BOLETÍN MENSUAL Boletín número 63. Febrero 06

1.- Artículo del mes: LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2.- Ofertas del mes 3.- Producto recomendado: RELOJ SUUNTO ALTIMAX. Pensando en el esquiador 4.- Noticias del mes 5.- Trucos y Consejos: • CONSEJO 59: CAMINAR POR LA NIEVE • CONSEJO 60: PATINAR POR LA NIEVE

Envíe este boletín a un amigo

1.- ARTÍCULO DEL MES: LOS JUEGOS OLÍMPICOS

La gran fiesta de los deportes invernales se celebra este año en Turín. En esta localidad al norte de Italia se dará cita la “jet set” de los atletas de nieve, a los que todos admiramos. Estos son los XX Juegos Olímpicos de Invierno, una ocasión única para hacer un repaso de las disciplinas más destacadas que se desarrollan en lo que sin lugar a dudas es el mayor evento deportivo de cuantos existen… por lo menos para quienes amamos el gran blanco.

1

BREVE HISTORIA La historia de los Juegos Olímpicos de Invierno comenzó en 1924, año en el que se desarrolló la Semana Internacional de Deportes Invernales en la región de Chamonix, Francia, al mismo tiempo que París era sede de los Juegos Olímpicos de Verano. Posteriormente el Comité Olímpico Internacional los reconoció como la primera edición de esta competencia invernal. Esta cita incluyó cinco deportes: patinaje artístico, hockey sobre hielo, esquí nórdico, trineos, bobsleigh y patinaje de velocidad. La competición duró una semana y contó con 258 participantes de 16 países A partir de allí, se celebraron en los mismos años que los Juegos de verano, hasta que en Lillehammer 1994, se alternaron entre sí en los años pares. La última competencia se realizó en Salt Lake City, Estados Unidos en el año 2002. Ahora, Turín se preparó para albergar a los 2500 atletas provenientes de 84 naciones de América, Europa, Africa, Asia y Oceanía. Las quince disciplinas que se desarrollaran a lo largo de estos 16 días, serán de máxima exigencia. Biatlón, bobsleigh, combinado nórdico, curling, esquí alpino, esquí de fondo, free style, hockey sobre hielo, luge, patinaje artístico sobre hielo, patinaje de velocidad sobre hielo, salto, short track, snowboard y skeleton son las modalidades donde los deportistas deberán demostrar por qué se encuentran entre los mejores clasificados a nivel mundial. A continuación haremos un repaso por las principales disciplinas de estos Juegos Olímpicos.

ESQUÍ ALPINO Así como los JJ. OO. de Verano son inimaginables sin el atletismo, lo mismo sucede en los de Invierno con el esquí alpino, que deriva del cross country. Los atletas bajan esquiando por la montaña a gran velocidad. Esta montaña puede estar limpia o tener obstáculos, según la lista de especialidades que está compuesta por: - Descenso: la modalidad reina del esquí de competición. Consiste en deslizarse por una pendiente inclinada a la mayor velocidad posible para conseguir el menor tiempo de entre todos los participantes. Es imprescindible contar con un perfecto dominio de la técnica, así como con gran equilibrio para mantenerse sobre los esquís a las altas velocidades alcanzadas, que en ocasiones pueden superar los 140 km/h. Pero no se trata sólo de bajar la pista, el esquiador deberá pasar por una serie de puertas estratégicamente colocadas. Será penalizado si se salta alguna, si bien tocarla o incluso tirarla no penaliza. - Slalom: Prueba de descenso en pendiente muy inclinada, con la dificultad añadida de que el esquiador debe sortear una serie de obstáculos colocados en zig-zag a lo largo de toda la pista, muy cercanos los unos a los otros. De esta forma el participante en una competición de slalom deberá maniobrar a través de un número de puertas (obstáculos) que oscila entre un mínimo de 45 y un máximo de 75. Las pistas tienen un promedio de 536 metros de longitud y un desnivel de entre 140 y 200 metros; además están llenas de irregularidades por lo que la persona que compite deberá presentar una perfecta mezcla de rapidez y agilidad para no caerse. Cada carrera se disputa a lo largo de dos mangas, en cada una de las cuales se varía el recorrido, moviendo la situación de los palos. Se alzará ganador el esquiador que consiga un mejor tiempo acumulado tras la suma de los resultados de ambas mangas - Slalom gigante: Se trata básicamente de la misma competición que el Slalom; la diferencia más importante está en la longitud de la pista la cual para el Slalom Gigante suele medir alrededor de 1,6 km junto con el mayor desnivel de la misma, que prácticamente dobla al de la pista de slalom y que oscila entre los 300 y 400 metros. Al igual que en el slalom, en el Gigante se desarrollan dos pruebas y se proclama vencedor el participante que consiga un mejor tiempo acumulado.

2 - Slalom supergigante: El Slalom Gigante entra en el mundo de la competición internacional en 1983. Se trata de una mezcla entre descenso y slalom. Se trata de una carrera disputada en una única manga, en la que se mezclan giros largos y majestuosos con una velocidad en ocasiones de vértigo. El Slalom Supergigante es una modalidad muy espectacular, por lo que ha conseguido en sus pocos años de existencia convertirse en la preferida por una gran cantidad de público.

SALTOS En esta modalidad lo más importante es saltar la máxima distancia posible. Para ello el esquiador se desliza a lo largo de una pista con un gran desnivel, a través de la cual toma el impulso necesario para dar el salto. Son carreras realizadas en fuertes pendientes fuera de las pistas, pero que son puntuadas por los jueces. La distancia del salto se mide desde el borde del punto de despegue hasta el punto donde los esquís del saltador tocan la nieve en el aterrizaje. En la puntuación final se tienen en cuenta tanto la distancia alcanzada como el estilo en la ejecución del salto. Para no dejar nada en manos de la subjetividad de los jueces, en el estilo se puntúa fundamentalmente el control del movimiento durante el vuelo, junto con un aterrizaje lo más preciso posible; de tal forma que el objetivo final es que el salto completo pueda ser visto como un todo continuo.

COMBINADA NÓRDICA: SALTOS MÁS ESQUÍ DE FONDO La combinada nórdica es una prueba que suma los resultados de los saltos de trampolín y del esquí de fondo y que siempre ha pertenecido al programa olímpico, aunque sólo para hombres. Se desarrolla en dos modalidades: - Individual: cada participante ejecuta dos saltos desde el trampolín normal (K-90). Al día siguiente, el ganador sale el primero en la prueba de fondo de 15 kilómetros, estilo libre, seguido por sus rivales a una distancia proporcional a los puntos que les separaron de aquél en la prueba de saltos. El primero que llega a meta gana el oro. - Equipos: cuatro personas componen el equipo. Cada uno salta dos veces desde el trampolín normal. La suma de los ocho saltos de cada país da una puntuación que determina el orden de salida en el relevo 4 x 5 kilómetros, estilo libre, del día siguiente. El equipo que primero cruza la meta es el que gana. - Sprint: es una competición individual en la que cada participante salta dos veces desde el trampolín grande (K-120) y un día después recorre 7,5 kms. a estilo libre. Sale primero el mejor en los saltos y gana quien llega antes a meta. Las pruebas se disputarán en Plan (fondo) y Pragelato (saltos) entre el 11 y el 21 de febrero

ESQUÍ CROSS COUNTRY Es uno de los deportes más exigentes, ya que contempla pruebas de hasta 50 kilómetros a cubrir con los esquíes, demandando no sólo a las piernas, sino también a los brazos, que trasladan su potencia con los bastones. También existen pruebas de velocidad y de relevos, para un total de 12 medallas a repartir.

3 BIATLÓN Es una combinación de cross country y tiro. Cada competidor debe recorrer una distancia prefijada, y debe conseguir cinco blancos con su rifle, con sólo cinco balas. Si falla, se lo sanciona con tiempo extra, o debe dar una vuelta de penalización, dependiendo de la especialidad. Se compite en forma individual o por equipos, y se reparten 10 medallas

CURLING Lanzar una piedra sobre una superficie helada, para que se desplace suavemente hasta alcanzar una diana, puede no parecer “apasionante” desde el plano teórico; pero lo cierto es que el curling engancha y son muy pocos los que prueban y no vuelven. Y sin lugar a dudas es uno de los deportes estrella de los Juegos Olímpicos. El juego consiste en que cada participante debe deslizar sobre la pista una piedra de unos 20 kg de peso hacia una diana situada al final de la pista. El tamaño de la superficie de juego es de unos 42 metros (138 pies) de longitud por aproximadamente 4,25 metros (14 pies) de ancho. Una vez finalizados todos los lanzamientos, las piedras que se encuentren más cerca del centro de la diana puntuarán, pero sólo las de un equipo. Si la siguiente piedra desde el centro pertenece al equipo rival, ya no habrá más puntos para el equipo ganador. El objetivo es, pues, lograr que una de las piedras de tu equipo quede lo más cerca posible al centro de la casa o diana, llamado tee. Esto se consigue lanzando la piedra de modo tal que se detenga en la posición de anotación (draw), golpeando las piedras de los oponentes fuera de la posición de anotación (takeout), y protegiendo las propias con otras piedras. La pista sobre la que se desliza la piedra es "cepillada" por los compañeros del lanzador para derretir en mayor o menor grado el hielo y controlar la velocidad y dirección de la piedra. Cuanto más se cepilla, más capa de hielo se derrite, más se reduce la resistencia y, por tanto, más avanza la piedra. Toda discrepancia existente durante la disputa de un encuentro será debatida por los propios jugadores, y sólo en el caso de que no hubiera un acuerdo entre ellos será el árbitro quien tome la decisión final.

SNOWBOARD: ESLALON Y 'HALF PIPE', EL SURF BLANCO El programa de snowboard o tabla sobre nieve, una modalidad cada vez más arraigada entre la juventud que practica deportes de invierno, tiene ciertas similitudes con el surf. El snowboard debutó en los Juegos Olímpicos de Nagano'98 y se compone de seis pruebas: eslalon gigante paralelo, 'half pipe' y, desde este año, el 0'cross', tanto para hombres como para mujeres. - Eslalon gigante paralelo: los participantes hacen un descenso similar al de esquí alpino, pero con tabla. Tras una primera ronda individual de clasificación, se empareja al mejor tiempo con el decimo sexto, al segundo con el decimoquinto, etc. hasta llegar a una prueba final. Cada pareja compite dos veces entre sí: si el ganador de ambas mangas es el mismo, es él quien avanza a la final. Si hay un vencedor distinto en cada manga, pasa a la siguiente eliminatoria el menor tiempo añadido. - 'Half pipe': la prueba se disputa en un medio cilindro de 110 metros de largo y entre 3 y 4 de profundidad. Los competidores se deslizan por las paredes y aprovechan el impulso para hacer acrobacias en el aire, que son puntuadas por los jueces. Se disputa una primera ronda, en la que los seis mejores pasan a la final; los no clasificados disputan una segunda ronda de repesca, que también mete a otros seis en la final. Los doce finalistas hacen dos mangas y la mejor es la que vale. - Snowboard cross: este año se incluye esta modalidad en los Juegos. Los atletas corren en grupos de cuatro por un trazado que incluye saltos, giros, 'olas' y desniveles. El escenario de este deporte en Turín 2006 será , entre el 12 y el 23 de febrero.

4 LUGE: TRINEO LIGERO CRONOMETRADO A LA MILÉSIMA El luge o trineo ligero es uno de los deportes de los Juegos cuya igualdad obliga a medir el tiempo con más precisión, hasta la milésima. Olímpico desde 1964, el programa se compone de competición individual masculina y femenina y por parejas, que pueden ser de cualquier sexo pero que en la práctica son siempre masculinas. Los competidores bajan por una pista de hielo tumbados boca arriba sobre el trineo para reducir la resistencia al aire. Pequeños movimientos de la pierna y el hombro bastan para dirigir el vehículo, que puede pesar un máximo de 23 kilos en individual y de 27 en dobles. En cuanto a los tripulantes, los hombres que están por debajo de 90 kilos pueden añadirse artificialmente hasta 13, y las mujeres que pesan menos de 75 pueden ponerse otros 10. Las parejas que sumen menos de 180 también pueden añadirse una decena. En individual se disputan cuatro mangas y en parejas sólo dos. La sede de esta modalidad en los Juegos de Turín será el del 11 al 15 de febrero.

EL TRINEO 'SKELETON': UN TRIPULANTE BOCA ABAJO El 'skeleton', que debutó en el calendario olímpico en los Juegos de Salt Lake City 2002, es una modalidad de trineo, muy parecida al 'luge' pero en la que el tripulante se tumba boca abajo y mueve el vehículo con los hombros. El 'skeleton' fue olímpico en las dos ediciones de los Juegos Olímpicos disputados en St. Moritz (Suiza) en 1928 y 1948, aunque sólo para hombres. Se disputará una prueba individual masculina y otra femenina, cada una a dos mangas. El Skeleton en Turín 2006 se disputará en el Cesana Pariol los días 16 y 17 de febrero

BOBSLEIGH Esta considerada una de las disciplinas más espectaculares de los Juegos, ya que los atletas se lanzan en un carro a más de 130 km/h por un andarivel de hielo diseñado especialmente. Cada equipo realiza cuatro bajadas, imponiéndose el que logra la menor suma de tiempos. Se compite en parejas, o en conjuntos de a cuatro (sólo hombres).

Además de todas estas disciplinas, se celebran competiciones de Hockey sobre hielo y Patinaje (de velocidad, en pista corta y artístico).

5 2.- OFERTAS DEL MES ESQUÍS PROMOCIÓN. ¡Sólo hasta agotar existencias!

Precio Precio Artículo Foto Oferta Ahorro Recomendado Alvarez

ESQUÍ VÔLKL SUPERSPORT 5* Y 749,00 € 659,95 € 528,95 € 220 € FIJACIÓN MOTION LT

ESQUÍ VÔLKL SUPERSPORT 919,00 € 829,95 € 668,95 € 250 € SUPERSPEED Y FIJACIÓN MOTION AT

ESQUÍ VÔLKL UNLIMITED AC3 Y 719,00 € 649,95 € 518,95 € 200 € FIJACION MOTION AT

ESQUÍ VÔLKL SUPERSPORT ALLSTAR 869,00 € 789,95 € 628,95 € 240 € Y FIJACIÓN IPT MOTION

ESQUÍ ROSSIGNOL 9S TI OVERSIZE Y 795,00 € 729,95 € 589,95 € 205 € FIJACIÓN AXIAL 2 120 PRO

ESQUÍ ROSSIGNOL X- FIGHT 2ND OVERSIZE Y 430,00 € 369,95 € 299,95 € 130 € FIJACIÓN AXIUM 200

ESQUÍ ROSSIGNOL X- FIGHT 4TH OVERSIZE Y 335,00 € 289,95 € 229,95 € 105 € FIJACIÓN AXIUM 100

ESQUÍ ATOMIC SX:7 Y 449,99 € 379,95 € 299,95 € 150 € FIJACIÓN DEVICE 310

6 ESQUÍ ATOMIC SX:10m Puls-ti Y FIJACIÓN 679,99 € 599,95 € 479,95 € 200 € NEOX 412

ESQUÍ ATOMIC IZOR 3:1 Y FIJACIÓN DEVICE 349,99 € 299,95 € 239,95 € 110 € 310

ESQUÍ ATOMIC IZOR 7:5 MAGNESIUM Y 449,99 € 399,95 € 319,95 € 130 € FIJACIÓN DEVICE 310

ESQUÍ ATOMIC BALANZE 7:4 Y 499,99 € 449,95 € 359,95 € 140 € FIJACIÓN DEVICE 259 (Especial Mujer)

ESQUÍ ATOMIC RACE JUNIOR Y FIJACIÓN 174,99 € 129,95 € 99,95 € 75 € RACE 275 (Especial Junior)

ESQUÍ ATOMIC METRON M:9 Puls Y FIJACIÓN 539,99 € 489,95 € 399,95 € 140 € NEOX 310

ESQUÍ ELAN A02 TMD Y 269,95 € 249,95 € 199,95 € 70 € FIJACIÓN EL 10.0

ESQUÍ SALOMON STREETRACER 5 ITF Y - 299,95 € 239,95 € 60 € FIJACIÓN C610

7 ESQUÍ SALOMON SIAM 7 PILOT WOMAN Y - 449,95 € 359,95 € 90 € FIJACIÓN S710 TI (Especial Mujer)

ESQUÍ FISCHER RC4 RACE SC Y FIJACIÓN 749,00 € 649,95 € 518,95 € 230 € FX12 RAILFLEX2 RACE

ESQUÍ FISCHER RX J Y FIJACIÓN FJ4/FJ7 189,00 € 169,95 € 138,95 € 50 € (Especial Junior)

ESQUÍ DYNASTAR DRIVER X 8 AIS Y - 319,95 € 259,95 € 60 € FIJACIÓN AIS 10

Para otros modelos de esquís consúltenos o visitenos en nuestras tiendas en: • Madrid, C/ Capitán Haya 60 • La Coruña, Polígono de Pocomaco Parcela C-13

Además ofertas en botas, ropa, complementos, etc.

UNIDADES LIMITADAS

Puede ver estas ofertas en nuestra TIENDA ON-LINE

8 3.- PRODUCTO RECOMENDADO: RELOJ SUUNTO ALTIMAX. Pensando en el esquiador

Conocimiento y experiencia son importantes factores cuando practica su deporte. El Suunto Altimax le proporciona información sobre el medio ambiente, que soporte su conocimiento y asegura la toma de decisiones responsables y seguras.

La función alarma le advierte cuando está alcanzando una cierta altitud. El conocimiento de la presión barométrica actual y de la temperatura le ayuda a prever los cambios atmosféricos. Las funciones Weather (Tiempo atmosférico) le permiten ponerse a cubierto cuando el tiempo está cambiando.

El Altimax almacena en memoria de forma automática los datos barométricos referidos a los 4 últimos días: los datos referidos a las 6 últimas horas en intervalos de 1 hora, seguidamente en intervalos de 6 horas. Al ajustar correctamente la altitud de referencia, el aparato muestra la presión actual a nivel del mar, cuya le hace más fácil la lectura del barómetro en cada instante, incluso en alturas elevadas.

El registro de sus sesiones de esquí y snowboard le ayuda a tomar decisiones racionales, ya sea sobre las pistas de esquí o fuera de pistas.

Al conocer la altitud, la velocidad de ascenso/descenso, la tendencia atmosférica y la presión barométrica, el Altimax le ayuda a tomar decisiones responsables y seguras durante su actividad.

El compañero ideal de cada esquiador y snowboarder

El ordenador de muñeca Suunto Altimax cuenta con un altímetro, un barómetro, un reloj y un cronómetro. Le proporciona información a tiempo real sobre la altitud, el número de pistas esquiadas, la presión barométrica y la temperatura actual. Además, ofrece varias funciones de cronógrafo

El Suunto Altimax está dotado de una función de medición de diferencias de altitud que permite seguir el progreso vertical entre etapas. El diario puede memorizar el total de ascensos/descensos, el acumulativo de ascensos/descensos, y el número de pistas. El Altimax muestra la presión barométrica, la temperatura, y registra automáticamente los datos referidos a los 4 últimos días. Además de las funciones de cronógrafo, el Suunto Altimax está también dotado de un calendario, funciones de alarmas y hora dual.

Presionando un botón, se accede inmediatamente a información sobre el número de pistas durante el día. La memoria automática de 24 horas almacena información sobre la altitud y la velocidad de ascenso/descenso cada hora. El reloj Altimax muestra también la presión actual a nivel del mar.

Las funciones barométricas del Altimax le providen con una información muy valiosa para prever los cambios atmosféricos. Muestra la presión actual a nivel del mar, cuya le hace más fácil la lectura del barómetro en cada instante, incluso en alturas elevadas.

Características técnicas: Altímetro: Altitud, velocidad vertical, alarma de altitud, diario, medición de diferencias de altitud, memoria automática de altitud de 24 horas, compensación de la temperatura. Capacidad de memoria de 8kB, intervalos de grabación 20s, 1min, 10min y 60min, con respectivos tiempos 16,5h, 50h, 20 días y 125 días Barómetro: Presión a nivel del mar, presión absoluta, medición de diferencias de presión, indicador de tendencia de presión, memoria atmosférica de 4 días, temperatura Reloj: Calendario, 3 alarmas, hora dual, cronómetro con tiempos parciales/de las vueltas ilimitados

TODO POR SÓLO 179,99 euros.

PODRÁ VERLO EN NUESTRA TIENDA ON-LINE

9 4.- NOTICIAS DEL MES

- Ted Ligety sorprende a todos ganando la Combinada (15/02/06). - Carole Montillet no podrá defender su título olímpico (14/02/06). - Isolde Kostner apoya a Rienda (14/02/06). - Lars Bystoel, campeón olímpico de Trampo lín Normal (13/02/06). - Declaraciones de Bode Miller (13/02/06). - Declaraciones de Hermann Maier (13/02/06). - Deneriaz, nuevo tirano de la velocidad (13/02/06). - La Molina podría ser sede de la Copa del Mundo (10/02/06). - Perdido parte del equipaje del equipo español que participará en Turín (09/02/06). - El japonés Naoki Yuasa da la sorpresa en Andorra (08/02/06). - Herman Maier estará en Turín (07/02/06). - Paerson busca el oro olímpico (06/02/06). - Croata Kostelic se adjudica el eslalon de Ofterschwang (06/02/06). - Rescatados un esquiador y un cazador en una montaña de Huesca (06/02/06). - Rienda busca el triunfo (03/02/06). - Turín 2006: España contará con 16 deportistas (03/02/06). - Eslalon de Schladming (25/01/06). - Paerson gana en St. Moritz (23/01/06) - Triunfo de Jean-Pierre Vidal en Kitzbuehel (23/01/06). - Rienda, abanderada de España para Turín 06 (19/01/06). - Campeonato del mundo de Vuelo (16/01/06). - Kostelic entra en la historia del esquí (16/01/06). - Nueva victoria de Giorgio Rocca (16/01/06). - María José Rienda encabeza el equipo español para las olimpiadas de invierno ’06 (13/01/06).

5.- TRUCOS Y CONSEJOS:

Nuevos consejos para disfrutar al máximo de la nieve. En este mes queremos hablar sobre la técnica para practicar Esquí de Fondo, sin lugar a dudas un deporte en auge, ya que cada día son más los esquiadores que se deciden por este deporte que combina la pasión por la nieve con un cierto toque de aventura. El Esquí de Fondo combina una gran cantidad de especialidades técnicas diferentes: ascenso, llano, descenso, paso por grietas... Fundamentalmente podemos hablar de dos estilos técnicos diferentes, que conoceremos a continuación:

- CONSEJO 59: CAMINAR POR LA NIEVE - CONSEJO 60: PATINAR POR LA NIEVE

10 CONSEJO 59

CAMINAR POR LA NIEVE

Nos referimos aquí al conocido como ESTILO CLÁSICO

En el estilo clásico el esquiador camina por la nieve colocando un esquí delante de otro, de forma similar a como haría si estuviera andando normalmente, por la calle. Las huellas que se dejan en la nieve son, por tanto, prácticamente paralelas. Este estilo combina una gran estabilidad y equilibrio junto con una enorme resistencia física. El movimiento a realizar es alternando piernas y brazos, como hacemos al andar, pero adaptándonos al material que lleva el esquiador (cosa no siempre fácil).

La técnica puede describirse de la siguiente forma: • Hacer una clavada del bastón simultánea a la impulsión desde el esquí contrario, para deslizarse sobre el otro esquí. • La separación de los pies debe ser muy similar a la que tenemos al andar (entre 10 y 20 cm entre los cantos interiores de los esquís). • Los esquís deben deslizarse, nunca levantarse. • Las marcas que dejan los esquís deben ser prácticamente paralelas. • La fase de deslizamiento será más o menos larga en función de diversos factores como la calidad de la nieve, el tipo de material que llevemos... • El tronco irá ligeramente flexionado hacia delante. • Los bastones deben clavarse por delante de la punta de la bota. • La clavada del bastón debe durar desde la impulsión del esquí opuesto hasta bien entrada la fase de deslizamiento del otro esquí. En la fase final de esta clavada el brazo deberá quedar lo más extendido posible hacia atrás. • Debemos mirar siempre al frente, analizando el terreno que tenemos delante para prevenirnos de cualquier problema existente que pueda presentarse ante nosotros. • En la subida el gran apoyo se encuentra en los bastones, que ayudan al esquiador a la hora de andar cuesta arriba.

11 CONSEJO 60

PATINAR POR LA NIEVE

Hablamos del conocido como ESTILO LIBRE

El estilo libre en el Esquí de fondo puede definirse como "el arte de patinar sobre la nieve". Esta técnica hace que el esquiador pueda adquirir una gran velocidad en los terrenos planos y en los ascensos; si bien también requiere de quienes la practican una gran forma física, ya que el esfuerzo a realizar es mayor e implica prácticamente a todas las partes del cuerpo (en el estilo libre no existe ningún momento de retención, el individuo está en constante movimiento).

Al patinar los esquís deben colocarse en ángulo abierto (separando uno del otro), hay dos formas diferentes de hacerlo: • El Dos-Uno: tomar dos impulsos con un esquí y uno con el otro. • El Uno-Uno: tomar un impulso con cada esquí. En esta modalidad de esquí de fondo el sentido del equilibrio es fundamental, ya que se requiere una coordinación mucho mayor que la necesaria en el estilo clásico.

En cuanto al paso del esquiador que practica Estilo Libre, existen varios puntos que deben tenerse en cuenta: • Se trata de un paso muy similar al que realizaríamos sobre patines en línea. Por tanto los esquís deberán deslizarse de forma divergente. • Al final de cada fase de deslizamiento, el esquí que pierde velocidad da un impulso desde el canto interior para iniciar el deslizamiento del esquí contrario. La sucesión paulatina de impulsos-deslizamientos es lo que hace mover al esquiador con gran rapidez. • A diferencia del estilo clásico, aquí el esquí que empuja nunca está parado, sino que impulsa antes de iniciar la fase de deslizamiento. • El impulso de los bastones debe acompañar al de las piernas. De esta forma según la frecuencia y el momento de la clavada, tendremos diferentes tipos de paso de patinador. Cada uno de estos pasos se aplica en función de las características del terreno, estado físico del esquiador, condiciones meteorológicas... El paso más común es el del patinador asimétrico, caracterizado porque el bastón de la pierna que impulsa se clava más adelantado y vertical que el otro. Normalmente la fuerza del impulso recae más sobre este bastón. Este paso se utiliza para superar llanos ascendentes y para pendientes cortas; así como para patinar con menos esfuerzo en llano o con nieves poco deslizantes.

12