Doctor En Pedagogía Presenta
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “HABITUS Y CAPITAL CULTURAL DE LOS ALUMNOS DE DOCTORADO EN PEDAGOGÍA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN. UNAM (1999-2003)” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR E N PEDAGOGÍA P R E S E N T A : MTRO. EDUWIGES TORRES CAMPOS. DIRECTOR DE TESIS: DR. ANTONIO CARRILLO AVELAR COMITÉ TUTORAL: DR. MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ RODRÍGUEZ DRA. LEONOR ELOINA PASTRANA FLORES LECTORES: DRA. SILVIA FUENTES AMAYA DRA. MARÍA GUADALUPE VILLEGAS TAPIA SAN JUAN DE ARAGÓN, EDO. DE MÉXICO, OCTUBRE DE 2009. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. A MI FAMILIA A la fortaleza de mi hermano, Moisés. A la sencillez de mi hermano José. L. A la alegría de mi hermano Isidro. A la calidez de mi hermano Domingo. A la gran inquietud de mi Hermana, María. Al sufrimiento de mi madre. A mi padre. A las familias, Torres Sánchez, Torres Cruz, Martínez Torres, Velasco. A todos aquellos que me apoyaron, gracias A MI ALMA MATER. LA UNAM A MI PUEBLO QUE SE ENCUENTRA ESCONDIDO EN UN RINCÓN DE MICHOACÁN. PARA MI LILY. Vivir como si hoy fuera el último día de nuestra existencia, hace que nuestras prácticas de vida sean diferentes. Vivir con la pasión y el deseo de propuesta de disfrutar en un mundo mejor, ante un mundo cada vez más desgarrador, hacen de la existencia un placer, aunque también un dolor, ante el sufrimiento y la dificultad de quienes existen en las garras de la pobreza y la miseria. Vivir implica reír y llorar. Vivir es alegría y tristeza. Para vivir es necesario nacer y morir, porque aún el muerto, cuando existe en el recuerdo de los vivos, vivo se encuentra. En el placer de mi existencia, vivo la vida feliz contigo a mi lado, como la lluvia que da vida a la vida, como el agua que da satisfacción al sediento, Grito al universo, mi agradecimiento, por apoyarme a culminar nuestro doctorado, mi Lily. Chula, las virtudes son tuyas, los errores son míos. ÌNDICE Pág. Introducción 1 CAPÍTULO UNO EL POSGRADO EN MÉXICO (1984-2004) I.- Presentación 10 II.- Sinopsis del posgrado en México 12 III.- Diagnóstico del posgrado en México (1980-2003) 25 CAPÍTULO DOS EL CAMPO PEDAGÓGICO EN LA UNAM I.- Contexto general 43 II.- El campo pedagógico 44 III.-Esbozo histórico de la pedagogía en la Universidad Nacional Autónoma de México 58 3.1.- Escuela Nacional de Altos Estudios 58 3.2.- Facultad de Filosofía y Letras 64 3.2.1. Autonomía de la Escuela Normal Superior 66 3.3.- El Departamento de Ciencias de la Educación 68 3.4.- El Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras 71 IV.- El posgrado de pedagogía en la FES Aragón 76 4.1.- Panorama sociohistórico 77 4.2.- Breve reseña histórica de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón 80 CAPÍTULO TRES METODOLOGÍA I.- Análisis de la práctica social del agente 86 II.- Diseño de los fundamentos de la investigación 93 III.- Análisis e interpretación de resultados 97 3.1.- Primera generación 3.1.1.-Datos generales 97 3. 1. 2.- Núcleo y ámbito familiar 99 3. 1. 3.- Trayectoria académica 101 i 3. 1. 4.- Prácticas de estudio 104 3. 1. 5.- Disposiciones profesionales 106 3. 1. 6.- Acciones laborales e intereses 107 3. 2. – Segunda generación 3.2.1.- Datos generales 110 3. 2. 2.- Núcleo y ámbito familiar 111 3. 2. 3.- Trayectoria académica 113 3. 2. 4.- Prácticas de estudio 115 3. 2. 5.- Disposiciones profesionales 117 3. 2. 6.- Acciones laborales e intereses 118 3.3.- Tercera generación 3.3.1.- Datos generales 120 3. 3. 2.- Núcleo y ámbito familiar 121 3. 3. 3.- Trayectoria académica 123 3. 3. 4.- Prácticas de estudio 125 3. 3. 5.- Disposiciones profesionales 126 3. 3. 6.- Acciones laborales e intereses 127 3.4.- Cuarta generación 3.4.1.- Datos generales 129 3. 4. 2.- Núcleo y ámbito familiar 130 3. 4. 3.- Trayectoria académica 133 3. 4. 4.- Prácticas de estudio 136 3. 4. 5.- Disposiciones profesionales 138 3. 4. 6.- Acciones laborales e intereses 139 3.5.- Datos estadísticos 142 3.5.1.- Descripción analítica 144 ii CAPÍTULO CUATRO HABITUS Y CAPITAL CULTURAL DE LOS ALUMNOS DEL DOCTORADO EN PEDAGOGÍA I. Antecedente 152 II.- El campo de los alumnos del doctorado en pedagogía 152 2.1. La relación de los agentes en el campo 156 2.2.- La posición de los agentes en el campo 158 2.3.-Condición económica de los agentes 161 III.- El habitus de los alumnos del doctorado en pedagogía 3.1.- La relación entre el habitus y campo 163 3.2.- Prácticas y acciones de los alumnos de doctorado en pedagogía 165 3.3.- Disposiciones de los alumnos de doctorado en pedagogía 168 3.3.1.-Prácticas de los padres y hermanos del doctorante 170 3.3.2.- Modo de vida 172 3.4.- Percepción y apreciación de los alumnos de doctorado en pedagogía 174 3.4.1.-La práctica laboral de los estudiantes del doctorado en pedagogía 175 3.4.2.- La práctica formativa de los estudiantes del doctorado en pedagogía 178 3.4.3.- Problemáticas que propician el bajo índice de doctores de pedagogía en la FES Aragón 182 IV.- El capital cultural de los alumnos de doctorado en pedagogía 183 4.1.- Capital cultural incorporado o interiorizado 186 4.2.- Capital cultural objetivado o adquirido 187 4.3.- Capital cultural institucionalizado 188 V.- Enfoque relacional 191 5.1.- Espacio social 191 5.2.- Prácticas y acciones 192 5.3.- Capital cultural 194 iii CONSIDERACIONES FINALES 197 A MANERA DE PROPUESTA 209 BIBLIOGRAFÍA 212 ANEXOS I.- Ley constitutiva de la escuela nacional de altos estudios 230 II.- Plan general de la escuela de Altos Estudios 235 III.- Ley constitutiva de la Universidad Nacional de México 261 IV.- Decreto presidencia de Álvaro Obregón 269 V.- Escuela Normal Superior. (Plan de estudios, 1926) 271 VI.- Bases para la concesión de grados universitarios de Ciencias de la educación 278 VII.- Organización académica 1967. Plan de estudios de Pedagogía 283 VIII.- Cuestionario aplicado a los doctorantes de la FES Aragón 285 IX.- Guía de entrevista aplicada a los doctorantes de la FES Aragón 293 iv INTRODUCCIÓN A partir de los últimos diez años, el posgrado en sus diferentes modalidades ha sido objeto de estudio por parte de diferentes investigadores (Sánchez, 1995a, 2000b, 2001c, 2004d; Arredondo, 1997a, 1998b, 2000c, 2001d, 2006e; Moreno, 2000a, 2002b; Piña, 2000a, 2001b, 2003c, 2004d; Santa María, 2000a, 2001b, 2004c; Esquivel, 2002, Valenti, 2002; Reynaga, 2002; Ruiz, 2002a, 2004b, 2007c; Díaz, 2000a, 2002b; Didriksson, 2002; Sánchez 2006; Sandoval, 1996; Manero, 1995; Garduño, 1998; Aceves, 2000; Ponce, 2004; Soria, 2000; Garibay, 2000; Álvarez, 2002; Medina, 2002; Gutiérrez, 2002; Fresán, 2002; Fierro, 2004; Tapia, 2004; Ducoing, 1991); entre otros. No obstante, dada la amplitud e importancia del posgrado en México existen temas en los que es necesario profundizar, así como explorar nuevos planteamientos. El posgrado analizado desde una perspectiva del discurso de la política educativa comienza a tener mayor relevancia para los gobiernos a partir de la década de los años ochenta, al observarlo como una plataforma sólida, capaz de formar de manera eficiente los recursos humanos que necesita el país para competir en el mercado actual (globalización). En la práctica, la inversión en ciencia y tecnología, espacio en el que juega un papel preponderante el posgrado, el discurso queda muy distante de la realidad. En el año 2004, el gobierno de México sólo invirtió 0.43% y en 2007 el 0.35% del producto interno bruto (PIB), alejándose cada vez más del 1% que, como mínimo han recomendado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otros organismos internacionales. El periodo transitivo de un modelo de economía cerrada a otro de libre mercado, provocan toda una serie de reformas que llevan a la transformación de las instituciones. En el caso de las instituciones de educación superior, entre otros cambios, se amplía el número de lugares de estudiantes en el posgrado, por lo que se abren, previos convenios, entre los consejos técnicos de diferentes universidades del país, programas de doctorados en instituciones universitarias. La Facultad de Estudios Superiores (FES-Ar) Aragón que 1 durante la década de los años noventa comienza a impartir los doctorados en derecho, economía y pedagogía, reformando a su vez, la maestría de enseñanza superior que impartía desde los años ochenta, es tan sólo un ejemplo de esos cambios En relación al aumento de alumnos matriculados en posgrado (considerando especialización, maestría y doctorado), en 1980 el total de alumnos era de 25 502, cantidad que se incrementa a 139 669 en el año del 2003 (anuario estadístico, 2004, p. 5), no obstante el crecimiento de matriculados, el número de alumnos en posgrado sigue siendo inferior, al representar tan sólo el 5% aproximadamente del total del conjunto de la educación superior.