Punata Bolívar Tapacarí José Carrasco Narciso Campero

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Punata Bolívar Tapacarí José Carrasco Narciso Campero 04 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 05 Punata Tapacarí Narciso Campero Arque Destaca por la producción agrícola y por los Es una de las provincias más olvidadas. La falta de vías La población, que es principalmente quechua, se En la provincia habría una importante reserva de hierro, tradicionales rosquetes que gustan a todos de comunicación la mantienen alejada caracteriza por ser fabricante de los mejores charangos aún no explotada. Asimismo, es una zona agropecuaria w w w w * La capital es Punata La provincia Tapacarí fue * La provincia de Arque * La provincia fue creada creada el 23 de enero de 1826 * La provincia de Narciso tiene como capital provin- el 4 de enero de 1872. Fue de- * Cuenta con 25.919 habi- Campero tiene como capital a cial a Arque. clarada ciudad el 19 de ene- tantes la localidad de Aiquile. Lleva * Tiene una superficie de ro de 1900. * Tiene una superficie de su nombre en honor al presi- 1.077 km² y una población * Tiene una población de 1.500 kilómetros cuadrados y dente boliviano Narciso Cam- de 23.464 habitantes (según 47.735 habitantes según el una altura de 2.900 msnm. * pero. el Censo INE 2001). censo del año 2001 La accesibilidad a este muni- * Tiene una superficie de * Está ubicada entre los * Tiene una extensión de cipio es estacional, quedando 5.550 km², lo que representa 17° 48’ de latitud Sur y los 850 kilómetros cuadrados aislado en época de lluvias. un 9,98% de la superficie total 66° 23’ de longitud Oeste del * Tiene cinco municipios, * Es una de las provincias del departamento. meridiano de Greenwich. ciudad de Punata (capital), más desconocidas de Bolivia, * Está ubicada entre los 18° * Limita al Norte con la Villa Rivero, Villa José a través de sus tradiciones, 15’ de latitud Sur y los 65° 20’ provincia de Tapacarí, al Quintín Mendoza, Tacachi y conserva todavía algunos de longitud Oeste del meri- Noreste con la provincia de Villa Gualberto Villarroel rasgos culturales propios de diano de Greenwich. Quillacollo, al Este con la * Está ubicada a una altu- las altas civilizaciones preco- * Limita al Norte con la provincia de Capinota, al ra de 2.750 metros sobre el lombinas. provincia de Carrasco, al Este Sur con el departamento de nivel del mar. * Actualmente, la provin- con el departamento de Santa Potosí y al Oeste con la pro- * Punata se ha convertido cia ha sido reducida a una Cruz, al Sur con el departa- vincia de Bolívar y el depar- en una de las provincias más primera sección municipal mento de Chuquisaca y al tamento de Oruro. prósperas del Valle Alto. conformada por los cantones Oeste con la provincia de * Se encuentra dividida * El 77 por ciento de sus de Tapacarí, capital provin- Mizque. en 2 secciones municipales habitantes tiene vivienda cial; Ramadas, Leque y Cha- * Está compuesta de tres y 5 cantones. Primera sec- propia lla. municipios: Aiquile, Pasorapa ción es Arque y la segunda * Tiene un hospital de se- * La capital se encuentra y Omereque. Tacopaya. gundo nivel y cuenta con en la confluencia de los ríos * De los tres, Aiquile es el * La provincia Arque fue postas sanitarias en los mu- Semana Huma, Huateca, municipio que sobresale no creada el 7 de diciembre de nicipios Choroma y Chilca que for- solo por sus tradiciones sino 1882. * En el tema de educación man el río Tapacarí que dista también por su actividad eco- * Los pobladores de Ar- tiene elevados porcentajes a 70 kilómetros de la capital nómica que se basa en la pro- que se dedican a la produc- en primaria y secundaria. departamental. ducción agropecuaria. ción agropecuaria. Bolívar José Carrasco Ayopaya Germán Jordán Tierra orgullosa de llevar el nombre del libertador Tiene municipios con características climatológicas del Está poblada por más de 360 comunidades originarias Representa un ícono productivo en el Valle Alto, Simón Bolívar. Es productora de chuño valle y del trópico, lo que ayuda en la producción de quechuas y aymaras, rica en historia y tradiciones porque es una región altamente productora de maíz w w w w * La provincia Germán * Su capital es Bolívar. * Su capital es Totora. * La capital de la provincia Jordán tiene como capital a * Se encuentra geográfi- * Tiene seis municipios de Ayopaya es Villa de Inde- Cliza. camente situada en la franja (Totora, Pojo, Pocona, Chi- pendencia, popularmente * Se encuentra geográfi- andina, a una altura media moré, Puerto Villarroel y conocida como Ayopaya. camente situada en la franja de unos 3.000 metros sobre Bulo Bulo). * Cuenta con una superficie andina, a una altura media el nivel del mar * Cuenta con una super- de 9.620 Km², de microcli- de unos 2.900 metros sobre * Tiene una extensión de ficie de 15 mil kilómetros. mas y topografía variada el nivel del mar. 413 kilómetros cuadrados. * Tiene una población que va desde los nevados, * Tiene una superficie de * Cuenta con una probla- de 116.205 habitantes, se- puna, valles, hasta regiones 305 km², lo que la convierte ción de 8.635 habitantes, se- gún en Censo de 2001. tropicales. en la provincia más pequeña gún el Censo de 2001. * Las primeras referen- * Es rica en recursos mine- de Bolivia. * Caracterizada por la cias sobre la provincia de rales, hidrocarburos y bio- * Cuenta con una pobla- producción de chuño y la Totora, ahora provincia de diversidad. ción de 31.768 habitantes tierra ph’asa, conocida co- Carrasco, datan de 1639, * Cuenta con una población (según el Censo INE 2001). mo medicinal por su alto cuando por iniciativa del te- de 63.997 habitantes aproxi- * Está compuesta por tres contenido mineral. rrateniente Don Fernando madamente. municipios: Cliza, Toco y * Uno de los lugares de García Murillo se había ins- * Limita: al Norte con el de- Tolata. visita en la provincia es la tituido una Capellanía en partamento de Beni; al Este * Durante el período pre- piscina de aguas termales de Totora, constituyéndose con el departamento de La colombino, el valle de Cliza, Chullpani. La Piedra del apenas como Curato depen- Paz; al Sur con la provincia conocido como “Sachchaa Coyún (piedra que mide en- diente del Partido de Miz- de Tapacarí y la provincia Mukku”, era la región don- tre 60 y 80 centímetros y que; al finalizar el siglo de Quillacollo; y al Oeste de habitaban diversos pue- que se balancea) y la fiesta XVIII es elevado a rango de con la provincia Chapare. blos como los Sapanas, los del Toro Tinku en abril. parroquia. Pasado el largo * Es mayormente agrícola. Charcas, los Aymaras, los * Este municipio se enor- periodo de las guerras de la De sus cerros se extrae la Quechuas, los T’ockos. An- gullece por su nombre, el Independencia es elevada a sodalita, que existe solo en tes que los Incas empren- cual rinde tributo a Simón rango de cantón. Solo desde cuatro lugares del mundo y dieran la conquista del Ja- Bolívar, encontrándose en el el año de 1876 pasa a consti- que es muy apreciada para tun Kolla, este territorio era centro del poblado vestigios tuirse en capital de provin- las construcciones suntuo- dominado por los caciques del paso del Libertador por cia después de desgajarse sas, dada su dureza que es Ghari y Sapana, siendo esta este territorio en el año 1817. de Mizque. mayor que la del mármol. última la más importante. 02 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 07 Cercado, la ciudad Capinota zona de jardín de Bolivia tradición y progreso Se desarrolla y crece a pasos acelerados. Es también conocida como la Es un pueblo profundamente religioso. El 15 de agosto, los capinoteños “ciudad jardín” por las extensas y bien cuidadas áreas verdes festejan durante tres días a la Virgen de la Asunción o La Asunta w w La provincia Cercado es considera- precisión en qué momento se puso o- tiles suelos y el clima templado. Según datos del censo 2001, cuen- mento Cercado y Capinota con una da, económicamente, como la tercera ficialmente el nombre ya castellaniza- Cercado tiene una actividad co- Ciudad de tradiciones y costum- ta con una población de 24 mil habi- carretera asfaltada. Otra de las vías de del país, después de Santa Cruz y La do de Cochabamba, posiblemente al mercial importante y diversa. bres; de hombres y mujeres empren- tantes, de los cuales el 65% corres- acceso a Capinota es por la Segunda Paz. hacer registros de bautizos. Existen mercados tradicionales dedores, Capinota se erige como la ponde al área rural, y el 35% al área Sección: Santiváñez. Se encuentra situada en el centro Originalmente, llamada Kanata y como San Antonio y La Pampa que ciudad de unidad y progreso que cre- urbana. Los centros más poblados La principal actividad económica del país, localizada en el valle del mis- luego Quuchapanpa, fue fundada con concentran el comercio de comesti- ce pujante e imparable. son: Capinota, con 3.955 habitantes e es la agricultura, de tipo tradicional. mo nombre en medio de la Cordillera el nombre de Villa Real de Oropesa, bles, ropa y hasta electrodomésticos, Con una topografía irregular, y un Irpa Irpa con 2.207 habitantes. De ella, la más importante, es la pro- de los Andes. como parte del Virreinato del Perú, el son espacios tradicionalmente visita- clima agradable, este valle se jacta va- Capinota limita al Norte con la ducción de hortalizas, tubérculos y Tiene una población de 849.590 15 de agosto de 1571 por el capitán dos por todos los cochabambinos. nidoso del encanto de sus paisajes y provincia de Quillacollo, al Sur con el frutas, especialmente la uva, de don- habitantes (Censo 2001).
Recommended publications
  • Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic
    AUTORES: Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic. Beatriz Tórrez Vidal Transcripción Profa. Litzi Garcia Arnez PUNATA MÁGICA Y SUS REALIDADES “Una voz grita en el desierto: preparen el camino; hagan rectos sus caminos” (San Juan Bautista) Punata – Cochabamba – Bolivia - 1 - ÍNDICE PRIMERA PARTE ASÍ ES PUNATA MÁGICA I. HISTORIA A PARTIR DEL GÉNESIS 1. La faz de nuestro pasado. Revelando la memoria. 2. El suyo del Inka. Herencia de Tiwanaku. 3. La expansión de los qheshwas. Rostros de nuestra identidad. 4. La toponimia de Punata. Nombre sacrosanto de luces y virtudes. 5. La llegada de los Ibéricos. Invasión y Conquista. 6. El coloniaje avasallador. Tiranía opresora. 7. La insurrección indígena. Rebelión originaria. 8. El designio de la fundación espontánea. Nace un pueblo con encanto. 9. El grito de la libertad. Emancipación esperada. 10. La batalla épica de Aroma. Bravura de los vallunos. 11. La contienda de Kewiñal y el suplicio en la colina de San Sebastián. Golpe doloroso. 12. El epitome de hechos libertarios. Largo camino de la liberación. 13. La erección a “Villa de Punata”. Un pueblo en busca de su destino. 14. La creación de la provincia. Constitución e Independencia provincial. 15. La exaltación a rango de ciudad. Brío de Punata. 16. El ordenamiento territorial. Situación política-administrativa de la primera sección municipal: a. División rústica de la capital de Punata. b. Delimitación de los predios urbanos (zonas). c. Fijación del radio urbano. 17. La Guerra del Chaco. Infierno verde. 18. Rememorando lo visionario de Punata. Pujanza y realidades. 19. El podio de insignes notables. Patricios de Punata.
    [Show full text]
  • Races of Maize in Bolivia
    RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E. David H. Timothy Efraín DÍaz B. U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Edgar Anderson William L. Brown NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Publication 747 Funds were provided for publication by a contract between the National Academythis of Sciences -National Research Council and The Institute of Inter-American Affairs of the International Cooperation Administration. The grant was made the of the Committee on Preservation of Indigenousfor Strainswork of Maize, under the Agricultural Board, a part of the Division of Biology and Agriculture of the National Academy of Sciences - National Research Council. RACES OF MAIZE IN BOLIVIA Ricardo Ramírez E., David H. Timothy, Efraín Díaz B., and U. J. Grant in collaboration with G. Edward Nicholson Calle, Edgar Anderson, and William L. Brown Publication 747 NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES- NATIONAL RESEARCH COUNCIL Washington, D. C. 1960 COMMITTEE ON PRESERVATION OF INDIGENOUS STRAINS OF MAIZE OF THE AGRICULTURAL BOARD DIVISIONOF BIOLOGYAND AGRICULTURE NATIONALACADEMY OF SCIENCES- NATIONALRESEARCH COUNCIL Ralph E. Cleland, Chairman J. Allen Clark, Executive Secretary Edgar Anderson Claud L. Horn Paul C. Mangelsdorf William L. Brown Merle T. Jenkins G. H. Stringfield C. O. Erlanson George F. Sprague Other publications in this series: RACES OF MAIZE IN CUBA William H. Hatheway NAS -NRC Publication 453 I957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN COLOMBIA M. Roberts, U. J. Grant, Ricardo Ramírez E., L. W. H. Hatheway, and D. L. Smith in collaboration with Paul C. Mangelsdorf NAS-NRC Publication 510 1957 Price $1.50 RACES OF MAIZE IN CENTRAL AMERICA E.
    [Show full text]
  • Universidade Do Estado Do Rio De Janeiro Centro De Ciências Sociais Instituto De Estudos Sociais E Políticos
    Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Ciências Sociais Instituto de Estudos Sociais e Políticos Clayton Mendonça Cunha Filho A construção do horizonte plurinacional: liberalismo, indianismo e nacional- popular na formação do Estado boliviano Rio de Janeiro 2015 Clayton Mendonça Cunha Filho A construção do horizonte plurinacional: liberalismo, indianismo e nacional-popular na formação do Estado boliviano Tese apresentada como requisito parcial para obtenção do título de Doutor, ao programa de Pós-Graduação em Ciência Política do Instituto de Estudos Sociais e Políticos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Orientador: Prof. Dr. Cesar Coelho Guimarães Rio de Janeiro 2015 CATALOGAÇÃO NA FONTE UERJ/REDE SIRIUS/BIBLIOTECA IESP AUTORIZO, APENAS PARA FINS ACADÊMICOS E CIENTÍFICOS, A REPRODUÇÃO TOTAL OU PARCIAL DESTA TESE, DESDE QUE CITADA A FONTE. ____________________________ __________________________ Assinatura Data Clayton Mendonça Cunha Filho A construção do horizonte plurinacional: liberalismo, indianismo e nacional-popular na formação do Estado boliviano Tese apresentada como requisito parcial para obtenção do título de Doutor, ao programa de Pós-Graduação em Ciência Política do Instituto de Estudos Sociais e Políticos da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Aprovada em 06 de março de 2015. Banca Examinadora: Prof. Dr. Cesar Coelho Guimarães (Orientador) Instituto de Estudos Sociais e Políticos - UERJ Profa. Dra. Maria Regina Soares de Lima Instituto de Estudos Sociais e Políticos - UERJ Prof. Dr. Breno Bringel Instituto de Estudos Sociais e Políticos - UERJ Profa. Dra. Ingrid Sarti Universidade Federal do Rio de Janeiro Prof. Dr. Salvador Schavelzon Universidade Federal de São Paulo AGRADECIMENTOS A tentativa de elencar a todos que de alguma maneira contribuíram para o sucesso de qualquer empreendimento carrega sempre consigo o risco de ver-se traído pela memória e acabar cometendo a injustiça de esquecer-se de mencionar a alguém que merecia ter sido mencionado.
    [Show full text]
  • Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
    Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras.
    [Show full text]
  • Presas-Inventario A.Pdf
    Inventario Nacional de Presas Bolivia 2010 Ministerio de Medio Ambiente y Agua Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego EQUIPO DE TRABAJO Información de campo Ana Gorena Augusto Prudencio Catherine Iniguez Carlos Flores Daniel Trigo Esteban Antezana Fernando Pericón Hugo Díaz Omar Salinas Procesamiento y elaboración Patricia Jáuregui Eduardo Barea Ella Saavedra Luis Ayaviri Marcelo Tames Cartografía Nelson Abán Limber Cárdenas Miguel Pinto Miguel Chipana Farit Parra. Revisión Carlos Ortuño Humberto Gandarillas Carlos Montaño Carlos Flores Colaboración Pedro Dubravic Silvia Ortuño Agradecimiento Al ingeniero Ivan Keseg, quien tuvo la primera iniciativa de recoger la información relativa a las presas de embalse en el país. Edición, diseño y diagramado Unidad de Comunicación PROAGRO Gimena Schmidt, Romeo Marta Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Capitán Castrillo 402. Edificio Nazareth, 2do piso. Teléfono-fax: 591-2- 2117391 La Paz - Bolivia www.riegobolivia.org Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable Av. Litoral 0984. Esq. B.Blanco Teléfono: 591-4- 425-66-89 • 425-62-81 Cochabamba - Bolivia. www.proagro-bolivia.org Inventario Nacional de Presas Depósito Legal: 4-1-267-10PO ISBN: 978-99954-774-3-1 Editor: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) Autor: Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Edición y Fotografías: Equipo PROAGRO Descriptores: Bolivia, embalses, diques, presas, recursos hídricos, uso del agua. EI Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable PROAGRO es financiado por el Ministerio Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) y ejecutado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en convenio con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Está permitida la reproducción del presente documento, citando la fuente. Cochabamba, noviembre 2010 2 Inventario Nacional de Presas Índice Presentación ....................................................................................................................
    [Show full text]
  • The Roadto DEVELOPMENT In
    MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators.
    [Show full text]
  • Mancomunidad De Municipios Del Tropico
    Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7.
    [Show full text]
  • Cantidad De Municipios En Alerta
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 35 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 28 de febrero de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o Beni, Caranavi, La Asunta, Aucapata, Yanacachi, riadas a consecuencia de lluvias fuertes Nuestra Señora de La Paz, Teoponte y Guanay. POTOSI: Tupiza. Sobre la base de los reportes hidrológicos y SANTA CRUZ: El Torno, Colpa Belgica, General complementando con los meteorológicos emitidos por el Saavedra, Mineros, Santa Cruz de la Sierra, Okinawa SENAMHI y SNHN, el día 25/02/2019, entre los días Uno, La Guardia, Fernandez Alonso, San Carlos, miércoles 27 de febrero al viernes 01 de marzo del 2019, Yapacaní, Cuevo, Santa Rosa del Sara, Cotoca, se analiza lo siguiente: Warnes, Montero, Porongo (Ayacucho), Buena Vista, Portachuelo, San Juan de Yapacaní y San Pedro. Análisis del Riesgo TARIJA: Tarija, Bermejo, Villamontes y Yacuiba. Existe riesgo por lluvias y tormentas eléctricas fuertes a moderadas, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare Yacuma, Tijamuchi y Maniqui, Madre de Dios, San Juan del Oro y Pilcomayo. las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: Exaltación, San Andrés, Riberalta y San Javier. CHUQUISACA: San Pablo de Huacareta, Las Carreras, Villa Serrano, Machareti, Padilla, Monteagudo, Incahuasi, Villa Mojocoya, Tomina y Villa Abecia.
    [Show full text]
  • N 0'For Publication
    N 0' FOR PUBLICATION WITHOUT WRITER'S CONSENT INSTITUTE OF CURRENT WORLD AFFAIRS WLM-14 21 April 1989 La Paz, BOLIVIA Peter Bird Martin Executive Director Institute of Current World Affairs Wheelock House 4 West Wheelock Street Hanover, NH 03755 Dear Petei, In the days before the Andean Wars of Independence (1809--1826), when Bolivia was still known as Upper Peru, addressing Ferdinand VII, the King of Spain, was no simple matter. And in Upper Pet"u, %he center of Royalist support was the cap.ital La Plala. LocaTed in the Chuquisaca valley, La Plata was the seat of the Audiencia de Charcas that administered the royal edicts firsl tnder the ju'isdiction of the Viceroyalty of Lima-- and after 1776, under the jurisdict+/-on of the Viceroyalty in Buenos Aires. No long after silver mining began in Poosi in 545, La Plata became a principal crossroads of the Spanish Empire. Miners and landowners flocked to Chuquisaca to inves heir profits [n elegant homes and educate their children at one of the New World's finer institutions, the bniversiT.y de Sai Francisco Xavier (founded 16'74). For bola ininers and large landowners, there was no question of allegiance. The Spanish monarchy, despite feeble atempts to assure the rights of indigenous peoples after the Conquest, generelly tolerated the "mira" and the "pongo." The forner sent thousands of Aymaras and Quechuas to the Potoai mines and hei[ deaths. The allowed landowners, o "hacendados" to exploit Indian "co]ones" who already worked %he patron's lands 3-5 days a week, forcing the "pongo" to give up least one week a year to attend his master's needs in the ci%y of La Plata without pay.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional.
    [Show full text]
  • Potosí) Durante La República Boliviana (1830-1950)
    ETNOHISTORIA POLÍTICA De mediación sin intérpretes a escribanos bilingües. Diglosia, bilingüismo y escritura en la provincia de Chayanta (Potosí) durante la República boliviana (1830-1950) Tristan Platt University of St Andrews [email protected] RESUMEN El bilingüismo en la Bolivia temprano-republicana permitió a los magistrados prescindir de intérpretes. Los jueces de Paz y de Letras en la provincia de Chayanta (Potosí) funcionaban como escribanos bilingües en aimara y español, y nuevos recaudadores ciudadanos bilingües reemplazaban a los curacas hereditarios de las parcialidades en Macha, todas «cerradas al aimara». A diferencia del Perú y Ecuador, donde el tributo se eliminó en los años 1850, en Bolivia se pagaba semestralmente a la Prefectura hasta fines del siglo XX. Con la Guerra Federal de 1899, los ayllus de Chayanta recuperaron los curacazgos y el idioma de Macha cambió del aimara al quechua. El artículo examina la resurgencia de los curacas recaudadores de Macha Alasaya durante el siglo XX. Analfabetos y monolingües en quechua, contaban con apoyo popular y recurrían a escribanos bilingües y a sus hijos para llevar adelante la administración. Formaron un archivo como constancia de sus gestiones, fuente excepcional para una etnohistoria política de la «literacidad» rural, los movimientos sociales y las relaciones ayllu - Estado en el siglo XX. Entre los 740 documentos, se incluyen tres circulares procedentes de La Paz, escritas entre 1936 y 1946 en un dialecto aimarizado del español. Estos «pasquines» echan luz sobre el pensamiento político comunal en un período en el cual ANTHROPOLOGICA/AÑO XXXVI, N.° 41, 2018, pp. 145-193 Recibido: 2017-03-14.
    [Show full text]
  • La “Hechicera” María Bartola Paxsi Y Su Mundo Religioso (Tapacarí, Fines Del Siglo XVIII)*
    ISSN 0329-8256 (impresa) / ISSN 2362-2482 (en línea) 11 [11-32] Estudios sociales del noa /19 (2017) La “hechicera” María Bartola Paxsi y su mundo religioso (Tapacarí, fines del siglo XVIII)* Alber Quispe Escobar " Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba [email protected] Fecha de recepción: 26/07/2016 Fecha de aceptación: 25/9/2018 Resumen El artículo presenta una reflexión sobre las prácticas religiosas indígenas en Tapacarí Palabras clave (Cochabamba) a fines del siglo XVIII considerando un caso particular catalogado Hechicería como “hechicería”. Se asume como punto de partida que en lo que las autoridades Religiosidad Devoción coloniales consideraban nada más que “supersticiones” y “hechicerías”, en realidad se Virgen de los Dolores estaba manifestando una religiosidad que sobreponía y articulaba ambivalentemente, Tapacarí y no pocas veces de forma contradictoria, las tradiciones cristianas y las prácticas religiosas andinas. Bajo esa argumentación, se discuten estas formas congruentes y discordantes presentes en la ritualidad indígena que caracterizaron una arista de la religiosidad andina colonial. The “Sorceress” Maria Bartola Paxsi and her religious world (Tapa- carí, late 18th century) Abstract This article reflects on indigenous religious practices in Tapacarí (Cochabamba), in Keywords the late eighteenth century, by examining a particular case of “witchcraft.” This work Witchcraft argues that what colonial authorities saw as simply “superstition” and “witchcraft”, were Religiosity Devotion actually manifestations of a religiosity that overlapped and articulated ambivalently Virgin of Dolores (often in contradictory ways) with Christian traditions and Andean beliefs. From this, Tapacarí we discuss those congruent and discordant forms present in indigenous ritual, which characterized an aspect of Colonial Andean religion.
    [Show full text]