Estudios Bolivianos 24
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS Estudios Bolivianos 24 INSTITUTO DE ESTUDIOS BOLIVIANOS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Estudios Bolivianos 24 Lingüística Depósito legal 4-3-97-07 ISSN 2078-0362 Coordinación y edición Ignacio Apaza Apaza Diseño y diagramación Fernando Diego Pomar Crespo Impresión Editorial Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello Foto de la tapa "Guernica" de Pablo Picasso, 1937. Editorial Instituto de Estudios Bolivianos Tiraje 300 ejemplares Dirección institucional Av. 6 de Agosto N° 2080, 2° Piso [email protected] [email protected] La Revista Estudios Bolivianos invita a quienes deseen publicar sus artículos enviar una solicitud a la dirección institucional cumpliendo las normas editoriales de la revista. El contenido de los textos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Mayor de San Andrés Junio de 2016 CONSEJO EDITORIAL Directora del IEB Editores asociados Dra. María Luisa Talavera Simoni Dr. Ignacio Apaza Apaza [email protected] Consejo editorial Carrera de Lingüística e Idiomas IEB-FHCE Dra. Beatriz Rossells Montalvo [email protected] Dra. Magdalena Cajías de la Vega Carrera de Historia-IEB-FHCE [email protected] Carrera de Historia-IEB-FHCE Dra. Ximena Medinacelli Gonzáles [email protected] MSc. Blithz Lozada Pereira Carrera de Historia-IEB-FHCE [email protected] Carrera de Filosofía-IEB-FHCE MSc. Alejandra Martínez Universidad Católica Boliviana Dra. Galia Domić Peredo [email protected] Dra. Ana María Presta Carrera de Filosofía-IEB-FHCE Universidad de Buenos Aires (Argentina) Dra. María Lily Marić Palenque [email protected] Dra. María Luisa Soux Muñoz Reyes Carrera de Psicología-IEB-FHCE [email protected] Carrera de Historia-IEB-FHCE Dra. Ana Rebeca Prada Madrid [email protected] Dra. María Luisa Talavera Simoni Carrera de Literatura-IEB-FHCE [email protected] Carrera de Ciencias de la Educación Dra. Rosario Rodríguez Márquez IEB-FHCE [email protected] Carrera de Literatura-IEB-FHCE Dr. Marcelo Villena Alvarado [email protected] Carrera de Literatura-IEB-FHCE 6 ESTUDIOS BOLIVIANOS Nº 24 Índice Presentación 9 Introducción 11 INVESTIGACIÓN La historia, el lenguaje y la ciencia: 15 Roland Barthes y Friedrich Nietzsche History, language and science: Roland Barthes and Friedrich Nietzsche Blithz Lozada Pereira Violencia e impunidad en la frontera de la goma 41 elástica (1880-1900) Impunity and violence in the elastic rubber frontier (1880-1900) Pilar Mendieta Parada Borroneando la nación, sus contornos y alrededores. 65 -A propósito de la última novela de la trilogía de Spedding Blurring the nation and its boundaries and surroundings Regarding the last novel of Spedding trilogy Rosario Rodríguez Márquez Jichha Bolivia markana aymara aru yäqawi, 95 yatichawi-yatiqawi mayjt’atapa Procesos de revalorización y enseñanza-aprendizaje del aymara en Bolivia Revaluation processes and teaching-learning aymara in Bolivia Teófilo Laime Ajacopa 8 ESTUDIOS BOLIVIANOS Nº 24 Marcadores discursivos en la oralidad culta de La Paz 107 Discourse markers in the cultured orality of La Paz José Guillermo Mendoza César contra Jesús. O donde marra Cesar Itier 139 en sus acusaciones contra Jesús Lara Caesar against Jesus: Or where Cesar Itier fails in his accusations against Jesus Lara. Andrés Ajens Interculturalidad y subjetividad 157 Interculturality and subjectivity Porfidio Tintaya Condori DEBATE Estrategias de promoción social de la lengua aymara 183 Ignacio Apaza Apaza Estudio preliminar de diccionarios bilingües del aymara 207 Mario Mamani Pariguana RESEÑAS Y COMENTARIOS Cúmulo lúcumo 231 (Andrés Ajens, La Paz, Editorial 3600, 2015) Marcelo Villena Alvarado Aspectos socioculturales y lingüísticos en el modelo 237 educativo plurinacional (Ignacio Apaza Apaza La Paz IEB, 2015 Edward Henry Villarroel Miranda 9 Presentación El IEB como unidad de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA está encargado de planificar, promover y realizar la investigación institucional especializada inter y multidisciplinar. Por ello, en el instituto confluyen proyectos disciplinares, inter y multidisciplinares que apuntan a conocer y difundir el conocimiento de problemas propios de las humanidades que alberga la Facultad: literatura, filosofía, lingüística, psicología, ciencias de la educación, turismo, bibliotecología e historia. Durante más de 20 años los resultados de las investigaciones que se realizan se publican en la Revista Estudios Bolivianos. En esta nueva edición la temática es la lingüística. Hemos querido reunir avances y resultados de investigación que muestren algo de lo que se ha avanzado entre los cultores de la disciplina en los últimos años. En estos se han dado cambios con relación al uso y valoración de las lenguas en el país como consecuencia de su calidad de ser un estado plurinacional. Sin embargo, no todos los artículos que hemos recibido se han publicado. La exigencia de calidad de la Revista ha dado lugar a su lectura por pares anóni- mos a quienes agradecemos por su colaboración. Finalmente, esperamos que este número sea un aporte y un estímulo para los investigadores y de interés para nuestros lectores. María Luisa Talavera Simoni Directora del IEB 10 ESTUDIOS BOLIVIANOS Nº 24 Introducción La Revista Estudios Bolivianos N0 24 contiene importantes contribuciones realizadas por investigadores del Instituto de Instituto de Estudios bolivianos, docentes de la Carrera de lingüística e Idiomas y otros investigadores externos. Este número está dedicado a los diferentes temas de la lingüística, especialmente de la lingüística aymara, dado que, en el momento actual, las lenguas indígenas del país están revalorizadas debido a los cambios sociales que vive nuestro país. Asimismo, contamos con aportes importantes de otras disciplinas como la filoso- fía, la historia, la literatura que son producto de investigaciones y estudios reali- zados por el equipo de investigadores que cuenta el IEB y de otras instituciones del quehacer académico e investigativo. La problemática de la lingüística de nuestro país se torna compleja por la si- tuación de una relación de desigualdad y asimétrica con el castellano, ocasiona- da, principalmente, por el poder económico y sociocultural. Esta problemática, requiere ser abordada desde diversas ópticas y con la participación de diferentes especialistas que puedan proponer alternativas de soluciones, al mismo tiempo, dar cuenta de los avances de estudios y los esfuerzos realizados en la perspectiva de la recuperación y preservación de este patrimonio intangible de la humanidad, como es la lengua. En este marco, contamos con las contribuciones importante que puedan per- mitir la revalorización de las lenguas indígenas y el cambio educativo con la in- clusión de los saberes indígenas en el currículo educativo. Sin embargo, para lograr este objetivo, existen limitaciones ante la ausencia de personal capacitado para enfrentar este cambio. Por otra parte, la contribución de los padres de familia y autoridades originarias es crucial en tan anhelado proceso de cambio educativo. En esta misma línea, el rescate, preservación, promoción y desarrollo de la lengua aymara son aspectos que se abordan en esta revista. Se plantea una serie de sugerencias para la recuperación de la lealtad lingüística, fortalecimiento de la identidad cultural y lingüística para superar los estigmas sociales y los este- reotipos lingüísticos. Debido a la corta tradición de los estudios lexicológicos y lexicográficos en la lengua aymara, existen limitaciones en la elaboración de diccionarios mono- 12 ESTUDIOS BOLIVIANOS Nº 24 lingües y bilingües. Esta situación constituye otra de las preocupaciones refle- jadas en esta revista. Por otra parte, la Carrera de Lingüística e Idiomas, desde la creación del Estado Plurinacional, ha contribuido con importantes estudios a la ciencia lingüística, particularmente, a la lingüística aymara. Sin embargo, debemos reconocer que todavía falta superar algunas limitaciones de tipo teórico y metodológico. El tratamiento de los marcadores discursivos, la interculturalidad y otros as- pectos son también abordados en este número. Asimismo, contamos con reseñas de autores a dos trabajos anteriores que completan las contribuciones de este N0 24 de la revista. Por último, expreso mi agradecimiento por sus valiosas contribuciones a todas las personas que han colaborado y por mantener las puertas del debate abiertas que, permiten conocer y reflexionar sobre diversos aspectos que atañen a los académicos y a los usuarios. Ignacio Apaza Apaza Coordinador INVESTIGACIÓN Estudios Bolivianos, número 24, 2016, pp. 15-40, ISSN 2078-0362 La historia, el lenguaje y la ciencia: Roland Barthes y Friedrich Nietzsche History, language and science: Roland Barthes and Friedrich Nietzsche Blithz Lozada Pereira1 Resumen El presente texto hace un recuento de las concepciones de los historia- dores sobre el carácter científico de su quehacer disciplinar. Revela el carácter filosófico y epistemológico de la discusión sobre los límites y posibilidades de desarrollo de la historia como ciencia. Trata las con- cepciones idealista, neopositivista e historicista como teorías episte- mológicas de la historia. Analiza el enfoque genealógico siguiendo a Nietzsche y el discurso histórico de Roland Barthes, que piensa que la historia no es una ciencia, sino un discurso ficcional, siendo una ingenuidad creer que manifieste la verdad del pasado.