Lunes 25 de Enero de 2016. 19.30h 08SALA SINFÓNICA La Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid quiere agradecer la generosa colaboración de la Fundación BBVA. Víctor Pablo Pérez ©Rafa Martín J. Medina

Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid

Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid

Víctor Pablo Pérez director

I E. Granados: (Intermedio)

J. Medina: Cantata Gregoriana Aita Gurea+*#

II D. Shostakovich: Sinfonía nº 11 en Sol menor, Op. 103, “El año 1905” La Plaza de Palacio. Adagio 9 de enero. Allegro In memorian. Adagio Alarma. Allegro non troppo

Duración aproximada: 1 hora y 45 minutos

+Primera vez ORCAM *Estreno absoluto #Obra de encargo AEOS-Fundación Autor Enrique Granados obra de tres escenas. El libreto de 2 (1867-1916) Fernando Periquet y Zuaznabar tuvo que ajustarse a las melodías ya Goyescas (Intermedio) existentes, lo opuesto a lo habitual Enrique Granados se inspiró para a la hora de escribir una ópera. escribir su popular suite para piano “Goyescas” en las pinturas de Francis- La Primera Guerra Mundial impidió co de Goya. Después de la entusiasta que la obra se diera a conocer en la respuesta a dicha obra, el compositor Ópera de París, la primera opción de ilerdense se vio incitado a componer Granados, pese al ofrecimiento que le la ópera por Ernest Schelling, un llegaba de Nueva York. Se estrenó fi- pianista estadounidense que estrenó nalmente el 28 de enero de 1916 en la suite en los Estados Unidos y que el “Met”, y fue la primera ópera re- tenía fuertes relaciones de amistad y presentada en el teatro en español. consejo con la dirección del Metro- Emparejada en programa doble con politan House neoyorquino y los de Leoncavallo, la pro- con su gerente durante más de cinco ducción escénica fue dirigida por Jules lustros1, Giulio Gatti-Casazza. Speck. Los decorados fueron del dise- ñador milanés Antonio Rovescalli, y Acerca de la composición para te- el vestuario de G. B. Santoni, que se clado originaria, el compositor es- inspiró en las pinturas de Goya. Gae- cribió: “Estoy enamorado de la psi- tano Bavagnoli dirigió la parte musi- cología de Goya, de su paleta, de su cal. Lo protagonizaron Anna Fitziu persona, de su musa, la duquesa de (Rosario), (Fer- Alba, de las disputas que sostenía con nando), (Pepa), Giuseppe sus modelos, de sus amores y lisonjas. De Luca (Paquito) y Max Bloch (Can- Ese rosado blancuzco de las mejillas, tante). Las representaciones constitu- que contrasta con el matiz del tercio- yeron una gran éxito, aunque la obra pelo negro; esas criaturas subterráneas, jamás volvió al coliseo americano. En las manos de nácar y jazmín reposando su crítica para el New York Times, sobre los abalorios, me han poseído.” Richard Aldrich escribió que la mú- sica estaba “profundamente sentida” Por tanto, la ópera no se redactó y poseía “un intenso color nacional”. como una obra enteramente nueva. Se basaba en temas de su famosa El éxito del estreno condujo, indi- suite para piano, que Granados or- rectamente, a la muerte de Grana- questó y aumentó hasta formar una 2Que dista un cierto trecho de ser un por- 1Desde 1908 hasta 1935. tento literario.

4 dos. El artista fue invitado por el sica de Zaragoza y Teruel, com- presidente Woodrow Wilson para pletó la carrera de composición y interpretar un recital de piano en la electroacústica musical con Antón Casa Blanca, lo que hizo que pos- García Abril y Zulema de la Cruz. pusiera su regreso a España. Gra- Medina ha participado en cursos de nados y su esposa perdieron la vida composición con Agustín Charles, el 24 de marzo de 1916 cuando su Joan Guinjoán, Ramón Barce, Al- barco, el vapor francés “Sussex”, fue bert Sardá, José Ramón Encinar, torpedeado por un submarino ale- Josep Soler, Cristóbal Halffter y mán en el Canal de la Mancha. Luis de Pablo.

El Intermedio de “Goyescas” fue En 2003 fue recipiendario del Pre- redactado en un tiempo mínimo mio “Ojo Crítico de Música Clási- por el compositor, para permitir ca” de Radio Nacional de España, un cambio escénico en las repre- pero para entonces ya acumulaba sentaciones, y se ha convertido, diversos galardones: Premio “Flo- seguramente, en el fragmento más ra Prieto” (Madrid 1998); Premio popular de la ópera, y desde luego “Fundación Jacinto e Inocencio en una pieza de concierto indepen- Guerrero” (Madrid 1999); Premio diente, de inmediata ascendencia “Joaquín Turina” (Sevilla 1999); y entre los públicos. Premio “Maestro Villa de Madrid Joaquín Rodrigo” (Madrid 2002).

Juan Medina (1971) En el año 1999 obtuvo la beca del Cantata Gregoriana Aita Gurea Ministerio de Asuntos Exterio- res como compositor residente en Juan Antonio Medina Lloro (Hues- la Academia de España en Roma. ca, 1971) es, desde hace varios años, Medina ha realizado diversos en- una de las voces más sugestivas de cargos, entre otros, para la Fun- la creación española. Afincado en dación Sax-Ensemble, el Cuarteto Madrid, es precisamente esta insti- Leonor, el Trío Velázquez, la Or- tución musical, la Orquesta y Coro questra de Cambra de L’Empordà, de la Comunidad, quien proponía el la Orquesta de Córdoba y, natu- pasado año a Medina para una de ralmente, la Orquesta y Coro de las ayudas a la composición de la la Comunidad de Madrid. En la Fundación SGAE. actualidad es profesor del Depar- tamento de Musicología en el Real Tras sus estudios iniciales en los Conservatorio Superior de Música Conservatorios Superiores de Mú- de Madrid.

5 El autor ha tenido la gentileza de Teología de la Universidad de Vitoria, facilitarnos estos comentarios so- quién señala en sus trabajos de investi- bre la obra que hoy se interpreta: gación las variantes léxicas y fonéticas “Esta obra nace del encargo del que del Padrenuestro que hoy día existen. fuera director del Coro de Monjes de la Abadía de Silos, Ismael Fernández Interpretada en euskera aparece como de la Cuesta, a quién está dedicada la cita en la cantata en dos ocasiones, la partitura. primera después de la introducción y por segunda vez casi al final de la Tuve la ocasión de poder oír una gra- obra. Debo resaltar que en mi caso y bación, cuando Ismael Fernández de al ser una cita no hay variación, sino la Cuesta era el jefe del departamento orquestación, aunque pueda entenderse de musicología, del Real Conserva- esta última como una variación más, torio Superior de Música de Madrid, pero el hecho fundamental es que con- de la obra gregoriana Aita Gurea, la diciona la sonoridad de toda la obra, cual me cautivó desde el inicio por su como la elección de un coro masculino y enorme belleza y por su poder de co- de instrumentos protagonistas con cier- municación. Así que desde ese mismo ta gravedad, como el clarinete bajo o el momento se empezó a gestar el encar- contrafagot. go, que consistiría en llevar al mundo sinfónico actual la pieza en cuestión, y Respecto a la incorporación del gre- que debería aparecer durante el discur- goriano en la historia de la música so musical de manera literal. sinfónica lejos de ser un acontecimien- to aislado forma parte de la tradición Por lo tanto el fragmento gregoriano musical occidental. Lo han utilizado que incorpora la partitura es la versión de manera directa o indirecta en sus original que realiza el Coro de Canto obras innumerables compositores como Gregoriano de España de Ismael Fer- Bruckner, Berlioz, Liszt, Messiaen o nández de la Cuesta, con la armoni- Ligeti entre otros.” zación del Conde de Peñaflorida y la adaptación rítmica del propio Ismael. Y que dista bastante de la versión del Dimitri Shostakovich padre Madina, y no confundir, y que (1906-1975) poco tiene que ver con mi partitura. Sinfonía nº 11 en Sol menor, Op. 103, “El año 1905” Respecto al texto, hay que decir que también cohabitan distintas versio- Estamos en Rusia, en los albores nes. A destacar la aportación de Juan del siglo XX: el primer lustro de Apecechea Perurena de la Facultad de la nueva centuria concluye trági-

6 camente, con la humillante derrota cotidiano en la vida de las grandes zarista en la guerra ruso-japonesa y urbes. En menos de un año los mi- con el abortado estallido revolucio- nistros de Educación y del Interior nario de 1905. Este último suceso fueron asesinados: los campesinos es particularmente importante no incendiaban las granjas y volaban sólo por su relevancia profética de las líneas férreas; las huelgas iban cara a 1917, sino porque es la pri- adquiriendo de día en día carácter mera oportunidad en que el secular gigantesco, y en ocasiones la vida imperio zarista conoce una demos- de una ciudad podía quedar dete- tración masiva de oposición desde nida durante horas. Subsistía, sin la sublevación decembrista de 1825. embargo, sobre todo en los grupos Casi desde sus mismos orígenes, intelectuales y en los círculos de la situación del campesinado es el profesionales libres, una esperanza gran drama de la Rusia de los zares: de solución centrada en la figura del Alejandro II, en 1861, tras la de- joven zar Nicolás II Romanov, que rrota rusa en la guerra de Crimen, había accedido al trono en 1896. había decretado la abolición en el territorio nacional de la condición La derrota frente al Japón en 1904 de siervo, pero la inadecuación de la sólo vino a fermentar la situación estructura económica del país había de descontento. En concreto, los llevado a la mayor parte de la po- trabajadores iniciaron una serie de blación rural a tener que acogerse huelgas en la capital, San Peters- al viejo estatuto de esclavitud. Ale- burgo, alentadas por un clérigo de jandro III dedicó enormes esfuer- treinta y cinco años, el ortodoxo zos a la industrialización del país: Georgii Apollonovich Gapon; lo multitudes ingentes de campesinos cierto es que la misma policía no se trasladaron desde las granjas a tuvo inconveniente en autorizar las factorías próximas a las ciuda- las reuniones organizadas por Ga- des, creando una nueva clase indus- pon en base a su prestigio perso- trial sujeta a leoninas condiciones nal entre los obreros y al carácter de trabajo, horarios exagerados, sa- pacifista de su orientación. Gapon larios insuficientes y condiciones de creía firmemente en la teoría pa- vida insanas; prohibido el derecho ternalista del zarismo y aseguraba de huelga, los primeros paros en a sus seguidores que en cuanto el las fábricas fueron reprimidos con joven Nicolás conociese su situa- dureza. ción y sus demandas no vacilaría en satisfacerles: esta idea se concretó Al empezar el siglo, el terrorismo en un proyecto, según el cual Ga- se había convertido en un drama pon conduciría a una multitud de

7 trabajadores acompañados de sus Una testigo de excepción, Alexan- familias hasta la plaza del Palacio dra Kollontai, ha dejado un vívido de Invierno, residencia del Zar, relato de la jornada, cuyo origen es para implorar personalmente ante la manifestación pacífica que Gapon Nicolás la resolución de sus pro- capitaneara con la intención de pedir blemas. El planteamiento, fanático al Zar Nicolás “comprensión y pan”. e ingenuo en dosis paralelas, fue Transcribo el relato de Kollontai: comunicado por escrito a Nicolás II “Marché con los manifestantes hasta el en una carta que Gapon le dirigiera, Palacio de Invierno, y el espectáculo de anunciándole la fecha del 9 de enero la violencia salvaje descargada contra como “día de la concentración de amor aquella multitud de trabajadores in- y de súplica»: la reacción de Nicolás defensos ha quedado ya impreso para fue inmediata, y la víspera del día siempre en mi memoria. citado marchó con su familia al pa- lacio de Tsarskoe Selo. El 9 de enero se presentaba soleado, con las calles cubiertas por la escarcha. De El 9 de enero de 1905 más de cien todas las esquinas de San Petersburgo mil obreros, sus mujeres e hijos, salían pobres gentes que, en filas inter- estudiantes e intelectuales simpa- minables, serpenteaban hasta el palacio tizantes, avanzaron pacíficamente del Zar. Las hileras de manifestantes hacia el Palacio de Invierno portan- cruzaban la vieja ciudad como hilos de do iconos, medallas y retratos de una tela de araña. La muchedumbre se Nicolás, al tiempo que entonaban a arremolinó junto al palacio y esperó. coro la vieja canción “Dios salve al Esperó pacientemente una hora, luego Zar». Al llegar a la plaza, la guar- otra: ¿es que el Zar no iba a salir a ver- dia del Palacio les ordenó disper- los? ¿Quién iba a aceptar la petición, sarse. Nicolás había ordenado que la petición que los trabajadores hacían la gigantesca circunferencia de la al Zar? plaza fuera cubierta por escuadro- nes de la Policía y cosacos a caballo. Pero el Zar no compareció. Las insis- Cuando la mayor parte de la mul- tentes súplicas de la multitud desar- titud había penetrado en la plaza, mada fueron contestadas por un wto- desobedeciendo la orden inicial de que de corneta, que resonó con insólita la guardia, los contingentes arma- presencia y claridad a través del aire dos abrieron fuego, sin previo aviso, helado. Nos miramos unos a otros sin desde todas las esquinas: en menos comprender qué ocurría. de media hora se consumó una ma- sacre sin precedentes en la historia ‘¿Qué ha sido eso?’, preguntó alguien de Rusia. junto a mí.

8 ‘Es la señal para que las tropas organi- estirpe!». En esta ocasión, las espe- cen las filas para ir a ver al Zar’, dijo ranzas del desilusionado sacerdote alguien de otro grupo, con ánimo de no habían de quedar defraudadas. tranquilizar a los demás. Pocos meses después de los trági- Volvimos a esperar, en tensión y asalta- cos acontecimientos de la plaza de dos por vagos presagios. Sonó otro to- Palacio la tripulación del acorazado que. Los soldados se agitaron un poco. “Potemkim” se amotinaba frente al Pero la multitud seguía sonriendo. No puerto de Odessa. era sino una muchedumbre desarmada que esperaba y confiaba batiendo los La participación de varios músicos, pies ente el hielo y la escarcha. no siempre probada, en los actos revolucionarios de 1905, inició una Hubo un tercer toque, y entonces llegó cadena de expulsiones y abandonos un sonido potente, como una descarga. voluntarios en el Conservatorio de ‘¿Qué ocurre? ¿Están disparando?’ San Petersburgo. Rimsky fue obli- ‘No es nada’, dijo una voz, ‘son sólo gado a dejar vacantes sus clases salvas’. Pero la gente estaba cayendo de Composición y Orquestación, alrededor de mí, mujeres, niños, como y Glauzunov presentó voluntaria- espigas heridas cayendo ensangrenta- mente su renuncia: otras víctimas das sobre la nieve, junto a las barandi- de esta escalada represiva fueron llas de los jardines Alexsandrov. ‘¡No el entonces estudiante Gnessin y el os preocupéis, es un accidente!’ La profesor de Contrapunto, Taneyev. gente se resistía a creer lo que estaba El triunfo de la revolución en 1917 ocurriendo. ¡Pero el fuego continuaba a redimió a varios de estos artistas, discreción, y la policía a caballo, la po- sobre todo a Glauzunov, que per- licía del Zar, cargaba ya con sus sables maneció en la Dirección del Con- contra el pueblo!”. servatorio hasta 1928. Glazunov sería, desde 1919, cuando ingresa El clérigo Gapón escapó con vida de en el centro docente con 13 años la matanza, y refugiado en Finlan- de edad, el mentor y protector de dia escribió a Nicolás II una amarga Dmitri Shostakovich. carta, que terminaba con estas pala- bras: “La sangre de aquellos inocentes *** trabajadores, sus mujeres y sus niños, te separa para siempre, ¡oh, aniquilador Las Sinfonías 11 y 12 de Shostako- del espíritu!, del pueblo de Rusia. ¡Que vich están conectadas entre sí, tan- toda esa sangre sea vengada, asesino, to por su planteamiento preliminar y caiga su reguero sobre ti y los de tu como por la materia musical bara-

9 jada. En efecto, en un imprevisto que conocieron y trataron de cerca retorno al programatismo histó- de Shostakovich –Rostropovitch, rico, del que parecía alejado desde Rozhdestvensky, Kondrashin, Bar- la “Sinfonía Leningrado” de 1941, shai, y desde luego el hijo del com- Shostakovich subtituló sus dos pro- positor, Maxim Shostakovich– ha ducciones, de 1957 y 1961, como abogado siempre por un matizado “1905” y “1912”, haciendo referen- término medio, según el cual el li- cia a las dos revoluciones, la fraca- bro es “mayoritariamente cierto” y sada del comienzo de siglo XX y ello es evidente en plúrimos datos la triunfante de la segunda década aportados que los interesados de del mismo. El material temático es referencia han podido corroborar, permeable en ambas obras, en parte pero también es “parcialmente fal- gracias a la cita expresa de cancio- so”, lo cual es también patente en nes de la época revolucionaria. otros pormenores que nada tienen que ver con las ideas o los hechos Nuestro conocimiento y aprecia- del “testimoniado”. Así pues, a tra- ción de la figura de Dmitri Shos- vés del sin duda fascinante volumen takovich adquirió una nueva dimen- hay que ir con pinzas relativas, se- sión, a partir de la publicación en parando el grano de la paja, o sea, Occidente, de las “Memorias” que, lo que pertenece verosímilmente a con el título “Testimonio”, publica- Shostakovich y lo que es (altamente ra en 1979 el musicólogo Solomon ingeniosa) creación literaria de su Volkov3, afincado en América des- peculiar testaferro. de finales de los años 70 de la pa- sada centuria. La autenticidad del El prólogo de “Testimonio” firma- texto editado por Volkov ha sido do por Volkov se abre precisamen- objeto de debate, hoy ya casi cerra- te, con una referencia a la pieza do –se reconoce la validez general que hoy se interpreta, la Undécima del texto–, aunque en ocasiones las Sinfonía del compositor soviético; posiciones beligerantes a favor y como lo que Volkov narra es una en contra del escrito han sido ex- experiencia rotundamente personal tremas. Una “tercera vía” a mitad en torno a esta música, no hay en de camino entre la descalificación este segmento razón para cuestio- global y la adhesión inquebranta- nar su veracidad. Escribe Solomon ble, preconizada por personalidades Volkov: “Mi encuentro con la música (de Shostakovich) se produjo años más tarde. En septiembre de 1958, Yevgueni 3Harper & Row, Nueva York 1979; edición española de José Luis Pérez de Arteaga, Mravinsky dirigió la Undécima Sinfo- Aguilar, Madrid 1991. nía de Shostakovich a la Filarmónica

10 de Leningrado. La Sinfonía (…) trata tanto de describir– los sucesos del del pueblo y de los gobernantes, y de su 9 de enero de 1905 acaecidos ante la yuxtaposición; el segundo movimiento plaza del Palacio de Invierno de los describe ásperamente la ejecución de zares, en San Petersburgo. personas indefensas con autenticidad naturalista. Es la poética del “shock”. Este es, pues, el tema de la Sinfonía. Por primera vez en mi vida abandoné Pero Volkov sugiere que el tema una sala de conciertos pensando en los inspirador es otro levantamiento otros, en vez de pensar en mí. Hasta popular y masacre sucesiva, aunque el día esta es la mayor fuerza que la no acaecido en 1905, sino en 1956, música de Shostakovich posee para mí.” un año antes de la composición de la obra. Dice Volkov en el prólogo Hasta la publicación del texto que anteriormente citado: “la sinfonía comentamos, la Sinfonía “1905” era (escrita tras el levantamiento húngaro una de las más claras y unívocas del de 1956)…”. Con este paréntesis, catálogo del músico: una obra pro- Volkov ya está dando a entender gramática, apellidada con el año de que el disidente Shostakovich –y la, fallida, primera revolución rusa, casi nadie pone en duda que lo era, y dotada de cuatro movimientos pero tampoco se cuestiona que vi- con títulos indicativos. Digo “era” vió siempre con miedo– estaba pro- porque en las “Memorias” ante- porcionando un programa al redac- dichas, Volkov / Shostakovich da tar la partitura, pero internamente a entender que el músico tenía en creía en otro diferente. En un pasa- mente otro “programa” o ideario al je posterior del libro, Volkov pone reatar la pieza. Vamos a contemplar en boca de Shostakovich estas pala- estas dos hipótesis por separado. La bras: “Creo que hay muchas cosas que interpretación “normal” entiende se repiten constantemente en la histo- que esta Sinfonía y la que viene a ria de Rusia. Se puede percibir al es- continuación, Duodécima, –la sub- tudiar a Mussorgsky o al leer ‘Guerra titulada “1912”–, forman un fresco y paz’. Quise mostrar esta recurrencia de corte histórico en el que Shos- en mi Undécima Sinfonía. La escribí takovich ha pretendido cantar los en 1957 y trata de hechos de nuestro orígenes de la revolución de 1917, tiempo, aunque la obra se llama ‘1905’. lo cual ha realizado con gran for- Trata de la gente, que se ha cansado de tuna en la primera obra –1905– y creer porque la copa de la maldad se ha con algo menos de fortuna en la desbordado.” segunda –1912, redactada cuatro años más tarde–; la partitura de Realmente, ¿ha dicho Dmitri 1957 habría tratado de evocar –no Shostakovich estas frases? ¿No

11 pueden también parecer el ne- latado al principio de este trabajo. cesario “remiendo” que Volkov El músico no parte de la tonalidad necesita para afianzar su tesis? base, Sol menor, sino de su domi- Es altamente difícil pronun- nante, Re, y en este ámbito pro- ciarse sobre el particular. Pero pone una célula de cuatro notas, hay un dato de interés, y es –pa- Re-Do-Mi-Re, entonadas por la radójicamente– un dato estric- cuerda con sordina, tras la voz del tamente musical, para el que no arpa. Pero ese Mi no lleva el bemol hacen falta memorias ni autorevi- pedido por la armadura de la to- siones, pues consiste en una cir- nalidad, sino que su becuadro –que cunstancia meramente armónica. lo hace natural–, traslada la clave Vamos a verla en el contexto de al modo mayor: durante todo el la partitura. movimiento, y a partir de él a toda la obra, la armonía no va a dejar Shostakovich divide la partitura, de oscilar entre los modos mayor enorme, escrita para una orquesta y menor del tono base, de su do- descomunal, en cuatro movimien- minante y de los relativos, con una tos («Adagio», «Allegro», «Ada- insistencia bascular que rebasa a la gio», «Allegro non troppo»), a los nada limitada de las Sinfonías Sexta que dota de títulos: «La Plaza de y Novena de Mahler. Ese impercep- Palacio», «9 de enero», «In me- tible oscilar –tan a lo Holst de otra moriam» y «Alarma». “1905” se parte–, termina por crear el esta- abre con uno de los pasajes más tismo más hiriente: y es que aquí atractivos de todo el Shostakovich Shostakovich, virtualmente sin sinfónico, el Adagio titulado “La modulaciones, sin apenas abando- plaza de palacio”, uno de los ejem- nar el ‘pianissimo’ de origen, con plos más significativos de la habi- una queda procesión de acordes lidad de Shostakovich a la hora de en la cuerda y efectos de ‘glissan- condicionar una pieza a la reacción do’ en los timbales, construye una de un auditor: durante casi veinte mágica atmósfera de inquietud y minutos se percibe una mágica te- tensión, contrapuesta al clima que laraña sonora, absolutamente está- la obsesiva marcha en ‘ostinato’ de tica, por medio de la cual el com- la Séptima Sinfonía “Leningrado” positor describe, teóricamente, la suscitaba en el oyente. Sólo se dan tensa paz reinante frente al Pala- breves atisbos de transición meló- cio de Invierno de Petersburgo la dica, en los que resultan percepti- mañana del 9 de enero de 1905, el bles las citas, también a media voz, día de la manifestación acaudillada como “El convicto” o “Zar, padre- por el ortodoxo Gapon, que he re- cito nuestro”.

12 El segundo tiempo se plantea como una movilidad mínima, que aleja a radical enfrentamiento al primero: la secuencia del estatismo de la que frente al inmovilismo de “La pla- abría la Sinfonía. Su tema primario za de palacio” hallamos la exacer- proviene de una obra muy anterior bación dinámica y rítmica de “El en el quehacer de Shostakovich, la 9 de enero”, posible pintura de la música fílmica de “El gran ciuda- masacre de aquella jornada. La pá- dano” (1938) del cineasta Friedrich gina, atronadora, da la impresión Markovitch Ermler, cuya marcha de querer desfogar en su discurso fúnebre, ampliada y expandida, es toda la tensión acumulada durante la base del movimiento. el tiempo procedente. El epicen- tro sísmico de este movimiento es “Alarma” es, a su vez, el contra- una de las más brutales secuencias punto del segundo tiempo: ¿una contenidas en partitura alguno de conclusión triunfal, campanas nuestro siglo, La consagración de la incluidas, la futura revolución primavera incluida, un tramo de 80 triunfante? Pues no es tan claro compases en el que Shostakovich y aquí la música misma concede deja en libertad a la amplia batería un extraño beneficio de la duda a percutiva para que esta, en lucha las ideas de Volkov, porque la es- con toda la orquesta, se desate en tentórea conclusión no resuelve el un ensordecedor bombardeo deci- conflicto de modalidad planteado bélico. Tras tan abrumador ‘cres- en el primer compás de la obra: las cendo’, Shostakovich comprende campanas repiten insistentemente que no puede superar tal clímax la tríada de notas Sol-Si-Sol, pero con un ‘diminuendo’ progresivo, siempre en fluctuación: Si bemol sino que ha de recurrir a lo que es en una frase, Si natural en la si- violencia máxima después de tan- guiente. El dilema mayor/menor ta vehemencia: el silencio. Y como se queda sin explicación, porque surgiendo de las entrañas de este Shostakovich corta literalmente la volvemos a oír en pasaje de mor- obra sobre esa alternancia de mo- bosa ironía el apacible arranque de dos. Ha de ser el oyente –y pocas la obra. veces invoca tan diáfanamente un músico el principio de la audición– “In memoriam”, tercer movimiento, quien elija el final que prefiere, la posee un carácter elegíaco, es una historia que desea, la explicación amplia meditación para la cuerda, que entiende. El compositor se re- un “paisaje después de la batalla”. serva el derecho de la libertad de Auditivamente es un paralelo con pensamiento, a pesar de todos los el tiempo inicial, pero dotado de “testimonios” posibles.

13 La Sinfonía nº 11 fue estrenada el chard, en una amplia sesión que 30 de octubre de 1957 en Moscú, comportó también otro estreno en la Gran Sala del Conservato- en España, el del Concierto para rio, en concierto brindado por la orquesta de Roberto Gerhard. Es Orquesta Sinfónica del Estado de importante señalar que el director la URSS bajo la rectoría de un titular de la Orquesta y Coro de la gran maestro, apenas conocido Comunidad de Madrid, Víctor Pa- entre nosotros, Nathan Rachlin. blo Pérez, ha interpretado varias El estreno en España se produjo veces la obra en los últimos años el 20 de abril de 1985, en el Tea- –creo que es el músico español que tro Real, en concierto organizado más veces la ha dirigido–, en con- por Ibermúsica y que protagonizó ciertos previos con la Sinfónica de la Orquesta Sinfónica de la BBC Tenerife o la Sinfónica de Galicia. de Londres bajo la dirección de su entonces titular, Sir John Prit- José Luis Pérez de Arteaga

AITA GUREA

Aita Gurea zeruetan zaudena Padre nuestro que estás en los cielos, Santifika bedi zure izena santificado sea tu nombre, betor gugana zure erreinua venga a nosotros tu reino, egin bedi zure borondatea nola zeruan ala hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. [lurrean. Danos el pan nuestro de cada día, Eman eiguzu gure eguneroko ogia perdona nuestras deudas barkaizki guzu gure zorrak guk gure zordunai así como nosotros perdonamos a nuestros barkatzen diegun bezala [deudores, ez gaitzazula utzi tentazioan erortzen no nos dejes caer en tentación, baizikan libratu gaitzazu gaitzetik. líbranos de todo mal. Amen. Amén.

14 Víctor Pablo Pérez Sinfónica de Galicia (2013), Hijo Adoptivo de la ciudad de Santa director Cruz de Tenerife y de la Isla de Te- nerife, Medalla de Oro del Gobier- Víctor Pablo Pérez nace en Burgos no de Canarias, Académico corres- y realiza sus estudios musicales en pondiente de las Reales Academias el Real Conservatorio de Música de de Bellas Artes de San Fernando Madrid y en la Hochschule für Mu- (Madrid) y Nuestra Señora del Ro- sik de Múnich. sario (Galicia-A Coruña).

Señalado desde sus comienzos como Víctor Pablo Pérez colabora de for- uno de los grandes y precoces va- ma habitual con el Teatro Real de lores españoles en el campo de la Madrid, el Gran Teatre del Liceu de dirección de orquesta, entre 1980 y Barcelona, Festival Mozart de La 1988 es director artístico y titular de Coruña, Festivales Internaciona- la Orquesta Sinfónica de Asturias y les de Música de Canarias, Perela- entre 1986 y 2005 director artístico da, Granada, Santander, Schleswig y titular de la Orquesta Sinfónica Holstein, Festival Bruckner de Ma- de Tenerife, agrupación que se con- drid, Rossini Opera Festival, Festi- vierte rápidamente en un referente val de San Lorenzo de El Escorial y en el panorama musical español. Quincena Musical de San Sebastián. Además de dirigir habitualmente En 1993 toma las riendas de la Or- la práctica totalidad de las orques- questa Sinfónica de Galicia, labor tas españolas, es llamado como que lleva a cabo hasta agosto de director invitado por diferentes 2013, consiguiendo en ese periodo formaciones internacionales como un reconocimiento unánime por el HR-Sinfonieorchester–Frankfurt, nivel de excelencia alcanzado por el Berliner Symphoniker, Münchner conjunto. Symphoniker, Dresdner Sinfoniker, Royal Philharmonic, London Phil- Sus distinciones han sido numero- harmonic, Orchestra del Maggio sas: Premio Ojo Crítico de Radio Musicale Fiorentino, Orchestra Nacional de España (1990), Premio dell’Accademia Nazionale di Santa Ondas (1992 y 1996), Premio Na- Cecilia di Roma, Orchestra Sinfo- cional de Música (1995), Medalla nica Siciliana, Orchestra Sinfonica de Oro a las Bellas Artes (1999), RAI di Roma, Orchestra Sinfonica Director Honorario de la Orquesta di Milano Giuseppe Verdi, Orches- Sinfónica de Tenerife (2006), Di- tre National de Lyon, Orchestre rector Honorario de la Orquesta National du Capitole de Toulouse,

15 Orquesta Sinfónica de Jerusalem, A. Steinbacher, G. Kremer, M. Ven- Orquesta Nacional de Polonia, Hel- gerov, R. Fleming, M. Bayo, A. Ar- singborgs Symfoniorkester y Tron- teta, N. Dessay, N. Stutzmman, E. dheim Symfoniorkester. Podles, V. Kasarova, F. Cedolins, I. Mula, P. Domingo, R. Villazón, C. Del mismo modo colabora con Álvarez, J. Bros, Mª J. Moreno, A. grandes solistas como C. Zimer- Murray y M. Barrueco, entre otros. man, G. Sokolov, A. Volodos, L. O. Andens, P. Lewis, R. Blecha- Víctor Pablo Pérez es, desde sep- cz, F. P. Zimermann, J. Rachlin, tiembre de 2013, Director Artístico L. Kavakos, A. S. Mutter, Midori, y Titular de la Orquesta y Coro de Gil Shaham, N. Zneider, S. Chang, la Comunidad de Madrid.

16 Orquesta y Coro de la Su presencia ha sido requerida en las salas y ciclos más prestigiosos Comunidad de Madrid de toda España, así como en tempo- radas y festivales internacionales, Baluarte de la vanguardia y modelo con visitas en diversas ocasiones de atención al repertorio español, des- a varios países de Latinoamérica de su creación en 1984 (coro) y 1987 y del continente asiático. En Eu- (orquesta), la Orquesta y Coro de la ropa ha actuado en lugares tan Comunidad de Madrid (ORCAM) emblemáticos como el Teatro La se ha distinguido por presentar unas Fenice de Venecia, el Lingotto programaciones innovadoras, que de Turín, el Arsenal de Metz y la han combinado lo más destacado de Konzerthaus de Berlín. Italia es un la creación contemporánea con el re- país que acoge con frecuencia las pertorio tradicional. Crítica y públi- actuaciones de la ORCAM, señala- co han subrayado con unanimidad el damente la Biennale di Venezia y interés y atractivo de las temporadas el Festival MITO (Milán y Turín). de abono de la ORCAM. Su ciclo de De igual modo hay que señalar la conciertos en el Auditorio Nacional actuación celebrada en el Carnegie de Música se ha convertido en refe- Hall neoyorquino con Plácido Do- rencia imprescindible en la vida mu- mingo, a las órdenes del Maestro sical española y punto de encuentro Miguel Roa. de un público variado y dinámico, interesado en conocer todas las co- La estrecha relación de la ORCAM rrientes musicales y los constantes con la lírica viene avalada por el estrenos absolutos que incluyen sus hecho de que la orquesta es, desde diferentes ciclos de conciertos. el año 1998, Orquesta Titular del Teatro de la Zarzuela de Madrid, El sólido aval que representan sus lo que le ha situado como máximo abonados y el respaldo de los más exponente del género, llevando a exigentes medios especializados ex- cabo en sus diferentes temporadas presan el relieve de la actividad de la reestrenos, reposiciones, recupe- ORCAM, que ha prolongado el ám- raciones, grabaciones y encargos bito de sus actuaciones más allá de la de diversa índole. Asimismo, el exitosa temporada de abono madrile- Coro de la Comunidad de Madrid ña, habiéndose incorporado de forma es asiduo partícipe de gran nú- activa a las temporadas de otros es- mero de producciones operísticas cenarios de la Comunidad, como son que han tenido lugar en el Teatro los Teatros del Canal y el Teatro Au- Real de Madrid desde su reaper- ditorio San Lorenzo de El Escorial. tura en 1997.

17 En el ámbito discográfico, cabe des- ñalar figuras como Aldo Ciccolini, tacar los más de cuarenta registros Shlomo Mintz, Jennifer Larmore, realizados para sellos nacionales e Hansjörg Schellenberger, Michael internacionales como Emi, Deuts- Volle, Nikolai Lugansky, Benja- che Grammophon, Verso, Stradi- min Schmidt, Barry Douglas, Asier varius, Decca, Naxos, etc. junto a Polo, Joaquín Achúcarro, Dietrich artistas de la talla de Plácido Do- Henschel, Dame Felicity Lott, mingo, Ainhoa Arteta, Carlos Álva- Akiko Suwanai, Artur Pizarro, rez o Rolando Villazón, entre otros. Anatol Ugorsky, Pablo Sáinz Ville- gas y Gerard Caussé. Por el podio de la ORCAM han pa- sado maestros invitados tan presti- Jordi Casas Bayer ha sido el director giosos como Harry Christophers, del Coro de la Comunidad de Ma- Eric Ericson, Jean Jacques Kanto- drid desde 2000 hasta 2011 y, en la row, Isaac Karabtchevsky, Fabio actualidad, Pedro Teixeira lo es des- Biondi, José Serebrier, Michel Cor- de diciembre de 2012. Miguel Groba boz, Lorin Maazel, Paul McCreesh, (1985-2000) y José Ramón Encinar Shlomo Mintz, Leopold Hager, (2000-2013) han sido los responsa- Krysztof Penderecki, Alberto Zedda bles artísticos de la ORCAM hasta y Libor Pesek. Entre los directores la incorporación, en septiembre de españoles que han colaborado con la 2013, de Víctor Pablo Pérez como ORCAM figuran Edmon Colomer, Director Titular y Artístico. Rafael Frühbeck de Burgos, Antoni Ros Marbà, Enrique García Asen- La Orquesta de la Comunidad de sio, Miguel Ángel Gómez Martí- Madrid es miembro de la Asocia- nez, Cristóbal Halffter, Jesús López ción Española de Orquestas Sinfó- Cobos, Ernest Martínez Izquierdo, nicas (A.E.O.S.). Víctor Pablo Pérez, Josep Pons, Pa- blo González y Juanjo Mena. La ORCAM desarrolla su actividad gracias al apoyo de la Oficina de No menos extensa resulta la nó- Cultura y Turismo de la Comuni- mina de solistas, en la que cabe se- dad de Madrid.

18 Orquesta Violonchelos Trompas John Stokes (S) Joaquín Talens (S) Pedro Jorge (S) Violines primeros Rafael Domínguez (S) Ángel G. Lechago Víctor Arriola (C) Nuria Majuelo (AS) José Antonio Sánchez Anne Marie North (C) Pablo Borrego Dagmar Remtova Chung Jen Liao (AC) Trompetas Edith Saldaña Ema Alexeeva (AC) César Asensi (S) Benjamín Calderón Peter Shutter Eduardo Díaz (S) Pandeli Gjezi Faustí Candel Alejandro Kreiman Contrabajos Óscar Grande Andras Demeter Francisco Ballester (S) Ernesto Wildbaum Luis Otero (S) Trombones Constantin Gîlicel Manuel Valdés José Enrique Cotolí (S) Reynaldo Maceo Eduardo Anoz José Álvaro Martínez (S) Margarita Buesa Francisco Sevilla (AS) Gladys Silot Arpa Pedro Ortuño Laura Hernández (S) Miguel José Martínez Violines segundos (TB)(S) Paulo Vieira (S) Flautas Percusión Mariola Shutter (S) Cinta Varea (S) Concepción Osmay Torres (AS) Mª Teresa Raga (S) Fernando Rius San Gregorio (S) Mª José Muñoz (P)(S) Igor Mikhailov Oscar Benet (AS) Irune Urrutxurtu Alfredo Anaya (AS) Oboes Eloy Lurueña Magaly Baró Juan Carlos Báguena (S) Jaime Fernández Robin Banerjee Vicente Fernández (S) Amaya Barrachina Ana Mª Ruiz Auxiliares de Alexandra Orquesta Krivoborodov Clarinetes Adrián Melogno Justo Sanz (S) Jaime López Violas Roberto Rizaldos Iván Martín (S) Nerea Meyer (S) Pablo Fernández Eva María Martín (S) Inspector Salvador Salvador Dagmara Szydto (AS) Eduardo Triguero Raquel Tavira Vessela Tzvetanova Fagotes Archivo Blanca Esteban Francisco Más (S) Alaitz Monasterio José Antonio Martínez José Luis Mateo (S) Natalia Naglic Alberto Cle Eduardo Alaminos (Auxiliar)

19 Coro Bajos ORCAM José Ángel Ruíz Sopranos (Jefe de Cuerda) Administración Victoria Marchante Pedro Adarraga Cristina Santamaría (Jefe de Cuerda) Simón Andueza Ada Allende Jorge Argüelles Coordinadora de Carmen Campos Alfonso Baruque Producción Consuelo Congost Vicente Canseco Sandra Cotarelo Carmen Lope Ángel Figueroa Corina Fernández Fernando Rubio Mercedes Lario Secretaria Técnica Azucena López Alberto Solana Elena Jerez Iliana Machado Juan Manuel Muruaga Mª Jesús Prieto Director Emérito Pianista Miguel Groba Contraltos Karina Azizova Marta Bornaechea Director Honorario (Jefe de Cuerda) Inspector José Ramón Encinar Ana Isabel Aldalur Vicente Canseco Marta Knörr Isabel Egea Gerente Archivo Sonia Gancedo Roberto Ugarte Alberto Solana Carmen Haro Flor Eunice Lago Director Titular y Teresa López Subdirector Artístico Ana Cristina Marco Félix Redondo Victor Pablo Pérez Paz Martínez Julieta Navarro Director Titular Pedro Teixeira Tenores Javier Carmena (Jefe de Cuerda) Luis Amaya Pedro Camacho Karim Farhan Felipe García-Vao Agustín Gómez César González Gerardo López Felipe Nieto Francisco Javier Rodríguez (C) Concertino | (AC) Ayuda de concertino | (S) Solista Ángel Piñero (AS) Ayuda de solista | (TB) Trombón Bajo | (P) Piccolo

20 Joven Orquesta de la obra Evocación de Miguel Hernández de Jesús Torres, bajo la dirección de Comunidad de Madrid David Ethève) También en el Fes- tival Internacional de Guanajuato Creada con el propósito de contribuir (México) o el Mahler Festival en a la formación de los jóvenes músicos Dobbiaco (Italia). madrileños en un marco de formación profesional de alta calidad técnica y En septiembre de 2009, realizó una artística, la Joven Orquesta y Coro de gira por México bajo la batuta de la Comunidad de Madrid (JORCAM) Jordi Bernàcer, con conciertos en está formada por más de 350 niños y México DF, Puebla y Guadalajara, jóvenes, de 6 a 26 años, entre la Joven cosechando una cálida acogida y ex- Orquesta, el Joven Coro y los Peque- celentes críticas. En abril de 2011 ños Cantores. interpretó un programa dedicado a H. Villa-Lobos en la 50ª edición de La Orquesta de la JORCAM debutó la Semana de Música Religiosa de oficialmente en la inauguración de Cuenca, bajo la dirección de Jordi los Teatros del Canal en enero de Francés-Sanjuán. En septiembre 2009 y es heredera de la Orquesta de 2011, bajo la dirección de Jaime Sinfónica de Estudiantes, creada por Martín, interpretó la 3ª Sinfonía de la Comunidad de Madrid en 1992. Mahler, junto al Joven Coro y a los Pequeños Cantores en Madrid y en Entre los festivales en los que ha el Otoño Musical Soriano. participado encontramos el Festi- val de Verano de San Lorenzo de El Ha participado en diferentes pro- Escorial (con el montaje de la ópera ducciones como: Heroica 3 (junto a Carmen de Bizet, con puesta en es- la compañía Lisarco Danza, bajo la cena de Calixto Bieito y dirección dirección de José Ramón Encinar), musical de Alejandro Posadas), el el Diluvio de Noé de Britten (con la Festival Internacional de Peralada dirección de Pablo Mielgo y Félix (con la producción Don Pasquale de Redondo), Amadeu de Boadella (con Donizetti bajo la dirección de Ro- música de Amadeo Vives y bajo la berto Rizzi Brignoli, ex director de dirección de Miguel Roa y Manuel la Scala de Milán), el Festival Ma- Coves), etc. drid me Suena (con la 4ª Sinfonía de Mahler y El Amor Brujo de Falla, La JORCAM cuenta entre sus ob- con dirección de Pablo Mielgo) o el jetivos el de posibilitar la existencia Festival Internacional de Música de contactos tanto con otros jóvenes Contemporánea de Alicante (con la músicos como con profesionales na-

21 cionales e internacionales. Por ello, DE con la dirección del titular de durante el año 2010 se realizó un in- la agrupación juvenil salvadoreña, tercambio con la Academia Nacional Martín Jorge. En junio de 2011 la de Música de Vietnam, por el que 10 JORCAM se trasladó a Rusia para jóvenes de la plantilla orquesta se realizar una gira conjunta con la Or- desplazaron a Hanoi para participar questa del Conservatorio Tchaiko- en talleres, conciertos de cámara y vsky de Moscú, bajo la dirección la preparación y posterior concierto de Anatoli Levin con conciertos en con la Orquesta Filarmónica de la Moscú, Nizry-Novgorod, Chebok- 9ª Sinfonía de Beethoven en la Ópera sary y Kazán. House de Hanoi. Dentro del mismo programa, en el mes de octubre de Durante la temporada 2013/2014 se 2010, 15 miembros de la plantilla establece un programa de colabora- realizaron una actividad similar jun- ción con la ORCAM; bajo la tutela to a la Orquesta Sinfónica Juvenil y dirección del Mtro. Víctor Pablo de El Salvador que culminó con un Pérez y con solistas de la orquesta concierto conjunto el día 16 de oc- profesional en un nuevo proyecto de tubre en el Auditorio de la FEPA- formación.

22 JORCAM Percusión Director Técnico (Colaboradores para este Carlos Jiménez Víctor Gil Serafini programa) Trompas Asesora Docente Mercedes Gómez Pardo Violines Diego Incertis Jacobo Loza Alara Muftuoglu Auxiliares de Ana Carmen Sánchez Producción Trompetas Marta Campo Pedro Barberán Solar Diego Tasa Julia Hernández Andrés Gil López Adán Díaz Luis García Community manager Manuel Merino Trombón Noelia Cabezas Jordi Perales Mario Montes Laura Pastor Monitores Celesta Leticia Gil Viola Carlos Marín Julia Torres Elía Zaabí

Violonchelos Teresa Álvarez Borja Sancho Mª Luisa Gutiérrez Clara Oller

Contrabajos Miguel Pliego Ismael Campanero

23 ENTRADAS SUELTAS* A partir del 15 de septiembre de 2015 Sala Sinfónica A 20 e B 17 e C 15 e * Precios para los conciertos especiales de Navidad y Carnaval: Zona A: 30 e Zona B: 25 e Zona C: 20 e Sala de Cámara A 10 e B 7 e * Descuentos de un 50% para menores de 30 años y/o desempleados en venta libre de entradas sueltas

HORARIO DE TAQUILLAS DEL AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Lunes: 16.00 a 18.00 horas Martes - viernes: 10.00 a 17.00 horas Sábado: 11.00 a 13.00 horas (excepto el mes de julio) Durante el mes de agosto las taquillas del Auditorio permanecerán cerradas.

TELÉFONOS DE TAQUILLAS 91 337 03 07 - 91 337 01 34

VENTA DE LOCALIDADES 902 22 49 49 www.entradasinaem.es

24 Lunes 8 de Febrero Jueves 17 de marzo de 2016. 19.30h de 2016. 22.30h 09 SALA SINFÓNICA 12 SALA SINFÓNICA Orquesta de Extremadura Joaquín Fernández, violoncello ESPECIAL CARNAVAL Álvaro Albiach, director Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid J. Brahms: Variaciones sobre un tema de Haydn Coro de RTVE E. Elgar: Concierto para violoncello Pequeños Cantores de la JORCAM E. Elgar: Variaciones “Enigma” Joven Coro de la Comunidad de Madrid Ruth Iniesta, soprano Gerardo López, tenor Toni Marsol, barítono Rubén Amón, guión y narrador Lunes 15 de Febrero Víctor Pablo Pérez, director de 2016. 19.30h C. Saint-Saëns: El Carnaval de los animales SALA SINFÓNICA 10 C. Orff: Carmina Burana Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Eloy Lurueña, percusión José Ramón Encinar, director Miércoles 23 de Marzo F. Schubert: Sinfonía nº 8 “Incompleta” de 2016. 19.30h H. Luaces: Anatomías del Remolino (concierto SALA DE CÁMARA * 13 para percusión, coro y orquesta) M. de Falla: El amor brujo (versión sinfónica) Coro de la Comunidad de Madrid *Estreno absoluto Pedro Texeira, director

“Tenebræ - Música renacentista y contemporánea para la Semana Santa” E. Lopes-Morago: Oculimei Jueves 3 de Marzo A. Lobo: Versa estinluctum de 2016. 19.30h F. Martins: Tenebræ factæ sunt 11 SALA DE CÁMARA E. Lopes-Morago: Versa estinluctum W. Byrd: Miserere mihi Domine T. Weelkes: Pequeños Cantores de la JORCAM When David heard A. Lotti: Camerata infantil FBBVA/ORCAM Crucifixus F. Poulenc: Quatre motets pour un temps de pénitence Ana González, directora G. Jackson: Oculiomnium M. Barón: Tres canciones populares T. Marques: Caligaverunt W. Lutoslawski: Dos canciones P. Łukaszewski: Two Lenten Motets D. Azurza: Ur bidea P. Mealor: Ubi caritas E. Rautavaara: Lapsimessu (A children´s Mass) A. Sallinen: Suita Grammaticale

25 Lunes 28 de Marzo Miércoles 4 de Mayo de 2016. 19.30h SALA SINFÓNICA de 2016. 19.30h 14 17 SALA DE CÁMARA Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid Antonio Galera, piano Joven Coro de la Comunidad de Madrid Eduardo Portal, director Camerata Infantil FBBVA/ORCAM Joven Orquesta de la Comunidad F. Cano: Sensorial= de Madrid W. A. Mozart: Concierto para piano nº 21 KV 467= Jordi Casas, director P. I. Chaikovski: Sinfonía nº 5= “Vivaldi en la Pietà” =Primera vez JORCAM Tre Salmi In exitu Israel Laudate Dominum Lunes 11 de Abril Laetatus sum de 2016. 19.30h Kyrie en sol menor 15 SALA SINFÓNICA Credo en mi menor Gloria en Re mayor Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Raquel Lojendio, soprano Marta Infante, mezzosoprano Lunes 16 de Mayo Juan Antonio Sanabria, tenor de 2016. 19.30h David Wilson-Johnson, ajo 18 SALA SINFÓNICA Víctor Pablo Pérez, director Orquesta y Coro de la Comunidad Ch. Ives: La pregunta sin respuesta+ de Madrid S. Barber: Adagio para cuerdas Ofelia Sala, soprano A. Päart: Homenaje a Benjamin Britten+ Barry Banks, tenor W. A. Mozart: Requiem Luca Tittoto, barítono Fabio Biondi. director y violín +Primera vez ORCAM W. A. Mozart: Lo sposo deluso (obertura)+ C. de Ordóñez: Concierto para violín y orquesta+ Lunes 25 de Abril L. van Beethoven: Cristo en el Monte de 2016. 19.30h de los Olivos (Oratorio) 16 SALA SINFÓNICA +Primera vez ORCAM Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Rosa Torres Pardo, piano José Ramón Encinar, director

W. Rihm: Obra encargo ORCAM-Fundación BBVA+* I. Stravinsky: Capricho, para piano y orquesta R. Schumann: Sinfonía nº 1 “Primavera” +Primera vez ORCAM *Estreno absoluto

26 Lunes 30 de Mayo de 2016. 19.30h SALA SINFÓNICA 19 CONCIERTOS Orquesta de la Comunidad de Madrid EXTRAORDINARIOS Karina Azizova, piano César Asensi, trompeta FUNDACIÓN Gilbert Varga, director BBVA A. Dvořák: Nocturno D. Shostakovich: Concierto para piano y trom- peta nº 1+ Martes 28 de Junio A. Dvořák: Sinfonía nº 8 de 2016. 19.30h SALA SINFÓNICA +Primera vez ORCAM 02 Orquesta de la Comunidad de Madrid Roberto Fabbriciani, flauta José Ramón Encinar, director Miércoles 8 de Junio W. A. Mozart: La Flauta Mágica (Obertura) de 2016. 19.30h L. de Pablo: Pensieri. Rapsodia para flauta SALA DE CÁMARA 20 y orquesta+ L. van Beethoven: Sinfonía nº 7 Coro de la Comunidad de Madrid +Primera vez ORCAM Eugene Rogers, director

“Escucho cantar a América” Obras de Robert Kyr, Morten Lauridsen y Las entradas son únicamente por sonidos de música folk y góspel afroamericano invitación y no están disponibles a la venta

Martes 21 de Junio de 2016. 19.30h 21 SALA SINFÓNICA Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid Coro de RTVE María Espada, soprano Ciara Thornton, mezzosoprano Jörg Dürmüller, tenor Víctor Pablo Pérez, director

J. Argüelles: Poemas del agua* F. Mendelssohn: Sinfonía nº 2 “Lobgesang” *Estreno absoluto

27 Organiza

Colabora

www.orcam.org

Transportista oficial

C/ Mar Caspio, 4 - 28033 Madrid - Tel. 91 382 06 80 - Fax 91 764 32 36 www.orcam.org - [email protected]