si dirigimos la atención al courtroom drama, pro- bablemente uno de los géneros que mayor interés despierta entre los espectadores. De hecho, las películas que abordan temas jurídicos han producido obras maestras en la cinematografía mundial. Y no puede ser de otra manera, pues en el amplio repertorio de películas disponibles en este género encontramos problemas vincu- lados al ejercicio de la justicia, al comportamiento de los jueces en los tribunales, a los dilemas éticos de los abogados y, en fin, al funcionamiento del sistema legal y su enorme repercusión sobre la vida de los individuos en sociedad. En todos estos casos, asistimos a narrativas fílmicas que interpelan la conciencia moral del espectador, movilizan sus emociones, estimulan su imaginación y plantean a los ciudadanos encrucijadas que exigen deliberación y escrutinio activos. ¿Cómo no encontrar en el cine contemporáneo –y, en particular, en este gé- nero– una enorme fuente para el razonamiento y la educación pública? ¿No es acaso visible la poderosa incidencia que tienen, sobre las percepciones y la escala de valores de los individuos, los diversos modelos de vida en sociedad que las pelí- culas nos plantean? ¿No hay en ellas una capacidad de transformar la realidad en ficción y la ficción en realidad, de producir visiones del mundo y, por ello mismo, una inadvertida fuerza para educar en el sentido más amplio del término? Ninguna de estas inquietudes ha escapado a Cecilia O’Neill, editora de este notable libro que reúne a destacados, experimentados y jóvenes abogados, cuyo denominador común es su pasión por el cine y por el derecho.