El Carrusel De Los Números” Dirigido a Niños Y Niñas De Nivel Preescolar Y Primera Etapa De Educación Básica Del Aula Hospitalaria (IHULA)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Preescolar Diseño e Implementación del Cuaderno de Actividades Matemáticas: “El Carrusel de los Números” dirigido a niños y niñas de Nivel Preescolar y Primera Etapa de Educación Básica del Aula Hospitalaria (IHULA) Tutora: Tesista: Prof. Kruskaia Romero Dugarte D. Magdely,N. Mérida, Septiembre del 2010 Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Educación Departamento de Educación Preescolar Diseño e Implementación del Cuaderno de Actividades Matemáticas: “El Carrusel de los Números” dirigido a niños y niñas de Nivel Preescolar y Primera Etapa de Educación Básica del Aula Hospitalaria (IHULA) Memoria de Grado presentada ante el Consejo de Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación, como requisito final para optar al título de Licenciada en Educación Preescolar Tutora: Tesista: Prof. Kruskaia Romero Dugarte D. Magdely,N. Mérida, Septiembre del 2010 RESUMEN La matemática constituye una de las habilidades necesarias para el desarrollo integral del niño, puesto que promueve su capacidad de comparar, pensar, su habilidad para observar, abstraer, analizar, encontrar estrategias e inventar, al mismo tiempo que permite la adquisición de conocimientos y destrezas requeridas para su incorporación y desenvolvimiento en el medio que lo rodea. El objetivo fundamental de esta investigación fue diseñar e implementar una serie de actividades matemáticas dirigidas a promover la experiencia y el conocimiento Lógico-Matemático, como parte fundamental para el desarrollo emocional, social y cognitivo del niño-niña; enmarcadas dentro de una perspectiva Psico-educativas con visión lúdica, a través del Diseño del Cuaderno titulado “El Carrusel de los Números” dirigido a niños/niñas y adolescentes que asisten al Aula Hospitalaria “Pincelada de Colores” del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA); debido a que no cuenta con suficientes planes y programas que engloben las necesidades educativas y recreativas que presentan estos niños-niñas en el área de matemática. El cuaderno contiene 30 actividades estructuradas en seis Bloques de conocimiento y experiencia: Bloque I (Conociendo los Números); Bloque II (Comenzando a Calcular); Bloque III (Cuerpos y Figuras); Bloque IV (¿Cómo medimos?); Bloque V (Estadística); Bloque VI (Juegos Matemáticos). Las actividades se encuentran organizadas bajo los contenidos esenciales del nivel inicial y la primera etapa de Educación Básica, tomando en cuenta que aproximadamente el 70% de los niños-niñas atendidos en el Aula Hospitalaria tienen edades comprendidas entre 3 y 8 años. Las actividades fueron implementadas durante 6 meses, dos veces por semana haciéndose constantes evaluaciones acerca de su diseño, se analizaron a través de la participación de los niños, docentes, familiares y diseño gráfico plástico de la actividad. En cuanto a la Metodología, el trabajo se enmarcó dentro de una Investigación Acción, la cual propone una dinámica en la que se trabaja en mutua colaboración entre los investigados e investigadores, promoviendo herramientas claves para la solución de problemas; favoreciendo de esta forma la retroalimentación entre los involucrados. Los resultados que se obtuvieron con la implementación del Cuaderno Matemático, es que al presentar de manera ordenada, artística, lúdica y creativa objetivos o temas matemáticos en un ambiente de trabajo colectivo-participativo junto a la utilización que las docentes daban a los recursos y/o materiales promovió diálogos, el aprendizaje cooperativo y el afianzamiento de habilidades matemáticas esenciales. Palabras Claves: Matemática, Conocimiento Lógico Matemático, Zona de Desarrollo Próximo. AGRADECIMIENTOS A nuestro Creador por su infinita misericordia, por darme la oportunidad de vivir y cumplir este sueño… A La Virgen de Guadalupe que me asistió y me iluminó siempre para culminar este ciclo… A mis Padres por darme la vida y el apoyo…A Papá por ser un maestro en mi andar y a Mami por su amor incondicional, gracias por tú protección y apoyo en todo momento, eres la mejor…Que Dios te Proteja… A Carlos por enseñarme el valor del amor transcendental… Mil Gracias por ser luz en los momentos difíciles…gracias por tu guía… A mi Hijo Rodrigo, por su paciencia y apoyo para culminar nuestro sueño. Eres fuente de inspiración ¡es nuestro Triunfo! A mis hermanos Leonardo y Daniel, por enseñarme muchas cosas y vivir a mi lado tantas experiencias…siempre podrán contar conmigo… A mis abuelos que desde el Cielo están velando mis pasos…Te Amo nona, gracias por cuidarme desde el lugar que estas… A mi familia, mis tíos, mis primos que de alguna u otra forma siempre me dieron aliento para seguir adelante… A la Profesora Kruskaia por su tiempo, dedicación y colaboración, que Dios se lo retribuya en mucha salud para usted y su familia… Al grupo de Investigación UNIDEHF (Grupo de Investigación en Desarrollo Humano y Vida Familiar) adscrito al Departamento de Psicología de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes por brindarme el apoyo para dar este regalo a los niños/ niñas del Aula… A la Profesora María Elisa y a la Profesora María, por su invalorable trabajo dentro del Aula…que Dios les de salud para que sigan adelante INDICE GENERAL Resumen………………………………………………………………….. …III Agradecimientos……………………………………………..…………… IV Índice General……………………………………………………………….VI INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...1 CAPITULO I EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………..5 1.2 Justificación de la Investigación ...……..……………………………….10 1.3 Objetivos………………………………………………………………..….14 1.3.1 Objetivo General…...……………...….………………………….…14 1.3.2 Objetivos Específicos…………………...…………………….……15 1.4 Antecedentes de la Investigación…………..……...……………………16 CAPITULO II. BASES TEÓRICAS Parte I: PRINCIPALES TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL DESARROLLO COGNOSCITIVO II.I.1 Etapa Preoperacional………………………… ……………………..…21 El período preconceptual…………………...……...................….…22 Período intuitivo…………………………………………….…………23 II.I.2 Características comunes en los niños preoperatorios…....………..25 El Razonamiento Transductivo………..……………………………25 El Egocentrismo…………………...……………..…………………..26 Irreversibilidad…………………..…..………………………………..26 Tendencia a la Centración………………………….……………….27 El Sincretismo……..…………..……………………………….…….28 II.I.3 Etapa de las Operaciones Concretas……..…..……..……………….29 Conservación………………………….………………………………30 Clasificación…………………………………………………………..31 Parte II: DESARROLLO Y APRENDIZAJE MATEMÁTICO: II.II.1 Desarrollo Cognoscitivo y Aprendizaje Matemático.…..…………….34 II.II.2 El conocimiento lógico-matemático…..…….…..…………….………36 II.II.3 Desarrollo de las Capacidades de reflexión y razonamiento básicas para el éxito posterior en la escuela primaria………………….……………….……38 El Apareamiento………………..…………………………………. 39 Agrupación o Clasificación………...…..………………………… 40 La seriación………………………….…………………….………... 43 El conocimiento espacio-temporal………….…….……….48 Causalidad Simple………………………………………….………. 53 II.II.4 La construcción del conocimiento Lógico-matemático…...……...…54 Noción de Número………………….…………….………………….55 Cuantificadores………………………….….………………………..59 Parte III: BASES PSICOPEDAGÓGICAS PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE EN LA MATEMÁTICA II.III.1 Teoría Sociocultural……………………………………………………62 La zona de Desarrollo Próximo………..…..…..…..………………64 Andamiaje……………….…………...……………………………….65 Participación guiada..…...…………………………………………..66 II.III.2 Función del Lenguaje en el Desarrollo Cognoscitivo…...…….…...67 II.III.3 La aportación de Ausubel y la Psicología Cognitiva..………………68 II.III.4 El juego y la Matemática…………...…..……………………………..69 II.III.5 El cuento y la Literatura como promotor del Conceptos matemático…………………………………………………………………..…71 II.III.6 El lenguaje, la Matemática y la enseñanza de las Operaciones Básicas………………………………………………………………………….72 Adición……...……...…………………..……………………………..74 Sustracción………………………………..………………………….74 Multiplicación………..……………...…………………………...……74 División…..…………………………………………………………….75 Parte IV: PEDAGOGÍA HOSPITALARIA II.IV.1 Aulas Hospitalarias…………………………………………………….77 II.IV.2 Origen de las Aulas Hospitalarias en Mérida……….……………….78 II.IV.3 Caracterización del Aula Hospitalaria del Hospital Universitario de los Andes………………….…………………………………..........................80 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO III.1 Tipo de Investigación……….…………………..……………………....107 III.2 Fases de Proceso Metodológico…..…...……………….……………..83 III.3 Participantes.…….……………..………………………………………..94 III.4 Instrumento de Recolección de Datos…………………………………94 CAPITULO IV ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Análisis y Discusión de los Resultados……………….………………….....98 Conclusiones……………………………………………………………….....314 Recomendaciones…………………………...……………………………….319 Referencias Bibliográficas………………………...…………...………... …321 INTRODUCCIÓN Las matemáticas son ante todo, una actividad mental que exige la utilización de competencias cognitivas complejas que necesitan ser desarrolladas en forma eficiente y eficaz por parte de las docentes de dicha disciplina. Es así, como el hacer y el pensar en matemática representa un verdadero desafío para los niños y niñas que recién comienzan a insertarse en la educación formal, la cual muchas veces no están dispuestos ni preparados a enfrentar. El conocimiento de las matemáticas es un instrumento indispensable en nuestra sociedad. Contar objetos, leer, escribir números, realizar cálculos y razonar con números, son aspectos de muchas de las tareas más sencillas con que se