UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora ( glaucus Benth) en el valle de Tumbaco

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del título de Ingeniera Agrónoma

AUTORA: Iza Yugcha Mónica Emperatriz

TUTOR: M.Sc. Juan Francisco León Fuentes

Quito, Abril 2018

DERECHOS DE AUTOR

Yo, MONICA EMPERATRIZ IZA YUGCHA, en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: DIFERENCIACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE SEIS CULTIVARES DE MORA (Rubus glaucus Benth) EN EL VALLE DE TUMBACO, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

MÓNICA EMPERATRIZ IZA YUGCHA CC. 1727008300 Dirección electrónica: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por MÓNICA EMPERATRIZ IZA YUGCHA, para optar por el Grado de Ingeniara Agrónoma; cuyo título es: DIFERENCIACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE SEIS CULTIVARES DE MORA (Rubus glaucus Benth) EN EL VALLE DE TUMBACO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 27 días del mes de febrero del 2018

M.Sc. Juan Francisco León Fuentes DOCENTE - TUTOR CC. 1000601300

iii

DIFERENCIACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE SEIS CULTIVARES DE MORA (Rubus glaucus Benth) EN EL VALLE DE TUMBACO

APROBADO POR:

Ing. Agr. Juan Francisco León Fuentes, M.Sc. TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN ______

Ing. Agr. Valdano Leopoldo Tafur Recalde, M.Sc. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ______

Ing. Agr. Juan Edison Pazmiño Gonzales, M.Sc. PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL ______

Dr. Jaime Ramiro Hidrobo Luna, Ph.D.

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL ______

2018

iv

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico a mis padres y hermano por ayudarme durante todo el proceso

académico y personal, por darme ánimos en los momentos de tristeza, por guiarme y apoyarme en las decisiones que he tomado y por estar pendientes de mi bienestar siempre.

A mi familia por brindarme su ayuda incondicional

A mis amigos/as por ayudarme en mi formación académica, por brindarme su amistad y

consejo, por los días de risas y llantos.

v

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Agrícolas por acogerme

en su alma mater.

Al codirector Ing. Pablo Viteri, Ing. William Viera y Agr. Milton Hinojosa del Programa

Nacional de Fruticultura del INIAP por guiarme con cada uno de sus conocimientos.

A los miembros de mi tribunal Ing. Juan Pazmiño, Ing. Jaime Hidrobo, Ing. Valdano Tafur

por ayudarme y guiarme en el proceso de escritura de este trabajo.

A la Ing. Clara Iza y al laboratorio de microbiología y fitopatología por ayudarme en el

proceso de investigación.

Al Ing. Juan León por acompañar y supervisar la investigación.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO CAPÍTULOS PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓNxv……………………………………………………………….1 2. OBJETIVOS ...... 2 3. REVISIÓN DE LITERATURA ...... 3 3.1. Origen y distribución de la mora ...... 3 3.2. Situación del cultivo de mora…………………………………………………….………..4 3.3. Clasificación taxonómica ...... 5 3.4. Características ecológicas ...... 6 3.5. Descripción botánica ...... 7 3.6. Descripción morfológica ...... 9 3.7. Fenología del cultivo ...... 11 3.8. Parámetros de calidad de la mora ...... 12

3.9. Clasificación de los frutos de mora………………………………………………12 3.10. Requisitos de madurez…………………………………………………………...13 3.11. Características generales de los materiales en estudio ...... 14 3.12. Usos de la mora………………………………………………………………….15 4. MATERIALES Y MÉTODOS ...... 16 4.1. Ubicación del lugar de investigación ...... 16 4.1.1. Ubicación política………………………………………..………………...…… 16 4.1.2. Ubicación geográfica……………………………………………...……….…….16 4.1.3. Ubicación ecológica…………………...…………………………………………16 4.2. Materiales…………………………………………………...…..………………. 16 4.3. Métodos…………………………………………….…………………………… 17 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 28 6. CONCLUSIONES ...... 44 7. RECOMENDACIONES ...... 46 8. RESUMEN ...... 46 SUMMARY………………………...... 47 9. REFERENCIAS ...... 48 10. ANEXOS ...... 56

vii

ÍNDICE DE TABLAS TABLAS PÁG. 1. Nivel de correlación spearman en las variables cualitativas y cuantitativas de seis cultivares ...... 28 2. Formación de conglomerados con variables cualitativas y cuantitativas de seis cultivares de mora...... 31 3. Valores promedios (푥), máximos y mínimos de los descriptores usados para analizar los conglomerados presentes en los cultivares de mora...... 39 4. Promedio de la duración en días de cada estado fenológico, desde que el brote productivo presentaba 5 cm hasta el momento de la madurez de cosecha de los frutos...... 40 5. Promedio de la duración en días desde el trasplante a la cosecha de seis materiales diferentes de mora en el valle de Tumbaco...... 41 6. Valores promedios (푥), máximos y mínimos de los parámetros de calidad usados para analizar los conglomerados de la mora...... 42

viii

ÍNDICE DE CUADROS CUADROS PÁG. 1. Características morfológicas de Rubus glaucus ...... 10 2. Duración de los estados fenológicos de mora de castilla en el valle de Tumbaco ...... 11 3. Correlación entre calibre, diámetro y longitud de la mora ...... 13 4. Parámetros de calidad para frutos de mora según la norma Ecuatoriana INEN 2427 .... 14 5. Tratamientos a evaluar en el ensayo diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora (Rubus glaucus Benth)...... 18

ix

ÍNDICE DE FIGURAS FIGURAS PÁG. 1. Localización de las principales provincias productoras de mora en el Ecuador……...... 3 2. Principales ramas (a: látigo; b: vegetativas; c: productivas) en la planta de mora ...... 8 3. Desarrollo de la fase de floración ...... 8 4. Agrupación de drupas en las moras o zarzamoras ...... 9 5. Proceso de maduración en frutos de mora ...... 12 6. Habito de crecimiento en plantas……………………………………...... 19 7. Escala de colores de la pigmentación antociánica de tallos de mora ………………...... 20 8. Sección transversal de tallos de mora…………………………………...... …20 9. Espinas en plantas de mora…………………………………………...... 20 10. Descriptor para ápice de las hojas en mora ...... 21 11. Número de foliolos ...... 21 12. Descriptor de hoja para mora...... 21 13. Descriptor para flores de mora ...... 22 14. Descriptor para frutos de mora: forma en sección longitudinal (fruto entre verde y rojo)………………………………………………………………………………………..22 15. Longitud del fruto utilizando un calibrador digital en milímetros (mm) ...... 23 16. Diámetro ecuatorial en mora ...... 23 17. Tabla de colores para mora en diferentes etapas ...... 23 18. Etapa de brotación en ramas productivas……………………...... …………24 19. Etapa de botón floral en ramas productivas de mora ...... 24 20. Etapa de floración en plantas de mora ...... 24 21. Etapa de fructificación en plantas de mora ...... 25 22. Etapa de maduración en plantas de mora ...... 25 23. Etapa de cosecha en plantas de mora……………………………...... …….25 24. Determinación de firmeza...... 26 25. Determinación de solidos solubles ...... 26 26. Potenciómetro para la determinación de pH en mora ...... 26 27. Dendograma de 26 variables de la diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora en el valle de Tumbaco...... 30 28. Disposición de los cultivare de mora (GTM001, Castilla, Andimora, Brazos, Colombiana, MAO100) en campo...... 56

x

FIGURAS PÁG. 29. Colocación de postes para tutorar la mora...... 61 30. Revisión de la fase fenológica del cultivo ...... 61 31. Monitoreo de plagas y enfermedades ...... 61 32. Habito de crecimiento en moras ...... 62 33. Longitud en la rama vegetativa ...... 62 34. Pigmentación antociánica en tallos ...... 62 35. Diámetro de ramas vegetativas ...... 62 36. Corte transversal de tallos de las ramas vegetativas de seis materiales...... 62 37. Espinas en ramas vegetativas o machos ...... 63 38. Tipo de hojas en los diferentes materiales Andimora y Brazos ...... 63 39. Forma de los pétalos de las flores en los diferentes materiales ...... 63 40. Toma de datos de la longitud y diámetro del fruto ...... 64 41. Forma del fruto en diferentes materiales ...... 64 Figura 42. Color del fruto ...... 64 43. Diferenciación de los estados fenológicos en Rubus glaucus...... 65 44. Diferenciación de los estados fenológicos en Rubus sp ...... 65 45. Firmeza del fruto ...... 66 46. Peso del fruto ...... 66 47. Toma de datos en grados brix ...... 66 48. Determinación de acidez titulable ...... 66 49. Peso de la muestra……………………………………………………………………...66

xi

ÍNDICE DE ANEXOS ANEXOS PÁG. 1. Disposición de la unidad experimental en el valle de Tumbaco ...... 56 2. Datos promedio de la investigación...... 57 3. Características físico-químicas del suelo de la Granja Tumbaco...... 58 4. Descripción de las variables morfológica del ensayo de mora en la Granja Tumbaco ... 59 5. Descripción de las variables fenológicas del ensayo de mora en la Granja Tumbaco .... 60 6. Descripción de las variables de calidad del ensayo de mora en la Granja Tumbaco ...... 60 7. Manejo del cultivo ...... 61 8. Fotografías del ensayo ...... 62 9. Diferentes estados fenológicos en el cultivo de mora ...... 65 10. Parámetros de calidad ...... 66

xii

TEMA: Diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora (Rubus glaucus Benth) en el valle de Tumbaco.

Autor: Mónica Emperatriz Iza Yugcha Tutor: Juan Francisco León Fuentes

RESUMEN

Este estudio se llevó acabo en la Granja Experimental Tumbaco del INIAP. El objetivo fue diferenciar morfo-agronómicamente seis cultivares de mora (GTM001, Castilla, Andimora, Brazos, Colombiana y MAO100) que permitan determinar el mejor cultivar. Se utilizó una línea de 10 plantas por cada cultivar, los datos se examinaron mediante el análisis multivariado, donde se formaron tres conglomerados, el primero estuvo conformado por Andimora, Colombiana y MAO100, se caracterizan por que no presentan espinas o la tienen de forma atrofiada; el segundo conformado por Castilla y GTM001, presentaron espinas en todas las ramas de la planta y el tercer conglomerado corresponde a Brazos se caracterizó por ser un cultivar rústico. Los cultivares más precoces fueron Colombiana y Andimora además presentaron las mejores características de firmeza (2,32 N) y sólidos solubles 12 °Bx

PALABRAS CLAVE: MORFOLOGÍA / FASE FENOLÓGICA / CULTIVARES / CALIDAD

xiii

TITTLE: Morpho-agronomic differentiation of six blackberry cultivars (Rubus glaucus Benth) in the valley of Tumbaco. Author: Mónica Emperatriz Iza Yugcha Menthor: Juan Francisco León Fuentes

ABSTRACT This study was carried out at the Tumbaco Experimental Farm of INIAP. The objective was to differentiate morfo-agronomically six cultivars of blackberry (GTM001, Castilla, Andimora, Brazos, Colombiana and MAO100) that allow determining the best cultivar. Ten for each cultivar was evaluated. Data were examined by multivariate analysis. Three conglomerates were formed, the first was consisted by Andimora, Colombiana and MAO100, which are characterized by no spines or have them atrophied; the second was conformed by Castilla and GTM001, which have thorns in all the branches of the ; and the third conglomerate corresponded to Brazos, which was characterized as a rustic cultivar. The most precocious cultivars were Colombiana and Andimora and also showed the best fruit characteristics of firmness (2.32 N) and soluble solids 12 °Bx.

KEY WORDS: MORPHOLOGY / PHENOLOGICAL PHASE / CULTIVARS / QUALITY

xiv

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de titulación cuyo título es: DIFERENCIACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE SEIS CULTIVARES DE MORA (Rubus glaucus Benth) EN EL VALLE DE TUMBACO, presentado por la señorita MONICA EMPERATRIZ IZA YUGCHA, previo a la obtención del título de Ingeniera Agrónoma, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el trabajo de grado aprobado por el mismo, después de realizadas las observaciones por los miembros del tribunal, por lo que apruebo para el empastado final.

______M.Sc. Juan Francisco León Fuentes DOCENTE - TUTOR CC. 1000601300

xv

1. INTRODUCCIÓN En Ecuador, la mora (Rubus glaucus Benth) está presente de forma silvestre o cultivada a lo largo de los valles del callejón interandino y en las estribaciones de la Sierra, a una altitud de 2 000 a 3 100 m, siendo las provincias productoras de mayor importancia Tungurahua, Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi, se estima que en nuestro país, de acuerdo a la información del MAGAP, existe una superficie aproximada de 5 048 ha de mora, cultivada por 5 294 pequeños productores, quienes la tienen como rubro principal dentro de un sistema de producción de la finca, y dependen económicamente de este frutal (SIGAGRO, 2010). Es una especie frutal que pertenece al orden ; su nombre científico se desprende de las palabras Rubus: rubís: rojo (por el color de sus frutos en ciertas etapas) y glaucus: glauco: verde claro (por el color de sus tallos), que reportó haber sido encontrada creciendo en estado silvestre y cultivada (Popenoe, 1924). Los rendimientos promedios anuales se han incrementado de 2,19 t ha-1 en el año 2000 a 6,80 t ha-1 en el 2016, la fruta es utilizada principalmente por la agroindustria (Barrera et al., 2017). A pesar del gran potencial agrícola que la mora tiene en nuestro país, este cultivo no ha adquirido el grado de desarrollo deseado; debido, entre otros factores, a la escasa investigación en mejoramiento genético, para la generación de materiales promisorios que permitan reemplazar o complementar a los materiales cultivados tradicionales y que posean características superiores como: alta productividad, resistencia-tolerancia, ausencia de espinas y buena calidad de frutos (Mejía, 2011). Los frutales perennes como la mora, son una alternativa de producción, ya que se verifica a nivel mundial un incremento permanente de la demanda debido a los múltiples beneficios a la salud humana, por sus aportes de vitaminas, minerales, antioxidantes, entre otros, y la posibilidad de ingresos casi permanentes, debido a las cosechas semanales que registra el cultivo, que permiten mejorar el nivel de vida de los productores (Viteri et al., 2016). El Programa Nacional de Fruticultura, con la colaboración de los Departamentos de Recursos Fitogenéticos, Biotecnología, Nutrición y Calidad de la EESC del INIAP, iniciaron en el 2008 un plan de mejoramiento en mora, con el fin de rescatar la variabilidad genética del género Rubus y seleccionar a mediano plazo, nuevos materiales de mora con características agronómicas y calidad deseables; para ello, se colectaron 108 accesiones, de las cuales 78 correspondían a accesiones cultivadas y 30 a especies silvestres, en altitudes comprendidas entre los 1 320 y 4 200 m (Garrido Haro, 2009), de ahí se eligieron los materiales para éste estudio. Esta investigación planteo realizar, el análisis de seis cultivares de mora (GTM001, Castilla, Andimora, Brazos, Colombiana y MAO100), utilizando descriptores morfológicos, fenológicos y de calidad para determinar características importantes que puedan ser aprovechadas, en los planes de mejoramiento genético, previstos a mediano plazo, que permitan evaluar el mejor cultivar, a fin de reemplazar al cultivo tradicional (mora de Castilla), dando nuevas opciones a los pequeños agricultores que viven de éste frutal.

1

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general

Diferenciar morfo-agronómicamente seis cultivares de mora en el valle de Tumbaco que permita determinar cuál es el mejor cultivar.

2.2. Objetivos específicos  Caracterizar morfológicamente los seis cultivares de mora: GTM-001, Castilla, INIAP Andimora 2013, Brazos, colombiana y MAO-100.  Evaluar variables fenológicas en los seis cultivares.  Analizar parámetros de calidad para cada cultivar.

2

3. REVISIÓN DE LITERATURA 3.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA MORA La mora, pertenece a la familia Rosáceae, fue nombrada por Hartw y descrita por Benth, existen más de 20 especies del género Rubus, reportadas en nuestro país, y otras todavía no clasificadas, estimándose que la mayoría de plantas no identificadas, se encuentran en los Andes Ecuatorianos y Colombianos (SICA, 2003). En el Ecuador se puede encontrar especies silvestres y cultivadas como: Rubus floribundus (mora silvestre), Rubus glabratus (mora de la virgen) y Rubus adenotrichas (mora silvestre), Rubus roseus (mora silvestre), Rubus azuayensis, Rubus glaucus (mora de Castilla), etc., distribuidas desde 2 200 hasta 4 000 m.s.n.m. (Romoleroux, 1996). Franco y Giraldo (1999), mencionaron que la mora de Castilla, es originaria de las zonas tropicales altas de América; se encuentra principalmente en Ecuador, Colombia, Panamá, El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos (Freire, 2012). En Ecuador, la mora de Castilla se cultiva en los valles del callejón interandino y en las estribaciones de la Sierra, las provincias productoras de mayor importancia en superficie son: Bolívar, Tungurahua, Cotopaxi, Carchi y Chimborazo (Bejarano, 1992). Según Cadena y Orellana (1985), manifestaron que la mora es una planta de origen silvestre, gran parte de las variedades son nativas de climas fríos y fríos moderados, el fruto es muy apreciado por su atractiva apariencia y su exquisito sabor y aroma, algunos investigadores se han dedicado a estudiar la mora en todas sus características sean estas: morfológicas, ecológicas, nutricionales, etc., entre estos investigadores está Popenoe, quien encontró creciendo en estado silvestre y en pequeñas plantaciones en Ibarra, Otavalo, Quito y Ambato, plantas de la especie Rubus glaucus (Popenoe, 1924).

Figura 1. Localización de las principales provincias productoras de mora en el Ecuador Fuente: INIAP 2016

3

La especie utilizada con fines productivos en nuestro país es R. glaucus, llamada comúnmente mora de Castilla, pero existen otras especies de moras nativas que podrían ser aprovechadas (Castillo, Tapia, y Estrella, 1991). A pesar de cultivar mora comercialmente por varias décadas, no se ha caracterizado la variabilidad genética para la selección de materiales promisorios y la identificación de genes de importancia que podrían usarse para reemplazar a los materiales cultivados tradicionalmente (Mejía, 2011). La diversidad genética de las plantas se ha preservado en los hábitats silvestres o en los campos de los agricultores, los cuales almacenan genes potencialmente útiles para la agricultura, la medicina y la industria, sin embargo, debido, a las actividades del hombre, dichas zonas están siendo amenazadas (Andrade, 2009). Los mayores productores y exportadores de mora son: Estados Unidos (California Washington, Oregón, Florida); México, Colombia, Chile, Guatemala; además, en los últimos años han incrementado su producción Serbia y China; mientras que los mayores importadores de zarzas, entre los que se encuentra la mora, son: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, Australia, Italia, Holanda, Bélgica, y Japón (Finn y Clark, 2011). El mismo autor mencionó que las producciones de Estado Unidos y Europa se concentran en los meses de mayo a septiembre; Colombia de agosto a marzo; Chile y Nueva Zelanda de enero a marzo; Guatemala de noviembre a julio; México de noviembre a junio; en Ecuador por lo general se tienen producciones todo el año, lo cual es una ventaja competitiva ya que, a más de satisfacer las necesidades de del mercado nacional, se puede abastecer los mercados internacionales del norte desde octubre a abril, y los del sur de abril a diciembre (Finn y Clark, 2011). 3.2. Situación del cultivo de mora La provincia de Tungurahua aporta el 41 % de la producción nacional total de mora, abarca el 32 % de la superficie cosechada, con un rendimiento de 4, 75 t ha-1, la provincia de Bolívar registra un 25 % de la producción total y un 36 % de la superficie cosechada, mayor que la provincia de Tungurahua, pero con un rendimiento menor de 1, 82 t ha-1, la provincia de Cotopaxi aporta el 19 % de la producción y el 18 % de la superficie cosechada, registra un rendimiento de 2, 87 t ha-1, las demás provincias como: Imbabura, Pichincha y Chimborazo, aportan un 2, 5 y 8 % respectivamente de la producción nacional, las tres ocupan el 15 % de la superficie cosechada y registra rendimientos de 3, 17; 2, 96 y 2,46 t ha-1 (SNI, 2014). En Ecuador PROEXANT reportó rendimientos superiores a 10 t ha-1 año-1 utilizando bajos niveles de tecnología en monocultivo y estimó que la producción anual de un cultivo tecnificado podría estar entre 12 y 15 t ha-1 año-1 (Bejarano, 1992). En el tercer censo nacional agropecuario se reportaron un área cultivada de mora de Castilla de 4 046 ha en monocultivo, con un rendimiento de 2,56 t ha-1 año-1; además, se registran 1 201 ha en cultivo asociado, que alcanzaron una producción de 1, 01 t ha-1 año-1, destacando que la mayor parte de la producción lo realizan pequeños y medianos productores, con un promedio de 200 hasta las 2 000 plantas (INEC, 2000).

4

3.3. Clasificación taxonómica

El estudio de la diversidad de especies y en general la taxonomía de este género es relativamente compleja ya que, no hay trabajos que amplíen la información existente de Rubus en el Ecuador y además porque de acuerdo a estudios sobre Rubus realizados en Europa y Norteamérica indican que algunas especies son apomíticas y por lo tanto la delimitación específica no es muy precisa. Sin embargo, hasta el momento se han registrado para el Ecuador alrededor de 10 especies de moras nativas; entre las más comunes están las siguientes: Rubus glaucus, Rubus adenothallus, Rubus corianceous, Rubus roseus, Rubus macrocarpa, Rubus glabratus (Castillo, Tapia, y Estrella, 1991). Según Cadena y Orellana (1985), Romoleroux (1996), Mejía (2011) reportan la siguiente Clasificación taxonómica: Reino: Vegetal División: Antofita Clase: Dicotiledónea Subclase: Arquiclamídea Orden: Rosales Familia: Rosáceae Género: Rubus Subgéneros: Eubatus (Rubus glaucus Benth) Idaeobatus, Orobatus 9 Subgéneros más. Especies: R. loxensis, R. azuayensis, (Presentes en Ecuador) R. acanthophyllos, R. coriaceus R. laegaardii, R. glabratus, R. roseus R. nubigenus, R. compactus, R. ellipticus, R. niveus, R. glaucus, R. megalococcus, R. adenothallus, R. peruianus, R. bogotensis, R. adenotrichos, R. killipii, R. floribundus, R. boliviensis, R. urticifolius, R. laciniatus Nombre científico: Rubus glaucus, Rubus sp Nombre común: Según la región, la mora se la conoce con un nombre diferente. En español se denomina como mora, mora blanca, mora de Castilla y zarzamora azul. En ingles se conoce como Andean blackberry, Andes-berry y Andean raspberry. En portugués se le dice amorapreta. En francés mure des andes. En alemán andenhimbeere (USDA, 2009).

5

3.4. Características ecológicas 3.4.1. Condiciones de clima y suelo Clima: la mora es una especie que se adapta mejor a áreas moderadamente frías y frías en las zonas de vida bosque seco y húmedo montano bajo (Franco y Giraldo, 2002). . Altitud: El mejor desarrollo de la planta ocurre entre los 2500 y 3000 msnm; en alturas superiores existen problemas de heladas y en alturas inferiores presentan problemas severos de tipo sanitario como mildiu polvoso, mosca de la fruta, y ácaros (Martinez, 2007). . Temperatura: Crece en temperaturas entre 8 y 22 oC, pero alcanza mayor producción en zonas que presenten de 12 a 14 oC, a temperaturas mayores, la planta posee mayor crecimientoy exige poda continua (Martinez, Vasquez, Viteri , Jacome, y Ayala, 2013). . Precipitación: son variables y oscilan entre 500 mm año en Cevallos (Tungurahua); 2000 mm año en algunas localidades del sector de Intag (Imbabura), sin embargo éstas no se distribuyen de manera uniforme a lo largo del año, en las zonas de bajas precipitaciones predomina el problema fitosanitario mildiu velloso y pudrición de fruto (Martínez et al., 2007). . Humedad relativa: varían entre el 70 y 90 %, a medida que el ambiente es menos húmedo, se formenta el desarrollo de ácaros e insectos plaga, así como mildiu polvoso, mientras que, en ambientes más húmedos es frecuente la presencia de mildiu velloso y pudrición de fruto (Martínez et al., 2007). . Vientos: Requiere de zona libre de vientos fuertes, de lo contrario se debe implementar barreras rompe vientos con especies forestales de rápido crecimiento, adaptadas a la zona o también con sarán y plástico (Martínez et al., 2013). . Luminosidad: Requiere de 1 200 a 1 600 horas de brillo solar al año (Franco y Giraldo, 2002). Suelos: la mora se desarrolla mejor en suelo profundos, sueltos, que contengan alto contenido de materia orgánica, disponibilidad de humedad y buen drenaje (Franco y Giraldo, 2002). . Textura: Los suelos apropiados para mora son los de textura franco, franco arenosa y franco arcillosa, los suelos arenosos son fáciles de trabajar pero son pobres en nutrientes y retienen poca humedad, por lo que requiere la aplicación de materia orgánica y riegos más frecuentes, los suelos muy arcillosos, húmedos, fríos y mal drenados no se recomiendan para mora (Sánchez, 2009).

. pH: La planta soporta alto grado de acidez, pero se ha observado que su mejor comportamiento se encuentra con pH de 5,5 a 7,0; en suelos con pH alcalino superior a 7,5 se presentan problemas de disponibilidad de micronutrientes como: hierro, zinc, manganeso, y boro, con la consecuente presentacion de deficiencias nutrimentales, que reducen la eficiencia fisiologica de la planta; en pH acidos se producen deficiencias de fosforo y bajo pH 5,5 se incrementa la solubilidad del aluminio, afectando el desarrollo y produccion de la planta (Sánchez, 2009; Franco y Giraldo, 2002).

6

. Conductividad electrica: La presencia de sales debe ser baja, por lo que el suelo para la plantación debe tener un valor de conductividad eléctrica inferior a 1,50 mmhos cm-1 ; valores mayores pueden provocar toxicidad de sales, afectar la nutrición de las plantas, y reducir la permeabilidad de los suelos (Sánchez, 2009). . Pendiente: En áreas con precipitaciones inferiores a 1 000 mm año, se puede establecer plantaciones en lotes planos o de pendientes ligera (0 a 5 %), mientras que en áreas con altas precipiaciones se recomienda lotes con un 5 a 25 % de pendiente para evitar encharcamiento (Martínez et al., 2007). . Profundidad: La profundidad efectiva del suelo debe ser de 1 m o más, para favorecer el desarrollo radical y facilitar la lixiviación del exceso de agua (Franco & Giraldo, 2002). . Materia orgánica: El contenido de materia orgánica de los suelos (MOS) donde se cultiva mora son bajos, 1,8 a 2,8 %, por lo que se debe tomar las medidas necesarias para la aplicación e incorporación al suelo de diferentes fuentes orgánicas, con el fin de alcanzar niveles cercanos al 5 %; en suelos arcillosos la materia orgánica mejora la estructura y permite mayor aireación; en suelos arenosos forma agragados y aumenta la retención de agua y nutrientes; ademas en general, incrementa la actividad de los microorganismos que actuan en los procesos de mineralizacion (Martínez et al., 2007). . Drenaje: Los suelos deben tener buen drenaje, para evitar el exceso de humedad y la falta de oxígeno para las plantas, el subsuelo superficial debe ser suelto y el nivel freatico debe estar por debajo de 1 m, ya que suelos poco profundos y mal drenados son limitantes para el desarrollo de la mora (Sánchez, 2009). 3.5. Descripción botánica

Raíz: Es un órgano de la planta, con gruesas raíces pivotantes que alcanza unos 30 cm de profundidad, las raíces secundarias se distribuyen entre los primeros 10-20 cm, desempeña varias funciones: absorber, conducir agua y minerales disueltos, acumular nutrientes y fijar la planta al suelo (Gonzales, 2011). Tallos: La mora presenta tallos primarios, secundarios y terciarios, siendo los primarios conocidos como tallos vegetativos, los secundarios como productivos y las ramas látigo que no producen fruto ya que tienden a crecer hacia el suelo, es aconsejable podarlas, generalmente son espinosos, de origen trepador, verdoso con diámetros de 3 a 5 cm, y una longitud de 3 a 4 metros (Rubio, 2014). La planta de mora produce diferentes tipos de ramas como son: ramas látigo, ramas vegetativas o machos y ramas productivas o hembras (SENA, 2014). a. Ramas látigo: Son ramas muy delgadas, que se desarrollan de los brotes basales con hojas pequeñas y escasas, crecen horizontalmente buscando el suelo y con tendencia a enterrarse, estas ramas se deben cortar desde su punto de origen, porque son ramas que generalmente no florecen. b. Ramas vegetativas o machos: Son ramas gruesas con muchas espinas, se reconocen porque en su terminal o punta tienen hojas cerradas que se deben despuntar cuando el tallo está leñoso, por encima del alambre, para incentivar los brotes secundarios y terciarios.

7 c. Ramas productivas o hembras: Son ramas más gruesas que los látigos, pero más delgadas que los machos o vegetativas. Se conocen porque crecen verticalmente y en su punta o terminación siempre tiene sus hojas abiertas.

Figura 2. Principales ramas (a: látigo; b: vegetativas; c: productivas) en la planta de mora

Fuente: La autora Hojas: La mora presenta hojas con largo peciolo, de tres o cinco foliolos, alternas y bordes aserrados, normalmente son de color verde oscuro por el haz y algo más claro por el envés (Infoagro, 2017). La clasificación de las hojas según el tipo fueron: trifoliada, imparipinnada, palmada; por su base: redondo, cuneiforme, truncado, coridiforme, reniforme, sagitada; por su borde: enteras, aserrados, biserrados, dentados, ondulados, lobulados; por su ápice: agudo, acuminado, redondo, truncado (UPOV, 2016). Flores: La mora posee flores perfectas de numerosos pistilos y estambres, que se desarrollan principalmente en corimbos laterales y terminales, el cáliz está compuesto por cinco sépalos lanceolados de color verde y la corola por cinco pétalos lobulados de color blanco o rosado, según la especie (Vazques y Romero, 2010). Las flores pueden ser de múltiples formas, tamaños y colores, pero todas tienen la misma función de producir semillas, como el principal medio a través del cual las especies se perpetúa y se propagan (Martinez B. , 2016). La flor de la mora, es parcialmente auto estéril, lo que origina que muchos botones florales no produzcan frutos o son malformados, por ser de polinización cruzada entomófila, preferiblemente necesita de agentes polinizadores, como: el chiquizá (Trigonas sp.) y la abeja melífera (Apis mellifera, L), que se consideran los mejores (Delgado, 2012).

Figura 3. Desarrollo de la fase de floración

Fuente: La autora

8

Fruto: Es eterio de tipo agregado, que está formado por la unión de varias drupas, que en su interior contiene semillas, los frutos son de forma redonda o elipsoidal, de color rojo a negro dependiendo de la madurez (MAG, 2003).

Figura 4. Agrupación de drupas en las moras o zarzamoras Fuente: Guía botánica, 2017 Semillas: Se encuentran en el interior de las drupeolas, son pequeños y poco visibles, los cotiledones y el embrión se encuentran protegidos por el endocarpio y la testa, por lo que generalmente no son muy utilizadas en propagación, ya que requiere demasiado tiempo para la germinación (Roa & Gomez , 2002). La latencia podría ser eliminada a través de la remoción de la cubierta de las semillas o de su escarificación, pueden ser removidos por post maduración a 3 - 2 oC, en condiciones de humedad y aplicación de ácido giberélico, aunque genera una variabilidad de 10 % de la población (Diaz , 2011). Cromosomas: El número básico de cromosomas del género Rubus es de x=7, pero es importante destacar que las diferencias que lo conforman presentan un amplio rango de ploidía desde 2n=2x=14 hasta 2n=18x=126, en el caso de la mora de castilla con técnicas moleculares se encontraron 28 cromosomas (2n=4x) considerado una especie tetraploide, que presenta cuatro copias de cada cromosoma con un tamaño muy pequeño de (1,5 – 2,0 µ) (Thompson, 1997). 3.6. Descripción morfológica

Descriptores: Un descriptor es una característica o atributo cuya expresión es fácil de medir, registrar o evaluar y que hace referencia a la forma, estructura o comportamiento de una accesión. Los descriptores son aplicados en la caracterización y evaluación de las accesiones debido a que ayudan a su diferenciación y a expresar el atributo de manera precisa y uniforme (Tito & Hidalgo, 2003). Caracterización: Permite la discriminación entre fenotipos, generalmente son caracteres altamente heredables que pueden ser facilmente detectados a simple vista y se expresan igualmente en todos los ambientes. Ademas, pueden incluir un número limitado de caracteres adicionales considerados como deseables al usuario en cualquier cultivo,por ejemplo; colores, formas de tallos, hojas, flores semillas y frutos (Tito & Hidalgo, 2003). Morfoagronómicos: corresponden a los caracteres morfológicos, pueden ser de tipo cualitativos o cuantitativos, e incluyen algunos de los caracteres de los cuales se puede mencionar la forma de las hojas; pigmentación de tallos, hojas y flores; forma y brillo en semillas; tamaño, forma y color de frutos; arquitectura de la planta expresada en habito de crecimiento y tipo de ramificación. La variabilidad en el genoma de una especie puede ser agrupada en dos grandes clases: (1) la que se expresa en características visibles y que conforman el fenotipo, y (2) la que no se expresa en características invisibles y que en general se refiere a los procesos o productos internos de la planta (Tito y Hidalgo, 2003).

9

Las características morfológicas cualitativas y cuantitativas más comunes en Rubus glaucus se detalla en el siguiente cuadro (Martinez, Viteri, Vasquez, Jacome, y Ayala, 2013). Cuadro 1. Características morfológicas de Rubus glaucus

Descriptor Datos morfológicos

Forma de tallos Cilíndricos

Diámetro tallo principal (mm) 0,7 a 1,4

No yemas ramas 40 - 50

Color yemas Verde café

Diámetro de yemas (cm) 0,51 – 0,9

Longitud de yemas (cm) 0,6 – 1,1

Tipo de hoja Trifoliada

Forma del foliolo Oval elíptico

Ápice del foliolo Acuminado

Margen del foliolo Biserrado

Largo de la hoja (cm) 10,9 –15

Ancho de la hoja (cm) 3,3 – 6,5

Longitud del peciolo (cm) 10,2 – 13

Color de hojas haz Verde oscuro

Color de hojas envés Verde claro

Color de la nervadura Verde

Pubescencia Ausente

Tipo de inflorescencia Corimbos

Tipo de flor Compuesta

Color de la corola Blanco

Forma del pétalo Lanceolado

Longitud pétalo (cm) 0,7 – 0,92

Diámetro del pétalo (cm) 0,3 – 0,49

Tipo de fruto Agregado – polidrupa

Forma del fruto Redondeado – oval media

Color del fruto Morado oscuro

Numero de semillas/fruto 102 – 110

10

El género Rubus, corresponde a una planta trepadora, arbustiva, perenne, semierecta, tallo cilíndrico, sin vellosidades, color verde claro, espinas de 2 a 3 mm de longitud, estípulas lineales; hojas compuestas de 3 foliolos, base redondeada o ligeramente truncada, ápice acuminado, margen biserrado, haz glabro; inflorescencia con 15-22 flores de 18-22 mm de diámetro; pétalos blancos ovados de 7-10, frutas ovoides a redondas, 15-25 mm; drupeolas 3-4 mm (Romoleroux, 1996). En estudios similares realizado por Mejía (2011), la mora presentó un gran número de ramas vigorosas, que la hacen muy frondosa, logrando el aspecto de un pequeño arbusto. Según Ecured (2017), los espinos son formaciones agudas, a veces ramificadas, provistas de tejido vascular, ricas en tejidos de sostén, y como consecuencia, rígidas que desarrollan las plantas y dificultan la cosecha, las ramas vegetativas o machos tienden a presentar más espinos que las ramas productivas, debido a la adaptación climática, por lo general cuando una planta presenta espinas es muy probable que los demás tallos primarios, secundarios o terciarios los presenten también. 3.7. Fenología del cultivo

La fase fenológica es un proceso evolutivo periódico, en el que se observa la presencia de órganos activos, cuya intensidad de aparición crece hasta alcanzar un máximo, las fases pueden clasificarse entre vegetativas (germinación, emergencia, brotación, macollaje y caída de hojas), y productivas (floración, fructificación, maduración de frutos) (Torres, 1995). La mora de Castilla reporta las primeras cosechas de 10 a 12 meses después del trasplante, luego se realizan cosechas semanales, las flores necesitan 8 días para que formen frutos, con una longitud de 0,5 a 1 cm y después de 14 días, los frutos alcanzan una longitud entre 1 y 2 cm, posteriormente, después de 21 días, inicia el cambio de coloración, la cual tarda generalmente una semana en cambiar de rojo a vino tinto oscuro, con un ligero incremento en el tamaño, después de 9 días, algunos frutos alcanzan la madurez comercial con longitudes que oscilan entre 1,5 y 2,5 cm, mientras que después de 40 días, los frutos restantes continúan creciendo, hasta alcanzar longitudes de 2,5 a 3,5 cm (Garcia y Garcia, 2001). Cuadro 2. Duración de los estados fenológicos de mora de castilla en el valle de Tumbaco

Fuente: (Mejía, 2011)

11

La mora comienza a producir a los 8 o 9 meses dependiendo de la zona; el primer año se espera una producción de 200 kg/ha, al segundo se espera unos 3000 kg/ha y a partir del tercer año, con un manejo adecuado se puede cosechar hasta 5000 kg/ha, la planta presenta un período de 10 o más años de producción (Cadena y Orellana, 1984). 3.8. Parámetros de calidad de la mora

La palabra “calidad” proviene del latín “Qualitas”, que significa atributo, propiedad o naturaleza básica de un objeto. Sin embargo, en la actualidad y en sentido abstracto su significado es “grado de excelencia o superioridad” o idoneidad para un uso particular, con esta definición se puede decir que un producto tiene calidad cuando cumple los valores mínimos establecidos, o es superior en uno o varios atributos que son valorados objetiva o subjetivamente (Flores, 2009). 3.8.1. Índice de madurez Según Morales en el 2011, menciona que la vida de un fruto se divide en 3 etapas fisiológicas: el crecimiento, la maduración y la senescencia (o envejecimiento); el crecimiento comprende el aumento del número de células y el posterior alargamiento celular, ambas responsables del tamaño final alcanzado por el fruto; la maduración suele iniciarse antes de que termine la fase de crecimiento e incluye diferentes actividades metabólicas; a la senescencia se define como una fase en la que los procesos anabólicos (sintéticos) dan paso a los catabólicos (degradativos) conduciendo al envejecimiento y, finalmente, a la muerte del tejido. Maduración: Es el conjunto de procesos de desarrollo y cambios observados en la fruta, como consecuencia de la maduración la fruta desarrolla una serie de características físico- químicas que permiten definir distintos estados de madurez de la misma. Todo esto es de suma importancia en poscosecha

Figura 5. Proceso de maduración en frutos de mora Fuente: BIOLECHE, 2012 Madurez fisiológica: Una fruta se encuentra fisiológicamente madura cuando ha logrado un estado de desarrollo, en el cual ésta puede continuar madurando normalmente para consumo aún después de cosechada. Madurez de consumo u organoléptica: Estado de desarrollo en que la fruta reúne las características deseables para su consumo (color, sabor, aroma, textura, composición interna).

12

La mora de castilla se clasifica como un fruto no climatérico con vida poscosecha corta, durante el proceso de maduración sufre continuos cambios fisicoquímicos que afectan su aceptabilidad, calidad y tiempo de almacenamiento reduciendo el contenido de ácidos orgánicos, favorece la perdida de firmeza y aumenta la concentración de azúcares, entre otros (Ayala, Valenzuela, y Bohórquez, 2013). La vida útil de la mora es sólo de 3 a 5 días, ya que posee un alto contenido de agua, lo que la hace muy frágil al manejo y susceptible al periodo de almacenamiento postcosecha, en efecto, la fruta se debe almacenar entre 0 y 5 oC, con humedad relativa (HR) entre 85-95 %, para evitar la deshidratación de los frutos y ofrecer un producto de calidad, en general es un alimento altamente perecedero, su principal causa de deterioro, es el ataque por diferentes tipos de microorganismos (bacterias, levaduras y hongos) (Paredez, 2010). 3.9. Clasificación de los frutos de mora

Según INEN (2015), menciona parámetros para clasificar a los frutos de mora, siendo la longitud y el diámetro, el factor determinante para definir el calibre.

Cuadro 3. Correlación entre calibre, diámetro y longitud de la mora

Calibre Diámetro (D) en mm Longitud (L) en mm

Mora de castilla

Grande D> 25 L>25

Mediano 25≤ D ≤18 25≤ L ≤20

Pequeño D< 18 L<20

Fuente: (NTE, INEN 2427, 2015)

3.10. Características físicas de los frutos Los frutos deben estar enteras, sanas (libres de ataque de insectos y/o enfermedades, estar libres de humedad excesiva, estar exentas de cualquier olor y sabor extraño provenientes de otros productos, empaques o recipientes y/o agroquímicos, con los cuales hayan estado en contacto), presentar aspecto fresco, estar exentas de materia extraña visibles en el producto o en su empaque, tener drupas bien formadas, llenas y bien adheridas, los frutos deben tener cáliz, la coloración del fruto debe ser homogénea y acorde con el estado de madurez, que se aprecia visualmente por su color externo (INEN, 2015). 3.11. Requisitos de madurez Los índices más utilizados para medir la madurez de un fruto son: color, firmeza, sólidos solubles, y acidez, siendo todos ellos de empleo muy práctico (Angon, Santos, y Hernandez, 2006). La mora debe cumplir con los siguientes requisitos según la norma Ecuatoriana INEN 2427 para frutos en fresco:

13

Cuadro 4. Parámetros de calidad para frutos de mora según la norma Ecuatoriana INEN 2427

Método de Mora Unidad Madurez de consumo ensayo Acidez titulable expresada % de ácido cítrico NTE INEN ISO 750 1,8 a 2,1 como fracción de masa NTE INEN ISO Solidos solubles totales °Brix 7,0 a 9,0 2173

Índice de madurez °Brix/acidez titulable ----- 3,3 a 5,0 -----

Fuente: La autora 3.11.1. Sólidos solubles Determina la cantidad aproximada de azúcares que tiene la fruta, con el uso de un refractómetro, que se fundamenta en la medida del ángulo crítico que produce el fenómeno de reflexión total, los componentes más abundantes son los azúcares y los ácidos orgánicos y dentro del fruto existe una diferencia de concentración que se expresa en °Brix (CAJAMAR, 2017). Los carbohidratos son los sólidos solubles más importantes en las frutas (2 al 10%) de su contenido total (Garcia, 2012). 3.11.2. Firmeza de la fruta La firmeza es uno de los métodos físico-químicos que mejor se correlaciona con el estado de maduración de la fruta, el instrumento que se utiliza para aplicar esta técnica, es el penetrómetro, que mide la resistencia a la penetración de la fruta, se utiliza un émbolo de 3 mm para frutas pequeñas como: moras, fresas y uvas (Aguinaga y Gualotuña, 2013). 3.11.3. Potencial hidrogeno (pH) Se pueda considerar la medida potenciométrica más importante utilizada en la industria y + sirve para cuantificar la concentración de H2O , existente en la fruta, esto se puede relacionar con el contenido de ácidos presentes, que en el fruto actúa como barrera fisiológica natural frente a la acción microbiana (CAJAMAR, 2017). 3.11.4. Acidez titulable Determina la concentración total de ácidos contenidos en el fruto, dependiendo del ácido soluble predominante, para el caso de la mora es el cítrico y málico, mismo que varía según la fruta analizada, que influyen en el sabor de los alimentos, color, estabilidad microbiana y en la calidad de conservación, se determina por medio de una volumetría ácido-base usando como base NaOH 0,1 N y fenolftaleína como indicador (CAJAMAR, 2017). Según Aguinaga (2012) menciona que durante la maduración, con frecuencia, decae la acidez muy rápidamente. 3.12. Características generales de los materiales en estudio

El material Andimora, proviene de una mutación de mora de Castilla con espinas, planta de origen andino, nativa de climas fríos y moderados de los Andes ecuatorianos, tiene como característica relevante no tener espinas, lo cual, facilita el manejo, pues se puede manipular la planta con las manos sin protección, sin dañar el fruto al momento de la

14 cosecha experimentalmente, se han obtenido rendimientos promedio de 18 t ha-1, tiene buena concentración de azúcares y buen comportamiento poscosecha (Martínez et al., 2013). La mora de Castilla proviene de los valles subtropicales es vigorosa y tardía, produce buena cantidad de ramas macho que requieren poda para producir, presenta bajo rendimiento (2,65 kg planta-1), peso medio de los fruto (6,5 g), diámetro del fruto medio, así como la firmeza y la acidez, °Brix 9,84, por lo general presenta amarillamientos continuos en las hojas (Almache, 2017). La presencia de espinas, dificulta la manipulación de la planta y cosecha de los frutos. El híbrido Brazos es originario de Texas y fue liberado en 1959, la planta es erecta, muy vigorosa y produce altos rendimientos durante un largo período, se la describe de alta calidad con racimos grandes y firmes, con frutas dulces y jugosas, se desarrolla más en el sur de América debido a su resistencia a enfermedades (Whealy, 2001), es el resultado de Rubus caesius (dewberry) o mora pajarera y de Rubus idaeus (raspberry) o frambuesa, en nuestro país presenta baja concentración de sólidos solubles y mayor contenido de agua, que la hacen poco eficiente para la industria. El material Colombiana se caracteriza por tener menor vigor que las moras de Castilla, presenta una mayor cantidad de ramas hembra, con alta producción de inflorescencias a lo largo de éstas, es susceptible a las heladas por ello se debe conocer muy bien el microclima de la zona donde se desee establecer el cultivo, su ciclo vegetativo dura entre 1 y 3 años y la producción se inicia entre 7 a 12 meses después del trasplante (ICA, 2011). Bajo condiciones subtropicales alcanza altos rendimientos (6 kg planta-1), pero puede presentar plantas donde las inflorescencias se momifican, además, es susceptible a oídium (Almache, 2017) MAO100 bajo condiciones subtropicales, es una planta vigorosa y tardía, que determinan un bajo rendimiento (2,63 kg planta-1), el peso de la fruta, el diámetro y la firmeza son inferiores a la mora de Castilla, presenta como atributos altos contenidos de sólidos solubles (11,2 °Brix), acidez del fruto y relación °Brix/acidez (Almache, et al 2017). GTM001 es un material del INIAP que fue modificado genéticamente, se caracteriza por presentar pocas espinas, en ramas productivas y vegetativas, es susceptible a oídium, su hábito de crecimiento es semierecto a rastrero. 3.13. Usos de la mora La mora de castilla es apreciada en el mercado, para consumo en fresco y agroindustria, demanda mayor rendimiento en pulpa, calidad, concentración de sólidos solubles. A pesar de tener un precio más alto la industria la prefiere y es utilizada por proporcionar mayor rendimiento en pulpa con respecto a otros. La productividad óptima de la mora de Castilla puede ser superior a 5 kg por planta por ciclo (Alcívar y Paucar, 2008; Molina, 2003). La mora tiene múltiples usos, como materia prima en la fabricación de jugos, helados, pulpas, jaleas, mermeladas, conservas, compotas, yogurt, y en la actualidad como fuentes de colorantes naturales. Es una de las frutas de consumo diario de las familias ecuatoriana, con una demanda de 2 kg/semana, especialmente en la región costa. Además es un excelente desintoxicante del organismo (Martinez, 2007).

15

4. MATERIALES Y MÉTODOS 4.1. Ubicación del lugar de investigación La investigación se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), en la Granja Experimental Tumbaco, Programa Nacional de Fruticultura. 4.1.1. Ubicación política Provincia: Pichincha Cantón: Quito Parroquia: Tumbaco Sector: La Granja Sitio: Granja Experimental Tumbaco-INIAP 4.1.2. Ubicación geográfica Latitud: 00° 13’ 00” Sur

Longitud: 78° 24’ 00” Oeste

Coordenadas UTM: 17 M 7881949976120 4.1.3. Ubicación ecológica Temperatura promedio anual: 17 °C Precipitación promedio anual: 800 mm Humedad relativa promedio: 70,86 % Clima: Subhúmedo templado Clasificación: Bosque seco Montano bajo Textura: Franco arenoso Altitud: 2 348 m 4.2. Materiales

4.2.1. Material experimental

- GTM-001

- Castilla

- Andimora

- Brazos

- Colombiana

- MAO-100

16

4.2.2. Materiales de campo

- Flexómetro - Libro de campo - Agroquímicos y fertilizantes - Material de etiquetado (cinta plástica) - Marcadores, Lápices y esferos - Cinta para tutorar - Tijeras de podar - Guantes

4.2.3. Materiales de laboratorio

- Bureta (Glasco) (0,1 a 50 ml) - Vasos de precipitación (20 ml). - Hidróxido de Sodio (NaOH), 0,1 N. - Solución Buffer (pH 7 y 4). - Agua destilada. - Licuadora (Osterize blender). - Tamices - Cucharas - Refractómetro (Hand Held) (0,1 a 32% °Brix) - Calibrador digital (Mitutoyo Absolute) (0,00 a 300 mm) - Balanza digital (BOECO Germany)(0,01 a 610 g) - Penetrómetro FR 5120 tipo Effegi (0,01 a 20 kg) (émbolo de 3 mm) - Bandejas para la cosecha - Potenciómetro o peachímetro (HANNA) (pH, ms, ppt) - Vasos desechables - Papel absorbente - Embudo de cristal - Probetas de 20 y 100 ml

4.3. Métodos Se evaluaron seis cultivares de mora, que incluyeron tres cultivares comerciales (Castilla, Brazos, Colombiana) y tres cultivares generados por INIAP (Andimora, GTM-001 y MAO- 100), con 28 descriptores, 16 cuantitativos y 12 cualitativos, para el procesamiento y análisis de datos, se procedió a dividir en variables: morfológicas, fenológicas y de calidad.

17

4.3.1. Tratamientos Los tratamientos resultaron de los diferente cultivares de mora evaluados.

Cuadro 5. Tratamientos a evaluar en el ensayo diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora (Rubus glaucus Benth). No Tratamientos Código

1 GTM001 M1

2 Mora de Castilla M2

3 Andimora M3

4 Brazos M4

5 Colombiana M5

6 MAO100 M6 Fuente: La autora 4.3.2. Unidad experimental La unidad experimental estuvo constituida por 1 planta de cada cultivar con 10 repeticiones. 4.3.2.1 Características generales de la parcela

Forma de la UE: Rectangular

Número de plantas por UE: 1

Número de UE por cultivar: 10

Número UE experimento: 60

Distancia entre hileras: 2,5 m

Distancia entre plantas: 2,0 m

Área de cada UE: 5 m2

Área de cada cultivar 50 m2

Área neta experimento: 300 m2 (50 m x 6)

4.3.3. Diseño experimental Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 10 repeticiones. Se realizó un Análisis Multivariado de Conglomerados, para el análisis de datos morfológicas se realizó una tabla de correlaciones de Spearman para determinar cuáles son las variables más discriminantes, en el programa stata 10 actualizado, con las variables que presentaron una correlación >0,7 se procedió a realizar un análisis de componentes principales para la conformación de conglomerados, para el análisis de datos fenológicos se utilizó un promedio por tratamiento, trasformando las fechas a días según el estado fenológico en el programa Excel 2013.

18

4.3.4. Definición de las variables Las variables morfoagronómicas del estudio fueron: hábito de crecimiento; longitud y diámetro del tallo, pigmentación antociánica, sección transversal; presencia y tamaño de espinas; ápice, número predominante de foliolos y tipo de hoja; forma, diámetro y color del pétalo; longitud, diámetro, número de drupas, forma en sección longitudinal, color y peso del fruto; dentro de las variables fenológicas se tomó en cuenta los días transcurridos a las siguientes fases: brotación, botón floral, floración, fructificación, maduración y cosecha. Para la variables de calidad se evaluaron firmeza, solidos solubles, pH y acidez titulable. Para todas las variables se utilizó la directriz de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), adaptada a las condiciones nacionales para el cultivo de mora, (Anexo 4). 4.3.4.1. Habito de crecimiento Se realizaron observaciones visuales a cada planta, a los 8 meses de edad desde el trasplante, el nivel de expresión para ésta variable fue: erecto (1), semierecto a erecto (2), semierecto (3), semierecto a rastrero (4), rastrero (5)

Figura 6. Habito de crecimiento en plantas Fuente: Directriz nacional UPOV-IEPI-INIAP, 2016

4.3.4.2. Longitu d de tallo Las mediciones se realizaron cuando la planta presenta 6 meses de edad, en ramas vegetativas, utilizando un flexómetro, se midió desde la base de tallo hasta el ápice, su unidad de medida es en centímetros (cm), el nivel de expresión es el siguiente: corta (3), media (5), larga (7) y muy larga (9) según la directriz de la UPOV. 4.3.4.3. Diámetro de tallo Las mediciones se realizaron cuando la planta presentaba 6 meses de edad, en ramas vegetativas, utilizando un calibrador digital, los datos se tomaron en el tercio medio de tres ramas por planta, la unidad de medida es en milímetros (mm), el nivel de expresión fue: pequeño (3), medio (5), grande (7) según la directriz de la UPOV.

19

4.3.4.4. Pigmentación en ramas vegetativas Las observaciones se realizaron luego de terminada la cosecha en ramas vegetativas, realizando una evaluación visual del color rojo para esto se estableció una escala de colores, el nivel de expresión es: Débil (3), Media (5), Fuerte (7), según la directriz de la UPOV.

Figura 7. Escala de colores de la pigmentación antociánica de tallos de mora Fuente: La autora 4.3.4.5. Sección transversal en ramas vegetativas Las observaciones se realizaron a los 8 meses en ramas vegetativas, haciendo cortes en sección transversal de tres tallos de 1 cm de largo en cada planta utilizando un estilete, el nivel de expresión es: Cilíndrico (1), Acanalado (2), según la directriz de la UPOV.

Figura 8. Sección transversal de tallos de mora Fuente: Guía de la UPOV-INIAP (2016) 4.3.4.6. Espinas en rama vegetativa y productiva Las observaciones se realizaron a los 8 meses en tres ramas vegetativas y productivas por planta, el nivel de expresión es: Ausentes (1) y presentes (9), según la directriz de la UPOV.

Figura 9. Espinas en plantas de mora Fuente: La autora

20

4.3.4.7. Tamaño de espinas Las mediciones se realizaron a los 8 meses en ramas vegetativas (machos) y productivas (hembras), utilizando un escalímetro se midió en milímetros (mm), tres espinas por rama de cada planta, el nivel de expresión es: pequeño (3), medio (5), grande (7) y muy grande (9). 4.3.4.8. Ápice de la hoja Las observaciones se realizaron durante la floración, en ramas productivas tomando 3 hojas que no esté ni muy tiernas ni maduras, el nivel de expresión fue: Acuminado (1), Agudo (2), Redondeado (3), según la directriz de la UPOV.

Figura 10. Descriptor para ápice de las hojas en mora Fuente: Guía de la UPOV-INIAP (2016). 4.3.4.9. Número predominante de foliolos Las observaciones en la hoja se realizaron durante la floración, en ramas productivas, tomando 3 hojas por planta, el nivel de expresión fue: Tres (1), Cinco (2), según la directriz de la UPOV.

Figura 11. Número de foliolos Fuente: La autora 4.3.4.10. Tipo de hoja Las observaciones en la hoja deberán realizarse durante la floración, en cada planta, el nivel de expresión fue: imparipinnada (1), trifoliada (2) y palmada (3), según la directriz de la UPOV.

Figura 12. Descriptor de hoja para mora Fuente: Guía de la UPOV-INIAP (2016).

21

4.3.4.11. Forma del pétalo Las observaciones de la forma del pétalo se realizaron durante la floración, se escogieron tres flores por planta, el nivel de expresión fue: elíptico (1), redondeado (2) y lanceolado (3), según la directriz de la UPOV.

Figura 13. Descriptor para flores de mora Fuente: Directriz nacional UPOV-IEPI-INIAP, 2016 4.3.4.12. Diámetro del pétalo Las mediciones se realizaron durante la floración, se tomó tres pétalos por planta de flores diferentes, con un escalímetro se midió el diámetro en el centro del pétalo, se mide en milímetros (mm), el nivel de expresión es: muy pequeño (1), pequeño (3), medio (5), grande (7) y muy grande (9), según la directriz de la UPOV. 4.3.4.13. Color del pétalo Se observaron tres flores en cada planta, el nivel de expresión es: blanco (1), blanco con trazas de violeta (2) y rosácea (3), según la directriz de la UPOV. 4.3.4.14. Número de frutos Los frutos se recolectaron por cada planta contando el número y pesando los frutos de todos los tratamientos, según la directriz de la UPOV. 4.3.4.15. Forma del fruto Se recolectaron cinco frutos entre verde y rojo por cada planta, se realizó un corte en sección longitudinal, el nivel de expresión es: circular (1), elíptica (2), oval estrecha (3), oval media (4), cónica alargada (5) y oblonga (6), según la directriz de la UPOV.

Figura 14. Descriptor para frutos de mora: forma en sección longitudinal (fruto entre verde y rojo) Fuente: Directriz nacional UPOV-IEPI-INIAP, 2016

22

4.3.4.16. Longitud del fruto Se escogieron al azar 5 frutos por planta y con un calibrador digital se procedió a tomar la longitud del diámetro polar de las frutas en milímetros (mm), según la directriz de la UPOV.

Figura 15. Longitud del fruto utilizando un calibrador digital en milímetros (mm) Fuente: La autora

4.3.4.17. Diámetro del fruto Se escogieron al azar 5 frutos por planta y con un calibrador digital de procedió a tomar el diámetro de las frutas en milímetros (mm), según la directriz de la UPOV.

Figura 16. Diámetro ecuatorial en mora.

Fuente: La autora 4.3.4.18. Color del fruto Se evaluó de manera visual el color que éstos presentan, se recogieron 5 frutos por cada planta, en la etapa 5 de la tabla de colores, el nivel de expresión es: rojo (1), púrpura rojizo (2), negro rojizo (3), negro azulado (4), negro (5). Según la directriz de la UPOV.

Figura 17. Tabla de colores para mora en diferentes etapas Fuente: (UPOV-IEPI-INIAP, 2016)

23

4.3.4.19. Peso del fruto De los frutos recolectados por cada planta se pesó utilizando una balanza digital en gramos por planta (g/pl.), según la directriz de la UPOV. 4.3.5. Descripción de los estados fenológicos

4.3.5.1. Brotación Para determinar el tiempo que dura la etapa de brotación, desde que el brote productivo tenía 5 cm hasta el día en que comienza a diferenciarse la siguiente fase fenológica, se tomaron dos ramas por cada planta, con su respectiva etiqueta, anotando las fechas en las cuales cada rama presentaba éste estado, el nivel de expresión es en días.

Figura 18. Etapa de brotación en ramas productivas Fuente: La autora

4.3.5.2. Botón floral Para determinar los días que dura la fase de botón florar se tomaron dos ramas por cada planta con su respectiva etiqueta, anotando la fecha desde el trasplante hasta que se observe el primer botón florar, el nivel de expresión es en días.

Figura 19. Etapa de botón floral en ramas productivas de mora Fuente: La autora 4.3.5.3. Floración Para determinar los días que dura la fase de floración se tomaron dos ramas por cada planta con su respectiva etiqueta, anotando la fecha desde el trasplante hasta que se observe la primera flor. El nivel de expresión es en días

Figura 20. Etapa de floración en plantas de mora Fuente: la autora

24

4.3.5.4. Fructificación Para determinar los días que dura la fase de fructificación se tomaron dos ramas por cada planta con su respectiva etiqueta, anotando la fecha desde el trasplante hasta que se observa el primer fruto formado. El nivel de expresión es en días

Figura 21. Etapa de fructificación en plantas de mora Fuente: La autora 4.3.5.5. Maduración Para determinar los días que dura la fase de maduración se tomaron dos ramas por cada planta con su respectiva etiqueta, anotando la fecha desde el trasplante hasta que se observe el cambio de color en el fruto. El nivel de expresión es en días.

Figura 22. Etapa de maduración en plantas de mora Fuente: La autora 4.3.5.6. Cosecha Para determinar los días a la cosecha se colocaron se tomaron dos ramas por cada planta con su respectiva etiqueta, anotando la fecha desde el trasplante hasta que el fruto éste en su madurez comercial. El nivel de expresión es en días: temprana (1), media (3) y tardía (5), según la directriz de la UPOV.

Figura 23. Etapa de cosecha en plantas de mora Fuente: La autora

25

4.3.6. Descripción de los parámetros de calidad Para todos los parámetros se utilizaron un índice de madurez en grado 5, (Figura 17) 4.3.6.1. Determinación de firmeza Se tomaron 5 frutos por planta, el procedimiento fue: (a) encera y calibrar el penetrómetro, (b) la medida se toma a los extremos del eje ecuatorial de la mora, (c) presionar de una sola vez y de forma progresiva, (d) registrar la lectura, que corresponde a un valor de fuerza máxima representada en kilogramos fuerza, pero se expresó en Newton (N), utilizando el siguiente factor de conversión: 1 kg/f = 9,8067 N.

Figura 24. Determinación de firmeza. Fuente: La autora

4.3.6.2. Determinación de sólidos solubles Se tomó 15 frutos por planta y se extrajo 1 gota de pulpa, para ello se colocó de una a dos gotas sobre el prisma de la superficie y se observó hacia la luz. La escala es en grados brix

Figura 25. Determinación de solidos solubles Fuente: La autora 4.3.6.3. Determinación de pH Se tomó 20 ml de pulpa de pulpa de 15 frutos por planta y se introduce el electrodo del potenciómetro en el centro de la muestra con agitación, la lectura se registra directamente en el equipo, cuando el valor se estabiliza.

Figura 26. Potenciómetro para la determinación de pH en mora Fuente: La autora

26

4.3.6.4. Determinación de acidez titulable Se determina en un peso de muestra llevada a un volumen conocido, se titula con una solución alcalina estandarizada hasta el viraje de color determinado por el pH 8,2 del indicador fenolftaleína, para ello se utilizaron 20 frutos por planta. Formula 푽푵풂푶푯 ∗ 푵 ∗ 풎풆풒 ∗ 푽풕 (풎풍) 푨풄풊풅풆풛 푻풊풕풖풍풂풃풍풆 (%) = ∗ ퟏퟎퟎ 푷풎 (품) ∗ 푽풂 (풎풍) Donde:

VNaOH = volumen de hidróxido de sodio consumidos en la titulación N = Normalidad hidróxido de sodio meq = miliequivalente de ácido predominante, principalmente cítricos 0,064. Málico 0,067. Tartárico 0,075 Vt = Volumen final Pm = Peso de la muestra Va = Volumen de alícuota

4.4. Manejo del experimento

Podas: Se realizaron podas de formación, control fitosanitario y de mantenimiento.

Tutoreo y amarre: El tutorado es de espaldera doble de 2 líneas de alambre, con distancias desde el suelo de 0.80 cm y 0.50 cm. Cada una tiene postes de madera en las cabeceras y en las partes intermedias a distancias de 4 m.

Deshierbas: Se los realizó con azadas en las coronas de las plantas y con motoguadaña en los caminos.

Fertilización: Se aplicó abono y fertilizantes (edáficos y foliares) necesarios para corregir los niveles de nutrientes según el análisis de suelo.

Riego: Se realizó con manguera en cada planta de acuerdo a las condiciones climáticas.

Control fitosanitario: Los controles fitosanitarios se los realizó de acuerdo a la incidencia y severidad que presente el cultivo.

Selección de plantas: Se sortearon al azar 10 plantas por tratamiento, lo más uniforme posibles.

Cosecha: La cosecha se realizó en forma manual por planta, cuando los frutos estuvieron cercanos a la madurez de consumo, fueron recolectados en bandejas, y llevadas al laboratorio de inmediato a temperatura ambiente.

27

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en éste estudio se dividió en tres etapas: caracterización morfoagronómica (formación de conglomerados), estudio fenológico y de calidad. 5.1. Caracterización morfoagronómica De los 28 descriptores, únicamente 26 tuvieron un coeficiente de correlación aceptable. Para conformar los conglomerados se realizó un análisis de correlación de Spearman con las 26 variables debido a que el hábito de crecimiento y color de flor son iguales para todos los tratamientos y lo que buscamos es diferenciar los cultivares. 5.1.1. Análisis de correlación A partir del análisis de correlación se determinó las variables más discriminantes como podemos ver en la siguiente tabla resumen, los valores próximos a 1 indican una correlación fuerte y positiva, valores de -1 indican una correlación fuerte y negativa. Valores cercanos a cero indican que no hay correlación lineal. Tabla 1. Nivel de correlación spearman en las variables cualitativas y cuantitativas de seis cultivares.

Número Variables Correlación 1 LONT 0,876 2 DTA 0,728

3 NSPINH 0,858

4 NSPMACH 0,736 5 TASPIH 0,965

6 TAMSPINM 0,972

7 DIAMFLOR 0,986 8 LONGF 0,870

9 DIAMF 0,833

10 NFRUT 0,861

11 PESTOT 0,843

12 PESFRUT 0,722

13 FIR 0,518 14 BRIX 0,736

15 PH 0,975

16 ACT 0,795 17 SPINHEM 0,903

18 SPINMACH 0,913

19 PA 0,912 20 SECT 0,990

21 TH 0,990

22 AH 0,990

23 NFL 0,990

24 FORFLO 0,990

25 FORFRU 0,815 26 CFT 0,990 LONT: longitud de tallo; DTA: diámetro del tallo; NSPINH: número de espinas en ramas productivas; NSPMACH: Numero de espinas en ramas vegetativas; TASPIH: tamaño de espina en ramas productivas; TAMSPINM: tamaño de espina en ramas vegetativas; DIAMFLOR: diámetro de la flor; LONGF: longitud de fruto; DIAMF: diámetro de frutos; NFRUT: Numero de frutos; PESTOT: peso total de frutos; PESFRUT: peso del fruto; FIR: firmeza; BRIX: Grados Brix; pH: Potencial hidrogeno; ACT: Acidez titulable; SPINHEM: presencia o ausencia de espinas en rama productiva; SPINMACH: : presencia o ausencia de espinas en rama vegetativa; PA: pigmentación antociánica en tallo; SECT: sección transversal en tallo; TH: tipo de hoja; AH: ápice de hoja; NFL: número de foliolos; FORFLO: forma de la flor; FORFRU: forma del fruto; CFT: color del fruto

28

5.1.2. Análisis de conglomerados En la clasificación de conglomerados (Figura 26), podemos observar que se presentaron dos macrogrupos: uno que corresponde a Rubus glaucus (Andimora, Colombiana, MAO100, Castilla y GTM001) se caracteriza por presentar: segmentación transversal: cilíndrica; tipo de hoja: trifoliada; ápice de la hoja: acuminado; número de foliolos: tres; forma de la flor: lanceolado; forma del fruto: oval estrecha y cónica alargada; color del fruto: purpura rojizo, y dos que corresponde a Rubus sp. (Brazos) que presenta las siguientes características: segmentación transversal: acanalado; tipo de hoja: palmada; ápice de la hoja: redondeado; número de foliolos: cinco; forma de la flor: redondeado; forma del fruto: oblonga; color del fruto: negro rojizo. Según el dendograma, podemos observar la formación de tres conglomerados. El conglomerado 1 (Andimora, Colombiana y MAO100) se caracteriza por presentar las siguientes variables: ausencias de espinas, tamaño de fruto, número de frutos y peso, consideradas las mejores características en comparación con el conglomerado 3. El conglomerado 2 (Castilla y GTM001) se caracteriza por presentar: mayor número de espinas en rama productivas y vegetativas, pigmentación antociánica, sección transversal, tipo hoja, ápice hoja, forma flor, forma fruto, consideradas las mejores características en comparación con el conglomerado 1 y 3. El conglomerado 3 (Brazos) se caracteriza por presentar los siguientes descriptores: tamaño de espinas, diámetro de flor, peso de fruto, color de fruto, tipo hoja, ápice hoja, forma flor, forma fruto consideradas las características más representativas en comparación con el conglomerado 1 y 2.

29

5.1.3. Análisis de conglomerados Se efectuó un análisis multivariado de conglomerados con el objetivo de agrupar los cultivares con sus respectivos descriptores y representarlas en un dendograma, en base al coeficiente de Ward 0,926

Figura 27. Dendograma de 26 variables de la diferenciación morfoagronómica de seis cultivares de mora en el valle de Tumbaco.

30

Se observaron dos macro grupos, en el primero se ubicó los cultivares de Rubus glaucus relacionadas con el origen “Castilla”, es la especie más cultivada en nuestro país, hace varios años fue domesticada, con el fin de obtener mejores características comerciales, estos materiales son producto de mejoramiento genético mediante una mutación natural (se vuelve inestable después de unos años, por ello se recomienda hacer hibridaciones). Mientras que en el segundo se ubicó solamente Rubus sp. que es un material más rustico y conserva sus características silvestres. A partir de estos grandes grupos se formaron 3 conglomerados: El conglomerado 1 estuvo conformado por los cultivares: Andimora, Colombiana y MAO100; el conglomerado 2 estuvo conformado por Castilla y GTM001, y el conglomerado 3 estuvo conformado por el cultivar Brazos, los conglomerados tienen características muy particulares que se analizan en el siguiente apartado. Tabla 2. Formación de conglomerados con variables cualitativas y cuantitativas de seis cultivares de mora.

Conglomerados Cultivares 1 (sin espinas) Andimora, Colombiana, MAO100 2 (Con espinas) Castilla, GTM 001 3 (rústico) Brazos

Según la matriz de similaridad realidad por Garrido (2009), en un estudio sobre evaluación de la diversidad genética de la mora mediante marcadores moleculares, distingue en su dendograma dos grandes grupos: uno conformado por especies cultivadas y otro con formas silvestres con excepción del material Brazos (AP098) que presenta características rusticas propias de la especie, el primero incluye una amplia variedad de ecotipos denominados con o sin espinas, planta pequeña, mora roja y grande, mientras que Brazos presentó frutos de color negro, espinas pronunciadas, frutos grandes y muy sensibles Según un estudio realizado por Mejía (2011) sobre caracterización morfológica de diferentes accesiones, al conglomerado 1, se lo denominó “spur”, al conglomerado 2 se lo nombró “sin espinas” y al conglomerado 3 se lo nombró “común”, similar a lo encontrado en éste estudio, con la caracterización morfoagronómica, se logró distribuir a cada uno de los cultivares en diferentes conglomerados con características distintivas, mismos que se analizan en el siguiente punto. 5.1.4. Caracterización de conglomerados Conglomerado 1 Los cultivares que conformaron el conglomerado 1 corresponde a: Andimora, Colombiana y MAO100, como se observa en la Tabla 3, se caracterizaron por poseer una longitud de tallo promedio de 3,38 m, no presenta espinas o presentan muy pocas en forma de espina atrofiada, longitud de fruto promedio de 26,58 mm, número de frutos promedio de 693 y un rendimiento de 3087,47 g/pl/ciclo-5 meses, siendo los valores más altos de éste conglomerado, en comparación con el conglomerado 2 y 3.

31

Longitud de tallo En el conglomerado 1, el cultivar Andimora presentó el mayor valor promedio de 3,38 m en cinco meses, mientras que el conglomerado 2 (Brazos) obtuvo los valores más bajos con 1,66 m. Según Ángel (2017), los cultivares de R. glaucus presentan de 3 a 4 m de longitud de tallo, similar a lo encontrado en éste estudio con 3, 38 m. Mientras que Morillo (2011) encontró valores promedio menores de 1,5 a 3 m de altura, valores menores a los reportados en ésta investigación, esto puede deberse a que los tallos presentan un crecimiento indeterminado, por lo que necesitan ser despuntados para incentivar ramas secundarias y terciarias productivas. Según Moreno, Casiera, y Blanke (2016), la tasa absoluta de crecimiento (TAC) en los tallos de la especie aumenta lentamente, hasta alcanzar su punto máximo de crecimiento a los 217 días, reportaron una longitud máxima promedio de 5, 35 m, valores altos en comparación con éste ensayo que se realizó hasta los 180 días. El cultivar que presentó el valor más alto de diámetro de tallo fue Castilla con 8,50 mm, mientras que Brazos presentò el valor más bajo con 6,20 mm. Espinos en tallos El conglomerado 1 se caracteriza por la ausencia de espinas, los cultivares Andimora y Colombiana no presentaron espinas, mientras que MAO100 es un material inestable que presentó espinas en ciertas ramas (vegetativas y productivas) y otras no, esto puede deberse a una posible segregación del material. La ausencia o presencia de espinas en diferentes accesiones, es la característica relevante para la selección de materiales promisorios. Según Del Pino (2014), mencionó que las espinas son estructuras delgadas, duras y puntiagudas, típicas de los ejemplares de la familia que dificultan la labor de cosecha, indicando que los caracteres de mayor importancia comercial son rendimiento y bajo número de espinas en tallo. En estudios similares sobre caracterización morfológica de mora, en los departamentos de Valle del Cauca y Nariño se analizaron 36 accesiones, en las cuales 10 de ellas presentaron espinas, siendo éste descriptor el más discriminante para diferenciar los materiales (Zamorano, Cruz, Morillo, Vasquez, y Muñoz, 2011). En estudios similares realizado por Mejía (2011), en caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus Benth), mencionó que dentro de las variables discriminantes para diferenciar materiales es necesario observar la presencia y ausencia de espinas. Tamaño de fruto El conglomerado 1 tiene un tamaño de fruta promedio de 26,58 mm mayor al conglomerado 2 y 3 con 22,54 y 25,31 mm respectivamente. Según la norma Ecuatoriana NTE INEN 2427 determina que un calibre es pequeño cuando tiene un tamaño <20 mm, medio de 20 a 25 mm y grande > 25 mm, siendo una variable importante para la comercialización a nivel nacional e internacional. En el caso de los valores promedio del conglomerado 1 (Andimora, Colombiana y MAO) y conglomerado 3 (Rubus sp.) se ubican en la categoría grande; mientras que el conglomerado 2 (Castilla y GTM 001) se ubican en una categoría media.

32

Según Moreno y Deaquiz (2015), en un estudio similar sobre caracterización de parámetros fisicoquímicos en frutos de mora, encontró valores promedio de 22,7 mm, recolectados con el mismo índice de madurez en grado 5, los cuales son similares a los encontrados en éste estudio con 22,98 mm para R. glaucus. Mientras que Farinango (2010) reportó un valor de 25,7 mm para Rubus sp. similar a lo encontrado en este estudio (25,31 mm) Según Farinango (2010), en el crecimiento de los frutos se pueden apreciar tres fases: una primera fase de crecimiento acelerado, caracterizada porque el contenido de clorofila total aumenta; la segunda fase, el crecimiento es muy lento, con disminución del contenido de clorofila, aparecimiento de la coloración rojiza y la no estimulación de antocianinas; en esta fase existe movilización de 19 sustancias orgánicas hacia las semillas que muestran su máximo crecimiento en el fruto, en aproximadamente 26 días; y la tercera fase o de crecimiento rápido donde se incrementa la síntesis de antocianinas. Las características del suelo como: textura, drenaje y disponibilidad de nutrientes, además de podas y aclareo de hojas afectan el tamaño y aspecto externo del fruto de mora (García, 2012). Número de frutos y rendimiento Los valores más altos del estudio, presentó el conglomerado 1 (Andimora, Colombiana y MAO100), en comparación con los demás materiales, como podemos observar en la Tabla 3. Andimora presentó el mayor rendimiento promedio de 3 087,47 g/pl/ciclo, y un valor promedio de 693 frutos/planta/ciclo; mientras que el cultivar GTM001 (conglomerado 2) obtuvo el menor número de frutos (54) con un rendimiento promedio de 215,81 g/pl/ciclo. Según Mejía (2011), menciona una producción de 4 000 g/planta por ciclo (6 meses), Alcívar y Paucar (2008) reportaron un valor de 1630 g/planta/ciclo, García y García (2001) con 3780 g/planta/ciclo, Franco y Giraldo (2002) con 5400 g/planta/ciclo, y Martínez (2007) con 5000 g/planta/ciclo, mayor al alcanzado por el cultivar Andimora (3087,47 g) esto puede deberse a que el ciclo de cosecha fue de 5 meses y normalmente se realizan ciclos de 6 a 8 meses. Conglomerado 2 Los cultivares que conformaron el conglomerado 2 corresponde a los materiales Castilla y GTM001, como se puede observar en la Tabla 3, se caracterizaron por poseer mayor número de espinas en ramas productivas y vegetativas (111 y 823), diámetro de tallo (8,50 mm), pigmentación antociánica (Fuerte), sección transversal (Cilíndrico), tipo hoja (trifoliada), ápice hoja (acuminado), forma pétalo (lanceolado), forma fruto (oval estrecha), consideradas las características más representativas en comparación con el conglomerado 1 y 3. Numero de espinas Castilla es el cultivar que más espinos presentó tanto en ramas productivas como vegetativas, como podemos observar en la tabla 3, mientras que GTM001 resultó ser un material inestable que presentò más espinas en ramas vegetativas que en productivas con 263 y 5 espinos respectivamente. Castilla presentó un número promedio de 111 espinas en las ramas productivas y 823 en ramas vegetativas, según Rivas Rossi (1996), la presencia de espinas es un parámetro que se toma como carácter esencial para distinguir las subfamilias de la familiar Rosaceae, en

33 estudios realizado por Mejía (2011), sobre caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus Benth), mencionó que dentro de las variables discriminantes para diferenciar materiales es necesario observar la presencia y ausencia de espinas. La presencia de espinas en el género Rubus está ampliamente distribuida en el mundo razón por la cual ha sido sometida a condiciones climáticas adversas, las espinas se forman como un mecanismo de defensa y adaptación, tras realizar experimentos, las plantas comienzan a reducir el crecimiento de espinas de una generación a otra (Hidrobo, 2017). Pigmentación antociánica La pigmentación antociánica se refiere a un grupo de pigmentos de color rojo responsables por una variedad de colores. Según Hidrobo (2017), menciona que los órganos de las plantas como los tallos presentan glándulas, que son parte del tejido secretor responsable de la mayor actividad estomática, la mayor cantidad de pigmentos antocianicos se activan, especialmente en la mañana, esto puede variar debido a la intensidad lumínica y presencia de fósforo. La intensidad del color rojo puede presentarse debido a las diferencias estructurales muy variadas de los pigmentos, los flavonoides encargados de las antocianinas que presentan el inconveniente de ser muy inestables y muy susceptibles a la degradación durante la manipulación, almacenamiento y procesamiento, además son sensibles a factores externos como la luz, pH y la temperatura (Castañeda y Guerrero, 2015). En estudios similares realizados por Zamorano, Cruz, Morillo, Vasquez, y Muñoz (2011), sobre caracterización morfológica de mora, en los departamentos de Valle del Cauca, se encontró que las especies de mora de la colección se pudieron diferenciar cualitativamente con los descriptores: antocianinas en el tallo, tipo de hoja, color del envés de la hoja, cerosidad de los tallos, presente en algunos materiales del genero Rubus. Sección transversal En la sección transversal de tallos de mora se encontraron dos formas: cilíndrico (1) en el conglomerado 1 (Andimora, colombiana y MAO100) y 2 (Castilla y GTM001); acanalado (2) en el conglomerado 3 con el cultivar Brazos (Tabla 3). Todos los materiales de R. glaucus presentaron una forma de tallo cilíndrico; esto puede deberse a que los tallos se modifican principalmente para cumplir funciones de almacenamiento y propagación. También pueden modificarse para adaptarse a las condiciones de clima o para trepar, reptar o defender a la planta (UPG, 2014). Según ESAU (2009), los tallos son órganos generalmente cilíndricos que están constituido por tres sistemas de tejidos: el epidérmico, el parenquimático y el vascular o fascicular. Las variaciones en la estructura de los tallos de diferentes especies y de los taxones mayores se basan principalmente en las diferencias de la distribución relativa de los tejidos, presentándose de forma cilíndrica o acanalada. Según Hidrobo (2017), menciona que los tejidos vasculares definen la forma del tallo a través de los conductos del xilema y floema que se formaron por el flujo de nutrientes propios de las plantas, según el nivel de adaptación climática que presenta cada familia pudiendo ser cilíndrica o canalada.

34

Tipo de hoja Hojas trifoliadas se observaros en los conglomerados 1 y 2; mientras que el conglomerado 3 presento un tipo de hoja palmada. La hoja trifoliada es lo más común de encontrar en R. glaucus, presenta tres divisiones o foliolos; mientras que Brazos presentó hojas palmadas con cinco divisiones dispuestos como los dedos de una mano (Hernandez, 2006). Según Sánchez (2016), la cantidad de formas que pueden adoptar las hojas son muchas, esto puede deberse a que cada árbol tiene su propio mecanismo de adaptación, esto significa que cada especie tiene su propia estrategia para poder, no sólo sobrevivir, sino también adaptarse a las condiciones ambientales diferentes a su lugar de origen. Un estudio similar realizada en Colombia por (Morillo, Cruz, Muñoz, Vasquez, y Zamorano, 2006), mencionó que las variables: tipo de hoja, color del envés de la hoja, forma de la hoja, ápice de la hoja, margen de la hoja, longitud de pecíolo, ancho de folíolo, peso de fruto, número de drupeolas, mostraron una correlación alta y sirvieron para poder diferenciar conglomerados en la colección de mora, similar a lo encontrado en éste estudio. Ápice de hoja En el conglomerado 1 (Andimora, Colombiana, MAO100) y 2 (Castilla y GTM001) se encontró el ápice acuminado; mientras que en el conglomerado 3 (Brazos) tuvo una forma redondeada. El ápice acuminado es lo más común de encontrar en R. glaucus. La forma de las hojas es un carácter importante para identificar y clasificar una planta. No siempre la forma está bien definida, por lo que a veces es interesante fijarse en el ápice o en la base de la hoja que se utilizó para diferenciar varios materiales (Fernandez, 2015). En un estudio similar (Morillo, Cruz, Muñoz, Vasquez, y Zamorano, 2006), sobre caracterización morfológica de mora en los departamentos de Valle del Cauca mencionaron que las variables cualitativas que permitieron diferenciar la colección fueron: ápice de la hoja (APHOJ), antocianinas en el tallo (AT), tipo de hoja (THOJ), margen de la hoja (MARH), donde encontraron ápices acuminados para Rubus glaucus, similar a lo encontrado en este ensayo. Forma del pétalo Los pétalos de las flores presentaron la forma lanceolada en los conglomerados 1 y 2; mientras que fue redondeado en el conglomerado 3 (Anexo 8). En un estudio realizado por Mejía en el 2011, sobre caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus Benth) en la granja experimental Tumbaco, se encontró que Rubus glaucus presenta una forma lancéola en la flor, similar a los datos obtenidos en éste ensayo. Según Cancino, Sánchez, Quevedo, y Díaz (2011), realizaron estudios similares sobre caracterización morfológica y fenotípica de accesiones de Rubus, encontrándose diferentes formas y colores en un mismo género, las formas de los pétalos más comunes fueron: lanceolada, elíptico y redondeado; en nuestro estudio no se encontró la forma elíptica. Forma del fruto La forma de fruto más frecuente en Andimora y MAO100 fue cónica alargada, en Castilla, GTM 001 y Colombiana fue oval estrecha, mientras que Brazos fue oblonga.

35

Las especies vegetales se caracterizan por la forma particular de sus frutos, las clasificaciones morfológicas a menudo lo relacionan con el tipo de flor y de gineceo a partir del cual se desarrolla, haciendo énfasis en la relación de los carpelos entre sí y con otras partes de la flor, el fruto múltiple es derivado de una inflorescencia, es decir, de los gineceos combinados de muchas flores como es el caso de la mora (Esau, 1988). Conglomerado 3 El cultivar que conforma el conglomerado 3, corresponde al materiales Brazos, como se puede observar en la Tabla 3, se caracteriza por poseer: un tamaño de espinas grandes con un promedio de 9, 25 mm, diámetro de flor con un promedio de 22, 78 mm, peso de fruto con un promedio de 5, 85 g y color de fruto negro rojizo, consideradas las mejores características más representativas en comparación con el conglomerado 1 y 2. Tamaño de espina El tamaño de espinas que se encontraron en ramas vegetativas, fue de 9,25 mm para el conglomerado 3 (Brazos); 4,74 mm y 3,87 mm para el conglomerado 2, Castilla y GTM001 respetivamente; y un tamaño de 3,20 mm para MAO100 y 0 mm para el cultivar Andimora y Colombiana 3,20 mm en el conglomerado 1. En ramas productivas se encontraron los siguientes valores: 8,29 mm para Brazos; 3,40 mm para castilla; 2,75 mm para GTM001; 1,90 mm para MAO100 y 0 mm para Andimora y Colombiana. Las espinas tienden a ser variables en casi todos los cultivares que presentan esta característica, con un rango de 0 a 9,25 mm, en ramas vegetativas y 0 a 8,29 mm en ramas productivas. Brazos (Rubus sp.) presentó los mayores valores en los dos tipos de rama, lo que no resulta beneficioso ya que dificulta el manejo del cultivo y cosecha, a diferencia de Castilla, GTM 001 y MAO 100 que presentaron espinas más pequeñas con un rango de 3, 20 a 4, 74 mm en ramas vegetativas y 1, 90 a 3, 40 mm en ramas productivas. Los espinos de tamaño grande del material Brazos, corresponde a una expresión natural de la planta, debido al nivel de adaptación ambiental al que ha sido sometida desde sus orígenes, entre los 1 500 y 3 100 msnm (Jorgensen y Leon, 1999). En estudios realizados por (Aguinaga y Gualotuña, 2013), sobre evaluación agronómica y pomológica de clones experimentales de mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), en Cotacachi, encontró valores promedio de 2 a 3 mm de longitud de espinas, similar a lo encontrado en éste estudio en ramas productivas. En otro estudio realizado por Mejía (2011), sobre caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus Benth), en la Granja Experimental Tumbaco, se encontró valores promedio de 4,44 mm de longitud de espinas en ramas vegetativas, similar a lo encontrado en ramas vegetativas. Diámetro de flor El diámetro del pétalo de la flor fue de 22,78 mm para para el conglomerado 3 (Brazos); diferente al conglomerado 1 y 2 que presentaron un promedio de 5,04 mm. Los cultivares de R. glaucus presentaros un rango de 4,9 a 5,3 mm, valores similares a los encontrados por INIAP (2013), donde señalan que existen diámetros de 3 a 5 mm en pétalos de R. glaucus, a diferencia del material Brazos (Rubus sp) que tiene pétalos mucho más grandes.

36

En estudios similares realizados por Aguinaga y Gualotuña (2013), sobre evaluación agronómica y pomológica de clones experimentales de mora de castilla (R. glaucus Benth) en Cotacachi, se encontró valores promedio de 5 a 8 mm de longitud del pétalo, similar a lo encontrado en éste estudio, en casi todos los materiales, excepto en la Brazos que por su origen y genética presenta mayor diámetro. Peso del fruto Los frutos del conglomerado 3 (Brazos) tienen un peso promedio de 5,9 g; mientras que el conglomerado 1 y 2 presentó un peso menor promedio de 4,23 y 4,26 g respectivamente. El rango obtenido por Andimora fue de 3,96 a 4,52, valores menores a los encontrados por INIAP en el 2013, donde señalan que existen un rango de 4,16 a 5,48 g. Brazos presenta un hábito de crecimiento semierecto con alto vigor y frutos grandes de 6, 8 g (Ibáñez , Mora, Becerril , Ruiz, y Reyes, 2013). Según Calero (2010), el peso del fruto se encuentra en un rango de 3,0 a 5,0 g, es de consistencia dura y sabor agridulce, normalmente es altamente perecedero, por lo que debe hacerse la cosecha una vez que el fruto ha llegado a su madurez comercial, es decir color rojizo oscuro, con suficiente dureza y contextura, los datos obtenidos (5,85 g), son similares a los reportados por estos autores. La maduración también se ve afectada por la temperatura, inhibiéndola o acelerándola, e incrementando la desecación por pérdida acelerada de agua, originando alteraciones tanto en el exterior como en el interior del fruto, disminuyendo el peso de los frutos (Romojaro, Martinez, y Pretel, 2006). Color del fruto Los frutos en el conglomerado 3 (Brazos) presentaron un color negro rojizo; mientras que fue púrpura rojizo (2) para el conglomerado 1 (Andimora, MAO100, Colombiana) y 2 (Castilla y GTM001). Brazos está conformado de diminutas drupas unidas al receptáculo desarrollado y carnoso, su color varía de rojas a negro brillante, conforme su desarrollo, es de consistencia dura y sabor agridulce. Normalmente el fruto es altamente perecedero, por lo que debe hacerse la cosecha una vez que el fruto ha llegado a su madurez comercial, con suficiente dureza y contextura que evidencie la calidad (Calero, 2010). Según Farinango (2010), los frutos presentan una coloración verde, por un predominio de la síntesis de la clorofila sobre sobre la de antocianinas, después el crecimiento es muy lento, con disminución del contenido de clorofila, luego existe la movilización de sustancias orgánicas y se da un crecimiento rápido donde se incrementa la síntesis de antocianinas, y se da el cambio de color de rojo a purpura y a negro dependiendo de la especie. Una de las razones por la cual los frutos de la mora presentan diversidad de colores, puede deberse a que las antocianinas dependen del pH, mostrando su máxima expresión de color, en medios ácidos que en medios neutros o alcalinos; las antocianinas pueden pasar del rojo anaranjado en condiciones ácidas, al rojo intenso violeta en condiciones neutras y al rojo, púrpura, azul en condiciones alcalinas (Farinango, 2010). El contenido de antocianinas depende también del clima y es mayor en áreas muy soleadas que le confieren su color característico, se encuentran en gran abundancia en los frutos de moras, poseen una elevada actividad antioxidante, neutralizando la acción de los radicales libres que son nocivos para el organismo. Estas propiedades pueden dar lugar a efectos

37 fisiológicos muy diversos, como acción antiinflamatoria y acción antibacteriana, entre otros (Garcia, 2012). Los factores ambientales como la temperatura afectan la coloración de las frutas, pues para alcanzar su coloración requieren de días calurosos y noches frescas. Igualmente, incide en el aroma y en un mayor tiempo de conservación, ya que altas temperaturas y tiempo seco favorecen estas características (Garcia, 2012). El color que presente el fruto dependerá de la mezcla de antocianinas que generalmente están presentes en este tipo de plantas. En general, la concentración de antocianinas en la mayoría de las frutas y verduras va desde 0,1 hasta 1% (Bueno, y otros, 2012). En el caso de los frutos no climatéricos como es el caso de la mora solo se logrará la coloración adecuada durante el periodo de precosecha, ya que si se recolectan en un estado inmaduro la evolución de los pigmentos no tiene lugar y afectará a la intensidad y calidad del color de la piel y pulpa (Romojaro, Martinez, y Pretel, 2006).

38

5.1.1. Caracterización de conglomerados

Tabla 3. Valores promedios (푥), máximos y mínimos de los descriptores usados para analizar los conglomerados presentes en los cultivares de mora. Conglomerado 1 Conglomerado 2 Conglomerado 3 Descriptor Andimora Colombiana MAO100 Castilla GTM001 Brazos 푥 Min Max 푥 Min Max 푥 Min Max 푥 Min Max 푥 Min Max 푥 Min Max LONGTALLO 3,38 2,93 3,77 2,18 1,92 2,57 3,12 2,73 3,46 3,22 2,86 3,59 3,36 3,05 3,61 1,66 1,25 2,11 DIAMTALLO 8,33 7,46 9,14 7,47 6,51 8,30 8,48 7,81 9,08 8,50 7,65 8,95 8,23 7,74 8,68 6,17 4,90 7,16 NSPINH 0 0 0 0 0 0 3 0 6 111 68 188 5 1 7 383 229 575 NSPMACH 0 0 0 0 0 0 183 20 393 823 534 1227 263 56 546 357 172 519 TASPIH 0 0 0 0 0 0 1,90 0 3,5 3,40 3 4,00 2,75 2 3,00 8,29 6 9,10 TAMSPIN 0 0 0 0 0 0 3,20 2,3 4 4,74 3,90 5,30 3,87 2,50 4,60 9,25 8,60 10,00 DIAMFLOR 5,32 4,67 6,00 4,81 4,00 5,33 4,87 4,2 5,47 5,27 4,40 5,67 4,93 4,13 5,67 22,78 21,67 24,00 LONGFRUT 26,58 24,32 28,92 22,34 19,11 27,20 23,18 20,06 25,89 22,54 19,97 26,90 20,30 15,07 23,72 25,31 23,06 27,04 DIAMFRUT 20,55 18,50 24,01 19,61 17,62 22,07 19,64 18,14 21,66 20,15 18,01 22,54 18,66 14,09 20,88 22,03 20,04 23,48 NFRUTO 693 172 1222 285 25 692 213 52 537 80 15 211 54 19 119 222 41 515 PESTOT 3087,47 823,69 5764,51 1121,73 104,27 2824,15 868,39 234,52 2110,21 363,14 69,15 1114,09 215,81 70,98 422,48 1356,35 176,41 3225,55 PESFRUT 4,52 3,93 5,19 3,96 3,68 4,17 4,21 3,52 4,88 4,50 3,69 5,28 4,02 3,55 4,68 5,85 4,30 7,18 SPINHEM 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 SPINMACH 1 1 1 1 1 1 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 PIGANTOC 5 5 5 5 5 5 5 5 5 7 7 7 7 7 7 3 3 3 SECTRAN 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 TIPHOJA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 APICHOJA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 NFOL 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 FORFLOR 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 FORFRUT 5 5 5 3 3 3 5 5 5 3 3 3 3 3 3 6 6 6 COLFRUT 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3

LONGTALLO: Longitud del tallo (m); DIAMTALLO: Diámetro del tallo (mm); NSPINH: número de espinas en ramas productivas; NSPMACH: número de espinas en ramas vegetativas; TASPIH: tamaño de espinas en ramas productivas (mm); TAMSPIN: tamaño de espinas en ramas vegetativas (mm); DIAMFLOR: diámetro del pétalo (mm); LONGFRUT: longitud de frutos (mm); DIAMFRUT: diámetro de frutos (mm); NFRUTO: número de frutos; PESTOT: rendimiento (g); PESFRUT: peso de fruto (g); SPINHEM: presencia o ausencia de espinas en ramas productivas; SPINMACH: presencia o ausencia de espinas en ramas vegetativas; PIGANTOC: pigmentación antociánica; SECTRAN: sección transversal; TIPHOJA: tipo de hoja; APICEHOJA: ápice de la hoja; NFOL: Numero de foliolos; FORFLO: forma de la flor; FORFRUT: forma del fruto; COLFRUT: color del fruto.

39

5.2. Variables fenológicas Según Oteros (2014), el estudio de la fenología en cualquier planta tiene especial interés por su relación con el clima en general, y el microclima en particular, a través de las observaciones fenológicas efectuadas directamente sobre el individuo, se hace posible la cuantificación de la evolución de la fenología. Tabla 4. Promedio de la duración en días de cada estado fenológico, desde que el brote productivo presentaba 5 cm hasta el momento de la madurez de cosecha de los frutos.

Promedio de la duración en días de cada Total Cultivares Código estado fenológico Días a la cosecha FBR FB FFL FF FM

GTM001 M1 104 30 18 24 21 195

Castilla M2 97 28 17 25 19 185

Andimora M3 83 27 18 24 19 172

Brazos M4 81 28 18 21 16 164

Colombiana M5 77 29 17 21 17 161

MAO100 M6 87 28 17 22 17 171 Fuente: La autora FBR: fase de brotación; FB: fase de botón floral; FFL: fase de floración; FF: fase de fructificación; FM: fase de maduración. Fase de brotación (FBR): se consideró desde el inicio de brotación del brote productivo, cuando alcanzó 5 cm de largo, hasta el día en que inició la siguiente fase fenológica de botón floral, observándose de acuerdo a los resultados, que el tratamiento M5 (Colombiana) es el material que más rápido produjo ramas productivas, el crecimiento en esta fase duró aproximadamente 77 días, a diferencia del tratamiento M1 (GTM001) fue el más tardío, esta etapa, tuvo una duración de 104 días. En un estudio similar realizado en Tumbaco Cardenas (2013), mencionó que el estado de inicio de brotación a botón floral duró 58,6 días en dos cultivares sin espinas generados por INIAP (148 Y 128), menor a lo encontrado en éste ensayo. Fase de botón floral (FB): se registró desde que se pudieron observar los primeros botones individuales visibles hasta que comenzó a diferenciarse la siguiente fase fenológica de floración, en éste estado todos los tratamientos (M1, M2, M3, M4, M5 y M6), se encuentran en un rango de 27 a 30 días, valores más altos a los encontrados por Cardenas (2013) de 18 días, y menores que Mejía (2011), quien obtuvo datos de 30 a 53 días para éste estado. Las diferencias encontradas entre los materiales podrían estar influenciados por la genética de los mismo, y el medio ambiente (Oteros, 2014). Fase de floración (FFL): se tomó en cuenta desde que aparecieron los primeros pétalos, hasta que comienza a diferenciarse la siguiente fase fenológica de amarre o cuajado de frutos, los tratamientos (M1, M2, M3, M4, M5 y M6) casi no presentan variación en los resultados, encontrándose en un rango de 17 y 18 días, similares a los encontrados por (Cardenas, 2013) con 15 días en estado de floración, mientras que Mejía (2011) obtuvo

40 valores promedio de 11 a 18 días para este estado, similares a los datos obtenidos en este ensayo. Fase de fructificación (FF): Se registró desde que se observaron los primeros frutos visibles hasta que comenzó a diferenciarse la siguiente fase fenológica de madurez fisiológica (Nicasio, 2013). El tratamiento que más duró en estado de fructificación fue M2 (Castilla) con un promedio de 25 días, esto puede deberse a que el material está adaptado al clima frio y no se adapta a condiciones climáticas del valle de Tumbaco a 17 oC con una altitud 2348 m.s.n.m. En estudios similares realizados por Mejía (2011) se encontraron valores de 23 días similares a los datos obtenidos en éste estudio. La principal hipótesis acerca del origen de las diferentes periodicidades de fructificación está basada en la competencia de las plantas por polinizadores y factores ambientales apropiadas para la reproducción (Vasquez y Orozco, 1989). Fase de maduración (FM): Se tomó en cuenta desde el inicio de cambio de color en el fruto hasta que complete su madurez, el tratamiento M1 (GTM 001) presento un promedio de 21 días para obtener frutos comerciales y madurez óptima, mientras que el tratamiento M4 (Brazos) tiene el mejor promedio con 16 días para llegar a un grado de madurez 5, cumple con los requerimientos del mercado en cuanto a (presentación, apariencia, uniformidad y frescura) permitiendo reducir las pérdidas y conservar la calidad (Iza, Rojas, y Arguello, 2016). En estudios similares en dos cultivares sin espinas, se encontró que esta etapa dura 28 días aproximadamente (Cardenas, 2013). En general los tratamientos que presentaron menor tiempo desde la brotación de la rama productiva hasta la cosecha fueron: Colombiana (M5) y Brazos (M3) con 161 y 164 días respectivamente, valores mayores o los encontrados por (Mejía, 2011) de 128 días, esto puede deberse al nivel de adaptación que presenta cada uno de los materiales y las condiciones ambientales distintas durante el desarrollo de los ensayos. 5.2.1. Ciclo fenológico desde el trasplante a la cosecha. En la Tabla 5, se presenta la duración del ciclo fenológico total de seis cultivares de mora, en el valle de Tumbaco, considerando desde el trasplante hasta la cosecha de frutos. Tabla 5. Promedio de la duración en días desde el trasplante a la cosecha de seis materiales diferentes de mora en el valle de Tumbaco.

Promedio de los días a la cosecha Nivel de Nota expresión GTM001 Castilla Andimora Brazos Colombiana MAO100

Muy 1 (< 250 días) temprana

Temprana 3 (250-300 días)

Media 5 (300-350 días) 334 312 329 305 323

Tardía 7 (350-400 días) 357

Muy tardía 9 (>400 días)

Fuente: La autora

41

Se observa en la Tabla 5, que el promedio de días desde que se trasplantó (26/09/2016) hasta la cosecha varía en ciertos tratamientos, el material que más rápido produjo frutos fue, Colombiana con 305 días desde el 26/09/2016 al 28/07/2017, encontrándose en un nivel medio, con un rango de 300 a 350 días en condiciones de 17 oC a 2 348 m.s.n.m. que resultó ser el material más precoz, a diferencia de GTM001 que le tomó 357 días desde el 26/09/2016 al 18/09/2017 para obtener las primeras cosechas comerciales siendo el material más tardío en comparación con los demás tratamientos (Castilla, Andimora, Brazos, MAO 100), encontrándose en un rango de 350 a 400 días. Según Yugcha en el 2017 menciona que en la sierra centro (Tisaleo) se obtuvieron frutos a los 240 días, en condiciones de 15 oC de temperatura y aproximadamente 3 000 m de altitud, siendo el nicho ecológico de la mora. Según la fundación CANNA (2017), la temperatura influye en el crecimiento de la planta y la productividad de las cosechas, la mayoría de los procesos biológicos se acelerarán con temperaturas altas, lo cual puede ser tanto positivo como negativo. Un rápido crecimiento o producción de frutos es un beneficio en la mayoría de los casos, sin embargo, la excesiva respiración que se produce es desfavorable porque implica que quedará menos energía disponible para el desarrollo de los frutos, resultando en unos frutos más pequeños. 5.3. Variables de calidad La calidad de los productos hortofrutícolas es una combinación de características, atributos y propiedades que le dan al producto su valor como alimento (Flores, 2009), razón por la cual se determinaron los siguientes parámetros: Firmeza (N), solidos solubles (Brix), pH y acidez titulable (%), debemos tener en cuenta que para éste ensayo se utilizó un índice de madurez en grado 5 (Figura 16). Tabla 6. Valores promedios (푥), máximos y mínimos de los parámetros de calidad usados para analizar los conglomerados de la mora.

Conglomerado 1 Conglomerado 2 Conglomerado 3 Descriptor Andimora Colombiana MAO100 Castilla GTM001 Brazos 푥 Min Max 푥 Min Max 푥 Min Max 푥 Min Max 푥 Min Max 푥 Min Max FIR 2,32 1,91 2,70 2,41 1,96 2,80 2,07 1,77 2,32 1,96 1,56 2,27 1,85 1,52 2,16 1,91 1,63 2,22 BRIX 11,86 9,74 14,00 10,09 9,30 11,00 10,84 10 14 9,47 8,00 11,40 9,91 8,90 11,70 10,88 8,60 13,48 PH 3,73 3,38 4,08 3,81 3,53 4,06 3,82 3,66 4,27 3,72 3,39 4,00 3,60 3,34 3,91 3,64 3,34 3,87 ACT 2,25 2,01 2,56 2,03 1,60 2,32 2,21 1,87 2,45 2,36 1,86 2,75 2,50 2,13 2,74 1,44 1,24 1,67 FIR: firmeza (N); BRIX: solidos solubles; pH: potencial hidrogeno; ACT: acidez titulable (%). a. Firmeza (N) En la Tabla 6, se observa que el mayor valor promedio de firmeza presentó el conglomerado 1 (Andimora, Colombiana, MAO100) con un rango de 2,07 y 2,41 N, lo que indica que presenta una cutícula resistente, resultando beneficioso para el productor, similar a lo encontrado por (Garcia, 2012), con valores de 2,26 N para mora (Rubus glaucus B), por el contrario el tratamiento que menor valor presentó fue GTM001 y Brazos con 1,85 y 1,91 N. En estudios similares se encontró que la mora de castilla (R. glaucus) presenta una firmeza de 2, 25 y 2, 5 N, valores mayores en comparación con Colombiana quien presento 2,41 N, que fue el mayor valor encontrado en éste ensayo, en el caso del material Brazos presentó

42 valor de 1, 86 N para grados de madurez 5 (Moreno y Deaquiz, 2016), similar a lo encontrado en este estudio con 1,91 N. Las bayas se tornan firmes o blandas por la textura de las frutas, que tiende a cambiar debido a la hidrólisis de los almidones y las pectinas, por la reducción de su contenido de fibra y por los procesos degradativos de las paredes celulares (Areas y Toledo, 2007). Los materiales GTM001 y Brazos, presentaron frutos blandos y aguachentos, ocasionando mayor susceptibilidad al daño mecánico (Valero y Ruiz, 2010). La firmeza es la fuerza necesaria para romper los tejidos carnosos, y está vinculada con los diferentes estados durante el proceso de maduración; por lo tanto la mora es considerada un buen indicativo de la madurez, que depende de la estructura de los tejidos, del contenido de agua, la turgencia de las células y la composición de la pared celular (Valero y Ruiz, 2010). b. Solidos solubles (OBrix) El conglomerado 1 con el cultivar Andimora, mostró el valor promedio más alto de todos con 11,86 OBrix, mientras que el conglomerado 2 en el material Castilla presentó el valor más bajo con 9,47 OBrix, pero se encuentra en un rango normal y cumple con los requisitos físico-químicos de la norma técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 2173 que exige un mínimo de 9 OBrix para considerar un fruto de calidad, que son exigidos por los diferentes mercados del país. En estudios similares realizado por (Mejía, 2011) sobre caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus Benth), encontró un valor máximo de 13,10 ⁰Brix en la accesión 49, y un mínimo de 9,10 ⁰Brix en la accesión 85 y un promedio de 11,11 ⁰Brix. Los cambios en los sólidos solubles, pueden deberse a factores genéticos ambientales y climáticos, como la luz que incide directamente en el proceso de la fotosíntesis y maduración de la fruta, haciendo que haya mayor o menor cantidad de azucares. Los valores bajos de solidos solubles pueden deberse también a la nutrición de la planta, tiene que estar equilibrada para evitar problemas por excesos o déficit de nutrientes, los altos niveles de nitrógeno, produce un crecimiento vegetativo vigoroso, que impedirá la penetración adecuada de la luz, incidiendo en la reducción del tamaño, producción, contenido de solidos solubles y color de la misma (Arthey y Ashurst, 1997). c. Potencial hidrógeno Los valores de pH promedio no presentaron diferencias marcadas entre los conglomerados 1, 2 y 3 encontrándose en un rango de (3,60 a 3,82), el que mayor contenido de pH presento fue MAO100, con 3,82 mientras que el cultivar que menor valor presento fue GTM001 con 3,60, valores un poco altos en comparación con (Mejía, 2011), que obtuvo un rango de 2, 75 a 3,60, esto puede deberse a la actividad enzimática que promueve la acumulación de azucares durante el llenado de frutos, lo que hace que disminuya la concentración de H+ a nivel vacuolar en las últimas fases de maduración. En el proceso de senescencia, el pH tiende a incrementarse, para el caso de la mora de Castilla, se observa que el estado de madurez 75 %, se incrementa el pH en un rango de 2,7 a 2,9 (Montalvo, Brito, Vásquez, y Martinez, 2010). En este caso los iones H+ conforman sustratos como sacarosa y glucosa, haciendo que la concentración en la vacuola disminuya, evidenciando ligeros cambios de pH (Ayala, Valenzuela, y Bohórquez, 2013).

43

El ligero incremento de pH a partir del estado 4, se atribuye a la actividad de enzimas específicas, que promueven la acumulación de sacarosa y glucosa, durante el llenado de frutos, haciendo que la concentración de H+ a nivel vacuolar disminuya, durante las últimas fases de maduración (Montalvo D. , 2010). Respecto al comportamiento variable de pH puede estar relacionado con el aumento de la tasa respiratoria, el contenido de azucares y pigmentos, que ocurre durante la maduración y senescencia (Rodriguez, Lopez, y García, 2010). El pH se ve influenciado por el estado de madurez de las frutas, en la Tabla 6, podemos observar que los valores, no presenta un incremento significativo en los datos, el estado de madurez ocasiona un aumento en el pH y una disminución de la acidez titulable, lo que no sucede con este ensayo, ya que para el análisis se utilizó un índice de madurez en grado 5, para todos los tratamientos, por lo que los datos no deberían varían. d. Acidez titulable (%) El material que mayor acidez presentó fue el conglomerado 2, con el material GTM001 con 2,50 %, mientras que el conglomerado 3 con el material Brazos presenta un valor bajo con 1,44 %, similares a los datos encontrados por (Chalampuente, 2016), con un rango de (2,47 a 2,57 %) para (Rubus glaucus), y un valor promedio de 1,61 % para (Rubus sp), en grado 5 de madurez (Farinango, 2010). En estudios similares se encontró que (Rubus glaucus) presenta valores promedio de 2,62 % de acidez titulable (Brito y Vásquez, 2013), esto puede deberse al grado de madurez que presente la fruta, ya que incide directamente en el % de acidez, según (Montalvo, Brito, Vásquez, y Martinez, 2010), presentó un rango de 2,37 a 3,87 %, el grado de madurez es propia de cada accesión o variedad. El rango variable de acidez titulable tiende a cambiar, debido a las altas temperaturas asociadas a una radiación solar intensa, en el periodo precosecha originan un amplio abanico de alteraciones de color y pardeamientos, así como de las propiedades organolépticas debido a cambios en el contenido en sólidos solubles y acidez titulable (Flores, 2009). En las frutas existen ácidos orgánicos en forma de ácido cítrico, málico, tartárico e isocítrico. El aumento o diminución en estos ácidos contribuyen a la modificación de la acidez, favoreciendo la calidad en el período de maduración, o alterándolas por un mal manejo (Giraldo, 2002). Según Garcia (2017), mencionó que el factor ambiental como la temperatura incide en la calidad nutricional, sufriendo modificaciones del contenido vitamínico, ya que en general temperaturas inferiores a 20 ºC favorecen el aumento de la vitamina C y las del grupo B.

44

6. CONCLUSIONES Las variables morfológicas que diferenciaron a los cultivares fueron: longitud, diámetro, pigmentación antociánica y sección transversal en tallo; presencia y tamaño de espinas; ápice, número predominante de foliolos y tipo de hoja; forma, diámetro y color del pétalo; longitud, diámetro, número de drupas, forma en sección longitudinal y peso del fruto, mientras el hábito de crecimiento y color del pétalo fueron iguales para todos los conglomerados. De acuerdo a las variables fenológicas los cultivares más precoces fueron: Colombiana y Andimora, con 305 y 312 días respectivamente, mientras que los materiales más tardíos fueron GTM001 y Castilla con 357 y 334 días desde el día que se trasplantaron las plántulas hasta la cosecha. De acuerdo a las variables de calidad los cultivares Colombiana, Andimora, MAO100 y GTM001 presentaron los valores más altos de firmeza, sólidos solubles, pH y acidez titulable, respectivamente mientras que Castilla y Brazos presentan los valores más bajos en casi todas las variables de calidad. Los cultivares Andimora y Colombiana presentaron las mejores características morfológicas (ausencia de espinas), fenológicas (materiales precoces) y de calidad (frutos más firmes y con mejor cantidad de sólidos solubles).

45

7. RECOMENDACIONES El estudio fue realizado bajo condiciones del valle de Tumbaco, dónde se recomienda: Analizar el segundo ciclo de producción para comparar el rendimiento de cada cultivar y determinar la estabilidad de los datos registrados en el primer ciclo. Utilizar las variables discriminantes determinados en este estudio para investigaciones posteriores. Realizar este estudio en una zona alta, para ver el potencial de los cultivares.

46

8. RESUMEN La mora es un rubro importante en nuestro país, principalmente para pequeños productores, los ingresos semanales incentivan a la producción de éste frutal, existiendo una superficie aproximada de 5 247 ha de mora, repartidas en 15 000 productores en la sierra centro, que dependen económicamente de éste rubro, para el sostén de sus familias, por lo que el cultivo ha mantenido un crecimiento sostenido en la producción, con mayor importancia comercial y aceptación por parte de los agricultores, industria y consumidores, el 98 % de la superficie total cultivada corresponde a R. glaucus, pero se necesita de otros materiales promisorios con mejores características como ausencia de espinas, mejores rendimientos y frutos de calidad. Ésta investigación planteó diferenciar seis cultivares (GTM001, Castilla, Andimora, Brazos, Colombiana y MAO100), mediante la caracterización morfológica de las siguientes variables: hábito de crecimiento; longitud y diámetro del tallo, pigmentación antociánica, sección transversal; presencia y tamaño de espinas; ápice, número predominante de foliolos y tipo de hoja; forma, diámetro y color del pétalo; longitud, diámetro, número de drupas, forma en sección longitudinal, color y peso del fruto, para las variables fenológicas se calculó la duración en días de cada fase fenológica (brotación, botón floral, floración, fructificación, maduración y cosecha), los parámetros de calidad utilizados fueron: firmeza, solidos solubles, pH, y acidez titulable. La formación de conglomerados diferenciando tres subgrupos: el primero corresponde al conglomerado 1 (Andimora, Colombiana, MAO100), se caracteriza porque no presenta espinas o tiene muy pocas; el conglomerado 2 (Castilla y GTM001), se diferencia de los demás por la presencia de espinas en ramas productivas y vegetativas; el conglomerado 3 (Brazos) se caracterizó por ser un material rustico.

El conglomerado 1 y 2 se caracterizó por presentar: segmentación transversal: cilíndrica; tipo de hoja: trifoliada; ápice de la hoja: acuminado; número de foliolos: tres; forma de la flor: lanceolado; forma del fruto: oval estrecha y cónica alargada; color del fruto: purpura rojizo, y el conglomerado 3 presentó las siguientes características: segmentación transversal: acanalado; tipo de hoja: palmada; ápice de la hoja: redondeado; número de foliolos: cinco; forma de la flor: redondeado; forma del fruto: oblonga; color del fruto: negro rojizo

Los cultivares más precoces fueron: Colombiana y Andimora con 305 y 312 días desde el trasplante a la cosecha, además presentaron las mejores características de calidad, en cuanto a firmeza (2,32 N) y sólidos solubles (12 oBrix) respectivamente. GTM001 presentó el nivel de acidez titulable mas alto con 2,50 % y 3,82 de pH con el cultivar MAO100.

47

SUMMARY Blackberry is an important fruit crop in our country, mainly for small producers because the weekly income encourages the production of this fruit. There is an approximate area of 5 247 ha of blackberry, spread over 15 000 farmers in the highlands. These farmers depend on this fruit for economically supporting their families, thus this crop has maintained a sustained growth in production, showing greater commercial importance and acceptance by farmers, industry and consumers. The 98% of the total cultivated area corresponds to Rubus glaucus, but other promising materials with better characteristics are needed, such as absence of spines, better yields and quality fruits. This research proposed to differentiate six cultivars (GTM001, Castilla, Andimora, Brazos, Colombiana and MAO100) by the morphological characterization of the following variables: growth habit; length and diameter of the stem, anthocyanin pigmentation, cross section, presence and size of spines; apex, predominant number of leaflets and leaf type; shape, diameter and color of the petal; length, diameter, number of drupes, shape in longitudinal section, color and weight of the fruit. In terms of phenological variables, the duration in days of each phenological phase was calculated (sprouting, flower bud, flowering, fruiting, ripening and harvesting). Parameters of quality were: firmness, soluble solids, pH, and titrable acidity. Conglomerates differentiated three subgroups: the conglomerate 1 (Andimora, Colombiana, MAO100) was characterized by no presence of thorns or has very few; conglomerate 2 (Castilla y GTM001) was different from the others by the presence of thorns in productive and vegetative branches; and conglomerate 3 was characterized by the presence of the rustic material (Brazos). Conglomerate 1 and 2 were sowed the following traits: transversal segmentation: cylindrical; Leaf type: trifoliate; leaf apex: acuminate; number of leaflets: three; flower shape: lanceolate; fruit shape: oval narrow and conical elongated; fruit color: reddish purple. The conglomerate 3 presented: transversal segmentation: grooved; type of leaf: clap; leaf apex: rounded; number of leaflets: five; flower shape: rounded; fruit shape: oblong; fruit color: reddish black. The most precocious cultivars were Colombiana and Andimora, with 305 and 312 days from transplant to harvest respectively. In addition, they presented the best quality characteristics such as firmness (2.32 N) and soluble solids (12 oBrix). GTM001 presented the highest titratable acidity level with 2.50% and MAO100 obtained a pH of 3.82.

48

9. REFERENCIAS Aguinaga C, M. J., & Gualotuña G, L. O. (2013). Evaluación agronómica y pomológica de clones experimentales de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) en Cotacachi, para optar al título de Ing. Agr. Ibarra: Universidad Técnica del Norte. Almache, N. (2017). Caracterización morfológica y físico-química de frutos de 7 ecotipos de mora (Rubus glaucus Benth), bajo dos densidades de siembra en Tumbaco, para optar al título de Ing. Agr. Quito. Ángel, F. Generalidades del cultivo de mora: disponible en URL: http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/mora [consultado el 01 de julio de 2017]. Angón Galván, P., Santos Sánchez, F., & Hernández, G. (2006). Índice de madurez, en condiciones óptimas de maduración de frutos, México: Ciencia y tecnología 10: 1-6 Áreas, C., & Toledo, J. (2007). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Obtenido del manual de manejo postcosecha de frutas tropicales: disponible en URL: www.fao.org/3/a-ac304s.pdf [consultado el 01 de julio de 2017]. Aristizábal, M. (2008). Evaluación del crecimiento y desarrollo foliar del plátano hondureño enano en una región cafetera Colombiana. Para optar al título de Ing. Agr. Universidad de Caldas. Departamento de Fitotecnia Arthey, D., & Ashurst, P. (1997). Procesado de frutas en la determinación de solidos solubles, Zaragoza España, 16-20 Ayala, S., Valenzuela, C., & Bohórquez, Y. (2013). Variables determinantes de la madurez comercial en la mora de castilla (Rubus glaucus BENTH). Scientia Agroalimentaria, ISSN: 2339-4684, 1:44-39 Barrera, V., Alwang, J., Andrango, G., Domínguez, J., Escudero, L., Martínez, A., Arévalo, J. (2017). Cadena de valor de la mora y sus impactos en la región Andina del Ecuador. En INIAP, boletín técnico No. 171, Quito, Ecuador: Arcoíris, producciones gráficas, 160-162 Bejarano, W. (1992). Manual de mora (Rubus glaucus B). En PROEXANT. Quito-Ecuador, 66-69 Botánica, O. (2017). Botánica de las plantas: disponible en URL: http://www.botanical- online.com/tigestipuscastella [consultado el 11 de noviembre de 2017] Brezmes, J. (6 de 5 de 2015). Técnicas de control de calidad en fruta. Determinación de firmeza en frutas: disponible en URL: www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6877/CAPITOL2.pdf [consultado el 16 de diciembre de 2017] Brito, B., & Vásquez, W. (2013). Manual para el control de calidad en pre y pos cosecha de las frutas. Documento Interno del Departamento de Nutrición y Calidad y el Programa Nacional de Fruticultura INIAP. Quito-Ecuador, 29-32 Bueno, J., Sáez, P., Ramos, F., Jiménez, A., Fett, R., & Asuero, A. (2012). Análisis y capacidad antioxidante de pigmentos de antocianinas. Parte II: Estructura química, color e ingesta de antocianinas. Journal Critical Reviews in Analytical Chemistry; 42: 126 - 151

49

Cadena, J., & Orellana, A. (1984). El cultivo de la mora, manual del capacitador. Unidad de Capacitación de Fruticultura, Instituto Nacional de Capacitación Campesina. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Quito, 110-116. CAJAMAR. (15 de 09 de 2017). Parámetros de calidad interna de hortalizas y frutas en la industria agroalimentaria: Disponible en URL: chilorg.chil.me/download-doc/86426 [consultado el 11 de noviembre de 2017] Calero, V. (2010). Estudio de prefactibilidad para la producción de mora (Rubus lanciniatus) variedad brazos, para optar al título de Ing. Agr. En Atuntaqui-Imbabura. Quito, 70-78 Cancino, G., Sánchez, L., García, E., & Díaz, C. (2017). Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus L. de los municipios de Pamplona. Colombia, ISSN: 0122- 7483: Universitas Scientiarum, 16: 3-219 Cancino, G., Sánchez, L., Quevedo, E., & Díaz, C. (2011). Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus de los municipios de Pamplona, para optar al título de Ing. Agr. México: Universitas Scientiarum. 219-233 CANNA. (2017). Fundación CANNA. Obtenido de Influencia de la temperatura ambiental en las plantas: disponible en URL: http://www.canna.es/influencia_temperatura_ambiental_en_las_plantas [consultado el 16 de septiembre de 2017] Cárdenas, Y. (2013). Evaluación agronómica y fenología de dos clones de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) para determinar su potencial comercial Tumbaco, para optar al título de Ing. Agr. Ecuador. Quito, 1-56 Casaca, A. (2017). Infoagro. Obtenido de El cultivo de mora parte 1: disponible en URL: http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora__parte_i_.asp [consultado el 20 de octubre de 2017] Castañeda, A., & Guerrero, J. (2015). Pigmentos en frutos y hortalizas: antocianinas, temas selectos en ingeniería en alimentos. Para optar al título de Ing. Agr. México: Departamento de Ingeniería en Alimentos Química e Industrial, 1-9 Castillo, R., Tapia, C., & Estrella, J. (1991). Memorias de la segunda reunión nacional sobre recursos fitogenéticos. En INIAP, diversidad de moras en el Ecuador. Quito: Porvenir, 1-163 Chalampuente, D. (2016). Caracterización agronómica y pomológica de tres clones experimentales de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) determinadas en Juan Montalvo, Cayambe, Pichincha. Para optar al título de Ing. Agr. Ibarra: Universidad técnica del norte Del Pino, L. (2014). Decoración y jardines: disponible en URL: https://decoracionyjardines.com/que-son-las-espinas-y-para-que-sirven/4343 [consultado el 23 de noviembre de 2017] Delgado, F. (2012). Manejo orgánico del cultivo de mora, morfología de las flores, para optar al título de Ing. Agr. Cuenca: Universidad de Cuenca. 1-106 Díaz, C. (2011). Caracterización de la latencia en semillas de mora (Rubus glaucus B.), para el apoyo a programas de mejoramiento y conservación de la especie. Colombia. Duran, F. (2009). Producción de mora. Colombia: Grupo latinos.

50

ECOagricultor. (2014). Agricultura ecológica, ECO agricultor. Obtenido de Esquejes y acodos, dos formas de reproducir o multiplicar plantas: disponible en URL: https://www.ecoagricultor.com/esquejes/ [consultado el 2 de diciembre de 2017] Ecured. (2017). Origen de la espina. Obtenido de Formación de la espina: disponible es URL: https://www.ecured.cu/Espina [consultado el 15 de noviembre de 2017] EROSKI, G. (2017). Fundación grupo EROSKI. Obtenido de Guía práctica de frutas: disponible en URL: http://frutas.consumer.es/mora/propiedades [consultado el 3 de noviembre de 2017] Esau, K. (1988). Anatomía de las plantas con semilla. Ed. Hemisferio Sur. ISBN 950-004-233- 9. ESAU, K. (2009). Anatomía de las plantas con semilla. Tallos cilíndricos. ISBN 950 004 233 9, 1 Espino O, G. (2014). Los otros pigmentos del reino vegetal: disponible en URL: http://ubuscientia.blogspot.com/2014/01/antocianinas-los-otros-pigmentos-del.html [consultado el 23 de noviembre de 2017] Farinango, M. (2010). Estudio de la fisiología postcosecha de la mora de Castilla (Rubus Glaucus Benth) y de la mora variedad Brazos Rubus sp. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ing. Agrónomo, Quito: Escuela Politécnica Nacional. 1-167 Fernández, G. (2015). Formas del ápice de la hoja. Obtenido de Botanipedia: disponible en URL: http://www.botanipedia.org/index.php?title=FORMAS [consultado el 19 de noviembre de 2017] Finn, C., & Clark, J. (2011). Fruit, Vegetable and Cereal Science and Biotechnology. En Blackberry Breeding and Genetics. Estados Unidos, Arkansas: Global science books. 1-17 Flores Rojas, K. (2009). Determinación no destructiva de parámetros de calidad de frutas y hortalizas mediante espectroscopia de reflectancia en el infrarrojo cercano. Córdoba – Perú: ISBN-13: 978-84-7801-942-7. 183 Franco, G., & Giraldo C, M. J. (2002). El cultivo de mora. PRONATA (Programa Nacional de transferencia de tecnología Agropecuaria), 1-130 García, & García. (2001). Manejo cosecha y postcosecha de mora, lulo y tomate de árbol. En Fenología del cultivo de mora. Para optar al título de Ing. Agr. Cundinamarca-Colombia García, C. (2012). Elaboración de un paquete tecnológico para productores, en manejo cosecha y poscosecha de mora (Rubus glaucus Benth) aplicando ingeniería de calidad y determinación de las características nutracéuticas de la fruta en precosecha. Colombia. 157 Garrido Haro, P. (2009). Evaluación de la diversidad genética de la mora cultivada (Rubus Glaucus BENTH), en especies emparentadas de mora en zonas productivas de Ecuador mediante marcadores moleculares, Quito, Sangolquí, Tesis ingeniería en biotecnología: ESPE. 48 Gaviria, C. (2015). Manual didáctico e interesante para los interesados en la producción de la exquisita Mora. En Hojas trifoliada en Rubus glaucus Benth. Colombia. 21

51

Gonzales, C. (2011). Botánica de la planta: disponible en URL: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaPlantas/7777/LaRaiz.html [consultado el 19 de noviembre de 2017] González, A., & Arbo, M. (2010). Morfología de plantas vasculares. Argentina, 10 Hernández, P. (2006). Historia de la Botánica Sistemática, Desarrollo Histórico de la Clasificación Botánica: disponible en URL: http://www.forest.ula.ve/herbariomer/estudiantes5.htm [consultado el 9 de noviembre de 2017] Hidrobo, J. (2017). Comunicación personal. Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Ibáñez, A., Mora, O., Becerril, E., Ruiz, C., & Reyes, D. (2013). Manejo del cultivo de zarzamora en la sierra nororiental. México. 20 Ibáñez Martínez, A., Franco Mora, O., Becerril Román, A. E., Ruiz Montiel, C., & Reyes López, D. (2006). Manejo del cultivo de zarzamora en la sierra nororiental del estado de puebla. Obtenido de Colegio de Postgraduados. Fruticultura. Montecillo, México: disponible en URL: https://www.researchgate.net [consultado el 27 de noviembre de 2017] ICARITO. (2009). Ciencias Naturales, organismos, ambiente y sus interacciones: disponible en URL: http://www.icarito.cl/2009/12/25-6631-9-efecto-de-borde-area-de- transicion.shtml/ [consultado el 25 de diciembre de 2017] IEPI. (2015). Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual: disponible en URL: https://www.propiedadintelectual.gob.ec/andimora2013-una-nueva-variedad-de-fruta- creada-en-ecuador/ [consultado el 9 de diciembre de 2017] INEC. (2000). INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). En III Censo Nacional Agropecuario. Quito. 25 INEN, I. (2015). NTE Norma Técnica Ecuatoriana. Requisitos para frutas frescas y moras. Quito, Pichincha, Ecuador. Infoagro. (2017). El cultivo de mora: disponible en URL: http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_mora.asp [consultado el 29 de noviembre de 2017] INIAP. (2016). (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias). En Perfil ensayo DHE Andimora: disponible en URL: http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4768/1/iniapsc359.pdf [consultado el 29 de noviembre de 2017] Iza, F., Rojas, X., & Arguello, Y. (2016). Línea base de la calidad de la mora de castilla (Rubus glaucus) en su cadena alimentaria. En Calidad en frutos de mora. Quito: ISSN: 1390‐6542. 13 Jorgensen, P., & León, Y. (1999). Origen y distribución de la mora. Quito, 73 MAG. (2003). Cultivo y manejo poscosecha en mora. Obtenido de Morfología de la mora criolla en Costa Rica: disponible en URL: www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_mora_03.pdf [consultado el 2 de noviembre de 2017]

52

MAGAP. (2013). Manual del cultivo de mora de castilla. En Requerimientos de clima y suelo para la mora. Quito. 20 Martínez, A., Vásquez, W., Viteri, P., Jácome, R., & Ayala, G. (2013). Ficha técnica de la variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus B) INIAP Andimora 2013. En INIAP, Programa Nacional de Fruticultura. Quito-Ecuador. 14 Martínez, A. (2007). Manual del cultivo de mora de castilla (Rubus Glaucus Benth). Ambato: Ecuador. Martínez, A., Vásquez, W., Viteri, P., Jácome, R., & Ayala, G. (2013). Ficha técnica de la variedad de mora sin espinas (Rubus glaucus B). En INIAP, Programa Nacional de Fruticultura. Quito-Ecuador. 14 Martínez, B. (2016). Botánica de las flores: disponible en URL: https://prezi.com/tualel2uj4jj/que-son-las-flores/ [consultado el 04 de noviembre de 2017] Mejía, P. (2011). Caracterización morfoagronómica de genotipos de mora (Rubus glaucus Benth) en la granja experimental Tumbaco – INIAP. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ing. Agro. Quito: Escuela Politécnica del Ejército. 230 Montalvo, D. (2010). Evaluación de la calidad poscosecha de las accesiones seleccionadas de mora de castilla (Rubus glaucus Benth) provenientes de las provincias de Tungurahua y Bolívar. En Tesis de pregrado en Ingeniería Agroindustrial. Quito-Ecuador: Escuela Politécnica Nacional. 174 Montalvo, D., Brito, B., Vásquez, W., & Martínez, A. (2010). Evaluación de la calidad poscosecha de las accesiones seleccionadas de mora de Castilla (Rubus glaucus B). Quito Ecuador. 25 Morales, R. (2011). Técnico agrícola: disponible en URL: http://www.tecnicoagricola.es/los- frutos-citricos-y-su-fisiologia/ [consultado el 03 de octubre de 2017] Moreno, B. L., Casiera, F., & Blanke, M. (2016). Índices de crecimiento en plantas de mora (Rubus alpinus Macfad) bajo diferentes sistemas de poda. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas. 10 (1): 30-31. Moreno, B., & Deaquiz, Y. (2016). Caracterización de parámetros fisicoquímicos en frutos de mora (Rubus alpinus). Colombia: Agroindustry and Food Science, ISSN 0120-2812.7 Morillo, D. (2011). Respuesta del cultivo de mora Rubus glaucus a la aplicación de dos tipos de bioles de frutas en dos dosis, trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ing. Agro. Sangolquí. 101 Morillo, Y., Cruz, A., Muñoz, J., Vásquez, H., & Zamorano, A. (2006). Caracterización morfológica de mora en los departamentos de Valle del Cauca. Colombia. 13 Naranjo Taco, P., Taco Taco, C., & López Bravo, O. (2016). Cadenas integrales productivas para producción. Ciencia UNEMI, 9: 21-29. Narcisa. (2012). Importancia del cultivo de mora en el Ecuador: disponible en URL: http://mermeladademora-narcisa.blogspot.com [consultado el 03 de octubre de 2017]

53

Nicasio. (2013). Estados fenológicos de las plantas BBCH: disponible en URL: http://www.tecnicoagricola.es/estados-fenologicos-de-las-plantas-bbch/ [consultado el 03 de octubre de 2017] Oteros, J. (2014). Estados fenológicos y su relación con el microclima. Córdoba: Universidad de Córdoba: Servicio de publicaciones. 10 Paredez, A. (2010). Cultivo de mora. En Composición nutricional de la mora. Quito. 53 Popenoe, W. (1924). Economic Fruit Bearing Plants of Ecuador. 50 Rivas Rossi, M. (1996). Cactáceas y suculentas del Jardín Botánico Lankester. Ecuador. 88 Roa, S., & Gómez, A. (2002). Manual técnico para el cultivo de mora de Castilla en Ecuador. Venezuela, 19 Rodríguez, G. (2014). Determinación de sólidos solubles en alimentos: disponible en URL: https://es.slideshare.net/vegabner/determinacin-de-slidos-solubles-en-alimentos [consultado el 03 de octubre de 2017] Rodríguez, L., López, L., & García, M. (2010). Determinación de la composición química y actividad antioxidante en distintos estados de madurez de frutas de consumo habitual en Colombia, mora, maracuyá, guayaba, Colombia. 35-42 Romojaro, F., Martínez, M., & Pretel, M. (2006). Factores precosecha determinantes de la calidad y conservación en poscosecha de productos agrarios. En V Simposio Ibérico VIII Nacional de Maduración y Post-Recolección. Valencia España. 6 Rubio Villareal, G. (2014). "Investigación de la mora y propuesta gastronómica”. En Descripción del tallo de mora. Quito Ecuador: Universidad Equinoccial. 154 Sánchez. (2009). Principios y aplicaciones de la nutrición en zarzamora en el subtropico mexicano. México: Universidad Autónoma de Chapingo. 44-59 Sánchez, M. (2016). Diferentes tipos de hojas. Obtenido de Jardinería: disponible en URL: https://www.jardineriaon.com/los-diferentes-tipos-de-hojas-de-arboles.html [consultado el 26 de octubre de 2017] Sánchez, O., Rodríguez, E., López, X., Velázquez, V., & Coria, A. (2011). Biología 32011. Obtenido de sección transversal de tallos: disponible en URL:http://aimee- luna.blogspot.com/2011/12/practica-1-tallo-hoja-y-raices.html [consultado el 23 de octubre de 2017] Saravia, J. (2015). STATAS SOS. Obtenido de La vida después del ANOVA: disponible en URL: https://statssos.net/2015/03/10/pero-que-linda-relacion-tienen-la-correlacion-de- pearson/ [consultado el 10 de octubre de 2017] SENA, S. (2014). Manual Técnico del Cultivo de Mora Bajo Buenas Prácticas Agrícolas. Medellin, Colombia: Gobernador de Antioquia. SICA. (2002). SICA (Servicio de Información de Censos Agropecuarios). Obtenido de Cultivo de mora: disponible en URL: http://www.sica.gov.ec/censo/ [consultado el 13 de octubre de 2017] SIGAGRO. (2010). SIGAGRO (Sistema de Información Geográfica y Agropecuaria). Obtenido de MAGAP, Cultivo de mora: disponible en URL: www.sigagro.flunal.com/index [consultado el 03 de diciembre de 2017]

54

SNI. (2014). SNI (Sistema de Información Nacional, EC). Obtenido de Zonificación Agroecológica Económica del Cultivo de Mora (Rubus glaucus) en el Ecuador a escala 1:250.00: disponible en URL: http://sinagap.agricultura.gob.ec [consultado el 17 de octubre de 2017] Thompson, M. (1997). Survey of chromosome numbers in Rubus Rosaceae: Rosoideae, Ann. Rpt.Mo. En Botánica Garden, 128 - 163. Tibaitará, C. I., Ramírez G, M., Roveda H, G., Bonilla B, R., Cabra J, L., Peñaranda R, A., & López J, M. (2008). CORPOICA (Corporación Colombiana de Investigaciones Agropecuarias), Uso de microorganismos con potencial como biofertilizantes en el cultivo de mora. Colombia: Produmedios. 49 Tito, L. F., & Hidalgo, R. (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos - Boletín Técnico IPGRI No., Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). Cali - Colombia: Bioversity International. 2-10 Torres, R. (1995). Agrometeorología. México DF: Trillas. Trejo R, M. F. (2012). Repositorio digital de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Comportamiento del crecimiento vegetativo de zarzamora (Rubus ulmifolius) bajo condiciones de macro túnel. /: Disponible en URL: http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/5375 [consultado el 14 de diciembre de 2017] UPG. (2014). Blog UPG agronomía: disponible en URL: http://upgagronomia.blogviajes.com/1398858263/tema-4-el-tallo-botanica [consultado el 19 de diciembre de 2017] UPOV. (2016). Union Internacional para la Proteccciòn de las Obtenciones Vegetales (UPOV). En Documento del IEPI adaptado a las condiciones nacionales. Pichicha-Quito. 36 USDA. (2009). (United States Department of Agriculture), ARNS. National Genetic Resourses Program. Germplasm Resourses Information Network. Estados Unidos (Maryland). 10 Valero, U., & Ruiz, M. (2010). Estudio sobre cambios de la firmeza de bayas de arándanos durante su maduración. En Técnicas de medida de la calidad de frutas. Uruguay: ISSN 1851- 1716, disponible en URL: http://www.scielo.org.ar [consultado el 27 de diciembre de 2017] Vásquez, y., & Orozco, S. (1989). Biblioteca digital de la ciencia. Las semillas y frutos, vol 3: disponible en URL: http://bibliotecadigital.ilce.edu [consultado el 03 de diciembre de 2017] Vázquez R, P., & Romero F, C. (09 de 06 de 2010). Universidad autónoma de Sinaloa escuela superior de agricultura del valle del fuerte curso de botánica general. Obtenido de Manual de botánica general: disponible en URL: https://es.slideshare.net/varp720808/manual-de- botanica-general-4453394 [consultado el 20 de diciembre de 2017] Viteri, P., Vásquez, C., Martínez, A., Viera, W., Sotomayor, A., Mejía, P., & Brito, G. (2016). Características de la mora, variedades cultivadas y clones promisorios, en INIAP, el cultivo de mora en el Ecuador. Quito, 3: 39-57 Yugcha, G. (11 de 11 de 2017). Producción mora variedad Colombia. (M. Iza, Entrevistador) Zamorano, A., Cruz, A., Morillo, Y., Vásquez, H., & Muñoz, J. (2011). Caracterización morfológica de mora en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Espinas en ramas vegetativas y productivas. Colombia. 13

55

10. ANEXOS Anexo 1. Disposición de la unidad experimental en el valle de Tumbaco.

15 m 2,5 m

IV VII VIII IX VI V

VI V X II I VII

IX III VI IV VIII IX

I VIII XI III X II

II IV I 20 m VII V IV

VII VI V I IX III

III X II X IV VI

VIII I VII VIII VII X

V IX III V II I

X II IV 2 m VI III VIII

M1 M2 M3 M4 M5 M6 5

Figura 28. Disposición de los cultivare de mora (GTM001, Castilla, Andimora, Brazos, Colombiana, MAO100) en campo.

56

Anexo 2. Datos promedio de la investigación

Trat GTM001 Castilla Andimora Brazos Colombiana MAO100 Descriptor 푥 푥 푥 푥 푥 푥 LONGTALLO 3,36 3,22 3,38 1,66 2,18 3,12 DIAMTALLO 8,23 8,50 8,33 6,17 7,47 8,48 NSPINH 5 111 0 383 0 3 NSPMACH 263 823 0 357 0 183 TASPIH 2,75 3,40 0 8,29 0 1,90 TAMSPIN 3,87 4,74 0 9,25 0 3,20 DIAMFLOR 4,93 5,27 5,32 22,78 4,81 4,87 LONGFRUT 20,30 22,54 26,58 25,31 22,34 23,18 DIAMFRUT 18,66 20,15 20,55 22,03 19,61 19,64 NFRUTO 54 80 693 222 285 213 PESTOT 215,81 363,14 3087,47 1356,35 1121,73 868,39 PESFRUT 4,02 4,50 4,52 5,85 3,96 4,21 FIR 1,85 1,96 2,32 1,91 2,41 2,07 BRIX 9,91 9,47 11,86 10,88 10,09 10,84 PH 3,60 3,72 3,73 3,64 3,81 3,82 ACT 2,50 2,36 2,25 1,44 2,03 2,21 SPINHEM 9 9 1 9 1 9 SPINMACH 9 9 1 9 1 9 PIGANTOC 7 7 5 3 5 5 SECTRAN 1 1 1 2 1 1 TIPHOJA 2 2 2 3 2 2 APICHOJA 1 1 1 3 1 1 NFOL 1 1 1 2 1 1 FORFLOR 3 3 3 2 3 3 FORFRUT 3 3 5 6 3 5 COLFRUT 2 2 2 3 2 2 LONGTALLO: Longitud del tallo (m); DIAMTALLO: Diámetro del tallo (mm); NSPINH: número de espinas en ramas productivas; NSPMACH: número de espinas en ramas vegetativas; TASPIH: tamaño de espinas en ramas productivas (mm); TAMSPIN: tamaño de espinas en ramas vegetativas (mm); DIAMFLOR: diámetro de la flor (mm); LONGFRUT: longitud de frutos (mm); DIAMFRUT: diámetro de frutos (mm); NFRUTO: número de frutos; PESTOT: peso total (g); PESFRUT: peso de fruto (g); FIR: firmeza (N); BRIX: solidos solubles; pH: potencial hidrogeno; ACT: acidez titulable (%); SPINHEM: presencia o ausencia de espinas en ramas productivas; SPINMACH: presencia o ausencia de espinas en ramas vegetativas; PIGANTOC: pigmentación antociánica; SECTRAN: sección transversal; TIPHOJA: tipo de hoja; APICEHOJA: ápice de la hoja; NFOL: Numero de foliolos; FORFLO: forma de la flor; FORFRUT: forma del fruto; COLFRUT: color del fruto.

57

Anexo 3. Características físico-químicas del suelo de la Granja Tumbaco.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DEL SUELO

Elemento Unidad Valor Interpretación

-1 N(NH4) mg Kg 43,00 M

P mg L-1 230,00 A

S mg L-1 7,00 B K cmol L-1 0,54 A

Ca cmol L-1 17,00 A

Mg cmol L-1 2,70 A Zn mg L-1 8,70 A

Cu mg L-1 8,00 A

Fe mg L-1 105,00 A Mn mg L-1 6,30 M

B mg L-1 1,30 M

pH --- 7,47 PN N total % 0,06

MO % 1,60 B

CIC cmol kg-1 13,70 Suma Bases cmol kg-1 22,40 Saturación % Saturado Bases Ca/Mg 6,30 A

Mg/K 5,00 A

Ca/K 31,48 A Ca+Mg/K 36,48 A

Textura Franco Arenoso

Topografía Plano

Interpretación: B=Bajo M=Medio A=Alto Fuente: Laboratorio de Manejo de Suelos y Aguas-EESC-2016.

58

Anexo 4. Descripción de las variables morfológica del ensayo de mora en la Granja Tumbaco

Tabla 1. Variables morfológicos y nivel de expresión para cada carácter.

N° Caracter Nivel de expresión/Nota Observación caracter

Erecto (1), Semierecto a erecto (2), Las observaciones e realizará de 6 a 8 1 (VS) Hábito de crecimiento Semierecto(3), Semierecto a rastrero (4), Rastrero (5) meses

2 (QN) Brote basal: longitud (m) Corta (3), Media (5), Larga (7), Muy larga (9) Se realiza a los 6 meses.

(QN) Brote basal: diámetro Muy pequeño (1), Pequeño (3), Medio (5), 3 Se realiza a los 6 meses. (mm)(en tercio central) Grande (7), Muy grande (9)

(VS) Brote basal madura: Ausente o muy débil (1), Débil (3), Media(5), 4 Se realiza luego de terminada la cosecha pigmentación antociánica Fuerte (7)

(PQ) Brote basal sección 5 Se realizará a los 8 meses transversal Cilíndrico (1), Acanalado (2)

(QL)Espinas en ramas hembra- Ausentes (1), Presentes (9) 6 Se realizará a los 8 meses macho

Pequeño (3), Medio (5), Grande (7), 7 (QN)Espina: tamaño (mm) Se realizará a los 8 meses Muy grande (9)

Las observaciones en la rama nueva y la 8 (QL)Ápice de la hoja Acuminado (1), Agudo (2), Redondeado (3) hoja deberán realizarse durante la floración

(PQ)Hoja: Número Las observaciones en la rama nueva y la 9 predominante de foliolos Tres (1), Cinco (2), Siete (3) hoja deberán realizarse durante la floración

Las observaciones en la rama nueva y la 10 (QL)Hoja: Tipo Imparipinnada (1), Trifoliada (2), Palmada (3) hoja deberán realizarse durante la floración

Elíptico (1), Redondeado (2), Lanceolado (3) Las observaciones se realizaran durante la 11 (QL)Flor: Forma del pétalo floración

Muy pequeño (1), Pequeño (3), Medio 12 (QN)Flor: diámetro (mm) En floración (5),Grande (7), Muy grande (9)

Blanco (1), Blanco con trazas de violeta 13 (PQ)Flor: Color del pétalo En floración (2),Rosácea (3)

Corta (3), Media (5), Larga (7), Muy Larga (9) Frutos recogidos durante la 2da, 3era y/o 14 (QN)Fruto: longitud (cm) 4ta cosecha

Estrecho (3), Medio (5), Ancho (7), Frutos recogidos durante la 2da, 3era y/o 15 (QN)Fruto: Diámetro (mm) Muy ancho (9) 4ta cosecha

Frutos recogidos durante la 2da, 3era y/o 16 (QN)Fruto: Número de drupas Bajo (3), Medio (5), Alto (7) Muy Alto (9) 4ta cosecha

(PQ)Fruto: Forma en sección Circular (1), Elíptica (2), Oval estrecha (3), Oval Las Frutos recogidos durante la 2da, 3era 17 longitudinal (fruto entre verde y media (4), Cónica alargada (5) , Oblonga(6) y/o 4ta cosecha rojo)

Rojo (1), Púrpura rojizo (2), Negro rojizo (3), (PQ)Fruto: color (en fruto Frutos recogidos durante la 2da, 3era y/o 18 maduro Negro azulado (4), Negro (5) 4ta cosecha

19 (QN) Fruto: peso Bajo (1), Medio (2), Alto (3) Rendimiento (kg/pl.) Fuente: IEPI-INIAP, 2016 (Documento adaptado de la Directriz UPOV TG/73/7 a las condiciones nacionales) Leyenda: QL=caracter cualitativo; QN=caracter cuantitativo; PQ=caracter pseudocualitativo; VS=evaluación visual.

59

Anexo 5. Descripción de las variables fenológicas del ensayo de mora en la Granja Tumbaco

Cuadro 2. Variables fenológicas del ensayo de mora

N Carácter Nota Nivel de expresión

1 Fecha de brotación Temprana (1), Media (3), Tardía (5) Días a la brotación

2 Fecha de floración Temprana (1), Media (3), Tardía (5) Días a la Floración

3 Fecha de fructificación Temprana (1), Media (3), Tardía (5) Días a la Fructificación

4 Fecha de maduración Temprana (1), Media (3), Tardía (5) Días a la cosecha

Fuente: La autora Anexo 6. Descripción de las variables de calidad del ensayo de mora en la Granja Tumbaco

Cuadro 3. Descripción de las variables de calidad de la mora

Materiales/ Nivel Observaciones N Análisis de expresión Penetrómetro Para las moras se necesitará un puntal de 3 mm de diámetro, se 1 Firmeza digital / g tomará el dato en dos puntos elegidos (PCE Instruments,2017) Se debe abrir la cubierta, limpie con cuidado la superficie del lente, 2 Sólidos Refractómetro Coloque una o dos gotas de la pulpa, Vuelva suavemente la cubierta solubles manual / °Bx plástica a la posición inicial evite hacer burbujas y observe a la luz (Eugene, 2015). Potenciómetro / Un pH igual a 7 es neutro, uno menor que 7 es ácido, y si es mayor 3 pH pH que 7 es básico

Tomar 200 gr de frutos limpios (retirar el cáliz) y en madurez comercial, Licuar, hasta obtener un jugo espeso, Cernir, para Acidez titulable % eliminar las semillas, Pesar 20 gr del jugo. Diluir los 20 gr de jugo 4 en 100 ml de agua destilada, Lectura de pH (pH metro), Tomar 20 cm3 de la solución antes mencionada anteriormente. Titular con Hidróxido de Sodio (NaOH) hasta alcanzar 8.2 en escala de pH, registrar el volumen de Hidróxido de Sodio gastado. Cálculo del porcentaje de acidez titulable (Brito. 2009)

Fuente: La autora

60

Anexo 7. Manejo del cultivo

Figura 29. Colocación de postes para tutorar la mora

Figura 30. Revisión de la fase fenológica del cultivo Figura 31. Monitoreo de plagas y enfermedades

61

Anexo 8. Fotografías del ensayo

Variables morfológicas

Figura 33. Longitud en la rama vegetativa Figura 32. Habito de crecim iento en moras

Figura 35. Diámetro de ramas vegetativas Figura 34. Pigmentación antociánica en tallos

Figura 36. Corte transversal de tallos de las ramas vegetativas de seis materiales

62

Figura 37. Espinas en ramas vegetativas o machos

Figura 38. Tipo de hojas en los diferentes materiales Andimora y Brazos

Figura 39. Forma de los pétalos de las flores en los diferentes materiales

63

Figura 40. Toma de datos de la longitud y diámetro del fruto

Figura 41. Forma del fruto en diferentes materiales

Figura 42. Color del fruto

64

Anexo 9. Diferentes estados fenológicos en el cultivo de mora

FB FFL

FF FM

Figura 43. Diferenciación de los estados fenológicos en Rubus glaucus.

FB: fase de botón floral; FFL: fase de floración; FF: fase de fructificación; FM: fase de maduración.

FB FFL

FF

FM

Figura 44. Diferenciación de los estados fenológicos en Rubus sp

65

Anexo 10. Parámetros de calidad

Figura 46. Peso del fruto Figura 45. Firmeza del fruto

Figura 47. Toma de datos en grados brix

Figura 48. Determinación de acidez titulable Figura 49. Peso de la muestra

66