178 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

doza del Solar, Nájar Kokally, Negreiros Criado, El señor ROBLES LÓPEZ Núñez Román, Obregón Peralta, Ordóñez Sala- (PAP).— Muchas gracias, señor zar, Otárola Peñaranda, Pando Córdova, Pastor Presidente. Valdivieso, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reáte- gui Flores, Rebaza Martell, Reymundo Mercado, Lamentando la no presencia del Robles López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Delgado, Presidente de la Comisión de Se- Santos Carpio, Serna Guzmán, Silva Díaz, Sousa guridad Social y la no presencia del Huanambal, Sumire de Conde, Supa Huamán, Vicepresidente, a quienes les correspondería sus- Tapia Samaniego, Torres Caro, Urquizo Maggia, tentar este dictamen, voy a tener que hacerlo yo Vega Antonio, Venegas Mello, Wilson Ugarte, Ze- para poder cumplir con el Reglamento. ballos Gámez y Zumaeta Flores. Antes de la sustentación, debo dejar bien en claro Señores congresistas que se abstuvie- que no estoy de acuerdo con este dictamen, por- ron: Huancahuari Páucar, Lazo Ríos de Hor- que en este se unen los temas de aseguramien- nung, Menchola Vásquez, Morales Castillo, Pe- to en salud, aseguramiento en pensiones y ase- rry Cruz, Ruiz Silva, Uribe Medina y Urtecho guramiento en riesgos de trabajo; es decir, hace Medina.” de todo un conjunto, lo cual considero que es in- oportuno tratar, porque el tema de pensiones es Luego de la sustentación y debate respec- sumamente complejo y amerita que sea tratado tivos, se rechaza el texto sustitutorio de en otro proyecto de ley. los proyectos de Ley Núms. 786, 789, 855, 869, 915 y 967/2006-CR y 1221/2006-CP, Ley Este dictamen es un resumen de los proyectos del Sistema Universal de Seguridad Social, de Ley 786, 789, 855, 869, 915, 967 y 1221, que contenido en el dictamen en mayoría de la proponen la Ley Marco para el Ordenamiento y Comisión de Seguridad Social; y seguida- Universalización de la Seguridad Social y Asegu- mente, puesto en debate el texto sustituto- ramiento Universal en Salud. rio sobre la Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud, contenido en el dicta- Hay muchas opiniones, que vienen de diversas men en mayoría de la Comisión de Salud, instituciones, pero todas estas son sobre el tema Población, Familia y Personas con Discapa- de salud, no sobre el tema de pensiones. cidad, la Precidencia dispone que dicho de- bate continúe en la próxima sesión Voy a mencionar algunas opiniones: de la Presi- dencia del Consejo de Ministros; del Ministerio de El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Salud, que prácticamente se abstiene y solamente Quesquén).— Se va a iniciar la sustentación opina en el tema de salud; del Ministerio de Tra- del texto sustitutorio, contenido en el dictamen bajo y Promoción Social, que no opina; de la Su- de Comisión de Seguridad Social sobre los pro- perintendencia de Banca y Seguros; de la Super- yectos de Ley Núms. 786, 789, 855 y otros, re- intendencia de Entidades Prestadoras de Salud; feridos a la Ley del Sistema Universal de Segu- de la ONP, que tampoco emite una opinión en te- ridad Social. ma de pensiones de este dictamen; del Seguro In- tegral de Salud, que opina sobre salud; del Con- Si esta proposición fuese rechazada en votación, sejo Nacional de Salud, entre otras. se debatirá el texto sustitutorio contenido en el dictamen, en mayoría, de la Comisión de Sa- Este dictamen plantea que debe haber toda una lud; así como el texto sustitutorio, contenido en ley marco del aseguramiento universal para pro- el dictamen en minoría, presentado por los con- teger la vida y la salud de las personas; que to- gresistas Vásquez Rodríguez, Escudero Casqui- dos los ciudadanos y ciudadanas deben tener de- no, Supa Huamán, Sumire de Conde y Ramos recho a la salud, a las pensiones y a la protección Prudencio. de los riesgos de trabajo.

Sí, se ha precisado que la Comisión de Ética es En el tema de pensiones, menciona que debe haber de 2008 a 2010, dos años. un sistema obligatorio para todos y que debe ser un sistema contributivo y también no contributivo. Al no estar presentes el Presidente y el Vicepre- sidente de la Comisión de Seguridad Social, va a El sistema no contributivo estaría a cargo del Eje- sustentar el dictamen el secretario de la Comi- cutivo, que tendría que ofrecer el aseguramiento sión de Seguridad Social, congresista Daniel Ro- en pensiones; es decir, debe pagar por las pensio- bles, hasta por diez minutos. nes de aquellas personas que no tienen capacidad

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 179 de pagar o de aquellas personas que están en po- gresista Wilson, presidente de la Comisión de Sa- breza y extrema pobreza. lud, también sustente su dictamen.

Se habla también de la jubilación, que baja la Luego, cuando abramos el debate, le vamos a edad a 60 años y a 15 años de aportaciones, dan- dar todo el tiempo para que usted sustente su do una pensión que no es la regular; pero, de to- posición. das maneras, baja la pensión a 60 años de edad y a 15 años de aportes. El congresista Wilson, presidente de la Comi- sión de Salud, tiene la palabra hasta por diez En el tema de salud, también menciona que el minutos. aseguramiento en salud debe incluir a todas las instituciones que brindan salud a nivel nacional. El señor WILSON UGARTE Pero hay un tema que sí debemos tomar en cuen- (PAP).— Gracias, señor Presi- ta, pues en este dictamen mencionan el Fondo dente. Único de Salud; es decir, crean una entidad que es la tesorera, la que va a manejar los fondos que Nadie puede negar que en el Pe- tienen que ser destinados a salud, y prácticamen- rú convivimos en una situación de te desaparece EsSalud. salud que causa profunda insatis- facción. Si bien, en forma progresiva, se ha ido Todas las instituciones que tienen que ver con avanzando en la mejoría de los indicadores fun- salud deben aportar a este fondo, y de este sale damentales de la salud de nuestro pueblo, aún el dinero para dar un aseguramiento universal queda mucho por recorrer para sentirnos, por lo a todas las personas a nivel nacional. menos, medianamente satisfechos.

Habla también del sistema contributivo o no con- Así, tenemos una cobertura de salud insuficien- tributivo de los asegurados, y menciona la con- te. De acuerdo a los datos del Censo Nacional de formación del Organismo Superior de Seguridad Población del año 2007, solo el 42,66% cuenta Social, que sería el encargado de monitorear, vi- con algún tipo de seguro de salud; vale decir, 11 gilar, supervisar, controlar, administrar los dine- millones 500 mil personas. Por lo tanto, hay un ros que están destinados al aseguramiento uni- 57,34% de la población que no tendría ninguna versal en salud. cobertura de seguro. Este porcentaje equivale a más de 15 millones de peruanos. Con eso creo que doy una idea muy resumida, por supuesto, de este dictamen, el cual —repi- Las cifras son variables y hemos elegido las que to—, debido a las ausencias del Presidente y del son resultado del último censo en el país. Vicepresidente de la Comisión, me he visto obli- gado a poner a consideración del Pleno a pesar En cuanto al financiamiento de la salud, tene- de no estar de acuerdo con el mismo. mos que el gasto en salud, si bien se ha ido in- crementando, continúa siendo uno de los más Muchas gracias, señor Presidente. bajos de la región, con algo más del 4% del PBI del Perú frente al promedio de 8% en Améri- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez ca Latina. Quesquén).— La congresista Acosta tiene el uso de la palabra. Además, hay que considerar que el 34% del gas- to en salud en el Perú se realiza directamente del La señora ACOSTA ZÁRATE bolsillo; vale decir, un gasto que muchas veces es (GPN).— Gracias, Presidente. innecesario, un gasto que muchas veces va a pa- rar en medicamentos por autoconsumo, lo que Sin embargo, si usted me permite pone en grave riesgo la economía de las familias, unos segundos para coordinar con haciendo que las que no son pobres pasen a serlo el señor de la proyección de trans- y que las familias que son pobres pasen a la ex- parencias... trema pobreza.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez El aseguramiento universal en salud forma parte Quesquén).— Perdón, congresista Acosta. del Acuerdo Nacional: décimo tercera política de Estado, acceso universal a servicios de salud y se- Le vamos a dar el uso de la palabra, pero toda- guridad social; también forma parte del Acuerdo vía no hemos abierto el debate. Falta que el con- de Partidos Políticos en Salud, que plantea uni-

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 180 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

versalizar la seguridad social en salud, partien- En el Capítulo II se describen a los agentes vin- do de las condiciones de aseguramiento actual, culados al proceso de aseguramiento universal en y fija como objetivo alcanzar en el largo plazo la salud, donde se refuerza el rol rector y normati- universalización de la seguridad social. El ase- vo del Ministerio de Salud, que debe conducir el guramiento universal también forma parte del proceso de aseguramiento universal. Plan Nacional Concertado de Salud, aprobado en el año 2007. Asimismo, describe a las administradoras de fon- dos de salud, que son instituciones o empresas En cumplimiento de esos compromisos políticos, que reciben dinero de fuentes de financiamien- se han presentado nueve proyectos de ley prove- to diversas para poder trabajar con ellas y admi- nientes de las diferentes bancadas: Partido Na- nistrar estos fondos para financiar las prestacio- cionalista, UPP, Unidad Nacional, Célula Parla- nes de salud. mentaria Aprista; así como del Colegio Médico del Perú y del Foro Salud. Describe también la presencia de las instituciones prestadoras de servicios de salud, las mismas que Ya nuestra Constitución señala en el artículo son autorizadas por el Ministerio de Salud para 10.° que “el Estado reconoce el derecho univer- brindar los servicios correspondientes. sal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingen- En el artículo 9.° se crea la Superintendencia Na- cias que precise la ley y para la elevación de su cional de Aseguramiento en Salud, sobre la ba- calidad de vida”. se de la actual Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud, como organismo público ¿Cuál es el objeto de la presente ley? El presen- técnico especializado, adscrito al Ministerio de te dictamen tiene por objeto establecer el marco Salud, con autonomía técnica, funcional, admi- normativo del aseguramiento universal en salud, nistrativa, económica y financiera, encargada de a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo registrar, autorizar, supervisar y regular las ins- de toda persona a la seguridad social en salud, tituciones administradoras de fondos de asegu- así como normar las funciones de regulación, fi- ramiento en salud. nanciamiento, prestación y supervisión del ase- guramiento. Asimismo, tiene la función de supervisar las pres- taciones de los servicios de salud. De esta mane- ¿Y qué es el aseguramiento universal? El ase- ra se busca tener un ente con la suficiente au- guramiento universal en salud es un proceso toridad como para poder supervisar a todas las orientado a lograr que toda la población resi- instituciones prestadoras o administradoras de dente en el Perú disponga de un seguro de sa- servicios de aseguramiento y a todas las institu- lud que le permita acceder a un conjunto de ciones prestadoras de servicios, en lo que se re- prestaciones de salud de carácter preventivo, fiere a calidad y oportunidad. promocional, recuperativo y de rehabilitación, en condiciones de equidad, calidad y oportuni- Como integrantes del Directorio de la Superin- dad, sobre la base del Plan Esencial de Asegu- tendencia Nacional en Salud, se propone a dos ramiento en Salud. representantes del Ministerio de Salud, uno del Ministerio de Economía y Finanzas, uno del Mi- Entonces, está destinado a evitar que exista una nisterio de la Mujer y Desarrollo Social, y uno crisis de carácter económico financiero en cada del Ministerio de Trabajo; todos ellos, reconoci- una de las familias peruanas y que estas estén dos mediante resolución suprema. debidamente protegidas. En el Capítulo III se aborda el tema de los planes En el artículo 4.° se proponen los principios del de aseguramiento de salud, haciendo definiciones proceso de aseguramiento: universalidad, soli- básicas de condiciones asegurables, intervencio- daridad, unidad, integralidad, equidad, irrever- nes y prestaciones; y se describen tres planes de sibilidad y que, lógicamente, el proceso sea par- aseguramiento en salud: el Plan Esencial de Ase- ticipativo. guramiento en Salud —que es el principal eje es- tratégico de esta ley—, los planes complementa- Luego se señalan sus características: obligato- rios y los planes de aseguramiento específicos. rio, progresivo, garantizado, eficiente, regulado, descentralizado y transparente; asimismo, la ca- ¿Qué es el Plan Esencial de Aseguramiento en Sa- racterística de ser portable a cualquier punto del lud, llamado también PEAS? Consiste en la lis- país en el que uno se encuentre. ta priorizada de condiciones asegurables e inter-

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 181 venciones que como mínimo serán financiadas a Queda recalcado nuevamente que ninguna enti- todos los asegurados por todas las administrado- dad pública o privada que brinde servicios de ase- ras de fondos de aseguramiento, sean públicas, guramiento puede afectar derechos adquiridos. privadas o mixtas, y contiene garantías explíci- tas de oportunidad y calidad. El PEAS es oferta- Igualmente, la ley señala las fuentes de finan- do de manera obligatoria por todos los adminis- ciamiento, y precisa la existencia del Fondo In- tradores de fondos de aseguramiento. tangible Solidario de Salud, Fissal, que en la ac- tualidad existe por ley para atender los cuadros El Ministerio de Salud es el ente encargado de cuyo costo es alto, llamados también enfermeda- elaborar el Plan Esencial de Aseguramiento en des catastróficas. Salud y de supervisarlo periódicamente; para ello, se propone que lo haga cada dos años. El Capítulo V señala la articulación de las insti- tuciones de salud, que son muchas en el país y El Plan Esencial se aprueba por decreto supre- que están desarticuladas. Por ello, da las pautas mo y se hará sobre la base de estudios de carga para que esta articulación se dé. de enfermedad y otros estudios epidemiológicos, precisando que el concepto carga-enfermedad uti- Lo que realmente ocasiona la falta de articula- liza un indicador de síntesis, en el que se refiere ción de los servicios de salud en el país es la ba- a los años de vida saludable perdidos por muerte ja optimización de los escasos recursos con que de las personas o años de vida perdidos por muer- contamos todos los peruanos y un desperdicio de te prematura o por discapacidad. recursos, lo cual no debe de proseguir si es que, cumpliendo las pautas que da esta Ley Marco de Los planes complementarios son aquellos que Aseguramiento Universal, se logra este nivel de las entidades podrán dar sobre la base del Plan articulación. Esencial de Aseguramiento en Salud, que es una franja obligatoria para todas las entidades pres- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez tadoras y que conducen los fondos de asegura- Quesquén).— Por favor, dele más tiempo. miento; sobre ello pueden existir planes comple- mentarios, y estos deberán ser regulados por la El señor WILSON UGARTE Superintendencia. (PAP).— El dictamen también plantea normas complementarias, Igualmente, se señala la presencia de planes es- transitorias y finales, que permi- pecíficos. Para poner un ejemplo, mencionare- tirán desarrollar el aseguramiento mos los planes que ofrece la seguridad social, universal en el país. EsSalud, que son planes que cubren el 100% de situaciones de afectación de la salud, y esto se Yo debo precisar que han sido trabajados en la Co- mantiene; es más, la ley señala claramente que misión de Salud nueve proyectos de ley de las di- se garantizan aquellos derechos conquistados o ferentes bancadas; primero, a través de un grupo conseguidos mediante contrato o mediante ley, de trabajo, que me tocó presidir, y posteriormen- según corresponda. te en los debates dentro de la Comisión.

El Capítulo IV de la ley plantea el financiamiento, Luego de haber tenido ya un dictamen y haberlo el mismo que puede ser de naturaleza contribu- presentado para su debate en el Pleno del Congre- tiva, a través de un aporte que uno hace a EsSa- so, el Poder Ejecutivo ha introducido un proyecto lud, como existe hoy en día, o a través del aporte de ley que es similar al dictamen que acabamos que pueda hacerse al sector privado. de describir, pero con él se ha querido buscar el respaldo a la eventualidad de que esto signifique Puede ser, igualmente, financiado de manera sub- mayores recursos o un presupuesto. sidiada, a través del desembolso que haga el te- soro público para atender, principalmente, a los Como quiera que en el Congreso no podemos sectores más desprotegidos, más vulnerables y dar leyes que tengan iniciativa de gasto, el Po- más pobres del país. der Ejecutivo ha presentado una propuesta que tiene algunas pequeñas variaciones de las que, Y hay una tercera alternativa: el sistema semi- en su momento, si no lo mencionan otros miem- contributivo, en el cual los usuarios de los servi- bros de este Congreso, daremos cuenta para que cios de aseguramiento tendrán que dar una parte sean acumuladas como corresponde y tomadas del costo o de la contribución, siendo la diferen- en cuenta en el acuerdo que tome el Congreso cia cubierta por el Estado. de la República.

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 182 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Esta es una ley de la mayor importancia y, aun Lamentablemente, este pedido ni siquiera se ha cuando no satisfaga totalmente a todos los que puesto en consideración del Pleno, y por ello es estamos involucrados en este proceso, es un pa- que hemos visto que el dictamen de la Comisión so fundamental para iniciar el proceso de asegu- de Seguridad Social ha tenido que ser sustenta- ramiento universal en el Perú. do por un congresista que votó en contra de ese dictamen y que, obviamente, no está de acuerdo Sería imposible hacer una norma de esta natu- con dicha propuesta. raleza para que el 100% de los congresistas es- tén de acuerdo. Pero, asumiendo que este es el Y el segundo hecho que debo subrayar y que tam- primer gran paso para ir hacia adelante en de- bién considero lamentable es que haya existido fensa de la salud, pido a los señores congresistas una indebida acumulación de materias, pues la que respalden este dictamen, que está financia- propuesta del sistema universal de seguridad so- do, está apoyado y toma en cuenta lo que ya es cial es totalmente diferente al aseguramiento uni- el acuerdo de partidos políticos, así como lo pre- versal en salud. Se trata de dos temas totalmen- existente y lo ya avanzado en materia de asegu- te diferentes, totalmente distintos. Sin embargo, ramiento en salud en el Perú. han sido equivocadamente acumulados, quizá, por desconocimiento técnico en la materia. Muchas gracias, señor Presidente. ¿Por qué razón? Porque la propuesta del sistema —Asume la Presidencia el señor Alejandro universal de seguridad social trata sobre tres te- Aguinaga Recuenco. mas: el seguro universal en salud, las pensiones y los riesgos de trabajo; mientras que el asegura- El señor PRESIDENTE (Alejan- miento universal en salud es solamente una es- dro Aguinaga Recuenco).— Va- trategia, un instrumento que, con enfoque de lar- mos a conceder el uso de la palabra go plazo, puede servir o no para la construcción al congresista Alberto Escudero, de la seguridad social integral y universal. en nombre de los autores del dicta- men en minoría de la Comisión de Dicho esto, podemos nosotros señalar que esta- Salud, por un tiempo máximo de mos de acuerdo con la propuesta del sistema uni- diez minutos. versal de seguridad social, la cual vamos a res- paldar con nuestro voto, y también estamos de El señor ESCUDERO CASQUI- acuerdo con el aseguramiento universal en salud, NO (UPP).— Gracias, señor Pre- que no es una propuesta exclusiva del oficialis- sidente. mo, porque diferentes fuerzas políticas también han venido, desde hace varios años, levantando De acuerdo a las reglas del deba- las banderas del aseguramiento universal. te, que están en el Reglamento del Congreso de la República, si hay Pero, eso sí, queremos señalar que debe con- dictamen en minoría, este lo sustenta uno de los tar con ciertos requisitos que sean indispensa- firmantes por el mismo tiempo. Al señor Presi- bles para su viabilidad y para su sostenibilidad dente de la Comisión de Salud le han dado casi financiera en el largo plazo. No queremos una 15 minutos. Espero, señor Presidente, que nos propuesta demagógica, solamente para las tri- pueda dar similar tiempo para sustentar nues- bunas y solamente con tinte electoral o de pro- tra propuesta. selitismo político.

Antes de sustentar el dictamen en minoría, quie- Al sustentar el dictamen en minoría, debo seña- ro subrayar dos hechos que considero sumamen- lar que es altamente gratificante el que podamos te lamentables. participar en el debate sobre la ley marco del ase- guramiento universal en salud, que puede ser un El primero de ellos es que no se haya respetado instrumento que nos ayude a superar las barreras el pedido del presidente de la Comisión de Segu- económicas del acceso a los servicios de salud. Sin ridad Social, congresista Víctor Mayorga, quien embargo, también corre el riesgo de ser solo una solicitó al Presidente del Congreso, a través de medida demagógica para justificar la implemen- sendas comunicaciones, que este tema de tanta tación y un financiamiento temporal y efímero, importancia para la salud de la población sea de- tal como lo viene planteando el Ejecutivo a par- batido y votado la próxima semana, puesto que tir de solamente planes piloto y con un horizon- él se encuentra cumpliendo labores de represen- te de tiempo de solo el presupuesto de este año. tación fuera del país. ¿Y qué va a pasar en los años siguientes?

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 183

En ese sentido, con la finalidad de garantizar Además de eso, otra de las diferencias que noso- la viabilidad y la sostenibilidad, nosotros he- tros propugnamos es que sea un sistema verda- mos presentado un dictamen en minoría de ca- deramente participativo y descentralizado. rácter multipartidario, con observaciones y di- ferencias de forma y de fondo con respecto al La propuesta de la mayoría habla de varios prin- dictamen en mayoría y a la propuesta presen- cipios que caracterizan el aseguramiento univer- tada por el Poder Ejecutivo, tratando de sub- sal, como el que sea participativo y descentraliza- sanar las contradicciones y las insuficiencias do; pero en esa propuesta de ley no encontramos halladas. absolutamente nada en relación a cómo va a ser esa participación y a cómo se va a engarzar con Nosotros decimos que nuestra propuesta sí per- el proceso de descentralización. mite superar el fraccionamiento, porque, tal co- mo lo dice el informe de la Organización Mundial Por eso es que nosotros proponemos que el Con- de la Salud, el Perú está ubicado como último en sejo Nacional de Salud sea el ente que coordine Sudamérica en el indicador de desempeño global, el tema del aseguramiento universal. puesto 129; mientras que Chile ocupa el puesto 33 y Bolivia, el 126. Otro aspecto en el que discrepamos y que reco- gemos en la propuesta en minoría tiene que ver En ese sentido, todos los técnicos han coincidi- con la sostenibilidad financiera. Es el financia- do en que la causa principal de esta situación es miento el gran tema en lo relacionado al asegu- la fragmentación del sistema de salud, que impi- ramiento universal. de articular eficazmente las acciones sanitarias; además, es causa de la duplicidad y la ineficien- El dictamen en mayoría no propone una forma cia, y disgrega el rol rector que debe jugar el Mi- de financiamiento sostenible. Al respecto, la pro- nisterio de Salud. puesta del Ejecutivo señala, en una disposición transitoria, que el Ministerio de Economía pro- Por ello, pensamos que no se puede proponer una porcionará los recursos necesarios para el finan- ley de aseguramiento universal que no encare ciamiento de los pilotos propuestos, y sabemos, esta situación de la fragmentación; es decir, que por declaraciones del Ministro de Salud, que se mantenga inalterable una situación de irraciona- ha previsto aproximadamente 140 millones de lidad en desmedro de la salud de la población. nuevos soles para este año. Es por esa razón que proponemos un solo fondo Sin embargo, ¿cuánto será el próximo año y cuán- o fondo único, con una sola administración, pero con dos cuentas separadas: EsSalud y SIS, que to se prevé que se gastará en los siguientes cin- adicionalmente deben integrar operativamente co o diez años? sus establecimientos prestacionales, organiza- dos en redes y microrredes, con articulación ho- Es decir, en la ley no estamos proponiendo un me- rizontal territorial y articulación vertical por ni- canismo de financiamiento claro y permanente, veles de atención. que dé sostenibilidad al proceso.

Pero, además, debemos entender que estamos Por eso, en nuestra propuesta, nosotros señala- hablando de un proceso que se irá consolidan- mos que se destine el uno por ciento del IGV pa- do progresivamente y que tiene que partir so- ra el Aseguramiento Público y que sea destina- bre la base de fortalecer el rol rector del Minis- do al Régimen Contributivo Indirecto, es decir, a terio de Salud. los más pobres.

Por ello, en nuestro dictamen en minoría propo- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- nemos la adscripción de EsSalud al Minsa a fin de ga Recuenco).— Por favor, concédale extensión facilitar las acciones de integración operativa. del tiempo para que pueda continuar.

Como sabemos, actualmente EsSalud está ads- El señor ESCUDERO CASQUINO (UPP).— crita al Ministerio de Trabajo. Sin embargo, to- Gracias, señor Presidente. dos los expertos coinciden en que esta situación debe ser corregida, con la excepción de algunos Y no hablamos de subsidio porque creemos colegas que proceden de Seguridad Social y que, que el derecho a la salud es precisamente eso, obviamente, prefieren no fortalecer el rol rector un derecho, ya que sería una manera de que del Ministerio de Salud. el Estado recaude indirectamente la contribu-

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 184 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

ción de todos los peruanos, con lo que se ga- importancia para el país y que ya en diciembre rantizaría el financiamiento de la salud de los del año 2006 Unidad Nacional, conformado por más pobres. el Partido Popular Cristiano y el Partido Solida- ridad Nacional, fue el primer bloque parlamen- Debo señalar que en el Perú el gasto en salud es tario que hizo una propuesta al respecto, a efec- de apenas del 4,4% del PBI, y en el año 2000 era tos de cumplir con sus promesas electorales, con del 4,7%. Por ello es que los países hermanos de su oferta electoral. Latinoamérica nos duplican en inversión en sa- lud, lo que pareciera significar que la salud de Yo tengo que saludar y felicitar el esfuerzo que ha sus pueblos es mucho más importante para la hecho la Comisión de Salud, a través de sus dos clase política gobernante de esos países, el doble presidentes, a efectos de que hoy día, en el Ple- de importante de lo que es para nuestros gober- no de este Congreso, pueda debatirse una ley de nantes en nuestro país. esta trascendencia.

Por ello, además de otras propuestas que recoge Quiero partir diciendo que lo que ha buscado la el dictamen en minoría, expresamos nuestra dis- norma, fundamentalmente, es separar roles —el posición a contribuir al proceso de aseguramien- del financiador, el del asegurador y el del presta- to universal en salud; pero nos resistimos a apro- dor— y a la vez crear una superintendencia que bar una ley que, sin un financiamiento sostenible, justamente provea la regulación y la supervisión sin encarar el fraccionamiento institucional, sin del cumplimiento de esta norma. mecanismos establecidos de participación y con- trol social, solo puede quedar en el papel, consti- Se ha hablado durante muchísimos años sobre tuyéndose esto en una burla y una afrenta para un conjunto de propuestas, como la de crear una la salud de los más pobres del Perú. fuente de financiamiento única, que es una vie- ja teoría marxista que cree que el problema de En ese sentido, si el objetivo es mejorar el acceso la salud en el Perú se reduce a un tema de dine- a la salud, superando las barreras de exclusión, ro; o sea, si incrementamos el presupuesto, au- principalmente las económicas, invocamos a la tomáticamente mejorarán las condiciones de sa- Representación Nacional que apruebe el dicta- lud. Nada tan falso. men en minoría que proponemos, ya que esta- mos contemplando las condiciones mínimas ne- Si fuera esta la premisa básica, ¿por qué enton- cesarias para garantizar la viabilidad política de ces disminuyó, entre 1990 y 2008, de 261 a 150 la norma, así como su sostenibilidad financiera. las muertes por cada 100 mil nacidos vivos?, ¿por Estos son requisitos mínimos indispensables pa- qué la mortalidad en menores de cinco años bajó ra el aseguramiento estrictamente público y pa- de 57 a 17,8 en el espacio de 18 años?, ¿por qué ra la participación del sector privado. el Programa Nacional de Lucha contra la Tuber- culosis del Perú ha sido seleccionado como el me- Nos resistimos, repito, a aprobar una norma que jor programa de salud en el mundo? solo sería útil para financiar planes piloto, por un tiempo corto y efímero, en un proceso que no ten- No es cierto, pues, lo que se afirma. Pero, si fue- dría nada de seguridad social ni nada de univer- ra así, entonces se habría equivocado el famo- sal, pero que sí tendría mucho de demagogia. so economista Erick Rainer cuando habla sobre las teorías de rendimientos crecientes y los gra- Gracias, señor Presidente. ves problemas de productividad de los sistemas sociales. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- ga Recuenco).— Vamos a dar inicio al debate Este es el caso del sistema de salud peruano, que sobre el presente dictamen. tiene gravísimos problemas de productividad, donde nadie señala absolutamente nada y don- Concedemos el uso de la palabra al congresista de nadie dice, por ejemplo, que el tema del agua . o la disposición de excretas y el manejo de resi- duos son temas mucho más importantes que el El señor MENCHOLA VÁS- estar hablando del incremento del presupuesto QUEZ (AN).— Gracias, señor Pre- de los hospitales. sidente. Por eso, lo que esta ley hace, cuando habla del En primer lugar, quiero señalar plan esencial de aseguramiento, es decirles clara- que esta es una ley de tremenda mente a todos los ciudadanos del país que se ha-

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 185 ce realidad el mandato constitucional de que to- La señora ACOSTA ZÁRATE dos tienen acceso a la salud, a un plan esencial, (GPN).— Gracias, señor Presi- a un plan mínimo de salud. dente.

¡Claro!, en el país de los cuentos, seguramen- El dictamen de la Comisión de Se- te, alguien tendrá acceso a todo y a nada. Pe- guridad Social, que es sobre el pri- ro en un país como el nuestro, donde salimos de mer proyecto que entra en debate, gravísimas experiencias político sociales, donde fue aprobado el 4 de julio de 2007 y acumuló siete han experimentado con nuestra sociedad en to- proyectos, que datan del año 2006, pero cinco de dos los modelos que se dieron durante los últi- ellos ingresaron a la Comisión de Seguridad So- mos 30 años, hoy... cial como primera comisión dictaminadora.

El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- La Comisión de Seguridad Social ha abordado es- naga Recuenco).— Por favor, concédale más te proyecto de ley como considerábamos que te- tiempo. nía que ser.

El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).— Antes de tratar el fondo del asunto, es preciso Gracias, señor Presidente. destacar algunas situaciones.

Ojalá que nos dieran tiempo como a la Ley del El congresista que sustentó el dictamen mani- Agua. festó que muchas de las opiniones procedentes del Ejecutivo no habían sido favorables, pero es- Permítame señalar que sí es totalmente factible to se justifica porque, de conformidad con el Re- hacer un plan esencial de aseguramiento de pres- glamento, tenemos un plazo perentorio para dic- taciones mínimas, que gradualmente, a medida taminar y, si las instituciones públicas no emiten de que el país vaya creciendo económicamente, oportunamente su opinión, la Comisión tiene la se vaya incrementando progresivamente. obligación y la potestad de dictaminar con el ma- terial que tiene. Entonces, hay que separar muy bien a aquellos que tienen posibilidades de comprarse un plan con Es preciso destacar que se llevaron a cabo re- su dinero de aquellos que realmente no tienen ab- uniones de trabajo conjuntamente con OIT, OPS, solutamente nada. He ahí el rol de ese Estado sub- OMS, Unicef y Unfpa. Estas instituciones nos di- sidiador, de ese Estado que tiene un rol benefac- jeron que no mandaban sus opiniones porque, tor que cumplir y una obligación social, de la cual mediante Resolución Suprema N.° 001-2007-SA, nadie puede hacerse dueño porque simplemente del 7 de enero de 2007, se había constituido una quiere llevar adjetivos en sus logos políticos. comisión de alto nivel encargada de elaborar la propuesta para la implementación del sistema. Por esa razón, nosotros apoyamos esta ley, que es una ley conciliadora, de amplios consensos polí- Sin embargo, como podemos advertir, el resulta- ticos. Si algunos no quieren apoyarla, es su pro- do de esta comisión de alto nivel recién se ha he- blema, que la historia los juzgue. Pero esta pro- cho de conocimiento del Congreso de la República puesta marca realmente un hito, y hay que irla este 16 de enero, junto con el proyecto proceden- desarrollando, porque el Legislativo tendrá que te del Ejecutivo; o sea, hemos tenido que esperar ir incorporando nuevas propuestas porque el te- más de dos años para que el Ejecutivo se pronun- ma no se cierra acá. cie sobre este tema.

La Ley 100 en Colombia significó todo un desa- Paso enseguida a sustentar. rrollo y una reforma tremendamente importan- te para ellos. Para nosotros, este es el punto de Como ya he manifestado, la Comisión de Segu- partida de una reforma de salud, la que a través ridad Social ve este tema en su amplitud y con- del curso de los años y del tiempo tendrá que ir- sidera que es un derecho humano fundamental, se implementando. consagrado en la legislación internacional, que es vinculante, además de que así se establece en Gracias, señor Presidente. la Constitución del Perú.

El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- Para la formulación del dictamen, se ha tenido que ga Recuenco).— Vamos a conceder el uso de la identificar primeramente los problemas. ¿Y cuáles palabra a la congresista . eran los problemas de la seguridad social?

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 186 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

En primer lugar, en la actualidad está altamen- nes, principalmente en las zonas rurales y urba- te dispersa y desarticulada en cuanto al asegura- no marginales. miento y la provisión de los servicios. Además, advertimos que existe una baja calidad Otro problema que identificamos es la ... de servicios e insatisfacción de los beneficiarios e inequidades de género. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- ga Recuenco).— Congresista, han hecho uso de Consecuentemente, si hemos advertido los pro- la palabra, exponiendo los dictámenes, el Secreta- blemas, tenemos que establecer objetivos de la rio de la Comisión de Seguridad Social, el Presiden- reforma. te de la Comisión de Salud y el doctor Escudero, co- mo firmante del dictamen en minoría. Estamos en En ese sentido, si señalamos que el sistema está debate. Usted tiene que ceñirse al tiempo. No está altamente disperso y desarticulado, proponemos exponiendo un dictamen de la comisión. ordenar el sistema de seguridad social y mejorar su articulación, clarificar roles, consolidar y me- Respetamos el que usted haya sido Presidenta jorar funciones de la gestión sistémica. de la Comisión, pero en este momento no lo es. Quien representa hoy a la Comisión es el Secreta- Y cuando señalamos que hay deficiencias en la rio, quien ha hecho la exposición del dictamen. rectoría, nosotros decimos que el objetivo es in- troducir la función de rectoría definiendo políti- Le vamos a conceder dos minutos para que con- cas, y la regulación con participación social repre- cluya, por favor. sentativa de todos los grupos de la población.

Dele el tiempo. En cuanto al tema de la deficiencia de la supervi- sión y control, señalamos que se debe mejorar la La señora ACOSTA ZÁRATE supervisión y el control con una visión sistémica. (GPN).— En todo caso, Presiden- te, el Grupo Parlamentario Nacio- También señalamos que se debe universalizar la nalista me acumula todos los tiem- cobertura de las distintas prestaciones. pos para poder exponer. Gracias. No solamente señalamos que se debe abordar el Estaba manifestando... tema de la salud, sino que consideramos que la seguridad social, que tiene un principio solida- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- rio, debe abordar también lo de las pensiones y ga Recuenco).— Entonces, será en la siguien- los riesgos de trabajo, pero con énfasis en los de- te ronda. rechos de las poblaciones excluidas, que son los pobres, las mujeres, los rurales, los trabajadores La señora ACOSTA ZÁRATE (GPN).— Gra- informales y el adulto mayor. cias. Asimismo, proponemos aumentar el financia- Estaba manifestando que en este tema de la se- miento. ¿Cómo así? Con cuotas e impuestos, or- guridad social se había identificado varios proble- denar la asignación de los recursos del sistema y mas, entre los que está la deficiencia en la recto- combatir la evasión. ría, en la regulación de la conducción de políticas con escasa participación social. También proponemos corregir inequidades de gé- nero y, finalmente, entre otras, mejorar la calidad Otra deficiencia que también hemos advertido de las prestaciones, la satisfacción de la población es la supervisión y control. Por otro lado, están y el impacto en las condiciones de salud. la baja cobertura y la alta evasión contributiva, porque advertimos que en el tema de salud sola- De otro lado, tenemos una configuración en la mente está cubierto el 17% de la población eco- parte de la regulación; o sea, establecemos un ór- nómicamente activa. gano superior de seguridad social, una superin- tendencia y una tesorería; y en la parte de pres- En pensiones se cubre solamente el 12%, y en taciones de servicios está el Sistema Universal de riesgos de trabajo, el 4,5%. Salud, pensiones y riesgos de trabajo.

Por otro lado, advertimos la falta de acceso de ¿Quiénes deben de integrar la rectoría del OSS? la población a prestaciones de salud y pensio- En principio, el Presidente del Consejo de Minis-

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 187 tros; y acá no vienen los representantes de los mi- cionar si no hay un número adecuado de repre- nisterios, sino los titulares de los ministerios de sentantes que posibilite una acción ejecutiva de Trabajo, Salud, Economía, el Interior y Defen- veras eficiente. sa, así como los representantes de los gobiernos regionales y gobiernos locales; y además seis re- Preocupa que en esa misma tendencia, cuan- presentantes de la sociedad civil organizada, co- do se habla de sesiones del directorio, se seña- mo son los de las empresas, los trabajadores, My- le que el directorio sesiona válidamente con la pes, mujeres, comunidades nativas y campesinas, presencia de la mayoría simple de sus miem- etcétera; y una peculiaridad es que el Presiden- bros titulares, pero inmediatamente después te Ejecutivo de EsSalud, el Jefe de la ONP, el Di- se indica que las asistencias a las sesiones son rector Ejecutivo del OSS, el Tesorero del SUSS personales, pudiendo el titular designar su re- y el Superintendente del SUSS tienen voz pero presentante, que tendrá los mismos derechos no tienen voto. y atribuciones.

El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- Realmente, esto quiebra la estructura orgánica ga Recuenco).— Vamos a conceder el uso de la porque, si alguno de los integrantes no va, puede palabra al congresista . designar a otro para que lo represente, y este ten- drá el derecho de voz y de voto correspondiente. El señor GONZALES POSADA Entonces, este es un punto que sí colisiona con EYZAGUIRRE (PAP).— Muchas la técnica administrativa de la designación de los gracias, Presidente. integrantes de un directorio.

Primero tenemos que saludar es- Preocupa también el artículo 13.°, donde se da a te trabajo de la Comisión de Salud la Dirección Ejecutiva dos características que no y de la Comisión de Seguridad So- son compatibles: una es la de gerente general y cial, tanto en el dictamen de mayoría como en el otra es la de secretario ejecutivo; es decir, por un de minoría, que han demandado realmente un lado gerencia, y por otro lado cumple una fun- gran esfuerzo para llegar a presentar este pro- ción menor... yecto de ley, que es de enorme significación y que puede revolucionar todo el sistema de salud en El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- el Perú, orientado fundamentalmente a la gen- naga Recuenco).— Por favor, prolónguele el te más pobre, a la de menos recursos, con el ob- tiempo. jetivo de ir ofreciéndole esta prestación de ma- nera gradual. El señor GONZALES POSADA EYZAGUI- RRE (PAP).— Para terminar, Presidente. Yo me permito, en esta primera ronda de lo que seguramente va a ser un largo debate sobre el te- Y la otra es una función de secretariado. ma, hacer una apreciación acerca de la estructu- ra orgánica y operacional del funcionamiento del Para comenzar, yo diría que es absolutamen- sistema, pues veo con preocupación que se repi- te indispensable que nos pongamos de acuer- te el mismo esquema del proyecto de ley anterior do acerca de cómo va a estar constituido el di- —sobre violencia familiar— para la constitución rectorio —su número, sus características, su del órgano correspondiente, donde había un ex- representación— y así dar las garantías nece- ceso de integrantes del sistema. sarias para que pueda funcionar con eficien- cia una institución de enorme trascendencia, En este caso, por ejemplo, el directorio estaría pues va a tener bajo su responsabilidad la Ley conformado por 15 personas, a las que adicio- de Aseguramiento Universal en Salud; porque, nalmente hay cinco personas más que concurren si nosotros no resolvemos al inicio este proble- a ese directorio con voz y sin voto; es decir, esta- ma, no estamos garantizando el manejo eficien- mos hablando de un directorio estructurado por te de este organismo, cuyo contenido iremos 20 personas. Sin embargo, la experiencia nos de- desarrollando, seguramente, en esta y otras se- muestra que es poco funcional un sistema de es- siones de debate. tas características por el número realmente am- plio de integrantes. Muchas gracias, Presidente.

Este es un tema que preocupa y que debe ame- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- ritar la mayor diligencia de los presidentes de ga Recuenco).— Vamos a conceder el uso de la las comisiones, porque el sistema no va a fun- palabra al congresista Franklin Sánchez.

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 188 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

El señor SÁNCHEZ ORTIZ El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- (PAP).— Muchas gracias, señor ga Recuenco).— Me permito señalar a la Re- Presidente. presentación Nacional que está en debate el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comi- La norma que se está debatiendo sión de Seguridad Social. hoy es trascendental y es urgen- te, porque la seguridad social en el Vamos a conceder el uso de la palabra a la con- Perú ni siquiera está llegando, en materia de sa- gresista María Sumire. lud, a la mitad de los peruanos. Por ello saluda- mos que se haya trabajado intensamente esta Ley La señora SUMIRE DE CON- Marco de Aseguramiento Universal en Salud. DE (GPN).— Señor Presidente, colegas congresistas: En principio, Yo tengo algunas preocupaciones vinculadas al queremos manifestar nuestra con- texto contenido en el dictamen. formidad con el dictamen principal de la Comisión de Seguridad Social, En primer lugar, en el artículo 9.° —creo yo— que propone crear el Sistema Uni- hay una omisión, porque toda entidad super- versal de Seguridad Social, que integra el Seguro visora debe tener facultades sancionadoras Universal de Salud, el Seguro Universal de Pen- que den un carácter coercitivo a las normas siones y el Sistema de Riesgos de Trabajo. que dicte, así como para el cumplimiento de sus funciones. Si hablamos de aseguramiento universal, no po- demos, en principio, sino estar de acuerdo. Sin Por ello, es muy importante que la ley considere embargo, no podemos dejar de señalar que hemos este hecho con el fin de asegurar que esta institu- presentado un dictamen en minoría en la Comi- ción abarque de manera efectiva todas las funcio- sión de Salud, porque precisamente encontramos nes que actualmente cumple la Superintenden- puntos discrepantes en el dictamen en mayoría cia de Entidades Prestadoras de Salud. que proviene de dicha comisión.

Entonces, solicito al Presidente de la Comisión La norma que debemos aprobar es una que ga- que, antes del párrafo final del artículo 9.°, con- rantice el acceso a los servicios de salud de aque- sidere un párrafo adicional que diga: “La Super- llos que por diversos motivos se han visto exclui- intendencia Nacional de Aseguramiento de Sa- dos de estos servicios. lud, para el ejercicio de sus funciones, goza de facultades sancionadoras dentro del marco de la Discrepamos de los defensores del dictamen en presente ley y su reglamento. Las infracciones y mayoría de la Comisión de Salud porque ellos sos- sanciones son tipificadas en el reglamento de la tienen que se trata de hacer una ley en la que se presente ley”. garantice la calidad del servicio. Pero nuestra po- sición no es porque no aspiremos a un servicio de Por otro lado, considero necesario que se agregue salud de calidad, sino porque en este país —del una disposición con el siguiente contenido: cual somos legisladores— el principal problema por resolver es el de las graves deficiencias para “El Ministerio de Salud, mediante decreto su- el acceso a los servicios de salud. premo y en un plazo de 30 días contados a partir de la publicación de la presente ley, establecerá Recordemos que somos parte de un país donde el organismo implementador de carácter multi- más del 50% de la población carece de seguridad sectorial, responsable de la conducción del pro- social. Por ello, creemos que debemos establecer ceso de aseguramiento en salud. El mencionado reglas claras que favorezcan el acceso de más pe- organismo tendrá un plazo máximo de funciona- ruanos a los servicios de salud. miento de dos años”. El dictamen de la Comisión de Salud dice que va Esto es importante porque, en tanto se imple- a reformar, pero es sin reformas, porque el tex- mente esta ley, tiene que haber un organismo que to actual del dictamen en mayoría mantiene la vaya implementando esta norma, lo que, si bien fragmentación del sistema de salud; es decir, se se considera la puesta en marcha de algunos pilo- trata de una reforma sin reformas. tos, es fundamental para toda nuestra nación. Si todos los seguros actuales se van a mantener Solicito que sean consideradas estas dos propues- tal y como funcionan en la actualidad, sin la fu- tas, señor Presidente. sión de fondos, en que los ciudadanos que cuen-

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 189 tan con empleo y aportan seguirán atendiéndo- yecto de Ley 789, Ley Marco del Sistema de Ase- se en EsSalud, en las empresas prestadoras de guramiento Universal en Salud; el número tres, salud y en los hospitales estatales, ¿qué estamos Ley de Aseguramiento Universal Progresivo de reformando? En esencia, nada. Se trata de una la Seguridad Social; y los proyectos cuatro, cin- reforma en papel, no en hechos. co, seis y siete también hablan de aseguramien- to universal en salud. Recordemos que hay experiencias como la del hermano país de Chile, donde se crea el Fondo Hagamos un poco de historia, pues creo que aquí Nacional de Salud, Fonasa. En nuestro país se lo delicado es que se está juntando lo que es un mantienen los miedos hacia los roles estatales. beneficio esencial y que debe garantizar el Esta- do, el de la salud, con el tema de pensiones; que Pero el resultado, lamentablemente, es una re- también es necesario, pero yo considero que un forma para que todo siga igual... proyecto sobre pensiones y sobre riesgos de tra- bajo debe merecer un debate aparte. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- ga Recuenco).— Por favor, concédale más tiem- Vamos a tomar los datos de 1994 sobre la evolu- po a la congresista para que pueda concluir. ción de la cobertura del aseguramiento en salud en el Perú, pues en ese año la población con se- La señora SUMIRE DE CONDE (GPN).— guro era del 23,4%. De este, EsSalud atendía el Lamentablemente, es una reforma para que to- 20%; seguro privado, 1,6%; y Fuerzas Armadas do siga igual, solo que ahora habrá un plan mí- y Policía, 1,8%. Entonces, en el año 1994 la po- nimo de atenciones. blación sin seguro llegaba al 76,6%.

No estamos fortaleciendo el SIS ni lo dotamos Según el Censo Nacional de Población de 2007, de fondos, que es el tema principal, ya que per- la población con seguro es 43,3% y sin seguro, mitirá llevar un seguro de salud a la población 56,7%. que no lo tiene. Han sido largas sesiones de debate, señor Presi- El dictamen en minoría busca, por ello, conferir dente, en las que usted también participó, y re- a las EPS un rol subsidiario, ya que han demos- cuerdo que pedíamos bien claro que se asegure trado su excesivo interés en este tema frente al un plan esencial en salud. Tiene que estar asegu- rol privatista que asume el dictamen en mayoría rado un plan esencial en salud, pero esa es la du- de la Comisión de Salud. da que tienen muchos de los congresistas que me han antecedido en el uso de la palabra. Por ello, votaremos a favor del dictamen de la Comisión de Seguridad Social y, en caso que es- Y esto lo digo con convicción porque yo era coor- te sea rechazado, a favor del dictamen en mino- dinadora regional del Seguro Integral de Salud ría de la Comisión de Salud. cuando me retiré del Ministerio de Salud.

Muchas gracias. Este seguro integral nació, hace muchos años, con el programa del seguro de la escolaridad y adoles- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- cente. Luego se ha ido ampliando y ampliando, ga Recuenco).— Vamos a conceder el uso de la y qué bueno que el Seguro Integral de Salud es- palabra a la congresista . té cubriendo justamente a aquella población que no tiene ningún tipo de seguro, que tiene mayo- La señora GUEVARA GÓMEZ res problemas de morbilidad que no pueden ser (PAP).— Gracias, señor Presi- cubiertos. dente. Entonces, qué bueno que hayamos podido apro- En primer lugar, yo quisiera hacer bar este proyecto de aseguramiento universal una observación al proyecto que ha con un plan esencial de salud gracias a nues- sustentado la ex Presidenta de la tro Gobierno y al apoyo de las demás bancadas, Comisión de Seguridad Social. pues se seguirá atendiendo a más usuarios, de acuerdo también al perfil epidemiológico de ca- Ella dice que basa su dictamen en siete proyec- da región. tos, pero la invito a revisar la página uno del dictamen, donde se enumeran dichas propues- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- tas. Así, tenemos que el número dos es el Pro- ga Recuenco).— Concédale tiempo, por favor.

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 190 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

La señora GUEVARA GÓMEZ El señor PANDO CÓRDOVA (PAP).— El objetivo es cubrir a la (GPF).— Gracias, Presidente. mayoría de la población con un ti- po de seguro elemental, básico, pero Yo creo que es significativo que en también sabemos que hay un perfil esta época se reconozca la impor- de morbilidad que no se cubre ac- tancia de los seguros, y hay que re- tualmente, que justamente se refie- cordar que en el año 1997 se ini- re a esas enfermedades cuyo tratamiento cuesta ciaron el Seguro Escolar Gratuito y el Seguro demasiado, como algunos tipos de cáncer, enfer- Materno Infantil debidamente financiados. medades tipo VIH, etcétera. Para esto ya se ha aprobado un fondo especial, que es el Fisalud. Respecto al dictamen de la Comisión de Salud, creo que hay que resaltar que en él se establecen Entonces, yo creo que los congresistas no pode- planes de aseguramiento en salud con determi- mos oponernos a un plan esencial de salud, que nadas características: el plan esencial de asegura- finalmente lo van a ofertar, según señala nues- miento de salud, planes complementarios, planes tro proyecto de ley... de asesoramiento específico. Asimismo, el finan- ciamiento del plan esencial de aseguramiento en El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- salud, que beneficiará a todos los peruanos, afilia- naga Recuenco).— ¿Está solicitando una in- rá a los asegurados en los siguientes regímenes: terrupción? contributivo, subsidiado y semicontributivo.

No. El 10 de diciembre del año pasado, en la Comi- sión de Salud se aprobó el dictamen de la Ley de Continúe, congresista, por favor. Aseguramiento Universal; pero, para sorpresa de muchos de nosotros, a la semana siguiente el Eje- La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).— cutivo ingresó un proyecto de ley que en gran par- Quienes van a ofertar este PEAS es el Seguro In- te era una copia del dictamen que se había apro- bado en la Comisión de Salud. tegral de Salud, el seguro social de EsSalud, las fuerzas armadas y policiales, las entidades pres- Sin embargo, con el ánimo de que este tema pudie- tadoras de salud, las compañías de... se avanzar de la mejor manera, el Presidente ha re- cogido este proyecto de ley, ha sacado un dictamen El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- único, y creemos que este proyecto de ley va a ga- naga Recuenco).— Para que pueda concluir, rantizar que las personas con menos recursos y en congresista. extrema pobreza sean las mayores beneficiarias.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).— ...las Para finalizar, señor Presidente, quisiera hacer entidades de salud que ofrecen servicios de salud algunas propuestas. prepagados, los autoseguros, los fondos de salud y otras modalidades de aseguramiento público. En el artículo 1.° se señala lo siguiente: “La pre- sente ley tiene por objeto definir el marco norma- Para culminar, considero que la propuesta del tivo que asegure a todas las personas residentes colega Franklin Sánchez es muy buena: alguien en el país gozar de un sistema de aseguramien- tiene que fiscalizar. to en salud...”

Por ello, yo también me aúno a ese pedido, señor La congresista Acosta me está pidiendo una in- Presidente de la Comisión de Salud, en el sen- terrupción, señor Presidente. tido de que tenemos que garantizar que la ins- tancia supervisora no solamente sea reguladora, El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- sino también sancionadora —salvo mejor pare- naga Recuenco).— Concedida la interrupción, cer—, porque creo que la salud es un derecho de congresista Acosta. todo ciudadano, no solamente en nuestro país si- no a nivel mundial. La señora ACOSTA ZÁRATE (GPN).— Gracias, señor Presi- Gracias, señor Presidente. dente.

El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- Solamente quiero destacar que es- ga Recuenco).— Vamos a conceder el uso de la tamos en la estación de debate del palabra al congresista . dictamen de la Comisión de Seguri-

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 191 dad Social, y todos los que han antecedido al cole- bargo, quiero ceñirme al dictamen presentado ga Pando en el uso de la palabra están abordan- por ella. do el dictamen de la Comisión de Salud. La propuesta es inviable por diversas razones, y Entonces, no obstante que usted ya ha invoca- creo que es bueno esclarecerlo. do el artículo 59.°, la mayoría de los que inter- vienen está abordando el tema del dictamen de Es inviable porque viola la Constitución en reite- la Comisión de Salud, cuando lo que se está de- radas oportunidades, pues esta señala en su artí- batiendo ahorita es el dictamen de la Comisión culo 2.° que “el Estado garantiza el libre acceso a de Seguridad Social. prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa Solamente es esa observación, señor Presidente. asimismo su eficaz funcionamiento”.

El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- El dictamen propuesto violenta claramente la li- ga Recuenco).— Puede continuar, congresista bertad de empresa; o sea, habría que rehacer la Ricardo Pando. Constitución. El señor PANDO CÓRDOVA (GPF).— Gra- Además, el artículo 12.° de la Constitución del cias, señor Presidente. año 1993, la cual todos hemos jurado respetar, Solamente quiero pedir que se haga una modifi- señala que “los fondos y las reservas de la segu- cación al texto del artículo 1.°. En este se dice que ridad social son intangibles. Los recursos se apli- el Estado se obliga a ofrecer el sistema de asegu- can en la forma y bajo la responsabilidad que se- ramiento a toda la población, cuando su función ñala la ley”. es velar por la mejora de los servicios de salud para la población que se encuentra en situación Entonces, el dictamen de la Comisión de Seguri- de pobreza o extrema pobreza. dad Social propone un proyecto de ley inconsti- tucional por segunda vez, y sería largo seguir se- Si bien con mucho dinero no se puede asegurar, el ñalando por qué es inconstitucional. Estado, por su negativa, no lo debe premiar con un seguro subsidiado. Por ello, se propone la si- Yo entiendo que puede ser loable tratar de crear guiente redacción: un sistema de seguridad social. Sin embargo, ba- jo nuestro propio escenario, en el cual hay dos “La presente ley tiene por objeto definir el marco sistemas —que realmente son tres: el tema de normativo que asegure a toda persona residente en EsSalud, el tema de pensiones, el tema de pres- el país su derecho a acceder a un sistema de asegu- taciones sociales—, se ha tratado de crear en ese ramiento de salud y normar las funciones de regu- dictamen una respuesta frente a dos realidades lación, financiamiento, prestación y supervisión del totalmente diferentes. aseguramiento, a fin de garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la salud”. Todos nosotros, que conocemos algo, sabemos que el sistema pensionario público está quebra- Creo que con esta sugerencia, que espero que sea do, lo que es evidente cuando usted ve la plani- tomada en cuenta por el Presidente de la Comi- lla a diciembre del año 2007, pues el 71% del fi- sión, la ley reflejará la voluntad de querer con- nanciamiento viene de recursos públicos a través tribuir a mejorar la asistencia a las personas más de tributos. pobres del país.

Muchas gracias, señor Presidente. Es decir, se distraen 2 mil 458 millones para cum- plir obligaciones de planillas pensionarias que no El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- debieron haberse tocado por temas tributarios, ga Recuenco).— Vamos a conceder el uso de la y estos recursos debieron haberse destinado a palabra al congresista Walter Menchola. crear escuelas públicas, a mejorar la remunera- ción de los maestros o a hacer obra vial, tan ne- El señor MENCHOLA VÁS- cesaria para el país. QUEZ (AN).— Gracias, señor Pre- sidente. Por esta razón, el dictamen de la Comisión de Se- guridad Social es inviable: es inconstitucional, no Creo que tiene mucha razón la con­ toca realmente la realidad, no enfrenta un proble- gresista­ Martha Acosta; sin em- ma sino que —al revés— lo magnifica; y debiera

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 192 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

haberse tocado, por ejemplo, dentro del sistema El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- pensionario con una reforma que hoy día se es- ga Recuenco).— Congresista Menchola. tá debatiendo en muchos lugares y sobre la cual he argumentado, como es la creación del siste- El señor MENCHOLA VÁSQUEZ (AN).— ma multipilar pensionario. Gracias, señor Presidente.

Finalmente, señor Presidente... Hay tres argumentos de fuerza por los que es- te dictamen de la Comisión de Seguridad Social El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- es inviable. naga Recuenco).— Señor congresista, ¿conce- de una interrupción por alusión? Es inviable constitucionalmente, es inviable eco- nómica y presupuestalmente, y es inviable polí- El señor MENCHOLA VÁS- ticamente, porque en la Comisión de Seguridad QUEZ (AN).— No he aludido ab- Social, cuando aprueba este dictamen, solo lo ha- solutamente a nadie, señor Pre- cen el Partido Nacionalista y el señor congresis- sidente. Estoy hablando de un ta . Entonces, estamos hablando dictamen que se ha presentado. de un dictamen inviable.

No he aludido, en lo personal, a na- Yo quisiera terminar mi presentación, aprovechan- die absolutamente. Pero si alguien desea una in- do un espacio de tiempo muy chiquitito, para de- terrupción y usted me da el tiempo, con el ma- cir que debiera agregarse una disposición final en yor de los gustos. el texto contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Salud sobre la Ley de Aseguramien- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- to Universal, a efectos de que haya una comisión ga Recuenco).— Puede hacer uso de la palabra, que se encargue de implementar esa ley, la cual de- congresista Acosta. be estar presidida por el Presidente del Consejo de Ministros, con la finalidad de que tenga la mayor La señora ACOSTA ZÁRATE capacidad de decisión política, e integrada por el (GPN).— Gracias, señor Presi- Ministro de Salud, el Ministro de Economía y Fi- dente. nanzas, la Ministra de la Mujer y Desarrollo So- cial, y que tenga un espacio de dos años. Nada más lejos de la verdad, por- que, como señalamos inicialmen- Gracias, señor Presidente. te, no solamente se ha formula- do el dictamen atendiendo las disposiciones El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui­ constitucionales, sino también las normas in- naga Recuenco).— No habiendo pedido el uso de ternacionales, como es el Convenio 102 de la la palabra ningún otro congresista, se da por con- OIT, relativo a la norma mínima de la seguri- cluido el debate con relación al texto sustitutorio. dad social. Vamos a conceder el uso de la palabra al secre- Lo que pasa es que acá confundimos lo que es tario de la Comisión de Seguridad Social, doctor seguridad social con la estrategia para llegar al . aseguramiento de la salud. Pero, obviamente, el tema de fondo que ustedes defienden es la capi- Antes, vamos a concedérsela al congresista Al- tación, que está establecida en Colombia a tra- do Estrada. vés de la Ley 100. Seamos claros. El señor ESTRADA CHOQUE Sin embargo, no hay nada de inconstitucional, si- (UPP).— Señor Presidente: Sin du- no que, muy por el contrario, queremos que toda da, este es un proyecto importante. la población no solamente tenga la universaliza- ción de la salud, sino salud, pensiones y riesgos A lo largo de estos años, de 2000 a de trabajo. 2007, creo que se han presentado al- go así como 10 proyectos, pero, has- Actualmente, nosotros tenemos el tema de las ta donde yo estoy entendiendo, en este momento AFP como un tema excluyente en la ONP. No- habría tres proyectos. sotros proponemos que la ONP sea obligatoria y que complementariamente esté el sistema pri- Finalmente, no se sabe qué es lo que va a ocurrir vado. con dos proyectos; sobre todo cuando aquí hay si-

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 193 tuaciones muy especiales, como las restricciones todos estamos de acuerdo con el aseguramiento en el gasto público. universal —quién podría no estarlo—, pero tene- mos que ser realistas y, para no caer en el campo Los representantes ante el Congreso no tienen de la demagogia —como dijo el congresista Escu- iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos, dero—, tenemos que fijarnos en normas que sean salvo en lo que se refiere a su presupuesto. constitucionales y normas que tengan el presu- puesto asegurado por el Gobierno. Si hablamos de la opinión técnica del Poder Eje- cutivo, creo que dos de estos proyectos tampoco Por eso es que dije al principio, al sustentar el dic- la tienen. Y si hablamos de la seguridad social, tamen de la Comisión de Seguridad Social, que podremos manifestar, conforme al artículo 12.° tampoco estaba de acuerdo con él, porque jus- de la Constitución, que estos “fondos y las reser- tamente se mezcla salud, pensiones y seguro de vas de la seguridad social son intangibles. Los re- riesgo, y todo eso es iniciativa de gasto. Pero el cursos se aplican en la forma y bajo responsabi- Ejecutivo ya envió un proyecto de ley muy simi- lidad que señala la ley”. lar al de la Comisión de Salud, en el que se com- promete a poner el dinero necesario. No quiero entender que el proyecto pretenda jun- tar estos dos organismos, porque el aseguramien- Entonces, ahí ya nos da autoridad para poder to universal así nos lo hace comprender. Además, tratar el tema de salud, pero no tenemos todavía el contenido del mismo documento que se nos ha carta abierta para tratar el tema de pensiones, entregado es tan amplio y confuso que, finalmen- aunque podemos hacerlo. Por ello, yo invito a los te, requiere de un análisis más profundo para po- congresistas de la bancada de enfrente a que pre- dernos pronunciar y proponer los cambios que lo sentemos un proyecto de ley sobre pensiones, y pudieran optimizar. quizá en las próximas semanas o meses estemos debatiendo el tema de pensiones. Nosotros estamos de acuerdo con lo que Domin- go Faustino Sarmiento decía: que los gobiernos, El dictamen de la Comisión de Seguridad Social apenas asuman sus funciones, deben preocupar- tiene opiniones, pero sobre salud; no tiene opi- se del estómago de sus ciudadanos, de cuidar la niones sobre seguridad social, no tiene el susten- vida y la salud de los mismos, y de ver por el as- to económico porque el Ejecutivo no ha enviado pecto educativo. proyectos al respecto, y es inconstitucional por lo que acaba de decir el congresista que me ha an- Yo diría que a todo lo largo de nuestra vida inde- tecedido en el uso de la palabra: no tenemos ini- pendiente se ha venido luchando por hacer que el sistema de salud pueda llegar gratuitamente ciativa de gasto y el fondo único es inviable, coli- a todos los ciudadanos, sin excepción alguna. Sin siona con la Constitución. embargo, en nuestro país tenemos un sistema de seguridad social que funciona con los aportes Entonces, tenemos que ser prácticos y tenemos de los asegurados, y la Constitución es clara al que tratar lo que sí podemos tratar, y creo que decir que esos fondos son intangibles. al país le daríamos una muy buena señal si aho- ra aprobamos la Ley de Aseguramiento Univer- Por eso, yo quiero pedir que, en todo caso, este sal en Salud. proyecto sea analizado, discutido y debatido en la próxima sesión; que se nos dé ese lapso para Y no es que el Gobierno quiera hacer demagogia informarnos debidamente y, de ese modo, poder al iniciar ello con planes pilotos. Los países que contribuir positivamente a que salga una ley. han llegado a tener aseguramiento universal en salud han demorado hasta 40 años para ello. Es El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- un proceso bastante largo, que tiene que ver con naga Recuenco).— Tiene el uso de la palabra la informalidad de los trabajadores, y en el Perú el secretario de la Comisión de Seguridad Social, tenemos más del 80% de trabajo informal, de tal congresista Daniel Robles. manera que va a ser inaplicable inmediatamen- te. Pero tenemos que dar los primeros pasos en El señor ROBLES LÓPEZ las regiones más pobres, como ya lo ha anuncia- (PAP).— Muchas gracias, señor do el Presidente. Presidente. Entonces, si hay esa posibilidad, por qué negar, Después de haber escuchado aten- por qué decir que un plan piloto va a demorar tamente la exposición de los y las seis meses, y que después solo Dios sabe qué pa- congresistas, tenemos que decir que sará. ¿Por qué no somos optimistas, aunque sea

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 194 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

por un momento, y ponemos fuerza y energía pa- del aseguramiento social en salud, y el proyecto ra sacar al país adelante? de la congresista Martha Acosta solamente ha- bla de seguridad social en su conjunto, tomando Yo propongo que se someta al voto el dictamen en cuenta los temas de pensiones y de acciden- de la Comisión de Seguridad Social y que luego, tes de trabajo. si este es desestimado por la mayoría, pasemos a tratar el dictamen de la Comisión de Salud. Creo que esto debe ser considerado por la Mesa para, lógicamente, dar orden al debate y a la con- Muchas gracias, señor Presidente. secuente votación, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- —Reasume la Presidencia el señor Javier ga Recuenco).— Vamos a conceder el uso de la Velásquez Quesquén. palabra al congresista , presidente de la Comisión de Salud. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Hay que El señor WILSON UGARTE evitar referirnos a los señores con- (PAP).— Quiero hacer uso del gresistas, porque sino vamos a es- tiempo que me corresponde para tar de alusión tras alusión y hace- referirme al dictamen presentado mos el debate un poco estéril. por la ex Presidenta de la Comi- sión de Seguridad Social, que entre- Congresista Acosta. gó este informe usando como insu- mos proyectos de ley —todos ellos— referidos a La señora ACOSTA ZÁRATE la seguridad social en salud. El único que se refe- (GPN).— Primero, quisiera saber ría a la seguridad social en su conjunto —toman- si es por alusión o si de repente pue- do en cuenta las pensiones, tomando en cuenta do hacer uso de la palabra. accidentes de trabajo— era el proyecto presen- tado por la propia ex presidenta de la Comisión, Sea como fuere, no sé por qué se Martha Acosta. pone así el Presidente de la Comi- sión de Salud. Entonces, sobre la base de su propio proyecto, desestimando a la mayoría de proyectos, que so- Entendamos que los proyectos de ley ingresaron lamente se referían al tema salud, ha traído un a fines de 2006, porque el primer proyecto, efec- dictamen que es totalmente distinto; y estamos tivamente, fue del Partido Nacionalista Peruano, aquí comparando, un poco, papas con camotes, y así subsiguientemente ingresaron los proyectos porque hay un tema que se refiere a la seguri- procedentes de Unidad Nacional, de Unión por dad social en su conjunto, cuando la mayor par- el Perú, de la Célula Parlamentaria Aprista, otro te de proyectos —nueve de los 10 presentados— del Grupo Parlamentario Nacionalista Unión por se refiere al tema de salud. el Perú, de la Célula Parlamentaria, y finalmen- te el del Colegio Médico, que hasta esa oportuni- Estos temas no deben ir juntos. Yo creo que dad, de acuerdo al Reglamento, la Comisión de quedan dos posibilidades: una es que se re- Seguridad Social dictaminó. chace el dictamen de la Comisión de Seguridad Social y vaya al archivo —porque carece real- Si la Comisión de Seguridad Social dictaminó mente de sustento constitucional y de susten- el 4 de julio de 2007 y hemos pedido reiterada- to presupuestal— para que empecemos con el mente que se ponga en el orden del día para de- análisis de los dictámenes en mayoría y en mi- batir y aprobar en el seno de este Pleno el dic- noría de la Comisión de Salud —que sí son si- tamen... milares, que corresponden a un tema único, que es el tema de la salud—, y la otra alterna- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez tiva es que se retire ese dictamen de la Comi- Quesquén).— Dele el uso de la palabra a la con- sión de Seguridad Social para que se trate en gresista Acosta para que continúe. otro momento, porque es otro tema, y se nos deje trabajar el tema del aseguramiento uni- La señora ACOSTA ZÁRATE (GPN).— Lo re- versal en salud. glamentario es que se debata este tema. Si recién ha ingresado el dictamen el 15 de diciembre, en- Ese es el espíritu de nueve de los 10 proyec- tonces esperará su tiempo la Comisión de Salud tos presentados al Congreso: abordar el tema para que se aborde en el Pleno.

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 195

Ahora bien, no es tan cierto lo que se ha mencio- —Los señores congresistas registran su nado. Efectivamente, se han acumulado los siete asistencia mediante el sistema digital pa- proyectos. ¿Por qué? Porque la Comisión de Se- ra verificar el quórum. guridad Social no solamente ve el tema de salud, sino ve salud, pensiones y riesgos de trabajo. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ya vamos a ir al voto, congresista Existe una norma mínima de seguridad social, Supa, pero le doy el uso de la palabra. que es el Convenio N.° 102 de la OIT, el cual tie- ne que ver con asistencia médica, prestaciones La señora SUPA HUAMÁN monetarias, prestaciones de desempleo y de ve- (GPN).— Presidente: Lo que yo jez, accidentes de trabajo, prestaciones familia- quisiera que usted me aclare es res, invalidez, sobrevivientes. cuál­ de los proyectos es el que se va­ a votar. Acá se están discutien- En el año 1961, el Perú ratificó este Convenio, do tres proyectos. Además, se es- que nos obliga a ver el tema relativo a las pres- tá pidiendo un cuarto intermedio, taciones de asistencia médica, de prestaciones Presidente. monetarias, maternidad, etcétera. Por eso es que los que estamos en la Comisión de Segu- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez ridad Social no podemos renunciar a nuestras Quesquén).— Lo que se ha debatido es el dic- funciones y tenemos que abordar todo el espec- tamen que viene aprobado en mayoría de la Co- tro mínimo, que es salud, pensiones y riesgos misión de Seguridad Social. Si este dictamen no de trabajo. fuera apoyado mayoritariamente, se pondrá en debate el de la Comisión de Salud. Así es el pro- El problema de fondo es el principio... cedimiento.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Entonces, se va votar el dictamen que viene de la Quesquén).— Por favor, dele un minuto más. Comisión de Seguridad Social.

La señora ACOSTA ZÁRATE (GPN).— Pre- Registren su asistencia, que se va votar. sidente: Este es un tema tan importante que la- mento que no se haya podido exponer a la Re- (Comentario fuera de micrófono). presentación Nacional y al pueblo peruano el fondo del mismo, de cómo se visualiza la segu- Quiero explicar que las cuestiones previas se vo- ridad social en estos tres campos. Pero se cor- tan. La solicitud de cuarto intermedio es una pre- ta y se corta la intervención. Entonces, ¿para rrogativa del que sustenta el dictamen. Si el que qué estamos en el Congreso de la República? sustenta el dictamen no acepta el cuarto inter- ¿Vamos a aprobar como autómatas y sin res- medio, se está allanando a que se vote, y el prin- ponsabilidad? cipio democrático es que se vote.

Por eso, considero que se debe de dar más tiempo Entonces, se va a votar el dictamen de la Comi- o que, en su defecto, este tema vuelva a comisión sión de Seguridad Social debatido; si no se apro- o ingrese a un cuarto intermedio; porque esta- bara, recién se abrirá debate sobre el dictamen mos viendo el dictamen de la Comisión de Segu- que viene de la Comisión de Salud. ridad Social, y reiteradamente están abordando el dictamen de la Comisión de Salud, que ha si- ¿Por qué se pone en debate y en votación el dic- do presentado hace pocos días, a diferencia del tamen de Seguridad Social? Porque es primera de la Comisión de Seguridad Social, que data de comisión. hace más de dos años. Están presentes 68 señores congresistas. Además, quiero también destacar que el proyec- to procedente del Ejecutivo es un proyecto de Con esa asistencia, se va a votar el texto sustitu- Praes. Todos sabemos que el Ministro de Salud torio contenido en el dictamen de la Comisión de es de Praes, y se ha generado... Seguridad Social.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez El congresista Aguinaga, que me ha estado reem- Quesquén).— Muchas gracias. plazando en la presidencia, ha reiterado en va- rias oportunidades que ese era el dictamen que Se va a registrar la asistencia para ir al voto. se estaba debatiendo. Si este no obtiene mayo-

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 196 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

ría, ingresará a debate el dictamen de la Comi- Delgado, Serna Guzmán, Silva Díaz, Sumire sión de Salud. de Conde, Supa Huamán, Venegas Mello y Ze- ballos Gámez.” Al voto. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez —Los señores congresistas emiten su voto Quesquén).— Se pone en debate el texto susti- a través del sistema digital. tutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Salud. —Efectuada la votación, se rechaza, por 41 votos en contra, 22 a favor y ninguna abs- Tiene la palabra el congresista Wilson. tención, el texto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de El señor WILSON UGARTE Seguridad Social. (PAP).— Señor Presidente: Pri- mero, en cuanto a la votación pre- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez cedente, quiero dar mi voto en con- Quesquén).— Se deja constancia del voto en con- tra del dictamen de la Comisión de tra de los congresistas Castro Stagnaro, Macedo Seguridad Social. Sánchez, Carpio Guerrero, Aguinaga Recuenco y Zumaeta Flores; y del voto a favor de los congre- En cuanto al dictamen en mayoría de la Comi- sistas Espinoza Ramos, Vega Antonio, Abugattás sión de Salud, que ya hemos sustentado, hemos Majluf, León Minaya y Uribe Medina. escuchado atentamente las diferentes propues- tas de los señores congresistas, entre las que de- Resultado: 27 votos a favor, 46 en contra y cero bo señalar lo que ha solicitado para el artículo 1.° abstenciones. el congresista Pando, que es la de incluir “el ac- ceso” en los últimos renglones a las funciones de Ha sido rechazado. regulación, financiamiento, prestación y super- visión del aseguramiento. Esto, debido a que la “Votación del texto sustitutorio del ley no va a regular solo las funciones que se se- ñalan, sino que también regula todo el proceso Proyecto N.° 786 y otros (dictamen en para acceder a algún tipo de seguros, sea a tra- mayoría de la Comisión de Seguridad vés del SIS, de EsSalud, de las sanidades milita- Social) res y la policial o del sector privado. Señores congresistas que votaron en con- También se toma en cuenta la opinión de inser- Alcorta Suero, Alegría Pastor, Bedoya de Vi- tra: tar la característica de “descentralizado” con el vanco, Calderón Castro, Cenzano Sierralta, Cha- siguiente texto: cón De Vettori, Cribilleros Shigihara, De la Cruz ­ Vásquez, Del Castillo Gálvez, Eguren Neuen “Descentralizado.— El proceso se organiza de schwander, Falla Lamadrid, Florián Cedrón, Fu- manera progresiva y descentralizada en los ni- jimori Fujimori, Galarreta Velarde, Gonzales Po- veles nacional, regional y local, en concordancia sada Eyzaguirre, Guevara Gómez, Hildebrandt con las políticas del gobierno nacional”. Pérez Treviño, Lombardi Elías, Mallqui Beas, Menchola Vásquez, Mendoza del Solar, Morales Recogiendo lo manifestado por el congresista Castillo, Negreiros Criado, Pando Córdova, Pas- Sánchez en cuanto al artículo 9.°, de la instan- tor Valdivieso, Pérez Monteverde, Perry Cruz, cia supervisora, que además es un texto que es- Raffo Arce, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Ro- tá en el proyecto presentado por el Poder Ejecu- bles López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Sán- tivo, este diría: chez Ortiz, Sousa Huanambal, Torres Caro, Ur- techo Medina, Valle Riestra González Olaechea, ”Artículo 9.°— De la instancia supervisora. Vargas Fernández y Yamashiro Oré. [...] Señores congresistas que votaron a favor: Acosta Zárate, Beteta Rubín, Cabrera Cam- La Superintendencia Nacional de Aseguramien- pos, Cánepa La Cotera, Escudero Casquino, to en Salud para el ejercicio de sus funciones go- Estrada Choque, Galindo Sandoval, Huanca- za de facultades sancionadoras, dentro del marco huari Páucar, Isla Rojas, León Zapata, Luizar de la presente ley y su reglamento. Las infraccio- Obregón, Obregón Peralta, Ordóñez Salazar, nes y sanciones son tipificadas en el reglamento Otárola Peñaranda, Ramos Prudencio, Ruiz de la presente ley”.

Diario de los Debates - 2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 197

En el artículo 19.° también se recoge el plantea- “Elaborar el método y determinar el valor de las miento... retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residua- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez les en fuentes naturales de agua, valores que de- Quesquén).— Disculpe la interrupción, congre- berán ser aprobados por decretos supremos, así sista Wilson. como aprobar las tarifas por uso de la infraes- tructura hidráulica compuesta por los operado- Como usted ha recogido algunas sugerencias, nos res hidráulicos”. gustaría que mejor nos pudiera alcanzar el texto con las que ya ha incluido, de manera que lo dis- Asimismo, el congresista Wilder Calderón pro- tribuimos y en la próxima sesión continuamos el pone, en el artículo 15.°, inciso 7), sustituir el debate de esta norma. ¿Le parece bien? texto por:

El señor WILSON UGARTE (PAP).— Yo “Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio téc- acepto, señor Presidente, porque nos va a dar la nico, derechos de uso de agua, así como aprobar la oportunidad de hacer un mejor texto. implementación, modificación y extinción de ser- vidumbres de uso de agua a través de los órganos El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez desconcentrados de la autoridad nacional”. Quesquén).— Gracias, congresista. A propuesta del congresista , Entonces, continuaremos el debate sobre este en el artículo 17.°, inciso e), se estaría eliminan- dictamen en la próxima sesión. do “y órganos descentralizados denominados con- sejos de cuenca”. La Presidencia dispone la distribución del nuevo texto sustitutorio, presentado por el La propuesta de los congresistas Elizabeth León, Presidente de la Comisión Agraria, sobre el Franklin Sánchez, y Carlos Ra- Proyecto de Ley N.° 386 y otros, y anuncia ffo es en el artículo 19.°, inciso 9): “un represen- que el tema se tratará la próxima semana tante de las organizaciones de usuarios agrarios y uno de los no agrarios”. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Ya hay un texto integrado de la El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Comisión Agraria sobre la Ley de Recursos Hí- Quesquén).— Un momento, congresista Ale- dricos. gría Pastor. Congresista Alegría Pastor. Le voy a ceder el uso de la palabra, congresista, pero déjelo que termine de exponer el Presiden- El señor ALEGRÍA PASTOR te de la Comisión dictaminadora. No voy a ir al (PAP).— Gracias, señor Presi- dente. voto a rajatabla.

Retornando del cuarto intermedio Continúe, congresista Alegría Pastor. y entendiendo los pedidos de más o menos 20 congresistas, la Comi- El señor ALEGRÍA PASTOR (PAP).— A pro- sión Agraria ha creído conveniente acoger algu- puesta del congresista Alejandro Rebaza, vamos nos de ellos. a modificar el primer párrafo del artículo 24.°, que diría: Tal es el caso de los congresistas Rafael Yama­ shiro, y Walter Menchola, “Los Consejos de Cuenca son espacios multi- específicamente, en el artículo 2.°, donde estaría- sectoriales, públicos y privados, con el objeto mos eliminando la frase “sin fines de lucro”. de participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sosteni- Como segundo punto, está el de los congresistas Eli- ble de los recursos hídricos en sus respectivos zabeth León, Franklin Sánchez, Rafael Yamashiro ámbitos. Están conformados por todos los sec- y , en cuanto a considerar en el artículo tores de las cuencas. Todos los sectores, públi- 11.°, inciso 4), a usuarios agrarios y no agrarios. cos y privados, deben estar representados en el consejo. Como tercer punto, el congresista Wilder Calde- rón propone sustituir el texto del numeral 4) del En dichos espacios se examinan y elaboran los artículo 15.° por el siguiente: planes de gestión de los recursos hídricos en la

2.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 05-03-2009 - Diario de los Debates 334 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

representante desea oponerse a la admisión de la Señores congresistas que se abstuvieron: presente moción, pido a los señores congresistas Acosta Zárate, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, que se sirvan registrar su asistencia a fin de pasar Estrada Choque, Galindo Sandoval, González a la votación. Zúñiga, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, Lom­ bardi Elías, Pérez Monteverde, Ramos Prudencio, —Los señores congresistas registran su Ruiz Delgado, Santos Carpio, Serna Guzmán, asistencia por medio del sistema digital Silva Díaz y Venegas Mello.” para verificar el quórum. Previo debate, ingresa a un cuarto inter­ El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez medio el texto sustitutorio, sobre los pro­ Quesquén).— Han registrado su asistencia 66 yectos de Ley Núms. 786, 789, 855, 869, 915 señores congresistas. y 967/2006-CR; 1221/2006-CP; 2150/2007-IC; 2729/2008-CR y 2938/2008-PE contenido en Se va a votar la admisión de la moción de inter­ el dictamen en mayoría de la Comisión de pelación. Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad, sobre el proyecto de Ley Al voto. Marco del Aseguramiento Universal en Salud —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Señores congresistas, vamos a —Efectuada la votación, se pronuncian continuar con el debate del texto sustitutorio, a favor de la admisión de la Moción contenido en el dictamen en mayoría de la de Interpelación N.° 6747, 12 señores Comisión de Salud, Población, Familia y Personas congresistas, 32 en contra y 16 se abstienen. con Discapacidad, sobre la Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— No ha sido admitida la moción Tiene el uso de la palabra el congresista de interpelación. Yamashiro Oré.

Se deja constancia del voto en contra del El señor YAMASHIRO ORÉ congresista Yamashiro Oré y de la abstención de (UN).— Señor Presidente, simple­ los congresistas Alcorta Suero, Luizar Obregón, mente para dejar constancia de mi Sumire de Conde, Saldaña Tovar, León Zapata y voto de abstención con respecto a la Vásquez Rodríguez. Moción N.° 6559. “Votación de la admisión de la Moción de Gracias. Interpelación N.° 6747

Señores congresistas que votaron a favor: El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Quesquén).— También dejo constancia de que Campos, Cánepa La Cotera, Escudero Casquino, los congresistas Bedoya de Vivanco, Eguren Foinquinos Mera, Lescano Ancieta, Sasieta Mo- Neuenschwander y Yamashiro Oré pidieron rales, Urquizo Maggia, Vega Antonio, Waisman permiso para asistir a una reunión dentro del Rjavinsthi y Zeballos Gámez. Parlamento, a afecto de que se tenga en cuenta ello en las votaciones anteriores en las que no Señores congresistas que votaron en con­ registraron sus votos. tra: Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de Vivan- co, Calderón Castro, Carpio Guerrero, Carrasco Tiene el uso de la palabra el congresista Távara, Cribilleros Shigihara, De la Cruz Vás- Wilson Ugarte, presidente de la Comisión quez, Del Castillo Gálvez, Eguren Neuenschwan- de Salud, Población, Familia y Personas con der, Falla Lamadrid, Flores Torres, Fujimori Fu- Discapacidad. jimori, Guevara Gómez, Gutiérrez Cueva, Huerta Díaz, León Romero, Menchola Vásquez, Morales El señor WILSON UGARTE Castillo, Negreiros Criado, Núñez Román, Pe- (PAP).— Gracias, señor Presi­ láez Bardales, Raffo Arce, Rebaza Martell, Ro- dente. bles López, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Sán- chez Ortiz, Sousa Huanambal, Tapia Samaniego Seré sumamente breve para recapi­ y Urtecho Medina. tular que se han tomado en cuenta

Diario de los Debates - 3.a A Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 12-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 335 las observaciones hechas por los congresistas estamos ante un tipo de ley que lo único que Pando Córdova, Sánchez Ortiz y demás colegas, hace es darle esperanza a la gente pero que tiene en el sentido de introducir en el objeto de la ley serias limitaciones y deficiencias que nosotros la palabra “el acceso... quisiéramos señalarlas, porque consideramos que la Ley Marco de Aseguramiento Universal no —La Representación Nacional le canta debe quedar como un marco de una ley colgada “Cumpleaños Feliz” al señor congresista en la pared. Javier Velás­quez Quesquén por su onomás­ tico. En primer lugar, consideramos que esta ley tan importante debe tener un financiamiento El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez sostenible que haga que no sea solamente flor Quesquén).— Gracias, señores congresistas. de un día. Y digo ello porque únicamente se es­ tá considerando el financiamiento de ciertos pla­ Puede continuar el congresista Wilson Ugarte. nes pilotos en algunas regiones del país con un monto determinado de dinero; sin embargo, la El señor WILSON UGARTE (PAP).— Señor pregunta que no puede responder el presidente Presidente, realmente causa envidia el apoyo de la Comisión de Salud, ni el ministro de Salud, popular que tiene, lo felicito. es qué va a pasar con el siguiente año y los años sucesivos. Igualmente, se ha incluido la instancia supervi­ sora para dotar de capacidad sancionadora a la Otro aspecto en el cual ponemos reparos es en lo Superintendencia Nacional de Aseguramiento relacionado a la adscripción de EsSalud al Minsa en Salud; asimismo, se ha agregado en la con la finalidad de poder generar sinergias y sexta disposición complementaria cuál sería el eficiencias que vayan en beneficio de la salud de organismo implementador en el Ministerio de la población. Salud. Al respecto, debo manifestar que la adscripción de Creo que con estos agregados, señor Presidente, EsSalud al Minsa para fortalecer la rectoría del podemos perfectamente pasar a la votación ya Ministerio de Salud no solamente es propuesta que el tema ha sido suficientemente debatido en de Unión por el Perú y del Partido Nacionalista, la sesión anterior. sino también de la bancada de Unidad Nacional a través del Proyecto de Ley N.° 789/2006-CR, Gracias. que en una de sus disposiciones transitorias planteaba que EsSalud, como organismo público —Reasume la Presidencia el señor Álvaro descentralizado, sea adscrito al sector Salud con Gutiérrez Cueva. autonomía técnica, administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable. Los autores El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene el de esa iniciativa son los congresistas Bedoya uso de la palabra el congresista de Vivanco, Yamashiro Oré, Carpio Guerrero, Escudero Casquino. etcétera. En realidad, lo que queremos es que haya coherencia y que por lo menos en este punto el El señor ESCUDERO CAS­ titular de la Comisión de Salud pueda pedir que QUINO (UPP).— Gracias, señor se vote por separado la adscripción de EsSalud Presidente. al Ministerio de Salud.

El renombrado escritor mexicano, El último punto es lo relacionado al porcentaje Carlos Fuentes, en su novela La de carga de enfermedad que la Ley Marco del Silla del Águila, escribió que Ase­guramiento va a garantizar a la población. normalmente los gobiernos promueven leyes Nosotros sostenemos que debe ser el 65% de la de tres clases: las que pueden practicarse, las mor­bimortalidad, pero el Ejecutivo plantea —al­­go que jamás se pondrán en práctica y, finalmente, que inclusive no está escrito— que solamente va a las que dan esperanza a la gente practíquense cubrir el 45%; es decir, aquellas enfermedades que o no. requieren de una operación y de un tratamiento más complejo estarán excluidas, con lo cual los Tal como lo está planteando el dictamen en más pobres, los más necesitados y las grandes mayoría, y como lo ha propuesto el Ejecutivo, mayorías nacionales prácticamente van a tener

3.a A Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 12-03-2009 - Diario de los Debates 336 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

una Ley Marco del Aseguramiento que en los como los que hace el Estado para los trabajadores hechos no les va a asegurar ni les va a proteger de las Mype. de una cobertura mayor en porcentaje de carga de enfermedad. El inciso 3) señala lo siguiente: “Régimen semi contributivo: Comprende a las personas que es­ El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez tán afi­liadas a las Instituciones Administradoras Cueva).— Tiene un minuto para que termine su de Fondos de Aseguramiento Universal en Salud, intervención, congresista Escudero Casquino. por medio del financiamiento público parcial y aporte de los asegurados”. Propongo que a El señor ESCUDERO CAS­ continuación se añada la siguiente expresión: “y QUINO (UPP).— Señor Presi­ empleadores según corresponda”. dente, por su intermedio, pido al titular de la Comisión de Salud Igualmente, sería conveniente agregar en la que se sirva tomar en cuenta los cuarta dis­posición transitoria, en vista de que aspectos que he mencionado. el artículo 10.° de la Constitución señala que el acce­so a la seguridad social es progresivo, que La bancada de UPP está de acuerdo con la Ley el Ministerio de Salud reglamentará el proce­so Marco del Aseguramiento Universal en Salud, de cambio de la Superintendencia de Entidades pero no quiere una ley que sea demagógica y Prestadoras de Salud en Superintendencia cuyo único objetivo sirva para hacer un spot de Nacional de Aseguramiento en Salud, así como televisión del Gobierno por el cual se señale que la elaboración de su nuevo reglamento de el aseguramiento ya empezó en el país y así se organización y funciones. Hago esta propuesta ilusione a la gente, pero finalmente en el tiempo porque sabemos que el dictamen que ya es­ no tenga sostenibilidad financiera ni viabilidad. taba consensuado con el Ministerio de Salud consideraba la implementación de planes piloto, Por ello, señor Presidente, reitero mi invocación por eso con este aporte estaríamos asegurando al titular de la Comisión de Salud para que que la ley tenga sostenibilidad económica. tome atención de los aspectos diferenciales que consideramos son sustanciales para garantizar Asimismo, teniendo en cuenta que el asegura­ ­ la Ley Marco del Aseguramiento en beneficio de miento universal es progresivo, se debe con­tem­ los más pobres, de manera que sean votados por plar una disposición transitoria por la cual se se­ separado y reciban el apoyo de la Representación ñale que el Congreso debe ir fiscalizando cómo va Nacional. el desarrollo de esta implementación. Por lo tan­ to, deberíamos incluir en la sétima disposición Gracias. tran­sitoria que el Ministerio de Salud debe dar cuenta al Congreso de la República, anualmente, El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez sobre el avance del proceso de aseguramiento Cueva).— Agradecemos al congresista Alberto universal en salud. Escudero. Señor Presidente, estos son nuestros aportes y Tiene el uso de la palabra la congresista Balta ojalá que el titular de la Comisión de Salud tenga Salazar, por tres minutos. a bien incluirlos en el dictamen.

La señora BALTA SALAZAR Muchas gracias. (PAP).— Gracias, señor Presi­ dente. El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Agradecemos a la congresista Balta También para hacer algunos aportes Salazar. al dictamen. Tiene el uso de la palabra la congresista Sumire Quería que el presidente de la Comisión de Salud de Conde. recoja un agregado en el artículo 19.°, porque este artículo señala los regímenes de financiamiento; La señora SUMIRE DE CONDE por ejemplo, en el inciso 3) se indica el régimen (GPN).— Señor Presidente, es para semi contributivo, en el cual estarían los plantear una cuestión de orden. aportantes, los empleadores con un porcentaje del 9%, asegurados mixtos que tampoco reciben No tenemos copias del texto sus­ ningún subsidio ni existen otros aportes mixtos titutorio en debate porque ello no se

Diario de los Debates - 3.a A Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 12-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 337 ha repartido. No sabemos qué texto es materia ciudadana, como proponemos en los artículos 23.° de discusión. y 24.° del dictamen en minoría, cuando decimos: “De la Concertación y Vigilancia Ciudadana” y El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez “De la Vigilancia Ciudadana y Control Social”, Cueva).— Debo precisar que se ha distribuido respectivamente. oportunamente el texto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Salud, Me parece que están bien los aspectos que hemos que es lo que está en debate. propuesto y por eso pido que sean tomados en cuenta si realmente se va a aprobar esta ley; Puede continuar, congresista Sumire de Conde. asimismo, debe incorporarse el aporte de la medicina tradicional porque ello es importante La señora SUMIRE DE CONDE (GPN).— para los que somos de los pueblos originarios. Señor Presidente, en realidad el dictamen en mayoría de la Comisión de Salud no va en favor La aplicación del programa de salud ya se viene de la población; sin embargo, no podemos dejar de efectuando en Cuba y en Chile, como así lo manifestar que hemos presentado un dictamen establece el artículo 8.°, inciso f), del dictamen en minoría precisamente porque encontramos en minoría. puntos de discrepancia con el documento de la Comisión, principalmente debido a que Entonces, queremos que tome en cuenta todo nuestro país requiere de una reforma que ga­ lo que hemos propuesto en el dictamen en ran­tice el acceso a los servicios de salud de minoría, puesto que ello es fruto del trabajo de a­que­llas perso­nas que por diversos motivos se congresistas que somos parte de la Comisión de han visto excluidos de este servicio, para cuyo Salud y que lamentablemente no nos dejaron dar efecto se requiere de una fuente de financiación nuestros aportes. permanente, algo que no considera el texto en mayoría. Señor Presidente, el congresista Luizar Obregón me pide una interrupción. Recordemos que somos parte de un país donde cerca del 50% de la población carece de seguridad El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez social. Por ello, lo primordial es resolver las Quesquén).— Puede interrumpir el congresista graves deficiencias del acceso a los servicios de Luizar Obregón. salud. El señor LUIZAR OBREGÓN El dictamen de la Comisión de Salud efectúa la (BP).— Gracias, señor Presi­ reforma, pero no es realmente para los peruanos. dente. El texto actual del dictamen en mayoría manifiesta fragmentadamente el sistema de Tomando la palabra de la congre­ salud, es decir, es para los ciudadanos que sista Sumi­re, yo le pediría al presi­ cuentan con empleo, con aportes... dente de la Comisión de Salud que busque consensuar los dos textos, es decir, el —Reasume la Presidencia el señor Javier del dictamen en mayoría y el del dictamen en Velásquez Quesquén. minoría, porque hay muchos puntos en los cuales hay coincidencia y sería importante encontrar, El señor PRESIDENTE (Javier vía un cuarto intermedio, una salida para votar Velásquez Quesquén).— Con­ un texto consensuado. tinúe, congresista Sumire de Con­ de. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Continúe, congresista Sumire de Conde.

La señora SUMIRE DE CONDE (GPN).— La señora SUMIRE DE CONDE (GPN).— Señor Presidente, lo que hemos propuesto en Señor Presidente, sólo quiero pedir que en aras de el dictamen en minoría busca conferir a las la universalización de la seguridad social, porque Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) un el Partido Nacionalista también está de acuerdo rol subsidiario, las que han demostrado su con que debe aprobarse la ley, hay que consensuar, excesivo interés en esta materia. En el caso del hay que hablar como personas civilizadas para SIS tiene que colaborar, ser solidario, establecer incorporar lo que hemos planteado en el dictamen un modelo más descentralista con participación en minoría.

3.a A Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 12-03-2009 - Diario de los Debates 338 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Por lo tanto, señor Presidente, pido que haya un dad la dispensa del trámite de aprobación del cuarto intermedio para consensuar la ponencia acta. con el dictamen en minoría. Se suspende el debate del texto sustitutorio de la Gracias. Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud hasta el próximo miércoles. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Gracias, congresista Sumire de “Registro digital de asistencia de la Conde. última votación de la sesión

Consulto al presidente de la Comisión de Presentes: Los congresistas Velásquez Ques­ Salud la propuesta que ha hecho el congresista quén, Gutiérrez Cueva, Morales Castillo, Acosta Luizar Obregón en el sentido de que se pase Zárate, Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de a un cuarto intermedio para traer un texto Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, sustitutorio consensuado, de manera que, Cabrera Campos, Cajahuanca Rosales, Calderón previa su distribución, sea el primer punto de Castro, Cánepa La Cotera, Carpio Guerrero, la agenda de la sesión plenaria que realicemos Carrasco Távara, Cribilleros Shigihara, De la el próximo miércoles y pueda ser votado como Cruz Vásquez, Del Castillo Gálvez, Eguren corresponde. Neuenschwander, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Estrada Choque, Falla Tiene el uso de la palabra el congresista Wilson Lamadrid, Flores Torres, Foinquinos Mera, Ugarte. Fujimori Fujimori, Galindo Sandoval, González Zúñiga, Guevara Gómez, Huancahuari Páucar, El señor WILSON UGARTE Huerta Díaz, Isla Rojas, León Romero, Lescano (PAP).— Señor Presidente: Varios Ancieta, Lombardi Elías, Luizar Obregón, de los aspectos mencionados ya Menchola Vásquez, Mulder Bedoya, Negreiros han sido tomados en cuenta. En la Criado, Núñez Román, Peláez Bardales, Peralta próxima sesión del Pleno traeremos Cruz, Pérez Monteverde, Raffo Arce, Ramos el texto sustitutorio con los aportes Prudencio, Rebaza Martell, Robles López, que se han planteado y sobre ello, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Delgado, Ruiz Silva, obviamente, escucharemos más propuestas que Sánchez Ortiz, Santos Carpio, Sasieta Morales, puedan presentarse, de modo tal que podamos Serna Guzmán, Silva Díaz, Sousa Huanambal, pasar a la votación si es lo pertinente en ese momento. Sumire de Conde, Tapia Samaniego, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vega Antonio, Venegas En suma, señor Presidente, aceptamos el cuarto Mello, Waisman Rjavinsthi, Wilson Ugarte y intermedio. Zeballos Gámez.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez En el Gabinete Ministerial: Las congresistas Quesquén).— Correcto, congresista Wilson Cabanillas Bustamante y Vílchez Yucra. Ugarte. En consecuencia, ha sido aceptado el ingreso a un cuarto intermedio. Con licencia por enfermedad: Los congresis­ tas Giampietri Rojas, Herrera Pumayauli, Se va a consultar la dispensa de la aprobación Hilde­brandt Pérez Treviño, Macedo Sánchez, del acta para ejecutar los acuerdos adoptados en Mendoza del Solar, Moyano Delgado, Obregón la presente sesión. Peralta, Sucari Cari y Valle Riestra González Olaechea. Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que Con licencia oficial: Los congresistas Abuga­ estén en contra, de la misma manera. Los que se ttás Majluf, Galarreta Velarde, Mayorga Miranda, abstengan, igualmente. Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Pando Córdova, Pastor Valdivieso, Pérez del Solar —Efectuada la votación, se acuerda Cuculiza, Supa Huamán, Torres Caro, Uribe tramitar los asuntos tratados en la presente Medina y Vilca Achata. sesión sin esperar la aprobación del acta. Ausentes: Los congresistas Aguinaga Recuenco, El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Alcorta Suero, Alegría Pastor, Andrade Carmona, Quesquén).— Ha sido acordada por unanimi­ Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón De

Diario de los Debates - 3.a A Se s i ó n (v e s p e r t i n a ) 12-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 413

“Primera votación del texto sustitutorio —Efectuada la votación, se acuerda, por 54 del Proyecto de Ley N.° 2609 votos a favor, 16 en contra y ninguna absten- ción, exonerar de segunda votación el texto Señores congresistas que votaron a favor: de la Ley que precisa la intangibilidad de Abugattás Majluf, Alva Castro, Balta Salazar, Be- los fondos y recursos del Sistema Previsio- doya de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce Montes de nal Militar Policial, a cargo de la Caja de Oca, Cabrera Campos, Calderón Castro, Carpio Pensiones Militar Policial. Guerrero, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Cribilleros Shigihara, Cuculiza Torre, De la Cruz El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Vásquez, Eguren Neuenschwander, Escudero Cas- Cueva).— Ha sido acordada la exoneración de quino, Espinoza Cruz, Estrada Choque, Falla La- segunda votación. madrid, Flores Torres, Florián Cedrón, Foinqui- nos Mera, Fujimori Fujimori, Guevara Gómez, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, Huancahuari sistas Alcorta Suero, Foinquinos Mera, Sasieta Páucar, Huerta Díaz, Isla Rojas, Lazo Ríos de Hor- Morales, Serna Guzmán, González Zúñiga y Les- nung, León Minaya, León Romero, León Zapata, cano Ancieta; y del voto en contra del congresis- Lescano Ancieta, Lombardi Elías, Luizar Obre- ta Maslucán Culqui. gón, Mallqui Beas, Mayorga Miranda, Mekler Nei- man, Mendoza del Solar, Nájar Kokally, Negreiros “Votación para exonerar de segunda Criado, Núñez Román, Ordóñez Salazar, Otárola votación el Proyecto de Ley N.° 2609 Peñaranda, Pando Córdova, Pastor Valdivieso, Pe- ralta Cruz, Pérez Monteverde, Perry Cruz, Ramos Señores congresistas que votaron a favor: Prudencio, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Re- Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, ggiardo Barreto, Reymundo Mercado, Robles Ló- Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Calderón pez, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Delgado, Saldaña Castro, Cenzano Sierralta, Cribilleros Shigiha- Tovar, Sánchez Ortiz, Santos Carpio, Sasieta Mo- ra, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Eguren rales, Silva Díaz, Sousa Huanambal, Sucari Cari, Neuenschwander, Escudero Casquino, Estra- Sumire de Conde, Supa Huamán, Torres Caro, Ur- da Choque, Falla Lamadrid, Flores Torres, Flo- quizo Maggia, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, rián Cedrón, Fujimori Fujimori, Guevara Gómez, Venegas Mello, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Ze- Guevara Trelles, Huerta Díaz, Lazo Ríos de Hor- ballos Gámez y Zumaeta Flores.” nung, León Minaya, León Romero, León Zapata, Lombardi Elías, Luizar Obregón, Mallqui Beas, —Consta por escrito el voto a favor del congresista Ca- Mendoza del Solar, Nájar Kokally, Negreiros Cria- rrasco Távara. do, Núñez Román, Pando Córdova, Pastor Val- divieso, Peralta Cruz, Pérez Monteverde, Perry El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cruz, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Reba- Cueva).— Tiene la palabra el congresista Núñez za Martell, Reggiardo Barreto, Reymundo Mer- Román. cado, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Sousa Huanambal, Suca- El señor NÚÑEZ ROMÁN ri Cari, Torres Caro, Vega Antonio, Venegas Me- (PAP).— Presidente: Agradezco llo, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos Gá- por la unanimidad obtenida y so- mez y Zumaeta Flores. licito la exoneración de segunda votación. Y aclaro al congresista Señores congresistas que votaron en con- Mayorga que el que preside la Co- tra: Abugattás Majluf, Cabrera Campos, Espino- misión de Defensa es presidente, no za Cruz, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, Mayor- es presidenta. ga Miranda, Mekler Neiman, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, Ruiz Delgado, Santos Carpio, Muchas gracias. Silva Díaz, Sumire de Conde, Supa Huamán, Ur- quizo Maggia y Vásquez Rodríguez.” El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Con la misma asistencia, se va a con- —Consta por escrito el voto a favor del congresista Ca- sultar la exoneración de segunda votación. rrasco Távara.

Al voto. Reanudado su debate, queda al voto el nue- vo texto sustitutorio presentado por la Co- —Los señores congresistas emiten su voto misión de Salud, Población, Familia y Per- a través del sistema digital. sonas con Discapacidad, del proyecto de

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 414 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Ley Marco del Aseguramiento Universal En el artículo 19.° se ha aclarado que los aportes en Salud que recibe el régimen semicontributivo pueden ser procedentes de los asegurados, de los emplea- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez dores o de ambos, según corresponda. Cueva).— Vamos a continuar con el debate del proyecto de ley por el que se propone la Ley Mar- En el artículo 22.° se ha señalado, como criterio co del Aseguramiento Universal en Salud, que para la articulación de las instituciones prestado- ingresó a un cuarto intermedio en la sesión an- ras de salud, el sistema de identificación sobre la terior. base del Documento Nacional de Identidad.

El RELATOR da lectura: Finalmente, se han recogido las disposiciones transitorias planteadas por el Proyecto de Ley N.° Dictamen de la Comisión de Salud, Población, Fa- 2938/2007-PE, del Poder Ejecutivo, a fin de dis- milia y Personas con Discapacidad, con un nuevo minuir el plazo para reglamentar el Plan Esen- texto sustitutorio de los Proyectos de Ley Núms. cial de Aseguramiento en Salud, para autorizar 786, 789, 855 y otros, por el que se propone es- el inicio del proceso de aseguramiento en salud, tablecer el marco normativo del aseguramiento para reglamentar el proceso de cambio de la Su- universal en salud, a fin de garantizar el derecho perintendencia de Entidades Prestadoras de Sa- pleno y progresivo de toda persona a la seguri- lud por la Superintendencia Nacional de Asegu- dad social en salud, así como normar las funcio- ramiento en Salud y para regular la creación del nes de regulación, financiamiento, prestación y organismo implementador. supervisión del aseguramiento.* Estas modificaciones otorgan mayor coherencia y El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez sostenibilidad al proceso de aseguramiento uni- Cueva).— El presidente de la Comisión dicta- versal en nuestro país. minadora ha presentado el nuevo texto sustitu- torio el 16 de marzo último. Con estas modificaciones, y luego del debate co- rrespondiente en el Pleno del Congreso, conside- ramos que la propuesta de ley se encuentra real- Si al votarse este fuese rechazado, se debatirá mente cerca de la posibilidad de ser votada. el texto sustitutorio contenido en el dictamen en minoría de la referida Comisión, presentado Si hay nuevos aportes que se quieran hacer, esta- por los congresistas Vásquez Rodríguez, Escude- remos atentos para tomarlos en cuenta y redac- ro Casquino, Supa Huamán, Sumire de Conde y tar un mejor texto, a fin de que sea votado hoy, Ramos Prudencio. señor Presidente.

Tiene la palabra el congresista Wilson Ugarte, El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez presidente de la Comisión de Salud, Población, Cueva).— Tiene la palabra el congresista Escu- Familia y Personas con Discapacidad, hasta por dero Casquino. diez minutos. El señor ESCUDERO CASQUI- El señor WILSON UGARTE NO (UPP).— Señor Presidente: El (PAP).— Presidente: En realidad, espíritu del acuerdo del Pleno de la este proyecto de ley se ha venido ya semana pasada fue que la propues- debatiendo, sobre él hemos recogi- ta de ley ingresara a un cuarto in- do algunas propuestas y con ello se termedio para que se recogieran ha trabajado un texto sustitutorio, los aportes del dictamen en mino- en el cual han sido incluidas las si- ría, cosa que lamentablemente el presidente de guientes modificaciones. la Comisión de Salud no ha hecho.

En el artículo 5.° se ha incorporado el concepto No sé con quienes ha consensuado. Supongo que de descentralizado como característica del proce- con los miembros de su bancada, porque con los so de aseguramiento universal en salud. autores del dictamen en minoría, que pertenece- mos a la Comisión de Salud, por lo menos no lo En el artículo 9.° se ha agregado un párrafo en el ha hecho. que se otorga facultades sancionadoras a la Super- intendencia Nacional de Aseguramiento en Salud, Para que la Ley de Aseguramiento Universal en a fin de asegurar el cumplimiento de la ley. Salud pueda ser realmente un instrumento que * El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 415 beneficie a la salud del pueblo debe reunir por lo rencias que en reiteradas oportunidades hemos menos tres condiciones. hecho al presidente de la Comisión de Salud.

La primera es que debe ser el resultado del ma- En principio, en el artículo 5.° del texto conte- yor consenso posible. Tengo acá el pronuncia- nido en el dictamen en mayoría había una ca- miento del Colegio Médico del Perú. Ayer he- racterística del aseguramiento universal en sa- mos llevado a cabo una conferencia de prensa lud que fue aprobada en la Comisión de Salud. con Foro de Salud y con la Red Nacional de ¿De qué se trata esta característica? De que el Pacientes, que apoyan el dictamen en mino- aseguramiento universal en salud es política de ría. Se supone que el Colegio Médico del Perú Estado financiado con garantía de su perma- —es decir, los médicos del país— iba a contri- nencia en el tiempo. ¿Y qué ha pasado? Que, sin buir a implementar la ley; sin embargo, a pe- que nadie se lo pida, el presidente de la Comi- sar de haber tenido una propuesta de ley tan- sión de Salud la ha retirado. ¿Qué significa es- to el Colegio Médico del Perú como Foro de to, señor Presidente? Significa que no habría el Salud, sus representantes nunca fueron escu- compromiso del gobierno de garantizar el finan- chados en la Comisión de Salud, y ello no obs- ciamiento sostenible en el tiempo del asegura- tante el pedido reiterado, hecho por mi despa- miento universal en salud. Por ello, le pedimos, cho, para que se pueda escuchar la voz de los le exigimos al presidente de la Comisión de Sa- médicos y la voz de la sociedad civil organiza- lud que restituya esa característica del asegura- da. Entonces, el primer requisito de la viabili- miento universal en salud. dad del aseguramiento universal no se estaría cumpliendo puesto que no hay el consenso ne- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez cesario que haga viable esta ley. Cueva).— Concluya, congresista.

La segunda es que el aseguramiento universal El señor ESCUDERO CASQUINO (UPP).— debe formar parte de una reforma integral del Otro aspecto, señor Presidente, que suscita sistema de salud, lo que significa que tienen que nuestra discrepancia y que pedimos que se in- ser tomados en cuenta varios aspectos. corpore es la participación de la vigilancia ciuda- dana y el control social. En el texto que propone La tercera es que se garantice la sostenibilidad el dictamen en mayoría se habla precisamente del financiamiento. Hasta este momento ni el de estos aspectos como principios del asegura- presidente de la Comisión de Salud ni el Minis- miento universal en salud. Sin embargo, en to- tro de Salud nos pueden contestar de dónde van da la propuesta del dictamen en mayoría no en- a salir los fondos para financiar la Ley de Ase- contramos ningún punto que desarrolle todo lo guramiento Universal en Salud el próximo año que tiene que ver con el control ciudadano. Por y los años subsiguientes. lo cual pedimos que el capítulo sobre este aspec- to, incluido en el texto del dictamen en minoría, Queremos una Ley de Aseguramiento Universal sea incorporado en el texto contenido en el dic- en Salud que no tenga únicamente fines propa- tamen en mayoría. gandísticos o de marketing político. Todos esta- mos de acuerdo con esta ley, queremos una ley Otro aspecto fundamental es que EsSalud sea marco, pero no que sea el marco de una ley que adscrita al Ministerio de Salud. Esta es una pro- esté colgado en la pared. puesta que no solamente la ha planteado Unión por el Perú, sino también otras bancadas, como Queremos que sea una ley que realmente se apli- la nacionalista, la de Unidad Nacional. que en beneficio de los más pobres. Por eso tene- mos varias propuestas que lo único que buscan En el debate pasado… es garantizar… El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Concluya, por favor, congresista. Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- cluir, congresista. El señor ESCUDERO CASQUINO (UPP).— Hablaba, señor Presidente, de la propuesta de El señor ESCUDERO CASQUINO (UPP).— ley de Unidad Nacional, que plantea la adscrip- Decía que tenemos varias propuestas que lo úni- ción de EsSalud al Minsa. Incluso la propia ban- co que buscan es garantizar la viabilidad y soste- cada aprista, en un proyecto que presentaron los nibilidad de la Ley de Aseguramiento Universal congresistas Daniel Robles, , entre en Salud. Vamos a señalar cuáles son esas suge- otros, también pide la adscripción de EsSalud al

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 416 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Minsa. Porque se debe generar la eficiencia y la bimortalidad se cubra a la población como míni- sinergia necesaria para garantizar esa integra- mo hasta en ese porcentaje. Sin embargo, solo se ción operativa que se requiere en beneficio de los pensaría cubrir un 45%, menos de la mitad. más pobres y de los más necesitados. Por eso pedimos al presidente de la Comisión de Por ello, lo que pedimos es coherencia… Salud que se siente a dialogar con los represen- tantes o las personas o los congresistas que han Señor Presidente, la congresista Alcorta me so- firmado el dictamen en minoría, porque todos es- licita una interrupción. Por su intermedio, con tamos de acuerdo con la Ley de Aseguramiento todo gusto se la concedo. Universal en Salud.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene la interrupción, congresista Al- Cueva).— Tiene un minuto para concluir, con- corta Suero. gresista.

La señora ALCORTA SUERO El señor ESCUDERO CASQUINO (UPP).— (UN).— Gracias, Presidente; gra- Gracias, Presidente. Concluyo. cias, congresista Escudero. Lo que queremos es que la Ley de Aseguramiento Considero que la propuesta de ley Universal en Salud contenga requisitos mínimos es viable y está muy bien plantea- que garanticen su viabilidad y su sostenibilidad da. Es un derecho de todos tener un en el tiempo, porque la propuesta de la minoría seguro desde que nacemos, como la identidad, la mira a la salud como una política integral de pro- partida de nacimiento, el DNI. tección social, pero basada en derechos.

¿A nosotros, los congresistas, nos corresponde Por ello, pido que se recojan estos aspectos fun- dar la Ley del Aseguramiento Universal en Sa- damentales para beneficio de las grandes mayo- lud? Nos corresponde. Pero al Ejecutivo le corres- rías, que constituyen la razón de ser de la Ley de ponde hacer la infraestructura, porque si nos ase- Aseguramiento Universal en Salud. guramos 28 millones de peruanos ¿dónde vamos a ser atendidos? Gracias, Presidente.

El Presidente García anunció, meses atrás, que El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez iba a construirse un hospital por mes en el Pe- Cueva).— Le damos la palabra al congresista rú. Habría que preguntarle cómo van esas cons- Robles López. trucciones, en qué situación se encuentran, dón- de están y en qué regiones se han empezado a El señor ROBLES LÓPEZ construir. (PAP).— Señor Presidente: Cuan- do escuchamos hablar en el sen- Nada más, Presidente. Gracias. tido de que no se ha dado oportu- nidad a las instituciones para que El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez den su opinión, realmente nos sor- Cueva).— Puede continuar, congresista Escu- prendemos. dero Casquino. Esta propuesta de ley se viene debatiendo des- El señor ESCUDERO CAS- de el 2003, sobre ella ha habido varios dictáme- QUINO (UPP).— Gracias, Pre- nes aprobados en las Comisiones y se ha vuelto sidente. a abrir el debate para que sea cada vez más con- sensuada y más amplia. No tenemos la culpa de Otro aspecto fundamental que se- que alguien por allí no la conozca y que a última ñalamos en el texto propuesto en el hora se entere de las cosas. dictamen en minoría, que tiene el respaldo de la sociedad civil organizada, del Co- El Colegio Médico ha tenido la posibilidad de parti- legio Médico del Perú, entre otras instituciones, cipar no solamente en los foros, sino también en las es que el Plan Esencial de Aseguramiento en Sa- mesas de trabajo para consensuar los dictámenes. lud que se está planteando proteja a la población de por lo menos el 65% de la carga de enferme- En segundo lugar, se confunde una ley marco dad. Esto es, que del 100% de la causa de la mor- con leyes específicas que tendrán que venir des-

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 417 pués para desarrollar el aseguramiento univer- sostenible; es decir, que se mantenga en el tiem- sal en salud. po porque esta es la intención y el objetivo de es- ta discusión. En tercer lugar, se cree que el aseguramiento universal en salud es algo fácil, sencillo, simple En el artículo 9.° hay una observación en mate- y que sale la ley hoy y mañana todo el mundo es- ria de redacción. El párrafo que se añade queda- tá asegurado. No nos cansaremos de repetir que ría de la siguiente manera… en los países que han logrado el aseguramiento universal en salud han tenido que transcurrir 30 El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez y hasta 40 años. Porque es un proceso progresi- Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- vo, lento, paulatino. Y esto es lo que ha propues- cluir, congresista. to el Ejecutivo. Ha propuesto iniciar con planes piloto en tres regiones del sur del país porque es- El señor ROBLES LÓPEZ (PAP).— El párra- to es lo que permite el presupuesto que el Eje- fo quedaría de la siguiente manera: cutivo ha destinado para ello. Hay dinero para aplicar el aseguramiento universal en salud allí “La Superintendencia Nacional de Aseguramien- y poco a poco, corrigiendo los defectos que pue- to en Salud para el ejercicio de sus funciones goza da haber en el camino, podemos ir aplicándolo en de facultades sancionadoras, las que serán esta- otras regiones, y dentro de un tiempo, no muy blecidas en el Reglamento de la presente Ley”. largo como en otros países, de repente en ocho o diez años, ojalá que así sea, tendremos un ase- En la disposición transitoria, complementaria y guramiento universal en salud, y todos los ciu- final tercera también sugiero hacer una correc- dadanos y ciudadanas tendrán protegida su sa- ción en materia de redacción, que voy a alcanzar lud y su vida. al presidente de la Comisión de Salud y que oja- lá la acoja. Señor Presidente, no podemos hacer aquí dema- gogia al explicar que esta ley es importante, que En la quinta disposición transitoria, complemen- tenemos que aprobar la propuesta del dictamen taria y final se debería decir “De la Comisión en mayoría, porque hay cosas que se han men- encargada de la conducción del aseguramien- cionado y que no nos corresponde aprobar, como to”, porque en el texto se habla de un organis- la adscripción de EsSalud al Ministerio de Salud. mo multisectorial, que podría ser cualquier cosa. EsSalud está hoy adscrita al Ministerio de Tra- Para que no haya colisión con la Superintenden- bajo porque tiene mucho más afinidad con él. Su cia Nacional de Aseguramiento en Salud, suge- adscripción al Ministerio de Salud tendría que ser rimos que claramente se diga “De la Comisión aprobada por el Consejo de Ministros; es opción encargada de la conducción del aseguramiento”. de ellos, según establece nuestra Carta Magna. De esa manera sería una Comisión conformada De manera que ello no podemos votarlo acá. en el Ministerio de Salud con participación de otros ministerios. Por otro lado, el dictamen en minoría propugna un fondo único, es decir, que desaparezca EsSa- Con la incorporación de estas sugerencias, señor lud, que desaparezcan todos los seguros y que to- Presidente, pido que la propuesta de ley se some- dos aporten a una sola bolsa, desde la cual se fi- ta al voto, pues ha sido suficientemente debatida nancie la salud de todos los ciudadanos. Esto es desde hace mucho tiempo. inaplicable en nuestro medio. Muchas gracias. No obstante, quiero pedirle al presidente de la Comisión de Salud, quien ha traído un texto sus- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez titutorio sobre el cual han tenido la posibilidad Cueva).— Le damos el uso de la palabra al con- de aportar muchos congresistas que han debati- gresista Mayorga Miranda. do y han estado presentes en su redacción —al- gunos no habrán estado, no sabemos por qué ra- El señor MAYORGA MIRANDA zón—, que acoja algunas sugerencias que todavía (GPN).— Señor Presidente: Quie- creemos que es posible recoger. ro ser un tanto didáctico en el de- bate en esta ocasión. En el artículo 5.° coincidimos con el doctor Es- cudero en que hay una característica que no fi- ¿Qué es lo que propone esta pro- gura en el texto sustitutorio, y que es la referen- puesta de Ley de Aseguramiento te a que el aseguramiento universal en salud es Universal en Salud? Simple y llanamente la crea-

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 418 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

ción del seguro para los ciudadanos que no tie- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez nen acceso a la salud. Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- cluir, congresista. ¿Qué más nos propone esta norma? Simple y lla- namente la creación de dos tipos de institucio- El señor MAYORGA MIRAN- nes, uno de los cuales se denomina “administra- DA (GPN).— Ya no es la pobla- doras de los fondos del aseguramiento universal ción en extrema pobreza, sino sim- en salud”. ple y llanamente las personas que tengan alguna capacidad contribu- Pido que presten atención, señor Presidente. tiva. ¿Adónde van a ir ellas? A las ¿Quiénes son estas instituciones administrado- empresas prestadoras de salud, que ras de los fondos de pensión? Son el Seguro In- son exactamente las del sector privado. tegral de Salud, EsSalud, la Sanidad de las Fuer- zas Armadas, la Sanidad de la Policía Nacional, Bien, ¿quién es el que impulsa esta ley? Vean, se- las entidades prestadoras de salud, las compañías ñores congresistas, no nos engañemos, esto es- de seguros privados de salud, etcétera. tá impulsado por la ONG Praes, de la que ha si- do asesor principal el actual Ministro de Salud. Estas mismas instituciones administradoras de Y los siete planes piloto… en ella es donde tiene fondos vienen a ser las instituciones prestado- sus oficinas instaladas y forma sus proyectos el ras de salud. Esto desde el punto de vista admi- actual Ministro de Salud. Este ha jalado al Mi- nistrativo. nisterio de Salud a la señora Habich, quien es su asesora principal y al mismo tiempo directora de ¿Qué nos ofrece la propuesta de la Comisión de las empresas prestadoras de salud. Salud, así como las del Poder Ejecutivo? Tres planes, el más importante es el que se denomi- Esta propuesta legislativa no tiene el sentido de la na el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud seguridad social tal como nosotros consideramos (PEAS), que supuestamente y de acuerdo con el que debe tener una ley del seguro de salud para texto de esta propuesta estaría orientado hacia hablar de universalización en la salud… los sectores menos favorecidos. El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez En el Perú ya existe el Sistema Integral de Sa- Cueva).— Concluya, por favor, congresista. lud, el SIS. El SIS está orientado a brindar ase- guramiento y protección en salud para los que La viven en pobreza y en extrema pobreza. Y, de El señor MAYORGA MIRANDA (GPN).— acuerdo con los datos del propio SIS, su cober- seguridad social en salud significa aplicar el prin- tura actualmente alcanza nada menos que a 10 cipio de la universalidad en dos sentidos. millones de personas pobres y de extrema po- breza. Primero, el acceso general de la población a los servicios de salud y no a un seguro. Según el INEI, como lo ha señalado el gobierno, actualmente existen nueve millones de pobres ex- Segundo, la cobertura integral de las prestacio- tremos. Quiere decir que un mayor número está nes, es decir, que no solo se atienda la enferme- en total y completa cobertura. dad, sino también los factores determinantes de la salud. Ahora, ¿quiénes deben prestar el PEAS? Ca- da una de las instituciones administradoras de ¿Qué nos dice el Ministerio de Salud en el docu- fondos. mento que tengo acá? Que el famoso PEAS, de acuerdo con el cuadro de enfermedades que son El Seguro Integral de Salud —como he dicho— las más frecuentes en el país, no va a cubrir más es para los pobres y de extrema pobreza. EsSa- allá del 40%. Y acá tenemos el SIS. Quiero que lud, la Sanidad de Fuerzas Armadas, la Sanidad sepamos de una vez por todas cuál es la cober- de la Policía Nacional, ¿son o no son un régimen tura máxima en términos monetarios que puede contributivo? ¿Y quién se va a incorporar al ré- dar el SIS: 17 mil 550 nuevos soles. Si una perso- gimen contributivo? Única y exclusivamente el na pobre o en extrema pobreza tiene una enfer- asalariado. medad de cáncer cuya atención le cueste 18 mil nuevos soles, simple y llanamente se muere. En- El campo que queda libre es el de la población que tonces ¿de qué tipo de protección de salud esta- no cuenta con seguro y, conforme señalo… mos hablando?

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 419

Esta propuesta de ley, en buen romance, señores el PEAS también tiene carácter obligatorio, va- congresistas —me piden una interrupción, que la le decir, es ofertado de manera obligatoria por to- voy a dar luego—, debería denominarse —para que das las instituciones administradoras de fondos conteste el congresista—, antes que “Ley Marco del de aseguramiento de salud. Esto está señalado en Aseguramiento Universal en Salud”, más bien “Ley el artículo 14.°. de Seguros de Salud en el Perú”, porque tiene una orientación eminentemente privatista, de acuerdo Por otro lado… por favor, ¿quién pide tiempo? con los dictados del Banco Mundial suscritos allá Considero que este un tema cuyo tiempo para en 1998, en que la privatización empieza con la Ley hablar de él no se puede agotar en tres minu- de Modernización de la Salud… tos. Por favor.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Por ejemplo, el proceso de elaboración del Plan Cueva).— Tiene la palabra la congresista Acos- Esencial de Aseguramiento en Salud no incluye ta Zárate. —como puede verse en el numeral 3 del artículo 15.°— las intervenciones quirúrgicas. Los que es- La señora ACOSTA ZÁRATE tamos asegurados, por ejemplo, en EsSalud, po- (GPN).— Presidente: Esta pro- demos ser atendidos desde por una gripe hasta puesta de ley es muy importante, por males oncológicos. pero hay que diferenciar el sentido solidario del sentido privatizador. El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- Por ejemplo, en el texto del dicta- cluir, congresista. men en mayoría de la Comisión de Salud, en la parte de los principios, se obvia desarrollar los La señora ACOSTA ZÁRATE (GPN).— No- principios complementarios y subsidiarios, que sotros, colegas congresistas, vamos a dejar de ser están señalados en el artículo 24.°, inciso 4). congresistas y nos vamos a ver con este proble- ma. Y tenemos familiares. Pero veo el enfoque privatizador en los artícu- los 7.° y 8.°. Se nos ha dicho que debemos escuchar a las or- ganizaciones sociales, bajo el principio de par- Ustedes saben que actualmente existen las AFP, ticipación. Hace unos días ha sido presentada las administradoras de fondo de pensiones. Con una propuesta de las centrales sindicales pa- esta propuesta de ley se está creando las admi- ra la reforma de la seguridad social en el Perú, nistradoras de fondos de aseguramiento en salud. en la que se pide que la universalización de la Es un enfoque privatista. Esto no es una casuali- salud sea con el principio solidario y no con el dad, se está propugnando desde 1992. privatista.

La Representación Nacional, en su oportunidad, Permítame terminar, Presidente. Sé que el tiem- no le dio luz verde. Han pasado tantos años e in- po, lamentablemente, es muy corto para debatir sisten en él. Han privatizado ya las pensiones, sobre un tema tan sensible y que va a afectar a ahora quieren privatizar la salud. la población peruana.

En el artículo 7.° se establece que administra- En el artículo 19.° se señala que esta privatiza- rían el Fondo de Aseguramiento de Salud, el SIS, ción va a empezar en regiones seleccionadas. Ha- EsSalud, la Sanidad de las Fuerzas Armadas, la brá que ver a qué regiones seleccionan, porque Sanidad de la Policía Nacional, las EPS, etcétera. precisamente no se menciona a Huancavelica ni Pero, en el artículo 8.°, cuando se hace referencia a regiones consideradas de extrema pobreza, si- a las instituciones prestadoras de los servicios de no a otras que están en otra situación. salud, en tres renglones se dice que serían las ca- tegorizadas y acreditadas por la autoridad com- Lamento no poder seguir con las observaciones petente. Miren, con ello puedo destacar que este que tengo sobre el particular. Ojalá que los de mi es un enfoque privatizador. bancada puedan… No sé si han hecho uso de la palabra para seguir detallándolas. Pero esta pro- Otra cosa observable son los planes de asegura- puesta de ley es bastante observable, y no puedo miento. Se señala que son tres planes y que el dejar de manifestar que tiene un enfoque priva- primero, el Plan Esencial de Aseguramiento en tizador. Va a ocurrir igual que con las AFP. Salud, será ofertado de manera obligatoria. Así co- mo ahora nos afilian obligatoriamente a las AFP, Gracias.

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 420 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- Estrada Choque. cluir, congresista.

El señor ESTRADA CHOQUE El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).— Por (UPP).— Señor Presidente: En otro lado, se dice que las instituciones adminis- este mismo foro hace algún tiem- tradoras de los fondos de aseguramiento univer- po manifesté que era responsabili- sal no serían las que están enumeradas aquí. Es- dad de los gobiernos garantizar la to es un error. vida y la salud de sus conciudada- nos. Este es un proyecto de ley que ¿Qué dice la norma? Dice: no tiene su origen en este gobierno. Desde ante- riores gobiernos se viene debatiendo insistente- “Las instituciones administradoras de los fondos mente, y no tiene cuándo aprobarse. de aseguramiento en salud sujetas a la presen- te Ley son aquellas públicas, privadas o mixtas, ¿Qué cosa se persigue? ¿Una perfectibilidad? Eso creadas o por crearse, encargadas de administrar es imposible. los fondos destinados al financiamiento de pres- taciones de salud u ofrecer coberturas de riesgos Queremos que se apruebe el proyecto de ley para de salud a sus afiliados”. que quienes necesitan visitar un hospital —que no lo pueden hacer los pobres hoy— tengan la ¿Quiénes ofrecen esas coberturas? El Seguro In- oportunidad de defender su vida. tegral de Salud, el Seguro de Salud, la Sanidad de las Fuerzas Armadas, la Sanidad de la Poli- Indudablemente, a lo largo del tiempo en que em- cía Nacional, las entidades prestadoras de salud pezará a regir esta norma habrá múltiples opor- y otras tantas más. Son justamente aquellas que tunidades de perfeccionarla. Pero pretender darle van a abrir sus puertas a los asegurados, que van un viso, vamos a decir, de excepcional, significará a dar recursos y, como tal, pueden y deben estar solamente dilatar su aprobación. Con lo cual lo dentro de este rubro. único que este Congreso seguirá mostrando an- te la opinión pública será el hecho de no dictar En el último inciso se dice: “Otras modalidades leyes que en este momento son fundamentales e de aseguramiento públicos, privados o mixtos dis- irrenunciables para nuestra comunidad. tintas a las señaladas anteriormente”.

Se dice que no se ha incorporado el criterio de la El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez sostenibilidad dentro de las características del Cueva).— Concluya, congresista. aseguramiento universal en salud. Creo que no hay ningún inconveniente en que se considere la El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).— Se- sostenibilidad, tal y conforme lo ha explicado el ñor Presidente, la Ley del Aseguramiento Uni- congresista Escudero. versal en Salud no es ni puede ser bandería de ningún partido político. Pero el otro aspecto, el adscribir en este momen- to a EsSalud en el sistema de salud pública, es El Perú la necesita. Los pobres la exigen en este imposible. El artículo 12.° de la Constitución es momento. Ya es hora de que reflexionemos bien. claro cuando dice: “Los fondos y los recursos de Es hora de que no pensemos solo en hacer cosas la seguridad social son intangibles. Los recursos completas y bajo ese pretexto frustrar algo que se aplican en la forma y bajo la responsabilidad es fundamental, irrenunciable y que hace falta en que señala la ley”. las circunstancias actuales, particularmente para los que no tienen recursos, que mueren en la ca- ¿Quiénes colocan los recursos? Son los asegura- lle o en un rincón de su casa, algunos ni siquiera dos. Pregunto yo: ¿El Estado pone siquiera 10 conociendo un inyectable o una pastilla. centavos en esos fondos? Nada. Eso les cuesta a quienes entran al sistema. Y son justamente ellos Esto es lo último que está pasando. Seamos sen- los que se encargan de administrar, los que se en- satos. Pido que se apruebe ahora esta propues- cargan de la buena marcha de esta institución. ta de ley. Y le ruego al presidente de la Comisión dictaminadora que acoja una que otra —vamos Hacer que EsSalud pase al sistema público de a decir— sugerencia para llevar adelante de este salud, simple y llanamente es algo que no puede modo una votación que hace falta. materializarse aquí porque sería ir contra lo ex- presamente establecido en la Constitución. Gracias.

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 421

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez El señor VÁSQUEZ RODRÍGUEZ (GPN).— Cueva).— Le damos la palabra al congresista Muchas gracias. Vásquez Rodríguez. En este sentido, vamos a impulsar siempre todo El señor VÁSQUEZ RODRÍ- lo que sea para el pueblo, dentro de nuestra con- GUEZ (GPN).— Presidente: Ha- cepción de igualdad de oportunidades y derechos cer esfuerzos por que todos los pe- para todos los peruanos. ruanos tengan acceso a los servicios de salud ¿cómo no va a ser un asun- La descentralización es un aspecto que no vemos to que convoque nuestra entera incorporado en la propuesta de ley. ¿Los gobiernos simpatía y militancia? ¿Cómo no va regionales tienen algo que ver en esto? a serlo, cuando nosotros precisamente plantea- mos que la salud debe ser enfocada como un de- Por eso planteamos que en el artículo pertinente recho de todo ciudadano, ausente de todo crite- de la conformación del directorio de la Superin- rio de lucro o de ver un cliente en cada peruano, tendencia Nacional de Aseguramiento en Salud como un derecho que se posee desde la gestación se incluya también a un representante de los go- hasta que se parta de este mundo? biernos regionales, por lo menos.

Ello porque la salud la concebimos, al igual que la Por otro lado, estamos a favor de la sostenibili- educación, como la estrategia fundamental para dad en el tiempo, y en esto coincidimos con los el desarrollo del país y para la construcción de la congresistas que me han antecedido en el uso de nación. Porque queremos un país fuerte y pode- la palabra. roso, que se haga respetar en el concierto de las naciones, la salud debe ser una tarea de la socie- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez dad en su conjunto, a través de los organismos Cueva).— Tiene un minuto para concluir, con- constituidos en el Estado. gresista.

Por esa razón anhelábamos que en esta propues- El señor VÁSQUEZ RODRÍGUEZ (GPN).— ta de ley estuviera ausente todo criterio de pri- Le agradezco. vatización, más aún, reconociendo el valor del esfuerzo privado para dar servicios de salud y elo- La participación ciudadana también debe estar giando este esfuerzo. Sin embargo, consideramos incorporada, y por ello nos aunamos a ese pedi- que el Estado debe sustituir esos servicios para do. Y es que, estimados colegas, cuando se trata dar a todos los peruanos igual acceso e iguales de ampliar la cobertura en salud, ¿con qué reali- oportunidades en el tratamiento de la salud. dad nos encontramos? Faltan médicos, faltan obs- tetrices, faltan enfermeros, falta infraestructura, De ahí que planteáramos desde el principio que falta medicina. Todo esto debe estar garantizado se debía tratar del marco del seguro social y del si se quiere realmente que la ley sea aplicada. seguro de la salud. Pero ahora nos encontramos con un marco solo para la salud. Quiere decir Además, para desarrollar las experiencias pilo- que estamos ante una primera gran diferencia, to en las regiones no se necesita ley. Es simple- que es el tamaño del marco. O vamos con todo a mente un paso previo de validación de las hipó- lo que es salud, seguridad social, enfermedades tesis para poder socializarlo y generalizarlo a profesionales y riesgos de trabajo, o nos queda- nivel nacional. mos solamente en salud. El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Bien, estas son las condiciones. La política es el Cueva).— Concluya, congresista. arte de lo posible. Tratemos entonces el asunto de la salud. El señor VÁSQUEZ RODRÍGUEZ (GPN).— Planteamos que al margen de esta ley, con ley o Planteamos por eso que debiera haber —en ese sin ley, las experiencias piloto se desarrollen y que concepto, en esa estrategia— un fondo único pa- las regiones se seleccionen —espero que se acoja ra todos los peruanos, a fin de que todos tengan esta solicitud— según el índice de pobreza y la si- iguales oportunidades de acceso a la salud. tuación de los más vulnerables en salud.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Finalmente, convoco a debatir una cuestión mu- Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- cho más amplia de salud, incluyendo la revalora- cluir, congresista. ción de la medicina tradicional.

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 422 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Esperamos que esto pueda ser atendido en un La señora GUEVARA GÓMEZ cuarto intermedio. (PAP).— Gracias, señor Presi- dente. Gracias. En primer lugar, quisiera señalar El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez dos cosas puntuales. Cueva).— En nombre de la Representación Na- cional, me permito saludar a la señora Aída Gar- Aquí se ha formulado una denuncia grave contra cía Naranjo y a las representantes de diversas un equipo asesor del Ministro de Salud. Esta de- organizaciones que integran la Plataforma Na- nuncia, si se tiene sustento, hay que hacerla. cional de la Mujer Peruana. Ellas se encuentran en las galerías del hemiciclo acompañadas por la Como miembro de la Comisión de Salud, debo in- congresista Sumire de Conde. formar que esta propuesta de ley se ha debatido por espacio de casi 12 meses. En las reuniones no (Aplausos). todos los congresistas de esta Comisión han asisti- do, como el que ha intervenido antes —me refiero Continuando con el debate, le damos la palabra al congresista Escudero— que asistió, creo, dos ve- a la congresista Guevara Gómez. ces. Esto consta en el registro de la asistencia.

La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).— Se- Pero, más allá de las diferencias ideológicas so- ñor Presidente: Antes de iniciar mi intervención, bre el aseguramiento universal en salud, en es- concedo al compañero Robles la interrupción que te tema hay algo sustancial en que coincido pun- me solicita, si usted lo permite. tualmente con algunos congresistas.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez ¿Todos queremos equidad en salud? Claro que sí. Cueva).— Tiene la interrupción, congresista ¿Queremos atención? Por supuesto. ¿Queremos Robles López. un paquete esencial de salud para todos? Esto persigue esta propuesta de Ley de Aseguramien- El señor ROBLES LÓPEZ to Universal en Salud. (PAP).— Gracias, congresista Gue- vara; gracias, señor Presidente. Fíjense que lo referido a esta propuesta de ley em- pezó no ahora, en este gobierno, sino en un go- Con el objetivo de ayudar al deba- bierno anterior, con el seguro escolar, y se ha ido te y para de una vez por todas ir a ampliando con paquetes. Lo que esta propuesta la votación, quiero aclarar algunos de ley pretende es que todos los peruanos tenga- conceptos que se han emitido aquí por parte de mos acceso a un paquete esencial de salud. So- algunos congresistas. mos 28 millones de peruanos, de los cuales tene- mos una cobertura… Al final, congresista, le voy Por ejemplo, se ha buscado la sin razón y se dice a dar la interrupción… De los cuales tenemos una que en el aseguramiento universal en salud no cobertura por lo menos amplia los que contamos se aplicaría el principio de solidaridad. Pero en el con un trabajo y estamos en EsSalud. inciso 2) del artículo 4.° está considerado. El 40% de la población que vive en la pobreza y De igual manera, se ha mencionado que no se tie- la pobreza extrema —por lo menos siete millo- ne en cuenta la descentralización, a los gobier- nes— ¿qué tipo de atención recibe? En este mo- nos locales y regionales. Sin embargo, en el inci- mento es atendido en el Seguro Integral de Sa- so 5) del artículo 5.° se dice: lud, cuya cifra de atenciones era en el 2005 de tres millones y medio, y que hoy es de siete mi- “El proceso se organiza de manera progresiva y llones y medio. descentralizada en los niveles nacional, regional y local, en concordancia con la política del Go- En las disposiciones transitorias, complementa- bierno Nacional”. rias y finales, como lo han pedido muchos con- gresistas, se está dando un plazo de 60 días pa- Muchas gracias, señor Presidente. ra elaborar el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud. ¿Para qué? Para que todos los perua- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez nos tengamos acceso a ese plan, no solo los que Cueva).— Puede continuar, congresista Gue- en este momento no están asegurados, sino to- vara Gómez. dos los peruanos.

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 423

Aparte de ello, si ustedes leen bien, tenemos —ya be garantizar para aquellos peruanos que no tie- que muchos hablan de equidad— la articulación nen ningún tipo de seguro. Sobre esto no nos po- de las instituciones prestadoras de salud. ¿Esto demos negar. qué quiere decir? Que debe haber un Plan Esen- cial de Aseguramiento en Salud, la aplicación de Si lo permite el Presidente, le puedo conceder una atención estándar; es decir, que el mismo pa- al congresista Mayorga la interrupción que so- quete que en EsSalud se recibe para una deter- licitó. minada morbilidad tiene que recibirse en el SIS, y lo mismo tiene que ofertar una entidad pres- Muchas gracias. tadora de salud. El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Se ha dicho también que esto no cubriría algu- Cueva).— Le damos la palabra al congresista nos tipos de morbilidad, como… Reátegui Flores.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez El señor REÁTEGUI FLORES Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- (GPF).— Presidente: Hay que re- cluir, congresista. conocer que en el pasado, y sobre todo en el gobierno del presidente La señora GUEVARA GÓMEZ (PAP).— Se Fujimori, se ha dado aseguramien- ha dicho que esto no cubría algunos tipos de mor- to en salud como, por ejemplo, el bilidad, como el cáncer. Para los congresistas que Seguro Agrario, que fue exitoso; el no lo saben, debo señalar que en la Comisión y en Seguro Escolar, que fue una medida espectacular este Congreso hemos aprobado la Ley del Fisal, para el sector estudiantil; el Seguro Materno In- para que se atienda este tipo de morbilidad, que fantil, que se aplicó en situaciones en que la po- definitivamente tiene un costo especial. blación era bastante vulnerable.

Miren, en este momento ¿cómo está la salud en Y justamente para dar un seguro universal en sa- el país? La población que no tiene ningún tipo de lud —si bien es potestad de todo Estado ir hacia seguro se atiende… está como en un triángulo. Lo el sector más vulnerable de la población— hay que se persigue a futuro es que todos los perua- que empezar a ver, obviamente, como principio nos tengamos acceso a un Plan Esencial de Ase- básico, de dónde salen los recursos. guramiento en Salud. Se va a empezar en regio- nes piloto, qué bien. Pero también preguntaron: Es importante que este plan piloto entre en fun- ¿con qué fondos? Con los fondos del pago de tri- cionamiento, pues esta propuesta de ley es real- butos que el Estado tiene que garantizar. mente beneficiosa para el pueblo peruano.

Considero que en este momento los congresis- Quisiera más bien ser concreto en sugerir que tas tenemos una gran responsabilidad. Es una en la segunda disposición transitoria, comple- propuesta de ley muy sensible, pero tenemos la mentaria y final, referida al inicio del proceso de responsabilidad de sacarla. Además, se viene de- aseguramiento en salud, se agregue que se dará batiendo desde el gobierno anterior. Y si ahora prioridad a las zonas de pobreza y extrema po- tenemos que aprobarla, hagámoslo con esa res- breza según datos del último censo poblacional ponsabilidad. del 2007.

Hay que separar bien los roles del Ministerio de Y otra cosa más importante. Si vamos a estable- Salud. El Ministerio de Salud va a tener adscrita, cer que se inicie el proceso de aseguramiento en como dijo el presidente de la Comisión de Salud, a salud en regiones piloto, empecemos por las re- la Superintendencia Nacional de Aseguramiento giones piloto que se están creando en el país. Hay en Salud, a la que vamos a darle no solo función ya una región piloto en creación, que es la de San supervisora, sino también sancionadora. Y esto Martín-Amazonas. Considero que sería impor- creo que va a garantizar justamente que todas las tante establecer en la segunda disposición tran- entidades prestadoras de salud ofrezcan el mis- sitoria, complementaria y final que son estas re- mo paquete dentro de los estándares de calidad giones piloto las consideradas para empezar la que nos merecemos todos los peruanos. aplicación de este seguro universal en salud.

Finalmente, es importante que tengamos en con- Invoco al presidente de la Comisión de Salud que sideración que el Estado —como lo ha dicho un se agregue que se dará prioridad a las zonas de congresista— debe garantizar la salud. Y la de- pobreza y pobreza extrema en el Perú, según los

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 424 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

datos del último censo poblacional, y que se consi- guiente, sobre la base de las afirmaciones que se dere a las regiones piloto que están en creación. han hecho.

Muchas gracias, Presidente. Hablábamos de las instituciones administradoras de los fondos de aseguramiento universal en sa- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez lud, entre ellas las empresas prestadoras de salud, Cueva).— Le damos la palabra a la congresista el SIS, el Seguro Social. Esto quiere decir, enton- Sumire de Conde. ces, que se van a convertir en compañías de se- guros de salud. Y asimismo quiere decir que las La señora SUMIRE DE CONDE entidades contributivas van a entrar a competir (GPN).— Señor Presidente: Qui- en igualdad de condiciones con las empresas pri- siera llamar la atención de la pre- vadas. Estamos hablando de seguros para cada sidencia de la Comisión de Salud, una de esas compañías. pues en la sesión anterior aceptó pasar a un cuarto intermedio para Además, considerando esta interpretación, la consensuar el texto con las propues- norma propuesta es inconstitucional porque no tas del dictamen en minoría, y sin embargo esto se toma en cuenta el artículo 87.° de la Constitu- no ha ocurrido. Ni siquiera se convocó para ello, ción, que establece que la supervisión de las en- y la fórmula sustitutoria propuesta lleva solo la tidades encargadas de asegurar corre a cargo de firma del presidente de la Comisión de Salud. la Superintendencia de Banca y Seguros, no de la instancia supervisora a la que hace referencia Lamentamos que el texto que se ha traído hoy la propuesta de ley. mantenga aquello que ha motivado observacio- nes de fondo que no han podido superarse. Esta norma necesita ser revisada, calificada por- que adolece de inconstitucionalidad, señor Pre- El texto actual del dictamen en mayoría man- sidente. tiene la fragmentación del sistema de salud. Es decir, los ciudadanos que cuentan con empleo y Gracias, por la interrupción. aportan seguirán atendiéndose en una empre- sa prestadora de salud y los ciudadanos que no El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez aportan seguirán en el SIS, en los hospitales o tal Cueva).— Puede continuar, congresista Sumi- vez no tendrán ningún tipo de atención. Si todo re de Conde. seguirá igual, entonces ¿qué estamos reforman- do?, ¿qué cosa es esto? No entendemos. ¿Qué se está reformando? La señora SUMIRE DE CONDE (GPN).— Bueno, en la quinta disposición transitoria, com- El sistema sigue sin contar con una fuente de fi- plementaria y final, que señala que el organismo nanciación permanente. No estamos determi- implementador será designado por el Ministerio nando una fuente de financiación específica que de Salud a través de un decreto supremo, propo- permita prestar mayor atención de salud pa- nemos que se agregue que será a propuesta del ra más peruanos, que es lo que podría esperar- Consejo Nacional de Salud y, de manera análo- se de esta reforma. ¿Qué es esto? Para mí, real- ga en las regiones, de los Consejos Regionales de mente, este aseguramiento universal no debería Salud, que son los organismos de concertación llamarse así. del Sistema de Salud, para proporcionar meca- nismos que se complementen al proceso de des- Señor Presidente, me solicita una interrupción centralización. Porque no queremos ya más cen- el congresista Mayorga. tralización.

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Asimismo, proponemos una nueva disposición Cueva).— Tiene la interrupción, congresista transitoria, complementaria y final en la que se Mayorga Miranda. establezca la adscripción de EsSalud al Minsa, pa- ra fortalecer la rectoría de este ministerio y faci- El señor MAYORGA MIRAN- litar el proceso de integración operativa. DA (GPN).— Gracias, congresis- ta Sumire. Además, como mecanismo, proponemos que los aspectos no consensuados, particularmente este Presidente, aprovechando esta in- último, sea votado por separado, en busca de ma- terrupción, quiero señalar lo si- yor consenso. Y si es posible…

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 425

El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez cubrir, por su financiamiento, algunas operaciones Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- muy básicas, como ocurre en otras partes. cluir, congresista. Este no es un asunto de modelo económico. Pode- La señora SUMIRE DE CONDE (GPN).— … mos ver cómo en la Unión Europea, donde hay un para que pueda beneficiar a la mayor parte de la modelo neoliberal, priman sistemas de asegura- población, a toda la población, porque, si no, no miento universal que garantizan la atención, sin se puede hablar de aseguramiento universal. límite de ningún tipo, a todos los ciudadanos.

Muchas gracias, señor Presidente. Por ello, Presidente, demandamos que se distin- ga claramente… El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Cueva).— Le damos la palabra al congresista El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Luizar Obregón. Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- cluir, congresista. El señor LUIZAR OBREGÓN (BP).— Señor Presidente: Estamos El señor LUIZAR OBREGÓN (BP).— Por ello discutiendo temas que tienen man- demandamos que se distinga claramente el pa- dato constitucional, en el artícu­lo pel que tendrá, si se aprueba esta propuesta de 7.° de la Constitución, que garanti- ley, EsSalud. Que se aclare si se buscará desin- za el derecho de todos los peruanos tegrar a esta entidad, facilitando la aparición de a la salud, y en los artículos 10.°, las administradoras de fondos de salud, que van 11.°, 12.°, que se refieren al derecho del asegura- a tener el mismo papel que las AFP —las cuales miento universal. sabemos que lo único que han hecho ha sido es- pecular con un recurso que es aportado por los Pero parece que hubiera dos temas en debate. trabajadores— y que finalmente no darán garan- Uno, hacer que el aseguramiento universal en sa- tía de brindar atención según las necesidades de lud realmente llegue a más peruanos, y dos, con- quienes tienen la posibilidad de contribuir a es- vertir lo que es EsSalud en un régimen privado tos regímenes de aseguramiento. de aseguramiento, tal y conforme ha ocurrido en un país vecino, Chile, donde ha generado graves Por otro lado, respaldamos toda iniciativa que problemas de atención el régimen de las AFP de busque incrementar el alcance que actualmente salud, es decir, de las administradoras de fondos tiene el Sistema Integral de Salud. de salud, en el que la mayor parte de los ciudada- nos no tiene acceso a un aseguramiento que cu- Entiendo que esto debe ser considerado apropia- bra adecuadamente sus necesidades de atención damente por el presidente de la Comisión de Sa- ante los problemas de salud. lud, a fin que los dos temas sean manejados de manera separada. Hay dos temas totalmente distintos. Quiero de- cir, por un lado, cómo hacemos para que el SIS, Muchas gracias. que empezó con el aseguramiento de escolares, de madres gestantes, abarque a más peruanos o El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez a población que actualmente no está cubierta, lo Cueva).— Le damos la palabra al congresista cual va a depender exclusivamente de la decisión Saldaña Tovar. que tomemos hoy. Por ejemplo, ¿cómo prioriza- mos la incorporación al SIS de los discapacitados, El señor SALDAÑA TOVAR de las personas de tercera edad que no están cu- (BP).— Señor Presidente, estima- biertas? ¿Cómo hacer para que el SIS cumpla es- dos congresistas: De lo que hemos te papel, que ya lo está cumpliendo ahora, pero podido leer, esta propuesta de ley con una población mucho mayor? se sustenta en un régimen contri- butivo. Quiere decir que solo muy De lo que sí discrepamos es que se pretenda que- pocos ciudadanos, aquellos que go- brar lo que es EsSalud para dar paso a un régimen zan de algún tipo de ingresos económicos, podrán privado de atención de salud, en el que las personas integrarse. Como ustedes saben, hay más de sie- de menores recursos, por el trabajo que desempe- te millones de ciudadanos en extrema pobreza, y ñan, se encontrarán imposibilitadas de ver atendi- ellos no podrán acceder a este sistema de salud. das sus necesidades de salud con planes esenciales, Considero que los pobres no se merecen este tra- que serán seguramente aquellos que solo podrán to por parte del Estado.

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 426 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Señores congresistas, el aseguramiento en salud neficio los pueblos más excluidos del Perú. Real- que se propone no es universal. Tampoco sien- mente parece que a lo largo de la historia hemos to que busque brindar servicio gratuito de salud elegido a gobiernos, a autoridades que son pa- para los pobres. La propuesta de ley, según pode- drastros de estos pueblos. mos leer, considera la atención del servicio de sa- lud solo en planes básicos; pero las enfermedades Nosotros hemos planteado una iniciativa pa- complejas y degenerativas tendrán un régimen ra que esta propuesta de Ley de Aseguramiento especial, es decir, no serán cubiertas por el plan Universal en Salud no sea discriminatoria. Que- de salud contratado por el asegurado. remos que recoja, por ejemplo, nuestra medicina tradicional, que para nosotros es muy importan- El aseguramiento en salud planteado es, además, te. Las comunidades siguen utilizando la medi- una extensión del Sistema Integral de Salud para cina tradicional, pues a veces los pobladores no que de tres millones, que son los que actualmen- quieren ir a los hospitales porque allí no se les te se atienden con él, pase a atender a los siete dan facilidades. Además, los hospitales, los cen- millones de pobres, si es que estos pobres de al- tros sanitarios ni siquiera están adecuadamente guna manera se aseguran. implementados. Hay centros sanitarios que se es- tán cayendo, hay hospitales cuyo equipamiento Por lo demás, este aseguramiento en salud al es obsoleto, por lo que nosotros recurrimos más a parecer no es una novedad, pues se implementó nuestra medicina tradicional. Por eso hemos pe- durante el primer gobierno de Alan García en la dido que se recoja nuestro planteamiento de te- ciudad de Piura, donde fracasó. ner en cuenta la medicina tradicional.

Bueno, en fin, señores congresistas, una propues- Asimismo, hemos dicho que el aseguramiento ta de ley de esta importancia y trascendencia, universal en salud debe ser un derecho humano, orientada a mejorar la calidad de vida de la po- del que no se excluya a nadie. Es un derecho hu- blación, debe tener en consideración la opinión mano de aquellas mujeres que en este instante técnica y profesional de los profesionales de la sa- están padeciendo alguna enfermedad. Por ejem- lud. Creo que unir EsSalud, el Minsa… plo, a mi oficina vienen personas con la enferme- dad del cáncer. ¿Y cuánto cuesta curar esta enfer- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez medad? Tampoco se está considerando a nuestros Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- hermanos discapacitados en la propuesta de ley. cluir, congresista. Entonces, ¿adónde pueden recurrir estos herma- nos y nuestro pueblo indígena, Presidente? El señor SALDAÑA TOVAR (BP).— Decía que unir EsSalud, Por eso, para consensuar, para no seguir el cami- el Minsa, la Sanidad policial y mi- no de excluir a estos pueblos que siempre han si- litar, para articular y unificar en do excluidos, queremos que la propuesta de ley un solo sistema la prestación del pase a un cuarto intermedio, o que retorne a la servicio de salud sería mucho más Comisión, porque se tiene que recoger lo que he- adecuado. mos planteado. No puede ser que no tome en cuenta nuestros aportes el presidente de la Co- Se está presentando esta propuesta de ley como una misión de Salud. reforma, pero entiendo que no va a surtir efecto, y la población en situación de pobreza y de extrema El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez pobreza seguirá sin tener atención en salud. Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- cluir, congresista. Muchas gracias. La señora SUPA HUAMÁN (GPN).— Noso- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez tros también queremos que participe la sociedad Cueva).— Le damos la palabra a la congresis- civil. ¿Por qué queremos que participe la socie- ta Supa Huamán. dad civil? Porque de todas maneras tiene que ha- ber un control, pues muchas veces no se atien- La señora SUPA HUAMÁN de como debe ser a las comunidades. Entonces, (GPN).— Presidente: Bueno, revi- por eso nosotros queremos que participe la so- sando cada artículo de la propues- ciedad civil. ta de ley, vemos que esta va camino hacia la privatización de la atención Planteo que la propuesta de ley vuelva a la Co- en salud y que no tienen ningún be- misión de Salud y a la Comisión de Seguridad

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 427

Social, para consensuar y para que el texto real- es cierto que el proyecto de ley de Unidad Na- mente recoja todas las necesidades en atención cional sobre el aseguramiento universal no ha de salud de la población. Queremos un asegura- sido recogido en su totalidad, y que hasta hace miento real, que tenga financiamiento, que pro- poco hemos estado conversando con el presiden- porcione medicinas en los hospitales, que per- te de la Comisión de Salud acerca de la posibi- mita que los médicos atiendan a sus pacientes lidad de introducir algunos cambios o algunas y no estén mirando con tristeza porque no hay reformas en el texto, pues nuestro ideal hubiera medicamentos y no están bien implementados sido probablemente que el aseguramiento uni- los hospitales. versal empezara con este gobierno y empezara —como lo señaló el congresista Lombardi cuan- Presidente, planteo una vez más que esta pro- do estaba a cargo de la Comisión Especial Mul- puesta de ley retorne a las Comisiones corres- tipartidaria de los Objetivos del Desarrollo del pondientes. Milenio— con los niños de cero años. Es decir, empezar e ir avanzando poco a poco, porque se Muchas gracias. entiende que el país no tiene el presupuesto su- ficiente para cubrir probablemente todas las ne- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez cesidades en salud pública. Cueva).— Congresista Supa Huamán, ¿lo plan- tea como cuestión previa? De acuerdo. Nosotros no tenemos, obviamente, mayoría en el Parlamento, ni somos gobierno. Por lo cual, la Damos la palabra al congresista Galarreta Ve- propuesta de ley que se está planteando, si bien larde. no tiene al 100% nuestra aceptación, y no es tal vez una reforma como nos hubiese gustado ha- El señor GALARRETA VELAR- cer en la práctica, de ser gobierno… Porque hoy DE (UN).— Presidente: Hace al- día tenemos diferentes sistemas de salud. Tene- gunos meses, en Estados Unidos mos hospitales de la Policía, de las Fuerzas Ar- se llevó a cabo un debate importan- madas, de EsSalud, del Minsa, y realmente no te para la carrera a la Presidencia, hay un orden, no hay una política de Estado que más allá de los resultados. Uno de pueda ordenar ni siquiera las compras en algu- los temas, uno fundamental, apar- nos hospitales. te de la crisis económica, fue justamente el ase- guramiento y la salud pública. Ambos partidos, Sin embargo, el aseguramiento universal es al- tanto el republicano como el demócrata, basaron go que la población requiere. Y Unidad Nacional, su campaña en la propuesta de mejorar el siste- al igual que hizo con la carrera magisterial, con ma de salud pública para sus ciudadanos. las reformas sociales de salud y educación, va a apoyar algo que sea positivo y planteado por es- Cuando Unidad Nacional presentó su propues- te gobierno, al margen de las diferencias que te- ta presidencial, con Lourdes Flores como candi- nemos en otro temas. data, incluyó en su plan de gobierno el asegura- miento universal. Esperamos más bien que, promulgada esta norma marco, el gobierno pueda hacer de ella una herra- Al margen de lo lamentable que es haber perdido mienta efectivamente positiva. Que no ocurra lo casi tres años para realizar una reforma que se que ha sucedido con la reforma educativa, pues sabía necesaria, quiero hacer un paréntesis pa- desde hace más de un año y medio creo que ha ra saludar y felicitar al congresista Luis Wilson, desaparecido la intención del gobierno de conti- quien ha trabajado… lo hemos visto, no hay que nuarla. Y en materia de salud pública seguro que ser mezquinos en señalar que él incluso muchas van a faltar muchas cosas más. veces ha pedido en la Junta de Portavoces, jun- to con quien habla y algún otro vocero, que se dé Los sistemas —y hablamos de ello con el presi- prioridad a este debate. Lamentablemente, algo dente de la Comisión de Salud— contributivos, que se sabía hace tres años que era necesario —la semicontributivos, aquellos que son subsidiados, reforma de salud— se está haciendo casi a la mi- actualmente ya existen, como el Sistema Integral tad o a la salida de este gobierno. de Salud, que atiende o que debería, en todo ca- so, atender a los más pobres. Y hay un sector im- Sin embargo, Unidad Nacional igual va a salu- portante en nuestro país, que es, por ejemplo, el dar la aprobación de esta propuesta de ley, por- pequeño y mediano empresario, o aquel ciuda- que presentó el primer proyecto de ley sobre la dano que con esfuerzo puede pagar parte de su materia en este Parlamento en el 2006. Aunque aseguramiento.

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 428 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Por eso le pedíamos al presidente de la Comisión misión de Seguridad Social, pero lo que que- de Salud, o en todo caso que le transmita al Eje- ría aclararle es que no fue su bancada, sino el cutivo, que se considere en los planes piloto a los Grupo Parlamentario Nacionalista el que pre- grupos que están en sistemas semicontributivos; sentó el primer proyecto de ley relativo a este es decir, aquellos que tal vez no están en extre- tema. Lo presentó a las 11 de la mañana y a la ma pobreza… una de la tarde lo hicieron ustedes. En el mis- mo día lo presentamos ambas bancadas. El Par- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez tido Nacionalista también propugna la univer- Cueva).— Tiene un tiempo adicional para con- salización no solo de la salud, sino también de cluir, congresista. las pensiones y riesgos de trabajo, y condensó siete proyectos de ley. El dictamen lo tenemos El señor GALARRETA VELAR- desde el 2007. DE (UN).— Aquellos que no están en extrema pobreza, pues los que lo Es decir, el aseguramiento universal ha sido una están tienen un sistema integral que preocupación de varias bancadas, que a fines del puede ayudarlos en cierta forma. Pe- 2006 ingresaron los proyectos de ley relativos a ro a aquellos ciudadanos que pueden salud, con un enfoque de salud. Pero hubo otro contribuir con algo sería bueno que también, el de la universalización de la seguridad esta norma, o por lo menos la política del Estado social, porque seguridad social comprende salud, o del Ministerio de Salud, los incluya en los pla- pensiones y riesgos de trabajo, y con un sentido nes piloto en las zonas de mayor pobreza para ini- solidario obviamente. ciar este proceso de aseguramiento. Eso es todo, gracias. Finalmente, esperamos y nos comprometemos, como siempre ha sido nuestra labor, seguir apo- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez yando las reformas sociales que le hemos recla- Cueva).— Puede continuar, congresista Gala- mado a este gobierno. Y repito que casi en el ter- rreta Velarde. cer año estamos viendo una reforma que debió hacerse desde los primeros días del gobierno. El señor GALARRETA VELARDE (UN).— Presidente: Nosotros presentamos el proyec- Sin embargo, ya no es momento de hacer quejas, to de ley creo que el mismo día, pero no es tan- sino de sumarse, de apoyar, de tratar de sacar ade- to quién lo presenta primero porque no se trata lante una iniciativa que en el camino podemos ir co- rrigiendo en aquellos aspectos que probablemente de una carrera para ver quién gana. Yo lo dije co- queden pendientes o que presenten vacíos. mo comentario.

Unidad Nacional va a votar a favor de esta nor- El aseguramiento universal fue presentado mu- ma, puesto que el primer proyecto de ley sobre cho antes en el plan de gobierno de Unidad Na- esta materia fue presentado por nuestra banca- cional y fue sustentado por Lourdes Flores du- da. Pero dejamos en claro que vamos a fiscalizar rante la campaña electoral. Así que no es tanto su cumplimiento y que, al no ser gobierno ni te- quién lo presenta primero, pero en todo caso es- ner mayoría en el Congreso, no hemos podido cu- tán los antecedentes. brir algunos vacíos que quedan y que nos gusta- ría que hubiesen sido subsanados. La gran diferencia con el otro proyecto es que el nuestro no viaja al pasado, a la época velasquis- Presidente, me pide una interrupción la presi- ta, y busca más bien trasformar la seguridad pú- denta o la ex presidenta de la Comisión de Se- blica, rescatarla de sistemas que han fracasado guridad Social. no solo en el Perú, sino también en varios paí- ses de Latinoamérica y que algunos, como Hugo El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez Chávez, pretenden retomar. El proyecto de ley Cueva).— Tiene la interrupción, congresista que presentamos sobre el aseguramiento univer- Acosta Zárate. sal es moderno y además viable.

La señora ACOSTA ZÁRATE Presidente, me pide una interrupción el congre- (GPN).— Gracias, colega congre- sista Daniel Robles. sista. El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez En el primer año legislativo efec- Cueva).— Congresista Robles López, puede in- tivamente fui presidenta de la Co- terrumpir.

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 429

El señor ROBLES LÓPEZ mente para nuestros intereses, que somos unos (PAP).— Señor Presidente, quizá carentes, que somos fatuos, es decir, que no te- lo que diga concite un poco la risa nemos ideas, que hemos venido acá únicamente o de repente una explosión de emo- a defender nuestros intereses. Esto es lo que di- ción, pero quisiera recordar que el ce ese diario. primer proyecto de ley sobre asegu- ramiento universal fue presentado ¿Qué más dice el artículo? Que el Congreso es el en el 2004, y el congresista Galarreta participó estorbo del Ejecutivo, que no cumplimos con de- en su elaboración. Así que, con fines de aclara- batir en el tiempo oportuno los proyectos de ley ción, vale la pena que el pueblo sepa que la ban- que vienen del Ejecutivo, que somos un estorbo cada aprista presentó el primer proyecto de ley y —algo más grave— que vamos contra la gober- en el 2004, señor Presidente. nabilidad. Esto dice ese periódico.

Muchas gracias. Y en la parte final del artículo se dice lo siguien- te: “Si el país acaba envuelto en llamas…” Escu- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez chen lo que dice este diario: “Si el país acaba en- Cueva).— Puede continuar, congresista Gala- vuelto en llamas…” rreta Velarde. El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez El señor GALARRETA VELARDE (UN).— Cueva).— Congresista Santos Carpio, creo que Gracias, Presidente. el periódico lo pueden leer todos los congresistas. Refiérase al tema sobre el que estamos debatien- Ahora resulta —y hay que felicitarnos por ello— do; si no, le tendría que dar la palabra a la con- que todos han presentado primero el proyecto gresista Balta Salazar. de ley. Pero es una pena —nosotros no tenemos la mayoría— que se hayan demorado tres años Congresista, si va a ocuparse del tema en debate, para debatirlo en el Pleno. Pero, en fin, vamos a le sigo dando la palabra, pero no para que hable apoyarlo porque el Perú requiere un sistema de sobre lo que dice el periódico. Por favor. aseguramiento universal en salud. Nosotros, a diferencia de otros candidatos, sí cumplimos la Céntrese en el tema que estamos debatiendo. palabra que ofrecimos durante la campaña elec- toral. Puede continuar, congresista Santos Carpio.

Gracias, señor Presidente. El señor SANTOS CARPIO (GPN).— Señor Presidente, nosotros estamos debatiendo proyec- El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez tos de ley y el tiempo que nos tomamos es jus- Cueva).— Hay que felicitar al Congreso de la tamente para buscar calidad. Los aportes que se República por considerar como tema primordial hacen a los proyectos de ley son muy buenos, y la salud. Esto es muy bueno de escuchar. darlos es nuestra responsabilidad. Pero estoy ha- ciendo mención de lo que dice el artículo de un Tiene la palabra el congresista Santos Carpio. diario y considero que debemos rechazar tajan- temente lo que en él se dice. El señor SANTOS CARPIO (GPN).— Presidente, señores con- Incluso en la última parte del artículo se dice que gresistas: Antes de pasar al voto, “el país acaba envuelto en llamas”. ¿Quiere decir quisiera llamar su atención por so- que el país se está incendiando y que los únicos lo un minuto. responsables somos los congresistas?

El Parlamento es el espacio donde ¿Cómo vamos a aceptar esto, señor Presidente y se debate, donde se intercambian ideas. Quiero señores congresistas? Por lo menos debemos le- referirme al artículo publicado en Expreso el día vantar nuestra voz de protesta y decir al señor de hoy, ustedes lo han leído tal vez, y que apa- que ha escrito eso que se rectifique. Pido a la Me- rece en la página 4, en la columna titulada “El sa del Congreso que haga respetar el fuero del Po- mundo al revés”, la cual está firmada por el se- der Legislativo. ñor Luis García Miró Elguera. El señor PRESIDENTE (Álvaro Gutiérrez En este artículo, congresistas, nos dicen de to- Cueva).— Le damos la palabra a la congresista do, que el Congreso es una chacra y sirve única- Balta Salazar.

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 430 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

La señora BALTA SALAZAR El señor REBAZA MARTELL (PAP).— Presidente: Por su in- (PAP).— Presidente: Siendo la ex- termedio quisiera saludar la buena pectativa de la Representación Na- disposición que han tenido muchos cional que este interesante debate de los congresistas presentes y que se defina por el voto de todos los que han hecho uso de la palabra para estamos presentes, propongo que en avanzar en lo que se refiere al ase- el artículo 10.° se complete la sumi- guramiento universal en salud. lla agregando “de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud”. Como lo han señalado, no solo desde el 2004 sino desde mucho antes en el Acuerdo Nacional todos En el artículo 20.° sugiero que se incluya co- los partidos políticos se han puesto de acuerdo mo fuente de financiamiento del aseguramien- para lograr el aseguramiento universal en sa- to universal en salud las donaciones. Caso con- lud. De manera que lo que tenemos que hacer es trario, nadie podría donar si no existe una ley de avanzar, dar un paso adelante y de una vez apro- por medio. bar esta propuesta de ley. Finalmente, en lo que respecta al plazo para el He escuchado argumentos que desdicen del obje- inicio del proceso de aseguramiento universal to de la ley. Según el texto propuesto, “la presente en salud, sugiero que sea pasado los 30 días de ley tiene por objeto establecer el marco normati- la aprobación del Reglamento, aspecto en el que vo del aseguramiento universal en salud, a fin de hay un vacío en esta propuesta de ley. garantizar el derecho pleno y progresivo de toda persona a la seguridad social en salud”. Gracias, Presidente.

Quiere decir que este es un primer paso para que, El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez ordenando el sistema de las atenciones de salud, Quesquén).— Antes de votar la cuestión previa podamos ir avanzando progresivamente hacia el planteada por la congresista Supa Huamán, tie- aseguramiento universal. ne la palabra el congresista Wilson Ugarte, pre- sidente de la Comisión dictaminadora. Por eso en el artículo 3.° se señala que el asegura- miento universal en salud “es un proceso orien- El señor WILSON UGARTE tado a lograr que toda la población residente en (PAP).— Presidente: Quiero ini- el territorio nacional disponga de un seguro de salud” para acceder a prestaciones según el Plan ciar esta intervención agradecien- Esencial de Aseguramiento en Salud. do y saludando a todos aquellos que han tenido disposición de trabajar Quisiera aclarar esto porque he escuchado versio- con el propósito de lograr el asegu- nes que se contraponen. Se piensa que el asegura- ramiento en salud para todos los miento universal en salud es igual a las prestacio- peruanos. nes universales en salud, y esto es completamente diferente. Lo que nosotros queremos es que toda la Muchos seguramente piensan que son los pri- población tenga un seguro, que en un primer mo- meros en haber presentado una iniciativa al mento va a aplicarse conforme al Plan Esencial de respecto. Eso no importa. Lo importante, lo va- Aseguramiento en Salud y luego, progresivamen- lioso es que prácticamente todos los sectores po- te, se irá ampliando para que en su momento se líticos han puesto el hombro en algún momen- reciban las prestaciones universales en salud. to. Para empezar, existe el Acuerdo Nacional y existe también el acuerdo de partidos políticos Solicito que de una vez se pase al voto. respecto a la salud, en el que claramente sostie- nen que están comprometidos en sacar adelan- Muchas gracias, señor Presidente. te una Ley Marco de Aseguramiento Univer- sal en Salud. —Reasume la Presidencia el señor Javier Velásquez Ques- Además, debo saludar y felicitar a todas las ban- quén. cadas que durante nuestro período como congre- sistas han presentado propuestas. Lógicamente El señor PRESIDENTE (Javier pensamos de distinta manera. Yo mismo he sido Velásquez Quesquén).— Tie- autor de un proyecto de ley que tal vez no está ne la palabra el congresista Reba- reflejado en su integridad en el texto sustituto- za Martell. rio, pero así es el Congreso.

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 431

El Congreso también es la capacidad para poner- que no procedía. Hoy que nuevamente este tema nos de acuerdo, renunciando a aquello que no se ha planteado debo señalar que en otras leyes, es consensuado. Esto le hace bien a un Congre- especialmente esta que tengo en las manos, que so, lo fortalece democráticamente. En ese senti- es la Ley Marco de Modernización del Estado, se do hemos podido avanzar, hemos podido realizar dice claramente que todo cambio de adscripción foros, reuniones, talleres de trabajo, en los que de una OPD a otro sector debe tener la opinión han participado absolutamente todos, incluso la favorable del Poder Ejecutivo. Por lo tanto, su in- sociedad civil, aunque lamentablemente algunos clusión en la propuesta de ley sencillamente ser- creen que no es así. Pero tengo que decir la ver- viría para entramparla y dejarla sujeta a la ob- dad. El propio Colegio Médico del Perú y la pro- servación del Poder Ejecutivo. pia sociedad civil organizada han participado en diferentes actividades. Se han hecho planteamientos con referencia a la medicina tradicional y los pueblos origina- El camino de la reforma en el sector Salud es lar- rios. En este momento tenemos un proyecto de go y es sumamente comprometido. Hay muchos ley, cuya autora es justamente la congresista Hi- temas de los cuales hay que hablar; por ejem- laria Supa, que lo vamos a trabajar con un enfo- plo, los recursos humanos, la organización del que de medicina tradicional y pueblos origina- Minsa, las EPS, la división de los roles en mate- rios, el cual va a complementar el conjunto de ria de gestión en salud a través del Minsa, la ar- leyes que requiere la reforma en el sector salud ticulación de los prestadores de salud. Hay una y que no necesariamente tiene que ser introdu- serie de temas que se deben trabajar y obvia- cido en esta propuesta de Ley Marco de Asegu- mente no todos pueden ser introducidos en esta ramiento Universal. propuesta de Ley Marco de Aseguramiento Uni- versal de Salud. Con relación a la participación de la sociedad ci- vil, igualmente tenemos una ley que crea el sis- Sin embargo, hay sugerencias que también sus- tema nacional descentralizado y coordinado del cribimos, por ejemplo, el introducir dentro de las servicio de salud. Esto tiene como característica características del aseguramiento universal en una amplia descentralización, e incluso a nivel salud que este es sostenible, conforme está en el provincial y distrital, y en todas las etapas, está texto sustitutorio que ya hemos alcanzado. garantizada la participación de la sociedad civil, para que juntando esfuerzos pueda realizar el rol Respecto al planteamiento de fijar no menos del orientador a los ejecutores de las políticas de sa- 65% garantizado del PEA para que el proceso sea lud a nivel nacional o regional. financiado desde el Poder Ejecutivo, en realidad esto le corresponde al mismo Poder Ejecutivo. Quiero, como punto final… Nosotros no podemos disponer del presupuesto. Esto es algo que debe tener un compromiso del El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Poder Ejecutivo, en particular del Ministerio de Quesquén).— Congresista Wilson Ugarte, para Economía y Finanzas, para garantizar no solo el evitar que el inicio de la votación se dilate, per- 65%, sino tal vez más. mítame que le diga lo siguiente. Usted ha alcan- zado un texto sustitutorio a las 16 horas y 49 mi- En el Congreso de la República lo que aprobamos nutos, pero no se distribuye porque sus asesores es una ley marco dentro de la cual pueden efec- han dicho que se va a introducir algunas modifi- tuar ese gasto, sabiendo que cada nuevo sol va a caciones adicionales. Por eso me gustaría que al- ser adecuadamente utilizado en este proceso. canzara el texto final para que se distribuya y ex- plique luego sus modificaciones. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Congresista Wilson Ugarte, dis- El señor WILSON UGARTE (PAP).— Hemos ponga que el nuevo texto sea distribuido. alcanzado el texto final, señor Presidente.

El señor WILSON UGARTE (PAP).— Ya he- Decíamos que la característica sostenible se in- mos entregado el nuevo texto para su distribu- cluye a propuesta de los congresistas Escude- ción. ro y Robles.

En cuanto a la adscripción de EsSalud al Mi- Se ha hecho un cambio de redacción en el penúl- nisterio de Salud, creo que es necesaria, pero es timo párrafo del artículo 9. Luego de “facultades una posición personal. En la Comisión de Salud sancionadoras” habría punto seguido y se conti- hemos votado y la decisión que se ha tomado es nuaría así: “Las infracciones y sanciones son tipi-

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 432 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

ficadas en el Reglamento de la presente ley”. Es La Presidencia dispone, a pedido del presi- una cuestión de forma, señor Presidente. dente de la Comisión de Economía, Banca, Seguros e Inteligencia Financiera, que el En la tercera disposición transitoria, comple- Proyecto de Ley N.° 3032/2008-PE, por el que mentaria y final, relativa al financiamiento de se propone establecer un régimen especial los pilotos, se diría —también es una cuestión de depreciación para edificios y construccio- de redacción— lo siguiente: “El Ministerio de nes, continúe en un cuarto intermedio Economía y Finanzas transferirá los fondos ne- cesarios para la implementación de los pilotos El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud Quesquén).— Mientras se registra la asistencia, (PEAS), en las regiones seleccionadas por el Mi- el congresista Lombardi Elías, presidente de la nisterio de Salud”. Comisión de Economía, Banca, Seguros e Inteli- gencia Financiera, se va a pronunciar con rela- No es pertinente indicar aquí qué regiones serían ción al proyecto de ley por el que se propone esta- estas, porque nunca nos pondríamos de acuerdo. blecer un régimen especial de depreciación para Esto tendrá que hacerse, obviamente, recogien- edificios y construcciones, que se debatió en la do la opinión de que esta selección se realice de mañana y quedó en cuarto intermedio. acuerdo con el censo nacional del 2007. Tiene la palabra, congresista Lombardi Elías. Finalmente, en la quinta disposición transito- ria, complementaria y final en vez de “organis- El señor LOMBARDI ELÍAS mo implementador” se dirá “comité técnico im- (UN).— Señor Presidente: No he- plementador”, el cual tendrá un plazo máximo mos logrado alcanzar el consenso de funcionamiento, conforme dice la norma, de respecto de algunas propuestas he- dos años. chas por diferentes congresistas. Habida cuenta de que los miembros Señor Presidente, habiendo señalado las correc- de la Comisión de Economía tendre- mos una reunión con el ministro Carranza en los ciones, debo manifestar que se incurre en un próximos días, creo que será una buena ocasión error cuando se piensa que esta norma quiere para que entonces podamos encontrar el consen- favorecer al sector privado. Ocurre que en nues- so y estar en condiciones el próximo jueves, lue- tra Constitución y en nuestro marco legal no es- go de haber dictaminado el proyecto de ley, de po- tá prohibida la inversión privada. Al contrario, nerlo a consideración del Pleno. Así que le ruego en los artículos 59.° y 60.° de la Constitución se que se mantenga en cuarto intermedio. habla claramente de cuál es el rol de la inversión privada en el país. Creemos que la salud de los El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez peruanos es un tema fundamental en el cual tie- Quesquén).— De acuerdo. Dado que el presi- ne mucho que ver la acción del Estado. Es un de- dente de la Comisión ha manifestado que habrá ber del Estado proteger la salud de la población, una reunión previa con el Ministro de Economía y es un derecho fundamental de todos los perua- y Finanzas para obtener un mayor detalle sobre nos tener acceso a los servicios de salud, como la el contenido del proyecto de ley, este se mantie- propia Constitución lo señala. ne en cuarto intermedio.

En todo caso, habiendo escuchado al Pleno de es- Congresista Luizar Obregón, puede hacer uso te Congreso y habiendo incluido las correcciones de la palabra. indicadas, pido que se proceda al voto. Dejo clara- mente establecido que no hay intención, en nin- El señor LUIZAR OBREGÓN guna parte del texto, de favorecer al sector pri- (BP).— Señor Presidente: Se ha- vado en especial; se trata de favorecer a la salud bía planteado una cuestión previa, del pueblo peruano. creo que atendible, para que el pro- yecto de ley vuelva a la Comisión. Si Muchas gracias, señor Presidente. vamos a postergar más de una se- mana el debate de esta iniciativa, El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez hay tiempo suficiente para que vuelva a la Co- Quesquén).— Sírvanse registrar su asistencia, misión, se debata en ella y se traiga el dictamen señores congresistas. correspondiente.

La cuestión previa se vota, evidentemente, lue- Solicito que la cuestión previa que fue planteada go del registro de la asistencia. oportunamente sea sometida al voto, más allá del

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 433 buen deseo del presidente de la Comisión de Eco- ta Wilson Ugarte, presidente de la Comisión de nomía de prolongar el cuarto intermedio. Salud, Población, Familia y Personas con Disca- pacidad. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Es precedente, congresista, que El señor WILSON UGARTE la cuestión previa se mantenga mientras dure el (PAP).— El concepto de sosteni- cuarto intermedio. Cuando se traiga el texto se ble está incluido en las caracterís- votará la cuestión previa antes de votar el fon- ticas. Esto ha propuesto el congre- do del asunto. sista Escudero. Se dice:

Se aprueba, con modificaciones, en prime- “Sostenible.— El aseguramiento ra votación, el texto sustitutorio presen- universal en salud es una política de Estado fi- tado por la Comisión de Salud, Población, nanciada con garantía de su permanencia en el Familia y Personas con Discapacidad, de tiempo”. la Ley Marco de Aseguramiento Universal de Salud; y, a pedido del congresista Wilson El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Ugarte, se acuerda exonerar de segunda vo- Quesquén).— Entonces, está contenido. tación la mencionada propuesta de ley Bueno, el proyecto de ley por el que se propone El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez establecer el régimen especial de depreciación pa- Quesquén).— Congresista Escudero Casquino, ra edificios y construcciones seguirá en un cuarto puede hacer uso de la palabra. intermedio, a pedido del presidente de la Comi- sión de Economía, Banca, Seguros e Inteligen- El señor ESCUDERO CASQUI- cia Financiera. NO (UPP).— Señor Presidente: Quiero llamar a la reflexión al pre- Ahora, vamos a votar la cuestión previa plantea- sidente de la Comisión de Salud. da por la congresista Supa Huamán. Debe haber realmente un manejo responsable de una propuesta de —Los señores congresistas registran su ley tan importante como es la re- asistencia mediante el sistema digital pa- ferida al aseguramiento universal en salud. Di- ra verificar el quórum. go esto porque el texto que ha presentado el pre- sidente de la Comisión de Salud no contiene los El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez aportes que dice haber recogido. Esto, señor Pre- Quesquén).— Han registrado su asistencia 83 sidente, es poco serio y poco responsable. No por señores congresistas. querer aprobar una ley de aseguramiento univer- sal, con la cual en términos generales todos esta- Al voto la cuestión previa planteada por la con- mos de acuerdo, vamos a precipitar las cosas de gresista Supa Huamán para que la propuesta de esa manera, sin que haya coherencia entre lo que Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud dice que ha recogido y lo que dice el papel. vuelva a Comisiones.

Por lo cual… —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Congresista Escudero Casquino, —Efectuada la votación, se rechaza, por 45 precise qué aportes son los que el presidente de votos en contra, 35 a favor y ninguna abs- la Comisión de Salud, Población, Familia y Per- tención, la cuestión previa planteada. sonas con Discapacidad ha manifestado que ha recogido y supuestamente no están incorporados El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez en el texto sustitutorio final. Quesquén).— Ha sido rechazada.

El señor ESCUDERO CASQUINO (UPP).— Se deja constancia del voto en contra de los con- El Presidente de la Comisión de Salud ha dicho gresistas Alcorta Suero, Ruiz Silva, Galarreta Ve- que ha recogido nuestro aporte de que una de las larde y Falla Lamadrid; y del voto a favor del con- características del aseguramiento universal en gresista García Belaúnde. salud sea que es sostenible. Esto no está. “Votación de la cuestión previa para que El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez vuelva a Comisión el Proyecto de Ley N.° Quesquén).— Tiene la palabra el congresis- 786 y otros

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 434 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Señores congresistas que votaron en con- “El Congreso de la República; tra: Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de Vivan- co, Calderón Castro, Carpio Guerrero, Carras- Ha dado la Ley siguiente: co Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, Cribilleros Shigihara, Cucu- Le y Ma r c o d e As e g u r a m i e n t o Un i v e r s a l e n liza Torre, De la Cruz Vásquez, Espinoza Soto, Sa l u d Estrada Choque, Flores Torres, Florián Cedrón, Fujimori Fujimori, González Zúñiga, Guevara Capítulo I Gómez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, He- rrera Pumayauli, Huerta Díaz, León Romero, Disposiciones Generales Lombardi Elías, Mallqui Beas, Mendoza del So- lar, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Negreiros Artículo 1.°.— Objeto de la Ley Criado, Núñez Román, Pando Córdova, Pastor Valdivieso, Raffo Arce, Reátegui Flores, Rebaza La presente Ley tiene el objeto de establecer el Martell, Reggiardo Barreto, Robles López, Ro- marco normativo del aseguramiento universal en dríguez Zavaleta, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, salud, a fin de garantizar el derecho pleno y pro- Sousa Huanambal, Wilson Ugarte, Yamashiro gresivo de toda persona a la seguridad social en Oré y Zumaeta Flores. salud, así como normar el acceso y las funciones de regulación, financiamiento, prestación y su- Señores congresistas que votaron a favor: pervisión del aseguramiento. Acosta Zárate, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Campos, Escudero Casquino, Espi- Artículo 2.°.— Ámbito de aplicación noza Cruz, Espinoza Ramos, Galindo Sandoval, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, León Minaya, La presente Ley es aplicable a todas las institu- León Zapata, Lescano Ancieta, Luizar Obregón, ciones públicas, privadas y mixtas vinculadas al Maslucán Culqui, Mayorga Miranda, Nájar proceso de aseguramiento universal en salud y Kokally, Ordóñez Salazar, Otárola Peñaranda, comprendidas en el Capítulo II, en todo el terri- Perry Cruz, Ramos Prudencio, Reymundo Mer- torio nacional. cado, Ruiz Delgado, Santos Carpio, Serna Guz- mán, Silva Díaz, Sucari Cari, Sumire de Conde, Artículo 3.°.— Del aseguramiento univer- Supa Huamán, Uribe Medina, Urquizo Maggia, sal en salud Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Venegas Me- llo y Zeballos Gámez.” El aseguramiento universal en salud es un proceso orientado a lograr que toda la población residen- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez te en el territorio nacional disponga de un seguro Quesquén).— Con la misma asistencia, se va de salud que le permita acceder a un conjunto de a votar el nuevo texto sustitutorio que ha sido prestaciones de salud de carácter preventivo, pro- distribuido. mocional, recuperativo y de rehabilitación, en con- diciones adecuadas de eficiencia, equidad, oportu- —Los señores congresistas emiten su voto nidad, calidad y dignidad, sobre la base del Plan a través del sistema digital. Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri- Artículo 4.°.— Principios mera votación, por 59 votos a favor, 20 en contra y una abstención, el texto sustituto- Los principios del aseguramiento universal en sa- rio de la Ley Marco del Aseguramiento Uni- lud son los siguientes: versal en Salud. 1. Universalidad.— La salud es un derecho funda- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez mental consagrado en la Constitución Política del Quesquén).— Ha sido aprobado en primera vo- Perú y demás documentos y convenios suscritos por tación. el Estado peruano y otras leyes de menor jerarquía; por ello, el aseguramiento universal en salud es la Se deja constancia del voto a favor de los con- garantía de la protección de la salud para todas las gresistas Galarreta Velarde, Alcorta Suero y Fa- personas residentes en el Perú, sin ninguna discri- lla Lamadrid; y del voto en contra del congresis- minación, en todas las etapas de la vida. ta García Belaúnde. 2. Solidaridad.— Conjunto de actos y normas —El texto aprobado es el siguiente: orientados a compensar el costo de la atención a

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 435 quien la necesite con el aporte de los contribu- 4. Regulado.— Las reglas que rigen a los diver- yentes y del Estado. Se refiere al mecanismo de sos actores involucrados en el proceso de finan- financiamiento mediante la compensación de los ciamiento y prestación de servicios de salud pa- aportes entre grupos de diferentes edades, ries- ra alcanzar el aseguramiento universal en salud gos de enfermedad o segmentos económicos, en- son definidas por las instancias competentes, se- tre otros. gún lo establecido en la presente Ley.

3. Unidad.— Es la articulación de políticas, ins- 5. Descentralizado.— El proceso se organiza de tituciones, regímenes, procedimientos, financia- manera progresiva y descentralizada en los nive- miento y prestaciones para alcanzar los objetivos les nacional, regional y local, en concordancia con contemplados en la presente Ley. las políticas del Gobierno Nacional.

4. Integralidad.— Otorgamiento de todas las 6. Portable.— La condición de asegurado, una prestaciones necesarias para solucionar deter- vez incluido en el sistema, lo acompaña en todo minados problemas de salud. el territorio nacional.

5. Equidad.— El sistema de salud provee servi- 7. Transparente.— El proceso de aseguramien- cios de salud de calidad a toda la población pe- to universal en salud cuenta con mecanismos de ruana, priorizando a la población más vulnerable gestión que aseguran la rendición de cuentas a y de menos recursos. Para evitar la discrimina- la ciudadanía. ción por capacidad de pago o riesgo, el sistema ofrece financiamiento subsidiado para la pobla- 8. Sostenible.— El aseguramiento universal en ción más pobre y vulnerable así como mecanis- salud es una política de Estado financiada con ga- mos para evitar la selección adversa. rantía de su permanencia en el tiempo.

6. Irreversibilidad.— Los derechos adquiridos Capítulo II previamente al proceso de aseguramiento uni- versal en salud y durante el mismo no deben su- De los agentes vinculados al Proceso de frir ningún menoscabo como consecuencia de al- Aseguramiento Universal en Salud gún proceso posterior. Artículo 6.°.— Del órgano rector 7. Participativo.— Se define como el ejerci- cio de la ciudadanía en la formulación y segui- El Ministerio de Salud, en ejercicio de su rol rec- miento de políticas de aseguramiento univer- tor en el sector salud, tiene la responsabilidad de sal en salud. establecer de manera descentralizada y participa- tiva las normas y las políticas relacionadas con la Artículo 5.°.— Características promoción, la implementación y el fortalecimien- to del aseguramiento universal en salud. El aseguramiento universal en salud tiene las si- guientes características: Artículo 7.°.— De las instituciones admi- nistradoras de fondos de aseguramiento 1. Obligatorio.— La afiliación a algún régimen de en salud aseguramiento en salud es obligatoria para toda la población residente. Las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud sujetas a la presente Ley 2. Progresivo.— El proceso de aseguramiento son aquellas públicas, privadas o mixtas, creadas universal en salud es gradual y continuo, busca o por crearse, encargadas de administrar los fon- la inclusión de todas las personas residentes en dos destinados al financiamiento de prestaciones el Perú al sistema y la ampliación de la cobertu- de salud u ofrecer coberturas de riesgos de salud ra de los planes de aseguramiento. a sus afiliados, entre ellas, las siguientes:

3. Garantizado.— El Estado asegura a toda la po- 1. Seguro Integral de Salud. blación cubierta bajo el esquema de aseguramien- to universal en salud un sistema de protección 2. Seguro Social de Salud (EsSalud). social en salud que incluye garantías explícitas relativas al acceso, calidad, protección financie- 3. Sanidades de las Fuerzas Armadas. ra y oportunidad, con las que deben ser otorga- das las prestaciones. 4. Sanidad de la Policía Nacional del Perú.

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 436 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

5. Entidades Prestadoras de Salud (EPS). 6. La transparencia y accesibilidad de la infor- mación en resguardo de los derechos de los ase- 6. Compañías de Seguros Privados de Salud. gurados.

7. Entidades de salud que ofrecen servicios de sa- 7. Otras que se le asigne por ley, para el mejor lud prepagadas. cumplimiento de la supervisión del proceso de aseguramiento universal en salud. 8. Autoseguros y fondos de salud. La Superintendencia Nacional de Aseguramiento 9. Otras modalidades de aseguramiento públi- en Salud, además, registra, autoriza, regula y su- cos, privados o mixtos distintas a las señaladas pervisa el funcionamiento de las entidades prepa- anteriormente. gadas de salud y a todas aquellas entidades públi- cas, privadas o mixtas que ofrezcan servicios en Artículo 8.°.— De las instituciones presta- la modalidad de pago regular y anticipado. doras de servicios de salud La Superintendencia Nacional de Aseguramien- Son los establecimientos públicos, privados o to en Salud supervisa que el valor de las presta- mixtos categorizados y acreditados por la au- ciones y contraprestaciones interinstitucionales toridad competente y registrados en la Super- por intercambio de servicios proteja los intereses intendencia Nacional de Aseguramiento en de los asegurados. Salud, autorizados para brindar los servicios de salud correspondientes a su nivel de aten- La Superintendencia Nacional de Aseguramien- ción. to en Salud, para el ejercicio de sus funciones, goza de facultades sancionadoras. Las infraccio- Artículo 9.°.— De la instancia supervisora nes y sanciones son tipificadas en el reglamento de la presente Ley. Créase la Superintendencia Nacional de Asegura- miento en Salud sobre la base de la Superinten- La presente disposición no afecta la competen- dencia de Entidades Prestadoras de Salud como cia de supervisión de la Superintendencia de organismo público técnico especializado, adscri- Banca, Seguros y Administradoras Privadas de to al Ministerio de Salud, con autonomía técnica, Fondos de Pensiones sobre las empresas de se- funcional, administrativa, económica y financie- guros reguladas por la Ley N.° 26702, Ley Ge- ra y encargada de registrar, autorizar, supervisar neral del Sistema Financiero y del Sistema de y regular a las instituciones administradoras de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de fondos de aseguramiento en salud, así como su- Banca y Seguros. pervisar a las instituciones prestadoras de ser- vicios de salud en el ámbito de su competencia, Artículo 10.°.— De la conformación del Di- a fin de velar por lo siguiente: rectorio de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud 1. El aseguramiento universal en salud y su pro- moción. El Directorio de la Superintendencia Nacional de Aseguramiento en Salud está integrado por los 2. El uso eficiente y oportuno de los fondos des- siguientes miembros: tinados a dicho proceso. 1. Dos (2) representantes del Ministerio de Sa- 3. La calidad, puntualidad, eficiencia y eficacia lud, uno de los cuales lo preside. de la provisión de las prestaciones. 2. Un (1) representante del Ministerio de Econo- 4. La reglamentación de la recolección, trans- mía y Finanzas. ferencia y difusión de la información por parte de los agentes vinculados al proceso de asegura- 3. Un (1) representante del Ministerio de la Mu- miento universal. jer y Desarrollo Social.

5. El establecimiento de mecanismos de conci- 4. Un (1) representante del Ministerio de Traba- liación y arbitraje entre los usuarios y las ins- jo y Promoción Social. tituciones prestadoras y financiadoras, vincu- lados al proceso de aseguramiento universal El Presidente y los miembros del Directorio son en salud. nombrados por resolución suprema.

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 437

Capítulo III todas las instituciones administradoras de fon- dos de aseguramiento en salud. Cualquier be- Planes de Aseguramiento en Salud neficiario puede exigir su cumplimiento ante las instancias de regulación y supervisión respecti- Artículo 11.°.— Definiciones básicas vas sin perjuicio de las acciones legales que pudie- ran instaurarse ante la autoridad correspondien- Para efecto de la presente Ley se señalan las si- te por su inobservancia o cumplimiento tardío o guientes definiciones: deficiente.

Condiciones asegurables.— Son los estados Artículo 15.°.— Del proceso de elaboración de salud que se buscan mantener, en caso de la del Plan Esencial de Aseguramiento en Sa- población sana, o recuperar, en caso de la pobla- lud (PEAS) ción enferma, que son susceptibles de ser finan- ciados mediante esquemas de aseguramiento. El Ministerio de Salud es el ente encargado de ela- borar el Plan Esencial de Aseguramiento en Sa- Intervenciones.— Son las prestaciones y/o con- lud (PEAS), que se aprueba por decreto supremo junto de prestaciones en salud de carácter pro- y se elabora sobre la base de lo siguiente: mocional, preventivo, recuperativo y de rehabi- litación orientadas al manejo de las condiciones 1. Estudios de carga de enfermedad y otros estu- sanitarias priorizadas para el proceso de asegu- dios epidemiológicos que reflejen la situación de ramiento universal en salud. salud de la población del país, tomando en cuen- ta las prioridades regionales. Prestación.— Es la unidad básica que describe los procedimientos realizados para la atención de 2. Planes de beneficios compatibles con las prio- las condiciones de salud de los usuarios. ridades sanitarias del sector salud.

Artículo 12.°.— Planes de aseguramiento 3. Manejo integral de la persona, que inclu- en salud ya las intervenciones de promoción, preven- ción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación Los planes de aseguramiento en salud son lis- de salud. tas de condiciones asegurables e intervenciones y prestaciones de salud que son financiadas por 4. Prestaciones de atención a la población sana las administradoras de fondos de aseguramiento en sus diferentes ciclos de vida como parte de sus y se clasifican en los siguientes grupos: actividades de promoción y prevención.

1. Plan Esencial de Aseguramiento en Salud 5. Análisis de diagnósticos y procedimientos mé- (PEAS). dicos contenidos en los planes de aseguramiento existentes públicos, privados y mixtos. 2. Planes complementarios. 6. Procedimientos efectivos basados en evidencias 3. Planes específicos. y análisis de costo-efectividad, siempre y cuando esta información esté disponible. Artículo 13.°.— Plan Esencial de Asegura- miento en Salud 7. Capacidad de oferta del sistema de salud pe- ruano. El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) consiste en la lista priorizada de condicio- 8. Análisis actuariales y estimaciones financie- nes asegurables e intervenciones que como míni- ras. mo son financiadas a todos los asegurados por las instituciones administradoras de fondos de asegu- Artículo 16.°.— De la evaluación del Plan ramiento en salud, sean estas públicas, privadas o Esencial de Aseguramiento en Salud mixtas, y contiene garantías explícitas de oportu- (PEAS) nidad y calidad para todos los beneficiarios. La composición del Plan Esencial de Asegura- Artículo 14.°.— De la obligatoriedad miento en Salud (PEAS) se evalúa cada dos (2) años pudiendo reformularse para incluir progre- El Plan Esencial de Aseguramiento en Salud sivamente más condiciones de salud, según dispo- (PEAS) es ofertado de manera obligatoria por nibilidad financiera y oferta de servicios.

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 438 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Artículo 17.°.— De los planes complemen- 3. El régimen semicontributivo: Comprende a las tarios personas que están afiliadas a las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en Las instituciones administradoras de fondos de salud, por medio del financiamiento público par- aseguramiento en salud pueden ofrecer planes cial y aportes de los asegurados y empleadores, que complementen el Plan Esencial de Asegura- según corresponda. miento en Salud (PEAS). La regulación de estos planes así como la fiscalización del cumplimien- El Poder Ejecutivo establece los mecanismos de to están a cargo de la Superintendencia Nacio- regulación que estime necesarios para evitar que nal de Aseguramiento en Salud. los afiliados obligatorios al régimen contributivo y las personas de altos ingresos se beneficien de Artículo 18.°.— Planes de aseguramiento los subsidios previstos en la presente Ley. específicos y derechos adquiridos Artículo 20.°.— De las fuentes de financia- Los planes de aseguramiento en salud especí- miento de los regímenes subsidiado y se- ficos del Seguro Social de Salud (EsSalud), las micontributivo Sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Sa- nidad de la Policía Nacional del Perú que po- Los fondos intangibles destinados exclusivamen- sean mejores condiciones que el Plan Esencial te a cubrir las prestaciones contenidas en el Plan de Aseguramiento en Salud (PEAS) se mantie- Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) pa- nen vigentes para los nuevos afiliados a dichas ra los afiliados al régimen subsidiado y semicon- instituciones de acuerdo con la normativa apli- tributivo son los siguientes: cable a cada caso. 1. Los recursos asignados por el Estado a la vigen- Ninguna entidad pública, privada o mixta que cia de la presente Ley, al Seguro Integral de Salud brinde servicios de aseguramiento en salud pue- y los demás que se asignen posteriormente. de invocar las normas de la presente Ley para afectar los derechos adquiridos contenidos en los 2. Los aportes y contribuciones que realicen los planes contratados, reduciendo las intervencio- afiliados al Seguro Integral de Salud, de acuerdo nes o prestaciones contenidas en ellos. con el régimen de financiamiento.

Capítulo IV 3. Los fondos que los gobiernos regionales y loca- les les asignen en base a la adecuación del Plan Financiamiento del Aseguramiento Uni- Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). versal en Salud 4. Otros que la ley les asigne. Artículo 19.°.— De los regímenes de finan- ciamiento El Estado debe incrementar progresivamente, cada año, de manera obligatoria los fondos des- A partir de la vigencia de la presente Ley, todos tinados al financiamiento del régimen subsidia- los peruanos son beneficiarios del Plan Esencial do y semicontributivo. de Aseguramiento en Salud (PEAS) en su condi- ción de afiliados a los siguientes regímenes: Artículo 21.°.— Del financiamiento de la lis- ta de enfermedades de alto costo de aten- 1. El régimen contributivo: Comprende a las per- ción sonas que se vinculan a las instituciones admi- nistradoras de fondos de aseguramiento en salud Las enfermedades de alto costo de atención que a través de un pago o cotización, sea por cuenta no están incluidas en el PEAS pueden ser finan- propia o de su empleador. ciadas para la población bajo el régimen subsi- diado y semicontributivo con el Fondo Intangible 2. El régimen subsidiado: Comprende a las per- Solidario de Salud (FISSAL). El listado de las en- sonas que están afiliadas a las instituciones ad- fermedades que serán aseguradas deberá ser defi- ministradoras de fondos de aseguramiento en nido previamente por el Ministerio de Salud. salud, por medio de un financiamiento público to- tal. Dicho régimen está orientado principalmen- Capítulo V te a las poblaciones más vulnerables y de meno- res recursos económicos y se otorga a través del De la articulación de las Instituciones Seguro Integral de Salud. Prestadoras de Salud

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I - Diario de los Debates 439

Artículo 22.°.— Criterios para la articula- Toda mención a la Superintendencia de Entida- ción de las instituciones prestadoras de des Prestadoras de Salud en los dispositivos le- salud gales, normas administrativas, registros admi- nistrativos, así como en los actos y contratos en Las instituciones prestadoras de salud, bajo la general, se entiende referida a la Superintenden- orientación del Ministerio de Salud, articulan cia Nacional de Aseguramiento en Salud. sus servicios de acuerdo con los siguientes cri- terios: El Ministerio de Salud reglamenta el proceso de cambio de la Superintendencia de Entidades 1. Estandarización de las intervenciones y los Prestadoras de Salud en Superintendencia Na- manuales de procesos y procedimientos brinda- cional de Aseguramiento en Salud. dos por los prestadores. Cuarta.— Información al Congreso de la 2. Aplicación de Guías de Práctica Clínica estan- República darizadas del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). El Ministerio de Salud da cuenta anualmente al Congreso de la República sobre el proceso de ase- 3. Sistema de identificación, sobre la base del Do- guramiento universal en salud. cumento Nacional de Identidad, que permita re- conocer la condición de asegurado. Disposiciones Transitorias

4. Criterios de intercambio de servicios basados Primera.— Plazo de elaboración del Plan en el cumplimiento de los principios de comple- Esencial de Aseguramiento en Salud mentariedad y subsidiaridad. (PEAS)

5. Mecanismos de pago e intercambio de servi- El Ministerio de Salud elaborará el Plan Esencial cios que rigen las transacciones de compraventa de Aseguramiento en Salud (PEAS) en el plazo de servicios entre las instituciones prestadoras de sesenta (60) días posteriores a la vigencia de y la provisión de las prestaciones contempladas la presente Ley. en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS), en las que intervenga al menos una ins- Segunda.— Del organismo implementa- titución pública. dor El Ministerio de Salud, mediante decreto supre- Disposiciones Complementarias mo y en un plazo de treinta (30) días contados a partir de la vigencia de la presente Ley, estable- Primera.— Del inicio del proceso de asegu- cerá el Comité Técnico Implementador responsa- ramiento universal en salud ble de la conducción del proceso de aseguramiento universal en salud que tendrá un plazo máximo El Ministerio de Salud queda autorizado a ini- de funcionamiento de dos (2) años. ciar el proceso de aseguramiento universal en salud a través de la implementación del Plan Disposición Final Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) en regiones piloto, priorizando las zonas de po- Única.— Reglamentación breza y extrema pobreza, según el Censo Na- cional 2007. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley, en el plazo de noventa (90) días. Segunda.— Del financiamiento de los pi- lotos Disposición Derogatoria

El Ministerio de Economía y Finanzas transfie- Única.— Derogatoria re los fondos necesarios para la implementación de los pilotos del Plan Esencial de Aseguramien- Deróganse o modifícanse las normas que se opon- to en Salud (PEAS) en las regiones seleccionadas gan a la presente Ley. por el Ministerio de Salud. Comunícase, etc.” Tercera.— Denominación de la Superin- tendencia Nacional de Aseguramiento en “Primera votación del texto sustitutorio Salud del Proyecto de Ley N.° 786 y otros

4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009 - Diario de los Debates 440 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o I

Señores congresistas que votaron a favor: nes, exonerar de segunda votación el texto Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, sustitutorio de la Ley Marco del Asegura- Beteta Rubín, Calderón Castro, Carpio Guerre- miento Universal en Salud. ro, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, Cribilleros Shigi- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez hara, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Es- Quesquén).— Ha sido acordado. cudero Casquino, Espinoza Ramos, Espinoza Soto, Estrada Choque, Flores Torres, Florián Ce- Se deja constancia del voto a favor de los congre- drón, Fujimori Fujimori, González Zúñiga, Gue- sistas Galarreta Velarde, Alcorta Suero, Aguina- vara Gómez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, ga Recuenco y Falla Lamadrid; y del voto en con- Herrera Pumayauli, Huerta Díaz, León Mina- tra de los congresistas García Belaúnde y Otárola ya, León Romero, León Zapata, Lombardi Elías, Peñaranda. Luizar Obregón, Mallqui Beas, Mendoza del Solar, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Nájar “Votación para exonerar de segunda Kokally, Negreiros Criado, Núñez Román, Pan- votación el Proyecto de Ley N.° 786 y otros do Córdova, Pastor Valdivieso, Ramos Pruden- cio, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiar- Señores congresistas que votaron a favor: do Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, Alva Castro, Balta Salazar, Bedoya de Vivanco, Rodríguez Zavaleta, Ruiz Silva, Saldaña Tovar, Beteta Rubín, Calderón Castro, Carpio Guerre- Sánchez Ortiz, Serna Guzmán, Sousa Huanam- ro, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Cenzano bal, Sucari Cari, Vega Antonio, Venegas Mello, Sierralta, Chacón De Vettori, Cribilleros Shigiha- Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Zeballos Gámez ra, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Espinoza y Zumaeta Flores. Ramos, Espinoza Soto, Estrada Choque, Flores Torres, Florián Cedrón, González Zúñiga, Gue- Señores congresistas que votaron en con- vara Gómez, Guevara Trelles, Gutiérrez Cueva, tra: Acosta Zárate, Bruce Montes de Oca, Cabre- Herrera Pumayauli, Huerta Díaz, León Rome- ra Campos, Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, ro, León Zapata, Mallqui Beas, Mendoza del So- Huancahuari Páucar, Isla Rojas, Lescano Ancie- lar, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Negreiros ta, Maslucán Culqui, Mayorga Miranda, Ordóñez Criado, Núñez Román, Pando Córdova, Pastor Salazar, Otárola Peñaranda, Ruiz Delgado, San- Valdivieso, Raffo Arce, Rebaza Martell, Reggiar- tos Carpio, Silva Díaz, Sumire de Conde, Supa do Barreto, Robles López, Rodríguez Zavaleta, Huamán, Uribe Medina, Urquizo Maggia y Vás- Ruiz Silva, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Serna quez Rodríguez. Guzmán, Sousa Huanambal, Sucari Cari, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré y Zumaeta Flores. Señor congresista que se abstuvo: Perry Cruz.” Señores congresistas que votaron en con- tra: Acosta Zárate, Bruce Montes de Oca, Cabre- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez ra Campos, Escudero Casquino, Espinoza Cruz, Quesquén).— Tiene la palabra el congresista Galindo Sandoval, Huancahuari Páucar, Isla Ro- Wilson Ugarte. jas, Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Maslu- cán Culqui, Mayorga Miranda, Nájar Kokally, El señor WILSON UGARTE Ordóñez Salazar, Ramos Prudencio, Reymun- (PAP).— Señor Presidente: Pido do Mercado, Ruiz Delgado, Santos Carpio, Silva que la propuesta de ley se exonere Díaz, Sumire de Conde, Supa Huamán, Uribe Me- de segunda votación. dina, Urquizo Maggia, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Venegas Mello y Zeballos Gámez.

Señores congresistas que se abstuvieron: Fu- El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez jimori Fujimori, Perry Cruz y Reátegui Flores.” Quesquén).— Con la misma asistencia, se va a consultar sobre la exoneración de segunda vo- Luego de aprobarse el pedido de reconsi- tación. deración de la votación del Proyecto de Ley N.° 3001/2008-PE, que propone decla- —Los señores congresistas emiten su voto rar de necesidad pública la expropiación a través del sistema digital. de inmuebles necesarios para la ejecución de proyecto de inversión durante el bienio —Efectuada la votación, se acuerda, por 48 2009-2010, se aprueba, en primera votación, votos a favor, 28 en contra y tres abstencio- un nuevo texto de dicha propuesta de ley;

Diario de los Debates - 4.a Se s i ó n (m a t i n a l ) 18-03-2009