SOCIOECONOMÍA

LA REPÚBLICA, PERÍODO CONSERVADOR Y REVOLUCIÓN LIBERAL Y JULIANA DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO DEL : LA REPUBLICA

OBJETIVO DE LA CLASE

❑REVISION DEL INICIO DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR, AUGE CACAOTERO, PERIODO GARCIANO Y REVOLUCION LIBERAL CONTENIDO DE LA CLASE ❑GRAN COLOMBIA ❑FORMACION DE LA REPUBLICA ❑PERIODO GARCIANO ❑REVOLUCION LIBERAL ❑REVOLUCION JULIANA LA GRAN COLOMBIA

El 29 de mayo de 1822, cinco días después de la batalla de pichincha, el territorio independiente de la provincia de fue incorporado a la república de Colombia establecida en 1819 posteriormente lo harían también las provincias de Guayaquil y Cuenca. Todo este territorio fue denominado Departamento del sur. LA GRAN COLOMBIA LA REPUBLICA

❑ En el año de 1830, específicamente el 13 de mayo, el Departamento de Ecuador, mediante acta firmada por la Asamblea de Notables de Quito, resolvió retirarse de la denominada “Gran Colombia”, pasando a formar un Estado independiente de nombre “República del Ecuador”. El Gral. Juan José Flores, fue nombrado Jefe Supremo del Gobierno. Flores fue de origen venezolano. LA REPUBLICA LA REPUBLICA LA REPUBLICA LA REPUBLICA PERIODO CONSERVADOR O GARCIANO PERIODO CONSERVADOR O GARCIANO

https://www.youtube.com/watch?v=M2y152YdKl 0 PERIODO CONSERVADOR O GARCIANO

Concordato de 1862

«Por tal documento, se sometía toda la vida espiritual del Ecuador a sujeción y control absolutos de la Iglesia, inclusive la enseñanza pública y privada y la lectura de libros. Se establecía la religión única. Y se declaraba la fuerza pública a servicio de los obispos, para oponerse a la «maldad»

https://www.youtube.com/watch?v=nA66GjdlZco REVOLUCION LIBERAL O ALFARISTA

Sesgo popular REVOLUCION LIBERAL O ALFARISTA

https://www.youtube.com/watch?v=sxTgA9F6f- g&t=1s https://www.youtube.com/watch?v=tmYBjqyWf4c Predominio plutocrático (1912 – 1924)

❑Presidentes: Emilio Estrada, , Baquerizo Moreno, José Luis Tamayo, Gonzalo Córdoba. ❑Luego la fase revolucionaria, llegó el predominio de la oligarquía liberal. ❑Reivindicación de derechos de organizaciones obrero - artesanales. ❑Influencia de la guerra europea y el triunfo de la revolución soviética. ❑Poder de la banca guayaquileña. ❑Crisis en el mercado internacional del cacao, debido a los efectos posguerra de los países capitalistas europeos, se redujo el precio, sobreproducción, plagas y enfermedades. ❑Crisis del auge cacaotero 1918 – 1923. Predominio plutocrático (1912 – 1924)

❑Medidas económicas que pesaban en los trabajadores. ❑Protesta popular el 15 de noviembre de 1922. “Bautismo de sangre” de los trabajadores organizados. AUGE CACAOTERO (1880 -1920) ❑El auge cacaotero supuso la inserción de Ecuador en el mercado mundial como proveedor de materias primas. ❑Los países no industrializados eran pequeños mercados y proveedores de materias primas para los industrializados. ❑Durante esta etapa, la economía ecuatoriana vivió un importante despegue, relacionado con el auge de las exportaciones cacaoteras, consecuencia de la demanda internacional de ese producto, en particular para el mercado europeo y norteamericano. ❑Junto a la exportación cacaotera surgieron nuevos bancos, instituciones de crédito y casas comerciales dedicadas a la exportación e importación. ❑Se dio una nueva clase, ¨la burguesía comercial y bancaria", pequeño grupo de personas vinculadas a las actividades agro exportadoras que dio al inicio de una importante migración campesina de la sierra a la costa, propiciada por los grandes propietarios de las plantaciones cacaoteras. AUGE CACAOTERO (1880 -1920)

❑El Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil fue un importante banco de Ecuador.. Fundado en Guayaquil, en el año de 1895 por Ignacio Casimiro Roca, y presidido posteriormente por Francisco Urbina Jado. Tuvo gran importancia durante la etapa final de la Revolución liberal, en donde se le confiere facultades emisoras de dinero con respaldo en metálico ( oro). ❑La Banca Costeña en aquella época, era la que aprobada las medidas económicas, lo que se conoció como la “Plutocracia bancaria”, sobre todo del Banco Comercial y Agrícola de Guayaquil, cuyo poder era tal que decidía quienes podían aspirar a ser Presidente de la República, senadores y diputados, incluso intervenía en los nombramientos de Ministros de Estado. ❑Bancos como el del Ecuador, de Descuento, en Guayaquil; Banco del Pichincha, de Crédito Agrícola e Industrial y Sudamericano en Quito, realizaban el negocio del siglo, emitir dinero y prestarlo al gobierno para endeudarlo y tenerlo dependiente de sus decisiones y emisiones. LA REVOLUCION JULIANA DE 1925

❑El golpe de estado al gobierno de Córdova que los jóvenes oficiales de la Liga Militar ejecutaron el 9 de julio de 1925, conocido como “Revolución Juliana”, fue la primera intervención institucional (no caudillista”) del Ejército para la conducción del Estado. ❑Dos políticas decisivas para la vida futura del país nacieron con dicha Revolución y marcaron, de este modo, la superación de la conducción Estatal característica del siglo XIX: • La imposición de los intereses nacionales en materia monetario-financiera, contra la hegemonía de los intereses privados.

• La institucionalización de la “cuestión social” ecuatoriana como política de Estado y no únicamente como política de gobierno. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/la-banca-y-la-historia LA REVOLUCION JULIANA DE 1925

❑La Revolución Juliana expresó una reacción nacional contra lo que entonces se consideró como dominio de la “bancocracia”, consolidado por los que fueron calificados como gobiernos liberales “plutocráticos” (1912-1925). En aquella época, los grandes bancos privados de emisión dominaron las finanzas del país, no sólo porque de sus créditos dependía el desarrollo empresarial, sino porque también el propio Estado se hallaba sujeto, como deudor, a la determinante influencia económica y política de los banqueros. 1926 - 1931: asume el poder. ❑ En este contexto, tomó forma la creación del Banco Central del Ecuador, el 10 de Agosto de 1927. La Ley Orgánica que permitió el nacimiento del BCE le asignó, en ese entonces, las siguientes funciones: emisión y conversión de todos los billetes, estabilización del cambio internacional, regulación de los tipos de interés y ayuda a los bancos en épocas de emergencia. La emisión se realizó sin interrupción hasta el año 2000, cuando el sucre fue reemplazado por el dólar estadounidense como moneda de circulación nacional. ❑Se crea otras instituciones gubernamentales como la Procuraduría General del Estado, Contraloría General del Estado, Superintendencia de Bancos, el Servicio de Aduanas, el Servicio de Rentas Internas. ❑Ecuador sigue exportando cacao pero se diversifica con los cultivos de café, arroz y caña de azúcar. LA REVOLUCION JULIANA DE 1925

https://www.youtube.com/watch?v=3buSQnxBEew https://www.youtube.com/watch?v=-JiqY8QluFw LA REVOLUCION JULIANA DE 1925

❑Surgimiento de nuevos partidos políticos en Ecuador: Partido Liberal Radical, Partido Conservador Ecuatoriano, Partido Socialista Ecuatoriano, Partido Comunista. ❑Agrupaciones sociales: Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (primera central nacional de trabajadores), Confederación de Trabajadores del Ecuador. ❑Reformas constituyentes: voto de la mujer. Época Post-Juliana 1931 – 1944

❑Época de mayor inestabilidad política de la historia del país, donde hubo múltiples cambios de jefe de estado, 2 dictaduras, la descalificación del presidente electo Neptalí Bonifaz, prevalencia de la corrupción, autoritarismo y fraudes electorales por parte del Partido Liberal Radical Ecuatoriano. ❑Los gobiernos de esta época fueron represivos, impopulares, débiles políticamente, donde se promulgaron varias leyes y cambios de la sociedad civil, creándose el instituto de Previsión Social y se crearon instituciones policiales inspiradas en los regímenes fascistas de la época. ❑Presidentes: Juan de Dios Martínez Mera, José María Velasco Ibarra, Federico Páez Chiriboga, Alberto Enríquez Gallo, Manuel María Borrero y González, Narváez, Carlos Alberto Arroyo del Río. ❑Gallo expidió el Código del Trabajo. ❑Disputa de poderes entre conservadores liberales, e izquierdistas. BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA WEB https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/guayaquil/1/el-siglo-del-cacao-guayaquileno http://www.paisdeleyenda.com/historia/ecuadordesdelarepub.htm https://es.slideshare.net/sandra_chavez/la-revolucion-liberal-45402766?qid=bb3ef545-41ba- 40e0-a19a-ad2de7d8c865&v=&b=&from_search=6 https://karengonzaga.wordpress.com/2010/01/13/historia-de-la-banca-en-ecuador/