119 1. Departamento / Programa: Frutales 2. Director de la Estación Experimental del Austro: Ing. Maximiliano Ochoa 3. Responsable: Carlos Feicán Mejía. Ing. Agr. M. Sc. 4. Equipo técnico multidisciplinario I+D: Ing. Agr. M. Sc Carlos Feicán Mejía. 5. Financiamiento: Gasto Corriente Estación Experimental del Austro 6. Proyectos: Caracterización agromorfológica y molecular de accesiones de mora (Rubus sp.) de la Sierra Sur ecuatoriana, fuente de financiamiento Gasto Corriente Estación Experimental del Austro, presupuesto, $4 000, fecha de inicio, Enero 2018 y fin del proyecto, Enero 2024 7. Socios estratégicos para investigación Universidad Estatal de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Católica de Cuenca Unidad Académica de Ingeniería Agronomía, Minas, Veterinaria y Ecología. Productores, GAD Provincial de Luis Cordero. 8. Publicaciones Caracterización morfoagronómica del germoplasma de chirimoya (Annona cherimola Mill.), en las colecciones ex situ del INIAP y Universidad de Cuenca, Ecuador 9. Participación en eventos de difusión científica, técnica o de difusión: 9.1 Replica de conocimientos sobre pasantía en el Brasil (EMBRAPA) a técnicos del programa de fruticultura y del departamento de producción del INIAP, 26 de enero del 2018. (20 Técnicos) 9.2 Conferencia técnica como expositor en la segunda feria de la Manzana en Bulan, sobre la fruticultura caducifolio en el Sur del país, 28 de abril del 2018. (70 productores) 9.3 Conferencia teórico-práctica, como expositor, sobre mosca de la fruta, fertilización, podas en frutales caducifolios. A productores de la parroquia Luis Cordero, 4 de julio del 2018 (35 Participantes) 120 9.4 Conferencia, como expositor, sobre Investigaciones en chirimoya. A estudiantes de la Universidad de Cuenca, 5 de junio del 2018 (60 Estudiantes). 9.5 Conferencia, como expositor, sobre Investigaciones en chirimoya. A estudiantes de la Universidad Cesar Vallejo de Perú, 6 de julio del 2018 (38 Participantes) 9.6 Conferencia, como expositor, Investigaciones en chirimoya. A estudiantes de la Universidad Técnica de Babahoyo. 26 de julio del 2018 (12 Participantes) 9.7 Participación como asistente, al seminario de nuevas tecnologías para el fitomerjoramiento realizado en Guayaquil el 4 de septiembre del 2018. 9.8 Participación en el II congreso provincial de la mora del 27 al 28 de septiembre del 2018, en Tisaleo-Ambato 10. Propuestas presentadas 10.1 Propuesta 1 Título: Determinación de la distinción, homogeneidad y estabilidad (DHE) del clon de Chirimoya INIAP Fabulosa 2015. Tipo propuesta: Protocolo de investigación Fondos o Convocatoria: Gasto Corriente Estación Experimental del Austro Fecha presentación: Noviembre 2018 Responsable Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía Equipo multidisciplinario: Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía Presupuesto: $ 500 Duración proyecto: 24 meses Estado: Aprobado Fecha probable inicio ejecución: Enero 2019 10.2 Propuesta 2 121 Título: Evaluación de la sintomatología producida por deficiencia de macro y micro elementos en plantas de chirimoya en condiciones hidropónicas bajo invernadero. Tipo propuesta: Protocolo de investigación Fondos o Convocatoria: Gasto Corriente Estación Experimental del Austro Fecha presentación: Noviembre 2018 Responsable Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía Equipo multidisciplinario: Ing. Agr. M. Sc. Carlos Feicán Mejía Presupuesto: $ 8 022,21 Duración proyecto: 12 meses Estado: Aprobado Fecha probable inicio ejecución: febrero 2019 11. Hitos/Actividades por proyecto establecidas en el POA HITO 1. Obtención de dos ecotipos de mora con resistencia y/o tolerancia al frio fase II de VI HITO 2. Nivel de fertilización para incrementar rendimiento y producción en el cultivo de la chirimoya generada, Fase II de III HITO 3. Publicación científica en el rubro chirimoya publicada en revista científica HITO 4. Escritura de 2 protocolos de investigación. 122 Actividad 1 Caracterización agromorfológica y molecular de accesiones de mora (Rubus sp.) de la Sierra Sur ecuatoriana. Antecedentes Las especies de mora en latino américa del género Rubus se encuentran agrupadas principalmente en tres subgéneros: Rubus, Idaeobatus y Orobatus, este último, exclusivo de Suramérica (Ballington J.R. M Lutein, 1193, págs. 9-15); (Marulanda, 2007, págs. 242-252). La mora de castilla se considera un híbrido porque combina características de los subgéneros Idaeobatus y Rubus, además es un anfi diploide fértil (L., 1988, pág. 230); (Marulanda, 2007, págs. 242-252). En el Ecuador podemos encontrar especies silvestres y cultivadas como: Rubus floribundus (mora silvestre), Rubus glabratus (mora de la virgen), Rubus adenotrichas (mora silvestre), Rubus roseus (mora silvestre), Rubus azuayensis, Rubus glaucus (mora de Castilla), etc., distribuidas desde 2 200 hasta 4 000 m s.n.m (Romoleroux, 1996, pág. 100). El 50% de los cultivares que se producen en el mundo son semierectos, 25% erectos y 25% cultivares rastreros. Los cultivares erectos y semierectos se prefieren para producir frutos de consumo en fresco, mientras que los cultivares rastreros se utilizan principalmente para fruta para procesamiento. (Strik, 2007, págs. 205-213). Muchos de los trabajos de mejoramiento de especies Rubus se han realizado en las zonas templadas, con el objetivo de desarrollar genotipos sin aguijones, ramas erectas, frutos firmes, mayor tamaño de los frutos, alto rendimiento y en los últimos años en pro de buscar la fructificación de la rama primaria o principal, debido a que no produce frutos en el primer año de cultivo. Estas investigaciones se han dirigido directamente en la Universidad de Arkansas (Clark, 2007, págs. 17-146). 123 Por otra parte, se considera que, la diversidad genética de una especie puede medirse de diferentes formas, la más común es mediante descriptores morfológicos. No obstante, las condiciones ambientales influyen en la manifestación de ciertos caracteres fenotípicos como el color de los tallos y flores, que pueden interpretarse erróneamente como variabilidad genética dentro de una especie, cuando lo que ocurre realmente es una adaptación diferencial entre poblaciones (Marshall B., 2001, págs. 671-682); (Roa, 2010, págs. 173- 192). Para que el germoplasma de las especies de Rubus se pueda conservar, manejar y utilizar eficientemente se deben caracterizar morfológica, agronómica y genéticamente (Morillo, Cruz, Muñoz, Vásquez, y Zamorano, 2005., pág. 13). La caracterización es un factor estratégico en la investigación, para solucionar problemas que ya estén presentes en los campos de cultivo, con el desarrollo de variedades arquetipo. La caracterización se puede realizar, mediante la utilización de métodos tradicionales como: caracterización morfoagronómica; o por métodos moleculares (IPGRI, 2003, pág. 364) y (Andrade, 2009, pág. 156). Generalmente el germoplasma de Rubus, es difícil de caracterizar debido a la diversidad de hábitos de desarrollo, distribución de las especies, reproducción sexual, dispersión de semillas por aves, rápida propagación vegetal, prolífica producción de semillas apomícticas, hibridación, eventos de poliploidía, apomixis, alta variabilidad fenotípica, son las causas para una difícil clasificación de zarzamoras en distintas especies biológicas. (Ellis, Converse, & Williams, Compendium of Raspberry and Blackberry Diseases and Insects. United States of America. USDA, 1991, pág. 100) (Andrade, 2009, pág. 156), indica que la caracterización morfoagronómica se debe realizar en poblaciones representativas, mediante la utilización de descriptores. Estos descriptores son caracteres o atributos referentes a la forma, estructura, y comportamiento 124 de un individuo que forma parte de una población en estudio. Los descriptores tienen la ventaja de ser tomados fácilmente, requieren de equipos poco sofisticados, representando así una directa apreciación del fenotipo en estudio, los descriptores pueden ser utilizados de manera inmediata. Las determinaciones morfológicas deben ser tomadas por un experto, ya que podría cambiar al someterse a factores ambientales (IPGRI, 2003, pág. 364). Los descriptores deben ser evaluados en estado adulto y a la totalidad de la planta (Andrade, 2009, pág. 156). La caracterización y registro se la debe realizar en forma sistematizada, para que la información del germoplasma pueda ser utilizada, los descriptores se han utilizado para la identificación de familias y especies. Las plantas de importancia económica tienen estos descriptores para ser evaluadas y caracterizadas; estos descriptores pueden ser dominantes o recesivos, los descriptores que son menos influenciados por el medio ambiente son los más útiles, siendo estos flor, fruto; siguiéndoles en importancia las hojas, raíces y tejidos celulares (Andrade, 2009, pág. 156). Para implementar el cultivo de la mora, hay que tener presente muchos factores que son indispensables para su desarrollo como son las condiciones de clima en lo referente a su temperatura, precipitación, altitud, vientos y heladas (De la Cadena, 1984, pág. 35) En la sierra ecuatoriana la variedad que más se cultiva es la mora de castilla la cual se planta entre altitudes comprendidas desde los 2 500 hasta los 3 100 m s.n.m. Con temperaturas que varían entre los 12 y 18°C, una humedad relativa del 80% al 90% y precipitaciones de entre 500 y 1 000 mm al año. (Martinez A. , 2007, pág. 12) El clima es el factor más importante a considerarse para la implementación de huertos de mora ya que de este dependerá el éxito o fracaso de nuestra explotación frutícola, convirtiéndose las heladas en el
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages107 Page
-
File Size-