5HY,QY$FDG(GXFDFLyQ,67&5(9RO  SDJ ,661LPSUHVR;,661HQOtQHD $57Ë&8/2$/$&2081,'$'

LA CAÍDA DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA. LA REVOLUCIÓN '((60(5$/'$6</$%$7$//$'( *8$<$%2&Ò48,9$

Wagner Naranjo Salas. Especialista en Anatomía Patológica. Docente de la Cátedra de Anatomía – Fisiología. ISTCRE 5HFHSFLyQ $FHSWDFLyQ

Resumen

Al concluir el Laudo arbitral español de 1910, las luchas políticas azotaron nuevamente al , provocando la caída del general Delgado. Posteriormente, la prematura muerte del nuevo presidente, Sr. , desencadenó sangrientos enfrentamientos que concluyeron el 28 de enero de 1912, con el asesinato del general Alfaro y sus lugartenientes. Ante esto, el coronel Carlos Concha Torres, último de los R¿FLDOHVOHDOHVD(OR\$OIDURUHDQXGyODOXFKDFRQWUDHOJRELHUQRGH/HyQLGDV3OD]D*XWLpUUH]DWUDYpVGH ODUHYROXFLyQGHODSURYLQFLDGH(VPHUDOGDVHQHOODWUDVODEDWDOODGH*XD\DER&~TXLYDPLHPEURVFLYLOHV\ militares de la Cruz Roja ecuatoriana fueron asesinados, constituyendo uno de los más oscuros y reprobables hechos de esta guerra civil.

Abstract(*)

At the conclusion of the Spanish Arbitral Award in 1910, the political struggle devastated to Ecuador again, FDXVLQJWKHIDOOHQRIWKH*HQHUDO(OR\$OIDUR6XEVHTXHQWO\WKHXQWLPHO\GHDWKRIWKHQHZSUHVLGHQW0U(PLOLR (VWUDGD&DUPRQDWULJJHUHGEORRG\FRQIURQWDWLRQVWKDWHQGHGZLWKWKHDVVDVVLQDWLRQRI*HQHUDO$OIDURDQGKLV OLHXWHQDQWVRQ-DQXDU\,QOLJKWRIWKLVWKH&RORQHO&DUORV&RQFKD7RUUHVRQHRIWKHODVWOR\DOR൶FHUV WR(OR\$OIDURUHVXPHGWKH¿JKWDJDLQVWWKHJRYHUQPHQWRI/HRQLGDV3OD]D*XWLpUUH]WKURXJKWKHUHYROXWLRQRI (VPHUDOGDVSURYLQFHLQLWDIWHUWKH*XD\DER&~TXLYDEDWWOHFLYLODQGPLOLWDU\PHPEHUVRIWKH(FXDGRULDQ5HG Cross were killed, constituting one of the most obscure and reprehensible facts of this civil war.

Palabras clave

Revolución liberal, Eloy Alfaro, Esmeraldas, guerra civil, Cruz Roja.

Key Words(*)

Liberal Revolution, Eloy Alfaro, Esmeraldas, Civil War, Red Cross.

ÈUHDGH,GLRPDV\OHQJXDMH,67&5(/LF

/DV HOHFFLRQHV EDMR HO GRPLQLR GHO *RELHUQR Introducción determinaron que el Sr. Estrada fuese electo como QXHYR SUHVLGHQWH  YRWRV FRQWUD  GH (OUH\$OIRQVR;,,,%RUEyQHOGHQRYLHPEUHGH VX FRQWULQFDQWH  VLQ HPEDUJR HO JHQHUDO $OIDUR SUHRFXSDGRSRUORVDFRQWHFLPLHQWRVVXVFLWDGRV puesto al corriente del precario estado de salud de su HQWUH(FXDGRU\3HU~VHLQKLELyGHOIDOOR¿QDOVREUH VXFHVRU VROLFLWy OD UHQXQFLD GHO 6U (VWUDGD D ¿Q GH HOJUDYHFRQÀLFWRWHUULWRULDOTXHDIHFWDEDDORVGRV convocar nuevas elecciones (2), lo cual fue rechazado Estados. Esto provocó que los enfrentamientos HQpUJLFDPHQWH SRU HO SUHVLGHQWH HOHFWR (Q MXOLR GH internos en Ecuador, momentáneamente acallados 1911, la propuesta para nuevas elecciones pasó al ante la emergencia nacional apenas superada poder Legislativo, que inicialmente, apoyó la misma UHFUXGHFLHUDQQXHYDPHQWHDKRUDDVRFLDGRVDOJUDYH a cambio de que Flavio Alfaro fuera designado como Gp¿FLW HFRQyPLFR JHQHUDGR SRU OD PRYLOL]DFLyQ nuevo candidato presidencial, propuesta que el general para la defensa del país, la inminente conclusión $OIDURQRDFHSWy  HVWRGHELOLWyVXSRVLFLyQSROtWLFD del gobierno del general Alfaro y la lucha por UHÀHMDGD HQ OD QHJDWLYD GHO SRGHU /HJLVODWLYR GH la designación de un sucesor. Todo esto aseguró RWRUJDUOHHOUDQJRGHFRPDQGDQWHJHQHUDOGHO(MpUFLWR la división del movimiento liberal radical, (2). promoviendo graves enfrentamientos políticos El general Alfaro, quien en 1906 y 1907 enfrentó y militares que concluyeron con el asesinato del varios intentos para arrojarlo del solio de Carondelet general Alfaro, lo cual gestó a su vez la revolución  YLRFyPRHO6U(VWUDGD DSR\DGRSRUHOHVWDPHQWR GH(VPHUDOGDV  GHVDQJUDQGRDOSDtV\ civil y militar) lograba el 11 de agosto de 1911 el marcando la conciencia nacional para siempre al derrocamiento de su gobierno (2), encargándose de la producirse el asesinato de los integrantes de la Cruz presidencia el Sr. . El general Roja al inicio de esta guerra civil. Alfaro y su familia apenas salvaron la vida gracias DOHPEDMDGRUGH&KLOHHO6U9tFWRU(DVWPDQ&R[HO general Alfaro, no obstante, tuvo la oportunidad de Desarrollo: recuperar el poder cuando el general Ulpiano Páez, GHVGH 5LREDPED DYDQ]y D 4XLWR FRQ WURSDV OHDOHV SDUD REOLJDU D OD UHVWDXUDFLyQ GH (OR\ $OIDUR SHUR Antecedentes históricos: La caída de la revolución este, en un gesto que lo honrará para siempre, dispuso liberal radical. que el general Páez frene sus tropas y tras presentar la renuncia formal como presidente, salió del país (1). “En , a 11 de marzo de 1912, a las cuatro de la tarde, ante mí, Emilio Pallares Arteta… compareció 3URQWR OD OXFKD SROtWLFD DUUHFLy SDUD HO  GH el Sr. Julio E. Cortes, mayor de edad, ecuatoriano, septiembre de 1911, cuando el Sr. Emilio Estrada militar… y declara: que a los dos y tres cuarto de la ¿QDOPHQWHMXUDPHQWyFRPRSUHVLGHQWHGHO(FXDGRUOD tarde del día 28 de Enero último y en el Panóptico, escena política estaba dominaba por fuerzas liberales falleció el general Eloy Alfaro Delgado, de 68 años DQWLDOIDULVWDV\FRQVHUYDGRUDV  3RFRSXGRKDFHUHO de edad, ecuatoriano, casado con doña Ana Paredes; presidente Estrada para controlar la volátil situación nacido en Montecristi, Manabí, residente en Panamá política, el 22 de diciembre, víctima de problemas y traído prisionero de guerra a esta ciudad, a cardiacos, falleció quedando Freile Zaldumbide consecuencia de haberlo asesinado el pueblo…”. QXHYDPHQWHFRPRHQFDUJDGRGHO*RELHUQR   Ante esto, las fuerzas liberales reaccionaron (5). Partida de defunción del general Eloy Alfaro )ODYLR $OIDUR HQ (VPHUDOGDV \ 3HGUR 0RQWHUR HQ Delgado. *XD\DTXLO IXHURQ SURFODPDGRV -HIHV 6XSUHPRV GHO Ecuador, desconociendo al gobierno provisional de Freile Zaldumbide (6), este, en respuesta recabó el El Ecuador de 1910 se debatía entre graves problemas apoyo de los generales Julio Andrade y que minaban su estabilidad, a la amenaza de guerra ante D ¿Q GH JXLDU D ODV WURSDV GHO *RELHUQR SURYLVLRQDO Perú (1), se sumaba la lucha política por el dominio que enfrentarían a las fuerzas liberales insurrectas (7). GHOD5HS~EOLFDSURYRFDQGRTXHODVRFLHGDGVHDOHMDUD 3HGUR0RQWHURSRUVXSDUWHFRQYRFyDOJHQHUDO$OIDUR GHOVHJXQGRJRELHUQRGHOJHQHUDO(OR\$OIDUR  SDUDTXHDVXPLHUDHOPDQGR\XQL¿FDUDDOPRYLPLHQWR   HVWH FRQVFLHQWH GHO GHVJDVWH GHO *RELHUQR OLEHUDOHVWHUHFKD]yODSURSXHVWDSHURDFHSWyUHWRUQDU apoyó la candidatura del Sr. Emilio Estrada Carmona, a Ecuador para mediar entre los bandos en disputa rechazando en cambio la de su sobrino Flavio Alfaro,  0RQWHURVHPDQWXYRFRPR-HIH6XSUHPR\)ODYLR considerando que este último no era adecuado para Alfaro asumió el mando de las operaciones militares ocupar la presidencia de la Nación (2). contra las fuerzas de Freile Zaldumbide, quien por su 5HY,QY$FDG(GXFDFLyQ,67&5(9RO  SDJ $57Ë&8/2$/$&2081,'$' parte rechazó la propuesta del general Alfaro donde intereses políticos de apoderarse de Carondelet 0RQWHUR =DOGXPELGH \ )ODYLR $OIDUR UHQXQFLDUtDQ pudieron más que la palabra dada por los generales para que el general Julio Andrade asumiera el mando vencedores Andrade y Plaza, lo cual creó sombras del Ecuador (8). La guerra estaba declarada, las tropas GHVXDFFLRQDUSDUDODSRVWHULGDG  HOGHHQHUR GHO*RELHUQRSURYLVLRQDOHQWUHHO\GHHQHURGH IXH LQVWDXUDGR HQ *XD\DTXLO XQ MXLFLR FRQWUD 3HGUR 1912, destrozaron a las fuerzas liberales insurrectas 0RQWHURHOFXDOIXHDVHVLQDGRDQWHODSDVLYLGDGGHOD HQ+XLJUD1DUDQMLWR\

*Ui¿FD/RVDFWRUHVGHO/LEHUDOLVPRHFXDWRULDQR

$ *HQHUDO(OR\$OIDUR % 6U(PLOLR(VWUDGD C) Sr. Leónidas Plaza.

Fuente: Salón Presidencial. Palacio de Carondelet. Presidencia de la República del Ecuador. 5HY,QY$FDG(GXFDFLyQ,67&5(9RO  SDJ LA CAÍDA DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA. (...)

3OD]DODPXHUWHGHOSULPHURHQFLUFXQVWDQFLDVTXHD~Q despiertan dudas (7), aseguró a Plaza la presidencia Entorno histórico: La insurrección liberal en del Ecuador por segunda vez. Su gobierno inauguró Esmeraldas y la batalla de Guayabo – Cúquiva. el Liberalismo plutocrático, sometido al poder de la EDQFDSULYDGDSDUWLFXODUPHQWHGHO%DQFR&RPHUFLDO\ $JUtFRODGH*XD\DTXLO  IXHHQHVWDpSRFDFXDQGR “Siguiendo el patriótico dictado de mi conciencia surgió un formidable rival que estuvo a punto de vencer y obedeciendo, además a la voluntad popular, a Plaza: era el coronel Carlos Concha Torres, último de claramente manifestada; abro campaña en esta los liberales radicales ecuatorianos. heroica sección de la República, en defensa del 1DFLGR HO  GH DJRVWR GH  &DUORV &RQFKD DO honor y la justicia que los pueblos reclaman…” LJXDOTXHVXVKHUPDQRV &OHPHQWH/XLV3HGUR-RVp y Julio) se unió a la Revolución liberal radical y tuvo Proclama a la Nación. Carlos Concha Torres. destacados servicios en las diversas funciones políticas \PLOLWDUHVHQFRPHQGDGDVSRUHOJHQHUDO$OIDUR   Aún no se habían enfriado los restos del general Alfaro así, luchó con bravura en los combates de Huigra, y sus lugartenientes cuando el enfrentamiento por el 1DUDQMLWR\

*Ui¿FD/RVJHQHUDOHVOLEHUDOHVHFXDWRULDQRV

$ *HQHUDO)ODYLR$OIDUR % *HQHUDO3HGUR0RQWHUR & *HQHUDO-XOLR$QGUDGH

)XHQWH(QFLFORSHGLDGHO(FXDGRU(IUpQ$YLOpV3LQR(OWLJUHGH%XOXEXOX-DLPH*DODU]D=DYDOD 5HY,QY$FDG(GXFDFLyQ,67&5(9RO  SDJ $57Ë&8/2$/$&2081,'$'

\ FRQGHQDGR D PXHUWH SHUR SRU LQWHUPHGLR GH -RVp \DFDEDUODVHOVLWLRGHVLJQDGRSDUDHOORHUDODKDFLHQGD Luis Tamayo y Julián Coronel salvó la vida y huyó ³*XD\DER´FHUFDQRDHVWDVHKDOODEDQORVHVWHURVGH a Esmeraldas (15), donde supo de la masacre de los Tabuchi y Cúquiva, rodeados por grupos de colinas que OtGHUHV OLEHUDOHV HQ *XD\DTXLO \ 4XLWR $QWH HOOR fueron ocupadas rápidamente por los revolucionarios el coronel Concha decidió llevar adelante la lucha  /DVWURSDVGHOJRELHUQRIDFLOLWDURQODDFFLyQGH para salvar lo que quedaba del liberalismo radical. sus rivales al dividirse en dos grupos ocupando ambas Comenzaba así la Revolución de Esmeraldas, que riberas de río Esmeraldas, quedando así aislados uno tendría en jaque al gobierno de Plaza por tres años GHORWURHOGLFLHPEUHIXHURQVRUSUHQGLGRV\WUDV     días de combate, las fuerzas gobiernistas habían sido *Ui¿FD&RURQHO&DUORV&RQFKD7RUUHV totalmente destrozadas (18).

8QHStORJRVDQJULHQWRODPDVDFUHGHOD&UX]5RMD Ecuatoriana.

“Vayamos donde arrecie la metralla, disputemos las vidas a la muerte…”.

Himno de la Sociedad Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana

La victoria de la Revolución Liberal Radical el 5 de junio 1895, no estuvo exenta de luchas internas que OOHYDURQDODFRVWD\VLHUUDHFXDWRULDQDVDOFRQÀLFWR FLYLO HO FXDO VH GLULPLy HQ ORV FDPSRV GH EDWDOOD así, los soldados del general Alfaro avanzaron hacia 4XLWRFODYHSDUDHOFRQWUROGHOD5HS~EOLFD(QWUH HOORVGHVWDFyHO'U3HGUR-RVp%RORxD5RFDLQVLJQH PpGLFR JXD\DTXLOHxR TXLHQ DSR\y DO HMpUFLWR )XHQWH&RUUHRVGHO(FXDGRU(VWDPSLOODR¿FLDO7ULORJtD Libertaria. liberal promoviendo la organización del primer cuerpo organizado de ambulancias y hospital militar que sirvieron a los heridos de los combates de San Llegado a la ciudad de Esmeraldas, donde la población 0LJXHOGH&KLPER\*DWD]RHQIUHQWDPLHQWRVTXH D~QHUD¿HODOUHFXHUGRGHOJHQHUDO$OIDURHOFRURQHO DVHJXUDURQODFRQTXLVWDGH4XLWRSDUDHOPRYLPLHQWR &RQFKD \ VXV KRPEUHV  VHSWLHPEUH GH   /LEHUDO5DGLFDO  (O'U%RORxD5RFDGHQRPLQy asaltaron el cuartel de policía, apropiándose de armas DVXDJUXSDFLyQ³$VRFLDFLyQGH&UX]5RMD´D¿QGH y municiones para de inmediato, atacar el cuartel de distinguir a sus integrantes, estos llevaron sobre el LQIDQWHUtD ³0DQDEt´ 1R  GRQGH ORV VROGDGRV uniforme un capote y quepí blancos, con la cruz roja apoyados por los marineros del crucero de guerra ERUGDGDVHQHOORV  (O'U%RORxD5RFDUHFDEyHO ³&RWRSD[L´ SRVWHULRUPHQWHHVWHEXTXHVHUtDOODPDGR DSR\RGHOD6RFLHGDGGH%HQH¿FHQFLDGH'DPDVGH ³$EGyQ&DOGHUyQ´ GHOD$UPDGD1DFLRQDOSXGLHURQD *XD\DTXLOSDUDOD³$VRFLDFLyQGH&UX]5RMD´D¿Q duras penas rechazar el ataque (17). Posteriormente, el de promover el desarrollo de la misma en Ecuador FRURQHO&RQFKD¿MRVXEDVHGHRSHUDFLRQHVHQ7DFKLQD  SHURVXPXHUWHHQDODHGDGGHDxRV a la espera de la reacción de Plaza, quien ordenó truncó ese ideal por lo cual la “Asociación de Cruz PRYLOL]DU ORV EDWDOORQHV ³*XD\DV´ ³(VPHUDOGDV´ 5RMD´ GHVDSDUHFLy DO IDOWDUOH HO LQÀXMR GH VX OtGHU ³&RQVWLWXFLyQ´\³4XLWR´DVtFRPRORVEXTXHVGHOD (19). Habría que esperar 12 años más para ver el $UPDGD1DFLRQDO FD]DWRUSHGHUR³/LEHUWDGRU%ROtYDU´ QDFLPLHQWRGH¿QLWLYRGHOD&UX]5RMDHQ(FXDGRU FUXFHUR³&RWRSD[L´JXDUGDFRVWDV³3DWULD´\WUDQVSRUWH UHVXOWDGR GHO GLIHUHQGR OLPtWURIH FRQ 3HU~ DVt HO ³&RQVWLWXFLyQ´   3URQWRVHGHVSOHJyXQDSRWHQWH fracaso del Laudo arbitral español, cuyo veredicto IXHU]DGHDWDTXHDOPDQGRGHOFRURQHO0DQXHO9HODVFR preliminar generó angustia y desesperación en GHVWLQDGD D DSODVWDU ODV IXHU]DV LQVXUUHFWDV ¿DQGR HQ ambos Estados, dio paso a la opción militar donde VXPD\RUQ~PHUR\UHFXUVRV  $QWHHVWRHOPD\RU 3HU~¿DQGRHQVXPD\RUSRWHQFLDOEpOLFRPRYLOL]y revolucionario Federico Lastra, entrenado por el VX HMpUFLWR KDFLD OD SURYLQFLD HFXDWRULDQD GH (O coronel Concha en la lucha de guerrillas y apoyado en la Oro mientras su armada navegaba para bloquear el KDELOLGDGGHVXVKRPEUHVDWUDMRDODVFRQ¿DGDVWURSDV SXHUWRGH*XD\DTXLO$QWHHVWR(FXDGRUUHDFFLRQy GHOJRELHUQRDVXWHUUHQRD¿QGHDQXODUVXVXSHULRULGDG movilizando sus fuerzas terrestres y navales a 5HY,QY$FDG(GXFDFLyQ,67&5(9RO  SDJ LA CAÍDA DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA. (...)

¿QGHDVHJXUDUODGHIHQVDGHOD1DFLyQHVGHQWUR EDQGRV HQ FRQÀLFWR 8Q DxR GHVSXpV DQWH ORV de este entorno histórico que los integrantes de graves acontecimientos suscitados en Esmeraldas, OD  6RFLHGDG 0pGLFR 4XLU~UJLFD GH +RVSLWDOHV GH nuevamente los miembros de la Cruz Roja se *XD\DTXLO HO  GH DEULO GH  -RVp 3D\H]H alistaron para servir, ahora como auxiliar sanitario *DXOW/HyQ%HFHUUD:HQFHVODR3DUHMD\)UDQFLVFR GHO HMpUFLWR UHJXODU SRU HOOR VXV LQWHJUDQWHV VH %RORxD/HRSROGR,]TXLHWD3pUH]-RVp0(VWUDGD FRQIRUPDURQ SRU PpGLFRV DOJXQRV GH ORV FXDOHV &RHOOR7HRGRUR0DOGRQDGR&DUER0LJXHO$OFtYDU VHUYtDQ \D FRPR R¿FLDOHV \ RWURV ODERUDEDQ HQ Juan Arzube y Alfredo Espinosa), promovieron la GLVWLQWRVKRVSLWDOHVGHOSDtVDVtFXDQGRVHVXSRGH FUHDFLyQGH¿QLWLYDGHOD&UX]5RMD(FXDWRULDQDGH ODGHUURWDGHODVWURSDVGHOJRELHUQRHQ*XD\DER± destacada participación durante los graves sucesos Cúquiva, la Cruz Roja formó un equipo de respuesta TXH HQIUHQWy (FXDGRU HQ DTXHOOD pSRFD VLUYLHQGR FX\DPLVLyQHUDH[FOXVLYDPHQWHKXPDQLWDULDD¿QGH a las tropas desplazadas a la frontera sur para la atender a los numerosos heridos de los que se tenía defensa nacional (21). QRWLFLD3DUDHOORHO(MpUFLWRSXVRDGLVSRVLFLyQGH la Cruz Roja dos lanchas de transporte denominadas Durante los combates de Huigra, Naranjito y ³&LVQH´\³6XFUH´  VXPDGRDXQSHTXHxRJUXSR

*Ui¿FD/DSULPHUD&UX]5RMDGHO(FXDGRU

6HQWDGRV*HQDUR*yPH]-XDQ$U]XEH0LJXHO$OFtYDU\/HRSROGR,]TXLHWD3pUH] 3DUDGRV7HRGRUR0DOGRQDGR&DUER$QWRQLR$PSXHUR)HOLSH%DUERWy(QULTXH6RWRPD\RU\*DEULHO%XUEDQR

)XHQWH6RFLHGDG1DFLRQDOGHOD&UX]5RMD(FXDWRULDQD5HYLVWD$UFKLYR+LVWyULFRGHO*XD\DV 5HY,QY$FDG(GXFDFLyQ,67&5(9RO  SDJ $57Ë&8/2$/$&2081,'$'

cuerpo de la Cruz Roja designado para cumplir DO LQLFLDUVH ODV KRVWLOLGDGHV  « DO ¿QDO WRGRV esta misión estaba liderado por el Dr. Clodoveo estos factores se juntaron cuando al anochecer, la &DVWLOOR DSR\DGR SRU VX KHUPDQR HO 6U 1pVWRU ÀRWLOODGHDX[LOLRGHOD&UX]5RMDDOFDQ]yHOUHWpQ Castillo, los doctores Emilio Hinostroza, Jacinto HVWDEOHFLGR SRU ORV UHYROXFLRQDULRV HQ &KLQFD *DUDLFRD 5DIDHO $OPHLGD 9LFHQWH &DUULyQ -RVp ahí, el capitán revolucionario Juan Valencia, Castillo y Eleodoro Carrión, así como personal desconociendo la verdadera misión de la Cruz Roja de apoyo para poder atender las necesidades de los \VRVSHFKDQGRXQDWDTXHGHOHMpUFLWRRUGHQyHODOWR KHULGRVGHODEDWDOOD  (O'U&DVWLOORFRPROtGHU LQPHGLDWR D OD ÀRWLOOD GH DX[LOLR VXV LQWHJUDQWHV del grupo de la Cruz Roja y consiente de su deber, UHVSRQGLHURQ D WUDYpV GH JULWRV TXH WUDQVSRUWDEDQ VROLFLWy DO FRURQHO UHYROXFLRQDULR -RUJH 0DUWtQH] heridos y continuaron su avance acuciados por el al mando de las fuerzas victoriosas insurgentes el HVWDGR GH ORV PLVPRV   DQWH HVWR HO FDSLWiQ respectivo permiso para auxiliar a los numerosos Valencia ordenó realizar varios disparos de heridos así como el poder transportarlos en las advertencia, lo cual provocó el pánico de los pilotos ODQFKDV ³&LVQH´  ³6XFUH´ \ ODV FDQRDV GH DSR\R de las lanchas y canoas de la Cruz Roja, que en una ORFXDOIXHDXWRUL]DGRSRUHOFRURQHO0DUWtQH]WUDV mala maniobra provocaron que estas encallen en la acomodar a todos los heridos de la mejor forma RULOODGHOUtR(VPHUDOGDV  ORVUHYROXFLRQDULRV SRVLEOH OD LPSURYLVDGD ÀRWLOOD DPSDUDGD EDMR ODV WHPLHQGR XQD WUDPSD \ FUH\pQGRVH DWDFDGRV SRU banderas de la Cruz Roja inició el retorno por el río una fuerza rival, avanzaron furiosamente y pronto, Esmeraldas (22). El salvoconducto otorgado por el aprovechando su posición, conocimiento del FRURQHO 0DUWtQH] REOLJDED D OD ÀRWLOOD GH OD &UX] WHUUHQR\DUPDPHQWRDWDFDURQDODÀRWLOODGHDX[LOLR Roja parar constantemente en los retenes militares de la Cruz Roja, la cual apenas tenía los medios establecidos por las fuerzas revolucionarias y ser SDUD GHIHQGHUVH  SURQWR WRGRV ORV PpGLFRV GH OD sometidos a inspección lo cual hizo más difícil la Cruz Roja así como los heridos a su cargo fueron labor de los integrantes de la Cruz Roja, abrumados asesinados y sus cuerpos descuartizados arrojados por el número de heridos, el clima agobiante y los DO ULR (VPHUDOGDV DSHQDV VL ORJUDURQ VDOYDUVH escasos medios disponibles para cumplir su misión. 1pVWRU&DVWLOOR-XDQ5RMDV-XDQ9DOHQFLDH+LJLQLR Lentamente, las lanchas y canoas de la Cruz Roja *XHUUHUR  « HO KRUURU GRPLQy DO (FXDGRU DO abandonaron el área de batalla y avanzaron por el saberse sobre la masacre, tan intenso fue su efecto, UtR(VPHUDOGDVHVDTXtGRQGHFRPLHQ]DODWUDJHGLD que el coronel Concha comprendió que la revolución que de acuerdo a diversas fuentes históricas fue estaba condenada a fracasar, por cuanto la sociedad resultado de múltiples factores desafortunados que ecuatoriana manifestó su profundo repudio ante lo al unirse provocaron un macabro desenlace: el acontecido. Espantado por lo ocurrido, el coronel desconocimiento de las tropas insurgentes sobre la &RQFKD PDQLIHVWy WLHPSR GHVSXpV ³hubiese Cruz Roja y su misión humanitaria, el hecho que preferido que todos se evadieran y no matasen a los DOJXQRVGHORVPpGLFRVGHOD&UX]5RMDWHQtDQUDQJR integrantes de la Cruz Roja… el mundo se me vendrá militar (el Dr. Castillo, jefe del grupo, ostentaba el encima” (14). UDQJRGHWHQLHQWHFRURQHOGHOHMpUFLWR \SRUWDQWR PXFKRV UHYROXFLRQDULRV KRVWLOHV DO *RELHUQR ORV consideraban enemigos que debían ser eliminados Conclusión: (20), el pavoroso número de heridos que enlenteció la actividad de la Cruz Roja provocando un retraso Pese a que la masacre de la Cruz Roja conmovió IDWDO HQ OD VDOLGD GH OD ÀRWLOOD GH DX[LOLR GHO VLWLR a Ecuador, la revolución aún duraría 2 años más. GH OD EDWDOOD  GH GLFLHPEUH  HO QDYHJDU HQ OD Plaza no pudo dominarla, pese a que logró apresar noche debido a la necesidad imperiosa de trasladar DOFRURQHO&RQFKDWLHPSRGHVSXpV6HUtDVXVXFHVRU lo más rápidamente posible a los heridos a centros HO6U$OIUHGR%DTXHUL]RTXLHQORJUDUtDDWUDYpVGH de atención sanitaria adecuados, el nerviosismo de XQDDPQLVWtDJHQHUDOFRQFOXLUHOVDQJULHQWRFRQÀLFWR SLORWRV\PpGLFRVDEUXPDGRVSRUHOFDQVDQFLR\HO que no trajo el retorno del espíritu del liberalismo WHPRUGHVHUHPERVFDGRVHOTXHPpGLFRV\KHULGRV UDGLFDO GH¿QLWLYDPHQWH PXHUWR FRQ HO JHQHUDO SRUWDUDQ XQLIRUPHV GHO HMpUFLWR OR TXH DXPHQWy Alfaro. El coronel Carlos Concha murió en 1919, OD GHVFRQ¿DQ]D GH ORV UHYROXFLRQDULRV GLVSHUVRV EHQH¿FLDGRSRUODDPQLVWtDGHFUHWDGDSRUHOQXHYR en las orillas del río Esmeraldas, temerosos de un *RELHUQR/HyQLGDV3OD]DPXULyHQHQ+XLJUD FRQWUDDWDTXH GHO HMpUFLWR LQFOXVR VH GHVFULEHQ DOJXQDV IXHQWHV KLVWyULFDV UH¿HUHQ TXH IDOOHFLy casos de venganzas personales de los insurgentes PLUDQGR ¿MDPHQWH HO PRQXPHQWR DO JHQHUDO (OR\ ante reprobables actos cometidos por soldados del $OIDUR«¿QDOPHQWHOD5HYROXFLyQGH(VPHUDOGDV HMpUFLWRVREUHODSREODFLyQFLYLOGXUDQWHVXDYDQFH debilitó al Liberalismo plutocrático, sentando así la 5HY,QY$FDG(GXFDFLyQ,67&5(9RO  SDJ LA CAÍDA DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA. (...)

VHPLOOD TXH ¿QDOPHQWH GLR IUXWR HQ OD 5HYROXción Juliana, llamada a cambiar el destino de la Nación. “… que esta Institución llegue a ser refugio La Cruz Roja tendría mejor suerte, eminentes común de todos los ecuatorianos; en donde nos patriotas como Luis Robalino Dávila, Isidro encontremos todos y nos extendamos la mano, Ayora Cueva, Pablo Arturo Suárez y Ángel Isaac olvidando así, siquiera por momentos, las luchas &KLULERJDUHÀH[LRQDURQVREUHORVKRUURUHVYLYLGRV acerbas de nuestra agitada vida política. Que en la revolución de Esmeraldas y buscaron promover pertenecer a la Cruz Roja sea entre nosotros la educación, así como el bien común para curar a como en el resto del mundo, honroso y elegante. una sociedad herida por años de enfrentamientos Que la Cruz Roja albergue en su seno a cuantos \PXHUWH«DO¿QDOORFRQVHJXLUtDQ«HOORVIXHURQ anhelan ser útiles… a las mujeres… a los hombres, DUWt¿FHV GH OD UHRUJDQL]DFLyQ GH OD &UX] 5RMD HQ a todas las abnegaciones y a todos los nobles Sociedad Nacional el 27 de diciembre de 1922. desprendimientos…”   Nadie lo expresó mejor que Luis Robalino Dávila:

%LEOLRJUDItD

1. 3pUH]-(OR\$OIDUR6XYLGD\VXREUD6HJXQGD(GLFLyQ*XD\DTXLO8QLYHUVLGDGGH*XD\DTXLO 2. $\DOD(+LVWRULDGHOD5HYROXFLyQ/LEHUDO(FXDWRULDQD6HJXQGD(GLFLyQ4XLWR&RUSRUDFLyQ(GLWRUD1DFLRQDO 2002.  3HUDOWD-0LVPHPRULDVSROtWLFDV7HUFHUDHGLFLyQ4XLWR&DVDGHOD&XOWXUD(FXDWRULDQD 5HY,QY$FDG(GXFDFLyQ,67&5(9RO  SDJ $57Ë&8/2$/$&2081,'$'

 $OERUQR]2(FXDGRUOXFHV\VRPEUDVGHOOLEHUDOLVPR3ULPHUDHGLFLyQ4XLWR(GLWRULDO(O'XHQGH 5. 7URQFRVR-9LGD$QHFGyWLFDGHOJHQHUDO(OR\$OIDUR3ULPHUDHGLFLyQ4XLWR(GLWRULDO6DQWR'RPLQJR 6. 3HUDOWD-(OR\$OIDUR\VXVYLFWLPDULRV&XDUWDHGLFLyQ4XLWR&DVDGHOD&XOWXUD(FXDWRULDQD 7. 'HOD7RUUH&/DHVSDGDVLQPDQFKD%LRJUDItDGHOJHQHUDO-XOLR$QGUDGH3ULPHUDHGLFLyQ4XLWR&DVDGHOD &XOWXUD(FXDWRULDQD 8. 0DFtDV(+LVWRULDJHQHUDOGHOHMpUFLWRHFXDWRULDQR(OHMpUFLWRHFXDWRULDQRHQODUHYROXFLyQDOIDULVWD6XGHVDUUROOR \SRVWHULRUGHFDGHQFLD7RPR,93ULPHUDHGLFLyQ4XLWR&HQWURGHHVWXGLRVKLVWyULFRVGHOHMpUFLWR 9. $\DOD(/D+RJXHUD%iUEDUD(OFULPHQGHO(O(MLGRGHHQHURGH6HJXQGDHGLFLyQ4XLWR&RUSRUDFLyQ (GLWRULDO1DFLRQDO 10. %XHQR /( (O PHV WUiJLFR &RPSLODFLyQ GH GRFXPHQWRV SDUD OD KLVWRULD HFXDWRULDQD 3ULPHUD HGLFLyQ 4XLWR Francisco E. Valdez. 1916. 11. $QGUDGH59LGD\PXHUWHGH(OR\$OIDUR6HJXQGDHGLFLyQ4XLWR(GLWRULDOHO&RQHMR 12. $XWRUHVYDULRV(ODVHVLQDWRGH$OIDUR/DKLVWRULD\ODFLYLOL]DFLyQ3ULPHUDHGLFLyQ3DQDPi'LDULRGH3DQDPi 1912.  'LOORQ//DFULVLVHFRQyPLFR¿QDQFLHUDGHO(FXDGRU3ULPHUDHGLFLyQ4XLWR(GLWRULDO$UWHV*Ui¿FDV  3pUH]-&DUORV&RQFKD7RUUHV%LRJUDItDGHXQOXFKDGRULQFRUUXSWLEOH3ULPHUDHGLFLyQ4XLWR(GLWRULDO(O&RQHMR 1987. 15. 3pUH]5'LFFLRQDULRELRJUi¿FRGHO(FXDGRU,9WRPR3ULPHUDHGLFLyQ*XD\DTXLO8QLYHUVLGDGGH*XD\DTXLO 2001. 16. $\DOD('HODUHYROXFLyQDOIDULVWDDOUpJLPHQROLJiUTXLFROLEHUDO1XHYD+LVWRULDGHO(FXDGRU,;7RPR3ULPHUD HGLFLyQ4XLWR&RUSRUDFLyQ(GLWRUD1DFLRQDO 17. /DWRUUH2+LVWRULD\HYROXFLyQGHODPDULQDHFXDWRULDQD8QVLJORGHVHUYLFLRFDOODGRDOD1DFLyQ 3ULPHUDHGLFLyQ4XLWR',*(,0 18. 3pUH]0+LVWRULDJHQHUDOGH(VPHUDOGDV3ULPHUDHGLFLyQ(VPHUDOGDV8QLYHUVLGDG/XLV9DUJDV7RUUHV 19. 3pUH]5'LFFLRQDULR%LRJUi¿FRGHO(FXDGRU7RPR,,3ULPHUDHGLFLyQ*XD\DTXLO8QLYHUVLGDGGH*XD\DTXLO 2001. 20. (VWUDGD-/DUHYROXFLyQGH(VPHUDOGDV5HYLVWDGH$UFKLYRKLVWyULFRGHO*XD\DV1R± 21. Naranjo W. Antecedentes, entorno histórico y origen de la Sociedad Nacional de Cruz Roja Ecuatoriana. Revista GH,QYHVWLJDFLyQ$FDGpPLFD\(GXFDFLyQ9RO1R± 22. *XWLpUUH])'HVFRUULHQGRORVYHORV&RURQHO&DUORV&RQFKD7RUUHVÒOWLPDH[SUHVLyQGHO$OIDULVPR UHYROXFLRQDULR3ULPHUDHGLFLyQ(VPHUDOGDV&RQVHMR3URYLQFLDOGH(VPHUDOGDV  'iYLOD/7HVWLPRQLRGHORV7LHPSRV3ULPHUDHGLFLyQ4XLWR(GLWRULDO(FXDWRULDQD