Congreso de la República Comisión de Salud, Población Familia y Personas con Discapacidad

Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad

Período Legislativo 2008-2009

Vigésimo Segunda Sesión Ordinaria

ACTA 027 Miércoles 13 de Mayo del 2009

En la Sala de Sesiones “Daniel Alcides Carrión” ubicada en el segundo piso del Palacio Legislativo, siendo las 08:55 horas del día Miércoles 13 de Mayo del 2009, se reunieron bajo la presidencia del congresista Luis Daniel Wilson Ugarte, los señores congresistas titulares: Francisco Escudero Casquino, Gómez, José Macedo Sánchez, Prudencio, Cari, Eduardo Peláez Bardales, Maria Sumire de Conde, Huaman, Medina y la Congresista accesitaria Olga Cribilleros Shigihara.

Con dispensa del Señor Congresista Vásquez.

Con el quórum reglamentario se dio inicio a la sesión.

I.- APROBACIÓN DE ACTAS El Presidente puso en consideración: - El Acta correspondiente a la Vigésimo Primera sesión ordinaria realizada el día 06 de Mayo de 2009. - El Acta correspondiente a la Quinta Sesión Extraordinaria realizada el día 05 de Mayo del 2009. Puestas al voto fueron aprobadas por unanimidad.

II.- DESPACHO

No se presentaron.

II.- INFORMES

El Presidente da cuenta que:

1.- Con Oficio Nº 1287-2008-2009-HSH-CR de fecha 06 de Mayo de 2009 la Sra. Congresista Hilaria Supa adjunta las conclusiones de la Mesa de Trabajo que realizo en la Ciudad de Cusco el día 24 de Abril de 2009, cuyo tema fue La Inclusión de las Personas con Discapacidad.

2.- La realización en los próximos días de un evento sobre Salud Sexual Reproductiva con participación de instituciones afines al tema.

3.- La Señora Congresista Maria Sumire de Conde informa que el día Martes 12 de Mayo a horas 10 a.m. en la Sala Maria Elena Moyano, se reunió el Grupo de Trabajo encargado de investigar las supuestas irregularidades en el Hospital del Niño, del cual es miembro, determinándose que elaboraran un plan de trabajo y se reunirán todos los días Martes a horas 11 a.m. y que a los 30 días según plazo establecido se informara al seno de la Comisión las respectivas conclusiones.

4.- La Señora Congresista Gloria Ramos informa sobre la instalación del Sub Grupo de Trabajo encargado de investigar la contaminación de plomo en la sangre en niños que habitan en 1 Acta Nº027 Miércoles 13 de Mayo de 2009.

Congreso de la República Comisión de Salud, Población Familia y Personas con Discapacidad

Cerro de Pasco, siendo elegida como presidenta y que también lo conforman los Señores Congresistas José Macedo Sánchez, Hilda Guevara Gómez, Margarita Sucari e Hilaria Supa.

III.- PEDIDOS

1.- La Congresista Maria Sumire de Conde solicita se dictamine en el seno de la Comisión el Proyecto de Ley Nº 2974-2008-CR sobre “Salud Sexual y Reproductiva/Enfoque Intercultural”.

IV.- ORDEN DEL DIA

El Presidente de la Comisión hizo mención de los puntos contenidos en la Agenda:

1.- Debate del Predictamen Nº 24-2008-2009-CSPFPD-CR del Proyecto de Ley Nº 2053/2007-CR, “Ley de la Medicina Tradicional y de sus agentes”.

Presentado por la Señora Congresista Hilaria Supa Huaman, miembro de la bancada del Partido Nacionalista.

2.- Debate del Predictamen Nº 23-2008-2009-CSPFPD-CR del Proyecto de Ley 2594/2008-CR, que propone crear el Programa Nacional de Asistencia Oftalmológica Gratuita – denominado Pro-Vista.

Presentado por el Señor Congresista Víctor Isla Rojas.

3.- Debate del Predictamen Nº 25-2008-2009 del Proyecto de Ley Nº 1483-2007-CR, “Ley que Modifica Denominación y Diversos Artículos de la Ley 29023, Ley que Regula la Comercialización y uso del Cianuro”.

Presentado por el Señor Congresista Tomas Cenzano Sierralta, miembro de la Célula Parlamentaria Aprista.

1.- Como primer punto se inicio el debate del Predictamen Nº 24-2008-2009-CSPFPD-CR del Proyecto de Ley Nº 2053/2007-CR, “Ley de la Medicina Tradicional y de sus agentes”.

Luego de una breve reseña por parte de la autora del Proyecto Congresista Hilaria Supa Huaman, dando a conocer la importancia de la Medicina Tradicional, y del debate e intervención de los congresistas se sometió a votación el siguiente texto:

“Ley de la medicina tradicional y de sus agentes

Artículo 1°.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto fijar el marco normativo sobre el cual se organiza el registro de los agentes de la medicina tradicional y su inclusión dentro del Sistema Nacional de Salud en todo el territorio de la República. Artículo 2º.- De la medicina tradicional. Para efectos de la presente Ley, se entiende por medicina tradicional al conjunto de enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan terapias basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados en forma individual o en

2 Acta Nº027 Miércoles 13 de Mayo de 2009.

Congreso de la República Comisión de Salud, Población Familia y Personas con Discapacidad

combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar, prevenir enfermedades y que se practican de manera ancestral en el Perú.

Su ejercicio se realiza en el marco del respeto a los derechos fundamentales de la persona humana.

Artículo 3º.- Registro de los agentes de la medicina tradicional Las Direcciones Regionales de Salud habilitan un sistema de registro para poder identificar a los agentes que realizan actividades relacionadas a la medicina tradicional, con participación de las comunidades indígenas.

Los criterios para la elaboración del Registro son dados por el Ministerio de Salud.

Artículo 4º.- Ejercicio de la medicina tradicional El Ministerio de Salud inserta a los agentes de la medicina tradicional dentro del Sistema Nacional de Salud promoviendo que su práctica sirva como complemento a las estrategias de salud implementadas por el Estado peruano en el marco del proceso de descentralización. Para ello, el registro al que hace referencia el artículo 3 de la presente Ley identifica el lugar y el tipo de práctica que el agente realiza.

El Ministerio de Salud propone los mecanismos de control y sanción para las personas que realicen prácticas ligadas a la medicina tradicional sin cumplir con el requisito de figurar en el registro al que hace referencia el artículo de la presente Ley.

Artículo 5º.- De la promoción de la investigación de los efectos de la medicina tradicional. El Ministerio de Salud promueve la investigación de la medicina tradicional buscando identificar sus beneficios y riesgos; asimismo, implementa políticas y estrategias para evitar el daño y obtener el máximo beneficio en su aplicación.

Artículo 6º.- Reglamentación El Ministerio de Salud emitirá dentro de los 90 días posteriores a la dación de la presente Ley las normas complementarias que posibiliten su adecuada implementación.

Artículo 7º.- Vigencia de la Ley La presente Ley entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano”.

Puesto al voto dicho texto fue aprobado por los Señores Congresistas: Hilaria Supa Huaman, Eduardo Peláez Bardales, José Macedo Sánchez, Gloria Ramos Prudencio, Hilda Guevara Gómez, Maria Sumire de Conde y Michael Urtecho Medina, con la abstención de la Congresista Margarita Sucari Cari.

2.- Como segundo punto se inició el debate del Predictamen Nº 23-2008-2009-CSPFPD-CR del Proyecto de Ley 2594/2008-CR, que propone crear el Programa Nacional de Asistencia Oftalmológica Gratuita – denominado Pro-Vista.

Iniciado el debate e intervención de los congresistas se sometió a votación el archivo de este proyecto de Ley.

Puesto al voto dicho texto, votaron en contra del archivamiento las Señoras congresistas: Maria Sumire de Conde e Hilaria Supa Huaman. A favor del archivamiento, votaron los señores congresistas: José Macedo Sánchez, Eduardo Peláez Bardales e Hilda Guevara Gómez. Se abstuvo la señora congresista Gloria Ramos Prudencio. Fue archivado el proyecto de Ley.

3.- Como tercer punto se inició el debate del Predictamen Nº 25-2008-2009 del Proyecto de Ley Nº 1483-2007-CR, “Ley que modifica denominación y diversos artículos de la ley 29023, ley que regula la comercialización y uso del cianuro”.

Iniciado el debate e intervención de los congresistas, la señora congresista Margarita Sucari Cari, solicitó como cuestión previa, se analice mejor el proyecto y se solicite información al Ministerio del Ambiente, sometido al voto, votaron a favor por la cuestión previa las

3 Acta Nº027 Miércoles 13 de Mayo de 2009.

Congreso de la República Comisión de Salud, Población Familia y Personas con Discapacidad

Congresistas: Gloria Ramos Prudencio, Maria Sumire de Conde y Margarita Sucari Cari. En contra, votaron en contra los Congresistas Eduardo Peláez Bardales, Hilda Guevara Gómez, Olga Cribilleros Shigihara y José Macedo Sánchez. Fue denegada la cuestión previa.

Luego se sometió a votación el siguiente texto:

LEY QUE MODIFICA LA DENOMINACIÓN Y DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY N° 29023, LEY QUE REGULA LA COMERCIALIZACIÓN Y USO DEL CIANURO”

Artículo 1°.- Objeto de la Ley

Modifíquese la denominación de la Ley N° 29023, que llevará por título “Ley que regula la comercialización y uso del cianuro y del mercurio”.

Artículo 2°.- Modificaciones a la Ley N° 29023

Modifíquense los Artículos 1, 2, 3 y 4 de la Ley N° 29023, con el siguiente texto:

“Artículo 1°.- Competencias de las autoridades sectoriales

Las autoridades sectoriales son las entidades competentes en materia normativa, de control y sanción, para asegurar el uso, manipulación, manejo adecuado, producción, transporte y almacenaje del cianuro y mercurio cualquiera sea su origen, estado o destino, a fin de prevenir riesgos y daños sobre la salud de las personas y el ambiente.

Para tal efecto, el uso del cianuro y mercurio debe contar con las autorizaciones de las autoridades sectoriales competentes referidas a las regulaciones de gestión ambiental vigentes. Asimismo, son competentes en todo lo referente al desmantelamiento de instalaciones relacionadas con el uso del cianuro y mercurio.

Artículo 2°.- Competencias de los gobiernos regionales

Los gobiernos regionales son competentes para dictar las normas específicas para asegurar el uso, manipulación y manejo adecuado del cianuro, mercurio y carbón activado en las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, así como para imponer sanciones, asimismo, en aquellas actividades de otros sectores cuyos insumos productivos incorporen el uso del cianuro y mercurio y que se encuentren comprendidas en la relación de productos que se establecerán en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 3°.- Del control, fiscalización e investigación del uso y de la comercialización

Las acciones de control, fiscalización e investigación de la comercialización del cianuro, mercurio y carbón activado en las actividades a las que se refiere el artículo 2°, serán realizadas por la Policía Nacional del Perú dando cuenta al Ministerio Público.

El transportista y/o comerciante que transporta y/o comercializa el cianuro y mercurio para fines de la actividad minera deberá contar con copia autenticada del Certificado de Operación Minera vigente y del Registro Especial de Ventas vigentes, expedido por la autoridad competente. Asimismo, los transportistas deberán contar con Constancia de Inscripción en el “Registro Único de las Unidades de transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos” emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En caso de incumplimiento, se procederá al decomiso de estos productos, bajo responsabilidad.

El uso del cianuro y mercurio en las actividades productivas requiere que el titular acredite contar con la resolución que aprobó el instrumento de Gestión Ambiental que resulte pertinente de acuerdo a la clase de actividades que se desarrollen.

Artículo 4°.- Reglamentación de la Ley

4 Acta Nº027 Miércoles 13 de Mayo de 2009.

Congreso de la República Comisión de Salud, Población Familia y Personas con Discapacidad

Mediante Decreto Supremo, el Poder Ejecutivo aprobará el Reglamento de la presente Ley en un plazo no mayor de treinta (30) días, el cual precisará las regulaciones específicas que se tomarán en cuenta para cada uno de los insumos comprendidos, así como los procedimientos técnicos y normativos referidos al comiso y en su caso del almacenamiento, transporte y destino final”.

Puesto al voto dicho texto fue aprobado por los Señores Congresistas: José Macedo Sánchez, Eduardo Peláez Bardales, Olga Cribilleros Shigihara e Hilda Guevara Gómez.

Se abstuvo las Congresistas: Maria Sumire de Conde, Gloria Ramos Prudencio y Margarita Sucari Cari.

Se solicita la dispensa de trámite a fin de ejecutar los acuerdos adoptados en la presente sesión

Sometido a votación fue aprobado por unanimidad.

Se deja constancia que forma parte integrante de la presente acta la transcripción del debate de la presente sesión.

Sin más puntos a tratar y siendo las 10:00 horas, se levantó la sesión.

LUIS WILSON UGARTE FRANCISCO ESCUDERO CASQUINO Presidente Secretario

5 Acta Nº027 Miércoles 13 de Mayo de 2009.