04 , 14 de septiembre 2012 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 05 Tapacarí Narciso Campero

Destaca por la producción agrícola y por los Es una de las provincias más olvidadas. La falta de vías La población, que es principalmente quechua, se En la provincia habría una importante reserva de hierro, tradicionales rosquetes que gustan a todos de comunicación la mantienen alejada caracteriza por ser fabricante de los mejores charangos aún no explotada. Asimismo, es una zona agropecuaria w w w w

* La capital es Punata La provincia Tapacarí fue * La provincia de Arque * La provincia fue creada creada el 23 de enero de 1826 * La provincia de Narciso tiene como capital provin- el 4 de enero de 1872. Fue de- * Cuenta con 25.919 habi- Campero tiene como capital a cial a Arque. clarada ciudad el 19 de ene- tantes la localidad de . Lleva * Tiene una superficie de ro de 1900. * Tiene una superficie de su nombre en honor al presi- 1.077 km² y una población * Tiene una población de 1.500 kilómetros cuadrados y dente boliviano Narciso Cam- de 23.464 habitantes (según 47.735 habitantes según el una altura de 2.900 msnm. * pero. el Censo INE 2001). censo del año 2001 La accesibilidad a este muni- * Tiene una superficie de * Está ubicada entre los * Tiene una extensión de cipio es estacional, quedando 5.550 km², lo que representa 17° 48’ de latitud Sur y los 850 kilómetros cuadrados aislado en época de lluvias. un 9,98% de la superficie total 66° 23’ de longitud Oeste del * Tiene cinco municipios, * Es una de las provincias del departamento. meridiano de Greenwich. ciudad de Punata (capital), más desconocidas de , * Está ubicada entre los 18° * Limita al Norte con la , Villa José a través de sus tradiciones, 15’ de latitud Sur y los 65° 20’ provincia de Tapacarí, al Quintín Mendoza, y conserva todavía algunos de longitud Oeste del meri- Noreste con la provincia de Villa Gualberto Villarroel rasgos culturales propios de diano de Greenwich. , al Este con la * Está ubicada a una altu- las altas civilizaciones preco- * Limita al Norte con la provincia de , al ra de 2.750 metros sobre el lombinas. provincia de Carrasco, al Este Sur con el departamento de nivel del mar. * Actualmente, la provin- con el departamento de Santa Potosí y al Oeste con la pro- * Punata se ha convertido cia ha sido reducida a una Cruz, al Sur con el departa- vincia de Bolívar y el depar- en una de las provincias más primera sección municipal mento de Chuquisaca y al tamento de Oruro. prósperas del Valle Alto. conformada por los cantones Oeste con la provincia de * Se encuentra dividida * El 77 por ciento de sus de Tapacarí, capital provin- . en 2 secciones municipales habitantes tiene vivienda cial; Ramadas, Leque y Cha- * Está compuesta de tres y 5 cantones. Primera sec- propia lla. municipios: Aiquile, ción es Arque y la segunda * Tiene un hospital de se- * La capital se encuentra y . . gundo nivel y cuenta con en la confluencia de los ríos * De los tres, Aiquile es el * La provincia Arque fue postas sanitarias en los mu- Semana Huma, Huateca, municipio que sobresale no creada el 7 de diciembre de nicipios Choroma y Chilca que for- solo por sus tradiciones sino 1882. * En el tema de educación man el río Tapacarí que dista también por su actividad eco- * Los pobladores de Ar- tiene elevados porcentajes a 70 kilómetros de la capital nómica que se basa en la pro- que se dedican a la produc- en primaria y secundaria. departamental. ducción agropecuaria. ción agropecuaria. Bolívar José Carrasco Germán Jordán

Tierra orgullosa de llevar el nombre del libertador Tiene municipios con características climatológicas del Está poblada por más de 360 comunidades originarias Representa un ícono productivo en el Valle Alto, Simón Bolívar. Es productora de chuño valle y del trópico, lo que ayuda en la producción de quechuas y aymaras, rica en historia y tradiciones porque es una región altamente productora de maíz w w w w * La provincia Germán * Su capital es Bolívar. * Su capital es Totora. * La capital de la provincia Jordán tiene como capital a * Se encuentra geográfi- * Tiene seis municipios de Ayopaya es Villa de Inde- . camente situada en la franja (Totora, Pojo, , Chi- pendencia, popularmente * Se encuentra geográfi- andina, a una altura media moré, y conocida como Ayopaya. camente situada en la franja de unos 3.000 metros sobre Bulo Bulo). * Cuenta con una superficie andina, a una altura media el nivel del mar * Cuenta con una super- de 9.620 Km², de microcli- de unos 2.900 metros sobre * Tiene una extensión de ficie de 15 mil kilómetros. mas y topografía variada el nivel del mar. 413 kilómetros cuadrados. * Tiene una población que va desde los nevados, * Tiene una superficie de * Cuenta con una probla- de 116.205 habitantes, se- puna, valles, hasta regiones 305 km², lo que la convierte ción de 8.635 habitantes, se- gún en Censo de 2001. tropicales. en la provincia más pequeña gún el Censo de 2001. * Las primeras referen- * Es rica en recursos mine- de Bolivia. * Caracterizada por la cias sobre la provincia de rales, hidrocarburos y bio- * Cuenta con una pobla- producción de chuño y la Totora, ahora provincia de diversidad. ción de 31.768 habitantes tierra ph’asa, conocida co- Carrasco, datan de 1639, * Cuenta con una población (según el Censo INE 2001). mo medicinal por su alto cuando por iniciativa del te- de 63.997 habitantes aproxi- * Está compuesta por tres contenido mineral. rrateniente Don Fernando madamente. municipios: Cliza, Toco y * Uno de los lugares de García Murillo se había ins- * Limita: al Norte con el de- Tolata. visita en la provincia es la tituido una Capellanía en partamento de Beni; al Este * Durante el período pre- piscina de aguas termales de Totora, constituyéndose con el departamento de La colombino, el valle de Cliza, . La Piedra del apenas como Curato depen- Paz; al Sur con la provincia conocido como “Sachchaa Coyún (piedra que mide en- diente del Partido de Miz- de Tapacarí y la provincia Mukku”, era la región don- tre 60 y 80 centímetros y que; al finalizar el siglo de Quillacollo; y al Oeste de habitaban diversos pue- que se balancea) y la fiesta XVIII es elevado a rango de con la provincia Chapare. blos como los Sapanas, los del Toro Tinku en abril. parroquia. Pasado el largo * Es mayormente agrícola. Charcas, los Aymaras, los * Este municipio se enor- periodo de las guerras de la De sus cerros se extrae la Quechuas, los T’ockos. An- gullece por su nombre, el Independencia es elevada a sodalita, que existe solo en tes que los Incas empren- cual rinde tributo a Simón rango de cantón. Solo desde cuatro lugares del mundo y dieran la conquista del Ja- Bolívar, encontrándose en el el año de 1876 pasa a consti- que es muy apreciada para tun Kolla, este territorio era centro del poblado vestigios tuirse en capital de provin- las construcciones suntuo- dominado por los caciques del paso del Libertador por cia después de desgajarse sas, dada su dureza que es Ghari y Sapana, siendo esta este territorio en el año 1817. de Mizque. mayor que la del mármol. última la más importante. 02 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 07 Cercado, la ciudad Capinota zona de jardín de Bolivia tradición y progreso

Se desarrolla y crece a pasos acelerados. Es también conocida como la Es un pueblo profundamente religioso. El 15 de agosto, los capinoteños “ciudad jardín” por las extensas y bien cuidadas áreas verdes festejan durante tres días a la Virgen de la Asunción o La Asunta w w

La provincia Cercado es considera- precisión en qué momento se puso o- tiles suelos y el clima templado. Según datos del censo 2001, cuen- mento Cercado y Capinota con una da, económicamente, como la tercera ficialmente el nombre ya castellaniza- Cercado tiene una actividad co- Ciudad de tradiciones y costum- ta con una población de 24 mil habi- carretera asfaltada. Otra de las vías de del país, después de Santa Cruz y La do de Cochabamba, posiblemente al mercial importante y diversa. bres; de hombres y mujeres empren- tantes, de los cuales el 65% corres- acceso a Capinota es por la Segunda Paz. hacer registros de bautizos. Existen mercados tradicionales dedores, Capinota se erige como la ponde al área rural, y el 35% al área Sección: Santiváñez. Se encuentra situada en el centro Originalmente, llamada Kanata y como San Antonio y La Pampa que ciudad de unidad y progreso que cre- urbana. Los centros más poblados La principal actividad económica del país, localizada en el valle del mis- luego Quuchapanpa, fue fundada con concentran el comercio de comesti- ce pujante e imparable. son: Capinota, con 3.955 habitantes e es la agricultura, de tipo tradicional. mo nombre en medio de la Cordillera el nombre de Villa Real de Oropesa, bles, ropa y hasta electrodomésticos, Con una topografía irregular, y un Irpa Irpa con 2.207 habitantes. De ella, la más importante, es la pro- de los . como parte del Virreinato del Perú, el son espacios tradicionalmente visita- clima agradable, este valle se jacta va- Capinota limita al Norte con la ducción de hortalizas, tubérculos y Tiene una población de 849.590 15 de agosto de 1571 por el capitán dos por todos los cochabambinos. nidoso del encanto de sus paisajes y provincia de Quillacollo, al Sur con el frutas, especialmente la uva, de don- habitantes (Censo 2001). Gerónimo de Osorio, según órdenes la fertilidad de sus suelos. Los parajes departamento de Potosí. Al Este con de nace la tradición vitivinícola de Cochabamba se encuentra en tie- del virrey Francisco Álvarez de ATRACTIVOS TURÍSTICOS que adornan su territorio van desde la provincia Esteban Arce, y al Oeste Capinota. rra fértil y productiva a 2.570 metros Toledo -quien era originario de Existen varios atractivos turísticos montañas y lomas, hasta estrechas con la provincia Arque. En cuanto a la producción pecua- de altura. Oropesa-, con la finalidad de crear un importantes como el Parque Botánico planicies atravesadas por quebradas Tiene una superficie de 1495 Km2, ria, se destaca la ganadería diversifi- La ciudad, rodeada por campos de centro de producción agrícola y pro- Martín Cárdenas, la Casona de y riachuelos de aguas cristalinas. una temperatura promedio de 17.90 cada en la cría de ovinos, porcinos, cultivos y valiosos vestigios preincai- porcionar alimentos a las ciudades Santiváñez, iglesias que conservan la La presencia de la Cooperativa Bo- grados. Según su división política, caprinos y otros menores. cos e incaicos, conserva su personali- mineras de la zona, principalmente la riqueza arquitectónica y el Teleférico. liviana de Cemento Industrias y Ser- Capinota cuenta con los siguientes En la actividad minera, se tiene la dad virreinal. ciudad pujante de Potosí. La Colina de la Coronilla o la colina vicios (Coboce) enlaza sus calles as- cantones: explotación de piedra caliza (que sir- Francisco Álvarez de Toledo, vi- El valle de Cochabamba fue pobla- de "San Sebastián" adquiere una im- faltadas con las tradicionales casas de La primera sección: Charamoco, ve para la fabricación de cemento), rrey del Perú, ordenó la fundación de do, desde hace diez mil años, según los portancia histórica porque ahí se de- adobe que se mezclan en la vida coti- Villcabamba, Tokhoalla, Apillapam- piedra de yeso, carbón mineral, anti- la Villa Real de Oropesa, actual ciudad vestigios arqueológicos, por cazado- sarrolló la batalla del 27 de mayo de diana de su comunidad entre lo urba- pa y Marcavi. monio, entre muchos. de Cochabamba res y recolectores; otro período del 1812. no y lo rural. La segunda sección: Santiváñez. Capinota es también conocida co- El nombre de Cochabamba tiene que se tienen vestigios y restos de lo Otro cerro que destaca es el de San La provincia de Capinota fue crea- La tercera sección: Sicaya, con su mo tierra de los locos y del guarapo, su origen en dos vocablos quechuas: que fue una civilización mejor forma- Pedro, en el que se emplaza el Cristo da, por ley, el 1 de octubre de 1908, en cantón Orkoma. En total existen 70 porque los clérigos habrían construi- quucha = lago y de panpa, a pampa = da fue hace más de dos mil años. No es de la Concordia, visible desde cual- el gobierno del Ismael Montes, gra- Comunidades. do el primer hospital psiquiátrico en planicie. Posteriormente, con el paso difícil saber el porqué escogieron po- quier zona de la ciudad. cias a las gestiones realizadas por el La principal vía de comunicación la región y por poseer una tradición del tiempo, aunque no se sabe con blar estos valles, y es debido a sus fér- diputado Tomás Careaga Lanza. es la que une la capital del departa- vitícola. Quillacollo, capital Esteban Arce pueblo de la integración de héroes patrióticos Lo más importante de la provincia es la festividad de la Virgen de Durante la campaña por la independencia de Bolivia, los lugareños Urkupiña, que tiene fieles devotos dentro y fuera del país formaron el ejército patriótico que se enfrentó a las fuerzas realistas w w

La provincia de Quillacollo, en la una mezcla pos-colonial. La arquitec- tivales religiosos de Bolivia, comienza La provincia de Esteban Arce tiene tas del país. Posteriormente, durante el gobier- cual se encuentra la ciudad de tura contemporánea se demuestra en con un gran espectáculo folklórico una superficie de 1.245 km² y cuenta Después de la fundación de Boli- no del general Mariano Melgarejo, Quillacollo, fue creada por ley del 14 casas y edificios modernos. Por efec- que atrae a muchos turistas. El otro con una población de 31.997 habitan- via, fue creada como provincia el 23 fue creada como departamento de de septiembre de 1905, durante el go- tos de la migración desde hace 20 a- componente destacado de la fiesta de tes. Su capital es la antigua Villa de de enero de 1826, por decreto supre- Tarata, por el decreto supremo del 5 bierno de Ismael Montes. ños atrás, Quillacollo tiene un creci- Urkupiña es la romería de miles de fe- Tarata, conocida como «La Ciudad mo del Mariscal Antonio José de Su- de septiembre de 1866, compuesta Su extensión es de 1.650 km2. y se miento urbanístico desordenado, ligreses al llamado Calvario, donde en Colonial». cre, que estableció la división político por la provincia Cliza (Valle Alto) y la encuentra a 2450 m.s.n.m. Tiene una contando con pocas áreas verdes, una suerte de costumbre religioso- Está situada al extremo Sur del de- administrativo de la nueva Repúbli- provincia Mizque (Cono Sur). Sin población de 131,606 habitantes se- Esto se vio agravado con la migración popular, se extraen piedras que, por la partamento de Cochabamba. Esta ca, y que reconocía y legalizaba las embargo, con la caída de Melgarejo y gún el censo de 2001. campo-ciudad en los últimos años de intercesión milagrosa de la Virgen y provincia limita al Norte con las pro- antiguas jurisdicciones territoriales. el ascenso del general Agustín Mora- El aumento de la población hace los sectores de la zona de la cordillera, con la bendición del sacerdote, se de- vincias Cercado, Germán Jordán y Así la provincia de Cliza surgió en ba- les, Tarata volvió a la categoría de que Quillacollo sea la segunda ciudad migrantes de y del trópico ben convertir en riquezas o bienes Punata; al Este con la provincia Miz- se a la jurisdicción del antiguo Parti- provincia después de cinco años. en crecimiento demográfico después cochabambino asentándose en áreas materiales. que; al Sur con el departamento de do de Cliza, el actual Valle Alto de Años después, por decreto supre- de la ciudad de El Alto. de uso agropecuario perdiéndose en El municipio de Quillacollo tiene Potosí y al Oeste con la provincia Ca- Cochabamba, teniendo como su capi- mo del 4 de enero de 1872 dictado por Es una ciudad sobre todo de mer- estos sectores la vocación productiva una tradición ancestral en la produc- pinota. tal la Villa de Tarata. el gobierno de Agustín Morales, la cado con un importante terreno agrí- a efecto de los asentamientos y cons- ción de maíz, papa, millmi, quinua ca- En la época colonial conformó el Para una mejor administración de antigua provincia de Cliza se dividió cola, pero también cuenta con una in- trucciones, en su mayoría ilegales, sin racterísticas de cultivos andinos ori- Partido de Cliza, teniendo como ca- la justicia, por decreto supremo del 2 en dos provincias: la provincia de Ta- dustria relevante. una planificación a futuro. ginarios y otros introducidos. beza al pueblo de Tarata, dependien- de abril de 1862, la provincia Cliza se rata y la provincia de Punata. La pro- Los mercados y el comercio infor- Quillacollo es el escenario de uno En la actualidad se está perdiendo te de la Intendencia de Cochabamba. dividió en dos secciones. La primera vincia de Tarata comprendía: la Villa mal abundan en la ciudad especial- de los festivales religiosos más gran- esta vocación agropecuaria por el cre- Durante los años de la campaña sección comprendía los cantones de Capital y los cantones de Cliza, Toco, mente durante las festividades y los des del ámbito andino. La fiesta de la cimiento demográfico y el asenta- por la independencia de Bolivia, la Paredón, Izata, Toco, Orihuela (Cli- Izata y el Paredón (). Y en días de mercado o de feria. El domin- Virgen de Urkupiña que se celebra ca- miento de viviendas ilegales en zonas región de Tarata o Partido de Cliza za), y la villa Tarata, asiento del Juz- 1874 se le anexó el cantón Tolata, por go es día del mercado. da año en el mes de agosto, fecha de la de producción agropecuaria. tuvo un papel importante con la for- gado de Instrucción; y la segunda ley del 24 de noviembre del mismo Uno de los recursos económicos fiesta católica de la Asunción de la Pero, aun ante estos problemas se mación del ejército de las fuerzas pa- sección comprendía los cantones de año. Actualmente, la provincia Tarata principales de Quillacollo es el turis- Santísima Virgen María, y que lleva el tiene una fuerte actividad agropecua- triotas, que lucharon contra las fuer- , Arani, Muela, San Benito y lleva el nombre de Esteban Arce, en mo. título de "Fiesta de la Integración ria como son la producción lechera, zas realistas de España a la cabeza del la Villa de Punata, asiento del Juzga- homenaje al general y héroe de la in- La arquitectura de la ciudad tiene Nacional". Como la mayoría de los fes- granjas avícolas y porcinas. general Esteban Arce y otros patrio- do de instrucción. dependencia de Bolivia. 06 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 Cochabamba, 14 de septiembre 2012 03 Tiraque, tierra de Mizque, la “tierra papa y de ganado dulce de la Llajta”

En las zonas altas hay varias lagunas de aguas cristalinas, entre ellas La producción de chirimoya y maní caracteriza a esta próspera y Pachaj Kjocha, que posee entre su ruta cien lagunas de todo tamaño productiva provincia cochabambina, fundada en 1581 w w La provincia de Mizque se encuen- Es un valle de extraordinaria belle- mama. La autenticidad de su vesti- Ubicada al Sudeste del departa- restal. El cultivo de la papa es la de bernamentales y no gubernamenta- tra en el departamento de Cochabam- za, sus campos cubiertos de huertos menta y sus tejidos proviene de sus mento de Cochabamba (63 Km), la mayor importancia y las zonas de les. ba (Bolivia), tiene como capital pro- frutales y sembradíos enorgullecen a antepasados, de los cuales están muy provincia Tiraque limita al Norte con mayor rendimiento de este tubérculo La zona presenta también un enor- vincial a Mizque. los habitantes que nacieron en el lu- orgullosos. la provincia Chapare; al Sur con las se hallan en las alturas o puna. me potencial en cuanto se refiere a Se encuentra geográficamente si- gar, denominado también “Misk’i” o El museo arqueológico P. Mauricio provincias Arani y Carrasco, al Este Por otro lado, la cría del ganado va- recursos hídricos, ya que cuenta con tuada en la franja subandina, a una al- tierra dulce, porque al llegar los espa- Valcanover, ubicado en la Alcaldía, con la provincia Carrasco y al Oeste cuno, ovino, porcino, equinos son los algo más de 20 lagunas, vertientes y tura media de unos 2.300 msnm, tie- ñoles quedaron maravillados por la expone piezas arqueológicas, cerámi- con Chapare y Punata. principales animales producidos pa- ríos que se utilizan para el riego de ne 2.730 km² y 36.181 habitantes. fertilidad y el clima de estas tierras. cas precolombinas, fósiles y trajes tí- La provincia Tiraque tiene una ex- ra la comercialización y tracción ani- los cultivos agrícolas, entre otros. (2001). Este municipio se fundó en 1581, picos de Rakaypampa. tensión territorial de 2.800 Km2. mal (bueyes); en la zona tropical se Es una zona productora de una va- La provincia está a 2.000 metros sirvió de sede al Obispado de la pro- En este sentido, la historia de Miz- Cuenta con dos secciones municipa- explota principalmente producción riedad de frutas, banano de exporta- sobre el nivel del mar en la plaza prin- vincia de has- que se remonta hasta culturas ante- les, las cuales son: Tiraque y Yungas frutícola, piscícola y también la mile- ción, producción de lima, producción cipal, y la zona más alta está a 3.798 en ta 1767. riores a la incaica y entre los vestigios de Vandiola como primera sección y naria hoja de coca. de papaya, pajayu, variedad de cítri- la cumbre de Kotori. Alberga en sus tierras “el Puente que éstas nos dejaron se encuentran: , Trópico como segunda Asimismo, Tiraque se constituye cos, entre muchos otros. Está ubicada a 154 kilómetros de la de los Libertadores”, un antiguo gravados en piedra en Inca Huasi, sección. Administrativamente está en un potencial para la explotación En el rubro agropecuario, en la zo- ciudad de Cochabamba. puente de estructura colonial sobre el Uyuchama con un mapa estelar con conformada por dos subalcaldías: Su- forestal, ya que en ella crecen de for- na se produce abundante oca, haba, Limita al Norte con las provincias río Kuri, como testimonio del paso figuras de animales, pintura rupestre balcaldia de Koari y Subalcaldia de ma natural especies como la quewi- manzana, trigo, cebada, cebolla, va- Arani y José Carrasco. Al Sur con del Libertador Simón Bolívar, hacia la en la Aguada y Taboada en el parque Iluri - Palca. ña, aliso, sauce, ch'illka, thola, kellu riedad de papa, papalisa, entre mu- Chuquisaca. Al Este con la provincia Ciudad de la Plata () en su reco- etnográfico Taboada. Los vestigios Todas las comunidades campesi- kellu, etcétera. chos otros. Narciso Campero. Al Oeste con Puna- rrido por el Alto Perú. que quedan de la presencia de la cul- nas, incluyendo el área poblada, se Según datos de la Asociación de Tiraque fue creada el 15 de octubre ta y Esteban Arce y Potosí. En las alturas del municipio de tura incaica son Iakha Tambo, ruinas encuentran dispersas en cuatro zo- Municipios de Cochabamba (AMDE- de 1986 y se estima que cuenta con La provincia se encuentra dividida Mizque se halla la comunidad de Ra- de Pucara. nas ecológicas: valle, cabecera de va- CO), actualmente existen 2.561 Has. una población de más de 35 mil habi- en tres secciones municipales y 13 qaypampa, llena de misterios y en- Para disfrutar de la naturaleza del lle, puna y trópico. Las actividades de especies exóticas como el eucalip- tantes. cantones. cantos, considerada como una de las lugar el río Mizque es propicio, donde productivas de la provincia son prin- to y el pino que fueron implantadas El idioma que predomina en la zo- Mizque es un lugar muy agradable poblaciones más auténticas y anti- se pueden realizar diversas activida- cipalmente agrícolas, pecuarias, fru- desde la década de los 40, por perso- na es el quechua (59,6%) y el español- por el clima también por la produc- guas, que aún mantiene sus costum- des, además de apreciar la Paraba tícolas, piscícolas y de actividad fo- nas particulares e instituciones gu- quechua (37%). ción del maní y las chirimoyas. bres y rituales vinculados a la pacha- Frente Roja. Arani bella por su Chapare, turismo arquitectura religiosa desarrollo y coca

Es la provincia donde está el santuario de la Virgen La Bella y el convento Es un territorio cada vez más visitado por bolivianos y extranjeros. de Santa Catalina, edificado por los agustinos en 1570 También es una zona polémica por la producción de la hoja milenaria w w

Pueblo de origen colonial, Arani claustro, rodeado de galerías con ar- Respecto a su creación, se sabe que Chapare se localiza en el Norte del que es cocinado a la vista del consu- cercanos a las orillas de los ríos que forma parte del extenso Valle Alto cos de medio punto, monumental el 24 de noviembre de 1914, durante departamento. midor. caracterizan a la geografiá del Chapa- que se levanta al pie del cerro Arani. obra que data de 1570. la presidencia de Ismael Montes, se Limita al Norte con el departamen- En hay un creciente re. Sus construcciones coloniales le La principal festividad en Collpa- decretó que la provincia de Punata to de Beni, al Este con las provincias número de alojamientos, de diferen- dan una armonía singular al pueblo ciaco es San Isidro Labrador (15 de fuese dividida en dos, creando de esta de Carrasco y Tiraque, al Sur con las tes categorías, y gran variedad de al- DESARROLLO ALTERNATIVO de antaño. Uno de sus atractivos más mayo), en la que se puede observar el forma la provincia de Arani, cuyo te- provincias de Punata, Jordán y Cerca- ternativas de esparcimiento para los Aunque es zona eminentemente importantes es el santuario de la Vir- ritual de la “Llank’ada” que represen- rritorio comprendía la segunda y ter- do, y al Oeste con las de Quillacollo y visitantes. productora de la hoja de coca, el Cha- gen La Bella, que fue declarada Mo- ta la rotación de los surcos de la tierra cera sección municipal (actualmente Ayopaya. Villa Tunari, tercera seccioń muni- pare es territorio apto para la produc- numento Nacional en 1939, por la ex- para el sembrado. llamado municipio) de la antigua Tiene una superficie de 12.445 ki- cipal de la provincia Chapare, es el ción de una diversidad de productos traordinaria arquitectura de estilo Arani es conocida por la calidad de provincia. Asimismo, se ordenó que lómetros cuadrados con una pobla- municipio más extenso de Cocha- tropicales. Barroco Mestizo. sus exquisitos panes y empanadas, la provincia de Arani se dividiese en ción de 227.404 habitantes, según el bamba, con fronteras auń no bien de- Es así que extensas tierras que eran Desde la carretera que lleva al Co- que son elaborados artesanalmente, dos municipios, estableciendo tam- Censo de 2001. finidas por un histórico conflicto de tradicionalmente cultivadas con la no Sur, se puede apreciar el cerro en hornos rústicos con recetas tradi- bién que la capital provincial fuese la Los municipios del Chapare son límites con el departamento del Beni, denominada “hoja sagrada”, ahora “Elefante Dormido” una maravilla de cionales transmitidas por generacio- población de Arani. , , Villa Tunari. en lo que hoy son los territorios del tienen banano, palmito, papaya, na- la naturaleza. nes. Se encuentra a 56 km de la ciudad La provincia es ampliamente cono- Parque Nacional Isiboro Sécure. ranja, piña, productos, que con el apo- La historia cuenta que en los pri- Según datos oficiales, Arani es una de Cochabamba, capital del departa- cida dentro y fuera del país porque en Fundada en los anos̃ veinte del si- yo de organizaciones nacionales e in- meros años de la Colonia se asenta- provincia de Cochabamba y tiene co- mento; y se halla a 2.761 metros de al- su territorio se produce hoja de coca. glo pasado, con el nombre de San An- ternacionales son procesados y ron en el lugar los curas agustinos, mo capital provincial a Arani. Cuenta titud. Al margen de la controversia por tonio, la región fue históricamente exportados a mercados de Latinoa- quienes construyeron la iglesia ma- con una superficie de 506 km² y una Al igual que otros municipios de la los cultivos de coca, el Chapare cuen- dominio de los Yuquis, Chimanes y mérica y del resto del mundo. triz de cúpula elevada. Asimismo, en población de 24.053 habitantes (se- región del Valle Alto, las comunida- ta también con numerosos atractivos especialmente Yuracarés. Sacaba, capital del Chapare, es el Collpaciaco, construyeron el conven- gún el Censo INE 2001). des del municipio de Arani, registra turísticos. Con una estructura social basada otro municipio que avanza a pasos to de Santa Catalina (el más antiguo Limita al Norte con la provincia de una dinámica poblacional muy fuer- A la exuberante vegetación silves- en la familia extendida, de carácter agigantados. Es casi una ciudad, don- de la región); éste reproduce el clási- Tiraque, al Sur con la provincia de te. Está dinámica está influenciada tre, se le suman numerosos cursos de nómada, los Yuracarés han desarro- de el progreso se advierte apenas uno co modelo arquitectónico conven- Mizque, al Este con la provincia de por la constante salida de la pobla- agua como el río Chapare, donde los llado su existencia a partir de la caza, llega al pueblo. Allí se han instalado tual, con una fachada sobria jerarqui- José Carrasco y al Oeste con la pro- ción, particularmente joven por perí- pobladores pueden disfrutar de espe- la pesca y la agricultura de subsisten- importantes industrias cochabambi- zada por un ingreso y un patio de vincia de Punata. odos cortos, largos o definitivos. cies frescas como la trucha o el surubí, cia, generalmente en asentamientos nas. La Cochabamba profunda

Cochabamba, 14 de septiembre de 2012