LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA

Guía de actividades de sensibilización de alumnado y personal docente y no docente en centros educativos Uso del lenguaje

Dentro de esta Guía, en beneficio de una mayor facilidad y claridad en la lectura y comprensión del texto, se ha preferido muchas veces omitir la duplicidad de géneros allí donde fuera necesario, y se ha intentado buscar el equilibrio en el uso del masculino y el femenino, en los casos en los que no ha sido posible utilizar nombres de género común. Bienvenido y bienvenida a esta Guía Bienvenido y bienvenida a esta Guía

El propÓsito de esta guía es poner en valor la diversidad La OMS y el Banco Mundial hacen hincapié en que la discapacidad es parte Objetivos de personas que conforman la sociedad y la riqueza de nuestra condición humana, bien de manera transitoria o permanente, pues muchas personas la sufrirán por una causa accidental durante un tiempo o para que este fenÓmeno aporta, asÍ como sensibilizar acerca | Generar una reflexión que vaya siempre, o bien porque envejecemos y nuestro organismo llegue a esa situación. | de la importÁncia de la inclusiÓn de todas las personas más allá del espacio de aula, y bus- que puedan ser consideradas diferentes, tanto en los que la transformación de valores, centros educativos como en cualquier esfera de la La Convención de derechos sobre las personas con Discapacidad de Naciones actitudes y conductas en las per- Unidas tiene como propósito promover, proteger y asegurar el goce pleno y en sonas participantes. vida cotidiana. Busca la normalizaciÓN del alumnado condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades funda- de cualquier tipo de persona con discapacidad u otras mentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su || Conocer una batería de recursos personas o que a priori hayan sido o puedan sentirse dignidad inherente. educativos para el aula que ayuden discriminadas o apartadas por su condiciÓn social, a la sensibilización y a la colabo- racial, religiosa, de gÉnero, etc. El propósito de esta guía y las actividades que propone, es ahondar en el cono- ración con aquellas personas que cimiento de las posibles diferencias que se puedan percibir o que se han creado por diversas razones se encuen- socialmente hacia este grupo social, así como hacia otras personas que pre- tran con situaciones de exclusión senten algún problema de inclusión social. En algunas dinámicas se pretende en nuestra sociedad, especialmen- Hablar de personas con discapacidad y de la necesidad de una mejor inclusión de es- generar una simple reflexión, otras se centran en el análisis del problema y sus te de aquellas con discapacidad. tas en nuestra sociedad, muchas veces parece algo lejano a los chicos y chicas, pues causas, otras son más propositivas y generadoras de ideas, etc. En general se muchas veces desconocen la magnitud de los números y del alcance de esta situación. busca la sensibilización y la visualización de las barreras y problemas a los que || Disponer de herramientas para la estas personas se tienen que enfrentar en su día a día. sensibilización adaptadas a todas Conviene recordar que en el mundo más de mil millones de personas, el 15% de la las edades. población mundial, vive con algún tipo de discapacidad reconocida, y con unas cifras Es una guía de actividades, muy práctica y enfocada a la reflexión tras el desa- que van creciendo, bien por el envejecimiento de la población o por el aumento de al- rrollo de cada dinámica, las cuales han sido planteadas por tiempo y destinata- gunos problemas de salud como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o los rios/as para su realización en el aula preferentemente, si bien siempre podrá ser trastornos mentales. adaptada a un contexto no lectivo con algunas recomendaciones. En España, se calcula que casi 4 millones de personas declaran tener una discapacidad, lo que supone casi el 9% de la población. Esto nos lleva a contar con 3,3 millones de Esperemos que esta guía sea de vuestro interés, y podáis usarla en vuestra tarea hogares donde reside una persona con alguna discapacidad, lo que representa el 20% docente en tutorías, actividades extra o asociadas a algún contenido curricular de los hogares españoles. en vuestras materias.

4 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 5

Bienvenido y bienvenida a esta Guía Bienvenido y bienvenida a esta Guía ? Para quIÉn Referencias y autores Conceptos clave es esta guía? Esta no es una Guía formativa, sino mucho más centrada en la práctica, así que las A lo largo de las siguientes páginas PREGUNTA Esta guía ha sido escrita para servir referencias a autores no serán casi existentes, pues no vamos a desarrollar un cuerpo vas a encontrar diferentes concep- IDEA a diferentes perfiles profesionales, si teórico sobre el porqué de la sensibilización, teorías, etc. sino que nos centraremos en tos, que quizás puedan ser nove- bien existe uno que sería prioritario. presentar diferentes dinámicas para su aplicación en aula. La gran mayoría de diná- dosos o por el contrario, resultarte Veamos cuáles son: micas seleccionadas son de autoría propia o readaptadas de libros donde la autoría completamente conocidos. se pierde a lo largo de décadas, y cuando ha sido posible citar la autoría de la fuente, Persona SER así se ha hecho. Para que quede constancia de cuá- vv Colectivo prioritario: les serán más habituales a lo largo profesorado de educación primaria, Sí nos gustaría para aquellas personas que quieran profundizar en la lectura y cono- de estas páginas, hemos realizado secundaria y ciclos formativos que cimiento de otros recursos para su uso en aula en el trabajo de valores, referenciar esta nube de conceptos sobre el trabaje en educación formal en cen- algunos clásicos de la educación no formal, de los que nos hemos surtido en las conjunto de la guía que estás le- DISCAPACIDAD GRUPO tros educativos con chicos y chicas últimas décadas. Estos son: yendo ahora mismo. de 6 a 18 años. || Técnicas participativas para la Educación Popular I y II, de Graciela Bustillos y Al inicio de cada dinámica, referen- Laura Vargas, publicado por Editorial Humanitas en 1985. ciaremos junto al nombre para qué v Colectivo secundario: v sirve cada una de , de manera EDAD NiÑo monitores/as, educadores/as, for- Sobre la base de estos libros, podemos decir que se han generado muchos de los que puedas decidir si esa actividad IDEA madoras/es, AMPAS y resto de pro- recursos didácticos y dinámicas que usamos a día de hoy en el aula y fuera de ella, se ajusta a lo que puedas estar bus- fesionales y entidades que trabajan tanto en su formato de presentación como en su desarrollo. De igual modo, para cando. de manera directa e indirecta con aquellas personas que quieran tener un mayor conocimiento de la discapacidadby infancia, adolescentes y jóvenes. la situación actual de la misma, recomendamos visitar el portal web de https://www. cocemfe.es, así como otras de las entidades del sector de la discapacidad (CERMI, Discapnet, F. Once, etc.) y la lectura de: ACTIVIDAD vv Destinatarios de esta Guía: chicos y chicas entre 6 y 18 años, si || La Convención de los Derechos de las personas con discapacidad de las Na- bien se pueden realizar algunas de ciones Unidas, aprobada el 13 de Diciembre de 2006. las dinámicas con chicos y chicas de || El Documento sobre la Estrategia Española sobre Discapacidad 2012-2020 del HACER DISCAPACIDAD menor edad, y con personas mayo- Gobierno de España del año 2011. res de 18 años.

6 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 7 Bienvenido y bienvenida a esta Guía Bienvenido y bienvenida a esta Guía

Algunas claves metodolÓgicas vv La profesora o el profesor es la figura de vv DistribuciÓn en grupos de vv La normalizaciÓn y la no mora- vv Recursos respetuosos con referencia: Es, sin duda alguna el tutor o la tutora o trabajo: en algunas dinámicas se lizaciÓn frente a temas que puedan el medio ambiente: poniendo Trabajar con infancia y adolescencia en procesos de sensibi- el profesorado, la figura de mayor importancia dentro del divide al grupo en pequeños subgrupos, suscitar controversia: el profesorado especial atención al uso adecuado de lización mediante el análisis, debate o generación de ideas es grupo, por lo que su implicación es determinante para el formados de manera aleatoria, con la debe ofrecer diferentes puntos de vista, a recursos materiales en la consecución una tarea apasionante, pero que muchas veces puede ser difícil buen desarrollo de las sesiones, para ello planteamos esta intención de favorecer las habilidades través de la exposición de datos objetivos y de cada dinámica, no derrochando de enfrentar si no disponemos de una metodología de trabajo guía con un desarrollo en fichas de cada dinámica donde cooperativas y la mezcla e intercambio argumentados que ayuden a un posiciona- materiales, cuidando el ahorro de adecuada, o no tenemos las dinámicas y recursos necesarios consultar todo lo relativo a la actividad. entre todas las personas. miento personal del alumnado. No debería energía, la prevención de residuos, y para hacer atractivo el trabajo que les demandemos durante ser la intención de nadie juzgar, moralizar o por supuesto evitando en lo posible la una sesión de aula. vv Estructura coherente de las dinÁmicas: todas vv La participaciÓn de todas las predicar con ninguna idea o práctica. contaminación del entorno, y hacien- personas en cualquier dinÁmi- las dinámicas planteadas se plantean desde el mismo do un uso adecuado y respetuoso del Pensando en las alumnas y alumnos de una clase de primaria o ca: v Cuidado del vocabulario utili- sistema de trabajo y desarrollo que consiste en una presen- frente a la participación sesgada o v medio natural. secundaria, y en lo que ocurre en una clase cualquiera, preten- tación de los objetivos de la dinámica, después contaremos propiciada por determinados partici- zado, y fomento de uso de nuevo der que no se aburran en una sesión de 50 minutos a una hora, lÉxico: los contenidos donde, además, se dirigen cuestiones y pantes por su capacidad de imponer entendiendo al profesorado como vv Utilizando prÁcticas y ya es todo un objetivo. Si además lo que se pretende también es preguntas al alumnado, con la intención de poder valorar su acción o su opinión, se promueve la referentes educativos y cívicos, será esencial metodologías inclusivas que que se motiven, que aprendan, que se comuniquen entre ellos cuáles son sus intereses y conocimientos previos. Una vez participación de todos y todas mediante utilizar un vocabulario preciso, cuidado, rico atiendan a las diferentes ma- y ellas, que reflexionen, que pregunten, que completen la activi- neras de aprender, entender, planteado el tema de trabajo se explica el funcionamien- diversas estrategias, así como la valo- y no agresivo en las expresiones, atendiendo dad propuesta, y quizás que evalúen… buscar una metodología expresar y concluir sobre lo to de la dinámica en cuestión, se trabaja sobre ella, y se ración personal de las aportaciones de especialmente a las cuestiones de género o que posibilite todo esto se convierte en una tarea difícil. trabajado. finaliza con una puesta en común de lo trabajado además cada persona. discriminatorias. de con la extracción entre todos y todas de las necesarias Si las personas que van a afrontar esta tarea educativa, tienen v Detenerse en el diÁlogo fren- v Las conclusiones permanecen en conclusiones sobre la experiencia. Será momento de agra- v v un conocimiento de los problemas de personas con capaci- te a la urgencia de la consecu- el aula en diversos formatos, para Es importante destacar que, a pesar decer el trabajo y despedir al grupo hasta la próxima clase, dades diferentes o discriminadas por diferentes razones de su ciÓn de la dinÁmica: atender con su posible consulta y recuerdo: es de que cada dinámica está enfo- o pasar a otra actividad. condición personal, raza, procedencia, religión, etc., las dinámi- interés a lo que pase en el aula y unirlo a importante dejar constancia del trabajo y cada a un grupo de edad y al nivel cas planteadas resultarán mucho más ricas, divertidas e intere- los objetivos o contenidos que se estén tiempo invertido por los chicos y chicas en la de profundización considerado, vv DinÁmicas adaptadas a sus capacidades e in- santes, en la medida en que presenten en el grupo una actitud muchas de las dinámicas propues- tereses: todas las dinámicas están planteadas pensando trabajando si es necesario. En ocasiones dinámica, y por ello es conveniente buscar un de conocimiento e interés personal sincero. tas en cada curso, pueden perfec- en las personas participantes, teniendo en cuenta su edad, será necesario asociar los temas que espacio en el aula (si es posible por normas tamente utilizarse con otros grupos puedan surgir a raíz de una actividad, fa- del centro), para dejar colgadas las activida- En esta guía te invitamos a tener en cuenta algunas claves, en capacidades e intereses. Es por esto que muchas de las de edad o de diferentes edades, voreciendo el debate y la profundización des, las conclusiones de las mismas, o los cuanto al trabajo educativo con infancia y adolescencia dentro dinámicas cuentan con un formato de carácter lúdico (vota- adaptando los contenidos o niveles en los hechos que afectan a la clase, aún elementos simbólicos y representativos que (y fuera) del aula, que nos parece de interés reflexionar antes ciones, concursos…) dentro del cual residen invitaciones a de reflexión. a riesgo de demorar la dinámica. se elijan si los hubiere. de comenzar: la reflexión y el conocimiento.

8 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 9 Bienvenido y bienvenida a esta Guía Bienvenido y bienvenida a esta Guía

OrganizacIÓn Podríamos decir que los objetivos transversales a todo el proceso de traba- DinÁmicas propuestas vv Primaria Primer ciclo jo son los que siguen: del trabajo 1. Bingo de la diversidad Las actividades incluidas en la siguiente Guía sirven para dife- 2. Historia rentes rangos de edad, si bien están referenciadas para unos Recomendamos que el inicio de las “sesio- || Empoderar al grupo en su capacidad de reflexión, análisis y genera- 3. Bola de nieve nes” se centré en la presentación de la di- ción de nuevas ideas en torno a la sensibilización e inclusión de per- años en concreto. v Primaria Segundo ciclo námica, seguido por una presentación del sonas con discapacidad o consideradas diferentes, con la finalidad de v objetivo que se busca con la dinámica o las entender y aceptar con naturalidad la diversidad. || Primaria 1º a 3º. (6-8 años). 4. Balón ciego dinámicas a utilizar. Es necesario no olvidar 5. El reloj que se debería incluir tras el desarrollo de la || Estimular la participación grupal y personal, así como la reflexión aso- || Primaria 4º a 6º. (9-11 años). 6. Memory de derechos dinámica, un tiempo de reflexión y trabajo ciada a la actividad per se. 7. De dónde vienes que dé lugar a la generación de conclusio- || Primer ciclo ESO. 1-2 ESO. (12-14 años). vv Primer ciclo de la ESO nes, a la par que genere nuevas preguntas || Aumentar el conocimiento interpersonal e intergrupal del grupo. y opiniones. Acabar la dinámica sin reflexión 8. Barómetro || Segundo ciclo ESO. 3-4 ESO. (14-16 años). por falta de tiempo, puede ser frustrante para 9. Subasta de palabras Los procedimientos sugeridos en la realización de sesiones serían los que muchas alumnas y alumnos que esperan un 10. La visita perfecta se enumeran a continuación: || Bachillerato y Ciclos básicos, medios y superiores cierre de la actividad. (16 años en adelante). 11. Caras de todo el mundo v Segundo ciclo de la ESO y Ciclos bÁsicos || Usar el trabajo en grupos como método de trabajo. v | Personal docente y no docentes, AMPAS. | 12. 59 segundos || Emplear la escucha activa. No hemos incluido actividades para Educación Infantil, si bien 13. Baraja creativa en el segundo ciclo de 3 a 6 años, se pueden desarrollar algu- 14. Tabú || Respetar las decisiones y elecciones de todo el alumnado participante. nas de las actividades que hemos referenciado para los tres 15. Tu país ideal primeros cursos de Primaria. vv Bachillerato y Ciclos medios y superiores || Justificar las elecciones personales y grupales en la toma de decisio- nes de la dinámica. De igual manera, otras dinámicas propuestas en un rango de 16. Hastag y Tik Tok por la inclusión edad pueden adaptarse a las diferentes edades, con pequeñas 17. En qué eres experto/a mundial modificaciones. Las edades referidas sirven como orientación 18. Escrúpulos || Ser capaces de tomar decisiones grupales frente a presiones externas para entender mejor la dinámica descrita, y están basadas en e ideas preconcebidas. vv Personal docente y no docentes, AMPAS nuestra propia experiencia de aplicación de esa u otras diná- micas similares con chicas y chicos de edad edades. 19. SCAMPER

10 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 11 Bienvenido y bienvenida a esta Guía

FICHA DE CADA DInÁMICA

vv Nombre de la dinÁmica: miento de la dinámica, así como otras ______peculiaridades a tener en cuenta para GUÍA DE el desarrollo de la actividad.

v Esta dinÁmica sirve para: ACTIVIDADES v vv Materiales y recursos: Objetivo buscado con la actividad. Enumeración de los materiales y recur- sos necesarios para el funcionamiento de la dinámica. v Edad recomendada: v Edad preferente de trabajo, y recomen- En caso de necesitar de anexos para el daciones para otros rangos de edad. desarrollo de la dinámica, estos ven- drán referenciados en este apartado.

vv DuraciÓn: Tiempo estimado de desarrollo con vv Preguntas para la reflexIÓn: variantes que acorten o alarguen la Batería de preguntas que ayuden a dinámica. la reflexión durante el desarrollo de la dinámica, o con posterioridad a la misma. vv Desarrollo: Explicación detallada de los pasos para el correcto desarrollo de la dinámica. vv Fuente: En caso de ser una dinámica referen- ciada o adaptada, se identificará la vv Otras orientaciones: fuente original. Apuntes para un mejor aprovecha-

12 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS Bingo de la diversidad

DESARROLLO OTRAS ORIENTACIONES vv ¿Cuál era la pregunta más difícil de responder? Se reparte la plantilla del Bingo a cada Puede ambientarse con música, mien- participante. tras el grupo deambula buscando res- vv •¿Y la más fácil? puestas. Cuando la/el profesor lo indique, cada vv ¿En qué se parecen las personas participante deberá buscar, entre el Es conveniente sugerir a las personas estamos aquí? grupo, a las personas que cumplan los participantes que no griten mucho, vv ¿Cuántos tipos de familia crees requisitos especificados en la plantilla, pues es fácil caer en la tentación de que existen? y formularles las preguntas oportunas. hacer las preguntas a voz en grito, y Se les permite levantarse para rellenar copiar las respuestas, sin dirigirse per- vv ¿Los amigos forman parte de la la ficha. sonalmente a nadie en concreto, res- familia? Si hay más participantes que pregun- tándole interés a la actividad. v ¿Es más importante o los tas, se puede poner la norma de que v Esta actividad es susceptible de ser amigos? sólo se pueda nombrar a una persona empleada en diferentes momentos una vez por ficha. grupales, siendo progresivo en el nivel vv ¿Puede ser alguien discriminado por ser diferente? ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: La primera persona que complete la de profundización. ficha deberá indicarlo gritando ¡BIN- Hay una pregunta relacionada con Sentirse parte de un proyecto GO! (como en el juego tradicional). Se MATERIALES Y RECURSOS llevar gafas que ayuda a hablar de común y conocerse un poco puede detener el juego en ese mo- discapacidad, pues en el pasado más, así como ahondar en mento, o esperar que finalicen todas Bingo de las Familias. (ANEXO 1). las personas que no tuvieran lentes, las personas. BINGO DE LA la idea de diversidad y los sufrían una discapacidad que a día La primera persona que haya cantado cambios sociales y familiares PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN de hoy está corregida y socialmente DIVERSIDAD actuales. ¡BINGO! Deberá exponer sus resulta- aceptada, como son los problemas de dos. Puede existir un premio para el/ pérdida de visión parcial corregidos vv ¿Qué has aprendido que no sabías la ganador/a. Si hubiera errores en su de alguien? por lentes, o el uso de prótesis para EDAD RECOMENDADA: ficha, se le pediría que comentara sus disimular la cojera, etc. resultados a la persona que terminó el v Preferentemente para edades v ¿Qué te ha sorprendido? Bingo en segundo lugar. entre 7 y 10 años. vv ¿Qué más te gustaría saber de tus FUENTE Tras felicitar a la persona ganadora, se compañeros? pondrá en común el resto de resulta- Elaboración propia sobre el juego de DURACIÓN: dos, pudiendo hacer preguntas ante v ¿Qué preguntas te hubiera gustado v Bingo. hacer? 45 minutos determinadas cuestiones. 10 a 30º de Primaria

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 15 La historia encadenada

DESARROLLO y las distribuirá aleatoriamente entre MATERIALES Y RECURSOS los participantes, y se leerán todas las Actividad de creatividad grupal, que historias finales. Fotocopias y bolígrafos. Ver ejemplos consiste en elaborar una historia, en el (ANEXO 2). siguiendo cinco sencillos pasos. Se OTRAS ORIENTACIONES explicará a los participantes que las PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN historias hacen referencia a países, Los grupos pueden hacerse de forma situaciones de personas con alguna aleatoria o a través de un juego de vv ¿Qué historia os ha gustado más? discapacidad, etc. (como se sugiere en división de grupos. las historias adjuntas en el Anexo 2). vv ¿Cuál os ha parecido más intere- sante, más emocionante, más dramá- Se organiza la clase en filas o círculos También se debe advertir que las tica, etc.? de cinco personas. Pueden ser gru- historias no deben incluir comentarios pos con menos participantes, si fuera ofensivos o hirientes sobre ninguna vv ¿Creéis que las situaciones que necesario, pero no con más. persona, así como tampoco palabrotas han salido en la historia son reales? o expresiones groseras. Se entrega a todos los participantes vv ¿Se han repetido en muchos casos un folio en el que viene escrita una his- las mismas situaciones e historias? ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: Hay que prevenir que un exceso de toria que se estructura en cinco párra- creatividad, sentido del humor o imagi- vv ¿Cuáles ha sido las ideas más po- Poner en común la información fos, pero en ellos hay algunos espacios nación, aleje a los participantes del sitivas que han salido en las historias? vacíos que cada participante deberá que tenemos sobre el mundo objetivo de la actividad. completar. Cuando el profesor/a lo in- en que vivimos: los países vv ¿Qué percepciones u opiniones dique, todos los participantes deberán crees que tienen tus compañeros que conocemos, las ideas LA HISTORIA completar el párrafo primero, dando En ocasiones es conveniente que sean sobre las personas con discapacidad? comunes sobre sus habitantes, comienzo así a la historia. No podrán los propios profesores/as quienes ¿y sobre algunas enfermedades? ¿y ENCADENADA estereotipos sobre personas o escribir en los demás párrafos. lean en voz alta las historias finales, sobre los países, o las personas de colectivos, etc. garantizando así el anonimato de los distintos países? Cuando todos los participantes tengan autores, y pudiendo modificar, sobre la la historia de nuevo en sus manos, el marcha, las expresiones inadecuadas vv ¿Qué pensarían vuestras familias si EDAD RECOMENDADA: profesor/a dará tiempo para que cada que hayan podido escribir algunos de leyeran estas historias? ¿Y si las leyera uno complete el segundo párrafo de la los participantes. alguien de ese país? 6 años a 12 años historia… FUENTE Se repiten los pasos anteriormente Por último, las historias pueden dise- DURACIÓN: descritos hasta completar la historia. ñarse adaptándolas a los temas sobre Elaboración propia a partir de dinámi- 45 minutos El profesor/a recogerá las historias los que se quiera reflexionar. cas de creatividad literaria. 10 a 30º de Primaria

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 17 Bola de nieve

DESARROLLO El debate debe ser guiado y orientado en todo momento, pues lo que nos Se trata de ir pidiendo al conjunto de interesa es ver que no somos casi en chicos y chicas que se pongan en pa- absoluto diferentes cuando empeza- rejas. Una vez que estén juntas, tienen mos a compararnos con el resto de que apuntar una habilidad, cualidad o personas. característica común a las dos perso- nas. Luego se pondrán en grupos de 4 y harán lo mismo, y después en grupos MATERIALES Y RECURSOS de 8, y así hasta que quede un grupo Papel y lápices. con el total de la clase.

En cada fase se tienen que poner de PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN acuerdo en esa característica, y la deben ir apuntando, así como también vv ¿Qué cosas tenemos en común? apuntar las que han descartado en v cada grupo. v ¿Cuándo es más fácil ver lo que tenemos en común?, ¿Cuándo es más difícil? OTRAS ORIENTACIONES ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: vv ¿Qué estrategias nos han ayudado A medida que se hagan más grandes a entendernos mejor y a decidir la Favorecer la cohesión grupal y los grupos, verán que cada vez cos- “cualidad o característica”?. BOLA limar diferencias posibles entre tará más ponerse de acuerdo. Al ser v ¿Qué características o habilidades el alumnado, especialmente en un grupo más grande, se hará más v difícil escuchar a los demás…así que nos permiten trabajar mejor? los inicios de curso. DE NIEVE habrá que ir introduciendo elementos v ¿Hay alguna característica que para regular la comunicación (que se v solo pertenezca a alguien de la clase? EDAD RECOMENDADA: sienten para pensar, que hablen por ¿Es positiva o negativa? ¿Por qué? turnos, que voten…) 6 años a 12 años. Cambiará el Se debe orientar al grupo para que las nivel de reflexión grupal final. FUENTE características o cualidades que desta- quen sean positivas, evitando la burla Elaboración propia adaptada de múlti- DURACIÓN: hacia el más débil y/o el diferente. ples referencias. 40-50 minutos. 10 a 30º de Primaria

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 19 Balón ciego

DESARROLLO El profesorado responsable recordará vv ¿Cómo se siente la goleadora las normas y llevará el recuento de ciega? Juego de aire libre. Se organiza al goles. grupo en dos equipos con el mismo vv ¿Cómo se siente el resto del número de participantes, que van a Sólo puede salir al campo el jugador/a equipo? competir. que tenga el turno de marcar gol, el resto del equipo no puede abandonar vv ¿Qué estrategias han servido mejor El juego consiste en que todas las su zona delimitada, y deberán ayudar a para meter los goles? personas que componen cada equipo su compañero/a sin salir de allí. deben meter un gol, y gana el primer vv ¿Qué momentos de tensión se han Al finalizar el juego, se inicia el debate. equipo que cumpla este objetivo. vivido en el equipo?

v ¿Habéis celebrado igual todos los En el campo de juego hay dos zonas OTRAS ORIENTACIONES v goles? delimitadas para cada equipo, y frente a ellas hay dos porterías. Cada portería Se puede hacer una segunda ronda v ¿Qué hubiera pasado si, además, se encuentra a unos 15 ó 20 metros de del juego, en la que los equipos pue- v hubiera habido portera? ¿Y si el porte- cada equipo, y no tiene portero. den buscar estrategias para mejorar sus logros. ro llevara también los ojos vendados?

ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: La dificultad consiste en que cada vez Es muy importante que entiendan que vv En la vida real, ¿cómo guiamos a Abordar los problemas de que un/a jugador/a tenga que salir a es un juego, y que la competitividad las personas que tienen una discapa- marcar gol, tendrá que llevar una ven- la discapacidad desde las es parte del juego, no de la vida del cidad? da que le cubra los ojos, y sólo podrán grupo. Una vez que termina el juego, BaLÓN perspectivas de la persona con guiarse de las palabras que el resto es conveniente que el grupo se relaje vv ¿Qué casos conocéis de personas discapacidad y del resto de la de compañeros de su equipo le dirijan antes de dar paso al debate y búsque- con discapacidad? CIEGO comunidad. desde sus puestos. da de conclusiones.

Una vez que marque gol, podrá quitar- EDAD RECOMENDADA: MATERIALES Y RECURSOS FUENTE se la venda, coger la pelota y regresar Especialmente indicado para la corriendo con su equipo, donde la se- Balón y pañuelo para tapar los ojos. Elaboración propia. franja de 8 a 12 años. gunda compañera se pondrá la venda y se dirigirá, con ayuda del resto, hacia la portería. Así hasta que todas las PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN DURACIÓN: personas del equipo hayan metido el v ¿Qué es más difícil, meter gol o balón en la portería. v Una hora. guiar al jugador desde el banquillo? 30 a 60º de Primaria

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 21 El reloj

DESARROLLO vechar el tiempo sobrante para hablar OTRAS ORIENTACIONES de otros temas de su interés. Se le entrega a cada participante un Para favorecer la conversación podemos folio en el que aparece dibujado un Podemos plantear temas como. incluir algunos datos que ayuden al reloj con las horas marcadas. “¿Cuáles son los principales problemas debate en cada una de las cuestiones. de los niños y niñas de tu edad en el MATERIALES Y RECURSOS La primera tarea consiste en concer- barrio?”, “¿Qué problemas son más tar una cita para cada hora, con otras frecuentes para alguien que llega de Folio con fotocopia del reloj, listado de personas participantes. Deben con- nuevo?”, “¿Crees que tu vida es mejor ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: preguntas y bolígrafos (ANEXO 3). seguir doce citas con doce personas que la de un chico/a en silla de rue- diferentes, y deben fijar el lugar en el Reforzar la cohesión grupal, das? ¿Por qué?”, ¿Crees que tu vida es PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN que se producirá el encuentro (la piza- mejor que la de otras niñas y niños con aumentar el conocimiento de rra, la puerta, la ventana, el armario del diabetes? ¿Por qué?”, etc. vv ¿Qué preguntas han sido más fáci- la clase, conocer las diferentes fondo, etc.). les de responder, o más difíciles? opiniones sobre los temas Así se van sucediendo las horas, Según vayan concertando las citas, vv ¿Qué hemos averiguado nuevo? de mayor interés e iniciar un acudiendo a cada hora al lugar en el apuntarán el nombre de la persona y vv ¿Alguien del grupo tenía cono- debate sobre los mismos. que nos espera nuestra cita, con la que el lugar en el dibujo del reloj, junto a la cimiento previo de algunos de los conversaremos sobre el tema que se hora de la cita. problemas que se han nombrado? proponga… hasta que den las doce. EDAD RECOMENDADA: vv ¿Has sentido incomodidad con Puede haber personas que no comple- alguna de las preguntas? Preferentemente para edades ten las 12 citas, pero la idea es que al Cuando se concluya el ciclo del reloj, v ¿Crees que personas más mayores entre 7 y 11 años. Para 12-17 menos tengan 7 u 8. será el momento de sentar a los parti- v responderían diferente a las cuestio- EL RELOJ años pueden adaptarse las cipantes y de preguntar qué aspectos nes? ¿A cuáles? preguntas a realizar en la Tras esa primera parte, el profesor/a nuevos han conocido de sus compañe- irá diciendo en alto las horas, como si ros, e invitar a que nos cuenten aque- dinámica. Hablarles de los componentes que fuera un reloj, con un intervalo de uno llas curiosidades, datos u opiniones intervienen en la comunicación, y cómo o dos minutos entre cada hora. A cada que más les hayan sorprendido. Puede se han podido observar durante la DURACIÓN: hora, cada participante deberá acudir hacerse de forma espontánea, u orga- dinámica. Hablar de que las opiniones a la cita que anotó en el papel. nizar un círculo y establecer un orden. 50 minutos. de los demás sirven para conocernos mejor, pero también para aprender 20 minutos de desarrollo + 20 En esos dos minutos que transcu- Tras ese momento de comentarios, se cosas nuevas y reflexionar. minutos de reflexión y puesta rren hasta la siguiente hora, deberán dirigirá el debate hacia los temas que en común + 10 minutos de preguntarse por las cuestiones que más nos interesen, desde la perspec- FUENTE hayamos anotado en el reverso de la debate y conclusiones. tiva educativa, y en relación con el 30 a 60º de Primaria hoja en cada una de las horas, y apro- objetivo. Elaboración propia.

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 23 Memory de derechos

DESARROLLO remos un debate acerca de aquellos ¿El profesorado lo conoce?, ¿vuestros derechos que no conozcan, y valorare- familiares los conocen?, ¿los políticos Este es un juego donde la memoria de mos cuáles creen que son más impor- los conocen? cada participante permite encontrar tantes o menos y por qué. parejas ocultas sobre la mesa. vv ¿Cuáles de ellos se respeta más en nuestro entorno y cuáles menos? Sobre una mesa se exponen, boca OTRAS ORIENTACIONES abajo, todas las tarjetas que compo- vv ¿Cuáles de ellos se respeta más nen el juego, previamente barajadas. Puede jugarse en grupos, o con tarjeto- en otros países (por ejemplo Senegal, Cada tarjeta lleva escrito un derecho o nes gigantes, sobre el suelo. China, Brasil, etc.), y cuáles menos? un principio, que pertenece a una Ley, un Plan o una Declaración. Para iniciar la reflexión, pueden repar- ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: Resaltar la importancia de los derechos tirse las parejas, de forma que todas las humanos, de personas con discapa- Las personas participantes se colocan participantes tengan tarjetas. Conocer los derechos cidad y de la infancia en el mundo, y alrededor de la mesa y se inicia la ron- y principios básicos cómo el respeto a ellos, hace de un da, en la que cada jugador/a tendrá la MATERIALES Y RECURSOS país un lugar más habitable o menos, asociados a las personas, oportunidad de levantar dos tarjetas, con especial incidencia en especialmente para la población más con el objetivo de ver si coinciden. Tarjetas de Parejas del Juego joven. infancia, adolescencia, y (ANEXO 4). Si las tarjetas son iguales, el jugador/a discapacidades, y ver cuáles que las ha levantado se las queda. Si FUENTE de ellos nos parecen más son distintas, vuelve a dejarlas en la PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN importantes. misma posición (boca abajo) y en el Elaboración propia. MEMORY exacto lugar donde estaban. vv ¿Cuáles os han parecido los princi- pios más importantes? EDAD RECOMENDADA: Cada participante puede levantar dos v DE DERECHOS Especialmente indicado para tarjetas en cada turno. Pero si las dos v ¿Cuáles os han sorprendido más, tarjetas que levanta son iguales y se o era la primera vez que los escucha- la franja de 7 a 11 años. En caso las queda, puede volver a levantar bais? de jugar con participantes de otras dos, dentro del mismo turno. mayor edad, podrá dar lugar a vv ¿Es lo mismo una Ley que una reflexiones más complejas. El jugador/a que consiga más parejas Declaración? ¡podrá decirse que tiene muy buena memoria! vv ¿Quién hace las Leyes? DURACIÓN: Al terminar, cada jugador/a, lee en voz vv ¿Creéis que la gente conoce estos Una hora. alta sus tarjetas y entonces establece- 30 a 60º de Primaria derechos y principios? Por ejemplo

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 25 ¿De dónde vienes?

DESARROLLO MATERIALES Y RECURSOS vv Analizar qué zonas de procedencia hay con los chicos y chicas y por qué Se coloca un mapa de España y un Mapa de España, Mapa del mundo, (relación por idioma, colectivos asen- mapamundi en la pizarra. Entonces alfileres/chinchetas de colores o ban- tados, parentescos, etc.). se pida que cada participante, por deritas, rotuladores no permanentes orden, vaya saliendo a la pizarra y a (si los mapas están plastificados). vv ¿Encontrarán las personas con dis- los mapas, y señalando sobre ellos capacidad más dificultades en algunos los lugares en que ha nacido y vivido, PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN países? ¿Por qué? situándolos en el mapa. Luego situará dónde nacieron sus familiares directos, Explicar la importancia migratoria en FUENTE abuelos... la formación de las ciudades y de sus orígenes, y normalizar las migraciones. Elaboración propia. Puede ocurrir que muchas personas Sería interesante hacer un poco de no hayan vivido más que en su lugar investigación y conocer cuáles son los de residencia, y entonces se les puede porcentajes de población migrante en preguntar si han viajado a otros países, el municipio, y cuándo empezó, pro- o si tampoco han salido de España, cedencias y tendencias, si hay algún preguntar a dónde les gustaría ir de dato sobre las personas migrantes con ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA:

viaje y por qué. discapacidad, etc.

Ver la evolución de v ¿De dónde es la mayoría de la ? v migraciones que hayan OTRAS ORIENTACIONES gente de clase? DE DÓNDE afectado a la zona y conocer v algunos aspectos de la Evitar la curiosidad excesiva e intentar no v ¿Hay alguna zona o nacionalidad hacer valoraciones o juicios en las pre- que no haya salido y que tiene bastan- demografía regional y VIENES? guntas sobre orígenes familiares. Resal- te representación en el centro, barrio o normalizar esta. tar la importancia de que se escuchen, municipio? y de que salgan a la pizarra todos/as, v Establecer un debate sobre por EDAD RECOMENDADA: aunque los sitios ya se hayan nombrado. v qué sus padres decidieron venir a vivir 10 a 12 años. al lugar o quedarse y no irse, motivos, Animar al resto de chicos y chicas a necesidades... ¿siguen vigentes hoy? hacer preguntas sobre los lugares que DURACIÓN: se señalen, o sobre las anécdotas que se vv ¿Creen que las personas que vie- cuenten de por qué vivieron en un sitio y nen de otros países vienen con esos 50 minutos. 30 a 60º de Primaria otro o viajaron a un sitio u otro, etc. motivos?

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 27 Barómetro

DESARROLLO OTRAS ORIENTACIONES vv ¿Creéis que es importante tener una opinión acerca de estos temas? Esta es una actividad donde se Para esta actividad es necesario busca el posicionamiento y la toma despejar, al menos, el centro de la sala vv ¿Creéis que la gente está bien in- de decisiones en función de los cri- de sillas, mesas, y otros enseres, de formada acerca de estas situaciones? terios y valores personales de cada manera que con una tiza podamos v ¿Cuál es el mejor medio de infor- participante. Al comenzar, el grupo marcar en el suelo una línea recta (a la v mación y difusión social? se sitúa en el centro de la sala, de que podemos llamar “línea caliente”) pie. La profesora/profesor va pro- que divida los dos posibles posiciona- ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: vv ¿Qué tipo de campañas de sensibi- nunciando en voz alta diferentes mientos. lización deberían hacerse? Conocer opiniones de los frases, en orden, y tras cada una de Pueden repartirse unas pegatinas con participantes, de las que poder ellas, las/os participantes deben po- vv ¿Existen desigualdades entre los/ formas o colores diferentes a quien sacar conclusiones para el sicionarse a un lado u otro del aula, as niños/as y adolescentes de nuestro diga algo interesante, a quien aporte debate. en función de si están de acuerdo o municipio? ¿De qué tipo? no con ellas. Comenzar por frases una reflexión o diga algo divertido, etc. v ¿Qué tipo de compromisos puede con afirmaciones muy evidentes v adquirir una persona si quiere que la Sensibilizar sobre la como “en verano hace calor”. MATERIALES Y RECURSOS situación de los niños/as y adolescen- situación de las personas Listado de afirmaciones. (ANEXO 5). tes de otros países mejore? con discapacidad, algunos Una de las paredes de la sala repre- senta el SÍ (por ejemplo) y la pared niños, niñas y adolescentes, y de enfrente simboliza el NO. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN FUENTE conocer la situación mundial. BARÓMETRO Se sugiere a las/os participantes vv ¿Nos hemos sentido muy identi- Elaboración propia adaptada sobre ficados con algunas de las afirmacio- múltiples referencias. EDAD RECOMENDADA: que no asuman posturas neutrales, y que intenten posicionarse a favor nes?

Desde 10 años. En función o en contra de las afirmaciones. Sin v ¿Habéis dudado en alguna de las de la edad de las personas embargo, sí que existe la posibilidad v afirmaciones? ¿En cuáles? participantes, se deberán de que a lo largo del debate susci- adaptar las preguntas de la tado por las diferentes afirmaciones, vv ¿Sabíais que existían estas situa- puedan cambiar de opinión, en fun- dinámica. ciones de las que se han hablado en la ción de los argumentos planteados dinámica? por sus compañeros/as. v DURACIÓN: v ¿Os habíais planteado antes vues- tra opinión respecto a estas ideas? 40 a 50 minutos. Primer ciclo de la ESO

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 29 Subasta de palabras

DESARROLLO Se leen las normas de la Subasta: el dinero, y a cambio se les entregará la palabra. Cuando se terminen las Se organiza al grupo grande en | Primero: se dirá el valor, y luego palabras, se habrá terminado la puja. subgrupos de 4 a 6 personas, y se | la palabra a subastar (por ejemplo: les comunica que van a participar Al final se pone en común el resultado “por 5000 pisotones sale a subas- en una subasta. Por ese motivo, a de la subasta. Se repasa qué ha com- ta…¡una poesía!”) cada grupo se le entrega un fajo de prado cada grupo, se ve cuál ha sido billetes con una cantidad idéntica la palabra más barata y la más cara, (ejemplo: 100.000 “pisotones”, 2000 || Segundo: sólo podrá levantar la y vemos cuál/es ha/n sido la/s pala- “lunis”, etc) mano para pujar el miembro del bra/s más buscada/s por cada grupo y ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: grupo previamente elegido. Se eli- si la/s han conseguido o no. minará de esa puja al grupo que Cada grupo deberá elegir a una Reflexionar sobre el valor de no respete esta norma. persona que será su representante OTRAS ORIENTACIONES las palabras y su significado. en las pujas. | Tercero: cada vez que algún re- Ver a qué tipo de palabras | Podemos sacar todas las palabras a presentante levante la mano, au- damos mayor o menor A continuación se les lee la lista de subasta una a una, o hacer “packs” tomáticamente se entenderá que importancia en función de palabras que van a salir a subasta. con ellas. Se puede repartir de nuevo sube la puja en 10 unidades de la edad, lugar, etc. Se busca Se lee dos veces toda la lista de más dinero a mitad del juego, o plan- moneda. con esta dinámica contrastar palabras y se procede a meterlas en tear a las personas participantes que una urna/ caja de dónde se irán sa- compartan una determinada palabra el valor de algunas cosas en Y opcional si se dispone de tiempo y cando cuando comience la subasta. pagándola a medias. nuestra sociedad frente a medios Es importante, en este juego, crear SUBASTA otras realmente importantes y El objetivo para todos los grupos || Cuarto: cada adquisición de un ambiente de reflexión y equipo en que no son tomadas en igual es conseguir aquellas palabras que cada grupo, se irá anotando en cada grupo, para que no destaquen consideración crean que son más importantes para DE PALABRAS un marcador a la vista de todos especialmente los/as jugadores que se cada grupo para que su vida sea los grupos, donde se indicarán las encargan de hacer la puja. mejor y puedan vivir felices. EDAD RECOMENDADA: palabras conseguidas, el dinero entregado, y el dinero que les que- Especialmente indicado para la Antes de comenzar la subasta cada da. MATERIALES Y RECURSOS franja de 12 a 17 años. grupo dispone de 3 minutos para decidir, de común acuerdo, las pala- Una vez leídas las normas, comenzará Listado de palabras, Billetes, wMate- bras por las que van a pujar, las que la Subasta e irán saliendo palabras, riales para elaborar el marcador (car- DURACIÓN: más les interesan. que se irán adjudicando al grupo que tulina, celo y rotuladores) (ANEXO 6). puje más alto por ellas. Se les cobrará Una hora. Primer ciclo de la ESO

30 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 31 Subasta de palabras

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN Adaptabilidad, Accesibilidad, etc?

vv ¿Os pusisteis fácilmente de Explicar por qué se eligieron previa- acuerdo para seleccionar las pala- mente determinadas palabras para bras? la puja y cuáles se creían que iban a ser las más buscadas desde el pun- v v ¿Habéis conseguido lo que to de vista del profesor/a. Hablar de queríais? la importancia de ciertas cosas que muchas veces no compramos. vv ¿Qué grupo creéis que ha hecho las mejores compras? Reflexionar acerca de la presión, la escucha, el reparto de tareas, etc., a la vv ¿Qué grupo ha tenido la mejor hora de jugar a la subasta. estrategia?

vv ¿Podríais haber conseguido FUENTE todos los grupos todas las palabras? Elaboración propia. ¿Cómo?

vv ¿Habéis sentido mucha presión? ¿Qué sentimientos habéis tenido al conseguir algo? ¿Y al perderlo?

vv En la vida real ¿Por cuál de las ideas o las palabras de la subasta se lucha más? ¿Por cuál menos?

vv ¿Hemos pujado por palabras que ya tenemos en nuestra vida o por algunas que nos gustaría tener? ¿Alguien quiere comentar cuál?

vv ¿Ha habido pujas grandes por palabras que no nos afectan si no tenemos una discapacidad como

32 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 33 La visita perfecta

DESARROLLO Al terminar esta primera parte, una acuerdo? persona de cada grupo expondrá el Se divide a la clase en 6 pequeños plan diseñado, y las demás compañe- vv ¿Habéis tenido en cuenta los inte- grupos. . Se cuenta a todo el grupo ras podrán hacer aportaciones acerca reses de las visitantes? una historia en la que un grupo de de cada propuesta. amistades vienen de visita a nuestro vv ¿Ha habido alguna característica municipio, y hay que preparar su es- Tras esta exposición dará comienzo un de vuestras amistades que ha influido tancia entre nosotras, para que sea breve debate. en vuestras decisiones? ¿Cuál? una visita inolvidable. . Cada grupo cuenta con una ficha de su grupo, v ¿Habrías hecho lo mismo si os OTRAS ORIENTACIONES v un horario tipo, en donde tienen que hubiera tocado el otro grupo con/ plantear un plan para disfrutar de Es importante que dispongan de sin personas con discapacidad? ¿Por 24 horas en el municipio, junto a sus tiempo para pensar y detenerse en los qué? amigos de otros países. pequeños detalles de cada actividad v Si pudierais pasar un día perfecto, propuesta. v ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: Además, los nuevos amigos tienen ¿lo pasaríais de esa manera? ¿Inde- diversos intereses: les gusta el de- Analizar las ventajas y Los participantes tienen que pensar pendientemente de vuestras amista- porte, la historia, la gastronomía, así en planes que puedan permitirse con des y sus características? posibilidades de desarrollo que a cada grupo se le pide que se su ritmo de vida y obligaciones reales. que ofrece el entorno de los centre en uno de esos intereses, a la FUENTE y las participantes y cómo hora de elaborar el plan de visita. En Se puede plantear también hacer las fichas de trabajo, habrá algunos un primer plan para un grupo idén- condiciona a algunas personas Elaboración propia. tico para todo el mundo, y después LA VISITA con discapacidad o cómo grupos con idénticas características, pero donde algunos participantes plantearles qué variarían si… hubiera creemos que las condiciona presentan alguna discapacidad. personas de otra religión, raza, con PERFECTA muchas veces. discapacidad física o mental, etc. También se puede plantear con algunas personas que no com- EDAD RECOMENDADA: MATERIALES Y RECURSOS prendan el idioma, o profesan otra religión no mayoritaria en España, Desde los 10 años. Mayor Fichas de planificación y fichas de etc. de manera que después nos reflexión a mayor edad. intereses. (ANEXO 7). ayuden en la reflexión acerca de los planes expuestos y si estos han sido DURACIÓN: variados por estos motivos. Para esa PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN tarea tendrán 20 minutos. Una hora. vv ¿Ha resultado fácil ponerse de Primer ciclo de la ESO

34 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 35 Caras de todo el mundo

DESARROLLO || ¿Con quién harías un trabajo de y culturas, y de cómo proyectamos clase? nuestras creencias, ya sean positivas Se cuenta con un número de foto- o negativas sobre una simple foto y || ¿Quién parece más inteligente? copias con fotos de personas de di- nuestras preferencias. ferentes orígenes, razas, culturas, se- || ¿Quién te parece más atractivo/a? xos, con alguna minusvalía evidente || ¿Con quién compartirías un secre- MATERIALES Y RECURSOS o no, etc. La búsqueda de estas to? fotografías debe ser muy específica || ¿A quién le prestarías dinero? Fotocopias de las caras. (ANEXO 8). pues debemos buscar personas que || ¿Quién parece necesitar más ayu- sean de color pero nacidas en un da? PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN país europeo o bien posicionado, | ¿Quién parece más independien- personas que después se revelen | vv ¿Ha sido fácil elegir? te? que usan alguna prótesis o van en vv ¿Qué os ha costado más decidir? silla de ruedas, y así con algunas de || Etc. ellas, de manera que nos permitan Se trata de ir favoreciendo un debate vv Ahora que sabéis que algunas romper algunos estereotipos socia- acerca de cómo reaccionamos ante personas presentan alguna discapaci- les que puedan haber construido. las primeras impresiones. También se dad, ¿las habríais elegido igualmente? puede profundizar en las razones que ¿Por qué? Empezamos la actividad y se en- les han guiado para tomar esa decisión. tregan las fotocopias (una a cada v ¿Os iríais con todas las personas ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: Se diferencian los estereotipos, las ca- v participante) y se les pide que las racterísticas, el conocimiento real que que aparecen en las fotos de viaje? observen por unos 30 segundos. Desenmascarar los prejuicios tenemos de algunas cosas, etc. ¿Con quién sí y con quién no? ¿Por qué? CARAS que proyectamos sobre Será el momento de mover las foto- personas de diferente origen OTRAS ORIENTACIONES copias hacia la persona de detrás o vv ¿Qué os ha llamado más la aten- y patrones sociales, físicos o al lado, y repetir este gesto durante ción de las caras? DE TODO Al final de la actividad conviene con- cinco o seis turnos. culturales. tarles la información real de cada una vv ¿Quién os ha sorprendido más? EL MUNDO Después se les hacen preguntas de las personas que aparecen en las v EDAD RECOMENDADA: relacionadas con las impresiones distintas fotografías (país de proceden- v ¿Qué creéis que pensarían esas que han recibido de cada cara cia, si van en silla de ruedas o tienen personas si os vieran a vosotros/as? Desde los 12 años. que aparece en las fotocopias. Por alguna discapacidad no visible en su ejemplo: rostro). Este es el momento destinado FUENTE a desmontar sus prejuicios procuran- DURACIÓN: || ¿Con quién te marcharías de do establecer un debate en torno al Adaptada de AMANI Colectivo por la Interculturalidad. 40 minutos. viaje? desconocimiento de otras personas Primer ciclo de la ESO

36 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 37 59 segundos

DESARROLLO misma línea de debate, dejando a las ciente a la ciudadanía o esta pasa parejas que generen nuevos argumen- de que le pregunten? ¿Es bue- Planteado como un formato de juego, tos, o bien hacerla relacionada con un no preguntar a las personas qué al estilo del programa 59´´, ese es el tema nuevo. quieren? ¿Sabemos qué quiere la tiempo que los chicos y chicas tienen gente? ¿Quieren lo mismo las per- para explicar su postura. Podemos tener posibles temas impre- sonas con alguna discapacidad sos o escritos en unas tarjetas por si que nosotros/as? La idea es trabajar en un formato vemos que no hay mucho debate, o de una o dos rondas a elegir por las si de repente la pareja que debate se || Inmigración y fronteras- ¿Debe personas participantes. Se plantea en queda en blanco. forma de duelo entre dos personas, la UE abrir o cerrar las fronteras? una de las cuales tiene que contar Algunas ideas pueden ser: ¿Existen excepciones? ¿Es buena qué le gusta de un tema (las personas la inmigración para un país? con discapacidad, la inmigración, su || Discapacidad - ¿Tienen los mis- ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: país, las ayudas a personas excluidas, mos derechos en España? ¿Y en OTRAS ORIENTACIONES Valorar la impresión general etc.) y otra se tiene que centrar en qué otros países? ¿Qué se hace bien También puede existir un sistema que tenemos de algunos mejoraría y qué no le gusta. Tienen 2 y qué se hace mal? ¿Deberíamos minutos para preparárselo, o pueden tener más ayudas? ¿Es cosa de los de votación para el resto de la clase temas, y conocer las ideas que empezar de manera directa. ayuntamientos, del gobierno cen- cuando no participa, que sirva para tienen los y las alumnas de tral o de Europa? ver qué discurso está gustando o ha estos. Se hace una primera ronda de 59´´ gustado más (por ejemplo, mediante para cada persona, y al finalizar se | Educación. ¿Es igual la educación un reparto de cartulinas de colores a plantea al grupo si ha existido un claro | para todo el mundo en España? favor de uno u otro participante, o bien 59 segundos EDAD RECOMENDADA: ganador/a o si es necesario desempa- ¿Se ayuda a las personas con pro- con manos troqueladas de aprobación tar. En caso de terminar tras una ronda Desde 12 años. Según la edad, blemas a integrarse en las aulas? o desaprobación). el debate, daremos las gracias a la el nivel del debate podrá ser pareja y continuaremos con otra. Y finalmente, si trabajamos con todos | Juventud ¿Existen suficientes más elaborado y con mayor | los alumnos del ciclo o al menos varias ayudas a la juventud? ¿Tenemos reflexión. También tendremos en cuenta el clases, podemos hacer un sistema la juventud los mismos problemas número de personas que puedan estar de “Liga de Debate”, con un sorteo y y se tratan igual en todos lados? esperando para debatir, los argumen- un cuadro que sirva para ver a quién DURACIÓN: ¿Tienen más problemas las perso- tos usados (si han sido muy banales o te enfrentas, quién pasa, y con un insultantes, etc.) para plantear hacer nas jóvenes con discapacidad? Juego en parejas de 5 a 30 sistema parecido a las competiciones una segunda o tercera ronda. minutos. Puede alargarse en deportivas, donde existan octavos, || Participación. ¿Se pregunta sufi- Esta segunda ronda puede ir en la cuartos, semifinales y final en función Segundo ciclo de la formato liga hasta 1 hora. ESO y Ciclos bÁsicos

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 39 59 segundos

del número de participantes en la Es bueno que el profesorado maneje actividad. unos cuantos datos sobre las temáticas a trabajar, para ayudar a orientar el debate, y que este no se base en ar- MATERIALES Y RECURSOS gumentos no contrastados u oídos en los medios (“las personas inmigrantes Dos sillas, mesas o estrados separa- roban porque lo dicen en la tele” por dos. ejemplo), y dar estadísticas que ayuden a la reflexión. Un reloj visible o móvil que tenga cro- nómetro y suene a los 60 segundos. FUENTE Posibles tarjetas con temáticas de debate. Elaboración propia basada en el forma- to televisivo 59´´

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

vv ¿Quién ha estado más suelta/o en el debate? ¿Han parecido creíbles en las posturas que les tocaba defender?

vv ¿Qué argumentos te han parecido más convincentes y cuáles menos?

vv ¿Tenían suficiente información de los temas para poder debatir? ¿Se han

vv ¿Dónde buscamos información para nuestros argumentos? ¿Qué

vv ¿De qué te has enterado que te haya parecido interesante?

vv ¿Se parecía a un debate de políti- cos? ¿Por qué?

40 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 41 Baraja creativa

DESARROLLO palabras de la Baraja. Al menos una La Baraja puede quedarse en el aula, solución por palabra. y utilizarse siempre que exista algún Se divide a los participantes en pe- problema de difícil resolución, o que Todas las respuestas y soluciones va- queños grupos. Los grupos pueden haya que desbloquear. hacerse de forma aleatoria o a través len, por muy disparatadas o increíbles de un juego de división de grupos. que sean. MATERIALES Y RECURSOS

Cada grupo deberá ponerse de acuer- Por ejemplo: imaginad que un grupo Cartas de la Baraja Creativa (ANEXO 9) do y seleccionar al menos siete u ocho se centra en el problema de “personas problemas que consideren que afectan con discapacidad aisladas de activi- PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN gravemente al buen desarrollo de la dades de ocio”, y tienen que trabajar v ¿Cuáles han sido las soluciones situación que estemos analizando. La en “cómo incluir a las personas con v más creativas? ¿Y las más reales? ¿Y situación deberá estar muy clara, para discapacidad”. Cuando les toca esco- ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: las más caras? que los problemas seleccionados ten- ger cartas de la Baraja, sacan las pa- v ¿Qué grupo creéis que tiene más gan relación directa con la misma. labras: farola, bolsa, paraguas, buzón y v Generar ideas y propuestas, y “visión de futuro”? ¿Sirve de algo pegamento. Podrían empezar a decir encontrar nuevas soluciones a pensar en el futuro para solucionar los Para esto deberán contar con 10 ó 15 que una solución sería que siempre problemas persistentes. Sirve problemas del presente? minutos. que hubiera una actividad donde las v ¿De qué problemas somos más para reflexionar acerca de personas no pudieran acceder, hubiera v Al finalizar, se expondrán los pro- conscientes? los problemas a los que nos un buzón donde exponer las quejas blemas, y se anotarán para quedar v ¿Cuáles son los que más nos enfrentamos, especialmente y que si alguien pone una queja, se en- v escritos a la vista de todos. afectan? cienda la farola o farolas cercanas y no indicado para trabajar cómo v ¿Cómo se pueden hacer llegar las Los que más se repitan, o los más gra- se apaguen hasta que un responsable v BARAJA incluir las diferencias, cómo propuestas de un grupo de personas ves se destacarán sobre los demás. lea la queja. sensibilizar sobre personas no a las autoridades (Consejo Escolar, CREATIVA integradas, etc. Tras esto cada grupo deberá elegir un Parece una idea disparatada, pero esta equipo de gobierno del municipio, problema al que quieran enfrentarse. dinámica consiste en extraer de lo im- Gobierno, etc.)? posible, pequeñas acciones posibles. vv ¿Cuáles son los problemas prin- EDAD RECOMENDADA: Para ello utilizarán la Baraja Creativa, cipales que afectan a las personas que es una baraja de palabras, de la OTRAS ORIENTACIONES Indicado para la franja de 12 a en nuestro barrio/municipio? ¿Y a las que extraerán cinco cartas al azar (o lo personas con discapacidad? ¿Y a las 17 años. Esta actividad requiere una gran que es lo mismo: cinco palabras). niñas y niños? capacidad de atención y síntesis del Cada grupo debe encontrar al menos profesorado, quienes se encargan de DURACIÓN: FUENTE cinco soluciones al problema que han extraer las conclusiones generales con Elaboración propia a partir de varias elegido, partiendo de cada una de las las que iniciar el debate. Segundo ciclo de la 1 hora. referencias. ESO y Ciclos bÁsicos

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 43 Tabú

DESARROLLO tanto a su equipo. vv ¿Te has sentido molesto/a con alguna de las definiciones que han Al final del juego se iniciará el debate, Se divide al grupo grande en pe- dado? queños grupos de 4-8 personas. Va en el que se repasarán las palabras saliendo un miembro de cada equipo, que han salido, y cómo las hemos FUENTE en orden, a intentar que el resto de definido, y veremos qué ideas precon- Inspirado en el tradicional juego de las personas adivinen lo que aparece cebidas o estereotipos usamos sin casi mesa “TABÚ” de Hasbro Games. escrito en una de las tarjetas del juego. darnos cuenta.

Para definir los conceptos que apa- OTRAS ORIENTACIONES recen reflejados en las tarjetas, no Se pueden ir anotando los tantos de pueden nombrarse las palabras que cada equipo en una pizarra, o una figuran debajo de la misma. Son pala- cartulina que sirva de marcador. bras “prohibidas”. MATERIALES Y RECURSOS ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: Quien explica la situación que viene reflejada en las tarjetas no puede ha- Reloj de arena. Preguntas del TABÚ Dar a conocer opiniones cer referencia ni a las palabras prohibi- (ANEXO 10) y reflexiones de los/as das, ni a las que describen la situación participantes sobre diferentes en el encabezamiento de cada tarjeta. PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

temas, y ver ideas asociadas Cada participante tendrá un minuto vv ¿A qué participante se le ha dado a algunos conceptos y (reloj de arena) para dar todas las defi- mejor la explicación? TABÚ temas como la inclusión, niciones que pueda, para leer todas las discapacidad, racismo, tarjetas posibles. NO puede hacer ges- vv ¿Qué ha sido lo más fácil de expli- integración, etc. tos con las manos, ni utilizar alusiones car? ¿Y lo más difícil? o bromas privadas que permitan cla- ramente a alguien tener ventaja sobre vv ¿Cada uno disponía de suficiente EDAD RECOMENDADA: los demás (por ejemplo: el jugador vocabulario para poder explicar lo que que tiene la tarjeta no debe decir: “Es quería? Especialmente indicado de 12 a eso que tienes sobre la cama, Óscar” 17 años. porque sólo Óscar contestará: ”Ah! Sí! vv ¿Había términos para definir o Un peluche”). palabras a explicar que no conocías? DURACIÓN: Cualquier miembro de cualquier grupo vv ¿Han existido algunas descripcio- puede acertar la palabra, anotando el nes que eran algo ofensivas? Segundo ciclo de la Una hora. ESO y Ciclos bÁsicos

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 45 El país ideal

DESARROLLO A continuación se les van dando las cuáles son sus derechos. siguientes instrucciones: Se divide a los y las alumnas en Podemos incluir una reflexión antes grupos pequeños. Los grupos pueden de terminar, que hable de las personas || 1º Se les pide que, en 10 minutos, tener entre 4 y 6 miembros, para que con discapacidad, y decirles que la añadan cuatro derechos que ellos les resulte fácil comunicarse y pueda población con discapacidad en su país consideren importantes, a la lista participar todo el mundo. es la misma que en España, en torno originaria. al 9% y que revisen entonces sus Cada grupo representa a un país. países por unos minutos, y se planteen | 2º Se les comunica que, por ra- | si harían cambios en los derechos o A cada grupo se le entrega una ficha zones políticas y económicas, si todo lo planteado vale para todo el que deberán completar indicando habrán de eliminar X nº de dere- mundo. los datos básicos que les caracteri- chos, pudiendo quedar sólo X nº zan: color de la bandera, localización de derechos en la lista. Una vez finalizada esta parte, se pro- (costa, montaña,...), nº de habitantes, cede a la reflexión grupal. deporte nacional, sistema de gobier- || 3º Se les aplica un nuevo ajuste de no, fuente de ingresos principal, días derechos, pero esta vez las condi- OTRAS ORIENTACIONES de vacaciones al año… o cualquier ciones no son iguales para todos, información que parezca interesante y se entrega al representante de Al final del juego, o en una sesión ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: para definirles. cada grupo un sobre con una de posterior se puede solicitar a los las siguientes indicaciones: Descubrir el sentido de Se trata de realizar esta primera parte Países que propongan una lista con la política y los derechos todos los derechos que consideren durante 10 minutos y, una vez termina- A= no tiene ajustes nuevos más importantes, en el orden que EL PAÍS fundamentales, profundizar en da, cada País contará al resto cuáles sobre sus derechos. la función de las políticas de son sus características principales. consideren, argumentando las razones protección contra las personas B= deben eliminar cuatro de la petición, y con el requisito de que IDEAL El Gobierno Internacional (formado derechos. todos los pueblos estén unidos. más indefensas. por el profesor/a) informa a los grupos que quiere otorgar a los países pre- C= sólo pueden quedarse con sentes unos derechos fundamentales, un derecho. MATERIALES Y RECURSOS EDAD RECOMENDADA: y les entrega una lista con los mismos D= pueden añadir cuatro dere- Ficha de Constitución del País, Listado Desde los 10 años. (al menos los diez del Anexo 11). chos más. de Derechos, Bolígrafos. (ANEXO 11). Una vez que todos los grupos han leí- Una vez que cada grupo ha realizado DURACIÓN: do estos derechos, se les explica que estos cambios informado al Gobierno, no pueden comunicarse entre ellos. Segundo ciclo de la Una hora. cada País informará a los demás de ESO y Ciclos bÁsicos

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 47 El país ideal

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN recidas en todos los países?

v Reflexionar sobre qué derechos v vv ¿Hay que hacer leyes específicas han quitado, cuáles han dejado, y por o todas las leyes funcionan igual para qué. todo el mundo? Si funcionan igual, ¿por qué cuesta tanto la inclusión de la v v Hablar de necesidades-intere- diferencia? ses-deseos.....

vv ¿Quiénes son responsables de v v ¿Habéis hecho cambios al saber proteger a las personas más desfavore- que teníais a personas con discapa- cidas en todos los países? cidad? ¿Ya habíais pensado en ellas anteriormente? ¿Y en otras personas vv ¿Hay que hacer leyes específicas con otras necesidades? o todas las leyes funcionan igual para todo el mundo? Si funcionan igual, v v ¿Tienen todas las personas los ¿por qué cuesta tanto la inclusión de la mismos derechos? diferencia?

vv ¿Qué derechos os ha costado más eliminar? ¿Por qué? FUENTE

Elaboración propia. vv ¿En qué País de los que habéis construido se vive mejor? ¿Por qué?

vv ¿Creéis que los países creados tienen una similitud real con países que conozcan?

vv ¿Creéis que se vive de la misma forma en todos los países del mundo?

vv ¿Se pueden quitar los derechos a la ciudadanía de un país?

vv ¿Quiénes son responsables de proteger a las personas más desfavo-

48 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 49 #Hastag y Tik Yok por la inclusión

DESARROLLO internet. el barrio, colegios, IES, ayuntamiento, ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: comercios de la zona, etc. Esta es una dinámica para trabajar Crear un lema o estribillo pegadizo Generar propuestas y la creación de estribillos y lemas que no es fácil, pero esa es la idea de Esta es la segunda parte de la acti- campañas para concienciar expresen lo que sentimos sobre los esta dinámica. Dejaremos un tiempo vidad que continua más allá de esta sobre problemas existentes, problemas que analicemos, y donde para trabajar en grupos y hacer varias dinámica. también trabajaremos en la creación propuestas, y después se realizará una y hacer de altavoz sobre Para hacer la campaña más intensa, de soluciones a estos. ronda de presentaciones. situaciones a cambiar y os proponemos crear un #Hastag alternativas que los chicos y Se propone un trabajo en grupos En esta ronda, el resto de equipos que sea reconocido como propio del chicas hayan generado. pequeños, donde cada grupo elija un tienen que votar cuál es el estribillo o aula o del centro, y que haga que se problema relacionado con la inclusión lema que no sea el suyo que más les pueda hacer un trabajo viral en las de los chicos y chicas con discapaci- ha gustado. Puede ser necesario hacer redes sociales para la promoción de Buscar la participación de dades. La idea es intentar hacer varias dos rondas para que todo el mundo las propuestas que hayan salido en el terceras personas conocidas cosas: se acuerde del lema o estribillo de los trabajo anterior. otros, y los grupos que no lo tengan en el plano social para la Un reto a lanzar al grupo es intentar || 1. Un estribillo muy pegadizo claro, pueden presentar varias ideas amplificación de los problemas que personas públicas conocidas y/o y no solo una, pues decidirse muchas a denunciar. respetadas (escritoras, cantantes, | 2. Una frase o lema que sea fácil veces no será fácil. | actores y actrices, presentadoras, de recordar y repetir. Si hemos realizado memes o vídeos etc.), algún ídolo que el grupo tenga, EDAD RECOMENDADA: en TikTok también será el momento de famosas o famosos, o políticos como | 3. Un meme o imagen, o un TikTok | exponerlos y votarlos. la Alcaldesa o el Alcalde de nuestro Cualquiera, pero al disponer que represente un problema y/o la #HASTAG Y municipio, o quien el grupo decida, se de varias fases de trabajo, solución a este. Una vez realizadas las votaciones, sume a nuestra campaña. toda la fase de promoción solo escogeremos aquellos que más nos La mejor forma de trabajar en la crea- TIK TOK POR puede ser desarrollada con hayan gustado y realizaremos algunos La idea sería que estas personas “se ción de propuestas, es dedicar unos carteles para que queden expues- mojen” por la inclusión, leyendo o participantes más adultos que minutos a analizar el problema que LA INCLUSIÓN tos en el aula, en los pasillos u otros haciendo suyo el estribillo o lema, y dispongan de redes sociales. nos haya tocado o elegido, y pensar en lugares del centro. Podemos hacerlos subiéndolo a sus redes sociales para soluciones e ideas para mejorar este en cartulinas o bien en ordenador e así multiplicar el impacto de la cam- en el futuro. Si los grupos lo necesitan, DURACIÓN: imprimirlos después, y empezar con paña. podemos tener a mano la Declaración nuestra campaña de promoción usan- de los derechos del Niño y la Niña, la Esta tarea requerirá de escribir a estas Una hora para la primera parte. do los medios que tengamos a nuestro Declaración de derechos de personas personas bien mediante sus cuentas Varias semanas para la alcance, aprovechando y pegando en con discapacidad, o buscarlas por oficiales en redes sociales, o bien de Bachillerato y Ciclos segunda parte. medios y superiores

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 51 #Hastag y Tik Yok por la inclusión

visitar a aquellas que sean más cerca- sean del gusto de todo el grupo. Si las -Tablets, smartphones y cuentas en nas (alcalde/sa, concejales, etc.). chicas y chicos son muy pequeños, redes sociales para la segunda fase. es divertido y más motivador hacer Si logramos el objetivo, más allá de algunos carteles en folios y cartulinas, PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN “empapelar” nuestro IES o barrio, con y que sean estos los que usemos para propuestas que hagan más visible la hacer nuestra promoción por el barrio, v ¿Qué problemas hemos identifica- situación de discriminación o dificul- v pueblo o ciudad donde nos encontre- do? ¿Qué ideas nos hemos inventado tad de inclusión de algunas personas; mos. que puedan solucionarlos? conseguiremos también una campaña a un nivel mucho más amplio, regional Existen numerosos ejemplos de vv ¿Ha sido difícil hacer un estribillo o o nacional dependiendo de cómo orga- campañas en que chicos y chicas de lema para expresar nuestras ideas? nicemos nuestra campaña de promo- colegios, IES o asociaciones, o perso- ción, y por supuesto del interés que las nas particulares, han pedido a famosas vv ¿Hay algún estribillo o lema que personas contactadas muestren por y famosos que se sumaran a su causa, realmente os haya sorprendido? nuestra campaña. o que hicieran algún acto a favor de buenas causas, y estos han respondi- vv ¿Creemos que es posible crear una do. Es necesario motivarles y comu- OTRAS ORIENTACIONES campaña desde nuestro grupo/asocia- nicarles que no es una idea tan difícil ción que llegue a todo el mundo? ¿Por Para hacer la dinámica más divertida, de conseguir, y que trabajando puede qué? proponemos que cada grupo se ponga tener resultados. un nombre artístico o para ser recono- Miremos como ejemplo a muchas FUENTE cidos, y así será más fácil después en personas enfermas que tienen visitas las presentaciones y votaciones darle de sus cantantes favoritos en el hospi- Elaboración propia. un carácter lúdico a la actividad. tal, un vídeo dedicado, la posibilidad de Crear carteles puede ser una tarea difí- comer o cantar con ellos y ellas, etc. cil si queremos que estos sean bonitos, tengan colores, una buena tipografía MATERIALES Y RECURSOS o una imagen que se asocie a lo que contamos, etc. -Folios y rotuladores Es un ejercicio muy interesante buscar carteles con los chicos y chicas que les -Cartulinas y celo. gusten y sobre esos, intentar buscar letras similares y crear algunos que -Ordenador e impresora

52 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 53 En qué eres experto/a mundial

DESARROLLO jamos una línea desde la ficha de él/ OTRAS ORIENTACIONES ella, a la de la otra persona que tenía el Al levantarse a leer deben ir en silen- Empezamos nosotros mismos/as, dato interesante. Continuamos pre- cio, sin hacer comentarios, y pueden poniendo el ejemplo de la actividad, guntando a quien escribió la segunda apuntarse lo que les haya hecho anotando en media cuartilla, con letra ficha, por lo que más le ha interesado gracia, o lo que quieran comentar grande, nuestro nombre y en qué de lo que ha leído, y unimos de nuevo después. Debemos procurar que los somos expertos/as mundiales. Segui- ambas fichas, tejiendo así una red de ejemplos que pongamos sean posi- damente nos pegamos el papel con intereses”. un celo en el pecho, o en la espalda, y tivos, por ejemplo, en vez de decir: nos presentamos diciendo cómo nos La idea es que podemos encontrar “soy experto mundial en desordenar llamamos, y en qué somos expertos/as cosas que tienen que ver con Ser/Ac- mi habitación” o “soy experta mundial mundiales. titudes, Hacer/Habilidades o Pensar/ en no devolver lo que me han pres- Contenidos. Puede haber expertos en: tado”…podemos pensar ejemplos del A continuación se pide a cada partici- dormir, escuchar, hacer tartas, dibu- tipo: “soy experto mundial en alegrar ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: pante que haga lo mismo (habrá que jar, conocer pájaros o personajes de a quien ha tenido un mal día” o “soy Aumentar el conocimiento poner ejemplos, pues muchos alum- Marvel. experta mundial en proponer planes nos/as no sabrán qué decir). grupal, valorar las cualidades de ocio los fines de semana”. Podemos agruparles, y comentar, que que más destacan de sí Se les entrega un trozo de cuartilla, todo el mundo siempre tiene algo que mismos cada participante y se les da celo y tras 3-5 minutos todo aportar a la sociedad y a un grupo, MATERIALES Y RECURSOS ver que todo el mundo tiene el mundo tendrá que tener su cartel pero que hay gente más tímida o escrito. siempre muchas cosas que gente a la que le cuesta identificar su Papel y celo, o post-it y bolígrafos para cada persona. EN QUÉ ERES aportar, independientemente Cuando todo el mundo ha termina- potencial, y que no todos tenemos que ser buenos en Hacer o Pensar, y que de su apariencia o do, se levantan para leer los carteles cada persona destaca en un aspecto. EXPERTO/A capacidades. que unos y otros llevan pegados en el pecho o en la espalda. Tras leerlos, Debemos hacer hincapié en que los colocamos en la pizarra pegados y muchas veces no damos espacio a EDAD RECOMENDADA: MUNDIAL comentamos si ha habido cosas que las personas con discapacidad para les han llamado la atención o que les Desde los 12 años. Adaptable a aportar su valor a la sociedad, pues gustaría aprender a hacer. todas las edades. muchas veces las personas más Tras dos o tres intervenciones con las “lanzadas” son las que recogen el pro- primeras impresiones, preguntamos a tagonismo, y a veces otras personas DURACIÓN: alguien en particular que diga qué le necesitan más tiempo para mostrar ha interesado de otra persona, y dibu- sus potenciales. Bachillerato y Ciclos 40 minutos. medios y superiores

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 55 En qué eres experto/a mundial

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

vv ¿Qué cosas nos gustaría aprender de la gente de la clase?

vv Pensar qué cosas que los demás saben hacer son más o menos útiles.

vv Debatir acerca de cuánto tiempo hubiera hecho falta para averiguar en qué es experto/a un/a compañero/a, si no nos lo hubiera dicho hoy.

vv ¿Hacéis valoraciones de las capa- cidades de las personas a la primera? ¿Hay talentos escondidos que nos perdemos de otras personas?

vv Reflexionar acerca de la importan- cia de dedicar tiempo para conocer a los demás.

vv ¿Qué habilidades o expertise os han llamado más la atención? ¿Todas las personas han puesto cosas positi- vas?

vv ¿En qué os gustaría de verdad ser expertos/as mundiales?

FUENTE

Elaboración propia.

56 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 57 Escrúpulos

DESARROLLO Jorge tiene una ficha con un NO, que ley, y el bien común. nadie más que él ha visto. Es bueno si podemos tener a toda la MATERIALES Y RECURSOS Busca entre los compañeros a alguien clase sentada en círculo. Se reparte a que, si ocurriera lo que describía la pre- Listado de preguntas del juego, Fichas cada participante una pequeña ficha gunta, decidiera NO vender el coche… y en la que puede leerse la palabra SÍ o de Sí o No (ANEXO 12). al final nombra a Noelia. la palabra NO, repartiéndose de forma PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN aleatoria una palabra a cada participan- Noelia se pone en pie y responde que ella NO vendería algo que está en mal te, que deberá evitar que nadie más que vv ¿Cuál ha sido la pregunta más difícil de él pueda verla. estado. responder? Noelia, al ser quien recibe la pregunta vv ¿Creéis que todo el mundo ha dado su Cuando todo el mundo tiene la ficha, se de rebote, está obligada a dar su opinión sincera opinión? inicia el juego, en el que cada partici- verdadera. pante podrá conseguir un punto de la v ¿Sabríais en quién confiar, en ciertos En este caso Jorge ha ganado un punto, v siguiente forma: casos graves, como los que se han relatado pues ha elegido bien a la persona, que en el juego? Se elige a una persona voluntaria a quién ha respondido justo lo que él tenía en la v se le hace una pregunta del juego que ficha. v ¿A alguien le ha pasado algo parecido? ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: hace referencia a un o dilema El juego continua, siendo ahora Noelia vv ¿Cómo creéis que se debería reac- moral. quien es cuestionada por el/la docente, cionar en el siguiente caso (se lee uno Aprender a valorar las con una nueva pregunta del juego. cualquiera) y por qué? diferentes opciones frente Este primer voluntario/a debe buscar, entre el resto de personas, a alguien a vv ¿Es importante plantearse qué hacer a dilemas sociales, éticos OTRAS ORIENTACIONES quien DIRIGIR (“rebotar”) la pregunta. ante determinadas situaciones, antes de ESCRÚPULOS y morales, favoreciendo el Pero debe buscar a alguien que le haga Al principio puede costar un poco en- que ocurran? respeto y la tolerancia ante las ganar el punto. Si la persona a quien tender la dinámica del juego, por lo que vv Cuando tomamos decisiones sin haber decisiones de los demás. rebota la pregunta responde, desde su es conveniente explicarlo a la vez que se tenido tiempo para reflexionar, ¿tenemos criterio personal, lo que el voluntario hace un ejemplo. Todas las respuestas más riesgo de equivocarnos? tenía en la pequeña ficha con SÍ o NO, el de todas las personas son válidas, y no vv ¿Puede una jueza tener en cuenta EDAD RECOMENDADA: primero ganará el punto. se debe juzgar a ninguno de los y las todas las circunstancias que rodean la deci- participantes por lo que responda. Sa- Especialmente indicado para sión de una persona, como para juzgarla? Ejemplo: bemos que la realidad, luego, puede ser mayores de 14 años. Jorge es el primero en jugar y el/la pro- muy diferente para todo el mundo. vv •¿Cómo puede una asegurarse de que fesor/a le pregunta si “vendería su coche comprende bien una situación de conflicto? a un conocido, a sabiendas de que el En este juego se trata de ponerse en el DURACIÓN: MATERIALES Y RECURSOS coche puede dar problemas en breve, lugar de cualquier persona que tenga teniendo en cuenta que este conocido que tomar una decisión extrema, tenien- Una hora. Basado en el Juego “Escrúpulos. Una cues- Bachillerato y Ciclos vive en otra ciudad”. do en cuenta sus principios morales, la medios y superiores tión de principios” de MB España.

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 59 Scamper

DESARROLLO que dirige la dinámica. Las ideas y propuestas se anotarán en la cartulina, a continuación de cada Actividad de análisis y reflexión grupal. Sugerimos trabajar con ideas como: letra. “SCAMPER” son las iniciales de una || Los chicos y chicas no conocen Posteriormente se pondrá en común lista de verificación generadora de realmente la realidad de las perso- el resultado de cada grupo, elaboran- ideas. Cada inicial corresponde a un nas con discapacidad de su edad. do, si lo desearan, un escrito con las verbo de acción, que sugiere volver a sugerencias e ideas aportadas. mirar una situación que ya conoce- | El centro no está suficientemente mos, pero desde una nueva óptica. | adaptado a personas con diversi- OTRAS ORIENTACIONES Los verbos son los siguientes: dad funcional o con problemas de inclusión. Los grupos pueden hacerse de forma SUSTITUIR aleatoria o a través de un juego de | El currículo no está adaptado a los división de grupos. COMBINAR | diferentes estilos de aprendizaje Existen dos formas de utilizar esta ADAPTAR que presentan las chicas y chicos técnica. Para los participantes más hoy en día. MODIFICAR mayores es suficiente ofrecer la lista SCAMPER con los verbos, sin nece- PONER OTROS USOS || Etc. ESTA ACTIVIDAD SIRVE PARA: sidad de especificar las preguntas, dejando que sean ellos los que se ELIMINAR Se divide al total de participantes en Generar ideas o propuestas, pequeños grupos. A cada grupo se le pregunten acerca de las posibilidades SCAMPER para buscar soluciones a REORGANIZAR entrega una tarjeta con la redacción de aplicar cada verbo al problema. De- problemas, y para evaluar del problema, y una cartulina A4 con la berán escribir las preguntas surgidas, El grupo de participantes escoge un lista SCAMPER de verbos y las pre- y las respuestas. (basado en acciones y propuestas. tema sobre el que quiera reflexionar, guntas asociadas. por ejemplo: “los anuncios publicita- Si trabajamos con personas de menor edad, cada letra del SCAMPER deberá la tÉcnica EDAD RECOMENDADA: rios no fomentan la inclusión de las Cada grupo deberá destinar cinco personas con discapacidad”. Ese tema minutos a reflexionar sobre el proble- ir acompañada de las preguntas que Mayores de 14 años. Muy puede haber sido seleccionado previa- ma desde la perspectiva que ofrece ayuden a aplicar el verbo a la revisión del mismo recomendada para adultos. mente, a través de otra dinámica, de cada verbo del SCAMPER. Destinarán del problema. entre los problemas que detectan en cinco minutos a cada verbo, así que En ambos casos, tras la puesta en un determinado tema de interés (por en total deberán invertir 35 minutos en nombre) DURACIÓN: común, sería positivo que un grupo ejemplo una lluvia de ideas, o similar), la reflexión sobre el problema, dando de personas voluntarias se encargara o puede ser sugerido por la persona respuesta a las diferentes preguntas. Personal docente y 1 hora. no docentes, AMPAS

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 61 Scamper

de recoger todas las propuestas, las realmente? ¿Qué tipo de anuncios debe- Fichas ideas surgidas, las nuevas preguntas, y rían eliminarse? ¿En qué lugar debería demás sugerencias, y elaboraran con haber más o menos anuncios publicita- todo ello un documento sobre el que rios?...y así con todas las preguntas. Anexas trabajar en el Claustro, AMPA, Consejo Las orientaciones generales para definir Escolar, etc. para el las preguntas serían::

MATERIALES Y RECURSOS: vv Sustituir. (Sustituir cosas, lugares, desarrollo procedimientos, gente, ideas...) Cartulinas, bolígrafos y Ficha de trabajo (ANEXO 13) vv Combinar. (Combinar temas, concep- de cada tos, ideas, emociones...)

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN: actividad vv Adaptar.(Adaptar ideas de otros con- En el SCAMPER las preguntas acom- textos, tiempos, escuelas, personas...) pañan a cada una de las letras que v Modificar. (Añadir algo a una idea o forman la palabra. Deben estar especi- v un producto, transformarlo) ficadas previamente, para que en cada letra se reflexione únicamente desde vv Utilizarlo para otros usos. (extraer las esa perspectiva. Algunas preguntas posibilidades ocultas de las cosas) adecuadas al tema que hemos puesto en el ejemplo anterior serían: vv Eliminar (Sustraer conceptos, partes, elementos del problema) ¿Qué habría que sustituir en los anuncios?, ¿Qué cosas no se pueden v Reordenar (o invertir elementos, cam- sustituir? ¿Cómo deberían combinar- v biarlos de lugar, roles...) se los anuncios para ser inclusivos? ¿Podrían anunciarse varias cosas a la FUENTE vez? ¿Cómo deberían adaptarse a otras realidades o hacerse más inclusivos? SCAMPER es una técnica de creativi- ¿Cómo deberían adaptarse a nuestros dad o de desarrollo de ideas creativas intereses? ¿Qué habría que modificar elaborada por Bob Eberlee a mediados para mejorar los mensajes que lanzan? del siglo XX, publicada en su libro con el ¿Para qué deberían servir los anuncios, mismo nombre.

62 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS ANEXO 1 Pueden seleccionarse el número de preguntas que ANEXO 2 El tipo de frases que se pueden escribir BINGO DE DIVERSIDAD se prefiera, en función del debate que luego se LA HISTORIA para que los participantes completen po- quiera promover. Así como escoger las que más ENCADENADA drían ser referidas a… interesen y añadir otras nuevas.

ENCUENTRA A ALGUIEN...

...Que cumpla los ...Con familia ...Que conozca en ...Que tenga un aÑos el mismo mes fuera de espaÑa quÉésignifican las familiar que haya El otro día cuando iba al Colegio me encontré con ______, que tÚú palabras diversidad salido en los medios e inclusiÓn de comunicaciÓn Que había conocido a una chica con discapacidad que______.

Y le había gustado mucho por______

...Que pertenezca a ...Con un familiar ...Que tenga un ...Con tenga un Pero lo que no le gustó fue ______. alguna asociaciÓn que hable otro hermano/a muy familiar con una Y finalmente me dijo que ______. o club idioma pequeÑo/a discapacidad

El viaje más importante de mi vida fue a ______...Que tenga un ...Con un ...Que tenga a un ...Que haga el familiar de una familiar con una familiar mayor mismo deporte que Donde nos encontramos con ______creencia religiosa enfermedad grave viviendo en casa tÚú diferente a la tuya Y nos pasó que ______Al final se solucionó ______

Y lo que más recuerdo fue ______...Que tenga un ...Con mÁs de un ...Que tenga mÁs de ...Que tenga alguna familiar que haya animal en casa 10 primas y primos habilidad artística viajado por mÁs de 10 países El otro día mi amigo que va en silla de ruedas ______

La gente hizo______...Con algÚn sentido ...Que use gafas o ...Que tenga un ...Con algÚn muy desarrollado alguna pRÓtesis familiar que sea sentido menos Porque suelen ser ______(oído, vista, gusto, muy buena/o en desarrollado (oído, tacto u olfato) algÚn deporte vista, gusto, tacto u Y todo salió bien gracias a ______olfato) Así que puedo decir que ______

64 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 65 ANEXO 3 LISTADO DE PREGUNTAS ANEXO 4 Recuerda que puedes añadir más Dere- EL RELOJ MEMORY DE DERECHOS chos que conozcas o te parezcan de inte- Estas son algunas preguntas que te proponemos rés trabajar con el grupo. para cada hora. Te animamos a realizar también las tuyas en función de los intereses del grupo.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. elegir su residencia en el territorio de un Estado.

Artículo 13. Declaración Derechos Humanos. 1948 Artículo 13. Declaración Derechos Humanos. 1948

La maternidad y la infancia tienen derecho a cuida- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuida- dos y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos dos y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. a igual protección social.

Artículo 25. Declaración Derechos Humanos. 1948 Artículo 25. Declaración Derechos Humanos. 1948

Toda persona tiene deberes respecto a la comuni- Toda persona tiene deberes respecto a la comuni- vv 1. ¿Cual es el problema más grande para los niños y vv 7. ¿Qué cosas te gustaría que fueran distintas en tu dad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y dad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y niñas de este municipio/ barrio? colegio para ayudar a otras personas? plenamente su personalidad. plenamente su personalidad.

Artículo 13. Declaración Derechos Humanos. 1948 Artículo 13. Declaración Derechos Humanos. 1948 vv 2. ¿Qué es lo que más le gusta hacer a la gente de tu vv 8. ¿Qué cosas te gustaría que fueran distintas en el edad en su tiempo libre? municipio/barrio para ayudar a las personas con disca- Toda persona tiene derecho a participar en el gobier- Toda persona tiene derecho a participar en el gobier- pacidad? no de su país, directamente o por medio de represen- no de su país, directamente o por medio de represen- vv 3. ¿Conoces a alguna persona con algún tipo de tantes libremente escogidos. tantes libremente escogidos. discapacidad? ¿Puedes explicarla? vv 9. ¿Hay suficientes ayudas a las familias para ayu- darles en su día a día? ¿Es igual para todas? Artículo 21. Declaración Derechos Humanos. 1948 Artículo 21. Declaración Derechos Humanos. 1948 v 4. ¿Pueden todas las personas disfrutar del barrio/ v Todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. Todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida. municipio por igual o es más difícil para algunas perso- vv 10. Y tú, ¿ayudas en casa? ¿Y a otras personas en el nas? colegio o en el barrio/municipio? Artículo 6. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989 Artículo 6. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989

El niño tendrá derecho desde que nace a un nombre, El niño tendrá derecho desde que nace a un nombre, v 5. ¿Qué crees que se podría mejorar en este munici- v 11. ¿Cuál es el principal problema que te preocupa? v v a adquirir una nacionalidad, y en la medida de lo a adquirir una nacionalidad, y en la medida de lo pio/ barrio para que todo el mundo esté más incluido? posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por vv 12. ¿Cómo crees que podrías ayudar más en casa, ellos. ellos. v 6. ¿Hay algún lugar donde sepas que los niños y en el colegio y en el barrio/municipio? v Artículo 7. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989 Artículo 7. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989 niñas y/o adolescentes sufren discriminación? ¿En cuál? Y ¿por qué?

66 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 67 Anexo 4. Memory de los derechos Anexo 4. Memory de los derechos

El niño tiene derecho al descanso y el esparcimiento, El niño tiene derecho al descanso y el esparcimiento, Los menores tienen el derecho a conocer y la responsabilidad Los menores tienen el derecho a conocer y la respon- al juego y actividades recreativas propias de su edad al juego y actividades recreativas propias de su edad de respetar su pueblo o ciudad, como forma de disfrutar del sabilidad de respetar su pueblo o ciudad, como forma y a participar libremente en la vida cultural y en las y a participar libremente en la vida cultural y en las entorno urbano. de disfrutar del entorno urbano. artes. artes. Artículo 21. Ley de Garantías de la Infancia y la Adolescencia de la Artículo 21. Ley de Garantías de la Infancia y la Adoles- Artículo 31. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989 Artículo 31. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989 Comunidad de Madrid. 1995. cencia de la Comunidad de Madrid. 1995.

Las personas indígenas, en particular los niños indí- Las personas indígenas, en particular los niños indí- Todo menor tendrá derecho a desarrollarse en un medio Todo menor tendrá derecho a desarrollarse en un genas, tienen derecho a todos los niveles y formas de genas, tienen derecho a todos los niveles y formas de ambiente no contaminado y a beneficiarse de un alojamiento medio ambiente no contaminado y a beneficiarse de educación del Estado sin discriminación. educación del Estado sin discriminación. salubre y de una alimentación sana. un alojamiento salubre y de una alimentación sana.

Artículo 14. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Artículo 14. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Artículo 20. Ley de Garantías de la Infancia y la Adolescencia de la Artículo 20. Ley de Garantías de la Infancia y la Adoles- derechos de los pueblos indígenas. 2007 derechos de los pueblos indígenas. 2007 Comunidad de Madrid. 1995. cencia de la Comunidad de Madrid. 1995.

Ningún niño podrá ser objeto de discriminación Ningún niño podrá ser objeto de discriminación Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la Derecho a vivir de forma independiente y a ser inclui- alguna por razón de nacionalidad, filiación, orienta- alguna por razón de nacionalidad, filiación, orienta- comunidad do en la comunidad ción sexual, etnia, color, sexo, lengua, origen social, ción sexual, etnia, color, sexo, lengua, origen social, religión, creencias, estado de salud. religión, creencias, estado de salud. Derecho en igualdad de condiciones de todas las personas Derecho en igualdad de condiciones de todas las con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones igua- personas con discapacidad a vivir en la comunidad, Carta Europea de los derechos del niño aprobada por el Carta Europea de los derechos del niño aprobada por el les a las de las demás. con opciones iguales a las de las demás. Parlamente Europeo 8 julio 1992 Parlamente Europeo 8 julio 1992 Artículo 19 de la Convención internacional sobre los derechos de Artículo 19 de la Convención internacional sobre los dere- La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para La enseñanza básica es obligatoria y gratuita para las personas con discapacidad. 2006.w chos de las personas con discapacidad. 2006. todas las personas. todas las personas. Los Estados adoptarán medidas para asegurar el acceso de Los Estados adoptarán medidas para asegurar el ac- Artículo 4. Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Artículo 4. Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones ceso de las personas con discapacidad, en igualdad con las demás, al entorno físico, el transporte, la información de condiciones con las demás, al entorno físico, el y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones tanto transporte, la información y las comunicaciones, y a en zonas urbanas como rurales. otros servicios e instalaciones tanto en zonas urba- Derecho del niño al honor, a la intimidad personal y Derecho del niño al honor, a la intimidad personal y nas como rurales. familiar y a la propia imagen. familiar y a la propia imagen. Artículo 9 de la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. 2006. Artículo 9 de la Convención internacional sobre los dere- Artículo 13. Ley 1/1995, de 27 de enero, de Protección del Artículo 13. Ley 1/1995, de 27 de enero, de Protección del chos de las personas con discapacidad. 2006. Menor del Principado de Asturias. Menor del Principado de Asturias. Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creati- Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y vidad de las personas con discapacidad, así como sus aptitu- la creatividad de las personas con discapacidad, así Derecho del niño a la protección y promoción de su Derecho del niño a la protección y promoción de su des mentales y físicas; y hacer posible que las personas con como sus aptitudes mentales y físicas; y hacer posi- salud y a la atención sanitaria. salud y a la atención sanitaria. discapacidad participen de manera efectiva en una sociedad ble que las personas con discapacidad participen de libre. manera efectiva en una sociedad libre. Artículo 8. Ley 3/1997, de 9 de junio, gallega de la familia, Artículo 8. Ley 3/1997, de 9 de junio, gallega de la familia, de la infancia y de la adolescencia. de la infancia y de la adolescencia. Artículo 24 de la Convención internacional sobre los derechos de Artículo 24 de la Convención internacional sobre los dere- las personas con discapacidad. 2006. chos de las personas con discapacidad. 2006.

68 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 69 ANEXO 5 Elegir las afirmaciones que más te interesen se- ANEXO 6 Se incluyen 50 palabras, pero puedes BarÓMETRO gún el grupo, o plantea las tuyas propias. SUBASTA DE PALABRAS añadir y quitar las tuyas. Recuerda, recorta y baraja para su uso.

BUENA PAZ AMISTAD FAMILIA ACOGIDA vv 1. Se vive mejor en Algunos datos de UNICEF y del Gobierno de España para EDUCACIÓN ______trabajar que en ______ÉXITO AUTOESTIMA ADAPTABILIDAD DINERO SEXO 1. En el mundo más de mil millones de personas, el 15% de la po- vv 2. Una persona con discapa- blación mundial, viven con algún tipo de discapacidad reconocida. cidad tiene los mismos problemas CULTURA SABIDURÍA RESPONSA- SUERTE NATURALEZA que una que no tenga discapaci- BILIDAD dad. 2. En España, en 2011, el número total de personas residentes en hogares españoles que declaran tener alguna discapacidad asciende a 3.847.900, lo que supone un 8,5% de la población. DIVERSIDAD AYUDA/R CINE MODA PODER vv 3. Gracias a la televisión e internet nos enteramos de los pro- blemas de otros niños y niñas con 3. En España, de las personas de 6 o más años con discapacidad, discapacidad. el 74% tienen dificultades para realizar las actividades básicas de BELLEZA CASA COCHE ACCESIBILIDAD ESTUDIOS la vida diaria (ABVD); y la mitad de ellas, casi 1,4 millones de per- UNIVERSITARIOS sonas, encuentran una discapacidad total en ABVD si no reciben vv 4. La Convención sobre los ayudas. Derechos del Niño de Naciones RESPETO TRABAJO PAREJA VACACIONES VIAJES Unidas es respetada por todos los países del mundo. 4. Hay alrededor de 150 millones de niños y niñas con discapaci- dades en el mundo, la mayoría de los cuales sufren algún tipo de ANIMALES COMUNICACIÓN CIUDADES MEMORIA MAR Y PLAYA discriminación. vv 5. Si un niño o niña es discrimi- nado en su país tiene el derecho de ACCESO VERANO ORDENADOR AMOR SEGURIDAD 5. A finales de 2004, alrededor de un 42% de todos los refugiados ser defendido por otros países. A INTERNET en el mundo eran niños y niñas.

v 6. En España, las personas con v TELÉFONO MÓVIL YOUTUBE ESFUERZO LEYES POLÍTICA discapacidad viven muy bien y 6. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que 246 están incluidas en la sociedad millones de niños y niñas entre los 5 y los 17 años realizan algún tipo de trabajo. Alrededor de 73 millones son menores de 10 años. DERECHOS INCLUSIÓN JUEGOS COMIDA DIVERSIÓN

70 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 71 Anexo 6. Subasta de palabras Modelos de billetes para jugar: ANEXO 7 Estos son algunos ejemplos de la nota que se LA VISITA PERFECTA puede entregar a los grupos. Aparece subrayada la frase que diferencia un texto de otro, con idea de que cada grupo trabaje un aspecto u otro de la dinámica.

“El grupo de Matt, James, Eddie, Margaret, Sara y Alison, ha decidido venir a España este verano de cam- pamento con sus monitores/as. Tienen muchas ganas de visitar nuestro país, ya que les encanta la cultura y viajar... pero, sobre todo, tienen ganas de volver a verte, ya que el pasado verano os encontrasteis en el Camino de Santiago y vivisteis una experiencia fantástica. Ya te han enviado un e-mail para contarte que llegan el 5 de Julio, a las 8:00 de la mañana al aeropuerto/ estación de tren y se marchan al día siguiente, también a las 8:00 de la mañana, a Sevilla, a donde tú les acompañarás. No quieres perder la oportunidad de que conozcan tu localidad y a tus amigas y amigos, y quieres diseñar un plan para que puedan disfrutar del municipio”.

“El grupo de Matt, James, Eddie, Margaret, Sara y Alison, ha decidido venir a España este verano de campamento con sus monitores/as. Tienen muchas ganas de visitar nuestro país, les encanta la comida y ¡ya sabes que son muy deportistas!… pero, sobre todo, tienen ganas de volver a verte, ya que el pasado verano os encontrasteis en el Camino de Santiago y vivisteis una experiencia fantástica. Ya te han enviado un e-mail para contarte que llegan el 5 de Julio, a las 8:00 de la mañana al aeropuerto/ estación de tren y se marchan al día siguiente, también a las 8:00 de la mañana, a Sevilla, a donde tú les acompañarás. No quieres perder la oportunidad de que conozcan tu localidad y a tus amigas y amigos, y quieres diseñar un plan para que puedan disfrutar del municipio”.

“El grupo de Matt, James, Eddie, Margaret, Sara y Alison, ha decidido venir a España este verano de cam- pamento con sus monitores/as. Tienen muchas ganas de visitar nuestro país, les encanta probar cosas nuevas y ¡encima no tienen problemas de dinero!… pero, sobre todo, tienen ganas de volver a verte, ya que el pasado verano os encontrasteis en el Camino de Santiago y vivisteis una experiencia fantástica. Ya te han enviado un e-mail para contarte que llegan el 5 de Julio, a las 8:00 de la mañana al aeropuerto/ estación de tren y se marchan al día siguiente, también a las 8:00 de la mañana, a Sevilla, a donde tú les acompañarás. No quieres perder la oportunidad de que conozcan tu localidad y a tus amigas y amigos, y quieres diseñar un plan para que puedan disfrutar del municipio”.

72 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 73 Anexo 7. La visita perfecta ANEXO 8 Todas las fotos son de pixabay.com y tienen CARAS DE TODO EL MUNDO licencia gratuita para su uso.

Se pueden usar las dos fotos y ver qué decisiones provocan

“El grupo de Matt, James, Eddie, Margaret, Sara y Alison, ha decidido venir a España este verano de campamento con sus monitores/as. Tienen muchas ganas de visitar nuestro país, ya que les encanta la cultura y viajar, y te han dicho que vienen con dos amigos con discapacidad motora en silla de ruedas. Sobre todo, tienen ganas de volver a verte, ya que el pasado verano os encontrasteis en el Camino de Santiago y vivisteis una experiencia fantástica. Ya te han enviado un e-mail para contarte que llegan el 5 de Julio, a las 8:00 de la mañana al aeropuerto/ estación de tren y se marchan al día siguiente, también a las 8:00 de la mañana, a Sevilla, a donde tú les acompañarás. No Americana. Malaya quieres perder la oportunidad de que conozcan tu localidad/ barrio y a tus amigas y amigos, y quieres diseñar un plan para que puedan disfrutar del municipio”.

“El grupo de Matt, James, Eddie, Margaret, Sara y Alison, ha decidido venir a España este verano de campamento con sus monitores/as. Tienen muchas ganas de visitar nuestro país, les encanta la comida y ¡ya sabes que son muy deportistas!. Te han dicho que vienen con dos amigos con Síndrome de Down con los que viajan mucho. Sobre todo, tienen ganas de volver a verte, ya que el pasado verano os encontrasteis en el Camino de Santiago y vivisteis una experiencia fantástica. Ya te han enviado un e-mail para contarte que llegan el 5 de Julio, a las 8:00 de la mañana al aeropuerto/ estación de tren y se marchan al día siguiente, también a las 8:00 de la mañana, a Sevilla, a donde tú les acompañarás. No quieres perder la oportunidad de que conozcan tu localidad y a tus amigas y amigos, y quieres diseñar un plan para que puedan disfrutar del municipio”. Indonesio Europeas

“El grupo de Matt, James, Eddie, Margaret, Sara y Alison, ha decidido venir a España este verano de campamento con sus monitores/as. Tienen muchas ganas de visitar nuestro país, les encanta probar cosas nuevas y ¡encima no tienen problemas de dinero y te han dicho que vienen con dos amigos con discapacidad motora en silla de ruedas. Sobre todo, tienen ganas de volver a verte, ya que el pasado verano os encontrasteis en el Camino de Santiago y vivisteis una experiencia fantástica. Ya te han enviado un e-mail para contarte que llegan el 5 de Julio, a las 8:00 de la mañana al aeropuerto/ estación de tren y se marchan al día siguiente, también a las 8:00 de la mañana, a Sevilla, a donde tú les acompañarás. No quieres perder la oportunidad de que conozcan tu localidad y a tus amigas y amigos, y quieres diseñar un plan para que puedan disfrutar del municipio”.

74 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 75 Anexo 8. Caras de todo el mundo Anexo 8. Caras de todo el mundo

Keniata Asiática Árabe Norteamericana.

Estadounidense Nepalí Norteamericano Francesa

Afroamericana Europea India Chileno

76 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 77 ANEXO 9 Estas son algunas de las palabras “generadoras” ANEXO 10 Elige las Palabras que necesites, y crea las BARAJA CREATIVA que te proponemos para la Baraja. Puedes escoger TABÚ tuyas propias. las que más te interesen y añadir nuevas.

MESA SILLA CAJA TIJERA

PEGAMENTO FAROLA GAFAS ÁRBOL

FUENTE SEMÁFORO PAPELERA ORDENADOR

BOLSO MECHERO CALCETÍN PALA

EXCLUSIÓN ABUSO ACEPTAR CUBO LÁMPARA CAMIÓN RUEDA vv PROBLEMA vv FUERZA vv CONFIAR vv BULLYING vv ACOSO vv AMAR/AMOR TELÉFONO VASO CUCHILLO COLLAR vv ACOSO vv SEXUAL vv CARIÑO vv SENTIMIENTO vv UTILIZAR vv AFIRMAR ANILLO RELOJ CHAQUETA PERFUME vv ATACAR vv APROVECHAR vv PEDIR vv VACÍO vv VIOLACIÓN vv DIFERENCIA

MÓVIL LIBRO TARTA MOCHILA

PARCHÍS CUNA BIBERÓN CORBATA SALUD RIESGO CONVIVENCIA

vv ENFERMEDAD vv CONDUCTA vv PAREJA CINTURÓN ZAPATO TIENDA DE CAMPAÑA SACO DE DORMIR vv ESTADO vv SITUACIÓN vv CASA vv MÉDICO vv PELIGRO vv COMPARTIR v ORGANIZACIÓN MUNDIAL v MIEDO v VIVIENDA LLAVE DESTORNILLADOR MARTILLO SÁBANA v v v INGLESA vv BUENA vv TRANSMISIÓN vv RESPETO vv HOSPITAL vv CAIDA vv ESCUELA

78 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 79 Anexo 10. Tabú Anexo 10. Tabú

NECESIDAD AMISTAD DROGAS OCIO OBESIDAD ACTIVIDAD

vv CARENCIA vv RELACIÓN vv ILEGAL vv TIEMPO LIBRE vv COMIDA vv COSAS vv REQUISITO vv PERSONAL vv DEPENDENCIA vv TRABAJO vv GRASA vv FÍSICA vv PIRÁMIDE vv AFECTO vv CONSUMO vv AMIGOS/AS vv HAMBURGUESA vv AMIGOS/AS vv QUERER vv COMPROMISO vv PELIGRO vv DIVERSIÓN vv ENGORDAR vv DIVERSIÓN vv BUSCAR vv COMPAÑERO/A vv VARIEDAD vv GASTO vv ENFERMEDAD vv PROPUESTA vv CUBRIR vv NIÑOS/AS vv DIVERSIÓN vv DESCANSO vv DELGADO vv VOLCÁN

EDUCACIÓN AMBIENTE CONSUMO SENSIBILIZAR NUTRICIÓN DIVERSIÓN

vv COLEGIO vv MEDIO vv SUSTANCIA vv CHARLAS vv COMIDA vv FIESTA vv INFANCIA vv NATURALEZA vv DINERO vv ANUNCIOS vv ESTUDIOS vv AMIGOS/AS vv BUENA vv LUGAR vv MODA vv CAMBIAR vv CIENCIA vv GRUPO vv MALA vv BAR vv COMPRAS vv ATENDER vv ADELGAZAR vv RISAS vv CONOCIMIENTOS vv BUENO vv SOCIEDAD vv PROGRAMAS vv SANO vv JUGAR vv MODALES vv MALO vv RICO vv CAUSAS vv MÉDICO vv FAMILIA

COMUNIDAD SOCIEDAD APOYO EXTRANJERO DEPORTE FORTALEZA

vv GRUPO vv COMUNIDAD vv AMISTAD vv RACISMO vv DIVERSIÓN vv CASTILLO vv VECINOS vv GRUPO vv EQUIPO vv PAÍS vv REGLAS vv CUALIDAD vv ANILLO vv PERSONAS vv MURO/PARED vv COSTUMBRES vv EQUIPO vv TORRE vv AMIGOS vv SOCIAL vv PUNTO vv FIESTA vv ACTIVIDAD vv VOLUNTAD vv CONJUNTO vv COMÚN vv ANIMAR vv VACACIONES vv SALUD vv COHERENCIA vv BARRIO vv CONSUMO vv SOSTENER vv PLAYA vv ÁRBITRO vv DEBILIDAD

80 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 81 Anexo 10. Tabú Anexo 10. Tabú

EMOCIÓN ACCESO JUEGO VACACIONES NOVIO/A ESTAR INCÓMODO

vv LLORAR vv SEÑAL vv NORMAS vv PLAYA vv AMANTE vv ENFADARSE vv CORAZÓN vv INTERNET vv DIVERSIÓN vv VERANO vv AMIGO/A vv MARCHARSE vv INEXPLICABLE vv IGUALDAD vv MESA vv TIEMPO LIBRE vv PAREJA vv COMODIDAD vv PELÍCULA vv PROHIBIDO vv AMIGOS/AS vv AMIGOS/AS vv BODA vv AGUSTO vv SENTIMIENTO vv ENTRADA vv ORDENADOR vv FAMILIA vv COMPAÑERO/A vv DISGUSTO vv SORPRESA vv POSIBILIDAD vv RISAS vv EXÁMENES vv AMOR vv MAL ROLLO

PRIORIDAD INDEPENDENCIA RACISMO SANO PASIÓN ENFADARSE

vv POSICIÓN vv PAÍS vv INTOLERANCIA vv COMIDA vv EMOCIÓN vv DISCUTIR vv PRIMERO vv DECLARACIÓN vv RAZAS vv ENFERMO/A vv RELACIÓN vv REÑIR vv ELECCIÓN vv ESTADO vv ÁFRICA vv HOSPITAL vv SEXO/SEXUALIDAD vv AMIGOS vv PUESTO vv LIBERTAD vv VOX vv CUIDADOS vv INTENSIDAD/INTENSO vv MALA CARA vv ABANDONO vv CASA vv FRONTERAS vv BUENO/A vv JESUCRISTO/CRISTO vv ODIAR vv CONVENCIMIENTO vv SOLITARIO/A vv DIFERENTE vv PERSONA vv GAVILANES vv ENGAÑAR

CAPACIDAD GASTO OBLIGACIONES DINERO DISCAPACIDAD CONFIAR

vv COMPETENCIA vv DINERO vv FAMILIA vv MONEDA vv ENFERMEDAD vv HABLAR vv MEMORIA vv COMPRA vv ESCUELA vv BILLETE vv MINUSVALIA vv AMIGOS vv ORDENADOR vv PRESUPUESTO vv LIMPIEZA vv COMPRAR vv CAMPEONES vv SECRETO vv RECIPIENTE vv CAJA vv MANDATO vv INTERCAMBIO vv SILLA vv CONFESIÓN vv HABILIDAD vv PÚBLICO vv ELECCIÓN vv BANCO vv AYUDA vv PRIVADO vv PODER vv DERROCHE vv CONVIVENCIA vv MILLONARIO vv INFANTIL vv FIAR

82 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 83 ANEXO 11 Modelo de ficha. Puedes modificarla y añadir nue- Anexo 11. El país ideal EL PAÍS IDEAL vas informaciones que consideres de interés.

FICHA DE CONSTITUCIÓN DEL PAÍS || 1. Nadie estará sometido a esclavitud ni || 7. Toda persona tiene derecho a la educa- a servidumbre, la esclavitud y la trata de ción. La educación debe ser gratuita, al vv NOMBRE DEL PAÍS: esclavos están prohibidas en todas sus menos en lo concerniente a la instrucción formas. elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria vv POBLACIÓN:

|| 2. Toda persona tiene derecho al descan- v EXTENSIÓN, FRONTERA CON…: v so, al disfrute del tiempo libre, a una limi- || 8. Todo individuo tiene derecho a la li- tación razonable de la duración del traba- bertad de opinión y de expresión; este jo y a vacaciones periódicas pagadas derecho incluye el de no ser molestado a vv MONUMENTO MÁS IMPORTANTE: causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el vv TIPO DE GOBIERNO: de difundirlas, sin limitación de fronteras, || 3. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a re- por cualquier medio de expresión. vv MINISTERIOS DE: gresar a su país.

|| 9. Nadie podrá ser arbitrariamente deteni- vv DEPORTE NACIONAL: do, preso ni desterrado || 4. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o vv FUENTE DE INGRESOS PRINCIPAL: por medio de representantes libremente escogidos || 10. Todo individuo tiene derecho a la vida, vv NÚMERO DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN. a la libertad y a la seguridad de su per- TIPOS (POBREZA, DISCAPACIDAD, INMIGRACIÓN…): sona.

|| 5. Toda persona tiene derecho a la propie- vv DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS QUE RESIDEN EN EL dad, individual y colectivamente PAÍS, Y DE TODAS LAS PERSONAS QUE LO VISITAN: || AÑADE OTROS DERECHOS FUNDAMEN- TALES

|| 6. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

84 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 85 ANEXO 12 Elige las situaciones para jugar que consideres Anexo 12. Escrúpulos ESCRÚPULOS más adecuadas al grupo de participantes, y crea también las tuyas.

Un amigo casado de tus padres, al que quieren mucho y deben grandes favores, te propone que te vayas con él en secreto. Le dices que no y él te amenaza si se lo cuentas a alguien. ¿Se lo cuentas a tus pa- dres?

Un chico va en el metro y te das cuenta de que lleva la mochila medio abierta y se le pueden caer las Tu hermana/o te pide que no cuentes a nadie que se encuentra metida en un problema muy grande, don- cosas. El chico lleva ropa de skin-head y tú no simpatizas con ese grupo de personas. ¿Le adviertes de de incluso puede peligrar su vida. Tu madre te pregunta preocupada si sabes lo que le pasa a tu herma- su descuido? na/o... ¿Se lo contarías?

Tu jefe te ofrece doblarte el sueldo si cuando venga la inspección denuncias que un compañero con dis- Vas por la calle y un hombre te pregunta que “¿por dónde queda el océano pacífico?“. Te das cuenta de capacidad ha sido el causante de un fallo por el que habéis sido denunciados. Dice que así no les caerá que lleva una placa cosida en la camisa, donde pone la dirección de un conocido hospital psiquiátrico, tanta multa. Tu compañero es amigo tuyo del colegio y no ha tenido la culpa de nada. ¿Accedes a lo que ¿dejas que el hombre continúe su camino? te pide tu jefe?

Es por la noche, estás en el salón con tu marido/esposa y tu hijo de 8 años, y en la tele, de pronto, sale Tus amigas deciden irse a las fiestas con unos chicos del barrio que tienen coche. A ti te apetece ir, pero una escena de sexo. Tu hijo está contigo y te preocupa lo que pueda pensar. ¿Apagas la tele? si se lo dices a tu madre, seguro que no te va a dejar. Los chicos parecen majos y te aseguran que regre- saréis antes de la hora que tienes de límite. ¿Te vas con ellos?

Una anciana quiere alquilar su casa porque se va a vivir con una hija. Cuando vas a ver el piso te das cuenta de que está muy bien, en una zona estupenda, y además es muy grande. Te parece que el precio Vas con tu novio por la calle y te encuentras una cartera con 20 billetes ¡de 100 euros!, El carnet y otros que le ha puesto es muy bajo. ¿Se lo dices? efectos personales de una chica peruana. Tu novio te dice que cojais la mitad del dinero y el resto se lo devolvais a la chica por correo. La verdad es que vosotros no teneis mucho dinero. ¿Os quedais con la mitad, que son mil euros? Una mañana que no tienes clase ves paseando por el barrio al novio de una amiga tuya de la mano de otra chica ¿se lo cuentas a tu amiga? Quieres vender tu coche. Está prácticamente nuevo, aunque tiene un pequeño fallo en el depósito de ga- solina que traerá problemas de aquí a unos meses, pero has decidido no decir nada a los posibles com- De vuelta a casa ves a tu vecino dos años mayor que tú y a sus amigos riéndose de una chica que tiene pradores. Una chica joven viene a verlo. Ha estado trabajando mucho para comprarse su primer coche y discapacidad psiquica mientras hablan con ella. ¿Decides contarselo a tus familiares al llegar a casa el tuyo le ha gustado. ¿Le cuentas que tiene ese fallo? para que hagan algo o harías algo tú?

Eres monitora de un grupo scout y una chica de tu unidad te dice que está muy enamorada de un moni- En la mesilla de tu hermana te encuentras un montón de dinero y documentos a su nombre (cheques, un tor, y que como sabe que no tiene posibilidades… va a dejar el grupo. Te pide que no se lo cuentes nunca carnet de conducir, un pasaporte extranjero…). Tu hermana se ha ido y no vuelve hasta la semana que al chico. Tu crees que tal vez él pueda hablar con ella y convencerla para que no se vaya. ¿Se lo cuentas? viene, ¿le cuentas a alguien lo que has visto?

86 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 87 Anexo 12. Escrúpulos Anexo 12. Escrúpulos

El profesor se encuentra en el suelo una chuleta del examen que ha habido la hora anterior. Dice que si Eres el último en salir de clase. En el pupitre del fondo ves los auriculares inalámbricos de un compañero no se levanta el culpable, anula el examen y vais todos a septiembre. Sabéis que este profesor cumple lo que son muy buenos. Sin duda él se los ha olvidado y sabes que tiene tdah y es propenso a perder cosas. que promete… pero nadie dice nada. Tú has visto quién tenía esa chuleta. ¿Se lo dices al profesor? ¿Te los quedarías?

Tu abuela te trae una planta a la que tiene mucho cariño, para que la cuides mientras ella está de vaca- Te has enterado de que al mejor amigo de tu hermano lo han detenido por robar un coche. Últimamente ciones. Un día, sin darte cuenta, la partes por la mitad. Tu abuela se va a enfadar mucho. Tu hermano tu hermano estaba muy raro. Intentas hablar con él, pero pide que le dejes en paz, que no tiene ningún tiene síndrome de down y la planta está en su habitación. ¿Le echas la culpa a él? problema. Tus padres están fuera ¿les llamas para contárselo?

Vais a salir por la noche, y tus amigos te llaman para decirte que no avises a óscar para salir, que al sitio Una compañera tuya de clase decide irse de casa, harta de la situación que está viviendo allí con la que vais a ir no hay acceso para personas con discapacidad, y que es un rollo sino pues hay que ir donde separación de sus padres, y te pide que le dejes las llaves del garaje de la tuya, para ocultarse allí unos siempre. ¿Les dice que vale? días, ya que sólo quiere tranquilizarse, distanciarse un poco, pensar… y quiere reaparecer cuanto antes. Tu garaje no lo utiliza nadie. ¿Se las dejas? Tus amigos te llevan por la noche a un sitio bastante caro. Poneis un fondo de 15 euros cada uno y piden minis de cubata. A ti no te gusta el cubata, ni demasiado alcohol en general y les dices que te pidan otra Tu anciana vecina te deja a tu cuidado a su canario, al que quiere mucho, cuando se va de vacaciones. cosa. Te dicen que ya se han gastado el fondo, que lo pidas tú por tu cuenta. No tienes los 6 euros que te Un día, jugando con él, se te escapa. ¿Le compras otro igual confiando en que no se de cuenta? piden por una coca cola! ¿Les pides a ellos que te la paguen? Un amigo tuyo te dice que pertenece a un grupo político que tiene ideas contrarias al grupo que gobier- Una amiga tuya trae de intercambio a una chica alemana que es muy guapa. Una noche el hermano de na. Te cuenta en secreto que van a boicotear un acto oficial muy importante. A ti te parece que se van a tu amiga le dice que la va a invitar a tomar un helado, pero tú le has oído hablar por teléfono y se la va a pasar un poco ¿llamas a la policía y das el aviso? presentar a todos sus amigotes, que son bastante gamberros, para que vean lo buena que está. ¿Se lo cuentas a tu amiga? Tus amigos deciden irse de viaje a francia. Tú no tienes dinero para tanto, pero sí tienes suficiente como para ir a las islas canarias, que era la otra opción que se había planteado en un principio, donde además Una tarde que vas caminando por el centro ves a tu tío, hermano de tu padre, saliendo de un sex-shop. hay un hotel donde te puedes mover hasta la playa con la silla de ruedas. ¿Les pides que lo cambien? Tu tía está en tu casa esa tarde. ¿Se lo cuentas? Encuentras a un amigo tuyo, que es diabético y no puede comer muchos dulces, comiéndose un bollo La chica que te atiende en la tienda tiene una ligera discapacidad. Te advierte que son rebajas y que no de chocolate. Le adviertes de lo peligroso que puede ser .Él te pide que no se lo digas a nadie, y que no se pueden devolver las cosas, pero tú te llevas el vestido, lo usas y no te gusta, así que piensas que si pasa nada, que lo ha hecho más veces. ¿Llamas a sus padres para decírselo? regresas puedes decir a la encargada que fue error de la dependienta que no se entera y listo. ¿Volverías a la tienda? A un chico de tu colegio le pegan una paliza a la salida. Están buscando a los culpables. Tú has oído en el patio la conversación de un grupo de mayores, entre los que estaba tu hermano. Sospechas que han podido ser ellos. ¿Se lo dices al director del colegio?

88 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 89 Anexo 12. Escrúpulos Tarjetas para jugadores y jugadoras ANEXO 13 Se incluyen 50 palabras, pero puedes añadir y SCALPER quitar las tuyas. Recuerda, recorta y baraja para su uso.

vv Sustituir (Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas...) vv PROBLEMA SOBRE EL QUE TRABAJAR

Sí Sí Sí Sí vv Combinar (Combinar temas, conceptos, ideas, emociones...)

vv Adaptar (Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, NO NO NO NO personas...) vv Modificar (Añadir algo a una idea o un producto, transformarlo)

vv Utilizarlo para otros usos Sí Sí Sí Sí (Extraer las posibilidades ocultas de las cosas)

vv Eliminar (Sustraer conceptos, partes, elementos del problema)

vv Reordenar NO NO NO NO (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles...)

90 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 91 W

Sistema de evaluación SISTEMA DE EVALUACIÓN

Sistema de EvaluaciÓn Ficha de evaluaciÓn Por último, te pedimos que nos pongas una calificación general, del de la actividad 1 al 10, en los siguientes apartados: La evaluación es el instrumento mediante el que nos aproximamos a la valoración global del proceso realizado, para saber si hemos llegado o no a donde queríamos y de la forma adecuada. Es necesario reconocer errores y éxitos, para corregir unos y Nos gustaría que dedicaras unos minutos a contar- potenciar los otros., y no es menos importante la generación de alternativas para situaciones futuras. De esta manera se produce nos qué te han parecido estas actividades. Las actividades ¿han servido para conocer mejor los el aprendizaje para el futuro. problemas de la gente con discapacidades o problemas ¡Gracias! de integración? Es por eso que os pedimos ayuda en la evaluación de esta Guía, tanto en su contenido y aplicación como en la generación de propuestas que la hagan mejorar y adecuarse más a las necesidades que tengáis en el aula. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 vv 1. ¿Cuál es la actividad que te ha gustado más y Os pedimos por ello, dos tareas: por qué?

vv 2 ¿Crees que conoces mejor los problemas de Los juegos y dinámicas ¿te han resultado interesantes? || Una relacionada con la evaluación de las actividades una vez que las hayáis desarrollado en el aula, haciendo que los chi- las personas con discapacidad o con problemas de cos y chicas realicen una sencilla evaluación que adjuntamos a continuación, y 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 integración después de haber hecho estas activida- des? || Una segunda tarea, donde nos encantaría escuchar vuestras valoraciones y sugerencias generales acerca de la guía, sus actividades, metodología, presentación de las dinámicas, etc. vv 3. ¿Cuál es la idea que te ha quedado más clara? ¿Tienes una opinión más clara sobre por qué es tan difícil integrar a algunas personas? Para la primera tarea, hemos desarrollado una ficha de evaluación básica para que pueda ser realizada por el alumnado con una mayor o menor ayuda en función de sus edades, y para la segunda tarea, os animamos a contactar con COCEMFE y hacernos Por último, te pedimos que nos pongas una califica- 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 llegar vuestros comentarios. Unas páginas más adelante, tienes una dirección de contacto disponible. ción general, del 1 al 10, en los siguientes apartados:

¡Gracias por tu tiempo y tus ideas!

92 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 93 Créditos CRÉDITOS

CoordinacIÓn y revisIÓn de la guía: Área de Desarrollo Educativo Con respecto a los contenidos y Profesional de COCEMFE. Equipo de EducaciÓn.

Chusa Gallego Ortiz

Desde el equipo de Educación, en consonancia con la Misión Juan Modesto García Olmo Es Psicóloga y Máster en Economía Social y Gestión de entidades sin ánimo de lucro. Con experiencia de más de 25 años diri- de COCEMFE y su Plan Estratégico, nuestra Área tiene como giendo y coordinando proyectos con entidades públicas y privadas (educación, empleo, orientación profesional, fortalecimiento Responsable de Área, es Diplomado en Trabajo Social, Máster objetivo promover la educación y las prácticas inclusivas, institucional, intervención social y cohesión social). Es profesora en la Universidad Carlos III de Madrid en materias de “Comuni- en Dirección y Gestión de Bienestar Social y Servicios Socia- con acciones y apoyos destinados a favorecer la autonomía cación y resolución de conflictos”, “Liderazgo y gestión de equipos”, etc. Amplia experiencia en coordinación de equipos de trabajo, les. Dispone de diversidad de formaciones relacionadas con la personal del alumnado con discapacidad, y especialmente diseño de proyectos, diseño de planes de formación, docencia, elaboración de materiales didácticos y de apoyo. Especializada en gestión de equipos, de liderazgo y de intermediación laboral. de aquellas personas que presentan necesidades educativas Aprendizaje y desarrollo personal y profesional, Aprendizaje y desarrollo local y Aprendizaje y desarrollo institucional. Con experiencia de más de 30 años en dirección y ejecución especiales derivadas de la discapacidad, con el soporte y utili- de proyectos sociales con diversidad de población, más de 25 zación de las tecnologías de la información y la comunicación. RaÚl Martínez GutIÉrrez años de experiencia en la gestión de equipos y más de 20 años Es consultor en temas de innovación, educación, aprendizaje y organizaciones. Con casi 20 años de experiencia en diferentes Desde 2014 hemos desarrollado diferentes proyectos ligados en la creación y desarrollo de proyectos para personas con compañías, funda su propia empresa especializada en aprendizaje, así como otras iniciativas empresariales desde 2005. Es al Ministerio de Educación y Formación Profesional, dirigidos discapacidad. profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid en materias de “Innovación y Creatividad”, “Design Thinking” y “Pensa- a la Atención Educativa de Personas Adultas con necesidades miento crítico y resolución de problemas”. Ha sido docente también en aulas de Formación Profesional, Educación Secundaria, educativas especiales y de Apoyo y Formación en el uso de las Rocío Bordoy Lobo Bachillerato, así como en Educación no formal y empresas. Apasionado del aprendizaje, es entre otros, Máster en Educación y TIC para el Alumnado con discapacidad. Dinamizadora de Programas de Educación, es Diplomada en TIC, Doctorando en Sociología de las Organizaciones y Experto en Desarrollo Organizacional. También desde 2014 llevamos adelante proyectos de promo- Educación Social, Máster en Psicomotricidad, Máster en Aten- ción de la educación inclusiva dentro de la convocatoria de ción Temprana, Experta en Psicomotricidad Terapéutica, Ex- Ismael Ortiz PeÑas IRPF de tramo estatal de Ministerio de Sanidad, Consumo y perta en Orientación Laboral y Máster en Danza Movimiento Máster en Gestión Ágil de Proyectos con Metodologías Lean. Experto en Gestión de Entidades y Procesos. Formador y Consultor. Bienestar Social, vinculados a la formación del profesorado en Terapia. Tiene más de 20 años de experiencia en proyectos de Profesor asociado de la Universidad Carlos III en materia de Planificación de proyectos, Design Thinking y Gestión de equipos. metodologías y prácticas inclusivas, utilización de herramien- intervención social en entornos de vulnerabilidad y de exclu- Vinculado al campo social y asociativo desde hace más de 20 años. Ha combinado su labor profesional en la empresa privada, tas TIC, uso y creación de productos de apoyo centrados en sión social con personas con y sin discapacidad en diferentes desarrollando tareas de gerencia y dirección, con el sector social y educativo, lo que le ha permitido compatibilizar aprendizajes la persona, la gestión de un banco de Productos de Apoyo en entidades, y más de 5 años de experiencia en intervención extraídos de ambos sectores, e integrar valores y metodologías al perfil profesional, destacando su capacidad de liderazgo, ges- préstamo, y acciones de información y sensibilización en entor- corporal terapéutica con diferentes poblaciones, orientada, tión de grupos y equipos, así como una elevada capacidad didáctica y comunicativa. nos educativos. entre otros aspectos, a la inclusión.

94 GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DE ALUMNADO Y PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE EN CENTROS EDUCATIVOS 95 Agradecimientos y contacto

Si te ha resultado útil e interesante lo expuesto en esta Guía de sensibilización y quieres seguir profundizando con nuevas ideas o propuestas con tu clase, departamento, claustro, consejo escolar, centro educativo, AMPA, etc. no dudes en ponerte en contacto con COCEMFE en: [email protected]

Estaremos encantados y encantadas de poder atenderte y buscar el mejor modo de acompañar- te en los procesos de trabajo a desarrollar con los chicos y chicas, profesorado u otro personal no docente de tu centro educativo. CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y ORGÁNICA (COCEMFE)

C/ Luis Cabrera, 63 28002 Madrid +34 917 443 600 [email protected] www.cocemfe.es

Servicio gratuito. Con la colaboración de: