CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS SOBRE CHINA - UNAB - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Nº 8 SEPTIEMBRE 2012

PRESENTACION

Este número de nuestra carta informativa corresponde “Le hemos planteado a los grandes operadores al bimestre agosto-septiembre de 2012. El viaje a China y fabricantes chinos que unamos esfuerzos para de la troika de la Comunidad de Estados Latinoame- montar un Centro de desarrollo de aplicaciones ricanos y del Caribe (Celac) fue uno de los eventos en Colombia”. relevantes ocurridos en este bimestre en las relaciones Diego Molano, entre Latinoamérica y China. Siguen los analisis sobre los Ministro de Tecnología de la Información y las alcances de la visita del Primer Ministro Wen Jiabao a la Comunicaciones de Colombia. region, mientras surgieron los primeros comentarios a la convocatoria al XVIII Congreso del PCCh. Las notas “China es un líder indiscutible en el mundo y su de prensa, opiniones, columnas y análisis que hemos recogido en estos dos meses las presentamos agrupadas experiencia en desarrollo económico ha permitido en torno de los siguientes temas: que hoy en día millones de personas no sufran los efectos de la crisis que afecta a los países industrializados”. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe en China Alfredo Moreno, Nuevas reacciones a la visita del Primer Ministro Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Wen Jiabao presidencia pro tempore de Celac Desaceleración en China, no sólo riesgos para Amé- rica Latina “Las empresas chinas están buscando aumentar Una “nueva estrategia” para las inversiones de China sus inversiones en América Latina y expandirse en América Latina más allá de la minería y los recursos naturales, un Avances y aprendizajes en las relaciones con China cambio que algunos estiman necesario si China Cultura, turismo y negocios con China quiere evitar tensiones en la región”. “Introducción al Libro Blanco de China sobre América The Wall Street Journal Latina” Congreso del PCCh: “todo parece indicar que los “La dirección estratégica del desarrollo de China objetivos esenciales permanecerán” no va a cambiar. Vamos a insistir en las reformas Reiteramos que el contenido del material seleccionado y la apertura”. no representa, necesariamente, las opiniones del CELC, Le Yucheng, de la Universidad Andrés Bello ni de las instituciones Ministro Asistente de asociadas al proyecto. Todo se entrega como referencias Relaciones Exteriores de China informativas.

Fernando Reyes Matta Director del CELC

Este proyecto se realiza con la participación del Centro de Estudios China-México, de la UNAM; del Departamento de Ciencias Políticas y Económicas de UNESP, Marilia, Sao Paulo; del Departamento de Estudios Asiáticos, UNTREF, Buenos Aires; y de la consultora Strategus, Río de Janeiro, Brasil. LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINO- con China como troika, y a veces con India, pero AMERICANOS Y DEL CARIBE EN CHINA en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas. Nadie le quita importancia a esas citas, La Comunidad de Estados Latinoamerica- pero sin duda tiene otro significado llegar hasta ‘la nos y del Caribe (Celac) en China. El 9 de casa del otro’ y allí hablar sobre el futuro”. “Y esa agosto llegó a Beijing la troika de la Celac, integrada es la clave de este viaje encabezado por el jefe de por los ministros de Relaciones Exteriores de Chile, la diplomacia chilena: sembrar a futuro, hablando Alfredo Moreno; de Venezuela, Nicolás Maduro, y en nombre no sólo del país, sino también de una el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, región, ahora más sólida para lo que viene”. Rogelio Serra. Fueron recibidos por el ministro de Asuntos Exteriores de China, en la “Pero es bueno mirar el tema también desde el primera reunión del bloque latinoamericano con interés nacional”, agregó. “Chile no puede tener China. toda su política exterior prisionera de lo que ocurre con los países vecinos y temas que vienen El canciller de Chile, país que ostenta la presiden- del siglo XIX. Hay que hacerlo, por cierto, y con cia pro tempore de la Celac, señaló que en esta energía, pero con los ojos puestos en los desafíos primera visita al exterior (que también incluyó a y oportunidades para las próximas décadas. ¿Cómo India), se “ha querido estar en China por ser un buscaremos beneficiarnos de los nuevos desarrollos amigo histórico y un aliado permanente de los tecnológicos de India y China? ¿Cómo responde- estados latinoamericanos y caribeños en la senda remos a las demandas alimenticias que vendrán de del desarrollo”. “China es un líder indiscutible en el esos países? ¿De qué manera nos articularemos con mundo y su experiencia en desarrollo económico ellos para crear nuevos ordenamientos financieros ha permitido que hoy en día millones de personas en el mundo? En definitiva, si ya la distancia no 2 no sufran los efectos de la crisis que afecta a los es problema, ¿cuánta originalidad pondremos en países industrializados”. El ministro Yang, por su nuestra política con esas dos potencias asiáticas? parte, aseguró que China otorga suma importancia Por allí debe ir este viaje de agosto” (Diario Fi- a la Celac y está “dispuesto a intercambiar de forma nanciero – Chile). franca puntos de vista para fomentar avances en http://bit.ly/OhUg0F la cooperación entre China y América Latina y el Caribe”. “Deseamos establecer una relación de largo plazo de cooperación con la Celac y estoy convencido de que en este encuentro vamos a China y la troika de la Celac acordaron lograr importantes resultados”, subrayó. establecer un diálogo regular de ministros de Relaciones Exteriores y llevar a cabo la El canciller Moreno señaló que para iniciar los primera ronda de conversaciones en sep- contactos, la realización de reuniones anuales “a tiembre. La idea es promover los diálogos nivel de cancilleres es la periodicidad correcta”. A e intercambios entre China y la troika de futuro podría haber cumbres de jefes de Estado la Celac “para expandir la cooperación China-Latinoamérica como las que Beijing mantiene pragmática entre China y América Latina con la Unión Europea, Asean o Africa. “Una vez y establecer el foro de cooperación chino- que comience un foro de cooperación y tenga latinoamericano” (Xinhua). contenido con acuerdos en materias agrícolas, http://bit.ly/UrZqp8 energéticas, educacionales y culturales, podemos tener también una cumbre de Presidentes”, dijo Moreno (Lainformación – España; Juventud Celac y los gigantes asiáticos. “A primera Rebelde – Cuba). vista”, el viaje de la troika de la Celac a India y http://bit.ly/OWLj9H, http://bit.ly/O6P14m China “podría parecer un ejercicio diplomático más” sostuvo el diplomático y especialista en temas Un viaje clave a India y China. Previo al viaje internacionales Jorge Heine en El País (España). a India y China de la troika de la Celac, el ex em- “No hay grandes crisis ni cuestiones conflictivas bajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta entre la región y los dos gigantes asiáticos. Sin planteó que “es cierto que la estructura anterior a embargo, estos diálogos constituyen todo un hito. Celac, el Grupo de Río, tenía encuentros habituales Con ellos, el nuevo regionalismo latinoamericano toma por las astas el desafío de la globalización y de ese mecanismo”. “Del avance de estas re- formaliza lazos con los polos de crecimiento de la laciones trasciende además el reconocimiento economía mundial”. “Mas allá del comercio, estos internacional a la Celac como foro que busca diálogos abren una nueva etapa, más política y es- integrarse con el mundo emergente” (Tiempo tratégica. Reflejan la diversificación de las relaciones 21 – Cuba). internacionales de la región, otrora confinadas a http://bit.ly/NxDV8P América del Norte y Europa Occidental”. Algunos datos sobre China: “El gran desafío de las relaciones entre la re- gión y China e India es avanzar hacia un tipo de • El PIB per cápita de China en 2011 as- intercambio económico distinto al actual. Hoy cendió a 5.430 dólares según cifras del por hoy, los países de la región venden petróleo, Banco Mundial. cobre, aceite de soja, hierro y otros recursos • En el Indice de Desarrollo Humano naturales, y compran automóviles, maquinaria e China ocupó el año 2011 la posición 101, entre 187 países. insumos industriales y todo tipo de artículos de • Según datos de la ONU, unos 150 mi- consumo. En otras palabras, un clásico patrón llones de chinos continúan viviendo con de comercio Primer Mundo-Tercer Mundo”. menos de un dólar al día. “Esto es insostenible en el mediano y largo pla- • El ingreso per cápita real de los habi- zo. Algunos han señalado que la demanda china tantes urbanos de China alcanzó el año e india por materias primas estaría impulsando 2011 los 21.810 yuanes (3.434 dólares), la desindustrialización de la región. Como todo con un aumento interanual, descontan- boom, el de las commodities va a llegar a su fin. do la inflación, del 8,4%, según informes ¿Qué va a ocurrir entonces?” “Asia es ‘la nueva del Buró Nacional de Estadísticas de 3 Europa’. Estos diálogos de la Celac con India y China. con China abren una nueva etapa en las relacio- • En 2011, un total de 21 provincias y nes entre América Latina y Asia”. municipalidades chinas aumentaron el http://bit.ly/MmyoMd salario mínimo mensual en un prome- dio del 21,7%, “rompiendo la tendencia Celac-China: de las palabras a los hechos. predominante hasta ahora de subir el “La propuesta se escuchó por primera vez a fina- mismo por debajo del ritmo de creci- les de junio pasado y en agosto se hizo realidad: miento de la economía”. la Comunidad de Estados Latinoamericanos y • El índice de desigualdad de ingresos Caribeños (Celac) y China cuentan ya con un en China se estimó en 4,2:1 en 2011, mecanismo de diálogo regular para impulsar mientras que en la mayoría de los países sus relaciones”, escribió el corresponsal jefe de se encuentra entre 1,5:1 y 2,1:1. Esta Prensa Latina en China, Luís Melián. brecha estaría creciendo a consecuencia de la crisis, señalan informes de la OCDE “A todas luces, estas relaciones auguran más (América Economía). cooperación, no solo económica, sino también http://bit.ly/QxECeM política, conclusión que se desprende de crite- rios expresados” por el Primer Ministro Wen NUEVAS REACCIONES A LA VISITA DEL Jiabao durante su discurso en la Cepal: “ambas PRIMER MINISTRO WEN JIABAO partes enfrentan la tarea común del desarrollo y comparten amplios intereses”. “Por todo ello Libre comercio con China, un horizonte propuso además fortalecer la cooperación basada muy lejano para el Mercosur. “Más allá del en la confianza política, incrementar los contac- entusiasmo que expresan los gobernantes del Mer- tos entre los parlamentos, partidos políticos y cosur, la propuesta de China de transitar hacia un gobiernos locales”. “Y ya se trabaja con esos acuerdo de libre comercio carece de posibilidades, fines”. El canciller venezolano explicó, al concluir al menos a corto plazo”, dijo Marcela Valente, de la reunión de la troika con el canciller chino, “que IPS. “Si bien las fuentes consultadas por IPS coin- ‘han surgido ideas para una agenda de trabajo’ ciden en las perspectivas de un aumento fuerte del de lo que sería el plan de desarrollo conjunto comercio y las inversiones entre el Mercosur y Chi- na, la posibilidad de un acuerdo de libre comercio lógica, académico-estudiantil, con la prensa, etc.” parece poco realista en el actual escenario”. “En una mirada pragmática, ellos esperan que esta asociación estratégica sea con todos los países, Para Mauricio Mesquita Moreira, experto en co- independientemente de los bloques políticos y mercio internacional del BID, “no hay condiciones económicos disímiles”, en un “plano de igualdad y de implementar este tipo de acuerdo en el futuro de respeto mutuo”. próximo”. “Por un lado, Argentina y Brasil tienen una industria muy vulnerable a la competencia asiá- “La región, y Chile en particular, debe preparase tica, y en la economía china el peso del Estado aún para los cambios que se están vislumbrando en es demasiado fuerte en la promoción industrial”. los equilibrios de poder mundial. China será tarde “Los socios más chicos, como Uruguay y Paraguay, o temprano una potencia mundial de todo orden, carecen de estructura industrial y podrían benefi- pese a las discrepancias de algunos especialistas, ciarse de un acuerdo con China, pero estar en el que con una mirada centrada solamente en lo Mercosur también les da beneficios como el acceso económico, miran sus procesos modernizadores en privilegiado a mercados más grandes”. los ámbitos de la defensa, tecnológicos y científicos, agrícolas, como meros slogans”. “Hay que entender Guillermo Rozenwurcel, director del Centro de que lo que está en los planes quinquenales chinos se Investigaciones sobre Desarrollo Económico de cumplirá tarde o temprano. América Latina y Chile América del Sur (Ideas), dijo que los presidentes del deben estar preparados en todos los ámbitos para Mercosur “dieron una respuesta diplomática a los esta nueva realidad, lo que significa aprender de su interlocutores chinos para mostrar que la propuesta historia, cultura, trayectoria, y objetivos, para saber fue escuchada, pero, hasta tanto el campo de juego interactuar ahora con un mundo no occidental, 4 no se nivele, el debate por un acuerdo de libre pero que de alguna manera nos influirá quizás más comercio tiene poco espacio”. Para el presidente de lo que podamos imaginarnos”. de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, http://bit.ly/STHxkch Miguel Faraoni, un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y China “sería muy contraproducente”. Argentina y China echaron a andar en Bue- “La competencia es imposible por la disparidad en nos Aires el Mecanismo de Diálogo Econó- las políticas de cada uno. China produce entre 75 y mico Bilateral de alto nivel, un “instrumento 80% de los juguetes que se venden en el mundo”, estratégico” acordado durante la visita del por lo cual, “sería una pelea desigual”. Estima que Primer Ministro chino, Wen Jiabao. En la la industria argentina del juguete sí puede competir reunión fundacional participaron autoridades en precio y calidad con la de Brasil, “que tiene las argentinas encabezadas por el canciller Héc- mismas reglas de juego”, pero sería “un retroceso tor Timerman, mientras que la delegación en los avances de los últimos años abrir el mercado china fue presidida por Xiaoquinag, a China” (Portal 180 – Uruguay). vicepresidente de la Comisión Nacional de http://bit.ly/Vzj2u2 Desarrollo y Reforma (Agencia Télam). http://bit.ly/OKbfY5 China pone en marcha su relación estraté- gica con Chile y América Latina. “La breve Las implicancias políticas de la nueva Aso- pero intensa” visita del Primer Ministro Wen Jiabao ciación Estratégica Chile-China. Durante la a finales de junio “vino a concretizar el plan que visita del Premier Wen Jiabao a finales de junio, “el esta potencia económica tiene para América La- gobierno chino elevó a Chile al carácter de socio tina desde 2008, en términos de una Asociación estratégico”, ratificando “la confianza política mutua Estratégica” con la región, opinó Verónica Negh- y la diversa cooperación desarrollada en múltiples me, Directora Ejecutiva del Instituto de Estudios sectores”, entre ambos países. “La Asociación Estra- del Pacífico de la Universidad Gabriela Mistral en tégica, es un acuerdo que hace referencia a un alto Diario Financiero (Chile). “Ocupando espacios nivel de profundización de relaciones diplomáticas que otrora tenía Estados Unidos, China avanza en entre dos Estados. Si bien en general este concepto sus objetivos de largo plazo, no solamente con una se destaca por la inexistencia de una definición olas mirada comercial, sino ahora con una relación que buenas relaciones bilaterales y la confianza que se abarque también la cooperación política, tecno- deposita por el otro”. China “busca establecer relaciones estratégicas de Brasil) se ha mostrado deficitaria en materia para promover un rol constructivo que incentive de postulados estratégicos frente a ella y, por lo la paz mundial y el desarrollo. Así ha quedado de mismo, ha mantenido una posición más bien pasiva- manifiesto a través de la Asociación Estratégica que reactiva (ha vivido una especie de espejismo) que ha establecido China con variados países como hace mirarla tácticamente (¿cuanto vendo?, ¿cuánta Rusia, Afganistán, Brasil, Etiopía o la Unión Europea, inversión logro?, ¿cómo no tener fuertes relaciones donde de alguna u otra forma considera como prio- con la potencia del futuro?, etc.), sin percatarse y ridad estrechar su presencia y lazos políticos”. “Lo evaluar los efectos complejos, desafiantes y/o de relevante de la calificación de Asociación Estratégica largo plazo que hay detrás”. es la señal política que da el Estado chino. Es una señal a la comunidad internacional de que Chile, “China llegó a la región y está para quedarse a en este caso, tiene un lugar privilegiado en su que- pesar de las barreas lingüísticas o del ingreso de hacer y posicionamiento internacional. Al mismo otros actores extra regionales como India, Rusia, tiempo –y quizás de mayor significancia práctica Irán, etc. Su oferta de cultura, comercio, coope- para nuestro país– es una señal interna hacia los ración e inversión resultan en una ecuación en diferentes estamentos y niveles chinos de que los extremo seductora, lo que podría convertirla en temas relacionados con Chile deben ser tratados una presencia que disputa la hegemónica no siem- con alta prioridad” (Biblioteca del Congreso pre concordante con los intereses de la región. Nacional de Chile). Teniendo esto presente, entonces, la palabra está http://bit.ly/TsdXpP en el lado latinoamericano para definir el tipo de relación que se desea tener con esta potencia que se desarrolla ‘exponencialmente’ y juega entre el Chile y China suscribieron un acuerdo su- oso panda y el dragón”. 5 plementario de inversiones, en el marco de http://bit.ly/MRxvNK la XX Cumbre de APEC que se desarrolló en Vladivostok. “Esto significa un avance China, América Latina y el Caribe ante porque hemos completado todo el sistema . Julio Sau, del Tratado de Libre Comercio con China”, la segunda década del siglo XXI abogado y profesor de política internacional, precisó el canciller Alfredo Moreno. “Ya te- escribió un extenso análisis acerca del discurso níamos bienes, habíamos firmado servicios del Primer Ministro Wen Jiabao en la Cepal, hace un año y medio atrás, el segundo país “discurso que reviste la mayor importancia en el mundo que tenía un tratado de ser- vicios (con China) y ahora lo completamos para la comprensión de la visión que tienen los gobernantes chinos sobre el presente y el con este acuerdo” (Univisión). http://bit.ly/PSNY5J futuro de las relaciones entre su país y la región latinoamericana y caribeña”.

“Para contextualizar mejor las propuestas del Pri- República Popular China-América Latina: mer Ministro chino, debemos hacer algunas con- entre el Oso Panda y el Dragón. El especialista sideraciones geopolíticas, las que habitualmente en temas internacionales Mladen Yopo opinó en El y en forma errónea se desagregan de los análisis Mostrador (Chile) que el viaje del Primer Ministro de las relaciones económicas internacionales”, Wen Jiabao “nos recuerda que la región es parte dice Sau. “Esta segunda década del siglo XXI será de la estrategia global de transacción de la Repú- inevitablemente una década de agudización de la blica Popular China a través de una interrelación rivalidad estratégica realmente existente entre la compleja que responde fundamentalmente a sus primera potencia mundial, los Estados Unidos, intereses, incluso en aquellas materias donde hay en plena declinación, y la potencia emergente coincidencias como el buscar un mundo multipolar del siglo XXI, la República Popular China”. “Y al (más participativo y democrático) y/o el supuesto hablar de rivalidad estratégica no nos referimos circulo virtuosos establecido en las relaciones eco- a la amenaza de enfrentamiento bélico entre dos nómicas (comercio e inversión). Sin embargo, y más potencias que colaboran por evitar el hundimiento allá de lo positivo y negativo, lo más preocupante de de la economía mundial y cuyo balance de poder esta interacción es que la región (quizás a excepción militar es claramente asimétrico en favor de la potencia declinante, los Estados Unidos. Nos DESACELERACION EN CHINA, NO SOLO referimos a la lucha por esferas de influencia o de RIESGOS PARA AMERICA LATINA soft power que ha acompañado siempre al auge y declinación de grandes potencias mundiales en ¿Cómo aumentar la oferta de productos a el curso de la historia”. China? “En diez años, el intercambio comercial entre China y América Latina pasó de 15.000 mi- “Situados como estamos los latinoamericanos y llones de dólares a 241.500 millones, registrando caribeños en la antigua esfera de influencia de los un crecimiento anual promedio del 30%”, destacó Estados Unidos y encontrándonos en pleno pro- Andrés Bermúdez Liévano en Portafolio (Co- ceso de integración para jugar un rol importante lombia). “Ya es el principal cliente de Brasil, Chile y e independiente en las relaciones internacionales Perú”. “Y las expectativas son que, en 2014, Pekín contemporáneas, difuminando progresivamente podría convertirse en el segundo destino de las los contornos de dicha esfera de influencia, de- exportaciones latinoamericanas, desplazando a la bemos hacer una lectura omnicomprensiva de las Unión Europea”. “Sin embargo, hay un problema propuestas del Primer Ministro chino”. “El incre- estructural en el comercio bilateral”. “Si bien las mento notable de las relaciones económicas con ventas a China han alcanzado cifras récord en casi China en el curso de la presente década puede todos los países de la región, la realidad es que los ayudarnos a superar los grandes desafíos socia- envíos latinos dependen, en su mayoría, de uno o les y políticos que tenemos por delante como dos productos”. países y además, puede contribuir a nuestro posicionamiento como actor independiente de “Ante esto, son cada vez más las voces que ad- la sociedad global. En realidad, todo ello depen- vierten sobre los inconvenientes de un comercio 6 de de nosotros mismos, en el sentido de saber poco diversificado, en especial, ante eventualidades utilizar los recursos obtenidos del boom de las como un descenso en el precio de las materias materias primas en el diseño y puesta en práctica primas o una posible caída en la demanda china”. de nuevos modelos de desarrollo productivo. “Hay que crear las bases para una economía dife- Esa perspectiva debería ser tenida en cuenta rente y China es un lugar demasiado importante para la conducción de la política internacional de para centrarse en un solo producto”, opina Marco cada país latinoamericano desde ahora mismo, Vinicio Ruiz, embajador costarricense y ex ministro en especial de aquellos más favorecidos por las de Comercio Exterior. relaciones comerciales con China”. “China cuenta con casi el 20% de la población mundial, pero apenas con un 9% de la superficie Otra de las propuestas expresadas por Wen en agrícola”. “El comercio sigue muy concentrado, la Cepal fue el interés de China por “sumarse a pero la buena noticia es que, al revisar las expor- los esfuerzos de la región para jugar un rol cons- taciones durante el primer semestre de este año, tructivo en los asuntos internacionales, en salva- encontramos que hay una tendencia al envío de guardia de los intereses comunes de las naciones más productos”, señala Yue Yunxia, una economista en vías de desarrollo”. “Si a este llamado a los especializada en América Latina en la Academia países latinoamericanos y caribeños a tener una China de Ciencias Sociales. “El camino es largo para sola voz y jugar un rol importante en la política obtener el ingreso de los productos al mercado mundial proveniente de la segunda potencia eco- chino, pero se van observando señales de cambio. nómica mundial le sumamos el interés creciente Los requerimientos sanitarios de China son bastante de la India en la región, podremos concluir con exigentes y pueden significar inversiones conside- Jorge Heine (entrevista en el número 11, julio rables de dinero”, concluye Bermúdez. de 2012, del Foreign Policy Research Centre) http://bit.ly/Ms03Bi que ya es hora de que América Latina realice por su cuenta una apertura hacia los dos grandes países asiáticos, China y la India, en beneficio Argentina y China firmaron un acuerdo para la mutuo y sin temer ni el veto ni la utilización de creación, con fines pacíficos, de instalaciones de dicha apertura por parte de los Estados Unidos” seguimiento terrestre, comando y adquisición (Politika – Chile). de datos –que incluyen una antena para inves- http://bit.ly/OsmDbp tigación del espacio lejano– en la Provincia de Neuquén, para apoyar el Programa de Explo- para sus exportaciones. Sus balanzas comerciales ración de la Luna y otras actividades espaciales no son tan dispares como en el caso de México. Al chinas. Por su parte, la Argentina compartirá el contrario de las principales economías de América uso de las instalaciones para beneficio de sus Latina, México aún no modifica el mapa de sus propios programas espaciales (Radio Inter- exportaciones. Es hora que dejemos de concentrar- nacional de China). nos sólo en el norte y exploremos la inmensidad del http://bit.ly/TsembQ mar de oportunidades que se encuentran al otro lado del Océano Pacífico, eso sí, con mucha cautela, Claroscuros en el comercio con China. “El que hasta el momento en el comercio bilateral sólo panorama económico global no ha pintado muy ha habido un ganador: China”. bien en las últimas fechas”. “Sin embargo, parece http://bit.ly/RDJL7w que a América Latina no le está yendo tan mal, ¿cuál es el motivo de esto?”, se preguntó Alejandro China y América Latina. “En los últimos años, Espinosa Granados en 24Horas (México). “Algu- el voraz apetito del dragón chino por las materias nos expertos señalan que la relación económica primas ha sido el nervio motor del crecimiento de de los países latinoamericanos con los mercados muchas economías latinoamericanas, para las cuales asiáticos, especialmente el de China, ha sido el China se ha convertido en su socio comercial más empuje de sus economías en esta fase de recesión. importante”, sostuvo la politóloga Nuria Marín Es cierto, se ha configurado un nuevo mapa de las Raventós en La Nación (Costa Rica). “Ahora que exportaciones latinoamericanas”. China está creciendo a un ritmo menor debido a la crisis de las economías desarrolladas y, en lo interno, “En el pasado, China era vista por las economías tener que lidiar con algunas preocupaciones como latinoamericanas como un rival en la recepción la inflación, la posible explosión de una burbuja 7 de inversión extranjera directa (IED), atraída por inmobiliaria y el costo alimentario creciente”, por los bajos costos de la mano de obra. Hoy en día lo que vale preguntarse “¿cuál será el efecto de los papeles se han invertido, y China figura cada estas condiciones para los países de América Latina, vez más como inversionista extranjero. América incluida Costa Rica?” Latina ha pasado del recelo a una relación de conveniencia”. “El impacto del comercio de China “Desde su incorporación a la OMC (2001) y su con América Latina puede percibirse principal- drástica eliminación de barreras arancelarias y no mente a través de tres vías: a) Las exportaciones arancelarias, China se convirtió en un imán para la latinoamericanas hacia China, b) China como inversión extranjera, un ávido importador de ma- competidor de América Latina en terceros mer- terias primas y líder indiscutible de las economías cados y c) Las importaciones latinoamericanas de emergentes”, y sus compras de “hierro, cobre, mercadería china”. petróleo y carbón a países como Brasil, Chile, Perú y Colombia han hecho de China el socio comercial “América del Sur se ha beneficiado de los aumen- más importante, con excepción de Colombia; de tos en los precios de materias primas y alimentos, ahí que un menor ritmo de crecimiento chino les que son en la mayoría de los casos sus principales pasará una gran factura”. “En el lado positivo, para bienes de exportación hacia China”, pero “los be- el resto de América Latina incluida Costa Rica, la neficios de este comercio no son los mismos para menor demanda china por materias primas bajará todos los países de Latinoamérica. Para muestra los costos de producción para industrias claves en basta un botón llamado México. En nuestro país la reactivación económica como lo es la construc- las bondades de las relaciones comerciales con ción”. “¿Significa esto un cambio en nuestro interés China sólo han sido un espejismo. México presen- por China? Definitivamente no”. “Debemos, eso ta un exagerado déficit en su balanza comercial sí, ampliar y diversificar nuestras exportaciones con China”. a China, buscar nichos de mercado de alto valor agregado, y, como bien lo señala nuestra ministra “A manera de conclusión, los países de Sudaméri- de Comercio Exterior, Anabel González, debemos ca han aprovechado su relación con China, se han fortalecer aún más nuestras relaciones, pues son beneficiado de sus inversiones y han convertido al estratégicas para nuestro crecimiento”. país de la Gran Muralla en un mercado importante http//bit.ly/PUODFm

zados por un período prolongado, las perspectivas La subsecretaria de Relaciones Exteriores económicas de América Latina dependen en gran de México, Lourdes Aranda, se reunió en medida del desempeño de Asia y, en particular, Beijing con el viceministro de Relaciones de China”. “Si China logra mantener una tasa de Exteriores de China, Cui Tiankai, y con el crecimiento por encima del 7% anual y altas tasas ministro asistente de Relaciones Exteriores, de inversión por algunos años, los precios de los Zhang Kunsheng. Dialogaron acerca de productos primarios no deberían verse muy afecta- los temas y compromisos alcanzados en dos, aunque serían menos favorables que en años la última reunión del G20; de la próxima suscripción de un acuerdo sobre asistencia recientes”. “En contraste, si al bajo crecimiento de en asuntos aduaneros a fin de hacer más ex- los países avanzados se suma un crecimiento en pedito el flujo de mercancías entre ambos China bajo el 6%, la región sufriría, especialmente países; del acceso de productos mexicanos Chile, producto de la baja en el precio de los mi- al mercado chino, cooperación financiera y nerales y la menor demanda por exportaciones”. colaboración en ciencia y tecnología; ade- “En efecto, de acuerdo con un estudio del FMI, una más de temas regionales e internacionales, caída en el crecimiento de la inversión china de un como la vinculación entre la Celac y China punto porcentual, reduce el crecimiento en Chile (Milenio – México). en 0,4 puntos porcentuales”. http://bit.ly/PW7Jq2 http//bit.ly/OYcz6Z

América Latina navegando en un mundo El impacto de los desafíos que enfrentará difícil. “La crisis europea ha estado acompañada China. “China es y será un comprador privi- 8 de una desaceleración de los países avanzados, legiado de nuestras exportaciones y enfrentará que impacta también a los países emergentes durante los próximos años complejos desafíos directa o indirectamente expuestos a Europa. Así, económicos, políticos y ambientales. Vale la pena en los últimos dos trimestres, la desaceleración ha reflexionar sobre su resolución porque afectará golpeado no sólo a Europa Central y del Este, sino nuestra prosperidad y posicionamiento interna- que también a China, India y Brasil, entre otros”, cional”, señaló el economista argentino Felipe de escribió el economista chileno Vittorio Corbo en la Balze en Clarín (Argentina). “China enfrenta El Mercurio (Chile). desafíos estructurales que demandarán profundas modificaciones en su estrategia de desarrollo. El “Como es probable que el bajo crecimiento de país está recorriendo las primeras etapas de una los países avanzados dure un período prolonga- transición hacia una economía cuyo crecimiento do (…) y tampoco se pueden descartar nuevos (seguramente más bajo) dependerá más del shocks financieros y una mayor incertidumbre, lo consumo interno y menos de la exportación y la pertinente es preguntarse cuán preparada está inversión pública”. América Latina para navegar en este escenario”. “En los últimos 20 años, un grupo importante de “Para seguir creciendo, China deberá promover países de América Latina –especialmente Brasil, el consumo interno en detrimento de las expor- Chile, Colombia, Perú y México– ha reformado sus taciones y la inversión, mejorar significativamente políticas e instituciones macro-financieras, lo que la calidad de la inversión productiva, promover ha mejorado sus tasas de crecimiento potencial, ha una política de sustitución de las importaciones disminuido la incidencia de crisis doméstica y, a la sin cerrar su economía y mejorar su gobernan- vez, ha mejorado su resiliencia a shocks externos”. za en términos de menor corrupción y mayor “El crecimiento en la región se ha visto impulsado respeto por las consecuencias ambientales del también por buenos términos de intercambio, crecimiento”. “Pero es mucho más fácil hablar de básicamente por el alto crecimiento de China y transición que llevarla a cabo. El sistema político de Asia emergente, beneficiando especialmente a actual es autoritario y anacrónico. La imprescindi- Chile, Colombia y Argentina”. ble reforma económica afectará intereses políticos poderosos en el partido gobernante y el sector “En cuanto a perspectivas de crecimiento, dado el de las grandes empresas públicas y mixtas”. “La bajo crecimiento proyectado para los países avan- transición económica implicará presiones políticas difíciles de prever”. “Habrá demandas de la po- de empleos en México reduce los incentivos para blación por un régimen más respetuoso por los el arribo de indocumentados a EE.UU.” derechos individuales y quizás más democrático. http://on.wsj.com/Rlov96 ¿Será la respuesta una mayor liberalización política o quizás, una mayor represión?” Brasil precisa olhar para China consumido- http//bit.ly/Shw62J ra. “O modelo de crescimento econômico chinês adotado nas duas últimas décadas está dando sinais de esgotamento e, por isso, as autoridades da China Le Yucheng, ministro asistente de Relaciones estão realizando uma mudança para uma economia Exteriores de China, realizó una ronda de mais consumidora do que produtora”. “consultas diplomáticas” por la región, visi- tando Brasil y Chile. Consultado respecto del “O modelo que vigorou nos últimos 20 anos não proceso para la renovación de la cúpula del vai mais conseguir ir para a frente, pois o mundo Partido Comunista chino, Le aseguró que “la não vai seguir comprando tanto e eles estão criando dirección estratégica de desarrollo de China no va a cambiar. Vamos a insistir en las reformas y um poderoso mercado interno. Além disso, há uma urbanização crescente, que está se acentuando. Mas la apertura” (La Tercera – Chile). http://bit.ly/NNrswW mesmo crescendo 7% ao ano, a China vai contribuir, nos próximos dez anos, com um valor 14% maior ao Produto Interno Bruto (PIB) mundial do que o que ela adicionou com seu crescimento de dois El alza de los salarios en China, una oportu- dígitos na última década. E esse novo horizonte nidad para México. “El aumento de los costos de um mercado consumidor imenso é que o Brasil laborales en China y su desaceleración económica deve olhar para saber atender às necessidades da presentan una oportunidad para que México re- 9 China” ( – Brasil). cupere parte del terreno que ha perdido en los Valor Económico http://bit.ly/SOBzP5 últimos diez años, cuando muchas empresas op- taron por trasladar operaciones al gigante asiático, donde el salario promedio era aproximadamente un cuarto del de los mexicanos”, sostuvo The 375 Wall Street Journal. millones de de dólares sumaron las exporta- ciones del sector manufacturado peruano a Sin embargo, “muy pocos” predicen “un regreso China en 2011. Con esto se transformó en el en masa de fabricantes a México. La guerra contra sector económico que ha mostrado el mayor el narcotráfico ahuyenta a muchas empresas y el crecimiento en los últimos siete años (387%) país tampoco cuenta con una fuerza laboral lo entre los que exportan a China, según cifras suficientemente preparada ni una cadena de sumi- de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú nistros como para representar una seria amenaza (América Economía). al dominio manufacturero de China”. “De todos http//bit.ly/TRiH30 modos, México parece ser el país mejor posicio- nado para beneficiarse del alza de los ingresos en China. México fue el lugar más barato fuera de UNA “NUEVA ESTRATEGIA” PARA LAS EE. UU. para fabricar productos para el mercado INVERSIONES DE CHINA EN AMERICA estadounidense, según una encuesta realizada en LATINA diciembre de 2011 por Alix Partners”. ¿Por qué invierte China en la región? “Un regreso de los fabricantes a México también “Energía, acceso al mercado estadounidense y favorecería a EE. UU., cuyas empresas reciben fortalecimiento a nivel político, son los mayores unos 37 centavos por cada dólar que México ex- atractivos de Latinoamérica para la inversión ex- porta porque las compañías mexicanas dependen tranjera directa (IED) china”, afirmó Gustavo Arias de las partes provenientes del país vecino. La pro- Retana en El Financiero (Costa Rica). “La tasa de porción es mucho menor para las empresas chinas, crecimiento promedio de 9% experimentada por que utilizan componentes fabricados en su gran el país asiático durante la última década y su gran mayoría localmente. Además, una mayor cantidad capacidad industrial lo convirtieron en el mayor consumidor de materias primas a nivel mundial”. la mayor parte de sus inversiones en la extracción Arias recoge la opinión del economista Mauricio de recursos naturales, llevar mano de obra china Soto, quien considera que China y Latinoamérica para trabajar en proyectos de infraestructura e son socios naturales en la medida que “América inundar los mercados locales de bienes baratos”. Latina es una región con abundancia relativa en “La actual preocupación es que un patrón similar recursos naturales, tiene más de lo que se es capaz se dé en América Latina”. de procesar, mientras que China puede procesar más recursos naturales de los que tiene, esto los La nota recogió la opinión de Wu Guoping, director hace socios naturales”. asistente del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales, para “La facilidad que tienen los países latinoamericanos quien “China obtiene lo que quiere, pero América para colocar sus productos en los Estados Unidos, Latina no piensa igual”. Advirtió que el comercio y mediante tratados de libre comercio es otro de la inversión entre China y la región no son “com- los elementos que podría atraer inversión china a plementarios” y que “China tiene que buscar una mediano plazo, especialmente en el área industrial”, nueva estrategia para América Latina”. dice Arias. Incrementar esta inversión en Latino- américa también tendría un componente político, “Liu Xia, de la Comisión Nacional de Reforma y opina el internacionlista Carlos Murillo, “ya que Desarrollo, el principal ente de planificación de le permite acentuar su poder blando; es decir, le China, reiteró la promesa del país de diversificar brinda mayor influencia en las decisiones políticas sus inversiones para abarcar infraestructura, manu- que toman los países de la región”. facturas, agroindustria y el sector forestal”, anotó WSJ. “Sin embargo, no todos están convencidos 10 En el caso de Costa Rica, Mauricio Soto considera de que la inversión china es lo que más le conviene que “cuenta con potencial para recibir recursos pro- a la región. Los fabricantes brasileños no esconden venientes de China”, sin embargo debería “buscar su preocupación ante la perspectiva de que China una estrategia distinta del resto de Latinoamérica, se vuelva más activa en la región, señaló en junio ya que se cuenta con poco potencial en el nivel Teufel Dreyer, profesor de Ciencias Políticas de la de energía y en materias primas”. Gabriela Llobet, Universidad de Miami. ‘Los zapatos fabricados en directora de la Coalición Costarricense de Iniciati- China están quitándole mercado a los hechos en vas de Desarrollo (Cinde), señala que “el objetivo Brasil, y los autos chinos tienen el potencial que es atraer inversión en los sectores de tecnologías, mandar a la quiebra a los que se producen allí’, energías limpias, infraestructura y agroindustria, para señaló. De todos modos, es cuestión de desde convertir a Costa Rica en la principal plataforma de dónde se mire el asunto: ‘muchos vendedores acceso de las empresas chinas a los mercados del de materias primas están muy contentos con el hemisferio occidental, mediante el aprovechamien- mercado chino’”. to de los tratados comerciales que tiene el país con http://on.wsj.com/UQCamI Europa y EE. UU. Costa Rica puede aprovechar la coyuntura, pero debe desarrollar una estrategia Chile y Hong Kong suscribieron un Acuer- de promoción del país como destino competitivo, do de Libre Comercio. La firma se llevó ya que, de momento, el impacto de la IED china a cabo en el marco de la Cumbre de es mínimo”. APEC y fue encabeza por el Presidente http://bit.ly/QQ2lFM Sebastián Piñera. Se trata de un acuer- do de “última generación, que incluye prácticamente todos los aspectos que China diversifica sus inversiones en Améri- interesaban a ambos países y, al mismo ca Latina. “Las empresas chinas están buscando tiempo, profundiza en cada uno de ellos”, aumentar sus inversiones en América Latina y dijo Piñera. (La Tercera – Chile). expandirse más allá de la minería y los recursos http://bit.ly/Twd7Wv naturales, un cambio que algunos estiman necesario si China quiere evitar tensiones en la región”, afirmó The Wall Street Journal. “En el caso de Africa, China será forte concorrente do Brasil por ejemplo, China ha sido criticada por concentrar em primários. “Os investimentos da China na América Latina nos últimos anos farão com que o desempeño positivo a la puesta en práctica de las país se torne, nas próximas três décadas, o maior políticas derivadas del denominado Consenso de concorrente do Brasil onde a pauta exportadora Washington”. “Sin embargo, esta explicación carece brasileira é mais forte: o mercado de produtos de bases. Tanto países identificados con ese tipo primários. A afirmação é do ex-embaixador Rubens de medidas como los que se inclinan por un nuevo Barbosa”. “Falando a empresários durante semi- estatismo y rechazan la globalización fundada en la nário sobre a competitividade chinesa na sede da liberación de mercados, han tenido un desempeño Federação das Indústrias do Estado de São Paulo similar”. (Fiesp), Barbosa observou que os investimentos chineses em território latino mostram o esforço “Para explicar tal éxito debemos recurrir a un que a China tem empreendido para diversificar tercer factor común a todos los países: el papel de sua atividade econômica no exterior. O foco dos la economía China devorando exportaciones de aportes do país na região tem sido a compra de la región. En efecto, en la última década las expor- mineradoras, petroleiras e terras, e não a atividade taciones de América Latina a China han crecido manufatureira, que é forte no território chinês”. a una tasa anual del 33%”. “Sin embargo, puede “Parte da ascensão brasileira no comércio exterior ser que ahí terminen las buena noticias. Si bien es nos últimos anos, lembrou, se deve ao crescimento cierto existen notorias excepciones, tales como el chinês. “Quadruplicamos nossa balança comercial hecho de que cerca de un 80% de lo que Costa entre 2003 e 2010 muito em função do apetite da Rica exporta a China corresponde a productos de China por matéria-prima”, disse”. alta tecnología, en la mayoría de los casos China compra de América Latina minerales, combustibles “Na avaliação de Antônio Corrêa de Lacerda, y productos agrícolas. Por otra parte, la estructura professor de economia da PUC-SP, o Brasil deveria de las importaciones latinoamericanas de China 11 aperfeiçoar o debate sobre a economia da China está dominada por bienes industriales. El comercio para tirar lições de como o país chegou a obter chino-latinoamericano sigue entonces patrones altas taxas de crescimento por um longo período de especialización como los que en los años 30 de tempo”. “Defendeu que o desenvolvimento do llevaron a una crisis a varios países de la región y país nos últimos anos deve ser olhado com mais justificaron las políticas de industrialización”. atenção por aqui. Ele identificou problemas sobre como a discussão sobre o assunto é feita no Brasil”. “Esta primarización en la estructura de las exporta- “É um debate interditado. Toda vez que se coloca ciones representa un peligroso regreso al pasado. uma análise, diz-se que lá é uma ditadura, que eles Series de tiempo de largo plazo de los términos não respeitam o ambiente e nem a propriedade de intercambio han demostrado que ese tipo de intelectual. Isso ofusca uma análise mais abrangente, especialización contiene el germen de déficits sistêmica e metodológica das estratégias de desen- crecientes en el comercio exterior y de crisis ge- volvimento chinês, onde temos muito a aprender”. neralizadas. Por lo tanto, la globalización vía China “Para o professor, o desenvolvimento da economia podría estar encubriendo debilidades estructurales chinesa, concentrado em expansão do setor pri- de las economías latinoamericanas que han sido vado controlado por política governamental forte desatendidas tanto por las reformas neoliberales e planejamento de longo prazo, pode servir de como por las ‘revoluciones’ bolivarianas”. subsídio para pensar a estratégia brasileira para os próximos anos” (Valor Económico – Brasil). “La discusión Consenso de Washington vs. Alba http://bit.ly/Ssac2l puede haber resultado intelectualmente fascinan- te y políticamente rentable, pero ha supuesto Alba y neoliberalismo, desvestidos por Chi- polarizaciones falsas en tanto ambas estrategias se na. “La crisis económica que hoy sigue afectando han sustentado en un peligroso regreso al pasado, las economías más desarrolladas, fue superada en explotar y vender acervos recibidos y no en con bastante éxito en la mayoría de los países de procesos de industrialización y de incrementos América Latina”, constató el economista Otton en la competitividad estructural”. “Quizá se está Solís en La Nación (Costa Rica). “Los analistas a tiempo de situar la productividad en el centro de los organismos financieros internacionales y los de las políticas públicas y en ese marco asignar el políticos neoliberales de la región atribuyen ese papel que se necesite del Estado, no el que dicte una determinada ortodoxia”. “Eso mismo debería Costa Rica, “plataforma logística de las in- permitir un renovado consenso en la región, en el versiones chinas” en la región. China Files cual las políticas inevitables y duras, ya probadas publicó una entrevista a la Presidenta Chinchilla en los países exitosos, se impongan a las quime- en la que, entre otros temas, se le consultó acerca ras ideológicas, las ortodoxias, los simplismos y la de “cuáles han sido hasta ahora los resultados más demagogia, que han hechizado a numerosos po- importantes de su viaje a China”. líticos latinoamericanos, tanto neoliberales como bolivarianos”. Esta visita “se ha concentrado fundamentalmente en http://bit.ly/PSgqTJ los temas de comercio y de inversión”, respondió. “Le hemos dado mucho énfasis a reuniones entre las comunidades empresariales, tanto en Shanghái 75% como en Beijing, así como a la promoción de Costa aumentaron los intercambios comerciales entre Rica como un destino óptimo para las inversiones Costa Rica y China durante el año de vigencia de la República Popular China y a profundizar to- del TLC suscrito por ambos países. Costa dos los instrumentos que nos permitan generar un Rica es uno de los pocos países del mundo mayor intercambio comercial”. que tiene una balanza comercial positiva con China: de los 4.700 millones de dólares que “Otro resultado ha sido que Costa Rica fue es- intercambiaron en 2011, 3.800 millones fueron cogida como la sede de la cumbre empresarial exportaciones de Costa Rica; de ellos cerca que año con año se realiza entre China y América del 75% microprocesadores y componentes Latina”, para su versión 2013. “Creemos que será electrónicos. una ventaja para promover fuertemente la imagen 12 http://bit.ly/MTILxa de Costa Rica dentro de la comunidad empresarial china como destino de inversión”. “También he- mos explorado la posibilidad de poner de manera Viaje de la Presidenta de Costa Rica, Lau- conjunta esfuerzos que le permitan a Costa Rica ra Chinchilla, a China. Se trató de una visita crear zonas industriales casi de tercera generación, oficial realizada a mediados de agosto. “Esta gira como la que hemos podido ver” en la ciudad de en realidad viene a inaugurar una segunda etapa Suzhou. de las relaciones con China, que yo llamaría una http://bit.ly/Svugfy etapa ya de madurez”, porque “hemos logrado establecer los principales instrumentos jurídicos que nos van a permitir un pleno desarrollo, des- AVANCES Y APRENDIZAJES EN LAS RELA- pliegue y florecimiento de las relaciones, muy CIONES CON CHINA especialmente centradas en los campos del co- mercio y la inversión”, declaró al arribar a Shanghái. China y Brasil unidos por intereses comu- La acompañaron en esta visita los ministros de nes. “China y Brasil están ahora en un proceso de Comercio, Turismo y Seguridad Pública. acercamiento bilateral intenso”, comentó Verónica Neghme, Directora Ejecutiva del Instituto de Estu- Uno de los objetivos del viaje fue atraer inversión dios del Pacífico de la Universidad Gabriela Mistral china, ya que “Costa Rica puede convertirse en en Diario Financiero (Chile). una plataforma logística desde la cual China puede exportar a muchas otras regiones del mundo”. “Brasil y China tienen objetivos comunes de largo Otro, “explorar mecanismos para el desarrollo” en plazo: ser potencias –no sólo económicas–, una po- Costa Rica de una Zona Económica Especial (ZEE) sición similar frente a EE. UU., potencia con la que al estilo de las que China tiene en su territorio. Brasil mantiene ahora una postura ‘amistosamente La idea es que allí puedan invertir firmas chinas distante’ (…), ambos mirando sus objetivos de de tecnología, energías renovables, electrónica, largo plazo, en torno a fortalecer una cooperación automoción o aeronáutica, entre otros sectores, Sur- Sur”. La “vinculación estratégica” que acorda- según explicó la ministra de Comercio, Anabel ron Brasil y China “cubre el ámbito político”, en González (La Prensa Latina – EE. UU.). donde ambos países “presentan coincidencias y se http://bit.ly/Rd65oI han apoyado en los organismos multilaterales. China apoya a Brasil para obtener un asiento permanente década que analizamos, todavía no lo era, y al final en el Consejo de Seguridad de la ONU y Brasil apo- de ella esa relación con el gigante asiático ha sido yó el ingreso de China a la OMC y le otorgó junto fundamental”. a Argentina, Chile, Cuba y Venezuela, el status de economía de mercado”. Además, firmaron un “plan Reyes Matta también recordó la propuesta que estratégico de cooperación 2010-2014, mediante el el Presidente Hu entregó a América Latina en el cual ambos han avanzado en cooperación en avia- 2008, “el llamado Libro Banco de las Relaciones ción, en seguridad alimentaria, en infraestructura, de China con América Latina (…), un instrumento energía, tecnología espacial, ejército y régimen de que todavía en América Latina no se ha terminado derecho”. En síntesis, la “asociación estratégica” de analizar y verificar en todos sus alcances, como entre estos dos países, “pese a sus similitudes y correspondía hacerlo”. A esto agregó la presencia diferencias, apunta a una acción conjunta para del Presidente Hu en las distintas Cumbres de cambiar un sistema de comercio que los traslade APEC celebradas en esta década, y las visitas a la del norte hacia el sur, lo que aumentaría el poder región del vicepresidente en 2011 y la del internacional de Brasil en el mediano o largo plazo”. Primer Ministro Wen Jiabao hace un par de meses. http://bit.ly/Q2YpCq “Todo ello configura un escenario de acercamiento de China hacia nuestra región, que va esclarecien- do una tarea que deriva de aquí hacia el futuro”. Cuba y China acordaron “fortalecer aún “China y América Latina coinciden en ese punto: más la colaboración militar” mutua, durante hay que darle un ordenamiento a la globalización, la visita que durante la primera quincena una dimensión multipolar, donde los grandes temas de septiembre realizó a ese país el vice- surjan del diálogo, del consenso y de la búsqueda ministro cubano de las Fuerzas Armadas de los conceptos compartidos”. 13 Revolucionarias (FAR), Joaquín Quinta Solá http://bit.ly/OQiYqf (Cuba). http://bit.ly/OYbCLY Crecimiento con equidad, China vs. México. “Hace algún tiempo tuve la oportunidad de visitar Avances en la relación China-América China en un viaje para conocer algunos desarrollos Latina. La agencia Xinhua realizó una extensa que han logrado en la industria alimenticia en ese entrevista al ex embajador de Chile en Beijing y país”, contó Enrique Bautista Villegas en La Jor- actual director del Centro de Estudios Latinoame- nada de Michoacan. “Sabía de sus avances en ricanos, Fernando Reyes Matta, en la que evaluó los la fabricación de maquinaria para esos procesos, vínculos entre China y la región latinoamericana a con la ventaja de que sus equipos son más econó- partir de 2002, año en que se inicia el gobierno de micos que los fabricados en otras naciones (…), Hu Jintao. “Sin duda que China y América Latina es- por el simple hecho de que su mano de obra es tán mucho más cerca, pero no sólo por cuestiones más económica”. “Con ese antecedente, esperaba ligadas con lo económico, que es un factor fuerte encontrar un país en el que la mayoría de la gente y determinante en la relación bilateral, sino por tendría un nivel de vida modesto y por debajo de otras razones relacionadas con lo político, incluso los que uno observa” en México. con las acciones conjuntas de ordenamiento de la sociedad y del nuevo orden internacional”, afirmó “Debo confesar (…) que me llevé la sorpresa de Reyes Matta. “La sintonía entre China y América mi vida. Me encontré a un país pujante, con un alto Latina tiene que ver con lo siguiente: China y va- dinamismo en todas las actividades económicas y rios países de América Latina, Chile en particular, en el que el nivel de vida de la población prome- entienden que la opción por el mercado, como dio resulta envidiable para la mayoría de quienes factor dinamizador de la economía, es para que vivimos en México”. “La explicación radica en que el desarrollo de los pueblos y sociedades sea lo mientras el gobierno de China ha construido una mejor y más igualitario posible”. Un segundo ele- política económica y social que defiende los inte- mento es la vinculación económica, ya que “para reses de sus ciudadanos, contra capa y espada, en varios países, China ha pasado a ser el primero o México se defienden los intereses de los dueños el segundo socio comercial”. “A comienzos de la del gran capital”. “Allá hay una política impositiva que grava al que como China o Taiwán, pero en el desarrollo de más tiene, una política monetaria que comprende aplicaciones sí tenemos opciones”. que el manejo de su moneda constituye un derecho soberano, que debe usarse para atender prioritaria- En cuanto a “qué debe aprender” Colombia de mente las necesidades de sus conciudadanos; una China, Molano dijo: “su proceso de internacio- política comercial que privilegia las potencialidades nalización. Hace 20 años China no existía en el de sus regiones y las necesidades de su pueblo, una mundo de la innovación, sino que copiaba, y hoy política social que estimula y protege la equidad en es líder mundial. Colombia tiene que aprender la distribución de la riqueza y favorece el desarrollo de cómo se internacionalizaron para que en la de sus representados. Aquí las cosas son diferentes. nueva industria de creación de aplicaciones, que ¿Hasta cuándo?” empieza a surgir y en la que tenemos grandes http://bit.ly/QurF8o oportunidades, hagamos lo mismo”. http://bit.ly/OE9YyP

Un grupo de más de 60 empresarios prove- nientes de la ciudad china de Tianjin realizó una Perder el miedo a realizar negocios con gira por América del Sur. Visitaron Brasil, Argen- China. “En virtud de que las exportaciones a tina y Chile, a fin de explorar acercamientos y China sólo representan el dos por ciento del total posibilidades de acuerdos ce cooperación con de las ventas mexicanas al exterior, México debe sectores industriales y comerciales locales. En superar mitos, como la barrera del lenguaje y la Chile la comitiva fue recibida en el encuentro lejanía, con el objetivo de aprovechar el mercado empresarial Chile-Tianjin organizado por la chino de casi mil 400 millones de consumidores, 14 Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA). En tal y como otros países latinoamericanos, como este evento hubo una rueda de negocios y Chile, Perú y Costa Rica, lo están realizando se firmó un acuerdo de cooperación entre tras firmar un tratado de libre comercio con el Consejo Bilateral de Negocios Chile-China el gigante asiático”. El presidente de la Cámara y el “Tianjin State-owned Assets Supervision de Comercio México-China, Mauricio Braniff, and Administration Commission” (Comité de hizo un llamado a los empresarios mexicanos Inversiones Extranjeras – Chile). “a perder el miedo e incrementar sus negocios http://bit.ly/RRXxWP en China y aprovechar las áreas de oportunidad que aún no han sido explotadas como en el caso de los sectores minero y agropecuario, para lo cual podría resultar provechosa la posibilidad de analizar las ventajas de suscribir un tratado de “Colombia debe aprender de China cómo libre comercio entre ambos países”. internacionalizarse”. Diego Molano, ministro de Tecnología de la Información y las Comuni- caciones de Colombia, estuvo en China partici- “Desde 2003 China es el segundo socio comer- pando en el Foro Económico Mundial, la feria cial de México. Sin embargo, el balance entre Expocomm 2012 y visitando grandes empresas exportaciones-importaciones es desfavorable de comunicaciones en Shenzhen, “capital de la para la economía mexicana. Y es que tan solo innovación tecnológica china”. Consultado por en los primeros cinco meses del año México ha exportado a China dos mil 140 millones de dó- Portafolio (Colombia) acerca de “qué opciones viables ve después de este viaje y en qué sectores lares y en cambio ha importado del país asiático específicos”, señaló que “le hemos planteado 21 mil 813 millones de dólares, lo que arroja un a los grandes operadores y fabricantes chinos déficit para México de 19 mil 672 millones de que unamos esfuerzos para montar un Centro dólares” (La Prensa – México). de desarrollo de aplicaciones en Colombia”. http://bit.ly/UMDPuu “Lo nuevo en las TIC está en las aplicaciones y nosotros estamos pidiéndole a compañías como Venezuela-China: relación dinámica y Huawei y ZTE, que trabajemos para capturar ese estratégica. “En 2011 el comercio entre Ve- crecimiento del sector”. “No podemos tener las nezuela y China alcanzó 18 millardos de dólares, ventajas competitivas para producir tecnología lo que multiplicó por 24 la cifra de 742 millones de dólares que registró el intercambio comercial nueva etapa”, luego de la visita del Primer Ministro en 2003. Al culminar el presente año se estima Wen Jiabao y el acuerdo de elevar las relaciones que dicho intercambio llegará a 23 millardos, lo bilaterales al nivel de Asociación Estratégica. Para que representaría casi 31 veces más que nueve impulsar esta “nueva etapa” propuso varias ideas. años antes”, afirmó el escritor y diplomático Una, “mantener frecuentes contactos de distintos venezolano Alfredo Toro Hardy en el Obser- niveles, a fin de profundizar la confianza política vatorio de la Política China. “Pero más allá mutua, consolidando la base de la amistad entre del comercio están los proyectos previstos o los dos países”, junto con “intensificar también el en desarrollo bajo la cobertura del Fondo de intercambio y la colaboración entre parlamenta- Inversiones conjunto que comenzó a operar en rios, partidos y gobiernos locales, con el objetivo 2007 y al cual, hasta noviembre de 2011, China de ampliar el diálogo y afianzar el conocimiento y había comprometido 32 millardos de dólares. la comprensión mutuos”. En segundo lugar, esta- Para finales de 2011 Venezuela contaba con una blecer y perfeccionar los mecanismos de coopera- cartera de más de 25 mil millones en proyectos ción bilateral. Actualmente entre los países existen de desarrollo financiados por el China Develo- mecanismos de diálogos entre las cancillerías, pment Bank. Algunas de las iniciativas bajo ese los poderes legislativos y en el área económico- marco se encuentran en territorio venezolano y comercial, científico-técnica y agrícola. otras en territorio chino”. En tercer lugar, “profundizar la cooperación “Muchos países latinoamericanos se quejan de económica y comercial en todos los ámbitos”, una relación desigual con China, la cual los está para alcanzar la meta de elevar el intercambio conduciendo a la condición de simples provee- comercial a 60.000 millones de dólares en 2012, dores de commodities. No puede decirse que meta que establecieron el Presidente Piñera y el 15 éste sea el caso de Venezuela. No sólo por Primer Ministro Wen Jiabao. En cuarto lugar, el la magnitud y la naturaleza estratégica de los embajador Yang propuso “incrementar la amistad proyectos involucrados, sino por el hecho de entre ambas sociedades”, anunció la ampliación que China se ha abocado a la fabricación local del número de becas para estudiantes chilenos y de manufacturas que de otra manera vendería expresó el interés de China por ampliar el inter- directamente. Esto último no sólo se traduce en cambio cultural con Chile (Instituto Confucio el ahorro de divisas sino que transfiere tecnología UC). y crea puestos de trabajo en el país receptor. Si http://bit.ly/SBC7Ns este modelo fuese reproducido a lo largo de la región muchas de las quejas planteadas sin duda alguna amainarían”. China, deuda y condiciones. “Desde hace http://bit.ly/RYJYiO tres años, Petroecuador comercializa el crudo con la modalidad de venta anticipada”, señaló El Co- mercio (Ecuador) en un editorial. “Los primeros cuestionamientos surgieron por las altas tasas de 28.000 interés que China cobra. Ahora se conoce que en millones de dólares suman los anuncios de el 2011 se firmó un poder especial otorgando a inversiones chinas en Brasil desde 2010 a la Petrochina la posibilidad de recaudar saldos que la fecha.(Valor Económico – Brasil). estatal ecuatoriana no pudiera pagar. Es un anexo http://bit.ly/QN7T3L al contrato de venta anticipada del crudo en el que además de otorgar esa potestad a la empresa china se apunta que en caso de escisión, fusión, re- China concede una gran importancia a organización o modificación de cualquier forma de las relaciones con Chile. La afirmación la hizo Petroecuador, por cualquier motivo, se considerará el nuevo embajador de China en Santiago, Yang como si cada uno de los sucesores de Petroecuador Wanming, en un discurso durante la celebración hubiese otorgado esta carta de autorización a Petro- del tercer aniversario del Instituto Confucio que china”. “Hoy en día China es el mayor destinatario funciona en la Universidad Católica de Chile. A su de nuestro crudo y la pregunta es si un acuerdo juicio, los lazos bilaterales “están ingresando a una podría tener implicaciones de soberanía”. En 2009 China dio “un primer préstamo de 1.000 para llegar a este mercado; y la incubadora, que millones de dólares a cambio de 69,12 millones impulsa el desarrollo del negocio a través de acer- de barriles. La tasa de interés era de 7,25%. En el camientos con potenciales socios inversionistas”. 2010 se comprometió la entrega de 36.000 barri- http://bit.ly/NsSxGs les diarios de crudo. China exigía que el dinero se destinara a obras de infraestructura y energía. El La segunda quincena de agosto se desarrolló gran proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair en Beijing la Semana Cultural del Ecuador, se efectúa con empresas chinas. En el 2011 Pe- organizada por el Ministerio de Cultura y la troecuador entrega 96.000 barriles diarios a China Embajada de Ecuador en China. Hubo mues- contra un crédito cuya tasa de interés es de 7,08%”. tras de cine, música, exposiciones fotográficas “Durante años el país obtuvo préstamos de los y un festival de gastronomía ecuatoriana (El multilaterales. Las tasas con China son mucho más Mercurio – Ecuador). altas, pero el prurito ideológico ya no existe en el http://bit.ly/OMVAnx lenguaje oficial”. http://bit.ly/RgRZFc México y los turistas chinos. “¿Qué tanto po- tencial tiene el mercado chino en materia turística?”, CULTURA, TURISMO Y NEGOCIOS CON se preguntó René Piña, editor del Suplemento de CHINA Turismo de El Economista (México). “De acuer- do con datos del Instituto Nacional de Migración, China, mercado virgen para Pymes. “Si al entre enero y junio del 2012 arribaron a nuestro recibir la tarjeta de presentación de un potencial país vía aérea 21.724 chinos, 77,7% más que en el 16 socio chino, el emprendedor mexicano la toma mismo periodo del 2010 y 32,7% más que en el con una sola mano y la guarda en el bolsillo trasero mismo semestre del año pasado”. “¿Dónde vacacio- de su pantalón, el negocio tendrá pocas posibi- naron esos chinos en nuestro país? ¿Qué les gustó lidades de concretarse”. “En China, los hombres hacer, visitar o comer? El número es aún bajo si se de negocio entregan sus tarjetas de presentación le compara con los 38.509 japoneses que llegaron con las dos manos y al recibir alguna la toman en el primer semestre del año. Pero están más cerca de la misma manera y la guardan en el bolsillo de los 22.647 coreanos que arribaron vía aérea en interior izquierdo del saco, esto tiene un valor el mismo periodo”. La Organización Mundial de Tu- simbólico pues los datos de contacto estarán rismo estima que el número de turistas chinos que cerca del corazón, esa es la manera correcta de viajarán al extranjero podría llegar a 100 millones iniciar una reunión para un negocio potencial en en el 2020. Un crecimiento impresionante desde ese país”, explicó Viridiana Mendoza Escamilla de los 10 millones del año 2000. CNNExpansión. “En el 2011, los chinos hicieron unos 70 millones “La cultura y las costumbres son una barrera na- de viajes internacionales, 22% más que en el 2010”. tural para los empresarios mexicanos que buscan “Dichos viajes significaron un gasto de casi 73.000 llevar sus productos o servicios al gigante asiático. millones de dólares”. “Esta cifra ya es cercana a Sin embargo, no todo son retos, China ofrece hoy los 79.000 millones de dólares que gastaron los oportunidades que pueden impulsar el crecimien- viajeros internacionales estadounidenses y a los to de las Pymes, afirma Luis Lojero, director de 84.300 millones de dólares de los alemanes en el la empresa Puente Asia”. “Para permitir que las 2011”. Este año “se espera que los chinos lleguen Pymes aprovechen estas oportunidades, el Tecno- a los 78 millones de viajes internacionales. En lógico de Monterrey, Grupo FISO, y Puente Asia, México, en el mejor de los casos, se superará la lanzaron un modelo de incubación de negocios barrera de los 40.000 turistas de ese país. Valdría enfocado en aquellas pequeñas y medianas em- la pena preguntarse si nuestro país está haciendo presas que tienen una idea de negocio enfocada lo necesario para atraer a los turistas chinos”. “La al mercado chino”. “El programa se compone de respuesta parece ser que no”. dos iniciativas, el desarrollo de competencias de negocios con China, que busca orientar sobre los “El problema pasaría por lo que México les ofrece requerimientos y características que se necesitan a estos viajeros. Si bien los turistas chinos cada vez son más jóvenes y confiados, hablan inglés y A finales de agosto un grupo de académicos y están más interesados en otras culturas, siguen periodistas de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador prefiriendo viajar por Asia”. “Hong Kong es el y Venezuela participaron en un encuentro con principal destino internacional de los chinos. Le altas autoridades chinas realizado en Beijing, siguen Singapur, Tokio, Taipei y Seúl. En el sitio 6 “para intercambiar impresiones sobre las de las preferencias está Nueva York, luego Osaka, relaciones de la región andina con el gigante Bangkok, Phuket y en el 10 Las Vegas. Después asiático” (América Economía). están Londres, París, Los Angeles, San Francisco, http://bit.ly/PC0F2q Kuala Lumpur, Sidney, Roma, Vancouver, Honolulú y Milán”. Centro de la Amistad Chino–Peruana. Con la “Viendo esta lista se podrían sacar dos conclusio- asistencia del viceministro de Comercio de China, nes. Primera, sólo hay dos destinos netamente de Yin Zao Li, se llevó a cabo en Lima la ceremonia de playa, Phuket en Tailandia y Honolulú en Hawai. colocación de la primera piedra de lo que será el El resto son grandes ciudades. Segunda, todas las Centro de la Amistad Chino–Peruana. “Con este ciudades ofrecen boutiques de lujo, algo en lo acto se consolidan los legendarios lazos de amistad que se están fijando los chinos”. “¿México tiene entre ambos países y hago votos para que en el oportunidad para competir por los viajeros chinos devenir del tiempo se acreciente aún más nuestra internacionales?” “Dependerá, obviamente, de amistad entre China y Perú”, dijo Yin. El centro promover productos turísticos diferenciados”. se construirá sobre un área de 1.316 metros cua- Este año, el Consejo de Promoción Turística drados y tendrá un teatro, auditorio, sala de usos de México “apuesta por el Mundo Maya y el múltiples, oficinas, galería de arte, entre otros. La enigmático 21 de diciembre. Los anuncios son obra demandará una inversión 8 y medio millones 17 espectaculares y presentan lo mejor de los cinco de soles y se estima estará concluida en 17 meses estados del sureste. Habrá que ver si la estrategia (La Primera – Perú). es efectiva en el mercado chino, para muchos, el http://bit.ly/NNrxRo más apetitoso del mundo”. http://bit.ly/OxCd4n “China es una asignatura pendiente para México”. La Universidad Nacional Autónoma El jade une a México y China. El 15 de agos- de México está poniendo en marcha la Cátedra to de 2012 se inauguró en Beigjing la exposición Extraordinaria México-China, a través de su Cen- “Esencia de la Naturaleza: Civilizaciones del Jade tro de Estudios China-México de la Facultad de en China y México”, organizada por el Museo Economía. Esta cátedra “promoverá el desarrollo del Palacio Imperial y el Instituto Nacional de de proyectos académicos en cinco ejes temáticos: Antropología e Historia de México. “Las culturas turismo; desarrollo urbano y rural; telecomunica- de China y las precolombinas mesoamericanas, ciones; economía y comercio, y ciencia y tecnolo- en principio muy distantes, compartían la pasión gía”. “Se trata de traer a los mayores expertos del del amor por el jade, una piedra semipreciosa que mundo sobre China a que trabajen un tiempo en para unos simbolizaba el honor y para los otros la UNAM en esta cátedra. Como egresado, me estaba considerada un don de los dioses”. La ex- importa retribuir algo a mi universidad”, señaló posición reunió un total de doscientas piezas, la el empresario mexicano Simón Levy, uno de los mitad de ellas seleccionadas por el Museo de la impulsores de esta iniciativa. Ciudad Prohibida y la mitad de origen mexicano. Muchas de ellas no se habían exhibido nunca antes “Uno de los principales problemas para entender al público. La exposición abarcó “la historia del uso a China desde México es que nuestra atención a del jade desde el Neolítico hasta las dinastías Ming ese país está plagada de sensacionalismo; se quiere y Qing en China, lo que representa una historia definir una sociedad muy compleja a partir de un de cerca de 8 mil años, mientras que las piezas de solo rasgo o se quieren extraer demasiadas conclu- las culturas olmeca, maya y mexica abarcan cerca siones de un solo episodio”, dice Levy. “Mi opinión de 3 mil años” (Milenio – México). es que la relación con China está descuidada, poco http://bit.ly/QKxtXf atendida”. “El hecho es que China no tiene el lugar que merece en nuestra política exterior. Debería actores”. “Hasta el momento China publicó tres ser una de las más importantes de nuestra política Libros Blancos sobre regiones: Unión Europea exterior, con una estrategia política y económica (2003), Africa (2006), y América Latina y el Caribe muy bien definida, con un programa de trabajo con (2008)”. objetivos de mediano y largo plazos”. “El Libro Blanco tiene el propósito de aventar natu- En opinión de Levy, la cultura también juega un rales desconfianzas respecto de la intervención de papel fundamental en las relaciones con China: China en un área de influencia nueva, dominada por “No se puede comenzar el diálogo binacional el accionar de otra potencia; al tiempo que defien- a partir de un tema comercial. Eso no funciona de posiciones y postulados claves para su política con China. La cultura es muy importante para exterior (como la política de ‘Una sola China’) y promover el acercamiento. No es lo único pero fija lineamientos y prioridades como referencia cuenta mucho. Hay también consideraciones de para su dirigencia y empresariado”. “Los objetivos tipo político que cuentan mucho en las relaciones perseguidos por la aproximación del gigante oriental con China, incluyendo las relaciones económicas” no difieren de los que impulsaron su expansión al (El Economista – México). continente africano en materia económica y comer- http://bit.ly/O9SgsF cial: el acceso a las materias primas para alimentar su espectacular crecimiento económico. Pero la oportunidad y urgencia de este nuevo vínculo se ve potenciada por la crisis de las economías centrales El vicepresidente del Comité Nacional de la que limita uno de los motores de su crecimiento: Conferencia Consultiva Política del Pueblo las exportaciones. De esta forma fomenta un nuevo 18 Chino, Zheng Wantong, estuvo de visita comercio Sur-Sur y afianza su presencia con nuevos en Argentina en septiembre. Sostuvo un lazos estratégicos”. encuentro con el vicepresidente Amado Boudou, “con quien analizó la situación in- “China es un actor principal en la construcción del ternacional y asuntos de la agenda bilateral” nuevo orden mundial, y aunque sabemos mucho (Página/12 ­– Argentina). de su antigüedad, desconocemos los mecanismos http://bit.ly/RypOvN por los que se rige hoy este gigantesco mercado. Ya nadie duda de que a lo largo de este siglo será el eje del desarrollo global, y América Latina debe encarar las oportunidades y desafíos de esa realidad. “INTRODUCCION AL LIBRO BLANCO DE China está interesado en una relación estratégica, CHINA SOBRE AMERICA LATINA” holística y no tecnocrática, donde interactúen la La Nación de Argentina difundió, entre el 31 de cultura, la educación y el turismo, con la ingeniería, julio y el 28 de agosto, cinco notas con los análisis la infraestructura y por supuesto, el comercio”. y propuestas contenidas en el trabajo “Introducción al Libro Blanco de China sobre América Latina”, “Los países suelen expresar sus posiciones e intere- elaborado por el Grupo de Investigación sobre ses por acción, o por reacción frente a iniciativas o China del Comité de Asuntos Asiáticos del Con- desafíos que los involucran; y la claridad instrumen- sejo Argentino para las Relaciones Internacionales tal de esta estrategia de relacionamiento de China (CARI), “con el propósito de contribuir a un mejor con América Latina y Caribe nos obliga a reflexionar aprovechamiento de las relaciones de la Argentina respecto del estado de avance de nuestra región en con el país asiático”. la formulación de una acción conjunta así como las estrategias de relacionamiento en el nivel nacional. En la primera de ellas, Primera lectura del Hasta ahora América Latina no ha consensuado Libro Blanco, Miguel Alfredo Velloso dice que un proyecto estratégico para relacionarse con la “el Libro Blanco sobre América Latina contiene potencia asiática. Es tiempo de avanzar con nues- las orientaciones básicas de la política china en tras iniciativas”. “Si los Estados de nuestra región relación con la región y es un punto de referencia no llevan adelante una acción conjunta y decidida básico para evaluar el cuadro presente y futuro de para formar una nueva generación de ciudadanos las relaciones económicas y políticas entre ambos con acabados conocimientos sobre China y sus características en todos los ámbitos de relacio- diferencias con la percepción generalizada existente namiento, nuestra sociedad se verá seriamente respecto a Estados Unidos. Claramente busca con en desventaja en la puja mundial por asociarse en pragmatismo un nuevo tipo de vinculación, con las mejores condiciones con este país y Asia, que nuevos códigos. Los caminos son múltiples, los seguramente habrán de dominar la escena mundial objetivos son claros: visitas, intercambios y her- en este siglo XXI”. manamientos para reducir la brecha del divorcio http://bit.ly/UAjFp6 cultural”. http://bit.ly/QQBET6

En la segunda nota, Qué proponen, qué se debe responder, los comentarios del Grupo de Trabajo En la tercera nota, Una relación más produc- estuvieron enfocados en el capítulo del Libro Blan- tiva, Carola Ramon-Berjano y Gustavo A. Girado co dedicado a la política. Señalaron que China, “sin dieron cuenta de las “propuestas para encarar la sopesar el factor tiempo, busca generar confianza relación con China en términos más productivos” promoviendo los intercambios de alto nivel entre elaboradas por el Grupo de Trabajo sobre China dirigentes de ambas regiones, que incluya a los del CARI. Recordaron que China “se ha convertido órganos legislativos y a los partidos políticos y los en el socio principal de la región, debido fundamen- gobiernos locales, a fin de establecer mecanismos talmente al auge del comercio de las commodities, de consulta y lograr una armónica cooperación pero también como uno de los inversores de mayor en asuntos internacionales”. Indicaron que, “por envergadura, encabezada por empresas estatales su estructura política piramidal, Pekín promueve chinas”. “China busca entablar vínculos con países los acercamientos personales entre los distintos que puedan proveer estas materias primas, es decir, estamentos de las dirigencias de todos los niveles países con quienes pueda establecer relaciones 19 de ambas regiones. A diferencia de América Latina, confiables y de largo plazo”. caracterizada por la alternancia política, en el caso chino, el nihil obstat de su nomenclatura política “China es, para la Argentina y para gran parte precede a cualquier acercamiento en las demás de sus socios comerciales, una de las principales áreas y condiciona el éxito de cualquier empren- fuentes de abastecimiento de capital reproductivo, dimiento conjunto”. mientras que los bienes de consumo importados desde China pierden peso relativo en el comercio “Lo que no hay que olvidar es que una asociación bilateral. En 1992, China le vendía a la Argentina estratégica con China puede tener un rol determi- sólo el 1% del total de bienes de capital importados nante en los foros internacionales donde interac- por nuestro país, pero hacia 2010 era el segundo túan políticamente nuestros países, así como en proveedor en ese rubro (detrás de Brasil), hacién- la cooperación científico-tecnológica para poder dose del 22% del mercado argentino de bienes de acceder con voz propia a los temas en debate y capital importado (con ventas superiores a los 2.600 de alguna manera superar el dominio de los países millones de dólares)”. Por otra parte, “el rápido desarrollados en ambos ámbitos. Pero no así en el crecimiento de las exportaciones de China en las área comercial, donde China ya está integrada a los últimas décadas ha causado sentimientos mixtos”. países de su región en su estructura económico- “Por un lado los productores se ven beneficiados comercial”. “De allí que resulte prioritario que por importar insumos a precios convenientes que nuestros países busquen la mejor fórmula para mejoran su competitividad. Por otro, las empresas no quedar limitados a ser meros proveedores de están preocupadas porque el dinamismo chino materias primas (agrícolas y mineras) y energía, aumenta la competencia de manera directa (en frente a su suministro de productos manufactu- sus propios mercados) e indirecta (en terceros rados. ¿Podrán coordinadamente con una visión mercados)”. de largo plazo conciliar sus ventajas comparativas –especialmente en materia agrícola y minera– con “Un marco propositivo a la vista del Libro Blanco, sus objetivos de agregar valor a su producción?” debería considerar que el comercio bilateral sea más intenso pero que contemple transitar caminos “En síntesis, China procura presentarse en la región para evitar consolidar un comercio intersectorial como un socio aceptable y respetuoso, marcando que estratifique a la Argentina como exclusivo proveedor de materias primas. La cooperación en na, aprovechando la capacidad china de producir ese sentido será fundamental para que el intercam- equipos médicos a costos competitivos y el capital bio científico y tecnológico ya puntualizado pueda técnico y profesional que se acaba de describir”. otorgar más posibilidades de desarrollo para ambas http://bit.ly/PBWRRu economías y trabajo conjunto”. http://bit.ly/NlkryQ En la quinta nota y final, El capítulo militar de la relación con China, Jorge E. Malena analizó En la cuarta nota, Ciencia y tecnología: ne- los cinco objetivos que en materia de “paz y se- gocios concretos, Alejandro Candioti y Julio guridad” contiene el Libro Blanco de China para Sevares, recogieron los comentarios del Grupo de su acercamiento a la región: “desarrollar el diálogo Trabajo acerca de las “propuestas de intercambio y y la cooperación en defensa; intensificar las visitas cooperación cultural, social y deportiva” contenidas entre los altos mandos; profundizar el intercambio en el Libro Blanco. Señalaron que “la exportación profesional; expandir la colaboración en el ámbito del servicio educativo puede constituirse en un im- de la seguridad no tradicional, y ofrecer ayuda en portante campo de expansión para las instituciones la construcción de las Fuerzas Armadas (FF. AA.)”. educativas públicas y privadas y en una fuente de “Sin embargo, de la observación de los hechos que divisas. También fortalecería el conocimiento mu- conforman la relación militar bilateral, pueden iden- tuo en términos culturales y económicos, lo cual tificarse otras acciones: la venta de armas, tecnología contribuiría a cimentar las relaciones bilaterales y equipamiento militar; la participación en la misión y las posibilidades de cooperación económica y de mantenimiento de la paz en Haití; las visitas de tecnológica entre los países”. “La Argentina está en puertos de unidades navales, y la realización de 20 condiciones de incrementar este rubro debido a la ejercicios combinados”. calidad de su sistema educativo, su infraestructura y su disponibilidad de docentes, y al atractivo que “En cuanto al diálogo en defensa y el intercambio de ofrece por la extensión y diversidad de su actividad visitas, este aspecto constituye la herramienta más cultural y deportiva”. intensa de la relación militar bilateral. Entre enero de 2001 y diciembre de 2010, se observa que se “El Libro Blanco trata asimismo el interés de China intercambiaron 155 visitas entre autoridades mili- en promover el intercambio científico-tecnológico tares de China y de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, con los países de nuestra región. Este es un ámbito Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, Uruguay en el cual, a pesar de los relativamente bajos niveles y Venezuela”. “Con respecto a la profundización históricos de inversión en investigación y desa- del intercambio profesional, se desarrolla en ins- rrollo en la Argentina, nuestro país sigue siendo, tituciones como la Universidad para la Defensa sin embargo, un país rico en materia gris con un Nacional, que ofrece cursos en idioma español para enorme potencial. Aquí hay muchos profesionales personal militar latinoamericano en: Conducción de distintas áreas de investigación con capacidad Superior, Planeamiento Estratégico y Pensamiento para desarrollar proyectos nuevos en casi todos los Militar, Defensa Nacional y Estrategia Militar”. “En campos de la ciencia y la tecnología”. lo atinente a colaboración en seguridad no tradi- cional, el documento identifica como ‘seguridad no “Son varias las oportunidades de cooperación tradicional’ la lucha contra el terrorismo. Dada la científica y tecnológica entre la Argentina y China”. naturaleza reservada de esta actividad, las fuentes “Para empezar, la biotecnología, especialmente abiertas asequibles al investigador académico no aplicada a la agricultura, farmacia, alimentos, me- permiten abordar este tema”. “Sobre la ayuda en dio ambiente y medicina”. “La colaboración en la construcción de las FF. AA., este enunciado es un la investigación genética podría también ayudar eufemismo que alude a la concreción de ventas de a mejorar o adaptar los procesos de producción armas, tecnología y equipamiento militar”. de biocombustibles”. También mencionaron las posibilidades de cooperación en telemedicina, “Una primera valoración de todo lo antedicho que “podría consistir en que empresas de nuestro es que la dimensión militar de los lazos sinolati- país se asocien con empresas chinas en proyectos noamericanos no constituye el factor más extenso destinados a desarrollar productos de telemedici- ni central de la relación bilateral”. “Incluso, los cinco objetivos en materia de ‘paz y seguridad’ la vida pública de Xi durante quince días a princi- identificados en el ‘Documento sobre la Política pios de este mes (…), dio pábulo a todo tipo de de China hacia América Latina y el Caribe’, resul- conjeturas, incluida la posibilidad de luchas internas tan insuficientes al contrastarlos con las acciones de última hora dentro del Partido”. “Inicialmente que dan existencia a la relación militar bilateral”. los analistas calculaban que el Congreso se ce- “Finalmente, podría afirmarse que, para China, la lebraría en octubre. Que tenga lugar finalmente relación militar con América Latina, contribuiría con en noviembre, más tarde de lo esperado puede la consecución de sus intereses nacionales de la deberse, al menos en parte”, al escándalo en torno siguiente manera: si bien Pekín definió su estrategia al dirigente defenestrado , “aunque algunos militar como ‘defensiva’, China ha irrumpido en el medios también achacan el aparente retraso a las escenario internacional como un actor global”. “En tensiones con Japón en torno a la soberanía de las ese contexto, el país asiático emplearía la relación islas Diaoyu” (El Universal – Venezuela). militar en dos sentidos: por un lado, con la intención http://bit.ly/PxyZxk de construir protagonismo internacional vis-à-vis las potencias; y por otro lado para promover la Ya hay fecha para el XVIII Congreso del confianza de aquellos países que considera socios PCCh. “Después de mucha incertidumbre en estratégicos (tal es el caso de una serie de países torno al próximo Congreso del Partido (…), se latinoamericanos)”. anunció que éste comenzará el próximo 8 de http://bit.ly/OYdBjq noviembre en Pekín”. “La noticia se hizo pública a través de la agencia Xinhua sobre las seis de la tarde, una hora antes de que comenzara el teledia- CONGRESO DEL PCCH: “TODO PARECE rio más importante” de la televisión estatal china INDICAR QUE LOS OBJETIVOS ESENCIALES “y un día antes de las vacaciones por el Festival de 21 PERMANECERAN” Otoño y el Día Nacional”, explicó Daniel Méndez en ZaiChina. Esta noticia “tiene a simple vista El ocho de noviembre arranca el XVIII un par de lecturas interesantes”, sugirió Méndez. Congreso del Partido Comunista Chino (PCCh). La fecha fue acordada en una reunión “1) La fecha del Congreso se ha hecho pública el del Politburó que encabezó el secretario general mismo día en el que Bo Xilai ha sido expulsado del Partido y jefe de Estado, Hu Jintao, el 28 de del Partido Comunista, lo que parece indicar que septiembre. De ese evento “saldrán los líderes que el antiguo secretario de Chongqing ha sido la cau- dirigirán la segunda potencia del mundo durante sa de tanto retraso e incertidumbre”. Con estas los próximos diez años”. Al frente del PCCh que- dos noticias, el PCCh “parece haber puesto fin a daría el actual vicepresidente del país, Xi Jinping, la parálisis: finalmente han llegado a un acuerdo “a quien todas las apuestas dan por seguro que el sobre qué hacer con Bo Xilai y sobre quiénes se- Congreso nombrará como nuevo secretario gene- rán los nuevos dirigentes chinos que conformarán ral, en sustitución de Hu Jintao”. “En el proceso de la cúpula del Partido a partir de noviembre”. 2) transición gradual que reemplaza a los líderes en “El Congreso del PCCh comenzará finalmente China, se espera que Xi releve a Hu la próxima el 8 de noviembre (se supone que acabará una primavera en la Jefatura de Estado. Posteriormente semana después), tan sólo dos días después de se haría cargo de la Comisión Militar Central, el las elecciones en Estados Unidos. Algunos habían órgano que controla las Fuerzas Armadas”. “En aventurado que Pekín quería solucionar su tran- este proceso se espera también que el actual vice- sición política antes de que Washington eligiera primer ministro Li Keqiang quede nombrado jefe presidente para los próximos cuatro años, sobre de Gobierno, en sustitución de Wen Jiabao”. todo intentando evitar comparaciones entre el proceso estadounidense y el chino. Al final, a los Las especulaciones por “quiénes ocuparán los líderes del Partido no les ha dado ningún miedo influyentes puestos en el Comité Central del prácticamente coincidir con las elecciones en EE. Partido han sido objeto de intensos debates y UU., así que en este mes de noviembre viviremos negociaciones entre las distintas facciones de casi al mismo tiempo las dos grandes citas políticas poder” dentro de el, “y motivo de innumerables en las dos grandes potencias”. conjeturas entre los analistas”. “La desaparición de http://bit.ly/QN07IS Dos estaciones y un destino. El director del ubican los principales peligros: la situación social y Observatorio de la Política China, Xulio la fosilización de su sistema institucional”. Ríos, escribió a mediados de septiembre que “la http://bit.ly/TWaMHt ruta que conduce al XVIII Congreso” del PCCh “ha recorrido ya sus dos principales estaciones. La primera, centrada en la definición del epicentro temático de dicho cónclave, se cubrió el pasado 155 23 de julio. Entonces, ante los más altos funciona- visitas de autoridades militares intercambió rios del Partido y del Estado, Hu Jintao evocó las China con Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, ideas clave que presidirán el evento. Dos deben Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú, destacarse. Primera, el énfasis en el logro de una Uruguay y Venezuela entre enero de 2001 y diciembre de 2010 ( – Argen- mayor equidad social ante el avance imparable La Nación tina). de las desigualdades y la ampliación de la brecha http://bit.ly/OYdBjq de ingresos entre su población”. “Segunda, la insistencia en una reforma del sistema político capaz de ampliar derechos sin menoscabar la hegemonía del PCCh, lo que para muchos equi- La disputa por las islas Diaoyu o Senkaku. vale a poco menos que la cuadratura del círculo. “China y Japón parecen estar muy distantes de No son nuevas estas manifestaciones. Tampoco aliviar la candente crisis que los mantienen enfren- avanzó compromisos concretos”. “La segunda tados en torno a un grupo de islotes desiertos, parada se llevó a cabo en la primera semana quizás el peor momento de tensiones entre ambas de agosto en el balneario de Beidahe, cerca de potencias asiáticas desde la Segunda Guerra Mun- 22 Beijing. Aquí se consensuarían los nombres de dial”, sostuvo Tomás A. Granados, corresponsal de quienes encarnarán el relevo de la quinta gene- Prensa Latina en China. “Al menos, el primer ración en torno a las dos figuras ya conocidas, Xi intento diplomático de ambas partes el pasado 25 Jinping y Li Keqiang”. de septiembre en Beijing para tratar de aliviar ese conflicto en torno a las islas Diaoyu, que Japón “Frente a los signos de moderación del creci- llama Senkaku, solo sirvió para confirmar sus res- miento y algunas acusaciones de tibieza y falta de pectivas posiciones antagónicas, aunque aceptaron coraje en las decisiones económicas, Hu y Wen continuar las discusiones”. ”Las autoridades en Jiabao intentan presentar un balance positivo de Beijing han sacado a relucir evidencias históricas su gestión, globalmente convincente a pesar de sobre la pertenencia de ese territorio a China transmitir la sensación de no haber cuajado del desde la época de la Dinastía Ming y que Japón todo”. “En su defensa cabe argüir el haber lidiado ocupó aprovechando la debilidad de este país tras en su segundo mandato con los impactos de una derrotarlo en la guerra de 1895”. crisis económica global a la que no se ve final y lo complejo de las transformaciones en curso “A juicio de analistas diplomáticos en Beijing, lo cuya implementación exigen un lapso histórico sorprendente en todo este escenario de tensiones no inferior a otra década para ofrecer resultados es que Japón haya dado ese paso sin importarle apreciables”. el entendimiento a que había llegado con China de dejar el asunto de las islas Diaoyu para una “Sea como fuere, con nuevos dirigentes y nueva solución final en el futuro”. “Precisamente ese agenda, todo parece indicar que los objetivos consenso fue crucial para las negociaciones que esenciales permanecerán. No habrá desvíos. El condujeron a la normalización de las relaciones proyecto iniciado en 1978 de la mano de Deng diplomáticas bilaterales en 1972 y la firma del Tra- Xiaoping, con sus altibajos y claroscuros, a punto tado de Paz y Amistad Japón-China en 1978”. de alcanzar algunas de sus metas más significativas, está cada vez más cerca. Ello sugiere doblar las “Un elemento inquietante para las autoridades cautelas y lo harán, incluyendo el cierre de filas. en Beijing es que estos pasos que Japón está Las amenazas aumentarán en grado proporcional, dando sin importarle hasta qué punto pudieran pero sería errado pensar que los problemas más dañar las relaciones bilaterales coinciden con el graves vendrán de fuera pues es dentro donde se fortalecimiento y expansión de la presencia mili- tar de Estados Unidos alrededor de China”. “La “trató de persuadir a las autoridades chinas de que reposición de tropas, aviones y unidades navales Washington se mantiene neutral en ese conflicto, estadounidenses en la región de Asia-Pacífico ha pero no hay indicios de que haya logrado eliminar despertado las sospechas del gobierno chino de las dudas”. “El ministro chino de Defensa, general que esos movimientos del Pentágono estarían Liang Wuanglie, le advirtió a Panetta que Beijing encaminados a tender un cordón militar alrededor se reservaba el derecho de tomar las acciones de este país”. pertinentes para defender la soberanía de este país sobre las islas Diaoyu ante las intenciones Durante su visita reciente visita a Beijing, el Secre- expansionistas de Japón” (Argenpress). tario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, http://bit.ly/UAYzCC

23