El Peno?. Jueves 20 de icmembre e 2914 NORMAS LEGALES 537985

Res. N° 4858-2014-MP-FN.- Nombran fiscales adjuntos provinciales provisionales transitorios y los designan en MUNREPMMAD DE ANCON el Despacho de la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial de Madre de Dios 538026 D.A. 17-2014-A-MDA.- Prorrogan plazo establecido Res. N' 4869-2014-MP-FN.- Designan Coordinador en la Ordenanza N° 299-2014-MDA que otorgó beneficios de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de para la regulanzación de deudas tributarias 538031 Manscal Cáceres 538027 Res. N' 4870-2014-MP-FN.- Disponen que las Fiscalías MUNICIPSEM Provinciales Especializadas contra la Criminalidad Organizada de Huaura y Barranca se evoquen al Ordenanza N° 423-MDC.- Aprueban regularización de conocimiento de investigaciones en las provincias de edificaciones licencia de edificación, conformidad de obra Huaura, Huaral y &Me y de Barranca y Cajatambo y declaratoria de edificación, y levantamiento de cargas 538027 en el distrito 538031 Res. N° 4871-2014-MP-FN.- Designan Fiscal Adjunto Supremo Titular en el Despacho de la Fiscalía Suprema Transitoria en lo Contencioso Administrativo 538027 ,Da LA momia Ordenanza N° 281.- Aprueban el Plan Distrae! de GOBIERNOS REGIONALES Reparaciones a las Víctimas del proceso de violencia 1980-2000 residentes en el distrito de La Molina 538035 GOBIERNO REGIONAL ALMAD DE PA

D.A. N° 026-2014-MDP/A.- Convocan a Elecciones . Ordenanza N° 186-2014-GRJ/CR.- Aprueban el "Plan Aprueban Reglamento del Proceso y Cronograma de Integral de Prevención y Control de la Equinococosis Elecciones de Representantes de la Sociedad Ovil del Quistica (hidatidosis) con enfoque de abordaje de los Consejo de Coordinación Local Distntal de la Municipalidad determinantes sociales de salud en el marco de la gestión territorial en áreas endémicas de la Región Junín 2014- 538037 2021" 538028

GOBIERNOS R.A. N° 259-2014/MDSMP.- Modifican la R A N° 216- LOCALES 2014/MDSMP 538038

MUNICH SEPARATA ESPECIAL METROPOLITANA DE ILMA. stuflumm DE SAN ISIDRO Res. N° 93-2014-MML-GDU-SPHU.- Declaran cumplidas obras de habilitación urbana de terreno ubicado en el Acuerdo N° 2025 y Ordenanza N° 370-MSI.- Régimen Cercado de Lima 538029 Tributario de los Arbitrios de Limpieza Pública (Bando Res. N° 310-2014-INVERMET-SGP.- Modifican el de Calles y Recolección de Residuos Solidas), Parques Manual de Organización y Funciones - MOF del Fondo y Jardines y Segundad Ciudadana del Ejercicio 2015 Metropolitano de Inversiones- INVERMET 538030 537866

Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la PODER LEGISLATIVO República para su promulgación.

En Lima, a los treinta días del mes de octubre de dos mil catorce.

ANA MARIA SOL ORZAN° FLORES RESOLUCION LEGISLATIVA Presidenta del Congreso de la República N° 30266 MODESTO JULCA JARA EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Pnmer Vicepresidente del Congreso de la República

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: AL SEÑOR PRESIDEN I E CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

RESOLUCION LEGISLATIVA QUE APRUEBA Lima, 19 de noviembre de 2014 EL ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS Cúmplase, registrese, comuníquese, publiquese y E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL archívese. INTERNACIONAL Of IANTA HUMALA TASSO Articulo único. Objeto de la Resolución Presidente Constitucional de la República Legislativa Apruebas° el Acuerdo sobre los Privilegios e ANA JARA VELÁSQUEZ Inmunidades de la Corte Penal Internacional, adoptado Presidenta del Consejo de Ministros en la dudad de Nueva York, Estados Unidos de Ai nema el 9 de setiembre de 2002 1167050-1

o% 0130345 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Artículo único. Objeto de la Resolución Legislativa Apruébase el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional, adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002. Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.

CONGRESO L)E5tÍA PUBLICA ANA MARÍA SOLÓRZANO FLORES 28 Presidenta del Congreso de la República Hgáh,ao rtl

MODESTO JULCA JARA Primer Vicepresidente del Congreso de la República AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

--o 000344

CONGRESO DE LA REPÚBLICA ÁREA DE TRAMITE DOCUMENTARIO

.■ .1 49/ 1.11:

"Decenio de las personas con diseapacidad en el Perú' CONykétESO 'Ario de la promoción dela Industria responsable y del compromiso climático" REPUBL1C-A bictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el 'Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Dictamen COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES Periodo Anual de Sesiones 2014 — 2015

Señora Presidenta:

Ha sido remitido para dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002.

Luego del análisis y debate correspondiente, en su Quinta Sesión Ordinaria del 29 e setiembre de 2014, la Comisión acuerda por mayoría de los presentes, proponer I Pleno la aprobación del dictamen, conforme al texto que se describe.

ANTECEDENTES

ediante OF. RE. (TRA) N° 3-0/65 c/a, fechado el 04 de junio de 2004, el Ministerio Relaciones Exteriores sometió a consideración del Congreso de la República el cuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional". En el iodo parlamentario 2001 — 2006 no fue dictaminado dicho Proyecto de Resolución islativa, numerado: 10748/2003-PE.

ante OF. RE. (TRA) N° 3-0/92 c/a, fechado el 21 de agosto de 2006, el Ministerio de elaciones Exteriores solicitó actualizar el pedido de aprobación del instrumento inte nacional antes señalado, que fue hecho al Congreso de la República en el año 20 El 17 de marzo de 2008 la Comisión de Relaciones Exteriores dictaminó dicho cto de Resolución Legislativa numerado: 143/2006-PE, recomendando la ión del Acuerdo; sin embargo, dicho dictamen no fue examinado por el Pleno del Congreso.

Mediante OF. RE. (DGT) N° 3-0/31 da, fechado el 18 de agosto de 2011, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha solicitado, nuevamente, la actualización del pedido de aprobación por parte del Congreso de la República, del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado el 09 de setiembre de 2002 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.

Además de los documentos antes señalados, al pedido se han adjuntado los siguientes documentos:

1. Dos copias certificadas de! Acuerdo. 2. Memorándum (DHS-DHU) N° 32/03, fechado el 29 de abril de 2003, de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1 000343 M' OMISIÓN DE RELACIONES DUERME r°°, eg r iwat 'DeceNo de las personas non discapacidad en el Perú' CONGRESO 'Afro de la promoción de b industria responsable y del compromiso * REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

3. Memorándum (AJU) N° 243, fechado el 20 de mayo de 2004, de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores, 4. Informe (TRA) N° 018-2004, fechado el 20 de mayo de 2004, de la Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. 5. Oficio N° 121-2005-CRREE-GPV/CR, fechado el 09 de mayo de 2005, del Presidente de fa Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República. 6. Memorándum (PRI) N° 367/2005, fechado el 22 de julio de 2005, de la Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores. 7. Oficio N° 390-2006-EF/10, fechado el 22 de mayo de 2006, del Ministro de Economia y Finanzas, mediante el que remite el Informe Técnico N° 101-2006- EF/66.01, fechado el 19 de mayo de 2006. 8. Oficio N° 053-2006-2007-CRREECR, fechado el 19 de setiembre de 2006, del Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República. Oficio N° 929-2006-JUS/DM, fechado el 24 de octubre de 2006, por el que la entonces Ministra de Justicia hace llegar el Oficio N° 1165-2006-JUS/CNDH-SE, fechado el 17 de octubre de 2006, del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, a través del cual, a su vez, se remite el Informe N° 018- 2006-JUS/CNDH-SE-D, fechado el 12 de octubre de 2006, del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. 10. Memorándum (AJU) N° 398, fechado el 22 de noviembre de 2006, de la Asesoría Jurídica de? Ministerio de Relaciones Exteriores; remitido mediante OF. RE. (TRA) N° 3-0a/148 da, fechado el 29 de marzo de 2007, del Ministro de Relaciones Exteriores. 11. Carta (enviada por Fax), fechada el 11 de febrero de 2010, dirigida al Presidente de la República, por el Coordinador de la "Coalición por la Corte Penal Internacional"; remitida al Ministro de Relaciones Exteriores mediante Oficio N° 1020-2010 DP/SGPR, fechado el 16 de febrero de 2010. 12. OF. RE. (TRA) N° 3-0/11 da, fechado el 13 de abril de 2010, del Ministro de Relaciones Exteriores. 13. Oficio N" 718-2013-JUSNMJ, fechado el 06 de noviembre de 2013, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que remite el informe Legal N° 093-2013- JUS/DGDOJ, de fecha 10 de octubre de 2013. 14, Oficio N° 620-2014-EF/10.01 remite el Informe 204-2014-EF/61.01, de fecha 21 de abril de 2014 del Ministerio de Economía y Finanzas. 15, Copia de la Resolución Suprema N° 172-2004-RE, fechada el 25 de mayo de 2004; que dispone la remisión al Congreso de la República de la documentación relativa al "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado el 09 de setiembre de 2002 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.

2

000342

isi...11110111.111 It„k>.

"Decenio de las personas con discapar dad en el Dei ú" CONGRESO 'Año dela promoción de la industria responsable y del compromiso climático" líe REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

El Consejo Directivo del Congreso de la República, el día 04 de octubre de 2011, acordó que se actualice el Proyecto de Resolución Legislativa y lo remitió a la Comisión de Relaciones Exteriores, ingresando el 19 de octubre de 2011.

II. SITUACIÓN PROCESAL

El procedimiento del pedido de aprobación del Convenio se enmarca en el articulo 56 de la Constitución Política del Perú, en el literal del numeral 1 del artículo 76 del Reglamento del Congreso de la República y en la Ley N° 26647 por la que se establecen normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado peruano.

El Informe (TRA) N° 018-2004, de la Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, señala que: "Por las consideraciones precedentes y teniendo en cuenta que el artículo 56 de la Constitución Política del Perú establece que es requisito previo la aprobación del Congreso de la República, los tratados que crean, modifican o supriman tributos y los que requieren medidas legislativas para su ejecución; esta Dirección, desde el punto de vista jurídico-formal, estima que debe remitirse para su previa aprobación por el Congreso de la República el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado el 09 de setiembre de 2002, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América" (sic).

Por su parte, el Memorándum (AJU) N° 243, de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores, señala que: ''A juicio de esta Asesoría, el Acuerdo bajo comentario deberá seguir, para su perfeccionamiento interno, el procedimiento gravado a que se refiere el artículo 56 de la Constitución Política del Perú (...) por implicar exención de tributos y, eventualmente, la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo en ese aspecto (...) Adicionalmente, el Acuerdo debe seguir el procedimiento agravado en cuestión porque establece, entre otras, inmunidades de jurisdicción (...) lo que implica la no aplicación sobre éstos de las prerrogativas jurisdiccionales que corresponden a las autoridades nacional en ejercicio del poder soberano del Estado (...) se trata de aspectos propios relativos a la soberanía del Estado".

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley N° 26647, la aprobación legislativa de los Tratados a que se refiere el artículo 56 de la Constitución Política, corresponde al Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa".

3

m 0 0 0 3 4 1

01A1111103.4'141,1,DIMIO'ilditrilir :4;: : Decenio de las personas con docapaudaO en el Perú" CONGRESO 'Mol:lela promoción de la industria responsable y del compromiso tholtdo" REPURLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

El literal del numeral 1 del articulo 76 del Reglamento del Congreso exige que "las proposiciones de resolución legislativa para la aprobación de Tratados, de acuerdo con el articulo 56 de la Constitución Política del Perú, deben ir acompañadas por el texto íntegro del instrumento internacional, sus antecedentes, un informe sustentatorio que contenga las razones por las cuales el Poder Ejecutivo considera que debe ser aprobado por el Congreso, la opinión técnica favorable del sector o sectores competentes y la resolución suprema que aprueba la remisión del Tratado al Poder Legislativo"; documentos que han sido remitidos junto con el pedido de aprobación.

III. CONTENIDO DEL CONVENIO

ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Los Estados Partes en el presente Acuerdo,

Considerando que en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de fas Naciones Unidas, se estableció la Corte Penal Internacional con la facultad de ejercer competencia sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional;

Considerando que, según el artículo 4 del Estatuto de Roma, la Corte tendrá personalidad jurídica internacional y la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos;

Considerando que, según el articulo 48 del Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional gozará en el territorio de cada Estado Parte en el Estatuto de tos privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones;

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1. Términos empleados A los efectos del presente Acuerdo: a) Por "el Estatuto' se entenderá el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional; b) Por "la Corte" se entenderá la Corte Penal Internacional establecida por el Estatuto; c) Por "Estados Partes" se entenderán los Estados Partes en el presente Acuerdo; d) Por "representantes" de los Estados Partes" se entenderán los delegados, delegados suplentes, asesores, peritos técnicos y secretarios de delegaciones;

4

ii.4000340

PI; try!NtHllaa*Et PtIZ17-1kbltribili ■

:I 11.1: "Decenio de las personas con discapacidad en el Perú" CONGRESO 'Año de la promoción de a industria responsable y del compromno rEmánco" RE PUBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. e) Por "la Asamblea" se entenderá la Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto; 9 Por "Magistrados" se entenderán los magistrados de la Corte; g) Por "la Presidencia" se entenderá el órgano integrado por el Presidente y los Vicepresidentes primero y segundo de la Corte; h) Por "el Fiscal" se entenderá el Fiscal elegido por la Asamblea de conformidad con el párrafo 4 del artículo 42 del Estatuto; i) Por "los Fiscales Adjuntos" se entenderán los Fiscales Adjuntos elegidos por fa Asamblea de conformidad con el párrafo 4 del artículo 42 del Estatuto; j) Por "el Secretario" se entenderá el Secretario elegido por la Corte de conformidad con el párrafo 4 del artículo 43 del Estatuto; k) Por "Secretario Adjunto" se entenderá el Secretario elegido por la Corte de conformidad con el párrafo 4 del artículo 43 del Estatuto; I) Por "abogados" se entenderán los abogados defensores y los representantes legales de las víctimas; m) Por "Secretario General" se entenderá el Secretario General de las Naciones Unidas; n) Por "representantes de organizaciones intergubernamentales" se entenderá los jefes ejecutivos de organizaciones intergubernamentales, incluido todo funcionario que actúe en su representación; o) Por "la Convención de Viena" se entenderá la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 18 de abril de 1961; p) Por "Reglas de Procedimiento y Prueba" se entenderán las Reglas de Procedimiento y Prueba aprobadas de conformidad con el artículo 51 del Estatuto.

Artículo 2. Condición jurídica y personalidad jurídica de la corte La Corte tendrá personalidad jurídica internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos. Tendrá en particular capacidad jurídica para celebrar contratos, adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos y participar en procedimientos judiciales.

Artículo 3. Disposiciones generales acerca de los privilegios e inmunidades de la corte La Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos.

Artículo 4. Inviolabilidad de los locales de la corte Los locales de la Corte serán inviolables.

Articulo 5. Pabellón, emblema y señales La Corte tendrá derecho a enarbolar su pabellón y a exhibir su emblema y sus señales en sus locales y en los vehículos y otros medios de transporte que utilice con fines oficiales.

5

iv 000339 '02,1P11•111141:11•1•11.1:1$11:114REem

°Deceme de las peiSOrias con ducapacidad en el Peru" CONGRESO 'AMO la promocIón de la industria responsable y del compromiso climático" REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Artículo 6. Inmunidad de la corte de sus bienes, haberes y fondos 1. La Corte y sus bienes, haberes y fondos, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de jurisdicción en todas sus formas, salvo en la medida en que la Corle renuncie expresamente a ella en un caso determinado. Se entenderá, sin embargo, que la renuncia no será extensible a ninguna medida de ejecución.

2. Los bienes, haberes y fondos de la Corte, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de allanamiento, incautación, requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.

3. En la medida en que sea necesario para el desempeño de las funciones de la 1.)Corte, los bienes, haberes y fondos de la Corte, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, estarán exentos de restricciones, reglamentaciones, controles o moratorias de toda índole.

Artículo 7. Inviolabilidad de los archivos y los documentos Los archivos de la Corte y, en general, todos los papeles y documentos, cualquiera sea su forma, y todos los materiales que se envíen a la Corte o que ésta envíe, estén en poder de la Corte o le pertenezcan, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, serán inviolables.

La terminación o ausencia de esa inviolabilidad no afectará a las medidas de protección que la Corte ordene de conformidad con el Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba con respecto a documentos y materiales que la Corte utilice o le sean facilitados.

Artículo 8. Exención de impuestos, derechos de aduana y restricciones de importación o exportación 1. La Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, que incluyen, entre otros, el impuesto sobre la renta, el impuesta sobre el capital y el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que perciban las autoridades locales o provinciales. Se entenderá, sin embargo, que la Corte no podrá reclamar la exención del pago de los gravámenes que constituyan de hecho la remuneración de servicios públicos prestados a una tarifa fija según la cantidad de servicios prestados y que se puedan identificar, describir y desglosar.

6

Hl 000338

• rt ro 0241111111r11:illtlefilatikwalictiv,

"Decenio de las personas con decapac al ad en el Perú" CONGRESO 'Ab de la promoción de la industria r esponsabl e y del comp. omiso cl rotas ■co' REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa P4° 37912011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

2. La Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre el volumen de las importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de los artículos que importe o exporte para su uso oficial y respecto de sus publicaciones.

3. Los artículos que se importen o adquieran en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera en el territorio de un Estado Parte salvo en las condiciones que se acuerden con las autoridades competentes de ese Estado Parte.

Artículo 9. Reembolso de derechos y/o Impuestos 1. La Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados. Sin embargo, cuando fa Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle ef monto del derecho y/o impuesto pagado.

2. Los artículos que se adquieran o reembolsen en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera salvo en las condiciones establecidas por el Estado Parte que haya concedido la exención o hecho el reembolso. No se concederán exenciones ni reembolsos por concepto de las tarifas de servicios públicos suministrados a la Corte.

Artículo 10. Fondos y exención de restricciones monetarias 1. La Corte no quedará sometida a controles financieros, reglamentos o moratorias financieros de índole alguna en el desempeño de sus funciones y podrá: a) Tener fondos, moneda de cualquier tipo u oro y operar cuentas en cualquier moneda; b) Transferir libremente sus fondos, oro o moneda de un país a otro o dentro de un país y convertir a cualesquiera otras las monedas que tenga en su poder; c) Recibir, tener, negociar, transferir o convertir bonos u otros títulos financieros o realizar cualquier transacción con ellos; d) Las transacciones financieras de la Corte gozarán, en cuanto al tipo de cambio, de un trato no menos favorable que el que otorgue el Estado Parte de que se trate a cualquier organización intergubernamental o misión diplomática.

2. La Corte, en el ejercicio de sus derechos, conforme al párrafo 1, tendrá debidamente en cuenta las observaciones que le haga un Estado Parte, en la medida en que pueda darles efecto sin desmedro de sus propios intereses.

7

nig 000337

.-tr_ nao OMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORE" Car. ,e "Decenio de las 11%504135 con discapacidad en el Perú CONCLUSO "Ario de la promoción de la industria responsable y del compromiso chmatice" * REPISISLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. Artículo 11. Facilidades de comunicaciones 1. A los efectos de su correspondencia y comunicaciones oficiales, la Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de un trato no menos favorable que el que éste conceda a cualquier organización intergubernamental o misión diplomática en materia de prioridades, tarifas o impuestos aplicables al franqueo postal y a las diversas formas de comunicación y correspondencia. 2. La correspondencia o las comunicaciones oficiales de la Corte no serán sometidas a censura alguna. 3. La Corte podrá utilizar todos los medios apropiados de comunicación, incluidos los electrónicos, y emplear claves o cifras para su correspondencia o comunicaciones oficiales. La correspondencia y las comunicaciones oficiales de la Corte serán inviolables. 4. La Corte podrá despachar y recibir correspondencia y otras piezas o comunicaciones por correo o valija sellada, los cuales gozarán de los mismos privilegios, inmunidades y facilidades que se reconocen a las valijas y los correos y diplomáticos. 5. La Corte podrá operar equipos de radio y otro equipo de telecomunicaciones en las frecuencias que le asignen los Estados Partes, de conformidad con sus procedimientos nacionales. Los Estados Partes se esforzarán por asignar a la Corte, en la mayor medida posible, las frecuencias que haya solicitado.

Artículo 12. Ejercicio de las funciones de la corte fuera de su sede La Corte, en caso de que, de conformidad con el párrafo 3 del artículo 3 del Estatuto, considere conveniente sesionar en un Jugar distinto de su sede de La Haya (Países Bajos), podrá concertar un acuerdo con el Estado de que se trate respecto de la concesión de las facilidades adecuadas para el ejercicio de sus funciones.

Artículo 13. Representantes de estados que participen en la asamblea y sus órganos subsidiarios y representantes de organizaciones intergubernamentales 1. Los representantes de Estados Partes en el Estatuto que asistan a reuniones de la Asamblea o sus órganos subsidiarios, Jos representantes de otros Estados que asistan a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios en calidad de observadores de conformidad con el párrafo 1 del artículo 112 del Estatuto de Roma, y los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales invitados a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios, tendrán, mientras se encuentren en ejercicio de sus funciones oficiales y durante el trayecto al lugar de reunión y a su regreso, los privilegios e inmunidades siguientes: a) Inmunidad contra arresto o detención personal; b) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de fas declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen a título oficial, la cual subsistirá incluso después de que hayan cesado en el ejercicio de sus funciones como representantes;

000336

INZI111911.11:IITIcsids1*Ag48tua

'Decenio de las persones con dIscaPacKad en el Perú" CONGRESO °PU de la promoción de la industria responsable y del compromiso clima be°. REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. c) Inviolabilidad de todos los papeles y documentos, cualquiera que sea su forma; d) Derecho a usar claves o cifras y recibir papeles y documentos o correspondencia por correo o en valija sellada y a recibir y enviar comunicaciones electrónicas; e) Exención de restricciones de inmigración, formalidades de registro de extranjeros y obligaciones del servicio nacional en el Estado Parte que visiten o por el cual transiten en el desempeño de sus funciones; f) Los mismos privilegios con respecto las facilidades monetarias y cambiarias que se reconozcan a los representantes de gobiernos extranjeros en misión oficial temporal; g) Las mismas inmunidades y facilidades respecto de su equipaje personal que se reconozcan a los agentes diplomáticos con arreglo a la Convención de Viena; h) La misma protección y las mismas facilidades de repatriación que se reconozcan a los agentes diplomáticos en épocas de crisis internacional con arreglo a la Convención de Viena; i) Los demás privilegios, inmunidades y facilidades compatibles con los que anteceden de que gocen los agentes diplomáticos, con la salvedad de que no podrán reclamar la exención de derechos aduaneros sobre mercaderías importadas (que no sean parte de su equipaje personal) o de impuestos sobre la compraventa o el consumo.

2. Cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia, los períodos en que los representantes descritos en el párrafo 1 que asistan a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios permanezcan en un Estado Parte en ejercicio de sus funciones no se considerarán períodos de residencia.

3. Lo dispuesto en los párrafos 1 y 2 del presente artículo no será aplicable entre un representante y las autoridades del Estado Parte del que sea nacional o del Estado Parte o la organización intergubernamental del que sea o haya sido representante.

Artículo 14. Representantes de estados que participen en las actuaciones de la corte Los representantes de Estados que participen en las actuaciones de la Corte gozarán, mientras estén desempeñando sus funciones oficiales, y durante el viaje de ida hasta el lugar de las actuaciones y de vuelta de éste, de los privilegios e inmunidades a que se hace referencia en el artículo 13.

Artículo 15. Magistrados, fiscal, fiscales adjuntos y secretario 1. Los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario gozarán, cuando actúen en el desempeño de sus funciones para la Corte o en relación con ellas, de los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas y, una vez expirado su mandato, seguirán gozando de inmunidad de jurisdicción por las declaraciones que hayan hecho verbalmente o por escrito y los actos que hayan realizado en el desempeño de sus funciones oficiales.

9

000335 "Decenio de las personas con OrsCapacidad en el Perú" CONGRESO "Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático" REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

2. Los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario y los familiares que formen parte de sus hogares recibirán todas las facilidades para salir del pais en que se encuentren y para entrar y salir del país en que sesione la Corte. En el curso de los viajes que hagan en el ejercicio de sus funciones los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario gozarán, en todos los Estados Partes por los que tengan que transitar, de los privilegios, las inmunidades y las facilidades que los Estados Partes en circunstancias similares concedan a los agentes diplomáticos de conformidad con la Convención de Viena.

3. El Magistrado, el Fiscal, un Fiscal Adjunto o el Secretario que, para mantenerse a disposición de la Corte, esté residiendo en un Estado Parte distinto del de su nacionalidad o residencia permanente gozará, junto con los familiares que formen parte de sus hogares, de los privilegios, inmunidades y facilidades de los agentes diplomáticos mientras resida en ese Estado.

4. Los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario, así como los familiares que forman parte de sus hogares, tendrán las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional que se conceden a los agentes diplomáticos con arreglo a la Convención de Viena.

5. Los párrafos 1 a 4 del presente articulo serán aplicables a los Magistrados de la Corte incluso después de terminado su mandato si siguen ejerciendo sus funciones de conformidad con el párrafo 10 del artículo 36 del Estatuto.

6. Los sueldos, los emolumentos y las prestaciones que perciban los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario de la Corle estarán exentos de impuestos. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no serán considerados periodos de residencia a efectos tributarios. Los Estados Partes podrán tener en cuenta esos sueldos, emolumentos y prestaciones a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras fuentes.

7. Los Estados Partes no estarán obligados a exonerar del impuesto a la renta a las pensiones o rentas vitalicias pagadas a los ex Magistrados, Fiscales o Secretarios y a las personas a su cargo.

Artículo 16. Secretario adjunto, personal de la fiscalía y personal de la secretaría 1. El Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaria gozarán de los privilegios, las inmunidades y las facilidades que sean necesarios para el ejercicio independiente de sus funciones. Gozarán de:

10

nw 000334

Y0'1`,11:Be ntIll'IltIdlan1413,1111:1111s 1

teten lo de las personas ron dista panda d en el Perú" CONGRESO "AlSe de la promoción de la industria responsable y del compromiso dirnático" REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de fa Corte Penal Internacional. a) Inmunidad contra toda forma de arresto o detención y contra la incautación de su equipaje personal; b) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el ejercicio de sus funciones, la cual subsistirá incluso después de que hayan cesado en el ejercicio de sus funciones; c) El derecho a la inviolabilidad de todos los papeles y documentos oficiales de la Corte, cualquiera que sea su forma, y de todos los materiales; d) Exención de impuestos sobre los sueldos, emolumentos y prestaciones que perciban de la Corte. Los Estados Partes podrán tener en cuenta esos salarios, emolumentos y prestaciones a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras fuentes; e) Exención de toda obligación de servicio nacional; f) Junto con los familiares que formen parte de sus hogares, exención de las restricciones de inmigración y las formalidades de registro de extranjeros; g) Exención de la inspección de su equipaje personal, á menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate, en cuyo caso se hará una inspección en presencia del funcionario; h) Los mismos privilegios con respecto a las facilidades monetarias y cambiarias que se reconozcan a los funcionarios de categoría equivalente pertenecientes a las misiones diplomáticas acreditadas en el Estado Parte de que se trate; i) Junto con los familiares que formen parte de sus hogares, las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional, reconocidas a los agentes diplomáticos con arreglo a fa Convención de Viena; j) Derecho a importar, libres de gravámenes e impuestos, con la salvedad de los pagos que constituyan la remuneración de servicios prestados, sus muebles y efectos en el momento en que ocupen su cargo en el Estado Parte de que se trate y a reexportar a su pais de residencia permanente, libres de gravámenes e impuestos, esos muebles y efectos.

2. Los Estados Partes no estarán obligados a eximir del impuesto sobre la renta a las pensiones o rentas vitalicias abonadas a ex secretarios adjuntos, miembros dei personal de la Fiscalía, miembros del personal de la Secretaria y personas a su cargo.

Artículo 17. Personal contratado localmente y que no esté de otro modo contemplado en el presente acuerdo El personal contratado localmente por la Corte y que no esté de otro modo contemplado en el presente Acuerdo gozará de inmunidad de jurisdicción respecto de las declaraciones que haga verbalmente o por escrito y los actos que realice en el ejercicio de sus funciones para la Corte.

11

”N 000333

e4.L11191.1194.14PIAN7.17.1*,114.11a1.11

`Decenio de las personas con dIscapacplad el el Peru" CONGRESO "Ano de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático- REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. Esta inmunidad subsistirá después de que haya cesado en el ejercicio de esas funciones con respecto a las actividades llevadas a cabo en nombre de la Corte. Durante el empleo también se le concederán las facilidades que sean necesarias para el ejercicio independiente de sus funciones para la Corte.

Articulo 18. Abogados y personas que asistan a los abogados defensores 1. Los abogados gozarán de los siguientes privilegios, inmunidades y facilidades en la medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciones, incluso el tiempo empleado en viajes, en relación con el ejercicio de sus funciones y siempre que exhiban e? certificado a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo: a) Inmunidad de arresto o detención personal y contra la incautación de su equipaje personal; b) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el desempeño de sus funciones, la cual subsistirá incluso después de que hayan cesado en el ejercicio de sus funciones; %) c) El derecho a la inviolabilidad de papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y materiales relacionados con el desempeño de sus funciones; d) El derecho a recibir y enviar papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, con fines de comunicación en el ejercicio de sus funciones de abogado; e) Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades de registro de extranjeros; f) Exención de la inspección del equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate, en cuyo caso se hará una inspección en presencia del abogado; g) Los mismos privilegios con respecto a las facilidades monetarias y cambiadas que se reconozcan a los representantes de gobiernos extranjeros en misión temporal oficial; h) Las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional que se reconozcan a los agentes diplomáticos con arreglo a la Convención de Viena.

2. Una vez designado un abogado de conformidad con el Estatuto, las Reglas de Procedimiento y Prueba y el Reglamento de la Corte, se le extenderá un certificado, firmado por el Secretario, por el período necesario para el ejercicio de sus funciones. El certificado se retirará si se pone término al poder o al mandato antes de que expire el certificado.

3. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no serán considerados períodos de residencia.

12

04000332

rrm, 0:71~141:141YMIC:11.11SAItA91az. .1 "Decenio de las personas con discapactdad en el Peri CONGRESO "AISO ele b promoción dela industraa responsa* Y del (~11rasalsa (hmabco. REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 37912011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

4. Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará, mutatis mutandis, a las personas que asistan a los abogados defensores de conformidad con la regla 22 de las Reglas de Procedimiento y Prueba.

Artículo 19. Testigos 1. Se reconocerán a los testigos, en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte con el fin de prestar declaración, los siguientes privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes relacionados con su comparecencia ante la Corte, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo: a) Inmunidad contra arresto o detención personal; b) Sin perjuicio de lo establecido en el apartado d) infra, inmunidad contra la incautación del equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer f%) que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate; c) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el curso de su testimonio, la cual subsistirá incluso después de que hayan comparecido y prestado testimonio ante la Corte; d) Inviolabilidad de los papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y de los materiales relacionados con su testimonio; e) A los efectos de sus comunicaciones con la Corte y sus abogados en relación con su testimonio, el derecho a recibir y enviar papeles y documentos, cualquiera que sea su forma; 9 Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades del registro de extranjeros cuando viajen por razón de su comparecencia para prestar decla radón; g) Las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional que se reconozcan a los agentes diplomáticos conforme a la Convención de Viena.

2. La Corte extenderá a nombre de los testigos a los que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo un documento en el que se certifique que deben comparecer ante la Corte y se especifique el período durante el cual esa comparecencia es necesaria.

Artículo 20, Víctimas 1. Se reconocerá a las víctimas que participen en las actuaciones judiciales de conformidad con las reglas 89 a 91 de las Reglas de Procedimiento y Prueba, en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte, los siguientes privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes

13

um 000331

OMISIÓN DE RELACIONES DO01107X : 'Detén lo de fas personas con distapacdad en el Peri,"

COGRESO N 'ano de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático" REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

relacionados con su comparecencia ante la Corte, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo: a) Inmunidad contra arresto o detención personal; b) Inmunidad contra la incautación de su equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate; c) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el transcurso de su comparecencia ante la Corte, la cual subsistirá incluso después de que hayan c a mparecido ante la Corte; Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades de istro de extranjeros cuando viajen a la Corte y desde ella por razón de su mparecencia.

2. La Corte extenderá a nombre de las víctimas que participen en las actuaciones judiciales de conformidad con las reglas 89 a 91 de las Reglas de Procedimiento y Prueba y a las que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo un documento en el que se certifique su participación en las actuaciones de la Corte y se especifique la duración de su participación.

Artículo 21. Peritos 1. Se reconocerá a los peritos que cumplan funciones para la Corte los privilegios, inmunidades y facilidades siguientes en la medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciones, incluido el tiempo empleado en viajes relacionados con ellas, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo: a) Inmunidad contra toda forma de arresto o detención personal y contra la incautación de su equipaje personal; 13) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen durante el desempeño de sus funciones, inmunidad que subsistirá incluso después de que hayan cesado en dichas funciones; c) Inviolabilidad de los documentos y papeles, cualquiera que sea su forma, y materiales relacionados con sus funciones; d) A los efectos de sus comunicaciones con la Corte, el derecho a recibir y enviar papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y materiales relacionadas con sus funciones por correo o en valija sellada; e) Exención de la inspección del equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del

14

000330 ItT175111:11Mr"Trall~

"Decenio de las personas con discapacided en el Perú" CONGRESO 'Ario de la promoción de la Industria responsable y del come omiso cIrmaticó REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. Estado Parte de que se trate, en cuyo caso se hará una inspección en presencia del propio perito; e Los mismos privilegios respecto de las facilidades monetarias y cambiarlas que se reconozcan a los representantes de gobiernos extranjeros en misión oficial temporal; g) Las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional que se reconozcan a los agentes diplomáticos conforme a la Convención de Viena; h) Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades de registro de extranjeros en relación con sus funciones, como se especifica en el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo.

2. La Corte extenderá a nombre de los peritos a los que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo un documento en el que se certifique que están ejerciendo funciones para la Corte y que especifique el período que durarán dichas funciones.

Artículo 22. Otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la corte 1. Se reconocerá a las otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte, en la medida en que sea necesario para su presencia en dicha sede, incluido el tiempo empleado en viajes para ello, los privilegios, inmunidades y facilidades que se indican en los apartados a) a d) del párrafo 1 del articulo 20 del presente Acuerdo, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo.

2. La Corte extenderá a las otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte un documento en el que se certifique que su presencia es necesaria y se especifique el período durante el cual es necesaria.

Artículo 23. Nacionales y residentes permanentes En el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, cualquier Estado podrá declarar que: a) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo 15 y el apartado d) del párrafo 1 del articulo 16, las personas indicadas en los artículos 15, 16, 18, 19 y 21 sólo disfrutarán, en el territorio del Estado Parte del que sean nacionales o residentes permanentes, de los siguientes privilegios e inmunidades en la medida necesaria para el desempeño independiente de sus funciones o de su comparecencia o deposición ante la Corte: i) Inmunidad de arresto o detención personal; ii) Inmunidad judicial de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y de los actos que realicen en el desempeño de sus funciones ante la Corte o durante su comparecencia o deposición, inmunidad ésta que subsistirá incluso después de que hayan cesado en el desempeño de sus funciones ante la Corte o después de su comparecencia o deposición ante ella;

15

nig 000329

"Decenio de las personas con discaperplad en el Perú" CON graso 'Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso tilrldt<13° —REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

iii) Inviolabilidad de los papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y piezas relacionadas con el desempeño de sus funciones ante la Corte o su comparecencia o deposición ante ella; iv) A los efectos de sus comunicaciones con la Corte y, en lo tocante a las personas indicadas en el articulo 19, para sus comunicaciones con su abogado en relación con su deposición, el derecho a recibir y enviar papeles, cualquiera que sea su forma. b) Las personas indicadas en los artículos 20 y 22 sólo disfrutarán, en el territorio del Estado Parte del que sean nacionales o residentes permanentes, de los siguientes privilegios e inmunidades en la medida necesaria para su comparecencia ante la Corte: i) Inmunidad de arresto o detención personal; Inmunidad judicial de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y de los actos que realicen durante su comparecencia ante la Corte, inmunidad que subsistirá incluso después de su comparecencia.

Artículo 24. Cooperación con las autoridades de estados partes 1. La Corte cooperará en todo momento con las autoridades competentes de los Estados Partes para facilitar el cumplimiento de sus leyes e impedir abusos en relación con los privilegios, las inmunidades y las facilidades a que se hace referencia en el presente Acuerdo.

2. Todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades de conformidad con el presente Acuerdo estarán obligadas, sin perjuicio de esos privilegios e inmunidades, a respetar las leyes y reglamentos del Estado Parte en cuyo territorio se encuentren o por el que transiten en ejercicio de sus funciones para la Corte. Estarán también obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.

Artículo 25. Renuncia a los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 Los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 del presente Acuerdo no se otorgan a los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales en beneficio personal, sino para salvaguardar el ejercicio independiente de sus funciones en relación con la labor de la Asamblea, sus órganos subsidiarios y la Corte. En consecuencia, los Estados Partes no sólo tienen el derecho, sino la obligación, de renunciar a los privilegios e inmunidades de sus representantes en todo caso en que, en opinión de dichos Estados, estos privilegios e inmunidades podrían constituir un obstáculo a la justicia y la renuncia sea posible sin perjuicio del fin para el cual se reconocen. Se reconocen a los Estados que no sean Partes en el presente Acuerdo y a las organizaciones intergubernamentales los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 del presente Acuerdo en el entendimiento de que asumirán las mismas obligaciones con respecto a la renuncia.

16

000328

OMISIÓN DE RELACIONES EXTERIOR

• '1' I` • 1, "Decenio de las personas con discapacidad en el Perú" CONGRESO 'Mo de la promocIdn de la industria responsable y del compromiso chrnátke' REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 37912011-PE, que propone aprobare! "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Artículo 26. Renuncia a los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 15 a 22 1. Los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 15 a 22 del presente Acuerdo se reconocen en interés de la administración de justicia y no en beneficio personal. Podrá renunciarse a ellos de conformidad con el párrafo 5 del artículo 48 del Estatuto y con lo dispuesto en el presente artículo y se tendrá la obligación de hacerlo en un caso determinado cuando podrían constituir un obstáculo a la justicia y la renuncia sea posible sin perjuicio del fin para el cual se reconocen.

2. Se podrá renunciar a los privilegios e inmunidades: a) En el caso de un Magistrado o del Fiscal, por mayoría absoluta de los Magistrados; b) En el caso del Secretario, por la Presidencia; c) En el caso de los Fiscales Adjuntos y del personal de la Fiscalía, por el Fiscal; d) En el caso del Secretario Adjunto y del personal de la Secretaría, por el Secretario; e) En el caso del personal a que se hace referencia en el articulo 17, por decisión del jefe del órgano de la Corte que emplee a ese personal; f) En el caso de los abogados y de las personas que asistan a los abogados defensores, por la Presidencia; g) En el caso de los testigos y de las víctimas, por la Presidencia; h) En el caso de los peritos, por decisión del jefe del órgano de la Corte que haya designado al perito; i) En el caso de las otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte, por la Presidencia.

Artículo 27. Seguridad social A partir de la fecha en que la Corte establezca un sistema de seguridad social, las personas a que se hace referencia en los artículos 15, 16 y 17 estarán exentas, en relación con los servicios prestados a la Corte, de toda contribución obligatoria a los sistemas nacionales de seguridad social.

Artículo 28. Notificación El Secretario comunicará periódicamente a todos los Estados Partes los nombres de los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos, el Secretario, el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía, el personal de la Secretaría y los abogados a quienes se apliquen las disposiciones del presente Acuerdo. El Secretario comunicará también a todos tos Estados Partes información acerca de cualquier cambio en la condición de esas personas.

Artículo 29. Laissez•passer Los Estados Partes reconocerán y aceptarán como documentos de viaje válidos los laissez-passer de las Naciones Unidas o los documentos de viaje expedidos por la Corte a los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos, el Secretario, el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría.

17

„va 0 O O 3 2 7

• 011{1115111•11.14# Igstal 14-itittk91.1

"Decenio de las personas con discapacidad en el Perú" CON9RESO "Arlo de la vonioeln dela industria responsable y del compromiso climático" REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Artículo 30. Visados Las solicitudes de visado o permiso de entrada o salida, en caso de que sean necesarios, presentadas por quienes sean titulares de un laissez-passer de las Naciones Unidas o del documento de viaje expedido por la Corte, u otra persona de las referidas en los artículos 18 a 22 del presente Acuerdo que tenga un certificado expedido por la Corte en que conste que su viaje obedece a asuntas de ésta, serán tramitadas por los Estados Partes con la mayor rapidez posible y con carácter gratuito.

Artículo 31. Arreglo de controversias con terceros La Corte, sin perjuicio de las atribuciones y funciones de la Asamblea de conformidad con el Estatuto, adaptará disposiciones sobre los medios apropiados de arreglo de las controversias: a) Que dimanen de contratos o se refieran a otras cuestiones de derecho privado en que la Corte sea parte; b) Que se refieran a cualquiera de las personas mencionadas en el presente Acuerdo que, en razón de su cargo o función en relación con la Corte, gocen de inmunidad, si no se hubiese renunciado a ella.

Artículo 32. Arreglo de diferencias sobre la interpretación o aplicación del presente acuerdo 1. Todas las diferencias que surjan de la interpretación o aplicación del presente Acuerdo entre dos o más Estados Partes o entre la Corte y un Estado Parte serán resueltas mediante consultas, negociación u otro medio convenido de arreglo.

2. La diferencia, de no ser resuelta de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo dentro de los tres meses siguientes a la presentación de una solicitud por escrito por una de las partes en ella, será, a petición de cualquiera de las partes, sometida a un tribunal arbitral de conformidad con el procedimiento establecido en los párrafos 3 a 6 infra.

3. El tribunal arbitral estará compuesto de tres árbitros: uno será elegido por cada parte en la diferencia y el tercero, que actuará como presidente del tribunal, será elegido por los otros dos.

Si una de las partes no hubiere nombrado a un árbitro del tribunal dentro de los dos meses siguientes al nombramiento de un árbitro por la otra parte, ésta podrá pedir al Presidente de la Corte Internacional de Justicia que efectúe dicho nombramiento. En caso de que los dos primeros árbitros no convinieran en el nombramiento del presidente del tribunal en los dos meses siguientes a sus nombramientos, cualquiera de las partes podrá pedir al Presidente de la Corte Internacional de Justicia que efectúe el nombramiento del presidente del tribunal.

18

000326

Z1 M.11, WeIK:14.11.114al• '

O S "Decenio de as personas con diicapacidad en el Perú" Sig CONGRESO 'Alto Pe la promoción de la industria responsable y del compromiso climático^ REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

4. A menos que las partes en la diferencia acuerden otra cosa, el tribunal arbitral decidirá su propio procedimiento y los gastos serán sufragados por las partes en la proporción que él determine.

5. El tribunal arbitral, que adoptará sus decisiones por mayoría de votos, llegará a una decisión sobre !a diferencia de conformidad con las disposiciones del presente Acuerdo y las normas aplicables de derecho internacional. El laudo del tribunal arbitral será definitivo y obligatorio para las partes en la diferencia.

6. El laudo del tribunal arbitral será comunicado a las partes en la diferencia, al Secretario y al Secretario General.

Artículo 33. Aplicabilidad del presente acuerdo El presente Acuerdo se aplicará sin perjuicio de las normas pertinentes de derecho internacional, comprendidas las de derecho internacional humanitario.

Artículo 34. Firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión 1. El presente Acuerdo estará abierto a la firma de todos los Estados desde el 10 de septiembre de 2002 hasta el 30 de junio de 2004 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

2. El presente Acuerdo está sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación serán depositados en poder del Secretario General.

3. El presente Acuerdo estará abierto a la adhesión de todos los Estados. Los instrumentos de adhesión serán depositados en poder del Secretario General.

Artículo 35. Entrada en vigor 1. El presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después del depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que deposite en poder del Secretario General su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

19

0" 000325

. L roo, r4alilli*Ja4ll44rIednIa.1111:41.111S

"Decenio de las personas con docapacidad en el Perii" CONGRESO 'Me be la promoción de la 1ml:instila responsado y del compromiso climático" REPEiBLI Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. Articulo 36. Enmiendas 1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo, mediante comunicación escrita dirigida a la secretaria de la Asamblea. La secretaría distribuirá esta comunicación a todos los Estados Partes y a la Mesa de la Asamblea, con la solicitud de que los Estados Partes le notifiquen si son partidarios de que se celebre una Conferencia de examen de los Estados Partes para examinar la propuesta.

2. Si, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que la secretaría de la Asamblea haya distribuido la comunicación, una mayoría de los Estados Partes le notifican que son partidarios de que se celebre una conferencia de examen, la secretaría informará a la Mesa de la Asamblea con miras a convocar dicha conferencia en ocasión del siguiente período de sesiones ordinario o extraordinario de la Asamblea.

3. Las enmiendas respecto de las cuales no pueda llegarse a un consenso serán aprobadas por mayoría de dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes, a condición de que esté presente una mayoría de los Estados Partes.

4. La Mesa de la Asamblea notificará inmediatamente al Secretario General cualquier enmienda que hayan aprobado los Estados Partes en la conferencia de examen. El Secretario General distribuirá a todos los Estados Partes y a los Estados signatarios las enmiendas que se hayan aprobado en la conferencia.

5. Una enmienda entrará en vigor para los Estados Partes que la hayan ratificado o aceptado sesenta días después del depósito de los instrumentos de ratificación o aceptación en poder del Secretario General por los dos tercios de los Estados que eran Partes en la fecha en que se aprobó la enmienda.

6. Para los Estados Partes que ratifiquen o acepten la enmienda cuando ya se haya depositado el número requerido de instrumentos de ratificación o aceptación, la enmienda entrará en vigor sesenta días después del depósito del instrumento de ratificación o aceptación de! Estado Parte de que se trate.

7. Salvo que exprese otra intención, todo Estado que pase a ser Parte del presente Acuerdo después de la entrada en vigor de una enmienda de conformidad con el párrafo 5: a) Se considerará Parte en el presente Acuerdo con la enmienda introducida; y b) Se considerará Parte en el presente Acuerdo sin la enmienda introducida respecto de cualquier Estado Parte que no esté obligado por dicha enmienda.

20

000324

i7lEvrifel:14:11.411l4141:11,

"Decenio de las personas con disco pacida d en el Per CONGRESO °Año de la promoción de la Industria responsable y del compromiso climático" RE PÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. Artículo 37. Denuncia 1. Un Estado Parte, mediante notificación dirigida por escrito al Secretario General, podrá denunciar el presente Acuerdo. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que se reciba la notificación, a menos que en ésta se indique una fecha posterior.

2. La denuncia no afectará en modo alguno a la obligación de un Estado Parte de cumplir cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente Acuerdo a que, de conformidad con el derecho internacional, estuviere sujeto independientemente del Acuerdo.

Artículo 38. Depositado ti El Secretario General será el depositario del presente Acuerdo. Artículo 39. Textos auténticos El original del presente Acuerdo, cuyas versiones en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticas, será depositado en poder del Secretario General.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados para ello, han firmado el presente Acuerdo.

IV. OPINIONES RECIBIDAS

✓ Se han recibido las siguientes opiniones favorables:

4.1.- De la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, que a través del Memorándum (DHS-DHU) N° 32103, fechado el 29 de abril de 2003, solicita a la Dirección de Tratados de dicho Ministerio que disponga el perfeccionamiento para lograr la ratificación del Acuerdo.

4.2.- De la Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores, que a través del Memorándum (PRI) N° 367/2005, señala que los privilegios e inmunidades reconocidos a los Jefes de Misiones Diplomáticas se otorgan sobre la base de lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 007-82-RE, fechado el 13 de julio de 1982, Reglamento sobre Privilegios e Inmunidades Diplomáticas que recoge los compromisos asumidos por el Perú en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961; entre ellos: la inviolabilidad diplomática, la inviolabilidad de las comunicaciones diplomáticas, la inmunidad diplomática, los privilegios diplomáticos de naturaleza tributaria, las franquicias aduaneras diplomáticas, entre otras.

21

..” 000323

OMISIÓN DF. RELACIONES EXIERIORE e-1*s 1;t1- "Decenio de las personas con dlscapacidad en el Perú' CONIRESO `AM de la promoción dela Industria respansath y del compromiso climátko" REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 37912011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. Asimismo, indica que el Decreto Legislativo N° 550, fechado el 23 de noviembre de 1989, regula la importación de bienes muebles y de consumo, licores y cigarrillos sólo para uso oficial de la Misión u Organismo Internacional y de sus funcionarios de acuerdo a cuotas establecidas.

Finalmente, esta Dirección expresa que la Ley N° 26983, fechada el 25 de octubre de 1998 y su Reglamento, el Decreto Supremo N° 112-98-EF, fechado el 04 de diciembre de 1998, determinan la relación de beneficiarios del privilegio de importar con franquicia aduanera diplomática y los requisitos (número de vehículos, cilindrada y requisitos para la transferencia de los vehículos ingresados bajo ese régimen).

4.3.- Del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, que mediante Informe N° 018-2006-JUS/CNDH-SE-D, fechado el 12 de octubre de 2006, señala que la ausencia de un acuerdo sobre privilegios e inmunidades limitaría el funcionamiento de la Corte Penal Internacional y, en algunos casos, dicho tribunal tendría serias dificultades para dar cumplimiento a su mandato de forma independiente, eficaz y efectiva.

Por otro lado, precisa que la aprobación de dicho Acuerdo es una obligación del Congreso de la República en atención a lo señalado en el artículo 48 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

4.4.- Del Coordinador de la "Coalición por la Corte Penal Internacional", que mediante carta enviada al Presidente de la República, remitida al Ministro de Relaciones Exteriores mediante Oficio N° 1020-2010 DP/SGPR, señala que entre sus objetivos está el de alentar "a todos los Estados a que ratifiquen el Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la CPI (...) Aun cuando el artículo 48 del Estatuto de Roma incluye una serie de disposiciones generales relacionadas a privilegios e inmunidades, éstas no son lo suficientemente detalladas y específicas. El APIC incluye disposiciones que siguen la misma línea del artículo 105 de la Carta de la ONU, el cual se refiere a los privilegios e inmunidades del personal de la ONU necesarios para que éstos cumplan de manera óptima sus funciones. Precisamente, el APIC regula con mayor detalle las medidas de protección así como las obligaciones de los Estados Parte, y dota a la CPI de la capacidad efectiva para proteger a su personal, a las víctimas, testigos y otras personas y recursos asociados con el trabajo de la Corte (...) Por lo tanto, la Coalición respetuosamente insta a su gobierno a ratificar el APIC y adoptar normas que implementen el Estatuto de Roma integralmente (...) Con ello, será la CPI y los Estados los que finalmente se verán reafirmados y mejor equipados para garantizar que los crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio no sigan permaneciendo impunes".

12

000322 0.'"`'''t Mtn'illIte14114114PWW141-1.414;Ittla «Decenio de las personas con discapacidad en el Perú« CONGRESO "Mío de la promoción de Va industria responsable y del compromiso climitko" irET4BLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 37912011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. 4.5.- Del entonces Ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, que mediante OF. RE. (TRA) N° 3-0/11 da, recuerda el procedimiento seguido, el tiempo transcurrido y solicita que el Congreso considere la pronta aprobación del Acuerdo.

✓ Por su parte, es necesario señalar lo siguiente:

En el año 2005, el entonces Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, mediante Oficio N° 121-2005-CRREE-GPV/CR, fechado el 09 de mayo de 2005, informó al entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador Manuel Rodríguez Cuadros, que a fin de viabilizar la puesta en debate en la Comisión del Acuerdo, era necesario contar con los siguientes elementos de juicio: - "Que el Ministerio de Economía y Finanzas opine sobre la propuesta (...). - Que el Ministerio de Justicia opine sobre la propuesta (...) - Que su despacho informe sobre privilegios e inmunidades reconocidas a los jefes de misiones diplomáticas".

Ante este pedido, como se puede apreciar líneas arriba, se remitieron informes favorables de la Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante documento fechado el 22 de julio de 2005 y de! Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, mediante documento fechado el 17 de octubre de 2006.

Por su parte, mediante Oficio N° 390-2006-EF/10, fechado el 22 de mayo de 2006, del Ministro de Economía y Finanzas remite el Informe Técnico N° 101-2006-EF/66.01, fechado el 19 de mayo de 2006. En dicho informe, el citado Ministerio, a través de la Dirección General de Política de Ingresos Públicos, planteó una observación de fondo respecto al contenido del articulo 9 del Acuerdo, sugiriendo su modificación, en atención a que la legislación nacional no contempla la exención o devolución del impuesto general a las ventas y del impuesto de promoción municipal en los términos planteados en el primer párrafo de dicho artículo.

Ante esta situación, el entonces Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, mediante Oficio N° 053-2006-2007-CRREECR, fechado el 19 de setiembre de 2006, solicitó al entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador José Antonio García Belaunde, se sirva levantar la observación hecha por el Ministerio de Economía y Finanzas al punto 1 del artículo 9 del Acuerdo.

Así, mediante OF. RE. (TRA) N° 3-0-A/148 c/a, fechado el 29 de marzo de 2007, el Ministro de Relaciones Exteriores remite el Memorándum (AJU) N° 398, fechado el 22 de noviembre de 2006, de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores. A través de este último documento, el Ministerio de Relaciones Exteriores descarta la posibilidad de modificar el acuerdo, la posibilidad de presentar reserva

23

000321 rorn HISI/A1.1.14.1`100.141/./ 4.101.1£ ren,11. 1 I * "Decenio de las personas con /Incapacidad en el Perú" CONGRESO ^AM de le promoción de la Industria responsable y del compromiso clrmático" /EAlíanCA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. alguna y la posibilidad de presentar una declaración interpretativa al momento de manifestar el Estado Peruano su intención de obligarse por el Acuerdo. En ese sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores concluye que es imposible levantar la observación efectuada por el Ministerio de Economía y Finanzas y, somete a consideración del Congreso de la República la posibilidad de aprobar el Acuerdo, en ejercicio de sus competencias constitucionales, al margen de la observación hecha al punto 1 del artículo 9.

4.6.- Del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que mediante Oficio N° 718- 2013-JUSNMJ de fecha 06 de noviembre de 2013, remitió el Informe Legal N° 093- 2013-JUS/DGDOJ, que señala la importancia de aprobar por vía legislativa el Acuerdo, de modo que se garantice el real funcionamiento, independiente y eficaz, de la Corte Penal Internacional, y se concretice y viabilice lo dispuesto en el Estatuto de Roma. El MINJUS señala que el Acuerdo establece al detalle el tipo de protección que se brinda a los miembros de la Corte Penal Internacional, a sus funcionarios y quienes estén involucrados con su trabajo.

4.7.- Del Ministerio de Economía y Finanzas, que mediante Oficio N° 620-2014- EF/10.01 se remitió el Informe 204-2014-EF/61.01, de fecha 21 de abril de 2014 que contiene las opiniones de la Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ) y la Dirección General de Política de Ingresos Públicos sobre el Acuerdo (DGPIP).

En dicho informe la OGAJ señala que los privilegios e inmunidades que se establecen en el Acuerdo guardan relación con aquellos reconocidos por la legislación nacional en el Perú a los Jefes de Misiones Diplomáticas, establecidos en el Reglamento sobre Privilegios e Inmunidades Diplomáticos — Decreto Supremo N° 007-82-RE de fecha 13 de junio de 1982, por lo tanto se encuentran dentro del marco normativo nacional vigente. En particular respecto a las facilidades en la tramitación del visado o permiso de entrada o salida, la OGAJ recomienda que se recabe la opinión de la Superintendencia Nacional de Migraciones - MIGRACIONES.

Por su parte, la DGPIP analiza los privilegios tributarios contenidos en el Acuerdo, y en su mayoría se señala que estos se adecuan a la normativa nacional. Sin embargo, señala que los siguientes artículos no se encuentran dentro de los alcances de la normatividad nacional:

Reembolso de derechos y/o impuestos (artículo 9.1): Excede la exención y devolución del Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo, en la medida que prevé un mecanismo de devolución de los citados impuestos por cualquier adquisición que realice la Corte, sin límites de bienes ni volúmenes.

24

000320

r,„ '011;11-11•1111•11ti1k1+r.7a41*Altiro11is•

with. 'Decenio de las personas con rnscapacIdad en el nes u" CONGRESO "Me de la promoción de la industria [espantable y del COMPOMISO climático" REP(7811CA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. No considerar como periodo de residencia para efectos de los impuesto el tiempo que los representantes de Estados que participen en la Asamblea y su órganos, y representantes de organizaciones intergubernamentales, permanezcan en el Perú a efectos de asistir a reuniones de la Asamblea de un Estado Parte (artículo 13.2):Excede la legislación nacional vigente, toda vez que esta considera el periodo de residencia de la persona natural extranjera a efectos de determinar su condición de domiciliada o no.

No considerar como periodo de residencia para efectos de los impuestos el tiempo que los Magistrados, Fiscal, Fiscales Adjuntos y Secretario, permanezcan en el Perú a efectos de desempeñar sus funciones (artículo 15. 6): Excede la legislación nacional vigente, como se señala en el punto anterior.

No considerar como periodo de residencia para efectos de los impuestos el tiempo que los Abogados y personas que asistan a los abogados defensores, permanezcan en el Perú a efectos de desempeñar sus funciones (articulo 18.3 y 18.4) Excede la legislación nacional vigente, como se señala en el punto anterior.

Ingreso de bienes considerados como menaje de casa, del Secretario Adjunto, personal de la Fiscalía y personal de la Secretaria que ocupe algún cargo en el Estado Parte (artículo 16): La legislación nacional prevé un tributo único de doce por ciento (12%) sobre el valor de aduana determinado por SUNAT conforme a la normatividad vigente, el ingreso al país de bienes considerados como menaje de casa.

V. ANÁLISIS DEL CONVENIO

5.1.- Estado actual del Acuerdo: El Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Internacional de Justicia entró en vigor el 22 de julio de 2004; tuvo 62 Estados signatarios, dentro de los que se encuentra el Perú, pero a la fecha1 cuenta ya con 72 Estados Parte, destacándose de nuestra región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guyana, Ecuador, Uruguay y Paraguay.

5.2.- En cuanto a la observación hecha por el Ministerio de Economía y Finanzas: Normalmente, los acuerdos sobre privilegios e inmunidades de las Organizaciones Internacionales tienen por objeto fijar condiciones más beneficiosas que las que normalmente ofrecen un Estado a sus nacionales o a los extranjeros que residen en su territorio, con la intención de garantizar el correcto funcionamiento de dichas organizaciones.

28 de agosto de 2014.

25

600319

11(el.‘519111141134 iliftela14-14A1 .191.1

"Decenio de las personas con disca pacida d en el Peru' CONGRESO 'AM de la promoción de la industria responsable y del compromiso ohmkif°. REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

En ese sentido, no debe extrañarnos que el Acuerdo que ahora se analiza establezca beneficios tributarios mayores en comparación con los establecidos en la legislación nacional. Esta es la esencia misma, la naturaleza y la razón de ser de estos acuerdos que, por ello, se llaman de "privilegios" e inmunidades y que, por cierto, se celebran para beneficiar a muchas Organizaciones Internacionales.

Como nos dice el profesor Diez de Velasco, "las organizaciones internacionales y sus agentes gozan de una serie de privilegios e inmunidades destinados a garantizar la independencia necesaria para el ejercicio de sus funciones (...) Tales privilegios e inmunidades suelen estar mencionados en los tratados constitutivos (...), en los acuerdos de sede en los que la organización internacional define su estatuto en el país huésped (...), y en convenios multilaterales [tales como el Acuerdo bajo análisis] (...) Entre los privilegios concedidos a las organizaciones internacionales cabe mencionar el de la inviolabilidad de locales (...) o el de la inviolabilidad de sus archivos (...) Otros privilegios de los que gozan las organizaciones internacionales son de naturaleza financiera y fiscal: posibilidad de tener fondos propios, de transferir divisas al extranjero, exenciones fiscales y aduaneras, etc. (...) Asimismo, se les conceden una serie de derechos destinados a facilitar su funcionamiento (...) Las organizaciones internacionales vana a disfrutar igualmente de la inmunidad de jurisdicción"2.

Estamos, como se puede observar, ante una práctica usual en las relaciones internacionales, que se aplica a muchas organizaciones internacionales, que es reconocida ampliamente por la doctrina y que tiene corno única finalidad permitir que una Organización Internacional, como la Corte Penal Internacional, pueda ejercer sus funciones.

Finalmente, en la reunión de asesores efectuada el jueves 24 de septiembre de 2014 el Primer Secretario de la Oficina General de Asuntos Legales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Gonzalo Bonifaz Twedle, precisó que el artículo 9 del Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional es copia literal del artículo II (Sección 8) de la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, de la cual el Perú es Estado Parte (24 de julio de 1963), la cual de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 55 de la Constitución del Perú forma parte del ordenamiento nacional.

Aseveró, que el reconocimiento del contenido del citado artículo ha sido confirmado recientemente a través de la aprobación de la Resolución Legislativa 30242 que aprueba el Acuerdo entre la República del Perú y la Secretaría de la Convención

2 DIEZ DE VELASCO, Manuel. Las organizaciones internacionales. Madrid: TECNOS, 1999, p. 85 y ss. Agregado propio.

26

00031 8

trier,IPIPOII•11114,W•hISitIlIALk,.1*•

"Decenio de las persones con d isca pacida d en el Perú" CONGRESO ^AM de la promooón deis Industria responsable y del compromiso d✓nático' REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto con respecto a la Vigésima Sesión de la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la décima sesión de la Conferencia de las Partes en calidad de Reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto y las sesiones de los órganos subsidiarios, en cuyo artículo 10 se dispone que la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas se aplicará mutatis mutandi respecto de la Conferencia.

Por otro lado, indicó que el Ministerio de Relaciones Exteriores concluyó (en el citado Memorándum (AJU) N° 398) que resultaba imposible levantar la observación formulada por el Ministerio de Economía y Finanzas, debido a que en el marco de competencias sectoriales no le competía levantar una observación formulada por el Ministerio de Economía y Finanzas tratándose de una temática vinculada al régimen tributario.

A su vez, explicó que como resultado de posteriores coordinaciones efectuadas entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Economía y Finanzas, el primero le solicitó mediante Oficio OF.RE (DDH) N° 2-5-E/1318, de fecha 13 de noviembre del 2013, reconsiderar la observación planteada indicando que el Acuerdo de Privilegios e Inmunidades resultaba un acuerdo multilateral cuya celebración, negociación, adopción del texto, firma y ratificación se enmarcaba en lo dispuesto por las disposiciones de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados (de la cual el Perú es Estado parte), y que dado que el citado Acuerdo ya había entrado en vigor el 22 de julio del 2004 no resultaba factible proponer una nueva propuesta de articulado.

En tal sentido, refirió que la aparente objeción del Ministerio de Economía y Finanzas no se constituía como tal sino que se trataba de una propuesta y que, de no ser ésta factible de atender en virtud de lo previsto por el Derecho de los Tratados dado el estado en que se encontraba el referido acuerdo, podía ser superada con la aprobación del Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional en tanto que habilitaría el marco legislativo correspondiente.

Concluyendo que el Oficio N° 820-2014-EF/10.01 remitido por el Ministerio de Economia y Finanzas de fecha 14 de mayo de 2014, en su consideración al citado artículo 9 del Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional recoge este planteamiento formulado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

27

nw 00031.1

m t; 012.1L101111.1414Wit «I 1:1‘11 kg:A.1n -I. 1.

'Decenio de las personas con discapacidad en el Peru" CONGRESO "Alio de lo promoción de la industria responsable y del compromiso climático" R E KIM. iCA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

5.3.- Importancia de la aprobación de este Acuerdo para el Perú:

El Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional complementa lo dispuesto en el artículo 48 del Estatuto de Roma que, a su vez, es muy similar a lo dispuesto por las normas que regulan el accionar de las agencias de la Organización de las Naciones Unidas, tal como se ha señalado líneas arriba.

Al ratificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el Perú se comprometió a otorgar los privilegios e inmunidades necesarios para el funcionamiento de dicha Corte, beneficiando a sus magistrados, fiscal, fiscales adjuntos, secretario, secretado adjunto y demás personal, cuando actúen en el desempeño de sus funciones.

Sin los privilegios e inmunidades contemplados en el Acuerdo, el funcionamiento de la Corte Penal Internacional en su relación con el Perú estaría severamente limitado y tendría que afrontar una serie de dificultades y sobrecostos que le impedirían cumplir con su mandato de forma independiente, eficaz y eficiente.

Sin el amparo de este Acuerdo, no se podría descartar que, eventualmente frente a la tramitación de un caso o en un proceso de investigación, se lleven a cabo acciones en contra de las personas que laboran en la Corte, o las personas relacionadas a su accionar, como por ejemplo las mismas víctimas o los testigos; tampoco se descarta que el traslado de pruebas dentro o fuera del país se vea afectado, etc. En suma, sin el amparo de este Acuerdo el funcionamiento de la Corte Penal Internacional, en especial en su relación con el Perú, se vería irremediablemente afectado.

En suma, el Estado peruano tiene el mandato constitucional de cumplir lo dispuesto en el Estatuto de Roma, lo cual implica, que el Estado no solo está obligado a reconocer la competencia contenciosa de la Corte Penal Internacional sino que debe adoptar medidas legislativas necesarias para su real funcionamiento .

VI. CONCLUSIÓN

Por lo expuesto, de conformidad con el literal a) del artículo 70 del Reglamento del Congreso de la República, la Comisión de Relaciones Exteriores recomienda la aprobación del Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, con el siguiente texto:

El Congreso de la República Ha dado la siguiente Resolución Legislativa:

28

000316

• ,• .10241E.I.D111311I•LB:1111$31411*Lia:

'necenro de las personas con cliscaparicla d en el Perú' 93NaltESO *Año de la promocdn de le Indemne respensable y del compromiso Climático° REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Artículo Único: Objeto de la Resolución Legislativa.

Apruébase el Acuerdo sobre [os Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional, adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002.

Salvo mejor parecer, Dese cuenta Sala de la Comisión de Relaciones Exteriores Lima, 29 de septiembre de 2014.

LOURD LCORTA SUERO Presidente

MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO Vicepresidenta

AREZ LUZ SALGADO RUBIANES Miembro Titular

29

• 000315

• • rn. ladel.1113.1e,l,a1.41

'Decenio de las personas con dlscapatl dad en el Perj" CONGRESO `Arlo de la promoción de la Industria responsable y del compromiso climátko" itrITALICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

NATALIE CONDORI JAHUIRA Miembro Titular

1Vét aggr i ir

VÍCTOR ISLA ROJAS UNDE MOREYRA Miembro Titular Miembro Titular

VETT RI MARIA CORDERO JON TAY Titular Miembro Titular

VÍCTOR AND RCÍA BELAUNDE TIT Miembro ro Titular

- CARLOS TUBINO AMAS SCHREIBER SERGIO TEJAD I LI DO Miembro Titular Miembro Ti a lar

30

00031.4

SeVailelas111:14EL Isi1:14101114:11•12R" : • 'Decenio de las personas con dRcapacidad en el Perú' CONGRESO 'Arlo de le promoción Pe la Industria responsable y del compromiso climático' REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

DORIS OSEDA SOTO CECILIA TAIT VILLACORTA Miembro Titular Miembro Titular

ACCESITARIOS

TEÓFILO GAMARRA SALDÍVAR MONTES DE OCA Miembro Accesitario Miembro accesitario

RUBÉN COA AGUILAR CARMEN OMONTE DURAND Miembro Accesitario Miembro Accesitario

ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO LEYLA CHINUÁN RAMOS Miembro Accesitario Miembro Accesitario

ROLANDO REÁTEGUI FLORES BARRETO Miembro Accesitario Miembro Accesitario

31

000313

• rue Ya', F4aPp17 í 1,214.1111itife.11an 1 4 Dr: "Decenio de las personas con clec apandad en el Perú" CONGRESO `ano ce la promoción de la industria responsable y del compromiso cloná/1W" REPÚBLICA Dictamen recaído en el Proyecto de Resolución Legislativa N° 37912011-PE, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

JULIO ROSAS HUARANGA VELARDE Miembro Accesitario Miembro Accesitario

DANIEL MORA ZEVALLOS JUSTINIANO APAZA ORDÓÑEZ Miembro Accesitario Miembro Accesitario

GABRIELA PÉREZ DEL SOLAR C. ANTONIO ZEBALLOS SALINAS Miembro Accesitario Miembro Accesitario

JOSUÉ GUTIÉRREZ CÓNDOR JOSÉ ELÍAS ÁVALOS Miembro Accesitario Miembro Accesitario

32

000312

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

COA r boulláfaz Período Anual de Sesiones 2014 — 2015

RELACIÓN DE ASISTENCIA A LA QUINTA SESIÓN ORDINARIA

FECHA: Lunes, 29 de setiembre 2014

Hora: 11:00 AM

Lugar Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo

MIEMBROS TITULARES

1. ALCORTA SUERO,LOURDES PRESIDENTA (Concertación Parlamentaria)

s 2. PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ, MARÍA SOLEDAD VICEPRESIDENTA (Alianza PPC-APP)

3. CUCULIZA TORRE, LUISA MARÍA SECRETARIA (Fuerza Popular)

4. ISLA ROJAS, VÍCTOR 3' A (Nacionalista Gana Perú)

5. TEJADA GALINDO, SERGIO (Nacionalista Gana Perú)

6. ANGULO ÁLVAREZ, ROBERTO EDMUNDO (Nacionalista Gana Perú)

11" 000311 7ri 7. CORDERO JON TAY, MARÍA (Fuerza Popular)

. _ ) 8. TUBINO ARIAS SCHREIBER, CARLOS (Fuerza Popular)

9. CHACÓN DE VETTORI, CECILIA (Fuerza Popular)

10. GARCÍA BELAUNDE, VÍCTOR ANDRÉS (Acción Popular - Frente Amplio)

11. SALGADO RUBIANES, LUZ (Fuerza Popular)

BELAUNDE MOREYRA, MARTIN (Solidaridad Nacional)

13. CHEHADE MOYA, OMAR (Gana Perú - Nacionalista)

14, OSEDA SOTO, DORIS GLADYS (Gana Perú - Nacionalista)

000310

5. VALLE RAMIREZ, TITO (Perú Posible)

16. CONDORI JAHUIRA, NATALIE (Dignidad y Democracia)

17. TAIT VILLACORTA, CECILIA (Unión Regional)

MIEMBROS ACCESITARIOS

1. GAMARRA SALDÍVAR, TEÓFILO (Nacionalista Gana Perú)

2. AGUINAGA RECUENCO, ALEJANDRO (Fuerza Popular)

3. CHIHUÁN RAMOS, LEYLA (Fuerza Popular)

4. REÁTEGUI FLORES, ROLANDO (Fuerza Popular)

000309 5. ROSAS HUARANGA, JULIO PABLO (Fuerza Popular)

6. ELÍAS ÁVALOS, JOSÉ LUIS (Fuerza Popular)

7. COA AGUILAR, RUBEN (Nacionalista - Gana Perú)

8. ZEBALLOS SALINAS, VICENTE ANTONIO (Solidaridad Nacional)

9. PÉREZ DEL SOLAR CUCULIZA, GABRIELA (Concertación Parlamentaria)

10. GALARRETA VELARDE, LUIS (Alianza PPC-APP)

11. REGGIARDO BARRETO, RENZO (Concertación Parlamentaria)

12.BRUCE MONTES DE OCA, CARLOS (Concertación Parlamentaria)

0003Q8

rl..j...tler R51.10kno

13. OMONTE DURAND, MARIA DEL CARMEN (Perú Posible)

14. APAZA ORDONEZ, JUSTINIANO (Dignidad y Democracia)

15. MORA ZEVALLOS, DANIEL (Perú Posible)

16 JOSUE GUTIÉRREZ CÓNDOR (Nacionalista Gana Perú)

„," 00030? nt. COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIOR aras 'Decente de las personas ten derapacelad en el Perú' 1514g CONGRESO "Me da b prontoadn de la Imante, responsable y del campo: meso cllmáncó REPÚBLICA

Lima, 29 de setiembre del 2014

n-, OFICIO N° IZZ -2014-2015-CRREE-CR 1-Tr. E i

Señor LA JUAN LOAYZA LORA na Jefe (e) del Departamento de Comisiones if-PAR :AM _Ist ro UF C JMI;101, C Presente.-

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para remitirle copia de la asistencia de la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, efectuado el lunes 29 de setiembre de 2014, con las licencias respectivas.

El citado documento consta de once (09J folios.

Aprovecho la oportunidad para expresarle mí consideración y estimo personal.

Atentamente,

LOURDES ALCORTA SUERO Presidenta omisión de Relaciones Exteriores

Masaje Simón Rodriguez sin -Ecificio Vidor Raúl Hoya de la Tare, Ser piso Oficina 310, Urna 1- Perú teléfono. 311-7810 - 311-7811

91 »! 000306

Lima, 29 de setiembre de 2014

Señora Suero Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Presente.-

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Usted, por especial encargo de la Congresistas MARÍA SOLEDAD PÉREZ TELLO DE RODRIGUEZ, a fin de solicitarle tenga a bien considerar la licencia para la Quinta Sesión Ordinaria del 29 de Setiembre de 2014 a las 11.00 a.m. de la Comisión de Relaciones Exteriores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 22° inciso i) del Reglamento del Congreso de la República, en razón de tener que cumplir con su función de representación parlamentaria.

Atentamente,

Dr. Héctor Pantigoso Ma Asesor Grupo Parlamentario PPC-

000305

59 "Año de la Promoción de la Industria Itespousible y del Compromiso Climfttc.o___- ' - CONG41,511, u:,,:: J., bl:,L)--;:).1-si cc.„virar,i..7,Eir.,% -, 7 7 1,TF'7W7ES} 0 T 2U14 ... 1 17¿. J/J1 a, c“

Lima, 29 de setiembre del 2014

Carta N° 0026-2014-2015NIR-CR

Señora Congresista: Lourdes Alcorta Suero Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Congreso de la República

Presente.-

Asunto Licencia

Por especial encargo del Sr. Congresista Victor Isla Rojas me dirijo a usted para saludarla cordialmente, y, asimismo, hacer de su conocimiento que por atención de labores parlamentarias, no le será posible acudir a la sesión a desarrollarse hoy a las 11:00am, por cuyo motivo presenta la licencia del caso.

Agradeciendo por anticipado la atención que brinde al presente, quedo de usted

Atentamente,

LUIS GUILLERMO AG RTO V GAS ASESOR CONGRESISTA VICTOR ISLA ROJAS

Jr. Azángaro N° 468 - Oficina N° 200 B - Lima, Peru Teléfono: (511) 311 7516 / Telefax (511) 311 7517 - Emú,: [email protected]

,to 000304

„,, o pcskt,„ SOTO

CONGRESO °aceites la, persa. as con a■smipac n',R; en a, ,nse,V. y (.1.. tc,o,o,Isn REPÚBLICA 'AM, de la prinintlán de le wovsl,ri rern

Lima, 26 de setiembre de 2014

i CONGULI:rJ:il LA PLUI:Y7-1 CCM ..I('IM 3Z RE MCl/ OFICIO N° 011' -2014-2015-JLTG-Al-CR 1:H Ir

Señora MARÍA LOURDES PÍA LUISA ALCORTA SUERO Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores CIUDAD.-

ASUNTO : Solicito Licencia

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que la Congresista Doris Oseda Soto, tuvo a bien encomendar a mi persona comunicarle que no podrá asistir a la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores que se realizará el día lunes 29 de setiembre de 2014 a las 11:00 am., en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Palacio Legislativo, por tener que asistir a una reunión asumida con anterioridad.

En tal sentido, solicito se sirva considerar la licencia correspondiente a fin de justificar su inasistencia.

Hago propicia la ocasión para expresar a usted mi especial deferencia

Atentamente,

‘9-1P-1 JOSÉ LI,tANDRO TUPPIfIE,ONZÁLES ASESOR

c.0 • 000303 Arch DCOSÍKu 250914

Despacho Congresal: Edificio Roberto Remire: Del Villar wncongreso.gob.pe 41 Jr Junin N' 330 Oficina 304 Mz Teléfono 3117674 cn.

IAL1 VIII \CORVA ;Zara ;k1 CONg/tESO tigcs,c celso,a cun cia,WOrid.d Pn P, V. e .n . ,o REPUOLICA -Ale Ce N orrnoc,Ar n)u.11,A

Lima, 29 de Setiembre de 2014 2»;#1 t: l /V-1 OFICIO N' 174-201.4/CTV-CR

Señora LOURDES ALCORTA SUERO Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Presente.-

De mi especial consideración:

Por medio de la presente me dirijo a usted a fin de saludarla cordialmente y por especial encargo de la señora Cecilia Tait Villacorta, solicito sírvase licenciar su asistencia a la sesión del día de hoy, por motivos personales.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresarle los sentimientos de mi más alta consideración y estima personal.

Atentamente,

(1/;‘

MG. MASSIEL ALMONACWRAMOS " xy Asesora principal Congresista Cecilia Tait V.

ir. Huallaga 358 oficina 402 lima, Perú wwW.congreso.gob.oe Teléfono: 311 - 7777 anexo 7452

'11 ‘* 000302

OMISIÓN DE RELACIONES EXTERIOR •

'Recodo de las penonas con densa:ni en el Perú" CONGRESO 'Alla (t'apremiado de la Industrie responsad. y del compromiso &nieva' REPUBLICA

Urna, 29 de setiembre dei 2014

OFICIO N° 1ZZ -2014-2015-CRREE-CR

Señor JUAN LOAYZA LORA Jefe (e) del Departamento de Comisiones Presente.-

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para remitirle copia de la asistencia de la Quinta Sesión Ordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, efectuada el lunes 29 de setiembre de 2014. con las licencias respectivas.

El citado documento consta de once (09) folios.

Aprovecho la oportunidad para expresarle mi consideración y estima personal.

Atentamente.

J LOURDES ALCORTA SUERO Presidenta omisión de Relaciones Exteriores

Pascde Simón ROCkkbeT sin -Edificio Victor Raúl Hoyo de b Torre, 3« piso °ricino N° 310, Linea I - Perú Teléfono: 111-7810 - 311-7811

"1 O O O 3 I 45

.„

22(1) Privilegios e Inmunidades de las para convertir a cualquier otra divisa la divisa Naciones Unidas corriente que tengan /in custodia. Sección 6 En el rjercgio de sus derechos e in- RESOLUCIÓN RELATIVA A LA APROBACIÓN DE LA 1111171, 3 la SITHAII f) precedente, las Naciones Uni- CONVENCIÓN GENERAL SOBRE PRERROGATIVAS E IN- das prestaran la debida atención a toda naire:am- MUNIDADES DE LAS NiscioN ES I MIDAS, Y T EXTI OF i e al. de los Colsicilios de s ualquiei Miembro I A CON VE Nció N donde ionstiliire que dichas reprissenni- La Asamblea General aprueba el texto anexo dr i 10IP 's S` pueden temar en cuenta sin detrimento .1 la convención sobre las prerrogativas inmuni- imitases dr las Naciones llnidas. dades de las Naciones Unidos s lo somete-ala y, . •.in 7 Las N2cion/.. Así euro() sus uno de los Miembros para su aprobai :N11 1„..n. haEwrr., "Frie orna primera sesión plenaria, :(2 ■.xcritas de toda contribución directa; en- Il de ¡'herr',dr 11116 tendiendosti, sin embargo, que las Naciones Uni- Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades das no podrán reclamar exención alguna por con- de las Naciones Unidas :pto de contribuciones que, de hecho, ronsti- an 1111.1 termineracion por servicios públicos. Considerando que el Mil( ulo 104 de la Carta dr las Naciones Unidas establece que la Organización 1:1 exentas dr derechos de aduana, prohibi- gozará, en cl territorio de rada uno de Sus Miem- iones y restricciones respecto a los artículos que bros, de la personalidad jurídica que sea necesaria imponen O exporten para su uso oficial. Se en- para el ejerci(I■1 de ,13: hm: 1011,, y 13 realización tiende, sin embargo, que los artieulos que se de sus fines, y importen libres de derechos no se venderán en el Consull mido 1111' CTI el Articulo 105 de la Carta parir dende sean importados sino conforme a las se establece que la Organización gozará, en el terri- ondienines ijar ai aciden con las autoridad is torio de cada uno de sus Miembros, de las priva-o- de use pais. gativas e inmunidades necesarias para la realiza- ) ción de sus fines, y que los representantes de los coritas de derechos de aduana, prollibi- J'iones y restricciones ecqx•cto a la importación Miembros de la Organización v los funcionarios dr y exportación de sus publicaciones. ésta, gozaran asimismo de las prerrogativas e in- munidades necesarias para rjercer con independen- Sr, ruin 8 Si hien las Naciones Unidas por cia sus funciones en relación no la Organización. regla general no recl,unarán exención de derechos En conwcuncia, por resolución aprobada el 13 lonsnow o inipm..1., 1:1 Nraro sobre muebles o de febrero de 11146, la Asamblea General aprobó Oourble. (pm ,)ret- io a pagar, la siguiente convención y la propone a la adhesión i liando les. Naciones Unidas efectúen compra:. im- de cada uno dr sos Miembros. portantes de bienes destinados a uso oficial, sobre los cuales va si' haya pagado o se dcha pagar tales ARTÍCIU O 1 derechos o impuesto, los Miembros tornarán las Personalidad lucido a disposiciones administrativas del caso para la devo- Sección I. Las Naciones Unidas tendrán per- lución o remisión de la cantidad correspondiente sonalidad jurídica y estarán capad hadas para: al derecho o impuesto. (a) contratar; (b) adquirir y disponer de piopredades, in- ARTIC.IT LO 111 muebles y muebles, Facilidadrc de Comunicaciones (c) entablar procediuntinnq judiciales. Sección 9. Las Naciones Unidas gozarán, en el ARTICI, 10 II territorio de cada uno dr sus Miembros, para sus Hacerse Fondo, y Haberes

uM000300 respecto a todos sus actos y expresiones ya scan ARTÍCULO V orales o escritas en tanto se encuentren desempe- ñando sus funciones en dicha capacidad, e in- Fu nrioncirial munidad contra todo procedimiento judicial; Sayaida 17 El Secretario General determinara (b) inviolabilidad de todo papel o docu- las categorías de los funcionarios a quienes se apli- mento; can las disposiciones de este artículo y las del arti- culo VII. Someterá la lista de estas categorías a la (c) el derecho de usar claves y recibir docu- Asamblea General y después las categorías serán mentos y correspondencia por estafeta y valija comunicadas a los Gobiernos de todos los Miem- sellada; bros. Los nombras dr los funcionarios incluidos en estas categorías serán comunicados periódicamente (d) exención con respecto a los representan- a los Gobiernos de los Miembros. tes y sus esposas de toda restricción de inmigra- ción y registro de extranjeros, y de todo servicio Sección 18. Los funcionarios de la Organiza- de carácter nacional en el país que visiten o por ción; el cual pasen en el desempeño de sus funciones (a) estarán inmunes contra todo proceso ju- (e) las mismas franquicias acordadas a los dicial respecto a palabras escritas o habladas y a representantes de Gobiernos extranjeros en mi- todos los actos ejecutados en su carácter oficial: sión oficial temporal, por lo que respecta a las (b) estarán exentos de impuestos sobre los restricciones sobre divisas extranjeras; sueldos y emolumentos pagados por la Organiza- (1) las mismas inmunidades y franquicias res- ción; pecto a sus equipajes personales acordadas a los (r) estarán inmunes contra todo servicio de enviados diplomáticos, y también: carácter nacional;

(g) aquellos otros privilegios, inmunidades y (d) estarán inmunes, tanto ellos como sus facilidades compatibles con lo antedicho, de los esposa e hijos menores de edad, de toda restric- cuales gozan los enviados diplomáticos, con la ción de inmigración y de registro de extranjeras; excepción de que no podrán reclamar exención (e) se les acordará, por lo que respecta al de derechos aduaneros sobre mercaderías impor- movimiento internacional de fondos, franquicias tadas (que no sean parte de su equipaje per- iguales a las que disfrutan funcionarios de cate- sonal) o de impuestos dr venta y derechos de goría equivalente pertenecientes a las misiones consumo. diplomáticas acreditadas ante el Gobierno en cuestión. Sección 12. A fin de garantizar a los represen- (f) se les dará a ellos, y a sus esposas e hijos tantes de los Miembros en los organismos princi- menores de edad, las mismas facilidades de re- pales y subsidiarios de las Naciones Unidas, y en patriación en época de crisis internacional, dr las Conferencias convocadas por la Organización, que gozan los agentes diplomáticos. la libertad de palabra y la completa independencia (g) tendrán derecho a importar, libres de en el desempeño de sus funciones, La inmunidad derechos, sus muebles y efectos en el momento de procedimiento judicial, respecto a expresiones en el que ocupen su cargo en el país en cues- ya sean orales o escritas y todos los actos ejecutados tión. en el desempeño de sus funciones seguirá siendo acordada a pesar de que las personas afectadas ya Sección 19. Además de las inmunidades y pre- no sean representantes de los Miembros. rrogativas especificadas en la sección 18, se acor- darán al Secretario General y a todos las Subsecre- Sección 13. Cuando la aplicación de cualquier tarios Generales y a sus esposas e hijos menores de forma de impuesto depende de la residencia, los edad los prerrogativas e inmunidades, exenciones períodos en que los representantes de Miembros de y facilidades que se otorgan á los enviados diplo- los organismos principales y subsidiarios de las máticos de acuerdo con el derecho internacional. Naciones Unidas, y de conferencias convocadas Sección 20. Las prerrogativas e inmunidades por las Naciones Unidas, permanezcan en un país se otorgan a los funcionarios en interés de las Na- desempeñando sus funciones no se estimarán para ciones Unidas y no en provecho de los propios in- estos efectos como períodos de residencia. dividuos. El Secretario General tendrá el derecho y el deber de renunciar a la inmunidad de cualquier Sección 14. Se concederán privilegios e inmu- funcionario, en cualquier caso en que según su nidades a los representantes de Miembros no en propio criterio, la inmunidad impida el curso de la provecho propio sino para salvaguardar su in- justicia y pueda ser renunciada sin que se perjudi- dependencia en el ejercicio de sus funciones en quen los intereses de las Naciones Unidas. En el relación con las Naciones Unidas. Por consiguiente, caso del Secretario General, el Consejo de Seguri- un Miembro no sólo tiene el derecho sino la obli- dad tendrá el derecho de renunciar a la inmunidad. gación de renunciar a la inmunidad de su repre- sentante en cualquier caso en que según su propio Sección 21. Las Naciones Unidas cooperarán criterio la inmunidad entorpecería el curso de la siempre con las autoridades competentes de los justicia, y cuando puede ser renunciada sin perju- Miembros para facilitar la administración ade- dicar los fines para los cuales la inmunidad fué cuada dr justicia, velar por el cumplimiento de otorgada. las ordenanzas dr policía y evitar que ocurran abu- sos en relación con las prerrogativas, inmunidades Sección 15. Las disposiciones de las secciones y facilidades mencionadas en-este artículo. 11, 12 y 13, no son aplicables con respecto a los representantes y las autoridades del país de que es Mil-k 3.° VI ciudadano o del cual es o ha sido representante. Peritos que formen parte de Misiones Sección 16. La expresión "representantes" em- de las Naciones Unidas pleada en el presente artículo comprende a todos los delegados así como a los delegados suplentes, Sección 22. A los peritos (aparte de loe funcio- asesores, peritos técnicos y secretarios. narios comprendidos en el Artículo 5) en el desem-

26

000293 peño de misiones de las Naciones Unidas, se les Ala:ricos-o VIII otorgarán las prerrogativas e inmunidades que sean Solución le Disputar necesarias para el ejercicio independiente de sus funciones, durante el periodo de sus misiones in- Sección 29. Las Naciones Unidas tomarán las clusive el tiempo necesario para realizar los viajes medidas adecuadas para la solución de: relacionados con las mismas. En especial, gozarán (a) disputas originadas por contratos u otras de: disputas de derecho privado en las que sean (a) inmunidad contra arresto y detención y parte las Naciones Unidas; contra el embargo de su equipaje personal; (b) disputas en que esté implicado un fun- (b) inmunidad contra toda acción judicial cionario de las Naciones Unidas, que por razon respecto a palabras habladas o escritas y a sus de su cargo oficial disfruta de inmunidad, si el actos en el cumplimiento de su misión. Esta in- Secretario General no ha renunciado a tal in- munidad contra toda acción judicial continuará munidad. aunque las personas interesadas hayan cesado ya Sección 30. Todas las diferencias que surjan de de trabajar en misiones para las Naciones Uni- la interpretación o aplicación de la presente con- das; vención, serán referidas a la Corte Internacional de (e) inviolabilidad de todo papel y documento; Justicia, a menos que en un caso determinado, las partes convengan en recurrir a otra vía de solu- (d) para los fines de comunicarse con las ción. Si surge una diferencia de opinión entre las Naciones Unidas, el derecho a usar claves y de Naciones Unidas por una parte, y un Miembro recibir papeles o correspondencia por estafeta o por la otra, se solicitará una opinión consultiva en valijas selladas; sobre cualquier cuestión legal conexa, de acuerdo (e) en lo que respecta a moneda o regulacio- con el Artículo 96 de la Carta y el Artículo 65 del nes de cambio, las mismas facilidades que se Estatuto de la Corte. La opinión que dé la Corte dispensan a los representantes de Gobiernos ex- será aceptada por las partes como decisiva. tranjeros en misiones oficiales temporales; ARTÍCULO FINAL. (f) las mismas inmunidades y facilidades con Sección 31. La presente convención será some- respecto a su equipaje personal que las que se tida para su adhesión, a todos los Miembros de las dispensan a los enviados diplomáticos. Naciones Unidas. Sección 23. Las prerrogativas e inmunidades Sección 32. La adhesión se efectuará deposi- se conceden a los peritos en beneficio de las Na- tando un instrumento con el Secretario General de ciones Unidas y no en provecho de los propios indi- las Naciones Unidas y la convención entrará en viduos. El Secretario General tendrá el derecho y el vigor, con respecto a cada Miembro, en la fecha deber de renunciar a la inmunidad de cualquier en que se haya depositado el instrumento de ad- perito, en cualquier caso en que a su juicio la in- hesión_ munidad impida el curso de la justicia y pueda re- nunciarse a ella sin que se perjudiquen los intereses Sección 33. El Secretario General informará a de las Naciones Unidas. todos los Miembros de las Naciones Unidas del depósito de rada instrumento de adhesión .

ARTÍCULO VII Sección 34. Queda entendido que cuando se deposite un instrumento de adhesión en nombre de Pases de las Naciones Unidas un Miembro, el Miembro estará en condiciones de Sección 24. Las Naciones Unidas pueden dar aplicar las disposiciones de esta convención de pasaportes internacionales a sus funcionarios. Es- acuerdo con su propia legislación. tos pasaportas internacionales serán reconocidos y Sección 35. La presente convención continuará aceptados como documentos de viaje válidos por en vigor entre las Naciones Unidas y todos los las Autoridades de los Miembros, tomando en Miembros que hayan depositado los instrumentos cuenta las disposiciones de la sección 25. de adhesión durante el tiempo oue el Miembro Sección 25. Las solicitudes de visas (cuando continúe siendo Miembro de las Naciones Unidas, sean necesarias) de los tenedores de pases, cuando o hasta que la Asamblea General apruebe una con- vayan acompañadas de un certificado compro- vención general revisada y dicho Miembro forme bando que loa funcionarios viajan por cuenta de parte de esta nueva convención. las Naciones Unidas, serán atendidas lo más rá- Sección 36. El Secretario General podrá con- pidamente posible. Además, se otorgarán a esas cluir con cualquier Miembro o Miembros, acuerdos personas, facilidades para viajar rápidamente. suplementarios para ajustar en lo que respecta a Sección 26. Facilidades similares a las que se tal Miembro o Miembros, las disposiciones de esta especifican en la sección 25, se otorgarán a los convención, Estos acuerdos suplementarios estarán peritos y otras personas que, aunque no tengan un en cada caso sujetos a la aprobación de la Asam- pase de las Naciones Unidas, posean un certificado blea General. de que viajan- en misión de las Naciones Unidas. B. Sección 27. El Secretario General, subsecre- RESOLUCIÓN RELATIVA A LAS NEGOCIACIONES CON tarios generales y directores que viajen con pases LA AUTORIDADES COMPETENTES DE LOS ESTADOS de las Naciones Unidas y en misiones de las Na- UNIDOS DE AMÉRICA SORBE LOS ACUERDOS QUE SE ciones Unidas, gozarán de las mismas facilidades REQUIEREN COMO RESULTADO DEL ESTABLECIMIENTO que se otorgan a los enviados diplomáticos. DE LA SEDE DE LAS NACIONES UNIDAS EN LOS Es- TAD0á UNIDOS DE AMÉRICA, "CIERTO DE UN PRO- Sección 28. Las disposiciones de este Artículo YECTO DE CONVENCIÓN QUE SERVIRÁ DE BASE DE podrán aplicarse a los funcionarios de rango aná- DISCUSIÓN PARA ESTAS NEGOCIACIONES. logo de organismos especializados, si los convenios sobre vinculación concluidos de acuerdo con el I. La Asamblea General autoriza al Secretario Artículo 63 de la Carta, así lo disponen. General (con ayuda de un comité compuesto por

27

ni; 000298 personas designadas por los gobiernos de Australia, Sección 3 El Gobierno de los Estados Unidos Bélgica, Bolivia, China, Cuba, Egipto, Francia, de América conviene, al entrar en vigor esta con- Polonia, Reino Unido, y Unión de Repúblicas vención, en traspasar inmediatamente a las Nacio- Socialistas Soviéticas) a negociar con las autori- nes Unidas la posesión inmediata y absoluta pro- dades competentes de los Estados Unidos de Amé- piedad, tan pronto como sea posible, de todos los rica los acuerdos necesarios para el establecimiento terrenos en la zona indicada en el anexo 1 y de de la sede permanente de las Naciones Unidas en todos los edificios situados en ella en el momento los Estados Unidos de América. del traspaso. 2. La Asamblea General transmite al Secretado Sección 4 El Gobierno de los Estados Unidos General el siguiente proyecto de convención i fin Je América se hará responsable de la expropiación de que sirva de base a estas negociaciones. y compensación hasta donde sea necesario y tan pronto como sea posible, de todos los terrenos y edi- 3. El Secretario General informará a la Asam- ficios que se traspasen a las Naciones Unidas. blea General de los resultados de estas negociado nes. Sección 5. Teniendo en cuenta la sección 4, ias Naciones Unidas pagarán a los Estados Unidos 4. Cualquier acuerdo a que se llegue después de de América lin precio equitativo por cualquier estas negociaciones, con las autoridades competen- terreno y edificios cedidos a las Naciones Unidas. tes de los Estados Unidos, estará sujeto a la apro- La suma a pagar será acreditada a los Estados bación de la Asamblea General antes de ser firmado Unidos de América en la cuenta de las Naciones en nombre de las Naciones Unidas. Unidas y será deducida durante el periodo que se Trigésima primera sesión plenaria, determine, de las cuotas correspondientes a los 13 de febrero de 1946. Estados Unidos de América. En caso de no llegarse a un acuerdo, este pregio y este período serán de- Convención entre las Naciones Unidas y el terminados por un perito elegido por el Presidente Gobierno de los Estados Unidos de América de la Corte Internacional de Justicia. (Este proyecto ha sido preparado en la suposi- Se É.1 ion 6. Las Naciones Unidas tendrán de- ción de que no habrá personas particulares resi- Lecho exclusivo sobre el subsuelo del terreno nue diendo dentro de la zona donde será establecida la se les traspase, y en particular el derecho a efectum sede de las Naciones Unidas.) obras subterráneas y obtener de las mismas la pro- visión de agua. Pero no tendrá derecho sin em- Las NACIONES UNIDAS Y Ee doBIERNO DE LOS bargo a explotar las riquezas minerales. ESTADOS UNIDOS DE A1.1¢RICA: Deseosos de celebrar una convención con objeto Sección 7. Las Naciones Unidas podrán cons- de poner en práctica la resolución adoptada por la truir en la zona cualquier clase de instalación que Asamblea General... . .... , para esta. juzguen necesaria para facilitar su trabajo y en blecer la sede de las Naciones Unidas en... . . particular podrán instalar sus propias estaciones y regular los asuntos resultantes de esta decisión: receptoras y emisoras radio telegráficas, inclusive Han nombrado a este efecto corres plenipotencia- servicios de radiodifusión, teletipo y telefotografías. rios: Las Naciones Unidas concertarán arreglos con la Las Naciones Unidas Union Internacional de Telecomunicaciones, en Secretario General relación a longitudes de ondas y otros asuntes aná- El Gobierno de los Estados Unidos de América logos quienes han convenido lo siguiente. Sección 8. A petición del Secretario General, que actuará de acuerdo con una resolución de la Awricuro I Asamblea General, el Gobierno de los Estados Uni- dos de América dará a las Naciones Unidas pose- Defiructoite, sión inmediata, y propiedad absoluta lo antes po- Sección 1. En este tratado: sible, del terreno adicional que se requiera para la -(a) la expresión "zona" significa el área a construcción de un aeropuerto, estación de ferro- que se refiere la sección 2, incluyendo toda adi- carril, o estación radiotelegráfica o para tales otros ción que se le haga; propósitos como lo requieran las Naciones Unidas. 4, 5 y 6, se apli- (b) la expresión "legislación de los Estados Las disposiciones de las secciones Unidos de América" comprende las leyes fede- carán igualmente al terreno así traspasado. rales, estatales y locales, cualquiera que sea la Sección 9. En el caso de que el terreno tras- forma en que se designen; pasado de acuerdo con la sección 8 no sea contiguo (c) la expresión "Gobierno de los Estados al resto de la zona, el Gobierno de los Estados Unidos de América" comprende un estado o la Unidos de América garantizará la completa liber- autoridad competente de un estado, según lo re- tad de las comunicaciones y tránsito entre las di- quiera el contexto; venas partes de la zona. (d) la expresión "tribunales de los Estados Unidos de América" comprende tanto a los tri- ART./cuto III bunales federales como a los estatales; (e) la expresión "Naciones Unidas" significa Legislación y Autoridad en la Zona la Organización Internacional creada por la Sección 10. La zona, inclusive el espacio aéreo Carta de las Naciones Unidas. sobre ella y el subsuelo, será inviolable. A menos que en esta convención se Alti-fel:so II Sección II. disponga lo contrario, la zona estará bajo el domi- Zona de las Naciones Unidas nio y autoridad de las Naciones Unidas. Sección 2. La sede de las Naciones Unidas será Sección 12. Sin perjuicio de lo que se establece el área situada en y marcada en en la.sección 11, el Gobierno de los Estados Uni- rosado en el mapa que forma el anexo I. Más ade- dos de América renuncia a su jurisdicción en todo lante se podrán hacer adiciones a esta área, con- asunto relacionado con la entrada en la zona y las forme a las disposiciones de la sección B. condiciones en que las personas pueden permanecer

28

000247 o residir en ella, así como sobre asuntos relaciona- independientemente de las relaciones que existan dos con la construcción o demolición de edificios entre sus Gobiernos y el Gobierno de los Estados dentro de la zona. Unidos de América, los funcionarios de las Nacio- nes Unidas así como los de los organismos especia- Sección 13. Ningún oficial o funcionario de lizados y las familias de estos representantes y fun- autoridad alguna del territorio de los Estados Uni- cionarios, tendrán en todo momento el derecho de dos de America, ya sea administrativa, judicial, circular libremente y en seguridad por el territorio militar, o policial, entrará en la zona para ejercer de los Estados Unidos de América, hasta y desde la sus funciones oficiales, a menos que tenga permiso zona. del Secretario General y en las condiciones que éste convenga. La ejecución de procedimientos legales, Sección 21. Los representantes acreditados de inclusive el embargo de propiedad privada, sola- las agencias informativas, ya sean de prensa, radio, mente podrá efectuarse en la zona de acuerdo con o cinematógrafo, y de organizaciones particulares las condiciones que convenga el Secretario General. reconocidas por las Naciones Unidas para fines de consulta, disfrutarán también de los derechos a que Sección 14. Sin perjuicio de las disposiciones se refiere la sección 20. que figuran en el anexo II y posteriormente en la Convención General a que se refiere la sección 32 Sección 22. Los reglamentos de inmigración y y que se relacionan a las inmunidades de funcio- otros reglamentos en vigor en los Estados Unidos narios de las Naciones Unidas y de los represen- relativos a la entrada y residencia de extranjeros, tantes de los Miembros, las Naciones Unidas no no se aplicarán en forma que interfieran con los permitirán que la zona se transforme en refugio de derechos a que se refieren las secciones 20 y 21. personas que evaden el ser detenidas, de acuerdo Las visas que necesiten las personas citadas en esas con la ley de los Estados Unidos de América o son secciones, serán concedidas gratuitamente, sin de- reclamadas por el Gobierno de los Estados Unidos mora y sin necesidad de concurrir personalmente a de América para su extradición a otro país, o de obtener la visa. las que tratan de eludir la justicia. Sección 23. El Gobierno de los Estados Uni- Sección 15. Sujeta a las disposiciones de la sec- dos de América dará o hará que se den facilidades ción 16, la legislación de los Estados Unidos de para la otorgación de visas y para el uso de loe América será aplicable dentro de la zona, especial- medios de transportes disponibles, a las personas mente en lo que se refiere al derecho civil y penal. (aparte de las que han sido mencionadas en las secciones 20 y 21) que procedan del extranjero y Sección 16, Las Naciones Unidas podrán esta- deseen visitar la zona. El Secretario General de las blecer reglamentos de carácter administrativo para Naciones Unidas y el Gobierno de los Estados Uni- la zona. Tales reglamentos prevalecerán sobre las dos de América, a petición de uno de ellos, estu- disposiciones legales de la legislación de los Estados diarán la aplicación de la presente sección. Unidos de América que sean incompatibles con ellas. Queda entendido que dentro de la zona, no Sección 24. Las disposiciones del presente ar- se menoscabará la protección que la Constitución tículo no impedirán al Gobierno de los Estados de los Estados Unidos ofrece a la libertad personal Unidos de América que tome las precauciones ne- y a las libertades fundamentales de expresión y de cesarias en beneficio de la seguridad nacional, siem- culto, y que no se permitirá ninguna forma de pre que tales precauciones no menoscaben los dere- parcialidad racial. chos a que se hace referencia en las secciones 19, 20y 21 Sección 17. Los tribunales de los Estados Uni- Al/ricos.° V dos, sin perjuicio de las disposiciones del anexo II y posteriormente las de la Convención General a Representantes Permanentes ante las que se refiere la sección 32, tendrán jurisdicción en Naciones Unidas los actos y en las transacciones qae se lleven a cabo Sección 25. Las personas acreditadas a las Na- en la zona, lo mismo que la tienen en los actos y ciones Unidas por los Estados Miembros como re- transacciones similares fuera de la zona. presentantes permanentes, y su personal, ya sea que residan dentro o fuera de la zona, serán reconoci- Sección 18. Cuando los tribunales de los Es- das por el Gobierno de los Estados Unidos de tados Unidos de América tengan que tratar asun- América como con derecho, dentro de su territorio, tos sucitados o que se relacionen con actos o tran- a las prerrogativas e inmunidades que el Gobierno sacciones efectuados dentro de la zona, tendrán en confiere a los enviados diplomáticos acreditados cuenta los reglamentos establecidos por las Nacio- ante él y al personal de estos enviados. nes Unidas, de acuerdo con 14 sección 16, aun cuando no estarán obligados a imponer penas por ARTÍCULO VI la infracción de tales reglamentos, a menos que e] Gobierno de los Estados Unidos de América las Protección Policial de la Zona haya aceptado antes de cometerse la infracción. Sección 26. El Gobierno de los Estados Uni- dos de América velará por que exista en los ARTÍCULO IV límites de la zona la protección policial que se Comunicaciones y Tránsito hasta y desde la Zona requiera y tendrá la responsabilidad de asegurar que la tranquilidad de la zona no sea perturbada Sección 19. El Gobierno de los Estados Uni- por la entrada no autorizada de grupos de personas dos garantizará en todo momento los medios de extrañas o por desórdenes en su vecindad inme- comunicación adecuados clon destino a y proce- diata. dentes de la zona, por el territorio de los Estados Unidos de América para el tránsito de personas, el Sección 27. Si lo solicitase el Secretario Gene- despacho de correspondencia postal, los telegramas ral, el Gobierno de los Estados Unidos de América y el transporte de mercancías destinada al uso y proveerá fuerzas de policía suficientes para prestar consumo en la zona. servicio dentro de la zona y mantener el orden para la expulsión de las personas que han cometido, se Sección 20. Los representantes de Miembros, sospecha de haber cometido o se considera que 29

uts 000266 puedan cometer delitos, inclusive nIracciones a los hasta que el Gobierno de los Estados Unidos forme reglamentos administrativos de las Naciones Uni- parte de la Convención General. das. Se, cuita 34. En el Laso que una disposición de Aaerir.mo VII esta convención y una disposición de la Convención Servicios Públicos y Amenidades de la Zona General (o del anexo II, según el caso) se relacio- nen al mismo asuro°, siempre que sea posible las Sección 28. El Gobierno de los Estados Uni- dos disposiciones tomadas en cuenta como dos ejercerá toda su autoridad para asegurar que complementándose de manera que ambas sean la zona estará dotada de los cervatos públicos nece- aplicables y ninguna limite los efectos de la otra. sarios (inclusive suministro de agua, electricidad En el caso de oposa ión absoluta, prevalecerán las y gas, servicios postales, hilefónicos y telegráficos, y disposiciones de esta convención. aseo) y que estos servicios funcionarán sin inte- rrupción. En caso dr interrupción o posible inte- AktiCul.0 X rrupción de cualquiera dr estos servicios, fi Go- bierno de los Estados /nidos de América conside- impon, iones Finales rará que las necesidades dr la zuna tienen tanta importan( la como los sur.. icios iiseia jales del propio Sección 35. Esta convención, habiendo sido ya aprobada por una resolución de la Asamblea Gene- Gobierno de los Estados Unidos. Por lo tanto, adop- ral, entrará en vigor tan pronto corno el Gobierno tará en tal caso todas las medidas que tornaría en el caso de interrupción o posible interrupción de de los Estados Unidos de América notifique al estos servicios uil los departamentos esenciales del Secretario General que tiene todas las facultades necesarias para ejecutar las disposiciones de esta Gobierno de los Estados Unidos, a fin de asegurar convención. El Gobierno de los Estados Unidos que la labor de las Naciones Unidas no se per- judique. tomará todas las medidas necesarias para poder dar esta notificación a la mayor brevedad y, en Sección 29. El Gobierno de los Estados Uni todo caso, a más tardar el dos de America será responsable de que las arneni dades de la zona no se perjudiquen y que los pro-- Se, cián 36. La presente convención continuará pósitos para los que la zona se destinan no sean en vigor mientras la sede de las Naciones Unidas permanezca en el territorio de los Estados Unido. obstaculizadas por el uso que se haga de terrenos vecinos. de América. ARTÍCULO VIII Sección 37. La sede di: las Naciones Unidas será trasladada del territorio de los Estados Uni- Asuntos Relacionados con la Vigencia de dos de América solamente en el caso de que así lo esta Contención decidan las Naciones Unidas. Sección 30. El Secretario General y el Go- bierno de los Estados Unidos acordarán los medios Sección 38. Si la sede de las Naciones Unidas por los cuales se tramitará la correspondencia rela- fuese trasladada del territorio de los Estados Uni- tiva a la aplicación de las disposiciones de esta con- dos de América, el Gobierno de los Estados Uni- vención y a otras cuestiones que afecten a la zona. dos de América pagará a las Naciones Unidas una Si el Secretario Generar lo solicita, el Gobierno de suma equitativa por los terrenos de la zona y por todos los edificios e instalaciones que se hallan en los Estados Unidos nombrará un representante es- pecial para servir de enlace con el Secretario ella. En caso de desacuerdo entre las partes, un General. perito nombrado por el presidente de la Corte Internacional de Justicia decidirá que cantidad es Sección 31. En lo que el cumplimiento de esta equitativa, teniendo en cuenta: convención requiera la cooperación o intervención (a) el valor que tenga en la fecha para los de parte de un Estado u otra autoridad no federal Estados Unidos de América el terreno, los edi- de los Estados Unidos de América, el Gobierno de ficios e instalaciones; y los Estados Unidos concertará con dicho Estado o autoridad los acuerdos necesarios a tal propósito. (b) los gastos incurridos por las Naciones La conclusión de estos acuerdos, junto con la pro- Unidas en la adquisición de los terrenos y en la mulgición de la legislación necesaria por los Esta- construcción de los edificios e instalaciones. dos Unidos y por el Estado, quedarán finiquitados Sección 39. Todas las diferencias entre las Na- antes del aviso estipulado en la sección 35, que ciones Unidas y el Gobierno de los Estados Unidos debe ser dado por el Gobierno de Ins Estados Uni- de América referentes a la interpretación o apli- dos de América antes de que entre en vigor esta cación de esta convención, o de cualquier acuerdo convención. o acuerdos suplementarios que no se solucionen Mi-fruto IX por negociación, serán sometidos a la decisión de un árbitro nombrado para este efecto por el presi- Relación entre esta Contención y la dente de la Corte Internacional de Justicia. Convención General Sección 40. Cualquiera de las parles puede so- Sección 32. Hasta que el Gobierno de los Es- licitar de la Asamblea General que pida a la Corte tados Unidos de América forme parte de la Con- Internacional de Justicia una opinión sobre cual- vención General relacionada con las prerrogativas quier cuestión jurídica que surja de los procedi- e inmunidades de las Naciones Unidas, las estipu- mientos mencionados en la sección 39. Mientras laciones del anexo II regirán entre las Naciones se reciba la opinión de la Corte, las dos partes se Unidas y el Gobierno de los Estados Unidos de atendrán a una decisión provisional del árbitro. América. Posteriormente, estas disposiciones serán Ulteriormente, el árbitro dará la decisión final te- reemplazadas por las disposiciones de la Conven- niendo en cuenta la opinión de la Corte. ción General, que regirán mientras dure la pre- sente convención. EN TESTIMONIO DE LO CUAL, 1.05 PLENIPOTENCIA- RIOS ARRIBA NOMBRADOS FIRMAN ESTE CONVENIO: Sección 33. Las disposiciones de la presente convención serán complementarias a las disposicio- EN A nfAS DEL MES nes de la Convención General y a las del anexo II DE DE 194 , EN DUPLICADO. 30

$11 000205 ANEXO I Ars-demi-o 111

MAPA Facilidades respecto a Comunicaciones (No impreso aqui) Sección 9_ las Naciones Unidas gozarán en el terri- ANEXO II torio de los Estados Unidos de América, para sus CO- MUCOLII iones. oficiales, de un trato no menos favorable ARTÍCULO 1 que aquel acordado por el Gobierno de los Estados Unidos de América a cualquier otro gobierno, inclusive Personalidad Jurídica las MOTRICt diplomáticas, en lo que respecta a priori- Sección I. Las Naciones Unidas tendrán personali dades, contribuciont7S e impuestos sobre corresponden- dad jurídica. Tendrán la capacidad: cia, cables, telegramas, telefotos, teléfonos y otras co (a) de contratar; munir wiones, como también tarifas de prensa para (b) de adquirir y vender propiedad inmueble v material de información destinado a la prensa y radio. mueble; Ninguna censura será aplicada a la correspondencia u (e) de entablar acción legal. ovas comunicaciones oficiales de las Naciones Unidas. Ser(ión 10. las Naciones Unidas gozarán del de- ARTICULO II recho de usar claves y de despachar y recibir (Usres- Propiedades, Fondos y Haberes pondrocia ya sea por estafeta o valija, las cuales goza- rán de las mismas inmunidades y privilegios de los ron Sección 2. Las Naciones Unidas, sus propiedades y cedido, á estafetas y valijas diplomáticas haberes dondequiera que sr ?mut-mien y quienquiera que sea el que los detente, disfrutarán de inmunidad AR-lieliw IV contra toda acción legal, salvo en los casos en que hayan renunciado expresamente a ella. Queda bien entendido Representante., dr los Miembros sin embargo que la rentaseis a la inmunidad no puede Sección 11. Se acordarán por los Estados Unidos extenderse ninguna medida ejecutoria. de América a los representantes de los Miembros en los Sección 3. Los locales de las Naciones Unidas son organismos principales y subsidiarios y en las conferen- inviolables. las propiedades y bienes de las Naciones cias convocadas por las Naciones Unidas, mientras éstos Unidas, dondequiera que se encuentren y quienquiera se encuentran desempeñando sus funciones o se hallen que sea el que los detente, están erten tos de registro, en tránsito al lugar de reunión y a su regreso, las si- requisa, confiscación, expropiación y cualquier otra guientes prerrogativas e inmunidades: forma de ingerencia, sea por acción ejerutiva, admi (a) inmunidad personal contra detención o arresto nistrativa, judicial o legislativa y embargo de su equipaje personal, y respecto a todos Sección 4. Lex ato hivos de las Naciones Unidas y, sus actos y expresiones ya sean orales o escritas en en general, todos los documentos que les perreneuan tanto se encuentren desempeñando sus funciones en o se hallen en su posesión, serán inviolables dondequiera la capacidad de representantes, e inmunidad contra que se encuentren. todo procedimiento judicial; Sección 5. Sin restricciones de orden fiscal, regla- (b) inviolabilidad para todo papel o documento: mentos o moratoria de ninguna clase, (r) el derecho de usar claves y recibir documentos (a) las Naciones Unidas podrán guardar fondos, y correspondencia por estafeta y valija sellada; oro o divisas de toda clase y llevar sus (mentas en cualquier divisa; (d) exención con respecto a ellos y sus esposas de (b) las Naciones Unidas gozarán dr libertad para toda restricción de inmigración, y registro de extran- trasladar sus fondos, oro o divisas, entre los Estados jeros, u obligaciones de servicio nacional en el pais Unidos de América y cualquier Oto/ país y de un que visiten o por el cual pasen en el desempeño de lugar a otro dentro de los Estados Unidos de América, sus funciones; y de convertir+ cualquier divisa que posean a otra (r) las mismas franquicias acordadas a los repre. divisa. sentantes de gobiernos extranjeros en misión oficial Sección 6. En el ejercicio de sus derechos, de con- ante el Gobierno de los Estados Unidos, por lo que formidad con la sección 5 precedente, las Naciones respet ta a divisas o las restricciones sobre divisas Unidas prestarán la debida atención a toda representa extrae juras; ción del Gobierno de los Estados Unidos en lo que lo) las mismas inmunidades y franquicias respecto re,specta al efecto que pueda darse a tales representa- a sus equipajes personales acordadas a los enviados dones sin detrimento dr los intereses de las Naciones diplomáticos, y asimismo, Unidas. (g) aquellos otros privilegios, inmunidades y Sección 7. Las Naciones Unidas así como su activo. itI:oto pa tihICS con lo antedicho, de los ingresos y otros haberes estarán: cuales gozan los enviados diplomáticos, con la excep- (a) exentas de toda contribución directa, enten- ción de que no podrán reclamar exención de derechos diéndose, sin embargo, que las Naciones Unidas no de aduana sobre mercaderías importadas (que no podrán reclamar exención de pagos por concepto de sean parte de su equipaje personal) o de impuestos contribuciones que, de hecho, constituyan pagos por de rimsumo. servicios públicos. Sección 12_ A fin de garantizar a los representantes (6) exentas de derechos de aduana, prohibiciones dr los Miembros us los organismos principales y sub- y restricciones respecto a los artículos que las Nacio- sidiarios de las Naciones Unidas, y en las conferencias nes Unidas importen o exporten para Ski uso oficial. coqvocadas por las Naciones Unidas, la completa liber- Se entiende, sin embargo, que los artículos que se tad de palabra e independencia en el desempeño de sus importen libres de derechos no se venderán en los funciones, la inmunidad contra acción judicial respecto Estados Unidos de Ano:rica_ excepto en las condi- a expresiones orales o escritas y todos los actos ejecuta- ciones que se acuerden con las autoridades de los dos en el desempeño dr sus funciones, se continuará Estados Unidos de América; otorgando aun cuando las personas afectadas ya no sean (e) exentas de derechos de aduana, prohibiciones representantes dr los Miembros. y restricciones en relación con la importación y ex- portación de sus publicaciones, Sección 13. Cuando la aplica ión de cualquier gra- Sección 8. Si bien las Naciones Unidas, en priiici- vamen depende de la residencia, 'os períodos durante pio, no reclamarán exención de los impuestos de con los cuales los representantes de Miembros en los orga sumo e impuestos sobre la venta de bienes mpebles e nistnos principales y subsidiarios de las Naciones Uni- inmuebles, que formen parte del precio a págar, sin das, y en conferencias convocadas por las Naciones embargo en los casos en que, para su uso oficial, hagan Unidas, permanezcan en los Estados Unidos de América compras considerables de propiedades, sobre las cuales desempeñando sus funciones, no se considerarán como tales impuestos hayan sido cobrados o puedan ser co- periodos de residencia. brados, el Gobierno de los Estados Unidos de América, Sección 14. Los privilegios e inmunidades se con- siempre que sea posible, dictará las disposiciones admi- ceden a los representantes de Miembros no en beneficio nistrativas pertinentes para la remisión o devolución del propio sino para garantizar su independencia en el ejer- monto de los derechos o impuestos. cirio de sus funciones relacionadas con las Naciones

31

„1000294

Unidas. Por consi,pdente, un Miembro no sólo tiene el ARTÍCULO VI derecho si n,1 la 111115al hin (Ir Teflon, , a la inmunidad Peritos en Mi mines de los Nacion es Unidas de su represcruantc en cualquier casoen que según su propio ci Pe(Lo juzgue que I,s inmunidad entorpecería el 5,r( n1n 22. Los técnicos (que no sean funcionarios curso dr 1,1 justicia, Y p,“•cle xci- renunciada sin perjudi- comprendidos en el Artículo V) que cumplan misiones car rl ino,,X,P,, pare cl

nix 000293

(fi; disuadas que afecten a cualquier funcionahu I rr .mira auenna,la Alambica General ro/ruja- de las Naciones Unidas que por razón de su cargo .1 1 mil que1111' las EDI P".. ut.ts rot oficial disfrute de inmunidad, d esta no ha .sido re dato D 11,1 iplr los (1.111711.1t tlt• tidos los cochosR tirada por el Secretario ricura al VII in rs ele I P. N u pont s Unidas, ain qua- todos C. la a ion raibi, a, al I junatin tl (pu podan (a cranduzrara s o a 'r r de DPI 11111Ilt eceur al as:taima ac REanI rC1ON ACI DI 7 AS PRr RIP/CANA V- 1 INMI NUODI S ni s Crac ir Ira IIN IONAI 01 .11,1-1 di ma ra s vü u pl.'n aria, sIPAIPA A. I l a A ramid, a Gen e ral, en] nhjrlo dr aslieurs 13 dr fel rese 1946 que 11 Tribunal Intentasio/tal de Justicia disfrute de los privilegios, inmunidades y la: ah/ladea nem Ros al lar.loN 1/111 ATILA A LOS ACUERDOS QUE, sarnas para el ej. n'ida dr sus funciones y el (-HUTU DEBEN III I :MAESE CON 01131 1-'1/ 11F1 QI:E. LOS FUN- miento de sus fines, tanto in el pais dandi- se esta- CIONARIOS DE LOS Esa AnOS N1111111.11ROS Q1111. PASEN blezca su sede corno en =u:dquirr adra, invita a los A ERES I AH SERVICIO A LA ORGANIZACIÓN DE. LAS miembros de la Corte a que en el corso de su pu- NACIONES 11 51I/AS, V SI.AN PIZESTOS A LA DISPOS1- ntera sesión se examina- esta eiromun 71111111 R1N nE 12S1 A II:MEC/RAI MENTE, NO PIERDAN, COMO 1NCIA DF ESA IRANSEPRENCIA., 1155 DERE- niquen sus reiormanddsionesal Sri II tolo thatuall oNS11.11 2. La A rambh o General deo ido que 1., r IWIDOT1 11111S DE l'ENIRIS ADQ1 IREP1S de las I Innniruddeb's del Va-ibón-ti (ion objeto dr facilitar el empleo COMO miembros será considerarla tala jYronlo turno sea posible lis del personal de las Naciones Unidas, de personas pués de recibir las la iratituutir unes de la Corte. quo hacas adquirido dere( hos de pensión en su 3 Lo A seso: bh a Huero/ reo entienda rine los al de handl/II:Hl/s, sra del gobierno central miembros olas. va ri, at spel ni e la Corte Inter ale un Estadt, Miembro, sea de otros órganos 111(1011.11 de justicia .1 relamen to apila aria a la subsidiarios O ,..ervit. “, administrativos bntberna- Corte PCIADAICTIte de justa ia Enema( halad, 11.61, Iiarnlales eatiblerados en el territorio de Estados que se formulen rt. eses disposición., Miembros, onvicnia adoptar disposiciones para ase- Troqectroa prinli ra :tia, Mentira, '1 terno ro 1916 gurar la conservación de ,as derechos dr pensión 1) sa adquiridos cuando osas personas acepten pués- usa dentro dr la ( Organizacion da las Naciones RESOI. LEGIÓN ACERCA 107 LA COORDINACION DF LAS bien sea por transfercru in o por nombra- PREIIROCA IVAS E 1 NMI1N110.101s DE ZASNACIONI S 1 UNIDAS DE LOS ORIEANISSICE, zELCIAWADOS Hala "I" r'n enan si911. ,-(>72,erurric7a, la Asamblea General reco- La Asan:bien General onsulerit que la unifica- i'/P tras haber ultimado con el Secretario ción, en la ardida de In posible, alr los privilegios 711.'t•Nda que, periinentes cuestiones de detalle, los e inmunidades disfrutados por las NACIOIll S Unidas :ro za! gobiernos de Estadós Midinbres adopten las me. v los diversos organismo: a-ja3 tilandos, ,arree siur a lid is legislativas o administrativas necesarias para merosas viril A la vez que se 1i-conoce quo no todos los orga- nuservación dr los mencionados derechos de Doro: sima primera sesión plenaria, nismos 'spnrializadns net -atan itléntir as prerroga- 13 dr febrero de 1946 tivas e inmunidades, y que ciertos de ¿tos pueden, debido al cara, ter e-pi-ciad de sus fuma Irles, necesi- 23(1), Rectistro de Tratados tar privilegios dr una naturaleza también especial, que no son necesarios a la propia Organización de y Acuerdos Internacionales las Naciones Unidas, la Asamblea General estima El Secretario Ejecutivo envió una circular a los que las prerrogativas e inmunidades de esta última Miembros de las Naciones Unidas el 8 de noviem- deben considerarse, por regla general, coma un bre de 1945, informándoles de que a partir de la máximum, dentro de tuyo límite las diversos orga- fecha de entrada rn vigor de la Carta, los tratados nismos especializados no deben gozar mas que de acuerdos internacionales venir recibidos y archi- las prerrogativas 3 inmunidades necesarias para el vados a titulo provisional hasta que se adopten cumplimiento de sus funciones respec ovas, y que regulaciones concretas determinando el procedi- no se debe pedir ninguna inmunidad o privilegio IstiErIO a seguir para el registro y publicación de que no sea verdaderamente nrr es ario . tos tratados y acuerdos internacionales conforme En consecuencia, la Asamblea General instruye al las disposiciones del Artículo 102 de la Carta. El Secretario General que teniendo en cuenta la Con- Secretario Ejecutivo también invitó a los gobiernos vención General adoptada por las Naciones Unidas de los Estados Miembros a que transmitieran a la y las consideraciones arriba señaladas, entable ne- Secretaria, para su archivo y publicación, has trata- gociaciones con objeto de considerar nuevamente, dos y acuerdos internacionales que no figuran en la las disposiciones mediante las cuides Iras organismos compilación de tratados llevada a cabo por la So- especializados disfrutan actualmente de prerroga- ciedad de Naciones y que. fueron firmados en el tivas e inmunidades curso de estos últimos años antes de la entrada en 7 rige:rama primera sesión pintarla, vigor de la Carta. 13 de febrero de 1946 . Es deseable, por razones de conveniencia prác- tica, que se tornen disposiciones para la publicación RESOLUCIÓN RELATIVA AL SEGURO DE AUTOMÓ- de los tratadas o acuerdos internacionales que los VILES DE LA ORGANIZACIÓN Y MIEMBROS DEL PER- Estados no miembros deseen comunicar voluntaria- SONAL CONTRA ACCIDENTES A TERCER PERSONA. mente y que no han sido incluidos en la compila- Se ha constatado que os una causa de frecuentes ción dr tratados de la Societe d de Naciones. Sin dificultades los accidentes de tráfico en los cuales embargo, tales disposiciones ne debieran aplicarse los vehículos que pertenecen a o son conducidos por a tratados o acuerdos internacionales comunicado personas que gozan de inmunidad judicial. por un Estado un Nliembro, como España, cuyo Es intención de las Nariones Unidas impedir Gobierno ha sido establecido con el apoyo de las abusos con rotativo de las prerrogativas, inmuni- potencias del Eje y que, en vista de su origen, su naturaleza, su historia y su íntima asociación con dades y facilidades de que disfruta en virtud de los Artículos 104 y 105 de la Carta y la Convención los Estados agresores no posee las condiciones note- General sobre prerrogativas e inmunidades, que Sal, as par:: justificar su admisión a las Naciones determina las modalidades de la aplicación de estos Unidas de ,reuercic ron las disposiciones de la artículos. Carta 99

01000292 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia RELACIONES EXTERIORES

Ratifican el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional"

DECRETO SUPREMO N° 079-2001-RE

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", aprobado por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas, celebrada en Roma, República Italiana, el 17 de julio de 1998, y aprobado por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa N° 27517 de fecha 13 de setiembre del año 2001, y publicado el 16 de setiembre de 2001, en el Diario Oficial El Peruano;

Que es conveniente a los intereses del Perú la ratificación del citado instrumento internacional;

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 118, inciso 11) de la Constitución Política del Perú, y en el Artículo 2 de la Ley N° 26647;

DECRETA:

Artículo Único.- Ratificase el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", aprobado por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas, celebrada en Roma, República Italiana, el 17 de julio de 1998, y aprobado por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa N° 27518 de fecha 13 de setiembre del año 2001.

Dado en la Casa de Gobierno. en Lima. a los cinco días del mes de octubre del año dos mil uno.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

DIEGO GARCIA-SAYAN LARRABURE Ministro de Relaciones Exteriores

ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

PREÁMBULO

Los Estados Partes en el presente Estatuto,

Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estrechos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común y observando con preocupación que este delicado mosaico puede romperse en cualquier momento,

Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que desafían la imaginación y conmueven profundamente la conciencia de la humanidad,

Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad,

Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 1 Actualizado al: 27/11/13

og 000291 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia,

Decididos a poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes y a contribuir así a la prevención de nuevos crímenes,

Recordando que es deber de todo Estado ejercer su jurisdicción penal contra los responsables de crímenes internacionales,

Reafirmando los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y, en particular, que los Estados se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas,

Destacando, en este contexto, que nada de lo dispuesto en el presente Estatuto deberá entenderse en el sentido de que autorice a un Estado Parte a intervenir en una situación de conflicto armado o en los asuntos internos de otro Estado,

Decididos, a los efectos de la consecución de esos fines y en interés de las generaciones presentes y futuras, a establecer una Corte Penal Internacional de carácter permanente, independiente y vinculada con el sistema de las Naciones Unidas que tenga competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto,

Destacando que la Corte Penal Internacional establecida en virtud del presente Estatuto será complementaria de las jurisdicciones penales nacionales,

Decididos a garantizar que la justicia internacional sea respetada y puesta en práctica en forma duradera,

Han convenido en lo siguiente:

PARTE I. DEL ESTABLECIMIENTO DE LA CORTE

Artículo 1

La Corte

Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional ("la Corte"). La Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales. La competencia y el funcionamiento de la Corte se regirán por las disposiciones del presente Estatuto.

Artículo 2

Relación de la Corte con las Naciones Unidas

La Corte estará vinculada con las Naciones Unidas por un acuerdo que deberá aprobar la Asamblea de los Estados Partes en el presente Estatuto y concluir luego el Presidente de la Corte en nombre de ésta.

Artículo 3

Sede de la Corte

16/09/2014 01 41 41 p m Pagina 2 Actualizado al: 27/11/13

000290 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia 1. La sede de la Corte estará en La Haya, Países Bajos ("el Estado anfitrión").

2. La Corte concertará con el Estado anfitrión un acuerdo relativo a la sede que deberá aprobar la Asamblea de los Estados Partes y concluir luego el Presidente de la Corte en nombre de ésta.

3. La Corte podrá celebrar sesiones en otro lugar cuando lo considere conveniente; conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto.

Artículo 4

Condición jurídica y atribuciones de la Corte

1. La Corte tendrá personalidad jurídica internacional. Tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos.

2. La Corte podrá ejercer sus funciones y atribuciones de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto en el territorio de cualquier Estado Parte y, por acuerdo especial, en el territorio de cualquier otro Estada

PARTE II. DE LA COMPETENCIA, LA ADMISIBILIDAD Y EL DERECHO APLICABLE

Artículo 5

Crímenes de la competencia de la Corte

1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes:

a) El crimen de genocidio; b) Los crímenes de lesa humanidad; c) Los crímenes de guerra; d) El crimen de agresión.

2. La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una vez que se apruebe una disposición de conformidad con los artículos 121 y 123 en que se defina el crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo hará. Esa disposición será compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas.

Artículo 6

Genocidio

A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

16/09/2014 01:41.41 p.m. Página 3 Actualizado al: 27/11/13 0002a9

Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupa

Artículo 7

Crímenes de lesa humanidad

1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

a) Asesinato;

b) Exterminio;

c) Esclavitud;

d) Deportación o traslado forzoso de población;

e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional;

f) Tortura;

g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable;

h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte;

i) Desaparición forzada de personas;

j) El crimen de apartheid;

k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

2. A los efectos del párrafo 1:

a) Por "ataque contra una población civil" se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer ese ataque o para promover esa política:

b) El "exterminio" comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, entre otras, la privación del acceso a alimentos o medicinas encaminadas a causar la destrucción de parte de una población:

c) Por "esclavitud" se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños;

d) Por "deportación o traslado forzoso de población" se entenderá el desplazamiento forzoso

16/09/2014 01'.41 41 p.m. Página 4 Actualizado al 27/11/13

000268 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia de las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional;

e) Por "tortura" se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas;

f) Por "embarazo forzado" se entenderá el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo alguno se entenderá que esta definición afecta a las normas de derecho interno relativas al embarazo;

g) Por "persecución" se entenderá la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la colectividad;

h) Por "el crimen de apartheid" se entenderán los actos inhumanos de carácter similar a los mencionados en el párrafo 1 cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen,

i) Por "desaparición forzada de personas" se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a admitir tal privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.

3. A los efectos del presente Estatuto se entenderá que el término "género" se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad. El término "género" no tendrá más acepción que la que antecede.

CONCORDANCIA: R. Defensorial N° 04-2005-DP (Verificación de ausencia por desaparación forzada y expedición de constancia)

Artículo 8

Crímenes de guerra

1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en particular cuando se cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.

2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por "crímenes de guerra":

a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente:

i) El homicidio intencional;

ii) La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos;

iii) El hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente contra la integridad física o la salud;

iv) La destrucción y la apropiación de bienes, no justificadas por necesidades militares, y

16/09/2014 01- 41:41 p.m. Página 5 Actualizado al: 27/11/13 000287

Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente;

y) El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las fuerzas de una Potencia enemiga;

vi) El hecho de privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente;

vii) La deportación o el traslado ilegal, la detención ilegal;

viii) La toma de rehenes;

b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos siguientes:

i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra personas civiles que no participen directamente en las hostilidades;

ii) Dirigir intencionalmente ataques contra bienes civiles, es decir, bienes que no son objetivos militares;

iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la protección otorgada a civiles o bienes civiles con arreglo al derecho internacional de los conflictos armados;

iv) Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas incidentales de vidas, lesiones a civiles o daños a bienes de carácter civil o daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural que serían manifiestamente excesivos en relación con la ventaja militar concreta y directa de conjunto que se prevea;

v) Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, viviendas o edificios que no estén defendidos y que no sean objetivos militares;

vi) Causar la muerte o lesiones a un combatiente que haya depuesto las armas o que, al no tener medios para defenderse, se haya rendido a discreción;

vii) Utilizar de modo indebido la bandera blanca, la bandera nacional o las insignias militares o el uniforme del enemigo o de las Naciones Unidas, así como los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra, y causar así la muerte o lesiones graves;

viii) El traslado, directa o indirectamente, por la Potencia ocupante de parte de su población civil al territorio que ocupa o la deportación o el traslado de la totalidad o parte de la población del territorio ocupado, dentro o fuera de ese territorio;

ix) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la instrucción, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos, los hospitales y los lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;

x) Someter a personas que estén en poder de una parte adversa a mutilaciones físicas o a experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en razón de un tratamiento médico, dental u hospitalario, ni se lleven a cabo en su interés, y que causen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud;

xi) Matar o herir a traición a personas pertenecientes a la nación o al ejército enemigo;

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 6 Actualizado al: 27/11/13

hl 000286 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

mi) Declarar que no se dará cuartel;

xiii) Destruir o apoderarse de bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra lo hagan imperativo;

xiv) Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un tribunal los derechos y acciones de los nacionales de la parte enemiga;

xv) Obligar a los nacionales de la parte enemiga a participar en operaciones bélicas dirigidas contra su propio país, aunque hubieran estado al servicio del beligerante antes del inicio de la guerra;

xvi) Saquear una ciudad o una plaza, incluso cuando es tomada por asalto;

xvii) Emplear veneno o armas envenenadas;

xviii) Emplear gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo análogos;

xix) Emplear balas que se ensanchan o aplasten fácilmente en el cuerpo humano, como balas de camisa dura que no recubra totalmente la parte interior o que tenga incisiones;

xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de guerra que, por su propia naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos indiscriminados en violación del derecho internacional de los conflictos armados, a condición de que esas armas o esos proyectiles, materiales o métodos de guerra, sean objeto de una prohibición completa y estén incluidos en un anexo del presente Estatuto en virtud de una enmienda aprobada de conformidad con las disposiciones que, sobre el particular, figuran en los artículos 121 y 123;

xxi) Cometer atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;

xxii) Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, definido en el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada y cualquier otra forma de violencia sexual que también constituya una infracción grave de los Convenios de Ginebra;

xxiii) Utilizar la presencia de una persona civil u otra persona protegida para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a cubierto de operaciones militares;

xxiv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y medios de transporte sanitarias, y contra personal que utilice los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional ;

xxv) Hacer padecer intencionalmente hambre a la población civil como método de hacer la guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de obstaculizar intencionalmente los suministros de socorro de conformidad con los Convenios de Ginebra;

xxvi) Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales o utilizarlos para participar activamente en las hostilidades:

c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones graves del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos cometidos contra personas que no participen directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan depuesto las armas y las personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra causa:

16/09/2014 01:41 41 p.m. Página 7 Actualizado al 27/11/13 000285 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

i) Los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la tortura;

ii) Los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;

iii) La toma de rehenes;

iv) Las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo Juicio ante un tribunal regularmente constituido, con todas las garantías judiciales generalmente reconocidas como indispensables.

d) El párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de índole internacional, y por consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos análogos.

e) Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que no sean de índole internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional, a saber, cualquiera de los actos siguientes:

i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil como tal o contra civiles que no participen directamente en las hostilidades;

ii) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y medios de transporte sanitarios y contra el personal que utilicen los emblemas distintivos de los Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional;

iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la protección otorgada a civiles o bienes civiles con arreglo al derecho internacional de los conflictos armados;

iv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados a la religión, la educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos históricos, los hospitales y otros lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, a condición de que no sean objetivos militares;

v) Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es tomada por asalto;

vi) Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, definido en el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual que constituya también una violación grave del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra;

vii) Reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas o grupos o utilizarlos para participar activamente en hostilidades;

viii) Ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el conflicto, a menos que así lo exija la seguridad de los civiles de que se trate o por razones militares imperativas;

ix) Matar o herir a traición a un combatiente adversario;

x) Declarar que no se dará cuartel

xi) Someter a las personas que estén en poder de otra parte en el conflicto a mutilaciones

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 8 Actualizado al: 27/11/13

,1000284 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia físicas o a experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en razón del tratamiento médico, dental u hospitalario de la persona de que se trate ni se lleven a cabo en su interés, y que provoquen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud;

xii) Destruir o apoderarse de bienes de un adversario, a menos que las necesidades del conflicto lo hagan imperativo;

f) El párrafo 2 e) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de índole internacional, y, por consiguiente, no se aplica a las situaciones de tensiones internas y de disturbios interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aislados de violencia u otros actos análogos. Se aplica a los conflictos armados que tienen lugar en el territorio de un Estado cuando existe un conflicto armado prolongado entre las autoridades gubernamentales y grupos armados organizados o entre tales grupos.

3. Nada de lo dispuesto en los párrafos 2 c) y e) afectará a la responsabilidad que incumbe a todo gobierno de mantener o restablecer el orden público en el Estado o de defender la unidad e integridad territorial del Estado por cualquier medio legítimo.

Artículo 9

Elementos de los crímenes

1. Los Elementos de los crímenes, que ayudarán a la Corte a interpretar y aplicar los artículos 6. 7 y 8 del presente Estatuto, serán aprobados por una mayoría de dos tercios de los miembros de la Asamblea de los Estados Partes.

2. Podrán proponer enmiendas a los Elementos de los crímenes:

a) Cualquier Estado Parte;

b) Los magistrados, por mayoría absoluta;

c) El Fiscal.

Las enmiendas serán aprobadas por una mayoría de dos tercios de los miembros de la Asamblea de los Estados Partes.

3. Los Elementos de los crímenes y sus enmiendas serán compatibles con lo dispuesto en el presente Estatuto.

Artículo 10

Nada de lo dispuesto en la presente parte se interpretará en el sentido de que limite o menoscabe de alguna manera las normas existentes o en desarrollo del derecho internacional para fines distintos del presente Estatuto.

Artículo 11

Competencia temporal

Cofa tendrá competencia únicamente aspecto de crímenes cometid911:11-5Pliés de la entrada en vigor del presente Estatuto.

2. Si un Estado se hace Parte en el presente Estatuto después de su entrada en vigor, la Corte podrá ejercer su competencia únicamente con respecto a los crímenes cometidos después de la entrada en vigor del presente Estatuto respecto de ese Estado, a menos que éste haya hecho una

16/09/2014 01:41 41 p.m. Página 9 Actualizado al. 27/11/13 000283

Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia declaración de conformidad con el párrafo 3 del artículo 12.

Artículo 12

Condiciones previas para el ejercicio de la competencia

1. El Estado que pase a ser Parte en el presente Estatuto acepta por ello la competencia de la Corte respecto de los crímenes a que se refiere el artículo 5

2. En el caso de los apartados a) o c) del artículo 13, la Corte podrá ejercer su competencia si uno o varios de los Estados siguientes son Partes en el presente Estatuto o han aceptado la competencia de la Corte de conformidad con el párrafo 3:

a) El Estado en cuyo territorio haya tenido lugar la conducta de que se trate, o si el crimen se hubiere cometido a bordo de un buque o de una aeronave, el Estado de matrícula del buque o la aeronave;

b) El Estado del que sea nacional el acusado del crimen .

3. Si la aceptación de un Estado que no sea Parte en el presente Estatuto fuere necesaria de conformidad con el párrafo 2, dicho Estado podrá, mediante declaración depositada en poder del Secretario, consentir en que la Corte ejerza su competencia respecto del crimen de que se trate. El Estado aceptante cooperará con la Corte sin demora ni excepción de conformidad con la Parte IX.

Artículo 13

Ejercicio de la competencia

La Corte podrá ejercer su competencia respecto de cualquiera de los crímenes a que se refiere el artículo 5 de conformidad con las disposiciones del presente Estatuto si:

a) Un Estado Parte remite al Fiscal, de conformidad con el artículo 14, una situación en que parezca haberse cometido uno o varios de esos crímenes;

b) El Consejo de Seguridad, actuando con arreglo a lo dispuesto en el Capitulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, remite al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios de esos crímenes: o

c) El Fiscal ha iniciado una investigación respecto de un crimen de ese tipo de conformidad con lo dispuesto en el articulo 15.

Artículo 14

Remisión de una situación por un Estado Parte

1. Todo Estado Parte podrá remitir al Fiscal una situación en que parezca haberse cometido uno o varios crímenes de la competencia de la Corte y pedir al Fiscal que investigue la situación a los fines de determinar si se ha de acusar de la comisión de tales crímenes a una o varias personas determinadas.

2. En la medida de lo posible, en la remisión se especificarán las circunstancias pertinentes y se adjuntarán la documentación justificativa de que disponga el Estado denunciante.

Artículo 15

El Fiscal

16/09/2014 01 41 41 p.m. Página 10 Actualizado al: 27/11/13 o:1000282 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

1. El Fiscal podrá iniciar de oficio una investigación sobre la base de información acerca de un crimen de la competencia de la Corte.

2. El Fiscal analizará la veracidad de la información recibida. Con tal fin, podrá recabar más información de los Estados, los órganos de las Naciones Unidas, las Organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales u otras fuentes fidedignas que considere apropiadas y podrá recibir testimonios escritos u orales en la sede la Corte.

3. El Fiscal, si llegare a la conclusión de que existe fundamento suficiente para abrir una investigación, presentará a la Sala de Cuestiones Preliminares una petición de autorización para ello, junto con la documentación justificativa que haya reunido. Las víctimas podrán presentar observaciones a la Sala de Cuestiones Preliminares, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

4. Si, tras haber examinado la petición y la documentación que la justifique, la Sala de Cuestiones Preliminares considerare que hay fundamento suficiente para abrir una investigación y que el asunto parece corresponder a la competencia de la Corte, autorizará el inicio de la investigación, sin perjuicio de las resoluciones que pueda adoptar posteriormente la Corte con respecto a su competencia y la admisibilidad de la causa.

5. La negativa de la Sala de Cuestiones Preliminares a autorizar la investigación no impedirá que el Fiscal presente ulteriormente otra petición basada en nuevos hechos o pruebas relacionadas con la misma situación.

6. Si, después del examen preliminar a que se refieren los párrafos 1 y 2, el Fiscal llega a la conclusión de que la información presentada no constituye fundamento suficiente para una investigación, informará de ello a quienes la hubieren presentado. Ello no impedirá que el Fiscal examine a la luz de hechos o pruebas nuevos, otra información que reciba en relación con la misma situación.

Artículo 16

Suspensión de la investigación o el enjuiciamiento

En caso de que el Consejo de Seguridad, de conformidad con una resolución aprobada con arreglo a lo dispuesto en el Capitulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, pida a la Corte que suspenda por un plazo de doce meses la investigación o el enjuiciamiento que haya iniciado, la Corte procederá a esa suspensión; la petición podrá ser renovada por el Consejo de Seguridad en las mismas condiciones.

Artículo 17

Cuestiones de admisibilidad

1. La Corte teniendo en cuenta el décimo párrafo del preámbulo y el articulo 1, resolverá la inadmisibilidad de un asunto cuando:

a) El asunto sea objeto de una investigación o enjuiciamiento por un Estado que tenga jurisdicción sobre él salvo que éste no esté dispuesto a llevar a cabo la investigación o el enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo;

b) El asunto haya sido objeto de investigación por un Estado que tenga jurisdicción sobre él y éste haya decidido no incoar acción penal contra la persona de que se trate, salvo que la decisión haya obedecido a que no esté dispuesto a llevar a cabo el enjuiciamiento o no pueda realmente hacerlo:

16/09/2014 01:41. 41 p m. Página 11 Actualizado al. 27/11/13 •000281 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

c) La persona de que se trate haya sido ya enjuiciada por la conducta a que se refiere la denuncia, y la Corte no pueda adelantar el juicio con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 3 del articulo 20;

d) El asunto no sea de gravedad suficiente para justificar la adopción de otras medidas por la Corte .

2. A fin de determinar si hay o no disposición a actuar en un asunto determinado, la Corte examinará, teniendo en cuenta los principios de un proceso con las debidas garantías reconocidos por el derecho internacional, si se da una o varias de las siguientes circunstancias, según el caso:

a) Que el juicio ya hay estado o esté en marcha o que la decisión nacional haya sido adoptada con el propósito de sustraer a la persona de que se trate de su responsabilidad penal por crímenes de la competencia de la Corte, según lo dispuesto en el artículo 5;

b) Que haya habido una demora injustificada en el juicio que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia:

c) Que el proceso no haya sido o no esté siendo sustanciado de manera independiente o imparcial y haya sido o esté siendo sustanciado de forma en que, dadas las circunstancias, sea incompatible con la intención de hacer comparecer a la persona de que se trate ante la justicia.

3. A fin de determinar la incapacidad para investigar o enjuiciar en un asunto determinado, la Corte examinará si el Estado, debido al colapso total o sustancial de su administración nacional de justicia o al hecho de que carece de ella, no puede hacer comparecer al acusado, no dispone de las pruebas y los testimonios necesarios o no está por otras razones en condiciones de llevar a cabo el juicio.

Artículo 18

Decisiones preliminares relativas a la admisibilidad

1. Cuando se haya remitido a la Corte una situación en virtud del artículo 13 a) y el Fiscal haya determinado que existen fundamentos razonables para comenzar una investigación, o el Fiscal inicie una investigación en virtud de los artículos 13 c) y 15, éste lo notificará a todos los Estados Partes y a aquellos Estados que, teniendo en cuenta la información disponible, ejercerían normalmente la jurisdicción sobre los crímenes de que se trate. El Fiscal podrá hacer la notificación a esos Estados con carácter confidencial y, cuando lo considere necesario a fin de proteger personas, impedir la destrucción de pruebas o impedir la fuga de personas, podrá limitar el alcance de la información proporcionada a los Estados.

2. Dentro del mes siguiente a la recepción de dicha notificación, el Estado podrá informar a la Corte que está llevando o ha llevado a cabo una investigación en relación con sus nacionales u otras persona bajo su jurisdicción respecto de actos criminales que puedan constituir crímenes contemplados en el articulo 5 y a los que se refiera la información proporcionada en la notificación a los Estados. A petición de dicho Estado, el Fiscal se inhibirá de su competencia en favor del Estado en relación con la investigación sobre las personas antes mencionadas, a menos que la Sala de Cuestiones Preliminares decida, a petición del Fiscal autorizar la investigación.

3. El Fiscal podrá volver a examinar la cuestión de la inhibición de su competencia al cabo de seis meses a partir de la fecha de la remisión o cuando se haya producido un cambio significativo de circunstancias en vista de que el Estado no está dispuesto a llevar a cabo la investigación o no puede realmente hacerlo.

4. El Estado de que se trate o el Fiscal podrán apelar ante la Sala de Apelaciones de la

16/09/2014 01:41.41 p.m. Página 12 Actualizado al: 27/11/13 000280 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares, de conformidad con el artículo 82. La apelación podrá sustanciarse en forma sumaria.

5. Cuando el Fiscal se haya inhibido de su competencia en relación con la investigación con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 2 podrá pedir al Estado de que se trate que le informe periódicamente de la marcha de sus investigaciones y del juicio ulterior. Los Estados Partes responderán a esas peticiones sin dilaciones indebidas.

6. El Fiscal podrá, hasta que la Sala de Cuestiones Preliminares haya emitido su decisión, o en cualquier momento si se hubiere inhibido de su competencia en virtud de este artículo, pedir a la Sala de Cuestiones Preliminares, con carácter excepcional, que le autorice a llevar adelante las indagaciones que estime necesarias cuando exista una oportunidad única de obtener pruebas importantes o exista un riesgo significativo de que esas pruebas no estén disponibles ulteriormente.

7. El Estado que haya apelado una decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares en virtud del presente artículo podrá impugnar la admisibilidad de un asunto en virtud del articulo 19, haciendo valer hechos nuevos importantes o un cambio significativo de las circunstancias.

Artículo 19

Impugnación de la competencia de la Corte o de la admisibilidad de la causa

1. La Corte se cerciorará de ser competente en todas las causas que le sean sometidas. La Corte podrá determinar de oficio la admisibilidad de una causa de conformidad con el articulo 17.

2. Podrán impugnar la admisibilidad de la causa, por uno de los motivos mencionados en el artículo 17, o impugnar la competencia de la Corte:

a) El acusado o la persona contra la cual se haya dictado una orden de detención o una orden de comparecencia con arreglo al artículo 58;

b) Un Estado que tenga jurisdicción en la causa porque está investigándola o enjuiciándola o la ha hecho antes; o

c) Un Estado cuya aceptación se requiera de conformidad con el articulo 12.

3. El Fiscal podrá pedir a la Corte que se pronuncie sobre una cuestión de competencia o de admisibilidad. En las actuaciones relativas a la competencia o la admisibilidad, podrán presentar asimismo observaciones a la Corte quienes hayan remitido la situación de conformidad con el artículo 13 y las víctimas.

4. La admisibilidad de una causa o la competencia de la Corte sólo podrán ser impugnadas una sola vez por cualquiera de las personas o los Estados a que se hace referencia en el párrafo 2. La impugnación se hará antes del juicio o a su inicio. En circunstancias excepcionales, la Corte podrá autorizar que la impugnación se haga más de una vez o en una fase ulterior del juicio. Las impugnaciones a la admisibilidad de una causa hechas al inicio del juicio, o posteriormente con la autorización de la Corte, sólo podrán fundarse en el párrafo 1 c) del artículo 17.

5. El Estado a que se hace referencia en los apartados b) y c) del párrafo 2 del presente artículo hará la impugnación lo antes posible.

6. Antes de la confirmación de los cargos, la impugnación de la admisibilidad de una causa o de la competencia de la Corte será asignada a la Sala de Cuestiones Preliminares. Después de confirmados los cargos, será asignada a la Sala de Primera Instancia. Las decisiones relativas a la competencia o la admisibilidad podrán ser recurridas ante la Sala de Apelaciones de conformidad con el artículo 82.

16/09/2014 0141:41 p.m. Página 13 Actualizado al: 27/11/13

o» 000279 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

7. Si la impugnación es hecha por el Estado a que se hace referencia en los apartados b) o c) del párrafo 2, el Fiscal suspenderá la investigación hasta que la Corte resuelva de conformidad con el artículo 17.

8. Hasta antes de que la Corte se pronuncie, el Fiscal podrá pedirle autorización para:

a) Practicar las indagaciones necesarias de la índole mencionada en el párrafo 6 del artículo 18,

b) Tomar declaración a un testigo o recibir su testimonio, o completar la recolección y el examen de las pruebas que hubiere iniciado antes de la impugnación; y

c) Impedir, en cooperación con los Estados que corresponda, que eludan la acción de la justicia personas respecto de las cuales el Fiscal haya pedido ya una orden de detención en virtud del artículo 58.

9. La impugnación no afectará a la validez de ningún acto realizado por el Fiscal, ni de ninguna orden o mandamiento dictado por la Corte, antes de ella.

10. Si la Corte hubiere declarado inadmisible una causa de conformidad con el artículo 17 el Fiscal podrá pedir que se revise esa decisión cuando se haya cerciorado cabalmente de que han aparecido nuevos hechos que invalidan los motivos por los cuales la causa había sido considerada inadmisible de conformidad con dicho artículo.

11. El Fiscal, si habida cuenta de las cuestiones a que se refiere el artículo 17 suspende una investigación, podrá pedir que el Estado de que se trate ponga a su disposición información sobre las actuaciones. A petición de ese Estado, dicha información será confidencial. El Fiscal, si decide posteriormente abrir una investigación, notificará su decisión al Estado cuyas actuaciones hayan dado origen a la suspensión.

Artículo 20

Cosa juzgada

1. Salvo que en el presente Estatuto se disponga otra cosa, nadie será procesado por la Corte en razón de conductas constitutivas de crímenes por los cuales ya hubiere sido condenado o absuelto por la Corte.

2. Nadie será procesado por otro tribunal en razón de uno de los crímenes mencionados en el artículo 5 por el cual la Corte ya le hubiere condenado o absuelto.

3. La Corte no procesará a nadie que haya sido procesado por otro tribunal en razón de hechos también prohibidos en virtud de los artículos 6, 7 u 8 a menos que el proceso en el otro tribunal:

a) Obedeciera al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad penal por crímenes de la competencia de la Corte; o

b) No hubiere sido instruido en forma independiente o imparcial de conformidad con las debidas garantías procesales reconocidas por el derecho internacional o lo hubiere sido de alguna manera que, en las circunstancias del caso, fuere incompatible con la intención de someter a la persona a la acción de la justicia.

Artículo 21

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 14 Actualizado al: 27/11/13 , 000278 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia Derecho aplicable

1. La Corte aplicará:

a) En primer lugar, el presente Estatuto, los Elementos de los crímenes y sus Reglas de Procedimiento y Prueba;

b) En segundo lugar, cuando proceda, los tratados aplicables, los principios y normas del derecho internacional, incluidos los principios establecidos del derecho internacional de los conflictos armados;

c) En su defecto, los principios generales del derecho que derive la Corte del derecho interno de los sistemas jurídicos del mundo, incluido, cuando proceda, el derecho interno de los Estados que normalmente ejercerían jurisdicción sobre el crimen, siempre que esos principios no sean incompatibles con el presente Estatuto ni con el derecho internacional ni las normas y estándares internacionalmente reconocidos.

2. La Corte podrá aplicar principios y normas de derecho respecto de los cuales hubiere hecho una interpretación en decisiones anteriores.

3. La aplicación e interpretación del derecho de conformidad con el presente artículo deberá ser compatible con los derechos humanos internacionalmente reconocidos, sin distinción alguna basada en motivos como el género, definido en el párrafo 3 del artículo 7, la edad, la raza, el color, la religión o el credo, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, el nacimiento u otra condición.

PARTE III. DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO PENAL

Artículo 22

Nullum crimen sine lege

1. Nadie será penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto a menos que la conducta de que se trate constituya, en el momento en que tiene lugar, un crimen de la competencia de la corte.

2. La definición de crimen será interpretada estrictamente y no se hará extensiva por analogía. En caso de ambigüedad, será interpretada en favor de la persona objeto de investigación, enjuiciamiento o condena.

3. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a la tipificación de una conducta como crimen de derecho internacional independientemente del presente Estatuto.

Artículo 23

Nulla poena sine lege

Quien sea declarado culpable por la Corte únicamente podrá ser penado de conformidad con el presente Estatuto.

Artículo 24

Irretroactividad ratione personae

1. Nadie será penalmente responsable de conformidad con el presente Estatuto por una conducta anterior a su entrada en vigor.

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 15 Actualizado al. 27/11/13

no 000277 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

2. De modificarse el derecho aplicable a una causa antes de que se dicte la sentencia definitiva, se aplicarán las disposiciones más favorables a la persona objeto de la investigación, el enjuiciamiento o la condena.

Artículo 25

Responsabilidad penal individual

1. De conformidad con el presente Estatuto, la Corte tendrá competencia respecto de las personas naturales.

2. Quien cometa un crimen de la competencia de la Corte será responsable individualmente y podrá ser penado de conformidad con el presente Estatuto.

3. De conformidad con el presente Estatuto, será penalmente responsable y podrá ser penado por la comisión de un crimen de la competencia de la Corte quien:

a) Cometa ese crimen por sí solo, con otro o por conducto de otro, sea éste o no penalmente responsable;

b) Ordene, proponga o induzca la comisión de ese crimen, ya sea consumado o en grado de tentativa;

c) Con el propósito de facilitar la comisión de ese crimen, sea cómplice o encubridor o colabore de algún modo en la comisión o la tentativa de comisión del crimen, incluso suministrando los medios para su comisión;

d) Contribuya de algún otro modo en la comisión o tentativa de comisión del crimen por un grupo de personas que tengan una finalidad común.

La contribución deberá ser intencional y se hará:

i) Con el propósito de llevar a cabo la actividad o propósito delictivo del grupo, cuando una u otro entrañe la comisión de un crimen de la competencia de la Corte; o

ii) A sabiendas de que el grupo tiene la intención de cometer el crimen;

e) Respecto del crimen de genocidio, haga una instigación directa y pública a que se cometa;

f) Intente cometer ese crimen mediante actos que supongan un paso importante para su ejecución, aunque el crimen no se consume debido a circunstancias ajenas a su voluntad. Sin embargo, quien desista de la comisión del crimen o impida de otra forma que se consume no podrá ser penado de conformidad con el presente Estatuto por la tentativa si renunciare integra y voluntariamente al propósito delictivo.

4. Nada de lo dispuesto en el presente Estatuto respecto de la responsabilidad penal de las personas naturales afectará a la responsabilidad del Estado conforme al derecho internacional.

Artículo 26

Exclusión de los menores de 18 años de la competencia de la Corte

La Corte no será competente respecto de los que fueren menores de 18 años en el momento de la presunta comisión del crimen.

16/09/2014 0141:41 p.m. Página 16 Actualizado al: 27/11/13

on077 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Artículo 27

Improcedencia del cargo oficial

1. El presente Estatuto será aplicable por igual a todos sin distinción alguna basada en el cargo oficial. En particular, el cargo oficial de una persona, sea Jefe de Estado o de Gobierno, miembro de un gobierno o parlamento, representante elegido o funcionario de gobierno, en ningún caso la eximirá de responsabilidad penal ni constituirá per se motivo para reducir la pena.

2. Las inmunidades y las normas de procedimiento especiales que conlleve el cargo oficial de una persona, con arreglo al derecho interno o al derecho internacional, no obstarán para que la Corte ejerza su competencia sobre ella.

Artículo 28

Responsabilidad de los jefes y otros superiores

Además de otras causales de responsabilidad penal de conformidad con el presente Estatuto por crímenes de la competencia de la Corte:

a) El jefe militar o el que actúe efectivamente como jefe militar será penalmente responsable por los crímenes de la competencia de la Corte que hubieren sido cometidos por fuerzas bajo su mando y control efectivo, o su autoridad y control efectivo, según sea el caso, en razón de no haber ejercido un control apropiado sobre esas fuerzas cuando:

i) Hubiere sabido o, en razón de las circunstancias del momento, hubiere debido saber que las fuerzas estaban cometiendo esos crímenes o se proponían cometerlos; y,

ii) No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir su comisión o para poner el asunto en conocimiento de las autoridades competentes a los efectos de su investigación y enjuiciamiento.

b) En lo que respecta a las relaciones entre superior y subordinado distintas de las señaladas en el apartado a), el superior será penalmente responsable por los crímenes de la competencia de la Corte que hubieren sido cometidos por subordinados bajo su autoridad y control efectivo, en razón de no haber ejercido un control apropiado sobre esos subordinados, cuando:

i) Hubiere tenido conocimiento o deliberadamente hubiere hecho caso omiso de información que indicase claramente que los subordinados estaban cometiendo esos crímenes o se proponían cometerlos;

ii) Los crímenes guardaren relación con actividades bajo su responsabilidad y control efectivo; y,

iii) No hubiere adoptado todas las medidas necesarias y razonables a su alcance para prevenir o reprimir su comisión o para poner el asunto en conocimiento de las autoridades competentes a los efectos de su investigación y enjuiciamiento.

Artículo 29

Imprescriptibilidad

Los crímenes de la competencia de la Corte no prescribirán.

Articulo 30 16/09/2014 01:41 41 p m Página 17 Actualizado al 27/11/13

iti000275 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia

Elemento de intencionalidad

1. Salvo disposición en contrario, una persona será penalmente responsable y podrá ser penada por un crimen de la competencia de la Corte únicamente si los elementos materiales del crimen se realizan con intención y conocimiento.

2. A los efectos del presente artículo, se entiende que actúa intencionalmente quien:

a) En relación con una conducta, se propone incurrir en ella;

b) En relación con una consecuencia, se propone causarla o es consciente de que se producirá en el curso normal de los acontecimientos.

3. A los efectos del presente artículo, por "conocimiento" se entiende la conciencia de que existe una circunstancia o se va a producir una consecuencia en el curso normal de los acontecimientos. Las palabras "a sabiendas" y "con conocimiento" se entenderán en el mismo sentido.

Artículo 31

Circunstancias eximentes de responsabilidad penal

1. Sin perjuicio de las demás circunstancias eximentes de responsabilidad penal establecidas en el presente Estatuto, no será penalmente responsable quien, en el momento de incurrir en una conducta:

a) Padeciere de una enfermedad o deficiencia mental que le prive de su capacidad para apreciar la ilicitud o naturaleza de su conducta, o de su capacidad para controlar esa conducta a fin de no transgredir la ley;

b) Estuviere en un estado de intoxicación que le prive de su capacidad para apreciar la ilicitud o naturaleza de su conducta, o de su capacidad para controlar esa conducta a fin de no transgredir la ley, salvo que se haya intoxicado voluntariamente a sabiendas de que, como resultado de la intoxicación, probablemente incurriría en una conducta tipificada como crimen de la competencia de la Corte, o haya hecho caso omiso del riesgo de que ello ocurriere;

c) Actuare razonablemente en defensa propia o de un tercero o, en el caso de los crímenes de guerra, de un bien que fuese esencial para su supervivencia o la de un tercero o de un bien que fuese esencial para realizar una misión militar, contra un uso inminente e ilícito de la fuerza, en forma proporcional al grado de peligro para él, un tercero o los bienes protegidos. El hecho de participar en una fuerza que realizare una operación de defensa no bastará para constituir una circunstancia eximente de la responsabilidad penal de conformidad con el presente apartado:

d) Hubiere incurrido en una conducta que presuntamente constituya un crimen de la competencia de la Corte como consecuencia de coacción dimanante de una amenaza inminente de muerte o lesiones corporales graves para él u otra persona, y en que se vea compelido a actuar necesaria y razonablemente para evitar esa amenaza, siempre que no tuviera la intención de causar un daño mayor que el que se proponía evitar. Esa amenaza podrá:

i) Haber sido hecha por otras personas; o

ii) Estar constituida por otras circunstancias ajenas a su control.

2. La Corte determinará si las circunstancias eximentes de responsabilidad penal admitidas por el presente Estatuto son aplicables en la causa de que esté conociendo.

16/09/2014 01:41. 41 p.m. Página 18 Actualizado al: 27/11/13

000274 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

3. En el juicio, la Corte podrá tener en cuenta una circunstancia eximente de responsabilidad penal distinta de las indicadas en el párrafo 1 siempre que dicha circunstancia se desprenda del derecho aplicable de conformidad con el artículo 21. El procedimiento para el examen de una eximente de este tipo se establecerá en las Reglas de Procedimiento y Prueba.

Artículo 32

Error de hecho o error de derecho

1. El error de hecho eximirá de responsabilidad penal únicamente si hace desaparecer el elemento de intencionalidad requerido por el crimen.

2. El error de derecho acerca de si un determinado tipo de conducta constituye un crimen de la competencia de la Corte no se considerará eximente. Con todo, el error de derecho podrá considerarse eximente si hace desaparecer el elemento de intencionalidad requerido por ese crimen o si queda comprendido en lo dispuesto en el artículo 33 del presente Estatuto.

Artículo 33

Órdenes superiores y disposiciones legales

1. Quien hubiere cometido un crimen de la competencia de la Corte en cumplimiento de una orden emitida por un gobierno o un superior, sea militar o civil, no será eximido de responsabilidad penal a menos que:

a) Estuviere obligado por ley a obedecer órdenes emitidas por el gobierno o el superior de que se trate; b) No supiera que la orden era ilícita; y, c) La orden no fuera manifiestamente ilícita.

2. A los efectos del presente artículo, se entenderá que las órdenes de cometer genocidio o crímenes de lesa humanidad son manifiestamente ilícitas.

PARTE IV. DE LA COMPOSICIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CORTE

Artículo 34

Órganos de la Corte

La Corte estará compuesta de los órganos siguientes:

a) La Presidencia; b) Una Sección de Apelaciones, una Sección de Primera Instancia y una Sección de Cuestiones Preliminares; c) La Fiscalía; d) La Secretaría,

Artículo 35

Desempeño del cargo de magistrado

1. Todos los magistrados serán elegidos miembros de la Corte en régimen de dedicación exclusiva y estarán disponibles para desempeñar su cargo en ese régimen desde que comience su mandato.

16/09/2014 01 41.41 p m Pagina 19 Actualizado al 27/11/13 Hm 000273 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia 2. Los magistrados que constituyan la Presidencia desempeñarán sus cargos en régimen de dedicación exclusiva tan pronto como sean elegidos.

3. La Presidencia podrá, en función del volumen de trabajo de la Corte, y en consulta con los miembros de ésta, decidir por cuánto tiempo será necesario que los demás magistrados desempeñen sus cargos en régimen de dedicación exclusiva. Las decisiones que se adopten en ese sentido se entenderán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 40.

4. Las disposiciones financieras relativas a los magistrados que no deban desempeñar sus cargos en régimen de dedicación exclusiva serán adoptadas de conformidad con el artículo 49.

Artículo 36

Condiciones que han de reunir los magistrados, candidaturas y elección de los magistrados

1. Con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 2, la Corte estará compuesta de 18 magistrados.

2. a) La Presidencia, actuando en nombre de la Corte, podrá proponer que aumente el número de magistrados indicado en el párrafo 1 y señalará las razones por las cuales considera necesario y apropiado ese aumento. El Secretario distribuirá prontamente la propuesta a todos los Estados Partes;

b) La propuesta será examinada en una sesión de la Asamblea de los Estados Partes que habrá de convocarse de conformidad con el artículo 112. La propuesta, que deberá ser aprobada en la sesión por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes, entrará en vigor en la fecha en que decida la Asamblea;

c) i) Una vez que se haya aprobado una propuesta para aumentar el número de magistrados con arreglo al apartado b), la elección de los nuevos magistrados se llevará a cabo en el siguiente período de sesiones de la Asamblea de los Estados Partes, de conformidad con los párrafos 3 a 8 del presente artículo y con el párrafo 2 del artículo 37;

ii) Una vez que se haya aprobado y haya entrado en vigor una propuesta para aumentar el número de magistrados con arreglo a los apartados b) y c) i), la Presidencia podrá en cualquier momento, si el volumen de trabajo de la Corte lo justifica, proponer que se reduzca el número de magistrados, siempre que ese número no sea inferior al indicado en el párrafo 1. La propuesta será examinada de conformidad con el procedimiento establecido en los apartados a) y b). De ser aprobada, el número de magistrados se reducirá progresivamente a medida que expiren los mandatos y hasta que se llegue al número debido.

3.a) Los magistrados serán elegidos entre personas de alta consideración moral, imparcialidad e integridad que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en sus respectivos países;

b) Los candidatos a magistrados deberán tener:

i) Reconocida competencia en derecho y procedimiento penales y la necesaria experiencia en causas penales en calidad de magistrado, fiscal, abogado u otra función similar: o

ii) Reconocida competencia en materias pertinentes de derecho internacional, tales como el derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos, así como gran experiencia en funciones jurídicas profesionales que tengan relación con la labor judicial de la Corte:

c) Los candidatos a magistrado deberán tener un excelente conocimiento y dominio de por lo menos uno de los idiomas de trabajo de la Corte.

16/09/2014 01 41 41 p.m. Página 20 Actualizado al 27/11/13 000272 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia 4.a) Cualquier Estado Parte en el presente Estatuto podrá proponer candidatos en las elecciones para magistrado de la Corte mediante:

i) El procedimiento previsto para proponer candidatos a los más altos cargos judiciales del país o

ii) El procedimiento previsto en el Estatuto de la Corte Internacional de Justician para proponer candidatos a esa Corte.

Las propuestas deberán ir acompañadas de una exposición detallada acerca del grado en que el candidato cumple los requisitos enunciados en el párrafo 3;

b) Un Estado Parte podrá proponer un candidato que no tenga necesariamente su nacionalidad, pero que en todo caso sea nacional de un Estado Parte;

c) La Asamblea de los Estados Partes podrá decidir que se establezca un comité asesor para las candidaturas. En ese caso, la Asamblea de los Estados Partes determinará la composición y el mandato del comité.

5. A los efectos de la elección se harán dos listas de candidatos:

La lista A, con los nombres de los candidatos que reúnan los requisitos enunciados en el apartado b) i) del párrafo 3; y

La lista B, con los nombres de los candidatos que reúnan los requisitos enunciados en el apartado b) ii) del párrafo 3.

El candidato que reúna los requisitos requeridos para ambas listas podrá elegir en cuál desea figurar. En la primera elección de miembros de la Corte, por lo menos nueve magistrados serán elegidos entre los candidatos de la lista A y por lo menos cinco serán elegidos entre los de la lista B. Las elecciones subsiguientes se organizarán de manera que se mantenga en la Corte una proporción equivalente de magistrados de ambas listas.

6. a) Los magistrados serán elegidos por votación secreta en una sesión de la Asamblea de los Estados Partes convocada con ese fin con arreglo al artículo 112. Con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 7, serán elegidos los 18 candidatos que obtengan el mayor número de votos y una mayoría de dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes:

b) En el caso de que en la primera votación no resulte elegido un número suficiente de magistrados, se procederá a nuevas votaciones de conformidad con los procedimientos establecidos en el apartado a) hasta cubrir los puestos restantes.

7. No podrá haber dos magistrados que sean nacionales del mismo Estado. Toda persona que, para ser elegida magistrado, pudiera ser considerada nacional de más de un Estado, será considerada nacional del Estado donde ejerza habitualmente sus derechos civiles y políticos.

8. a) Al seleccionar a los magistrados, los Estados Partes tendrá en cuenta la necesidad de que en la composición de la Corte haya:

i) Representación de los principales sistemas jurídicos del mundo;

u) Distribución geográfica equitativa, y

iii) Representación equilibrada de magistrados mujeres y hombres;

b) Los Estados Partes tendrán también en cuenta la necesidad de que haya en la Corte

16/09/2014 01 41 41 p m Página 21 Actualizado al 27/11/13 000271 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia magistrados que sean juristas especializados en temas concretos que incluyan, entre otros, la violencia contra las mujeres o los niños.

9. a) Con sujeción a lo dispuesto en el apartado b), los magistrados serán elegidos por un mandato de nueve años y, con sujeción al apartado c) y al párrafo 2 del articulo 37, no podrán ser reelegidos;

b) En la primera elección, un tercio de los magistrados elegidos será seleccionado por sorteo para desempeñar un mandato de tres años, un tercio de los magistrados será seleccionado por sorteo para desempeñar un mandato de seis años y el resto desempeñará un mandato de nueve años;

c) Un magistrado seleccionado para desempeñar un mandato de tres años de conformidad con el apartado b) podrá ser reelegido por un mandato completo.

10. No obstante lo dispuesto en el párrafo 9, un magistrado asignado a una Sala de Primera Instancia o una Sala de Apelaciones de conformidad con el artículo 39 seguirá en funciones a fin de llevar a término el juicio o la apelación de los que haya comenzado a conocer en esa Sala.

Artículo 37

Vacantes

1. En caso de producirse una vacante se celebrará una elección de conformidad con el artículo 36 para cubrirla.

2. El magistrado elegido para cubrir una vacante desempeñará el cargo por el resto del mandato de su predecesor y, si éste fuera de tres años o a menos, podrá ser reelegido por un mandato completo con arreglo al articulo 36.

Artículo 38

Presidencia

1. El Presidente, el Vicepresidente primero y el Vicepresidente segundo serán elegidos por mayoría absoluta de los magistrados. Cada uno desempeñará su cargo por un periodo de tres años o hasta el término de su mandato como magistrado, si éste se produjere antes. Podrán ser reelegidos una vez.

2. El Vicepresidente primero sustituirá al Presidente cuando éste se halle en la imposibilidad de ejercer sus funciones o haya sido recusado.

El Vicepresidente segundo sustituirá al Presidente cuando éste y el Vicepresidente primero se hallen en la imposibilidad de ejercer sus funciones o hayan sido recusados.

3. El Presidente, el Vicepresidente primero y el Vicepresidente segundo constituirán la Presidencia, que estará encargada de:

a) La correcta administración de la Corte, con excepción de la Fiscalía; y

b) Las demás funciones que se le confieren de conformidad con el presente Estatuto.

4. En el desempeño da sus funciones enunciadas en el párrafo 3 a), la Presidencia actuará en coordinación con el Fiscal y recabará su aprobación en todos los asuntos de interés común.

Artículo 39

16/09/2014 01 41 41 p.m. Pagina 22 Actualizado al: 27/11/13

000270 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Las Salas

1. Tan pronto como sea posible después de la elección de los magistrados, la Corte se organizará en las secciones indicadas en el artículo 34 b). La Sección de Apelaciones se compondrá del Presidente y otro cuatro magistrados, la Sección de Primera Instancia de no menos de seis magistrados y la Sección de Cuestiones Preliminares de no menos de seis magistrados. Los magistrados serán asignados a las secciones según la naturaleza de las funciones que corresponderán a cada una y sus respectivas calificaciones y experiencia, de manera que en cada sección haya una combinación apropiada de especialistas en derecho y procedimiento penales y en derecho internacional. La Sección de Primera Instancia y la Sección de Cuestiones Preliminares estarán integradas predominantemente por magistrados que tengan experiencia en procedimiento penal.

2. a) Las funciones judiciales de la Corte serán realizadas en cada sección por las Salas:

b) i) La Sala de Apelaciones se compondrá de todos los magistrados de la Sección de Apelaciones;

ii) Las funciones de la Sala de Primera Instancia serán realizadas por tres magistrados de la Sección de Primera Instancia;

iii) Las funciones de la Sala de Cuestiones Preliminares serán realizadas por tres magistrados de la Sección de Cuestiones Preliminares o por un solo magistrado de dicha Sección, de conformidad con el presente Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba;

c) Nada de lo dispuesto en el presente párrafo obstará a que se constituyan simultáneamente más de una Sala de Primera Instancia o Sala de Cuestiones Preliminares cuando la gestión eficiente del trabajo de la Corte así lo requiera.

3.a) Los magistrados asignados a las Secciones de Primera Instancia y de Cuestiones Preliminares desempeñarán el cargo en esas Secciones por un período de tres años, y posteriormente hasta llevar a término cualquier causa de la que hayan empezado a conocer en la sección de que se trate;

b) Los magistrados asignados a la Sección de Apelaciones desempeñarán el cargo en esa Sección durante todo su mandato.

4. Los magistrados asignados a la Sección de Apelaciones desempeñarán el cargo únicamente en esa Sección. Nada de lo dispuesto en el presente artículo obstará, sin embargo, a que se asignen temporalmente magistrados de la Sección de Primera Instancia a la Sección de Cuestiones Preliminares, o a la inversa, si la Presidencia considera que la gestión eficiente del trabajo de la Corte así lo requiere, pero en ningún caso podrá formar parte de la Sala de Primera Instancia que conozca de una causa un magistrado que haya participado en la etapa preliminar.

Artículo 40

Independencia de los magistrados

1. Los magistrados serán independientes en el desempeño de sus funciones.

2. Los magistrados no realizarán actividad alguna que pueda ser incompatible con el ejercicio de sus funciones judiciales o menoscabar la confianza en su independencia.

3. Los magistrados que tengan que desempeñar sus cargos en régimen de dedicación exclusiva en la sede de la Corte no podrán desempeñar ninguna otra ocupación de carácter

16/09/2014 01 41:41 p.m. Página 23 Actualizado al: 27/11/13

nig 000269 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia profesional.

4. Las cuestiones relativas a la aplicación de los párrafos 2 y 3 serán dirimidas por mayoría absoluta de los magistrados. El magistrado al que se refiera una de estas cuestiones no participará en la adopción de la decisión.

Artículo 41

Dispensa y recusación de los magistrados

1. La Presidencia podrá, a petición de un magistrado, dispensarlo del ejercicio de alguna de las funciones que le confiere el presente Estatuto, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

2. a) Un magistrado no participará en ninguna causa en que, por cualquier motivo, pueda razonablemente ponerse en duda su imparcialidad. Un magistrado será recusado de conformidad con lo dispuesto en el presente párrafo, entre otras razones, si hubiese intervenido anteriormente, en cualquier calidad, en causa de la que la Corte estuviere conociendo o en una causa penal conexa sustanciada a nivel nacional y que guardare relación con la persona objeto de investigación o enjuiciamiento. Un magistrado será también recusado por los demás motivos que se establezcan en las Reglas de Procedimiento y Prueba;

b) El Fiscal o la persona objeto de investigación o enjuiciamiento podrá pedir la recusación de un magistrado con arreglo a lo dispuesto en el presente párrafo;

c) Las cuestiones relativas a la recusación de un magistrado serán dirimidas por mayoría absoluta de los magistrados. El magistrado cuya recusación se pida tendrá derecho a hacer observaciones sobre la cuestión, pero no tomará parte en la decisión.

Artículo 42

La Fiscalía

1. La Fiscalía actuará en forma independiente como órgano separado de la Corte. Estará encargada de recibir remisiones e información corroborada sobre crímenes de la competencia de la Corte para examinarlas y realizar investigaciones o ejercitar la acción penal ante la Corte,. Los miembros de la Fiscalía no solicitarán ni cumplirán instrucciones de fuentes ajenas a la Corte.

2. La Fiscalía estará dirigida por el Fiscal. El Fiscal tendrá plena autoridad para dirigir y administrar la Fiscalía, con inclusión del personal, las instalaciones y otros recursos. El Fiscal contará con la ayuda de uno o más fiscales adjuntos, que podrán desempeñar cualquiera de las funciones que le correspondan de conformidad con el presente Estatuto. El Fiscal y los fiscales adjuntos tendrán que ser de diferentes nacionalidades y desempeñarán su cargo en régimen de dedicación exclusiva.

3. El Fiscal y los fiscales adjuntos serán personas que gocen de alta consideración moral, que posean un alto nivel de competencia y tengan extensa experiencia práctica en el ejercicio de la acción penal o la sustanciación de causas penales. Deberán tener un excelente conocimiento y dominio de al menos uno de los idiomas de trabajo de la Corte.

4. El Fiscal será elegido en votación secreta y por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea de los Estados Partes. Los fiscales adjuntos serán elegidos en la misma forma de una lista de candidatos presentada por el Fiscal. El Fiscal propondrá tres candidatos para cada puesto de fiscal adjunto que deba cubrirse. Salvo que en el momento de la elección se fije un período más breve, el Fiscal y los fiscales adjuntos desempeñarán su cargo por un período de nueve años y no podrán ser reelegidos. 16/09/2014 al 4141 p m Página 24 Actualizado al 27/11/13

000268 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

5. El Fiscal y los fiscales adjuntos no realizarán actividad alguna que pueda interferir en el ejercicio de sus funciones o menoscabar la confianza en su independencia. No podrán desempeñar ninguna otra ocupación de carácter profesional.

6. La Presidencia podrá, a petición del Fiscal o de un fiscal adjunto, dispensarlos de intervenir en una causa determinada.

T El Fiscal y los fiscales adjuntos no participarán en ningún asunto en que, por cualquier motivo, pueda razonablemente ponerse en duda su imparcialidad. Serán recusados de conformidad con lo dispuesto en el presente párrafo, entre otras razones si hubiesen intervenido anteriormente. en cualquier calidad, en una causa de que la Corte estuviere conociendo o en una causa penal conexa sustanciada a nivel nacional y que guardare relación con la persona objeto de investigación o enjuiciamiento.

8. Las cuestiones relativas a la recusación del Fiscal o de un fiscal adjunto serán dirimidas por la Sala de Apelaciones:

a) La persona objeto de investigación o enjuiciamiento podrá en cualquier momento pedir la recusación del Fiscal o de un fiscal adjunto por los motivos establecidos en el presente artículo;

b) El Fiscal o el fiscal adjunto, según proceda, tendrán derecho a hacer observaciones sobre la cuestión.

9. El Fiscal nombrará asesores jurídicos especialistas en determinados temas como, por ejemplo, violencia sexual, violencia por razones de género y violencia contra los niños.

Artículo 43

La Secretaría

1. La Secretaría, sin perjuicio de las funciones y atribuciones del Fiscal de conformidad con lo dispuesto en el artículo 42, estará encargada de los aspectos no judiciales de la administración de la Corte y de prestarle servicios.

2. La Secretaría será dirigida por el Secretario, que será el principal funcionario administrativo de la Corte. El Secretario ejercerá sus funciones bajo la autoridad del Presidente de la Corte.

3. El Secretario y el Secretario Adjunto deberán ser personas que gocen de consideración moral y tener un alto nivel de competencia y un excelente conocimiento y dominio de al menos uno de los idiomas de trabajo de la Corte.

4. Los magistrados elegirán al Secretario en votación secreta por mayoría absoluta y teniendo en cuenta las recomendaciones de la Asamblea de los Estados Partes. De ser necesario elegirán, por recomendación del Secretario y con arreglo al mismo procedimiento, un Secretario Adjunto.

5. El Secretario será elegido por un período de cinco años en régimen de dedicación exclusiva y podrá ser reelegido una sola vez. El Secretario Adjunto será elegido por un período de cinco años, o por uno más breve, si así lo deciden los magistrados por mayoría absoluta, en el entendimiento de que prestará sus servicios según sea necesario.

6. El Secretario establecerá una Dependencia de Víctimas y Testigos dentro de la Secretaría. Esta Dependencia, en consulta con la Fiscalía, adoptará medidas de protección y dispositivos de seguridad y prestará asesoramiento y otro tipo de asistencia a testigos y víctimas que comparezcan ante la Corte, y a otras personas que estén en peligro en razón del testimonio prestado. La Dependencia contará con personal especializado para atender a las víctimas de traumas, incluidos

16/09/2014 01 .41:41 p m Página 25 Actualizado al 27/11/13

„i 000267 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia los relacionados con delitos de violencia sexual.

Artículo 44

El personal

1. El Fiscal y el Secretario nombrarán los funcionarios calificados que sean necesarios en sus respectivas oficinas.

En el caso del Fiscal, ello incluirá el nombramiento de investigadores.

2. En el nombramiento de los funcionarios, el Fiscal y el Secretario velarán por el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad y tendrán en cuenta, mutatis mutandis, los criterios establecidos en el párrafo 8 del artículo 36.

3. El Secretario, con la anuencia de la Presidencia y del Fiscal, propondrá un reglamento del personal que establecerá las condiciones en que el personal de la Corte será designado, remunerado o separado del servicio. El Reglamento del Personal estará sujeto a la aprobación de la Asamblea de los Estados Partes.

4. La Corte podrá, en circunstancias excepcionales, recurrir a la pericia de personal proporcionado gratuitamente por Estados Partes, organizaciones intergubernamentales u organizaciones no gubernamentales para que colabore en la labor de cualquiera de los órganos de la Corte. El Fiscal podrá aceptar ofertas de esa índole en nombre de la Fiscalía. El personal proporcionado gratuitamente será empleado de conformidad con directrices que ha de establecer la Asamblea de los Estados Partes.

Artículo 45

Promesa solemne

Antes de asumir las obligaciones del cargo de conformidad con el presente Estatuto, los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos, el secretario y el secretario adjunto declararán solemnemente y en sesión pública que ejercerán sus atribuciones con toda imparcialidad y conciencia.

Artículo 46

Separación del cargo

1. Un magistrado, el fiscal, un fiscal adjunto, el secretario o el secretario adjunto será separado del cargo si se adopta una decisión a tal efecto de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 2 cuando se determine que:

a) Ha incurrido en falta grave o en incumplimiento grave de las funciones que le confiere el presente Estatuto y según lo establecido en las Reglas de procedimiento y prueba; o

b) Está imposibilitado de desempeñar las funciones descritas en el presente Estatuto.

2. La decisión de separar del cargo a un magistrado, el fiscal o un fiscal adjunto de conformidad con el párrafo 1 será adoptada por la Asamblea de los Estados Partes en votación secreta:

a) En el caso de un magistrado, por mayoría dedos tercios de los Estados Partes y previa recomendación aprobada por mayoría de dos tercios de los demás magistrados;

16/09/2014 01 41 41 p.m. Página 26 Actualizado al: 27/11/13 000266 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia b) En el caso del fiscal, por mayoría absoluta de los Estados Partes;

c) En el caso de un fiscal adjunto, por mayoría absoluta de los Estados Partes y previa recomendación del fiscal

3. La decisión de separar del cargo al secretario o a un secretario adjunto será adoptada por mayoría absoluta de los magistrados.

4. El magistrado, fiscal, fiscal adjunto, secretario o secretario adjunto cuya conducta o cuya idoneidad para el ejercicio de las funciones del cargo de conformidad con el presente Estatuto haya sido impugnada en virtud del presente artículo podrá presentar y obtener pruebas y presentar escritos de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba; sin embargo, no podrá participar por ningún otro concepto en el examen de la cuestión.

Artículo 47

Medidas disciplinarias

El magistrado, fiscal, fiscal adjunto, secretario o secretario adjunto que haya incurrido en una falta menos grave que la establecida en el párrafo 1 del artículo 46 será objeto de medidas disciplinarias de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

Artículo 48

Privilegios e inmunidades

1. La Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

2. Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos y el Secretario gozarán, cuando actúen en el desempeño de sus funciones o en relación con ellas, de los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas y, una vez expirado su mandato, seguirán gozando de absoluta inmunidad judicial por las declaraciones hechas oralmente o por escrito y los actos realizados en el desempeño de sus funciones oficiales.

3. El Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría gozarán de los privilegios e inmunidades y de las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones, de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte.

4. Los abogados, peritos, testigos u otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte serán objeto del tratamiento que sea necesario para el funcionamiento adecuado de la Corte, de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte.

5. Se podrá renunciar a los privilegios e inmunidades:

a) En el caso de un magistrado o el Fiscal, por decisión de la mayoría absoluta de los magistrados; b) En el caso del Secretario, por la Presidencia; c) En el caso de los Fiscales Adjuntos y el personal de la Fiscalía, por el Fiscal; d) En el caso del Secretario Adjunto y el personal de la Secretaría, por el Secretario.

Artículo 49

Sueldos, estipendios y dietas

Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos, el secretario y el secretario adjunto percibirán

16/09/2014 01:41. 41 p.m. Página 27 Actualizado al. 27/11/13 000265 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia los sueldos, estipendios y dietas que decida la Asamblea de los Estados Partes. Esos sueldos y estipendios no serán reducidos en el curso de su mandato.

Artículo 50

Idiomas oficiales y de trabajo

1. Los idiomas oficiales de la Corte serán el árabe, el chino, el español, el francés, el inglés y el ruso. Las sentencias de la Corte, así como las otras decisiones que resuelvan cuestiones fundamentales de que conozca la Corte, serán publicadas en los idiomas oficiales. La Presidencia, de conformidad con los criterios establecidos en las Reglas de Procedimiento y Prueba, determinará cuáles son las decisiones que resuelven cuestiones fundamentales a los efectos del presente párrafo.

2. Los idiomas de trabajo de la Corte serán el francés y el inglés. En las Reglas de Procedimiento y Prueba se determinará en qué casos podrá utilizarse como idioma de trabajo otros idiomas oficiales.

3. La Corte autorizará a cualquiera de las partes o cualquiera de los Estados a que se haya permitido intervenir en un procedimiento, previa solicitud de ellos, a utilizar un idioma distinto del francés o el inglés, siempre que considere que esta autorización está adecuadamente justificada.

Artículo 51

Reglas de Procedimiento y Prueba

1. Las Reglas de Procedimiento y Prueba entrarán en vigor tras su aprobación por mayoría de dos tercios de los miembros de la Asamblea de los Estados Partes.

2. Podrán proponer enmiendas a las Reglas de Procedimiento y Prueba:

a) Cualquier Estado Parte; b) Los magistrados, por mayoría absoluta; o c) El Fiscal.

Las enmiendas entrarán en vigor tras su aprobación en la Asamblea de los Estados Partes por mayoría de dos tercios.

3. Una vez aprobadas las Reglas de Procedimiento y Prueba, en casos urgentes y cuando éstas no resuelvan una situación concreta suscitada en la Corte, los magistrados podrán, por una mayoría de dos tercios, establecer reglas provisionales que se aplicarán hasta que la Asamblea de los Estados Partes las apruebe, enmiende o rechace en su siguiente período ordinario o extraordinario de sesiones.

4. las Reglas de Procedimiento y Prueba, las enmiendas a ellas y las reglas provisionales deberán estar en consonancia con el presente Estatuto, las enmiendas a las Reglas de Procedimiento y Prueba, así como las reglas provisionales, no se aplicarán retroactivamente en detrimento de la persona que sea objeto de la investigación o el enjuiciamiento o que haya sido condenada.

5. En caso de conflicto entre las disposiciones del Estatuto y las de las Reglas de Procedimiento y Prueba, prevalecerá el Estatuto.

Artículo 52

Reglamento de la Corte

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 28 Actualizado al: 27/11/13 000264 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia 1. Los magistrados, de conformidad con el presente Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba, aprobarán por mayoría absoluta el Reglamento de la Corte que sea necesario para su funcionamiento ordinario.

2. Se consultará al Fiscal y al Secretario en la preparación del Reglamento y de cualquier enmienda a él.

3. El Reglamento y sus enmiendas entrarán en vigor al momento de su aprobación, a menos que los magistrados decidan otra cosa. Inmediatamente después de su aprobación, serán distribuidos a los Estados Partes para recabar sus observaciones. Se mantendrán en vigor si en un plazo de seis meses no se han recibido objeciones de una mayoría de los Estados Partes.

PARTE V. DE LA INVESTIGACIÓN Y EL ENJUICIAMIENTO

Artículo 53

Inicio de una investigación

1. El Fiscal, después de evaluar la información de que disponga, iniciará una investigación a menos que determine que no existe fundamento razonable para proceder a ella con arreglo al presente Estatuto. Al decidir si ha de iniciar una investigación, el Fiscal tendrá en cuenta si:

a) La información de que dispone constituye fundamento razonable para creer que se ha cometido o se está cometiendo un crimen de la competencia de la Corte;

b) La causa eso sería admisible de conformidad con el artículo 17;

c) Existen razones sustanciales para creer que, aun teniendo en cuenta la gravedad del crimen y los intereses de las víctimas, una investigación no redundaría en interés de la justicia.

El Fiscal, si determinare que no hay fundamento razonable para proceder a la investigación y la determinación se basare únicamente en el apartado c), lo comunicará a la Sala de Cuestiones Preliminares.

2. Si, tras la investigación, el Fiscal llega a la conclusión de que no hay fundamento suficiente para el enjuiciamiento, ya que:

a) No existe una base suficiente de hecho o de derecho para pedir una orden de detención o de comparecencia de conformidad con el artículo 58;

b) La causa es inadmisible de conformidad con el artículo 17; o

c) El enjuiciamiento no redundaría en interés de la justicia, teniendo en cuenta todas las circunstancias, entre ellas la gravedad del crimen, los intereses de las víctimas y la edad o enfermedad del presunto autor y su participación en el presunto crimen; notificará su conclusión motivada a la Sala de Cuestiones Preliminares y al Estado que haya remitido el asunto de conformidad con el articulo 14 o al Consejo de Seguridad si se trata de un caso previsto en el párrafo b) del artículo 13.

la) A petición del Estado que haya remitido el asunto con arreglo al artículo 14 o del Consejo de Seguridad de conformidad con el párrafo b) del artículo 13, la Sala de Cuestiones Preliminares podrá examinar la decisión del Fiscal de no proceder a la investigación de conformidad con el párrafo 1 o el párrafo 2 y pedir al Fiscal que reconsidere esa decisión;

b) Además, la Sala de Cuestiones Preliminares podrá, de oficio, revisar una decisión del Fiscal de no proceder a la investigación si dicha decisión se basare únicamente en el párrafo 1 c) o el

16/09/2014 0141 41 pm. Página 29 Actualizado al. 27/11/13

r174 000263 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia párrafo 2 c). En ese caso, la decisión del Fiscal únicamente surtirá efecto si es confirmada por la Sala de Cuestiones Preliminares.

4. El Fiscal podrá reconsiderar en cualquier momento su decisión de iniciar una investigación o enjuiciamiento sobre la base de nuevos hechos o nuevas informaciones.

Artículo 54

Funciones y atribuciones del Fiscal con respecto a las investigaciones

1. El Fiscal:

a) A fin de establecer la veracidad de los hechos, ampliará la investigación a todos los hechos y las pruebas que sean pertinentes para determinar si hay responsabilidad penal de conformidad con el presente Estatuto y, a esos efectos, investigará tanto las circunstancias incriminantes como las eximentes;

b) Adoptará medidas adecuadas para asegurar la eficacia de la investigación y el enjuiciamiento de los crímenes de la competencia de la Corte. A esos efectos, respetará los intereses y las circunstancias personales de víctimas y testigos, entre otros la edad, el género, definido en el párrafo 3 del artículo 7, y la salud, y tendrá en cuenta la naturaleza de los crímenes en particular los de violencia sexual, violencia por razones de género y violencia contra los niños; y

c) Respetará plenamente los derechos que confiere a las personas el presente Estatuto.

2. El Fiscal podrá realizar investigaciones en el territorio de un Estado:

a) De conformidad con las disposiciones de la Parte IX; o

b) Según lo autorice la Sala de Cuestiones Preliminares de conformidad con el párrafo 3 d) del artículo 57.

3. El Fiscal podrá:

a) Reunir y examinar pruebas;

b) Hacer comparecer e interrogar a las personas objeto de investigación, las víctimas y los testigos;

c) Solicitar la cooperación de un Estado u organización o acuerdo intergubernamental de conformidad con su respectiva competencia o mandato;

d) Concertar las disposiciones o los acuerdos compatibles con el presente Estatuto que sean necesarios para facilitar la cooperación de un Estado, una organización intergubernamental o una persona;

e) Convenir en que no divulgará en ninguna etapa del procedimiento los documentos o la información que obtenga a condición de preservar su carácter confidencial y únicamente a los efectos de obtener nuevas pruebas, salvo con el acuerdo de quien haya facilitado la información; y

f) Adoptar o pedir que se adopten las medidas necesarias para asegurar el carácter confidencial de la información, la protección de una persona o la preservación de las pruebas.

Artículo 55

Derechos de las personas durante la investigación

16/09/2014 01:41:41 P. m. Página 30 Actualizado al: 27/11/13

“A 000262 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

1. En las investigaciones realizadas de conformidad con el presente Estatuto:

a) Nadie será obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable;

b) Nadie será sometido a forma alguna de coacción, intimidación o amenaza, a torturas ni a otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes;

c) Quien haya de ser interrogado en un idioma que no sea el que comprende y habla perfectamente contará, sin cargo alguno, con los servicios de un intérprete competente y las traducciones que sean necesarias a los efectos de cumplir el requisito de equidad; y,

d) Nadie será sometido a arresto o detención arbitrarios ni será privado de su libertad salvo por los motivos previstos en el presente Estatuto y de conformidad con los procedimientos establecidos en él.

2. Cuando haya motivos para creer que una persona ha cometido un crimen de la competencia de la corte y esa persona haya de ser interrogada por el Fiscal o por las autoridades nacionales, en cumplimiento de una solicitud hecha de conformidad con lo dispuesto en la Parte IX, tendrá además los derechos siguientes, de los que será informada antes del interrogatorio:

a) A ser informada de que existen motivos para creer que ha cometido un crimen de la competencia de la Corte;

b) A guardar silencio, sin que ello pueda tenerse en cuenta a los efectos de determinar su culpabilidad o inocencia;

c) A ser asistida por un abogado defensor de su elección o, si no lo tuviere, a que se le asigne un defensor de oficio, siempre que fuere necesario en interés de la justicia y, en cualquier caso, sin cargo si careciere de medios suficientes; y,

d) A ser interrogada en presencia de su abogado, a menos que haya renunciado voluntariamente a su derecho a asistencia letrada.

Artículo 56

Disposiciones que podrá adoptar la Sala de Cuestiones Preliminares cuando se presente una oportunidad única de proceder a una investigación

1.a) El Fiscal, cuando considere que se presenta una oportunidad única de proceder a una investigación, que tal vez no se repita a los fines de un juicio, de recibir el testimonio o la declaración de un testigo o de examinar, reunir o verificar pruebas, lo comunicará a la Sala de Cuestiones Preliminares;

b) La Sala, a petición del Fiscal, podrá adoptar las medidas que sean necesarias para velar por la eficiencia e integridad de las actuaciones y, en particular, para proteger los derechos de la defensa;

c) A menos que la Sala de Cuestiones Preliminares ordene otra cosa, el Fiscal proporcionará la información correspondiente a la persona que ha sido detenida o que ha comparecido en virtud de una citación en relación con la investigación a que se refiere el apartado a), a fin de que pueda ser oída.

2. Las medidas a que se hace referencia en el apartado b) del párrafo 1 podrán consistir en:

a) Formular recomendaciones o dictar ordenanzas respecto del procedimiento que habrá de

16/09/2014 01 41A1 p.m. Pagina 31 Actualizado al. 27/11/13 000261 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia seguirse;

b) Ordenar que quede constancia de las actuaciones;

c) Nombrar a un experto para que preste asistencia;

d) Autorizar al abogado defensor del detenido o de quien haya comparecido ante la Corte en virtud de una citación a que participe o, en caso de que aún no se hayan producido esa detención o comparecencia o no se haya designado abogado, a nombrar otro para que comparezca y represente los intereses de la defensa;

e) Encomendar a uno de sus miembros o, de ser necesario, a otro magistrado de la Sección de Cuestiones Preliminares o la Sección de Primera Instancia que formule recomendaciones o dicte ordenanzas respecto de la reunión y preservación de las pruebas o del interrogatorio de personas;

f) Adoptar todas las medidas que sean necesarias para reunir o preservar las pruebas

3.a) La Sala de Cuestiones Preliminares, cuando considere que el Fiscal no ha solicitado medidas previstas en el presente artículo que, a su juicio, sean esenciales para la defensa en juicio, le consultará si se justificaba no haberlas solicitado. La Sala podrá adoptar de oficio esas medidas si, tras la consulta, llegare a la conclusión de que no habla justificación para no solicitarlas.

b) El Fiscal podrá apelar de la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de actuar de oficio con arreglo al presente párrafo. La apelación se sustanciará en un procedimiento sumario.

4. La admisibilidad o la forma en que quedará constancia de las pruebas reunidas o preservadas para el juicio de conformidad con el presente artículo se regirá en el juicio por lo dispuesto en el artículo 69 y la Sala de Primera Instancia decidirá cómo ha de ponderar esas pruebas.

Artículo 57

Funciones y atribuciones de la Sala de Cuestiones Preliminares

1. A menos que el presente Estatuto disponga otra cosa, la Sala de Cuestiones Preliminares ejercerá sus funciones de conformidad con las disposiciones del presente artículo.

2.a) Las providencias u órdenes que la Sala de Cuestiones Preliminares dicte en virtud de los artículos 15, 18 ó 19, el párrafo 2 del articulo 54, el párrafo 7 del articulo 61 o el artículo 72 deberán ser aprobadas por la mayoría de los magistrados que la componen;

b) En todos los demás casos, un magistrado de la Sala de Cuestiones Preliminares podrá ejercer las funciones establecidas en el presente Estatuto, a menos que las Reglas de Procedimiento y Prueba dispongan otra cosa o así lo acuerde, por mayoría, la Sala de Cuestiones Preliminares.

3. Además de otras funciones que le confiere el presente Estatuto, la Sala de Cuestiones Preliminares podrá:

a) A petición del Fiscal dictar las providencias y órdenes que sean necesarias a los fines de una investigación;

b) A petición de quien haya sido detenido o haya comparecido en virtud de una orden de comparecencia expedida con arreglo al artículo 58, dictar esas órdenes, incluidas medidas tales como las indicadas en el articulo 56 o solicitar con arreglo a la Parte IX la cooperación que sea necesaria para ayudarle a preparar su defensa;

c) Cuando sea necesario, asegurar la protección y el respeto de la intimidad de víctimas y

16/09/2014 01:41.41 p.m. Página 32 Actualizado al: 27/11/13 000260 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia testigos, la preservación de pruebas, la protección de personas detenidas o que hayan comparecido en virtud de una orden de comparencia, así como la protección de información que afecte a la seguridad nacional;

d) Autorizar al Fiscal a adoptar determinadas medidas de investigación en el territorio de un Estado Parte sin haber obtenido la cooperación de éste con arreglo a la Parte IX en el caso de que la Sala haya determinado, de ser posible teniendo en cuenta las opiniones del Estado de que se trate, que dicho Estado manifiestamente no está en condiciones de cumplir una solicitud de cooperación debido a que no existe autoridad u órgano alguno de su sistema judicial competente para cumplir una solicitud de cooperación con arreglo a la Parte IX.

e) Cuando se haya dictado una orden de detención o de comparecencia con arreglo al artículo 58, y habida cuenta del valor de las pruebas y de los derechos de las partes de que se trate, de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba, recabar la cooperación de los Estados con arreglo al párrafo 1 k) del artículo 93 para adoptar medidas cautelares a los efectos de un decomiso que, en particular, beneficie en última instancia a las víctimas.

Artículo 58

Orden de detención u orden de comparecencia dictada por la Sala de Cuestiones Preliminares

1. En cualquier momento después de iniciada la investigación la Sala de Cuestiones Preliminares dictará, a solicitud del Fiscal, una orden de detención contra una persona si, tras examinar la solicitud y las pruebas y otra información presentadas por el Fiscal, estuviere convencida de que:

a) Hay motivo razonable para creer que ha cometido un crimen de la competencia de la Corte; y

b) La detención parece necesaria para:

i) Asegurar que la persona comparezca en juicio;

ii) Asegurar que la persona no obstruya ni ponga en peligro la investigación ni las actuaciones de la Corte, o

iii) En su caso, impedir que la persona siga cometiendo ese crimen o un crimen conexo que sea de la competencia de la Corte y tenga su origen en las mismas circunstancias.

2. La solicitud del Fiscal consignará:

a) El nombre de la persona y cualquier otro dato que sirva para su identificación:

b) Una referencia expresa al crimen de la competencia de la Corte que presuntamente haya cometido,

c) Una descripción concisa de los hechos que presuntamente constituyan esos crímenes;

d) Un resumen de las pruebas y cualquier otra información que constituya motivo razonable para creer que la persona cometió esos crímenes; y

e) La razón por la cual el Fiscal crea necesaria la detención.

3. La orden de detención consignará:

16/09/2014 01:41.41 p m Pagina 33 Actualizado al 27/11/13 000259 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia a) El nombre de la persona y cualquier otro dato que sirva para su identificación;

b) Una referencia expresa al crimen de la competencia de la Corte por el que se pide su detención: y

c) Una descripción concisa de los hechos que presuntamente constituyan esos crímenes

4. La orden de detención seguirá en vigor mientras la Corte no disponga lo contrario.

5. La Corte, sobre la base de la orden de detención, podrá solicitar la detención provisional o la detención y entrega de la persona de conformidad con la Parte IX del presente Estatuto.

6. El Fiscal podrá pedir a la Sala de Cuestiones Preliminares que enmiende la orden de detención para modificar la referencia al crimen indicado en ésta o agregar otros. La Sala de Cuestiones Preliminares enmendará la orden si estuviere convencida de que hay motivo razonable para creer que la persona cometió los crímenes en la forma que se indica en esa modificación o adición.

7. El Fiscal podrá pedir a la Sala de Cuestiones Preliminares que. en lugar de una orden de detención, dicte una orden de comparecencia. La Sala, de estar convencida de que hay motivo razonable para creer que la persona ha cometido el crimen que se le imputa y que bastará con una orden de comparecencia para asegurar que comparezca efectivamente, dictará, con o sin las condiciones limitativas de la libertad (distintas de la detención) que prevea el derecho interno. una orden para que la persona comparezca. La orden de comparecencia consignará:

a) El nombre de la persona y cualquier otro dato que sirva para su identificación;

b) La fecha de la comparecencia;

c) Una referencia expresa al crimen de la competencia de la Corte que presuntamente haya cometido; y,

d) Una descripción concisa de los hechos que presuntamente constituyan esos crímenes.

La notificación de la orden será personal.

Artículo 59

Procedimiento de detención en el Estado de detención

1. El Estado Parte que haya recibido una solicitud de detención provisional o de detención y entrega tomará inmediatamente las medidas necesarias para la detención de conformidad con su derecho interno y con lo dispuesto en la Parte IX del presente Estatuto.

2. El detenido será llevado sin demora ante la autoridad judicial competente del Estado de detención, que determinará si, de conformidad con el derecho de ese Estado:

a) La orden le es aplicable; b) La detención se levó a cabo conforme a derecho; y c) Se han respetado los derechos del detenido.

3. El detenido tendrá derecho a solicitar de la autoridad competente del Estado de detención la libertad provisional antes de su entrega.

4. Al decidir la solicitud, la autoridad competente del Estado de detención examinará si, dada la gravedad de los presuntos crímenes, hay circunstancias urgentes y excepcionales que justifiquen la

16/09/2014 01.41.41 p.m. Página 34 Actualizado al' 27/11/13

000250 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia libertad provisional y si existen las salvaguardias necesarias para que el Estado de detención pueda cumplir su obligación de entregar la persona a la Corte. Esa autoridad no podrá examinar si la orden de detención fue dictada conforme a derecho con arreglo a los apartados a) y b) del párrafo 1 del articulo 58.

5 La solicitud de libertad provisional será notificada a la Sala de Cuestiones Preliminares, que hará recomendaciones a la autoridad competente del Estado de detención. Antes de adoptar su decisión, la autoridad competente del Estado de detención tendrá plenamente en cuenta esas recomendaciones, incluidas las relativas a medidas para impedir la evasión de la persona.

6. De concederse la libertad provisional, la Sala de Cuestiones Preliminares podrá solicitar informes periódicos al respecto.

7. Una vez que el Estado de detención haya ordenado la entrega, el detenido será puesto a disposición de la Corte tan pronto como sea posible.

Artículo 60

Primeras diligencias en la Corte

1. Una vez que el imputado haya sido entregado a la Corte o haya comparecido voluntariamente o en cumplimiento de una orden de comparecencia, la Sala de Cuestiones Preliminares se asegurará de que ha sido informado de los crímenes que le son imputados y de los derechos que le reconoce el presente Estatuto, incluido el de pedir la libertad provisional.

2. Quien sea objeto de una orden de detención podrá pedir la libertad provisional. Si la Sala de Cuestiones Preliminares está convencida de que se dan las condiciones enunciadas en el párrafo 1 del artículo 58, se mantendrá la detención. En caso contrario, la Sala de Cuestiones Preliminares pondrá en libertad al detenido, con o sin condiciones.

3. La Sala de Cuestiones Preliminares revisará periódicamente su decisión en cuanto a la puesta en libertad o la detención, y podrá hacerlo en cualquier momento en que lo solicite el Fiscal o el detenido. Sobre la base de la revisión, la Sala podrá modificar su decisión en cuanto a la detención, la puesta en libertad o las condiciones de ésta, si está convencida de que es necesario en razón de un cambio en las circunstancias.

4. La Sala de Cuestiones Preliminares se asegurará de que la detención en espera de juicio no se prolongue excesivamente a causa de una demora inexcusable del Fiscal. Si se produjere dicha demora, la Corte considerará la posibilidad de poner en libertad al detenido, con o sin condiciones.

5. De ser necesario, la Sala de Cuestiones Preliminares podrá dictar una orden de detención para hacer comparecer a una persona que haya sido puesta en libertad.

Artículo 61

Confirmación de los cargos antes del juicio

1. Con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 2 y dentro de un plazo razonable tras la entrega de la persona a la Corte o su comparecencia voluntaria ante ésta, la Sala de Cuestiones Preliminares celebrará una audiencia para confirmar los cargos sobre la base de los cuales el Fiscal tiene la intención de pedir el procesamiento. La audiencia se celebrará en presencia del Fiscal y del imputado, así como de su defensor.

2. La Sala de Cuestiones Preliminares, a solicitud del Fiscal o de oficio, podrá celebrar una audiencia en ausencia del acusado para confirmar los cargos en los cuales el Fiscal se basa para pedir el enjuiciamiento cuando el imputado:

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 35 Actualizado al: 27/11/13

*I" 000257 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

a) Haya renunciado a su derecho a estar presente; o

b) Haya huido o no sea posible encontrarlo y se hayan tomado todas las medidas razonables para asegurar su comparecencia ante la Corte e informarle de los cargos y de que se celebrará una audiencia para confirmarlos,

En este caso, el imputado estará representado por un defensor cuando la Sala de Cuestiones Preliminares resuelva que ello redunda en interés de la justicia.

3. Dentro de un plazo razonable antes de la audiencia:

a) Se proporcionará al imputado un ejemplar del documento en que se formulen los cargos por los cuales el Fiscal se proponga enjuiciarlo; y

b) Se le informará de las pruebas que el Fiscal se proponga presentar en la audiencia

La Sala de Cuestiones Preliminares podrá dictar providencias respecto de la revelación de información a los efectos de la audiencia.

4. Antes de la audiencia, el Fiscal podrá proseguir la investigación y modificar o retirar los cargos. Se dará al imputado aviso con antelación razonable a la audiencia de cualquier modificación de los cargos o de su retiro. En caso de retirarse cargos, el Fiscal comunicará las razones a la Sala de Cuestiones Preliminares.

5. En la audiencia, el Fiscal presentará respecto de cada cargo pruebas suficientes de que hay motivos fundados para creer que el imputado cometió el crimen que se le imputa. El Fiscal podrá presentar pruebas documentales o un resumen de las pruebas y no será necesario que llame a los testigos que han de declarar en el juicio.

6. En la audiencia, el imputado podrá:

a) Impugnar los cargos; b) Impugnar las pruebas presentadas por el Fiscal Y c) Presentar pruebas.

7. La Sala de Cuestiones Preliminares determinará, sobre la base de la audiencia, si existen pruebas suficientes de que hay motivos fundados para creer que el imputado cometió cada crimen que se le imputa. Según cual sea esa determinación, la Sala de Cuestiones Preliminares:

a) Confirmará los cargos respecto de los cuales haya determinado que existen pruebas suficientes y asignará al acusado a una Sala de Primera Instancia para su enjuiciamiento por los cargos confirmados;

b) No confirmará los cargos respecto de los cuales haya determinado que las pruebas son insuficientes;

c) Levantará la audiencia y pedirá al Fiscal que considere la posibilidad de:

i) Presentar nuevas pruebas o llevar a cabo nuevas investigaciones en relación con un determinado cargo; o

ii) Modificar un cargo en razón de que las pruebas presentadas parecen indicar la comisión de un crimen distinto que sea de la competencia de la Corte.

8. La no confirmación de un cargo por parte de la Sala de Cuestiones Preliminares no obstará

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 36 Actualizado al. 27/11/13

s 000256 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia para que el Fiscal la pida nuevamente a condición de que presente pruebas adicionales.

9. Una vez confirmados los cargos y antes de comenzar el juicio, el Fiscal, con autorización de la Sala de Cuestiones Preliminares y previa notificación al acusado, podrá modificar los cargos. El Fiscal, si se propusiera presentar nuevos cargos o sustituirlos por otros más graves, deberá pedir una audiencia de conformidad con el presente artículo para confirmarlos. Una vez comenzado el juicio, el Fiscal, con autorización de la Sala de Primera Instancia, podrá retirar los cargos.

10. Toda orden ya dictada dejará de tener efecto con respecto a los cargos que no hayan sido confirmados por la Sala de Cuestiones Preliminares o hayan sido retirados por el Fiscal.

11. Una vez confirmados los cargos de conformidad con el presente artículo, la Presidencia constituirá una Sala de Primera Instancia que, con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 9 del presente artículo y en el párrafo 4 del artículo 64 se encargará de la siguiente fase del procedimiento y podrá ejercer las funciones de la Sala de Cuestiones Preliminares que sean pertinentes y apropiadas en ese procedimiento

PARTE VI. DEL JUICIO

Artículo 62

Lugar del juicio

A menos que se decida otra cosa, el juicio se celebrará en la sede de la Corte.

Artículo 63

Presencia del acusado en el juicio

1. El acusado estará presente durante el juicio.

2. Si el acusado, estando presente en la Corte, perturbare continuamente el juicio, la Sala de Primera Instancia podrá disponer que salga de ella y observe el proceso y dé instrucciones a su defensor desde fuera, utilizando, en caso necesario, tecnologías de comunicación. Esas medidas se adoptarán únicamente en circunstancias excepcionales, después de que se haya demostrado que no hay otras posibilidades razonables y adecuadas, y únicamente durante el tiempo que sea estrictamente necesario.

Artículo 64

Funciones y atribuciones de la Sala de Primera Instancia

1. Las funciones y atribuciones de la Sala de Primera Instancia enunciadas en el presente artículo deberán ejercerse de conformidad con el presente Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba.

2. La Sala de Primera Instancia velará por que el juicio sea justo y expedito y se sustancie con pleno respeto de los derechos del acusado y teniendo debidamente en cuenta la protección de las víctimas y de los testigos.

3. La Sala de Primera Instancia a la que se asigne una causa de conformidad con el presente Estatuto:

a) Celebrará consultas con las partes y adoptará los procedimientos que sean necesarios para que el juicio se sustancie de manera justa y expedita;

16/09/2014 01 41:41 p m Página 37 Actualizado al: 27/11/13 000255 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia b) Determinará el idioma o los idiomas que habrán de utilizarse en el juicio; y

c) Con sujeción a cualesquiera otras disposiciones pertinentes del presente Estatuto. dispondrá la divulgación de los documentos o de la información que no se hayan divulgado anteriormente, con suficiente antelación al comienzo del juicio como para permitir su preparación adecuada.

4. La Sala de Primera Instancia podrá, en caso de ser necesario para su funcionamiento eficaz e imparcial, remitir cuestiones preliminares a la Sala de Cuestiones Preliminares o, de ser necesario, a otro magistrado de la Sección de Cuestiones Preliminares que esté disponible.

5. Al notificar a las partes, la Sala de Primera Instancia podrá. según proceda, indicar que se deberán acumular o separar los cargos cuando haya más de un acusado.

6. Al desempeñar sus funciones antes del juicio o en el curso de éste, la Sala de Primera Instancia podrá, de ser necesario:

a) Ejercer cualquiera de las funciones de la Sala de Cuestiones Preliminares indicadas en el párrafo 11 del artículo 61;

b) Ordenar la comparecencia y la declaración de testigos y la presentación de documentos y otras pruebas recabando, de ser necesario, la asistencia de los Estados con arreglo a lo dispuesto en el presente Estatuto;

c) Adoptar medidas para la protección de la información confidencial;

d) Ordenar la presentación de pruebas adicionales a las ya reunidas con antelación al juicio o a las presentadas durante el juicio por las partes;

e) Adoptar medidas para la protección del acusado, de los testigos y de las víctimas y

f) Dirimir cualesquiera otras cuestiones pertinentes .

7. El juicio será público. Sin embargo, la Sala de Primera Instancia podrá decidir que determinadas diligencias se efectúen a puerta cerrada, de conformidad con el articulo 68 debido a circunstancias especiales o para proteger la información de carácter confidencial o restringida que haya de presentarse en la práctica de la prueba.

8.a) Al comenzar el juicio, la Sala de Primera Instancia dará lectura ante el acusado de los cargos confirmados anteriormente por la Sala de Cuestiones Preliminares. La Sala de Primera Instancia se cerciorará de que el acusado comprende la naturaleza de los cargos. Dará al acusado la oportunidad de declararse culpable de conformidad con el articulo 65 o de declararse inocente;

b) Durante el juicio, el magistrado presidente podrá impartir directivas para la sustanciación del juicio, en particular para que éste sea justo e imparcial. Con sujeción a las directivas que imparta el magistrado presidente, las partes podrán presentar pruebas de conformidad con las disposiciones del presente Estatuto.

9. La Sala de Primera Instancia podrá, a petición de una de las partes o de oficio, entre otras cosas:

a) Decidir sobre la admisibilidad o pertinencia de las pruebas;

b) Tomar todas las medidas necesarias para mantener el orden en las audiencias.

10. La Sala de Primera Instancia hará que el Secretario lleve y conserve un expediente

16/09/2014 01. 41:41 p.m. Página 38 Actualizado al: 27/11/13

”:1000254 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia completo del juicio, en el que se consignen fielmente las diligencias practicadas.

Artículo 65

Procedimiento en caso de declaración de culpabilidad

1. Si el acusado se declara culpable en las condiciones indicadas en el párrafo 8 a) del artículo 64, la Sala de Primera Instancia determinará:

a) Si el acusado comprende la naturaleza y las consecuencias de la declaración de culpabilidad;

b) Si esa declaración ha sido formulada voluntariamente tras suficiente consulta con el abogado defensor; y

c) Si la declaración de culpabilidad está corroborada por los hechos de la causa conforme a:

i) Los cargos presentados por el Fiscal y aceptados por el acusado;

u) Las piezas complementarias de los cargos presentados por el Fiscal y aceptados por el acusado: y

iii) Otras pruebas, como declaraciones de testigos, presentadas por el Fiscal o el acusado.

2. La Sala de Primera Instancia, de constatar que se cumplen las condiciones a que se hace referencia en el párrafo 1, considerará que la declaración de culpabilidad, junto con las pruebas adicionales presentadas, constituye un reconocimiento de todos los hechos esenciales que configuran el crimen del cual se ha declarado culpable el acusado y podrá condenarlo por ese crimen.

3. La Sala de Primera Instancia, de constatar que no se cumplen las condiciones a que se hace referencia en el párrafo 1, tendrá la declaración de culpabilidad por no formulada y, en ese caso, ordenará que prosiga el juicio con arreglo al procedimiento ordinario estipulado en el presente Estatuto y podrá remitir la causa a otra Sala de Primera Instancia,

4. La Sala de Primera Instancia, cuando considere necesaria en interés de la justicia y en particular en interés de las víctimas, una presentación más completa de los hechos de causa podrá:

a) Pedir al Fiscal que presente pruebas adicionales, inclusive declaraciones de testigos; u

b) Ordenar que prosiga el juicio con arreglo al procedimiento ordinario estipulado en el presente Estatuto, en cuyo caso tendrá la declaración de culpabilidad por no formulada y podrá remitir la causa a otra Sala de Primera Instancia.

5. Las consultas que celebren el Fiscal y la defensa respecto de la modificación de los cargos, la declaración de culpabilidad o la pena que habrá de imponerse no serán obligatorias para la Corte.

Artículo 66

Presunción de inocencia

1. Se presumirá que toda persona es inocente mientras no se pruebe su culpabilidad ante la Corte de conformidad con el derecho aplicable.

2. Incumbirá al Fiscal probar la culpabilidad del acusado.

16/09/2014 0141 41 p m Pagina 39 Actualizado al. 27/11/13

n 000253 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia 3. Para dictar sentencia condenatoria, la Corte deberá estar convencida de la culpabilidad del acusado más allá de toda duda razonable.

Artículo 67

Derechos del acusado

1. En la determinación de cualquier cargo, el acusado tendrá derecho a ser oído públicamente, habida cuenta de las disposiciones del presente Estatuto, y a una audiencia justa e imparcial, asi como a las siguientes garantías mínimas en pie de plena igualdad:

a) A ser informado sin demora y en forma detallada, en un idioma que comprenda y hable perfectamente, de la naturaleza, la causa y el contenido de los cargos que se le imputan;

b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a comunicarse libre y confidencialmente con un defensor de su elección;

c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;

d) Con sujeción a lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 63, el acusado tendrá derecho a hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistido por un defensor de su elección; a ser informado, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a tenerlo y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio, gratuitamente si careciere de medios suficientes para pagarlo;

e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los testigos de cargo. El acusado tendrá derecho también a oponer excepciones y a presentar cualquier otra prueba admisible de conformidad con el presente Estatuto;

f) A ser asistido gratuitamente por un intérprete competente y a obtener las traducciones necesarias para satisfacer los requisitos de equidad, si en las actuaciones ante la Corte o en los documentos presentados a la Corte se emplea un idioma que no comprende y no habla;

g) A no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable y a guardar silencio, sin que ello pueda tenerse en cuenta a los efectos de determinar su culpabilidad o inocencia;

h) A declarar de palabra o por escrito en su defensa sin prestar juramento; y

i) A que no se invierta la carta de la prueba ni le sea impuesta la carga de presentar contrapruebas.

2. Además de cualquier otra divulgación de información estipulada en el presente Estatuto, el Fiscal divulgará a la defensa, tan pronto como sea posible, las pruebas que obren en su poder o estén bajo su control y que, a su juicio, indiquen o tiendan a indicar la inocencia del acusado, o a atenuar su culpabilidad, o que puedan afectar a la credibilidad de las pruebas de cargo. En caso de duda acerca de la aplicación de este párrafo, la Corte decidirá.

Artículo 68

Protección de las víctimas y los testigos y su participación en las actuaciones

1. La Corte adoptará las medidas adecuadas para proteger la seguridad, el bienestar físico y psicológico, la dignidad y la vida privada de las víctimas y los testigos. Con este fin, la Corte tendrá en cuenta todos los factores pertinentes, incluidos la edad, el género, definido en el párrafo 3 del artículo 7, y la salud, así como la índole del crimen, en particular cuando éste entrañe violencia sexual o por

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 40 Actualizado al: 27/11/13

n't 000252 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia razones de género, o violencia contra niños. En especial, el Fiscal adoptará estas medidas en el curso de la investigación y el enjuiciamiento de tales crímenes. Estas medidas no podrán redundar en perjuicio de los derechos del acusado o de un juicio justo e imparcial ni serán incompatibles con éstos.

2. Como excepción al principio del carácter público de las audiencias establecidos en el articulo 67, las Salas de la Corte podrán, a fin de proteger a las víctimas y los testigos o a un acusado, decretar que una parte del juicio se celebre a puerta cerrada o permitir la presentación de pruebas por medios electrónicos u otros medios especiales. En particular, se aplicarán estas medidas en el caso de una víctima de agresión sexual o de un menor de edad que sea víctima o testigo, salvo decisión en contrario adoptada por la Corte atendiendo a todas las circunstancias, especialmente la opinión de la víctima o el testigo.

3. La Corte permitirá, en las áreas del juicio que considere conveniente, que se presenten y tengan en cuenta las opiniones y observaciones de las víctimas si se vieren afectados sus intereses personales y de una manera que no redunde en detrimento de los derechos del acusado o de un juicio justo e imparcial ni sea incompatible con éstos. Los representantes legales de las víctimas podrán presentar dichas opiniones y observaciones cuando la Corte lo considere conveniente y de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

4. La Dependencia de Víctimas y Testigos podrá asesorar al Fiscal y a la Corte acerca de las medidas adecuadas de protección, los dispositivos de seguridad, el asesoramiento y la asistencia a que se hace referencia en el párrafo 6 del artículo 43.

5. Cuando la divulgación de pruebas o información de conformidad con el presente Estatuto entrañare un peligro grave para la seguridad de un testigo o de su familia, el Fiscal podrá, a los efectos de cualquier diligencia anterior al juicio, no presentar dichas pruebas o información y presentar en cambio un resumen de éstas. Las medidas de esta índole no podrán redundar en perjuicio de los derechos del acusado o de un juicio justo e imparcial ni serán incompatibles con éstos.

6. Todo Estado podrá solicitar que se adopten las medidas necesarias respecto de la protección de sus funcionarios o agentes, así como de la protección de información de carácter confidencial o restringido.

Artículo 69

Práctica de las pruebas

1. Antes de declarar, cada testigo se comprometerá, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba, a decir verdad en su testimonio.

2. La prueba testimonial deberá rendirse en persona en el juicio, salvo cuando se apliquen las medidas establecidas en el articulo 68 o en las Reglas de Procedimiento y Prueba. Asimismo, la Corte podrá permitir al testigo que preste testimonio oralmente o por medio de una grabación de vídeo o audio, así como que se presenten documentos o transcripciones escritas, con sujeción al presente Estatuto y de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba. Estas medidas no podrán redundar en perjuicio de los derechos del acusado ni serán incompatibles con éstos.

3. Las partes podrán presentar pruebas pertinentes a la causa, de conformidad con el articulo 64. La Corte estará facultada para pedir todas las pruebas que considere necesarias para determinar la veracidad de los hechos.

4. La Corte podrá decidir sobre la pertinencia o admisibilidad de cualquier prueba, teniendo en cuenta, entre otras cosas, su valor probatorio y cualquier perjuicio que pueda suponer para un juicio justo o para la justa evaluación del testimonio de un testigo, de conformidad con las Reglas de

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 41 Actualizado al: 27/11 /13

is 000251 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia Procedimiento y Prueba.

5. La Corte respetará los privilegios de confidencialidad establecidos en las Reglas de Procedimiento y Prueba.

6. La Corte no exigirá prueba de los hechos de dominio público, pero podrá incorporarlos en autos.

7. No serán admisibles las pruebas obtenidas como resultado de una violación del presente Estatuto o de las normas de derechos humanos internacionalmente reconocidas cuando:

a) Esa violación suscite serias dudas sobre la fiabilidad de las pruebas; o

b) Su admisión atente contra la integridad del juicio o redunde en grave desmedro de él.

8. La Corte, al decidir sobre la pertinencia o la admisibilidad de las pruebas presentadas por un Estado, no podrá pronunciarse sobre la aplicación del derecho interno de ese Estado.

Artículo 70

Delitos contra la administración de justicia

1. La Corte tendrá competencia para conocer de los siguientes delitos contra la administración de justicia, siempre y cuando se cometan intencionalmente:

a) Dar falso testimonio cuando se esté obligado a decir verdad de conformidad con el párrafo 1 del artículo 69;

b) Presentar pruebas a sabiendas de que son falsas o han sido falsificadas;

c) Corromper a un testigo, obstruir su comparecencia o testimonio o interferir en ellos, tomar represalias contra un testigo por su declaración, destruir o alterar pruebas o interferir en las diligencias de prueba;

d) Poner trabas, intimidar o corromper a un funcionario de la Corte para obligarlo o inducirlo a que no cumpla sus funciones o a que lo haga de manera indebida,

e) Tomar represalias contra un funcionario de la Corte en razón de funciones que haya desempeñado él u otro funcionario; y

f) Solicitar o aceptar un soborno en calidad de funcionario de la Corte y en relación con sus funciones oficiales.

2. Las Reglas de Procedimiento y Prueba establecerán los principios y procedimientos que regulen el ejercicio por la Corte de su competencia sobre los delitos a que se hace referencia en el presente artículo. Las condiciones de la cooperación internacional con la Corte respecto de las actuaciones que realice de conformidad con el presente articulo se regirán por el derecho interno del Estado requerido.

3. En caso de decisión condenatoria, la Corte podrá imponer una pena de reclusión no superior a cinco años o una multa, o ambas penas, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

4.a) Todo Estado Parte hará extensivas sus leyes penales que castiguen los delitos contra la integridad de su propio procedimiento de investigación o enjuiciamiento a los delitos contra la administración de justicia a que se hace referencia en el presente articulo y sean cometidos en su

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 42 Actualizado al.27/11/13

"4000250 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia territorio o por uno de sus nacionales;

b) A solicitud de la Corte, el Estado Parte, siempre que lo considere apropiado, someterá el asunto a sus autoridades competentes a los efectos del enjuiciamiento. Esas autoridades conocerán de tales asuntos con diligencia y asignarán medios suficientes para que las causas se sustancien en forma eficaz.

Articulo 71

Sanciones por faltas de conducta en la Corte

1. En caso de faltas de conducta de personas presentes en la Corte, tales como perturbar las audiencias o negarse deliberadamente a cumplir sus órdenes, la Corte podrá imponer sanciones administrativas, que no entrañen privación de la libertad, como expulsión temporal o permanente de la sala. multa u otras medidas similares establecidas en las Reglas de Procedimiento y Prueba.

2. El procedimiento para imponer las medidas a que se refiere el párrafo 1 se regirá por las Reglas de Procedimiento y Prueba.

Artículo 72

Protección de información que afecte a la seguridad nacional

1. El presente artículo será aplicable en todos los casos en que la divulgación de información o documentos de un Estado pueda, a juicio de éste, afectar a los intereses de su seguridad nacional. Esos casos son los comprendidos en el ámbito de los párrafos 2 y 3 del articulo 56, el párrafo 3 del artículo 61, el párrafo 3 del artículo 64, el párrafo 2 del articulo 67, el párrafo 6 del articulo 68, el párrafo 6 del artículo 87 y el artículo 93, así como los que se presenten en cualquier otra fase del procedimiento en el contexto de esa divulgación.

2. El presente artículo se aplicará también cuando una persona a quien se haya solicitado información o pruebas se niegue a presentarlas o haya pedido un pronunciamiento del Estado porque su divulgación afectaría a los intereses de la seguridad nacional del Estado, y el Estado de que se trate confirme que, a su juicio, esa divulgación afectaría a los intereses de su seguridad nacional.

3. Nada de lo dispuesto en el presente artículo afectará a los privilegios de confidencialidad a que se refieren los apartados e) y f) del párrafo 3 del artículo 54 ni la aplicación del artículo 73.

4. Si un Estado tiene conocimiento de que información o documentos suyos están siendo divulgados o pueden serlo en cualquier fase del procedimiento y estima que esa divulgación afectaría a sus intereses de seguridad nacional, tendrá derecho a pedir que la cuestión se resuelva de conformidad con el presente articulo.

5. El Estado a cuyo juicio la divulgación de información afectaría a sus intereses de seguridad nacional adoptará, actuando en conjunto con el Fiscal, la defensa, la Sala de Cuestiones Preliminares o la Sala de Primera Instancia según sea el caso, todas las medidas razonables para resolver la cuestión por medio de la cooperación. Esas medidas podrán ser, entre otras, las siguientes:

a) La modificación o aclaración de la solicitud;

b) Una decisión de la Corte respecto de la pertinencia de la información o de las pruebas solicitadas, o una decisión sobre si las pruebas, aunque pertinentes, pudieran obtenerse o se hubieran obtenido de una fuente distinta del Estado;

c) La obtención de la información o las pruebas de una fuente distinta o en una forma diferente: o

16/09/2014 0141:41 p.m Página 43 Actualizado al: 27/11/13 ti" 000249 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

d) Un acuerdo sobre las condiciones en que se preste la asistencia, que incluya, entre otras cosas, la presentación de resúmenes o exposiciones, restricciones a la divulgación, la utilización de procedimientos a puerta cerrada o ex parte, u otras medidas de protección permitidas con arreglo al Estatuto o las Reglas de Procedimiento y Prueba.

6. Una vez que se hayan adoptado todas las medidas razonables para resolver la cuestión por medio de la cooperación, el Estado, si considera que la información o los documentos no pueden proporcionarse ni divulgarse por medio alguno ni bajo ninguna condición sin perjuicio de sus intereses de seguridad nacional, notificará al Fiscal o a la Corte las razones concretas de su decisión, a menos que la indicación concreta de esas razones perjudique necesariamente los intereses de seguridad nacional del Estado.

7. Posteriormente, si la Corte decide que la prueba es pertinente y necesaria para determinar la culpabilidad o la inocencia del acusado, podrá adoptar las disposiciones siguientes:

a) Cuando se solicite la divulgación de la información o del documento de conformidad con una solicitud de cooperación con arreglo a la Parte IX del presente Estatuto o en las circunstancias a que se refiere el párrafo 2 del presente articulo, y el Estado hiciere valer, para denegarla, el motivo indicado en el párrafo 4 del artículo 93:

i) La Corte podrá, antes de adoptar una de las conclusiones a que se refiere el inciso ii) del apartado a) del párrafo 7, solicitar nuevas consultas con el fin de oir las razones del Estado. La Corte, si el Estado lo solicita, celebrará las consultas a puerta cerrada y ex parte;

h) Si la Corte llega a la conclusión de que, al hacer valer el motivo de denegación indicado en el párrafo 4 del articulo 93, dadas las circunstancias del caso, el Estado requerido no está actuando de conformidad con las obligaciones que le impone el presente Estatuto, podrá remitir la cuestión de conformidad con el párrafo 7 del artículo 87, especificando las razones de su conclusión; y,

ni) La Corte, en el juicio del acusado, podrá extraer las inferencias respecto de la existencia o inexistencia de un hecho que sean apropiadas en razón de las circunstancias; o

b) En todas las demás circunstancias:

i) Ordenar la divulgación; o

ii) Si no ordena la divulgación, extraer las inferencias relativas a la culpabilidad o a la inocencia del acusado que sean apropiadas en razón de las circunstancias.

Artículo 73

Información o documentos de terceros

La Corte, si pide a un Estado Parte que le proporcione información o un documento que esté bajo su custodia, posesión o control y que le haya sido divulgado por un Estado, una organización intergubernamental o una organización internacional a título confidencial, recabará el consentimiento de su autor para divulgar la información o el documento. Si el autor es un Estado Parte, podrá consentir en divulgar dicha información o documento o comprometerse a resolver la cuestión con la Corte, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 72. Si el autor no es un Estado Parte y no consiente en divulgar la información o el documento, el Estado requerido comunicará a la Corte que no puede proporcionar la información o el documento de que se trate en razón de la obligación contraída con su autor de preservar su carácter confidencial.

Artículo 74

16/09/2014 01.41:41 p m. Página 44 Actualizado ali 27/11/13 nom Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia Requisitos para el fallo

1. Todos los magistrados de la Sala de Primera Instancia estarán presentes en cada fase del juicio y en todas sus deliberaciones. La Presidencia podrá designar para cada causa y según estén disponibles uno o varios magistrados suplentes para que asistan a todas las fases del juicio y sustituyan a cualquier miembro de la Sala de Primera Instancia que se vea imposibilitado para seguir participando en el juicio.

2. La Sala de Primera Instancia fundamentará su fallo en su evaluación de las pruebas y de la totalidad del juicio. El fallo se referirá únicamente a los hechos y las circunstancias descritos en los cargos o las modificaciones a los cargos, en su caso. La Corte podrá fundamentar su fallo únicamente en las pruebas presentadas y examinadas ante ella en el juicio.

3. Los magistrados procurarán adoptar su fallo por unanimidad, pero, de no ser posible, éste será adoptado por mayoría.

4. Las deliberaciones de la Sala de Primera Instancia serán secretas.

5. El fallo constará por escrito e incluirá una exposición fundada y completa de la evaluación de las pruebas y las conclusiones. La Sala de Primera Instancia dictará un fallo. Cuando no haya unanimidad, el fallo de la Sala de Primera Instancia incluirá las opiniones de la mayoría y de la minoría. La lectura del fallo o de un resumen de éste se hará en sesión pública.

Artículo 75

Reparación a las víctimas

1. La Corte establecerá principios aplicables a la reparación incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación, que ha de otorgarse a las víctimas o a sus causahabientes. Sobre esta base, la Corte, previa solicitud o de oficio en circunstancias excepcionales, podrá determinar en su decisión el alcance y la magnitud de los daños, pérdidas o perjuicios causados a las víctimas o a sus causahabientes, indicando los principios en que se funda.

2 La Corte podrá dictar directamente una decisión contra el condenado en la que indique la reparación adecuada que ha de otorgarse a las víctimas, incluidas la restitución, la indemnización y la rehabilitación. Cuando proceda, la Corte podrá ordenar que la indemnización otorgada a título de reparación se pague por conducto del Fondo Fiduciario previsto en el artículo 79.

3. La Corte, antes de tomar una decisión con arreglo a este artículo, tendrá en cuenta las observaciones formuladas por el condenado, las víctimas, otras personas o Estados que tengan un interés, o las que se formulen en su nombre.

4. Al ejercer sus atribuciones de conformidad con el presente artículo la Corte, una vez que una persona sea declarada culpable de un crimen de su competencia, podrá determinar si, a fin de dar efecto a una decisión que dicte de conformidad con este artículo, es necesario solicitar medidas de conformidad con el párrafo 1 del artículo 93.

5. Los Estados Partes darán efecto a la decisión dictada con arreglo a este articulo como si las disposiciones del artículo 109 se aplicaran al presente artículo.

6. Nada de lo dispuesto en el presente artículo podrá interpretarse en perjuicio de los derechos de las víctimas con arreglo al derecho interno o el derecho internacional.

Artículo 76

Fallo condenatorio

16/09/2014 01:41:41 p.m Página 45 Actualizado al 27/11/13

n4000241 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

1. En caso de que se dicte un fallo condenatorio, la Sala de Primera Instancia fijará la pena que proceda imponer, para lo cual tendrá en cuenta las pruebas practicadas y las conclusiones relativas a la pena que se hayan hecho en el proceso.

2. Salvo en el caso en que sea aplicable el artículo 65, la Sala de Primera Instancia podrá convocar de oficio una nueva audiencia, y tendrá que hacerlo si lo solicitan el Fiscal o el acusado antes de que concluya la instancia, a fin de practicar diligencias de prueba o escuchar conclusiones adicionales relativas a la pena, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

3. En el caso en que sea aplicable el párrafo 2, en la audiencia a que se hace referencia en ese párrafo o, de ser necesario, en una audiencia adicional se escucharán las observaciones que se hagan en virtud del artículo 75.

4. La pena será impuesta en audiencia pública y, de ser posible, en presencia del acusado.

PARTE VII. DE LAS PENAS

Artículo 77

Penas aplicables

1. La Corte podrá, con sujeción a lo dispuesto en el Artículo 110, imponer a la persona declarada culpable de uno de los crímenes a que se hace referencia en el Artículo 5 del presente Estatuto una de las penas siguientes:

a) La reclusión por un número determinado de años que no exceda de 30 años; o

b) La reclusión a perpetuidad cuando lo justifiquen la extrema gravedad del crimen y las circunstancias personales del condenado.

2. Además de la reclusión, la Corte podrá imponer:

a) Una multa con arreglo a los criterios enunciados en las Reglas de Procedimiento y Prueba;

b) El decomiso del producto, los bienes y los haberes procedentes directa o indirectamente de dicho crimen, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe.

Artículo 78

Imposición de la pena

1. Al imponer una pena, la Corte tendrá en cuenta, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba, factores tales como la gravedad del crimen y las circunstancias personales del condenado.

2. La Corte, al imponer una pena de reclusión, abonará el tiempo que, por orden suya, haya estado detenido el condenado. La Corte podrá abonar cualquier otro período de detención cumplido en relación con la conducta constitutiva del delito.

3. Cuando una persona haya sido declarada culpable de más de un crimen, la Corte impondrá una pena para cada uno de ellos y una pena común en la que se especifique la duración total de la reclusión. La pena no será inferior a la más alta de cada una de las penas impuestas y no excederá de 30 años de reclusión o de una pena de reclusión a perpetuidad de conformidad con el párrafo 1 b) del Artículo 77.

16/09/2014 01:41.41 p.m Página 46 Actualizado al. 27/11/13

hm 000246 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia Artículo 79

Fondo fiduciario

1. Por decisión de la Asamblea de los Estados Partes se establecerá un fondo fiduciario en beneficio de las víctimas de crímenes de la competencia de la Corte y de sus familias.

2. La Corte podrá ordenar que las sumas y los bienes que reciba a título de multa o decomiso sean transferidos al Fondo Fiduciaria

3. El Fondo Fiduciario será administrado según los criterios que fije la Asamblea de los Estados Partes.

Artículo 80

El Estatuto, la aplicación de penas por los países y la legislación nacional

Nada de lo dispuesto en la presente Parte se entenderá en perjuicio de la aplicación por los Estados de las penas prescritas por su legislación nacional ni de la legislación de los Estados en que no existan las penas prescritas en la presente parte.

PARTE VIII. DE LA APELACIÓN Y LA REVISIÓN

Artículo 81

Apelación del fallo condenatorio o absolutorio o de la pena

1. Los fallos dictados de conformidad con el artículo 74 serán apelables de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba, según se dispone a continuación:

a) El Fiscal podrá apelar por alguno de los motivos siguientes:

i) Vicio de procedimiento; ii) Error de hecho; o, iii) Error de derecho;

b) El condenado, o el Fiscal en su nombre, podrá apelar por alguno de los motivos siguientes:

i) Vicio de procedimiento; ii) Error de hecho; iii) Error de derecho; iv) Cualquier otro motivo que afecte a la justicia o a la regularidad del proceso o del fallo

2.a) El Fiscal o el condenado podrá apelar de una pena impuesta, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba, en razón de una desproporción entre el crimen y la pena;

b) La Corte, si al conocer de la apelación de una pena impuesta, considerase que hay fundamentos para revocar la condena en todo o parte, podrá invitar al Fiscal y al condenado a que presenten sus argumentos de conformidad con los apartados a) o b) del párrafo 1 del Artículo 81 y podrá dictar una decisión respecto de la condena de conformidad con el Artículo 83;

c) Este procedimiento también será aplicable cuando la Corte, al conocer de una apelación contra el fallo condenatorio únicamente, considere que hay fundamentos para reducir la pena en virtud del párrafo 2 a).

3). a) Salvo que la Sala de Primera Instancia ordene otra cosa. el condenado permanecerá

16/09/2014 01-41.41 p.m. Página 47 Actualizado al: 27/11/13

.." 0 0 0 2 4 5 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia privado de libertad mientras se falla la apelación;

b) Cuando la duración de la detención fuese mayor que la de la pena de prisión impuesta, el condenado será puesto en libertad; sin embargo, si el Fiscal también apelase, esa libertad podrá quedar sujeta a las condiciones enunciadas en el apartado siguiente;

c) Si la sentencia fuere absolutoria, el acusado será puesto en libertad de inmediato, con sujeción a las normas siguientes:

i) En circunstancias excepcionales y teniendo en cuenta entre otras cosas, el riesgo concreto de fuga, la gravedad del delito y las probabilidades de que se dé lugar a la apelación, la Sala de Primera Instancia, a solicitud del Fiscal, podrá decretar que siga privado de la libertad mientras dure la apelación;

ii) Las decisiones dictadas por la Sala de Primera Instancia en virtud del inciso precedente serán apelables de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

4. Con sujeción a lo dispuesto en los apartados a) y b) del párrafo 3, ejecución de la decisión o sentencia será suspendida durante el plazo fijado para la apelación y mientras dure el procedimiento de apelación.

Artículo 82

Apelación de otras decisiones

1. Cualquiera de las partes podrá apelar, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y prueba, de las siguientes decisiones:

a) Una decisión relativa a la competencia o la admisibilidad;

b) Una decisión por la que se autorice o deniegue la libertad de la persona objeto de investigación o enjuiciamiento;

c) Una decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de actuar de oficio de conformidad con el párrafo 3 del Artículo 56;

d) Una decisión relativa a una cuestión que afecte de forma significativa a la justicia y a la prontitud con que se sustancia el proceso o a su resultado y respecto de la cual, en opinión de la Sala de Cuestiones Preliminares o la Sala de Primera Instancia, un dictamen inmediato de la Sala de Apelaciones pueda acelerar materialmente el proceso.

2. El Estado de que se trate o el Fiscal, con la autorización de la Sala de Cuestiones Preliminares, podrá apelar de una decisión adoptada por esta Sala de conformidad con el párrafo 3 d) del Artículo 57. La apelación será sustanciada en procedimiento sumario.

3. La apelación no suspenderá por sí misma el procedimiento a menos que la Sala de Apelaciones así lo resuelva, previa solicitud y de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

4. El representante legal de las víctimas, el condenado o el propietario de buena fe de bienes afectados por una providencia dictada en virtud del Artículo 75 podrán apelar, de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba, de la decisión por la cual se conceda reparación.

Artículo 83

Procedimiento de apelación

16/09/2014 01.4141 p m Página 48 Actualizado 27/11/13 4'4000244 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia

1. A los efectos del procedimiento establecido en el Artículo 81 y en el presente artículo, la Sala de Apelaciones tendrá todas las atribuciones de la Sala de Primera Instancia.

2. La Sala de Apelaciones, si decide que las actuaciones apeladas fueron injustas y que ello afecta a la regularidad del fallo o la pena o que el fallo o la pena apelados adolecen efectivamente de errores de hecho o de derecho o de vicios de procedimiento, podrá:

a) Revocar o enmendar el fallo o la pena; o b) Decretar la celebración de un nuevo juicio en otra Sala de Primera Instancia.

A estos efectos, la Sala de Apelaciones podrá devolver una cuestión de hecho a la Sala de Primera Instancia original para que la examine y le informe según corresponda, o podrá ella misma pedir pruebas para dirimirla. El fallo o la pena apelados únicamente por el condenado, o por el Fiscal en nombre de éste, no podrán ser modificados en perjuicio suyo.

3. La Sala de Apelaciones, si al conocer de una apelación contra la pena, considera que hay una desproporción entre el crimen y la pena, podrá modificar ésta de conformidad con lo dispuesto en la Parte VII.

4. La sentencia de la Sala de Apelaciones será aprobada por mayoría de los magistrados que la componen y anunciada en audiencia pública. La sentencia enunciará las razones en que se funda. De no haber unanimidad, consignará las opiniones de la mayoría y de la minoría, si bien un magistrado podrá emitir una opinión separada o disidente sobre una cuestión de derecho.

5. La Sala de Apelaciones podrá dictar sentencia en ausencia de la persona absuelta o condenada.

Artículo 84

Revisión del fallo condenatorio o de la pena

1. El condenado o, después de su fallecimiento, el cónyuge, los hijos, los padres o quien estuviera vivo al momento de la muerte del acusado y tuviera instrucciones escritas del acusado de hacerlo, o el Fiscal en su nombre, podrá pedir a la Sala de Apelaciones que revise el fallo definitivo condenatorio o la pena por las siguientes causas:

a) Se hubieren descubierto nuevas pruebas que:

i) No se hallaban disponibles a la época del juicio por motivos que no cabría imputar total o parcialmente a la parte que formula la solicitud; y,

ii) Son suficientemente importantes como para que, de haberse valorado en el juicio, probablemente hubieran dado lugar a otro veredicto;

b) Se acabare de descubrir que un elemento de prueba decisivo, apreciado en el juicio y del cual depende la condena, era falso o habría sido objeto de adulteración o falsificación;

c) Uno o más de los magistrados que intervinieron en el fallo condenatorio o en la confirmación de los cargos han incurrido, en esa causa, en una falta grave o un incumplimiento grave de magnitud suficiente para justificar su separación del cargo de conformidad con el artículo 46.

2. La Sala de Apelaciones rechazará la solicitud si la considera infundada. Si determina que la solicitud es atendible, podrá, según corresponda:

a) Convocar nuevamente a la Sala de Primera Instancia original;

16/09/2014 01 41 41 p.m. Página 49 Actualizado al 27/11/13 000243

Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

b) Constituir una nueva Sala de Primera Instancia; o

c) Mantener su competencia respecto del asunto, para, tras oír a las partes en la manera establecida en las Reglas de Procedimiento y Prueba, determinar si ha de revisarse la sentencia.

Artículo 85

Indemnización del detenido o condenado

1. El que haya sido ilegalmente detenido o recluido tendrá el derecho efectivo a ser. indemnizado.

2. El que por decisión final hubiera sido condenado por un crimen y hubiere cumplido pena por tal motivo será indemnizado conforme a la ley de ser anulada posteriormente su condena en razón de hechos nuevos que demuestren concluyentemente que hubo un error judicial, salvo que la falta de conocimiento oportuno de esos hechos le fuera total o parcialmente imputable.

3. En circunstancias excepcionales, la Corte, si determina la existencia de hechos concluyentes que muestran que hubo un error judicial grave y manifiesto tendrá la facultad discrecional de otorgar una indemnización, de conformidad con los criterios establecidos en las Reglas de Procedimiento y Prueba, a quien hubiere sido puesto en libertad en virtud de una sentencia definitiva absolutoria o de un sobreseimiento de la causa por esa razón.

PARTE IX. DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA ASISTENCIA JUDICIAL

Artículo 86

Obligación general de cooperar

Los Estados Partes, de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto, cooperarán plenamente con la Corte en relación con la investigación y el enjuiciamiento de crímenes de su competencia.

Artículo 87

Solicitudes de cooperación: disposiciones generales

1.a) La Corte estará facultada para formular solicitudes de cooperación a los Estados Partes Éstas se transmitirán por vía diplomática o por cualquier otro conducto adecuado que haya designado cada Estado Parte a la fecha de la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Cada Estado Parte podrá cambiar posteriormente esa designación de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

b) Cuando proceda, y sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado a), las solicitudes podrán transmitirse también por conducto de la Organización Internacional de Policía Criminal o de cualquier organización regional competente.

2. Las solicitudes de cooperación y los documentos que las justifiquen estarán redactados en un idioma oficial del Estado requerido, o acompañados de una traducción a ese idioma, o a uno de los idiomas de trabajo de la Corte, según la elección que haya hecho el Estado a la fecha de la ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

El Estado Parte podrá cambiar posteriormente esa elección de conformidad con las Reglas

16/09/2014 01.41.41 p.m. Página 50 Actualizado al: 27/11/13

000242 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia de Procedimiento y Prueba.

3. El Estado requerido preservará el carácter confidencial de toda solicitud de cooperación y de los documentos que las justifiquen, salvo en la medida en que su divulgación sea necesaria para tramitarla.

4. Con respecto a las solicitudes de asistencia presentadas de conformidad con la presente Parte, la Corte podrá adoptar todas las medidas, incluidas las relativas a la protección de la información, que sean necesarias para proteger la seguridad y el bienestar físico o psicológico de las víctimas, los posibles testigos y sus familiares. La Corte podrá solicitar que toda información comunicada en virtud de la presente Parte sea transmitida y procesada de manera que se proteja la seguridad y el bienestar físico o psicológico de las víctimas, los posibles testigos y sus familiares.

5.a) La Corte podrá invitar a cualquier Estado que no sea parte en el presente Estatuto a prestar la asistencia prevista en la presente Parte sobre la base de un arreglo especial, un acuerdo con ese Estado o de cualquier otra manera adecuada.

b) Cuando un Estado que no sea parte en el presente Estatuto y que haya celebrado un arreglo especial o un acuerdo con la Corte se niegue a cooperar en la ejecución de las solicitudes a que se refieran tal arreglo o acuerdo, la Corte podrá informar de ello a la Asamblea de los Estados Partes o al Consejo de Seguridad, si éste le hubiese remitido el asunto.

6. La Corte podrá solicitar de cualquier organización intergubernamental que le proporcione información o documentos. Asimismo, la Corte podrá solicitar otras formas de cooperación y asistencia que se hayan acordado con cualquiera de esas organizaciones, de conformidad con su competencia o mandato.

7. Cuando, en contravención de lo dispuesto en el presente Estatuto, un Estado Parte se niegue a dar curso a una solicitud de cooperación formulada por la Corte, impidiéndole ejercer sus funciones y atribuciones de conformidad con el presente Estatuto, ésta podrá hacer una constatación en ese sentido y remitir la cuestión a la Asamblea de los Estados Partes o al Consejo de Seguridad, si éste le hubiese remitido el asunto.

Artículo 88

Procedimientos aplicables en el derecho interno

Los Estados Partes se asegurarán de que en el derecho interno existan procedimientos aplicables a todas las formas de cooperación especificadas en la presente parte.

Artículo 89

Entrega de personas a la Corte

1. La Corte podrá transmitir, junto con los antecedentes que la justifiquen de conformidad con el artículo 91, una solicitud de detención y entrega de una persona a todo Estado en cuyo territorio pueda hallarse y solicitará la cooperación de ese Estado. Los Estados Partes cumplirán las solicitudes de detención y entrega de conformidad con las disposiciones de la presente parte y el procedimiento establecido en su derecho interno.

2. Cuando la persona cuya entrega se pida la impugne ante un tribunal nacional oponiendo la excepción de cosa juzgada de conformidad con el artículo 20, el Estado requerido celebrará de inmediato consultas con la Corte para determinar si ha habido una decisión sobre la admisibilidad de la causa. Si la causa es admisible, el Estado requerido cumplirá la solicitud. Si está pendiente la decisión sobre la admisibilidad, el Estado requerido podrá aplazar la ejecución de la solicitud de entrega hasta que la Corte adopte esa decisión. 16/09/2014 01:41:41 pm Página 51 Actualizado al: 27/11/13 000241 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

3.a) El Estado Parte autorizará de conformidad con su derecho procesal el tránsito por su territorio de una persona que otro Estado entregue a la Corte, salvo cuando el tránsito por ese Estado obstaculice o demore la entrega;

b) La solicitud de la Corte de que se autorice ese tránsito será transmitida de conformidad con el artículo 87 y contendrá:

i) Una descripción de la persona que será transportada;

ii) Una breve exposición de los hechos de la causa y su tipificación; y,

iii) La orden de detención y entrega;

c) La persona transportada permanecerá detenida durante el tránsito;

d) No se requerirá autorización alguna cuando la persona sea transportada por vía aérea y no se prevea aterrizar en el territorio del Estado de tránsito;

e) En caso de aterrizaje imprevisto en el territorio del Estado de tránsito, éste podrá pedir a la Corte que presente una solicitud de tránsito con arreglo a lo dispuesto en el apartado b). El Estado de tránsito detendrá a la persona transportada mientras se recibe la solicitud de la Corte y se efectúa el tránsito; sin embargo, la detención no podrá prolongarse más de 96 horas contadas desde el aterrizaje imprevisto si la solicitud no es recibida dentro de ese plazo.

4. Si la persona buscada está siendo enjuiciada o cumple condena en el Estado requerido por un crimen distinto de aquél por el cual se pide su entrega a la Corte, el Estado requerido, después de haber decidido conceder la entrega, celebrará consultas con la Corte.

Artículo 90

Solicitudes concurrentes

1. El Estado Parte que haya recibido una solicitud de la Corte relativa a la entrega de una persona de conformidad con el artículo 89, y reciba además una solicitud de cualquier otro Estado relativa a la extradición de la misma persona por la misma conducta que constituya la base del crimen en razón del cual la Corte ha pedido la entrega, notificará a la Corte y al Estado requirente ese hecho.

2. Si el Estado requirente es un Estado Parte, el Estado requerido dará prioridad a la solicitud de la Corte cuando ésta:

a) Haya determinado, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 18 ó 19, que la causa respecto de la cual se solicita la entrega es admisible y en su decisión haya tenido en cuenta la investigación o el enjuiciamiento que lleva a cabo el Estado requirente con respecto a la solicitud de extradición que éste ha presentado; o

b) Adopte la decisión a que se refiere el apartado a) como consecuencia de la notificación efectuada por el Estado requerido de conformidad con el párrafo 1.

3. Cuando no se haya adoptado la decisión a que se hace referencia en el párrafo 2 a), el Estado requerido tendrá la facultad discrecional, hasta que se dicte la decisión de la Corte prevista en el párrafo 2 b), de dar curso a la solicitud de extradición presentada por el Estado requirente, pero no la hará efectiva hasta que la Corte haya resuelto que la causa es inadmisible. La Corte adoptará su decisión en procedimiento sumario.

4. Si el Estado requirente no es parte en el presente Estatuto, el Estado requerido, en caso de

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 52 Actualizado al: 27/11/13 „' 000240 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia que no esté obligado por alguna norma internacional a conceder la extradición al Estado requirente, dará prioridad a la solicitud de entrega que le haya hecho la Corte si ésta ha determinado que la causa era admisible.

5. Cuando la Corte no haya determinado la admisibilidad de una causa de conformidad con el párrafo 4. el Estado requerido tendrá la facultad discrecional de dar curso a la solicitud de extradición que le haya hecho el Estado requirente.

6. En los casos en que sea aplicable el párrafo 4, y salvo que el Estado requerido esté obligado por alguna norma internacional a extraditar la persona al Estado requirente que no sea parte en el presente Estatuto, el Estado requerido decidirá si hace la entrega a la Corte o concede la extradición al Estado requirente. Para tomar esta decisión, el Estado requerido tendrá en cuenta todos los factores pertinentes, entre otros:

a) Las fechas respectivas de las solicitudes;

b) Los intereses del Estado requirente y, cuando proceda, si el crimen se cometió en su territorio y cuál es la nacionalidad de las víctimas y de la persona cuya entrega o extradición se ha solicitado, y,

c) La posibilidad de que la Corte y el Estado requirente lleguen posteriormente a un acuerdo respecto de la entrega.

7. Cuando el Estado Parte que reciba una solicitud de la Corte de entrega de una persona reciba también una solicitud de otro Estado relativa a la extradición de la misma persona por una conducta distinta de la que constituye el crimen en razón del cual la Corte solicita la entrega:

a) El Estado requerido, si no está obligado por ninguna norma internacional a conceder la extradición al Estado requirente, dará preferencia a la solicitud de la Corte;

b) El Estado requerido, si está obligado por una norma internacional a conceder la extradición al Estado requirente, decidirá si entrega la persona a la Corte o la extradita al Estado requirente. En esta decisión, el Estado requerido tendrá en cuenta todos los factores pertinentes y, entre otros, los enumerados en el párrafo 6, pero tendrá especialmente en cuenta la naturaleza y la gravedad relativas de la conducta de que se trate.

8. Cuando, como consecuencia de una notificación efectuada con arreglo al presente artículo, la Corte haya determinado la inadmisibilidad de una causa y posteriormente se deniegue la extradición al Estado requirente, el Estado requerido notificará su decisión a la Corte.

Artículo 91

Contenido de la solicitud de detención y entrega

1. La solicitud de detención y entrega deberá formularse por escrito. En caso de urgencia, se podrá hacer por cualquier otro medio que permita dejar constancia escrita, a condición de que la solicitud sea confirmada en la forma indicada en el párrafo 1 a) del artículo 87.

2. La solicitud de detención y entrega de una persona respecto de la cual la Sala de Cuestiones Preliminares haya dictado una orden de detención de conformidad con el articulo 58 deberá contener los elementos siguientes o ir acompañada de:

a) Información suficiente para la identificación de la persona buscada y datos sobre su probable paradero;

b) Una copia de la orden de detención; y,

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 53 Actualizado al: 27/11/13 000239 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

c) Los documentos, las declaraciones o la información que sean necesarios para cumplir los requisitos de procedimiento del Estado requerido relativos a la entrega; sin embargo, esos requisitos no podrán ser más onerosos que los aplicables a las solicitudes de extradición conforme a tratados o acuerdos celebrados por el Estado requerido y otros Estados y, de ser posible. serán menos onerosos, habida cuenta del carácter específico de la Corte.

3. La solicitud de detención y entrega del condenado deberá contener los siguientes elementos o ir acompañada de

a) Copia de la orden de detención dictada en su contra;

b) Copia de la sentencia condenatoria;

c) Datos que demuestren que la persona buscada es aquella a la que se refiere la sentencia condenatoria; y.

d) Si la persona que se busca ha sido condenado a una pena, copia de la sentencia y, en el caso de una pena de reclusión, una indicación de la parte de la pena que se ha cumplido y de la que queda por cumplir.

4. A solicitud de la Corte, un Estado Parte consultará con ésta, en general o con respecto a un asunto concreto, sobre las disposiciones de su derecho interno que puedan ser aplicables de conformidad con el apartado c) del párrafo 2 del presente artículo. En esas consultas, el Estado Parte comunicará a la Corte los requisitos específicos de su derecho interno.

Artículo 92

Detención provisional

1. En caso de urgencia, la Corte podrá solicitar la detención provisional de la persona buscada hasta que se presente la solicitud de entrega y los documentos que la justifiquen de conformidad con el artículo 91.

2. La solicitud de detención provisional deberá hacerse por cualquier medio que permita dejar constancia escrita y contendrá:

a) Información suficiente para identificar a la persona buscada y datos sobre su probable paradero;

b) Una exposición concisa de los crímenes por los que se pida la detención y de los hechos que presuntamente serían constitutivos de esos crímenes, inclusive, de ser posible, la indicación de la fecha y el lugar en que se cometieron;

c) Una declaración de que existe una orden de detención o una decisión final condenatoria respecto de la persona buscada; y,

d) Una declaración de que se presentará una solicitud de entrega de la persona buscada.

3. La persona sometida a detención provisional podrá ser puesta en libertad si el Estado requerido no hubiere recibido la solicitud de entrega y los documentos que la justifiquen, de conformidad con el artículo 91, dentro del plazo fijado en las Reglas de Procedimiento y Prueba. Sin embargo, el detenido podrá consentir en la entrega antes de que se cumpla dicho plazo siempre que lo permita el derecho interno del Estado requerido. En ese caso, el Estado requerido procederá a entregar al detenido a la Corte tan pronto como sea posible.

16/09/2014 cri 41 41 p m. Página 54 Actualizado al: 27/11/13 000238 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia 4. El hecho de que la persona buscada haya sido puesta en libertad de conformidad con el párrafo 3 no obstará para que sea nuevamente detenida y entregada una vez que el Estado requerido reciba la solicitud de entrega y los documentos que la justifiquen.

Articulo 93

Otras formas de cooperación

1. Los Estados Partes, de conformidad con lo dispuesto en la presente Parte y con los procedimientos de su derecho interno, deberán cumplir las solicitudes de asistencia formuladas por la Corte en relación con investigaciones o enjuiciamientos penales a fin de:

a) Identificar y buscar personas u objetos;

b) Practicar pruebas, incluidos los testimonios bajo juramento, y producir pruebas, incluidos los dictámenes e informes periciales que requiera la Corte;

c) Interrogar a una persona objeto de investigación o enjuiciamiento;

d) Notificar documentos, inclusive los documentos judiciales;

e) Facilitar la comparecencia voluntaria ante la Corte de testigos o expertos;

f) Proceder al traslado provisional de personas, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo

g) Realizar inspecciones oculares, inclusive la exhumación y el examen de cadáveres y fosas comunes;

h) Practicar allanamientos y decomisos;

i) Transmitir registros y documentos, inclusive registros y documentos oficiales;

j) Proteger a víctimas y testigos y preservar pruebas;

k) Identificar, determinar el paradero o inmovilizar el producto y los bienes y haberes obtenidos del crimen y de los instrumentos del crimen, o incautarse de ellos, con miras a su decomiso ulterior y sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe; y

I) Cualquier otro tipo de asistencia no prohibida por la legislación del Estado requerido y destinada a facilitar la investigación y el enjuiciamiento de crímenes de la competencia de la Corte.

2. La Corte podrá dar seguridades a los testigos o expertos que comparezcan ante ella de que no serán enjuiciados o detenidos ni se restringirá su libertad personal por un acto u omisión anterior a su salida del Estado requerido.

3. Cuando la ejecución de una determinada medida de asistencia detallada en una solicitud presentada de conformidad con el párrafo 1 estuviera prohibida en el Estado requerido por un principio fundamental de derecho ya existente y de aplicación general, el Estado requerido celebrará sin demora consultas con la Corte para tratar de resolver la cuestión. En las consultas se debería considerar si se puede prestar la asistencia de otra manera o con sujeción a condiciones. Si, después de celebrar consultas, no se pudiera resolver la cuestión, la Corte modificará la solicitud según sea necesario.

4. El Estado Parte podrá no dar lugar a una solicitud de asistencia, en su totalidad o en parte, de conformidad con el artículo 72 y únicamente si la solicitud se refiere a la presentación de

16/09/2014 01.41:41 p.m. Página 55 Actualizado al: 27/11/13

g," 000237 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia documentos o la divulgación de pruebas que afecten a su seguridad nacional.

5. Antes de denegar una solicitud de asistencia de conformidad con el párrafo 1 I), el Estado requerido considerará si se puede prestar la asistencia con sujeción a ciertas condiciones, o si es posible hacerlo en una fecha posterior o de otra manera. La Corte o el Fiscal, si aceptan la asistencia sujeta a condiciones, tendrán que cumplirlas.

6. Si no se da lugar a una solicitud de asistencia, el Estado Parte requerido deberá comunicar sin demora los motivos a la Corte o al Fiscal.

7.a) La Corte podrá solicitar el traslado provisional de un detenido a los fines de su identificación o de que preste testimonio o asistencia de otra índole. El traslado podrá realizarse siempre que:

i) El detenido dé, libremente y con conocimiento de causa, su consentimiento; y

ii) El Estado requerido lo acepte, con sujeción a las condiciones que hubiere acordado con la Corte

b) La persona trasladada permanecerá detenida. Una vez cumplidos los fines del traslado, la Corte la devolverá sin dilación al Estado requerido.

8.a) La Corte velará por la protección del carácter confidencial de los documentos y de la información, salvo en la medida en que éstos sean necesarios para la investigación y las diligencias pedidas en la solicitud.

b) El Estado requerido podrá, cuando sea necesario, transmitir al Fiscal documentos o información con carácter confidencial. El Fiscal únicamente podrá utilizarlos para reunir nuevas pruebas.

c) El Estado requerido podrá, de oficio o a solicitud del Fiscal, autorizar la divulgación ulterior de estos documentos o información, los cuales podrán utilizarse como medios de prueba de conformidad con lo dispuesto en las partes V y VI y de conformidad con las Reglas de Procedimiento y Prueba.

9.a) i) El Estado Parte que reciba solicitudes concurrentes de la Corte y de otro Estado de conformidad con una obligación internacional y que no se refieran a la entrega o la extradición, procurará, en consulta con la Corte y el otro Estado, atender ambas solicitudes, de ser necesario postergando o condicionando una de ellas.

ii) Si esto no fuera posible, la cuestión de las solicitudes concurrentes se resolverá de conformidad con los principios enunciados en el articulo 90.

b) Sin embargo, cuando la solicitud de la Corte se refiera a información, bienes o personas que estén sometidos al control de un tercer Estado o de una organización internacional en virtud de un acuerdo internacional, el Estado requerido lo comunicará a la Corte y la Corte dirigirá su solicitud al tercer Estado o a la organización internacional.

10.a) A solicitud de un Estado Parte que lleve a cabo una investigación o sustancie un juicio por una conducta que constituya un crimen de la competencia de la Corte o que constituya un crimen grave con arreglo al derecho interno del Estado requirente, la Corte podrá cooperar con él y prestarle asistencia: cosas: b) i) La asistencia prestada de conformidad con el apartado a) podrá comprender, entre otras

16/09/2014 01:41.41 p.m. Página 56 Actualizado al. 27/11/13 000236 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia a La transmisión de declaraciones, documentos u otros elementos de prueba obtenidos en el curso de una investigación o de un proceso sustanciado por la Corte: y

b. El interrogatorio de una persona detenida por orden de la Corte;

ii) En el caso de la asistencia prevista en el apartado b) i) a.:

a. Si los documentos u otros elementos de prueba se hubieren obtenido con la asistencia de un Estado. su transmisión estará subordinada al consentimiento de dicho Estado:

b. Si las declaraciones, los documentos u otros elementos de prueba hubieren sido proporcionados por un testigo o un perito, su transmisión estará subordinada a lo dispuesto en el articulo 68.

c) La Corte podrá, de conformidad con el presente párrafo y en las condiciones enunciadas en él, acceder a una solicitud de asistencia presentada por un Estado que no sea parte en el presente Estatuto.

Artículo 94

Aplazamiento de la ejecución de una solicitud de asistencia con respecto a una investigación o un enjuiciamiento en curso

1. Si la ejecución inmediata de una solicitud de asistencia interfiriere una investigación o enjuiciamiento en curso de un asunto distinto de aquél al que se refiera la solicitud, el Estado requerido podrá aplazar la ejecución por el tiempo que acuerde con la Corte. No obstante, el aplazamiento no excederá de lo necesario para concluir la investigación o el enjuiciamiento de que se trate en el Estado requerido. Antes de tomar la decisión de aplazar la ejecución de la solicitud, el Estado requerido debería considerar si se podrá prestar inmediatamente la asistencia con sujeción a ciertas condiciones.

2. Si, de conformidad con el párrafo 1, se decidiere aplazar la ejecución de una solicitud de asistencia, el Fiscal podrá en todo caso pedir que se adopten las medidas necesarias para preservar pruebas de conformidad con el párrafo 1 j) del artículo 93.

Artículo 95

Aplazamiento de la ejecución de una solicitud por haberse impugnado la admisibilidad de la causa

Cuando la Corte proceda a examinar una impugnación de la admisibilidad de una causa de conformidad con los artículos 18 ó 19, el Estado requerido podrá aplazar la ejecución de una solicitud hecha de conformidad con esta Parte hasta que la Corte se pronuncie sobre la impugnación, a menos que ésta haya resuelto expresamente que el Fiscal podrá continuar recogiendo pruebas conforme a lo previsto en los artículos 18 ó 19.

Artículo 96

Contenido de la solicitud relativa a otras formas de asistencia de conformidad con el artículo 93

1. La solicitud relativa a otras formas de asistencia a que se hace referencia en el articulo 93 deberá hacerse por escrito. En caso de urgencia, se podrá hacer por cualquier otro medio que permita dejar constancia escrita, a condición de que la solicitud sea confirmada en la forma indicada en el párrafo 1 a) del articulo 87.

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 57 Actualizado al: 27/11/13 000235 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia 2. La solicitud deberá contener los siguientes elementos o estar acompañada de, según proceda:

a) Una exposición concisa de su propósito y de la asistencia solicitada, incluidos los fundamentos jurídicos y los motivos de la solicitud;

b) La información más detallada posible acerca del paradero o la identificación de la persona o el lugar objeto de la búsqueda o la identificación, de forma que se pueda prestar la asistencia solicitada:

c) Una exposición concisa de los hechos esenciales que fundamentan la solicitud;

d) Las razones y la indicación detallada de cualquier procedimiento que deba seguirse o requisito que deba cumplirse;

e) Cualquier información que pueda ser necesaria conforme al derecho interno del Estado requerido para cumplir la solicitud; y

f) Cualquier otra información pertinente para que pueda prestarse la asistencia solicitada.

3. A solicitud de la Corte, todo Estado Parte consultará con la Corte, en general o respecto de un asunto concreto, sobre las disposiciones de su derecho interno que puedan ser aplicables de conformidad con el párrafo 2 e). En esas consultas, los Estados Partes comunicarán a la Corte las disposiciones especificas de su derecho interno.

4. Las disposiciones del presente articulo serán también aplicables, según proceda, con respecto a las solicitudes de asistencia hechas a la Corte.

Artículo 97

Consultas con la Corte

El Estado Parte que reciba una solicitud de conformidad con la presente parte celebrará sin dilación consultas con la Corte si considera que la solicitud le plantea problemas que puedan obstaculizar o impedir su cumplimiento. Estos problemas podrían ser, entre otros:

a) Que la información fuese insuficiente para cumplir la solicitud;

b) Que, en el caso de una solicitud de entrega, la persona no pudiera ser localizada, pese a los intentos realizados o que en la investigación realizada se hubiere determinado claramente que la persona en el Estado requerido no es la indicada en la solicitud; o

c) Que el cumplimiento de la solicitud en su forma actual obligare al Estado requerido a no cumplir una obligación preexistente en virtud de un tratado con otro Estado.

Artículo 98

Cooperación con respecto a la renuncia a la inmunidad y consentimiento a la entrega

1. La Corte no dará curso a una solicitud de entrega o de asistencia en virtud de la cual el Estado requerido deba actuar en forma incompatible con las obligaciones que le imponga el derecho internacional con respecto a la inmunidad de un Estado o la inmunidad diplomática de una persona o un bien de un tercer Estado, salvo que la Corte obtenga anteriormente la cooperación de ese tercer Estado para la renuncia a la inmunidad.

2. La Corte no dará curso a una solicitud de entrega en virtud de la cual el Estado requerido

16/09/2014 m'Aval p.m. Página 58 Actualizado al: 27/11/13

000234 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia deba actuar en forma incompatible con las obligaciones que le imponga un acuerdo internacional conforme al cual se requiera el consentimiento del Estado que envíe para entregar a la Corte a una persona sujeta a la jurisdicción de ese Estado, a menos que ésta obtenga primero la cooperación del Estado que envíe para que dé su consentimiento a la entrega.

Artículo 99

Cumplimiento de las solicitudes a que se hace referencia en los artículos 93 y 96

1. Las solicitudes de asistencia se cumplirán de conformidad con el procedimiento aplicable en el derecho interno del Estado requerido y, salvo si ese derecho lo prohibe, en la forma especificada en la solicitud, incluidos los procedimientos indicados en ella y la autorización a las personas especificadas en ella para estar presentes y prestar asistencia en el trámite.

2. En el caso de una solicitud urgente y cuando la Corte lo pida, los documentos o pruebas incluidos en la respuesta serán transmitidos con urgencia.

3. Las respuestas del Estado requerido serán transmitidas en su idioma y forma original.

4. Sin perjuicio de los demás artículos de la presente parte, cuando resulte necesario en el caso de una solicitud que pueda ejecutarse sin necesidad de medidas coercitivas, en particular la entrevista a una persona o la recepción de pruebas de una persona voluntariamente, aun cuando sea sin la presencia de las autoridades del Estado Parte requerido si ello fuere esencial para la ejecución de la solicitud, y el reconocimiento de un lugar u otro recinto que no entrañe un cambio en él, el Fiscal podrá ejecutar directamente la solicitud en el territorio de un Estado según se indica a continuación:

a) Cuando el Estado Parte requerido fuere un Estado en cuyo territorio se hubiera cometido presuntamente el crimen, y hubiere habido una decisión de admisibilidad de conformidad con los artículos 18 ó 19, el Fiscal podrá ejecutar directamente la solicitud tras celebrar todas las consultas posibles con el Estado Parte requerido;

b) En los demás casos, el Fiscal podrá ejecutar la solicitud tras celebrar consultas con el Estado Parte requerido y con sujeción a cualquier condición u observación razonable que imponga o haga ese Estado Parte. Cuando el Estado Parte requerido considere que hay problemas para la ejecución de una solicitud de conformidad con el presente apartado, celebrará consultas sin demora con la Corte para resolver la cuestión.

5. Las disposiciones en virtud de las cuales una persona que sea oída o interrogada por la Corte con arreglo al artículo 72 podrá hacer valer las restricciones previstas para impedir la divulgación de información confidencial relacionada con la seguridad nacional serán igualmente aplicables al cumplimiento de las solicitudes de asistencia a que se hace referencia en el presente artículo

Artículo 100

Gastos

1. Los gastos ordinarios que se deriven del cumplimiento de las solicitudes en el territorio del Estado requerido correrán a cargo de éste, con excepción de los siguientes, que correrán a cargo de la Corte:

a) Gastos relacionados con el viaje y la seguridad de los testigos y peritos, o el traslado, con arreglo al artículo 93, de personas detenidas:

b) Gastos de traducción, interpretación y transcripción;

16/09/2014 01:41. 41 p m. Página 59 Actualizado al: 27/11/13

a," 000233 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia c) Gastos de viaje y dietas de los magistrados. el fiscal, los fiscales adjuntos, el secretario, el secretario adjunto y los funcionarios de cualquier órgano de la Corte;

d) Costo de los informes o dictámenes periciales solicitados por la Corte;

e) Gastos relacionados con el transporte de la persona que entregue a la Corte un Estado de detención; y,

f) Previa consulta, todos los gastos extraordinarios que puedan ser resultado del cumplimiento de una solicitud.

2. Las disposiciones del párrafo 1 serán aplicables, según proceda, a las solicitudes hechas por los Estados Partes a la Corte. En ese caso, los gastos ordinarios que se deriven de su cumplimiento correrán a cargo de la Corte.

Artículo 101

Principio de la especialidad

1. Quien haya sido entregado a la Corte en virtud del presente Estatuto no será procesado, castigado o detenido por una conducta anterior a su entrega, a menos que ésta constituya la base del delito por el cual haya sido entregado.

2. La Corte podrá pedir al Estado que hizo la entrega que la dispense del cumplimiento de los requisitos establecidos en el párrafo 1 y, si fuere necesario, proporcionará información adicional de conformidad con el artículo 91. Los Estados Partes estarán facultados para dar esa dispensa a la Corte y procurarán hacerlo.

Artículo 102

Términos empleados

A los efectos del presente Estatuto:

a) Por "entrega" se entenderá la entrega de una persona por un Estado a la Corte de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto;

b) Por "extradición" se entenderá la entrega de una persona por un Estado a otro Estado de conformidad con lo dispuesto en un tratado o convención o en el derecho interno.

PARTE X. DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA

Artículo 103

Función de los Estados en la ejecución de las penas privativas de libertad

1.a) La pena privativa de libertad se cumplirá en un Estado designado por la Corte sobre la base de una lista de Estados que hayan manifestado a la Corte que están dispuestos a recibir condenados;

b) En el momento de declarar que está dispuesto a recibir condenados, el Estado podrá poner condiciones a reserva de que sean aceptadas por la Corte y estén en conformidad con la presente Parte:

c) El Estado designado en un caso determinado indicará sin demora a la Corte si acepta la designación.

16/09/2014 01.41.41 p.m. Página 60 Actualizado al: 27/11/13

piq 000232 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

2.a) El Estado de ejecución de la pena notificará a la Corte cualesquiera circunstancias, incluido el cumplimiento de las condiciones aceptadas con arreglo al párrafo 1, que pudieren afectar materialmente a las condiciones o la duración de la privación de libertad. Las circunstancias conocidas o previsibles deberán ponerse en conocimiento de la Corte con una antelación mínima de 45 días. Durante este período, el Estado de ejecución no adoptará medida alguna que redunde en perjuicio de lo dispuesto en el articulo 110;

b) La Corte, si no puede aceptar las circunstancias a que se hace referencia en el apartado a), lo notificará al Estado de ejecución y procederá de conformidad con el párrafo 1 del artículo 104.

3. La Corte, al ejercer su facultad discrecional de efectuar la designación prevista en el párrafo 1, tendrá en cuenta:

a) El principio de que los Estados Partes deben compartir la responsabilidad por la ejecución de las penas privativas de libertad de conformidad con los principios de distribución equitativa que establezcan las Reglas de Procedimiento y Prueba;

b) La aplicación de normas de tratados internacionales generalmente aceptadas sobre el tratamiento de los reclusos;

c) La opinión del condenado;

d) La nacionalidad del condenado; y

e) Otros factores relativos a las circunstancias del crimen o del condenado, o a la ejecución eficaz de la pena, según procedan en la designación del Estado de ejecución.

4. De no designarse un Estado de conformidad con el párrafo 1, la pena privativa de libertad se cumplirá en el establecimiento penitenciario que designe el Estado anfitrión, de conformidad con las condiciones estipuladas en el acuerdo relativo a la sede a que se hace referencia en el párrafo 2 del artículo 3. En ese caso, los gastos que entrañe la ejecución de la pena privativa de libertad serán sufragados por la Corte.

Artículo 104

Cambio en la designación del Estado de ejecución

1. La Corte podrá en todo momento decidir el traslado del condenado a una prisión de un Estado distinto del Estado de ejecución.

2. El condenado podrá en todo momento solicitar de la Corte su traslado del Estado de ejecución .

Artículo 105

Ejecución de la pena

1. Con sujeción a las condiciones que haya establecido un Estado de conformidad con el párrafo 1 b) del articulo 103, la pena privativa de libertad tendrá carácter obligatorio para los Estados Partes, los cuales no podrán modificarla en caso alguno.

2. La decisión relativa a cualquier solicitud de apelación o revisión incumbirá exclusivamente a la Corte. El Estado de ejecución no pondrá obstáculos para que el condenado presente una solicitud de esa índole.

16/09/2014 01 41 41 p m Página 61 Actualizado al 27/11/13 000231 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia Artículo 106

Supervisión de la ejecución de la pena y condiciones de reclusión

1. La ejecución de una pena privativa de libertad estará sujeta a la supervisión de la Corte y se ajustará a las normas generalmente aceptadas de las convenciones internacionales sobre el tratamiento de los reclusos.

2. Las condiciones de reclusión se regirán por la legislación del Estado de ejecución y se ajustarán a las normas generalmente aceptadas de las convenciones internacionales sobre el tratamiento de los reclusos; en todo caso, no serán ni más ni menos favorables que las aplicadas a los reclusos condenados por delitos similares en el Estado de ejecución.

3. La comunicación entre el condenado y la Corte será irrestricta y confidencial.

Artículo 107

Traslado una vez cumplida la pena

1. Una vez cumplida la pena, quien no sea nacional del Estado de ejecución podrá, de conformidad con la legislación de dicho Estado, ser trasladado al Estado que esté obligado a aceptarlo o a otro Estado que esté dispuesto a hacerlo, teniendo en cuenta si quiere ser trasladado a éste, a menos que el Estado de ejecución, lo autorice a permanecer en su territorio.

2. Los gastos derivados del traslado de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1, de no ser sufragados por un Estado, correrán por cuenta de la Corte.

3. Con sujeción a lo dispuesto en el artículo 108, el Estado de ejecución también podrá, de conformidad con su derecho interno, extraditar o entregar por cualquier otra vía a la persona a un Estado que haya pedido la extradición o entrega para someterla a juicio o para que cumpla una pena.

Artículo 108

Limitaciones al enjuiciamiento o la sanción por otros delitos

1. El condenado que se halle bajo la custodia del Estado de ejecución no será sometido a enjuiciamiento, sanción o extradición a un tercer Estado por una conducta anterior a su entrega al Estado de ejecución a menos que, a petición de éste, la Corte haya aprobado el enjuiciamiento, la sanción o la extradición.

2. La Corte dirimirá la cuestión tras haber oído al condenado.

3. El párrafo 1 del presente articulo no será aplicable si el condenado permanece de manera voluntaria durante más de 30 días en el territorio del Estado de ejecución después de haber cumplido la totalidad de la pena impuesta por la Corte o si regresa al territorio de ese Estado después de haber salido de él.

Artículo 109

Ejecución de multas y órdenes de decomiso

1. Los Estados Partes harán efectivas las multas u órdenes de decomiso decretadas por la Corte en virtud de la Parte VII, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe y de conformidad con el procedimiento establecido en su derecho interno.

2. El Estado Parte que no pueda hacer efectiva la orden de decomiso adoptará medidas para

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 62 Actualizado al: 27/11/13

000230 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia cobrar el valor del producto, los bienes o los haberes cuyo decomiso hubiere decretado la Corte, sin perjuicio de los derechos de terceros de buena fe.

3. Los bienes, o el producto de la venta de bienes inmuebles o, según proceda, la venta de otros bienes que el Estado Parte obtenga al ejecutar una decisión de la Corte serán transferidos a la Corte.

Artículo 110

Examen de una reducción de la pena

1. El Estado de ejecución no pondrá en libertad al recluso antes de que haya cumplido la pena impuesta por la Corte.

2. Sólo la Corte podrá decidir la reducción de la pena y se pronunciará al respecto después de escuchar al recluso.

3. Cuando el recluso haya cumplido las dos terceras partes de la pena o 25 años de prisión en caso de cadena perpetua, la Corte examinará la pena para determinar si ésta puede reducirse. El examen no se llevará a cabo antes de cumplidos esos plazos.

4. Al proceder al examen con arreglo al párrafo 3, la Corte podrá reducir la pena si considera que concurren uno o más de los siguientes factores:

a) Si el recluso ha manifestado desde el principio y de manera continua su voluntad de cooperar con la Corte en sus investigaciones y enjuiciamientos;

b) Si el recluso ha facilitado de manera espontánea la ejecución de las decisiones y órdenes de la Corte en otros caos, en particular ayudando a ésta en la localización de los bienes sobre los que recaigan las multas, las órdenes de decomiso o de reparación que puedan usarse en beneficio de las víctimas; o

c) Otros factores indicados en las Reglas de Procedimiento y Prueba que permitan determinar un cambio en las circunstancias suficientemente claro e importante como para justificar la reducción de la pena.

5. La Corte, si en su examen inicial con arreglo al párrafo 3, determina que no procede reducir la pena, volverá a examinar la cuestión con la periodicidad y con arreglo a los criterios indicados en las Reglas de Procedimiento y Prueba.

Artículo 111

Evasión

Si un condenado se evade y huye del Estado de ejecución, éste podrá, tras consultar a la Corte, pedir al Estado en que se encuentre que lo entregue de conformidad con los acuerdos bilaterales y multilaterales vigentes, o podrá pedir a la Corte que solicite la entrega de conformidad con la Parte IX. La Corte, si solicita la entrega, podrá resolver que el condenado sea enviado al Estado en que cumplía su pena o a otro Estado que indique.

PARTE Xl. DE LA ASAMBLEA DE LOS ESTADOS PARTES

Artículo 112

Asamblea de los Estados Partes

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 63 Actualizado al. 27/11/13 000229 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia 1. Se instituye una Asamblea de los Estados Partes en el presente Estatuto. Cada Estado Parte tendrá un representante en la Asamblea que podrá hacerse acompañar de suplentes y asesores. Otros Estados signatarios del presente Estatuto o del Acta Final podrán participar en la Asamblea a título de observadores.

2. La Asamblea:

a) Examinará y aprobará, según proceda, las recomendaciones de la Comisión Preparatoria;

b) Ejercerá su supervisión respecto de la Presidencia, el Fiscal y la Secretaria en las cuestiones relativas ala administración de la Corte;

c) Examinará los informes y las actividades de la Mesa establecida en el párrafo 3 y adoptará las medidas que procedan a ese respecto;

d) Examinará y decidirá el presupuesto de la Corte;

e) Decidirá si corresponde, de conformidad con el artículo 36, modificar el número de magistrados;

f) Examinará cuestiones relativas a la falta de cooperación de conformidad con los párrafos 5 y 7 del artículo 87;

g) Desempeñará las demás funciones que procedan en virtud del presente Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba.

3.a) La Asamblea tendrá una Mesa, que estará compuesta de un Presidente, dos Vicepresidentes y 18 miembros elegidos por la Asamblea por períodos de tres años;

b) La Mesa tendrá carácter representativo, teniendo en cuenta, en particular, el principio de la distribución geográfica equitativa y la representación adecuada de los principales sistemas jurídicos del mundo;

c) La Mesa se reunirá con la periodicidad que sea necesaria, pero por lo menos una vez al año, y prestará asistencia a la Asamblea en el desempeño de sus funciones.

4. La Asamblea podrá establecer los órganos subsidiarios que considere necesarios, incluido un mecanismo de supervisión independiente que se encargará de la inspección, la evaluación y la investigación de la Corte a fin de mejorar su eficiencia y economía.

5. El Presidente de la Corte, el Fiscal y el Secretario o sus representantes podrán, cuando proceda, participar en las sesiones de la Asamblea y de la Mesa.

6. La Asamblea se reunirá en la sede de la Corte o en la Sede de las Naciones Unidas una vez al año y, cuando las circunstancias lo exijan, celebrará periodos extraordinarios de sesiones. Salvo que se indique otra cosa en el presente Estatuto, los períodos extraordinarios de sesiones serán convocados por la Mesa de oficio o a petición de un tercio de los Estados Partes

7. Cada Estado Parte tendrá un voto. La Asamblea y la Mesa harán todo lo posible por adoptar sus decisiones por consenso. Si no se pudiere llegar a un consenso y salvo que en el presente Estatuto se disponga otra cosa:

a) Las decisiones sobre cuestiones de fondo serán aprobadas por mayoría de dos tercios de los presentes y votantes, a condición de que una mayoría absoluta de los Estados Partes constituirá el quórum para la votación;

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 64 Actualizado al: 27/11/13

',si 000228 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia b) Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se tomarán por mayoría simple de los Estados Partes presentes y votantes.

8. El Estado Parte que esté en mora en el pago de sus contribuciones financieras a los gastos de la Corte no tendrá voto en la Asamblea ni en la Mesa cuando la suma adeudada sea igual o superior al total de las contribuciones adeudadas por los dos años anteriores completos. La Asamblea podrá, sin embargo, permitir que dicho Estado vote en ella y en la Mesa si llegare a la conclusión de que la mora se debe a circunstancias ajenas a la voluntad del Estado Parte.

9. La Asamblea aprobará su propio reglamento.

10. Los idiomas oficiales y de trabajo de la Asamblea serán los de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

PARTE XII. DE LA FINANCIACIÓN

Artículo 113

Reglamento Financiero

Salvo que se prevea expresamente otra cosa, todas las cuestiones financieras relacionadas con la Corte y con las reuniones de la Asamblea de los Estados Partes, inclusive su Mesa y sus órganos subsidiarios, se regirán por el presente Estatuto y por el Reglamento Financiero y Reglamentación Financiera Detallada que apruebe la Asamblea de los Estados Partes,

Artículo 114

Pago de los gastos

Los gastos de la Corte y de la Asamblea de los Estados Partes, incluidos los de su Mesa y órganos subsidiarios, se sufragarán con fondos de la Corte.

Artículo 115

Fondos de la Corte y de la Asamblea de los Estados Partes

Los gastos de la Corte y de la Asamblea de los Estados Partes, inclusive su Mesa y sus órganos subsidiarios, previstos en el presupuesto aprobado por la Asamblea de los Estados Partes, se sufragarán con cargo a:

a) Cuotas de los Estados Partes;

b) Fondos procedentes de las Naciones Unidas, con sujeción a la aprobación de la Asamblea General, en particular respecto de los gastos efectuados en relación con cuestiones remitidas por el Consejo de Seguridad.

Artículo 116

Contribuciones voluntarias

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 115, la Corte podrá recibir y utilizar, en calidad de fondos adicionales, contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras entidades, de conformidad con los criterios en la materia que adopte la Asamblea de los Estados Partes.

Artículo 117

16/09/2014 01.41 41 p.m. Página 65 Actualizado al 27/11/13

II " 000227 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia

Prorrateo de las cuotas

Las cuotas de los Estados Partes se prorratearán de conformidad con una escala de cuotas convenida basada en la escala adoptada por las Naciones Unidas para su presupuesto ordinario y ajustada de conformidad con los principios en que se basa dicha escala.

Artículo 118

Comprobación anual de cuentas

Los registros, los libros y las cuentas de la Corte, incluidos sus estados financieros anuales. serán verificados anualmente por un auditor independiente.

PARTE XIII. CLÁUSULAS FINALES

Artículo 119

Solución de controversias

1. Las controversias relativas a las funciones judiciales de la Corte serán dirimidas por ella.

2. Cualquier otra controversia que surja entre dos o más Estados Partes respecto de la interpretación o aplicación del presente Estatuto que no se resuelva mediante negociaciones en un plazo de tres meses contado desde el comienzo de la controversia será sometida a la Asamblea de los Estados Partes. La Asamblea podrá tratar de resolver por si misma la controversia o recomendar otros medios de solución, incluida su remisión a la Corte Internacional de Justicia de conformidad con el Estatuto de ésta.

Artículo 120

Reservas

No se admitirán reservas al presente Estatuto.

Artículo 121

Enmiendas

1. Transcurridos siete años desde la entrada en vigor del presente Estatuto, cualquier Estado Parte podrá proponer enmiendas a él. El texto de toda enmienda propuesta será presentado al Secretario General de las Naciones Unidas, que lo distribuirá sin dilación a los Estados Partes.

2. Transcurridos no menos de tres meses desde la fecha de la notificación, la Asamblea de los Estados Partes decidirá en su próxima reunión, por mayoría de los presentes y votantes, si ha de examinar la propuesta, lo cual podrá hacer directamente o previa convocación de una Conferencia de Revisión si la cuestión lo justifica.

3. La aprobación de una enmienda en una reunión de la Asamblea de los Estados Partes o en una Conferencia de Revisión en la que no sea posible llegar a un consenso requerirá una mayoría de dos tercios de los Estados Partes.

4. Salvo lo dispuesto en el párrafo 5, toda enmienda entrará en vigor respecto de los Estados Partes un año después de que los siete octavos de éstos hayan depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas sus instrumentos de ratificación o de adhesión.

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 66 Actualizado al. 27/11/13 .^ 000226 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia 5. Las enmiendas a los artículos 5, 6. 7 y 8 del presente Estatuto entrarán en vigor únicamente respecto de los Estados Partes que las hayan aceptado un año después del depósito de sus instrumentos de ratificación o aceptación. La Corte no ejercerá su competencia respecto de un crimen comprendido en la enmienda cuando haya sido cometido por nacionales o en el territorio de un Estado Parte que no haya aceptado la enmienda.

6. Si una enmienda ha sido aceptada por los siete octavos de los Estados Partes de conformidad con el párrafo 4, el Estado Parte que no la haya aceptado podrá denunciar el presente Estatuto con efecto inmediato, no obstante lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 127 pero con sujeción al párrafo 2 de dicho articulo, mediante notificación hecha a más tardar un año después de la entrada en vigor de la enmienda.

7. El Secretario General de las Naciones Unidas distribuirá a los Estados Partes las enmiendas aprobadas en una reunión de la Asamblea de los Estados Partes o en una Conferencia de Revisión.

Artículo 122

Enmiendas a disposiciones de carácter institucional

1. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 121, cualquier Estado Parte podrá proponer en cualquier momento enmiendas a las disposiciones del presente Estatuto de carácter exclusivamente institucional, a saber, el artículo 35, los párrafos 8 y 9 del artículo 36, el artículo 37, el artículo 38, los párrafos 1 (dos primeras oraciones), 2 y 4 del artículo 39, los párrafos 4 a 9 del articulo 42, los párrafos 2 y 3 del artículo 43 y los artículos 44, 46, 47 y 49. El texto de toda enmienda propuesta será presentado al Secretario General de las Naciones Unidas o a la persona designada por la Asamblea de los Estados Partes, que lo distribuirá sin demora a los Estados Partes y a otros participantes en la Asamblea.

2. Las enmiendas presentadas con arreglo al presente articulo respecto de las cuales no sea posible llegar a un consenso serán aprobadas por la Asamblea de los Estados Partes o por una Conferencia de Revisión por una mayoría de dos tercios de los Estados Partes. Esas enmiendas entrarán en vigor respecto de los Estados Partes seis meses después de su aprobación por la Asamblea o, en su caso, por la Conferencia.

Artículo 123

Revisión del Estatuto

1. Siete años después de que entre en vigor el presente Estatuto, el Secretario General de las Naciones Unidas convocará una Conferencia de Revisión de los Estados Partes para examinar las enmiendas al Estatuto. El examen podrá comprender la lista de los crímenes indicados en el artículo 5 pero no se limitará a ellos. La Conferencia estará abierta a los participantes en la Asamblea de los Estados Partes y en las mismas condiciones que ésta.

2. Posteriormente, en cualquier momento, a petición de un Estado Parte y a los efectos indicados en el párrafo 1, el Secretario General de las Naciones Unidas, previa la aprobación de una mayoría de los Estados Partes, convocará una Conferencia de Revisión de los Estados Partes.

3. Las disposiciones de los párrafos 3 a 7 del artículo 121 serán aplicables a la aprobación y entrada en vigor de toda enmienda del Estatuto examinada en una Conferencia de Revisión.

Artículo 124

Disposición de transición

16/09/2014 01:41'.41 p.m. Página 67 Actualizado al 27/11/13

.4" 000225 Sistema Peruano de Información Juridica Ministerio de Justicia No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2 del artículo 12, un Estado, al hacerse parte en el presente Estatuto, podrá declarar que, durante un período de siete años contados a partir de la fecha en que el Estatuto entre en vigor a su respecto, no aceptará la competencia de la Corte sobre la categoría de crímenes a que se hace referencia en el artículo 8 cuando se denuncie la comisión de uno de esos crímenes por sus nacionales o en su territorio. La declaración formulada de conformidad con el presente artículo podrá ser retirada en cualquier momento. Lo dispuesto en el presente artículo será reconsiderado en la Conferencia de Revisión que se convoque de conformidad con el párrafo 1 del artículo 123.

Artículo 125

Firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión

1. El presente Estatuto estará abierto a la firma de todos los Estados el 17 de julio de 1998 en Roma, en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Posteriormente, y hasta el 17 de octubre de 1998, seguirá abierto a la firma en Roma, en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia. Después de esa fecha, el Estatuto estará abierto a la firma en Nueva York, en la Sede de las Naciones Unidas, hasta el 31 de diciembre del año 2000.

2. El presente Estatuto estará sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación serán depositados en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

3. El presente Estatuto estará abierto a la adhesión de cualquier Estado. Los instrumentos de adhesión serán depositados en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 126

Entrada en vigor

1. El presente Estatuto entrará en vigor el primer día del mes siguiente al sexagésimo día a partir de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el sexagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Estatuto o se adhiera a él después de que sea depositado el sexagésimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el Estatuto entrará en vigor el primer día del mes siguiente al sexagésimo día a partir de la fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Artículo 127

Denuncia

1. Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Estatuto mediante notificación por escrito dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que se reciba la notificación, a menos que en ella se indique una fecha ulterior.

2. La denuncia no exonerará al Estado de las obligaciones que le incumbieran de conformidad con el presente Estatuto mientras era parte en él, en particular las obligaciones financieras que hubiere contraído. La denuncia no obstará a la cooperación con la Corte en el contexto de las investigaciones y los enjuiciamientos penales en relación con los cuales el Estado denunciante esté obligado a cooperar y que se hayan iniciado antes de la fecha en que la denuncia surta efecto; la denuncia tampoco obstará en modo alguno a que se sigan examinando las cuestiones que la Corte tuviera ante sí antes de la fecha en que la denuncia surta efecto.

16/09/2014 01:41:41 p.m. Página 68 Actualizado al: 27/11/13 000224 Sistema Peruano de Información Jurídica Ministerio de Justicia Artículo 128

Textos auténticos

El original del presente Estatuto, cuyos textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. que enviará copia certificada a todos los Estados.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, han firmado el presente Estatuto.

HECHO EN ROMA, el dia diecisiete de julio de mil novecientos noventa y ocho.

16/09/2014 0141.41 p.m. Página 69 Actualizado al 27/11/13

,» 000223 pe R Ministerio de Economía y Finanzas "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACI "AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y

15 »YO 2014

OFICIO N° í 3 g9 -2014-EF/13.01

Embajador ALBERTO SALAS BARAHONA Secretario General Ministerio de Relaciones Exteriores Jr. Lampa 545, Lima 1 Presente.-

Referencia: OF.RE (DGT) N° 2-5-B/69 c/a OF.RE (DDH) W 2-5-E/1318 OF.RE (DDH) N° 2-5-B/3

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación a los documentos de la referencia, mediante los cuales, solicita un informe actualizado respecto del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Al respecto, se adjunta el Informe N° 204-2014-EF/61.01, que consolida las opiniones de las áreas técnica y legal de este Ministerio, para su conocimiento y fines.

Hago propicia la oportunidad para expresar a usted los sentimientos de mi mayor consideración.

Atentamente,

KITTY ELISA~ ERRERO Secretaria General

- ra M ÉSA _DIE j'Al?nTECr, Cóolc30. Tr..rDiz o Cargo de.'

9L,rn elatonos 11-99O0 311 ,593G — 7()D 000222 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ' "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

INFORME N° Z C y -2014-EF/61.01 Para Señor JOSÉ GIANCARLO GASHA TAMASHIRO Viceministro de Economía

Asunto : Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Referencia a) OF.RE (DGT) N° 2-5-B/69 c/a (HR 141153-2012) b) Oficio N° 202-2013-2014-CRREE-CR (HR 173120-2013) c) OF.RE (DDH) N° 2-5-E/1318 (HR 187147-2013) d) OF.RE (DDH) N° 2-5-B/3 e) Informe N° 126-2014-EF/61.01 f) Informe N° 374-2014-EF/42.01 Fecha 2 1 ABR. 2C14

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación con los documentos de la referencia, a fin de poner en su conocimiento el presente informe que consolida la opinión de la Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ) y de la Dirección General de Política de Ingresos Públicos (DGPIP).

I. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de la referencia a) y b), el Director General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República solicitan un informe actualizado al Ministerio de Economía y Finanzas respecto del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional (en adelante el Acuerdo).

El Acuerdo, que es uno de carácter multilateral y suscrito por el Perú el 9 de setiembre de 2002, ha sido emitido en el marco de lo dispuesto en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fue aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 27517 el 3 de setiembre de 2001, y ratificado mediante Decreto Supremo N° 079-2001-RE el 5 de octubre de 2001.

El mencionado Estatuto establece que la Corte Penal Internacional es una institución permanente con personalidad jurídica internacional y capacidad jurídica que sea necesaria para desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos; y la facultad de ejercer ompetencia sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia para la omunidad internacional en su conjunto (como son los crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra, de agresión, etc.).

Finalmente, cabe señalar que según el artículo 48 del citado Estatuto, la Corte Penal Internacional gozará en el territorio de cada Estado Parte en el Estatuto de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones; es en ese marco que se ha emitido el presente Acuerdo materia de análisis.

000221

1 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "ANO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

II. ANÁLISIS

Respecto a las disposiciones contenidas en el Acuerdo, la OGAJ y esta Dirección General opinan lo siguiente:

2.1. Oficina General de Asesoría Jurídica

TRATAMIENTO DE LOS ACUERDOS EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

2.1.1. El Ministerio de Relaciones Exteriores remite el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional" a efectos de que este Ministerio se pronuncie sobre el contenido del referido Acuerdo suscrito, con el propósito de continuar con el proceso de perfeccionamiento. Para lo cual solicita que este Ministerio opine respecto: (i) Si el texto del convenio es acorde con la normativa de este Sector, (ii) Si se requieren medidas legislativas para la ejecución del Convenio, (iii) Si el Acuerdo está enmarcado dentro de su política sectorial, (iv) Los beneficios y ventajas que implica la entrada en vigencia del acotado instrumento internacional.

2.1.2. Ahora bien, siendo que el instrumento internacional que se remite para opinión es un Acuerdo corresponde revisar el artículo 2° de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados:

"(...) a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular (...)"

2.1.3. El instrumento que se analiza vendría a ser entonces un Tratado que, para propósitos del Derecho Internacional, llega a existir con la declaración de consentimiento de ambos Estados contratantes y se rigen por las reglas contenidas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Esta Convención codifica las normas del Derecho Internacional consuetudinario entendido como "la práctica seguida por los sujetos internacionales que es generalmente aceptada por éstos como Derecho".

}21.4 Debemos tener presente, que el Perú suscribió la Convención de Viena, el 23.05.1969 y se ratificó la misma mediante el Decreto Supremo N° 029-2000-RE, publicado en el .!/ Diario Oficial El Peruano el 21.09.2000, incorporándose de esta forma en nuestro sistema jurídico'

RESPECTO AL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LOS TRATADOS

2.1.5. La Constitución Política del Perú regula en su artículo 55°, que los tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte de la legislación interna. El procedimiento para la probación de los Tratados se encuentra estipulado en los artículos 56°2 y 57° de la Constitución.

El artículo único del Decreto Supremo N° 029-2000-RE dispone lo siguiente: "Artículo Único.- Ratificase la "Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados" suscrita por el Perú el 23 de mayo de 1969." 2 Aprobación de tratados Artículo 56.- Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias: t Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa Nacional.

n^ 000220 2 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO'

2.1.6 El Artículo 56° de la Constitución dispone que los tratados que suscribe el Estado Peruano deben ser aprobados por el Congreso de la República antes de su ratificación por el Presidente de la República, cuando versen sobre derechos humanos, soberanía, dominio o integridad del Estado, defensa nacional y cuanto la materia del Acuerdo se refiere a obligaciones financieras del Estado. Así también dispone el mismo procedimiento de aprobación, es decir deben ser aprobados por el Congreso, cuando los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.

2.1.7. Por otro lado, respecto al procedimiento de aprobación de los Tratados, el Artículo 57 establece que el Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir se a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso, siempre y cuando se trate de materias no contempladas en el artículo 57.

2.1.8. De acuerdo a la norma constitucional citada, se presentan dos posibilidades de aprobación de tratados; la primera respecto a los temas contenidos en el artículo 56° los que serán aprobados por el Congreso mediante una Resolución Legislativa y los demás tratados que serán aprobados por el Poder Ejecutivo, según señala el artículo 57°.

2.1.9. De lo anterior se evidencia que se atribuye al Congreso de la República la aprobación de los tratados, cuando existe vinculación entre éstos con los temas que no pueden ser legislados por norma de rango inferior a la Ley.

2.1.10. En ese sentido, para efectos del cumplimiento de normativa constitucional señalada, se debe precisar que el Acuerdo que se revisa contiene una disposición (párrafo 1 del artículo 9 del Acuerdo) que suprime tributos, por lo que requiere ser aprobado por el Congreso de la República, de conformidad al último párrafo del artículo 56° del la Constitución Politica del Perú.

RESPECTO A LA COMPETENCIA DE ESTE MINISTERIO

2.1.11. Teniendo en consideración lo establecido por el artículo 6° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158, son funciones del Poder Ejecutivo planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de Estado. En ese sentido el artículo 23° de la referida norma establece que:

"(...) 23.1 Son funciones generales de los Ministerios: a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobierno; b) Aprobar las disposiciones normativas que les correspondan;(...)"

4. Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución. Tratados Ejecutivos Artículo 57.- El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al Congreso. Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de la República. La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de dar cuenta al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia requiere aprobación previa de éste. 000213

3 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERO" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

2.1.12. Asimismo, en observancia de lo previsto por el artículo 11° del Decreto Legislativo N° 325, de fecha 28 de enero 1985, norma que modifica la denominación de Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio por la de Ministerio de Economía y Finanzas, se encuentran dentro de las competencias del MEF: "Las normas referidas a asuntos arancelarios, aduaneros, tributarios u otros que tengan efectos sobre la recaudación fiscal, requerirán la aprobación o refrendo del Ministro de Economía y Finanzas según la jerarquía de la norma, además de los demás requisitos establecidos en la Ley".

2.1.13. Así también, el articulo 121 del Reglamento de Organización y Funciones del MEF aprobado mediante Resolución Ministerial N° 223-2011-EF/43, se determina como funciones de la DGPIP, "(...) evaluar, formular y proponer O la política tributada para simplificar, reestructurar y optimizar el Sistema Tributado y mejorar la recaudación de los diferentes niveles de gobierno; y, ir) la política de ingresos públicos no tributados provenientes de la explotación de recursos naturales y de impuestos destinados a los Gobiernos Regionales y Locales."

2.1.14. Considerando que el acuerdo bajo análisis establece disposiciones sobre importación de mercancías, corresponde a la DGPIP emitir pronunciamiento toda vez que entre sus funciones y competencias se encuentra evaluar, formular y proponer: i) la política tributaria, aspecto que se deriva de los mecanismos utilizados por el Acuerdo bajo análisis.

2.1.15. Conforme el numeral 61.1 del artículo 61° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la competencia de las entidades tiene su fuente en la Constitución y en la ley4, y es reglamentada por las normas administrativas que de aquéllas se derivan. Un elemento fundamental de la competencia es entonces la legalidads, por la cual las entidades únicamente pueden ejercer la competencia que se les ha asignado a través de la Constitución y la Ley. Por lo que, estando a los fundamentos antes señalados, la competencia del Sector para emitir la opinión técnica solicitada, está claramente establecida.

2.1.16. En consecuencia, la Administración Pública, a diferencia de los particulares, no goza de la llamada libertad negativa ("nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido a hacer lo que esta no prohíbe") o principio de no coacción, dado que solo puede hacer aquello para lo cual está facultada en forma expresas.

tr= v2, h' BREVVER-CARIAS, Atan R. (1994) Principios del Régimen Jurídico de la Organización Administrativa Venezolana. Y Caracas: Editorial jurídica venezolana, p. 62. "(..) Este principio de legalidad o de actuación en conformidad con el derecho, por tanto, implica que las actividades que realicen todos los órganos que ejercen el Poder Público y no sólo los que conforman la Administración Pública, deben someterse a la Constitución y a las leyes. La consecuencia de ello, en un Estado de derecho, es que las actividades contrarias al derecho están sometidas al control tanto de la Jurisdicción constitucional como de la Jurisdicción contencioso administrativa, cuyos tribunales pueden anularlos. (...)". Cfr. BREWER-CARIAS, Allan R. (2012) "El tratamiento del principio de legalidad en las leyes de procedimiento administrativo de América Latina". en Domingo García Belaúnde et al., Homenaje a Valentin Paniagua. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p.4.

6 "Los sujetos de derecho privado, pueden hacer todo lo que no está prohibido, los sujetos de derecho público solo pueden hacer aquello que le sea expresamente facultado (...) para la legitimidad de un acto administrativo es insuficiente el hecho de no ser ofensivo a la ley. Debe ser realizado con base en alguna norma permisiva que le sirva de fundamento". Cfr. o~AORON URBINA, Juan Carlos, COMENTARIOS A LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Lima, ateta Jurídica, p. 60.

000218 4 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU" 'AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO'

2.1.17. En ese sentido, la propia Administración no puede asignarse competencias que no han sido establecidas en la Ley; proceder de modo contrario sería favorecer la auto extensión de competencias.

2.1.18. Por tanto, conforme a lo señalado en los párrafos 2.1.11 al 2.1.17 del presente informe el Ministerio de Economía y Finanzas es competente para emitir pronunciamiento respecto Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional (APIC).

RESPECTO DEL CONTENIDO DEL TRATADO QUE SE ANALIZA

2.1.19. En este punto del Informe se revisan las disposiciones más relevantes del Acuerdo, realizando un análisis conforme a las competencias establecidas para este Ministerio y planteando observaciones que coadyuven a la determinación del proceso de perfeccionamiento idóneo por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. Es así que el contenido del Acuerdo se desarrolla de la siguiente manera:

2.1.20. El artículo 2 del Acuerdo dispone, que la Corte tendrá personalidad Jurídica Internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos. Tendrá en particular capacidad jurídica para celebrar contratos, adquirir bienes muebles y disponer de ellos y participar en procesos judiciales.

Al respecto debemos señalar que Cabanellas conceptualiza Capacidad Jurídica como la aptitud que tiene el hombre, para ser sujeto o parte, por si o por representante legal, en las relaciones de Derecho; ya como titular de derechos o facultades, ya cual obligado a una prestación o al cumplimiento de un deber'.

Como nos dice Manuel Diez de Velasco las Organizaciones Internacionales gozan de personalidad jurídica, esto es, de la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos concretos: nacional e internacional. Ahora bien, a diferencia de los Estados -sujetos soberanos y jurídicamente iguales que poseen una personalidad jurídica plena y general-, la personalidad de las Organizaciones Internacionales se ve afectada por el principio de especialidad que "inspira" y "determina" todo su régimen jurídico: en otras palabras, la existencia de estas organizaciones va a estar "limitada" a los objetivos y funciones que les fueron confiados, tal como aparecen enunciados y descritos, o que puedan deducirse, de los tratados constitufivose.

Por otra parte, cada Organización Internacional constituye una entidad particular no sólo desde el punto de vista de sus funciones sino también de las competencias que les han sido conferidas para su realización, de manera que con razón el profesor Diez de Velasco continúa comentando que resulta imposible hablar de "una" personalidad jurídica de igual alcance para todas ellas9.

Al respecto el Artículo 4 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, ratificado mediante Decreto Supremo N° 079-2001-RE, establece que la Corte tendrá personalidad

CABANELLAS Guillermo; Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Helliasta S R 1. Argentina 1994 Diez de Velasco, Manuel; Las Organizaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, 1994. Diez de Velasco, M., Op. cit., p.55. 000217 5 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO'

jurídica internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos.

En ese sentido, la Corte podrá ejercer sus funciones y atribuciones de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto en mención, en el territorio de cualquier Estado Parte y, por acuerdo especial, en el territorio de cualquier otro Estado.

De lo anterior se desprende que el Acuerdo que se revisa se encuentra dentro del marco normativo nacional vigente, lo cual debe ser tomado en cuenta por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para efectos del proceso de perfeccionamiento del referido Acuerdo.

2.1.21. El artículo 3 establece que la Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos. Dentro de estos privilegios e inmunidades, establece la inviolabilidad de domicilio (artículo 4), inviolabilidad de archivos y documentos (artículo 7°), inmunidad de bienes, haberes y fondos (artículo 6°), exención de impuestos, derechos de aduana y restricciones de importación y .exportación (artículo 8°), reembolso de derechos y/o impuestos (artículo 9°).

Al respecto se debe señalar que los privilegios e inmunidades que se establecen en el referido acuerdo guardan relación con aquellos reconocidos por la legislación nacional del Perú a los Jefes de Misiones Diplomáticas, que se encuentra desarrollados en el Decreto Supremo N° 007-82-RE del 13 de julio de 1982, que aprueba el Reglamento sobre Inmunidades y Privilegios Diplomáticos.

Éste último dispositivo legal recoge los compromisos asumidos por el Perú en el mencionado instrumento internacional como: inviolabilidad diplomática (artículo 18° al 21°), la inmunidad diplomática (artículo 24° al 30°), los privilegios diplomáticos de naturaleza tributaria (artículo 31° al 42°), las franquicias aduaneras diplomáticas (artículo 43° al 52°).

De lo anterior se desprende que el Acuerdo que se revisa se encuentra dentro del marco normativo nacional vigente, lo cual debe ser tomado en cuenta por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para efectos del proceso de perfeccionamiento del referido Acuerdo.

1.22. El artículo 10° establece que la Corte no quedará sometida a controles financieros, reglamentos o moratorias financieras de índole alguna, pudiendo transferir sus fondos, oro o moneda de un país a otro o dentro de un país y convertir a cualesquiera otras monedas que tenga en su poder.

Al respecto se debe señalar que el artículo 64° de la Constitución Política del Perú: reconoce el derecho de las personas naturales y jurídicas a mantener en su poder moneda extranjera y de utilizar como medio de pago o de cambio, Por tanto no existe control estatal respecto de la tenencia de la moneda extranjera y de su conversión. La moneda de curso legal en el Petú es el- Nuevo Sol y nuestra legisfacion nacional permite

nal 000216 6 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

contraer obligaciones en moneda nacional o extrajera, frecuentemente se utiliza el Dólar como el Nuevo Sol en el pago de obligaciones civiles y comerciales".

De lo anterior se desprende que el Acuerdo que se revisa se enmarca dentro del orden Constitucional vigente, lo cual se debe tomar en consideración para la evaluación posterior que realizará el Ministerio de Relaciones Exteriores para el proceso de perfeccionamiento del Acuerdo del asunto.

2.1,23. Además de brindar a la Corte Penal Internacional privilegios e inmunidades como organización internacional, el Acuerdo brinda a ciertas personas privilegios e inmunidades, tales como: ➢ Representantes de Estados que participen en la Asamblea y sus órganos subsidiarios y representantes de las Organizaciones Intergubernamentales (artículo 13°). > Representantes de Estados que participen en los procedimientos y actuaciones de la Corte (artículo 14°). > Magistrados, Fiscales Adjuntos y Secretario (artículo 15°). » Secretario adjunto, personal de la fiscalía y personal de la Secretaría (artículo 16°) ➢ Personal contratado localmente y que no esté de otro modo contemplado en el Acuerdo (artículo 17°) > Abogados y personas que asistan a los abogados defensores (artículo 18°) > Testigos (artículo 19°) > Victimas (artículo 20°) > Peritos (artículo 21°) > Otras cuya presencia se requiera en la sede de la Corte (artículo 22°)

Al respecto debemos indicar que el artículo 48° del Decreto Supremo N° 079-2001-RE, Ratifican el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", establece lo siguiente:

"Artículo 48 Privilegios e inmunidades

1. La Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

2. Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos y el Secretario gozarán, cuando actúen en el desempeño de sus funciones o en relación con ellas, de los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas y, una vez expirado su mandato, seguirán gozando de absoluta inmunidad judicial por las declaraciones hechas oralmente o por escrito y los actos realizados en el desempeño de sus funciones oficiales.

3. El Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalia y el personal de la Secretaría gozarán de los privilegios e inmunidades y de las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones, de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte.

4. Los abogados, peritos, testigos u otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte serán objeto del tratamiento que sea necesario para el funcionamiento adécuado de la Corte, de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte.

BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Tenencia y Disposición de Moneda Extranjera. Extraído de La Constitución Comentada Editorial Gaceta Jurídica. Lima, Perú.

" 0 0 0 2 1 5 7

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

5. Se podrá renunciar a los privilegios e inmunidades:

a) En el caso de un magistrado o el Fiscal, por decisión de la mayoría absoluta de los magistrados; b) En el caso del Secretado, por la Presidencia; c) En el caso de los Fiscales Adjuntos y el personal de la Fiscalía, por el Fiscal; d) En el caso del Secretario Adjunto y el personal de la Secretaría, por el Secretaria "

De lo anterior se desprende que el Acuerdo que se revisa se enmarca dentro del orden Constitucional vigente, lo cual se debe tomar en consideración para la evaluación posterior que realizará el Ministerio de Relaciones Exteriores para el proceso de perfeccionamiento del Acuerdo del asunto.

2.1.24. El artículo 30 del Acuerdo dispone que las solicitudes de visado o permiso de entrada o salida, en caso de que sean necesarios, presentadas por quienes sean titulares de un laissez-passer (documento de viaje válido de la Naciones Unidas) o del documento de viaje expedido por la Corte, serán tramitadas por los Estados Partes con la mayor rapidez posible y con carácter de gratuito.

Al respecto se debe señalar que el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1130 establece que MIGRACIONES tiene competencia en materia de política migratoria interna y participa en la política de seguridad interna y fronteriza. Coordina el control migratorio con las diversas entidades del Estado que tengan presencia en los Puestos de Control Migratorio o Fronterizo del país para su adecuado funcionamiento. Tiene competencia de alcance nacional. Así también, de acuerdo al artículo 6 del referido decreto Legislativo establece que Migraciones aprueba y autoriza visas, prórrogas de permanencia y residencia, así como el cambio de clase de visa y calidad migratoria; regulariza la condición migratoria de extranjeros de acuerdo a los requisitos establecidos en la normatividad vigente y convenios; otorga y renueva los documentos que acrediten la permanencia o residencia legal de personas extranjeras.

En ese sentido, de acuerdo a las competencias señaladas en el párrafo anterior, corresponde a Superintendencia Nacional de Migraciones — MIGRACIONES, emitir opinión sobre el Acuerdo que se revisa por ser materia de sus competencias, por lo que se recomienda la remisión del referido Acuerdo a la indicada Entidad.

.2. Dirección General de Política de Ingresos Públicos

En materia tributaria, el Acuerdo señala lo siguiente:

2.2.1. Propuesta

"Artículo 8 Exención de impuestos, derechos de aduana y restricciones de importación o exportación

1. La Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, que incluyen, entre otros, el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el capital y el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que perciban las autoridades locales o provinciales. Se entenderá, sin embargo, que la Corte no podrá reclamar la exención

n 000214 8 1--.,,"=.0,111 1

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

del pago de los gravámenes que constituyan de hecho la remuneración de servicios públicos prestados a una tarifa fija según la cantidad de servicios prestados y que se puedan identificar, describir y desglosar.

2. La Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre el volumen de las importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de los artículos que importe o exporte para su uso oficial y respecto de sus publicaciones.

3. Los artículos que se importen o adquieran en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera en el territorio de un Estado Parte salvo en las condiciones que se acuerden con las autoridades competentes de ese Estado Parte."

Comentario

• Sobre lo dispuesto en el párrafo 1:

o Entre los impuestos directos del Gobierno Central se encuentra el Impuesto a la Renta, el cual no le sería aplicable a la Corte, en razón a que los fondos (ingresos) al estar constituidos por las cuotas de sus Estados Partes; fondos procedentes de las Naciones Unidas11; contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras entidades12 se encuentra fuera de los alcances de lo establecido en el artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta" 14 (en adelante Ley del Impuesto a la Renta).

Los inmuebles de propiedad de los organismos internacionales que sirven de sede se encuentran exonerados del Impuesto a la Renta15.

Por otro lado, no sería aplicable el Impuesto Temporal a los Activos Netos, toda vez que es aplicable a los generadores de renta de tercera categoría, cuya tasa es de 0% hasta los S/. 1 000 000 y por el exceso la de 0,4%.

o En el caso de los impuestos de cargo de los Gobiernos Locales, la Corte en su calidad de organismo internacional, se encontraría exento del pago del Impuesto Predial" respecto de los predios de su propiedad que les sirva de sede, así como del pago del Impuesto de Alcabala'7 y del Impuesto a la Propiedad Vehicular".

o No existen impuestos directos que graven propiamente las transacciones y

Artículo 115° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado por Resolución Legislativa N° 27517 (publicada el 16 de setiembre de 2001) y ratificado por Decreto Supremo N° 079-2001-RE (Publicada el 9 de octubre de 2001). Artículo 116° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo N° 179-2004-EF. El primer párrafo del articulo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que el Impuesto a la Renta grava. a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. b) Las ganancias de capital. c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley. d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta Ley. 15 Inciso d) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta. 15 Inciso b) del articulo 17° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF (en adelante Ley de Tributación Municipal). 17 Inciso b) del artículo 28° de la Ley de Tributación Municipal. 18 Inciso b) del articulo 37° de la Ley de Tributación Municipal.

n" 000213 9 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

operaciones sino el producto de ellas, por lo que dicha disposición resulta inocua.

De acuerdo a lo expuesto, la propuesta se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional.

• Sobre lo dispuesto en el párrafo 2:

o La importación de bienes que realicen, entre otros, los Organismos y Organizaciones Internacionales (comprende los bienes muebles de "uso oficial")19, así como las que realicen sus miembros, debidamente acreditados en el país, se encuentran exentas del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal y del Impuesto Selectivo al Consumo, siempre que se importen liberados del pago de los Derechos Arancelarios, de acuerdo a las normas vigentes, hasta el monto y plazo establecido en los mismos20.

o La importación de vehículos para uso oficial que realicen, entre otros, las Representaciones y Oficinas de los Organismos Internacionales, debidamente acreditadas ante el Gobierno del Perú, ingresan con franquicia aduanera diplomática21 .

o Con relación a la exención de impuestos sobre el volumen de las importaciones, la misma no tendría la incidencia en la legislación nacional en la medida que dicha exención se aplicará a la importación de bienes para uso oficial que no involucren la importación de productos agropecuarios, como el arroz, maíz amarillo, leche, los cuales se encuentra gravados con derechos variables adicionales al arancel cuando los precios internacionales de referencia de dichos productos sean inferiores a determinados niveles de Precios Piso, en base a un monto fijo por tonelada métrica22.

o En cuanto a la exención de derechos de aduanas a las publicaciones, cabe señalar que de acuerdo a la legislación nacional no se encuentran sujetos al pago de los tributos la importación (derechos de aduanas, Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal) por envíos postales para uso personal y exclusivo del destinatario de correspondencia, documentos, diarios o publicaciones periódicas sin fines comerciales23 .

De acuerdo a lo expuesto, la propuesta se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional.

19 Articulo 14° del Decreto Supremo N° 37-94-EF, que reglamenta la aplicación del beneficio tributario de devolución de impuestos abonados por Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, Organizaciones y Organismos Internacionales acreditados en el país. 20 Articulo 5° del Decreto Legislativo N° 783 mediante el cual se aprobó la Norma sobre la Devolución de Impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior de importaciones de misiones diplomáticas. Cabe señalar que de conformidad con la Ley N° 29966, vigente a partir del 1 de enero de 2013, se prorrogó el mencionado decreto legislativo hasta el 31 de diciembre de 2015. 21 Artículo 1° de la Ley N° 26983, Ley sobre la Importación de Vehiculos para el uso de Misiones Diplomáticas, Consulares, Oficinas de los Organismos Internacionales y de Funcionarios de las mismas_ 22 Decreto Supremo N° 115-2001-EF, que establece un Sistema de Franja de Precios aplicable a las importaciones de diversos productos agropecuarios. 23 Inciso a) del numeral 4.1 del articulo 4° del Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Envios o Paquetes Postales transportados por el Servicio Postal y otras disposiciones, aprobado por Decreto Supremo N° 244-2013-EF. 000212 10

1-.111 F PC°()IP

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO'

• Sobre lo dispuesto en el párrafo 3:

o Al respecto, el Reglamento de la Ley General de Aduanas establece que la mercancía importada con inafectación o exoneración no podrá ser transferida o cedida por ningún título, ni destinada a fin distinto del que originó dicho beneficio, dentro del plazo de cuatro años contados a partir del día siguiente de la numeración de la declaración24.

o Igualmente, la Ley N° 26983 establece, entre otros, el tratamiento para la transferencia de vehículos con la franquicia aduanera25.

De acuerdo a lo expuesto, lo dispuesto en el párrafo 3 del Artículo 8 se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional.

2.2.2. Propuesta

"Artículo 9 Reembolso de derechos y/o impuestos

1. La Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inrani de los derechos pagados por servicios prestados. Sin embargo, cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado.

2. Los artículos que se adquieran o reembolsen en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera salvo en las condiciones establecidas por el Estado Parte que haya concedido la exención o hecho el reembolso. No se concederán exenciones ni reembolsos por concepto de las tarifas de servicios públicos suministrados a la Corte."

Comentario

• En principio, entre los impuestos que se incorporan en el precio de venta del bien se encuentran el Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo, según corresponda.

Estando a ello, la legislación nacional contempla el derecho a la devolución del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto de Promoción Municipal por concepto de servicios telefónicos, télex y telegráficos, así como por suministro de energía

Primer párrafo del articulo 210° del Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 010- 2009-EF. 25 El artículo 1° de la citada ley indica que las Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, Representaciones y Oficinas de los Organismos Internacionales, debidamente acreditadas ante el Gobierno del Perú, gozan del beneficio de importación de vehículos para uso oficial, con franquicia aduanera diplomática; cuyo número será autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo a las necesidades de las mismas; en tanto que el artículo 4° de la misma dispone que los citados vehículos sólo podrán ser transferidos, sin el reintegro de los derechos y demás tributos de cuya exoneración se gozó en la importación de sus vehículos, después de transcurridos 4 (cuatro) años de la expedición de la Resolución Liberatoria.

nn 000211 11 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS Pi/RUCOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO'

eléctrica y agua potable que conste en las facturas respectivas y adquisiciones de pasajes internacionales en el desempeño de cargo de sus funcionarios25.

Asimismo, se contempla el derecho de devolución de los citados impuestos, por concepto de adquisición de combustible para equipos cedidos en uso al Gobierno Central, contratos de construcción, primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, así como los servicios de seguridad y de vigilancia abonados por las misiones diplomáticas y consulares y organismos y organizaciones internacionales acreditados en el país, siempre que consten en las facturas respectivas27.

En cuanto a la importación de bienes que realicen, entre otros, los Organismos y Organizaciones Internacionales, cabe señalar que ésta se encuentra exenta del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal y del Impuesto Selectivo al Consumo siempre que se importe liberados del pago de los Derechos Arancelarios, de acuerdo a las normas vigentes, hasta el monto y plazo establecido en los mismos28.

• En base a lo señalado, se tiene que el párrafo 1 del Artículo 9° del Acuerdo excedería la exención y devolución del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo previstas en el punto precedente, en la medida que prevé un mecanismo de devolución de los rifados impuestos •or cualquier ad ión •ue realice la Corte, sin límites de bienes ni volúmenes.

• Por otro lado, el artículo 55° de la Constitución Política del Perú de 1993 establece que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. Asimismo, el artículo 56° indica que los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:

a. Derechos Humanos. b. Soberanía, dominio o integridad del Estado. c. Defensa Nacional. d. Obligaciones financieras del Estado .

También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.

• De acuerdo a lo expuesto, el párrafo 1 del Artículo 9° en comentario requiere ser aprobado por el Congreso de la República, de conformidad al último párrafo del artículo 56° de la Constitución Política del Perú .

26 Artículo 4° del Decreto Legislativo N° 783. 27 Articulo 1° de la Ley N° 26632, Ley que precisa casos en que procede la devolución del IGV y el Impuesto de Promoción Municipal abonados por'Wrcnisiones diplomáticas y consulares, organismos y organizaciones internacionales acreditados en el país. 28 Artículo 5° del Decreto Legislativo N° 783.

nq 000219 12 D(3PIP I 4_

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

2.2.3. Propuesta

"Artículo 13 Representantes de Estados que participen en la Asamblea y sus órganos subsidiarios y representantes de organizaciones intergubernamentales

2. Cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia, los períodos en que los representantes descritos en el párrafo 1 que asistan a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios permanezcan en un Estado Parte en ejercicio de sus funciones no se considerarán períodos de residencia.

Comentario

Con relación a no considerar como periodo de residencia para efectos de los impuestos, el tiempo que permanezcan los representantes de los Estados en el Perú, a efecto de asistir a reuniones de la Asamblea en un Estado Parte, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia, es de señalar que el inciso b) del artículo 7° de la Ley del Impuesto a la Renta indica que se consideran domiciliadas en el país las ersonas naturales extrafteras que hayan residido o permanecido en el país más de cien o oc enta y tres (183) días ca en ano durante un período cualquiera de doce ) meses.

Asimismo, el antepenúltimo párrafo del citado artículo precisa que para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, perderán su condición de domiciliadas cuando adquieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú, lo que deberá acreditarse de acuerdo con las reglas que para el efecto señale el reglamento. En el supuesto que no pueda acreditarse la condición de residente en otro país, las personas naturales, mantendrán su condición de domiciliadas en tanto no permanezcan ausentes del país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses.

Conforme a lo señalado, el párrafo 2 del Artículo 13 en comentario, excedería la legislación nacional vigente, toda vez que ésta considera el periodo de residencia de la persona natural extranjera a efectos de determinar su condición de domiciliada o no, por lo que de conformidad con el artículo 57 de la Constitución Política del Perú, el presente Acuerdo debería ser aprobado por el Congreso de la República.

2.2.4. Propuesta

"Artículo 15 Magistrados, Fiscal, Fiscales Adjuntos y Secretario

(. ) 6. Los sueldos, los emolumentos y las prestaciones que perciban los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario de la Corte estarán exentos de impuestos. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no

un 000209 13 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

serán considerados períodos de residencia a efectos tributarios. Los Estados Partes podrán tener en cuenta esos sueldos, emolumentos y prestaciones a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras fuentes.

Comentario

• En principio, de acuerdo a lo establecido en el inciso e) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta, se encuentran exonerados de dicho impuesto las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan.

• De otro lado, según los artículo 34° y 35° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, los Magistrados, la Fiscalía y la Secretaría forman parte de la composición de la Corte, por lo que se podría afirmar que las remuneraciones que perciban los Magistrados, Fiscales y el Secretario de la Corte se encontrarían exonerados del Impuesto a la Renta.

• Respecto a no considerar periodos de residencia para efectos tributarios el tiempo que permanezcan los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario en el país a fin de desempeñar sus funciones, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia; se hace extensivo lo señalado en los comentarios al párrafo 2 del Artículo 13 del Acuerdo.

2.2.5. Propuesta

"Artículo 16 Secretario Adjunto, personal de la Fiscalía y personal de la Secretaría

1. El Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría gozarán de los privilegios, las inmunidades y las facilidades que sean necesarios para el ejercicio independiente de sus funciones. Gozarán de: (-•.) d) Exención de impuestos sobre los sueldos, emolumentos y prestaciones que perciban de la Corte. Los Estados Partes podrán tener en cuenta esos salarios, emolumentos y prestaciones a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras fuentes; (. ) j) Derecho a importar, libres de gravámenes e impuestos, con la salvedad de los pagos que constituyan la remuneración de servicios prestados, sus muebles y efectos en el momento en que ocupen su cargo en el Estado Parte de que se trate y a reexportar a su país de residencia permanente, libres de gravámenes e impuestos, esos muebles y efectos. ( )"

n^ 000208 14 • MES: DGPIP '

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

Comentario

• Considerando que el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría forman parte de la composición y administración de la Corte29, las remuneraciones que perciban gozarían de la exoneración del Impuesto a la Renta establecido en el inciso e) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta. En virtud a ello, se hace extensivo lo dispuesto en el primer punto de los comentarios al párrafo 6 del Artículo 15 del Acuerdo.

• Con relación a importar libres de gravámenes e impuestos sus efectos (personales), debe señalarse que la legislación nacional prevé la inafectación al pago de derechos arancelarios, del Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo, a los bienes considerados como equipaje, según el Reglamento de equipaje y menaje de casa3°.

Asimismo, el citado Reglamento prevé el pago de un tributo único de doce por ciento (12%) sobre el valor en aduana, determinado por la SUNAT conforme a la normatividad vigente, el ingreso al país de los bienes considerados como menaje de casa, tal como los muebles en genera'''.

• Por otro lado, de acuerdo a la legislación nacional vigente, la exportación de bienes no se encuentra afecta a impuestos.

En ese sentido, el Artículo 16 en comentario se encontraría dentro de los alcances de lo dispuesto en la legislación nacional, excepto los beneficios previstos para los bienes considerados como menaje de casa (muebles), por lo que de conformidad con el artículo 56° de la Constitución Política del Perú el presente Acuerdo debería ser aprobado previamente por el Congreso.

2.2.6. Propuesta

"Artículo 18 Abogados y personas que los asistan a los abogados defensores (-..) 3. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no serán considerados períodos de residencia.

4. Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará, mutatis mutandis, a las personas que asistan a los abogados defensores de conformidad con la regla 22 de las Reglas de Procedimiento y Prueba."

29 Articulo 34° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 3° El articulo 9° del mencionado reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 182-2013-EF, señala los bienes que son considerados como equipaje, los cuales se encuentran inafectos al pago de tributos cuando son ingresados al pais. De su parte el numeral 2 del inciso e) del articulo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, no se encuentra gravada con el IGV la importación de bienes de uso personal y menaje de casa que se importen libre o liberados de derechos aduaneros por dispositivos legales y hasta el monto y plazo establecidos en los mismos. Además, conforme el Arancel de de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 238-2011- EF, el equipaje exonerado del pago de derechos arancelarios tiene la partida 9801.00.00.10, la cual no se encuentra gravada con el Impuesto Selectivo al Consumo. 31 Articulo 14° del Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Equipaje y Menaje de Casa, aprobado por Decreto Supremo N° 182-2013-EF.

*J 1 000207 15 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

Comentario

• En cuanto a que no serán considerados periodos de residencia los periodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia; se hace extensivo lo dispuesto en los comentarios al párrafo 2 del Artículo 13 del Acuerdo.

• Respecto a aplicar "mutatis mutandis", a las personas que asistan a los abogados defensores (párrafo 4), también debe hacerse extensivo lo indicado en los comentarios al párrafo 2 del Artículo 13 del Acuerdo .

III. CONCLUSIÓN

La Oficina General de Asesoría Jurídica en el marco de las competencias asignadas concluye que el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional, se enmarca dentro del orden Constitucional y legal vigente.

Por su parte, esta Dirección General, en materia tributaria, sugiere tomar en cuenta los comentarios vertidos en el presente informe respecto del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Es todo cuanto tengo que informar.

Atentamente, '1,(GC75 si

MARCO ANTONIO CAMACHO SANDOVAL Director General Dirección General de Politica de Ingresos Públicos

000206

16 COMISIÓN ACIQ"$-

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ- ¡ISL iu "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO

LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO MINISTRO

Lima,

OFICIO N° e -2014-E F110.01

Señor MARTIN BELAUNDE MOREYRA Presidente Comisión de Relaciones Exteriores Congreso de la República Presente.-

Referencia Oficio N° 202-2013-2014-CRREE-CR

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación al documento de la referencia, mediante el cual su Despacho solicita un informe actualizado del sector sobre el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional".

Al respecto, se adjunta el Informe N° 204-2014-EF/61.01, que consolida las opiniones de las áreas técnica y legal de este Ministerio, para su conocimiento y fines.

Hago propicia la oportunidad para expresarle las seguridades de mi especial consideración y estima.

Atentamente

000205

Jr Juma N° 319 Lima 1 - Teléfonos 311-9900 311-5930 — www.mefgob.pe 400 CA DEC Pé-t°

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

INFORME N° 2 09 -2014-EF/61.01 Para Señor JOSÉ GIANCARLO GASHA TAMASHIRO Viceministro de Economía

Asunto : Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Referencia : a) OF.RE (DGT) N° 2-5-B/69 c/a (HR 141153-2012) b) Oficio N° 202-2013-2014-CRREE-CR (HR 173120-2013) c) OF.RE (DDH) N° 2-5-E/1318 (HR 187147-2013) d) OF.RE (DDH) N° 2-5-8/3 e) Informe N° 126-2014-EF/61.01 f) Informe N° 374-2014-EF/42.01 Fecha 2 1 ABR. 2614

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación con los documentos de la referencia, a fin de poner en su conocimiento el presente informe que consolida la opinión de la Oficina General de Asesoría Jurídica (OGAJ) y de la Dirección General de Política de Ingresos Públicos (DGPIP).

I. ANTECEDENTES

Mediante los documentos de la referencia a) y b), el Director General de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República solicitan un informe actualizado al Ministerio de Economía y Finanzas respecto del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional (en adelante el Acuerdo).

El Acuerdo, que es uno de carácter multilateral y suscrito por el Perú el 9 de setiembre de 2002, ha sido emitido en el marco de lo dispuesto en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fue aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 27517 el 3 de setiembre de 2001, y ratificado mediante Decreto Supremo N° 079-2001-RE el 5 de octubre de 2001.

El mencionado Estatuto establece que la Corte Penal Internacional es una institución •\, permanente con personalidad jurídica internacional y capacidad jurídica que sea necesaria para él desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos; y la facultad de ejercer gompetencia sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia para la -"/ /Comunidad internacional en su conjunto (como son los crímenes de genocidio, de lesa " humanidad, de guerra, de agresión, etc.).

Finalmente, cabe señalar que según el artículo 48 del citado Estatuto, la Corte Penal Internacional gozará en el territorio de cada Estado Parte en el Estatuto de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones; es en ese marco que se ha emitido el presente Acuerdo materia de análisis.

000204 Gl e--„J.. -_ 7 1 0,0\ DEC p4°

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON D!SCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

II. ANÁLISIS

Respecto a las disposiciones contenidas en el Acuerdo, la OGAJ y esta Dirección General opinan lo siguiente:

2.1. Oficina General de Asesoría Jurídica

TRATAMIENTO DE LOS ACUERDOS EN EL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL

2.1.1 El Ministerio de Relaciones Exteriores remite el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional" a efectos de que este Ministerio se pronuncie sobre el contenido del referido Acuerdo suscrito, con el propósito de continuar con el proceso de perfeccionamiento. Para lo cual solicita que este Ministerio opine respecto: (i) Si el texto del convenio es acorde con la normativa de este Sector, (ii) Si se requieren medidas legislativas para la ejecución del Convenio, (iii) Si el Acuerdo está enmarcado dentro de su política sectorial, (iv) Los beneficios y ventajas que implica la entrada en vigencia del acotado instrumento internacional.

2.1.2. Ahora bien, siendo que el instrumento internacional que se remite para opinión es un Acuerdo corresponde revisar el artículo 2° de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados:

"(...) a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular (..j"

2.1.3. El instrumento que se analiza vendría a ser entonces un Tratado que, para propósitos del Derecho Internacional, llega a existir con la declaración de consentimiento de ambos Estados contratantes y se rigen por las reglas contenidas en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969. Esta Convención codifica las normas del Derecho Internacional consuetudinario entendido como "la práctica seguida por los sujetos internacionales que es generalmente aceptada por éstos como Derecho".

`,21 .4 Debemos tener presente, que el Perú suscribió la Convención de Viena, el 23.05.1969 y se ratificó la misma mediante el Decreto Supremo N° 029-2000-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 21.09.2000, incorporándose de esta forma en nuestro sistema jurídico'

RESPECTO AL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DE LOS TRATADOS

2.1.5. La Constitución Política del Perú regula en su artículo 55°, que los tratados celebrados por el Estado y en vigor, forman parte de la legislación interna. El procedimiento para la probación de los Tratados se encuentra estipulado en los artículos 5602 y 57° de la Constitución.

El articulo único del Decreto Supremo N° 029-2000-RE dispone lo siguiente: "Artículo Único.- Ratificase la "Convención de Viena sobre e/ Derecho de los Tratados" suscrita por el Perú el 23 de mayo de 1969." 2 Aprobación de tratados Artículo 56.- Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias: 1. Derechos Humanos. 2. Soberania, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa Nacional. .,^ 00 0 2 O 3 r , - :141 s. si 2

MEE

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

2.1.6. El Artículo 56° de la Constitución dispone que los tratados que suscribe el Estado Peruano deben ser aprobados por el Congreso de la República antes de su ratificación por el Presidente de la República, cuando versen sobre derechos humanos, soberanía, dominio o integridad del Estado, defensa nacional y cuanto la materia del Acuerdo se refiere a obligaciones financieras del Estado. Así también dispone el mismo procedimiento de aprobación, es decir deben ser aprobados por el Congreso, cuando los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.

2.1.7. Por otro lado, respecto al procedimiento de aprobación de los Tratados, el Artículo 57 establece que el Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir se a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso, siempre y cuando se trate de materias no contempladas en el artículo 57.

2.1.8. De acuerdo a la norma constitucional citada, se presentan dos posibilidades de aprobación de tratados; la primera respecto a los temas contenidos en el artículo 56° los que serán aprobados por el Congreso mediante una Resolución Legislativa y los demás tratados que serán aprobados por el Poder Ejecutivo, según señala el artículo 57°.

2.1.9. De lo anterior se evidencia que se atribuye al Congreso de la República la aprobación de los tratados, cuando existe vinculación entre éstos con los temas que no pueden ser legislados por norma de rango inferior a la Ley.

2.1.10. En ese sentido, para efectos del cumplimiento de normativa constitucional señalada, se debe precisar que el Acuerdo que se revisa contiene una disposición (párrafo 1 del artículo 9 del Acuerdo) que suprime tributos, por lo que requiere ser aprobado por el Congreso de la República, de conformidad al último párrafo del artículo 56° del la Constitución Política del Perú.

RESPECTO A LA COMPETENCIA DE ESTE MINISTERIO

2.1.11. Teniendo en consideración lo establecido por el artículo 6° de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley N° 29158, son funciones del Poder Ejecutivo planificar, normar, dirigir, ejecutar y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en conformidad con las políticas de Estado. En ese sentido el artículo 23° de la referida norma establece que:

"(...) 23.1 Son funciones generales de los Ministerios: a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial bajo su competencia, aplicable a todos los niveles de gobiemo; b) Aprobar las disposiciones normativas que les correspondan;(...)"

4. Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución. Tratados Ejecutivos Artículo 57.- El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el articulo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al Congreso. Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de la República. La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de dar cuenta al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia requiere aprobación previa de éste. 000202 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

2.1.12. Asimismo, en observancia de lo previsto por el artículo 11° del Decreto Legislativo N° 325, de fecha 28 de enero 1985, norma que modifica la denominación de Ministerio de Economía, Finanzas y Comercio por la de Ministerio de Economia y Finanzas, se encuentran dentro de las competencias del MEF: "Las normas referidas a asuntos arancelarios, aduaneros, tributarios u otros que tengan efectos sobre la recaudación fiscal, requerirán la aprobación o refrendo del Ministro de Economía y Finanzas según la jerarquía de la norma, además de los demás requisitos establecidos en la Ley".

2.1.13. Así también, el artículo 121 del Reglamento de Organización y Funciones del MEF aprobado mediante Resolución Ministerial N° 223-2011-EF/43, se determina como funciones de la DGPIP, "(...) evaluar, formular y proponer: i) la política tributaria para simplificar, reestructurar y optimizar el Sistema Tributario y mejorar la recaudación de los diferentes niveles de gobierno; y, ii) la política de ingresos públicos no tributarios provenientes de la explotación de recursos naturales y de impuestos destinados a los Gobiemos Regionales y Locales."

2.1.14. Considerando que el acuerdo bajo análisis establece disposiciones sobre importación de mercancías, corresponde a la DGPIP emitir pronunciamiento toda vez que entre sus funciones y competencias se encuentra evaluar, formular y proponer: i) la politica tributaria, aspecto que se deriva de los mecanismos utilizados por el Acuerdo bajo análisis.

2.1.15. Conforme el numeral 61.1 del artículo 61° de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, la competencia de las entidades tiene su fuente en la Constitución y en la ley4, y es reglamentada por las normas administrativas que de aquéllas se derivan. Un elemento fundamental de la competencia es entonces la legalidad5, por la cual las entidades únicamente pueden ejercer la competencia que se les ha asignado a través de la Constitución y la Ley. Por lo que, estando a los fundamentos antes señalados, la competencia del Sector para emitir la opinión técnica solicitada, está claramente establecida.

2.1.16. En consecuencia, la Administración Pública, a diferencia de los particulares, no goza de la llamada libertad negativa ("nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido a hacer lo que esta no prohíbe") o principio de no coacción, dado que solo puede hacer aquello para lo cual está facultada en forma expresa6.

\ • lBREWER-CARIAS, Allan R. (1994) Principios del Régimen Jurídico de la Organización Administrativa Venezolana \ Caracas: Editorial jurídica venezolana, p. 62. ![(..) Este principio de legalidad o de actuación en conformidad con el derecho, por tanto, implica que las actividades que realicen todos los órganos que ejercen el Poder Público y no sólo los que conforman la Administración Pública, deben someterse a la Constitución y a las leyes. La consecuencia de ello, en un Estado de derecho, es que las actividades contrarias al derecho están sometidas al control tanto de la Jurisdicción constitucional como de la Jurisdicción contencioso administrativa, cuyos tribunales pueden anularlos. Ti". Cfr. BREWER-CARIAS, Allan R. (2012) "El tratamiento del principio de legalidad en las leyes de procedimiento administrativo de América Latina". en Domingo García Belaúnde et al., Homenaje a Valentín Paniagua. Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p.4. 6 "Los sujetos de derecho privado, pueden hacer todo lo que no está prohibido, los sujetos de derecho público solo pueden hacer aquello que le sea expresamente facultado (...) para la legitimidad de un acto administrativo es insuficiente el hecho tj,,, de no ser ofensivo a la ley. Debe ser realizado con base en alguna norma permisiva que le sirva de fundamento". Cfr. O RO N URBINA, Juan Carlos, COMENTARIOS A LA LEY DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL. Lima, aceta Jurídica, p. 60.

1 '00020 4 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

2.1.17. En ese sentido, la propia Administración no puede asignarse competencias que no han sido establecidas en la Ley; proceder de modo contrario sería favorecer la auto extensión de competencias.

2.1.18. Por tanto, conforme a lo señalado en los párrafos 2.1.11 al 2.1.17 del presente informe el Ministerio de Economía y Finanzas es competente para emitir pronunciamiento respecto Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional (APIC).

RESPECTO DEL CONTENIDO DEL TRATADO QUE SE ANALIZA

2.1.19. En este punto del Informe se revisan las disposiciones más relevantes del Acuerdo, realizando un análisis conforme a las competencias establecidas para este Ministerio y planteando observaciones que coadyuven a la determinación del proceso de perfeccionamiento idóneo por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. Es así que el contenido del Acuerdo se desarrolla de la siguiente manera:

2.1.20. El artículo 2 del Acuerdo dispone, que la Corte tendrá personalidad Jurídica Internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos. Tendrá en particular capacidad jurídica para celebrar contratos, adquirir bienes muebles y disponer de ellos y participar en procesos judiciales.

Al respecto debemos señalar que Cabanellas conceptualiza Capacidad Jurídica como la aptitud que tiene el hombre, para ser sujeto o parte, por si o por representante legal, en las relaciones de Derecho; ya como titular de derechos o facultades, ya cual obligado a una prestación o al cumplimiento de un deber'.

Como nos dice Manuel Diez de Velasco las Organizaciones Internacionales gozan de personalidad jurídica, esto es, de la capacidad de ejercer ciertos derechos y asumir determinadas obligaciones en el marco de sistemas jurídicos concretos: nacional e internacional. Ahora bien, a diferencia de los Estados -sujetos soberanos y jurídicamente iguales que poseen una personalidad jurídica plena y general-, la personalidad de las Organizaciones Internacionales se ve afectada por el principio de especialidad que "inspira" y "determina" todo su régimen jurídico: en otras palabras, la existencia de estas organizaciones va a estar "limitada" a los objetivos y funciones que les fueron confiados, tal como aparecen enunciados y descritos, o que puedan deducirse, de los tratados constitutivos8.

Por otra parte, cada Organización Internacional constituye una entidad particular no sólo desde el punto de vista de sus funciones sino también de las competencias que les han sido conferidas para su realización, de manera que con razón el profesor Diez de Velasco continúa comentando que resulta imposible hablar de "una" personalidad jurídica de igual alcance para todas ellas'.

Al respecto el Artículo 4 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, ratificado mediante Decreto Supremo N° 079-2001-RE, establece que la Corte tendrá personalidad

CABANELLAS Guillermo; Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Editorial Helliasta S.R.L. Argentina 1994. 8 Diez de Velasco, Manuel; Las Organizaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, 1994. 9 Diez de Velasco, M.; Op. cit.. p.55. 000200 5 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO'

jurídica internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos.

En ese sentido, la Corte podrá ejercer sus funciones y atribuciones de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto en mención, en el territorio de cualquier Estado Parte y, por acuerdo especial, en el territorio de cualquier otro Estado.

De lo anterior se desprende que el Acuerdo que se revisa se encuentra dentro del marco normativo nacional vigente, lo cual debe ser tomado en cuenta por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para efectos del proceso de perfeccionamiento del referido Acuerdo.

2.1.21. El artículo 3 establece que la Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos. Dentro de estos privilegios e inmunidades, establece la inviolabilidad de domicilio (articulo 4), inviolabilidad de archivos y documentos (artículo 7°), inmunidad de bienes, haberes y fondos (artículo 6°), exención de impuestos, derechos de aduana y restricciones de importación y exportación (artículo 8°), reembolso de derechos y/o impuestos (artículo 9°).

Al respecto se debe señalar que los privilegios e inmunidades que se establecen en el referido acuerdo guardan relación con aquellos reconocidos por la legislación nacional del Perú a los Jefes de Misiones Diplomáticas, que se encuentra desarrollados en el Decreto Supremo N° 007-82-RE del 13 de julio de 1982, que aprueba el Reglamento sobre Inmunidades y Privilegios Diplomáticos.

Éste último dispositivo legal recoge los compromisos asumidos por el Perú en el mencionado instrumento internacional como: inviolabilidad diplomática (artículo 18° al 21°), la inmunidad diplomática (artículo 24° al 30°), los privilegios diplomáticos de naturaleza tributaria (artículo 31° al 42°), las franquicias aduaneras diplomáticas (artículo 43° al 52°).

De lo anterior se desprende que el Acuerdo que se revisa se encuentra dentro del marco normativo nacional vigente, lo cual debe ser tomado en cuenta por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para efectos del proceso de perfeccionamiento del referido Acuerdo.

-2.1.22. El artículo 10° establece que la Corte no quedará sometida a controles financieros, reglamentos o moratorias financieras de índole alguna, pudiendo transferir sus fondos, oro o moneda de un país a otro o dentro de un país y convertir a cualesquiera otras monedas que tenga en su poder.

Al respecto se debe señalar que el artículo 64° de la Constitución Política del Perú: reconoce el derecho de las personas naturales y jurídicas a mantener en su poder moneda extranjera y de utilizar como medio de pago o de cambio, Por tanto no existe control estatal respecto de la tenencia de la moneda extranjera y de su conversión. La moneda de curso legal en el Perú es el Nuevo Sol y nuestra legislación nacional permite

000199

6 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

contraer obligaciones en moneda nacional o extrajera, frecuentemente se utiliza el Dólar como el Nuevo Sol en el pago de obligaciones civiles y comerciales".

De lo anterior se desprende que el Acuerdo que se revisa se enmarca dentro del orden Constitucional vigente, lo cual se debe tomar en consideración para la evaluación posterior que realizará el Ministerio de Relaciones Exteriores para el proceso de perfeccionamiento del Acuerdo del asunto.

2.1.23. Además de brindar a la Corte Penal Internacional privilegios e inmunidades como organización internacional, el Acuerdo brinda a ciertas personas privilegios e inmunidades, tales como: ➢ Representantes de Estados que participen en la Asamblea y sus órganos subsidiarios y representantes de las Organizaciones Intergubernamentales (artículo 13°). > Representantes de Estados que participen en los procedimientos y actuaciones de la Corte (artículo 14°). > Magistrados, Fiscales Adjuntos y Secretario (artículo 15°). • Secretario adjunto, personal de la fiscalía y personal de la Secretaría (artículo 16°) ➢ Personal contratado localmente y que no esté de otro modo contemplado en el Acuerdo (artículo 17°) > Abogados y personas que asistan a los abogados defensores (artículo 18°) » Testigos (artículo 19°) » Victimas (artículo 20°) ➢ Peritos (artículo 21°) » Otras cuya presencia se requiera en la sede de la Corte (artículo 22°)

Al respecto debemos indicar que el artículo 48° del Decreto Supremo N° 079-2001-RE, Ratifican el "Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", establece lo siguiente:

"Artículo 48 Privilegios e inmunidades

1. La Code gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

2. Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos y el Secretario gozarán, cuando actúen en el desempeño de sus funciones o en relación con ellas, de los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas y, una vez expirado su mandato, seguirán gozando de absoluta inmunidad judicial por las declaraciones hechas oralmente o por escrito y los actos realizados en el desempeño de sus funciones oficiales.

3. El Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalia y el personal de la Secretaría gozarán de los privilegios e inmunidades y de las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones, de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte.

4. Los abogados, peritos, testigos u otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte serán objeto del tratamiento que sea necesario para el funcionamiento adecuado de la Corte, de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte.

10 BEÁUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Tenencia y Disposición de Moneda Extranjera. Extraído de La Constitución Comentada. Editorial Gaceta Jurídica. Lima, Perú. r •-*-000198 7

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

5. Se podrá renunciar a los privilegios e inmunidades:

a) En el caso de un magistrado o el Fiscal, por decisión de la mayoría absoluta de los magistrados; b) En el caso del Secretario, por la Presidencia; c) En el caso de los Fiscales Adjuntos y el personal de la Fiscalía, por el Fiscal; d) En el caso del Secretario Adjunto y el personal de la Secretaria, por el Secretario."

De lo anterior se desprende que el Acuerdo que se revisa se enmarca dentro del orden Constitucional vigente, lo cual se debe tomar en consideración para la evaluación posterior que realizará el Ministerio de Relaciones Exteriores para el proceso de perfeccionamiento del Acuerdo del asunto.

2.1.24. El artículo 30 del Acuerdo dispone que las solicitudes de visado o permiso de entrada o salida, en caso de que sean necesarios, presentadas por quienes sean titulares de un laissez-passer (documento de viaje válido de la Naciones Unidas) o del documento de viaje expedido por la Corte, serán tramitadas por los Estados Partes con la mayor rapidez posible y con carácter de gratuito.

Al respecto se debe señalar que el artículo 2 del Decreto Legislativo N° 1130 establece que MIGRACIONES tiene competencia en materia de política migratoria interna y participa en la política de seguridad interna y fronteriza. Coordina el control migratorio con las diversas entidades del Estado que tengan presencia en los Puestos de Control Migratorio o Fronterizo del país para su adecuado funcionamiento. Tiene competencia de alcance nacional. Así también, de acuerdo al artículo 6 del referido decreto Legislativo establece que Migraciones aprueba y autoriza visas, prórrogas de permanencia y residencia, así como el cambio de clase de visa y calidad migratoria; regulariza la condición migratoria de extranjeros de acuerdo a los requisitos establecidos en la normatividad vigente y convenios; otorga y renueva los documentos que acrediten la permanencia o residencia legal de personas extranjeras.

En ese sentido, de acuerdo a las competencias señaladas en el párrafo anterior, q corresponde a Superintendencia Nacional de Migraciones — MIGRACIONES, emitir opinión sobre el Acuerdo que se revisa por ser materia de sus competencias, por lo que se recomienda la remisión del referido Acuerdo a la indicada Entidad.

_ . Dirección General de Política de Ingresos Públicos En materia tributaria, el Acuerdo señala lo siguiente:

2.2.1. Propuesta

"Artículo 8 Exención de impuestos, derechos de aduana y restricciones de importación o exportación

1. La Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, que incluyen, entre otros, el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el capital y el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que perciban las autoridades locales o provinciales. Se entenderá, sin embargo, que la Corte no podrá reclamar la exención

,,A 000197 8 i F nCiPiP I

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

del pago de los gravámenes que constituyan de hecho la remuneración de servicios públicos prestados a una tarifa fija según la cantidad de servicios prestados y que se puedan identificar, describir y desglosar.

2. La Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre el volumen de las importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de los artículos que importe o exporte para su uso oficial y respecto de sus publicaciones.

3. Los artículos que se importen o adquieran en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera en el territorio de un Estado Parte salvo en las condiciones que se acuerden con las autoridades competentes de ese Estado Parte."

Comentario

• Sobre lo dispuesto en el párrafo 1:

O Entre los impuestos directos del Gobierno Central se encuentra el Impuesto a la Renta, el cual no le sería aplicable a la Corte, en razón a que los fondos (ingresos) al estar constituidos por las cuotas de sus Estados Partes; fondos procedentes de las Naciones Unidas"; contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras entidades12 se encuentra fuera de los alcances de lo establecido en el artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta" 14 (en adelante Ley del Impuesto a la Renta).

Los inmuebles de propiedad de los organismos internacionales que sirven de sede se encuentran exonerados del Impuesto a la Renta".

Por otro lado, no sería aplicable el Impuesto Temporal a los Activos Netos, toda vez que es aplicable a los generadores de renta de tercera categoría, cuya tasa es de 0% hasta los S/. 1 000 000 y por el exceso la de 0,4%.

O En el caso de los impuestos de cargo de los Gobiernos Locales, la Corte en su calidad de organismo internacional, se encontraría exento del pago del Impuesto Predial" respecto de los predios de su propiedad que les sirva de sede, así como del pago del Impuesto de Alcabala17 y del Impuesto a la Propiedad Vehicular".

o No existen impuestos directos que graven propiamente las transacciones y

11 Artículo 115° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado por Resolución Legislativa N° 27517 (publicada el 16 de setiembre de 2001) y ratificado por Decreto Supremo N° 079-2001-RE (Publicada el 9 de octubre de 2001). 12 Artículo 116° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 13 Cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo N° 179-2004-EF. 14 El primer párrafo del articulo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta establece que el Impuesto a la Renta grava: a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. b) Las ganancias de capital. c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley. d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta Ley. 15 Inciso d) del articulo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta. 16 Inciso b) del articulo 17° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF (en adelante Ley de Tributación Municipal). 11 Inciso b) del artículo 28° de la Ley de Tributación Municipal. 18 Inciso b) del articulo 37° de la Ley de Tributación Municipal. 000196 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

operaciones sino el producto de ellas, por lo que dicha disposición resulta inocua.

De acuerdo a lo expuesto, la propuesta se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional.

• Sobre lo dispuesto en el párrafo 2:

o La importación de bienes que realicen, entre otros, los Organismos y Organizaciones Internacionales (comprende los bienes muebles de "uso oficial")19, así como las que realicen sus miembros, debidamente acreditados en el país, se encuentran exentas del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal y del Impuesto Selectivo al Consumo, siempre que se importen liberados del pago de los Derechos Arancelarios, de acuerdo a las normas vigentes, hasta el monto y plazo establecido en los mismos20.

o La importación de vehículos para uso oficial que realicen, entre otros, las Representaciones y Oficinas de los Organismos Internacionales, debidamente acreditadas ante el Gobierno del Perú, ingresan con franquicia aduanera diplomática21 .

o Con relación a la exención de impuestos sobre el volumen de las importaciones, la misma no tendría la incidencia en la legislación nacional en la medida que dicha exención se aplicará a la importación de bienes para uso oficial que no involucren la importación de productos agropecuarios, como el arroz, maíz amarillo, leche, los cuales se encuentra gravados con derechos variables adicionales al arancel cuando los precios internacionales de referencia de dichos productos sean inferiores a determinados niveles de Precios Piso, en base a un monto fijo por tonelada métrica22.

o En cuanto a la exención de derechos de aduanas a las publicaciones, cabe señalar que de acuerdo a la legislación nacional no se encuentran sujetos al pago de los tributos la importación (derechos de aduanas, Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal) por envíos postales para uso personal y exclusivo del destinatario de correspondencia, documentos, diarios o publicaciones periódicas sin fines comerciales23.

De acuerdo a lo expuesto, la propuesta se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional.

19 Articulo 14° del Decreto Supremo N° 37-94-EF, que reglamenta la aplicación del beneficio tributario de devolución de impuestos abonados por Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, Organizaciones y Organismos Internacionales acreditados en el pais. 20 Artículo 5° del Decreto Legislativo N° 783 mediante el cual se aprobó la Norma sobre la Devolución de Impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior de importaciones de misiones diplomáticas. Cabe señalar que de conformidad con la Ley N° 29966, vigente a partir del 1 de enero de 2013, se prorrogó el mencionado decreto legislativo hasta el 31 de diciembre de 2015. 21 Articulo 1° de la Ley N° 26983, Ley sobre la Importación de Vehículos para el uso de Misiones Diplomáticas, Consulares, Oficinas de los Organismos Internacionales y de Funcionarios de las mismas. 22 Decreto Supremo N° 115-2001-EF, que establece un Sistema de Franja de Precios aplicable a las importaciones de diversos productos agropecuarios. 23 Inciso a) del numeral 4.1 del articulo 4° del Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Envíos o Paquetes Postales transportados por el Servicio Postal y otras disposiciones, aprobado por Decreto Supremo N° 244-2013-EF.

...)0001.95 10

ME':A I I 2 t, ; DGPIP 1

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

• Sobre lo dispuesto en el párrafo 3:

o Al respecto, el Reglamento de la Ley General de Aduanas establece que la mercancía importada con inafectación o exoneración no podrá ser transferida o cedida por ningún título, ni destinada a fin distinto del que originó dicho beneficio, dentro del plazo de cuatro años contados a partir del día siguiente de la numeración de la declaración24.

o Igualmente, la Ley N° 26983 establece, entre otros, el tratamiento para la transferencia de vehículos con la franquicia aduanera25.

De acuerdo a lo expuesto, lo dispuesto en el párrafo 3 del Artículo 8 se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional.

2.2.2. Propuesta

"Artículo 9 Reembolso de derechos y/o impuestos

1. La Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados. Sin embargo, cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado.

2. Los artículos que se adquieran o reembolsen en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera salvo en las condiciones establecidas por el Estado Parte que haya concedido la exención o hecho el reembolso. No se concederán exenciones ni reembolsos por concepto de las tarifas de servicios públicos suministrados a la Corte."

Comentario

• En principio, entre los impuestos que se incorporan en el precio de venta del bien se encuentran el Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo, según corresponda.

Estando a ello, la legislación nacional contempla el derecho a la devolución del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto de Promoción Municipal por concepto de servicios telefónicos, télex y telegráficos, así como por suministro de energía

24 Primer párrafo del articulo 210° del Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 010- 2009-EF. 25 El artículo 1° de la citada ley indica que las Misiones Diplomáticas, Oficinas Consulares, Representaciones y Oficinas de los Organismos Internacionales, debidamente acreditadas ante el Gobierno del Perú, gozan del beneficio de importación de vehículos para uso oficial, con franquicia aduanera diplomática; cuyo número será autorizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, de acuerdo a las necesidades de las mismas; en tanto que el artículo 4° de la misma dispone que los citados vehículos sólo podrán ser transferidos, sin el reintegro de los derechos y demás tributos de cuya exoneración se gozó en la importación de sus vehículos, después de transcurridos 4 (cuatro) años de la expedición de la Resolución Liberatoria.

nq 000194 11 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

eléctrica y agua potable que conste en las facturas respectivas y adquisiciones de pasajes internacionales en el desempeño de cargo de sus funcionarios26.

Asimismo, se contempla el derecho de devolución de los citados impuestos, por concepto de adquisición de combustible para equipos cedidos en uso al Gobierno Central, contratos de construcción, primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, así como los servicios de seguridad y de vigilancia abonados por las misiones diplomáticas y consulares y organismos y organizaciones internacionales acreditados en el país, siempre que consten en las facturas respectivas27.

En cuanto a la importación de bienes que realicen, entre otros, los Organismos y Organizaciones Internacionales, cabe señalar que ésta se encuentra exenta del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal y del Impuesto Selectivo al Consumo siempre que se importe liberados del pago de los Derechos Arancelarios, de acuerdo a las normas vigentes, hasta el monto y plazo establecido en los mismos28.

• En base a lo señalado, se tiene que el párrafo 1 del Artículo 9° del Acuerdo excedería la exención y devolución del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo previstas en el punto precedente, en la medida que prevé un mecanismo de devolución de los citados impuestos por cualquier adquisición que realice la Corte, sin límites de bienes ni volúmenes.

• Por otro lado, el artículo 55° de la Constitución Política del Perú de 1993 establece que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. Asimismo, el artículo 56° indica que los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:

a. Derechos Humanos. b. Soberanía, dominio o integridad del Estado. c. Defensa Nacional. d. Obligaciones financieras del Estado.

También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.

• De acuerdo a lo expuesto, el párrafo 1 del Artículo 9° en comentario requiere ser aprobado por el Congreso de la República, de conformidad al último párrafo del articulo 56° de la Constitución Política del Perú.

28 Artículo 4° del Decreto Legislativo N° 783. 27 Articulo 1° de la Ley N° 26632, Ley que precisa casos en que procede la devolución del IGV y el Impuesto de Promoción Municipal abonados por las misiones diplomáticas y consulares, organismos y organizaciones internacionales acreditados en el país. 28 Articulo 5° del Decreto Legislativo N° 783.

" 000193 12 MEF I DGPIP

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO" 2.2.3. Propuesta

"Artículo 13 Representantes de Estados que participen en la Asamblea y sus órganos subsidiarios y representantes de organizaciones intergubernamentales

) 2. Cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia, los períodos en que los representantes descritos en el párrafo 1 que asistan a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios permanezcan en un Estado Parte en ejercicio de sus funciones no se considerarán períodos de residencia. (...)"

Comentario

Con relación a no considerar como periodo de residencia para efectos de los impuestos, el tiempo que permanezcan los representantes de los Estados en el Perú, a efecto de asistir a reuniones de la Asamblea en un Estado Parte, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia, es de señalar que el inciso b) del artículo 7° de la Ley del Impuesto a la Renta indica que se consideran domiciliadas en el país las personas naturales extranjeras que hayan residido o permanecido en el país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario durante un período cualquiera de doce (12) meses.

Asimismo, el antepenúltimo párrafo del citado artículo precisa que para efectos del Impuesto a la Renta, las personas naturales, perderán su condición de domiciliadas cuando adquieran la residencia en otro país y hayan salido del Perú, lo que deberá acreditarse de acuerdo con las reglas que para el efecto señale el reglamento. En el supuesto que no pueda acreditarse la condición de residente en otro país, las personas naturales, mantendrán su condición de domiciliadas en tanto no permanezcan ausentes del país más de ciento ochenta y tres (183) días calendario dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses.

Conforme a lo señalado, el párrafo 2 del Artículo 13 en comentario, excedería la legislación nacional vigente, toda vez que ésta considera el periodo de residencia de la persona natural extranjera a efectos de determinar su condición de domiciliada o no, por lo que de conformidad con el artículo 57° de la Constitución Política del Perú, el presente Acuerdo debería ser aprobado por el Congreso de la República. ---/ Propuesta

"Artículo 15 Magistrados, Fiscal, Fiscales Adjuntos y Secretario

(.. 6. Los sueldos, los emolumentos y las prestaciones que perciban los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario de la Corte estarán exentos de impuestos. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no

000192

13 0,90CA DEC p4o

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO'

serán considerados períodos de residencia a efectos tributarios. Los Estados Partes podrán tener en cuenta esos sueldos, emolumentos y prestaciones a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras fuentes. (. )"

Comentario

• En principio, de acuerdo a lo establecido en el inciso e) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta, se encuentran exonerados de dicho impuesto las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan.

• De otro lado, según los artículo 34° y 35° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, los Magistrados, la Fiscalía y la Secretaría forman parte de la composición de la Corte, por lo que se podría afirmar que las remuneraciones que perciban los Magistrados, Fiscales y el Secretario de la Corte se encontrarían exonerados del Impuesto a la Renta.

• Respecto a no considerar periodos de residencia para efectos tributarios el tiempo que permanezcan los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario en el país a fin de desempeñar sus funciones, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia; se hace extensivo lo señalado en los comentarios al párrafo 2 del Artículo 13 del Acuerdo.

2.2.5. Propuesta

"Artículo 16 Secretario Adjunto, personal de la Fiscalía y personal de la Secretaría

1. El Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría gozarán de los privilegios, las inmunidades y las facilidades que sean necesarios para el ejercicio independiente de sus funciones. Gozarán de: (...) d) Exención de impuestos sobre los sueldos, emolumentos y prestaciones que perciban de la Corte. Los Estados Partes podrán tener en cuenta esos salarios, emolumentos y prestaciones a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras fuentes; (. ) j) Derecho a importar, libres de gravámenes e impuestos, con la salvedad de los pagos que constituyan la remuneración de servicios prestados, sus muebles y efectos en el momento en que ocupen su cargo en el Estado Parte de que se trate y a reexportar a su país de residencia permanente, libres de gravámenes e impuestos, esos muebles y efectos.

e ,'0001.91

14 MEE ¡ OGPiP '

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO"

Comentario

• Considerando que el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría forman parte de la composición y administración de la Corte29, las remuneraciones que perciban gozarían de la exoneración del Impuesto a la Renta establecido en el inciso e) del artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta. En virtud a ello, se hace extensivo lo dispuesto en el primer punto de los comentarios al párrafo 6 del Artículo 15 del Acuerdo.

• Con relación a importar libres de gravámenes e impuestos sus efectos (personales), debe señalarse que la legislación nacional prevé la inafectación al pago de derechos arancelarios, del Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo, a los bienes considerados como equipaje, según el Reglamento de equipaje y menaje de casas°.

Asimismo, el citado Reglamento prevé el pago de un tributo único de doce por ciento (12%) sobre el valor en aduana, determinado por la SUNAT conforme a la normatividad vigente, el ingreso al país de los bienes considerados como menaje de casa, tal como los muebles en general31.

• Por otro lado, de acuerdo a la legislación nacional vigente, la exportación de bienes no se encuentra afecta a impuestos.

En ese sentido, el Artículo 16 en comentario se encontraría dentro de los alcances de lo dispuesto en la legislación nacional, excepto los beneficios previstos para los bienes considerados como menaje de casa (muebles), por lo que de conformidad con el artículo 56° de la Constitución Política del Perú el presente Acuerdo debería ser aprobado previamente por el Congreso.

2.2.6. Propuesta

"Artículo 18 Abogados y personas que los asistan a los abogados defensores C..) 3. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no serán considerados períodos de residencia.

4. Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará, mutatis mutandis, a las personas que asistan a los abogados defensores de conformidad con la regla 22 de las Reglas de Procedimiento y Prueba."

29 Articulo 34° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 70 El articulo 9° del mencionado reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 182-2013-EF, señala los bienes que son considerados como equipaje, los cuales se encuentran inafectos al pago de tributos cuando son ingresados al país. De su parte el numeral 2 del inciso e) del articulo 2° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, no se encuentra gravada con el IGV la importación de bienes de uso personal y menaje de casa que se importen libre o liberados de derechos aduaneros por dispositivos legales y hasta el monto y plazo establecidos en los mismos. Además, conforme el Arancel de de Aduanas, aprobado por Decreto Supremo N° 238-2011- EF, el equipaje exonerado del pago de derechos arancelarios tiene la partida 9801.00.00.10, la cual no se encuentra gravada con el Impuesto Selectivo al Consumo. 31 Articulo 14° del Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Equipaje y Menaje de Casa, aprobado por Decreto Supremo N° 182-2013-EF.

000193 15 90,0CA DEL 'tito

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO"

Comentario

• En cuanto a que no serán considerados periodos de residencia los periodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia; se hace extensivo lo dispuesto en los comentarios al párrafo 2 del Artículo 13 del Acuerdo.

• Respecto a aplicar "mutatis mutandis", a las personas que asistan a los abogados defensores (párrafo 4), también debe hacerse extensivo lo indicado en los comentarios al párrafo 2 del Artículo 13 del Acuerdo.

III. CONCLUSIÓN

La Oficina General de Asesoría Jurídica en el marco de las competencias asignadas concluye que el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional, se enmarca dentro del orden Constitucional y legal vigente.

Por su parte, esta Dirección General, en materia tributaria, sugiere tomar en cuenta los comentarios vertidos en el presente informe respecto del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Es todo cuanto tengo que informar.

Atentamente, '1(G, C4:- 552

MARCO ANTONIO CAMACHO SANDOVAL Director General Dirección General de Politica de Ingresos Públicos

1 1) 000189 Totnnet

16 Congreso de la República Comisión de Relaciones Exteriores

1,1.1i1 1 '1,11111,,iii

Lima, 17 de octubre de 2013 MINISTERIO DE ECONuiiiii, Oficina dr Atention al Usuar

1 8 OCT. 2013 \ Oficio N° 202-2013-2014-CRREE-CR IR e- 8

Señor LUIS MIGUEL CASTILLA RUBIO ministra de Economia y Finanzas Presente.

Tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitarle cordialmente en mi condición de Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, a fin de que nos haga hegar un informe actualizado del sector sobre el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/201 1-PE que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional".

Se formula este pedido de conformidad con lo dispuesto por el artículo 96° de la Constitución Política del Perú y los artículos 22 inciso b), 34, 69 y 87 del Reglamento del Congreso de la República.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión paro manifestarle los sentimientos de mi especial consideración.

Atentamente,

AUNDE MOREYRA Presidente Comisión de Relaciones Exteriores

o," 000188 Ministerio Despacho PERÚ de Justicia Viceministerial de y Derechos Humanos usticia

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

Miraflores, 0 6 NOV. 2013

OFICIO N° // -2013-JUSNMJ

Congresista MARTÍN BELAÚNDE MOREYRA -2 -/ CONGRESO DELA REPÚBLICA Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES Congreso de la República Presente.- 0 8 NOV. 2013

Asunto Informe Legal N° 093-2013-JUS/DGDOJ

Referencia Oficio N° 011-2013-2014-CRREE-CR

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted en relación a la solicitud de opinión jurídica del Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, por el cual se propone aprobar el

T Des4 S Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

Al respecto, hago llegar a su Despacho copia del Informe Legal N° 093-2013- JUS/DGDOJ.

Aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial consideración.

Atentamente,

Jorge Pando VilcheN? Viceministro de Justicia

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Despecho Viceministerial

10 OCT 2013

R Er3 I 0_, W Registro Ministerio ,5 'D PERÚ de Justicia y Derechos Humanos

"Decenio de las Pe sonas con Discapacidad en el Perú!" 'Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria'

INFORME LEGAL N° 093-2013-JUS/DGDOJ

A JORGE MANUEL PANDO VILCHEZ Viceministro de Justicia

DE TOMMY DEZA SANDOVAL Director General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico

ASUNTO Opinión jurídica respecto del Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE — Resolución Legislativa que propone aprobar el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional

REFERENCIA Oficio N° 011-2013-2014-CRREE-CR FECHA Miraflores, EL 2013

Tengo el agrado de dirigirme a usted con la finalidad de hacerle llegar el presente Informe Legal', en el cual se analiza el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE — Resolución Legislativa que propone aprobar el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional (en adelante, el Proyecto de Resolución Legislativa):

I. ANTECEDENTES

Mediante Oficio N° 011-2013-2014-CRREE-CR recepcionado el 20 de agosto de 2013, el señor Congresista de la República Martín Belaúnde Moreyra, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, solicitó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (en adelante, el MINJUS) opinión jurídica sobre el Proyecto de Resolución Legislativa.

El 29 de agosto de 2013 dicha solicitud fue derivada a la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico para su respectiva atención.

En aplicación del Numeral 8.3 de Directiva N° 001-2012-JUSNM-DNAJ sobre "Procedimientos para la emisión de Consultas Juridicas, Informes Jurídicos y Dictámenes Durmientes en la [Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos", aprobada mediante Resolución Ministerial N' 0024-2012-JUS y publicada en el diario oficial El Peruano el 26 de enero de 2012. en el presente caso corresponde emitir un Informe Legal.

El presente Informe Legal ha sido elaborado con la colaboración del señor César Zarzosa González, abogado de la Dirección de Desarrollo Juridico y Proyectos Normativos de la Dirección General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico. 1

000186

Ministerio PERÚ de Justicia y Derechos Humanos

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peru' 'Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

II. ANÁLISIS

11.1. Delimitación del asunto materia de análisis

3. Mediante el presente Proyecto de Resolución Legislativa, se pretende aprobar el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. Cabe señalar que el mencionado Proyecto tiene como objeto actualizar el Proyecto de Resolución Legislativa N° 143/2006-PE, el cual contó con el Dictamen favorable de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República para su aprobación, con fecha 17 de marzo de 2008.

4. En tal sentido, corresponde pronunciarse respecto de la viabilidad y pertinencia de aprobar el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional (en adelante, el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades).

11.2. Sobre el Estatuto de Roma y la Corte Penal Internacional

5. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (en adelante, el Estatuto de Roma) fue un acuerdo adoptado el 17 de julio de 1998, como resultado de la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios convocada por la 52a Asamblea de las Naciones Unidas y contó para su aprobación con 120 votos a favor, 7 en contra y 21 abstenciones, para ser abierto inmediatamente a firma.'

La Corte Penal Internacional (en adelante, la Corte Penal) es un tribunal permanente instituido por el Estatuto de Roma y entró en funciones a partir del 01 de julio de 2002, con la entrada en vigor del Estatuto en mención, el cual requería contar con la ratificación de sesenta (60) Estados del mundo, según lo previsto en su Artículo 126°.'

De conformidad con el Estatuto de Roma, la Corte Penal tiene competencias para juzgar y establecer responsabilidades penales individuales de personas acusadas de los delitos de lesa humanidad, genocidio y crímines de guerra, en los territorios de cualquiera de los Estados partes y que hayan tenido lugar desde su entrada en vigor. También podrá juzgar los crímenes de agresión en los casos dispuestos por los Artículos 121° y 123° del Estatuto de Roma.4

Al respecto. ver Rodal de las Naciones Unidas — Centro de Información para México, Cuba y República Dominicana luto CI111.1 ori rux/ternas,Denntic.pif

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional "Artículo 126.- Entrada en vigor 1 El presente Estatuto entrará en vigor el primer día del mes siguiente al sexagésimo dia a partir de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General de las Naciones Unidas el sexagésimo instrumento de ratificación, aceptación. aprobación o adhesión.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional "Articulo 5.- Crímenes de Competencia de la Corte La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La Corte tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crímenes. a) El comen de genocidio. 2

un 000185

Ministerio PERÚ de Justicia y Derechos Humanos

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

8. En el marco de los tratados internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, el Estado peruano ha suscrito el Estatuto de Roma, siendo aprobado por Resolución Legislativa N° 275175 y ratificado mediante Decreto Supremo N° 079-2001-RE, publicado el 09 de octubre de 2001, de tal manera que, también en nuestro ordenamiento, la Corte Penal entró en vigor desde el 1 de julio de 2002. Por ende, el Estado peruano se ubica dentro del primer grupo de países que ha reconocido la vigencia del Estatuto de Roma y la competencia de la Corte Penal.

9. Al respecto. el Articulo 55° de la Constitución Política del Perú señala que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional.° Asimismo, el Artículo 56° de la Constitución Política del Perú señala el procedimiento de aprobación de los tratados en materia de derechos humanos vía Congreso y ratificación del Presidente de la República.'

10. Cabe señalar así que los tratados son acuerdos de voluntades celebrados entre dos o más sujetos de Derecho Internacional, destinado a producir efectos jurídicos y abarca todo acuerdo de voluntades entre sujetos del Derecho Internacional, independientemente de su procedimiento de celebración o de su denominación en particular.8 Por ello, cuando la Constitución Política del Perú recoge el término tratado debe entenderse éste en su acepción más amplia.

11. En tal sentido, y acorde al mecanismo constitucionalmente previsto, nuestro ordenamiento ha reconocido la jurisdicción de la Corte Penal como un sistema complementario al sistema de justicia nacional, con carácter vinculante y

b) Los crimenes de lesa humanidad: c) Los crimenes de guerra: d) El crimen de agresión.

2. La Corte ejercerá competencia respecto del crimen de agresión una vez que se apruebe una disposición de conformidad con los articulas 121 y 123 en que se defina el crimen y se enuncien las condiciones en las cuales lo hará. Esa disposición será compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas "

Resolución Legislativa N° 27517, que aprueba el Estatuto de Roma de la Corle Penal Internacional. publicado el 16 de setiembre de 2001 en el diario oficial El Peruano.

Constitución Politica del Perú "Tratados Articulo 55.- Los tratados celebrados por el Estado y en vigor fortnan parte del derecho nacional.

Constitución Politica del Perú "Aprobación de tratados Articulo 56.- Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República. siempre que versen sobre las siguientes materias.

1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3. Defensa Nacional. 4.0bligaciones financieras del Estado . (- ) "

AAVV. La Constitución Comentada. Análisis Artículo por Articulo. Tomo I. Lima Gaceta Jurid[ca. p. 746.

3

ti" 000184

Ministerio PERU de Justicia y Derechos Humanos

'Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria'

obligatorio.' Ello implica que, al igual que ocurre con otros medios jurisdiccionales internacionales como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Corte Penal actuará solo cuando el derecho interno de los Estados haya sido incapaz de proporcionar un recurso adecuado, oportuno y justo, o haya carecido de la voluntad de investigar los delitos en cuestión.

12. Por ende, el Estado peruano tiene el mandato constitucional de cumplir lo dispuesto en el Estatuto de Roma. Ello implica que el Estado no solo está obligado a reconocer la competencia contenciosa de la Corte Penal sino que además debe disponer la adopción de medidas necesarias para su real funcionamiento y vinculatoriedad. Más aún, cuando los fines que persigue el Estatuto de Roma," son coadyuvantes con los fines que persigue el Estado según los Artículos 1° y 44° de la Constitución Política del Perú, como son la defensa de la dignidad humana, así como garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y la protección de la población, respectivamente."

11.3. Sobre el Acuerdo de Inmunidades y Privilegios de la Corte Penal

13. En ese orden de ideas, cabe destacar que el Articulo 48° del Estatuto de Roma señala lo siguiente:

"Articulo 48 Privilegios e inmunidades

1 La Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones. I p; . 5 2. Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos y el Secretario gozarán, cuando actúen en el desempeño de sus funciones o en relación con ellas, de los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas y. una vez expirado su mandato, seguirán gozando de absoluta

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional "Articulo 1.- La Corte Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional Ida Corte') La Corte será una institución permanente, estará facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional de conformidad con el _presente Estatuto y tendrá carácter complementario de las jurisdicciones penales nacionales (..,)"

(Subrayado agregado)

Al respecto, el Preámbulo del Estatuto de Roma, señala que en el último siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que conmueven profundamente la conciencia de la humanidad, por lo que dichos crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad. En consecuencia, conforme señala el Preámbulo, dichos crímenes no pueden quedar impunes, por lo que se debe ejercer la jurisdicción penal sobre los responsables de esos crímenes.

Constitución Politica del Perú "Defensa de la persona humana Articulo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado .

Deberes del Estado Articulo 44.- Son deberes primordiales del Estado, defender la soberania nacional. garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad. y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Naden_

4 n4000183

Ministerio PERÚ de Justicia y Derechos Humanos

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

inmunidad judicial por las declaraciones hechas oralmente o por escrito y los actos realizados en el desempeño de sus funciones oficiales. 3. El Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría gozarán de los privilegios e inmunidades y de las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones, de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte. 4. Los abogados, peritos, testigos u otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte serán objeto del tratamiento que sea necesario para el funcionamiento adecuado de la Corte, de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte. ( • •)"

14. En esa línea, el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades es un instrumento internacional complementario que desarrolla las disposiciones generales contenidas en el Artículo 48° del Estatuto de Roma.

15. El Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades consta de 39 artículos y establece al detalle el tipo de protección que se les brindará a los miembros de la Corte Penal, a sus funcionarios y quienes esten involucrados con su trabajo, así como las obligaciones que asumen los Estados Partes; concediendo privilegios, inmunidades y facilidades que permitirán al tribunal desarrollar sus labores de manera independiente y eficaz, sin ninguna interferencia.12

16. Cabe señalar que el Perú suscribió el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades el mismo día en que quedó abierto a la firma de todos los Estados en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. el 10 de setiembre del 2002; sin embargo, aún queda pendiente su correspondiente aprobación s legislativa, lo cual es objeto del Proyecto de Resolución Legislativa.

17. Al respecto, conviene advertir que si bien, conforme a lo señalado, el Artículo 48° del Estatuto de Roma rige desde el 1 de julio de 2002, con la entrada en vigor del mencionado instrumento, también resulta necesario señalar que la aplicación de dicha norma no resulta suficiente para viabilizar la adecuación del ordenamiento nacional a la jurisdicción de la Corte Penal.

18. En efecto, un mandato tan genérico como el dispuesto en el Artículo 48° del Estatuto de Roma y la ausencia de perfeccionamiento en el ordenamiento interno del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades, puede generar que, aprovechando la carencia de medidas internas específicas que garanticen mayor protección a los actores involucrados en el trabajo de la Corte Penal — desde los magistrados hasta los testigos-, ocurran hechos que obstaculicen sus labores. Ello incluye regular un régimen de garantías adecuado sobre los procesos que desarrollan, como la no prohibición del traslado de pruebas dentras de las fronteras, entre otras consideraciones.

El Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional está referido principalmente a Representantes de Estados participando en la Asamblea yen sus órganos subsidiarios y representantes de organizaciones intergubernamentales (Articulo 13°), Representantes de Estados participando en los procedimientos de la Corte (Articulo 14°); Magistrados, Fiscal. Fiscales Adjuntos y Secretario (Articulo 15°): Personal contratado localmente (Articulo 17°). Abogados y personas que asisten a los abogados defensores (Articulo 18°); Testigos (Articulo 19°); Victimas (Articulo 20'). Peritos (Articulo 21"); y otras personas requeridas en la Corte (Articulo 22). 5 -4000182

Ministerio PERÚ de Justicia y Derechos Humanos

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú' 'Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria'

19. Por ello, se hace necesario adoptar las medidas pertinentes para el proceso de perfeccionamiento jurídico de instrumentos internacionales como el Estatuto de Roma. Por ende, conforme al Artículo 56° de la Constitución Política del Perú y a la Ley N° 26647 - Establecen normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano'', resulta viable aprobar por vía legislativa el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades en la medida que concretiza y viabiliza lo dispuesto en el Estatuto de Roma, en los términos señalados.

20. A mayor abundamiento, cabe señalar que el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades otorga prerrogativas que, en gran parte, son similares a los que ostentan las agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones internacionales similares en nuestro país.

21. Igualmente, cabe citar el Acuerdo sobre Privilegos e Inmunidades de la Organización de Estados Americanos (OEA). En efecto, los Artículos 103° y 105° de la Carta de la OEA disponen que el personal de la organización goza de capacidad jurídica. privilegios e inmunidades en el territorio de cada uno de los países miembros, en los términos arreglados en los instrumentos legales respectivos:4 Así, el Congreso de la República del Perú adoptó dicho acuerdo mediante similar procedimiento legislativo el 18 de Noviembre de 1960.

22. Por tanto, conforme a los Artículos 55° y 56° de la Constitución Política del Perú, al Artículo 2° de la Ley N° 26647', y sobre la base del Artículo 48° del . s Estatuto de Roma, resulta recomendable la dación del Proyecto de Resolución Legislativa que aprueba el Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades, a fin de darle real eficacia a la Corte Penal. Más aun si consideramos que su aprobación legislativa está pendiente desde que el Estado peruano ratificara el Estatuto de Roma y asumiera el compromiso de aprobar el Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades.

Publicado el 28 de junio de 1996 en el diario oficial El Peruano.

Carta de la Organización de Estados Americanos "Articulo 103.- La Organización de los Estados Americanos gozará en el territorio de cada uno de sus Miembros de la capacidad juridica, privilegios e inmunidades que sean necesarios para el ejercicio de sus funciones y la realización de sus propositos.

Articulo 105.- La situación jurídica de los Organismos Especializados Interamericanos y los privilegios e inmunidades que deben otorgarse a ellos y a su personal, así como a los funcionarios de la Unión Panamericana, serán determinados en cada caso mediante arreglos entre los organismos correspondientes y los Gobiernos interesados."

Ley N° 26647 - Establecen normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano "Articulo 2.- La aprobación legislativa de los tratados a que se refiere el Articulo 56 de la Constitución Política, corresponde al Congreso de la República. mediante Resolución Legislativa; y su ratificación al Presidente de la República, mediante Decreto Supremo.

Cuando los tratados no requieran la aprobación legislativa, el Presidente de la República los ratifica directamente. mediante Decreto Supremo, de acuerdo a lo previsto en el Articulo 57 de la Constitución _

En ambos casos, el Presidente de la República emite, además, el respectivo instrumento de ratificación 6

n1000181

Ministerio PERÚ de Justicia y Derechos Humanos

"Deceno de las Personas con Discapacidad en el Perú" -Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria'

23. En consecuencia, esta Dirección General considera viable el perfeccionamiento interno del Estatuto de Roma, mediante la aprobación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades por parte del Congreso de la República.

III. CONCLUSIONES

Sobre la base de las consideraciones expuestas, es posible formular las siguientes conclusiones:

(i) El Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE propone aprobar el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. El mencionado Proyecto tiene como objeto actualizar el Proyecto de Resolución Legislativa N° 143/2006-PE, el cual contó con el Dictamen favorable de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República para su aprobación, con fecha 17 de marzo de 2008.

(ii) El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional fue un acuerdo adoptado el 17 de julio de 1998, como resultado de la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios convocada por la 52' Asamblea de las Naciones Unidas. Así, la Corte Penal Internacional es un tribunal permanente instituido por el Estatuto de Roma y entró en funciones a partir del 1 de julio de 2002, con la entrada en vigor del mencionado Estatuto, el cual requería contar con la ratificación de sesenta (60) Estados del mundo, según lo previsto en su Artículo 126°.

(iii) En el marco de los tratados internacionales de Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, el Estado peruano ha suscrito el Estatuto de Roma, siendo aprobado por Resolución Legislativa N° 27517 y ratificado mediante Decreto Supremo N° 079-2001-RE del 09 de octubre de 2001, de tal manera que, también en nuestro ordenamiento, la Corte Penal Internacional entró en vigor desde el 1 de julio de 2002.

(iv) Al respecto, el Articulo 55° de la Constitución Política del Perú señala que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. Asimismo, el Artículo 56° de la Constitución Política del Perú señala el procedimiento de aprobación de los tratados en materia de derechos humanos vía Congreso y ratificación del Presidente de la República.

(v) En tal sentido, y acorde al mecanismo constitucionalmente previsto, nuestro ordenamiento ha reconocido la jurisdicción de la Corte Penal Internacional como un sistema complementario al sistema de justicia nacional, con carácter vinculante y obligatorio. Ello implica que, al igual que ocurre con otros medios jurisdiccionales internacionales como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Corte Penal actuará solo cuando el derecho interno de los Estados haya sido incapaz de proporcionar un recurso adecuado, oportuno y justo, o haya carecido de la voluntad de investigar los delitos en cuestión.

(vi) Por ende, el Estado peruano tiene el mandato constitucional de cumplir lo dispuesto en el Estatuto de Roma. Ello implica que el Estado no solo está 7

.pq 000180

Ministerio PERÚ de Justicia y Derechos Humanos

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria"

obligado a reconocer la competencia contenciosa de la Corte Penal Internacional sino que además debe disponer la adopción de medidas necesarias para su real funcionamiento y vinculatoriedad.

(vii) Al respecto, cabe señalar que el Artículo 48° del Estatuto de Roma establece que la Corte Penal Internacional goza en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones; señalando un tratamiento especial para los magistrados, fiscales, secretarios, abogados, peritos, testigos y en general, personas involucradas con el trabajo de la Corte.

(viii) En esa línea, el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional es un instrumento internacional complementario que desarrolla las disposiciones generales contenidas en el Artículo 48° del Estatuto de Roma. El mencionado Acuerdo establece al detalle el tipo de protección que se les brindará a los miembros de la Corte Penal Internacional, a sus funcionarios y quienes esten involucrados con su trabajo, así como las obligaciones que asumen los Estados Partes; concediendo privilegios, inmunidades y facilidades que permitirán al tribunal desarrollar sus labores de manera independiente y eficaz, sin ninguna interferencia.

(ix) El Perú suscribió el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional el mismo día en que quedó abierto a la firma de todos los Estados en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el 10 de setiembre del 2002; sin embargo, aún queda pendiente su correspondiente aprobación legislativa, lo cual es objeto del Proyecto de Resolución Legislativa.

(x) Por tanto, se hace necesario adoptar las medidas pertinentes para el proceso de perfeccionamiento jurídico de instrumentos internacionales como el Estatuto de Roma. Por ende, conforme al Artículo 56° de la Constitución Política del Perú y a la Ley N° 26647 - Establecen normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los Tratados celebrados por el Estado Peruano, esta Dirección General considera viable aprobar por vía legislativa el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades en la medida que concretiza y viabiliza lo dispuesto en el Estatuto de Roma, en los términos señalados en el Proyecto de Resolución Legislativa.

Es cuanto informo a usted.

Atentamente,

Tommy Deza Sandoval Director General de Desarrollo y Ordenamiento Jurídico Ministerio de Justicia y Derechos Humano 8 .4000173

PERÚ Ministerio de Relaciones eno e 022549 .CONG RESO DE LA REPUBLIC ARFA DE TRAMITE DOCUMENTARI MESA DE PARTES "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERS AD" 1 5 NOV. 2012 RECIBIDO Hora Lima, 1 4 NOV 2012

OF. RE (DGT) N° 3-o-A /a ;; Remite informes relativos al Acuerdo sobre los Privilegios e Frok75.-1ii.-717,- CC") Iroor ro' "'i acj.r]rrt-'‘,,- Inmunidades de la Corte Penal ;; ,r:, Internacional. I 1 9 NOV. 2012 r rt, r- I 11—i O

Señor Congresista Javier Diez Canseco Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Palacio Legislativo Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para referirme a su Oficio N° 235-2012-2013-CRREE/CR de fecha 07 de noviembre de 2012, mediante el cual solicita enviar dos informes relativos al "Acuerdo Sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado el 09 de setiembre de 2002 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América; y al cual se le ha asignado el Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE.

Sobre el particular, acompaño adjunto al presente copia del Memorándum N° (PRI) 367/2005 de fecha 22 de julio de 2005, de la Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Oficio 929-2006-JUS/DM de fecha 24 de octubre de 2006, el cual acompaña el Oficio N° 1165-2006-JUS/CND-SE, del Ministerio de Justicia, este último remitido por la entonces Ministra Maria Zavala Valladares al entonces Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores señor Victor Sousa Huanambal.

Dios guarde a usted

mreertror iABICH ROSPIGLIOSI Ministra de Salud Encargada del Despacho de Relaciones Exteriores

000178 MI! tit : ,Ateta: eírecizi:54-; cie

MINISTERIO DE RELACIONES 2 Mit 21115 EXTERIORES -19Ga- 1 MEMORÁNDUM N° (PRI) 367/2005 11E3 n

A la Dirección de Tratados

De la Dirección de Privilegios e Inmunidades

Asunto Acuerdo sobre Privilegios de la Corte Penal Internacional

Con relación a la opinión solicitada en el Memorándum (TRA) Nro 567, de fecha 15.07.2005, sobre el ''Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", esta Dirección cumple con señalar lo siguiente:

1) Los privilegios e inmunidades reconocidos a los Jefes de Misiones Diplomáticas se otorgan en base a lo dispuesto en diversos dispositivos legales: El Decreto Supremo N° 007-82-RE, de fecha 13.07.1982, "Reglamento sobre Privilegios e Inmunidades Diplomáticas" que recoge los compromisos asumidos por el Perú en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, señala los privilegios y prerrogativas aplicables a los Jefes de Misiones Diplomáticas.

Inviolabilidad Diplomática: La inviolabilidad personal del agente diplomático es una garantía esencial ''consiste en la exención de toda medida de arresto o detención. El Estado receptor se compromete a adoptar todas las medidas necesarias (prevención y control) para impedir acciones que atenten contra la persona, libertad o dignidad del agente. Inicio de la inviolabilidad: cuando el agente diplomático ingresa al Perú y su arribo ha sido anunciado y dura hasta que salga definitivamente del territorio del Perú (la pierde cuando fija residencia en el pais) Los familiares dependientes del agente diplomático gozarán de la inviolabilidad personal. La inviolabilidad se extiende a los efectos personales, residencia, equipaje, vehiculos y documentos.

Inviolabilidad de las comunicaciones diplomáticas: El Perú garantiza la libertad de las comunicaciones de las misiones diplomáticas acreditadas (correos diplomáticos, mensajes en clave etc). Correspondencia diplomática es inviolable y se reconoce el derecho a la circulación de valijas diplomáticas, las que debidamente identificadas no serán abiertas ni detenidas.

En base a la estricta reciprocidad el Perú también puede conceder inviolabilidad y demás inmunidades a los agentes diplomáticos en tránsito. De igual modo, se concede a la correspondencia en tránsito total libertad y protección.

En síntesis, la inviolabilidad comprende a los agentes diplomáticos acreditados en el Perú y al local de la misión. Los bienes de las misiones diplomáticas no podrán ser objeto de ningún registro, equisa, embargo o medida de ejecución.

unidad Diplomática: ng 1 reconoce a los agentes diplomáticos inmunidad de jurisdicción (sustraerlos de la competencia de s magistrados locales).

La inmunidad es una garantía indispensable para que los agentes diplomáticos acreditados puedan manejar con libertad todos los asuntos de sus respectivos estados acreditantes. El Gobierno del Perú reconoce exención de jurisdicción civil, penal y administrativa. La inmunidad de jurisdicción alcanza a los familiares dependientes.

La inmunidad de jurisdicción penal es absoluta mientras se encuentren dentro del territorio peruano; ningún agente puede renunciar a ella por si mismo sino que debe ser formulada por el gobierno ..n00017-1 acreditante o por intermedio del Jefe de Misión y debe ser expresa. Se extiende a los familiares dependientes acreditados.

Ningún agente diplomático podrá ser obligado a comparecer en calidad de testigo ante la autoridad judicial nacional. Se puede hacer llegar testimonio por escrito.

La inmunidad de jurisdicción civil: los agentes diplomáticos gozan de inmunidad de jurisdicción civil y administrativa. excepto en los siguientes casos: Cuando se trate de una acción real referida a un inmueble privado de propiedad del agente diplomático que se encuentre ubicado en el Perú. Cuando se trate de una acción referida a una sucesión en la cual el agente figure a título privado Cuando se trate de una acción referida a una profesión liberal o actividad comercial ejercida por el agente fuera de sus funciones oficiales. Cuando se trate de una reconvención: si un agente diplomático plantea una demanda levantando así su inmunidad no puede invocar la inmunidad de jurisdicción cuando el contrario reconvenga.

Privilegios Diplomáticos de naturaleza Tributaria: Los agentes diplomáticos debidamente acreditados están exonerados de todo tributo nacional, regional, municipal o de otra índole que grave los locales que utilicen como residencia (alquilados o propiedad del Estado acreditante) y las remuneraciones de dichos agentes. Las exoneraciones no alcanzan los tributos que: Constituyen pagos por servicios particulares prestados. Los que sean de cargo de personas jurídicas o naturales que contraten con un Estado acreditante un jefe de misión o agente diplomático. Constituyen carga indirecta de la índole de los normalmente incluidos en el precio de los bienes muebles, de consumo etc Incidan sobre bienes inmuebles adquiridos a titulo personal Graven ingresos privados que tengan su origen en el Perú. Graven la compra venta de valores de operaciones bursátiles Impuestos sobre sucesiones que le corresponda percibir al Estado receptor.

Franquicias aduaneras diplomáticas: Se permitirá el ingreso libre del pago de derechos de aduana, de impuestos y gravámenes de objetos destinados al uso oficial de la misión y de uso personal del agente diplomático destinados a su instalación tales como menaje y vehículos. Los gastos de almacenaje, acarreo y servicios análogos son de cargo de la misión o del agente diplomáticor

Actualmente, el Decreto Legislativo N° 550, de 23 de noviembre de 1989, regula la importación de enes muebles y de consumo, licores y cigarrillos sólo para uso oficial de la Misión u Organismo ernacional y de sus funcionarios de acuerdo a cuotas establecidas.

otro lado, la importación de vehículos con franquicia aduanera diplomática se encuentra regulada or la Ley N° 26983, de 25 de octubre de 1998, y reglamentada por el Decreto Supremo N° 112-98- EF, de 04 de diciembre de 1998. Los citados dispositivos legales determinan la relación de beneficiarios del privilegio de importar con franquicia aduanera diplomática y los requisitos (número de vehículos, cilindrada y requisitos para la transferencia de los vehículos ingresados bajo ese régimen).

El equipaje del agente diplomático estará exento de la inspección aduanera salvo que existiera motivos fundados para suponer que el equipaje diplomático contiene objetos prohibidos o restringidos.

2) Si bien el Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional determina el ámbito de aplicación de los privilegios e inmunidades (artículos 13 al 23) precisa en el artículo 12 "Ejercicio de las funciones de la Corte fuera de su sede" que cuando se sesione en lugar distinto de la sede en La Haya podrá concertar un acuerdo con el Estado de que se trate respecto de la concesión

000176

de facilidades adecuadas para el ejercicio de sus funciones". En ese acuerdo podrían precisarse los privilegios e inmunidades que se otorgarían para cada caso.

3) Respecto a la consulta sobre el posible número de beneficiarios, se debería solicitar esa información a la Dirección General de Derechos Humanos por ser la encargada del tema.

Lima, 22 de julio de 2005

LUIS R RRIDASPLATA rvmusymo Director d 4 es

.'/ 000175 CARGO

00 ,j •St' De C., ~ ,MINISTERIO DE USTICIA s' -E° 6 Aneada Técnica 1 111 S: 2 4 OCT. 2006 AEC Do PER() Nen: firme: 9. Despacho Ministerial

Miraflores, 2 4 OCI. 2006

OFICIO N° q -2006-JUS/DM

Señor Congresista VICTOR SOUSA HUANAMBAL Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Congreso de la República Presente.-

Ref: Oficio N°052/2006-2007/CRREECR

De mi consideración.

Es grato dirigirme a usted, en relación al oficio de la referencia, mediante el cual solicita opinión de este Sector sobre el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte penal Internacional".

Al respecto hago llegar copia del Oficio N° 1165-2006-JUS/CND-SE, del Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, con la Información solicitada, para su conocimiento y fines pertinentes.

Me valgo de la oportunidad para reiterarle las seguridades de mi consideración.

Atentamente,

MARIA A ZAVALA VALLAD MInlatro da Justic

ti', 000174 H44,15t .Liq !CIA

1 7 p,;- (1.• ....7 1/..12

,\.n bici lr 1.),.1 cLiAlarid t‘icti

Miraflores, . 1 7 OCT. 2006

OFICIO /"Ñ -2006-JUS/CNDH-SE

Señor doctor FRANCISCO PEIXOTO MACANILLAS Jefe del Gabinete de Asesores Ministerio de Justicia Presente.-

Asunto: Acuerdo sobre los Privileg:os Inmunidades de la Co--te Penal lotemaclonal

Ref. OF N 052-2006-2007-CRREECR de lecha 10 de Setiernbre del 2006.

Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente. y, a la vez. hacerle llegar el Informe N' 018-2006-JUS-CNDH- SE-D, que el suscrito hace suyo. referente el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional" cuya aprobación ha sido solicitada al Congreso de la República por el Poder Ejecutivo, mediante proyecto de Resolución Legislativa N° 143/2006-PE. Se adjunta antecedentes en veintiún (21) folios.

Es propicia la oportunidad para reiterarle las expresiones de mi mayor consideración.

Atentamente,

?Iva QCfrétilo £4,“(h. elle Secretario Eieurwo dei tonseio r4aciaral le Derechas HarldOas

OCA 20SM-029751

./1000173 11 .1.1j.-

%15.

Consejo Nacional Oe DelDshos (11pos Seri -tarja E.Ocurva

INFOUNIE N° 018-2006-3ESiCNDII-SE-D

Dr. LID,: Ad III 1:,1(),.\1,(¡. \()01 ..\\ LIT Secretario Ejecutivo del Con.ejo Nacional de )erectos I lumago. (CNI)111

\ cuerdo .ubre lo ■ 1111 \ e innwili WILL:, je la ( k nk. fenal Internacional _

VE .C11.\ Mil-Mores. 1 1 de uctiiii:- c ,10.1 :110(}

cucol agrade: de diris.nrme a usted con la linalidad de hacerle llegar el prescrite inlorme. pan U iipWCILle 1611 )

1. ANTECEDENTES:

L.Int: fenalInternae oiiu es 1111 111111111:11 permanente U011 COInrCICIILE:1 pura establecer respurg:abilidad penal indicitlual de las peisonas aedn:adas d. In n1!nhibn del delito de genocidio. de los crímenes do Icen v crímenes de guerra. 1.‘erpelrados cLespuck del 01 de Julio del 20(0. li.:ehn de ei)tiadn cn enser del 1 . watitt: de Ruma de la ( . :gte Venal Intemneional.

Esunute de do de :a ( .011;t Penal Internacieual lee rutildeado en el Perú por D.S. V 079-2001-1

Al igual que el Sistema Interamericano de Derechos 1111111111.10S. la Corte es ecnnplementaria a los sistemas de justicia nacionales. v actúa 1;(:)1, cn circunstancias en las les I \ SLIdOS 111) pueden u 110 tienen In \ ( )Rimad d e \ estigai ot.r/..:_lar tales L:Finienes i .

\ \ •;111 1 1,1 1 .1 s Jr 1.1 e arte fenal lel eu)ss edil 31

.Y 000172

1.4 Asimistuu. eche destacar que el Estada tiene el deber cun:slilneinnul LIc 1,runuiver la plena igencia de las Derechos 1 lumanns. tantli en sus aspectos de prinetcion cama de garantía. 1.1 Constimi- Uni Publica del Perú v- .».-ntcl-el-tierza la :Aínmación en sil articulo 1 que nos dice. • La ddi.insu tk /u pcirumir /ittrihnui n' yo() did 1' t/». Jalurín se mrticulo 4.1 - que es:tablee,. las defieres del Listad() entre Iris culpe: s e menciona el (le mminlizar la piend vigencia de los derechos Iminanns.

jil Perú pi r inn el . Acuerdo sobre las Predecías e Inmunidades de l a Cante Penal lima-nacional el misma día en que quedó ahierlo a la iirmit de todos los 'listados; en la sede de la.: Naciones Luidas en Nue,.d York. el 1)) de septiembre del nuin.

1 u. 11 Acuerdo ;criare Ira Prisalegnis e Inmunidides: otorizia inmunidades que_ en gran parid. san similares a las que ostentan las agemmi, de fa tr\lit raras organi/deiones internacionuIcs. ) requirió la rmilicaciUn nuninia Lile/ estadas para enriar en \ Igor, de acucian con lo pies islo en :I 5 1-slianito de Doma. I.I maicillo -PR del komc contiene las 31.1,0,de:unes generales sobre los pucile,:irra e mmunidailcs. pera el \ Ludido „mire l as e !inmunidades deline en detalle el tipo de pm:cecial las imligiteinacs que iisunicn lus Pa rl es.

2.1 ! I \ cuerdo concede e Orare: PCnel intern.tellinji. a su, I quienes erten inmiluerinios en el trabajo Je ella. priN ileuius. inmunidades \ que permitiran id Irihunal ■ a dichas desarrollar :as Labores de 'minera independieme ■ efien/. sin ninguna Intel- leyenda.:

2,2 Je brindarle .1 la Corto prisileuios e minunisliklds: coma orgaiii/acinn internaciiinal. el \ brinda a ciertas personas pri, ileeur ,s e

• kcpr.','»it;11) CS lie j. :■ (.1l1(1\ '21/ L r AS:111)]1L,1 r en r.rir t< ()1'..L r uhurr, -ril)rrIrli:inwr y riTrc-ientaimis de iiingryuh t

• 1?.....mdssmilinds de LHULLI. parlicipamlii proCerillni-111r> e.e Iri r Ara I .1.) >real . 1“.1j1rIrttr , Ll.il %AUL • lec nen nJ'r, \ nersonli de la peNenal de Ea Y.■ cLaelaria \ 16I: • Pers.inid cumratadir imailmento y que Ha este de otro nmdd, con i empl a d,. en el Presente Acuerdo 1 Art. 7 ): • . \ ■ persiunas que iisa:lan ilbugIvios deaeiKe,a 1.Aa I s 1. • - 4e,digas (Art. 9): • \ ietindds \Ft. 2W: • Periios \ 111:

• (lunas Personas eu.c a Prcselnase requiera rn Ira sede tic I Art. 224

.4000171 a aprobacitín del Acuerdo por el tortures° de la República es fundamental. Ni la Corte Penal Internacional ni el personal que en ella labora -en tanto el tribunal se randa en el li.stabao de Roma. que es en un tratado independiente- estar) amparados por la ('onv ración sobre los l'Eh Heridos e Inmunidades de las Naciones I imdas. con lo cual no se pueden beneficiar de los ',lit. inmunidades de la DNI' (Coal ención sobre los Privilegios e Inmunidades de la Naciones 1 lnidas de 10.16).

1 a ausencia del Acuerdo mencionado en el 1.nimo anterior podrir auspiciar acciones en contra de aquellas personas relacionadas con la Corte. Por ejemplo. se paria impedir o cuestionar la posibilidad conereD e real de actual:km de personal ele In Corle. así como de las personas relacionadas con sus procedimientos: investigadores. expertos. víctimas y testigos: timhi¿in se podría prohibir el tran:Tone de pruebas dentro de las lionieras nacionales c u I.F;1\ - és de 1:11;b:.

2.» lis de sepia InToritineia el poieesr' de perleccionamiento JundiLti de has

instrumentos, imcrniiciiiiiiniesi oucsto que relneutin el euriii_ter que 1:11 LICI■ Hl! 11■ Ifill, ",11`:1.11:C por el Peru

r) cape dr.aacar q ue en el am bito anerameided no t enemos e i , toc, de lu (.• aria (le la onazinizliel 6ii j e los 1:,siudo5; Amenewhis. suscrita el $i' de abril de Itt4P3 en la Nin coa Conferencia Internacional .Americana. el erial dispone que (Jr ,e,firi_ochin clr fui l..rrtrdrav )1filerICUOUS en el ferriunjo di duo de cris lliumbrHy rfr l,i captirklUll ptrite.1„1/0x r Pullimidudo (///e 'aun tweexcireit puna c/ i'ter('jcur (te xtr, nuieuntes lu ructli:0,;(•”; \ti.% 12ropci.sir-L■ ". Dc la misma manera se encuentra el .Artículo 105 de la Caro el cual eximida que "Ie tineusrtu furictitio dr tic i)rrot/Nwilc hilen/Dere (Dos r loe deh(91 rrrru.4 arar rr CH0.1 r (/ .n pUr ■ WR//, oc (V)/7/0 u los hileiH/70T10.■ Jr ( PCM11117CrirWlir ,er(r1 ÉL) lei'lliilluch”) vil Lulu cié .

3. ( ()M I.( b10‘,1:S

3.1 Hl AISCIICH un aeacydo sobre "privilegios" e "inmunidades" el runcienamicali) ele la (dme Penal Imernacional. y. en algunos casos. el tribunal tendría serias dificultades para dar cumplimiento a su mandan, de Intm] ■ ■ independiente. e neim i e leen∎ a.

uprohataUli es una ubli:JauMn del Concreso de la República. ;obr e la 'vise del arUculd 48 del [simulo de Roma de la (imite Penal !Mei-nacional. de acuerdo :con el preceLlimiunni establecido en el artículo 56 de la Constitución Politica 1_1 l'ere sic IPci c en imlicacion Je Li Lee N' 26647.

04000170 3,3. Al encontrarse acorde con la Constitución Politica del Perú vigente de 1993 y

los Untados de los cine el Perú es parte, resulta pertinente y necesaria la aprobación del pro\ ceta de Resolución Legislativa M 1-132006-Pb reltercnnt al Acuercha sobre Priviletttios e Inmunidades de In Corte Penal Internacional-.

\ lentamente;(i /

,t,TIT,TWEICEAST110 ARIAS le la Secretada Eleeurivo - •t tr,,mjc Nocinnal de Derechos Humanos Mioitucu Oc Justicio 11,.¿Illortss 12 (le nendsrc 'otti,

111[01.1)1C Ilrcecdenlu Lpitj el suscrito HICO S( . renlita3e aI .irle del Gabinete de \sestlyes del Nlinistcrio tle Justicia para los lines perrnentes.

797; 06.7(0 «Zigadeo rA9taer SIICreldfi0 Ejecutivo del Consejo N8CioPOI Ce Derechos Humana

000169 Congreso de la República 18/10/2011 Departamento de Tramite Documentario Parlamentario 01:20:31 SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE LEY-LEYES Pág:00001

Proyecto N° 00143

N.Pr. F.Pres. Título Iniciativa

00143 29/08/2006 ACUERDO:PRIVILEGIOS E INMUNIDADES CORTE PENAL INTERNACION Proponente : Poder Ejecutivo

Sumilla: Firmantes: Propone someter a la consideración del Congreso de la República, el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional". (Proyecto actualizado por acuerdo del Consejo Directivo núm. anterior 10748/2003-PE) Seguimiento: 29/08/2006 Decretado a...Relaciones Ext.

07/09/2006 En comis. Relaciones Ext.

17/03/2008 Dict. Fav. Relaciones Ext. May. En Relatoría 17.03.08. 28/03/2008 Orden Día

Total Proyectos: 1

***Fin de Reporte***

.4q 000166 iliNtSTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Ofkina de Gestión Documental y Archivo MESA DE PARTES

0 8 NOV. 2012 "Decenio de las Personas co caridad en el Perú" e nuestra Diversidad" "Año de la Integración Nacional etonoci en RECIBIDO Congreso do la República ZAGA DEL HORA /t.( Comisión de Relaciones Exteriores fJ~ % OFICIO N° 235 -2012-2013-CR E R tp P28/2or 2012 o 1 o s ce e' 72,e_sa; 4421,,eccvan de noviembre de 2012 a%:edetRr:atease4 oti z z Señor Ministro Consejero Eugenio Maury Sub Director de Evaluación y Perfeccionamiento de Tratados Ministro de Relaciones Exteriores Presente

De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y para solicitarle se sirva enviar a este Despacho, en vía de regularización, el Memorandum N° (PRI) 367/2005 y el Oficio N° 929 del Ministerio de Justicia que adjunta el Oficio N° 1165-2006-JUS/CNDH-SE; documentos referidos al Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE, "Acuerdo sobre los rivilegios e inmunidades de la Corte Penal Internacional"; dado que dichos p documentos son mencionados en el expediente sin figurar en el mismo.

Sin otro particular, le expreso los sentimientos de mi consideración más distinguida.

Atentamente,

Presidente Comisión de Relacinn,c,c Exteriores

irr•MESA DE PARTES In E09 S. 11 O

COOIGO Ti itnat e rzign de e?ig O 8 NOV. 202 oldteitotto"”'"

Torre, Oficina 310, Lima — TE& Víctor laglfaya de fa (Pasaje Simón Xerfnguez. s/n. Edff: Tefe:fon: 311-7810 1i" 000157 10. ROME STATUTE 01 I ora INTERNATIONAL CRIMINAL COURT

Rome, 17 July 1998

ENTRY INTO FORCE: 1 July 2002, in accordance with article 126. REGISTRATION: 1 July 2002, No 38544. STATUS: Signatories: 139. Partíos: 120. TENT: United Nations, Truco, Series , vol. 2187, a. 3; depositare notilications C.N.577.1998.TREATIES-8 of ID November 1998' anr CN.604.1999:IREATIES-18 of 12 July 1999 [procés-verbaux of rectification of the original of the Statute (Arabic, Chinese, English, French, Russian and Spanish authentic texts)]; C.N.1075.1999.FREATIES-28 of 30 November 1999 iproces-verbal uf rectillcation of the original text of the Statute (French and Spanish authentic tests* C.N.266.2000.TREAT1ES-8 of 8 May 2000 [proces-verbal of reetification uf the original text of the Statile (French and Spanish authentic tests)); C.N.17.2001.TREATIIS-1 of 17 January 2001 [proces-verbal oí redification of the Statute (authentic French, Russian and Spanish texts11; C N.765.2001.TREATIES-18 of 20 September 2001 (Proposals for currections to the original [ex! of the Statute (Spanish authentic textil and C.1)41439.200 ETREATIFS-28 of 16 January 2002 (Proces-verbal); C.N.713.2009.TREATIES-4 uf 29 October 2009 (Proposal of amendment by Norway to the Statute): CkN.723.2009.TILLATIES-5 of 29 October 2009 (Proposal of amendments by the Netherlands to the Statute); C.N.725.2009.TREATIES-6 of 29 October 2009 (Proposal of amendment by Mexico to the Statute); C.N.727.2009.TREAT1ES-7 of 29 October 2009 (Proposa( of amendinent by Liechtenstein te the Simulo); C.N.733.2009 TREATIES-8 of 29 October 2009 (Proposal of amendinent by Belgium to the Simule); C.N.737.2009.TREAT1ES-9 of 29 October 2009 (Proposal of amenclinents by Trinidad and 'Tobago lo the Statute); C.N.851 2009.TREATIES-10 of 30 November 2009 (Proposal of nmendment by South Africa lo the Statute) Note: TI Statute was adopied en 17 July 1998 by the United Nations Diploman° Conference of Plenipotentiaries on the Establislinu 1 of an International Criminal Court, In accordance with its article 125, the S'atole was oponed for signature by all Status i• Reme at the Headquarters of the Food and Agricultura Organization of the United Nations on 17 July 1998. Thcreafler„ was oponed for signature in Reme al the Ministry uf Foreign A ffairs of Italy ami! 17 October 1998. A fter that date, the S I ne was opened for signando. in New York, at United Nations 11 eadquartcrs, where it will be una! 31 December 2000.

4pprovirl(4.4), Approral(.4,4), /1cceptunce(A), Acceptance(f1), Arcession(a), Accession(a), Succession(d), Suecession(i1), Partici') rr Signature Ratification Participan,' Signature Rutification

Afeitan .an 10 FeO 2003 a Bolivia (Blurinational State c4)...... 17 Jul 1998 27 Jun 2002 Alain 18 Jul 1998 31 Jan 2003 Bosnia and Algeri . 28 Dec 2000 Herzegovina 17 Jul 2000 11 Apr 2002 Andel I 18 Jul 1998 30 Apr 2001 Botswana 8 Scp 2000 8 Sep 2000 Aneo 7 Oct !998 Brazil 7 Feb 2000 20 Jun 2002 inig and Barbuda 23 Oct 1998 18 Jun 2001 Bulgaria...... 11 Feb 1999 II Apr 2002 A rge 8 Jan 1999 8 Fcb 2001 Burkilla Foso 30 Nov 1998 16 Apr 2004 Anta 0 1 Oct 1999 Burundi 13 Jan 1999 21 Sep 2004 Aust Iu 9 Dec 1998 1 Jul 2002 Cambodia 23 Oct 2000 II Apr 2002 A as! 7 Out 1998 28 Dcc 2000 Cameroon 17 Jul 1998 Bao nos 29 Dec 2000 Canada 18 Dec 1998 7 Jul 2000 Bai lin 11 Dec 2000 Cape Verde 28 Dec 2000 10 Del 2011 1311 Tadesh ...... 16 Sep 1999 23 Mar 2010 Central African Be yudos Scp 2000 10 Dec 2002 Republie 7 Dec 1999 3 Oct 2001 Br dura 10 Sep 1998 28 Jun 2001) Chad 20 Oct 1999 1 Nov 2006 131 he 5 Apr 2000 5 Apr 2000 Chile 11 Sep 1998 29 Jun 2009 fit. la 24 Ser 1999 22 Jan 2002 Colombia.. ...... 10 Dec 1998 Aug 2002

XVIII II N NI A RS 1

im 000166 elpproral(.dA), Approva1(1/1), tleeeptance(4), .4 CCCI71(111ce(4), ficeession(a), .-1tresvion(a), Successian01), Succir.ssion(il), Participan! Signature Ratification Parlicipant Signature Ratif tirulata

Gomeros " Sep 2000 18 Aun 2006 Kenya I 1 Aug 1999 15 Mar 2005 Congo 17 Jul 1998 3 May 2004 Kuwait 8 Sep 2000 Cook Islands...... 18 Jul 2008 a Kyrcyzstan 8 Dec 1998 Costa Rica 7 Oct 1998 7 Jun 2001 1/alivia 22 Apr 1999 211 Jun 2002 Góte d'Ivoire 30 Nov 1998 Lesotho 30 Nov 1998 6 Scp 2000 Croatia 12 Oct 1998 21 May 2001 Liberia 17 Jul 1998 22 Sep 2001 Cyprus 15 Ocl 1998 7 Mar 2002 Liechtenstein 18 Jul 1998 2 Oct 2001 Czech Republic 13 Apr 1999 21 Jul 2009 Lithuania 10 Dec 1998 12 Muy 2003 Democratic Republic of Luxembourg 13 Oct 1998 8 Scp 2000 the Congo 8 Sep 2000 I I Apr 2002 Madagascar 18 Jul 1998 14 Mar 2008 Denmark2 ...... 2.25 Sep 1998 21 Jun 2001 Malawi ...... 2 Mar 1999 19 Sep 2002 Djibouti 7 Oct 1998 5 Nov 2002 Maldivos . ... 21 Sep 2011 a Dominica 12 Fcb 2001 a Man...... 17 Jul 1998 16 Aug 2000 Dominican Republic 8 Sep 2000 12 May 2005 Malta 17 Jul 1998 29 Nov 2002 Ecuador 7 Oct 1998 5 Feb 2002 Marshall Islands 6 Sep 2000 7 Dec 2000 EQYPI 26 Dec 2000 Mauntius II Nov 1998 5 Mar 2 002 Eritrea 7 Oct 1998 Mexico 7 Sep 2000 28 Oct 2005 Estonia 77 Dec 1999 30 Jan 2002 Monaco 18 Jul 1998 Fiji 3 1 9 Nov 1999 9 Nov 1999 Mongolia 29 Dec 2000 11 Apr 7002 Finland 7 Oct 1998 29 Dec 2000 Montenegrot. .. 23 Oct 2006 d France 18 Jul 1998 9 Jun 2000 Morocco 8 Sep 2000 Gabon 22 Dec 1998 20 Sep 2000 Mozambique 28 Dec 2000 Gambia 4 Dec 1998 28 Jun 2002 Namibia' 27 Oct 1998 25 Jun 2002 Georgia 18 Jul 1998 5 Se') 2003 Nauru 13 Dec 2000 12 Nov 2001 Germany 1() Dec 1998 11 Dcc 2000 Netherlands') 18 Jol 1998 17 Jul 2001 A Ghana 18 Jul 1998 20 Dec 1999 New Zealaricil 7 Oct 1998 7 Sep 2000 Greecc 18 Jul 1998 15 May 2002 Niger 17 Jul 1998 II Apr 2002 Grenada 19 May 2011 a Nigeria ...... 1 Jun 2000 27 Sep 2001 Guinea 7 Sep 2000 14 Jul 2003 Norway 28 Aug 1998 16 Fcb 2000 Guinea-Bissau 12 Sep 2000 Oman 2 D Dec 2000 Coy4111 18 Dec 2000 24 Sep 2004 Panama 18 Jul 1998 21 Mar 2002 Haiti 2 6 Feb 1999 Paraguay 7 Oct 1998 14 May 2001 Honduras 7 Oct 1998 1 Jol 2002 Pero 7 Dec 2000 10 Nov 2001 Ilungary 15 Jan 1999 30 Nov 2001 Philippincs ...... 28 Dec 2000 30 Aug 2011 Icoland 26 Aug 1998 25 Muy 2000 Poland 9 Apr 1999 12 Nov 2001 Iran (1slamic Republic Portugal 7 Oei 1998 5 Feb 2002 oí) 31 Dec 2000 Republic of !Corea 8 Mar 2000 13 Nov 2002 Ireland ...... 7 Oct 1998 11 Apr 2002 Republic of Moldova 8 Sep 2000 12 Oct 2010 Israel' 11 Dec 2000 Romania 7 Ad 1999 I I Apr 2002 Italy 18 Jul 1998 26 Jul 1999 Russian Federation 13 Sep 2000 Jamaica 8 Sep 2000 Samoa 17 Jul 1998 16 Scp 2002 Japan 17 Jul 2007 a San Marino 18 Jul 1998 13 May 1999 Jordan 7 Oct 1998 I I Apr 2002 Sao Tome and Principe 28 Dec 2000

kkail lo oi(xxi.14,5iauns 2

• 000185 lpprova(IA), Approval(M), A cceplance(A), A cceptance(A), ticcession (á), Accession(a), Success-fin:00, Successinn(a), Participan( Signature Ratification Participara Signature Ratificution

Senegal 18 Jul 1998 2 Feb 1999 Macedonia ,,,,,,, . Serbia 19 Dec 2000 6 Sep 2001 Timor-Leste 6 Sep 2002 a Seychelles 28 Dec 2000 10 Aug 2010 Trinidad and Tobago 23 Mar 1999 6 Apr 1999 Sierra Leone 17 Oct 1998 15 Sep 2000 Tunisia 24 Jun 201 I a Slovakia 23 Dec 1993 Apr 2002 Uganda 17 Mar 1999 14 Jun 2002 S loven ia 7 Del 1998 31 Dec 2001 Likrainc 20 Jan 2000 Solomon !stands 3 Dec 1998 United Arab Emirates 27 Nov 2000 South A frie' 17 Jul 1998 27 Nov 2000 United Kingdom of Spain 18 Jul 1998 24 Oct 2000 Great Britain and Northem Ireland9 30 Nov1998 4 Oct 2001 St. Kitts and Nevis 22 Aug 2006 a United Republic of St. Lucia 27 Aug 1999 18 Aug 2010 Tanzania 29 Dec 2000 20 Aug 2002 St. Vincent and the United Stines of Grenadines 3 Dec 2002 a Amerar:ea' 31 Dec 2000 Sudan' 3 Sep 2000 Uruguay 19 Dec 2000 28 Jun 2002 Suriname 151u1 2008 a Uzbekistan 29 Dec 2000 Sweden 7 Oct 1998 28 Jun 2001 Vanualu 2 Dec 2011 a Switzerland 1S Jo] 1998 I 2 Oet 2001 Venezuela (Bolivarian Syrian Arab Republic._ 29 Nov 2000 Republic of) 14 Oct 1998 7 Jun 2000 Tajikistan 30 Nov 1998 5 May 2000 Yemen 28 Dec 2000 Thailand 2 Oct 2000 Zambia 17 Jul 1998 13 Nov 2002 The former Yugoslav Zimbabwe 17 Jul 1998 Republic of 7 Oct 1998 6 Mar 2002

Deelarations and Reservations (Unless otherwise indieuted, the declarations and FCSEIT(11101IS viere ¡nade opon ratification, acceptanee, approvnl, (ICCUNNiali or success/ora.)

the United Kingdom uf Great Britain and Northern AstiobitA Ireland, being the suhicct of a sovereigntv dispute Declaration. betwecr both countries swhich is recognized by severa] With regare' te artiele 103, paragraph I (a) and (b) of international orcaniiations. the Rorne Statute of the International Criminal Court, the The General- Assembly uf the United Nations adopted Orincipality of Andorra declares that it would, rcsolutions 2065 (XX), 316[01 (XXVIII), 31/49, 37/9, neeessarv, be willing lo accept persons oí Andarían 38/12, 39/6, 40/21, 41740, 42719 and 43/25, in which the nationalíty sentenceif by the Court, proviclecl that the savcreinnty dispute referred to as the "Qucstion of the sentenee imposed by the Coila was enforecd in Malvinas Islands" is reennized and the Governments of accordance with Andorran legislation mi the maximum the Argentina Republic edil the United Kingdom of Great duration uf sentenc es. Britain and Nurthern Ireland are urged to resume negotiations in arder to fiad as soon possible a peaceful and lasting solution to the dispute. Concurrently, the ARGENTINA Special Committee en Decolonization of the United Nations has repeatedly affirnied Dais view. Also, the 19 May 2010 General Assembly of the Organizaban of American Sietes Connuanication: ad opted, on 4 June 2009, a new pronouneement, in similar [The Argentina Government refers1 "lo the attempt to tercos, on the question. esterad the application of the Rome Stanate te the Islas Therefore, the Argentino Government ob1ects and Malvinas, Georgias del Sur and Sandwich del Sur on the rejects the British attempt to extend the application of die ion of the United Kingdom of Great Britain ami Northern ¡tome Statute of the International Criminal Colín to the Ireland clated 11 March 2010. Islas Malvinas. The A rgentine Government recalls that the Islas The Argentine Government reaffirms its legitimate NIalvinas, Georgias del Sur and Sandwich del Sur and the sovereign risghts over the Islas Malvinas, Georgias del Sur surroundine maritime arcas are an integral parí of the and Sandwich del Sur and the surrounding marilimc Areentine national territory and are illegally occupied by arcas.

XVIII 10 PIN \ 1.11 10.

000164 The Argentine Government requests the Secretary- 3. Concerning anide 17(3), Colombia declares that General that this note and its English test be notified lo the use of the word uothenvise" with respect te the the States Parties and Contractitig States te the Reme determination of the State's ability to investiaate or Statute uf the International Criminal' Colla." prosecute a case refers to the obvious absenee of oEjective conditions necessary to conduct the (rial. AUSTRALIA 4. Bearing in mi id that the scope nf the Reme ozclararion: Statute is limiled exelusively to the exereise of "The Government of Australia, having considerecl the cornplementary jurisdietion by the International Criminal nosv hereby ratifies the same, for and un behalf oí Court and to the cooperation of national authorities with Australia, with the following declarado!), the terrns of it, Colombia declares that 11011C of the provisions of the which have 1011 effect in A tisijalian law, and which is net Reme Statute alters the domestic law applied by the a reservado!). Colombia!) judicial authorities in CNCFCISC or )heir Australia notes that a case will be inachnissible before domestic junsdiction within the territory of the Republic the International Criminal Court (the Cerril) where it is of Colombia. beime investigated or prosecuted by a State. Australia 5. Availing itself of the option prevaled in article teaffirms the prirnacy of its criminaljurisdictiert in 124 of (he Statute and subject lo the conditions relation to crimes within the jurisdiction o(' the Court. .ro established therein, the Government of Colombia declares enable Australia ',o excitarse its jurisdietion effectively, that it does net accept the juriscliction of the Court with and fully ralhering lo its obligations under the Statute ef respect to the calegory of crimes referred to in anide 8 the Court. no person will be surrendered te the Court by when a crime is aIIegcd lo have heen conimitted by Australia unid it has liad the fuli opportunity to Colombian nationals or on Colombian territory. investigate or prosecute any alleged eriales, For this 6. In accordance with anide 87(1)(a) and the first purpose, the prucedure under Australia') law paragraph of article 87(2), the Government of Colombia implementing the Statute of the Court prevales that no declares that rcquests for cooperation or assistance shall person can be surrendered W the Court unless the be transmitted throuuh (he diplornatic channel and sisal! A ustralian Attornev-General issues a certifieate allowinu cither be in or be aicompanied by a translation finto the surrender. Austrafian law also provides that no person Spanish language. can be arrested pursuant to an arrest warrant issued by the Court without a certilicale from the Atiorney-General. Cisca REPtunie Australia further declares its understanding that the offences in Article 6, 7 and 8 will be interpreted and Deolcuyirion: upplied in n way that aCCurds with the way they are In accordance with Article 103, paragraph I, implementad in Áustrulian dumestie law." subparagraph [b] of the Statute, the Czech Republic declares that it is willing to necee( sentenced persons who are citizens of the Czech Republic or have permanent 1311,GIEJNI residente in the territery uf the Czech Declarado', concerning article 31, paragraph I (e): EGYPT Pursuant to article 21, paragraph I (b) of the Statute and !saving regard to the rules international Upan signaba' humanitarian law which muy net be derogiated nem, the Declorceions . Belgian Government considers that anide o I, paragraph I (e), of the Statute can be applied and interpreted only in The Arab Republic of Egvpt afili -lis the conformity with thosc rules. importante of the Statute being interpreted and applied in conformity with the general principies and fundamental COLOAMIA rights which are universully recognized and accepted by the whole internalional community and with the L)eclaratiotiS: principies, purposes and provisions o! the Charter of the 1. Nene of the provisions of the Reme nited Nations and the general principies and mies of Statute concernina the exercise of itirisdiction by the International law and international humanitarian law. It International Crim`inal Court prevent the Colombian State further declares that it shall interpret and apply the from granti ng anmesties, reprieves or judicial pardons for references that appear in the Statute of the Court lo the political crimes, provided that (hoy are granted in twu tercos fundamental rights and international standards conformity with the Constataron and with the principies on the unclerstanding that sueh reterences are lo the and norms of international Iaw accepted by Colombia. fundamental rights andb international iv recounized norms Colombia declares that the provisions ef the Statute and standards which are accepted by the international musa be applied and interpreted in a manner consis)ent communio,' as a whole. with the provisions of internacional humanitarian law and, 3. '1 he Arab Republic of Egypt declares that its consequently, that nothing in the Statute affects the rights understanding of the conditions, measures and roles obligations embuches] in the norms of international which appear in the introcluctory paragraph of article 7 of humanitaria!) law, especial!), those set Run) in anide 3 the Statute of the Court is that the), shall apply to all the cumulen to the four Geneva Cenventions and in Protocols acts specilied in that anide. 1 and II Additional thereto. 4. The Arab Republic of Egypt declares that its Lilcetvise, in the event that u Colombian national has understanding of article 8 of the Statute of the Court shall to be investigated and prosecuted by the International be as Ibllosvs: Criminal Court, the Reme Ruante musa be interpreted and (a) The provisions oí. (he Statute with regar(' to the applied, where appropriate, in accordance with the war en mes referred to in anide 8 ingeneral and anide 8, principies and norms or international humanitarian hoy paragraph 2 (b) in particular shall apply irrespective oídio and international human rights Inw. nieans by which thev were perpetrated or the type oh 2. With respect to anides 61(2)(b) and 67(1)(d), weapon used, including nuclear sveapons, which are Colombia declares that it will always be in the interests of indiscriminate in tinture and cause unnecessary dan-ame, justice that Colonibinn nationals be rally guaranteed the in contravention of international humanitaria!) law. right of defence, especially the right lo be assisted by (b) The militar), objectives referred te in article 8, counsel during the pirases or investigation and paragraph 2 (b) oí the S'alele musa be definen in the light prosecution by the International Criminal Court. of the principies, MICS and DECViSiOnS of international humanitarian Iaw. Civilian oojects musa be define(' and

8) r15 si_ )1)i-ii ro, 4

..4 000163 dealt with in accorclance with the provisions of the not rcfer to possible collateral damage resulting from Protocol Additional to the Geneva Conycntions of 12 attacks cincelen' against military objectiyes. August 1949 (Protocol I) and. in particular, artile 52 7. The Government of the Frenen Republic declares Menear. In case of doubt, the Object shall be considered to that the risk of damage te the natural environment as a be eivilian. result of the use of mediado and means of svarthre, as (e) The Arab Republic of Egypt affinno that the term crivisaged in anide 8, paragraph 2 (b) (iv), must he "the concrete and direct overall military advantage Weighe`d objectively on the oasis of the information anticipated" used in articie 8, paragraph 2 (b) (iv), must be avallable at the time of its assessment. interpretad in the light of the rerevant provisions of the Protocol Additional to the Geneva Conyentions oí 12 A ugust 1949 (Protocol 1). The teto must also be interpretad as refcrring to the advantage anticipated by the ISRAEL erpetrator at the time when the crime was committed. Upan signature: o justification may be adduced for the notare of any N Declaralion: critne which may cause incidental damage in violador] of (he law applicable in armen' contlicts. The overall ''Being an active cunsistent supporter oí the concept of military advantage not be used as a basis on which an International Criminal Court, and its realization in the to justify the ultimate goal of the war or any other finco of the Rome Statute, the Government of the State of strategie coals. The advantage anticipated must he Israel is proud to (hilo express its acknowledgment of the proportionote to the damage inflicled. importante, and indeed indispensability, of un effective (d) A dicte 8, paragraph 2 (b) (xvu) and (xviii) of the court for the enforeement of the rale of law and the prevention of impunity. Statute shall he applicahle to all types of emissions which As one of the originators of the concept of an are indiscriminate in their effects and the weapons used to deliver them, including emissions resulting from the use International Criminal Count, Israel, through its prominent of nuclear weapons. lawyers and statcsmen, has, since the early 1950's, 5. The Arab Republic of Egypt declares that Me actively participated in all stages of the formation of such principie of the non-retroactivity of the ioriscliction of the a court. lis representatiyes, camine in batir hean and mind collective, and sometimos personal, memories of the Court, ¡usitara to anides II and 24 oí the Statute, shall not invalídate the \ ven establisheci principie that no war holocaust - the greatest and mos( heinous crime to have crime shall be barred From prosecution dile lo the staline heen commilted in the history of mankind - enthusiastically, with a scnsc of acule sinccrity and of limitations and no war criminal shall escape justice or escape prosecution in other legal j urisdictions. seriousness, contributed to all stages of the preparation of the Statute. Responsibly, posses-sine the same sense of rnission, they curren(ly support the work of the ICC FRANCE " Preparatory Commission. At the 1998 Reine Conference, Israel expressed its 1. /II/6/7/nelatind (11:1C1(//'(//ialls: decp disuppointment and regret at the insertion colo the I . The provisions of the Statute of the International Statute of formulations tailorecl to meet the political Criminal Cour( do not precludc France from exereising its agenda of cenan] status. Israel warned that such an inherent right of selTdefence in conformity with Anide un fortu nate prac(iee might relleet on the intent tu abuse 51 orille Charter. the Statute as a political tool. Today, in the same spirit, 2. The provisions of articie 8 of the S'atole, in the Government of the State of Israel signo the Statute particular paragraph 2 (b) thereof, relate solely tu while rejecting any attempt to interpret provisions thereof conventional weapons and can neither regulatc nor in a politically motiyated manner against Israel and its prohibir the possible use of nuclear weapons nor impair citizens. The Government of Israel hopes that Israel's the other rifles of international law applicable lo odien expressions of concern of any such attempt would be weapons necessarv to the exercise by France of its recorded in history as a warning against the risk of inherent right of self-defence, unless nuclear weapons Dr politicization, that might undermine the objectives oí' the other weapons rerered tu lierein become subject in vial is intended to become a central impartial body, the t'atare to a comprebensive han and are specifica in an benefiting mankind as a \viola. cenes to the Statute by incoas of an aniendment adoptcd Nevertheless, as a demacran° society, Israel has been in accortlance with the provisions of anteles 121 and 123. conclucting angoing political, parid academie debates 3. The Government of the French Republic considero concerning thelCC and its signineance in the context of that the term 'armed con ni ct' in articie 8, paragraphs 2 (b) international law and the international community. The and (c), in and of itself and in its context, relers tu a Court's essentiality - as a vital means of enstrring that situation of a kind which does not include the conanission criminals \viro commit genuinely heinous crines wi 11 be ordinary crimes, including acto of terrorism, whether duly brought to justice, while other potential offenders of col lective or isolated. the fundamental principies of humanny and the dictares of 4. The situation referred to in ardele 8, paragraph 2 patine consciente Will be properly deterred - has neyer (b) (Asia), of the Simule does net preclude France from seized tu cuide us. Israel's signature of the Rome Statute directing attacks against objeutives considered as military Will, therelbre, enable it to morally identify With this basic olsiectiv-es under international humanitarian law. idea, underiving the establishment of the Count. 5. The Government of the Frena Republic declares 'Poda (he Government of Israel is] honourecl lo that the lerni "military advantage" in article 8, paragraph 2 express [gol sincere hopes that the Court, pinchad by the (b) (iv), refers to the advantage anticipated from the aliad( cardinal judicial principies of objectivity and univeriality, as a whole and not from isolated or specific elements Will indeed serve its noble and IllefilefiDUS OnienliVCS." thereof 6. The Government of the French Republic declares that a specific anea may be considered a "military ORD AN objeetive as referred to in anhele 8, paragraph 2 (h) as a i erpreiciive declara/ion: whole if, by reasonof its situation, natura use, location, "The Government of the Hashernite Kingdom of total or pardal destruction, capture or neutralization, Jordan hereby declares that nothing ander its national law taking into account the circumstances of the mamen, it including the Constitation, is inconsistent with the Reme advantage. offerla decisivo militan, Statute of the International Criminal Court. As such, it Republic considera that The Governint of tbe French- interpreto such panana) law as giying effect to the n'II the provisions of ¿inicie 8, paragraph 2 (b) (U) and (v), do

XVIII ID ni NNI NI wr RS 5

000162 application of the Reme Statute and the exercise of and that, rather iban being limited tu weaponry of an relevandjurisdiction thereunder." earlier time, this branch of law has evolved, and centinues te evolve, to mee[ contemperar); cireumstances. ticart ossir Eus Accordinglv, it is the view of the Government of New Zealand that it would be inconsistent with principies uf Del-tan:Hun pur,virani ro anide 103, paragraph 1 qf the international hurnanitarian law to purpul tu limit the scope SVudite . of article 8, in particular article 8 (2) (b), lo events that involve conventional weapons only. " Pursuant te anide 103, paragraph I of the The Government of New Zealand Finds Statute, the Principality of Liechtenstein declares as will ingness te accept persons sentenced te imprisonmem support for its view in the Advisory Opinion of the International Court of Justice en the by the Court, for purposes of execution of the sentence, if Legalio, of rhe Threal or Use of Miclecir Weapons (1996) and Úraws the persons are Liechtenstein citizens or if the persons' attention to paraoraph 86, in particular, there the Court usual residente is in the Principality of Liechtenstein'. stated that the conclusion- that humanitarian law did net apply te such weapons "would be incompatible with the IcruniANIA intrinsically humanitarian character ef the legal principies in ouestion which permeates the entire 1115V of armed Derlaration: confliet and applies lo all forms of warfare and te all "... ANO WI-IEREAS, it is provided in kinds of weapons, Mose or the post, Mose of the present paragraphl(b) of Article 103, the Scans of the Republic and [hose of the Future." of Lithuania declares that the Republic of Lithuania is 3. The Government of New Zealand willing to accept persons, sentenced by the International further notes that international humanitarian law applies Criminal Court tu serve the sentence of imprisonment, if equally to aggressor and defender states and its such persons are nationals of the Republic of Lithuania." application in a particular context is net dependent on a determinaban of whether or not a state is acting in self- LoXICT‘1110CRG defence. In this respect it refers to paragraphs 40-42 of the Advisory Opinion in the Nucleur ll'eaions Case Lieciaismien. PoltrUGAl. In accordance with the provisions of article 103 (1) (a) and (b) of the Statute, Luxembourg declares that it DE'C fru yr i un : would be willing tu accept persons who are nationals or "... with the follewing declaration: legal residents of Luxembourg sentenced bv the Court, (l'he Portuguese Republie declares the imention to provided that the sentence imposed by the Court is exercise its jurisclictional powers over every person found en foreed in accorditnee with Luxembourg legislation on in the Portu guese territory, that is being prosecuted for the the execution oí custodia) sentences. (mimes set fruti) in article 5, paragraph 1 uf the Ronie N1,U.TA Statute of the International Criminal- Court, within the respect for the Portuguese criminal legislation...." Decirnimems: "Article 20, paragraphs 3 (a) and (b). ShovAmA With reglad to article 20 paragraphs 3 (a) and (b) of the Reine Statute of the International Criminal Court Declarada,: Malta declares that according to its eenstitutien no person Pursuant to Article 103, paragraph 1 (b) of the who shows that he has been tried by any competem court Statute the Slovak Republic declares that a would accept, for a criminal offence and caber &invicta or nequilted if necessary, ,persons sentenced by the Court, if the shall again be tried for that offence or for any other persons are citizens of the Slovak - Republic or have a criminal offence uf which he could have been convicted perntanent residence in its territory, for purposes of al the mal for that oliente save upen the order of a execution of the sentence of imprisonment and at the superior court made in the cause of appeal or review same time it will apply the principie of conversion or proceedings relating te the convienen or acquittal; and no sentence imposed by the Court.' person shall be tried for u criminal offence if he shows that he has been pardoned for that (annum It is presumed that under the general principies of law Sr:\ In a 'riel as describcd in paragraphs 3 (a) and (b) or Article Declarada? miele, arrice 103, paragraph 1(b): 20 oí the Statute venid be considere(' a nullay and \venid Spain declares its willingness to accept at the not be taken into account in the application of the aboye appropriate time, persons sentenced by the International constautional rute. liowever, the matter has never been Criminal Court, provided that the duration of the sentence the subject of any judgrnent before the Mullese courts. does not exceed the maximum stipulated for any crime The prerogative of merey will enly he exercised in under Spanish law. Malta ut conformity with its obligations ander International lave including (hose arising From the Rome Statute of the International Criminal Court." SAV HIEN State/nein" NEW ZEALAND "In conneetion with the cleposit or lis instrument of Declarada,: ratification of the Reine Statute of the International Criminal Court and, with regard to the war crimes -1. The Government of New Zealand notes speciCied in Article 8 of the Statute which relate te the that the majority uf the war crimes specifieci in article 8 of mellará of warfare, the Government uf the Kingdom of the Reme Statute, in particular Mese in article Stveden would like to recall the Advisory. Opinion given 8 (2) (b) (i)-(v) and 8 (2) (e) (i)-(iv) (which relate tu by the International Court of Justice un 8 July 1996 en the various kinds of attaeks on civilian targets), malee no Logalily of the Threat or Use of Nuclear weapons, and in reference to the type of the weapons employed tu Gomina particular paragraphs 85 to 87 thereof, in \N'Ud' the Court the particular emule. The Government oí New Zealand linds that thercan he no doubt as to the applicability oí rima% that the fundamental prinicple that underpins humanitaria,' law to nuclear weapons," international humanitaria') law is to 'indulte and circunscribe the cruelty of war ler humunitarian reasons

XVIII ID Net .11. N:Alai:Da 6

000161 SWEIZERLAND "The United ICingdom understands the terco ''the established ljamework of international used in Decir/ration: artiele 8 (2) (b) and (e), tu n'elude custemary international In accordance ovni) article 103, paragraph 1, of the law as established by State praelice and opinio iuris. In Statute, Switzerland declares that it is prepared E be that context the United Kingdom confirms and draws to resprinsible for enEnumera of sentences of imprisonment the attention uf the Court its views as expressed, inter alía, handed clown by the Gould against Swiss natinnals or in its staternents made on ratification of relevan/ persons habilually resident in Switzerland. instrumento of international law, including the Protocol Additional lo the Geneva Conventions of 12th August UNITED ICINGDONI OF GREAT BRITAIN AND NORTIIERN 1949, and relating to the Protection of Victims of International Anned Conflicto (Protocel 1) of 811) lune IRELAND 1977." Declara!¡ am: ti ittoalAv12.13

Objections (Unten. otherwise indicated, the declaration and reservations were ntade opon ralification, acceptance, approval, aceession or suceession.)

liude by the Government of the Eastern Republic of FINLAND Uruguay. objection does not preclude the entry iota 8 July 2003 (orce of the Statute hetween the Federal Republic of Germany and the Eastern Republic of Uruguay." With regar(' lo rho declaration macle by Untguay upan ratificada,: 'The Government oí Finland has carefully examined NETIIERIANDS thc contento of Mese interpretativo declarat i ons, in 8 July 2003 particular the statement that "as a State parí}}' to the Reme Statute, the Eastern Republic of Uruguay shall ensure its With regará lo the declaration mude by Uruguay upan application to the full extent of the powers of the State ra tilic:a non: insuflar as it is competent in that respect and in strict "The Government of the Itinadorn ef the Netherlands aceorclance with the Constitucional provisions of the has examine(' the interpretativa declaration made by the Republic." Such a statement, withnut further Government of Uruguay and regareis the declaration mude specification, has to be considered in substanee as a by the Government or Uruguay lo effectivefy be a reservation which raises doubts as to the commitment of reservation. Uruguay tn the objeet and purpose of the Statute, The Government of the ICirardem of the Netherlands the Government of Pinlancl would likc to recall notes that the application of the Statute by the Artiele 120 of the Reme Statute and the general principie Government of Uruguay Will be limited hy the hounds nf relating to interno/ law and observante oí treaties, [rabona] legislation. 11 he reservation made by Uruguay according to which a partv Juay not invoke the provisions therefore sises cloubts os to thc comrnitment of Uruguay of its infernal law as justification for its failure to perform to the ebect and purpose of the Statute. a treaty. Articie 120 of the Statute precludes reservations. The Government of Finland iherefore objects te the On diese two grounds the Kingdom of the Netherlands abovemientioned reservation made by the Eastern objects E the above-mentioned reservation made by Republic of Uruguay E the [(orne Slatute oí the Uruguay E the torne Statute orle International Criminal International Criminal Court. This objection chal' not Come. preclude the entry finto force of the Statute between This objection shall net preclude the entry finto force Finland and Uruguay. The Statute will thus beconie of the Statute betwecn the Kingdom of the Netherlands operative between the ovo stmes without Uruguay and Uruguay. The Statute )vill effective between the benelatinc from its reservado')." wo States, \ nein Uruguay beneljting from its reservation." GERNIANV SWEDEN 7 July 2003 regard lo (he declararion mude hy I.Triwuav upa' 7 July 2003 ratificar ion: With regard to the declararla' mode by Uruguay upan "The Government of the Federal Republic of Germany ratificada': has examined the Interpretative Deelaration to the Romo "The Government of Sweden has examined the Statute of the International Criminal Court made by the interpretativo declaration made by the Eastern Republic of Government of the Easter]) Republic uf Uruguay at the Uruguay opon ratifying the Rorne Statute of the time of its ratification of the Statute. International Criminal Court (the Statute). The Government of the Federal Republic of Germany The Government of Sweden recalls that the considers that the Interpretative Declaration with regad designation assigned lo a statement syherebv the legal tu the compatibility of the rifles of the Statute With the effect cenan) provisions of a treaty is e-xcludeci or provisions of the Constitution of Uruguay is in fact a modified does not determine its status as a reservation te reservados) that seeks te limit the scepe of the Statute en a the treaty. The Government of Sweden considero that the unilateral basic, As it is provided m (Miele 120 'pf the declaration made by Uruguay to the Statute in substance Statute that no reservation may be rinde to the Statute, eonstitutes a reservation. This reservation should not be made. The Government ef Sweden notes that the application The Government of the Federal Republic of Germany of the Statute is beiag made subject to general reference therefore objects to the albrementioned "declaration" to possib le 'Units ef the competence of the State and the

XVIII l0 ITNIAL NIA nuRs 7

no 000160 constitutional provisions of Uruguay. Such a general objeets to [he aforesaid reseryation made by Uruguay to reservation referring to national legislatian without the Romo Statute of (he International Criminal Court. specilying its coments malees it Ondear to What extent the This objec[ion shull 1101 preclude the entry into force reserying State considera itself bounc1 by the oblioations of the Stalin() Mimen Sweden and Uruguay. The Statute of the Statute. The reseryation 'nade by Uruguay enters loto force in its entirety Between the two States, therefore ruines doubts as to the commilment of Uruguay without Uruguay' beneliting from its resewation." to (he ohject and purpose uf the Statute. According to article 120 of the Statute no reseryations shall be permitted. The Government of Sweden therefore

In accordance with the provisions of article 87 Luxusi no futc (1) of the Statute, Luxembourg designutes the State r1;:/r, I kelciraTion Adornes' General as the central authority within the meaning of article 87 of the Statute.

Notifications Malle ander adiete 87 (1) and (2) (Unless offienvise indicated, (he declarations and reservations itere nade upan ratificada', acceptance, approval, accessitm or suecession.)

Worship and, through that Ministry, to the relevan! local ALBANIA authorities, where necessary. 30 August 2004 This cOmmunication has also bcen transmitted, by the "Ir) accordance with article 87, paragraph 1, of the Ernbassv of the Argentino Republic [o the Netherlands, to Rome Statute of the International Criminal Court, the the Registry oí the International Criminal Court. Republic of Albania declares that the requests of the Court shall be sent through diplomatic channels to the AUSTRALIA Ministry of Justice, Department of International Judicial Coopenstion, Boulevard A. Zog,'Eirana, Albania. I0 March 2004 In accordance with article 87, paragraph 2, of the [Ilursuant lo paragraph I (a) of Article 87 of the 'Come Statute of the International Criminal Court, the Romo Statute the Australia') Government has requests for cooperar ion and all the supporting documents designated the Australia') Lmbassy to The Netherlands as of the requests, sisal! be in Albania» Language and in ene the diplomatic channel for transmission of requests for MI the working languages of [he Court, English or cooperatiun in accordance with that Article. Freneb." " Illursuant to paragraph 2 of .Article 87 or the Rome Statute, any such request for cooperation in accordance with that Article should be chlier be in, or ANDORRA accompanied by a translation into, English." With regard to anhele 87, paragraph 1, of the Rome Statute of the International Criminal Court, the AustittA Principal ity of Andorra declares that all requests for cooperation 'nade by the Court under part IX of the "Pursuant to aritcle 87, paragraph 2 of the Rome Statute muss be transmined through the diplomatie Statute the Republic of Austria declares that requests for channel. cooperation and any documents supporting the request With regard to article 87, paragraph 2, of the Rome shall either be in or be accompanie4 by a translation into Sante oliji the International Criminal Cono, the the German language" Principality of Andorra declares that all requests for cooperado-a ancl any supporting documents that it receives BELGIUM [ron! the Co urt must, in accordance with article 50 of the Statute establ ishing Arabic, Chinese, English, french, With reference to 'miele 87, paragraph I, of the Pussian and Spanish as the oficial languages MI the Statute, the Kingdom of Belgium declares that the Court, be dranecl in French or Spanish or acccsmpanied, Ministry of Justice is the authority cornpetent to receiye where neeessary, by a translation hitt) eme of [hese requests for cooperation. languages. With reference to miele 87, paragraph?, the Kingdom of Belgium declares that requests by the Court for couperation and any documents supporting the request ARGENTINA sisan be in an official language of the Kingdom. With regard to article 87, paragraph 2, of the Statute, the Argentino Republic herehy declares that requests for BEL1ZE cooperation conning from the Cnurt, and any itecompariving documentation, shall be in Spanish or shall "Pursuant to Article 87 (1) (a) of the Sitiaste of the be acconanamed by a translation into Spanish. International Criminal Court, Belize declares that all 26 Januar)/ 2005 requests made tu 0 in accordance with Chapter 9 be sent Pursuant lo (Miele 87, paragraph 1 (a) of the Rome through diplomatic channels." Statute, !he Argentine Government WiSheS to inform the Secretary-General,-i in Kis capacity as depositary of the BitAzit, Rome Statute, that it has chosen the diplomatic channel as the channel of communication. 'Fo that end, " With re°ard tu article 87, paragraph 2 of the unid communications from the International Criminal Court Statute, the oficial language of . the rederatiye Rema-dio should be addressed tu the Embassy of the Argentine of Brazil is Portuguese and that all requests for Republic at The llague, which shall transmit them to the cooperat ion and any supporting documents that it recciyes Ministry of l'oreign A ffairs, International Trade and from the Court muss be draftecl in Portuguese or accompanied by a translation into Portuguese."

xvuii o.vrnai. M,,nu,s 8

000159 declares that requests from the Court for cooperati on and any documents supporting Mem sliall he transmitted also Cern. VERDE in English, which rs out: of the working languages of the With regard to article 87 (2) of the Rome Statute, Cape Court." Verde declares that all requests for cooperation and any other supportine documents that it receives from the CzECH REPTMAC Court shall be transmitted duden diplomatic channels via its Embassy in Brussels, preferably in Portugucse or On accepting ibis Statute, the Czech Republic declares translated in Ibis language. in accordance with Anide 87, paragraph 1, subparagraph (a) of the Statute, that requests for cooperation may be CitAD transmitted through the diplomatic channel or sent. The Government of the Republic el. Chad maintai ns 1. if the request is for surrender or temperan, transfer the diplomatic channel for communications and Frena as of a person or for transit of a person, directly lo the the working language in accordance with article 87 Ministn] of Justice of the Czech Republic; paragraphs t (a) and 2 of the Romo Statute. 2. irthe request is for other forms of cooperation, until the commencement of the trial, directly to the Supreme ami; Public Prosecutor's Office of the Czech Republic and, I. In accordance with article 87 (1) (a) of the Statute, alter the commencement of the trial, directly to the the requests for cooperatien from the International Ministry of Justice of Ihe Czech Republic. Criminal Court shall be transmitid through the In accordance with Article 87, paragraph 2 of the diplomatic channel to the Ministry of Enrejen Arfairs of Statute, the Czech Republic declares that requests for Chile. cooperation and any documents supporting the request 2. In accordance with article 87 (2) of the Statute the shall either be in or accompanied by a translation finto the requests ler cooperaban from the International Criminal Czech language. Court and any documents supporting the request shall be Dritioettmic 12EPUBLIC 01: THE CONGO in Spanish or he accompanied by a translation finto Spanish. "Pursuant to article 87, paragraph I (a) of the Reme Statute of the International Criminal Count, requests for CouTiatinA cooperation issued by the Coal-1 shall be transmitted to the 18 March 2004 Government Procurator's Office of the Democratic Republic of the Congo; [Pursuant] to the notification that Colombia must malee as a State party to the Reme Statute cc ncerning the For any request cooperation within the meaning, of communication channel and official language to be used ;miele 87, paragraph 1 (a) of the Statute, Frenell shall be when requests for cooperation ad any documents the official language." supporting the request are transmitted, In accordance with anide 87, paragraphs 1(a) and 2 of the aboye-mentionecl DENNIARE: , [the Government of Colombia wishes to instrument "Pursuant to anide 87 (1) of the Statute, Denmark inform] that mw] communications sent or received in this arca should be draficd in Spanish and that the channel for declares that requests from the Court shall be transmitted through the diplornatic channel or directly to the Ministry transinission should be the Embassy of Colombia to the is the mnhority compzetent lo receive Kingdom uf the Netherlands, at TligHague, kvhich can be uf .1117s]tice, such req uesls. contactad as follows: Pursuant to ¡Inicie 87 (2) of the Statute, IDennuarif Embassy of Colombia to the Kingdom of the declares that requests from the Court for cooperation and Netherlands Groot flertoginnelaan Id any documents supporting such requests shall he Address: submitted either in Danish which is the official language 2517 EG Den Han of Dentnark or in English, which is cale of the ‘vorking Netherlands languages of the Court." Telephone: ±31-(0)70-3614545 Fax: +31-(0)70-3614636 EGYPT Crtomrix Pursuant lo article 87, paragraphs 1 and 2, the Arab Republic of Egypt declares that the Ministry oí' Justice 19 July 2004 shall be the parí)/ responsable for dealine with requests for "Pursuant to anide 87, paragraph 1, of] lhe Statute, the cooperation with the Court. Such requests shall be Republic or Creaba declares that requests from the Court transmitted through the diplomatic channel. Requests for shall be transmitted through diplomatic channel tu the cooperaban and any documents supportinu the request Ministry of Justice - Department for Couperation tvith the shall be in the Arabic language, being the ()ricial Internacional Criminal g.ouris. language of the State, ancl shall be accompanied by a l'Insaniat to anide 87, paragraph 2, or the Statile, the translabon moto English being ene of the workine, Republic of Creaba declares that requests for cooperation languages of time Count. and documents supporting the request from the Court shall be in Croatian which is the official language of the Republic of Croatia and shall be accompaniedz by a ESTONIA translation in English which is one of the working "Pursuant tn Article 87, paragraph 1 of the Statute the languages of the International Criminal Court." Republic of Estonia declares that the requests from Ihe International Criminal Court shall be transmitted either Urnas through the diplomatic channels or directly to the Public Prose-cutor's Office, which is the authority to reeeive such "I. Pursuant to article 87 (1) of time Reme Statute of requests. the International [Criminal] Court, the Republic of Pursuant lo 87, paragraph 2 of the Statute the Republic Cyprus declares that requests from the Court may also he of Estonia declares that requests from time International transmitted directly m the Ministry uf Justice and Criminal Court and any documents supporting such Public Order. requests shall be submincd either in Estunian atina is the 2. Pursuant to article 87 (2) of the Rome Statute of the official Language of thc Republie of Estonia or in English International Criminal Cona, the Republic of Cyprus

VII110 PI,F9vI.MÁ1TERS

nn 000158 which is one of the working languages of the International Based oil the regulation of the Ministry of Justice of Criminal Court." Georgie, the Department for International Public Law of the iClinistry of Justice of Georgia is tire comact organ for FINLAND the International Criminal [mart. The contact information for the departmcnt is: Tel "Pursuant tu article 87 ( 1) (a) of [he Statute, the ('995 32) 40 51 60/31; Fax(-995 32) 40 51 60." Republic of Finland declares that requests for cooperador shall be transmitted caber through the diplomada channel GERNIANY or directly to the Minsitry of Justice, which is the "The Federal Republic of Germany declares, pursuant authority competent lo recewe such requests. "1"he Court to article 87 (I) of the Rome Stalute, that requests from may :liso, ir need he, enter finto (brea contad with other the Court can also be transmitted directly to the Federal competent authorilies of Finland. In matters relating tu Ministry of Justice or an agencv designared by the Federal requests for surrender the Ministry of Justicie is the °n'y ?Ministry of Justice in an individual case. 12tquests lo the competent nuthority. Court can be transmitted directly from the Federal Pursuant to anude 87 (2) pf the Statute, the Republic Ministry of Justice or, with the Rlinistry's agreernent, of Finland declares that requests Rota the Court and any from another competent agenev to the Court. documents supporting such requests shall be submitted The Federal Republic of Germany further declares, either in Finnish or Swedish, which are the °Ricial pursuant le article 87 (2) uf the Rome Slatute, that languages of Finland, Dr ín English which is une of the requests for cooperador] to Germany and any documents workirig languages of the Court.'' supportine che request musa be accompanied by a translation arlo German." FitANCE Pursuant to arden 87, paragraph 2, of the Statute, the GREECE Frene') Republie declares that requests for cooperado% pursuant tu antele 87 paragraph 1 (a) of the Rome and any documents supporting the request, addressed lo it Slatute, the Hellenic Republic declares that, until Mutiles by the Court must he in the Frene]) language. notice, requests by the Court for cooperador shall be 10 May 2004 transmitted through the diplomad° channel. The Pcrmanent Mission of France confines dna the Furthermore, pursuant to anide 87 paragraph 2 of the channel to be usted for transinitting Rome Statute, the Hellenic Republic declares that belween France and the International Criminal Coco shall requests for cooperador and any documents supporting be the cliplornatic channel through the emhassy of France the request shall be acotrle:tejed by a translation irle the in The 1-laude. Greek language." 11equesMs for cooperador from the International Criminal Court should be transmitted in the original or in HONDURAS the forte of a eetrifiecl trae Copy, accompained by all supporting documentation. In cases ot urgency, such 13 July 2004 documents may be transmitted by any mean to the With respect to article 87, paragraph I (a), of the Procureur de la République (Government Procurator) for Rome Slatute of the International Criminal Cour', the Paris. They shall Chen be transmided through the Republic of Honduras has desiunatecl the Ministry of the diplomad() channel. Interior and Justice as the competent authority lo recei ye and transmil requests for cooperation. With respecl to GAMBIA article 87, [magull) 2, the Republic of Honduras declares that requests for cooperation and any documents "Pursuant to adiete 87 (I) of the Statute, the Republic supporting the request should be submitted in the Spanish of the Gambia declares that requests from the Court shall language, or accompanied by a translation finto Spanish. he transmitted through the diplomatic channel or directly LastIy, with regard to muele 103, the Republic oí to the Attorney General's Charnbers and the Department Honduras declares its willingness to accept persons of State for deslice, which is the authority competen) sentenced by the Court, provided that such persons are of receive such request. Honderan nationalitv, the Court has decided (heir cases Pursuant to article 87 (2) of the Statute, Ihe Republic pursuant to tabule 21, paragraph 1 (e), and the tonos of of the Gambia declares that requests from the Court and (heir sentences are equal to or less Man the maximum any docurnent supporting such requests shall be in tenns dermitled by Mondaran law for committing the English which is une of the working languages of the crines of which they have been conyieted. Court and the official language of the Republic of the II. This Agreement shall be subirle(' to the Sovereien Gamb i a." Nacional Congress for as considerados, for the pomos—es Di. article 205, ¡enramad]) 30, of the Constitution of the GEORGIA Republic. For communications: (F) Ricardo Maduro: President; ".....uccording to the Chapter 8, Section 2 uf the Rome Secretary of State lo Ihe Ministry oí Foreign Affairs: (F) Sainar any request for cooperatiOn or aclditionn] Guillermo Pérez-Cadalso. documentation shall be provided m Georgian language or in adequate translation." /*/ Should real ".)dicte 87, paragraph 2".1 IILINGARV .. the Government of the Republic of Hunearv inakes 30 April 2009 the following declarador) in rellana) lo Anicle 87 of the .. based uu Arden 3, Paragraph I uf the law of Statute of the International Criminal Cuan (Rome, 17 Georgia Dil "Cooperador) of Georgia and the International July 1998): Criminal Court", the Ministry ofJustice of Georgia i5 the Requests of the Coma for cooperation shall be delegated authority to be a counterpart to the Criminal transmitted lo the Government of the Republic of Court. Hungmy through diploman° channel. These requests for Based un Article 9 of the same law, wrinen cooperaban and any documents supporting the request cornintinication bc[wcen two organs muss be eonducted in shall be nade in English." Georgian language dr Ihe docurnent has to have the annex in Georgian language.

xvrir In l'uNALAI,Yrutns 10

) 000157 ICEI.AND accompaniecl bv the Rule of Procedure and Evidence of the Cour on seff-incrimination; this Rule shall be given to 9 lune 2004 the person concerned in a language that the person 1. With reference to article 87, paragraph 1(a), of the tinclerstands. Rome Stand of the International Criminal Court, 'celad "Declaralion pursuant la milete 87, paragraph 2 of ¡he declares that the Ministry of Justiee is desinnated as the Sianite, concerning die officio' language - channel for the transmission of requests for cooperador) The official language in the sense of article 87, from the Court. paragraph 2 of the Statute is German. Requests and With reference tu article 87, paragraph 2, of the 2. supporting documentation sha!' be submitted in the Romo Statute uf the International Criminal Court, Icelanci °Moja! language of the Principality of Liechtenstein, declares that requests for cooperation from the Court and German, or translated into German. any documents supporting the requests shall be submitted in English, \ vine') is ene of the working languages of the Court`. LITHUANIA "AND WHEREAS, it is provided in paragraph I of ITAIN Article 87, the Seimas of the Republic oto Lithunnia declares that requests of the International Criminal Court 28 April 2001 for cooperation mar be transmitted directly lo the 'Italy hereby specifies that it Ivould like to receive the Ministry of Justice of the Republic of Lithuania or to the requests fiar cooperador' provided for by Article 87 of the Proseeutar's General Office of the Republic of Lithuania; Rome Statute through diplomatic channels. The language AND WHEREAS, it is provided in paragraph 2 of in which those requests and the relevan( documents Article 87, the Seniles of the Repuhlic ol Lalmania should be received is Italian, together with a Frene') declares that requests of the International Criminal Court translation." for cooperation and any documents suppoding the request shall be presented either in Lithilanian language, \vide' is JAPAN State Language of the Republic of ILthuania, un in English language, which is one of the worining languages 17 August 2007 of the International Criminal Court, or be accompanied by "... pursuant to article 87 paragraph I (a) of the Reme a translation either into Lithuanian language or in English Statute, the Government of tapan declares that. until language;..." further notice, requests by the Coun for cooperation shall he transinitted through the diplomatie channel. LUXESIBOURG pursuant to arbole 87 paragraph 2 of the Romo Statute, the Government uf lapas) declares that requests 3 Match 2004 fon cooperado') and any documents supporting such Frene], is the language chosen bv the Government requests shall be in 11nglish and be accompanied by a of the Grand Duck. of Luxembourg ad that the Ernbassy translation into thetapanese language." of the Grand Duchy of Luxembourg at The Bague is the most appropriate channel for the transmission of all the LA FY lA commumeations with International Criminal Court. "Pursuant to article 87, paragraph 2 of the Romo Statute of the International Criminal Court the Republic MAL! of Latvia declares that requests for cooperation and any 21 May 2004 documents supporting the request shall either be in or bé Pursuant to article 87, paragraphs 1 (a) and 2 uf the accompanied by a translationinto the Inatvian language." Rome Statute, relating to the designation of channels of communication between S'ates partes and the Court and Luso rim tu the language to be used in requests for cooperation, the Permanent Mission of Minn tu the United Nations has the 17 March 2004 honour to infono the Secretariat that the Gov emulen( of "Pursuant to Article 57 paragraph I (a) and 2 uf the Mali visites such requests le be addressed to it in French, Romo Statute establishing the International Criminal the ofiicial language, through the diplomatie channel. Count, with regard to the kingclom of Lesotho, requests for cooperation and any documents supporting sud) requests shall be transmittec1 through the diplomatie MALTA channel, that is, the Ministry of Foreign Affairs of the "Malta declares, pursuant to article 87, paragraph 2 of 1:Ingrid) of Lesotho, and such communication be in the the S'auge, that requests for cooperation and any English language.' documents supponing the request, must be in English or accompanied, where necessary, by a Inanslation into LIECHTENSTEIN English."

"Declarado?, purS11(11il m article 87, paragraph 1 (a)o(' MARSHALL ISLANDS 11w Stand (), conee117/17g lije cenn-al inaho(ie,- Rcquests uf the Court 'nadepursuant to article 87, 18 l'ebria°, 2004 paragraph I of the Statute, shall be transmitid to the the Permanent Mission of the Republic of the central authority for cooperador' with the International Marshall Islands lo the United Nations is lite designated Criminal Court, namely the Ministry of fusilen: of the channel of communication between the Soles l'ardes and Government or the PrinCipality of Liechtenstein. the Court and English is the desiunated language. "Deelararion 1)10.s:rant to anide 87, paragraph l (u) of Please hnd below the Mission's contact information: the Slautte, cancerning direci se' rice of documents Permanent Mission of the Republic of the Marshall Pursuant to article 87, .1) anudad 1 (a) of the Statute, Islands lo the United Nations the Court may serve in dceisfons zinc' other records en 500 Second Avenue, 18th Floor documents upon reeipients in tinn. Prineipality of New York, New York 10017 licchtenstein directly by mail. A summons to appear Tel No: (212) 983-3040 before the Cour( as a Witness or experl shall

VENAL MATFERS 11

000156 Fax No: (212) 983-3202 Noltss..sv Finar!: marshallislandsiPunint" "1. With reference tu Article 87, paragraph 1 (a), the Kingdom of Norsvay hereby declares that the Royal Nlifxico Ministry of Justice is designated as Ihe channel for the The Government uf the United Mexicali S'ates transmission of requests from the Court. requests, in accordance with article 87, paragraph I (a) of With reference to Article 87, paragraph 2, the the Statute, that the requests for cooperation from the 'Kingdom of Norway hereby declares that requests Frota International Criminal Court s'oil be transmitted through the Court and any documents supporting the request shall diplomatic channels lo the N1inistry of Foreign Affairs. he submitted in English, which is one of the werking Similarly, the Government of the United Mexicali languages of the Court." Sliges decides that the request for cooperation from the International Criminal Court, and any documents PANAMA supporting such requests lo which article 87, paragraph 2 rerir, sall be wrinen in or submitted together with a 25 May 2001 translation Rito Spanish. requests for cooperation pursuant to article 87, paragraph I (a), of the Route Statute shall be transmitled by the Court lo the Republic of Panania through the MUNTENECI1204 diplomatic channel. Colyirmed opon succession In addition, requests for cooperation pursuant to "..in accordance with anide 87, paragraphs 1 (a) and paragraph 2 of the aforementioned article, and any 2 of the Reme Statute, Serbia and Montenegro has documents supporting such requests, shall be wrinen in or designated Diplornatie Channel of communication as its translated into Spanish, the official language of the channel of comrnunication with the International Criminal Republic of Panama. Court and Serbian and English language as the languages of communication." PERU The Permiten: Mission of Peru wishes to state that the NAMIBIA channel of communication with the International Criminal " with reference tu Anide 87 paragraph 2 of the Court shall be the Ministry of Foreign A ffairs of Peru Rome Statute of the International Criminal Cour', [the through the Ernhassy of Peru in the Kingdom of the !ter ublic of Namibia] declares that all requests for Netherlands, and furthermore that requests for cooperado') and any documents suppurting the request, cooperation tw the International Criminal Court to Peru muss either be in, o- he accornpanied by a trans latino into should be made in the Spanish language or be the English language." accompanied by a Iranslation into Spanish. 21 July 2004 " in lentos of the provisions of Article 87 (1) (a) of POLAND the 12ome Statute of the International Criminal Court, the In accordance with Article 87 paragraph 2 of the Republic of Namibia desiguales the Narnibiau diplomado Statute the Republic of Polanci declares (Fn applications channel or the Permanent Ministry of Justice of on cooperador' submitted by Court and documents added the Government of the Republic of Namibia as the to thern shall be made in Pensil language. appropriate channel of communication."

PoRTUGAL NETHERLANDS With regarci to anide 87, paragraph 2 of the 10 March 2004 Reine Statute of the International Criminal Court, the "[Pursuant] to article 87, paragraphs 1(a) and 2 of the Portuguese Republic declares that all requests for Rome Matute concerning designaban of channels and cooperation and [my supporting documents that i t reecives languages of communication between Sietes Panies and from the Court must drafted in Portuguese or the Catan, the Kingdom of the Netherlands indicates accompanicd by it trans lation roto Portuguese. English as language oí' communication and designates as naderail adthority charged with receiving communications: 12 inyt) atm: or S lo L.DostA Ministry ofJustice I. According to the provisions of the 'anide 87 Office of International Legal Assistance in Criminal paragraph 1 orille Statute, the Republic of Nloldova Maners declares that all the cooperation requests and all the Postbus 20301 related documents shall be transmitted through the 2500 E.1-1 Den Flan diplomatic channel. Fax. ('31)(0) 70 370 7945" 2. According to the provisions of the article 87 paragraph 2 of the Statute, the Republic of kloldova N vw ZEALANd declares that all the cooperation requests and any documents supporting the requests shall be prepare(' in 9 Mardi 2004 Moldoyan language or in English, which is one of the [Purstiant to] urdirle 87 paragraphs I (a) and 2 of the working languages oí the International Criminal Court, or Reme Surtirte concerning designation of channels and be accompaniál by a translation into one of (hese language of cemmunication between the Stales Parties to languages. the Route Statute and the International Criminal Count, 1228s1ANks [the Government oí New Zealand has the] honuur tu advise that lit] desiguales the diplornalic channel through " I. With reference lo article 87 paragraph 1 (a) of the the New Zealand EMbassy in The llague as its preferred Statute, the Ministry of Justice is the 126rnanian authority channel of communication with the International Criminal coropetent te receíve the requests of the International Elnan, and English as its preferred language of Criminal Court, te senil Mem immediately for resoluti on communieation." to the Romanian judicial competent boches, and to cornmunicate to the Internatiunal Criminal Court the relcvant documents:

XVIII 10. PENAL mA [-vats 12

000155 2. With reference to article 87 paragraph 2 oí. the documents in list be in 5 pan ish or accompanied by a Statute, the requests of the International Criminal Coun translation into Spanish. and the relevant documents shall be tranomitted in the English language, or accompaniecl by [inicial translations in ibis language." SUDAN 27 Alleutit 2008 SAMOA "1, Dei; Alar Koul, Minister for Foreign Á ffairs of the Republic of Sudan, hereby notify the Secretary- "[The Government of Samoa] has the honour to advise General of the United Nations, as depositary of Romo that in pursuanee of article 87 paragraphs 1 (a) and 2 of Statute of the International Criminal Court, that Sudan the Rome Statute concerning the designation of ehannels does not intend to become n pany to Ihe Rome Statute. and languages of C011itnilnication hetween Ihe Status Accordinaly, Sudan has no legal obligation arising from Panics and iTie International Criminal Court, such channel jis signatiíre on 8 September 2d:00." and language of communication is as follows: Channel: Perrnanent Mission of Stumm to the United Nations SURINANIE 800 Second Avenue, Suite 400 1 ScItiRight>25 August 2008Sclk/Rightáigt; New York. New York 10017 "In accordance with article 87 paragraph I and 2 of Te]: (212) 599-6196 Fax: (212) 599-0797 the Reme Statute of the International Criminal Court, the Language: English." Government of the Republic of Suriname declares that all requests for cooperation and any other supporting documents that it receives from the Cona shall be transmitted through diplomatic channels in English, 26 May 2006 which is ene of the- working languages of the Court along Confinned ',pon succession with the "...in accordance with article 87, paragraphs 1 (a) and translation inca Buten, which is the ()Mond languages 2 of the Rome Statute, Serbia and Montenegro has of the Republie of Suriname." designated Diplornatic Channel of communication as its Swic DEN channel of cominunication with the International Criminal Court and Serbian and English language as the languages "With regard to Article 87, paragraph 1, of the Entine of comm un i cati on" Statute of the International Criminaf Court. the Kingdom of Sweden declares that all requests for cooperation incide by the Court ander pan IX of the Simule musa be Sium), LEONE Mansinitted through the Swedish N linistry of Justice. With regard to Article 87, paragraph 2, uf the Reme 30 April 2004 Statute of the International CrimMal Court, the Kingdom ".....the Permanent Mission of Sierra Leone to the of Sweden declares that all requests for cooperation and United Nations rernains the main channel of any supporting documents that it receives from the Court communication between Sierra Leone as a State Perry and must be drafted in English or Swedish, or accompanied, the Cono, the language of communication is English." where necessary, by a translation atto one of Mese languages." SLOVAKIA "Purstint to Article 87, paragraph 2 of the Statute the SWITZERLAND Slovak Republie declares that requcsts from the Court for Recuesto for couperation incide by [he Court under cooperaticm and any documents supporting such requests article 87, paragraph 1 (a), of the Statute shall he shall be submitted in English which ns one ol the working transmitted to Ihe Central Office for Liormeration With Ilic languages of the Court along with the translation into International Criminal Court of the Federal Bureau of Slovak which is the official language of the Slovak Justice. Repub tic." The onda' latiguages within the meaning of article 87, paragraph 2, orthe-Statute, shall be French, German SLOVENIA and Italian. The Court muy servc noticc of its decisicins and othcr 27 June 2006 procedural stops or documents cm the persons to when) "Persuant tu Article 87, paragraph I (a) of the Reme suell decisions or documents are addressed in Switzerland Statute the Republie Slovenia declares that requests for directly through the marfil- Any summons to apocar in couperation 'nade by Ihe Court, shall be addressecl to the Court as a witness or expert shall be accompanied by the Ministry of Justice of the Republic of Slovenia. provision of the Rules of Procedure and Evidente of the Pursuant lo Article 87, paragraph 2 of the Rome Court coneerning self-incriminittion; that provision shall Statute the Republic of Slovenia declares that requests for be provided lo the person coneerned in a language which cooperation and any documents supporting the request he or she is able lo understand, 5111111 either be in or be accompanied by translation into Slovene language." THE FORMER VUGOSLAV REPUBLIC OF MACEDONIA

SPAIN 27 May 2004 " pursuant to Article 87 (1) of the Statute, that In relation to article 87, paragraph I, of the Statute, the requests from the Cono shall be transtnitted through the Kingdom of Spain declares that, without prejudice to the diplomatic channel or directly to the Ministry of Justice, fiel& oí competente of the Ministry of I"oreign A ffairs, which is the authority competen' to receive such requests. the Ministry of Justice shall he the competent althority to pursuant to Article 87 (2) of the Statute, that transmit requests for cooperation mude by the Court or requests frote the Court for cooperation and any addressed to the Court. documents supporting such requests shall be submitted In relation lo article 87, paragraph 2, of the Statute, the either in Macedonian which is the official language of the Kingdom of Spain declares that requests for cooperation Republie of Macedonia or in English, which rs ene of the addressed to it by the Court and any supporting working languages of the Court.'

XVIII ID. PENAL NIArnie; 13

gin 000154 URUGUAY "1"1110R-LESTE 19 July 2002 that the official language of communication in accordance with antele 87, paragraph 2, of the between the Court and Un: Government of the Democratic Statute of the International Criminal Cuan, the Itepublic of 'Fimor-Lestc shall be Enghsh." Government of the [asiera Republic of Uruguay w ishes (C) inform Ihe Secretary-General that requests for UNITED BINCDONI OF GREAT BRITAIN AND NORTDERN cooperaban and any documents supporting such requests should be draw() up in Spanish or be accompanied by a IRELAND translalion int() Spanish. 'Elle United Kingdom declares, pursuant to artic le 5 March 2004 87 (2) of the Statute, that requests for co-operation, and " according tu antele 87 paragraph I (a) of the any documents supporting the request, musa be in the 18ome Statute, the Government of Uruguay has Er(glish language." designated the Ministry of Foreign Affairs as its channel of communication xvith the International Criminal Court.'

Notes: I Oil 6 November 1998, the Secas:my-General reccived any] correction procedure, itnmediately fallmving a diplainatie nom Me Government of the United Status or America the conferencie, whereby the vietvs of the vas' majarity of the hollowing communication dated 5 November 1998, relating to Conference particMents (I Lile LeXI. Ivhich 1.11tIy boye unly just the proposed cona:mimo in the Sonde circulatecl on 25 adopted would not he taken loto acunan. The United States September 1998: does nal agree ilait the caerse followerl ha: the Secretan-General in July represents "cstablished depositary practieen for the type The United Sanes ■visher te note a number of coneerns Dr circaoawoecs presented here. Tu the extent dial :men a aun uhjections regurding the procedure proposed Ibr (he procedure has previously beca cstablished, it 1111151 necessarily cusiresion uf die sis auillentie teyts and eertificd [roe copies: res( un the assumption that the Conference itselr liad an aclequate opporninity, in the first instante, to ensure the adoption of a -First, the United Sietes wishes In draw attention lo the lact teelmically correa leal. Under the cireilmstances which have that, in addition lo the corno:tains \villa the Secretary-General prevailed in some receto contllrences, and which Will Insely] now proposes, other chances liad alremly buen [nade tu the leal rect-. in which critica' portions uf LIIC Iext are resolved al ver llhich was actually acloptecl by the Conference, without any late surges and diere is no uppurtunity flor the usual icchnieal runice or procedure. The test he Cure the Conference was review by the Dralling Committee, the I)ind oí corrcetions euniailied in AICON11183(C.I/1.76 and Achls. 1-13. lex' prueess which is conannplated here must be upen to all. which was issued as a Piral clocurnent. A(CONF.183/9. is rica lite same ICXL. Apparently, il watt ibis 'atter tuyi which was " In aecnrdnnee Will) Antele 77, paragraph 1 (e) of the 1969 presentes] lUr Signature un July I8. roen though it differed in a \Senna Conventinn no the Law of Tresties. the United States 'lamber uf respects from the text that was adupted only hours requests that Chis bote be communicated tu MI State]] whieli are balare. At least 'bree urdiese chantres are arguahly substantive, vnlitlecl tu become panies ro the Gonvention." including the changes madi: tu Antele 12, paragraph 2(b), the change mude tu Artielc 93, paragrapli 5, and the change maitu tu Will] a territorial exclusien to the ellet that "Until lairther Artiele 124. or diese 011re changos, the Seuretary-General how notiee, the Statate shall not apply] to the l'aroe Islands and propases to "re-cm-met" only: Anide 124, so that it returns lo Greenlatid". die original lext, Eng the o(l)er changas remain. The United States reinains contierned, therenne, that the correcliuns prucess Subscquently, un 17 November 2004 and 20 NOVember 2006, slioulcl have buen bases' on the text that sus actually adnpred by] respeetively, the Secretury-Generad received from the the Conference. Government orDcomark the foliovvloe territorial applicatiDlIS:

-• Second, the United States antes that the Seerctaryi-eienerill's "With reference tu the Rome Stritute oí the International communication suggests Ihnt it is Hestahlished depositan CrimMal CourL [lune at llame un 17 July 1998, [the predice" that only signatury Staics or euntracting S'ates may Government of DI211111ilrI: in forms the Secreiary-Generrnl1 that by] (Abed. to a proposed correcta'''. The United States Mies not seek Roval IDeerees uf 20 Angust 2004 catering tato Ihree on tu °Mut tu any al: the proposed eorrections, or in the additional : Uetober 2001, and I September 2006 enterinu int() force en 1 correetions that vare mude earlier and witImat formal notica, October 2006, respectively] the above Conveation will also be although Chis should not be talsen as an codursentent anis of any applicable ín [Greenlane and the Fume Islands]. oí the eorree(ions proposed. 'The United Sietes does note, Ilowever, that insolan as atguably substantive cliangcs have been Deninarls therelOre withdraws ils declisratiun mude opon mude lo the original test without any: notica or procedure, as ratification uf the raid Convention In the e(hect that the noted ahoye in relution to Anides 12 and 93, if any question uf Convention should !list apply tu the Faroe Islands and interpretation should subsequen(ly avise it should be resolved Creen hand." consistent with A/CONS,183/C.1/1.76, the text that was aculan)] a:Uited. In a conrmunicatinn reueived on 28 AtigUR 2002, Me Ciuvernment of Israel in fonned the Sceretary-General of the "1‘,Iore fundamentad)]. llowc,ver, as a matter of general Ca1lowina: principie and 11] rutina; reference, Ille United States nbjects to

XVIII II) PI,: \I n rcs 14

ni 000153 in connection wi di the Romo Statute of the International St Ilclenn, ASCCIIS10T1 and Tristan da Cunha Criminal Crian adopled en 17 .lulo 1998, 1...1 Israel does not lo ft-emir° a party to the [real. Accordingly, Israel has Sovereign Base Arcas uf Akrotiri and 1)1ekelia no legal obliga lions arising from its signaiure cm 31 December 2000. Israel requests that jis intention not to become a party, as 'hurks and Calcos Islands expressed in Ibis tener, be rellected in the depositary's smtus lists relating to this trenty." The Government DI' the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland eonsiders the extension uf the aforesaid Statute See note I ander 'Montenegro!' in the "Historien] lo Lake ehlieet from the date of deposil of ibis notilication, Information" section in the From n'alter oí this volante.

On 24 November 2009, the Secretare-General reccived 19 in m1 cominuniention reccived ola 6 Muy 2002, the leiter from the Permanent Representative of Namibia lo the Government uf [he United Status of America informed the United Nations communicating lo hin the deeision uf the Seerctary-General of the following: Government of NIIIIIihia co-sponsor the proposed amendruent ro ;Miele 16 uf the IZome Siatute, which was suhmitted lo the "This is to inhalan ya!, in connection with Ihc R011112 Slatute of Seeretary-General by South Africa as agrced upan by African the International Criminal Court adopted un July 17. 1993. that States Parties to the Romc Stattne during [heir meeting huid the United Status does not intend to become u party to the treaty. From 3-6 November 2009 in Addis Ababa. Ethiopia. Accurdingly, the United States bus no legal °bija:Mons arising Poni lis sigraiture un December 31, 2001). 'lile United Sietes requests that lis intemion not to become a party, as expressed in Por die Kingdom in Europe, the Netherlands Antillas and Mis leiter, he reflecten in the depositary's status lisos relating to Aruba. this treaty.-

; With a deelaration to the effect that --consisten[ with the On 13 August 201)2. the Government of France informed constitutional status of Tokeluu and taking into account ils commitment lo the developroeni nf selbgovernment filmad) an the Secretan-General that it had decided m withdraw the deciaration undcr artielc 124 nade opon rzaineation. The text of ae[ of selh-determination ander the Charter of the United the neciaration reads as fbilows: Nations. Mis ratification shall not extenti to Tokelau unless and mili' a Deciaration lo ibis effect is lodgeil by the Government of Pursuant lo article 124 oí the Stumm of [he International New Zealand with the Depositary no the oasis of appropriatc Court, the French Republic declares that it does net accept the consultaban with Mai len'ituty.". jurisdietion of the Court with respeet tu the eategory of crimes referred to in anide 8 when a crime is tdiegcd lo have beca 4 In a communication received ola 26 Annust 2003, the committed by lis nationals or cm itsterritory. Government of Sudan hilbraned the Secretar)-General of the fullowing: 12 Dio Scuretary-General received communications with regad tu the interpretative :nade by Uruguay opon Sudan LIOCS not intend ta hecome a pan): to the Rome ratilicatiun from the following Governments on the dates Statute. Aceordingly. Sudan has no legal uhligation arising indicated hereina [ter: from lis signature un S September 2000.-

Ireland (28 fidr 2003): lo u co111111Unication reccived cm II Mardi 2010, the Government of the United Kingdom oh Great Britain and "Ireland bus exarnined the test uf the in[erpretative deelaration Northern Ireland informen the .Secretar}-General of the madi: by the Easiern Republic of Uruguay opon ratifying the hollowing: Reme Statute of the International Criminal Crian.

... the (Jos emnteni of the United Kingdom uf Cireal Britain Ireland notes thai the said interpretativo neclaration providos and Northern Ireland ivishes Me United 1Kingdorn's ratilicution that the application of the Ronco Statute by the Pasten) Republie tu be extended lo the fullawing of the aforesaid Statide of Uruguay sha]] be subject to the provisions of the Constitution temitories for whose internatiunal relations the United Kingdom of Uruguay. Ireland considers inrerpretativc deciaration to is responsible: be in substance a reservatiun.

Anguilla Article 120 of the 12utne Stattite expressly preciados the ranking uf reservaiions. lo addition, it is u nile of international Bermuda luir that a state muy not invoke the provisions of jis interna' luir as justification for jis hilare to perforan ifs trent). obligations, British Virgin Islands Ireland therelbre othects to the ahove-mentionecl resersiation Cay111:1111slands tunde by the Gasten Reptiblic of Uruguay tu the Route Statute of [he International Criminal Court. This objection does not Palidand !stands preelude the entr,si unto force of the Statute between Ireland and the Eastern Republie of Uruguay The Statute Will therclbre be Moutserrat effeetive betsscen the two status, W11110111 Uruguay tiene:Fuina from kis reserwition.” Pitcaini, I lenderson, Duche and (kno 'stands

XVIII 111 PUNnr SiAT¢Its 15

000152 United ÁiagJuee uf Great Britain and Nordwrn Irel td (31 suhstance musa he understood as a ruservation to the Solivie, Julo 2003): which if accepted woulcl be incompatible with the object and punmse or [he tibante. In additinn, Anide 120 uf the Statute "At the dnic uf the deposit o instniment of ratification, the exprcssly preciadas the making uf reservations lo the Slatuto. !insten] Republie of Uruguay nade ovo statements which are callad "interpretativa declarations 7, la the first of which sanes for diese reasons Donaran: ohjects o] the resenaliun madi: be that "as a State pany to the Reme Statute, the Listen] 11cpublic the [asiera Republie of Uruguay tu the StaillIC 01. the oí 1 ¡nigua). shall cesura its itpplication tu the hdl extent oí the International Criminal Court. powers of the State insulnr as it is competeni in that raspad and in sitial acconlanee with the Constitutional provisions uf the This objection does sol preelude the entry inca force uf the 12epublic". Statule betwcen Dcurnark and the Lastest Republic of Uruguay. The Suman will be effeetive between the tren natos. rsithota the. The Government of the United Kingdom has giren carera' Listen] lbcpublic uf Uruguay burle Ming from its Fun:re:diens. consideration lo the so-callad interpretativo declarador] quoted aboye. The Government oí the United Kingdom is Mitigad tu 3.1c/raniy (29:I mas) 2003): conclude thia das si-callad interpretativo de.claration purports tu exclude or madi!}' the legal ef!ccts uf the 120111e Stanae in its "The Government of the Kingdom oil Nonvay has examine(' application w the [insten' Republic oí Uruguay and is the interpretative dcelarati011 :nade by the Government of tiecordingly a reservalion. 1k:sin:Per, according to .Ardí ele 12U of Uruguay upan ratification oí the Reme Statute of the the Romo Statute, no ruservations may be mide theretu. International Criminal Cono.

Accordingly, the Government ubjeets ro the above-quoted The Government uf Norway notes that the interpratative reservation hy the Pasten Republic uf Uruguay, blowever. this declarador] purporas to limit the application of the Stalute within (Anee:non does not preehictc the enny Mar (bree of the Rumie national leal:dation, and therelbre constitutes la resen. ation. Stalme batieren the United Kingdom and Uruguay." Die Government uf Menea)] rccalls that according to Anide Uruguay i21 Ju1v 2003f 120 orille Slaha. no resennItions man be Inude lo the Sumad.

Ifie LI,csturn Republie of Uruguay. by Ad No. 17.5 FT 27 1 he Government ol Nonray therelbre ohjects to iba Jure 2002 ratitied by the legislativa branell, gine its ;logros:al to reser‘-ation nade by the Government uf Uruguay upon the Romo Slattitc in terrns rally compatible with Uruguay's radlication uf the Roma Statute ar the International Criminal constitutional orden While the Constitutiun is a law of higher Count. This ubjection shall non preclude the estoy into force of ami: lo which all other laos are subject. Mis does uta in any way the Statute in its entirety. hetweun the Kingdom Oí Nonvay and COEISUILIIC u reservado]] to any uf the provisions of that Uruguay. The Statute thus becotnes operative between the inturnationa/ instrumenk Kingdom uf Nurivily and Uruguay WillItIut Uruguay bc111:Iiting from the rcsenttion." II is moled 1br ull tweessury effects that the Roma Statute has unacitiivocully preservad the normal functioning of natiunul m In a communication reeeleed un 26 Rebrilary 2008, the jurnalictitins and Mai the jurisdictiun uf the International Gos aminora of Uniguay inri:dm:u the Secret my-General uf the Criminal Coma is CNereiSCLI only in the absenta]. ()ida: exereise uf multitud juriscliction. "The Easter]] Republie uf Uruguay bus eummunicatcd tu the Accardingly. il Si; very alear that the above-mentioned Ad Set:retal-y-General] the withdrawal of the interpretative impunes no limite ur conditions un the application orille Statutc. deelaration mudo by die EllSiC111 Republic oI1 Uruguay upon hilly umhorizing the limenuning uf the naden:II legal system ;n'ondea uf the Reme Statute of the International Criminal %11111(11.IL cletrimera tu the Statuto. Court.

1 he interpretativa declarador] mode by Uruguay upan ratifying As you know, Uruguay sinned the ROITIC StallItC of the the StIltilIC daos nal, thereCure, constante tl reservation of any International Criminal Cour! en 19 December 2000. The Simule was approved al the national leve] by Act No. 17.51n, which was promulgated by the Executive on 27 lune 2002. 'Andy, mandan 5110111L1 he mude uf the signincance that lernemay :Maches tu the Romo Suma]: lis a notable expression of At that time, however, 11n]guay mude an interpretativo. the prourcssive development of international late un a highly declarador] relating tu the aforementionecl Simulo, in language scusitive issuc. identical tu anide 2 or the ukove-mentioned Act.

Demar1 121 (lagra: 2003) Withoul prejudice to the interpretative declarador] nade at the time uf its prumulgation. the AH. itscif (art. 3) Nones that the {gentil:n.1J has carel-1111y examinad the in[erprotutive doclaration 17xecutive sisan within sis months reina- tu the Legislature a bill liude by Rastern lUepublie uf Uruguay upon ratifying the Statule establishing the procedurcs for ensuring the application uf the uf the llaternatiunzil Criminal Cenit Statute, purstaint tu the provisions of part 9 uf the Slatutc entitled "International cooperador] and judicial assistaneem. libminark has notad that Uruguay effectivelv contlition its application uf provisions uf the Statute un thcir accordance with The interpretutive declaration mude upon ratilication ready as the Constituí ion nlj Uruguay. The Government of Denmark follosas: hclieves that tul intorpretative deelaratiun tu Ibis cflect in

XVIII 10 PENAL mvurms 16

.1 000151

Asa State [mut). lo iha 1211ine Stalute. the lillstern Republie of entided cuoperation and judicial itssistance", the Uruguay shnll ensure its application to the lúll exteni of the Executive .511311 within sis montlis refer tu the Legislature u l'Hl puwcrs oí lite Sale institor as it is couipetent in that respeta and establishing Ihe procedures for enstiring the application 14f the in itrio liccorclanee with the Cuustitutional provishms of the Siatute. 12upublic. Purstiant lu tlic provisions uf part 9 uf the Sttttute

XV[11111 PEN.AI. --ru• s 17

.0000150 ESTADOS PARTE

Fecha Fecha depósito firma instrumento

Albania 02-06-2006 AD 14-07- 02-09-2004 R (s) Alemania 2003

71-06- 11-02-2005 R Andorra 2004

07-10- 01-02-2007 R (r) Argentina 2002

10-09- 17-12-2003 R (') Austria 2002

30-06- Bahamas 2004

11-09- 28-03-2005 R Bélgica 2002

26-09- 20-03-2005 R Belice 2003

10-09- 24-01-2006 R Benin 2007

23-03- 20-01-2006 R (-) Bolivia 2001

Botswana 13-11-200H AD (*) 17-05- Brasil 2004

02-05- 28-07-2006 R Bulgaria 2003

D7-05- 10-10-2005 R Burkina Fase 2004

30-04- 22-06-2004 R V) Canadá 2001

18-12- 15-04-2009 R Colombia 2003

República Democrática del Congo 03-07-2007 AD 16-09- Costa Rica 2002

17-12-2004 R Croacia (11)3

i0-06- 18-00-2005 R Chipre 2003

13-09- 03-06-2005 R Dinamarca 2002

Hasta decisión posterior, el acuerdo no se aplicará d las islas Ferue 26-09- 19-01-2005 R Ecuador 2002

19-12- 26-05-2004 R Eslovaquia 2003 (`)

25-09- 23-09-2004 R Eslovenia 2003

21-04- 24-09-2009 R ' ) España 2003

27-06- 13-09-2004 R Estonia 2003

10-09- 06-12-2004 AC Finlandia 2002

.1600149 10-09- Francia 17-02-2004 AP 2002

12-09- Ghana 2003

25-09- 06-07-2007 R Grecia 2003

01-04- Guinea 2004

Guyana 16-11-2005 AD

Honduras 01-04-2008 AD

10-09- 22-03-2006 R Hungría 2002

09-09- 20-11-2006 R Irlanda 2003

10-09- 01-12-2003 R Islandia 2002

10-09- Italia 20-11-2006 R 2002

30-06- Jamaica 2004

28-06- 11a ler-dar- 2004

Lesotho 16-09-2005 AD

29-06- 23-12-2004 R Letonia 2004

Liberia 16-09-2005 AD

Liechtenstein 21-09-2004 AD

25-05- 30-12-2004 R Lituania 2004

10-09- 20-01-2006 R Luxemburgo 2002

Macedonia, Ex República Yugoslava de 19-10-2005 AD

12-09- Madagascar 2002

Malawi 07-10-2009 AD

20-09- 08-07-2004 R Malí 2002

México 26-09-2007 AD 04-02- Mongolia 2003

Montenegro 23-10-2006 SU

10-09- Namibia 29-01-2004 R 2002

10-09- 10-09-2002 R Noruega 2002

22-10- 11-04-2004 R Nueva Zelanda 2002

No se aplicará a Tokélaou hasta que el Gobierno Neozelandés no deposite una declaración sobre este asunto después de consultar a este territorio.

11-09- 24-07-2008 AC Paises Bajos 2003

El 24-07-2008, tras la aceptación del Tratado, el Gobierne de los Paises Batos declaró que se aplicará a las Antillas Holandesas y Aruba.

14-04- 16-08-2004 R Panamá 2003

.1000149 11-02- Paraguay 19-07-2005 R. 2004

10-09- Perú 2002

30-06- Polonia 10-02-2009 R 2004

10-12- Portugal 03-10-1007 R 2002

10-09- Reino Unido 25-01-2008 R 2002

República Centroafricana 06-10-2006 AD

28-06- República de Corea 18-10-2006 R 2004 (')

República Dominicana 10-09-2009 AD

27-01- República Unida de Tanzania 2004

30-06- Rumania 17-11-2005 R 2004

19-09- Senegal 2002 ( ' )

18-07- Serbia 07-05-2004 R 2003

26-09- Sierra Leona 2003

19-02- Suecia 13-01-2009 R 2004

10-09- Suiza 2002

10-09- Trinidad y Tobago 05-02-2003 R 2002

Ucrania 29-01-2007 AD (")

07-04- Uganda 21-01-2009 R 2004

30-06- Uruguay 03-11-2006 R 2004

16-07- Venezuela 2003

R: Ratificación. AD: Adhesión. AP: Aprobación. AC: Aceptación.

(') Declaraciones (pendientes de traducción)

.4 000147 Ref Tratado de extradición entre Perú y Francia, de 21-02-2013

El Tratado de extradición entre Perú y Francia, de 21-02-2013, versa sobre derechos humanos y soberanía. De manera que conforme al artículo 56 de la Constitución debe ser aprobado por el Congreso. Más aun, por efecto de lo dispuesto en el artículo 55 de la Constitución, una vez aprobado el Tratado de 21- 02-13 pasará a formar parte del derecho nacional.

Ocurre que el Tratado de 21-02-2013 remplazaría al de 30-09-1874. El ámbito de aplicación temporal del Tratado del 21-02-2013 está contemplado en sus artículos 22 y 27. Según el artículo 22 el tratado de 21-02-2013 rige para todas las solicitudes presentadas luego de su entrada en vigor, aunque los delitos hayan sido cometidos antes. Y según el artículo 27 del Tratado de 21-02-2013 las solicitudes presentadas antes de su entrada en vigor se tramitarán conforme al Tratado de 30-09-1874.

Resulta, entonces, que según su articulado el Tratado aplicable, sea el de 21-02- 2013 ó sea el de 30-09-1874, se decidirá en razón de la fecha de presentación de la solicitud de extradición, con independencia de la fecha de comisión del delito. Si solo se atendiera a la forma, o sea a la fecha de la solicitud de extradición, y no se atendiera al fondo, o sea a la fecha de comisión del delito, no habría inconveniente. Pero esta precisión corresponde hacerla al organismo público competente, esto es, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La razón es clara. Los pasibles de extradición sostendrán que la interpretación anterior colisiona con el artículo 103 de la Constitución, que no admite ninguna suerte de retroactividad, salvo la que favorezca al reo, y que esta irretroactividad la reitera el artículo III del Titulo Preliminar del Código Civil. Además están los artículos 6,7, y 9 del Código Penal que protegen al reo contra los efectos de una eventual retroactividad. Elaborar en contra corresponderá a los procuradores. De modo que es conveniente que el Ministerio de Justicia declare anteladamente su posición.

rti

06 — 01 -2014

.•4 000148 Fotocopia de del Memorándum N° (PRI) 367/2005 del Ministerio de Relaciones Exteriores de fecha 22-07-2005

Nota: Fuente Consultada: Acervo Documental de la Comisión de Defensa de Relaciones ExterioresPeriodos Legislativos: 2001-2006 y2006-2011

,« 000143 otspraconEfsual~ s rFatbets ' 91'5 os

MINISTERIO DE RELACIONES ®tila EXTERIORES EÁ,ÁWfi 12 C113100 MEMORÁNDUM N° (PRI) 367/2005

A la Dirección de Tratados

De la Dirección de Privilegios e Inmunidades

Asunto Acuerdo sobre Privilegios de la Corte Penal Internacional

Con relación a la opinión solicitada en el Memorándum (TRA) Nro 567, de fecha 15.07.2005, sobre el Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", esta Dirección cumple con señalar lo siguiente:

1) Los privilegios e inmunidades reconocidos a los Jefes de Misiones Diplomáticas se otorgan en base a lo dispuesto en diversos dispositivos legales El Decreto Supremo N° 007-82-RE, de fecha 13.07.1982, "Reglamento sobre Privilegios e Inmunidades Diplomáticas" que recoge los compromisos asumidos por el Perú en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 señala los privilegios y prerrogativas aplicables a los Jefes de Misiones Diplomáticas

Inviolabilidad Diplomática: La inviolabilidad personal del agente diplomático es una garantia esencial "consiste en la exención de toca medida de arresto o detención. El Estado receptor se compromete a adoptar todas las medidas necesarias (prevención y control) para impedir acciones que atenten contra la persona, libertad o dignidad del agente. Inicio de la inviolabilidad: cuando el agente diplomático ingresa al Perú y su arribo ha sido anunciado y dura hasta que salgadefinitivamente del territorio del Perú (la pierde cuando fija residencia en el pais) Los familiares dependientes del agente diplomático gozarán de la inviolabilidad personal. La inviolabilidad se extiende a los efectos personales, residencia, equipaje, vehículos y documentos.

Inviolabilidad de las comunicaciones diplomáticas. El Perú garantiza la libertad de las bormunicacidces de ias misiones diplomáticas acreditadas (correos diplomáticos, mensajes en clave etc) Correspondencia diplomática es inviolable y se reconoce el derecho a la circulación de valijas diplomáticas. :as que debidamente identificadas no serán abiertas ni detenidas.

En base a la estricta reciprocidad el Perú también puede conceder inviolabilidad y demás inmunidades a los agentes diplomáticos en tránsito. De igual modo, se concede a la correspondencia en tránsito total libertad y protección.

En sintesis, la inviolabilidad comprende a los agentes diplomáticos acreditados en el Perú y al local de la misión. Los bienes de las misiones diplomáticas no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.

munidad Diplomática: reconoce a íos agentes diplomáticos inmunidac de jurisdicción (sustraerlos de la competencia de magistrados locales) .

L :crciLnicac 6na garantía indispensable cara que íos agentes diplomáticos acreditados puedan manear-con •icemao tonos los asuntos de sus respectivos estados acreditantes. El Gobierno del Perú reconoce exenoion de jurisdicción civil, penal y administrativa. La inmunidad de jurisdicción alcanza a los familiares dependientes.

La Inmunidad de jurisdicción penal es absoluta mientras se encuentren dentro del territorio peruano; ningún agente puede renunciar a ella por si mismo sino que debe ser formulada por el gobierno

000144 acreditarte o por intermedio del Jefe de Misión y debe ser expresa. Se extiende a los familiares dependientes aci ea dados

Ningún agente diplomático podrá ser obligado a comparecer en calidad de testigo ante la autoridad judicial nacional. Se puede hacer llegar testimonio por escrito.

La inmunidad de jurisdicción civil: los agentes diplomáticos gozan de inmunidad de jurisdicción civil y administrativa. excepto en los siguientes casos: Cuando se trate de una acción real referida a un inmueble privado de propiedad del agente diplomático que se encuentre ubicado en el Perú. Cuando se trate de una acción referida a una sucesión en la cual el agente figure a titulo privado Cuando se trate de una acción referida a una profesión liberal o actividad comercial ejercida por el agente fuera de sus funciones oficiales. Cuando se trate de una reconvención: si un agente diplomático plantea una demanda levantando así su inmunidad no puede invocar la inmunidad de jurisdicción cuando el contrario reconvenga.

Privilegios Diplomáticos de naturaleza Tributaria: Los agentes diplomáticos debidamente acreditados están exonerados de todo tributo nacional regional municipal o de otra índole que grave los locales que utilicen como residencia (alquilados o propiedad del Estado acreditante) y las remuneraciones de dichos agentes. Las exoneraciones no alcanzan los tributos que: Constituyen pagos por servicios particulares prestados Los que sean de cargo de personas juridicas o naturales que contraten con un Estado acreditante un jefe de misión o agente diplomático . Constituyen carga indirecta de la indole de los normalmente incluidos en el precio de los bienes muebles, de consumo etc Incidan sobre bienes inmuebles adquiridos a título personal Graven ingresos privados que tengan su origen en el Perú. Graven la compra venta de valores de operaciones bursátiles Impuestos sobre sucesiones que le corresponda percibir al Estado receptor.

Franquicias aduaneras diplomáticas: Se permitirá el ingreso libre del pago de derechos de aduana, de impuestos y gravámenes de objetos destinados al uso oficial de la misión y de uso personal del agente diplomático destinados a su instalación tales corno menaje y vehículos. Los gastos de almacenaje, acarreo y servicios análogos son de cargo de la misión o del agente diplomático_

Actuaimente e, Decreto Legislativo N° 550, de 23 de noviembre de 1989, regula la importación de bienes mdelyes y de consumo licores y cigarrillos soio para uso oficial de la Misión u Organismo Internacional y de sus funcionarios de acuerdo a cuotas establecidas .

De otro lado la importación de vehículos con franquicia aduanera diplomática se encuentra regulada por la Ley N° 26983, de 25 de octubre de 1998, y reglamentada por el Decreto Supremo N° 112-98- de 04 de diciembre de 1998. Los citados dispositivos legales determinan la relación de eficiarios del privilegio de importar con franquicia aduanera diplomática y los requisitos (número ql0fehiculos, cilindrada y requisitos para la transferencia de los vehículos ingresados bajo ese 00hien).

Ef equipaje del agente diplomático estará exento de la inspección aduanera salvo que existiera motivos fundados para suponer que el equipaje diplomático contiene objetos prohibidos o restringidos

2) Si bien el Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional determina el amb,zo ce aplicac on de los privilegios e inmunidades (artículos 13 al 23) precisa en el articulo 12 'Ejercicio de las funciones de la Corte fuera de su sede" que cuando se sesione en lugar distinto de la sede en La Haya podrá concertar un acuerdo con el Estado de que se trate respecto de la concesión

..11 0 0 0 14 3 de facilidades adecuadas para el ejercicio de sus funciones" En ese acuerdo podrían precisarse los privilegios e inmunidades que se otorgarían para cada caso .

31 Respecto a la consulta sobre el posible número de beneficiarios, se debería solicitar esa información a la Dirección General de Derechos Humanos por ser la encargada del tema

Lima, 22 de julio de 2005

ARRIBASPLAT

nimunidades

Congreso de la República Comisión de Relaciones Exteriores

U1111111,11

Lima, 17 de octubre de 2013

Oficio N° 200-2013-2014-CRREE-CR 1 OCT. 2013 Señor H te 8817 DANIEL AUGUSTO FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presente.-

Ref.: OFICIO N° 011-2013-2014-CRREE-CR

Tengo el agrado de dirigirme a usted para solicitarle cordialmente en mi condición de Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, reiterar la solicitud de informe, efectuada mediante el documento de la referencia, relacionado al Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional".

Se formula este pedido de conformidad con lo dispuesto por el artículo 96° de la Constitución Política del Perú y los artículos 22 inciso b), 34, 69 y 87 del Reglamento del Congreso de la República. o CO -1 Sin (Sito pacifcular, hago propicia la ocasión para manifestarle los sentimientos de :y75; mi ef1)5eci onsideración. c") Atentamente, Íp c.,

ti) f-thxt

MARTÍN BELAÚNDE MOREYRA Presidente Comisión de Relaciones Exteriores

00010 "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Alio de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad"

avvrevo de la RigzithOca

Comisión de Relaciones Exteriores

Lima, 15 de agosto de 2013

OFICIO N° 011 -2013-2014-CRREE-CR

Señor: DANIEL AUGUSTO FIGALLO RIVADENEYRA Ministro de Justicia y Derechos Humanos Presente.-

De mi consideración:

Me dirijo a usted para saludarlo cordialmente y en mi condición de Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, solicitarle opinión técnica de su sector respecto al Proyecto de Resolución Legislativa N° 379/2011-PE que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional"

El presente pedido se formula conforme lo establece el artículo 96 de la Constitución Política del Perú y los artículos 22 inciso b), 69 y 87 del Reglamento del Congreso de la República.

Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi consideración más distinguida.

Atentamente, 3 vr 1l w O 41

t. ,/y. /I / ) t 1 3 i -0\_(4-7 4

MARTÍN BELAÚNDE MOREYRA O 144 Presidente 3a ‘4,1 Comisión de Relaciones Exteriores

trt 000140

Edificio "Víctor Raúl Haya de la forre - 3er piso Plaza Bolívar S/N. Teléfono 3117810 - 3117811

3 n/Zoii -JE CONGRESO DE LA REPÚBLIC A! RECIBIDO I Ministerio 1 9 2011 de;Relaciones Exteriores Hora: Firma: L P R E IDENCJA

"DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO"

Lima, 1 tl) tn '23 2011 fLf °FIRE (DGT) N° 3- 0 / 31 c/0.. CONGRESO DE LA REPÚBLICA Solicita la actualización de instrumentos internacionales para su respectiva aprobación RECIBIDO por el Congreso de la República. 2 5 G1,2011 ti Hea Señor Congresista ...... %curtiría de la Oficiaba Mayor Daniel Fernando Abugattás Majluf Presidente del Congreso de la República Palacio Legislativo Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted, a fin de hacer llegar a su Despacho una relación de los tratados suscritos por el Perú y que se encuentran pendientes de aprobación o en dación de cuenta por el Congreso de la República.

En ese sentido, mucho agradeceré a usted tenga a bien considerar a los citados instrumentos internacionales para su análisis y discusión en la presente legislatura, teniendo en cuenta su relevancia en el cumplimiento de la Política Exterior peruana.

Dios guarde a usted,

teONGRE-.W DE LA REPÚBLICA ÁREA LDE RELATii)IdA Y AGENDA 2 5 A50. 2011 Recibido por Hora' Rafael Roncognolo Orbegoso Ministro de Relacionas Exteriores

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL ORIGINAL ES OOP' A •riPi_ 19 OCT 2011 ...... ...... HUGO CORTEz TORRES FEDATARIO

..1) -r :mei 000139

PriELIDENCIA DEL CONU:iRESO DE LA REPUBLICA

Pricirr;o, Vicepresidencia _~~i Protocolo I I s,-Jada Vicepresidonci? roi 1 Asuntos Inlerparlame.nlarics Viceniesidenula \ Trámite Dcommentaric Olicial ME-35'0f Comisiones Despasho Parlamentarlo I I - 1I DIcloriso Leve=

OOtro l I Lo—

/ la/terce ¿Cf_ (9/2/ rrrt-cgrrlr LacrA cloeCer2occ/r_o • oroor0_—,).." G.G 0)-{/ F,

CONSEJO DIRECTIVO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Lima, 4 de octubre de 2011 Se acordó que se actualicen los proyectos de Resolución Legislativa correspondientes, continúe el trámite de los Tratados Internacionales Ejecutivos, y pasen a la Comisión de Relaciones Exteriores.

MANUEL ARTURO MERINO DE LAMA Primer Vicepresidente del Congreso de lo República

CONGRESO DE LA REPÚBLICA ES COFIA FIEL DEL ORIGINAL 2011 1 9 OCT ...... 0R1d ..... EZ ...... -ro..... HUGO FEDATARIO

«,q000138

l

l l e de de ta. e e " n~.F X41435

". á y tre l les os ú y bier n

am Mar im na

t31 e l A de " 11 , iona io ín lta l Per V ña itos A l Pan nac de M r Se s

t;:" 2000 de ública e te en uscr

ternac de d,

s taj l In n lo ida ón In scan ública i Rep I n

ública is la das Pe ter e Rep de lev Pena " di Porce tr

ue Rep te

la

ios Ma q Te la en

Me los la de de ito Cor

-

de

óvenes las

la ueros de o

J de ios no Conven ic

de de ión los v suscr

c

bier ón o In los i biern Pesq

to de des tec

ac Ser a ére ues l Go ien l Go liz io ida ho de A a l Pro e e

lim te tor

SI Buq ut ".

la ber " or tre tre lia iona n ú n Li ina Derec los c

inmun t bre

e e ú. o de e o or Na la en

l Cump e l Per Amp

p transp ios Per ér y ón de e i l ana éreos ón Arg io

]:: i leg A bre ic 5 OIT s A i de ver dizar D

te

ac lica iv tar er la r ducc so or ios úb fun 15 ública p do )- den ic o de Pro v

roam ública er los lemen 83 ansp

u Or Promo Rep de Rep be Pr Ser

y a la ° 1 la Rep

Tr bre I

ara ia. l Ac ón ar ón i N i la de de ón de Comp iv c de i l

a so

p io

p lo da vac do do do 5 do á y Bo rno n 1 do 91, Z er

,,,,, 8 rama A er 8 ie ie

nvenc uer toco 3 ú y b 05 bierno 5 uer `‘ -1: 43 43 )1 Z. it "Conven 14 "Acuer Go "Acu "Co Conser Prog "Ac Go Ac Pro "Acu Per Enm Panam

rft1,2 ,-I Ni rn d- Ln tD h VD a

$ 1. 000137

1,3;r.

E.OP,C;AISE■ REFEJI3l_ iCA kat. nr trthmirr ,:ecumENIT u-be Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

Congreso are (-a Reyútirica 1 7 MÁR, 2308 Comisión de Relaciones Exteriores RECIBIDO firma DI ..i ."- IF.PÚBI_ICA DICTAMEN RECAIDO EN EL PROYECTO 17 ; , iá DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA N° 143/2006-PE, QUE PROPONE APROBAR EL "ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL"

DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

Señor Presidente:

Ha ingresado para dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores el proyecto de resolución legislativa N° 143/2006-PE, presentado por el Poder Ejecutivo, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional" (en adelante el Acuerdo), adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002.

I. ANTECEDENTES PROCEDIMENTALES:

Mediante OF. RE (TRA) N° 3-0/65 c/a del 4 de junio de 2004, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros, somete a consideración del Congreso de la República la aprobación del Acuerdo.

Adjunta al pedido:

Dos copias autenticadas del Acuerdo. Informe (TRA) N° 018-2004, del 24 de mayo de 2004, de la Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorándum (AJU) N° 243, del 20 de mayo de 2004, de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores. Copia de la Resolución Suprema N° 172-2004-RE, que dispone la remisión del Acuerdo al Congreso de la República.

El proyecto de resolución legislativa ingresa al Departamento de Trámite y Estadística Procesal del Congreso de la República el 4 de junio de 2004 y es derivado a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Justicia y Derechos Humanos, mediante decreto de envío del 8 de junio de 2004.

Mediante OF. RE (TRA) N° 3-0/92 c/a, del 21 de agosto de 2006, el Ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, solicita la actualización de este instrumento internacional para su respectiva aprobación por el Congreso de la República, pedido que fue aceptado por el Consejo Directivo el 29 de agosto de 2006 decretando su estudio sólo a la Comisión de Relaciones Exteriores.

1

9" 000136 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2D06-PE.

Congreso de Ca Rept' difica Comisión de Relaciones Exteriores

II. REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD:

El procedimiento del Acuerdo, se enmarca en lo dispuesto por el artículo 56° de la Constitución Política, el literal f) del numeral 1 del artículo 76° del Reglamento del Congreso de la República y la Ley N° 26647 sobre normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los tratados celebrados por el Estado peruano.

El artículo 56° de la Constitución Política ordena la obligatoriedad de su aprobación por el Parlamento por implicar excención de tributos y, eventualmente, la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo en ese aspecto.

El literal f) del numeral 1 del artículo 76° del Reglamento del Congreso ordena que al pedido de aprobación debe acompañarse: el texto íntegro del documento internacional, sus antecedentes, informe sustentatorio, opinión técnica favorable del sector o sectores competentes y la Resolución Suprema que aprueba fa remisión al Congreso de la República.

El primer párrafo del artículo 2° de la Ley N° 26647 establece que la aprobación legislativa de los tratados a que se refiere el artículo 56° de la Constitución Política, corresponde al Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa.

III. CONTENIDO DEL ACUERDO:

El Acuerdo consta de 39 artículos referidos a:

El artículo 1°, define los términos empleados en el Acuerdo, entre ellos: el Estatuto, la Corte, Estados Partes, representantes de los Estados Partes, la Asamblea, Magistrados, la Presidencia, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos, el Secretario, Secretario Adjunto, abogados, Secretario General, representantes de organizaciones intergubernamentales, la Convención de Viena y Reglas de Procedimiento de Prueba. El artículo 2°, señala que la Corte tiene personalidad jurídica internacional y capacidad jurídica para el desempeño de sus funciones, el cumplimiento de sus propósitos y celebración de contratos, adquisición de bienes y disponer de ellos, así como participar en procedimientos judiciales. El artículo 3°, precisa que la Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos. El artículo 4°, refiere que los locales de la Corte serán inviolables. El artículo 5°, indica que la Corte tendrá derecho a enarbolar su pabellón y a exhibir su emblema en sus locales, vehículos y otros medios de transporte. El artículo 6°, señala que la Corte y sus bienes, haberes y fondos gozarán de inmunidad de jurisdicción, salvo que la Corte renuncie expresamente a ella. Asimismo, que los bienes, haberes y fondos de la Corte, gozarán de inmunidad de allanamiento, incautación,

2

000135 Dict. Proy. Resol. Leg, N° 143!2006-PE.

requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo. El artículo 7°, precisa que los archivos de la Corte (papeles y documentos) cualquiera sea su forma, y todos los materiales que se envíen ala Corte o que está envíe, serán inviolables. El artículo 8°, indica que la Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, así como los que perciban las autoridades locales o provinciales. De igual forma, señala que la Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre las importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de los artículos que importe o exporte para su uso oficial y de sus publicaciones. El artículo 9°, señala que la Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles, ni de los derechos pagados por los servicios prestados. Sin embargo, cuando efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado. El artículo 10°, establece que la Corte no quedará sometida a controles financieros, reglamentos o moratorias financieras y podrá tener fondos, monedas u oro y cuentas; transferir libremente sus fondos, oro o moneda de un país a otro; recibir, tener, negociar, transferir o convertir bonos u otros títulos financieros. Respecto a las transacciones financieras, gozar en el tipo de cambio, de un trato no menos favorable que el que otorgue el Estado Parte de que se trate a cualquier organización intergubernamental o misión diplomática. El artículo 11°, indica que la correspondencia y comunicaciones oficiales de la Corte gozarán de un trato no menos favorable de que se conceda a cualquier organización intergubernamental o misión diplomática en materia de tarifas o impuestos. Refiere que la correspondencia o las comunicaciones de la Corte no serán sometidas a censura alguna y que la Corte podrá utilizar los medios apropiados de comunicación, incluidos los electrónicos y emplear claves o cifras para su correspondencia o comunicaciones. Precisa que la correspondencia y las comunicaciones oficiales de la Corte serán inviolables y que podrá despachar y recibir correspondencia por correo o valija sellada, los cuales gozarán de los mismos privilegios, inmunidades y facilidades que se reconocen a las valijas y los correos y diplomáticos. El artículo 12°, expresa que la Corte en caso de que considere conveniente sesionará en un lugar distinto al de su sede en La Haya (Países Bajos). El artículo 13°, establece que los representantes de Estados Parte en el Estatuto que asistan a reuniones de la Asamblea o sus órganos subsidiarios, los representantes de

3

•.ri 0 0 0 1 3 4 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

otros Estados que asistan a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios en calidad de observadores, y los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales invitados a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios, tendrán, mientras se encuentren en ejercicio de sus funciones oficiales y durante el trayecto al lugar de reunión y a su regreso, los privilegios e inmunidades siguientes: de arresto o detención personal; de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que haga verbalmente o por escrito; de inviolabilidad de papeles y documentos; derecho a usar claves o cifras y recibir papeles y documentos o correspondencia por correo o en valija y a recibir y enviar comunicaciones electrónicas; exención de restricciones de inmigración, formalidades de registro de extranjeros y obligaciones del servicio nacional en el Estado Parte que visiten y demás privilegios, inmunidades y facilidades que gocen los agentes diplomáticos, no pudiendo reclamar la exención de derechos aduaneros sobre mercancías importadas (que no sean parte de su equipaje personal) o de impuestos sobre la compraventa o el consumo. El artículo 14°, establece que los representantes de Estados que participen en las actuaciones de la Corte gozarán en el desempeño de sus funciones y durante el viaje de ida y de vuelta del lugar de las actuaciones, de los privilegios e inmunidades que se refieren en el artículo 13°. El artículo 15°, indica los privilegios e inmunidades que losmagistrados, fiscales, fiscales adjuntos y secretario gozarán cuando actúen en el desempeño de sus funciones para la Corte. El artículo 16°: refiere los privilegios, inmunidades y facilidades que tiene el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y de la Secretaría en el ejercicio de sus funciones. El artículo 17°, establece que el personal contratado localmente por la Corte gozará de inmunidad de jurisdicción respecto de las declaraciones verbales o por escrito y los actos que realice en sus funciones. El artículo 18°, señala los privilegios, inmunidades y facilidades que los abogados gozarán en el ejercicio de sus funciones. El artículo 19°, reconoce los privilegios, inmunidades y facilidades que los testigos gozarán en la medida que sea necesaria su comparecencia ante la Corte. El artículo 20°, reconoce los privilegios, inmunidades y facilidades a las víctimas que participen en las actuaciones judiciales, en la medida en que sea necesaria su comparecencia ante la Corte. El artículo 21°, reconoce los privilegios, inmunidades y facilidades a los peritos que cumplan funciones para la Corte, en la medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciones. El artículo 22°, reconoce a otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte, en la medida en que sea necesario su presencia en dicha sede, los privilegios, inmunidades y facilidades que se indican en el artículo 20° del Acuerdo.

4

000.133 Dist. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

El artículo 23°, establece que en el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, cualquier Estado podrá declarar que sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo 15° y el apartado d) del párrafo 1 del artículo 16°, las personas indicadas en los artículos 15°, 16°, 18°, 19° y 21° sólo disfrutarán, en el territorio del Estado Parte del que sean nacionales o residentes permanentes, de los privilegios e inmunidades siguientes: inmunidad de arresto o detención; inmunidad de jurisdicción respecto de las declaraciones verbales o por escrito y actos en el desempeño de sus funciones ante la Corte; inviolabilidad de los papeles y documentos; derecho a recibir y enviar papeles, en lo que respecta a las personas indicadas en el artículo 19°, para sus comunicaciones con su abogado. Asimismo, las personas indicadas en los artículos 20° y 22° sólo disfrutarán, en el Estado Parte del que sean nacionales o residentes permanentes, de los privilegios e inmunidades siguientes: inmunidad de arresto o detención; e, inmunidad judicial respecto de las declaraciones verbales o por escrito y de los actos que realicen durante su comparecencia ante la Corte. El artículo 24°, establece que la Corte cooperará con las autoridades de los Estados Parte para el cumplimiento de sus leyes e impedir abusos en relación con los privilegios, las inmunidades y las facilidades referidos en el presente Acuerdo; asimismo, obliga a los que gozan de privilegios e inmunidades, a respetar las leyes y reglamentos del Estado Parte y a no inmiscuirse en asuntos internos de éstos. El artículo 25°, precisa que los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 del presente Acuerdo no se otorgan a los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales en beneficio personal, sino para salvaguardar el ejercicio independiente de sus funciones en la Asamblea, sus órganos subsidiarios y la Corte. Refiere que los Estados Parte tienen el derecho de renunciar a los privilegios e inmunidades de sus representantes. El artículo 26°, señala que los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 15° al 22° del Acuerdo, se reconocen en interés de la administración de justicia y no en beneficio personal, los cuales podrán renunciarse cuando constituyan un obstáculo a la justicia. Así podrán renunciar a los privilegios e inmunidades: los magistrados, el fiscal, el secretario, los fiscales adjuntos y el personal de la fiscalía, el secretario adjunto y el personal de la secretaria, el personal a que se refiere el artículo 17°, los abogados de las personas, los testigos y las víctimas, los peritos y otras personas cuya presencia requiera la Corte. El artículo 27°, indica que a partir de la fecha en que la Corte establezca un sistema seguridad social las personas que se indican en los artículos 15°, 16° y 17° estarán exentas, en relación con los servicios prestados a la Corte, de toda contribución obligatoria a los sistemas nacionales de seguridad social. El artículo 28°, refiere que el secretario comunicará periódicamente a todos los Estados Parte los nombres de los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos, el secretario, el

5

sq 000132 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

secretario adjunto, el personal de la fiscalía, el personal de la secretaria y los abogados a quienes se apliquen las disposiciones del presente Acuerdo. Los artículos 29° y 30°, señalan que los Estados Parte reconocerán y aceptarán como documentos de viaje válidos el laissez-passer de las Naciones Unidas o los documentos de viaje expedidos por la Corte a los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos, el secretario, el secretario adjunto, el personal de la fiscalía y el personal de la secretaria; los cuales serán tramitados por los Estados Parte con la mayor rapidez posible y de forma gratuita. El artículo 31°, indica que la Corte adoptará las disposiciones sobre los medios apropiados de arreglo de las controversias que se refieran a contratos o a cuestiones de derecho privado; asimismo, cuando se refieran a cualquiera de las personas mencionadas en el presente Acuerdo que, en razón de su función en la Corte, gocen de inmunidad. El artículo 32°, refiere que las diferencias que surjan de la interpretación o aplicación del presente Acuerdo serán resuelta mediante consultas, negociación u otro medio convenido de arreglo. Establece, de igual forma, la posibilidad de resolver las diferencias no resueltas a través de un tribunal arbitral, el cual estará compuesto por tres árbitros, el cual decidirá su propio procedimiento y adoptará sus decisiones por mayoría de votos (laudos), los cuales serán definitivos y obligatorios para las partes en diferencia. Los artículos 33° y 34°, se refieren a la aplicación del presente Acuerdo, sin perjuicio de las normas de derecho internacional humanitario y a la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de los Estados al presente Acuerdo. Los artículos 35° y 36°, detallan la forma de entrada en vigor del presente Acuerdo, así como, el procedimiento para que los Estados Parte propongan enmiendas al presente Acuerdo, su forma de aprobación y de entrada en vigor. Los artículos 37°, 33° y 39', se refieren al procedimiento de denuncia del Acuerdo y a sus efectos, al depositario del Acuerdo y a los textos auténticos del presente instrumento internacional.

IV. OPINIONES RECIBIDAS:

La Comisión de Relaciones Exteriores ha recibido las opiniones siguientes:

4.1 La Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, señala mediante Informe (TRA) N° 018-2004, del 24 de mayo de 2004, que el artículo 56° de la Constitución Política del Perú, establece que es requisito previo la aprobación del Congreso de la República, de los tratados que crean, modifican o supriman tributos los cue requieran medidas legislativas para su ejecución.

6

,'000131 Dist. Proy. Resol. Leo. N° 143/2006-PE.

Esta Dirección desde el punto de vista jurídico formal, estima que debe remitirse para su previa aprobación por el Congreso de la República el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional".

4.2 La Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresa a través del Memorándum (AJU) N° 243, del 20 de mayo de 2004, que el Acuerdo bajo comentario deberá seguir, para su perfeccionamiento interno, el procedimiento a que se refiere el artículo 56° de la Constitución, concordante con el primer párrafo del artículo 2° de la Ley N° 26647; ello, principalmente, por implicar exención de tributos y eventualmente, la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo.

Adicionalmente, considera que el Acuerdo debe seguir el referido procedimiento porque establece, entre otras, inmunidades de iurisdicción a representantes de Estados Parte del Estatuto de Roma, a sus órganos subsidiarios y organizaciones intergubernamentales asistentes a reuniones, lo que implica la no aplicación sobre éstos de las prerrogativas jurisdiccionales que corresponden a las autoridades nacionales en ejercicio del poder soberano del Estado.

4.3 La Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores, señala a través del Memorándum N° (PRI) 367/2005, del 22 de julio de 2005, que los privilegios e inmunidades reconocidos a los Jefes de Misiones Diplomáticas se otorgan en base a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 007-82-RE de fecha 13 de julio de 1982, Reglamento sobre Privilegios e Inmunidades Diplomáticas que recoge los compromisos asumidos por el Perú en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961; entre ellos: la inviolabilidad diplomática, la inviolabilidad de las comunicaciones diplomáticas, la inmunidad diplomática, los privilegios diplomáticos de naturaleza tributaria, las franquicias aduaneras diplomáticas, entre otras.

Asimismo, indica que el Decreto Legislativo N° 550, del 23 de noviembre de 1989, regula la importación de bienes muebles y de consumo, licores y cigarrillos sólo para uso oficial de la Misión u Organismo Internacional y de sus funcionarios de acuerdo a cuotas establecidas.

Finalmente, esta Dirección expresa que la Ley N° 26983, del 25 de octubre de 1998 y su reglamento el Decreto Supremo N° 112-98-EF, del 04 de diciembre de 1998, determinan la relación de beneficiarios del privilegio de importar con franquicia aduanera diplomática y los requisitos (número de vehículos, cilindrada y requisitos para la transferencia de los vehículos ingresados bajo ese régimen)

7

/o vg 000130 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2096-PE.

4.4 La Dirección General de Política de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas, señala a través del Informe N° 101-2006-EF/66.01, del 19 de mayo de 2006, respecto a los alcances de carácter tributario del Acuerdo, que lo dispuesto en los artículos 8°, 13°, 15°, 16° y 18° se encuentran dentro de los alcances de la legislación nacional; y, con relación al párrafo 1 del artículo 9° señala que debería modificarse por no encontrarse de conformidad con lo dispuesto en la normatividad interna.

4.5 El Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, indica mediante Oficio N° 1165-2006-JUS/CNDH-SE, del 17 de octubre de 2006, que la ausencia de un acuerdo sobre privilegios e inmunidades limitaría el funcionamiento de la Corte Penal Internacional, y, en algunos casos, el tribunal tendría serias dificultades para dar cumplimiento a su mandato de forma independiente, eficaz y efectiva.

Asimismo, señala que la aprobación es una obligación del Congreso de la República, sobre la base del artículo 48° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 56° de la Constitución Política del Perú yen aplicación de la Ley N° 26647.

V. ANÁLISIS DEL ACUERDO:

5.1 La Corte Penal Internacional

La Corte Penal Internacional es un tribunal permanente con competencia para juzgar y establecer la responsabilidad penal individual de las personas acusadas de la comisión del delito de genocidio, de los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra perpetrados después del 1 de julio de 2002 fecha de entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Estos graves delitos están establecidos en los artículos 6°2, 703 y 8°4, respectivamente, del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,

El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional no señala expresamente que la Corte Penal Internacional sea un Organismo Internacional, pero en función a que goza de personalidad jurídica internacional tal como se especifica en su articulo 2°, y por los fines específicos que realiza se desprende que se trata de un Organismo Internacional. Así en doctrina se define a los Organismos Internacionales como aquellas organizaciones jurídicas propias creadas por varios Estados o por personas de derecho privado, en virtud de un tratado multilateral o tratado constitutivo, con el objeto de realizar fines específicos para los cuales ha sido creado. 2 Define como "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: matanza de miembros del grupo: lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial: medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo y traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

8

000129 it? Dict. Proy. Resol. Leg. 143/2006-PE.

La Corte Penal Internacional es complementaria a los sistemas de iusticia nacionales y actúa sólo en circunstancias en las que los Estados no pueden o no tienen la voluntad de investigar o iuzgar tales crímenes. Este nuevo sistema de justicia internacional es la creación más importante del siglo XX en la lucha contra la impunidad de los peores crímenes que conoce la humanidad.

Es así como, el 17 de julio de 1998, en Roma, la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas aprobó el Estatuto de la Corte Penal Internacional5, el cual fue suscrito por el Perú el 7 de diciembre de 2000, aprobado por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa N° 27517. del 13 de setiembre de 2001 y ratificado por el Presidente de la República, mediante Decreto Supremo N° 079-2001-RE, del 5 de octubre de 2001; el mismo que fue depositado en las Naciones Unidas, vía instrumento de ratificación, el 10 de noviembre de ese año.

Luego de la ratificación del Estatuto, los Estados Partes deben resolver dos temas de importancia a fin de poner en actividad las funciones de la Corte Penal Internacional:

La aplicación eficiente del Estatuto de Roma; y, La ratificación y aplicación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

La aplicación eficiente del Estatuto de Roma

El Perú, como Estado Parte, ya cuenta con una legislación que regula la obligación de cooperación contraída en virtud del Estatuto de Roma. En efecto, el artículo 1° de la Ley N° 28671 ha dispuesto la entrada en vigencia a partir del 1 de febrero de 2006, en todo el país, del Libro Sétimo del Código Procesal Penal, relativo a "La Cooperación

3 Define: como "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: asesinato; exterminio; esclavitud; deportación o traslado forzoso de población; encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; tortura; violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género; desaparición forzada de personas; el crimen de apartheid; otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. 4 Define como "crímenes de guerra": las infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente: el homicidio intencional; la tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos; el hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente contra la integridad física o la salud; la destrucción y la apropiación de bienes no justificadas por necesidades militares, y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente; el hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las fuerzas de una Potencia enemiga; el hecho de privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente; la deportación o el traslado ilegal, la detención ilegal; la toma de rehenes, entre otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional. 5 Este Estatuto se aprobó con 120 votos a favor, 21 abstenciones y 7 votos en contra.

9

000128 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

Judicial Internacional", Como se sabe este Libro dedica la Sección VII específicamente a la "Cooperación con la Corte Penal Internacional".

Las reglas especiales de esta sección regulan en el Título I los "Aspectos Generales", en el Titulo II "La Detención y Entrega de Personas y la Detención Provisional", en el Titulo III "Los Demás Actos de Cooperación" y en el Titulo IV "La Ejecución de la Pena", a fin de posibilitar una efectiva colaboración con la Corte Penal Internacional.

En este sentido, se encuentra pendiente el cumplimiento de la obligación de complementariedad, en virtud de la cual el Estado peruano -sobre quien recae la responsabilidad primaria de enjuiciar a los responsables del delito de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra- debe modernizar el sistema penal y tipificar los crímenes internacionales antes referidos.

A este respecto, es de señalar que existe una Comisión Especial Revisora del Código Penal, ala que por Ley N° 27837 del 4 de octubre de 2002, le compete, entre otros aspectos, la "adecuación a los delitos previstos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", la cual inició su trabajo en marzo del 2003 y, actualmente, se ha reconstituido mediante Ley N° 28891, del 13 de octubre del 2006; proponiendo en su metodología crear un grupo de trabajo que tendría a su cargo la adecuación de la legislación nacional al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

La ratificación y aplicación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional

El Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades fue elaborado por la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional y adoptado por consenso en la Asamblea de los Estados Parte el 9 de setiembre de 2002. Fue suscrito por 62 países6 y a la fecha fue ratificado por 52 países'. Al Perú le cabe el honor de haber firmado dicho Acuerdo el mismo día en que quedó abierto a la firma de todos los Estados Parte en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, el 10 de setiembre de 2002.

Este Acuerdo es un instrumento complementario a los privilegios e inmunidades dispuestos en el artículo 48° del Estatuto de Roma°, los mismos que son similares a

6 Al 30 de junio de 2004, fecha limite para poder firmar el Acuerdo, este contó con 62 Estados signatarios, entre los cuales destacan por América: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Panamá Perú, Uruguay y Venezuela. Por Europa, destacan: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Paises Bajos y Reino Unido. 7 Al 03 de octubre de 2007, han ratificado el Acuerdo 52 Editados, entre ellos destacan por América: Argentina, Bolivia, Canadá, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Uruguay. Por Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Rumania, Suecia, Ucrania. Por Africa: Benin, Lesotho, Liberia, Malí, Namibia, República Centro, R.D. Congo. Por Asia: Nueva Zelanda y República de Corea. El articulo 48° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece los privilegios e inmunidades, siguientes: 1. La Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

10

/5 4 000127 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

los que ostentan las agencias de la Organización de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Requirió la ratificación mínima de diez Estados para entrar en vigor, de conformidad con lo previsto en el artículo 35° de dicho Acuerdo'. Para el Perú entrará en vigor treinta días después de la fecha del depósito del instrumento de ratificación al Secretario General de la ONU.

El referido artículo 48° del Estatuto de Roma contiene disposiciones generales sobre los privilegios e inmunidades, pero el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades define en detalle el tipo de protección y las obligaciones que asumen los Estados Partes.

Por medio de la ratificación del Estatuto de Roma, todos los Estados Parte de la Corte Penal Internacional están obligados a respetar los privilegios e inmunidades de los funcionarios de la Corte y su documentación, los cuales tienen por objetivo asegurar que los Estados permitan que la Corte funcione de manera independiente e incondicional, de conformidad con los procedimientos definidos en el Estatuto de Roma.

Además de brindar a la Corte Penal Internacional privilegios e inmunidades como organización internacional, el Acuerdo brinda a ciertas personas privilegios e inmunidades, entre ellas a los:

Representantes de Estados que participen en la Asamblea y sus órganos subsidiarios y representantes de organizaciones intergubernamentales (artículo 13°) Representantes de Estados que participen en los procedimientos y actuaciones de la Corte. (artículo 14°) Magistrados, Fiscal, Fiscales Adjuntos y Secretario (artículo 15°) Secretario Adjunto, personal de la Fiscalía y personal de la Secretaría. (artículo 16°)

2. Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos y el secretario, gozarán, cuando actúen en el desempeño de sus funciones o en relación con ellas, de los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas y, una vez expirado su mandato, seguirán gozando de absoluta inmunidad judicial por las declaraciones hechas oralmente o por escrito y los actos realizados en el ejercicio de sus funciones oficiales. 3. El secretario adjunto, el personal de la fiscalía y el personal de la secretaria gozarán de los privilegios e inmunidades y de las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte. 4. Los abogados, peritos, testigos u otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte serán objetos del tratamiento que sea necesario para el funcionamiento adecuado de la Corte de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte. (...)" ° El artículo 35° del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional, establece: 1. El presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. 2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después del depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que deposite en poder del Secretario General su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

11

nw 000126 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

Personal contratado localmente y que no esté de otro modo contemplado en el presente Acuerdo (artículo 17°) Abogados y personas que asistan a los abogados defensores. (artículo 18°) Testigos (artículo 19°) Víctimas (artículo 20°) Peritos (artículo 21°); y, Otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte (artículo 22°)

En conclusión, el Acuerdo fue diseñado para brindar al personal y a los funcionarios de la Corte Penal Internacional ciertos privilegios e inmunidades necesarios para que puedan llevar a cabo sus funciones de manera independiente, incondicional y sin ninguna interferencia desde el 22 de julio de 2004, fecha en que entró en vigor.

Por ello, resulta de necesidad que los Estados ratifiquen e implementen el Acuerdo, ya que este es un tratado internacional independiente. Por medio de la ratificación e implementación del Acuerdo, los Estados podrán garantizar que sus funcionarios estén al tanto del alcance de los privilegios e inmunidades y cómo se aplican en situaciones particulares.

5.2 Inmunidades y Privilegios Diplomáticos contenidos en el Acuerdo

El Perú al suscribir el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se comprometió, de conformidad con el artículo 48° de ese instrumento, a otorgar los privilegios e inmunidades a la Corte, a los magistrados, el Fiscal, los fiscales adjuntos, el Secretario y el Secretario adjunto y demás personal de la Corte cuando actúen en el desempeño de sus funciones, los cuales en gran parte son los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas.

Como se puede apreciar es necesario que el Perú honre su compromiso y suscriba el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional a fin que permita a este organismo internacional desarrollar sus labores en forma eficiente y sin restricción alguna.

Es conveniente señalar que algunos de los privilegios e inmunidades que se establecen en el mencionado Acuerdo y que guardan relación con aquellos reconocidos por nuestro país a los Jefes de Misiones Diplomáticas, se encuentran desarrollados en el Decreto Supremo N° 007-82-RE del 13 de julio de 1982, que aprueba el "Reglamento sobre Inmunidades y Privilegios Diplomáticos".

Esta disposición legal recoge los compromisos asumidos por el Perú en el mencionado instrumento internacional como: la inviolabilidad diplomática (artículos 12° al 17°), la inviolabilidad de las comunicaciones diplomáticas (artículos 18° al 21°), la inmunidad diplomática (artículo 24° al 30°), los privilegios diplomáticos de naturaleza tributaria (artículos 31° al 42°), las franquicias aduaneras diplomáticas (artículo 43° al 52°), entre otros.

12

000125 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143,2006-PE.

De igual forma, es de anotar que atendiendo al Informe N° 101-2006-EF/66.01 de la Dirección General de Politica de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas la Corte en su calidad de Organismo Internacional, y sus miembros debidamente acreditados en el país, se encontrarían exonerados del pago del:

Impuesto Predial de conformidad con el literal b) del artículo 17° del TUO de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF respecto de los predios de su propiedad que le sirvan de sede. Impuesto de Alcabala de conformidad con el literal b) del artículo 28° del Decreto Supremo N° 156-2004-EF. Impuesto a la Propiedad Vehicular de conformidad con el literal b) del artículo 37° del Decreto Supremo N° 156-2004-EF. Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal y del Impuesto Selectivo al Consumo en la importación de bienes que realice siempre que se importen libres del pago a los derechos arancelarios de acuerdo a las normas vigentes hasta el monto y plazo establecido en los mismos de conformidad con el Articulo 5° del Decreto Legislativo N° 783. Impuesto a la Renta por las remuneraciones que perciban por el ejercicio de sus cargos en el país, ya que de acuerdo al inciso e) del artículo 19° del TUO del Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo N° 179-2004-EF, éstos están exonerados de dicho impuesto siempre y cuando se encuentren dentro de la estructura de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales y cuando los convenios constitutivos así lo establezcan. Arancel a los bienes considerados como equipajes, según el artículo 3° del Reglamento de Equipaje y Menaje de Casa aprobado por Decreto Supremo N° 059-95-EF.

Es de señalar que la Dirección General de Política de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas sólo ha hecho observación al párrafo 1 del artículo 9° del Acuerdo, considerando que debería modificarse por no encontrarse de conformidad con la legislación nacional. Esta Dirección considera que la devolución del Impuesto General a las Ventas y de Promoción Municipal no se otorga en consideración al monto y a la cantidad de compras de bienes que efectúe un Organismo internacional, sino por la cooperación técnica que presta al país.

A este respecto, es preciso señalar como lo dice el propio párrafo 1 del artículo 9° observado que "la Corte por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados". Sin embargo, el artículo en cuestión menciona que cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados al uso oficial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado.

13

..w 000124 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2005-PE.

En este sentido es de señalar que resulta lógico y comprensible que el Congreso de la República de conformidad con lo establecido en el último párrafo del artículo 56° de la Constitución Política, acepte esta última disposición por cuanto el Estado peruano contribuirá de forma decidida al trabajo que realice la Corte Penal Internacional debiendo eximirla o reembolsarle el monto del impuesto pagado por la compra de bienes y artículos o servicios destinados al uso oficial

5.3 Importancia de la Aprobación del Acuerdo

La adopción del Acuerdo es de fundamental importancia, toda vez que ni la Corte Penal Internacional ni el personal que en ella labora — en tanto el tribunal se funda en un tratado independiente — están amparados por la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas; y, en consecuencia, no se pueden beneficiar de los Privilegios e Inmunidades de la ONU (en vigor desde 1946).

Evidentemente, sin los privilegios e inmunidades el funcionamiento de la Corte Penal Internacional en sus investigaciones y enjuiciamientos, se vería limitado y, en algunos casos, el tribunal tendría serias dificultades para dar cumplimiento a su mandato de forma independiente, eficaz y efectiva.

Incluso, podría darse el caso que un Estado podría auspiciar acciones en contra de aquellas personas que laboran para la Corte, como por ejemplo impedir o cuestionar la posibilidad concreta y real de actuación del personal de la Corte, así como de las personas relacionadas con sus procedimientos: investigadores, expertos, víctimas y testigos; también se podría prohibir el transporte de pruebas dentro de las fronteras nacionales y a través de ellas.

VI. CONCLUSIÓN:

Por las consideraciones expuestas y de conformidad con el artículo 70°, inciso a) del Reglamento del Congreso, la Comisión de Relaciones Exteriores recomienda, por mayoría la APROBACIÓN del proyecto de resolución legislativa N° 143/2006-PE en los términos siguientes:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL "ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL"

Artículo Único.- Objeto de la Resolución Legislativa.

Apruébase el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002, de conformidad con los artículos 56° y 102°, inciso 3, de la Constitución Política del Perú. Lima, 17 de marzo de 2008

14

.q 000123 Dist. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

ALEJANDRO AGUI AGA RECUENCO (GPF) Presidente

HUMBERTO FA! LAMADRID (PAP) MEKL NEIMAN ISAAC (GPN) Vicepresidente Secretario

M. LOURDES AL CORTA SUERO (UN) VÁSQUEZ (PAP)

WILIERCALDERÓN CASTRO (PAP) ÁLVARO GUTI RREZ CUEVA (NUPP)

efri/VZ)-52-)I YONH`," LESO TA (AP) GÜIDeiLOMBARDI ELÍAS (UN)

lif

JUVENAL q DÓ-NEZ SALAZAR (GPN) FRAN IN Síkror HE ORTIZ (PAP)

VÍCTOR R. SOUSA HUANAMBAL(GPF) CARLOS TORRES C RO (G ESP.)

RAFAE UEZ RODRÍGUEZ (GPN) JOSÉ VEGA• TONIO (NUPP)

15 ,,ct (00122 (48 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 14312006-PE.

MIEMBROS ACCESITARIOS:

MARTHA ACOSTA ZÁRATE (GPN) CRUZ (GPN)

ROCÍO GONZÁLES ZUÑIGA (G ESP.) MARTÍN PÉREZ MONTEVERDE (UN)

ROLANDO REÁI-EGUI FLORES (GPF) ROSARIO SASIETA MORALES (AP)

MARGARITA SUCARI CARI (NUPP) ROSA MARÍA VENEGAS MELLO (NUPP)

16

(9 000121 COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES Período 2007-2008 Asistencia Sesión Ordinaria N° 14 Lunes 17 de marzo de 2008

1.AGUINAGA RECUENCO ALEJANDRO AURELIO (GPF) Presidente

2. FALLA LAMADRID LUIS HUMBERTO (PAP) Vicepresidente

3. MEKLER NEIMAN ISAAC (GPN) Secretario

4. ALCORTA SUERO MARÍA LOURDES (UN)

5. BENITES VÁSQUEZ TULA LUZ (PAP)

6. CALDERÓN CASTRO WILDER FÉLIX (PAP)

7. GUTIÉRREZ CUEVA ÁLVARO GONZALO (NUPP)

8. LESCANO ANCIETA YONHY (AP)

000120

9. LOMBARDI ELÍAS GUIDO RICARDO (UN)

10. ORDÓÑEZ SALAZAR JUVENAL UBALDO (GPN)

11. SÁNCHEZ ORTIZ FRANKLIN HUMBERTO (PAP)

12. SOUSA HUANAMBAL VÍCTOR ROLANDO (GPF)

13. TORRES CARO CARLOS ALBERTO (G ESPECIAL)

14. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ RAFAEL (GPN)

15. VEGA ANTONIO JOSÉ ALEJANDRO (NUPP)

egi 00011 9 Asistencia Sesión Ordinaria N° 14 Miércoles 17 de marzo de 2008

MIEMBROS ACCESITARIOS:

1.ACOSTA ZÁRATE MARTHA CAROLINA (GPN)

2. ESPINOZA CRUZ MARISOL (GPN)

3. GONZÁLES ZÚÑIGA ROCÍO DE MARÍA (G.ESPCL)

4 PÉREZ MONTEVERDE MARTÍN (UN)

5. REÁTEGUI FLOREZ ROLANDO (GPF)

6. SASIETA MORALES ANTONINA ROSARIO (AP)

7. SUCARI CARI MARGARITA TEODORA(NUPP)

8. VENEGAS MELLO ROSA MARÍA (NUPP)

ra 000118 CONGRESO DELA REAZLICA DERIRTAMENTU0 iRAMITL Proyecto de Ley Pr. /515 4006- re, DOCUMENTARIC) hARUMENTAklo ■-“zi I) -7 -;

2 5 AGO- 11,11,1aWIS4' CONGRESO DE LA REPÚBLICA . CONGRESO DF LA. REPÚBLICA RECIBIDO E Cbg4(75,

2,3 AGO, 2006 1 AGO 23C5 Hora -2--E\ At ¡tm- Firma: . P R 2,t Secretaria ale I fisialia, Mayor IDENCIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 2 Lima, 1 AGO, 2005

OF. RE (TRA) N° 3_0 fa 1/4z_.( Solicita actualización de instrumentos internacionales para su respectiva aprobación por el Congreso de la República. CONGRE.S0 DE LA RERCIB■ DEPAFITAMEYTO REWORth AjgAt!

A O 2006 Serñora Congresista Doctora Bustamante Presidenta del Congreso de la República Palacio Legislativo Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para referirme a la importancia que reviste dentro del proceso de perfeccionamiento jurídico de los instrumentos internacionales la aprobación de aquellos que, en cumplimiento del artículo 56 de la Constitución Política del Perú, son enviados al Congreso de la República y que a la fecha se encuentran pendientes de la correspondiente evaluación parlamentaria.

En virtud de lo señalado, le adjunto al presente la lista de tratados pendientes de aprobación en el Congreso de la República con el fin de que su despacho tenga a bien considerar su análisis y discusión, puesto que constituyen instrumentos internacionales importantes en el marco de la política exterior del país.

Aprovecho la oportunidad para expresarle las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

José Antonib García Belaunde :•tinistro de Relaciones Exteriores

'1000117 023 CÓNSE,10 DIRECTIVO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Lima, 29 de agosto de 2006 Con conocimiento del Consejo Directivo, a la Comisión de Relaciones Exteriores.

REPUBLICA GoryGRECOmisuy: nSIFIZECIONES EX-MI:004:1ES

3 1 AGO 2006

E c I 40I 5., R B 2 Firma.,.

000116 RELACION DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REMITIDOS AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y PENDIENTES DE APROBACIÓN A LA FECHA

Año 1996

1. "CONVENIO NRO. 176 Y SU RECOMENDACIÓN NRO. 183 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS MINAS". Adoptado el 22 de junio de 1995, n la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza Resolución Suprema 353-96-RE de 18 de setiembre de 1996 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0- A/181 c/a de fecha 25 de setiembre de 1996.

•Año 2002

2. "CONVENIO N° 1J3 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (01T) SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD 2000" Suscrito en Ginebra, Confederación Suiza el 30 de mayo de 2000 Informe 004-2002 de 18 de enero de 2002 Resolución Suprema 051-2002-RE de 09 de febrero de 2002 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/13 c/a.de fecha 14 de febrero de 2002.

3. "ACUERDO DE ASISTENCIA JUDICIAL EN MATERIA PENAL ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA REPÚBLICA DOMINICANA" Suscrito en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, 15 de marzo de 2002 Informe 047-2002 de 23 de abril de 2002 Resolución Suprema 183-2002-RE, de 03 de mayo de 2002 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/57 c/a de fecha 16 de mayo de 2002

4. "PLAN BILATERAL DEL PROGRAMA RIBEREÑO EN EL PERÚ" Suscrito en Lima, el 20 de marzo de 2002 Informe 062-2002 de 18 de junio de 2002 Resolución Suprema N° 247-2002-RE de 8 de julio de 2002 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0198 c/a de fecha 23 de julio de 2002

Año 2004

5. TRATADO DE EXTRADICIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Suscrito en la ciudad de Lima, República del Perú, el 27 de agosto de 2003 Informe 094-2003 de 31 de octubre de 2003 Resolución Suprema 017-2004-RE de 6 de enero de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0118 c/a de fecha 11 de febrero de 2004

.4 000115 6. ACUERDO DE INTEGRACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN MINERA ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Suscrito en la ciudad de Arequipa, República del: Perú, el 15 de setiembre de 2003 Informe 116-2003 de 10 de diciembre de 2003 Resolución Suprema 154-2004-RE de 5 de mayo de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/58 c/a de fecha 14 de mayo de 2004

7. ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002 Informe 018-2004 de 20 de mayo de 2004 Resolución Suprema No. 172-2004-RE de 25 de mayo de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/62 c/a de fecha 3 de junio de 2004

B. ACUERDO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Suscrito en la ciudad de Lima, República del Perú, el 8 de setiembre de 2003 Informe 021-2004 de 09 de junio de 2004 Resolución Suprema No. 019-2004-RE de 6 de enero de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/76 c/a de fecha 5 de julio de 2004

9. ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ARGENTINA SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE DESASTRES Suscrito en la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, el 11 de junio de 2004 Informe 056-2004 de 20 de setiembre de 2004 Resolución Suprema No. 332-2004-RE de 6 de diciembre de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/147 c/a de fecha 13 de diciembre de 2004

Año 2005

10. CONVENIO MARCO RELATIVO A LA EJECUCIÓN DE LA AYUDA FINANCIERA Y TÉCNICA DE LA COOPERACIÓN ECONÓMICA EN LA REPÚBLICA DEL PERU EN VIRTUD DEL REGLAMENTO ALA Suscrito en la ciudad de Bruselas, Reino de Bélgica, el 5 de diciembre de 2002 Informe 044-2005 de 10 de octubre de 2005 Resolución Suprema Nro. 285-2005-RE, de 9 de noviembre de 2005 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/131 c/a de fecha 22 de noviembre de 2005

11. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE ADOPCIÓN DE MENORES Adoptada en el Marco de la Cuarta Sesión Plenaria de la Tercera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado , el 24 de mayo de 1984, en la ciudad de La Paz, República de Bolivia Informe 067-2004 de 15 de octubre de 2004 Resolución Suprema No. 331-2004-RE de 6 de diciembre de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/152 c/a de fecha 13 de diciembre de 2005

44 000114 Año 2006

12. CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES Suscrita en la ciudad de Badajoz, Reino de España el 11 de octubre de 2005 Informe 002-2006 de 17 de enero de 2006 Resolución Suprema No 026-2006-RE de fecha 24 de enero de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-018 CIA de fecha 16 de febrero de 2006

13. CONVENCION INTERNACIONAL CONTRA EL RECLUTAMIENTO, LA UTILIZACION, LA FINANCIACION Y EL ENTRENAMIENTO DE MERCENARIOS Adoptada el 4 de diciembre de 1989, por la Conferencia General de las Naciones Unidas, en la dudad de Nueva York, Estados Unidos de América. Informe 022-2006 de 4 de mayo de 2006 Resolución Suprema No. 185-2006-RE de fecha 1 de junio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0146 CIA de fecha 19 de junio de 2006

14. ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PERU Y EL GOBIERNO DE LA REPULBLICA FEDERAL DE ALEMANIA EN RELACION AL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS DEL "SERVICIO SOCIAL CIVIL" EN LA REPUBLICA DEL PERU Suscrito el 16 de diciembre de 2004, en la ciudad de Lima, República del Perú Informe 027-2006 de 19 de mayo de 2006 Resolución Suprema No. 186-2006-RE de fecha 1 de junio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/47 CIA de fecha 19 de junio de 2006

15. TRATADO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PERU Y EL REINO DE TAILANDIA SOBRE ASISTENCIA MUTUA EN MATERIA PENAL Suscrito el 3 de octubre de 2005, en la ciudad de Lima, República del Perú Informe 029-2006 de 13 de junio de 2006 Resolución Suprema No. 212-2006-RE de fecha 21 de junio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/56 CIA de fecha 28 de junio de 2006

16. CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PERU Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION Y PARA PREVENIR LA EVASIÓN EN RELACION AL IMPUESTO A LA RENTA Suscrito el 17 de febrero de 2006, en la ciudad de Lima, República del Perú Informe 033-2006 de 13 de junio de 2006 Resolución Suprema No. 213-2006-RE de fecha 21 de junio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/58 CIA de fecha 28 de junio de 2006

.4000113 17. CONVENIO ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y EL REINO DE ESPANA PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION Y PARA PREVENIR LA EVASION FISCAL EN RELACION CON LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO Suscrito el 6 de abril de 2006, en la ciudad de Urna, República del Perú Informe 037-2006 3 de julio de 2006 Resolución Suprema No. 254-2006-RE de fecha 7 de julio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0172 CIA de fecha 28 de julio de 2006

Lima, 14 de agosto de 2006

FNS/fns

,25 000112 Proyecto de Ley N° ,,,,,,, ro Y th 1 -Zw

Ministerio de Relaciones Exteriores 0 4 JUN 2064 Lima, 8 OF. RE (TRA) N° 3 Y3 CONGRESA O y ° DE LA merum DEPATAMEN0 e ir pt^ Somete a consideración del Congreso el DISTICA PlkomStC r "Acuerdo s. Privilegios e Inmunidades O 4 JUN 2004 de la Corte Penal Internacional"

Hora: lelo

Señor Congresista Henry Pease García Presidente del Congreso de la República Palacio Legislativo Ciudad.-

Con acuerdo del señor Presidente de la República, me es grato someter a la consideración del Congreso de la República, para los efectos a que se contraen los artículos 56° y 102° inciso 3 de la Constitución Política del Perú, la aprobación del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002.

El citado Acuerdo dispone que la Corte Penal Internacional tendrá personalidad jurídica para celebrar contratos, 'adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos y participar en procedimientos judiciales. De otro lado, se establece que la Corte y sus bienes, haberes y fondos, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de jurisdicción en todas sus formas, salvo en la medida en que la Corte renuncie expresamente a ella en un caso determinado. Asimismo gozarán de inmunidad de allanamiento, incautación, requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.

Mediante Memorándum (AJU) N° 243, del 20 de mayo de 2004, la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú opina que el perfeccionamiento jurídico de este Acuerdo, deberá seguir el procedimiento agravado a que se refiere el artículo 56 de la Constitución Política del Perú, concordado con el primer párrafo del artículo 2 de la Ley N° 26647, por implicar exención de

.21 /- tributos y eventualmente, la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo en ese aspecto

Se acompaña los siguientes documentos:

• Dos copias autenticadas del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002. • Informe (TRA) N° 018-2004, de la Dirección de Tratados de esta Cancillería. • Memorándum (AJU) N° 243, del 20 de mayo de 2004, de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. • Resolución Suprema que dispone la remisión al Congreso de la República del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002.

Dios guarde a usted,

MANUEL RODRIGUEZ 6 EMBAJADOR - Ministro de Relaciones fitlerlDret CONGRESO DE LA REPUBLIIIA e ...... 5rW:g ... del 2,09...±_. Lima, OSL de conformidad con el Según la consulta eall eso de la Articule 77° del • mento del Congrt parag in pase la posición N° República: la (a) Comisión (es) de est o y distante ) Ci1/4-bab Sti-371.4

JOS ELIGE y& RO 'cial Mlá o CONGRE DE LA EPA ICA

3D

z_ + 4 000110

/1. 9 ss-iq

ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INIVIUNYDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Pro ‘‘)1

NACIONES UNIDAS 2002 3/

000109 ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Los Estados Partes en el presente Acuerdo,

Considerando que en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas, se estableció la Corte Penal Internacional con la facultad de ejercer competencia sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia internacional;

Considerando que, según el artículo 4 del Estatuto de Roma, la Corte tendrá personalidad jurídica internacional y la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos;

Considerando que, según el artículo 48 del Estatuto, de Roma, la Corte Penal Internacional gozará en el territorio de cada Estad() Parte emel Estatuto de los privilegios e inmunidades que sean necesarios paró el cumplimiento de sus funciones;

Han convenido en lo siguiente:

Artículo 1 Términos empleados

A los efectos del presente Acuerdo:

a) Por "el Estatuto" se entenderá el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional;

b) Por -la Corte'' se entenderá la Corte Penal Internacional establecida por el Estatuto;

e) Por "Estados Partes" se entenderán los Estados Partes en el presente Acuerdo;

d) Por "representantes de los Estados Partes" se entenderán los delegados, delegados suplentes, asesores, peritos técnicos y secretarios de delegaciones;

Por "la Asamblea" se entenderá la Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto;

1) Por "Mal_ • rudos" se entenderán los imigistrados de la Corte:

g) Por -la Presidencia" se entenderá el órgano integrado por el Presidente y los Vicepresidentes primero y segundo de la Corle;

32 . 4 000108 E) Por "el Fiscal" se entenderá el Fiscal elegido por la Asamblea de conformidad con el párrafo 4 del artículo 42 del Estatuto;

i) Por "los Fiscales Adjuntos" se entenderán los Fiscales Adjuntos elegidos por la Asamblea de conformidad con cl párrafo 4 del artículo 42 del Estatuto;

j) Por "el Secretario" se entenderá el Secretario elegido por la Corte de conformidad con el párrafo 4 del articulo 43 del Estatuto;

I() Por "Secretario Adjunto" se entenderá el Secretario elegido por la Corte de conformidad con el párrafo 4 del artículo 43 del Estatuto;

I) Por "abogados" se entenderán los abogados defensores y los representantes legales de las víctimas;

m) Por "Secretario General" sc entenderá el Secretario General de las Naciones Unidas;

n) Por "represehtantes dé organizaciones intergubernamentales se entenderá los jefes ejecutivós de organizaciones intergubernamentales, incluido todo funcionario que actúe en su representación;

o) Por "la Convención de Viena" se entenderá la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 18 de abril de 1961;

Por 'Reglas de Procedimiento y Prueba" se entenderán las Reglas de Procedimiento y Prueba aprobadas de conformidad con el artículo 51 del Estatuto.

Artículo 2 Condición jurídica y personalidad jurídica de la Corte

La Corte tendrá personalidad jurídica internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos. Tendrá en particular capacidad jurídica paro celebrar contratos, adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos y participar en procedimientos judiciales

Artículo 3 Disposiciones generales acerca de los privilegios e inmunidades de la Corte

La Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegias inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos.

Articulo 4 Inviolabilidad de los locales de la Corte

Los locales de la Corte serán inviolables.

33 q 000107 Artículo 5 Pabellón, emblema y señales

1.a Corte tendrá derecho a enarbolar su pabellón y a exhibir su emblema y sus señales en sus locales y en los vehículos y otros medios de transporte que utilice con fines ofíciales.

Artículo 6 inmunidad de !a Corte y de sus bienes, haberes y fondos

1. La Corte y sus bienes, haberes y fondos, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de jurisdicción en todas sus formas, salvo en la medida en que la Corle renuncie expresamente a ella en un caso determinado. Se entenderá, sin embargo, que la renuncia no será extensible a ninguna medida de ejecución.

2. Los bienes, haberes y fondos de la Corte, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de allanamiento, incautación, requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.

3. 11n la medida en CILIO sea necesario para el desempeño de las funciones de la Corte, los bienes, haberes y fondos de la Corte, dondequiera y en poder de quienquiera quo se hallen, estarán exentos de restricciones, reglamentaciones, controles o moratorias de toda índole.

Artículo 7 inviolabilidad de los archivos y los documentos

Los archivos de la Corte y, en general, todos los papeles y documentos, cualquiera sea su forma, y todos los materiales que se envíen a la Corte o que ésta envíe, estén en poder de la Corte o le pertenezcan, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, serán inviolables. La terminación o ausencia de esa inviolabilidad no ¿I FCCIZIE:1 n las medidas de protección que la Corte ordene de conformidad con el Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba con respecto a documentos y materiales que la Corte utilice o le sean facilitados.

Artículo 8 Exención de impuestos, derechos de aduana y restricciones de importación o exportación

1. La Corte, sus haberes, -ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, que incluyen, entre otros, el impuesto sobré la renta, el impuesto sobre:el capital el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que perciban las autoridades locales o provinciales. Se entenderá, sin embargo, que la Corte no podrá reclamar la exención del pago de los gravámenes que constituyan de hecho la remuneración de servicios

17;7511•3:17,..1., , públicos prestados a una tarifa lija según la cantidad de servicios prestados y que se puedan identificar, describir y desglosar.

2. La Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre el volumen de las importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de los artículos que importe o exporte para su uso oficial y respecto de sus publicaciones, • 3. Los artículos que se importen o adquieran en Franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera en el territorio de un EStado Parte salvo en las condiciones que se acuerden con las autoridades competentes de ese Estado Parte.

Articulo 9 Reembolso de derechos y/o impuestos

La Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados. Sin embargo, cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios¡ destinados a uso olicial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado.

2. Los artículos que se adquieran o reembolsen en Franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera salvo en las condiciones establecidas por el Estado Parte que haya concedido la exencióñ o hecho el reembolso. No se concederán exenciones ni reembolsos por concepto de lais tarifas de servicios públicos suministrados a la Corte.

Articulo 10 Fondos y exención de restricciones monetarias

I. La Corte no quedará sometida a controles financieros, reglamentos o moratorias financieros de índole alguna en el desempeño de sus funciones y podrá:

a) Tener fondos, moneda de cualquier tipo u oro y operar cuentos cn cualquier moneda;

h) Transferir libremente sus fondos, oro o moneda de un país o otro o dentro de un país y convertir a cualesquiera otras las monedas que tenga en su poder;

c) Recibir, tener, negociar, transferir o convertir bonos u otros títulos financieros o realizar cualquier transacción con ellos;

d) Las transacciones financieras de la Corte gozarán. en cuanto al tipo de cambio, de un trato no menos favorable que el que otorgue el Estado Porte de que se trate a cualquier organización intergubernamental o misión diplomático.

,14 000105 CII el ejercicio de sus derechos, conforme al párrafo I. tundrh dehid,,,Hcnic hl( cuenta las lfth,ChVilell(hICS que le haga un Estado Parte, en la medida en que pueda darle, electo sin desmedro de sus propios intereses.

Articulo 11 Facilidades de comunicaciones

A los cliecifH de su correspondencia v comunicaciones oficiales, la Corte f . Lfyifra en el feifitorin de cada Estado Parle de ([11 trato no filenos Favorable que el que te conceda u cualquier organización intergubernamental o misión diplomática en materia de prioridades. tarifas o impuestos aplicables al franqueo postal y a las dlr osar; tOrmai; de comunicación y correspondencia.

I El correspondencia o las comunicaciones oficiales de la Corte no serán hellS(11^(1 u leona.

La Cona pudra Utilizar todos los medios apropiados de comunicación, incluidos laif electrónicos, c emplear claves ó cifras para su correspondencia o comunicaciones oliciffles. La correspondencia y las comunicaciones oficiales de la Corle senil]) inviolables.

La Corte pudra despachar y recibir correspondencia y otras piezas o comunicaciones por correo o valija sellada, los cuales gozarán de los mismos privilegios. inmunidades y facilidades que se reconocen a las valijas y los correos y diplomáticos.

La Corle podrá operar equipos de radio z otro equipo de telecomunicaciones CO s Idecuencias que le asignen los listados Partes, de conformidad ¿off sus procedimientos nacionales. Les listados Partes se csibriaran por asignar y la Corte, en la mayarmedida posible_ las frecuencias que haya solicitado.

Artículo 12 Ejercicio de las l'unciones de la Corle fuera de su sede

1.a Corle, en caso de que. de conformidad con el parrulb 3 del artículo 3 del HEitmo. con ,dclerc conveniente sesionar en un lugar distinto de su sede de Hllaya (Paises Iffubs), podrá concertar un acuerda con el Estado de que se trate respecto de la concusión de las facilidades adecuadas para el ejercicio de sus !Unciones.

Articulo 13 Representantes de Eslados que participen en la Asamblea sus órganos subsidiarios y representantes de organizaciones intergubernamentales

Loa rcprescnlables (le listados Partes eh el Fstaluto que asistan a reuniones de lu Asamblea o sus órganos subsfdiarios, los representantes de otros Citados que asistan u reuniones (le la Asamblea y sus úrganos subsidiarios en calidad de

000104 observadores de conformidad con el parrar() 1 del artículo 112 del lIstattito de Koma, y los representantes de los Estados y de lasHrganizaciones intergubernamentales invitados a reuniones de la Asamblea y sus'organos subsidiarios. tendrán, mientras tpc encuentren en ejercicio de sus Funciones olieiales y durante el trayecto al lugar de reunión y a su regreso, los privilegios e inmunidades siguientes:

a) Inmunidad contra arresto o detención personal;

h) ' Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen a titulo oficial. la cual subsistirá incluso después de que hayan cesado en el ejercicio de sus funciones como representantes;

c) Inviolabilidad de todos los papeles y documentos. cualquiera que sea su forma;

d) Derecho a usar claves o cifras y recibir papeles y documentos o correspondencia por correo o en valija sellada y a recibir r enviarcomunicaciones electrónicas;

Exención de restricciones de inmigración. Formalidades de registro de extranjeros y obligaciones cid servicio nacional en el listado Parte que visiteo o por el cual transiten en el desempeño de sus 11:11Cialleti:

Los mismos privilegios con respecto a las Facilidades monetarias e cambiarlas que se reconozcan LI los representantes de gobiernos extranjeros en misión oficial temporal;

g) Las mismas inmunidades v Facilidades respecto de su equipaje personal que se reconozcan a los agentes diplomáticos con arreglo a la Convención de \llena;

h) La misma proiección las mismas Facilidades de repatriación que se reconozcan a los agentes diplomáticos en épocas de crisis internacional con arreglo a la Convención de Viena:

i) Los demás privilegios. inmunidades e Facilidades compatible; con ha. que anteceden de que gocen los agentes diplomáticos. con la sale edad de que no podrán reclamar la exención de derechos aduaneros sobre mercaderias importadas (que no sean parte de su equipaje personal) o de impuestos sobre la compra \ enta o el consumo.

2. Cuando la aplicación 'de cualquier Forma de impuesto dependa de la residencia. los períodos en que los representantes descritos en el párrafo 1 que asistan a reuniones de la Asamblea sus órganos subsidiarios permane2can en un Estado Parte en ejercicio de sus l'unciones no se consideraran periodos de residencia.

.0000103

3. Lo dispuesto en los párrafos 1 y 2 del presente articulo 110 será aplicable entre un representante y las autoridades del Estado Parte del que sea nacional o del Estado Parte o la organización intergubernamental del que sea o haya sido representante.

Artículo 14 Representantes de Estados que participen en las actuaciones de la Corte

1.os representantes de Estados que participen en las actuaciones de la Corte gozarán_ mientras estén desempeñando sus funciones oficiales, y durante el viaje de 1(111 hasta el lugar de las actuaciones y de vuelta de éste, de los privilegios e iinminidades a que se hace relerencia en el artículo 13.

Articulo 15 Magistrados, Fiscal, Fiscales Adjuntos y Secretario

Las Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario gozarán, cuando actúen en el desempeño de sus Funciones para la Corte o en relación con ellas, de los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de, las misiones diplonitilicas H , una vez expirada SU 1111111CILI(0. seguirán gozando de inmunidad de ileitidiCCiÓn por las declaraciones que hayan hecho verbalmente o por escrito v los actos que hayan realizada en el desempeño de sus Funciones oficiales.

Los Magistrados, el Fiscal. las Fiscales Adjuntos y el Secretario y los lilmillares que formen parte de sus hogares recibirán todas las bacilidades para salir del pais en que se encuentren y para entrar y salir del país en que sesione la Corte. En el curso de los viajes ciñe hagan en el ejercicio de sus Funciones los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario gozarán, en todos los Estados Partes por los que Riman que transitar, de los privilegios, las inmunidades y las facilidades que los IC;Indos Partes en circunstancias SI11111111"CS concedan ti los agentes diplomáticos de con rormidad con la Com-cm:HM de Viena.

11 t.\ lauistrado. el Fiscal. un ['Heti] Adjunto u el Secretario que, para mantenerse a disposieibn de 1:1 Corte. esté residiendo en un ISstado Parte distinto del de su nacionalidad o residencia permanente gozará. ¡unto con los Familiares que Mimen parte de sus hogares. de los privilegios. inmunidades Facilidades de los ,ittemes dIploinaticas migigras resida en ese !Atado.

Las tYlastistraclos. el Fiscal. los Fiscales Adjuntos v el Secretario. asi como los lliieiliares que l'arman parte de sus hogares. tendrán las mismas Facilidades de repall'hILIk.)11 en épocas de crisis internacional que se conceden a los agentes thplortiatietts con arreglo a la Coa \ enclan de Viena.

pmlagos ! a -1 del pre`,CIIIC garbéala SCI:111 los, Nlagistratlos de 1;1 después dr terminado su mandato si siguen eierciencla sus Bacines de riml.hleon el paimlo IIt del ai acula ib del t,taulut

>5 ..000102 1 D 6. Los sueldos, los CMOIUMCHLOS Y las prestaciones que perciban los Magistrados, el Fiscal. los Fiscales Adjuntos s el Secretario de la Corte estar: o exentos de impuestos. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole

dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los Magistrados. el 1- iíícal los Fiscales Adjuntos y el Secretario sc encuentren el) P arle• ch.:sí:tupí:Ciar sus ISHICUUICS nu SCIU1 L011SISICIUltIOS periodos tIC residencia a electo,í tributarios. Los Estados Parles podrán tener en cuenta esos sueldos. emolumento, prestaciones a los electos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras Fuentes.

7. Los Estados Partes no estarán obligados a exonerar del impueslo u la renta a las pensiones o remas vitalicias pagadas a los ex Magistrados. Fiscales o Secretarios las personas a su cargo.

Articulo 16 Secretario Adjunto, personal de la Fiscalía y personal de la Secretaria

I111 Secretario Adjunto. el personal de la Fiscalía ) el personal de la Secretaria gozaran de los privilegios, las inmunidades y las Facilidades que sean MOCOS:OMS para el ejercicio independiente de sus Funciones. Gozaran de:

a) Inmunidad contra toda rutina de arresto u detención y contra la incautación de su equipaje personal:

b) Inmunidad de¡Lirisdicciiin de toda índole respecto de las dedal-al:iones que hagan verbalmente o ppr escrito y los actos que realicen en el ejercicio de sus Funciones, la cual subsistirá incluso después de que hayan cesado en el ejercicio de sus funciones:

e) El derecho a la inviolabilidad de todos los papeles s documentos oficiales de la Corte, cualquiera que sea su Forma. v de todos los materiales:

d) Exención de impuestos sobre los sueldos. emolumentos c preíítaciónes que perciban de la Corte. Los listados Panes podrán tener en cuenta esos salario>,. emolumentos y prestaciones a los electos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras focales; •

e) Exención de toda obligación de servicio nacional:

I) Junto con los Familiares que Formen parte de sus hogares. exención de las restricciones de inmigración y las Ibrmulidades de registro de extranjeros.

g) Exención de la inspección de su equipaje personal. a menos que haya Fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o

exportación está prohibida por la lel o sometida a control por las normas de . cuarentena del Estado Parte ele Sine se trate, eh cuyo caso se hará una inspección Co presencia del Funcionario:

„a 000101

h) Los mismos privilegios con respecto a las facilidades monetarias y cambiadas que se reconozcan a los funcionarios de categoría equivalente pertenecientes a las misiones diplomáticas acreditadas en el Estado Parte de que se trate;

i) Junto con los familiares que formen parte de sus hogares, las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional, reconocidas a los agentes diplomáticos con arreglo a la Convención de Viena;

j) Derecho a importar, libres de gravámenes e impuestos, con la salvedad de los pagos que constituyan la remuneración de servicios prestados, sus muebles y efectos en el momento en que ocupen su cargo en el Estado Parte de que se trate y a reexportar a su país de residencia permanente, libres de gravámenes e impuestos, esos muebles y efectos.

2. Los Estados Partes no estarán obligados a eximir del impuesto sobre la renta a las pensiones o rentas vitalicias abonadas a ex secretarios adjuntos, miembros del personal de la Fiscalía, miembros del personal de la Secretaría y personas a su cargo.

Artículo 17 Personal contratado localmente y que no esté de otro modo contemplado en el presente Acuerdo

El personal contratado localmente por la Corte y que no esté de otro modo contemplado en el presente Acuerdo gozará de inmunidad de jurisdicción respecto de las declaraciones que haga verbalmente o por escrito y los actos que realice en el ejercicio de sus funciones para la Corte. Esta inmunidad subsistirá después de que haya cesado en cl ejercicio de esas funciones con respecto a las actividades Ilevadás a cabo en nombre de la Corte. Durante el empleo también se le concederán las incilidades que sean necesarias para el ejercicio independiente de sus funciones para la Corte.

Artículo 18 Ahogados y personas que asistan a los abogados defensores

. Los abogados gozarán de los siguientes privilegios, inmunidades y facilidades en la medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciones, incluso el tiempo empleado en viajes, en relación con el ejercicio de sus funciones y siempre que exhiban el certificado a que se hace referencia en el parra lb 2 del presente articulo:

a) Inmunidad de arresto o detención personal y contra la incautación de su equipaje personal;

b) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el desempeño de sus

-9-

..11 000100

funciones, la cual subsistirá incluso después de que hayan cesado en el ejercicio de sus funciones;

e) El derecho a la inviolabilidad de papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y materiales relacionados con el desempeño de sus funciones,

d) El derecho a recibir y enviar papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, con Eines de comunicación en el ejercicio de sus funciones de abogado'

e) Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades de registro de extranjeros;

Exención de la inspección del equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate, en cuyo caso se hará una inspección en presencia del abogado;

g) Los mismos privilegios con respecto a las facilidades monetarias y cambiadas que se reconozcan a los representantes de gobiernos extranjeros en misión temporal oficial;

h) Las mismas facilidades de repatriación en epocas.dc crisis Internacional que se reconozcan a los agentes diplomáticos con arreglo a la Convención de Viena.

2. Una vez designado un abogado de conformidad con el Estatuto, las Reglas de Procedimiento y Prueba y el Reglamento de la Corte, se le extenderá un certificado, firmado por el Secretario, por cl período necesario para el ejercicio de sus funciones. El certificado se retirará si se pone término al poder o al mandato antes de que expire el certificado.

3. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no serán considerados periodos de residencia.

4. Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará, mutatis mutandis, u las personas que asistan a los abogados defensores de con lbrinidad con la regla 22 de las Reglas de Procedimiento y Prueba.

Artículo 19 "Festigosl

1. Se reconocerán a los testigos, en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte con fin de prestar declaración, los siguientes privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo emplearlo en viajes relacionados con su comparecencia ante la Corte, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente articulo:

-10-

/3 a) Inmunidad contra arresto o detención personal;

b) Sin perjuicio de lo establecido en el apartado d) infra, inmunidad contra la incautación del equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate;

c) inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el curso de su testimonio, la cual subsistirá incluso después de que hayan comparecido y prestado testimonio ante la Corte;

el) Inviolabilidad de los papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y de los materiales relacionados con su testimonio;

e) A los efectos de sus comunicaciones con la Corte y sus abogados en relación con su testimonio, el derecho a recibir y enviar papeles y documentos, cualquiera eme sea su Corma;

1) Exención de las restriccionés en materia de inmigración y las fbriiialidades del registro de extranjeros cuando viajen por razón de su comparecencia para prestar declaración;

g) Las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional que sc reconozcan a los agentes diplomáticos conforme a la Convención de Viena.

2. La Corte extenderá a nombre de los testigos a los que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo un documento en el que se certifique que deben comparecer ante la Corte y se especifique el período durante el cual esa comparecencia es necesaria.

Artículo 20 Víctimas

I. Se reconocerá a las víctimas que participen en las actuaciones judiciales de conlbrildad con las reglas 89 a 91 de las Regla de Procedimiento y Prueba, en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte, los siguientes privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes relacionados C011 su comparecencia ante la Corte, siempre que exhiban cl documento que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo:

a) Inmunidad contra arresto () detención personal;

b) Inmunidad contra la incautación de su equipaje personal, a menos que Iciya fundadas latones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación

un 000098

cuarentena del Estado Parte de que se trate, en cuyo caso se hará una inspección en presencia del propio perito;

Los mismos privilegios respecto de las facilidades monetarias y cambiarias que se reconozcan a los representantes de gobiernos extranjeros en misión oficial temporal;

g) Las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional que se reconozcan a los agentes diplomáticos conforme a la Convención de Viena; •

fi) Exención de las restricciones en materia de inmigración y las Formalidades de registro de extranjeros en relación con sus funciones, como se especifica en el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo.

2. La Corte extenderá a nombre de los peritos a los que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo I del presente artículo un documento en el que se certifique que están ejerciendo funciones para la Corte y que especifique el período que durarán dichas funciones.

Artículo 22 Otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte

. Se reconocerá a las otras personds cuya presencia se requiera en la sede de la Corte, en la medida en que sea necesario para su presencia en dicha sede, incluido el tiempo empleado en viajes para ello, loS privilegios, inmunidades y facilidades que se indican en los apartados a) a d) del párrafo I del artículo 20 del presente Acuerdo, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente articulo.

ó. Corte extenderá a Ids otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte un documento en 'el que se certifique que su presencia es necesaria y se especifique el período durante el cual es necesaria.

Artículo 23 Nacionales y residentes permanentes

En el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, cualquier Estado podrá declarar que:

a) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo 15 y el apartado d) del párrafo 1 del artículo 16, las personas indicadas en los artículos 15, 16, 18, 10 y 21 sólo disfrutarán, en el territorio del Estado Parte del que sean nacionales o residentes permanentes, de los siguientes privilegios e ihrnunidades en la medida necesaria para el desempeño independiente de sus funciones o de su comparecencia o deposición ante la Corte:

-13- im 000097

o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por s normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate;

c) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el transcurso de su comparecencia ante la Corte, la cual subsistirá incluso después de que hayan comparecido ante la Corte;

d) Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades de registro de extranjeros cuando viajen a la Corte y desde ella por razón de su comparecencia.

2. La Corte extenderá a nombre de las víctimas que participen en las actuaciones judiciales de conformidad con las reglas 89 a 91 de las Reglas de Procedimiento y Prueba y a las que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo un documento en el que se certifique su participación en las actuaciones de la Corte y se especifique la duración de su participación,

Artículo 21 Peritos

Se reconocerá a los peritos que cumplan funciones para la Corte los privilegios, inmunidades y facilidades siguientes en la medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funcibnes, incluido el tiempo empleado en viajes relacionados con ellas, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo:

a) Inmunidad contra toda Corma de arresto o detención personal y contra la incautación de su equipaje personal;

h) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen durante el desempeño de sus funciones', inmunidad que subsistirá incluso después de que hayan cesado en dichas funciones;

e) Inviolabilidad de los documentos y papeles, cualquiera yle sea su forma, y materiales relacionados con sus t'unciones;

d) A los efectos de sus comunicaciones con la Corte, el derecho a recibir }, enviar papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y materiales relacionadas con sus funciones por correo o én valija sellada;

e) Exención de la inspección del equipaje personal, a menos que haya Lindadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de

-12-

.0000096 i) Inmunidad óc arresto o detención personal;

ii) Inmunidad judicial de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y de los actos que realicen en el desempeño de sus funciones ante la Corle o durante su comparecencia u deposición, inmunidad ésta que subsistirá incluso después de que hayan cesado en el desempeño de sus funciones ante la Corte o después de su comparecencia o deposición ante ella;

iii) Inviolabilidad de los papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y piezas relacionadas con el desempeño de sus funciones ante la Corte o su comparecencia o deposición ante ella; : ,

iv) A los efectos de sus comunicaciones con la Corte Y, en lo tocante a las personas indicadas en el articuló 19, para sus comunicaciones con su abogado en relación con su deposición, el derecho a recibir y enviar papeles. cualquiera que sea su forma.

b) Las personas indicadas en los articulas 20 y 22 sólo n, en el territorio del listado Parte del que sean nacionales o residentes permanentes, de los siguientes privilegios e inmunidades en la medida necesaria para SU comparecencia ante la Corte:

i) Inmunidad de arresto o detención personal,

ii) Inmunidad judicial de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y de las actos que realicen durante su cdmparecencia ante la Corte, inmunidad que subsistirá incluso después de su comparecencia.

Artículo 24 Cooperación con las autoridades de Estados Partes

La Corte cooperará án todo momento con las autoridades competentes de los Estados Partes para facilitar el cumplimiento de sus leyes e impedir abusos en relación con los privilegios, las inmunidades y las facilidades a que se hace referencia en el presente Acuerdo.

2. Todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades de conformidad con el presente Acuerdo estarán obligadas, sin perjuicio de esos privilegios e inmunidades, a respetar las leyes y reglamentos del listado Parte en cuy() territorio se encuentren o por el que transiten en ejercicio de sus funciones para la Corte. Estarán también obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.

.1000095 Articulo 25 Renuncia a los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14

Los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 del presente Acuerdo no se otorgan a los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales en beneficio personal, sino para salvaguardar el ejercicio independiente de sus Punciones en relación con la labor de la Asamblea, sus órganos subsidiarios y la Corte. En consecuencia, los Estados Partes no sólo tienen el derecho, sino la obligación, de renunciar a los privilegios e inmunidades de sus representantes en todo caso en que, en opinión de dichos Estados, estos privilegios e inmunidades podrían constituir un obstáculo a la justicia y la renuncia sea posible sin perjuicio del lin para el cual se reconocen. Se reconocen a los Estados que no sean Partes en el presente Acuerdo y a las organizaciones intergubernamentales los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 del presente Acuerdo en el entendimiento de que asumirán las mismas obligaciones con respecto a la renuncia.

Artículo 26 Renuncia a los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 15 a 22

1. Los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 15 a 22 del presente Acuerdo se reconocen en interés de la administración de justicia y no en beneficio personal. Podrá renunciarse a ellos de conformidad con el párrafo 5 del artículo 48 del Estatuto y con la dispuesto en el presente artículo y se tendrá la obligación de hacerlo cn un casó determinado cuando podrían constituir un obstáculo a la justicia y la renuncia sea posible sin perjuicio del fin para el cual sc reconocen.

2. Se podía renunciar a los privilegios e inmunidades:

a) En el caso de un Magistrado o del Fiscal, por mayoría absoluta de los Magistrados;

b) En el caso del Secretario, por la Presidencia;

En el caso de los Fiscales Adjuntos y del personal de la Fiscalía, por el

d) En el caso del Secretario Adjunto y del personal de la Secretaría, por el Secretario;

e) En el caso del personal a que se hace referencia en el articulo 17, por decisión del jelie del órgano de la CoiLte que emplee a ese personal;

En el caso de los abogados y de las personas que asistan a los abogados defensores. por la Presidencia:

- 5-

',II 000094

g) En el caso de los testigos y de las víctimas, por la Presidencia;

h) En el caso de los peritos, por decisión del jefe del órgano de la Corte que haya designado al perito;

i) En el caso de las otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte, por la Presidencia.

Articulo 27 Seónildad social

A partir de la fecha en que la Corte establezca un sistema de seguridad social, las personas a que se hace referencia en los artículos 15, 16 y 17 estarán exentas, en relación con los servicios prestados a la Corte, de toda contribución obligatoria a los sistemas nacionales de seguridad sociali

Articulo 28 Notificación

El Secretario comunicará periódicamente a todos los Estados Panes los nombres de los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos, el Secretario, el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía, el personal de la Secretaría y los abogados a quienes se apliquen las disposiciones del presente Acuerdo. 171 Secuci comunicará también a todos los Estados Partes información acerca de cualquier cambio en la condición de esas personas.

Artículo 29 Laissez-passer

Los Estados Partes reconocerán y aceptarán como documentos de viaje validos los taissez-passer de las Naciones Unidas o los documentos de viaje expedidos por la Corte a los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos, el Secretario, el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría.

Artículo 30 Visados

Las solicitudes de visado o permiso de entrada o salida, en caso de que sean necesarios, presentadas por quienes sean titulares de un laissez-pusser de las Naciones Unidas o del documento de viaje expedido por la Corte, u otra persona de las referidas en los artículos 18 a 22 del presente Acuerdo que tenga un certilicado expedido por la Corte en que conste que su viaje obedece a asuntos de ésta, serán tramitadas por los Estados Partes con la mayor rapidez posible y con carácter gratuito.

-16-

Eq 000093 Artículo 3t Arreglo de controversias con terceros

La Corte, sin perjuicio de las atribuciones y funciones de la Asamblea de conformidad con el Estatuto, adoptará disposiciones sobre los medios apropiados de arreglo de las controversias:

a) Que dimanen de contratos o se refieran a otras cuestiones de derecho privado en que la Corte sea parte;

b) Que se refieran a cualquiera de las personas mencionadas en el presente Acuerdo que, en razón de su cargo o función en relación con la Corte, gocen de inmunidad, si no se hubiese renunciado a ella.

Artículo 32 Arreglo de diferencias sobre la interpretación o aplicación del presente Acuerdo

Todas las diferencias que surjan de la interpretación o aplicación del presente Acuerdo entre dos o más Estados Partes o entre la Corte y un Estado Parte serán resueltas mediante consultas, negociación u otro medio convenido de arreglo.

2. La diferencia, de no ser resuelta de conformidad con el párrafo I del presente artículo dentro de los tres meses siguientes a la presentación de una solicitud por escrito por una de las partes en ella, será, a petición de cualquiera de las partes, sometida a un tribunal arbitral de conformidad con el procedimiento establecido en los párrafos 3 a 6 infra.

3. El tribunal arbitral estará compuesto de tres árbitros: uno será elegido por cada parte en la diferencia y el tercero, que actuará como presidente del tribunal, será elegido por los otros dos. Si una de las partes no hubiere nombrado a un árbitro del tribunal dentro de los dos meses siguientes al nombramiento de un árbitro por la otra parte, ésta podrá pedir al Presidente de la Corte Internacional de Justicia que efectúe Mello nombramiento. En caso de que los dos primeros árbitros no convinieran en el nombramiento del presidente del tribunal en los dos meses siguientes a sus nombramientos, cualquiera de las partes podrá pedir al Presidente de la Corte Internacional (le Justicia que efectúe el nombramiento del presidente del tribunal.

4. A ¡nenas que las partes en la diferencia acuerden otra cosa, el tribunal arbitral decidirá su propio procedimiento y los gastos serán sufragados por las partes en la proporción que él determine.

5. 131 tribunal arbitral, que adoptará sus decisiones por mayoría de votos, llegará a una decisión sobre la diferencia de conformidad con las disposiciones del presente Acuerdo y las normas aplicables de derecho internacional. El laudo ,del tribunal arbitral será definitivo y obligatorio para las partes cn la diferencia.

-17- 000092. 6. El laudo del tribunal arbitral será comunicado a las partes en la diferencia, al Secretario y al Secretario General.

Artículo 33 Aplicabilidad del presente Acuerdo

El presente Acuerdo se aplicará sin perjuicio de las normas pertinentes de derecho internacional, comprendidas las de derecho internacional humanitario.

Artículo 34 Firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión

1. El presente Acuerdo estará abierto ala firma de todos los Estados desde el 10 de septiembre de 2002 hasta el 30 de junio de 2004 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

2. El presente Acuerdo está sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación serán depositados en poder del Secretario General.

3. El presente Acuerdo estará abierto a la adhesión de todos los Estados. Los instrumentos de adhesión serán depositados en poder del Secretario General.

Articulo 35 Entrada en vigor

1. El presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después delfiepósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que deposite en poder del Secretario General su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Artículo 36 Enmiendas

1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo, mediante comunicación escrita dirigida a la secretaria de la Asamblea. La secretaria distribuirá esta comunicación a todos los Estados Parles y a la Mesa de la Asamblea, con la solicitud de que los Estados Partes le notifiquen si son partidarios de que se celebre una Conferencia de examen de los Estados Partes para examinar la propuesta.

2. Si, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que la secretaría de la Asamblea haya distribuido la comuhieacion, una mayoría de los Estados Partes le notifican que son partidarios de que se celebre una conferencia de examen, la

-1S-

000091 secretaría informará a la Mesa de la Asamblea con miras a convocar dicha conferencia en ocasión del siguiente período de sesiones ordinario o extraordinario de la Asamblea.

3. Las enmiendas respecto de las cuales no pueda llegarse a un consenso serán aprobadas por mayoría de dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes, a condición de que esté presente una mayoría de los Estados Partes.

d. La Mesa de la Asamblea notificará inmediatamente al Secretario General cualquier enmienda que hayan aprobado los Estados Partgs en la conferencia de examen,. El Secretario General distribuirá a todos los Estados Partes y a los Estados signatarios las enmiendas que se hayan aprobado en la conferencia.

5. Una enmienda entrará en vigor para los Estados Partes que la hayan ratificado o aceptado sesenta días después del depósito de los instrumentos de ratificación o aceptación en poder del Secretario General por los dos tercios de los Estados que eran Partes en la fecha en que se aprobó la enmienda.

6. Para los Estados Partes que ratifiquen o acepten la enmienda cuando ya se haya depositado cl número requerido de instrumentos de ratificación o aceptación, la enmienda entrará en vigor sesenta días después del depósito del instrumento de ratificación o aceptación del Estado Parte de que se trate.

7. Salvo que exprese otra intención, todo Estado que pase a ser Parte del presente Acuerdo después de la entrada en vigor de una enmienda de conformidad con el párrafo 5:

a) Se considerará Parte en el presente Acuerdo con la enmienda introducida; y

b) Se considerará Parte en el presente Acuerdo sin la enmienda introducida respecto de cualquier Estado Parte que no esté obligado por dicha enmienda.

Artículo 37 Denuncia

Un Estado Parte, mediante notificación dirigida por escrito al Secretario General, podrá denunciar el presente Acuerdo. La denuncia surtirá efecto un afio después de la fecha en que se reciba la notificación, a menos que en ésta se indique una lecha posterior.

2. La denuncia no afectará en modo alguno a la obligación de un Estado Parte de cumplir cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente Acuerdo a que, de conformidad con el derecho internacional, estuviere sujeto independientemente del Acuerdo.

19- 5° en 000090 1 2. Artículo 38 Depositario

El SecretariO General será el depositario del presente Acuerdo.

Artículo 39 Textos auténticos

El original del presente Acuerdo, cuyas versiones en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticas, será depositado en poder del Secretario General.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados para ello, han firmado el presente Acuerdo.

-20-

000083 EL. DIRECTOR DE TRATADOS DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTER101-1 ES CERTIFICA: fiel del anginal Que la presente as copia Picha que se encuentra registrado en te ue se 5). 4y que consta de ZDpáginas q grc Dirección. conserva en tos archivos de esta Lima, 2 3 JU L 2003

EUaE PRIMER SECRETARIO Encargado de la Dirección de Tratados

se 000088 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

INFORME (TRA) N° 018-2004

La Dirección de Derechos Humanos, mediante Memorándum (DHS-DHU) N° 132, de 29 de abril de 2003, solicitó a ésta Dirección iniciar el proceso de perfeccionamiento del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado el 09 de setiembre de 2002, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América. Cabe agregar que el Acuerdo fue suscrito por el Perú el 10 de setiembre de 2002.

El Acuerdo consta de 39 artículos, mereciendo destacarse los siguientes artículos:

En el artículo 2 Condición Jurídica y personalidad jurídica de la Corte, se dispone que la Corte tendrá personalidad jurídica internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos. Tendrá en particular capacidad jurídica para celebrar contratos, adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos y participar en procedimientos judiciales. El artículo 6 Inmunidades de la Corte y de sus bienes, haberes y fondos, establece que la Corte y sus bienes, haberes y fondos, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de jurisdicción en todas sus formas, salvo en la medida en que la Corte renuncie expresamente a ella en un caso determinado. Asimismo gozará de inmunidad de allanamiento, incautación, requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.

En el artículo 8, Exención de impuestos, derechos de aduana y restriciones de importación o exportación, se manifiesta que la Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, que incluyen, entre otros, el impuesto a la renta, el impuesto sobre el capital y el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que perciban las autoridades locales o provinciales. Estará exenta de derechos de aduana, impuesto sobre el volumen de las importaciones y los artículos que se importen en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera en el territorio de un Estado Parte,

El articulo 19, dispone que se reconocerán a los Testigos, en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte con el fin de prestar declaración, gozando de privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes relacionados con su comparecencia ante la Corte.

El artículo 20 Víctimas, establece se reconoceran a aquellas que participen en las actuaciones judiciales en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte, gozando de privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes relacionados con su comparecencia ante la Corte.

En el artículo 21 Peritos, se reconocerá a aquellos que cumplan funciones para la Corte, contando con privilegios, inmunidades y facilidades en la

53 ün 000087 Z5. IN I ,ST ERIO DE RELACIONES EXTERIORES

medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciones, incluido el tiempo en viajes relacionados con ellas.

La Corte cooperará en todo momento con las autoridades competentes de los Estados Partes para facilitar el cumplimiento de sus leyes e impedir abusos en relación con los privilegios, las inmunidades y las facilidades a que se hace referencia en el presente Acuerdo; todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades estarán obligadas, a respetar las leyes y reglamentos del Estado Parte en cuyo territorio se encuentren o por el que transiten en ejercicio de sus funciones para la Corte. Estarán también obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado, en virtud del artículo 24 Cooperación con las autoridades de Estados Partes.

El artículo 31, Arreglo de controversias con terceros, establece que la Corte, adoptará disposiciones sobre los medios apropiados de arreglo de las controversias, que dimanen de contratos o se refieran a otras cuestiones de derecho privado en que la Corte sea parte y que se refieran a cualquiera de las personas mencionadas en el presente Acuerdo que, en razón de su cargo o función en relación con la Corte, gocen de inmunidad, si no se hubiese renunciado ella.

El presente Acuerdo se aplicará sin perjuicio de las normas pertinentes de derecho internacional, comprendidas las de derecho internacional humanitario, esto en virtud de lo dispuesto en el artículo 33 Aplicabilidad del presente Acuerdo.

El artículo 34 Firma, Ratificación, Aceptación, Aprobación o Adhesión, expresa que el presente Acuerdo estará abierto a la firma de todos los Estados desde el 10 de setiembre de 2002 hasta el 30 de junio de 2004 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios. Asimismo el presente Acuerdo estará abierto a la adhesión de todos los Estados.

Respecto a la Entrada en vigor, a que se refiere el artículo 35, se dispone que el presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. Asimismo, respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después del depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrarán en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que se deposite en poder del Secretario General su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

En relación con las enmiendas al Acuerdo, a que se refiere el artículo 36 Enmiendas, todo Estado podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo mediante comunicación escrita dirigida a la Secretaria de la Asamblea. La Secretaria distribuirá esta comunicación a todos los Estados Partes y a la Mesa de la Asamblea con la solicitud de que los Estados Partes le notifiquen si son partidarios de que se celebre una Conferencia de examen de los Estados Partes para examinar la propuesta. Una enmienda entrará en vigor para los Estados Partes que la hayan

2-C " 000086 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

ratificado o aceptado sesenta días después del depósito de los instrumentos de ratificación o aceptación en poder del Secretario General por los dos tercios de los Estados que eran partes en la fecha en que se aprobó la enmienda

El artículo 37, Denuncia, dispone que un Estado Parte, mediante notificación dirigida por escrito al Secretario General, podrá denunciar el presente Acuerdo. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que se reciba la notificación, a menos que en ésta se indique una fecha posterior. Por otro lado, el Secretario General será el depositario del presente Acuerdo, en virtud a lo dispuesto en el artículo 38 Depositario.

Mediante Memorándum (AJU) N° 243, de 20 de mayo de 2004, la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores, emitió opinión del Acuerdo en cuestión, estableciendo que el mismo debe ser aprobado por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, al amparo del artículo 56 de la Constitución Política del Perú, el mismo que dispone que deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos y los que requieren medidas legislativas para su ejecución. En tal sentido, considera que el Acuerdo, contiene disposiciones relativas a la exención a la Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, de todos los impuestos directos, que incluyen entre otros, al impuesto sobre la renta. Asimismo, estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre volumen de las importaciones o prohibiciones a restricciones respecto a los artículos que importe o exporte para su uso oficial y respecto de sus publicaciones. En ese mismo sentido, cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados parte tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado. Asimismo, los magistrados, el fiscal, entre otros funcionarios de la Corte, gozarán de los privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas. En otras palabras, se trata de aspectos propios relativos a la soberanía del Estado.

Por las consideraciones precedentes y teniendo en cuenta que el artículo 56° de la Constitución Política del Perú, establece que es requisito previo la aprobación del Congreso de la República, los tratados que crean, modifican o supriman tributos y los que requieren medidas legislativas para su ejecución; esta Dirección, desde el punto de vista jurídico-formal, estima que debe remitirse para su previa aprobación por el Congreso de la República el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado el 09 de setiembre de 2002, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.

Lima, 20 de mayo de 2004

cric a) VIr r,I_J7=,y- ;re

PDV/jtr E.1-i0C`naCio de la nire.cciren de Trete:jos

000085 itilltuilde Relaciones Exteriores tWisdassábán da Tratados

MINISTERIO DE RELACIONES ABR. 30 2903 EXTERIORES 4.35 31> Et1 tt, o MEMORÁNDUM (DHS-DHU) N° 03

A LA : Dirección de Tratados

DE LA : Dirección de Derechos Humanos

ASUNTO : Sol. Perfección de Convenio

En atención al M-226 de Onuper Nueva York, se agradecerá tenga a bien disponer el perfeccionamiento para lograr la ratificación del Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de los miembros de la Corte Penal Internacional. Documento que fuera suscrito por el Perú durante la primera Asamblea de Estados parte del Estatuto de Roma, celebrado en Nueva York entre el 9 y 13 de setiembre de 2002.

Lima, 29 de abril de 2003

CARLOS MANUEL ROMAN HEREDIA Ministro ¿ro Enc¿rgado de la Dirección de Jerechos Humanos

000084 56 z8 MEMORÁNDUM (ÁJU) N"_2 Lry,1

A : Consejero Eugenio Maury Parra Encargado de la Dirección de Tratados

DE : Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores

ASUNTO : Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional

REF. : Memorándum (TRA) N° 341

FECHA : 20 de mayo de 2004

Con relación al tema de la referencia debemos señalar lo siguiente:

1.- A través del memorándum de la referencia esa Dirección ha enviado esta tarde, para la correspondiente opinión legal de esta Asesoría, también para la tarde del día de hoy, el Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional, del año 2002.

2.- El Acuerdo en cuestión se refiere a los privilegios e inmunidades de los que gozará la Corte en el territorio de cada Estado parte, que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos.

3.- A juicio de esta Asesoría, el Acuerdo bajo comentario deberá seguir, para su perfeccionamiento interno, el procedimiento agravado a que se refiere el artículo 56 de la Constitución Política del Perú, concordado con el primer párrafo del artículo 2 de la Ley N° 26647. Ello, principalmente, por implicar exención de tributos y eventualmente, la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo en ese aspecto.

4.- Así, el Acuerdo contiene disposiciones relativas a la exención a la Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, de todos los impuestos directos, que incluyen entre otros, al impuesto sobre la renta. Asimismo, estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre volumen de las importaciones o prohibiciones a restricciones respecto a los artículos que importe o expone para su uso oficial y respecto de sus publicaciones. En ese mismo sentido, cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial v gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados parte tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado.

5.- Adicionalmente, el Acuerdo debe seguir el procedimiento agravado en cuestión porque establece, entre otras, inmunidades de jurisdicción a representantes de Estados parte del Estatuto de Roma, órganos subsidiarios y organizaciones

5g- 0 0 0 0 8 3 z intergubernamentales asistentes a reuniones, lo que implica la no aplicación sobre éstos de las prerrogativas jurisdiccionales que corresponden a las autoridades nacionales en ejercicio del poder soberano del Estado. Asimismo, los magistrados, el fiscal, entre otros funcionarios de la Corte, gozarán de los privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas. En otras palabras, se trata de aspectos propios relativos a la soberanía del Estado.

6.- Por lo antes expuesto, el Acuerdo en cuestión deberá ser remitido al Congreso para su aprobación, antes de su ratificación por el Presidente de la República.

o Pardo S.

sil 000082 58 N2 172-2004-RE

Lima, 25 de mayo de 2004

Remítase al Congreso de la Republica la documentación referente al "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002, para los efectos a que se contraen los artículos 56° y 102° inciso 3 de la Constitución Política del Perú.

Regístrese, comuniquese y publíquese.

MANUEL RODRIGUEZ CUADROS Rúbrica del Dr. ALEJA ORO tÚLÉÉ5 Embalador Presidente Constitucional de la República Ministro de Relaciones Exteriores

Registrz.:lo En la Facha

2 5 MAYO 2004

RS No. 172 )RE

51 000081 3/ CONGRY-S0 UE LA REPUBLICA comistem, ae ReLncioW ES aXTERIORGS 1 3 ABR 2013 R. CIBIDO Firma' Hora. 12 PERÚ misterio de Relaciones Exteriores "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" "AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ"

Lima, , 3 kR 2010

OF. RE (TRA) N° 3-0/11 c/a/ Solicitud de la Coalición por la Corte Penal Internacional s. Acuerdo de Privilegios e Inmunidades Ref. : Oficio Nro. 1020-2010 DP/SGPR de 16.02.2010

Señor doctor Presidente del Congreso de la República Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted en relación al oficio de la referencia, mediante el cual el Secretario General de la Presidencia de la República hizo de conocimiento de esta Cancillería la petición del señor William R. Pace, Coordinador de la Coalición por la Corte Penal Internacional, para proceder a la pronta internalización del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", suscrito el 09 de septiembre de 2002, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el cual se encuentra pendiente de aprobación por el Congreso de la República.

Sobre el particular, se dispuso con Resolución Suprema Nro. 172-2004-RE de 25 de mayo de 2004, la remisión del referido Acuerdo y la documentación que sustenta su perfeccionamiento interno al Congreso de la República. Dentro del referido proceso, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, con oficio Nro. 122-2005-CRREE-GPV/CR de 09 de mayo de 2005, solicitó más elementos de juicio para cumplir con la aprobación del Acuerdo en mención, para lo que se pidió opinión, entre otros sectores, al Ministerio de Economía y Finanzas.

En cumplimiento a lo requerido por la mencionada Comisión Parlamentaria, el Ministerio de Economía y Finanzas, con oficio Nro. 390-2006-EF/10 de 22 de mayo de 2006, adjuntó el informe técnico Nro. 101-2006-EF/66.01 de 19 de mayo de ese año, elaborado por la Dirección de Política de Ingresos Públicos, mediante el que se planteó una observación de fondo respecto al contenido del articulo 9, sugiriendo su modificación, toda vez que el

000080 mismo vulneraría lo dispuesto por el artículo 56° de la Constitución Política del Perú.

Al respecto, la Presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores, con oficio Nro, 053-2006-2007-CRREE/CR de 19 de septiembre de 2006, solicitó a esta Cancillería el levantamiento de la observación antes mencionada. En respuesta a dicha comunicación se remitió el oficio RE (TRA) Nro. 3-0-A/148c/a de 29 de marzo de 2007, adjuntando el Memorándum (AJU) Nro. 398 de 22 de noviembre de 2006 de esta Cancillería, señalando la imposibilidad de levantar las observaciones formuladas, en consideración a que el Ministerio de Economía y Finanzas es el sector competente sobre materia tributaria. Como una opción, se puso en consideración de la Comisión la posibilidad de que el Congreso utilice su facultad de aprobar el Acuerdo conforme a lo dispuesto en el articulo 56° de la Constitución Política.

Habida cuenta el tiempo transcurrido y la pronta celebración de la Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma (31 de mayo - 11 de junio de 2010), se remite copia de la documentación antes citada, a fin que su digno Despacho considere la pronta aprobación del Acuerdo en mención.

Dios guarde a usted,

José Antonio G reía Belaunde Ministra en Retec •neo RxteridrOS

REPÚBLICA EMP/oanr ul LA

Lima,... de dPi 20r 10 Según 10 acordado con el Señor Presidente,

r (tase a la_Comisión de ULQY~cw usus. F jrtei_o L)

N O L IVIESO (Miela( Mayor (e) CONGRESO DE LA REPÚBLICA

^ 000079 z. -":iSTERIO DE irfr Presidencia del Consejo de Ministros

Decenio de las Personas con DiscapaciU1 a 1:1en EeI Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú RECríGI:9 C.) Lima, 1glearldio

OFICIO N° 1020-2010 DP/SGPR

Señor José Antonio García Belaunde Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores Jr. Ucayali N° 363 Lima

Mediante el presente le hago llegar para conocimiento y fines pertinentes, 02 expedientes que fueron remitidos al señor Presidente de la República y que a continuación se detallan:

. 0 en e. EXped {elite x. Comité de América Latina y el Caribe Solicita apoyo para la compatriota 1 para la Defensa de los Derechos 10-002264 señora Cecilia Quijano Carbajal. Humanos de la Mujer — CLADEM. William R. Pace, Coordinador General 2 Ratificación del Acuerdo de de la Coalición por la Corte Penal 10-002292 QUI Privilegios e Inmunidades de la CPI • Internacional.

Mucho agradeceré que la respuesta al presente documento sea derivada directamente a los interesados con copia a esta Secretaría General.

Hago propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de mi alta consideración y estima.

Atentamente,

uis Nava Guibert cretario General de I residencia de la República

gs

000078 3

-) (I(/- 1 21' r.i 708 3rd Avenue, 24111 Floor- - New York, New York 10017 Fax; +1-212-599-1332 emelt: pace@wfriaorg website: www.iccnow.org

FAX TRANSIWITTAL COVER SHEET

Para: S.E. Dr. Alan Carda Perez Presidente de la República del Perú De: William R. Pace Coordinador General Coalición por la Corte Penal Internacional

Fecha: 11 de febrero de 2010

Páginas: 2

Asunto: Ratificación del Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la CPI CC: Sr. José Antonio García Belaúnde Ministro de Relaciones Exteriores

S.E. Sr. Gonzalo Gutiérrez Representante Permanente de la Misión de Perú ante la ONU

This message is intended only for the use of the individual or entity to which it is addressed and may contain information that is privileged, confidencial and cxempt from disclosure. Any dissemination, distribution or cnpying of this communication is strictly prohibited. lf you have received this coremunication in error, otease notify us immediately by telephone and return thC otiginal message ro us by mail,

u n 000077 Coalición por 3*w icettoiroartrot

la Corte Penal 708 ThIrd Avenue, 24th Eloo- aszdgenhoutsesmeg 99A Internacional Now York, NY 10517, UniteciStaten 2594 AQ The Hagan, The Netheriendf 2,1.212.687.2803 P. 31.70,583A484 E 1.212.599.1335 E. 31.70,364.0259

Nueva York, 11 de febrero de 2010

S.E. Dr. Alan García Perez Presidente de la República del Perú Su Excelencia, Tengo el agrado de dirigirme a Usted en nombre de la Coalición por la Corte Penal Internacional, una alianza de Inas de 2,500 organizaciones de la sociedad civil que trabajan en conjunto para fortalecer la cooperación con la Corte Penal Internacional (CPI), visibilizar la justicia y promover la adopción de leyes fortalecidas que le otorguen justicia a las víctimas de genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. En esta ocasión, me dirijo a Usted para respetuosamente instar a su gobierno a tornar pasos concretos y ratificar el Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la CPI (APIC) antes de la próxima Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. La Conferencia de Revisión ha sido convocada por el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, y se llevará a cabo entre el 31 de mayo y el 11 de junio en Kampala, Uganda. Entre los principios fundamentales del Estatuto de Roma se encuentra el que setiala que la CP' actúa de manera complementaria a la jurisdicción penal de los Estados. En consecuencia, es crucial que los Estados aprueben leyes nacionales mediante las cuales se implementen las disposiciones del tratado, de modo tal que los sistemas jurídicos nacionales puedan investigar y juzgar a aquellos individuos acusados de cometer crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio y, asimismo, asegurar la cooperación con la Corte en las investigaciones y casos seguidos por esta última. A la fecha, más de 57 Estados Parte han aprobado legislación total o parcial al respecto. En este sentido, alentamos enérgicamente a todos los Estados a que cumplan su obligación como Estados Parte del Estatuto y por tanto tornen medidas concretas destinadas a adoptar normas que penalicen los crímenes por los cuales la CPI podrá ejercer su competencia e incluyan disposiciones que regulen la cooperación con la CPI. Del mismo modo, alentamos a todos los Estados a que ratifiquen el Acuerdo de Privilegios e Inmunidades de la tatl, antes de la Conferencia de Revisión. Aún cuando el artículo 48 del Estatuto de Roma incluye una serie de disposiciones generales relacionadas a privilegios e inmunidades, éstas no son lo suficientemente detalladas y especificas. El APIC incluye disposiciones que siguen la misma linea del artículo 105 de la Carta de la ONU, el cual se refiere a los privilegios e inmunidades del personal de la ONU necesarios para que éstos cumplan de manera óptima sus funciones. Precisamente, el APIC regula con mayor detalle las medidas de protección así como las obligaciones de los Estados Parte, y dota a la CPI de la capacidad efectiva para proteger a su personal, a las víctimas, testigos y otras personas y recursos asociados con el trabajo de la Corte. A la techa, 62 Estados son Estado Parte a este tratado. Esperarnos que este número se incremente próximamente a través de la ratificación por parte de distintos Estados alrededor del mundo, La universalidad tanto del Estatuto como del APIC se mantiene como un objetivo importante, uno que fortalecerá la credibilidad de la CPI, demostrando que la rendición de cuentas y el estado de derecho son principios de interés global.

LA OCR ES UNA REO GLOSAL DE MAS DE 2,500 ORGANIZACIONES BE- LA SOCIEDAD CIVIL. APOYANDO UNA CORTE PENAL INTERNACIONAL JUSTA, cflcrivn, E INDEPENDIENTE. ComItn El5GtrtIv0: Amnistía Internacional (Al), Mb!) Forum ter Human Rlghts and Development (FOIIUM-ASIA), Asodución Pro Depa10-5 Humwos (APRODPI-). OM Resource DeneTninment and Doeumontatlen Centre (CIRDWO-NIneria), Comisión Ardlna de Juristas (CA4, FRdárstIon Intemslion;10 des ligues doe Orate de l'Horrme (FIDH), Human Rlghts Firnt (Hí9F), Human Rignts Networlc- lignridffl (HUHINET-5), Human RIgnIsnNalch (HENO. No Pacen WitheLlt Juslico (NPWJ), Pardamentarions for Global Anfign, (POA), The Redress Trust paltos). Womenn Iniliatknis for senda Justico y World Fedorallst Manemont NFM). 91.7 5 000076 Por lo tanto, la Coalición respetuosamente insta a su gobierno a rarificar el APIC y adaptar normas que inzplementen el Estatuto de Roma integralmente antes de la Coge-rancia de Revisión, dado que ello contribuirá a enriquecer y fortalecer trabajo que se realizará en Kanipala. Con ello, será la CPI y los Estados los que finalmente se -verán reafirmados y mejor equipados para garantizar que los crímenes de guerra, crímenes de losa humanidad y genocidio no sigan, permaneciendo impunes. La CCPI se encuentra a su disposición para cualquier ayuda o información adicional que desee recibir. Atentamente,

William R. Pace Coordinador Coalición por la. Corte Penal Internacional

nu 000075 6 Ns2 172-2004-RE

Lima, 25 de mayo de 2004

Remítase al Congreso de la Republica la documentación referente al "Acuerdo sobre los Privilegios e Internacional", adoptado en la dudad de Nueva inmunidades de la Corte Penal el 9 de setiembre de 2002, para los efectos a que York, Estadas Unidos de América, inciso 3 de la Constitución Politica del Perú. se contraen los artículos 560 y 102'

Regístrese, comuníquese, y publíquese. 77n:77/1

Rúbrica disi Dr. ALEJA / MANUEL RODRIGUEZ CUADROS Presidente MMO itLÉD6 COnSütuclonal ce /a Embajador Rapública Ministro de Relaciones Exteriores

[10E1Sn:1 En ip, FEcha

2 5 MAYO 2D04

in h. 172,

000074 Vov-/,-,-.1 o la Tte/a-rz Va/intir- r;q2. 6O 'f; tek.cr; c ine.4 la:Ce,xcc),),86

Lima, 9 de mayo de 200

Oficio N° 121-2005-CRREE-GPV/CR

Señor Embajador: MANUEL RODRIGUEZ CUADROS Ministro de Relaciones Exteriores Presente.- • De mi consideración: Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez manifestarle que, a fin de viabilizar la puesta en debate en la Comisión de Relaciones Exteriores, del proyecto de resolución legislativa N° 10748/2003.PE remitido por su Despacho mediante OF. RE (TRA) N° 3-0/65 c/a del 4 de junio de 2004, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios de la Corte Penal Internacional", es necesario tener los siguientes elementos de juicio: 1. Que el Economía y Finanzas opine sobre la propuesta, esencialmente sobre la exención del impuesto a la renta, impuesto sobre el volumen de las importaciones, impuesto general a las ventas en compras importantes de bienes y servicios de uso oficial, reembolso montos del derecho y/o impuesto y derechos de aduanas. 2. Que el Ministerio de Justician opine sobre la propuesta, esencialmente respecto a inmunidades de jurisdicción y a las posibles medidas legislativas que podrían necesitarse para su implementación. 3. Que su Despacho informe sobre privilegios a inmunidades reconocidas a los jefes de misiones diplomáticas como aspectos relativos a la soberanía del Estado, así como sobre el posible número de beneficiarios.

• En tal sentido, se servirá efectuar las coordinaciones necesarias con los sectores mencionados para que a la brevedad se tenga esta información.

Ate mente

O PACHEC -VILLAR Preside Co fisión de Rela• ones Exterio/es

”ti 000073 3c "AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA" 2 3 Mg2066 0937/0 ES. ESin0

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS FERNANDO ZAVALA LOMBARDI DESPACHO MINISTERIAL MINISTRO

Lima, 22 MAYO 2006 A- no /c OFICIO N° 390 -2006-EF/10 yhtto, Gr.% Señor Embajador OSCAR MAÚRTUA DE ROMANA `2.?‘ Ministro de Relaciones Exteriores ,, Presente.- c„ Lo 2.2 Asunto : Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal-._ 1~6'nal.

Referencia: OF. RE (TRA) N° 2-5/19 c/a

Tengo el agrado de dirigirme a usted, en relación al documento de la referencia mediante el cual solicita opinión sobre el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional".

Al respecto, se adjunta el Informe Técnico N° 101 -2006-EF/66.01 elaborado por la Dirección General de Política de Ingresos Públicos de este Ministerio, para su conocimiento y fines.

Hago propicia la oportunidad para expresar a usted los sentimientos de mi mayor consideración.

Atentamente,

D E PA En, at_.‘ 4E±2 CDOCGO Trámite a cargo cl IRR' 2 3 MAYO 2006 Copiasdara Ilmación

2 Obsen,acione:

Jr Juran N° 319 Lima 1 Teléfonos: 428-4641 / 4 8-2101 Anexos 2401 y 2402 6,9 9 000072 "ANO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA"

gio bLIC MI pé.,,0

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PU BLICOS

INFORME N' lo) —2006-EF/66.01

ASUNTO Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional

REFERENCIA : OF. RE. (TRA) No. 2-5/19 c/a

FECHA 19-05-06

El Ministro de Relaciones Exteriores solicita la opinión de este Sector respecto al "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional" en adelante el Acuerdo, a fin de que el Congreso de la República ponga en debate su viabilidad.

Comentario general sobre el Acuerdo

1. El Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional es un Acuerdo de carácter multilateral', que se habría establecido en el marco de lo dispuesto en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fue aprobado por el Perú mediante Resolución Legislativa N° 27517 el 3 de setiembre de 2001, y ratificado mediante Decreto Supremo 079- 2001-RE el 5 de octubre de 2002.

Mediante dicho Estatuto se establece la Corte Penal Internacional2, en adelante la Corte, como una institución permanente a quien se otorga personalidad jurídica internacional y la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos3; y la facultad de ejercer competencia sobre personas respecto de los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacionafl en su conjunto (como son los crímenes de genocidio, de lesa humanidad, de guerra, de agresión, etc.).

También, se establece que dicha Corte tendrá carácter complementario e las jurisdicciones penales nacionales.

2. Al respecto, dado que el Acuerdo es uno de carácter multilateral, que habría sido suscrito por 62 paises y ratificado por 23 países2 (el Perú lo suscribió el 9 de setiembre de 2002) el análisis que se efectúa en el presente Informe busca evaluar si el mismo excede lo dispuesto en la normatividad tributaria vigente, sin observar la redacción, toda vez que lo dispuesto en el Acuerdo es aplicable a todos las legislaciones de los paises que hayan suscrito dicho acuerdo entre ellos el nuestro.

El presente Acuerdo estará abierto ala firma de todos los estados desde el 10 de setiembre de 2002 hasta el 30 de junio de 2004 en la Sede de las naciones Unidas, de acuerdo al numeral 1 del Artículo 35° del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. 2 El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional no señala expresamente que la Corte Penal internacional sea un Organismo Internacional, pero en función a que goza de personalidad jurídica internacional tal como se especifica en su Artículo 2, y por los fines especificas que realiza se desprende que se trata de un Organismo Internacional. Así en Doctrina se define a los Organismos Internacionales como aquellas organizaciones jurídicas propias creadas por vados Estados o por personas de derecho privado, en virtud de un tratado multilateral o tratado constitutivo, con e/ objeto de realizar fines específicos para los cuales ha sido creado. 2 Articulo 4 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Primer Considerando del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional. 5 Según lista no oficial de 'firmas y ratificaciones al Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacinal, obtenida de la página web: wwwiccnow.org/espanol/listmat2.htin. <-41 1 )D .1000071 "AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA"

ubLIC A DE ( P

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECC1ON GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUEILICOS

Análisis sobre los alcances de carácter tributario del Acuerdo

Propuesta

"Artículo 8

1. La Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, que incluyen, entre otros, el impuesto sobre la renta, el impuesto sobre el capital y el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que perciban las autoridades locales o provinciales. Se entenderá, sin embargo, que la corte no podrá reclamar la exención del pago de los gravámenes que constituyen de hecho la remuneración de servicios públicos prestados a una tarifa fija según la cantidad de servicios prestados y que se pueden identificar, describir y desglosar.

2. La Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre el volumen de las importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de los artículos que importe o exporte para su uso oficial y respecto de sus publicaciones.

3. Los artículos que se importen o adquieran en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera en el territorio de un Estado Parte salvo en las condiciones que se acuerden con las autoridades competentes de ese Estado Parte".

Comentario

1. Sobre lo dispuesto en el párrafo 1:

1.1 Entre los impuestos directos del Gobierno Central se encuentra el Impuesto a la Renta, el cual no le sería aplicable a la Corte, en razón a que sus fondos (ingresos) al estar constituidos por las cuotas de sus Estados Partes; fondos procedentes de las Naciones Unida?: contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones internacionales, particulares, sociedades y otras entidades' se encuentra fuera de los alcances de los establecido en el Artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Los inmuebles de propiedad de los organismos internacionales que le sirven de sede se encuentran exonerados de Impuesto a la Renta8.

Asimismo, no les sería aplicable el Impuesto Temporal a los Activos Netos, pues dicho impuesto se aplica a los generadores de renta de tercera categoda sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta cuyos valor de sus activos netos sean superiores a S/. 5 000 000.00.

1.2 En el caso de impuestos de cargo de los Gobiernos Locales, la Corte en su calidad de organismo internacional; se encontraría exento del pago del Impuesto Predial' respecto de los predios de su propiedad que les sirvan de sede, así como del pago del Impuesto de Alcabalal° y del Impuesto a la Propiedad Vehicular".

Articulo 115° del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Articulo 116° del Estatuto de la Corte Penal Internacional. Inciso d) del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 179-2004-EE. Establecido en el Literal b) del Articulo 17° del Texto Único Ordenado de la Ley de Tributación Municipal aprobado por Decreto Supremo N' 156-2004-EF. I° Literal b) del Artículo 28° del Decreto Supremo N° 156-2004-5F q-0 2 / I no 000070 "AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA"

IC A DEL “ü PERA

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

1.3 No existen impuestos directos que graven propiamente las transacciones y operaciones sino el producto de ellas, por lo que dicha disposición resulta inocua.

1.4 Cabe señalar que nuestra legislación contempla un impuesto a la renta global que grava las rentas provenientes del capital, del trabajo y de aplicación conjunta de ambas, entre otras, y no impuestos cedulares sobre el capital y las sociedades, por lo que su alusión a éstos como parte de los impuestos sobre los cuales recaería la exención a favor de la Corte, resulta inocua.

De acuerdo a lo expuesto, la propuesta se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional.

2. Sobre lo dispuesto en el párrafo 2:

2.1 La importación de bienes que realicen, entre otros, los Organismos y Organizaciones Internacionales, así como las que realicen sus miembros, debidamente acreditados en el país, se encuentran exentas del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal y del Impuesto Selectivo al Consumo, siempre que se importen liberados del pago de los Derechos Arancelarios, de acuerdo a las normas vigentes, hasta el monto y plazo establecido en los mismos12.

2.2 La importación de vehículos para uso oficial que realicen, entre otros, las Representaciones y Oficinas de los Organismos Internacionales, debidamente acreditadas ante el Gobierno del Perú ingresan con franquicia aduanera diplomática13.

2.3 En relación a la exención de impuestos sobre el volumen de las importaciones, la misma no tendría incidencia en la legislación nacional, teniendo en cuenta que dicha exención se aplicaría a la importación de bienes para uso oficial.

2.4 En relación a la exención de derechos de aduanas a las publicaciones, cabe señalar que de acuerdo a la legislación nacional no se encuentran sujetos al pago de tributos a la importación los folletos destinados a las representaciones oficiales, para tales efectos, el peso no excederá de 10 (diez) kilogramos por destinatario en cada envío.

De acuerdo a lo expuesto, la propuesta se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional.

3. Sobre lo dispuesto en el párrafo 3:

3.1 Al respecto, el Reglamento de la Ley General de Aduanas establece que la mercancía importada con inafectación o exoneración no podrá ser transferida o cedida por ningún titulo ni destinada a fin distinto del que originó dicho beneficio dentro del plazo de cuatro años, contados a partir del día siguiente de la numeración de la declaración.

3.2 Igualmente, la Ley N° 26983 establece, entre otros, el tratamiento para la transferencia de vehículos con franquicia aduanera.

" Literal b) del Articulo 37° del Decreto Supremo N° 156-2004-EF. 12 Articulo 5° del Decreto Legislativo (V° 783 mediante el cual se aprueba Norma sobre Devolución de Impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros. Articulol° déla Ley N° 26983, Ley sobre Importación de Vehículos para uso de Misiones Diplomáticas, Consulares, Oficinas de los Organismos Internacionales y de Funcionarios de las mismas.

3 000069 "AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA"

oiBLICA DEL PERO

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICO5

De acuerdo a lo señalado, lo dispuesto en el párrafo 3 del Artículo 8 se encontraría dentro de los alcances de la normatividad nacional,

Propuesta

"Artículo 9

1. La Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados. Sin embargo, cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas del • caso para eximida de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado.

2. Los artículos que se adquieran o reembolsen en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera salvo en las condiciones establecidas por el Estado Parte que haya concedido la exención o hecho el reembolso. No se concederán exenciones ni reembolsos por concepto de las tarifas de servicios públicos suministrados a la Corte".

Comentario

4. En principio, entre los impuestos que se incorporan en el precio del bien, esta el Impuesto General a las Ventas, Impuesto de Promoción Municipal e Impuesto Selectivo al Consumo.

En relación a ello, la legislación nacional contempla el derecho a la devolución" del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto de Promoción Municipal por concepto de servicios telefónicos, telex y telegráficos, así como por suministro de energía eléctrica y agua potable que conste en las facturas respectivas y adquisiciones de pasajes internacionales el desempeño de cargo de sus funcionarios.

Igualmente, se contempla el derecho de devolución de los citados impuestos, por concepto de adquisición de combustible para equipos cedidos en uso al Gobierno Central, contratos de construcción, primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, así como los servicios de seguridad y de vigilancia abonados por las misiones diplomáticas y consulares y organismos y organizaciones internacionales acreditados en el país, siempre que consten en las facturas respectivas.

5. Cabe indicar que la importación de bienes que realicen, entre otros, los Organismos y Organizaciones Internacionales, así como las que realicen sus miembros, debidamente acreditados en el país, se encuentran exentas del Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal y del Impuesto Selectivo al Consumo siempre que se importen liberados del pago de los Derechos Arancelarios, de acuerdo a las normas vigentes, hasta el monto y plazo establecido en los mismos15.

6. Cabe señalar que de acuerdo a la legislación nacional, la devolución del Impuesto General a las Ventas y de Promoción Municipal no se otorga en consideración al monto y la cantidad de compras de bienes que efectúe el organismo internacional, sino por la cooperación técnica internacional que presta al país.

14 Articulo 1° del Decreto Legislativo N° 783, mediante el cual se aprueba la Norma sobra devolución de Impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e importaciones de misiones diplomáticas y otros. 15 Articulo 5° del Decreto legislativo N° 783. g.2

000068 4 / 5 " "AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA"

oBLICE DEL p Ek.o

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

7. También, debe señalarse que no existen derechos (tasas) incorporadas a los precios de los bienes, por lo que tal disposición sería inocua.

8. De acuerdo a lo señalado, en el párrafo 1 del Articulo 9 en comentario, debería modificarse en atención a que la legislación nacional no contempla la exención o devolución del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto de Promoción Municipal que se pague en las compras de bienes en forma individual o en volúmenes importantes que pudiera efectuar la Corte en el país. Se sugiere el siguiente texto para el citado numeral 1 del Artículo 9:

'Artículo 9°

1. La Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados. Sin embargo, siempre que sus legislaciones nacionales lo prevean, los Estados Partes eximirán o reembolsarán el monto de los derechos y/o impuestos que hubiere pagado la Corte por las compras de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial que se encuentren gravados con derechos y/o impuestos identificables."

Propuesta

"Artículo 13 (• • .) 2. Cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia, los periodos en que los representantes descritos en el párrafo 116 que asistan a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios permanezcan en un Estado Parte en ejercicio de sus funciones no se considerarán periodos de residencia".

Comentarlo

9. En relación a no considerar como periodo de residencia para efectos de los impuestos, el tiempo que permanezcan los representantes de los Estados en el Perú, a efecto de asistir a reuniones de la Asamblea en un Estado Parte, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia, debe mencionarse que dicha disposición no sería de aplicación en el país, dado que de acuerdo a la legislación nacional la aplicación de ningún impuesto depende de la residencia.

Cabe indicar, que en el caso del Impuesto a la Renta se considera como criterio vinculante, entre otros, el del domicilio y no el de residencia. En efecto, en nuestra legislación el domicilio, constituye un aspecto esencial para determinar la base jurisdiccional del Impuesto a la Renta. Los domiciliados están obligados a tributar por su renta de fuente mundial, es decir por la totalidad de sus rentas que obtengan sin tener en cuenta su nacionalidad, lugar de constitución ni ubicación de su fuente productora; y los no domiciliados sólo tributan por su renta de fuente

peruana". De acuerdo a lo señalado la propuesta resulta procedente dado que no incidiría en la legislación nacional.

""Los representantes de Estados Partes en el Estatuto que asistan a reuniones de la Asamblea o sus órganos subsidiarios, los representantes de otros Estados que asistan a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios en calidad de observadores de conformidad con el párrafo 1 del articulo 112 del Estatuto de Roma, y los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales invitados a reuniones de la Asamblea ,v sus órganos subsidiados..." 17 Se desprende de lo dispuesto en el Artículo 6° del TLIO de la L'ey del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 179-2004-EF. 3 19, 000067 5 "AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA"

„AUCA Drt pr 'ff.0

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PÚBLICOS

Propuesta

"Artículo 15

6. Los sueldos, los emolumentos y las prestaciones que perciban los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario de la Corte estarán exentos de impuestos. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no serán considerados períodos de residencia a efectos tributarios. Los Estados Partes podrán tener en cuenta esos sueldos, emolumentos y prestaciones a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras fuentes.

Comentario

10. En principio de acuerdo a lo establecido en la Ley del Impuesto a la Renta' 8 se encuentran exonerados de dicho impuesto las remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los convenios constitutivos así lo establezcan.

11 De acuerdo al Artículo 34 y 35 del Estatuto de Roma de la Corte Penal se desprende que los magistrados, la Fiscalía y la Secretaria forman parte de la composición de la Corte, por lo que podríamos afirmar que las remuneraciones que perciban los magistrados, fiscales y el secretario de la Corte se encontrarían exonerados del Impuesto a la Renta.

12. Respecto a no considerar períodos de residencia a efectos tributarios el tiempo que permanezcan los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario en el país a fin de desempeñar sus funciones, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia; se hace extensivo lo señalado en el numeral 8. del presente informe,

Propuesta

"Artículo 16 1. El Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaría gozarán de los privilegios, las inmunidades y las facilidades que sean necesarios para el ejercicio independiente de sus funciones. Gozarán de:

d) Exención de impuestos sobre los sueldos, emolumentos y prestaciones que perciban de la Corte. Los Estados Partes podrán tener en cuenta esos salarios, emolumentos y prestaciones a los efectos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras fuentes;

j) Derecho a importar, libres de gravámenes e impuestos, con la salvedad de los pagos que constituyan la remuneración de servicios prestados, sus muebles y efectos en el momento en que ocupen su cargo en el Estado Parte de que se trate y a reexportar a su país de residencia permanente, libres de gravámenes e impuestos, esos muebles y efectos".

18 Inciso e) del Articulo 19° del Texto único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 179- 2004-EF.

6 /5( ,.n 000066 "AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA"

,upLIC A DEL _ 9,ts

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

Comentario

13. Considerando que el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía el personal de la Secretaria forman parte de la composición y administración de la Corte' las remuneraciones que perciban gozarían de la exoneración del Impuesto a la Renta establecido en el inciso e) del Artículo 19° de la Ley del Impuesto a la Renta. En virtud a ello, se hace extensivo lo dispuesto en el numeral 9 del presente Informe.

14. En relación a importar libres de gravámenes e impuestos, sus muebles y efectos, debe señalarse que la legislación nacional contempla la exoneración del pago de derechos arancelarios a los bienes considerados como equipaje, según el Reglamento de equipaje y Menaje de Casa20 .

15. Asimismo, de acuerdo a la legislación nacional vigente la exportación de bienes no se encuentra afecta a impuestos.

En este sentido, el Artículo 16 en comentario se encontraría dentro de los alcances de lo dispuesto en la legislación nacional.

Propuesta

"Artículo 18 ..) 3. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones no serán considerados períodos de residencia. (..•) 4. Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará, mutatis mutandis, a las personas que asistan a los abogados defensores de conformidad con la regla 22 de las Reglas de Procedimiento y Prueba".

Comentario

16. En relación a que no serán considerados periodos de residencia los períodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sus funciones, cuando la aplicación de cualquier forma de impuesto dependa de la residencia; se hace extensivo lo vertido en el numeral 8 del presente informe.

17. Respecto a aplicar mutatis mutandis, a las personas que asistan a los abogados defensores (párrafo 4), debe señalarse que no siendo aplicable en el pais el criterio de residencia para el pago de impuestos, tampoco sería posible aplicar mutatis mutandis21 dicha disposición a las personas que asistan a los abogados defensores.

De acuerdo a lo señalado, el Artículo 18 se encontraría dentro de los alcances de la legislación nacional.

"Articulo 34° del Estatuto de la Corte Penal Internacional. 20 Articulo 3° del Reglamento de Equipaje y Menaje de Casa aprobado por Decreto Supremo N' 059-95-EF. 21 Guillermo Cabanellas, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, tomo V, pág. 496, define a mutatis mutandis: Cambiando lo que deSe cambiarse. Se aplica a casos muy similares cuya diversidad secundaria no se especifica pos° intrascendente o notoria. q5

7 ) 6 '000065 "AÑO DE LA CONSOLIDACION DEMOCRÁTICA"

L p, ojeLIC A DE RU

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE POLITICA DE INGRESOS PUBLICOS

Conclusión De acuerdo a lo expuesto, en materia tributaria, el párrafo 1 del Artículo 9 del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional-deberla modificarse, por no encontrarse de conformidad con lo dispuesto en la legislación nacional, lo cual vulneraría el Articuló 56° de la Constitución Política del Perú.

CARMEN N> GRÓN-- "VES Dirección General rle Po Gee Va leizrei. es PU:liclIs DIRECTORA O LNEi '

?6 ,0000064 8 /( woogr.„ Áér..a,,,satést. omesóeóaz eine Yeázrioned,..lalpyiolred

Lima, 19 de setiembre de 2006

OFICIO N°0532006-2007-CRREECR

Señor Embajador: JOSÉ ANTONIO GARCÍA BELAUNDE Ministro de Relaciones Exteriores Presente.

De mi consideración:

Es grato dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez solicitarle, en relación al pedido de aprobación del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional" actualizado con el proyecto de resolución legislativa N° 143/2006-PE, se sirva levantar la observación del Ministerio de Economía y Finanzas respecto al punto 1 del artículo 9, contenida en el Informe N° 101-2006-EF/66.01 su fecha 19-05-06, de la Dirección General de Política de Ingresos Públicos, remitido por el Ministro de Economía y Finanzas a la Cancillería mediante Oficio N° 390-2006-F/10 del 22 de mayo de 2006

Es oportunidad para hacerle llegar los sentimientos de mi estima.

/41. LA R7- e, VICTOR NAMBAL Presid te fr Comisión de Relaciones Exteriores ) „±11,9 ''N'tn1Reisc \ o'?

000063

"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año del Deber Ciudadano"

MINISTERIO DE RELACIONES 2 9 MAR. 2007 EXTERIORES Lima,

OF RE (TRA) N° 3 - O - .71.1-I

Remite respuesta en relación al proceso de aprobación del "Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional"

Ref.:Oficio N° 053-2006-2007-CRREECR de 19/09/06 Señor Congresista: Víctor Souza Huanambal Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted en relación a su oficio de la referencia, mediante el cual solicita a este Ministerio el levantamiento de la objeción efectuada por el Ministerio de Economía y Finanzas a la aprobación del "Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", suscrito el 09 de septiembre de 2002 en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.

Al respecto, se remite el informe preparado por la Asesoría Jurídica de este Ministerio, Memorándum (AJU) N° 398, que en atención a la solicitud de ese Despacho, señala la imposibilidad de Cancillería de levantar las observación efectuada por el Ministerio de Economía y Finanzas antes mencionada, por ser éste el sector competente en materia tributaria, ámbito en el que se inscribe la observación.

En ese sentido, al reiterar a usted la imposibilidad de que Cancillería levante las observaciones formuladas por el Ministerio de Economia y Finanzas, pongo a su consideración lo opinado por la Asesoría Jurídica de este Ministerio sobre la facultad del Congreso de aprobar el acuerdo de conformidad con lo establecido en el artículo 56° de la Constitución Politica del Perú.

Dios guarde a usted;

Antonio 1 arda Belaunde tro de Rel /dones Exteriores

000062 / 9, Ministerio de Relaciones Exteriores Vjr,t:MIIIIStenu Secretorio ininerd• MEMORÁNDUM (AJU) 3 fii) t, de Rellanara Eataares 2 7 2005 AL : Señor Viceministro Secretario General de Relaciones Exteriores Ñ u 5-6 giCi Hora 1(a-1)

DE : Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones

ASUNTO : Acuerdo sobre Privilegios de la Corte Penal Internacional

REF. : Hoja de Trámite (GAC) N° 6760

FECHA : 22 de Noviembre de 2006

Con relación-al tema de la referencia debemos señalar lo siguiente:

1.- A través ide la Hoja de Trámite (GAC) N° 6760 se ha solicitado la opinión legal de esta Asesoría en tomo a la solicitud del Señor Congresista Víctor Sonsa, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, formulada al Señor Canciller a través del Oficio N" 053-2006-2007-CRREECR de 19 de septiembre de 2006, en el sentido de:

... Ir-yantar la observación del Ministerio de Economía y Finanzas respecto al punto 1 del articulo 9 (del Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional), contenida en el Informe N° 101-2006-EF/66.01 su fecha 19-05-06, de la Dirección General de Polítiaa de Ingresos Públicos, remitido por el Ministro de Economía y Finanzas a la Cancilleria mediante Oficio N` 390-2006-F/10 del 22 de mayo de 2006."

Cuino ese Stiperior Despacho conoce, el artículo 9 (reembolso de derechos y/o impuestos) del Acuerdo sobfe Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional, señala en su párrafo 1 que:

''1. La Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en al 'precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados. 9(rii rituargo, cuanfird Itu tante efectúe GUII1214 :11111glaillUeS tic Vienes s anticuaos o servicios destinados a usó oficial, y gravados.y) •grjaiables con derechos y/o impuestos idennficables los Estadios Partes tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado."

2.- El mencionado Informe del Ministerio de Economía y Finanzas, referente al citado Acuerdo sobre la Corlé Penal Internacional concluyó que:

"De 'acuerda a lo expuesto, en materia tributaria, el párrafo 1 del Artículo 9 del Acuerdo sobre los Rtivilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional debería modificarse, por no encordarse. de conformidad con lo dispuesto en la legislación nacional, lo cual vulneraría el Artienlo 56 de la Constitución Política del Perú."

Para ello, presentó la siguiente propuesta de modificación de texto:

"Articulo 9.- Reembolso de derechos y/o impuestos

1. La iCorte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el -precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados. Sin embargo, siempre que sus legislaciones nacionales lo prevean, los Etaclog_LartgiLexfin irán o reembolsarán eriMinto 11L-ters—derechos tia ümpuelosiliTiné Tifibicrei jaagado la Corte por las corn—p-ins de bienes) arTignTos 9 seryleinsiLdCslinEdsi a liSEL,511ZiliáflinirateLéncfiefiafgaTgrnerVaciás con (lereclaio3siglo impuestos identificables."

' 000061 7') 3.- El Ministerio de Economía y Finanzas ha explicado en su Informe que el párrafo 1 del artículo 9 del: Acuerdo no es conforme con la legislación nacional. En tal medida, ha sugerido que el párraf) en cuestión se modifique, de conformidad con el texto de su propuesta. Sin embargo, debe recordarse que la negociación del Acuerdo ha concluido-y, en tal sentido, ésta no puede abrirse nuevamente para que el Perú proponga el texto indicado. Por tanto, no es posible acceder en este punto a lo requerido por dicho Ministerio.

Sin einbargo,icabría evaluar si.el Pcrú al momento de depositar su instrumento de ratificación podría hacer una reserva o declaración interpretativa al párrafo 1 del artículo 9 del Acuerdo.

4.- Como ese Superior Despacho conoce, la reserva constituye una declaración unilateral de voluntad, destinada a excluir o modificar los efectos de una o más cláusulas de un tratado, como . condición pa 'a ser parte del mismo. Esta sería la intención del Ministerio de Economía y Finanzas cuando suoirió un texto alternatrvoirralou 1 e arfen o e cuerdo. Pese a que eiti7rdo no contiene disposición alguna_ relativa a las reservas, éstas serían posibles de hacer, de conformidad con el derecho internacional. Sin embargo, conviene evaluar si una reserva al párrafo 1 del artículo 9 es compatible con el objeto y fin del tratado.

5.- Al respecto, "objeto" y "fin" son - dos términos que no son equivalentes. En el Asunto Relativo a la: Escuelas Minoritarias en Albania, la Corte Permanente de Justicia Internacional señaló que:

"El Mica) de un acto reside en la norma que él crea mientras el fin se caracteriza por el resultado que prrsiaue conseguir el autor del acto a través de la norma creada."

Existe un alto grado de subjetividad en la consideración del alcance de estos términos, sumado a la dismec.ionslidad de los Estados, que serán los que a fin de cuentas determinen si existe o 110 incompatibilidad con el objeto y fin del tratado. En este contexto, el primer párrafo del articulo 9 podría someterse a un test que lo identifique o no como una norma considerada como fundamental dor el propio Acuerdo y por tanto inderogable en situaciones de excepción, como norma compatible con el objeto y fin del tratado, no sujeta a reserva.

6.- A juicio ce esta Asesoría, una disposición inderogable del Acuerdo relativo a Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional sería aquella que respete la capacidad jurídica necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos, de conformidad con el adietad 48 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998 — del que Perú es parte - que dispone que la Corte gozará en el territorio de cada Estado parte en el Estatuto de los privilegio-; e irummidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

Asimismo, eL artículo 2 del Acuerdo (Condición jurídica y personalidad jurídica de la Corte) establece que

"La Corte tendrá personalidad jurídica internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos. Tendrá en particular capacidad jurídica para celebrar contratos, adquirir bienes e inmuebles y disponer de elles y participar en procedimientos judiciales."

Adicionalmente, el articulo 3 del mismo Acuerdo (Disposiciones generales acerca de los privilegios e nmunidades de la Corte) repite casi textualmente el citado artículo 41 del Estatuto de Ronca al señalar que:

La Curte gozará en el territorio de cada Estado parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para et cumplimiento de sus propósito."

38 000060 2,1 Esta Aseséría considera que una reserva del Perú al primer párrafo del articulo 9 en términos similares 1. la propuesta de texto del Ministerio de Economía y Finanzas, podría ser considerada como incompatible con el objeto y fin del tratado y en consecuencia, podría ser materia de objeciones. En efecto, el párrafo en cuestión se refiere a las "compras importantes" que efectúe la Cone, respecto a las cuales los Estados se comprometen a tomar las medidas administrativas &cedarias para eximirías de gravámenes o reembolsar el monto del derecho y/o impuesto pagado. Empero, la propuesta del Ministerio de Economía y.Finanzas sujeta el cumplimiento de dicho combromiso a lo previsto en la legislación interna. Recordemos que el artículo 2 del Acuerdo establece con precisión la capacidad de la Corte para adquirir bienes muebles e inmuebles y el arhilcubst 3 que ésta gozará de los privilegios e inmunidades necesarios para el cumplimiento de sus propósitos. Cabria entonces preguntarse si una reserva a los privilegios sobre las "compras importantes" del párrafo I del artículo 9 podría implicar una limitación a los compromisos de los artículos 2 y,3 del Acuerdo y, en tal sentido, ser incompatible con su objeto y fin. A nuestro j bici°, la respuesta es sí.

7.- Debe recordarse en este punto que la evaluación de La compatibilidad de una reserva con el objeto y fin del tratado será-hecha individualmente por cada Estado parte del Acuerdo. Esto quiere decir que si el Perú decide formular una reserva, cada Estado la examinará y determinará si a su juici8 es compatible con el fin y objeto del tratado.

En este marco debe tenerse en cuenta que, de conformidad con el derecho internacional:

a) la aceptación de una reserva por otro Estado contratante constituirá al Estado autor de la reserva (eventualmente el Perú) en parte en el tratado en relaciónn, con ese Estado si el tratado ya está en vigoro cuando entre en vigor para esos Estados; b) la Micción hecha por otro Estado contratante a una reserva (eventualmente., lo, del Perú) nu impedirá la entrada en violar del tratado entre el Estado que haya hecho la objeción y - Eta do autor de la reserva, (eventualmente el Perú) a memos que el Estado muor de l a jalcan.5n manifieste inequívocamente fa intención contraria; in a; te por el que un Estado manifieste su consentimiento en obligarse por un tratado y que conte.g‘p., giva reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado contratante .

Se entiende que una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando dste no ha formulado ninguna objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que haya recibido la notificación de la reserva o en la fecha en que haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, si esta última es posterior,

Esta Asesoría:1m riicomienda la formulación de la reserva en cuestión pues considera que afectaría el objeto'), fin del Acuerdo, yen tal sentido, es previsible que sea rechazada por varios Estados parte. i Más aún, hasta dónde conocemos, sólo Latvia habría formulado una reserva Acuerdo, pero, a su artículo 23 relativo a los al nacionales y residentes permanentes. En respuesta a la reserva, ha sido señalado que:

"In keeping with the depositar) , praetice followed in similar cases, the Secretar),-General propases to receive the reservation in guestion for deposit in the absence of any objection un the parí ohm), uf the Contracting States, either to the deposit ascii or to the procedure envisaged, within r period uf 12 nionths fiem the date pf the presura depositar)? notification. In the ahscnce uf any .such elsjection, the aboye reservation \gil' be accepted in deposit upan the expiration oí the aboge-stipulated 12-mona period, that is on 28 November 2006."

__,L1.5- ,) S.- Habida que observar si en vez de una reserva convendría formular una declaración / interpretativa al primer párrafo del artículo 9 del Acuerdo. Como ese Superior Despacho conoce, las declaraciones interpretativas son, como su nombre lo indica, declaraciones por las que un Estado ntenta dar una interpretación o entendimiento a una cláusula de un tratado_ Si la

000053 •

declaración intenta excluir o modificar algunas de las disposiciones del tratado, ésta puede ser considerada corno una reserva De lo contrario implicaría una simple manifestación de voluntad del Estado destinada a señalar una posición_ Asimismo, debe tenerse en cuenta que las declaraciongs interpretativas no son oponibles a los demás Estados parte del tratado.

En el presente caso, la postura del Ministerio de Economia y Finanzas se inclina por la modificación o exclusión de los efectos del párrafo I del articulo 9, mas no por dejar sentaclit una posición al respecto, sin efecto jurídico alguno. En efecto, la posición del Ministerio de Economía y:Finanzas guarda empatía con la posibilidad de formular una reserva - lo cual, por decir lo meros, sería arriesgado - y no de señalar un entendimiento sobre el particular que, por otro lado, ri6 comprometería a las demás partes del acuerdo. Adicionalmente, en el Acuerdo en cuestión, lor Estados han hecho declaraciones porque una cláusula del propio Acuerdo los ha habilitado pira ello. Se trata de Austria, Canadá, Croacia, Alemania, Lituania, Nueva Zelanda, Rumania y Zslovaquia respecto del artículo 23 sobre nacionales y residentes permanentes, que señala que:

"En ;el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, cualquier Estado podrá declarar que ..."

,EMIleange—at 3-1cia, la posibilidad de formular declaraciones interpretativas también quedaría Illifetcaidada P( a el Perú. (--- ------7 9.- Finalmente, sería factible que el Congreso,..si así lo estima pertinente y teniendo en cuenta las observaciones del Ministerio de Economía y Finanzas que esta Cancillería no puede levar-nal por ser al:1tól el sector competente en la materia bajo análisis - apruebe el Acuerdo de cooformiaadreoe lo establecido en el artículo 56 de la Constitución Política del Perú. ' /

Eernnhdo P=ardo S.

000058 Z3 • GUI.Di4i. SU DE Lfr. RE PUB, ICA Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE. asr no, rolunt ,X1CI4F.M1..nlo Congreso cíe la gityúhfica 1 7 MÁR. 2D08 Comisión de Rol-aciones Exteriores RECI SIDO ora r )

foso os LA »A 'to DICTAMEN RECAIDO EN EL PROYECTO x-(Y o a DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA N° o inTMER* 1 TE, ,77 - 14312006-PE, QUE PROPONE APROBAR EL "ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL *tein INTERNACIONAL"

DICTAMEN DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

Señor Presidente:

Ha ingresado para dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores el proyecto de resolución legislativa N° 143/2006-PE, presentado por el Poder Ejecutivo, que propone aprobar el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional" (en adelante el Acuerdo), adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002.

I. ANTECEDENTES PROCEDIMENTALES:

Mediante OF. RE (TRA) N° 3-0/65 c/a del 4 de junio de 2004, el entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Rodríguez Cuadros, somete a consideración del Congreso de la República la aprobación del Acuerdo.

Adjunta al pedido:

- Dos copias autenticadas del Acuerdo. Informe (TRA) N° 018-2004, del 24 de mayo de 2004, de la Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores. Memorándum (AJU) N° 243, del 20 de mayo de 2004, de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores. Copia de la Resolución Suprema N° 172-2004-RE, que dispone la remisión del Acuerdo al Congreso de la República.

El proyecto de resolución legislativa ingresa al Departamento de Trámite y Estadística Procesal del Congreso de la República el 4 de junio de 2004 y es derivado a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Justicia y Derechos Humanos, mediante decretó de envío del 8 de junio de 2004.

Mediante OF. RE (TRA) N° 3-0/92 c/a, del 21 de agosto de 2006, el Ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, solicita la actualización de este instrumento internacional para su respectiva aprobación por el Congreso de la República, pedido que fue aceptado por el Consejo Directivo el 29 de agosto de 2006, decretando su estudio sólo a la Comisión de Relaciones Exteriores.

53 n 000057 Dict. Pros,. Resol. Leg, N° 14312006-PE. ‘4"e" Congreso Áe (a Rojnárica Comisión je E-a(usiones Exteriores

II. REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD:

El procedimiento del Acuerdo, se enmarca en lo dispuesto por el artículo 56° de la ". Constitución Política, el literal f) del numeral 1 del artículo 76° del Reglamento del Congreso de la República y la Ley N° 26647 sobre normas que regulan actos relativos al perfeccionamiento nacional de los tratados celebrados por el Estado peruano.

El artículo 56° de la Constitución Política ordena la obligatoriedad de su aprobación por el Parlamento por implicar excención de tributos y, eventualmente, la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo en ese aspecto.

El literal f) del numeral 1 del artículo 76° del Reglamento del Congreso ordena que al pedido de aprobación debe acompañarse: el texto íntegro del documento internacional, sus antecedentes, informe sustentatorio, opinión técnica favorable del sector o sectores competentes y la Resolución Suprema que aprueba la remisión al Congreso de la República.

El primer párrafo del artículo 2° de la Ley N° 26647 establece que la aprobación legislativa de los tratados a que se refiere el artículo 56° de la Constitución Política, corresponde al Congreso de la República, mediante Resolución Legislativa.

III. CONTENIDO DEL ACUERDO:

El Acuerdo consta de 39 artículos referidos a: El artículo 1°, define los términos empleados en el Acuerdo, entre ellos: el Estatuto, la Corte, Estados Partes, representantes de los Estados Partes, la Asamblea, Magistrados, la Presidencia, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos, el Secretario, Secretario Adjunto, abogados, Secretario General, representantes de organizaciones intergubernamentales, la Convención de Viena y Reglas de Procedimiento de Prueba. El artículo 2°, señala que la Corte tiene personalidad jurídica internacional y capacidad jurídica para el desempeño de sus funciones, el cumplimiento de sus propósitos y celebración de contratos, adquisición de bienes y disponer de ellos, así como participar en procedimientos judiciales. El artículo 3°, precisa que la Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos. El artículo 4°, refiere que los locales de la Corte serán inviolables. El artículo 5°, indica que la Corte tendrá derecho a enarbolar su pabellón y a exhibir su emblema en sus locales, vehículos y otros medios de transporte. El artículo 6°, señala que la Corte y sus bienes, haberes y fondos gozarán de inmunidad de jurisdicción, salvo que la Corte renuncie expresamente a ella. Asimismo, que los bienes, haberes y fondos de la Corte, gozarán de inmunidad de allanamiento, incautación,

2

SA( 000056 Dict. Proy. Resol. Leg. 143/2006-PE.

requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo. El artículo 7°, precisa que los archivos de la Corte (papeles y documentos) cualquiera sea su forma, y todos los materiales que se envíen a la Corte o que está envíe, serán inviolables. El artículo 8°, indica que la Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, así como los que perciban las autoridades locales o provinciales. De igual forma, señala que la Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre las importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de los artículos que importe o exporte para su uso oficial y de sus publicaciones. El artículo 9°, señala que la Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles, ni de los derechos pagados por los servicios prestados. Sin embargo, cuando efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado. El artículo 10°, establece que la Corte no quedará sometida a controles financieros, reglamentos o moratorias financieras y podrá tener fondos, monedas u oro y cuentas; transferir libremente sus fondos, oro o moneda de un país a otro; recibir, tener, negociar, transferir o convertir bonos u otros títulos financieros. Respecto a las transacciones financieras, gozar en el tipo de cambio, de un trato no menos favorable que el que otorgue el Estado Parte de que se trate a cualquier organización intergubernamental o misión diplomática. El artículo 11°, indica que la correspondencia y comunicaciones oficiales de la Corte gozarán de un trato no menos favorable de que se conceda a cualquier organización intergubernamental o misión diplomática en materia de tarifas o impuestos. Refiere que la correspondencia o las comunicaciones de la Corte no serán sometidas a censura alguna y que la Corte podrá utilizar los medios apropiados de comunicación, incluidos los electrónicos y emplear claves o cifras para su correspondencia o comunicaciones. Precisa que la correspondencia y las comunicaciones oficiales de la Corte serán inviolables y que podrá despachar y recibir correspondencia por correo o valija sellada, los cuales gozarán de los mismos privilegios, inmunidades y facilidades que se reconocen a las valijas y los correos y diplomáticos. El artículo 12°, expresa que la Corte en caso de que considere conveniente sesionará en un lugar distinto al de su sede en La Haya (Paises Bajos). El artículo 13°, establece que los representantes de Estados Parte en el Estatuto que asistan a reuniones de la Asamblea o sus órganos subsidiarios, los representantes de

3

.3 5 .4000055 DIct. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

otros Estados que asistan a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios en calidad de observadores, y los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales invitados a reuniones de la Asamblea y sus órganos subsidiarios, tendrán, mientras se encuentren en ejercicio de sus funciones oficiales y durante el trayecto al lugar de reunión y a su regreso, los privilegios e inmunidades siguientes: de arresto o detención personal; de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que haga verbalmente o por escrito; de inviolabilidad de papeles y documentos; derecho a usar claves o cifras y recibir papeles y documentos o correspondencia por correo o en valija y a recibir y enviar comunicaciones electrónicas; exención de restricciones de inmigración, formalidades de registro de extranjeros y obligaciones del servicio nacional en el Estado Parte que visiten y demás privilegios, inmunidades y facilidades que gocen los agentes diplomáticos, no pudiendo reclamar la exención de derechos aduaneros sobre mercancías importadas (que no sean parte de su equipaje personal) o de impuestos sobre la compraventa o el consumo. El artículo 14°, establece que los representantes de Estados que participen en las actuaciones de la Corte gozarán en el desempeño de sus funciones y durante el viaje de ida y de vuelta del lugar de las actuaciones, de los privilegios e inmunidades que se refieren en el articulo 13°. El artículo 15°, indica los privilegios e inmunidades que losmagistrados, fiscales, fiscales adjuntos y secretario gozarán cuando actúen en el desempeño de sus funciones para la Corte. El artículo 16°: refiere los privilegios, inmunidades y facilidades que tiene el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y de la Secretaría en el ejercicio de sus funciones. El artículo 17°, establece que el personal contratado localmente por la Corte gozará de inmunidad de jurisdicción respecto de las declaraciones verbales o por escrito y los actos que realice en sus funciones. El artículo 18°, señala los privilegios, inmunidades y facilidades que los abogados gozarán en el ejercicio de sus funciones. El artículo 19°, reconoce los privilegios, inmunidades y facilidades que los testigos gozarán en la medida que sea necesaria su comparecencia ante la Corte. El artículo 20°, reconoce los privilegios, inmunidades y facilidades a las víctimas que participen en las actuaciones judiciales, en la medida en que sea necesaria su comparecencia ante la Corte. El artículo 21°, reconoce los privilegios, inmunidades y facilidades a los peritos que cumplan funciones para la Corte, en la medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciones. El artículo 22°, reconoce a otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte, en la medida en que sea necesario su presencia en dicha sede, los privilegios, inmunidades y facilidades que se indican en el artículo 20° del Acuerdo.

4

000054 Dict. Proy. Resol. Leg. N° 143/2005-PE.

El artículo 23°, establece que en el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, cualquier Estado podrá declarar que sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6 del articulo 15° y el apartado d) del párrafo 1 del artículo 16°, las personas indicadas en los artículos 15°, 16°, 18°, 19° y 21° sólo disfrutarán, en el territorio del Estado Parte del que sean nacionales o residentes permanentes, de los privilegios e inmunidades siguientes: inmunidad de arresto o detención; inmunidad de jurisdicción respecto de las declaraciones verbales o por escrito y actos en el desempeño de sus funciones ante la Corte; inviolabilidad de los papeles y documentos; derecho a recibir y enviar papeles, en lo que respecta a las personas indicadas en el artículo 19°, para sus comunicaciones con su abogado. Asimismo, las personas indicadas en los artículos 20° y 22° sólo disfrutarán, en el Estado Parte del que sean nacionales o residentes permanentes, de los privilegios e inmunidades siguientes: inmunidad de arresto o detención; e, inmunidad judicial respecto de las declaraciones verbales o por escrito y de los actos que realicen durante su comparecencia ante la Corte. El artículo 24°, establece que la Corte cooperará con las autoridades de los Estados Parte para el cumplimiento de sus leyes e impedir abusos en relación con los privilegios, las inmunidades y las facilidades referidos en el presente Acuerdo; asimismo, obliga a los que gozan de privilegios e inmunidades, a respetar las leyes y reglamentos del Estado Parte y a no inmiscuirse en asuntos internos de éstos. El artículo 25°, precisa que los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 del presente Acuerdo no se otorgan a los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales en beneficio personal, sino para salvaguardar el ejercicio independiente de sus funciones en la Asamblea, sus órganos subsidiarios y la Corte. Refiere que los Estados Parte tienen el derecho de renunciar a los privilegios e inmunidades de sus representantes. El artículo 26°, señala que los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 15° al 22° del Acuerdo, se reconocen en interés de la administración de justicia y no en beneficio personal, los cuales podrán renunciarse cuando constituyan un obstáculo a la justicia. Así podrán renunciar a los privilegios e inmunidades: los magistrados, el fiscal, el secretario, los fiscales adjuntos y el personal de la fiscalia, el secretario adjunto y el personal de la secretaria, el personal a que se refiere el artículo 17°, los abogados de las personas, los testigos y las víctimas, los peritos y otras personas cuya presencia requiera la Corte. El artículo 27°, indica que a partir de la fecha en que la Corte establezca un sistema seguridad social las personas que se indican en los artículos 15°, 16° y 17° estarán exentas, en relación con los servicios prestados a la Corte, de toda contribución obligatoria a los sistemas nacionales de seguridad social. El artículo 28°, refiere que el secretario comunicará periódicamente a todos los Estados Parte los nombres de los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos, el secretario, el

5

39- 000053 Dist. Proy. Resol. Leg. N° 14312006-PE.

secretario adjunto, el personal de la fiscalía, el personal de la secretaria y los abogados a quienes se apliquen las disposiciones del presente Acuerdo. Los artículos 29° y 30°, señalan que los Estados Parte reconocerán y aceptarán como documentos de viaje válidos el laissez-passer de las Naciones Unidas o los documentos de viaje expedidos por la Corte a los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos, el secretario, el secretario adjunto, el personal de la fiscalía y el personal de la secretaria; los cuales serán tramitados por los Estados Parte con la mayor rapidez posible y de forma gratuita. El artículo 31°, indica que la Corte adoptará las disposiciones sobre los medios apropiados de arreglo de las controversias que se refieran a contratos o a cuestiones de derecho privado; asimismo, cuando se refieran a cualquiera de las personas mencionadas en el presente Acuerdo que, en razón de su función en la Corte, gocen de inmunidad. El artículo 32°, refiere que las diferencias que surjan de la interpretación o aplicación del presente Acuerdo serán resuelta mediante consultas, negociación u otro medio convenido de arreglo. Establece, de igual forma, la posibilidad de resolver las diferencias no resueltas a través de un tribunal arbitral, el cual estará compuesto por tres árbitros, el cual decidirá su propio procedimiento y adoptará sus decisiones por mayoria de votos (laudos), los cuales serán definitivos y obligatorios para las partes en diferencia. Los artículos 33° y 34°, se refieren ala aplicación del presente Acuerdo, sin perjuicio de las normas de derecho internacional humanitario y a la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión de. los Estados al presente Acuerdo. Los artículos 35° y 36°, detallan la forma de entrada en vigor del presente Acuerdo, así como, el procedimiento para que los Estados Parte propongan enmiendas al presente Acuerdo, su forma de aprobación y de entrada en vigor. Los artículos 37°, 33° y 39°, se refieren al procedimiento de denuncia del Acuerdo y a sus efectos, al depositario del Acuerdo y a los textos auténticos del presente instrumento internacional.

IV. OPINIONES RECIBIDAS:

La Comisión de Relaciones Exteriores ha recibido las opiniones siguientes:

4.1 La Dirección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores, señala mediante Informe (TRA) N° 018-2004, del 24 de mayo de 2004, que el artículo 56° de e. Constitución Politica del Perú, establece que es requisito previo la aprobación del Congreso de la República, de los tratados que crean, modifican o supriman tributos y los nue requieran medidas legislativas para su ejecución.

6

S$

sol 000052 Dios Proy. Reso!. Leg. 14312006 Pa.

Esta Dirección desde el punto de vista jurídico formal, estima que debe remitirse para su previa aprobación por el Congreso de la República el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional'.

4.2 La Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores, expresa a través del Memorándum (AJU) N° 243, del 20 de mayo de 2004, que el Acuerdo bajo comentario deberá seguir, para su perfeccionamiento interno, el procedimiento a que se refiere el artículo 56° de la Constitución, concordante con el primer párrafo del artículo 2° de la Ley N° 26647; ello, principalmente, por implicar exención de tributos y eventualmente la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo.

Adicionalmente, considera que el Acuerdo debe seguir el referido procedimiento porque establece, entre otras, inmunidades de jurisdicción a representantes de Estados Parte del Estatuto de Roma, a sus órganos subsidiarios y organizaciones intergubernamentales asistentes a reuniones, lo que implica la no aplicación sobre éstos de las prerrogativas jurisdiccionales que corresponden a las autoridades nacionales en ejercicio del poder soberano del Estado.

4.3 La Dirección de Privilegios e Inmunidades del Ministerio de Relaciones Exteriores, señala a través del Memorándum N° (PRI) 367(2005, del 22 de julio de 2005, que los privilegios e inmunidades reconocidos a los Jefes de Misiones Diplomáticas se otorgan en base a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 007-82-RE de fecha 13 de julio de 1982 Reglamento sobre Privilegios e Inmunidades Diplomáticas que recoge los compromisos asumidos por el Perú en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961; entre ellos: la inviolabilidad diplomática, la inviolabilidad de las comunicaciones diplomáticas, la inmunidad diplomática, los privilegios diplomáticos de naturaleza tributaria, las franquicias aduaneras diplomáticas, entre otras.

Asimismo, indica que el Decreto Legislativo N° 550, del 23 de noviembre de 1989, regula la importación de bienes muebles y de consumo, licores y cigarrillos sólo para uso oficial de la Misión u Organismo Internacional y de sus funcionarios de acuerdo a cuotas establecidas.

Finalmente, esta Dirección expresa que la Ley N° 26983, del 25 de octubre de 1998 y su reglamento el Decreto Supremo N° 112-98-EF, del 04 de diciembre de 1998 determinan la relación de beneficiarios del privilegio de importar con franquicia aduanera diplomática y los requisitos (número de vehículos, cilindrada y requisitos para la transferencia de los vehículos ingresados bajo ese régimen)

7

3 1000051 ? Dict. Proy. Resol. Leg, N'° 143/2006-PE.

4.4 La Dirección General de Política de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas, señala a través del Informe N° 101-2006-EF/66.01, del 19 de mayo de 2006, respecto a los alcances de carácter tributario del Acuerdo, que lo dispuesto en los artículos 8°, 13°, 15°, 16° y 18° se encuentran dentro de los alcances de la legislación nacional; y, con relación al párrafo 1 del artículo 9° señala que debería modificarse por no encontrarse de conformidad con lo dispuesto en la normatividad interna.

4.5 El Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, indica mediante Oficio N° 1165-2006-JUS/CNDH-SE, del 17 de octubre de 2006, que la ausencia de un acuerdo sobre privilegios e inmunidades limitaría el funcionamiento de la Corte Penal Internacional, y, en algunos casos, el tribunal tendría serias dificultades para dar cumplimiento a su mandato de forma independiente, eficaz y efectiva.

Asimismo, señala que la aprobación es una obligación del Congreso de la República, sobre la base del articulo 48° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, de acuerdo con el procedimiento establecido en el articulo 56° de la Constitución Política del Perú y en aplicación de la Ley N° 26647.

V. ANÁLISIS DEL ACUERDO:

5.1 La Corte Penal Internacional'

La Corte Penal Internacional es un tribunal permanente con competencia para juzgar y establecer la responsabilidad penal individual de las personas acusadas de la comisión del delito de genocidio, de los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra, perpetrados después del 1 de iulio de 2002, fecha de entrada en vigor del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Estos graves delitos están establecidos en los artículos 6°2, 7°3 y 804, respectivamente, del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

El Estatuto de Roma de la Corle Penal Internacional no señala expresamente que la Corte Penal Internacional sea un Organismo Internacional, pero en función a que goza de personalidad jurídica internacional tal como se especifica en su articulo 2°, y por los fines especificos que realiza se desprende que se trata de un Organismo Internacional. Asi en doctrina se define a los Organismos Internacionales como aquellas organizaciones jurídicas propias creadas por varios Estados o por personas de derecho privado, en virtud de un tratado multilateral o tratado constitutivo, con el objeto de realizar fines específicos para los cuales ha sido creado. 2 Define como "genocidio" cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad fisica o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo y traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

8

„" 000050 Dict. Proy. Resol. Leg. N°143/2006-PE.

La Corte Penal Internacional es complementaria a los sistemas de iusticia nacionales y actúa sólo en circunstancias en las que los Estados no pueden o no tienen la voluntad de investigar o juzgar tales crímenes. Este nuevo sistema de justicia internacional es la creación más importante del siglo XX en la lucha contra la impunidad de los peores crímenes que conoce la humanidad.

Es así como, el 17 de julio de 1998, en Roma, la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas aprobó el Estatuto de la Corte Penal Internacionals, el cual fue suscrito por el Perú el 7 de diciembre de 2000, aprobado Dor el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa N° 27517, del 13 de setiembre de 2001 y ratificado por el Presidente de la República, mediante Decreto Supremo N° 079-2001-RE, del 5 de octubre de 2001; el mismo que fue depositado en las Naciones Unidas, vía instrumento de ratificación, el 10 de noviembre de ese año.

Luego de la ratificación del Estatuto, los Estados Partes deben resolver dos temas de importancia a fin de poner en actividad las funciones de la Corte Penal Internacional:

- La aplicación eficiente del Estatuto de Roma; y, - La ratificación y aplicación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional.

La aplicación eficiente del Estatuto de Roma

El Perú, como Estado Parte, ya cuenta con una legislación que regula la obligación de cooperación contraída en virtud del Estatuto de Roma. En efecto, el artículo 1° de la Ley N° 28671 ha dispuesto la entrada en vigencia a partir del 1 de febrero de 2006, en todo el país, del Libro Sétimo del Código Procesal Penal, relativo a "La Cooperación

3 Define: como "crimen de lesa humanidad" cualquiera de los actos siguientes cuando se corneta corno parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: asesinato; exterminio; esclavitud; deportación o traslado forzoso de población; encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; tortura; violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable; persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género; desaparición forzada de personas; el crimen de apartheid; otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. Define corno "crímenes de guerra": las infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente: el homicidio intencional; la tortura o los tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos; el hecho de causar deliberadamente grandes sufrimientos o de atentar gravemente contra la integridad física o la salud; la destrucción y la apropiación de bienes no justificadas por necesidades militares, y efectuadas a gran escala, ilícita y arbitrariamente; el hecho de forzar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a servir en las fuerzas de una Potencia enemiga; el hecho de privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona protegida de su derecho a ser juzgado legitima e imparcialmente; la deportación o el traslado ilegal, la detención ilegal; la toma de rehenes, entre otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados internacionales dentro del marco establecido de derecho internacional. Este Estatuto se aprobó con 120 votos a favor, 21 abstenciones y 7 votos en contra.

9

.0 000049 DicL Proy. Resol. Leg. N°143/2035-PE,

Judicial Internacional". Como se sabe este Libro dedica la Sección VII específicamente a la 'Cooperación con la Corte Penal Internacional".

Las reglas especiales de esta sección regulan en el Titulo I los ''Aspectos Generales", en el Titulo II "La Detención y Entrega de Personas y la Detención Provisional", en el Titulo III "Los Demás Actos de Cooperación" y en el Título IV "La Ejecución de la Pena", a fin de posibilitar una efectiva colaboración con la Corte Penal Internacional.

En este sentido, se encuentra pendiente el cumplimiento de la obligación de complementariedad, en virtud de la cual el Estado peruano -sobre quien recae la responsabilidad primaria de enjuiciar a los responsables del delito de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra- debe modernizar el sistema penal y tipificar los crímenes internacionales antes referidos.

A este respecto, es de señalar que existe una Comisión Especial Revisora del Código Penal, a la que por Ley N° 27837 del 4 de octubre de 2002, le compete, entre otros aspectos, la "adecuación a los delitos previstos en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional", la cual inició su trabajo en marzo del 2003 y, actualmente, se ha reconstituido mediante Ley N° 28891, del 13 de octubre del 2006; proponiendo en su metodología crear un grupo de trabajo que tendría a su cargo la adecuación de la legislación nacional al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

La ratificación y aplicación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional

El Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades fue elaborado por la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional y adoptado por consenso en la Asamblea de los Estados Parte el 9 de setiembre de 2002. Fue suscrito por 62 paises8 y a la fecha fue ratificado por 52 países'. Al Perú le cabe el honor de haber firmado dicho Acuerdo el mismo día en que quedó abierto a la firma de todos los Estados Parte en la sede de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, el 10 de setiembre de 2002.

Este Acuerdo es un instrumento complementario a los privilegios e inmunidades dispuestos en el articulo 48° del Estatuto de Roma8, los mismos que son similares a

6 Al 30 de junio de 2004, fecha límite para poder firmar el Acuerdo, este contó con 62 Estados signatarios, entre los cuales destacan por América: Argentina, Bolivia, Brean; Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Panamá Perú, Uruguay y Venezuela. Por Europa, destacan: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, Suecia, Suiza, Paises Bajos y Reino Unido. 7 Al 03 de octubre de 2007, han ratificado el Acuerdo 52 Editados, entre ellos destacan por América: Argentina, Bolivia, Canadá, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y Uruguay. Por Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Rumania, Suecia, Ucrania. Por Africa: Benin, Lesotho, Liberia, Mali, Namibia, República Centro, R.D. Congo. Por Asia: Nueva Zelanda y República de Corea. 6 El artículo 48° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional establece los privilegios e inmunidades, siguientes: 1. La Corte gozará en el territorio de cada Estado Parte de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones.

10

bin 0 O 0 0 4 8 Dist. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

los que ostentan las agencias de la Organización de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. Requirió la ratificación mínima de diez Estados para entrar en vigor, de conformidad con lo previsto en el artículo 35° de dicho Acuerdo9. Para el Perú entrará en vigor treinta días después de la fecha del depósito del instrumento de ratificación al Secretario General de la ONU.

El referido artículo 48° del Estatuto de Roma contiene disposiciones generales sobre los privilegios e inmunidades, pero el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades define en detalle el tipo de protección y las obligaciones que asumen los Estados Partes.

Por medio de la ratificación del Estatuto de Roma, todos los Estados Parte de la Corte Penal Internacional están obligados a respetar los privilegios e inmunidades de los funcionarios de la Corte y su documentación, los cuales tienen por objetivo asegurar que los Estados permitan que la Corte funcione de manera independiente e incondicional, de conformidad con los procedimientos definidos en el Estatuto de Roma.

Además de brindar a la Corte Penal Internacional privilegios e inmunidades como organización internacional, el Acuerdo brinda a ciertas personas privilegios e inmunidades, entre ellas a los:

- Representantes de Estados que participen en la Asamblea y sus órganos subsidiarios y representantes de organizaciones intergubernamentales (artículo 13°) - Representantes de Estados que participen en los procedimientos y actuaciones de la Corte. (artículo 14°) - Magistrados, Fiscal, Fiscales Adjuntos y Secretario (artículo 15°) - Secretario Adjunto, personal de la Fiscalía y personal de la Secretaría. (artículo 16°)

2. Los magistrados, el fiscal, los fiscales adjuntos y el secretario, gozarán, cuando actúen en el desempeño de sus funciones o en relación con ellas, de los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas y, una vez expirado su mandato, seguirán gozando de absoluta inmunidad judicial por las declaraciones hechas oralmente o por escrito y los actos realizados en el ejercicio de sus funciones oficiales. 3. El secretario adjunto, el personal de la fiscalia y el personal de la secretaria gozarán de los privilegios e inmunidades y de las facilidades necesarias para el cumplimiento de sus funciones de conformidad con el acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corle. 4. Los abogados, peritos, testigos u otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Code serán objetos del tratamiento que sea necesario para el funcionamiento adecuado de la Corte de conformidad con e! acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la Corte. (...)" 9 El articulo 35° del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corle Penal Internacional, establece: 1. El presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en gide se deposite en poder del Secretario General el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. 2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después del depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que deposite en poder del Secretario General su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

11

itri 000047 Dicl. Proy. Resol. Leg. N° 14312006-PE.

Personal contratado localmente y que no esté de otro modo contemplado en el presente Acuerdo (articulo 17°) Abogados y personas que asistan a los abogados defensores. (artículo 18°) Testigos (artículo 19°) Víctimas (artículo 20°) Peritos (artículo 21°); y, Otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte (artículo 22°)

En conclusión, el Acuerdo fue diseñado para brindar al personal y a los funcionarios de la Corte Penal Internacional ciertos privilegios e inmunidades necesarios para que puedan llevar a cabo sus funciones de manera independiente, incondicional y sin ninguna interferencia desde el 22 de iulio de 2004, fecha en que entró en vigor.

Por ello, resulta de necesidad que los Estados ratifiquen e implementen el Acuerdo, ya que este es un tratado internacional independiente. Por medio de la ratificación e implementación del Acuerdo, los Estados podrán garantizar que sus funcionarios estén al tanto del alcance de los privilegios e inmunidades y cómo se aplican en situaciones particulares.

5.2 Inmunidades y Privilegios Diplomáticos contenidos en el Acuerdo

El Perú al suscribir el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se comprometió, de conformidad con el artículo 48° de ese instrumento, a otorgar los privilegios e inmunidades a la Corte, a los magistrados, el Fiscal, los fiscales adjuntos, el Secretario y el Secretario adjunto y demás personal de la Corte cuando actúen en el desempeño de sus funciones, los cuales en gran parte son los mismos privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas.

Como se puede apreciar es necesario que el Perú honre su compromiso y suscriba el Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional a fin que permita a este organismo internacional desarrollar sus labores en forma eficiente y sin restricción alguna.

Es conveniente señalar que algunos de los privilegios e inmunidades que se establecen en el mencionado Acuerdo y que guardan relación con aquellos reconocidos por nuestro país a los Jefes de Misiones Diplomáticas, se encuentran desarrollados en el Decreto Supremo N° 007-82-RE del 13 de julio de 1982, que aprueba el "Reglamento sobre Inmunidades y Privilegios Diplomáticos".

Esta disposición legal recoge los compromisos asumidos por el Perú en el mencionado instrumento internacional como: la inviolabilidad diplomática (artículos 12° al 17°), la inviolabilidad de las comunicaciones diplomáticas (artículos 18° al 21°), la inmunidad diplomática (artículo 24° al 30°), los privilegios diplomáticos de naturaleza tributaria (artículos 31° al 42°), las franquicias aduaneras diplomáticas (artículo 43° al 52°), entre otros.

12

91/ ri 0000 4 Dict. Proy. Resol. Leg. 14312005-PE.

De igual forma, es de anotar que atendiendo al Informe N° 101-2006-EF/66.01 de la Dirección General de Política de Ingresos Públicos del Ministerio de Economía y Finanzas, la Corte en su calidad de Organismo Internacional, y sus miembros debidamente acreditados en el país, se encontrarían exonerados del pago del:

Impuesto Predial de conformidad con el literal b) del artículo 17° del TUO de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por Decreto Supremo N° 156-2004-EF respecto de los predios de su propiedad que le sirvan de sede. Impuesto de Alcabala de conformidad con el literal b) del artículo 28° del Decreto Supremo N° 156-2004-EE. Impuesto a la Propiedad Vehicular de conformidad con el literal b) del articulo 37° del Decreto Supremo N° 156-2004-EF. Impuesto General a las Ventas, del Impuesto de Promoción Municipal y del Impuesto Selectivo al Consumo en la importación de bienes que realice siempre que se importen libres del pago a los derechos arancelarios de acuerdo a las normas vigentes hasta el monto y plazo establecido en los mismos de conformidad con el Artículo 5° del Decreto Legislativo N° 783. Impuesto a la Renta por las remuneraciones que perciban por el ejercicio de sus cargos en el país, ya que de acuerdo al inciso e) del artículo 19° del TUO del Impuesto a la Renta aprobado por el Decreto Supremo N° 179-2004-EF, éstos están exonerados de dicho impuesto siempre y cuando se encuentren dentro de la estructura de los gobiernos extranjeros, instituciones oficiales extranjeras y organismos internacionales y cuando los convenios constitutivos así lo establezcan. - Arancel a los bienes considerados como equipajes, según el artículo 3° del Reglamento de Equipaje y Menaje de Casa aprobado por Decreto Supremo N° 059-95-EF.

Es de señalar que la Dirección General de Política de Ingresos Públicos del Ministerio de Economia y Finanzas sólo ha hecho observación al párrafo 1 del artículo 9° del Acuerdo, considerando que debería modificarse por no encontrarse de conformidad con la legislación nacional. Esta Dirección considera que la devolución del Impuesto General a las Ventas y de Promoción Municipal no se otorga en consideración al monto y a la cantidad de compras de bienes que efectúe un Organismo internacional, sino por la cooperación técnica que presta al país.

A este respecto, es preciso señalar como lo dice el propio párrafo 1 del articulo 9° observado que "la Corte por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados". Sin embargo, el artículo en cuestión menciona que cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados al uso oficial y gravados o gravables con derechos vio impuestos identificables, los Estados Partes tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto papado.

13

uw 0000 4 ri ?s Diot. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

En este sentido es de señalar que resulta lógico y comprensible que el Congreso de la República de conformidad con lo establecido en el último párrafo del articulo 56° de la Constitución Política, acepte esta última disposición por cuanto el Estado peruano contribuirá de forma decidida al trabajo que realice la Corte Penal Internacional debiendo eximirla o reembolsarle el monto del impuesto pagado por la compra de bienes y artículos o servicios destinados al uso oficial

5.3 Importancia de la Aprobación del Acuerdo

La adopción del Acuerdo es de fundamental importancia, toda vez que ni la Corte Penal Internacional ni el personal que en ella labora — en tanto el tribunal se funda en un tratado independiente — están amparados por la Convención sobre los Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas; y, en consecuencia, no se pueden beneficiar de los Privilegios e Inmunidades de la ONU (en vigor desde 1946).

Evidentemente, sin los privilegios e inmunidades el funcionamiento de la Corte Penal Internacional en sus investigaciones y enjuiciamientos, se vería limitado y, en algunos casos, el tribunal tendría serias dificultades para dar cumplimiento a su mandato de forma independiente, eficaz y efectiva.

Incluso, podría darse el caso que un Estado podría auspiciar acciones en contra de aquellas personas que laboran para la Corte, como por ejemplo impedir o cuestionar la posibilidad concreta y real dé actuación del personal de la Corte, así como de las personas relacionadas con sus procedimientos: investigadores, expertos, víctimas y testigos; también &e podría prbhibir el transporte de pruebas dentro de las fronteras nacionales y a través de ellas.

VI. CONCLUSIÓN:

Por las consideraciones expuestás y de conformidad con el artículo 70°, inciso a) del Reglamento del Congreso, la Comisión de Relaciones Exteriores recomienda, por mayoría la APROBACIÓN del proyecto de resolución legislativa N° 143/2006-PE en los términos siguientes:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE APRUEBA EL "ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL"

Artículo Único.- Objeto de la Resolución Legislativa.

Apruébase el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002, de conformidad con los artículos 56° y 102°, inciso 3, de la Constitución Política del Perú. Lima, 17 de marzo de 2008

14

,.N 000044 7(2 Dist. Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

ALEJANDRO AGUI AGA RECUENCO (GPF) residente

HUMBERTO FALLA LAMADRID (PAF) MEKL J NEIMAN ISAAC (GPN) Vicepresidente Secretario

M. LOURDES ALCORTA SUERO (UN) TULA BENITES VÁSQUEZ (PAP)

WILDER CALDERÓN CASTRO (PAF') ÁLVARO GUTIÉRREZ CUEVA (NUPP)

YONHY LESCANO A TA (AP) GÜID LOMBARDI ELÍAS (UN)

JUVENAL o, DG IEZ SALAZAR (GPN) FRAN IN S:A HE ORTIZ (PAP)

VÍCTOR R. SOUSA HUANAMBAL(GPF) CARLOS TORRES C RO (G ESP.)

RAFAE UEZ RODRÍGUEZ. (GPN) JOSÉ VEGA • TONIO (NUPP)

15

pi, 000043 Dict Proy. Resol. Leg. N° 143/2006-PE.

MIEMBROS ACCESITARIOS:

MARTHA AGOSTA ZÁRATE (GPN) MARISOL ESPINOZA CRUZ (GPN)

ROCÍO GONZÁLES ZÚÑIGA (G ESP.) MARTÍN PÉREZ MONTEVERDE (UN)

ROLANDO REÁTÉGUI FLORES (GPF) ROSARIO SASIETA MORALES (AP)

MARGARITA SUCARI CARI (NUPP) ROSA MARÍA VENEGAS MELLO (NUPP)

16

000042

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES Período 2007-2008 Asistencia Sesión Ordinaria N° 14 Lunes 17 de marzo de 2008

1. AGUINAGA RECUENCO ALEJANDRO AURELIO (GPF) Presidente

2. FALLA LAMADRID LUIS HUMBERTO (PAF) Vicepresidente

3. MEKLER NEIMAN ISAAC (GPN) Secretario

4. ALCORTA SUERO MARÍA LOURDES (UN)

5. BENITES VÁSQUEZ TULA LUZ (PAP)

3. CALDERÓN CASTRO WILDER FÉLIX (PAP)

4. GUTIÉRREZ CUEVA ÁLVARO GONZALO (NUPP)

5. LESCANO ANCIETA YONHY (AP)

000041

9. LOMBARDI ELÍAS GU IDO RICARDO (UN)

10. ORDÓÑEZ SALAZAR JUVENAL UBALDO (GPN)

11. SÁNCHEZ ORTIZ FRANKLIN HUMBERTO (PAP)

12. SOUSA HUANAMBAL VÍCTOR ROLANDO (GPF)

13. TORRES CARO CARLOS ALBERTO (G ESPECIAL)

14. VÁSQUEZ RODRÍGUEZ RAFAEL (GPN)

15. VEGA ANTONIO JOSÉ ALEJANDRO (NUPP)

000040 (OP Asistencia Sesión Ordinaria N° 14 Miércoles 17 de marzo de 2008

MIEMBROS ACCESITARIOS:

1.ACOSTA ZÁRATE MARTHA CAROLINA (GPN)

2. ESPINOZA CRUZ MARISOL (GPN)

3. GONZÁLES ZÚÑIGA ROCÍO DE MARÍA (G.ESPCL)

4 PÉREZ MONTEVERDE MARTÍN (UN)

5. REÁTEGUI FLOREZ ROLANDO (GPF)

6. SASIETA MORALES ANTONINA ROSARIO (AP)

7. SUCARI CARI MARGARITA TEODORA(NUPP)

8. VENEGAS MELLO ROSA MARÍA (NUPP)

en 000039 /(>7 CONiere,50 De LA FITTP USLIn A DEPARTAMENTC-i DK TRAhArrn Dvoyecto de Ley N°. / 51-5 DOCUMENTARID PARLAmENTARI0 o 2 5 AGO 6 1CONCRESO DE LA REP [AUCA EETZ77707517.7,REPUBLIC:- . E Cdij f9 RECIBIDO 4 Fiord: .. o C ID1Do 2,3 • ASO. 2005 231 ASO 200Ru Herr A ul o 0,— Hora: -2--ES Firma: FIrrna: .. \VDD,t's I D E N CIA 77, Secrariaet de Iáiyficialia 102,y_or,. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES 2 Lima, 1 ASO, 2006

OF RE (TRA) N°

Solicita actualización de instrumentos internacionales para su respectiva aprobación por el Congreso de la República. cr2NGA 1F so DE LA FWPCJI3L 0Erg

A O 2Q

Señora Congresista ,Doctora Mercedes Cabecillas Bustamante Presidenta del Congreso de la República Palacio Legislativo Ciudad.-

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para referirme a le importancia que reviste dentro del proceso de perfeccionamiento jurídico de los instrumentos internacionales la aprobación de aquellos que, en cumplimiento del artículo 56 de la Constitución Politica del Perú, son enviados al Congreso de la República y que a la fecha se encuentran pendientes de la correspondiente evaluación parlamentaria.

En virtud de lo señalado, le adjunto al presente la lista de tratados pendientes de aprobación en el Congreso de la República con el fin de que su despacho tenga a bien considerar su análisis y discusión, puesto que constituyen instrumentos internacionales importantes en el marco de la política exterior del pais.

Aprovecho la oportunidad para expresarle las seguridades de mi más alta y distinguida consideración,

José Antonib García Belaunde .•..nnistro de Relaciones Exteriores

000038 Asz CONSEJO DIRECTIVO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Lima, 29 de adósto de 2006 Con-. concicir"diénto del Consejo Directivo, a la Comisión de Relaciones Exteriores.

ts LioA,:s5PUx,Z,_oRIC 00.00,.,NisppEris3ZE,

3 II ASO 2055

R C BHOIrB.77521 Firma:_....á

go3 .3i 000037 RELACION DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES REMITIDOS AL CONGRESO DE LA REPUBLICA Y PENDIENTES DE APROBACION A LA FECHA

Año 1996

1 "CONVENIO NRO. 176 Y SU RECOMENDACIÓN NRO. 183 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS MINAS". Adoptado el 22 de junio de 1995, n la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza Resolución Suprema 353-96-RE de 18 de setiembre de 1996 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0- A/181 c/a de fecha 25 de setiembre de 1996.

fit» 'Año 2002

2. "CONVENIO N° 1E6 DE' LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (01T) SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD 2000" Suscrito en Ginebra, Confederación Suiza el 30 de mayo de 2000 Informe 004-2002 de 18 de enero de 2002 Resolución Suprema 051-2002-RE de 09 de febrero de 2002 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/13 clade fecha 14 de febrero de 2002.

3. "ACUERDO DE ASISTENCIA JUDICIAL EN MATERIA PENAL ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA REPÚBLICA DOMINICANA" Suscrito en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, 15 de marzo de 2002 Informe 047-2002 de 23 de abril de 2002 Resolución Suprema 183-2002-RE, de 03 de mayo de 2002 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0157 c/a de fecha 16 de mayo de 2002

4. "PLAN BILATERAL DEL PROGRAMA RIBEREÑO EN EL PERÚ" Suscrito en Lima, el 20 de marzo de 2002 Informe 062-2002 de 18 de junio de 2002 Resolución Suprema N° 247-2002-RE de 8 de julio de 2002 Remitido al Congreóo de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/98 e/a de fecha 23 de julio de 2002

Año 2004

5. TRATADO DE EXTRADICIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Suscrito en la ciudad de Lima, República del Perú, el 27 de agosto de 2003 Informe 094-2003 de 31 de octubre de 2003 Resolución Suprema 017-2004-RE de 6 de enero de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/18 c/a de fecha 11 de febrero de 2004

000036 6. AC'UERDO DE INTEGRACIÓN Y COMPLEMENTACION MINERA ENTRE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Suscrito en la ciudad de Arequipa, República del. Perú, el 15 de setiembre de 2003 Informe 115-2003 de 10 de diciembre de 2003 Resolución Suprema 154-2004-RE de 5 de mayo de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/58 c/a de fecha 14 de mayo de 2004

7. ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002 Informe 013-2004 de 20 de mayo de 2004 Resolución Suprema No. 172-2004-RE de 25 de mayo de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/62 c/a de fecha 3 de junio de 2004

8. ACUERDO DE TRANSPORTE AÉREO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE PANAMA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Suscrito en la ciudad de Lima, República del Perú, el 8 de setiembre de 2003 Informe 021-2004 de 09 de junio de 2004 Resolución Suprema No. 019-2004-RE de 6 de enero de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/76 c/a de fecha 5 de julio de 2004

9. ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE DESASTRES Suscrito en la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, el 11 de junio de 2004 Informe 055-2004 de 20 de setiembre de 2004 Resolución Suprema No. 332-2004-RE de i6 de diciembre de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/147 c/a de fecha 13 de diciembre de 2004

Año 2005

10. CONVENIO MARCO RELATIVO A LA EJECUCIÓN DE LA AYUDA FINANCIERA Y TÉCNICA DE LA COOPERACIÓN ECONÓMICA EN LA REPÚBLICA DEL PERU EN VIRTUD DEL REGLAMENTO ALA Suscrito en la ciudad de Bruselas, Reino de Bélgica, el 5 de diciembre de 2002 Informe 044-2005 de 10 de octubre de 2005 Resolución Suprema Nro. 285-2005-RE, de 9 de noviembre de 2005 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/131 c/a de fecha 22 de noviembre de 2005

11. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE ADOPCIÓN DE MENORES Adoptada en el Marco de la Cuarta Sesión Plenaria de la Tercera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho Internacional Privado , el 24 de mayo de 1984, en !a ciudad de La Paz, República de Bolivia Informe 057-2004 de 15 de octubre de 2004 Resolución Suprema No. 331-2004-RE de 6 de diciembre de 2004 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/152 ln5 c/a de fecha 13 de diciembre de 2005 " 000035 Año 2006

12. CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE LOS JÓVENES Suscrita en la ciudad de Badajoz, Reino de España el 11 de octubre de 2005 Informe 002-2006 de 17 de enero de 2006 Resolución Suprema No 026-2006-RE de fecha 24 de enero de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/8 CIA de fecha 16 de febrero de 2006

13. CONVENCION INTERNACIONAL CONTRA EL RECLUTAMIENTO, LA UTILIZACION, LA FINANCIACION Y EL ENTRENAMIENTO DE MERCENARIOS Adoptada el 4 de diciembre de 1989, por la Conferencia General de las Naciones Unidas, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América . Informe 022-2006 de 4 de mayo de 2006 Resolución Suprema No. 185-2006-RE de fecha 1 de junio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/46 C/A de fecha 19 de junio de 2006 '•• • 14. ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PERU Y EL GOBIERNO DE LA REPULBLICA FEDERAL DE ALEMANIA EN RELACION AL PROGRAMA DE VOLUNTARIOS DEL "SERVICIO SOCIAL CIVIL" EN LA REPUBLICA DEL PERU Suscrito el 16 de diciembre de 2004, en la ciudad de Lima, República del Perú Informe 027-2006 de 19 de mayo de 2006 Resolución Suprema No. 186-2006-RE de fecha 1 de junio de 2006 Remitido al Congreso de.la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/47 C/A de fecha 19 de junio de 2006

15. TRATADO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PERU Y EL REINO DE TAILANDIA SOBRE ASISTENCIA MUTUA EN MATERIA PENAL Suscrito el 3 de octubre de 2005, en la ciudad de Lima, República del Perú Informe 029-2006 de 13 de junio de 2006 Resolución Suprema No. 212-2006-RE de fecha 21 de junio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/56 CIA de fecha 28 de junio de 2006

16. CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PERU Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION Y PARA PREVENIR LA EVASIÓN EN RELACION AL IMPUESTO A LA RENTA Suscrito el 17 de febrero de 2006, en la ciudad de Lima, República del Perú Informe 033-2006 de 13 de junio de 2006 Resolución Suprema No. 213-2006-RE de fecha 21 de junio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0/58 C/A de fecha 28 de junio de 2006

000034 17. CONVENIO ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y EL REINO DE ESPANA PARA EVITAR LA DOBLE TRIBUTACION Y PARA PREVENIR LA EVASION FISCAL EN RELACION CON LOS IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y SOBRE EL PATRIMONIO Suscrito el 6 de abril de 2006, en la ciudad de Lima, República del Perú Informe 037-2006 3 de julio de 2006 Resolución Suprema No. 254-2006-RE de fecha 7 de julio de 2006 Remitido al Congreso de la República mediante OF. RE (TRA) No. 3-0172 CIA de fecha 28 de julio de 2006

Lima, 14 de agosto de 2006

FNS/fns /O ti 000033 r,2 ro ft- zi3,9 5 S , Proyecto de Ley N° ...... „

Ministerio de Relaciones Exteriores 04 JUN 20114 Lima,

OF RE (TRA) N° CO NGRESO oE DEp LA IPtibUR- I kFn Yl S Somete a consideración del Congreso el ETNITO DA "Acuerdo s. Privilegios e Inmunidades 0 4 ION 2004 de la Corte Penal Internacional" Horu ISID

Señor Congresista Henry Pease García Presidente del Congreso de la República Palacio Legislativo Ciudad.-

Con acuerdo del señor Presidente de la República, me es grato someter a la consideración del Congreso de la República, para los efectos a que se contraen los artículos 56° y 102° inciso 3 de la Constitución Política del Perú, la aprobación del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002.

El citado Acuerdo dispone que la Corte Penal Internacional tendrá personalidad jurídica para celebrar contratos, 'adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos y participar en procedimientos judiciales. De otro lado, se establece que la Corte y sus bienes, haberes y fondos, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de jurisdicción en todas sus formas, salvo en la medida en que la Corte renuncie expresamente a ella en un caso determinado. Asimismo gozarán de inmunidad de allanamiento, incautación, requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.

Mediante Memol-ándum (AJU) N° 243, del 20 de mayo de 2004, la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú opina que el perfeccionamiento jurídico de este Acuerdo, deberá seguir el procedimiento agravado a que se refiere el artículo 56 de la Constitución Política del Perú, concordado con el primer párrafo del artículo 2 de la Ley N° 26647, por implicar exención de

000032 tributos y eventualmente, la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo en ese aspecto

Se acompaña los siguientes documentos:

• Dos copias autenticadas del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002. • Informe (TRA) N° 018-2004, de la Dirección de Tratados de esta Cancillería. • Memorándum (AJU) N° 243, del 20 de mayo de 2004, de la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. • Resolución Suprema que dispone la remisión al Congreso de la República del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002.

Dios guarde a usted,

MANUEL RÓDRIGUEZ C S EMBAJADOR Ministro de heladores Exteriara CONGRESO DE LA REPUBLISA. -_, e . .... t.2,}.-173--S...... del 2,09,1_ Lima, O conformidad con di Según la consulta ealiz Articulo 71° del=LentoR del Congresopera de Sola posición N' I epública: pase la la (S) Comisión (es) de estudió y dictame

JOS ELIGE N RO icial MI s/c, CONGEE e DE LA1 EPÚB ICA

000031 lo? 7ss-n

ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL /N TER NACIONAL

NACIONES UNIDAS 2002 //c 1000030 ACUERDO SOBRE LOS PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Los Estados Partes en el presente Ac

Considerando que en ¿Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas, se estableció la Corte Penal Internacional con la facultad de ejercer competencia sobre personas respecto de los crímenes más grayes de trascendencia internacional;

Considerando que, según el articulo 4 del Estatuto de Roma, la Corte tendrá • personalidad jurídica internacional y la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y la realización de sus propósitos;

Considerando que, según el articulo 48 del Estatuto, de Roma, la Corte Penal Internacional gozará en el territorio de cada Estada Parte erael Estatuto de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento dé sus funciones;

Han convenido en lo siguiente:

Articulo I Términos empleados

A los efectos del presente Acuerdo:

a) Por "el Estatuto" se entenderá el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 do julio de 1998 por la Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una corte penal internacional;

b) Por "la Corte" se entenderá la Corte Penal Internacional establecida por el Estatuto;

e) Por "Estados Partes" se entenderán los Estados Partes en el presente Acuerdo;

d) Por "representantes de los Estados Partes" se entenderán los delegados, delegados suplentes, asesores, peritos técnicos y secretarios de delegaciones;

Por la Asamblea" se entenderá la Asamblea de los Estados Partes en el Estatuto;

t) Por Ivíagistrados" se entenderán Inc magistrados de la Corle:

a) Por - la Presidencia" se entenderá el órgano integrado por el Presidente y los Vicepresidentes primero y segundo ele la Corle;

000029

h) Por "el Fiscal" se entenderá el Fiscal elegido por la Asamblea de conformidad con el párrafo 4 del artículo 42 del Estatuto;

j i) Por "los Fiscales Adjuntos" se entenderán los Fiscales Adjuntos elegidos por la Asamblea de conformidad con el pán-a(o 4 del artículo 42 del Estatuto,

j) Por "el Secretario" se entenderá cl Secretario elegido por la Corte de conformidad con el párrafo 4 del articulo 43 del Estatuto;

E) Por "Secretario Adjunto" se entenderá el Secretario elegido por la Corte de conformidad con el párrafo 4 del articulo 43 del Estatuto;

I) Por "abogados" se entenderán los abogados defensores y los representantes legales de las víctimas;

m) Por "Secretario General" se entenderá el Secretario General de las Naciones Unidas;

ls n) Por "represeiltantes dé organizaciones intergubernamentales" e entenderá los jefes ejecutivós de organizaciones intergubrnaniciaples, incluido lodo funcionario que actúe en su representación;

o) Por "la Convención de Viena" se entenderá la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 18 de abril de 1961;

p) Por "Reglas de Procedimiento y Prueba" se entenderán las Regias de Procedimiento y Prueba aprobadas de conformidad con el artículo 51 del Estatuto.

Artículo 2 Condición jurídica y personalidad jurídica de la Corte

La Corte tendrá personalidad jurídiea internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para dl desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos. Tendrá en particular capacidad jurídica para celebrar contratos, adquirir bienes muebles e inmHbles y disponer de ellos y participar en procedimientos judiciales.

Artigulo 3 Disposiciones generales acerca de los privilegios c inmunidades de la Corte

La Corte gozará en el territorio de cada F.:Juicio Parle de los privilegios e inmunidades que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos.

Articulo 4 Inviolabilidad de los locales de la Corle

Los locales de la Corte serún

)4 000028 Artículo 5 Pabellón, emblema y señales

La Corte tendrá derecho a enarbolar su pabellón y a exhibir su emblema y sus señales en sus locales y en los vehículos y otros medios de transporte-que utilice con fines oficiales.

Articulo 6 Inmunidad de la Corte y de sus bienes, haberes y fondos

1. La Corte y sus bienes, haberes y fondos, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de jurisdicción en todas sus formas, salvo en la medida en que la Corte renuncie expresamente a ella en urh caso determinado. Se entenderá, sin embargo, que la renuncia no será extensible a ninguna medida de ejecución.

2. Los bienes, haberes y fondos de la Corte, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de allanamiento, incautación, requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.

3. En la Medida en que sea necesario para el desempeño de las funciones de la Corte, les bienes, haberes y fondos de la Corte, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, estarán exentos de restricciones, reglamentaciones, controles o moratorias de toda índole.

Artíctilo 7 Inviolabilidad de los archivos y los documentos

Los archivos de la Corte y, en general, todos los papeles y documentos, cualquiera sea su forma, y todos los materiales que se envíen a la Corte o que ésta envíe, estén en poder de la CortP, ale pertenezcan, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, serán inviolables. I,a terminación o ausencia de esa inviulubilidad no SreChli ❑ las medidas de protección que la Corte ordene de conformidad con el Estatuto y las Reglas de Procedimiento y Prueba con respecto a documentos y materiales que la Corte utilice o le sean facilitados.

Artículo 8 Exención de impuestos, derechos de aduana y restricciones de importación o exportación

La Corte, sus haberes ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, que incluyen, entre otros, el impuesto sobré la renta, el impuesto sobreEl capital 'y el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que perciban las autoridades locales o provinciales. Se entenderá, sin embargo, que la Corte no podrá reclamar la exención del pago de los gravámenes que constituyan de hecho la remuneración de servicios 9,ELA,g7-

000027 públicos prestados a una tarifa lija según la cantidad de servicios prestados y que se puedan identificar, describir y desglosar.

2. tia Corte estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre el volumen de las importaciones y prohibiciones o restricciones respecto de las articulas que Importe o exporte para su uso oficial y respecto de sus publicaciones.

3. Los artículos que se importen o adquieran en lbanquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera en el territorio de un EStado Parte salvo en las condiciones que se acuerden con las autoridades competentes de eso Estado Parte.

Artículo 9 Reembolso de derechos y/o impuestos

1. La Corte, por regla general, no reclamará la exención de los derechos y/o impuestos incluidos en el precio de bienes muebles o inmuebles ni de los derechos pagados por servicios prestados. Sin embargo, n'andada Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados Partes lomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impusto pagado.

2, Los articules que se adquieran o reembolsen enfranquiela no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera salvo el las condiciones establecidas por el Estado Parte que haya concedido la exenciói o hecho el reembolso. No se concederán exenciones ni reembolsos por concepto de las tarifas de servicios públicos suministrados a la Corte.

Articulo 10 Fondos y exención de restricciones monetarias

1. La Corle no quedará sometida a controles financieros, reglamentos o moratorias financieros de índole alguna en el desempeño de sus funciones y podrá:

a) tener fondos, moneda de cualquier tipo u oro y operar cuentas en cualquier moneda;

b) Transferir libremente sus fondos, oro o moneda de un pais a otro o dentro de un país y convertir a cualesquiera otras las monedas que tenga en su poder,

c) Recibir, tener, negociar, transferir o convertir bonos u otros títulos !Mane esos o realizar cualquier transueciún con ellos;

d) Las transacciones financieras de la Corte gogaran en cuanto ál tipo de cambio; de un trato no menos Favorable que el que otorgue el Estado Parte do nue se trate a cualquier organización intergubernamental o misión diplomática.

117 000026 Hl Corle. en el Ejercicio de sus derechos. conforme al parrare I, tendrá dclajdainenic en cuenta las observaciones que le haga un Estado Parte, en la medida en pucclii darles efecto sin desmedro de sus propios intereses.

Artículo 11 Facilidades de comunicaciones

A los erectus de su correspondencia y comunicaciones oficiales. la Corte errará en el territorio de cada Estado Parte de un trato no menos Favorable que el que éste conceda u cualquier organización intergubernamental o misión diplomática en ¡milenio de prioridades. tarifes o impuestos aplicables al franqueo postal y a las di ■ eras: lbrmas de comunicación correspondencia.

La correspondencia o las comunicaciones oficiales de la Corte no serán sometidas a censura alguna.

La Corte podrá utilizar todos los medios apropiados de comunicación, incluidos los electrónicos, y emplear claves o cifras para su correspondencia cunaunicaeLines Pliebles. La correspondencia y las comunicaciones oficiales de la Curte serán inviolables.

4. La Corte podrá despachar y recibir correspondencia y otras piezas o comunicaciones por correo o valija sellada, los cuales gozarán de los mismos priyilcseios, inmunidades y Facilidades que se reconocen a las valijas ■ diplomáticos. • los correos y

La Corte podrá operar equipos de radio y otro equipo de telecomunicaciones en las Ihreurrnelas que le asignen los Estados Partes. de conlbri -nidad Con sus procedimientos Los Estados Partes se esIbrzarán por asignar y la Corte, en In mayor medida posible. las Frecuencias que haya solicitado.

Artículo 12 Ejere ci u de las r, r] e hm es de la Corle fuera de su sede

I .J1 Corte. en l'HM) de cinc. de conliermidad con el párralo 3 del ridículo 3 del Eslatuto. considere con \ cnienle sesionar en un linear distinto de SU Sella de La I laya (Paiset; lEijegó. pollina concertar mi acuerdrscon el Estado de que se trate respecto de la concesión de las facilidades adecuadas para el ejercicio de sus funciones.

Articulo 13 Representantes de Estados rine participen en la Asamblea y sus órganos subsidiarios y representantes de organizaciones intergubernamentales

1.cs representantes de Estados Partes: eh el Estatuto que asistan a reuniones de lu Asamblea o sus órganos subsidiarios. 1os:representantes de otros Estados que asistan a reuniones de la r\ -Janil,lca y sus órganos subsidiarios en calidad de

/15

1 000025 -,5=172swaS.

observadores de conformidad con el párrafo I del artículo 112 del Estatuto de Euma, y los representantes de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales invitados a reuniones de la Asamblea v sus órganos subsidiarios. tendrán, Illit21111'11S se encuentren en ejercicio de sus funciones onciales b durante el trageglo lugar de reunión y ti su regresó, los prkillegios e ininuoidades siguientes:

linnuindad CUntril arresto u delenCHJ1 personal:

' Inmunidad de jurisdicción de toda indole respecto de las declaraciones cue hagan verbalmenle o por escrito y los actos que realicen a titulo °ricial. la cual subsistirá incluso despuós de que huyan cesado en el ejercicio de sus Funciones como representantes;

c) Inviolabilidad de todos los papeles \- documentos. cualquiera que sea su Forma:

d) Derecho a usar claves o cifras e recibir papeles documentos o corfespondencia por con-co o en valija sellada v a recibir c enviar comunicaciones electronic:1s;

e) Exención de restricciones de ingnigracitlln. rorn-lalidadcs de registro de extranjeros y obligaciones del servicio nacional en el Estado darte que visiten ó por el cual transiten en el desempeño de sus Funciones:

Los mismos privilegios con respecto a las Facilidades monetarias g cambiarias que se reconozcan a las representantes de gobiernos eNtranjems en mi:Hl t oneial temporal;

Las mismas inmunidades y Facilidades respecto de su equipaje personal que se reconozcan a los agentes diplomáticos con arreglo a la Convención tic Viena:

h) La misma protección v las mismas facilidades de repatriugidn que se reconozcan a los agentes diplomáticos cn chocas de crisis internacional con arreglo la Convención de Viena;

i) Los denlas privilegias. inmunidades o 1'11(2HW:idee compatibles con los que anteceden de LE= Jocen los LICHLeS ella lll sois edad de q te ll" podrán reclamar la exención de derechos aduaneros sobre mcrcutIcrins importadas (que no scan parte de su equipaje personal) o de impuestos sobre la comprd enta o el Coaslinla.

Cuando la aplicación Ue cualquier bruna de impuesto dependa de la los periodos en 1/lie las representantes descritos en el 1i11"nlib I sig ue ;HISLIII u LeUilio[lcs de la Asamblea y sus órganos subsidiarios permanc/can en un listado Hrle en ejercicio de sus Funciones no se consideraran periodos de residencia.

004024 3. Lo dispuesto en los párrafos I 2 c el presente artículo no será aplicable entre un representante y las autoridades del Estado Parte del que sea nacional o del Estado. Parte o la organización interguRernamentr I del que sea o haya sido representante.

Artículo 14 Representantes de Estados que participen en las actuaciones de la Corte

Los represenlantes de Estados que participen en las actuaciones de la Corte gozarán. mientras estén desempeñando sus funciones oficiales, y durante el viaje de ida hasta el lugar de las actuaciones y de vuelta de éste, de los privilegios e inmunidades a que se hace re[crencia en eF articulo 13.

Articulo 15 Magistrados, Fiscal, Fiscales .Adjuntos y Secretario

Los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario gozarán, osando actúen en el desempeño de sus Funciones para la Corte o en relación con ellas, de los mismos privilegios c inmunidades reconocidos a los jefes db las misiones diplomáticas Y, una vez expirado su mandato. seguirán gozando de inmunidad de jurisdicción par las declaraciones eme liman hecho verbalmente o por escrito y los actos que hayan realizado en el desempeño de sus [unciones oficiales.

Los Magistrados, el Fiscal. los Fiscales Adjuntos v el Secretario v los [amillares que limaco parte de sus hogares rechiflan todas las Ilicilrdades para salir del pais en que se encuentren y para entrar y salir del. pais en que sesione la Corte. En el curso de los viajes que hagan en el ejercicio de sus Funciones los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos y el Secretario gozarán, en todos los Estados Partes por los que tengan que transitar, de los privilegios. las inmunidades y las filcilidadcs que las Istos.los Partes en circunstancias similares concedan a los agentes diplomáticos de conformidad con la Convención de Viena.

111 Miaismido. e! fiscal. un fiscal Adjunto u el Secretario que, pana mantenerse u disposición de la Corte. esté residiendo CO un 'astado Parte distinto del de su nacionalidad o residencia permanente cazará. junto con los Familiares que formen parte de sos liot,lares. de los privilesios. inimmidolles y facilidades de los osentes slinlornOticus mientras resida en ese listado.

Los Magistrados. el l'iseal, los Fiscales Adjuntos v ul Secretorio. asi como los Hinil'ores que HI -111,1111 parte de sus botares. [emir:in las mismas Futilidades de repatriouHin en épocas (_le crisis internacional que se conceden a los agentes

Musitan ..Ud:os. con apeelo a la Convención de Viena .

I ds paralle. I a -I del ['escote articulo ser:in aplicables a Intit,'Llg.ISHIHH de la sirle incluso después lie terminado su mandan) si siguen ejerciendo sus [unciones (le iminnindad non el parialó 111 del milenio 7)(1 del

to 000023 6. Los sonidos, los emolumentos y las prestaciones que perciban los Magistrados, el yiscal, las Visuales Adjuntos s cl Socretario do lu ( Harto kosHran exentos do impuestos. Cuando la aplicación de LIII impuesta de CtILEHLIICT indoic dependa de Id residencia. los periodos durante los CLILIICS los Magistrados_ el hooll los Hscales Adjuntos vol Secretario se encuclillen un un lodmdo Parte :1 rui dr descuipet-ur sas lunelonc>i no serien considcLidos periodo; de residencia I.01; Hstados Hules padrón tener CII carota esos sueldos. emolumentos prestaciones a los elCetos do determinar la de los impuestos que so han dr aplicar a los ingresos do otras fuentes.

Los Estados Partes no est sin obligarlos a exonerar del impuesto a la renta a in>. ¡pensiones o rentas vitalicias pagadas a los ex Magistrados. Fiscales o Secretarios o a las personas a su careo.

Artículo 16 Secretario Adjunto, personal de la Fiscalía y personal de la Secreta rin

El Secretario Adjunto. el personal de la Fiscalía o el personal de la derrotaría gkl/L11±1i1 de los privile g ios. las inmunidades s Res Facilidades que scan necesarios para el ejercicio independiente de sus funciones. Gozarán de:

a) Inmunidad contra toda Corma de arresto o delenc tos contrn lu incautación de su equipaje personal:

b) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las decHrabiones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en cl ejercicio de sus funciones, la cual subsistirá incluso después de que hagan cesado en el ejercicio de SUS Funciones;

e) El derecho a la inviolabilidad do todos los papeles o documentos; oficiales de la Corte, cualquiera que sea su rorma, o de todos los materiales:

cl) 1 :sención de impuestos sobre los sueldos. emolumentos s prestaciones que perciban de la Corte. Los Listados Partes podrán tener cn Orienta salarios. emolumentos o prestaciones a los electos de determinar la cuantía de los impuestos que se han de aplicar a los ingresos de otras Fuentes,

e) Exención de toda obligación de servicio nacional:

,Junto con los Laminares que Formen parte de sus hogares. c.\enui de las restricciones de inmigración o las rormalidadcs de reistro de extranjeros:

e) Locación de la inspección de su equipaje personal, a menas quo haca Fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación 1.) exportac i ón está prohibida por la leo o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que so trate. uir cuyo caso so hará una inspección en presencia del Lincionario,

l/5 N 000022 h) Los mismos privilegios con respecto a las facilidades monetarias y cambiadas que se reconozcan a los funcionarios de categoría equivalente pertenecientes a las misiones diplomáticas acreditadas en el Estado Parte de que se trate;

i) Junto con los familiares que formen parte de sus hogares, las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional, reconocidas a tos agentes diplomáticos con arreglo a la Convencióh de Viena;

j) Derecho a importar, libres :de gravámenes e impuestos, con la salvedad de los pagos que constituyan la remuneración de servicios prestados, sus muebles y efectos en el momento en que ocupen su, cargo en el Estado Parte de que se trate y a reexportar a su país de residencia permanente, libres de gravárneriies e impuestos, esos muebles y efectos.

2. Los Estados Partes no estarán obligados a eximir del impuesto sobre la renta a las pensiones o rentas vitalicias abonadas a ex secretarios adjuntos, miembros del personal de la Fiscalía, miembros del personal de la Secretaría y personas a su cargo.

Artículo 17 Personal contratado localmente y que no esté de otro modo contemplado en el presente Acuerdo

El personal contratado localmente por la Corte y que no esté de otro modo contemplado en el presente Acuerdo gozará de inmunidad de jurisdicción respecto de las declaraciones que haga verbalmente o por escrito y los actos que realice en el ejercicio de sus funciones para la Corte, Esta inmunidad subsistirá después de que haya cesado en el ejercicio de esas funciones con respecto a las actividades Ilevadkis a cabo en nombre de la Corte. Durante el empleo también se le concederán las facilidades que sean necesarias para el ejercicio independiente de sus funciones para la Corte.

Artículo 18 Abogados y personas que asistan a los abogados defensores

Los abogados gozarán de los siguientes privilegios, inmunidades y facilidades en la medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciones, incluso el tiempo empleado en viajes, en relación con el ejercicio de sus funciones y siempre que exhiban el certificado a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo:

a) Inmunidad de arresto o detención personal y contra la incautación de su equipaje personal;

b) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el desempeño de sus

9- ,N 000021 funciones, la cual subsistirá incluso después de que hayan cesado en el ejercicio de sus funciones,

c) I s El derecho a la inviolabilidad de papeles y documentos, cualquiera que sea su forrna, y materiales relacionados Con el desempeño de sus Funciones;

d) El derecho a recibir y enviar papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, con fines de comunicación en el ejercicio de sus funciones de abogado;

e) Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades de registro de extranjeros;

f) Exención de la inspección del equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate, en cuyo caso se hará una inspección un presencia del abogado;

g) Los mismos privilegios con respecto a las facilidades monetarias y cambiarias que se reconozcan a los representantes de gobiernos extranjeros en misión temporal oficial;

h) Las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis Internacional que se reconozcan a los agentes diplomáticos con arreglo a la Convención de Viena.

2. Una vez designado un abogado de conformidad con el Estatuto, las Reglas de Procedimiento y Prueba y el Reglamento de la Corte, se le extenderá un certificado, firmado por el Secretario, por el periodo necesario para el ejercicio de sus funciones. El certificado se retirará si se pone término al poder o al mandato antes de que expire el certificado.

3. Cuando la aplicación de un impuesto de cualquier índole dependa de la residencia, los períodos durante los cuales los abogados se encuentren en un Estado Parte a fin de desempeñar sós funciones no serán considerados períodos de residencia.

4. Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará, mutatis mutandis, a las personas que asistan a los abogados defensores de conformidad ton la regla 22 de lds Reglas de Procedimiento y Prueba.

Artículo 1,9 Testiggs

Se reconocerán a los testigos, en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte con el'fin de prestar declaración, los siaulentes privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes relacionados con su comparecencia ante la Corte, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artículo:

-l o-

'4000020 a) inmunidad contra arresto o detención personal;

b) Sin perjuicio de lo establecido en el apartado d) infra, inmunidad contra ha incautación del equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate;

c) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el curso de su testimonio, la cual subsistirá incluso después de que hayan comparecido y prestado testimonio ante la Corte;

d) Inviolabilidad de los papeles y documentos, cualquiera que sea su horma, y de los materiales relacionados epa su testimonio;

e) A los efectos de sus comunicaciones con la Corte y sus abogados en relación con su testimonio, cl derecho a recibir y enviar papeles y documentos, cualquiera que sea su forma;

Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades del registro de extranjeros citando viajen por razón de su comparecencia para prestar declaración;

g) Las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional que se reconozcan a los agentes diplomáticos conforme a la Convención de Viena.

2. La Corte extenderá a nombre de los testigos a los que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo un documento en el que se certifique que deben comparecer ante la Corte y se especifique el período durante el cual esa comparecencia es necesaria.

Articulo 20 Víctimas

Se reconocerá a las victimas que participen en las actuaciones judiciales de confomtelad con las reglas 89 a 91 de las ReglaS de Procedimiento y Prueba, en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte, los siguientes privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes relacionados con su comparecencia ante la Corte, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia un el párrafo 2 del presente articulo:

a) Inmunidad contra arresto o detención personal;

b) Inmunidad contra la incautación de su equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación

)1000019

cuarentena del Estado Pacte de que se trate, en cuyo caso se hará una inspección en presencia del propio perito;

Los mismos privilegios respecto de las facilidades monetarias y Gambianas que se reconozcan a los representantes de gobiernos extranjeros en misión oficial temporal;

g) Las mismas facilidades de repatriación en épocas de crisis internacional que se reconozcan a los agentes diplomáticos conforme a la Convención de Viena;•

h) Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades de registro de extranjeros en relación con sus funciones, como se especifica en el documento a que se hace referencia en el párrafd2 del presente artículo.

2. La Corte extenderá a nombre de los peritos a los que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo un documento en el que se certifique que están ejerciendo funciones para la Corte y que especifique el periodo que durarán dichas funciones.

Articulo 22 Otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte

Se reconocerá a las otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte, en la medida en que sca necesario para su presencia en dicha sede, incluido el tiempo empleado en viajes para ello, loa privilegios, inmunidades y facilidades que se indican en los apartados a) a d) del párrafo 1 del articulo 20 del presente Acuerdo, siempre que exhiban el documento a que se hace referencia en el pán-afo 2 del presente articulo.

2. La Corte extenderá a las otras personas cuya presencia se requiera en la sede de la Corte un documento en lel que se certifique que su presencia es necesaria y se especifique el periodo durante el cual es necesaria.

Artículo 23 Nacionales y residentes permanentes

En el momento de la firma, la ratilicación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, cualquier Estado podrá declarar que:

a) Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6 del artículo 15 y cl apartado d) del párrafo I del articulo 16, las personas indicadas en los artículos I5, 16, 18, 19 y 2 1 sólo disfrutarán, en el territorio del Estado Parte del que sean nacionales o residefites permanentes, de los siguientes privilegios e ihmunidades en la medida necesaria para el desempeño independiente de sus funciones o de su comparecencia o deposición ante la Corte:

13 01 00001 3

o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de cuarentena del Estado Parte de que se trate;

Inmunidad de jurisdicción de toda índole respecto de las declaraciones que hágan verbalmente o por escrito y los actos que realicen en el transcurso de su comparecencia ante la Corte, la cual subsistirá incluso después de que hayan comparecido ante la Corte;

d) Exención de las restricciones en materia de inmigración y las formalidades de registro de extranjeros cuando viajen a la Corte y desde ella por razón de su comparecencia.

2. La Corte extenderá a nombre de las víctimas que participen en las actuaciones judiciales de conformidad con las reglas 89 a 91 de las Reglas de Procedimiento y Prueba y a las que se reconozcan los privilegios, inmunidades y facilidades a que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo un documento en el que se certifique su participación en las actuaciones de la Corte y se especifique la duración de su participación.

Artículo 21 Peritos 1. Se reconocerá a los peritos que cumplan funciones para la Corle los privilegios, inmunidades y facilidades siguientes en la medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciques, incidido el tiempo empleado en viajes relacionados con ellas, siempre que e'xhiban el documento a que se hace referencia en el párrafo 2 del presente artícillo:

a) Inmunidad contra toda forma de arresto ° detención personal y contra la incautación de su equipaje personal;

h) Inmunidad de jurisdicción de toda índole respectó de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y los actos que realicen durante el desempeño de sus funciones', inmunidad que subsistirá incluso después de que hayan cesado en dichas funciones;

c) Inviolabilidad de los documentos y papeles, cualquiera que sea SU forma, y materiales relacionados con sus funciones;

d) A los efectos de sus comunicaciones con la Corte, el derecho a recibir y enviar papeles y documentos, cualquiera que sea su forma, y materiales relacionadas con sus funciones por correo o én valija sellada;

e) Exención de la inspección del equipaje personal, a menos que haya fundadas razones para creer que el equipaje contiene artículos cuya importación o exportación está prohibida por la ley o sometida a control por las normas de

lee; '1000017 Inmunidad ,de arresto o detención personal:

ii) Inmunidad judicial de toda indole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito v de los actos que realicen en el desempeño de sus funciones ante la Corten durante su comparecencia o deposición, inmunidad ésta que subsistirá incluso después de que hayan cesado en el desempeño de sus funciones ante la Corte o después de su comparecencia n deposición ante ella;

iii) Inviolabilidad de los paneles y documentos, cualquiera que sea su forma, y piezas relacionadas con el desempeño de sus funciones ante la Cone o su comparecencia o deposición ante ella; , • l iv) A los efectos de sus connlinicaciones con la Corte y, en lo tocante a las personas indicadas en el articulo1 19, para sus comunicaciones con su abogado en relación con su deposición, el derecho a recibir y enviar papeles, cualquiera que sea su forma. 1

b) Las personas indicadas en los artículos 20 y 22 sólo disfrufirnn, cn el territorio del listado Parte del que sean tiiacionales u residentes permanentes, de los siguientes privilegios e inmunidades en' la medida necesaria para su comparecencia ante la Corte:

i) Inmunidad de arresto o detención personal;

ii) Inmunidad judicial de toda índole respecto de las declaraciones que hagan verbalmente o por escrito y de los actos que realicen durante su cdmpareeencia ante la Corle, inmunidad que subsistirá incluso después de su comparepencia.

Artículo 24 Cooperación con las autoridades de Estados Partes

1. La Corte cooperará ein todo momento con las autoridades competentes de los Estados Partes para facilitar el cumplimiento de sus leyes e impedir l'husos en relación con los privilegios, las inmunidades y las facilidades a que se hace referencia en el presente Acuerdo.

2. Todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades de conformidad con el presente Acuerdo estarán obligadas, sin 'perjuicio de esos privilegios e inmunidades, a respetar las leyes y reglamentos del Estado Parte en cuyo territorio se encuentren o por el que transiten en ejercicio de sus l'unciones para la Corte. Estarán también obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado.

- 1'1

00001E Artículo 25 uncíaa los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14

Los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 dei presente Acuerdo no se otorgan a los representantes cíe los Estados y de las organizaciones intergubernamentales en beneficio personal, sino para salvaguardar el ejercicio independiente de sus funciones en relación con la labor de la Asamblea, sus órganos subsidiarios y la Corte. En consecuencia, los Estados Partes no sólo tienen el derecho, sino la obligación, de renunciar a los privilegios e inmunidades de sus representantes en todo caso en que, en opinión de dichos Estados, estos privilegios e inmunidades podrían constituir un obstáculo a la justicia y la renuncia sea posible sin perjuicio del fin para el cual se reconocen. Se reconocen a los Estados queino sean Partes en el presente Acuerdo y a las organizaciones intergubernamentales los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 13 y 14 del presente Acuerdo en el entendimiento de cine asumirán las mismas obligaciones con respecto a la renuncia.

Artículo 26 denuncia a los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 15 a 22

Los privilegios e inmunidades previstos en los artículos 15 a22 del presente Acuerdo se reconocen en interés de la administración de justicia y no en beneficio personal. Podrá renunciarse a ellos de conformidad con el párrafo 5 del articulo 48 del Estatuto y con lo dispuesto en el presente artículo y se tendrá la obligación de hacerlo en un caso determinado cuando podrían constituir un obstáculo a la justicia y la renuncia sea posible sin peijuicio del fin para el cual se reconocen.

2. Se podrá renunciar u los privilegios c inmunidades:

En el caso de un Magistrado o del Fiscal, por mayoría absoluta de los Magistrados;

fin el caso del Secretaria, por la Presidencia;

c) I in el caso de los Fiscales Adjuntos y del personal de la Fiscalía, por el Fiscal:

d) lin el caso del Secretario Adjunto y del personal de la Secretaría, por el Secretario:

el Ln el caso del personal,ía que se hace referencia en el artículo 17, por decisión del jefe del órgano de la Corle que emplee a ese personal;

En el caso de los ahogados y de las personas que asistan a los abogados defensores_ por la Presidencia:

- 15- /25 " 000015 g) En el caso de los testigos y de las víctimas, por id Presidencia;

h) En el caso de los peritos, por decisión del jefe del órgano de la Corte que. haya designado al perito;

En el caso de las otras personas cuya presenciase equicre en la sede de la Corte, por la Presidencia.

Artículo 27 Seguridad soda!

A partir de la fecha en que la Copie establezca un sistema de seguridad social, las personas a que se hace referencia en los artículos 15, 16 y 17 estarán exentas, en relación con los servicios prestados a la Corte, de toda contribución obligatoria a los sistemas nacionales de seguridad social.!

Adículo 28 Notificación

El Secretario comunicará periódicamente a todos los Estados Partes los nombres de los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales. Adjuntos, ej Secretario, el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía, el personal de la'Secretaria y los abogados a quienes se apliquen las disposiciones del presente Acuerdo. El Secretario comunicará también a todos los Estados Partes información acercarle cualquier cambio en la condición de esas personas.

Artículo 29 Laissez-passer

Los Estados Partes reconocerán y aceptarán como documentos de viaje válidos los toissez-passer de las Naciones Unidas o los documentos de viaje expedidos por la Corle a los Magistrados, el Fiscal, los Fiscales Adjuntos, el Secretario, el Secretario Adjunto, el personal de la Fiscalía y el personal de la Secretaria.

Articulo 30 Visados

Las solicitudes de visado o permiso de entrada o salida, en caso de que sean necesarios, presentadas por quienes sean titulares de un ÍCIÍSSEZ-pOSSCK de las Naciones Unidas o del documento de viaje expedido por la Corte, u otra persona de las referidas en los artículos 18 a 22 del presente Acuerdo que tenga un certi Pudo expedido por la Corte en que conste que su viaje obedece a asuntos de ésta, serán tramitadas por los Estados Panes con la mayor rapidez posible y con carácter gratuito.

-16-

000014 Artículo 3t Arreglo de controversias con terceros

La Corte, sin perjuicio de las atribuciones y funciones de la Asamblea de conformidad con el Estatuto, adoptará disposiciones sobre los medios apropiados de arreglo de las controversias:

a) Que dimanen de contratos o se refieran a otras cuestiones de derecho privado en que la Corte sea parte;

b) Que se refieran a cualquiera de las personas mencionadas en el presente Acuerdo que, en razón de su cargo o función en relación con la Code, gocen de inmunidad, si. no se hubiese renunciado a ella.

Artículo 32 Arreglo de diferencias sobre la interpretación o aplicación del presente Acuerdo

Todas las diferencias que surjan de la interpretación o aplicación del presente Acuerdo entre dos o más Estados Partes o entre la Corte y un Estado Parte serán resueltas mediante consultas, negociación u otro medio convenido de arreglo.

2. La diferencia, de no ser resuelta de conformidad con cl párrafo I del presente artículo dentro de los tres meses siguientes a la presentación de una solicitud por escrito por una de las partes en ella, será, a petición de cualquiera de las partes, sometida a un tribunal arbitral de conformidad con el procedimiento establecido en los párrafos 3 a 6

3. El tribunal arbitral estará compuesto de tres árbitros: uno será elegido por cada parte en la diferencia y el tercero, qde actuará como presidente del tribunal, será elegido por los otros dos. Si una de las partes no hubiere nombrado a un árbitro del tribunal dentro de los dos meses siguientes al nombramiento de un árbitro por la otra parte, ésta podré pedir al Presidente de la Corte Internacional de Justicia que efectúe dicho nombramiento. En caso de que los dos primeros árbitros no convinieran en el nombramiento del presidente del tribunal en los dos meses siguientes a sus nombramientos, cualquiera de las partes podrá pedir al Presidente de la Corte Internacional de JLISliel¿I que e feetúLrel nombramiento del presidente del tribunal. 4 . A menos que las partes en la diferencia acuerden otra cosa, el tribunal arbitral decidirá su propio procedimiento y los gastos serán sufragados por las parles en la proporción que él determino.

5. El tribunal arbitral, que adoptará sus decisiones por mayoría de votos, llegará a una decisión sobre la diferencia de cOnfornidad con las disposiciones del presente Acuerdo y las normas aplicables de derecho internacional. El laudo ,del tribunal arbitral será definitivo y obligatorio para las partes en la diferencia.

- 17- 1211 000013'

6. El laudo del tribunal arbitral será comunicado a las partes en la diferencia, al Secretario y al Secretario General,

Articulo 33 • Aplicabilidad rtcl presente Acuerdo

El presente Acuerdo se aplicará sin perjuicio de las normas pertinentes de derecho internacional, comprendidas las de derecho internacional humanitario.

Articulo 34 Firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión

1. El presente Acuerdo estará abierto a la firma de todos los Estados desde el 10 de septiembre de 2002 hasta el 30 de junio de 2004 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York,

2. El presente Acuerdo está sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación serán depositados en poder del Secretario General.

3. El presente Acuerdo estará abierto a la adhesión de todos los Estados Los instrumentos de adhesión serán depositados en poder del Secretario General.

Articulo 35 Entrada en vigor

1. El presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

2. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después del 'depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que deposite en poder del Secretario General su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Articulo 36 Enmiendas

1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo, mediante comunicación escrita dirigida a la secretaria de la Asamblea. La secretaria distribuirá esta comunicación a todos los Estados Partes y a la Mesa de la Asamblea, con la solicitud de que los Estados Partes le notifiquen si son partidarios de que se celebre una Conferencia de examen de los Estados Partes para examinar la propuesta.

2. Si, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que la secretaría de la Asamblea haya distribuido la comunicación, una mayoría de los Estados Partes le notifican que son partidarios de que se celebre una conferencia de examen, la

18-

cono iz secretaria informará a la Mesa de la Asamblea con miras a convocar dicha conferencia en ocasión del siguiente período de sesiones ordinario o extraordinario de la Asamblea,

3, Las enmiendas respecto de las cuales no pueda llegarse a un consenso serán aprobadas por mayoría de dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes, a condición de que esté presente una mayoría de los Estados Partes.

4. La Mesa de la Asamblea notificará inmediatamente al Secretario General cualquier enmienda que hayan aprobado los Estados Parte's en la conferencia de examen]. El Secretario General distribuirá a todos los Estados Partes y a los Estados signatarios las enmiendas que se hayan aprobado en la conferencia.

5. Una enmienda entrará en vigor para los Estados Partes que la hayan ratificado o aceptado sesenta días después del depósito de los instrumentos de ratificación o aceptación en poder del Secretario General por los dos tercios de los Estados que eran Partes en la fecha en que se aprobó la enmienda.

6. Para los Estados Partes que ratifiquen o acepten la enmienda cuando ya se haya depositado el número requerido de instrumentos de ratificación o aceptación, la enmienda entrará en vigor sesenta días después del depósito del instrumento de ratificación o aceptación del Estado Parte de que se trate.

7. Salvo que exprese otra intención, todo Estado que pase a ser Parte del presente Acuerdo después de la entrada en vigor de una enmienda de conformidad con el párrafo 5:

a) Se considerará Parte en el presente Acuerdo con la enmienda introducida; y

b) Se considerará Parte en el presente Acuerdo sin la enmienda introducida respectó de cualquier Estado Parte que no esté obligado por dicha enmienda.

Artículo 37 Denuncia

1. Un Estado Parte, mediante notificación dirigida por escrito al Secretario General, podrá denunciar el presente Acuerdo. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que se reciba la notificación, a menos que en ésta se indique una fecha posterior.

7. La denuncia no afectará en modo alguno a la obligación de un Estado Parte de cumplir cualquiera de las obligaciones establecidas en el presente Acuerdo a que, de conformidad con el derecho internacional, estuviere sujeto independientemente del Acuerdo.

-19- /2?

,114 000011

6. El laudo del tribunal arbitral seri comunicado a las partes en la diferencia, al Secretario y al Secretario General.

Artículo 33 Aplicabilidad del presente Acuerdo

El presente Acuerdo se aplicará sin perjuicio ele las normas pertinentes de derecho internacional, comprendidas las de derecho internacional humanitario.

Artículo 34 Firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión

1. El presente Acuerdo estará abierto a la firma de todos los Estados desde el 10 de septiembre de 2002 hasta el 30 de junio de 2004 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

2. El presente Acuerdo está sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios. Los instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación serán depositados en poder del Secretario General.

3. El presente Acuerdo estará abierto a la adhesión de todos los Estados. Los instrumentos de adhesión serán depositados en poder del Secretariro General.

Artículo 35 Entrada en vigor

1. El presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

3. Respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después del depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrará en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que deposite en poder del Secretario General su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

Artículo 36 Enmiendas

1. Todo Estado Parte podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo, mediante comunicación escrita dirigida a la secretaría de la Asamblea. La secretaría distribuirá esta comunicación a todos lbs Estados Partes y a la Mesa de. la Asamblea, con la solicitud de que los Estados Paides le notifiquen si son partidarios de que se celebre una Conferencia de examen de los Estados Partes para examinar la propuesta.

2. Si, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que la secretaria de la Asamblea haya distribuido la comunicación, una mayoría de los Estados Partos ic notifican que son partidarios de que se celebre una conferencia de examen, la

000010 Articulo 38 Depositario

El Secretario' General será el depositario del presente Acuerdo.

Artículo 39 Textos auténticos

El original del presente Acuerdo, cuyas versiones en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso son igualmente auténticas, será depositado en poder del Secretario General.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los lnfrascritos, debidamente autorizados para ello, han firmado el presente Acuerdo.

000009 /3/ EL DIRECTOR DE TRATADOS DEL n ES MINISTERIO) DE RELACIONES EXTELlo CERTIFICA: Que la presente as copia fiel del original pe se encuentra registrado en lu Ficho se Aló 4y que consta deinpáginas que Dirección. conserva en los archivos de esta Lima, 2 3 JUL 2003

E EN-19- PRIMER SECRETARIO L Encargado de la Dirección de Tratados

,t4000008 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

INFORME (TRA) N° 018-2004

La Dirección de Derechos Humanos, mediante Memorándum (DHS-DHU) N° 132, de 29 de abril de 2003, solicitó a ésta Dirección iniciar el proceso de perfeccionamiento del "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado el 09 de setiembre de 2002, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América. Cabe agregar que el Acuerdo fue suscrito por el Perú el 10 de setiembre de 2002.

El Acuerdo consta de 39 artículos, mereciendo destacarse los siguientes artículos:

En el articulo 2 Condición Jurídica y persónalidad jurídica de la Corte, se dispone que la Corte tendrá personalidad jurídica internacional y tendrá también la capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos. Tendrá en particular capacidad jurídica para celebrar contratos, adquirir bienes muebles e inmuebles y disponer de ellos y participar en procedimientos judiciales. El artículo 6 Inmunidades de la Corte y de sus bienes, haberes y fondos, establece que la Corte y sus bienes, haberes y fondos, dondequiera y en poder de quienquiera que se hallen, gozarán de inmunidad de jurisdicción en todas sus formas, salvo en la medida en que la Corte renuncie expresamente a ella en un caso determinado. Asimismo gozará de inmunidad de allanamiento, incautación, requisa, decomiso y expropiación y cualquier otra forma de interferencia, ya sea de carácter ejecutivo, administrativo, judicial o legislativo.

En el articulo 8, Exención de impuestos, derechos de aduana y restriciones de importación o exportación, se manifiesta que la Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, estarán exentos de todos los impuestos directos, que incluyen, entre otros, el impuesto a la renta, el impuesto sobre el capital y el impuesto a las sociedades, así como los impuestos directos que perciban las autoridades locales o provinciales. Estará exenta de derechos de aduana, impuesto sobre el volumen de las importaciones y los artículos que se importen en franquicia no serán vendidos ni se dispondrá de ellos de otra manera en el territorio de un Estado Parte.

El articulo 19, dispone que se reconocerán a los Testigos, en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte con el fin de prestar declaración, gozando de privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes relacionados con su comparecencia ante la Corte.

El articulo 20 Víctimas, establece se reconoceran a aquellas que participen en las actuaciones judiciales en la medida en que sea necesario para su comparecencia ante la Corte, gozando de privilegios, inmunidades y facilidades, incluso durante el tiempo empleado en viajes relacionados con su comparecencia ante le Corte.

En el artículo 21 Peritos, se reconocerá a aquellos que cumplan funciones para la Corte, contando con privilegios, inmunidades y facilidades en la

/3z ,4000007 - 1.41IIIISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

medida en que sea necesario para el ejercicio independiente de sus funciones, incluido el tiempo en viajes relacionados con ellas.

La Corte cooperará en todo momento con las autoridades competentes de los Estados Partes para facilitar el cumplimiento de sus leyes e impedir abusos en relación con los privilegios, las inmunidades y las facilidades a que se hace referencia en el presente Acuerdo; todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades estarán obligadas, a respetar las leyes y reglamentos del Estado Parte en cuyo territorio se encuentren o por el que transiten en ejercicio de sus funciones para la Corte. Estarán también obligadas a no inmiscuirse en los asuntos internos de ese Estado, en virtud del artículo 24 Cooperación con las autoridades de Estados Partes.

El artículo 31, Arreglo de controversias con terceros, establece que la Corte, adoptará disposiciones sobre los medios apropiados de arreglo de las controversias, que dimanen de contratos o se refieran a otras cuestiones de derecho privado en que la Corte sea parte y que se refieran a cualquiera de las personas mencionadas en el presente Acuerdo que, en razón de su cargo o función en relación con la Corte, gocen de inmunidad, si no se hubiese renunciado ella.

El presente Acuerdo se aplicará sin perjuicio de las normas pertinentes de derecho internacional, comprendidas las de derecho internacional humanitario, esto en virtud de lo dispuesto en el artículo 33 Aplicabilidad del presente Acuerdo.

El artículo 34 Firma, Ratificación, Aceptación, Aprobación o Adhesión, expresa que el presente Acuerdo estará abierto a la firma de todos los Estados desde el 10 de setiembre de 2002 hasta el 30 de junio de 2004 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta sujeto a la ratificación, aceptación o aprobación de los Estados signatarios. Asimismo el presente Acuerdo estará abierto a la adhesión de todos los Estados .

Respecto a' la Entrada en vigor, a que se refiere el articulo 35, se dispone que el presente Acuerdo entrará en vigor treinta días después de la fecha en que se deposite en poder del Secretario General el décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión. Asimismo, respecto de cada Estado que ratifique, acepte o apruebe el presente Acuerdo o se adhiera a él después del depósito del décimo instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, el presente Acuerdo entrarán en vigor el trigésimo día siguiente a la fecha en que se deposite en poder del Secretario General su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.

En relación con las enmiendas al Acuerdo, a que se refiere el articulo 36 Enmiendas, todo Estado podrá proponer enmiendas al presente Acuerdo mediante comunicación escrita dirigida a la Secretaria de la Asamblea. La Secretaria distribuirá esta comunicación a todos los Estados Partes y a la Mesa de la Asamblea con la solicitud de que los Estados Partes le notifiquen si son partidarios de que se celebre una Conferencia de examen de los Estados Partes para examinar la propuesta. Una enmienda entrará en vigor para los Estados Partes que la hayan

"14 0 0 0 0 0 IvIlIZISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

ratificado o aceptado sesenta días después del depósito de los instrumentos de ratificación o aceptación en poder del Secretario General por los dos tercios de los Estados que eran partes en la fecha en que se aprobó la enmienda

El artículo 37, Denuncia, dispone que un Estado Parte, mediante notificación dirigida por escrito al Secretario .General, podrá denunciar el presente Acuerdo. La denuncia surtirá efecto un año después de la fecha en que se reciba la notificación, a menos que en ésta se indique una fecha posterior. Por otro lado, el Secretario General será el depositario del presente Acuerdo, en virtud a lo dispuesto en el artículo 38 Depositario.

Mediante Memorándum (AJU) N° 243, de 20 de mayo de 2004, la Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores; emitió opinión del Acuerdo en cuestión, estableciendo que el mismo debe ser aprobado por el Congreso antes de su ratificación por el Presidente de la República, al amparo del articulo 56 de la Constitución Política del Perú, el mismo que dispone que deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos y los que requieren medidas legislativas para su ejecución. En tal sentido, considera que el Acuerdo, contiene disposiciones relativas a la exención a la Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, de todos los impuestos directos, que incluyen entre otros, al impuesto sobre la renta. Asimismo, estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre volumen de las importaciones o prohibiciones a restricciones respecto a los artículos que importe o exporte para su uso oficial y respecto de sus publicaciones. En ese mismo sentido, cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial y gravados o gravables con derechos y/o impuestos identificables, los Estados parte tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado. Asimismo, loS magistrados, el fiscal, entre otros funcionarios de la Corte, gozarán de los privilegios e inmunidades reconocidos a los jefes de las misiones diplomáticas. En otras palabras, se trata de aspectos propios relativos a la soberanía del Estado.

Por las consideraciones precedentes y teniendo en cuenta que el articulo 56° de la Constitución Política del Perú, establece que es requisito previo la .aprobación del Congreso de la República, los tratados que crean, modifican o supriman tributos y los que requieren medidas legislativas para su ejecución; esta Dirección, desde el punto de vista jurídico-formal, estima que debe remitirse para su previa aprobación por el Congreso de la República el "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado el 09 de setiembre de 2002, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América.

Lima, 20 de mayo de 2004

PDV/jtr

/3 Y .#1000005 Jim saiade Ratootones Exteriores etIn LICUZi m de. Tratados

MINISTERIO DE RELACIONES ABR. 30 2903 EXTERIORES .rO: 33 am. E ti 1 eict-.3 o

MEMORÁNDUM (DHS-DHU) N° 03

A LA : Dirección de Tratados

DE LA : Dirección de Derechos Humanos

ASUNTO : Sol. Perfección de Convenio

En atención al M-226 de Onuper Nueva York, se agradecerá tenga a bien disponer el perfeccionamiento para lograr la ratificación del Abuerdo de Privilegios e Inmunidades de los miembros de la Corte Penal Internacional. Documento que fuera suscrito por el Perú durante la primera Asamblea de Estados parte del Estatuto de Roma, celebrado en Nueva York entre el 9 y 13 de setiembre de 2002.

Lima, 29 de abril de 2003

CARLOS MANUEL AROMAN HEREDIA Minisiro n ero Encmgedo de la Dirección ce Derechos Humanos

^1 000004 /35 MEMORÁNDUM (ÁJU) N°2 Lr'3

: Consejero Eugenio Maury Parra Encargado de la Dirección de Tratados

DE : Asesoría Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores

ASUNTO : Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional

REF. : Memorándum (TRA) N° 341

FECHA : 20 de mayo de 2004

Con relación al tema de la referencia debemos señalar lo siguiente:

1.- A través del memorándum de la referencia esa Dirección ha enviado esta tarde, para la correspondiente opinión legal de esta Asesoría, también para la tarde del día de hoy, el Acuerdo sobre Privilegios e Inmunidades de la Cote Penal Internacional, del año 2002.

2.- El Acuerdo en cuestión se refiere a los privilegios e inmunidades de los que gozará la Corte en el territorio de cada Estado parte, que sean necesarios para el cumplimiento de sus propósitos.

3.- A juicio de esta Asesoría, el Acuerdo bajo comentario deberá seguir, para su perfeccionamiento interno, el procedimiento agravado a que se refiere el artículo 56 de la Constitución Política del Perú, concordado con el primer párrafo del artículo 2 de la Ley N' 26647. Ello, principalmente, por implicar exención de tributos y eventualmente, la necesidad de adoptar medidas legislativas para la implementación del Acuerdo en ese aspecto.

4.- Así, el Acuerdo contiene disposiciones relativas a la exención a la Corte, sus haberes, ingresos y otros bienes, así como sus operaciones y transacciones, de todos los impuestos directos, que incluyen entre otros, al impuesto sobre la renta. Asimismo, estará exenta de derechos de aduana, impuestos sobre volumen de las importaciones o prohibiciones a restricciones respecto a los artículos que importe o expone para su uso oficial y respecto de sus publicaciones. En ese mismo sentido, cuando la Corte efectúe compras importantes de bienes y artículos o servicios destinados a uso oficial y gravados o (lavables con derechos y/o impuestos identificables. los Estados parte tomarán las disposiciones administrativas del caso para eximirla de esos gravámenes o reembolsarle el monto del derecho y/o impuesto pagado.

5.- Adicionalmente, el Acuerdo debe seguir el procedimiento agravado en cuestión porque establece, entre otras, inmunidades de jurisdicción a representantes de Estados parte del Estatuto de Roma, órganos subsidiarios y organizaciones

/Tc 000003 intergubernamentales asistentes ,a reuniones, lo que implica la no aplicación sobre éstos de das prerrogativas jurisdiccionales que corresponden a las autoridades nacionales en ejercicio del poder soberano del Estado. Asimismo, los magistrados, el entre otros funcionarios de la Corte, gozarán de los privilegios e inmunidades reconocidos a los ¡efes de las misiones diplomáticas. En otras palabras, se trata de aspectos propios relativos a la soberanía del Estado.

6.- Por lo antes expuesto, el Acuerdo en cuestión deberá ser remitido al Congreso para su aprobación, ames de su ratificación por el Presidente de la República.

o Pardo S.

+0000"2 No 172-2004-RE

Lima, 25 de mayo de 2004

Remítase al Congreso de la Republica la documentación referente al "Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal Internacional", adoptado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 9 de setiembre de 2002, para los efectos a que se contraen los artículos 56° y 102° inciso 3 de la Constitución Política del Perú.

Registrase, comuníquese y publiquese.

MANUEL RODRIGUEZ CUADROS Rúbrica del Dr. ALEJA DRC) Presidente Embajador Constitucional de la República Ministro do Relaciones Exteriores

REzistran En la Facha

2 5 MAYO 2004

PIS No, 172. IRE

-74 000001 033