leo el interesante artículo:

La «estrella» reemplaza al «astro»

por CARLOS SENTÍS DE TO DE: HA TU Mi CE ttt TO

m

(TECNICOLOR)

• V CTOR FRANGEN • JÜHN LITEL COHS.Z-.SAKAIL DIRECTOR:

En §¿ut Antonio la reputación de una mujer se medía por su belleza; la de un hombre por su puntería. SUMARIO REDACCiON Y ADMINISTRACION: DE LA CORTE DE MARIA ANTONIETA A UNA TCRRE DE SARRIA. - II. LA REVOLUCION Y EL PELA YO. 28. WtAL-, í." . TELEFONO II4«2 DESTIERRO, por E. Motea-Rey. — EL PRIMER CAR- KA VAL. por Carmen Loforet. — BARCELONA AC• TUAL, por Joan TcnMor. — LA INFLUENCIA DE SEGUNDA EPOCA MARIANO AGUILO EN EL MOVIMIENTO RENA• AÑO XIII CENTISTA LITERARIO DE VALENCIA, por T. Uo- ,entc Falcó. — JAIME VICENS VIVES Y LA HIS• TORIA MODERNA, par Juro. — Ademo», la seccio• IARCELONA, 12 MARZO DE 1949. - N.* "805 ne* habituales de esta revista NÚMERO DE 24 PÁGINAS • TRES PESETAS

LA «ESTRELLA» REEM• PLAZA AL «ASTRO» por CARLOS SENTIS

¡A lectura de los telegramas que nos están Exteriores; Giomyko, a su vez, candidato t todavía llegando desde las grandes capi- la Vicesccretaria. aue había de dejar vacante del llamado mundo occidental, produ- Vichinsky. Finalmente, Malik parecía — des• vertigo. Desde el mismo momento en que de hace un año — el «colocado» para ocupar i noticia de la substitución de Molotof por el puesto de Gromyko en la paciente cola o hinsky salió de Moscú, it convirtió en un escalafón de los relevantes cargos de la política |crtijo que ha ido dando tumbos por todas exterior soviética. Con lo que queda dicho, Cancillerías v Redacciones del mundo, se señala suficientemente el hecho del funcio• obrando la confusión. Las opiniones sobre namiento de un auténtico escalafón cerrado. motivo real de este traspaso de funciones Esta escolera, sobre la cual se ha encara• sido peregrinas como nunca, por lo con- mado la política exterior rusa desde el final dictorias. de la guerra, ha estado regularmente apoyada | S' rsn 'desorientación del mundo ocdden- ta las paredes de la O. N. U. No faltaba sobre la realidad política del interior del mas que verla con los ojos de la can. . nlin no la hubieran logrado los soviets Con-ios ojos de la can... Pues bien; a friendo Casos uc sangre y levantando mu• eío me voy a limitar. No esperen — ni te de hu ^os humanos, habría, con ello, man — de mí, especulaciones en el aire. Ni kgaro besante pan felicitarles. reconsideraciones de fechas o actuaciones de | Sin embargo.- lo que a mí. en estos mo• los «especialistas> de la política exterior ru• ntos, me extraña enormemente, es el gra• sa. Tampoco vov a descifrarles exactamente el La represeatacióa rusa, presidida por Vtcbinjky, saUendo del palacio Chaillo» de despiste de núcleos internacionales que problema. Si, más o menos, he indicado que fberían tener sobrados motivos para no al• Molotof no ha caído en desgracia, sino que Repito: me limitaré a expresarme por imá• cer cerrando ios ojos, introspectivamente. Ro- tan notommente por los cerros de K dedicará a secundar a Stalin en sus fun- genes vistas con los ojos de la can. Si no senbets fue ruso hasta después de la otra eda. ck)pes rectoras o presidenciales, no quiero de• he visto a otros políticos rusos, en cambie guerra, que hizo contra los propios alemanes | Hace casi cuatro años que se sabe que cir otra cosa que esto: la lógica lo indica, me he pasado horas — muchas horas — ob entre las filas del Ejército imperial. Es, po• blorof es el presunto heredero, más o me- los antecedentes .también, pero ; quién se aire servando a los cuatro prohombres más arriba siblemente, el que. sentado junto al blando oficial, de Stalin. y que Vichinsky era el vería a ser profeta de esas recónditas situa• citados. Fnnck, resulta el más duro del grupo. El ndidato al catso de secretario de Asuntos ciones moscovitas^ Por cuenta de distintas empresas periodís• único que físicamente no ha cambiado de su ticas españolas, he seguido todos los debates proyección en la pantalla de antaño a su ote- neoyorquinos de la O. N. U. — donde han sencia física acmal. Un día, hace años, Go»"- actuado estos hombres — desde el año 1946 ring, en un Congreso, le hizo enmudecer.* hasta acabar, esta vez en París, con é! «Antes de continuar. Rosenberg debe decirnos año 194H. qué bacía en Rusia antes de venir a Ale• Pero no fué ni en Nueva York ni en Pa• mania. NIÑOS EN LAS RUINAS rís donde vi largamente, por primen vez. a •Eran otros tiempos. Hoy, algunos quisie- Andrci Vichinsky. Fué en Nuremberg, a laj ' rao saber lo que Rosenberg posiblemente ca• Alrededor de Viena, en los ba• pocas semanas de iniciarse el famoso proce• lla. Tiene un aire de estar siguiendo el pro• rrios más completamente des• do. Cierta mañana circuló el rumor, en núes ceso muy inteligentemente, pero, al mismo tra instalación periodística del Castillo Fa- tiempo, ya como despegado un poco de é!. truidos por el horror bélico, ber, de la llegada de Andrci Vichinsky y de Y se fijó especialmente cuando entró en la los niños juegan en las casas ' llya Erhembure, El «as> del periodismo so• sala por primen vez, en Vichinsky, el vice viético, sin embargo, significaba poca cosa al comisario del Exterior, adjunto de Molotot, arruinadas, y a pesar del ejem• lado de la aparición de Vichinsky. que se sentó también en San Francisco y en plo de tanta destrucción, jue• Recuerdo perfectamente su discreta entra• Potsdam. Rosenberg le vió inmediatamente y da en la sala del proceso. Rosenberg, que le miró un rato, profundamente, con gran gan a batallas por entre las espiaba toda la mañana este momento, acuso atención. Después avisó a sus vecinos. Todos consecuencias de las batallas. curiosamente su entrada. He rebuscado un fueron mirando hacia la mesa de procuración poco entre viejo»' — ,viejos ya? — pápele: tusa con más curiosidad que Rosenberg, pen» El símbolo es patético y alec• míos. Encontré unas cuartillas donde rceistro con menos atención. Vichinsky parecía no mi• cionador. la aparición de Vichinsky con estas palabras; rar a nadie. Dentro de su uniforme de dipto «Rosenberg. que mín las cosas cara a cara, mático ruso, con charreteras y de raro e im es, sin duda, el acusado que mejor conoce la preciso color, estaba senado distraídamente, psicología de los rusos. No tiene casi nece• mientras pasaba una fuerte mano por su ca• sidad de verles para estudiarlos, lo puede ha• beza de fino pelo que, siendo ya de plata.

CfLONA es uno ciudad cayo crecimiento ana atención genera/ sobre todo lo gao puado ^ ida produciéndose en le pmgaa social. Es, PROCEDIMIENTOS entorpecer fo realización do loe rostas planes del I cinto Moda, nía ciudad carada de espanto. Atlántico r Jo la furopa Occidental fs verda• I'* neaena de los barec/aneses fue pesan de atentado, puso de nuevo en vigor los antiguos ral Franca, al frente de las ejércitos nacionales. deramente peregrino gao los paites gue se agro- Oscacofa años están riras los recuerdos de métodos, ufirmodas con el contubernio de aa sis - ' La experiencia de tos buie«/u»nj«j es, pues, en pan ea estas munnataj para luchar contra el | 'Pocos de atentadas, en qae ti ttt mismo se tea>a y la infiltración de los girmtnes del desor• este sentido, cumplida. Si boy ana ciudad en el de las colín recién trazados, creando amado a guien no puodan sorprender tafos pro• comunismo na adviertan gue España paga ya coa den basto los mismos órganos de gobierno. Bar• su sangre —sigue pegendu coa aMa —las razo- co/retiro da zozobra e iofaretod. fa las celona vprtó tic nuevo dios inquietad. La Ha- cedimientos; si existe un tugar tan tristemente de ios periédicoi bantloimses está es- roja de tos tranvías disparados en la fi—iliiiiimdu con af terror, no cabe dada de gue oes de unos pactas en tos gue no iatanieaa. Y •"a fttstona de lauprs, una historia heroico noche, imelloi /os frenos; al pistoletazo sin ré• este lugar es Barcelona. Largos años de abnegada contribuye a ellos no sólo coa su sangre, sino Oue ha dado una triste popularidad a plica en las encruci/odos; los atracas a los ton• resistencia af terror boa servido, a/ menos, para con o/ ejemplo de moral y de emtarota do su Judad, popularidad que ha traspasado cos a plena luz; la insania social en talleres y acrecentar aa af ánimo da fas barcefoaeses un paUadón cir*. El bárbaro atentado contra al [nonlerai, tiitilsn» ka pagado su tributo de fábricas. íste fué al jáfuite de wgmltoi seis años espíritu chico gue ea casi patrimonio/ de las expreso Borceloaa - Madrid, Im r«ifj do pístala 1 su crecimiento, le/os de ser fácil y gra en gue la podredumbre revolucionaria te adueñó gentes de esta ciudad. Junto a ta zozobra resi• gue han herido el aire de tareefonu, podrían fas- ta sida obtenido oí a/ta precio da la vida de la calle. II encadenamiento de los atentados de la entereza; la tentación de no merecer ta cribírse como credenciales da prima» rango, coma J**0 legión de anónimos barceloneses, socrHi- perpetuación de estos procedimientos es la ré• sembró de víctimas indefensas e inútiles las lo• el alegato más elocuente a nuestro furor. a lo convulsión, al terrorismo o al espíritu sas de las callas barcelonesas. Esto situación ba- plica más contundente a atlas. Y de parte de los "•oaaria. Paro atajar de golpe ese mol, so- bra de Hegor a tu eclosión completa en el perío• promotores de los atentados ta táctica es, ade• Si fas •••dniniu y métodos daf borba/eiutu ffesto saltero de/ paire/ Primo da Ri- do propiamente revolucionario, en los dos añas j más de criminal, insensato. Parece gue el obje• del terror, gae, según nuestras noticias, tara su ,n nprilMtii de 1923, quien desde la Ca- medie da terror gue /os boice/oneses sufrimos ba• tivo de los gao mam ¡un tas pistolas tea aunar Sorboaa en Toulouse, no ton otras que los gue Geaera/ da Catalada cepiá /as riendas del ja /a egida de Negrin. II panorama ya desnudo todas las faenas daf decora cirko «a torno a las permiten el alentado legón Im pi 11 irfforiiiiln f POP fia al desorden y a/ crimen coa y completo en gue culminaban tantos años de ideas eternas de le piiwincid cfodadoas y vividos por larcefooo días pasados, fo escueto da y /irmeza. Los siete años de fa Dic- incertidumbrt mu pudo ser más elocuente. Lo an• •prslm fas davijos de uno moral magnifica, gue terrorismo ha w ammadq poco aa af "i niin de fa WEter de/ general Primo da Rivera crea terior no habían sido más que ••nyf parciaUs esos proeedñafoatoi, cuma cualquier tipo de dotar- clima de paz interior jafiaaate para don, no bocea más gue foMalecer. larga historia borcefaoeio da esto asigoatora da urnas procediaüamtm; para Ifafar a so perfec• Sófo levemente ba •idificidi fas módulos cfasi- ciudad riera consumada tu gran ción, adémái del atontado callejero, instalaron n/ectira de la Copesiciáa Jnternacianal «científicamente» el terrorismo ea fot chnhti de Los etsatadas psipetiudm días petados sobre f— •• octuniidud el ataatada sirva • - para gue el trabajo fuera encauzado en Sao Gervasio, abrieron chocas y 'lagares de lar- gente anónima, elegida al azor, coa al árnica Ha iottreju de ana peliacis extroofora; y gnu le* *e pratpiiidad y para la ia«/ijaciáa de tora, se dedicaraa al «pasea» baja e/ enfático de croar aa cüme da inquitlmé y para servir a atentadas se teoUzma abara aa aa nnndin da "taaes de fas coates nos «•erpaHacaaMs to- emaéu de «control», y tuvieron en vilo durante los fines def Pefítboró, están jegoramente rtfa- organizaciones obraras ni a pie, tiao aa coche y 1 j0**0 de ai90 muy prór.mo das años y medio o ta población de Rnrrel—• liegadei con fa miwiiobru genera/ de fa Rusia sin atenuantes ni pnnrapaciisu de «gao saciaf "PÍb/ica recrudeció otra vez la lucha, el De esta situación salvó a los barceloneses el gene• soviético en estos mementos, interesada ea atraer o ecaaooMce, por porto da sos autoras. — I.Dft. « los pórticos. f Lo velada Dr-,| >iisru un mc.xcnto. ¡a mirad» se ht üeieiii- mática de Moscú es un auténtica diplomáti• bierno hay el cuarenta, por ciento de los vo- > iongábese-hasta lo madrugada.A la Juz de • do en mi. HJ n.irado mi brazal de mumnco co, porque conoce a los hombres, porque ha ros, pero con una ligera «presión» por nues• e;trellas. El virtuoso Saint Georges tocaba •I Ejército americano, donde, sobre verde, se sido un abogado toda su vida y, principal• tra parte, fácilmente obtendremos el noventa violm las notas tiernas de Rameau; GaiJ leen, en blanco las palabras «Neutral Wti mente, porque Ir gusta la vida butjgue^a por ciento». el mejor tenor de! siglo, modulaba la melJ Correspondent». v se ha quedado un morrcn- Lo que sucede es que pone todas estas cua• Vichinsky es de Odessa. es decir, en la Vi• dio de moda: «Capullo de rosa...». Un QIT to como en suspenso, estudiándome y como lidades al servicio incondicional del Krem• da rusa, un «mediterráneo». Le gusta comer después, en lo> avenidas del Palois Royal. j preguntándose: ' t - De dónde será este pá- lin. Por eso los hombres de Estado occideu- y vivir bien. En Moscú, hasta ahora, ha vi• había pasado d • los rosas de lo conciór 1 tales que esperaban, para cuando Vichinskv vido ron su hija Vichinskaya en un piso de unos claveles de sangre: los que sirvierJ Aquel día me di cuenta de lo que. de» fuera ministro del Exterior, un cambio de diez habitaciones, lo que. para la capital de pVra envolver ei corazón aun palpitante J poés. be confirmado muchas veces: Vichins- las orientaciones rusos, se han equivocado te• Rusia, significa un palacio... Bertier, asesina k) delante del Hotel de , J ky tiene curiosidad en los ojos. He «qut una rriblemente. No sólo porque un hombre no Molotof embutido dentro de sí mismo y El sonido marcial de «La Mar sel leso» opogj de las principales características que, psno- bastaría para cambiar la psicología del Krem• Gromyko calándose sus gafas de concha para tes bailes versallescos de Rameau. Otros t'ej rógicamente, más le distingue de Malotor. lin, sino porque Vichinsky seria el último recitar consignas o ¡itcsentar vetos, constitu• pos, otras costumbres. David sucedió a F-J gonard: los gestos grandilocuentes de BruJ Molorof e» como un pesado astro—todo de que lo intentaría. Con Vichinsky. los diplo• yen, ambos, muv gribes figuras al lado del pe^, máticos u lioirbres de Estado occidentales ligroso Vichinskv. o de los Horacios suplían los placeres >l una uieza — casi siempre opaco. Vichinsky columpio. destella como las estrellas. La «estrella roja» podrán cenar mis gratamente que con otro A veces he pensado oue Molotof podría le he llamado en los periódico* alguna» Te• político ruso, pero no podrán esperar el compararse a un pez martillo. Vichinsky. a Como los demás grandes, los Orleóns ogual ces, aludiendo no sólo a esa su vivacidad, arreglo de la más mínima cuestión, mientras un pez espada. Y Gromyko a un pulpo. Los - daban con ilusión, con impaciencia, la llegad ksino también al papel de (vedette» que lo» no se ajuste a la tónica soviética. Ea la me• tres nadando lentamente — el Kremlin, en el de esa Revokción. Como la mayoría, • •- A rusos le han dado desde el final de la güe• sa hasta podrá ser irónico v demostrar que ritmo, se parece a los acuáriums —, sin de• ayudado a su elaboración. Pero muy pronto J ra. El W de octubre de 1946. decía en una está de vuelta de muchas cosas, como cuan• jar nunca de mutuamente recelarse. adelantó y llegó más lejos de lo que ellos i crónica publicada en «La Vanguardia» v en imaginaban. Entre sus familiares, la duquj el «ABC»: «Vkkinsky está hecho pora los fué la primera en darse cuenta de la gro«| Luntactos diplomáticos y también para la Ua. uad de los acontecimientos. Y cuando u rri mada dipkvnacia txiblica. Vichinsky es el fu• • ido se inscribió, y luego obligó a su ht^i turo ministro de Asuntos Exteriores ruso'. lo ] inscribirse con él, en el Club de los JocobinJ mismo si muriese Molotof como si éste fuese ia duquesa se alzó, por primera vez, coctí nombrado Dresidente del Gobierno, al poner DE LA CORTE DE MARIA su marido, tratando de interponerse entre se en práctica un propósito de Stalin. con y sus hijos. Y por primera vez topó con j sisteme en ceder algunas de las hinriono almo maléfica del palacio: con Mme. de Gea ejecutiva» que acumula sobre sí desde la ANTONIETA A UNA TORRE lis. La mujer nombrada «ayo y educador guerra.» los hijos del duque; la que los Gencourt - J llamado «el hada de la peeanter'a». Pedan| Desde que estas palabras fueron escritas y si que lo es; pero yo prefiero tachorlo , aun sin ser ministro. Vichinsky, desde enton DE SARRIA orujo, de malo hada. Mas inteligente ¡M íes. lleva personalmente todo e! juego diplo• las otras, Mme de Genlis había sabido oT mático en el exterior de Rusia. No sabemos PASANDO POR LAS MAZMORRAS DEL TERROR servar su influencia sobre el duque, y dclfl si Molotof tiene más ideas oue Vichinskv. 1 vorita se transformó en eminencia gris. El Moionf, sin embargo, parece su propia esta• mola, y sobre looo hinchada de ambición Ca tua, mieotras Vichinsky es el único soviéti• qué tenacidad impuso su ifluencia en el M co que sonríe, oue ironiza. / Les parece, és• lais Royal, con qué obstinación trató de J te, un detalle POCO importante' \ LA REVOLUCION Y EL DESTIERRO norse el cariño de les niños, el mayor sinJ Vichinsky no sólo es expresivo, sino que larmenfe, a quien este Fenelón con taldj tiene una actitud europea, occidental Sobe rnaginoba ya futuro Rey de Francia, retratarse. Ningún hombre de Estado ruso po• por E. MOREU-REY esto demostraba ser buena" profetisa: Luis fl dría •ser presentado en una tan diversa colec• lipe debía subir al Treno, pero no en lo epa ción de fotografías. Vichinsky hasta tiene una SI-GUNDA PARTE bien porque le ac tividad principal del grupo deseada por su «gobernador». Por lo derrj totograiia en la oue aparece fumando cor- femenino de Paru parece haber sido lo prác• mfotuede, engreído. La lectura de sus diafanente un pitillo con un Rey. El de Ru• A inquietud cjue reinaba en Francia en el tico de la beneficencia, la duquesa se afilió morías» es probante. Y divertida: lo mania. Y siempre sonriente. En América, L último tercio del siglo XVIII se manifes• a ia iogic de Son Juan de la Candidez. Sus todo, está ente-oda de todo y da su opir cuando fué para las reuniones de la O. N. U-, taba en múltiples aspectos. Los grandes se des ciinodos — le princesa de Lamballe y la en todo y sobre todos. Poro ello, Robelois| empezó a sonreírse desde que desembarcó del daban de alfa en la mosoneria. El duque de duquesa de Betón (hermana de su mando «asqueroso»; Mcdoma de Stael, tonta; Larr «Queen Elisabetfa». Lo que no le impidió lle• Oleóos había sido el protector de la secta y que se refugiará también en Sarrio años más tine, un icvencito sin talento... Ahí var «oda la ofensiva contra (os anglosajones, inglesa cuando fué introducida en su país. 'arde) — acudían con ella a las reuniones dictamen de Mme. de Genlis a propósito | como esta última tedipotada ha hecho en Pa• Quizá pora complacer a su mcrrido, o rom - 0aralelarr>ente lo capital se veía invadida por una estatuó que acababan de traer a Pa rís, aunque con menos sonrisas y más pune- la furia del Mesmerismo y el magnetismo •'La encuentro fea; tiene unas ojos mal dij lazos sobre las mesas. Al principio, los mis animal con sus curaciones milagrosas y sus iodos, una nariz contrahecha que no tiq *rrrihlcs ataques a los norteamericanos lo» desafueros; par una plaga nunca visto de nada de griego, una boca desagradable, profería sin levantar la voz. Su fama arranca charlatanes, de videntes, de inventores... Un pechos horribles; la cabezo y el cuello se al^ •le su actuación como fiscal de los grandes buen día, un galle, yna oca y un cordero sa• gan hacia odelcnte...». Mis lectores «n • I procesos de Moscú, cuando casi todos los vie• len volando por el aire. Esta vez no se troto brán odivinodo que se troto de la Venus | jos bolcheviques fueron fusilados. En el mun• de brujería: son los tripulantes del primer Milo. do rudo y violento de los soviets. Vichinsky qlcbo, lo «Montgolfiére», un juguete nuevo fué el primer fiscal que mandó gente al pa• La duquesa se interesaba por todo ello, aun- Encargada de la educación de los hiios \ redón sin «ntar ni dar un puñetazo sobre oue soto fuera por amor a- su marido, emba• la duquesa, nodo más fácil pora esta una meta. Ni siouiera alteró su voz cuando jador de todos loa novedades. Fué el primer sin escrúpulos au..- ganarse el amor de a Bakarin !e dijo durante la vista condena-- aristácrato' que- se arriesgó a navegar por los discípulos. Pero ocurre que lo madre ton torta: «Tú eres hijo de un buey y de una '•"res y ccfuoba asimismo como uno de lr>r consiente en dejárselos arrancar. La du cerda.» En aquella ocasión su palabra -hií- pontífices de la anglomanía, importando de quiere o sus hijos y asiste con bastante i tamb.én suave v su gesto pausado. las Islos y acl'matando en Francia los carre• quietud a la obra del educador-hembra ras de cabellos. En las llanuras de Soblons o ho obtenido los plenos poderes del duque Vichinsky sólo aparentemente puede hacer de Fontainebleau, sus caballos eron los mejo• cosa no pasa a mayores hasta que empiea creer que es más blando que los otros. Por res, sus (ockeys lós más preparados, sus co• los jornadas revolucionarias. La noche de I dentro es, con toda segundad, el más duro lores llegaban los primeros. toma de la Hcstilla, Mme. de Genlis mondól de todos lo» soviets, después de Stalin. Lo los pequeños Orleóns que.bailaron al -A que sucede es que Vichinskv tiene muy otra La último victoria de los colores de Or- tas músicas ccllcjerás. Dicese si les obligój escuela. No tiene nada que ver con un re• leáns tuvo lugar en 1789, can la marcha so• que insultaran c Luis XVI cuando el volucionario o cotminista al viejo estilo. De bre Versalles de las ^vmcebas de los jardines pasó delante del Palais Royal rodeado esta úhiraa cantera a que aludo, el Kremlin públicos del Palois Royal. El jockey era la populacho que le traía de Versalles. Lo no ha. podido extraer ni un solo diplomático. apasionada Thcroigne de. Méricourt, y monta• ciencia de la duquesa se sublevó, y la que no sea un mero ejecutor de vetos, como ba un corcel d i las cuadras del duque. La quedó entublado entre la madre por un ' Gromyko, o- un n^grTfP^W f"r t^ncpies de Revoludón Frcnceso-había empezado. Después — apoyada por el duque de Penthiévre - Tas. como Malik. del período mcuicto llegaba la etapa trágica. el «aya», asistido por el podre, del ot' . El año anterior, aún, los que frecuentaban fiando por -I espíritu de los hijos. Si el Kremlin tiene en Vichinsky al úni- i nal 4a a» vida -co diplomático que juega con las ideas v con el trato, v que sabe sacar de una cena lo que quizá co lograría enseñando los caño• nes, es porque lo ha extraído de la más pura y absoluta burguesía. Vichinsky tiene ya se• tenta y seis años, de los cuales sólo una ter• cera parte los ha vivido en comunista. Cuan- ilo, en los disturbios de 1905. fué herido v hospiralizado. al salir hizo las paces con el régimen zarista y se dedicó a ejercer la ca Tir.i de abogado sin más complicaciones. Al . '.-sullar la revolución, tampoco se sumó a ello. El mismo reconoce que no ingresó en el par- tido hasta después del año 1920; es decir, cuando en Rusia entraba mucha gente en el partido por motivos de simple ventaja per- tonal. los rusos están muy mal de diplomáticos. Tienen un solo primer equipo, que es el oue va por todas partes. Siempre los mismos. No tienen ni una sola formación de reserva v creo sinceramente que no la tendrán nunca. Producirán políticos, militares, hombres de i ¡encía No es fácil, sin embargo, que rué- dan producir diplomáticos. Hay. en la for• mación comunista, algo oue choca demasiado ile lleno coa la elasticidad y relatividad de un buen diplcrnático En la Escuela Diplo- mática de Moscú podrán enseñar idiomas y — -^---k-V hasta a tomar el té. Jamás se enseñará a ser diplomático de verdad, porque esto no se i • Ui -prende más que en una vida o ambiente de libertad y de ideas un poco amplias. Vichins• ky apenas sobe idiomas. Aprendió, estas ulti• Barcelona, visto desde el fordin d« los Capuchinos, de Sarrio, o principios del siglo XIX mas temporadas un poco de inglés v sabe Asi empezaba para la duquesa de Orleóns gerse en ina clínica: lo casa de salud del doc• periodo mos trágico de su vida. Su hija tor Bdhomme. Allí, en un refugio apacible, re muere entonces, a los quince añc-i, cicatrizaron ciertas heridos; olli aprendió de se la disputaban las dos mujeres... nuevo a vivir. Hasto que el Oire

N la época de m, iafeacia y de mi u¿o —¿Qué noticia? E lesceaao, aaa de las prinmlUudu CALENDARIO m Fito hai —iraiti de Palafnigell, mi partió oatol, foé do* José Gkh, boticario, coa laiamia abier• SIN FECHAS . —¿Dice usted una partida? ta ea la calle de CataHos. La fui—i-ia de —Sí, señor; ene partida... Gidl no ere lo qae sacien ser las farmacias En este punto de le conversación entré d antigaai; oe era ai aa «bric-a-brac» de ofa par JOSE PLA alcalde, lívido. jetas onocromeos, w aa nhaart» de anti• —¡Vaya! — dijo disimulando apenas su güedades, ai aa depósito de estantigaas. Pe• indigaeLÍéa —. Ya inelun u estar par aquí .. ra tampoco era aa establecimiento moder• NUESTRA AUTÓCTONA MANERA DE SER —cQaíen está por aquí? no, con agarllai aoredades qae impmo — rrnl ni aa miserable conejo. EHo disgustó —Hay ana partida carlista en Filó, im- "•o de estas anwdodt i faé la báscula para menos. De agüella salida dd botica presiouaute y numerosísima. Tienen molas pesar CIÓIIUMIS—la gacrra del 14. Era rae notoriamente al señor Gich, porque era un rio habían hablado largamente todas las uc, como buen ampurdanés. se pre- pulgas Acuérdese de la última venida de tornéate aa establecimiento oebecentista, un amigos. Una cierta tendencia a la hipérbo• SavaNs. poca agorbanzade y mortecino, can una en de hacerlo lado magníficamente. Sí le flotante siempre en d país, presentaba alguien le hubiera discutida su capacidad de uqndla salida como la verdadera piedra de —Sí, doro, tienen males palgas. i Cuente- lacferísfica qae se me ka quedado graba• meto usted a mí! do ea la memoria: ea la farmacia había cazador, le habieia coaiideiad» un perfecto toque dd cazador. Todas se habían praaie- aaa las bellísima. A ambos Mas da la paer insensato, dé una temeridad fehaciente. A lido una abandantc cosecha de piezas. Por Apaieció entonces, en le puerta, le figu• tu de eatiada había Jos grandes cristales media larde emprendió d regreso, con los otra parte, las awaluñas de Filó están bas- ra dd secretario dd Ayuntamiento. Cenado de apaiudui sabré los cuales calgabu» das orejas bastante ailchni y d ánimo dicaído. tante lejas. Y luego, ¿quién hubiera podido recibió la noticia estaba cegando y la dejó ! stores» de tela verdosa —da aa ratdc eva• Al llegar a las afueras dd puebla, d bo• dador un momento de las virtudes que para todo para ir en hairn dd alcalde y tomar porada y desvaída — qae tenían, vagamen• ticario se encontró con don Alberto, d no• la caza poseía d señar Gich, si d era d las medidas pertinentes. te pintadas, las clásicas serpientes emer• tario dd ptebio, qae venia de dar so ha primera en proclaawrlas, en todas los toaos, —Parece qae le partida es muy fuerte — giendo de aa objeta qae poreeia an re• bitunt paseo Don Alberto era un soltera re• constantemente^ dije—. Habremos de hacer, sin dada, lo verbera: las símbolos de la antigua tar calcitrante, segaadáa de la familia Quinta• Y sin embargo, d morral estaba total• que la dtimB vez...—añadió más muerto macopea. La lu se tamizaba par aqadlas na, de Torroella de Montgri, que fué du• mente vacio. Es decir: d ridículo era inrai qae vivo. ••'« — sobre todo la afiimau ha veranie• rante muchos añas notario de Palafnigell. nenie f de macha superficie. Hubo que to• —Sí, y hay que hacerlo rápidamente. Sal• ga — coa une tal dnlzaiB y tnavidad qae Este hombre, qae ya no be conocido pero mar uno rápida decisión. Y d boticario di• var las papeles y libros de la socrefana. creaba, ea la farmacia, aa Notante am• dd que tengo muchas noticias, debió de ser jo con una inquebrantable solidez: —¿De manera, pees, que se acareen otra biente de acaáriam, aa aire de amulutu y aa notario nostálgico y lignaminti lírico. —iNo, daa Alberto, no! El morral está •ez? —dijo d boticario, cada vez más an de aadiipuiu. Hay un tugar, en los alrededores dd pue• campletomente rada. Pera ye no tengo la i—. i Es horrible! En esta país na ni na momento de llanqui - Don Jasé Gich faé juez de paz dd pac- blo. Ñamado d «Molí de Vent», desde d culpa de que mi larga camínala Mo dómate machos aáos, y ea las srtnoció qae se drvtsa en toda su iizlsmién la mara• saltado completamente inútil. No he •« liberales toro gran predirum» nfu poli villosa llanura dd Ampnrdán pequeño. Ese cazar, ni un momento porque me he B alcalde y d secieleiiu solieron enrríen- ••co- Ea la rebotica se hizo aaa tertulia a ' aje es d: «na suprema, exqnorfn bel le Irado qae en las montes de Filó hay aaa ds hade la Alcaldía. Y ye desde aqad mo '« qae asistieron, catre otras, las ascendien Ea d centro de la llanura, sabré un mon- pailida carlista toa numeroso e napu lin meato no penó nadie par la calle que no inmediatos de mi querida ami|M Jasé odeado de murallas, coa d diente naate, que si la hahieiu usted vista, como entrara en la tai ame in para daciaaéatum. v"gé». gerente de DESTINO, y sobre lodo pétreo de aaa forre de los Horas que pre• «o lo he vista, habría solido usted co- sobre le presencie y movimientos de le par• •« fío, Juan Vergés larris, poeta romónti- ios trabajas y las días de este noble tida. A la hora habitad,de cerrar — las giaa tipa de dilelaat» rica, persona de país, se tevunta lo villa de País, de ana B natal io bajá tristemente la cabeza, pa• nueve en pauta—, la letalidad da las fuer- cuitara y grao leñaría. Boa Jaaa Ver• calidad visad id fan persona, de aras utslada» qae la de tm amado aserio. cabo de muy poco tiempo, toda la peblaciÓH. de impiiíi las riendas, d batí "»«. porqw El aslBi i» y d farmacéutico eraa grandes ulaimade, sapa que aa Fito había uno au- le dijo: aqadlas hannbres eraa tan li- amiga», J. dtipa^i de «dudarse dasivumen- meraso e impresienaute partida. —A mi, ¿comprende usted?, qae no me ven• • es alca «ce se ka de 11 IMIM «aa í caidado exqmaiVi. psbaadv les más dalees adjetivas. | ftrrriada—« a aaaa minia de miettlám tas rer- ¿ ladrmj «oe da gasta sala pi»T el apadfecala de no tenia trabajo, la crianzj ' civiUnriím qae estaaMs afrecteado PEDeSTAI de muchas criaturas. la ma-1 | de las d UN SIN LA ESTATUA trfeula y libres de algun<« | estudiantes, según nos cuen• | Aattcnamente el _ HISTORIA DE UN HOMBRE EJEMPLAR ta con frase emocionada Cía. | £ un deaenfada entese, par aa estila bronco, acresi*a, ca pés y Corbera. S ocasiones irrefrenado. Bien poede dúiiac qae haba En 1895 celebró sus Bodas I | taita atr ra qmr las casas te expresabas taa bratai- |?N las sangrientas jomadas de Oro con la Igtoaa, y to-1 | aseóte ca

CINCO MINUTOS oei a, con UN INVENTOR ES- resulta, seflores. que ejes de la elipse, y multíplí un sastre d « Barcrtona. cando esta Medía po' «Pi- ti no ha resuelto (a cuadra• erre-dot». no» daría ciento tura del círculo ha logrado por lo meno» tomar ¡a* me• . seis; pero yo tengo do» me didas del cuerpo humano en nos. o »ea ciento cuatro. un periquete. T demos su —¿Y usted por qué tiene nombre, oorque ia cota me• do* meno»? . rece la pena. José Deiti. in- —Porque a todo» (os que tientor del «Cuadrys y Artn, miden treinta y »íete por en lengua vulgar: cuadricula U arle. Patentado en toda Eu• treinta y uno hay que res• ropa y 'las América*. 1 tarle* do». —'¿De qué «e ;ralal amigo* —Puc» no 'lo entiendo. DOBLE ESTAMPA CIUDADANA —¿Desea una demoslracídn, .—iSeñor. ¿usted ignora, aca• tenor? so, que el cuerpo humano e» AS Rmbliu otra «u. Si, lot ROMMOS como focnte inogo- —Deséolu imper/ecto? — aclara el jas- —Hela aquí. Ire. toble de «ido y animación, de color y ^intoresquiwno. t rtel mslrt' me ¡Aiiora, en los albor» de la pmnavera, wtestre paseo cebra lleca a ra probador y mués- —Habrá alguno que »ea •na vida imtsiteda. Los veadedores caNeierot, que d inrwmo rmfceifeefo. ¿pero todo»? latiuyentaba de este céntrico lugar, nielven a exhibir sus awr- —ííototro» hemo» Uegadc a |cancias, frágiles todas ellas. esa conclusión después de La muier del mAo\ florido de banderitas y molinilloi de observar cíenlo» de caso;; y I papel, deambula, COMO atareada, arriba y abajo de las Ram- en esto se ba»a mi invento," Iblas, mientra* su comercio sa mueve y gira ol viento enfu- hasta ahora se partía del tipo | rniñada de marzo, como uno viva llama de color. normal del »er humano, y re• En el Llano de la Boqucna es donde se ven más «ende- sulta que éste no existe; no Idarei estacionados, siguiendo con ello uno tradición que lleva hay simetría. I"" da un siglo de existencia. Ho vuelto a sin antiguo* lares —¿Y en coda medida han el pintor da brocha go>da, indolente, que parece bañarte d? de i hacer Ustedes tantos

¡LAMENTABLE! SAN MEDIN 1949 el sa.ón de actos del Insti• FACILIDADES AL f» ís» tMxrm TrrticiMaa La semana casada hablá• tuto Italiano para escuchar INTERPRETE rmpnméiá* par H mira ca- bamos de que un cierto aou- la conferencia del profesor n lilaa hacia sa Mal éncré- rismo» había aparecido final• Vícens Vives. Una ancedeu acerca de la dita. ea el Victoria arafcaa ée mente en el San Medin de Las conferencias empiezan OKcdoxia in nuc.ro ministro dar aa pasa ea firme. Ta aa hogaño. Nos excedimos raramente con puntualidad, soviético de Asunto; Exteno- M trata de iirfcef i alhaii al Sin exagerar ni un ápiee. y el caballero en cuestión, rts. baao-maria. ni de ios e>cAr- un cincuenta por ciento de para hacer tíetnp. se dedica Una \ez. en Nueva York, a ojear «Ea Noticieros, que un corresponsal parisiense le los jinetes que figuraban en ac iba de comprar. Y SU sab-Iciedao. la romería vestían al estilo inttrrogó en francés. Muy asombro no tiene límites al amable, y en el mismo idic- siaa 4c alio peor: dd eeml andaluz, cosa tan detonant? encontrarse con una rescen- caeto r de la seá y abtunti cerno lo seria el ma. que habla a la perfec• íióo de la conferencia que se ción. Vichinsky le replicó: traje tínico catalán o galle• disponía a oír. go en la Romería del Bocio. Nuestros periódicos no Repítame usted la pre• El folklore ha entrado a pueden compararse con los gunta en inglés, para que le Á saco en la fiesta d- San Me• grandes rotativos extranje- entienda el interpr. ,e y pue• dea evitar el robor. al rn din. Hubo «purismos, si: ñero res en cuanto a tiraje; pero da trasladármela en ruso. freniarse coa el cartel aaoa- fué purismo anda'.uz. en otros aspectos... Entonc«s yo contestaré en niadw de en obra iavtaaiai- ruso y el intérprete le tra• ble. ducirá mi respuesta al in- itlés... La cosa no puede ser EL TIEMPO ES ORC UNA ALUSION más sencilla. LA ILUSION DEL Ylilam nna época de pri• DELICADISIMA d mejor procedimiento .. DISFRAZ sas más o meaos jostificada En el teatro del Palacio («The Saturday Review»! Va e purde dar la varita Chaillor. (londe celebró sus Or -de la terraaa de aa bar. al mondo ia en!rrar«: d; «LA PRINCESA DE LA das aaúcoa caatenplaa el reuniones la Asamblea gene• nada. Usar -1 ai^ritivo en ral de 'a O.N.V. y donde se CZARDA*, DETRAS DEL desfile de «a sorpreadealr París y craar en Londres, y pe se ha convertido en el je• « —¡Muera Stalin! ¡Mu prcdujtron ios tremendos TELON DE ACERO Herarica de náscaras infaa- Farree ro-a inmin-at; la po- duelos dialécticos entre mis- fe del sorjet de una fábrica; Stalin! liles qoc DOS ha brindado el .bilidad c'e irob. litnir las ?D- trr Bevin y el sucesor de La /amota opereta «oiene- el genarol. en un obrero sla- Entonces se le acercan ln Carnaval de este año. (Stiosai reaiidas actual;» Mo.otof. acaba de presentar• sas del húngaro imre Kaí- janovista. cantando la gloría personas y le dicen: May roca aso de otro, pa- por la toma d * campri- se una obra de! reoertorio man acaba de ser represen• de U> «democracia popular». —Cama rada, no diga usft ian «ios trapos de papas *a- mido. "n »| mo.lradrir ¿? "lo'ieresco; «Les /emmes »a- tada otra cez en Budapest. Como es noturalísimo, tam• tales cosas. ¡Fíjese en lo n Uateeha* y de cualquier farmacia. ..inle». Pero de la obra no ha que• bién la «princesa de la czar• hubiera ocurrido si por Las astees no han querido Cerno u usion a las dtlepa- dado más que la música. Ea da» escogió una profesión sualidad hubiese algún de «eis o siete años vr bira "MtAMA. ¿toda la rida he de ser Celia?... ¿siempre fisto estas serpentinas, puedo saltar los años, ver de Celia? — pregunta un delicioso personaje mjan- de nuevo el mar de colorines qae rompía aquella ma• tíl creado por Elena fortún. Celia, que tiene imagina• ñana a mi alrededor, y hasta oír sobre toda aquella ción, quisiera alguna cez, aunque fuera un ratita, dejar algarabía el estruendo del Atlántico detrás de las pal• dií ser ella misma y asomarse a la vida con otros ojos, meras del parque de San Tetma. Aquella mezclo de con ios ojos de un hada, por ejemplo, o de un gmanie. sensaciones se confundía en mi hasta hacerme creer o de un pescador. ijue era sobre la cresta de uno ola donde yo estaba A las personas mayores, me •parece a mi. les sucede sentada, y me reía, arrugada la nariz, los ojillos con• algunas veces lo mismo y por eso, para poderse evadir vertidos en dos rayas oblicuas por la alegría. Asi. mi de su personalidad de todos los dios, incentoron el car- carnaval antiguo, mi primer carnaval, me parecía un narai. esa /testa loca y alegre, de caretas, pitos y alga• fenómeno de la naturaleza, como la lluvia, como el zara, donde los conocidos se reúnen y bailan, fingiéndo• fíenlo, algo cjue naturalmente nos a/eictaba a todos, nos se desconocidos para asi dar más interés a su diferti- .«acudía de risa, hacia brotar flores monstruosas — las mienfo m/ontíl. carrozas engalanadas—. convertía la ciudad tranquila Para otros, el ramaral no es la ocasión del disjrac V blanca en ana carcajada. .necente ^r este ¡uego. que tiene mucho de notrelesco La tarde del último día de aquel primer •rantaval y que consiste en representar un personaje distinto por sucedió algo, sin embargo, que me dejó impresionada unos mementos, sino, per e' canfraric. de poder mani- mucho tiempo. festarse impunemente — sin caer en el ridiculo o en el Habíamos ido unos cuantos niños vestídiy de paya• desprecio de las gentes con quienes habitúa i mente con- sos, de hadas, de mariposas — según nos veta la fanta• nían de pie como DUinamfl tñoe— tal como siente y quiere ser. Por eso el car• sía de nuestras madres—. con nuestros parientes, a ver te podían...» naval tiene ese aire de ligereza alegre y de agria cha- la despedida del carnaval desde las ventanas del Casino; bacanería mezcladas en na afán de diversión que le da• desde aRf tirábamos bolas de confetti a las carrozas, Es de suponer que las < ban su nota peculiar y bullanguera. qae pasaban casi a la altara nuestra, a los coches del nensiooes de la celda no> paseo, qae avanzaban lentamente encajonados a veces rían de 18 por 12. pues I He dicho cosas del earnoral. asi, en pretérito, porque por la aglcmeracióa. Una de estas veces quedó frente ser éstas, los vítntlcuatf ha llorido y ha hecho sol machas veces desde «4 último frenlt a nosotros una carroza en forma de cesta, donde condenados habrían disfn carnaval callejero que yo recuerdo. Desde que he visto, j'ariar machar he s. con traje de J'ores. reían con nos- tada de un «espacio con ojos de mujer, la fiesta de Carnaval, ésta ha sido cfros. Me fiié sobre todo en una de ellas, mnv , superior al de muchas (a para mi sólo un /ingímiento rntrtt amigos, donde era rl" ojos verdes y aleare risa, míe tira mi principal con• lias que viven en nue divertido observar que /ulano tenia aspiraciones de tri «conté en la batalla de bolas de confetti Cuando casco antiguo. reina; un pan/ico conocido, de bandolero andaluz; el La declaración a Kravc sencillo señor 2, gastos fastuosos y orientales, V una menos lo esoeraba ello, al recibir en olena cara una de desgarbada amiga nórdica, una chispa de sangre gitana aquellas bolas, se tambaleó, desuparerinedo luego de ms ko no le debió gustar nada. ve.iMk» de lares y sega rristo. Creí que había sido yo m-sma 'a tue 'e había • complítámenle inesperada. hecho daño y me puse a temblar, atenta, desde mi ven- sai Wictalrs de ordeaaaaa Recordar máscaras callejeras, chillidos, escobas, rue• CHISTE ir La nevxka «el procesa im lana, a lo riue sucedía en fa carrera. Esta fía carroza). das saltamuu de locos y locas cogidos de la mano, con- que había iniciado su marcha, frenó en seco, a los gri• itiltiili a Eaiiahi. qmt ea fetti desperdigado por las calles resistiéndose a desapa• El Gobierno laborista el rtaeral roja, a peal—gar tes de las muchachas que iban dentro. Sacaron a la jo- vó la edad de escolo ria recer durante días y dios a pesar de los epfierzos de los rencita medio desvanecida de' carruaje y la metieron so estancia ea la rapital de barrenderos, serpentinas colgadas en los. balcones, re• obligatoria a quince años, i Franela. T ti hiaibfL ha en et casino para cum.la. Alcuien... No «o. ahora es- 1947, y ahora se pro bordar todas estas cosas, para mi es remontarme o épo• raba secura de 7ue 1,0 no oodia haber sido, había fan- aprovechado la sraaiáa para cas de mi in/anKia. y sus voces m« vienen cortadas, añadirle un año más. Ca solazarse aa paco. Sa preoea- cado, con tc-ia intención, dentro de> la «bola de nieve», es natural, el número /ragmentadas. sin ooder situar ninguna de ellas en su una piedra. cm ha sido aolada ca hM ca• tiempo justo, como si mis distintos recuerdos se re/i- aprendices se ha reáuc rreras de rabaOoi. ea el nSa- rieran todos a un carnaval único, vivido nna sola vez. Curiosos, ios niños oíamos los comentarios. Algo de considerablemente. loa des Art. •iaatfrmi y. en «n tiempo muy antiguo. un novio despechado. Pero jue no se oodia vrobar que —¡Cómo! — exclama un - fuese él, extorque ya se sabe, las caretas. «1 carnaval. merciante al oír el t**" AI recordar, pienso ante* que nada en ana vieja Mejcr era no hablar de esoo. Asi decían los laayrti. qae le pide na condidaloj iadasa ea la fotografía. Es un retrato mío. de mis seis o quizá cinco midrlii de Los •niños, ai cabo dr un 'rote, nos fuimos olvidando y aprendiz — ,Si por este años. Vn retrato callejero de carnaval, tomado en el nos entraba ya el sueño. cío puedo contratar a ¿Va a lepttiise el caaa de paseo de cothes. El paseo de coches, en la calle de ••Niastrhbn». la pntacoaMa Recuerdo que anas horas desonés mi madre quería hombre adulta' Tría na. en la ciudad de Las Palmas, en la isla de Gran saber mis impresiones de ia fiesta y si me había di• —Sin duda — costes dr la fhamca pebcala. y tos Canaria. Jfe río al ver este retrato, porque en nada me eaaeriore-s de PadiaHa lea- ce nido mucho- En're sueños, creo oae contesté cosos muchacho—. pero a un recuerda a lo que yo creo ser esta carilla de china, ri• que a mi madre !» asombraron y de las que tomó «ota co como yo,' no... dráa qae caviar a algaicn a sueña, con terisantemos en el cabello, esta figurilla que Parvs a mapiiai al tea»i al. para i:nnHiine4at cuando, ya oigo ssayor, habfabn con aparece sentada en el pliegue de la capota de un auto• ella de mi infancia. a cxceaisamiatt talrrgads a móvil. El fotógrafo cogió también na trozo del som• lo. piar ver i haif n i? —Sí. el cnraoiial no está mal.. . ya se sabe: las care• LA EVACUACION brero de mi madre, y anas volanderas seipeatiaai. qae ras y todo eso; pero, mamá, tú sabes aue es meior no O, a la milagrosamente lo ambientan todo. Siguiendo con la hablar rte ello. AUSTRIA El canciller austríaco nés anuncia a sus mil"» tiene una nota itnpur- nte que comunicarles. -Vos grandes poderes, jx : han llegado a un acoer- Lea, en e! número próximo, la ' en Londres acerca de! i de Estado» con Aus- _ ¡Ya tenemos acuerdo! primera parte del interesantísimo —Asi. ¿las trapas de ocu- se marchan? reportaje de JOSÉ E. V! L ARÓ, [TlEso no — replica Figl—. tropas de ocupación se an. Pero los austríacos quieran marcharse, pue- hacerlo libremente. «Velamen de Aventura» titulado

PICASSO, AUTOR DE TEATRO «LA RUTA DE VENEZUELA»

memorto. Pero *Jactjues Val- doara, por mMcka razó» que PILDORAS tatnero. sufrió va pequeño patinazo- Para demostrar al julio Vente se ha antici• lector de sa libre sobre les pado a ta aencia moderna obrero* sratolaaes» (o sea en más coso* de ta* que ce ios que trabajan em COtala- ha dicho. Wo sólo el subma• aa>. escribid: *LM obrero* rino s'.no la televisión. En tienen constituido* macho* febrero de IMS, la reruta paes se Ateneo* de barriada, a lo* norteamericana The Forum Uttrary*. que dea aao* aoaibrei tan publicó un articulo de Ver- sm ohra de trato* demagógico* como Ateneo ae t.tuUsdo «La jomada de «Desea» El editor del Pueblo Seco. lo qua ea un periodt*Ia nortanci*co Benet íel protago• nista de esa fantasía perio• PARA REGALO dística de Veme) le propor• cionó el gran placer de ver reproducida a su mujer en un espejo tele/ótico a pesar Diputación, 27 3 (entre de la enorme distancix que los separaba». Paseo de Gracia y Vía Layetana) Teléfono 13713

'Hasta ahora se considera• BARCELONA ba el agua pesada como el ap— mó» cara del atando. Ahora hay otra más costosa. En Milán se ha de enido a DORMITORIOS un estafador que pretendía COMEDORES zurar la gripe italiana con SALAS DE ESTAR un elixir inventado por éL Fórmula: 99,5 por 100 de DESPACHOS agua. OJ por 100 de ácido COMODAS fosfórico y 0,2 por 100 de CONSOLAS otros sustancia*. O 'ra aqua sitnplex. poco más o meno*. LIBRERIAS Lo notable ef¡ que muchos SECRETERS griposos curadas lo atribu• ARCAS yen a haber tonudo ese re- MUEBLES BAR —Ta ka me'dio p se indignan de que («The Saturdoy Review.) ef estafador sea procesado. ESPEJOS MESAS PARA JUEGO MESAS RODANTES ro* están «desecado* por ei MESAS ALAS PLEGABLES Bemdrd Shaw, que estre• liaaibru. MESAS AUXILIARES El iateresaittet libro puede nará una asuma comedia. ser ooasaftado ea otro Ate• «ff .«torio* tratdas por los MESAS LAMPARA neo, de nenie cao desecado pelos», decía recientemente TRESILLOS el qae otros itmaftau* so- de un escritor inglés cuyo fama ae ha hecho un poco ar- CONFORTABLES lian designar con el apodo BUTACAS AUXILIARES baawrfitku de «Vis* Ca- tifícialatente: «Ciertos gran• UNA HISTORIETA des hombres son como los LAMPARAS LECTURA JUMA /ratos pigantesro*. Crecen LAMPARAS GRADUARLES con demasiada rapidez y ca• *i. de regreso del pue. recen de todo sabor». LAMPARAS S08RE-ME un perro que ladró. Entre loa asistentes al es• rece un chiste: En ta calle «Y por qué. Lev i' treno á- una mis que me. Ferraz. de Madrid, hay unas -Porque vió pasar una dio^re opereta, se encontra• obras de pocimentac.ón con niíestadón. ba Maurice BaveL Durante bueno* hoyos y qua de no• -iUna manUeatortrin? los entreactos una orquesta che quedan en absoluta ti- protestaban porque pretendía animar el descen• niebla. Un confiado excur- MARZO on conducir a alguien a so e los espectadores con tan sionista se zambulle en una |c»rcel. poca fortuna que provocó el de esas traumas cuya pre• - ¿A quién? siguiente comentario: sencia no está advertida por A tu hermano Abraham. —¡Es espantoso? Jamés oí ninguna lux. Con la aguda r,'' Por qué te detuvie- nada peor que esta IIWMLS entusiástica de lo* ocupante* de loe entreactos. del cache, el dueño logra sa• taWAcú una ie- —Yo ai — replicó Ravei—. carlo del aparo. Pero mis ta de los actos. aQá. un guardia urbano de• ¿Pwque eOsWeó una tiene al auto y le d ce al « iPero ai cao no ea na- dueño, que aun ng se Mevo! lepaeita del susto: lo qae empecé por Un novelista joven se que. usted que payar multa por Que no ja * Pfo Baroja de loa ana. no llevar ta tuz de atrás». ,T kw lectores»: ta inocente lamparilla Be ha• —fca (ente que lee un ca• bla rata en ta* tinieblas de pitulo para saltar inmediata, una calle importante' , *4*OQW LOS HABI- mente a Ja mitad del libro TAMTES PE PUEBLO o ai final, me desespera. Y Barojf replica: «CO IGNORAN Los ruaos no están muy —A mi me desespera mác contentos del rápido avance diez «ño* murió en ta gente que no le- ningún cpmunista chino. El hecho de SABADO 1 «I redactor de Aprieal- capitulo. que sus colegas chinos ga• "e (a antaño ceiebérri- nen apar su cuenta» le* hace ^«AcfioB Fnmcaüea de reponer que ae van a rebe- 1** we habia dado a tar cualquier día y que le» ", tambiéa como soció- ¡UNA NUEVA EDAD OI va a salir por aU algún Ti• ba>o le scudMaw de ta Habrían preferido una y*. <» Valdoars. HIELO AMENAZA A LA TIERRA! dyfcultad de última hora pa• "> jamaiad. «Sacqaes ra que el triunfo hubiera de- 1 *e pasé más de na El doctor Ooaold H Jfen- Hendido

lifeio a su trabajo una iorma más • la cooclnsioa de que el Una encuesta viva, prefiriendo dar la palabra al por ciento de ellas viven en ma. ignorancia e indiferencia relii, sensacional rocbio. Y más que un estadio so• bre la situación social de los barrios completas. El cinco por ciento obreros del cinturón de Bruselas, esas familias ha conservado ITE aquí un libro que quisiera- De Vincennes y Olivier han estu• mentalidad cristiana; otro cinco ** mos haber escrito, que pensá- diado el pioblema de la descristia• ciento oscila entre la tndif. Samos escribir algún día. Es prefe• nización de los barrios humildes de v la fe. rible, no obstante, que lo hayan Bruselas. Lo que particularmente les En opinión del pueblo, la muí I escrito dos periodistas bel/tas. por interesa a estos dos periodistas es la | que un libro de esta clase tal vez una ceremonia de respeto a Día atrofia de la dogmática católica en una plegaria de orden temporal. no sería muy bien acogido en nues- la mentalidad de los obreros. ira pttria. Padrenuestro y el Avemaria u Afirman los dos periodistas bel• pora rogar por un enfermo o Se trata de una encuesta que 'can gas que los dogmas de la Trinidad. un muerto, pora obtener buena si i de Vincennes y Claude Olivier han Encarnación y Redención no sus• te o para congraciarse el favor ' hecho sobre las creencias relisicsus citan la menor reacción en el es• San Antonio. en los suburbios de la ciudad ic píritu de los habitantes de los ba• Bruselas. El libro de estos periodis• Llamarse católico y frecuentar _ rrios populares de la capital belga. iglesia son dos actitudes sin ni tas lleva el titulo de «La meche oui Más de la mitad de esa población turne encoré». £1 libro que nosotros ción alguna entre sí. En general, no sabría enumerar las cuatro ver• pueblo podrá sentir simpatía o imaginábamos tenia por tema ¿x; dades fundamentales de la religión. >lotar el estado de las creencias te- tipatía por los católicos, pero El pueblo :ólo sabe que Dios pre• ramentc se ptonuncfc contra fidiosas en una gran ciudad como mia el bien y castiga el mal. Luego Barcelona, pero sin limitarnos a sus Un quince o un veíate por cica el pueblo llega a la siguiente con• de esos católicos tiene por obla suburbios. clusión, un poco barroca: «Dios, El tema nos interesa tanto, que torio el bautismo, ta confesión, que indudab'emente existe, es más < comunión pascual y el matnmes > a hablamos de «La meche qui' fume fuerte v más poderoso que los hom• encoré» sin haberlo ni visto. Pero el religioso. Por lo que respecta a bres. Debe, pues, ayudar a los po• otros sacramentos, créese que i pen liario bruseles «La Libre Belgioue» bres v castigar a los otros». ha publicado sobre ese libro de lean ceremonias vagas.' Je Vincennes y Claude Olivier una Uno de los temas favoritos de los En grandes sectores de opini amplia información firmada por autores de la encuesta ha sido la el matrimonio ha perdido su Jo Gerard. Basta esta información pregunta siguiente: rácter religioso, quedando fidud^B^ para formarse una idea de la impor• — /Quién es Jesucristo? a una respetable formalidad cd tancia de un libro que ha pasado — Un brujo que sabía fabricar su brada con el máximo de solad v. c a ser un tema de actualidad en vino. dad. La verdadera «atracción» a toda Bélgica. Es la respuesta de un bebedor. ba ñaue te que seguirá a h í Excelente tema para ser tratado Otros han respondido que Jesu• monia. n en plena Cuarcsira. Y lo creemos cristo murió de mala muerte. Algu• Por lo que respecta al bauti m ian original y tan profundo que nos saben que murió por nosotros. es considerado, en general, o ks ame la dificultad de hacernos con Pero los autores de la encuesta afir• una saludable vacuna contra CKIHB•dis J I el libro editado en Maredsous, he• man que «pocos tienen idea de que. males corporales y espiritual« E 15 q. mos de limitarnos a trasladar aquí con su muerte, Jesús rescató a la muchas familias el bautismo haa< el eco de este gran reportaje. Humanidad». La palabra «Reden• do en desuso, pero no el banoc Muchos de nuestros lectores ha• ción» tiene, para mucha gente, un COI un padrino y una madrina. B "j0* brán leído en la revota madrileña sentido vago y pertenece a un voca• padre de familia explicó a los M ~ «Ecclcsia» un excelente reportaje ti• bulario usado por ciertos especia• res de la encuesta que dvse» tulado «La corona de espinas de listas. bautizar a su hijo encontró la i| Madrid», reproducido de «Razón y £1 estudio minucioso de una pa• cerrada. La comitiva traslad Fe» Pero los periodistas autores de rroquia de citx» mil familias con• entonces al café y el niño fué A de ta Catedral 4c • La rreche qui fume cncore». han duce a los autores de la encuesta tizado» con cerveza.

7 o

OBI

Lía ^l^t ña

JAMl'OS vcnles y tshiihvfanhís. Cep;/.> fru• to» ha viñedos de /os v'"" ** cxlrve el CIIAMI' ÍN ÜOMA. poseen eaui cuolido- des i /v*r OÍ», tüíisfoce ttts ••.,•/.;J.;/vt más

CHAMPARI \

tfortid, U« primaras mmiininnr». U la piecana. en el que el pueblo ce• proéwM ha nipfanrario en mu- lebra el cubo: y son muchos me• cuot U reccpoóo del sacra nos los que tienen idea de que la Lo* autores de la encueta Iglesia católica es un cuerpo místico, cooecmplar la f ocotera/ú la mrirdad de codos los heles. [ moa con el traje de primera No existe, en general, hostilidad Peto su madre explicó contra los sacerdotes; a los otos del . oo había ido a la ixksia: pero vecindario es un funcionario de la D1(U DO podía lamentarse porque religión cuyo centro administrativo ^ MiiridiT de primera comunión es la iglesia del barrio. ggaxnifíco. «La niña hizo su Los santos gozan de la conside por SANTIAGO NADAL comunión con' carácter fa- ción parecida a la de un fetiche: ¡LOS «TEMPLETES CHINOS.' CARENCIA DE UN ESTILO dd Gobierno Ovil, d de Coanillas, i. las imágenes de los santos poseen ti EpisccpaU la llamada casa March jetan parte del pueblo cree, una fuerza *"«ff»ra fFNTJDA polvareda ha levanta- ARQUITECTONICO PROPIO de Reus (al final de las Ramblas, al matrimonio, que el sa- El setenta y cinc» por ciento de d* na frase aun escrita al En Barcelona, desgraciadamente, donde estuvo añes atrás d Banco V d contrato civil consti- los hogares visitados por los dos correr de la ptona, en «aa reeieale no se ha encontrado, en nuestros de España), la Plaza Real, las casas una sola ceremonia. Los au- periodistas poseen imágenes piado• •ota sotare la Piara de Catataña! días, un estilo arquitectónico propio porticadas de Xifré. etc. Y adviér• de la encurtta han premn- sas, con preferencia estatuas, par• Hablaba aRi de «la casa de tos y bello. Por lo menos ésta es la tase que aparte de golpe todas j muchísimas personas: • ¿Por chinaa qnc vteaea po- sensación que dan al observador los aquellas construcciones cuyo estilo ticularmente de San Antonio v de • románico o gótico, especialmente > se casa usted en la iglesia?» Sanca Teresa del Niño Jesús. Pero a tos han i tonta» • de edificios últimamente construidos en 7 baen fasto su mayor part3. y salvo excepcio• considera intraducibie. Cn suma: |(espuestas son lacónicas: «Por- a esas imágenes, lo mismo que al nes honrosas. hay «obre todos, dos grandes arqui• a costumbre»; «para DO ser crucifijo, x les atribuye un poder Ello es tanto mis extraño, cuanto tectos catalanes, uno dd XVI-XVI! vistos»: «para que los hijos extravagante. Unos novio* cuentan plaaa. que Madrid lo ha conseguido. En Pedro Blay —parte nueva de la i ser bautizados». Pero los dos a lo* autores de la encuesta que Diputación-, y otro dd XVIII. distas han comprobado que mu- cada uno de ellos lleva siempre uru Soler y Faneca —parte moderna parejas se contentan pasando estampa o mfdalla de San Antonio de la Lonja, etc. — cuyo ratero de• biera ser mayor del que han deja• minutos en una iglesia cer- Creen oue les trae buena suerte > do. A lo menos en nuestros tiempo». i il Av-uatamiento. Otros bañan que por eso oo hav discrepancia- I rióos en la pila de agua ben- entre ellos. En ramKin una madre Y lo carioso es que iodos arranca una medalla clavada sobre LA PLAZA DE LAS GLORIAS convencidos de haberse casa- b cama de su hijo enfermo. , Por Ya qae estoy Btrtida familias se oponen a la ad- ouc' Porque en esa medalla hav un ar» arbaaiitirsn dc la eanieiuantifión, ángeL Y la madre teme que ese án• bo de la «arta es anartal la ignorancia safare gel ae lleve a su hijo. Un vicario aseguró a de tei Gtortei Cttoteaai La tarto Las supersticiones son numeratí- en ta» rtláa dice casas toa acerta• [ periodistas que con frecuencia, sunas. Un joven rechaza con ener• visarle de madrugada r_ra L> das, y qae yo saacribo por eatera. gía la idea de casarse por la igle• te peaa de dejar para [imisiración de este sacrinK-nto. sia. Su futura esposa le defiende otro dte, sa expo -1- curan oue el enferm > hace enérgicamente; «No obstante, no tithaiali!. paede de dos Atas que ha rnue-ro. puede ser más católico, puesto «loe de hacer aaa casa ba- «rdotc es siempre bien recibí cada vez que se cambia la y digaa | > cuando es avisado oporcioa- hace sobre ella la señal de la cruz». •.c su presencia da al ctifcrror - 0"f coociusión debe sacarse de DE LA SOBRIEDAD A LA | li familia una sensación de raí ese gran reportaje?, pregunta Jo EXALTACION Gerard. Si la KtnrM^ aún — Es caíiudii—i lo acoaUiidii CON responde — lia llegado d tiempo la orqaúectarc urbana barceloaesu. i nin dominical coasdtuvc cuo de que en caos barrios obrero», des Todos los ejeatpios que he citado Ibt temas del libro de b» dos cristianizados por la escuela oficial, ea la aota aaterior, lo de edí- fadistas. Son "••'^bt^iftin las per• ñor el marxismo y por el cine, re• /ieios de grmn sobriedad de Hacas y qué han dejado en abiohito nazca un catolicismo viviente, hecho de palera correccióm ea d decora• nplir con eae precepto, de caridad evangélica y de clara do. Lo mismo sucede coa la mayor autores de la encuesta han doctrina. parte de ios qae ao he citado, ante- prrogado a mnrho» obrerH oc , 0ué resultado daría una encues• riorc» y coetáneos de aquéllos. Pero, elas sobre el Pana y k Iglesia, ta por este estilo en Barcelona o en de pronto, este paaorcma safre un ftspuestas no pueden ser más , Madrid.' ,-Y oue resultado daría cambio frenético. £1 emoderaismo» y identes: «H Papa es el gran uní encuesta entre nuestras clases sas oeciaos, coiacidieado coa an l>' «el Papa está en Malinas • ; elevadas? Para que loa. optimista' momealo de extraordinario aupe de hpa es el primeio entre los no te hagan muchas ilininnfi. i ia gran ciudad, rompe todos los mol• •»: «el Papa tiene un gran i«- cumiemos a una pequeña anécdota. des aateriores y se lanza por las » y la torre dd edWcio dd Español de Ocdito ctei más exaltadas. Algunos gran• i en Roma*. En general, el Papa Una persona muy amiga nuestra nos des aombrei coatribayea. coa sa in• do T considerado con defe cottha que regresó muy desilusio• Madrid impera, ahora, lo que po• negable palia, a reforzar et!a fan• ps. Un ciudadano manifestó, nada de su pcregiinación a Pales• dríamos llamar un cneanadrüeñis- tástica corriente. Las lineas se on• entre Dios ? loa hombres, tina- Resulta que loa frailes de la tos mo» dd mejor costo. La fórmula - es muy aendila: paredes de ladrillo dulan y torturan, las combinaciones inmóvil en su palacio del basílica del Santo Sepulcro fueron más extrañas de materiales se im• . es un altísimo persona K tan poco amable que ni se dignaron Isa. Na e> tetaarto tener casi rojo, pilares, puertas y vento ñas de •inesnaa cultora artartica pan sa• piedra blancj y tejado de pizarra, ponen, lo sencillo se con inerte taae- >c ignora en qué se ocupa», levantar la tapa dd Sepulcro v mos• ber que aqaeUo aa es chía*. El con torres de ángulo ct ranadas pt>r cesariamente ea complicado, parece también muv raras las ¿leas trar a los peregrinos el cadáver de te palabra, ehlaas i faé. asudus chapiteles, de pizarra tam• qae se haga juegos de manos con ia lauchisimas personas sobre las lesús. Le contestamos que nos sor bién, ai ae trato de construcción piedra y el ladrillo, del ángulo má-i P*. esos edificios cuyas flechas ptendii que una persona de comu• muy importante. Es la adaptación inesperado surge an caprichoso bal• las ciudades y el mar: nión diaria no supiera que Jesncris- al guato y a las necesidades actua• cón, aa i f maU' de merengue muy están lo* curas», dicen los to había resucitado. Nos respondió les de un estilo que los tiempos bien imitado terama oaaidosameale Otros, responden: «Allí está con iirdienaaon que al decir que no viejas acreditaron. Este estilo tienen ana constraccióa grotescameate ot- • yo voy a la iglesia a 11o- pudo ver el cadáver de lesús. no d Palacio de Santa Oruz—Minis• teatosa. los hierros se retaercea bas• terio de Asuntos Exteriores—. la ta lo iarerosimilo parece como si un estoy triste». Otros han umorafaa que su alma había resuci• Casa de la Villa, lo que queda dd Jido: «Voy a la iglesia a ver tado y que está en loe cielos. riemo dantesco hubiera soplado so• Palacio dd Buen Httrro (todo d bre la ciudad ea aa momento en i Antonio». No creemos que en el libro de i ildii construido así). El Escorial, salvo que todo d está construido en qae sas edificios ae encontraban en i poquísimos los que saben que los dos periodistas belgas exista una piedra, responde también a la mis• aa periodo de pasteas fluidez. En | V'esia es un lugar destinado a anécdota de tanta categoría. ma filuetá esto'tempestad, te tradición sotana del gran edificio barcelonés de los Y conste que no es un estilo anti• siglos anteriores naufraga entera- guo 7 típicamente castellano. Aquel -w CÁMARA FOTOMÉTRiCA gran constructor, aqud conocedor méate. MCMDAS POR FOTOGRAFIA y devoto del arte de la arquitec• ¿Qué ha pasado? £1 smodernismo» tura que se llamó Felipe II le dio no faé cosa de aqaL Y. sin embar• la linea definitiva. En ano de sus go, aquí es donde hizo ios mayores viajes a Flandes — ovo que Alé en estragos- Estragos tonto más cario• d primero, d que hizo dendn tan sas cuanto qae cay»ion sobre an oóto príncipe bu «itero — ae fijó en pais de tradición arquitectónica so• tos tejados de pizarra J las torres briamente clásica- Porque ao paree* coronadas por agudas puntas piza• AVENIDA JOSE AU• qae la ola de prosperidad qae coin• rrosas también, y escribió a sus cidió coa el nmidn siimu» sea bas- TO H I O, 6 4t, r arquitectos españole» iiiilniáirfnlll VIA LAYETAMA. 91 (ante a explicar el fabuloso éxito JOLCCtt los emplearan en las obras de sus de esta teadencia e incluso sus exa• S Q 5 T R •€ Ta»*. 25774-T02|7 palacios que tenia en uyai ación o haa tenida vicencto aHertor. V ea en construcción. Pero el estilo ad• geraciones, mayores aquí que en quirió toen pronto carta de natura• otras partes. Y lo más sensible ex todo cana, d edMcto de te Ftaaa qae el «modernismo» arquitectónico de Catdaaa a «ae vcafaaas red- leza en Madrid y en las demás re• sidencias reales. Y hoy, con fortuna, no sólo fué aaa fiebre que arrumbó HOY HA ACARECIDO EN TODA ESPAÑA EL PRIMER ha adquirido una revalorización (ransitoriamente la gran tradición FASCICULO Dt LAS por parte de loe arquitectos madri• eoastrnctora barcelonesa,- lo peor de Esto es mi tfl ilít stoeen. leños actuales. todo es qae se ha conoertido, a su Ea raíala al te No me parece que suceda nada oez. ea ana especie de aaeoa tradi• veeiao. coaveagaae gae, de anaiía- de esto en Barcelona. (Insisto en ción qae «eso. como aaa tosa, sobre ta. te misma vrciadad resalto to la posibilidad de las excepciones; ei ánimo de nuestras constructores. atos Apar qae «aepa i»«toar me lelleru solamente a lo que un observador profano medianamente Clutaiiati tte imtam. H ediR- Asi resalta, en oerdad. admirable cto ha sido peayrrtoda y coastmido distraído pu*de ver. andando por Memorias de esas calles)- Y en Barcelona hay. la labor de los arquitectos barre esa adras a absorbir. ea ta día. te sin embargo, buenos modelos pasa• loaeses actuales, que tienen que la• WÍISSTOIS S. ateas», y das en que inspirarte o de los cua• char contra la corriente de una falsa d caajaato. les deducir un estilo actual ligado tradición, innentada muy reciénrr Abara toen, ¿es aa delito decir «ae. con la tradición. Véanse algunos mente pero hincada profundamente , aa me castor T. to qae ejemplos; Jos patios de Capitanía ea el gasto del tais Dios me per• General, dd Ho^ital de la Santa done si haciendo un inicio temera• Cruz (Casa de Convalecencia), de rio me atreoo a suponer que la la- HURCHILL Santa Afónica, dd Archivo de la rea de tos erquitectot resalta Canto Corona de Aragón, de la Casa de más difícil cuando que el neo-tra• Caridad. la tonj i del Trentenario dicionalismo modernista debe de B UN LIMO ES UM LIBRO UNICO ESCRITO POR EL (en d Ayuntamiento), la fachada penar muy especialmente en el • UNICO QUE POOIA ESCRIBIRLO principa] de la Diputación, los edi• ficios completos de la Lonja, la mo no de los encargados de hacer Casa dd Arcediano, la casa dd el trazado de ios edificios, tino sobre siglo XVI que existe en d Paseo el de los que han de pagarlos. O T0OAS LAS LIBRERIAS Y EN LA DISTRIBUIDORA VERGARA Jaagar aaa de Colón, d gran conjunto borbó• sea, ao ea el gasto del arquitecto VERGARA, 3. - BARCELONA a te mirada de nico de los edificios del Parque de sino en el del propietario de ia coas ES UNA EDICION JANES y adíes de barealeae e» y de tora»- la Oiudadda. d magnífico Palacio a ronstrnir. teros todos los «has EL MUNDO Y LA ECONOMIA por SALVADOR MILLET Y BEL

EFEMERIDES POLITICO-ECONOMICAS

MES DE FEBRERO

1. — FRACASO DE LA CONFERENCIA DE OSLO. SUECIA NO ACEPTA TOMAR PARTE EN EL PACTO DEL ATLANTICO. I. — Rcvohaciéa tcoUtmim» cu «I Pnffnoy. Z. — Sl«fci efrcca recibir • Tnimtmm en Rmia o en un p»i* nea-

2. — Argentina .n^mii HWPIIIDITBH U HWCMÜB 4C dñrño*. S- — EL CARDENAL MINDZENSTT. CONDENADO A CADENA PERPETUA POR EL TRIBUNAL POPULAR DE BUDAPEST. IR. — 0n4t ««e he nuce mioaroa d bloqueo 4c le ccyM «lentena, lo* • ortccirtc—ce han trt ntfite4o a Berlín, pmr rio •Cree, en iniBin 4c H«4ícic4 4c rrrere». 20.—El pc»ti4c Í»*BIÍI>C ••••«fi. lima mmfmim — ai Perla mente, ta

20. — Lo* fiaaa enrían fropa» a la hoiileic con Finlandia. del acero en la fwJiciiw HvcliiageM-Hütteinrcrfc, ée Dwísbcrg. la mmyQt de Alcfwía occidental. U •cfueUdoé, le prodvccvón é* «cero rfel Ruhr ••fcupMB l« i 700.000 •ICHMUICS

23. — Sa ptcclaic al iilcác 4c lil» en Irán. 24. — EGIPTO E ISRAEL HAN FIRMADO LA PAZ DE PA• PANORAMA ECONOMICO MUNDIAL LESTINA 27. —Galpa 4c litado en «i Paraguay. LA RECUPERACION DE LA estadísticas suficientemente repre• cho que a los ojos de muchos i ECONOMIA ALEMANA sentativas, sobre las cuales no es mentaristas políticos aparece 27. —Ha ñém proclenia4a tm ley marcial en lea senaa ariKlam necesario insistir aquí. Más que el como un milagro? La respuesB i 4ai Irén. Uno de los hechos económicos estos interrogantes creemos haflr| más sobresalientes y dignos de ser volumen del aumento de la pro• ducción alemana, lo que aquí ver• la en la conjugación de estos 28. — En al C—JIUU da la Unión Europea, celebrada en Brncaioe, considerados lo constituye ía rápi• factores: la reforma monetari le acuerda piujmmi i la creación de un Iribunal de Derecha* Hu- da recuperación de la economía oc• daderamente nos interesa es inda• gar sus causas. ¿Por qué motivo la política económica del Dr. Lu cidental alemana acaecida en el Erhardt y la ayuda americana. transcurso de los últimos seis me• recuperación fué tan lenta desde !a 28. — Pendil Nafcnt denuncia el intenta de los comwnata* de ses- No es necesario insistir sobre terminación ¿le la guerra hasta me• apaderane lioUwtcmcnle del Poder, en la India. el hecho en si. Tanto la Prensa dia• diados del año pasado y tan rápida LA REFORMA MONETAI ria como las revistas técnicas han en el transcurso de los últimas seis A la base de la recuperación i publicado amplias informaciones y meses? ¿Cómo se explica este he• nómica de Alemania se halla.

tSr. Director de guanches fueron solamen• es canario, no comprende LAS CHIMENEAS te los primitivo* habitantes como es que no hoce sig• •Sr. Drrector de DESTINO de Tenerife. Pero eso e* nos extraño* como los ne• Muy señor mío ya etnografía, gros de Africo o siempre DESTINO Interesado Divamente por Vn reportaje de la* islas está bajo un platanal fu• , Mr permite tratar aun la polémica iniciad? con exigía más caminar; subir, mando un «palmero», y es de lo* chimeneas? Gracias. motivo del articulo del se• por la menos, oí Pico .f Tei- que no soben que graca' He Icido lo* dos articu• ñor pía. a propósito del de>, para luer que no es a sus hijos. Canaria* e* lo lo* del señor ría y \a ré• mal funcionamiento de la* i que e*. y que no todas las plica del arquitecto señor chimenea*, me permito en• un volcán extinguido; pudo Bcmnient. Así como el **- viarle esta* linea*. La ve• el señor Esteban Vitaré ha• provincias española* se tor Pía escribe excelente» hemente reacción manifes• berse calentado la* manos pueden vanagloríar de !«' artículos y otra* no tan tx- tada por el señor Benarent. en ta* fu morolas sulfurosos, ner el espíritu trabajador ceíentes. ost constrmmas lleva la polémica a un pla• kisSiVi'-v--- y de paso hubiese com• que tiene el isleño. nosotras las eAinwrnea*. Te- no muy elevado. No* en• probado que lo» retama* no Asi es, que muchas gra• nemos una preparación p po• contremos trasportado* de crecen más arriba de los cias, señor Viloró. por sm seemos uno* conocimienfos. un problema casero a un tres mil metros. artículos, y niéume que la «¡mimos exactamente to• tema de ttran trascendencia ma». es capaz ce i'ír los Sólo Dio* y nosotros sa• Otra* cosas convendría mayoría de las canarios re• das ios regla* que se nos - social, nada menos que al articulo»; del DESTINO y bemos el calvario que fie• rectijicar, por ejemplo: el sidente* en Barcelona (que empanen, pero surgen to* sentido moderno de la «dig• entre ellos los ile1 «eñor mo* pasado luchando vana• Philip Morris de tres pese• no son poco*), piensan igual imponderable* y el articulo nidad profesional». Pía. mente mese* y meses con• tas es Una mala propagan• que yo. adolece de tal a cual defec• La* familia* elegantes tra el humo de una dfsgra- to. . y la chimenea no tira. Por un lodo el señor Pía hoy dia son amantes de te• cioda chimenea, todo por da: no se dejen engañar; SANTIAGO GARCIA* expone un justificado es• ner chimeneas, ya que lo tgnorar que existen perso• podemos asegurar que no Somos una coao construc• cepticismo sobre la eficacia ven todo* tas atas en et no* como e» señor Bena• hay quien lo* fume, de tora que todac la* aftas de- la*-- chimeneas y somos cine y ademé* - han leído vent, capaces de resolver malos. De poso nos atreve• A LAS DIEZ CERRAMOS montama* carta* chime• mucha* lo* de su genera• inte en los novelas policia• nuestras preocupaciones en mos a pedir dirección del nea*. Una* ucees siguiendo ción que compartimor sus ca*, todo* los asunto* de un periquete. bar donde se sirven esas «Sr. Director de las instrucciones de lo* »e- fundado* temores. ¿Cómo gran traecendencia, se re• tapas a cincuenta céntimos DESTINO nore* arquitecto» •que las podemos dejar de ser es- suelven frente a una chi• PLACIDO CLARIS.» — esa* tapas que valen Muy señor mió; provecían ,• otra* vece*, li• céptíco* ante el cspectdcu- menea, tomando copas de igual a uno comida—. an• Me permito molestarle bre*, ateniéndono* -a nue*- lo diario da ver cerillos «whisky». tes que vengan los habi• para que, si usted lo tie• trn práctica u a lo que su• que no se encienden, sellos tantes de Hostafranchs — ne a bien, someta a la con• gieren lo* libras como los de Correo* que no se pe• Escamada* dichas fami• sideración de lo* lectores publicados por el aeftor Be- lia* ante lo* desastres que si es que ya no han veni• gan, esparadrapos adhesi- el humo produce en el de• CANARIAS do— y nos dejen sm al• del periódico de *u digna nauent, por el Prof. Brnst ros que no se adhieren y muerzo. dirección el. caso de W5 Neu/en, etc. ÍTn unas y gomas elásticas que no se corado y en la tapicería, «Sr. Director de, porterías de la ciudad qu» otras ocasiones hay illar- estiran? Entre nosotros, lo han optado por no eacw- LUIS DIEGO CÜSCOY.» de-foc» que echa el humo corriente es que fallen to• dertas. colocando unas bom• DESTINO ISanta Cruz de Tenerife) cierran a tas diez' de la no• por donde debe y en conta• do* la* mecanismos, por es• billa* hábilmente tfEsta*v!d- Lo* topónimo* que citp che, horario que sin duda do* caso* hay chimenea que to nuestra reacción habi• da* en un vidrio encami.'o el señor Esteban Vilaró no se acordó "cuando lo» bar• lleno la casa de humo. Al tual ante estos fracasos que simula perfectamente el son muy seguro*, y el co• celoneses tenían la bueno parecer todo se ha cons- está más próxima' a la re• color del fuego, careciendo rrespondiente a la Gomera costumbre de cenar a 1<,S ctmstruido bien; se ha he• signación que a la protesta. de todos to* Inconvenientes — mLageroz* —. no está en «Sr. Director de ocho y los espectáculo* em• cho ecractamente lo mismo En efecto, ¿ante quien po• del mismo. el mapa, aunque en su lu• DESTINO pezaban a la* nueve V en todo* los caso*, pero al- demos protestar cuando nos gar se halla Alajeró. media. truno* dio* la chimenea venden cerilla* "que no se Hasta ahora, cuando he• Muy señor mío: pierde al tiraje, encienden? mos acudido a un indus• El folhlore canario le He leído los cuatro artícu• Hoy, con el retraso qv' trial exponiendo quejas agradece mucho el párrafo los que DESTINO ha publi• ha sufrido el horario ciu• justificada* sobre falla del titulado «La tradición y los cado en estas últimas se• dadano, tanto en la* horas ¿I*o *erd qile a más de Por otro lodo, el señor mecanismo de alguno de gorrino*» — hubiese encaja• manas sobre las «Isla* Ca• de comer como el princi• ta* regias construettoas. Benarent, con un celo pro• su* producto*, como la* no• pio de lo* espectáculos, s' exrrtan otra* causas' ¿Qué fesional digno de todo elo• mos que no son elástica* o do mejor decir cochinos, narias», y. la verdad, como pensaremos de la* di/eren- gio, no* afirma rotunda• los esparadrapo* adhesivos que es to usual por aquí—. canario que soy, me sien• uno tiene que vísitor « te* corrientes de aire que mente que la construcción que no se adhieren, siem• pues es una valiosa apor• to complacidísimo que una unos amigos o recoger a crmin el espacio, mas ve• de chimeneas eficaces no pre nos han dado la misma tación. Nosotros, por lo re Dista de la magnitud de alguien para salir, se en• loces, mft* secas o más hú• ofrece misterio alguno m res puesta desalentadora. pronto, hemos fichado las DESTINO, hoya dedicado a cuentra que de diez a diez mero* en un lugar que en tiene ningún secreto para ¿Cómo quieren que nos referencias para su compro• aquella* islas un recuerdo V medía, hora en que lo» otro. « mudable* a todos fa* persona* competentes. preocupemos de estos mi• bación, y esperarnos poder de simpatía u amistad. El vigilante* nocturno* hace» hora»? No* habla de sus libro-' v nucias sí nuestros produc• informar sobre ello tan señor José Esteban Viloró. un recorrido de inspección- ' .Vo todo *e debe achacar. esto, la verdad, no* infun• tos lo* vendemos igualmen• pronto obtengamos algún ha sabido recoger fielmen• es impo*ible entrar e" futes, a ta mata voluntad de tos mismo* recelos que te? Seguramente este razo• resultado. te en sus artículos, la ver• cualquier escalera, pues 1° en la reaticación — aunque apunta el señor Pía en su namiento, está muy genera• Si hay sorpresa* en lo* dadera forma de ser de los inmensa mayoría de KJ5 no niego que pueda exis• articulo *obre lo teórico y lizado. topónimo*, las hay tam• .canarias, analizándolo todo porteros cierran puntual• lo practica. A continuación mente a la* diez y se en• tir—, pae*to que no modi• nos afirma que posee en su bién en. los gentilicios, los con un fino humorismo lle• fica ninguna valoración el cosa siete chimenea* y esto Le ruego, señor Director. mujeres del Hierro son «he- no de acierto y gracia. cuentra uno batiendo P*1" hacer las cacas bien con los no* parece un argurAento . transmita al señor Pía mí rreños». no «herreras»; los Canarias, ua sea por su mas como un folklórico conocimiento* actúale*. De- irrefutable. En primer lu• rordial felicitación por el de la Gomera, «gomeras», situación alejada de la Pen• cualquiera. bemo* buscar, pues, ua ter- gar, ello demuestra que el rnteresante debate que ha no «gomereñas»; la* de ínsula, ya seo por otra* Una solución sería cerrar oero en di*cortf4a a fin de señor Benavent a* un € vir• suscitado con su ameno ar- Gran Canaria, «caminas», causas, es poco conocida lo* pártale* a las once. V quedar todo* conforme*: el tuoso» de las chimeneas, ya ¡ ticu'o sobre la* chimeneas. porque ,¡as de Tenerife son { entre la mayoría de los es• et retrajo podría compen• tiempo. V no digo la Uu- y otra felicitación todavía «tinerfeñas», y sólo de un sar»* abriendo una hora cta« por ser un tópico de• que las colecciona como *t I mayor al señor Benavent. pañola* de aquí, *ólo se le masiado usado. fueran sellos de Correo, y ' por habernos tranquilizado modo familiar más que des- I conoce, por las exportacio• más tarde, yo que ello no EiMstttado de saludarle, en segundo lunar no» afir- I en un punto tan espinoso, . pectivo se llama «chicha• nes de plátanos » tomates, representaría ningún i»" 1. S. ma que no don humo, yo j como es el de la oarantfa rreros» a las de la capital; y a veces resulta que si conveniente, pac* lo normal que cómodamente i* al ca- ' técnica en la construcción lo de «guanches» o «gofio- tropieza uno por la cali* a estas horas es salir y no tor de cada una rfe la* mis- I de chimenea*. nas» de Gran Canaria, re• con una (persona má* o me• entrar. sulta un poco confuso: nos culto y *e le dice que X. X. X.' .ujar • dudas, la reforma moncta- publicadas úiumamente per las ia introducida por las autoridades autoridades alemanas, la produc• ..denlale» de ocupación en >unio ción industrial global del Runr. que ; jño pasado. Onde el (in de la en mayo del ano pasado no alcan• jerra hasta junio de la re- zaba todavía el 40 por 100 de ta tyeendia fué lenUsima porque producción de anteguerra, había los iiemanes no disponían de una ascendido al 65 por 100 y sobre• ACTUALIDAD DE SANTO ^^mda qu? mereciera e! nombre pasa ya el 75 por 100 en la actua• tal. Desde junio de 1948 hasta lidad. Muy significativo es también la fecha, la recuperación ha sido, el hecho de que en el transcurso • imposible el restablecimiento con el mero objeto de aplastar la judicial, que alejaría a Dios de la Intellectuelle». publicó tiempo atrás, en Blackfriars, de Oxford, un 1 una economía de mercado abirr• posible competencia de Alemania vida pública, pues «el laicismo ame• importante trabajo probando lo que debían a Santo Tomás lo* ito. Para Alemania ha sido muchi- en el mercado internacional, el naza los fundamentos religiosos de Isano mis importante esta ayuda in- nuevo Consejo ss convertirla fatal• nuestra vida nacional y prepara' los nuevo* políticos franceses en su coccepcióo filosófica. Lo que es 1 directa que toda la ayuda directa. mente en un nuevo factor de dea- caminos para el estado omnipo• cierto es que el anticlericalismo de Briand, fino y diplomático, ha |en «nodo alguno despreciable, que orden y de miseria para toda Euro• tente». encontrado en la vecina República hombres con profesión sincera l» ha llegado a través del Plan pa. Las autoridades soviéticas, cuya de la fe católica en un estado laico desde gaucho tiempo. Que |MarshaIL • confianza en ila maldad original del LAS CONVERSACIONES hombre no parece tener limites, acierten más o menos en su gestión, es DE BONN otro asunto que no nos incumbe enjui- EL COMERCIO EXTERIOR han exteriorizado ya su criterio de El cardenal Frings, arzobispo de que el nuevo organismo será uti- Colonia y presidente de la Confe• ciar aquí. La constancia es que el Cato• El constante aumento de la pro- lizado por las potencias occiden• licismo tierte personalidad reconocida y hace que Alemania pegue rencia de Fulda, ha enviado una tales cerno instrumento de subyuga• rana ai Consejo parlamentario de que las ideas católicas influyen de ma• 1 'V'HatliJiiia una parte cada ción económica de Alemania. Está mas ¡Soportante de lo que se Bonn, que está encargado de redac• neta decisiva sobre la civilización. en manos de los gobiernos de Oc• tar la Constitución para eí Oeste obligada a importar. Cabe te- cidente el demostrar que los rusos *r Presente, sin embargo, que a alemán. Advierte en ella ai Conse• se equivocan. Mientras la UJLS.S. jo lo< principios que los católicos cipiog de año las exportaciones sólo puede ganar la paz extendien• ^aoas sólo servían para pagar alemanes gustarían ver incorporo- do el odio y la subyugación, los dos a ?a nueva Constitución: pro• ate la mitad de lo oue rni- pueblos cristianos sólo pueden ga• La obra de Santo Tomás ha pe• El déñeit resultante era tección de la persona humana, del narla atendiendo entre ellas el matrimonio y de la familia, educa• netrado en el alma y en el corazón de en sos nueve décimas perdón y la ayuda generosa. mucho*. Dio* ha creado el mundo y el Por los Estados Unidos. Te. ción, escuelas confesionales y rela• esto en cuenta, se compren- ciones de la Iglesia y el Estado. Es hombre construye su vida. Providencia ti interés que manifiestan los muy importante, dice el cardenal, divina, síntesis de la ciencia y voluntad ¿"•""•rteanea en lograr que Ale- guardar el individuo humano en el divina y personalidad humana que a ^¡}¡a »e halle rápidamente en ca• /rontixpicío del cuadro. Los dere• chos de tos padres deben ser preser• pesar de ser causa segunda obra verda• de exportar y. al mismo Garantía absoluta deramente. Nada escapa a la autoridad se comprenderá el temor vados, principalmente en las escue• ^eito provoca en Inglaterra. La las. Los clases de catecismo dado» de Dios aunque el hombre permanezca generalizada entre los ale- para el cliente... en escuelas civiles no deben salis- libre. El hombre sabe que debe entrar de que toda política britá- ... son nuestros TALLERES, anexos o facer a loa católico*. Toda escuela libre y personalmente en el movimien• 'PiWnisiiia iba encaminada la sección de VENTAS. Ellos garan• en que es educado el niño católico to de Dio*. La moralidad es una pro• P. CanigM l agran»*. O. P., Jr^^ndr su exclusión del mer- debe estar impregnada de catolicis• tizan lo bondad de nuestros cons• mo. £1 calor de éste debe ser en• longación de la Creación (Gilsoo). ••* da k* ansrat tomírtni internacional. no aparece, trucciones rubricadas definitivamen• «orno absolutamente infun- tendido por todos lo* alemanes que Para el discípulo de Santo Tomás la te por uno experiencia de 54 año> consideren el futuro del pueblo ale• antinomia entre la objetividad del deber y la autonomía se concillan «obricondo muebles COLONIAL, mán en términos de moAti En plenamente. Una cosa es Dios creador de ks coses, y otra, el hombre, muebles BARNIZADOS y muebles cuente a las relaciones entre la igle• *UMENTO DE LA ACTIVIDAD sia y el Estado, el cardenal a/lrma imagen de Dios, autor de su* obras por ta libre juicio y el poder IN O. RUHR en MADERA BLANCA que determinadas materias deben que tiene. En k obra del Angélico más que un silencio que no* Es *n b zona del Ruhr donde el ser reguladas por el Concordato con espanta hay k elevación de k criatura hasta Dios. ^•"•uento de la actividad eco- NJUl-aAOH^ la Santa Sede, teniendo presente los 08 de Alemania aparece como diversas variantes regionales y tui- ESTEBAN M1QUELA, Pbto. •""Klewte Según estadística» tnrales. CULTURA Y ERUDICION JAIME VICENS VIVES Las publicaciones de Y LA HISTORIA MODERNA la Estación de Estu• dios Pirenaicos jyrTRAS de la Catedral, a la som- bra de mu gárgolas, en la calle denominada de los Condes de Bar• por J. Vicmns Vivas celona, te encuentra el palacio en cuyas nave* se guarda el histórico «A rehiro de la Corona de Aragóns. M\E vez en cuando nos asoma- bajo la dirección del culto htstorid- mos -desde estos páginas, y dor y conocido escritor don Ernesto Martínez Ferrando. En su antesala no* complace hacerlo, a los am• •rumia guardia un cordial « pinto• plios horizontes qae ofrece ta resco conserje IOUA hace tas vece* Geografía humana. Es de tal ca• de bedel), hombre gue recibe a les lidad ta labor qae cabe realizar visitantes con una dialéctica «au ea eMa dirección, que quien ta raientm. de hablar correcto y pre• emprende ha de sentirse asistido ciosista, muy preocupado siempre por la benévola mirada del críti• por encontrar la palabra exacta. co; más que asistido, compren• Con su venia nmde adasiiar la va• liosa caleccióa de libros históricas dido y estimulardo. Sin embar• que se exhiben en unas vitrinas de go, sólo coa* macha parsimonia pupitre, entre los « ae se encuen• podemos ofrecer a nuestros lec• tran el «iuramento de Felipe IV en tores testimonios fehaciente» de flarrelenai. el «Libro Verde del qae los círculos geográficos vi• Brozo Militar de Cátala ha», la «Car• ven y perduran, lo que es sínto• UNAS PINTURAS MURALES i tera de los papeles de gobierno de ma de que no poseen la densidad ia Junta -Superior del Cataluña en la Guerra de la Independencia>, airas, coma los «Oocumentot judiciales del siglo XIVt y el «Proce- que en otras tierras es propia de DE MIGUEL IBARZ aa de ia fagaishUai,- y papeles como un autógrafo de Ricarda II/ esta dase de estadios. El- único nrrulo eficiente de rNTRE te actual floración de pin- jo» de Aragay o a tas elegaitiei Se cálcala que en el «Archivo de la Conona de Aragón» se colee- •weatipaciones peopróficas es el lores jnuy poco* se han atrevido a doncella» indolentes de Xavier No- de siete a «cha •dlunci de documentas, muchos de ellas aun qae prohija ta Estación de Estu• enfrentarse con d complejo proble• gués. gaya» maraville» decoratitwi Ea términos generales, se considera qae este Pirenaicos- A ella se debe ma d- na gran composición mural. de aquellos añas en que las nuyú- ei ¿omoso del Vaticano, forman las das colecciones qae ta llama de esta ciencia as No podía ser de otra manera canu• e* en d mundo en cueata a material histórico revi- do te pintura ha andado durante candes y a tas cubiertas, pero rías- sa*le. En el se encuentran las curiosos ejemplares del «Dieturi del se extsnpa ea este pata; y no sólo tanto tiempo por los peligrosos ve• eso. sino qae dé nuevo* reflejos dícabn aún y cedían hasta hacer» tnenan, que explican, dia a día. todo lo ocurrido desde el siglo XV ricuetos dd impresionismo, con la barroca» y cursivas. Pero Ibarz, par• *asta la moderna Ceaeralitat; la colección completa de los «Pro- a ta esperanza de qae en día no reiterada afición d paisaje desorde• ceso* de Corla, tas documentaciones de «Audiencia» y del «Real lejano habremos de coatar cow nado, perdiendo en d, tan a menu• tiendo de los viejos modelo» predi- Patrimoniou, y los «Rspiifrns de Chucilleria». rae se atan un nutrido plantel de especialis• do, el más ele mental sentido de la giosos, ha sabido gemetrízarlo lo• ÍSÍ* Jm'mt' }• cual puede decirse que las historias de Cata- tas ea campo qae necesita ser composición. En este estado de de- do, recortando tas Jigurus sobre n teña y Aragón n» BOU a tener secretas vara las modernas promocio• tan abonado. Mientras Uepa este codei ría de lo» calores est ructnrale» paisaje —muy limitado, como co• nes de r^ndiaali •. momento, sus publicaciones cons• rresponde a na buena pintara Bajo este severo marea y a la luz de la Plaza del Rey, el emte- tituyen hitos blancas en ta mar• mural—. donde los árboles se hacn drafeo con Jone Viocns Vives.'desarrolla las prácticas de inves- columna» y ios primeros planos u ['•'^"a hotónos a los jóvenes qae estudian el quinta Carao de Ei- cha hacia una progresiva consoli• dación, en métodos, programas y estructuran en grandes cabos co• laaofia y Litros en la Universidad de Barcelona. Esos estudiantes, mo gradas de una escalera disloca• en su magoria del sexa /«menino, pulsan las crónicas del pasado objetivos, de la ciencia geográfi• y tas tntrimuMiut documento* históricos, de tan dificü lectura, con ca hispánica. A los estímulos de da. Por ello, más que en aquelloi gran competencia y un muy fino instinto de selección. El ideal de la Estacidn responde ta obra lle• P 'S nombre», cabe buscar el verdadera Vicens Vives ea el de llegar a formar, can el tiempo, unos eficien• vada a cabo en las comarcas ca• parentesco de esta pintura en ti tes equipas de investigadores, con ello intenta iniciar na nueva talanas por Salvador Uobet: y arte admirable de Vázquez Díaz, etapa en el terrea» de ta enseñanza, que ha de culminar con la también la qae realiza desde su r tonto en el general cíterio de or• capacitación de las jóvenes vocaciones istadiaalilu y organizar cátedra de ta t/niversídad de Za- denación, como en el.detalle de tri• asi na ianr^ipai ión del posado. turar las g ra ade» maas» en quebra• Esta labor per equipos ta considera indispensable. El fenómeno ragoza el competente profesor -losé Manad Cosos Torres, cayo das aristas. Comparado, no obstante de las personalidades eidsdsi tiende a desaparecer por su misma con las fresco* de la Rábida guar• hmitarión. El estadio histórico requiere años de preparación « una insatisfecha juventud es separo pénenle y obstinada vida de consulta. Bn algunos casos, la labor indicio de una madurez pictórica dando las distancias a que obligo" de un hambre salo se ha visto continuada por n escaso núcleo de de coaechas. tan distintas técnicas—, veris moi seguidores, que han puesto su mejor afán en 11 imilm los trabajos I que Ibarz. a pesar de ta pirueta ba• '•"•iodos por el primero. La realidad, no obatan'e. ha venido demas- Caaos Torres acaba de publi• rroca que insinúa en sus Jlguru. trundo rae en ta mayoría de las casos esta labor aislada se ha visto car, bajo d auspicio de ta cita• mantiene en ta textura n ctasicú- trancada con ta muerte de ta personalidad rae la hacía posible. Por da Estación y de ta Institución mo más estricto, y. seguramente mói •anta, ta mvestigacióa histórica sera tanto más fecunda cnanto mayor «Príncipe de Viana» de ta Dipu• limitado por ciertas irregularidades sea ta emplitad de ta organización de unos equips que se sucedan tación foral de Navarra, una mo• cousplementándose. Esta teoría adquiere mayor importancia si se de te sala, se ciñe más a sa estme- piensa que en d «Archivo de ta Corona de Aragón» existen más de nografía titulada «Mercado» geo• tura. incluye mío discretamente a la fíete millones de documentos revisables. y rué. una vida humana gráficos y ferias de Navarra». general composición los planos i<"T- normal dedicada a la investigación, alcanza a estudiar como máximo Excelente trabajo que añade un tes de cada abertura dd muro. de treinta a cuarenta mil papeles. nuevo eslabón a la cadena de En estos momentos en que ta

,4 INFLUENCIA DE MARIANO iGUILO EN EL MOVIMIENTO LO QUE DICEN Y LO QUE HACEN

IENACENTISTA LITERARIO t"L cxpcrirenla intentado por dominan u-meo te históricas: cuatro. Alioe Hsckett en «Fifty years • sea on 8 %. cían relatos de aven• DE VALENCIA of Best SeBen», tflmplctsiiu por on turas; otras cuatro abarcaban pro estadio aparecida es el «Publisher s lili ••• sociales v políticos: dos, «a _ iANO Aguiló. uno de los tres honor a Llórente de obtener la flor Weekly» del 24 de caer» de 1M8 decir, un 4 S. se dedicaban a des• ^gloriosos precursores del rena- natural en los primeros Juegos Flo• y por el metódico trabajo de Hazel cribir culturas nacionales; ea otras iento literario de Cataluña, era, rales de díc^io «Rat Penat» en 1879. Alien Pulling en el «Ubrary Joar- do., la política ocupaba ei centro por mediados de la pasada nal» del 1° de febrero de este año. de la aleación: ea seis, o sea na ñturia, bibliotecario de la Umver- Conservaron íntima amistad los tres poetas mientras vivieron- Que• arroja suficiente los sobre un asun• 12 %, el Interés del autor ae había valentina, y, a su despacho »u- to que intriga a cuantos se relacio• concentrado en probtemas psieoló- mucbos días, en las entrecla• rol marchó a Madrid, siendo aun do* estudiantinos, ambos poe- joven. El marqués de Campo, genio nan con el libro: ¿Sao realmente grícos apartadas de la vida -exual . que gustaban de escuchar de financiero de su tiempo, le llamó a las me jotes las no reías que más .e o. sentimental. ios de aquel maestro todas las su lado, como secretasio. para sus venden? ¿Carecen forzosamente de Ea cuanto a lo estrictamente ndes novedades del movimiento grandes empresas ferroviarias, y valor literario? Desde luego, el amoroso o sexual, sála podeasos re• jacentista literario catalán, y Ies hecho de que ese experimento se ferirnos a menos de la mitad de utaba a que en Valencia inicia- poco después ingresaba en la Com• pañía de los Ferrocarriles del Me• haya realizado con ciocueata «best- las cincucata novela-i. El tensa eró• ellos su cultivo. Aquellos es- setters» norteamericaaos (• extraa- diantilloi eran Teodoro Llórente diodía de España, ocupando uno de tico paro es el asunto de 19 de (Vicente W- Querol, los que an- los cargas más importantes de jeroa editados en los Estados Vmi- eBas. Indo los años habían de ser astros aquella Compañía. Esto le alejó del dosl resto valar de oniversalidad a Coa el paso del tiempo, la novela loiiosos del renacimiento en Va- cultivo de sus aficiones. Un curioso Teodoro Llórente la* iistlaiiBati, pero algo es alga. que más se vende ha venido a aer jnds. epistolario entre Querol y Llórente, Limitándonos, poca, a las más la qae contiene una mayor aaspli- •Uno y otro. Llórente y Querol, íntimos amigos, con amistad frater• digalos un mot de recordanca d'un vendibles novelas del medio tigto tud de tema en cnanto a lo qae loservaron siempre un gran afec- nal, refleja las ansias del primero amich que pensá molt en tols ells 1900 1950 y refiriéndonos a los te• puede interesar al hombre moderno. i por Aguiló. afecto que era co- de poder algún día dejarse el im• V resa en familia peí nostre inmor• mas, encontramos que de 58 nove• En IMS. ei 88 •% de iaa novelas * tspondido por éste. Cuando el portante cargo de carácter financie• tal Ui/unt. Li agrahiré molt un las (una par año). 28 presentaban más éxito desarrollaban un team hmero publicó ÍU tUibret de ro que desempeñaba en la Compa• «remplar de lot lo que «Las Pro- historias donde el aaaor no ialer- exclusivo de amor ea IMS, esto se )trsos«. en 1885, recopilación de pincias» digan d'eUj as las poesías que había escrito ñía ferroviaria, para dar rienda \enia como motivo principal: ocho redujo a oa 48 entre 1925 y la lengua regional, a su maes- suelta a su inspriación, constante• 'T- LLORENTE FALCÓ. de ellas, o sea un 16 %, eran prt- 1935, a un 30 En 1945 el amor i se lo dedicó como «volgut amic mente contenida por los deberes y sólo contoba con na 28 %. labi mestre» y en, el prólogo del las agobíadoras ocupaciones de su Otra pregnata: ¿Están Mea a mal Vsmo, recordaba aquellas escapa• cargo. No pudo conseguir su deseo Escritas esas novelas «qae más ae os, que. con Quero!, hacia' para el autor de «Rimas», su único libro, EL PROXIMO JUEVES, DIA 17- venden»? Ea 198S, el M % de les blar de poesía e iniciarse de las tan justamente ensalzado por la se pondrá a la venta la novela de bmeotes modernas de la misma. critlcoj encontraba que los «best- | iMi deuda — decía Llórente en la critica. Todavía joven, en edad que J. B O I G I R A V E N T O S seOers» estaban bien escritos; ea a loria — si, porque buena o' aún podía esperarse mucho de su 1945. un 62 % de los críticos reco• la inspiración que ha infan- estro poético, graver.iente enfermo, «L'ESBARZER» mendaba la elevada caHdad litera• |do mis versos valencianos, la en- corría a Valencia, creyendo que Vol. 55 de la Biblioteca Selecta, ria de los mayores éxitos de libre- ndió. más que ningún otro, aquel aquí recobraría su salud. No fué Por la tarde,' de seis a siete, el Dr. Koig y Baventás dedicará bliotecario, entonces ya letrado asi. y balbuceando poesías entregó ejnaplares de sos abras en CASA DEL LIBBO, Kda, San Pedro, J, Ea los cincuenta años qae esto- luditisimo y genial poeta, que fué su alma al Creador. Otros títulos del mismo autor incorporados en la Biblioteca Selecta: | Valencia, hace cerca de treinta diamos. sólo cinco novelas «best- Roí. y removió a unos cuantos' es- FLAMA VIVENT ;-: MONTNBGRE :-: L ERMITA MAURICI sellers» — un 18 % — recibieron el Para Aguiló, ya viejo, la muerte PRESONS OBERTES kilores en la ciudad de'. cMica- de Querol fué un golpe muy dolo• aplauso unánime de toda la crítica lli. ¿Os acordáis? Cuando la cam- Precio de cada volumen: en tela. Ptas. 25; en pie!. Ptas. 50. y cuatro fueron condenadas uná• u-iUi del Colegio del Patriarca. roso. Ved como lo expresaba en De venta en la Admón.: CASA DEL LIBRO, y demás Librerías carta dirigida a su otro discípulo. nimemente por cBa. Ea esto parece Bis badajazos tan argentinos, Teodoro Llórente." taba la hora de salir del aula, jdianUllü5. separándose del «Barcelona. 31 d'Ocfobre de IS89 Uicioso grupo de sus compañeros, Sr. O. Teodor Llórente olamos corriendo la escalera de Biblioteca, como si nos faltase Benvolput Teodor: No he pogul I tiempo: entrábamos, y sin fijar• ni 'he tingut pressa a dirli per es- en las mesas de los lectores, crit qut* compartía ab V. i(a desflra- DICCIONARIO •t-abamos resueltos en el de cía que nostres cors rnay oblidarán. filamento reservado, donde se Massa qj»e ho sab! Divendres. al ardan las joyas bibliográficas, los cdabarse'l funeral per en Pelay ENCICLOPÉDICO np'.ares únicos, los manuscritos imales: allí os encontrábamos Briz. í'm acostaren alpuns amicha stableciendo el texto alterado de y dina la mateixa església me do• sias March, investigando el ori- naren tobtadament el pesam per la legendario de las gestas de morí den Querol. No'n sabia res• prant lo Blanch». buscando las ma familia me tiavia amaga! ios bres de otra edad en las periodichs que publicaran 'lo tele• icas ocudoladesi de Jaime Roig gramo, Vell malalt. aqttest colp |W fe vivísima en las canciones m'ha (ingul y me te tora de mi. He de Cu reí la. Lleno» el cor»- de aquella poesía, ¡cómo la plorai com un noy. Sent lo» l'obs- ramábais a caños en el espíritu tirreent de l'anj/oranca y de Ies lló- • mil ftusiasta de los dos escolares, más grimes impofent». Sabia que l'esli- ™tos de las Musas que de la mava molt. no'm creya estimarlo Insiituta» y el sDigestum». tant. Ptr mtm ! y Llórente, al iniciar la MARIANO AGUILÓ. ^wión de 1L0 Rat Penat» con "> Poeta, Constantino Llombart. P. O, — No linch /orea ni palor 30LICITE CONDICIONES DE ADQUISICIÓN: •ron de los primeros en sumarse "luel movimiento, cabiéndole el per escriure « sa boma more v a ses germans. Quant pague escriuré EXCLUSIVAS EOITORIAÜS E. P. • Ávoa. José Ánionio, 521 • T. 17675 - ñarceiona a D. Aurelt. Si están en VoIer»ria

CUADROS GALERIAS LAYETANAS Galerías SALACARALT Avda. Generalísimo . ¡"AMBLA CATALURA. L^A^COS Franco, num. 418 Rambla de loo Estudios. 1 ^C. de Ciento. 343 EXPOSICION "POSICION: EXPOSICION: EXPOSICION JOSÉ CLARA ' MINGUELL V. ZUBIAURRE CABIROL PINTURAS Sarabia POITURA

PUBLIA ARTE PICTORIA SALA PINACOTECA SYRA Consejo de Ciento, 281 IrASCOS Y- GRABADOS BUSQUEIS l'r»ci«. 34, - Telf. 13104 r * da Gracia. M EXPOSICION EXPOSICIÓN DE PINTURAS EXPOSICION 5 PINTORES EXPOSICION •¿•H" Ca moroso, Mun- ^j^jatasaesjoo, Puig- J. de Winthüjseo F. GISBERT SOLER F; E. PALA PBTTVBAS PINTURA

15 sm eac Ta tjmada » rasa, pees mayoría de los cultivadores de ( ea la* ÉlUaaaa añas coincide más género. La Barcelona actual, en t el éxHa IMerario eaa el de veata. bia, quedaba como al margeg, este enternecimiento. Ea todo , servía como elemento de Cn fiayecta lali inaali ea el qae pora hacer más nnstálgifa la i ka aarcMa ea Madrid de ción de los tiempot pasadas.] ei "Ctab de ia Critica» a lutcttn Prensa, por ejemplo, U | a del qae existe en cdona actual sólo merece M *MB ¿BatceCana actuaí invectivas. Cata Mea aaclé de Esta actitud contiene entre Maaael Cortés y Rafael Vázqaes- por JUAN TEIXIDOR elrmrntrw de deformación ptta i Zaaaan. y haa afreelda aa ealaba- a su debido tiempo oo reaecu raeMa y iliiniilíi airas jetarais» mas un poco contra esta actitud i níltoaa. Aparte de la pslms-ta fina- cesivamente lacrimógena de n«ad —iraalije y psacarar qae de p*N estos últimos años hemos tc- dad. más que de especialistas. Eso tros partidarios del pasado. tAto, asía reladáa sarja aa mayar íate- nido que referimos con frecuen• última circunstancia creó cieno con• nadamcoie no no) encoail " ré» hacia las jrrrlsots Merarias ea fusionismo que eridentemente' ha de Felipe II. Isa. cia a abras de tema barcelonés. La tolas a considera rio de beL Santa Teresa literatura rctrospcctiTa cn torno a perjudicado al ¿enero, demasiado y ahora este bdk) Jifero de nuestra cíadad adquirió un impul• boiadí e iacoaaitSeMc en ciertas ma• c*l««»" tal coca és», con texto , so tar extraordinario que viam nos poco responsables. Andrés A. Aros e ihatracioaa i Seria mi hre?Tteeea de Cnmtnrlerán, editado por ATI y «•argnaa entre abras ya viene a corroborarnos que «•Weadaa. Na seria, dará edá. aa senIMa par puede ser ajrradtblr una visión < premia de aistia enlabia mi ale, « te haa la Barcelona que ICMirmnt co siao qae se riarritria al nsejor leído y tratada en piar todos los días. Anís ha Bbra pahlleais ea d aás. exda- España. Wafch ca- aoria como psens te vida-«apáñate d gran acierto de darnos la yeada las «farsa pmsf ale cien t ra partida de aquellas lidcas. Cao» es láctea, d «Club de de tea sietes XV y XVI y sapo te Critica» aa se UmHaría a Ma• sacar a lux docameatas ínter Tian nostálgicas. Todo en su libro drid, daa «a qae se hsPshan enterrados ra el aire actual de nuestras las qae ea llMllf i Ha Es una crónica ágil, rápida, de I qaltii •. atea muerto a las rlarárala y siete añas. que sucede a nuestro, alrededor, a atea espeda- ilusión y objetividad en los procede de ño* cuadros que lo misino oca i ElcMeaña te tradidán criben una mañana en la Du e hl^flds de I.ss^feRsw. que una velada en una taberna | RacWMe. la escritora qae ha sido • te pariía r ipiisla ea menea; que se deftrnr coa • na* mil idrUl de te Leción de DaMas. Ea «The PU- Usase, ha escrito oteas May atoc- («Greco aad Gaya aad interés ante piedlas ilustres que~i ridaa. ERa se deReade: te d abandono melancólico dd i —Na co cierto qae ya basque d Narra York ea MIS, vean» ya burbio. Maestro en d difícil itiiaRili. pera d d d eaaoaorado dd paisaje y del es• dd pequeño reportaje, como de i a mi, ao le hayo. pirita iijUil. bra ya saben nuestros lectores, tb apunta d perfil efímero de ¡ cotas con pluma amena, vivía Nunca se le desenfoca d objetno| todo adquiere la debida imp Un a tea JOB de Grecario Prieta. Esta eatoe- cía. Tiene a ponto b pmtrbt» i dáa. por te qae haa tica. Aunque b obra no as pía | ninguna trascendencia, en aparecer en su campo los nombres Ocra característica de esta litera• modo llega a ella porque fija i ya más dispares. Formaron legión los tura ha sido su excesivo «pasadis- imagen de b dudad que dentro < T d Hbro te titate «Toe que ten ra ton sus hierras en esta espe• mo». En aenetal. la evocación se te- Galerías LARES unos años tendrá d enorme ate ea linean, eaa aa beBo prólogo cialidad. La evocación histórica y d feria a barrios y épocas que se con• que tiene iodo lo vivo y eso Wsmtal» Catdufia. 11S de Vicente Aldxaadre y das pae- pequeño reporta¿e fueron ios /tene• sideraron bellos o pintorescos. El neo. Descubrirte sobre b de Ricardo MiHan y Pablo ros más utilizados- Generalmente, al siglo pasado constituyó d gran mo• es d gran mérttp de Anís. Av lado dd dato histórico, de la pe• tivo de estas evocaciones. Podía dis• EL TEATRO VISTO POR se a los «pasadmas» que, con»^ tea Wiajta de Pítela en queña anécdota ic un penonaje ponerse de •lma

SAN JOSE

LOS LIMOS SON UN REGALO MARAVILLOSO.

por el rsstinro y pitlctitud caroctarizon Jo* d« fOf rOAIAL SELECTA

SUKSIOR o "SIN NOVEDAD CN U. FIINTI" do Rsmsrqss itere as aaa tisaisnda ntslóa do lo ttaasdla slsniaaa aa d x aun. NUCÍS S5- L^ESRARZEI, de J. Raig i lomatás. 7. TORRAS i tAGES, J - —Otees Onapietes SE HAN VIOO 1-JOO-OOO a|amplors» sa iarepa y 54. MOMENT MUSICAL, da C Soldante. 6. GU1MERA. A. -Ohms Setectes- y ha sido trateüdi a 17 Idsaias, S. MARTOiaX. J -.rima*loI SI EL MBALL IMA6IMAR1, dA. Ptena. A RUSIÑOL, S 52. LES CENT MULORS BONOALLES POPU- # MN8ÚN USM, DOTCU ni htscorU ha docrtto las Ttrameote ei cobpM X MARAGALL. J. LARS (*aL II}, per i Hatln. te ana grao máquina combatirá, el horror del hambre, la mirrmedad, 2. COSTA i LLORERA, te - SI- IES CENT MRJLORS RONOALUB POPU- d Ido y el pánico 4c cmteoares de mUei de hombaca, atrapados cn LAtS (mi I), per J. Amsdes. una vasta cztcnilAa de temao, sin sbrtfo, maníclone s ni aHmcníos, SR- a POEMA DE NADAL, par 1. M. de Sa RALMES. J. -Oteas Cuiiiyltíti. * OtWANTI Mm EMRONAE ra d inrlemo W2-« el Sexto Eftndto alemán mandado por el mariscal Yon Paulos lachó en Stallafndo 49- P0ESIE5 COMPLETES, de U. I*er. De BUS 330.000 hombrea más de la mitad pcrrclcron. 5. SAGARRA. I. te.- —O C. I. T. 4R CAIRES VIUS, de Viciar Catate 4. GUEtAU DE UOST — 47. ANTOLOGIA POETICA fk • 57AUNOIAOO ca algo máa que ona norria Ea «na Impreatooanfe y 4R OCEANOGRAFIA DEL TEM, 4T. fOn. letrtble VceMa tsirStila por oa tompesanw pralaaoi de humasfcW 3. SAGARRA 1. kL'—O. C. - II. Taofce " X OLIVBI. hhpml S—Obas Cy plilu. SaKdte colátepo Ltapl^t da te I. LOPEZ PtCO. J. M* — Otees BIBLIOTECA SELECTA OtíDMO, S. L. - Puloyo, 38, prol ,1* - Tai. 11482 - Boieatono Precio de tes satéasoaas da asta colacdáa: SAGARRA. J M* — Obra poética. Ea late: PTAS. 25. — Ca pid: PTAS- 50 •'

DE VENTA EN LAS BUENAS UMEMAS T EN LA ADMINISTRACION

CASA DEL LIBRO

Ronda San Pedro, 3 Teléfono t4«47 BARCELONA

M no sólo su «rao scnsibiliJad la maritima en la político de la Coro• na d* Aragón, siendo prsclsomente .íntica, sino tarobirá un firme ano de los iiplsodlw demosliotiuo» d» 4 la ciudad que no nccesii i tai aserto la erección de Don remon• do al trono siciliano, que obedeció rucees ni de aneólos - .simplista intención de Juan U de prestigiar el prlncip* a las ote* d* l^fonípañan al texto unas ihis- quier otro arte para poder comuni• /sobe' de Castilla. fioua * todo color de Commt camos el sentido revelador que toda Las actuaciones de los sucesivo* obra de arte para ser tal tiene que TRIBUNA DEL virreyes siciliano* y de un modo es• Este artista se ha especializa- poseer. Por eso kmy en escultura pecial la del eficiente Lope Xbnénex i f,, el tema urbano. Recordamos tontos buenos artesanos y tan po• de Urrea, fueron analizadas saessiva- admirables óleos subarbiales. José Ciará cos artistas verdaderos. LA simula• CONFERENCIANTE mente por el conferenciant*. que al ción se hace macho más difícil al terminar su brillante disertación «s- , piones del puerto o de las cuchó ana sincero ovación del andi- tener muchos menos elemento* con torío, en el qu* flgurubm» d« •tarada» Ahora, en este libro, sabe Qué jugar. f'IRCVLA copiosamente entre «r- E.V EL INSTITUTO ITALIANO psi •umilirfwfes de nuestro —anda pir sa a^uda captación de tema fufa* v aficionados el tópico de Esa gloriosa y estupenda esclatri- cuitara!. cultñado. Sos vistas de Barre (pie las truculencias y tremendismos tud del arfe escultórico a la mter- Urna conferencia sobre temas de m- pretación de la forma, le obliga a restiganon histórica, infunde anos BN LA UNIVERSIDAD encajan con el texto. Tienen de que se halla tan aquejada la ptn- ciertos temores a lo» oyentes no es• Cvra de nuestros días no se dan en , alisal* inmediatez de vida que pecializados o vagamente iniciada* en Ante una brillante concurrencia V la escnltara en razón de las mayo• ta materia, por ser, a menudo, una en el marco espléndido del Aula Mag• an simpático este bello volu- res dificultades técnicas que presen• (ría sucesión de /echas y citas, una na, el eminente pro/ssor vienéx Buga Soo vivas, aleares, llenas de ta. Como todo tópico, éste va circu• implacable exhibición erudita, que BematziJc. pt anunció su «naaclnite lando de mano en mano y de pluma reclama su traducción gráfica en las con/erencte sobre el tema: «La etno• tiicidad. pintorescas sin cotice en pluma sin que nadie se delenoa páginas de un libro, pero repudia el logía y los métodos moderna* de co• exactas sin insistencias. De mecanismo «de trina noz». lonización». a examinar su legitimidad. Algún No sucedió tal cosa, sino todo lo Con una directa experiencia per• el espectáculo de nuestras ca- dia hemos de escribir sobre él. Hoy contrario, con la con/erencio del doc• sonal, por ser el profesor Bematxifc * mtf WffM plazas sin m 11 tillml por hoy, no* limitaremos a decir tor J. Vicens Vives, sobre un tema un infatigable viajero, pudo aportar que, en nuestra opinión, el hecho —«Juan II de Aragón y Sicilia» —. al numerosos «jemplea en apoyo de sa recurrir a elusiones falsamente no tiene otro origen que £a sujeción «lesarrollo del cual of recia marco tesis sobre la desaparición de algu• mías. Gracias a ella se acen- a la estricta representación formal muy idóneo el Instituto de Cultura no» pueblos primitivos inmediatamen• a que ta escultura se halla constre• I lalíano. te que establecen contacto con nues• i todavía más esta vivacidad irte- El con/rrmcmnle —que ya por an• tro cfvilizacsón. ble de la Barcelona actual que. ñida. ticipado pidió pe filón por si en algún Pese a que el profesor habló de• Juda alguna, también debe ser Pero esa misma sumisión exige del momento «I lastre erudito /atipaba al tenidamente de los métodos de colo• artista una capacidad de abstrac• auditorio— evocó la época y las fíffu- nización y de los procedimientos para de nuestras preocupaciones y ción y una sensibilidad creadora ras históricas del tema, con una hu• que tales métodos surtan a efectos l nm-stras ale/trias. manidad en los conceptos y una ve• beneficiosos, un levísimo tinte de pe• muchísimo más trina que en cual- hemencia en el modo de reportarlos, simismo sombreó sus palabras. T que sus palabra» mantuvieron el in• cuando, en un momento ds la diser• terés sin desmayar ni un sólo ins• tación, el conferenciante mencionó te tante. «aptitud» de la roza amarilla para He• Un año de paciente labor investiga• lar a una hegemonía mundial bajo dora. Aa permitido al profesor Vi• la dirección de una potencia europea, cens Vives enfocar bajo nuevas V a los oyentes les pareció escachar, reveladores ángulos de vista esa eta• más que una especulación científica, pa histórica del Mediterráneo, preci• una profecía para el más inmediato samente en el momento en que la político de occidente. orientación continental se impone o M. LUIS ROIG ENSEÑAT UNA GUIA DE MALLORCA, m és •ue.tros más calificados MENORCA E IBIZA acnarrlijtas. don Luis Roig En un volumen del mismo formato it. acaba de fallecer -a te y presentación que la «Guía de la de ssteBte y ocho ates. Costa Brava», de José Pía. Edicione- Destino prepara una «Guía de Ma• José Cloré. — «Terso de muier» de mérito de la Agrapacióa llorca. Menorca e Iblza». La impor• i AcnaicMsIas de Cataluña, habí» tancia turística de .as Baleares exi• contar siempre con la realidad, que Las Exposiciones y los Artistas fido el fallecido artista una gía la publicación de esta obra, que • n que sa especialidad no era tanto por su texto como por sus no puede dejar de lado sin renegar da como ahora. Durante mu ilustraciones significará una síntesis de su propia esencia. Esta es la ra• . aias. WMg 7 fai i tail limitó completa de1 relieve físico v esoirl- zón por la cual la escultura se re• | nhibiciéa de sos abras a certá- XAVIER BLANCH antigua y excelente calificación que duce a trabajar exclusiva mente so• no ha de verse trastornada por la «s cokrtivos, pero paulatina bre el tema de la /¡gura humana — T A huella de sus admiraciones ntf la calidad de sus produecio- indeterminación en que se nos y por extensión a la de los "anima• marca todavía algunas de las muestra hoy. toé abriéndose camino j ftml les—, especulando siempre sobre actuales pinturas qut presenta Xa• i tu el éxito de sos reciente.» Ex- La sensibilidad y la maestría de sus atributos corpóreos. Eso es lo vier Blanch en la Sala Parés. Alfredo Opisso. encamine éste sus daaes individmücs. Sin duda alguna tiene actualmen• | U Asociación de Acuarelistas de que han sabido todos los buenos realizaciones bajo el concepto que escultores que en el mundo han te la mayor parte en ello el tema• quiera, sea como sea, forman la >UlnBa pierde eaa sa desapari- rio a que el artista se dedica con IDD uno de sus más firmes pon ta- sido y eso es lo que ha tenido nnt: dominante de la Exposición. siempre en cuen'a e! maestro José mayor frtcuencia. y cada vez la y pan el panorama de nuestra tiene menor el carácter de los me• so desapariciÓB es asimis- Ciará, cuya exposición se celebra estos días en «Galerías Layelanas». dios expresivos. Javier Blanch lleva •y sensible. un fertisimo empuje personal que L'aa representación de -u obra Muchos años hacia nue no nos se abre camino ya de modo deci• ara en ana de las salas de nues- había sido dada ocasión de contem• dido en muchos de los lienzos de Musco de Arte Moderno del plar un conjunto de obras del ar• esta Exposición. que d: te Cindadela. tista, y menos con esa extensión y Una visión optimista y encendi• representatteo en tan alto grado. da que se da cuenta de la profun• LA POESIA CATALANA Son cuaren'a tas realizaciones es• didad de colorido y la multiplici• EN ITALIA cultóricas que en la exhibición figu• dad de matices que da de si el más ran — amén de tres dibujos —, y to• insignificante fragmento del natu• Mré los Hilstoriadóres y criticoa das ellas, salvo una, se presentan en ral, se encierra amenudo en el •arios que en el extranjero han nobles materiales de/initíDos. Bron• dudo con fraternal atención el loal de las lsla>. Jo-e Pía es también vigor compositivo dé un tema don• 'miento cultural y artístico de el autor de esta guía, y todos los que ce, mármol, tierra cocida y piedras de la referencia espacial se res• aluna en loa últimos tiempos, ca- recuerdan sus admirables libros de litográ/ica y caliza. Figuras de ta• tringe al minimo y donde todo in• Alfredo Opisso festaear la personalidad de Ce- viaje estarán de acuerdo en afirmar maño natural, pequeñas estatuas, terés se supedita exclusivamente Giardinl. de Milano. Aparte de que no existe en nuestro país escri• torsos, bustos, cabezas y relieves. a la pura elocución pictórica. La Sus pinturas, diferentes unas de muchos estudios y comentarios tor más indicado para este género li• constituyen la demostración com• narración se apoya en un empas- otras, según la inspiración especifi• por el Ilustre critico a las terario. La documentación fotográfi• tamiento rico, ágil y -tumultuoso, impoctantaa oteas—.poesía y ca será completísima, siguiendo el pleta v contundente de an arte crac ca que tas ha informado, tanto por i—del renacimiento literario de mismo criterio que en la ya mencio• se halla en plena madurez y más despreocupado de morosidades pero los lemas como per el sentido com- liafis. merece especial agradecí- nada «Guia de la Costa Brava». Lo seguro que nunca de su* posibili• obsesionado por \-i pirsecución de posicinnal, tanto por la técnica par• uto como autor de la «Antología único a desear ahora es que a estos dades. las calidades ópticas y táctílts. El ticular como por la intención co- Poeti Cstalani Contemporansl». des sigan otros vsltamenei robre las dibuio es -agaz y breve y obtiene lonstica, van de la bucólica con• piada en Ton no en el afio 1928. con distintas regiones y comarcas de José Ciará, perpetuo eramorado vencional vista y tratada a te ma• rxlensa y muy documentada ín- nuestro país, 'para que dentro de nera italianizante dieoortiesca, al «lucciéo. unos años tengamos una colección de te corporeidad física, ha pisto una reciente carta dirigida a completa de guias literarias sobre academismo correcto y atildado de asistida su inspiración por un con• nuestros días. Donde Alfredo Opisso amigo Juan Anís, el poeta España. Así, en otro estilo y en -otra cepto clarísimo de que la realidad «Uibre d'Amorv. comunica Giar- época, puede revivir aquella noble se mantiene en la misma cuerda i que su amigo Errante, uno de pasión que nos proporcionó en el si• en si no es más que el punto de de siempre es en los dibujos, tanto más insignes estudiosos de la H- glo pasado la maravilla ya clásica de partida para la obra, te cual si no los, realizados con el lápiz plomo, fatura extranjera en Italia, se pro- los «Recuerdos y bellezas de Españai. está vivificada y animada por el nítidos y emocionadas, como en las fnt incluir dicha Antología (revl- del romántico Ptferrer. espirita, tanto da que no exista. y puesta al dia por Gíardinii composidenes acuareladas. donde vina colección que, de Goethe a Asi, no fue nunca en busca de te la deliberada imprecisión del lugar Tdhal. de Ráeme a Scbelley. con- LAS PSICOSIS SU PER REALISTAS chabacana sensación verista. Pero añade ana sugestión más a la deli• " cuanto de mis importante ha El íoven psiquiatra francés de orí- tampoco se complugo nunca en es• cada evocación que envuelven en• lucido la literatura universal de gen húngaro doctor Joaeph Gabei. el tilizaciones cerebralistes. Bajo aque• I*' tre sus tenuidades e insinuaciones. . " lo* tiempos. cual a raía de la última guerra había lla convicción ha llevado a término V¡~* segunda edición aparecerá, se- pasado varios años en Cataluña, co- ^ d«*eo de los editores, durante aborando en varias revistaS cientí• su obra, modelando y esculpiendo, JACINTO OLIVE '•«ente afio de 1M». ficas españolas y. en el terreno enlazando su sentimiento del nata- práctico, con ti doctor Salvador Vlla- ral con ese ideal he leniza «te a que Loe asuntos portuarios, en la mul• tiplicidad de aspectos que ofrecen seca. acaba de publicar en una im• notó xa adhesión desde el primer portante revista suiza un estudio so• según el estado de la atmósfera y bre «Simbolismo y esquizofrenia». día, amplío y jugoso, •pluniiHln y tes distintas h«ras del dia. con sos Publica en el texto alguna ilustración cálido qae hemos pisto earíqaecerse aguas encalmadas, tes (rundes soa• cuyo original se baila en ei Museo de más en más en expresiones de sas de los buques, las negruzcas d:I Instituto Pedro Mata, de Reua. una mayor serenidad y temara, en manchas de las barcas, las neblinas K docto autor establece un antago• una depuración formal ceñida y y las luces ternijada» del amanecer nismo entre «psicosis **f*r'*sui**fr- Xsrtet llaach. — .ti le» y «psicosis su brea! ts tas» Trata del compacta. Trabajador tucos»*ble. Mi o las más francas del dia. tienen simbolismo normal y del simbolismo nbowdnrtn permanentemente en sus sus resultados sin ninguna pesadez en Jacinto Olivé un intérprete ex• patoíógico, y Ucea a resultadas cuy uroblemas y uo tuvo nanea por qué Xavier Blanch comparte su aten• celente. interesantes, tanto para el psiquiatra uolner sobre sus pasos para des• ción entre toda dase de asuntos y. Exhibe Olivé en La Pinacoteca como para ios artistas en genera!. andar lo andado. Contaba el maes• felizmente, carece lo suficientemen• una buena serie de lienzas safare tro con el espirita, pero también te de imaginación pera que la rea• esos temas en los que tan feliz LA •.CIENCIA LITERARIA» con el esfuerzo. «Todo esto — dice lidad no tenga que estorbarla en coordinación ha logrado entre sa La arportanu revista suiza «Tn- Gaya Ifuño. en tu interesontisimo su gana «le pintar. A te realidad emotividad 7 una narración exacta vium». que hasta abara sostente la solicita sus asuntos: bodegones, pai• y plenamente evocadora de cada teoría dé que la ciencia de la literatu- «José Ciará», recién publicado — se llama inspiración y arte, y otras sajes, marinas, interiore» y Agina, ambiente que se ha prepuesto des• ia «es filología y no historias, acaba con una avidez de pintor cotnptelo, cribimos. Un mayor «londnio de su ppdiriAn para su áe publicar un estudio de Max Wehr- machas casas, pero es también ofi• ii. sobre la importancia del «hlstoris- cio y técnica, ya que sólo se ad• y si bien todavía no del todo defi• dirrión j su familiaridad con anca alivio, an baño de lemas de tes que so retina cavia mo» en el estudio de las obras lite• quiere tros una trida de baca tra• nido, -nos da realizaciones plena• rarias. Con ello, se reanuda un debate mente eenvincentes y definitivas ya. los accidentes con mayor seguridad, pies con S&ttrAtot bajador, de hombre inclinado so• Kodell. Vd. no olvidará ja• ya antiguo en tomo al trma de la le permiten hoy hbertedr» con las «crisis del historismos. bre te piedras. T el expirita ha más la satisfacción experi• ALFREDO OTISSO que antes no se tiid*iiíil(le>. fáti^.nlos, en esta ver a una teoría alemana de hace treinta años, según la cual su estudio fuerza y ponderación, en nobleza y en Argos bajo cuatro o cinco as• cánicas, se mantiene OHvá de ma• «-"hora a¿ •• • i-nada. Basta deteris de fragmentarse en dos par• majestad. pectos diferentes que no rnnwi nera ira altar «jtartadu de la es• • Saltruu • iiodell. sales tes: la primera, dedicada sólo a las rren ciertamente a señalar, para el tridencia y jugando preferentemen• IpUcanientosas contra losmales'de ora» maestras, y la otra, registrando que no te conozca, su personalidad te en agrisasnsentcm y sordinas» u*" 'ina jofaina de agna calien- 'oda la producción, con tHbíiogrática de manera dará y terminante. Vale donde encuentra momentos feUd- > rstadisttca exactitud, abarcando to- simos. 5e renden en todas las far- s los títulos, y sin tener cuenta su a decir, sin embargo, que el artista raciat a nn precio raódleo. valor iit -anc intrtr JUAN COSTES posee ya para los entendido» una J. C. Alberto Insua, de nuevo en España

ps un pnocipal de la calle Je Ls parte madrileña de be Mc- Femando— .coolortabie T TÍe- monas dr Insua coatendrá más de » Barcelooa!—diarUnw* coa ion uo espíralo picanee. Por eyemplo, Alberto Imúa. la hitoria de su «winstttd coa don El aorriaa acaba de Ucear de Ramón del Valle Inclán Anitnca. donde ha vivido duran a dsce año». Y «u etptrku, aler- ?SÉraí inquieto, noa sirve una ima El cronista maravilloso que es gen, sin anear, de Bueno* Aires. Alberto Insúa ocupará, nacuralmen —Yo le Uamo a aquello .la fe• ce. varios capitulo* de tos Me- ria de las novedades». Todo Ib nuevo, interesa. Para cansarte de ello mmediaramence. Y nos describe Insua d afán de sensacionalisiDO. cifrado en U tira• nía d; la radio, a la que rud esca• pa. Ni el miswitimo Ortc«ra j Crónica de Cine Gauct. ^¿i~Cuando üc/co — recuerda lo- por ANGEL ZUÑICA •ia — se lo anuncié; «Usted habla• rá por radio, don José.» El álósofo te horrorizó sólo de' pensarlo. Perú, al poco tiempo, acu• día ya al miertfooo. SANDRINI FANTASIO: .LA RE ACTOR COMICO Es temerario enterrar a ka J —En Buenos Aires me descubr vo*. No* han dicho que orador — cuerna Insua —. porqui francés está muriendo o 11119 1 allí no hay otro remedio que ha cano a morir Sin embargo •JtNlA rui>a*Haii per vrr a Luis Saadrini. Es necesario. Ar vea .ado afio se portó muy tna| blar en público. Incluso cuando en cuando, ver a esto* aeferer, c—mln •««•i para poder opi• Vonecla. mientras, en Pan.-, como en mi caso, se habla sin alha nar HhrtitrtL sabré ellos. Coa Cantinflas ate laodli la wtam»- naban. empezaban o prepaiabal racas retóricas, a cuerno limpio. He De aatemaao. a-> confiaba gran co * ra él. Ta m Innoble pinta me films que. en loa certam«ia| 1949. volverán, sin duda, dado docenas de conferencias, i ic ni prHHspaaú en ooalra saya. Laa ladraaentarias de payaso las en• la clnematotcrafia gala su su pee sobre temas españoles. En va cuentro Mea en el cirro o. Inda la má-'. que bagan aa paaa ante, cía de 1S47 No* han dicho rias ocasiones hablé de nuestro c la paatalls en feran esporádica. Luego, al verle, are *iiwi" en dicho— que Hollywood padecí | terioesclerosls, que lo* realm ¿lo XV111. tan Calumniado. Y que mi jaicio. CantinOas es un cómico fúnebre, vulgar, cuya reaaaan- americano* «on Incapacca dt 1 yo encuentro admirable. -/Cómo no cia se debe en todo case al mal gasto reinante catre las masa* var sus temas o su manera. Ve va a serlo, un siglo que cuenta con morías. Su puesto de cronista en laqniBrras, Ve ao le alega que tal ves represente un tipo carac- es que cincuenta films feijóo? Francia, cuando la otra guerra, le amncita, cuarenta y ocho set terioUea del país de origen; pera ese Upe ha qoedado excesivamente p» soan* ;s 5. treinta y t'.s permitió ser testigo ocular y auricu• lerstliadu y le que en teatro tal vea diese mejores resaltadas^ en mujeres con morbo, parecía lar, único, de curiosas escenas. eiae sólo ofrece una triste inpresión pueblerina. Lo, mepcanos pre borar tal aavrto- La oratoria nene sus sorpresas. Cuando el rey de España, con• cssaasenie han sabido encentrar en los film» de Fernándex esa rama Sin embargo, de vez en Durante estos postreros año* han cluida la contienda, visitó lo que slgunas peUñrtas yanquis a>| aalinaal de sos características, tan ahincada en la entraña aa- ayuda de afortunadas varia' desfilado por Bueno* Aires todas las había sido frente bélico, el ma• esoaal. de pequeAo* detalle* dí»cn _ lumbreras de k elocuencia hispana, riscal Pctaín. que le acompañaba imprevistos, de un diálogo ••.n.l de Petnán a García Sanchiz. por Verdún, te asombró de lo do• Ye tenia la mi-ma pif »tntUn coatra Saadrini, aanqne, a decir pido, a menudo espiritual. di| verdad, ao tanta. Unas declaracioaes del actor que leí hace tiempo, aui6n animado y un montaje j —Pero el hombre que más ha cumentado que don Alfonso estaba so. y de la fantasía y arrebatado a los auditorio* — afir• acerca de la gloriosa defensa. no sé dónde. Be varón mi carioeidad hacia él. El actor afaeaba a dad de uno* artistas ma Insúa — ha sido Dámaso Alon• Chaplia, cuya comicidad ponía en entredicho. Mny orado y mny (•-msinuen que parezcan —Vuestra Majesca*! — le dijo — seguro de si misase tiene que ser quien tal cosa regatee al aaico laa situaciones más aobeda.- i\ so. Sus conferencias sobre Queve- _conocc la batalla mejor que yo... do y GóuHuia iu»lnuft un íxito Ht- genio auténticamente creador que ha tenido el cine en su pequeña vhdaa y, verosímiles, irnos —Pero usted la ganó, mariscal— taritoria. Per ese decidí irte a ver y -allr de duda i de una vez de trapo. (Esos americanos! use ándale replicó don Alfonso. tables en conjunto, algunas para siempre. películas son buenas en sus - o detalles. Cuando loe sentir V he de confesar, con la pluma puesta ea el corazón, qoe Saa• son falsos, toe salvan con Don Alberto está escribiendo sus drini m? ha parecido, al igual que Oantinflai. nn actor vulgar, un res Justas Cuando los caracte hjfmjrits Por ellas, ha abandona- Por su cuenta, durante su per• actor de teatro de barrio, de revista musical, y paremos de cmriar. falsos, los salvan con artistacl Jo pasaienunente la novela, el né- manencia en Buenos Aires, ha li• Su «Don Juan Tenorio», por ejemplo, me parece de una mediocri• -oeroe. Cuando las situaciones "ncro literario con que conquistó la ridicula*, las salvan con ui brado Insúa una pequeña batalla: dad espantosa. Está dirigido a lo* público- más superficiales y la tas de humor . fama. en favor del castellano limpio y caricatura es tan fácil, tan cómoda, que me extraña que todavía Nacen esas consideraciones —Mi* Memorias — e»plica — contra los barbarismos que corrom• logren realización obras de este tipo, a no ser que se basquen can contemplación de «La rebeldei, j llevarán el titulo ¿eneraI de «Mi pen el idioma común. ta bajada en la novela de Jol ellas, como asi debe ser. -u* resaltados ersné—icai mimando cnan• Marquand; «B. F.'s Daughtrn I tiempo y Vos. Su originalidad con• —Cada vez que oía el verbo to de más superficial existe entre los público-. hija de Burt Ful ton») La hiji siste en que refiero las cotas cal co• «protagonizar» — afirma — se me Burt Fulton. el hambre que. mo I. s vi cuando ocuicieioii Por ponían lo* pelo* de puna. Dentro de la Argentina debe tener sa público y debe quedar de la nada, se ha convertido ciempla. y en el primer volumen. mejor. Sos modismos son ¡che! americanada-. y su mímica, teatral famoso financiero, es una nM Afortunadamente, ilustres españo• ta caprichosa e impulsiva que 1 «Ocaso en América*, asistimos a la les proclaman ininterrumpidamente por los cuatro costado-:. En rerumida» cuentas, cómicas COBO Saa• trac fulminante matrimonio cool ¿uerxa de Giba a través de la vi• en la Argentina nuestro genio. drini. eemo Cantinflas sólo con lgnen rebajar considerablemente la despreocupado intelectual que] sión del niño que era yo entonces Enorgulleciéndose del apelativo de expresión einrmstngrifti s y la ponen al alcance del espectador más tiene un céntimo Sin que lo i trivial y cao ásenos exigencia que darse parda. el mando, la flamante espo» | en La Habana. • gallegos» que comúnmente se nos el dinero del padre mlllonan El secundo volumen se titulará splica.^^ Por ello llegamos a ana consecuencia. Si eogemo- el cine cómico gra que el talento del mleM mejor que ha existido, el americano, veremos qar sos cintas res- vaya abriéndose paso hasta i Alborada en España*, y recoserá Insúa habla con elogio de cuan• guir un destacado puesto en hl el Madrid, el enorme Madrid de tos compatriotas, intelectuales y con• pnpdimi a un concepto visual y amplísimo dr la risa. Era uij mun• sa Blanca. Pero cuando el tsu Driraenis de siglo, donde la ¿ene- ferenciantes, han desfilado estos do caótico en el qa? entraban, o podían entrar, todas las fuerzas tual. que no se ha valido de ración del 98 asomaba * la superfi• de la naturaleza, porque una extraña poesía las conmoviaAen su en fu vida, se entera de que Hj últimos años por Buenos Aires. Y rtción no se la debe a cie de la celebridad. subraya la labor continua y esfor• misteriosa raía. Cuando Keaton luchaba con la máquina o en aquel esfuerzo, sino a la fortuna "J conste — subraya Insúa — zada que. en materia de esoañoli- aparato-e desencadenar de los elementos de u&teamboat Bm. Jr.<>. suegro, le pone tan furioso d el cine cá—lta mesliaba al hsmbrt en su lacha con sa mando cir• cubrimiento, que su terrible que nese a mi intima amistad con dad. llevan a cabo hombres del tem• crea cierta frialdad en las sus hombres, jamás me sentí «oclui• ple de Rafael Vehils. al frente de cundante, victima de él y también ra dueño y ««ñor. Aun en las nes matrimoniales que, inuiu| do en I* famosa ¿encración. No instituciones culturales nuestras, y películas más sopeifidates. en aquellas en que, a le Mack Sennett. decirlo, no tardan en ser de puedo aceptar el culto que hicieron de José María de Arcilza. nuestro todo fe resumía en un diluvio de pasteles a la cara, existía una cordialee. del pistoletazo de Larra. El escep• embajador en la República del non liante preocupación per ayudar ai humilde, una ingenuidad de Todo cao lea recuerda algo, i" cierto? Lo han visto ustedes | ticismo tamas ha cuadrado cotí mi Plata. cuente» de hadas que debelaba nuestra imaginación, y par la que hemos visto— en centenares *J temperamento. No era pesimista en La fe de esto* españoles es el me• sabíamos que la justicia del corazón vencía a la Justicia de autori• medias salidas de los Estudios 1 mi juventud, y todavía lo soy me• jor recuerdo que Alberto Insúa trac dad cuando ésta estaba mal empleada: y en las persecuciones sin ricanos. Por lo demás, las vid cuento, en el desdi- de Fords desvencijado* de les filan de Larry reaccione* del protagonista so^ nos hoy. de Buenos Aires. exageradas y artlftcloaas c Sbmen, I nisu* la batalla diaria del hombre centra esa mijm* bltraria* y falsas las de la máquina que él ha creado y que le domina y aawnaaa con aniqui• y el súbito y precipitado f'iaj larle. El troco, el «gag». per decirle a la atañera cinematográfica, roza bastante los limite* de surdo. era de ana absoluta concepción vfeoal. Era un chiste que perdía sa - Todo esc lema es a base de •* eficacia al contarlo perqué <n>isi de eada arte. Esta película británica q"* ARTICULOS DE ULTIMA MOCA Y EXCELENTE CALIDAD A La parodia es nn género Ínfimo y resoplctamente trasooctaado. conocer con mucha austeridad. U sequedad y no escasa intei* PRECIOS EXAGERADAMENTE ECONOMICOS Saadrini y Cantinflaa sale veo de coa ivslldad qoe caricatarisaa cía. las turbias actividades de • alientes, que ne sobresalientes. Se tea va el matiz, banda de capias en Inglaterr^ el homor suave cense gánate, qoe de toda aooríe y rante la última guerra, .no ivisrrENOS y se convencerá de la verdad ada condena. Yo creo qoe Saadrini se equivo• de uo interés eatnetamente lenco y policiaco. caba eoaado Juzgaba a CbapJta toa a la Ugerv Tanto a más que Todo ee bastante grat • , \ DE NUESTRAS OFERTAS! / al presentarse ea laa panlallas del mundo para arrastrar ana ma• ePeraecuclón». &te agente nera de inttipnlnr de actor viejo qne atecslta orgealesnente de vicio Secreto de la Grao que. por medio de una tret»^ ese MUo de acere qne separa, ea d teatro, las plstras de la ticfai frágil, se introduce en una ración d* eaptonaje y USA VIláBDai empresa de poner en claro ia ana lona de colorines como fondo y ese color tuerte, penetrante y duro de los arcos que Un hien nos ha descrito Sebastián Goscto en sos libros. En esta comedia salen en tropel loa payaso» de la vieja epopeya circense y empiezan a des• baratarlo todo, a deanadejar'o to• m fima... do, hasta que. «1 final, por esa lu• josa concesión que tiempre te ha• ce al público, vuelve a restablecer• se el orden. Aquí, no obstante, el orden viene precobdo por una escena de circo baratijero: la del loco que se cree médico, o médico-toco, que viene a saturar el clima con un absurdo elevado al cubo. Sólo en t* último momento tiene gracia que la tía EL TEATRO se case con el loco, por aquello de que «todo queda en caaos. Y des• pués de cato, 'fin. üna comedia No ha pasado nada. En algunos momentos lamenta uno haberse reído, que es como si uno mismo se traicionase. Y luego, en la calle, ligera a media luz. caminando en silen• cio por las aceras solitarias y bajo la penumbrosa iluminación de loa da. Aquí la gente tropieza, se pe• reverberos, se vuelví a pensar en WTO se les puede reprochar a Vas- la falta de agua, en el débil dio- zary y a «Tono» que escribie• gan bofetadas, sale un loco inofen• tEBtJ sivo por el foro, ta echa a una mu• rrito del gao y en las incomodida- ran ese cuento circeiwe escenifica• jer por la ventana a la calle, se des de las épocas de sequía. Y jua- do. «Los mejores años de nuestra trastruecan las parejas de dos ma• tiñeamoj habernos reído un rato. lía». Al negar a este titulo, el tea• Creo que el teatro, en esta época, tro queda ya muy lejos. Nos halla• trimonios y se habla con una in• mos en plena pista y loa actores se congruencia martilleante. Es el debe ser tstudladu a través de este han convertido en payasos. Gua• circo, al que sólo le falta a ta boca dalupe Muñoz Sampedro anda ya del telón una red tensa de cuerdas. JULIO COLL r>bal coa las piernas rígidas, el bu; lo encallado, encorsetado. buscando ' I en ta brusquedad de los movimien• tos un feliz zigzageo de gracia apayasada. Corre, salta, no atiende a razones, habla por tos codos, ríe MOMEXTO u llora a voluntad, y se traslada de un lugar a otro con luminoso derroche de energías. Y siempre MUSICAL, • r con el acierto aparatoso de una comicidad qu? está a medio cami• no entre la farsa grande, es decir, jyESOK la tribuna del Ateneo Bar- U celonés, «1 estimado crítico «10- la de* farsante genial, y ta payasa• drüeAo A átomo Femdndc* Cid, acabe da dé intermedio en el circo. de traxvnuu un orientador itmerarto Ella es ta que pone un punto de de ta canción, empezando por Mon- ernd duda en todos tos comentarios. O teuerdi y Scarüxtti pora terminar en la comedia se salva por la gracia el re mamo da ta miijica contempo• interpretativa de Guadita o es que ránea egpaitota a ta *3P** dedica hoy. Guadita no hace más que inter• en la mitma conferencia-concierto que i pretar la gracia de la comedia. se ectebrard esta tarde, su atención. En una serie de comentarios de la •Los mejores años de nuestra tía» mds inteligente claridad expositiva, es una piezfl cómica montada sobre con perfecto sentido de lo que debe las incidencias que provoca una se• ser unas apostillas a «na audición ñora que. sin el menor sentido del musical. Fernández Cid estos dios ha ridiculo, se dispara constantemente acompasado, coa su autorizada pa'n- contra et absurdo. Los dos prime• bra, a ta liederista Carmen Pérez ro* actos tienen cierto europeismo: Durtas. liumanda ambos como prsfer- tu la canción ddsica italiana con tas ese europeismo frágil y blando del caqutsitas aportaciones de Peroolese. vodevil de entre-guerras. Los diá• Pasiello. Scartatti. Monteoerdi y unasl logos son ligeros, balbucientes y otros; el Ited romántico atamán, glo• sin apenas brillo literario. Son las rioso por ta inclusión en él de los situaciones, la; incidencias. las que nombrss de Schnbert, Schvmonn. • Sfawyck y Von Heflm, e> «La ttttMti apuran el mecanismo de esta da• BimfcoM y Woif; ta melodía /láncese u sus protagonistas. FiancX, Famré. se de teatro. En cambio, el tercer Debvssy o Baurí; y por fm ta «an• no n—jimiili. •» mete pro- su>eta fuertemente la atención del acto cae de lleno ?n el grotesco fión contemporáneo española y sus la boca del lobo y «a- npectador y en las postreras se• más absurdo, en el puro «sálvese representantes. fri \irntrw de los peligros que cuencias, a las que se llega por una quien puedas. En tas dos primeros sesiones —tas serle de peripecias hábiles e Inge• No voy a defender esta come• únicas a las que podemos hacer di• •KtgrtlL que hay en la cinta niosas, se te tiene coa el alma en dia. Esta cemedia af salva a ti recta referencia— el éxito de Carmen acción dramática bastante sos- misma por una serie de va'.ores Pérez y de Fernández Cid. fué cele• vilo. ¿Acaso se huacstoa otra cesa? brado por un numeroso público que los aufcues haa properao- Bobert Wewtoe». que nos brindó que no timen rada oue ver con sin duda habrá seguido con interés al conjunto el ritmo visual y unas inolvidables er*solones con el teatro. Como pieza cómica se el resto de tas audiciones- Hemos oído ion dnmática ate los CM- «Brunas de —ntactón» y (Larga es salva paradójicamente por la des• ua que Carmen Pérex canta con fina Ixy obra cinematográfica' ftr- la noche», y la nueva ingenua Mu- venturada situación de nuestre» sensibilidad, adaptándose dúctil a la •uhalsleirte. Y, a pesar de «1- Tiel Paulow. son los Intérpretes días. Ya lo dice el refrán: «A las naturaleza de cada obra. Alfredo Ho• puntos vulnerables y un buen penas, puñaladas*. Y esta clase de mero, pianista, le acompaña demos• en la centrales de esta cinta, dirigida por trando buen sentido de compenetra• de ingenuidades, el film •LawTence Huntlngtoru comedias vienen a asestar una pu• ción. Fernández Cid conoce el tema de • ñalada frontal a las penas de nues• que trota y en sus palabras aúna la |ue IB tro erizado vivir cotidiano. Y no IU pf seria erudición con una gentil ame• a A crean que al escribir esto haya que nidad. Con esos elementos es eviden• CtcitiM Kraass > «i ponerse en trfinc? de trágico o de te que las conferencias-audiciones ce• |bl« * amargado insoportable. Es casi una lebradas en el Ateneo, no podían de Berthot-en. Warner. Weber y Enej• :ristina de suecia en la ley física inmutable. La gente oue menos que despertar entre el público t* melómano una viva simpatía que se es. En »l concierto del vieras*, dio *. inUOi llora quiere reír y la gente que ríe tradujera en aplausos y felicitaciones ya podo apreciarse la gran clase del de • calle de caspe va al cine o al teatro a llorar. En a los autores de estos cuatro capítu• conductor clenés, que había dejado e* la desgracia se envidia a aquellos los en ta historia del HaÉr— su visita a Barcelona al /rente de la que ríen: en la «felicidad* se pien• Orquesta Filarmónica de Bertin, No• ede ¡ama de Suecia, (a dama di- ce unos años, un recuerdo imborrable. ; * I sa invariablemente en aquellos que Ciernen* Krauss cstd ahora en la i.os I altor dertinos. la renta enamo- padecen. Por estas razones. «Loe plenitud de iu* esplendidas facultades. ' •nañaita dejará oír su* cuita*, mejores años de nuestra tía* cur• Un a os conciertos extraordinarios Famoso va desde hace años, como I icA rus secretos u abrirá su sará con éxito las baratas prendas el maestro Clemens Krauss ha dirigi• director de orquesta y de teatro. ítegó de su cómica gratuidad. do ta Orquesta Municipal con obras a fa cúspide de su carrera ovando la a P°* al anónimo radioyente des- de lucimiento: dos poemas de 5transa, en ISM le fu* confiada la dirección «micTos» de Ja Barcelona, Lo notable es so excelente in• tras sm fonsas de XdiaUtotvsky. del Teatro Nacional de la Opera de rinjl la gran señora tórdwca. cursión en el campo de la payasa• Brahms y Schubert y otras páginas Baturra. En IM2 le fu* encargada r " también la dirección artística de ""oda milagrommente a la ios Festioale* de Salzburgo. Ciernen* del J** Caspe. hablará de amor al Krauss se esforzó en renovar las va- T0 de Pimentel, ese amor «ve l'osas ópera* del repertorio alemán y le indujo a ella, a la hija de por darle* la forma más perfecta tan• WWINDSOR to en el aspecto musical como en el Adolfo, a rimttta< de m escénico No hizo supo* los experi• para abrazar el estandarte mentos y los ensayos de la ópera ac• CrMz. ALAK tual; prese ¡Mando la* obra* tradicio• nal** con el máximo cuidado y sin los temimcraMes reenrsos Jueves 17 ninguna rutina. En ia ópera. Krauss de ta Radio, codo el equipo LADD reconoce la primacía a la belleza de *'>* sonoros, serán pantos en la voz humana y sabe encontrarla. ESTRENO Descendiente de una /amula dedica- ipero 1 Va esta emisión extroordi- LAKE di al teatro, en el que ya se destaca• lenKj ^ epocaüuq de ana reina, an ron /amillare* suyos. Krauss ingresó Stasa Ij^birn llevada • la pantalla siendo uño en el coro de la Capilla Real de .Viena. Oespoés de los estu• l^'rta Garbo en »n film inol- dio* de música llegó a director de or• questa y despaé* da ocupar dit»si*os "10 Losada ha sido et yuionis- puestos fu* nombrado director de la fí/. Opera de Viena. enearpéndos* tam• _"lo emisión, f osada, que tie- bién, como sucesor de Fartnritopler. ** Haber an gmón tan per- de los conciertos musicales en Frank- ""ho «£1 hombre tncwble». lort del Main, durante algún tiempo en Berlín y luego en Afumelu Clemens j-.ie 1 ceíñlo a la verdad histórica Krauss sstd considerado como el m«- iad. '""o- El ingeniero de la Bar- ior director de la* abra* de Richard lintel •'orpe Janer, se encarpará Strouss. con el que le une una gran P Porte técnica de la retrans- amistad. «erraj La actuación de esta extraordinario ao 'apecialmente aquella que artista al /rente de la Orahesta Mu• ite a 'os «Ccersos y complicados bel Casáis, cuya voz grave, persua• nicipal, había dado s lo* das últimas Ln» j siva y digiélka. Iigilmiiá toda ia cañéis Has de invierno de esta institu• ción, un acusada relieve, haritada del parte. Ricardo Palmerola. nublede una figura excepcional. Saígoñ acudir al Palacio de la Música a to• <*« la Radio, traducirá con Coa esos elementos colaborará el - et n*'» #« iMrettre dos lo* afidonadem a la Música y a re»» , acento la pasión del em- cuadro escénico de la estación, bri• ese espectáculo tan atractivo que ss ver el dominio de un músico sobri» r*Vamoi enamorado de la llante conjunto que dirige con acier• ochenta instrumento*. ^^^aa, encarnado por Man- to y pericia Armando Btanch. souvs 19 CON LA CANTAOS* LA «NIÑA» E YA MAY01

JI LGUNOS amtqtn mt critican ^ j *• bable coa frecuencia de la dd Mkfan. cfno, qaé? £Q« Mato sí mt los lacoialiu • coda / por Iros? ¿Si ea loi teatro» ya w i casi, aiagáo afro espcctóatlo' Lo OMIO es las folklóricas que retratados. Como, por ejemplo | ña de les f eiaes». El cénit de un | cottodes coiaodió coa d Circo loaos. Eotoaccs. esta dd «aawac rada resenado al «10010 QHOO. ra, par lo vista, d gasta dd Chino, se ha erigida ea gasto ii | LA MODERNA MUSICA FRANCESA ciadai catara. Dd Circo larcelonci 1 aa U caite de Moati •i las taadaaicatas. Y la «Niaa de los fnaca 1 ha dado coeata de gac d «ate ARTHVR HÚNÉGOER de oro o nau ai 1 lo cultivan. De \ ta 1 carneada, ka salida de casa Wt os oríanizador á d« las «Tardes Musicales de Barcelona». detenuM una de ha estado icfifada daraalt ce as mejores oportuntdade» habidas en Barcslona. i'e tamil¡arlzación con la obra de wno d* los primeras compositores frznecaes de la actualidad oóas. r c« aaióa de sa espeso, é 1 Las partituras de Arthur Honeeeer Incluidas en los dos programas úl- bica coataate fepe Pióte, han La abundante espuma, 100 activa, de T moa de «Tardes Musicales», tal vez en su totalidad, no revelaran lo mejor todo bandera felUárica. de la personalHaá de IloneitfUr que halla su más clara exposición en su Escache ea d tuno a la «Niái'l Cuarteto, en .a Sonata para violoncelo y, particularmente, en cus crandss NIEVE DE ESPAÑA ablanda la barba *mac4iine&» sinfónicas. No obstante. traCAnca&e d música para orqueste, las Peines» ea escena, antes de dincxca por su autor ya representaba el. aspecto mas impártanle de tempe• trorla a ver ea d 1 IIOMIIÍM Pe más dura, que cede ante la hoja sin es• ramento de', r. n:; • ttavda, la Fattata Parva de la Honccver ha sido ?: nmeo componente del heterogéneo «Grupo de Ies da, aa dác gao era tmmkm de I* 1 fuerzo alguno. Seis» franceses que G. -J. el principio de su cerrera abortó .a Kran forma tac. porqae la palabra taatbri sinfónica entroncando su estilo no sólo con el de sus antecesores- mó* afines ta inadecuada a «na maier que Si los pelos están incli• — Saint-Skcrs o Frandc— sino cOn el de los ffermanob. desde Bach «que el de pesar sos buenas ochenta kilos «músico», dice, considera ni-> él ep» hasta Warner, tv valor de cuya estética ra, evidentemente, sólo ea contados 1 nados so'ore la piel, l¡i ha reconocido siempre aun en Ir años en qut* para su?* cempañeros. Milbaud. Poulenc o Aune, eso representaba una blasfemia. En la etapa revoluciona• ho¡a resbala y no logra ria. Honeitaer no se movió ce la frmn y estricta for ra, renovando sólo sus deas y el lenxuaie rítmico y armón co con -1 que las expresaba. Su sensa• cortarlos uniforme• cionales poemas «Pacific S3I» y «Ruglqr» traducen una nueva poesía Inroirada en e'. frwror de una leerrmotora laruaca a plena marcha y la agitación vital mente. de un partido deportivo, perú stan perfectamente const'uidcs con un ar• mazón sinfónico clósico. leual pedriemes cecir del resto de su obra, desre «El Rey David*, la centeta que siendo todavía el músico alumno del Con• KURSAAl servatorio, le proporcionó una justa fama, hasta «Juana en la Hoguera», per• fecta corrección smfónico-dramótica escrita «obre un poema ce Paul Claude' y estrenada en 1039 en Orleans con motivo de (as fiestas tradicionales de Juana TODO EL PUBLICO COMENTA I La cremosa espuma de Arco. 1« más profunda, simple, humana y grandiosa de sus creaciones. NIEVE DE B6PAÑA A. través de las nueve partituras ce Hon-ggar escuchadas en-dos «Tareco Musicales ie Ba ce lona», perfectamente interpretadas por la Orquesta de Cá• coloca los peles en án• mara, baio la dirección dil autor y con la preciosa y coirprenaiva colabora• ción de Maria Canela, solista del Concert.no para piano y orquesta; cracias. gulo recto ante la hoja, sobre todo, a d audición c'e cLe dit des yeux du monié», la Cuarta Sinfonía, que los tí siega» con el mencionado Concertino y la Sinfonía para cuerda, ha sido posible consta• tar que Arthur Honeftger es ante todo un compositor dramático en el sen• facilidad. tido más amp io de ;a palabra. Su .róslca no suele tener una existencia pro• pia. Genera mente se supecita por entero a un texto t'atral o poético, y no solamente se mspira .en él sino que lo i.ostra peso a paso y se amo da es- Ir chámente a su construcción interna. El mismo ccbnpcaitor ha dicho: «Lo Después de un afeitado con NIEVE DE ESPAÑA su confieso egoistamente: ex jo de un poema que me preporcion* el tema y los elementos df una construcción .rusical igual a su construcción l:t ranas culis quedará suave y terso, porque este jobón neufro Ded mismo medo que el actor realiza a parte visua; de una comedia. Ho- no es cáustico y no irrita la piel. negirer realiza la parte sonora sugerida por ti texto. Los instrumentos de su orquesta crean e! ambiente adecuaco a determinadas escenas o mementos mccion&les del poema que describe con su música, con procedimientos muy semejantes a la oncmatepeya Este arte que ha sido definido un poca pueril• mente cano «la est.lrzacíón del ruido», só o puede practicarlo sin caer en Domina U música Urltativa y en la trivialidad, un artista de la categoría de Honegger. A propósito del estreno d - «El Rey David», el futuro autor de «Pacific 331» con guante blanco manifestó sus propósitos en unas declaraciones que luego hemos visto que -*flecaban su carácter y la naturaleza de su música, la música qu* estos días la barba dura. hemos admirado y aplaudido unánimemente. Honegger dito al critico Maunce Bncant que le pedia definiera sus intenciones, sus aspiraciones de compo• sitor: «. Prescindo tranquilamente de toda teoría. Amo la música y eso es todo. Amo cualquier música que me parce? buena sin pensar si está a La moc'a. Quisiera ser un honesto artesano de la música cumpliendo mi oficio ¿wNONBRE consc i e nt«» r ent c. •Hay que restaurar la Idea de oficio, demasiado olvidada, y persuadirse de 1 que el artista no debe enorgullecerse demasiado conste erándose un ser su• STEVEHS • WIOHARK perior. E. músico deb? ser. esenc^almnte un artesano». Sin duda es porque Honegger ha sabido guardar esta probidad, «ata sm- MOlAM-UiniElltE « cenc'ad. este respeto por su arte que ha podido enriquecer la música con• temporánea con una serle de obras realmente ma'stras. Cfitrnto Um** /ÍOftítl,

X. MONTSALVATGE

UN GEORGE RAFT INEDITO

Suftpemv&Mri

jiánu afeitan

PRODUCTO DE GARANTIA HIJOS DE E.BARANGÉ.S.A.-BARCELONA LOZA CRISTAL AVISO A LOS SUSCRIPTORES LIMPIEZA DESTí.NC nene e! n-.ayor ir.teres en =ue 1c revista »ea METAL BLANCO serv-.sc a los sui—pfores coc toda regu.c-ia=n. Si Ua Geor^c Rctt totaimjwte inédito y qur hora olvidor «I anterior es BATERIA COCÍÑAJ n: le= es er.rrec^nc e. rr.isnvc isoedo z tuviesen *l que en «Cita en Macfcehaena» mfvcí imcmiuaué» mmo 4c lo* ruslruier ~aejc en e. servicio sirvsnse r^ntumear.; permnaiei MÍ —1 Hii m de caaa*— ha creado al cine ••Micono 3iedi3i=rr-ente c nuestras sficinas, Peicyo numero 28. ea tm mttmmm* tieipo». Caá Gtmfi Raft uLléon Gmmtfi Brent, Joan Telesono '.¡422 UúndtH y Ana Hmtéim%. «Cita ea Nadtcfcncwa» w tilieaaié ea ASTORIA y ATLANTA

20 legaba lo «Nióao encender en Peioes» cuesta retía molida ca no ca• 17=: ti htcgo de ootoño, y da• marín Qne le tiene estrecho. Ella la traca do los «oldi». La MU misma añora ••estro Olimpia, qae fué | ,(l(noaa. sólo salta al final del escenario, tras el Circo Barcelonés, de calo, ca ua coadro coa nbe- óiganos «alados de «ópera Homenca». Montecarlo npotíífit»'- Como quioa enseño «I Añora el ruedo de Las Arenas, que en VUELTA AL RUEDO , los fieles. Tras sa fugaz in- noches calurosas se hizo también tor• cncon, junto a las candilejas, fas- navoz de sus gemidos. Y, sobre todo, LUNES PROXIMO, ESTRENO K retiraba al fondo-, se sentaba echa de átenos los calés, los auténti• AL COMENZAR LA TEMPORADA lua jillón, le cubrían las espaldas cos cafés contantes. chai y recibía el homenaje de C"l pa<4ul» duBtinsu debió tniiucarar>c la tnapjnda de tora» ea itw- —Nada coma ci Kursaal y el Nove• " i-i' n:i. se -u-ii ndli. la uovillada ai unciad a por ludeneacta de oñio. • España y sa contadora», dades sevillanos — comenta —, que he• ette tiempo qae tu tildo ton primas eral ea lo qae Ilesa hamos de la- [nlaba el conjunto del espectáculo. redaron lo ,tradicióa de! Barrero. vfcerao y qae el paoado dominzo amaneció frió y desapacible. Sin rmltarin. la- razones de la .«uspenskia de la aovillada laaocoral, ao «Niña de los Peines» es una di- —¿Usted na llegó a cantor en el han tmrrrld» suficientes a la ma-u de aficionados urtüdoxos y esideo- l^d coate grande. Eso, que entu- Burrero? lemrnc eslnvlernn ront a el RrKlame.il i. Pero para nur-in. rapjtr tud^s ^z-adectaup- la derlston que nos evlbi una tarde de ua (rio Inteav. que ll(a mny coco con el ambiente calido y ulcere de la flcnta de los loroM. Y con la esperanza de que maftana mmience la temporada hernia de seAalar qne coincide esta Inaimiiruclón de Ja lempurada ron la • .iier-i- n de la plaza de La» Arenas en veliidromo. VMa conversión de nuestra Plaza en Vekidrrroo »e iiresla a va- ii.r.l.i- <-omentarlus: remo .rfli-iriuidos a lo- toros > rM-H-amenle In- lert-adus en los prcblemastan emiM-lnnanlcs -'¿mi dU-^n — de la \ flncldad -' hre dos ruedax no podemos menos qae la acatar r-te trueque. Per otra parte, siempre existe ana adhesión : t-rrlhlr co.i tinta sloleota. lie ilr adsertlr a mis ffetores una vez má- qne yo escriba siempre con desemlwra- zada inder-^ndencla y que no dependo de otra cofea qne de mi libre albrdrío. Por otra parte, atartado He vivida ?4empre de los nejencics taurinos y nn entiendo nada de la pclitica financiera de ello-, ni de las int-tcas qu- du -n qae hay. ti sea qae yo sé de la situación actual meaos cosas qae mochos aílchmados y escribo coa el criterio del es- pectal .r qae ocupa, coa ana cierta frialdad temperamental, sa in- i'illdad en «I tendido. -Vsí. pofa, mnrhas cusas de las que escribiré serán IrKennldades pero entiendo que -en sano que exista a!(dn In- (paao en estos asuntos, siquiera sea por poderlo presentar romo bi• cho raro. Cohibid/i Murió iManaletei y se nllro .\miza antes de cumenzar la lem- p -rada de ÍM8. l".-t. f» sabido y está claro. Pasiblemente es lo única * WMHTIIN * (Un de este asunto, fe inició la temporada y la-, notas qae auturu- La «Niña de los Peines» han el orrenlo cada •.•ex se tornaron mis cortas > sibilinas ha-la que lle«ó un punto en que desaporecieron y no se ftabló mñs de arreitlos ai nabo a sos devotos de treinta años —Hijo, el Burrero no lo he visto yo. de ut«'ciaricDcs. £n'tanto, la temporada se desenvolvía extrnAamente y hasta el espectador más lerdo podía darse cuenta de qae existía quizá deje indiferente a la gran iNí mi madre! No me haga too vieja. mus ha mar de fondo, como s alzarmenle se dice, ea todo el raeda folklórica de hoy día. Hogaño Tiene razón Pastora, que se ka plan• Ibérlru. Como secanda calamidad de ?s la mnerte de «Maaclete». se coosallda en las librerías | de Tal...» . La «Niñan y los suyos han hecho en la desofartción de la competencia ra.•Jicara y la Impusidón a r •ur• antes, ya se ha expresado iróni- Barcclanc una temporada económica• de las empresas tendenciosos de la Incompetencia propia. V. ca la.itu. el público se queda ricamente ea sa casa en las tardes de toros; el •cate acerca del mismo término mente mediocre. Al despedirse, me di• herfio no deja de ser curiosa. K- roatemplando romo los pro• ALBUM DE Iftbrea jeron: pios (ureros van a retorcer el coello a la ral tí na de los huevos de oro. Me aerada ría ver los halaocfs de las temporadas.de 1*17 y 4S ea -«Qué es esa? eCómo se escribe? —¿Usted no cree Qne, en el Polio- r.n i ii,i. su |-ubliración seria tan aleccicradora como desolada. HABANERAS ictomeotc, lo mismo que me pre- roma, lo nuestro hubiera sido una locu• ité un dio otro Pastora, la Imperio. ra de gente? Recogidas por Xavier Montsalvatgc, Mas, desde el trono ya vacilante Como todos los flamencos venidos o ilustrados por José Maria Prim y [MI popularidad, anatematizan o las más, tienen la obsesión del Políorama. Tales son las reflexiones que ni^s hemus de hacer antes de qne «listas eternas, que con el dul Con cuya empresario, al parecer, han empiecen las corridas de 1949. Comienzo con los novilleros de más con un prólogo de Néstor Lujan Millo de su voz kan pretendido comprometido ya fecka para lo vuelta. Frestlclu ante nn Irte escocido de ( nncha .v sierra; el prlnilpio es por», muy alentador. Ojalá sea slcno de que nuestras reflexloaes Publicado por menos que llenar el cauce ancho —Nuestra sitio es en la Rambla. no se cumplirán del todo. .%si seo. refundo por donde, de siempre, ha Jamás lo he dudada. PINTILLKRO EDITORIAL BARNA jando el flamenco. ¡Aun hay clases! •aa mujer como la «Niña de los SEMPRONIO

-nu l^acia ciyuiras Y aquí _nos encontramos go sólo nos habla de ella para recordar que cen KI períod-i- más obscura per lo descono• recibió de sus menos — no gran ceso, en ver• LA REVOLUCION Y EL DESTIERRO cido. Hubo une probcible segunda estancia en dad —, oero é1 se moría de hombre y lo prin• Lo Junquera, llina de inquietudes y de es• cesa le dió le que teyía: un pan de azúcar... perances, y luego lo marcho atrás sobre Fi- fVieoe de la póg. 5¡ De Poiomós a Mohán, y de Mohán o Pa• La estancic en la Península pudo represen• •jueras cfra vez Un escritor cree que la du• léenlo. Y, sm embargo, Adelaida de Penthiévre v la berlinc se puso en movimiento otra tar para 'c duquesa un cambio más brusco quesa residió uno temporada en Lo Escole no se aleja oel ledo de •noesfra historia, pues• acentróndo-,e en poís extraniero... aún que el tránsito de 'o vida certesona al •ba los domingos a misa al monasterio de to que estuvo a punto de ser la madre del * 'a residencia de la duquesa de Orleans encierro er. el Luxemburgo. Pero ella se amol- Son Martin de Ampurics, en tartana. Lo úni- Regente de Espeño... Durante lo guerra de tc'oluño M ha hablado mucho pero se debo a todo, de buena gracia, sonriente, com• c: cierto ei que en 1808, en el momento de lo Independencia, la Regencia ofreció el titu• P* Poco. Sin contar la desaparición de los ' pasivo poro lo; más desgraciados, pródigo en Q invoiión, se encontraba en Figueras; que le a su hijo Luis Felipe, invitándole a poner• fumemos o que acabo de aludir, se do el limosnas. En Sai rió tardó algunos meses en unes proyectiles lanzados desde el CastillD se a la cabezo d«- los españoles que lucha• 1° de que algunos archivo! — como el ds encontrar un alojamiento de su categoría, sin destruyeron la cose donde vivía y que, loria• ban contra las tropos de Napoleón. El prín• lueras — que hubiesen podido prestar seño- contar que el subsidie concedido por el Di• do po' las circunslancias, se dirigió hacia la cipe francés aceptó, y su madre, la duquesa, r* '.ervicios, han sido totaUnentc destruidos, rectorio tardaba en llegar. Gracios o un tra• costa, con la idea de embarcar. El astróno• cscnbi • ol Gobierno español ofreciendo o su "nos meses, yo mismo seguí el i fine- bajo de Miguel S Oliver, y gracias a la co- mo catalán-f.cncé; Arago lo encontró en iito- -lijo- «... os entrego lo que me resta de más de lo duquesa en nuestro fierra, paro labcroción espontánso del conde de Guell, co• ño de 1808, desesperándose sobre el muelle aue'ido en el-mundo. ...Yo abrigo la con- en los fuentes de los archivos fami- nocemos con segundad lo torre donde residió de Palamós en busco de una embarcoción fienza de que un Barbón, un hijo mío... se - tes v de la tradición oral. Entonces solo- !a duquesa a partir de agosto de 1798, yo' Quería ir a r-unirse con sus hijos, de los que -ó el más clgro presagio del restablecimiento aprendí a conocer a la ilustre desferro- que s» ro conservodo el inventario levantado no tenía noticios desde mucho tiempo. La del orden.».Y en junio de 1810, en efecto, '-0 Que roo habían enseñado los libros en dicho fecho. Ero la forre Alboredo, en el ai principa -Lws- Felipe-—que-tenia entonces «correr del? Stnyors», luego calle «de la Paz» pot-re mojar ignoraba -porqua- tm oaom. ""úpeles n<> era nado comparado con lo pañantes no ;obian cómo anunciárselo — treintc y cuatro años — desembarcó en. To- "* decían los descendientes de los que y hoy día calle «de la duquesa de Orleóns». rrogono; pero er vista de la. situación militar También existe una fredición familiar según que dos de sus hijos acababan de norir, el *0noci«ron durante su exilio: Princesa afa- une er. Londres y el otro ert Malta. Y la tuvo que dirigirse a Cádiz. Allí tropezó con caritotiva, humana, que ganaba los co-. la cual la desterrado moró en lo casa de los la oposición del embalador inglés. Los tres Negrevernis, «a can Vernis». Las dos casas desgraciada, en el pequeño puerto pesquero "es de los que la treccKntabon. catalán, se desvivfa, inquiriendo las. salidos,... Wellesley, que hicieron la. ley en España has• M duquesq cstwo en La Junquera — dos subsisten y i n pequeño pasco por Sarrió nos ta el 1814, impidieron que el duque de Or• permite cr-ntemplor les solas y los lardinn inforn-óndos- cerco de los patronos de los J , aloiada en la casa de más alcurnia veleros y de los barcas. Asi, durante semanas, leóns se posesionoro de lo Regencia. lÁ¡ü?>'0 *ro",ef'zo: e' palacio Armef. Allí, hollados por la princesa exilada en lo época en que se mcoauraba con todo la pompo la hosta que encontré pasaje pora Mohán. Cuando Napoleón abdicó, la duquesa de l^npurdón loma su postrer embate contra Y p?eo más se sabe del destierro de la 10 Je altos montes y sus últimos pro- iglesia parroquial actual, entonces recién cons• Orleóns volvió a su patria después de die• truida. En un dato principal se han equivo• duquesa en Cataluña. Como no sea el hecho cisiete años de vivir en el destierro. Durante • cobijón o la sombro de los bosques de que o codo uno de los etapas se recuer• I "cernoques; o! norte,'recortándose sólito- cado los historiadores: Adelaida de Borbón- los cien días, fiel o su linea de conducta, no Penfhievrp no permaneció once años en Sa - da algún regalo, algún obsequie poro los que se movió. En la segunda restauración, los I costMIo francés de Bellegarde donde la rodeón. En Lo Junquera, noce una pequeña *' n enrontraba detenido. Se le dejó, rfió, fino tres únicamente. Había reunido o Orleóns quedaron apartados de la Corte. La zu clrededor una pequeña corte. El embaja• Armet y es bautizada bajo el nombre de Ade• duquesa vivía retirado en Ivry y seguía prac• lo. Jn libertad y pudo reunirse con la laida; la duquesa corresponde ofreciendo un Esta, en el intervalo, debió permo- dor Azaro ln visitaba y probablemente tam• ticando a sus anchas su infatigable caridad. bién el obisoo de Barcelona, P. de Sichar. aderezo de piedras preciosas y uno pintura. Y para que su vida fuero completo en todo, uno ftmporada en Mossanet de Co- En Sorric, unos pendientes de esmeralda han '"deodo de un séquito que se opro- También oorece que iba el cónsul de Fran• hizo construir una iglesia, la magnifica cole• cia y algunos miembros de lo nobleza cata- sido donados c la familia Negrevernis, / giata de Dreux: el templo que ha de ser el o los veinte perdonen: Tres meses des- en 1949 los posee uno barcelonesa de trece ' rfj0 'legodc o la frontero, los principes Icna. En Sor'iá se hablaba de literatura, de panteón de la familia de Orleans. En él estó arte, de religión, y se discutía de política: años, llamado Adelaida. Estoy convencido de enterrada Luisa Moría Adelaida de Borbóo- |0 .Q*!s solían, por . fin, hacia Barcelona. que le traerán suerte, y que lo Adelaida del I c capital catalana llegaron, casi inad- ero el último «Salón» del XVIII, como un Penthíévrc, duoueso-viuda de Orleóns. Murió deslello lejano del Falo» Royal... siglo XX será ton amable y ton querido co• en 1821, de un tumor en el pecho. Nuevo día de Navidad de «797. En la mo lo del siglo XVIII. fen La Escalo, lo du• ^a de hace siglo y medio, encerrada años más tarde, su hijo se sentaba en el tro• En lo primavera de 1801, verosímilmente quesa regala la estatua de San Pelegrí, el pa- no de Francia * • JnoroHo^ ormoder dr-« rep la iltwiáw -da- poder woWa* o Francia, y • rór de lo porrcquia. En Palomos mismo, Ara• jnimodo oor Azora, la duquesa partió de Sa- ?1 ENTREPITOS El R£Y NEGRO DUA SU TRONO

Y FALTAS Joe Louis abandona su título después de lyrucHos «mt.^ni é, once años de mandato i * • Swiié ntmierom pen- <•«•*• ia radia, praoca- pada* por I» qaa iacá. Fué el segundo negro, des• la corona sin lograrlo, definen bien claramente nasa. Ea la» tres jsraadas y unoMs prodigarse lata qae quedan peadieutes, sevi- presas, parque esto rotang tvntita*; ¿El sapiente, o les pués de Jack Jonhson. que llegó al titulo la oersonalidad extraordinaria de Joe Louis. ritmo de aaa eomp ••pical**, dal A*, ton, as* ca- mundial, al batir a Jimm Braddock por k. o. una de las figuras que quedará incorporada a iógiea- acarrea iurai iabltmentr I tefaria, msierts qoe las ti• en el octavo asalto el 23 de junio de 1937. la historia deportiva de nuestro tiempo. i Si los eab So remado se na prolongado, por tanto, once menle. deben ser bslida«r y ldaras del Uf ¿Las titularen C. P. d Valencia se desplazara a .del B son toa iatiinacianalu como kn del A?

REFLEXIONES DEL ESPECTADOR

VUELTA A FRANCIA es e aspecto colaboracionista la nieve estuvo glacial y si Ta tenemo* equipo español en alguna ocasión brilló fué. para tomar jjartc en la Vuel• desgraciadamente, por tu ta Cxiisla a Franrlo. autencia. Teaemos equipe paro la Vuelta a Francia — se ha CONTRASTE T una ultima prequftta con escrito—. Ipero «o tenemos En San Sebastián, el irota- osota idea: ¿Seguro, segura, todavía Varita a España. fan Miranda ' conquistó el «ue el A ganaría ai B? Vivo la exportación 'j no titulo de campeón nacional le demos mds oueltai o Xa de «cros*. cosa. •- Cubrió el recorrido de 15 kilómetros en 32—30—2-5. Un «tiempo» espléndido. PREFERENCIAS Sajo una lluvia desapacible, Torré* fué imerrogado ta• para mayor contrasto; bre ios deportes qsr cens- tiluyen sus pre/ere»fcia« ade• RUMBO A EGIPTO más de la lucha libre. He Masip ha sido invitado por aquí su re*pue^ta: los tenista* egipcios. Mssotioi ao pffowoattcumu* —El fútbol. Sobre rodos. nado Le deseamos una actuación Serd por el >ue0O .de ca• piramidal. MANOLO beza. EN SERIO TRIUNFAN LOS SUIZOS A últimos de marzo, o b>n a ortmero* de abril. Los suizo* han ganado la HUMOR Francisco Peiró hará su o5 . SASTRA 0e 0m carrera cicinta de lo» seis «reentré» pugilislica. dios de Nueva York. En una* declu ra--iones re-' Conformes. Lo que »ona- cíenles el boxeador pródigo / /ía mal seria una «cictona ha maní/estado que ha deci• suiza en una prueba «con• dido tomarse el boxeo con tra el reloj». toda seriedad. i Sentó la cabeza, que diría u ESCENARIO IDEAL Torré». Se anuncia un Castilla- Cataluña de rugby a. dispu• CIUDAD DEPORTIVA tar en el campo de la Bór• Ef-pasado domingo en Bar• delo. celona se practicó; fútbol, ou- Indiscutiblemente el terre• tomooílismo. motorismo, na• no de jueeo me.or predis• tación, hockey, tenis, balon• puesto a los tar.teot fabu• cesto, pelota nacional y otros losos. muehea deportes de menor cuantía. a TARDE CUANDO Dicho tea sin ánimo de ofender a los pacíficos pesca• LLEGA dores de caña, que pese ai Nieve ea Nuria y en las tiempo desapacible te man• píaos de Cojidandiú. que . tuvieron en sus trece. ofrecen una irresíslible y tardía inritacíón a lo* ornan• FUTBOL INTERNACIONAL tes del esquí. ¿Qué'hará el equipo Elfs- Este año la nieve "o ha borg Kium frente al C. de querido sumarse o lo* es- F. Barcelona? fuerzos de los organ izado- Un buen papel. Viniendo re* 'de campeonatos y con• de Suecia cursos infernacion a le*. En 21 de la prueba, paes al estada del terreno ha» que unir la realidad de 13 kilómetros bien medida . El temple de Coostantine Miranda se imposo ealcgori- rsmrutr 0*IBS*»OIS se atre• vió a inqoietaxie el aragonés • . Sierra, pero a partir de oae- dia carrera. Mira ada quiso asegurarse la victoria, y cu forma impresionante ha ido poaienda terreno catre él y el aragoaés. Entre los ocho pii*otr*j. se da-Acarea seis caíala nes- Lo UBRE cual ha venida a desmentir algua r—ñi qoe circulaba sobre sopnesto baja forma de alguno de corrtderes re• gionales- Miranda era uno de los qne se hnbm dicho qne «ao estoba Mea». V el de San Baudilio quiso demostrar todo lo contrario, y ana te• niendo la carrera ganada, prodigó en el Hipédremo an impresionante nltim* kiléase- tro qne convenció n lo más Los cotalones se compraran una boina en Sea SebasHón. Can ella corrieron el «croa». Asi recalcitrantes . entre los qae los cinco bsinos que vemos en piimti pleno corresponden o Vebro, Rojo, Miranda, Pola y •e hallaba el seleccionador Cali. Los cinco estaian también en Oublin, sin boina de AiletisBW. ¡Parece ser que se irá a Dublín! En La-arte. Miranda. Rojo. Vebra. CoB. Poto y tros vecinos, qne can sn trn- .Seis catalanes irán a Dublín Baldona demostraron qne dicíonal usprit». han comen• hay equipe para hacer an tado ea -a. diarios este re• TOS corredores catalane? A través de la gran carrera buen papel. fuerzo — '•Puerto Bien eo fueron a San Sebastián de equipo desarrollada por Rajo, al rfat-ifieane tercero ayoda de España» era uno con un objetivo a conseguir: los iei» mejores representan• en nn terreno resbaladizo, dé los titulares de periódico demostrar que fe han • tes de la Federación Catala• ron agua hasta la rodilla en del día antes del partido — rado a fondo y que d-be ir é na vibró con emoción el pú• alguno puntas, demostró que pueden tener la suya mny al uCross de las Naciones» blico donostiarra, que aplau• (• triunfo en el Campeonato qiaáo de Son Mames, el domingo, boio el temporal tranquila, cuando hay en sn a 'celebrar en Dublín a fina• dió a rabiar a nuestros hom- de Cataluña no fué ana ca- grupo de internacionales nn les de este mes. bns, qne fueron los grandes ! ualidad. t< se bu quejado de qoe días de intervalo? Pero al tal Swidzini'ai cuya origen Parecía que a travé- del triunfadores del XXXI Cam• Vebra. CoB y Pola se han \ IU.Íncia de veintk-aalro margen de todas las especu• polaco es claro. resultado del Campeonato de peonato de España. eclocado por este orden de• de sn- seleccionados laciones hay una realidad trás de Rojo. sitaba la labor de cohe- tangible: el Barcelona signe Nosotros opinamos que un Cataluña - el •cleccionador Llovió tempestuosamente ' el equipo, ¿qué no su- encabezando la clasificación. criterio general muy saluda• nacional se había fortnado todo el día anterior a la ca• Fl gallego Ramilo se inter• > ahora ron estos veinte Seamos, pues, optimistas. ble, en especial en depories una impresión no demasiado rrera y siguió lloviendo la caló seguidamente, y luego amatenrs, es dejar tos Inga- optimi-la sobre la actual for• mañana del domingo. El te• Baldomá. ;í<'is catalanes con res de una selección nacio• ma de los atletas catalanes. rreno estoba lo dificolto-o qne los ocho primeros! En resu• nal estrictamcnle reservados En Lasarte les npi esen es de imaginar. Un iteréis» men, un gran «errí» a IJS jugadores formadas al tantas catalanes cau.-aron duro, quizá el más doro que En París, nuestro baloncesto logró calor del deporte del propio una impresión inmejorable. »f ba carrillo en el historial JOSE MIB un excelente resultado país. Deportivamente nos puede imp'irtar muy poco si el nacimiento de nn jugador NO DEBIO PERDER EL o de na atleta fe ha produ• cido en este o aquel país, si reúne las condiciones de na• 'AUTOBUS DE LONDRES" cionalidad qne la ky exige, neportivamente, lo qoe im• parta es que este jugador ultimo y reciente tspa haya aprend'do en nuestros | ña-Francia de baloncejto campos, se haya formado en As en París, ha ratifica nuestros campeonatos, sea un | sea opinión mny ezten- prodado drpartivo nneitro. a: el errar que fué dejar En definitiva, lo qne importa l s e s t r o > baloncestistas es qae la expresión de nivel del "autobús de Lon alcanzado en una especiali• i'. :iue cargado con re pre- dad deportiva cualquiera se MBI:^ de otros dcpjrle^ •k. a^ alcance en los partidos in- ir rúan mucho menos a tcrnacíoaales con jugadores y que ellos, partió para atletas tarjados por eV es• este verano, fuerzo propio. Esto es. tíesd- por tres pontos en luego, un ponto de vi-la |natrb de extraordinaria particular, qne no tenemos •••••••••• n. a lo largo d:l cual la ambición de qne sea com• motos de pequeña cilindrada loma.i la solido Mr» equipo sorprendió a partido por todos, ni mucho I wbeampeones olímpicos menos, pero qne exponemos | m juego en el qne la on leal sinceridad y espí• SE ABRIÓ LA TEMPORADA MOTORISTA el impetá se dieron ritu constructivo. es ante Francia an >o qne ninguna nación Para nn-otros lo mejor qoe ea es en estas momen- Ur momento del partido de ha tenido este Francia-Espa• Montjuich dio las primeras indicaciones I raía* de 'lograr. Y deci- baloncesto Francia-España ña, aparte de sn resultado, ir-io. pensando en la cla- ha sido poder constatar qne Y A reunión motorista, celebrada con tiempo frío Baira y Ortucto, todos ellos a bordo de máqui• eion del interesanie tnr- nienle o no. en an partido los Jugadores aquí «hechos» " e inclemeete. Oras con gran éxito deportivo, nas de similares condiciones, nos doria una co• olimpseo jugado en el internacional, es un problema supieron estar a la altura de ee Montinich, bajo la organización de Peña Mo• rrerá histórica. Es de esperar que los pilotos de fi» del Harringay Are- de ética deportiva, qne es estos dos ases. Borras y Ga- I Se Londres, ta eaya cla- mejor dejar a la conciencia líndez. bn'eneésticamcnte ha• torista Barcelona, ba cerrado el paréntesis in• nuestra región citados puedan disponer, de aaa eióa final Francia fue de cada caaL E inilnis se blando, americanos... vernal de preperacieees, pruebas de regalaridad vez, de mócamas dd ultimo modelo, come le de asi COBIJ un trozo dr podría añadir qne ni- unes- y entrenanientos. y ba dejado abierta la gran Kutz, yo qne de otra forma difícilmente nos será opa rodeada de -América remporada. dable verles en las carreras dd año. todas partes, ya qoe Esto, confirmando todos los previsiones que De las pruebas de coches, la única que favo formidable y atlciico apunta* bacía aa añe de groa actividad, se ha en interés netamente deportivo fué la de fuerza "P» se adjudicaba el pri ^esto. del tercero para iniciada en forma ercelente. La reuaión de Monf- libre. Opinamos qee estas competiciones tipo se Htearna. hasta el PEÑA MOTORISTA BARCELONA jeich, montada sobre una base paramente nacio• • ipqits encieiian an peligro doro s> no se re• 'os pnii.-s •aseriraaw nal, fné interesantísima. Hace tres años, ana or• glamentan seriamente y se impide le participa ^•érmns de e-te 43 a 4t. ganización asi ee habitrs sido posible sin un ciña de nhíialei qae se Imñtan a redar por d alentador y excelente impresionante late de máquinas y pilotes qae be• circuito, ee la mayaría de los cases coa inten• ioearporar a nuestro bieran cruzado le trentero. En este case, la apor• ciones meramente publicitaria;, a la misan mar• pwer» de resultadas Ínter AVISO tación del extronjero fué mínima y concretado a cha aproximada coa qoe a la mismo hora pasean •"•es, sacar la concia la prueba de coches de fuerza libre, y aun asi a otras coches por la Diagonal o Pasee de Grada. que el bnlsaeesta o>- La Junta Directiva de PEÑA MOTORISTA BARCELONA ! hl procreando? Esto va móqwnos, ya qae les pilotos fueron todos ellos En primer lagar, sería ya aportar nn demento difícil de afirmar. Por- riene el henar de poner en conocimiento del público en empanóles. de vital estética d impedir la alineación de co• '«xiste un ponto, qne ya ha jeneml que la única Esta es la meter prueba de la fuerza e im• ches qae no faeran tipa esparta, o fea descu• abiertamente debatido, portancia qae va cobrando nuestro motonsaio de• biertos. También hay qee desterrar, para bien de •^wecie aa tanto el COMPAÑIA DE ASISTENCIA Y PROTECCION JURI• portivo. La carrera reservada a las metas de pe estas organiza dones, otra cosa qae sucede fre• ""•v del resaltad» y DICA AUTORIZADA POS ESTA ENTIDAD A USAR qaeáa cilindrada, 100 y 125, fué asimismo una cuentemente: las transacciones qae tienen fugar, soañdos ea un asar antes de la i'aniia, en las «box» ceando apare• L^BMdadea. «• cnanto a LA DENOMINACION DE muestra de dio. Caotre marcas eaciBaalu oli- •Jrrriua soben el fatare neorae tus equipas ce une btHliii* carrera, qae ce per eUos algáa cache de dase, come lacediá I 'e este de por se icialvió tan sólo en les álfiwej auliei, carres- d domingo cea d magnifico •Moiisialti* aae DEFENSOR OFICIAL pendiendo el triaafe, en las de 125, a la rían para la carrera, qae ea mea»i de aa pílalo «M V. Alpha» pilotada par María Groado, y en qae le bebiera conocido hien — dd itali Debí, Í¿. *JJ*~IÉ" *• Borras da la canora las de 100 c. c a lo «Mantesa» qne tripulaba L?!u*ex. do* JogadoRn que le trajo — bebiera sido, sin dada, aa deportivaaaeale en CAMPEONATO DE CATALUÑA PARA AFICIONADOS Miló, mientras que el titulo de compean de Ca• rival par les «Ddage» de Gadie y Jover, dán- taluña para el primee nenttai correspondía a De l ^•«o. y no Y II PREMIO TURISMOS , Hoy q- r*»»a¿r Joan, sobre «Labe». Estas metes de lobiicacióe para d rt2?r «^IWII- Ea Pa- de lecha 6 de este mes, ha sida exebsivaaente le aatécteaa. frota del tsiasim de en grupo de afi• y no para dar satisfacción |^s y Gnltodea fue ra. prestígiasa cionados y técnicos qae dorante largas meses ve• das qaa paedtn permita i* d laja y la ba c de laron un armas en el banco de pruebes, se mes- ««o- Loa criiieaa COMPAÑIA ESPECIALIZADA más lápidas vdúcaios. Y conste ,n» ira regatean eto- excelentes desde todos las pantos de vista mes de la pericia, otraj veces diaurtuds, de W. » —— mwm ciar- y dumiem** a múqainas extranjeras del tipo tu• qsien lo pileta basta sos averías ee esta ocasión. rístico normal, de cilindradas sapetieres, qee coa deportes de La qae ecerre es qoe aa cacha asi no te pee de acribe C. A. P. cRns cerríerae ceafealaaMatCL «cenocera cea das vadtas de latnasmitele. Fuá «ate La prueba de metas de faerza libre tova ao *• haleteato qoe es ta dcfanseie oficial de la Peña. dora vencedor, d d*e*itimie Katx. qoe amata• de qoe d .Miauoltia pode niiimiMs'h*** Por París » 'Ño ba ana gran máquina, la nueva «Gezzi-Dondali- ' a*-*n% fateacs di» Queda por le presente nata ocio i oda eaolqaier coit- ra de fuerza libra y poner ta pdigra la na», qae napteiieaó per se rapidez. Kutz, sin ri• de Godia cea d pilota qaa lo traje a borde, d htsiÓM que se boya querido crear a este respecte val, dimastiá groo dase y tegerídad, y aa hay úoica qoe le debió riada til. Ea síntesis, fué eaa El creerla dada de qae eaa batalle entre d. Videl. Amada, «•etoiistu altamente ietmianli- — C. P - 23 ^K ESCOGIDA tXPOSl^* pt* JES OMEÜA, A CUYA Rtíst»c0

u Ociosidad de meta^- '

EN líneas de gran *ivvl1

O M E G A J,DOCÁ

PASEO DE GRACIA 18. BARCELONA