<<

ACTA GEOLOGICA HISPANICA, v. 25 (1990), n' 4, pags. 271 - 287

El terciari0 del Baix Ebre: Aportaciones estratigraficas y sedimentologicas.

ARASA TULIESA, A.

Dep. Geol. Dinimica, Geofísica i Paleontologia. Fac. de Geologia. Univ. Barcelona. Zona Universitaria de Pedralbes. 08028 Barcelona

RESUMEN in age: the <>, se han identificado seis unidades litoe~tratig~cas- with Oysters, unit. This is a transgresive unit where we can de carácter informal, que se atribuyen al Neógeno, y son: diferentiate foreshore and shoreface deposits. The ctBlue Marls of Carnpredón unit is attributed to shallow marine deposits. Sandstone Unidad de ~Con~lomeradosde la Venta del Ranxeron aue se - deposited by high and medium storm density flows occur in this unit. atribuye al Mioceno y que corresponde a depósitos de la zona The <,y <

concordante

\ Red fluvial

J~~U.CVR 8 U.CS0 121~]~irnosdel

Figura 1.- Situación geográfica y esquema geológico del Brea estudiada. 1.- Cretácico. 2.- Unidad 4Arcillas piso liti cas^. 3.- Unidad <>:5.- Gravas inferiores; 6.-Arenas superiores. 7.- Unidad <

4 Ostreidos

C) Conglomerados perforados

Marcas de base

U. CARBONATOS DE SANT ONOFRE

9 ~6du1oscarbonatados - N6dulos de sllex Vertebrados

DE CAMPREDO LEYENDA

Conglomerados monogenicos Conglomerados Pollg~nlcos

Carbonatos

U. CONGLOMERADOS = Estratlllcaci6n horlzontal VENTA DEL RANXERO 2Al Estratlflcacl6n cruzada planar

fi Rlpples de corriente - Dlsyuncl6n nodular

Dlsyuncl6n columnar

Q ~orfo~ogiaoquerosa

% Bra~hlfl~a~16n \// Travenlno de Macr6fltos

% Travenlno de Br16fItos

,# Restos vegetales * Mlcrocodlurn & VldaIIaIIa gerundensls

Figura 2.- Columna estratigrifica sintética del Terciario del area estudiada Figure 2.- General stratigraphic sequence of the Tertiary of the studied area NW SE

W Argiler d 'Anguera E

@ W Venta del Ranxero E

O

W Via Ferrocarril E A

\ \\O\\ \\ \ ,\\\\\\\O\\ ,\\\\\\\O\\ Q

cuaternari0 =U. MAC U. CVR uwn Discordancia

U. CRC MAS:-. . U. GAO U. AP . GI u. cso u. CSA mCretácico

Figura 3.- Cortes geológicos seriados: a) via férrea, b) Venta el Ranxero, c) ((argiler d'Anguera~,d) general del brea. U. AP, Unidad

Asociación B.- Sobre las facies lutiticas se desarro- =i2 llarian suelos rojos pisoliticos en ambientes vadosos, dsnde las variaciones del nivel freático condicionarian la formación de pisolitos. La morfologia del terreno a permitiria el desarrollo de pequeñas zonas deprimidas en las que se acumularian las aguas carbonatadas, dando lugar a~equeñascharcas efímeras que condicionarian la Figura 4.- Principales secuencias y asociaciones de facies de la deposición de 10s carbonatos nodulosos (Fig. 4b). unidad ~Arcillaspiso liti cas^. Ver leyenda en la fig. 2 Por consiguiente existirian ambientes extremos, Figure 4.- Mam Facies assemblages and sequences of the <

FNIDAD CONGLOMERADOS DE LA VENTA DEL RANXER0

Se localiza en el Km. 8,8 de la carretera comarcal n" 235, a la altura de la Venta del Ranxero y aflora de manera discontinua en el margen izquierdo del rio Ebro. Est6 formada por niveles poc0 potentes de conglomerados de clastos carbonatados que alternan con niveles más potentes de lutitas rojas y pequeños niveles arenosos. cuerpos cong~omer~ticosse presentan formando Figura 5.- Prlnc~palessecuencias y asociaclones de facies de la unidad conglomerad dos de la Venta del Ranxero,. Ver leyenda cuerpos tabulares (OS-1 m. de espesor), organizados en en secuencias granodecrecientes.Las paleocorrientes indican un aporte desde el N. La potencia total observada es de F~gure5.- Main Facles assemblages and sequences of the <

UNIDAD CONGLOMERADOS SILICICOS DE Figura 6.- Principales secuencias y asociaciones de facies de la unidad aConglomerados Silícicos de Angueran. Ver leyenda en ANGUERA la Fig. 2 Figure 6.- Main Facies assemblages and sequences of the aAnguera Siliceous Conglomeratesn unit. See legend in Fig. 2. Sus materiales se reconocen en un pequeño aflora- miento al norte de la explotación de arcillas de An- guera (Fig. 1). Está formada por conglomerados he- terométricosde cuarcitas, esquistos, cuarzos hidrotermales, La edad de estos materiales, es un tanto imprecisa, y, minoritariamente, por cantos de dolomias, calizas si bien es anterior al Plioceno. La discusión de este y fragmentos retrabajados de la unidad de Conglome- aspecto se ha desarrollado en el apartado de Discu- rados de la Venta del Ranxero. Se presentan bien sión y Conclusiones. cementados, fracturados y de aspecto masivo, si bien pueden identificarse superficies erosivas acanaladas sobre las que se desarrollan secuencias granodecre- cientes. La potencia máxima observada no supera 10s Analisis Sedimentologico 10 metros. Las paleocorrientes deducidas indican un Los escasos afloramientos de esta unidad corres- aporte general hacia el NE. ponden a gravas poligénicas (Fig.- 6). En la nomen- El contacto con la unidad suprayacente es discor- clatura de estas facies se integra la letra (p) para dante y queda resaltado por un nivel de concentración designar la presencia de cantos poligénicos. Se pue- de fauna marina ferruginizada pliocena (Fig. 3c). den identificar las siguientes facies: G(p)m,, de Como que la base no puede ser observada, estos gravas silicicas masivas bien rodadas con clastos de materiales se confunden fácilmente con una unidad hasta 30 cm de diámetro, acostumbran a presentar conglomerática descrita anteriormente (Maldonado, granoselección positiva; G(p)m,, gravas silícicas masivas 1972) o con 10s conglomerados poligénicos cuaterna- bien rodadas, 10s cantos no superan 10s 5 cm, presentan rios (Santanach et al., 1980) que se encuentran bascu- granoselección positiva; A(p)m, Arenas gruesas masivas; lados hacia el NW. Se, superficie erosiva. El contacto con la unidad inferior no es visible en Las asociaciones de facies más características campo, pero se interpreta como una discontinuidad corresponden a secuencias del tipo: Se-G(p)ml-G(p)m2- erosiva. Este hecho se constata por el distinto buza- A(p). Se asocian a canales individuales entrelazados miento de ambas unidades y por la presencia de de baja sinuosidad con residuos de depósitos grose- cantos retrabajados de la unidad infrayacente de 10s ros (alag deposit,,) sobre 10s que se formarian se- <>deben de de un sistema de barras longitudinales que formarian situarse estratigráficamente sobre 10s de la Venta del parte integrante de 10s anteriores cauces trenzados Ranxero (Fig. 3d). (Hein y Walker, 1977). UNIDAD DE GRAVAS Y ARENAS CON vas perforadas y solamente se observa una superficie OSTREIDOS con gran acumulación de fauna incrustante estudiada por Martinell y Domenech (1984), entre 10s que destacan: Saccostrea cucullata, Hinnites ercolanianus Cartográficamente forma una franja estrecha de y Chlamys (Manupecten) pesfelis, asi como moldes orlientación N-S (Fig. 1). Su anchura es muy variable, de litófagos asociados a pequeñas concentraciones de oscila entre 10s 10 y 60 metros, en la via férrea y la algas incrustantes. Venta del Ranxero respectivamente. Está constituida Arenas superiores: Recubren y son equivalentes por gravas y arenas que contienen fauna marina lito- laterales de la subunidad de Gravas inferiores. Estan ral. Su espesor total no supera 10s 10 m. y se dispone formadas por arenas y areniscas mal clasificadas. La mediante una discordancia erosiva sobre las tres uni- máxima potencia observada no supera 10s 6 m en la dades anteriormente descritas. Se diferencian dos Venta del Ranxero. Aparentemente se presentan ma- subunidades: sivas aunque pueden observarse algunas superficies Gravas inferiores: Están muy bien representadas de reactivación vergentes hacia el E que se amalga- en el corte de la Venta del Ranxero (Fig. 3b). Se man tangencialmente con las inferiores. Localmente presentan 3 m de gravas heterométricas de cantos pueden observarse pequeños ripples de oscilación. El calcáreos, fragmentos de conglomerados rojos retra- contenido faunistico queda limitado a algunas con- bajados y cantos de cuarcitas, con escasa matriz centraciones de fragmentos de Saccostrea cucullata, arenosa silicea. Los cantos carbonatados están par- algunos ejemplares de Cardium sp. y algún fragmen- cialmente afectados por actividad bioerosiva, debida to de gasterópodo. La bioturbación vertical e inclina- a distintos grupos de organismos perforantes e in- da es frecuente. crustantes, destacando Lithodomus sp., Litorina sp., En el <

Analisis Sedimentológico Dentro de las dos asociaciones de facies se dife- Amb rencian (Fig. 7) las siguientes: Gmp, gravas masivas perforadas muy heterométricas; Am,, arenas de gra- no grueso y medio de aspecto masivo con superficies AP de reactivación, contienen fauna marina; Ap, arenas con estratificación cruzada planar de bajo ángulo; Amb, arenas finas limosas masivas bioturbadas; Se, '""1 superficie erosiva. Esta asociación de facies se interpreta como siste- GmP mas de playas que retrogradan en el marco de una secuencia trangresiva pliocena (Fig. 7). La secuencia se inicia con una superficie de erosión que correspon- de al foreshore ocupado posteriormente por las facies G~P Gmp que están afectadas parcialmente por bioero- sión, indicando una cierta calma del medio (Martine- 11, 1987). Dentro del shoreface se distingue la aso- ciación de facies Am,-Ap-Amb, que representan distintos subambientes que dependen de la profundi- dad del agua, siendo menor en la facies Am corres- pondiente a la zona de transición del foreshore al sho- reface, mientras que las facies Ap se sitúan en la zona Figura 7.- Principales secuencias y asociaciones de facies de la sublitoral o shoreface que progresivamente aumenta unidad aGravas y Arenas con ostreidos*. Ver leyenda en la Fig. 2 de profundidad para dar paso a la facies Amb que Figure 7.- Main Facies assemblages and sequences of the

-u-

mO A

Figura 8.- Principales secuencias y asociaciones de facies de la unidad <

UNIDAD MARGAS AZULES DE CAMPREDO Analisis Sedimentologico Se distinguen (Fig. 8) las siguientes facies: M, margas azules con estratificación horizontal laminada, con- Su afloramiento se limita a las explotaciones de tienen foraminiferos y malacofauna; Ah: areniscas finas arcillas en 10s alrededores de Sant Onofre (Fig. 1). La con laminación paralela, bioturbación y ferruginiza- potencia total observada no supera 10s 40 m. Corres- ción, que pueden presentar granoselección positiva; ponde a margas azules con pequeñas intercalaciones Ar, areniscas finas con laminación interna de ripples; centimétricasde areniscas,mis frecuentesen la proximidad Amf, areniscas masivas finas que se adaptan a la de la subunidad de Arenas superiores. Las estructuras morfologia erosivas que afectan a las margas azules. sedimentarias más frecuentes son la laminación para- Se, superficie erosiva. En general, esta unidad est6 lela y pequeños ripples con marcas de base. Los ni- constituida principalmente por margas azules con veles arenosos están afectados por una importante intercalaciones arenosas en las que se observan dos bioturbación ferruginizada. tipos de asociaciones de facies: H y F El contenido faunistico est6 representado por una Asociación H: Están representada por la facies M cierta variedad de especies. Magné (1978), basandose y secundariamente Am-Ar que, junto con sus impor- en la asociación de microforarniníferos,sobre todo bentónicos, tantes variaciones laterales y su contenido faunistico, atribuye estos materiales al Plioceno superior. La fauna sugiere un medio deposicional marino suficiente- malacológica permite atribuir estos sedimentos al Plioceno mente tranquil0 para que pueda originarse la sedi- superior (Martinell y Domenech, 1984). Existen también mentación de las margas azules, pero suficientemen- otros restos de fosiles de pequeños otolitos y dientes de te próximo a la costa para que pueda recibir el influjo seláceos en curso de estudio y pequeños fragmentos de de sedimentos detriticos (Fig. 8). crustáceos braquiuros y equinodermos. Las facies arenosas Arn-Ar, pueden constituir se- cuencias del orden de 1 m, si bien individualmente oscilan entre 1-7 cm. Se encuentran en las zonas próximas a paleorelieves y pierden rápidamente la potencia hasta llegar a desaparecer. Este fenómeno se asimila a procesos de desprendimiento de material arenoso previarnente acumulado sobre paleorelieves sumergidos y su posterior sedimentación en la base de éstos. El mecanisrno se desencadenaria a partir de tormentas de poca entidad, originándose corrientes arenosas de alta y media densidad que se acumularian al pie de pequeños paleoacantilados con pendientes del orden de 10-25" dando lugar a pequeñas acumu- laciones de arenas que lateralmente se transforman en láminas delgadas y desaparecen. Los procesos de bioturbación y ferruginización son frecuentes en la superficie de las láminas. Estos depósitos se interpretan como el resultado de la acumulación de material detrític0 en la base de un pequeño acantilado, a partir de corrientes de den- sidad alta y media originadas por tormentas que provocarian la inestabilidad del sedimento acumula- do en 10s paleorelieves o pequeñas islas (Fig. 9b). La columna de agua no debia de sobrepasar 10s 10 m. En las fases de buen tiempo se depositan las margas, el fondo permanece en reposo y es afectado por biotur- bación, asi como una ferruginización incipiente po- siblemente originada a partir de aguas altamente oxige- nadas en un mar somero (Morris, 1977; Johnson, 1978) Asociación F: es muy similar a la anterior, pero con la diferencia que la proximidad de la zona de foreshore no es tan inmediata como en la deposición de la asociación de facies H. La asociación de facies es: Se-Amf-M. La potencia de Amf oscila entre 2-5 cm., su morfologia corresponde a una lámina de arenas finas que se adaptan a superficies de erosión que forman canales laxos, de 2-4 m de ancho por 0,25-0,5 m de altura y orientación perpendicular a la costa. Estas estructuras se interpretan como el resul- tado de la acción de tormentas que llegan a erosionar el fondo marino, a la vez que originan una importante turbulencia de las aguas acompañada de sedimentos en suspensión que en fase de calma se depositan adaptándose a la morfologia del fondo (Fig. 9c), con 10 cua1 se origina la asociación de facies F que corresponde a láminas arenosas onduladas que se intercalan entre las margas de offshore, en un mar muy poc0 profundo (Kulm et al., 1975; Johnson, 1978). Figura 9.- Bloque diagrama interpretativo de la reconstrucción sedimentológica de las facies arenosas de la unidad de

Gms

O O 00

Lm

Gms

Am Gms

Figura 11.- Principales secuencias y asociaciones de facies de la unidad aconglomerados de Roca Corba,. Ver leyenda en la Fig. 2

Figure 11.- Main Facies assemblages and sequences of the <

tes mesozoicos de la Sierra del Boix, formando un mentarias internas. Puntualmente pueden presentarse dispositivo de solapamiento expansivo (onlap) (Fig. 3d). pequeños niveles de costras carbonatadas. La poten- Los depósitos están constituidos por conglomerados cia máxima del conjunt0 es de 40 m. arcillosos de cantos carbonatados. Se diferencian dos tramos (Fig. 2), cuyas caracteristicas generales son: Esta unidad recubre a 10s Carbonatos de Sant Onofre y en parte debe considerarse como equivalen- Tramo Inferior (RI): Est5 formado por conglome- te lateral de 10s mismos. El contacto con las unidades rados de clastos carbonatados cretácicos semiroda- superiores cuaternarias es discordante (Figs. 1 y 3d). dos con matriz arcilloso-arenosa roja. Son frecuentes Existe un cuaternario antiguo de cantos poligénicos 10s restos de fauna retrabajada de ostréidos y algunos (Santanach et al., 1980) que muestra una geometria moldes internos de árcidos. La potencia media obser- de un pequeño paléovalle afectado por la neotectónica vada es de 15 m. Las unidades de sedimentación mis que se manifiesta con un importante basculamiento caracteristicas consisten en cuerpos lenticulares de hacia el NW (Q1 en la cartografia). Por ultimo se 0.5 metros de espesor. Los niveles arcilloso-arenosos encuentran unos materiales cuaternarios semiactua- intercalados presentan abundante Microcodium, que destruye les (Q en la cartografia), que constituyen el glacis prácticamente la estructura original. Las paleocon-ien- superior que recubre discordantemente 10s materia- tes deducidas indican un aporte desde el W y NW. les neógenos (Fig. 3d). Tramo Superior (R2): Está constituido por para- conglomerados desorganizados con clastos que flo- Analisis Sedimentológico tan en una matriz lutitico arenosa roja. El tamaño máximo de 10s clastos es de 100 cm. En las unidades Sedimentológicamente se consideran la subuni- de sedimentación básica, de 1-1,5 m de potencia dad Inferior R1 y la Superior R2 con caracteristicas media observada, no se aprecian estructuras sedi- diferentes respecto al medio de sedimentación, de un sistema de abanicos aluviales finipliocenos (Fig. 2). Las principales facies (Fig. 11) que se identifican 10s alrededores de Sant Onofre corresponden a la corresponden a: Gms, Conglomerados de cantos cal- zona donde pueden ser mejor estudiados 10s materia- cáreos dispersos en una matriz lutitico-arenosa que les paleógenos y neógenos. En el resto de la fosa del alcanzan el tamaño bloque y presentan la base y el Baix Ebre, solo 10s sondeos y la geofísica pueden techo planos; Gm, conglomerados masivos con es- aportar información sobre 10s materiales no aflorantes. tratificación horizontal difusa de guijarros carbona- tados semirodados con matriz arenosa; Gt, conglo- Discordante sobre el Cretácico medio se encuen- merados con cicatrices internas de estratificación tra la unidad cArcillas pisoliticas>>,que engloba cos- cruzada en surco, matriz arenosa, granoselección tras carbonatadas, brechas y predominantemente ar- positiva y con clastos carbonatados. Lm.- lutitas ro- cillas pisoliticas con moldes de Vidaliella gerundensis, jas masivas con laminación paralela poc0 desarrolla- atribuidas a paleosuelos de edad Paleógeno. La po- da, localmente pueden presentar abundante Microcodium tencia observada es de 50 m. sp. que destruye por completo cualquier estructura La unidad <>, sedimentaria; Cf.- Costras carbonatadas edáficas; Se, discordante sobre la unidad anterior, est6 formada Superficie erosiva, a veces con cantos. por facies detriticas de la zona media de un abanico La subunidad RI, está formada por asociaciones aluvial, con paleocorriente general hacia el S. La de facies del tipo: Se-Gm-Gt-Se-Gp-Lm (Fig. 1 la) de potencia observada es de 45 m. Su edad es difícil de 0,5-1,5 m de espesor, muy similares a las facies establecer, pues no existen datos paleontológicos. conglomeráticas de 10s conglomerados de la Venta Por analogia con depósitos similares de la Cubeta de del Ranxero pero con niveles lutiticos prácticamente Mora (Orche et al., 1981) y el Baix Maestrat (Cane- ausentes. Las facies Gt, presentan variaciones granu- rot, 1974) se atribuye al Mioceno. lométricas y cicatrices internas constituyendo pequeñas La unidad <>,erosiona a la unidad anterior pues contienen de distintos canales entrelazados. La facies Gm re- cantos retrabajados de ésta, también contiene cantos presenta situaciones estables con la formación de calizos cretácicos y cantos siliceos alóctonos. Esta barras longitudinales, mientras que las facies Lm se unidad se construye a partir de depósitos fluviales de atribuyen a depósitos finos de la llanura lutitica con rios trenzados. La potencia observada no supera 10s periodos de no sedimentación y desarrollo de suelos 10 m. con vegetación de tip0 garriga (Calvet et al., en prensa). La presencia de cantos siliceos, hecho relevante que da nombre a esta unidad, confirma la existencia La subunidad R2, est6 formada por asociaciones de un sistema de drenaje que afectaba con seguridad de facies del tipo: Se-Gms-Am-Gms-Cf-Lm (Fig. a la Cubeta de Mora y , y con posibilidades de 1lb). La facies Gms, corresponde a conglomerados que se extendiera hasta la Cuenca del Ebro. Es evi- desorganizados heterométricos con soporte de la matriz. dente que existia un drenaje de estas zonas con ante- La base acostumbra a ser plana, mientras que el techo rioridad al Plioceno. La carencia de datos paleontoló- puede verse afectado por facies Cf que corresponden gicos en esta unidad, que permitan asignarle una a costras carbonatadas. Esta asociación de facies se edad, implica que su atribución cronológica ha de interpreta (Nemec y Steel, 1984) como depósitos de basarse en criterios regionales. Asi, pues, partiendo flujos cohesivos (debrisflow) del encajamiento de la red de drenaje, como respuesta a 10s fenómenos correlativos de hundimiento de la cuenca mediterranea y el levantamiento de la Penin- sula, durante el Turoliense-Messiniense (Riba et al., 1983), se habria producido la erosión de 10s terrenos DIISCUSION Y CONCLUSIONES paleozoicos del Priorat. El que esta red de drenaje afectase a zonas lejanas como el Pirineo, es por el momento especulativo, pues no existen pruebas con- El estudio cartográfico, estratigráfico y sedimen- cluyentes. El resultado de esta erosión fini-miocena tológico de 10s alrededores del cerro de la Ermita de se traduciria en una acumulación local de gravas Sant Onofre permite diferenciar siete unidades li- siliceas, en el tramo inferior del paleovale del Ebro, toestratigrificas de carácter informal: una unidad como respuesta a posibles oscilaciones del nivel del in.ferior paleocena y seis unidades neógenas (Fig. mar o movimiento de bloques mesozoicos por una 12,).Todas ellas se pueden desarrollar, indistintamente tectónica puntual que condicionara la sedimentación de su edad, sobre un substrat0 Cretácico medio. de estos materiales. Debido al importante desarrollo de 10s depósitos Por consiguiente, se cree oportuno proponer que cuaternarios en el Baix Ebre, hay que considerar que esta unidad debe de atribuirse, evidentemente con Cong. Roca Corba

--L- - - 3-. - - con ostreldos

Paleoceno Arclllas Plsolltlcas MESOZOlCO

Figura 12.- Relaciones geornétricas laterales y verticales de las facies en 10s materiales terciarios de S. Onofre. Ver leyenda en la Fig. 3 Figure 12.- Geometrical relationships of the facies of the tertiary materials of S.Onofre area. See legend in Fig. 3.

reservas, ya que no existen datos paleontológicos y las <>,aparece discordante sobre las tres unida- Sant Onofre atribuyen este yacimiento al Rusciniense, des anteriores. En ella se diferencian dos subunida- que corresponde a la base del Plioceno en la escala des, en las que se aprecia una clara influencia de continental, poniendo de manifiesto la falta de correlación aportes clásticos del zócalo y unidades infrayacentes, entre las escalas marina y continental. la subunidad Gravas inferiores de foreshore que son recubiertas y a la vez equivalentes laterales de la Concordantes sobre 10s carbonatos de Sant Onofre subunidad Arenas superiores de shoreface. La unidad se depositan 10s conglomerados de Roca Corba, ya de <>constituyen la secuencia deposicional transgre- 10s alrededores de Sant Mateu y Coves de Vinroml siva pliocena del Baix Ebre. La unidad de <>,representan un cambio progresivo de la sedimentación respecto a la unidad anterior, En resumen, existe una unidad detrítica paleógena pues corresponden a ambientes palustre-lacustres que aflora discontinuamente. El resto de materiales alimentados por un sistema aluvial correspondiente a estudiados corresponden a depósitos del margen sep- la unidad de <>,que se tentrional de la cuenca cenozoica del Baix Ebre, que originan en 10s relieves circundantes. se rellena a partir de diferentes unidades: durante el Mioceno la sedimentación es detrítica continental, en La edad de estas unidades pliocenas, si bien son la que se diferencia la unidad inferior de Conglome- las mejor estudiadas, no queda perfectamente delimi- rados de la Venta del Ranxero, con materiales de tada, pues existen ciertas contradicciones. Mientras procedencia local, y la unidad superior de Conglon- que las unidades de <> merados Silicicos de Anguera, con materiales proce- dentes de diversas fuentes más alejadas. Durante el ARRIBAS, M. E. y BUSTILLO, M., 1985: Modelos de silicificación Plioceno la sedimentación es marina y continental. en 10s carbonatos lacustre-palustres del Paleógeno del borde Se construye a partir de la unidad de Gravas y Arenas NE de la Cuenca del Tajo. Bol. Geol. Min., 96 (3): 325-343. con ostreidos, la unidad Margas Azules de Campre- BATALLER, J.R y LOPEZ-MANDULEY., 1930: Mapa Geológico dó, la unidad de Carbonatos de Sant Onofre y la uni- Nacional E. 1: 50.000, Hoja 11-22, Tortosa, 1Verie. I.G.M.E. dad de Conglomerados de Roca Corba, que en con- junta marcan una secuencia trangresiva-regresiva. BOOTHROYD,.T. C. y ASHLEY, G.M., 1975: Process, barmorphology and sedimentary structures on braided outwash fans, Morth- Por último se instalan 10s complejos detriticos cua- eastern Gulf of Alaska. In Glaciofluvial and Glaciolacustrine ternarios que erosionan a todas las unidades anteriores. Sedimentation. Spec. Publ. Soc. Econ. Paleont. Miner. 23, 193-222. CALVET, F., WRIGHT, V.P. & GIMENEZ, J., (en prensa): Microcodium: descripción y origen. Implicaciones paleogeográficas, paleoclimatológicas y paleogeomorfológicas AGRADECIMIENTOS In F. Colombo (Ed) Comunicaciones, I Cong. Grupo Español del Terciario. En prensa. El autor quiere agradecer a 10s Dres. F. Colombo CANEROT, J., 1974: Recherches géologiques aux confins des Chaines Ibérique et Catalane (Espagne). Thesis. ENADIMSA, y LL. Cabrera la lectura critica del manuscrit0 y las 5(2): 517 pp. diferentes sugerencias que han permitido mejorar su CANEROT, J.; FONOLLOSA, M% J.; VALLEZ, M? J., 1975: calidad. Asimismo, agradece la lectura y sugerencias Identification du Mioctne inférieur-moyen dans la basse vallée a un revisor anónimo. de I'Ebre. Conséquences sur 1'Lge de la tectorogentse alpine aux confins des Chaines ibérique et catalane, Espagne. C. R. Acad. SC.Paris, pag. 280. COHEN, A., 1982: Paleoenvironments of root cast from the BIBLIOGRAFIA Koobi Fora formation, Kenya. J. Sed. Petrology, 52: 401-414 COLOMBO, F., 1980 Estratigrafia y sedimentologia del Tercia- rio inferior continental de 10s Catalánides Tesis Doct. Univ. ADOLPHE, J.P., 1975: RBle des microorganismes dans les calcaires Barcelona. 609 pp. continentaux. Colloque ccTypes de croctes calcaries et repartition regional,. Strasbourg. p. 71-75. ELLOY R. et THOMAS, G., 1981: Dynamique de la genese des croctes calcaires (Calcrttes) développées sur séries rouges AGUIRRE, E.; ARIAS, C.; BONADONNA, P.P.; CIVIS, J.; pléistoc8nes en Algérie Nord-Occidentale. Context DABRIO, C.; GOY, J., 1982: Pliocene-Pleistocene transition Géomorphologique et climatique. Pétrographie et géochimie. in the Iberian Peninsula. IGCP Project 41. INQUA, Moscú. Bull. Centres Rech. Explor. Prod. Elf-Aquitaine. 5: 53-112 AGUSTI, J.; ANADON,P.; JULIA, R., 1983: Nuevos datos sobre FONOLLOSA, M. J., 1976: Recherches geologiques dans la el Plioceno del Baix Ebre. Aportación a la correlación entre region d'Amposta-Ulldecona. Prov. de Tarragona Espagne. las escalas marina y continental. Acta Geol. Hisp. 18: 123- Trav. duLab. de Geol. Univ Pau1 Sabatier. These Doct. Toulouse. 130. Barcelona. 88 PP. ANADON, F. 1978: El Paleógeno continental anterior a la trans- FONT i SAGUE, N., 1905: Nota sobre la presencia de terreno gresión Biarritziense (Eoceno medio) entre 10s rios Gai2 y Plioceno en la comarca de Tortosa Bull. Inst. Cat. Hist. Nat. Ripoll (prov. de Tarragona y Barcelona). Est. Geol., 34: 341- I1 2%~.59-61. 440. FREYTET, P., 1973: Petrography and paleo-environment of con- ANADON, P.; COLOMBO, F.; ESTEBAN, M.; MARZO, M.; tinental carbonate deposits with particular reference to the ROBLES, S.; SANTANACH, P.; SOLE SUGRAÑES, LL. upper Cretaceous and lower Eocene of Languedoc, (Southern 1979: Evolución tectonoestratigráfica de 10s Catalánides. France). Sediment. Geology. 10: 25-60. Act. Geol. Hisp. Homenatge a Lluís Solé Sabarís, 14: 242-270. Barcelona. GIGNOUX, M. et FALLOT, P., 1922: Le Pliocéne marin sur les CBtes mediterranées d'Espagne. C.R. AC.SC. Paris, t. CLXXV ARASA, A., 1985: Estratigrafía y Sedimentologia de 10s mate- 281-283. riales Plio-Cuaternarios de lafosa delBaixEbre. Dep. Estratigrafia y Geol.. Hist. Fac. Geologia. Univ. Barcelona. Tesis de Li- HEIN, F. G. y WALKER, R.G., 1977: Barevolution and development cenciatura. 111 pp. of stratification in the gravelly, braided, Kiking Horse River, British Columbia. Can. Earth Sci. 14, 41, 562-570. ARASA, A., 1986: Las paleoplayas pliocenas del Baix Ebrer. Resúmenes de Comunicaciones. XI Cong. Español de JOHNSON, H. D., 1978: Shalow siliciclastic seas. En H.G. Sedimentologia. pag. 10. Barcelona. Reading ed.. Sedimentary Environments andFacies. Blackwell SC. Pub., 557 p. ARASA A. y COLOMBO,F., (en prensa): El Paleógeno de Rossell, (Baix Maestrat, Castellón): aportaciones estratigráficas. In F. MAGNE,J., 1978: Estudes microestratigraphiques sur le Neogene Colombo (Ed) Comunicaciones, I Cong. Grupo Español del de la Méditerranée Nord Occidentale. Les Bassins Neogtnes Terciario. En prensa. Catalans. C.N.R.S., 259 pp 118 fig., 65 tbls., 85 pl. 5 mapes. ARRIBAS, M., 1986: Petrologia y análisis secuencial de 10s MALDONADO, A., 1972: El Delta del Ebro: Estudio sedimentológico carbonatos lacustres del Paleógeno del sector N de la cuenca y estratigráfico. Bol. Estrat., v.1, 486 pp. Univ. Barcelona. terciaria del Tajo Prov. de Guadalajara. Cuader. Geol. Ibé- rica, 10: 295-334. MARTINELL, J., 1987: El Plioct marí catall. Informe Serv. Geolbgic de Catalunya, GR-144. Inedit. MARTINELL, J. y DOMENECH, R., 1984: MalacofaunadelPlioceno de St. Onofre Baix Ebre; Tarragona. Iberus, 4: 1-17. MIALL A. D. 1977: a review of the braided-river depositional environment. Earth-Sci. Rev., 13: 1-62 MIALL A. D. 1978: Lithofacies types and vertical profile models in braided river deposits: a summary. In: Fluvial Sedimentology (Ed. by A. D. Miall). Mem. Can. Soc. Petrol. Geol., 5: 597- 604 MORRIS, K., 1977: A model for deposition of bitominous shales in the Lower Toarcian. Symp. sur la séd. du Jurassique W. européen. Ass. des Sed. Francais, 39. NEMEC, W. y STEEL, R.J., 1984: Alluvial and coastal conglomerates Their significant features and some comments on gravelly mass flow deposits. In: E.H. Koster & R. J. Steel (eds) Sedimentology of Gravels and Conglomerates. Can. Soc. Petr. Geol. Mem. 10: 1-31. NICKEL, E., 1985: Carbonates in alluvial fan systems. An approach to physiography, sedimentology and diagenesis. Sediment. Geology 42: 83-104. ORCHE, E.; ROBLES, S.; ROSSELL, J. y QUESADA, C., 1981: Mapa Geológico de España, Memoria Hoja nQ471 de Mora de Ebre. Serie MAGNA. IGME. Madrid. REINSON, G.E., 1984: Barrier Island and associated strand- plain systems. En Walker (ed.): Facies Models. Geo. Sci. Canada. 119-140. RIBA, O.; REGUANT, S. y VILLENA J., 1983: Ensayo de síntesis estratigráfica y evolutiva de la Cuenca del Ebro. En Geologia de España. Libro Jubilar J. M. Rios, t. 11. p. 131- 159. I.G.M.E. SANTANACH, P.F.; SANZ DE GALDEANO, C.; BOUSQUEST, J.C., 1980: Neotectónica de las regiones mediterráneas de España Cataluña y Cordilleras Béticas. Bol. Geol. Min., XCI- 11, 417-440. SOLE SABARIS, L.; MACAU, F.; VIRGILI, C.; LLAMAS, M., 1965: Sobre 10s depósitos pliocénicos y cuaternarios del Bajo Ebro. Mem. Com., v. 1, pp. 83-92. Barcelona. VALLE-HERNANDEZ, F., 1983: Estudio palinológico del Plioceno del NE de España. Ser. Res. T. Doc. Fac. Biol. Univ. de Salamanca. WELLS, N. A., 1983: Carbonate deposition, physical limnology and environmenttally controlled chert formation in Paleocene- Eocene lake Flagstaff, Central Utah. Sedimentary Geology. 35: 263-296. WRIGHT, V. P.; PLAT, N. H.; WIMBLEDON, W. A., 1988: Biogenic laminar calcretes: evidence of calcified root-mat horizons in paleosols. Sedimentology, 35: 603-620.