Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

CCONFLICTOS aall DDÍÍAA Boletín diario de noticias, artículos de opinión y normas legales Elaborado por la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad Defensoría del Pueblo

Miércoles 14 de julio

Las noticias contenidas en este documento no reflejan necesariamente la opinión oficial de la Defensoría del Pueblo

Nº 691

Noticias • Apus llegaron a Iquitos para protestar por el derrame de petróleo (Loreto) Setenta Apus de las comunidades afectadas por el derrame de petróleo de PLUSPETROL llegaron a Iquitos para denunciar que hasta el momento ellos beben agua contaminada, ya que la empresa solo les entrega una botella de 1 litro de agua para cada personas por una semana. El presidente de la Asociación Cocama de San Pablo, Alfonso López Tejada, aseguró que el agua y los alimentos repartidos por la empresa PLUSPETROL no se dan de manera equitativa entre las comunidades. Por otro lado, el dirigente no descartó que una delegación llegue a para reclamar solución al gobierno central. (La República, 14/07/10)

• Ley de Consulta Previa vuelve al Ejecutivo (Lima) Con votos del APRA, Unidad Nacional, Alianza nacional y los fujimoristas, la comisión de Constitución del Congreso de la República se allanó a las observaciones del Ejecutivo a la autógrafa de Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas aprobada en el pleno. Con esto, la norma regresará al Pleno del Congreso con las objeciones del Ejecutivo respecto a que la norma no implica facultad de veto de los pueblos indígenas, y que de no alcanzarse su consentimiento respecto a las leyes que afectan, el Estado pueda tomar las decisiones a favor de los intereses nacionales. Dichas observaciones, que fueron ocho, fueron aceptada con la finalidad de llegar a un acuerdo entre el Estado y los pueblos originarios. Otra observación es la interpretación del gobierno central que fijó que el Convenio 169 de la OIT no prevé ninguna obligación de consulta respecto de los planes, programas y proyectos de desarrollo nacional y regional como señalaba la autógrafa inicial. A su vez los congresistas nacionalistas, quienes estuvieron en contra de la aceptación de las observaciones, indicaron que estas observaciones son inconstitucionales, pues el Convenio 169 de la OIT es de implementación obligatoria. Al final del debate, La Comisión de Constitución se allanó por nueve votos a favor de los apristas Mulder, José Vargas, y Wilder Calderón con ellos votaron y Raúl Castro (Unidad Nacional), los fujimoristas y , y (Alianza Nacional). (La República, La Primera, 14/07/10)

• Construcción civil acata un paro de 24 horas (Cusco) Trabajadores de construcción civil el día de hoy acatan un paro a nivel nacional de 24 horas en demanda de cumplimiento de sus pedidos. El secretario de la construcción civil Cusco, Héctor Calla Chura, indicó que el paro se dará por el incumplimiento de la Cámara Peruana de Construcción (CAPECO) y el Ministerio de Trabajo de implementar el aumento de salarios a los obreros. Agregó que este pedido todavía fue hecho en el mes de abril de este año, el cual no se cumple. Además el dirigente del Cusco indicó que la marcha en la ciudad se haría en defensa del gas para el consumo interno y el respeto del patrimonio cultural (Correo Cusco, 14/07/10)

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 1

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

• Distrito de Taray arriba protestando a Cusco (Cusco) La población del distrito de Taray realizará este viernes una marcha de sacrificio hacia la sede del gobierno regional de Cusco en protesta por el retraso de obras de reconstrucción tras los desastres naturales. El presidente de los damnificados de Taray, Alcides Mogollón manifestó que los trabajos están retrasados a pesar de que los desastres fueron en el mes de marzo. A su vez el dirigente informó que la población de Taray acordó la reubicación en el sector de Comunpampa, pero estos terrenos tienen dueños que no desean vender sino intercambiarlas al Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Esto no habría sido aceptado. Por este motivo una comitiva viajará Lima para conversar con el Ministerio de Agricultura. (Correo Cusco, 14/07/10)

• Ordenan paralizar minera Caudalosa (Huancavelica) El Ministerio de Energía y Minas (MEM) recibió del Organismo Supervisor de la Inversión en Minería y Energía (Osinergmin) un "Acta Medida de Seguridad", en la cual el organismo regulador decidió paralizar las actividades minero metalúrgico de la empresa minera Caudalosa. La decisión se tomó luego de la constatación y evaluación de los daños causados por el derrame de los relaves mineros. La medida se sustenta en el cumplimiento del artículo 10 de la ley 28964 que faculta a OSINERGMIN la paralización temporal de las actividades de cualquier área de trabajo minera. Estas disposiciones de Osinergmin también están respaldadas en el artículo 18 del Reglamento de Procedimiento Administrativo Sancionador de Osinergmin, aprobado por la Resolución del Consejo Directivo de Osinergmin Nº 233-2009-OS/CD; así como lo dispuesto por los artículos 21º, 31º y 79º del Reglamento General del Osinergmin, aprobado por el Decreto Supremo Nº 054-2001-PCM (Correo Huancayo, 14/07/10)

• Construcción civil marcha por las calles (Ica) Los trabajadores de construcción civil se reunieron en la Plaza de Armas de Pisco para protestar por mejoras salariales. Los trabajadores protestaron sin tener mayor disturbio pero pidieron la paralización de la comisaría en Pisco ya que no permitirán que sus compañeros de trabajo sigan siendo explotados. (Correo Ica, 14/07/10)

• Médicos ESSALUD suspenden huelga (Ica) Los médicos de ESSALUD suspendieron el paro de 24 horas programado para el día ayer no se conocieron los motivos de la suspensión. Los trabajadores, médicos y administradores del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez y el Policlínico José Matías Manzanilla laboraron el día de ayer con normalidad. Por su parte, la Oficina de Imagen de la Red Asistencial de Ica informaron que el personal laboró con normalidad desde el distrito de Marcona hasta la provincia de Chincha. (Correo Ica, 14/07/10)

• Comuneros toman terminal terrestre (Lima) Comuneros y trabajadores mineros de la localidad de Oyón tomaron ayer las instancias de un terminal terrestre con el objetivo de pedir mejorar los servicios que brindan las empresas de transporte y también un apoyo económico para las fiestas patronales en el mes de agosto. Los transportistas informaron que los dirigentes de la población pidieron 100 cajas de cerveza, el pago de corridas de toros y una contribución para cubrir los gastos de una banda de músicos. Por su parte, voceros de la Municipalidad de Oyón manifestaron que los comuneros habían tomado el terminal de buses para exigir a las distintas empresas de transporte que brinden un servicio más eficiente, no incrementen el precio de los pasajes en temporadas de fiesta y mejoren el trato a los usuarios. (Correo Lima, 14/07/10)

• Minera Doe Run da en fideicomiso mina Cobriza (Lima) La empresa minera DOE RUN envió una carta a sus acreedores informándoles que con miras a reiniciar labores el 27 de julio, estaría transfiriendo en fideicomiso los activos, derechos y concesiones de la mina cobriza, de su propiedad, a su socio estratégico Glencore a efectos de que sume la entrega de suministros y concentrados a la fundición. También en la carta se indica que DOE RUN ha obtenido de http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 2

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

Glencore la aceptación para la reestructuración financiera y suministro de concentrado, con la finalidad de reiniciar las operaciones y el posterior cumplimiento del último PAMA, que se debe de culminar en abril del 2012 (Correo Lima, 14/07/10)

• Médicos MINSA paran por problemas en el SIS (Piura) Los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) de la región ayer sólo se limitaron a atender emergencias y cerraron la mayoría de los consultorios, luego que los médicos acataron un paro de 24 horas en protesta por el término del convenio de atención de pacientes del Seguro Integral de Salud (SIS) en el Hospital Cayetano Heredia. Según información del Presidente de la Federación Médica de Piura, Arnaldo Vite Quiroga, los hospitales de Sullana y Chulucanas los médicos pararon al 100% y solo se atendió emergencias. Asimismo consideró que la paralización fue exitosa ya que para hoy han conseguido una reunión con el director de Salud, Manuel Arrunátegui, con quien plantearán propuestas para elevarlas al GR, como continuar con el convenio SIS (MINSA- ESSALUD) o la creación de un hospital de alta complejidad. ). (Correo Piura, 14/07/10)

• Explorarán hidrocarburos en el Lago Titicaca (Puno) En el año 2009 Perú-Petro suscribió dos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el Lago Titicaca. Los lotes 155 y 156 ubicadas en las provincias de Azángaro, San Antonio de Putina, Huancané y Moho. Cabe mencionar que la adjudicación produjo protestas de autoridades y organizaciones puneñas. Ya en el 2005 y el 2007, Perú-Petro dio en concesión los lotes 105 y 141. Incluso, el primero de estos- ubicado entre las provincias de Puno, Huancané, Azángaro, Lampa y San Román- se superpone a una parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva. Según el contrato que Perú LNG firmó con el Consorcio Camisea, 2.4 TCF del gas extraído del yacimiento cusqueño tenía como destino la planta de regasificación de Manzanillo en México, que es administrada por Repsol YPF, empresa que revendería el gas nacional al gobierno mexicano. Pero como la planta de Manzanillo aún no está lista y el consorcio Atlantic LNG (formado por BP con 38%, Repsol con 22%, British Gas con 29% y otros 14%) que maneja una planta de regasificación en Trinidad y Tobago tiene un contrato para abastecer de gas a las plantas de Mejillones y Quintero en Chile, lo que hará Repsol es cumplir primero su compromiso con el gobierno Chileno, mientras se alista la planta de México (fines del 2011 o comienzos del 2012). (Correo Puno, 14/07/10)

• Escolares de Puno rechazan paro (Puno) Los estudiantes de las diferentes instituciones públicas de la ciudad de Puno rechazaron de manera categórica la huelga emprendida por el SUTEP, indicando que estas acciones atentan contra las actividades académicas. Además indicaron que los maestros que acatan las huelgas o paros suelen acumular trabajos y exámenes. (El Correo, 14/07/10)

• Presidente regional niega retraso de obras en el hospital (Puno) El presidente regional de Puno, Hernán Fuentes Guzmán, negó que la construcción del hospital materno Infantil del Cono Sur no se haya iniciado informó que esta tendrá un avance del 80%. Fuentes Guzmán, sorpresivamente, ha asegurado que la ejecución de la obra de construcción del Hospital Materno, programado para 18 meses, en diciembre del 2010, tendrá un avance en su construcción entre el 70 y 80%. Asimismo indicó que se está cumpliendo con todos los procesos legales para su inicio como la adquisición de los materiales de construcción. (Correo Puno, 14/07/10)

• Profesores amenazan con bloquear carreteras (Puno) Los profesores agremiados al SUTEP –San Román y zona norte de la región amenazaron con bloquear el día hoy el puente Maravillas, lo que impediría la circulación de diferentes empresas de transporte de la ruta Juliaca-Cusco. El secretario general del SUTEP base San Román, Maosé Rodrigo Cossio refirió que la acción fue tomada en consenso en la asamblea de emergencia que se llevó a cabo en su casa. Por otro lado, manifestó que la huelga no fue bien recibida en el primer día pero los siguientes días varios http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 3

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

profesores de diferentes unidades educativas van a unirse a la medida de lucha .Cabe informar, que los colegios Glorioso San Carlos y María Auxiliadora suspendieron el dictado de clases, mientras que Gran Unidad Escolar San Carlos, colegio Industrial 32 y la escuela primaria Miguel Grau, las actividades académicas se desarrolló con normalidad. (Pachamama radio, 14/07/10)

• Protesta en contra del presidente regional (Puno) Las organizaciones sociales de la ciudad de Juliaca emprenderán medidas de protesta, si el presidente regional de Puno, Hernán Fuentes, no culmina la construcción de las siete cámaras de bombeo, informó el presidente de la Asociación Central Única de Barrios, Urbanizaciones y Pueblos Jóvenes (ACUBUPJ), Jorge Chávez Checa. Indicó que el 19 de mayo del presente año, los funcionarios del Gobierno Regional de Puno prometieron reiniciar la construcción de las siete cámaras de bombeo para SEDA Juliaca pero esto no se cumplido. Manifestó que las organizaciones sociales de Juliaca han sido convocadas para el 17 de julio donde se analizará el problema y se decidirá la fecha y medida de protesta contra el gobierno regional. (Pachamama radio, 14/07/10)

• Construcción civil marchará al Congreso en demanda de mejoras salariales (Lima) Los obreros se concentrarán en la Plaza Dos de Mayo a las 10:30 horas y marcharán a la sede del Legislativo, informó el secretario general de la CGTP, Mario Huamán. Los obreros marcharán en demanda de mejoras salariales y la implementación de medidas seguridad en las obras de trabajo. Asimismo indicó que la marcha de obreros realizada el día de ayer fue de una facción de construcción civil que pide aumento de sueldos. (RPP, 14/07/10)

• Pobladores de Oyón niegan pedir cervezas a empresas de transportes (Lima) Carmen Ugarte, vicepresidenta de la comunidad, sostuvo que el bloqueo de los terminales terrestres se debe a la pésima calidad en el servicio que brindan dichas empresas. Asimismo negó que alguno de los pobladores del lugar haya solicitado cajas de cerveza o una banda musical a las empresas de transporte de la zona para la fiesta patronal. Informó que en reiteradas veces se envió cartas a las empresas para conversar del tema pero en ninguna ocasión dio resultado por ese motivo los pobladores decidieron bloquear los terminales terrestres e impedir la salida o ingreso de algún bus. Por su parte, el alcalde de Oyón, Manuel Delgado, dijo que según la versión brindada por las empresas de transporte, la comunidad solicitó apoyo económico para realizar la fiesta patronal en agosto. Señaló que no se tiene un documento oficial que verifique esta versión, por lo que se realizarán las investigaciones pertinentes. (RPP, 14/07/10)

• Maestros del SUTEP amenazan con radicalizar protesta (Puno) En su segundo día de huelga indefinida del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP) en la región, varios colegios en la ciudad de Puno laboraron con total normalidad, sin que se presenten altercados como lo sucedido el lunes pasado en dos centros educativos de la ciudad. Desde tempranas horas un fuerte resguardo policial se encuentra en los puntos céntricos de la ciudad. Por otro lado, el secretario general del SUTEP regional, Efraín Condori Ramos, señaló que para hoy los maestros radicalizarán su lucha, que podría incluso desencadenar en bloqueo de vías de acceso de la ciudad de Puno. Por su parte, el jefe de la División Policial de Puno, Rómel Chávez Arroyo, señaló que se ha desplegado más de 300 efectivos policiales en la ciudad de Puno, que desde el pasado lunes se encuentran con orden de inamovilidad para resguardar la seguridad de la población (Los Andes, 14/07/10)

• Desalojo en el mercado se realizará (Piura). Los trámites para ejecutar la desocupación de vía públicas sigue adelante e inclusive el 5 de julio se realizó un simulacro de desalojo por parte de la Policía Nacional donde participaron 500 policías de Lambayeque y tumbes. El simulacro estuvo orientado a la ubicación estratégica que hará la Policía el día de la desocupación de vías públicas para evitar que haya concentración de personas de mal vivir. La desocupación de vías http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 4

Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad

públicas del mercado fue dispuesta por la actual gestión municipal, tomando como base un informe de Defensa Civil, que ha calificado este lugar como de alto riesgo para la seguridad y vida de las personas. (El Tiempo, 14/07/10)

• Instan a mejorar estudios ambientales (Lima) El Ministerio de Energía y Minas (MEM) pidió a las empresas de hidrocarburos que mejoren la elaboración de sus respectivos Estudios de Impacto Ambiental (EIA), cuyas principales fallas están en el tema biológico, geológico y social. Además señaló que las empresas deben de hacer trabajo de campo y caracterizar apropiadamente a los actores sociales, tomando las medidas pertinentes para que no haya falsas expectativas e inquietudes no satisfechas, todo lo que contribuiría a la prevención de conflictos sociales. (La Primera, 14/07/10)

Normas legales de interés

No se registran.

http://www.defensoria.gob.pe/conflictos-sociales.php 5