Capítulo IV ! La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944

Las tesis.indb 71 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional 1910-1928

a Universidad Nacional nació en una de las más complejas eta- pas de la historia de México. Iba aflorando un gran malestar social; campesinos y peones agrícolas víctimas del sistema de los grandes latifundios, mineros, obreros de las nacientes indus- Ltrias, todos ellos daban muestra de una enorme inquietud que inspiró a personajes como los her­­manos Flores Magón y Francisco I. Madero a opo- nerse al régimen de Porfirio Díaz y a luchar por un cambio social. En ese tenso ambiente se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de junio de 1910, en las cuales, de manera fraudulenta, volvió a ganar Porfirio Díaz. Unos meses después empezó la Revolución Mexicana que se prolongaría por más de una década. La universidad moderna, la que marca un claro corte con la Real y Pontificia, fue establecida por ley del 26 de mayo de 1910 e inaugurada el 22 de septiembre del mismo año.

Ley constitutiva de la Universidad Nacional, 26 de mayo 19101

Así, la Ley constitutiva señala en el artículo: 1º. “Se instituye, con el nom- bre de Universidad Nacional de México, un cuerpo docente cuyo objeto primordial será realizar en sus elementos superiores la obra de La educación

1 Compilación de legislación universitaria 1910-1997, 2a ed., México, unam, Oficina del Abo- gado General, 1998, vol. 1, p. 1.

Las tesis.indb 73 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

nacional”. A ella se incorporaron las Escuelas de Jurisprudencia, de Me- dicina, Ingeniería, Arquitectura, Preparatoria y Altos Estudios. En el ar­­ tículo 3º asienta: “El Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes será el jefe de la Universidad; el gobierno de ésta quedará, además, a cargo de un rector y un Consejo Universitario”. Se indica más adelante que el rector será nombrado por el presidente de la República. Volvió a usarse el término Universidad a pesar de que Justo Sierra en su discurso dijo:

¿Tenemos una historia? No. Universidad mexicana que nace hoy no tiene árbol genealógico; tiene raíces, sí; las tiene en una imperiosa tendencia a or- ganizarse, que revela en todas sus manifestaciones la mentalidad nacional […] Si no tiene antecesores, si no tiene abuelos, nuestra Universidad tiene precursores: el gremio y claustro de la Real y Pontificia de México. Universi- dad no es el antepasado, es el pasado. Y, sin embargo, la recordamos con cierta involuntaria filialidad; involuntaria, pero no destituida de emoción e interés.2

La Universidad heredó, inevitablemente, tradiciones y costumbres de su pre­decesora. Incluso, la ceremonia inaugural en el anfiteatro de la Escuela Na­cional Preparatoria culminó con una procesión. Así, el 22 de septiembre de 1910, al finalizar la ceremonia de inauguración en al Anfi- teatro de la Escuela Nacional Preparatoria, se formó la procesión uni- versitaria que recorrió Donceles, primera del Reloj y 2ª de Santa Teresa hasta el edificio de la Escuela de Altos Estudios, muy al estilo de las pro- cesiones de la Real Universidad novohispana. La nueva Universidad siguió con usos y costumbres que había here- dado de la vieja y malquerida Real Universidad. Lo que por otra parte implicaba el reto de reconstituir y reacomodar la tradición: hacer en- troncar viejos símbolos y rituales con la nueva universidad. Aunque hay que considerar que la sociedad mexicana que vivió la gesta revoluciona- ria y la conformación del país moderno se encontraba ya muy alejada de

2 Justo Sierra, Discurso en el acto de inauguración de la Universidad Nacional de Méxi- co, el 22 de septiembre de 1910, en Antología del ensayo latinoamericano, intr. y selec., de Alberto Saavedra Miranda, México, unam-enp, 1994, pp. 89-90. 74

Las tesis.indb 74 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

la sociedad virreinal. La sociedad mexicana moderna, acorde a los vien- tos de los nuevos tiempos, en apariencia era refractaria al peso y a las coerciones de las tradiciones, los rituales y los simbolismos; pero en el fondo estos siguieron murmurando en el corazón de las nuevas formas culturales. Lo que encontró a su vez correlato en la institución universi- taria. Metafóricamente puede decirse que la Real y Pontificia Universidad de México seguía en lo profundo latiendo sutilmente en el corazón de la Universidad­­ Nacional de México de manera poco coordinada. Las escuelas que siguieron trabajando fueron Jurisprudencia, Medi- cina, Ingeniería, Bellas Artes (sólo Arquitectura), la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela de Altos Estudios. No hubo coordinación, constituían el heterogéneo conjunto que quedó incluido en la Universi- dad sin que se lograra una planeación y coordinación eficientes. En medio de tales dificultades, ¿quiénes eran los profesores?, ¿te- nían títulos?, tal vez muchos de ellos carecían de él. Abogados y médi- cos en general contaban con los títulos de sus respectivas escuelas, pero es interesante recordar que Alfonso Reyes fue designado secretario de la Escuela de Altos Estudios en 1912 sin título alguno.

Titulados y características de sus tesis

En los primeros años de la Universidad, en la Escuela Nacional de Juris- prudencia, nuestro gran polígrafo humanista Alfonso Reyes cursó la ca- rrera de abogado; un curioso documento que se encuentra en su expe- diente es el del médico Edelmiro Rangel en el que certifica que debido a una “debilidad cerebral” Alfonso Reyes no pudo inscribirse a tiempo en la Escuela de Jurisprudencia en el año1908. Alfonso Reyes presentó su examen profesional de Abogado el 12 de julio de 1913. En el acta de su examen se lee:

[…] comenzó el acto leyendo una tesis bajo el título Teoría de la sanción, dio en seguida lectura a la resolución del caso que le fue señalado por la Dirección del Establecimiento, de acuerdo con lo que previene el artículo 29 del Plan de Estudios vigente […]. 75

Las tesis.indb 75 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Fig. 80 Alfonso Reyes. Certificado Médico de enfermedad, 1908. unam. iisue-ah.

Fig. 81 Fig. 82

Alfonso Reyes. Páginas primera y última de su tesis, 1913. unam. iisue-ah. 76

Las tesis.indb 76 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

La copia mecanografiada de su tesis tiene 49 hojas, no presenta bi- bliografía. Su jurado estuvo formado por los licenciados: Julio García, Victoriano Pimentel, Antonio Caso, Antonio Ramos Pedrueza y Agus- tín Garza Galindo, fue aprobado por unanimidad.

Fig. 83

Fig. 84

Alfonso Reyes. Acta de su examen profesional, 1913. unam. iisue-ah.

77

Las tesis.indb 77 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Las escuelas siguieron trabajando sin ninguna coordinación de la nueva Universidad, en momentos económicos y políticos muy inesta- bles para el país. En los años siguientes obtuvieron sus títulos profesionales, persona- lidades como Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Al- fonso Caso, e Ignacio Chávez, cuya participación en la vida política, cultural y científica fue muy valiosa en la etapa formativa del México moderno. En 1919 presentaron sus exámenes de abogados Manuel Gó- mez Morín, Vicente Lombardo Toledano y . El examen de Manuel Gómez Morín fue el 19 de enero de 1919;

[…] comenzó leyendo el sustentante la resolución del caso práctico que le fue señalado por la Dirección del Establecimiento; a continuación contestó el sustentante a las preguntas que sobre la tesis y resolución del caso práctico le hicieron sus cinco examinadores […]

Fue aprobado por unanimidad de votos; su tesis de 38 páginas me- canografiadas tiene como título Las conclusiones de La Escuela Liberal en el derecho y en la política (Ensayo crítico). Su jurado estuvo formado por los li- cenciados Fernando Lizardi, Antonio Ramos Pedrueza, Antonio Caso, Manuel Macías y Alejandro Quijano.

Fig. 85 Manuel Gómez Morín. Portada de su tesis, 1919. bmgm-itam.

78

Las tesis.indb 78 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Fig. 86 Manuel Gómez Morín. Última página de su tesis, 1919. bmgm-itam.

Fig. 87 Fig. 88

Manuel Gómez Morín. Acta de su examen,1919. unam. iisue-ah. 79

Las tesis.indb 79 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Fig. 89 Manuel Gómez Morín. Título de abogado, 1919. unam. iisue-ah.

Gómez Morín quiso seguir más tarde el doctorado, pero no le fue permitido inscribirse según se menciona en este documento de 1932.

Fig. 90 Manuel Gómez Morín. Solicitud para doctorado, 1932. unam-iisue-ah.

80

Las tesis.indb 80 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

La tesis de Vicente Lombardo Toledano está impresa, tiene 72 pági- nas y versó sobre El derecho público y las nuevas corrientes filosóficas. La dedica a Antonio Caso y al doctor Alfonso Pruneda. Presenta bibliografía y notas, esta tesis se parece un poco más a las tesis contemporáneas. Lom- bardo Toledano tuvo más tarde una polémica por cuestiones políticas con Antonio Caso que terminó con su amistad.

Fig. 91

Vicente Lombardo Toledano Portada de tesis y dedicatoria, 1919. bmgm-itam.

Fig. 92

81

Las tesis.indb 81 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Fig. 93

Fig. 94

Vicente LombardoToledano. Última página y bibliografía de su tesis, 1919. bmgm-itam.

El ilustre universitario Alfonso Caso se recibió de abogado el 12 de junio de 1919 con la resolución de un caso práctico. Sus sinodales fueron: A. Monroy, Genaro Fernández MacGregor, Alejandro Quijano, Salvador Mendoza y Ezequiel A. Chávez, lo aprobaron por unanimidad y le toma- ron la protesta de ley. 82

Las tesis.indb 82 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Fig. 95

Fig. 96

Alfonso Caso. Acta de su examen, 1919. unam. iisue-ah.

83

Las tesis.indb 83 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

En 1933, la unam le concedió a Alfonso Caso el grado de Doctor Honoris Causa.

Fig. 97 Alfonso Caso. Grado de Doctor Honoris Causa, 1933. unam. iisue-ah.

En el área científica tenemos como ejemplo la tesis de medicina de Igna­­­­­­cio Chávez, reconocido cardiólogo y fundador del Instituto Nacional de Cardiología, titulada La digitalina a pequeñas dosis, en el tratamiento de las cardiopatías, para optar por el título de Médico-Cirujano, en abril de 1920. La tesis impresa tiene 87 páginas y bibliografía.

Fig. 98 Ignacio Chávez. Portada de su tesis, 1920. binn. 84

Las tesis.indb 84 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

La dedicatoria dice: “A mis padres, como pequeña ofrenda”. Ade- más, incluye un interesante pensamiento del autor:

Fig. 99 Ignacio Chávez. Pensamiento. binn.

Desde 1921, bajo la presidencia de Obregón, el país fue recuperán- dose de la etapa armada y consolidando poco a poco las instituciones modernas basadas en la constitución de 1917. Políticamente se logró el reconocimiento de Estados Unidos al nue- vo régimen surgido de la Revolución en 1923. Esto propició el retorno o el ingreso de capital y compañías norteamericanas con lo que se reani- mó la actividad industrial, especialmente la minería, y el petróleo co- menzó a destacarse como un muy importante recurso natural. En el aspecto educativo y cultural se avanzó significativamente, en gran medida debido a la gestión de José Vasconcelos, quien fundó la Se- cretaría de Educación Pública en 1921. La Universidad pasó a depender de ella. 85

Las tesis.indb 85 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Desde la fundación de la Universidad en 1910, hasta 1922, cada es- cuela y facultad mantuvo su departamento administrativo y se organizó independientemente. Alfonso Pruneda intentó acabar con esta anarquía y comenzó a hacer reformas que llevaran a poner orden en la vida uni­ versitaria. Entre otras, lo referente al calendario escolar, cuotas, regla- mentación de exámenes profesionales y planes de estudio. En estos años se titularon Salvador Zubirán como médico y Carlos Obregón Santacilia y José Villagrán García como arquitectos. El doctor Salvador Zubirán y Anchondo, quien fundó el Instituto Nacional de Nutrición en 1946, escribió su tesis sobre Vagotonía en 1923. La tesis está impresa, tiene 96 páginas, presenta una dedicatoria, un ín- dice, una conclusión y una bibliografía. En su constancia de estudios de preparatoria su apellido está mal escrito: Zubarán y en el recibo dice Su­ birán. Él solicitó no pagar los cien pesos que costaba el derecho a pre- sentar el examen profesional, pero le fue negado.

Fig. 100 Salvador Zubirán. Constancia de estudios de Preparatoria, 1917. unam. iisue-ah. 86

Las tesis.indb 86 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Fig. 101 Salvador Zubirán. Pago del examen profesional, 1923. unam. iisue-ah.

Fig. 102

Fig. 103

Salvador Zubirán. Portada de tesis de Médico Cirujano y dedicatorias, 1923. binn. 87

Las tesis.indb 87 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Como se podrá observar las actas ya están mecanografiadas.

Fig. 104

Salvador Zubirán. Acta de examen de la prueba escrita de médico cirujano, 2 de abril de 1923. unam. iisue-ah.

88

Las tesis.indb 88 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Fig. 105

Fig. 106

Carlos Obregón Santacilia. Acta de su examen profesional de arquitecto, 31 de agosto 1923. unam. iisue-ah.

El arquitecto Carlos Obregón Santacilia, precursor de la arquitec- tura moderna en México, estudió arquitectura en la Escuela Nacional de Belllas Artes, presentó su examen profesional el 31 de mayo en 1924, sus sinodales fueron Manuel M. Ituarte, Carlos M. Lazo, Eduardo Ma- cedo y Arbeu, Juan Martínez del Cerro y Manuel Ortiz Monasterio. Presentó la memoria descriptiva del proyecto “Un centro educativo”. 89

Las tesis.indb 89 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Fig. 107 Carlos Obregón Santacilia. Título de arquitecto, 1923. unam. iisue-ah.

Otro arquitecto distinguido de esa época fue José Villagrán García, quien al terminar la preparatoria quería seguir dos carreras, según cons- ta en un documento de 1918.

Fig. 108

José Villagrán García. Documento de 1918, en el que solicita a los 16 años dos pases: uno para la Escuela Nacional de Ingenieros y otro para la Escuela Nacional de Bellas Artes. unam. iisue-ah.

90

Las tesis.indb 90 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

En el certificado de 1943 se señala que estudió arquitectura y que se recibió de arquitecto el 1 de octubre de 1923. Villagrán García partici- pó en la construcción de la Ciudad Universitaria.

Fig. 109 José Villagrán García. Título de arquitecto, 1923. unam. iisue-ah.

Fig. 110 José Villagrán García. Certificado de estudios, 1946. unam. iisue-ah.

91

Las tesis.indb 91 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Es interesante señalar que aunque Daniel Cosío Villegas comenzó su carrera­­ de abogado en la Universidad Nacional y participó activamente en la vida universitaria, terminó sus estudios y obtuvo su título de abogado en la Uni­ver­­sidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el 20 de abril de 1924, con una tesis sobre la reglamentación del artículo 123 en Michoacán.3 Como ejemplo de la evolución de las tesis se han mostrado las de va- rios distinguidos universitarios que participaron de manera importante en la configuración del México contemporáneo. Se menciona, además, la trayectoria de las tesis universitarias hasta antes de la autonomía de la Universidad. También se establece que la tesis y el examen en que se presenta y se defiende son procesos de extrema complejidad, que por lo mismo adquie­ ren plena legibilidad cuando son explicados al trasluz de elementos que per­ tenecen a un orden trascendente pero sustancial al espíritu y al quehacer hu­­­­­­­­­manos: como son la tradición, así como el simbolismo y el rito que aque- lla conlleva. Lo que a su vez nos ha permitido vislumbrar el por qué las tesis de esos notables personajes adquieren también el relieve de patrimo- nio cultural del país. Y por qué no son un simple escrito hecho por un per­ sonaje importante, sino que representan la manifestación de las fuerzas que nos configuran como nación y, por lo tanto, delinean nuestra identidad.

La Universidad 1929-1944

Durante la presidencia de Plutarco Elías Calles la frágil estabilidad polí- tica sufrió sacudidas cuando el ex presidente Obregón anunció su inten- ción de reelegirse, esto produjo una serie de movimientos en contra, culminando con el asesinato de Obregón en julio de 1928. En septiem- bre de ese año Calles rindió su último informe de gobierno con la pro- puesta de la creación de un partido político único que reuniera todas las tendencias encontradas y en cuyo seno se dirimieran las diferencias evi- tando cuartelazos y caudillismo: el Partido Nacional Revolucionario.

3 Enrique Krauze, Daniel Cosío Villegas una biografía intelectual, 2a ed., México, Tusquets, 2001, p. 59. 92

Las tesis.indb 92 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Es necesario mencionar que en 1925 se había fundado el Banco de México, cuyo primer presidente del Consejo fue Manuel Gómez Morín. Otra situación que debe recordarse del gobierno de Calles es el estallido de la llamada “guerra cristera” que solo se resolvió en junio de 1929. Uno de los grandes desafíos para las autoridades universitarias, en- tre 1924 y 1928, fue la reglamentación de los exámenes en las facultades y escuelas, problema que más tarde trató de resolver el rector , provocando la huelga estudiantil de 1929, señala Renate Marsiske.4 El año de 1929, bajo el interinato de Portes Gil, fue turbulento; en la ciudad de México una huelga de estudiantes de la Escuela de Jurispru- dencia, cuyo director era Narciso Bassols, protestaba por un nuevo re- glamento de exámenes que obligaba a los estudiantes a presentar tres exámenes­ al año en lugar de uno solo. La protesta se extendió a otras es­­ cuelas y se generó violencia callejera entre estudiantes, policías y bom­ beros. Portes Gil, ante la gravedad de la protesta, solicitó a los estudiantes la presentación de un pliego petitorio. Este conflicto, como se sabe, terminó con la ley orgánica de 1929 que le otorgaba autonomía a la universidad, aunque limitada, para or- ganizarse. La Ley orgánica fue aprobada por el presidente Portes Gil el 22 de julio y publicada en el Diario Oficial el 26 de julio de 1929.

Ley orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma 1929 5

Esta ley dice en su:

Artículo 1º. La Universidad Nacional de México tiene por fin impartir la educación superior y organizar la investigación científica, principalmente de las condiciones y problemas nacionales, para formar profesionistas y técnicos

4 Renate Marsiske, La Universidad Nacional de México (1910-1929), en La Universidad de México. Un recorrido histórico época colonial al presente, R. Marsiske, coord., México, unam, cesu, Plaza y Valdés, 2001, p. 144. 5 Ley orgánica de la Universidad Nacional de México, Autónoma, Diario Oficial de la Fe- deración, 26 de julio de 1929, pp. 1-8.

93

Las tesis.indb 93 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

útiles a la sociedad y llegar a expresar en sus modalidades más altas la cultura nacional, para ayudar a la integración del pueblo mexicano.

En el siguiente artículo se señala su autonomía:

Artículo 2º. La Universidad Nacional de México es una corporación pública, autónoma, con plena personalidad jurídica y sin más limitaciones que las se- ñaladas por la Constitución General de la República.

La Universidad quedó integrada por ocho facultades, cinco escuelas, cuatro institutos de investigación y otras instituciones. Los institutos eran el de Biología, el de Geología, la Biblioteca Nacional y el Observatorio As­tronómico. El capítulo III se ocupa del gobierno de la Universidad, en los artículos que lo componen se señala que éste será compartido por el Consejo Universitario, el rector, los directores de las facultades, escuelas o institu- ciones que la forman, las academias de profesores y los alumnos, en los términos que establece la ley. El Consejo Universitario será la máxima autoridad y el que nombre al rector de una terna enviada por el Presi- dente de la República. En el capí­­tulo V se menciona el subsidio global que le asignará el Estado en el presupuesto anual. El 27 de noviembre de 1929, el Consejo Universitario dio a conocer los Grados que otorgaba la Universidad:

Artículo 1º. La Universidad Nacional de México concede los siguientes gra- dos académicos:

• Bachiller • Maestro en Ciencias • Maestro en Bellas Artes • Maestro en Letras • Maestro en Filosofía • Doctor en Ciencias • Doctor en Letras • Doctor en Bellas Artes • Doctor en Filosofía

94

Las tesis.indb 94 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Artículo 10. Independientemente de los grados académicos anteriormente señalados, la Universidad otorgará los títulos necesarios para el ejercicio de las profesiones que en cada una de las escuelas o facultades se sigan, de acuer- do con las denominaciones que los planes les señalen. Este título constituirá la licencia para el ejercicio de la profesión.

Artículo 15. El título profesional de licenciado corresponde al grado acadé- mico de maestro, siempre que el titular se dedique a la docencia en escuela o facultad universitaria. Consejo Universitario 27 de noviembre 1929.6

La Universidad siguió funcionando en medio de carencias econó- micas y problemas estudiantiles y políticos. Entre 1929 y 1934 el país vio pasar por la presidencia de la República a Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, sin embargo, tras todos ellos estaba la poderosa presencia de Plutarco Elías Calles. En 1933 se celebró el Primer Congreso de Universitarios Mexica- nos que se manifestó a favor de la educación socialista, a lo que se opuso Antonio Caso y otros muchos profesores pues atentaba contra la liber- tad de cátedra. Este enfrentamiento, entre los que defendían la libertad de cátedra y la autonomía y los que apoyaban la resolución del Congre- so, produjo el estallido de otra huelga y a la renuncia del rector Roberto Medellín. Estos conflictos llevaron al presidente Abelardo Rodríguez a promulgar una nueva ley para el funcionamiento de la Universidad que la dejaba en libertad para funcionar bajo su propia responsabilidad y para que con sus “propios elementos pecunarios y morales respondiera ante el país”.7 Poco después, a consecuencia de nuevas agitaciones estudiantiles, el presidente Abelardo Rodríguez envío al Congreso, el 14 de octubre, re- formas a la Ley orgánica de la Universidad que, entre otras, otorgaba la propiedad de los inmuebles que las diversas escuelas ocupaban. La nue- va ley orgánica universitaria de 1933, en contraste con la anterior, es sumamente reducida, ya que consta de un texto en nueve artículos, más

6 Compilación de legislación universitaria 1910-1997, 2a ed., México, unam, Oficina del Abo- gado General, 1998, vol. 1, p. 25. 7 Celia Ramírez López, La Universidad Autónoma de México 1933-1944, en La Univer- sidad de México. Un recorrido, op. cit., p. 164. 95

Las tesis.indb 95 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

tres transitorios, pero en ella se logra prácticamente una plena autono- mía universitaria.

Ley orgánica de la Universidad Autónoma de México de 1933

Artículo 1º. La Universidad Autónoma de México es una corporación dota- da de plena capacidad jurídica y que tiene por fines impartir educación su- perior y organizar investigaciones científicas principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, para formar profesionistas y técnicos útiles a la sociedad y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

Esta ley señala en el Artículo 3º:

Las autoridades universitarias serán: I. El Consejo Universitario II. El rector III. Los directores de facultades, escuelas e institutos universitarios IV. La academia de profesores y alumnos.

El Artículo 9º se refiere al fondo universitario que recibirá del go- bierno federal. El gobierno se comprometía a entregar 10 millones y recomienda a la universidad gastar solamente los réditos que produzca el capital que reciba. Termina diciendo “Cubiertos los diez millones de pesos en la for­ ma establecida en este artículo, la Universidad no recibirá más ayuda económica del gobierno federal”.8 Hay que señalar que esta Ley ya no menciona a la Universidad co­ mo nacional, ni nada relativo a las escuelas, facultades y grados. Manuel Gómez Morín, quien había sido director de la Escuela de Jurisprudencia de 1922 a 1925, fue nombrado rector de la Universidad el 23 de octubre de 1933, puesto que ocupó hasta el 26 de octubre de 1934 en que renunció. Gómez Morín tuvo que enfrentar graves proble-

8 Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México de 1933, Diario oficial de la Fede- ración, 23 de octubre 1933. 96

Las tesis.indb 96 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

mas, especialmente el financiero. En enero de 1934 presentó al Consejo Universitario el proyecto del primer Estatuto de la unam. Cuenta Salvador Novo que la maniobra según la cual el Estado otorgaba los diez millones y la institución debía vivir de los réditos, era una táctica que llevaba a la ruina a la Universidad. Los 70 mil pesos men­suales que darían de rédito “apenas alcanzaban para pagar los suel­ ­dos de criados a los profesores universitarios”. Gómez Morín respondió con su divisa “Austeridad y trabajo” y desarrolló su rectoría con muchos sacrificios.

Cada vez que faltaba dinero para menesteres tan necesarios, como escobas, plumeros, jabones, estropajos, jergas, etcétera, se anunciaba una nueva rifa del coche que la Universidad había comprado para el rector Roberto Mede- llín. Entraron los profesores universitarios a la rifa y el afortunado volvía a regalar el coche que sirvió para nuevas rifas […].9

En 1934 fue elegido presidente Lázaro Cárdenas, quien en 1936 obligó a salir del país a Calles y a varios de sus más allegados colabora- dores. Cárdenas fue el primer presidente que gobernó constitucional- mente durante seis años. El sexenio de Cárdenas, recordado fundamentalmente por la nacio- nalización de la industria petrolera y de los ferrocarriles y la creación del Instituto Politécnico Nacional, coincide o convive con gravísimos acontecimientos internacionales, primero con la guerra civil española a cuyos derrotados republicanos el gobierno mexicano ofreció generoso refugio, luego la segunda guerra mundial que sacudió prácticamente a todos los continentes. Las relaciones entre la Universidad y el gobierno de Lázaro Cárde- nas fueron difíciles ante la pugna por la educación socialista y la educa- ción liberal que apoyaba la Universidad; tan fue así que en 1935 el rec- tor y los consejeros universitarios presentaron su renuncia y en 1936 los maestros donaron sus sueldos para ayudar a solventar la situación finan- ciera de la institución.

9 Salvador Novo, La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, comp. José Emilio Pacheco, México, conaculta/inah, 1994, pp. 522-523, (Memorias Mexicanas). 97

Las tesis.indb 97 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Reglamentos y características de las tesis

De esa época existen varios Reglamentos relacionados con los exáme- nes profesionales, como ejemplo, la Norma General para Exámenes de 1939:

• Bases generales para la estimación del aprovechamiento de los alumnos de las facultades y escuelas de la Universidad Nacional de México. Aprobadas por el Consejo Universitario los días 18 y 24 de abril y 16 de mayo de 1939.

En el Capítulo V. De los exámenes profesionales, señala:

Art. 18. La celebración de los exámenes profesionales se ajustará a las siguien- tes reglas.

V. En los exámenes profesionales se darán las calificaciones de “aprobado” o “reprobado” por mayoría o por unanimidad de votos […]. VI. La Academia reglamentará, igualmente, los casos y los requisitos para otorgar felicitaciones, menciones honoríficas, etcétera.

Art. 19. Las Academias de profesores y Alumnos dictarán la reglamentación de estas bases para la facultad o escuela correspondiente.

Lic. Mario de la Cueva. Secretario del Consejo Universitario Doctor Gustavo Baz. Rector10

Mención honorífica

Es primera vez que en un reglamento general se encuentra la referencia a la mención honorífica. También de ese año es el Reglamento de exámenes profesionales de la Escue- la Nacional de Jurisprudencia, aprobado por el Consejo Universitario el 1 de agosto de 1939, resultan interesantes los siguientes artículos:

Art. 1º. El examen profesional para obtener el título de Licenciado en Dere- cho, consistirá en una prueba escrita y en una prueba oral.

10 Compilación de legislación universitaria 1910-1997, 2a ed., México, unam, Oficina del Abogado General, 1998, p. 173. 98

Las tesis.indb 98 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Art. 2º. La prueba escrita será una tesis sobre un tema comprendido en algu- nas de las materias que formen el plan de estudios de la escuela Nacional de Jurisprudencia […].

Art. 6º. El jurado calificador será el mismo en la prueba escrita y en la prueba oral y estará integrado por siete sinodales […] siendo cinco propietarios y dos suplentes. Actuará como presidente del jurado el sinodal que tenga mayor antigüedad como profesor de la escuela, y será secretario del jurado, el sinodal de más reciente ingreso. Los vo- cales se designarán también por orden de antigüedad.

Art. 10. A la solicitud se acompañarán 10 ejemplares de la tesis profesional y la constancia de que el alumno ha efectuado su práctica forense, por lo menos un año, en cualquiera de las siguientes formas:

a) Ante los tribunales, bajo el control y vigilancia de los profesores de práctica forense. b) Asistiendo, por lo menos, al ochenta por ciento de las clases de práctica forense.

Art. 18. El jurado podrá conceder mención honorífica al sustentante en caso de que haya presentado una tesis y un examen oral de méritos relevantes y que el promedio de calificación en toda su carrera sea, por lo menos, de 9.

Art. 22. Los sinodales que asistan a los exámenes profesionales tendrán de­re­cho a la parte que asignen las autoridades universitarias en la cuota que el sus­­ten­­ tante cubra por el examen profesional.

O sea la propina de la época virreinal. Se puede observar que algunas normas de la universidad novohis- pana están presentes en este reglamento, como la composición del jura- do en que se toma en cuenta la antigüedad de los profesores y el derecho que tienen a un pago por participar en un examen. En 1940 fue electo Manuel Ávila Camacho como presidente y, aun- que México se había declarado neutral al comenzar la guerra, tuvo que declarar la guerra a las potencias del Eje: Alemania y Japón, por el hun- dimiento de barcos mexicanos. La guerra propició un sentimiento de unidad nacional que permitió mayor estabilidad interna, además se ini- ció el proceso industrial, conocido como “substitución de importaciones”,

99

Las tesis.indb 99 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

ya que los países con los que México mantenía relaciones y de los cuales importaba maquinaria y muy diversos bienes, estaban empeñados en el conflicto bélico y en desarrollar armamento y equipo para la guerra. Otro factor importante para el desarrollo económico fue el hecho de que numerosos capitalistas europeos invirtieron en la creación de nego- cios en México. En 1945 concluyó la guerra y en 1946 subió a la presi- dencia el primer presidente civil, Miguel Alemán, desde el triunfo de la revolución. El presidente Alemán se tituló como licenciado en derecho en la Universidad Nacional de México en 1928. Ya con Manuel Ávila Camacho empieza a cambiar más favorable- mente la relación de la Universidad con el gobierno y a recibir un ma- yor subsidio. En 1944 se sentaron las bases para coordinar los institutos de investigación y se crearon los departamentos de Investigación Cientí- fica y el de Humanidades, más tarde se convertirían en Coordinaciones. Pero los conflictos internos persistían, ante lo cual, el presidente Manuel Ávila Camacho pidió a la Universidad demostrar que era capaz de au- togobernarse y elaborar las bases para un gobierno provisional.11 El nuevo rector, Alfonso Caso, señalando que el presidente había pedido a la Universidad que manifestara sus aspiraciones de organiza- ción, presentó el anteproyecto de Ley Orgánica, elaborado por él y un grupo de maestros de Derecho. Este anteproyecto presentaba la consti- tución de una Junta de Gobierno para el nombramiento y remoción de las autoridades universitarias empezando por el rector. “Como ustedes saben, por primera vez en la historia de la Universi- dad, el Poder Ejecutivo se ha dirigido a la Universidad pidiéndole que diga cuáles son sus aspiraciones para tomarlas en consideración y conver- tirlas en la Ley Orgánica.” Con estas palabras, Alfonso Caso abrió la se- gunda sesión del Congreso Constituyente en 1944, comenzó así una am- plia transformación de la que emergería una universidad fortalecida y con un papel protagónico.12 Esta ley discutida el 18 de diciembre de 1944, fue publicada en el Diario Oficial el 6 de enero de 1945, es la ley vigente de lau nam.

11 Celia Ramírez, op. cit., p. 183. 12 Raúl Domínguez Martínez, Historia de la Universidad 1945-1970, en La Universidad de México. Un recorrido…, op. cit., p. 189. 100

Las tesis.indb 100 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Titulados distinguidos

Entre los personajes que se titularon en este periodo se encuentran: Er- nesto P. Uruchurtu, Jesús Reyes Heroles, Nabor Carrillo Flores, Bernar- do Quintana, , Ángela Alessio Robles, Ruy Pérez Tamayo, Juan Ramón de la Fuente Muñiz, Estela Peñaloza Monroy, Carlos Lazo, Pedro Ramírez Vázquez, Leopoldo Zea, Samuel Ramos y Francisco de la Maza. En el área de derecho se titularon Ernesto P. Uruchurtu Peralta y Jesús Reyes Heroles. Ernesto P. Uruchurtu fue uno de los regentes del Distrito Federal más reconocidos, ocupó el cargo de Regente de Departamento del Dis- trito Federal por 14 años, de 1952 a 1966. Estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, con una beca o “pensión”, del gobierno del estado de Sonora de donde era originario. Presentó su examen profesional de licenciado en derecho el 28 de abril de 1930. El tema de su tesis fue Escuelas y tendencias penales. El nuevo código penal. El jurado lo aprobó por unanimidad. Documentos de Ernesto P. Uruchurtu, 1925-1930.

Fig. 111 Ernesto P. Uruchurtu. Acreditación de estudios de preparatoria y pase para la Facultad de Jurisprudencia, 1925. unam. iisue-ah.

101

Las tesis.indb 101 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Fig. 112 Ernesto P. Uruchurtu. Solicitud de dispensa de pago de colegiatura de la Universidad, 1929. unam. iisue-ah.

Fig. 113 Ernesto P. Uruchurtu, Acta de su examen profesional, 28 de abril de 1930. unam. iisue-ah. 102

Las tesis.indb 102 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Don Jesús Reyes Heroles, destacado político, presentó su examen profesional de licenciatura en derecho en 1944, con la tesis titulada Ten- dencias actuales del Estado.

Fig. 114 Jesús Reyes Heroles. Portada de su tesis, 1944. tesiunam.

En ingeniería presentaron su examen Nabor Carrillo Flores, Bernar­ do Quintana, Javier Barrios Sierra y Ángela Alessio Robles. Nabor Carrillo Flores, quien fuera rector de la unam de 1953 a 1961 y fundador del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, se reci- bió de ingeniero civil en la unam en 1939, más tarde se doctoró en Cien- cias en la Universidad de Harvard. Nabor Carrillo Flores hizo los estudios de preparatoria en la ciudad de Nueva York, pero al ingresar a la Escuela Nacional de Ingeniería no contaba con el certificado correspondiente por lo que tuvo que presen- tar el bachillerato a título se suficiencia. 103

Las tesis.indb 103 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Fig. 115 Nabor Carrillo Flores. Constancia de que presentó exámenes de la preparatoria a titulo de suficiencia, 1936. unam. iisue-ah.

Fig. 116 Nabor Carrillo. Solicitud de pase para la carrera de ingeniería, 1936. unam. iisue-ah. 104

Las tesis.indb 104 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Fig. 117 Fig. 118 Nabor Carrillo Flores. Nabor Carrillo Flores. Solicitud de examen profesional, Acta del examen profesional, 10 de enero de 1939. unam. iisue-ah. 11 de enero de 1939. unam. iisue-ah.

En el acta se puede leer:

Aprobamos al Sr. Nabor Carrillo Flores para ejercer la carrera de Ingeniero Civil porque tanto en la resolución del problema que se le propuso como tesis como en las respuestas que dio a las preguntas que se le hicieron, en la prueba oral demostró tener muy amplios conocimientos para ello y en vista de sus bri- llantes estudios, el jurado se complace en otorgarle una mención honorífica.

Se puede observar que ni la fecha señalada en la solicitud ni los jura- dos son los mismos que en el acta del examen y que fue aprobado con mención honorífica, primera vez que se encuentra esta distinción en un examen de la Universidad. Interesantes documentos que existen en el Acervo Histórico de Mi- nería explican como a los alumnos de Ingeniería que deseaban titularse les enviaban un oficio en el que se indicaba el tema que debían desarro- llar para su tesis y el maestro que sería su asesor. Así, a Bernardo Quintana Arrioja, fundador de la compañía Ingenie- ros Civiles Asociados, ica, le señalaron, el 4 de enero de 1944, dentro del 105

Las tesis.indb 105 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

tema general: La construcción del Canal Principal de la Presa “El Azú- car“, la estructura del cruzamiento del dron “La Tinta”. Lo curioso es que la tesis no tiene título y lleva el año 1943. De esta manera obtuvo el título de Ingeniero civil.

Fig. 119 Bernardo Quintana Arrioja. Asignación de tema de tesis, 1944. unam. fi-ahm.

Fig. 120 Bernardo Quintana Arrioja. Tesis, 1943. unam. fi-ahm. 106

Las tesis.indb 106 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Fig. 121 Bernardo Quintana Arrioja. Título de Ingeniero Civil, 1944.

A Javier Barros Sierra, rector de la unam, 1966-1970, le indicaron como tema “Proyecto de la cortina en arco para la presa La Boquilla”, el 14 de enero 1943.

Fig. 122 Fig. 123 Javier Barros Sierra. Asignación de tema de su tesis, 1941. unam. fi-ahm. 107

Las tesis.indb 107 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Fig. 124 Javier Barros Sierra. Portada de su tesis, 1943. unam. fi-ahm.

El registro en tesiunam dice: Proyecto de una presa en arco. Javier Ba- rros Sierra. 1943. 69 p. En 1943, Ángela Alessio Robles, encargada de la planificación de la ciudad de México por muchos años, se recibió de ingeniero civil con el estudio titulado Control y regularización de las corrientes del Valle de México. Proyecto de los muros de retención para las presas escalonadas. 53 páginas. La de- dicatoria dice: “A mis padres con todo Mi cariño”.

Fig. 125 Ángela Alessio Robles. Portada de tesis de Ingeniería Civil, 1944. tesiunam.

108

Las tesis.indb 108 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

En el campo de la odontología y de la medicina encontramos las te- sis que presentaron Estela Peñaloza Monroy, Juan Ramón de la Fuente y Ruy Pérez Tamayo. Estela Peñaloza Monroy, en 1942 en la Facultad de Odontología, ob- tuvo su título de Cirujano Dentista. Su tesis es una de las primeras que trata el problema de la diabetes y sus repercusiones en la odontología.

Fig. 126 Estela Peñaloza Monroy. Portada de tesis, Cirujano Dentista, 1942. tesiunam.

Fig. 127

Estela Peñaloza Monroy. Interesante mensaje de la tesista, 1942. tesiunam.

109

Las tesis.indb 109 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

Juan Ramón de la Fuente Muñiz, fundador del Instituto Mexicano de Psiquiatría, presentó su tesis sobre el Psicodiagnóstico de Rorschach para obtener el título de Médico Cirujano en 1944.

Fig. 128 Juan Ramón de la Fuente Muñiz. Portada de tesis de Médico Cirujano, 1944. tesiunam.

En 1950 Ruy Pérez Tamayo, reconocido médico patólogo, investi- gador de la unam, se recibió de Médico en 1950 con una tesis sobre Alteraciones renales en la fiebre reumática.

Fig. 129 Ruy Pérez Tamayo. Portada de tesis, 1950. inn.

110

Las tesis.indb 110 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

En humanidades y arquitectura presentaron su tesis en este periodo: Samuel Ramos, Leopoldo Zea, Francisco de la Maza, Carlos Lazo y Pedro Ramírez Vázquez, entre otros. La información que ofrece tesiunam sobre Samuel Ramos, es confusa porque las “tesis” que menciona solo tienen con letra manuscri- ta, la de 1943, “maestría” y la de 1944 “Filosofía Licenciatura”. Lo cual, no puede ser porque en esos años no se otorgaba el título de licenciado y menos después del grado de maestría. Entonces se encuentran su tesis de maestría en filosofía titulada Historia de la filosofía en México,en 1943 y su tesis de doctorado, la que dice filosofía licenciatura, Introducción a la estética en 1944.

Fig. 130 Samuel Ramos Magaña. Portada tesis de Maestría en Filosofía, 1943. tesiunam.

Fig. 131 Samuel Ramos Magaña. Portada Tesis de Doctorado en Filosofía, 1944. tesiunam. 111

Las tesis.indb 111 17/02/16 23:41 Las tesis universitarias en México. Una tradición y un patrimonio en vilo !

A su vez, Leopoldo Zea presentó su examen de maestro en filosofía con la tesis El positivismo en México, en 1943, pero la copia de su tesis está en pésimas condiciones por lo que no pudo incluirse en este estudio. El reconocido historiador del arte, Francisco de la Maza, obtuvo su título de maestro en Geografía con la tesis Enrico Martínez cosmógrafo e impresor de la Nueva España, en 1943. La tesis original no está disponible, pero fue editada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1948 y es la que se puede consultar en tesiunam.

Fig. 132 Francisco de la Maza Cuadra. Tesis de Maestría en Geografía editada en 1948. tesiunam.

En el campo de la arquitectura dos importantes arquitectos, Carlos Lazo y Pedro Ramírez Vázquez, obtuvieron su título. Carlos Lazo, quien fuera el gerente general del Proyecto de la Ciu- dad Universitaria, presentó una tesis sobre el Problema de las construcciones, urbanización, planeación y planificación del ejido de Capula en el Valle del Mezqui- tal, Hgo., en 1938, la tesis tiene 36 páginas. 112

Las tesis.indb 112 17/02/16 23:41 La Universidad Nacional Autónoma de México 1910-1944 !

Fig. 133 Carlos Lazo Barreiro. Página introductoria de su tesis de Arquitecto, 1938. tesiunam.

El reconocido arquitecto Pedro Ramírez Vázquez presentó en 1943 la tesis titulada Estudio urbanístico de Zapotlán, Jal. y alojamientos durante la feria. 15 páginas.

Fig. 134 Pedro Ramírez Vázquez. Portada de su tesis de Arquitecto, 1943. tesiunam.

113

Las tesis.indb 113 17/02/16 23:41