Academia Nacional de Historia Militar BOLETÍN Nº 3 Año 2012 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 2 Nacional de Historia Militar, deHistoria Nacional deexclusiva es responsabilidad autores. desus Nota: www.midena.gob.ec E-mail: [email protected] Telf. (593)22570-123 Edificio delAntiguoCírculo Militar Venezuela 10-34,entre MejíayOlmedo Academia NacionaldeHistoriaMilitar 21 deMayo de2012 Tiraje: 1000ejemplares Diseño Creativo Publicidad Diseño eImpresión: Cpfg. MarianoSánchez Bravo Capt. deJust. Rosita ChacónCastro Tcrn. ÉdisonMacíasNúñez Carrera IvánBorja Crnl. CésarBrionesE. Crnl. GaloChacónIzurieta Crnl. Gral. José Gallardo Román Gral. Patricio Lloret Orellana Gral. Paco Moncayo G. Gral. Juan Francisco DonosoGame Gral. Fernando Dobronski Ojeda Autores Academia NacionaldeHistoriaMilitar David AndradeAguirre Editor Subof. José Vargas Molina Tcrn. AquilesLópezUrdialez Tcrn. EdisonMacíasNúñez Carrera IvánBorja Crnl. GaloChacónIzurieta Crnl. Gral. Patricio Lloret Orellana Comité Editorial DA: 038631 ISBN Nº978-9942-07-255-9 Con elauspiciodelMinisteriodeDefensaNacional Boletín Nº3delaAcademiaNacionalHistoriaMilitar Créditos El contenido de los artículos delpresente Elcontenidodelos Boletín de laAcademia

El Viejo Luchador.

Figura emblemática de la historia del , el general , fue en vida y continúa siendo a la distancia de un siglo

de su muerte, un personaje polémico, respecto del cual se ha escrito Presentación mucho, pero casi siempre desde una visión ideológica o política. La nación entera ha conmemorado en estos meses el centenario de la muerte de Alfaro y sus lugartenientes, ha reflexionado sobre la “Hoguera Bárbara” y sus consecuencias en la vida republicana, las cuales aún palpitan en la mente y los corazones de quienes aman la libertad y la defienden. Este número monográfico del Boletín de la Academia Nacional de Historia Militar, dedicado enteramente a Eloy Alfaro, nos presenta una visión novedosa de la gigantesca figura de Alfaro, la de quienes contemplan al personaje con la mirada de especialistas, de historiadores militares, analizando bajo prismas distintos sus luchas, sus triunfos y derrotas, su peremne rebeldía, su exaltada vida. En la segunda mitad del siglo XIX, consolidados en Europa los logros de la Revolución Francesa, arranca una revolución distinta, la industrial, que cambiaría aún más radicalmente los contextos sociales y políticos. En América Latina, sin embargo, los rezagos coloniales aletean en las legislaciones de las flamantes naciones liberadas del yugo español, favorecidas por un parto tutelado por un caudillismo que se convertiría en una de las principales razones para la “democracia imperfecta” que nos fuera legada y que aún es motivo de apasionado debate. Las luchas libertarias no significaron una transformación social o económica trascendental, sino el reemplazo de una clase dirigente por otra, igualmente rapaz e insensible. A ello se sumó el aparecimiento de un caudillismo regional o militar, que generó en nuestras naciones escenarios nuevos, en los cuales el concepto

5 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 6 estela luminosaen lavidadel Ecuador. y cabal,alhombre que marcó afuego asugeneración ydejó una de laépoca. sucesos internacionales período alfarista en el contexto nacionalysuvinculaciónconlos Alfarista ysulegado, asícomoconunacompleta cronología del Militar cierra con una profunda reflexión acerca de la Revolución que “seguiré haciendo revoluciones, hasta que una me salga bien”. burlándose del apelativo que le colocaron los conservadores, afirmó quien, derrotas”, las de “general del estrategias y tácticas las análisis de lasbatallas -que fueron muchas-, navales, losepisodios de la mujer; el fortalecimiento y profesionalización del Ejército; el avances sociales fundamentales del liberalismo ylaparticipación el campode laeducación conénfasis en laeducación militar; los en el período alfarista; lacontribución de laRevolución Liberal en soslayados porlosinvestigadores: lasleyes e instituciones fundamentales y ofrendó suvida. contextos analizalos desarrolló cuales enlos personalidad, lucha su triunfos sus derrotas, y narra política,nos militar y dibuja compleja su se construye esta obraque nosconduce através de sutrayectoria adalid de lalibertad. de organización, de intuiciones más que de reflexiones, insobornable hombre de lucha másque de pensamientos, de liderazgo más que de lasmásdesaforadas pasiones. lo nuestroa unafacción, la Patria pasóaserlomíoy el refugio de pertenencia a una naciónfue reemplazado por la pertenencia

Alrededor de la vida de este personaje cumbreAlrededor delaPatria personaje deeste delavida El editor. El Rendimos único de esa manera homenaje aunpersonaje Alfaro, de inolvidable figura la aparece contexto ese En Especial interés ponen los autores ponenlos interés Especial aveces temas enaquellos El Boletín número 3de la Academia Nacional de Historia LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN CONTEXTO

General Paco Moncayo Gallegos

7 una auténtica revolución, aunque se reconoce unánimemente que planteado que la Revolución Juliana no tuvo la trascendencia de encontradelacorona.americanos modo, Delmismo ha se criollos; se ha dicho también que fue la rebelión de los marqueses simple traspasodelpodermetropolitanode un españoles alos nofueunactorevolucionariola independencia trató quese y procesos existen discrepancias:algunostratadistas sostienen que la revolución juliana,posterioryfrutodeésta. social: la revolución de marzo de 1845, anterior a la alfarista y produjeron cambiossustancialesenla vida política y la relación movimientos alarevolución vinculados queestán liberal,que un largo proceso de gestación. Son también importantes dos festeja el 5 de juniode 1895,pero, comolas anteriores, tiene agosto de 1809yel 9de octubre de 1820;y, la liberal que se quetiene fechascomo la deindependencia cimeras el 10de historia ecuatoriana: elgeneralEloy Alfaro. del asesinato másdestacadas de la de una de las personalidades 1812 y, no menos importante, aunque luctuoso, el centenario de la aprobación de la Constitución quiteña el 15 de febrero de derivada anteriores,de dos las años doscientos se cumplen cuando Ecuador celebra dosfechas igualmente trascendentes: la primera, por la coincidencia conel cambio de administración. Este año, el LaciudaddeQuitohizohispana. parte, su quequedótrunca tuvieronacontecimientos deAmérica lahistoria en tienen y importancia que estos el Estado noquisodimensionar laenorme 10 de agosto de 1809yel 2de agosto de 1810.Lamentablemente el bicentenarioacontecimientos célebres dedos historia: el desu 1. Introducción En el juzgamiento de lanaturalezaEn el juzgamiento histórica de estos revoluciones: nítidamentedos nacional destacan En lahistoria La primera década del siglo XXI,el Ecuadorconmemoró La primera década del siglo 9 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 10 la expedición del Código del Trabajo; la creación del sistema de mediante la creación del Banco Central yorganismos de control; lo menos jurídico, del Estado sobre las instituciones financieras, y valores de la ideología socialista, así comoel monopolio, por conservadora liberal para introducir al debate político las categorías de larevolucióndecirse marcista, que rompió ladicotomía lomismopuedesometidos anuevas de dependencia; formas jurídicamentesoberanos, nacionales Estados aunque formar querompieronindependentistas lograroncolonial y elvínculo existe duda de la trascendencia revolucionaria de las luchas revolución, comounproceso histórico de cambio radical, no educación pública, laicaygratuita. e introducir lasprincipalesinstitucionesliberales, entre éstasla alromper latutela con de la Iglesia una drástica transformación de la costa,atravésde latomadel aparato del Estado quesufrió semifeudales a las clases terratenientes, comerciales y financieras poder se trasladó de las clases terratenientes conservadoras y la única revolución ecuatoriana sería la alfarista, en la cual el por laburguesía comercial eindustrialeuropea.ese sentido, En regida porlanobleza elclero y burguesa lasociedad y regida feudal sociedad la entre quiebre de punto el significó francesa dominante decadente a la clase emergente. Así,la revolución antagónicas, clases las delaclase traspasa elpoderse cuando revoluciones producense elproceso en de confrontación de pueblos.de los Enelenfoque delmaterialismo histórico, las para calificar los hechos producidos en el devenir político social historiadores diferentes distintos utilizan los analistas y categorías irrumpieron enlasluchas XX. políticasdemediadosdelsiglo clases medias y obreras que, inspiradas por la ideología socialista, significó un cambio importante por la presencia protagónica de las Sin embargo, aceptando una definición más amplia de amplia más definición una aceptando embargo, Sin

Es entendible la discrepancia porque, comoesnatural, que laconformaron naturaleza de la economía ecuatoriana por la producciónInglaterra, yexportación de bienes primarios de vinculación la región litoral al mercado mundial liderado por comercial y bancaria de la costa fue un proceso marcado por la y su aliada,católica, serranos la Iglesia a la burguesía terrateniente, deunosyotros Estados.internos y peruanos que llevaron a groseras intromisionesen losasuntos luchaslas entre conservadores y liberales colombianos, ecuatorianos en Centro América yel Caribe; y, la ampliación transfronteriza de hispanoamericanos. evidencian se Estas conlapresencia deAlfaro ecuatoriana está exento de las influencias recíprocas con los países posición hegemónica. y su influencia en toda América, desplazando a Inglaterra de su de España yMéxico, extendiendo su presencia a losdosocéanos dominar supropio espacio geopolítico ydespués ampliarlo a costa mundial yla rápida ampliación de supoder para, primero, potencia una como sajona surgimiento anglo de la América sucedidos en el continente americano, caracterizados por el y elmarxismo, entre lasprincipales. ideológicas, culturales ypolíticas: el romanticismo, el nacionalismo la hegemonía británica; delasprincipalescorrientes la difusión nacionales en la etapa imperialista del desarrollo del capitalismo; europeos, porelfortalecimiento caracterizados Estados delos y determinar cuáles fueron las influencias de los acontecimientos profundas de ese proceso que nace con la vida de la República, contexto mundial, regional y nacional,para observar las raíces carácter nacional,entre loslogros másimportantes. de Fuerzas Armadas Seguridad deunas Social, laconstitución El traspaso del poder político de manosde losterratenientes Tampoco el lento proceso de laRevolución Liberal Sobre laRevolución Liberal, es importante analizarel Es importante también analizar los acontecimientos los acontecimientos analizar también importante Es 11 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 12 1840, ylasegundaentre de laguerra 1914, añodeinicio 1880y revolucionesdos industriales: laprimera, entre1750 y años los vapor, laelectricidad produjeron yel motor de combustión interna, política. Los descubrimientos científicos, entre otros, la máquinaa revoluciones, tanto en la ciencia comoen la producción yen la en todos losámbitos de lavidayel conocimiento. de Fue unsiglo Estado NacionaleImperialismos en elcentenariodesutrágicamuerte. Eloy de Alfaroecuatoriano, egregia figura la quierepresentara Nacional de Historia Militar, atono conel sentimiento del pueblo ensayo con la finalidad de aportar al homenaje que la Academia proliferación delosdéspotasilustrados. en lapropia Franciade larelativadel imperiodeNapoleónIII,y pactaronla burguesía con para administrar el Estado.el Escaso, monarcas quelos enlas censitarias democracias las emperadores y devinode Napoleónaltronoen laascensión imperial; igual con su antítesis.tesis y la Revoluciónsucedió con Así Francesa que producen síntesis que aseguran la convivencia temporal de la dialécticos procesos Los simplista. afirmación una parece me tradicionales serranos. Esta placismo en alianza con losgrupos ecuatoriano y, conalgunasvariaciones, latinoamericano. mercado mundial, ha sidoel elemento central del subdesarrollo exportador, alosintereses ydirectrices del organizado conforme media y obrera. Encada caso, el modelo extractivista, primario producción yla presencia política de las incipientes clases la exportación; derelaciones porlaaparición de capitalistas siguientes, siglos de los porelmonocultivo caracterizada para

Estos sonlostemas que se pretende analizar en este ligero La Revolución Liberal, se ha dicho, fue traicionada por el El siglo XIXfue,El siglo enEuropa, profundos decambios unsiglo al poder. Este importante acontecimiento se realizó elaño1864. finalidad de organizar políticamente al proletariado para llegar de los TrabajadoresAsociación Internacional (AIT), que tenía la El Capital Marx seexilió enLondres, dondeescribiósuobra monumental en el magistralmente expresada científico, socialismo del ideológica arquitectura la obrero. Carlos Marx, junto con Friedrich Engels, construyeron de las ideologías socialistas ydel fortalecimiento del movimiento XX,cuandoseprodujosiglo laRevolución Rusa. trabajadores, delos quefueposibleun gobierno del ainicios de organizar Marx obtuvopara conclusionesplantear la forma de la Comuna de París,a la conformación laboratorio del que un sentimiento de frustración ydescontento nacional, diolugar Francia antedeBismark,lasfuerzas prusianas acompañada de como las de 1848. Posteriormente, en 1871, la derrota de de estas medidas, nopudieron detener las oleadas revolucionarias deEstados comúnacuerdo conlasburguesías nacionales. Apesar los modernizaron ilustrados, déspotas como calificados casos organizó para preservarmonarcas, esteLos sistema. enmuchos de Waterloo, de la monarquía. al retorno LaSanta Alianza, se cruenta revolución dio paso al imperio napoleónico y, después burguesa.clase conocido, Comoes deFrancia, enelcaso la monarquías lograron pactar, para supervivir, conla poderosa inmediata de sistemas democráticos; por el contrario, las marxismo yelnacionalismo. contemporáneo, depensamiento corrientes el especialmente las de parte mayor la surgieron filosofía En imperialismo. del mundial. revoluciones delas elsiglo también Fue burguesas y El ascenso de la burguesía no significó la instauración la significó no burguesía la de ascenso El Como referimos, fue también el de la aparición este siglo y destacó en la creación de la Primera Internacional o ydestacóenla creación dela Primera Internacional de 1848. En 1849, Comunista Manifiesto 13 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 14 nacionalismo. nacional, se fundamentaron en diversas del interpretaciones procesoslos movimientos los y dedescolonización deliberación XX, el fascismo y,En el siglo Mundial,tras la Segunda Guerra Estado ylas fronteras de éste deben coincidir con las de la nación. supropionacionalidad, según el cual, cada nación debe formar único fundamento legítimo del Estado. Nace así el principio de la base del principio de lasoberanía nacional.Lanaciónes el de identidad larelación, ysustenta entre Estado, nacióny sobre espiritual del pueblo germano. americanos. EnAlemania, seloconsiderólamanifestación países, demás alos generalizó se europeos especialmente y naturaleza, la vida yla sociedad. Posteriormente, este movimiento pueblos europeos, propias de sentir yconcebir la consusformas partía del reconocimiento de lasidentidades diversas de los y que, a diferencia de los postulados universalistas en boga, XVIII, que tomó fuerza en laXIX primera mitad del siglo originado en Alemania y en el Reino Unido, a finales del siglo decisivamente el romanticismo, movimiento cultural ypolítico justificación ideológica del Estado nacional, a la que contribuyó yel siguiente,ese siglo fue el nacionalismo ysuconsecuencia, la en los acontecimientos políticos de una manera determinante política. humanaydelageografía de lageografía Esas contribuciones fueron importantes para el nacimiento también de lasrazaspreferidas en lalucha porlavida,publicada en 1859. las Especies por Medio de la Selección Natural” o la preservación como el fundador de la ciencia biológica, autor de “El Origen de Universal; Carlos Moderna Darwin,reconocido de laGeografía sociales, los entregaron Alejandro Humboldt considerado el Padre El nacionalismo ponealanacióncomoelúnicoreferenteEl nacionalismo Otros aportesesencialesparaelavance deciencias las Otra corriente del pensamiento europeo que influyó deinfluyó europeopensamientoque del corriente Otra intensa carrera armamentista y complejos sistemas de complejossistemas alianzasy intensa carrera armamentista por el dominio mundial, mediante la lucha por las colonias, una en el centro del mundo. Cincopotenciaspugnabanentre ellas los pueblos afrodescendientes. realidad de las todavía vigorosas nacionalidades indígenas yde romanticismo yel nacionalismo europeos, al no considerar la invisibilizaron quese en los diferencias las proclamadas porel lo que se hizo fue dividir varias nacionespor límites inconsultos, usuales. española, América en nacionales Estados Lejos de crearse electorales serían, y en algunossiguen siendo, casos fenómenos la azarosa regional. geopolítica fraudes los y deEstado golpes Los exacerbados de fronteras yguerras nacionalismos que dibujaron entrepor el reparto del territorio los libertadores, dieron a lugar generalmente por las potencias europeas. LosEstados, surgidos para satisfacer los intereses de las burguesías locales, manipuladas administrativaque coincidíanconladivisiónterritorial de España, días: elcaudillismo. europea yamericana, cuanto por un mal que dura hasta nuestros la nuevarelación con dependencia alaspotencias hegemónicas porterritorios, comopor guerras de lonacional,tantoporlas el sentido deformando revolución terminó porlaindependencia coincidieron coneste planteamiento. Lamentablemente, la Belgrano, José yJuan Artigas Pablo Duarte, entre losprincipales, Simón Bolívar, José de San Martín, Mariano Moreno, Manuel Francisco deMiranda,José O’Higgins, Carrera,Bernardo Miguel propuesta de unoovarios Estados nacionales iberoamericanos: nuevosde los próceres Estados. aplicaron las grandes Los ala movimientos emancipadores de América Latina y en los conductores ideas, en Europa, en boga tuvieron trascendencia en los gran Dada la formación eurocentristaDada la de formación las élites criollas, estas En el último cuarto del siglo XIX,EuropaEn el último cuarto del siglo seconstituyó Se crearon, entonces, Estados nacionalessobre territorios 15 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 16 a esa alianza Francia de la Entente reaccionó conla formación Alianza (1882) entre Alemania, Austria-Hungría e Italia. Frente bismarckianos. Sumayor logro fue la de constitución laTriple juegos de alianzas que en la época se conocieron comosistemas revancha Para francesa. lograrlo, alapotenciarival aisló mediante la hegemonía continental alemana y a evitarorientó a la lograr centro de la diplomacia europea de su tiempo. Su actividad se dirigió elnuevo queBerlín logró y convirtiera Estado se enel fusilamiento desuslíderes. obrero,una fuerte con represiónel y laComuna, que terminó el pueblo sesublevómantuvoy durante tres mesesungobierno Reich. deParís laciudad Ocupada tropas porlas extranjeras, Francia fue derrotada del Segundo por susvecinos germanos títere enMéxico. Supeorrevés produjo se en1870,cuando fracasos estrepitosos, como el intento de establecer un imperio deCrimea contra Rusia,la victoria en laguerra como tambiény e industrial. Obtuvo algunoséxitos en supolítica internacional marcódespués. unaépocadecrecimiento Sugobierno económico proclamó NapoleónBonaparte quiense Luis emperador, tres años la presidenciacontinental. 1848ocupó En delaIIRepública, continentales enlahegemoníamundial. precedentes,sin reemplazó cuestionamientosalaspotenciassin del control colonial y neocolonial y una acumulación de riqueza Industrial, el dominiodel transporte marítimo, la ampliación del XX. Graciasalliderazgo que le proporcionóla Revolución la primera potencia mundial XIXyprimera durante parte el siglo industriales noeuropeas, comoEstadosUnidosyJapón. la apariciónen el con escenario geopolítico denuevas potencias relaciones Elcuadroen sus internacionales. complicóaúnmás, se Luego del éxito militar, el canciller Otto von Bismarck Francia, enelterritorio mantuvopotencia se como otragran victorianaLa Inglaterra (1837-1901), fue indiscutiblemente conquistaron, primordialmente en África, tuvo una gran influencia primas yabrir mercados enlas ex colonias yenotras nuevas que creciente necesidad de materias de suseconomías de abastecerse de sus imperios, acompañado de las luchas hegemónicas y de la su consolidacióndefinitiva como primerapotencia mundial. su imperio (Cuba, Puerto Rico, XX marcaría Filipinas).El siglo poder suficiente para arrebatarle en 1898 a España los restos de convertido había XIX, se el con económica potencia gran una en ámbitos. siglo los del todos finales en para impulso Así, enorme fortalecido el poderfederallaeconomíarecibió centraly un delnorte. federales delos victoria quedó Apartirdeentonces inevitable. tornó se la con finalizó y extendióSe 1865 a de1861 esclava, asunto fundamental en el estallido del conflicto. La guerra desarrollo industrial requerían, además, liberar la mano de obra esa materia prima para desarrollar su industria;para sostener el mientras que los industriales del norte a Inglaterra, necesitaban africano.plantadores Los sureñospretendían vender algodónsu cultivadas dealgodón, plantaciones las poresclavos deorigen delsur, conlos industrial, más economíaen su quebasaban intereseslos delnorte, Estados delos decaráctercadavez siendo presidente Abraham Lincoln, entraron en contradicción Pacífico, fueron los factores decisivos de su expansión. En 1861, una importante fuerza militar y la construcción del ferrocarril al colonización masiva del oeste, de los territorios la formación imperio. su construían visionario, fuertey liderazgo Un la control hegemónico del mundo, en América los EstadosUnidos Mundial. que fuelaPrimeraGuerra enel cruento enfrentamiento europeoel cuadro queterminaría constituir la Triple Entente (1907). De esta manera, se conformó Rusia sumaría Cordial alaquese (1904)conInglaterra, para El fortalecimientoeuropeos nacionales Estados delos y Mientras en Europa se desarrollaba esta lucha porel 17 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 18 1 Chomsky, Noam. Esperanzas yrealidades. Tendencia Editores, España 2010,p. 28,30 la Leyde SuspensiónPagos, detuvo locualno laejecuciónde latinoamericano. derogó Enfrentado elgobierno amenaza, aesta aliaron alpaís deenviar laintención con armadas fuerzas sus respuesta, Como Francia,externa. Reino se España y Unido de México anunció deladeuda delospagos lasuspensión mexicanos. territorios usurpó En1861, Benito Juárez, presidente y métodosparticulares sehizo” con el pasodel tiempo tendrá pocaimportancia conque motivos debe también invadir esta región, asícomoMéxicoyOregón, y raza británica, que ya ha invadido parte de este Continente, gran de Texas no era más que algo natural: “Es bien cierto que la fuerte una noble raza?” Rasph Waldo Emerson escribió que la anexión México… conla elevada de misión poblar el Nuevo Mundocon para ser felices y buenos… ¿Qué tiene que ver el mísero e inepto impiden que los hombres una oportunidad equitativa tengan que grilletes los de liberan conquistas “Nuestras Whitman, anexarla a su territorio. Comoexplicaba el poeta nacional Walt de lael auspiciocreación dela República deTexas, paradespués de los EstadosUnidosque se valió de varios como mecanismos que perduró hasta1848fueresultado de losafanesexpansionistas 1846 se produjo la invasión estadounidense a México. Esta guerra de lospaíses independizados.frecuencia En en losasuntos internos 3. ImperialismosyAméricaLatina imperio colonialespañol. los interesesla unidady nuevos delos países quesucedieron al confrontaciones que se produjeron territoriales en desmedro de en losacontecimientos deAmérica Latina, especialmente en las Pero, nosolamente el imperio norteamericano invadió y Los imperioseuropeos yel americano intervinieron con 1 . territorio y fue obligado a pagar como indemnización de guerra de guerra indemnización como fue yobligado apagar territorio perdió entre parte de su elpoblación,50% y85% desu gran del Paraguay. total derrota la con concluyó conflicto país El El Uruguay. el en interno conflicto un paraguayo,en presidente del imperio brasileño ydel mariscal Francisco Solano López, y Uruguay (laTriple Alianza),motivada porlaparticipación deParaguaytambién laguerra enfrentado aArgentina, Brasil se negoció un en armisticio 1871. El Ecuador lo enfirmó 1885. y el combate del Callao. en 1866 y Las hostilidades terminaron fueronde guerra navales, entre éstas el bombardeo de Valparaíso el Perú, seguido por Ecuador yBolivia. Las principales acciones aEspañael25deseptiembre de1865;en1866,lohizoguerra Chile se negó a abastecer a los buques españoles ydeclaró la Chincha peruanas islas ocupólas española La escuadra en1864. bélico que enfrentó a España con Perú, Chile, Bolivia y Ecuador. En 1846 se produjo la guerra hispano-sudamericana. Un conflicto y fusiladoenSantiagodeQuerétaro. cuando Maximilianofuecapturado porlasfuerzasrepublicanas emperadores, 1867, hasta cargo quelograronmantenerse en En ese mismoaño, Maximiliano yCarlota fueron coronados austrohúngaras que se encontraban en suelo mexicano. y belgas del nuevo imperio, que sería sostenida por las tropas francesas, Habsburgo y su esposa Carlota la corona de Bélgica aceptaran terratenientes monárquicas consiguieron que Maximiliano de 1863. Enesascircunstancias, representantes de lasoligarquías los francesesanunciaron suintencióndeinvadir México. y españoles decidieronlos mandosingleses regresar a sus países, mexicano obligadoanegociar. vio se elgobierno 1862 y Mientras los Las planestropas de agresión. europeas llegaron a Veracruz en Durante este período, entre 1865y1870,se produjo España intervino también de susex en territorios colonias. La capitalmexicana fue ocupada el10dejunio 19 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 20 proclamó laRepública delrespaldo alEmperador einformó del 15de noviembre de 1889,el mariscalDeodoro de laFonseca la instauracióndelsistema republicanola mañana enBrasil.En Bolivia, queperdió susalidasoberanaalOcéanoPacífico. fue enfirmada 1904. El tratado significó el enclaustramiento de un plebiscito decidiría su destino. Lapazentre Chile y Bolivia quedaron bajosuadministraciónpor10años, al cabo del cual permanentemente, mientras que las provincias de Arica yTacna de Tarapacáel cualel Departamento pasóamanoschilenas del firma mediante la Ancón, Tratadocon de 1883, octubrede Lima, el 17 de enero de 1881. concluyó La elguerra 20 de y algunos adversos en el mar yen el continente, Chile ocupó mercadosaltos enlos mundiales. Luegodecombates victoriosos demanda y preciospara la elaboración de fertilizantes yde gran enyacimientosde Atacama,ricos salitre, deguanoy valiosos del enfrentamiento del desierto fue la disputa de los territorios también se mezclaron intereses del imperio británico. Lacausa que enfrentó Perú con aChile 1879,enlaque en Bolivia, y al subdesarrollo deestosEstados. los prestatarios, originarios que aportaron fue uno de los dogales de económica colonialdeEspañaaladependencia dependencia financiar los costos de las campañas libertarias, para pasar de la e ilegítimas.de deudas ilegales adquirida para La deuda inglesa pueblosrecursosde los nacionales de los y a través del servicio historia lúgubre delaexpoliación realizada por agentes externos y,Cada puedeescribir país lamayoría en lo se ha hecho, la latinoamericano con las potencias del llamado primer mundo. 3 millones220mil.Esahasidola realidad del endeudamiento Luego de sucesivas refinanciaciones, el total cancelado fue de £ 200.000 que£ tuvo querecibir préstamo comodeInglaterra. Otro acontecimiento importante para América Latina fue Otra grave conflagración bélica fue la “Guerra del Pacífico” 2 Pareja Diezcanseco, Alfredo. Hoguera La Bárbara. Cultura, dela Casa , 1992, produjeronliberales civiles, 52guerras entre nacionales, y locales Alfaro. EnColombia lasconfrontaciones entre conservadores y colombiana, fuepreocupación civil primordialla guerra de le dieron aconocerlosplanes.” la isla. Mediaba 1894, cuandosereunió conellos José Martí y numerosossobrecontingentes colombianos denicaragüensesy al parecer fácilmente realizable: Alfaro prometía poder desviar para libertar al Ecuador enamoró delproyecto,y a Cuba.se Maceo cubano Antonio Maceo: “Alfaro le propuso una acción conjunta Alfredohispana. Pareja relata elencuentro deAlfaro elhéroe con cubana ylasrevolucionesla independencia liberales en América tutela norteamericana. mayo del año 1902,lastimosamente para caer bajo la oprobiosa estadounidense. apoyo Conese el19de independizó Cubase en favor de los revolucionarios, hispano- dandoinicioala guerra estadounidense intervino encontraba en su apogeo, el gobierno liderada porJosé MartíyelgeneralMáximoGómez. de febrero de 1895 inicióla tercera de la independencia, guerra de la isla. Conestosantecedentes,la total independencia el 23 surgió el Partido Liberal Autonomista queluchó hasta1895por Posteriormente Zanjón”. de “Paz la de firma la con concluyó Céspedes, DiezAños, delos quedioinicioalaGuerra laque el con levantamiento revolucionario dirigidoporCarlos Manuel votosdespedida formuló porlaprosperidad delpaís. abandonóelpaís,y enlanoche del16denoviembre. Ensu Pedro delosmilitaresla imposición obligado IIsevioaaceptar del Ejército exhortándole decisión, a esa arenunciar altrono. p. 181-182 En abrilrevolucionaria de 1898,cuando la guerra se EloyAlfaro estuvo muycomprometido lasluchascon de El proceso de Cuba se inicióen 1868 de independencia Del mismo modo quelasluchasDel mismo deCuba, independistas 2 Martí no aceptó lapropuesta. Martínoaceptó 21 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 22 originales en lahistoria política del país. autoritarismo ycaudillismo, que aúnperduran, sonpecados característicos de la política ecuatoriana: regionalismo, mutilaciones de suvecino.a costa de permanentes Losrasgos poderosos: ColombiayPerú, que expandieron susterritorios políticamente rivales, ubicadoentre y relativamente Estados dos regiones dos con económica; porunaagudacrisis afectado estratificación social rígida y múltiple; con un gobierno débil, límitesdelomunicipal; los que nosobrepasaban conuna una población conlealtades distribuida dispersa; en forma Fundamental parael nuevo Estado. Constituyente, reunida en Riobamba, dictó la primera Carta país. Posteriormente, el 14de agosto de 1830,unaAsamblea el nuevo paraconformar adhesión de losdosdepartamentos de poder de Cuenca yGuayaquil, lacon losgrupos logró Sur de la Gran Colombia, luego de hábiles negociaciones conveniencia”. Juan José Flores, jefe superior del Distrito del relaciones mediantelas denaturalezaincorporarse, recíproca y quequierancomprendidos más los delSury elDistrito en “Constituir un Estado Libre e Independiente, con los pueblos yPadresde Corporaciones de Familia de Quito, decidieron: serrana Hegemonía terrateniente política impusosuideologíaenlaConstituciónde1886. y el Estado yla educación pública confesional. Esta organización proclamaba la república unitaria, buenas relaciones entre la Iglesia por liberales católicosregeneración, y conservadores, conformado libertades civiles yel laicismo; mientras que, el movimiento de la XIX. El radicalismo defendía el en sistema elfederal, siglo las El 13 de mayo de 1830, los “notables”, bajo la denominación Sobre una geografía difícil se conformó el Estado con difícil se conformó Sobre unageografía los coroneles Wright yHall,entre otros. Este movimiento publicó el Manuel Ontaneda, Pedro Moncayo, el general José María Sáenz y Ascázubi, RobertoZaldumbide, Ignacio Matheu, Manuel Albán, Franciscodirigida porel inglés Hall yde la que participaron Manuel el presidente logró acuerdos con sus oponentes y puso fin al conflicto. ocupó ytomó prisionero a Rocafuerte. Hábil negociador, Supremo. salióalfrente de sus tropas, Flores derrotó a los insurrectos, Rocafuertea Jefedesignó que Chiguaguas”, los revoluciónde “La dirigido porPedro MenayJuan Francisco Elizalde. Se denominó de 1833,estalló unlevantamiento militar-esta vez en Guayaquil- o pordistintas causas políticas.de uniformes, Así, el 12 de octubre los levantamientos militares, bien porreclamos de sueldosyhasta de lospoderes territorial fácticos.y de ladispersión Varios fueron interno, los conflictos se derivaron de la débil organización del Estado avance del Perú, especialmente en la Amazonía común;y, en lo en constantes enfrentamientos militares conColombiayel callado derivó que vecinos, sus con territoriales límites los de indefinición En el primer caso, como interna. por la y violencia, tanto externa colonia, mantuvo intacto supoder. terratenienteLa Iglesia, ella misma,yprincipal institución de la jóvenes oficiales, pusieron de lado de éstas a la fuerza de las armas. herederasde las terratenientes, familias principales delas los con distintos sectores del poder real. matrimoniales hábiles Los arreglos los entre conflictos los dirimir para actúo o poder el directamente con el Perú, se constituyó en la principal fuerza política que ocupó Los rezagos del Ejército y victoriosode dela guerra la Independencia de desaparecer.colonial, algunas de las cuales tampoco terminan que preservaronserranas lamayoría de instituciones del Estado administrativa terratenientes élites porlas fueocupado española, Ese mismo año se formó en Quito una sociedad secreta, secreta, enQuitounasociedad formó añose mismo Ese El vacío de poder dejado porladesaparición de laestructura El novel Estado iniciósuvidaen unclimade inestabilidad 23 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 24 3 Avilés Pino, Efrén. Enciclopedia del Ecuador. www.enciclopediadelecuador.com más de 600 bajas de los 2.000 soldados que componían su fuerza” sus 1.000hombres sóloperdió 50,en cambiolosvencidos tuvieron sólo lamitad de lasdel ejército regular, obtuvo unavictoria total; de la historia de la República: a pesar de que fuerzasFlores, sus eran batallasAmbato-, que recuerda se libróunade lasmássangrientas queasí el 19de enero de 1835,en loscamposde Miñarica-cerca de “Fue Barriga. Isidoro Gral. valeroso y experimentado del órdenes suprema deRocafuerte. Valdivieso pusoalejército regular bajolas 10 de septiembre ymarchó haciaQuito paraasegurarlajefatura su mandato constitucional el Con elterminó país dividido, Flores del Dr. José Félix Valdivieso, que fue luego respaldada por Quito. 12 de juniode 1834se proclamó la Jefatura en Ibarra Suprema el Chihuahuas, los de Revolución la a fin poniendo Rocafuerte la insurrección. Zaldumbide y otros complotados, con lo que concluyó temporalmente, facilidad alosinsurrectos. Murióel Gral. Sáenz junto conIgnacio donde se organizó parael combate.Ibarra, derrotó con Elgobierno yllegó al sitio denominado Pesillo,en armas en las cercanías de avanzó de Flores, el gobierno desde el Carchi con200hombres de unposte. otros. Al díasiguiente cadáveres sus aparecieron desnudos colgando lamuertecausando Conde, deHall,Albán, Echanique, entre muchos de esta operación, la reprimió brutalmente el gobierno Informado existentes en esa unidad. de lasarmas con el objeto de apoderarse Artillería de Cuartel el tomarse intentaron Libre” Quiteño “El de Guayaquil, lanoche del 19de octubre, uncentenar de miembros y “Facinerosos con charreteras.” Para respaldar el levantamiento de a los militares extranjeros a los que calificó de “Etíopes importados” periódico “El Quiteño Libre”, a través de cuyas columnas combatió Mientras en Guayaquil Flores capturaba y pactaba con capturabaMientras ypactaba en Guayaquil con Flores El general José MaríaSáenz, parte de laconspiracióncontra 3 . y ejército,y enel poder, pretendió perpetuarse manipulando para del cual, respaldado período,por terratenientes, al término clero 4 Salvador Jorge. Lara, Breve Historia Contemporánea del Ecuador. Fondo deCultura, que tuvo cuales los de virtud en Virginia”, La de “Convenios de en mantenerse el cargo, los decidió negociar firmar y aceptó 18 de juniode 1845,el presidente, consciente de la imposibilidad Cuenca, Cayambe, Tabacundo, Machachi poblaciones.El otras y país se pronunció en su contra: primero fue Alausí, luego Loja, Elizalde yJuan Illingworth. parte del Mientras esto sucedía, gran ataques porlosgenerales conducidos Fernando Ayarza, Antonio hacienda “La Elvira”, cerca de Babahoyo, donde rechazó varios marchóinterino, hizo se y la costa Flores hacia su fuerteen sus fuerzasalasdelarevolución. se de sumó con Manabí, antiguo amigo de Flores, gobernador guayaquileña elgeneral y Joséa laguarnición MaríaUrbina, preparando enGuayaquil conantelación.RocaRamón sublevó venían quese acontecimientos maniobrapolítica desencadenó Esta porelDr.acompañado enlavicepresidencia Francisco deMarcos. sey posesionóportercera vezPresidente como de laRepública, deocho años.presidencial poreltérmino por la oposición “Carta de Esclavitud”, que extendería su mandato que se apruebe la nueva Carta Fundamental del Estado, llamada de cuatro años, uno de los más fecundos de la historia del país.” la Convención reunida en Ambato, que le eligió paraunperíodo constitucional, de acuerdo conlanueva Carta Política dictada por comoPresidente del Ecuador,gobierno primero de facto yluego comojefe civilymilitar de Guayaquil. Asícomenzó su a Flores Quito, capitalde laRepública, el 20de abrilde 1835,ynombró México, 2000,p.373 Luego denombraraJosé FélixValdivieso comopresidente ala presidencia, para su segundo Flores En 1839retornó en entró“Rocafuerte oposición, la sometida vez Una El mismo día que seaprobóEl mismo esta Constitución, fueelegido 4 25 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 26 5 Cueva, Agustín. El Proceso de dominación política enel Ecuador. Crespo Ed. Alberto terratenientes serranas, apoyadas porlapoderosa católica. Iglesia disputó el y poder económico político alasantiguasoligarquías principal, de unaburguesía exportadora que acumuló poder desde elpuertodeGuayaquil” importancia laexportación de productos tropicales quesehacía deltrabajolibérrimo,gustar patrones. sin Yempezóatener de productos silvestres, quienes, de esta manera, empezaban a caucho, montañeses delos recolectores activándose asíel concurso demanda creciente por lacascarilla (corteza el de laquinina) y la acentuó “se 1840 de década la En caucho. el y cascarilla por laproducción exportación y la como primarios debienes al se comerciodominadofortalecían por Inglaterra, internacional muy desde vinculados delacosta, económicos temprano grupos los Un país, dosproyectos regionales Olmedo yDiegoNoboa. triunvirato provisional compuesto por Ramón Roca, José Joaquín el mesenquesedesencadenó elalzamiento, llevóal poderaun octubre de1845. documentos fueron anulados en la Convención de Cuenca, de el ex presidente abandone el país porunplazo de dos años. Estos En convenio adicionalse establecieron lascondiciones paraque honoreslos letras de retiro.”correspondientesa sus pensiones y causados a particulares. Los oficiales que se retiren, lo harán en molestada porsusopiniones pasadas. Se indemnizarán los daños “Se restablece la paz; cesan las hostilidades. Ninguna persona será abandonar elpaís, mes. el23delmismo documentos: Segúnestos Encalada, Quito,Encalada, 1980,p. 8 Esta situación derivó en la formación, alrededor del puerto Esta situación derivó en la formación, Mientras sucedían estoshechos en el campo de la política, por “Marcista”, denominado movimiento Triunfanteel 5 . 6 Cueva, Agustín. Ibídem. p. 8 los nuevos gobernantes. como la infiltración de sus partidarios en los círculos cercanos a conspiración conservadora que intentó tanto el golpe militar organizaron el nuevo tuvieron gobierno, que enfrentar la intelectualidad militaresurbana, y nacionalistasque, tanpronto depodercosteños, actuaron grupos de los dela elementos el hombre fuertedelbandoconservador. aparato queparaello, y delEstado deFlores, teníanque liberarse del control el tomar necesario era intereses sus de beneficio en de laCosta apreciaron lasreformas correctamente que paralograr depoder de la de ciertosprincipiosideología liberal. Los grupos nacionalista en contra del militarismo extranjero y en la defensa este caso, losargumentos secentraron enla lucha del civilismo enfrentadas larealidad supera intereses desus inmediatos. En conservadora clerical. que mantenía el control del Estado, apoyada en unaideología de corte semifeudal, dirigido por la clase propietaria de la tierra un modo de producción destinado a satisfacer la demanda interna, modo de producción dominaba todavía capitalista; en la Sierra desarrollaba de exportación, una agricultura que requería de un marcada porlasdiferencias regionales. MientrasenlaCosta se entre conservadores elEcuador, en liberales y estuvo fuertemente a marcarse desdeelmomentomismodelaemancipación” exportable laagricultura y meseta- delaregión dellitoral,comenzó cerealeradoméstico -agrícolamente e industrialmente textil de la mercados exteriores. Ladiferencia entre laeconomía de consumo en cacao el colocar de posibilidad la trópico el para significaba que:“Larupturatrabascoloniales delas CuevaAgustín afirma En larevolución demarzo representantes de1845,juntoalos Como entodaconfrontación, partes delas eldiscurso argumentosSobran los paraexplicar porquélalucha 6

27 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 28 el pretexto de haber convocado a acolaborar con sugobierno nuevoun golpe militar.,quiencon Luego gobernó el coronel Manuel de que Ascázubi, fue derrocado en 1850, por produjeron másde veinte levantamientos Le sucedió armados. nombró presidente a Vicente RamónRoca, en cuyo período se 7 Citado por Enrique Ayala Mora, en Lucha política yorigen de los partidos en en fin, este públicas. Para finanzas las sobre duramente pesaba intentó dar continuidad que ala negociación de la deuda inglesa la presidencia el general Robles, en 1856. El nuevo mandatario clase media,entre otrasaccionesdignasdereconocimiento. fortaleció alaincipiente delaiglesia, delos del Estado asuntos los creó tributario unsistema parcialmente progresivo, trató deseparar educación superior yla generalización de la enseñanza primaria, impuestos, organizóla hacienda pública, decretó la libertad de esclavos, suprimió la protecturía de indios yel cobro anticipado de vida de lafrágilnaciónecuatoriana: decretó lamanumisión de los a lospocosdelacosta” intereses, porquees posible no tolerar el abatimiento del interior los del interior recobren lalibertadtrabajen y para propiossus que para Ecuador del separe se Guayaquil que alegraría “Me sal y de cacao”. Del mismo modo, un terrateniente lojano afirmó: de los guayaquileños. Guayaquil calcula supolítica en arrobas de se apodere de las elecciones, y excluya definitivamente el influjo no hatenido otro deQuito origen,el sino recelo que el gobierno padre Vicente Solano: “Infiero que el movimiento de Guayaquil 1851, jefesupremo delanación. por el general José María Urbina, proclamado, el 17 de julio de oficiales y políticos cercanos al ex presidenteFlores, fue reemplazado Ecuador El general Urbina realizó trascendentes cambios para la Sobre la disputa regional del poder, afirmó entonces el entonces poder,afirmó del regional disputa la Sobre En 1845sereunió enCuencaunanueva Convención que Al término del mandato de Urbina y consuapoyoAl término llegó a , Ed. U. Católica, Quito, 1978,p. 92ysig. 7

a Franco lareunificación delEstadoecuatoriano. ylogró - Zelaya, con la intención de repartirse el territorio ecuatoriano. Cédula de 1802. Colombia y Perú firmaron el tratado Mosquera unfirmó tratado por el que reconoció la validez territorial de la por las fuerzas del presidente Ramón Castilla con quien Franco jefe supremo del Guayas. El puerto principal estaba bloqueado Loja; y, Franco en Guayaquil, el general Guillermo fue nombrado federal Cuenca; en Manuel Pinzano proclamó Carrión un gobierno el propiogobierno, Jerónimo en instauró otro Carrión gobierno Pacífico Chiriboga. Descontento de no haber presidido el nuevo por García Moreno - alasazónen el exilio -, Jerónimo y Carrión conservadores proclamen untriunvirato provisorio, conformado defensa. Ese fue el pretexto para que, el 10 de mayo de 1859, los allíorganizarla aRiobamba,paradesde delgobierno la sede vuestros enemigos”. auxiliares,no vuestros son peruanos escuadra la y Ejército “El naves invasoras del mariscalRamónCastilla, proclamando que: Robles. García Moreno embarcado alpaís vino delas enuna conservadores la utilizaron para tratar al presidente de deponer Ni lagrave amenaza unióalosecuatorianos; porel contrario, los la Amazonía de la que fue Real Audiencia yPresidencia de Quito. 1802, que le concedía el dominio de todos losríosnavegables en intención deobligarle areconocer lavalidez delaCédulaReal de al Estado ecuatoriano,de su soberanía y declaró la guerra conla territorio. ElPerú eran amazónicos consideróque los territorios extensiones en la parte oriental y occidental de tierras nuestro reconocía quenuestro acreedoresa sus paíspagaría grandes con autorizó la firma del Tratado Icaza Pritchett, mediante el cual se 1885, se firmó el Convenio Moccata Espinel y en 1857, el gobierno Frente grave aesta Robles situación, decidiótrasladar Finalmente, García Moreno, asumió el liderazgo, derrotó 29 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 30 8 Citado Muñoz por Elías Vicuña, Guerra La Civil Ecuatoriana de 1895,Universidad desarrollaba en el país, pues, sobre labase de laexplotación se capitalismo “El tierra. la de tenencia la de concentración naciente capitalismo, sirviera másbienparaproseguir conla el eimpulsar delrégimensemifeudal de descomposición envigencia 1861,lejosde agudizar elproceso económico del general Joséen el gobierno puesta MaríaUrbina ysu en lamenta que laadopcióndel CódigoCivilchileno, realizada producción de productos paralaexportación. ElíasMuñoz se extensiones que se dedicarían alacreciente de tierras grandes propietarios depocos enmanos queconcentró elcosteño sí el país. Noya que fue herencia el serrano de laColonia,pero obras”. ni talento grandes paralas empresa… En fin, es justo decir que no le faltó ni patriotismo gran tan cabo a llevar para suficientes recursos con contaba hizo es tanto másplausible, cuantoque el Tesoro Público no arbitrario,y pero siempre conveniente. útily todoloque Y la costa. Fue infatigable en ese trabajo, frecuentemente déspota fama se extendió conlaempresa de uncaminocarretero hacia Pedropolíticos, adversariosMoncayo:“Su principales sus de por loque tuvo que reorganizarlo todo. Asíloreconoce uno propia parteporsu desintegrado,engran culpa, casi de unpaís infatigable construcción. García Moreno asumiólapresidencia etapa de progreso técnico, moralización, disciplina social e todos losaspectos de lavidanacional;pero fue también una intransigencia religiosa yde control sobre rígidode laIglesia presidencialista extremadamente fuerte. Fue unperíodo de oligárquico, conservador yconfesional, conunaestructura El augustosímbolo:Religión yPatria de Guayaquil, 1987p.18 En este período de la historia se consolidó el latifundio en Con García Moreno enmarcha puso se unproyecto nacional 8

. de García Moreno. Enesta época, liderado porel joven Eloy 10 Bravo, Antonio. Cléber campaña La revolucionaria del general Eloy Alfaro yla 9 Muñoz Vicuña, Guerra La Elías. Civil Ecuatoriana de 1895.Universidad de murió el1de octubre de 1864. tropas quecomandabalas Flores, y conservadoras, enfermó prisioneros Juan del gobierno. fuerzas porlas enemigos José conladerrota liberal yel fusilamiento de los militar terminó conservador. delgobierno en contra armado Lacampaña bandera de lucha del liberalismo, la abolición del concertaje. sus onerosas deudas. Esafue la razón para que se adopte como alalucha por el ofrecimiento dese liberarles incorporaban de y; pequeños propietarios, artesanos ypeones conciertos, que dueños de las plantaciones por una relación precaria de trabajo sembradores a deagobiados porloscacao las deudas y sometidos medida por trabajadores en gran independientes,conformado mote de “montoneros”, reclutadas de entre el pueblo montubio, atribuye el nacimiento de lastropas liberales, conocidasconel conescopetas, machetes. y lanzas armados acciónse Aesta Alfaro, fueron en esta primera acción de armas, 28peones de laProvincia de Manabí,general Francisco Javier Salazar. general, ordenado por Urbina, capturó al entonces gobernador que, el 5de juniode 1864,en el marco de unlevantamiento Alfaro, operó un grupo armado con el nombre de “El Colorado” importaciones de manufacturas…” de dinero, en laexportación especialmente de y lascacao de oligarcas acumuló expoliación esa en apreciables sumas atrasada… deUn puñado los campesinos con una agricultura modernización del ejército ecuatoriano. Guayaquil 1987,p. 15 Ese mismoaño, Urbina intentó unnuevo levantamiento Cléber Bravo combatientes quelos señala quecomandó Los liberales hicieron unafuerte oposiciónalgobierno 9 10 31 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 32 11 Montalvo, Juan. Catilinarias. Las Colombia, Editora 1975,p. Beta, 72 pretensa revolución deGuayaquil revolución: nohasido un “La expresó: acontecimientos estos a referirse al Montalvo a Veintimilla, quien dictó unanueva Carta Constitucional. reunida en Ambato, eligió por cuatro añosPresidente Constitucional inmediatamente desterrado. En1878,laConvención Nacional, causa liberal”. la de principios verdaderos los “bajo gobierne que de mandato el con República”, la de Ejércitos los de Jefe en General y Supremo Veintemillade “Jefe Ignacio a proclamó Guayaquil de Cantonal Borrero, queculminóel8deseptiembre1876,cuando Concejo loque el flamante presidente“Carta Negra”, senegó aaceptar. exigieron lainmediata derogatoria de laConstitución denominada “liberalismo católico”, reemplazó a García Moreno. Los liberales le sualma,intactasobretirano estababajotierra; sutrono.” haber ido fracasadas suscadenas... del (sin embargo) el cuerpo debió haber brotadosangre la libertad, y a su sepulcro debieron muerte de García Moreno fue todo un acontecimiento; de su el 6 de agosto de 1875. Al respecto, Juan Montalvo aseveró: “La colombiano Faustino Rayo planificaron y ejecutaron el magnicidio Andrade yManuel conjuntamente Ignacio Cornejo, conel Dirigidos por Manuel Polanco, Abelardo Moncayo, Roberto liberales. los entre cuerpo tomó conspiración La caudillo”. al “sugirió claramente el crimen como el único medio de eliminar Alfaro, Eloy por panfleto, financiado En perpetua”. “dictadura como situación esta calificó JuanMontalvo período. tercer un Auge exportador, crisispolítica Montalvo civil, en respuesta exigió fue ungobierno Nuevamente, Alfaro participó en el levantamiento contra Cortázar, líder del movimiento llamado En mayo de 1975fue reelegido García Moreno para 11

13 Ibídem p. 45,46. 12 Ibídem p. 72 lossueldosmilitareseran pagados yde los empleados civiles de deutilidadpública,obras explican conque la suntuosidad amortizado siquiera una pequeña parte de ellas, niemprendido ni fiscales, deudas las de intereses los satisfecho haber no el y costas ecuatorianas. Esta prosperidad de las rentas del Estado, mercantilpueblos delos del Perúhacia las la inclinó Boliviay y corriente la desvió Pacífico del guerra la “… situación: la así con pocos beneficios para la población. Juan LeónMera describe ecuatoriano,internacional mejorando la economía del país, pero comercio al favoreció cual lo Pacífico, del Guerra la en batían quesellamaIgnaciodeVeintemilla”caparazón deesacarne ira, el quinto gula, el sexto envidia, el séptimo pereza; esa es la primero avaricia, elsegundo soberbia, eltercero lujuria, elcuarto los de la materia corrompida e impulsada por el demonio. El a unbruto…lasbajas,Suspasiones son ímpetus sus lasinsanas; cerebro desu lamengua tirano: trecho va tal,queno es gran deél vicios. Dijo de él: “, no ha sido ni será jamás Montalvo le dedicó los peores calificativos y le atribuyó todos los repitió el pronunciamiento, conresultados igualmente negativos. el apoyo del coronel César Guedes, Jefe Militar de Esmeraldas, y,prisión aPanamá. desterrado posteriormente, En1880,con a reducido Fue General”. “Capitán del gobierno del contra en ahora “revolución”, la encabezar para Guayaquil, a manabita Alfaro, elincansable luchador desterrados. 1879retornó En vastos conocimientosmalaprovechados” un tirano, unpayo de unhombre enlugar de rara inteligencia y de un fraile,lego en lugar nada más: unmalhechor de en lugar una época de bonanza económicapara el país. Chile y Perú se En el general Veintimilla elgeneral En lafábula juntaban se lacaricatura. y Pronto los liberales fueron yalgunos perseguidos como A este denostado presidente le correspondió gobernar en A este denostado presidente le correspondió gobernar 12

13

33 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 34 15 Cueva, Agustín. Op. Cit. p. 9 14 Mera, Juan Dictadura La León. yla Restauración. Corporación Editora Nacional, provincias de ManabíyEsmeraldas ymarchó sobre Guayaquil. organizaron unpentavirato. Alfaro, entre tanto, levantó a las Los Restauradores, asídenominada laalianzacontra Veintemilla, Ignacio Lizarzaburo tomaron laCapital el 10de enero de 1883. para enfrentarlo. Salazar, y Sarasti generales Los aPedro junto civil. Enesta ocasiónconservadores yliberales unieron susfuerzas jefe supremo de la República, con lo cual provocó una nueva guerra dictadura. EnGuayaquil, hizo que el Concejo Municipal le proclame los ingenios azucareros” en el cacao, paraencontrar unimpulsomásfuerte conel surgir de Fueron surgiendo las piladoras, las pequeñas industrias, cimentadas la costa, ya en este siglo, los primeros asomos de industrialización. deGuayaquil. ComercialBanco aparecieron Incluso Agrícola y en Anglo-Ecuatoriano, convertiría queluegose célebre enel tristemente yel de Descuento yCirculación;Luzarraga en 1884 se creó el ya se habíanfundadoen Guayaquil dosbancos: el particular de XIX, siglo del mitad segunda la comenzar Al financiero. sector de unimportante asuvez, laconformación (lo cual)determinó, 1878 produjeron 3.365.100sucres yen 1879llegaron a8.684.300 de apogeo de las exportaciones del cacao. Las exportaciones en de tres millones de pesos asusimportaciones. Se iniciabalaépoca Cueva: “En 1879 las exportaciones ecuatorianas superaron en más y elrestablecimiento delaUniversidad Central. ferrocarril hasta el puente de Chimbo, el Teatro NacionalSucre públicas muy delrégimen del delavía laconstrucción pocas: caballos.” privadosagentes elvalor hasta y numerosos delforrajedesus inmediata del Poder dependencia Ejecutivo… el pago de sus 1992, p. 99 El 26de marzo de 1882Veintemilla intentó proclamar su Sobre la privilegiada situación financiera del país, dice Agustín 14 Los historiadores refieren como principales obras principales como refieren historiadores Los 15

16 Mera, Juan Op. León. Cit., p. 251 ejércitos, debíaconservar cuales cadaunodelos laposición general Sarasti. Verbalmente convinimosde losdos en launión de San Antonio, miprimera entrevista conel benemérito Señor de las fuerzas del interior. El 11 de mayo se verificó, en la hacienda infantería y caballería. aguardamosEn esasposiciones la llegada 1.200 entre 1.400 hombres, cuales estaban delosbienarmados partidarias o ideológicas, para defender el régimen republicano: patriotas alos campaña queunió almargen deposiciones embarcación haciaelPerú. Erael 9dejulio1883. de Veintemilla, lograron derrotarle yobligarle ahuiren una obrar contra el Dictador encerrado y fortalecido en Guayaquil” Alfaro, Barona ySarasti, yconvinieron de acuerdo en ponerse para de A mediados marzoEsmeraldas… se pusieron en comunicación supremo delmando encargado título deCiudadano y deManabí de liberar Esmeraldas, Eloyel con Alfaro gobierno organizósu y se dirigieron a las costas occidentales del Ecuador… Después José Martínez Pallares salieron de Panamá a fines de noviembre algunos milesde cartuchosmetálicos, Vargas Torres yel coronel y rifles 200 unos éste con comprados fin, al ecuatorianas… en Panamá en buscar elementos paraunaexpedición alascostas esencialmente conservadores, oaforzar su voluntad, se ocupaba de una inmensa mayoríaconcurso de los pueblos serraniegos enteramente radical,pretensión queequivalía arenunciar el la imposibilidaddedaralmovimiento restaurador carácterun Don Eloy Alfaro, desde que se retiró de Ipiales, de persuadido toda la República se hallaba envuelta salvadora. en la guerra inactivos cuando contra la dictadura, nopodíanpermanecer El propio general Alfaro relata suparticipación en esta conservadores y liberales Unidos contraladictadura “Los patriotas que habían iniciado en Esmeraldas la reacción “El 29 de abril ocupé las posiciones de Mapasingue con Mapasingue de posiciones las ocupé abril de 29 “El 16

35 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 36 18 Alfaro, Eloy. Obras Escogidas. Ed. Viento del pueblo. Tomo I,Guayaquil, Ecuador, 17 Alfaro, Eloy. Informe ala Asamblea Nacional de 1883. improvisadaque militar cúpula la formó “Se fuerzas.precarias de Eduardo Hidalgo proclamaron la revolución yorganizaron sus JuanEstrada, Francisco Justo Borja, Infante, reunidos enlahacienda González Montalvo, Luis Vargas Torres, Nicolás Infante, etc.” Cerezo,los Triviño, Rugeles, delaburguesía: y etc. Leopoldo burguesía héroes porlos liberaly quesurgieron delcampesinado: principalmente de peones conciertos, dirigidospor jóvenes de la elejército liberal,extraído campesinas, masas formó delas se donde “...crisol revolución“Chapulos”, la los inició de llamada pronunciócontra el nuevo presidente.mes, El14delmismo se continuaron lalucha. El4de noviembre de1883Guayaquil se lasmontoneras alfaristas período 1883-1888. Durante sugobierno lucha contra Veintemilla, fue designado parasucederlo en el de“LaArgolla”Los gobiernos soldado yelciudadano” extremidad conlosdeberes que imponen lascondiciones del de valerososmis cumplióhastala última compañeros de armas Sarasti ySalazar… quédame la satisfacción de que cada uno que, para la batalla del 9 de julio, tuve con losseñores generales honra de cumplir con cuanto me comprometí en los acuerdos tropasa las amimando. Enelataque tuve posiciones alas la evoluciones porel Salado, lascuales,mayor ensu parte, lestocó para que resolviera destinos…El sus 3de junio seiniciaron las alpueblola Dictadura,dejaríamos guayaquileño enplenalibertad manera solemne que, unavez que fueran vencidas lasfuerzas de oficial e independiente que ocupaba; convinimos también, de una 1970, p. VI la de secundaria figura Caamaño, Plácido María José

Las acciones iniciaron acciones Las día,Marcos ese así: Alfaro, Emilio 17 . 18 19 Bravo, Antonio. Cléver Op. Cit., p24y25. le sentenció a muerte. Fue fusilado el domingo 20 de marzo de Antonio Vega Muñoz. Posteriormente, deGuerra unConsejo Loja, fue derrotado comandadaspor porlasfuerzas del gobierno, Celica y Catacocha. Luego de intentar la toma de la ciudad de el Perú al mando de 300 combatientes e inició operaciones en en laprovincia Ríos. deLos En1886,Vargas Torres desde ingresó movimiento revolucionario, denominado “Los Chapulos”, nacido demás miembros se dispersaron, poniendo fin a este importante Infante fue ejecutado, el 1 de enero de 1885, en Palenque; los de Caamaño. Nicolás Derrotado delgobierno, fuerzas por las de Veintemilla, continuaron lalucha encontradelgobierno las órdenes de Alfaro en la campaña de 1883, contra las fuerzas alaplaya,llegar puesnosabíanadar. Milagrosamentey se lanzó a alunbarril. mar aferrado pudo con la derrota liberal. Alfaroterminó ordenó incendiar su buque “Huacho”. En la noche, se produjo la desigual batalla naval que Julio”y de “9 gobierno, del embarcaciones las a enfrentaron para embarcarse nuevamente en el “Alajuela”. El 5 de diciembre derrotadas en Portoviejo yseretiraron haciaBahía de Caráquez revolucionarios;a los embargo, sin tropas las deAlfaro fueron tarde se produjo el combate de Charapotó que fue favorable a Esmeraldasel día 23denoviembre de1884.Cuatro díasmás como “Pichincha”. Con la nave adquiridos llegó y armamentos adquirir el buque “Alajuela”, al que el “Viejo Luchador” bautizó permitió le que financiero apoyo el Vargasofreció Torresle Moncayo; Secretario deCampaña,donEmilioEstrada.” Infante; Primer Jefe, don Rafael Anda; Segundo Jefe, don Gabriel coronel donJusto NicolásInfante Díaz; ComisariodeGuerra, dirigió las operaciones insurgentes de los Chapulos: Comandante, Nicolás Infante yLuisVargas Torres, que pelearon bajo Cuando Alfaro se encontraba en Panamá, el coronel Luis 19

37 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 38 21 Peralta, José. Mis memorias Políticas. Ed. Iván Toledo, Quito, 1995,p.16 20 Peralta, José. Op. Cit., p19 telegráficos. La presencia de los Estados Unidoshasta fines deese explotación minera, yadministraba los servicios telefónicos y un virtual monopolio en los seguros, monopolizabatambién la controlaba la mayor parte del transporte marítimo, mantenía minería yelsectorfinanciero. se hizo cada vez másnotoria, tanto en el comercio comoen el la hegemonía en la economía mundial y su influencia en el Ecuador analizó al inicio de este trabajo, el imperio británico ejercía la potencias imperialistas europeas. A fines del siglo XIX, como se alsistema económico mundialintegrado dominadoporlas al comercio La economía ecuatoriana internacional. se había en el poder delunaclasecapitalista económico paísvinculada los criminalescomunes” el déspota deslayado ypigmeo: jamás alcanzóotro rol que el de sobrehombros sus la intoleranciael yfanatismo… Caamaño es alguno; asesinó, robó, acanalló la política, aduló al clero, sostuvo pisoteó losfueros y escrúpulo de lahumanidadsin escarneció maneras, despedazó lasleyes ylaConstituciónacadamomento, Caamaño que soñó en imitarlo. Oprimió al país, lo vejó de todas paradominar unpueblo,poseía teníadonJosé MaríaPlácido tirano gran el que los de fin en nada inquebrantables, valor y de miras,grandeza nisuhabilidadytacto político, nisucarácter de Garcíainteligencia gigante Moreno, nisuelevación de alma y la ni crimen: el en aún todo, en pequeño fue “Caamaño no logro huircontodoslosmíos.” del patíbulo!gradas No: aquí me encontrarán losverdugos, si dijo: “¡Sería indigno que yo fugara, dejando a mis amigos en las 1887. Cuandosele presentó y salvar de la ocasiónfugar su vida Inglaterra fue laprimera contraparte comercialInglaterra del Ecuador, producían se Mientras acontecimientos, estos consolidaba se A Caamaño, José Peralta, lo retrata del siguiente modo: 21 . 20

23 Albornoz, Oswaldo. Del Crimen del Ejido ala Revolución del 9de julio. Ed. 22 Ayala Mora, Enrique. Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana. Corporación realizado en1887ylaadopcióndelpatrón oro. para mantener el tipo de cambio en 10 sucres por libra esterlina, 1886; el acuerdo entre exportadores e importadores ybanqueros otros: el Tratado de Amistad, Comercio yNavegación, suscrito en capitalismo mundial Estos fueron, liderado por Inglaterra. entre de la moneda nacional e integraron la economía ecuatoriana al acontecimientos que institucionalizaron la libre convertibilidad delostrabajadores” a preciosenperjuicio irrisorios infame explotación que obliganos avender nuestros productos serían pagados.nos decir, Es enviábamos los a consignación… enviar nuestros productos conocer)aquéprecio deantemano(sin ellade tener.con habíamos Modalidad principalísima era la de nos imponía a todos susmétodos ymodalidades de comercio que casi de inmediato a ser colonias económicas de Gran Bretaña, que importante cliente. de España políticamente, Independizados pasamos 1914 muchosde nuestros países tenían enGranBretaña su más primeros los en de XIX y XXanteriores alaguerra delsiglo años mil 563versus 6millones555mil160. diferencia entreera Estados Unidosde1millón903 y Inglaterra exportaciones haciaEstados Unidosse habíandisparado. La 827 mil296sucres, a5millones325mil448,mientras que las Para 1910 larelación enlasimportacionesera de 5millones La situación se modificó sustancialmente a inicios del siglo XX. relación era de 1millón275mil145 sucres frente a 731mil097. 522 sucresen el deEstadosUnidos;caso las exportaciones la 2 millones 350milsucres del Reino Unidoyapenas 377mil era todavíasiglo secundaria.Para 1899,elEcuadorimportaba Universidad Central,1975,p.124 Guayaquil,Claridad, 1969pp.55-56 Citado enEcuador Pasado yPresente, Editora Nacional, 2002,p. 69ysig. En 1884, según JoséEn 1884,según produjeron Moncada,se algunos Esta realidad la corrobora Puig Arosemena: “En el siglo siglo el “En Arosemena: Puig corrobora la realidad Esta 22

23 . 39 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 40 24 Moncada, José. Ecuador Pasado yPresente. Instituto deInvestigaciones auge un experimentó que producción “Una afirma: Moncada unmodelo de desarrolloque sostenga relativamente autónomo. de las exportaciones para generar una dinámica demanda interna, pocos productos primarios e incapaz de utilizar los recursos obtenidos exógenos, centrados en laproducción ycomercio de unsoloode a losintereses de lospaíses industriales, estructurados porfactores una larga historia económica, que reedita modelos subordinados Descuento yCirculación yeldeCréditoHipotecario. fueron: el Banco Particular el Banco Particular de Luzurraga, de Guayaquil y Europa. Otras importantes instituciones financieras que realizaba operaciones de descuento en Quito yde cambio en institución cercana a los terratenientes e industriales de la sierra exportadores. Solamente en 1906se fundóel Bancodel Pichincha, los importadores yel BancoComercial vinculadoalos yAgrícola terratenientesBanco delEcuadorfundadoporlos lazoscon con particulares bancos de Guayaquil: deemisión grandes dos los el sistema financiero desarrollado. El créditoy el circulante lo ejercían eléctrica…” Ltda, de Quito,Corporation para generar ydistribuir luz yfuerza otros en empresas inglesas sectores, delaEcuadorian el caso como de petróleo en lapenínsula de Santa Elena; el establecimiento de y la citada compañía para que inicielostrabajos de explotación EcuadorLimited Oil Company Ancón la compañíainglesa of de larepública;entre parte delterritorio arreglos los una gran por la cual se le reconocía derechosque alas minasexistían en otorgadaconcesión alacompañíabritánica S. Parsonand Son, laexplotación en deoro deminas inglesa dePortovelo; la Económicas, U. Central,1975,p128 Sobre la situación que se vivía a fines del siglo XIX, siglo del fines a vivía se que situación la Sobre elprimercapítulode manera,elEcuadorescribe De esa la últimadécadaEn delsiglo, lacostacontabayaun con “Posteriormente vendrán nuevas acciones: la participación 24 25 Ibídem, p. 132 teocrático,llevaban nos rápidamente al abismo… noabandonó sistema viejo el doctrinas,fin, en modernas las pensadoresy los la intransigencia clerical, lacontra violencia yla persecución que vio y estéril, sido había no cultos y adelantados países en más amplias ideas a la administración: sularga permanencia cabeza, el nuevoHombre de gran magistrado traía nuevas y la República patriotas. alentóelcorazóndelos laesperanza y ocupó la presidencia,Antonio Flores aclarose el horizonte de ideología terrateniente clerical. de guayaquileñaslas claseseconómicas de con losprincipios la que intentó tardíamentepara conciliar losintereses reformas Jijón. Elprogresismo fueunatendenciadelconservadorismo Flores entre “conservadores progresistas” y“católicos republicanos”. en la historia del Ecuador. En1885esta organización sedividió “Unión Republicana”, primera organización político-partidaria presidente. En1883,partidarios de García Moreno fundaron la liberal y,liderazgo deentre últimos, los nutrió se latropa alfarista. y trabajadores por cuenta propia. Entre los primeros estuvo el medianos ypequeños, así comouna incipiente clase asalariada exportadores, banqueros ypequeños burgueses, comerciantes nueva clase dominante de propietarios de plantaciones, grandes un modode producción una típicamente capitalistas, seformó de la estructura social heredada de la Colonia; inició en la costa 392 milquintales” a los140.000quintales, para 1890 sehabíasuperadolacifrade fue ladel cacao: mientrasen1852arrojó unacantidadcercana comercio del influjo exterior extraordinarioresultadodel como Peralta se refiere en sus Jijón,hijo delprimer AntonioFlores A Caamañolesucedió Todos estos hechos contribuyeron al rápido resquebrajamiento Los primerosLos llevaron alapresidencia en1888aAntonio 25

Memorias al nuevo gobierno: “Cuando 41 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 42 27 Ibídem, p. 47 26 Peralta, José. Op. Cit., p.20 europeosy apoyaron aJapón, proveyéndole del dinero necesario otros territorios. Los grandes grupos financieros norteamericanos como consecuencia de la victoria, de Corea yFormosa, entre Japón estuvo con Chinayla derrotó, en guerra apoderándose, detonador de larevolución liberal. En los años1894y1895, bandera”, la de venta “la de escándalo el hombros, sus sobre convertido deGuayaquil. laciudad Elresultado fuequecayó dela plaza fuerte en quesehabía mantenerlo comogobernador deyCaamaño que otra su culpa el error deshacerse de no presidencial,como el presidente unapersona Cordero. Nofue oscuros intereses. sus de beneficio en maniobró posición y,esa Guayas desde del Caamaño, el hombre se fuertehizo de turno, nombrar gobernador nacional, proyectode integración imposible, especialmente porque esa tanvergonzosa tutelaydominarlasituación…” embargo, del carácter lasenergíasy indispensables para sacudir vasta y inteligencia carecía, ilustración, sin degrande cabal, carta en pupiloeinstrumento pasivo de Caamaño; hombre honrado a “Como lo habíamos pronosticado, el señor Cordero se constituyó de las manipulacionesde Caamaño. Diceel apasionado Peralta: el ilustre cuencano, poeta, botánico, lingüista, víctima ingenua una violenta campaña electoral, triunfaasumelapresidenciay conservadoras: Camilo Ponce yLuisCordero Crespo. Luego de las elecciones conla participación de doscandidatos de las facciones ecuatoriana” andar de pocosaños, conlateocracia habíade daren tierra favoreció el desarrollo y fortalecimiento del liberalismo que, al propósitospor completosus yconhabilidadsuma de reforma Luis Luis Cordero proclamó la necesidad de organizar un gobierno el período del doctor se realizaron Flores, En 1982, terminado No merecía terminar de manera ignominiosa su período demanera su ignominiosa No merecía terminar 26 27

propuso elnegocioporencargo delacasaMorgan. &Coque del altos funcionariospaís, eran parte de laCasaFlint del Guayas,gobernador José María Plácido Caamaño y de otros 28 Muñoz Vicuña, Op. Elías. Cit., p. 21 ignorar quiénesydóndeestá laArgolla. de LaArgolla.” a suclímaxcomofuerza combatiente de apoyo alosgobiernos financieros extranjeros. El papel de la Iglesia y del alto clero llegó con el apoyo interesado de terratenientes, clero yespeculadores del aparato delloutilizó Estadoypara enriquecerse, contando apoderó se Argolla La Argolla. La en fundieron se floreanismo todo orden con el floreanismo, de tal manera quegarcianismo y el floreanismo. García Moreno mismo había establecido lazos de métodos,seno lonegativo fundiendoensu del garcianismocon justificada indignacióncomo“laargolla”. de los hombres fuertes de esos gobiernos a los que se calificó, con existían entregestores los delproyecto,la parentela Caamañoy que produjo, que vinculaciones las descubierto haberse deno su apoyo encasodealgúnconflictoconel Perú. éste lo transfiera al Japón. Chile, encompensación, comprometía financiera que consistió en vender el buque al Ecuador, para que no podía negociar directamente, propuso realizar una maniobra y conflicto el en neutral declaró se sudamericano país el como por la suma de 145 mil libras esterlina, (fueron 220.000) pero, compras, propusieron a Chile comprarle el crucero “Esmeralda”, buquespara la adquisición de armas, yequipos. Como parte de esas Respondan a las siguientes preguntas los que fingen arteros sus y floreanismo el lado, otro por heredó, argolla “La Posiblemente escándalo elenorme sin elnegociohabríapasado “¿Quién eslaargolla ydóndeselaencuentra? fue queEl casolosseñores Caamaño, Stagg parientes del 28

43 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 44 29 Ponce, N.Clemente. Argolla La yel nuevo reto del Dr. Antonio Flores Jijón.Imprenta No nacional. delhonor no respetaba sagrado lomás nada,ni el vaso. ‘progresista’ Este hecho demostraba que el gobierno fuelagotadeaguaquederramó delaBandera El negociado floreanismoy delgarcianismo estaba corrompido hasta la médula. del herencia Cordero, de régimen “El afirma: cuando Muñoz tantos contratos” ellos,que sinla naciónhaya repostado quizáotro provecho de la del Dr.Caamaño, estánal riquísimos terminar tío de Flores, al empezar la administración del señor Dr. José María Plácido plazo, conlosfondos delaaduana. valor hacíanal Banco, de lospagarés antesdel vencimiento del de interés y, además, el descuento respectivo porel pago quedel centavo, el diez por ganaban ciento de prima, el nueve por ciento Ecuador. descontaba enelBancodel Caamaño, queelGobierno pagarés Leonardo y Carlos de D. Stagg Caamaño, hermanos José María en papel de acomodo,por losseñores suscritos oseaenpagarés del Sr. Caamaño. yCompañía,atiempo quecomenzabalaadministración Stagg en Londres, desapareció tambiénenGuayaquil L.C. larazón social delDr.Ana Caamaño, hermana D. José MaríaPlácidoCaamaño Amelia Flores. CarlosD. LeonardoD. y EnriqueStagg,de laSra. hijos Doña del General Sr.hermano D. Reinaldo ytíode los Sres. Flores D. Católica 1892 Confirma y pone énfasis en esta terrible denuncia, Elías denuncia, terrible esta en énfasis pone y Confirma LXVI “Si los señores Stagg, que estuvieron en quiebra en estuvieron que Stagg, señores los “Si LXVI un erogar sin empréstito, del suscritores los “Si XXVII XXVI “Si entonces principiaron los empréstitos al Gobierno XXV “Si cuando quebró la casa STAGG y HERMANOS es Jijón Sr. Flores Dr.presidente D.Antonio ex el “Si I. II. “Si el General D. Reinaldo Flores es casado con la Sra. 29

31 Peralta, José. Op. Cit. p.54 30 Muñoz Vicuña, Op. Elías. Cit. p.79 del sistema semifeudal serrano, basadoenel modelo hacendario relaciones de producción capitalistas en la costa, el debilitamiento XIX enlasrelaciones de poder económico, el surgimiento de las analizado suficientemente la modificación que se produjo en el siglo objetivas ysubjetivas que producen cambios. los grandes Se ha aumentaba detodosmodossucaudal…” en que la crisis del fisco era alarmante, el gobernador del Guayas propia fortuna para sostener el rango presidencial, en una época era el vicio capital de Caamaño; y, mientras Cordero su gastaba lamentable del gobierno de Cordero cuando afirma: “La codicia un régimenliberal. Se abrieron de par en par las puertas para el advenimiento de las protestas segeneralizan a lolargoancho y delaRepública. de enero, el pueblo atacó el cuartel de la Policía; el 20 de enero se inicióel proceso judicial en sucontra y otros implicados;el 10 del negociado de la bandera; el 11 de enero renunció Caamaño y Cordero solicitóalaCorte Suprema deJusticia lainvestigación enero de los 9 el manifiesto publicóresultados; un Comisión en que realice lasconsiguientesinvestigaciones;el 4deenero dicha de diciembre, unaAsamblea Popular designó para una comisión el 30, el Consejo de Guayaquil protestó por el negociado; el 4 el pueblo de Guayaquil Caamaño; atacó la casa del gobernador la que se localizó un foco de “las montoneras”; el 29 de diciembre facultades extraordinarias de Los Ríos provincia al gobernador en poniendo alEjército díadelególas deCampaña;elmismo enEstado fundamental delrégimen.” del derecho. normas Seera demostraba quelacoimanorma respetaba lasleyes No respetaba internacionales. lasmáselementales En diciembre 21, el presidente Cordero firmó el decreto el Corderofirmó presidente el 21, diciembre En Es sabido que en los procesos queenlos sabido Es revolucionarios existen causas

Peralta acentúa la culpabilidad de Caamaño en este fin 30

31

45 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 46 32 Moreano, Alejandro. Capitalismo yLucha de Clases enla primera mitad del siglo la en influencia cuya agrícolas, productos sus de exportación y costeños vinculados al comercio por la explotación internacional económicos grupos los en influencia fuerte con liberal, la y los terratenientes herederos del Estado colonial,en la Sierra, conservadora, sustentoideológicopolíticade de ladominación ecuatoriano, ambastendencias selocalizaron regionalmente. La ideas filosóficas y doctrinarias del liberalismo europeo. En el caso era proclamada de intelectuales seguidores porgrupos de las que liberal, católica; la Iglesia y, la de influencia abrumadora y respaldada por ciertas clases subordinadas susceptibles ala La conservadora que era defendida por la clase terrateniente hispanoamericanas, se enfrentaron ideológicas: dos corrientes liberal. El partido productivas conducíaalaconsolidacióndeburguesía” una revolución ideológica, puesto que el desarrollo de las fuerzas ruptura: de solución una a llevaba que Desajuste dominante”. clero, los centros de producción ytrasmisión de esa ideología conservadora mantenía la hegemonía ideológica y, através del burguesía hegemoníaeconómica,laaristocracia consolidaba su la hegemonía en el interior del bloque en el poder: mientras la había producido ennuestrode desajusteen paísuntípicocaso realidad económica, ideológica, social y política: “Hacia 1895 se los nuevos sectores delaburguesía dominante. el traspasodel aparatola Iglesia, y del Estado a poder serranos políticas. Solamente restaba de lo irremediable para los grupos donde, comose havisto, se tomaban ya las principales decisiones y el traslado del poder político a las clases dominantes de la costa, XX . Ecuador Pasado. Ecuador yPresente, p.143 Desde el iniciode la vida de las nuevas repúblicas nueva la a lucidez con refiere se Moreano Alejandro 32

33 Ayala Mora, Enrique. Lucha política yorigen de los partidos enEcuador. U. Católica, deprogreso. y liberales liberales. Somos porliberalidad Entendemos son principios “Nuestros 1948: en difundida Montecristi, de expresase contransparencia comerciantes enladeclaración delos para laparticipaciónpolítica. prevalencia del mérito frente a razonesriqueza de nacimientoy al país del militarismo extranjero, de la influencia colombiana y revolucionariodiscurso fuefundamentalmente liberar nacionalista: liberal, aunque el elementos énfasispuesto en de el la corriente naciente burguesía comercial costeña, cuya ideología tenía algunos la y marzo serranas intelectuales élites por las de1845, impulsada hacia elcomercio deimportacionesyexportaciones. y las manufacturas nacionales; los otros defendían el aperturismo de interno consumo el desarrollo de la agricultura para permitir primerosde organización;los proteccionistas adheríanaideas centralistas, descentralizadas y hasta federales los liberales formas conservadores los independientes; y unitarios queríanestados anárquicos, frente apresidencias sometidas alaley yconfunciones Estados en orden” el “mantener puedan que autoritarios, fuertes, ladefensadegobiernos del poder políticode laIglesia; y delEstado, delaconfesionalidad la defensa frente alaseparación desarrollo capitalistamásdinámicodeentonces, Inglaterra” de polo del influencia la a Ecuador el cerrara se ‘verdad’ la de debarbarie, acto un queconsiderar menos nombre elqueen portavoz, Rocafuerte (pronorteamericano yprotestante) nopodía económicamente lacentralidadquiteña. en el centro de las decisionespolíticas y reemplazando política y política nacionalcrecía paulatinamente, convirtiendo aGuayaquil Quito, 1978,p. 68 La perspectiva de clase en la adhesión a la ideología liberal alaideologíaliberal laadhesión en declase La perspectiva de revolución la con sentirse a comenzó influencia Esa diferenciasLas entre conservadores liberales y se situabanen “El grupo comerciante“El grupo porteño a través de su más lúcido 33

47 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 48 34 Citado por David Bushnell, enEl nacimiento de los países latinoamericanos, Ed. organizaciones partidarias ideológicas. Elejercicio del poder se mejor para que existan político del Ecuador no era el entorno todavía incipienteclasemedia. la poblaciónindígena, alosesclavosafro descendientes auna y textil, pero democráticas para favorecer también con reformas a a fin de proteger la producción de consumo interno y la industria conservadorde exportación del presidente por el gobierno Flores, dirigido especialmente a levantar las trabas impuestas al comercio guayaquileños, ejecutó un programa político de tintes liberales, liberales.”para acometerlasreformas suficiente económico y político poder el país cada burguesíade estimulada por lametrópolis, loquedioaciertossectores dela de la producción dirigida a la exportación de Latinoamérica, liberales, porrazones ideológicas, esenrealidad esta expansión hubiesen deseado mucho antes la introducción de las reformas volumen suficientemente importante… Aunque algunas personas el azúcar, lacarne, eltrigo, el algodónoelestañoalcanzanun cuando unnuevo monocultivo de exportación, comoel café, simplemente porque llegue a él el pensamiento liberal, sino concreto país un en lugar tiene no liberal reforma la “… que: fundadoresde los uno delaTeoría asegura de laDependencia, enelpaís.el liberalismopudieseaplicarse AndréGunderFrank, que para importante, modificación una precisa era República; circunstanciasobjetivas que reinaban enlosprimeros añosde la propiedades ygarantías”. de posesión pacífica la y individual seguridad la social, libertad opinión, yla estricta observancia a las leyes en que reposa la la tolerancia a las opiniones ajenas, siempre que nopasen de Nerea, 1989,p.188 Urbina, proclamado de jefepoder supremo por los grupos Pero liberaleraimposible deaplicar, lareforma porlas Sin embargo, precisar esnecesario queel nivel dedesarrollo 34

para combatir el orden yderribar de cosasexistente yse nombró a la RepúblicaLiberal. En laproclama se planteó poner en armas Eloy Alfaro intentó un golpe de Estado Partidoa nombre del gran convocar una Constituyente que pueda derogar la “Carta Negra”, una reacción preocupada delospropios liberales. oposición de losconservadores yde lajerarquía católica, asícomo la la ideología liberalsedeslizarony algunas tenues referenciasa se planteaba la defensa de libertades básicas, proclamadas por Republicana” de la que participó Juan Montalvo. En sus estatutos de Caamaño. fechoríasVeintimilla las a contra finalmente, poder del y echar carga, esta vez juntoadestacados generales conservadores para se detuvo ante la indefinición del presidente Borrero. Volvió a la agudizó enel período político que dominó García Moreno. No sacrificio, que le atribuyeron a Alfaro el mote de“Viejo Luchador” de ellasexitosas, fracasadas;tanpocas pero obstinadashasta el machetero” se construyó en las campañas revolucionarias, tantas “liberalismo el tanto, Entre VeintimillaCaamaño. de y casos los en como oportunismos, pocos no y indefiniciones muchas como Correísmo. escribirán enel futuro, setendrán quereferir alperíodo actual Velasquismo y seguramente, en los textos de historia que se Urbinismo,ocasional: Floreanismo, Garcianismo, Alfarismo, de la historia del Ecuador se denominan, con el apellido del líder Porel poder ideológico de la Iglesia. esarazón,aúnlosperíodos y,por la fuerza de lasarmas en el caso de los conservadores, por fundamentaba realmente en el poder de los caudillos, respaldados Internacional Internacional Paralelamente, en Guayaquil, cuando Borrero se negó a En Quito, en el gobierno de Borrero se organizó la “Sociedad La resistencia liberal alEstado terrateniente clerical se El partido liberal experimentó unlargo proceso de gestación, de inspiración marxista. Esto despertó la furiosa 49 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 50 “Bajo los auspicios del nuevo régimen, tomamos la empresa de empresa la nuevotomamos del régimen, auspicios los “Bajo de ideologíamemorias,liberal. sus En elilustrerelata: cuencano Peralta lainició compleja empresa deorganizar unmovimiento 36 Peralta, José. Op. Cit. p. 21 35 Ayala Mora, Enrique. Op. Cit. p. 317 organización del Partido Liberal con carácter nacional. El30de yo ydeseabaseadoptase.” perseguía pensaba a la en arena lanzarse de la propaganda anticlerical, que respetables comoel doctor Luis Malo; pero, a decir verdad, ninguno círculo habíaaumentado conalgunos jóvenes tan yconpersonas del que acababa en Quito. de fundarse Nuestro reducidísimo establecer un centro liberal en laarchi católica Cuenca, a ejemplo Liberal Democrática’yla‘SociedadRepublicana’.” país. EnGuayaquil funcionabaya enenero de1889la‘Sociedad o reactivaron otras tantas organizaciones liberales en todo el constitución de la‘Sociedad Republicana’ en Quito, se fundaron la de después meses “Pocos liberal. partido del fortalecimiento adhesiónalsistema republicano. firme relacionado a las libertades civiles ydel comercio, junto a una elementos ideológicos del liberalismo, especialmente en lo delpartido conservador, postulados algunos combinaba con de ideología progresista,el doctor Antonio Flores, cuya propuesta ManuelCoronela Agustín Larrea;costeños los Mateus. Triunfó elecciones de 1888,los liberales apoyaron de la sierra al candidato participación deliberales, especialmente guayaquileños; enlas e ideólogos, entre estos aJuan Montalvo yEloy Alfaro. dirigentes asus persiguió y delliberalismo ideales quien traicionólos golpe, losliberales alcanzaron el poder conIgnaciode Veintemilla a NicolásInfante comoJefe del Partido de Acción.Fracasado el En el gobierno del presidente Antonio Flores Jijón,José del presidente Antonio Flores En el gobierno Llegó así el año 1890, en que por fin se alcanzó, la alcanzó, se fin por que en 1890, año el así Llegó Durante todo el período del progresismo continuó el registró deCaamañose unaimportante En elgobierno 36

35

el 16 de abril. Lo hizo destacando la necesidad de preservar la la gravedadCordero delasituación, obligado sevioarenunciar Andrade organizó una fuerza revolucionaria en Tungurahua. Ante Tulcán, Ibarra, contra el gobierno: San Miguel yGuaranda; Julio Montero yEnrique Valdez Concha; se pronunciaron en la sierra presencia de Alfaro; en abril, en Milagro, lo hicieron Pedro una inmediata dimisión. presidente; porel contrario, en lacosta, exigieron liberales los planteó yunasalidaconstitucionalpara reemplazar al gobierno Sociedad Liberal Nacional se pronunció frontalmente contra el la Entonces, bandera”. la de “venta la conoció se que hasta Luis Cordero, queresulto triunfadora. Ponce, mientras que otros apuntalaron lacandidatura del doctor Clemente Ballén, algunos liberales decidieron apoyar aldoctor del doctor CamiloPonce. Sincandidato, porlaexcusadel Dr. moderados. Los conservadores ortodoxos lanzaron lacandidatura podía concitar el apoyo de los electores liberales y conservadores había tenido contra García Moreno en 1869.Por esta razón Cordero aquien sele consideraba liberal por la reacción que Caamaño ofreció la candidatura al ilustre cuencano, doctor Luis “ultramontanos”. y “progresistas” conservadores: candidatos las elecciones de 1892. Enesta ocasión la lucha se dirimiría entre provinciales, cantonalesyparroquiales. una Asamblea Nacional, unDirectorio Nacional yDirectorios se acordó la constitución del Partido por Liberal conformado presidentefue designado luegodetres y dedeliberaciones, semanas treinta representantes de diferentes partes del país. Pedro Carbo convocado por la “Sociedad Republicana”. Asistieron algo más de agosto se Liberal instaló en Nacional, Quito el Primer Congreso Las provincias de Esmeraldas yManabíreclamaron la Débiles aún los liberales enfrentaron, conesa nueva estructura, Algunos liberales participaron en el gobierno deCordero,liberales Algunos participaron enel gobierno 51 La Revolucion Liberal en Contexto Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 52 38 Ayala Mora, Enrique. Ibídem, p. 328 37 Ayala Mora, Enrique. Op. Cit., p. 91 las clases subordinadas nadaque disminuya sucapacidad de que la burguesía de la costa no estaría dispuesta a negociar con mantenían ampliosespacios de poder y y sualiadalaIglesia hegemónicas. Era objetivamente real que la clase terrateniente en riesgo los interesesque ponga de las nuevas yviejas clases No había razones, en cambio, para esperar una transformación adelante para mejorar losniveles de desarrollo social del Ecuador. desde sudestierro al‘GeneraldelasDerrotas’.” expectativas. yllamó, Asamblea Una desconocía gran al gobierno de la historia política nacional. El 5 de junio seconcretaron las donde habíavenido transformaciones principales las laSierra, hacia en elel Puerto golpe militar yéstePrincipal, desde sólopodíadarse que legitimaron ladecisiónadoptada. personas de apoyadafirmas fue de Alfaro…”Acta miles El por General en Jefe del Ejército, albenemérito General Sr. D. Eloy Lucio Salazar; 2º.Nombrar para Jefe Supremo delaRepública y presididoConstitución por el de señor 1883, yelVicente Gobierno la Desconocer “1º. Pronunciamiento,resolviendo: de Acta una a unaAsamblea Popular. Reunida ésta el 5de junio, aprobó quefuereemplazado Robles porIgnacio Flores, convocó se y puerto principal. Renunció el jefe civil ymilitar, general Reynaldo perdieronconmocionado, lasfuerzas del gobierno el control del ylasdestruían. Con el país entero radicales asaltaban las urnas de mayo, el28Riobambaselevantó contraSalazar, agitadores realizarse. El coronel Manuel triunfó en El Oro Serrano el 9 calmaron embargo,sin los ánimos; si lograron apenas los comicios a elecciones para el mes de mayo, conloque aparentemente se Vicentehermanos. Lucio Salazar, encargado del poder, convocó entrepaz ypidiendoqueseevite desangre el derramamiento El triunfo del liberalismo constituía un enorme paso El triunfo unenorme constituía delliberalismo “La alternativa que le quedaba al ‘Gran Partido Liberal’ era 37

38

40 Moreano, Alejandro. Op. Cit., p.140 39 Moreano, Alejandro. Pasado Ecuador yPresente, p.137 inconclusa, conelcrimenhorrendo de‘ElEjido’.” Alfaro. En1895,comenzabasutarea fundamental que quedaría lucha incesante por las causas de la libertad, llegó al poder Eloy las inversiones directas e indirectas… Así, luego de décadas de consolidar unaestructuraestatal centralizada, capazdegarantizar de mercados nacionalesparaproducciónsu industrial, asícomo histórica, en la medida que requería de procesos de integración Para el imperialismo, la Revolución Liberal era una necesidad nuevaslas relaciones deproducción paraelmercado internacional. liberales dirigidaspor las burguesías latinoamericanas, creadas por otra parte, larevolución parte de lasrevoluciones alfarista formó de fines del siglo XIX, en los siguientes y concluyentes términos: “Por anuestrosobramos conforme intereses esinglesa” lord cuando aseguró: “América Cannigan, española es libre y si No se había equivocado el primer ministro de ese entonces poder, aliada interesada Inglaterra, libertarias. delascampañas al capitalismo mundial y al centrointernacional, hegemónico de del aparato del Estado a las clases vinculadas al comercio principales delosbancos).” exportadores,liberales eran grandes importadores yaccionistas Panamá el 5de juniode 1895(La casi totalidad de los principales ecuatoriano. objetivo, Conese precisamente, lohabíanllamadoa había desbrozado parael caminos desarrollo los delcapitalismo comerciantes ybanqueros. Elmachete del Viejo Luchador de poderambasregiones delpaís. se gestaría una alianzademutua conveniencia entre losgrupos deEloyfrenteAlfaro, al liberalismoigualitario transformador y concentración yacrecimiento de suscapitales. Por esa razón, Moreano analizalanueva realidad de lapolítica ecuatoriana control del traspaso el significó Revolución Alfarista La “Tras las montoneras alfaristas vinieron los plantadores, los vinieron alfaristas montoneras “Traslas 39

40 53 La Revolucion Liberal en Contexto

LA FUERZA ARMADA ANTES DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL General Fernando Dobronski Ojeda

55

quince años en Suramérica, quince años dirigidas porel venezolano Simón Las Guerras delaIndependencia. Las Guerras y porcaminosdivergentes. el nuevo detonaron Bonaparte deNapoleón quererlo sin gobierno América. Enconsecuencia,eltriunfo delaRevolución Francesa y entre criollos ylospeninsulares que representaban la Corona en de América eran explosivas.territorios Era evidente la rivalidad naciones homogéneas). (para deshacer las jerarquías (para formar feudales), fraternidad reinventó se Así lademocracia:libertad (paracomerciar), igualdad económicamente porcomerciantes–dominados eindustriales-. poder de los nobles feudales a paralos ciudadanos dárselos comunes Rousseau, Voltaireotros, y conel objetivo políticodedeshacerel Descartes,de ideas las expresadoen Ilustración, la de o Luces” las de “Siglo célebre el XVIII, siglo el durante impuso se que La industriacomenzóadesarrollarse enInglaterra. enuninterés por el comercioy religiosa yel lucro. setransformó yFrancia.principalmente Holanda,Inglaterra Laactitud feudalista dominar el comercioa impulsarlaindustriadoméstica,fueron y que comenzaronnaciones en ladeAmérica.Las colonización a en América,ÁfricayAsia.EspañaPortugal fueron primeros progreso, fue la motivación principal para la ocupación europea mentalidad capitalista basada enel comerciolibre, el lucroel y comenzaron a tener cada vez más prosperidad económica. La Las ideasliberales. Las guerras por la independencia de España duraron por la independencia Las guerras casi XV, europeos siglo comerciantes del los fines Desde A comienzosXIX, lastensiones políticas en los del siglo liberal filosofía la en tradujo se mentalidad de cambio El 57 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 58 importantes. Estas posesiones permitían a los ingleses comerciar alosingleses importantes. permitían Estasposesiones de varias enelCaribe, islas Jamaica Trinidad, y entre más las porInglaterra laocupación seguido había ingleses corsarios la posesión enel Nuevo Mundo.de piratas Alasincursiones y de la Armada Invencible y habían desafiado por trescientos años colonial deEspaña. que estabanluchandode ladominación para liberarpaíses asus en losejércitosAtlántico paraenlistarse de Bolívar ySan Martín, veteranosde ellos napoleónicas, guerras delas cruzaron el sinsolución. los conflictos sociales de lacoloniapermanecieron regiones rivalizaban central y, por el dominio del gobierno en suma, (comerciantes) conservadores y comunes, eran (hacendados) las XIX.Friccionespolítica durante casitodo el siglo entre liberales estatus militar, fueron la constante causa de violencia e inestabilidad de mestizos a sunuevo que reclamabangrupos privilegios gracias había unatradicióndemocráticaarraigada. señores como casi autoridadlocal no su y feudales a imponer de la élite dominación criollosestaban local. Losacostumbrados social profunda sino, en general, una manera de continuar la criollos. política no implicóunareforma Así,la independencia en España1820yque ponían enpeligro losprivilegiosde los liberales que comenzaron paraevitarla independencia lasreformas continentales españolas. en Lima y declararon la independencia definitiva de las colonias mestizos,y ejércitos los de Bolívar San Martínseencontraron y campañas de generales criollos al mando de soldados indígenas heroicasy difíciles de “Libertadores”. Después los llamados eso Bolívar,desde el ysurporel argentino José deSanMartín, por Entre 1817y1825,10.000mercenarios británicos, muchos y locales, intereses e políticos partidos entre Conflictos Paradójicamente, las élites suramericanas decidieron aceptar España e Inglaterra habían sido rivales habíansido España eInglaterra desdelostiempos su existencia en forma infrahumana. su existencia enforma sectoresde los liberación social quienes continuaron oprimidos español; nofue unarevolución la social,porcuantonopermitió romper loslazos conlatiraníapolítica del que permitió imperialismo sus bienes, familiares y la propia vida. Esta fue una revolución bajo el liderazgo de la dirigencia criolla, quienes comprometieron fueron lasmasaspopulares organizadas enel ejército libertador, ecuatoriana. la Armada Illingworth, que combatió creó tanto en el mar como en tierra, fratricidaen 1828,durante la guerra entre Bogotá y Lima.John Marina peruanamurió y durante enacciónelsitiodeGuayaquil por nuestrasu sangre libertad. Martín Guisse esel padre de la ingleses. marinos y soldados Sinembargo, hombres estos vertieron fue realizadapropios porsussinlos que hijos ysehabíalogrado privilegiadas conlasfuturasnacionesdespuésdelaguerra. barcos rebeldes alos latinoamericanos, establecer y relaciones e incluso que esperaban poder vender uniformes ingleses armas, iniciativa comerciantespropia, por expedicionesfinanciadas en por suspropias razones. Estos hombres cruzaron el Atlántico por de su majestad y seunieron a los ejércitosdel gobierno patriotas comenzó en1817. fue la respuesta yel reclutamiento de mercenarios escala a gran napoleónicas.de lasguerras ejércitosen los Elservicio patriotas respecto a los miles de soldados y marinos desmovilizados al final y político inglés, pero también había necesidad de hacer algo peninsular. contrabando yesto habíafrustrado el monopolioeconómico comomedianteel tantolegalmente españolas colonias con las No cabe duda de que la emancipación de la América Latina mercenariosLos nunca británicos estuvieron alservicio de AméricaLa Latina independencia era el interés comercial En la revolución anticolonialista y de liberación nacional, 59 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 60 con los1.200hombres de ladivisiónperuana, el contingente que Sucre entró en el pueblo de Saraguro, donde suejército se juntó cuantos irlandeses yfranceses. un batallón devoluntarios británicos(Albión)einclusounos oficiales y soldados españoles que se habían cambiado de bando, yvenezolanosneogranadinos enviados por Bolívar, unoscuantos unidades como el Batallón “Yaguachi”; también había soldados Había hombres de la Costa ydeorganizados la Sierra en entre veteranos anteriores campañas desus nuevos y reclutas. y tres escuadrones decaballería. Andrés de Santa Cruz compuesta por dosbatallones de infantería escuadrones de caballería, ylaDivisióndel Perú comandadapor al mando de José Mires concuatro batallones de infantería y dos estuvo compuesto por dos divisiones, lade División Colombia, de Colombia, al mando del general Antonio José de Sucre, Estado Nacional,quetuvo unaduraciónde11años. la Presidenciay deQuito. Se unieron varios gran en un países Nuevo Reino de Granada, la Capitanía General de Venezuela República delantiguo territorios porlos conformada deColombia, de eseaño, deAngostura aprobó elCongreso laleyque creó la de Vargas deBoyacá, y de1819.El17diciembre el7deagosto de la Nuevaindependencia Granada en lasbatallas del Pantano naturaleza, enfrentó tropas alas la consolidar realistas logró y que abrazaron a cambiodelalibertad. lacausaindependentista indios, mestizos, mulatos y zambos; negros libres, esclavos libertos criolla, liderados por SimónBolívar; legionarios de Inglaterra, libertador, los representantes la conformaban de la dirigencia El 9 defebrero Andes, los haber cruzado de 1822,tras La primera constaba aproximadamente de 1.700hombres, La campaña libertadora que realizó el ejército popular En laBatalla de Pichincha (1822),el Ejército Libertador El ejército popular libertador, desafiando las fuerzas de la independizados se vieron influidos por las fuerzas militares fuerzas las por influidos vieron se independizados arbitrariamente aunaprovincia unalealtadquenodesea”. imponerle puede ejército “Ningún militares. fuerzas las de la aquela relación conducen Granada borre políticas fuerzas delas circunstanciasen lasque selleva en la Nueva acabola guerra Las cívica”. guerra de Venezuela,carácter en “el mantuvo se y nadie emprendió latarea de insubordinar alascastas, comoocurrió esporádica. y nosólouna milicia permanente armado mantener un cuerpo jefes políticos criollossiempre consideraron lapertinencia de desconfianza hacia la existencia de un ejército permanente. Los el cambio revolucionario. Lo político dominó lo militar. Hubo estrategiasy dilatorias. preparada noestaba para Lasociedad primacía delmovimiento, ataques breves, tropas pocoentrenadas con lapresencia deBolívar enlaciudad. de Guayaquil serealizóLa incorporación el 13dejulio1822 de la Repúblicaparte integral de Colombia desde su creación. Colombia llamaba “Departamento de Quito”, al considerarlo como tropas de españolas establecidas que el Gobierno en el territorio en laciudaddeQuito, larendición dondeaceptó detodas las significativas. El 25 de mayo de 1822 Sucre entró con su ejército en elnúmero decombatientes, fueron consecuencias sus bastante como un conflicto menor, tanto en términos desu duración como independencia de Hispanoamérica la Batalla de Pichincha figura del Regimiento de granaderos acaballodeAndes los (argentino). alto-peruanos (bolivianos). Tenía oficiales argentinos y un escuadrón su mayoría porreclutas peruanos, existían también argentinos y San Martín habíaprometido. en Esta fuerza estaba conformada Durante el siglo XIX los gobiernos de los países reciénDurante XIX los el gobiernos siglo En la Nueva Granada “ningún caudillo realista se sublevó”, A pesar de que en el contexto de de la las guerras Las Guerras de la Independencia secaracterizaron delaIndependencia Guerras Las porla 61 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 62 económica, socialyculturalmuy diferenciada, noeran homogéneas. centro-surtresla Costa.Estas y regiones teníanunaestructura Sierra la centro-norte, Sierra la regiones: tres definido habían sobrehaciendas unamayoríala poblacióny campesina toda. Se latifundistas,en ladisputadelgrandes y poderdelos de dueños época Republicana conuna herencia asentada en la regionalización La República en1830. No faltaron respaldo defranco momentos españoles. incluso alos a lolargo de ciertos períodosymarginado endiversasocasiones. fue desigual, mayorprovincias enunas que enotras, entusiasta el apoyo de los pueblos, cimiento que, comoen toda revolución, gentes decolor, comerciantes, agricultores, ganaderos, etc. sociales del país: mestizos,cobijando a todos los grupos indígenas, patriota, criollos, porlos y autoridadesespañolas porlas lideradas quienes en1810dieron todosuapoyo alasjuntasdegobierno. castrenses, cuerpos los en criollos oficiales y jefes promociónde fuedecisivo, reformas deestas militar y al facilitar el acceso Nuevo MundolaIlustraciónylasideasdemocráticas. Elaporte convirtiéndose encaudillosdelpueblo. victorias militares,sus controlaronpopulareslas masas fueron y principios de administración pública. Como consecuencia de las técnicas de mando, pero que apenas poseían cualidades o por hombres militar, alacarrera dedicados quedominaban dirigir el país. fueron de independencia Lasguerras encabezadas Estados americanos, el elemento criollo noestaba preparado para extranjeras. Enel momento de tomar las riendas de los nuevos Con la independencia y la fundación del Ecuador se inició la inicióla lafundacióndelEcuadorse y Con laindependencia El éxito de la Independencia no hubiera sido posibleEl éxito de la Independencia sin Los ejércitos surgieron de estas dostendencias: realista y XVIII llegaron borbónicasdel siglo al Con lasreformas hasta cuando se resolvió definitivamente en 1916. Los militares Los resolvió 1916. definitivamentese en cuando hasta de la frontera en el río Carchi, quedó congelada la disputa, con recursos de explotación. Con la pérdida de Pasto y la fijación norteen layel Sierra golfo de Guayaquil. Territorios habitados y las riberasdelPacífico sudamericano. hacia la Amazonía,hacia la sinoCosta que era la más ricade nocreció ElEcuador eloriente, hacia de unafuerzaarmada. que había es recelo de los vecinos, lo que justificaba la presencia hablar que haya habidoenel Ecuador ideasexpansionistas. Lo puede se No externas. fronteras definidas mal las de vigilancia la precariay deuna para elmantenimiento unidadterritorial La fuerzaarmada. delsurylacostapacífica. granadinos Guayaquil alPerú centro-norte ode laSierra alosdepartamentos del EstadoEcuador, paralevantar propuestas deanexiónde eltapetelapropia en pusiera se que constantemente vigencia la lucha políticaenNuevaPerú Granaday dieronpara ocasión el Distrito del Sur. ylosvaivenes Ladesarticulación interna de achicó lafrontera sur-amazónica de loque entonces se denominaba Territorial que deColombiaestableció territorial unadivisión varios momentosdurante la época colonial. La Ley de División de Quito imprecisamente establecida, fue cercenada yalterada en la existencia deunpodercentralfuerte. predominio eimpidió terratenientecoexistía conladispersión impidió suarticulación por las malas vías de comunicación. El regionalización. Eldesarrollo regiones distintas delas desigual predominio con nació queelEcuador O sea, oligárquico la y Los problemas territoriales de esa época quedaron focalizados Por todoello, fuenecesariomantener una fuerza armada La definición territorial en el ámbito de la Real Audiencia 63 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 64 conservador. presidente al fieles absolutamente mandos con civil, poder del de profesionalizacióndel ejército nacional,bajoestricto control fuerzas conservadoras. Se podría decir que fue el primer esfuerzo guerra civil. Se renovaron los mandos, los oficiales y la tropa con esclavos manumitidos. batallones incluyendo de negros en este período la incorporación y clasesensumayor parteeranextranjeros. tropas remanentes de la guerra de la independencia. Jefes, oficiales Evolución del Ejército en el siglo XIX e inicios del XX. de susconflictospolíticos. convalidado esa tutela militar como unrecurso para la solución mentalidad colectiva,ha reconocido pueslasociedad civil ha y partedelamentalidadmilitary, forma lamantieney se dela de lasdiferentes el transcurso etapas políticas denuestra historia conviertese queen lamisma, instancia, laautoridaddeúltima en lejano dependieron delVirreinato deLima. vecinos territorios a los desur, delnortey queenundíamuy marchaproyecto su político, consistenteenextender dominio su sus generales yhombres de Estado pusieron de inmediato en política exterior de su paísconcomplejovirreinal. Libre el Perú, y hombres de Estado, dirigieron a raíz de la independencia, la y lospolíticosdel Perú que se improvisaron comogobernantes por similares nacionales. comandos mediante el reemplazo de jefes y oficiales extranjeros Ejército “garciano” (1861–1875). Constituido durante la “ Ejército “marcista Ejército Ejército “floreano” (1830–1845). Estaba constituido por republicano,Con elnacimientodelEstado lafuerzaarmada ” (1851–1860). Se formaron nuevos formaron Se (1851–1860). urbinista” ” (1845–1850). Se renovaronlos Se (1845–1850). ” que sedesintegraba. después de que la nueva de la nación se Gran separara Colombia Presidente delEcuador,de honores 29,fueconsagrado alos poco El general Juan José Flores. misioneros católicos, expulsados porel sectarismo triunfante. de presencia efectivade la única forma en ellos, que fue la de los abandono de nuestros amazónicos, territorios aldejarlos desguarnecidos su proyecto político. las fuerzasvencedoras, paracolocarlasfuncionales a y sumisas por reestructuradas fueron civil, conflicto cada concluir al que, frenar controlar y alasfuerzaspolítico-socialesenemigas, pero que existieron,temporales tantoencuanto, fueron de capaces estable pues, ypermanente, hay una sucesión de ejércitos generaldelejército.y modernización mandos militares de tropa; ypersonal yprocede al equipamiento ecuatoriano, profesional Crea además institutos depara formación con la fundación del Colegio Militar, profesionalización ecuatorianas, general de las Fuerzas Armadas revolución. la de producto tropa y oficiales mandos, con nacional ejército conservadoras que actuaron en la campaña de la “Restauración”. estructura parcial a la fuerza militar, a base de mandos ytropas de fuerzasliberales. Juan José venezolano, Flores, soldado a los 15años ygeneral graveUn paralaPatria quebranto elmayor en consistió puedehablar XIXnose deunejércitoEn elsiglo ecuatoriano Eloy Alfaro con suvisión de estadista, da inicio a la nuevoun organiza Se (1895–1910). Ejército“alfarista” Ejército del “progresismo” (1883–1895). Se da una nueva “veintemillista Ejército ” (1876–1883). Incorporación Incorporación (1876–1883). ” alma mater alma del Ejército 65 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 66 vez instalada laRepública en uno de lospilares del se transformó unaalta conservó cuota de poder político y,independencia, una de artillería,encadaunolosdepartamentos. batallones regimientos dos deinfantería, cuerpo un y decaballería que regía en eseentonces:Quito, GuayaquiltresCuenca, con y circunscripciones al régimen departamental militares conforme interior ynosaldráacampañasinoenpeligro delEstado.” algunos sirvan gratuitamente. No será destinadasino a ladefensa halla enpor actualel Estado,servicio cuando está pagada aunque las leyes comunesjueces naturales. yasus Se entenderá que se se halle en servicio no estará sujeta a las leyes militares, sino a peculiaressus ordenanzas. Art. 52.- La milicia nacional que no individuos están sujetos del ejército en sus juicios a yarmada la Patria, sostener susleyes ymantener el orden público. Los es defenderde la independencia destino de la fuerza armada “Art.El dice: 51.- militar fuerza la a referente contenido cuyo de agosto de 1831dictó la primera Constitución de la República, XXconEloycomienzos delsiglo Alfaro. a definitivamente y XIX siglo el durante institucionalizándose con unafuerza militar extranjera la misma que fue permanente, en Quito, Guayaquil yCuenca. mantuvo ladiscrepancia porel manejo del poder local yregional si bien hubo unacausacomúnen la lucha se independentista, una institución vital para el naciente Estado-Nación, por cuanto, invadieron era aEcuadorendosocasiones. Lafuerza armada ejércitos tambiéndelos y la independencia deColombia,que dentrooposición departeaquellosquenoquerían delpaís El Ejército, yprestigiado en la que se había formado En 1831se emitió unaLey Orgánica Militar que estableció El Ecuador desde sucomienzo comoRepública, contó encontró del Ecuador no fue fácil; Flores La independencia

El Congreso ConstituyenteEl Congreso reunido enRiobambael 14 venezolano.” de Caballería está mandado por un español, el segundo por un batallón porunvenezolano. mandados están ElprimerRegimiento generales, doceextranjerostresy del país. Elprimerosegundo y General del Ejército esunfrancés. Enla República hay quince general irlandés;la deQuito deungeneral inglés. ElInspector patrimonioes venezolano; general deun ladelGuayas deun tres comandantes generales: laComandanciaGeneral de Cuenca defendían eranextranjeras. que sea”; pues, tanto las fuerzas que acometían como las que se un ejército ecuatoriano para caer sobre el vencedor, cualquiera reserva de tengamos no que es sensible “lo Flores: a franqueza buscó apoyo en las élites políticas. Zaldumbide le manifestó con Ureñas en Quito; la del coronel Manuel Franco Flores en Ibarra. fue develado. embargo, Sin revoluciones las ladelos seguían: Urdaneta, fiel a Bolívar y a la Gran Colombia. El levantamiento en jefe al general LuisUrdaneta, pariente del general Rafael colombiana, nombrando director y comandante la unión gran Guayaquil Azuay, y proclamando elnombre delLibertadory se sublevaron de Departamentos los tropaslas que guarnecían esclavitud ydeltributo indígena. un programalaaboliciónde decorteliberal,queincluyó llevó y adelante alianza entre laélite costeña ylafuerza armada, jefe supremo yluego Presidente Constitucional, una consolidó Urbina, el más popular de los jefes del ejército, designado primero del los altosmandosejército. y de laSierra El Gral. José María poder, con el gamonalismo consolidó una alianza de gobierno caudillos oligarcasunavez yla Costa. Flores, de la Sierra enel papel de arbitraje en los enfrentamientos y en las disputasentre naciente Estado.primeros Los jugóun años, lafuerzaarmada El mismo año que Flores captóelpoder, añoque Flores El mismo el28denoviembre Rocafuerte en “A la Nación” decía: “En el Ecuador hay Ecuador el “En decía: “A Nación” en Rocafuerte la 67 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 68 puso Rocafuerte frenar orden elmilitarismo. enelpaísylogró “palo y más palo” y actuar “a latigazos”. Así, en forma drástica, para ser tal, si esnecesario tiene que cortar cabezas, debe usar atrasado país un es einculto, degobernar, difícil laautoridad hacerse uso de la “ley del alfanje”, es decir, que como el Ecuador aun físicamente,revolucionarios alos ladronesdebe asesinos; y expulsar del paísalosmalvados ycorrompidos; se debe eliminar, el desorden; es preferible el despotismo a la anarquía; hay que poderes necesariospara reprimir laspasiones, lospartidismosy progresar la República; la autoridad debe estar revestida de los la pazdebe ser mantenida por todoslosmediospara que pueda práctico. pueden resumirse Las ideas políticasasí: con que gobernó prácticamente dictatorial. Un liberal teórico y un conservador Rocafuerte. fue total, apesar del menor número.la victoria de Flores recia: 2.000 restauradores contra 1.000 convencionales (extranjeros); cerca de Ambato, provincia del Tungurahua. La lucha fue breve y en Miñarica, dos bandos, en el sitio ylahoraescogidos porFlores: militar, sinabolengoydinero, pero dueña delmando. en peligro de perder el poder político, conla nueva aristocracia todo. un enlace, había En ambos colonial el dela vieja aristocracia apoyado en fuerzas extranjeras, no ofrecían nada ylo pedían eran caudillistas; se habían servido del militarismo; se habían cabeza, yla de los guayaquileños, con Rocafuerte. Ambos grupos frente; la de los viejosautonomistasquiteños, conValdivieso ala decrisis toda la historia, pues dosvoluntades quedaron frente a auspicios, bajosus nacida peores delas auna quedóabocada Rocafuerte comenzó a actuar comounmagistrado autoritario, delapresidencia, laRepública Flores retirarse Al delEcuador, El 19 de enero de 1835 tuvo lugar la batalla final entre los entre los batallafinal la tuvo enero1835 lugar de de 19 El períodos unoenquenoactuaracomotal.Tendríaperíodos poderes mayores elegido por el Congreso, podía ser reelegido si mediaba entre ambos benéfico”. prolongación en el poder de ungobierno y reelección “la para convencionales legal facultad una (floreanos): lespidióalos Constitución fue elaborada exactamente comoFlores por el general Juan José LaConvención Flores. de 1843ylanueva con el predominio del militarismo extranjero, propiciado yencabezado le entregó elmando, lealalpactodeGuayaquil. connueveFlores, votos en contra entre 28 votantes. Rocafuerte mensaje, reeligió comopresidente de la República al general a lapresidencia de lanación. vida nacionalcomolosgenerales UrbinayRobles que llegaron tan importantes personajes en laEscuela Náutica que formó la injerencianacional sin extranjera, asícomo, reactivó a la lajuventud parteingresara del Ejército ecuatoriana yformara ejército seráanual.” Que el reemplazoserá alistado para el servicio de la armas. del “Que todo ecuatoriano, desde la edad de 20 a 25 años cumplidos extranjeros quetantomalcausabanalpaís.” nacionales,aporte deaventureros paraliberarlo del pernicioso La ideadeRocafuerte era organizarEjército un elementos con creación de la ´Guardia Nacional´ o ´Milicias de los pueblos´… la soberanía patria conciudadanos nacidos en el país, concibióla en la incipiente vida republicana, y conla intención de defender en él, para restringir la influencia de un ejército ´extranjerizado´ dice: “Rocafuerte, con la perspectiva e inteligencia tan peculiares El períodopresidencial debíadurarocho elpresidente, y años Los primeros quince años de vida republicana transcurrieron de 1839,anteEl el Congreso que Rocafuerte leyó suúltimo que Militar, para Colegio el creó fin mismo ese Con El 7deabril1837,elCongreso, entre cosas, otras decretó: Historia en Núñez, Macías Édison del Ejército nos Ecuatoriano 69 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 70 extranjero. elmilitarismo y contra Flores civilista y tónica nacionalista mano en mano. Moncayo yRocafuerte dabanasulucha una por correo. Aquellos escritos se leían con avidez y pasaban de en vano, la circulación de publicaciones venidas del exterior impresos de Pedro Moncayo yde Rocafuerte. Unaley prohibió, comenzaron al Ecuador, a llegar desde el Perú, los incendiarios quería serlo inclusive delclero. treslos poderes Legislativo, Ejecutivo Judicial, y del Ejército y porque el presidente era virtualmente dueño del país, dueñode presidente, 8losrepresentantes, queleparecieron y eternos, la extensión senadores, los 12años períodos: los detodos 8el nombre cuajóentre elpueblo, indignadoporlareelección, por y,Esclavitud” el la de “Carta llamada fue Constitución La sureelección. paraaceptar el ánimodelgeneralFlores de militares extranjeros, una de las causas que más influyeron en altos cargos, sobre todolosdel Ejército, continuaban enpoder en contra. A pesar de la apariencia nacional, muchos de los más pormayoríadía fuereelegido Flores total, votos casiapenas dos convención, exiliándose voluntariamente aLima. la de separó se y corrompida”, y servil representación una de llamando a la nueva Constitución “monstruo político, engendro período de ocho años, estalló consuacostumbrada virulencia, que establecíaConstitución lareelección presidencial paraun de redactar la el 25 de de cuando enero1843, y se terminó deamigosqueestabanenlaconvención.grupo yal mismo a Flores En suma,la Constitución tendía a perpetuar de los hasta entonces facultados por las anteriores constituciones. Todo Pronto elloacrecentó Flores. contra eldescontento El 31demarzo mismo ese y laConstitución quedódictada La mareatardóno delaoposición de inmediato. ensubir Rocafuerte fue diputado por el Azuayen laConvención nobles espíritus, atribuyó quese dereivindicación ideales los delos El Marcismo. su parte ysaliódel Ecuador. cumplió comprometiendo supalabrayel honorde lanación,Flores inferidos en la guerra a los particulares. Los triunviros los firmaron, partidarios. asus y contratos, los Sepagarían daños comolos así general en jefe, susueldo ypropiedades. Se respetaría asufamilia libremente. instituciones,las retornaría y empleode Manteníasu cuales él seretiraba aEuropa, pordosaños mientras se reformaban los por Virginia”, La “Tratadosde los a llegó se conferenciar. Así y ceder prefirió Flores fuerza. la a Guayaquil tomar y forma en contra el presidente, habíaque seguir unaguerra yparasostenerse había extendido; muchos se habíanpasadoaella. Ahorase peleaba ynovolvió. Sinse embargo, retiró escarmentado larevolución se fortaleza. Se libraron combates. siete horas de encarnizados Elizalde por el río y por tierra a “La Elvira”, hacienda de Flores convertida en estaban en paz.Guayaquil atacó: el general Antonio Elizalde sitió rebelde, aBabahoyo. algeneralOtamendi mandó y Cuenca Quitoy Año delaIndependencia”. estrellas. Firmaron los documentos con la anotación de “Primer el pabellón tricolor por el de Octubre, azul y blanco, consiete extranjero, intruso, esclavista. y tiránico militarista, Setrocó floreano, que ellos mismos fundaron y sostuvieron, de ilegítimo, Diego Noboa. Se intitularon “marcistas” y calificaron al régimen Josédepartamentos: Joaquín deOlmedo, Vicente RamónRoca y encabezaron de prestigio, personajes representando a los tres La Revolución Marcista. El “período marcista”, movimiento que entusiasmó a tantos comprendió que habíade acabarde inmediatoFlores conel foco Se desencadenó el 6 demarzo de1845enGuayaquil. La 71 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 72 En elfondo erabuscar intención,y encubríaunasegunda se el mismo decreto habla de “los pocos esclavos que todavía existen”-. esclavitud, proceso que se venía dando desde la colonia en 1817-el elecciones yfueelegidoparaelcuadrieniode1852a 1856. multascon fuertes contribuciones y pecuniarias. Manipulólas e concesiones impunidad;frenó a los adversarios condestierros, en unejército de incondicionales mantenidos a sulado a fuerza de “Libertad” (1828). peruana corbeta la a frente hicieron cuando “Guayaquileña”, entre los que se distinguieron en Malpelo, a bordo de la goleta Callao, conIllingworth sirviendo conWright y mereció citado ser y participó en lasúltimasluchas emancipadorasenel sitio de El José MaríaUrbinaViteri. la tendenciamilitarista:Urbina,Robles yFranco. los queseoponíalarudeza de tres militares querepresentaron personificaron la tendencia civilista: Roca, Noboa y Ascázubi, a de lavidanacional.Tres aadueñarse tornando civiles gobernantes alaprimera oportunidad,comoenefectosucedió, impetuoso de laarenano habíasalido que, políticay asomaría en consecuencia, deCuenca, tuvoConstitución claradequeelmilitarismo conciencia rutas quetomaron lasprimerasadministraciones. tiempo y energías perdidas, para continuar hacia delante por las másampliosycabales,esa bandera con conceptos recuperar el Será alasiguiente etapa ala cual le correspondería recoger quepronto principios y ideales vieron se frustrados. y empañados valores nacionales, de culto a la democracia pura y al civilismo; puñodehierro, lapolíticacon manejó Urbina apoyándose Natural dePíllaro; muy joven Náutica laEscuela en ingresó El civilismo, que nació enla revolución de marzo yconla En su gobierno emitióel decreto aboliendoporcompleto la gobierno En su con jefes y oficiales provenientes de las familias de la oligarquía provenientes la oficiales de y familias jefes las con de nuevo un con delpaís organizado militar mando armada la fuerza incontrolable.fuerza social reestructurar empeñó en ahíquese De que el Ejército era una nacional,tal como sehallaba integrado pantano del militarismo. Como caudillo conservador comprendió se encontraba empantanada entre yel la maraña del legalismo García Moreno. quienes conel poder en lasmanosnosupieron hacer usode él. Pero loshechos que sobrevinieron recayeron, lógicamente, sobre no lo hiciera. para salir¿Poren persecución, qué? Es un misterio. a Puná. Nadie perdonó a Urbina que estando la escuadra lista Elfuego fue contestado, Flores. aretirarse loque obligó aFlores fue el coronel Reina, Capitán del Puerto, amigoypartidario de julio de 1852 ycomenzaron a cañonear la ciudad. El único muerto ydesuspartidarios. de Flores del país secubran conlosbienes de la libertad e independencia confinamientos y dispuso que losgastos que ocasionare la defensa colaborar para el éxito de la invasión, yUrbinadecretó algunos eran humanitarias yalabadasconjusticia porlasmayorías. de los esclavos y de los indios, aunque afligían a algunosgamonales, régimen en el país, tanto másque lasmedidas de Urbinaen favor una popularidad que no ha tenido otro popularidad del gobierno; el poder, alentaron el espíritu nacionalista y, en consecuencia, la deinvadir planes peruano asus elEcuadorparareconquistar los batallones de negros, los“Tauras”, de feroz recuerdo. apoyo de los contingentes africanos del Guayas, conlos cuales creó Cuando García Moreno asume lapresidencia, laRepública le quedaban amigos ypartidarios que podían A Flores en Lima yel apoyoLa presencia de Flores del gobierno Los expedicionarios de Flores llegaron aGuayaquilLos expedicionarios de Flores el 4de 73 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 74 ciudadanos, demodosingular, directo personal, libre,y quienes los todos serían modificación: importante una también impuso el marco de la ley, a los oficiales a sus funciones técnicas y a los a y ley, técnicas la funciones de marco sus el a oficiales los a empresa de reducir ala tropala enorme en a suadecuado lugar peruano encabezado por Castilla, nopudoexcusarse de acometer contra el militarismo ecuatoriano apoyado por el militarismo que se sintieron dueños de esa República recién nacida. de que fuera objeto odirectamente por la codicia de ciertos caudillos primer plano de la vida política, sea indirectamente por la adulación laRepública,campañas delaemancipación,alfundarse asumió, el los ciudadanos. Lafuerza pública, aureolada de prestigio desde las depazpúblicaen uninstrumento dereal y de y delpaís defensa actividad hasta convertir este elemento de desorden yde subversión la República. senadoresque elPresidente seríanelegidosmodo delmismo de los treinta primeros años de la vida republicana. Diputados y económicamente máspotenciados, comohabíasucedido durante ejercerían el derecho alvoto, de losilustres en lugar ode los orgánica ypor alguien que pudiera crearla con fuerza ydurabilidad. fiscal, económica, política y moral que clamaba por una unidad crear una vidanueva en el país víctimade una desorganización ya administrativa 1860.Sólolacapacidad en delpresidente logró oportuno en losañosde lasquerellas de emancipación, noloera y consumaeficienciapara losalzamientospopulares.reprimir tirano al política militar,fidelidad capacidad absoluta con pero de ideologíaliberalalosrestos delantiguoejército. terrateniente. Ylos capellanes castrenses se encargaron de limpiar El gobierno, fruto de un pronunciamiento frutodeun El gobierno, nacional civilista Con relación alEjército, elpresidente lamayor desplegó Por loquehacealejerciciodel derecho de ciudadaníase Se trataba quefuebueno sistema un intacto demantener y El resultado fue un nuevo Ejército nacional, de muy baja este militar nohabía hecho otra cosa que organizar expediciones tácticas, pueslaverdad era que, desde losalbores de laRepública, Inició unmovimiento planeadoporUrbina,veterano entales antiguo rol arbitral. a ella tropas y oficiales liberales, el Ejército a asumir tornaría su fue proclamado jefe supremo de todo el país. primero en loscuarteles, y luego en la municipalidad de Guayaquil, por el pronunciamiento del general Ignaciode Veintemilla, quien, los nueve de Borrero, meses de constituido el gobierno fue derrocado ortodoxos, desencadenaron larebelión. El8de septiembre de 1876,a Borrero no saldría de los marcos y constitucionalismo de su legalismo de Veintemilla ysu ascendiente en el Ejército, ysuponiendo que El general IgnaciodeVeintemilla. comandante generaldelastropas, consedeenGuayaquil. de que le confió el ejército, poniéndolo ensus manos, alnombrarle Veintemilla. hombre Este impresionó aBorrero, elextremo hasta aparecer en el horizonte político la figura del general Ignacio de adoptados enEspañayFrancia. Escuela Regimentaria para formación de oficiales, según métodos país. Sereorganizó creó se deMarinay laEscuela unanueva del defensor verdadero y digno ejército un conseguir de fin a cuenta dequeel presidente enellamejoressus gastaba energías, malos ojosesta con actividad;lacriticórabiosamente, darse sin Pero la oposición política –empujada siempre por Urbina- vio el prestigio delacarreramilitarfueron objetivo ungran garciano. altos jefes a sus tareas de estudio. La tecnificación del Ejército y En diciembre,En Veintemilla aatacar decidió se laSierra. volveríaLa fuerza armada a ser reestructurada, incorporando Los militaristas yurbinistas, fundándose en lapresencia El militarismo antigarciano se dejó sentir nuevamente al 75 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 76 la Sierra: éstos son los nombres éstosson la Sierra: prestigiosos que condensaron el e Imbabura y José MaríaSarasti enlasprovinciascentrales de 41 Historia del SALVAT. Ecuador Vol. 6.Pág. 132:“El escritor Miguel Valverde, junto y alcanzarlasprovincias centrales. vigilancia de los contingentes oficialistas acantonados en Cuenca disciplinando a quienes se les unían; así lograron rebasar la Macará, despertando entusiasmo, dando muestras de valor y las poblaciones seles unirían, emprendieron unamarcha desde garciano que noaceptaron aVeintimilla. Contando conque Javier pormuchos Salazary militares y políticos delejército desdeel Perú,que llegaban presididospor el general Francisco del sur. Este movimiento fue capitaneado por los desterrados el último empujeelnecesario,más lo diolallamada ycampaña Pero armamentos. y cuarteles consus por elgobierno, faltaba enpocaspáginas.bélica, nopuedendescribirse y notoria inferioridad hombres bisoños, con escasoarmamento caudillos, deestos hazañas general.Las entusiasmo conpocos proclama fueValverde. del pueblo ladioEloyAlfaro el redactor enEsmeraldasy de esa donde nose clamara contra la nueva dictadura. La primera réplica ytodo el país semovilizó. Nohubounasolaprovinciaalarma republicana. diversos Los frentes dieronde políticos grito su producidas delas todas aguerrida y nuestra en azarosa vida mil muertos lacaída deBorrero. comosaldo, determinó en Galte,decisivo y encuentro, dondeunencarnizado que dejó fue avanzando yenvolviendocontrincantes, asus hastacercarlos revolucionarias deunaparte a otra del Ecuador. Sucesivamente quien tras una violenta entrevista con su le víctima, hizo flagelar de manera espantosa.” al caer Valverde caer al enmanos a llevado presenciafue desicariosoficiales, del general, combatieron. respuesta La del (Veintemilla) dictador devenganza unacto fue feroz: con Eloy Alfaro yotros enfrentaron se liberales, amigo al deantes y, rudamente le EloyAlfaro enlaCosta,Héctor Landázuri enel Carchi La campañaderestauración vigorosa sostenida, fuelamás La duración de la campaña se debía al poder desplegado La duración de la campaña sedebía al poder desplegado 41 que se denominó “montoneras”. de este modo, revolucionarios los de guerra acudieron auna forma a huirantes de ser apresados porpatrullas Derrotados del gobierno. revoltosos que, tomado en Jaramijó, obligaría aAlfaro yalossuyos nacional,yel ataque abordaje y alAlajuela la armada el ataquedesastrosa yabordaje alGuacho paraelgobierno: , barco de AlfaroEl mismo tomóparte en dos acciones navales, una de ellas, durante tres enManabí,acuenta años delliberalismoalfarista. afrontar revueltas las sostenidas, y Esmeraldas en iniciadas casi en el frente cíviconacional, notardaron las consecuencias. en sentirse resentido, a Manabí y, naturalmente, una vez producida esta fisura representados porel conservador CamiloPonce yel liberal Eloy Alfaro. queademás,y hallaba en elcentrose deextremoslos políticos ciudadano distinguido, que figuró en las campañas de la restauración nuevo presidente. Elelegido fue donJosé MaríaPlácido Caamaño, Trasladada aGuayaquil, saliódel paísconsutío. a los vencedores,rendían de manera alarmante fue hecha prisionera. Marieta Veintemilla, totalmente abandonada por lossuyos, que se defección fue casitotal, salvo algunosescasos núcleos de resistencia. intimidar alosinvasores. ausencia de sutío, respondió conundespliegue total de fuerzas para Marieta de Veintimilla, sobrina del general, adueñada del poder por pero de sangre; más derramamiento mejor dicho el gobierno, doña evitar de parlamentar,fin pretendió a Se capital. la de afueras las delucha,meses de 8 enerofin, el hastaquepor a llegaron de1883 diocomienzoEntonces elavance sobre deQuito, laciudad largos tras temible fuerza una y constituían consolidado para el gobierno. Caamaño tuvo que afrontar lo inevitable: la necesidad de Eloy Alfaro, excluido del triunfo, se retiró, hondamente Nada detuvo al pueblo en sumarcha y, por la noche, la Al comenzar el año 1883,los sublevados ya se habían La Asamblea siguiendo lacostumbre ya establecida, eligió al , buque de los 77 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 78 información eideas. información comoenlade difusión fundamentales tanto en la lucha armada lazona y Manabí ruraldeGuayaquil. mujeres Las fueron actoras comerciantes estancieros y deEsmeraldas, fundamentalmente porcampesinos, intelectuales, integradas Estaban artesanos, de García Moreno.del gobierno liderada porEloy Alfaro yrespondiendo aunplanen contra se expresó en Colorado, Montecristi, el 5de juniode 1864, en actores políticos. La primera montonera liberal radical política ysocial,convirtiendotransformación alosmontoneros para luchar porlacausaliberal radical,que buscaba una de ladécada1880. liderados por Eloy Alfaro, conactuación preponderante a partir ense la transformaron fuerza de choque del Partido Liberal, pequeños propietarios ytrabajadores sueltos. Con el tiempo, del poderrepublicano, haciendas, delas eincluíanapeones de laoposición popular frente al abusoarmado de lasautoridades de la enCosta. Eran la el zonabrazoindependencia, agrícola para volverse areunir yactuardenuevo. inmediatamente alenfrentardispersándose aunafuerzasuperior sublevadas, localidades las y aisladas atacando aguarniciones en Aparecían “montados”. luchaban generalmente y montes” los “en dispersaban y agrupaban se desorganizados, decir es montón” “en marchaban que a debe se nombre Su caudillo. causa o que brindaban suapoyo a una determinada armado deunamismalocalidad, generalmenteporindividuos constituidas Las montoneras. Las montoneras alfaristas obedecían a un proyecto ideológico. Desde 1864 Eloy Alfaro armados articuló a los grupos En Ecuador surgieron las montoneras después de la militares irregularesLas montoneras eran formaciones Ecuatoriano preparación no ha sido de conquista ni paraejercer deconquista sido ha preparación no latiranía desupervivencia elemento un como historia a su su nacional, ideas expansionistas, sinembargo, el militar haestado unido Epílogo. en laprovincia delAzuay (22deagosto). Gatazo, en la provincia de Chimborazo (15 de agosto) y Girón, en la provincia de Bolívar (8 de agosto), Ambato (15 de agosto), Miguel, San revolución: la de militar triunfo el definitivamente conservadoresa los envarias batallas decisivas, quemarcaron Pujilí–Latacunga; Quevedo–Angamarca–Mulalillo y, derrotar Chimba–San Miguel; Zaruma–Saraguro–Santa Isabel; Chone– varias rutas estratégicas: Milagro–Naranjito-Alausí; Balsapamba–La operativos envariosel 16dejulio1895,dividido por y cuerpos Vernaza.y elgeneralCornelio organizaciones tácticas,por el comandadosgeneral Eloy Alfaro era de aproximadamente de diezbatallones, endos agrupados fuerza Su suficiente. militar preparación la poseía no ejército la mayoría) de Manabí, Guayas, Esmeraldas yLos Ríos. Este anterioresliberal encampañas convoluntarios (montubios tropas alfaristas que habían combatido a órdenes del caudillo de la Costa, quienes lo ayudarony agricultores a potenciar sus presidente Santos Zelaya de Nicaragua y de algunos empresarios tomando como base la ciudad de Guayaquil, con el apoyo del organización de las tropas alfaristas que realizó el general Alfaro, El Ejército Revolucionario. Este ejército inició su marcha desde Guayaquil hacia Quito obra Historia Macías Núñez ensu Édison General del Ejército El Ecuador no es y nuncaEl Ecuadornoesy un paísguerrero hasido con al hablar sobre la Revolución Alfarista,detalla nos la 79 La Fuerza Armada Antes de la Revolución Liberal Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 80 anhelo paraalcanzarsuauténticaLibertad. de unpueblo porlanaturaleza dividido lapolíticay, y elvivo estadista. Era el predestinado para llevar adelante la integración que oriente susprocedimientos bajo su propia de concepción y, armados cuerpos formar debíoserestrategatáctico yala vez, el ambiente social ecuatoriano, ypara hacerlo posible, tuvo que político, cuyas mejores energías se emplearon en transformar alcanzar suverdadera libertad. lecciones desangre,las quesedieron como XIX,para enel siglo El país noestaba preparado para asumir la democracia y, necesitó puertas de loscuartelessidogolpeadas han paraintervención.su de guía, es por ello, que en varios momentosde su historia, las del poder, alcontrario,accionar através su del tiempo, hasido

Eloy Alfaro queunjefemilitarfuecaudillo antes ELOY ALFARO DELGADO General Juan Francisco Donoso Game

81

con fuerza especialmente en lasprovincias de ManabíyEsmeraldas. estatal yplanteaba lalucha insurreccional lacualse materializará la desafiado represión había que y cambios quería que popular y retoños por plantar. Desde tiempo atrás había una movilización social especialmente García Moreno; mas había tanto porhacer ytantos ni qué decir de hospitales. Algohabíanhecho algunospresidentes, intercambio comercial. Sin escuelas. Sin colegios. Sin bibliotecas. Y elmayor como andino elfarallón con y unan que los obstáculo. Sin Bloqueados,humanística. aislados, incomunicados, caminos sin vivían comoen laEdadMedia, oaúnpeor. Ciegos alarealidad República delEcuador, laépocadelgeneralJuan desde José Flores. liberalismo, embrionarioe incipiente, conelnacimientodela depoderes. ladivisión y Ennuestra Patria comienzaasurgir el en laque se fundamentan lademocraciacorriente representativa de despotismo, apelando alosprincipiosrepublicanos ysiendo la que promueve laslibertades civiles yse opone acualquier forma y político, económico filosófico, sistema un como liberalismo el de lostiempos. Frente aesosretos confuerza comienza agalopar audaces, que demandaban giros vertiginosos para acometer los retos revolución XIXconpropuestas liberal. América salía del siglo de laDeclaración de losDerechos del Hombre, pasoprevio ala las estructuras políticas yeconómicas. Enel viejo continente larevoluciónintegral. genera cambiosen su funciónhistórica. Despierta el ser humano en sudimensión incontenible agitadora. corriente Rebelión que cumplirá a cabalidad a propagarse lasideas liberales que se extienden en el mundo en de laRevolución Francesa-, yen el resto de Europa, comienzan Antecedentes Los pueblos de la actual unidad geográfica ecuatoriana geográfica unidad actual la de pueblos Los se da fuerza apostulados cabida con los En Hispanoamérica, La lucha liberal tiene origen muy añejo. EnParís -cuna 83 Eloy Alfaro Delgado Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 84 1 Jaramillo Alvarado, Pío, Estudios Histórico. Ensayos sobre interna la vida e primera. Pequeño pero bravo. Forzudo y corajudo. Rápido en escudo protector deramasyespinales”. jineteadoras,las curvadas el zamarro piernas de chivo, hace de el poncho defensor de fríos y lloviznas, es su fiel compañero. Sobre identifican con su tierra natal. Trepando a los páramos andinos, atrevidas- albo sombrero Jipijapa de alas blandas yairosas, le en elcuello. Ysobre lafrente nobles y –nidodeconcepciones va, elpañuelo rojo clásico manabas,campesinos de los seanuda metido en las botas de roncadoras espuelas. Cuando al combate pecado-. Usualmente viste cotona blanca yamplio pantalón gris, le dicen‘elindioAlfaro’ –algotendrádeindio, queaquellosea sin dejos costeños, cajón torácico. sale fuerte de sugran Sus enemigos de la sabana manabita.bochorno La voz de ronca entonación con bronceadohan tratado de canela indígena, lossoles yel conbarniz esde fuerte contexturacarnes, muscular. Blanco el rostro, al que El personaje. incentivar yconvocar alaefervescente juventud. revolucionaria liberal.Prohombre elegidoporeldestino, para insignia flameante la hombros, sus en y nuevas ideas cabeza progresista provino delecturas, amistades. y viajes Trae su en colegio ypeor universidad; massuapertura de avanzada yvisión no tuvo unaeducaciónsistemática,escuela, ya quenocursó Salvador Lara en su Breve Historia Contemporánea del Ecuador persistente... “No fue ígnaro pero tampoco culto”, apunta Jorge idealista, inteligente, esforzado, inquieto, valiente, práctico, internacional República la de Es la suya, figura inolvidable, para quien lo ve por vez por ve lo quien para inolvidable, figura suya, la Es de enjuto aunque y estatura de pequeño Alfaro, “Eloy aparece arremolinada, hora esa en Y Eloy Alfaro. Montubio , Pg. 302. , Pg. 1

. Alfaro tiempo. Conella procrea siete hijos, dosde ellos muertos en la y se gustan. Propuesta, pedido, amoríoyse juntan en poco pronto, elapellidomaterno. Lebusca. Lecorteja. Sefrecuentan y hacendosa que ya tiene unahija:Tomasa, que porta, por lo María de laNatividad López. Joven Delgado manabita, bonita le acompaña.Más, necesitapareja. Conocese y prenda de embarque ydesembarque yBahíaunacaletilla. Portoviejo, Jipijapa yMontecristi. Manta, simple puerto de por la Ley Colombiana de 1824 está dividida en tres cantones: la República, de con consulados Perú y de Colombia. Manabí –asunto que le ayuda mucho- esel segundo centro comercial de manaba es pequeño en habitantes,les compra. El villorrio pero empresa de sombreros está en el pueblo, donde todos tejen y él paja salenabuen precio aPanamá,Centro Limay América.La de sombreros Los empeños. florecientes sus para centro el será estancia buena llegada. Ideas e ingenios: ¡los negocios! Montecristi de trato simpático. Con empresarial,visión tendrá en la nueva Panamá. deinmigrante. nueva, Llega Tierra nueva. vida Español otroslares seasienta en Manabí,luego de corretear por Cubay rebelde Carlista. en laguerra de buscar Deseoso fortuna en dicen “el capitán” disque por comandar guerrillas en su juventud de Logroño), delacualfugóporrevolucionario Le aInglaterra. deCervera enlavilla (nacido laprovincia en delríoAlhama, Supadre,Flores. Manuel Alfaro González,oriundo de España de junio de 1842, cuando era presidente del Ecuador Juan José historia. Sermásqueparecer essusino. las charreteras de general. Su modestia es el complemento de su muerte. elvestir. en Sencillo castrense brillan sólo uniforme Ensu sin reminiscencias; ella le acompañará por años yhasta la trágica el rápidoaldecidir.andarmás y Labarba en el mentón sepobló Corre el tiempo. Hace fortuna. Es respetado. El éxito Eloy Alfaro, ve la luz en el pueblito de Montecristi el 25 85 Eloy Alfaro Delgado Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 86 mimado por lamadre, la mayor parte del tiempocorretea la calle sin pesadillas ni maldades. Medio frenado por el padre y medio manda.LibreDios alegre. y Lajuventud latravesura y vagan un aire de pueblo y de campo. Jovenzuelo, Eloy, secría como para Sanchos,se han formado con el progenitor para Quijotes. imitados algúndíaporalguno de ellos? Quizás… Con el profesor en la memoria de sushijos. quedan grabados ¿Seránepisodios trascender en lospueblos yen lasépocas. Sucesos, incidentes, la mejor edad, cómo puede unhombre conarrestos e ideales, y espíritules visionario trasmite ensuspalabras. en Aprenden, absortos escuchan sinparpadear. Herencia rebelde de sangre pinta relatos, hazañas, historias, ocuentos. fantasías jóvenes Los combate carlistas contiendas en las alado de liberales.los Su boca susaventurasnarra juveniles en suañoradaNavarra, cuando aprenden mucho másde números que de letras. que se pueda-; mas con el madrileño, que ha “corrido mundo”, Para detodolo -impartida primaria laeducación basta laépoca conocimiento parvulario, varones. hijos delos especialmente preceptor. Múltiple yexigente maestro que se encarga del M. Becherel, residente un traendeEspaña enMontecristi, de laCruzLópez, ya habíanfallecido. los padres de Natividad, y MaríaRafael de la Cruz Delgado mejores de ese tiempo en Montecristi. Para cuandose casan, AlfaroHabitan los delas quees encómodacasa, Delgado obliga que seunano separen quienes viven en concubinato. y por ordende la iglesia generalizada de García Moreno quien tras 25añosde unióncontraen matrimonio bajolabendición noera nadael escandaloso. lugar Recién el 19de abril de 1862, Eloyinfancia, siendo eltercero y queparalaépoca unión enesa Coexiste conintensidad en el ambiente de Montecristi Pero hay equilibrio. Enlashorasde sobremesa el padre Para atender alosniñosdonManuel Alfaro yelfrancés con destinoaPanamá. costales yconmembretes, lossombreros setrepan a losbarcos, mayoría mujeres. Concluida la labor, por unidades. sepaga En materia prima que pasa a manos de los hábiles tejedores, en su Virgen ococinada. Losmulares vienen cargados de la maravillosa por otrasmanos. Se la compraapesoelatado. Blancaoprieta. Panamá y venderlos en el istmo. O también la paja para fabricarlos en posde comprar sombreros de paja toquilla para enviarlos a trabajos de la pujante empresa. Hay que caminar porel campo del curapárroco. religioso delpresbítero demanos José MaríaAragundi,coadjutor Eloy,su tierno aque reciba las aguasbautismales en ese templo los domingos. DoñaNatividad -dos décadas atrás-, ha llevado a San Pablo de Montecristi consupuntiaguda torre, agita campanas escuela y cuatro profesores. En la mitad del poblado, de la iglesia ecuatoriano. Lapoblación: cincomillares de habitantes, una Pedazo enclavado deserranía enlaferacidad jugosa del trópico parroquia nobles. maderas conmanosfuertesy construida o no, parasufamaalgunoslibros loregistran). del bosque, armado tan sólo de su machete y su poncho” (Verdad claro un en rabioso leopardo un con peleó capitán, del hijo “el un buen día...Corre debocaenlahazañadel joven Eloy: enigmática espesura. Tras esasexperiencias, sufama comienza a penetrarlodominarlo. y de unavez Más seintroducen ensu de lunas. cercano monte Elenmarañado invita aMontecristi, bravíos, sedesbocanen aventuras de labrantíos, solesynoches deperrerías. amigos aliadode sus ejidos dechúcaros Jinetes arrojo frente alospeligros, libre comoel viento, corretea los social de la familia, es conocido y mimado. Con carácter altivo, delasmocedades. elviento sorbiendo Ayudado delaposición Alfaro elhéroe es natal queriday su deMontecristi, Pasa el tiempo. ayuda al padre Con sus hermanos, en los 87 Eloy Alfaro Delgado Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 88 su febril cabeza. Comprende que conel liberalismo, todoslos el liberalJosé MaríaLópezAlbán. A másde ello lleva un mensaje de saludo hasta Montecristi para por lopronto será contra el mismísimodoctor García Moreno… aEcuador,retornar conservador; conspirarácontra todo gobierno político. Inundado deliberalismo, adentros sus en juraqueal del carismático militar y del liberaltransformista humanismo y Tras el diálogo el joven Alfaro impresionado queda gratamente presentados,son elafamadogeneraly imberbe manabita. subversivo contra García Moreno. Enunrestaurante del Rimac, del liberalismo. en Perú Elcaudillo se encuentra desterrado por general José María Urbina, líder de la ycabeza oposición visible En un viaje de negocios a Lima, ordenado por su padre, conoce al don Gabriel García Moreno. Destino. Coincidencias. Casualidad. primeros empeños políticos apuntan contra el presidente de turno: conservadora de la época e inspirado por el resorte de ideales,sus sus El rebelde. amorosos. Elpadre añorarásiempre suimagen. vida sesuicidaconuntiro enlacabeza, pretextando desengaños triste ymelancólico.enfermizo, Alosveinte años, vencido porla le desconoce ysiempre le apoyará. ‘Fico’-como le dicen- crece el primer hijo de Eloy Alfaro. Únicofuera de matrimonio. Jamás ocultarlo. Nace el fruto del amor clandestino. Se llamará Rafael. Es escondidas.ceden alinstinto. Ambos Pasan losmeses. Imposible con la joven seven y guapa campesina. Se gustan. Flechados, a numerosa. Teresa esunade las hijas. Todo esentablar amistad Delgados, pero conocidos parientes. no Familia trabajadoray Las ideas liberales le han convencido. lehan liberales ideas Las por vuelta dan Ellas Eloy Alfaro, impulsado por la muy generalizada reacción anti venir, eso deiry En eljoven Eloy delos alsolar llega corazón está lleno, Adquiere maslasmanosestán desarmadas. unen cual metal al imán. Se trazan objetivos. Reúnen dineros. El ante las injusticias que se dan alrededor Se van sumando. Se deniñez.Ladoctrinaliberalamigos escontagiosaabre y losojos Quito, el cualfracasó. en y Manabí en ramificaciones con Guayaquil, en Urbina de comprometidos culpadeestar les conunmovimiento afavor dos pasanalaclandestinidad yse les busca comoprófugos. Se iniciados en la política liberal yactivos para la conspiración. Los sumario contra José MaríaLópez AlbányEloy Alfaro Delgado, Francisco Salazar Arboleda,quien ordenó que seinstruya biblioteca en todo Manabí. de libros en supueblo, es más, nisiquiera se sabe que haya una de larevolución francesa, mases imposible, noexisten ese tipo y ladivisiónde poderes. Hubiese querido leer alospensadores en la que se fundamentancorriente la democracia representativa despotismo, apelando alosprincipiosrepublicanos ysiendo la promueve de laslibertades civiles yse opone acualquier forma para ahondar en un sistema filosófico, económico y político, que aEcuadorhabrá que leer alospadresllegando del liberalismo, adudasquetrae de Limatras contactos conUrbina.Sin lugar Creencias. Conjeturas. Rumores. Pensamientos. que Es el bagaje Ideas. Teorías. historia? la de beneficio para poder al ir debe y laeconomía alservicio del hombre. ¿Será que laclase media poner lasciencias, lasartes, laliteratura, lareligión, lapolítica enfrentamiento lógicoconlaautoridad, paraevitarlo hay que de libertad individualen sudesenvolvimiento, puede llevar aun la influencia teocrática de los poderes públicos. Que el concepto hombre ynolas relaciones del hombre conDios. Hay que alejar avances sociales se inspiranen lasrelaciones del hombre conel Medio clandestino, Eloy Alfaro entabla charlas consus de Manabíhabíasidodesignado el coronelGobernador 89 Eloy Alfaro Delgado Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 90 2 Díaz, Miguel2 Díaz, yJurado, Fernando, Alfaro ysu tiempo 26. , Pg. dirige a Panamá. Su madre le dirá que “hay que sentar cabeza”, país Idelfonso yJosé de Eloy. Alfaro hermanos del salen fianza bajo Pesantezy Ignacio e JoséAlfaro Albán, Piedra yJosé Reyes. Detenidos en la cárcel de Quito José María contra el gobierno. alzamiento armados junio de 1864,declara fuera de ley alosque tuvieran parte en de provincia, extraordinarias facultades Salazarel19de y el futuro. espera levantar el espíritu de lucha, para mayores acciones en Salazar,del gobernador es suprimera escaramuza yconella montonero, general, revolucionario y presidente. La captura delbravo historia comienza lasingular luchador, faccioso, amistad, incluidounbaile. cuentan conamplias garantías. Concluyeron en una reunión de queda en libertad, larevolución ylosrevolucionarios termina Navarro, Felipe Castro yPablo Delgado. golpe Pascual Alvia,BrunoMuentes, BraulioReyes, Felicísimo población, casa de Antonio Proaño. Intervinieron en este audaz llevaron Colorado, en general alcuartel a2kilómetros dela mientras éste conversaba consuquerida Chana Bailón, yle Agosto, deVictoriano casa tomaron Bailón, preso algobernador, 8 compañeros a Montecristi y más ingresan en la calle 10 de realiza suprimeraacciónbélica. Alas8de lanoche, Alfaro con pues, iniciasumovimiento insurgente. Joven deveinte años, ydos combatir. Listo paraloque seráen suvida:unluchador. Así, unas cuantas escopetas y las respectivas municiones. Listo para Son fusilados Bruno Muentes, Pascual Alvia, Tadeo El presidente García Moreno extiende a los gobernadores Alfaro y Salazar firman un convenio de paz: el gobernador Eloy Alfaro, abandonaManabíyen el buque ‘Anne’, se Allí, en ese rincónpatrio, XVIII, yen lamitad del siglo 2 3. Ibídem. 27. Pg. Punta Arenas, Costa Rica. y protege totalmente asuancianopadre que está radicado en en Cuencade Marcosgastos que se prepara paralaabogacía, los EE. UU. Manuel yMedardo, a sus hermanos costea los Es acaudaladoymuy generoso. Ayuda asufamilia.Educaen explotandoContinúa Salvador. San deElCorazalen minas las y es agente de una de las líneas de navegación alemana. muchola construcción, gana dinero. Comercia conInglaterra con el Pacífico se vincula con la empresa francesa encargada de de lostrabajos preparatorios del Canalque uniráalAtlántico económico se le presenta inmejorable. EnPanamá conmotivo Esforzado. Con prestigio. Haciendo fortuna. El horizonte fue reconocido, negó suidentidad ysiguióaPanamá. Milán e Idelfonso Coronel, tomó unbarco. Alsubiralmismo, donde conlaayuda de Manuel Clemente Ballén Luzuriaga, a Manta fue apresado, liberado en seguida ypasó a Guayaquil., Urbina. Decide iniciar otro levantamiento en Manabí. Al llegar su apariciónel periódico ElCosmopolita de Juan Montalvo. que había sido ocupada por fuerzas del general Urbina. Hace recuperada por tropas la provincia gubernamentales de El Oro, colaboradores que le acompañaránen campañasygobiernos. que leproporcionará queleayudarán amigos destierros ensu y Salvador.San Alfaro años esos En logia alamasonería; ingresa rica minade plata denominada ElCorazal,en laRepública de Miguel Macay esforzada Lozano, sociedad que explota arma promisoria casadecomercio Panamá Hat. Yconsucoterráneo periplo en Panamá, almismotiempo que establece laque será su comienza Así negocios”. los de cargo “hazte padre: su Todo va bien en Panamá para Eloy Alfaro. Estable. En 1865hizo unnuevo con viaje aLimacontactarse Entre tanto en Ecuador, el 30de septiembre de 1864es 3

91 Eloy Alfaro Delgado Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 92 es su jefe- es develada y tiene que huir a Panamá. es sujefe-develadaPanamá. ytienequehuira del día 4. La conspiración -de la la que madrugada Eloy Alfaro proclamar la dictadura de Nicolás Infante. Se fija para este objeto conteniendo doce considerandos, la misma que tiene por objeto por el gobierno.El 2 de mayo suscribe en Guayaquil un acta rechazada es petición Esta Moreno. García de Negra” “Carta el objeto de dictar una nueva Carta Política en reemplazo de la de Montecristi a unaconvocatoria para una Constituyente con deLeonardo enunión de 1876,encabeza lapetición Espinel, Eloy Alfaro a Manabí procedente llega de Panamá. El 5de enero de la República el Dr. AntonioBorreroa mediadosde esemes, y Ecuador. El 1de diciembre de 1875se posesiona comoPresidente con laespada. correr en losrieles de lahistoria. Elunoconlapluma,el otro Sus generosas vidas, significativamente paralelas, comienzan a Alfaro yMontalvo, prohombres del liberalismo yde laPatria. abrazo fraterno. Pronto unfuerte afecto entre brota ygermina en el puerto, confundiéndose tres célebres en un personajes se entrevista con Alfaro en Panamá, luego que éste les recibió Ignacio de Veintemilla que va porGarcía desterrado Moreno, renombrado prosista ambateño, de paso a París junto con de Ipiales a Europa. emigra ydesterrado-, El-perseguido progresando comocomerciante yminero. (+), Bolívar (2°), Ana María, Olmedo, Colón (2°). Alfaro sigue procrea ocho hijos. Bolívar (+); Esmeralda, Colombia,Colón ella infortunios. Con e bonanzas de compañera fiel y única la contrae matrimonio conlajoven. convierte SuAnitillase en derectoy abolengo. -10deenero Tiempodespués de1872- Arosemena. Enedad de casamiento, guapa,de familiadistinguida Tras elmagnicidiodeGarcía Moreno, Alfaro deseavolver a Por ese tiempo, el ya ilustre escritor Juan Montalvo En lacapitalpanameña conoce alajoven AnaParedes los grillos, deme una espada y entonces insúlteme”. A pan y pan A insúlteme”. entonces y espada una deme grillos, los Alfaro, desafiante, le dice a Veintemilla: “Mande que me quiten terrorífico “infiernillo”. En la pestífera mazmorra del puerto, tomado prisionero. Engrillado, Alfaro es introducido en el siendo descubiertos. Valverde yEloy es desterrado Alfaro es Valverde deGuayaquil, planeauncomplotparaapoderase Dr. Vicente Piedrahita. Ennoviembre, conel escritor Miguel a Guayaquil para trabajar por la candidatura presidencial del enunbuque de1878,retorna en agosto decargafurtivamente viaja aPanamá, en unexilio nodeclarado. Dosañosdespués, de Alfaro comocoronel yéste novolvió apasarrevista. Cauto un giro propio carácter, desu Veintemilla sueldos los suspende favorezcaen cualquier forma del Dr. algobierno Borrero. En supremo delanación,ordenacomotraidoraaquelque juzgar está expedito ysinmayores contratiempos. el general Julio Sáenzel y coronel Quiroz.a lacapital Elcamino las fuerzas revolucionarias mandadaspor sobre las de gobierno Galte para Urbina yen Los Molinospara Veintemilla. Triunfan amanecer del 14 de diciembre de 1876 serompen losfuegos en por el sur. Veintemilla por el norte por la vía Guaranda. Al nombrado su ayudante de campo, ascendido a coronel-, marcharía Quito contra Borrero. Elejército deUrbina-del cual Alfaro es luego entregarelpoderaPedro Carbo. Todos marchan hacia que ledieran la jefatura suprema losprimerosmomentos, para fuerzas están afavorsus delarevolución,apoyosu condiciona a cualquier civil, nada de militares. Veintemilla, tras indicar que Urbina para ocupar el poder, Miguel Valverde a Pedro Carbo o Alfaromil hombresdos con bienarmados. proponía algeneral JefeBorrero. militar de la plazaes el general Ignaciode Veintemilla, del Dr.a conspirar abiertamente contra el gobierno Antonio El general Ignacio de Veintemilla, proclamado jefe a Guayaquil año retorna En agosto del mismo y comienza 93 Eloy Alfaro Delgado Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 94 Desgraciado el que no tiene alma parasufrir. elquenotienealma Desgraciado débiles Los impasible y superior asupropiadebe desgracia. permanecer abatirse pornada,aunque el mundo se venga bajo;el hombre que hay “No dice: le Manuel, hermano otro su a carta en 1968, de diciembre de 28 el atrás, años Yanuestro”.once porveniresabandones.El te no pues “Tú despedida: de son le dice en su quebrantada salud. Enlacarta asuhermano mí”. Más de un año pasa en agrietada pobreza y restableciendo de Ecuadorse publican exclusivamente porconsideración a sumamente recargados de materias importantes ylasnoticias noche amedia que salgo ocasiones delaimprenta. están Ahora ocioso, trabajo en la imprenta ´La Estrella´ como peón. Hay el 18 de junio de 1879, habla de su situación: “Antes de estar Marcos,al borde de laquiebra. Encarta escrita asuhermano negocios loshaperdido. Elinfortunio golpea supuerta yestá que le acompañaránporel resto de suvida. cuerpo su en imborrables secuelas “infiernillo”, llamado bien ese de de pieenbrazos y saledelacárcel. ajenos ponerse Portará Hinchado, del gobierno. el consentimiento reumático, podersin encuentre de presidente Veintemilla ynovolver a Ecuador sin la que secompromete noalterar el orden público mientras se es embarcado a Panamá. Para sulibertad suscribe unacta por que hizo suya lagestión yempujado porcaritativos amigos, AnitaArosemenaesposa anteelEmbajadordeColombia prisión de Alfaro Juan Montalvo escribe entran porrendijas yhendeduras alvaivén de lasmareas. horas,alimañas, interminables insufribleslas en acompañantes prisión, corren sinsaber sies día onoche. Ratas, arañas y semejante en horas Las agua yace subterránea. lacelda en Un buen a las gestiones de su día, liberado gracias En Panamá, Alfaro nuevamente está pobre. Créditos y Los Grillos Perpetuos , reclamando por la 5 Chacón Galo, Izurieta, Eloy Alfaro, las guerras del liberalismo 8. . Pg. Alfaro. 4 Loor, Wilfrido, Eloy es indispensable como ninguna otra para derrocar tiranos”, deja desterrados y algunos cansados o viejos y que “la profesión militar habíanperdidoliberales mejores asus jefes, ya encombates, sea ya Convencido que en los añosde lucha contra García Moreno los garciano, derechos delos endefensa gobierno conciudadanos. desus los camposde batalla desde las primeras montoneras contra el militares reconocidos, y obtenidos fueron siempre en ganados a Urbina,delartebéliconoteníamayores conocimientos. en la emboscada a Francisco Salazar ylo de Galte acompañando espera unaoportunidad. superior a surudimentaria cultura y para volver a la lucha solo Es un hombre que se ha superado a si mismo, que se muestra de combate.la correspondencia privada y la prensa comoarma aspiraciones políticas;nideja vida, niabandonasusde emplear este tiempo nopierdeenergías, sus niserindeante lo duro dela la pobreza y en el restablecimiento de su quebrantada salud; en y delhonroso títulode“Viejo Luchador”. Así se irá haciendo del burlesco apodo de “General de las derrotas” Obsesionado. Planifica retornar nuevamente a salvar a su Patria. compañía de su familia y con el apoyo de Macay. ¡Él no! Soñador. se quedaríapanameñorecobrando enelistmo riquezasen sus política; temaqueAlfaro ynoacepta. agradece que sin aporte dinero alguno, conlaque condición sealeje de la disolversetras lasociedadconAlfaro, lepropone nuevo consorcio hay virtud, genio nigloria.” jamás sonfelices. Sin lasamargas pruebas del infortunio, no Eloy Alfaro grados los y deacademia militar fue un no Hasta entonces Alfaro noera militar. Fuera deincursión su Alfaro pasa año deun Más Panamá en abierta lucha en con José Macay, explotando seguía quien ElCorozal, minas las Otro, ecuatoriano,ideales elcorajedeeste los ygran sin Pg. 90. Pg. 4

5

95 Eloy Alfaro Delgado Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 96 sus ministrossus enlacapital.Marieta encargabandelomismo se a Guayaquil adarel golpe en esa importante plaza,en tanto parte y periodoconstitucional su dequetermine dictador antes Rumbo alpoder. corchete condecorado”. un a “Réplica titulándolaaventura última su relatando suelta especialmente en Américay en Ecuador. Allíescribe una hoja folletos que edita en La Estrella de Panamá y que procura circular a Panamá.y retorna Durante el año 1881, se dedica a escribir dederrocar esperanzas sus aVeintemilla, tropas asus despide de víveres para latravesía deretorno, siempre pormar. Perdidas apoyos; obligándole a avanzar hasta Tumbes, donde se provee secunde su empeño, sigue a Machala, donde tampoco aparecen suyos los él y fueradelaley. enconsecuencia y Sinquenadie el Congreso, el 1 de noviembre de 1880, les declara piratas a de escopetas,hombres continúa al armados sur, en tanto que Esmeraldas y el 20 de octubre se declara jefe supremo. Con50 la rencilla entre dos autoridades y la falta de soldados setoma vientos paraavanzar aEsmeraldas. El12de octubre, aprovechando Panamá a Tumaco y llega en el barco de vela Estrella, esperando San Mateo, Guayaquil, Jaramijó, Gatazo, CuencayChasqui. mejor experiencia- estará en los combates de Galte, Esmeraldas, enseñanzas guerreras. Luego –másacciónque teoría que es la husmear todo libro que narre sobre las campañas bélicas y sus de tiro curvo,de táctica,empleo logística ydelasarmas de amás donde unviejo coronel francés en Panamá yde él recibe lecciones edadComo asuesimposible asistir alasaulascastrenses, acude los libracosde comerciante y se adentra en lascienciasmilitares. El 26de marzo de 1882,Ignacio de Veintemilla se proclama A mediados de septiembre de 1880,Alfaro abandona constelación queprodujo mártires esclarecidosValverde.como brilló Juan Montalvo comoel sol de nuestro sistema planetario, imprenta. Hubo unaconstelacióndeescritores encuyo centro es cuanto a lo material, porque la parte moral fue obra de la “Esto Veintemilla.dice: Alfarocontra fuerte escribiendo sigue ejército. su treslos poderes conforma y delEstado Juan Montalvo jefesupremo, lenombran Montecristi, gabinete, su monta asume en nombre manabita, ylohace. de lalibertad sutierra En alcanza, comosiempre, conquistar es sueño su mas aEsmeraldas; ymuniciones.armamento Alfaro, apertrechado sale de Panamá y en Guayaquil dineros esos y lleva los aPanamá paracomprar valiente liberal manabita Luis Vargas Torres,empresa liquidasu Alfaro aEcuadorpara destruirlo. decide retornar Elaltruista y aPanamá.retornar de Piñan, Tulcán e Ipiales, escapar por Colombia y, fracasado, y peripecias, cerca llega para alcanzar por los páramos de Ibarra, buscan. Envertical ascenso desde Esmeraldas, pasando sufrimientos yhuyeEs perseguido sabiendo por la que sierra en el litoral le Ecuador. Enesta ofensiva, el 6de agosto de 1882,es derrotado. ciudad defendida porel general , ex presidente del importancia, leEsmeraldas, corresponde guerrear paratomarse hombres parainiciarlalucha. Tras algunos combates de menor aPianguapi, en lacosta norte de Ecuador.llega Allíse le unen 200 solo propósito: derrocar aVeintemilla. liberalismo otros porel partido conservador, mástodosconun pequeños sealzanacombatiren nombre unos al gobierno, del santo ylalimosna”. el con “alzarse Vernaza,quiso Cornelio general el cuando de Veintemilla, delgeneral,tienepapelimportante sobrina Un enorme descontento surge en la República,Un enorme grupos Sabedor que Veintemilla ha hecho cuartel en Guayaquil, Alfaro, llamadoporsucoterráneos, el 7de agosto de 1882, 97 Eloy Alfaro Delgado Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 98 y verbales de ambos bandos, terminó todo en una Convención todoenuna verbalesy bandos, deambos terminó “Después delavictoria,me condujecomounrecluta”. deallíquedijoentre cosa, misma una arrepentido: y culposo Alfaro seequivocó y la política eran cuandopensóque la guerra política batallaserá de los conservadores. la guerra está ganada, perdido huye río abajo para tomar unbarco al Perú. yfugarse La atacan a Veintemilla, quien luego de duros combates, sintiéndose tres frentes por 1883, de julio de 9 el retaguardia?fin, la Al por conservadores luegopelearconlos correspondería quevienen pierde?,si quizás, sería, fracaso su lapidario. ¿nole gana, Ysi y alcabotenía asuórdenes cerca detres milhombres; pero ¿y Veintemilla,a tropas sus fin con al venido.Podíasolo combatir terreno, lescuestaasimilarlapausapara pelear para si esohan el y clima del malsano lo amarilla, fiebre la por Diezmados tropas.sus con problemas trae le que lo demoran, se empresa” Francisco Salazardelosconservadores. 600 manabitas voluntarios así comoel general se le agregan, ejércitos, dos delos la unión objetivo: solo un con Guayaquil. conservadoras el11demayo de1883,sentándoselasbasespara hacienda San Antonio sereúnen los jefes de las tropas liberales y 200decaballería, alotroy díaavanza aMapasingue. la En Pascuales cerca de Guayaquil con1.500 hombres de infantería día todo el mundo le llamó general a Eloy Alfaro. Acampa en título de militar que le había dado. De todas suertes desde ese antes de atacar a Veintemilla yconcluye renunciando al nuevo que se pone en marcha sobre Guayaquil, que espera laentrevista le trata de general y le invita aunaentrevista. Alfaro le contesta de lasarmas”. La propaganda que hicieron escritores invictos preparó el camino Tras deataques y meses dealgunos políticos cabildeos impresos la en “socios atacar, sus para listo está Alfaro Aunque En Manabí recibe carta del general José María Sarasti que de combate 1884,tras triunfal ante el buque Huacho que fue Alajuela, al que cambiael nombre porPichincha. es derrotado.contra lasfuerzas gobiernistas, Se embarca en el altanero”. El 1° de diciembre, en bravo combate en Portoviejo a la Asamblea un mensaje que es considerado “irrespetuoso y nuevamente es proclamado jefe supremo. Ese mismodíase dirige Colón, Panamá. El15de noviembre donde aMontecristi, llega el desde buque yartillado mercante zarpa Alajuela que armado El Salvador, le ayudan en ese empeño. EnCosta Ricacompra Rufino Barrios, líder liberal y el presidente Rafael Zaldívar de barco que considera imprescindible. Elgeneral guatemalteco un dedineroy suma vituallas paraarmamento, con unagruesa Quito y Guayaquil. Nuevamente Vargas llega Torres a Panamá diría, yse pone a escribir cartas a los comités revolucionarios de presencia. al combate con el grito de ¡Viva Alfaro!, mientras reclaman su Aparece así el “alfarismo montonero”, cuyos miembros se lanzan Chapulos”. “Los de denominada revolución la a comienzo o Gallinazo, lanzan una proclama contra Caamaño, dando El 14de noviembre de 1884,en el sitio denominado Chapulo manabitas son el Las cuarteltierras general de la oposición. que le obligafuerte a mostrarse en su ejercicio gubernamental. obras, también tiene una oposiciónmuy fuerte del liberalismo, ese puerto, nuevamente aPanamá. Por ahoradeberá esperar… general. Alfaro aGuayaquil, de lacapital retorna yembarca en de grado el ratifica le y Manabí y Esmeraldas de supremo jefe inclusive, Eloy Alfaro. LaConvención supapel como le agradece a José MaríaPlácido Caamaño, tras unproceso en donde terció en Quito, donderepresentantes los eligieron presidente interino “Como soldado de la República, mi deber era claro”, era deber mi República, la de soldado “Como En laensenada de Jaramijó, Manabí, el 5de diciembre Si en el gobierno, Caamaño conbuenasSi enelgobierno, intenciones, hace 99 Eloy Alfaro Delgado 100 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 los dineros del cabildo. El 6de enero de 1886, tratan de objetivo.enemigo gran ysu y agitan alaRepública. conservador es supeor Elgobernante Burros. No siempre triunfan pero hacen presencia revolucionaria luchan en Guabito cerca de Portoviejo, atacan en cerro de partes. poblaciones las Asaltan deRocafuerte Montecristi, y épocas yde tales hombres. Tumba de unsueño). gloriosa mar, lopocoque queda del Alajuela, es hito histórico de esas un tiempo bañados por lassalobres aguas. Carcomido porel Balsamaragua, hierros retorcidos del viejo barco, por persisten a Panamá.toma una balandra y retorna (En el sitio playero y otra que le delata, a Tumaco, sigue en suhuida hasta llegar y montes, asaltode mata, entre gente que le ayuda yprotege político. Perseguido porselvas porlastropas gubernamentales adversario años, liberal los causa corridos la y, a servidor fiel mismas penurias- está el capitán Gutiérrez, orden de “no les queremos vivos”. Junto a Alfaro -pasando las en escondite. Sonbuscados desoldados, pordecenas conla de sobrevivientes,Con ungrupo pasatreinta díasde escondite nadar. ahogado, Casi elmarle arroja sobre manglares. y ramas traveseando la juventud en ríos y embalses, jamás aprendió a y mar del cerca Nacido él! en ¡Increíble vacío. barril un a sogas, losderrotados se tiran almar. en los limos ribereños. Por la borda yayudados de cabos y Lesionado el vapor alfarista, rápidova aencallar parasiempre ordena quemar lanave en manosenemigas. paraque nocaiga naval que iniciaalamedia noche yconcluye alamadrugada, que el Pichincha. Trasmás rápidoymejor armado el combate abordado, es localizado yatacado por el buque Nueve de Julio, En GuayaquilEn eltesorero asaltado es municipal sustraídos y alfaristas, montoneras Las alzanportodas se enguerrillas Alfaro, último en abandonarlabarca, se salva agarrado homenaje degratitud. Guatemala. y Honduras Selerindióalcaudilloecuatoriano entre pacificación de proceso el en importante papel tiene León, en la República centroamericanas de Nicaragua. Entierras Colombia, por decreto de ese país. Se establece en la ciudad de Macay Lozano. Marcos Alfaro José socio amigoy su y hermano su Delgado pensadores progresistas, entre otros Vargas Vila yJosé Martí. a Nuevapara llegar York, ciudad donde entabla relaciones con los líderes del liberalismo en América, yavanza porPanamá a Venezuela donde recibe honores enLaGuairaunode como a Argentina, sigue aMontevideo yluego aRíode Janeiro, transita de eseañoseembarca enCallaodestinoaChile, con deallí pasa Decidido aque progrese el liberalismo enAmérica,amediados plantea las basespara reconstruir la Gran Colombia de Bolívar. agente como diplomáticodel Partido Liberal del Ecuador,le y Blanco, Presidente deVenezuela, Marcos acreditando hermano asu general. Alfaro, desde Lima,se dirige al general Antonio Guzmán quien,buscandoFlores, la pazde la República, decreta indulto frente alaCatedral. al Callao,llega pasa a Lima yse hospeda en el Hotel Maury, estaba más cerca para volver a Ecuador. El 6 de marzo de 1886, en Perúliberales yexiladosdonde teníaamigosmasones más y instancia en Guatemala; más creyó necesario yoportuno, asilarse época- por peligroso y por liberal. Encontró protección en primera de Alfaro de Colombia -Panamá era parte de Colombia en esa tras defenderse, se tira alríoparasalvarse. asesinar alpresidente Caamañoen Yaguachi. Elmandatario, Caamaño concluye mandato. su Loreemplaza Antonio Caamaño, através laexpulsión gestionó cónsul, desu El 10de diciembre de 1891, es expulsado nuevamente de tristes Años para Alfaro. Hanmuerto VargasLuis Torres, 101

Eloy Alfaro Delgado 102 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 cargo en ese entonces más importante después de la presidencia- tan cerca del Guayas aCaamaño. –el Le nombrógobernador fuegos cruzadosdel liberalismo. Su pecado, ya en el poder, tener de general de divisióndel Ejércitoel grado de ese país. de Nicaragua, por decreto de esa fecha, confiere a Eloy Alfaro de comentarios. aseveraciones comprobadas yde lasotras, libres de toda clase folleto segundo su Allí escribe sobre ladeudagordiana. Hay meses antes había fallecido sumadre, doña Natividad Delgado. pasa a Costa Rica, a la población de Alajuela, donde pocos ysería absurdo volverFlores en esas condiciones; de allíque escritos, en especial en suDeuda Gordiana deColombia. no puedeintervenir enlavidainterna que ver porlotanto y esexpulsado, dadoque como extranjero liberal, donde Alfaropara tiene implantar muchoun gobierno Esos mismosdías se conoce de unplan desestabilizador en Bogotá quedar millonarios y poder escapar, lo demás poco les importa”. de tal Con aproxima. se que inexorable fiscalización la de día anteel detenerse agostosin hacensu tiempo ruborizarse ysin aprovechan vástagos Sus dejó establecida Flores. elgeneral el sostenido en pie la famosa escuela de y depravaciónvicios que hasta hoy, la impunidad ha sidola piedra angular que ha desgracia, “Por términos: estos en Ecuador del externa deuda a la refiere se que el en financieros temas con folleto Gordiana, degeneralquelefuerareconocido en1883. le quitaelgrado la República,Cordero Luis desdejuniodel 1892. ElCongreso el 8 enero de 1892. Entanto, enEcuadorestá de Presidente de El 12deenero, de1895,laAsamblea Legislativa Nacional Deuda Jijón,escribe Alfaro de Flores La En el gobierno triunfoDespués de este gran diplomático, a Panamá retorna Luis Cordero enfrentó, desde antes de laselecciones, los sus en Ecuador,a afirmaciones Podía sus peroretornar molestan alpresidente 6 Velasco José, Ibarra, Conciencia yBarbarie. Pg.49. luchador!” Los batallones liberales después de triunfar en San recibieron, la muchedumbre gritaba: “¡Viva Alfaro! ¡Viva el viejo es apoteósica. Bandas de músicaybanderas alviento lellegada en el vapornoticias sale deManagua yel 18llega Olmedo. Su pues, Alfaro iba a ser el alma del movimiento. Conocedor de las propuso emancipar y desenvolver la conciencia nacional”. progresismo conservador, laquellamóalgeneral Alfaro laque y libertarialaquearrojó laopinión de 1895,es delpoderal proclama aEloy Alfaro jefe supremo ygeneral en jefe delEjército. Lucio Salazar. interino el vicepresidentehizo donVicente cargo del gobierno Caamaño abandonaba parasiempre la política yel país, se renuncia cargo. desu Plácido y dejabaelmando Mientras que obligaron adimitir alpresidente.armadas enincontenibles partes. sublevacionestodas Elpueblo enarmas arde. Levantamientos de protesta se dan por contra el gobierno secontradice.para lanación.Elgobierno ElEcuadorestá que como los principales complicados en este vergonzoso hecho la banderaecuatoriana. Cordero ACaamañoy señaló los se gobierno para que la mencionada nave cruzara el Pacífico con los combatientes; entonces, de nuestro Chile obtuvo permiso neutrales, nopodíanvenderpermanecer material a de guerra con China, pero como los países americanos habían resuelto un buque para que fuera utilizado deen guerra la guerra presidente. y concede prebendas a parientes propios y políticos del ex “El general Eloy Alfaro no es el autor del 5 de junio de 5 del autor el es no Alfaro Eloy general “El El 5de juniode 1895,una magna asamblea en Guayaquil El 15deabrilelpresidente Cordero Luis presenta la graves: cosas En 1895ocurren cedióaJapón Chile 6 Así 103

Eloy Alfaro Delgado 104 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 la conducta ylosactosde un hombre público: esel tribunal de “Hay un tribunal llamado a decidir todo lo que se relaciona con poder. De su vida al servicio de la nación escribe Patricio Icaza: vida republicana. Como gobernante, está casi once años en el hacedor de la política y de su partido liberal en nuestra conflictiva asesinato. De sus setenta años de existencia, cuarenta y ocho es 1864, añoque emerge alalucha partidista. 1912,añode su minoría”. de masa habitantes de laRepública,la gran estábamos en inmensa Liberal; mientras que en las provincias interiores que constituyen tiempo, únicamente en el litoral mayoríacontaba con el Partido ese para que Eloy- don –escribe cuenta en “Téngase García. Plácido Caamaño, LuisCordero, Leonidas Plaza yLizardo Gabriel García Moreno, AntonioBorrero, IgnaciodeVeintemilla, de políticas e ideológicas en Ecuador es contra losgobiernos lides de periplo largo Su va… eso a y firmeza con dice social, indirectamente. Larevolución esencialmente liberaltienequeser ecuatorianoliberalismo conEloy Alfaro alacabeza,directa o El viejoluchador. elige Presidente del Ecuador algeneral Eloy Alfaro Delgado. en Quito, expide una nueva Carta Política, ydosdías más tarde entre liberales yconservadores. paz yreconciliación, el año 1896es de escaramuzas ycombates del norte. Apesar que Alfaro, en sus primeras palabras, habla de combates entre enprovincias las liberales ytropas delgobierno septiembre Alfaro alacapital, sinembargo llega continúanlos Miguel de Chimbo, Gatazo ySocavón entran en Quito. El 4 de Muchoslos combatesson y luchas enlasque participa el El 12de enero de 1897,laAsamblea Constituyente reunida Tres fechas marcan suvida.1842,añode su nacimiento. 7 Icaza Patricio. Cortez, Revolución Liberal popular. participación y Procuraotros,que los saber más estudios no ensus saberlo sino libertario. y progresista espíritu su reafirmando humanismo, y la Biblioteca Nacional. Libros ymás libros, nutren sucultura de Correo, enespera de lacorrespondenciaallí,directo, y a planes.Todossus trunca oficinas limeñas velas lo en se días los frustrado. En Perú pasa largas temporadas cuando el ostracismo y suirrenunciable deseoesver asuPatria enlacima. nuevamente a la carga. Sabe que tras la voluntad está el deseo, lahuida. Yentonces,desengaño: laperseverancia paravolver condición de toda su realidadgran histórica. Tras el reiterado otro ataque a los conservadores. Su irrenunciable empeño es la ypertrechossu fortunayreiniciar paraadquirirarmamento a tomarfuerzas. fuerzas Ynosólo físicasyde ánimo, sinoadecuar revolución, yluego, tras cualquier fracaso, de Ecuador a Panamá tozudo.empecinado y Vaviene. y DePanamá aEcuadorparala de campeones. Número uno. Jamás desfallece. Allí,siempre: propuesta radicalcontraelpasado.” un golpe de Estado más, tan común ennuestra una historia, sino colonial. Porpos de transición ello la RevoluciónLiberal fue no de confesionalismo que caracterizaron alEcuadoren casiunsiglo consolidación de un Estado latifundista fuertemente impregnado políticas, y socioeconómicas contradicciones múltiples frutodela rasgoshevenidoa grandes ycontinuaré diseñando. bastardas. Una y otra arrojarán suficiente luzsobre elcuadro que pasiones de influencia funesta la de sustrayéndose verdad, la responsabilidad: ese juez es la historia.Unayotra determinan sobre losque hantenido asucargo empresas de honoryde la opinión sensata. Hay unjuezque emite inapelable concepto Más PanamáMás del y refugio elúnicopaís noes delperseguido Si de repetidos destierros se trata, Alfaro es único. Campeón “La transformación del 5 de junio de 1895, sintetiza las sintetiza 1895, de junio de 5 del transformación “La 7 105

Eloy Alfaro Delgado 106 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 8 Velasco José, Ibarra, Conciencia yBarbarie. Pg.49. pero renunció: “Habitantes de Manabí: En las cartas populares El Salvador lohabíannombrado general, Colombia.Antes y aofrendardispuesto Rica,Chile, porCuba,Costa vida su Nicaragua, en América Latina, sino el reconocimiento para quien permaneció alacausadelibertadquien dedicavida todasu ylademocracia lo declara para general más no sóloesunadistinción de división, auxilio mutuo”. de América Latina destinada a la coordinación de esfuerzos yal revolucionaria unaespecie de internacional época, debía formarse su de liberales líderes muchos para como él “ParaAlfaro.Eloy (venezolano); porsupuesto y (colombiano), Herrera Benjamín firmantes los liberales: SantosZelaya (nicaragüense); Joaquín Crespo comprometido el con pactodeAmapala.Enel pacto aparecen supremo director, de la Confederación Masónica colombiana a losnuevos enemigos. a los amigos;sinembargo, nopuede descartarse, que descubra abren personalidades. eminentes con puertas Elinfortunio prueba le socorren y apoyan. Amásde ello, le masónicos vínculos sus En todas partes encuentra -en buena hora-, liberales aliados que talla yreconocen supensamiento de apóstol del panamericanismo. Guatemala, Honduras, EE.UU., Nicaragua, Venezuela, su conocen amplio: Chile, Argentina, Uruguay, Rica,ElSalvador, Costa Brasil, del Ecuador. Su periploideales de estoicocaminantesuses apedidodelgobierno ocasiones pordos desterrado Colombia- es aire letildande“elgenerallasderrotas”. socarrón sucesivas derrotas adversarios, sus queleinfringen deallíquecon mejor. Sería largo enumerar los reveses de Eloy Alfaro, por las Cuando a Eloy Alfaro, la Asamblea Nacional de Nicaragua El 26de abrilde 1901,desde el Caucaes proclamado También provincia –entonces panameño delistmo de 8

9. Ayala Mora, Enrique. Revolución Liberal Ecuatoriana una cruzada para recobrar el poder. Prelados comoel alemán una carta de tono conciliador, el clero ylos conservadores lanzarían muchos liberales de sutiempo, católico moderado. directa eindirecta enlapolítica.Mas,en forma Alfaro es, como liberal. conservadora,tradición eladvenimiento ante de laeraauténticamente del clero y de la frailería nacional y extranjera, fieles guardianes de la garciano yel liberalismo alfarista. Ya se puede imaginarlaactitud definieronclaramente dos partidos políticos antagónicos: el clericalismo podía ser de otra manera, convarios sectores liberales. Enel paísse Primer gobierno de bravas ideas. gentesyfirmes de manchados campos pormuertos de sangre yheridos. Tiempos Tiempos de corazones fogosos ymandíbulas apretadas. Tiempos ejemplo. quesu paraellos mejor enseñanza difíciles. Tiempos repite corajudo en medio del fragor y al frente de sushuestes. Qué ante las tropas. “Muchachos, a mi no me hacen nada las balas”, Audaz, valiente y batallador, siempre fuerte impuso su liderazgo los camposde combate, blandiendo espadas yoliendo pólvoras. renuncio, elnuevo títulomilitarquemehabéisdado.” porque así sirvo a los principiosrepublicanos: respetuosamente ydesprendimientode abnegación ylohagoconentusiasmo, de corazón. Tengo,agradezco ante todo el deber de dar ejemplo de General; os lo el grado vuestra generosidad mehadiscernido En elpoder se ataca mucho el clericalismo que habíaincursionado hegemonía Ecuador conservadorasufría por la corruptora clerical. Triunfante Eloy Alfaro, comono equilibra su gobierno, Mas, charreteras susbien ganadas fueron bordadas en Aunque Alfaro intentó unacercamiento ydirigióalPapa 9 Antes de la llegada al poder de Alfaro Antes de lallegada yel partido liberal, el . Pg. 81. . Pg. 107

Eloy Alfaro Delgado 108 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 10 Ayala Mora ,Enrique. Historia del Ecuador, Época Republicana. dilatada a unavida marchas decuartely desujetarse toda difícil de propietarios, artesanos campesinos, agricultores, etc. Gente batallas. “Las fuerzas que estaban a mis órdenes se componían castrense regular, mas conellos puede librar incontables con buena comida,buena ropa ybuena disciplina”. comida de los soldados, manifestando: “A las tropas se les quiere ¡Elemental! afirma. Todo hombre bueno es justo. la ley. “La conciencia recta se molesta de la canallesca injusticia”, que loregresen alcalabozo yque recaiga sobre él todo el peso de ver casilibre aunvioladorsinque concluya susentencia, dispone injusticias y, de ser el caso, agilitar lalibertad. En cierta ocasión,al identificar cautiverio, su de razones las escuchar presos, los de silenciosamente, caudillo. delbolsillogran dinero, para superar aprietos en casos especiales, dinero que sale, casos sussecretarios yedecanes entregan modestas sumasde compatriotasmás deproblemas cargados tragedias. y muchos En trabajadores manuales, y soldados lastimados porlas guerras indios,llegan negros, ancianos, enfermos, mujeres, labriegos, del pueblo acontarle alacasade gobierno, problemas.sus Así que desmoronan los ataques. Da la orden gentes que ingresen los pobres, a más de otros comentarios negativos, tiene actitudes contra en su deque es impío, hereje, yde enemigo de la iglesia revolución del 5 de junio 1895, rompiendo lanzada la campaña yllegaronen el territorio cerca de Quito. Católica” cruzaron la frontera con apoyo colombiano, penetraron alentaron invasiones armadas. Los miembros de la “Restauración Schumacher dePortoviejo obispos Messia, elespañol y Loja, y Su tropa, susmontoneros, notienen unaformación En suprimera entrada triunfal a Quito, luego de la A lahorade rancho de loscuarteles, aprobar llegaba la celdas las visitar para tiempo da se libres”, “horas sus En 10 Pg. 63. Pg. a los estudiantes pobres. estudiantes a los Apoya -la Geodésica alaMisión para los dos sexos. Establece Entrega becas escuelas nocturnas. matrimonio civil. Rompe esquemas y prejuicios y crea normales yobligatoria.gratuita Eleva la instrucción primaria. Establece el del Estado.la Iglesia Instituye el derecho alaeducación laica, vigorosaes deavances y público. enelservicio innegables Separa sin necesidad de ser católicos. quetuvieran las personas derechomedida permitió a la identidad de bautizo, registrada del sitio donde nació.Esta enlaiglesia pues antes todoregistro de nacimiento se haciaen base ala fe en aspectos comola creación del Registroconsagrados Civil, conocimientos ante losmaestros laicosdel Estado. de los colegioscatólicos de rendir exámenessus yvalidar sus mantuvo durante décadas fue laobligación de losestudiantes Guayaquil. Una de las medidas de la Revolución Liberal que se “Montalvo”, en Quito; “Rocafuerte” y “Rita enLecumberry” y “Montufar” Cañizares”, “Manuela Tulcán;“Mejía”, en de Eloy Alfaro. Por todas partes crea liceos y colegios: “Bolívar” creación de colegios públicos fue unade lasprincipales tareas impulsaron la secularización de la sociedad ecuatoriana. La por librepensadores comoJuan Montalvo yJosé Peralta, quienes fueron medidas monopolio delaeducación.Estas inspiradas de colegios públicos laicos, Católica quitándole alaIglesia el a favor de losprincipiosliberales. de sulíder, combatiendo donde seacontra losconservadores y grito de ¡Alfaro vive, carajo!, presurosos se desplazan al llamado montubios macheteros. Estos, acosta de suspropias vidas, al en otras localidades del país, el gran caudillo recurre a sus fieles y contramarchas”, afirma. Cuandose encuentra débil en tropas La administración de Alfaro, partiendo de ladoctrina liberal, Susdel esfuerzosEstado fueron la Iglesia para separar Uno de losprincipales aportes de Eloy Alfaro fue lacreación 109

Eloy Alfaro Delgado 110 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 11 Acosta, Alberto. El camino de los demonios. 37. Pg. vías férreas, además, eran angostas ynolasque se requerían. se trataba de unaconstrucción prácticamente inexistente cuyas Jijón,con12kilómetros.la obraFlores Cuandollegó Alfaro, fue obradeCaamaño, 22kilómetros. con continuó Chimbo Desde apenas 5kilómetros lejos. más Eltramoentre Yaguachi yDurán 14 kilómetros, Veintemilla hasta Barraganetal. llegó aChimbo, desde entonces, avanzaría lentamente. Borrero amplió la línea en vía fluvial y 30 kilómetros por la línea férrea. La construcción, carretera desde Quito; unaparte del trayecto se realizaba por la obra. En1875quedaron concluidos 273 kilómetros de la yaautorizara, cuando presidenciabajo su segunda emprendióse García Moreno. la quese desde transcurrido había década Una inició en 1872, durante la segunda presidencia de Gabriel Ferrocarril como conocido entonces ferrocarril, delSur, se ferrocarril, obra que estaba detenida. La construcción del canalización aGuayaquil. Construye el sistema de agua potable paraQuito ydota de mujereslas pública. entranatrabajarenlaadministración los cargos administrativos alaclase media yporprimera vez contribución del trabajo subsidiario. territorial Daapertura a la exonerándole indígena, raza la a Defiende Cultos. de Ley ecuatoriana. lalibertaddeexpresión. Instaura Establece la la Asistencia Social en el país. la Iglesia de sus latifundios. Con esos feudos del clero, financia Ley de Beneficencia llamada de “manos muertas”, que privó a Guayaquil y la de Artes y Oficios en Quito. Pone en vigencia la Música. Crea la Escuela de Ingeniería Civil, Militar yMinas en da impulsoalaEscuela de Bellas Artes yalConservatorio de Reabresegunda en el país- parasustrabajosinternacionales. y Eloy Alfaro empeño en la construcción pone del gran Reforma, en beneficio del pueblo, la arcaica legislación pueblo, la del beneficio Reforma,en 11 ambas poblaciones delaprovincia delGuayas. a funcionarel primer regular,servicio entre Yaguachi yMilagro, la estacióndeYaguachi; alañosiguiente, el 1 demayo, empezó de laruta(3604metros) afinesde1905. fue construcción másfácil. Se llegó a Urbina,el punto másalto centroRiobamba, enlasierra delEcuador. DesdeRiobamba, la la altura necesaria hasta Alausí. En 1905, el ferrocarril llegó a altren avanzandoroca, quepermite retrocediendo y alcanzar deingeniería:unzigzagcavadocomo unaobramaestra enla Muchas vidasse perdieron en laconstrucción de loque se considera continuar al general Leonidas Plaza en su primera presidencia. perpendicular,correspondió casi rocaLe de pared una diablo” finalmente a un obstáculo considerado insuperable: “la nariz del John,murió trabajos llegaron Los delasenfermedades. victima yla peste. de Archerenfermedades Elpropio Harman, hermano del ferrocarril, pero eran cruelmente afectados por la altura, las Cuatro mil trabajadores jamaiquinos participaron en la construcción o paralizabantrabajosendemandademejores los condiciones. obreros los desgracias, semejantes Ante de serpientes. desertaban que provocaban inundaciones, laspicaduras lasenfermedades, progreso delostrabajos la frecuente laslluviasactividad sísmica, Morely. Comenzó la construcción en 1899. Amenazaban el Edward y Harman Archer norteamericanos los con mundo” del difícil mas “ferrocarrilacuerdo del un sobre construcción la medio del ferrocarril. El 17 de junio de firmó 1897, el gobierno liberales. Se pensó quelosAndesnosepodríanconquistarpor de oposición protagonizada tanto por conservadores cuanto por ferrocarril deGuayaquil aQuito. Pero existía unatenaz campaña 1895. Se propuso el viejo proyecto retomar yllevar atérmino del acelera cuando el general Eloy Alfaro a la presidencia llega en Después de años de pocos avances, de pocos de años Después se la construcción La primera locomotora rodó el 18 de julio de 1873 desde 111

Eloy Alfaro Delgado 112 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 padre, que siempre buscó lamejor educación paraellos, como 12 Salvador Ecuador. Jorge. Lara, del Contemporánea Historia Breve como escritor pormásde unaveintena de libros publicados. yaltos puestos, esque reconocido másquemilitar de formación Alfaro, estudiante en West Point (EE.UU.) ySaint Cyr(Francia) República Velasco siendo ganador Su otro Ibarra. hijo, Olmedo político terció en 1933 en las elecciones para Presidente de la Unidos,el primerEmbajadordelEcuadorenEstados como y en el caso de Colón Alfaro que muerto su padre, en 1936 fue modelo en el ámbito doméstico. padre cariñosopero estricto, unbuen hijo. Esdecir unhombre un Ana, Doña de enamorado fiel, esposo un mismo: lo siempre Ana Paredes Arosemena... De suvidafamiliarse conoce pocoy diferentes credos, comoelcatolicismo esposa desu acentuado rasgo de sucarácter era el profundo respeto que sentía porlos valioso Un “… rabioso. anticlerical un fue no Alfaro tiempo, a lolargo XX.Contrario aloque se difundióen su del siglo sociedad ysuapertura almundo, que se desarrollaría ampliamente Alfaro puso las bases de la De secularización esta deforma, la al paísde misiones protestantes, en especial, de Estados Unidos. las tropas. apoyo depuerto. capitanías alas de Mejoraelbienestar social otros a sus hijos Olmedo y Colón. Perfecciona yda a la Armada entre jóvenes, de número cierto a envió oficiales de formación instrucción de sargentos ycabos. Alosinstitutos extranjeros de de losjefes conprofesores chilenos; laEscuela de Clases, parala los oficiales; crea la Academia de Guerra, para el perfeccionamiento a lacarrera militar, de refunda el Colegio Militar paralaformación Sus hijose hijas, jamásabusaron del del poder ogobierno Alfaro promovió el ingreso la libertad de cultos, permitiendo En sumandato, conciente de la necesidad de profesionalizar Alfaro es de fuerte temperamento y no era figurilla de sus 12

Pg. 49 Pg. .

produciéndose en lasierra. sublevación, aunque en menor escala que conAlfaro, siguieron embargo, la reacción clerical continuó activa ylos conatos de Sin tema. este constituye en significativoGuamote aporte hasta de Alfaro. Laconstrucción del tramo llamado‘narizdel diablo’, muertas’, proseguir y empeños los siguiendo laobradelferrocarril, secularización del enseñanza, incautación de los bienes de ‘manos anterior como la leydejadas por el gobierno de matrimonio civil, sentido práctico procurócon gran impulsarleyes fundamentales prometido. Elloevidenció eldistanciamiento. aúnmás Plaza Ejército del Guayas, o para la Gobernación como se lo había de 1901ynodesignó a Alfaro para laComandanciaGeneral del traicionado. éste conlosconservadores ynoquería que el liberalismo fuera Gutiérrez que renunciara, pues habíarumores de unaentente de Partido Liberal.Alfaro, delapoyo arrepentido dado, pidióaPlaza ocasionarony elresquebrajamiento del político y ideológico Gutiérrez, quien en primera instancia, tiene el apoyo de Alfaro. elpoder, en delliberalismo la posta Plaza Leonidas elgeneral lastimosamente tolera desmanes yabusos en el país. despilfarros sinrendición de cuentas. Sin poder controlar todo, en losmandosmilitares, fuerte ataque alaprensa ynegociados y mucho en laadministración alfarista, ignoranciayatraso nepotismo ultra conservadora denominada ‘curuchupa’, sostienen que existe ferrocarril. Laoposición,especialmente conservadora yde ella la de Mr.con laintermediación parael tema del Archer Harman bonos de compra la en especialmente flaquezas, y engaños de sin embargo por suescasa preparación en algunos temas, era motivo ministros seponíamuy y molestoórdenes, cuandonocumplíansus Plaza Gutiérrez tomó posesión del mando el 1° de septiembre delmandoel1°deseptiembre Plaza Gutiérreztomóposesión Durante elproceso electoral, Alfaro distanciaron Plazase y Alfaro concluye suprimer período presidencial, tomando 113

Eloy Alfaro Delgado 114 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 diciembre de1906,laAsamblea Constituyente eligePresidente alfarista, vigente entre enero de 1906 y agosto de 1911.El25de Segunda administración quieren aAlfaro, nuevamente, enelpoder. día atacaron al cuartel de artillería y al batallón Vencedores. Lo Emilio Arévalo militardela plaza.Almedio y comojefecivil al pueblo, repartieron fusilesymunicionesy reconocieron alDr. día laPolicíamismo deGuayaquil abriólaspuertas del cuartel el vicepresidente peroBaquerizo, sugabinete; ese quien formó de Colombiala en Quito, legación asumió comogobernante vista de que el presidente Lizardo García se había asilado en establecido.que dioaltraste conel gobierno Eldía19,en alfarista, apoyada por su amigoel general Emilio María Terán, supremo yencargado delmandoen laciudaddeGuayaquil. de cuatro posesionado, meses de haberse proclamándose jefe encabezados porAlfaro, quien conseguiráderrocarlo enmenos García recibe de conservadoresoposición últimos y liberales; estos Plenipotenciario en Washington. Nobien se posesionaLizardo 1905 ydesignó a Plaza, Enviado Extraordinario yMinistro triunfó ampliamente, elpoder1o. asumió deseptiembre suyo en 1901yluego sualiadocomúncontra Alfaro. García peroejecutorias llenodebuena sí voluntad, antiguooponente de Lizardo García, comerciante guayaquileño mayores sin conelPerú.guerra otro peor en Torres Causana,pero felizmente no generaron una en el puesto fronterizo dearmado Angoteros yel 28ocurrió Más Más notable que el primero, fue el segundo gobierno oficial candidatura la impulsó período su de término Al produceEl 26dejunio1903se unenfrentamiento El 1ºdeenero de 1906 estalló enRiobambala revolución de Bancos expedida en 1906 es corregida. de Enjuiciamiento yunaLey de Instrucción Publica. LaLey y leyes: el nuevo CódigoPenal, el de Comercio yde Policía, el Puerto Bolívar; aprogresar. asuntos que nollegan yproyectódel ferrocarril Huigra-Cuenca el tramo Cuenca- empresario neozelandés Eduardo Morley, para la construcción de lashaciendas. a solucionar el maltrato y explotación a los indígenas y peones perotierras; de cualquier manera esta decisión nocontribuyó arrendatarios. Asume frontalmente responsabilidades sobre las media de labradores propietarios yen el casode Ecuadorde acrecentar lariqueza nacionalycrear unaburguesía yclase de fin el con abintestatos-, y testamentos donaciones, de órdenes religiosas, que las habían acumulado como beneficiarias que nolascultivaban, -casi siempre Católica laIglesia olas no productivos en poder de las llamadas «manos muertas» en el mercado, mediante subasta pública, ybienes lastierras XX.Pone enAmérica Latinavigencia delsiglo principios hasta económico iniciado en España a finales del siglo XVIII y con que implican la desamortización de unlargo proceso histórico- el desarrollo de laindustria nacional. laprotección Quitoy Durán- delferrocarril conclusión y Laico, delEstado lainstitucionalización lagubernamental: liberalismo ecuatoriano”. del magna carta “la 1906, de Constitución la promulgó se cargo ante lamismael 1°de enero de 1907.Eneste período de laRepública Eloy algeneral Alfaro, del posesionándose statu quo en el temadel agro,de las tierras adopta decisiones Eloy Alfaro, lapropuesta porel acepta formulada Tres líneas de acción se ven claras en su gestión Trabaja en lacreación operfeccionamiento de códigos Alfaro, conciente que algose debe hacer pararomper 115

Eloy Alfaro Delgado 116 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 14 Ibid. 401. Pg. 13 Andrade, Roberto. Vida yMuerte de Eloy Alfaro. 423. Pg. preparaba dizque elfraude electoral, el pueblo selevantó para Congreso. del próximo elecciones las en de sufragio se Como liderado por Belisario Quevedo, para luchar por la libertad oposiciónaEloy Alfaro.La cerrada todos losestablecimientos debeneficencia. sustentación de las susodichas comunidades, yla otra mitad en tiene el deber de emplear la mitad de las rentas en la congrua ley, dicha por fundada Beneficencia, Juntade La religiosas. Por Ley esta adjudicaronse delas comunidades bienes los alEstado improductivossean puestosenarrendamiento o administración. espalda delosindiosaguateros entinajasypondos. las que se abastecían en agua para las casas, transportada en las cercanos. públicas, fuentes pocas habían deellosólo Antes de a losabundante deshielos recogidos en‘La chorrera’ y arroyos lade la ciudadyprovisióncanalización de aguapotable gracias pestes, queseproducían. Para Quito, declaró obra nacional,la saneamiento solucionando tantos problemas, especialmente de a dosdesushijos extranjerosenvió también ciertonúmero dejóvenes, entre ellos, y cabos, en las otras llamadas de Clases. Aloscolegios militares en formar la Escuela Militar 150 0ficiales, y 300 entre sargentos del género humano, puesera atendido el de la Patria. Consiguió beneficio el motivando gloria, la a amar a allí aprender podían necesario. Amás de los ejercicios militares necesarios, los jóvenes apropiados, demenaje, debibliotecas, era utensilio decuanto En Quito se había constituido el Club Político Universitario, Con fuerza avanzó conlaLey de Cultos, paraque losbienes En Guayaquil, removió la canalización y mejoró el “(…) Dotó a las Escuelas Militares y de Clases, de locales .” 13 14 16 Díaz Cueva,16 Díaz Miguel yJurado Noboa, Fernando. Alfaro ysu tiempo. Pg.41 15 Pareja Diezcanseco, Alfredo. Hoguera La Bárbara. 365. Pg. organizadas porel Dr. , que derrotadas y cocheros de Quito, que año más tarde se vengarán.” hombres claves y fuertes delpoder. apaleaalos época esa En que habíansidoreducidos aprisión. murieron ocho oficiales., Se fusiló a ocho de los 16 complotados asesinar a Alfaro de Guayaquil. en la gobernación Al defenderlo, acaso alcanzaríaLoja,tambiénfuecancelado.” provincias paraexplotación serviría y australes que dehullay del convenio. Elcontrato quecruzaríalas paraelferrocarril pidiera la cancelación hizoel ferrocarril a Ibarra que Harman no pensabanasíylaopiniónpública sehallabadividida. continua embargo, penetraciónperuana;sin muchas personas preservándolos nacional, dela a conservar nuestra integridad menoscabo ylosterrenosayudarían, baldíos alsertrabajados, alfarista posición sostiene que la soberanía nacional nosufriría delsusodicho por75años de laadministración La ferrocarril. europeosen el oriente que serian habitados por inmigrantes y Curaraysaliendo desdeAmbato, acambiodeterrenos baldíos para la deunferrocarrilconstrucción alrío Contrato Charnacé del firma la ratificara Congreso el que de inconveniencia pierde elapoyo deunsectorlosintelectuales. un saldodemuerto variosy heridos. Por este hecho, Alfaro de 1907,encabezadoestudiantes por losdelauniversidad, con apoyaruniversitarios, alos generándosemotínel un25deabril y gobernador deImbabura. y gobernador Moncayo, hombre fiel al liberalismo, fue su ministro del Interior En lo político-militar tuvo que combatir alas fuerzas “ Un pocomástarde, el 19de juliode 1907,se intentó “Corta vida tuvieron esos proyectos. La difamación contra La prensa nacionaldiscutíaacaloradamente sobre la En 1908rompe conAbelardo Moncayo, unode los 15 16 Abelardo 117

Eloy Alfaro Delgado 118 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 esta revolución en los cuales hubo cambios significativos respecto en lapolítica yen lasociedad. Entre losprincipales aspectos de más importantes de la historia ecuatoriana, debido a su impacto próximos gobernantes. paralosque seesperaban, sinoque deja unadeuda gigantesca por muchas razones, nosoloque notiene losefectos inmediatos tipo de rivalidades políticas; masel ferrocarril, tan importante la importancia de suobra. Temporalmente desaparecieron todo alpresidente Eloytelegrama Alfaro reconociendo suesfuerzo y El arzobispo deQuito, Federico GonzálezSuárez, envió un día de júbilo, festejos yalegrías. Elferrocarril era unarealidad. de unsuicidio… y muere cuando es conducidoa Cuenca, mas se dijoque se trató mando de Páez, que salen triunfantes. Vega es tomado prisionero en Ayancay, cerca al de Cuenca conlastropas gubernamentales insurrección. Elcoronel Antonio Vega Muñoz, sostiene uncombate coronel UlpianoPáezqueproceda adisolver cualquierintentode sublevan Vega; deAntonio bajoelmando Alfaro ordena al y elgobierno. González Suárez logró poner fin a las diferencias entre la Iglesia sabia intervención del clérigo e historiador monseñor Federico de ateo einvitando alpueblo católico alarebelión Sólola que le opusieron el clero y losobisposecuatorianos acusándolo solo minuto de reposo. Atodo esto se sumóla tenaz resistencia Vernaza porel sur, lohostilizaron constantemente darlesin un por el centro; ylos coroneles Antonio Vega Muñoz yAlberto norte; Pedro Lizarzaburu, Melchor Costales y Pacífico Chiriboga gobierno: al desestabilizar procurando y ecuatoriano portodo el territorio continuarondispersas asediando En diciembre conservadores de1907,los se cuencanos La revolución liberal es considerada unode losepisodios El el25 de primerjulio trende 1908, llega a Quito en un Ricardo Cornejo por el 17 Velasco José Ibarra, María. Conciencia yBarbarie. 38. Pg. Abelardovicepresidente Montalvo, alaprovincia viaja deEl que losdospaíses le habíaencargados de resolver. peruana en su dictamen arbitral respecto del conflicto limítrofe anunciócuando se queelrey favorecería deEspaña latesis del general Alfaro ante el inminente ataque peruano en 1910, porel amigoque nuncahagas hubiera vacilado en serte útil.” yo y posibilidad, en encuentras necesitado, muy es quealgo justo en tantos añosnohe sidotan tenaz en molestar, mashoy que te de dejar a mi familialo que le corresponde. Debes advertir que, me envíes unaparte de dicho favor, deber pues tengo el sagrado subsanarlos, poravanzada unesfuerzo edad, te suplicohagas y la actualidad graves compromisos que atender ysintiendo difícil él también le salvo de apuros prestándole dineros: “Teniendo en 1908, le escribe necesitado, recordándole que en alguna ocasión Lauridoen su familia,comocuandoaviejo amigoCornelio en su vejez,y en especial ocasión pasa problemas con económicos tuvo fue fruto de sutrabajo ytesón, de allíque en másde una honradez de Alfaro es proverbial ylafortuna que algunavez la Tesoropúblico.”el saquear de sistema ese Ecuador en mismo- Velasco Ibarra dice: “Desde la época de Alfaro proviene también le inculparonAl respecto -aunque de alo susgobiernos los años. Se lo ha inculpado de malos usos de dineros del Estado. pasan conforme incesante crece que señera figura es Ecuador Patriota. Ejemplo inigualable de tenacidad ycreatividad. En los bienes eclesiásticos, laenseñanza laicayel divorcio. culto,de deseparados,libertad confiscación la la formalmente laicismo en el Ecuador, yel Estado fueron conlocuallaIglesia del statu statu del desde la quo imperante Colonia, está la implantación Sin Sin vacilar, laPresidencia encarga delaRepública al ¡Tumbes, es lacelebre expresión MarañónolaGuerra!, Alfaro ciudadano. Gobernante.Visionario,Estadista. 17 La La 119

Eloy Alfaro Delgado 120 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 y algunoslegisladores, dirigiéndose alospresentes yconamplia 1910- yal ordenar la lectura del texto en presencia de sugabinete administración pública. de Charapotó-, es la primera mujer nombrada por Alfaro en la sean servidos porseñoritas. Matilde Huerta Centeno -oriunda público en lasadministraciones de correo de todas lascapitales, mismo decreto ordena que loscargos paradespachar cartas al el En afirma. mujeres, las bien muy desempeñar pueden que honrado ydecoroso. Enlaadministración pública hay puestos mujer, proporcionándole condición mejorasu detrabajo medios sino en loscamposde batalla”. dijo: “Al general Alfaro no se le encuentra debajo de las camas, Quito. Cuánta razón tuvo suesposa doña Anita Paredes cuando arreglo pacífico temporal. Feliz o molesto -quien sabe- retorna a observadores. Se detiene el peligro. Se da, comotantas veces, un de Argentina, EE.UU. yBrasil,intervienen comoconsejeros y Pasan losdíasen espera del inminente combate. Losgobiernos verídico. paraentrar en acción. Sólo falta el toque de corneta Ejemplo resuelto. ¡valiente!, cabeza, la a Él vacilan. que los y recomendaciones. Todo listo. Todo apunto. Ycomoviejo combatiente,para sussubalternos. emite consejos inigualable Ejemplo tropa. y oficiales subordinados sus sobre impartidas. Ejercita consingulardedicación el donde mando órdenes las de Verifica comprensión aprobados. la planes los detalle lalogística de combate. conlosjefes sobre Dialoga muy poco. Se preocupa por lamoralde lastropas. Revisa con los puestos de combate de los diferentes batallones. Duerme en laslíneas de frontera. Recorrepermanece apie oacaballo Oro ponealfrente yse delEjército ecuatoriano. Treinta días Con Eurípides sabe que el dios de la guerra detestaCon Eurípides sabea que el diosde laguerra Cuando firma la Ley del Divorcio -30 de septiembre de septiembre de Divorcio -30 del Ley la firma Cuando Don Eloy, en unode sus decretos supremos en favor de la la vidade la patria, donde negros nubarrones se ciñen en el cielo. será llamado por el destino para que juegue el último papel en Ha cumplido, conel deber más allá de fuerzas.sus Mas, undía, Ecuador. Su vida revolucionaria ha concluido. ygubernamental, de Parkinson-, conla intencióndenovolver alistmo llega a de ‘tembladeras’sin descansos. –seguramente mal Enfermo los setenta y ya siente el paso de los años yel trajín de una vida en el vapor Chile con destinoaPanamá. Añejo, pronto cumplirá gestión endospalabras:libros yarados. de precaria salud, que en suproclama resumió de gobierno, su alDr.Constitucional guayaquileño Carmona, Estrada Emilio yqueporlo tanto dimiteelcargo.de sangre como ecuatoriano patriota unasolagota nodesea que se derrame impedir queserespete el derecho deasilo. Alfaro le contesta que donde le advierte del del enconopuebloque leseríaimposible y como Presidente del Senado, le envía carta -12 de agosto de 1911- quieren lincharle. , que asume el poder muchedumbre loinsultansinoque nosolo soldados algunos y se ve en obligadola embajada a asilarse de Chile, mientas la mandato segundo acabe su comoPresidente Constitucional, Quito, obligan aquedimitael mando. Veinte antesdedías que de Alfaro. El11de agosto de 1911, loscuarteles y el pueblo de la administración pública, hicieron el crisis último año del gobierno los apetitos políticos y el descontento creciente por las falencias de derehabilitarla. posibilidades sin y raquítica resentimientos Los y de tensión y conflictos. Muchos recursos salieron de una caja fiscal cambios que propició,ferrocarril ylos grandes fueron gérmenes esta ley, pues yo conmiAnita, estoy contento.” servir pueda le ustedes de alguno a “Quizás remarca: sonrisa, El 18 de agosto el Congreso declara electo Presidente electo declara elCongreso El 18deagosto El ingente esfuerzo económico por la construcción del Alfaro, saledeQuitoaGuayaquilfamilia su viaja con y 121

Eloy Alfaro Delgado 122 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 responde: “Deseo vida privada, pero deber mío atender voluntad elpaís, en política delasituación loconfuso ante y sosiego y términos: “Urge presencia suya aquí. Si es preciso vapor expreso”. se demora en responder el llamamiento, insiste en lossiguientes entregarlepara ejército”,su escribe.le generalAlfaroel Como bajo lasórdenes de usted, espero que venga en el primer vapor que el puebloaceptado me nombre jefe supremo, pero siempre memorias.sus escribir a dedicado “Hey retirado política la de envía a Eloy un telegrama Alfaro que en Panamá permanece proclama desde Esmeraldas jefe supremo del Ecuador. Pronto antes, el 22de diciembre, Alfaro Flavio –sobrino de donEloy- se elLitoral,larechazay y, vez, asu proclama se jefesupremo. Días famoso “Tigre de Bulubulo”-, a la sazón jefe de zona de Guayaquil promueven la candidatura de éste. El general Pedro Montero -el pugna. Losconservadores en espera de algo… Guayaquil yel resto del país. Elliberalismo está en plena yfatal Cunde el desconcierto enve Quito, salidaalagobernabilidad. fatal.político es lapregunta ¿Yahoraqué?,es deldía.Nose Freilepoder el en mes Zaldumbide,panoramaun el de menos de nuevo el problema de lasucesión presidencial. Cuandolleva generalManuel Marina, y Navarro.Guerra Elpaís, enfrenta Jefe delEjército, Constitucional inclusive sobre el ministro de quien fungíade ministro de Hacienda desde Estrada yahoraes y medroso, que pasóaser untítere en manosde Leonidas Plaza CarlosFreile Zaldumbide, hombre inteligentepero pusilánime nuevamentede ese año, sehabíaencargado el gobierno a Estrada –tan sólocuatro meses en el poder-, el 21de diciembre Sus últimosdías. Alfaro, delicado deconsu familia que salud, desea paz Con el repentino fallecimiento del presidente Emilio Los círculos liberales capitalinos afectos al general Plaza, que fue aceptada en principio.que fue aceptada de esto ylesPlaza mandóaproponer llegó aenterarse lapaz, ‘monteristas’. y ‘flavistas’ los de separación la con liberalismo fue cancelado porMontero,su arribo dividiéndose aúnmásel que retirarse aGuayaquil, comohabíasidoel planoriginalya unmuslo en fue herido perdió y caballo. su Por aquellotuvo valor, combate yresiste varias horas de cruento ataque, donde AlfaroFlavio nole obedeció yel día17,haciendo prodigios de Guayaquildesde deYaguachi, elabandono sobrino su mas Plaza.Alfarocabeza, plegóaLeonidas tibiamente aconsejó impunidad. yque noquede tanto muerto deben ser castigados guerra en la coraje contra loscabecillas yexigen que losresponsables de la magistratura unciudadanocivil. juicios ylógico, paraque concluya lalucha yse eleve alaprimera parecía acuerdo,que un proponiendo enero- de –5 manifiesto lado yladoque sonllevadas en lostrenes a Quito yaGuayaquil. y Yaguachi y producen son sangrientos centenares de bajas de esa plazatras largo tiroteo. Naranjito Los choques en Huigra, en tren que el 14arribó aNaranjito,gubernamental, ocupando el 11de eneroa Huigra de 1912yfueron favorables alejército Andrade. primeros Los encuentros dieron se cerros enlos cercanos otrola sierra ejército a las órdenes de Plaza y del general Julio Alfaroejército porFlavio comandado bajabade y alasierra revolucionarios ylosgobiernistas. del poder. Mientas Alfaro avanza desde Panamá, combaten los la conveniencia de fijarse en un ciudadano civil para el ejercicio pueblo;prefiero mediador, ser pacificador.A eso Insinúa voy”.

Así lascosas, Alfaro arribó alpuerto, mientras subíaun

La población de Milagro, conEnrique Valdez ala Cuando don Eloy don Cuando aGuayaquil llega público hace un En Quito hay alborozos por los triunfos, pero hay 123

Eloy Alfaro Delgado 124 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 nunca másvolver… para luegoaEspaña viajaría decisión, deesa arrepentido Tobar costó lavidaalosprisioneros. Concargo de culpay cumplimiento de losdeberes de sucargo. Esta actuación de del paísylimitara susatribucionesen lapolítica interna al ordenar alcónsulDietrich, que se abstuviere de tomar parte yanqui Evan E.Young, que poresacircunstancia tuvo que Guarderas, protestó intromisión deesta elministro ante los caudillos. El Canciller ecuatoriano Carlos Rodolfo Tobar empezaron enDuran, de honor lalibertadde agestionar Dietrich yAlfred Cartwright, respectivamente, como testigos de losvencidos’. siquiera habíanbuscado asilo. ‘lasuerte Comienza adarse en losvencidos confianzade que se respetaría lofirmado, ni delarevueltadirigentes aprehendidos son pues facilidad con Juan general Marina y Guerra Francisco Navarro Nájera.Los Ejército. contesta que nopuede nidebe aceptarle del laseparación Nuevaa York Freilefamilia. su con unirse y leZaldumbide anuncia que aprovechará lasalidadel vapor Chile parairse ynosoloeso sinoque declina el mandodel Ejército yfirmó Navarro que viole la capitulaciónla persona y no él que la sea que alegrándose FreileZaldumbide, a telegrama envía lavidade losvencidos.de lapazygarantiza civil,que estipula lascondicionespara poner finalaguerra unconveniose firma entre Pedro Montero yLeonidas Plaza, ‘monteristas’ yel 21lasaprobó el general Plaza. Finalmente en Durán. Las bases fueronconflicto presentadas por los Los cónsules de los Estados Unidos e Inglaterra Herman Herman e delosEstadosUnidos Inglaterra cónsules Los Finalmente el convenio es roto porel ministro de va romperPlaza conocedorqueelgobierno elconvenio El 20 se reunieron representantes de las partes en del batallón Marañón,coronel Alejandro quien quees Sierra política yse pueda proceder alenjuiciamiento correspondiente. Libertador Bolívar, hasta que se calme unpocolaagitación convulsionado. Preferible abordo que les mantengan del vapor lleguen aQuito, comotampoco que vuelvan alGuayaquil pueblo, nien el pasoporlaspoblaciones en tránsito ni cuando no vayan alacapital porque será imposible contener lairadel aNavarropresos telegrafía regresar presos alos y quehagan Freilelos de Monteroviaje Zaldumbide,a del sucedido y lo de ¿qué podíaesperar en lacapital? EnQuito alconocer Carlos de lo acontecido a Montero en la hoguera bárbara de Guayaquil, prisionero enviado y aQuito. Viajará muy preocupado. Después sabe paraqué. trasladados aQuito. aManabí,nadie Plaza optó porausentarse comprendiendo que losprisioneros estaban perdidos sieran Entonces apreció en toda sumagnitud la gravedad de la situación, noche alsitio de losacontecimientos yhace recoger losrestos. Prenden locarbonizan.Plazaconcurreesa piraincendiariay Francisco. deSan laplaza hasta arrastrado es Ballén. Amarrado clavan bayonetas. Luego arrojan el cadáver, a la calle Clemente de tropa una bala en el pecho. En los estertores de la agonía le dispara untiro de pistola en lafrente aMontero yotro elemento sargento AlipioSotomayor, del batallón No. 1de Guayaquil, le militar en laplazapública, elaños de prisiónyladegradación e injuriascontra el encausado, tras ser leída lasentencia de 16 aMontero.Consejo de Guerra cargo ladirección ordenó y delasituación aPlazaqueiniciara Ministro Juan de Guerra, Francisco Navarro, quien tomó asu En otro telegrama, Freile Zaldumbide, insiste al comandante Don Eloy, es buscado en Guayaquil. Encontrado es tomado desordenadoEn el Consejo de Guerra, ylleno de improperios Ese mismodía, 24de enero, a Guayaquil arribó el 125

Eloy Alfaro Delgado 126 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 18 Serrano, Vladimir. Historia su y Quito condúzcanse presos los hostil: contra hacer demostración ninguna todos losmoradores de esta católica de ciudad que se abstengan prelado y la otra porel propio Sr. Mantilla, dueño del periódico. imprimir 1000ejemplares, repartidos, queson lamitad porel todas estaban cerradas. Acude al diario El Comercio, donde logra súplica alpueblo. no da casos oídossinolaspasiones. escribir una Se me ocurrió salir: habíasidofaltado necesariamente por la gente, que en esos conmovido,estaba alterado, tan enfurecido, tan queeraimprudente a la puerta del panóptico? El pueblo ferrocarril?, ¿adelantarme yo en servicio de los presos: a la estación ¿salir delen persona dice “… Púseme a reflexionar detenidamente qué podría hacer Alfaro de Huerta yel otro del general Leonidas Plaza. Elprelado Alfarotenientes ysus para proteger su vida.El uno de Colombia Suárez,pidiendo seinterceda recibe telegramas dos afavor de carchense LucianoCoral,queleacompañan. Alfaro, Manuel y Páez Ulpiano Serrano, delperiodista amás hablando en sunombre yde los generales Alfaro, Flavio Medardo aquí!”, fusilarnos “¡Deben vaticino: claro con Sierra, coronel Alfaro,voz con las luchas,y quebradaaños por los leordena al y noacatarían laorden de volver alpuerto. alterada ydolidaporsuscompañeros muertos en loscombates juzgados. Amásde ello, latropa que va en lostrenes está muy impunidad ya vuelven quesi aGuayaquil no y seriandeportados capital, ya que lagente en el trayecto quiere que noquede en contesta señalando que es muy peligroso el noconducirlos ala conduce aloscautivos ynollegue aQuito. que retorne Éste le La suplica decía: “Ruego y suplico encarecidamente a encarecidamente suplico “Ruego y decía: suplica La imprenta una Buscó escrito, parasu pero eradomingo como En la capital el arzobispo de Quito, Federico González En Durán, antesde tomarel trenrepleto de soldados, Eloy 18 . El Comercio.. El 23defebrero de2012. 19 Ibid. pretil al llegó automóvil el final, la A prisioneros. los a matar a pugnaban poravanzar,soldados lagente del puebloincitaba los en la frente Alfaro. a Flavio La multitud crecía, y mientras los audaces comenzaron aarrojarles piedras, unadelascualeshirió escoltas, insultaban alosprisioneros, mientras algunosmás Alfaro, echando abajoelsombrero quellevaba puesto. en mano,en mediodelolanzóalacabezadel yinsultosgeneral la vivienda vecina salióunamujer con unfragmento de ladrillo vehículo delante de lasuya, casa de una familia amiga cuando de penal. En el trayecto el coronel habíaordenado Sierra detener el la calle Ambato, la Imbabura, yla Rocafuerte, al hasta llegar por el francés Hevert, quien tomó por el camino de La Magdalena, marino, sombrero manabitaybastónconempuñaduradeoro. Don Eloy vestía pantalón negro, chaleco blanco, levita azul de quefuerantomadosprisionerosantes enGuayaquil.días seis otros y Flavio tres liberales, dirigentes llegaron aChiriyacu, luego cuando Eloy Alfaro, Medardo, su sobrino junto a su hermano de fusiles ymachetes,gente de armada cuchillos ypalos. panóptico, sobrecogido vio pasar apurados de coraje, todo tipo de en laCatedral, oyó lasprimeras detonaciones que provenían del y vehementes dedesquite. de Huachi, Naranjito y Yaguachi, estaban desaforados de pena esposos,hermanos, amigos oconocidosentre los muertos yheridos inundadosla rompió.de pasión, quiteños queteníanhijos, Los lo suplicoennombre deNuestro SeñorJesucristo.” para sentimientosdecaridadcristiana.Loruego,con ellos En cuestión de segundos subieronEn cuestióndesegundos conducido aunautomóvil 11deEran las lamañanadel domingo28de enero de 1912, A mediodía, cuando el arzobispo iba a la celebración religiosa leyeronAlgunas personas la petición, pero otros, la mayoría, Grupos del pueblo, satisfacción de los soldados con gran 19 127

Eloy Alfaro Delgado 128 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 de soldados delBatallónde soldados Marañónquehabíanacompañado a aretirarse, empezó lagente terminado, todo había elpiquete de hierrouna barra yunos pedazos de riel. Como al parecer por dentro tenía uncerrojo- fue colocado un candadoYale grande, pidió que se asegurara bien la cárcel, yen la puerta principal –que candado ensucelda. Silva,Luis y quienesle dieron deculatazoslo encerrarony bajo por la herida ytuvo unaltercado conlossargentos José Moreno el periodista coronel Luciano Coral. estaba Flavio malhumorado Medardo,liberal fueron y Flavio sobrino su hermano su ubicados ubicaron juntoalaescalera; y alfrente de la celda del caudillo también ocuparon sus celdas: al general Manuel lo Serrano presos otros Los muerto”. de después calumnie me se no que oficial: “Quiero que me acompañe el general Ulpiano Páez, para lacabezacontrael muro.arrimó suelo y Enseguidale dijo a un y,pedidosu nofueatendido, como setendió sobre el polvoriento los brazos ensucelda. delguardia LuisSilva, quienlointernó a arrojó se y ayúdame”, camarada, ahogo “…me dijo: le fatiga delPabellón deceldas grupo E.Alfaro y cansancio sumo con apellido Núñezcogiódelbrazo aAlfaro el locondujohasta y por Dolores Jara y suhijoPedro Enrique Pareja; un guardia de por parte del soldado Aurelio Proaño yfue levantado del suelo cumplido conmideber, ahoraletoca alpueblo”. del coronel Sierra, quien al retirarse habría manifestado: “Yo he director del Penal Rubén Estrada recibió los prisioneros de manos coronel Alcides Pesántez y por Rafael Calderón. En la puerta el pueblo,fue ayudado enpiey pudo sostenerse asubirporel no el maltrato del viaje y lasemocionesante el odio de la tropa y el de entrada alPanóptico. Elgeneral Alfaro,ancianidad, porsu Afuera la gente se había arremolinado cerca del pretil. Alfaro Pidió algo enquesentarse,simple cajón; aunquefueseun Ya adentro, el Viejo Luchador recibió unculatazo defusil caudillo: “¿Dónde están, viejo sinvergüenza, los millones que has cochera presidencial José Cevallos, quienpreguntó alanciano se dirigieron alasceldasdel pabellón E, entre ellosel jefe de la ingresando. Ocho individuosde los primeros que penetraron fue retirado. y la anadie multitud Nadieobedecía continuó aplacar al espíritu de odio yvenganza de la muchedumbre, pero contra de lospresos. Elcuramercedario Benjamín Bravo intentó “Bandidos,brujería”, la ladrones”y asesinos otrosy en epítetos acabo le se pero brujo,“Alfaro escuchó:viejo se un es griteríos pueblo católico!” y“¡Mueranlosmasones!” el “¡Viva de gritos los imponían se y ensordecedor era ruido entregaron éstos y yataganes. y fusiles aaquellos aaquellos El se abrazaronal penal.soldados Civiles y ingresara emoción con invitaron yseñales de pañuelos para con gritos que el pueblo un combate que se desarrollaba adentro, mientras varios soldados cocina. Se dispararon numerososfusiles dandola impresión de por unaescalera que colocaron juntoalamuralla que daala y tres soldados, al grito de ¡Viva el pueblo!, penetraron al interior Militares y civiles rodearon el edificio para evitar la supuesta fuga comandante Arquímedes Landázuri dejó que abrieran la puerta. cerrojos, ylos rieles. las barras Alguien trató de impedirlo, pero el criminales aromper el candado de la puerta principal, quitar los ventana ypor ahí entraron veinte sujetos que ayudaron a los soldados, condisparos de fusil,rompieron loshierros de una “Se los fugan presos,individuo gritó: hay que matarlos”. Varios vulgares tambiénpresos. Panóptico, en medio de la tropa, de la policía yde los delincuentes presosestabansólo afuera, no enlacalleadentro sino del mismo marchó. también se policías Sinembargo, delos enemigos los los presos regresaron de a la estación de Chimbacalle y el grupo En lapuerta del Panóptico tumulto. habíaungran Entre A pocorato, comenzó untiroteo dentro del Penal y algún 129

Eloy Alfaro Delgado 130 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 a varios de loscadáveres. Lasprendas del general se personales quien sedio cuenta de esto, loque fue lacausaparadesnudar remediablenecesidad endinero, pero alcaerasesinado, nofaltó esterlinas en lospliegues de suropa en previsión de cualquier la unamenos diez minutos de latarde. Carlos Vaca, metió lamanoy le diocincotiros de revólver. Era atravesaron de uncostado alotro; luego alparecer el cochero adentro.Ya letirosrifle dos de que impedir agotado,pudo no un fusil yluego otro, valientemente que Flavio los evitaba desde parte del marco de piedra de lapuerta e introdujeron primero celda, losatacantes –entre ellos Julio Vaca Montaño- volcaron pues sucelda estaba concandado. Retirado aunángulode la El sobrinodel caudillo, Flavio, fue el último en ser victimado, Luis Abraham se la Salgado cortó de raíz yde un solo tajo. y sucio trapo un con amarraron la asfixia, la por lengua la tratando elcuello en deahorcarlo,soga lesalió se cuando y tomaron entre dos, le desgarraron los labios, le pusieron una le diountiro derevólver quelohiriómortalmente. Luego lo soldado un y inútiles fueron lágrimas Sus movimiento”. el en parte tomado he no campaña, la de relator sino sido he “No periodista LucianoCoral,laquinta víctima, llorandomanifestó: inocente, pero susvoces nohallaron eco entre losasesinos. El fue la cuarta víctimaSerrano de ese macabro día; clamó que era de defenderse, la muerte aceptó con valor. El general Manuel sacó desubota.Enseguidaelpopulacho loultimó. a su vez fue muerto con untiro de pistola que el general Páez ojo derecho. Otro que también le disparófue Ángel Viteri, quien botella atacante,a su quienlomató conundisparo de fusil enel rodar por el suelo. Alfaro lanzando una sólo intentó defenderse hizo lo que palazo un dio le respuesta, y,esperar robado?” sin Alfaro yalgúnotro preso libras habíanescondidoalgunas Medardo Alfaro fue la tercera víctima yaunque trató pagaste indioverdugo”.pagaste la “Me Luchador,Viejo delgritando: cabeza la furiosamente vengo matando al viejo bandido”; mientras otra mujer golpeaba “Yodecía: ensangrentado puñal un alzando y rosa de vestida el cadáver de don Eloy,; una anciana apodada la “Chimborazo”, Panóptico. pidióunyatagán LaseñoraEmiliaLaso paraapuñalar Serrano, el hijo de la Pola, yun tal Arroyo, jefe de la guardia del Piedras Finas), Celia María León (La Pajarita), así comoel cura laPacache,la hermosa, lasPotrancas, Adelaida Almeida (alias en lasescenas de barbarie mujeres devidaairadacomoRosa porCevallos Joséarrastradas elcarnicero y Chulco. Destacaron encorvadura ychorreando sangre, de lospies fueron lassogas blanquísimo yrobustocuerpo iba atado de pies ymanos en y lacabeza triturada temblaba comounabolsade gelatina. Su azul de paño. Enel ladoizquierdo de labocatenía unaherida conservaba el pantalón y en laspiernas la cintura paraarriba quien alaaltura de laRocafuerte ylaCuenca ibadesnudo de portando unpabellón nacional. El primero en salir fue donEloy, quien se dice mató Alfaro- a Flavio vestido de coco yleva y los cadáveres fueron ycomenzó el arrastre. amarrados liberales!”. Fue entonces que principió lo macabro y lo dantesco: de “¡Viva la República!”, “¡Viva la Constitución!”, “¡Abajo los calle. excitantes Hubodiscursos proclives ygritos alexterminio de sangre, que asuvez losarrojó del pretil del Panóptico ala de aquífueron multitud auna entregados ebria y delirante loca, fueron arrojados desde las celdas del Pabellón Eal pisode abajo, los broches de oro de lacamisaporTobías Negrete. cochero Cevallos, el sombrero porFrancisco Naranjoyunode el bastónde oro porelpor Miguel Flores, consumonograma repartieron así: el chaleco blanco y el reloj de oro fueron tomados Rompía el desfile el zapatero Simón Montenegro -de Montenegro Simón zapatero el desfile el Rompía Los cadáveres desnudos oconalgunaprenda de ropa interior 131

Eloy Alfaro Delgado 132 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 los cadáveres, pelos y barbas. divirtiéndose mientras arrancaban mezcló todotipodegente, quefueron niños incluso de detrás encargaron de ir limpiando pocoa poco. Enel populacho se sangre, pedazos de carne, que los perros yluego las lluvias se golpeando los cadáveres.sesos, Lascallesquedabancon sucias cinco milalmas. Hombres, mujeres y ibaninsultando ebrios y luego tomaron la Montúfar, la laEspejo Flores, y la calle Guayaquil. llevados por la Rocafuerte hasta hacerlos pasear por La Loma, al parecer llegó vivo hastala plaza de Santo Domingo- fueron a tetilla yotra en el estómago. Junto con Medardo Alfaro –quien heridas,enteramente desnudo ytenía dos grandes unade tetilla y que expiró en el Arco de la Reina, muy cerca de su casa.Iba presencialestestigos creyeron quelearrastraron también vivo Rosario Llerena yLuz Checa. Fue el más mutilado de todos, arrastraron mujeres: sólo Rosario Cárdenas, León, Mariana exhibía en lapunta del bastón de LuisAbrahamSalgado. junto alcadáver últimose deLuciano Coral.Lalenguadeeste quien fue totalmente arrastrado desnudo por las calles de la ciudad pedazos delamasaencefálicaporcalle. trituró con unapiedra la cabeza y enel arrastre se esparcieron no escierto, porque alguien,Eloyconfundiéndolo con Alfaro, le vivofue arrastrado hasta la plaza de Santo Domingo, pero ello Páez que macabroel proceso.todo vigilante recorría afirmó Se empleado fiel un porque quizá sufrió, atropello menos que de porvidalatremenda impresión.Fue el cadáverenfermos Venezuela. Varios de susfamiliares que vieron la escena quedaron delante de su casade la calle Rocafuerte entre García Moreno y magullado,completamente lopasaron arrastradores quelos y La concurrencia al arrastre fue espeluznante: más de El cadáver de Alfaro Flavio fue el último en salir y lo La siguiente víctima de este trágico día fue el general Serrano, iba elgeneralPáez,cuyo cadáver estaba atrás más poco Un enterrarlos en el cementerio del Tejar, pero lapolicíanolopermitió Unos sacerdotes quisieron hacer lomismoconlosotros cinco para por lafamiliadel general Páez pararetirar sucadáver yllevárselo. apenas unosveinte individuos en cadapira. Esto fue aprovechado de olornauseabundo. Muypocagente habíaquedado en El Ejido, alimentaban alfuego que expiraba, loque producía mucho humo medio carbonizados,candela. conla Loscuerpos propia grasa yaestaba apagado, casi llamas, había no de brasas apenas sino este cadáver en posición lúbrica. Alas cuatro ymedia el fuego apagó, lotrasladaron a la hoguera de Flavio, colocándolo sobre una piraparacadauno, perose les formó comolade Medardo se de Luciano Coral. Alos otrosabajo yencima del cuerpo cadáveres del parque. Eranpocomásde lasdosde latarde. Se lopusoboca cerca de laactual 10de Agosto yalamitad del ladooccidental Carlos Monteverde. se conservan que tomara el guayaquileño algunas fotografías diversión de losmuchachos presentes. De lasescenas del arrastre los roció depetróleo, lesprendió fuegolosarrojóy alaire para descanso alguien aprovechó para cortar los testículos a don Eloy, pidió que éste hablara. Freile se excusó, yen medio del corto casa del encargado del poder Freile Zaldumbide, la muchedumbre la Guayaquildirección con alnorte. EnSanAgustínfrente a la gritó: “¡Al Ejido, al Ejido!”, y el cortejo, bajando por la Sucre tomó encefálica sedispersó. delaCatedral, reventó este lagrada con cráneo su lamasa y Plaza Mayor alcuello;chocary teníahilachas sólo sogas dos y Eloy perdió hasta sus prendas más íntimas, cuandollegaron a la elarrastre, En Sucre delaIndependencia. laPlaza hasta don desde la plaza de Santo Domingo por la calle Guayaquil yla Los cuerpos de Páezdelviejocaudillofueron y llevadoscuerpos Los Ya en ElEjido, el cadáver de Alfaro ocupóunapiramuy dearrastradores Al intentar ser quemadosallí,ungrupo 133

Eloy Alfaro Delgado 134 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 tarde; antemi,EmilioPallaresArteta, Jefe Civil deeste Cantón, Quito a 11de marzo de mil novecientos doce, alascuatro de la 20 Gomezjurado Zevallos, Javier.20 Gomezjurado Zevallos, Los últimos días de Alfaro. Comercio. DiarioEl teniendo de acompañante a su hijaAmérica, se embarcaron y Guayaquil. en esposo desu delaprisión noticia Inmediatamente, Pallares Arteta.-Julio E.Cortez.-M.Guerra. Emilio Secretario. infrascrito el y recomendado ser manifiesta que declarante el conmigo firmó la acta, esta Leída Colón. y que deja cinco hijos: Colombia, América, Olmedo, Esmeralda fue hijo de Manuel Alfaro yNatividad Delgado. Haceconstar finado el Que pueblo. el asesinado haberle de consecuencia a residente en Panamá y traído prisionero a esta ciudad: de guerra doña AnaParedescasado con nacido enMontecristi(Manabí), General Eloy Alfaro, de sesenta yocho años de edad, ecuatoriano, de enero último yenel panóptico de esta ciudad falleció el señor Quito, ydeclara: Que alasdosytres cuartos de latarde del día 29 de edad, ecuatoriano, militar, casado, nacidoy domiciliadoen Provincia de Pichincha, compareció el Julioseñor E. Cortez, mayor aún enardecida. delatarde media y cinco las deunamultitud deldía29,enmedio ordinarios yfueron en el cementerio de San Diego a sepultados colocóenataúdesFuneraria Nacional–MarianoMaldonado-los para amortajar sábanas loscadáveres. Elportero delaSociedad un perro se llevó sucanilla. extranjero habíacompradoel brazo del general en unsucre, yque un que comentó gente la después Días Alfaro”. Eloy general al ni brazos, completamente carbonizado, nipiernas, correspondía la autopsia sólo pudo revelar que “un tronco de cadáver, sin cabeza, y losllevó alaPlazadel Teatro. Alas12ymedia del díasiguiente, Doña AnitaParedes deAlfaro recibió enPanamá la Juan San delHospital monjas Las regalaron deDios varias La partida de defunción del general Eloy Alfaro dice: “En 20

y encubridores, tiene nombre yfunción:José Cevallos, cochero -uno Restrepo”.que asesinaron aloshermanos mismos los inclusive“son ahora”; que: de enemigos mismos los son Alfaro a mataron “quienes que histórica- razón la por que de la muerte de Alfaro acusa–llevado másporel hacer político a laprensaprogramas enlosconmemorativospor elcentenario general, el presidente Delgado, endeclaraciones en laimpunidad. político, nunca se llegó apronunciar sentencia yel crimen quedó los miembros de su gabinete, ycomo el juiciose volvió de carácter poder,del encargado al crímenes CarlosFreilea y Zaldumbide declarativa, que atribuyó la responsabilidad principal de esos arrastraron alasvíctimas. que los 66 y asesinos como identificados fueron 16 juicio, el en lúgubre acompañamiento de los como cuerpos, curiosos, aunque participaronovejuna”.del personas veinteparecerhasta mil Al estudiantes universitarios, personas adineradas, etc. Es decir, “fuente mujeresse decíaentonces),abogados,(como delavida clérigos, artesanos, desde iban que protagonistas varios identificaron se materiales eintelectuales. proceso Eneste contenidoen11cuerpos, valientey autores alos explicó acusaciones y formuló sucesos los del asesinato de Alfaro frontal, ysustenientes. profunda Enforma Jaramillo Alvarado, a acusar los autores, y encubridores cómplices Pío fiscal al correspondió le Quito, en seguido penal proceso retornaron aPanamá… en el cementerio de SanDiego.están enterrados ni más Sinmás noticia: lesmataron arrastraron y enQuito, restos pocos sus arribaron a ese puerto. Abordo de la nave recibieron la fatal Hoy mismo, al escribir esta sucinta biografía del gran Hoy delgran mismo, biografía sucinta esta al escribir tardía sentencia una con meramente y terminó El sumario Nueve después, años el6demarzo de1919,dentro del Personalmente afirmo que el asesino material con cómplices 135

Eloy Alfaro Delgado 136 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 hayciudad ecuatoriana exista donde no monumento un algran vestir y otras pertenecías suyas, a más de escritos y manuscritos. No del Campo de Marte, asícomotambién unmuseo conprendas de estatua entero de broncegrande y alinicio de cuerpo y hermosa MilitarenParcayacu delacapital.EnEscuela masónicas existe florales. También realizan una ceremonia ensu memoria las logias públicos de Quito le rinden homenaje, ofrendas depositando Alfaro. Cada5de junio, aniversario de larevolución, loscolegios obelisco, elex alcaldePaco Moncayo hizo levantar unaestatua de una antorcha en el centro del parque deElEjido. Enfrente del Elobelisco, tenientes’. ‘sus pintadoderojo, coronado está por exactoel sitio deély despojos endondelaturbaquemólos Quito.la capital Enselevanta tambiénobeliscoquemarcaun en su honor. Laavenida Eloy Alfaro esunade las principalesde más fueocupada;actualmentehay unbusto de Alfaro enella. La celda delPenal García Morenonunca dondefueasesinado murales, con decorado deAlfaro cenizas las contiene urna. una en población natal. manabita de Montecristi, sutierra El mausoleo, con honores militares al complejo llamado Ciudad Alfaro, enla delViejo cenizas supuestas Luchador fueron retiradas trasladadas y presidencia de Rafael Correa Delgado, en 2008,parte de las general se levantó un mausoleo, conunbusto de bronce. Enla fueron cenizasdeAlfaro haciaGuayaquil, encuyo cementerio indisciplinada ydesafecta aAlfaro ode unpueblo resentido. que tan sólo deseaban sumuerte ya sea en manos de una tropa actuar de unpopulacho enardecido porlapasiónyel desenfreno, liberales yel ultramontanismo clerical, que cómplices aceptaron el tuvo que ver. Ylosresponsables intelectuales se alinean entre seudos Octavio Días, sin que esto quiera insinuar que Octavio Días algo de los que fueran apaleados en 1908-, que trabajaba para el ministro En las principales ciudades ecuatorianas ciudades principales En las hay avenidas y calles En los años 40 del siglo XXsetrasladaronEn losaños40del siglo lasque se cree campo debatallacampo 91 combates en que presentaron conservadores los compañeros de lucha, cuyos militares fueron grados en el ganados todos sushijos. Usabadetentes del Corazónde Jesús en suslevitas. con su ‘Anitilla’,la iglesia que era sumamente católica. Bautizó a encompromisos templos los einvitaciones sociales. por Secasó conservabasu fuero ideas cristianas. interno Respetuoso asistía a hereje- Alfaro fue uncatólico asumanera yalade muchos; en de enero al9deoctubre de1906. 1883. Del 5 de junio de 1895 al 9 de octubre de 1896. Ydel 16 supremo tres veces: del 5 de junio de1882al15octubre de del de 1897y10octubre de1906al1enero de1907.Jefe del9deoctubre ocasiones: pordos interino de 1896al17enero del2deenero1901 y de1911.Presidente de1907 al11deagosto períodos,por dos del17deenero de de1897al31agosto “Romancero Alfabético Alfarista” de Remigio Romero y Cordero. extranjeros alamemoria de donEloy, yentre lasmejores poesías el musical y poética antología dediferentes autores y nacionales Salas Yépez los de Rafael Salas Alzamorayespecialmente de su hijoMarco pintado porreconocidos artistas, mejorlogrados delos siendo en granito, existe enChile, enelpuertodeValparaíso. Ciudad deLaHabana,Cuba. Bustodebronce, sobre pedestal piedra donde está esculpido sunombre,una grande existe en la la Revoluciónbusto enmovimiento Liberal. Un hermoso sobre cal y canto y cemento- que recuerda al general Alfaro liderando monumento -lastimosamente no enbroncetrabajó gran de sino general. Guayaquil,En escultorDanielPalacio elgran Moreno, Alfaro sinser unmilitar de academia -al igualque sus Pese a que fue masón –en esa época sinónimo de ateo y El generalEloy Alfaro fuepresidente Constitucional Delgado En los libros de Eugenio de Janón, se recoge una larga Muchosóleos endiferentes épocas de Eloy Alfaro sehan 137

Eloy Alfaro Delgado 138 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 21 El alfarismo en la vida nacional.- alfarismo vida enla 21 El Jorge Núñez Sánchez, Pg.151. seguiremos haciendohastaqueacertemosuna”.. revolucioneshecho, hemos estado bienhechas,han no como las “Cincuenta palabras: irónicas sus recordar necesario Es aún… revolucionaria que nola pudoalcanzar en plenitud, nise alcanza conquista de un futuro mejor para la Patria, agitación con gran en caravana inacabable, pero siempre tenacidad fe yenla con Hizola historia. venidos frente desengaños y acontrariedades asesinato, debe primarporsobre todo, el imparcial juiciode de lacualsiguesiendoejemploinigualable. dieron uncarácter férreo que lodistinguióenlaacciónliberal, rebelde radical. Su sangre y espíritu visionario le transformación privada y beneficiar a los sectores más pobres de la población. afortalecercaminado alEstado, frenar desafueros los delabanca Revolución Juliana, notable experimento militar nacionalista en la marcha en pusieron alfaristas, proclamaban se que oficiales, generales que sosteníaneserégimen oprobioso, aquellos jóvenes de Eloy Alfaro ysuscapitanes. Tras apresar a los coroneles y régimen de “bancocracias” liberales, constituidos tras el asesinato esta formación profesional fueron quienes pusieron fin al corrupto tropa. Tres décadas más tarde, los primeros oficiales surgidos de decir,es coronelesy “gritados”, apoyoel por consagrados su de sujetas alaimprovisación ymarcadas porlapresencia de generales ymandoshastaentoncesinevitablementede sistemas de grados organización la y militar formación la en definitivo cambio un así como por otras instituciones. Esta institucionalidad marcó y progresistas alliberalismo, hizo mucho porlainstitución castrense A los cien años de sumuy lamentable yvergonzoso EloyAlfaro, valentíatesón buscó y gran con siempre una 21

ELOY ALFARO Y LA REORGANIZACIÓN DEL EJÉRCITO

Coronel Galo Chacón

139

la revolución liberal. fueronEste tipo de accionesdearmas, hechoscomunes durante contendientes. los viven que situación la modificar o mantener militares regulares oirregulares, conresultados decisivos onopara combate es el encuentro planeado oaccidental, entre dosfuerzas estratégicapolítica y situación operacional militar existente. El la substancialmente modificar buscan que magnitud, gran de batalla elchoquees planificado, violento entre militares fuerzas esos añoscomúnmentesellamaban“chamusquinas”. combates reales, combates de encuentro y escaramuzas, que en dieron se si entre decientocincuentahechos más dearmas, batallas,grandes de acuerdo conlaestricta doctrina militar, pero Presidencia delaRepública, pordosocasiones. revolucionario queelgeneral EloyAlfaro, permitiendo ocupela siempre buscando conquistaralapoblación civil,asufavor. propaganda, operaciones psicológicasyotras acciones de hecho, poder económico, político, social, militar del Estado, mediante de localidades de interés, todo esto con el ánimo de debilitar el subversivas, actividades y (montoneras) deguerrillas acciones dentro tipo irregular, de guerra establecido, contra un gobierno uniendo del liberalismo, inicios, ensus especialmente queadoptaron el convencionales, contra irregulares, comoes el caso de las guerras o no, esdecir con la participaciónde fuerzasregulares llamadas que buscan captar el poder. El conflicto armado puede ser regular el conjunto de operaciones militares activas rivales entre grupos los más remotos tiempos de la humanidad, hasta nuestros días, es delliberalismo.Las guerras Lo anterior se aclara con unas breves definiciones. La definiciones. breves unas con aclara se anterior Lo revolución, su y delliberalismo guerras las En hubieron no irregularLa guerra liberal así planteada, fortaleció el proceso es unfenómeno socialLa guerra complejo ypresente desde 141

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 142 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 2 Informe del Ministro deGuerra yMarina del 25junio de1885,suscrito por el 1 Archivo Ministerio deGuerra yMarina. (1884).CEHE. efectivos del Ejército en los años iniciales de la revolución y al en su obra “Historia de la Revolución Liberal Ecuatoriana”, los deceladores.guardias nacionalesyelcuerpo total de 2.614 hombres. ElEjército contaba con el apoyo de las capellanes 5,directores de banda8ytropa 2.311,dando un 7, cirujanos 227, oficiales 54, jefes 2, generales Ejército: del el22demarzo elpresidente firma José M. P. Caamaño.” de doscientos ochenta y ocho individuos de tropa”. El ejecútese De unregimiento de caballería de tres escuadrones, conuntotal compuesta de dosbaterías de sesenta yseis plazas cada una; y, 4º. deartillería de campaña, 3º. Deunabrigada músicos; y cornetas cuatrocientos cuarenta detropa, individuos dos y inclusive clases, de artillería de plaza,compuestay músicos;2º.Dede unabrigada cuatrocientas ocho diezy cadauno, plazas inclusive clases, cornetas constará: 1º.De dosbatallones de Infantería, compuestos de nueva Ordinario, organizaciónque le dé el próximo Congreso enfrente alarevolución liberal: el ejército queseráel que afuturo,las unidadesqueconforman el 13de marzo de 1884,aprueba laorganización ylosefectivos de intento. Algunas referencias consideradas de importancia, guiaron este que van a tomar parte en la contienda. de los elementos armados liberalismo, tomarconocimientodelasituación importantees El ejército gobiernista coronel José M.Sarasti. De acuerdo conelhistoriador, doctorEnriqueAyala Mora para el año 1885,haceconocerel numéricoOtro informe Para del relacionados conocertemas guerras conlas “Art. 1º- La fuerza permanente en servicio activo, hasta la Un decreto de la Convención Nacional,reunida en Quito 2

1 3 Ayala Mora, Liberal Enrique. Ecuatoriana. HistoriadelaRevolución militares comodecultura general; porejemplo,así el presidente temas con tanto libros peculio su de adquirir a tropa y oficiales Vale lapena citar el hecho positivo porel cualse obligaba a suboficial. Los campamentos y cuarteles militares, fueron escasos. jerarquía de tropa del personal era sargento mayor, noexistía el La racióndiariadel soldadoera de 10centavos. Lamáxima u “ordenanzas”. Funcionaban, casi para todo las cortes marciales. Los oficiales de alta jerarquía, tenían para su servicio los asistentes Las unidades contaban conunabandade músicosyloscapellanes. Ejército,del parte “veteranizaba”,se pero grado. perdiendoun vestir militar. de“paisano”alpersonal la vestimenta de la Guardia Nacional y la Policía. Se prohibía para oficiales en cadagrado; detallaba la diferencia en telas, incluía yse caracterizaba por particularizar los uniformes Antonio Flores presidente el por firmado 1889, de enero de 28 del reglamento de la época, cumplíaEl gobiernista con lo establecido en el el ejército enesosaños, secitanacontinuación. irregular quedesarrollaban los“montoneros” liberales. yconseguridad pocoinstruido en acciones de guerra mal armado quedel enfrentó ejército aAlfaro, gobiernista pequeño en número, cuadro: de Alfaro,concluir el primer gobierno sedetallan en el siguiente Ed. Nac. Taller deEstudios Históricos-Ed. Ecuador. Cuadro No. 3,p. 272. Las referenciasLas consideradas, presentan larealidad cuantitativa El personal de la Guardia Nacional podía pasar a formar delaGuardiaEl personal Nacionalpodíapasaraformar Una característica detodoejército esportar un uniforme. Otros indicativos que proporcionanuna idea decómoera 3 1901 1896 Año 5.292 Oficiales ytropa 6.348 1.646 Solo oficiales Quito. (1994).Corp. 1.990 143

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 144 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 infantería enQuito. para elfuncionamientodelColegioMilitar. 4 Op. Cit. 1. codificar lasleyes militares. Además a la brevedad posible se establecerá una Escuela de Clases. de60cadetes. cupo deun elseñalamiento hace se y Colegio Militar de lainstituciónarmada: beneficio en liberal acción la para base de tarde más sirvió que castrense, actividad significativa hizo junio, de 5 revolucióndel así por ejemplo, el presidente Luis Cordero en las cercanías de la vida del Estado ecuatoriano pero se hizo obraen bien de lamilicia, enuncomponenteimportantela constituirse adecuadamente y profesionalizarse sostenida estabilidad que le hubiese permitido notuvo una se puede comentar que lainstitución armada, desde losiniciosde laRepública, hasta lapresencia del liberalismo, “infamante penadeazotes”, práctica comúnenesosaños. No. 12del 23de mayo de 1903,insiste en laaboliciónde la tratamientoAlfaro fueelgeneral y Flavio quemediante circular pero curiosamente, el ejército liberal continuó con este indigno a toda sinola institución, que humillaban nosoloala persona, corporales “Restauración”castigos llamada los fueronabolidos era severo, recién el20defebrerotriunfoun de1883,como dela Historia,Matemáticas Geografía, de Gramática,Ortografía, realicen estudios de Código y Táctica y semanalmente estudios diariamente “dos horas y media por lo menos en academias” se Caamaño, pordecreto del 9de agosto de 1884,dispone que - 28 de agosto de1894,creación- 28deagosto para comisión de una - 27dediciembre de1893,creaciónde columnas dedos - 15 de septiembre de 1893, publicación del reglamento Sin restar merecimiento a la acción de los gobernantes Pese alaexistencia militar, delegislación eltrato decuartel - 16 de septiembre de 1892, se decreta la reapertura del 4 . 6 Publicó en1930su obra El Ejército en cien años republicana: de vida 1830-1930. En 5 Trabucco, Federico. (1969).Grandes biografías ecuatorianas: General Eloy Alfaro. y lamarcial decuartel,sureligiosidad… condición social, estudios realizados, el deporte, la música nacional el medio ambiente, de nacimiento y de crianza, lascostumbres, toma acertadamente algunas referencias como factores influyentes, representante de la provincia del Carchi). Para ambos prototipos costeño (pone comoprototipo (consu alde Manabí),yel serrano tienen cabida. que actualmente, aúnante el avance de la ciencia yarte militar, elejército organizó y quevivió en Alfaro, elgeneral descripciones que se refieren a la psicología del soldado ecuatoriano, en épocas don Remigio Romero yCordero militar, enesosaños. describenalpersonaje en consecuencia, veamosarmado, comoojosextraños a la profesión combatiente es el elemento más importante dentro de un conflicto El soldadoliberal. deArtillería Cuerpos la comisióncodificadora,mencionadaanteriormente. en institutosmilitares delexterior. delEjército decadetes viaje pararealizar delaMarina, y estudios del gobierno, queibaaenfrentardel gobierno, alosrevolucionarios. Revista “El EjércitoRevista Nacional” No. 67. Vol. 2-CEHE. Quito: Ed. Olmedo, Documentos para Historia la Militar 1830-1930. Escuela dela El escritor divide al soldado en dos grupos típicos: el El escritor divide alsoldadoen dosgrupos En los valiosos escritos del laureado poeta yescritor cuencano, Partiendo elhombre, delaguerra, delescenario elsoldado - 18 de septiembre de 1894, seautoriza la participación y - 18 de septiembre 1894, seexpide la Ley Orgánica de los - 14deseptiembremiembros de1894,designación de

En forma aproximadaEn forma esta era la realidad del Ejército 5 . 6 , encontramos descripciones las 145

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 146 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 9 Ibídempg. 401 8 Ibídempp. 394-395 7 Ibídempp. 398-399 interrogante ¿Quién puede, entonces, unificar, estos aspectos de su contesta parte en que conclusión nacional”, soldado al el soldadocosteño”. “causa hondo placer, la camaradería del soldado interiorano con al Ejército, pues paraél lamiliciaes una“carrera”. Voluntario yporesta característica, libre yvoluntariamente ingresa interiorano en el Ejército”. Pausado y grave en su diario comportamiento. adicto alrumboelegido, inamovible en él, se veteraniza, pues, el permanente… Ejército el en veteraniza se más que el “es medio al ydeciertoindividualismo…”. fiera independencia ser disciplinado, de cierta los límitesjustos,perjuicio sin permite alegría”. Altivo, orgulloso “de una altivez que, por mantenerse en de misión al airetoda fuera yalsol,comosisumisiónunaeterna del soldado costanero… embromando siempre, riendosiempre, en todascircunstancias detodashorasy alegría es el distintivo “una alegre decidido, y valiente ser es costeño, soldado del hombres deotrasprovincias. las diferenciasno disminuye étnicasy tampocolapresencia de Patria, que el culto de honor, animan que el deseo de la gloria indo latino, mejordicho, indohispanodel continente”… de ladeslindadelconglomerado nacionalidadquetanbiennos modo queestá en él de nuestrala esenciamisma gente, lasíntesis de popular; clase verdadera la de sale ecuatoriano soldado “El o menos, de las mismas virtudes y defectos” y finaliza diciendo,finaliza y defectos” y virtudes mismas menos,las o de En cuanto al soldado serrano, cita comocaracterísticas: adaptable Acertadamente en ningunade susdescripciones, considera Cita el mencionado escritor, que los rasgossobresalientes El escritor a manera de conclusiones, señalalosiguiente: Eso sí, el autor concuerda en que todos participan “más participan todos que en concuerda autor el sí, Eso Termina sentenciosamente diciendo “que el amor a la a amor el “que diciendo Terminasentenciosamente 9

8

7

10 La Asamblea10 La de1852elabora deAbolición “Ley la definitiva” y el presidente Urbina de supatrimonio eidentidad, iguales características presentaron de Esmeraldassonconocidasportodoslosecuatorianos... cuartel”, “Alfaro o muerte”… la rudeza y ferocidad de los negros doy ni pido “No como: sanguinarias inscripciones sombrero el unacolecciónsemejantepatibularias.visto decaras Llevan en hombres que viven casi todo el año en los bosques. Jamás he Esmeraldas, compuestosde colosales negros montoneros, osea, los másnotables por su feroz aspecto son losde la provincia de liberales. Con respecto al personal escribe: “Entre los batallones, ycomo se presentanla organización,las tropas armamento brevemente describe Cuenca, 1896en delaño dearmas acciones deorigen,Taurasu lugar enlaprovincia deGuayas incondicional al gobernante. Fueron los llamados “Tauras” por se organizan enunidadesque demuestran un afectorespaldoy de reivindicaciónsocial, unbuen número de estos ciudadanos, contenido humano y -25 julio de 1851- con una ley de enorme general José MaríaUrbina,decreta la aboliciónde esclavitud época republicana, XIX y cuando elmitades presidente del siglo estos ciudadanos, a la filas de losbatallones. despuésen Años la flexible, por el interés de que se incorporen el mayor número de separadas, socio-racial aplicando unaencubierta segregación coloniaje. Los llamados “pardos y morenos”, formaban unidades del decirlo,finales no porque y XVIII siglo del postrimerías las en los lejanosAparece tiempos de las milicias ciudadanas, en revolucionarias.tropas las a “montoneras”, de nombre el dio hombre afroecuatoriano elejército en precisamente, liberal,pues y repetida “elmilagro lorealizó elamoralaPatria…”. nuestra colectiva? psicología Éllaresponde inmediata demanera firma el ejecútese el 28 de septiembre el 28de firma el ejecútese de1852. Lo aquí señalado para el soldado alfarista, no era únicamente eraúnicamente no alfarista, paraelsoldado Lo aquíseñalado El naturalista italiano, doctor Enrique Festa, presente en las En esta breve descripción, nose puede omitir la presencia del 10 . 147

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 148 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 filas de los revolucionarios. lógicamente impactó entre los “montubios”, que engrosaron las peones después del primer combate por la causa…”, hecho que 77 sus a libertad “ofrecieron Hidalgo de Gamarra María y los ricosterratenientes cacaoteros Eduardo HidalgoArbeláez río Daule, contra el presidente José MaríaPlácido Caamaño, iniciada el14denoviembre de1884enlazona deBaba del “chapulos” los de revolución la en que conciertos” “peones eran que dice Se armada. lucha la en participantes liberales” “montonerosde partidas las de humana conformación la con investigativorelacionado trabajo un de resultados los Hora” “La diario el en Bolívar,publicó Simón Andina Universidad definitiva. su integración triunfosy derrotas ymástarde con el apoyo yreglamentario legal se iniciayva conformándose. Conel pasar del tiempo, llegarán que ensumomentoabandonaron lacarrera delasarmas. y terratenientes, iniciaron lalucha. Se sumaron además militares pensadores ycreyentes liberales que con apoyo de latifundistas hacendados yricachones de la jurisdicción, alentados por y otros empezaron a órdenes de caudillos locales, agrupándose e indígenas serranos, para finalmente constituir el ejército. Unos de lasprovinciascosteñas, luego incrementadas campesinos con “montubiadas” y “montoneros”, procedentes mayoritariamente elinicial delas visualizarcomponentesocial además permiten más de cien añosdespués, sonvigentes y aplicables a la época, del ejército liberal, pensando que muchos de esos conceptos, que Alfaro ibaacomandar, sevislumbrabaya laconformación bandera ylospostuladosquecadaunodefendía. también los elementos la única gobiernistas, diferencia era la Un taller de estudios históricos, organizado por la Dos ejemplos permiten visualizar comoel ejército liberal, ejemplosDos permiten Presentada la imagenaproximada delhombre dearmas 13 Guarderas, Francisco. El Viejo de Montecristi. Quito 1953:Ed. Unión, pp. 196-197. 12 “El Provincial” Nº.10,mayo de2008,p. 6. Hora.11 La F. Nº7.“La revolución yel pueblo”. liberal Quito: 10dejulio 1995,pp. 2-3. hallaran subyacentes, se hallabanprevalentes”. que ella comportaba unaamenaza paralosdogmasque, aunque se Vio reforma. inmediata la de sentido el intuyó sacerdotal clase “la Andrade de Riobamba; monseñor Massiá, obispo de Loja…pues el ilustre padre franciscano José Arsenio elobispo Aguirre; María país: monseñor Pedro Rafael González yCalisto, Arzobispo de Quito; odeserranos, larevolución defensores del gobierno católico, mucho debió afectar esta proclama a soldados costeños y contra el impíoradicalismo, lapalmadel martirio”. logra contienda la sucumbiereen que “el diciéndoles cristianos soldados lanza suCarta Pastoral No. 23,haciendo unferviente llamadoalos liberalismo. Cuandose producen loscombates del año1895-1896, Francia, feroces más quienfueunodelos del enemigos (temidos) Pedro Schumacker, nacidoen Alemania yordenado sacerdote en Portoviejo de obispo el por gestada religiosa influencia gran una revolución tenía en Manabí, en la región particularmente costanera, la Iglesia tenían “vara alta”, en todo el quehacer nacional y la naciente gobiernistas, vivían en un mundo religioso dominante. El catolicismo y una papeleta,paranosermásconcierto” general, voy a pelear por mi libertad; después del triunfo me dará “Mi decirle: para acercó se Gatazo de combate el en ellos, de llevaron ecuatorianaa caboenlaserranía relata así, y que uno e indígenas que le apoyaron que se en lasacciones de armas “esclavos disimulados”, refiriéndosegrupos a de los campesinos el menciona importante papel quecumplieronque él los llama Asamblea Constituyente en Guayaquil el 17 de octubre de 1896, esta voz se unieron otras de prominentes autoridades eclesiásticas del El mismo EloyEl mismo Alfaro pronunciado mensaje ensu enla Siendo el pueblo ecuatoriano en esa época, eminentemente En los años de la revolución liberal, uno y otros, alfaristas y 11 . 13 12 , más aún, si a , másaún,sia 149

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 150 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 su designación como jefe supremo, en espera de ser confirmado de 1895 dirigida a su Santidad León XIII, haciéndole conocer con ElVaticano, loprueba su comunicacióndel 31dediciembre sin ser contrario a la religión, buscó mantener buenas relaciones en procesola yatracción del líder revolucionario, personal que confrontación religiosa, pero máspudieron losideales liberales 16 M.A. González Páez.16 M.A.González (1934).Memorias Históricas. Quito: Ed. Ecuatoriana, p. 182. Dávila, Luis.15 Robalino (1968).Orígenes del deHoy. Ecuador Vol. VII.Quito: Ed. 14 Ibid., pp. 204-205. para que viaje aQuito y otras ciudades, buscandoestabilizar la ynombraunacomisión Constitución de 1878. Organiza sugabinete Guayaquil. proclamado El19es jefesupremo la declaravigente y del pronunciamiento del 5de junio de 1895,Alfaro a arriba Inicios delarevolución liberal. las creencias queprofesa católica” laiglesia una “Vindicación” en la que declaraba “no haberse separado de religioso fuedeclaradosacerdote apóstata. publicó defensa, Ensu pacífica del diferendo entre el gobierno y la revolución. El citado de comisión pazdispuesta por Alfaro en busca de una solución Schumaher” Obispo el contra alzara se castrense al doctor Manuel Ontaneda “el sacerdote díscolo que religiosas desoldados,sus dioAlfaro al designar como capellán instaurado.pedido yconsecuentementereconoce algobierno ella” a ecuatoriano sometimiento y Apostólica Silla la de espiritual “soberanía la reconoce se prácticamente cual el con pedido República”, esta de favor a concesiones benéficas y “justas pidiéndole y presidencia la en CCE., pp.CCE., 97 Como es de conocimiento de todos los ecuatorianos, luego Otra muestra de religiosidad yrespeto a las prácticas beligerantes,Los soldadosde los dosgrupos vivieron esta 14 . La Santa Sede aplaudeel . LaSanta 15 y formó parte de la yformó 16 . Constitución constituir de1878-Ambato- 107y111permitía enlosArtículos alas 17 Op. Cit. Robalino, pp. 93-94.(R.O. No.5, 18dejulio de1895-Guayaquil) a todos losdesertores (31de juliode del 1895). ejército gobiernista esta manera, laorganización del ejército liberal. un alcance únicamente regional -parte de laCosta- iniciándose de Es importante hacer notar que las dosdisposiciones citadas, tienen de turno. acuerdo a lapolítica en vigencia y al mando del gobernante parámetros técnico-militares; apoyaban laaccióndel Ejército de para esa época, noestaba enmarcada estrictamente dentro de los Oportuno es señalar que laactividad de lasGuardias Nacionales parte del servicio activopasen a formar del naciente Ejército liberal. los batallones Nos. 60y61de lasGuardias Nacionales del Guayas, Manabí. de provincia anterior, partedeladeudapública…” entraráaformar productores delasprovincias de Guayas, LosRíosyBolívar… centavos los café,quepagarán decacao y encadaquintal de$200.000,reconociendo empréstito un del9%anual. elinterés nacional. Eldecreto, enlopertinente, dice: disposición muy necesaria dado el “angustioso” estado del erario impositivos,visos pararecaudar fondos movilizar y alejército, con decreto un emite julio de 15 el conciliatorios”, medios los todos “agotados y país del económica situación deplorable la contra encaminándose el hacia gobierno, el interior. Frente a Por nosealcanzanlosresultados deseados. desgracia situación política existente y revertirla en unambiente de paz. proporcionales provincia. decada Guardias Nacionales en“fuerza militar permanente” yenganchar“ contingentes El gobierno por su parte, porsu militar, delescalafón borrados El gobierno declara El 22del mismomes, el impuesto se extiende e incluye ala impuesto de$0,50 un con 2º Elempréstito segarantiza 3º Lacontribuciónde 50centavos de quetrata elinciso “1º Se autoriza al Ministro de Hacienda para que levante Entre el 23 al 25 de junio, Alfaro iniciala campaña militar

El 16 de julio del mismo año,El 16 de juliodelmismo que dispone 17 151

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 152 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 gobierno al mando del general Joségobierno María Sarasti, avanza combate deGatazo, decisivo enlalucha liberal. de los que destacamos algunos de mayor significación, antes del organización yoperatividad delejército gobiernista. se encontraba el Ecuador, la situaciónqueafecta enormemente que claramente hacenver el desconcierto einestabilidad en que renuncia yreasume nuevamente el vicepresidente Salazar, hechos Pacheco, Presidente delaCámaradelSenado, quientambién renuncia elmandoaldoctorCarlos encarga el9dejunioy Mateus Vicenteel poderalvicepresidente LucioSalazar, vez queasu Entrega Cordero. presidente el renuncia abril En intensifican. antes que por puntosde vista ideológicosode servicio al país, se conservadores, progresistas… porintereses más personales 9abril 3abril 26 marzo 10 abril 9mayo 17 abril 21 junio 17 julio 5-6 agosto

Fecha Los ejércitos se movilizan con serias dificultades. El del El dificultades. serias con movilizan se ejércitos Los durante el año 1895, Se producen hechosalgunos de armas Las luchaspolíticas entre liberales, corderistas, poncistas, Lugar Guaranda San MigueldeLatacunga Tulcán Quito Machala Balsapamba Calceta Paluguillo. San MigueldeChimbo Acción militar Tropa gobiernista abandona laciudad Sublevación Batallón Nº5. Caída delpresidente Cordero Triunfo liberal Incendio deCalceta El Gobierno evita elingreso El Gobierno liberal haciaQuito Triunfo liberaldel Crnl. C.VernazaCrnl. 18 Yépez, Manuel. (1945).Apuntes varios: 1830-1942.Quito: Talleres Gráficas mucho en el servicio de espionaje. Su amigo, Eloy Alfaro que tengo en mipoder… Losindiosme hanayudadoguerra meditando poner mañanaen libertad atodos los prisioneros de númerohan reunido en gran en lascercanías deCalpi…Estoy Ministros. He sabido, esta tarde que losderrotados de Gatazo se Eloy Alfaro”. Este punto les ruego meditarlo conatención. DiosyLibertad, decreto de amnistía para la pronta pacificación de la República. prisioneros, ysoy de opiniónque el Consejo de Ministros dé un de batalla… Luegoomañanapondré en libertad atodos los ruinas. Elenemigo huyó,yhemos quedadodueños del campo cayeron enel campamento enemigo sembrando desolación y 7 a.m.;pero nuestros lanzaron cañones que bombas algunas deserciones… nosrompió susfuegosde artillería antes de las principios liberales… El enemigo tuvo, durante la noche, muchas referente eltriunfo delos delahonranacionaly delacausa 1895 – Consejo de Ministros. Ratifico mi telegrama de anoche, en Gatazo: de armas Campaña”, proporcionan una idea del desarrollo de la acción Suprema de Alfaro. de Cuenca, victorioso paralosliberales, consolidalaJefatura acción de ElChorro oGirón,el 23 de agosto, en lascercanías se produce el combate conel triunfo liberal; acontinuación, la que va a señalar el futuroarmas del país. El 14-15 de agosto elinterior.hacia Gatazo definitivaprimeray serála de acción Vernazageneral Cornelio avanza aGuaranda,paracontinuar hacia Riobamba, en tanto Alfaro se dirige a su encuentro y el Nacionales, pp. 231-233. “–Nº “–Nº 4 – Campamento 15 de agosto de 1895 – Consejo de “…Nº 3 – Triunfo completo. Campamento, agosto 15 de la de Oficiales “Boletines los de tomadas notas Breves 18 ”. ”. 153

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 154 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 20 Op. Cit. Robalino, p. 82. 19 Ibid. se encontró 1.068plazas. 296. Del ejército pues, que se componía de 3.360hombres, solo actual 459.Tercera Divisiónse componíade 860en actualidad actual 313.Segunda Divisiónsecomponíade 900,suefectivo los siguientes efectivos: encuentran y Históricas” “Memorias estudio del autor Páez, y otros oficiales incluso el comandante Miguel Ángel González el coronel jefe accidental del EstadoMayor Rafael Chiriboga, de latropa disponible. Se designa unacomisiónpresidida por político del país, pero antes se debe conocer el estado y número del poderelaltomandomilitar, y quieren decidirelfuturo del alfarismo, comofue el general N. Treviño…” órdenes de unode losjefes liberales másvalientes ytemerarios ymuniciones,armas dosdíasantes del combate, poniéndose a al general Alfaro, se pasaron a éste de Riobamba a Alausí, con que tenía asusórdenes el comandante en jefe paracombatir acontecimientos escribe: “…muchísimos de los jefes y oficiales enlos participante y Miguel Eloy delgobierno Oberti,empleado significativamente con los desertores gobiernistas. El comandante labores de reconocimiento de los liberales, que se ve incrementado Guamote, Calpiquefavorece elapoyo logístico, las y elespionaje en la zona denumeroso Licán, indígena, particularmente grupo pelear”, innumerables porlas deserciones producidas quien con encontraron no “casi liberales los mañana la en 15 de los prisioneros apresados de guerra, en Gatazo, pues el día de 5 días.destinos, Además dispone lalibertad en el término oabandonensus armas, las militares y civiles quedepongan - Primera División se componíade1.600hombres, se - PrimeraDivisión efectivo En efecto, el 22de agosto, reunidos en Quito, el encargado El triunfo deun deGatazo, laparticipación permite El 16deagosto, Alfaro decreta empleados paralos laamnistía 20 . 19 . 22 Op. Cit. Robalino, p. 104 21 Op. Cit. Páez, M.A.González pp. 218-219 ecuatoriano. Establézcanse escuelas especiales para la educación trate a conlasconsideracionesdebidas los indios al ciudadano ydeltrabajosubsidiario.territorial de agosto1895,decreta: al ejército liberal en Enefecto este el primer 18 hecho de armas. Alfaro ayudaríaen esacreenciaraza y asu prestaron toda ayuda a coronel otros. los seguro Elcontingenteindígenaestaba que y primero el general de grado al ascendidos son raza…” su de relevantesy prestados servicios ala delalibertady alacausa Morocho y Pedro Guamán quienes en “atención a su patriotismo alaluchasumado liberal.EstabaacompañadodeManuel Cristianos, en Licto, yex alumnode la escuela de los Hermanos y lugares aledaños, presidida por Alejo Sáez, de 29 años, nacido en el procesoingrediente revolucionario. en Guamote Aparece ayes delosheridos, losodios, lasvenganzas…” gritos, los disparos de fusil, los clamores de desesperación, los de parque, enmediode un torrencial aguacero, aturdida porlos en desesperados esfuerzos para salvar la vida, entre cargamentos ya ejércitodesconcertada humana quesedebateuna masa sino el comandante Páez en sus tuvo razón reorganizar; y unificar a Alfaro,iba que la armada, comportamiento que pone de manifiesto la realidad de la institución en efectivos,gobiernista sinmandosyconunamoral muy baja, poquísima oficialidad… con 72plazas;yel mayor número de batallones sinjefes ycon elEjidonorte, en acampado día alsiguiente fueencontrado La presencia del pueblo indígena, constituye otro importante presenta operativo elestado El informe desastroso delejército - ElBatallón Carchi, de laTercera División,que había 2do. Lasautoridades civiles ymilitares cuidarán de que se contribución la de exonerada queda india raza La “1ro. 21 . Memorias al escribir: “el ejército no es 22 . 155

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 156 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 23 Periódico Provincial. El Nº.10demayo 2008,p. 12 el proceso de una serie de aspiraciones sociales, que se venían respaldados asuvez porlaConstitución en vigencia. orgánica regidas eran funciones y porleyes reglamentos y más numerosas- yde mar-con pocapresencia-. Su estructura -las porfuerzas deXIX, eltierra Ejército estaba conformado delsiglo décadas últimas dos enlas liberal, particularmente La inicialreorganizacióndelEjército. coroneles” . tenientes, 12capitanes, 13mayores, 4tenientes coroneles y4 fueron tomados prisioneros “340 soldados, 6 subtenientes, 14 así como cuantioso botín en pertrechos militares. EnCuenca tropa, y oficiales jefes, numerosos de apresamiento el todo de Cuenca. Enestas acciones hubonumerosas bajasysobre y Tanquis el 18-19 del mismomes y, el 5de julioen latoma los combates de Pangor oGuangopud-16 de junio- Columbe Cañar y lugares aledaños, obtuvieron significativos triunfos en por elcoronel Vega Antonio Muñoz, provincias las en deAzuay, ejército liberal.Elaño1896,lacontrarrevolución encabezada estaban presos porlaaplicaciónde“costas las judiciales”. gestiones legales, disponiendo además la libertad de quienes se concede a los indígenas el amparo de pobreza para las Meses más tarde, el 10de abril de 1896,mediante otro decreto 1898 enloquerespecta territorial. alnopagodelimpuesto los deberes delaciudadanía” de los indios, a fin de que puedan adquirir los derechos y cumplir La revolución liberaliniciadaporAlfaro, ibaafortalecer Como brevemente se ha visto, en los iniciosde la revolución Es necesario anotar que notodo fueron triunfos parael El citado decreto se pone envigenciael 23de enero de 23 . nueva distribución se crearán territorial, laszonas militares. Generales de Guayaquil, Quito yCuenca; más tarde conuna Comandancias las del 12deseptiembre 1895, suprime estaba regida porlos llamados distritos. Alfaro pordecreto con ideasyalcances políticos, también diferentes. procedían seno, delmismo erandiferentes, mandos aunquesus ejércitos, dos delos componentes los (1895-1897)pues años Alfaro, hechos que despertaron simpatías para él ysus postulados. desempeñaron las “amnistías” y los “indultos”, decretados por ingresaron en el ejército revolucionario. Papel importante “veteranización” de los guardias nacionales y voluntarios que y lasliberales. Ayudarongobierno en esta fusión,lallamada unir loselementos humanosde lasfuerzas beligerantes, lasdel implantar. Para lareorganización proyectada, loprimero fue y sobre todo porel nuevogobierno rol ideológico que se busca nacional,situación inevitableen el territorio porel cambiode presencia dearmas de acciones permanente lacasi económica y difícil porlosavatares políticos de laépoca, ladifícilsituación ende, del país. Sitodo esto se pensó en teoría, lapráctica fue poner en orden, hacer algo en beneficio de la institucióny por pretende se suma En componentes. sus de tecnificación la y geográfica de los medios en función del interés político-militar deacuerdo funciones asignar laubicación alaespecialidad, para planificadas acciones mediante armada, institución la sociedad ecuatoriana. y profesionalizar, en funciónde toda la alelemento armado, circunstancia en quepuso evidencia lanecesidadde reorganizar presentes nosólodentro del Ejército, sinoen todalasociedad, acumulando, desde muchos anteriores. gobiernos Ellasestaban La tarea entre fácil ydifícil se realizó en los dos primeros Con el advenimiento del liberalismo, se busca reorganizar Para esos años, la parte administrativa militar nacional 157

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 158 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 comprueben no haber pertenecido al Ejército, en años anteriores, número 14 que dispone la “veteranización” de jefes y oficiales que las bandasdellamando músicos; la atención artículos como el el número de las unidades menores (compañías, escuadrones) las unidades,mandos, los de lasplanasmayores, lacomposición de organización la determinan que Militar” Orgánica “Ley la buques delaArmada”. conveniente, la fuerza del Ejército, asícomola dotación de los 5º- Se faculta al Poder Ejecutivo para disminuir, silo juzgare ´Tungurahua´,cañonera la respectivasdotaciones.Art. sus con 2º ´Cotopaxi´… crucero Del 1º compondrá: se paz, de tiempo mayor efectivo.” orgánica militar. Cadaescuadrón será mandadoporunsargento ely Regimiento alaley deCaballería seorganizarán conforme De un regimiento de Caballería, compuesto de tres escuadrones. campaña en el Interior. 2º- De ocho batallones de Infantería y3º- de lastropas ydemar, detierra mediantelosartículos: Rafael Gómez de laTorre, alaligera quedispone laorganización el 7 del mismomes yaño, siendo ministro yMarina de(e) Guerra Asamblea aprobado NacionaldadoenQuitoel2deabril1897y apruebaconel decreto 1897-1898,quese años para los dela una de ellas referente a la “fuerza permanente en servicio activo” no pudoejecutaracabalidad. adelante,más verá se como que remunerado”,mandato bien y fuerte “Ejército un conformar,organizar Radical”, “Decálogo enero de1897,buscaa todael costacumplirconnumeral 9 del Pocos días después, la Asamblea decreta a las reformas de Artillería, losBatallonesArt. 2º- LasBrigadas de Infantería afándeorganizar elEjército,En su disposiciones, daalgunas Alfaro, constitucional, apartir del 13de comogobernante Mediante el Art. 3º señala de “La fuerza mar,armada en “Art.de Guayaquildos en y plaza de brigada una De 1º- que noshacen ver claramente el espíritu abierto yprogresista del parte de lamotivación de losdecretos,adicionales que forman textos un acierto, importantes losconsiderandos son ylasdisposiciones ydelaEscuelaClases.Academia deGuerra Decide elrestablecimiento del Colegio Militar, lacreación dela siemprecasi hubodepormedio, intereses particulares. y políticos pasados, consolidaron, se no creaciones gobiernos delos pues de mandos,de formación es decir de carrera, las anteriores profesionales delEjército, laorganizacióndeinstituciones impulsó conocimiento que Alfaro llegó a tener de las reales necesidades la Ley yReglamento Militar. deMontepío el 23 dejunio1897,Alfaro expide de lainstituciónarmada, Guayas”. Alfaro firma el decreto en Quito, el 17 de abril de 1897. quefuncionaráenelcolegiodeSanVicente deMinas y del la ciudad de Guayaquil una Escuela de Ingeniería Civil, Militar instituto civil-militar. El decreto señala: “Art. 1º - Establécese en porAlfaro el19. 1897 yfirmado decreto es aprobado porlaAsamblea Nacional el 10 demayo de del 7demayo Este vigencia. plena en entonces ese de1884,hasta la derogación de los capítulos3ºy5ºdelaLeyOrgánica Militar previo despachoel constitucional.AsímismoArt. 15 que señala Escuela deClases Academia deGuerra Colegio Militar Establecimiento Educativo Si la organización de los citados centros educativos, fue Tranquilizada la República ypartiendo del profundo Siempre conmiras a reorganizar yactualizarla legislación La Asamblea tambiénemitióundecreto creando otro 31-01-1900 30-01-1900 11-12-1899 Fecha Nº 1047.5febrero 1900 Nº 1044.31enero 1900 Nº 1014.16diciembre 1899 Registro Oficial 159

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 160 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Dávila, Dávila, refiriéndose asu personalidad escribe:“tenía don demando, de ánimo,demostraba grandeza nobleza ygenerosidad. bien de su Patria, el Ecuador. Sobresalía su magnanimidad que en reconocer suobraalolargo de unavidafecunda entregada en hombres de diferentes tendencias políticas, que soncoincidentes se hanescrito cientos, quizámiles de hojasytodas ellas escritas por académicas. la plena estructuración yfuncionamiento de las citadas instituciones años, esos en elpaís que vivió política-militar situación permite no del general Alfaro.y gobierno Por la convulsionada desgracia chilena, cuya presencia también fue gestada bajolainspiración fueron organizados, demilitar lamisión antesdelallegada nombres, subsisten hasta lafecha ytienen lavirtualidad de que de oficialdel Ejército”y el grado . tropa, al Colegio Militar “con el objeto de obtener la instrucción de los alumnos, se abren lasde para puertas el depersonal ingreso superiores del arte delaguerra…”. conocimientos los a relativamente Ejército, del oficiales los de la necesidad de uninstituto técnico militar, destinado alainstrucción irregularmente. desde marzo de 1838fecha de suprimera creación ha funcionado jóvenesexpresadolos al para deseeningresar que Colegio”, estuvieren de servicio”, además se estipula “la concesión de becas “todos los oficiales de los Cuerpos del Ejército de esta capital, que del Ejército. jefe liberal, para alcanzar la mejor yactualizada profesionalización Sobre la personalidad, vida y obras político-militares obras y vida Sobre deAlfaro, lapersonalidad, militares, trilogíade institutos Esta conotros algunos Para la Escuela de Clases yde acuerdo al aprovechamiento La creación de la Academia de Guerra se hace “Considerando: Uno de los conocidos biógrafos de Alfaro,biógrafos Uno delosconocidos Robalino Luis Para el Colegio Militar, dispone laasistencia obligada de pensiones amilitarespensiones familiares. oasus oheridos fallecidos El del 24deenero, del27y3de dos febrero de1906,que conceden invalidez a todo revolucionario y, pagar sus servicios a la causa”. o retiro de pensión “Conceder : considerandos dos bajo oficial fue entregar concesión “despachos”razón paraesta gratuita de La activo”. servicio en estuvieran no aunque grado, un tenían que se produjo en razón de que se consideraba a “todos los que significó una carga económica onerosa para el Estado, crecimiento cual lo 1911”, en 4.268 a 1894 en 1.475 “de pasó que punto al Según el doctor Ayala Mora, el escalafón de oficiales creció mucho dar amiscompatriotas unabrazo fraternal”. a dispuesto y venganzas ni odios “Ecuatorianos,vengodijo: sin a Guayaquilel 18 de juniode 1895 al arribar desde Managua y la primeravez conciliador, espíritu su quedemostraba lohizo ende se convirtieronpostulados. alliberalismosus y Pero noera su influyente personalidad,ingresaron al naciente ejército y por no porelperdón obtenido, dellíder sinoporelgesto liberaly reacción, justa como beneficiados, estos de muchos costeños… todos, omilitares, civiles uopositores, partidarios o serranos alguna”. El ejecútese firma Alfaro en Quito el 4 de febrero de 1897. limitación sin Ejército, del desertores los a “Indúltase dice, que políticas”. El ejecútese firma Alfaro, el 21 de octubre, en Guayaquil. causas meras por presos, o perseguidos confinados, deportados, único. Amnistía general yabsoluta paratodos losque se hallaren octubre de 1896, cumpliendo órdenes de Alfaro, decreta “Artículo amigos resentidos. Erageneroso, compasivo…” . enemigos,sus con atraerlos,sabía congraciarse y desenojar a sus Otras muestras de generosidad, hacen conocer losdecretos El temadelareorganización delejército, inagotable. es Como se puede observar, sumagnanimidad era para AsambleaLa misma tramitaotro decreto en febrero de1897, Considerando lo anterior, la Asamblea Nacional el 10 de 161

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 162 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 con grupos con de grupos “conciertos” serranos, más oficiales y tropa que en su mayor parte por “montoneros” costeños e incrementado económico del Ejército comosabemos, en inicios, sus formado panorama económico. Militar”, Montepío expedida el 23 de junio de 1897, reguló el Es entonces ocasión para pensar que la “Ley y Reglamento de tesoro”.el “esquilmaban que militares favorecíalos manera a el presupuesto nacional (p. 273), que en esos años, en cierta controlado mantener ende por y Ejército” del integración de problemas fue mantener controladas dellascifras gobierno grandes los de uno 1912, y 1895 entre pasado, el en “Como acertadoelcomentario deldoctorAyalaes Moraalescribir: el goce de estos derechos. apruebe documentación correspondiente paraque el gobierno suspenda el pago de pensiones y que los interesados presenten la se que indicando comunicación Terminala activo”. servicio de cuartel ó de retiro, sesenta años de edad tengan ó veinte de los militares que, estando actualmente en posesión de letras Prohíbanse, deretiro.- decuartely letras portantolas Exceptúense gozarán de sueldo losmilitares que noestén en servicio activo. “Art.No dice: 126.- que constitucional disposición una de a losComandantes de Distrito, recordándoles el cumplimiento ministro y Marina, general deSarasti, Guerra pone una circular liberal, antes ya se hacía lo mismo. El 19 de febrero de 1884, el su segundomandato) “aunquenohubieren sidomilitares” . que proclamancontra civiles jefe supremo aAlfaro, quieninicia del 19deenero enlaciudaddeGuayaquil (tropas regulares familiares muertos deciviles dearmas acciones enlas heridos y/o decreto del 24 de marzo de 1906 concede “pensión vitalicia”, a La situación comentada no era nueva. Frente al “derroche” Si esa era lasituación en el número de efectivos estado y Presentados estos antecedentes, se puede comentar que liberal residente en Guayaquil setraslada aQuito, conjuntamente Moncayo, como secretario el doctor Ángel Polibio Chávez. El jefe Alfaro ylosgenerales José MaríaSarasti yFrancisco Hipólito por conformada militares”, leyes de codificadora “Comisión 14 deoctubre dispone la creación de 1905,el Congreso de una primera magistratura Lizardo elseñor delEstado García. El cesaba en susataques políticos ymilitares. el Ejército, pero faltaban medios económicosno ylaoposición, misma” (Cordero pág. 269). Por tanto era urgente reorganizar improvisado, ysialgose haveteranizado, hasidoen lacampaña nuevo,“es decía: les 1896, año el en legisladores los a que la de Cuenca en 1896,comoya se indicó. armas naturalista italiano doctor Festa, presente en las acciones de del testimonio según roja”, escarapela una con y alzada ala una con sombrero “un distintivo mejor su siendo iguales, unificado ysuorganizaciónporunidades era deficiente. liberales. Unasunto era claro, el ejército notenía armamento eran enviadas elexterior desde porsimpatizantes exiliados y ejército “machetero”. Armas y municiones en pocas cantidades cantidad demachetes delaépoca,el parahonrarladesignación revólveres ypistolas; unospocoscañones Krup, sin faltar buena largo de antecarga comoescopetas, ymuchas carabinas, armas Manlicher austriacos; Remington americanos, Coplacher, Mauser como “clase media”. cual estaba constituida en sumayor parte, porhoy conocemos pequeños. La mayoría de oficiales eran ascendidos de tropa, la conniveles de organización e institucionalidad, muyarmado se “pasaban” al ejército liberal, daba como resultado un grupo Terminado su primer mandato, toma posesión de la Eloy Alfaro, reconocía larealidad del Ejército, razónpor eramuy diversa: deretrocarga, fusiles La dotacióndearmas Los uniformes noexistían ylospocospresentesLos uniformes noeran 163

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 164 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 nuevos bríosenfrenta exitosamente el conflicto. renombre de estratega” caudilloy . general que, poseía labor doméstica, su cualquieraquefuese un Repúblicaestaba la de presidencia la “En escribe Donoso toda la América española, se dirigió a la frontera” y Julioen prestigio Tobarde y miedo sin militar Alfaro, general “El dijo: reconocida poramigosyenemigos. Alrespecto, Crespo Toral laborplenamente enunaintensa prepara delpaís ladefensa alcanzalafronterapersona sur. la defensa de Guayaquil; dispone movilizaciones militares yen de montaña Krupp yErhardt, de costa para cañones Armstrong de reserva, especial: realizacañones adquisición de armamento militares unidades las organiza dirección efectivas delaguerra, y Perú elaño1910,crisisfrente la alacual,toma personalmente conel treguasin produce quese hasta internacional lacrisis enero acombates de1907,duranteelcualtienequeenfrentarse de enero de 1906- que le ubicaen susegundo mandato el 1de de los veinte días”, que culmina con el combate de Chasqui -15 “Campañallamada la presidenteenGarcía remocióndel y la dirigeaGuayaquil, se y después, poco donde desde en participa ferrocarril. Buscan apresarlo, pero Alfaro se pone a buen recaudo denuncias constructores alos eindebidos adelantados del depagos circular rumores de conspiración que le involucran, matizados de nueva designación. país y, consiguientementela acepta por la institución armada, (Estados Unidos). Alfaro quería continuar trabajando por el en los prestigiosos institutos Saint Cyr (Francia) y West Point hijoOlmedo,con su quien habíarealizado estudios militares El Ejército, conuna reorganización en caminoycon previsión, y eficacia mucha con emergencia esta En a empiezan y políticos “enredos” los aparecen Pronto reconocimiento al valioso aporte brindado a la revolución liberal. en pago a los servicios prestados por estos grupos, sino un más abandonados yexcluidos. Las transformaciones, nofueron afroecuatorianos, que ya no eran esclavos, pero eran quizá los los más favorecidos lasmujeres, igualmente los indígenas y los sucedió conAlfaro, socialesexistentes, siendo entre losgrupos Esto beneficiados. más los son vulnerables, más y oprimidos se desquició cuando faltó el aliento de losconductores” . equipado: silaobranofue continuada, fue porque el paísentero escribe: “Alfaro habría de dejar las bases para un ejército bien la preocupación deAlfaro, porelequipamientodelEjército, todo el elemento militar! a política actividad la de alejado ¡mantener importante: idea otros establecimientos. En toda estas actividades prevalece una capital, se proporciona alojamiento adecuado paraunidades y zonas militares, Mayor ubicandoelEstado delEjército enla ubicación de unidades militares en provincias yse crean las humanas (virtudes yvalores militares) de suscomponentes, la y perfeccionamiento, aprovechando siempre lascaracterísticas capacitación mediante lacreación de institutos de formación claras para los ascensos,señalamiento mayor de normas un nuevo escalafón de oficiales, la estricta selección de ingreso, militar. Seiniciaaunquedefectuosamente, laelaboraciónde institución armada, buscando consolidar y dignificar la profesión establecido larevolución einicia fortalece y ella,organiza con y la mayor sin y conocimientomilitar, vencer logra algobierno y entereza del líder liberal, quien conpocagente, malarmada El conocido historiador Alfredo Pareja Diezcanseco, sobre La situación descrita brevemente, hace ver la fortaleza Comentario. Cuando existe unaverdadera ylegítima revolución, los 165

Eloy Alfaro y la Reorganización del Ejército 166 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 son partedelpatrimonio históricomilitarnacional. recordado en la dimensión de su tiempo,triunfos sus yderrotas ser debe Alfaro obtenidas. conquistas las de afianzamiento el y segundo, hizo posible la continuaciónel conproceso decambio bajo buenos presagios larevolución el liberal ysusreformas; tomar el poder pordosocasiones, el primero, permitieron iniciar aEloyChasqui -15deeneroAlfaro de permitir de1906-amás movimientos populares. se identificó no muy sólidamente, con el alfarismo y los nacientes militar, apoyo la que con burguesía liberal, de financiamiento y por elementos delaclasemedia,tantoenlo en lopolíticocomo verdadera profesionalización del Ejército yde lacarrera militar. año 1910. Se puede comentar que con el liberalismo se inició una conel Perúcual se pudocomprobar en lacrisisinternacional del organización, entrenamientoen su equipamiento, y resultado delo recibió el Ejército, nosóloen suaspecto material sinobásicamente Los triunfosLos militares Gatazo en de1895-y 15agosto -14y mayoritariamente, sostenido y fueinstituido El liberalismo existentes, atención especial armadas instituciones De las LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN LA EDUCACIÓN MILITAR

General Patricio Lloret Orellana

167

1 negociaron labandera ecuatoriana. de lacasaFlint, el momento en que Plácido Caamañoylosvendedores de armas moribunda; sin embargo, cenizas se prendieronsus vertiginosamente en junio de 1895, impensadamente, porque su revolución estaba de susderrotas, ve culminado suobjetivo, al mando del llegar país, tantos años, de enormes sacrificios, de constantes destierros derivados del Viejo Luchadorseñalando lasarrugas el cálculoylaponderación de losaños”. entre ellos, se referían al Viejo con pocadiferencia de años, fueron suscontemporáneos; y, todos, Vera, García, Abelardo Moncayo, unosconmás, otros conmenos, consideración y la obediencia de sus propias filas. Franco, Valverde, prematura prestancia que, apodo, porun alrespecto, leseñalaba la sino treinta y seis años y ya era el Montero, Viteri, Coral.” Cerezo, Facundo Vela, Bowen, Alfaro, los Andrade, los Pedro jefes montoneros que lacomandaban se apellidaban Infante, y bajando, bajando y subiendo, sin descansoytregua, y los Montonera ibaconél atodas partes, de díayde noche, subiendo de“¡Vivagrito Alfaro, Carajo¡”. delmontubio,lenguaje delchapulo elsonoro delaindiada, y el en trueno, un como patria, la de confines los en retumbar y representar el pensamiento del alma popular, a hasta llegar expresión fácilysonoraparadaridentidad aunarevolución Alfaro¡”“¡Viva de unánime grito el Manabí, nativa, tierra su reaccionarios extendiendo y portodoel litoral, desde gobiernos al frente liberales, montoneras delas alos laguerra haciendo LloretBastidas, Antonio. ElEcuadorrepublicano de 1830a1895

“Al año 78 -dice Francisco Guarderas-, Alfaro no tenía tenía no Alfaro Guarderas-,Francisco -dice “Al78 año Durante treintaDurante o quizá cuarenta años, Eloy Alfaro estuvo El “General de las derrotas” que decían los curuchupas, los decían que derrotas” las de “General El “Alfaro era la Montonera -dice Lloret Bastidas-. La Bastidas-. Lloret -dice Montonera“Alfaro la era 1 , como si de él hubiesen sido la mesura, , comoside él hubiesen sidola mesura, . Significativa es esa esa es Significativa Alfaro. Viejo , fruto de una campaña de , fruto de unacampaña de . Inédita. , 169

La Revolución Liberal en la Educación Militar 170 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Ejército y en la Armada, en la segunda con menor presencia, conmenor la segunda en Ejército laArmada, en y Liberal. La educaciónmilitarantesdelaRevolución nunca faltan en estas especiales circunstancias de orden político. de liberales convencidos parte de oportunistas que yde unagran inicialmente, alrededor de los montoneros, más las incorporaciones intestinas de laPatria. De esta manera, el Ejército liberal se forma en el centro delpaís, en ese escenario de siempre paralasluchas fuerzas organizadas, comolasde Vega en Cuenca, lasde Sarasti nuevas expertos son y denostar. y criticar en Tuvo queluchar contra que nunca satisfechos están denada,quenunca proponen cosas que el de combatir conlosseculares enemigos de lapatria, aquellos con el agravante de que en suprimer periodo notuvo mástiempo Posiblemente se equivocó ytuvo que partir de cero en el Ejército, del país; la institución militar no es la excepción. Y así procedió. convertirse en una costumbre que perdura y que aniquila el progreso GarcíaFlores, Moreno lodesucesivamente Urbinayasí hasta eliminarlo, en que Rocafuerte de la misma forma eliminó lo de de lado?Por otraparte, todo loque olíaaprogresismo habíaque quepuededar elagotadortrabajoparasubsistir.los dejarlos ¿Cómo nacidas en laCosta, machete en mano, sinmásconocimientos que revolución. Tenía treinta y más años de comandar a las montoneras a la reestructuración del Ejército una vez alcanzado el triunfo de la a impulsarsurevolución. Alfaropor todaAmérica, llegó aGuayaquil un18dejunio, dispuesto supremo de la República. Luego de 10 años de exilio y uncaminar del 5de juniode 1895,en el cual se nombra a Eloy Alfaro comojefe La educación en la institución militar; es decir, militar;es La educaciónenlainstitución enel

La “venta de la bandera” desembocó en el pronunciamiento Grave debe haber sidoladisyuntiva del general en cuanto La formación militar académica ytenía una duración de cuatro y laimpartición de clases, en manosde profesores delaPolitécnica. La supervisión estaba en manos del general Francisco Javier Salazar imparte algebra, geometría, trigonometría esférica y cosmografía. lógica yprocesos militares. Para losartilleros, comoespecialidad, se Se complementan conel estudio del francés, historia universal, aritmética, sistema métrico decimal y reglas de urbanidad. geografía, tiro. Entre lasmaterias de cultura general se cuentan lagramática, y pensum de estudios asomalatácticayel conocimiento de armas y reglamentos están acordes conlasnecesidades profesionales. Enel Cadetes, yse crea la Escuela Reglamentaria de Artillería. Su organización organiza unaescuela militar conel nombre de Escuela Práctica de Moreno, conlapresencia importante deFrancisco Javier Salazar, se candidato eranextremadamente rigurosas. leer yescribir; sinembargo,sepan las cualidades morales del apenasconsideraban lanecesidadde que losaspirantes ingreso Quito, en Militar Escuela la primera de condiciones 1837.Las en del Ejército enunaescuelade altaférreamoral ydisciplina,crea militar, enlasdiferentes etapasdelahistorianacional. académica y que la tratan y analizan en cuanto a su formación a unmandatario enreemplazo deotro, hayhistoriadorespocos poner solamente la participaciónenelcuartelazo quepermita nacional, muy a pesar de quienes quieren ver en esta institución, por faltadeliderazgoenlainstitución. muchasy ideológicapresidentesinclinación delos deturno más arcasdinerolas fiscales, de en otras vecesfalta veces, la por por unas de inauguraciones ycierres de estos centros de formación; institutos de formación de oficiales y tropa. La historia está llena tenía que ver fundamentalmente conlanecesidad de crear Convencido Rocafuerte los cuadros de la necesidad de formar El 2deabril 1869,en laadministraciónde Gabriel García Siendo elEjército eleje sobre elcualhagiradolahistoria 171

La Revolución Liberal en la Educación Militar 172 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 el Congreso dispone la apertura de un curso de formación de de formación laapertura deuncurso dispone el Congreso estabancerradas. Las escuelasdeformación Ecuador. Se incluía unahora y media semanal de matemáticas. obligaciónde estudiar la del lahistoriade GranColombiay del Ecuador, del Perú. y deColombia la tenían capitanes Los geografía y oficial estilo ortografía, castellana, gramática de lecciones semanales la parteunaomás académica sedisponía modo de llevar los libros de mayoría y de compañía. Dentro de de precisión, el teórica lainstruccióndetiro delasarmas arma, del táctica Militar, la Código el estudiar de fin a antiguo, más reúnan diariamente,media, almandodel horas y dos almenos se oficiales los unidad, cada en que disponía Se bayoneta. de esgrima y referidos los como así aguerrilla armas, desus de táctica mediante el cual, los oficiales tenían que adquirir los reglamentos así porejemplo, en 1884se publicaba undecreto ejecutivo alternativas que iban más allá de la responsabilidad institucional; llevaba, ocasiones, deturno enalgunas arecomendar algobierno e inglés, pilotaje, hidrografía, elementosdemecánica. naval, ordenanza naval, derecho marítimo, internacional francés física, artillería elementos de geografía y esférica, cosmografía, rectilínea trigonometría algebra,geometría, consideraba: estudios Plácido Caamaño vuelve a crear la Escuela Náutica. Su pensum de En pocosmesesse clausura. En juniode 1884 el presidente J. M. Escuela Náutica enelañode 1867,enlaciudaddeGuayaquil. de Diputados reunidos decretan enCongreso la reapertura de la de lasautoridades militares. de Ciencias de laUniversidad Central yrectores de colegios, amás exámenes ante untribunalpor el decano de la Facultad conformado de rendición la a obedecía oficiales como graduación La años. En agosto de 1888, en el gobierno de Antonio Flores, deAntonioFlores, de1888,enelgobierno En agosto La preocupación de los mandos militares por la educación En lo referente a la Marina Nacional, el Senado yCámara Julio”, se reabre la Escuela Náutica, con la presencia de Plácido 2 ramos, sus todos en de instrucción de táctica las tres armas, matemáticas, taquigrafía, lineal, telegrafía, legislación militar patria, historia patria elementosy dehistoriauniversal, dibujo y literatura castellanas, universal francés e ingles, y geografía el pensum de estudios: religión, moral y urbanidad, gramática el reglamento del Colegio Militar; entre sus artículos se incluye entre otrasautoridades.comandante delaguarnición, de GuayaquilCaamaño, yReynaldo Gobernador Flores, ese triunfo esdelaciencia” Europade Américay últimas campañas hacen conocerque nos al predominio delafuerza, no ala magnituddel número. Las época en que el triunfo marcial nocorresponde, comoantes, quien en su discurso inaugural señaló: “Vivimos, señores, en una fuepresidido acadetes aspirantes de los porelpresidente Cordero, de las élites política ysocial de la Capital. El examen de admisión en homenaje al descubrimiento de América, conla participación decreto ejecutivo de agosto de 1888; lo inaugura un 12 de octubre, instrucción yde estudios. Inicia la reorganización basadoen el Militar,local propio dándoleun adecuados programasmás de y Eloy elmando que asuma Alfaro, en reorganizar laEscuela Constitución delaRepública. de campaña, principios de logística, derecho constitucional, fortificación montaña, de superior, guerra mayores,táctica militares, Ley Orgánica, organización yserviciode los estados y penal,tribunales organización de los juzgados militares, juicios incluyen en el decreto ejecutivo lasmaterias sistema a dictarse: oficiales,mal llamado ColegioMilitar y de la Escuela Náutica. Se

Diario Oficialde5octubre1892. El 22 de mayo de 1893, se publica en el Diario Oficial, Diario el en publica se 1893, de mayo de 22 El de “Nueve del bordo a Guayaquil, en Simultáneamente Luis Cordero fue el último de lospresidentes, antes de 2 173

La Revolución Liberal en la Educación Militar 174 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 4 La mayor4 La internas partedelasguerras desarrollaban se Sierra. enla deestablecer3 Arte yordenar los campamentos militares. Diccionario Larousse. de materias militar alas que buscaban adaptar laformación faltaron, de acuerdo a los documentosde la época, la inclusión vecinos.de los y delpaís el estudiogeografía delahistoriay No campaña conocimiento de armas, guerra de montaña y la fortificación de se habíanmantenidoenelpensumdeestudioseran la táctica, el escalafón militar. Enestos21años, lasmaterias militares que en elexterior, aocuparcargos cuandollegaban importantes en en diferentesrealizadaso visitas cursos ainstitutosdeformación el traslado de los conocimientos adquiridos por algunos oficiales, obedecía a una planificación de carácter institucional; era más bien, preocupación militares mandos delos diferentes delos no gobiernos, una era bien si oficiales, los de formación La República. la de veintiúninterrumpida, años, es decir, un30%del tiempo de vida Hasta ese entonces, la Escuela Militar había funcionado en forma quefueron 1895,en hasta porlaRevolución clausurados Liberal. es publicado en el DiarioOficialdel 28de septiembre de 1894. las provincias ante tribunal nombradoporel ejecutivo. Eldecreto aprobar elexamen dematemáticas enlaUniversidad en Central,y a 21 años de edad, buena salud, bachiller en filosofía o en ciencias, más completa posible. Entre losrequisitos se incluyen: tener de 17 extranjera,nación para que reciban lo teórica y práctica instrucción los colegios militares de Europa yaescuelas navales de cualquier yaotrosla carrera de lasarmas, cuatro de laMarinaNacional,a exterior acuatro jóvenes ecuatorianos de nacimiento, aptos para el decreto por el cual se autoriza al Poder Ejecutivo mandar al ydegentes.derecho internacional de campaña,castrametación fortificación montaña, de guerra campaña, de servicio tiro, Con fecha 18 de septiembre de 1894, el Congreso emite fechaCon emite 18deseptiembre1894,elCongreso La Escuela Militar y la Escuela Náutica se mantuvieron 4 . Enlasmaterias complementarias, siempre se mantuvo 3 , esgrima, gimnasia, nociones de nociones gimnasia, , esgrima, Armada Nacional,ningún establecimiento de educación militar Armada innecesario paralaconducción deltiro deartillería. es digna de untercercurricular nivel de educación superior, pero malla La Ingenieros. Oficiales de Escuela la con fusión su de 1936 regiría deArtilleríaeIngeniería,almomento paralaEscuela yde literatura.de esgrima es muy La currícula similar a la que en lineal, artillería, fortificación permanentey de campaña, elementos traducción delfrancés,perspectiva y alemán, sombras y inglés elementos de químicaaplicadaalaartillería, mecánica aplicada, deestática, dinámica,principios hidrostática ehidrodinámica, de madera y piedras, elementos de cálculo diferencial e integral, y tres dimensiones, geometría descriptiva con aplicaciónal corte geometría práctica e industrial, series, geometría analítica de dos aritmética, algebra,geografía, geometría rectilínea yesférica, castellana, siguientes: tratado elemental de artillería, gramática nueve cursos, encadasemestre, uno materias alas contraídos la enseñanzadure cuatromedio,y años enloscualessedictaban que académica,disponiendo formación asu énfasis pone especial Se y enpersonal. la artillería era la mejor dotada enarmamento militar, comoenlascienciasyartes. influencia de ese país en el mundo entero, tanto en la formación fecha. esa hasta posiblemente delfrancés Elestudio eraporlagran educación de la tropa no sehace mención en ningún gobierno de montaña,guerra derecho entre otras. internacional, De la y tribunales militares, derecho constitucional, religión, moral, Algunos ejemplos: reglas de urbanidad, sistema penal, juzgados oficiales. a aspirantes los de conocimiento de grado y edad la empleo de las tropas, adquirido, en en el tipo de armamento militares de en lajusticia,ellugar civil, enlaadministración necesidades que muy a menudo surgían por la presencia de los En lo que corresponde a la formación de los oficiales de la En cuantoalasespecialidadesexistentes a juniode1895, 175

La Revolución Liberal en la Educación Militar 176 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 general, Manuel GuamányJuan Morocho fueron coroneles. dealgunos suscabecillas obtuvieron militares. grados Alejo Sáes fue que se unieronserranos a las tropas alfaristas, como informantes, de navío Andrés Marín García. De los contingentes de indígenas García, Mancheno, Zabando, Venegas, como coroneles, y un capitán Arellano, Plaza, Moncayo, como generales; Medardo Alfaro, Centeno, Morales, Franco, carrera: de oficiales eran no totalidad, su en casi 441 de 19 de julio, en reconocimiento a su actuación en la revolución; liberal fue nombrada en 1897 y publicada en el Registro Oficial No consolidar la revolución de Alfaro. Laplana mayor del alto mando como alumnoscompartían lastiendas de campaña,en lalucha por centros de oficiales estaban cerrados, de formación tanto profesores los 95 del junio Desde batalla. de campos los en “regeneradores” políticos de turno, unas veces como “constitucionalistas”, otras como losincendios causadosporlos en campaña,apagando permanecido objetivos comoinstitución; la mayor parte del tiempo el Ejército había dudas respecto de su organizaciónLiberal, yde con enormes sus llevaron al Ejército a su periódico empleo en el ámbito nacional. enfrentaron arelacioneslas aluchas depodery las que ideológicas se propusieron. Estos aportes ubicadosen el escenario histórico se tener el aporte colectivo, no pudieron alcanzar los objetivos que (Rocafuerte, Urbina,García Moreno, Francisco Salazar)quealno de lucidez, porel aporte individual de líderes militares yciviles definitiva laactualEscuelaNaval.establezca deforma antes de que se se llamaba Escuela de Ingenieros de la Armada, hasta la última clausuradel23denoviembre de1916,cuando en minas y torpedos; en fin, curso de cadetes ingenieros navales, extraordinario marinos, deaspirantes deEspecialistas Escuela se llamó EscuelaNáutica unas veces, EscuelaNaval otras, curso habrá de atravesar jamásporclausurasyreaperturas tan sucesivas; Así llegaba la educación militar en los albores laeducaciónmilitarenlos delaRevolución llegaba Así educativoEl pasado delEjército tuvo pequeños momentos a través de misiones militares. La profesionalización de la carrera Unidos,Estados los con paraconseguirasesoría posteriormente europeoshicieron inicialmente, contacto conlosgobiernos y en la profesionalización para lo cual, deFuerzasArmadas, sus Ejército deChile. el en influencia su a y alemana militar doctrina la a acercado a la lectura, especialmente sobre le habría el arte de la guerra, país de la estrella solitaria; a más de ello, sunatural inclinación del buenos contactosconel gobierno le deben haber permitido administración pasó el mayor tiempo fuera de la sede del gobierno, la Presidencia delaRepública, primera ensu aúncuando cuales llegó Alfaro despuésdederrotas, sus contactos desde sus militar. La influenciachilenaenlaeducación campos comolacultura,elarte, laciencia. delaRepública,la fundación otros con sucedió quesi asunto de los valores y compromisos que se venían desde arrastrando paradigmasexistentes ensus miembros, expresados enla ruptura en el campo de la educación militar, que les lleve a romper los no estuvieron alaalturadelproceso revolucionario, almenos espacios administrativos, sealejaron deloscuarteles. toma del poder político y económico, de allí que, al ocupar estos intereses474. Los delejército ala orientados estaban alfarista en elcomoexterior. país 1898 eran64,en1910fueron En pública, deadministración afunciones elpase con tanto asignados efectivos cantidadde militares fueron comograduados. Unagran En el ámbito sud americano, varios países estaban empeñados A pesar de que Chile noconsta entre lospaíses alos Quienes asumieron el mando de la institución militar Casi en seguida se ascendieron a otros militares tanto 177

La Revolución Liberal en la Educación Militar 178 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 sus unidades decombate.sus se adquiere Latáctica se moderniza, tanto en materiatáctica en lainstrucciónde deestudioscomo recibiera la importante de misión reorganizar el ejército chileno, España y Rusia. La reputación de Körner fue suficiente para que Moltke, pararealizar importantes estudios en Francia, Italia, porelfeldfue comisionado Helmuth (mariscal) K.B. conde de cargosu laorganizacióndel ejército imperialKörnerjaponés y República Alemana (1925) y reelegido en 1932. Meckel tuvo a de Tarmeberg (1914) siendo despuésnombradoPresidente de la Von Hindemburg alcanzófamamundial,victoria gran luegodesu quienes obtuvieron las primeras antigüedades de la Academia. tuvo por compañeros de estudio a Von Hindemburg y Meckel, dePrusiaen1868.Allí Körner alaAcademiadeGuerra ingresó oficiales alemanes para que reorganicen el ejército en su totalidad. Henze alacabeza, el Ejército de Chile recibe atreinta yun 1880. alemanes y el envío de oficiales chilenos a Alemania, a partir de chilena,militar optóporlacontratación y deinstructores militares organización la en deficiencias muchas vista la a dejó conflicto después de las operaciones, el mando militar concluyó que el tratado correspondiente; sinembargo, en la evaluación realizada tanto en cuanto culminó con la ocupación de Lima y la firma del final de la guerra del Pacifico; sus resultados fueron satisfactoriosen Prusiana en1870. muchaderrota fuerzadespuésdesu incluso Franco- en la guerra mantuvo se entre con francesa otras.moda, influencia la Esta y conocimiento humanotales comolas ciencias, el arte, la literatura primera de las nombradas, que además lideraba otras ramas del Alemania, de allí que algunos países de la región optaron por la militar en Europa XIXestaba liderada por Francia enel siglo y En el año 1885 con el entonces capitán Emilio Körner En elde Chile,En caso elmodelo francéssemantuvo hastael 6 Ibídem 5 Arancibia Clavel, Roberto. influenciaLa del Ejército chileno en AméricaLatina 1900- ponían en evidencia para los diplomáticos, “en qué países trabajaban militares paradas las nacionales, fiestas las de conmemoración la se dice que en lascapitales de lospaíses latinoamericanos, durante 1905, Venezuela Mundial, en 1910.Antes de laPrimera Guerra recibió unamisiónmilitar chilena en 1903,Colombialohizo en primer país que envió a sus oficiales a Chile en 1897; El Salvador inviten o contraten misiones militares para este fin. Paraguay fue el entrenados oque algunosgobiernos en suscentros de formación, sean oficiales sus que para cercanía, su por conveniente más el centro y sud países que algunos miren americanos como país aeste en lacopiaen miniatura del Ejército alemán”. yequipamiento másyse conviertey en suapariencia externa alemán en Santiago, “el Ejército chileno en su organización interna Ejército chileno era muy el propio notoria, así lo informaba embajador respectivassus armas”. propagadores en de la enseñanza de los reglamentos modernos paraelprofesoradoprepararse los paraser Military enlaEscuela y técnicos capitanes pudieraniracompletarconocimientos sus de instrucción superior técnica, en el cual jóvenes tenientes y de la Escuela Militar y enla organización de un establecimiento para “las reformas que debían introducirse en el plan de estudios Jorge Boonen Rivera fueron los encargados de redactar el proyecto la presente fecha. hasta perduran y sienten se semillas cuyas alemana, influencia el material necesario y sede inicia guerra una época de poderosa su implementaciónporpartedeChileenEcuador. págs., (3)ilustraciones. 1950. Centro deEstudios eInvestigaciones Militares, CESIM, Santiago, 2002,537 La importancia de la presencia alemana en Chile determina La importanciadelapresencia alemana enChile determina Para finales del siglo XIX la influencia de los alemanes enel Emilio Körner yel sargento mayor del Ejército de Chile 5 Elproyecto serviría comomodelo para 6 179

La Revolución Liberal en la Educación Militar 180 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 legalmente legalmente establecido” civil lasubordinación y constitucional, políticaalgobierno de laRepública: elrespeto alrégimenpolíticorepublicano institucional paralaestabilidad fundamentales cívicos principios de los soldadoschilenos fueron el apoyo de y del fueron segurade laestabilidad interna garantía Armadas en el lejanoandinolasFuerzas país situación políticainterna, parte, porque mientras éstos se caracterizaban porsu caótica caribeña consideraban al Ejército chileno como modelo por una en increíblemente grande era Chile de militar prestigio “El dice: nos Chile de presencia buenosrazones con miraban países los cuales porlas la ojos ( en su forma de desfilar en las paradas, en el uso del casco de punta exterior, apariencia ensu germano-chilenos, auniformes, encuanto misiones alemanas, chilenas o francesas”. 9 Arancibia Clavel, Roberto. influenciaLa del Ejército chileno en AméricaLatina 1900- 8 Buzeta, Oscar. Democracia yFuerzas Armadas enChile. Cordes, Ecuador. 1982 7 Ibídem contra losEstados Unidos” unapoyoserían seguro enlaprotección nacional soberanía desu dejarían deser utilizados en lalucha política de lospartidos, y esperaron que mediante de norteños estados los y Central América de repúblicas “Las deAllende al poder fue prácticamentehasta lallegada nula. Alemania y Chile se reflejaba también en el uso de reglamentos reglamentos de uso el en también reflejaba se Chile y Alemania Pickelhaube) porparte de losinstructores. lanación chilena”. laAmérica delSur, tomando el modelo del Ejército chileno págs., (3)ilustraciones. 1950. Centro deEstudios eInvestigaciones Militares, CESIM, Santiago, 2002,537 orden; ydesde el punto de vista de la Estas consideraciones llevan al general Arancibia a concluir: dos a someterse a conducido fue Chile de Ejército “El libro su en Arancibia El general citado, las alanalizar 8 , de allí que su participación enlapolítica, participación , deallíquesu Latina. América de laregión países Los laprofesionalización de susejércitos 9

7 La influencia militar de launánime voluntad política externa 11 Arancibia Clavel, Roberto. influenciaLa del Ejército chileno en AméricaLatina 1900- 10 Alfaro. Narraciones históricas. Pág. 33 apoyo de punto entrar estratégicas de nuestro país, por lacualcree que deberíamos interoceánico”. Guantánamo en Cuba, pudiera funcionarcomovanguardia del canal vendiera las IslasGalápagos, que según el modelo de Unidos condiferentes que Ecuador les métodos intentaban lograr grave de los Estados Unidos: “En del Sur en la Costa del Pacífico”. una amenaza para la autonomía de las Repúblicas de la América poder de una poderosa nacióneuropea aquellas islas, constituía simplemente cumplíaconmideber, que, juzgando estandoen ningúnmérito en miprocedimiento,de atribuirme porque Nacional de 1898 en forma reservada. “Lejos de mi el pensamiento de francos. Deestaspropuestas Alfaro hizo conoceral Congreso libras esterlinas, yunasegundaoferta posterior por 300millones para la compra del Archipiélago de millones Colón encinco Eloyde 1895,con Ecuador enelaño Alfaro jefe comosupremo, enteraron cuando se especialmente propuestas delas recibidas por del Canal de Panamá fueotro motivo de preocupación de Chile, tensas conelPerú delPacífico. araízdelaGuerra de estos haciaChile, enconsideraciónalasrelaciones siempre y Colombia afianzaba los lazos de amistad entre los dos países y operaciones para la Escuadra” decía: “La de Bases país. del nacional defensa “La titulado artículo un en Panamá producirá unaalteración completa págs., (3)ilustraciones. 1950. Centro deEstudios eInvestigaciones Militares, CESIM, Santiago, 2002,537 en que desde 1903, durante casi unadécada, los Estados arreglar con alguna nación amiga para conalguna obtener en arreglar nación amiga un Desde otroDesde lapresencia devista, punto chilena Ecuador en La participación de los Estados Unidos en laconstrucción Unidos Estados La participacióndelos 11 Laapreciación estratégica de Chile contenida en el Pacífico equinoccial... Un punto Un equinoccial... Pacífico el Chile vieron un peligro especialmente 10 Para los chilenos la oferta venía apertura las condiciones en las condiciones del la Canal de base de en las 181

La Revolución Liberal en la Educación Militar 182 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 norteamericana”. las misiones militareslas misiones chilenas en Quito. Por parte alemana las 13 Ibídem. 12 Ibídem. evitando a todo trance que Francia pueda entrar en Ecuador, y los interesesde económicossupaís, en el campo de la defensa, la región; existía una política exterior alemana orientada adefender rompeolas -Wellenbecher Islas Galápagosfueron consideradas comounavanguardia y de establecer una base naval de guerra podía pensar en obtenerlas. Por eso apoyaba laintención chilena islas, porlas interés estratégicamentegran importantes, tan pero no delarchipiélago.apoderarse mostraba también Alemania Lamisma jugaron unpapel clave militares misiones que las navales y chilenas Chile estaban Alemania yGranBretaña”. las aspiraciones de de lasislas. Enrealidad, detrás la resistencia de deEcuadorcontra entre losEstadosUnidosyEcuador en lacuestión -aunque formal- actas de las militar, aunamisión solamente también.A base aunade laMarina sino Unidos, Estados alos islas en mantenía Santiago poreso manera: “Chile a toda costa quería impedir que Ecuador vendiera las 2.000 millasdenuestras minasdecarbón.” Sería el San Vicente de Cabo Verde recalada convertido cuandolohubiéramos grande sería enel puntode nuestro radiodeacción. defensa nuestra efectiva más ser a admirablemente serviría Galápagos propósito aeste ayudaría nos y Pero no era solamente la influencia de Chile en los países de El análisisde este interesante asunto concluye de lasiguiente “Alas de base

del delAdmiralstab der Marine

tráfico que se hará a través 13 Moneda, y detrás de laCasa Blancaestaba LaMoneda, ydetrás de

Actas Galápagos Actas - contra La importanciacomercial deesepuesto US Navy nopudiera enquela US la se puede seguir muy puedeseguir se bien rápida crecida de en alemanas se puede afirmar afirmar puede se alemanas del del el Pacífico, aumentando Pacífico, el Pacífico, a poco más de en

Istmo hacia 12 las islas ymantener en la Ecuador no no Ecuador

la Ecuador influencia

Oceanía. lucha lalucha armamento también. presumiblemente Ecuador seguirá siendo nuestro comprador más fuerte (stärkere) Chile: mientras Chile noscompre armas, puede afirmar que el débil (schwache) Ecuadorpretende apoyarse en constelación política de alemanas. Enla chilenos también intentan obtener armas oficiales los mencionadas arriba razones las por así, alemán, preocupa se Chile en Militar dequehaya pedidodearmamento un ecuatoriano.proposiciones algobierno Pues, comonuestra Misión enSantiagodeben sihacerdeterminadas siempre seinforman que actualmente hacenel servicio en Ecuador, de antemano confidencial» (streng vertraulich solamente municiónde lastropas ecuatorianas seajustenalaschilenas no (Erbfeind) común para los dos, está interesado contraelantiguoenemigo de unaguerra cuanto Chile enelcaso los consejerosellos serán adecuados Enlacompra de nuevosarmamento. naturalmente equipos de guerra tampoco tiene que suscitar inquietud en cuanto a los pedidos para trabaja con oficiales franceses. sabe, se el cual,como ya 1896) tiempo(desde bastante hace fuera de cuestiónpor el antagonismo entre Ecuador y el Perú, franceses -como instructores del profesionales de aquí se mantiene unánime que mantuvo el Cónsul alemán en Quito hacia Berlín. “En peruana. Es interesante transcribir parte de la correspondencia permanente de los peruanos en la conflictiva frontera ecuatoriana- necesariamente tenía que realizar nuestro país, ante la arremetida que dearmamento pedidos los alemana paralaindustria asegurar Como el señorEastmanmeaseguró de manera con disimulo influirá En en del esas condiciones, es decir, mientras el trabajo eficaz su calidad, sino también se amolden al uniforme su calidad, sino también se amolden al uniforme Ejército en la la chileno; comoresultado de eso (Chile), costa occidental con toda seguridad se concesión de los pedidos de Ecuador. ), los oficiales de La invitación de oficiales chilenos Ejército ecuatoriano- están

del gobierno ecuatoriano, gobierno por la opinión según la en la Marina chilena, que las armas y que las armas «estrictamente círculos actual cual el el

183

La Revolución Liberal en la Educación Militar 184 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 de que se publique el decreto de creación. 15 14 instructores con las respectivos militares yde conformidad República dade seles altaen deClases, laEscuela como por mipaísen el último bienio” las justas observaciones resultantes de laexperiencia adquirida y Dn. Julio Franzani, como que eradebían natural,traerme, Bravo Dn.Luis Chile, tenientes MedinaFy capitán Dn.Ernesto hasta no recibir el concurso de los S.S. oficiales del Ejército de en épocaanterior;pero juzguéoportunoretardar entrega su y Marina dice: “Este trabajo pudo haber sido entregado a US, remite el proyecto de Ley Orgánica Militar alministro de Guerra respectivamente. Al respecto, el sargento mayor Cabrera, cuando Julioy Franzani, confecha 28deseptiembre1901 10y Bravo Luis tenientes y Medina Ernesto delcapitán personas chilenos, apedido del sargento mayor Cabrera, Luis en las Militar. Roberto Schumacher para ejercer el cargo de instructor en el Colegio del Ejército de Chile, D. LuisCabrera yel Cónsulde EcuadorD. del Colegio Militar), en Santiago de Chile, entre el sargento mayor 2 de septiembre de1899(antes de que seemita eldecreto de creación suscripción de un contrato de “Arrendamiento de Servicios” firmado el nacional, lleva aAlfaro, en sudeseo de reorganizar el Ejército, ala que debe haber sido realizado del gobierno en altos estamentos los más de oficiales chilenos.” no tenemos ningúnmotivo para lamentar desfavorables,de instructores los perspectivas alemanes aquítenga 16

1900-1950. Centro deEstudios eInvestigaciones Militares, CESIM, Santiago, 2002. Arancibia Clavel, Roberto. influenciaLa del Ejército chileno en AméricaLatina Proyecto Orgánica. Pág. deLey 2 R.O. 18deenero 1902 Mediante acuerdo firmado por el Presidente de la de Presidente el por firmado acuerdo Mediante oficiales de contrataciones nuevas efectivas hacen Se antecedentesEstos el y análisisde carácter político-estratégico 15 Lapresencia de Cabrera se materializa pocosdíasantes 14

16

la planeada invitación 20 19 18 17 importancialapresencia conespecial Destaca deunacátedra ingeniero” el para número del ciencia la de médico, el para para el sacerdote, de los códigospara el abogado, de la anatomía estudio de la táctica es para el oficial lo que el estudio del dogma Pone especial énfasis en la enseñanza de la táctica aplicada: “El tropas”. de conducción la de superiores tareas las para oficiales quiere de iniciar de una vez obra de preparar el cuerpo la grande Guerra.” de Academia llamamos que instituto el de A la enseñanza esta ciencia está consagrado dela ciencia guerra. experiencia histórica, de lalógica de y losramosauxiliares, esla el estudio teóricode la guerra: de esa conducción, deducida de la Escuela deClases. la la Academia Escuelaal de personal: Guerra, Militar yla debeproporcionarpreparación prácticaquelainstitución técnicay de ley considera fundamentales para el Ejército, respecto a la institución militarecuatoriana.” y, llevado a la práctica revolucionará de un modo absoluto la ramos en que se funda la administración y el mando del ejército; Alfaro, el proyecto de Ley Orgánica Militar que “abarca todos los remite al Sr. Ministro yMarina, generalE. de Guerra Flavio como presidente de lamisiónmilitar contratada porEloy Alfaro, através de laLeyArmada, Orgánica Militar. la reorganización prevista porAlfaro paraelEjército la y militar chilena, lamismaque tendrá bajosuresponsabilidad contratos celebrados. reviste un carácter de urgente para los oficiales chilenos, “si se “si chilenos, oficiales los para urgente de carácter un reviste Ibídem. Pág. 42. Proyecto Orgánica. Pág. Ley 2 R.O. 68de26noviembre de1901 Proyecto deLey Orgánica. Pág.40 En lo que corresponde ala educación militar, el proyecto “El ejercicio práctico de la conducción de tropas es el arte El 27de junio de 1902, el sargento mayor LuisCabrera, 17 De esta manera se conforma lamisión De esta manera se conforma 18 19 Sucreación 20 . 185

La Revolución Liberal en la Educación Militar 186 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 unidades inferiores detropas,también sinolassuperiores dentro dirigir sobre la carta militar, ampliada, no sololas grandemente indispensablesconsidera quelos aprende“se dice: de guerra” a 22 21 infantería; de oficiales forma Escuela la de General Curso “El el hecho cierto de que ya existe en la práctica; por ello, dice: duración dedosaños, divididosendoscursos. desde capitanesinstituto asistanatenientes coroneles,una con estas dos naciones. Propone finalmente, que a los cursos de este provenía de militar formación la en doctrinaria influencia la la posibilidad de leer las obras clásicasmilitares, a más de que tengan oficiales los que para alemán el y francés del estudio el a levantamientos deaplicaciónmilitar. Finalmentesepropone matemáticas aplicada en cuanto se relacionen conla topografía de launiversal,derechohistoria las público e internacional, de aprovecharlas ycomprobarlas. en cuantotiene relaciónpropiedadessus con el y modo armas las conocer para balística operaciones; la las y, de beneficio en aprender el terreno a usar los medios que puedan trasformar enemigos; la fortificación pasajera, provisoriay permanente para posibles los de el y propio terreno el suficientemente conocer quepermita unaherramienta militarcomo delageografía estudio materias; añadenotras se entreAcademia deGuerra, el ellas: tareas yordenación delaconcepción militares”. y fuera del campo de combate. Acostumbra al oficial a las difíciles conducción estratégica de las tropas”. la de aprendizaje el edificar puede se cual la sobre base sola la deriva estratégico,única dequese elconcepto oenotros términos, “fuente como califica le cual la militar,a historia denominada Ibídem. Pág. 42 Ibídem. Pag. 42 En loreferenteEn Militar, alaEscuela elproyecto analiza la en oficiales los de formación la complementar Para En lo relacionado a cultura general, se propone el estudio 21 En cuanto a los “juegos 22

clara sobre laorganización del pilarfundamental de unEjército, la cabos ysargentos, yquealmomento de presentarse el proyecto de 26 25 24 23 de infantería, esto es, en laconducciónde las líneas de tiradores, vocablo orden disperso, está fundadoen laconduccióndel fuego el en combate, sintetizado de “Todo moderno orden el afirman: misión de estos actores durante laslabores delapaz” sargentos y cabos, se desprende, por si misma, la importancia de la y,individual; encuentranencargadoslos se ésta comodelograr del Ejército quehaya delalcance depende lapreparación tenido educación del personal de tropa. “Resulta así, que la instrucción toda acción directiva de los clases” individual, base únicade lainstrucción del recluta, descansa en la propios mentores del proyecto, decía: “Todo el sistema de instrucción ley, ya encontrabaenfuncionamiento, se por los dirigidaademás colegios civilesdelEstado”. superior instrucción, conmucho, ala que proporcionan losotros sólida una a recompensa justa como y caso del final prueba la título de subtenientes,también sinoaltítulo universitario, previa los estudioshechosen la Escuela Militar den opciónnosoloal problema a resolverse al interior del Ejército. “…es necesario que hasta ahora,respetando lasdiferencias de época, sigue siendo un civiles, eincluso años poquísimos hace quehasta éste aspecto Escuela Militar, para el efecto de optar a títulos profesionales de observar lavalidez universalexámenes delos rendidosen la Especiales”. porello la necesidad de implementar los Cursos las otras armas, para oficiales de formación la a atención poca consagra pero, Ibídem. Pág. 47. Ibídem. Pág. 46 Ibídem. Pag.46. Ibídem. Pág. 44. Al analizar la importancia de los clases los autores en la guerra, alos En cuanto alaEscuela de Clases destinada aformar 23 Considera importante tomar en cuenta la necesidad 24 25 . Sin lugar adudas,. Sinlugar lavisiónera muy 26

187

La Revolución Liberal en la Educación Militar 188 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 28 27 del mando yde laadministración. ante laautoridad superior del Ejército,delegado parael ejercicio órgano de consulta de los directores de los institutos, y sirva como de esos establecimientos,administración interna se constituya en enseñanza, fiscalice los sistemas que en ella se emplea, controle la acción superior de un jefe, que sea responsable del manejo de la de que los establecimientos de enseñanza militar obren bajo la 5to lacreación delaDirección conelpropósito deInstrucción, párrafo su en incluye“Administración se Ejército”, del Mando y acuerdo alascircunstancias. la ley autorizar alPresidente de laRepública implementarlos de de ingeniería militar, que los mismos no siendo urgentes, pueda tiro, deequitación,veterinaria, deesgrima, cirugíaguerra, especiales, de cursos paralaenseñanza especial de conformación batería de artillería yunacompañíade ingenieros. de una compañía de infantería, un escuadrón de caballería, una los cuadros para lo cual, la base del institutoarmas, la formen en el campo de combate”. avance acertado, oportuno yresuelto de laslíneas de infantería, parte el en grandísima de loscomandantes de escuadra depende en error,sin incurrir que de laenergía, oportunidad yobediencia establecerse, “Puede tropa. la de formación la en importancia la mandar.” los Clases sobre lapequeña escuadra osección que le corresponda imposible, yenérgicamente la acciónde sinoimpera permanente conducción de laslíneas de tiradores será imposible, absolutamente de la artillería. Pues bien, la yparticularmente las otras armas de acción la influencia decisiva tener de deje se esto por que sin se consulte la imperiosa necesidad de formar clases paralascuatrose consulte laimperiosa necesidad de formar Ibídem. Pag. 49 Ibídem. Pág. 48 Dentro de laorganización del Ejército, capítulo VII: Culmina el capítulo VIdel proyecto de ley pidiendo la 27 Otros interesantes conceptos son esgrimidos para resaltar pararesaltar Otros esgrimidos son interesantes conceptos 28 Recomienda que en suorganización del Ejército, la misma que va desde 1899, año de llegada del oficial oficial del llegada de año 1899, desde va que Ejército,misma del la ver conel momento en que se realiza el estudio paralaorganización 29 en el Congreso, el Poder Legislativo decreta la Ley Orgánica principales centros educativos aloscualesmehereferido. del sargento mayorCabrera Luis alacreación da lugar delos modelo los usadosenChile. Enel caso ecuatoriano, la llegada elaboraban los textosreglamentos ynecesarios, tomandocomo la creación de estado mayor. de cursos Al mismotiempo que través de la respectiva deescuela, la yamodernización mediante suboficiales, y oficiales a los ya de formación la esfuerzosen sus (Ecuador, Colombia, Venezuela, El Salvador, Nicaragua) concentraron los oficiales chilenos en los diferentes países a los cuales llegaron de laRevolución Liberal. como premio al comportamiento de los oficiales en la consolidación oficiales y tropa fueron de las partedelos funcionamiento, en gran una deformación escuela durante elcual,Ejército encuentra encampaña,nohay se una chileno, hasta 1902, fecha de presentación del proyecto, periodo disciplina.” la de monstruosa relajación soldados, ¡qué digo!, entre clases y soldados, produce fatalmente una y oficiales entre vida de comunidad La oficiales. los a salón un cama yunamesa alsoldado, uncuarto independiente, uncomedor, el indomable orgullo militar, cuando los cuarteles noofrecen una hay prestigio en losque mandan;nohay nadade loque caracteriza independencia, aprecio, posesión del valor propio en los oficiales; no disciplina, nohay satisfacción en latropa, porende, nopuede haber sobre cómo se encuentra a esa fecha el Ejército ecuatoriano: “No hay sargento mayor Cabrera Luis entre tiene conclusiones siguientes las otras Ibídem.Pág.58 Luego de tres años (11 diciembre 1905) de haber permanecido Luego de tres años (11 diciembre 1905) de haber permanecido de lapresentación del proyecto,Al término conmucha razón,el Tal como sucedióconlosinstructores alemanes en Chile, montoneras , y los mandos se concedieron , ylosmandosse concedieron 29 La observación tiene que Laobservación tiene que 189

La Revolución Liberal en la Educación Militar 190 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 hoyaún siguesiendodifícilde seratacada por fuerzasenemigas; que relacione la seguridaddelaregión que la misma amazónica, que eranaccesibles alenemigo, unacuarta porellonoasoma importantes: la norte, la sur yla occidental; es decir, aquellas el resguardoterritorio nacional determinaba de tres fronteras a mandar las unidades combinadas. Aesa época, el estudio del paz, para los imprevistos y les capaciten a jefes sus de la guerra, nacional entiempos de conocer yestudiar el territorio permita día de hoy, de descentralización que concebidas en términos el hasta prevalecen que Militares, Zonas en territorial división delempleoinmediatamentepara eldesempeño superior. La de ellas, en base a que disposiciones privilegien la preparación jerarquía en que deben ser alcanzadas cada una militar yla forma que locaracterizan. divisiones Establece con claridad la grandes inicialmente cuales son los elementos que lo constituyen ylas organizar las Fuerzas Armadas, en todos los órdenes, definiendo serio deanálisis laLeyOrgánica Militaralpaísa de 1902, vino causa inicialdeldesastre enlasoperaciones militares. tanto la chilenala italiana, comoqueriendo encontrar en ellas la militares sobre lapresencia enelmilitares,país delasmisiones a laorganización militar, adescalabros comoloscitados. llevó, nos lo cual entendieron quetampoco porpolíticos dirigidos solo de la educación, sinotambién de la organización del Ejército, y poner en práctica oportunamente los lineamientos generales, no me llevaArmadas, a concluir que nofuimoscapaces de entender Fuerzas delas misma laorganización en y operaciones de las a 1981 en que se fracasó en la conducción1941 yposteriormente en juniode1902. Militar. No hay mayores variaciones respecto del proyecto remitido Llama la atención el análisis que realizan algunos escritores épocahasta esa desde La realidad armada delainstitución La Misión Militar Chilena, como se puede deducir de un 31 30 proyecto, conservar adecuadamente el que nos hubieran permitido adecuadamente lasmaestranzas, fábricasy talleres propuestos en el organizativos. Nofuimoscapaces de crear, mantener yorganizar de hoy, pero que en suimplementación hantenido graves problemas Justicia,Intendencia, Religioso Sanidady eldía hasta quepersisten Sepropone alasaciedad. demostró lacreación servicios: delos organizadas.” bien menos o más operaciones militares contropas regulares ycontra fuerzas enemigas ellos, francamente, noes comprensible comopudieran ejecutarse sin que importancia tal “de es presencia su ingenieros, de arma profesionales fue dejada de ladopor algunas ocasiones. Se crea el doctrina que porrazones máseconómicas que según el arma, de lasunidades concuatro compañías, baterías oregimientos, se preocupen de tan importante aspecto de Seguridad Nacional. para que militareslos mandos tampoco XX, fue determinante supieron dar a la región oriental hasta muy avanzado el siglo parasosteneresacampañamilitar” préstamos algobierno financiero para la nueva oligarquía en el poder […], otorgándole para el país […]pero encambioresultó fabulososer un negocio que fracasenenManabíyEsmeraldas. en el movimiento porzonas montañosas, nohabíarazónpara constituidas porlosmontoneros, hombres de machete y duchos de combate. de Alfaro estaban Másaún,silasFuerzasArmadas por el hecho de no haberlas entrenado los chilenos eneste tipo Plazaque fueronLeonidas derrotadas deConcha, liberales porlos de en el gobierno del fracaso de las fuerzas gubernamentales enseñado acombatir en selva. Seno habernos quiere culpar entonces, nohay razón para denostar contra los chilenos por Proyecto Orgánica Militar. Ley Pág. 20. Núñez, Jorge. Los orígenes de la bancocracia. Pág. 21. En la organización del Ejército impulsaron la conformación delEjércitoEn laorganización impulsaron laconformación políticas élites La pocaoningunaimportanciaquelas “La campaña de Esmeraldas significó un terrible desangre 31 La campaña del Cenepa lo lo Lacampañadel Cenepa 30 191

La Revolución Liberal en la Educación Militar 192 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 “pertenecía a la hez del pueblo, a los que propiamente llaman rotos dejaba mucho que desear. DeCabrera dice Roberto Andrade: que no eran de carrera, y que su conocimiento del arte militar oficiales de manos en estaba Ejército del mandos los de parte la profesiónmilitar chilenos. quelos Recordemos quelamayor generales y coroneles del Ejército, por ser menos instruidosen de desacreditar ante los oficiales ecuatorianos las actuaciones de duelo a sable. de Roberto, Amboshermanos acusaban a los chilenos el Subsecretario coronel de Guerra, Andrade que culminó conun el capitán en el suelo; y, otro incidente entre este mismo oficial y cadete,hijo con loqueprodujo queterminó depalabras cruce un Medina,porefecto de uncastigoimpuestoasu chileno Ernesto general Andrade y el subdirector del Colegio Militar, el capitán sus generales. Parece ser que algunos incidentes se dieron entre el vida política, y por su participación en el asesinato de Alfaro y Alfaro) alolargo porAndrade criticado fueduramente desu parte,su elgeneral Plaza (despectivamente llamado Placita por Cabrera,Luis había con Director de la Escuela deClases;por amigo, en funciones. falleció estando quien acercamiento Especial a través del plenipotenciario chileno Galo Irrazábal Zañartu, su Quito, en residentes chilenos oficiales los con amistad de lazos Roberto Andrade pesó enesta decisión.Plaza había estrechado el jefe de la Misión Militar Chilena; posiblemente la influencia de un hecho innovador en beneficio del soldado. rancho, como parte del servicio de intendencia, fue posiblemente La propuesta dequeelEjército encargue se delaprovisión del las fábricasymaestranzas que este proyecto pretendía impulsar. resistencia demuchos militares, impulsar manera dealguna logró se Reciénel Cenepa. en 1972 con la creación de Dine, a pesar de la registrados en lasdiferentes confrontaciones conel Perú, incluido yfabricadomunición, paranopasarapuros armamento comolos No es muy clara la razón por lacual Alfaro se enemistó con Santiago, la una en 1904 conhipérboles increíbles -según el autor-aparecidas en biografías ampulosas escribiódos 32 Amásde ello,de turno. este organismo pasaríaaser el ente exclusivamentedependa de la voluntad política del mandatario argumentos para esta creación, a fin de impedir que la institución suficientes daba nacional política la de análisis El institución. la creación del Estado Mayor General, como cabeza directiva de hasta lapresente fecha. Ejército,procedimientosy muchas y supervivennormas de sus de organizaciónun académica y importantes de formación radicales, entre otros. de bajapor razonesdados políticas oprofesionales, intelectuales a campesinos,agrupar artesanos, conciertos, montubios, militares varias quelograron sociales facciones laconformaban guerra; montonera muy valiente, pero pocaconocedoradelartedela yprocedíanera real, de una internas habían pasado en guerras ecuatorianos,oficiales los que preparados de falta su formación odio visceral a Plaza. Los chilenos definitivamente estaban mejor quelohace, chilenos,los parece laforma en elproducto ser desu haber generado tensiones de mando yobediencia. De allí a tratar a los Andrade, seguramente el cargo que ostentaban ambos, podía derramó? enero de 1912, através de un libro ¿Quién la denominadoSangre y la segunda en defensa de Plaza ante los acontecimientos de Irrisari” su en Cabreraconvirtió a Plaza social. clase aquellos dos aventureros, pues Plaza obtuvo esposaen la misma al mutuo auxilio aque, con juramento, sehabíancomprometido probablemente conuna dama aristocrática,vino a casarse gracias en Santiago, en aquella capital; yen Quito según me informaron Andrade, Roberto. Vida yMuerte de Eloy Alfaro (Memorias) . 1916,Nueva York La Ley Orgánica untrabajoquecontiene aspectos Militares En cuanto a la administración del Ejército se propone la Posiblemente hubo conflictos entre oficiales chilenos y chilenos oficiales entre conflictos Posiblementehubo a favor de Plaza, 32 Cabrera 193

La Revolución Liberal en la Educación Militar 194 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 33 diciembre de1911bajoun nuevo contrato enlos comoinstructor nacionalrespectivamente.país yen lacartografía del técnica educación la Militar, en hitos Geográfico verdaderos Politécnica del Ejército, del Servicio Geográfico Militar, hoy Instituto ser los creadores de la Escuela de Oficiales Ingenieros, hoy Escuela del ejército,instrucción técnica en lasdiferentes armas amásde misión militar se caracterizó especialmente porlaimpartición de los italianos nosenseñaron acombatir en selva. Yo diríaque esta estrategia, logística, táctica y fortificación.” automáticas, historia militar europea,de lasarmas organización, ellos “solo se aprendió a redactar ordenes de operaciones, el con empleo que afirmar al trabajo, su minimizar buscan que conceptos chilena, a valorar para llegar su presencia en el país y desvirtuar posiblementeanálisis largo más paralamisión queelnecesario locual,ventajosamente,cuerpo, hamantenidoatravés se deltiempo. a laautoridad yconaltos valores de honor, lealtad yespíritu de un ejército nacional, presto a sacrificarse porsu patria, obediente deorden prusiano, inculcó unaformación entendido comoel de militar, lainstitución adecuadamente elEjército, especialmente Orgánica Militar. Cierto es que ésta misión, a más de organizar que nose leyó onose entendió el contenido del proyecto de Ley significa ecuatoriano, soldado el en valores inculcado haber por mucho espacio, quenoesprecisamente eltemadeestetrabajo. llevaría etc.Suanálisis diferentes para las reglamentos armas, sueldos, gratificaciones, la movilizacióny concentración de fuerzas, que trata este proyecto se relacionan conlosascensos, el retiro, operativo de la fuerza. Otros aspectos de fundamental importancia fiscalizador de todas las actividades de carácter administrativo y Muñoz, Julio. Doctrinas militares aplicadas enel Ecuador. 1949.Pág. 185 El jefe de la MisiónMilitar Chilena vuelve al país en Respecto de laMisiónMilitar Italiana, sería motivo de un Darle meritos a la MisiónMilitar Chilena únicamente 33 . Se insiste en que tampoco enquetampoco . Seinsiste Revolución Liberal, y loscomienzos del nuevo siglo, fueron en el 34 el ciclo decrecimiento cacaotero abarcóde unsiglo, más el auge económica del Ecuador desde 1880hasta1920.Apesar de que historia la intensamente modificaría proporciones grandes de vislumbrar que unfenómeno comerciallos que permitirían laactividadcomercial enelpaís.transformado otroDe lado, periodo, mismo este en había elaugedelcacao revolucionario. social deunpensamiento deconsolidación y mundo ytambién en el Ecuador, de intensa renovación ideológica Liberal. La educaciónmilitarenlaRevolución General delEjército, interina. enforma Luis Cabrera a ser nombrado Jefe llegaría del Estado Mayor también.” alemanes los sino chilenos, trabajado Cabrera de Chile, mejordicho, con lanueva contratación delmayor directa su cuando otra vez atraer surgió a Ecuadorbajo el plan) nologró que de hecho el por afligió se no “Pero Alemania país. al llegue Alemana Militar Misión una estaban preocupados, puesto que había la posibilidad de que indefinida. del Ejército, conunaduraciónforzosa de dos añosyluego como planteles militares yen los trabajos de organización e instrucción 35

537 págs.,(3)ilustraciones. 1900-1950. Centro deEstudios eInvestigaciones Militares, CESIM, Santiago, 2002, Arancibia Clavel, Roberto. influenciaLa del Ejército chileno en AméricaLatina R.O. 83de13diciembre de1911. “Tendrían que ser los años ochenta del siglo decimonónico XIX, en los cuales se incluyeLos últimos años del siglo la en diciembre de1911,queentre 1901-1905ya había en Ecuador, vioasegurado allí no solamente los intereses influencia 34 Respecto a este contrato, existieron terceros que militar, porque con el papel de sustituto de papel el militar,con porque en 1911 (y después (y 1911 35 Araízdeeste contrato,

en 1913, 195

La Revolución Liberal en la Educación Militar 196 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 37 36 el presidente Espinosa,expidió undecreto en que fundabauna levantado García Moreno ajefesupremo, dederribado después la educación del soldado hasta 1869.El2de abrilde este año, alusión legislativa, que noley fue tratada odecreto en forma, ignorancia. tratadasido con laindiferencia propia dela delapolíticay La educación militar, salvo poquísimas intervenciones había enelempleodelacaballería.por laalemana,especialmente antes,años empeñadoencambiarladoctrinamilitarespañola y y semejanza del general Francisco Javier Salazar, fallecido pocos Ejército constitucionalista, de corte conservador, hecho aimagen de Alfaro, alfrente de lasmontoneras estratos comerciales, bancariose industriales” sociedad burguesa, fundamentalmente urbana yconstituida por de campesinos yesencialmente rural,y, porotro, unanaciente coloniales,vida masas sobre asentada laexplotación de grandes terrateniente heredera de del modode producción ylasformas lado, porun contrapuestas: aristocrática- sociedad vieja una efervescencia. habíaalcanzadoniveles laCosta entre y laSierra dealta asunto del buque Esmeralda”, y la pugna de poder, especialmente construcción delferrocarril. reactivación productiva centro de la Sierra y norte mediante la urbano- comercial de Guayaquilconformación ypropició la la economía regional de la Costa centro-sur del Ecuador, la agroexportador del último cuarto de siglo modificó profundamente Núñez, alfarista. Jorge. revolución La Quito. Universidad Andina Enrique Ayala Mora. Manual deHistoria del II.Época republicana. Ecuador En este estado decosas, estado este En elmovimiento revolucionario “Convivían contradictoriamente dos realidades históricas “odiosoconvulsionadoel estaba con social escenario El “Con la más absoluta indiferencia, a pesar de tal o cualo tal de pesar indiferencia,a absoluta más la “Con 36 se tiene que enfrentar aun 37 41 40 39 38 1901 eran:José Ricardo Leonardo Garzón, Sánchez, Manuel antecedentes. en escuelasmilitares del exterior, escogiéndoseaChile por sus oficiales futuros los a educar ellas, de una militar; formación la milicia, secontraeráalasmaterias civilesaccesorias. militar, untercero y algunoenla quien puedenotenergrado servicio activo, dicten las materias correspondientes a la enseñanza en dichas plazas. Se dispone además, que los jefes del Ejército en campaña la hace que oficialidad la para militares conferencias mediante decreto ejecutivo seestablecen en QuitoGuayaquil,y 1898, antelafaltadeuncolegiomilitardebidamenteorganizado, militares. alos básica enseñanza impartir ejecutivo, militares, escuelas primarias en todosloscuerpos para del añode1897. oficiales, durante lo que resta del año 95, todo el año 96 y parte la educación militar; al menos, no se reflejan en los documentos circunstancias. quever Noexisten quetengan actividades con la Presidencia de la República por esla cerrado fuerza de las de Luis Corderovenía funcionando durante laen permanencia Alfaro. La Escuela Militar, únicoestablecimiento educativo que prácticamente hasta cuandoculminael primer mandato de Eloy consolide. El Ejército es declarado en campaña yasípermanece conservadoreslos paraevitar quelaRevolución Liberalse el Ejército se ven frenados delclero laarremetida ante y de la importancia de laeducación del soldado”. escuela de cadetes, pocacosa,en hecho de verdad, respecto de R.O. 739de26noviembre de1898 R.O. 607de10mayo de 1898 R.O. 441de3septiembre de1897 Andrade, Roberto. Vida ymuerte de Eloy Alfaro. New York, 1916. Al Al finalizar 1898se buscan alternativas orientadas a mejorar establece añose El 1deseptiembreese mediantedecreto esfuerzos de1895los partirdejunio A por reorganizar 41 Losbecarios, de acuerdo alopublicado en el año 39 En el mes demayo elmes En de 38

40

197

La Revolución Liberal en la Educación Militar 198 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 establece la necesidad de este instituto técnico militar, destinado como “Academia de En Guerra”. los considerandos del decreto la capital de laRepública uninstituto militar que lodenomina 45 44 43 42 semestres, con la asistencia de oficiales en elgrado de subtenientes convoca extraordinario auncurso conunaduracióndetres complementario de las asignaturas del Colegio Militar. como superiores conocimientos a los delartedelaguerra, relativamente Ejército, del oficiales los de instrucción la a también cierto número de jóvenes, entre ellos, a dos de sus hijos.” la Escuela de Clases. Aloscolegios militares extranjeros seenvió en cabos, y sargentos entre 300 y oficiales, 150 Militar Escuela para la instrucción de sargentos en la y cabos. Consiguióformar los dichos oficiales; y al día siguiente fundó una Escuela de Clases, después decretó para deunaAcademiaGuerra, la fundación Colegioun Militar, delEjército.oficiales para todoslos mes Un de Escuelas Militares. Como Presidente Constitucional fundó no se dedicó, sinoa los cuatro años de su triunfo, a la fundación de la República, que consideraba más urgentes, ya reformas pacificación la a atender eficacia. Por de y digno varónAlfaro, lainstitucióneducativa. cerrada permaneció cual se establece el Colegio Militar; es decir, más de cuatro años el mandato dePlaza. administración de Alfaro, a pesar de que se materializa durante la revolución en suacercamiento a Chile, durante la primera Mejía. Julio Silva Yacila. y Luis También año Ramón este en viaja Andrade, Roberto.Vida yMuertedeEloy Alfaro. New York, 1916. R.O. 1044de31enero de1900. O1014de16diciembre R. de1899 R.O. 1352de20marzo de1901 A inicios del año 1900, el gobierno nacional establece en del año1900,elgobierno inicios A era presidente El 1899. de diciembre de 11 el “Llegó El 11dediciembre emiteeldecreto de1899se porel 42 Estosnombres seconstituyen enel primer paso que da 43

45

Se 44 47 46 aspectos importantes se destaca el enunciado de su misión: “instruir delColegioMilitar establece elreglamentointerno se cual el mediante decreto el Oficial, Diario el en publica se Misión MilitarChilena. de Chile, lodescrito en la parte que corresponde ala conforme nacionalenla RepúblicaCabrera, contratado por el gobierno del Colegio Militar se nota la presencia del sargento mayor Luis einclusive deGuerra al igualquelaAcademia paralareapertura la instrucción y el grado de oficial del Ejército. Para esta creación, ejecutivo, en el Colegio ingresar Militar, con el objeto de obtener merecido votación de buen aprovechamiento, podrá a juicio del Elalumnoquehubiere elegidos por loscomandantesdearmas. alumnos: veinte y tres de artillería y sesenta y unode infantería, escolar durecada curso seis meses yasistan ochenta ycuatro sargentosy destinada decabos a lainstrucción creación, en lacapital de laRepública, de unaEscuela de Clases, revolucionarias deAlfaro. comopremio asuparticipación en lascampañas incorporados sino oficiales, de formación de instituto al asistido habían no Militar, Colegio el ellos en de que muchos oficiales a de debido alaformación queeldestinado elmismo casi sea de estudios que el pensum detenientes coroneleshasta el grado determinó ejercicios de campaña. Posiblemente la incorporación de oficiales derecho público, estudio práctico de las fronteras ecuatorianas y y cartas militares, higiene, táctica yservicio de estado mayor, general de América,balística,levantamientosgeografía rápidos militar del Ecuador ynacionesfronterizas,geografía historiay Las materias de enseñanza: táctica, historia militar, fortificación, a tenientes coroneles inclusive, enunnúmero deveinte cinco.y R.O. 1147de13junio de1900. R.O. 1047de5febrero de1900. El 13 de junio de 1900, a los seis meses de su creación, desu meses seis El 13dejunio1900,alos Inmediatamente, esto es, en febrero de ese año se decreta la 46 . Se dispone que 47 . Enlos 199

La Revolución Liberal en la Educación Militar 200 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 balística elemental, jurisprudencia militar, derecho internacional, militar, historia militar,fortificación, dibujo táctica, topografía, asignaturas: siguientes las estudiaban se especial En elcurso de tiro, gimnasia, equitación, baile y educación social. esgrima, evoluciones e instrucción reglamentarias, conocimiento dearmas ejercicios militares. Enestos, el programa de estudios contemplaba semanales distribuidas entre académica y materias de formación con física,un carga cosmografía, horaria de cuarenta horas del Ecuador,América, física,química,historia ygeografía geografía de natural, literatura geografía y literaria,historia ehistoria historia universal, higiene, dibujo lineal, francés, ingles, historia matemáticas,y composición, lenguaje con gramática geografía, subtenientes. generalson: materias Las enelcurso contempladas especial por tresal curso años más, previo de a su graduación bachillerato, que obtenían el título de bachiller y que pasaban que pasabanaltercer losalumnos de curso general se formaban menos que siete años. implica que Estadisposiciónenel curso de ocho semestres, especial con seissemestres. yuncurso Nada edad muy fértilparacimentarlaprofesión militar. embargo, sin eraelColegioMilitar; como internado, erauna años de edad debe haber sido muy compleja de manejar en un especial. La diferencia al curso entre 12 y18 para incorporarse todos los exámenes correspondientes al bachillerato en filosofía, para al primer ingresar semestre general, delyhaber curso rendido aritmética,y hastalascuatro gramática operaciones,geografía, rendir doce; a los examen un sobre de nociones lectura, escritura, con laexcepción admitidos podíanser jefes delos hijos dequelos de tenerde nomenostrece años de edad y nomásde dieciocho, Academia de Guerra”. Entre los requisitos de admisión constan el provecho con para cursar losestudiostécnicossuperiores enla y educar, a fin de que los alumnos obtengan las bases suficientes Divide los estudios en un curso general, con unaduración Divide losestudios enuncurso 48 producidosinternos, por los conservadores yel clero, determina Colombia -liderado por el general José María Almeida-, como levantamientos revolucionarios, contra delexterior, tanto de caso mejor preparados para afrontar los combates producidos por existen modificaciones. Se crean loscadetessupernumerarios. en laorganización administrativa. Enel pensum de estudios no del Colegio Militar,Interno introduciendo cambios fundamentales las notas alcanzadas. el Reglamento Unmesdespuéssereforma promedio el por de determinada era oficiales los de antigüedad de infantería. La el arma el resto pasaba a conformar el arma; podían elegirespeciales y cursos los ochopasaban aconformar mayores puntajes Los Marina. y de Guerra del Ministerio a miembros detropa. exámenes Los eranpresenciados porautoridades la baja del alumno, aunquepodíanoptar por ser determinaban medio, totalmentetécnico. yconuncurrículo del queregía delarevolución, antes queeradecuatro y años diferencia a meses, seis de tiempo un con artillería, de oficiales alumnos. Lamayor de diferencia dadaenlaformación está en el orgánico de la fuerza militar, por consiguiente, noexistían noexistíacaballería, artillería eaún ingenieros; esta última arma físicaycosmografía. física, química,geografía militar; aumentos sus serelacionan conhigiene, historia natural, legislacióny taquigrafía religión, urbanidad,telegrafía, moral y éste,y encuantoamaterias eliminaciónde son: académicas carga horariaparalosquesedenominabanejercicios militares. Perú Colombia,higiene, y zootécnia. Semanteníalamisma derecho público, francés, militardeEcuador, inglés, geografía R.O. 1173de20julio de1900. La urgencia del gobierno por disponer de oficiales de disponer por gobierno del urgencia La Promedios inferiores atres posibles puntos dediez de alas armas dirigidos estaban especiales cursos Los Las diferenciasLas entre el Colegio Militar Corderode Luis 48

201

La Revolución Liberal en la Educación Militar 202 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 con y sin armas, tiro,armas, con ysin construcciónde zanjas para tiradores yde individual instrucción los siguientes:armas, gimnasia conysin 52 51 50 49 y capitán Chandler breve con la instrucción científica que los señores mayor Cabrera militaresconocimientos prácticos;losque se perfeccionaran en vivido,en quehemos sehadadotiempo para adquirir algunos Alfaro dice: “El Ejército liberal a pesar de la campaña perpetua restablecimiento deGuayaquil, laciudad en Naval. delaEscuela Ejército. Pocos meses después, el Poder Legislativo decreta el superior; una nota menor de cinco sería motivo de baja del de promedio inmediato enlasnotasfueranalgrado ascendidos recompensasy nueveque se disponíaaquellos quetengan omás lectura levantamientode cartasy de croquis. Entrecastigos los nociones de táctica aplicada, nociones de fortificación pasajera, obras de fortificación pasajera, ejercicios de campaña, reglamentos, ypertrechos” que entregaran armas de fin a tortura, a sometía los se algunos a y presospolíticos; de El Panópticozona de Quito) debilitar la guarnición. estaba lleno la de comandante general al refiere Franco(Se a era le forzoso en las proximidades de la capital; ypara enviar a disolverlas, en campaña. conservadoras Guerrillas aparecían diariamente ymunicionada,noches, areforzar armada a la tropa que estaba a impedir que la juventud armamento, saliera por las enemiga funcionó enlaEscueladeClases. de subteniente a sargento mayorgrados graduado, elque mismo los en oficiales para aplicación de curso un de organización la Contratado como instructor Armada. dela R.O.1251 de27octubre 1900 Andrade, Roberto. Vida ymuerte de Eloy Alfaro. R.O. 1182de2agosto de1900. En sumensaje ala Nación del 23de agosto de 1900 era meses, dedos La duracióndelcurso estudios eran los “Había que atender a desbaratar conspiraciones, a pesquisar 52 , instructores chilenos contratados por el 49 50 51 56 55 54 53 Paralelamente, se asignaba cupos de becas para las diferentes se encontraba enconstrucción yse invitaba auna licitación. colegio el Oficial, Diario el en realizadas publicaciones las a rector del Colegio Militar, el 31 de mayo de 1901. De acuerdo instructor militarenlaplazaqueseledesigne. oficial chileno,Florencio Torres, con elgrado de teniente, como peores enemigosdelosreglamentos enlainstituciónmilitar. inmediato superior.al grado urgencias Las siempre fueron los promediosque obtengan entre ochonueve y seríanascendidos al Colegio Militar,podían ser incorporados además, aquellos buscabase que oficiales.los en promedios Los mayores a nueve el problema de mandos, lo cual atenta a la adecuada formación pensum de estudios se reduce al mínimo posible a fin de solucionar sean solteros. Las en clasesenero deben iniciarse de 1901. El coronel,de veinte más no tengan que losalumnos y yque años dispone que el director sea unsargento del curso mayor oteniente tal efecto, publica el respectivo reglamento. se lleve a efecto un nuevo curso extraordinario para oficiales, para decreto, que en la Escuela de Clases creada en febrero de este año, reorganización del Ejército ecuatoriano. LaAcademia Militar, completa la pronto muy verificará se que espero y soldados, y oficiales nuestros a órdenes dar a principiado han gobierno, dicha academia”. a concurrir debe que oficialidad la de mayorparte la campaña los instructores chilenos, no se inaugura todavía en por hallarse que con tanto empeño han procurado establecer en esta capital R.O. 1083de21marzo de1900. R.O. 1272de5diciembre de1900. R.O. 1201de24agosto de1900 refiere Se la a de Academia Guerra. El general Francisco Hipólito Moncayo es designado Durante el año de 1900únicamente se contrata a un El 5 de diciembre de 1900 el ejecutivo disponemediante 54 55 Eneste documento se 56 . 53

203

La Revolución Liberal en la Educación Militar 204 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Escuela de Clases al sargento mayor Luis Cabrera y sedesignaa armamento para el Ecuador comienza a dar frutos; el 7 de agosto parael Ecuadorcomienza adarfrutos; el 7de agosto armamento 58 57 armada, no debemos ocuparnos sino en las civilizadoras y pacíficas militar ecuatoriana[…]en la historia ya Concluida la lucha sido Jefe del Ejército másbrillantes sus páginas que ha grabado en el R.O 1476 dice: “Con satisfacción recordaré siempre haber mandato de Eloy Alfaro. en su Manifiesto a la Nación, publicado iniciarclases.se lograba Coincidentemente, este día culminael decir,Es creación su desde años dos casi no y transcurrido habían otros oficiales a esta escuela hasta que se inaugure el Colegio Militar. munición, de 684.300marcos. parauntotal apagar similares queusa el alos ejército compra se Además alemán. precio de 75.000marcos cadabatería, yaccesorios conlosbagajes baterías de cañones Krupp de campaña, de calibre 7, tiro rápido al en Guayaquil, celebran el contrato paralaadquisiciónde cuatro y la casa Sucesores de Bunge, representante de la casa productora delGuayas, de 1901,elGobernador enrepresentación delgobierno adichoprimer añodefilosofíapuedaingresar curso. alumnos. quehaya civil Seautorizaquepersonal aprobado el denueve es delcurso duración cupodesesenta conun meses La oficiales. a aspirantes primeros,sargentos de extraordinario promedionotas sobre ocho los puntos, constituyan uncurso que los alumnos de la Escuela de Clases que hayan obtenido dispone se decreto- el dice oficiales- de cuerpo el reorganizar vuelve se y delaimprovisación. uso ahacer Por necesario ser para cadaunodelasprovincias restantes. carrera militar;doceparaPichincha, ocho paraGuayas dos y provinciasdel país, a la para los estudiantes que deseen ingresar R.O. 1459de7agosto de1901. R.O. 1434de6julio de1901 Con fechasubdirector 31deagostosenombracomo de la El objetivo trazadoporAlemania en cuanto alaventa de Los apuros para disponer de mandos siguen en este año 58

57 59 políticodeAlfaro, enemigo momento ese desde y sucesor su alolargorecorrido ancho y delaPatria. adudas, lugar Sin muy ducho en loscombates que por más de treinta años había nuevo un Había Ejército, radical, politizado, ydeliberante instituciones de educación en el futuro del Ejército y la Armada. fueron hechos destacables en cuanto a laimportancia de estas Clases, la reapertura por centésima vez de la Escuela Naval la reapertura del Colegio Militar, lacreación de laEscuela de el Ejército,Alfaro paratransformar lacreación, omejor dicho, inició enlaelecciónpresidencial.” en el olvido. Eldistanciamientoentregenerales losdos tuvo su que seguía en importancia al del presidente, ymásbien lo dejó deGuayaquil,General del Ejército cargoGobernador ocomo no cumplió su promesa de nombrar a Alfaro comoComandante y al afecto que muchas provincias le tenían a este militar. Plaza, el poder;sinembargo, tuvo quecederalbuen nombre del general García- nodejócontentoalViejo Luchador a Plazaen , quiennoquiso Comandante GeneraldelDistritodeCuenca. Alfaro,al general Flavio elgeneral Julio Andradeesnombrado de septiembre. Se designa comoministro y Marina de Guerra nuevo enel R.O. Presidente del Ecuador; asíseinforma 1del 3 Nacional el general Leonidas Plaza Gutiérrez, Congreso como Alfaro deloporvenir enelfuturo delpaís! de la República”. ¡Qué lejos estarían estas buenas intenciones de de buscar mejores los deprosperidad medios engrandecimiento y la tribuna; quenohaya y otrarivalidad entre ecuatorianos, quela de combate sean, desde hoy, únicamente los comicios, la prensa y delprogresocontiendas del derecho; y ojalaquenuestros campos Hernández. 1987. García, Ecuador. Gabriel. del Cevallos Historia En la parte educativa nose pudomaterializar el deseo de El díasábado31de agosto de 1901se posesiona en el “La sucesión de Plaza por Alfaro -dice Gabriel Cevallos Gabriel -dice Alfaro por Plaza de sucesión “La 59 Obras Completas. Gráficas 205

La Revolución Liberal en la Educación Militar 206 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 60 de final al permita les que académica formación su continuar núcleo socialcercano estar asuunidad;y en condiciones de administrar pequeñas unidades, serunelemento positivo enel mejorespara condicionescomandarlosrepartos anivel pelotón, al iniciode sucarrera profesional,les permitirá estar en las lo realizado porlosmandosanteriores. se truncó el proceso, siguiendo elcon todo mal ejemplo de arrasar optar poradministración de empresas. Dosotres añosmás tarde administrativasde ciencias y para ingenierías alainformática, y las inmediato a facilitarles ingreso de básicas, su fin ciencias a a estudios correspondientes con cadetes a los egresar les permitía se introdujo universitaria en la que Escuela Militar una formación especiales. militar general, y cursos secciones:curso curso el cual se modifica su reglamento, dividiendo la instrucción en tres utilizables en cualquier circunstancia, se emite el decreto mediante a fin de que acudan a él con la confianza de que sus estudios sean jóvenesque los universitaria, deinstrucción deplanes dispongan poner enorden aloscuras, elclero rugíaydesafiaba. dierontregua combatiendoy pasó pudo de ciudadenciudad;no no pudo organizar un ejército profesional, los conservadores no le acudir en muchas extraordinarios; ocasiones a presentar informes con unaférrea oposiciónen el seno del Congreso, alcualtuvo que el ferrocarril, en el afán conla de unirCosta la Sierra se encontró era negativo para los intereses de la revolución; sumejor proyecto, militar.formación y losprincipiosdel partido liberal, pero pocointeresado en la siguiendo, quiere, se si deAlfaro conlealtad,elpensamiento el general Plaza, liberales,instituyó un mandato de reformas R.O. 169de7abril de1902. “El enfoque dado a la preparación del futuro oficial futuro del preparación la a dado enfoque “El En consideración a que en el Colegio Militar se necesitaba Concluido el período presidencial de Alfaro, el balance le 60 En 1990 En 1990 61 45 alumnos, yseefectuará nuevamente en la Escuela de Clases, y subtenientes o alféreces, elque mismo tendrá un máximode deaplicacióndestinado acapitanesgraduados, tenientes curso dispone laapertura de unnuevoen el país, el gobierno internas el pie de fuerza del Ejército, en vista de haber cesado las hostilidades procura deunaadecuadaorganización delafuerzamilitar. en objetivo fundamental este con cumplir de fin a dedicación el envío delproyecto deLey Orgánica Militar, mayor pidesu les y dado porelPresidente de la República, se anuncia alos legisladores psicología ylógica,entre lasmásimportantes. universal, geografía y como:historia tales reglamento interno, incluyen materias algunas enelprimer constantes alas adicionales Orgánica Militarqueestabasiendoelaboradaporloschilenos. Ejército, creación desu lanecesidad aparece elproyecto en deLey reglamento anterior. deingeniería existíano aúnenel Elarma meses. Se había rebajado tres semestres de estudio respecto del respectiva. Tenían alarma concerniente deseis duración una caballería, artilleríaoingenieros, recibían laeducaciónparticular especiales, de En los cursos los cadetes asignados a las armas directamente aquellos cadetes que tenían el título de bachiller. podíanincorporarse curso deinfantería.Aeste quedeberíanser los los cadetes, y en él se formaban los oficiales, pero particularmente, siete semestres. militar con tres El curso semestres era para todos del estuviesen enposesióntítulo de bachiller.abarcaba Elcurso alcolegio no él pertenecían todos loscadetes que alincorporarse activo yproductivo” su carrera, reinsertarse a la sociedad civil, como un elemento Lloret Año Esmil. II.Enero-marzo 1991.Informe delabores del Director, Gral. Patricio A pesar dequeeneneroA pesar reduce añose deese considerablemente generalEn elymilitar pensumse de estudios de loscursos general se contemplaban lasmateriasEn el curso civiles ya En elEn mesdeagosto,motivo con del Mensaje alaNación 61 207

La Revolución Liberal en la Educación Militar 208 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Flores. 65 64 63 62 parecer, obligaba de la Guerra Academia el no funcionamiento de estado mayor, yunahorade estudio enlas aulas. esgrima Al militar, baile, educación social, nociones de estrategia, servicio jurisprudencia balística, derecho topografía, física, internacional, lógica,geografía psicología, físicas,ciencias cosmografía, química, reglamento parade infantería, maniobrascaballería artillería,y asimismo, delfrancés; amás alemán, incluye se del elestudio especial. Como materias novedosas se incluye el estudio del tresaños suduración,incluyendo añosymedioacinco el curso con unaduracióndediezsemestres; decir, es aumentade se FranciscoBruckmann de educación: el capitán de la Guardia Real de Alemania D. arrendamiento de servicios parainstructores de losinstitutos a cuatro serándadosdebajadecíaelreglamento delcurso. antigüedades,primeras alexterior. becas promedios Los menores A lospromedios mayores de nueve se lesofrece tres alas ascensoy fortificación pasajera, balística, dibujo militar y lectura de cartas. universal, historia del Ecuador,lineal, geografía táctica aplicada, materias relacionadas con lenguaje, aritmética, geometría, dibujo dictan se año deun reabiertoMilitar curso este 1899.En en promoción laprimera fecha, delColegio graduaba se no aún a partir del 7 deenero de1903. Escuela Militar de Chile. del Colegio Militar, esta vez para reestructurar el curso alPerúllega enelmesdemarzo. frente a laorganizacióndel Ejército,Militar laMisiónFrancesa R.O. 203de19mayo de 1902 R.O. 370de20diciembre de1902 R.O.111 de21enero de1902 R.O. 351de17noviembre de1902. Durante este año (1902) se celebran doscontratos de En julio se reforma nuevamente juliosereforma En elReglamento Interno 64 ; además, seadjudicancuatro becaspara estudiar en la 63 y el ysargento primero deChile, Roberto 65 Comodato comparativo de actitud 62 Se debe entender que aesta general, 68 67 66 Programa delColegio Militar. el nombre de Reglamento Orgánico del Plan de Estudios y Kropatscheck, Mannlicher ycarabina Mauser modelo chileno. Dentro se estudian: fusil de la materia conocimiento de armas general de artillería, equitación ytrabajos de ingeniería de campaña. campaña, tiro en el tercer de combate yesgrima; año:instrucción aparatos; en el segundo año:instrucción de batallón, servicio de da instrucción de reclutas, instrucción de compañía, gimnasia y En lo que corresponde a instrucción práctica, en el primer año se militar de Ecuadory países vecinos,geografía higiene, zootecnia. militar, derecho derecho internacional, público, francés, inglés, tercer añodenominado comomilitar se eliminan: jurisprudencia Se incluyecosmografía. comomateria el estudio del alemán. Enel física, de América,de geografía laliteratura, historia ygeografía otras, lassiguientes materias: higiene, inglés, literatura e historia militar de unaño. Encuanto al pensum de estudios se eliminan entre Se divide nuevamente general de dos añosyuncurso en uncurso mucho militar. adecuadoalarealidad más alaformación y delpaís resulta publicado deformación tiempo de1900.Este el13dejunio decuatro deformación tiempo años, respecto delreglamentoinicial pasan a durar tres loscursos años; es decir,reforma, se rebaja el Militar sargento primeroprimero Alfredo LuisHermosilla, Verdugo. vez sargento alférez decaballería: paralaespecialidad Carlos Gormaz, en elcomandodetropas. no compatibles experiencia niconsu cadetes niconlaedaddelos a incluir en el pensum de estudios de la Escuela Militar, materias R.O. 858de8agosto de1904 R.O. 839de15julio de1904 R.O. 413de3febrero de1903 Nuevamente se reforma el plan de estudios del Colegio Nuevamente elplandeestudiosdelColegio sereforma 1903 inicia con nuevos con 1903 inicia contratos deinstructores chilenos, esta Veinte días después sepublica unnuevo documentocon 67 pornosatisfacer lasnecesidades del Ejército. Enesta 68 Los cambios fundamentalescambios son Los 66

209

La Revolución Liberal en la Educación Militar 210 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 72 71 70 69 navegación estimada, navegación astronómica, hidrografía, en el Colegio Militar. de 24 aspirantes. Se aplican coeficientes por materia al igual que a guardias marinas, semestres dedos duración una cupo un con y escuela “Marañón” y se crea un curso extraordinario de aspirantes reabierta en 1900,se dispone sufuncionamiento en el buque Medina Ernesto porel capitán chileno arreglada armas de la obraConocimiento Alemania, eltenienteFriedrich Wilhelm MartínDieckhoff. Ricardo Oleas e Ismael Gómez, ydel ejército de Rawitrch país. dedicho enlaArmada prácticos para adquirirconocimientos estudiar en laEscuelaNavalcasos, deChileenunos en otros, y de admisión. estará acorde con el promedio de notas; seincluye un examen conducta en reunión condichos comandantes; la antigüedad comandantes de compañía; el director impondrá las notas de deevaluar semantendrápormuchos6. Estaforma años. militar corresponden a conducta y espíritu militar con coeficiente formación para coeficientes altos más Los 5. con matemáticas vg, materia; por coeficientes vez, primera por implementan se civil correspondiente a tres años de filosofía de los colegios civiles; primeros años contemplan unpensum de estudios de instrucción los siguientes: losalumnos se pasan allamar cadetes militares pieza delaartilleríamontaña R.O. 1109de14junio de1905 R.O. 990de18enero de1905 R.O. 899de29septiembre de1904 R.O. 689,695deenero de1904 69 ; se realizan nuevos contratos con oficiales de Chile: tenientes En la Armada se intenta darle vida a la EscuelaEn la Armada Naval Para finalizar este año,se aprueba como texto de enseñanza, Durante el transcurso del añoseconceden becaspara Durante el transcurso militares deaptitudes notas Las porlos impuestas son 70 , y del mismo autor,del mismo , y de servicio el para laCartilla 72 Elprograma de estudios comprende: . 71 ; los dos ; losdos de Militar Chilena. prorrogóla Misión con el porunañomáscontrato del gobierno 74 73 con el único objeto de dictar laLey Orgánica del caso, pues solo fueseamable sinotambiénmotivo deorgullo”. noble hacerquesu y profesión no armada delaclase espíritu y procurando, portodos losmedios amialcance, levantar el establecimientos, delos situación deaplicación, creando uncurso de atención posible, trayendo nuevos instructores, mejorando la en la continuación de la obra, dedicando a ella la mayor suma No necesitosimpatía ponderarcuantoempeño y con emprendí cuarteles lasnuevas reglas; pero todo quedó apenas iniciado. los de juventud arrojada nuestra a enseñar a chilenos oficiales trató se y de Clases deresucitar vinieron alColegioMilitar; Escuela verdad,la es estableció, “Se términos: siguientes los en aLizardonación García; referencia hace discurso en su al Ejército tropas y salvó la presentación hasta ese entonces muy decaída.” oficiales y tropa, dio una primera forma orgánica a los repartos de Ejército enel que sehabíadiluidolaautoridad del mando entre militares disciplinarias aun necesarias trajo formas oportuna, Militar a laMisiónChilena se debieron.Chilena LaMisiónfue anticuadas, lavisiónmásampliade horizontes untanto desconocidos, La nueva técnica,lasorientaciones queremozaban instituciones nacióndelaEstrella Solitaria. dignadelagran internacional, Nos dio todo lo que pudo dar de sí misma, en una confraternidad naval, artillería,balística. de buque, avapor, máquinas ingeniería deelectricidad, curso meteorológica, y física artedeaparejargeografía buques, maniobras Romero Cordero, Remigio. El Ejército en 100años republicana. de vida Pág.173 R.O.1155 de9agosto de1905 El 11de agosto, el general Plaza entrega el mando de la “A ella por justicia y por hidalguía, una acción de gracias. Poco antesdequeel general Plaza entregue el poder, se “Tentado estuve de convocaros a sesiones extraordinarias 73 74

211

La Revolución Liberal en la Educación Militar 212 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 75 plutocráticos consectores latifundistas serranos. Esaalianzayel Plaza, por otro lado, gestor de laalianza de losgrupos fue el gran artesanales ycampesinos. respaldo alcanzadoen grupos del gran a losojosde laoligarquía que, porotra parte, siempre tuvo recelo denominarsocial´, lo ´reforma volvieron cada vez más peligroso populares. Aunque tibios, loquepodríamos deimpulsar intentos sus organizaciones nacientes varias y ´extremistas´ intelectuales los de lamontonera, guerrilla contaba con el soporte de la tropa, líder Alfaro, significativas. diferencias algunas existían políticos, aventurado hallar aquí dos tendencias con opuestos programas muy es Aunque figuras. principales sus por liderados grupos el liberalismo se hallabadivididoen alfarismo yplacismo, los a suruptura total. funcionamiento. Lasrelaciones de Alfaro yPlaza se aproximaban nohubolala voluntad Academia de Guerra, política para su par de contrataciones de instructores extranjeros. Respecto de en Chile yun que losalumnosde laEscuela Militar se formen en el Congreso, apenas la concesión de unascuantas becas para Ley para la Orgánica aprobación fue impulsada desde sugobierno por sacaradelante el proyecto iniciadoporAlfaro; nisiquiera la Plaza, nose encuentra, almenos, en laeducación militar, interés chilena es el Marañóndel Ecuador.El Casmade laArmada crucero, baseporfortuna de nuestra fuerza marítima del futuro. contamos yade Chile yalosempeños demigobierno, conun ejército seacompletasiselaquiere fructífera”. del pro en llevada faena la Militar, que de OrgánicaLey fin a encarezco pues, que dediquéis vuestra atención, ala expresada faltando ésta, todo empeño carecería de fundamento. …Os R.O.1156 de11agosto 1905 “A fines de 1904, más allá de otras disputas menores, disputas otras de allá más 1904, “A de fines Revisados los documentos oficiales en el período del general Respecto a la Armada dice: “…merced a la generosidad la a “…merced dice: Armada la a Respecto 75

Academia de Guerra; en sudefecto,Academia de Guerra; secrea uninstituto militar 77 76 este importante instituto de educación militar. meses, hasta que finalmente, en 1956, se reabre en forma definitiva cierre temporal hasta 1947en que abriósuspuertas porcontados Misión Militar Italiana. El conflictocon el Perú en 1941 provocó su de larevolución juliana,se volvió aabrir en 1937conlasegunda comocorolarioen 1923,porunperiodo de dosaños;fue cerrada cuanto funcionamiento, asu actividades apenasiniciósus pues los mandosmilitares en olapresión política de losgobernantes a base de coeficientes pormateria. estado mayor Se implementa laevaluación ylosjuegos de guerra. Colegio Militar publicado en 1900,excepto lorelacionado conel del las mismasmaterias contempladas en el reglamento interno derecho es decir,juego de guerra, constitucional e internacional; universales,historia ygeografía francés, servicio de estado mayor, historia militar, dibujo militar, matemáticas, conocimiento de armas, militar, geografía campaña, de fortificación materias: siguientes 1906 yduraríatres semestres. Elplande estudios contempla las de capitán ateniente coronel. Se inauguraríael 10de enero de Academia de Guerra”. Se incorporaran 25 alumnos entre los grados la Preparatoriode “Curso decreto-un el -dice ahora por ella en Mientras nofuncione laverdadera crease Academia de Guerra, que servirá para hacer en él los estudios superiores del arte militar. reza -así eldecreto en deGuerra Academia llamado correspondiente pero bloqueó cualquier intento de movilización popular. liberalismo fuemuchoculto eclesiástico, anti empeño su en radical más apoyo de mandos militares clave fueron su soporte. El así llamado R.O. 30de12octubre de1905. Ecuador. Corporación Editora Nacional. 1980. Biblioteca del Pensamiento Básica Ecuatoriano. Vol. 4.Quito. del Banco Central Ayala Mora, Enrique. Federico González Suárez yla polémica sobre el Estado laico. El nuevo deroga el decreto porel gobierno cualse creó la En realidad, sufre laAcademia de Guerra laindecisión de 76

77 - 213

La Revolución Liberal en la Educación Militar 214 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 78 venía quese anterior, manera misma elsiglo en haciendo algunas al Panóptico”. lleven lo y prisionero tomen le “que palabras, sus según evitar Alfaro, Arellano. y Sarasti Alfaro renunció para alacomisión de laley, previa aprobación, asu generales porlos compuesta respectocon de revisión a laoriginal.Seunacomisión nombró los diezaños. Sobre los temas educativos noexisten variaciones intención de Alfaro de reorganizar el Ejército se hacíarealidad a que fue presentada Militar por laMisiónChilena en 1902. La decreto legislativo, pone en vigencia laLey Orgánica Militar de la labor desarrollada por el jefe de la Militar Misión Chilena. a las nuevas autoridades militares a renegar de alguna manera élladelmayor con y dePlaza salida Cabrera posiblemente llevan existía todavía la adecuada malla para curricular esta escuela. La cuando realizaba los cursos de aplicación para oficiales; es decir, no es elqueutilizaba gimnasia. Elpensum mismoeste y instituto tiro universal, instrucciónde especialidad por armas, geografía militar, lenguaje, aritmética, geometría, historia del Ecuador, dibujoconocimiento dearmas, militar, lectura de cartas, disciplina estudios comprende: táctica elemental, fortificación de campaña, llevadas acaboparaconsolidarlaRevolución Liberal. Elplan de ejercer el mando dela tropa interna enlasaccionesdeguerra para conocimientos mínimos los con oficiales de disponer de obedecealaurgenciaLa razóndelincumplimiento delgobierno, aella losaspirantesasargentos del cabos ejército. y incorporen desde 1901;por ello, se restablece la Escuela de Clases para que se creada, sino que se han efectuado cursos de aplicación de oficiales constaenel decreto-para lacualfue lafunción con -conforme R.O. 31de13octubre de1905. El 14deenero delaRepública, lacapital de1906,en dela El 11dediciembre de1905,laAsamblea mediante Nacional, Igual suerte corre la Escuela de Clases al nohaber cumplido 78

81 80 79 cuarteles. a sus Senombracomo ordena les se reincorporarse afrontarpara unidades las a fue conflicto,el y febrero en recién Todo del Colegio Militar delaEscuelaClases y el personal por suparticipación en la revuelta.civiles en diferentes grados a e incorporan oficiales a asciende Se tropa. como oficiales militar que estuvo juntoaAlfaro ensuprimer mandato, tanto y tropa yse llama al servicio activo parte del personal a gran tan poderosos de vida, se cambien en causa de muerte deplorable”. menester reglamentación rigurosa, si noqueremos que elementos marcha la resultados en los benéficos para progreso, del de han en lamuerte delgeneral. la calumniaencontradelmovimiento,cómplice seráen1912 y prensa abusóde labondadAlfaro ehizode la injuriay uso Plaza unavezfugó aEstadosUnidos queperdió labatalla. La el precio delarevuelta, lamayoría civiles, militares. algunos comandaba la insurrección contra Alfaro. 418cadáveres fueron fue debelada. EnGuayaquil -según Roberto Andrade- Plaza de la cual Alfaro entra a Quito. Se tramó que una conspiración se desempeñabacomodirector del Colegio Militar. ministro yMarinaal general Hipólito Moncayo, de Guerra que Alfaro toma el mandoen Latacunga el 14de enero. Nombracomo a Eloy Alfaro. Anivel nacional se acoge el pronunciamiento, y partido, etc., del pueblo, a los miembros por haber sacado deldel gobierno peculado junto aPlaza por no seguir la línea de la Revolución liberal, haber cometido devecinosdecenas pronuncian se alpresidente desconocen y García Andrade, Roberto. Vida ymuerte de Eloy Alfaro. R.O. 01de24enero de1906 ferrocarrileros. Bonos Consolidado el golpe de Estado se da de baja a oficiales a baja de da se Estado de golpe el Consolidado La batalla del Chasqui se dio el 17 de enero de 1906, luego “La prensa y la dinamita, por lo mismo que tan eficaces tan que mismo lo por dinamita, la y prensa “La 80 resuelven nombrar encargado del mando supremo 79 , nohaberelegido sido porla mayoría 81 215

La Revolución Liberal en la Educación Militar 216 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Naval y de Ingenieros. firmado en septiembre de 1901 con el sargento mayor Julio Franzani. cualquier centro docente. como profesor en losinstitutos militares en y condiciónde regentar capitán Ismael Gómez; reorganización e instruccióndel ejército, porunañode duración; el regimiento de campañanúmero 72,Danzig- parael proyecto de Hans Wolfsburg conde de Schulemburg -capitán yjefe de batería en dirección delaEscuelaClases. Julio Franzani desargento mayor algrado julioocupala en y y Marinaal general Nicanor Arellano.el ministerio de Guerra director del colegio al teniente coronel Olmedo Alfaro yocupa 88 87 86 85 84 83 82 minas, y construcción hidrografía, artillería balística, torpedos y navegación derechosegundo curso: internacional, yastronomía, dibujo, mecanismos, calderas, conservación de maquinas; y, en el mecánica, electricidad, vapor,fisiología, a maquinas artillería, arte física, deaparejar,aritmética, algebra, geometría, geografía de9meses.cursos comprende Elplandeestudios enelprimercurso: y castellano. examen versará oraly será deadmisión sobre aritmética, geografía, cinco paracadaescuela. Edadcomprendida entre 13y19años. El bajo una misma rectoría. El número de alumnos será de veinte y estudios se concluye que sondosescuelas distintas funcionando R.O. 215de27octubre de1906. R.O. 242de29noviembre de1906. R.O.235 de21noviembre de1906. R.O. 87de19mayo de 1906. R.O. 71de1diciembre de1905 R.O. 128de11julio de 1906 R.O. de3febrero de1906 El periodo de instrucción será de18meses, será El periododeinstrucción dos en dividido En el mes de octubre se publica el reglamento paralaEscuela En el mes de abril se produce el ascenso del oficial chileno Se producen nuevas contrataciones de oficiales extranjeros: 88 85 Al respecto, luego de revisar el pensum de capitán Gonzalo Berard, súbdito español, 86

En este mismo mes se renueva se mes mismo En este elcontrato 83

82 84 87

servicios profesionales proveniente de personal de Chile: Víctor 91 90 89 propósito fallo delrey, elesperado y delarbitrajedeEspaña y Torres, comoinstructor de caballería, gimnasiayequitación. “Pedroregimientotropa del Florencio teniente Moncayo”el y nacional; LuisMoya comoinstructores de yCecilio Albornoz, Barrena, comocondestable instructor de artillería para laarmada comandante de unbuque ydirector de laEscuela Naval. contratase chilena, delaMarina teniente aun primer como Naval y director de las obras de fortificación. subdirector delaEscuela comandante deunbuque delaarmada, comosegundocomo capitán de corbeta paradesempeñarse servicios entre el Tnte. Octavio Holguer de nacionalidad chilena, Se iniciaconel contrato de de laorganización de laArmada. menos, de lasautoridades, respecto en losdiferentes gobiernos nacional que lo pueda hacer, debido al descuido, por decirlo dirigiendo losinstitutos de enseñanza, ante lafalta de personal Nacional, comandando los buques y/o de guerra en la Armada civiles,casos enotros militares, paraquepresten servicios sus extranjero, chilenos, conciudadanos especialmente enunos contrataciones de carácter técnico yadministrativo, conpersonal para cumplirconsusegundo mandato. Presidente delaRepública, Constitucional elgeneralEloy Alfaro, las dosescuelaselpensumdeestudios. de acuerdo a si eran navales o de ingeniería, a fin de cumplir en avapor,máquinas prácticos. trabajos materias Las dividían se naval, calderos, y trigonometría,calculodemáquinas electricidad, R.O. 623de19marzo de1908. R.O. 487de2octubre de1907. R.O. 454de23agosto de1907. Las relaciones conel Perú comienzan a ser tirantes a 1908 se iniciaconlamismapolítica de contratación de A partir de agosto de este año, se inicia una serie de El primero de enero de 1907 se posesiona del cargo de 89 : Casien seguida 90

91

217

La Revolución Liberal en la Educación Militar 218 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 96 R.O. 1535de9mayo de1911. 95 94 93 92 estado de saludyprever problemas en la sucesión liberal, le pidió Apoyóinicialmente grave aVíctorEmilioEstrada; alconocersu Hetchkiss de47m.m. de 76,2 m.m, cañón disponible: cañón Armstrong armamento materias técnicas ydel En suplande estudios se incorporan 1910, enprevenciónataquea un delPerú algolfo deGuayaquil. desde iniciosde ypersonal en suinfraestructura, armamento Artillería, Minas yTorpedos. El fuerte se estaba implementando la entrada al Golfo de Guayaquil, la Escuela de Especialistas en de PuntaPiedra,emplazamientoestratégico paraelcontrol de en laEscuelaNaval deGuayaquil. en seissemestres, conunacarga de estudios similarala que regía admisión, conuna duración de tres años de estudios, distribuidos se establecendel Ministerio de Guerra; requisitos y exámenes de dependerá que marina”; de “cadetes llamarán se alumnos los alemana acadetesporcuatro años. contratos con los oficiales chilenos larenovación con complementa se febrily es La actividad de Militar. Estamovilizacióndel siguiente durará hastainiciosaño. laLey en de acuerdo contenidas disposiciones alas Orgánica inicia la organización de los batallones de reserva en todo el país, conflicto. al relativos documentos varios oficial registro el en publican se en Quito laEscuela Naval Militar. los estudios yno se cuenta con buques de mayor porte, se crea aduciendo que el clima de la Costa interrumpe de la Armada, R.O. 1523de25abril de1911. R.O. 1198de15marzo de1910. R.O. 1161de27enero de1910. R.O. 1256de28mayo de1910. Se publica el decreto mediante el cual secrea en el fuerte La sucesión presidencialLa sucesión fue unnuevo problema paraAlfaro. En el dilema de cómo mejorar la formación yeducación En el dilema de cómo mejorar la formación 92 Alfaro toma precauciones y desde el mes de abril se 93 .Se manda a la Escuela Militar Militar .Se mandaalaEscuela 95 96 94 En su reglamento Ensu dice que

armada del general Flavio Alfaro del general Flavio que se declara en Esmeraldas armada de ponerle al frente de las tropas para combatir la insurrección 97 R.O. 97de30diciembre de1911 Yaguachi. Se reportan tres mil hombres entre muertos y heridos. Estado Mayor, Naranjito y las operacionesenHuigra, conducen Comandante General del Ejército y Julio Andrade como Jefe de hasta queEloy Alfaro lleguedesdePanamá. se proclama dictador, enGuayaquil, el general Pedro Montero como jefe supremo de la nación; días más tarde, el 28 de diciembre, General del Ejército al general Leonidas Plaza se llamaaelecciones. De inmediato se nombracomoComandante Emilio Estrada y se encarga del poder Carlos Freile Zaldumbide, al coronel Juan Francisco Navarro. periodo 1911 a 1915. Se nombra ministro y Marina de Guerra Nacional, en sesión del 18 de agosto de 1911, Congreso para el Estrada, declarado Presidente legalmente de la República, porel de 1911.Alfaro volvió aviajarPanamá. Presidente del Congreso, Carlos Freire Zaldumbide. Era agosto a Alfaro. Desde allírenunció asucargo. Asume el mandoel Él fue quien, con mucha valentía sacó del Palacio de Gobierno comunicación conAlemania sobre las misiones militares chilenas. embajador, quienmantenía,antes,como lovimos unaestrecha esquina de las calles Espejo yVenezuela. Víctor Eastman era el la en ubicado edificio el ocupaba época esa en que misma la delpresidente culminarcon elasilo hasta enlaembajadachilena, político que contagiódeinmediatocaos militares, alosmandos un miembro de la guardia presidencial, en Riobamba, desató el Luchador.Viejo La muerte del general Emilio Terán en manos de que renunciara a la elección, lo cual marcó el inicio del final del El 21de diciembre fallece elPresidente delaRepública Don El 11, 14 y 18 deeneroEl 11,14y de1912,almandoPlaza como El 1deseptiembre de1911asumeelpoder el Dr. Emilio . 97 conla intención 219

La Revolución Liberal en la Educación Militar 220 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 respetuoso de lasleyes, de losconvenios, de lapalabrade honor, 1987. 99 Cevallos García, Gabriel. 98 Andrade, Rafael. de García Moreno.” absolutamente injustificable, como injustificable fue el asesinato alfaristas, nunca asomaron. Habíaconcluidoel magnicidio venganza, quequerían los alajusticia, militares los apegados los Alfaro, de servidores fieles los intelectuales, autores “Los Plaza nofue aQuito, viajóaManabíen espera de noticias. Suárez nopudooquisobrindarsuapoyo paraevitar el crimen. patriota, y cuyos umbrales ni ensuciaba.” en oleajes repetidos, iba a morir en las puertas del domicilio del Alfaro fueron espantosos “formaron turbión de agua inmunda que prensa contra incitabaalcometimientodelcrimen.escritos Los de traslado, Navarro Plazay hicieron se sordos. oídos delos La dio cuenta muy tarde de suerror y quisodejar sinefecto suorden el cumplimiento de lopactado. Elpresidentegobierno interino se Bretaña, respectivamente, perurgían queal mediante telegramas Dietrich Alfredo y Gran y Unidos deEstados Cartwright, Herman cargo de esa responsabilidad. Fue vano el esfuerzo de loscónsules que el ministro Navarro, de Guerra, viaje aGuayaquil y se haga apunten comoculpable de loque podíapasaren Quito, consiguió bajo laresponsabilidad de Plaza. Elgeneral que noqueríaque le lo establecido y ordenó que los generales sean trasladados a Quito cumpla se que de posibilidad cualquier negó FreileZaldumbide tener las facilidades para salir del país. El encargado del poder como capitulación, mediante lacual,Montero, Alfaro yPáez debían entre losrevolucionarios ylasfuerzas constitucionales, conocido Guayaquil, solicitando al mandatario que se cumpla lo pactado desde gobierno al telegrafió tuvo, la nunca posiblemente que El 28deenero deproduce 1912se lahoguerabárbara. El general Plaza en el afán de cuidarsuimagen de hombre Vida ymuertedeEloy Alfaro. Historia del Ecuador. Obras Completas. Gráficas Hernández. 99

98 El Arzobispo González 102 R.O. 281del10deagosto 101 R.O. 20deabril1912 100 R.O. 139de20febrero de1912 encargado del poder queafirmaba el 25 de enero pasado, luego sobrinos” y hermanos hijos, sus para cierto, conla extraña mira de establecer y fundarcomodinastía para sí. Echó suertes en su última embestida revolucionaria, por yapuesto alborde delsepulcro, nada nopudohaberdeseado quevarias veces le había de salud,acausaunaenfermedad edad muy avanzada, ymás que todo, notablemente quebrantado del poder, Francisco Andrade Marín, dice: “El general Alfaro, de de ejercicios yevoluciones paralacaballería. Oficial que es un número extraordinario, se publica el reglamento es de tresduración de loscursos años. Enel mismoRegistro La matemáticas. y geografía historia, topografía, fortificación, aplicada,conocimientodearmas, y materiaslas detácticaformal Ejército consurespectivo reglamento orgánico. el cual,porsegundavez, seestablece del la AcademiadeGuerra general Julio Andrade. año para la República,revuelta enunaconfusa fue asesinado el enunnúmeroserán de80. estudios estará a cargo del coronel Luis Cabrera. Los alumnos Clases, conuna duración de ocho meses. La dirección de los de Escuela la inferiores en oficiales para aplicación de curso un Estado Mayor General. Se publica el decreto porel cualse organiza Luis Cabrera, a su regreso de Chile, comosubjefe interino del caudillo Alfaro. al país, al causados daños y males los todos de acusa se Oficial requisitos de ingreso, unexamen de admisión, en el cual constan En el mes de abrilse publica el decreto ejecutivo mediante En unpar de comunicados publicados en el Registro En suMensaje a la Nación del 10 de agosto, el encargado Para febrero de 1912, el general Plaza nombra al coronel 100 El5demarzo fatídico deeste 102 . Deigualmanera,el 101 Se consignan 221

La Revolución Liberal en la Educación Militar 222 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 105 R.O. 10de12septiembre de1912. 104 Serefiere alasesinato deAlfaro. 103 R.O. 1deseptiembre de1912. de pérdida la que consecuencia otra tiene no oficial a primero por la cual, en la mayoría de los casos, el ascenso de un sargento delicadeza del oficial, aúncuando disimulables en losclases, razón aprenden en los cuarteles muchas costumbres incompatibles conla a oficiales individuos de tropa o individuos civiles. Los primeros excepciónpor “Solo 1902: Ministrode señor ascender deberán Cabrera en la presentación del proyecto de Ley Orgánica en junio exámenes. Esuna clara contradicción de lo propuesto por el coronel ruso-japonesa. estudio delaguerra estudios conteníamateriaslas mismas anteriores, aumentado el meses. dediez duración una y 25alumnos con de Elpensum del coronel Mayor delEstado Cabrera, Luis dependiendo General, de mayoresgrados ytenientes coroneles se abre bajoladirección fallo inapelable delahistoria”. compatriotas, deinnumerables altestimonio al y documentos de mi propia inocencia, he confiado mi defensa al criterio de mis la conciencia, ecuánime la voluntad, fuerte en el convencimiento que yo porlaindignayinfame: suposición acusación pocos hombres públicos de la América Latina más atormentados circunstancias, de igualdad “En afirma: posesión de discurso la Presidencia de la República, por segunda ocasión. más tarde, esto es, el 1de septiembre, Leonidas Plaza asume Cámara del Senado, Sr. Moreno. Unmes envían aQuito, endondesonasesinadosel28deenero. la sanaintenciónde salvarcon Alfaro, alos toman presos los lo y del asesinato del general Montero, el general Plaza y Andrade, crean con aptitudes para ascender a oficiales, que se presenten a se publica otro decreto por el cual, se llama a los sargentos que se Un nuevo curso de aplicación de oficiales, esta vez, para los En ese mismoacto, asume el poder el Presidente de la 105 Eneldocumento mismo 104 103 limpia En su a cadetespretexto deunademocratización delEjército. tiene que verla falta condeselecciónadecuadaaspirantes de los más adelante XX,y se danotroshasta mediados del siglo que oficiales de formación la en cometiendo van se errores mismos 107 R.O. 104.De7deenero de1913. 106 Proyecto deLey Orgánica Militar. Pág. 81. avanzarque permitan en la reorganización del Ejército. Destaca del conflicto interno, deseguir contratando oficiales extranjeros aconsecuenciadestaca laimposibilidadquehatenido sugobierno, relatar losacontecimientos bélicos desarrollados durante el año, fronterizas surynorte. apareció en el centroposteriormente del país yen las zonas por la revolución, yésta se fue extendiendo hacia Manabí y Esmeraldaspasóasercontroladaun Consejode Guerra. unidad combatiente Alcomandante se le siguió del gobierno. de diciembre de 1913,en lacualmurió latercera parte de la 14 un Chinga”, de “capitulación la como conocida gobierno, laderrota del delasfuerzas del Guayabo posteriormente y Se dan los primeros combates en el sector conocido como Concha, quien habíasidopuesto en libertad unosmeses atrás. en laciudadde Esmeraldas, comandadoporel coronel Carlos totalmente técnico. instrucción practica enbuques. los Elpensumdeestudioses un semestre detrabajoprácticoenelastillero, unsemestre de tres años. Comprende cuatro semestres teórica, deinstrucción Marina. Funcionará en el Colegio Militar, conunaduraciónde de ingenierosnavales, y del Ministerio deGuerra dependiente General del Ejército coronel LuisCabrera comojefe accidental del Estado Mayor buenun detestableun de adquisición la y clase oficial.” En septiembresurge unnuevo movimiento revolucionario El 7de enero de 1913 se publica el nombramiento del En su Informe alaNación,el general Plaza, amásde Informe En su 107 . El 15de marzo se crea en Quito uncurso 106 Estos 223

La Revolución Liberal en la Educación Militar 224 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 108 R.O. 636de20octubre de1914 puedan canjear sustítulos por oficiales de línea. reciban a los oficiales de reserva, de los cuales, los más distinguidos en el país. Por otro lado, se se disponequeen este mismocurso tiempos de crisis políticas que precipitaron las luchas intestinas para suplir la falta de oficiales en las unidades, especialmente en en el sinnúmero de este tipo, de cursos organizados al apuro Las materias son las a dictarse mismas que se han venido dando febrero para este curso. de 1915publicase interno elreglamento organización creada porel E.M.G.de Aplicación, duración de unaño. del Instituto Inferior dependerá Elcurso Humanidades. Su número será de 100aspirantes ytendrá una jóvenes de 17a23añosquehubieren rendido el cuarto añode para subtenientes oficiales a aspirantes soldados de especial enfrentar a los revolucionarios de Concha, un curso se organiza en las unidades movilizadassubalternos ypor movilizarse, para para el mantenimiento de lasunidades navales. más de losprácticos ymásingenieros navales que se requieren comandantes de los buques existentes de guerra en el país, a Naval de Chile, de además lacontratación de instructores yde Escuela la en Marina la de oficiales actuales los de total casi miembrosde los delaFuerzaPública. laformación Destaca elderecho elimine dequese lanecesidad en porparte alsufragio Militar contratada porel general Alfaro. Insiste en sudiscurso Misión la de responsable el como chileno, oficial dicho por asesoramiento en laimplementación de laLey Orgánica elaborada Ejército recibir ecuatoriano, unadecuado locuallehapermitido entrega profesional, lealtad yconocimiento de larealidad del General del Ejército, públicamente a quien agradece por su coronel Luis Cabrera, actual jefe accidental del Estado Mayor que el único oficial extranjero que se mantiene en el país, es el El 20de octubre, ante lanecesidad de disponer de mandos 108 El17de una nación” una y profundo de lasinstituciones económicas, políticas osociales de rápido “cambio significa Lengua la de Española RealAcademia 110 DiccionariodelaReal Academia española. 109 R.O.982 de22diciembre de1915 conservadora Nacionalque no dio pasoala desde el Congreso oposición la con presencia oligárquica dePlaza y lapermanente proyecto de Ley Orgánica no se concretó, más bien se diluyó las circunstancias yposibilidadesdelcambio. del colectivo institucional, que es en último término el que define oficial chileno, apoyoun el extranjerapor liderada sin decidido el jefe de la revolución. Enlo individual, existe la participación organizarla, proyectarlaobjetivosalcanzar los y planteados por En laeducaciónmilitar no asomóel líder que serequería para trazados. objetivos los alcanzar en empeñada destacada figura y ejecución contribuyó alalentitud del proceso. altísima rotación de losmandosmilitares en losniveles de decisión propiciaba en suafánde cimentar laideología revolucionaria. La programasdeestudio,y paraatender emergencias las quelapolítica necesario para su implementación e improvisó repetidamente planes Reflexiones. y porconsiguiente, delaMisiónMilitarchilena. manera culmina la presencia del coronel chileno Luis Cabrera, Arellano, ycomosubjefe alcoronel Rafael Almeida. De esta jefe del Estado Mayor General del Ejército al general Rafael en laeducación de lainstitución militar fue másalládel tiempo En todo cambiose hace necesaria lapresencia de una de revoluciónEl concepto desde el punto de vista de la En el mes de diciembre de este año asume el cargo de La concepción reformadora del Ejército, reformadora La concepción plasmadaenun 110 ; entendida de esta manera, laRevolución liberal, 109 225

La Revolución Liberal en la Educación Militar 226 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 de los casos hasidoel premio al rendimiento del militar en sus del profesorado militar.la formación Su designación enel mejor hastalapresente fecha, nisehalogrado no selogró, formación, países, deChile, especialmente comoinstructores centros delos de del esfuerzo realizado en la contratación de oficiales de diferentes graduaron primeros los maestros. Enlaeducaciónmilitar, apesar frutos apenasempezaron aaparecer a partir de 1905 enquese del profesorado,formación Sus la creación con delosNormales. del sistema educativo,a la transformación comenzando por la fue la implantación del laicismo; con ello, dieron una alta prioridad comportamiento de la política nacionala lo largo de la historia. pensando que el mandato constitucional era el culpable del contempladas en la Constitución de la República, posiblemente los esfuerzos que se han hecho, incluso limitando misionessus en la lucha política, hasta nuestrospermanente días, a pesar de pueblo. Enla práctica, el Ejército siguióactuando de árbitro alejado de las disputaspolíticas del se distinguía por mantenerse chilena fueron trazados, ya que a esa época, el Ejército chileno democrático, siguiendo los lineamientos que desde la perspectiva en lainstituciónmilitar. liberal, apenas el Colegio Militar presenciapudo consolidar su presidente Alfaro. de la Revolución gobiernos En los subsiguientes pudieron duranteelprimerperiododel actividades iniciarsus la columna vertebral del sistema educativo del Ejército, nunca como considerados la AcademiadeGuerra, Escuela deClasesy productofuerza de las armas, de lo cual,el Colegio Militar, la en clasesyintereses, aloscualeshabíaque someter por la a loscontra revolucionarios insertados en unasociedaddividida el Ejército enfrentado ensutotalidad estuvo permanentemente promulgación de dicha ley presentada en1902.Por otro lado, La formación delEjército Alfaro con La formación pretendió decarácter ser Uno de los logros fundamentales de la Revolución Liberal de Tamayo MilitarItaliana. técnico delaMisión elasesoramiento y Escuela de Oficiales Ingenieros, creada durante la administración se unen una pléyade de oficiales jóvenes, alumnos de la primera de Luis Telmo PazMiño, y IdelfonsoMendoza, Federico Struve, mejores en la conducción del Estado. alternativas A losnombres de liberales,la sistemáticademolicióndelosprincipios buscaron constituyen en los líderes de la Revolución Juliana, que cansados lineamientosMilitar a losdoctrinariosdelaMisiónChilena, se las primeras promocionesdel Colegio Militar, enbase formadas referentes XX. En el Ejército,de la cultura a mediados del siglo bajo ellas laicismo primeras son generaciones formadas la políticaydiplomaciahancedido”. río Amazonas, en el afán de “reconquistar por las armas, lo que día. Posteriormente esta invocación fue reemplazada por la del hizo la oración del soldado ecuatoriano al amanecer de cada del héroe niño, pasando revista al mando de su compañía, se Leyendas del Tiempo Heroico militar.más importante de la formación En 1905 salió a luz las fidelidad, lealtad, que hasta la presente fecha constituyen el aval cimentar los valores de renunciamiento, de ejemplo, honradez, obligatorio, el Ejército jugó unpapel de capital importancia para de la historia; en este afán, con la creación del servicio militar obligatoriay sobre todo de la educación cívica,de la geografía que fueotro logro delaRevolución liberal, se decretó laenseñanza importancia paralaeducaciónmilitar. aconstituirlo llegar desuma sin sería locual especialidad, una en ha ayudado de alguna manera a mejorar al profesorado militar, del Ejército, atravésde lacarrera en Ciencias delaEducación, una cátedra nohapasadode los dosaños. LaEscuela Politécnica alfrente de ascenso, y deespecialización cursos permanencia su y La Revoluciónla educaciónnacional; Liberal transformó de unidad nacional, En el afánde consolidar el concepto de Manuel J. Calle, y con ello, la figura 227

La Revolución Liberal en la Educación Militar 228 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 más importantedelainstitución militar. educación de oficiales y tropa a ser considerada como el objetivo largo plazo, enotros; o por la falta de liderazgo para llevar a la político, de institucional porlafaltadeuna política casos; unos en fueron dejados de lado sistemáticamente, por razones de orden de suslogros se consolidaron XX;otros a mediados del siglo el campo delaeducaciónmilitar la nación. caudillos; ensudefecto, interesesde hadefendido los sagrados clases dominantes. ElEjércitoinstitución dejódeapoyar como relacionestanto social, comoensus en sucomposición con las la educación militar, le dio a la postre, uncarácter de nacional, profesionalización delainstituciónmilitar. Recién, a partir de 1981 se sientan las basespara la verdadera nacionalameritan. trascendencia hechosque estos deenorme enfrentar los conflictos bélicos de 1941 y 1981 sin la preparación claridad, le llevarongran con consigna a lainstituciónmilitar a Militar Chilena, proyectoen su de organizacióndel Ejército lo jerarquíasy del escalafónmilitar, armas apesardequelaMisión poca presencia diferentes deperfeccionamientoenlas deescuelas inferiores,los mandos esdecir, de los miembrosde la tropa. La de preparación ninguna casi o poca de oficiales, de formación de lecciones no aprendidas, de continuas emergencias en la fue un proceso lento de erroresy plagado e inconvenientes, que enla realidad.el discurso Laprofesionalización del Ejército este campo, elímpetudel movimiento estuvo presente en más para el nacimiento deunEjército profesional, apesardequeen Concluyamos en el sentido de que la Revolución Liberal en El movimiento revolucionario deAlfaro semillas las sembró El esfuerzo porreorganizar el Ejército,por comenzando fueinconclusa, quealgunos EPISODIOS NAVALES DURANTE EL PROCESO REVOLUCIONARIO ALFARISTA

CPFG Mariano Sánchez Bravo

229

1 Gálvez, Manuel. Vida de don Gabriel García Moreno. edición, editorial Segunda Salazar,con quienfuepuesto en libertad, comprometiéndose a seguir las instrucciones del general Urbinayentró en capitulaciones coronel donFrancisco J. Salazar. luego a Monte-Cristo, que lo era el tomó preso al gobernador de artilleros enviada como refuerzo desde Guayaquil; y pasando una sorpresa y vencido en el sitio ´El Colorado´ a una compañía Maldonado en Quito. Pero Alfaro había dado ya el 5 de junio, movimiento elresultado conocer algunohasta delquedebíahacer deManabíquenoefectuaran alos El generalUrbinahabíaescrito joven Eloy Alfaro, ardiente otros y partidariodeUrbina, patriotas. encabezar la revolución el coronel Albán,aquiensecundabanel versión de los acontecimientos es la siguiente: “En Manabí debía verdad, lo que fue acogido después por algunos historiadores. Su en suobraUrbinael Presidente que lasautoridades falsearon la derrota de los revolucionarios se refiere, más bien trata de probar Manabí se encontró conque el movimiento ya había empezado. había idoal Perú a apedirUrbina,yal instrucciones retornar que uno de los jefes del movimiento era el joven Eloy Alfaro, que y según Manuel Gálvez, fueron derrotados, mencionando además lugares delpaís. urbinistas, ya no sólo en Guayaquil, sino también en diversos junio yjulio de 1864sehacenmásfrecuentes las insurrecciones No porello desistió Urbinade supropósito yentre los mesesde militar contra el mandatario que debíaperuana.salir decostas el destierro,ya y enoctubre de1862sefrustróunaexpedición opositores, férreos más de sus desde descanso sin conspirando República delEcuador, José elgeneral fueuno Urbina María Difusión S.A.,Buenos Aires 1941.-Páginas 291y292 “Como el coronel Albán era el jefe del movimiento, resolvió Pero Camilo Destruge no está de acuerdo enloque a la El 5de juniode ese añolosrevolucionarios atacan Montecristi, Siendo don Gabriel García Moreno el Presidente de la 1

231

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 232 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Elena le dice al gobernador delaProvinciaElena le dice al gobernador del Guayas, quefue 4 3 2 que estimeconvenientes. retenido tome las precauciones en puerto,ese hasta que el gobierno bote aGuayaquilsea conducido las seguridades condebidasy Esmeraldas, aefecto de que se sirvan disponer que el mencionado de las provinciasdirija a los gobernadores del Guayas, Manabíy ordenó al ministro del Interior, donFrancisco Javier León, se lo verificó aldíasiguiente, alpuertodeManta. con el objeto de que enarbole el pabellón como nacional, ysalga, expidió salvoconducto botedehierro aun avapor de61toneladas Exteriores, fecha quecon 23dejunio, deAlfaro, asolicitud y Panamá en de Ecuador comunica alministro deRelaciones del joven Eloy Alfaro, tal es que en julio de aquel año el cónsul revolucionariasMoreno intenciones de ciertas noticias tiene que se lo vea figurar nuevamente, pues es en 1870 cuando García nutrido de espíritu patriótico, pero pasarían algunos años para delanación,estaba históricos sucesos primeraaparición enlos su Captura delpailebot Evangelina. no confiando en lo ofrecido por Salazar, y se trasladó a Panamá. enel movimiento.complicadas Alfaro apresuró se delpaís, asalir dar garantías, alguna de las a persona a todos ynoperseguir de 75 toneladas. mayode acuerdo de1871,y alregistro anotado se dicequees de 15 Guayaquilel de puerto al arriba que bajel “Evangelina”, “El Nacional”.- Quito, 1871. folio 199.-1970. Archivo Histórico del Banco Central.Fondo Jijón, Quito.- 32,volumen Rollo 19, Camilo.Destruge, Urbina el Presidente. Páginas 240y241. Alfaro, aquel joven que a los 22añosde edad había hecho El Presidente de laRepública, instruidodeeseparticular, En el pailebot En siguienteconnacional año selovincula 4 El14de julio el jefe político del cantón Santa 3

2 6 5 dicho delcaso seguridades las todas buque alpuertode fueconducido apresado en el puerto de Manta yquedó en poder del Estado. Con General paraeldesempeñodelacomisión. norte,la costa delComando instrucciones con y Manta hasta recorrer de objeto el con Aguirre, Pacífico coronel teniente del Carlos” llevando a su bordo una columna de Ejército al mando costa. Además, el 22 de de Guayaquiljulio zarpó el vapor “San la patrullar a motivo, tal por salido, había “Guayaquileña” fuerzas pusosusen actividad. La goleta de guerra El gobierno respecto a la procedencia entregados. de los artículos de guerra que puedan introducir,guerra para que tomen declaraciones hombres los paracapturar atodos espionaje de elementos y al general Salazar sobre lanecesidad de establecer unactivo le habla de la captura de las armas, con que se le informaba Panamá”. está descubiertotomado, y todo ylotrajo Alfaro, de enpersona catorce de municiones y dos de rifles viejos de Remington. Todo fueron Manabí, en ´Evangelina´, pailebot el por introducidos señor Carlos Ordóñez: “Los cajones de armamento y pertrechos propio presidente enviada carta una en menciona el19dejulioal encontraron se cuando aún, más otros que el deguerra, elementos tomadas paraprevenir cualquierintentosubversivo. buque aparecido frente delasmedidas a lascostasdeManabí,y y hatomadopreso aljefepolíticodeaquellugar. hecho movimiento un revolucionario elpueblo en deMontecristi por el Sr.informado Leocadio Jordán, que Alfonso Alfaro (sic) ha Archivo Histórico del Banco Central.-49/204,folio 231.-1871. Página 254. Loor, Wilfrido. Cartas de García Moreno (1868-1875). Tomo cuarto, 1995,Quito.- Como consecuencia, el pailebot nacional “Evangelina” fue fue “Evangelina” nacional pailebot el consecuencia, Como Al acusarrecibo el ministro Darquea de lacomunicación Estaba claro que se gestaba unmovimiento revolucionario, Por otra partede un el general Darquea es informado 5 6 233

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 234 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 entra en comunicaciónelcon teniente coronel César graduado 29 de agosto de 1871.El buque estuvo listo el 24 de septiembre 10 9 8 7 después deloprevisto. del 18 de octubre,Esmeraldas en la madrugada esto es tres días a hombres veinticinco con arriba y vela“Estrella” buquea del el 9deoctubre desembarca enTumaco, dondetomaelmando de 1880.Alfaro seprepara para esa campañarevolucionaria, y a efectuarunpronunciamiento parael15deoctubre plaza esa en de Esmeraldas,Guedes, quien comandante se compromete de armas Revuelta deAlfaro. frustrada de corbetaJosé H.Chávez. nombre de “Mercedes”, siendo su primer comandante el capitán había pasado al pailebot “Evangelina”, al que se le puso el nuevo ya “Guayaquileña” la de tripulación y oficialidad la incluso, e que conpococostosepodríafácilmentetrasladarlaartillería. nuevo y de mayores dimensiones, clavado y forrado en cobre, y buque un ser de virtud en “Guayaquileña”, guerra de goleta la y reemplace en guerra a del Distrito que aquel bajel sea armado capitán de fragata Lucas Rosas sugirió al comandante general Guayaquil, de puerto del capitán el Alfaro, de “Evangelina”, que en líneas anteriores sehabíaindicadoque era de 75toneladas. estaba capitaneado porWisley Clark yque es de 60toneladas. Guayaquil, el día19de agosto de 1871.Se menciona que arribando 28, diciembre de2000.Página 60. Hidalgo, Ángel Emilio. revuelta La de Esmeraldas INHIMA No. de 1880.Revista octubre de1871. Ibídem.- Tomo 692,sinfoliar, oficio del Ministerio de y Guerra Marina del 3de Archivo Histórico Biblioteca dela Municipal deGuayaquil. Tomo 855,folio 182. “El Nacional”. Quito, 1871. Encontrándose donEloy Alfaro en la ciudad de Panamá, por el PresidenteAquello fue aceptado de la República el Es de anotar que aprovechando la captura del pailebot 10 9 7 Nótese Nótese 8 11 preso, al dadodebajayfinalmentedesterrado Perú”. recuperar deVeintemilla; laaceptación logra tomado quees sino después. Pero contrariamente a lo que afirma Wilfrido Loor, no primero,de reconciliarseel congobernador Veintemillacon y del puerto, Guedes hace lacontrarrevolución ymuy pronto trata que decidedar marcha atrás.día enqueAlfaro Elmismo sale comopreso político oenemigopor lo del gobierno, terminar suceder- le cuesta continuar la aventura. Piensa que podría de este momento en que a Guedes –temeroso porloque pueda carabina depistones, 6Remington204 cápsulas. y Yesapartir el inventario del parque, que tan solo constabade 57 pistolas, 1 por elementosmanabitassimpatizantes deAlfaro. y tropa de Esmeraldas, parte de la guarnición compuesta en gran Medardo Alfaro, entre otros revolucionarios; así como la oficialidad JoséEmilio Huertas, NicanorJijón, Mauro Vera, Rafael Alfaro, situaban también José Martínez Pallares, Juan Francisco Centeno, RamónValdéz.de Esmeraldas, Crnl. Junto cabecillas, dos alos se Alfaro “Jefe Superior, CivilyMilitardelLitoral”. de Veintemilla,desconociendo el gobierno y nombrandoa Eloy finalizaba declaración La esclavitud´.” y abyeccióncompleta ecuatoriano, elqueseencuentra mismohoyreducido ala más 1876, ha traicionado la confianza que en él depositara el pueblo punto decía: ´Que el Gobierno proclamado el 8 de septiembre de del “Acta de Pronunciamiento de Esmeraldas”, que en su tercer octubre se oficializa el movimiento revolucionario con la redacción aprehenderlo, pero quemásadelante veremos quenofueasí. parael alzamiento de Guedes era una coartada del gobierno Ibídem.- Página 61. Guedes, entretanto, había hecho tomar preso al gobernador Don Ángel Emilio Hidalgo nos relata lo siguiente: “El 20 de En Tumaco, antes de partir, de que Alfaro fue informado Cuando ya se aprestaba a partir, Alfaro le pide a Guedes 11 235

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 236 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 en búsqueda de Alfaro, tal es así, que al no contar la nación con 15 14 13 12 echó vapores delos mano buques nacionales elgobierno deguerra, alpuertodeEsmeraldas.emprender elviajederetorno finalmente y abastecerse, Tumbespara por pasar decidiendo paracontinuar condiciones no encuentralas con lacampaña, sin conseguir aquel material. Por ello se dirige a Machala, donde esperaba suficiente armamento, arriba a Ballenita el 1 de noviembre, mencionado buque, enaguasjurisdiccionales”. la fuerza y necesaria, llevecapturay del acabolapersecución jefe otro con junto “Esmeraldas” vapor el en embarcado que, ha llamado al servicio activo al comandante José Izquierdo para andaba en el buque que está órdenesa sus porPaita y Tumbes, conocimiento de que el perturbador del orden, señor Eloy Alfaro “Teniendoque: comunica Guayaquil de Distrito del general el vapor “Esmeraldas”,paraquemarchen 100hombres. María Urbina, comandante en jefe del Ejército procedió a fletar general el tráfico, mientras todo José a Esmeraldas de puerto el dada ladificultadde comunicación entre Quito yEsmeraldas. capazdeguardarlehabría contadoconunbastión espaldas, las aquel Alfaro-Guedes, alianza la consolidado hubiera se Si sur”. del marcha “la denominaba que lo en Guayaquil a llegar hasta decombate deManabí costas las capazdetomarporasalto cuerpo un idea originaldeAlfaro aEsmeraldas, alllegar enformar consistía Hidalgo, Ángel Emilio. citado.- Artículo Página 62. 1880. Marina, 1880/81.-Folio 269.-Oficiodedicho Ministerio de17 noviembre de Archivo Nacional deHistoria.- Comunicaciones del Ministerio deGuerra y Ibídem.- Folio 231. Ibídem. El vapor “Esmeraldas” no fue el único buque que se envió dequeenlapuntaSantaElenale Alfaro informado Así también, el general José Vicente Maldonado, comandante Ante estas circunstancias el ejecutivo se apresuró en cerrar El mismo historiador nos proporciona la siguiente nota: “La 14 15 13 12

18 17 Ibídem. 16 Miguel León. H. cura del oposición sola la con aprobarla, decide finalmente ley delSenadodelaRepública, aconsideración pasaba que al margen de la ley. Luego de varias discusiones, la cuestionada invasores, situarloslos de “piratas”a fin declaran el se con que Ordinario,Congreso eldiputadoCamiloMontenegro pedía derrotado a preparándosePanamá, para retornar en el seno del “Al mismo tiempo que Alfaro llegaba a Tumaco y disolvía la tropa, tomaba medidasparaacabarlaintentona. Guayaquil y Daule se multiplicaron. el gobierno Deesta forma provenientesrefuerzos de los efecto, “Rocafuerte”. En vapor el Esmeraldas había sidoreforzada contropas que había traído Panamá- queel díaanterior, 13denoviembre,de laguarnición Esmeraldas. “También se me -diría informó tiempo después en contra revolucionadopartida díadesudel elmismo puerto de Verde el 14de noviembre. Allíseentera de queGuedeshabía 29 denoviembre sinconseguirelapresamiento deEloy Alfaro. Esmeraldas. a dirigirse para 44 No. Guayas columna la con “Rocafuerte” general Pedro Pablo Echeverría, quienseembarcó enel vapor de Operaciones en las provincias de Manabí yEsmeraldas al este buque, sucometido. lleve atérmino vaporel coronelelque para “Quito”, Pacheco, a trasladándose general del elDistrito mismo dedía Guayaquil mandó zarpar este bajel sufrió unaavería de consideración. Elcomandante que efectuaban el comercio, entre ellos el vapor “Olmedo”, pero Hidalgo, Ángel Emilio. citado.- Artículo Página 62. noviembre de1880 Marina 1880/81.-Folio 269.-Oficiodel Ministerio de y Guerra Marina del 20de Archivo Nacional deHistoria.- Comunicaciones del Ministerio deGuerra y Respecto del fin delepisodio, Ángel Emilio Hidalgo señala: procedió elgeneralUrbina Además jefe anombrar Por otro lado, Alfaro ala localidad de Río habíallegado 17 El buque efectuó una larga navegación hasta el día 16 18 237

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 238 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 21 20 19 objetivo. su lograr y consecuencias Habíaestalladolarevolución. hicieron frente grupos Ambos últimas las común parapelearhasta regeneradores porotro, y liberales restauradores los conservadores. para arrojarlo del poder.armada Por un lado se le opusieron los ecuatorianos se declaró en contra del dictador yse iniciólalucha el elementomilitar. siguieron pronunciamientos, los predominaba cuales los todos en República. Guayaquil hizo lopropio el 2desucesivamente abril,y se lanzó el cuartelazo en Quito yse lo proclamó jefe supremo de la Ignacio de Veintemilla, pero pocoantes, el 26de marzo de 1882, Veintemilla dictador. dirección alpuertodeEsmeraldas. y el día 14 de agosto se anuncia que dicho vapor navega con paralelamente el gobierno había comprado el vapor “Huacho”, cuatro naval. adquieraotraunidad paraquese años más, Es hecho acaecido el 30 de mayo de 1878. se destruyóaconsecuenciade la explosión de su santabárbara, “Mercedes” guerra de goleta la que desde alguno, buque con 3 deagosto. día Guayaquilel a arribó que unidad Lucía”, “Santa vapor del en1882. La Armada Ibídem.- Volumen 1.112, folio 122. provincia del Guayas.- Tomo 839,folio 180. Archivo Histórico Biblioteca dela Municipal deGuayaquil.- dela Gobernación delBanco Ecuador.- Central Fondo Jijón, Quito.- Tomo 23,folio 94. general del presidencial periodo el finalizar por Estaba no había contado Es de anotar que la Marina de Guerra En 1882Ignacio de Veintemilla dispusola compra a Chile A partir de aquel golpe de Estado, mayoría la gran de los 19 21 20 Había pasado más de 24 23 22 hacer escala en él nillevar pasajeros nicorrespondencia ocarga. aquella decisión a las agencias de vapores, cuyos buques no podrán nueva orden El9de agosto de 1882se comunicó del gobierno. propio Alfaro habitualbravura, su con queactuó fueron derrotados. resistencia,combates conlapresencia en que luego de gran del con 300 voluntarios, produciéndose el 6 de agosto de 1882 recios develar alosfacciososde Esmeraldas. Robles deGuayaquil salió de300hombres división una con para encuentra varado. Asítambién, que elseñor general Francisco se Tumaco,donde a llegó “Olmedo” vapor el que Gobierno Martínez. Francisco Mora, ydel segundo al capitán de navío Francisco del primer vapor alcapitánSe de corbeta encargó el gobierno tropa. transportando “Esmeraldas”, y “Manabí” nacionales Guayaquil conrumboalaprovincia de Esmeraldas losvapores junio, pororden del general Ignaciode Veintemilla de zarparon sus fuerzas pararepeler someter y alenemigo. Esmás, el 8de y se prepararon paralaacciónde armas. La Tola, donde a cargo de sus tropas su campamento armaron que hacía de capitán y timonel de la embarcación. Llegaron a José Pallares, Juan deapellidoPizarro, colombiano un y Centeno Valverde,Miguel él con Iban “Pianguapi”. de nombre el con en esmeraldeñas una lanchitacostas a vapor, que bautizado habían Archivo del del Banco Ecuador.- Central Fondo Jijón, Quito.- Tomo 23,folio 92. Marina, 1882,folio 264. Archivo Nacional deHistoria.- Comunicaciones del Ministerio deGuerra y y 355. “Cronistas República”.- independenciaydela dela Quito, 1960.-Páginas 352,353 Miguel Valverde.- “Anécdotas demivida”.- Biblioteca Ecuatoriana Mínima: El puerto dea Esmeraldasla navegación quedó cerrado hasta regeneradoresLos deAlfaro decidieron tomardicha plaza En los primeros al Supremo díasde agosto se informa partecontinuaban porsu acumulando gobiernistas Los Eloy Alfaro yotros liberales desde Tumaco se dirigieron a 23 24

22 239

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 240 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 25 vapores fluviales que hacíanlacarrera en nuestros ríos. susfuerzas navales,conformar yparaello echaron manode los deAlfaro fuerzas como las restauradoras las y procedieron a contaban con los vapores de guerra “Santa Lucía” y “Huacho”; antagónicas. delasfuerzasnavalesConformación Agustín Guerrero, Pablo Herrera yRafael Pérez Pareja. conformaron José María Plácido Caamaño, Luis Cordero, sobre provisorio toda Estela sierra. gobierno de Quito lo resultado del triunfo, unpentavirato gobernó conjurisdicción restauradores1883, los resultaron victoriosos, el14,como desde y tenaz resistencia detropas las dictatoriales, el 10de enero de Ignacio Lizarzaburo, que avanzaban hacia Quito. generales Francisco Javier Salazar, José MaríaSarasti yPedro la República, fuerzasrespetables, formando comoladelos restauradores, surgieron de todos lospuntos cardinales de abrió sobre Manabí. abrir la campaña contra las fuerzas dictatoriales, que en efecto Alfaro, el cualllegó desde Panamá, suejército para arreglar y compuesto porPedroorganizando ungobierno CarboyEloy de combatir en Las Palmas, se apoderaron de Esmeraldas Luis Vargas Torres, Manuel Franco yMedardo Alfaro, después coroneles los enero, de 6 El final. triunfo el hasta costa, la de sobre Esmeraldas, avance dondeempezaríansu desde alolargo 1930). Centro deEstudios Históricos del Ejército, Quito, 1991.- Página 310. Romero yCordero, Remigio. El Ejército en cien años Republicana de vida (1830- Como hemos dicho,Como hemos dictatoriales fuerzas tantolas que combatientesLos quefueron ladictadura, contra llamados En enero de 1883,otra vez lasfuerzas de Alfaro cayeron Producido loscombates porlatoma de Quito, luego de 25 días después habría redimido aGuayaquil”. comisionados… siyo loque pretendía, pocos hubiera logrado caballeros dos de gestiones mediante flotilla, la toda de dueño hacerme consigo quizás “Quito”, del cambio el rápidamente 28 27 26 “Quito”, “Huascar” y “Victoria”. Existía además un “cuerpo con los siguientes vapores fluviales armados en guerra: “Bolívar”, conflicto. del fin el hasta actuó comojefe de laescuadrilla naval del ejército restaurador aquél que dice se naval oficial dicho de servicio de hoja la restaurador, en Y deladictadura. fuerzas las abandonando bando al él, por comandado “Quito” vapor el con pasa se por asalto alvapor “Victoria”, fondeado porPuná. rumbo aBabahoyo, yde paso, el 26de enero de 1883,tomaron con zarparon seguido, Acto “Huáscar”. vapor del apoderarse JuanRafael Ontaneday José Avellán, tambiénliberales, al de impedir el paso de losrestauradores. Martínez ya25artilleros, que custodiaban el buque ytrataban apresó de inmediato capitán de navío al aguerrido Francisco fondeadoque estaba enelríoGuayas, frente aGuayaquil, y Avellán, se apoderó, el 23 de enero, del vapor “Bolívar”, el mismo de otros jóvenes liberales, entre losque se encontraba donJuan comandante Arcadio Ayala yCampusano, quienen compañía “Bolívar”. Por el lado de los revolucionarios, fue protagonista el y“Chimborazo” vapores“Quito” los a guerra en armar para porTesorería, quese hagan, disponer necesarios gastos los del Guayas,la orden suprema alGobernador paraque se sirva navales INHIMA No. Revista su época. de 27,julio 2000,Pág. 74 Sánchez Bravo, Mariano. Capitán de navío Francisco Pacheco ylos acontecimientos Guayaquil, 1973.-Pág. 198. Icaza,Estrada Julio. El puerto de Guayaquil-2.- Archivo Histórico del Guayas, Sánchez Bravo, Mariano. Forjadores Navales del Ecuador. INHIMA,1991.Pág. 223. Quedaba, con esto, formada lafuerzanavalQuedaba, conesto, formada restauradora El 23 de abril, el capitán de navío Francisco Pacheco, El 9defebrero de1883elSr. Ministro deHaciendatrasmite 28 Alfaro dice: “Si no se realiza tan realiza se no “Si dice: Alfaro 26 Igual cosa hicieron 27 241

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 242 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 30 29 con uncañón. armado estaba último éste que conoce Se “Chimborazo”. “Manabí”, y fluviales “América” vapores y “Huacho”, y con las siguientes unidades: vapores de guerra “Santa Lucía”, la quedando flotilla deconformada del gobierno Veintemilla “Chimborazo”,fluviales y vapores “América los guerra en por lapremura del tiempo. cabotaje en los puertos de la República, lo ocupó el gobierno así que al vapor nacional “Manabí”, que hacía el comercio de gobierno dictatorial armó en guerra tres vapores fluviales. Es comandado éste último por el coronel Toribio Robles, el “Huacho” y Lucía” “Santa guerra de vapores los de más a y perdió tal condición. reunida la Convención Nacional, no se le confirmó el ascenso con el reconocimiento de general. Obtenido el triunfo y Restaurador, constan anotaciones el 1de junioyel 1de julio del Ejército de laComisaríade Guerra yegresos de ingresos se lo menciona desde mayo de 1883. Tal es que en los cuadros de general de Marina,ycondicha jerarquía algrado armas, de acción por conflicto, el durante ascendido fue Pacheco restauradores doslanchas cañoneras yalgunascanoas. las operaciones revolucionarias. que navegaban en los distintos ríos, para el cumplimiento de que estarían encargados de tripular las embarcaciones menores de bogas” conformado por dos pilotos y 15 bogas (remeros), los general 1883”. deBrigada, únicamente por lastropas desu mando. inscripción dice“Francisco La Pacheco, que el generalato no esválido, pues no leha por sidodado unCongreso, sino 119 enelpágina escalafón (1820-1900),con deGenerales asterisco, que indica Ibídem.- Enel Almanaque deGuayaquil –1900,consta Francisco Pacheco enla Cuadro de ingresos yegresos de la Comisaría de Guerra de los Restauradores. En loque respecta alafuerza naval de Veintemilla, Es de mencionar que el capitán de navío Francisco Además, lasfuerzas dictatoriales ocuparon yarmaron 30 29 Se menciona en poder de los fueron rechazados losvapores del dictador porlosfuegos de uno “Chimborazo” disparóhasta el último momento. el que la durante retirada, la emprendieron buques los fin, Al salvas”. simples sido hubieran si que efecto más causaron “que demás, los de los así no dirigidos, bien estaban “Chimborazo” el y Lucía” “Santa del fuego los Alfaro- dice –según que era Y contrario. frente el en perjuicio causó vez, su a que, el Lucía”, último –“a ojo de buen cubero”- a hacer dos impactos en el “Santa que, parecer, mira al rectificar la por llegando cañón, del era no quedaronde tierra alprincipiocortos, porloque fue necesario de relativas proporciones. Losdisparos procedentes del cañón cañoneo un iniciándose Lucía”, “Santa el contra especialmente conservadores,los denominadoAragoné,abriófuego, elsitio desde trató deinterceptarlas. prestado cañón pequeño un Utilizando por la comunicación Babahoyo. con Alfaro, delhecho, cuenta aldarse a movilizarse conánimode desalojar alas contrarias e interrumpir el triunfo ante lasfuerzas antagónicas.de lograr seguros alerta, máxima en mantenían se naval flotilla y ejército Su fin. tal para posible mejor lo haberlafortificado antes sin no Guayaquil, estaba a la espera de los regeneradores yrestauradores, contra ladictadura. la ciudad,desde donde abrieron conjuntamente susoperaciones mes. Estas fuerzas se reunieron en Mapasingue, cercano lugar a Sarasti yLandázuriel 11de mayo, yCaamañoel 25del mismo Alfaro acampófrente aGuayaquil el29de abrilde 1883.Salazar, últimas comandadasporAlfaro, avanzaban haciaGuayaquil. El triunfodel9dejulio1883. El 30de mayo las unidades navales dictatoriales comenzaron Veintemilla quedadoreducido quehabía de alaplaza Tanto las fuerzas del Interior como del Litoral, estas Al dar cuentasucedido,dar delo Al deayerSarastidía dice:“El 243

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 244 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 32 31 de susdefensores al mando del comandantequienes Arteaga, al producirse el cañoneo desde losvapores se distrajo laatención Antes, tropas habíandesembarcado másdebajo de Puerto Lisay fusil.y cañón de fuegos sus rompieron y rifle de tiro medio a avanzaronvaporcito,“América” otro “Huacho”, y vapores Los y Salazar estas intenciones quedaron soloen proyecto. que surcaban esas aguas”. deladictadura marítimas fuerzas teníamos comocontrarrestarlas el estero Salado que para nosotros no era navegable, porque no línea del Santa AnayManicomio, y elresguardo que le ofrecía Dice Alfaro que “Veintemilla se creía inexpugnable, merced a la de Veintemilla.flotilla la de vapores otros los y Lucía” “Santa Peñas Las barrio yseencontrabadefendidoporelvapor de guerra por el estero Santay. Laentrada de dicho estero está alfrente del desalojar del puerto los vapores enemigos, para asegurar el tráfico que tenían cadaunouncañónde hierro, pues conellos esperaba lanchas, dos las y fluviales vapores los cañoncitos, dos preste le la costa. se encuentra porlos puertos de Chupadores y Masa,rondando provea de víveres y más útiles al vapor de guerra “Huacho”, que los vapores”. contra disparos los dirigiendo firmes, permanecieron y desigual los fuegos- miraron conimperturbable fría ese ataque sangre que lo acompañaban yel general Salazar –que se les unió durante hicieron fuego sobre esta pieza, pero dicho general, los jóvenes la orilla del Daule. Todos los vapores ylas baterías del cerro solo de nuestros cañones que el general Alfaro había sacado a “La colonia república”.- yla Quito, 1960,páginas 517y518. Eloy Alfaro.- regeneración La yla restauración. “Biblioteca Ecuatoriana Mínima”.- Jefe Supremo, general Veintemilla, 1883.-Tomo 1.134,folio 94. Archivo Histórico Biblioteca dela Municipal deGuayaquil.- del General Secretaría El 6de juliolas fuerzas de Veintemilla atacaron Puerto Lisa. del Guayas se El 27de juniosedisponealgobernador 31 Por esos días el general Alfaro pidióal general Sarasti 32 Al no llegar a un acuerdo Al no llegar con Sarasti 35 34 33 de laflota Veintemilla. BlancoavanzaríaBarranco laatención distraería fuegos consus y de flotilla la que dice se último, éste Sobre río. el por como tierra por tanto final, asalto el planificar para Salazar y Sarasti Veintemilla. Alfaro sereuniógeneraleslos con alas20:00horas estaban listasparaatacar Guayaquiltratar y de vencer alasde el delosrestauradores”. encontraba se Ana, Santa de cerro el y campamento mi “entre se hallaban los vapores de los aliados. Termina indicando que confluencia con el Daule, y en el punto llamado Barranco Blanco, contraposición, en el río Babahoyo oRíoGrande, cerca de la En guerra. en armados fluviales vapores varios y “Manabí” el con el “Santa Lucía” bien artillado con 4 piezas Parrot de a 30, Estero Salado, yen el puerto de Guayaquil contaba Veintemilla navales antagónicas dice que el vapor “Huacho” dominaba en el los dividíade la ciudadde Guayaquil, y en cuanto a las fuerzas de Santa Ana y la trinchera del Manicomio era la tierra firme que junio de 1883 manifiesta, refiriéndose al día 7 de julio, que el cerro desvarar el‘Huacho’ yéstehabríacaídoennuestro poder. tenido más parque, el enemigo nohabría tenido facilidad para que le acompañaban yemprendió Si el Jipijapa hubiera la fuga. fluviales vapores dos los de auxilio el con flote a ponerse para varado, enarboló bandera blanca. Aprovechó deesta situación durante el combate, y dice Alfaro: “El vapor ‘Huacho’, encontrándose que emprendan laretirada yse reembarquen. dictatorialDíaz, quien pudocombatir provocando contra el grupo pelearon heroicamente. Fueauxiliadoporel comandante León Ibídem.- Páginas 530y531. Ibídem.- Página 528y529. Ibídem.- Página 524. El 8de juliolasfuerzas regeneradoras restauradoras y Alfaro, jefe supremo de Esmeraldas yManabídesde el 5de tropasA las revolucionarias municiones las terminaron les se 34 35 33

245

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 246 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 38 37 Ibídem. 36 minuciosos sobre el general Veintemillaadquirir pormenores que presentarlos.regresé Cumplidamicomisión, alaartillería para nos encontramos con el general Sarasti, ytuve el honorde Valverde hastadejarlodel casa. Cuandosalimoscuartel, ensu “No quise privarme de la satisfacción de acompañar a mi amigo Alfarofuga. nosrelatade la siguiente manera: aquel episodio izar unablanca. ponerlo en completa derrota obligándole aarrear bandera e hasta “Manabí”, vapor el con combatió y malecón al dirigió delTelégrafotriunfante otro combatiente, con junto grupo se toma consecuentesitios.de esos tal Esquelafuerza que bajaba sucesivas victoriasen los diferentes puntos de la ciudad, conla izaron labanderaenunaloma. el fuerte del Telégrafo yluego de tenaz resistencia lo tomaron e cañón ydisparó contra el buque. Seguidamente marcharon sobre dicho virar mandó Viteri Nestorio comandante el “Manabí”, en eseinstante como aparecíay de uncañón, enel río el vapor que habíanavanzado combatiendo, alclarear eldíaseapoderaron “Manabí”, “América” y“Chimborazo”. naval de Veintemilla integrada por el “Santa Lucía”, “Huacho”, se había movido Blanco, deBarranco alafuerza para oponerse los vapores fluviales “Bolívar”, “Quito”, “Huascar” y “Victoria”, que la infantería empezó a avanzar, en el másprofundo silencio. encendieron vivamente los fuegos en los fuertes del Salado, hora en Pedro Lizarzaburu, tres alas cuartodelamañanase menos Ibídem.- Página 108. Ibídem. Página 534, El vapor de guerra “Santa Lucía había emprendido la emprendido había Lucía “Santa guerra de vapor El Los regeneradores yrestauradores fueron consiguiendo En la parte correspondiente a la Atarazana, los revolucionarios Porrevolucionaria,flotilla por la compuesta Grande Río Según el parte militar del combate, emitido por el general 38 37 36

39 demayoría1883, con62diputados conservadora, apresurándose a Asamblea Constituyente, la que dioprincipio el 11de octubre de para elresto delpaís. para Esmeraldas yManabí, y el pentavirato oprovisorio de Quito provisorios. gobiernos EldeCarbopara Guayaquil, el de Alfaro Guayaquil. Es decir que por un tiempo Ecuador tendría tres fue proclamadodía, aquel Ese mismopersonaje jefe supremo de llamaron porcable adonPedro Carbo, encontraba enLima. quese un sextavirato pornoconsiderarlo conveniente alpatriotismo, desacuerdos conAlfaro, a conformar pueséste último se negaba “A laNación”. el 9de mismo julio el general Alfaro hizo publicar su proclama restauradores,tomada yporcompleto la ciudaddeGuayaquil, supieron que su jefe, Veintemilla, había fugado, sedesbandaron. en caer en poder de los aliados. Las tropas de Puerto Lisa cuando de lastropaslas guerrillas de Alfaro. Esebaluarte fue el último su comitiva, emprendió lafuga...” dictadorzuelo se dirigió al ‘Santa Lucía’ yunavez a bordo con la cualhizo buscar Marín.El elcomandante después sacar y precipitación delembarque lefuealagualaametralladora, se por retaguardia...Veintemilla prosiguió porla y camino su iba a embarcarse para maniobrar con losvapores de atacarnos llevando unaametralladora consigo con tropa, expresando que trinchera del Manicomio), sepusoenmarcha para el malecón Ampuerolo confirmó (de haber tomado el ejército libertador la el dictador recibió el avisoque le dio el general Pesantes y que que cuando se escapabaen el vapor ‘Santa Lucía’.Se me informó Eloy Alfaro.- Obra citada- Página 545. Los restauradores consiguieron la convocatoria a una Salazar, y Sarasti El 10dejuliolosgenerales ya en Consolidado el triunfo por los aliados regeneradores- En los baños del Salado continuaba el tiroteo sostenido por 39 247

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 248 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 40 adquirido, no estaba a bordolo que sacamos como el armamento colombianos; másconsideramos que cuandoello sucedió todavía inconveniente al ser apresado el buque por revolucionarios en seguirlo llamando “Alajuela”. con nuestra realidad histórica, pero loshistoriadores haninsistido acorde más “Pichincha”, de nombre el con buque el rebautizar que además fue artillado convenientemente. “Alajuela”,vapor el el en embarcado fue Panamá a llegado y bien afiliados. Este armamento fue comprado en Estados Unidos cajones de machetes yde 5claves, de 24pulgadas ex profesamente mercante dePanamá. costas decabotajeenlas quehacíaelservicio ilustre periodista ecuatoriano Francisco Proaño. Elbuque era un del suma de $35.000.Dicha compralaefectuó porintermedio la en 1884, de año propio “Alajuela”,el vapor en el Corinto en del presidente Caamaño,el gobierno el general Eloy Alfaro adquirió Adquisición delvapor “Alajuela” que seconociócomo“LaArgolla”. poder, un círculo estrecho los que conformaban y privilegiado organizar movimientos para combatir a los conservadores en el Alfaropolíticos delEcuador, salió a dedicó se seguidamente y dos votos y hubo uno en blanco. Ante dichos acontecimientos representantes liberales votaron por Alfaro; LuisCordero recibió constitucional almismoCaamaño, con43votos; los13 Caamaño, queiniciósugestiónel15deoctubre. nombrar presidente interino de la República a José María Plácido Eugenio de Janón Alcívar.- “El Viejo Luchador”.- Edición 1948. Al tratar de iniciarlasoperaciones, se produjo unserio Adquirió además 1.000 fusiles, 500.000 cartuchos y algunos movimientos deefectuar elafán Con revolucionarios contra El 7defebrero de1884laAsamblea eligiópresidente 40 Alfaro procedió a 41 cuando Kellerman al examinar el horizonte conel anteojo divisó delvaportripulantes contratados sido quehabían lugar. ese hasta puerto para dejar allí al capitán, al segundo maquinistaydemás la altura de Tumaco, yteníamos necesidad de aproximarnos al maltrecho. Así lorelata Alfaro: noviembre de1884,enuncombate que nofuedecisivo, quedando se enfrentó al vapor “Nueve de Julio” (ex “Santa Lucía”) el 20 de iniciándose las actividades revolucionarias. Ala altura de Tumaco (“Alajuela”) de zarpó Taboga, con rumbo a costas ecuatorianas, Combate Naval alaalturade Tumaco. Guayaquil. Causasfortuitas este plan”. trastornaron En losprimeros en días de diciembre esperaba encontrarme la costa de Manabíantes del 20yseguir inmediatamente adelante. un levantamiento generaleldía15denoviembre. Yo a debíallegar reclamointernacional... alamigo propietario perjuicios ya Colombia undesagradable quefuerarecibido, inservible.casi paraevitar mayores Determiné avenimiento ydevolvieron el vapor; pero tan maltratado que estaba que reclamaba sumaquinaria.Larevolución porun terminó cuales no fue el menor el de no poder atender el reparo urgente combinaciones,mis meprodujo y incalculables, daños entre los inesperado, estuvoEste trastorno apunto de hacer fracasartodas apoderaron se y delmencionado vapor. pusieronse enarmas “Por ésta época los oposicionistas al Gobierno del doctor Cervera deducción por los relatos del general Alfaro, quien al respecto dice: julio de1942. “Diario Manabita” dePortoviejo, edición extraordinaria correspondiente 25de al “ Acababa de separarme de la cámara del comandante... del cámara la de “Acababa separarme de “Pichincha” el inconvenientes los todos Solucionados “Lo primordial del plan de operaciones consistía en efectuar “Alde noviembreamanecer del 20 estábamos a de1884, 41 249

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 250 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 plantó hacia el canal, como para impedirnos el acceso al puerto.plantó hacia el canal, como para impedirnos adversario continuó marcha su unsemicírculo yse formando el alto; hacer mandé yo “Pichincha” del popa la con rozando de ambos buques: el ‘Santa Lucía’ esquivó el choque y pasó casi ametralladora:simultáneamentesu casi secruzaron fuegos los voz con al comandanteCastellá de barrer lacubierta enemiga costados; calculandoqueibaadisparar nos una andanada, di la nuestra maniobra,nos presentó conceleridad uno de sus enemigo, el observar Al “Pichincha”. el enbestida primera su al comandante Marín ponerle laproa: altoque de dianainició hacia el “Pichincha” cuando sólo distaba unas 500 varas ordené pique. El ‘Santa Lucía’ después de varias maniobras, hizo rumbo más fuerte y que el adversario noresistiría un proazo a sinirse Torres deórdenes queestabanamilado. ydemicorneta verbales. Todo miestadomayordel secomponíacoronel Vargas maquinista Power que se mantuvieran únicamente a mis órdenes se hiciera cargo del previniendotimón, al primero que lo al mismo que el comandante Marín auxiliado por el contramaestre Trejos en la bodega; dispuse que los nocombatientes se guarnecieran desvanecida. Cuando comprendí que el combate era inevitable, La ventaja quecreía tenerdelmejorandar‘Pichincha’ quedó y con verdadero asombro vi que su andar era doble que el nuestro. teníamos a la vista. El vapor ‘Santa Lucía’ se pusoen movimiento, hacía el norte, yenúltimocaso, el puerto deTumaco ganar que a bordo, y,a todamáquina, ordené enconsecuencia, dirigirnos que llevabamientras ecuatoriana nopusiera en tierra el armamento me dieronparte dequelanave sospechosaera el‘Santa Lucía’. reconocerlo. Unmomento después serían las diez de la mañana, diez millasalsurdeTumaco. Ordené maniobrar sobre él para el humode unvapor que se hallaba muy próximo a la costa, como “Creía que el ‘Pichincha’ tenía la ventaja de su casco su de ventaja la tenía ‘Pichincha’ el que “Creía “Yo tenía el propósito de evitar cualquier combate naval, que soportaron conserenidad y entusiasmo. Gracias al número fuego enemiga, riflería la de blanco el constantemente fueron Sepúlveda, de VargasCastellá, y es porla circunstanciade que portaron acualmejor, deMaríny hagomenciónespecial si y mañana yduródoshoras. Loscombatientes del ‘Pichincha’ se pitara largo rato chuleándolo. le mandépararlamáquinayquese del enemigoera defuga, disparándonos subatería de babor: cuandonoté que el arranque afuera hacia atodoandar arrancó y lavía violentamente éste al notar el movimiento decisivo de nuestra nave, despejó a la máquina, partió nuestro ‘Pichincha’ sobre suadversario; enemigo, ydispusela cuarta embestida. Dadotodo el impulso más, fueeldirigidoporvaleroso mayor Sepúlveda. De nuestroscolaboración pudofuncionar el queporsu cañones sobre pasaban por logeneral el‘Pichincha’ altura. omenos amás de cañón; losproyectiles del enemigo no estaban mal dirigidos: un buque deguerra. a conlaorganización correspondiente y regularmente servida siendo ventajoso para el enemigo por la superioridad de su artillería, nuestra artilleríafuncionaraconmásactividad. maniobróconvenientemente momentose ese Desde paraque vía, cortándonos el paso. Otra embestida dioel mismoresultado. proazo,rápido asuandar. gracias Nuevamente se colocóenla el esquivó y fusilería fuegodecañóny consu contenernos a cuyo alcancesecontinuó librandoelcombate. entonces Castellá compañerosy sus hicieron usodel Remigton, primeros ametralladoraalos Nuestra disparos desde y obstruyó se “El combate principió poco antes de las once de la de once las de antes poco principió combate “El “No me quedaba otro recurso que estrellarme con el buque “La agitación del mar hacia imposible acertar ni un solo tiro “El cañoneo se sostuvo por ambas partes sin interrupción, procuraba enemigo el embestida: segunda una “Ordené 251

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 252 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 que se exigía porarrendamiento y perjuicios, porparte de su 8.000 sucres, ya que comprándolo se evitaba el fuerte pago decantidad la “Sucre”envapor el adquirió se manera igual para el objeto de que sirviera comotransporte de tropa. De compró el pailebot “Marie Rose” en la suma de 5.200 sucres, Así también improvisó unapequeña escuadrilla, paralocual “Alajuela”.el con ventaja con competir de condiciones en había dispuesto armar al vapor “Nueve de Julio”, hasta ponerlo es de indicarque el presidente José MaríaPlácido Caamaño Combate Naval deJaramijó. intimación de la autoridad marítima y local proseguí mi derrotero...” tripulantes contratados hastaTumaco; en cumplimiento de la delenemigo.violenta fuga puerto, enlaplaya, agrupados presenciaron elcombate la y refugiado en Tumaco, bastante averiado. Los habitantes de ese dejado llevando triunfo falso desu lanoticia ladehaberme y me loimpidiera. aguas colombianas, puesto que nohabía buque enemigo que seguidamente autoridad comomenotificóqueabandonara las me ofreció bondadosamente susservicios comocirujano, y J. P. Ardila, quien,cuandoestuvo sobre lacubiertadel‘Pichincha’ se desprendió un bote conduciendo al capitán del puerto, doctor despacharon unvaporcito que estaba lleno de curiosos,paisanos sufrió el‘SantaLucía’,secontósucomandante, herido. al bravo Trejos ligeramente herido. También entre las bajas que reducido del‘Pichincha’, tripulantes delos tuvimos solamente En lo que corresponde a las fuerzas navales fuerzas En loquecorrespondealas del gobierno, demás y capitán el trasladados vez una luego, “Desde “El “Santa Lucía” de la estampida fue a parar a Guayaquil “Apenas vieron de Tumaco la fuga de uno de los dos vapores, 43 42 dictó diferentes providencias, ydespués de pocashoraszarpó del segundo de losbuques mencionados, esta Comandancia aquí se recibió que anunciaba elApenas cablegrama la salida municiones. y armas gentes, con ambos “Jacinto”,buque participado pocashorasantes, lasalidadel mismopuerto del en el vapor “Alajuela” con rumbo a nuestras costas habiendo Eloy Alfaro. Este ambicioso caudillo ha salido de Panamá proclamando encargadodelmandosupremo comojefey a de Manabí,acaudilladaporJuan Centeno yMedardo Alfaro, gavilla de revolucionarios que se halevantado en laprovincia y Marina. Distrito del Guayas.- Guayaquil, a 19 de noviembre de 1884. por el antes dicho coronel: firmado transcribo un oficioy el parte detallado de este combate naval, continuación a flotilla; la en embarcadas constitucionales para lasprimeras operaciones de losrevolucionarios. Torres en sudiario, manifestaba que ese vapor debería servir de él. Y no hubiera sucedido de otra manera ya que Vargas tenía fundamento que losrevolucionarios pudieran disponer vaporcito “Sucre” que estaba en Bahía, la razón fue porque se verificada el 15 de noviembre de 1884, llevara a remolque al vapor nacional “Nueve de Julio”, que en su primera excursión al capitán de fragata NicolásBayona Ors, comandante del campaña de laCosta. De esta manera el presidente ordenó dueño, durante la alestar en constante servicios del gobierno mismo buque. vaporEl “Jacinto” rebautizado fue como “Alajuela” por loque trataba se del Congreso del Ecuador.- Quito, 12dejunio de1885. Sarasti, José María. Informe que el Ministro deGuerra yMarina dirige al “La paz de la República ha sido perturbada por una por perturbada sido ha República la de paz “La “Al H. Sr. Ministro de Estado en el despacho de Guerra del General Ecuador.-Comandancia del “República El coronel Reinaldo fuerzas comandabalas Flores 42 42 43

253

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 254 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 44 Torres paraque organizara labase de unadivisión. desembarcó entregándoselo alcoronel alarmamento, Vargas de 1884,se procedió aabastecerlo de combustible yagua.Se lollamabaAlfaro,como aEsmeraldas, el23denoviembre Tumaco, alque hemos hecho referencia. de altura la a combate el produjo se oficio aquel enviado del mismo buque. Diremos, eso sí, que al siguiente día de vapor fue rebautizado como “Alajuela”, por lo que se trataba ese pues “Jacinto”, buque al cuanto en equivocado estaba guarde aU.S.H.- Reinaldo Flores”. se darácuenta aU.S.H. con ladebida oportunidad.- Dios confianza que han sido llamados al servicio de cuyos pormenores enarmado guerra y lleva a su bordo varios jefes y oficiales de aesta plaza. salvarse yhanllegado capitán delpuertodeMantael segundo, pudieron también Castelo yJulián Bodero, el primero, comandante de armas y se ha levantado, ylos tenientes coroneles Elías graduados salido alescape pornocaer en manosde vandalaje que allá presbítero señor Daniel Célleri. del Ejército donManuel elcapellán y Lascano Maldonado don Sixto Juan ymarchó Bernal en laexpedición el cirujano al buque pirata. caza dé y persiga que de convenientesfin instrucciones a las coronel Guedes, donCésar ledieron aquiense porescrito su bordo doscientos hombres veteranos yde primer jefe al a Julio”,llevando de “Nueve guerra de vapor el puerto del Documento No. 21. Sarasti, José María. Informe citado.- Operaciones enel Distrito del Guayas.- En tanto que al arribar el “Alajuela”“Pichincha”,el o arribar al que tanto En Hoy sabemos que el entonces coronel Reinaldo Flores “Hoy sale de este puerto el vapor “Huacho” perfectamente han Manabí de provincia la de “Varios propietarios “Se nombró de comisario de guerra al teniente coronel 44 de pleamar, concebíenel acto el proyecto de bloquear a Bahía buque enemigoestuvieraadentro delpuerto. botes exploradores.hizo Estonos concebirlasospecha dequeel nuestros de uno a tierra, de fuerte un de rifle de varios y cañón una barca alemanaquedespuéssupimosserla“Martha”. cuya en Bahía, en fondeadadel día4,tocamos radaencontramos retaguardia sin ser visto por nosotros. Alas3¼de la mañana de lacampaña. para aseguradopresencia, desu darprincipioalasoperaciones en toda la costa, era natural irlo abuscar ensupropia guarida, “Alajuela” que era nuestro objetivo, pues no habiéndolo encontrado desembarcar,sin directamenteseguimos y a Bahíaenbusca del Cayoen tocando Manta, norte y al viaje seguimos “Huacho”y Juan señor Elena, de Santa al latrasmitiera paraquese Sanz mañana del día 3,le dejamos instrucciones al Colector de Rentas convenientemente encomisiones. utilizarlos para “Victoria”, y “Mary-Rose” “Sucre”, fluviales fuera detripulación. Manuel Reyna, llevando asubordo 520hombres de desembarco, mando del teniente coronel donFroilán Muñoz ydel práctico don al “Huacho” guerra de transporte del y desembarco, de gente Bayona, llevando bordo asu 300hombres entre y tripulación Nicolás don fragata de capitán del mando Julio”al de “Nueve de Guayaquil la flotilla nacional compuesta de la nave capitana efectuadas loquesigue: “Como el buque enemigo no podía salir sino a la hora la a sino salir podía no enemigo buque el “Como a muy continuaba retrasado, siempre “Huacho” “El vaporcitos los a auxiliares como llevaba flotilla “La ría la de noviembre.Zarpó de 30 día del pm “A seis las Dn. Reinaldo nosrelata sobre Flores operaciones las “Descubiertos por el enemigo, dirigió éste cinco tiros de tiros cinco éste dirigió enemigo, el por “Descubiertos la de una la hasta “Huacho” el llegado habiendo ...“No 255

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 256 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 45 Poza, la en “Pichincha” el encontraba se 26, del mañana la en de Esmeraldas para Manabí, y con seis días mortales de atraso, noviembre,zarpamos de 24 del “Alaurora Alfaro: la Eloy rayar don “Alajuela”,detalla el lo con según encontrarse al “Huacho” alcanzado a ver el fogonazo de un disparo de cañón en el mar”. 45 Víctor Zamora, oficial del buque, avisó haber oído la detonacióny pero apenas habíamos salido de Manta, cuando el teniente D. encontrando al “Huacho”, regresó inmediatamente en su busca; catástrofe.de lascosaspreparadas paraunagran su espionaje, misterioso que yporese trasmite telégrafo el estado por unlargo ymonótono viaje. descanso, mareada por las olas, contoda la guarnición yestropeada fondeadoy anclas, ados elmayor en entregado había se al descuido máquina; había seenolvidado habíatierra; pegado poner señales, era nuestra señal convenida, ynospasamossinhallarlo. divisarlo, pues habíaolvidadode colocardosfaroles altope, que y volvimos avirarde rumboen auxiliodel “Huacho”. nos mantuvimos, sinembargo, algunosinstantes sobre lamáquina también de que ya no podría verificarlo, por el estado de la marea, del plande operaciones que dejó aU. S. indicado. H.arriba saliera el “Alajuela” regresé a Jaramijó, resuelto a poner en ejecución desembarque yotras anexas al plan que me proponía desarrollar. entonces de 5a6p.m., yocuparlasrestantes en lasoperaciones de únicamente durante las horas en que el vapor pudiera salir, que era José María Sarasti.- Informe citado.- Anexo No. 42. Pero veamos que le había sucedido al vapor de guerra su apagado había órdenes, mis olvidando “Huacho”, “El “Alajuela”,el salido hubiera no que de ...“Persuadidos “Calculando más de media marea y que ya no sería posible “El “Nueve de Julio” a Manta a las 11:30 p.m. arribó y no por enemigo perfectoel conocimiento tenía esto todo “De sin Manta, a Bahía de costa, la “Navegamosdelargo lo a buenos serviciosyfestejos de lasamazonas cómodamente el bloqueo, los sincausarmolestias niinterrumpir establecer, pudiera y fondeara que para confianza infundirle de objeto el con Lucía”, “Santa al fuego más hiciera le se no que que nosería atacado resueltamente pormar, impartí laorden de salvo el buen nombre del país. Enconsecuencia, convencido de y resolví operar de lamanera que fuese necesario paraponer a sentí ascoalconsiderar que tenía de adversario asemejante truhán, de ese Caíndel Ecuador,Flores, mandabalasfuerzas enemigas: Este dato me diolaconvicción de que unhijodel general Juan José muchas distinguían se mujeres, guarichas eran no talante queporsu . multitud de gente que se veía sobre la cubierta del “Santa Lucía”, que entre me informaron de laBellaca. Losvigíasde ese la lugar entretanto sobre máquinamuy su frente próximoatierra, lapunta el día 4, volvió el “Santa Lucía” a ponerse a la vista, manteniéndose la audaciaque demostrara el enemigo en susmovimientos. Durante prestaba paracuyo y lalocalidad, de cerciorarme necesitaba efecto reconocimos al“Santa Lucía”. silenciosamente: largó se ahuyentarlo, y para suficiente fueron que se habíadesembarcado del Pichincha: cañonazos unospocos la estación del centinela, le hiciera algunostiros conlaculebrina Lucía” (“Nueve de Julio”), di la orden al capitán Fierro que mandaba El vapor sospechoso no tenía luces, y suponiendo que era el “Santa adentro.“Alajuela”), fondeado (antes “Pichincha”encontraba se dirigió hacialabocadel río, parareconocer sindudasiel vapor Del costado de lanave sospechosa, se desprendió unbote que se tienen queaguardar laaltamarea parapoderentraralpuerto. en laPoza, inmediato fondeadero lugar aBahíay buques dondelos entrar alríode Bahía. fondeadero preliminar cuandohay que aguardar lapleamar para “Determiné prepararle una emboscada, para lo cual se se cual lo para emboscada, una prepararle “Determiné “En la noche del 3 al 4 de diciembre se presentó un vapor vapor presentódiciembreun se de 4 al 3 nochedel la “En de abordo. 257

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 258 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 o enúltimoextremo,buques.ambos iralabismocon Unodelos pique de un proazo, ese golpe, malograba se y si tomarlo al abordaje, obtendría untriunfo completo. Miplaneraelsiguiente: que si encontraba al “Santa Lucía” fondeado, como era probable, naval, habríade introducir entre ellas laconfusión yel desorden. atestadas de tropas, uncombate alocurrir yque suaglomeración desembarcar susfuerzas. Además consideraba a las naves enemigas tranquilos yanclados en el punto que eligieran para de permanecer de quesuperioridad disponía, habían de loselementos de guerra inmensa la de confiado que, dudé No tanto. reforzado había se que considerar que menos lohabíamosde atacar después, cuando tenía enemigo el solo, estaba cuando Lucía”, “Santa al atacar a apropiado paradesembarcar sutropa. buscando como inmediaciones las más inspeccionaba ellugar ellos de uno que y Lucía” “Santa al incorporado habían se “Sucre” el y “Huacho” el que avisó me posta Otro Bahía. de tres vapores, que habían amanecido fondeados como a 14 millas del día 5, recibí noticia que de la punta de Charapotó se venían Sepúlveda, AmadorRivadeneira yPalacios. a dondeenvié heridos, tambiénalos entre estaban: cuales los abandonaron la población ysetrasladaron al otro lado del río y retrocedió rápidamentehastaperderse denuestra vista. cañonazos, cuyas balas cayeron en la población sincausardaño, siguiente, volvió aentrar a toda máquinaala Poza, disparo dos delvapor alcostado enemigo.de llegar Este, enlamañana fuegos, presentara enelmomentoquese asalir listo laposibilidad “Atacar primero al “Santa Lucía”, embestirle para echarlo a “Desde luego pensé que no habiéndose atrevido el “Pichincha” bombardeo, un previendo Bahía, de familias “Las “Mientras tanto, el “Pichincha” mantenía encendidos sus “No vacilé, pues, en salir para atacarlos en la confianza de ...“Apenas la baja marea permitió el tráfico, en la mañana el “Pichincha” nopodíaemprender lacazaconventaja. andar rápido abordar,poderlosu para fondeado,por Lucía” pues “Santa el encontrar de dependía jornada la de completo éxito El enemiga. escuadrilla la de busca en “Pichincha” gallardo nuestro de hora más. Alas siete menos diez minutos, estaba de marcha demoré tresque el enemigo nosdivisaraalcruzarlabarra, cuartos seis de la tarde principió el reflujo, pero para evitar la posibilidad de las a puesto.Como mi “Pichincha”ocupar bordodel a a fui me y a LaPoza de señales untelégrafo dejé arreglado en el intermedio, veíandomina elmar;nose buqueslos aproximaban se porsi enemigos y conCharapotó. momentos paracomunicarme esos en tenía que rápida vía única playa, la por tráfico el cesa marea alta la con porque enemiga, flotilla la de situación la de en elcombate del20denoviembre, frente aTumaco. conocimientos en su profesión había tenido ocasión de observar maquinista mister James Power, cuyo valor sereno y buenos el inspiraba nos que confianza la era buque, del marcha la en trastornos que teníamosde que noocurría y la únicagarantía la maquinaria aen causaperfecto de noencontrarse buen estado por un enemigo cruel e implacable... No teníamos confianza en caer prisioneros victimados y calumniados, ser y encarnecidos fortuitas, volaríamos nuestra nave, antesquesufrirel oprobio de plan de combate, convenimos que en casode contrariedades su rapidezenelandarseescaparía. pequeño, nopodría otorgarle la preferencia,presumía y que por de poderle dar caza enseguida. En cuanto al “Sucre”, siendo muy “Pichincha”el como andar,mejor de era confianza la abrigaba tendría tiempo el “Huacho” en para movimiento;ponerse pero dos primeros casosera lo probable. Juzgaba que en el intermedio “A última hora visité la altura de la Centinela de donde se se donde de Centinela la de altura la visité “Ahora última ...“En la tarde del mencionado día 5 no recibí más noticias el Marín comandante bizarro al comuniqué “Cuando 259

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 260 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 jefe enemigomeibaaentregar el“Huacho”! con algunosde mis jóvenes compañeros, tomando café, cuando vapor había chocado de refilón con el contrario. Sucedió que al choque que esperaba, solosentí del que gran nuestroy en lugar rifle,de tiros recinto,oí su a llegaba Apenas popa. de extremo al entrepuente el en estaba que Bárbara”, “Santa la en puesto nuestro compromiso en y consecuenciamarché aocuparmi delchoquemomento antes merecordó elcomandanteMarín a barlovento y atoda máquina partió sobre su adversario. Un pusimos convenientemente, nos maniobró “Pichincha” el ojo: apagadas. laorden Di depasarlo Marín al comandante por luces sus con fondeado, estaba que “Huacho” el era enemigo: después sereconoció que la embarcación aludida era un vapor afuera, parareconocerlo ventajosamente, ysituarnos unmomento rumbo delvapor deperseguir. queacabamos Viramos rumbo una embarcación que habíamos pasadosinver, desviadospor el veía quese Marín, comandante elbulto del ladodeBahía de costas: retrocedimos en dirección hacia las salinas de Charapotó. las examinar de fin a rumbo de cambiar resolví y tropas, sus lugar, dondeduda sin estaban losotros vapores desembarcando del del vaporfuga enemigo era una estratagema para alejarme un tiempo precioso me imaginé que la en esa inútil persecución, pocos momentos se nosperdió de vista: después de haber perdido en y rumbo comoparaManta.Emprendimos lapersecución no se volvieron a ver las luces yprincipió haciendo a alejarse puesto. proa poner Mandé alanave debordo, viró ésta enemiga: zafarrancho de combate, cadacualse irguió conentusiasmo en su luces de un vapor y que le parecía era el “Santa Lucía”. Tocado el comandante Marínme dioparte de que se distinguían las “Llevábamos proa a tierra cuando me dio parte el parte dio me cuando tierra a proa “Llevábamos “¡Quien podía figurarse que por concurrir a una orgía, el “Como a las ocho de la noche, encontrábame en el salón lucha terrible: solamente vi regresar a uno de ellos, quien me acto se precipitaron varios poresaescala y sostuvieron allí una una voz tirosque esos en el gritó dirigidos amí,y habían sido por la escala que supongo conduce al rancho de los marineros: Elenemigohizo delentrepuente unadescarga arma. de esa de machetes Collins, losque carecían los cualessearmaron con la acometidadelospatriotas. tripulantes del “Huacho” que estaban sobre su cubierta y favoreció instante antes del abordaje, causó espantoso estrago sobre los un “Pichincha”, del popa la de disparado cañonazo primer El babor, donde se combatió con extraordinario encarnizamiento. deproa,cubierta elladode quedódespejado seguidamente y un instante se apoderaron misdenodados compañeros de la por la gente de lastrincheras de estribor y del entrepuente. En demás combatientes de esa trinchera, reforzados seguidamente simultáneamentecasi apoyaron elabordaje impetuosidad con los mi ayudante y capitán Leonidas Plaza y sargento Manuel Flores fueron elcapitánFidelAndrade, contramaestre DomingoTrejos, de unrayo.primeros Los que ejecutaron mi orden deabordaje, mano, cayó sobre la cubierta de proa del “Huacho” a la manera instante; ese acto fue laexplosión del patriotismo que, machete en me dirigí aese punto yordené el abordaje que fue ejecutado al de 4a6varas; pero deproavapores,ambos estabanbienunidos nutridísimos: porunadistancia del ladode popaestábamos separados eran lados ambos de rifle de fuegos los popa; la a amarrado vaporcito un tenía éste “Huacho”, del costado al “Pichincha” quedando asíacoderadosdeproa ambosvapores. el anclote que estaba a sucuidadopara ese objeto, yloaseguró el valerosocontramaestre Trejos, tiró sobre lacubierta enemiga pasar el “Pichincha” rozando el costado de estribor del “Huacho”, “En la casilla del timón del “Huacho” se encontró una caja “Al oír la novedad de los fuegos, volé a cubierta: vi a nuestro 261

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 262 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 y le di orden al teniente Santacruz, de echar a pique el “Huacho” del vaporMarín vigilaralallegada enemigo, bajé alentrepuente comandante al advertí “Pichincha”, al pasé Entonces fuegos. dos a atacarme y debilitado tomarme para “Capitana”, nave la ventajosamente,podría resistirme se presentara hasta tanto dabalugar inferioridad de nuestra artillería, habría juzgado que el “Huacho” necesaria paraunabordaje yteniendo, además, conocimiento de la gente la carecía“Pichincha”,de que el de tripulado escasamente dejado de al carnada “Huacho”; con la seguridad de que estando hubiera Lucía”, “Santa el que ser podría bien que imaginé me de unmomento aotro.llegar Encuidado me pusoesta noticia: “Santa Lucía”, que estaban esperando desde la tarde y que debía que hacíanenlacámara,eraporque aguardaban elauxiliodel fogonazos deesecañónincendiabanlabatayola. habían inutilizado. Mehabíallamadolaatención ver quelos quealsegundotiro,se meinformó lasdemásruedastambién se primer cañonazo se habíapartido unade lasruedas yseguidamente destruyera entoncesrecibí la cámaraenemiga: parte, queenel llevando aremolque presa. mi depopa queelcañón Dispuse conveníasi enelactoaBahía, adelanteoregresarme seguir maniobra nodioelresultado apetecido... que girara cuando era necesario,las piezasnopermitieron la y pero bodegas; en esas laestrechez elmontajede y delespacio tropasa las queennúmero tandesproporcionado encontraban se entrepuente para ver si obligaba a rendirse o a subir a la cubierta de nuestro cañón de proa al centro del “Huacho” en dirección al Batallón Número Segundo. queabajo, enlasbodegas,me informó del había 400soldados dio parte, quedaba despejado esepunto. Unodelosprisioneros “Otro de los prisioneros me informó, que la resistencia la que informó, me prisioneros los de “Otro ...“Deseaba obviar prontamente ese obstáculo, para resolver “Mandé a mi ayudante capitán Plaza, dirigiera la puntería nadie de un vapor a otro. La máquina del “Pichincha”, aún no “Pichincha”,otro.aún del a vapormáquina un La de nadie sobre la borda al mayor Santillán, para que no dejara cruzar a que habíapasadolamayorcuando vi y parte, pusedeguardia cuarta parte de mis fuerzas. Di la voz de pasar al “Pichincha”, la perdido había que calculo abordaje cuyo en “Huacho”, del de Tumaco. Casi toda nuestra gente se encontraba a bordo advirtiera de queyatenía nonilapésimaartillería del combate emprender el abordaje, que consideraba necesario, yantes de que con velocidad extraordinaria. Resolví salirle al encuentro para que estaba a la vista del Santa Lucía yque se dirigía a nosotros de proa del “Huacho”, cuando recibí parte del comandante Marín, de babordel“Pichincha”... que hacían inaccesiblelugar losfuegos desordenados del costado cámara, la en refugiado había se que grupo el que “Huacho”, en mibuque.prudente aglomerar porque número un excesivo tan deprisioneros pareció me no “Pichincha”, al trasbordo su dispuse no y refugiados,muchos “Huacho”, en cuyas bodegas, se me informó que quedaban todavía del prisioneros los con instante un en llenó se “Pichincha” del ibansubiendo, pasabanalotroy conforme vapor: el entrepuente ataque con vivas al partido liberal y amí,nohicieron resistencia cargar a machete en sudirección: recibieron losagredidos el encontrabaenelentrepuente,al enemigoquese mandéa y hice repetir la voz de incendiarlo con el objeto de amedrentar “Huacho”, al dirigí me contrariedad, esa de Cerciorado agua. cureñas y el portalón no permitían dirigir los cañonazos a flor de concentrar todos loselementos abordo del “Pichincha”. procuraba que vez la a “Huacho”, del tripulantes los de posible y volví a cubierta para atender a la salvación del mayor número ...“Ocupábame en hacer buscar el parque de los dos cañones “En ese momento no quedaba más resistencia a bordo del “No dio buen resultado esa medida, porque el alto de las 263

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 264 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 entre el “Alajuela” y el “Huacho”, el vapor de guerra “Nueve guerra de vapor el “Huacho”,“Alajuela” el el entrey 46 matanza, nos vimos en la necesidad de notificar a los nuestros y siniestro, en donde se consumaba impunemente lamáshorrible nuevamente al“Huacho”, comoparecía intentarlo”. estribor, describiendo círculos alrededor a fin de impedir atacara fue esto, continuamos batiendo al “Alajuela” con la artillería de nosotros losfuegos obligándolos a desatracarse. Conseguido que dio la voz a los del “Huacho”, animándolos al combate y rompimos con desesperación. Momentos después a la par de ellos, U.S. les “Huacho” abordado por el vapor pirata “Alajuela” y batiéndose en el parte oficial que me dirigió en esa misma fecha, reconocí al continuaban nutridos. arevienta siguiera, y calderas, endirección que fuegos delos ordené alcomandante Bayona diera todo el andaralamáquina mismo Reinaldo Flores: “Preocupado seriamente de este incidente el relata respecto al y sitio, aquel hacia rumbo Julio” puso de había encontrado, parautilizarlos encasonecesario”. momento hiciera buscar el parque deque los cañonesaúnnose sobre los que aún seresistían enla cámara y la tomara, y queal cargara “Pichincha”, el desatracara que inmediatamente que, Torresteniente al ordené 40: como llevaba“Pichincha!” el en que y “Huacho” del bordo a hombres 20 unos nuestros los de buque; deese comandante lonombré y quedejaba calculaba Torres teniente al llamé “Huacho”, al dirigí Me cubierta. a tener la seguridad devolar ese precioso depósito,volvimosnos y allí me siguió yme ayudó a tomar las medidasnecesarias para de cápsulas al “Huacho”. Pasé a la Santa Bárbara del Pichincha; expeditaestaba paraandaradelante. Sepasaron cajas pocas unas “Diario Manabita”.- Edición citada. Por sulado, al escucharse lasdetonaciones del combate “En efecto, cuando el “Nueve de Julio” llegó al teatro del “Una hora después, dice el comandante Nicolás Bayona, 46 de embestir al “Huacho”, como si le pesara haber perdido una por lapopade nuestray escurriéndose nave, trató nuevamente maniobró maestramente, se zafóde nuestro costado de estribor aquema ropacombate sangriento conel buque pirata. el “Nueve de Julio”, se encargó de dar cuenta de él y empeñó un “Huacho” pábulo asusferoces instintos. y de la infamia de que aquellos se habíanvalido para asaltar al un combatea que aceptaran leal y honrado, exento de la traición en sunave pirata, yaconstreñirles asoltar lapresa de susgarras vino a cubrirles de pavor y espanto; a obligarles a reembarcarse como suya esa nave nacional, la presencia del “Nueve de Julio” luchando abrazo asuvez partido yderribando asusasesinos. piratas, los de furor del víctimas caían vez su a que y filas, las dejaban vacanteque ellos nuevos con héroes quevenían acubrir propia sangre, para ser reemplazados en el puesto del sacrificio caían como buenos; cual hojas secas de un árbol, envueltos en su compacta de forajidos, provistos de abordaje; y de todas armas brusco comorepentino ycruel. acto de heroísmo singularpodíabastar arepeler unataque tan un sólo que, cuanto espantosa, más tanto hacía “Huacho” al descuido de losnuestros yde losjefes principales que montaban les había preparado impunemente,sorpresa yque undeplorable Alfaro, queunactode carnicería espantosa cebabanenlamás se el campodel honor. proyectiles a los nuestros y de poder batir al buque enemigo en obligarlos de fin desabrarse, con nuestros a daño causar no de a lospiratas, a nuestra yvítores presencia algobierno congritos “Suelto una vez el “Alajuela”, del que consideraba su presa, “Los nuestros luchaban cuerpo a cuerpo contra una masa Eloy “Alajuela”,por del encabezados asesinos “Los “Acusado éste por nuestros fuegos de artillería y fusilería, facinerososcontaban esos ya cuando y situación tal “En 265

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 266 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 declarándose inmediatamente incendio a bordo del “Alajuela”. y el otro conunabombaque fue acaer en lamitad de lapopa, visiblemente delbuque deestribor en elcostado sepultarse pirata, a fue que rasa bala con uno “Huacho”, proadel sobrela casi hizo dosdisparos de artillería a unosquince metros de distancia, por sobre las aletas de babor de entrambos buques nuestros, yle pasaba éste que “Alajuela”en del circunstanciasencuentro en Julio”, salvando por sobre la popa de nuestro transporte, fue al segunda vez, fue a cubrirse con el “Huacho”; pero el “Nueve de entonces éste nuestro fuego, pues ya habíasidoincendiado por adonde seguí Pronto en su persecución. lo alcancé. Esquivando mar,al “Alajuela” abrirse al a obligó y fusilería, de fuegos sus nuevamente rompió lado, ese hacia navegaba que “Huacho” direcciónesa porelmayor denuestro calado buque. Pero el prontamente sofocado; pues nosotros nopodíamosseguirlo en en lamitad de lanave declarándose incendio, enemiga, que fue de nuestras bombasyelcomandante Morieta colocóunabomba abordaje, retirándose Entonces mandéhacia tierra. hacer uso del buque; mas, al verificarlo, el “Alajuela” esquivó el ataque de en cuello, orden quefuerepetida igualmentepor elcomandante abordarle resueltamente, yalefecto, dilaorden respectiva avoz menorcaladoeindisputable su dispuse mejorgobierno, enemiga, nuestra proa; reconociendo lasmejores condiciones de lanave cuatro ocincometros, teniéndolodeencuentro sobre casi pasase ya tan cerca de nosotros que apenas si nos separaban de cadáveres su cubierta. y rifle y sufriendo a quema ropas nuestras descargas, que cubrían nuestra aleta de babor, consusfuegos encendidos de ametralladora medio de unahábilmaniobra,esquivó el golpe yse escapó por acometiéndolo con la proa; más, al embestirlo, el “Alajuela”, por presa que le reputara suya pero el “Nueve de Julio” se lo impidió “Lo perseguí “Lo descargándoleperseguí la artillería de proa, y como 48 47 primero “el que Eloy don RelataAndrade. capitán el Trejosy agua, entre ellosAlfaro, quienfueayudado porel contramaestre la playa, entre CrucitayJaramijó”. vapor prosiguió sumarcha hastavarar con marea creciente en de losbotes, enel acto restablecí felizmente el orden,nuestro y tragedia a bordo,desencadenada una sangrienta porelinterés se pareció que instante un Hubo flotante. volcán nuestro a niademánhizopersiguió, el enemigo de intentar aproximarse hacia la popa, continuó tranquilo sumarcha a la playa, nadie nos que devorabanlas llamas la cubierta desde lamitaddelbuque a poder del enemigo. El majestuoso “Pichincha” iluminado por y entonces se rehicieron: de ese modo volvió nuestro “Huacho” estos seaprovecharonde eseforzoso abandono denuestra presa “Huacho”: el en quedaron se escondidos o prisioneros los con tuvieron de quedarse, la desgracia por inadvertencia, confundidos dejado en lanave capturada,excepcióncon que pocos de unos radiante “Pichincha” recibió a su bordo a la falange que yo había Trejos, atracó conviolento arranque de proa un instante, yel pasar por el costado del “Huacho”, el sereno y hábil contramaestre de ponerproa alaplaya. Puesta enejecuciónmiresolución, al era posible, a misdenodados compañeros sobrevivientes, diorden otro recurso que destruirlo mandé incendiarlo; y para salvar, si y para evitar que cayera en poder del enemigo, no me quedaba de lahogueraqueardía enlapopa,huyóhaciatierra”. de abordo, eiluminadoúnicamenteporelsiniestro resplandor abandonando el campo; apagó sus fuegos; mató todas las luces en el mar,heridos yacasopróximoahundirse huyóatoda máquina que recibiera, incendiado, cubierto literalmente de muertos y Diario Manabita”.- Edición citada. Sarasti, José María. Informe citado.- Anexo No. 42. Una vez varado el “Alajuela” la tripulación se arrojó al arrojó se “Alajuela” tripulación el la varado vez Una Dice Alfaro que: “virtualmente el “Pichincha” estaba perdido “Viéndose este deshecho, pues fueron bruscas las andanadas 48 47 267

Episodios Navales Durante el Proceso Revolucionario Alfarista 268 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 José Antonio Campos M.-“Historia provincia dela documentada del Guayas”, tomo V, 50 49 Ibídem. su criminalpropósito. en ayudado han le que oficiales y jefes los todos y Alfaro Eloy versa losiguiente: Joségeneral ministro Sarasti, María que Marina y deGuerra de diciembre de 1884, undecreto refrendado de guerra por el de la República, señor Augusto Guerrero expidió, confecha 17 obligaron aabandonarsupuestoyarrojarse almar”. fue el último que abandonó el “Pichincha”, cuando las llamas le al agua seguidamente, yen pos de él, el maquinista Power, quien Elvaleroso entierra. Trejos, después deencontrarme searrojó enredé;me estuve buen un demí, asaber vine ahogado: rato que mearrojaron sobreramas deárbol unasdestrozado, donde como estaba, me encontré en dificultad y envuelto por las olas Una vez pero enelaguaprincipiéanadarparatierra, vestido de agua que vació trajo comosalvavidas...un barril y me arregló página 106. página 1885. en el diarioguayaquileño “Los Andes” ensu edición 1165,defecha 6deenero de “Álbum Alfaro”.- Imprenta Gutemberg.- Manta 1934.-Publicado originalmente Posteriormente, esto es después del combate, el vicepresidente Quedan borrados delescalafónmilitarel general “Quedan borrados 50 49 A LAS PUERTAS DE UN CONFLICTO INTERNACIONAL

Tcrn. Édison Macías Núñez

269

Los débiles y a veces inconsistentes reclamos de los gobiernos aveces y débiles Los reclamos inconsistentes gobiernos delos instrumentos jurídicosycomenzaron acercenar nacional. territorio una intenciónmeramente utópica. Susvecinos irrespetaron los la convivencia yde la vecindad constituyó fraterna armónica delimitado. legalmente territorio asimismo, decircunscribir pueblos delos lasoberanía deun convenios, declaraciones, tratadosprotocolos y el conpropósito, XXpredominaronmenor frecuencia, enelsiglo acuerdos, los y establecer jurisdiccionespolítico-administrativas. conquistados,con elpropósito territorios delimitarlos y delegalizar lógica, aparecen las cédulas reales emitidas por la corona española, de lafecristiana.Comoconsecuencia de imposición y conquista época colonial la espada y la cruz constituyeron unsímbolode a la racionalidad y al entendimiento; en la derecho olasarmas deloprimido.o delaposesiónterritorial conquistador extendía sus dominios en desmedro de los derechos censurable. Laley imponíaindefectiblemente, fuertese delmás el conquistados,territorios representaron y unapráctica aberrante resistenciade latenaz de tribuslas los en confederaciones y pueblos máspoderosos yexpansionistas. se vieronprácticas de coartadasdehábitosy porlaimposición costumbres cultura y en general lo intrínseco de su idiosincrasia ecuatoriana, no pudieron desarrollarse libremente; religión,su soberanía nacional tuvieron una naturaleza cambiante ypendular. Para elEcuador, desgraciadamente, lacoyuntura de XIX,einclusive, republicana laépoca En delsiglo con La invasión dominaciónfrente sistema su y incas delos Nuestros pueblos aborígenes, base ysustento de lanacionalidad la Las raíces de nuestra nacionalidad yposteriormente Introducción. Perosolo en laépocaaborigen noseimponíalafuerza al 271

A las Puertas de un Conflicto Internacional 272 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 propuestas y aspiraciones de las partes, hizo que el fantasma de novedoso: el arbitraje de derecho. Noobstante las disímiles limítrofe de estas dosnaciones mediante uninstrumento jurídico deresolverintención, sinceraoengañosa, el ancestral problema y sinelsoportedeunverdadero yconsistentepodernacional. prolongaban los reclamos de una Cancillería confiada e ingenua, hábilmente contextualizados yconcebidos por el Perú acallaban o la autoestimapueblo. desu Resultaban merosque documentos lacerantes que reducían sistemáticamente el vigor espiritual y por Ecuador y Perú, constituyeron para el primero frustraciones acontecimientos. por el rumbo yresultados que tomaron estos malhadados anómala e incierta para los pueblos, aunque el Perú favorecido situación territorial, realidad cambiante y indefinida continua, nacional. territorio contrayendo susfronteras, conla consecuente reducción de abiertas del Perú ecuatoriano, a territorio ibanperiódicamente difícil solución. Perú resultó un problema persistente, cíclico, controversial yde con Colombialímites sus fueronde sinónimopolémicas;conel vecinosdespedazar avoraces dentelladas la soberaníanacional. ecuatorianas o la falta de poder bélico, propiciaron a los países política ecuatoriana, lopolitizado, aveces, de lasFuerzas Armadas diferenteslos estamentos sociales, delaestructura lainconsistencia malévolas estrategias queseimpusieron categóricamente. ecuatorianos fueron hábilmente contrarrestados conargucias y En la primera década del siglo XX se intensificaba la intensificaba se XX siglo del década primera la En La retahíla de tratados yconvenios suscritos internacionales Obviamente, dolorosos estos motivaron insucesos una clandestinas,Las sistemáticas incursiones solapadas o la desunión de de turno, La desorganización de los gobiernos El EcuadordejóentoncesdemantenerBrasil; límites con del Perú, las conversaciones con el y negociaciones territoriales toda negociación.“Debido a dos graves problemas internacionales en deMainas,territorios posteriormente argumento que esgrimiría del 15 de julio de 1802, en relación con el título de propiedad de los presentaba porprimera ocasión,el argumento de laCédula Real sin embargo, notuvieron ningúnresultado. Charún,el problema en cuestión. Lasnegociaciones,Guillermo con laresponsabilidad deque tratase conelcancillerperuano, ministro su como Daste enLima, algeneralBernardo designó Valdivieso era el plenipotenciario ecuatoriano), el Ecuador la GranColombia,quedaba el Perú libre del Tratado de 1829. haber sidoquien, porprimera ocasión,argumentó que disuelta La misióndel Sr. León sólo tuvo la trascendencia histórica de adujo quenotenía poder paralasuscripciónde ningúntratado. a suministro plenipotenciario Matías León; sinembargo, éste cumpliese el Tratado de 1829,hizo que este paísenviara en 1841 de negociación y hasta la asistencia mediadora de países amigos. se originaron innumerables hechos que paralizaron las intenciones y legítimos que hubiesen solventado el problema. De este sistema cambio, buscando dilatorias idóneos instrumentos coartando los y Ecuador que exigía la solución definitiva del conflicto; el Perúen de losdospaíses tuvo siempre eldenominador mismo común:el sinsolución. Límites territoriales dirimir superioridades. de losdospueblos, en unafatídica intención de confrontar y rondasela guerra lasfronterasexasperara y el espíritu patriótico Recién en 1853,el canciller peruanoconfuncionesenQuito Fracasadas las negociaciones Valdivieso-León (el Dr. La reiterada insistencia del Ecuadorparaque el Perú El proceso sobre discusiones delas elproblema limítrofe 273

A las Puertas de un Conflicto Internacional 274 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 2 1 Perú ylasmínimasúltimas concesiones del Ecuador.” el tratado Herrera – García se fijan las máximas pretensiones del también porel Morona yel Pastaza.” sino río último este por verificarse, solo debería no acceso dicho reduciéndolo altratado alSantiago, original, cuandoconforme tenían por objeto restringir el acceso del Ecuador al río Marañón, “que modificaciones marcadas intereses, sus para introducir de el cualfue rechazado peruano paratener el pretexto por el Congreso suscribieron eltratado conocidoconelnombre deHerrera-García, Dr. Arturo García yel canciller ecuatoriano Dr. Pablo Herrera, de laConvención Espinoza peruano elplenipotenciario -Bonifaz, diferencia limítrofe directos. abase dearreglos esta Convención laspartes quedaban autorizadas paraliquidarla el Perú paraque decidiese comoárbitro de derecho. En virtudde España, lascuestiones delímites pendientes entre el Ecuadory Espinoza yBonifaz, sometieron al arbitraje de S. M. el rey de en Quito, conocidaconel nombre de sussuscriptores, losseñores sus problemas conel Perú.” territoriales trágicos ydolorosos para los peruanos, se aprovechó para solventar eventos dos deesos ninguno en 1879.ElEcuador en de Chile del Pacíficoguerra del Perú en coalición con Bolivia, en contra riqueza exportable la enaquellaépoca:elguano;y país deese producía dondese peruanas islas llegóaocupar las y lamayor fueron: laexpedición en1866 naval de1863,que terminó española Ecuador, se suspendieron por más de treinta años. Estos problemas edición reimpresa, 1979. Ecuador con los Estados Limítrofes. Ediciones del Banco Ecuador, Central tercera Pérez Concha, Jorge. Ensayo Histórico-Crítico de las relaciones diplomáticas del GráficasSenefelder, octubre de 1996, edición, primera Guayaquil,Ecuador. Valenzuela, Rosales Benjamín. Un de Puerto Paz yProgreso. Editorial Artes Al respecto el historiador Pío Jaramillo Alvarado opinó: “En En virtud de esta última autorización contenida en el Art. 6º. El 1de agosto de 1887,durante la Convención celebrada El doctor JoséEl doctor Villagómez, Ricardo Chiriboga secretario de 2 1 3 reinante, de Angoteros enfrentamientos porlos especialmente armados Dr. Ramón Menéndez Pidal, para que estudiase la tensa situación el juicioarbitral. se planteaba desolución alternativa además como desconocido; incursiones que el Perú afirmabano haberlas autorizado ohaberlas suscribieron unstatus Mariano Cornejo el canciller ecuatoriano Miguel Valverde ysuhomólogo peruano equidad”. la modo que la línea de frontera esté fundada en el derecho yen convenienciaslas contratantes, partes delas de conciliándolas fallo, nosólolostítulos y argumentos de derecho, sinotambién estableciendo que el real árbitro debía tomar en cuenta para su suscrita porel Ecuador yPerú, el 1 deagosto1887,pero cual Colombia se adhería ala Convención de Arbitramiento la de virtud en Arbitraje, de Convención Adicional la de firma 1894, concluyendo el 15 de diciembre del mismo año, conla Tanca Felipe Luis y Villagrán iniciaron se el11deoctubre de el Perú,Colombia y doctores Julio Castro, AníbalGalindo, Luis de límites… Las sesiones entre los plenipotenciarios del Ecuador, representantes de Colombia en las conferencias sobre demarcación tuvo ningúninconveniente paraque sedieraaudienciaalos ala antigua cuestión de linderos,dar término el Ecuador no Colombia yel Perú de iniciar negociaciones directas para Tratado Herrera-García, expresado deldeseo envista y por declarado insubsistente el decreto legislativo que aprobaba el la Junta Consultiva Permanente expone al respecto: “Habiéndose incrementaron en1882y1883,pero aún al río Napo,llegar sin ningún efectolegal. Relaciones Exteriores del Ecuador. Junta Consultiva Permanente envía general al Ángel Isaacministro Chiriboga, de Fragmento del Informe V, del doctor Chiriboga José R. que como dela secretario A fines de 1904, España envía al comisionado por el rey, el por comisionado al envía España 1904, de fines A Como losavances del Perú en el Oriente ecuatoriano se 3 Sin embargo esta Convención quedó también sin

quo para restringir estas 275

A las Puertas de un Conflicto Internacional 276 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 con el fin de atacar al destacamento ecuatoriano. La misión La ecuatoriano. destacamento al atacar de fin el con armado, convenientemente y suficiente número en soldados denominado “Iquitos”, se trasladen comandando un grupo de Valdivia y Carlos Valdivieso que, empleando el transporte Alejandrofluvial oficiales los a ordenó seguido Acto Napo. río del puesto ecuatoriano de Angoteros, ubicadoen laorillaizquierda del pequeñorecibió dedesalojar alpersonal ladisposición vigilancia de lastropas ecuatorianas. nuestros ríos, aprovechando, claro está, de lapocaoninguna promisorio incidió en la ocupación progresiva de las riberas de otros productos que se cultivaban en la región. Este panorama cantidades de madera,caucho,transportaban grandes arroz y que aportabael ríoNapo, porejemplo, pues porsucauce se tenían. Para peruano noera desconocido la ventaja el gobierno porque habíaevaluado laimportancia comercial yestratégica que de ejercer el control sistemático de losríosde nuestro Oriente, países. circunstancia entre dos queahondaba ellitigioterritorial los el blanco predilecto de los intereses expansionistas del Perú, previas.Acciones dearmas del las afirmaciones Perú dequeno habíatalesinvasiones. obstante el a peruanas nuestra Amazonía continuaban inalterables, no el Ecuadoryel Perú retiraron másavanzadas. susguarniciones acta que pretendía el statu quo pactado; porese garantizar motivo y Torres Causana.Menéndez Pidal intervino en lasuscripcióndel Desde Desde los inicios del siglo XX el Perú intensificó la decisión de nuestraLas feraces tierras Amazonía fueron siempre ventilaba se Mientras incursiones eljuicioarbitral,las En 1903, el prefecto de Loreto, coronel Pedro Portillo, statu quo,statu laprotesta del Ecuador, el juicio arbitral y 5 4 y dirigidaporjefes inexpertos.” “el general Plaza envió una fuerza mal armada y peor entrenada hacienda yunaconsiderable fortuna.” explotación levantar decaucho, su quelepermitió actividad Ignacio Peñafiel, quien por muchos años había trabajado en la nombre de ecuatoriano colono un de propiedad “de Latorre, de unexcombatiente, el teniente (después mayor), Nelson Torres lugar, Causana.Eraeste deacuerdo conlaversión 1904), continuasen navegando del ríoNapohasta aguasarriba mayor Chávez Valdivia el 1de febrero (ascendió aese grado de ecuatoriano: delsector posesión tropasy quelas dispuso del defensores. de Angoteros, luego de haber caído en combate sus valientes superioridad delastropas peruanas hizo posible laocupación situación que desencadenó el desigual combate. Ladesequilibrante desocupación del mencionado puesto militar. De inmediato exigió de su comandante el mayor la Bermúdez, capitán Chávez Valdivia tropa su y arribaron frente aAngoteros. tomar porasalto yocuparAngoteros. El26de juniode 1903el desembocadura del Curaray continuara conla intención de tropa, másaquella del subteniente Valdivia que se uniríaen la calado, el aviso Cahuapanas, de guerra conotra dotación de Chávez Valdivia, utilizando una embarcación fluvial de mayor la desembocadura del ríoCuraray enel Napo). impedía lanavegación de lossoldadosperuanos (llegaron hasta no fuecumplidaporlacontinua creciente delríoNapo, que Andrade, Roberto. Vida ymuerte de Eloy Alfaro. Edit. Comercio, El 1985 noviembre de1951. Mayor Nelson Latorre, “Sobreviviente”, publicado Comercio artículo enEl el 12de Conocedor el gobierno ecuatoriano de aquellas incursiones,Conocedor el gobierno La negativa deljefeecuatoriano terminante, fueradicaly El Perú, sinembargo, conlaincursión nose conformó Aquel inconveniente hizo que el capitán Juan Francisco 5 4 277

A las Puertas de un Conflicto Internacional 278 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 en muy malestado de pagoalguno salud; sinpormásde ocho las circunstancias en que nos encontrábamos, esdecir: la tropa conveniente, dadas juzgara se que lo determinar para oficiales de reunión una convoqué esto, de vista anterior. En oficio en queseprocediera adarcumplimientoloindicado terminante: artillero;ningún sin eran conductores losmismos deunaorden Lauro Guerrero Vicente y M. Bravo conuncañónWilford, y en número de 60 llegaron al Aguarico 39, conloscomandantes se sublevó enBañosyseregresó. Delosvenidos porPapallacta instrucciones quele ordenaba; sucedióqueesatropa nollegóporque encontrándose con la tropa que por ese río debía llegar, diera las Rafael Andrade, sargentos dos con alríoCuraray, para que mandé en comisiónal alférez de fragata, en esa época, señor despacharían porBañosyPapallacta. De acuerdo conesaorden para queprocedieradándose instrucciones lasfuerzasque con oficio reservado, firmado por el ministro señor Luis A. Martínez, el que me contestóen por el posta aconocimientodel gobierno, motivo avance desu aTorres elevé Lacontestación Causana. a pedir explicacionesal jefeperuano, militar comisario y porel llegué, designé alteniente ArguelloVíctor M. para quemarche peruanas acantonadas en Torres Causana. El mismodía que procedí aorganizar ladefensa del lugar, porlasfuerzas amagado Ley departamentales, jefes alos asignaba deOriente Especial que la atribucioneslas Aguarico con de comandantearmas del guarnición la de mando del cargo Hecho Peñafiel. Ignacio autoridad deltenientepolíticoecuatoriano lugar, deese señor habían tomado posesiónde ‘Torres Causana’, desconociendo la sido destinados;llegué al Aguarico en abril, cuando losperuanos empleados civiles que fuidejando en loslugares paralosque habían los y militar piquete un con 1904 de febrero en Quito de “Salí aejercer en lascondiciones en que ingresó nos narra susfunciones: El señor Carlos Rivadeneira B., designado jefe departamental, 6 salvas,que hacer para más “chamburo”,sirvió nosotrosde que de fusilKroppacherWilfortde unviejocañón y entreconocido enfermos un oficial y doce individuos de tropa… Estaba armada veinte y nueve reclutas. De estos fueron retirados por inútiles y cuatrolos y enAguarico y que hacíanlaguarnición individuos componía de diez ysiete empleados civiles, el piquete de veinte conocer algunos detalles del combate: “La fuerza ecuatoriana se prisionero aIquitos.” deguerra entre cadáveres subordinados. desus fuellevado Elsuscrito como tres balazos fue hecho prisionero al pie de la resistencia peruana, con suscrito el tropa; y oficiales jefes, entre hombres 19 campo delvalorpesar delatropa rechazados fuimos quedandoenel Como fue rechazada nuestra demanda se procedió al ataque. A facultado para estipular las condiciones yfechas de la desocupación. manifestándole al mismotiempo que el comandante Bravo estaba demijurisdicción, delterritorio parte integrante ocupado porser tenía que lugar el desocupe que de peruano jefe al notificación haber sidodesalojados de sucuartel. Se procedió al ataque, previa fuimos rechazados en un contraataque de los peruanos, después de tuvo el 28 dejulio1904 la unaalascuatro lugar delatarde “Desgraciadamente después del combate de Torres Causana, que hacia abajo, paraenarbolarelPabellón ecuatoriano.” instrucciones indicando hasta dónde debía avanzar en el río Napo daba “me Plaza, general presidente, señor del particular carta En tropa. la de sacrificio el en reparar sin peruana fuerza la a yagobierno, que éste pedía se ocupe Torres desalojando Causana, obtuvo la resolución de proceder a cumplirloque ordenaba el se oficiales de consejo Del pagados. ser de esperanzas tener sin meses yconabsoluta escasez de víveres ninadie que los facilite, Causana. Causana. Informe deCarlos Rivadeneira sobre su actuación enel combate deTorres Otro sobrevivientes, delos elTcrn. Vicente Bravo, hace nos Continua eljefe departamental: enlanarración 6 279

A las Puertas de un Conflicto Internacional 280 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 7 delinear uobedecerunplandeoperacionesconveniente. El resto depatrullas tuvo quecomprometerse enlaacciónsin Saa) fue descubierta por los peruanos, iniciándoseel combate. esta se encontraba el señor Rivadeneira y el guarda fiscal Adolfo (en civiles empleados los de patrulla la que Manifiesta ataque. desconocían el terreno, noejercieron la coordinación para el tierra firme. Recalca el oficial ecuatoriano que como las patrullas que apoyara con el fuego a lastres patrullas que sequedaron en encontraba a 600metros del Puerto Solano (Torres Causana), para cañón (la del Tcrn. Bravo) se trasladase en canoa a una isla que se señor Carlos Rivadeneira, dispuso que la patrulla que disponía el era yaencuentro inminente, armado el jefe departamental, Saa, enaquellafecha confuncionesdeguardia fiscal.” por empleados civiles,integrada al mando del Tcrn. (sp) Adolfo por el capitán Luis Tapia y el teniente Nelson Latorre y la cuarta llevaba(este grupo el cañónWilfort), latercera fraccióncomandada segunda, por el Tcrn. Vicente Bravo conel Tnte. Víctor Arguello Tcrn. Lauro Guerrero, acompañado del capitán LuisJaramillo; la el comandaba fracción Laprimera dearmas. de comandante por la Ley de Oriente desempeñaba yatribucioneslas funciones civil, el jefe Dn.Carlos departamental A.Rivadeneira, quien cuatro fraccionesde 16 hombres cada una. La comandaba un en dividida fue ecuatoriana tropa “La Bravo:coronel teniente y conlatripulacióncompleta”. Mauser,el fusil apoyada deestar además lancha poruna artillada dañoalenemigo.para causar Latropa peruanateníaendotación Universo del 28dejulio de1924. un testigo deaquella acción dearmas del 28dejulio de1904”, publicado en el Tcrnl. Vicente Bravo, sobreviviente; titulado “Relación artículo histórica de El mismo Tcrn. Bravo nos hace conocer que como el Respecto a la organización para el combate, relata el 7 la Asamblea convocada paraelefecto, el25dediciembre, loelige avanzarpermite aQuito, enelpoder. yasulíderconsolidarse tropas alfaristas triunfan en el combate de Chasqui, lo que les las 1906 de enero de 15 El oficiales. y jefes sus de lealtad la de Perdiólo perjudicaba. disfrutando popularidadaunqueseguía luego de derrocar aLizardo García, era un pesoagobiante que a la presidencia, la fuerza militar para llegar haber interpuesto comienzo de su segunda administración. El cuestionamiento de de descontentos. Esta crecienteoposición se evidenció desde el social,losliberalestambién placistas yotros aesta corriente grupos del clero habíaunido se serrana, delaaristocracia y radical esfumándose paulatinamente. La oposiciónnoprovenía solamente de 1910. Escenario políticoymilitardelEcuadorantes y noinstrumentosdeseguridad. aislamiento, que daban la impresión de ser centros de reclusión y operaban en el más dramático y asistencia gubernamentales nuestro Ejército carecían de elementales servicios, de atención avanzados puestos poquísimos nacional.Los en territorio de ecuatoriana posibilitó el avance sistemático de las tropas peruanas campamento delAguarico.” Napo enlasprimerashorasde la noche, enel para concentrarse se encontraba en la isla, patrulla que fue forzada a surcar el río lo quetuvo que intervenir lapatrulla que que poseíaely cañón por peruanos, soldados los a fuego el con apoyaba (“Iquitos”), Como era imperativo clarificary legalizar lasituación política, del general EloyEl carisma yla aceptación Alfaro fueron De inmediato, el agrega Tcrn. Bravo, “la lancha peruana En definitiva,En irresponsable el Amazonía la de abandono 281

A las Puertas de un Conflicto Internacional 282 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 9 8 alfaristas.los Sinembargo, evidente este ante galimatías, las afirmaban suicidio, un Fue partidarios. sus sostenían asesinato, inesperada tremendamenteen unaaccióny vil Fueun confusa. público que se reunió para recibirlo, cayó súbitamente abatido cantidad de entrada de la capital cuencana, en medio de gran esta alaciudaddecondición Cuenca. El10dediciembre, ala Ulpiano Páez. Fue vencido, hecho prisionero yconducido en comandadaspor el coronelenfrentaba a las fuerzas gobiernistas en laprovincia de Cañar. Erael 9de diciembre de 1906.Se desventajosas,condiciones Oyancay, denominado en el sitio recursosofrecidos encombate obligadose vioaempeñarse en Alfaro, circunstancias porlas arrastrado contarconlos sin y Antonio Vega enconadoadversario políticodelgeneralEloy conservadoras. filas las de VegaMuñoz Antonio coronel del un peligro constante paralatranquilidad pública…” abandonó el alto sitial que sumisiónle señalaba yse constituyó en sofocar frecuentes revueltas, falto de disciplinaymoral,el ejército costumbrela de por violencia pública.“Hechola opinión a la de censurables, que lo convertía en blanco predilecto de laprensa y de uncomportamiento negativo yde principiostremendamente delEstado.” delaIglesia separación católica a cualquier otra religión que se practicara en el país, laicismo de la familia. Libertad de cultos, igualdad de la religión del Estado, ellaicismo de laenseñanza,el ellaicismo consagró alfarista, a conservadores yliberales. Estanueva Carta Política unióenlaindignacióncontraelrégimen Atese’ ‘Constitución Código Fundamental, el de 1906,llamado porlosconservadores Presidente Constitucional del Ecuador. “La expedición del nuevo Muñoz Borrero, Eduardo. Op.cit. p.280. GráficasQuito,Señal, 1992, Ecuador. Muñoz Borrero, Eduardo. En el Palacio Carondelet de Otro acontecimiento desdichado ysombríofue la muerte Pero a todo este estado de cosas, el militarismo añadía ingrediente 8 , cuarta edición, Artes , cuarta 9 11 10 beneficio alEcuador…” otrooportunidad deconseguir contrato militar, quereporte tanto Transcurrirán muchos vuelva quese antes años apresentar la denuestrosque eralaconsagración derechos enelOriente… lo nacional territorio del enajenación llamaron enemigos “Mis consumado, y en su manifiesto del 9 de octubre de 1907 escribe: intención del caudillo liberal con su espíritu conjugaba de patriota político de 1907 era de absoluta falta de comprensión… Pero la inclinados adarla razónaEloy Alfaro, pero el ambiente patrio… del territorio nos sentimos podía hacer de la integridad admitió: “El cultivo de esos terrenos era la mejor defensa que se como elWilfrido mismo Loor, enemigo político de Eloy Alfaro vendetraidor y ehistoriadores patria, personajes algunos aunque como Alfaro Eloy a y vergonzoso, atraco un como calificaban frenéticamente Al contrato por la decisión gubernamental. lo envenenado porlasexposiciones que escuchaba, protestó por kilómetro delavíaférrea construida.” Andrade manifiesta “que el gobierno debía ceder 35.000 hectáreas baldíos.a cambiodelpagoenterrenos Alrespecto, Roberto (no especificado), debía terminar en la orilla norte del Amazonas… central ferrocarrilde un construcción quepartiendolugar de un la “para Charnacé conde el con arreglos en entrar en Alfaro, Consistía enaquel contrato, de acuerdo conla versiónde Eloy a la capital de la República, fue el llamado contrato Charnacé. dimensión. político ymilitardegran era una inobjetable realidad: la muerte trágica de un personaje ambiente saturado de incertidumbre loúnicoque prevalecía dos partes presentaban y defendíanargumentos, sus pero en el Santo Domingo, Quito, Ecuador. Troncoso, Julio C.cita enel libro Vida anecdótica del general Eloy Alfaro. Editorial Andrade, Roberto. Vida ymuerte de Eloy Alfaro. Editorial Conejo, El 1985. La oposiciónrecalcitrante, inclusive el ciudadano común Otro acontecimientoqueconvulsionó alpaís, particularmente 11

10 283

A las Puertas de un Conflicto Internacional 284 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 de un instituto de formación militar, instituto de unformación en elterreno, loconsiguió el extranjero. El 12 de enero de 1985, “en atención a los grandes teórico aburguesado.y Elgeneralato loobtuvo inicialmente en desarrollan, multiplican y seimponena veces, al conocimiento en las campañas, en loscombates donde las iniciativas se acompañó en sus empeños otro “loco” soñador: Archer Harman. Andes.”Perolos hizo.de Lo cordilleraAlfarole la tramontar a imposible. es ferrocarril magistrado díallegarealgún Sialgún estos presidentes, Antonio Jijón, Flores admitió convencido: “El através laSierra Costa con inclusivedel ferrocarril, de uno de que era realmente unaempresa sumamente difícilunirla que añosmástarde letransportaríaalamuerte. aQuito del ferrocarril, el 25 dejulio1908,el mismo llegada tiempo, la deteriorada popularidad del “Viejo Luchador”, fue la para el desarrollo del país yque recuperó, aunque fuese por poco pueblo ecuatoriano. Unhecho importancia devital fundamentaly el rencor enlosdiferentes sectores del fermentaban y desunión yalgunos deellosfusilados.Consejo deGuerra asesinato. Losconspiradores fueron capturados, porun juzgados acción de la guardia, que fue ultimada, impidió seconcretase el de Guayaquil, en dondesealojó el general Alfaro. Ladecidida lanochehabría decumplirse del 19 dejulioenlagobernación concibieron acabar con la vida del caudillo liberal, intentona que reacción de los ciudadanoscontrarios al régimen. Y nosoloeso: represión que causó algunosmuertos y heridos, yla consiguiente protagonizaron violentas protestas reprimidas por la fuerza pública, Universidad Central encabezados por Belisario Quevedo, en el país;inclusive, el 25de abril de 1907,estudiantes de la Eloy Alfaro castrense notuvo enlasaulas unaformación Varios presidentes que lo antecedieron se convencieron delcontrato contra en extendieron se manifestaciones Las Todos acontecimientos ahondaban la estosdesgraciados experimentaba elejército en losdiferentes camposporeso en su 12 en caminodiez milfusiles Mauser.”de encontrarse enviados. Elcontrato se harenovado, yporcable tenemos aviso en Europaa nohaber ocurrido que la impidieron intrigas ser que habríanestado en nuestro poder en febrero próximopasado, contraté una buena cantidad de elementos (materiales) de guerra, especial cuidadoen proveer nuestros parques yen consecuencia, Nacional en Guayaquil, el 10 de octubre de 1896, especifica: “Puse mensaje -cuando aúnera jefe supremo-, dirigidoalaConvención podía ser ladeunainstitución convencional.” y,organizaciones políticas en armas por ende, su estructura no más altas denominaciones de lajerarquía. Fueron esos ejércitos conlas sociales grupos adeterminados privilegiaba época, se la de estratificación la de marco el en aunque, coraje; de base a alcanzadas. Eneste tipo defuerzas militares, llegaban losgrados hizo en lacampaña,en muchas derrotas, en victorias difícilmente aquellas tropas que comandaba, ese ejército “montonero” que se del país, cuyos vocación tengan integrantes militar ynocomo claros, que constituya una verdadera al servicio institución armada que necesitaba unejército profesional conobjetivos permanente, nacional. escenarios de lageografía lució condignidad conduciendo a sustropas, en los diferentes de general dede división,jerarquía 1895,le otorgó el grado que el Consejo deMinistros, mediante decreto de fecha 20deagosto de Centroamérica”. división “en reconocimiento a sus actividades de la pacificación de general de grado el confirió le Nicaragua de República la servicios prestados a la causa de la democracia en América Latina”, Sociales, volumenSociales, 44,Corporación Editor Nacional, 1995,Quito, Ecuador. Moncayo Paco. Gallegos, Fuerzas Armadas ySociedad, Biblioteca deCiencias Estaba consciente el general Alfaro, de lasdebilidades que fogueaba se más Mientras combates, enlos comprendía mejor tarde, más Años elcombate en luegodetriunfar deGatazo, 12 285

A las Puertas de un Conflicto Internacional 286 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 luego hecho prisionero. contraChile combatióquien enlaguerra reservista, como fue y el periodo de 1904–1908, en reemplazo de Manuel Candamo, Situación delPerú. para quesecontinúereglamentando elcontexto delejército. pauta a la administración del general Leonidas Plaza Gutiérrez otrosinstitutos militares. Todas estasinnovaciones sirvieron de problemas fundó la internos, Escuela de Clases yprogresivamente creó aunque no llegó a funcionarpor la Academia deGuerra, militar; administrativos operacionales campos los deformación y de asesoramiento en la estructuración, instrucción yeducación en influencia de la doctrina alemana, para que cumpliese funciones Colegio Militar, contrató una MisiónMilitar Chilena, que tenía distribuyéndolos alasunidadesrespectivas. en vigencia, haciéndolos imprimir en la cantidad necesaria y Nacional. Cuandoestuvieron listosestosreglamentos selospuso la infantería, caballería y artillería del Ejército y de la Guardia importancia: elaborar reglamentos de táctica para asunto de gran Orgánica Militar, alaLey Orgánica deGuardias un y Nacionales de elaborar proyectoun alCódigoMilitar, dereforma ala Ley Vernazageneral Cornelio que presidiera encargada unacomisión de superar estasfalencias. Enelaño(1896),encargómismo al militar académica, poreso sucreciente empeño formación soldados pusieron apruebasupatriotismo.” orladas con el fuego de los combates, ellos y nuestros valientes ellos: “Los jefes y oficiales que hoy tenemos, ostentan sus presillas José PardoBarreda y fue elegido Presidente del Perú para Es decir, admite que a elsu mando personal no tiene Al referirse a sus subalternos,Eloy Alfaro se enorgullecía de El 11 de diciembre de 1899 abrió y dio vida definitiva al definitiva vida dio y abrió 1899 de diciembre de 11 El 14 13 hubiera triunfadoencruentas guerras.” reconocimiento cantidades de kilómetros de grandes comosi el patria, su para pacíficos medios por “obtuvo brasileño, ejecutaba en la Amazonía; puesRíoBranco, hábildiplomático de que detener la penetración relacionado forma Brasil, única con a ciudadanosperuanos residentes en esas provincias. de “chilenización”, que no era otra cosa que la tendencia de hostigar intensificó en las provincias de Tacna y Arica la política denominada Piérola.Nicolás Igualmente, 1909,se de1908y años durantelos doshijosypartidarios de de 1909,encabezada por el hermano, sido solucionados. Inclusive, la del 29de mayo unarebelión interna, problemas habían queno limítrofe deíndole deorden internacional, parte de territorioperuano. El presidente Leguía enfrentó varios ocuparon que chilenas fuerzas las contra Miraflores en combatió del Perú. desargento, Asimismo, conelgrado enenero de1881, República la de Presidente flamante el en constituyéndose efecto, Augusto Leguía quien triunfó en los comicios celebrados para el en candidato pararemplazarlo en lapresidencia. En efecto, fue fue Augusto B.gubernamental Leguía, justamente el que se convirtió era brumoso, no estaba fijada ninguna de lascinco fronteras…” crecimiento…Sin embargo,en gradual el panoramainternacional Tuvo buen un deobraadministrativa, conjunto dentro país deun esta época…En unalegislatura 1906funcionó extraordinaria… en pequeña minoría democrática yliberal, sesionó normalmente fue absoluta. El parlamento peroen el que guió una aguerrida enmediodelapazpública.transcurrió Lalibertad de imprenta dice resumidamente Jorge Basadre: “La primera administración Basadre, Jorge. op.cit. pag.74. Perú.Lima, Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú, tomo Xl, Editorial Universitaria, Otro problema limítrofe queafrontar quetenía era el Uno de sus ministros más leales e identificados con su gestión delpresidente Pardo,En relación conelgobierno nos 14 13 287

A las Puertas de un Conflicto Internacional 288 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 equilibrio de fuerzas con las de los países vecinos.países equilibrio las delos de fuerzascon Alrespecto, en enseñanzas, como aquellas de no improvisar y de mantener el valiosas dejado habían Pacífico del Guerra denominada la incrementar el poder militar, pues las experiencias vividas en atención política,diplomáticaymilitar. presentado en los últimos años, merecía que concentrase su mantenía con el Ecuador, por las circunstanciasque se habían solucionado algunosañosdespués. cautivo,inclinó por la deldivisión territorio problema que fue o creacióndel territorio de un Estadoindependiente. ElPerú se Tacna yAricapara el Perú, Tacna yAricapara Chile, división Brasil, Argentina y Estados Unidos, y con una propuesta definida: de transacción teniendoa de garantes una fórmula había aceptado peruano-ecuatoriana.” cuestión la solucionarse de acuerdo,“después un a llegaban no Argáez, medianteelcualacordaron alarbitrajesi someterse con aquel país, el 21 de abril de 1909, el tratado Porras–Tanco previosterritorios aladelimitaciónfronteriza. en ejecuciónel laudo argentino que estipulaba ciertos canjesde la ciudad.Sinembargo, enseptiembre delaño,mismo sepuso saqueo depropiedadesperuanos queresidían deciudadanos en lafirma, legación peruana en la Paz fue atacada, y se produjo el derebeldía, actitud en dela después días quedos atalpunto peruano pero por el elde Bolivia gobierno lo acogió aceptado de 1909, por el presidente argentino José Figueroa Alcorta, fue julio de 9 el firmado arbitral fallo el íntegramente: solucionaba inconvenienteboliviano constituía ungran que aún nose Justamente, en el campo castrense había considerado Pero eldiferendo elen arbitraje español limítrofe que firmó Perú el Colombia, con relaciones las a cuanto En Respecto al problema que mantenía con Chile, territorial Asimismo ellaudoargentinoAsimismo enellitigioperuano– gozaban delasmismasprerrogativas. del ejército francés. Los oficiales y de personal tropa destacados fueronSuperior de Guerra enviados en institutos a perfeccionarse y de ingenieros. Losmejores alumnosde la que egresaban Escuela de Tiro y Escuela Naval. Organizaron losserviciosde topografía la Escuela de Chorrillos,la Escuela Superior de Guerra, Escuela instructores delos actividades Las extranjeros concentraron se en la misión militar francesa mediante la firma de un nuevo contrato. de profesional Se aseguró de la suspermanencia Fuerzas Armadas. presidente, sehizo másnotable la tendencia a mejorar el índice consistencia orgánica yfuncionalidadalEstadoMayor. además de darle más de los serviciosde la institución armada; y la Intendencia, de de como Guerra uno Sanidad, el Arsenal de artillería e ingenieros. armas Se organizó también el Cuerpo dePerfeccionamiento laEscuela y Guerra delas Aplicación y de 1904,sepromulgó laleyque creaba la EscuelaSuperior de su ejército constaban importantes innovaciones. El 23 de octubre nombre deAmazonas. Pardo.” la compra, enarbole (en el blindado) el pabellón peruano con el o igual al de los chilenos en Inglaterra, vea italianos… verificada para usarlos. Sinoconsigueel blindado listopara la mar, mejor Whitehead con unhombre práctico (técnico), y docetorpedos peruano, enelprimervapor cuatro condestables deprimeraclase cualquier modo yenvíe por Panamá, le decía al vicepresidente extranjeros.” Con insistencia exigía además “obtenga fondos de para los buques los pusierey fueradelosgobiernos de laacción contratasecueste lo que cueste blindados condestables ytorpedos; su vicepresidente que se encontraba en Europa, que “Comprase demuestra los apurosque tuvo quepasarPrado cuando pedía a un fragmento de undocumentoreproducido porJorge Basadre Durante el periodo de 1905 y1908, cuando José Pardo fue Dentro del proceso de tecnificación y profesionalización de 289

A las Puertas de un Conflicto Internacional 290 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Julio Andrade, Manuel Serrano, Moncayo, Hipólito Pedro Montero, Terán, José MaríaSarasti, Delfín Triviño, Juan Francisco Navarro, yMedardogenerales Leonidas Plaza,Flavio Alfaro, EmilioMaría las diferentes campañasycombates en las que intervinieron. Los algunos de ellos convertidos ya en jefes experimentados, a gracias responsabilidad, conjuntamente con sus generales de mayor confianza, frente de laconducciónde lastropas, comprometido contan grande al estaría que Sabía armado. conflicto un enfrentar peor: lo para nacional, el general Alfaro notuvo que prepararse otra alternativa deunconflicto.A laspuertas Unidos deNorteamérica. que no producía propiamente sutradicional proveedor: Estados inclusive,bélico paralaguerra; pretendía importar armamento índole que lo acosaban, alistaba e incrementaba todo su potencial de unconflictoarmado. ejército peruano, considerandoquetendría mar abierto en caso ventajas la facilidad para el abastecimiento que aprovecharía el aprobación delpresidente entre Leguía,aduciendo posiblesotras elejército, en dotación la elquetenía Arizaka, japonés porelfusil peruana, por el intento de cambiar al fusil Mauserque estaba en con el Ecuador, se produjo acaloradas discusiones en la legislatura francesas, lossubmarinosFerré yPalacios. de30nudosy develocidad. igualmente, Adquirió fábricas en Tenientetorpedero Rodríguez dedesplazamiento de500toneladas la navalmisión francesa, adquirió en la casa Schemeider el caza a la fuerza naval: ratificó e incrementó el número de oficiales de Un ambiente sombrío de pre guerra cubría al territorio alterritorio depre cubría sombrío ambiente Un guerra Es decir el Perú, apesar de losproblemas de diferente deAugusto propuso Leguíase El gobierno impulsando seguir En el año de 1909, cuando se intensificaban las tensiones 15 cañones Krupp de 87mm.” anticuados y ineficaces con Mandinga Punta y Española Punta embargo, el mismo año (1910), se trató de fortificar Punta Arenas, dispone de materiales de artillería adecuados para el caso… sin el paso de una escuadra naval por la isla Puná no se disponía ni impedir chilenos…Para oficiales por 1910, en montadas, fueron peruano: “Las piezas de artillería de las mencionadas fortificaciones sino el nombre de tal.” Al continuar en su análisis el agrega oficial sobre ruedas. La llamada fortificación del Cerro Santa Ana, no tiene piezas de artillería de montaña del mismosistema, calibre 75mm. sobre base giratoria uncañónKrupp. de 87mm.,hay además 6 del Ecuador…Enlacresta del cerro de Santa Anase hamontado China, yque adquiridos fueron por el gobierno posteriormente los desechados aAlemania primero porChile ydespués porla 1890,de modelo de87mm. Krupp 4cañones además a Chile; antiguos,Armstrong calibre 6pulgadas, que fueron comprados “En las fortificaciones de Punta de Piedra están montados 4 cañones del Sur, alreferirse aladefensa costanera del Ecuadorescribiría: realizar unestudio exhaustivo de lascostas de los países de América tiempo, solucionartan acuciante problema. de ladefensa estaba en el medio marítimo, yque nopodía,en poco Chile, generó importantes experiencias yvaliosas enseñanzas. ante Perú experimentó que derrota la justamente, pues, Pacífico, y medios, al que intervino años atrás del en la denominada Guerra estaba seguro de que enfrentaría aunejército superior en personal en baluartes coyunturales de la soberanía nacional. El general Alfaro podíanconvertirseantagonismos frente externa, alpeligro de agresión de ellos, sincoincidirconlaspolíticas de Eloy Alfaro, deponiendo entre otros, eran parte del orgánico del Ejército de 1910,yalgunos Muñoz, Julio H.Doctrinas militares del Ecuador. Quito, Ecuador, 1949. El teniente coronel peruano Aurelio García Godos, luego de Sabía además el general Alfaro que la vulnerabilidad principal 15 291

A las Puertas de un Conflicto Internacional 292 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 el doctor Víctor Eastman Cox, ministro plenipotenciario de inclusive por otros países del continente sudamericano. Al respecto, arrojaba unresultado desfavorable parael Ecuador, advertido la América e Independencia. variasCotopaxi y lanchas equipadasparael combate, entre estas Tarqui,torpedero Libertador Bolívar, cazatorpedero crucero posible en el marera bastante limitado: disponíadel guerra referidos.antiguo que losanteriormente en nuestro paísse utilizaba aúnel fusilKoplacher que era más Perú tenían en dotación losfusiles Manlicher yMauser, aunque para hacer salvas que paracausardaño alenemigo.” más “servía armas, de acción aquella de sobrevivientes los de el combate de Torres Causana en 1904,ysegún versión de uno país, propenso atrabarse, fue empleado sinningún suceso, en en buques ElcañónWilfort, de guerra. pocoutilizado enel acero; alcance efectivo 4.000metros, empleado especialmente en el Reino Unido, en 1865,tipo de munición: balasólidade cañón Armstrong, Williams por sir diseñado George Armstrong, metros, velocidad delproyectil, 300metros porsegundo. El de alto explosivo,Sharpnell sualcance efectivo era de 2.500 Prusia, de 107Kgde peso, calibre 60mm.,utilizaba granadas tipo ycalibre de losque disponíael Ecuadoren aquel entonces. navales, estaba supeditada alaacciónde loscañones de diferente montaña… Enpunta de Piedra situó unabatería naval…” en losparques ecuatorianos 50.000fusiles, 24piezas de artillería de incrementó su potencial bélico, como asegura Roberto Andrade: “Había La potencia relativa de lasfuerzas marítimas de losdospaíses Respecto menor, al armamento los ejércitos de Ecuador y El cañónKruppdemontaña,fabricadoen1850 Lógicamente, la defensa costanera, además de medios Para afrontar unaposible conelPerú, guerra Alfarista elgobierno El material naval que tenía el Ecuador paraafrontar una 17 16 de suCancillería, de alcanzarque Argentina, BrasilyEstados nuestro chileno se interesaba paísel gobierno también através disimulo fueron desembarcados en nuestro puerto principal.” ‘Maullín’ ypertrechos que sinningún concargamento de armas Guayaquil, escoltado porel buque escuela ‘Baquedano’, el vapor a “Llegó sostiene: GuarderasFrancisco señor el que conocer que sumanmásde 300 toneladas.” no habrá espacio suficiente para llevar todos los elementos bélicos “Empiezo a avisar a Ud. que en el ‘Baquedano’, buque chileno, agregaba: siguiente día pida.”Al me se que lo todo Ecuador al ofrecen elementos bélicos ycreo estar en condiciones de remitir de aquí (el chileno), me parece ilimitada me para ayudarnos…se había comunicado al general Alfaro: “La voluntad del Gobierno del Ecuador en Santiago, unos días antes, el 18 de febrero de 1910, fuerzas navales quetiene, Guayaquil es lallave de este país.” Perú sabe que nole sería difícil bloquear aGuayaquil conlas proposiciones directas de fronteras. para el arreglo Hoy día, el sus atentamente más escucharía yo él, de la a parecida flota si el Perú adecuada, con una en forma ve al Ecuador armado convengaque laguerra aeste país(Ecuador),pero creosí que caso ningún en yo, creo Ecuador. No del beneficio en crédito En caso contrario estudiar la unposibilidad que Chile obtenga dos de nuestros cruceros ymaterial para armarse. de guerra estudiar laposibilidadde que se entregue aeste país(Ecuador) Ud. a respetuosamente“Sugiero Edwards: chileno canciller al Chile en Quito, en comunicación de fecha 3 de marzo alertaba Ecuador, tercera edición, 1969,Guayaquil, Ecuador. Ecuador con los estados limítrofes, primer tomo, Ediciones del Banco Central Pérez Concha, Jorge. Ensayo histórico crítico de las relaciones diplomáticas del Ecuador Cita deJorge Pérez Concha del libro deMario Barros, misión La Eastman enel A laayuda presentada enelenvío dematerial bélicoa Al respecto, unanota aclaratoria de Pérez Concha, hace Quizás fueunacoincidencia pero el ministro plenipotenciario . 17 16 293

A las Puertas de un Conflicto Internacional 294 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 y entrenamiento laEscuela Militar ylaEscuela de Clases. militar, perfeccionamiento pues funcionabanpara su formación, y clases profesionales ya tenían un mejor nivel de preparación oficiales que cambio, en decir podría Se acciones. las coordinar militar adecuada, ypeor participar en maniobrasconjuntas para reservistas, nohizo posible que susmiembros recibieran la instrucción equipados.”cerca de 50.000soldadosregularmente de ingenieros… Puedo asegurar que se podía presentar en línea, regimientos de artillería, 46 escuadrones 3 dey batallones caballería Muy pronto quedaron organizados 246batallones de infantería, 15 de un conflicto con el Perú, decreté la organización de las reservas. 1910, el general Alfaro admite: “Apenas se acentuaron los rumores juzgare necesarioalasunidadesdereserva. que el ministro y Marina pudiese convocar de Guerra cuando de la segundareserva; dejaba además abierta la posibilidadpara los regimientos de artillería ycaballería ybatallones de infantería mayores planas edad), reglamentabalaorganizacióndelas de años) yla segunda reserva (de treinta y unacincuentaañosde reserva laprimera (dedieciocho atreintadeterminaba un y comprendidos entre losdieciocho ycincuenta de años edad; parte de las unidades de reserva del Ejército los ecuatorianos entre otros aspectos importantes que estaban obligados a formar Reglamento de las Unidades de Reserva, en el que se disponía fecha 10 de agosto del mismo año (1910), firmó la aprobación del edad, con el propósito de organizar las unidades de reserva. Con Alfaro de convocar masivamente a los ecuatorianos de determinada evitar el conflicto. se constituyesenUnidos en mediadores elpropósitocon de Era obvio que la conformación apresurada de estas unidades de apresurada de unidades deestas Era obvio quelaconformación NacionalordinarioEn el mensaje alCongreso reunido en El envío deeste material reforzabadel ladecisióngeneral La organización del Ejército de aquella época tenía por 18 república desbordó lapasiónde losquiteños, loque motivo grandes progresivamente. Eldíadomingo27 de marzo en lacapital de la e igualmente el resentimiento de los ecuatorianos aumentaban Las amenazasperuanas. peruano.La propuesta porel gobierno fue radicalmente negada los respectivos a asunto Congresos.” siempre sometiendo el final, ambas líneas sirvan de antecedente alárbitro paralaresolución en miras la concordia– considerara más conveniente, a fin de que Menéndez Pidal, el presidente del Perú presentará la que –teniendo Quito, “La conveniencia de que aceptada por el Ecuador la línea Leguía Martínez, ministro plenipotenciario del PerúGermán en un entendimiento conel Perú. El15de marzo propuso al doctor nacional e inclusive continental, el general Alfaro a intentó llegar conducto por el cual se impartían las órdenes superiores del Ejército.” mayor general aser entidad constitutiva del cuartel general yel bajo lasórdenes del General en Jefe del Ejército, pasandoel estado efectuada ésta, lastropas actuaban en campañaysusdependencias del Ejército correspondía al estado mayor general. Pero una vez alaanterior.con organización análoga de Ejército,La reunión de 2 0constituía 3 divisiones el cuerpo la reuniónde 2o3brigadas, estado mayor.y comando su con estado mayor correspondiente. cual funcionaba bajo las órdenes del comando, asesorado por el parque, desanidad, servicios los y armas comisariato, todolo de las 3 unidad de combate constituida porcuerpos la brigada, Conforme se prolongaban lastensiones, Conforme laanimosidadpatriótica Mientras laexpedición del laudoarbitral mantenía laexpectativa “Durante el periodo de movilización, el mando y administración La unidad de operaciones era la constituida división, por 18 295

A las Puertas de un Conflicto Internacional 296 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 19 peruanos”. de comerciales establecimientos muchos de supuesto el escudo que fueron despedazados… Se asaltó el pabellón yse arrancó peligro de lavida ese funcionario…Arrió del señor cónsulPalacio apiedras yatiros, poniendo en eminente oficina la atacado había populacho el abril), (de tres día mismo nadahizode laLegación porevitar el atentado”. enviadopesar de habérsela anticipadamente ysituado alaspuertas “Asureño: diplomático el reclamaba policía la de actuación la De lanzarlopor acabó y quebradas”. las de una enarrastró pisoteó, lo atronadores demuera gritos yabajo el Perú… Se apoderódel escudo, Legación del Perú; se detuvo allí profiriendogroseras expresionesy de las carreras Venezuela y Mejía, donde se levanta el local de la presentóse nueve alas cinco(del3deabril),enelángulo menos multitud“Una reclamofuriosa pertinente:hizo el abril, de fecha6 sus símbolospatrios. conculcandogrotescamente y peruanos deciudadanos física seguridad repitieron estos censurables hechos, inclusive, atentando contra la siguiente, 3de abril, otravez en Quito ytambién en Guayaquil, se para evitar nuevos lamentables sucesos. Noobstante, eldomingo ofensivos suscitados, pidiendo arbitre las precauciones necesarias ecuatoriano, Dr. Francisco X.AguirreJado, sobre acontecimientos los había reclamado al ministro personalmente de Relaciones Exteriores Plenipotenciario delPerú Leguía yMartínez, en el EcuadorGermán el honordey estentóreoslosperuanos. denigraban simpatía afavor agresivos de ecuatoriana, lacausa mientras gritos Chile yde Colombia,comounreconocimiento ilusounasupuesta peruanos. Unamanifestación enardecida lanzabavivas afavor de incidentes yhostilidades en contra de ciudadanosyautoridades G. Leguía yMartínez, ministro al G. Leguía deRelaciones del Ecuador, Francisco X.Aguirre Fragmento comunicación dela enviada por el ministro Plenipotenciario peruano, Nuevamente el diplomático peruano en una extensa nota, con Ante esta situación, el 31 del mismo mes, el ministro En lo referente a lo sucedido en Guayaquil se quejaba: “El “El quejaba: se Guayaquil en sucedido lo a referente lo En 19 En el texto eltexto En 20 Lima, del Callao yotras ciudades, porsugravedad ytrascendencia, de pueblo del atentados “Los expresa:Peralta Joséecuatoriano, Plenipotenciario del Perú, el ministro de Relaciones Exteriores en diferentes ciudades del país. Al contestar la nota del ministro protagonizadaso peores agresiones y ofensas ciudadanos porsus ignominiosas nofueron aceptadas. convenientes, susexplicaciones alEcuador.” causados aciudadanosperuanos en Guayaquil; y extranjeros, reconociendo suculpabilidad. Escudo. al frente honor de desfile un en y Ejército el por peruana bandera del Perú yporel vejamen alEscudo. explicaciones porlosatropellos de que hansidovíctimas losciudadanos mediación amistosa oel arbitraje de ningunapotencia. partes el Laudoque expedirá el rey de España,sinpoder invocar la convirtiéndola en oprobiosa parael país: substancialmente, cambiado había definitiva nota la de texto El en unerror incurrido respecto de lasinstrucciones de sugobierno. nota porque por lo defectuoso de la transmisión cablegráfica había abril, el ministro LeguíapidióalDr. Aguirre Jado, le devolviese la relativamentetérminos razonables, pero dos días después, el 8 de del reclamo condiciones, deseis incluíatambiénunalista se en 1988. Pérez Concha, Jorge. movilización 1910,La integral del Ecuador, Banco Central, Jado, Registro Oficial No 1256del 28de mayo de1910. Este reclamo inaudito del Perú notomaba en cuenta las iguales Como era deesperarse, estas condiciones porabsurdas e 6º.-Satisfechas estas condiciones, el Perú dará, en términos 4º.-Circular de la Cancillería ecuatoriana a los Gobiernos explicaciones3º.-Estas hecho enunsaludo consistirán ala sus todas en y previamente acatar deberá Ecuador “1º.-El 5º.-Indemnización del Gobierno del Ecuador por los daños del Ecuador porlosdaños 5º.-Indemnización del Gobierno del Ecuadortendrá que darlasmásamplias 2º.-El Gobierno 20 297

A las Puertas de un Conflicto Internacional 298 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 22 21 directo… Se salvó el honory se conjuróel peligro.”arreglo primer cartucho en la línea de Arenillas. un Pudo entonces lograrse Tenía también. alarmó se alsur, complicaciones el dequemarse caso trámite la aprobación del Tratado de 1910conColombia… El Perú frontera… elprimertiro dedisparar Antes solo. vio se Seguía en sin miedo yde prestigio en toda América española, se dirigióala militar Alfaro, general Total: “El Crespo Remigio de comentario hiciera porescrito.” el presidente Alfaro consideró que debió exigir que dicho retiro se Aguirre Jado, ministro de Relaciones Exteriores, en razón de que señor Bressani, loque motivó larenuncia del doctor Francisco X. del primer secretariopor intermedio de enla Quito, Legación Perú creyó pertinente retirar verbal, susexigencias aunque en forma entender en lasdiferentes proclamas Ventajosamente, e informes. el disponible, aenfrentar lainvasión. de Estados Unidosen Quito, se aprestó, contodoel potencial bélico peruano alseñor Williamgobierno Fox, ministro plenipotenciario Oro, el presidente Eloy Alfaro, luego de comunicar laamenaza del con elbloqueo del golfo de Guayaquil e invadiendo laprovincia del se cumplían en el plazo señalado, iniciarían las operaciones bélicas parasatisfacerhoras exigencias sus advertía y además, no estas quesi consulado ecuatoriano enel Callao. increíbles sinoque se haincendiado ydestruido losarchivos del y Pabellón de nuestra República y llevando la hostilidad a límites solo hasidoatacada ecuatoriana, laLegación ultrajado el Escudo dejan muy atrás Guayaquil. deQuitoy manifestaciones alas No Pérez Concha, Jorge. Obra citada,30 pág. Registrocitado. Oficial Al respecto, Robalino Luis unsesudo transcribe Dávila Como el reclamo del Perú involucraba unultimátum de 48 El optimismode Alfaro era realmente admirable; asílohacía 22 21 IDEÓLOGOS Y LUGARTENIENTES DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

Coronel César Briones E.

299

haber reconocido la potencialidad de los pueblos para trastocar sociopolítico, el mayorno soloen consistió saltodecimonónico subvirtieron el orden constituido en esa época …“ en el pensamiento que los a relación en hizo se que Y, importante reflexión esta el aspecto económico el capitalismo y el inicio del socialismo). como la ilustración, racionalismo,(corrientes el positivismo, en influencia de la sociedades del Viejo Mundo sobre el pensamiento rebelde plasmadoen movimientos sociales ypolíticos yde la revolución liberal, losmismosque sonproducto del pensamiento detenimiento yconsiderar loseventos anteriores relacionados ala demaneraconcatenada.”la praxistienequeestudiarse pensamiento, el objeto del conocimiento, el sujeto del y mismo de lo objetivo subjetivo.y decir,Es parala investigación del e interdependientepráctica, ocurre un movimiento permanente del pensamiento, sereconoce queenelsenodeunespacio Juliano proceso con loestablecido por Jaime Breilh Fannyy Herrera que en El cada unode nuestros personajes. Esimportante asumir yconcuerdo hechos, circunstanciasque enriquezcanel acto o lasaccionesde “libre” desusantiguascadenasylosautócratas deturno. rescatar alhombre, esencialmente forma de esta alciudadano que comoel les sirvióinstrumento para aplicar su ideología, y alcanzar el poder aplicar de lasnacionesyunproyecto político Latina, su perseverancia, su valor y su férrea voluntad para que intervinieron enesta lucha enel Ecuador comoenAmérica tanto, debemosregistrar a sufavor, en cada uno de los hombres lo por liberal; ideología e pensamiento el floreció mentes cuyas En este caso particular nos vamos a referir en a los personajes tienen una fuente que los alimenta, estas constituyen las ideas. Al referirnos aeste período tenemos que mirar con Al referirnos Para ello, en el desarrollo de este trabajo vamos a describir Las acciones sociales, militares, económicas ypolíticas , destacan… “desde la perspectiva de la historia la de perspectiva la “desde destacan… , 301

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 302 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 2 y libertad,deluzperfeccionamientohumano… a los noblesinsulto sangriento ideales de esa época de emancipación venenosos frutos… (La democracia que proclamó) …resultó un esmero,habilidad y muy y en breve, obtuvo pinguescosechasde árbol de latiraníalibertadoresque los derribaron;lo cultivó con Ecuador J. J. Flores en los siguientes “…trasplantó términos: el en el colonialismo hispano, desigualdades. evidenciando grandes político yeconómico conrezagos de antiguas practicas aplicadas unrelacionamientoperiodo tienen comolegado de carácter social, americanas eneste delasnaciones gobernantes los y ciudadanos América, movimientos yotros independistas sucesos. El pueblo, los produjeron revoluciones las enFrancia de Unidos Estados enlos y engendrada en el Viejoesa corriente y en el Nuevo Mundo, se social…”) eclosión de visibles picos tiene que y bienestar lucha porunorden querepresente interesessus su garantice y que muevencomo unproceso permanente lospueblos en su hechos únicos yaislados, sustituyéndola por la idea de revolución XVIIdequelasrevolucioneshabría primadohastaelsiglo son revolucionariamente el ordenen cambiarlaideaque sino social, 1 sometimiento inconcebible paralaépoca anuestros compatriotas. elapoyo con décadas algunas durante autoritario y un delaIglesia, claseslas dominantes impusieron ante todo criterio el poder lado, lasmismasprácticas de injusticia ysometimiento colonial, MagnasquemantuvieronCartas privilegios paralaelite, yporotro una vez alcanzada la tan “ansiada independencia” se establecieron de lasnaciones pertenecientesla separación aGran Colombia,

Cohen B.Cohen Revolution in Science. Cambridge,Belknap The of Harvard University, 1985, Quito, 1911. Peralta, José. El régimen liberal yel régimen conservador juzgados por sus obras. historia,en la 36. pág. solidarios pp 301-302. Tomado del libro deEl proceso Juliano pensamiento, utopía y militares Luego se debe tomar en cuenta el proceso no planificado de José Peralta se refirió al gobierno del primer mandatario del . Capítulo Ihistoria del pensamiento intelectual yel pensamiento intelectual 2 ” 1 En En 3 terrateniente”. oligárquico “Estado denominado apoyo delclero extranjero”. como eje sincronizadora la Iglesia de acciones culturales con el se favorecía de estas políticas, yla otra, de que el Estado utilizo presentan dos lecturas de este hecho, la primera de que la Iglesia del clero comopunto medular de suadministración. Aquíse de la fe católica. Sus políticas favorecieron la actuación e influencia individuales, a pesar de ello García Moreno insistía en la exclusividad Federalistade 1861 creó un gobierno que apoyaba las libertades Convención la …“ periodo: este en especialmente establecida, Estado en conservador los Andes un de formación la y Moreno García libroen su Henderson, Gabriel debemos considerar lo que acertadamente establece Peter V.N. en el Ecuadorylosresultantes reclamosgobierno yprotestas. palpable en el sector cacaotero, debilitando el poder de gestión del americanos,influyorecesión estados hizo quede los se en también Estado dentro deotro Estado. del Vaticano, impedía el desarrollo del progreso; seestableció un Ecuador. ElConcordato de 1862 haciadel Ecuador un esclavo Aquí cabe señalar que fue todo lo contrario de lo que sucedía en se reconoció la soberanía popular de los pueblos en el mundo. papal tuvo que circunscribirse al Vaticano, destacándose que el autor además consideraqueapartir de esemomentoelpoder el nudo gordiano de la esclavitud y fueron prácticamente libres”, los derechosdelhombrerompieronproclamar tajo deun al modernos, pueblos Los “… guía una ser puede que Coral mundo en este periodo nos referiremos a la aseveración de Luciano Ayala Mora, Enrique. Resumen de Historia del Ecuador, Quito, CEN,2008. En este periodo surgió lo que el Dr. Ayala Mora ha Para de este análisis hechos posteriores a los ya mencionados Para 1890el mundo en la parte económica atravesó unproceso surgiendo queestaban el en corrientes las comparar Al , al referirnos a lasleyes , alreferirnos normativa y 3 Basadoenla 303

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 304 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 4 a y lucha, permanente una a base en forjaron se y florecieron delpaís. ciudadanos delos cumplirconelsueño hasta ideas, Estas metafóricamente, “vieron una luz al final del túnel”,y lasiguieron, llevada a la práctica por las “montoneras de Alfaro” y, por decirlo liberal,dramáticamente delaacción y delpensamiento la semilla J. Calle y otros ideólogos, y empresarios, periodistas que colocaron Laso, EloyAlfaro, José Peralta, LucianoCoral, José Lapierre, M. Rocafuerte, Pedro Moncayo, Francisco Hall, Juan Montalvo, Elías objetivos conmayor facilidad. movilizar enmayoralcanzar medios que permitiò permitió escala, mejoramiento de losmedios de transporte, en especial el ferrocarril, (la prensa, folletos, los volantes). hojas las Deigualmanera,el con mayor rapidez los hechos yloscriterios vertidos porideólogos Es decir, influyeron en la opinión pública, medios que difundieron anivelen este periodo -comoelsistemadeltelégrafo nacional-. aceleraron el conocimiento delasnuevas ideológicas corrientes (terratenientes delaSierra). para beneficio de sus intereses por el cleroy por los conservadores de lo instituidoporel conservadorismo, manejado maniatadoy sueño deigualdad,libertadyfraternidad. a las montoneras en su afán de conquistar su justamente armar en diferentes pasajes de la historia de la revolución liberal, para necesarios económicos recursos contarconlos Guayaquil, permitió Esta bancocracia, representada por dos o tres hombres ricos de elagroexportador en modelo primario sustentada economía una feudatario clericaly quepredominabaestableció y enlaSierra en Guayaquil, regionalizó elpaís, ya elsistema quedesmontó producción delabancocracialiberal enlainstauración del cacaoy Capítulo 3.Págs. 54,55. Tomado del libro El Proceso Juliano, pensamiento, utopía ymilitares solidarios. Personajes Espejo, comoEugeniodeSantaCruz y Vicente Cabe destacarquehubieron adelantostecnológicosque La acciónliberal, las bases trató siempre de transformar 4 . social”. LucianoCoral. que las mensajeras de las ideas, para que el cumplir sirve instrumento la ley gobierno atravésgobierno delclero eranfácilmentevulneradas. favorable a la ideología liberal. Las censuras establecidas por el en esas provincias incentivó unpensamiento yuna opinión libertad ydignidad por otros medios. La ausencia de la autoridad ciudadanos buscan alcanzarlasvíasde desarrollo yprogreso con pueblos olvidados, fuelaintervención escasa sus delgobierno, latinoamericanos. países los a relación en país” del desarrollo y pensamiento del paralización y estancamiento del responsables “directos los ser los otros mandatarios conservadores y progresistas fue la de de y garciana floreana, época la de gobierno y administración y laspropuestas decambioofrecidas alagente. opresor totalitario, sanguinario y por supuesto el deseo de poder delalibertad,liberal: elsueño lavenganza anteunrégimen El iniciodelasluchasliberales. van engrosando lasfuerzasliberalesyviceversa. inicialmente a conservadores, mástarde a progresistas yluego, comandantes delasfuerzasmilitares,épocas los van apoyando cómoen diferentes Este hecho esfundamental, para determinar a la capacidad de conseguir el apoyo de las fuerzas militares. algunos perdieron lavida. costa de muchos sacrificio y privaciones de sus actores, en las que La percepción delciudadanocomúnreferente ala Diferentes motivos alentaron el apoyo a la revolución más son no estas armas; las con hacen se jamás revoluciones “Las íntimamenteligado periodoestaba El poderpolíticoeneste Las provinciasLas de Esmeraldas, fueronRíos Los Manabíy 305

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 306 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 5 Alfaro coidearios, y lugartenientes temprana desde sus y testigos son en laciudadanía. el número de inconformes en Diossinoen susrepresentantes, portal motivo, se van sumando alpuebloestos antecedentes, irperdiendo lafe, esto permitió no moral de nuestro pueblo”. una eltransformación ejemplo a seguir ytampoco garantizaban republicana, delavida años los en porlotanto, corrupción eran no cada ciudadano: … “nuestros reverendos habían demostrado gran de cotidianas actividades las sobre clero del influencia gran la y luchas recrudecen intestinas políticas político debidoalautoritarismo durante lapresidencia de Gabriel García Moreno, en lacuallas Provincia XIX, de Manabíen ladécada de losaños50del siglo registradas comosusprimeras acciones, las desarrolladas en la para alcanzarel poder yconsolidarlarevolución liberal que tiene el statu quo. para transformar sistema establecido obstáculosparasudesarrollo, sulucha fue nacimiento de la banca; estos ciudadanos encontraron en el poder económico, quedieron allibre impulso comercio al y reclamo, desobediencia,rebelión einsurgencia. deconfrontación estado aun pasividad, y deconformismo inicial actitud su definitivamentefortaleció. cambiar influyó para Esto por el contrario el sistema de explotación en contra del pueblo se las esperanzas de que esta esclavitud acabe no seconcretaron, deudas heredadas.casos Cuando sealcanzóla independencia, percibían bajos, ingresos algunoscondeudas de porvidayen otros de cholos afro y ecuatorianos, quienes alaagricultura, dedicados Primera edición agosto 2010. conservador enlos Andes. Página Positivo. Ecuador 88.Serie Quito Ecuador. Henderson, Peter V. N.Gabriel García Moreno yla formación de un Estado El materializar la transformación fue unatarea El materializarlarga yardua, latransformación En laCosta nace unnuevo de burgueses grupo con campesinos El pueblo principalmente constituido porgrupos Bajo estascircunstanciasvive el pueblo ecuatoriano. Eloy 5 Noera posible moralizaraunpaíscon El enlace entre esta realidad y unfuturojusto fueconstruido más multiplicó susesfuerzos en buscar desgracias. deunasoluciónasus común Elciudadano indiferentela dictadura gobernantes. desus de soluciones ysalidasaproblemassus como una reacción ante alcanzarelpoder.para mediantelasarmas propuestasu luego yelapoyo alesfuerzo realizado por elpueblo perseverante encaminar primeramente una opinión favorable a atravéslogrando de este trabajo transformación, de cambioy pueblo a diario los efectos de la opresión, yrealizaban propuestas medios impresospensamientos,difundían sus el compartíancon Losideólogos liberales a travésde cualquier información. de los proceso alcanzarun de éstas ointercambio dedifusión global estaban en proceso de desarrollo, es decir, nose podía por medio tiempos,que en esos las diferentes decomunicarse maneras revolución actores, porpartedesus referencia quehacer tenemos Los ideólogos delaRevolución Liberal. por hacendadosoautoridades del nuevo poder republicano. reivindicativo deresistencia y popular frente cometidas violencias alas Surgidas en el agro costeño tuvieron desde su inicio un carácter fenómeno de movilización XIX socialen el Ecuador.. del siglo incrementó laopiniónnegativa respecto asuadministración. Moreno quemandóalpatíbulo amuchoscompatriotas, loque drásticas, de García especialmente en el periodo de gobierno mantuvieronfueronsanciones sus de manoduray unaposición alcanzar lalibertaddelpueblo oprimidoyexplotado”. su subconsciente un objetivo: “el encontrar la oportunidad para edad, de estos hechos, los mismos que de alguna forma fijaron en El pueblo sabio fue quien impulsó mayormente esta búsqueda Para reconocer en el proceso el valor agregado de la Por parte,conservadores su progresistas y gobiernos los Las montoneras fueron probablemente el másimportante 307

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 308 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 en dondeestuvo yenEuropa. desterrado una incesante actividad periodística en el país, en las naciones la hoja volante hasta el libro, al panfletodel ydiscurso de éste a todos losrecursosqueestabangenio,uso alalcancedesu desde le quita lustre a suactividad literaria sino que la fortalece, pues no liberales, filas las en política militancia Su social. ética la de de los conocimientos filosóficos, en procura de un mejoramiento el amor a la libertad, la defensa a la democracia y la divulgación por lagalanuraestilo; escritos demuestra desu ensus Montalvo por loscírculos delpoder. Un escritor respetado y admirado pero altiempo mismo odiado y la injerenciaindependencia del clero en los asuntosdel Estado. excesos de un militarismo que había dominado al país desde la su lucha corruptos, contra el autoritarismo, los losgobiernos medio de unverdadero caosen lanación. y laagitación política. Montalvo alEcuadoren 1859en retornó gobiernos delos pocotiempodebidoalainestabilidad permaneció elcargodesempeñó pero delEcuador; desecretario delaLegación para apoyar el viaje de Juan aEuropa en el añode 1857.EnParís llego aser ministro de Estado yde lasCortes de Justicia. Esto sirvió ymodeló sus caracteres.educación de sushermanos Francisco y político, catedrático de laUniversidad Central, quien dirigióla Francisco, deldoctor especial en presencia hermanos, desus literato abril de 1832. En su familia se determina como de gran influencia la Juan Montalvo alcanzaron eltriunfo delarevolución. propuesta tiene elpesodequienesatravésmismo de lasarmas por losidearios de escritores, intelectuales yperiodistas. Su Considerado como uno deautores comouno los Considerado ecuatorianos, clásicos Don Juan María Montalvo Fiallos, nació en Ambato el 13de Montalvo, imbuido de las ideas liberales, inicia entonces antigua delaprovinciajurisdicción del Azuay. Hijodel Dr. José José Peralta. Moral, La Mercurial Eclesiástica. Cosmopolita, Las Catilinarias, El Espectador, El Regenerador, Geometría El Perpetua, Dictadura La Cervantes, a olvidaron le se que Capítulos Tratados,Siete abundante obra,entre laquese destacan: Los muerte defilósofo cristiano, sindudasnitemores...” misericordioso....y Lamuerte que le pido,me lahadedar: Dios el Soberano de los Cielos”. Más confesaré con Dios Omnipotente hombres, mal calificado por ellos; pero titulado, condecorado por Que satisfacción hablaragrega: conDiosen lasoledad, huidode los y Dios”, de llena está alma “Mi dice: le Basán, Pardo Emilia Biblia, según propias palabras en una carta dirigida a su amiga dicen que Montalvocríticos de la enamorado y fueundeDios comparecerPeropuedo Dios”. ante conciencia; tranquilo otros mi y corazón mi con paz en estoy confesión; “Yola en creo no 1882 yallímurió el 17de enero de 1889. consumió toda lavida:lucha porlalibertad. Llegó aParís en viajar aFrancia, pero fuego que lo aúnlleno del sagrado enfermo tras los destierros. algunos años, antes de lograr Allí permaneció Ipiales, en el sur de Colombia, fue uno de los lugares en donde vivió acólitos, quepersiguieron aMontalvo, loencarcelaron desterraron. y reacción oprobiosa mandatarios, delos pero mucho desus más sus diatribas contra García Moreno yVeintemilla-, generaron la que conculcabanlosderechos -soncélebres ciudadanos delos libertario,espíritu desprecio su y odioaladictadura su agobernantes Nació en la parroquia de Gualleturo, Cantón Cañar, deJuanLa vida Montalvo unamuy dejócomolegado En la hora de sumuerte rechazó a unsacerdote diciéndole contribución intelectualSu enorme a la causa liberal, su 309

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 310 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 nuevos tiempos.. teocrática y clerical de esos tiempos por otra más acorde con los fanatizada lacaduca y sociedad la necesidaddetransformar vio el fusilamiento Al ocurrir Ortega. de VargasAparicio Torres, Ullauri,Rafael TorresGabriel Arsenio Beltrán, Ezequiel Sánchez, Liberal AzuayaEmilio Arévalo, con Maldonado Andrade, Luis Vargas Torres prisionero la Sociedad en Cuenca. Entonces formó un liberalismo racionalista. cambiado notablemente deunconservadorismo a inicial de doctor en jurisprudencia. Su pensamiento habíagraduó pensamiento filosófico ysocial.Enfebrero de 1880se por el clero, de los que tomó notas que cimentaron su le compartían libros que en ese tiempo eran censurados Azuay. detenido por orden del general comandante Cornejo, del En mayo, el cuarto añode Filosofía,cayó mientras cursaba religioso y fustigó a los “regeneradores y progresistas impíos”. Deber, enelqueexpuso pensamientoapologéticoy su El general IgnaciodeVeintemilla. cuarteles y subvertir el orden en protesta contra la dictadura del el padre Noboa, quien adiestraba a los socios para asaltar los por presidido revolucionario club un a ingresó año de fines A poemas yleyendas patrióticas breves yen la revista La Esperanza 1876 colaboró en la publicación literaria el 27dediciembre de1937. bautizado en Cuencael 15 de mayo de1855.MurióenQuito, campesina de raza blanca yescasos recursos económicos, fue Naranjo quesiempreSerrano le protegió deJoaquinay Peralta, En abril de 1877 fundó con Vicente Alvarado el periódico En marzo del 87 trató de salvar la vida del coronel Luis Sus amigos, en especial José Fernández de Córdova ala UniversidadEn 1873ingresó y estudió derecho. En La Luciérnaga con varios ,

Universidad deAzuay yrector deesemismoestablecimiento. Colegio San Luis de Cuenca, profesor de ciencias políticasdela Bolivariano deCaracasyenLima. labordiplomáticaenelCongreso su Igualmente elogiadaes incansablemente, locualle mereció el respeto opositores.de sus Exteriores, ,correspondiéndole ecuatoriano defender el territorio Códigos vigentes En 1910esdesignado ministro de Relaciones los revisa Codificadora Comisión la de miembro Como ylibertades democráticas. reformas en la que se consagran que se expide en ese año, una de avanzadaslas más del continente, diques alapreponderancia políticaysocialdelclero. de varios acuerdos tendientes aconsolidarel rol del Estado y poner del Vaticano,Apostólico monseñor Gaspari,obtiene lasuscripción Instrucción Pública yHacienda. Convención tarde de1896-97.Más deJusticia, carteras las ocupa de susideas. Triunfante la revolución, el Dr. Peralta concurre a la cual el escritor combate en las filas del ejército liberal, en defensa la en influenciarán que revolución la en 1895, de junio de 5 del democráticas, mismas defendiendola doctrinaliberalradical,las impulso que dio a las ideas y singularidad, así comopor el gran perocomposición ygramática, no tenían el variopinto de los de Peralta. de Juan Montalvo eran másbien eruditos, universales ymodelos de se habíanconocidoen el país, pues loscélebres e inimitables escritos ydonaires,gracejo ensayos novedosos, ricos yvariados, comoantes no con anécdotas tomadas de la historia clásicagreco-latina, llenas de sal, pomposas, declaraciones de florido, estilo en correctísimo, lenguaje un usando clero, al erudición notable con ataco y Constitucional” Además fue maestro ocupando los cargos de rector del Diputado alaConvención de1906,redacta laConstitución conocimiento, caracterizóporungran se Su laborperiodística “El periódico el fundó fin, al luchador incansable Quito, En Designado plenipotenciario para tratar con el Delegado 311

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 312 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 septiembre deeseaño. en campaña la de fin el hasta permaneció mayorsargentoy de a estar en reposose trasladó aTulcán dondealcanzólasletras donde fue herido por unproyectil izquierda yobligado en la pierna de Troya; el 10 de enero de 1883 participó en la toma de Quito, combates de Quero; de capitán asistió al combate conel grado de losgeneralesSalazarySarasti. órdenes a Sagrado” “Escuadrón al pasó y teniente a ascendido que derrocó al dictadorgeneralIgnaciodeVeintemilla. Fue en elColegioSanGabrieldelosjesuitas. Carpio y en 1880 viajó a Quito a cursar humanidades y filosofía acargoSu educaciónprimariacorrió delPreceptor Manuel Bárbara”, el28deenero de1912,enQuito. Hoguera “La en liberales patriotas los a junto asesinado fue y Luciano CoralMorillo la Historia,ElMonarquismo, EloyAlfaro ysusvictimarios. Liberal y el Régimen Conservador, Ineptitud o Traición, Comte Rendu, Para Casus Belli del Clero, La Cuestión Religiosa y el Poder Público, El Régimen Víboras,de Raza a la causa liberal. Sus obras adeptos congregar abrir mayoresmedios que le permitieron oportunidades de de IsabellaCatólica, ladelMéritoCivil. Libertador, La Corona de Italia, La Cruz de Malta, La Orden como la Legión de Honor, LasPalmas Académicas, ElBustodel académicas.culturales y Obtuvo preciadas condecoraciones, Las acciones de armas registran su participaciónLas acciones en los de armas Hijo de Carlos Coral yClara Morillo de origen colombiano, Político yperiodista, nacióen Tulcán el 15de abrilde 1867 El Dr. José Peralta fue miembro de muchas instituciones Participó junto alasfuerzasrestauradoras en la revuelta Sus periódicosfueron LaVerdad, LaRazón,Linterna, Vela, entre otros. López, José Peralta, José Juan Domingo deElizaldey Benigno del radicalismo ecuatoriano: Abelardo Moncayo, Felicísimo el primer redactor yen el que colaborabalaplanamayor director primer fuesu del cual escritor, y Destruge Camilo diputado enreiteradas ocasiones. de funciones cumplió rebeldes en 1896.Ademásdegobernador Con estas atribuciones enfrenta y derrota a las fuerzas conservadores Carchi, todalazona en militar mando con delaRepública. norte teniente coronel efectivo. a laBatallaasistió deGatazopor este ymotivo fueascendido a en calidad de secretario del general Eloy Alfaro. El14de agosto prisión de CoralyLapierre ysuinmediato destierro aPanamá. del diario, pero alaspocassemanasautoridades las ordenaron la Federico Reinel yJosé de la Lapierre, trabajando de primer cronista siguiente estuvo entre los fundadores de “El Grito del Pueblo” con y se sumóalaoposicióncontra el presidente Cordero. Enenero Cojuelo” devidaefímera. Diablo “El y años siete mantuvo que Zancudo” “El satírico y decano delaprensa político nacional,tambiénfundóelsemanario mundial, cambianteyesperanzadoendíasmejores. una religión caducaen ideas políticas frente alampliopanorama entre conflicto el producido había se Coral En Caamaño. de orden por falta de vocación e hizo activa al oposición régimen revistas y acolaboraren diarios y delaépoca.Abandonó cristiano.Guayaquil Se dedicó a la enseñanza como hermano En 1899 fundó en Guayaquil el diario “El Tiempo”, “El diario el Guayaquil en fundó 1899 En Después del triunfo de la revolución liberal del regresó Avisos”, de “Diario el para trabajó 1890 y 1888 Entre a la OrdenEntonces ingresó Lasallana yen 1884 viajóa Coral desempeña más tarde la función de gobernador del Coral desempeña más tarde la de función gobernador Denunció el negociado del crucero de guerra “Esmeralda” 313

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 314 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 El Tiempo de Quito con notable perjuicio económico parasuEl Tiempo de Quito connotable perjuicio Posesionado Estrada,lasturbas asaltaron las instalaciones de insinuándole al corazón. que renuncie por suenfermedad furibunda campañacontra el presidente electo EmilioEstrada, esta ocasión lo fue por el Guayas. Amediados de 1911 inició una de mayor peligro. Ese añovolvió aser electo diputado, pero en movilizó alafrontera sur yestuvo junto aAlfaro en lospuestos se internacional conflicto el Duranteefectivo. coronel a 1909 los triunfadores. Estado Mayor del ejército rebelde, avanzó aQuitoentró y con al enGuayaquilencabezó latomadecuarteles eincorporado el 19 de enero de 1906, cumpliendo órdenes secretas de Alfaro, Simpatizóla revolución con del general EmilioMaríaTerán y mandato. su a oposición hizo luego y García Lizardo de oficial del escándalodelaventa delabanderanacional. Haroldo Ecuatoriano doctrinario titulado Liberalismo de Quitosetrasladóalacapital. yavivirEn1904editó el folleto Guayaquil, concitando su odio mortal. Ese año fundó El Tiempo cuatro desdedeElTiempo lascolumnasde gobierno de su años de LeonidasPlaza, aquienhizo duranteoposición los cerrada oficial candidatura la favorecer para realizado electoral fraude siguió elfolleto ubicó asuautor entre los ideólogos de la revolución. A esta obra del Patronato. El libro cayó como “faro de luz en la República” y delcleroentre reformas paraobtenerlas laexpedición y delaLey relata los antecedentes y históricos las luchas políticas libradas o la revolución religiosa en el Ecuador El Congreso Nacional lo ascendió el24deoctubre Nacionalloascendió El Congreso de En1905,nuevamente en Guayaquil, atacó a la candidatura Alfaro delgeneral distanció En 1901 se y denunció el obra Ese año editó importante su más , querecopilaartículos susaparecidos entremotivo con La religión yelEstado. que dedicó a José Peralta. En él yla obra El Ecuador y el Vaticano Artículos de Artículos Juan Antoniode Lapierre y Mira y de Antonia Cucalón y Ariza. de 1859; falleció en Guayaquil el 10 de octubre de 1926. Hijode José Lapierre Cucalón José Lapierre estilo claro yhermoso. trabajador. Comoperiodista combativo, comoescritor poseyó necesitados.con los Autodidacta, estudioso, versado muy y buen conversador, serio en susasuntos, generoso ydelicado Era de figurasimpática a primeravista, jovial,sociable y sencillo, oscuros creadora brillaba donde una inteligencia y comprensiva. despejada, amplias cejas pobladas que hacían marco a sus ojos episodio, masacraron alospresos políticos horrendo un edificio en el y, asaltaron turbas las Enseguida de sus oficiales- en tren a Quito y el 28 internado en el Panóptico. en larevolución deMontero. Paladines, aunque sin justa causa, porque no había intervenido En Guayaquil fueapresado CoralporelcapitánClotarioPaz triunfaron yYaguachi. enHuigra al mando de los generales Julio Andrade y LeonidasPlaza que ejército un formó quien FreileZaldumbide, Carlos Congreso, llamó aAlfaro. EnQuito se encargó del mando el Presidente del jefatura suprema del general Pedro J. Montero, que enseguida Hacienda en el régimen anterior. la candidatura presidencial Plaza,ministro deLeonidas de el fatal vaticinio deCoral,quevolvió alapolíticacriticando propietario. Poco después Estrada moríade infarto, cumpliéndose Diplomático y periodista, nació en Quito el 28 de febrero El 26 fue enviado -conjuntamente con Eloy Alfaro y varios Mientras tanto se había proclamado en Guayaquil la De estatura mediana, macizas y anchas espaldas, frente El 22 de enero dejó de publicarse “El Tiempo” de Quito. 315

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 316 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 fundó ElGrito del Pueblo conLucianoCoralFedericoy Reinel 7 6 cardiopulmonar fallecióun10deoctubre de1926. enfermó del corazón, su condición empeoró y con una insuficiencia delpartidoliberal,periodistas,personajes amigos, y que hasta retiró se y privada alavida enGuayaquil. Guayaquil, diplomáticoenelPerú. Ríos,senador porLos ministro juezdel Tribunal deCuentas de públicas: fue ministro del Interior yde Relaciones Exteriores, para elpaís. Apartir de 1895desempeñórelevantes funciones propuesta liberales porlos latransformación periódico eltrabajoy fuerzas triunfantes. participó en la batalla de Gatazo yenla entrada a Quito de las triunfo de la revolución liberal. Alistado en el ejército liberal, aPanamá.a salirdesterrado al periódicoradicalElDuende.colaboraciones Luegoleobligaron y Coralfueron tomados presos sinembargo José enviaba sus liberal a causadel problema de la venta de la bandera. Lapierre diario que plasmo el sentimiento popular hacia la revolución y militóenlaSociedadLiberalDemocrática. La diario el fundó Reacción 1889 periodo. En su de fines hasta fue fusilado, a porChile lo que en 1887 Caamaño lo desterró cual protestó airadamentepor lamuerte Infantequien de Nicolás cofundador del periódico El Perico de orientación liberal, enel Guayaquil, dedicándose a la literatura yal periodismo, fue el

AlarcónAugusto. César Costa, Diccionario BiográficoEcuatoriano. edición:Segunda noviembre 2010,Editorial Imprenta Raíces, Mariscal, 613 pág. Díaz Cueva, Díaz Miguel yJurado Noboa, Fernando. Alfaro ysu tiempo. Ingresó alaredacciónIngresó de ElTelégrafo, dirigióElTiempo, A partirde1924LapierrerenuncióA cargo asu diplomático Regresó dePanamá del el12dejunio1895después Estudió enPuerto Rico yLima.Desde1884seradicóen Lo más importante de su labor política fue afianzar en su 7 Allífrecuentaba a 6

integrada por tressocio distinta función fraccionesdeclasecon integrada AlfaroGutiérrez, Flavio yPlutarco Bowen. de AméricaLatina: Eloy Alfaro, Medardo Alfaro, Plaza Leonidas por elementosoluchadoque habíanconspirado enotrospaíses José MoraLópez. colombiano Antonio de Janón, Aníbal San Andrés yel cuencano procedencia), su conocer (sin Guamán Félix López y elperiodista Coppiano Bonino, elmejicanoMauro Iduarte;Felicísimo Ramos italianos Juanlos foráneos estaban los hermanos yPlutarco Cuadros, RamónVerduga yManuel MaríaBarberán. Entre José MaríaAndrade, Enrique Balda,Leonidas Santistevan, Abel figuran: J. Dionisio Andrade y su hermano Aníbal, Venicio Mejía, proclama del desconocimiento de LuisCordero comopresidente que participaron enlabatalla quehicieron delosAmarillosy la María Solórzano. Ciroen DueñasyRocafuertepor el Crnel. comandada Agustín Lizardo y deCaráquezdirigida enBahía Solórzano; Cornejo Iduarte,Ramos deJ. además Andrade, Dionisio RamónVerduga Mauro Crnel. el por comandada Chone en Sabando; Zenón manabita:enPortoviejotoda lageografía liderada por elCrnel. ella andaba a caballo. Lasjuntas revolucionarias seubicaron en hombres. Toda la tropa parte montonera de o al menos gran “coronel”,de rangoproclama el la por otorgadopropios sus de se lanzaban a la lucha a la cabeza de suspeones y casi siempre con conducción de los mismos hacendados o “caciques” locales, que plenamente política, yde carácter liberal militante, bajola delViejo Luchador.Los lugartenientes La burguesía deGuayaquil, liberaloriginaria estaba revolucionarios delos estuvoEl grupo integrado emigrados Entre los montoneros destacados oriundos de Chone, El surgimiento de las montoneras adquirió una connotación 317

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 318 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 8 5 dejunio1895. enérgica en el triunfo personalidad de la Revolución Liberal del su con participó finalmente y Progresismo del gobiernos los de que intervinomilitares campañas encasi todaslas en contra se convirtió en unode susmásleales colaboradores. De tal forma Ignacio de Veintemilla, conoce a Eloy Alfaro ydesde esa época militar sehizo presente atempranaedad. el colegio de don Tomás Martínez, en Guayaquil, su vocación letras en unapequeña escuela rural, continuandoestudios en sus su padre en lasduras labores agrícolas, yque recibió las primeras humilde cuyos primerosen añoslosvivióel campo ayudando a y deMercedesRamos MaridueñaQuezada. Hombre de origen Yaguachi dePedro de1862, hijo el29dejunio José Montero General Pedro JMontero. Valdez Concha yJuan Manuel Triviño enGuayas. Ríos; Carlos Concha en Esmeraldas; Pedro J. Montero, Enrique yWenceslaoSerrano en ElOro; Ugarte Plutarco Bowen enLos sectores económicos. Robles) Huerta y Santisteban, teníanintereses omás endos familiasde éstas porteñas y otras grandes (Marcos, Noboa, Icaza, Urbina Jado, Baquerizo Moreno yGame. Desdeluego, muchas bancario,grupo encabezado por las familias Arosemena, Roca, presidido por los Avilés, Robles, Carbo, García y Estrada, y el Seminario, Morla, Durán Ballén y Rosales; comercial el grupo Aspiazu, familias las por encabezado cacao”, gran “los como propietarios de grandes latifundistaseconómica: el grupo conocidos De Janón De Alcívar, Eugenio. 1948.El Viejo Luchador. pp. 247,248,249. Durante las luchas que dieron fin a la dictadura del general Célebre militarluchador y liberal nacido enla ciudad de En las “montoneras” crecieron con Eloy Alfaro,ManuelEloy con crecieron “montoneras” las En 8 los sangrientos combates de Huigra, Naranjito y Yaguachi, y Naranjito combates deHuigra, sangrientos los los en ejército delgeneralPlaza Gutiérrez. Alfaro, unió aFlavio cuyas fuerzasavanzaron para enfrentar al de Quito, Monterola actitud nada conciliadora del gobierno se rebeldesa los alfaristas. Ante Costa paraaplastarlasarmas con por el contrario ordenó al general Plaza que marche hacia la su actitud pacificadora fue desoída por Freile Zaldumbide, quien todos losmediosde evitar civil que se avecinaba, la guerra pero Ejército Nacional. alfaristas, nombrandoalgeneral Leonidas PlazaJefecomo del movimientoeste revolucionario netamente decaracterísticas de Quitosepreparó parareprimir Inmediatamente el gobierno en Panamá, para entregarleejército.de su elmando poder y Eloy algeneral acuda Alfaro desterrado encontraba se quien participacióndelgeneralPlaza. constitucional ysinlailegal hasta que se realicen elecciones presidenciales dentro del marco para cumplir consuobjetivo en el depoder mantenerse sólo lo hizo representando aManabíyEsmeraldas. Dr.del gobierno al Freile Zaldumbide.Alfaro Flavio antes Días democracia seproclamó jefe supremo de Guayaquil desconoció y en arasdeconservarpara elEcuadorestadelicaday situación la presidente Estrada. cuando el 21de diciembre de 1911se produjo la muerte del de Guayaquil, desempeñando el cargo dejefe de laGuarnición Plaza Gutiérrez, yde Emilio Estrada. Justamente se encontraba Eloy generales delos Alfaro gobiernos durante los Leonidas y Se libraron entonces, enprimeros los de enero días de 1912, Cuando el Viejo Luchador llegó a Guayaquil trató por El desarrollo de los acontecimientos obligó a que Montero loquerepresentaría analizando y situación, esta Ante Instaurado el liberalismo en el Ecuador, sirvió al país Actuando comojefe supremo, emitió claras disposiciones 319

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 320 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 de 1866;murióen Quitoel5demarzo asesinado de 1912. Hijo 10 9 General Julio AndradeRodríguez. de loshéroes liberalesdel25deenero de1912. deSanFrancisco.Iglesia del asesinatofue elinicio Este episodio incinerado enlaplazaRocafuerte,posteriormente y alpiedela a culatazos...” disparó untiro enla frente y cayó sobre su víctimaa ultimarle entre la turba. En ese momento el teniente Alipio Sotomayor le daré mañana’. ‘No mañana, ¡ahora mismo!’ le contestó una voz enemigos con arrogancia:a sus‘Quieren mivida,está bien, la cabeza. Montero intuyendo lo que iba a suceder, seirguió y dijo militar. Notodos estaban de acuerdo conel fallo, querían su diez y seis años de reclusión mayor extraordinaria y degradación ocultar su desaliento exclamó: “Voy a morir”. Su sentencia fue de éste se excusó dichade aceptar poder designación,porloque sin Andrade -que pertenecía a las filas del gobierno de Quito-, pero defensor algeneral su NombróentoncescomoJuliode Guerra. de laciudad,donde se le siguióunConsejo llevado alagobernación en combate,sufridas cuandofuesacadodeella a empellones y tratando casa, ensu descansaba heridas delas derecuperarse capturaron a todos ycada uno de los generales alfaristas. Montero cosas, elrespeto segarantizó alavidadelosvencidos. otras entre cual, del medio por del Durán, de Tratado firma la Guayaquil. Se acordó lacapitulacióndelasfuerzas alfaristas y resultado consularacreditado de la intervención en del cuerpo que triunfaron lastropas Lasluchas del gobierno. cesaron como Avilés Pino, Efrén. Pág. web. Muñoz Borrero ,Eduardo. Enel Palacio de Carondelet. p. 311. Nació enelpueblo deEl Puntal, Carchi el21deoctubre El cadáver deMontero fueultrajadoporlaturbadescontrolada A lospocosdías, en vergonzosa yruintraición losplacistas 9 10 12 11 en marzo de1912. Andrade Rodríguez en circunstancias misteriosas muere asesinado producese Plaza.ElgeneralJulio deLeonidas lainsurrección enero enNaranjitoyel18deenero enYaguachi. a lasdel general Eloy Alfaro el 11de enero el 14 de enHuigra; bajo el del mando general Plaza que derrotarongubernamentales Estado Mayor delEjército. en lasinstitucionesdel funciones Estado, entre ellas, la de jefe de ministro importantes cumpleotras en1903y deInstrucción esa épocalafuncióndejefeEstadoMayor enTulcán. en Agualongo Imbabura enlafrontera,que incursionan colombianos y derrotados son y de enero de 1899 combate a fuerzas de conservadores ecuatorianos conservadoras a las que derroto en Guangoloma, Cotopaxi. El 7 Sorbona deParis. de perfeccionamiento en la Escuela de Ciencias Políticas de la junto a Eloy Alfaro. En1886viajaaFrancia donde realiza cursos allí la función de jefe de Estado Mayor de la Primera División para laentrada deEloyAlfaro enseptiembre aQuito. Cumple confirma el triunfo del liberalismo, y constituye la base fundamental de Veintemilla. En1895,participa enlabatalla de Gatazo que parte deorganizadas las guerrillas en contra del dictador Ignacio derechocursó enlaUniversidad CentraldeQuito. posteriormente estudios enel Seminario San DiegodeIbarra, Rodríguez. Alegría y Narváez de RafaelAndrade Realiza sus Destruge, Camilo. Destruge, Álbum Biográfico Ecuatoriano. del Banco Ecuador, Central segunda edición, Vol. II,Guayaquil, 1984,pag779 Alfredo Tinajero Alfredo yAmparo www.efemerides.ec. Cevallos González. Barba En elperiodoconvulsoEn alasesinato posterior deAlfaro, eneroEn de1912,combatió fuerzas las dirigiendo En 1898 participa en los combates contra las guerrillas Julio Andrade asciende a general en 1901; esnombrado Participa en1883,año enque formó en hechosde armas 12 11 , yen Guasiloma.Andrade cumple en 321

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 322 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 históricamente comola“Hoguera Bárbara”. por la turba, en lo que se hadenominado asesinado yarrastrado otros radicales, dirigentes conducidoaQuito, es endondemuere, que ordena suprisión. de pazalcanzados, loscuales nofueron respetados porel gobierno, Son derrotados por el general Plaza y seretiran tras los acuerdos deFreile.generales fuerzas paracombatirunen sus al gobierno de 1912para conferenciar Montero.el general con Los dos de Presidente delCongreso. interina la asumió por ley Carlos Freile Zaldumbide en su calidad también esdeclarado jefe supremo,embargo, sin lapresidencia es declarado jefe supremo, en Guayaquil el general Montero muerte,su alEcuadorenuncaos. sumió EnEsmeraldasFlavio para asumir el cargo. Finalmente Estrada el asumió poder, pero el poder porque Emilio Estrada nose encontrara apto físicamente entre el sobrino yel tío. insistíaen su intenciónde asumir Flavio derrota que sufrió Flavio, se inicióuna confrontación directa candidatoEmilio Estrada, apoyado por Eloy Alfaro. Antela entrando enpugnadefinitiva con él. tío,radical, lideradoporsu embargo, sin liderazgo, luegopeleóese XX.Se iniciócomomiembrodel siglo activo del liberalismo en lasluchas liberales de inicios por donEloyy posteriormente participó en muchas de lascampañas de las montoneras lideradas en laactividadpolítica. Alfaro, nacido en Montecristi, Manabí, fue el más involucrado General Flavio Alfaro. Flavio Alfaro,Flavio preso en Guayaquil junto a su tío Eloy y AlfaroFlavio perdió presidenciales elecciones las ante Su participación en la revolución fue gravitante, pues directos parientes los De todos deEloy Alfaro, Evaristo Flavio El general Flavio Alfaro, El general Flavio viajaaGuayaquil el 5 deenero 13 deLizardo Garcíaderroca proclama algobierno y lajefatura El 4 de enero de 1906 en Latacunga se une al movimiento que por elgeneral Velasco queatacarone intentaron ocupar Tulcán. 1900 derrotó a lasfuerzas del ejército colombiano comandadas castrenses. Junto al coronel Pedro Pablo Echeverría en mayo de combates delnorte. cuales comandó la primera división en Gatazo yluego en los las en alfaristas, revolucionarias filas las a integra se y Crespo del ejército progresista, alPresidente traicionando Cordero María Terán. Debido a su amistad con éste último, deja las filas tropasa las porJulio comandados liberales Emilio y Andrade abril de 1895 conunapatrulla de 40 policíasen Salcedo derrota en tarde, más años Dos Quito. defiende 1883 de enero de 10 1882 Veintemilla al Ejército. lo reintegra Lucha en Quero y el en confianza; su de era no que ejercitoaduciendo del separó lo tuvocomandante aIgnacio deVeintemilla, como quien en1880 Guayaquil En alamilicia. reincorporó 1876se en a Macará; ejército porGarcía Moreno, luegodecuya muerte fuedesterrado la vida militar. Fue acusado de revolucionario del yseparado primero. Para 1871 ya asciende a subteniente destacándose en de Artillería en 1870, ascendiendo a sargentoraso enla Brigada en Quito, yuncortotiempoenelSeminarioSanLuis. Andrés Acosta,luegoenel pordosaños colegio delaUniversidad Murió asesinadoenQuitoel28deenero de1912. hijo del doctor Manuel Páez Jaramillo y de Pacifica Egüez Martínez. General UlpianoPáez Egüez. Díaz Cueva, Díaz Miguel yJurado Noboa, Fernando. Alfaro ysu tiempo. Pág. 129. Al triunfar la revolución desempeña distintas funciones primerosSus hacecomosoldado enlamilicialos pasos Estudio laprimariaen unaescuela privada del clérigo Militar, nació en Guanujo (Bolívar) en diciembre de 1854, 13 323

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 324 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 de abogado el 18deoctubrede abogado de 1887. tardeMás continuóestudiosuniversitarios sus hasta graduarse junto aotroscompañeros de la universidad enla toma deQuito. , luchando contraladictaduradelGral.Veintemilla intervino -el10deeneroUniversidad después años dos y Central, de1883- de dondeeranoriundossuspadres. nodriza Manuelasu Balseca, recibióy educación enPíllaro, su Sra. Ana Jácome Barba. Su infancia estuvo bajo los cuidadosde Latacungadel Sr. en1863,hijo EmilioTerán Robalinode la y General EmilioMaríaTerán ciudad einmoladojuntoaEloy Alfaro enelparque delEjido. de enero por lacallesde arrastrado de1912fueasesinadoy fue tomado preso el día 22 y conducidoen tren a Quito. El 28 nombró jefe de EstadoMayor delastropasrebeldes, derrotado y viajóa París en enero de donde retornó de 1912. Montero le ciudad yse vioobligado asolicitar asiloen la Embajadade Brasil en sumisión.Cuando llego aQuito casifue asesinado al sur de la ante una amenaza de a asesinatodetenerse a Alfaro si proseguía con dirección a Quito, sinembargo en Latacunga fue obligado en Riobamba organiza una fuerza de 1.000 hombres y marcha Zona de jefe de calidad su en 1911, de agosto de 11 el Alfaro de invasión peruana.Araízdelderrocamiento delgeneral organiza lasfuerzas patrióticasde ladefensacontra amenaza Cuenca de Militar Zona la de Jefe como 1910 En general. estas circunstancias muere Vega elCrnl Muñoz. Antonio Vega Muñoz en Guangarcucho, cerca de Cuenca. En suprema del general Eloy Alfaro. En1906vence al coronel Militar, político yperiodista nacidoen laciudadde El Nacional Congreso en 1908de lo ascendió al grado En 1881setrasladó aQuito para estudiar derecho enla 14 “El Regenerador”. periódico quincenal “La Escuela” y en 1903 fundó el semanario Entre periodística. actividad 1904publicó 1901y enQuitoel aunque dejóenelcampodebatalla deveintisiete unsaldo muertos. régimen liberal. Endicho enfrentamiento obtuvo triunfo, unsonado Melchor Costales yManuel Folleco, intentaban desestabilizar al conservadorasLatacunga- contra lasguerrillas que, almandode elcombate en de 1898participó -cerca deGuangoloma de enTulcánComandante de Armas el31de y diciembre enIbarra, y como diputadoporsuprovincia alaAsamblea Constituyente. diario “El Atalaya” y el eventual “La Púa”. Ese mismo año asistió Quito el periódico semanal “La Comadreja”, y al año siguiente el Vernaza, juntoaquienintervinoenlabatalla deGatazo. Cornelio pasó a Guayaquil a las fuerzas del Crnel. yse incorporó abril de 1895participó en la toma de Guaranda. Posteriormente y pasóalaoposición. la “Venta de la bandera”, se rebeló contra el gobierno progresista presidente Cordero,Luis al producirse y elbullado escándalode Republicano”. y de 1892 a 1895 mantuvo en Quito su periódico bisemanal “El año 86. Al año siguiente fundó el periódico quincenal “El Ariete”, ese Tijera”en “La periódico primer su Fundó periodista. como y bandolero”. de Eloy Alfaro a quien calificaba de “capitán de forajidos, pirata Díaz Cueva, Díaz Miguel yJurado Noboa, Fernando. Alfaro ysu tiempo. 150. pág. Terminado asu retornó alfarista gobierno elprimer delGral.Eloy AlfaroDurante elprimergobierno fue Secretario nombrado sido 1894había En Privado del profesional carrera brillante Inició una destacó, enlaquese Militante conservador desde 1886, se consideraba enemigo En 1896, junto al Dr. Camilo Octavio Andrade fundó en Adoptó entonces lospostuladosliberales, ya mediados de 14 325

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 326 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 de 1911,enlaciudadQuito. asesinó contres disparos de revólver, al mediodía del 3 de julio LuisQuirola,la esposa del Crnel. quien preso de los celos lo y peligrosas aventuras amorosas; unade ellas relacionándolo con sus enemigos políticos para tejer, en torno a su figura, apasionadas damas, alas agradable y simpático quefueaprovechada situación por de “Viva Terán,” loque disgustó mucho algobierno. en la ciudad de Ambato se escuchaba donde constantemente el grito partidarios simpatizantes y que apoyaban sucandidatura, sobre todo muchos con contaba figura Su Estrada. Emilio triunfó que la en la República, ya pues queAlfaro sabía se pretendía anular laelección comounodeloscandidatos posibilidades alaPresidenciagrandes de con figuró 1911 y,en Alfaro posteriormente, Gral. del distanció degeneral. patria loascendióalgrado en reconocimientoméritos asusmilitaresa la servicios yasus septiembre de 1907. El 9 de octubre de 1908, elNacional, Congreso del Ecuadorenhasta Londres, ciudaden la que permaneció de laRepública”. habían proclamado algeneralEloy Alfaro comojefe supremo ser Presidente de la República, porcuantolastropas asumando de desearle un “Feliz Año”, le comunicaba que “...había dejado de 1906 envió en el cual, luego al primer mandatario untelegrama García. Enefecto, del 1 de enero a las dosde la madrugada de constitucionaldel presidente el con derrocamiento del gobierno Gral. Alfaro- preparó el golpe revolucionario que culminaría Militar de Riobamba, cargo desde el cual -junto con el propio después, Jefe tiempo poco y Militares, Leyes de Codificadora de Lizardo García fuenombradoSecretario delaComisión El generalEmilioMaríaTerán eraunhombre sumamente En 1909,pormotivos políticose deíndoleestrictamente A mediados de1906el general Alfaro lonombróEmbajador elgobierno de1905,aliniciarse meses últimos En los Álvarez AndradeoriundadeChonedescendiente de españoles, 15 arrieros, campesinos sembradores ypeones de la región, además comerciantes, propietarios de mediana categoría, artesanos, continuo su tarea de fortalecer sus filas con personal de pequeños en la que busco para adeptos la revolución. En Pueblo Viejo, para actuarcomonuevo comandantedeestas unidades. mando apesar dequePlutarco Bowen era relativamente joven San Cayetano de Pisaguarecibe lastropas queestarán bajo su liberal. Desde Guayaquil se dirigeen a Manabí, a sullegada alarevolución1895 parte desde New Orleans para integrarse entre estos actores.una comunicación permanente de Ainicios establece se momento, ese de partir A bandera”. la de “venta Cordero cuyo estaba golpeado por el escándalo de la gobierno de Eloy Alfaro paraluchar enel Ecuadorencontradelpresidente en EstadosUnidos. otros paísescentroamericanos. Enmarzo de 1895 seestableció en la revolución liberal de Honduras, Nicaragua, El Salvador, y Participó países. algunos en presentan se que conflictos los en en suvida. descendiente de ingleses. Quedó huérfano de madre muy temprano padresu capitánMiguelBowen ArauznacidoenPortoviejo General Plutarco Bowen de las armas yparticipa en calidad de mercenario combatiendode las armas -al no encontrar trabajo en Guayaquil-, donde toma la profesión en 1888 en busca a Centro de mejores días yemigra América su niñezal vivió lado de su abuelo Bowen. Abandona suhogar un detalle, aprende perfectamente en Portoviejo el inglés donde Díaz Cueva, Díaz Miguel yJurado Noboa, Fernando. Alfaro ysu tiempo. Sus primeros pasos, losdaenlaprovincia de Ríos, los Nació en Santa Ana, Manabí, en 1871. Sus padres Teresa P. Bowen desdeseponealasórdenes losEstadosUnidos 15 Plutarco alcanzóel nivel básico decon instrucción 327

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 328 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 conspiración contra el gobierno deGuatemala yfuefusilado.conspiración contraelgobierno por Esmeraldas para Colombia. Más tarde se involucró en una Alfaro al conocerlo cambiala pena por expulsión del país. Fuga Manuel Triviño.junto al Crnl. Se les condenó a la pena capital. alta traición alacausa, motivo porel cualfue encarcelado como interpretado fue que Alfaro”lo “Muera gritan mando su Alfaro. Participa enlabatalla deGatazo el14y15deagosto. en Jefe del Ejército, cargo parael que es designado porEloy dejar a Bowen en el poder. Plutarco al final acepta ser el general un sectordely bandotriunfador intenta desconocer aAlfaro y campaña paraconsolidarlarevolución liberal. aGuayaquilllega invitado porIgnacioRobles parapreparar la los queserándevitalimportanciaparalacausa. de lacosta,reuniendo como la sierra total unde500hombres liberal y conseguirel apoyo de la juventud de otras regionesde causa la unificar a ayudaron que amistades hizo cautivadora, y representante de Eloy personal Alfaro ydel movimiento radical. Para ese momento se constituía en el unificador de la causa liberal, ciudad renuncian ante el rumboque tomaba losacontecimientos. la de autoridades Las Obispo!”. el ¡Abajo Cristo! ¡Muera Alfaro! central. Las fuerzas liberales entran en Riobamba, al grito de “¡Viva Medardode suslugartenientes Suarez. Babahoyo, resultado herido en subrazo ya la vez, pierde uno combate el 5de mayo,En suprimera acciónde armas, en proclamas revolucionarias que realizará nacional. en el territorio conciertos. Apartir del 28 de abril lanza la primera de algunas debido asucondiciónde de laserranía, con gente que emigraba Producido el golpe del 5de junio yconun sabor a victoria, Gracias a su facilidadde palabra y su personalidad fueron acciones Sus respaldadas envarias delaSierra ciudades En septiembre del mismo año, soldados subalternos bajo septiembreEn año, delmismo subalternos soldados En Guayaquil las luchas por el poder se hacenpresentes en acciones de guerra contra los insubordinados contra Ignacio de contra losinsubordinadosen acciones deguerra contra Ignaciode de Urbina,porsuparticipación fue ascendido acapitán. Participa participó en labatalla de Tambo Viejo en Cañar, contra lastropas Jijón, creció enAlausíyRiobamba el 25deagosto1838;fallecióen1928cerca deGuayaquil. 16 la misma ciudad el 22 de octubre de 1911. Hijo de Juan José General Manuel AntonioFranco Vera. cardiaca. Falleció cuando viajaba a Guayaquil de para una dolencia curarse combatió deEloy contralafuerzas Alfaro fueheridoenHuigra. y comandante delDistrito de Quito. comandante de Cuenca, de Guayas, director del Colegio Militar y Apartir de este momentoque cumpliófunciones noaceptó. de apoyo a Eloy Alfaro luego de lo cual sede legeneral ofreció el grado elcombateEn deGatazo unaextraordinaria desplegó de acción Alfaro. Cumplió las funciones de Jefe Civil y Militar de Riobamba. revolucionario de Riobambaafavor de lajefatura suprema de Eloy libertad. En 1895 estando en Riobamba participa en el movimiento preso mantenido su y capturado dispone 1883 es queCaamaño hasta de los restauradores, y se mantiene firme en defensa del dictador. En Molinos junto a Urbina. Para 1882 defiende a Veintemilla en contra Veintemilla; lucha García contra Moreno batallas enlas los deGaltey General VíctorFialloPontón. Alarcón Augusto. César Costa, Diccionario BiográficoEcuatoriano. noviembre 2010,Editorial imprenta Raíces, Mariscal, 443 pág. Nació en Guayaquil el 14 de julio de 1839; murió en y FreileZaldumbide de gobierno al defendió 1912 En alEjército de teniente En 1864se incorporo yconel grado Hijo del comandante Félix Fiallo Herrera y Felipa Pontón Revolucionario liberal, nació en Santa Rosa de Ambato 16 Segunda edición: Segunda 329

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 330 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 17 y Triviño portraiciónalPartido LiberalyalaPatria. del Tribunal de Justicia a los generales Bowen que debía juzgar Chimbo yen Cuenca en 1896.Cumpliólafunciónde presidente hijo Juan José, participandoenlasbatallasasimismo de Cabras, alEcuador.triunfó, retorna Combatió enGatazo juntoasu exilio voluntario porcercaen Tumaco de11años El Salvador. y pierdedonde casi La derrota lavida. leobligó aquepaseun suprema deEloy Alfaro. Participó labatalla en naval deJaramijó, en laConvención Nacional,nuevamente proclamó lajefatura coronel. labor cumplirdestacada 1884tras en EnEsmeraldas en agosto de 1883 fue ascendido por Alfaro de teniente al grado columna; de jefe como figuró Guayaquil de toma la mayor;en estuvo de ensargento el Combate de Mapasingue con el grado producto deesta contiendatrasserherido, a capitán. ascendió lanzaron sobre el6deenero Esmeraldas de1883,lucharon y se batallón este de jefe segundo Nombrado año. este de fines a de300soldados varioscon amigos, uncuerpo ayudóa formar desde Tumaco fue arecibirlo conarmamento, en CaboManglares la jefatura suprema deEloy Alfaro. de Esmeraldas Camilo Montenegro yproclamóal gobernador “coronel”. Al frente de un grupo de jóvenes liberales tomó preso lo llamaban de teniente a pesarsubalternos que sus con el grado deVeintemilla, deIgnacio contra en montoneras las en entró provincia. Sededicoalcomercio yalaexplotación delcaucho. el general Francisco Robles y sevinculópor largo tiempo a esta por padre su en Esmeraldas cuando fuenombradogobernador Franco deRosario y Malo y Paz Vera. radicó 1856se Desde Díaz Cueva, Díaz Miguel yJurado Noboa, Fernando. Alfaro ysu tiempo. Más adelante fue comandante de batallón en Manabí, Vargas dequeLuis 1882,conocedor En Torres llegaba En 1862supadre de teniente. le dioel grado En1880 En julio de 1895, con conocimiento dequelarevoluciónconocimiento julio de1895,con En 17 ascendió ascendió al grado de oficial. En 1875 participó en la conspiración enQuito1858. una permanencia maestro, desu funciones las cumplió momento algún durante Yépez Alarcón. SobrinodePedro Moncayo quienen Esparza el 19 de mayo de 1911. Hijode José Moncayo Plasencia y Felipa General Francisco HipólitoMoncayo Yépez. Guayaquil pornefritisel22deoctubre de1911. porproblemasde Guerra, renunció alpocotiempo. Muere en deGarcía. al gobierno derrotado en Cayambeenemigos le sus acusaron y detraición Terán antiguos amigosahoraconfrontados Franco enarmas. es del Nortede la para Guerra batir a las tropas de Alfaro yde de general. comentados, pero finalmente le reintegra al servicio con sugrado retira del servicio por considerarlo peligroso por los antecedentes franquistas yasícontroló elmovimiento. bajo su mando, por lo que el presidente dio de baja a 70 oficiales partidarios de Alfaro, incluso a pensar llegando en una dictadura funciones en el Ejército, pararealizar de los unadepuración a la presidencia, motivo por el cual, resentido, aprovechó sus porlocualsehizodefensa delgobierno, de muchos enemigos Azuay e Imbabura. Seactitudes distinguió porsusradicales en desempeñó como Jefe CivilyMilitar de las provincias de Pichicha Nació en Ibarra el3deoctubre de1838;murió Ibarra en Nació Riobamba en En 1911el presidente Estrada le designó comosuministro Para 1906elPresidente Lizardo García lenombro Director reconciliaEn 1904se conAlfaro. Plazalo Elgeneral En 1901 no recibió el apoyo de Eloy Alfaro a su candidatura de general otorgado porAlfaroCon el grado en1896,se En 1860 ingresó al ejércitoEn 1860ingresó comosoldadoraso, en1861 331

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 332 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 18 Potes, natural deSanta Rosa. Hijo legítimodeLeandro Minuche Serrano deRosa y Renda Guayaquil yhoy Provincia de El Oro, el 15de diciembre de 1844. Riobamba dondemurió deNeumonía. del Ejército, Comandantedelaplaza ConcejaldeQuitoy dos administracionesdel general Alfaro, Comandante General de Tungurahua yChimborazo. centro realizada de manera especial en la provincia en la sierra conservadoras, guerrillas las contra militar del lacampaña en TeránAlfaro, Flavio y entre1900, dirigieron 1896y lacampaña revolucionario. ConjuntamenteconJulio Andrade, EmilioMaría gobierno desu fuerzas delas división general delasegunda Dolores Vela deVeintemilla. Felisa SolanodeVizuete, LeticiaMontenegro deDurango y Juanas deArco delliberalismo, Joaquina guarandeñas las Galarza, deCordero militar guarnición Crespo. destacaron Aquíse las las fuerzas liberalescomandó queenGuaranda derrotarona la 1895 de abril de 9 El Convención1897. la de en confirmado y del generalIgnaciodeVeintemilla. dictatorialen Esmeraldas y Manabí, para derrocar el gobierno levantamiento que proclamó la jefatura suprema de Eloy Alfaro Alfaro. departe coronel del Con el grado a iniciosde 1883formó contra García Moreno. a las tropas En1883se incorpora de Perez Pimentel, Adolfo. www.diccionario biográficoecuador.com Nació enElGuabo, de parte del antiguo Departamento Renda. Gral. Manuel Serrano El 19 de junio de 1895Eloy Alfarole nombro comandante En 1893 fue ascendido que fue a general,reconocido grado Cumplió las funciones de ministro funciones Cumplió las en las de Guerra 18 la situación,Alfaro prefirió aGuayaquil.regresar pero armas, porlas alestabilizarse tomada quedebíaser peruana Huaquillas con la firme decisión de atacar Túmbez, plaza fuerte de Alfaroarribo en Puerto Bolívar, insinuándole la ocupación de el Perú. Organizó nuevamente a la del División Sur y esperó el Provincia de ElOro, la movilización al declararse nacional contra de la de Guayaquilla Gobernación y la ComandanciadeArmas del campo hasta1908que fue llamado por Alfaro para ocupar Sur, alseñorMinistro deGuerra.” el folleto “Manifiesto del Jefe de Operaciones de ladel División aprobaraMinisterio de Guerra ycontal motivo gastos sus editó generales enelcampodebatalla. Manuel yJosé Serrano Gabriel Ullauri fueron proclamados que se selló con victoria para los liberales, los jefes vencedores de lasideasliberales. tropas orenses de Cordero en lucha contra el gobierno yen defensa Cantonal deMachala. Filadelfia, La Paz y Santo Domingo. Ese año presidió el Concejo Ya era unricopropietario dueño delashaciendasSanta Clara, pero en 1884fue designado coronel jefe de las Guardias Nacionales. Veintemilla. volvióactividades agrícolas a sus Caído elgobierno Sotomayor yNadal,jefe militar de Machala, contra el régimen de de muchos años. desupadretrabajando en lastierras enElGuaboporespacio alaagricultura, Clásicas en 1862yregresó paradedicarse y luego en Lima donde obtuvo el bachillerato en Humanidades De allí en allíen adelante tuvoDe problemas burocráticos para que el de 1.895enelcombateEl 23deagosto delChorro deGirón, Participó activamente ennuemrosos combates comandando del coronelEn 1881se sumóallevantamiento José armado Sus padres le mandaron a estudiar la primaria en Guayaquil Vuelto a latranquilidadhogar,de su siguióenelcultivo 333

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 334 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Jefe del Regimiento de Caballería de laPolicía Rural de Manabí. de Manabí y Esmeraldas.los territorios En 1907 fue nombrado donde se declara a Eloy Alfaro de como vencedor y gobernante mayo de 1895, yluego la proclama de Chone del 5 de mayo de, como líder montonero en la batalla de Los Amarillosdel 1º de combatieron en el ejército de Alfaro. Su mayor proeza fue participar Aníbal E.Andrade y Marco AntonioAndrade; quienes también lo recuerda monturadecaballoblanco. ensu Tuvo hermanos dos Andrade ostentó el rango de teniente coronel de Eloy Alfaro, yse revolución liberal con lasmontoneras alfaristas. DonJ. Dionisio desconoce suorigen. Se le reconoce porhaber participado en la Ilustre ciudadano, que vivióen Chone, Manabí,pero que se Teniente CoronelJ. DionisioAndrade fueron recogidos pormanospiadosasytraídos aGuayaquil. conocían, le asesinaron de igual manera. Sus restos carbonizados que era inocente; peroignaros sus atacantes, quenisiquierale Serrano, alver quelealosdemás,iban aasesinarcomo clamó el tren ala capital. Una vez enQuito en el Panóptico, el general llevadoshasta el porcallesfangosasmalecón,para que tomaran el resto del26 fuesacadocon en ladetenidosy madrugada delos militares, locualeramerecía.una deshonraqueno las cosas, Así Plaza, pero éste le pusopor condiciónque renunciara a susgrados de enero de 1912. Enprisióndemandósuinmediata libertad a el25 captura su dispuso Plaza Leonidas elgeneral personales suprema del general Pedro J. Montero. Sin embargo, porvenganzas en ningunode lossucesos políticos motivados porlajefatura renunció públicamente y volvió ala vida privada. No intervino el ascenso a la primera magistratura de , Militar manabita protagonista de la revolución alfarista. El 1deagosto, y alproducirse elderrocamiento delgobierno de los grandes crímenes de Estado del siglo XX. crímenesdeEstadodel siglo de losgrandes acontecimiento inicial de la masacre de los héroes liberales, uno el sería muerte Su tiros. a asesinado finalmente y golpeado en Yalancay tomado prisionero yHuigra, a Quito. yconducido comandadasporel Gral.Leonidas Plaza. Esderrotado gobierno del ejército revolucionario paraenfrentar, del fuerzas alas marchó alacampañadel interior almandode laprimera división interventor fiscaldelascuentasdel Ferrocarril delSur. ministro de Hacienda. El Presidente de la República lo nombra deAlfaro, administración durante lasegunda fuenombrado enemigos ytriunfaron losliberales. y vence en la batalla de Tanquís. EnBoliche encontraron alos del Azuay.nombra Comandante de Armas Subió desde la Costa conservadoras desde laciudaddeCuenca, el Gral.Alfaro lo vencedores en Quito. En1896, ante la marcha de las fuerzas los con entró finalmente Gatazo,y y éxito cuyoel fue resultado totalidad deGuayaquil en1896. la casi devoró que Incendio Gran el en fin su encontró Avisos liberales. ideales defendiólos delcual por medio ElDiariode fundó el “Diario de Avisos” de Guayaquil con Manuel Martínez, Se dedicó al comercio ya la política. El 1 de febrero de 1888, María del Rosario Otoya. Los estudios los realiza en Guayaquil. Castrillón, Teniente de Fragata Nacional, y de de la Armada fue Belisario GómezOtoya, siendo, alparecer,de Gómez hijo de septiembre1863enSamborondón. Sunombre original Coronel BelisarioTorres Gómez. En 1899,ocupael cargo dedirector del Muelle de Guayaquil, Combatió luchas enlas delarevolución enSocavón, Chimbo Militar, guayaquileño y periodista político el nacido 4 En el Panóptico, el coronel Torres esvejado, humillado, Luego del pronunciamiento del general Pedro Montero, 335

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 336 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 19 cumpliendo estecargo murió alos55años. en varias oportunidades, presidente ciudad, del desu Municipio de Azuay,están: Comandante General de laGuarnición diputado general juntoaSerrano. Entre importantes más funciones sus conservadoras. En el mismo campode batalla fue proclamado sur dirigidaspor el coronel Manuel derrotaron Serrano alas combate del Chorro de Girón, enel que las fuerzasliberales del las tropas de laprovincia de ElOro. Ullaurise destacó en el liberales, Mayor quefuenombradojefedeEstado así, es de Antonio Vega Muñoz. bajo amenaza de recibir 500latigazos pororden del coronel de Luis Corderogobierno fue apresado yhumilladoenla cárcel que circuló enCuenca a partir de 1889. En1892enel Linterna, la prisiónenCuenca. complotados parafacilitar de loslasalidaL.VargasTorres de Ignacio de Veintemilla en Guayaquil. En marzo de 1887 fue uno junto alasfuerzasalfaristas derrotaron alasfuerzasdel dictador las fuerzas Restauradoras a ordenes del pentavirato de Quito que perseguidos. Al final Lozano fue apresado y asesinado en la cárcel. que intento asaltar el cuartel general en Cuenca Por lo que fueron delGeneralIgnaciodeVeintemilla, contra elgobierno conspiración XVII descendiente de vascos, que vivieron en Cuenca a fines del siglo Hijo de donLuisMalo Valdivieso yde la señora Mercedes Ullauri General GabrielUllauri Arsenio Díaz Cueva, Díaz Miguel yJurado Noboa, Fernando. Alfaro ysu tiempo. 19 Con el pasar del tiempo fueron acrecentando susideas Con José Peralta fueron redactores del periódico La Junto a José Peralta yAdolfo Lozano participó en una Nació en marzo de 1847 en Cuenca, falleció en 1902. Con el grado de coronel en julio de 1883 formó parte de decoronelCon el grado enjuliode1883formó . Se gradúa de abogado en1872. deabogado . Segradúa se pronunciaen Catacocha, el28denoviembre de1886entra República, después de recibir instruccionesde Alfaro enLima, coronelVargas Luis Torres. Abiertacampaña enel su surdela del final episodio el como temerario tan nada embargo Sin pueblo de Canoa: “¡Canallas, Asesinos! ¡Viva el Partido Liberal!”. el en gritará Alfaro, de ayudante Sepúlveda, infiernos!”. los en exclama:y Plutóncriminal nochepelotón con “¡Esta el comeré fusilado enlaprovinciaRíos,de Los quienclavamirada en su iban cayendo unotras otro, entre ellos NicolásInfante Díaz, Esmeraldas al grito de “¡Libertad o Muerte!” Los revolucionarios de director de proa; el comandante Marínde capitán del barco. irlandés James Power, de contramaestre Alfaro ymaquinista; Flavio de Quito; LuisVargas Torres actuará de jefe de estado mayor, el central gobierno el contra Pacífico el en luchar para Alajuela el de noviembre aentrevistarse conEloy Alfaro en Panamá. Adquiere negocio yconalgunosmiles de pesos viajóen lasegunda quincena su vendió año de finales a y destino su marcó acontecimiento de batalla, luchando contra Estelas fuerzas dolorosodel gobierno. veinte años, a consecuencia de las heridas recibidas en el campo Clemente Concha Torres,su hermano joven que aúnnocumplía El6 de agosto falleció en Esmeraldas y el paíssealzóen armas. valiente En1882el Presidente Veintemilla proclamó sudictadura y arrojado inflexible. Muy carácter su y generosoexcesivamente por lalibertadydemocraciaecuatorianas. Alfaro; porque muy calado había profundo lucha su y doctrina su Eloy general del ideales los de seguidor fiel como ecuatoriana El coronel Vargas Luis Torres aparece enlarevolución liberal Coronel LuisVargas Torres Mientras tanto larevolución tanto Mientras y porManabí cundía murió enelaño1855,y Nació enEsmeraldas en1887. También de claro estuvo talento, adornado sucorazónera 337

Ideólogos y Lugartenientes de la Revolución Liberal 338 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 frecuencia participaron enlaepopeya liberal. costa inclusive de vidas.sus Aquíestán aquellos que con mayor sus sueños ysusesfuerzos para alcanzar uninterés común,a aprendan comomueren loshombres”. mi sentencia de muerte mañana mevasy aver fusilar, para que cárcel,la amiguito en Carlos Cevallos, ochode “Vasaños: oír a ante los asesinos. LuisVargas Torres también se despide de su desploma se vida- su fue -como firme muy pie de y venda Sin un gigante: “¿Yo arrodillarme? ... “El fuego se recibe de frente”. espacio... Micorazóndesfallece.... Adiós. Anteel pelotón, todo saben esos infelices que lo que hacen es darle más aire ymás creen contener el vuelo de la revolución coneste crimen, yno insensatosAquellos quemematan porsatisfacer unaruinvenganza “Mucho sufrirán con mi partida. Yo también sufro con dejarte... Martirio proceso ysentencia. En unacarta a su madre le dice: Cuenca. de ciudad la llevana le grillos con víctima”; su a tiene heroica resistencia. “Coronel -se presenta ante Antonio Vega- aquí plaza fuerte en sulaCatedral,a Lojay cae vencido despuésde Esta es lahistoria de quienes compartieron conAlfaro

PRESENCIA DE LA MUJER EN LAS LUCHAS LIBERALES

Capitana Rosita Chacón

339

1 don Gabriel García Moreno, las ideas liberales comenzaron de vida,dignosde ser emulados. de heroínas, presente, que deben tenerse porque sonejemplos que nosdejaron.por el legado Son historias de vida,historias ser recordadas de rendirles comouna forma tributo yhonrarlas a consideración unbreve listado de valientes mujeres, dignas de y guardando laprudencia que amerita su tratamiento, se pone claridad ladecididaparticipacióndemujer enlalucha liberal con conocer permiten no época, la de confuso y conflictivo de “¡Viva Alfaro Carajo!” lohacían,coreando el grito si tenían que empuñar lasarmas, directa oindirectamente conapoyo alascampañasalfaristas, y causa revolucionaria, realizando otras actividades relacionadas debatalla encampos soldados los oque secomprometían conla a mujeres de Sierra y Costa (“guarichas”) que acompañaban a los liberal; también abrióunespacio paravincular alalucha armada, provenientes de sectores sociales excluidos, en favor delacausa originó las “montoneras”, entendidas como guerrillas populares, alternativa democrática popular. valedera aceptación yde gran al tenor de esos principios, que inicióestos cambios, comouna del pueblo; y, fue larevolución alfarista, alasumirelpoder y Estado yque sea el imperio de laley el que dirijalosdestinos la Revolución Francesa, rectoras del se cumplancomonormas proclamadosprincipios delibertad, igualdadyfraternidad por liberales Presenciadelamujer enlasluchas de junio de2011. Romoleroux, Ketty. mujer La enla gesta liberal alfarista. Telégrafo, El 17 viernes La historia, laleyendaLa historia, lasanécdotas, hasta y enelescenario La Revolución Liberal del 5 de junio de 1895 no solo El Ecuadortuvo que esperar másde unsiglo, paraque los Con certeza desde la época del gobierno conservador deCon certeza desde laépoca del gobierno 1 . 341

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 342 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 2 líder su de los y liberalismo del postulados los con identificó de 1961, sin dejar descendencia directa. Desde muy joven se y doñaGertrudis Mora; y, muere en Manta el 27de septiembre cercano aPortoviejo en 1884.Eshijade donInocencio Chávez Guabito, El sitio el en nace coronela”, “La como conocida nada laamedrentó. Fallece el 21de mayo de 1916. pero desterrada, confinada, perseguida, Fue 1896. deoctubre incendio de Guayaquil,a lasvíctimasdel gran losdías5y6de las víctimasde lasequía en sujurisdiccióne igualayuda prestó la revolución de 1895.En1899entregó ayuda humanitaria a de regreso traiga al general Eloy Alfaro y asuma el comando de que para a Nicaragua fletado barco en dinero, suficiente con de Chapulo”) a los liberales, sino que envió a su hijo Eduardo, (1 mayordomo, 8 empleados y 77 peones denominados “Húsares otros liberales. Cerezoactiva intervención eInfante Díazy de loshermanos inicio a la muy conocida revolución de los “Chapulos”, con la da se cuando “Victoria”, hacienda la en reúnen se liberales presidente José M.Plácido Caamaño de liberales que estaban en contra del parte del grupo forma esencial del apoyo operativo aEloy Alfaro; y, en 1884,cuando tarde vacilaciones sin en1883,cuando convierte se enparte dea disposición losrebeldes. Igualproceder lotuvo añosmás bienes y fortuna su puso quien Gamarra”, “Ñata la apodada doña de femenina figura la aparece y VeintemillaGuayaquil de en produce1876 se larevolución Ignacio delgeneral encontra enel litoral ecuatoriano.a tomar fuerza, particularmente En “Victoria” desus padres, ubicada del aorillas estero “Chapulo” Daule. enel río protagonista Esta el Ríos- 13deabril hacienda -Los de1846enla nace en Baba María Matilde Gamarra Elizondo deHidalgo María MatildeGamarra Filomena Chávez Filomena La manabita MoradeDuque, La “Ñata Gamarra” no solo dio ayuda logística y de personal En noviembre de de 1884conjuntamente conungrupo . 2 ,

en la región manabita- para posteriormente colaborarcon los en la región manabita- paraposteriormente 4 3 en sucontra. dispuso persecución porque el gobierno vio obligada en alas adentrarse selvas yescapar por Montecristi, yacogióensucasa aloslíderes montoneros.recogió armas Se quien era la responsable de los abastecimientos en el conflicto; “Chapulos”), los de liberales guerrillas las de (jefe Sabando doña aprobado porel presidente Alfredo Baquerizo Moreno derrotasu apresamiento, y elarmisticio liberadatras siendo costó le Jipijapa, de cercaClaveles” “Los sitio el en combate Concha, en Esmeraldas yviajóhacialarebelde ciudad.Unbreve tropas voluntarias en apoyo de larevolución del coronel Carlos a lafrontera. Cuatro años más tarde, reunió uncontingente de encontraba enGuayaquil, tropas organizandolas paraviajar se quien Alfaro, Flavio general del filas las en enlistó se años, Perú,el ya26con tenía entonces ese coronela”,para “La que ser excomulgada porel obispoPedro Schumacher. revolucionarias. Por suactiva participación fue amenazada de luchas sus en Alfaro a acompañar y “Chapulos” insurrectos en las tropas del coronel Zenón Sabando Chávez enroló se Filomena Mora.Laadolescente primeramente revoltosos. el capitán Ismael Servía comoenlace asuhermano alos fusilaba y perseguía enlaépocaquese oarmas, mensajes Eloy Alfaro; entre emisaria actuaba como los liberales, llevando Gráficas Ramírez,Gráficas pp. 661-664. Iglesias Mata, Dumar. (1995).Eloy Alfaro-100 facetas históricas. Portoviejo: 78. síntesis biográfica delGeneral Eloy Alfaro, Quito, diciembre de2007.Anexo 11,p. apretar gatillo”, el frío el historiador loseñala Pedro SaadHerrería en¡Carajo! Una le gustaba eraagazaparse unmatapalo, tras cara echarse ala y del culata fusil la coronel El Zenón Sabando, deManabí, jefe liberal dijo que deella “loque más Sofía MoreiradeSabando, esposa del coronel Zenón Junto a la coronela Filomena Chávez, merece ser nombrada En 1910 dada la frágil y delicada situación internacional En 1910dadalafrágilydelicada situacióninternacional 3 -activo combatiente 4 . 343

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 344 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 6 5 para atender alasmujeres máspobres de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Quito, dependiente Ricardo crean Ortiz, laMaternidad, organizan y de Alfaro, conjuntamente conel Dr. ysiendo obstetra graduada 14 de diciembre de 1876.En1898,durante el primer gobierno con Colombia,participando además en el combate de Galte, el de sargento guerras enlas mayor comoenfermera desempeñó se y lado de suesposoe hijos, esmeraldeña a larevolución pordoñaNatividadDelgadodeAlfaro, la cita el decidido apoyoen Montecristi yparticularmente prestado tropas; delas Juana doña enfermera y deFlores mensajera como Mayoresca” “la en larevolución liberal: doñaMarietaAlfaro Históricas, nombres mencionalos demujeres deactiva participación o combatientes liberales, según lascircunstancias. desde 1884 estaban ya comprometidas como agentes revolucionarias Grimaldo de ValverdeCarmen y Teresa Andrade, y Babahoyo; y, las guayaquileñas Maclovia Lavayen deBorja, del general Plutarco Bowen que luchaban en la zona de Bodegas ocultos en suspropiedades cacaoteras de LosRíosalossoldados la rioense doñaRosa deCastillo Villafuerte en laemboscada alastropas garcianas. Alfaro”, mujeres Eloy amo que colaboraronantiguo decididamente , mulata Martina de dos valientes mujeres doña (5junio1864) contó con la ayuda Colorado- contra el gobierno enfrentamientos en Lomasde Manta -Cerro en armas, El Revista Diners. Nº.209.Octubre Revista 1999,pp. 42-44. Ibídem, pp. 446-448. Doña El Dr. Mata Dumar Iglesias en suobra Eloy Alfaro-100 Facetas Otras mujeres alfaristas citadas por varios historiadores son: No hay que olvidar que Eloy Alfaro en susprimeros

Juana Miranda(Quito, 1843-1914) obtuvo el grado Delfina Torres de Concha, de Delfina Torres de quien se dice que le salvó la vida a “su y Ramona MielesdeCevallosy Ramona Isabel Muentes de Alvia y la 6 . quien combatió al quien mantuvo quienes quienes 5 .

reconocer también a aquellas mujeres que participaron en estas durante loslargos añosde la lucha liberal. Justo yobjetivo es mujeres queapoyaron estuvieron y debatalla campos los en Zambrano en suobraHistorias, leyendas ytradiciones ecuatorianas. Quito de leyendas y tradiciones historiadores Dr. José MaríaJaramillo Palacio en suobraHistoria, del proceso histórico ecuatoriano, que se conoce através de los parte que han formado sido demanera solapada.Narraciones en laetapa del liberalismo, aunque en muchas ocasiones haya alládelonarrado,más siempre tuvo protagonismo y espacio un y hasta hubounaceremonia religiosa. la recepción del jefe liberal alaSantísima Virgen del Quinche Alfaro, hecho no extraño, pues algunos alfaristas, trajeron para vecinahija delvivas sacristán de unaiglesia por paraque grite humilde mujer, alfarista consumada, que arengó yguió a la unidades militares, marcha doñaRosario Carifo(Carifa)una y militares, hombres, mujeres y niños. Al frente de la escolta y de 1895, los quiteños lo reciben apoteósicamente, unidos civiles quienes activamente participó en lalucha liberal. liberales decaudillos Pedro los y hermana yJosé Montero, con yaguachense, hijadel conservador coronel José Montero Ramos Feraud Guzmán. luegocon JoséPaz, casada la Domingo de Porfiria Aroca y, Gamarra” doña “Ñata la de grupo el en Juliana Pizarro doña los ya citados rebeldes féminas: liberales yotras arriesgadas de Infante, Lucía hermana combatientecomo Cruz doña Dolores Usubillaga,cuñadade EmilioEstrada; doña Cuando Eloy Alfaro hace su entrada en Quito en septiembre aparece “Chapulos”, los de revolución citada la En Todo esto induceapensar que lapresencia de lamujer, Más tarde aparece doñaDeliaMonteroMaridueña, No sería justo únicamente exaltar el nombre deaquellas y la señora LauraPérez laseñora y deOleas

345

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 346 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 aledaños. coronel Vega se retiran hacia Azoguez, Gualaceo y otros lugares alosderrotados,por darampliasgarantías que almandodel la intranquila urbe, dispone medidas conciliadorasempezando a ingresa día, medio del luego 23 día el final al y días dos por comande latoma de laciudad.Se combatepersona duramente población, losdías22y23de agosto. los contrincantes aenfrentarse nuevamente conlaangustiada continuar lacampañacontra losliberales, decisión quelleva a 5 de julio. El7del mismomes, Vega yunaAsamblea deciden julio de 1896,lamujer cuencana, tiene claraparticipación el día liberales,Muñoz, poderdelos en Cuenca tomar deciden en las tropas conservadoras almandodel coronel Antonio Vega hombres yportanto merecen sercitadas. Esasíque, cuando pero dearmas, lalíneaconservadora,acciones desde juntoasus 7 las colaboradoras sus a y entereza” firme y carácter gran de abastecimiento de alimentos paraloscombatientes. municiones,y el y heridos alos socorrer y brindarasistencia principales acciones estuvieron encaminadas a recolectar armas doña Pozo, de Conservador- doñaRosario Crespo, doña HerlindaToral por suactividad doñaZoilaVega del Jefe Muñoz-hermana estos es admirable. dosenfrentamientos armados, Sobresalen verdad. pues imaginaban que Festa, eraunproveedor dearmas deAlfaro, no era locual Conservador,del partido armadas delanzas yechando miarresto”, pedían alaridos viaje de un naturalista, cuando textualmente refiere: “…una multitud de ‘cholas’ Alfaro (1896)ensu obra Cuenca escenario de una de las guerras civiles –Diario de Enrique Festa encontraba cuando se por Cuenca depaso durante lasluchas de comportamientoEl delas“cholas” cuencanas, lotestifica el biólogo italiano Cruz Vásquez yotras anónimascolaboradoras.Cruz Sus De doña ZoilaVega doña De Muñoz, de larebeldeLa situación CuencahacequeAlfaro en La participación de las famosas “cholas cuencanas”

doña Pepa lazapateraBahamonde, Carrera, se se escribe “activa revolucionaria 7 , en

10 9 8 de enero de 1883,junto adoñaMariettadeVeintemilla, Leticia Montenegro deDurango, combate enQuitoel10 de 1895. Suletra (pensión) de retiro la obtuvo en1912 más participando en los combates del 9 de abril y el 6 de agosto aún y mensajes llevandodinero, propio su con “montoneras” la coronela lo hicieron estuvieron ycombatieron ligadas porlacausaalfarista. por sobre todo conocer que desde muy jóvenes ypor muchos años, por lo valientes en el combate y la firmeza de sus convicciones- pero, por sumote -para quienes guardamos nuestro respeto yadmiración este breve recuento, muchas quedaron en el anonimato oconocidas parte, paracomprender mujeres de las queamás enunciadas en que hace más valerosa la participación de las mujeres; y, de otra dan cuenta de unambiente tenso yen muchas ocasiones adverso, de la propia organización jerarquizada del ejército en campaña, que yreclutamiento, las depersonal e inteligencia, y lasde cartografía como: lasatmosféricas ydel terreno, lasadministrativas ylogísticas, escenario yconocer las condiciones que encontraban los tropas armadas conservador lesconfiscótodossusbienes. Elgobierno y armas. de los revolucionarios cuencanos, proveyéndoles de alimentos Merchán Delgado, actuaron quienes correo y comoagentes Vela deVeintimilla, Tránsito Villagómez yAnaMaría imprecándoles que matasen atodos losherejes” de nuevo cuño, echaban, queles bendiciones mil y mil las y describen como “las cholas embalaban gustosas los proyectiles Revista Semana. DiarioExpreso. Revista Guayaquil, 25dediciembre de1994. por su valerosa intervención, Eloy Alfaro leotorgó decoronela. el grado EnSan Miguel deChimbo, el 6deagosto de1895,en el propio campo y debatalla Conejo, pp. 88,94 y98. Arízaga Vega, Rafael. Antonio Vega Muñoz el insurgente. Quito 1989,Ed. El Decididoapoyo delpronunciamiento antes de Guayaquil, Otras distinguidas cuencanasfueron lasdamasDolores Es importante mencionar estos datos, para ubicarnos en el Es importante mencionar estos datos, en el paraubicarnos el tríodemujeres combatientes guarandeñas: liberales Joaquina Galarzade Larrea 9 , quien ayudó a las 8 . 10 . Doña

347

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 348 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 dictador IgnaciodeVeintemilla (tíodeMarietta). prisioneras yfueron luego del derrocamiento desterradas del por las ideas revolucionarias, ingresa a las filas liberales. Cayeron quien luego de impulsarlasarteslaobrapública,y contagiada 13 12 11 Marietta deVeintemilla… consideraban “veterana”, porque ya había combatido al lado de de Vizuete ydoña Leticia Montenegro de Durango, a la que EranJoaquina armas. empuñaban las Galarza,Felicia Solano el rostro encontraron juntoahombressus atresmujeres que bajo el mando de Terán y Andrade, respectivamente. Alvolver por sólo20hombres, quesedividieron dea10, guerrillas endos compuestas estaban que reservas”, las acción en “entraran que Cuando se trabaron los choques, el coronel Moncayo ordenó 300, entreunos regulares soldados conservadores y reclutados. Moncayo,Hipólito 88 hombres. contaban Seenfrentaban a liberales, fuerzas …las porelcoronel comandadas Francisco Historias demujeres. perdido un hijo, pero ha triunfado la Causa Liberal” he importa, “No palabras: históricas estas pronunció 1895), de que suhijohabía muerto en la batalla de San Miguel (6 de agosto causa revolucionaria; y resulta anecdótico que cuando seenteró increíble que parezca, entregó lavidade suhijoÁngel María ala presidente José María Plácido Caamaño. Donó sufortuna y por liberal, elgeneral cuando Veintemilla se enfrenta tropascon del es apresada Op. Cit., SaadHerrería, p.21. Semana. DiarioExpreso Revista No. 138.Guayaquil, 9demarzo 1997. Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, p. 33. Silva Montenegro, Fausto. Acontecimientos históricos. Reproducimos deunreconocido palabras las escritor: También, 12 . doña Felicia SolanodeVizuete iniciasuacción 13 . Bolívar: Casa de la Cultura dela Casa Bolívar: 11 ; en 1896 14 ColombiaAlfaro reproduce de súplicade suhermana el telegrama civilización la y historia la ante Alfaro Eloy Gral. del Olmedo Alfaro Paredes,Eloy, hijodedon libro ensu El asesinato Alfaro. de muerte” “horrible la recordamos cuando aún más clemencia ypiedad porlavidade loslíderes del liberalismo, de lamujer en estas luchas, en especial conocasiónde pedir señalamiento, pero es preciso hacerlo porlapresencia permanente de lacausa atacantes,de los quecoadyuvó acción exitosamente ladefensa en estancos yauxiliares colombianos, hacen fuego en laretaguardia conjuntamente conotras anónimas mujeres, algunos guardias de Arellano, hija del general Rafael Arellano del Hierro, quien ½ delatarde, declarándoseladerrota deloscontrarios…” 3 las hasta flanco este en duró combate parientes.El y maridos repartían el parque llevando en las polleras los cartuchos a sus municiones, las agotan valerosas las angustias esas en y pupas participación de un grupo de anónimas mujeres… Y escribe: “Se Ensillada, sitiodondeconclaridad meridiana destaca la valiente Ollería, Ejido Norte, Cementerio Viejo (Las Gradas) Tajamar yla históricos, sectores: los en dela ciudad ladefensa describe La Tulcánen , yactor de estos acontecimientos 1900 de Campaña del coronel Pedro Pablo Echeverría. 22 de mayo de 1900. La ciudad se defiende con tropas al mando másrepresentativoEl enfrentamiento armado se daen Tulcán el conservadoras colombianasque apoyaban asuspares ecuatorianos. la provincia del Carchi, entre fuerzas liberales ecuatorianas y en1899-1900, se producen una serie de acciones de armas Ibid., 1943:18-19. Para lectores algunos resultaría inexplicable elsiguiente El militar cita además la participación de doña El coronel Elías Troncoso Barba, autor del ensayo liberal, años enlos elprimergobierno Cerca determinar 14 . (Panamá, 1912), Mila La 349

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 350 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 16 15 más estrecho aun el círculo donde pudiera ganarse el sustento” domésticos, intelectual y actividad desu laesfera limitadísima la dolorosa condición de la mujer ecuatoriana, relegada a oficios igualdad real y legal, a favor de la mujer porque era “consciente de mismas condicionesqueelhombre. reconociendo el derecho de vivir enigualdad y libertad, en las y imagen su dignificando nacional, pública administración la a de sus derechos, brindándole la posibilidad de estudiar y acceder delamujer einequidad desigualdad lareivindicación consolida y condición delamujer”. la mejorar gobierno todo de deber “es decía que Luchador”, “Viejodel pensamiento el con compadecía se no que situación privada, vida la en mantenerse y domésticos oficios realizar a merced subordinación y delhombre, para aptaúnicamente moralmente, y incapazlegal era considerada unapersona como se encontraba en una situaciónde desigualdad sin precedentes, Legislación liberalafavor delamujer la desurepresentante ecuatoriana” entierra de su padre, notiene otra esperanza que la del Todopoderoso y súplica de una hija,que en suimpotencia de hacer algo a favor quien llevan aesa comopreso político; espero que usted oiráesta de salvación para que conserve la vida de mi idolatrado padre, a como únicaáncora acudoausted medio demidesesperación “En decía: sustancial lo en que 1912, de enero de 27 el Suárez de Huerta,dirigidoalarzobispo deQuito, Federico González Decreto Gubernamental de1896,citado Jenny. por Estrada, “Una mujer total, Disponible en:http://www.hoy.com.ec Moreno Yánez, Súplica. Segundo. Histórica Adoptó medidas de acción afirmativa para promover la para afirmativa acción de medidas Adoptó AlfaroEs favorece quien propicia y rupturade esa Hasta de la la revolución llegada alfarista, la mujer ecuatoriana Obtenido: 11deenero de2012. 15 . 16 . 17 XIX yXX,que acusó al Estado de haber institucionalizado el a losopositores Católica yenparticular ala Iglesia de lossiglos de profesionalización delasmujeres. en Guayaquil fuerte un Lecumberry en1906,iniciando proceso en contaba su inicioscon6alumnas) en Quito en 1901 yRita Manuelay en el exterior; Cañizares creación (que de los normales protección de lafamilia; posibilidadde estudiar en lasuniversidades espacios públicos; protección de susderechos comomujer casada; de derechosindividuales, para políticos; opción ocupar civiles y principalmente en los campos de la educación; otorgamiento Alfaro yel liberalismo, derechos consagrando fundamentales, político ydelosocial. Católica,radicalmente al Estado de la Iglesia a la religión de lo principios de contenido laico, incluyente, equitativo, que separan justicia merecedora deesoscambiosy abeneficiarse reformas. administrativa ejércitos delos logística y beligerantes, con lehacen político yfundamentalmente su decididoaporte en la actividad sólo en las “montoneras liberales”, sino también en el quehacer justicia, pues la presencia de la mujer ysuactiva participación no y costumbrista, sinacceso alespacio público. régimen jurídico-social de esos años, mantenía untrato tradicional de la época República, mayormente. mejoró no situación su El de vida y muerte”. Durante las guerras de la independencia e inicios objeto de abuso y maltrato, el hombre tenía sobre ella el “derecho sobre el eje de modernización delasociedadecuatoriana, en 10 sobre el eje de modernización “Somatén”. “El publicado Pichincha” Liberal enel periódico Decálogo bajo el seudónimo Matilde Hidalgo dePrócel”. Universidad deGuayaquil, 1980.p. 49. Estas conquistas sociales, conquistas Estas conmocionaron especialmente Desde laconquista española ydurante la Colonia, lamujer fue Si hay unlibertador de las mujeres, ese es el general Eloy El programa revolucionario deAlfaro amparadas en la equidad y la El liberalismo trae reformas 17 sefundamentaba 351

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 352 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 18 la de modificaciones rápidas las consigo traen que peligros y laverdadaunque exento estado ha no queelcambio es deriesgos religiososapartados de conceptos oconservadores. decir es en la época alfarista donde ocurren estos avances jurídicos, de 1910se introdujo el divorcio por mutuo consentimiento, es de uno de los esposos contra la vida del otro. El 30 de septiembre paraeldivorcio,causales concubinato es: esto atentado delmaridoy el divorcio por adulterio de la mujer; en 1904se aceptaron otras dos vezprimera elmatrimonio nuestro en civil admitió 1902 se en país; servir estaley; puesyo, conmiAnitaestoy contento” AlfaroTalbotque a dirigiéndose pueda te exclamó:ti a “Quizá del decreto lamencionada ley, en el cualse reformaba esentonces República, quien al momento de solicitar la firma para el ejecútese jefe liberal, estando presente el Dr. José Peralta, Canciller de la que favorecían alamujer, aloshijosyprotegían alafamilia. como unconjuntode normas matrimonial legal, y suseparación civil yel divorcio, que puso bajo el control del Estado la unión de 1902esaprobada laleyque regula el matrimonio legaliza y varias legislaturas, algunos sin éxito, hasta que el 3 de octubre pasan asermanejadosporelEstado. a sustituir alRegistroEclesiásticos, deActos loscitadosasuntos, del liberalismo y la creación del Registro Civilen1901,que vino fallecimientos, controlados eran elposicionamiento porella.Con referentes al matrimonio, bautizo, registro de los nacimientosy asuntos, tenía la palabra a través del Derecho Canónico yasí temas amenazada su presencia en la legislación nacional, pues en muchos “concubinato público” y legalizado las “herejías”, porque sentía Pérez Pimentel, Rodolfo. El Ecuador Profundo. Tomo III.1ra.Edición, Guayaquil. Todo esto representa unindudable paso hacia delante, El Derecho de Familia da cuenta que en 1895se estableció por Francisco don Cuenta Talbot, hecho un del anecdótico Alfaro propusoen proyectos loscambios presentados en 18 . 19 los exámenes rendidos porPalmieri yautorizando alapeticionaria expidió un decreto como jefe supremo, reconociendo la validez de continuaba ultimandopreparativos sus para lamarcha, Alfaro continuar su carrera. El 4 de julio de 1895, mientras el ejército leimpedía se alocual pese demedicina, deestudios curso primer rendido exámenessus de bachillerato y loscorrespondientes al Aurelia Palmieri, quien dosañosantes, en junio de 1893, había paraatenderespíritu elreclamo particular, deuna laseñorita de presencia y tiempo encontró Alfaro Eloy embargo, “…Sin revolución eneltenorsiguiente: consta educativa, conforme profesores alarindente”. enelramodiscernirá de jurado un que diploma el previo telegrafistas, de cargo el de señoritas,la enseñanza tarde paraquemás puedanejercer dedicadaa y porelgobierno costeada detelegrafía, una clase Guayaquil, y Quito en “Establézcase, resolvía: que 3 Art. el desempeñando loshombres. Cabe resaltar del referido decreto, administrador general e interventor de loscorreos, continuarán y suposterior empleo, conla salvedad de que los cargos de organicen escuelasespecialesparalaenseñanzadetelegrafía además que en las dosciudades principales del Ecuador, se decorreos, nombramiento deestafetera su enQuito. Dispone Centeno,siendo doñaMatildeHuerta la primera en obtener se dispone que la mujer trabaje en la administración pública, más biendebemosencontraralaexplotación yalapobreza ética, yha promovido el desarrollo de crímenes, en cuya raíz extremas,la contra lafamiliay conspira dequelamodernidad frecuentementede las interpretaciones sostenidas por posiciones Pero reconocer esta realidad, ciertamente, noimplicaparticipar estructura social yla caída súbita de valores morales tradicionales. Ecuatoriana deHistoria, No.8, 1996,Corporación Editora Nacional, Quito, p. 27. Ayala Mora, Enrique. El Laicismo en la Historia del Ecuador, Procesos, Revista Una guayaquileña, fue la primera beneficiaria de esta de beneficiaria primera la fue guayaquileña, Una Mediante Decreto Nº.68del19dediciembre de1895, 19 . 353

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 354 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 21 20 conservadora, machista ypatriarcal. en la vida pública ygenerar el cambio de actitud de una sociedad de lasmujeres lainclusión permitía queno en unasociedad paso como ciudadanas y, a la perseverancia en su lucha por abrirse sino unreconocimiento a susderechos, libertades ygarantías una recompensa opagoporsuparticipaciónenlalucha liberal, elección popularenelEcuador. en Américalaprimeramujer delSury enocuparcargos de Ecuador al ser la primera mujer en obtener untítulo profesional en el ser elegido, es entonces que se fortalece el perfil de doña Matilde, expresiónLa máxima derechos delos elegiry es departicipación, la inferioridad jurídica de las mujeres respecto de los hombres. búsqueda del verdaderoello estadocon superar deciudadaníay debachiller.en elcualsegraduó Valdivieso decentroLoja, único de enseñanza secundarialocal, o iralconvento, sematriculó en el colegio de varones Bernardo social de que las mujeres debían realizar solo oficios domésticos venezolana, para estudiar. En 1907, rompiendo el imaginario Matilde Hidalgo dePrócel, lojana,depadre madre zarumeñoy ruptura frontal de años de exclusión, desigualdad ydiscriminación. superior”. enseñanza de ramos los poderes públicos, estudiar y académicos puedaoptaragrados ha previsto dequelamujer, elcaso tandignadeapoyo delos no deficiente, por pública, instrucción de ley “la que establecía a continuar susestudios, pues unode losconsiderandos del decreto de Cuenca. Obtuvo undoctorado enMedicina el 21denoviembre Universidad de1921,enla Op. Cit., SaadHerrería, p. 78. Es entonces que aprovecha este escenario liberal, doña Los cambiosestructurales en favor de la mujer, nofueron aparteUn especial merece el tema del sufragio,una como 21 , laprimeramujer envotar democrática enunaelección 20 Esta decisión produjo Estadecisión una la República delEcuador, enlaépocaliberal: 24 23 22 o sobreentendida alosderechos de la mujer. las que las determinan leyes”, dando paso a una inclusión tácita los empleospúblicos,y a lasfunciones que otras condiciones sin numeral 13. “libertad del sufragio”; y, numeral 14. “la admisión las y los ecuatorianos, entre otros lo que dispone en el Art. 26 dederechosuna serie para políticas y individuales garantías y y obligatoria, laica, gratuita la educación se implementa introduce porque Católica establece delaIglesia el y Estado, la separación contrapartida para los alfaristas es “la Carta liberal del Pueblo” como y atea”, “Constitución como conservadores los por del respeto yelejercicio delosderechos humanossetrata yque nopuede nidebe incidir de manera alguna cuando interno carácter individual que pertenece de cada persona a su fuero o eclesial, la profesión de cualquier religión es unacto de fe de religiosa injerencia de tipo ningún sin derecho, en ratificados leyes aplicarsus es internacionales instrumentos los y internas la igualdad de los ciudadanosante la ley (Art.30) y en materia de derechos: deroga la pena de muerte y garantiza Católica, lalibertaddecultos, en basado delaIglesia formalmente fundamentalmente porque nace un Estado laico separado y Constitucional Presidente declara lo porque Alfarista” hombresmujeres. y Estadolo quele laico Al seruncorresponde siendo ecuatoriana por naturalización, mientras no manifieste voluntad contraria. mujer extranjera, viuda deextranjero naturalizado República, enla continuar en Quito. Enel Título losecuatorianos, III.De 12numeral Art. 5,otorga ala duodécima Constitución, la Es porAsamblea la expedida Constituyente reunida 2005. “El método anticonceptivo deemergencia: underecho constitucional”. Valladares Tayupanta, Activista Lola. por losderechos delasmujeres. Noviembre, Guayaquil, el 14deenero de1897. undécima Constitución, la Es porConvención la expedida Nacional de b. a. Vale la pena destacar la vigencia de dos Constitucionesde LaConstituciónde 23 de diciembre de 1906 La Constitución de 1897 conocida como “Constitución 22 , esdecirde 24 , llamada 23 . 355

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 356 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 25 compatible sexo, consu llamarla concursos acolaborarenlos horizontes, hacerla partícipe en lasmanifestaciones del trabajo elyhonradamente. sustento independiente ganarse Abrirle nuevos actitudintelectualde su ymásestrecho aunelcírculo dondepueda donde, relegada a los oficios domésticos, es limitadísima la esfera hay doloroso más delamujer comolasituación ennuestra Patria, la Asamblea Constituyente, en lo pertinente manifiesta: “…Nada años.con elpasardelos arraigándose En1897,EloyAlfaro ante esfuerzos yconunahonradaindependencia…” practicar la virtud yde atenderpropiospor sus asusubsistencia ante propiossus ojosysuministrándole losmediosnecesarios de contribuyen adarle porelcontrario mayor realce, elevándose de ser incompatibles consucondicióne índole especialísima, participación directa en aquellos de losasuntos públicos que, lejos obviosmás principios los de lacienciadelbuen una gobierno, otrouno y continente, vienedándosealamujer, deacuerdo con de civilizadas verdaderamente y serias naciones las todas “En con respecto al trato que a futuro daría a la mujer ecuatoriana: revolución liberal, dicen exactamente el pensamiento de Alfaro el11deoctubre autoridades otras y dela de1895,ainicios años posteriores. camino yla oportunidad para exigir y evidenciar resultados en manera progresivaperíodospresidenciales,en dos y abriendoel radical y de inmediato,no sedieroncambios enforma fueron de derechos los y de laeducación individuales, políticos. y civiles Los produjeron a fines delsiglo XIXy principios del XX, en los campos Reflexiones Semana en la Historia. Semana enla DiarioExpreso. Guayaquil, 16dediciembre 1994. Su discurso afavorSu discurso de lamujer, fuefortaleciendo se y Las palabras pronunciadas en Guayaquil, frente al gobernador delamujer, sociales conquistas importantes más Las se 25 . 26 presencia de mujeres en general, sinparticularizar ningúncasoyen entre lohistórico ylosociológico, muchos de losescritores la narran revolucionarias de la época alfarista, porque existe una combinación deloshechos.a lainterpretación la convergenciapermite de puntos de vista diversosen relación material que fundamenta sutrabajo, diversidad ypluralismo que propiadel su y apartirdelainterpretación construida perspectiva, entre historiadores e investigadores, cada unoconsupropia visión moderado? En este sentido, pueden existiry disensos consensos entonces? ¿Existió un liberalismo radical o fue un liberalismo la conductadefamilia,¿cómocomprender la historiadeese y virtudes, referente moral, casi… casirectora y responsable de de la mujer, ente de cohesión la familia, portadora de valores aún, porque,la época;más losrolesen laactualidad sipersisten filosofía popular de ese entonces y los estereotipos femeninos de pasado enel presente, también; encontrar una explicación ala fueliberada. 70 añosdeindependencia, mucha de la carga colonial que venían por más de arrastrando y montubios, pueblos que merecen untratamiento aparte, porque privilegiando a la mujer ya los pueblos indígenas, afroecuatorianos ideológico, lareligiosidad laprotección ciudadanay delafamilia, delEstado, estructuras las cambiar político- elcampo en cambios círculo enquevive”. leyes que emancipen ala mujer ecuatoriana de ese estrechísimo Asamblea de 1897perfeccionar laprotección iniciada dictando enelprincipio, posiblecomo noes quedarse ala corresponde mejorando su porvenir es asunto que no debemosolvidar…pero y delasartes: de lascienciasampliarle en unapalabraacción, su Asamblea Constituyente”, 2dejunio de1897. Archivo del Poder Legislativo, “Mensaje del Presidente República dela ala Es muyEs mujeres delas el tema escribir complejo combatientes La revolución liberal en el Ecuador republicano pretendió Escribir el pasado,Escribir enelpresente, esdifícil;comprender el 26 357

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales 358 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 exige perseverar enlosideales alfaristas que obligan arepensar la consolidaciónprogresiva delrol delamujer. originar anticipada,queeslaha permitido una conciencia la posteridad por mediode un valioso aporte, relacionado con la ruptura de los patrones culturales de la época; han pasadoa ímpetu de lucha, abatir sin dejarse por las derrotas o fracasos, que forjaron conespíritu indomable frente a la adversidad, con historias de vida de las mujeres de la revolución liberal-conservadora, la mujeraños; de los ecuatoriana debelas honrar lamemoriay entre hombres ymujeres. las cosas,cambió puesmanejaba uncriterio social eigualitario, mujer; pero, fue precisamente el pensamiento de Alfaro el que puesto que se insistíaen la negativa de generar espacios para la país, y que venía siendo unproceso históricamente postergado, para el proceso de inclusión la mujer en la vida pública del político y socialde los añosalfaristas que fueron añosgravitantes ecuatoriana no ha reflexionadoy concientizado el valor histórico, y revolucionarios leales, que coadyuven alacausa. la concurrencia de un equipo (hombres y mujeres) de colaboradores cierto, menos no es delliberalismo, que paralaconsolidación necesitó si bien es cierto Alfaro es la figura visible del proceso revolucionario, laexclusión y lasumisión superar procesos delos históricos, porque y presencia de lamujer, en lajusta medida, todavez que se pretende éstos errores yrescatando históricos, la brindando másinformación de omisiónde participación de lamujer, nose repita yse corrijan releer otros desde lahistoria abordajes históricos, paraquelahistoria a pensar que todavía prevalece unsilencio machista; siendo necesario unas breves líneasonisiquiera lasmencionan, loque podríainducir ocasiones invisibilizando su participación; y, hay quienes les dedican Actualmente, cualquier afectación a los derechos de la mujer, Por el impulso realizado pro igualdad de la mujer, a lo largo En este sentido yconpesar, es evidente que lamujer y garantista delosderechosy garantista humanos. tragedia en algo positivo, construyendo unEcuador democrático responsabilidades,y paraalcanzarelbuen y, vivir; revertir esa pro delafamiliaydelserhumanoconderechos, obligaciones de cambiarcoordenadas políticas, sociales, y jurídicas en abominablede su los cienaños asesinato, exige un compromiso quehoy queimpulsó, porhoy, degobierno medidas por las a cuota de afectividad histórica yunreconocimiento generacional con el general José Eloy Alfaro Delgado, pues se le debe una losprincipiosdemocráticos. yreafirmar ideales deintegración mujeres,compañeros como y amigos, recuperar parajuntos los sin discriminación y sin violencia, pero de la mano hombres y digna, más justa, más equitativa, más incluyente, mássolidaria, más una sociedad construir y paz, conigualdaddeoportunidades mujer ecuatoriana esprotagonista activa delahistoria. que losmodelosfemeninosde antaño, novan más,que hoy y la para de esta manera ir superandoladesigualdad visibilizando y en el posicionamiento que tiene la mujer en la actual revolución La visión es forjar un país conjusticia unpaís social,concultura de La visiónes forjar Las mujer ecuatoriana contemporánea, tiene una deuda 359

Presencia de la Mujer en las Luchas Liberales

LA REVOLUCIÓN LIBERAL RADICAL EN EL CONTEXTO DE LA HISTORIA NACIONAL

General José Gallardo Román

361

ideales e intereses diferentes pero legítimos, que deben tomarse la realidad incontrovertible dequeentodasociedadexisten en el Ecuador, sinomediante acuerdos concertados en base de terrible efusiónyacumulación de sangre de odios, como sucedió del espíritu humanohanpodidorealizar varias naciones, sinla y costumbres. tendencias La conciliación de estas dos grandes a sufelicidad ysobrevivencia: valores, principios, instituciones progreso, por otro lado tienden a conservar lo que es necesario asu imperiosa de cambiar aquello que consideran perjudicial propósitos, debido a que, sibien los pueblos sienten la necesidad de lasociedad-, jamásésta pudoalcanzarlaplenitud de sus haya sidounarevolución radical yviolenta –transformación precedentes, siglos en los decirque, podemos porexitosa que de lasgeneraciones pasadas. y espirituales que se habíanvenido acumulando porel esfuerzo sociales, lamentablemente debilitó odestruyó valores materiales extensión, e instituyó políticas trascendentales y reformas el ferrocarril transandino en el tramo másdifícilyen sumayor dicha Revolución estableció importantes instituciones, construyó discutir pacíficamente las reformas que eran necesarias. Si bien existido lavoluntad y nacional deconciliación espíritu un de enelEcuador,ocurrida pudoevitar se hubiera enelpaís si fuera glorificada. No eraindispensable laviolenciaymenosque Liberal RadicalenlaHistoria del Ecuador. emitir un juicio desapasionado de lo que significó la Revolución Eloy Alfaro, existe la suficiente perspectiva histórica, para poder Con la experiencia de lo sucedido en América yel Mundo, Creo Revolución que la sangrienta Liberal Radical Transcurridos cien años desde el asesinato del general 363

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 364 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 existía el Canalde Panamá. Los países en donde radicaron las mundial, se realizaban exclusivamente por el mar, cuando no metrópoli española yconEuropa, centro de la civilización la con comunicaciones las que en época una en geográfico en relación aotros de América del Sur, acausadel aislamiento consideración que nuestro país se había retrasado significativamente el Ecuador en el inicio de la República, es necesario tener en que sea latendencia ideológica de losactores. tratar deaprovecharse propósitos con deellos políticos, cualquiera no hechos, y personajes a mitificar no historia, la distorsionar Radical. El EcuadorantesdelaRevolución Liberal mediante procesos pacíficos. solamente delnorte, los hanhecho trascendentales cambios profunda de lasociedad, cuandootros pueblos americanos, no violencia el instrumento idóneo yúnicoparalatransformación estimula en lasnuevas generaciones laconvicción de que es la y hasta de barbarie, cualquiera que sea su tinte ideológico, de actos extrema glorificar violencia Considero y justificar que especialmente en los feroces enfrentamientos que protagonizaron. que cometieron los liberales, al igual que sus adversarios, exaltación y glorificación, omitiendo o disminuyendo los errores todo respeto, conaquellos que solamente le prodigan admiración, Liberal Radical a la luz de la historia nacional, discrepando, con en pugnaposee laverdadde losgrupos ylajusticia absolutas. a los problemas políticos, sociales yeconómicos, ya que ninguno prejuicios,en cuenta,sin mejores delas enlabúsqueda soluciones Para tener una visión cabal de la realidad que se vivía A la luz del pasado, reviste crucial importancia no Guiado por estas reflexiones voy a analizar la Revolución defectos de los miembros de losmencionados poderes. Constitución, defender losderechos de lospueblos los ycastigar actuar como Tribunal de Censura yVigilancia paraproteger la de los tresal que correspondía designar los integrantes poderes, si, yunSupremo Congreso, elegido directamente porel pueblo, los poderes Ejecutivo, Legislativo yJudicial, entre independientes de Quito el 15 de febrero de 1812, en la que ya se establecieron Quito”, carta magna expedida por el Congreso de los Pueblos Libres Uniónentrede Sociedady provincias las de elEstado queforman por años y que se reflejaron en los “Artículos del Pacto Solemne ideales de unasociedad democrática, que se venían cultivando más de cien misiones. del Amazonas y sus afluentes, donde los padres jesuitas fundaron civilización de losindígenas, empresa que llegó hasta lasriberas salud y la beneficencia pública, así como de la evangelización y Católica, la que era también responsable de la educación, la se hicieron conel producto de las haciendas que poseía la Iglesia y Cuenca Patrimonios Culturales de laHumanidad.Esasobras copados de bellas pinturas yesculturas, que han hecho de Quito magníficos, monasterios y templosconstruyeron se tiempos estaban debidamente definidos. de losvecinos, nacionales no en unaépoca en que losterritorios nació el Ecuador ypara protegerlo del expansionismo territorial extraordinarios esfuerzos pararemontar elrezago elque con ya hubo ecuatorianos patriotas y capaces que realizaron mayoría, alservicio de lasnuevas repúblicas. fuerzas militares que, con todo su material bélico pasaron, en su mayores contaron y dedesarrollarse posibilidades conpoderosas virreinales,capitales del quenofueelcaso Ecuador, tuvieron Revisando la época colonial, encontramos que en esos Sin embargo, antes de laRevolución Liberal Radical, Iniciado el proceso cobraron independentista, fuerza los 365

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 366 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 permanecían bajo dictaduras militares. Pero,permanecían para perpetuarse elegidos constitucionalmente, mientras otros paísesde América gozarade relativa de13años estabilidaddegobiernos política y práctico, factordecisivo en constituyó se paraque el Ecuador el caudilloconservador, generalFlores. obstante ideología,su llegó al poder mediante un acuerdo con pero años; representaba liberaldeaquellos alacorriente no Rocafuerte, hombre de extraordinaria cultural e inteligencia, y derecho para las mujeres. e inició la enseñanza media seglar nuevas universitarias facultades paralas cátedras demedicina en cambiopromovióvigorosamente la educación pública, creó anarquizada,sociedad aplicóseveras disciplinarias. medidas Pero Rocafuerte, exigido por la necesidad de gobernar con eficacia una ciudadanas, pero quedaron, éstas en el papel, porque el presidente general Juan José Flores. por lo menos 30.000pesos, fueron establecidas para favorecer al Presidente de laRepública serequería tener un patrimonio de laqueestablecía y eranativode donde elegido queparaser Flores) podrían ser colombianos (que incluía a los nacidos en Venezuela, pudiera serreelegido pasadosdosperíodos. enelcargo porcuatroel presidente que permaneciera y años por los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; y dispuso que porel electo pueblo, gobierno alternativoy responsable e integrado Ecuatoriano era republicano ydemocrático, regido porun las revoluciones americana y francesa, y declaró que el Estado estableció unaclaramatriz democrática, que se inspirabaen acción civilizadoradelpresidenteRocafuerte. El caudillismodel general y el paréntesis de Flores Flores que fue reelegido en 1839, gracias a su gran sentido a que sugran fue reelegido en 1839,gracias Flores La disposiciónde que el presidente yel vicepresidente la República,Al fundarse la Constitución Política de 1830 La Constituciónde 1835 ampliólosderechos y garantías retorno de los jesuitas, que loretorno acusaran de traicionar lo que determinó el permitió que llegaron de laIndependencia), alpaísen laGuerra militarismo nacional que desplazó al militarismo extranjero (militares alpoder apoyadollegado porel general José MaríaUrbina,líder del anticlericales. Espor eso que el presidente Diego Noboa,que había eran no liberal, inspiración tenían “Revoluciónbien si Marcista”, de larepublica democrática. Constitución en laque se restablecieron fundamentales lasnormas convocada a raíz de este acontecimiento, dictó en 1846una nueva LaAsamblea de Flores. Constituyentetraste conel gobierno larevolucióndesencadenó del6demarzo de1845que dioal La “Revolución yelgeneral marcista” Urbina. Apostólica y Romana con exclusión de todo otro culto público”. Católica, la era Estado del religión “La que: dispuso también la resistencia del clerode loscatólicos y fervorosos, más aunque declaración inicial la invocación del nombre de Dios, concitando de ser senadores orepresentantes (diputados), y suprimidode su además, había excluido a “los ministros del culto” de la posibilidad resistencia al gobierno y a la llamada “Carta de la esclavitud” que, ecuatoriana,con magistratura, laprimera aocupar provocó gran presidente y de otro que autorizaba casados a loscolombianos famoso artículo de los 30.000pesosrequeridos para ser elegido reelegidos indefinidamente. Estas disposiciones y la inclusión del para períodos de 12y8años, respectivamente, pudiendo ser de unperíodo, yque los senadores ydiputados sean elegidos 8años, pudiendovicepresidente ser reelegidos gobiernen después que el dictó unaConstituciónenlaquesedispusopresidenteel y en el poder, convocó en 1843 unaAsamblea Constituyente que Los gobiernos elegidos como consecuencia de la llamada elegidos comoconsecuencia de lallamada Los gobiernos esclavitud” la de “Carta la esperarse, de era Como 367

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 368 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 1 Tobar Donoso, Julio. Monografías históricas. comandante militarde laplazade Guayaquil, coronel Guillermo de Robles,al gobierno contra el cualse proclamó jefe supremo el patrimonio del país. territorial Estosacontecimientos debilitaron de proyectaroposición acusó al gobierno una excesiva entrega del la pues nacional, escándalo gran un desencadenó y naval, flota de ese paísyel bloqueo del Golfo de Guayaquilgobierno porsu detenerlaexpansiónpara así del Perú, provocó elreclamo del especialmentede en bonosde laregión ladeuda inglesa, oriental, de 1895ydel 25de febrero de1898. del general Eloy Alfaro, condecretos ejecutivos del 18de agosto amigo ycoideario, pero querecién se concretaría en el gobierno del general Franciscode 1857, durante el gobierno Robles, su del tributo indígena,iniciativa queseríaaprobada el30de octubre al general Urbina, quien enla 1854solicitó abolición al Congreso estuvieron presentes destacados, más liberales los eligiópresidente de unamancha que lainfamaba”. beneficios de la civilización y magnificó a la Patria,depurándola las cadenas de losesclavos ecuatorianos, les hizo participar de los acto paraque fuese inmortal lamemoria del varón que rompió Dr. Julio Tobar Donoso, en los siguientes términos: “Bastaría este este acto se referiría, después, casi unsiglo el político conservador manera unade lasaspiraciones másanheladas porlosliberales. A económicos necesarios para sucumplimiento, satisfaciendo de esta el decreto de liberación de losesclavos yestableció losrecursos yrecibido susfavores.había colaboradoconFlores derrocado en 1851porel general José María Urbina, militar que desafiar al gobierno liberal de Colombia. Por este hecho, Noboa fue los postulados liberales delarevolución del 6de marzo de 1845yde El intento de Robles de entregar baldías tierras a los tenedores nueva 1852,una En Asamblea Constituyente, laque en Una semana después de asumirel poder, Urbinaexpidió 1 iniciaba lallamada“EraGarciana”. democráticas, chocó el carácter autoritario del presidente que facultades.amplias disposiciones, Contraestas esencialmente las municipalidades provinciales, cantonales yparroquiales, con escribir; eliminó la pena de muerte por delitos políticos; estableció ejercer laciudadanía, limitándolasalaexigencia de saber leer y todas laslimitaciones sociales yeconómicas que existían para universalpor sufragio paraunperíodode4años. suprimió Además queelpresidenteotra dediputados; elegidos sean vicepresidente y desenadores cámara poruna Legislativa y Función integrada esté entre Ejecutiva,independientes si: Legislativa Judicial; y quela responsable; que el poder públicopor tres esté funciones integrado sea popular,que el gobierno representativo, electivo, alternativo y elaboró una Constitución esencialmente democrática, que dispuso por políticos conservadores, eligió presidente aGarcía Moreno y su idealdelEstadoCristiano GabrielEl caudilloconservador García Morenoy García Moreno se convirtió en el político más influyente del Ecuador. traidor Franco protectores desus y peruanos. manera, Deesta Guayaquil el 24y25de septiembre de 1860ylaexpulsión del Juan José alpaísdirigiólatoma de que habíaretornado Flores, García Moreno, quien, conladecisiva participación del general en Quito, que designó director formado aGabriel de laguerra triunvirato del alrededor país al unificó que ignominioso suceso deFranco,por elgobierno delvergonzoso Tratado deMapasingue, firma, la con ecuatoriano.complicó Estado se del situación Esta Guayaquil, Cuenca yLoja,que pusoen grave riesgo laexistencia extremo de la presencia simultánea de cuatro en Quito, gobiernos: Franco, incrementando ladescomposición nacionalque llegó al La Asamblea Constituyente mayoritariamente de1861,integrada 369

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 370 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 el que se estableció que “La instrucción de la juventud en las en juventud la de instrucción “La que estableció se que el debía ser católico. Lacondiciónde ser católico paraser ciudadano abolió el jurado de imprenta. Estableció que para ser ciudadano se cual lo para comunes…”, jueces los por leyesy las a acuerdo de disponiendo que “…el que abusare de este derecho será castigado interinamente. libertades, Limitóciertas ladeprensa, como Justicia ydel Tribunal de Cuentas, pudiendo inclusive nombrarlos para la elección de los magistrados de la Corte Suprema ternas de de facultades amplísimas, comopor ejemplo la de designar las y tercer períodos. Centralizó el poder en el presidente, alque dotó segundo el entre alternancia una de luego indefinida, reelección establecióConstitución elperíodo presidencial de6años, con Esta Negra”. “Carta adversarios sus por denominada 1869, de García Moreno, loeligiópresidente elaborólaConstitución y elegido parasustituir aCarrión. derrocó al presidente Javier Espinosa en 1869,quien había sido enérgico.respondía criteriodeungobierno asu Por igual motivo que García Moreno le impusolarenuncia en 1867porque no del Ecuador. indispensable recurso como paralaregeneración progreso y marco ideal para el Estado Cristiano que promovía el presidente proponer ladesignación de losarzobispos yobispos. Este era el propiedades y, a la vez, se otorgó al presidente el derecho a paraadquiriryadministrarla plena autonomía alaIglesia la religión y a las buenas costumbres…”. También se reconoció el derecho que les compete de prohibir los libros contrarios a Obispos ylosPrelados ordinarios ejercerán contoda libertad “los que y católica…” doctrina la a conforme todo en será universidades, colegios, facultades, escuelas públicas yprivadas La Asamblea Constituyente convocada por el jefe supremo, En 1865fueelegidopresidente, al GerónimoCarrión, en Sede, Santa la con Concordato el firmó se 1862 En sugerencias liberales, delos provocó creciente su que oposición, de 1869y su incapacidadpolítica paraatender los reclamos y de losciudadanos. Pero suescrupuloso respeto alaConstitución católico practicante, concitóinicialmenteelapoyo generalizado tiempo mismo al y Liberal ley”. la de hombre “el como conocía presidente Antonio Borrero, político probo yjusto, alque se “Restauración”. de VeintemillaEl desgobierno dela ylaguerra y civilizador. constructivo empeño formidable su a fin pusieron que excesos a desarrollo espiritual ymaterial del país, lollevó, paradójicamente, la institucionalización de un Estado Cristiano podía impulsar el otro período presidencial. Su convicción profunda de que sólo sido reelegido, por una amplia mayoría de los ciudadanos, para llevóque los aasesinarlo había de1875,cuando el6deagosto provocando opositores desus un profundo entre ungrupo odio causa de sufundamentalismo ideológico, García Moreno terminó religiosa trabajabanconexiguos paraelEstado. costos Pero a que trajeron excelentes educadores, los que en razón de sucondición Salesianos, religiosas de losCorazones yde otras congregaciones) comunidades Cristianos, religiosas europeas Jesuitas, (Hermanos y superior, paraloque contó conlainvalorable ayuda de varias medio nivel de tecnológicos y científicos institutos estableciendo pública yeducacional, creando escuelas rurales ypopulares urbanas, el manejo de los recursos públicos, realizó una extraordinaria obra a lade 1861. católicos moderados. Enlodemás, erasemejante Constitución esta ecuatoriano, inclusive produjo en lossectores disconformidad de Para suceder en el poder a García Moreno fue elegido García Moreno, a sudinamismo yescrupulosidad en gracias 371

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 372 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 2 Montalvo, Juan. Catilinarias. Las participó como jefe supremo de Manabí y comandante y Esmeraldas del “Progresismo”. Los gobiernos designó General de laRepública. al que laAsamblea Nacional,convocada porel nuevo gobierno, que loexpulsaron del país. Enesta campañase destacó Eloy Alfaro, la “Restauración”, en la que confluyeron liberalesy conservadores, equipado ypagado. Esta situación oprobiosa provocó de laguerra ejército deun y quelebrindaba, espectáculos y festines por los bien quedó enelpoderconrespaldo delpueblo, agradecido queestaba expulsado del país, aPanamá retornando dondefamilia. vivíasu unieron Eloy y alaoposición Alfaro fuereducido después y aprisión mortales…” los de corrompido y ciego ingrato, de los siete pecados capitales” y al general Urbina de ser “…el más presidente “El ser Juancacao,de de tildócrecientes Montalvolo fondos cuantiosos los públicos,despilfarró exportaciones frutodelas 1861, de reconocida esencia democrática. nueva Constitución, que difería muy pocode lacarta política de eligió presidentese negó aconcurrir), aVeintemilla yelaboró una liberales (Juan Montalvo, elegido porlaprovincia de Esmeraldas, del general Urbina,conlaparticipación de connotados dirigentes destacada actuación Eloy Alfaro de Panamá. que habíaretornado el general José de Quito, MaríaUrbina, paraapoderarse tuvo de septiembre1876.Enlacampañamilitarcomandadapor general IgnaciodeVeintemilla, proclamado jefesupremo el8 los llevó arespaldar lasublevación del jefe militar de Guayaquil, Como Eloy Alfaro, que durante la guerra de la “Restauración”, Veintemilla mandato su en1882,pero se debíaterminar Como Veintemilla atropelló la Constitución ylas leyes y La Asamblea Constituyente reunida 1878bajolapresidencial en 2 Los liberales se Losliberales se y NicolásInfante Díaz. base de estos criterios fueron ajusticiados LuisVargas Torres la pena capital alser catalogados comodelitos políticos. En militares los quecometan los activo servicio en evadan no delitos de parricidio, asesinato, incendio, saqueo, piratería y fuerza contra el orden constitucional. También que los logró actuaran por la militarmente, capital aquienes, armados conla pena constitucional que autorizaba castigar reforma ordinarios de1887 1886 y aprobaran Congresos los una elparricidio,y pero elpresidente que consiguió Caamaño por delitospolíticoscomunes, y exceptuando elasesinato de Caamaño. que acusaban a los “progresistas” de ser parte de la “argolla” crítica sinlímites de los extremistas conservadores yliberales, perdiendo ala comoestaba confianza,sometida eficaciay y liberales moderados. Pero fue de gobierno esta fórmula sus administraciones conlaparticipación de conservadores ilustrados,personajes progresistas y prudentes queorganizaron sucedieron los presidentesyLuis Cordero, Antonio Flores le Caamaño A “garciano”. conservadorismo el y radical entre elliberalismo intermedio régimen ideológicamente un establecer pretendía que “Progresismo”, denominada indiscutible de losliberales radicales. de Alfaro ysuradicalismopolítico lohabíanconvertido en el líder en lasprovincias del litoral). Para entonces, lashazañasmilitares represión contra las “montoneras” liberales (guerrillas desencadenadas a Caamaño, pero extremó fracasóen este intento. la Elgobierno a Panamá, de donde volvió en 1884conlaintención dederrocar con laeleccióndelpresidente José MaríaPlácidoCaamaño, retornó en jefe del ejército de laregión de laCosta, noestuvo de acuerdo La Constitución de 1884prohibió lapena de muerte el paíslatendencia políticaDe 1884a1895gobernó 373

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 374 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Eloy Alfaro. de liderazgo el bajo costa, la de “montoneras” las en luchando combatieron en la guerra de la “Restauración” y que continuaron tambiénsociedad. los A estamontubios que tendencia se integraban y prestigiaba el anhelo de unala profunda transformación queempujaba moral y intelectual fuerza una constituían Ellos sociedad era cadavez másintensa, sobre todo entre lajuventud. de ellos dotados de valiosas virtudes cívicas, cuya influencia en la unapléyade dehombres ilustrados,formado muchos y lúcidos Checa, yotros crímenes se explican el envenenamiento del Arzobispo de Quito, monseñor y que odiabanprofundamente alosministros de lafe católica. Así liberales jacobinosqueeran radicalmente contrarios alareligión contra lareligión sinocontra el clericalismo. Pero habíaalgunos fuerza la virtud cristiana. La generalidad de los liberales noestaba costumbres mundanas ydisolutas, lo que haría renacer contoda su la pobreza evitaría que ciertos ose precipiten clérigos persistan en definitivamente. Varios de los liberales afirmaban de buena fe que excesivo, especialmente en lapolítica, de laque querían apartarlo Católica,que tenía laIglesia le dabaalclero unpoder temporal Montalvo es emblemático. laicismo en laenseñanza pública. Eneste sentido, el casode Juan el y por conciencia de libertad la por estaban filosóficamente fueran impuestas porlaautoridad de laley atodas laspersonas: valora esas enseñanzas moral, ungran pero rechazaban que religiosas habíansidoeducadosenellas, y porlo tanto atribuían mayoría de ellos provenían dehogares de acendradas creencias la injerencia exorbitante del clero enlavidapolítica del país. La La Revolución LiberalRadical. Bajo lainspiraciónde losprincipios liberales se había Los liberales considerabanpoder material que el gran eracatólica, liberales de los La generalidad pero rechazaban 3 Reyes, Oscar3 Reyes, Efrén. Breve Historia del Ecuador. entre el Ecuadoryel Vaticano” esta Republica, procuraré que existe conservar labuena armonía atribuciones y esperando justas y benéficas concesiones a favor de honrado,con quehesido dentro deberes delaórbitamis y cargo del ejercicio el “…durante términos: siguientes los en Estado. Enefecto, tan pronto asumióel poder se dirigió alPapa el y Iglesia la entre conflictos los a solución justa una gobierno repetía frecuentemente. Por eso buscó, desde el principio de su que frase olvido”, y “perdón al propensión su allí De cristiana. pensamiento político heterodoxo, poseía unalma profundamente retorno, noeran extrañas en suslabios. Si en verdad tenía un nada de resentimientos porel pasado” será de reparación. Nunca de venganza,programa de migobierno Dios yhonraalpueblo ecuatoriano porsuelevado civismo(…)El y asumiera la jefatura suprema del Ecuador, respondió: “Gloria a Llamado Eloy Alfaro, en queestaba Nicaragua,para retornara explotando enGuayaquilCaamaño, el5dejunio1895. terminó de la “Venta de la bandera”, en el que resultó implicado el odiado político, habíancreado unatremenda tensión, que conel escándalo del 5dejunio1895. “La ventayelpronunciamiento delabandera” mayor nacional. presencia en el gobierno de Guayaquil, de uncreciente poder económico que buscaba dotando aloshacendados ycomerciantes costeños, especialmente del cacao, auge,la costa, particularmente había cobrado gran 4 Guarderas, Francisco. El Viejo de Montecristi. Rites Mariscal Telégrafo enel diarioEl deGuayaquil, el 5dejunio de1949. Las expresiones del “Viejo luchador” al comunicar su su comunicar al luchador” “Viejo del expresiones Las El desprestigio del “Progresismo”, unido al exacerbado odio Por otro lado, laexportación delosproductos de agrícolas 4 . Reproducción ynotas deRubén E. 3 . 375

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 376 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 5 Peralta, José. cuestión La religiosa yel Poder Público. a la población. Enconocimiento de estos sucesos, losgenerales dieciséis religiosos jesuitas del Colegio San Felipe, loque exasperó lo interrogaban, fueron apresados yconducidosauncuartel conservadoras.las guerrillas Mientras las autoridades militares deproporcionar bajolaacusación Andrade obispo a recursos habitantes. una ciudadque entonces no contaba con másde cincuenta mil murieron 1.250 y quedaron personas numerosos heridos en coronel Vega, Antonio muy estaban activas. enfrentamiento este En conservadoras,Cuenca, dondelasguerrillas por el comandadas misionesimpropias paraunmilitarviolento.el gobierno algunacontinuócrimen nosufriósancióny desempeñandoen Vivar, después de infringirle crueles padecimientos. Por este Pichincha de juicio al periodista Víctor León fusilósinfórmula hechos sumamentedolorosos comolossiguientes: liberales radicalesconlosconservadores. queenfrentóalos interna La violentaguerra interna. guerra violenta, envolviendo a la nación en una tremenda y continua implacable y la respuesta de los liberales jacobinos fue igualmente ecuatorianos” los de reconciliación sincera la por trabajar clero sobre “la obligación de rodear a la autoridad constituida y quien, en una circular, advirtió a las autoridades religiosas y al embargo, lareacciónconservadora del clero y continuó siendo • En Riobamba, en marzo de 1897, fue detenido el detenido fue 1897, de marzo en Riobamba, En • ambiente de enfrentamientoEn ese político, produjeron se Para negociar el modus vivendi vino un delegado pontificio, • El 22 de agosto de 1896, las fuerzas “alfaristas” atacaron • El general Manuel Antonio Franco, jefe civil y militar de 5 . Sin que lo hacía tan eficaz en los combates. Estas características de de características Estas combates. los en eficaz tan hacía lo que poder”, la que estaba sustentada por su poderoso don de mando, Reyes: “Caracterizaba a Alfaro una ansia irreprimible de lucha y de Eloy Alfarocaudilloindiscutible delPartido Liberal nacional. el territorio en para incursionar armados Colombia se organizaban grupos sino que también desde los países vecinos, desde particularmente Ecuador se generen constantes levantamientos contra el gobierno yque,personales sinembargo, fue expulsado del país. liberal que habíaconquistado amplioprestigio porsuscualidades políticos, celos sus conelgeneralPlutarco comoocurrió Bowen, fue muy bienexplotada porelchisme deque losáulicos estimulaban castigarlos cuando sospechaba de sulealtad. Esta debilidad de carácter afecto yreconocimiento. Encambioera sumamente enérgico para hondo sentía cuales los por lucha de compañeros “montoneras”, de suscampañas de Manabí yEsmeraldas ymiembros de las “Restauración”,ley.la la de a camaradas acuerdo viejos sus Eran resultados porque nolossancionabaoportuna ydebidamente de deque desecharanpartidarios pero laviolencia, mayores sin hecho conmocionóalanaciónyencendió aúnmáslaguerra. en los vasos sagrados, terriblesmientrasblasfemias. gritaban Este derramaron las hostias por el suelo, las pisotearon ybebieron licor brutal al padre EmilioMoscoso, rector del colegio. Enel templo convento ylasceldas de los religiosos, donde asesinaron de manera llegaron eliminaron, los y soldados los invadir paradespués el se introdujerony gobierno en eltemplo deSanFelipe, adonde Melchor Costales y Pacífico Chiriboga atacaron a las fuerzas del Como dice el probo ydesapasionado historiador OscarEfrén provocó situación No sólo queesta del quealinterior Alfaro, pordiferentes asus trataba medios depersuadir

377

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 378 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 obstinado capricho de vencer (…)Elespíritu de partido engendra preocupaciones, los juicios precipitados, la terca malevolencia yel la calumnia(…)efectos necesarios del espíritu de partido sonlas espíritu de partido novacila en echar yde mano de la denigración a los mejores contagiándolos conla roña de la envidia (…) El con libertad; el espíritu de partido no hace solamente eso: daña en los ojos del alma y la deja impotente paraexaminar las cosas desleales e injustos;el espíritu de partido pone unavenda negra que le tocó vivir: “…el espíritu de partido hace a los ciudadanos González Suárez decíalosiguiente, respecto de losconvulsos días razón elpatriota sabioy arzobispo de Quito, monseñor Federico de bien. Con apersonas yviolentos ylashacerrado a corruptos partido haabierto, nopocasveces, laspuertas del servicio público justicia yhasta contra el bien común.Laperversión del espíritu de Lapasión sectaria ha obrado contra la verdad,por la víalegal. la se hanimpuesto parazanjarproblemas quetenían que resolverse prejuicios, las pasiones ylos intereses de los caudillos, muchas veces país, es decir, la consolidaciónde lasleyes yde lasinstituciones. Los vida nacional. Juntos han obstaculizado la institucionalización del el sectarismo político hansidounaperturbación constante en la caudillo: el general Eloy Alfaro. De esta manera el caudillismoy 1895, al producirse la Revolución Liberal Radical, surgía un nuevo sus protectores peruanos, conel liderazgo de García Moreno; en a traidor al y expulsar Franco para 1860 en nación la unificarse al ocurrió “Tauras”;como de tal ejército su de y Urbina María general José del determinante influencia la con 1845, de marzo talcomoacontecióalproducirse larevoluciónFlores; del6de 13 de mayo de 1830, conel predominio del general Juan José la Revolución Liberal Radical. prestigio yde incontestable autoridad, que marcó intensamente loconvirtieronsu personalidad en uncaudilloaureolado de gran Tal comosucedió alnacer laRepública del Ecuadorel 7 Sevilla Flores, Alfonso.7 Sevilla ciclópea La travesía enviaje de Guayaquil a Quito enla 6 Ideario de Monseñor González Suárez. Compilado F. por Segundo Ayala. Editorial comunes, paralos como políticos delitos para los aunqueesta tanto muerte, de pena la totalmente Abolió respetar”. hacerla la moral. Lospoderes públicos están obligados a protegerla y Romana,Apostólica, conexcepción a detodocultocontrario Dios, pero dispuso que: “La religión de la República es la Católica, Al igual que la Constituciónde 1843, suprimióla invocación a nuevaen relacióncambios pocos Constitucióncon alade1884. y dificultando en mucho laaccióndel nuevo gobierno. manzanas de laciudad,causandoentre lapoblación grave desconcierto Guayaquil undevastador incendio que redujo acenizas ochenta convocada paraoctubre de 1896,el 3de ese mes se produjo en La Constituciónde1897. progresivase efectuaron ynegociada conlaoposición. en forma otras naciones nosufrieron porque liberales allí las transformaciones que trajo consigo males que interna, guerra mediante una sangrienta profundas reformas, no era indispensable que éstas se realizaran hacer solamente nosotros, onolohade hacer nadie” desinteresada de todos los ciudadanos: el bien, dice, olo hemos de dentrose encierra de uncírculo de hierro yrechaza la cooperación honrados, prontos atrabajar porel bien general. Elpersonalismo priva alanacióndeservicios los de unaparte de losciudadanos verdad, apoya ideas, sostiene opiniones por odio a las personas…” la cólera súbita y los ocultos rencores; no busca sinceramente la República 1830-1930. Plenitud. Si en verdad para finales del siglo XIX, el Ecuador requería El 12deenero de1897,laAsamblea expidió Nacional una Cuando se estaba reuniendo la Asamblea Constituyente partidismo “El expresaba: reflexiones, sus de otra en Y 7 . 6

379

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 380 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 planicies inundables de lacosta era másfactible laconstrucción de tardaba por lomenosdossemanas. de viaje entre Guayaquil aQuito apocosdías, cuando antes tiempo el gran redujo que avance una fue Este 1872. de fines a sur, a Sibambe, habiendo llegado en la provincia del Chimborazo, diligencias haladas por mulares que viajaban desde Quito hacia el En 1871se estableció laCompañíaNacional de Transportes con los trabajos continuaron bajoeldirectoimpulso del presidente. enero de 1862.Lamentablemente falleció en junio de 1863,pero en construcción su inició e vía la inmediato de planificó Wisse que era parte de suproyecto de lacarretera nacional.Elingeniero WisseSebastián delsur delacarretera paralaconstrucción Ancelle como la siguiente: García Moreno contrató al ingeniero francés la República 1830-1908, tituladoLa de Historia, ciclópea travesía en viaje de Guayaquil a Quito en como miembroFlores, correspondiente de la Academia Nacional alpaísyparapromoverintegrar sudesarrollo. con tal propósito, cuya consecución era indispensable paraunire anteriores trabajado habían intensamente de que varios gobiernos queSierra, era terriblemente difícil, peligroso y demorado, a pesar el tremendo problema entre deltránsito regiones las la del Litoraly Guayaquil-Quito. del ferrocarril Alfaro continúalaconstrucción Constitución de1884. a la educación mantuvo esencialmente lo que ya constaba en la evitó losfusilamientos, inclusive de juicio. sin fórmula Encuanto anteriores,disposición, como había en gobiernos ocurrido no García Moreno alaconclusión de que porlas había llegado del Dr. deEn incorporación el discurso Alfonso Sevilla Hasta entonces no había sido solucionado de manera definitiva se encuentra información muy se encuentra importante información 10 Ibídem. 9 Narraciones históricas. Eloy Alfaro. Corporación Editora Nacional. Flores, Alfonso.8 Sevilla ciclópea La travesía enviaje de Guayaquil a Quito enla prácticamente desde Guayaquil. en noviembre del siguiente año, de esta manera el ferrocarril partía del ferrocarril paraunirDuránconYaguachi, losque concluyeron en una diligencia”10. En diciembre de 1887 se iniciaron los trabajos emprender el trayecto hasta Quito, “confortablemente” arrellanado carretera nacional.Silafortuna asílodecidía, de este lugar, se podía el puente de ChimboconSibambe, estación inicial(porel sur)de la decir el tortuosocamino que distanciabalaúltima estación del tren, el tiempo que conllevaba transitar por la “trocha de la carretera”, es “El viajero debía cabalgar a lomo de mula, durante tan sólo dos horas, Ferrocarril del Sur 1933”. En ese tramo, dice el doctor Sevilla Flores, en el libro del doctor Roberto Crespo Ordóñez, titulado “Historia del hacia Sibambe para unirse con la carretera de Quito”, según consta comunicarse que atodo costo se construía conuncaminode herradura “para Chimbo río el sobre madera de puente un construir mandó aMilagro,había llegado conunaextensión de44,5kilómetros. de agosto de 1875, fecha en que fue asesinado García Moreno, partiendo desde el puerto fluvial de Yaguachi en 1873, para el 6 trabaja unferrocarril deSibambealMilagro…” paraunirla y clase; de lamisma playas alas deGuayaquil, se de extensión, 101puentes decanto, caly cerca de 400acueductos carretera del sur(…)está concluida(…)en másde 260kilómetros de noche, se irá(de Guayaquil) alacapital en 36horas” a Sibambe, desde donde se iráen coche hasta Quito. Caminando de 1872, había escrito a su esposa: “…el ferrocarril irá del Milagro un ferrocarril que la de una carretera, y en tal sentido, en agosto República 1830-1930. Los gobiernos siguientes continuaron Los gobiernos la obra. En1880se habíainiciado quese delferrocarril La construcción En 1873 informaba al Congreso: “Nuestra obra principal, la 9 8 . . 381

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 382 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 más gradiente y sermuygradiente más escabrosa perocorta másquelaruta de ladelríoChanchánaceptamos conelinconveniente deexigir de empresa, convinimos en buscar una nueva vía (…) en definitiva también quedéanonadado(…)como mi interlocutor erahombre Quito, ycuando me relacionó la magnitud del desastre acaecido, cuanto sehabíatrabajado (…) Don Archer llegó desalentado a la mayor espesor detierra grueso espantoso cubriócon parte de número mayor de millas para recibir los rieles, cuando un derrumbe con mucho vigor. Estaban ya enrieladas seis millas ylistas un iniciólostrabajos plana del camino (…) El empresario Harman para trepar lacordillera comprendía andina.Loconstruido laparte donde tenía que seguir a Sibambe, comola ruta más asequible de treinta de ancho, y seispulgadas desde Durán a Chimbo, de construido como 60 millas de la línea férrea, vía angosta, es decir, deGarcía Moreno,gobiernos Veintemilla habían Caamaño y “Los siguiente: lo escribió Quito”, a Guayaquil Ferrocarrilde Al respecto, Eloy Alfaro, en el documento titulado “Historia del menosonerosanegociarla parael país, en forma notuvieron éxito. gran desconfianza hacia el Ecuador. Varios intentos posteriores para que había sido pactada, había causado en los mercados financieros del presidente en García Moreno ladeuda en lostérminos apagar Se debe señalar que la negativa delaindependencia. para laguerra había caído eladquirida Ecuador en el pago de la deuda inglesa la construcción del ferrocarril, noobstante el descrédito en el que el potentado inglés James Sivewright financiara la continuación de entusiasta del norteamericanoquien obtuvoArcher que Harman, GuayaquilThe andQuito Railway Company, conlaparticipación se constituyera finales de1897 quea logrando obra, EE.UU.en la esfuerzos sus todos paracontinuar detanmagna conlaconstrucción al poder, Ya alferrocarril. importancia gran desplegó enelgobierno, En 1898 se reiniciaronEn 1898se enelpuentedeChimbo. trabajos los El generalAlfaro, atribuía visión, congran dellegar antes desde 12 Peralta, José. Eloy Alfaro ysus victimarios. 11 Narraciones históricas. Eloy Alfaro. Corporación Editora Nacional. representaba el préstamo. Felizmente el patriotismo es unafuente a expatriarse voluntariamente del país, que a sufrir los peligros que consiguiente triunfo de los terroristas. Más bien estaban resueltos ferrocarril, yque eso equivalía alacaída del Partido Liberal yal (…) Observeles que conlanegativa se venía abajoel proyectado referencia, les dominó la misma mortificación que yo había sentido los señores ministros Peralta y Moncayo, en y al leer el telegrama la bancarrota de lacompañíaera inevitable (…)Entonces llamé a frente atales ycuales compromisos pendientes; ode locontrario, suma fija, pero pasaban de dos millones de dólares), para poder hacer obra” adquiridos para llevar adelante los trabajos principiados de la magna que también tuvo que atender el pagode losvaliosos materiales proceder de los congresistas del 98, puso en conflicto a la compañía, alos primerosque hacer accionistas, quese retiraron del espantados sumemoria. glorifica de su tenacidadde y visiónprogreso. Esta obra, con toda justicia prueba comenzado aascenderla cordillera, constituyó unagran deslaveen queungran ladetuvo, precisamente cuando sehabía buen concurso, porque nacionalesescaseaban” losjornaleros cuatro milpeonesde Jamaica, que prestaron ensuoportunidad y Alausí.Lacompañíaempresariadirección hizo aHuigra venir mucho con iniciarse Bucay desde partiendo empeño (Elizalde) en Sibambe abandonada por necesidad (...) Lostrabajos volvieron a calidad de anticipo, tal cantidad de bonos(norecuerdo ahorala Archer en queel le cuallepidiera decíaalGobierno, suhermano me presentó descifrado, el mayor conuncablegrama en Harman se circunstancias esas “En dice: respecto,Alfaro Al patria”. la de intereses los para atentatorio ruinoso, “…era contrato el que de 12 Continúa Continúa su relato Eloy Alfaro: “(…) el reembolso que hubo El reinicio de laconstrucción del ferrocarril, en circunstancias . Enefecto, de 1898se pronunció el Congreso en el sentido 11 . 383

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 384 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 comprar al45porciento, paraconseguir recoger toda laemisión Lubbeck yCompañía,que donArcher se encontró compelido a Robert firma la de socio un particularmente conservaba que 35 porciento conla excepción de unas cien millibrasen bonos directamenteentenderse ylos contrató conlos Bondholders al de ellos, principiaron a subir de precio, ydon Archer optó por bajo; pero cuandoen laBolsaadvirtieron que habíacompradores una parte de los bonos de la llamada “Deuda Inglesa” a tipo muy consiguió comprar gradualmente ciento (…) El señor Harman al35por lascondiciones que me dirigióel señor Harman, acepté del crédito nacional, de acuerdo conmiscolaboradores principales, loque considerándolo convenienteDeuda Inglesa; ala salvación laextinción eranecesario esto delallamada bonos conseguir delos en lavíaférrea, fueran cotizados en laBolsade Londres, ypara ferrocarril que le dábamos en pago de los trabajos que se realizaban (…) La Compañía del Ferrocarril necesitaba que los bonosdel ese proceder;daño personal pero en cambiocumplíconmideber deuda, contrariando mispropios deseos, porque me hacíamucho ese nudo gordiano, ungolpe supremo: decreté la suspensión de esa víctima venía a ser la generación presente (…) Tuve que aplicarle a la créditos, esos de reconocimiento definitivo el En (…) Inglesa Teníamos en contra el desprestigio de los bonosde la llamada Deuda facilitaron y combinación regocijo con (…) préstamo eltemido el cumplimiento de mis resoluciones. Aceptaron con mi aplauso en confianza plena tenían interlocutores,Ministros Los Alausí. traía el tren hasta Guamote, porlomenos alcanzaríaadejarlo en de lavíaférrea, yque ayudado poringenieros competentes, sino del Vicepresidente, lostrabajos adirigirpersonalmente parairme me comprometía adejar laPresidencia de laRepública en manos anunciado; presumía, quealquebrarlaCompañía,comose yo lorestantelos materiales yque llegaría habíanprincipiadoallegar Les observé que ilimitada paralossedientos de esa enfermedad. 13 Narraciones históricas. Eloy Alfaro. Corporación Editora Nacional. servicio de losbonos, salvando asíloscuantiosos intereses de los que disponer, en calidadde préstamo, de losfondos destinados al excedía conmucho a lo presupuestado (…) Nome quedó otro recurso en lostrabajos ferroviarios, de que lacantidad gastada informado sus bonos, que loscotizaban al40%, sincompradores (…)Estaba económico, lasituación del ferrocarril era crítica. Desacreditados culminación del ferrocarril continuaron. Al respecto relata: “En lo estaba enacuerdo conlosconservadores. Lizardo García, alque Eloy Alfaro loderrocó, que alegando Gutiérrez. Para sucederle enelpoder fueelegidopresidente acontecimiento se verificógratísimo en 1904o en 1905” aRiobamba, peroAlcanzó allegar norecuerdo concerteza sieste en el lecho que recibió losrieles entre Guamote yRiobamba(…) inauguración (…)Lostrabajos siguieron bien yconligera variación de señalar el 25 de junio, día de mi natalicio, para hacer la fiesta de Tuvieronentusiasta. demostración una hiciera oficial atención la de día, lo hicieron en la noche llegar para evitar que el pueblo me con latrivial novedad el tren de que pudiendo llegar en latarde, asuinauguración, políticas se habíancalmadoypude concurrir pasiones en1903.Las acontecimientoocurrió precisión grato ese si actividad, yenseguida el tren llegó aGuamote. Norecuerdo con con continuaron trabajos Los (…) sentido todo en magnífica sanidad ymoralidad.Prevalecía completo orden yorganización abundaban materiales yelementos de subsistencia, yrégimen de Bucay hasta Quito (…)Cadacampamento era unaaldea donde continuó así y ensanchó se angosta, de vía desde a42pulgadas con vigor extraordinario. El trayecto de Durán a Chimbo, que era continuaron delferrocarril, enlaconstrucción trabajos (…) Los circulante entonces. terroristas Los clamaron arreglo contraese Para el país el general Leonidas Plaza entonces gobernaba Había retornado alpoder EloyHabía retornado Alfaro ysusesfuerzos porla 13

385

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 386 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 14 Reyes, Oscar14 Reyes, Efrén. Breve Historia del Ecuador. que hoy lleva el nombre de Eloy Alfaro, quienbuscaba crear un del Ejército. Creación delColegio Militarydeotrosinstitutos el Conservatorio Artes. deBellas laEscuela y NacionaldeMúsica paraobreros. nocturnas escuelas Simultáneamente establecían se profesoras profesores. y aformar destinados También creó “JuanMontalvo”, Normal Instituto el y Cañizares” “Manuela Normal Instituto el creó Alfaro gobierno, su de finales a laica, otros subsistíanconelapoyo delpueblo. Cristianos, que enparte tuvieron que abandonarelpaís, mientras y didácticos que requería, despojó de ellos alosHermanos Lamentablemente, paradotarlo pedagógicos recursos delos junio de 1897 fundó el Instituto Nacional “José Mejía Lequerica”. profesiones científicasytécnicas. elextranjero en paraqueestudien dotados mejor preferencia con de laadministración pública alamujer; otorgó becas alosjóvenes suprimió definitivamente la tributación indígena; abrió las puertas deAlfaro.La obrasocialyeducacionaldelgobierno por mi hija América. La fiesta de la inauguración fue solemne”. de Chimbacalle, se colocóel último clavo de oro que fue clavado mil sucres más a la Compañía yel 17de juniode 1908,en el barrio suburbios de la histórica ciudad de Quito, tuvimos que prestar 400 contratistas y los del (…) Gobierno En definitiva, para llegar a los El 11dediciembre estableció de1899se elColegioMilitar Con el mismo propósito de establecer sólidamente la educación Para llevar adelante la educación pública laica, el 1de de Alfaro,El gobierno mediante decretos de 1895 y1898 14 de Jaramijó. Pero Alfaro desconfiaba de Plaza porque en porque Plaza de desconfiaba PeroAlfaroJaramijó. de de Caamaño, inclusiveel gobierno estuvo en el combate naval Alfaro, a quien había apoyado en las campañas militares contra Las discrepancias delosgenerales AlfaroyPlaza. delacomisión. separándose asesorara. Alfaro terminó en las escuelas militares de West Point y Saint Cyr, para que lo llevandocomisión, con él a su hijo Olmedo, que había estudiado Alfaro, que estaba en Guayaquil, viajóa Quito para cumplir la los generales Eloy Alfaro, José María Sarasti y NicanorArellano. una comisión de codificación de las leyes militares, integrada por revisión ymejoramientodelosreglamentos militares. que no llegó a funcionar. Almismotiempo se emprendió en la Militar, la Escuela de Tropa instituto yla Academia de Guerra, Ley Orgánica en la cual constaban para disposiciones el Colegio la Chilena, Misión la que en junio de 1902 presentó la conformó instructor. En1901,llegaron tres instructoreslos quese con más contrató al sargentogobierno mayor LuisCabrera, en calidad de vertebral delEjército. funcionamiento, dequeiniciarasu Antes el de 1899 hasta nuestros días, constituyéndose en la columna ha venido desde el 11de diciembre funcionandosininterrupción, por García Moreno yAntonioFlores. similares institutos los con sucedió como también establecidos profesional, pero permanentemente, funcionó no instituto ese Colegio Militar, el año de 1838,conel propósito de crear unejército rigor,el habíasidopresidente Rocafuerte el que fundóel primer poder.al En llegado había que el con “machetero”ejército del ejército profesional que superara rudimentariaslas condiciones El general Leonidas Plaza Gutiérrez era manabita como Ya nombró del general Plaza, el Congreso enel gobierno de Alfaro,El Colegio Militar establecido por el gobierno 387

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 388 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 15 Narraciones históricas. Eloy Alfaro. Corporación Editora Nacional. del Partido Liberal. en el poder delapermanencia que el bien del paísdependía ejercía Alfaro entre convicción su y radicales liberales los de sumo, dentro de tres meses” como orgía de sangre, en que desaparecería el liberalismo, alo Manuelen el partido clerical; ysugobierno, Antonio, sería una produciríanbando queUd.se haformado, reacciones terribles de lospasadosquebrantos, yprogresar. Lasintransigencias del una República que ha menester pazylibertad para reponerse que robustecer conservar y soy enelpoder;y de magistrado Alfaro-, antes que amigo de Ud., soy jefe de un partido que hay candidatura? –expresa Franco-. No puedo hacerlo -contestó mi Ud. apoya no decir,que “¿Es presidencia: la a postule se Franco y Alfaro, en la que éste el le apoyo niega para que El Dr. José Peralta relata unaconversación de losgenerales que realizaban una valiosa acción educativa y de beneficencia. capuchinos, salesianos yde varios padres jesuitas extranjeros, los que fue el ejecutor de las órdenes de expulsión de los padres entre alodioquehabía concitado y lapoblación de envista nominación decandidato, deFranco delaviolencia envista Manuelgeneral Franco, Antonio queeraotro ala aspirante el partidario, fiel su a apoyar a negó se Alfaroparte, Porotra Alfaro delaunidaddelliberalismo. aras actituden su adeponer respaldo de importantes ynumerosos liberales, loque obligó a Liberal. Pero hombre Plaza, el consiguió hábil, y inteligente a convertirse en el candidato a la presidencia por el Partido razón, Alfaro se negó inicialmente aapoyarlo en suaspiración y se relacionófamilia serrana con los terratenientes. Por esta sentimiento se radicalizó cuando Plaza emparentó conuna rica Centro América habíaapoyado aunpolítico conservador. Este El relato autoridadquedemuestra transcrito la gran 15 . días de navegación. por el tronco fluvial amazónico, cuyo centro está en Iquitos, a pocos selva, en tanto que los peruanos se movían rápida y masivamente a que lastropas ecuatorianas quedaron aisladasen el corazón de la recuperar Torres Causana,pero notuvo éxito en sumisión,debido El año siguiente una expedición enviada desde Quito trató de denominadoTorres enelsitio localizarse hasta arriba aguas Causana. Angoteros, mediodel ríoNapo, localizadaen el curso yavanzaron transandino, aRiobambael24dejunio1905. quearribó en laextrema pobreza. religiosas algunas legal, congregaciones quedaron sumidasnorma de las comunidades religiosas pasen al Estado. A causade esta familias, contodassusimplicacioneslegales. el acto fundamental de constitución de las la égida del gobierno entre yelEstado: la totalseparación laIglesia vigor fundamentalesdel principios liberalismo y que produjeron durante esta administración se expidieron leyes que pusieron en conlaoposiciónconservadora clerical, noobstante que armadas mayoría de liberales “placistas”. Alfaro quizátemiendo eldesacato noaceptó, con de unCongreso pedido, siempre el que lo designara, cosaque que fuera el Congreso una eventual rebelión exitosa de losconservadores. el Plaza aceptó General del Ejército, funcióndesde lacualse proponía impedir Alfaro encambiólepidiólonombraraComandante negóy se presidencial, el gabinete pero designara quienes debían integrar delgeneralEl gobierno LeonidasPlazaGutiérrez. El general Plaza continuó conla construcción del ferrocarril * LaLey de Cultos, conlaque se dispuso que laspropiedades de Plaza disminuyeronEn el gobierno lasconfrontaciones Triunfante en las elecciones, Plaza le pidióa Alfaro que En 1903, fuerzas peruanas atacaron la guarnición militar de En 1903,fuerzas peruanas atacaron militar de laguarnición * La Ley de Matrimonio CivilyDivorcio, que puso bajo

389

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 390 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 16 Narraciones históricas. Eloy Alfaro. Corporación Editora Nacional. que agravante el con influencia, tal bajo cruciales decisiones en lamismacapital” de queyocaso fuera apresado, estallara en elactolarevolución Inmediatamente dicté todas las órdenes necesarias para en el queperder, tiempo había no elpatriótico encargo acepté (…) únicamente como militar. La Junta se fijó en mi persona, y como anticipándoles que de mi parte prestaría con gustoservicios mis designara alciudadanoquedebíamosreconocercaudillo, como (…)Recomendé personal garantía tiempo darnos adicha Junta al mismo de 1895,y proclamados enlapopulartransformación poner acubierto decualquier trapisondapolítica, los principios de la situación, y en definitiva resolvimos apelar a las armas, para correligionarios de los Liberales tantas visitasRadicales, tratóse el inmediato gubernativo. cambio del personal (…) En una de al panóptico,reducirme ya no me quedó otro recurso que procurar esfera oficial se había tratado de la conveniencia de apresarme y alta la en que de tuveconocimiento “Cuando siguiente: lo dice sobre liderazgo su amenazado elEcuador. respecto, Al Alfaro partidarios de lacapital, quienes loconvencieron que estaba sus con contacto en puso se militares, leyes las de codificación a través deperiodistasasueldo. existente entre ellos. Plazaasuvez, sedefendía yatacaba hábilmente dePlaza,profundizando larivalidad más delgobierno acciones las Alfaro, queestaba radicadoen Guayaquil, criticaba acerbamente de Don Eloy, a la presidencia. que también aspiraba llegar Eloy a suministro Alfaro, yMarina,general Flavio de Guerra sobrino Presidencia de la República de Lizardo García, relegando inclusive deLizardo García. Elección yderrocamiento Alfaro eraproclive muchas y intrigas alas veces tomó AlfaroCuando la en aQuitoparaparticipar viajó El general Plaza apoyóresueltamente la elecciónpara la 16 . 19 Los últimos días de Alfaro. Documentos para el debate. Comercio. Grupo El 18 Jaramillo Cultura dela Casa Alvarado, Ecuatoriana. 1960. Pío.históricos. Estudios 17 Narraciones históricas. Eloy Alfaro. Corporación Editora Nacional. quevenía actividades de las de cumplir, dicho lehabía que el a lacabezadelosbatallones devoluntarios quecomandaba” enbreve meincorporó donde se elGeneralNicanorArellano tranquilamente días despuésdescansábamos cinco en Quito, en mis valerososcamaradas que me esperaban en Latacunga y que realización a de mi itinerario (…) el 12 deEnero me incorporé también el1ºdeEnero, acontecimientoquefacilitóla grato siguientes términos: “Felizmente, Guaranda se había pronunciado la jefatura suprema. La fase final de su movimiento la relata en los la Jefatura Suprema delGeneralEloy Alfaro”. República, porque las tropas desumandohabíanproclamado Garcíaseñor “el que decía Presidenteser de dejado había la de militar de Riobamba enel que le comandante de la guarnición delgeneralEmilioMaríaTerán,cuando recibió untelegrama año nuevo, del fiesta la de participando encontraba se 1905, de el día1ºde Enero, conloacordado”. de conformidad la noticia de que lospatriotas de Riobambase habíanpronunciado Únicamentedistancia de laestaciónpudeadquirir de Barreganetal. guerrillero conocedor de esos lugares, estaba aldíasiguiente acorta por lamontaña,guiadoel intrépido coronel Montero, antiguo donde mellamaranlosacontecimientos (…)Mediante rápidatravesía en campo libre al lugar para poder concurrir Necesitaba encontrarme noche del 31de diciembre de 1905,yloconseguí contoda felicidad. vigilada, me resolví a salir de ella en la mi casa permanentemente apoyado ensupoderoso liderazgo. cuando algo decidía, lo realizaba con absoluta determinación, Conforme narra Alfaro, narra Conforme el general Arellano, al informarle Mientras tanto Alfaro continuaba viaje su aQuito paraasumir Lizardo García, que había asumido el poder en agosto Continúa su narración Eloy Alfaro: “Sin embargo de encontrarse 18

17 19 . 391

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 392 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 una nueva Constituciónel23dediciembrelo eligió de1906y 21 Jaramillo Cultura dela Casa Alvarado, Ecuatoriana. 1960. Pío.históricos. Estudios 20 Jaramillo Alvarado, Pío. Ibídem. Judicial, con el Congreso como primer poder del Estado; confirió tres las entra delpoderpúblico: funciones Ejecutivo, Legislativo y elequilibrio públicos;y colegios y escuelas laindependencia los municipales; la educación obligatoria en todas las y gratuita religiosa en todos los institutos de educación del Estado, inclusive religión oficial; el laicismo, es decir la supresión de la enseñanza lasupresión y delEstado y dela totaldelaIglesia separación reglamentos, órdenes, la legal; pactos o cualquier otra norma la supremacía de la Constitución sobre las leyes, decretos, presidente paraelperíodo CartaPolítica2007-2011. Esa estableció La Constituciónde1906ylaelecciónAlfaro. Cueva” Benigno Manuel doctor ese notabilidad una es felón, o rastrero hombre “Como tarde: más dirá Alfaro a la junta que conspiraba contra el presidentese integró García. leyes las militares, de Codificación de Comisión la de miembro distanciado de él. Pero cuando Alfaro estuvo en Quito, como deAlfaro; embargo sin enelprimergobierno había se el Congreso sacrifique Ud.inútilmente” se no político; cadáver un es Alfaro general “El expresado: que resolvieron al presidente deponer Lizardo García, le había doctor Manuel BenignoCueva, quienestuvo entreliberales los intrigas ymuyintrigas celosodesunombre. que le causó unaserie de problemas: era muy susceptible a las tiene la finalidad de denotar unagrave debilidad de Eloy Alfaro, de fomentar Lacita anterior contra conspiraciones sugobierno. Alfaro convocó unaAsamblea Constituyente que expidió El Dr. Cueva fueVicepresidente delaRepública presidió y 20 . 21 ylo acusaría 23 Ibídem. 22 Narraciones históricas. Eloy Alfaro. Corporación Editora Nacional. enlacuestiónOriente” con elhonorable Conde Charnacé auxilio indirecto, eficaz, que nos iba a proporcionar el contrato terrenos baldíos(…)Sobre todo, muchísimo amíme halagaba el (del Rey deEspaña)seríaanuestro favor. Se convino en en pagar toda su plenitud, yque no tenía la menor dudade que el Laudo que la justicia amparaba los derechosdel informado Ecuador en perfectamente ynosdecía que estaba el contratistabien Charnacé, estaba ocupadoabusivamente peruano, losabía porel Gobierno Parte del territorioseñalado para el nuevo ferrocarril ecuatoriano, enlaorilla norte del Río Amazonas. de partida), debía terminar lugar el ahora recuerdo (no central, lugar un de “…partiendo el ferrocarril hacia la Región Amazónica. Apropósito escribió: todo trance de Bucay a Quito” propósito dellevar lanecesidad en impulsó fueelqueme eltren a consideraba la República, relativamente, biendefendida. Igual establecida la vía férrea desde Loja a Tulcán, concuya medida Proyectos fundamentalesdeAlfaro. ferroviarios pusieron en vigencia en todo lo que no se oponía a sus propósitos. de hecho, variosposteriormente, gobiernos alasumirel poder, la Constituciones anteriores. Esta Constitución tuvo larga vigencia y, las radical, en establecido y lo mantuvo definida se general, en y, instituidas más en laConstitución de 1897,peroreformas en forma confiscatorias delaLey deCultos. disposiciones las profundizó que Muertas” “Manos de ley la de la administración pública en receso promulgó del Congreso; a cabalidadtareas sus deregulación,supervisión moderacióny al Consejo de Estado facultades suficientes para que pueda cumplir Al respecto, Alfaro escribió: “Mi proyecto primitivo fue dejar En la Constitución de 1906,se repitieron varias de las 22 . También trabajóparaconstruir 23 . 393

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 394 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 25 Ibídem. 24 Narraciones históricas. Eloy Alfaro. Corporación Editora Nacional. entre situados ríos. esos territorios correspondientes ElPerú rechazó Amazonas porlosríos Santiago, Morona yPastaza ylos los dospaísesderechos sobre laRegión Amazónica. a reconociendo equidad”, de “fallo un por inclinara se español ambas partes yla complejidad del problema hicieron que el monarca litigiobajo el territorial arbitraje del rey de España. Los alegatos de conelPerú.Al borde delaguerra sobre lacontinuación delferrocarrilalNorte…” ferroviarias especialmente, me encareció se cancelara laEscritura conpretextola que oposición hacíana mi gobierno, de las obras Archer, cuandoDon ferrocarril deQuito a Ibarra, espantado de “Habíamos pactado ya con el Señor Harman, la prolongación del perspectiva, seacordó anular elcontrato…” grave tan de presencia En (…) Perú el sería beneficiario único revolución estallaba, elcompletamente país se arruinaría yel tal extremo que (…) si no sela rescindía el contrato Charnacé a llegó situación “La desenlace,escribió: este Oriente.Sobre al con muertos yheridos. mencionado proyecto. La represión fue extremadamente violenta, libertad electoral para elegir diputados al que se opongan universitarios estudiantes porlos quereclamabanencabezado negociado. motín El 25de abril de 1907estalló en Quito ungran la entrega baldías de tierras yporque se estaba fraguando un bajo el criterio de que era inconvenienteCharnacé, para el país

Ecuador y Perú habían puesto la solución del centenario haciaelEn cuantoalferrocarril norte, Alfaro manifestaría: AlfaroFinalmente delferrocarril delaconstrucción desistió Surgió poderosa una alproyecto oposición ferroviario En principiose reconocía alEcuador la salidaalMarañón- 24 . 25 . radicales distanciados de Alfaro yconservadores. Entanto, Alfaro alrededor de Leonidas Plaza, conliberales moderados, liberales periodistas vejados ydetenidos. fueronacerbamente asaltadas al gobierno yempastadas, ylos enfrentamientos Varias internos. publicaciones que criticaban el pueblo en la defensa de la Patria, volvieron los encarnizados La eleccióndeEmilioEstradayelocaso Alfaro. decisión delPerú dedetenerlainvasión enmarcha. el y prestigio guerrero deAlfaro, tuvieron mucho quever en la ecuatoriano, las fuerzas que trasladó aceleradamente alafrontera y Brasil,calmólosánimosbélicos. especialmente de los máspoderosos:Estados Unidos, Argentina a la frontera. La intervención de América, de los gobiernos presidente Alfaro encargó en poder al vicepresidente y marchó que unía Puerto Bolívar conMachalaterminado yPasaje. El ferrocarril transandino recién construido ydel ferrocarril recién a la provincia de El Oro, para lo cual utilizó las facilidades del respondióEcuador alrededor trasladando de20.000soldados Ante este panorama,el rey de Españase inhibióde darsulaudo. por turbas desenfrenadas que ultrajaron hasta los símbolos patrios. se exacerbaron yse cometieron actos de violencia en losdospaíses Tampoco enelEcuadorsatisfacía pasiones arbitral.Las solución esa guerra”. la era arbitraje “el que manifestaron que prominentes de opiniónde rechazo alposible laudodel rey. Hubopolíticos los estaba ocupandode hecho. unacorriente Enese paísse formó tal criterio, que nose le podíaarrebatar alegando que territorios Se había integrado una Sepoderosa había integrado oposición, agrupada que habíaunidoatodo Superado el peligro de guerra, No cabe dudaque lareacción decidida del gobierno El Perú movilizó unpoderoso ejército ala frontera. 395

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 396 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 total independencia y en beneficio de todos los ecuatorianos. los todos de beneficio en y independencia total electo hizo con declaraciones en el sentido de que gobernaría paquetes de votos.electorales e inclusive en lasurnas depositaban que, jefes, mandados porsus votaban en diferentes recintos liberal, yserepitieron lasacusacionescontra elementos militares ya se habíanregistrado en laselecciones anteriores bajolaégida Manuel Antonio Franco. ante lascandidaturas en marcha de Leonidas Plaza Gutiérrez y la Presidencia delaRepública, excusó delaquese prudentemente que Alfaro, en 1901,le había propuesto la candidatura aceptara a campañas militares, diestro administrador yhombre honesto, al militanteliberal,conelquehabíacompartidosus viejo era un conbalas”. con papeles loque habíanganado Se acusó a Alfaro de haber dicho que los liberales “no perderían predominio yse evitara de los conservadores el retorno al gobierno. siempre porlaobsesión de que el Partido Liberal mantuviera su agosto de 1911,buscó quien le sucediera en el poder, movido Era evidente que Alfaro y el “alfarismo” estaban llegando al ocaso. gubernamentales. y políticas militares jornadas agotadoras desus y privaciones delas efectos los esfuerzos y organismo campañas desus otra parte, el “Viejo luchador” había envejecido y acusaba en su y sería necesario que se enmendara unaserie de excesos. Por establecieran efectivamente en lasociedad, pasaría largo tiempo constaban ya en laConstitución ylasleyes, aunque paraque se clases populares que le eranadictos. comerciantes, de la agricultores costa yotros elementos de las había sidoabandonadopornumerosos artesanos, pequeños Estrada, hombre de carácter recio, comopresidente Encontró en Emilio Estrada al candidato ideal. Estrada Como el período presidencial de Alfaro debía concluiren En el proceso electoral, volvieron aproducirse actos que políticas que llevaronLas reformas alliberalismo alpoder Estrada, transcribo a continuación varios párrafos de la acusación de lossucesos que se produjeron a raíz de lamuerte del presidente Jaramillo Alvarado. La hoguera bárbaraylaacusacióndelfiscalPío poder, pero no justifica su desconocimiento del gobierno elegido. lo queexplica preocupación su sobre elfuturo enel delliberalismo proporcionado aAlfaro sobre cierta, habíasido deEstrada, lasalud a causadeunataque cardiaco. que sele había Lainformación meses, puesto que el 21de diciembre de 1911dejaba de existir cuatrohasta laposesión de EmilioEstrada, quien sólogobernaría insultos de lasgentes. años. Salió del palacioacompañadodel Cónsulde Chile, bajolos de dos en el término abandonarel noretornar paísy aceptaba un acuerdo mediante el cualAlfaro renunciaba lapresidencia y consularysellegó a Intervino el cuerpo el palaciode gobierno. latropaquien sublevó se lapoblación y rodeando amotinó, se asamblea de notables que exigió la renuncia de Alfaro, contra en el poder.quienes loacusaron de que quería perpetuarse apoyado portodosopositores los de Alfaro, inclusive losliberales, Estrada renunciara, recibiendo untotal rechazo de éste, que fue la Repúblicaque demandaba gobernar desde Quito, buscó que -sufría deunaafección cardiaca-, que noresistiría losesfuerzos sobre laprecaria salud de Estrada además habíasidoinformado políticos. Alfaro, que era muy propenso aescuchar yque intrigas intereses e principios sus a contrarios consideraban “alfaristas” liberales quelos alas tendríancabidapersonas gobierno en su Estas declaraciones fueron enelsentido de que interpretadas Buscando el testimonio desapasionado, imparcial y justo, Asumió el poder el Vicepresidente Carlos Freile Zaldumbide En el mes de agosto de 1911,se reunió en Quito una 397

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 398 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 patriotismolo espero,como si, de pazy meimponemisión me “El dijo: expresiones, otras entre que, el en mensaje un dirigió 28 Ibídem. 27 Ibídem. 26 Jaramillo Cultura dela Casa Alvarado, Ecuatoriana. 1960. Pío.históricos. Estudios podía menos de producir, lucha fratricida de la eterna el retorno golpe de Montero produjo en esta capital laindignación, que no fuerzas alasdelgeneralMontero. Don Eloy, quien rápidamente se trasladó a Guayaquil y unió sus jefe supremoAlfaro, del EcuadoralgeneralFlavio de sobrino vida” éxito, será ello lo que constituya satisfacción la más grata de mi lamayoríasecunda compatriotas demis paraobtenerelbuen que espero venga en el primer vapor para entregarle el ejército” me nombre jefe supremo, pero siempre bajo las órdenes de Usted, claudicar al Partido que el pueblo Liberal Radical, he aceptado dejar no de consejo su “Siguiendo términos: siguientes los en de inmediato aEloy adirigirse Alfaro, queestaba en Panamá, en Guayaquil” República el Gral. Pedro J. Montero, Jefe de Zona con residencia del 28 de diciembre de 1911, seerigiera en Jefe Supremo de la fueron expresados, pero esto no obstó para que en la tarde y noche de losservidores del ejército,otra una yvez y juramentos esos la sucesión presidencial (…) Se exigía una yotra vez el juramento inquietud relativase sintió en el Ecuadorunagran alproblema de ha llamado“doctorenecuatorianidades”: ilustre escritor, y pensador lo se cívicas virtudes alqueporsus e jurisconsulto probo Alvarado, Jaramillo Pío doctor del fiscal 28 El 22de diciembre, enEsmeraldas se habíaproclamado Continúo con la transcripción de la acusación fiscal: “El “El fiscal: acusación la de transcripción la con Continúo Eloy Alfaro al Ecuador yel 5 de enero retornó de 1912 y Al proclamar sujefatura suprema, Montero había procedido “Desde la muerte del señor Presidente don Emilio Estrada . Pero lamayoría delapoblación lohabíaabandonado. 26 . 27 . coincidía, puede decirse, todo elemento dirigente de la política de aplicarles correspondiente. lasanción pensamiento Eneste órdenes perentorias para que sean capturados los cabecillas, a fin alguna alosvencidos,a que se diera garantía ygestionó e impartió de aprobaciónQuito. del PeroGobierno éste se negó en lo absoluto en Guayaquil, se concertaron ysuscribieron parasometerlos a la residente consular intervención delcuerpo funcionarios dealgunos tratados, enprincipioaquellos aceptó que, luego, mediantela comprometer una nueva batalla. Eljefe rebelde, Gral.Montero, de paz necesarios para obtener la ocupación de Guayaquil sin evitar nuevos desangre, derramamientos tratados gestionar Yaguachi, el General en Jefe del Ejército creyó de sudeber, para para lapazpública enel porvenir deltriunfo (…)Después de responsabilidades lossindicabacomocausantes de inquietud intensidad de laatmósfera política cargadade muchos desastres y claramente laintención de eliminar aaquellos elementos, que la ciudades se efectuaron manifestaciones tumultuosas, que indicaban ejemplar castigo alosculpables. EnQuito, en Guayaquil yotras enérgica, enlademanda pasiones impostergable imperiosa, del el deseo de venganza dominandolosespíritus; traduciéndose esas y orfandaden loscamposylasciudades, yel odioyel rencor, y históricos quedaron algoasícomotres milvíctimas; ylamiseria ocupación deGuayaquil; pero síespreciso decirquecampos en esos Naranjito,culminación conlasvictorias de Huigra, Yaguachi yla porque es de ayer, lahistoria de lascampañasque tuvieron su Julio don General (…)Después, Andrade ya preciso noes recordar, El cargo de Jefe de Estado Mayor General, fue conferido alseñor General en Jefe, alseñor General donLeonidas Plaza Gutiérrez. Ejército, dirección del de la carácter confió el constitucional, con orden del defensa la rápidamente organizó FreileZaldumbide del doctorbienes Carlos que realizó el alfarismo (…) El Gobierno alpaís, hacausado daños que tantos muchos tambiéndelos apesar 399

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 400 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 25 de enero, dirigidodesde Guayaquil alpresidente yministros, ecuatoriana’.sangre Elmismoministro, del dijoen untelegrama en todo casonuestras leyes, que no en vano tanta se haderramado serán losresultados, aparte de que nuestro deber es hacer cumplir criminales, el pueblo de nosotros se separaría quien y sabe cuales procedierallamarse, conlenidad, en el el castigo Gobierno aestos Plaza, le decía: ‘Si porunadebilidad, que generosidad no podrá del 23de enero de 1912,dirigidoaGuayaquil alseñor General Ministro General de Guerra, Juan Francisco Navarro, en telegrama por satisfacer sus mezquinas y bastardas ambiciones (…) El señor que sinningúnmotivo a la República hanensangrentado sólo el inmediatola nación entera reclama castigo de los al Gobierno debidas ybajolaresponsabilidad de algúnjefe de prestigio; pues presosque esos remita los se seguridades las Capitalcon aesta señor General Plaza, losseñores Ministros yyo hemos acordado del 22de enero de 1912,dirigidode esta ciudadaGuayaquil, al señores Ministros y yo, dice el señor Freile Zaldumbide, en telegrama pidió que se rodee alosjefes revolucionarios de garantías (…)Los el respeto debíatenerporelreferido quese tratado, y einsistió señor General Plaza, expresó oficialmente su esfuerzo por obtener justicia, anotar que el General en Jefe del Ejército Constitucional la captura de dichos jefes (…)es indispensable, es de suprema para camino el allanó todo, sobre y pacto, del eficacia la mucho que precedieron a la captura de los jefes de la revolución, desvirtúa contra revolucionario que seoperó enGuayaquil, en losmomentos aprobados También por el Gobierno. es evidente que el movimiento rebeldes,franqueada porlos sobre tratados delos labase y suscritos la ocupacióndeGuayaquil deYaguachi, alavictoria quesiguió fue el ejemplar castigo de losculpables (…) Indudablemente,Gobierno que se desautoriza el tratado celebrado en Guayaquil yse pide al los en documentos de pie al firmas sus conservadorespuesto han ecuatoriana, sindistinción de partidos políticos, ya que liberales y arrastrado eincinerado.arrastrado benignidad de la pena, lo mató de un tiro enla cabeza, luego fue pública. Peroforma unsargento allí presente, en protesta por la de su rango militar en a 16añosde prisión yala degradación de la que era jefe de zona el general Montero, sentencióaéste 29 Jaramillo Cultura dela Casa Alvarado, Ecuatoriana. 1960. Pío.históricos. Estudios viejo guerrillero quemantuvo siempre enalto la bandera roja, delibertad,el afanes porlos inquieto el hombre eternamente en el ferrocarril, expresión carácter, de sugran donEloy Alfaro, caudillo, del obra gran la en y vida, la fiscal: de “Aberraciones Quito, pero estarenuncia ” nofueaceptada’. Jefe en General de renunció altocargo asu elGobierno ante relativasGobierno, a la traslación de los presos a Quito (…) El General en Jefe del Ejército el cumplimientodelasórdenesdel mi altaautoridad,comoMinistro paraimponerel deGuerra, deber declararsagrado categóricamente que hube de usar de ‘Para el juicio de los contemporáneos y de la historia, creo un ministro yMarina presentó de Guerra de 1912: al Congreso quecomo delapágina22delInforme que latranscribimos el general Navarro cumplió sucometido. He aquí su confesión, Navarro para que fuese a afrontar la situación de Guayaquil’. Y envióesta Capital, el Gobierno expresamente al señorGeneral ya, en fin, para que, una vez hechos prisioneros sean remitidos a valor,sin ya paraqueaprese,castigue enjuicieyalosrebeldes, respecto de que el tratado celebrado en Guayaquil se declare cumplimiento de lasórdenes ya impartidas porel Gobierno, Ejército mejor dicho, se negaba, ofrecía resistencia al inmediato Jefe del en General son sus el irreconciliables enemigos. como Y Alfaro,Flavio quien, al entrar, ha manifestado que EloyMontero y lo siguiente: ‘También hice conducirpreso alamismalocalidad El doctor Pío Jaramillo Alvarado dice además en suacusación reunidoUn consejode guerra, en Guayaquil, jurisdicción 29 401

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 402 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 32 Ibídem. 31 Ibídem. 30 Jaramillo Cultura dela Casa Alvarado, Ecuatoriana. 1960. Pío.históricos. Estudios multitudinaria,tan brutaly denohaberexistido unprofundo clérigos hacían lo mismo. Pero nohubieran tenido una respuesta constitucional ydesde el contra púlpito el gobierno algunos armas inexorable para los grandes, como lo ha sido para los pequeños”. es quelajusticia sentencia, su con para quelaCorteSuprema diga definitiva, acusación la formular de encargará se que Nacional Freile Zaldumbide, y conjuro ante la faz del mundo al Congreso delseñorCarlosla historia,responsabilidad delGobierno las inclemencias del cielo y a las pasiones políticas de la tierra…”. quedaba elhijo, elesposo, elpadre, a abandonados comodespojos de ayer, Naranjito y Yaguachi, en los camposde Huigra, donde pasiones de madre, luchas de esposa, de hija, por las sangrientas materiales: “Y en este caso aparece la mujer, ebria, excitada en sus el28deenerosucedidos autores delos declaraciones las de1912,y detalladamente del los sucesosasesinato, arrastre e incineración delosmarcossalgan delaley” que los procedimientos el crimen, nose empleados para castigar justicia le competía lasanción;ycultura mismadel paísobligaba tenientessus fueron convictos responsabilidades, de grandes a la del enlaconcupiscenciaPoderde traducirse Alfaro si (…) Y y él creía indispensable alahegemonía del liberalismo, yque hubo porque hubo ymucha sangre para mantener aquello que sangre por los delitos cometidos en sus administraciones presidenciales, errores,por su ambición,por sus grandes y por qué no decirlo de progreso, marcha velozmente en la sima creada a hundirse era una crear y partido un formar para porfiada lucha una de de ideales incomprendidos,como la encarnación comola enseña Varios periódicos pedían que se castigue a los levantados en Y concluye la acusación fiscal, expresando: “…acuso ante describe Alvarado, Jaramillo Pío doctor fiscal, el Luego 30 . 32 31 prudente salir? Se me ocurrió escribir una súplica al pueblo. escribirunasúplica prudente salir? Se me ocurrió La gente, que en estosnoda casosoídossino apasiones.sus ¿Sería era imprudente salir: habríasidofaltado necesariamente por la pueblo tanconmovido, estaba tanairado, tanenfurecido, que yo alapuertadelpanóptico?...El ¿adelantarme ferrocarril?... yo en servicio de los presos: a la estación ¿salir delen persona Suárez: “me puse a reflexionar detenidamente qué podría hacer (…)En relación diceGonzález peticiones dos conlas armas porproteger Plaza Leonidas ex desus lavida compañeros de 28. Enel segundo de los casos, era un nuevo intento del general general Leonidas Plaza Gutiérrez, antesdecelebrardel la misa Colombia Alfaro de Huerta, a las21:00del 27 de enero, yel del En primer lugar refiere los telegramas que le fueron enviados por para manos evitaren sus el asesinato deAlfarotenientes.sus y historiador Federico González Suárez intentó hacer loqueestuvo hechos queocurrieron el28deenero de1912,elarzobispo e los “En 2012: de febrero de 23 del Comercio El Diario el en 1912”, cuyo autor es el Dr. Vladimir Serrano y que está publicado algunos párrafos del artículo “González Suárez y el 28 de enero de para evitar el bárbaro crimen.Alrespecto, bienvale transcribir Federico su autoridad González Suárez de no haber interpuesto de Quitonosobrepasaba lossesentamilhabitantes. que participó en el arrastre, en circunstancias que la población muchedumbre la a relación en dice se similar Cosa personas”. apiñó en la calle del Panóptico, fluctúan alrededor de cuatro mil respectocálculos todos los alnúmero delamuchedumbre quese “… exaltados: y resentidos los numerosos eran que demuestra de elloscondenadosporvidaalainvalidez total. combatesde losfamiliares y de los numerososheridos, algunos y resentimiento de los deudos de los caídos en tan sangrientos Algunos escritoresAlgunos hanresponsabilizado alarzobispo En la acusación fiscal se encuentra el siguiente dato que dato siguiente el encuentra se fiscal acusación la En 403

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 404 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 conservadores. Aunque el general Plaza actuó claramente para apoyo de la mayoría de los liberales y de ciertos sectores de los el con Gutiérrez, Plaza Leonidas general del dominante figura 33 Serrano, Vladimir. González Suárez yel 28de enero Comercio, de. El 1912 23de que profundizó lodispuesto inicialmente en la Ley de Cultos. reducido alamiseria, esto enfunción de laLey de ManosMuertas privadas de suspropiedades, en ciertos casosalextremo de haberlas excluidos religiosas de la participación política y las congregaciones mediante delcuyos Estado lay separación Iglesia, clérigos quedaron leyes nuevas enlas y instituciones. secularizada había sido Lasociedad liberales,los ya estaban establecidos de1906,enlas laConstitución en que decían:“Plazaobala”. principales ciudadesecuatorianas aparecieron carteles grandes en un confusoyobscuro tiroteo sucedido en un cuartel. En las alapresidencia,méritos el6demarzo fueasesinado de1912 Por otra parte, el general Julio Andrade,justos queaspirabacon la desaparicióndelgeneral Alfaro favorecióplanes políticos. sus abandonarel país,contra el gobierno, sinembargo es evidente que a loscabecillas liberales implicadosenel levantamiento permitía que se cumpliera el convenio firmado con el generalMontero, que El EcuadordespuésdelasesinatodeEloy Alfaro. que losenfrentamientos fueranmás violentos. relaciones cordialesAlfaro con mucho y habíahechopara evitar en nombre deNuestro SeñorJesucristo’.” sentimientos decaridadcristiana.Loruego,ellos con losuplico para presos los condúzcanse contra hostil: demostración ninguna los moradores de esta católica de hacer ciudad que se abstengan mencionada súplicadecía:‘Ruegoencarecidamente suplico y a febrero de2012. Para entonces, losprincipios fundamentales que agruparon a caudillo liberal radical, emergióDesaparecido la el gran En puntoque este cabe destacar el arzobispo había mantenido 33 los de tendencia liberal, pero también los conservadores. poderes particularmente económicos de laCosta yde laSierra, que les trazó sucaudillo, alrededor del cualse congregaron los que se encontraban importantes ideólogos, siguieron el camino los liberales “alfaristas” que exigían se castigue a los asesinos de que continuaron conel fraude electoral. de votos, plutocráticos gobiernos inaugurandolaetapadelos liberales plutocráticos.Los gobiernos seguridadde porlafelicidady losecuatorianos. esfuerzo permanente sumaba alosque antes habíanhecho lasgeneraciones pasadas, en un radical habíacumplidosusprincipales propósitos ysuaporte se el Ecuador.con laque nacióalavidaindependiente Elliberalismo Liberal constituyeron alamatriz un aportetrascendental republicana educativa. destinada aasesorar en lareforma los maestros maestras, y ylacontratación de unaMisiónAlemana de paralaformación con lacreación de varios institutos ynormales los presidentes Rocafuerte yGarcía Moreno), pero que se amplió nacimiento de laRepública (recordemos obraeducativa lagran de cosa que yagratuita, se venía aplicando progresivamente desde el en losmismos. También dispusoque laeducación sea obligatoria y escuelas ycolegios del Estado, es decir, que nose enseñara religión de EducaciónPública ordenaba que laenseñanza sea laicaen las sin ninguna prohibición de carácter religioso. Por otra parte, la Ley donde serque sepultados todos losque fallecieran tuvieran unlugar implicaciones legales, y la Ley de Cementerios Públicos había dispuesto bajo control del Estado laconstitución de las familias, contodas sus Además, laLey de Matrimonio Civilyde Divorcio, habíapuesto El gobierno dePlazatuvo queenfrentarEl gobierno varias revueltas de El general Plaza fue elegido porunaaplastante mayoría Los liberales “placistas”, que eran la mayoría, y entre los laRevolución queinstituyó indudableEs reformas quelas 405

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 406 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 de Gobierno, constituidas por ciudadanosde Gobierno, de la mayor solvencia sinoque pusieron esa responsabilidada gobernar en dos Juntas La “Revolución Juliana”. parte en ese tiempo laMarinayAviación.del que formaban deposición del por gobierno los “oficiales jóvenes” del Ejército, militares en el fraude electoral institucionalizado, desencadenó la luctuoso acontecimiento ylautilización vejatoria de lasfuerzas hecho público Este por el informe dirigente sindical Alejo Cepeda. civiles,79 personas heridos, dedoscientos quedandomás el según noviembre de 1922,en el que murieron 12militares ypolicías enfrentamiento entre los trabajadores y la fuerza pública, el 15 de graves tensiones sociales que desembocaron en unlamentable cacao y por diversos fenómenos económicos mundiales, produjo empobrecimiento general causadoporlacaídade laventa del el mismobanco. Este procedimiento escandaloso, unidoal sin respaldo de oro físico, ypara cuya emisión estaba autorizado en papel moneda, de lospréstamos que se le dabanalgobierno Joségeneral creció MaríaUrbina, descontroladamente razón en general eraFrancisco UrbinaJado, hijodelcaudilloliberal, del Estado con el Banco Comercial cuyo yAgrícola, gerente sucedieron losdeJosé LuisTamayo yGonzaloS. Córdova. Moreno, le elegido después del general Plaza. Aeste gobierno al Estado. Recién de Alfredo Baquerizo concluyó en el gobierno bajas entre las tropas gastos yexigiendo grandes gubernamentales se prologóEsta guerrilla porvarios años, causandonumerosas que intervinieron numerosos contingentes de la población negra. que reivindicaba también la memoria del “viejo luchador”, y en la del coronel Carlosinsurgencia armada Concha en Esmeraldas, Alfaro. Estas intentonas fueron dominadasfácilmente, noasíla En actitud que los enalteció, los oficiales jóvenes no entraron plutocráticos, Durantela deudalos llamados gobiernos la “Revolución Juliana”, sobrevinieron diez años de galopante galopante de años “Revolucióndiez Juliana”,sobrevinieronla Diez añosdedesorganizaciónnacionalysusecuela. parte del Códigodel Trabajo. serían se expidieronque posteriormente legales varias normas la tarea de fomentar También el desarrollo industrial yagrícola. Seguridad Social -IESS-, yel Banco Hipotecario alque se le dio la Cajade Pensiones, origen del futuro Instituto Ecuatoriano de yotras más. Enel campo social fue creadaGeneral de la Armada de ObrasPúblicas, Dirección General de Estancos, Dirección Suministros, Dirección dePresupuesto, General Dirección General la República, Dirección delTesoro, General Dirección de General Bancos, Dirección GeneraldeAduanas, de ContraloríaGeneral crearon varias instituciones fundamentales: Superintendencia de de Aduanas, Orgánica otras. deHacienday Simultáneamente se Banco Central,deMonedas, Orgánica deAduanas, Arancelaria Central ylaexpedición de lassiguientes leyes: Orgánica del la famosa Misión Kemmerer que asesoró la creación del Banco instituciones que hasta la actualidad tienen vigencia. Contrató constitucionalesfundamentales ylegales ycreandoreformas administrativa, económica ysocialmente al Ecuador, estableciendo orientación política al de la Revolución Liberal Radical, modernizó ilegítimos, laprotección del trabajo ysulibertad. de innovaciones fundamentales: el voto para la mujer, el derecho elaboró la Constitución de 1929, en la que constaron las siguientes convocada en octubre de 1928,eligió Presidente Constitucional, y médico, doctor , aquien la Asamblea Constituyente, eficacia al gobierno, se designó Presidente Provisional al ilustre moral e intelectual, lassucesivamente. que gobernaron Para dar Habeas Corpus A la etapa de vigorosa construcción nacional, sucedida durante La “Revolución Juliana”, con un programa de diferente“Revolución de La programa Juliana”,un con , el reconocimiento de losderechos de loshijos 407

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 408 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 a plenitud losesfuerzos dirigidos a profesionalizarlo, para cuyo fructificado habían liberales,no dirigentes los de especialmente vida independiente. 200.000 kilómetros conel que nacióel Ecuadorala del territorio Janeiro, conel que legitimó laocupación arbitraria de alrededor de nacional,impusoel Protocolode unaparte del territorio de Ríode nula frente auninvasor hasta losdientes, que en posesión armado liderando porvarios añosalPartido Liberal. Laresistencia militar fue presidido porel doctor Carlos Alberto Arroyo del Río, quien venía país estaba exhausto, casiimpopular, aniquilado, ybajo ungobierno en lossimilares del Estado. estudiantes de loscolegios religiosos tenían que rendir losexámenes interferencia del Estado en laenseñanza religiosa. Por ejemplo, los como una porciertos gobernantes que el laicismose interpretaba por el liberalismo yaestablecer lalibertad en laeducación en vista fundamentalmente acombatir elfraude electoral institucionalizado un período. Su discurso, alpresentarse en lapolítica, se orientó fue cincoveces Presidente de laRepública, aunque sóloconcluyó en la política por alrededor de cuarenta años, durante los cuales elocuencia queloconvirtió enunnuevo caudillo quepredominó expidieron el Códigodel Trabajo ylaLey de Guardias Nacionales. año, tiempo durante el cual se crearon importantes instituciones yse requerimiento del Ejército, asumirlajefatura aceptó suprema porun y la ejecutada por el general Alberto Enríquez Gallo, quien, por escuelas, realizada José en el año que gobernó María Velasco Ibarra, como dos excepciones, la obra vial y de creación de colegios y del poder, supremos jefes dictadores. y períododestacan, este En por 16diferentes mandatarios entre presidentes elegidos, encargados descomposición del país, añosen losque el Ecuadorfue gobernado Debido a la injerencia política sectaria en el Ejército, Para el año de 1941, en que el Perú invadió el Ecuador, el Velasco apareció Ibarra en lavidanacionalen alasde su militar de 1972a1979el que, ante el tremendo armamentismo grave causándoles Armadas, disciplinario. daño Seríaelgobierno indebida en el manejo administrativoen forma de las Fuerzas material bélico. Lamentablemente Velasco inmiscuía se Ibarra en losque serealizaronIbarra, indispensables adquisiciones de del doctorJosé gobiernos los con ocurrió como MaríaVelasco conel Perú.litigio territorial Otros tuvieron unavisióndiferente, poniendo en graveArmadas, riesgo al país que enfrentaba el secular que irresponsablemente descuidaronhubo gobiernos a las Fuerzas extraordinariamente al fortalecimiento institucional. Sin embargo, Esta trascendental decisión,contribuyóde lasFuerzas Armadas. delaFuerzaTerrestre,independientes dentro integral delconcepto definitivamente la Fuerza Navaly la Fuerza Aérea como instituciones para consolidarse. Naturalmente este proceso, tan difícil,requeriría de muchos años de lascoyundas deberes. políticas que losdesvían de sussagrados toda responsabilidad ladefensa nacionalyde liberar alosmilitares ycon conciencia de lanecesidad de preparar permanentemente entre militares los la entre lapoblación particularmente y civil delasFF.Impulso decisivo alfortalecimiento AA. Militar–IGM-. Instituto Geográfico antecesora de la Escuela Politécnica del Ejército -ESPE-, y del volverposteriormente Escuela deIngenieros,como afuncionar enla Escuela de Artilleros e Ingenieros,1936 setransformó para Escuela de Ingenieros, creada el 22 de junio de 1922, que en la al país ylas Fuerzas Armadas: han servido ejemplarmente que de esta época data la creación de dosinstituciones que Eloy Alfaro y, posteriormente, una italiana. Es justo señalar depropósito contrató se Chilenaenelgobierno unaMisión En la década de los años cuarenta se establecieron La amarga experiencia del desastre de 1941,despertó 409

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 410 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 Arroyo delRío, extinguiéndose elpredominio liberal.Asumió que participó decisivamente el Ejército, de el gobierno derribó nacional. El difícilprocesodeldesarrollo coca queproliferan alotro lado delosríosfronterizos. la frontera norte del Ecuador nohay las extensas plantaciones de países vecinos. Losresultados de ese patrullaje están a la vista: en impedir que allí se cultivara alucinógenos, en los comoocurría patrullaje continuo en la frontera norte conel propósito de victoria delAltoCenepa. entre cívico del espíritu militares los civiles, y condujeron ala estructurales, el asiduo entrenamiento laconstanteelevacióny señaladas, larealización como así transformaciones deimportantes adquisiciones Las materiales. otros y Kfir supersónicos aviones de flotilla una modernizadas, fragatas 2 combate, y transporte de helicópteros de flota una rueda, a blindados vehículos de grupo 1 compró se Así fiscal. penuria permanente la obstante apoyando lasindispensablesde material adquisiciones bélico, no nacional.Porpreparar ladefensa continuaron gobiernos partelos su campo de acción la política y seconsagraron exclusivamente a aretirarlos,gobierno las FF.AA. comprendieron quenoera su eficientemente la muy probable reacción peruana, que obligó al tres destacamentos que no tenían ningunacapacidad de resistir de establecer en la falda oriental de la Cordillera del Cóndor conflicto llamado de Paquisha, causado por la decisión improvisada en 1982yavionesllegar Mirage yJaguar. supersónicos blindada, 2submarinos, 6corbetas misileras que comenzaron a de una importante capacidad estratégica: 1 brigada Fuerzas Armadas peruano del general Velascodel gobierno Alvarado, dotaría alas El 28demayo popular, de1944unainsurrección enla Como consecuencia del fracaso sufrido en 1981 en el Entre tanto, el Ejército realizaba, desde ochenta,los años Interamericana enQuito. afronteque elpaís delaConferencia laorganización dignamente para requeridas edificaciones importantes las de edificación la puertos del país y de varios aeropuertos. Puso también énfasis en principales los de construcción y planificación la a económicos visión de progreso,demostró gran al dedicar importantes recursos pero con admirable quetolerancia. gobernó Este mandatario de laderecha, quellegóalpoderen mediodeobscuros vaticinios, sus opositores. confrontación, aveces con permanente violenta, desencadenó numerosos escuelas. y colegios Lamentablemente, carácter, porsu una importanteampliacióndelared de laconstrucción y vial Jubones enla provincia deElOro. viales yderiego,el comocanalqueaprovecha lasaguasdel río económico ysocial, para lo cual se construyeron algunas obras del cultivo debanano, repercusión congran favorable enelcampo tolerante que se distinguióporla iniciación realizó un gobierno de estabilidad democrática que se extendió hasta 1960. Plaza por una coalición de centro ycentro-izquierda, se inició una etapa Doce añosdeestabilidad políticayprogresonacional. de laRepública, doctorMarianoSuárez Veintimilla. por una reacción militar, asumiendo el poder el Vicepresidente Defensa, coronel Carlos Mancheno, quien fue a su vez depuesto por el ministro fue derribado cabo de tres de añosde gobierno colegios,y pero arbitrario. caudillismo perturbadoporsu Al con suímpetu de creación vial yde construcción de escuelas el poderporsegundavez eldoctorJosé MaríaVelasco Ibarra, Luego vino el gobierno del doctor CamiloPonce,Luego vinoel gobierno candidato Después de Plaza fue elegido Velasco quien realizó Ibarra, En 1948,conla elección de , que fue apoyado 411

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 412 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 alegando, comoen otras ocasiones, lainsuficiencia de lasleyes. Velasco quien, dosaños después se proclamó Ibarra, jefe supremo, 1968, fecha en que asumióel poder porquinta ocasiónel doctor noviembre de 1966,quien concluyó sumandato el 31de agosto de presidente interino al doctor Gómez el 17de designo que Constituyente Asamblea una a convocó y eficaz y de marzo de 1966. notables que se reunió en el Ministerio de Defensa Nacionalel 29 por don Indaburu, de designado por un grupo Con el paístremendamente agitado, laJunta Militar fue sustituida políticos ylosestudiantes universitarios porsuspropios motivos. de Comercio de Guayaquil, a la que se sumaron los partidos desencadenarondel país laimplacable delaCámara oposición disposiciones destinadas legales a promover la industrialización estimulando elavance indígenas. delos político y social Varias coneltrabajoprecario enelcampo, aterminar destinada de laadministración pública. Expidió la Ley de Reforma Agraria, Militar masculinos”, y fue derribado, el 11 de julio de 1963 por una Junta de Estado, no pudo consolidarse en el poder a causa de sus “vicios ydirigentes políticos.congresistas a prisión al vicepresidente Carlos Julio Arosemena ya varios despertadas porlatriunfante Revolución Cubana. vez esta permanente, estimulada insurgentes, tendencias porlas el doctorVelasco volvió encuyo Ibarra, laagitación alpaís gobierno delainestabilidadRetorno política. La Junta realizó Militar esfuerzos importantes demodernización Tras fueelegidopresidente estabilidad, defructífera 12años Don Clemente Yerovi realizó unaadministración sosegada Velasco del poder cuando fue redujo derribado Ibarra Arosemena, siembargo de contar convaliosos ministros Oswaldo Hurtado, quien gobernó tolerantemente,Oswaldo Hurtado, quien gobernó frente a una mayo de 1981, sucediéndole en el poder el vicepresidente doctor político, económico ysocial, murió en unaccidente aéreo el 24de oposición desdeelCongreso. yencabezóla Bucaram,queseapartódelAsaad gobierno de FuerzasPopulares, partido liderado por el caudillo populista Roldós, unelocuentepolíticojoven, deConcentración integrante entregaron el poder,Fuerzas Armadas en1979,aldoctor Jaime elegidosDos décadasdegobiernos porelpueblo. y consiguientementelarepresión gubernamental. el llamado “endeudamiento agresivo, creció la resistencia popular gestión se produjeron en yseincurrió acusacionesde corrupción comandantes generales de las tres ramasde las FF. AA.,en cuya militar,gobierno bajo una Junta por los integrada de Gobierno Este ímpetu constructivo perdió enlasegunda fasedel vigor fomentara laindustrialización ylaproducción agropecuaria. construyera hospitales, colegios, escuelas y escenarios deportivos, realizara importantes obras vialese hidroeléctricas,el gobierno ehizo económicos recursos importantes al Estado posible que la explotación petrolera en la Región Amazónica, que aportó Rodríguezal general Guillermo Lara, al tiempo que se iniciaba de eseañotomaronel poder las FF.AA.designarony presidente presidenciales en1972,el15defebrero quedebíanrealizarse elecciones encuantoalas gubernamentales, decisiones sin ola deinvasiones enGuayaquil. y ambienteconfuso Eneste alpueblo, quecontrariar había loqueestimuló incontrolable una con el populista Asaad Bucaram, que tenia el criterio de que nunca La dictaduramilitarde1972-1979. Roldós, unanhelo creciente de cambio que encarnaba de VelascoEl gobierno se envolvió Ibarra disputa en agria Mediante un plan de retorno al orden constitucionallas Mediante un plande retorno 413

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 414 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 por el Partido Conservador yvarias organizaciones de centro ocasiones, llegó al poder con el apoyo de una coaliciónformada Social Cristiano, del cual fue candidato presidencial en dos como Alcalde de Quito en dosperíodos. del Partido Separado gestión porsu Sedestacó dedesarrolloinstituciones internacional. comoentanto enelpaís exterior, dondefuefuncionariode muyque desde joven público, alservicio consagrado había se año antesdequeasumieraelpoder. destrucción del oleoducto, a causa de un terremoto sucedido un la por afectadas gravemente públicas, finanzas las equilibrar secaracterizótoleranciaesfuerzopor suy para del doctor Borja en lapolíticaecuatoriana. las personas de lasideasyElgobierno Hurtado, Oswaldo doctor coadyuvó renovacióna una importante política que, al igual que la Democracia Cristiana, creada por el líderdelpartidoIzquierda y fundador organización Democrática, con laoposición. graves variasy arbitrariasdeterminaron acciones desus tensiones fuerza y seexpandiera. La actitud prepotente de Febres Cordero Lo hizométodos expeditivos, con evitar quecobrara logrando anterior.comenzado acometer actos violentos desde el gobierno “Alfarode urbana guerrilla la Vive (A.V.C.),Carajo” había que Le tocó enenfrentar razón de su abrumadora personalidad. a al Partido Social Cristiano, convirtiéndose en sulíder indiscutible, político que en sus inicios militó con los liberales y luego se afilió hasta ladolarizaciónenenero de2000. económico devastador que sufrieron todos lossiguientes gobiernos la imparable devaluación del sucre frente aldólar, fenómeno deextremay derecha. AHurtadoletocóafrontar eliniciode constante agitaciónviolentadeelementos de extrema izquierda En 1992 llegó al poder el Arq. Sixto Durán Ballén, hombre En 1984fue elegido presidente el Ing. León Febres Cordero, En 1988fue elegido presidente el doctor Rodrigo Borja, del paíshabía caídoen unacrisisprofunda aconsecuencia del elAcuerdoBrasilia dePaz. económica tantolasituación Mientras en firmó se 1998 de octubre de 26 El subsistentes”. “impases problemaslos surgidos delProtocolo deRíoJaneiro, llamados que, conversar noaceptaba del Cenepa, hasta laGuerra sobre solución definitiva del centenario litigio territorial con el Perú, país ,ex Alcalde de Quito, quien se abocóde lleno ala La debacle económicade1998al2000. doctor Fabián Alarcón. Bucaram ylo reemplazó conel presidente de esa institución, insurrección delaciudadQuito. desastre, fueun de Bucaram administración provocando la alcandidatopaso cristiano, social Jaime abogado Nebot.La por sudemagogia ypopulismo, todos dispuestos a cerrarle el extrema izquierda,partidosu político, y el PRE, caracterizado el país. Lo apoyaron de centro, varios grupos centro izquierda y Abdalá Bucaram, hombre que noestaba preparado para gobernar Consecuencias nefastas de laelección de unmalmandatario. heroísmo ypreparación. enfrentamiento, FF.AA. las asu cubrieron se gracias degloria el camino de la negoción de la paz definitiva con el Perú. En este prudencia. ElEcuadorobtuvo untriunfo queabrió trascendental y firmeza con hizo lo y Cenepa del guerra la enfrentar tocó le grave debacle del sistema financiero. Al presidente Durán Ballén a otrosy abusos que dieron después, origen,años pocos auna las instituciones financieras, condujo a los préstamos vinculados peroeconomía, la flexibilización queintrodujo de elmanejo en derecha, centro ycentro vigorizó la izquierda. Este gobierno En 1998 salió elegido Presidente de la República el doctor En febrero a Nacionaldestituyó de1997,elCongreso En 1996fueelegidoPresidente delaRepública elabogado 415

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 416 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 del oriente, lasque esperaban aumentar laproducción hasta el financiamiento de las empresas interesadas ensacar el petróleo de Noboase construyó el oleoducto de crudospesados OCP, con beneficiosos para los ecuatorianos. En este contexto, en el gobierno la economía del país, cuyos efectos han sidoindudablemente Después deladolarización. de apoyo de lasFF.AA. civil-militar que durópocashorasporlafalta de ungobierno autodenominada “Junta de Salvación Nacional”, y la designación Nacional yla proclamaciónCongreso allí de una dictadura varios hechos ignominiosos, comolaocupacióndel recinto del Gustavopor elvicepresidente dequeocurrieron Noboa,después de Mahuad,que fue reemplazado conel gobierno terminaron sucre, condujo ala dolarización. Losacontecimientos narrados muchos ecuatorianos. Finalmente, ladevaluación del galopante afectada porel decreto de feriado bancarioque empobreció a deterioró gravemente laimagendel presidente, que ya estaba dinero recaudado porel Impuesto alaCirculación de Capitales, del Progreso, propiedad, desu nohabíaentregadoalSRIel hecha desde lacárcel, en donde se encontraba porque el Banco 3’100.000 dólares,con deMahuad electoral a la campaña pública del banquero Fernando Aspiazu,de haber contribuido cuales eran parte del régimen. Estasituación yladeclaración interpretaron comofavorables alosbanqueros, algunosde los paraconjurarlacrisis, selas medidas tomadas porel gobierno barril, y de la tremenda crisis del sistema financiero. Varias de la caídadel precio del petróleo aunnivel de siete dólares por blanca queredujo auntercio laproducción camaronera; de daños en lasvíasyen laproducción agropecuaria; de lapeste fenómeno del Niño en el invierno de 1987-98, que dejó graves La dolarizacióninicióunaetapa de estabilización de afirmar que en este lapso, hubo gobiernos que, a pesar de la de pesar a que, gobiernos hubo lapso, este en que afirmar en el Ecuador en los últimosocurrido sesenta años, podemos Al contrario,criminal negligencia. los que hemos visto lo provinciales ycantonales del pasado hubieran pecado de una Conclusiones. cumplir elperíodopresidencial. Alfredo elvicepresidente Losustituyó Palacios gobierno. su hasta con populardelpueblo insurrección que una deQuitoterminara Bucaram al país yotros errores yabusosde poder, determinaron de traída la Corte,“Pichi” la por reemplazo su en Justiciay de edecán, participaciónenlasu destitucióndelaCorte Suprema en Panamá conel prófugoAbdaláBucaram,de quien habíasido susinuosidadcorrupción, inescrupulosa que lo llevó a entrevistarse Gutiérrez fueacertada,antecedentes sus golpistas, la y el nepotismo retiraran quese delgobierno. loquedeterminó elección, posterior deextrema elementos los izquierda queapoyaron rebelión su su y el21deeneroCongreso delaño2000. Nacional que asumióla dictadura en el salón de sesiones del embargo de que había encabezado la audaz Junta de Salvación Gutiérrez,Lucio quienfueinsólitamente elegido presidente, sin los deextrema izquierda, apoyaron lacandidatura del coronel presidente Mahuad, entre los que sobresalían, por suviolencia, . La insólitaeleccióndeLucioGutiérrez diarios.barriles alcanzar,la producción enconjuntocon estatal, 800.000mil los 1.- Noesverdad nacionales, que todos losgobiernos de Sin embargo de que la gestión económica del gobierno diferente rumbo un en alqueesperaban gobernó Gutiérrez que apoyaronLos mismos grupos el derrocamiento del

417

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 418 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 sacrificios heroicossacrificios patriotas delos queindependizaron a nuestro realizada Pueblos delos Libres porelCongreso deQuito; los elEstadodeQuito”, entre lasprovincias queforman de los“Artículos delPacto SolemnedeSociedadyUnión de laAmérica Española;lapromulgaciónIndependencia en 1812 revolución del 10 de agosto dede 1809, la que inició la Guerra comunidadeslas religiosas enlaRegión Amazónica;lagloriosa acción evangelizadoraAmazonas; laformidable ycivilizadorade con sus magníficas obras de arte; el legendario descubrimiento del ymonasterios, lasiglesias están, comotestimonios permanentes: material,precedentes. y generaciones cívico porlas forjado Allí ya existía en el Ecuador unimportante acervo espiritual, cultural, sesenta años, es evidente que alsobrevenir laRevolución Liberal de migeneración. los integrantes testigos quesomos delos años sesenta delos antes haber ocurrido eslógicoque unsimilarprocesoEstado. deba De igualforma, de laPolicía Nacional,del magisterio yde otrasinstituciones del artesanal; sustentaron el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, paraeldesarrollo técnica asistencia agropecuario, y industrial populares decolonización;proporcionaron actividades costosas y urbanizaciones cooperativas, numerosas financiaron propósito; inundaciones, plantas de energía eléctrica yrepresas condiferentes construyeron varias deriegoy canales los decontrol obras de deportivos; edificaron los puertos, aeropuertos y campos de aviación; militares cuarteles los policiales, y y culturales escenarios los los colegios, las universidades, los hospitales y centros de salud, de miles de edificios para la administración pública, las escuelas, con la Costa ylaRegiónSierra Amazónica; levantaron decenas sus estribaciones, lasnumerosas carreteras que interconectan la las inmensas murallas de roca de laCordillera de losAndes yde tremenda y permanente penuria fiscal, construyeron, rompiendo de lo acontecido en los últimos 2.- Delamismamanerade loacontecido en losúltimos más trascendentales de lossucedidos en el Ecuador. actitudes mezquinas parabrillarcomounode losacontecimientos antecedieron alaRevolución Liberal Radical,que nonecesita de conservadores y liberales que lo realizado gobiernos por los Grave error tremenda y entonces pretender es injusticia minimizar venía construyendo lainstitucionalidad democrática del Ecuador. constitucionales, reformas e institucionales conlasque se legales constantes las fin, en 1895; de junio de 5 el Radical Liberal Revoluciónla desencadenó y “Progresismo” del gobiernos los a fin puso que Bandera”, la “Ventade la a nacional rechazo el liberales; “montoneras” las de heroica lucha la República; la de que laAsamblea Constituyente degeneral leotorgaraelgrado que elevó aEloy Alfaro alliderazgo del liberalismo ydeterminó de liberales yconservadores contra Ignaciode Veintemilla, guerra la guerra de la “Restauración” realizada por las fuerzas coaligadas llegósiguientes a las goteras gobiernos, de la Cordillera de los Andes; que, transandino la iniciacióndelferrocarril continuado porlos religiosos sabios y en virtuosos religiosas y quetrajodeEuropa, carretera nacional yde otras vías, obra educativa, sugran apoyada la del clero, la construcción que realizó a marchas forzadas de la García Moreno inclusive contra ladelincuencia ylacorrupción, protectoressus lalucha peruanos; implacable delpresidente Franco laexpulsióny deGuayaquil deltraidorGuillermo de y unificación del país frente al ignominioso Tratado de Mapasingue manumisión de losesclavos porel general José MaríaUrbina;la en el poder yalmilitarismo extranjero; de perpetuarse la Flores de intento al fin puso que 1845 de marzo de 6 del revolución la delpresidentedel Ecuador;laaccióncivilizadora Rocafuerte; al presidente Juan José constituye Flores, lamatriz democrática la República, laque desbrozada de ciertos artículos favorables la Constituyente de Constitución laPrimera de1830quedictó país yque lodefendieron victoriosamente en laBatalla de Tarqui; 419

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 420 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 políticas fue saludable para el país y para la misma Iglesia fuesaludablepolíticas Iglesia paralamisma y paraelpaís espirituales. bienes valiosos destruyó que violencia la a recurrir anteriores adicha revolución.criterio,mi En era no imperativo Constituciones,las leyes liberales gobiernos delos acciones y venia haciendoenelEcuador, comopuedecomprobarse alrevisar países, proceso ese ejecutóprogresivamente, se queya cosa se acciones rápidas, violentasysangrientas, mientras que, enotros del Estado,de la sociedad ecuatoriana, la Iglesia separando con a defenderelpaís. actitud patriótica de Alfaro a la frontera que en 1910 concurrió la Revoluciónhistoria nocambiócon Liberal Radical, salvo la acumulado poder político, gran y militar. económico Esatriste como centros políticos yadministrativos virreinales, habían del podernacionalEcuadorfrente aldesusvecinos que, no debe atribuirse sino a la debilidad a una criminal negligencia gobiernos no pusieron fin a la expansión territorial de los vecinos, desdeel nacimiento de laRepública,transcurridos losdistintos aQuito.llegar diferentes obstáculos existentes en el callejón interandino, hasta para continuar la obra, rompiendo la muralla de los Andesy nada la extraordinaria devoción que demostró comogobernante vía férrea, cuando Eloy Alfaro asumió el poder, no disminuye en estuvieran construidos alrededor de ochenta quilómetros de la los mismosideólogos deformaron la revolución. El hecho de que que cultivaban los principios, valores ycostumbres en los que se ya existían colegios,Fuerzas Armadas; universidades escuelasy ya sehabíanrealizado esfuerzosvaliosos por profesionalizar las ochenta construidos estaban kilómetros transandino; delferrocarril 6.- El alejamiento de los clérigos delasactividades LaRevolución5.- realizó lasecularización Radical Liberal estallólaRevolución3.- Cuando ya LiberalRadical, 4.- Latristerealidadde que en lossesentaaños y cinco además detremendo desconciertoydesorientación. población, originando enconados e injustificados enfrentamientos, conviccionescon las arraigadas cristianas de casi la totalidad de la era el origen de todos los males de la sociedad, chocó inútilmente los ámbitos, la combatiera y extinguiera, porque pensaban que la educación pública sino para que también la eliminara de todos que de pugnaban nosolamente para que el Estado la erradicara religiosa,enseñanza queincurrieron en sectarios, liberales ciertos en contradeldesarrollo sinataduras delaconcienciahumana. pero época,iban deesa liberales queenelcriteriodealgunos de conducta que sonindispensables a toda sociedad, otras normas a la autoridad de los padres, maestros yfuncionariospúblicos, y costumbres, sentido del deber y de la responsabilidad, respeto religiosas, inculcando celosamente disciplina, austeridad, buenas extinguió, casos ciertos querealizaban laacción congregaciones las en y debilitó cambio en beneficiosos, resultados con educativa, maestras, ycontrató una MisiónAlemana para asesorar la reforma maestros y paraformar Normales, de educación,incluidoslos Si bien laRevolución Liberal Radical creó valiosos institutos que noabarca material yespiritual del ser laintegridad humano. en todaplenitud sueinmediatamente,la ética conracionalista las costumbres,y los principios que seloshubiera sinsustituido, valores, delamoral,los cristianos fundamentos delos adolescentes incluyendo los municipales, privó abruptamente a los niños y laica entodos losestablecimientos educacionales del Estado, ministerio religioso. de su del y loshacíanvíctimas odiola calumnia, enperjuicio en las que los clérigos cometían errores que los desprestigiaban enconadas, contiendas misión; partidistas, sagrada asu ajenas Católica, porque apartó a los ministros del altar de las contiendas contra la contra hostil tremendamente Laactitud 8.- 7.- Laimplantación,arajatabla, de laeducación 421

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional 422 Academia Nacional de Historia Militar / Boletín Nº 3, AÑO 2012 palabras y y acciones.palabras talvirtud sospechaba En rechazabay a todos absolutamente intransigente, comose puede observar en sus Liberal Radical se mantuviera en el poder yen este punto era progreso exclusivamente del Ecuador dependía de que el Partido presidencial. Alfaro porlaidea dequeel obsesionado vivía Cueva, Vicepresidente de laRepública en suprimer mandato del Guayas, ManabíyEsmeraldas, ydel doctor Juan Benigno quecombatieraPlaza, provincias delas campañas ladoenlas asu liberales que sobresalían, comofue el casodel general Leonidas conductas ycriterios que eran adversos alossuyos, de algunos en lamedida queDespués rechazaba se fue desgastando las autoridad era acatada sinresistencia entre lashuestes liberales. primeros radical. Enlos liberalismo delarevolución, años su Con esas cualidades se constituyó en el caudilloindiscutible del natural militares de las acciones en las que y políticas participaba. materiales del general Alfaro, loconvertían de hecho en el líder y amigos, cordial conlosextraños ydesprendida de losbienes generosa consuscompañeros de lucha, afectuosa consufamilia limitaron gravemente susactividades de servicio alapoblación. de costumbres mundanas ylas fortalecieron espiritualmente, extrema que sufrieron lascomunidades religiosas, lasliberaron Si en verdad, las restricciones y, en ciertos casos, lapobreza Juliana”, iniciaría una acción social pública de notable magnitud. eficazmente. Recién, un cuarto de siglo después, la “Revolución nocontaba conlaorganizaciónadecuadaparasustituirlasEstado a la población más importantespobre, perjuicios dado que el comunidadeslas religiosas laColonia,loquecausó desde desarrollando que pública venían beneficencia de educativasy Muertas,la deManos afectógravemente culturales, actividades las Católica, que se realizó conla Ley de Cultos yse profundizó con 10.- La personalidad fuerte, decidida,valerosa10.- Lapersonalidad , 9.- La confiscación de las propiedadesde laIglesia ideas e intereses que existen en toda sociedad. progresiva recíproca ymediante laaceptación de lasdiferentes cuando en otros países se establecieron sólidamente en forma liberales en el Ecuador,la violenciaparainstituir lasreformas Urbina, García Moreno, Alfaro, Velasco ylosdosBucaram. Ibarra conFlores, se puede decir que asíocurrió virtud ylagrandeza, Guardando proporciones, debidas las encuantoaltalento, la de lasinstituciones democráticas.pertinaz obstáculo alarraigo el Ecuador alrededor de algunos políticos, ha constituido un “Estado cristiano” paraque el Ecuadorprogresara. quien pensaba que era absolutamente necesaria la existencia del radical enelpoder, Alfaro aGarcía erasemejante Moreno, atodo trance eldebía predominio mantenerse del liberalismo ignominiosa “Hoguera Bárbara”. En su fanática creencia de que quearrastraron acontecimientos ala alos alEcuador origen y relevantes servicios asucausa,renunciara, exigencia que dio presidente electo, EmilioEstrada, que era unliberal conlargos presidente liberal Lizardo García yen suexigencia para que el en susrelaciones conLeonidas Plaza, en el derrocamiento del lamentablemente Alfaro erapropenso aescucharlos, comoocurrió en laspolíticas,instituciones humanas, ya que particularmente fueexplotadocriterio intrigantes, porlos hay quelos las todas en al poder rechazaba militante.de retorno en forma Este obcecado quienes se relacionaban conlosconservadores, cuya posibilidad de aquellos que discrepaban de sulínea política, particularmente 12.- Finalmente considero que no eraindispensable no que considero Finalmente 12.- 11.- Nocabe dudaqueel caudillismo, levantado en 423

La Revolución Liberal Radical en el Contexto de la Historia Nacional

CRONOLOGÍA DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL

Coronel Iván Borja Carrera

425 Joseph Ernest Renan el 11 de marzo de 1882, al dictar en la Sorbona de Paris, la conferencia “¿Qué es una Nación?”decía: “La existencia de una nación es (perdonadme esta metáfora) un plebiscito cotidiano, como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida. Por sus facultades diversas, a menudo opuestas, las naciones sirven a la obra común de la civilización; todas aportan una nota a este gran concierto de la humanidad que, en suma, es la más alta realidad ideal que alcanzamos. Aisladas, tienen sus partes débiles.”

VOLUMEN Nº 3, AÑO 2012 VOLUMEN He tomado este concepto para demostrar que nosotros los ecuatorianos actuamos aprovechando las experiencias positivas que realizan otras naciones y que a la vez éstas realizan acciones en base a los logros sociales que nosotros como nación alcanzamos, en un intercambio continuo para ir construyendo nuestras identidades nacionales e ir aportando en esta obra común de la civilización es una realidad ineludible. Los principales acontecimientos nacionales e internacionales, durante los setenta años de vida de Eloy Alfaro, son planteados en esta cronología, pretendiendo armonizar en el tiempo las investigaciones históricas realizadas, para este volumen, por los miembros de la Academia Nacional de Historia Militar y a la vez motivar e invitar a mas investigadores para que las políticas sociales, económicas y militares exitosas de la revolución alfarista sean analizadas y comentadas por la mayoría de los sectores sociales, puesto que como dice Renan, en la existencia de la nación debemos ser parte de un plebiscito cotidiano. La identidad de una nación se sustenta en la identidad de sus instituciones o en lo que hagan o dejen de hacer ellas en bien de un proyecto nacional. Conscientes de la veracidad de este planteamiento, se presenta este volumen de investigación histórica enfocado a ir conociendo la identidad de la institución militar, en una conjunción de voluntades cívicas, sin perder de vista la unidad y el fortalecimiento del Estado Nacional ecuatoriano.

426 En los setenta años analizados, se puede colegir que es la época de la construcción de las bases de una institución militar nacional, su estructura se va cimentando en encuentros y desencuentros con la sociedad, su ideología se va instituyendo y amalgamando con los propósitos de la nación y el liderazgo político va generando las virtudes y valores militares de patriotismo, lealtad, abnegación, creatividad, disciplina y valentía. Ernest Renan concluye su conferencia diciendo “Resumo, señores: el hombre no es esclavo ni de su raza, ni de su lengua, ni de su religión, ni de los cursos de los ríos, ni de la dirección de las cadenas de montañas. Una gran agregación de hombres, sana Liberal de la Revolución Cronología de espíritu y cálida de corazón, crea una conciencia moral que se llama una nación. Mientras esta conciencia moral prueba su fuerza por los sacrificios que exigen la abdicación del individuo en provecho de una comunidad, es legítima, tiene el derecho a existir.” El general Eloy Alfaro es la prueba más señera de abdicación de lo individual en beneficio de la comunidad, por tanto, el Ecuador como nación y Alfaro como líder irán creciendo y su eternidad está garantizada.

427 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

!LMIOW[\WMV+PQVIMT

+PQVIM[WJTQOILIIKWUMZKQITQbIZM[\ILZWOI 6I\Q^QLIL,MTOILW-[JI]\QbILWMTLMR]TQW olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMWK\]JZM.ITTMKM*MZVIZLW7¼0QOOQV[:QY]MTUMMV4QUI8MZƒ -[8ZM[QLMV\MLMTI:MXƒJTQKILM[LM !MTOMVMZIT2]IV2W[u.TWZM[     LMLQKQMUJZMTIJI\ITTILM)ZZWaW/ZIVLMM[]VWLMTW[KWUJI\M[Un[ Y]QMVX]LWOWbIZLMTIXIbQUX]M[\IXWZ:WKIN]MZ\MaLIZKWUQMVbW[ QUXWZ\IV\M[Y]MXWVMÅVITI[O]MZZI[KQ^QTM[IZOMV\QVI[MVLWVLMTI[ I]VIUJQKQW[WXZWOZIUILMWJZI[XƒJTQKI[XZQVKQXITUMV\MMV9]Q\W Boletín NIKKQWVM[Y]MM[\IJIV[QMVLWIXWaILI[XWZ.ZIVKQIN]MZWVLMZZW\ILI[ 4IJIVLMZILMT-K]ILWZM[IUIZQTTIIb]TaZWRIMVNZIVRI[PWZQbWV\ITM[ /

ar  onología de la Rev Cr ria Milit LM[MX\QMUJZM+PQTM-TKIXQ\nVLMNZIOI\I2WPV?QTTQIU[?QT[WVIT LMIJZQT;MM`XQLMTI\MZKMZI+WV[\Q\]KQ~VTTIUILI¹+IZ\ILMTI to UIVLWLMTI/WTM\I)VK]L\WUIXW[M[Q~VLMT-[\ZMKPWLM5IOITTIVM[ -[KTI^Q\]Lº4I+WV^MVKQ~VMTQOMI2]IV2W[u.TWZM[KWUWXZM[QLMV\M MVVWUJZMLMT-[\ILWLM+PQTM +WVMTÅVLMK]JZQZOI[\W[LMTMZIZQWVIKQWVIT[MLQ[X][W]VIKWV\ZQJ]KQ~V   .ZQMLZQKP4Q[\X]JTQKI[][M[\]LQW[Y]M[QMV\IVTI[JI[M[MKWV~UQKI[LMT WJTQOI\WZQILM\ZM[XM[W[aUMLQWI\WLWKQ]LILIVWLMII}W[LM   XWLMZUQTQ\IZIXWaITI[KWV[\Z]KKQWVM[LMTW[NMZZWKIZZQTM[XIZIUMRWZIZTI MLILM`QUQMVLWLMM[\IWJTQOIKQ~VITW[QVLQW[TW[M[KTI^W[TW[[WTLILW[ LMNMV[IaXTIV\MIMTKWVKMX\WLMY]MTW[-[\ILW[ITXZWK]ZIZMTJQMVM[\IZ aTI[~ZLMVM[ZMTQOQW[I[WZQOQVIVLWUƒT\QXTM[XZW\M[\I[ \W\ITLMTW[KQ]LILIVW[LMJMVM[\QU]TIZTIMKWVWUyILMTI[VIKQWVM[ LMR]VQW4I+WV^MVKQ~V6IKQWVITM`XQLMMTZMOTIUMV\WQV\MZVWLMT +WTMOQW5QTQ\IZLMTW[OMVMZITM[LMTMRuZKQ\WMZIVM`\ZIVRMZW[

cademia Nacional de His  LMNMJZMZW

!LMNMJZMZW"MVITLQ^QM[WMVKIZOILWLMTXWLMZMRMK]\Q^WKQMZZI     LMVW^QMUJZM"MVTI[KW[\I[LMTZyW8IZIVnKMZKILM;IV8MLZW \MUXWZITUMV\MMT+WTMOQW5QTQ\IZY]MM[\]^WN]VKQWVIVLWLM[LMMT  )ZOMV\QVI[MTQJZITI*I\ITTILMTI>]MT\ILM7JTQOILWMV\ZMIZOMV\QVW[ LMUIZbWLM  QVI]O]ZILWXWZ>QKMV\M:WKIN]MZ\M aNZIVKM[M[ LMLQKQMUJZMM[MTMOQLWXZM[QLMV\MMT,Z>QKMV\M:IU~V:WKI !LMLQKQMUJZM"-[\ILW[=VQLW[IVM`QWVII

428 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

!LMIOW[\WMV+PQVIMT

+PQVIM[WJTQOILIIKWUMZKQITQbIZM[\ILZWOI 6I\Q^QLIL,MTOILW-[JI]\QbILWMTLMR]TQW olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMWK\]JZM.ITTMKM*MZVIZLW7¼0QOOQV[:QY]MTUMMV4QUI8MZƒ -[8ZM[QLMV\MLMTI:MXƒJTQKILM[LM !MTOMVMZIT2]IV2W[u.TWZM[     LMLQKQMUJZMTIJI\ITTILM)ZZWaW/ZIVLMM[]VWLMTW[KWUJI\M[Un[ Y]QMVX]LWOWbIZLMTIXIbQUX]M[\IXWZ:WKIN]MZ\MaLIZKWUQMVbW[ QUXWZ\IV\M[Y]MXWVMÅVITI[O]MZZI[KQ^QTM[IZOMV\QVI[MVLWVLMTI[ I]VIUJQKQW[WXZWOZIUILMWJZI[XƒJTQKI[XZQVKQXITUMV\MMV9]Q\W Boletín NIKKQWVM[Y]MM[\IJIV[QMVLWIXWaILI[XWZ.ZIVKQIN]MZWVLMZZW\ILI[ 4IJIVLMZILMT-K]ILWZM[IUIZQTTIIb]TaZWRIMVNZIVRI[PWZQbWV\ITM[ /

ar  onología de la Rev Cr ria Milit LM[MX\QMUJZM+PQTM-TKIXQ\nVLMNZIOI\I2WPV?QTTQIU[?QT[WVIT LMIJZQT;MM`XQLMTI\MZKMZI+WV[\Q\]KQ~VTTIUILI¹+IZ\ILMTI to UIVLWLMTI/WTM\I)VK]L\WUIXW[M[Q~VLMT-[\ZMKPWLM5IOITTIVM[ -[KTI^Q\]Lº4I+WV^MVKQ~VMTQOMI2]IV2W[u.TWZM[KWUWXZM[QLMV\M MVVWUJZMLMT-[\ILWLM+PQTM +WVMTÅVLMK]JZQZOI[\W[LMTMZIZQWVIKQWVIT[MLQ[X][W]VIKWV\ZQJ]KQ~V   .ZQMLZQKP4Q[\X]JTQKI[][M[\]LQW[Y]M[QMV\IVTI[JI[M[MKWV~UQKI[LMT WJTQOI\WZQILM\ZM[XM[W[aUMLQWI\WLWKQ]LILIVWLMII}W[LM   XWLMZUQTQ\IZIXWaITI[KWV[\Z]KKQWVM[LMTW[NMZZWKIZZQTM[XIZIUMRWZIZTI MLILM`QUQMVLWLMM[\IWJTQOIKQ~VITW[QVLQW[TW[M[KTI^W[TW[[WTLILW[ LMNMV[IaXTIV\MIMTKWVKMX\WLMY]MTW[-[\ILW[ITXZWK]ZIZMTJQMVM[\IZ aTI[~ZLMVM[ZMTQOQW[I[WZQOQVIVLWUƒT\QXTM[XZW\M[\I[ \W\ITLMTW[KQ]LILIVW[LMJMVM[\QU]TIZTIMKWVWUyILMTI[VIKQWVM[ LMR]VQW4I+WV^MVKQ~V6IKQWVITM`XQLMMTZMOTIUMV\WQV\MZVWLMT +WTMOQW5QTQ\IZLMTW[OMVMZITM[LMTMRuZKQ\WMZIVM`\ZIVRMZW[

cademia Nacional de His  LMNMJZMZW

!LMNMJZMZW"MVITLQ^QM[WMVKIZOILWLMTXWLMZMRMK]\Q^WKQMZZI     LMVW^QMUJZM"MVTI[KW[\I[LMTZyW8IZIVnKMZKILM;IV8MLZW \MUXWZITUMV\MMT+WTMOQW5QTQ\IZY]MM[\]^WN]VKQWVIVLWLM[LMMT  )ZOMV\QVI[MTQJZITI*I\ITTILMTI>]MT\ILM7JTQOILWMV\ZMIZOMV\QVW[ LMUIZbWLM  QVI]O]ZILWXWZ>QKMV\M:WKIN]MZ\M aNZIVKM[M[ LMLQKQMUJZMM[MTMOQLWXZM[QLMV\MMT,Z>QKMV\M:IU~V:WKI !LMLQKQMUJZM"-[\ILW[=VQLW[IVM`QWVII

429 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

1VQKQWLMTI[MO]VLI/]MZZI+IZTQ[\IXWZK]TXILMT^M\WLMTOWJQMZVW )UMLQILW[LMM[\MI}WMT/ZIT.TWZM[QV\MV\~TTM^IZIKIJW]VI M[XI}WTITKI[IUQMV\WMV\ZM1[IJMT11LM-[XI}IaMTTyLMZLMTW[KIZTQ[\I[ M`XMLQKQ~VUQTQ\IZXIZIIXWLMZIZ[MLMT-K]ILWZQV\MOZILIXWZ\ZM[

+IZTW[4]Q[LM*WZJ~V J]Y]M[aKMZKILM[WTLILW[M]ZWXMW[8MZWMTXZM[QLMV\M:WKI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMUIaW"MT+WVOZM[WLM-[\ILW[=VQLW[LMKTIZITIO]MZZII5u`QKW# UMLQIV\MIKKQWVM[LQXTWUn\QKI[TWOZIY]MMTOWJQMZVWQVOTu[WZLMVMMT     ITW[LQMbLyI[5u`QKWKWV\M[\~KWVW\ZILMKTIZIKQ~VLMO]MZZI MUJIZOWLMTW[\ZM[J]Y]M[ILY]QZQLW[XIZILQKPIM`XMLQKQ~V LMR]TQW4I[\ZWXI[VWZ\MIUMZQKIVI[WK]XIV5WV\MZZMaa;IV LMR]TQW[MM`XQLMMTZMOTIUMV\WLM]VQNWZUM[UQTQ\IZM[Y]M Boletín .ZIVKQ[KW KWUXTMUMV\IMTM`Q[\MV\M /

ar LMR]TQW[MM`XQLMMTLMKZM\WXIZIZMO]TIZTW[I[KMV[W[LMTW[WÅKQITM[ !LMR]TQW=;)WK]XITIKQ]LILLM;IV,QMOW[QVMVKWV\ZIZZM[Q[\MVKQI onología de la Rev Cr ria Milit LMMVMZWTIKQ]LILLM4W[ÎVOMTM[M[WK]XILIMVNWZUILMÅVQ\Q^IXWZ -VMTKIUXWQV\MZVIKQWVITMTOWJQMZVW\]^WY]MMVNZMV\IZ]VI\MV\I\Q^ILM to TI[N]MZbI[M[\ILW]VQLMV[M[Y]MLIVLWI[yIVM`ILII-[\ILW[=VQLW[ O]MZZILMXIZ\MLM6]M^I/ZIVILIaIY]MM[\MXIy[\MUyIY]MMTOWJQMZVW LMR]TQW"TW[KWTWVW[VMOZW[VWZ\MIUMZQKIVW[LMKTIZIVTIQVLMXMVLMVKQI LM-K]ILWZQV\MV\MZMK]XMZIZTW[\MZZQ\WZQW[LMT+I]KI-[\MXZWJTMUI   LMTI:MXƒJTQKILM4QJMZQI \MZUQV~KWVMTQKMV\M:WKIN]MZ\M

cademia Nacional de His LMMVMZWMV+IZIKI[>MVMb]MTI]VOZ]XWLMTQJMZITM[WK]XIVMT 4ILM]LIKWV1VOTI\MZZI[]XMZIJIMTUQTT~VaUMLQWLMTQJZI[ A +WVOZM[W6IKQWVITaLIVU]MZ\MI^IZQW[LQX]\ILW[KWV[MZ^ILWZM[ M[\MZTQVI[a[MO]yIKZMKQMVLW,MJQ~VMOWKQIZ[MI]VY]M[QVu`Q\WKWV LMNMJZMZW.QZUILMT

!LMNMJZMZW";MXZWKTIUITI:MXƒJTQKI:WUIVIaM[IJWTQLWMTXWLMZ -TLMWK\]JZMIT\MZUQVIZMTOWJQMZVWLMT:WKITW[UQMUJZW[LMT \MUXWZITLMTW[8IXI[ +WVOZM[WLMJyIVMTMOQZITW[V]M^W[UIVLI\IZQW[;MMV\IJT~MV\WVKM[ LMR]VQWMV8IZIO]IaTW[UQTQ\IZM[WK]XIVTI[UQ[QWVM[RM[]y\QKI[ ]VIN]MZ\MKWVNZWV\IKQ~VXWTy\QKIMV\ZMTW[KIVLQLI\W[,QMOW6WJWIa  !  ! .ZQMLZQKP-VOMT[XIZ\QKQXIMVTIQV[]ZZMKKQ~VLM*ILMVMQVQKQIMTM[\]LQW /ZIT)V\WVQW-TQbITLM+WUWVQVO]VWLMTW[LW[TWOZ~ITKIVbIZTW[^W\W[ LMTIKQMVKQIUQTQ\IZKWVMTÅVLMXZMXIZIZ[MXIZITIXZ~`QUIZM^WT]KQ~V VMKM[IZQW[XIZII[]UQZTI8ZQUMZI5IOQ[\ZI\]ZIMT+WVOZM[WMV\ZMO~ MVJI[MIM[\IM`XMZQMVKQIMVTIY]M[MLM[MUXM}WKWUWIa]LIV\MLM MTXWLMZIT^QKMXZM[QLMV\M)[Knb]JQY]QMVJ][K~TIKWWXMZIKQ~VLM KIUXWuT[MKWV[QLMZIJI]V[WTLILWa]VO]MZZMZW PWUJZM[LMTI\ITTILMT,Z*MVQOVW5ITWaLMT,Z2W[u2I^QMZ>ITLQ^QM[W +IZTW[5IZ`M[KZQJM-TKIXQ\IT Y]QMVM[TMIa]LIZWVIZMITQbIZ]VOWJQMZVWKWV[\Z]K\Q^W

430 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

1VQKQWLMTI[MO]VLI/]MZZI+IZTQ[\IXWZK]TXILMT^M\WLMTOWJQMZVW )UMLQILW[LMM[\MI}WMT/ZIT.TWZM[QV\MV\~TTM^IZIKIJW]VI M[XI}WTITKI[IUQMV\WMV\ZM1[IJMT11LM-[XI}IaMTTyLMZLMTW[KIZTQ[\I[ M`XMLQKQ~VUQTQ\IZXIZIIXWLMZIZ[MLMT-K]ILWZQV\MOZILIXWZ\ZM[

+IZTW[4]Q[LM*WZJ~V J]Y]M[aKMZKILM[WTLILW[M]ZWXMW[8MZWMTXZM[QLMV\M:WKI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMUIaW"MT+WVOZM[WLM-[\ILW[=VQLW[LMKTIZITIO]MZZII5u`QKW# UMLQIV\MIKKQWVM[LQXTWUn\QKI[TWOZIY]MMTOWJQMZVWQVOTu[WZLMVMMT     ITW[LQMbLyI[5u`QKWKWV\M[\~KWVW\ZILMKTIZIKQ~VLMO]MZZI MUJIZOWLMTW[\ZM[J]Y]M[ILY]QZQLW[XIZILQKPIM`XMLQKQ~V LMR]TQW4I[\ZWXI[VWZ\MIUMZQKIVI[WK]XIV5WV\MZZMaa;IV LMR]TQW[MM`XQLMMTZMOTIUMV\WLM]VQNWZUM[UQTQ\IZM[Y]M Boletín .ZIVKQ[KW KWUXTMUMV\IMTM`Q[\MV\M /

ar LMR]TQW[MM`XQLMMTLMKZM\WXIZIZMO]TIZTW[I[KMV[W[LMTW[WÅKQITM[ !LMR]TQW=;)WK]XITIKQ]LILLM;IV,QMOW[QVMVKWV\ZIZZM[Q[\MVKQI onología de la Rev Cr ria Milit LMMVMZWTIKQ]LILLM4W[ÎVOMTM[M[WK]XILIMVNWZUILMÅVQ\Q^IXWZ -VMTKIUXWQV\MZVIKQWVITMTOWJQMZVW\]^WY]MMVNZMV\IZ]VI\MV\I\Q^ILM to TI[N]MZbI[M[\ILW]VQLMV[M[Y]MLIVLWI[yIVM`ILII-[\ILW[=VQLW[ O]MZZILMXIZ\MLM6]M^I/ZIVILIaIY]MM[\MXIy[\MUyIY]MMTOWJQMZVW LMR]TQW"TW[KWTWVW[VMOZW[VWZ\MIUMZQKIVW[LMKTIZIVTIQVLMXMVLMVKQI LM-K]ILWZQV\MV\MZMK]XMZIZTW[\MZZQ\WZQW[LMT+I]KI-[\MXZWJTMUI   LMTI:MXƒJTQKILM4QJMZQI \MZUQV~KWVMTQKMV\M:WKIN]MZ\M

cademia Nacional de His LMMVMZWMV+IZIKI[>MVMb]MTI]VOZ]XWLMTQJMZITM[WK]XIVMT 4ILM]LIKWV1VOTI\MZZI[]XMZIJIMTUQTT~VaUMLQWLMTQJZI[ A +WVOZM[W6IKQWVITaLIVU]MZ\MI^IZQW[LQX]\ILW[KWV[MZ^ILWZM[ M[\MZTQVI[a[MO]yIKZMKQMVLW,MJQ~VMOWKQIZ[MI]VY]M[QVu`Q\WKWV LMNMJZMZW.QZUILMT

!LMNMJZMZW";MXZWKTIUITI:MXƒJTQKI:WUIVIaM[IJWTQLWMTXWLMZ -TLMWK\]JZMIT\MZUQVIZMTOWJQMZVWLMT:WKITW[UQMUJZW[LMT \MUXWZITLMTW[8IXI[ +WVOZM[WLMJyIVMTMOQZITW[V]M^W[UIVLI\IZQW[;MMV\IJT~MV\WVKM[ LMR]VQWMV8IZIO]IaTW[UQTQ\IZM[WK]XIVTI[UQ[QWVM[RM[]y\QKI[ ]VIN]MZ\MKWVNZWV\IKQ~VXWTy\QKIMV\ZMTW[KIVLQLI\W[,QMOW6WJWIa  !  ! .ZQMLZQKP-VOMT[XIZ\QKQXIMVTIQV[]ZZMKKQ~VLM*ILMVMQVQKQIMTM[\]LQW /ZIT)V\WVQW-TQbITLM+WUWVQVO]VWLMTW[LW[TWOZ~ITKIVbIZTW[^W\W[ LMTIKQMVKQIUQTQ\IZKWVMTÅVLMXZMXIZIZ[MXIZITIXZ~`QUIZM^WT]KQ~V VMKM[IZQW[XIZII[]UQZTI8ZQUMZI5IOQ[\ZI\]ZIMT+WVOZM[WMV\ZMO~ MVJI[MIM[\IM`XMZQMVKQIMVTIY]M[MLM[MUXM}WKWUWIa]LIV\MLM MTXWLMZIT^QKMXZM[QLMV\M)[Knb]JQY]QMVJ][K~TIKWWXMZIKQ~VLM KIUXWuT[MKWV[QLMZIJI]V[WTLILWa]VO]MZZMZW PWUJZM[LMTI\ITTILMT,Z*MVQOVW5ITWaLMT,Z2W[u2I^QMZ>ITLQ^QM[W +IZTW[5IZ`M[KZQJM-TKIXQ\IT Y]QMVM[TMIa]LIZWVIZMITQbIZ]VOWJQMZVWKWV[\Z]K\Q^W

431 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMUIaWMV

!LMUIaWMVMTUIZKWLMTIO]MZZILM+]JI6IZKQ[W4~XMb\WUITI TI[Q\]IKQ~VXMZWKWVMTXI[WLMTW[LyI[u[\I[MN]M^WT^QMVLWUn[LQNyKQT olución Liber

Nº 3, AÑO 20 KQ]LILLM+nZLMVI[aPIKMWVLMIZXWZXZQUMZI^MbMV\QMZZIK]JIVI PI[\IY]MÅVITUMV\M]VXZWV]VKQIUQMV\WMVNI^WZLMTILQK\IL]ZILM     TIY]M[MZyIJIVLMZILM+]JI ,QMOW6WJWIX][WÅVI[]UIVLI\WMTLMR]VQWLM   LMIOW[\W5]MZMMTTQJMZ\ILWZ2W[uLM;IV5IZ\yV -TOWJQMZVWLM5IV]MTLM)[Knb]JQI]VY]MLMU]aKWZ\IL]ZIKQ~V Boletín LM[MX\QMUJZM"[MQVI]O]ZIMTXZQUMZNMZZWKIZZQTLM5u`QKWMV\ZM [MLQ[\QVO]Q~LMUIVMZIM[XMKQITXWZTIPWVWZIJTMILUQVQ[\ZIKQ~VLM /

ar >MZIKZ]ba;IV2]IV TW[NWVLW[XƒJTQKW[ onología de la Rev Cr ria Milit LMNMJZMZW0WVL]ZI[a-T;IT^ILWZY]MPIJyIVQV^ILQLW/]I\MUITI to -T LMR]TQWLM MT/ZIT2W[u5IZyI=ZJQVILMZZWK~ITOWJQMZVW [WVZMKPIbILI[XWZTI[\ZWXI[O]I\MUIT\MKI[;MLITIJI\ITTILM4I LM,QMOW6WJWIaXZWKTIU~[]RMNI\]ZI[]XZMUIXIZILMQVUMLQI\W )ZILITIUIaWZ^QK\WZQIUQTQ\IZLM/]I\MUITI XWVMZMVXZnK\QKI[][QLMI[MUQVMV\MUMV\MTQJMZITM["TIXZQVKQXITLM   LMUIaWMV+WTWUJQITIM[KTI^Q\]LM[IJWTQLITMOITUMV\M   MTTI[TIUIV]UQ[Q~VLMTW[M[KTI^W[Y]MN]MLMKZM\ILIMVTI+I[ILM LMR]TQW1VI]O]ZIKQ~VLMTNMZZWKIZZQTMV\ZM+WXQIX~a+ITLMZIMT /WJQMZVWLM/]IaIY]QTMTLMR]TQWLMM[MUQ[UWI}W=VI}WUn[ XZQUMZWLM+PQTMaMT[MO]VLWLM;]LIUuZQKI \IZLMTI)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MZI\QÅK~MTLMKZM\WaXZW^Ma~TW[NWVLW[ LMWK\]JZM"ÅVITQbITI/]MZZI/ZIVLMMV=Z]O]Ia VMKM[IZQW[XIZITIUIV]UQ[Q~V

cademia Nacional de His LMNMJZMZW";MXZWL]KMMVTI)ZOMV\QVITIJI\ITTILM+I[MZW[MVTI -T LMR]TQW[MQV[\IT~TI+WV^MVKQ~V6IKQWVITMV/]IaIY]QTY]M A K]ITTI[N]MZbI[KWUIVLILI[XWZ2][\W2W[uLM=ZY]QbIKWVIXWaWLM IXZWJ~TI>1+WV[\Q\]KQ~VLMT-K]ILWZ2W[u5IZyI=ZJQVIZM[]T\~ *ZI[QTa=Z]O]Ia LMZZW\IVI2]IV5IV]MTLM:W[I[OWJMZVILWZLMTI MTMK\WXZM[QLMV\M=ZJQVI[]JQ~]VOQLWXWZMTMTMUMV\WTQJMZITaKWVuT     XZW^QVKQILM*]MVW[)QZM[ OWJMZV~4TM^~ILMTIV\M]VXTIVLMOWJQMZVWU]aTƒKQLWKWPMZMV\MaLM LM[MX\QMUJZM:M^WT]KQ~VMV*]MVW[)QZM[MT-[\ILWLM*]MVW[ IT\W[MV\QLWXI\ZQ~\QKWKWV[QLMZILWLMI^IVbILILMV\ZWLMTXMV[IUQMV\W )QZM[[M[MXIZILMTI+WVNMLMZIKQ~V)ZOMV\QVI XWTy\QKWLM4I\QVWIUuZQKIMTK]IT\MZUQV~XWZIKIZZMIZTMTIWXW[QKQ~V LMLQKQMUJZM"4]Q[6IXWTM~V111M[VWUJZILWMUXMZILWZLMTW[ LMTW[XWLMZW[W[aTIQV\ZIV[QOMVKQILMTKTMZW+WVKMLQ~MTLMZMKPWIT NZIVKM[M[ ][WLMTIO]II^IZQI[KWU]VQLILM[QVLyOMVI[

LMVW^QMUJZM.ZIVKQIM1VOTI\MZZIKWUWITQILI[LM<]ZY]yILMKTIZIV -TOMVMZIT.TWZM[XZMXIZ~]VIM`XMLQKQ~VIZUILIKWV\ZIMT-K]ILWZ TIO]MZZII:][QI;MQVQKQITIO]MZZILM+ZQUMIMVTIY]M:][QIXQMZLM LM[LMMT8MZƒ []XIXMTLM®OMVLIZUMLM-]ZWXI¯IV\MTIOZI^MLMZZW\ILM[][\ZWXI[ -T LMNMJZMZWIV\MTIQVUQVMVKQILMTKWVÆQK\WXZW\M[\~MT+WVKMRW     -TLM[IZZWTTWQVL][\ZQITLM\MZUQVITIKIXIKQLILUQTQ\IZaMTTWI[MO]ZITI +IV\WVITLM/]IaIY]QTI[yKWUWW\ZW[KIJQTLW[MVMTXIy[ XZQUIKyILM/ZIV*ZM\I}Ia.ZIVKQI -TLMIJZQT[MM`XQLMMTLMKZM\WY]MZMM[\IJTMKMTI-[K]MTI6n]\QKI

432 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMUIaWMV

!LMUIaWMVMTUIZKWLMTIO]MZZILM+]JI6IZKQ[W4~XMb\WUITI TI[Q\]IKQ~VXMZWKWVMTXI[WLMTW[LyI[u[\I[MN]M^WT^QMVLWUn[LQNyKQT olución Liber

Nº 3, AÑO 20 KQ]LILLM+nZLMVI[aPIKMWVLMIZXWZXZQUMZI^MbMV\QMZZIK]JIVI PI[\IY]MÅVITUMV\M]VXZWV]VKQIUQMV\WMVNI^WZLMTILQK\IL]ZILM     TIY]M[MZyIJIVLMZILM+]JI ,QMOW6WJWIX][WÅVI[]UIVLI\WMTLMR]VQWLM   LMIOW[\W5]MZMMTTQJMZ\ILWZ2W[uLM;IV5IZ\yV -TOWJQMZVWLM5IV]MTLM)[Knb]JQI]VY]MLMU]aKWZ\IL]ZIKQ~V Boletín LM[MX\QMUJZM"[MQVI]O]ZIMTXZQUMZNMZZWKIZZQTLM5u`QKWMV\ZM [MLQ[\QVO]Q~LMUIVMZIM[XMKQITXWZTIPWVWZIJTMILUQVQ[\ZIKQ~VLM /

ar >MZIKZ]ba;IV2]IV TW[NWVLW[XƒJTQKW[ onología de la Rev Cr ria Milit LMNMJZMZW0WVL]ZI[a-T;IT^ILWZY]MPIJyIVQV^ILQLW/]I\MUITI to -T LMR]TQWLM MT/ZIT2W[u5IZyI=ZJQVILMZZWK~ITOWJQMZVW [WVZMKPIbILI[XWZTI[\ZWXI[O]I\MUIT\MKI[;MLITIJI\ITTILM4I LM,QMOW6WJWIaXZWKTIU~[]RMNI\]ZI[]XZMUIXIZILMQVUMLQI\W )ZILITIUIaWZ^QK\WZQIUQTQ\IZLM/]I\MUITI XWVMZMVXZnK\QKI[][QLMI[MUQVMV\MUMV\MTQJMZITM["TIXZQVKQXITLM   LMUIaWMV+WTWUJQITIM[KTI^Q\]LM[IJWTQLITMOITUMV\M   MTTI[TIUIV]UQ[Q~VLMTW[M[KTI^W[Y]MN]MLMKZM\ILIMVTI+I[ILM LMR]TQW1VI]O]ZIKQ~VLMTNMZZWKIZZQTMV\ZM+WXQIX~a+ITLMZIMT /WJQMZVWLM/]IaIY]QTMTLMR]TQWLMM[MUQ[UWI}W=VI}WUn[ XZQUMZWLM+PQTMaMT[MO]VLWLM;]LIUuZQKI \IZLMTI)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MZI\QÅK~MTLMKZM\WaXZW^Ma~TW[NWVLW[ LMWK\]JZM"ÅVITQbITI/]MZZI/ZIVLMMV=Z]O]Ia VMKM[IZQW[XIZITIUIV]UQ[Q~V

cademia Nacional de His LMNMJZMZW";MXZWL]KMMVTI)ZOMV\QVITIJI\ITTILM+I[MZW[MVTI -T LMR]TQW[MQV[\IT~TI+WV^MVKQ~V6IKQWVITMV/]IaIY]QTY]M A K]ITTI[N]MZbI[KWUIVLILI[XWZ2][\W2W[uLM=ZY]QbIKWVIXWaWLM IXZWJ~TI>1+WV[\Q\]KQ~VLMT-K]ILWZ2W[u5IZyI=ZJQVIZM[]T\~ *ZI[QTa=Z]O]Ia LMZZW\IVI2]IV5IV]MTLM:W[I[OWJMZVILWZLMTI MTMK\WXZM[QLMV\M=ZJQVI[]JQ~]VOQLWXWZMTMTMUMV\WTQJMZITaKWVuT     XZW^QVKQILM*]MVW[)QZM[ OWJMZV~4TM^~ILMTIV\M]VXTIVLMOWJQMZVWU]aTƒKQLWKWPMZMV\MaLM LM[MX\QMUJZM:M^WT]KQ~VMV*]MVW[)QZM[MT-[\ILWLM*]MVW[ IT\W[MV\QLWXI\ZQ~\QKWKWV[QLMZILWLMI^IVbILILMV\ZWLMTXMV[IUQMV\W )QZM[[M[MXIZILMTI+WVNMLMZIKQ~V)ZOMV\QVI XWTy\QKWLM4I\QVWIUuZQKIMTK]IT\MZUQV~XWZIKIZZMIZTMTIWXW[QKQ~V LMLQKQMUJZM"4]Q[6IXWTM~V111M[VWUJZILWMUXMZILWZLMTW[ LMTW[XWLMZW[W[aTIQV\ZIV[QOMVKQILMTKTMZW+WVKMLQ~MTLMZMKPWIT NZIVKM[M[ ][WLMTIO]II^IZQI[KWU]VQLILM[QVLyOMVI[

LMVW^QMUJZM.ZIVKQIM1VOTI\MZZIKWUWITQILI[LM<]ZY]yILMKTIZIV -TOMVMZIT.TWZM[XZMXIZ~]VIM`XMLQKQ~VIZUILIKWV\ZIMT-K]ILWZ TIO]MZZII:][QI;MQVQKQITIO]MZZILM+ZQUMIMVTIY]M:][QIXQMZLM LM[LMMT8MZƒ []XIXMTLM®OMVLIZUMLM-]ZWXI¯IV\MTIOZI^MLMZZW\ILM[][\ZWXI[ -T LMNMJZMZWIV\MTIQVUQVMVKQILMTKWVÆQK\WXZW\M[\~MT+WVKMRW     -TLM[IZZWTTWQVL][\ZQITLM\MZUQVITIKIXIKQLILUQTQ\IZaMTTWI[MO]ZITI +IV\WVITLM/]IaIY]QTI[yKWUWW\ZW[KIJQTLW[MVMTXIy[ XZQUIKyILM/ZIV*ZM\I}Ia.ZIVKQI -TLMIJZQT[MM`XQLMMTLMKZM\WY]MZMM[\IJTMKMTI-[K]MTI6n]\QKI

433 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

 LMMVMZW"1V[]ZZMKQ~VTQJMZITMV)ZMY]QXI8MZƒKWV\ZIMTOWJQMZVW -TLMMVMZW[MQVQKQIVTI[KTI[M[MVTI-[K]MTI6n]\QKI LM-KPMVQY]M;MQVQKQITIO]MZZIKQ^QT -V LIVQVQKQWTI[VMOWKQIKQWVM[LMTILM]LIM`\MZVIaMVVW^QMUJZM

LMUIZbW"IJWTQKQ~VLMTIM[KTI^Q\]LMV>MVMb]MTI [MKMTMJZ~MT+WV^MVQW5WKI\\I-[XQVMTXWZMTK]ITMT-K]ILWZZMKWVWKyI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMR]TQW"JI\ITTILMTI,MNMV[ILM/]IaUI[5u`QKWMVY]MMTOMVMZIT MVNI^WZLMTW[IKZMMLWZM[TIKIV\QLILLM¼ TQJZI[M[\MZTQVI[W     2W[u5IZyIAn}Mb+IZZQTTWLM\]^WTIQV^I[Q~VKWUIVLILIXWZMTKWVLM [MI!¼LMXM[W[MUQ\QuVLW[MTW[JWVW[MK]I\WZQIVW[LMTILM]LI /I[\~VLM:IW][[M\*W]TJWV KWV[WTQLILIaTIILR]LQKIKQ~VLM\QMZZI[JITLyI[MVTIJIPyILMT8IQT~V Boletín LMIOW[\W".][QTIUQMV\WLMTKWVLMLM:IW][[M\*W]TJWVMV/]IaUI[ MV-[UMZITLI[aMVTI[XZW^QVKQI[WZQMV\ITM[LM2IuVa5IQVI[ /

ar 5u`QKWXWZTIIKKQ~VLMTLMR]TQWIV\MZQWZ onología de la Rev Cr ria Milit  LMMVMZW4IXZQUMZITWKWUW\WZIKZ]bILM[LMMTWKuIVW)\TnV\QKW =ZJQVIUIV\]^WTI-[K]MTI6n]\QKIN]VL~TW[4IbIZM\W[LM9]Q\Wa to PI[\IMTWKuIVW8IKyÅKWMVMT.MZZWKIZZQTLM8IVIUn +]MVKIMT0W[XQ\IT5QTQ\IZMTUITMK~VLM/]IaIY]QTQVQKQ~MTKIUQVW LMR]VQW?QTTQIU?ITSMZQV^ILM6QKIZIO]IaZMQV[\ITITIM[KTI^Q\]L LM+]MVKII6IZIVRITZMXIZ~MT8ITIKQWLM/WJQMZVWTW[MLQÅKQW[LM   -V+PQTM)VLZu[*MTTWX]JTQKIMT+~LQOW+Q^QT TI8WTQKyIa+nZKMTI[yKWUWMTX]MV\M[WJZMMTZyW5IKPnVOIZI   LMLQKQMUJZM)JWTQKQ~VLMTIM[KTI^Q\]LMV8MZƒ -TWa)TNIZWLMI}W[a[][IUQOW[[MMVNZMV\IZWVIXMLZILI[ITRMNM -T!LM[MX\QMUJZMMVTIO]MZZILM+ZQUMI;MJI[\WXWTKIMMVUIVW[ XWTy\QKW2W[u8QV\W-V\WVKM[[]XILZM[MTWTTM^~I4QUIXIZIM^Q\IZ LMTI[\ZWXI[NZIVKWJZQ\nVQKI[LM[X]u[LMUM[M[LMI[MLQW

cademia Nacional de His LMUIZbW[MÅZUIMV8IZy[MT\ZI\ILWY]MXWVMÅVITI/]MZZILM ,]ZIV\MTI^Q[Q\ILMTW[UIZQVW[NZIVKM[M[LMTI.TW\ILMT8IKQÅKW[M A +ZQUMI LMKTIZITITQJZMVI^MOIKQ~VXWZTW[ZyW[LMT)UIbWVI[ LMIJZQTMV:Q^I[6QKIZIO]I[MTQJZITIXZQUMZIJI\ITTILM:Q^I[-T +WV6]M^I/ZIVILI[MX][WÅVITI[\MV[I[ZMTIKQWVM[LM[LMMTI[]V\W     MRuZKQ\WKW[\IZZQKMV[M^MVKMITW[ÅTQJ][\MZW[M[\ILW]VQLMV[M[LQZQOQLW[ LMTW[RM[]Q\I[ITÅZUIZ]VQ\MZQKWUWUQVQ[\ZW LMIJZQT"MV8IVIUn[MXZWL]KMTIXZQUMZIQV\MZ^MVKQ~VM[\ILW]VQLMV[M LM/]MZZIa5IZQVIaMV:MTIKQWVM[-`\MZQWZM[:IU~V*WZRI-[KWZbI MVM[MXIy[ -TLMLQKQMUJZMU]MZMMV8IQ\I5IV]MTI;nMVb

5u`QKWLMNMJZMZW"[MXZWU]TOITI+WV[\Q\]KQ~VLM  LMKWZ\M  LMMVMZW[MKQMZZITI-[K]MTI6n]\QKI TQJMZIT LMLQKQMUJZM"[MQVQKQITI/]MZZILM:MNWZUIY]ML]ZIZn -TLM[MX\QMUJZMLM  [MKMTMJZ~MT+WV\ZI\W1KIbI8ZQ\KPM\\ I}W[MV\ZMTW[TQJMZITM[aTW[KWV[MZ^ILWZM[ UMLQIV\MMTK]IT[MMV\ZMOIJIITW[IKZMMLWZM[QVOTM[M[UQTTWVM[LM     LMIOW[\W"MV*]MVW[)QZM[[MQVI]O]ZIMTXZQUMZNMZZWKIZZQTLM K]ILZI[K]ILZILI[MVMTWZQMV\MBIUWZIa+IVMTW[aUQTK]ILZI[ )ZOMV\QVI K]ILZILI[MVTI+W[\I-[UMZITLI[XIZIY]MN]MZIV\ZIJIRILI[XWZ LMLQKQMUJZM"MV+PQVIN]MZbI[UQTQ\IZM[JZQ\nVQKI[aNZIVKM[I[ KWTWVW[QVOTM[M[JIRW[WJMZIVyIMK]I\WZQIVI \WUIVTIKQ]LILLM+IV\~VY]M[MZnOWJMZVILIPI[\I!XWZ]VI -TLMWK\]JZMLM  MT+WVOZM[WIXZ]MJITIIJWTQKQ~VLMT\ZQJ]\W KWUQ[Q~VIVOTWNZIVKM[I QVLyOMVIQVQKQI\Q^IY]MN]M[WTQKQ\ILIMV XWZMTXZM[QLMV\M=ZJQVI

434 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

 LMMVMZW"1V[]ZZMKQ~VTQJMZITMV)ZMY]QXI8MZƒKWV\ZIMTOWJQMZVW -TLMMVMZW[MQVQKQIVTI[KTI[M[MVTI-[K]MTI6n]\QKI LM-KPMVQY]M;MQVQKQITIO]MZZIKQ^QT -V LIVQVQKQWTI[VMOWKQIKQWVM[LMTILM]LIM`\MZVIaMVVW^QMUJZM

LMUIZbW"IJWTQKQ~VLMTIM[KTI^Q\]LMV>MVMb]MTI [MKMTMJZ~MT+WV^MVQW5WKI\\I-[XQVMTXWZMTK]ITMT-K]ILWZZMKWVWKyI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMR]TQW"JI\ITTILMTI,MNMV[ILM/]IaUI[5u`QKWMVY]MMTOMVMZIT MVNI^WZLMTW[IKZMMLWZM[TIKIV\QLILLM¼ TQJZI[M[\MZTQVI[W     2W[u5IZyIAn}Mb+IZZQTTWLM\]^WTIQV^I[Q~VKWUIVLILIXWZMTKWVLM [MI!¼LMXM[W[MUQ\QuVLW[MTW[JWVW[MK]I\WZQIVW[LMTILM]LI /I[\~VLM:IW][[M\*W]TJWV KWV[WTQLILIaTIILR]LQKIKQ~VLM\QMZZI[JITLyI[MVTIJIPyILMT8IQT~V Boletín LMIOW[\W".][QTIUQMV\WLMTKWVLMLM:IW][[M\*W]TJWVMV/]IaUI[ MV-[UMZITLI[aMVTI[XZW^QVKQI[WZQMV\ITM[LM2IuVa5IQVI[ /

ar 5u`QKWXWZTIIKKQ~VLMTLMR]TQWIV\MZQWZ onología de la Rev Cr ria Milit  LMMVMZW4IXZQUMZITWKWUW\WZIKZ]bILM[LMMTWKuIVW)\TnV\QKW =ZJQVIUIV\]^WTI-[K]MTI6n]\QKIN]VL~TW[4IbIZM\W[LM9]Q\Wa to PI[\IMTWKuIVW8IKyÅKWMVMT.MZZWKIZZQTLM8IVIUn +]MVKIMT0W[XQ\IT5QTQ\IZMTUITMK~VLM/]IaIY]QTQVQKQ~MTKIUQVW LMR]VQW?QTTQIU?ITSMZQV^ILM6QKIZIO]IaZMQV[\ITITIM[KTI^Q\]L LM+]MVKII6IZIVRITZMXIZ~MT8ITIKQWLM/WJQMZVWTW[MLQÅKQW[LM   -V+PQTM)VLZu[*MTTWX]JTQKIMT+~LQOW+Q^QT TI8WTQKyIa+nZKMTI[yKWUWMTX]MV\M[WJZMMTZyW5IKPnVOIZI   LMLQKQMUJZM)JWTQKQ~VLMTIM[KTI^Q\]LMV8MZƒ -TWa)TNIZWLMI}W[a[][IUQOW[[MMVNZMV\IZWVIXMLZILI[ITRMNM -T!LM[MX\QMUJZMMVTIO]MZZILM+ZQUMI;MJI[\WXWTKIMMVUIVW[ XWTy\QKW2W[u8QV\W-V\WVKM[[]XILZM[MTWTTM^~I4QUIXIZIM^Q\IZ LMTI[\ZWXI[NZIVKWJZQ\nVQKI[LM[X]u[LMUM[M[LMI[MLQW

cademia Nacional de His LMUIZbW[MÅZUIMV8IZy[MT\ZI\ILWY]MXWVMÅVITI/]MZZILM ,]ZIV\MTI^Q[Q\ILMTW[UIZQVW[NZIVKM[M[LMTI.TW\ILMT8IKQÅKW[M A +ZQUMI LMKTIZITITQJZMVI^MOIKQ~VXWZTW[ZyW[LMT)UIbWVI[ LMIJZQTMV:Q^I[6QKIZIO]I[MTQJZITIXZQUMZIJI\ITTILM:Q^I[-T +WV6]M^I/ZIVILI[MX][WÅVITI[\MV[I[ZMTIKQWVM[LM[LMMTI[]V\W     MRuZKQ\WKW[\IZZQKMV[M^MVKMITW[ÅTQJ][\MZW[M[\ILW]VQLMV[M[LQZQOQLW[ LMTW[RM[]Q\I[ITÅZUIZ]VQ\MZQKWUWUQVQ[\ZW LMIJZQT"MV8IVIUn[MXZWL]KMTIXZQUMZIQV\MZ^MVKQ~VM[\ILW]VQLMV[M LM/]MZZIa5IZQVIaMV:MTIKQWVM[-`\MZQWZM[:IU~V*WZRI-[KWZbI MVM[MXIy[ -TLMLQKQMUJZMU]MZMMV8IQ\I5IV]MTI;nMVb

5u`QKWLMNMJZMZW"[MXZWU]TOITI+WV[\Q\]KQ~VLM  LMKWZ\M  LMMVMZW[MKQMZZITI-[K]MTI6n]\QKI TQJMZIT LMLQKQMUJZM"[MQVQKQITI/]MZZILM:MNWZUIY]ML]ZIZn -TLM[MX\QMUJZMLM  [MKMTMJZ~MT+WV\ZI\W1KIbI8ZQ\KPM\\ I}W[MV\ZMTW[TQJMZITM[aTW[KWV[MZ^ILWZM[ UMLQIV\MMTK]IT[MMV\ZMOIJIITW[IKZMMLWZM[QVOTM[M[UQTTWVM[LM     LMIOW[\W"MV*]MVW[)QZM[[MQVI]O]ZIMTXZQUMZNMZZWKIZZQTLM K]ILZI[K]ILZILI[MVMTWZQMV\MBIUWZIa+IVMTW[aUQTK]ILZI[ )ZOMV\QVI K]ILZILI[MVTI+W[\I-[UMZITLI[XIZIY]MN]MZIV\ZIJIRILI[XWZ LMLQKQMUJZM"MV+PQVIN]MZbI[UQTQ\IZM[JZQ\nVQKI[aNZIVKM[I[ KWTWVW[QVOTM[M[JIRW[WJMZIVyIMK]I\WZQIVI \WUIVTIKQ]LILLM+IV\~VY]M[MZnOWJMZVILIPI[\I!XWZ]VI -TLMWK\]JZMLM  MT+WVOZM[WIXZ]MJITIIJWTQKQ~VLMT\ZQJ]\W KWUQ[Q~VIVOTWNZIVKM[I QVLyOMVIQVQKQI\Q^IY]MN]M[WTQKQ\ILIMV XWZMTXZM[QLMV\M=ZJQVI

435 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMNMJZMZW;MXZWL]KMMV9]QV\MZW[:yW6MOZW=Z]O]Ia MT LMWK\]JZM-TXZM[QLMV\MXMZ]IVW+I[\QTTILMKTIZINWZUITUMV\MTI N][QTIUQMV\WLMTOMVMZITKWTWZILW+u[IZ,yIba[][XIZ\QLIZQW[TWY]M O]MZZIKWUW]VILMUW[\ZIKQ~VLMN]MZbIaMTLMM[MUM[TIÆW\I

LIÅVITIZM^WT]KQ~VLM  LMR]TQW"[MXZM[MV\IMVTI;WKQMLIL XMZ]IVIITUIVLWLMTITUQZIV\M1OVIKQW5IZQn\MO]QJTWY]MITI[IO]I[ olución Liber

Nº 3, AÑO 20 4QVVMIVILM4WVLZM[TIKWU]VQKIKQ~VLM+PIZTM[,IZ_QVa)TNZML LMTOWTNWLM/]IaIY]QTaKWUMVb~IZMKWZZMZMTZM[\WLMV]M[\ZI[KW[\I[     :][[MT?ITTIKMM[\IJTMKQMVLWTW[XZQVKQXQW[LMTI\MWZyILMTIM^WT]KQ~V [QVMVKWV\ZIZZM[Q[\MVKQI:WJTM[TTIUIITI[/]IZLQI[6IKQWVITM[aZMKT]\I UMLQIV\MTI[MTMKKQ~VVI\]ZIT OMV\MITIN]MZbI Boletín LMVW^QMUJZMMVTI:MXƒJTQKILM8MZƒMTXZM[QLMV\M:IU~V+I[\QTTI ;MKZMIMT1V[\Q\]\WLM;M}WZQ\I[MV4WRIaMT+WTMOQW*WTy^IZMV)UJI\W;M /

ar M[ZMMTMOQLWLM[X]u[LMPIJMZLWUQVILW]VIZM^WT]KQ~V IXZWJ~MTXZWaMK\WLM+~LQOW+Q^QTY]MZMKQuVMV\Z~MV^QOMVKQIMV  onología de la Rev Cr ria Milit LMR]VQW5u`QKW-TXZM[QLMV\M*MVQ\W2]nZMbLMKTIZIXZWXQMLIL -TLMMVMZWLM ![WTLILW[XMZ]IVW[LM[MUJIZKIZWVMV8]Vna to VIKQWVIT\WLW[TW[JQMVM[LMTI1OTM[QI+I\~TQKI I\IKIZWVITIQVLMNMV[IXWJTIKQ~V LMR]VQWMVTIJI\ITTILM;WTNMZQVW.ZIVKQIaMT:MQVWLM+MZLM}I -TLM[MX\QMUJZM:WJTM[ZMV]VKQ~ITIXZM[QLMVKQIMV/]IZIVLI  ! LMZZW\IVITQUXMZQWI][\ZyIKW MVKIZOIVLWMTUIVLW[]XZMUWIT^QKMXZM[QLMV\M2MZ~VQUW+IZZQ~V  ! LMWK\]JZM4I[MO]VLI/]MZZILMT7XQWIKIJIKWVTI+WV^MVKQ~V -T/ZIT/]QTTMZUW.ZIVKW+WUIVLIV\M/MVMZITLMT,Q[\ZQ\WLMT/]IaI[ LM8MSyVaTIZI\QÅKIKQ~VLMT

cademia Nacional de His LMMVMZW-TXZQVKQXITTyLMZLMTW[TQJMZITM[MV>MVMb]MTI-bMY]QMT -T/ZIT2]IV2W[u.TWZM[N]MVWUJZILWXWZ/IZKyI5WZMVW2MNM;]XZMUW A BIUWZIM[I[M[QVILWMVTIKQ]LILLM;IV+IZTW[PWaKIXQ\ITLMTM[\ILW LMT-RuZKQ\W-TTW[WZOIVQbIZWV]VIXWLMZW[IN]MZbIKWVTIY]MIÅVM[LM +WRMLM[MVUMLQWLMTI/]MZZI.MLMZIT R]TQWLM UIZKPIZWV[WJZM/]IaIY]QT      LMUIaWMV;QKQTQIMTUMZKMVIZQW/Q][MXXM/IZQJITLQKWUQMVbIMT -TLM[MX\QMUJZMÅVITUMV\M[MKWV[QO]Q~TIWK]XIKQ~VLMTX]MZ\W I\IY]MKWV\ZI8ITMZUWKWUWXIZ\MLMTI=VQÅKIKQ~V1\ITQIVI XZQVKQXIT.ZIVKWN]MLM[\MZZILWPIKQIMT8MZƒ LMVW^QMUJZM")JZIPIU4QVKWTVM[MTMOQLWXZM[QLMV\MV£LM LM[MX\QMUJZM4IJIVLMZILMT-K]ILWZM[IUIZQTTIIb]TaZWRI -[\ILW[=VQLW[MTXZQUMZZMX]JTQKIVWMVTTMOIZIM[MX]M[\W-V\ZIV /IZKyI5WZMVWN]MXZWKTIUILWXZM[QLMV\MaMTLMWK\]JZMM`XQLQ~]V MVKWV\ZILQKKQ~VTW[-[\ILW[LMTVWZ\MKWVTW[LMT[]Z LMKZM\WY]MZM[\Q\]aMI.TWZM[[]OZILWUQTQ\IZaJQMVM[

LMMVMZW-VMTUIZKWLMTIO]MZZIKQ^QTLM-[\ILW[=VQLW[,MTI_IZM LMIJZQT/IZKyI5WZMVWI[]UMTI8ZM[QLMVKQILMTI:MXƒJTQKI ^W\IVW[MXIZIZ[MLMTI=VQ~V LMIJZQT)]\WZQbIXWZLMKZM\WY]M[MKWV\ZI\MTIKWV[\Z]KKQ~VLM]V LMUIZbW;MQVI]O]ZIMTNMZZWKIZZQTLM;M^QTTII+nLQb NMZZWKIZZQTLM[\QVILWI]VQZTI+W[\IaTI;QMZZI     LMIJZQT-VTW[-[\ILW[=VQLW[[MLIQVQKQWITI/]MZZILM;MKM[Q~V  LMIJZQT[MM`XQLMTI4Ma7ZOnVQKI5QTQ\IZaTIZMOTIUMV\IKQ~VLMTI  LM[MX\QMUJZM"MV)ZOMV\QVI[MTQJZITIJI\ITTILM8I^~VY]MXZW^WKI WZOIVQbIKQ~VLMTI.]MZbI)ZUILIM[XMKQITUMV\MLMT-RuZKQ\W TIKIyLILMTXIZ\QLWNMLMZITaTI]VQÅKIKQ~VLMTXIy[ LMR]VQWKZMIKQ~VLMTI-[K]MTI:MOQUMV\ITLM)Z\QTTMZyI *MVQ\W2]nZMbMV5u`QKWIV]VKQITI[][XMV[Q~VLMTW[XIOW[LMTI LMWK\]JZMMTOMVMZIT>yK\WZ8ZWI}WLM[K]JZMTIVI^MOIJQTQLILLMTZyW LM]LIM`\MZVI 5WZWVIAMTIJWZIMTXZWaMK\WIPWZIKWVWKQLWKWUW¹4I^yI8ZWI}Wº

436 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMNMJZMZW;MXZWL]KMMV9]QV\MZW[:yW6MOZW=Z]O]Ia MT LMWK\]JZM-TXZM[QLMV\MXMZ]IVW+I[\QTTILMKTIZINWZUITUMV\MTI N][QTIUQMV\WLMTOMVMZITKWTWZILW+u[IZ,yIba[][XIZ\QLIZQW[TWY]M O]MZZIKWUW]VILMUW[\ZIKQ~VLMN]MZbIaMTLMM[MUM[TIÆW\I

LIÅVITIZM^WT]KQ~VLM  LMR]TQW"[MXZM[MV\IMVTI;WKQMLIL XMZ]IVIITUIVLWLMTITUQZIV\M1OVIKQW5IZQn\MO]QJTWY]MITI[IO]I[ olución Liber

Nº 3, AÑO 20 4QVVMIVILM4WVLZM[TIKWU]VQKIKQ~VLM+PIZTM[,IZ_QVa)TNZML LMTOWTNWLM/]IaIY]QTaKWUMVb~IZMKWZZMZMTZM[\WLMV]M[\ZI[KW[\I[     :][[MT?ITTIKMM[\IJTMKQMVLWTW[XZQVKQXQW[LMTI\MWZyILMTIM^WT]KQ~V [QVMVKWV\ZIZZM[Q[\MVKQI:WJTM[TTIUIITI[/]IZLQI[6IKQWVITM[aZMKT]\I UMLQIV\MTI[MTMKKQ~VVI\]ZIT OMV\MITIN]MZbI Boletín LMVW^QMUJZMMVTI:MXƒJTQKILM8MZƒMTXZM[QLMV\M:IU~V+I[\QTTI ;MKZMIMT1V[\Q\]\WLM;M}WZQ\I[MV4WRIaMT+WTMOQW*WTy^IZMV)UJI\W;M /

ar M[ZMMTMOQLWLM[X]u[LMPIJMZLWUQVILW]VIZM^WT]KQ~V IXZWJ~MTXZWaMK\WLM+~LQOW+Q^QTY]MZMKQuVMV\Z~MV^QOMVKQIMV  onología de la Rev Cr ria Milit LMR]VQW5u`QKW-TXZM[QLMV\M*MVQ\W2]nZMbLMKTIZIXZWXQMLIL -TLMMVMZWLM ![WTLILW[XMZ]IVW[LM[MUJIZKIZWVMV8]Vna to VIKQWVIT\WLW[TW[JQMVM[LMTI1OTM[QI+I\~TQKI I\IKIZWVITIQVLMNMV[IXWJTIKQ~V LMR]VQWMVTIJI\ITTILM;WTNMZQVW.ZIVKQIaMT:MQVWLM+MZLM}I -TLM[MX\QMUJZM:WJTM[ZMV]VKQ~ITIXZM[QLMVKQIMV/]IZIVLI  ! LMZZW\IVITQUXMZQWI][\ZyIKW MVKIZOIVLWMTUIVLW[]XZMUWIT^QKMXZM[QLMV\M2MZ~VQUW+IZZQ~V  ! LMWK\]JZM4I[MO]VLI/]MZZILMT7XQWIKIJIKWVTI+WV^MVKQ~V -T/ZIT/]QTTMZUW.ZIVKW+WUIVLIV\M/MVMZITLMT,Q[\ZQ\WLMT/]IaI[ LM8MSyVaTIZI\QÅKIKQ~VLMT

cademia Nacional de His LMMVMZW-TXZQVKQXITTyLMZLMTW[TQJMZITM[MV>MVMb]MTI-bMY]QMT -T/ZIT2]IV2W[u.TWZM[N]MVWUJZILWXWZ/IZKyI5WZMVW2MNM;]XZMUW A BIUWZIM[I[M[QVILWMVTIKQ]LILLM;IV+IZTW[PWaKIXQ\ITLMTM[\ILW LMT-RuZKQ\W-TTW[WZOIVQbIZWV]VIXWLMZW[IN]MZbIKWVTIY]MIÅVM[LM +WRMLM[MVUMLQWLMTI/]MZZI.MLMZIT R]TQWLM UIZKPIZWV[WJZM/]IaIY]QT      LMUIaWMV;QKQTQIMTUMZKMVIZQW/Q][MXXM/IZQJITLQKWUQMVbIMT -TLM[MX\QMUJZMÅVITUMV\M[MKWV[QO]Q~TIWK]XIKQ~VLMTX]MZ\W I\IY]MKWV\ZI8ITMZUWKWUWXIZ\MLMTI=VQÅKIKQ~V1\ITQIVI XZQVKQXIT.ZIVKWN]MLM[\MZZILWPIKQIMT8MZƒ LMVW^QMUJZM")JZIPIU4QVKWTVM[MTMOQLWXZM[QLMV\MV£LM LM[MX\QMUJZM4IJIVLMZILMT-K]ILWZM[IUIZQTTIIb]TaZWRI -[\ILW[=VQLW[MTXZQUMZZMX]JTQKIVWMVTTMOIZIM[MX]M[\W-V\ZIV /IZKyI5WZMVWN]MXZWKTIUILWXZM[QLMV\MaMTLMWK\]JZMM`XQLQ~]V MVKWV\ZILQKKQ~VTW[-[\ILW[LMTVWZ\MKWVTW[LMT[]Z LMKZM\WY]MZM[\Q\]aMI.TWZM[[]OZILWUQTQ\IZaJQMVM[

LMMVMZW-VMTUIZKWLMTIO]MZZIKQ^QTLM-[\ILW[=VQLW[,MTI_IZM LMIJZQT/IZKyI5WZMVWI[]UMTI8ZM[QLMVKQILMTI:MXƒJTQKI ^W\IVW[MXIZIZ[MLMTI=VQ~V LMIJZQT)]\WZQbIXWZLMKZM\WY]M[MKWV\ZI\MTIKWV[\Z]KKQ~VLM]V LMUIZbW;MQVI]O]ZIMTNMZZWKIZZQTLM;M^QTTII+nLQb NMZZWKIZZQTLM[\QVILWI]VQZTI+W[\IaTI;QMZZI     LMIJZQT-VTW[-[\ILW[=VQLW[[MLIQVQKQWITI/]MZZILM;MKM[Q~V  LMIJZQT[MM`XQLMTI4Ma7ZOnVQKI5QTQ\IZaTIZMOTIUMV\IKQ~VLMTI  LM[MX\QMUJZM"MV)ZOMV\QVI[MTQJZITIJI\ITTILM8I^~VY]MXZW^WKI WZOIVQbIKQ~VLMTI.]MZbI)ZUILIM[XMKQITUMV\MLMT-RuZKQ\W TIKIyLILMTXIZ\QLWNMLMZITaTI]VQÅKIKQ~VLMTXIy[ LMR]VQWKZMIKQ~VLMTI-[K]MTI:MOQUMV\ITLM)Z\QTTMZyI *MVQ\W2]nZMbMV5u`QKWIV]VKQITI[][XMV[Q~VLMTW[XIOW[LMTI LMWK\]JZMMTOMVMZIT>yK\WZ8ZWI}WLM[K]JZMTIVI^MOIJQTQLILLMTZyW LM]LIM`\MZVI 5WZWVIAMTIJWZIMTXZWaMK\WIPWZIKWVWKQLWKWUW¹4I^yI8ZWI}Wº

437 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMNMJZMZW.ZIVKQI-[XI}IaMT:MQVW=VQLWÅZUIVKWVMTXZM[QLMV\M !LMIJZQT+WV\ZIMVUI\ZQUWVQWLWV5IV]MT)TNIZWaLW}I6I\Q^QLIL UM`QKIVW*MVQ\W2]nZMbMT+WV^MVQWLM;WTMLILXWZMTY]M[M[][XMVLM ,MTOILWXILZM[LM-TWa)TNIZW

TIIKKQ~VUQTQ\IZLMTI[\ZM[XW\MVKQI[MV5u`QKW LMUIaW[MIKWZL~MT+WVKWZLI\WMV\ZMMT8IXI8yW1@aMTOWJQMZVW olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMUIaW-VTIJI\ITTILM8]MJTIMTMRuZKQ\WUM`QKIVWITUIVLWLMT LMT-K]ILWZ.]MTIK]TUQVIKQ~VLMTI[INMKKQWVM[KTMZQKITM[LMTXZM[QLMV\M     OMVMZIT1OVIKQWBIZIOWbILMZZW\IITI[\ZWXI[QV\MZ^MVKQWVQ[\I[NZIVKM[I[ /IZKyI5WZMVWa[]OZIVXI[Q~VXWZMTXZMLWUQVQWZMTQOQW[WMVMTXIy[ LMR]VQW-VTIIK\]IT>QM\VIU[MÅZUIMT

ar N]MLMZZW\ILWaPMKPWXZQ[QWVMZWXWZ2]TQW)ZJWTMLI onología de la Rev Cr ria Milit LMUIZbW-TOMVMZIT.MLMZQKW.WZMaXWVM[Q\QWI8]MJTIXWZ[MO]VLI LMUIaW[MM`XQLMMTZMOTIUMV\WLM]VQNWZUM[LMT-RuZKQ\W to ^MbLMNWZUIM`Q\W[IMVMTUIZKWLMTI[MO]VLIQV\MZ^MVKQ~VNZIVKM[I /IZKyI5WZMVWLQK\~TMaM[LMJMVMÅKQW[WKQIT[MZMKWV[\Z]aMZWVTW[TWKITM[ MV5u`QKW MVTW[Y]MN]VKQWVIJIVTI[WÅKQVI[XƒJTQKI[[MQVQKQ~TIKWV[\Z]KKQ~VLM   LMR]VQWMVMTUIZKWLMTIO]MZZIKQ^QTM[\ILW]VQLMV[MMT-RuZKQ\W QUXWZ\IV\M[KIZZM\MZI[a^yI[LMKWU]VQKIKQ~VMV\ZMTI+W[\IaTI;QMZZIa   LM>QZOQVQILMT6WZ\M^MVKMITI[N]MZbI[LMTI=VQ~VMVTI[MO]VLI [MOM[\QWV~IV\MMTOWJQMZVWLM.ZIVKQITIKWV[\Z]KKQ~VLMT7J[MZ^I\WZQW JI\ITTILM?QVKPM[\MZ )[\ZWV~UQKWLM9]Q\W LMWK\]JZM-TMRuZKQ\WO]I\MUIT\MKW\ZI[]V[Q\QWLMLyI[KWVY]Q[\I -VVW^QMUJZMTI6]M^I/ZIVILILMKTIZ~TIO]MZZIIT-K]ILWZMTOMVMZIT a[IY]MITIKQ]LILLM;IV;IT^ILWZ .TWZM[LQZQOQ~TI[WXMZIKQWVM[aMTLMLQKQMUJZMN]MLMZZW\ILWMV/]I[X]L

cademia Nacional de His LMNMJZMZW-`X]T[Q~VLMTI[\ZWXI[QV^I[WZI[NZIVKM[I[LMMVMb]MTIKWVKT]aMTIO]MZZINMLMZITKWVTIÅZUILMT )TNIZWMUJW[KIITI[\ZWXI[I~ZLMVM[LMTKIXQ\nV.MLMZQKW2nKWUMY]M

LMNMJZMZW-V=Z]O]Ia K]TUQVITIO]MZZIKQ^QTQVQKQILIMV  /IZKyI5WZMVWMVTWMKWV~UQKWTWOZ~[WT^MV\IZMTKZuLQ\WKIVKMTIVLWTI[ XWZ>MVIVKQW.TWZM[Y]M[MKWV^QMZ\MMVLQK\ILWZ LM]LI[LMT-[\ILWa[MXZMWK]X~LMUIVMZIM[XMKQITXWZTI[ZMKI]LIKQWVM[ !LMUIZbW+]TUQVITIJI\ITTILM)XXWUI\\W`-TOMVMZIT=Ta[[M[; aTIKWZZMK\IQV^MZ[Q~VLMTW[NWVLW[XƒJTQKW[,QWQUX]T[WITIML]KIKQ~V     /ZIV\^MVKMITOMVMZIT:WJMZ\-4MM;MZQVLMVTW[MRuZKQ\W[KWVNMLMZILW[ KWVTI\ZIyLILMTW[882M[]Q\I[55LMTW[;IOZILW[+WZIbWVM[a KWVTWK]ITKWVKT]aMTI/]MZZILM;MKM[Q~VVWZ\MIUMZQKIVI 0MZUIVW[LMTI[-[K]MTI[+ZQ[\QIVI[ LM[MX\QMUJZM-TOWJQMZVWKPQTMVWLMKTIZITIO]MZZII-[XI}I\ZI[ LM[MX\QMUJZM2MZ~VQUW+IZZQ~VI[]UMTIXZM[QLMVKQIKWVMTI^ITa TIIUMVIbILMTJTWY]MWaJWUJIZLMWLM[][X]MZ\W[ KWV[MV\QUQMV\WLM/IZKyI5WZMVW -TWa)TNIZW^QIRII4QUIa[MMV\ZM^Q[\IKWVMTOMVMZIT=ZJQVI

438 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMNMJZMZW.ZIVKQI-[XI}IaMT:MQVW=VQLWÅZUIVKWVMTXZM[QLMV\M !LMIJZQT+WV\ZIMVUI\ZQUWVQWLWV5IV]MT)TNIZWaLW}I6I\Q^QLIL UM`QKIVW*MVQ\W2]nZMbMT+WV^MVQWLM;WTMLILXWZMTY]M[M[][XMVLM ,MTOILWXILZM[LM-TWa)TNIZW

TIIKKQ~VUQTQ\IZLMTI[\ZM[XW\MVKQI[MV5u`QKW LMUIaW[MIKWZL~MT+WVKWZLI\WMV\ZMMT8IXI8yW1@aMTOWJQMZVW olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMUIaW-VTIJI\ITTILM8]MJTIMTMRuZKQ\WUM`QKIVWITUIVLWLMT LMT-K]ILWZ.]MTIK]TUQVIKQ~VLMTI[INMKKQWVM[KTMZQKITM[LMTXZM[QLMV\M     OMVMZIT1OVIKQWBIZIOWbILMZZW\IITI[\ZWXI[QV\MZ^MVKQWVQ[\I[NZIVKM[I[ /IZKyI5WZMVWa[]OZIVXI[Q~VXWZMTXZMLWUQVQWZMTQOQW[WMVMTXIy[ LMR]VQW-VTIIK\]IT>QM\VIU[MÅZUIMT

ar N]MLMZZW\ILWaPMKPWXZQ[QWVMZWXWZ2]TQW)ZJWTMLI onología de la Rev Cr ria Milit LMUIZbW-TOMVMZIT.MLMZQKW.WZMaXWVM[Q\QWI8]MJTIXWZ[MO]VLI LMUIaW[MM`XQLMMTZMOTIUMV\WLM]VQNWZUM[LMT-RuZKQ\W to ^MbLMNWZUIM`Q\W[IMVMTUIZKWLMTI[MO]VLIQV\MZ^MVKQ~VNZIVKM[I /IZKyI5WZMVWLQK\~TMaM[LMJMVMÅKQW[WKQIT[MZMKWV[\Z]aMZWVTW[TWKITM[ MV5u`QKW MVTW[Y]MN]VKQWVIJIVTI[WÅKQVI[XƒJTQKI[[MQVQKQ~TIKWV[\Z]KKQ~VLM   LMR]VQWMVMTUIZKWLMTIO]MZZIKQ^QTM[\ILW]VQLMV[MMT-RuZKQ\W QUXWZ\IV\M[KIZZM\MZI[a^yI[LMKWU]VQKIKQ~VMV\ZMTI+W[\IaTI;QMZZIa   LM>QZOQVQILMT6WZ\M^MVKMITI[N]MZbI[LMTI=VQ~VMVTI[MO]VLI [MOM[\QWV~IV\MMTOWJQMZVWLM.ZIVKQITIKWV[\Z]KKQ~VLMT7J[MZ^I\WZQW JI\ITTILM?QVKPM[\MZ )[\ZWV~UQKWLM9]Q\W LMWK\]JZM-TMRuZKQ\WO]I\MUIT\MKW\ZI[]V[Q\QWLMLyI[KWVY]Q[\I -VVW^QMUJZMTI6]M^I/ZIVILILMKTIZ~TIO]MZZIIT-K]ILWZMTOMVMZIT a[IY]MITIKQ]LILLM;IV;IT^ILWZ .TWZM[LQZQOQ~TI[WXMZIKQWVM[aMTLMLQKQMUJZMN]MLMZZW\ILWMV/]I[X]L

cademia Nacional de His LMNMJZMZW-`X]T[Q~VLMTI[\ZWXI[QV^I[WZI[NZIVKM[I[LMMVMb]MTIKWVKT]aMTIO]MZZINMLMZITKWVTIÅZUILMT )TNIZWMUJW[KIITI[\ZWXI[I~ZLMVM[LMTKIXQ\nV.MLMZQKW2nKWUMY]M

LMNMJZMZW-V=Z]O]Ia K]TUQVITIO]MZZIKQ^QTQVQKQILIMV  /IZKyI5WZMVWMVTWMKWV~UQKWTWOZ~[WT^MV\IZMTKZuLQ\WKIVKMTIVLWTI[ XWZ>MVIVKQW.TWZM[Y]M[MKWV^QMZ\MMVLQK\ILWZ LM]LI[LMT-[\ILWa[MXZMWK]X~LMUIVMZIM[XMKQITXWZTI[ZMKI]LIKQWVM[ !LMUIZbW+]TUQVITIJI\ITTILM)XXWUI\\W`-TOMVMZIT=Ta[[M[; aTIKWZZMK\IQV^MZ[Q~VLMTW[NWVLW[XƒJTQKW[,QWQUX]T[WITIML]KIKQ~V     /ZIV\^MVKMITOMVMZIT:WJMZ\-4MM;MZQVLMVTW[MRuZKQ\W[KWVNMLMZILW[ KWVTI\ZIyLILMTW[882M[]Q\I[55LMTW[;IOZILW[+WZIbWVM[a KWVTWK]ITKWVKT]aMTI/]MZZILM;MKM[Q~VVWZ\MIUMZQKIVI 0MZUIVW[LMTI[-[K]MTI[+ZQ[\QIVI[ LM[MX\QMUJZM-TOWJQMZVWKPQTMVWLMKTIZITIO]MZZII-[XI}I\ZI[ LM[MX\QMUJZM2MZ~VQUW+IZZQ~VI[]UMTIXZM[QLMVKQIKWVMTI^ITa TIIUMVIbILMTJTWY]MWaJWUJIZLMWLM[][X]MZ\W[ KWV[MV\QUQMV\WLM/IZKyI5WZMVW -TWa)TNIZW^QIRII4QUIa[MMV\ZM^Q[\IKWVMTOMVMZIT=ZJQVI

439 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMMVMZW8MZƒa+PQTMZI\QÅKIV]V\ZI\ILWLMITQIVbIWNMV[Q^I LMMVMZWIXIZMKMMTXMZQ~LQKW¹-T+W[UWXWTQ\IºLM2]IV5WV\IT^W aLMNMV[Q^IXIZIZMXMTMZTI[IOZM[QWVM[LMTIIZUILIM[XI}WTIY]M -VMZW-TXZM[QLMV\M+IZZQ~V[MILPQMZMIT\ZI\ILWLMITQIVbIWNMV[Q^I

XZM\MVLyIJTWY]MIZTW[X]MZ\W[KPQTMVW[ LM+PQTMa8MZƒMVKWV\ZILM-[XI}I olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMUIaW-VMTUIZKWLMTIO]MZZILMTI

ar NZIVKu[MVTI*I\ITTILM2]KPQ\nV LM5WV\MKZQ[\Q)ZIybLMMTTWXI[ITIKIXQ\ITLM5IVIJyI8WZ\W^QMRW onología de la Rev Cr ria Milit LMUIZbW1VOTI\MZZI.ZIVKQIa-[XI}ILM[QOVIVI5I`QUQTQIVW1 4I:MX]JTQKILM+PQTMTMKWVÅMZMMTOZILWLMOMVMZITLMLQ^Q[Q~VIT to KWUWMUXMZILWZLM5u`QKW LWK\WZ2MZ~VQUW+IZZQ~V LMIJZQTMV5u`QKWL]ZIV\MTI[MO]VLIQV^I[Q~VNZIVKM[IMTOMVMZIT -T;MVILWa+nUIZILM,QX]\ILW[M`XQLM]VLMKZM\WXIZITIZMIXMZ\]ZI   8WZÅZQW,yIbLMZZW\IITI[\ZWXI[NZIVKM[I[MVTI\MZKMZIJI\ITTILM8]MJTI LMTIM[K]MTI6n]\QKI8MZWVWTTMO~IK]UXTQZ[M   !LMR]VQW-[N][QTILW5I`QUQTQIVW1LM5u`QKW LMVW^QMUJZMMT,Z2MZ~VQUW+IZZQ~VZMV]VKQIXWZXZM[QWVM[XWTy\QKI[ LMIOW[\W:][QI^MVLM)TI[SIITW[-[\ILW[=VQLW[XWZ UQTTWVM[ LMXIZ\MLMTW[TMOQ[TILWZM[LQZQOQLW[XWZ/IZKyI5WZMVW LML~TIZM[ LMLQKQMUJZM;MPIKMKIZOWLMTI8ZM[QLMVKQILMTI:MXƒJTQKIMT,Z  LMMVMZWITLMMVMZW"MV2IX~V[MLM[IZZWTTITI*I\ITTILM

cademia Nacional de His .][PQUQ,MZZW\ILMTMRuZKQ\W;PWO]VIT LMIOW[\W=V\MZZMUW\WLM  OZILW[MVTIM[KITI[Q[UWT~OQKI A LMUIaW1\ITQIMV;KPQTXIZQW*uZOIUW[MQVQKQIVTW[XZQUMZW[ LM:QKP\MZLM[\Z]aMTI[TWKITQLILM[LM1JIZZIa7\I^ITWaLMRI]VI[ UW\QVM[XWZTIQO]ITLIL[WKQIT;MXZW\M[\IKWV\ZITW[I[QMV\W[[MXIZILW[ ^yK\QUI[-T,Z/IJZQMT/IZKyI5WZMVWN]MLM[QOVILWRMNMKQ^QT     MVTIQOTM[QIXIZITI[XMZ[WVI[ZQKI[ aUQTQ\IZLM1UJIJ]ZIKWVTIUQ[Q~VLM[IT^IZ^QLI[aLIZKWUQMVbWI !LM[MX\QMUJZM-V-[XI}I[MXZWL]KMTI:M^WT]KQ~VLM  IXWLILI TIZMKWV[\Z]KKQ~VLMTIXZW^QVKQI ¹4I/TWZQW[IºY]MLMZZWKIZnITIZMQVI1[IJMT11  LMVW^QMUJZM-[TIVbILITIKIVLQLI\]ZILMT,Z/IJZQMT/IZKyI LMWK\]JZM-V+]JI[MWZQOQVI]VIQV[]ZZMKKQ~VKWV\ZI-[XI}I 5WZMVWITI8ZM[QLMVKQILMTI:MXƒJTQKI;MPIJyIVTIVbILWaITI[LM )O]QZZM2]IV5WV\IT^W5IZKW[-[XQVMT-TWa)TNIZWaW\ZW[TQJMZITM[

LMNMJZMZW-V+]JI[MLMKTIZIIJWTQLITIM[KTI^Q\]L LMMVMZW/IZKyI5WZMVWLMXWVMIT,Z2I^QMZ-[XQVW[Ia[MXZWKTIUI LMUIaW-V-[\ILW[=VQLW[[M\MZUQVITIKWV[\Z]KKQ~VLMTIXZQUMZI RMNM[]XZMUW TyVMINuZZMIY]MKZ]bILMKW[\IIKW[\I LMIJZQT;MM[\IJTMKMTI-[K]MTI8ZnK\QKILM+ILM\M[aMT [MM`XQLM  !  ! LMIOW[\WMV8IZIO]Ia-VMTUIZKWLMTIJI\ITTILM8QZQJMJ]a MT []ZMOTIUMV\W MRuZKQ\WJZI[QTM}WY]MUIMTPW[XQ\ITLMTIKQ]LILKWVPMZQLW[ LMUIaW/IZKyI5WZMVWKWV^WKI]VI)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MY]M UuLQKW[aMVNMZUMZI[LMV\ZW TWXZWKTIUIXZM[QLMV\MaMTIJWZIW\ZI+WV[\Q\]KQ~VKWVWKQLIKWUWTI LMIOW[\W

440 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMMVMZW8MZƒa+PQTMZI\QÅKIV]V\ZI\ILWLMITQIVbIWNMV[Q^I LMMVMZWIXIZMKMMTXMZQ~LQKW¹-T+W[UWXWTQ\IºLM2]IV5WV\IT^W aLMNMV[Q^IXIZIZMXMTMZTI[IOZM[QWVM[LMTIIZUILIM[XI}WTIY]M -VMZW-TXZM[QLMV\M+IZZQ~V[MILPQMZMIT\ZI\ILWLMITQIVbIWNMV[Q^I

XZM\MVLyIJTWY]MIZTW[X]MZ\W[KPQTMVW[ LM+PQTMa8MZƒMVKWV\ZILM-[XI}I olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMUIaW-VMTUIZKWLMTIO]MZZILMTI

ar NZIVKu[MVTI*I\ITTILM2]KPQ\nV LM5WV\MKZQ[\Q)ZIybLMMTTWXI[ITIKIXQ\ITLM5IVIJyI8WZ\W^QMRW onología de la Rev Cr ria Milit LMUIZbW1VOTI\MZZI.ZIVKQIa-[XI}ILM[QOVIVI5I`QUQTQIVW1 4I:MX]JTQKILM+PQTMTMKWVÅMZMMTOZILWLMOMVMZITLMLQ^Q[Q~VIT to KWUWMUXMZILWZLM5u`QKW LWK\WZ2MZ~VQUW+IZZQ~V LMIJZQTMV5u`QKWL]ZIV\MTI[MO]VLIQV^I[Q~VNZIVKM[IMTOMVMZIT -T;MVILWa+nUIZILM,QX]\ILW[M`XQLM]VLMKZM\WXIZITIZMIXMZ\]ZI   8WZÅZQW,yIbLMZZW\IITI[\ZWXI[NZIVKM[I[MVTI\MZKMZIJI\ITTILM8]MJTI LMTIM[K]MTI6n]\QKI8MZWVWTTMO~IK]UXTQZ[M   !LMR]VQW-[N][QTILW5I`QUQTQIVW1LM5u`QKW LMVW^QMUJZMMT,Z2MZ~VQUW+IZZQ~VZMV]VKQIXWZXZM[QWVM[XWTy\QKI[ LMIOW[\W:][QI^MVLM)TI[SIITW[-[\ILW[=VQLW[XWZ UQTTWVM[ LMXIZ\MLMTW[TMOQ[TILWZM[LQZQOQLW[XWZ/IZKyI5WZMVW LML~TIZM[ LMLQKQMUJZM;MPIKMKIZOWLMTI8ZM[QLMVKQILMTI:MXƒJTQKIMT,Z  LMMVMZWITLMMVMZW"MV2IX~V[MLM[IZZWTTITI*I\ITTILM

cademia Nacional de His .][PQUQ,MZZW\ILMTMRuZKQ\W;PWO]VIT LMIOW[\W=V\MZZMUW\WLM  OZILW[MVTIM[KITI[Q[UWT~OQKI A LMUIaW1\ITQIMV;KPQTXIZQW*uZOIUW[MQVQKQIVTW[XZQUMZW[ LM:QKP\MZLM[\Z]aMTI[TWKITQLILM[LM1JIZZIa7\I^ITWaLMRI]VI[ UW\QVM[XWZTIQO]ITLIL[WKQIT;MXZW\M[\IKWV\ZITW[I[QMV\W[[MXIZILW[ ^yK\QUI[-T,Z/IJZQMT/IZKyI5WZMVWN]MLM[QOVILWRMNMKQ^QT     MVTIQOTM[QIXIZITI[XMZ[WVI[ZQKI[ aUQTQ\IZLM1UJIJ]ZIKWVTIUQ[Q~VLM[IT^IZ^QLI[aLIZKWUQMVbWI !LM[MX\QMUJZM-V-[XI}I[MXZWL]KMTI:M^WT]KQ~VLM  IXWLILI TIZMKWV[\Z]KKQ~VLMTIXZW^QVKQI ¹4I/TWZQW[IºY]MLMZZWKIZnITIZMQVI1[IJMT11  LMVW^QMUJZM-[TIVbILITIKIVLQLI\]ZILMT,Z/IJZQMT/IZKyI LMWK\]JZM-V+]JI[MWZQOQVI]VIQV[]ZZMKKQ~VKWV\ZI-[XI}I 5WZMVWITI8ZM[QLMVKQILMTI:MXƒJTQKI;MPIJyIVTIVbILWaITI[LM )O]QZZM2]IV5WV\IT^W5IZKW[-[XQVMT-TWa)TNIZWaW\ZW[TQJMZITM[

LMNMJZMZW-V+]JI[MLMKTIZIIJWTQLITIM[KTI^Q\]L LMMVMZW/IZKyI5WZMVWLMXWVMIT,Z2I^QMZ-[XQVW[Ia[MXZWKTIUI LMUIaW-V-[\ILW[=VQLW[[M\MZUQVITIKWV[\Z]KKQ~VLMTIXZQUMZI RMNM[]XZMUW TyVMINuZZMIY]MKZ]bILMKW[\IIKW[\I LMIJZQT;MM[\IJTMKMTI-[K]MTI8ZnK\QKILM+ILM\M[aMT [MM`XQLM  !  ! LMIOW[\WMV8IZIO]Ia-VMTUIZKWLMTIJI\ITTILM8QZQJMJ]a MT []ZMOTIUMV\W MRuZKQ\WJZI[QTM}WY]MUIMTPW[XQ\ITLMTIKQ]LILKWVPMZQLW[ LMUIaW/IZKyI5WZMVWKWV^WKI]VI)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MY]M UuLQKW[aMVNMZUMZI[LMV\ZW TWXZWKTIUIXZM[QLMV\MaMTIJWZIW\ZI+WV[\Q\]KQ~VKWVWKQLIKWUWTI LMIOW[\W

441 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMUIZbW+WVMTI[M[QVI\WLMTXZM[QLMV\MXIZIO]IaW.ZIVKQ[KW;WTIVW 5]MZMMV8IVIUn[]XILZMLWV5IV]MT)TNIZW 4~XMbÅVITQbITI/]MZZILMTI

!LMR]TQW.ZIVKQILMKTIZITIO]MZZII8Z][QI1VQKQWLMTI/]MZZI ¹-^IVOMTQVIºKWVLW[KIRI[LMZQÆM[aKI\WZKMKWVU]VQKQWVM[XIZI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 .ZIVKW8Z][QIVI   ]VIZM^WT]KQ~VMV5IVIJy     LM[MX\QMUJZM4W[NZIVKM[M[[MZQVLMVIV\MTW[ITMUIVM[LIVLWÅVI /IZKyI5WZMVWLQWOZIVQUX]T[WITIML]KIKQ~VKZMIVLWM[K]MTI[KWTMOQW[ TIO]MZZINZIVKWXZ][QIVI MQV[\Q\]\W[LMM[XMKQITQbIKQ~VKQMV\yÅKIKWV\ZI\IVLWXIZIMTKI[WITW[ Boletín LM[MX\QMUJZM+IyLILMTZMQVWXIXITIV\MTI[N]MZbI[LM]VQÅKIKQ~V UMRWZM[UIM[\ZW[[QVQUXWZ\IZY]Mu[\W[[MIVVIKQWVITM[WM`\ZIVRMZW[ /

ar Q\ITQIVI[LQZQOQLI[XWZ>yK\WZ5IV]MT11+I^W]Za/Q][MXXM/IZQJITLQ onología de la Rev Cr ria Milit  LMMVMZW7\\W^WV*Q[UIZKSXZWKTIUIMTQUXMZQWITMUnVMVMTY]M LMR]TQW1TLMNWV[W5MLIZLWa2W[u4]Q[)TNIZW[MIXWLMZIVKWV to /]QTTMZUW1ZMaLM8Z][QIXI[II[MZMTSnQ[MZLM)TMUIVQI PWUJZM[LM5WV\MKZQ[\QaM[XZWKTIUILWRMNM[]XZMUWLMT-K]ILWZMT  LMUIZbW-V.ZIVKQI[MQV[\ITITI+WU]VILM8IZy[OWJQMZVWXWX]TIZ OMVMZIT2W[u5IZyI=ZJQVI   ZM^WT]KQWVIZQWMVTIKIXQ\ITNZIVKM[I ;MZMITQbI]VTM^IV\IUQMV\WQVLyOMVIMV:QWJIUJIKWV\ZIMTKWJZW    LMUIaW4I+WU]VILM8IZy[KIMMV]VJI}WLM[IVOZM LMTW[LQMbUW[MVKIJMbILWXWZ.MZVIVLW,IY]QTMUIa5IV]MTI4M~V U]MZ\W[MVUIVW[LMTW[MRuZKQ\W[XZ][QIVW[aNZIVKM[M[ZMIKKQWVIZQW[ LMVW^QMUJZM[MXZWU]TO~TIXZQUMZI4MaLM*IVKW[NWZU]TILIXWZ +WTWUJQI";MQVI]O]ZIMTNMZZWKIZZQTLM*WTy^IZMV\ZM*IZZIVY]QTTIa TI+WV^MVKQ~V6IKQWVITLM)UJI\WK]aWWJRM\WMZIZMO]TIZTIMUQ[Q~V ;ITOIZ LMLQVMZWY]MZMITQbIJIVTW[JIVKW[XZQ^ILW[

cademia Nacional de His LMUIZbW"MZIKZ]b

LMNMJZMZW*WTQ^QIa8MZƒÅZUIV]V\ZI\ILW[MKZM\WLMITQIVbIUQTQ\IZ -T-K]ILWZM[KWV[IOZILW[WTMUVMUMV\MIT;IOZILW+WZIb~VLM2M[ƒ[ 0Q[\WZQILWZM[KPQTMVW[TWUMVKQWVIVKWUW]VILMTI[KI][I[LMTI M`XZM[Q~V^Q[QJTMLMTIXWaWLMTKTMZWITOWJQMZVW /]MZZILMT8IKyÅKW ;MQV[\ITITIXZQUMZITyVMILM\MTuOZINWLMTNMZZWKIZZQTMV\ZMTW[X]MJTW[     5IaW)TMUIVQI*Q[UIZKSXZWKTIUITI[4MaM[LM5IaWQVKT]QLI[MV LMAIO]IKPQa5QTIOZW4IKIZZM\MZILMT[]ZTTMOII;QJIUJM []3]T\]ZSIUXNKWUJI\MXWZTIK]T\]ZIKWVÆQK\WMV\ZMMT+IVKQTTMZa ;MKWV[\Z]aMMT7J[MZ^I\WZQW)[\ZWV~UQKWLM9]Q\W7)9;] TI1OTM[QI+I\~TQKI XTIVQÅKIKQ~VLQ[M}WaKWV[\Z]KKQ~VN]MZWVLQZQOQLI[XWZMTXILZM RM[]Q\IITMUnV2]IV*I]\Q[\I5MV\MVY]QMVJI[~TIMLQÅKIKQ~VMV]V 7J[MZ^I\WZQW]JQKILWMVTIKQ]LILLM*WVVMV)TMUIVQI

442 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMUIZbW+WVMTI[M[QVI\WLMTXZM[QLMV\MXIZIO]IaW.ZIVKQ[KW;WTIVW 5]MZMMV8IVIUn[]XILZMLWV5IV]MT)TNIZW 4~XMbÅVITQbITI/]MZZILMTI

!LMR]TQW.ZIVKQILMKTIZITIO]MZZII8Z][QI1VQKQWLMTI/]MZZI ¹-^IVOMTQVIºKWVLW[KIRI[LMZQÆM[aKI\WZKMKWVU]VQKQWVM[XIZI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 .ZIVKW8Z][QIVI   ]VIZM^WT]KQ~VMV5IVIJy     LM[MX\QMUJZM4W[NZIVKM[M[[MZQVLMVIV\MTW[ITMUIVM[LIVLWÅVI /IZKyI5WZMVWLQWOZIVQUX]T[WITIML]KIKQ~VKZMIVLWM[K]MTI[KWTMOQW[ TIO]MZZINZIVKWXZ][QIVI MQV[\Q\]\W[LMM[XMKQITQbIKQ~VKQMV\yÅKIKWV\ZI\IVLWXIZIMTKI[WITW[ Boletín LM[MX\QMUJZM+IyLILMTZMQVWXIXITIV\MTI[N]MZbI[LM]VQÅKIKQ~V UMRWZM[UIM[\ZW[[QVQUXWZ\IZY]Mu[\W[[MIVVIKQWVITM[WM`\ZIVRMZW[ /

ar Q\ITQIVI[LQZQOQLI[XWZ>yK\WZ5IV]MT11+I^W]Za/Q][MXXM/IZQJITLQ onología de la Rev Cr ria Milit  LMMVMZW7\\W^WV*Q[UIZKSXZWKTIUIMTQUXMZQWITMUnVMVMTY]M LMR]TQW1TLMNWV[W5MLIZLWa2W[u4]Q[)TNIZW[MIXWLMZIVKWV to /]QTTMZUW1ZMaLM8Z][QIXI[II[MZMTSnQ[MZLM)TMUIVQI PWUJZM[LM5WV\MKZQ[\QaM[XZWKTIUILWRMNM[]XZMUWLMT-K]ILWZMT  LMUIZbW-V.ZIVKQI[MQV[\ITITI+WU]VILM8IZy[OWJQMZVWXWX]TIZ OMVMZIT2W[u5IZyI=ZJQVI   ZM^WT]KQWVIZQWMVTIKIXQ\ITNZIVKM[I ;MZMITQbI]VTM^IV\IUQMV\WQVLyOMVIMV:QWJIUJIKWV\ZIMTKWJZW    LMUIaW4I+WU]VILM8IZy[KIMMV]VJI}WLM[IVOZM LMTW[LQMbUW[MVKIJMbILWXWZ.MZVIVLW,IY]QTMUIa5IV]MTI4M~V U]MZ\W[MVUIVW[LMTW[MRuZKQ\W[XZ][QIVW[aNZIVKM[M[ZMIKKQWVIZQW[ LMVW^QMUJZM[MXZWU]TO~TIXZQUMZI4MaLM*IVKW[NWZU]TILIXWZ +WTWUJQI";MQVI]O]ZIMTNMZZWKIZZQTLM*WTy^IZMV\ZM*IZZIVY]QTTIa TI+WV^MVKQ~V6IKQWVITLM)UJI\WK]aWWJRM\WMZIZMO]TIZTIMUQ[Q~V ;ITOIZ LMLQVMZWY]MZMITQbIJIVTW[JIVKW[XZQ^ILW[

cademia Nacional de His LMUIZbW"MZIKZ]b

LMNMJZMZW*WTQ^QIa8MZƒÅZUIV]V\ZI\ILW[MKZM\WLMITQIVbIUQTQ\IZ -T-K]ILWZM[KWV[IOZILW[WTMUVMUMV\MIT;IOZILW+WZIb~VLM2M[ƒ[ 0Q[\WZQILWZM[KPQTMVW[TWUMVKQWVIVKWUW]VILMTI[KI][I[LMTI M`XZM[Q~V^Q[QJTMLMTIXWaWLMTKTMZWITOWJQMZVW /]MZZILMT8IKyÅKW ;MQV[\ITITIXZQUMZITyVMILM\MTuOZINWLMTNMZZWKIZZQTMV\ZMTW[X]MJTW[     5IaW)TMUIVQI*Q[UIZKSXZWKTIUITI[4MaM[LM5IaWQVKT]QLI[MV LMAIO]IKPQa5QTIOZW4IKIZZM\MZILMT[]ZTTMOII;QJIUJM []3]T\]ZSIUXNKWUJI\MXWZTIK]T\]ZIKWVÆQK\WMV\ZMMT+IVKQTTMZa ;MKWV[\Z]aMMT7J[MZ^I\WZQW)[\ZWV~UQKWLM9]Q\W7)9;] TI1OTM[QI+I\~TQKI XTIVQÅKIKQ~VLQ[M}WaKWV[\Z]KKQ~VN]MZWVLQZQOQLI[XWZMTXILZM RM[]Q\IITMUnV2]IV*I]\Q[\I5MV\MVY]QMVJI[~TIMLQÅKIKQ~VMV]V 7J[MZ^I\WZQW]JQKILWMVTIKQ]LILLM*WVVMV)TMUIVQI

443 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMMVMZWMV-[XI}IMTOMVMZIT8I^yIMV\ZIMVTI[+WZ\M[aXWVMÅVI LMWK\]JZM;MM[\IJTMKMTI)KILMUQI-K]I\WZQIVILMTI4MVO]I TI8ZQUMZI:MXƒJTQKI-[XI}WTI )]UMV\WMT[]MTLWITW[XZWNM[WZM[LM!XM[W[IaXM[W[UMV[]ITM[

.QZUILMT£\ZI\ILWLMTyUQ\M[MV\ZM*WTQ^QIa+PQTMY]M[][\Q\]aMMT -V  PIJyI IT]UVW[UI\ZQK]TILW[MVTI[M[K]MTI[LMTXIy[# olución Liber

Nº 3, AÑO 20 XZM^QIUMV\MÅZUILWLM +PQTMZMV]VKQIITW[\MZZQ\WZQW[MVTI LM[X]u[LM I}W[[]JQ~I     bWVIKWUXZMVLQLIMVTW[XIZITMTW[a)KIUJQWMTOWJQMZVWLM -VMTXMZQWLWLM/IZKyI5WZMVW[MI]UMV\~VW\IJTMUMV\MMTXWLMZyWLM *WTQ^QI[MKWUXZWUM\MIVWQVKZMUMV\IZTW[QUX]M[\W[[WJZMMT[ITQ\ZM TW[PIKMVLILW[aM`XWZ\ILWZM[KIKIW\MZW[I[yKWUWMTLMTW[JIVY]MZW[ Boletín L]ZIV\MTW[[QO]QMV\M[I}W[M[LMKQZPI[\I !! aLMTW[KWUMZKQIV\M[MVOMVMZIT /

ar LMUIZbW/IZKyI5WZMVWM[ZMMTMK\W8ZM[QLMV\M onología de la Rev Cr ria Milit !LMIJZQT8WZ\]OITIXZ]MJITITMaY]M[]XZQUMTIM[KTI^Q\]LMV\WLI[ LMIOW[\W/IZKyI5WZMVWM[I[M[QVILWXWZ.I][\QVW:IaW:WJMZ\W to TI[XZW^QVKQI[LM]T\ZIUIZ )VLZILM5IV]MT+WZVMRW)[\WZOI)JMTIZLW5WVKIaWaW\ZW[MV9]Q\W LMR]VQW-V--==TW[S_IPILQ[¸ƒT\QUW[QVLQW[KWUIVKPM[Y]M .ZIVKQ[KW2I^QMZ4M~VUQVQ[\ZWLMT1V\MZQWZI[]UMTIXZM[QLMVKQIKWUW   [QO]MVKWUJI\QMVLW¸[MZQVLMVITMRuZKQ\W MVKIZOILWLMTXWLMZ   LM[MX\QMUJZM-V=Z]O]Ia LIQVQKQWTI:M^WT]KQ~VIZMTIM[LMZZW\ILIKWVNIKQTQLILXWZ4WZMVbW XZM[QLMVKQIKWUWMVKIZOILWLMTXWLMZ# 4I\WZZMa5n`QUW;IV\W[N]\]ZW[XZM[QLMV\M[LMT=Z]O]Ia ,QK!)V\WVQW*WZZMZW+WZ\nbIZI[]UMMTXWLMZKWUW8ZM[QLMV\MLM TI:MXƒJTQKI

cademia Nacional de His LMMVMZW"MQV\MUQTTI-T\ZQ]VNWMV LMR]VQW"*I\ITTILM4Q\\TM*QO0WZVMVTIY]MMT-RuZKQ\WLMTW[ IUJW[KWUJI\M[M[LMTW[ZM^WT]KQWVIZQW[ -[\ILW[=VQLW[M[LMZZW\ILWXWZTW[QVLQW[[QW]` )TNIZWXIZ\QKQXIMVMTKWUJI\MLM/IT\MKWUWIa]LIV\MLMKIUXWLMT OMVMZIT=ZJQVI-[I[KMVLQLWI\MVQMV\MKWZWVMT

LMMVMZW;MM[\IJTMKMMV-[XI}IMT[MZ^QKQWUQTQ\IZWJTQOI\WZQWK]I\ZW 2W[u8MZIT\IN]VLIMTXMZQ~LQKW¹-T,MJMZºXIZITILMNMV[ILMTKTMZW I}W[LM[MZ^QKQWIK\Q^WaK]I\ZWMVTIZM[MZ^I 2]IV5WV\IT^WM[MTMOQLWLQX]\ILWXWZ-[UMZITLI[ITI+WV[\Q\]aMV\M !LMMVMZW"MV2IX~V[MXZWL]KMTIZMJMTQ~VLM;I\[]UIƒT\QUW KIZOWXIZIMTY]M[MM`K][I   MVNZMV\IUQMV\WLMTW[[IU]ZIQ[MVKWV\ZILMTOWJQMZVW5MQRQ LMUIZbW-TWJQ[XWLM9]Q\W2W[u1OVIKQW+PMKIa*IZJIU]MZM LMUIaW8WZÅZQW,yIbXZM[QLMV\MLM5u`QKW MV^MVMVILW LM[MX\QMUJZM-VTI+I\MLZITLM;IV\W,WUQVOW:MXƒJTQKI  LMR]VQW[M[][XMVLMMT+WVKWZLI\Wa[MLMKTIZI^QOMV\MTI4MaLMT ,WUQVQKIVI[MPITTIVTW[ZM[\W[LM+ZQ[\~JIT+WT~V 8I\ZWVI\W+WTWUJQIVWM`XMLQLIMV+ƒK]\IMV XIZIZMO]TIZTI[ ZMTIKQWVM[LMT-[\ILWKWVTI1OTM[QI

444 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMMVMZWMV-[XI}IMTOMVMZIT8I^yIMV\ZIMVTI[+WZ\M[aXWVMÅVI LMWK\]JZM;MM[\IJTMKMTI)KILMUQI-K]I\WZQIVILMTI4MVO]I TI8ZQUMZI:MXƒJTQKI-[XI}WTI )]UMV\WMT[]MTLWITW[XZWNM[WZM[LM!XM[W[IaXM[W[UMV[]ITM[

.QZUILMT£\ZI\ILWLMTyUQ\M[MV\ZM*WTQ^QIa+PQTMY]M[][\Q\]aMMT -V  PIJyI IT]UVW[UI\ZQK]TILW[MVTI[M[K]MTI[LMTXIy[# olución Liber

Nº 3, AÑO 20 XZM^QIUMV\MÅZUILWLM +PQTMZMV]VKQIITW[\MZZQ\WZQW[MVTI LM[X]u[LM I}W[[]JQ~I     bWVIKWUXZMVLQLIMVTW[XIZITMTW[a)KIUJQWMTOWJQMZVWLM -VMTXMZQWLWLM/IZKyI5WZMVW[MI]UMV\~VW\IJTMUMV\MMTXWLMZyWLM *WTQ^QI[MKWUXZWUM\MIVWQVKZMUMV\IZTW[QUX]M[\W[[WJZMMT[ITQ\ZM TW[PIKMVLILW[aM`XWZ\ILWZM[KIKIW\MZW[I[yKWUWMTLMTW[JIVY]MZW[ Boletín L]ZIV\MTW[[QO]QMV\M[I}W[M[LMKQZPI[\I !! aLMTW[KWUMZKQIV\M[MVOMVMZIT /

ar LMUIZbW/IZKyI5WZMVWM[ZMMTMK\W8ZM[QLMV\M onología de la Rev Cr ria Milit !LMIJZQT8WZ\]OITIXZ]MJITITMaY]M[]XZQUMTIM[KTI^Q\]LMV\WLI[ LMIOW[\W/IZKyI5WZMVWM[I[M[QVILWXWZ.I][\QVW:IaW:WJMZ\W to TI[XZW^QVKQI[LM]T\ZIUIZ )VLZILM5IV]MT+WZVMRW)[\WZOI)JMTIZLW5WVKIaWaW\ZW[MV9]Q\W LMR]VQW-V--==TW[S_IPILQ[¸ƒT\QUW[QVLQW[KWUIVKPM[Y]M .ZIVKQ[KW2I^QMZ4M~VUQVQ[\ZWLMT1V\MZQWZI[]UMTIXZM[QLMVKQIKWUW   [QO]MVKWUJI\QMVLW¸[MZQVLMVITMRuZKQ\W MVKIZOILWLMTXWLMZ   LM[MX\QMUJZM-V=Z]O]Ia LIQVQKQWTI:M^WT]KQ~VIZMTIM[LMZZW\ILIKWVNIKQTQLILXWZ4WZMVbW XZM[QLMVKQIKWUWMVKIZOILWLMTXWLMZ# 4I\WZZMa5n`QUW;IV\W[N]\]ZW[XZM[QLMV\M[LMT=Z]O]Ia ,QK!)V\WVQW*WZZMZW+WZ\nbIZI[]UMMTXWLMZKWUW8ZM[QLMV\MLM TI:MXƒJTQKI

cademia Nacional de His LMMVMZW"MQV\MUQTTI-T\ZQ]VNWMV LMR]VQW"*I\ITTILM4Q\\TM*QO0WZVMVTIY]MMT-RuZKQ\WLMTW[ IUJW[KWUJI\M[M[LMTW[ZM^WT]KQWVIZQW[ -[\ILW[=VQLW[M[LMZZW\ILWXWZTW[QVLQW[[QW]` )TNIZWXIZ\QKQXIMVMTKWUJI\MLM/IT\MKWUWIa]LIV\MLMKIUXWLMT OMVMZIT=ZJQVI-[I[KMVLQLWI\MVQMV\MKWZWVMT

LMMVMZW;MM[\IJTMKMMV-[XI}IMT[MZ^QKQWUQTQ\IZWJTQOI\WZQWK]I\ZW 2W[u8MZIT\IN]VLIMTXMZQ~LQKW¹-T,MJMZºXIZITILMNMV[ILMTKTMZW I}W[LM[MZ^QKQWIK\Q^WaK]I\ZWMVTIZM[MZ^I 2]IV5WV\IT^WM[MTMOQLWLQX]\ILWXWZ-[UMZITLI[ITI+WV[\Q\]aMV\M !LMMVMZW"MV2IX~V[MXZWL]KMTIZMJMTQ~VLM;I\[]UIƒT\QUW KIZOWXIZIMTY]M[MM`K][I   MVNZMV\IUQMV\WLMTW[[IU]ZIQ[MVKWV\ZILMTOWJQMZVW5MQRQ LMUIZbW-TWJQ[XWLM9]Q\W2W[u1OVIKQW+PMKIa*IZJIU]MZM LMUIaW8WZÅZQW,yIbXZM[QLMV\MLM5u`QKW MV^MVMVILW LM[MX\QMUJZM-VTI+I\MLZITLM;IV\W,WUQVOW:MXƒJTQKI  LMR]VQW[M[][XMVLMMT+WVKWZLI\Wa[MLMKTIZI^QOMV\MTI4MaLMT ,WUQVQKIVI[MPITTIVTW[ZM[\W[LM+ZQ[\~JIT+WT~V 8I\ZWVI\W+WTWUJQIVWM`XMLQLIMV+ƒK]\IMV XIZIZMO]TIZTI[ ZMTIKQWVM[LMT-[\ILWKWVTI1OTM[QI

445 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMNMJZMZW".QZUILMT8IK\WLMTBIVR~VMV\ZMMTOWJQMZVWM[XI}WT LMIJZQT;MXW[M[QWVIKWUW8ZM[QLMV\M+WV[\Q\]KQWVITMTOMVMZIT aTW[ZMJMTLM[K]JIVW[Y]MXWVMÅVITI/]MZZILMTW[LQMbI}W[W 1OVIKQWLM>MQV\MUQTTI

/]MZZI/ZIVLM 2]VQW-TOMVMZIT>MQV\MUQTTIWZLMVITIXZQ[Q~VLM-TWa)TNIZWY]QMV olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMUIZbW;MÅZUIMTQKMV\M8QMLZIPQ\I Boletín LMTW[*ITKIVM[;MZJQI5WV\MVMOZWa:]UIVyI[MKWV^QMZ\MVMVXIy[M[  LMVW^QMUJZM;MLM[K]JZMMTKWUXTW\XIZIIXWLMZIZ[MLMTIXTIbI /

ar QVLMXMVLQMV\M[LMTQUXMZQWW\WUIVW LM/]IaIY]QTaM[LM\MVQLW onología de la Rev Cr ria Milit !LMMVMZW*ZI[QTa8IZIO]IaÅZUIVTIXIb  LMMVMZW2]IV5WV\IT^WX]JTQKI]VIZ\yK]TW\Q\]TILW¹4W[/ZQTTW[ to LMNMJZMZWLM !-[\ITTITI/]MZZILMT8IKyÅKWK]IVLW\ZWXI[ 8MZXM\]W[ºZMKTIUIVLWXWZTIXZQ[Q~VLM)TNIZWMV/]IaIY]QT KPQTMVI[QV^ILMV)V\WNIOI[\I LMNMJZMZWM[\ITTI]VKWUXTW\MV/]IaIY]QTXIZILMZZWKIZI>MQV\MUQTTI  ! -TKWUJI\MLMKQ[Q^WLMTIKIUXI}IVI^IT\]^WT]OIZMV8]V\I)VOIUW[ LMUIZbW-TWa)TNIZW[][KZQJM]VIK\IXWZTIY]M[MKWUXZWUM\MI  ! MT LMWK\]JZM-VM[\MKWUJI\MMTUWVQ\WZ0]n[KIZR]V\WKWVTI VWIT\MZIZMTWZLMVXƒJTQKW*IRWM[\I[KWVLQKQWVM[[ITMLMTIKnZKMTa =VQ~VY]MTWOZ~M[KIXIZN]MÅVITUMV\MKIX\]ZILWXWZTIIZUILI M[MUJIZKILWKWVLM[\QVWI8IVIUn LM+PQTM /]IaIY]QTaTI[XZW^QVKQI[NZWV\MZQbI[IKWOMVIMUQOZIV\M[LMTI/]MZZI LMT8IKQÅKWX]M[\WY]MVW[PIJyIUW[LMKTIZILWVM]\ZITM[

cademia Nacional de His LMNMJZMZW-V-[XI}IMTOWJQMZVWX]JTQKITITMaY]MLQ[XWVMTI LMWK\]JZM-TWa)TNIZWMV\ZII-[UMZITLI[a[MXZWKTIUIRMNM[]XZMUW A IJWTQKQ~VLMTIM[KTI^Q\]LMV+]JI IXWaILWXWZMTKWZWVMT+M[IZ/]MLM[RMNMUQTQ\IZLM-[UMZITLI[4I LMR]VQWMVMTUIZKWLMTI/]MZZILMT8IKyÅKW[MTQJZITI*I\ITTILM M`XMLQKQ~VNZIKI[I     )ZQKIMVY]MMTMRuZKQ\WKPQTMVW^MVKMITXMZ]IVWa[MIVM`ITIKQ]LIL ;MQVQKQIMTOZIVI]OMKIKIW\MZWY]MQVKQLQ~XZWN]VLIUMV\MMVTI XMZ]IVILM)ZQKI M[\Z]K\]ZILMT-[\ILWaTIZMTIKQ~VMV\ZMTI[ZMOQWVM[2]V\WITI LMLQKQMUJZM+WUQMVbITIXZQUMZI/]MZZILMTW[*WMZ[MVNZMV\IUQMV\W M`XWZ\IKQ~VKIKIW\MZI[]ZOQMZWVV]M^W[JIVKW[QV[\Q\]KQWVM[LMKZuLQ\W XWZTIQVLMXMVLMVKQIMV\ZMKWTWVW[M]ZWXMW[MV;]LoNZQKIaMTQUXMZQW aKI[I[KWUMZKQITM[LMLQKILI[ITIM`XWZ\IKQ~VMQUXWZ\IKQ~V JZQ\nVQKW ;MLQK\I]V,MKZM\W4MOQ[TI\Q^W[WJZMMT+WVKWZLI\WKWVMT>I\QKIVW

 LMMVMZWMT-RuZKQ\WLM+PQTM\WUITIKQ]LILLM4QUIL]ZIV\MTI >MQV\MUQTTIKWV[\Z]aMMT\ZIUWLMTNMZZWKIZZQTLM[LMAIO]IKPQPI[\I /]MZZILMT8IKyÅKW +PQUJWKWV[][KWZ\M[X]MV\M[aLM[^QIKQWVM[#ZMNIKKQWV~aPIJQTQ\~ LMNMJZMZW[MKWUQMVbII\ZIJIRIZMVTIKWV[\Z]KKQ~VLMT+IVITLM MT0W[XQ\IT;IV2]IVLM,QW[LM9]Q\W#QUX]T[~TIKWV[\Z]KKQ~VLMT     8IVIUn KIUQVW9]Q\W1JIZZI<]TKnV#MTILMKMV\IUQMV\WLMTI)TIUMLIaTI LMNMJZMZWMV;]LnNZQKI[MTQJZITI*I\ITTILM;KP]QV[WW\MMVTIY]M KWV[\Z]KKQ~VLMT

446 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMNMJZMZW".QZUILMT8IK\WLMTBIVR~VMV\ZMMTOWJQMZVWM[XI}WT LMIJZQT;MXW[M[QWVIKWUW8ZM[QLMV\M+WV[\Q\]KQWVITMTOMVMZIT aTW[ZMJMTLM[K]JIVW[Y]MXWVMÅVITI/]MZZILMTW[LQMbI}W[W 1OVIKQWLM>MQV\MUQTTI

/]MZZI/ZIVLM 2]VQW-TOMVMZIT>MQV\MUQTTIWZLMVITIXZQ[Q~VLM-TWa)TNIZWY]QMV olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMUIZbW;MÅZUIMTQKMV\M8QMLZIPQ\I Boletín LMTW[*ITKIVM[;MZJQI5WV\MVMOZWa:]UIVyI[MKWV^QMZ\MVMVXIy[M[  LMVW^QMUJZM;MLM[K]JZMMTKWUXTW\XIZIIXWLMZIZ[MLMTIXTIbI /

ar QVLMXMVLQMV\M[LMTQUXMZQWW\WUIVW LM/]IaIY]QTaM[LM\MVQLW onología de la Rev Cr ria Milit !LMMVMZW*ZI[QTa8IZIO]IaÅZUIVTIXIb  LMMVMZW2]IV5WV\IT^WX]JTQKI]VIZ\yK]TW\Q\]TILW¹4W[/ZQTTW[ to LMNMJZMZWLM !-[\ITTITI/]MZZILMT8IKyÅKWK]IVLW\ZWXI[ 8MZXM\]W[ºZMKTIUIVLWXWZTIXZQ[Q~VLM)TNIZWMV/]IaIY]QT KPQTMVI[QV^ILMV)V\WNIOI[\I LMNMJZMZWM[\ITTI]VKWUXTW\MV/]IaIY]QTXIZILMZZWKIZI>MQV\MUQTTI  ! -TKWUJI\MLMKQ[Q^WLMTIKIUXI}IVI^IT\]^WT]OIZMV8]V\I)VOIUW[ LMUIZbW-TWa)TNIZW[][KZQJM]VIK\IXWZTIY]M[MKWUXZWUM\MI  ! MT LMWK\]JZM-VM[\MKWUJI\MMTUWVQ\WZ0]n[KIZR]V\WKWVTI VWIT\MZIZMTWZLMVXƒJTQKW*IRWM[\I[KWVLQKQWVM[[ITMLMTIKnZKMTa =VQ~VY]MTWOZ~M[KIXIZN]MÅVITUMV\MKIX\]ZILWXWZTIIZUILI M[MUJIZKILWKWVLM[\QVWI8IVIUn LM+PQTM /]IaIY]QTaTI[XZW^QVKQI[NZWV\MZQbI[IKWOMVIMUQOZIV\M[LMTI/]MZZI LMT8IKQÅKWX]M[\WY]MVW[PIJyIUW[LMKTIZILWVM]\ZITM[

cademia Nacional de His LMNMJZMZW-V-[XI}IMTOWJQMZVWX]JTQKITITMaY]MLQ[XWVMTI LMWK\]JZM-TWa)TNIZWMV\ZII-[UMZITLI[a[MXZWKTIUIRMNM[]XZMUW A IJWTQKQ~VLMTIM[KTI^Q\]LMV+]JI IXWaILWXWZMTKWZWVMT+M[IZ/]MLM[RMNMUQTQ\IZLM-[UMZITLI[4I LMR]VQWMVMTUIZKWLMTI/]MZZILMT8IKyÅKW[MTQJZITI*I\ITTILM M`XMLQKQ~VNZIKI[I     )ZQKIMVY]MMTMRuZKQ\WKPQTMVW^MVKMITXMZ]IVWa[MIVM`ITIKQ]LIL ;MQVQKQIMTOZIVI]OMKIKIW\MZWY]MQVKQLQ~XZWN]VLIUMV\MMVTI XMZ]IVILM)ZQKI M[\Z]K\]ZILMT-[\ILWaTIZMTIKQ~VMV\ZMTI[ZMOQWVM[2]V\WITI LMLQKQMUJZM+WUQMVbITIXZQUMZI/]MZZILMTW[*WMZ[MVNZMV\IUQMV\W M`XWZ\IKQ~VKIKIW\MZI[]ZOQMZWVV]M^W[JIVKW[QV[\Q\]KQWVM[LMKZuLQ\W XWZTIQVLMXMVLMVKQIMV\ZMKWTWVW[M]ZWXMW[MV;]LoNZQKIaMTQUXMZQW aKI[I[KWUMZKQITM[LMLQKILI[ITIM`XWZ\IKQ~VMQUXWZ\IKQ~V JZQ\nVQKW ;MLQK\I]V,MKZM\W4MOQ[TI\Q^W[WJZMMT+WVKWZLI\WKWVMT>I\QKIVW

 LMMVMZWMT-RuZKQ\WLM+PQTM\WUITIKQ]LILLM4QUIL]ZIV\MTI >MQV\MUQTTIKWV[\Z]aMMT\ZIUWLMTNMZZWKIZZQTLM[LMAIO]IKPQPI[\I /]MZZILMT8IKyÅKW +PQUJWKWV[][KWZ\M[X]MV\M[aLM[^QIKQWVM[#ZMNIKKQWV~aPIJQTQ\~ LMNMJZMZW[MKWUQMVbII\ZIJIRIZMVTIKWV[\Z]KKQ~VLMT+IVITLM MT0W[XQ\IT;IV2]IVLM,QW[LM9]Q\W#QUX]T[~TIKWV[\Z]KKQ~VLMT     8IVIUn KIUQVW9]Q\W1JIZZI<]TKnV#MTILMKMV\IUQMV\WLMTI)TIUMLIaTI LMNMJZMZWMV;]LnNZQKI[MTQJZITI*I\ITTILM;KP]QV[WW\MMVTIY]M KWV[\Z]KKQ~VLMT

447 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

 LMUIZbWMV.ZIVKQI[MQUXTIV\IXWZTMaTIMV[M}IVbIXZQUIZQI LMUIZbW-TOMVMZIT>MQV\MUQTTI[MXZWKTIUIRMNM[]XZMUW WJTQOI\WZQI LMR]VQW)TNIZWM[LMKTIZILWXQZI\IaN]MZILMTITMaXWZMTOWJQMZVW

LMUIaW)TMUIVQI)][\ZQI0]VOZyIM1\ITQINWZUIVTIMQV\MUQTTI olución Liber

Nº 3, AÑO 20   KWV\ZI.ZIVKQI LMR]TQW4TMOII8]MJTW^QMRWKWVTIKWT]UVI¹+WTWUJQIº-TLM   7K]XIKQ~VJZQ\nVQKILM-OQX\WY]MXI[II[MZXZW\MK\WZILWQVOTu[ IOW[\WI\IKIT-[UMZITLI[[QMVLWLMZZW\ILWXWZTI[N]MZbI[OWJQMZVQ[\I[ !LMR]TQW8MZƒ-VMTUIZKWLMTI+IUXI}ILM4I*ZM}IKWVÆQK\W  LM[MX\QMUJZM>MQV\MUQTTIWZLMVI[MQVQKQM[]UIZQWMVKWV\ZILM Boletín KWV+PQTM[MTQJZIMTKWUJI\MLM+WVKMXKQ~V )TNIZWa\WLW[[]K~UXTQKM[IZIybLMTTM^IV\IUQMV\WXZWL]KQLWMV /

ar -[UMZITLI[ onología de la Rev Cr ria Milit LMR]TQW4I^QK\WZQIKPQTMVI[WJZMTW[XMZ]IVW[MVTI*I\ITTILM LMMVMZW4I[N]MZbI[KWUJQVILI[LM;IZI[\Q;ITIbIZa4QbIZbIJ]ZW to 0]IUIKP]KWXWVMÅVITI/]MZZILMT8IKyÅKW TWOZIV\WUIZ9]Q\W5IZQM\\IN]MTIPMZWyVILMLQKPIRWZVILI LMWK\]JZMMQV\MUQTTIP]aMKWV 1V\MZ^MVKQ~VNZIVKM[IMV5ILIOI[KIZ LM[\QVWI4QUI LMWK\]JZMLWV2W[u5IZyI8TnKQLW+IIUI}WM[MTMOQLWXZM[QLMV\M

cademia Nacional de His LMIJZQTMVMT>I\QKIVWMTXIXI4M~V@111X]JTQKI[]MVKyKTQKI0]UIV]U !LMMVMZW4I)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MZMKWVWKMI-TWa)TNIZWKWUW A OMV][MVTIY]MIÅZUIY]MMTLQW[R]LMWKZQ[\QIVWAIP^uLQ^QLQ~ITIZIbI /MVMZITLMTI:MXƒJTQKI P]UIVIMVLW[OZ]XW[WX]M[\W["TW[KI\~TQKW[ZWUIVW[Y]MT]KPIVXWZ LMNMJZMZW;MM`XQLMTI@+WV[\Q\]KQ~V[MLMZWOITIXMVILMU]MZ\M     TI^MZLILaTI^QZ\]LaMTZMQVWLM;I\nVI[Q[\QLWXWZTIUI[WVMZyI 5IaW4I+WV^MVKQ~V6IKQWVITM[\IJTMKMMT[]KZMKWUW]VQLILUWVM\IZQI LMR]TQW")TMUIVQI\WUIXW[M[Q~VLM+IUMZƒV !LMR]TQWQVI]O]ZIKQ~VLMT\MTuOZINWMV\ZM/]IaIY]QTa9]Q\W +WVNMZMVKQILM*MZTyV[WJZMMTZMXIZ\WLMÎNZQKI LMVW^QMUJZM-TWa)TNIZWM[XZWKTIUILWRMNM[]XZMUWMV5WV\MKZQ[\Q

LMVW^QMUJZMMV:WUIMTXIXI4M~V@111X]JTQKITIMVKyKTQKI LMMVMZW+IIUI}W^MVKQ~aKIX\]Z~I6QKWTn[1VNIV\MIY]QMVN][QT~ 5Q[MZQKWZ[LMQÅ TQ][IKMZKILMTIVI\]ZITMbI[WJZMVI\]ZITLMTI1OTM[QI MV8ITMVY]MXWVQMVLWÅVITI:M^WT]KQ~VLMTW[+PIX]TW[ TI[ZMTIKQWVM[MV\ZMMTXWLMZMKTM[Qn[\QKWaMTXWLMZKQ^QTTI\MVLMVKQI .MJZMZW4I[UWV\WVMZI[LM)TNIZWKWUJI\MVMV-[UMZITLI[:WKIN]MZ\M     UWLMZVIIUIZOQVIZTII]\WZQLILLMTI1OTM[QIaTI®QVR][\QKQI¯LMTI[ 5WV\MKZQ[\QaMVW\ZW[T]OIZM[ KWVKMXKQWVM[TQJMZ\IZQI[ LMIOW[\W4W[WJQ[XW[LM9]Q\W4WRI:QWJIUJIa8WZ\W^QMRWX]JTQKIV +IVILn"+WV[\Z]KKQ~VLMTNMZZWKIZZQT\ZIV[KWV\QVMV\IT MV9]Q\W]VIXI[\WZITKWTMK\Q^IKWV\ZIMTTQJMZITQ[UW LMNMJZMZW"1\ITQI[MPIKMKWVMTKWV\ZWTLMTMVKTI^MM\yWXMLM5I[I]I -TV]UuZQKWLMT-RuZKQ\W"M[LMPWUJZM[ ;MQVQKQIMTKIUQVW9]Q\W)ZKPQLWVI

448 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

 LMUIZbWMV.ZIVKQI[MQUXTIV\IXWZTMaTIMV[M}IVbIXZQUIZQI LMUIZbW-TOMVMZIT>MQV\MUQTTI[MXZWKTIUIRMNM[]XZMUW WJTQOI\WZQI LMR]VQW)TNIZWM[LMKTIZILWXQZI\IaN]MZILMTITMaXWZMTOWJQMZVW

LMUIaW)TMUIVQI)][\ZQI0]VOZyIM1\ITQINWZUIVTIMQV\MUQTTI olución Liber

Nº 3, AÑO 20   KWV\ZI.ZIVKQI LMR]TQW4TMOII8]MJTW^QMRWKWVTIKWT]UVI¹+WTWUJQIº-TLM   7K]XIKQ~VJZQ\nVQKILM-OQX\WY]MXI[II[MZXZW\MK\WZILWQVOTu[ IOW[\WI\IKIT-[UMZITLI[[QMVLWLMZZW\ILWXWZTI[N]MZbI[OWJQMZVQ[\I[ !LMR]TQW8MZƒ-VMTUIZKWLMTI+IUXI}ILM4I*ZM}IKWVÆQK\W  LM[MX\QMUJZM>MQV\MUQTTIWZLMVI[MQVQKQM[]UIZQWMVKWV\ZILM Boletín KWV+PQTM[MTQJZIMTKWUJI\MLM+WVKMXKQ~V )TNIZWa\WLW[[]K~UXTQKM[IZIybLMTTM^IV\IUQMV\WXZWL]KQLWMV /

ar -[UMZITLI[ onología de la Rev Cr ria Milit LMR]TQW4I^QK\WZQIKPQTMVI[WJZMTW[XMZ]IVW[MVTI*I\ITTILM LMMVMZW4I[N]MZbI[KWUJQVILI[LM;IZI[\Q;ITIbIZa4QbIZbIJ]ZW to 0]IUIKP]KWXWVMÅVITI/]MZZILMT8IKyÅKW TWOZIV\WUIZ9]Q\W5IZQM\\IN]MTIPMZWyVILMLQKPIRWZVILI LMWK\]JZMMQV\MUQTTIP]aMKWV 1V\MZ^MVKQ~VNZIVKM[IMV5ILIOI[KIZ LM[\QVWI4QUI LMWK\]JZMLWV2W[u5IZyI8TnKQLW+IIUI}WM[MTMOQLWXZM[QLMV\M

cademia Nacional de His LMIJZQTMVMT>I\QKIVWMTXIXI4M~V@111X]JTQKI[]MVKyKTQKI0]UIV]U !LMMVMZW4I)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MZMKWVWKMI-TWa)TNIZWKWUW A OMV][MVTIY]MIÅZUIY]MMTLQW[R]LMWKZQ[\QIVWAIP^uLQ^QLQ~ITIZIbI /MVMZITLMTI:MXƒJTQKI P]UIVIMVLW[OZ]XW[WX]M[\W["TW[KI\~TQKW[ZWUIVW[Y]MT]KPIVXWZ LMNMJZMZW;MM`XQLMTI@+WV[\Q\]KQ~V[MLMZWOITIXMVILMU]MZ\M     TI^MZLILaTI^QZ\]LaMTZMQVWLM;I\nVI[Q[\QLWXWZTIUI[WVMZyI 5IaW4I+WV^MVKQ~V6IKQWVITM[\IJTMKMMT[]KZMKWUW]VQLILUWVM\IZQI LMR]TQW")TMUIVQI\WUIXW[M[Q~VLM+IUMZƒV !LMR]TQWQVI]O]ZIKQ~VLMT\MTuOZINWMV\ZM/]IaIY]QTa9]Q\W +WVNMZMVKQILM*MZTyV[WJZMMTZMXIZ\WLMÎNZQKI LMVW^QMUJZM-TWa)TNIZWM[XZWKTIUILWRMNM[]XZMUWMV5WV\MKZQ[\Q

LMVW^QMUJZMMV:WUIMTXIXI4M~V@111X]JTQKITIMVKyKTQKI LMMVMZW+IIUI}W^MVKQ~aKIX\]Z~I6QKWTn[1VNIV\MIY]QMVN][QT~ 5Q[MZQKWZ[LMQÅ TQ][IKMZKILMTIVI\]ZITMbI[WJZMVI\]ZITLMTI1OTM[QI MV8ITMVY]MXWVQMVLWÅVITI:M^WT]KQ~VLMTW[+PIX]TW[ TI[ZMTIKQWVM[MV\ZMMTXWLMZMKTM[Qn[\QKWaMTXWLMZKQ^QTTI\MVLMVKQI .MJZMZW4I[UWV\WVMZI[LM)TNIZWKWUJI\MVMV-[UMZITLI[:WKIN]MZ\M     UWLMZVIIUIZOQVIZTII]\WZQLILLMTI1OTM[QIaTI®QVR][\QKQI¯LMTI[ 5WV\MKZQ[\QaMVW\ZW[T]OIZM[ KWVKMXKQWVM[TQJMZ\IZQI[ LMIOW[\W4W[WJQ[XW[LM9]Q\W4WRI:QWJIUJIa8WZ\W^QMRWX]JTQKIV +IVILn"+WV[\Z]KKQ~VLMTNMZZWKIZZQT\ZIV[KWV\QVMV\IT MV9]Q\W]VIXI[\WZITKWTMK\Q^IKWV\ZIMTTQJMZITQ[UW LMNMJZMZW"1\ITQI[MPIKMKWVMTKWV\ZWTLMTMVKTI^MM\yWXMLM5I[I]I -TV]UuZQKWLMT-RuZKQ\W"M[LMPWUJZM[ ;MQVQKQIMTKIUQVW9]Q\W)ZKPQLWVI

449 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMMVMZW".ZIVKQIM[\IJTMKM[]XZW\MK\WZILWMV5ILIOI[KIZ )KWUQMVbW[LMM[\MI}W-TWa)TNIZWTTMOII;IV;IT^ILWZMV)UuZQKI LMUIZbW";MÅZUIMT[MO]VLW

MTKWVÆQK\WMV\ZM;MZJQIa*]TOIZQI  LMVW^QMUJZMLM[X]u[LMPIJMZ[QLWLM\MVQLWMV8Q]ZIMTITNIZQ[\I olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LM[MX\QMUJZM-[\ILW[=VQLW[/MZ~VQUWa[]\ZQJ][MZQVLMVIT 4]Q[>IZOI[MOII\IKI4WRIaTIZMK]XMZI Boletín I[]UM5n`QUWIZOI[

ar ÅVITIM\IXIUQTQ\IZQ[\ILMTIPQ[\WZQI]Z]O]IaILMT[QOTW@1@ LMIOW[\WMT+WVOZM[WLMKZM\IMT7ZOIVQKWLMTIN]MZbIXMZUIVMV\M onología de la Rev Cr ria Milit LMNMJZMZW-V+PQTM[MÅZUITITMaY]MPIJQTQ\IITI[U]RMZM[IWJ\MVMZ LMUIZbW-[N][QTILWMVTIXTIbILM+]MVKI4]Q[>IZOI[MOI  LMWK\]JZM"MT1UXMZQW*ZQ\nVQKWWK]XITIZMOQ~VLMT*MT]KPQ[\nV LMUIaW+WVMTMVK]MV\ZWLM+]M[\I>QMRI[WVM`\QVO]QLI[TI[  -V>QM\VIU[MKZMITI=VQ~V1VLWKPQVI UWV\WVMZI[ITNIZQ[\I[ 2IX~V[MIVM`ITIQ[TILM1_W2QUI LMIOW[\W+WV^MVQW-[XQVWbI*WVQNIbKWVMT8MZƒXIZIY]MMTZMaLM 1VLQIVnXWTQ["[MZMITQbIVTW[2]MOW[8IVIUMZQKIVW[ -[XI}IIZJQ\ZMTIK]M[\Q~VTQUy\ZWNM LMVW^QMUJZM-T

cademia Nacional de His +IIUI}WKZM~M[K]MTI[MVTW[^QTTWZZQW[Un[IXIZ\ILW[QVKT]aMVLWTI[ A !LM[MX\QMUJZM"TI1[TILM8I[K]I[MQVKWZXWZII+PQTM Q[TI[/ITnXIOW[PI[\ITI[KQ]LILM[Un[QUXWZ\IV\M[  LMWK\]JZMMV+WTWUJQIMTXZM[QLMV\M+IZTW[0WTO]yV5ITTIZQVW -VM[\MI}WPIJyIV]VW[IT]UVW[MVTI[M[K]MTI[XZQUIZQI["!  WZLMVITI[MO]VLI[][XMV[Q~VLMTXMZQ~LQKW-T-[XMK\ILWZ4I1OTM[QI  KWTMOQW[[MK]VLIZQW[N]VKQWVIJIVVWZUITUMV\M aIPIJyIXZWPQJQLWI[][ÅMTM[TMMZM[\MXMZQ~LQKWLMJQLWITI[KZy\QKI[ ;MZMITQbIVMTMKKQWVM[XIZI8ZM[QLMV\MLMTI:MXƒJTQKITI[Y]MTMLIVMT Y]MPQbW[]LQZMK\WZIKMZKILMTI®NI[\]W[QLILLMTI1OTM[QI+I\~TQKIMV \ZQ]VNWIT,Z)V\WVQW.TWZM[2QR~V[MOƒVMTM[KZ]\QVQWLMTLMIOW[\W TI[KMTMJZIKQWVM[XƒJTQKI[¯ 8ZM[\IR]ZIUMV\W[QM\MLyI[Un[\IZLM  LMWK\]JZM"[MN]VLITI)KILMUQI6IKQWVITLM0Q[\WZQILM>MVMb]MTI LMIOW[\W[MM[\IJTMKMMT+WTMOQW5QTQ\IZaK]Z[W[M[XMKQITM[

LMUIaWMVTIQ[TILM8]MZ\W:QKWTIÆW\IM[\ILW]VQLMV[MUIVLILI  LMMVMZW2]IV5WV\IT^WNITTMKMMV8IZy[ XWZMTITUQZIV\M;IUX[WVJWUJIZLMITIKQ]LILLM;IV2]IV  LMMVMZW;MPIKMVZMNWZUI[ITW[]VQNWZUM[LMT-RuZKQ\W LMWK\]JZM"MV?I[PQVO\WV,+QVQKQI[][[M[QWVM[TI1+WVNMZMVKQI LMUIZbW-TKWZWVMT)VOMT8WTQJQW+PI^M[XZWNM[WZLMTKWTMOQWUQTQ\IZ  !  ! 8IVIUMZQKIVI LMIJZQTaLMUIaWTI[UWV\WVMZI[ITNIZQ[\I[KWUJI\MVMV9]M^MLW LMVW^QMUJZM"MV*ZI[QTMTUIZQ[KIT,MWLWZWLI.WV[MKIXZWKTIUI aT]MOWMV+PWVM[QMVLWLMZZW\ILI[aP]aMVLWPIKQIMTVWZ\M TIZMXƒJTQKILM[X]u[LM]VOWTXMUQTQ\IZY]MLMXWVMITMUXMZILWZ LMVW^QMUJZMTI[UWV\WVMZI[ITNIZQ[\I[KWUJI\MVMV-[UMZITLI[ 8MLZW11 ;M[][\Q\]aMMT¹LQMbUWºITIQOTM[QIKI\~TQKIXWZ]VQUX]M[\W[WJZMTI XZWXQMLILaTIM`XWZ\IKQ~VLMKIKIW

450 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMMVMZW".ZIVKQIM[\IJTMKM[]XZW\MK\WZILWMV5ILIOI[KIZ )KWUQMVbW[LMM[\MI}W-TWa)TNIZWTTMOII;IV;IT^ILWZMV)UuZQKI LMUIZbW";MÅZUIMT[MO]VLW

MTKWVÆQK\WMV\ZM;MZJQIa*]TOIZQI  LMVW^QMUJZMLM[X]u[LMPIJMZ[QLWLM\MVQLWMV8Q]ZIMTITNIZQ[\I olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LM[MX\QMUJZM-[\ILW[=VQLW[/MZ~VQUWa[]\ZQJ][MZQVLMVIT 4]Q[>IZOI[MOII\IKI4WRIaTIZMK]XMZI Boletín I[]UM5n`QUWIZOI[

ar ÅVITIM\IXIUQTQ\IZQ[\ILMTIPQ[\WZQI]Z]O]IaILMT[QOTW@1@ LMIOW[\WMT+WVOZM[WLMKZM\IMT7ZOIVQKWLMTIN]MZbIXMZUIVMV\M onología de la Rev Cr ria Milit LMNMJZMZW-V+PQTM[MÅZUITITMaY]MPIJQTQ\IITI[U]RMZM[IWJ\MVMZ LMUIZbW-[N][QTILWMVTIXTIbILM+]MVKI4]Q[>IZOI[MOI  LMWK\]JZM"MT1UXMZQW*ZQ\nVQKWWK]XITIZMOQ~VLMT*MT]KPQ[\nV LMUIaW+WVMTMVK]MV\ZWLM+]M[\I>QMRI[WVM`\QVO]QLI[TI[  -V>QM\VIU[MKZMITI=VQ~V1VLWKPQVI UWV\WVMZI[ITNIZQ[\I[ 2IX~V[MIVM`ITIQ[TILM1_W2QUI LMIOW[\W+WV^MVQW-[XQVWbI*WVQNIbKWVMT8MZƒXIZIY]MMTZMaLM 1VLQIVnXWTQ["[MZMITQbIVTW[2]MOW[8IVIUMZQKIVW[ -[XI}IIZJQ\ZMTIK]M[\Q~VTQUy\ZWNM LMVW^QMUJZM-T

cademia Nacional de His +IIUI}WKZM~M[K]MTI[MVTW[^QTTWZZQW[Un[IXIZ\ILW[QVKT]aMVLWTI[ A !LM[MX\QMUJZM"TI1[TILM8I[K]I[MQVKWZXWZII+PQTM Q[TI[/ITnXIOW[PI[\ITI[KQ]LILM[Un[QUXWZ\IV\M[  LMWK\]JZMMV+WTWUJQIMTXZM[QLMV\M+IZTW[0WTO]yV5ITTIZQVW -VM[\MI}WPIJyIV]VW[IT]UVW[MVTI[M[K]MTI[XZQUIZQI["!  WZLMVITI[MO]VLI[][XMV[Q~VLMTXMZQ~LQKW-T-[XMK\ILWZ4I1OTM[QI  KWTMOQW[[MK]VLIZQW[N]VKQWVIJIVVWZUITUMV\M aIPIJyIXZWPQJQLWI[][ÅMTM[TMMZM[\MXMZQ~LQKWLMJQLWITI[KZy\QKI[ ;MZMITQbIVMTMKKQWVM[XIZI8ZM[QLMV\MLMTI:MXƒJTQKITI[Y]MTMLIVMT Y]MPQbW[]LQZMK\WZIKMZKILMTI®NI[\]W[QLILLMTI1OTM[QI+I\~TQKIMV \ZQ]VNWIT,Z)V\WVQW.TWZM[2QR~V[MOƒVMTM[KZ]\QVQWLMTLMIOW[\W TI[KMTMJZIKQWVM[XƒJTQKI[¯ 8ZM[\IR]ZIUMV\W[QM\MLyI[Un[\IZLM  LMWK\]JZM"[MN]VLITI)KILMUQI6IKQWVITLM0Q[\WZQILM>MVMb]MTI LMIOW[\W[MM[\IJTMKMMT+WTMOQW5QTQ\IZaK]Z[W[M[XMKQITM[

LMUIaWMVTIQ[TILM8]MZ\W:QKWTIÆW\IM[\ILW]VQLMV[MUIVLILI  LMMVMZW2]IV5WV\IT^WNITTMKMMV8IZy[ XWZMTITUQZIV\M;IUX[WVJWUJIZLMITIKQ]LILLM;IV2]IV  LMMVMZW;MPIKMVZMNWZUI[ITW[]VQNWZUM[LMT-RuZKQ\W LMWK\]JZM"MV?I[PQVO\WV,+QVQKQI[][[M[QWVM[TI1+WVNMZMVKQI LMUIZbW-TKWZWVMT)VOMT8WTQJQW+PI^M[XZWNM[WZLMTKWTMOQWUQTQ\IZ  !  ! 8IVIUMZQKIVI LMIJZQTaLMUIaWTI[UWV\WVMZI[ITNIZQ[\I[KWUJI\MVMV9]M^MLW LMVW^QMUJZM"MV*ZI[QTMTUIZQ[KIT,MWLWZWLI.WV[MKIXZWKTIUI aT]MOWMV+PWVM[QMVLWLMZZW\ILI[aP]aMVLWPIKQIMTVWZ\M TIZMXƒJTQKILM[X]u[LM]VOWTXMUQTQ\IZY]MLMXWVMITMUXMZILWZ LMVW^QMUJZMTI[UWV\WVMZI[ITNIZQ[\I[KWUJI\MVMV-[UMZITLI[ 8MLZW11 ;M[][\Q\]aMMT¹LQMbUWºITIQOTM[QIKI\~TQKIXWZ]VQUX]M[\W[WJZMTI XZWXQMLILaTIM`XWZ\IKQ~VLMKIKIW

451 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

!LMIJZQT-[\ILW[=VQLW[4IXZQUMZI+WVNMZMVKQI1V\MZVIKQWVIT LMMVMZW-TOMVMZIT;IZI[\QXZWNM[WZLMT+WTMOQW5QTQ\IZ )UMZQKIVIZMITQbILIMV?I[PQVO\WVM[\IJTMKMTI=VQ~V1V\MZVIKQWVIT )KWUQMVbW[LMM[\MI}W[MZM[\IJTMKMVTI[O]IZVQKQWVM[LMTW[:yW[4WRI

LMTI[:MXƒJTQKI[)UMZQKIVI[a]VI[MKZM\IZyIXMZUIVIV\M"TI7ÅKQVI a/]IZIVLIIV\MMTXMTQOZWLM]VIQV^I[Q~VIZUILIXWZXIZ\MLM)TNIZW olución Liber

Nº 3, AÑO 20 +WUMZKQITLMTI[:MXƒJTQKI[)UMZQKIVI[ -TLMUIaW[MÅZUIMT

ar 4I*QJTQW\MKI5]VQKQXIT[MQVI]O]ZIMV9]Q\W onología de la Rev Cr ria Milit LMMVMZW"-V+PQTM[M[]JTM^ITI)ZUILIKWVMTIXWaWLMT+WVOZM[W LM[MX\QMUJZM.ITTMKMMVTIKQ]LILLM/]IaIY]QTIZIybLMTIÅMJZM to 6IKQWVITKWV\ZIMTXZM[QLMV\M*ITUIKMLI1VQKQWLMTIO]MZZIKQ^QT IUIZQTTIMTOMVMZIT.ZIVKQ[KW2I^QMZ;ITIbIZY]MMZIKIVLQLI\WITI LMMVMZWMV-[\ILW[=VQLW[M[^MVKQLITIƒT\QUI[]JTM^IKQ~VLM 8ZM[QLMVKQILMTI:MXƒJTQKI4M[][\Q\]aMMT,Z4]Q[+WZLMZW  ! TW[QVLQW[LISW\I[ LMLQKQMUJZM)TNIZWM[M`X]T[ILWLM+WTWUJQIXWZ]VLMKZM\W  ! LMUIaW[MXZWU]TOITIMVKyKTQKI:MZ]U6W^IZ]ULMTXIXI4M~V@111 LMTOWJQMZVWLMM[MXIy[Y]Q\nVLWTMMTOZILWLMOMVMZITY]MTMN]MZI IXIZ\QZLMTIK]IT[]ZOMMTUW^QUQMV\WXWTy\QKWTTIUILWLMUWKZIKQI ZMKWVWKQLWXWZTI4MOQ[TI\]ZIMV  KZQ[\QIVI -TWa)TNIZWX]JTQKITIXZQUMZIXIZ\MLM[]\ZIJIRW\Q\]TILW,M]LI/WZLQIVI  LMIOW[\W-V+PQTMTI*I\ITTILM8TIKQTTIXWVMÅVITIO]MZZIKQ^QT ;MMVKWV\ZIJIMV8IVIUn

cademia Nacional de His LMIJZQT]VOZ]XWLMQVLMXMVLMV\Q[\I[K]JIVW[MVMTM`QTQWTQLMZILW[ -VM[\MI}WPIJyIVUn[LM IT]UVW[MVTI[M[K]MTI[XZQUIZQI[ A XWZ2W[u5IZ\y)V\WVQW5IKMWa5n`QUW/~UMbN]VLIVMT8IZ\QLW )V\WVQW.TWZM[2QR~VQVI]O]Z~MT\ZMVLM,]ZnVIAIO]IKPQaTIKWVM`Q~V :M^WT]KQWVIZQW+]JIVW \MTMOZnÅKIMV\ZM/]IaIY]QTa5IVIJyaMV\ZM5WKPIa;IV\I:W[I  !  ! )TNZMLQKIZQI\W[LM5uVLMba/]ITIY]QbI

LMNMJZMZW"MV)TMUIVQI:]LWTN ,QM[MTZMKQJMTIXI\MV\MLMTUW\WZ LMMVMZW-T+WTMOQW5QTQ\IZK]MV\IKWVTWKITXZWXQW LQM[MTLM[]KZMIKQ~V LMUIaW[MM`XQLMMTZMOTIUMV\WLMT+WTMOQW5QTQ\IZ  LMIJZQT-V6QKIZIO]I[MXZWL]KM]VTM^IV\IUQMV\WUQTQ\IZ -TWa)TNIZWIÅVITM[LMI}W[MM[\IJTMKMMV4M~V6QKIZIO]I  !  ! LMR]TQW[MLIMV6QKIZIO]ITIZM^WT]KQ~VTQJMZIT2W[u;IV\W[BMTIaI ;ITQMZWVITIKQZK]TIKQ~VTW[XZQUMZW[KIZZW[]ZJIVW[KWV[\Z]QLW[MV 4~XMb[MKWV^QMZ\MMVXZM[QLMV\MLM6QKIZIO]I /]IaIY]QTXWZ]VIMUXZM[IVIKQWVIT -[\ILW[=VQLW[LMKTIZII0I_nQ[]®XZW\MK\WZILW¯ !LMWK\]JZM[MXZWL]KM]V\]U]T\WMV9]Q\WXWZPIJMZVMOILWMT 8MZƒ[]IXZWJIKQ~VIT

452 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

!LMIJZQT-[\ILW[=VQLW[4IXZQUMZI+WVNMZMVKQI1V\MZVIKQWVIT LMMVMZW-TOMVMZIT;IZI[\QXZWNM[WZLMT+WTMOQW5QTQ\IZ )UMZQKIVIZMITQbILIMV?I[PQVO\WVM[\IJTMKMTI=VQ~V1V\MZVIKQWVIT )KWUQMVbW[LMM[\MI}W[MZM[\IJTMKMVTI[O]IZVQKQWVM[LMTW[:yW[4WRI

LMTI[:MXƒJTQKI[)UMZQKIVI[a]VI[MKZM\IZyIXMZUIVIV\M"TI7ÅKQVI a/]IZIVLIIV\MMTXMTQOZWLM]VIQV^I[Q~VIZUILIXWZXIZ\MLM)TNIZW olución Liber

Nº 3, AÑO 20 +WUMZKQITLMTI[:MXƒJTQKI[)UMZQKIVI[ -TLMUIaW[MÅZUIMT

ar 4I*QJTQW\MKI5]VQKQXIT[MQVI]O]ZIMV9]Q\W onología de la Rev Cr ria Milit LMMVMZW"-V+PQTM[M[]JTM^ITI)ZUILIKWVMTIXWaWLMT+WVOZM[W LM[MX\QMUJZM.ITTMKMMVTIKQ]LILLM/]IaIY]QTIZIybLMTIÅMJZM to 6IKQWVITKWV\ZIMTXZM[QLMV\M*ITUIKMLI1VQKQWLMTIO]MZZIKQ^QT IUIZQTTIMTOMVMZIT.ZIVKQ[KW2I^QMZ;ITIbIZY]MMZIKIVLQLI\WITI LMMVMZWMV-[\ILW[=VQLW[M[^MVKQLITIƒT\QUI[]JTM^IKQ~VLM 8ZM[QLMVKQILMTI:MXƒJTQKI4M[][\Q\]aMMT,Z4]Q[+WZLMZW  ! TW[QVLQW[LISW\I[ LMLQKQMUJZM)TNIZWM[M`X]T[ILWLM+WTWUJQIXWZ]VLMKZM\W  ! LMUIaW[MXZWU]TOITIMVKyKTQKI:MZ]U6W^IZ]ULMTXIXI4M~V@111 LMTOWJQMZVWLMM[MXIy[Y]Q\nVLWTMMTOZILWLMOMVMZITY]MTMN]MZI IXIZ\QZLMTIK]IT[]ZOMMTUW^QUQMV\WXWTy\QKWTTIUILWLMUWKZIKQI ZMKWVWKQLWXWZTI4MOQ[TI\]ZIMV  KZQ[\QIVI -TWa)TNIZWX]JTQKITIXZQUMZIXIZ\MLM[]\ZIJIRW\Q\]TILW,M]LI/WZLQIVI  LMIOW[\W-V+PQTMTI*I\ITTILM8TIKQTTIXWVMÅVITIO]MZZIKQ^QT ;MMVKWV\ZIJIMV8IVIUn

cademia Nacional de His LMIJZQT]VOZ]XWLMQVLMXMVLMV\Q[\I[K]JIVW[MVMTM`QTQWTQLMZILW[ -VM[\MI}WPIJyIVUn[LM IT]UVW[MVTI[M[K]MTI[XZQUIZQI[ A XWZ2W[u5IZ\y)V\WVQW5IKMWa5n`QUW/~UMbN]VLIVMT8IZ\QLW )V\WVQW.TWZM[2QR~VQVI]O]Z~MT\ZMVLM,]ZnVIAIO]IKPQaTIKWVM`Q~V :M^WT]KQWVIZQW+]JIVW \MTMOZnÅKIMV\ZM/]IaIY]QTa5IVIJyaMV\ZM5WKPIa;IV\I:W[I  !  ! )TNZMLQKIZQI\W[LM5uVLMba/]ITIY]QbI

LMNMJZMZW"MV)TMUIVQI:]LWTN ,QM[MTZMKQJMTIXI\MV\MLMTUW\WZ LMMVMZW-T+WTMOQW5QTQ\IZK]MV\IKWVTWKITXZWXQW LQM[MTLM[]KZMIKQ~V LMUIaW[MM`XQLMMTZMOTIUMV\WLMT+WTMOQW5QTQ\IZ  LMIJZQT-V6QKIZIO]I[MXZWL]KM]VTM^IV\IUQMV\WUQTQ\IZ -TWa)TNIZWIÅVITM[LMI}W[MM[\IJTMKMMV4M~V6QKIZIO]I  !  ! LMR]TQW[MLIMV6QKIZIO]ITIZM^WT]KQ~VTQJMZIT2W[u;IV\W[BMTIaI ;ITQMZWVITIKQZK]TIKQ~VTW[XZQUMZW[KIZZW[]ZJIVW[KWV[\Z]QLW[MV 4~XMb[MKWV^QMZ\MMVXZM[QLMV\MLM6QKIZIO]I /]IaIY]QTXWZ]VIMUXZM[IVIKQWVIT -[\ILW[=VQLW[LMKTIZII0I_nQ[]®XZW\MK\WZILW¯ !LMWK\]JZM[MXZWL]KM]V\]U]T\WMV9]Q\WXWZPIJMZVMOILWMT 8MZƒ[]IXZWJIKQ~VIT

453 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

!LMIJZQT"-TIKWZIbILW;5;3]ZN†Z[\.ZQMLZQKP?QTPMTUM[I[QOVILW 2]T-T+WVOZM[WLMRI[QVMNMK\WTIIXZWJIKQ~VLILIMV !IT ITI3IQ[MZTQKPM5IZQVM +WV^MVQW0MZZMZI/IZKyI#XWZUWLQÅKIKQWVM[PMKPI[XWZMT8MZƒ

 LM[MX\QMUJZM"=VIÆW\IRIXWVM[ILMZZW\II]VIÆW\IKPQVIMVTI LMLQKQMUJZMMV+PQTMI]\WZQLILM[MK]I\WZQIVI[aKPQTMVI[LM[X]u[ olución Liber

Nº 3, AÑO 20 JI\ITTILMTZyWAIT]L]ZIV\MTIXZQUMZIO]MZZIKPQVWRIXWVM[IY]M[M LMZMITQbIZTIMV\ZMOIWÅKQITXƒJTQKIUMV\MQbIVTIJIVLMZILMT-K]ILWZ  !  ! ZMITQb~XWZMTKWV\ZWTLM3WZMI MVMTJ]Y]MLMO]MZZIKPQTMVW¹-[UMZITLIº-[\MPMKPWKI][~]VI[MZQI LMWK\]JZM"-V.ZIVKQI)TNZML,ZMaN][M[IZZM[\ILWLIVLWQVQKQW KWV^]T[Q~VXWTy\QKIMVMT-K]ILWZKWV[QLMZnVLW[MM[\MPMKPWKWUWTI Boletín ITKuTMJZM+I[W,ZMaN][ ¹>MV\ILMTI*IVLMZI6IKQWVITº /

ar LMLQKQMUJZM[MLMKTIZIIT-RuZKQ\WVIKQWVITMV+IUXI}I onología de la Rev Cr ria Milit LMNMJZMZW-[\ILW[=VQLW[M[\IJTMKM[]XZW\MK\WZILW[WJZMTI[Q[TI[ LMMVMZW"MV\ZIMVKQZK]TIKQ~VMT[]KZMKWUWUWVMLIWÅKQIT to 0I_nQ LMMVMZW6QKIZIO]IKWVÅMZMI)TNIZWMTOZILWLMOMVMZITLMLQ^Q[Q~V LMNMJZMZWMVMTKWV\M`\WLMTI/]MZZI;QVW2IXWVM[ITW[ZM[\W[LM LMIJZQT"I[]UMTI8ZM[QLMVKQIMT,Z>QKMV\M4]KQW;ITIbIZ  ! TIÆW\IKPQVIKIXQ\]TIVNZMV\MITW[RIXWVM[M[ LMR]VQWTI)[IUJTMI8WX]TIZMV/]IaIY]QTXZWKTIUII-TWa)TNIZW  ! LMNMJZMZWMV+]JI[MQVQKQITIO]MZZILMQVLMXMVLMVKQIK]JIVI RMNM[]XZMUWLMTI:MXƒJTQKI KWVMT®/ZQ\WLM*IQZM¯ LMIOW[\W4I[\ZWXI[ZM^WT]KQWVIZQI[ITUIVLWLM)TNIZW\ZQ]VNIVMV  LMUIaW+]JIMV\QMZZIKWVPWVWZM[ITXI\ZQW\I2W[u5IZ\y /I\IbWa[MTQJZIVKWUJI\M[MV^IZQI[KQ]LILM[LMTXIy[ 1VOTI\MZZIM[\IJTMKM]VXZW\MK\WZILWMV3MVQI LM[MX\QMUJZMMV+IZIVY]Q[WVLMZZW\ILI[TI[N]MZbI[KWV[MZ^ILWZI[

cademia Nacional de His .ZIVKQIKWVY]Q[\I5ILIOI[KIZ !LMIJZQT)TNIZWM`XQLM]VLMKZM\WLMXZW\MKKQ~VITIZIbIQVLyOMVI A -[\ITTITIZMJMTQ~VLMT3I\QX]VIVKWV\ZITIILUQVQ[\ZIKQ~VM[XI}WTI  LMR]VQW;MXZWL]KMMTKWUJI\MLM+WT]UJMMVY]MTI[N]MZbI[ MV.QTQXQVI[ TQJMZITM[^MVKMVITI[KWV[MZ^ILWZI[a[MLIVW\ZW[KWUJI\M[  !  ! LMUIZbW"4I[\ZWXI[M\yWXM[LM5MVMTQS11IXTI[\IVITMRuZKQ\WKWTWVQIT LMIOW[\W)[]QVQKQI\Q^I[MZMƒVMMVTIKQ]LILLM5u`QKW]V Q\ITQIVWMVTIJI\ITTILM)L]ITWY]MUIZK~MTÅVLMTQUXMZQITQ[UW KWVOZM[WIUMZQKIVW Q\ITQIVWMVÎNZQKI LMIOW[\W4I[\ZWXI[TQJMZITM[ITUIVLWLMTOMVMZIT-TWa)TNIZW \WUIVTIKQ]LILLM+]MVKILM[X]u[LMLMZZW\IZIT/MVMZIT)V\WVQW >MOI5]}Wb

!LMVW^QMUJZM"?QTTQIU5K3QVTMaIV]VKQITIQV\MZ^MVKQ~VM[\ILW]VQLMV[M LMMVMZW4I)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MM`XQLM]VIV]M^I+IZ\I MVTIQV[]ZZMKKQ~VK]JIVIKWV\ZI-[XI}I 8WTy\QKILMMVMZWMTOMVMZIT-TWa)TNIZW,MTOILWM[MTMOQLW8ZM[QLMV\M LMLQKQMUJZM"-[XI}IKWVKMLMTII]\WVWUyII8]MZ\W:QKW +WV[\Q\]KQWVITLMTI:MXƒJTQKI  !  ! LMLQKQMUJZM"8IK\WLM*QIKVIJI\~MV\ZMMTOMVMZIT.MZVIVLW8ZQUW LMUIZbW4I)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MI[KQMVLMITOZILWLMOMVMZITM[ LM:Q^MZIaMTTyLMZQVLMXMVLMV\Q[\I-UQTQW)O]QVITLWY]MXWVMÅVI I5IV]MT).ZIVKW2]IV.ZIVKQ[KW5WZITM[4MWVQLI[8TIbI/]\QuZZMb TIQV[]ZZMKKQ~VÅTQXQVIKWV\ZI-[XI}I :INIMTa6QKIVWZ)ZMTTIVWM0QX~TQ\W5WVKIaW /]MZZIMV\ZM/ZMKQIaMTQUXMZQWW\WUIVW !LMUIaW;MM`XQLM]VI4MaLM1V[\Z]KKQ~V8ƒJTQKIY]MLMKTIZI TIQKIOZI\]Q\IaWJTQOI\WZQITIMV[M}IVbIMVMTXIy[

454 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

!LMIJZQT"-TIKWZIbILW;5;3]ZN†Z[\.ZQMLZQKP?QTPMTUM[I[QOVILW 2]T-T+WVOZM[WLMRI[QVMNMK\WTIIXZWJIKQ~VLILIMV !IT ITI3IQ[MZTQKPM5IZQVM +WV^MVQW0MZZMZI/IZKyI#XWZUWLQÅKIKQWVM[PMKPI[XWZMT8MZƒ

 LM[MX\QMUJZM"=VIÆW\IRIXWVM[ILMZZW\II]VIÆW\IKPQVIMVTI LMLQKQMUJZMMV+PQTMI]\WZQLILM[MK]I\WZQIVI[aKPQTMVI[LM[X]u[ olución Liber

Nº 3, AÑO 20 JI\ITTILMTZyWAIT]L]ZIV\MTIXZQUMZIO]MZZIKPQVWRIXWVM[IY]M[M LMZMITQbIZTIMV\ZMOIWÅKQITXƒJTQKIUMV\MQbIVTIJIVLMZILMT-K]ILWZ  !  ! ZMITQb~XWZMTKWV\ZWTLM3WZMI MVMTJ]Y]MLMO]MZZIKPQTMVW¹-[UMZITLIº-[\MPMKPWKI][~]VI[MZQI LMWK\]JZM"-V.ZIVKQI)TNZML,ZMaN][M[IZZM[\ILWLIVLWQVQKQW KWV^]T[Q~VXWTy\QKIMVMT-K]ILWZKWV[QLMZnVLW[MM[\MPMKPWKWUWTI Boletín ITKuTMJZM+I[W,ZMaN][ ¹>MV\ILMTI*IVLMZI6IKQWVITº /

ar LMLQKQMUJZM[MLMKTIZIIT-RuZKQ\WVIKQWVITMV+IUXI}I onología de la Rev Cr ria Milit LMNMJZMZW-[\ILW[=VQLW[M[\IJTMKM[]XZW\MK\WZILW[WJZMTI[Q[TI[ LMMVMZW"MV\ZIMVKQZK]TIKQ~VMT[]KZMKWUWUWVMLIWÅKQIT to 0I_nQ LMMVMZW6QKIZIO]IKWVÅMZMI)TNIZWMTOZILWLMOMVMZITLMLQ^Q[Q~V LMNMJZMZWMVMTKWV\M`\WLMTI/]MZZI;QVW2IXWVM[ITW[ZM[\W[LM LMIJZQT"I[]UMTI8ZM[QLMVKQIMT,Z>QKMV\M4]KQW;ITIbIZ  ! TIÆW\IKPQVIKIXQ\]TIVNZMV\MITW[RIXWVM[M[ LMR]VQWTI)[IUJTMI8WX]TIZMV/]IaIY]QTXZWKTIUII-TWa)TNIZW  ! LMNMJZMZWMV+]JI[MQVQKQITIO]MZZILMQVLMXMVLMVKQIK]JIVI RMNM[]XZMUWLMTI:MXƒJTQKI KWVMT®/ZQ\WLM*IQZM¯ LMIOW[\W4I[\ZWXI[ZM^WT]KQWVIZQI[ITUIVLWLM)TNIZW\ZQ]VNIVMV  LMUIaW+]JIMV\QMZZIKWVPWVWZM[ITXI\ZQW\I2W[u5IZ\y /I\IbWa[MTQJZIVKWUJI\M[MV^IZQI[KQ]LILM[LMTXIy[ 1VOTI\MZZIM[\IJTMKM]VXZW\MK\WZILWMV3MVQI LM[MX\QMUJZMMV+IZIVY]Q[WVLMZZW\ILI[TI[N]MZbI[KWV[MZ^ILWZI[

cademia Nacional de His .ZIVKQIKWVY]Q[\I5ILIOI[KIZ !LMIJZQT)TNIZWM`XQLM]VLMKZM\WLMXZW\MKKQ~VITIZIbIQVLyOMVI A -[\ITTITIZMJMTQ~VLMT3I\QX]VIVKWV\ZITIILUQVQ[\ZIKQ~VM[XI}WTI  LMR]VQW;MXZWL]KMMTKWUJI\MLM+WT]UJMMVY]MTI[N]MZbI[ MV.QTQXQVI[ TQJMZITM[^MVKMVITI[KWV[MZ^ILWZI[a[MLIVW\ZW[KWUJI\M[  !  ! LMUIZbW"4I[\ZWXI[M\yWXM[LM5MVMTQS11IXTI[\IVITMRuZKQ\WKWTWVQIT LMIOW[\W)[]QVQKQI\Q^I[MZMƒVMMVTIKQ]LILLM5u`QKW]V Q\ITQIVWMVTIJI\ITTILM)L]ITWY]MUIZK~MTÅVLMTQUXMZQITQ[UW KWVOZM[WIUMZQKIVW Q\ITQIVWMVÎNZQKI LMIOW[\W4I[\ZWXI[TQJMZITM[ITUIVLWLMTOMVMZIT-TWa)TNIZW \WUIVTIKQ]LILLM+]MVKILM[X]u[LMLMZZW\IZIT/MVMZIT)V\WVQW >MOI5]}Wb

!LMVW^QMUJZM"?QTTQIU5K3QVTMaIV]VKQITIQV\MZ^MVKQ~VM[\ILW]VQLMV[M LMMVMZW4I)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MM`XQLM]VIV]M^I+IZ\I MVTIQV[]ZZMKKQ~VK]JIVIKWV\ZI-[XI}I 8WTy\QKILMMVMZWMTOMVMZIT-TWa)TNIZW,MTOILWM[MTMOQLW8ZM[QLMV\M LMLQKQMUJZM"-[XI}IKWVKMLMTII]\WVWUyII8]MZ\W:QKW +WV[\Q\]KQWVITLMTI:MXƒJTQKI  !  ! LMLQKQMUJZM"8IK\WLM*QIKVIJI\~MV\ZMMTOMVMZIT.MZVIVLW8ZQUW LMUIZbW4I)[IUJTMI+WV[\Q\]aMV\MI[KQMVLMITOZILWLMOMVMZITM[ LM:Q^MZIaMTTyLMZQVLMXMVLMV\Q[\I-UQTQW)O]QVITLWY]MXWVMÅVI I5IV]MT).ZIVKW2]IV.ZIVKQ[KW5WZITM[4MWVQLI[8TIbI/]\QuZZMb TIQV[]ZZMKKQ~VÅTQXQVIKWV\ZI-[XI}I :INIMTa6QKIVWZ)ZMTTIVWM0QX~TQ\W5WVKIaW /]MZZIMV\ZM/ZMKQIaMTQUXMZQWW\WUIVW !LMUIaW;MM`XQLM]VI4MaLM1V[\Z]KKQ~V8ƒJTQKIY]MLMKTIZI TIQKIOZI\]Q\IaWJTQOI\WZQITIMV[M}IVbIMVMTXIy[

455 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMMVMZWMV\ZIMV4I0IJIVIMTIKWZIbILWM[\ILW]VQLMV[M5IQVM LMR]VQW-[IJWTQLWMT[Q[\MUIJQUM\ITQ[\IXIZIÅRIZMTXI\Z~VWZW K]aWP]VLQUQMV\W[QZ^MLMXZM\M`\WXIZIY]M-[\ILW[=VQLW[LMKTIZIZI ZML]KQuVLW[MITIUQ\ILMT^ITWZLMT[]KZMKWVZM[XMK\WITL~TIZTWY]M

TIO]MZZII-[XI}I KWUQMVbIIZMOQZMTLMVW^QMUJZMLM! olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMR]TQW"TI[N]MZbI[M[\ILW]VQLMV[M[LM[MUJIZKIVMV8]MZ\W:QKW LMVW^QMUJZM[MÅZUIMVM[IKQ]LIL]VV]M^WKWV\ZI\WUWLQÅKI\WZQW  !  ! a[MIXWLMZIVXWZKWUXTM\WLMTIQ[TI LMTÅZUILWMV ! MV\ZMMTOWJQMZVWa)ZKPMZ0IZUIV LMLQKQMUJZM"MV8IZy[-[XI}Ia-[\ILW[=VQLW[ÅZUIVMT

ar LM+]JI8]MZ\W:QKWa.QTQXQVI[#M[MTÅVLMTQUXMZQWM[XI}WT KWZWVMT2]IV2W[u.QMZZW onología de la Rev Cr ria Milit LMUIZbWKWUWXIZ\MLMTIO]MZZIKQ^QTLM ! W/]MZZI.MLMZITMV LMMVMZW:MWZOIVQbILW[aKZ]bIVLWV]M^IUMV\MTINZWV\MZITW[Y]M to *WTQ^QIMVTI*I\ITTILMT;MO]VLW+Z]KMZWMTMRuZKQ\WXIKM}WLMZZW\II N]MZIV^MVKQLW[MV

cademia Nacional de His LMUIZbW"]VIM[K]ILZIJZQ\nVQKIM[MY]QXILIKWV\MTMOZINyI[QVPQTW[ LMMVMZW)TNIZWLQ[XWVMTIKZMIKQ~VLMTI)KILMUQILM/]MZZIXIZI A TWY]MWNZMKMXW[QJQTQLILM[LMKWWZLQVIKQ~VUQTQ\IZ TW[RMNM[LMT-RuZKQ\W LMUIaW"\ZWXI[JZQ\nVQKI[WK]XIVTIKQ]LILLM2WPIVVM[J]ZOWMV LMUIaW;MKWTWKITIXZQUMZIXQMLZILMTUWV]UMV\WITIJI\ITTI ! ! ;]LnNZQKIKWVTWY]MÅVITQbITIO]MZZILMTW[J~MZ[ LM8QKPQVKPIMVTIKQ]LILLM9]Q\W LMIOW[\WMV8MZƒ:Q^I)O†MZWXZM[QLM]VV]M^WOWJQMZVW LMWK\]JZM;WV\ZIV[NWZUILW[MVTIQKW[TW[KMUMV\MZQW[KI\~TQKW[ LMVW^QMUJZMMTMRuZKQ\WLM--==QV^ILM+WTWUJQIKWVMTXZM\M`\W LMWK\]JZM,Q[XWVMMTZM[\IJTMKQUQMV\WLMTI-[K]MTI6I^IT LMI[MO]ZIZMT[MZ^QKQWLMTI[TyVMI[NuZZMI[KWUWXIZ\MLMTIXWTy\QKI LMWK\]JZM;WVLMZWOILW[TW[LMKZM\W[TMOQ[TI\Q^W[LMKWV[IOZIKQ~VLMTI M[\ILW]VQLMV[MLMI[MO]ZIZ[][QV\MZM[M[MV4I\QVWIUuZQKI :MXƒJTQKIIT;IOZILW+WZIb~VLM2M[ƒ[aIT+WZIb~V8]Zy[QUWLM5IZyI

LMIJZQT[MKMTMJZIVMV-[XI}IV]UMZW[W[Uy\QVM[IV\QKTMZQKITM[ LMMVMZW;MLQ[XWVMMTM[\IJTMKQUQMV\WLMT:MOQ[\ZW+Q^QT LMR]VQW"--==M[\IJTMKM]V¹XZW\MK\WZILWºLMPMKPW[WJZM+]JI LMMVMZW;MQVI]O]ZITI-[K]MTILM+TI[M[XIZITI\ZWXIMVTIKQ]LIL UMLQIV\MTIMVUQMVLI8TI\\a[MI[MO]ZIUMLQIV\MIZZQMVLWTIJI[M LM9]Q\W ! ! LM/]IV\nVIUW -TLMMVMZW[MZMITQbIVTI[MTMKKQWVM[XZM[QLMVKQITM[MVTI[Y]M LM[MX\QMUJZM-[\ILW[=VQLW["I\MV\ILWKWV\ZIMTXZM[QLMV\M \ZQ]VNIMTOMVMZIT4MWVQLI[8TIbI/]\QuZZMba[MXW[M[QWVIMTLMIOW[\W M[\ILW]VQLMV[M?QTTQIU5IK3QVTMaY]QuVU]MZMLyI[LM[X]u[ LMUIaW;MQVI]O]ZIMVTIKQ]LILLM9]Q\WMT1V[\Q\]\W6WZUIT LMLQKQMUJZMMV6WZ]MOITI[U]RMZM[XIZ\QKQXIVXWZXZQUMZI^Mb ¹2]IV5WV\IT^Wº MVMTU]VLWMVMTMKKQWVM[KWU]VITM[

456 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMMVMZWMV\ZIMV4I0IJIVIMTIKWZIbILWM[\ILW]VQLMV[M5IQVM LMR]VQW-[IJWTQLWMT[Q[\MUIJQUM\ITQ[\IXIZIÅRIZMTXI\Z~VWZW K]aWP]VLQUQMV\W[QZ^MLMXZM\M`\WXIZIY]M-[\ILW[=VQLW[LMKTIZIZI ZML]KQuVLW[MITIUQ\ILMT^ITWZLMT[]KZMKWVZM[XMK\WITL~TIZTWY]M

TIO]MZZII-[XI}I KWUQMVbIIZMOQZMTLMVW^QMUJZMLM! olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMR]TQW"TI[N]MZbI[M[\ILW]VQLMV[M[LM[MUJIZKIVMV8]MZ\W:QKW LMVW^QMUJZM[MÅZUIMVM[IKQ]LIL]VV]M^WKWV\ZI\WUWLQÅKI\WZQW  !  ! a[MIXWLMZIVXWZKWUXTM\WLMTIQ[TI LMTÅZUILWMV ! MV\ZMMTOWJQMZVWa)ZKPMZ0IZUIV LMLQKQMUJZM"MV8IZy[-[XI}Ia-[\ILW[=VQLW[ÅZUIVMT

ar LM+]JI8]MZ\W:QKWa.QTQXQVI[#M[MTÅVLMTQUXMZQWM[XI}WT KWZWVMT2]IV2W[u.QMZZW onología de la Rev Cr ria Milit LMUIZbWKWUWXIZ\MLMTIO]MZZIKQ^QTLM ! W/]MZZI.MLMZITMV LMMVMZW:MWZOIVQbILW[aKZ]bIVLWV]M^IUMV\MTINZWV\MZITW[Y]M to *WTQ^QIMVTI*I\ITTILMT;MO]VLW+Z]KMZWMTMRuZKQ\WXIKM}WLMZZW\II N]MZIV^MVKQLW[MV

cademia Nacional de His LMUIZbW"]VIM[K]ILZIJZQ\nVQKIM[MY]QXILIKWV\MTMOZINyI[QVPQTW[ LMMVMZW)TNIZWLQ[XWVMTIKZMIKQ~VLMTI)KILMUQILM/]MZZIXIZI A TWY]MWNZMKMXW[QJQTQLILM[LMKWWZLQVIKQ~VUQTQ\IZ TW[RMNM[LMT-RuZKQ\W LMUIaW"\ZWXI[JZQ\nVQKI[WK]XIVTIKQ]LILLM2WPIVVM[J]ZOWMV LMUIaW;MKWTWKITIXZQUMZIXQMLZILMTUWV]UMV\WITIJI\ITTI ! ! ;]LnNZQKIKWVTWY]MÅVITQbITIO]MZZILMTW[J~MZ[ LM8QKPQVKPIMVTIKQ]LILLM9]Q\W LMIOW[\WMV8MZƒ:Q^I)O†MZWXZM[QLM]VV]M^WOWJQMZVW LMWK\]JZM;WV\ZIV[NWZUILW[MVTIQKW[TW[KMUMV\MZQW[KI\~TQKW[ LMVW^QMUJZMMTMRuZKQ\WLM--==QV^ILM+WTWUJQIKWVMTXZM\M`\W LMWK\]JZM,Q[XWVMMTZM[\IJTMKQUQMV\WLMTI-[K]MTI6I^IT LMI[MO]ZIZMT[MZ^QKQWLMTI[TyVMI[NuZZMI[KWUWXIZ\MLMTIXWTy\QKI LMWK\]JZM;WVLMZWOILW[TW[LMKZM\W[TMOQ[TI\Q^W[LMKWV[IOZIKQ~VLMTI M[\ILW]VQLMV[MLMI[MO]ZIZ[][QV\MZM[M[MV4I\QVWIUuZQKI :MXƒJTQKIIT;IOZILW+WZIb~VLM2M[ƒ[aIT+WZIb~V8]Zy[QUWLM5IZyI

LMIJZQT[MKMTMJZIVMV-[XI}IV]UMZW[W[Uy\QVM[IV\QKTMZQKITM[ LMMVMZW;MLQ[XWVMMTM[\IJTMKQUQMV\WLMT:MOQ[\ZW+Q^QT LMR]VQW"--==M[\IJTMKM]V¹XZW\MK\WZILWºLMPMKPW[WJZM+]JI LMMVMZW;MQVI]O]ZITI-[K]MTILM+TI[M[XIZITI\ZWXIMVTIKQ]LIL UMLQIV\MTIMVUQMVLI8TI\\a[MI[MO]ZIUMLQIV\MIZZQMVLWTIJI[M LM9]Q\W ! ! LM/]IV\nVIUW -TLMMVMZW[MZMITQbIVTI[MTMKKQWVM[XZM[QLMVKQITM[MVTI[Y]M LM[MX\QMUJZM-[\ILW[=VQLW["I\MV\ILWKWV\ZIMTXZM[QLMV\M \ZQ]VNIMTOMVMZIT4MWVQLI[8TIbI/]\QuZZMba[MXW[M[QWVIMTLMIOW[\W M[\ILW]VQLMV[M?QTTQIU5IK3QVTMaY]QuVU]MZMLyI[LM[X]u[ LMUIaW;MQVI]O]ZIMVTIKQ]LILLM9]Q\WMT1V[\Q\]\W6WZUIT LMLQKQMUJZMMV6WZ]MOITI[U]RMZM[XIZ\QKQXIVXWZXZQUMZI^Mb ¹2]IV5WV\IT^Wº MVMTU]VLWMVMTMKKQWVM[KWU]VITM[

457 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMUIaWMV6]M^IAWZS[MX]JTQKIVLMV]VKQI[KWV\ZIMTOMVWKQLQW LMUIaW;MQVI]O]ZIMV0]QOZIIUM\ZW[LMIT\]ZIMVMT MV.QTQXQVI[XMZXM\ZILWLM[LMMTLMNMJZMZWLM !!XWZMTOWJQMZVW SQT~UM\ZWMTNMZZWKIZZQTLM/]IaIY]QTI9]Q\W

M[\ILW]VQLMV[M0I[\I!TW[UQTQ\IZM[M[\ILW]VQLMV[M[PIJZyIV LMWK\]JZM8WZLMKZM\WTMOQ[TI\Q^WLMM[\INMKPIM[[]XZQUQLITI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 I[M[QVILWIUn[LM]VUQTT~VLMKQ^QTM[ ,Q~KM[Q[LM8WZ\W^QMRW ! ! LMVW^QMUJZM"[MÅZUI\ZI\ILWLMXIbLM?QV[KWV[QVY]MXWVM LMWK\]JZM;MLQK\ITI4MaLM5I\ZQUWVQW+Q^QT X]V\WÅVITITIO]MZZILMTW[UQTLyI[MV+WTWUJQI LMWK\]JZM8WZLMKZM\WTMOQ[TI\Q^WLMM[\INMKPI[MLQ[XWVMKMTMJZIZ Boletín LMVW^QMUJZM";MÅZUITIITQIVbIUQTQ\IZIVOTWRIXWVM[IY]M MVTIKQ]LILLM9]Q\W]VIM`XW[QKQ~VMVMTI}W!!KWVUMUWZIVLW /

ar XMZUIVMKMZn^QOMV\MPI[\I! MTKMV\MVIZQWLMT8ZQUMZ/ZQ\WLM4QJMZ\ILLILWMV)UuZQKI onología de la Rev Cr ria Milit LMMVMZW":MQVW=VQLW"-VTIKQ]LILLM,MTPQ-L]IZLW>11M[ LMUIaW+Q]LILIVW[MK]I\WZQIVW[QV\MV\IVM[\IJTMKMZ]VIIL]IVI to KWZWVILW-UXMZILWZLM1VLQIMVUMLQWLMQUXWVMV\M[KMZMUWVQI[ MVTILM[MUJWKIL]ZILMTZyW+]ZIZIa [QMVLWLM\MVQLW[XWZ\ZWXI[ LMNMJZMZWMV+]JI-[\ILW[=VQLW[OIVIMTKWV\ZWTLMTI*IPyILM XMZ]IVI[aZMUQ\QLW[I1Y]Q\W[ ! /]IV\nVIUW¹MVXMZXM\]QLILº LMR]VQW;WTLILW[MK]I\WZQIVW[[WVI\IKILW[MV)VOW\MZW[XWZ\ZWXI[ ! LMR]VQWMVMT8MZƒ5IV]MT+nVLIUWM[VWUJZILWXZM[QLMV\M XMZ]IVI[U]ZQMVLW[MQ[UQMUJZW[LMT-RuZKQ\WMK]I\WZQIVW LMIOW[\W-TMUXMZILWZI][\ZWPƒVOIZW.ZIVKQ[KW2W[u1^M\ITI 2]VQW;MQVI]O]ZIMV/]IUW\MMTNMZZWKIZZQTITI;QMZZI[QMVLWQV^Q\ILW MTMKKQ~VLMTXIXI )TNIZWILQKPWIK\WITY]MKWVK]ZZMKWV\WLITINIUQTQI LMVW^QMUJZM";MXIZIKQ~VLM8IVIUnLM+WTWUJQI -TXZQUMZI]\WU~^QTTTMOII9]Q\W

cademia Nacional de His LMNMJZMZW)ZOMV\QVIM[\IJTMKMTI*I[M7ZKILI[XZQUMZIJI[M LMMVMZW;WTLILW[MK]I\WZQIVW[MVVƒUMZWLM \ZIJIVKWUJI\M A XMZUIVMV\MMVMTKWV\QVMV\MIV\nZ\QKW MV;WTIVWWI\QKIVW LMWK\]JZM[MM`XQLMTI4MaLM+]T\W[Y]MM[\IJTMKMTI[ZMTIKQWVM[ XWZTIXZWPQJQKQ~VLMY]MTIQOTM[QIQUXIZ\IMV[M}IVbI MV\ZMTI1OTM[QIaMT-[\ILW

LMIJZQT)TJMZ\-QV[\MQVX]JTQKI[]QK\WZQILM2IX~V[WJZM:][QIMVTI/]MZZI:][W2IXWVM[I LMLQKQMUJZM;MXZWKTIUIMV/]IZIVLITIRMNI\]ZI[]XZMUILM-TWa LM[MX\QMUJZMKWVMTMTI RIXWVM[I )KWUXI}ILWLM8MLZW25WV\MZWVI^MOII\ZI^u[TIZyILM/]IaIY]QT TTMOIVLWI*IZZIOIVM\ITLMIPy[MLQZQOMITIXZW^QVKQILM*WTy^IZ

458 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMUIaWMV6]M^IAWZS[MX]JTQKIVLMV]VKQI[KWV\ZIMTOMVWKQLQW LMUIaW;MQVI]O]ZIMV0]QOZIIUM\ZW[LMIT\]ZIMVMT MV.QTQXQVI[XMZXM\ZILWLM[LMMTLMNMJZMZWLM !!XWZMTOWJQMZVW SQT~UM\ZWMTNMZZWKIZZQTLM/]IaIY]QTI9]Q\W

M[\ILW]VQLMV[M0I[\I!TW[UQTQ\IZM[M[\ILW]VQLMV[M[PIJZyIV LMWK\]JZM8WZLMKZM\WTMOQ[TI\Q^WLMM[\INMKPIM[[]XZQUQLITI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 I[M[QVILWIUn[LM]VUQTT~VLMKQ^QTM[ ,Q~KM[Q[LM8WZ\W^QMRW ! ! LMVW^QMUJZM"[MÅZUI\ZI\ILWLMXIbLM?QV[KWV[QVY]MXWVM LMWK\]JZM;MLQK\ITI4MaLM5I\ZQUWVQW+Q^QT X]V\WÅVITITIO]MZZILMTW[UQTLyI[MV+WTWUJQI LMWK\]JZM8WZLMKZM\WTMOQ[TI\Q^WLMM[\INMKPI[MLQ[XWVMKMTMJZIZ Boletín LMVW^QMUJZM";MÅZUITIITQIVbIUQTQ\IZIVOTWRIXWVM[IY]M MVTIKQ]LILLM9]Q\W]VIM`XW[QKQ~VMVMTI}W!!KWVUMUWZIVLW /

ar XMZUIVMKMZn^QOMV\MPI[\I! MTKMV\MVIZQWLMT8ZQUMZ/ZQ\WLM4QJMZ\ILLILWMV)UuZQKI onología de la Rev Cr ria Milit LMMVMZW":MQVW=VQLW"-VTIKQ]LILLM,MTPQ-L]IZLW>11M[ LMUIaW+Q]LILIVW[MK]I\WZQIVW[QV\MV\IVM[\IJTMKMZ]VIIL]IVI to KWZWVILW-UXMZILWZLM1VLQIMVUMLQWLMQUXWVMV\M[KMZMUWVQI[ MVTILM[MUJWKIL]ZILMTZyW+]ZIZIa [QMVLWLM\MVQLW[XWZ\ZWXI[ LMNMJZMZWMV+]JI-[\ILW[=VQLW[OIVIMTKWV\ZWTLMTI*IPyILM XMZ]IVI[aZMUQ\QLW[I1Y]Q\W[ ! /]IV\nVIUW¹MVXMZXM\]QLILº LMR]VQW;WTLILW[MK]I\WZQIVW[[WVI\IKILW[MV)VOW\MZW[XWZ\ZWXI[ ! LMR]VQWMVMT8MZƒ5IV]MT+nVLIUWM[VWUJZILWXZM[QLMV\M XMZ]IVI[U]ZQMVLW[MQ[UQMUJZW[LMT-RuZKQ\WMK]I\WZQIVW LMIOW[\W-TMUXMZILWZI][\ZWPƒVOIZW.ZIVKQ[KW2W[u1^M\ITI 2]VQW;MQVI]O]ZIMV/]IUW\MMTNMZZWKIZZQTITI;QMZZI[QMVLWQV^Q\ILW MTMKKQ~VLMTXIXI )TNIZWILQKPWIK\WITY]MKWVK]ZZMKWV\WLITINIUQTQI LMVW^QMUJZM";MXIZIKQ~VLM8IVIUnLM+WTWUJQI -TXZQUMZI]\WU~^QTTTMOII9]Q\W

cademia Nacional de His LMNMJZMZW)ZOMV\QVIM[\IJTMKMTI*I[M7ZKILI[XZQUMZIJI[M LMMVMZW;WTLILW[MK]I\WZQIVW[MVVƒUMZWLM \ZIJIVKWUJI\M A XMZUIVMV\MMVMTKWV\QVMV\MIV\nZ\QKW MV;WTIVWWI\QKIVW LMWK\]JZM[MM`XQLMTI4MaLM+]T\W[Y]MM[\IJTMKMTI[ZMTIKQWVM[ XWZTIXZWPQJQKQ~VLMY]MTIQOTM[QIQUXIZ\IMV[M}IVbI MV\ZMTI1OTM[QIaMT-[\ILW

LMIJZQT)TJMZ\-QV[\MQVX]JTQKI[]QK\WZQILM2IX~V[WJZM:][QIMVTI/]MZZI:][W2IXWVM[I LMLQKQMUJZM;MXZWKTIUIMV/]IZIVLITIRMNI\]ZI[]XZMUILM-TWa LM[MX\QMUJZMKWVMTMTI RIXWVM[I )KWUXI}ILWLM8MLZW25WV\MZWVI^MOII\ZI^u[TIZyILM/]IaIY]QT TTMOIVLWI*IZZIOIVM\ITLMIPy[MLQZQOMITIXZW^QVKQILM*WTy^IZ

459 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

 LMNMJZMZWMV]VIMVKyKTQKIMTXIXI8yW@KZQ\QKIKWV^MPMUMVKQI LMMVMZW4TMOII+PQTTIVM[T]MOWIZZQJII4I\IK]VOIMTaMT TITMaLM[MXIZIKQ~VMV\ZMMT-[\ILWaTI1OTM[QIKI\~TQKI I[]UMMTXWLMZKWUWMVKIZOILWLMTUIVLW[]XZMUW

LMR]TQW8WZUMLQIKQ~VLM

Nº 3, AÑO 20 [MÅZUITIXIbMV\ZM/]I\MUITI-T;IT^ILWZa0WVL]ZI[ UIVLWLM8MLZW25WV\MZW#¹+IZKPQºLM-UQTQW5IZyII\QKIVWMTXIXI8yW@X]JTQKITIMVKyKTQKI/ZI^y[[QUQ JI\ITTWVM[Un[ITMVK]MV\ZWLMTKWZWVMT4IZZMI-VM[\MUQ[UWLyI WNÅKQKWV\ZITI4MaLM;MXIZIKQ~VLMTI1OTM[QIaMT-[\ILW [MLIMTKWUJI\MLMT+PI[Y]QMVMTY]MY]MLIV^QK\WZQW[I[TI[\ZWXI[ Boletín LM[MX\QMUJZM5IPI\UI/IVLPQQVQKQI[]5W^QUQMV\WLM6W>QWTMVKQI ZM^WT]KQWVIZQI[LM)TNIZW /

ar LMIJZQT"[]KMLMMT®8ZWLQOQWLMTI,WTWZW[I¯MV9]Q\W onología de la Rev Cr ria Milit LMNMJZMZW"0WVL]ZI[a6QKIZIO]IZWUXMVZMTIKQWVM[LQXTWUn\QKI[ LMIJZQT;MZMITQbI]VIUIVQNM[\IKQ~VMVTIKQ]LILLM9]Q\WXWZTI to a[MLMKTIZIVTIO]MZZI [][XMV[Q~VLMTI[QV[KZQXKQWVM[XIZIMTMKKQWVM[=VIN]MZbILMKIJITTMZyI  LMNMJZMZWMV1\ITQI\QMVMVT]OIZUIVQNM[\IKQWVM[IV\QKTMZQKITM[KWV XWVMMVN]OIITW[[]NZIOIV\M[MVTIKQ]LILLM9]Q\W ! UW\Q^WLMTIVQ^MZ[IZQWLMTI[M[QVI\WLM/QWZLIVW*Z]VW LMR]VQW4TMOIMTNMZZWKIZZQTI4I\IK]VOI ! LMLQKQMUJZM"MV.ZIVKQITITMaLM[MXIZIKQ~V1OTM[QI-[\ILWM[ LMR]VQW-[LM[QOVILWUQVQ[\ZWLM/]MZZIMT/MVMZIT.TI^QW)TNIZW IUXTQILIXWZTI+nUIZIKWVTIZM^MZ[Q~VLMTW[JQMVM[LMTITOTM[QI !LMR]TQW4W[XIZ\QLIZQW[LMTOMVMZIT8TIbI/]\QuZZMbI\IKIVTW[ )T\ZI\ILW-V\MV\M+WZLQIT[M[]UI:][QIXIZIKWV[\Q\]QZTIMVKMLWZM[)Z\QTTMZyIaLMTIXWTQKyI[QMVLWLMZZW\ILW[

cademia Nacional de His LMMVMZW"MT/WJQMZVWM[XI}WTXZWU]TOITI4MaLMTI-[K]ILZIXIZI LMUIaW-[KMTMJZILWMV?I[PQVO\WV]VMVMb]MTIMTOMVMZIT2]IV>QKMV\M/~UMbZMITQbI LMWK\]JZM-[I[KMVLQLWITOZILWLMOMVMZITMTKWZWVMT8MLZW2 ]VOWTXMLM-[\ILW/WJMZVIZnPI[\I! 5WV\MZW-TLMWK\]JZM;WVI[KMVLQLW[IOMVMZITM[TW[KWZWVMTM[ LMVW^QMUJZM"5]MZ\MLMTMUXMZILWZ/]IVO`]LMTILQVI[\yIKPQVW =TXQIVW8nMba5MLIZLW)TNIZW UIVKPƒLMTW[9QVO[]KMLQLWXWZMTVQ}WMUXMZILWZ8]AQ8]aQ LMWK\]JZM-[I[KMVLQLWIKWZWVMT7TUMLW)TNIZW[]PQRW

LMMVMZW+WTWUJQIZMKWVWKMTI[MXIZIKQ~VLM8IVIUn LMUIaW;MILY]QMZMTIY]QV\I¹4W]ZLM[ºMVMTJIZZQWLM4I LMMVMZW-TXWTy\QKWK]JIVW2W[u5QO]MT/~UMbTyLMZLMTXIZ\QLW 5IOLITMVIMV9]Q\WXIZIMTN]VKQWVIUQMV\WLMTI-[K]MTILM+TI[M[ TQJMZITLM[]XIy[M[MTMOQLW8ZM[QLMV\MLMTI:MXƒJTQKI 2]VQW

460 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

 LMNMJZMZWMV]VIMVKyKTQKIMTXIXI8yW@KZQ\QKIKWV^MPMUMVKQI LMMVMZW4TMOII+PQTTIVM[T]MOWIZZQJII4I\IK]VOIMTaMT TITMaLM[MXIZIKQ~VMV\ZMMT-[\ILWaTI1OTM[QIKI\~TQKI I[]UMMTXWLMZKWUWMVKIZOILWLMTUIVLW[]XZMUW

LMR]TQW8WZUMLQIKQ~VLM

Nº 3, AÑO 20 [MÅZUITIXIbMV\ZM/]I\MUITI-T;IT^ILWZa0WVL]ZI[ UIVLWLM8MLZW25WV\MZW#¹+IZKPQºLM-UQTQW5IZyII\QKIVWMTXIXI8yW@X]JTQKITIMVKyKTQKI/ZI^y[[QUQ JI\ITTWVM[Un[ITMVK]MV\ZWLMTKWZWVMT4IZZMI-VM[\MUQ[UWLyI WNÅKQKWV\ZITI4MaLM;MXIZIKQ~VLMTI1OTM[QIaMT-[\ILW [MLIMTKWUJI\MLMT+PI[Y]QMVMTY]MY]MLIV^QK\WZQW[I[TI[\ZWXI[ Boletín LM[MX\QMUJZM5IPI\UI/IVLPQQVQKQI[]5W^QUQMV\WLM6W>QWTMVKQI ZM^WT]KQWVIZQI[LM)TNIZW /

ar LMIJZQT"[]KMLMMT®8ZWLQOQWLMTI,WTWZW[I¯MV9]Q\W onología de la Rev Cr ria Milit LMNMJZMZW"0WVL]ZI[a6QKIZIO]IZWUXMVZMTIKQWVM[LQXTWUn\QKI[ LMIJZQT;MZMITQbI]VIUIVQNM[\IKQ~VMVTIKQ]LILLM9]Q\WXWZTI to a[MLMKTIZIVTIO]MZZI [][XMV[Q~VLMTI[QV[KZQXKQWVM[XIZIMTMKKQWVM[=VIN]MZbILMKIJITTMZyI  LMNMJZMZWMV1\ITQI\QMVMVT]OIZUIVQNM[\IKQWVM[IV\QKTMZQKITM[KWV XWVMMVN]OIITW[[]NZIOIV\M[MVTIKQ]LILLM9]Q\W ! UW\Q^WLMTIVQ^MZ[IZQWLMTI[M[QVI\WLM/QWZLIVW*Z]VW LMR]VQW4TMOIMTNMZZWKIZZQTI4I\IK]VOI ! LMLQKQMUJZM"MV.ZIVKQITITMaLM[MXIZIKQ~V1OTM[QI-[\ILWM[ LMR]VQW-[LM[QOVILWUQVQ[\ZWLM/]MZZIMT/MVMZIT.TI^QW)TNIZW IUXTQILIXWZTI+nUIZIKWVTIZM^MZ[Q~VLMTW[JQMVM[LMTITOTM[QI !LMR]TQW4W[XIZ\QLIZQW[LMTOMVMZIT8TIbI/]\QuZZMbI\IKIVTW[ )T\ZI\ILW-V\MV\M+WZLQIT[M[]UI:][QIXIZIKWV[\Q\]QZTIMVKMLWZM[)Z\QTTMZyIaLMTIXWTQKyI[QMVLWLMZZW\ILW[

cademia Nacional de His LMMVMZW"MT/WJQMZVWM[XI}WTXZWU]TOITI4MaLMTI-[K]ILZIXIZI LMUIaW-[KMTMJZILWMV?I[PQVO\WV]VMVMb]MTIMTOMVMZIT2]IV>QKMV\M/~UMbZMITQbI LMWK\]JZM-[I[KMVLQLWITOZILWLMOMVMZITMTKWZWVMT8MLZW2 ]VOWTXMLM-[\ILW/WJMZVIZnPI[\I! 5WV\MZW-TLMWK\]JZM;WVI[KMVLQLW[IOMVMZITM[TW[KWZWVMTM[ LMVW^QMUJZM"5]MZ\MLMTMUXMZILWZ/]IVO`]LMTILQVI[\yIKPQVW =TXQIVW8nMba5MLIZLW)TNIZW UIVKPƒLMTW[9QVO[]KMLQLWXWZMTVQ}WMUXMZILWZ8]AQ8]aQ LMWK\]JZM-[I[KMVLQLWIKWZWVMT7TUMLW)TNIZW[]PQRW

LMMVMZW+WTWUJQIZMKWVWKMTI[MXIZIKQ~VLM8IVIUn LMUIaW;MILY]QMZMTIY]QV\I¹4W]ZLM[ºMVMTJIZZQWLM4I LMMVMZW-TXWTy\QKWK]JIVW2W[u5QO]MT/~UMbTyLMZLMTXIZ\QLW 5IOLITMVIMV9]Q\WXIZIMTN]VKQWVIUQMV\WLMTI-[K]MTILM+TI[M[ TQJMZITLM[]XIy[M[MTMOQLW8ZM[QLMV\MLMTI:MXƒJTQKI 2]VQW

461 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMIJZQT-V-[XI}IVIKMTII^QIKQ~VUQTQ\IZ LMNMJZMZW[MLMKZM\ITIUW^QTQbIKQ~VLM\WLW[TW[KQ]LILIVW[XIZI LMUIaW"MV)ZOMV\QVI[MKMTMJZIMTKMV\MVIZQWLM[]QVLMXMVLMVKQI LMNMVLMZTIQV\MOZQLILVIKQWVITLMTI[XZM\MV[QWVM[XMZ]IVI[

LMR]TQW"+WTWUJQIKMTMJZIMTXZQUMZKMV\MVIZQWLM[]QVLMXMVLMVKQI LMIJZQT;MN]VLIMVTIKQ]LILLM/]IaIY]QTTI+Z]b:WRI-K]I\WZQIVI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMR]TQW-T/WJQMZVWM[XI}WT[][XMVLM[][ZMTIKQWVM[LQXTWUn\QKI[ LMIJZQT-TX]MJTWLM9]Q\WMVTI8TIbILMTI1VLMXMVLMVKQIUIVQÅM[\I ! ! KWVMT>I\QKIVWLM[MX\QMUJZM"KMTMJZIKQ~VLMTKMV\MVIZQWLMTI []ILPM[Q~VITOWJQMZVWMVM[MUQ[UWLyILMKTQVI[]QV^M[\QL]ZIXIZI 1VLMXMVLMVKQILM5u`QKW UIZKPIZITINZWV\MZI[]ZITNZMV\MLMT-RuZKQ\WMK]I\WZQIVW Boletín  LM[MX\QMUJZM"KMV\MVIZQWLMTIQVLMXMVLMVKQIMV+PQTM LMR]VQW4QKMVKQITI[ZM[MZ^I[WZOIVQbILI[MV5IKPITIa;IV\I:W[I /

ar ]VI^MbY]MPIJyILM[IXIZMKQLWMTXMTQOZWLMO]MZZIKWVMT8MZƒ onología de la Rev Cr ria Milit LMMVMZW"-[\ILW[=VQLW[WZLMVITIZM\QZILILM[][\ZWXI[LM6QKIZIO]I -TLMMVMZWM[MTMOQLW8ZM[QLMV\MLMTI:MXƒJTQKIMT,Z-UQTQW-[\ZILI to aZMKWVWKMITV]M^WOWJQMZVW -TLMIOW[\WTW[K]IZ\MTM[aMTX]MJTWLM9]Q\WWJTQOIVITOMVMZIT LMUIaWMVMTUIZKWLMTI:M^WT]KQ~VUM`QKIVITI[\ZWXI[UILMZQ[\I[ )TNIZWILQUQ\QZMTUIVLWa[MZMN]OQIMVTITMOIKQ~VLM+PQTM ! \WUIV+Q]LIL2]nZMb LMLQKQMUJZM.ITTMKMMVTIKQ]LILLM/]IaIY]QTMT8ZM[QLMV\MLMTI ! LMUIaWMV+PQTXIVKQVOW5u`QKWTI[N]MZbI[ZM^WT]KQWVIZQI[ :MXƒJTQKI,Z-UQTQW-[\ZILI ^MVKMVITW[XWZÅZQ[\I[a\WUIVTIKQ]LIL  LMLQKQMUJZM-TOMVMZIT8MLZW25WV\MZW[MLMKTIZIRMNM[]XZMUW LMR]VQWMV5u`QKWN]MZbI[NMLMZITM[ZMK]XMZIVTIKQ]LILLM

cademia Nacional de His LMMVMZWMV+PQVIMTOWJQMZVWZM^WT]KQWVIZQWXZWKTIUITIZMXƒJTQKI ,MTIT LMMVMZW[MTQJZIVTW[KWUJI\M[LM0]QOZI6IZIVRQ\Wa A aLM[QOVIKWUWXZM[QLMV\MXZW^Q[QWVITITTyLMZVIKQWVITQ[\I;]VAI\[MV AIO]IKPQMV\ZMTI[\ZWXI[LMTOWJQMZVWaTI[LMTOMVMZIT5WV\MZW[QMVLW LMNMJZMZW-V-[XI}I[MN]VLITI-[K]MTI6I^IT5QTQ\IZ ^MVKQLI[TI[ƒT\QUI[a\WUILW[XZQ[QWVMZW[ ! !  LMUIaW4I^yINuZZMIUn[MTM^ILILMTW[)TXM[[MKWV[\Z]aMI -TLMMVMZWM[I[M[QVILWMTOMVMZIT5WV\MZW UM\ZW[MV*QWVI[[Ia -T LMMVMZWTTMOIVLM\MVQLW[I9]Q\WTW[OMVMZITM[-TWa)TNIZW.TI^QW LMR]TQW?QV[\WV+P]ZKPQTTXZQUMZTWZLLMT)TUQZIV\IbOW[WTQKQ\I -)TNIZW=TXQIVW8nMba5IV]MT;MZZIVW=VI\]ZJIQVOZM[IITXMVIT ]VI]UMV\WLMTXZM[]X]M[\WLMTIUIZQVIJZQ\nVQKIXIZIPIKMZNZMV\M ¹/IZKQI5WZMVWº[IKZQÅKIVITW[LM\MVQLW[aT]MOW[WVIZZI[\ZILW[XWZ ITZMIZUMITMUnV TIKQ]LILPI[\IMT8IZY]MLMT-RQLWLWVLMTW[QVKQVMZIV

462 +76<-@<716<-:6)+176)4 -+=),7:A-47A)4.):7 al 12 )}W )}W

LMIJZQT-V-[XI}IVIKMTII^QIKQ~VUQTQ\IZ LMNMJZMZW[MLMKZM\ITIUW^QTQbIKQ~VLM\WLW[TW[KQ]LILIVW[XIZI LMUIaW"MV)ZOMV\QVI[MKMTMJZIMTKMV\MVIZQWLM[]QVLMXMVLMVKQI LMNMVLMZTIQV\MOZQLILVIKQWVITLMTI[XZM\MV[QWVM[XMZ]IVI[

LMR]TQW"+WTWUJQIKMTMJZIMTXZQUMZKMV\MVIZQWLM[]QVLMXMVLMVKQI LMIJZQT;MN]VLIMVTIKQ]LILLM/]IaIY]QTTI+Z]b:WRI-K]I\WZQIVI olución Liber

Nº 3, AÑO 20 LMR]TQW-T/WJQMZVWM[XI}WT[][XMVLM[][ZMTIKQWVM[LQXTWUn\QKI[ LMIJZQT-TX]MJTWLM9]Q\WMVTI8TIbILMTI1VLMXMVLMVKQIUIVQÅM[\I ! ! KWVMT>I\QKIVWLM[MX\QMUJZM"KMTMJZIKQ~VLMTKMV\MVIZQWLMTI []ILPM[Q~VITOWJQMZVWMVM[MUQ[UWLyILMKTQVI[]QV^M[\QL]ZIXIZI 1VLMXMVLMVKQILM5u`QKW UIZKPIZITINZWV\MZI[]ZITNZMV\MLMT-RuZKQ\WMK]I\WZQIVW Boletín  LM[MX\QMUJZM"KMV\MVIZQWLMTIQVLMXMVLMVKQIMV+PQTM LMR]VQW4QKMVKQITI[ZM[MZ^I[WZOIVQbILI[MV5IKPITIa;IV\I:W[I /

ar ]VI^MbY]MPIJyILM[IXIZMKQLWMTXMTQOZWLMO]MZZIKWVMT8MZƒ onología de la Rev Cr ria Milit LMMVMZW"-[\ILW[=VQLW[WZLMVITIZM\QZILILM[][\ZWXI[LM6QKIZIO]I -TLMMVMZWM[MTMOQLW8ZM[QLMV\MLMTI:MXƒJTQKIMT,Z-UQTQW-[\ZILI to aZMKWVWKMITV]M^WOWJQMZVW -TLMIOW[\WTW[K]IZ\MTM[aMTX]MJTWLM9]Q\WWJTQOIVITOMVMZIT LMUIaWMVMTUIZKWLMTI:M^WT]KQ~VUM`QKIVITI[\ZWXI[UILMZQ[\I[ )TNIZWILQUQ\QZMTUIVLWa[MZMN]OQIMVTITMOIKQ~VLM+PQTM ! \WUIV+Q]LIL2]nZMb LMLQKQMUJZM.ITTMKMMVTIKQ]LILLM/]IaIY]QTMT8ZM[QLMV\MLMTI ! LMUIaWMV+PQTXIVKQVOW5u`QKWTI[N]MZbI[ZM^WT]KQWVIZQI[ :MXƒJTQKI,Z-UQTQW-[\ZILI ^MVKMVITW[XWZÅZQ[\I[a\WUIVTIKQ]LIL  LMLQKQMUJZM-TOMVMZIT8MLZW25WV\MZW[MLMKTIZIRMNM[]XZMUW LMR]VQWMV5u`QKWN]MZbI[NMLMZITM[ZMK]XMZIVTIKQ]LILLM

cademia Nacional de His LMMVMZWMV+PQVIMTOWJQMZVWZM^WT]KQWVIZQWXZWKTIUITIZMXƒJTQKI ,MTIT LMMVMZW[MTQJZIVTW[KWUJI\M[LM0]QOZI6IZIVRQ\Wa A aLM[QOVIKWUWXZM[QLMV\MXZW^Q[QWVITITTyLMZVIKQWVITQ[\I;]VAI\[MV AIO]IKPQMV\ZMTI[\ZWXI[LMTOWJQMZVWaTI[LMTOMVMZIT5WV\MZW[QMVLW LMNMJZMZW-V-[XI}I[MN]VLITI-[K]MTI6I^IT5QTQ\IZ ^MVKQLI[TI[ƒT\QUI[a\WUILW[XZQ[QWVMZW[ ! !  LMUIaW4I^yINuZZMIUn[MTM^ILILMTW[)TXM[[MKWV[\Z]aMI -TLMMVMZWM[I[M[QVILWMTOMVMZIT5WV\MZW UM\ZW[MV*QWVI[[Ia -T LMMVMZWTTMOIVLM\MVQLW[I9]Q\WTW[OMVMZITM[-TWa)TNIZW.TI^QW LMR]TQW?QV[\WV+P]ZKPQTTXZQUMZTWZLLMT)TUQZIV\IbOW[WTQKQ\I -)TNIZW=TXQIVW8nMba5IV]MT;MZZIVW=VI\]ZJIQVOZM[IITXMVIT ]VI]UMV\WLMTXZM[]X]M[\WLMTIUIZQVIJZQ\nVQKIXIZIPIKMZNZMV\M ¹/IZKQI5WZMVWº[IKZQÅKIVITW[LM\MVQLW[aT]MOW[WVIZZI[\ZILW[XWZ ITZMIZUMITMUnV TIKQ]LILPI[\IMT8IZY]MLMT-RQLWLWVLMTW[QVKQVMZIV

463 Indice

Contenidos

465 Índice. Presentación 5 La Revolución Liberal en contexto. 7 General Paco Moncayo Gallegos

Nº 3, AÑO 2012 La Fuerza Armada antes de la Revolución Liberal. 55 General Fernando Drobronski Ojeda

Boletín Boletín Eloy Alfaro Delgado. 81 / General Juan Francisco Donoso Game Eloy Alfaro y la reorganización del Ejército. 139 Coronel Galo Chacón La Revolución Liberal en la educacion militar. 167 General Patricio Lloret Orellana Episodios navales durante el proceso revolucionario alfarista. 229 CPFG Mariano Sánchez Bravo A las puertas de un conficto internacional. 269 Tcrn. Édison Macías Núñez Ideólogos y lugartenientes de la Revolución Liberal. 299 Coronel César Briones E. Academia Nacional de Historia Militar Militar Nacional de Historia Academia Presencia de la mujer en las luchas liberales. 339 Capitana Rosita Chacón La Revolución Liberal en el contexto de la historia nacional. 361 General José Gallardo Román Cronología de la Revolución Liberal. 425 Coronel Iván Borja Carrera

466