119

1. Departamento / Programa: Frutales

2. Director de la Estación Experimental del Austro: Ing. Maximiliano Ochoa

3. Responsable: Carlos Feicán Mejía. Ing. Agr. M. Sc.

4. Equipo técnico multidisciplinario I+D: Ing. Agr. M. Sc Carlos Feicán Mejía.

5. Financiamiento: Gasto Corriente Estación Experimental del Austro

6. Proyectos: Caracterización agromorfológica y molecular de accesiones de mora

( sp.) de la Sierra Sur ecuatoriana, fuente de financiamiento Gasto Corriente Estación

Experimental del Austro, presupuesto, $4 000, fecha de inicio, Enero 2018 y fin del proyecto, Enero 2024

7. Socios estratégicos para investigación

Universidad Estatal de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad

Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería Agronomía, Minas, Veterinaria y

Ecología. Productores, GAD Provincial de Luis Cordero.

8. Publicaciones

Caracterización morfoagronómica del germoplasma de chirimoya (Annona cherimola Mill.), en las colecciones ex situ del INIAP y Universidad de Cuenca, Ecuador

9. Participación en eventos de difusión científica, técnica o de difusión:

9.1 Replica de conocimientos sobre pasantía en el Brasil (EMBRAPA) a técnicos del programa de fruticultura y del departamento de producción del INIAP, 26 de enero del

2018. (20 Técnicos)

9.2 Conferencia técnica como expositor en la segunda feria de la Manzana en Bulan, sobre la fruticultura caducifolio en el Sur del país, 28 de abril del 2018. (70 productores)

9.3 Conferencia teórico-práctica, como expositor, sobre mosca de la fruta, fertilización, podas en frutales caducifolios. A productores de la parroquia Luis Cordero, 4 de julio del

2018 (35 Participantes)

120

9.4 Conferencia, como expositor, sobre Investigaciones en chirimoya. A estudiantes de la Universidad de Cuenca, 5 de junio del 2018 (60 Estudiantes).

9.5 Conferencia, como expositor, sobre Investigaciones en chirimoya. A estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo de Perú, 6 de julio del 2018 (38 Participantes)

9.6 Conferencia, como expositor, Investigaciones en chirimoya. A estudiantes de la

Universidad Técnica de Babahoyo. 26 de julio del 2018 (12 Participantes)

9.7 Participación como asistente, al seminario de nuevas tecnologías para el fitomerjoramiento realizado en Guayaquil el 4 de septiembre del 2018.

9.8 Participación en el II congreso provincial de la mora del 27 al 28 de septiembre del

2018, en Tisaleo-Ambato

10. Propuestas presentadas

10.1 Propuesta 1

Título: Determinación de la distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) del clon de

Chirimoya INIAP Fabulosa 2015.

Tipo propuesta: Protocolo de investigación

Fondos o Convocatoria: Gasto Corriente Estación Experimental del Austro

Fecha presentación: Noviembre 2018

Responsable Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía

Equipo multidisciplinario: Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía

Presupuesto: $ 500

Duración proyecto: 24 meses

Estado: Aprobado

Fecha probable inicio ejecución: Enero 2019

10.2 Propuesta 2

121

Título: Evaluación de la sintomatología producida por deficiencia de macro y micro elementos en plantas de chirimoya en condiciones hidropónicas bajo invernadero.

Tipo propuesta: Protocolo de investigación

Fondos o Convocatoria: Gasto Corriente Estación Experimental del Austro

Fecha presentación: Noviembre 2018

Responsable Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía

Equipo multidisciplinario: Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía

Presupuesto: $ 8 022,21

Duración proyecto: 12 meses

Estado: Aprobado

Fecha probable inicio ejecución: febrero 2019

11. Hitos/Actividades por proyecto establecidas en el POA

HITO 1. Obtención de dos ecotipos de mora con resistencia y/o tolerancia al frio fase

II de VI

HITO 2. Nivel de fertilización para incrementar rendimiento y producción en el cultivo de la chirimoya generada, Fase II de III

HITO 3. Publicación científica en el rubro chirimoya publicada en revista científica

HITO 4. Escritura de 2 protocolos de investigación.

122

Actividad 1

Caracterización agromorfológica y molecular de accesiones de mora (Rubus sp.) de la

Sierra Sur ecuatoriana.

Antecedentes

Las especies de mora en latino américa del género Rubus se encuentran agrupadas principalmente en tres subgéneros: Rubus, Idaeobatus y Orobatus, este último, exclusivo de

Suramérica (Ballington J.R. M Lutein, 1193, págs. 9-15); (Marulanda, 2007, págs. 242-252).

La mora de castilla se considera un híbrido porque combina características de los subgéneros Idaeobatus y Rubus, además es un anfi diploide fértil (L., 1988, pág. 230);

(Marulanda, 2007, págs. 242-252). En el Ecuador podemos encontrar especies silvestres y cultivadas como: Rubus floribundus (mora silvestre), Rubus glabratus (mora de la virgen),

Rubus adenotrichas (mora silvestre), Rubus roseus (mora silvestre), Rubus azuayensis,

Rubus glaucus (mora de Castilla), etc., distribuidas desde 2 200 hasta 4 000 m s.n.m

(Romoleroux, 1996, pág. 100).

El 50% de los cultivares que se producen en el mundo son semierectos, 25% erectos y

25% cultivares rastreros. Los cultivares erectos y semierectos se prefieren para producir frutos de consumo en fresco, mientras que los cultivares rastreros se utilizan principalmente para fruta para procesamiento. (Strik, 2007, págs. 205-213).

Muchos de los trabajos de mejoramiento de especies Rubus se han realizado en las zonas templadas, con el objetivo de desarrollar genotipos sin aguijones, ramas erectas, frutos firmes, mayor tamaño de los frutos, alto rendimiento y en los últimos años en pro de buscar la fructificación de la rama primaria o principal, debido a que no produce frutos en el primer año de cultivo. Estas investigaciones se han dirigido directamente en la Universidad de Arkansas (Clark, 2007, págs. 17-146).

123

Por otra parte, se considera que, la diversidad genética de una especie puede medirse de diferentes formas, la más común es mediante descriptores morfológicos. No obstante, las condiciones ambientales influyen en la manifestación de ciertos caracteres fenotípicos como el color de los tallos y flores, que pueden interpretarse erróneamente como variabilidad genética dentro de una especie, cuando lo que ocurre realmente es una adaptación diferencial entre poblaciones (Marshall B., 2001, págs. 671-682); (Roa, 2010, págs. 173-

192).

Para que el germoplasma de las especies de Rubus se pueda conservar, manejar y utilizar eficientemente se deben caracterizar morfológica, agronómica y genéticamente

(Morillo, Cruz, Muñoz, Vásquez, y Zamorano, 2005., pág. 13). La caracterización es un factor estratégico en la investigación, para solucionar problemas que ya estén presentes en los campos de cultivo, con el desarrollo de variedades arquetipo. La caracterización se puede realizar, mediante la utilización de métodos tradicionales como: caracterización morfoagronómica; o por métodos moleculares (IPGRI, 2003, pág. 364) y (Andrade, 2009, pág. 156).

Generalmente el germoplasma de Rubus, es difícil de caracterizar debido a la diversidad de hábitos de desarrollo, distribución de las especies, reproducción sexual, dispersión de semillas por aves, rápida propagación vegetal, prolífica producción de semillas apomícticas, hibridación, eventos de poliploidía, apomixis, alta variabilidad fenotípica, son las causas para una difícil clasificación de zarzamoras en distintas especies biológicas. (Ellis, Converse, & Williams, Compendium of Raspberry and Blackberry

Diseases and Insects. United States of America. USDA, 1991, pág. 100)

(Andrade, 2009, pág. 156), indica que la caracterización morfoagronómica se debe realizar en poblaciones representativas, mediante la utilización de descriptores. Estos descriptores son caracteres o atributos referentes a la forma, estructura, y comportamiento

124

de un individuo que forma parte de una población en estudio.

Los descriptores tienen la ventaja de ser tomados fácilmente, requieren de equipos poco sofisticados, representando así una directa apreciación del fenotipo en estudio, los descriptores pueden ser utilizados de manera inmediata. Las determinaciones morfológicas deben ser tomadas por un experto, ya que podría cambiar al someterse a factores ambientales (IPGRI, 2003, pág. 364). Los descriptores deben ser evaluados en estado adulto y a la totalidad de la planta (Andrade, 2009, pág. 156).

La caracterización y registro se la debe realizar en forma sistematizada, para que la información del germoplasma pueda ser utilizada, los descriptores se han utilizado para la identificación de familias y especies. Las plantas de importancia económica tienen estos descriptores para ser evaluadas y caracterizadas; estos descriptores pueden ser dominantes o recesivos, los descriptores que son menos influenciados por el medio ambiente son los más

útiles, siendo estos flor, fruto; siguiéndoles en importancia las hojas, raíces y tejidos celulares (Andrade, 2009, pág. 156).

Para implementar el cultivo de la mora, hay que tener presente muchos factores que son indispensables para su desarrollo como son las condiciones de clima en lo referente a su temperatura, precipitación, altitud, vientos y heladas (De la Cadena, 1984, pág. 35) En la sierra ecuatoriana la variedad que más se cultiva es la mora de castilla la cual se planta entre altitudes comprendidas desde los 2 500 hasta los 3 100 m s.n.m. Con temperaturas que varían entre los 12 y 18°C, una humedad relativa del 80% al 90% y precipitaciones de entre 500 y 1 000 mm al año. (Martinez A. , 2007, pág. 12)

El clima es el factor más importante a considerarse para la implementación de huertos de mora ya que de este dependerá el éxito o fracaso de nuestra explotación frutícola, convirtiéndose las heladas en el principal elemento a tener en cuenta, ya que, la mora es susceptible a este factor climático; debiendo entonces primeramente definir una zona libre

125

de heladas. (De la Cadena, 1984, pág. 36).

Si escogemos un lugar libre de heladas, pero de mucho viento, se recomienda realizar la protección del huerto mediante la implementación de cortinas rompe vientos. (De la Cadena,

1984, pág. 36)

Objetivos

Objetivo General

Contribuir al conocimiento de la diversidad genética y uso potencial de Rubus sp. como base científica para la ejecución de proyectos de mejora genética en la Sierra Sur ecuatoriana.

Objetivos Específicos

 Evaluar agro-morfológicamente las accesiones de mora disponibles en la Sierra Sur.

 Identificar grupos de genotipos con características morfológicas favorables para usarlos en un programa de fitomejoramiento.

 Caracterizar molecularmente la variabilidad genética de Rubus sp colectados en la

Sierra Sur.

 Determinar los niveles de ploidia de los genotipos seleccionados

 Analizar la viabilidad del polen de las accesiones en estudio con el propósito de usarlos en un plan de mejora genética.

Metodología

Manejo del experimento

Se realizó la recolección de las accesiones en las provincias de Azuay, Cañar y Loja. luego se implementaron los huertos colección, en las zonas de Guavizay Alto y Burgay; una vez que las plantas hayan desarrollado en los sitios plantados, se procederá a realizar un

126

estudio agromorfologico de los materiales de mora silvestre del Austro del país, con los descriptores mencionados para el efecto. Posteriormente se ejecutó un estudio de fenología floral de las accesiones de los materiales de mora silvestre del Austro del país, los análisis moleculares y ploidía se los realizara en los laboratorios de la Estación Experimental Litoral

Sur del INIAP.

Preparación del terreno

Se realizó un pase de arado y uno de rastra con la finalidad de desintegrar las capas duras del suelo y nivelar la superficie. Previo a esta labor se tomaron muestras de suelo para su respectivo análisis químico.

Trazado, hoyado y plantación

Se trazó el lote de terreno con la medición y el uso de estacas, se realizaron los hoyos de 0.35 m de ancho por 0.35 m de profundidad. La plantación de los ecotipos se realizó a una distancia de 2.0 m entre plantas y 3.0 m entre hileras

Abonadura, fertilización y riego

La incorporación de abonos y fertilizantes se efectuó de acuerdo a las necesidades del cultivo, basándose en las recomendaciones de análisis de suelo.

Manejo de plagas

Se realizó controles preventivos con productos de contacto y cuando fue necesario se aplicó productos sistémicos para el manejo racional de plagas enfermedades.

Deshierbas

Las deshierbas se realizaron oportunamente cuando los ensayos lo requirieron, procediendo de forma manual o mecánica.

Poda y Tutorado

La sensibilidad del ramaje de estos árboles al viento determina la necesidad de colocar un sistema de tutoreo en telégrafo, amarrando las ramas al alambre principal con cinta de

127

tutoreo para evitar el desgaje de las mismas. La poda se realizó de acuerdo a las necesidades del cultivo, primero una poda de formación, de sanidad y fructificación.

Cosecha de frutos

Se realizará en forma manual, cuando los frutos presenten el 75% del color rojo o negro característico a la madurez. Desde el momento que ha empezado la fase de fructificación, la cosecha se realizará cada 15 días durante el tiempo de evaluación.

En la caracterización agromorfológica el estudio constará de dos fases. En la primera fase o de campo se analizará las características externas de hojas, flores y frutos existentes en los árboles; se seleccionarán las hojas, flores y frutos más representativos y se recolectará. Estos serán etiquetados al igual que la planta de la que procede.

En la segunda fase o de laboratorio las hojas y flores se procederá analizar inmediatamente observando las características cualitativas mediante un estereomicroscopio, los frutos recolectados serán puestos en labor de post-cosecha para cuando estos se encuentren en madurez optima se realizará la caracterización pomológica.

La presente investigación se ejecutará en el Cantón Sigsig, Parroquia Jima, Sector

Guavisay alto de la Provincia del Azuay.

Tabla 1 Ubicación política y geográfica del sitio experimental. Sierra Sur del Ecuador, 2018. Provincia Azuay Cañar Cantón Sigsig Biblian Parroquia Jima Jerusalén Sitio Guavizay Alto Burgay Altitud 2 737 m s.n.m. 3 264 m s.n.m. Latitud UTM 9650356 Longitud UTM 727834 Fuente: Elaboración Programa de Frutales EEA, 2018.

Tabla 2 Características edafoclimáticas del sitio experimental. Sierra Sur del Ecuador, 2018. Zona climática Bosque húmedo templado frío (bhtf)

128

Temperatura promedio 4-20 oC Precipitación media anual 500 a 2.000 mm Humedad relativa promedio 85% Topografía Inclinada Tipo de suelo Arcilloso Fuente: Elaboración Programa de Frutales EEA, 2018.

Tabla 3 Características climáticas del sitio experimental. Sierra Sur del Ecuador, 2018. Zona climática bosque húmedo-montano (bh-M) Temperatura promedio 14oC Precipitación media anual Mm Humedad relativa promedio % Topografía Inclinada Tipo de suelo Arcilloso Fuente: Elaboración Programa de Frutales EEA, 2018

Materiales

Físicos

Cajas de cartón, papel periódico, etiquetas, rollo de hilo, tijeras de podar, guantes, libreta de campo, flexómetro, esferos gráficos, marcadores, lápiz, cinta métrica, cinta adhesiva, cinta maski, balanza, computadora, phmetro, calibrador, penetrómetro, refractometro, vasos de precipitación, navaja, lupas, pinzas, mango con bisturí, fundas, refrigeradora.

Biológicos

Accesiones de Mora de las diferentes provincias del sur del país

Químicos

Fertilizante 18-46-0. 00-00-60 urea (N al 46%), Herbicida (Glifosato), Insecticida.

(Cipermetrina), Fungicidas. (Difenoconazol, Mancoceb, Asufre micronizado, Penconazol,

Metalaxil +Mancoseb y Clorotalonil), Kelatos de boro, Zing y Magnesio.

Datos a evaluarse

La evaluación se ejecuta de acuerdo con la metodología utilizada en una observación de registro, para ello se analizarán las siguientes variables:

Hoja: Datos tomados de 4 hojas maduras y sanas obtenidas de la mitad de los brotes.

129

Flor: Datos tomados de 4 flores o inflorescencias obtenidas de cada árbol en floración.

Fruto: Todas las observaciones sobre el fruto deben hacerse en la fase de maduración

óptima Datos observados en 4 frutos típicos y bien desarrollados.

Semilla: Evaluar 5 semillas por fruto

Ramas: Datos tomados de 4 ramas maduras y sanas

Los descriptores y variables se tomaron de investigaciones anteriores (Romoleroux

1996 Graber, 1997, Morillo et al 2006 Proaño 2008) y fueron modificados por el

Programa Nacional de Fruticultura del INIAP

Tabla 4 Descriptores Cualitativos y Cuantitativos para Mora: CUALITATIVOS CUANTITATIVOS 1. Serosidad del tallo (CET): 1. Diámetro del tallo (DIAMT): 2. Pubescencia en el tallo (PUT): 2. Longitud de entrenudos (LENT): 3. Forma del tallo (FT): 3. Número de aguijones en el tallo (NAGT): 4. Forma de aguijones en el tallo (AGT): 1 Elíptico 5. Base del aguijón en el tallo (BAGT): 2. Redondeado 6. Forma de aguijones en la hoja (AGH): 3. Lanceolado 7. Base del aguijón en la hoja (BAGH): 4. Número de aguijones en la hoja (NAGH): 8. Forma de la hoja (FHOJ): 5. Tamaño de estípulas (TAMEST): 9. Margen de la hoja (MARH): 6. Longitud del foliolo (LFOL): 10. Base de la hoja (BASH): 7. Ancho del foliolo (ANFOL): 11. Ápice de la hoja (APHOJ): 8. Longitud del peciolo (LPEC): 12. Forma del foliolo (FFOL 9. Longitud del peciolo (LPLULO): 13. Color del envés (CENV): 10. Número de piezas de la corola (NPCOR): 14. Color de la corola bb: 11. Número de piezas del cáliz (NPCA): 15. Forma del pétalo (FPET): 12. Longitud del pétalo (LPET): 16. Color del cáliz me: 13. Ancho del pétalo (APET): 14. Nº de frutos de forma primaria (NFP): 15. Nº de frutos de forma secundaria (NFS): 16. Peso del fruto (PFRUT): 17. Diámetro del fruto (DFRUT): 18. Longitud del fruto (LFRUT): 19. Diámetro del receptáculo (DREC): 20. Longitud del receptáculo (LREC): 21. Número de drupeolas (NDRUP): 22. Rendimiento (REND): Fuente: Romoleroux 1996 Graber, 1997, Morillo et al 2006, Proaño 2008

Los siguientes 41 descriptores que se describen a continuación corresponden a caracterización agromorfológica.

Cualitativos (Romoleroux, 1996; Graber, 1997; Morillo et al 2006 Proaño 2008)

130

Serosidad del tallo (CET), Ramas reproductivas (CETR), Pubescencia en el tallo (PUT):

Ramas Vegetativas (PUTV), Ramas Reproductivas (PUTR), Forma del tallo (FT), Forma de aguijones en el tallo (AGT)

Evaluación morfoagronómica

Ramas Vegetativas (AGTV), Ramas Reproductivas (AGTR), Base del aguijón en el tallo (BAGT), Ramas Vegetativas (BAGTV), Ramas Reproductivas (BAGTR), Forma de aguijones en la hoja (AGH), Ramas Vegetativas (AGHV), Ramas Reproductivas (AGHR),

Base del aguijón en la hoja (BAGH), Ramas Vegetativas (BAGHV), Ramas Reproductivas

(BAGHR), Forma de la hoja (FHOJ): Ramas Vegetativas (FHOJV), Ramas Reproductivas

(FHOJR). Margen de la hoja (MARH), Ramas Vegetativas (MARHV), Ramas

Reproductivas (MARHR), Base de la hoja (BASH), Ramas vegetativas (BASHV), Ramas reproductivas (BASHR), Ápice de la hoja (APHOJ): Ramas vegetativas (APHOJV), Ramas reproductivas (APHOJR). Forma del foliolo (FFOL): Ramas vegetativas (FHOJV), Ramas reproductivas (FHOJR), Color del envés (CENV): Ramas vegetativas (CENVV), Ramas reproductivas (CENVR). Color de la corola bb: Forma del pétalo (FPET), Color del cáliz.

Cuantitativos (Romoleroux 1996 Graber, 1997, Morillo et al 2006 Proaño 2008)

Diámetro del tallo (DIAMT): diámetro del tallo en el tercio medio de la planta de 3 ramas vegetativas y 3 reproductivas por planta.

Longitud de entrenudos (LENT): longitud (desde la base de la hoja a la base de la siguiente hoja) de los tres entrenudos posteriores a la quinta hoja desde el ápice, en un tallo vegetativo y un tallo reproductivo, por planta.

Número de aguijones en el tallo (NAGT): número de aguijones en cada uno de los tres entrenudos posteriores a la quinta hoja contando desde el ápice, en un tallo vegetativo y un tallo reproductivo por planta.

131

Número de aguijones en la hoja (NAGH): número de aguijones presentes sobre el peciolo y la nervadura central de tres foliolos terminales, de un tallo vegetativo y de un tallo reproductivo por planta. Tomando las hojas en los tres nudos siguientes a la quinta hoja desde el ápice.

Tamaño de estípulas (TAMEST): longitud de tres estípulas en un tallo vegetativo y en un tallo reproductivo por planta, Tomando las estípulas en los tres nudos siguientes a la quinta hoja desde el ápice.

Longitud del foliolo (LFOL): longitud del limbo de tres folíolos terminales, en un tallo vegetativo y en un tallo reproductivo por planta, Tomando las hojas en los tres nudos siguientes a la quinta hoja desde el ápice.

Ancho del foliolo (ANFOL): ancho de tres foliolos terminales, tomado en la parte más amplia del limbo, en un tallo vegetativo y en un tallo reproductivo por planta. Tomando las hojas en los tres nudos siguientes a la quinta hoja desde el ápice.

Longitud del peciolo (LPEC): longitud de tres pecíolos, en un tallo vegetativo y en un tallo reproductivo por planta. Tomando las hojas en los tres nudos siguientes a la quinta hoja desde el ápice.

Longitud del peciolo (LPLULO): longitud de tres peciolos, en un tallo vegetativo y en un tallo reproductivo por planta. Tomando las hojas en los tres nudos siguientes a la quinta hoja completamente desarrollada desde el ápice.

Número de piezas de la corola (NPCOR): número de pétalos de la corola en cinco

Número de piezas del cáliz (NPCA): número de sépalos del cáliz en cinco flores por planta,

Longitud del pétalo (LPET): longitud de un pétalo por flor en milímetros, tomando cinco flores por planta.

132

Ancho del pétalo (APET): ancho de un pétalo por flor en milímetros, tomando cinco flores por planta.

Nº de frutos de forma primaria (NFP): número de frutos cónicos en 20 frutos.

Nº de frutos de forma secundaria (NFS): número de frutos redondeados en 20 frutos.

Peso del fruto (PFRUT): peso promedio de 20 frutos por planta.

Diámetro del fruto (DFRUT): diámetro de 20 frutos por planta.

Longitud del fruto (LFRUT): longitud de 20 frutos por planta.

Diámetro del receptáculo (DREC): diámetro del receptáculo de cinco frutos por planta.

Longitud del receptáculo (LREC): longitud del receptáculo de cinco frutos por planta.

Número de drupeolas (NDRUP): número de drupeolas de cinco frutos por planta.

Rendimiento (REND): rasgo a tomar con base en el peso en gramos de frutos por planta.

Factores en estudio

Tratamientos

Para la caracterización Agromorfologica y Molecular. El material de experimentación estará compuesto por 20 accesiones de mora (tratamientos).

Se evaluarán veinte tratamientos en dos repeticiones.

Tabla 5 Tratamientos evaluados en el sitio experimental TRATAMIENTOS ACCESIONES T1 ACCESION 1 T2 ACCESION 2 T3 ACCESION 3 T4 ACCESION 4 T5 ACCESION 5 T6 ACCESION 6 T7 ACCESION 7 T8 ACCESION 8 T9 ACCESION 9 T10 ACCESION 10

133

T11 ACCESION 11 T12 ACCESION 12 T13 ACCESION 13 T14 ACCESION 14 T15 ACCESION 15 T16 ACCESION 16 T17 ACCESION 17 T18 ACCESION 88 T19 ACCESION 19 T20 ACCESION 20 Fuente: Elaboración Programa de Frutales EEA, 2018.

Características de las Unidades Experimentales

Número de repeticiones: 2

Número de tratamientos: 20

Número de unidades experimentales (parcelas = UE): 40

Número de plantas por UE: 20

Área total de las parcelas: 72 m2.

Área neta de las parcelas: 6 m2.

Área total del experimento: 160 m2

Área neta total del experimento: 96 m2

Área total del ensayo incluidos caminos: 160 m2

Diseño experimental

Para esta investigación se utilizará un diseño de Bloques al Azar (DBA) con 20 tratamientos y dos repeticiones.

Análisis estadístico

Para análisis de los resultados se utilizó, la prueba significación de TUKEY al 5%, luego de la toma de datos de los respectivos tratamientos se realizó el Análisis de Variancia

(ADEVA) de acuerdo al siguiente modelo.

Tabla 6

134

Análisis de varianza para evaluar las variables en estudio. Sierra Sur del Ecuador, 2018. F de V G.L. Total 39 Tratamientos 19 Repeticiones 1 Error Exp. 19 Fuente: Elaboración Programa de Frutales EEA, 2018.

Se determinará el coeficiente de varianza en porcentaje (%).

CV=√(CM E.Exp.)/X*100

Avances

Se han ejecutado las siguientes actividades durante el año de manejo del huerto, con la finalidad de que las plantas puedan crecer bien (anexo1)

Se ha iniciado con la recolección de materiales para realizar los análisis moleculares, a continuación, se detalla la información sobre la localización de los materiales Tabla 7:

Tabla 7 Localización de los materiales recolectados de mora silvestre Accesión Código Altitud Latitud Longitud Sector Provincia CFM Cañar 1 3206 02°34,9´ 07” 78° 57,0´ 24” Chorocopte Cañar 1+F4:G28 Chorocopte 2 CFM Cañar 2 3447 02°35,2´ 80” 78° 57,1´ 44” Cañar los Encalada 3 CFM Cañar 3 3206 02°34,9´ 07” 78° 57,0´ 24” Cungapiti Cañar CFM Cañar 4 3345 02°56,7´ 37” 79° 09,9´ 31” Malal Cañar

4 CFM SH2 3457 02°37,7´ 55” 78° 54,5´ 81” Guavisay Azuay 5 CFM SH3 2750 727787 9648457 Guavisay Azuay 6 CFM SH4 3000 03° 0.18´ 49” 78° 44,6´ 93” Guavisay Azuay 7 CFM SH5 3200 03° 0.18 ´51” 78° 44,6´ 70” Principal Azuay CFMGuagra 8 3100 03° 0.18 ´45” 78° 44,6´ 57” Payacorral Azuay Mora 9 CFM Chili Frut 3128 03 13 06 78 58 31 Payacorral Azuay 10 CFM SigSig 1 3129 4 13 06 79 58 31 Curin alto Azuay 11 CFM SigSig 2 3218 2 13.9 51 77 56.6 65 Curin alto Azuay 9663971 12 CFM SigSig 3 3149 747765 Curin alto Azuay CAMINO 9663976 U 13 CFM SigSig 4 3149 747732 Curin alto Azuay SEM 14 CFM ZH1 3457 02°37,7´ 55” 78° 54,5´ 81” Chanin Azuay 15 CFM LR 3458 02°37,7´ 55” 78° 54,5´ 81” Chanin Azuay 16 CFM 1 2750 727787 9648457 Chanin Azuay 17 CFM 2 3000 2 71 49,58 78 72 61,54 Chanin Azuay 18 CFM 3 3084 03°12´ 56” 78° 58,1´79” Azuay

19 CFM 4 3126 03°12,8´ 49 78° 58,2´ 89” Payacorral Azuay

135

20 CFM 5 3128 03°13,0´ 06” 78° 58,3´ 31” Payacorral Azuay 21 CFM 6 3028 03°12,2´ 43” 78° 57,3´ 49” Payacorral Azuay 22 CFM 7 3219 03°13,9´ 51” 78° 56,6´ 65” Pucashapa Azuay 23 CFM 9 3293 03°14,7´ 93” 78° 55,7´ 70” Pucashapa Azuay 24 CFM 10 3200 03°14,7´ 90” 78° 55,7´ 69” Pucara Azuay 25 CFM 12 2900 03°14,6´ 89” 78° 54,7´ 58” Guno Azuay 26 CFM 13 3120 3 16 46 79 9 17 la paz Azuay 27 CFM 18 3090 3 16 45 79 9 15 la paz Azuay 28 CFM B 2800 729063 9649764 la paz Azuay 29 CFM C 3130 3 16 46 79 9 19 Pucara Azuay Saraguro 30 CFM D 2840 03°39´ 15” 79° 14´ 58” Loja lagunas alto Saraguro 31 CFM F 2840 03°39´ 10” 79° 15´ 7” Loja lagunas 79° 10´ 44” 32 CFM I 3070 03°33´ 5” Carboncillo Loja carb. 33 CFM H 3351 04°42´ 41,62” 79° 26´ 26,30” Jimbura Loja 34 CFM J 3351 04°42´ 41,62” 79° 26´ 26,30” Jimbura Loja 35 CFM K 3351 04°42´ 41,62” 79° 26´ 26,30” Jimbura Loja 36 CFM L 3351 04°42´ 41,62” 79° 26´ 26,30” Jimbura Loja 37 CFM Q 3337 04°44´ 58,17” 79° 25´ 12,93” Jimbura Loja 38 CFM Z 3337 04°44´ 58,17” 79° 25´ 12,93” Jimbura Loja Fuente: Programa de Fruticultura EEA. 2018 Codificación: CFM 1 Carlos Feican Mejía Localidad 1

Conclusiones

Se han colectado 38 accesiones en la provincia del Azuay, Cañar y Loja mismas que se encuentran ya trasplantadas en los huertos ubicados en las provincias del Azuay y Cañar, igualmente se está elaborando un protocolo de investigación para el análisis molecular.

Referencias Bibliográficas

Andrade, R. 2009. Caracterización agromorfológica y molecular de la colección de

chirimoya Anona cherimola Mill en la Granja Experimental Tumbaco INIAP.

Ecuador. Tesis de Ingeniería en Biotecnología. Sangolquí (Ecuador). ESPE. 156

p.

Ballington J.R., M. Lutein, K. Thompson, K. Romoleroux and R. Castillo. 1993 Rubus

and acciniaceous germplasm resources in the Andes of Ecuador. Genetic

136

Resources Newsletter 93:9-15.

Clark, J.R., E.T. Stafne, H.K. Hall, C.E. Finn, 2007 Blackberry breeding and genetics.

Plant Breeding Reviews. 29: 17-146.

De la Cadena, J. O. (1984). El cultivo de la Mora manual de capacitación . Quito.

Ellis, M; Converse, R; Williams, R; Williamson, B (Eds.). 1991. Compendium of

Raspberry and Blackberry Diseases and Insects. United States of America. USDA

(United States Department of Agriculture) – APS (American Phytopathological

Society). 100 p.

International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI), Cornell University. 2003.

Tecnologías de marcadores moleculares para estudios de diversidad genética de

plantas: Modulo de aprendizaje (en línea). Consultado 20 de Junio. 2017.

Disponible en: http//.www.ipgri.cgiar.org/Training/Unit10-1/

Jennings D.L.1988. Raspberries and blackberries: Their breeding, diseases and growth.

Academic Press, New York, 230 p.

Marulanda M.L., A.M. López y S.B. Aguilar. 2007. Genetic diversity of wild and

cultivated Rubus species in Colombia using AFLP and SSR markers. Crop

Breeding and Applied Biotechnology 7:242-252.

Marshall B., R.E. Harrison, J. Graham, J.W. McNicol, G. Wright and G.R. Squire.

2001. Spatial trends of phenotypic diversity between colonies of wild raspberry

Rubus idaeus. New Phytologist 151(3):671-682

Morillo, Y; Cruz, A; Muñoz, J; Vásquez, H; Zamorano, A. 2005. Caracterización

morfológica de mora en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño,

de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Valle del Cauca.

Colombia. 13 p.

137

Romoleroux, K. (1996). Flora of Ecuador. Department of Systematic Botany, University of

Gotebirg. Estocolmo.

Roa S., C. Barboza y A. Zambrano. 2010. Estabilidad del rendimiento de variedades de

papa (Solanum tuberosum L.) para procesamiento industrial en el estado

Táchira, Venezuela. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ). 27(2):173-192.

Strik, B.C., J.R. Clark, C.E. Finn, M.P. Bañados, 2007 Worldwide Blackberry

Production. Hort Technology. 17: 205-213.

138

Anexo 1

Tabla 8 Actividades realizadas durante el año de manejo de las parcelas de caracterizaciòn ACTIVIDAD DOSIS PROBLEMA FECHA

Control fitosanitario Daconil / Azufre Control preventivo contra 01/03/2018 micronizado dosis de 1.5 lancha y oidio 15/03/2018 cc/1.5 g por litro de agua 23/05/2018 19/07/2018 02/08/2018 8/03/2018 06/09/2018

Deshierba Control de malezas en la 18/04/2018 corona de la planta 10/08/2018

Poda Se realiza la poda de 20/09/2018 fructificación y conducción de ramas nuevas. Fertilización yaramila 80 g/planta Se realiza el 15/02/2018 coronamiento, la 19/05/2018 fertilización y se realiza el 11/10/2018 riego correspondiente.

Trasplante al huerto Se realiza el trasplante de 14/06/2018 Guavisay definitivo las moras recolectadas 32 accesiones 07/08/2018 L. Cordero

15/02/2018 16/03/2018 22/03/2018 05/04/2018 18/04/2018 10/05/2018 31/05/2018 21/06/2018 05/07/2018 Riegos de las accesiones 19/07/2018 02/08/2018 08/08/2018 06/09/2018 13/09/2018 20/09/2018 03/10/2018 18/10/2018 25/10/2018 07/11/2018 Fuente: Programa de Fruticultura EEA. 2018

139

Actividad 2

Niveles de Fertilización en el cultivo de la Chirimoya (Annona cherimola) en el Cantón

Guachapala (Fase 2)

Antecedentes

La provincia de Loja y el llamado valle sagrado de Vilcabamba, en el Ecuador son los probables centros de biodiversidad de esta especie (Van Damme & Scheldeman, 2014, págs.

158-180), En el valle de Vilcabamba todavía subsisten rodales silvestres de chirimoya. El

árbol ya se había extendido hacia el sur de México, América Central y la parte septentrional de América del Sur cuando lo conocieron los conquistadores en el siglo XVI. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII cuando las semillas de la chirimoya llegaron a España y Portugal, desde donde pasaron a Italia, Egipto y Palestina, y finalmente al resto del mundo.

(Association., 1996, pág. 70)

El fruto se cultiva principalmente en el Mediterráneo (POPENOE, 1989, págs. 161-165);

(Anderson, 1990, págs. 51-57); (Sanewski, 1991, pág. 103). España es el principal productor mundial de chirimoya, con unas 3 600 ha cultivadas en el sur del país, que en 1991 produjeron 20 000 toneladas de fruta (Sanewski, 1991, pág. 103).

Tomando en cuenta los análisis de suelo realizados, se determinaran las dosis de los fertilizantes. Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando se debe ir incrementando la dosis de nitrógeno. Se debe tener en cuenta la frecuente carencia de potasio en este cultivo, las que presentan una sintomatología en las márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración. (Flores D. 2013 pag. 16)

Los análisis de suelo son valiosos para estimar la disponibilidad de nutrientes, pero los

140

análisis foliares son ampliamente utilizados por ser las hojas los principales centros de síntesis de la planta (Molina., 2002 , pág. 2) . Una tercera y muy importante herramienta es el monitoreo del huerto en diferentes estados fenológicos (floración, fruto cuajado, crecimiento de brotes, cosecha) y la toma de información valiosa del desarrollo de los

árboles. (P. Macy, 1936., págs. 749-764)

Entre 1940 y 1960, se establecieron los estándares de nutrientes foliares óptimos y los métodos de muestreo para la mayoría de los cultivos frutales (Kenworthy, 1950., págs. 41-

46). Sin embargo, los análisis de tejidos deben interpretarse con cautela ya que es esencial comprender la dinámica de nutrientes en el árbol para interpretar adecuadamente los niveles nutricionales.

Objetivos

Objetivo General

Obtener el nivel óptimo de fertilización del cultivo de la chirimoya de acuerdo al tipo de suelo en el que se establezca el cultivo.

Objetivos Específicos

 Evaluar niveles de fertilización que incrementen los rendimientos en el cultivo de

chirimoya

 Analizar el nivel óptimo de N-P-K en el cultivo de Chirimoya para incrementar sus

rendimientos.

 Identificar la fertilización más económica.

Metodología

Manejo del experimento

141

El experimento se ejecuta en la granja Zulay del Cantón Guachapala (Tabla 1). En una plantación de 5 años de edad, en donde se aplicaron los componentes tecnológicos para el manejo integral del cultivo de chirimoya desarrollado por el programa de fruticultura del

INIAP.

Para lo cual, se realizó el control de malezas de forma manual, en la poseta hecha para cada una de las plantas y de los tratamientos, se realizaron los riegos correspondientes, la poda de fructificación y los controles fitosanitarios correspondientes a: control de plagas como mosca de la fruta y plateado del chirimoyo, en cuanto a enfermedades se realizó el control preventivo para la antracnosis para prevenir la enfermedad.

La fertilización se la realizó en dos ocasiones, una al inicio de la brotación, aplicando el

50% de la recomendación de fertilización y la segunda se la realizó a los 90 días aplicando el otro 50% de fertilizante por tratamiento y por repetición.

Tabla 1 Ubicación política y geográfica del sitio experimental. Sierra Sur del Ecuador, 2017.

Provincia Azuay Cantón Guachapala Parroquia Guachapala Sitio Gullancay Altitud 2 190 m s.n.m.

Latitud UTM 754955,58 m S Longitud UTM 9694206,09 m W Fuente: Elaboración Programa de Frutales EEA, 2017.

Tabla 2 Características edafo climáticas del sitio experimental Guachapala, 2018. Zona climática Bosque seco montano bajo Temperatura Promedio 17°C Precipitación media annual 1362 mm Humedad relativa promedio 75% Relieve escarpado 14,25%, Terraza Topografía baja 16,58% y Vertientes irregulares 56,22% Dystropepts, Uderts, Histic Tipo de suelo Hydrandepts y/o Histic Cryandepts, Tropudalfs y/o Eutropepts Fuente: Elaboración Programa de Fruticultura EEA, 2017.

142

Materiales

Físicos

Cajas de cartón, Papel periódico, Etiquetas, Tijeras de podar, Libreta de campo,

Flexómetro, Esferos gráficos, Marcadores, Lápiz, Cinta métrica, Cinta maski, Balanza,

Computadora, phchimetro, Calibrador, Penetrómetro, Refractometro.

Biológicos

Plantas de chirimoya de 5 años de edad de la variedad cumbe

Químicos

Fertilizante 18-46-0. 00-00-60 urea (N al 46%), Herbicida (Glifosato), Insecticida.

(Cipermetrina, Succes y Dimethoato), Fungicidas. (Difenoconazol, Mancoceb, Asufre micronizado, Penconazol, Metalaxil +Mancoseb y Clorotalonil), Kelatos de boro, Zing y

Magnesio.

Factores en estudio

Tratamientos

Se utilizaron 4 niveles de fertilización, aplicándose fertilizantes completos, ya que son los que mayormente utilizan los productores, la aplicación de los mismos se realizó al inicio de la brotación y a los noventas días de acuerdo a la curva del crecimiento de los frutos, aplicando el 50% de la dosificación al inicio y en la segunda etapa descrita anteriormente.

Tabla 3 Tratamientos en estudio, niveles de fertilización en chirimoya 2017. Requerimiento Tratamientos 18-46-00 Urea Muriato por tratamiento y aplicando dos veces N P2O5 K2O N P N 00-00-60 N P K 1 225 150 180 59 326 166 300 83 163 150 2 150 100 120 39 217 111 200 55 108 100 3 75 50 60 20 109 55 100 225 54 50 4 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 Fuente: Elaboración Programa de Fruticultura EEA, 2017.

Características de las Unidades Experimentales

143

 Número de repeticiones: 3

 Número de tratamientos: 4

 Número de unidades experimentales 12

 Área total de las parcelas: 48 m²

 Área neta de las parcelas: 24 m²

 Área total del experimento: 288 m²

 Área total del ensayo incluidos caminos: 416 m²

 Número de pantas por parcela total: 12 plantas

 Número de plantas por parcela neta: 3 plantas

Diseño experimental

Tipo de diseño DBCA, (Diseño de Bloques Completos al Azar)

Numero de repeticiones: tres (3)

Análisis estadístico

Luego de la toma de datos de los respectivos tratamientos se realizó el Análisis de

Variancia (ADEVA) de acuerdo al siguiente modelo.

Tabla 4 Esquema del análisis de varianza para evaluar las variables en estudio. Sierra Sur del Ecuador, 2017. Fuentes de variación gl Total: 11 Tratamientos 3 Repeticiones 2 Error experimental 6 Fuente: Elaboración Programa de Frutales EEA, 2018.

Se determinará el coeficiente de varianza en porcentaje (%).

CV=√(CM E.Exp.)/X*100

Para análisis de los resultados se utilizó, la prueba significación de TUKEY al 5%.

Variables en estudio

144

Grosor del tronco.- Se midió al inicio del ciclo productivo y final del mismo a 20 cm del nivel del suelo en todas las plantas del experimento.

Análisis foliar.- Se realizó a los 120 días después de la floración.

Época de floración.- Se tomó cuando las plantas presenten el 50% de este estado(fecha).

Rendimiento kg/planta.- Se clasificaron los rendimientos de cada una de las plantas, en frutos de primera, segunda y tercera. Se contó el número de frutos y se los pesó para obtener el rendimiento total de la planta con una balanza de tubo.

Diámetro ecuatorial y polar.- Se midió mediante un vernier tomando la longitud ecuatorial y polar de 5 frutos por planta, por repetición y por tratamiento.

Grados Brix.- Se evaluó mediante un refractómetro tomando de 5 frutos por planta por repetición y por tratamiento.

Firmeza.- Se la tomo mediante un Penetrometro, tomando de 5 frutos por planta por repetición y por tratamiento.

Avances

Rendimiento g/planta Rendimiento en g/planta (2017) 20000,00 (2018) 30000 15000,00 25000 20000 10000,00 15000

10000 5000,00 5000

0 0,00 1 2 3 4 N1 N2 N3 N4

Figura 1. Rendimiento en gramos de fruta por planta, en los niveles de fertilización en chirimoya año 2017- 2018.

145

Analizando Figura 1 correspondiente a rendimiento en gramos por planta, se observa que en el comportamiento en cuanto al rendimiento para los años 2017 y 2018, existen diferencias, ya que nivel de fertilización con el de mayor rendimiento en el 2018 fue el nivel 3, comparado con el nivel 1 que fue el que obtuvo mayor rendimiento en el año 2017, igualmente no se puede dar una recomendación precisa de cuál es el nivel óptimo de nutrición para chirimoya, ya que se espera que los niveles se estabilicen a partir del cuarto año. Este comportamiento se puede apreciar en otros frutales como, manzano, cerezo y melocotonero evaluados por 10 años por Gericke 1963 y citado por (Kramer, 1991, pág. 55), en donde se observa que la absorción de los nutrientes se va dando conforme avanzan los años, así como se observa en el incremento en los rendimientos. Conforme avanzan en edad las plantas.

Diametro Ecuatorial (2018) 12 11,5 11

10,5 10 9,5 9 8,5

N1 N2 N3 N4 Figura 2. Diámetro ecuatorial en cm de fruta y por planta, en los niveles de fertilización en chirimoya 2017- 2018.

En la Figura 2 se observa el comportamiento del crecimiento de los frutos en el diámetro ecuatorial, el cual manifiesta un comportamiento diferente al año anterior 2017, en donde el nivel tres fue el de mayor crecimiento y para este año 2018 el nivel 1 es el que presenta el de mayor crecimiento ecuatorial, esto se debe, posiblemente a que van definiéndose, los niveles de nutrición conforme pasan los años. No así el comportamiento con los otros niveles, mismos que se encuentran en una medida intermedia como el nivel

146

dos y cuatro; al terminar esta investigación, se definirá la forma del fruto en función de los ejes perpendiculares lo que nos permitirá verificar si la fruta es redonda, elíptica o alargada.

Este procedimiento en el crecimiento, se observan en trabajos realizados en 15 cultivares de chirimoya, en donde se ha determinado que las curvas de crecimiento en base al diámetro ecuatorial y diámetro polar a partir de los 71 días después de polinizado, se ajustan a una curva doble sigmoidea, para todas las variedades se aprecia que tanto el diámetro ecuatorial y diámetro polar manifiestan dicha tendencia en el crecimiento, Herrera

(2005), como ocurre en la presente investigación en donde se observa este comportamiento.

Diametro Polar (2018)

15

10

5

0 N1 N2 N3 N4

Figura 3. Diámetro Polar en cm de fruta y por planta, en los niveles de fertilización en chirimoya 2017-2018.

En lo que corresponde al diámetro polar Figura 3, nos indica el comportamiento del año

2018, variable que se incrementó con el nivel de fertilización 1, en comparación con el año

2017 que fue el nivel 3 el que mejor diámetro presento, Estos datos si concuerdan con otros trabajos realizados por O. Lilleland y citado por (RYUGO, 1993., pág. 264), ejemplo en durazno en donde a mayor concentración de potasio se tiene un mayor diámetro en esta fruta, cabe indicar, que conforme van pasando los años los niveles de fertilización se van estabilizando de allí el comportamiento de los frutos en cuanto a estas variables.

147

Esto nos lleva a pensar que, la aplicación de los fertilizantes en forma fraccionada, si está actuando en esta variable como lo demuestra Rodríguez (2013), el cual indica que chirimoyo presenta tres fases de crecimiento, en el cual se presenta una primera fase de crecimiento rápido del fruto, que ocurre aproximadamente entre los 21 y 56 días después de la polinización; después de dos meses, el crecimiento del fruto es menor durante unos 40 días, considerando este como la segunda fase. La tercera y última fase, de crecimiento rápido, se inicia en torno a los 100 días después de polinización extendiéndose hasta su recolección. Es importante mencionar igualmente que la aplicación de potasio en esta época, favorece la calidad del fruto en cuanto a grados brix y tamaño, esto se ha obtenido con experiencias del programa de fruticultura del INIAP en durazno. Pudiendo observarse en la presente investigación diferentes comportamientos de crecimiento debido a la estabilización de los minerales.

Figura 4. Grados Brix por planta, en los niveles de fertilización en chirimoya, 2017 y 2018

La Figura 4 sobre grados brix por planta, se observa que en el año 2018 el mejor nivel en grados brix fue el nivel tres, no así en el año 2017 el cual se comportó como el de mayor niveles de azucares totales el nivel 1, el cual en este año, se encuentra con un rango menor de 0,5 Brix en comparación el nivel tres, esto podría explicarse que conforme avanza el tipo del manejo de la fertilización o nutrición los elementos se van estabilizando en el suelo, de allí el comportamiento con esta variable de acuerdo a los niveles de fertilización. Los

148

valores obtenidos en este trabajo, se comportan igual con trabajos realizados por Kawamata

(1977) en donde explica que, el alto contenido de azúcares, su valor calórico se clasifica entre moderado y alto, ya que la mayoría de los frutos tienen un Brix superior a 20 grados.

En donde predomina la glucosa (11.75 %) y sacarosa (9.4 %)

Firmeza (2017) Firmeza (2018) 20 4 3,8 15 3,6 10 3,4

5 3,2 3 0 1 2 3 4 N1 N2 N3 N4

Figura 5. Firmeza por planta, en los niveles de fertilización en chirimoya, 2017 y 2018

En la figura 5 se puede observar igualmente el comportamiento de la firmeza de los frutos, en donde en el año 2018 el nivel 3 y 4 son los que mejor se comportaron con esta variable, difiriendo del año 2017 en donde el que mejor se comportó fue el nivel 1. Esto nos explica que mientras más alto es la firmeza del fruto, le confiere a la fruta una mayor vida de anaquel o un mayor tiempo para comercializarlo. (Brito, 2013, pág. 32).

Cabe resaltar que la firmeza está relacionada con la pérdida de agua a menor deshidratación los frutos permanecen más turgentes (Jiménez et al., 2005) y por consecuencia presentan más firmeza, esto explica que, el ablandamiento de los frutos entre otros factores, debido a la hidrólisis de los polipéctidos presentes en la lámina media y pared celular, son los responsables de la firmeza en los frutos (Seymour y Gross, 1996).

Conclusiones

Observando las variables evaluadas se puede indicar que, la fertilización anualmente,

ésta va variando, posiblemente a la estabilización de los minerales en el suelo. Pudiendo

149

indicarse que los tratamientos que más sobresalen en esta investigación para este año 2018, son los niveles de fertilización 3 y 1 en cuanto a rendimiento, en cuanto a diámetros ecuatorial y polar los niveles 1 y 3 son los que se comportan mejor, en cuanto a grados brix se tienen los niveles 3 y 2 y firmeza los niveles 3 y 4 respectivamente, se espera ver este

último año de análisis, el comportamiento de los niveles frente a las diferentes variables evaluadas. Cabe indicar que, para el análisis estadístico, se ha realizado la prueba de significación de Tukey al 5%, y todavía no se puede ver una significación, por cuya razón se presenta los datos estadísticos para poderlos interpretar por medio de los gráficos que se han descrito anteriormente.

Recomendaciones

Continuar con las evaluación este último año para determinar el mejor nivel de fertilización para la chirimoya.

Referencias bibliográficas

Anderson, P. y. ( 1990). Which cherimoya cultivar is best. Orchardist of New Zealand,

63(11): 17-19.

Association, C. R. (1996). w.w.w.fao.org/docrep/x4250s/x2450s09.htm.

Brito, B. Vásquez W. 2013. Control de Calidad en la Pre y Pos Cosecha de la frutas, INIAP,

Estación Experimental santa Catalina, Departamento de Nutrición (Brito, 2013) y

Calidad, Quito Ecuador 32 p.

Flores, d. F. (2013). Cultivo de Chirimoya, Manual practico para productores . Lima Peru:

Irma e Hijos E.I.R.L.

Herrera, G. (2005). Estudio del desarrollo vegetativo, floral y del fruto de cinco genotipos

de chirimoya. (Annona cherimola Mill). Tumbaco-Pichincha. Trabajo de grado

150

presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Jiménez, J. B.; Orea, J. M.; Montero, C.; González-Ureña, A.; Navas, E.; Slowing, K.;

Gómez-Serranillos, M. P.; Carretero E.; de Martinis, D. 2005. Resveratrol treatment

controls microbial flora, prolongs shelf life, and preserves nutritional quality of fruit.

Journal of Agricultural and Food Chemistry 53: 1526-1530.

Kawamata, S. Bulletin studies on determining the sugar composition of fruits by gas-liquid

chratography. Agricultural Experimental Station Tokio, 1977, vol. 10, p. 53-67.

Kramer, S. Achuright, R. and Friedrich G. 1991 Fruticultuta, Sexta reimpresiòn, México

CEC, S. A. de C. V.

Kenworthy, A. (1950.). Nutrient element composition of leaves from fruit trees. Proc. Amer.

Soc. Hort. Sci. , 55:41-46.

Molina., M. y. (2002 ). Fertilización foliar principios y aplicaciones (Memorias). San José:

Universidad de Costa Rica.

P. Macy. (1936.). The quantitative mineral nutrient requirements of . . Plant Physiol. ,

11:749-764.

Popenoe, W. (1989). Manual of tropical and subtropical fruits. New. 161-165.

RodrÍguez, I. (2013). Influencia de la fuente de polen sobre el amarre y calidad de frutos de

chirimoya (Annona cherimolla Mill.). Trabajo de grado presentado como requisito

parcial para optar al grado Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos

Naturales. Tolupa, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Ryugo Kay, 1993. Fruticultura Ciencia y Arte. Primera edición, Impreso en MèxicoAGT

Editor S.A.

151

Sanewski, G. (1991). Custard apples, cultivation and crop protection. . . Brisbane, Australia,

Queensland Department of Primary Industries, 103 pp.

Seymour, G. B.; Gross, K. C. 1996. Cell wall disassembly and fruit softening. Postharvest

News and Information 7: 45-52.

Van Damme, P., & Scheldeman, X. (Diciembre de 2014). California Rare Fruit Growers

Association 1996. Obtenido de http://www.fao.org/dicrep/x2450s/x2450s09.htm.

152

Actividad 3

Escritura de artículo científico en el cultivo de la Chirimoya (Annona cherimola).

Concluyendo con los cambios se enviará a la revista Enfoque con la cual se ha conversado para enviar el documento.

Caracterización morfoagronómica del germoplasma de chirimoya (Annona cherimola Mill.), en las colecciones ex situ del INIAP y Universidad de Cuenca, Ecuador

Agromorphological characterization of cherimoya germplasm (Annona cherimola Mill.), In the ex situ collections of the INIAP and University of Cuenca, Ecuador

Carlos Feican1, Maria Duchi2, Luis Minchala2 Ricardo Moreira3, William Viera4*

1Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Del Austro, Cuenca-Ecuador. 2Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador. 3nstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Litoral Sur, Guayaquil - Ecuador. 4*Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Granja Experimental Tumbaco, Quito - Ecuador.

RESUMEN Caracterización morfoagronómica del germoplasma de chirimoya (Annona cherimola Mill.) de colecciones ex situ en Ecuador Agromorphological characterization of cherimoya germplasm (Annona cherimola Mill.) from ex situ collections in Ecuador

Carlos Feican1, Maria Duchi2, Luis Minchala2 Ricardo Moreira3, William Viera4* 1Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Del Austro, Cuenca- Ecuador. 2Universidad de Cuenca, Cuenca-Ecuador. 3nstituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Estación Experimental Litoral Sur, Guayaquil - Ecuador. 4*Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Granja Experimental Tumbaco, Quito - Ecuador.

RESUMEN La chirimoya (Annona cherimola Mill.) es un frutal semicaducifolio con un alto potencial económico por su cotización en el mercado mundial, debido a sus cualidades organolépticas, así como por sus bondades medicinales y/o terapéuticas. A pesar de que la zona sur andina del Ecuador es parte del centro de origen de esta especie, no se ha generado suficiente información que posibilite un adecuado aprovechamiento industrial, farmacéutico, e incrementar la productividad a través de la selección y empleo de individuos con características deseables. Se llevó a cabo la caracterización agromorfológica de 120 accesiones de chirimoya de germoplasmas ubicados en los cantones Guachapala y Gualaceo, de las cuales 30 accesiones se encuentran en la colección del INIAP y 90 accesiones en la Universidad de Cuenca. se evaluaron 66 descriptores, de los cuales, 33 fueron cualitativos y 33 cuantitativas A los datos obtenidos se les calculo media, la desviación estándar y el coeficiente de variación como parámetros descriptivos de la variabilidad del germoplasma. El Análisis de Componentes Principales indicó que los cuatro primeros componentes, explicaron el 69,45% de la variabilidad total y la clasificación jerárquica identificó cuatro grupos que junto con el ACP revelaron una alta contribución de los caracteres a la variación existente. Las características que más contribuyeron a la conformación de los componentes fueron peso de frutos, diámetro longitudinal y ecuatorial, longitud de la semilla, exocarpo grueso y diámetro del pedúnculo, firmeza, pH, longitud del pedúnculo, número de semillas, peso de todas las semilla frescas y contenido de sólidos solubles. Así como también las variables cuantitativas como: Defoliación al final de la

153

fructificación, El habito de fructificación, el Tipo de exocarpo, Resistencia a la abrasión, Color del exocarpo, Color de la pulpa, Textura de la pulpa, Contenido de fruta en la pulpa, Sabor de la pulpa, Color de la semilla, Desprendimiento de la semilla, debiendo indicar con este estudio nos podría servir como referencia para los programas de mejoramiento de este frutal. Valiéndose mucho con las características pomológicas de los materiales, los mismos que presentaron variabilidad fenotípica en la presente investigación.

Palabras clave: Chirimoya, accesiones, descriptores, variables cuantitativas y cualitativas.

ABSTRACT The cherimoya (Annona cherimola Mill.) Is a semi-deciduous fruit with a high economic potential due to its price in the world market, due to its organoleptic qualities, as well as its medicinal and / or therapeutic benefits. Although the southern Andean area of Ecuador is part of the center of origin of this species, not enough information has been generated that allows an adequate industrial, pharmaceutical, and increase productivity through the selection and employment of individuals with characteristics desirable The agromorphological characterization of 120 chirimoya accessions of germplasm located in the Guachapala and Gualaceo cantons was carried out, of which 30 accessions are in the INIAP collection and 90 accessions in the University of Cuenca. 66 descriptors were evaluated, of which 33 were qualitative and 33 quantitative. The data obtained were calculated mean, the standard deviation and the coefficient of variation as descriptive parameters of the germplasm variability. The Principal Component Analysis indicated that the first four components explained 69.45% of the total variability and the hierarchical classification identified four groups that together with the ACP revealed a high contribution of the characters to the existing variation. The characteristics that contributed most to the conformation of the components were weight of fruits, longitudinal and equatorial diameter, length of the seed, coarse exocarp and diameter of the peduncle, firmness, pH, length of the peduncle, number of seeds, weight of all the seeds fresh and soluble solids content. As well as the quantitative variables such as: Defoliation at the end of the fructification, The fruiting habit, Exocarp type, Resistance to abrasion, Color of the exocarp, Color of the pulp, Texture of the pulp, Fruit content in the pulp , Taste of the pulp, Color of the seed, Detachment of the seed, should indicate with this study could serve as a reference for improvement programs of this fruit. Being very useful with the pomological characteristics of the materials, the same ones that presented phenotypic variability in the present investigation.

Keywords: Chirimoya, accessions, descriptors, quantitative and qualitative variables.

INTRODUCCIÓN Darwin (1835) ya conoció la existencia de la chirimoya antes de dirigirse a las islas Galapagos. Hoy en día, la diversidad de este cultivo se conserva principalmente en la agricultura tradicional sistemas como patios traseros y cercas vivas de áreas rurales en América Central, México y América del Sur, cultivada entre 1000 y 3000 msnm y sometida a una selección humana intensiva (Miller & Schaal 2005). La chirimoya pertenece a la familia Annonaceae, la cual es extremadamente diversa dentro de las Magnoliales con aproximadamente 110 géneros y 2400 especies, 900 de las cuales se encuentran en el neotrópico (Chatrou et al., 2012). El fruto de esta especie tiene excelentes cualidades organolépticas y nutritivas, lo que ha despertado el interés por esta y otras especies de esta familia ya que sus órganos contienen acetogeninas, compuestos que poseen propiedades citotóxicas, antitumorales, antipalúdicas y plaguicidas (Alaly et al., 1999; Liaw et al., 2011).

En cuanto al origen de esta especie, Pozorski y Pozorski (1997), indican que rara vez se encuentran poblaciones silvestres y no se puede excluir la posibilidad de que los materiales encontrados en Perú y el sur de Ecuador sean considerados como rodales salvajes nativos. Además, los restos arqueológicos de estructuras similares a la chirimoya en América del Sur podrían corresponder a una especie relacionada, la guanábana (Annona muricata); el resto de las especies estrechamente relacionadas dentro de esta familia se producen exclusivamente en Mesoamérica, el Caribe y el sur de México y la chirimoya seguramente estuvo ya presente en América Central al menos en el siglo XVII (Cobo 1653). Lo que nos explica que la chirimoya tiene su centro de origen en centro américa específicamente

Con el fin de establecer los principales puntos de diversidad que podrían ayudar a optimizar la conservación de recursos genéticos valiosos de la especie, así como inferir su centro de origen y

154

diversificación, se utilizó marcadores moleculares junto con sistemas de información geográfica lo que permitió conocer la distribución espacial, la estructura y la historia de la diversidad genética de A. cherimola en todo el continente americano, concluyéndose que esta especie se originó en América Central (Hormaza, 2017); lo que coinde con Andrés-Agustín et al. (2004) quien indicó que la mayor diversidad genética se encuentra en Centroamérica, el sur de México y norte de Sudamérica. Dentro de las especies más cultivadas se encuentran la chirimoya (Annona cherimola Miller), guanábana (A. muricata), saramuyo (A. squamosa), annona (A. reticulata), ilama (A. diversifolia Safford), y atemoya (A. cherimola x A. squamosa) (Elías y Cruz-Castillo, 2002). De las especies mencionadas anteriormente, A. cherimola está adaptada a condiciones tropicales y sub- tropicales (Van Zonneveld, et al., 2012), mientras que el resto solo puede lograr un crecimiento eficiente en condiciones tropicales.

El desarrollo de este frutal se cimenta en una base genética amplia ya que significa que existe un gran potencial para poder seleccionar materiales de alto valor agronómico y comercial, no obstante en muchos taxas, la cantidad de variabilidad disponible para procesos selectivos es limitada; por ello se hace necesario establecer una colección representativa de la variabilidad genética de estos taxas en el país y así; evaluar sus características agromorfológicas cuantitativas como cualitativas (Cooper et al. 2001). El grupo de accesiones seleccionadas por sus características de interés debe estar dirigido a obtener materiales locales y provenir de la variabilidad que poseen los productores de esta fruta en sus campos. Estos, pueden presentar una gran diversidad de caracteres tanto pomológicos como agronómicos, por lo que es necesario promover su utilización sostenible (Lobo et al., 2007).

El área total de cultivo de esta especie es de 13 500 ha en todo el mundo, con una producción estimada de 81 000 toneladas anuales (Pinto et al., 2005). España es el mayor consumidor y productor de chirimoya, seguidos por Perú y Chile. De acuerdo a González (2013), las anonas presentan una amplia diversidad genética; sin embargo en Ecuador no se ha realizado este tipo de estudios, pese a que cuenta con la diversidad necesaria para el desarrollo de cultivares, con características agronómicas superiores. Por lo expuesto, la caracterización pomológica y morfológica de la fruta de chirimoya, permitirá identificar materiales con características deseables que satisfagan las necesidades del productor y el consumidor final.

MATERIALES Y MÉTODOS Ubicación geográfica

La presente investigación se realizó en 120 accesiones de chirimoya de las cuales 30 corresponden a la colección ex situ de la Estación Experimental del Austro del INIAP en el cantón Gualaceo, cuya altitud es de 2 230 m s.n.m. en las coordenadas 2 25155 S, 78 46 24 W y 90 a la Granja Experimental el Romeral de la Universidad de Cuenca cantón Guachapala cuya ubicación geográfica es 02 47 S, 78 55 W y con una altitud de 2 200 m s.n.m. de la provincia del Azuay. En la Tabla 1 se puede observar la ubicación de donde se recolectaron los materiales evaluados.

Tabla 1. Ubicación geográfica de los árboles de chirimoya seleccionados in situ. PROVINCIA CANTÓN SECTOR LATITUD LONGITUD ALTITUD ACCESION Azuay Paute Guayan 02° 45.579‘ 078°46.379‘ 2 322 5,6,7,8 Azuay Paute Sacre 02° 46.015‘ 078°40.560‘ 2 308 9,10 Azuay Paute Sacre 02° 44.076‘ 078°44.630 ‘ 2 259 11,12, Azuay Paute Tutucan 02° 46.807‘ 078°45.172 ‘ 2 241 13,14,15,16 Azuay Paute Tutucan 02° 46.877‘ 078°45.284 ‘ 2 202 17,18, Azuay Gualaceo Nallig (G) 9678107 0746076 2 240 19,20,21 Azuay Gualaceo Chiquintur 9678344 0746126 2 240 ,22,23,24 (N) Azuay Gualaceo La arcadia 9675688 0745149 2 229 25,26 Azuay Gualaceo Uzhar 9674731 0744939 2 316 27,28,29,30 Loja Loja Marcopamba 9518373 699819 1724 31,32,33,34,35 36,37 Loja Loja Marcopamba 9518432 699725 1736 38,39,40, Loja Loja Vía Yangana 9520980 697528 1597 41,42,43,44,45,46, - Quinara

155

Loja Loja Tumianuma 9523704 693084 1543 47,48,49,50, Loja Loja Marcopamba 9526360 688951 1458 51,52,53 Loja Loja Marcopamba 9526360 688951 1458 54,55,56,57,58,59 Loja Loja Marcopamba 9526360 688951 1458 60,61,62,63,64,65, Loja Loja 9526360 688951 1458 66,67,68,69,70 Loja Gonzanam Nambacola 9541615 674075 1887 71,72,73,74 á Loja Gonzanam Vía 9539971 674144 2004 75,76,77,78 á Gonzanamá Loja Gonzanam Vía Quilanga 9529098 674916 2278 79,8081,82,83,84 á Loja Paltas Vía 9549226 650654 2045 85,86,87,88, Tacoranga Loja Paltas Vía 9549053 650572 2037 89,90,91,92,93,94, Tacoranga 95,96,97 Loja Paltas Lauro 9561225 636786 1875 98,99,100, Guerrero 101,102, 103,104, 105, 106, 107, Loja Catamayo Vía Veracruz 9560187 659447 2069 108, 109, 110, - Catamayo Loja Espíndola Guarinja 9488505 669278 2113 111, 112, 113 Loja Loja Nangora 9537180 698122 1674 114, 115, 116 Loja Loja Nangora 9537391 697956 1705 117, 118, 119, 120

Análisis estadístico. Se realizó un análisis descriptivo a las variables cuantitativas para la determinación de la media, desviación estándar y el coeficiente de variación. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP) para la selección de los descriptores de mayor contribución en la caracterización. El criterio de selección de autovectores utilizados fue el de los valores más próximos al mayor valor y la contribución en porcentaje de cada eje a la variabilidad total. Para la identificación de los grupos de variabilidad se realizó un análisis de conglomerados jerárquicos, que integró a los caracteres cuantitativos y cualitativos a través de la matriz de distancias de cluster combinado y el método de agrupamiento jerárquico como forma de agregación jerárquica ascendente. Previo a la realización del ACP se realizó un test de correlación entre las variables a través de la prueba KMO y Barlett.

Para registrar los datos de la caracterización agro-morfológica, se empleó los descriptores para chirimoya desarrollados por Bioversity International (2008). Las variables cualitativas evaluadas fueron: Color del tronco, Color de la rama joven, Pubescencia de la rama joven, Defoliación al final de la fructificación, Número de flores por metro de rama, Forma de la lámina foliar o limbo, Forma de la base de la lámina foliar, Forma del ápice de la lámina foliar, Pubescencia del haz de la lámina foliar, Pubescencia del envés de la lámina foliar, Color de las hojas maduras, Color de las hojas jóvenes, Ondulación de la lámina foliar, Venación en el haz, Color exterior de los pétalos, Color de la base interna de los pétalos, Pubescencia del pétalo, Pubescencia del sépalo, Presencia de color rojo en el estigma, Hábito de fructificación, Forma del fruto, Uniformidad, Simetría del fruto, Tipo de exocarpo, Color del exocarpo, Resistencia a la abrasión, Color de la pulpa, Textura de la pulpa, Contenido de fibra en la pulpa, Sabor de la pulpa, Oxidación de la pulpa, Color de la semilla fresca, y Desprendimiento de la semilla de su epitelio. Por otro lado, las variables cuantitativas fueron: Edad del árbol, Altura del árbol, Diámetro de la copa, Diámetro del tronco, Ramificación del tronco, Número de nudos por metro de rama, Longitud de la lámina foliar, Anchura de la lámina foliar, Espesor de la lámina foliar, Longitud del pecíolo, Grosor del pecíolo, Número de venas primarias en el haz, Peso de la flor, Longitud del pétalo, Anchura del pétalo, Peso del pétalo, Longitud del pedúnculo de la flor, Peso del cono estigmático, Longitud del fruto, Diámetro del fruto, Peso del fruto, Longitud del pedúnculo, Diámetro del pedúnculo, Peso de exocarpo, Grosor del exocarpo, Resistencia al penetrómetro, Peso de todas las semilla frescas por fruto, Número de semillas, Contenido de sólidos solubles, pH, Peso de una semilla fresca, Longitud de la semilla, Anchura de la semilla

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los descriptores Peso del fruto (MED=330.96, DE=143.22), Diámetro de la copa (MED=224.25, DE=77.05), Altura del árbol (MED=255.88, DE=56.43) y Peso del exocarpo (MRD=102.12,

156

DE=45.66) contribuyeron a la mayor variabilidad del germoplasma como lo manifiesta González- Andrés (2001) en trabajos sobre variación morfológica de la hoja del chirimoyo.

También se puede observar que el Número de semillas (CV=52.52%), Peso de semillas (CV=51.64%), Peso del exocarpo (CV=44.71%), Peso del fruto (CV=43.28%) presentan los mayores coeficientes de variación, con relación al resto de variables evaluadas, lo que explica, que estas variable relacionadas al fruto aportan a la variabilidad de la población, resultados compatible con los reportados por Oviedo (2004) en el comportamiento de caracterización en otra especie.

En lo que respecta a la variable número de semillas, que tiene la mayor variabilidad en este estudio puede ser una ventaja y limitante a la vez, ya que un número bajo de semillas es deseable para el consumo, pero al igual que ocurre en otras especies, una alta presencia de semillas favorece la formación de frutos con mayor tamaño, debido a la influencia de fitohormonas, como las auxinas o giberelinas, segregadas por las semillas (Fos et al., 2000)

En cuanto al pH de la fruta (MED=4.29, DE=0.24) que presenta el coeficiente de variación más bajo (5.5%), es normal en la chirimoya ya que es una fruta dulce, con alto contenido de azucares y bajo en ácidos (Cholota et. al., 1999), lo que concuerda con Palma et al. (1993) quienes mencionan que en frutos climatéricos como chirimoya, el contenido de solidos solubles, acidez y la adquisición de aroma y sabor se presentan en la maduración de los frutos de chirimoya.

Tabla 2. Parámetros cuantitativos usados para la estimación de la variabilidad genética de colección ex situ de chirimoya (Annona cherimola Mill). Variables Media Desviación CV (%) Estandar Diámetro de la copa (DC) 224,25 77,05 34,36 Diámetro del tronco (DT) 8,47 2,54 29,99 Peso de la flor en g (PFg) 1,09 0,30 27,28 Largo del pétalo en mm (LP mm) 24,69 4,16 16,84 Peso del pétalo en g (PPg) 0,91 0,27 29,81 Diámetro del Pedúnculo (DP) 6,36 1,38 21,70 Longitud del Fruto (LF) 87,91 15,59 17,73 Diámetro del fruto (DF) 87,15 13,51 15,50 Peso del Fruto en g (PFrg) 330,96 143,22 43,28 Peso de Semillas (PS) 19,49 10,06 51,64 Numero de Semillas (NS) 33,73 17,72 52,52 Peso Exocarpo (PE) 102,12 45,66 44,71 Grosor del Exocarpo (GE) 4,26 0,87 20,44 Solidos solubles (Brix) 20,47 3,60 17,59 PH (pH) 4,29 0,24 5,50 Firmeza (F) 10,73 3,56 33,15 Ancho lamina foliar (ALF) 90,65 14,49 15,98 Altura del árbol (AA) 255,88 56,43 22,05 Espesor lamina foliar (ELF) 0,22 0,02 10,89 Ancho del pétalo en mm (APmm) 6,33 0,88 13,88

Análisis de la variabilidad del germoplasma basado en descriptores fenológicos cuantitativos

El valor de Kaiser-Meyer-Olkin mide la idoneidad de la muestra, cuyo valor es 0.78, el mismo que es considerado como bueno (Bisschoff & Kade, 2010). La prueba de esfericidad de Bartlett=2205,99 obtuvo alta significación estadística (p<0,01), la misma que indica que la matriz de correlación no es una matriz de identidad, es decir que las variables muestran alguna correlación. En la tabla 3 se observa los valores propios y las varianzas explicadas por los 4 componentes, los mismos que explican el 69,45% de la variabilidad total. Los 4 componentes o factores son una combinación lineal de las variables originales, y además serán independientes entre sí. Tomado los 4 primeros componentes de este estudio, se puede observar que la primera componente explicó el 34,35% de la variabilidad total, en donde los

157

descriptores: Peso, Diámetro y Longitud del fruto; Peso y Grosor del exocarpo; y Diámetro del pedúnculo y Ancho de la lámina foliar, integran el componente 1 denominado “Fruto”. El segundo componente explica el 14,88% de variabilidad, con los siguientes descriptores: Peso, Ancho y Largo del pétalo; Peso de flor denominado “Flor”. El tercer componente explica el 11,15% de variabilidad, en donde se definen los siguientes descriptores: Firmeza, pH, Diámetro de tronco, Espesor de la lámina foliar, Diámetro de copa y Altura del árbol, denominado “Planta”. Finalmente, el cuarto componente explica el 9,07% de variabilidad, encontrándose los descriptores: Número y Peso de semillas y Sólidos solubles, denominado “Semillas”. El porcentaje de la variabilidad, (69,45% ) estaría dentro de los parámetros considerados por Cliff (1987) quien indicó que se deben considerar como aceptables los componentes cuyos valores propios expliquen alrededor de un 70% o más de la varianza total, López e Hidalgo, (1994). Esta metodología se utilizó para interpretar los resultados también por Franco (2003) en caracterización en Chenopodium quinoa.

Tabla 3. Autovalores y proporción de la varianza explicada en el análisis de los componentes principales en la caracterización de 120 materiales de chirimoya.

Valores Rotación de sumas de cargas propios de cuadradas varianza % de % de % de % de Componentes Total varianza Total varianza Varianza Varianza acumulada acumulada 1 6.87 34.35 34.35 5.07 25.35 25.35 2 2.98 14.88 49.23 3.48 17.40 42.75 3 2.23 11.15 60.38 3.33 16.64 59.39 4 1.81 9.07 69.45 2.01 10.06 69.45

La Contribución de las variables cuantitativas a la conformación de los cuatro componentes en la caracterización de la colección ex situ de Annona cherimola. factores rotados (tabla 4) indica de forma más precisa las relaciones posibles, al identificarse 4 componentes. En el primer componente fue posible distinguir las accesiones de chirimoya (42 materiales 1,2,5,7,9,12,13,17,18,22,23,24,27,28,30,31,33,34,35,37,38,41,43,46,47,48,49, 51,52,55,56,57,58,59,61,72,74,86,94,96 y 107) que tuvieron los mayores valores de peso de frutos, diámetro longitudinal y ecuatorial, peso y grosor de exocarpo, diámetro del pedúnculo y ancho de lámina foliar. La segunda componente distinguió las accesiones (44 materiales 6,10,14,20,21,25,32,39,45,50,54,62,70,78,83,84,87,89,91,93,98,100,102,103,113,114, 115,130,63,69,71,77,79,85,95,97,99,105,106,120,121,125,129) que presentaron mayores valores de peso, ancho y largo del pétalo, peso de la flor. La tercera componente distinguió las accesiones (26 materiales 15,16,19,26,36,40,42,44,53,65,68,80,82,90,92,101,104,111,112,117, 118,122,123,124,126,127) que presentaron en los frutos el mayor contenido acidez y firmeza, así como mayor diámetro del tronco, la copa y espesor de la lámina foliar. En la cuarta componente se encontraron las accesiones (8 materiales 64,81,108,109,110,116,119,128) que presentaron el mayor número de semillas y peso de estas así como los frutos con mayor dulzor. Es importante mencionar que en el estudio realizado por Andrade (2009) en la colección ex situ de la Granja Experimental Tumbaco del INIAP, se identificó tres grupos, resultado que difiere de esta investigación, en la cual se obtuvieron cuatro grupos, así como sus descriptores son diferentes a los del sur de país, lo que indica una diferencia entre los dos lugares evaluados, posiblemente debido a la diversidad de los materiales en estudio y a las zonas de reelección de los materiales, ya que en el primer caso fueron materiales del norte del país y en el segundo los del sur del Ecuador. Pudiendo destacarse en este estudio, que en el primer grupo, coinciden con los materiales que presentaron mayor variación en el peso del fruto y peso del exocarpo como reporta Andrade (2009). Parece ser que el comportamiento de los frutales andinos se visualiza mucho en las características cualitativas de los frutos, así se señala en trabajos con Solanum quitoense en donde se visualiza que las variables con mayor contribución a la explicación de la variabilidad, estuvieron relacionadas con atributos del fruto (Lobo et al., 2007).

158

Tabla 4. Contribución de las variables cuantitativas a la conformación de los primeros cuatro componentes en la caracterización de la colección ex situ de Annona cherimola. VARIABLES COMPONENTES 1 2 3 4 Peso del Fruto en g 0,92 Diámetro del fruto 0,89 Peso Exocarpo 0,89 Longitud del Fruto 0,88 Diámetro del Pedúnculo 0,75 Grosor del Exocarpo 0,52 Ancho lamina foliar 0,40 Peso del pétalo en g 0,95 Peso de la flor en g 0,95 Ancho del pétalo en mm 0,85 Largo del pétalo en mm 0,77 Firmeza -0,81 PH -0,75 Diámetro del tronco 0,71 Espesor lamina foliar -0,68 Diámetro de la copa 0,63 Altura del árbol 0,54 Numero de Semillas 0,82 Peso de Semillas 0,81 Solidos solubles -0,54

Análisis de agrupamiento El análisis de agrupamiento jerárquico muestra la relación en grado de disimilitud entre los 120 individuos seleccionados, determinándose cuatro grupos con base a los 66 descriptores evaluados (Figura 1). Con base en la distancia genética de los caracteres evaluados, se pudo apreciar que existe poca variación que se exprese a nivel fenotípico.

Figura 1. Dendograma de la clasificación de 120 árboles seleccionados de chirimoya en base a variables cuantitativas.

El primer grupo se encuentra formado por 42 árboles, con las siguientes características: presentan el menor peso de fruto con 233 g, buen nivel de solidos solubles (20°Brix), nivel de pH ácido de 4,4 y firmeza de 12 (N/cm2). También se pudo observar hojas de color verde, pubescentes, ovadas de base acorazonada y ápice agudo hábito de fructificación medio, frutos cordiformes, no simétricos, sin uniformidad, tipo de exocarpo impresa y umbonata, resistencia a la abrasión fuerte, exocarpo de color verde claro, pulpa de color blanco y de textura cremosa, bajo en fibra, de buen sabor, sin oxidación en 5 minutos, semillas de color marrón oscuro y están semi-adheridas al epitelio.

El segundo grupo se encontró formado por 44 árboles, que presentaron el mayor peso de fruto con 481 g, buen nivel de solidos solubles 21(°Brix), nivel de pH acido 4,37, firmeza de 13 (N/cm2) y tipo de exocarpo impresa.

En el tercer grupo se encontraron 26 árboles con las siguientes características: peso de fruto de 304 g, contenido de sólidos solubles de 17 (°Brix), nivel de pH 4,22 y firmeza de 6 (N/cm2), tipo de exocarpo impressa y umbonata y con resistencia a la abrasión intermedia.

159

En el cuarto grupo se encontraron 8 árboles con las siguientes características: peso de fruto de 430 g, contenido de solidos solubles 23 (°Brix), pH de 3,98, firmeza de 7 (N/cm2), tipo de exocarpo impressa y alto en fibra.

Para los análisis de las variables cuantitativas se realizó un análisis de componentes principales Categóricos, obteniéndose 8 componentes en donde sobresalen los siguientes descriptores: Para Defoliación al final de la fructificación se obtuvieron 49 plantas que presentan una defoliación completa (40,8%); 68 plantas defoliación parcial (56,/%) y 3 plantas con defoliación ausente(2,5%) 1,2,3,8,10,13,15,16,18,19,20,28,29,37,41,42,46,49,52,54,55,56,58,64,65,70,72, 74,78,83,84,94,95,96,97,98,100,103,104,105,107,108,112,113,114,119

Para el habito de fructificación se tuvieron 89 plantas que presentaron fructificación media con el (74,2%) siendo los siguientes materiales:2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,16,17,18,19,20,21,22,23,24, 27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,38,40,,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,55,58,59,60,61,62,63,64 ,66,67,68,69,70,72,73,75,76,77,78,81,82,85,86,87,88,90,91,92,94,96,97,98,100,101,102,103,104 105,106,107,108,109,110,111,113,114,117,118,119,,122,123,124,125,126,129,130

Para el Tipo de exocarpo se obtuvieron 72 plantas que presentan un exocarpo Impresa (60%) 3,4,5,7,8,9,11,13,16,20,23,26,28,29,30,32,34,35,,36,40,42,43,44,45,46,48,50,52,53,55,58,59,60 1,62,69,70,72,73,75,75,77,79,80,83,85,87,88,91,,94,96,97,98,100,102,103,104,105,106,108,109, 110,111,113,114,116,117,118,122,123,124,125,126,128.

Para Resistencia a la abrasión se obtuvieron 97 plantas que presentan resistencia a la abrasión (80,8%) 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,,29,30,31, 32,33,3,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59,60,61, 62,63,65, 66,67,68,70,71,72,73,74,75,76,80,83,84,85,86,87,88,89,91,92,93,94,95,96,98,100,101, 102,103,104,105,,107,111,113,114,117,118,121,122,123,124,125,129,130

Para Color del exocarpo se obtuvieron 99 plantas que presentan un color verde claro (82,5%) 1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,,24,25,26,28,29,30,31,32,33,37,38,41, 42,43,46,47,49,50,51,52,53,54,56,57,58,59,60,61,62,63,65,66,67,68,69,70,71,73,74,75,76,77,78, 79,80,81,82,84,85,86,88,89,90,91,92,93,95,96,97,98,99,100,101,102,103,104,107,108,109,110, 111,112,113,114,,115,117,119,120,121,122,125,126,127,128,129,130

Para Color de la pulpa se obtuvieron 92 plantas presentan un color de pulpa blanca (76,7%) 1,2,3,4,6,8,9,10,11,13,14,16,17,19,20,21,22,23,24,27,28,29,30,31,32,34,35,36,3738,39,40,41, 42,43,46,47,48,49,50,51,52,53,55,56,57,58,59,60,62,63,64,65,66,67,68,69,70,72,73,75,76 77,78,79,81,83,88,89,93,94,95,96,97,98,99,101,102,103,104,106,107,108,109,110,111,112 113,115,116,117,118,119,120,121,122,123,124,125,126,127,128,130

Para Textura de la pulpa se obtuvieron 111 plantas que presentan textura cremosa (92,5%) 1,,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,36,37 38,39,40,40,41,42,44,46,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,59,60,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70,71, 72,73,74,75,76,77,78,79,80,81,,83,84,85,86,87,89,90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100,101,102 103,104,105,106,107,108,109,110,113,114,115,116,117,,118,119,120,121,122,123,124,125,126 127, 128, 129,130 Para Contenido de fruta en la pulpa se obtuvieron 18 plantas que presentan un contenido alto de fibra (15%%) 2,13,14,18,23,37,39,43,47,64,80,108,111,112,119,122,123,128

Para Sabor de la pulpa se obtuvieron 109 plantas que presentan un buen sabor de pulpa (90,8%) 1,,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,18,19,20,21,22,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35,37,38, 39,40,40,41,42,43,44,45,47,48,49,50,51,52,53,54,55,56,57,59,60,61,62,63,65,66,67,68,69,70,71, 72,73,74,75,76,77,78,79,80,81,83,84,85,86,87,89,90,91,92,93,94,95,96,97,98,99,100,101,102, 103,104,105,106,107,109,110,111,112,113,114,115,117,,118,120,121,122,123,124,125,126,127, 129,130

Para Color de la semilla se obtuvieron 7plantas que presentan un color de semilla negra (5,8%) 15, 49, 50, 69, 80, 106,121.

160

Para Desprendimiento de la semilla se obtuvieron 6 plantas que presentan semilla suelta (5,0%) 32,61,77,79,113.

CONCLUSIONES

La diversidad de materiales de Annona cherimoya Mill, que se encuentra en los valles subtropicales de las provincias de, Azuay y Loja, incluyen individuos con características fenotípicas sobresalientes. Los caracteres cualitativos y cuantitativos evaluados sugieren una baja variabilidad fenotípica, posiblemente inducido por la homogeneidad de los árboles seleccionados. Las variables cuantitativas y cualitativas más discriminantes que incidieron en la variabilidad de los grupos fueron: cualitativos peso de frutos, diámetro longitudinal y ecuatorial, longitud de la semilla, exocarpo grueso y diámetro del pedúnculo, firmeza, pH, longitud del pedúnculo, número de semillas, peso de todas las semilla frescas y contenido de sólidos solubles. Así como también como también variables cuantitativas como: Defoliación al final de la fructificación, El habito de fructificación, el Tipo de exocarpo, Resistencia a la abrasión, Color del exocarpo, Color de la pulpa, Textura de la pulpa, Contenido de fruta en la pulpa, Sabor de la pulpa, Color de la semilla, Desprendimiento de la semilla Estos resultados permitirán en el corto plazo la disponibilidad de materiales para la siembra puede basarse en procesos selectivos en las poblaciones locales, y clonación de individuos superiores; mientras que en el mediano y largo plazo se puede enfocar en la generación de una base genética amplia, enriquecida con atributos de esta especie. Los procesos de caracterización han demostrado la presencia de atributos que ayudarían a solucionar problemas limitantes, como es el caso de calidad organoléptica de los frutos, así como la resistencia y/o tolerancia a plagas; por lo tanto este estudio podría servir como referencia para los programas de mejoramiento de este frutal. Además, se debería introducir materiales foráneos (de otros países) que mejoren la variabilidad genética de la especie.

REFERENCIAS Alaly FQ, Liu X, McLaughlin JL (1999) Annonaceous acetogenins: recent progress. Journal of Natural Products, 62, 504–540. Andrade Ricardo 2009. Caracterización morfoagronómica y molecular de la colección de chirimoya annona cherimola mill en la granja experimental Tumbaco Iniap – Ecuador. Escuela Politécnica del Ejército, Departamento de Ciencias de la vida Ingeniería en biotecnología, Tesis previa a la obtención de grado académico o título de: ingeniero en biotecnología Quito-Ecuador

Andrés-Agustín, J., Barrientos-Priego, A., Martínez-Damián, M., González Andrés, F.,Segura- Ledesma, D., Cruz Castillo, J., & Gallegos-Vázquez, C. (2004). Variación morfológica de la hoja del chirimoyo. Chapingo Serie Horticultura, 10(2), 103-110. Bioversity International & CHERLA (2008) Corporate Author: Bioversity International; CHERLA; Journal/Series: 51 p. Publication Year: 2008; Publication Format: B5; ISBN 13: 978-92- 9043-780-2 BISSCHOFF, C.A. & KADE, A. 2010. Validation of a customer service measuring instrument for the ophthalmology industry. Paper delivered at SA Institute of Management scientists. Mpekweni. 24-26 Sept.

Cobo PB (1653) Historia del Nuevo Mundo. Seville, Spain 1891: Sociedad de Bibliófilos Andaluces. Cooper, H.D., C. Spillane y T. Hodgkin. 2001. Broadening the genetic base of crops: an overview. pp. 1-23. En: Cooper H.D., C. Spillane y T. Hodgkin (eds.). Broadening the genetic base of crop production. IPGRI, FAO, CABI Publishing, Wallingford. Chatrou LW, Pirie MD, Erkens RHJ, Couvreur TLP, Neubig KM, Abbott JR, Mols JB, Maas JW, Saunders RMK, Chase MW (2012) A new subfamilial and tribal classification of the pantropical family Annonaceae informed by molecular phylogenetics. Botanical Journal of the Linnean Society, 169, 5-40. Cholota, N., y Quito, C. (1999). Estudio de la vida útil de la pulpa de chirimoya (Annona cherimola) mínimamente procesada. Tesis de Ingeniería en Alimentos, UTA. Ambato – Ecuador. 2 – 20. Darwin, C. R. (1835). Beagle diary (1831–1836). Retrieved from http://dar win- online.org.uk/content/frameset?pageseq=1&itemID=EHBeagleDia ry&viewtype=text, (accessed 15 March 2018)

161

Elías R D y Cruz-Castillo J. G. 2002. Chirimoya: investigación Agronómica en México., p.101-118. In Cruz-Castillo J G, Torres-Lima P A (eds) Frutales para México, contribuciones del Caribe y Sudamérica. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 334p. Fos M, Nuez F, García-Martínez JL (2000). The gene pat-2, which induces natural parthenocarpy, alters the giberellin content in unpollinated tomato ovaries. Plant Physiol 122:471-479. Franco T. - 2003 Análisis Estadístico de Datos de Caracterización Morfológica de recursos fitogenéticos- Análisis de la variabilidad genética en quinua Boletin Tecnico IPGRI No. 8 González Vega, M. (2013). Chirimoya (Annona cherimola Miller), frutal tropical y sub-tropical de valores promisorios. Cultivos Tropicales, Instituto Nacional De Ciencias Agrícolas, 34(3), 52- 63. Gonzales-Andres, F. 2001. La caracterización morfológica, pp. 199-217. In: Conservación y Caracterización de Recursos Fitogenéticos. GONZÁLEZ-ANDRÉS, F; PITA-VILLAMIL, M. J. (eds.). I.N.E.A. Valladolid, España. Hormaza, J. Larranaga. N, F. Albertazzi, J. Fontecha,G. . Palmieri, M. Rainer, H. van Zonneveld & J. I. Hormaza. M. 2017. A Mesoamerican origin of cherimoya (Annona cherimola Mill.). Implications for the conservation of plant genetic resources. Molecular Ecology. 2017;26:4116–4130. Lobo Mario, Delgado Óscar, Cartagena José Régulo, Fernández Elizabeth, Medina Clara Inés. 2007. Categorización de la germinación y la latencia en semillas de chirimoya (Annona cherimola L.) y guanábana (Annona muricata L.), como apoyo a programas de conservación de germoplasma. Agron. colomb., Volumen 25, Número 2, p. 231-244, 2007. ISSN electrónico 2357-3732. ISSN impreso 0120-9965. López J. A. e Hidalgo, M. D. 1994. Análisis de componentes principales y análisis factorial. En: Ato, M. y López, J. J. (eds.). Fundamentos de estadística con Systat. Addison Wesley Iberoamericana. p. 457-503. Miller A, Schaal B (2005) Domestication of a Mesoamerican cultivated fruit tree, Spondias purpurea. Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 102, 12801-12806. Oviedo najarro nilhson, 2004 caracterizacion de ecotipos de cocotero en la planicie costera de los departamentos de la paz, sonsonate, la libertad y usulutan, universidad de el salvador facultad de ciencias agronomicas departamento de fitotecnia, requisito para optar al titulo de ingeniero agronomo , san salvador, octubre del 2004 Palma, T., Aguilera, J. M.; Stanley, D. W. 1993. A review of postharvest events in cherimoya. Postharvest Biology and Technology 2: 187-208. Pinto, A.; Cordeiro, M.; de Andrade, C; Ferreira, F; Filguiera, H; Alves, R.; Kinpara, D. 2005. Annona Species. University of Southampton. 70 p. Pozorski T, Pozorski S (1997) Cherimoya and guanabana in the archaeological record of Peru. Journal of Ethnobiology, 17, 235-248. Van Zonneveld M, Scheldeman X, Escribano P, Viruel MA, Van Damme P, Garcia W, Tapia C, Romero J, Sigueñas M, Hormaza JI (2012) Mapping genetic diversity of cherimoya (Annona cherimola Mill.): application of spatial analysis for conservation and use of plant genetic resources. PLoS One, 7, e29845.

162

Actividad 4

Escritura de 2 protocolos de Investigación

Protocolo 1

Determinación de la distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) del clon de

Chirimoya INIAP Fabulosa 2015. Anexo 1

Protocolo 2

Evaluación de la sintomatología producida por deficiencia de macro y micro elementos en plantas de chirimoya en condiciones hidropónicas bajo invernadero. Anexo 2

163

Anexos

Anexo 1

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL AUSTRO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Determinación de la distinción, TITULO DE LA ACTIVIDAD: homogeneidad y estabilidad (DHE) del clon de Chirimoya INIAP Fabulosa 2015. LOCALIZACIÓN DE LA Estación Experimental del Austro ACTIVIDAD: RESPONSABLES DE LA Ing. Agr. Carlos Feicán Mejía ACTIVIDAD: William Viera. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: Programa de Fruticultura

COLABORADORES DE LA IEPI INVESTIGACIÓN (Externos): Lenin Ron (UCE) FECHA DE INICIO DE LA Junio 2017 ACTIVIDAD: FECHA DE TÉRMINO DE LA Diciembre 2019 ACTIVIDAD: PRESUPUESTO: $ 2 984,00 Generación de investigación, desarrollo e TITULO DEL PROYECTO: innovación en la Estación Experimental del Austro ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Incremento de la productividad

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Mejoramiento genético

1. Título de la actividad Determinación de la distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) del clon de

Chirimoya INIAP Fabulosa 2015.

2. Antecedentes

La chirimoya pertenece a la familia Annonaceae, la cual es extremadamente diversa dentro de las Magnoliales con aproximadamente 110 géneros y 2400 especies, 900 de las

164

cuales se encuentran en el neotrópico (Chatrou. LW.; Pirie. MD.; Erkens. RHJ.; Couvreur.

TLP.; Neubig. KM.; Abbott. JR.; Mols. JB.; Maas. JW.: Saunders. RMK.; Chase. MW.;

2012). El fruto de esta especie tiene excelentes cualidades organolépticas y nutritivas, por lo que el interés por esta y otras especies de Annonaceaes ha aumentado en los últimos años debido a la presencia de acetogeninas, compuestos que se encuentran solo en esta familia; estos poseen propiedades citotóxicas, antitumorales, antipalúdicas y plaguicidas (Alaly.

FQ.; Liu. X.; McLaughlin. JL.; 1999), (Liaw. C.; Wu. TY.: Chang. FR.; Wu. YC.; 2011).

El área total de cultivo de esta especie es de 13 500 ha-1 en todo el mundo, con una producción estimada de 81 000 toneladas anuales (Pinto. A.; Cordeiro. M.; de Andrade. C.;

Ferreira. F.; Filguiera. H.; Alves. R.; Kinpara. D.; 2005). España es el mayor consumidor y productor de chirimoya con un 28 %, Perú y Chile son los países que le siguen en producción. Estos datos muestran que la chirimoya, es una fruta que tiene una escasa importancia económica a nivel mundial, se podría decir que su consumo no está difundido a pesar, de ser muy apreciada por su exquisito sabor (Guirado, E.; Hermoso. J.; Perez. M.;

Garcia. J.; Farré. J.; 2004).

De acuerdo a las estadísticas del MAGAP del año 2000, en Ecuador existían aproximadamente 385.2 ha-1 de chirimoya, con un promedio de producción de 10 t/ha-1

Vanegas, E; Encalada. C.; Feicán. C.; Gómez. M.; Viera. W.; (2016) Sin embargo Andino, F.

(2014) manifiesta que nuestro país cuenta con una producción de 1 000 ha-1 de chirimoya distribuidas en diferentes localidades de clima subtropical y que es comercializada a pequeña escala en ciertas temporadas del año.

El clon de chirimoya INIAP Fabulosa 2015, es el resultado de un plan de mejoramiento iniciado en el 2010 por parte del Programa de Fruticultura de la Estación

Experimental del Austro, con el fin de ofertar a los productores de fruta, un material de alto rendimiento y calidad. En este contexto se inició el proceso con colectas de germoplasma,

165

de plantaciones comerciales de chirimoya ubicadas en las provincias de Loja (Vilcabamba),

Azuay (Paute y Gualaceo), se seleccionaron 10 accesiones de buen comportamiento agronómico y fruta de calidad, de los cuales se elaboró los datos pasaporte registrados en el anexo número 1; mismas que fueron evaluadas en dos localidades de la Provincia del

Azuay Cantones Gualaceo (Latitud: 22º51’55’’ S, Longitud: 78º46’24’’ W) y Guachapala

(Latitud: 02º45’56’’ S, Longitud: 79º13’03’’ W) y en la Provincia de Loja Parroquia

Vilcabamba Latitud: 4º16’38’’ S, Longitud: 78º42’13’’ W hasta el año 2015 en que fue seleccionada (Encalada. C.; Feicán. C.; Gomez. M.; Viera. W.; Viteri. P.; Brito. B.;

Minchala. L.; 2015).

Este clon durante el periodo de evaluación 2010-2014 demostró tener alta capacidad productiva, ya que rindio las 26 t ha-1 promedio, frente a 14 t ha-1 que se obtuvo con el material local Nallig (INIAP, 2013; INIAP 2014). Complementariamente, en el 2014 se realizó la evaluación de la calidad poscosecha de las 10 accesiones seleccionadas, donde la accesión INIAP Fabulosa presentó como atributos alto contenido de sólidos solubles

24,72°Brix, peso del fruto de 491,55 g, firmeza de 4,04 newton, índice de 9,45 semillas/100 g de pulpa, pH de 4,55 y concentración de vitamina C de 63,06 mg/100 g, entre otras características que fueron superiores a los otros materiales y a la variedad local (Brito. B.;

Cajas. P.; . C.; Ortiz. B.; 2015).

Luego del proceso de caracterización y selección respectivo, la Estación

Experimental del Austro, presentó al IEPI la información y documentación solicitada para el registro oficial del primer clon de chirimoya, INIAP Fabulosa 2015 y proceder al examen

DHE respectivo. Este examen exige que una nueva variedad protegida sea distinta a todas las demás variedades notoriamente conocidas; uniforme en la expresión de sus características distintivas; y estable, tal que conserve estas características después de al

166

menos dos ciclos reproductivos. (Gilliland. T.; Gensollen. V.; 2010.), (Ramírez. M.;

Carballo. A.; Santacruz. A.; Conde. V.; Espitia. E.; González. F.; 2010).

Los procedimientos a seguir son determinados por la Unión Internacional para la

Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV). Para que una nueva variedad pueda ser registrada debe cumplir con este procedimiento, para lo cual el obtentor debe caracterizar la nueva variedad, tal como indica la UPOV en el acta de 1991, en el sentido que una variedad se define por sus caracteres (UPOV, 2016; Ramírez et al., 2010).

3. Justificación

Las pruebas de distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE), son un requerimiento a cumplir para obtener el título de obtentor, y con ello la protección legal a este derecho; siendo hasta ahora los caracteres morfológicos la base para el examen DHE, con el cual debe probarse que una variedad cumple con los tres criterios siguientes: a) distinta, al considerar que sea claramente diferente de toda la colección de variedades de referencia; b) uniforme, si las plantas atípicas no excede el mínimo permitido y c) estable, siempre y cuando se mantengan todos los caracteres en diversos ambientes, a través del tiempo.

El INIAP, como institución obtentora protegerá sus cultivares y podrá comercializarlos, si es de su interés, cobrando regalías que pueden ser destinadas a fortalecer los programas de mejoramiento genéticos que le dieron origen, y fortalecer el programa de mejoramiento, atendiendo con nuevos materiales acordes a las necesidades de productores y consumidores.

4. Objetivos

4.1 Objetivo General.

167

Determinar las características de distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) del

clon de chirimoya INIAP Fabulosa 2015 en la Estación Experimental del Austro para su

registro en el IEPI como nuevo clon.

4.2 Objetivos Específicos.

Evaluar 23 caracteres morfológicos y fenológicos que describan la distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE).

Analizar la distancia fenotípica entre los cultivares mediante la formación de conglomerados.

5. Hipótesis

Ho: Los caracteres morfológicos y fenológicos del clon INIAP Fabulosa 2015 evaluados no permiten diferenciarlo de los cuatro cultivares de referencia, ni garantizan su homogeneidad y estabilidad, lo que impide registrarlo como nuevo cultivar.

Ha: Los caracteres morfológicos y fenológicos del clon INIAP Fabulosa 2015 evaluados permiten diferenciarlo de los cuatro cultivares de referencia, además garantizan la homogeneidad y estabilidad, lo que permite el registro como nuevo cultivar.

6. Materiales y métodos

6.1 Materiales. 6.1.1 Materiales Físicos. Cajas de cartón, papel periódico, etiquetas, rollo de hilo, tijeras de podar, libreta de campo, esferos gráficos, lápiz y marcadores, cinta métrica, cinta masking, balanza, refractómetro, ph-metro, calibrador, penetrómetro, vasos de precipitación, navaja, lupa, pinza, fundas, refrigeradora, computadora, impresora, cámara fotográfica

6.1.2 Materiales Químicos. Agua destilada, agua de grifo

168

6.2 Metodología

6.2.1 Características del sitio experimental

6.2.1.1 Ubicación

Tabla 1. Ubicación geográfica Provincia Azuay

Cantón Gualaceo Parroquia Bullcay Localidad: Bullcay Altitud 2 200 m s.n.m. Latitud 2 25155 S Longitud 78 46 24 W Fuente: (Vanegas Vásquez, 2014)

6.2.1.2 Características climáticas

Tabla 2 Condiciones climáticas del lugar de investigación Zona climática Bosque seco Montano bajo Temperatura promedio 18⁰ C Precipitación media anual 750 mm/año Humedad relativa promedio 75% Fuente: (Vanegas et al., 2015)

6.2.1.3 Características edáficas La Estación Experimental del Austro en su mayoría presenta suelos del Orden de los

Vertisoles, del suborden Usterts: que se caracterizan por presentar grietas abiertas al menos

90 días acumulativos por año, globalmente, este suborden es el más extenso del orden

Vertisol. Las propiedades del suelo encontradas se detallan a continuación:

Tabla 3. Características físico-químicas del lugar de investigación

Características físico-químicas del suelo de Estación Experimental del Austro.

Textura: Franca arcillo arenoso Pendiente: 1% Drenaje: Bueno

169

pH: 7.5 Fuente: Idrovo, I. (2 008)

6.3 Método

6.3.1 Factores en estudio

Cultivares de chirimoya a evaluarse: INIAP Fabulosa (ECU-17502), Fino de Jete

(ECU-17488), MAG Tumbaco T55 (ECU-17461) y Variedad Cumbe semilla

6.3.2 Unidad experimental

La unidad experimental, estará representada por 5 plantas de cada accesión, distanciadas a 4,00 m x 2,00 m, ocupando un área de 40,00 m2 por accesión. Un área neta de

160 m2 y total de 200 m2.

6.3.3 Tratamientos

Tabla 4 Tratamientos a evaluarse Nº Tratamiento Descripción T1 INIAP Fabulosa (ECU-17502) T2 Fino de Jete (ECU-17488) T3 MAG Tumbaco T55 (ECU-17461) T4 Variedad Cumbe semilla

6.3.4 Análisis estadístico

Para la distinción de variedades/cultivares se realizarán análisis multivariados tales como MANOVA (análisis de varianza multivariado), análisis de componentes principales para variables continuas y de análisis de correspondencias para las variables cualitativas. La información conjunta se traducirá en una matriz de similaridad misma que permitirá hacer un análisis de conglomerados de los materiales evaluados.

Con la información obtenida de los descriptores de chirimoya para cada accesión, se procederá a calcular el coeficiente de variación (CV) para cada uno de ellos, con el fin de identificar aquellos que aporten una variabilidad significativa (CV > 20%), mismos que

170

serán sometidos a un análisis de correlación usando el Coeficiente de correlación de Karl

Pearson, Para medir la relación entre variables cuantitativas

Las distancias fenotípicas entre cultivares se analizarán a través del método de conglomerados «Manhattan Promedios» en el programa estadístico Infostat 2016 (Di Rienzo et al., 2016). Este análisis mide la similitud entre las unidades a estudiar (Boschi, 2012).

Con los conglomerados resultantes se aplicará un análisis de componentes principales para

explicar la variabilidad entre conglomerados, estos serán comparados en base a una

prueba de Tukey (α≤ 0,05).

6.3.5 Evaluación de la distinción, la homogeneidad y la estabilidad

6.3.5.1 Distinción

3.5.1.1 Diferencias consistentes

Se evaluará dicho carácter observado en al menos dos ciclos de cultivo independientes para garantizar que es una diferencia consistente, Aunque las diferencias observadas sean muy evidentes entre cultivares

3.5.1.2 Diferencias claras

Para determinar si una diferencia entre dos variedades es clara, se considerará, en particular, el tipo de expresión del carácter que se esté examinando, es decir, si éste se expresa de manera cualitativa, cuantitativa o pseudocualitativa. Por consiguiente, es importante que los usuarios de estas directrices de examen estén familiarizados con las recomendaciones contenidas en la Introducción General antes de tomar decisiones relativas a la distinción. Contenidas en la Introducción General antes de tomar decisiones relativas a la distinción.

Homogeneidad.

171

Para la evaluación de la homogeneidad de las plantas de un cultivar respecto a los caracteres en evaluación, deberá aplicarse una población estándar del 1% y una probabilidad de aceptación del 95%, como mínimo. En el caso de un tamaño de muestra de cinco plantas, no se permitirán plantas fuera de tipo.

6.3.5.3 Estabilidad.

En esta variable si un material resulta ser homogéneo, se lo considerará también estable, en caso de duda o confirmación se realizará una evaluación de un ciclo adicional.

6.4 Variables o descriptores y métodos de evaluación

Se observará las variables tanto del árbol, rama y frutos de 5 plantas, para la presente evaluación y de 5 repeticiones por cada una. Utilizando igualmente las escalas propuestas para cada descriptor y que fueron aprobadas en la directriz para chirimoya. (Anexo 1)

ÁRBOL

Altura Se evaluará la altura del árbol cuando empiece la floración

RAMA

Longitud del entrenudo, color, pubescencia

HOJA

Longitud, anchura, relación longitud/anchura, forma, color verde (haz), pubescencia

(haz), pubescencia (envés), ondulación de la lámina foliar, forma del ápice de la lámina foliar, forma de la base de la lámina foliar, anchura

PECIOLO

Longitud, Grosor

RAMA FLORAL

Densidad de flores

PÉTALO

172

Color, longitud, anchura, relación longitud/anchura, torsión inmediatamente antes de la antesis, pubescencia.

FRUTO:

Longitud, Diámetro en sección transversal, Forma en vista lateral, Brillo de la epidermis, Grosor de la corteza, Segmentación de la superficie, Protuberancia en la superficie, Firmeza de la pulpa, Cantidad de fibra, Cantidad de lóculo óseo, Acidez, Aroma,

Número de semillas

SEMILLA

Longitud, Anchura, Relación entre la longitud y la anchura, Adherencia a la pulpa.

Época de madurez para la cosecha, Defoliación al final de la fructificación

6.5 Manejo específico del experimento

6.5.1 Duración del ensayo

La duración mínima del ensayo será de al menos de dos ciclos de cultivo. Ya que, en este tiempo se observará las diferencias de los caracteres a evaluarse, dependiendo del cultivar, las condiciones de manejo y ambientales (IEPI-INIAP, 2016).

6.5.2 Lugar de ejecución del ensayo

El ensayo se implementará en un sólo lugar (IEPI-INIAP, 2017), en este caso, se lo realizara en un huerto de chirimoya establecido en la Estación Experimental del Austro.

6.5.3 Número de plantas/partes de plantas que se han de examinar

En esta prueba se emplearán 5 plantas por cultivar, para la evaluación.

6.5.4 Podas

Se realizará la poda de las plantas en el mes de agosto para incentivar la brotación de nuevas ramas y estructurar las plantas. Se podarán ramas que ya produjeron o ramas excesivas para mantener el equilibrio, la sanidad, ventilación de la planta y permitir el ingreso de sol a la misma.

173

6.5.5 Riego

Se los realizara de acuerdo a la demanda del cultivo y a las condiciones climáticas de

la zona

6.5.6 Controles fitosanitarios

Los controles se realizarán de acuerdo a las condiciones climáticas o cuando se

presente un nivel de incidencia próximo al umbral económico de la plaga, se manejará un

control específico para mosca de la fruta y minador de la hoja.

6.5.7 Fertilización

Según los requerimientos del cultivo. Se realizará un fraccionamiento de la

fertilización edáfica en al menos dos aplicaciones, y se complementará con aplicaciones

foliares.

6.5.8 Sistema de conducción

Las plantas se conducirán en sistema de vaso abierto

6.5.9 Control de malezas

El control de malezas se realizará en forma manual con la aplicación del herbicida al

inicio del ciclo y posteriormente mecánicamente.

7. Cronograma de actividades ACTIVIDADES MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1. Elaboración perfil

2. Control de invierno 3. Fertilización

7. Poda

4. Fase vegetativa

5. Fase productiva

6. Cosecha

7. Toma de datos

174

8. Presupuesto del ensayo Rubro Unidad Cantidad $ Unitario $ Total Análisis de laboratorio - Análisis de suelo Análisis 1 30,00 30,00 Mantenimiento - Fertilizantes Sacos 50 kg 2 30,00 60,00 - Compost saco 20 4,00 80,00 - Aplicación fertilizantes jornal 3 32,00 96,00 - Pesticidas kg 10 30,00 300,00 - Foliares kg 3 10,00 30,00 - Aplicación pesticidas jornal 5 32,00 160,00 - Riego jornal 4 32,00 128,00 - Deshierbas jornal 5 32,00 160,00 - Poda jornal 6 32,00 192,00 - Cosecha jornal 8 32,00 256,00 Total 2 años 2984,00

9. Bibliografía

Alaly FQ, Liu X, McLaughlin JL (1999) Annonaceous acetogenins: recent progress. Journal

of Natural Products, 62, 504–540.

Andino Encalada, JF. 2014. Determinación de la eficiencia de cuatro niveles de flores

polinizadas, utilizando dos métodos de polinización manual, en chirimoya (Annona

cherimola Mill), Guachapala-Azuay-Ecuador. Tesis Ing. Agr. Cuenca,

Brito. B.; Cajas. P.; Rosales. C.; Ortiz. B.; 2015. INIAP Fabulosa 2015 Nuevo clon de

chirimoya (Annona Cherimola Mill), Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias, Pegable divulgativo N° 424

175

Chatrou LW, Pirie MD, Erkens RHJ, Couvreur TLP, Neubig KM, Abbott JR, Mols JB,

Maas JW, Saunders RMK, Chase MW (2012) A new subfamilial and tribal

classification of the pantropical flowering plant family Annonaceae informed by

molecular phylogenetics. Botanical Journal of the Linnean Society, 169, 5-40.

Encalada. C.; Feicán. C.; Gomez. M.; Viera. W.; Viteri. P.; Brito. B.; Minchala. L.; 2015.

INIAP Fabulosa 2015 Nuevo clon de chirimoya (Annona Cherimola Mill), Instituto

Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Plegable divulgativo N° 424

Guiraldo, E.; Hermoso, J.; Pérez, M., Garcia, J.; Farre, J. 2004. Introducción al cultivo del

Chirimoyo. Granada, ES. Caja Rural de Granada. 52 p.

Gilliland, T; Gensollen V. 2010. Review of the protocols used for assessment of DUS and

VCU in Europe – Perspectives. En: Huyghe C. [Ed.]. Sustainable use of genetic

diversity in forage and turf breeding. Heidelberg: Springer. pp. 261 - 275.

Liaw CC, Wu TY, Chang FR, Wu YC (2011) Historic perspectives on annonaceous

acetogenins from the chemical bench to preclinical trials. Planta Médica, 76, 1390-

1404.

IEPI (Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual) e INIAP (Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias). 2018. Directriz Nacional para la ejecución del

examen de la distinción, homogeneidad y estabilidad: Descripción de cultivares de

chirimoya (Annona cherimolia.). Quito. 27 p.

INIAP (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). 2014. Informe

Anual 2013, Programa de Fruticultura Estación Experimental del Austro 80 p.

------. 2015. Informe Anual 2014, Programa de Fruticultura Estación Experimental del

Austro 70 p.

Pinto, A.; Cordeiro, M.; de Andrade, C; Ferreira, F; Filguiera, H; Alves, R.; Kinpara, D.

2005. Annona Species. University of Southampton. 70 p.

176

Ramírez, M; Carballo A; Santacruz, A; Conde, V; Espitia, E; González, F. 2010. Distinción,

homogeneidad y estabilidad mediante caracterización morfológica en variedades de

amaranto. Rev. Mex. Cienc. Agríc vol.1 no.3. p. 335-349.

UPOV. http://www.upov.int/about/es/upov_system.html#P171_19161. Consultado

18/07/2016.

Vanegas. E.; Encalada. C.; Feicán. C.; Gómez. M.; Viera. W.; 2016 Cianamida hidrogenada

y nitrato de potasio para manipular épocas de cosecha en chirimoya (annona

cherimola mill.). ECUADOR ES CALIDAD: Revista Científica Ecuatoriana, Vol. 3

177

10. ANEXOS

ANEXO 1a

Datos pasaporte de las accesiones de chirimoya recolectadas en las Provincias de Loja y Azuay

ACCESION CODIGO PROVINCIA SECTOR ALTITUD LATITUD LONGITUD 1 CHB FAB Loja Villcabamba 1 705 04° 242 079°255 2 CHB 027 Pichincha Tumbaco 2348 0°13' 78°24' 3 CHB Azuay Gualaceo 2233 2°51′33″ 78°45′40″ Guille 4 CHB Abu Azuay Paute 2200 02º45’56’’ 78º42’13’’ 5 CHB F. Pichinha Tumbaco 2348 0°13' 78°24' Jete 6 CHB La Azuay Paute 2 259 02° 078°44.630 Loma 44.076‘ ‘ 7 CHB T-55 Pichincha Tumbaco 2348 0°13' 78°24' 8 CHB La Azuay Paute 2 202 02° 078°45.284 Playa 46.877‘ ‘ 9 CHB T-61 Pichincha Tumbaco 2348 0°13' 78°24' 10 CHB Loja Vilcabamba 1 705 04° 242 079°255 Cumbe s.

DNOV/006

FECHA: 2017-07-12

INSTITUTO ECUATORIANO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

-IEPI-

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

-INIAP-

DIRECTRIZ NACIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL EXAMEN DE LA DISTINCIÓN, HOMOGENEIDAD Y ESTABILIDAD 1

DESCRIPCIÓN DE CULTIVARES DE CHIRIMOYO

(Annona cherimola Mill.)

178

El propósito de esta directriz es proyectar los principios para la realización del examen DHE en variedades de chirimoyo, con la finalidad de que sirva de orientación práctica y detallada para el examen armonizado de la distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) y en exclusiva, para reconocer los caracteres apropiados para el examen DHE y crear descripciones armonizadas de las variedades. Para su utilización en Ecuador se considerarán los documentos técnicos utilizados y generados por las entidades de investigación.

1 Documento adaptado de la Directriz UPOV TG/208/1 Rev. A las condiciones nacionales.

Contenido OBJETO DE ESTA DIRECTRIZ DE EXAMEN ...... 179 MATERIAL NECESARIO ...... 179 MÉTODO DE EXAMEN ...... 179 Duración de los ensayos ...... 180 Lugar de ejecución de los ensayos...... 180 Condiciones de ejecución de los ensayos ...... 180 Diseño de los ensayos ...... 180 EVALUACIÓN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA ESTABILIDAD ...... 181 DISTINCIÓN ...... 181 Recomendaciones generales ...... 181 Diferencias consistentes ...... 181 Diferencias claras ...... 181 HOMOGENEIDAD...... 181 ESTABILIDAD ...... 182 MODO DE AGRUPAR LAS VARIEDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS ENSAYOS EN CULTIVO ...... 182 INTRODUCCIÓN A LA TABLA DE CARACTERES ...... 183 Categorías de caracteres ...... 183 Niveles de expresión y notas correspondientes...... 183 Tipos de expresión ...... 183 Variedades ejemplo ...... 183 Leyenda ...... 183 TABLA DE CARACTERES ...... ¡Error! Marcador no definido. EXPLICACIONES DE LA TABLA DE CARACTERES ...... 201

179

13. (b) HOJA: Ondulación de la lámina foliar...... 202 BIBLIOGRAFÍA ...... ¡Error! Marcador no definido. CUESTIONARIO TÉCNICO ...... ¡Error! Marcador no definido.

6. OBJETO DE ESTA DIRECTRIZ DE EXAMEN Las presentes Directrices de Examen se aplican a todas las variedades de Annona cherimola Mill. y sus híbridos.

7. MATERIAL NECESARIO

1. Las autoridades competentes deciden cuándo, dónde y en qué cantidad y calidad se deberá entregar el material vegetal necesario para la ejecución del examen de la variedad.

2. Los solicitantes que presenten material procedente de un país distinto de aquel en el que se efectuará el examen, deberán asegurarse de que se han cumplido todas las formalidades aduaneras y fitosanitarias.

3. El material se entregará en forma de injertos de un año en portainjertos de Annona cherimola Mill.

La cantidad mínima de material vegetal que ha de entregar el solicitante deberá ser de:

a. General

Ocho plantas.

1. El material vegetal proporcionado deberá presentar una apariencia saludable y no carecer de vigor ni estar afectado por enfermedades o plagas importantes. De preferencia, no deberá haber sido obtenido por propagación in vitro. De ser así, este hecho deberá ser señalado por el solicitante.

2. El material vegetal deberá estar exento de todo tratamiento que afecte la expresión de los caracteres de la variedad, salvo autorización en contrario o solicitud expresa de las autoridades competentes. Si ha sido tratado, se deberá indicar en detalle el tratamiento aplicado.

MÉTODO DE EXAMEN

180

Duración de los ensayos

La duración mínima de los ensayos deberá ser normalmente de dos ciclos independientes de vegetación. A los fines de las presentes Directrices de Examen, un ciclo de vegetación se refiere a un ciclo de fructificación.

Lugar de ejecución de los ensayos.

Normalmente los ensayos deberán efectuarse en un solo lugar. Si ese lugar no permite la expresión de ciertos caracteres de la variedad que sean pertinentes para el examen

DHE, se podrá examinar la variedad en otro lugar.

Condiciones de ejecución de los ensayos

Se deberán efectuar los ensayos en condiciones que aseguren un desarrollo satisfactorio de la expresión de los caracteres pertinentes de la variedad y de la ejecución del examen. En particular, es esencial que los árboles produzcan una cosecha satisfactoria de frutos en cada uno de los dos ciclos de vegetación.

Diseño de los ensayos

Cada ensayo será diseñado para obtener un total de al menos cinco plantas.

Los ensayos deberán concebirse de tal manera que se permita la extracción de plantas o partes de plantas para efectuar medidas y conteos, sin perjudicar las observaciones ulteriores que deberán efectuarse hasta el final del ciclo de vegetación.

Número de plantas/partes de plantas que se ha de examinar.

Salvo indicación en contrario, todas las observaciones determinadas por medición o conteo se deberán efectuar en cinco plantas o partes de cada una de las cinco plantas. En el caso de las partes de plantas, se tomarán dos partes de cada planta.

Ensayos adicionales.

Se podrán efectuar ensayos adicionales para estudiar caracteres pertinentes.

181

EVALUACIÓN DE LA DISTINCIÓN, LA HOMOGENEIDAD Y LA

ESTABILIDAD

DISTINCIÓN

Recomendaciones generales

Una Variedad será considerada distinta si se distingue claramente de cualquier otra variedad cuya existencia, en la fecha de presentación de la solicitud, sea notoriamente conocida (UPOV, 1991).

Diferencias consistentes

Las diferencias observadas entre variedades pueden ser tan evidentes que no sea necesario más de un ciclo de cultivo. Asimismo, en algunas circunstancias, la influencia del medio ambiente no reviste la importancia suficiente como para requerir más de un único ciclo de cultivo con el fin de garantizar que las diferencias observadas entre variedades son suficientemente consistentes. Una manera de garantizar que una diferencia en un carácter, observada en un ensayo en cultivo, sea lo suficientemente consistente es examinar el carácter en al menos dos ciclos de cultivo independientes.

Diferencias claras

Determinar si una diferencia entre dos variedades es clara depende de muchos factores y, para ello se tendría que considerar, en particular, el tipo de expresión del carácter que se esté examinando, es decir, si éste se expresa de manera cualitativa, cuantitativa o pseudocualitativa.

HOMOGENEIDAD

Una variedad será considerada homogénea si es suficientemente uniforme en sus caracteres esenciales y discriminatorios. (Código Ingenio, 2016)

182

Para la evaluación de la homogeneidad, deberá aplicarse una población estándar del

1% y una probabilidad de aceptación del 95%, como mínimo. En el caso de un tamaño de muestra de 6 plantas y 9 plantas, se permitirá una planta fuera de tipo.

ESTABILIDAD

En la práctica no es corriente efectuar exámenes de la estabilidad que brinden resultados tan fiables como los obtenidos en el examen de la distinción y la homogeneidad.

No obstante, la experiencia ha demostrado que en muchos tipos de variedades, cuando una variedad haya demostrado ser homogénea, también podrá considerarse estable.

Cuando corresponda, o en caso de duda, la estabilidad podrá examinarse ya sea cultivando una generación adicional, ya sea examinando una nueva reserva de plantas, para asegurarse de que presenta los mismos caracteres que el material suministrado anteriormente.

MODO DE AGRUPAR LAS VARIEDADES Y ORGANIZACIÓN DE LOS

ENSAYOS EN CULTIVO

El modo de agrupar las variedades contribuye a la selección de las variedades notoriamente conocidas que se han de cultivar en el ensayo con las variedades candidatas y a la manera en que estas variedades se dividen en grupos para facilitar la evaluación de la distinción.

Los caracteres de agrupamiento son aquellos en los que los niveles de expresión documentados, aun cuando hayan sido registrados en distintos lugares, pueden utilizarse, individualmente o en combinación con otros caracteres similares: a) para seleccionar las variedades notoriamente conocidas que puedan ser excluidas del ensayo en cultivo utilizado para el examen de la distinción; y b)para organizar el ensayo en cultivo de manera tal que variedades similares queden agrupadas conjuntamente.

Ha habido acuerdo sobre la utilidad de los siguientes caracteres de agrupamiento:

183

Fruto: forma en vista lateral (carácter 31)

Fruto: segmentación de la superficie (carácter 35)

Fruto: protuberancias en la superficies (carácter 36)

INTRODUCCIÓN A LA TABLA DE CARACTERES

Categorías de caracteres

1. Caracteres estándar de las Directrices de Examen.

Los caracteres estándar de las Directrices de Examen son aquellos que han sido aprobados por la UPOV para el examen DHE y de los cuales los miembros de la Unión pueden elegir los que convengan para determinadas circunstancias.

2. Caracteres con asterisco.

Los caracteres con asterisco (señalados con *) son los caracteres incluidos en las Directrices de Examen que son importantes para la armonización internacional de las descripciones de variedades y que deberán utilizarse siempre en el examen DHE e incluirse en la descripción de la variedad por todos los miembros de la Unión, excepto cuando el nivel de expresión de un carácter precedente o las condiciones medioambientales de la región lo imposibiliten.

Niveles de expresión y notas correspondientes.

Se atribuyen a cada carácter niveles de expresión con el fin de definir el carácter y armonizar las descripciones. A cada nivel de expresión le corresponde una nota numérica para facilitar el registro de los datos y la elaboración y el intercambio de la descripción.

Tipos de expresión

En la Introducción General figura una explicación de los tipos de expresión de los caracteres (cualitativo, cuantitativo y pseudocualitativo).

Variedades ejemplo

En caso necesario, se proporcionan ejemplos de variedades en las Directrices de

Examen con el fin de aclarar los niveles de expresión de un carácter.

Leyenda

184

(*) Carácter con asterisco

(QL) Carácter cualitativo

(QN) Carácter cuantitativo

(PQ) Carácter pseudocualitativo

(a) Rama, (b) Hoja, (c) Flor, (d) Fruto.

(+) Caracteres individuales

DESCRIPTOR DE: CHIRIMOYO, Annona cherimola Mill.

NOMBRE PROPUESTO:

La siguiente descripción corresponde a observaciones efectuadas en:

PROVINCIA:

LOCALIDAD:

DEPARTAMENTO:

LATITUD:

LONGITUD:

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR:

Las evaluaciones y mediciones de los respectivos caracteres se realizarán de acuerdo a las observaciones anotadas en cada uno de ellos, basados en la tabla de caracteres y leyenda respetivamente

No. Nivel de Variedades Observación Carácter Nota Nacional expresión ejemplo carácter

ÁRBOL: Altura Se observará el 1 QN Pequeño 3 (≤ 2 Se evaluará la m) color de las 5 (2.5 ramas jóvenes de altura del árbol Mediano m)

185

cuando empiece 5 plantas para la 7 (≥ 3 Grande la floración m) presente evaluación

(mínimo 3 máximo 5)

Corto Se determinará 3 tomando 5 ramas de 5 plantas para RAMA:

2 QN a Longitud del Medio 5 la presente entrenudo evaluación (mínimo 3 Largo 7 máximo 5)

Verde grisáceo 1 Se observará el Gris 2 color de las

ramas jóvenes de 5 plantas para la 3 PQ a RAMA: Color presente

Marrón 3 evaluación (mínimo 3 máximo 5)

RAMA: 4 QL a Pubescencia Ausente 1 Se observará

186

tomando 5 plantas para la presente 9 Presente evaluación (mínimo

3 máximo 5)

Corto 3 (≤ 8 cm) Se evaluará las

hojas adultas, Medio 5 (14 cm) HOJA: tomando 5 hojas de 5 QN b Longitud 5 plantas para la presente evaluación 7 (≥ 13 Largo cm) (mínimo 3 máximo 5)

3 (≤ 10 Estrecho Se evaluará la cm)

hoja adulta,

tomando 5 hojas

5 (11.5 de 5 plantas para 6 QN b HOJA: Anchura Medio cm) la presente

evaluación (mínimo 3 máximo 7 (≥ 13 Ancho cm) 5)

A B

3 (≤ 8 (≤ 10 Pequeña cm) cm) Se evaluará 5 (14 (11.5 HOJA: Relación Medio tomando 5 hojas 7 QN b cm) cm) Longitud/Anchura de 5 plantas para 7 (≥ 20 (≥ 13 la presente Grande cm) cm) evaluación

187

(mínimo 3 máximo 5)

1 Oval ancha Se determinará Oval 2 tomando 5 hojas de 8

(*) PQ b HOJA: Forma Oval estrecha 3 5 plantas para la (+) presente evaluación (mínimo 3 máximo 5) Lanceolada 4

Claro 3 Se evaluará

tomando 5 hojas de HOJA: Color Medio 5 QN b 5 plantas para la verde (haz) presente evaluación Oscuro 7 (mínimo 3 máximo 5)

Claro 3 Se determinará HOJA: Color 10 QN b Medio 5 verde (envés) tomando 5 hojas de 5 plantas para la Oscuro 7 presente evaluación

188

(mínimo 3 máximo 5)

Ausente 1 Se determinará

tomando 5 hojas de HOJA: 11 QL b Pubescencia 5 plantas para la (haz) 9 presente evaluación Presente

(mínimo 3 máximo 5)

Se determinará Ausente 1 tomando 5 hojas de HOJA: 12 QN b Pubescencia 5 plantas para la (envés) presente evaluación Presente 9 (mínimo 3 máximo 5)

Plana 1 Se determinará

tomando 5 hojas de HOJA: 13 QN b Ondulación de 5 plantas para la la lámina foliar 2 presente evaluación Ondulada

(mínimo 3 máximo 5)

189

Aguda 1 Se determinará

tomando 5 hojas de HOJA: Forma 14 QN b del ápice de la Atenuada 2 5 plantas para la lámina foliar presente evaluación

Cordada 3 (mínimo 3 máximo 5)

1 Aguda Se determinará HOJA: Forma de Atenuada 2 tomando 5 hojas de 5 15 QN b la base de la plantas para la presente lámina foliar Cordada 3 evaluación (mínimo 3 Redondeada 4 máximo 5)

3 (≤ 6 Claro mm) Se evaluará tomando

5 hojas de 5 plantas PECIOLO: Medio 5 (9 mm) 16 QN b para la presente Longitud evaluación (mínimo 3 7 (≥ 12 Oscuro máximo 5) mm)

3 (≤ 0.3 Delgado PECIOLO: cm) 17 QN b Grosor Medio 5 (0.4 cm) Se determinará

190

tomando 5 hojas de 5 plantas para la 7 (≥ 0.5 Grueso presente evaluación cm) (mínimo 3 máximo 5)

Laxa 3 Se evaluará la rama RAMA FLORAL: floral, tomando 5 18 QN c Densidad de ramas de 5 plantas flores Medio 5 (mínimo 3 máximo 5)

Densa 7

1 Verde Se evaluará el color exterior de los 19 PQ c PÉTALO: Color Amarillo 2 pétalos, tomando 5 flores de 5 plantas Marrón claro 3 (mínimo 3 máximo 5)

Claro 1 Se evaluará el color

de la base interna de 20 PQ c PÉTALO: Color Medio 2 los pétalos, tomando 5 flores de 5 plantas Oscuro 3 (mínimo 3 máximo 5)

191

Corto 3 (≤ 1 cm) Se determinará Medio 5 (2.5 cm) tomando 5 hojas de PÉTALO: 21 QN c 5 plantas para la Longitud presente evaluación Largo 7 (≥ 4 cm) (mínimo 3 máximo 5)

3 (≤ 0.5 Estrecho Se evaluará la cm)

anchura del pétalo

cuando esté

PÉTALO: 22 QN c 5 (0.75 abierto, tomando 5 Anchura Medio cm) flores de 5 plantas

(mínimo 3 máximo 5) Ancho 7 (≥ 1 cm)

A B

3 (≤ 1 (≤ 0.5 Pequeño cm) cm) Se evaluará 5 (2.5 (0.75 Medio tomando 5 flores PÉTALO: cm) cm) 23 QN c Relación de 5 plantas Longitud/Anchura (mínimo 3 máximo 7 (≥ 4 Grande (≥ 1 cm) cm) 5)

PÉTALO: Torsión 3 24 QN c inmediatamente Débil Se evaluará antes de la tomando 5 flores de antesis

192

Medio 5 5 plantas (mínimo 3 máximo 5)

Fuerte 7

débil 3 Se evaluará

tomando 5 flores de PÉTALO: Medio 5 25 PQ c Curvatura 5 plantas (mínimo 3 máximo 5) Fuerte 7

De acuerdo a la Ausente 1 pubescencia del PÉTALO: pétalo se evaluará 26 QN Pubescencia tomando 5 flores de

Presente 9 5 plantas (mínimo 3 máximo 5)

SÉPALO: Ausente 1 Se observará el sépalo y Pubescencia 27 QN c de acuerdo a la 9 magnitud de la Presente

pubescencia se

193

calificará tomando 5 flores de 5 plantas (mínimo 3 máximo 5)

Corto 3 (≤ 1 cm) Se evaluará la longitud

del pedúnculo de la flor Medio 5 (1.5 cm) PEDÚNCULO: cuando esté abierta, 28 QN c Longitud tomando 5 flores de 5 plantas (mínimo 3 Largo 7 (≥ 2 cm) máximo 5)

3 (≤ 10 Corto cm) Se evaluará el color

exterior de los pétalos, FRUTO: 29 QN d Longitud tomando 5 flores de 5 Medio 5 (12 cm) plantas (mínimo 3 7 (≥ 14 máximo 5) Largo cm)

Pequeño 3 Se determinará

tomando 3 frutos de 5 Medio 5 FRUTO: plantas para la Diámetro en 30 QN d sección presente evaluación transversal (mínimo 3 máximo 5 Grande 7 plantas)

194

Circular 1

Cordiforme 2 Se determinará 31 Cónico 3 tomando 3 frutos FRUTO: Forma (*) PQ d en vista lateral de 5 plantas para la (+) Cónico ancho 4 presente evaluación (mínimo 3 máximo 5

Trapezoidal 5 plantas)

Ausente 1 Se determinará tomando

3 frutos de 5 plantas FRUTO: Brillo 32 QL d para la presente de la epidermis 9 evaluación (mínimo 3 Presente

máximo 5 plantas)

Verde amarillo 1 pálido Se determinará tomando

3 frutos de 5 plantas 33 FRUTO: Color PQ d (*) de la epidermis Verde pálido 2 para la presente evaluación (mínimo 3 Verde grisáceo 3 máximo 5 plantas)

195

3 (≤ 0.36 Delgada Se evaluará el cm)

grosor de la corteza con los

Medio 5 (1.85 cm) siguientes parámetros FRUTO: Grosor 34 QN d de la corteza tomando 3 frutos de 5 plantas para la presente 7 (≥ 3.33 Gruesa cm) evaluación (mínimo 3 máximo 5 plantas)

Reticular 1 Se determinará tomando

3 frutos de 5 plantas 35 FRUTO: (*) QL d Segmentación para la presente (+) de la superficie 2 evaluación (mínimo 3 Solapada

máximo 5 plantas)

Ausente o muy 1 pequeña 36 FRUTO: Se determinará tomando (*) QN d Protuberancia 3 frutos de 5 plantas (+) en la superficie Pequeña 3 para la presente

Media 5 evaluación (mínimo 3

196

máximo 5 plantas) Grande 7

Blanco 1 Se determinará

tomando 3 frutos de 5 plantas para 37 PQ d HOJA: Anchura la presente Crema 2 evaluación (mínimo 3 máximo 5 plantas)

B A Se determina

≤ 17 Blanda 3 (≤ 3N) sobre una porción lib/pulg4

de la pulpa, de la

que previamente 22..5 se ha retirado la FRUTO: Media 5 (4N) lib/pulg4 Firmeza de la piel y cuidando de 38 QN d pulpa no tocar la semilla, utilizando un penetrómetro

≥ 28 (embolo 6 mm) y Firme 7 (≥ 5N) lib/pulg4 el resultado se expresa en N (Newton).

FRUTO: 39 QN d Cantidad de

197

fibra Poca 3 Se determinará

tomando 3 frutos de

5 plantas para la

Media 5 presente evaluación

(mínimo 3 máximo 5plantas) Mucha 7

Pequeña 3 Se determinará tomando 3 frutos Media 5 FRUTO: de 5 plantas para la 40 QN d Cantidad de presente evaluación lóculo óseo (mínimo 3 máximo 5 plantas) Alta 7

Baja 3 Se determinará

tomando 3 frutos FRUTO: Media 5 41 QN d Suculencia de de 5 plantas para la la pulpa presente evaluación Alta 7 (mínimo 3 máximo 5 plantas)

3 (≤ 14° Bajo e determina FRUTO: Brix) 42 QN d Contenido de tomando 3 frutos sólido soluble Medio 5 (19° Brix) de 5 plantas para la

198

presente evaluación (mínimo 3 máximo 5plantas). De 7 (≥ 24° Altoo Brix) acuerdo a la norma NTE INEN 2475

Baja 3 (≤ 4.3 g) Se determinará tomando 3 frutos Media 5 (4.5 g) de 5 plantas para la 43 QN d FRUTO: Acidez presente evaluación (mínimo 3 máximo 5 plantas) Alta 7 (≥ 4.8 g)

Débil 3 Se tomará 5 frutos al

azar (mínimo 3 44 QN d FRUTO: Aroma Medio 5 máximo 5 frutos)

Fuerte 7

3 (≤ 39 Bajo semillas) Se determina 5 (40 Medio semillas) tomando 3 frutos FRUTO: Número 45 QN d de semillas de 5 plantas para la presente evaluación 7 (≥ 50 Altoo semillas) (mínimo 3 máximo 5plantas). De

199

acuerdo a la norma NTE INEN 2475

Corta 3 (≤ 1 cm) La longitud de la

semilla se evaluará de Media acuerdo a los 5 (1.5 cm)

SEMILLA: siguientes 46 QN Longitud parámetros, tomando 3 frutos de 5

Larga 7 (≥ 2 cm) plantas(mínimo 3 máximo 5 plantas)

3 (≤ 0.9 Estrecha cm) Se evaluará la anchura de la semilla SEMILLA: Media 5 (1 cm) de acuerdo a los 47 QN Anchura siguientes parámetros, tomando 7 (≥ 1.3 3 frutos de 5 Ancha cm) plantas(mínimo 3 máximo 5 plantas)

A B

3 (≤ 1 (≤ 0.9 Pequeño SEMILLA: cm) cm) Se evaluará 5 (1.5 Relación entre Medio (0.1 cm) tomando 5 frutos al 48 QN cm) la longitud y la azar (mínimo 3 anchura (≥ 1.3 máximo 5) Grande 7 (≥ 2 cm) cm)

200

Se evaluará Ausente 1 SEMILLA: Brillo tomando 5 frutos al 49 QL azar (mínimo 3

Presente 9 máximo 5)

Débil 3 La adherencia de la

pulpa a la semilla se determinará de acuerdo Media SEMILLA: 5 a la presión con los 50 QN Adherencia a la pulpa dedos que se someta la pulpa/semilla, tomando 5 frutos al azar (mínimo Fuerte 7 3 máximo 5)

Temprana 3 (6 meses)

Época de Se evaluará la anchura de la semilla madurez para la Media 5 (7 meses) de acuerdo a los 51 QN cosecha siguientes parámetros, tomando 7 (≥ 8 3 frutos de 5 Tardía meses) plantas(mínimo 3 máximo 5 plantas)

Defoliación al 52 QL final dela Parcial 1 Se evaluará el nivel

201

fructificación de defoliación al final

Total 9 de la cosecha

EXPLICACIONES DE LA TABLA DE CARACTERES

Los caracteres que contienen la siguiente clave en la columna de caracteres se examinarán tal como se indica a continuación.

(a) RAMA: las observaciones de la rama de un año deberán efectuarse en el tercio medio de las ramas de un año durante la estación de latencia. (b) HOJA: las observaciones de la hoja se realizará en hojas plenamente desarrolladas del tercio medio de una rama de la estación en curso. (c) FLOR: las observaciones de las flores se efectuarán en el momento de la floración en que comiencen a separarse los pétalos. (d) FRUTO: las observaciones del fruto se efectuarán en frutos en la época de madurez para la cosecha. 8. (*)(+) (b) HOJA: Forma

Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1

202

1 Ovada 2 Elíptica 3 Obovada 4 Lanceolada

Fuente: INIAP Programa de fruticultura EEA (Duchi 2016)2016)

9. (b) HOJA: Color verde (haz)

3 Claro 5 Medio 7 Oscuro

Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1

+del+chirimoyo&tbm=isch&tbs=rimg:CRf69jt5_1XFnIjjwxSPQSQTwULc4 lqKeHnMuOSSSTfUtdefLyWFz_1RFEPmHhQQ6nKlP7F6b3M8xi7SCgU4 13.fD2BW4AioSCfDFI9BJBPBQEWnLPOsuavlyKhIJtziWop4ecy4RLirStJe4z (b) HOJA: Ondulación de la lámina foliar. -YqEgk5JJJN9S115xFM3vapvzC9vSoSCcvJYXP9EUQ- EXcm6LY1ZdeFKhIJYeFBDqcqU_1sRVCBjBMprb0oqEgkXpvczzGLtIBE XMlENkbJ1hSoSCaBTh8PYFbgCEaQyKvRo5MWI&imgrc=F_r2O3n9cWf oWM:

1 Plana 2 Ondulada

Fuente: INIAP Programa de fruticultura EEA (Duchi 2016)

203

14. (b) HOJA: forma del ápice de la lámina foliar

3 Acuminado 1 Agudo 2 Redondo Fuente: INIAP Programa de fruticultura EEA (Duchi 2016)

15. (b) HOJA: forma de la base de la lámina foliar

1 Aguda 2 Redondeada 3 Obtusa 4 Acorazonada

Fuente: INIAP Programa de fruticultura EEA (Duchi 2016)

19. (c) PÉTALO: Color

1 Verde 2 Amarillo 3 Marrón claro

Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1

25. (c) PÉTALO: Curvatura

204

3 Débil 5 Medio 7 Fuerte Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1 26. (c) PÉTALO: Pubescencia

1 Ausente 9 Presente Fuente: Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1

31. (*) (+) (d) FRUTO: Forma en vista lateral

32. (d) FRUTA: Brillo de la epidermis

Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1

205

1 Ausente 9 Presente Fuente: Manual técnico de la chirimoya

35. (*)(+) (d) FRUTO: Segmentación de la superficie

36. (*) (+) (d) FRUTO: Protuberancia en la superficie

Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1

Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1

206

37. (d) FRUTO: Color de la pulpa

1 Blanco 2 Crema Fuente: Directriz UPOV 2003 TG/208/1

_n_DvM:

49. SEMILLA: Brillo

1 Ausente 9 Presente

Fuente: https://www.google.com.ec/search?q=color+de+la+pulpa+del+chirimoya&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjC 7pPB5PLUAhUIQSYKHVrLACsQ_AUIBigB&biw=1525&bih=709#tbm=isch&q=semilla+del+chirimoya&imgrc=eqEsyxG xj9_JBM:

207

Anexo 2

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL AUSTRO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

PROGRAMA DE FRUTICULTURA TITULO DE LA ACTIVIDAD: Evaluación de la sintomatología producida por deficiencia de macro y micro elementos en plantas de chirimoya en condiciones hidropónicas bajo invernadero LOCALIZACIÓN DE LA Estación Experimental del Austro ACTIVIDAD:

RESPONSABLES DE LA Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía, Ing. ACTIVIDAD: Quim. Pedro Guerrero.

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO: Ing. Agr. Pablo Viteri. Dr. Yamil Cartagena INIAP EESC, Dr. Manuel Carrillo INIAP EEP.

COLABORADORES DE LA Dr. Gilberto Nava EMBRAPA Brasil INVESTIGACIÓN (Externos):

FECHA DE INICIO DE LA Diciembre 2018 ACTIVIDAD: FECHA DE TÉRMINO DE LA Octubre 2019 ACTIVIDAD: PRESUPUESTO: 8022,21

TITULO DEL PROYECTO: Generación de investigación, desarrollo e innovación en la Estación Experimental del Austro ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Incremento de la Productividad

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Nutrición de frutales

208

1. Antecedentes

La chirimoya pertenece a la familia de las Annonaceae, que es diversa dentro de las

Magnoliales con aproximadamente 110 géneros y 2 400 especies, 900 de las cuales se encuentran en el neotrópico (México y parte de California, toda Centro América, las

Antillas y Sud América: Venezuela, Colombia Guyana, Ecuador, Perú y Brasil) (Chatrou.

LW; Pirie. MD.; Erkens. RHJ; Couvreur. TLP; Neubig. KM.; Abbott. JR.; Mols. JB.; Maas.

JW.: Saunders. RMK.; Chase. MW.; 2012).

Las frutas de chirimoya tienen excelentes cualidades organolépticas y nutritivas, por ser rica en fibra, minerales y vitaminas del grupo B y C. El interés en la chirimoya y otras especies de Annonaceae se ha incrementado en los últimos años debido a la presencia de acetogeninas, compuestos que se encuentran solo en esta familia con propiedades citotóxicas, antitumorales, antipalúdicas y plaguicidas (Alaly. FQ. Liu. X.; McLaughlin.

JL.; 1999), (Liaw. C.; Wu. TY. Chang. FR.; Wu. YC.; 2011).

Las especies del género Annona, inclusive la Annona chirimola, Mill., se habitúan a suelos de diferentes texturas: arenosos, arcillosos, limo-arenosos; ligeros profundos, con materia orgánica, bien drenados, que posibiliten una buena aireación de las raíces, también crecen en suelos pedregosos, compactos e impermeables. Las condiciones óptimas de pH se encuentran entre 6 a 7.5 y con contenidos en carbonato de calcio total inferiores al 7%,

(Rossell. Galán. & Hernádez. 1997).

Los requerimientos de elementos minerales y los niveles de extracción de nutrientes son aún incipientes; las diferencias en cantidades y formas de aplicación, en el campo se observan, ya que existe una serie de deficiencias que no están claramente establecidas pero influyen en el rendimiento y calidad de la fruta (Feicán, 2015)

La sintomatología visual es la primera herramienta disponible para conocer la

209

situación nutricional de una planta y la identificación de los signos de falta de determinado nutriente. Esta técnica es rápida y efectiva, pero requiere de mucha experiencia en el manejo de un cultivo. En el caso de algunos nutrientes, los síntomas de deficiencias son muy semejantes, haciendo aún más complicado su diagnóstico (Sierra, 2003).

Para aproximarse a una descripción de los síntomas de deficiencias de nutrientes en plantas, se emplea la técnica del elemento faltante y/o aditivo, que es un procedimiento rápido para la detección de carencias, el cual incluye el uso de plantas indicadoras bajo condiciones de invernadero o campo (Sánchez, 1981).

El reconocimiento de los síntomas producidos por carencias y deficiencias nutricionales es muy útil para proporcionar a los árboles los elementos que en un momento determinado estén limitando su crecimiento y producción. También permite distinguir entre enfermedades fisiológicas y patológicas, (Barrera. 1995)

Esta sintomatología debe estar apoyada por análisis químicos de suelo y foliares, ya que permitan determinar la cantidad de macro y micro nutrientes existentes en el suelo y en los tejidos foliares como indicadores del grado de nutrición de las plantas y descartar la posibilidad de trastornos causados por la carencia o sobredosis de los elementos minerales esenciales. (Feicán. 2001).

El diagnóstico foliar asume una importancia real, considerando que, las hojas son los

órganos de los vegetales más utilizados en el diagnóstico por mejor reflejarse el estado nutricional, es decir, responden más a las variaciones en el suministro de los minerales, sea por el suelo, o por el nutriente empleado. (Akashi Wilson, Shigueru, Takahashi A. 2010).

De acuerdo con Silva. (1998), el principio del análisis del estado nutricional es que el elemento esencial esté presente en una concentración suficiente para su crecimiento, desarrollo y producción. Por otro lado, las informaciones sobre metodología de muestreo y diagnóstico nutricional son escasas para las anonáceas, razón por la cual, es importante el

210

aplicar la metodología del elemento faltante, que permitirá reconocer las deficiencias nutrimentales en chirimoya y generar documentación descriptiva y fotográfica que contribuya a un mejor manejo de la nutrición.

2. Justificación

La chirimoya es un frutal con alto potencial comercial, que ha sido poco estudiada en diferentes aspectos relacionados con el manejo agronómico y aún menos en lo referente a la nutrición del cultivo, que conlleva a producir en campo alteraciones nutricionales que se manifiestan por deficiencia de macro y micro nutrientes esenciales, que afectan el desarrollo normal de las plantas, así como, el rendimiento y calidad de la fruta.

La presente investigación nos permitirá mediante el uso de la metodología del elemento faltante, describir y fotografiar cada una de las deficiencias, de tal manera que puedan ser plasmadas en un documento que sirva de guía para su reconocimiento y corrección oportuna en las plantaciones de los valles interandinos.

Esta investigación será un aporte importante a los productores de este frutal y el ambiente, se beneficien del uso racional de los fertilizantes, al seleccionar el que proporcione los elementos requeridos, aplicados en la cantidad y momento oportunos.

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Determinar y documentar el efecto de la omisión de, macro y micronutrientes en la presencia de síntomas, en plantas de chirimoya variedad INIAP Fabulosa, en condiciones de hidroponía bajo invernadero.

3.2. Objetivos Específicos

Evaluar los síntomas del efecto de la deficiencia de nutrientes a nivel foliar y radicular en plantas de Chirimoya.

211

Estudiar la producción de biomasa y el contenido nutrimental de los tratamientos de omisión en relación a los tratamientos completo y testigo solo con agua

4. Hipotesis

Ha: La ausencia de un nutriente provoca cambios en la morfología, biomasa y contenido nutrimental de las plantas de chirimoya.

Ho: La ausencia de un nutriente no provoca cambios en la morfología, biomasa y contenido nutrimental de las plantas de chirimoya.

5. Materiales y métodos

5.1Características del sitio experimental

5.1.1 Ubicación

La presente investigación se realizará en condiciones de invernadero en la Estación

Experimental del Austro (EEA) del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuaria

(INIAP), cuyas características climáticas se detallan en las Tablas 1 y 2.

Tabla 1. Ubicación geográfica del experimento Ubicación Descripción Provincia: Azuay Cantón: Gualaceo Parroquia: Gualaceo Localidad: Bullcay Latitud: 02º51´55´´S Longitud: 78º46´24´´W Altitud: 2 230 m s. n. m. Fuente: Estación Experimental del Austro, 2013

Tabla 2. Características climáticas de la zona de investigación. Zona climática Bosque seco Montano bajo Temperatura promedio 18⁰ C Precipitación media anual 750 mm/año

212

Humedad relativa promedio 75% Fuente: (Vanegas et al. 2014)

Tabla 3. Características climáticas del lugar de investigación. Invernadero Valores Temperatura media 36⁰ C Temperatura baja 24⁰ C Humedad relativa media 61% Humedad relativa baja 36% Fuente: Estación Experimental del Austro, 2018 5.2 Materiales 5.2.1. Material Biológico Plantas de chirimoya, Clon INIAP Fabulosa 2015. 5.2.2. Materiales para invernadero Baldes de 20 litros, pomina, libro de campo, cinta métrica, calibrador, spadd, tabla de colores.

5.2.3. Materiales y equipos para laboratorio pHmetro, Conductivimetro, Balanza de precisión, Agua destilada, Probeta, Agitador 5.2.3.1 Reactivos: Fosfato de potasio monobásico, Nitrato de potasio, Nitrato de calcio, Sulfato de magnesio, Cloruro de potasio, Cloruro de calcio, Fosfato de amonio, Nitrato de amonio,

Sulfato de amonio, Nitrato de magnesio, Fe-EDTA, Ácido bórico, Sulfato ferroso, heptahidratado, Cloruro de manganeso tetrahidratado, Cloruro de zinc.

5.2.4. Materiales y equipos de Oficina Calculadora, memoria externa, Computador, Impresora, Papel bond 5.2.5. Materiales y equipos de campo Etiquetas, tijeras de podar, libreta de campo, esferos gráficos, marcadores, lápiz, cinta maskin, balanza, navaja, fundas, cámara fotográfica,

5.2.6. Insumos agrícolas Insecticida (Cipermetrina), Fungicidas (Difenoconazol, Mancoceb, Azufre micronizado, Penconazol, Metalaxil +Mancoseb y Clorotalonil), Phyton.

5.3. Métodos 5.3.1 Preparación de la solución madre

Se preparará un litro de solución madre: macros (0,5M); micro (1M) y EDTA (0,5M) para lo cual se empleará los pesos moleculares, la pureza, la densidad y la concentración por

213

litro de cada fuente de fertilizante tabla 4.

Tabla 4 Preparación de soluciones madres (0,5M) para macros Fuente de fertilizante g/L

68 KH2PO4 50,5 KNO3 118,1 Ca(NO3)2.4H2O 123,7 Mg SO4.7H2O 37,3 KCl 73,5 CaCl2 57,6 NH4H2PO4 40,0 NH4NO3 66,1 (NH4)2SO4 128,2 Mg ( NO3) 2.6H2O Fuente: Feicán, Guerrero 2018

Para el caso de micronutrientes y EDTA (etilen diamino tetraacetico), se utilizarán las siguientes cantidades:

La solución de micronutrientes tiene la siguiente composición (g/l): H3BO3, 2,86;

MnCl2.4H2O, 1,81; ZnCl2 0,10.

Se disolverá 26,1 g de EDTA disódico en 286 ml de NaOH 1N, mezclar con 24,9 g de

FeSO4.7H2O. Airear por una noche y completar a 1 litro.

5.3.2. Preparación de soluciones nutritivas según tratamiento

Las soluciones nutritivas según los tratamientos se prepararán de acuerdo a las concentraciones descritas en el Tabla 5. Se utilizarán los respectivos ml de cada solución madre y la mezcla de fertilizantes será llevada a 1 litro de solución nutritiva (solución de

214

trabajo).

Tabla 5 Fuentes de fertilizante elemento y cantidades para preparar las soluciones nutritivas. Fuentes de fertilizante Elementos y dosis (ml) Soluciones 0,5 M

TC T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 TA -N -P -K -Ca -Mg -S -B -Fe -Mn -Zn

KH2PO4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

KNO3 5 5 5 3 3 5 5 5 5 0

Ca(NO3)2.4H2O 5 5 5 4 4 5 5 5 5 0

Mg SO4.7H2O 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0

KCl 5 1 2 2 0

CaCl2 5 1 1 0

NH 4H2PO4 1 0

NH4NO3 2 5 0

(NH4)2SO4 2 0

Mg ( NO3) 2.6H2O 2 0

Micronutrientes 1M 1 1 1 1 1 1 1 0 Fe-EDTA 0,5M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 Micronutrientes -B 1 0 Micronutrientes –Fe 1 0 Micronutrientes –Mn 1 0 Micronutrientes -Zn 1 0 Fuente: Adaptado de Sarruge, 1974 y modificado EEA- DMSA

5.4. Factores en estudio

En el ensayo de chirimoya se estudiará el factor nutrición utilizando la técnica del elemento faltante, con 11 elementos.

5.4.1. Tratamientos en estudio

La solución nutritiva utilizada se formuló a partir de los nutrientes y cantidades

215

adaptadas por Sarruge 1974 y modificada por la Estación Experimental del Austro (EEA)

Departamento de Manejo de Suelos y Aguas (DMSA) Tabla 6, la misma que tiene relación directa con el esquema de tratamientos expresados en la Tabla 5; en la cual se realizan las mezclas de las diferentes fuentes de fertilización, en las cantidades señaladas en la misma y expresadas en mililitros.

Tabla 6 Tratamientos del elemento faltante en miligramos por litro. Trat Código N P K Ca Mg S Zn Fe Mn B 1 TC 105,4 15,49 117,32 100,23 24,41 32,2 0,485 4,98 0,5 0,5 2 -N 0 15,49 117,32 100,23 24,41 32,2 0,485 4,98 0,5 0,5 3 -P 105,4 0 117,32 100,23 24,41 32,2 0,485 4,98 0,5 0,5 4 -K 105,4 15,49 0 100,23 24,41 32,2 0,485 4,98 0,5 0,5 5 -Ca 105,4 15,49 117,32 0 24,41 32,2 0,485 4,98 0,5 0,5 6 -Mg 105,4 15,49 117,32 100,23 0 32,2 0,485 4,98 0,5 0,5 7 -S 105,4 15,49 117,32 100,23 24,41 0 0,485 4,98 0,5 0,5 8 -Zn 105,4 15,49 117,32 100,23 24,41 32,2 0 4,98 0,5 0,5 9 -Fe 105,4 15,49 117,32 100,23 24,41 32,2 0,485 0 0,5 0,5 10 -Mn 105,4 15,49 117,32 100,23 24,41 32,2 0,485 4,98 0 0,5 11 -B 105,4 15,49 117,32 100,23 24,41 32,2 0,485 4,98 0,5 0 12 TA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Feicán, Guerrero 2018 5.4.2. Características del experimento

Número de unidades experimentales: 36 Número de tratamientos: 12 Número de repeticiones: 3 5.4.3. Características de la unidad experimental

El número de plantas por unidad experimental será de una, del clon INIAP fabulosa de un año de injertadas.

5.4.4. Diseño experimental

Para esta investigación se aplicará un diseño completamente al azar (DCA), donde se evaluará el efecto del elemento faltante en las características agronómicas del cultivo de chirimoya.

216

5.4.4.1. Esquema del análisis de varianza del ensayo. Tabla 7 Esquema del análisis de varianza (ADEVA). Fuentes de variación Grados de libertad Total 35 Tratamientos 11 Error Experimental 24 Fuente: Equipo de trabajo de la investigación 2018

5.5. Variables y métodos de evaluación

5.5.1 Altura de la planta:

La medición se realizará desde la base del tallo de la planta hasta el ápice vegetativo, se utilizará una regla y el resultado se expresará en centímetros. Se tomará al trasplante y luego cada siete días, durante tres meses.

5.5.2 Diámetro del tallo:

Esta variable se tomará a la altura del injerto, se utilizará un calibrador Vernier y el resultado se expresará en milímetros. La primera medición se realizará al trasplante y luego cada siete días, durante tres meses.

5.5.3 Tamaño de hoja:

Se determinará en 3 hojas marcadas de la parte media de la planta por planta. Se medirá el ancho y largo de las mismas, al trasplante y luego cada siete días, durante tres meses. El resultado se expresará en cm.

5.5.4 Distancia de entrenudos:

Se determinará midiendo la distancia de los entrenudos de las 3 hojas – previamente marcadas en la parte media de la planta. Se medirá al trasplante y luego cada siete días, durante tres meses. El resultado se expresará en cm

5.5.5 Color de las hojas:

Se realizará utilizando la Tabla de Comparación de Colores (TCC), desarrollada por el

IRRI (2003); para ello se evaluará 3 hojas de la parte alta, media y baja de la planta cada 15 días.

217

5.5.6 Diagnóstico visual:

Se registrarán los cambios ya sea de color, forma y tamaño que se vayan presentando en las hojas y tallos de las plantas en los diferentes tratamientos. Los registros serán diarios y se utilizará la matriz indicada en el Tabla 8. Para el análisis de deficiencias en las hojas, se utilizará una escala subjetiva de deficiencia Anexo 1

Tabla 8. Matriz de calificación para diagnóstico visual.

Tratamientos Características Color Forma Tamaño T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 Fuente: Feicán, Guerrero 2018

5.5.7 Àrea foliar:

De las plantas que se utilizarán para obtener la biomasa, antes de colocarlas en las fundas de papel, se tomará la parte aérea para la medición del área foliar, utilizando el siguiente procedimiento:

- Se montará una cámara fotográfica en un soporte a una altura de 0.28 m.

- Se colocará un papel de color rosado de 0.2 x 0.25 m, sobre el cual se pondrá un vidrio esmerilado de 0.03 m de espesor. Adicionalmente se trazará una escala de 0.02 m.

- Las hojas de la planta se colocarán entre el papel rosado y el vidrio para que se puedan extender.

- Se tomará la fotografía y con el programa Image J se obtendrá el área foliar en cm2

(Rincón et al., 2012).

218

Este procedimiento se realizará al final del experimento, antes de proceder a analizar el peso freso y seco.

5.5.8 Largo de la raíz:

A los 90 días, se medirá el largo del sistema radicular de cada una de las plantas de los tratamientos en estudio, se medirá con una regla y se expresará en cm,

5.5.9 Biomasa:

A los 90 días, se registrará el peso fresco de la parte aérea de la planta en una balanza de precisión marca Shimadzu, luego se colocarán en fundas de papel previamente identificadas y se secarán en la estufa a una temperatura de 65°C durante 72 horas, hasta alcanzar un peso constante (peso seco). Los resultados se expresarán en gramos por planta por tratamiento y se llevará a porcentaje de materia seca (%MS) utilizando la siguiente fórmula:

%MS= Ps / Pf x 100

Dónde:

%MS = Porcentaje de materia seca.

Ps = Peso seco (g).

Pf = Peso fresco (g).

100 = Constante para expresar en porcentaje.

5.5.10 Peso de la raíz:

A los 90 días, en todos los tratamientos, se extraerán las plantas, se contara la raíz y se registrará el peso fresco en una balanza de precisión marca Shimadzu, se colocarán en fundas de papel previamente identificadas y se secará en la estufa a una temperatura de

65°C durante 72 horas, hasta obtener un peso constante (peso seco). Los resultados se expresarán en gramos por planta por tratamiento y se llevará a porcentaje de materia seca

219

(%MS)

5.5.10 Extracción de nutrientes:

Para determinar la extracción de nutrientes; en el caso del N se utilizará el método de Semimicro-Kjeldahl; que consiste en someter 0.1 g de muestra a una digestión ácida, para luego realizar una destilación con NaOH 10 N sobre H3BO3 y una titulación con ácido sulfúrico. La extracción de N del tejido vegetal se expresará en miligramos por planta y se determinará con la siguiente formula:

EN= (%N x Ps)/100 x 1000

Dónde:

EN = Extracción de N (mg planta-1).

%N= N obtenido en la determinación utilizando el método Semimicro-Kjeldahl.

Ps = Peso seco (g planta-1).

Para el caso de la extracción de P, K, Ca, Mg, S, Zn, Cu, Fe, Mn, B y Mo se utilizará el método de digestión húmeda con ácido nítrico perclórico en relación 5:1; para lo cual se pesará 0.25 g de material vegetal seco y molido y se realizará una digestión nítrica perclórica y el digestado será leído en el equipo ICP. La extracción de estos elementos se expresará en miligramos por planta y se calculará con la siguiente fórmula:

EE= (CE x Ps)/1000000 x 1000

Dónde:

EE = Extracción del elemento (mg planta-1).

CE= Concentración total del elemento (mg kg-1).

Ps = Peso seco (g planta-1).

220

5.6. Manejo del experimento

Se utilizarán plantas de chirimoya clon INIAP Fabulosa 2015, injertada de un año de edad.

Los patrones se plantaron en fundas con un sustrato en la proporción de 8, 4, 2 y 2 de: suelo negro andino, suelo común, limo y abono orgánico respectivamente, así como también se ha fertilizado con muriato de potasio y 18-46-00 en dosis de 0.5 gramos por funda.

Las plantas, serán injertadas el mismo día, en un patrón franco de un año de edad, igualmente serán podadas y se las dejara a una altura uniforme, así como también serán de un solo eje y se las trasplantará, al lugar del ensayo; las raíces serán lavadas con agua destilada para remover el máximo posible del suelo adherido a ellas, luego se desinfectará su sistema radicular y cuello con una mezcla de fungicida y bactericida. Serán plantadas en los baldes de 20 litros, que tendrán como sustrato pomina, la misma que se cernirá en un tamiz de 5 mm a fin de obtener partículas con una buena relación entre porosidad y retención de humedad. Posteriormente se realizará un lavado con ácido clorhídrico 0,01 mol

L-1 y agua destilada en abundancia, se esterilizará para disminuir el riesgo de propagar enfermedades; al momento del trasplante se compactará suavemente el sustrato y se regará con agua destilada dos veces al día para mantener la humedad.

Una vez trasplantadas, se regará cada maceta durante los primeros 3 días con dos riegos diarios solo agua, hasta que las plantas se adapten al nuevo sustrato; y posteriormente se aplicará la solución nutritiva completa para todas las macetas, con excepción del tratamiento que solo se lo regara (TA); a partir del séptimo día se procederá a aplicar los tratamientos con el elemento faltante. Esta solución se utilizará para irrigar con la frecuencia que esté determinada por la conductividad eléctrica y el pH, manteniendo, el pH entre 6,0 y

6,8 y la conductividad eléctrica entre 1,2 y 2,4 mS.cm-1. Debiendo indicarse que el riego estará sujeto a la variación de los parámetros pH y conductividad eléctrica, por razones de

221

disponibilidad de macros y micronutrientes y a la cantidad de sales solubilizadas en el sustrato respectivamente. Indicándose que la medición de estas variables se las realizara en el sustrato, más nos en la solución percolada.

Se tomarán fotografías una vez por semana de una misma planta en cada uno de los diferentes tratamientos para analizar el crecimiento y la presencia o ausencia de deficiencias o excesos de elementos en las plantas.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADE MESES S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

1. Elaboración perfil

2. Control de invierno 3. Fertilización

7. Poda

4. Fase vegetativa

5. Fase productiva

6. Cosecha

7. Toma de datos

7. Presupuesto

Tabla 9 Presupuesto para el experimento. Valor Valor Rubro Unidad Cantidad Unitario Total Equipos y herramientas Baldes de 25 litros Unidad 40 4.0 160 Piloneras Unidad 2 10 20 Spadd 1 1 4500 4500 Potenciometro 1 1 600 600 Conductivimetro 1 1 400 400 Sutotal A 5680

222

Insumos

Plantas Unidad 33 3.0 99 Pomina o chasqui m3 3 25.0 75.0 Fosfato de Potasio monobásico g 500 37.5 37.5 Nitrato de potasio g 500 24.25 24.25 Nitrato de Calcio g 500 40.0 40.0 Sulfato de magnesio g 500 21.25 21.25 Cloruro de potasio g 500 24.0 24.0 Cloruro de Calcio g 500 27.0 27.0 Fosfato de amonio g 500 45.50 45.50 Nitrato de amonio g 500 22.50 22.50 Sulfato de amonio g 500 30.0 30.0 Nitrato de Magnesio g 500 52.25 52.25 Micronutirntes Fe-EDTA 24.50 24.50 Micronutrientes -B 30.0 30.0 Micronutrientes –Fe g 500 30.0 30.0 Micronutrientes –Mn g 500 30.0 30.0 Micronutrientes -Zn g 500 30.0 30.0

Subtotal B 1146,75

Rubro

Análisis de materia seca Análisis 33 3.22 106.26 Análisis de contenido de nutrientes Análisis 33 21.43 707.19 Subtotal C 813.45

Subtotal A 5680

Subtotal B 1146,75 Subtotal C 813.45 Subtotal A+B+C 7640,2 Imprevistos (5%) 382.01

TOTAL 8022,21

8. Referencias Bibliográficas

Alaly FQ, Liu X, McLaughlin JL (1999) Annonaceous acetogenins: recent progress. Journal

of Natural Products, 62, 504–540.

Akashi W., Shigueru, Takahashi A. 2010 Concentração de macronutrientes nos ramos

frutíferos do caquizeiro hideaki. Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal - SP, v. 32, n. 4, p.

1211-1219, Dezembro 2010

223

Barrera, N. Cantillo, S. & Consuegra, A. (1995). Determinación de deficiencias de

elementos mayores en plántulas de chachafruto Eritrina edulis. Acta Agronómica.

73–78 p.

Chatrou LW, Pirie MD, Erkens RHJ, Couvreur TLP, Neubig KM, Abbott JR, Mols JB,

Maas JW, Saunders RMK, Chase MW (2012) A new subfamilial and tribal

classification of the pantropical flowering plant family Annonaceae informed by

molecular phylogenetics. Botanical Journal of the Linnean Society, 169, 5-40.

Feicán, Carlos. 2001. Crecimiento, nutrición, producción y calidad del fruto del tomate de

árbol (cyphomandra betacea sentd.) En Cuenca, Ecuador. Tesis presentada como

requisito parcial para obtener el grado de maestro en ciencias. Texcoco México DF.

115 p

Feicán Carlos. 2015 Ficha técnica del clon de chirimoya (Annona cherimola miller) iniap

fabulosa-2015, Estación Experimental del Austro INIAP. 18 p.

Liaw CC, Wu TY, Chang FR, Wu YC (2011) Historic perspectives on annonaceous

acetogenins from the chemical bench to preclinical trials. Planta Médica, 76, 1390-

1404.

Rossell García, P., Galán Saúco, V., & Hernádez Delgado, P. (1997). Cultivo del chirimoyo

en canarias (pp. 1-2). Santa Cruz de Tenerife: Secretaria General Técnica, ICIA.

Sarruge, J.R.; Haag, H.P. 1974. Análises químicas em plantas. Piracicaba: Escola Superior

de Agricultura "Luiz de Queiroz", Departamento de Química, 1974. 54p.

Sánchez, P. (1981). Suelos del trópico, características y manejo. San José, Costa Rica:

Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.

Sierra, C. (2003). Fertilización de cultivos y frutales en la Zona Norte. Chile: Instituto de

Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi. Boletin

INIA N° 97 ISSN 0717-4829 pag. 96

224

Silva, E. E. G. 1.998. da Fenologia de frutificação e aspectos nutricionais da gravioleira

(Annona muricata L.) no litoral Paraibano. Areia: UFPB. 1998, 50p. Dissertação

(Mestrado).

Vanegas Vásquez, EB. 2014. Evaluación de 2 inductores de brotación con 3 dosis de

aplicaciones en chirimoya (Annona cherimola Mill) de 5 años de edad en Bullcay

cantón Gualaceo provincia del Azuay. Tesis Ing. Agr. Azuay, EC, universidad

Católica de Cuenca.p.6-18.

225

Anexo 1

Escala subjetiva de medición de deficiencias de nutrientes

10% 15% 25% 40%

50% 70% 80% 100%