Cuadernos-Electorales-2017.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cuadernos-Electorales-2017.Pdf Una contribución a la mejora de los procesos electorales en Argentina En 2015, CIPPEC, junto a la Dirección Nacional Electoral y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, puso en marcha el proyecto #CuadernosElectorales, con el objetivo de promover un ámbito de análisis sistemático y federal a partir del cual contribuir a mejorar los procesos electorales en Argentina. El resultado fue exitoso: #CuadernosElectorales se consolidó durante ese año como una fuente de datos electorales del país, conformó una Red Federal de Investigadores Electorales, publicó y difundió más de 70 series de infografías y elaboró más de 80 informes. Además, produjo una sección específica en el sitio web del Observatorio Electoral Argentino (OEAR) como reservorio de datos electorales en series temporales desde 1983 a 2015. En 2017, CIPPEC, con el acompañamiento de la Dirección Nacional Electoral (DINE) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, puso en marcha una vez más #CuadernosElectorales. Este año, el proyecto contempla las particularidades de una votación legislativa, y esto tiene sus propias particularidades que complejizan y enriquecen el análisis. El federalismo electoral argentino implica que cada distrito tiene sus propias reglas electorales. Estas reglas son heterogéneas y tienen diferentes efectos sobre la competencia política, el funcionamiento de los partidos, la forma en que estos construyen sus opciones electorales y el nivel de fragmentación legislativa. Esta heterogeneidad en las reglas, junto a las reformas introducidas por las provincias, funcionan como un laboratorio. En esta edición se encuentran todos los análisis, provincia por provincia, de los escenarios pre y post PASO y pre y post elecciones generales. Adicionalmente, se encuentran también los análisis de las elecciones provinciales (PASO y generales) que se llevaron a cabo durante 2017. Disponer de un retrato provincial exhaustivo y entender de qué manera estas reglas afectan la calidad de las elecciones permite tomar decisiones de política pública fundadas en evidencia. Ese es el objetivo de esta nueva edición de #CuadernosElectorales. Julia Pomares – Directora Ejecutiva Nicolás Cherny – Director del Programa Instituciones Políticas Equipo de trabajo de Instituciones Políticas de CIPPEC Nicolás Cherny Director del Programa de Instituciones Políticas. Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO, Magister en Gobierno por el Instituto Ortega y Gasset de Madrid y Licenciado en Ciencia Política por la UBA. Es investigador del CONICET, profesor de Ciencia Política de la Universidad Di Tella, la Universidad de San Andrés y la UBA, y Director Académico del Máster en Relaciones Internacionales de la Universidad de Bologna en Argentina. Desarrolla investigaciones en las áreas de Gobierno, Economía política y política comparada. Marcelo Leiras Investigador principal del Programa. Doctor en Ciencia Política en la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Licenciado en Sociología en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Es director de las Carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y se desempeña como docente e investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad de San Andrés (UdeSA). Concentra sus actividades de investigación en el análisis comparado de las instituciones de gobierno democráticas y en las teorías sobre la génesis y los efectos de las instituciones. Se ha desempeñado como consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Unicef, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Fundación Ford. María Page Investigadora Asociada del Programa de Instituciones Políticas. Licenciada en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires (UBA). Cursa actualmente la especialización en Ciencia de Datos (ITBA). Anteriormente trabajó en el Ministerio del Interior de la Nación como analista de estadísticas de conflictividad social. Se desempeñó como asesora en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación. También fue docente de Ciencia Política en el Ciclo Básico Común (CBC) de la Universidad de Buenos Aires. Lara Goyburu Coordinadora del Programa de Instituciones Políticas. Mg. en Ciencia Política (UTDT) y Lic. en Ciencia Política (UBA). Es docente de la Licenciatura en Ciencia Política (UBA) desde el año 2005 y ejerce actividad docente en UdeSA, UNSAM, y UTDT. Co-Directora del Observatorio de Redes y del GICP Coaliciones Políticas en América Latina de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Desde el año 2004 ha trabajado como consultora e investigadora para la CEPAL, la OIT y el PNUD, así como para organismos gubernamentales nacionales y ONGs nacionales e internacionales. Soledad Zárate Coordinadora del proyecto Cuadernos Electorales. Candidata a Magíster en análisis, derecho y gestión electoral, UNSAM. Especialista en control y gestión de políticas públicas, FLACSO. Licenciada en Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Anteriormente, se desempeñó como analista en la Dirección Ejecutiva de CIPPEC. Tiene experiencia de trabajo en el Estado. Lautaro Cella Analista. Licenciado en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, donde se desempeña como ayudante de investigación. Trabajó en el sector público. Ivan Seira Analista. Lic. Ciencia Política Universidad de Buenos Aires. Maestrando en Análisis y Derecho electoral UNSAM. Red Federal de investigadores electorales Provincia Investigador Buenos Aires María Matilde Ollier UNSAM CABA Germán Lodola CONICET-UTDT Catamarca Julieta Lenarduzzi UBA Chaco José Florito UdeSA Chubut Analía Orr UNPSJB Córdoba Marcelo Nazareno UNC-UCC Corrientes José Florito UdeSA Entre Ríos Andrés Miño UNSAM-UTDT Formosa Tania Yedro UdeSA Jujuy María Belén Abdala UdeSA La Pampa Facundo Cruz UBA-UNSAM La Rioja Julieta Lenarduzzi UBA Mendoza María Laura Fiochetta UNCuyo Misiones Milva Carlino UNMisiones Neuquén María Esperanza Casullo UNRN Río Negro Daiana Neri UNRN – UNCOMA Salta Juan Pablo Ruiz Niccolini UTDT San Juan Juan Negri UNSAM-UTDT San Luis Jacqueline Behrend CONICET-UNSAM Santa Cruz Juan Manuel Moyano UBA Santa Fe Lourdes Lodi UNR Santiago del Estero Victoria Ortiz de Rosas CONICET-UNSAM Tierra del Fuego María Esperanza Casullo UNRN Tucumán Juan Pablo Ruiz Niccolini UTDT Cada investigador es el autor del informe provincial que corresponde a la provincia asignada. Sus opiniones sin embargo no necesariamente reflejan las opiniones de CIPPEC. Índice ELECCIONES NACIONALES 73 Corrientes Y PROVINC IALES LEGISLATIVAS 2017 74 Entre Ríos 75 Formosa PRIMARIAS ABIERTAS, SIMULTÁNEAS Y 77 Jujuy OBLIGATORIAS 78 La Pampa Pre Elecciones Nacionales y 80 La Rioja 7 Provinciales Legislativas 81 Mendoza 8 Nacional 84 Misiones 12 Buenos Aires 85 Neuquén 16 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 86 Río Negro 19 Catamarca 87 Salta 23 Chaco 90 San Juan 24 Chubut 91 San Luis 26 Córdoba 92 Santa Cruz 27 Corrientes 94 Santa Fe 28 Entre Ríos 95 Santiago del Estero 29 Formosa 96 Tierra del Fuego 30 Jujuy 98 Tucumán 31 La Pampa 32 La Rioja 34 Mendoza ELECCIONES GENERALES 38 Misiones Pre Elecciones Nacionales y 39 Neuquén 40 Río Negro 100 Pronvinciales Legislativas 42 Salta 101 Nacional 46 San Juan 109 Buenos Aires 47 San Luis 114 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 48 Santa Cruz 119 Catamarca 49 Santa Fe 124 Chaco 51 Santiago del Estero 127 Chubut 53 Tierra del Fuego 130 Córdoba 54 Tucumán 133 Corrientes 134 Entre Ríos 137 Formosa 141 Jujuy Post Elecciones Nacionales 146 La Pampa y Provinciales Legislativas 56 149 La Rioja 57 Nacional 152 Mendoza 61 Buenos Aires 158 Misiones 64 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 163 Neuquén 66 Catamarca 166 Río Negro 70 Chaco 169 Salta 71 Chubut 174 San Juan 72 Córdoba 177 San Luis 182 Santa Cruz 185 Santa Fe 188 Santiago del Estero 193 Tierra del Fuego 196 Tucumán Post Elecciones Nacionales 199 y Provinciales Legislativas 200 Nacional 206 Buenos Aires 208 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 210 Catamarca 213 Chaco 215 Chubut 217 Córdoba 219 Corrientes 220 Entre Ríos 221 Formosa 223 Jujuy 226 La Pampa 228 La Rioja 229 Mendoza 232 Misiones 234 Neuquén 235 Río Negro 237 Salta 240 San Juan 241 San Luis 244 Santa Cruz 245 Santa Fe 247 Santiago del Estero 249 Tierra del Fuego 250 Tucumán ELECCIONES PROVINCIALES NO SIMULTÁNEAS 2017 251 PRIMARIAS Y GENERALES 252 Corrientes 260 Chaco 271 San Luis 276 La Rioja Pimarias abiertas, simultáneas y obligatorias 2017 PRE ELECCIONES NACIONALES Y PROVINCIALES LEGISLATIVAS PASO 2017: Política provincial, competencia interna y ventaja del oficialismo Las internas abiertas del domingo 13 de agosto son elecciones legislativas, de medio término y están cruzadas por la fragmentación partidaria. Esta combinación de factores tiene tres impactos: no habrá una elección nacional sino muchas elecciones provinciales, habrá competencia interna en una gran cantidad de provincias pese a los incentivos en contra y el gobierno nacional será la única opción electoral con capacidad para presentarse en casi todos los distritos bajo una misma alianza. Todas las provincias elegirán sus candidatos a diputados nacionales y ocho de ellas a tres candidatos a senadores nacionales: Jujuy, Formosa, Misiones, San Juan, La Rioja, San Luis, Buenos Aires y Santa Cruz. En la Ciudad de Buenos Aires, Salta, Catamarca, Mendoza y Buenos Aires las PASO para diputados nacionales coinciden con las PASO para cargos provinciales. El Congreso Nacional “se llena desde las provincias”, y el diseño institucional argentino vuelve a algunas de ellas más relevantes que a otras. Buenos Aires elige 35 diputados, mientras que Tierra del Fuego solo 2. De modo que entender la dinámica política específica
Recommended publications
  • Encuesta De Satisfacción Política Y Opinión Pública
    Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública #ESPOP Abril 2018 1 Metodología • Estos son hallazgos de la encuesta de satisfacción política y opinion pública de la Universidad de San Andrés. En total fueron realizadas 1004 entrevistas entre el 16 y el 23 de Abril de 2018 a adultos de 18-64 años conectados a internet, en Argentina. • La encuesta se realiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vía el Panel online de Netquest. La muestra es proporcional al tamaño de las provincias (con algunos ajustes para garantizar base de lectura) y representativa a nivel de las regiones. Las provincias fueron agrupadas en 5 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Se aplicaron cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico. • La encuesta versa sobre satisfacción con el desempeño de los poderes políticos y las políticas públicas y sobre la opinion respecto de los principals líderes politicos nacionales, grupos y sectores, ministros y gobernadores. Algunas preguntas siguen una serie de tiempo basada en la encuesta de Indicadores de Satisfacción Política Institucional (ISPI) realizada por la Universidad de San Andrés e Ipsos de Marzo de 2016 a Mayo de 2017. En la presente investigación se modificaron las escalas numéricas de satisfacción y opinion (antes de 1-10) por escalasordinales de 4 categorías (dos positivas y dos negativas). Los valores de las series de tiempo fueron recategorizados para ser comparabales con las nuevas mediciones. • Cuando los resultados no sumen 100, eso puede deberse a redondeos computacionales,, respuestas múltiples o la exclusión de los que no saben o no contestan.
    [Show full text]
  • The Idea of Conditional Cash Transfers
    The Idea of Conditional Cash Transfers LAURI HEIMO University of Tampere School of Social Sciences and Humanities Social Policy Master’s Thesis May 2014 UNIVERSITY OF TAMPERE School of Social Sciences and Humanities HEIMO, LAURI: The Idea of Conditional Cash Transfers Master’s Thesis, 123 p. Supervisor: Anneli Anttonen Social Policy May 2014 The point of departure for this thesis was that a social policy model based on social investment principles became dominant in Latin America at the end of the 20th century. Conditioning a cash transfer on reQuirements of human capital accumulation became the prevailing idea on the anti-poverty and development agenda in Latin America and subseQuently in other development contexts. The policy model was built to tackle persistent and extreme poverty by attempting to reduce poverty in the short-term and by breaking the intergenerational cycle of poverty in the long-term. Nearly all countries in Latin America, and several others in the Global South, have implemented a CCT regardless of government ideologies and political perspectives, which raises interesting questions on the substantive content of the idea and its ability to appeal to such a diverse group of politicians and policymakers. In this thesis the idea of CCTs is studied from a broad theoretical perspective. I approach CCTs through the framework established most particularly by Jal Mehta (2011) who views ideas as problem definitions and as policy solutions. Through this framework I examine the underlying theoretical principles and assumptions that have guided the policy formation of conditional cash transfers, while assessing some of the factors that make the policy model so appealing to governments from different ideological backgrounds.
    [Show full text]
  • Mercosur En La Prensa Mercosul Na Imprensa
    PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA 28 al 30 de Enero de 2017 28 ao 30 de Janeiro de 2017 La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site. Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] | www.parlamentomercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social ÍNDICE ARGENTINA Preparativos para el viaje de Macri a Brasil Turquía se acerca a América latina Oficialistas y algunos opositores ponderan la rectificación de Macri En el Parlasur esperan el "descargo" de José López antes de expulsarlo Para Rossi, hubo un “error de diagnóstico” del Gobierno. Gil Lozano rechazó las políticas migratorias de Cambiemos. BRASIL Brasil e Argentina querem lançar versão pragmática do Mercosul Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected]
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    ANÁLISIS DEL ESCENARIO POLÍTICO Y PERSPECTIVAS Noviembre de 2019 UNA MIRADA A LOS RESULTADOS ELECTORALES QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS RESULTADO 2019 RESULTADO 2019 Según triunfo por municipio Según triunfo por municipio RESULTADO TOTAL PAÍS* Fernández Kirchner Macri Pichetto Lavagna Urtubey Del Caño Del Pla P.A.S.O. GENERAL G. Centurión Hotton Espert Rosales Otros * Escrutinio Definitivo (Elección General) Fuente: Synopsis en base a Cámara Nac. Electoral QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS 1.668.540 VOTOS LAS DOS PRINCIPALES FUERZAS SE REPARTIERON FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO PASO GENERAL JUNTOS POR EL CAMBIO SE LLEVÓ EL FRENTE DE TODOS JUNTOS POR EL CAMBIO CONSENSO FEDERAL FIT FRENTE NOS UNITE MOV. AL SOCIALISMO QUÉ PUEDE ESPERAR EL SECTOR DE CADA UNO DE LOS CANDIDATOS DIFERENCIA EN % DE VOTOS ENTRE PASO Y GENERAL PARA JXC DIFERENCIA DE VOTOS ENTRE PASO Y GENERAL PARA JXC EN % DE VOTOS POR PROVINCIA EN CANTIDAD DE VOTOS POR PROVINCIA Salta 75,6 Buenos Aires 561.617 Jujuy 53,4 Cordoba 370.992 Chaco 50,7 Santa Fe 252.148 Santa Cruz 47,0 Capital Federal 167.965 Tucumán 43,5 Mendoza 155.112 San Luis 40,7 Salta 111.064 Mendoza 37,6 Tucumán 103.955 Santa Fe 37,3 Chaco 85.873 Sgo. del Estero 37,0 Entre Rios 85.391 Cordoba 36,8 Jujuy 63.350 Neuquen 36,4 Misiones 61.415 San Juan 36,2 San Juan 42.211 Misiones 34,8 Corrientes 41.990 Chubut 31,8 San Luis 39.528 Catamarca 31,4 Neuquen 39.526 T.
    [Show full text]
  • Building Parties on the Ground: Explaining Grassroots Party Activism in Buenos Aires
    01/08/2019 – please do not cite without permission from author - [email protected] Building parties on the ground: Explaining grassroots party activism in Buenos Aires Dr Sam Halvorsen (Queen Mary University of London) Abstract What can explain the ongoing persistence of grassroots party activism? Despite multiple studies demonstrating the decline in “party on the ground” organisation, recent literature indicates grassroots activism remains alive in both theory and practice. This paper examines a new Argentine political party, Nuevo Encuentro, which, in a short period of time, built a large grassroots organisation of local branches and activists, and argues that the role of territory is a key explanatory factor. Based on a qualitative analysis of Nuevo Encuentro in Buenos Aires it demonstrates that a territorial organisation strategy helped the party: accumulate already mobilised activists; sustain and further motivate activists through a local branch structure; and recruit new members via linkages with urban communities. In so doing the paper extends literature on party-building and high-intensity activism and also contributes to the dismantling of methodological state-centrism in party scholarship by highlighting the significance of local organisational strategies. Keywords Party organisation; activism; territory; local branches; Argentina Introduction What can explain the ongoing persistence of grassroots party activism in the 21st century? For nearly three decades political party scholars have cited evidence for the decline in what Katz and Mair (1993) term the “party on the ground”, consisting of grassroots activists and supporters who have traditionally operated through local organisational structures (Dalton and Wattenberg, 2000; Scarrow et al, 2017; Whiteley, 2010).
    [Show full text]
  • The Idea of Conditional Cash Transfers
    The Idea of Conditional Cash Transfers LAURI HEIMO University of Tampere School of Social Sciences and Humanities Social Policy Master’s Thesis May 2014 UNIVERSITY OF TAMPERE School of Social Sciences and Humanities HEIMO, LAURI: The Idea of Conditional Cash Transfers Master’s Thesis, 123 p. Supervisor: Anneli Anttonen Social Policy May 2014 The point of departure for this thesis was that a social policy model based on social investment principles became dominant in Latin America at the end of the 20th century. Conditioning a cash transfer on reQuirements of human capital accumulation became the prevailing idea on the anti-poverty and development agenda in Latin America and subseQuently in other development contexts. The policy model was built to tackle persistent and extreme poverty by attempting to reduce poverty in the short-term and by breaking the intergenerational cycle of poverty in the long-term. Nearly all countries in Latin America, and several others in the Global South, have implemented a CCT regardless of government ideologies and political perspectives, which raises interesting questions on the substantive content of the idea and its ability to appeal to such a diverse group of politicians and policymakers. In this thesis the idea of CCTs is studied from a broad theoretical perspective. I approach CCTs through the framework established most particularly by Jal Mehta (2011) who views ideas as problem definitions and as policy solutions. Through this framework I examine the underlying theoretical principles and assumptions that have guided the policy formation of conditional cash transfers, while assessing some of the factors that make the policy model so appealing to governments from different ideological backgrounds.
    [Show full text]
  • Descargar La Venganza De Los Huérfanos
    Julieta Lenarduzzi y Sebastián Mauro (Compiladores) LA VENGANZA DE LOS HUÉRFANOS LAS ELECCIONES NACIONALES Y SUBNACIONALES DE 2015 EN ARGENTINA La venganza de los huérfanos : las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 en Argentina / Sebastián Mauro ... [et al.] ; compilado por Sebastián Mauro ; Julieta Lenarduzzi. - 1a ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2017. Libro digital, DXReader Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-29-1617-0 1. Elecciones Nacionales. I. Mauro, Sebastián II. Mauro, Sebastián, comp. III. Lenarduzzi, Julieta, comp. CDD 324.63 ÍNDICE Lista de abreviaturas 3 Introducción. Julieta Lenarduzzi y Sebastián Mauro 7 PRIMERA PARTE. Las elecciones nacionales Capítulo 1. Elecciones en un contexto antagónico. Edgardo Mocca 17 Capítulo 2. Las elecciones presidenciales y el reagrupamiento de los 23 actores políticos. Sebastián Mauro SEGUNDA PARTE. Alternancia en elecciones provinciales Capítulo 3. Buenos Aires ¿quiebre de la hegemonía peronista? Paula 45 Brusco, María Cid y Gabriela Porta Capítulo 4. Renovadores, disidentes y resistentes. Apuntes sobre la política 69 de los intendentes más acá y más allá de 2015. Leandro Eryszewicz Capítulo 5. Mendoza, crónica de una derrota anunciada. 99 Lucía Benavídez y Marina Cavilla Capítulo 6. Elecciones 2015 en Jujuy: el ocaso del día peronista. 127 El “voto cambio” que barrió al peronismo. Sofía Miretti Capítulo 7. Chubut, la consolidación de la dinámica biperonista. 153 Lucía Benavídez y Noelia Ortiz Capítulo 8. Análisis sobre el proceso eleccionario 2015 en 181 Tierra del Fuego. Patricio Giusto TERCERA PARTE. Elecciones provinciales en contextos competitivos Capítulo 9. Ganar la Ciudad para ganar la Nación: un análisis de las 195 elecciones 2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    [Show full text]
  • Ranking Gobernadores De Argentina Medición Octubre 2020 Encuestacb Alta Consultora Gracia Opinión Pública
    RANKING GOBERNADORES DE ARGENTINA MEDICIÓN OCTUBRE 2020 ENCUESTACB ALTA CONSULTORA GRACIA OPINIÓN PÚBLICA FICHA TÉCNICA Población Objeto de Estudio: Población general mayor a 18 Años Ámbito: 23 PROVINCIAS DE ARGENTINA + CABA Cuotas: Sexo, nivel educativo y franja etaria. Afijación: Uniforme Procedimiento: Polietápico Técnica de Recolección de Información: Sistema CAWI (online) Instrumento de Recolección de Información: Cuestionario estructurado de preguntas cerradas con aplicación directa. Tamaño de la Muestra: 17129 casos total (Promedio 500-1250 casos por distrito) Error de Muestreo PROMEDIO: +/- 3,6% Trabajo de Campo: 15 a 19 de Octubre de 2020 Procedimiento de Muestreo: Estratificado por distritos provinciales. DIRECTOR GENERAL Lic. Cristian Buttié [email protected] ENCUESTACB ALTA CONSULTORA GRACIA OPINIÓN PÚBLICA GLOSARIO PROVINCIAS Por orden alfabético *Datos Censo Nacional 2010 SIGLA PROVINCIA GOBERNADOR/A *POBLACIÓN GOBERNADA CAT CATAMARCA RAÚL JALIL 396.895 CABA CIUDAD AUT. DE BS. AS. H. RODRIGUEZ LARRETA 3.063.728 CBA CÓRDOBA JUAN SCHIARETTI 3.567.654 CORR CORRIENTES GUSTAVO VALDÉZ 992.595 CHA CHACO JORGE CAPITANICH 1.055.259 CHU CHUBUT MARIANO ARCIONI 509.108 ERI ENTRE RÍOS GUSTAVO BORDET 1.235.994 FOR FORMOSA GILDO INSFRÁN 527.895 JUJ JUJUY GERARDO MORALES 727.780 LPA LA PAMPA SERGIO ZILIOTTO 349.299 LRI LA RIOJA RICARDO QUINTELA 387.728 MZA MENDOZA RODOLFO SUAREZ 1.886.000 MIS MISIONES OSCAR HERRERA AHUAD 1.189.446 NQN NEUQUÉN OMAR GUTIERREZ 637.913 PBA PROV. DE BUENOS AIRES AXEL KICILLOF 15.355.000 RNE RÍO NEGRO
    [Show full text]
  • La Venganza De Los Huérfanos : Las Elecciones
    La venganza de los huérfanos : las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 Titulo en Argentina Lenarduzzi, Julieta - Compilador/a o Editor/a; Mauro, Sebastián - Compilador/a o Autor(es) Editor/a; Mocca, Edgardo - Autor/a; Mauro, Sebastián - Autor/a; Brusco, Paula - Autor/a; Cid, María - Autor/a; Porta, Gabriela - Autor/a; Eryszewicz, Leandro - Autor/a; Benavídez, Lucía - Autor/a; Cavilla, Marina - Autor/a; Miretti, Sofía - Autor/a; Ortiz, Noelia - Autor/a; Ariza, Andrea - Autor/a; March, Valeria - Autor/a; Stillo, Juan - Autor/a; Ruiz Montero, Mariano - Autor/a; Trinidad, Nicolás - Autor/a; Ruiz, Florencia - Autor/a; Imposti, Lucía - Autor/a; Lenarduzzi, Julieta - Autor/a; Florito, José - Autor/a; Fuente, María Camila de la - Autor/a; Puente, Agustina - Autor/a; Abdulhadi, Augusto - Autor/a; Puente, María Agustina - Autor/a; Sesnich Diomeda, Mariana Avril - Autor/a; Carlino, Milva - Autor/a; Giusto, Patricio - Autor/a; Buenos Aires Lugar Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2017 Fecha Colección Sistema electoral; Elecciones regionales; Elecciones nacionales; Participación Temas política; Partidos políticos; Argentina; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceap/20170614030929/LaVenganzaDeLosHuerfanos.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Julieta Lenarduzzi y Sebastián Mauro (Compiladores) LA VENGANZA DE LOS HUÉRFANOS LAS ELECCIONES NACIONALES Y SUBNACIONALES DE 2015 EN ARGENTINA La venganza de los huérfanos : las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 en Argentina / Sebastián Mauro ..
    [Show full text]
  • Morganleaks: Los 117 Correos Que Confirman Las Denuncias Por Lavado
    Federico Delbonis El desconocido que derrotó a Federer En Azul es el hijo de "Chupete", el arquero 9no libro Poemas de del pueblo. Hoy juega amor la final de Hamburgo. Compromiso Independiente: estos sí que van a salvar al Rojo www.tiempoargentino.com | año 4 | nº 1148 | domingo 21 de julio de 2013 edición nacional | $ 13,00 | recargo envío al interior $ 1 | ROU $ 60 TIEMPO ARGENTINO REVELA EN EXCLUSIVA LOS DATOS DEL BLACKBERRY DEL ARREPENTIDO ARBIZU MorganLeaks: los 117 correos que confirman las denuncias por lavado Los documentos en poder del juez Casanello blanquean nombres de empresas que operaban con el JP Morgan, como Clarín y el Hyatt. También confirman maniobras a través del procedimiento conocido como back to back y negocios en paraísos fiscales. Zorgno, el hombre de Magnetto en el banco. El caso de Editorial Estrada. pág. 2-4 pág. 6 Cristina criticó a los La presidenta cuestionó a los candidatos del » POLÍTICA pág. 8 que "se unen para "marketing político", al inaugurar una maternidad en Moreno, junto a Insaurralde y Scioli. Elogió a Estela de reportaje de tiempo luego huir cuando Carlotto y reiteró que mientras "otros pontifican y dicen Alfonsín: "Massa las papas queman" lo que van a hacer, nosotros contamos lo que hicimos". es la opción para volver a los ’90" » Roberto Caballero PERIODISTA El diputado radical criticó al intendente de Tigre y se La fantasía del mostró como "la alternativa voto equilibrante progresista al gobierno". uizá el mayor rival del kirchnerismo en las » entrevistas OPASO sea una idea que penetró˜ hondo en la subjeti- héctor recalde vidad del promedio de los vo- tantes en los últimos 30 años "Gravar la renta de democracia: las elecciones financiera legislativas de medio término deben servir para equilibrar el contribuye a poder del Ejecutivo..
    [Show full text]
  • Las Pruebas Del Vínculo Entre Clarín Y El Juez Que Bloquea La Constitución
    Una multitud en el lanzamiento pág. 14-16 HOY de Unidos y Organizados de Jujuy Milagro Sala y Larroque llamaron a defender a 26º 17º Cristina. La líder de la Tupac Amaru CIELO PARCIALMENTE será candidata a NUBLADO gobernadora. www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 872 | domingo 14 de octubre de 2012 edición nacional | $ 10 | recargo envío al interior $ 1 RICARDO RECONDO ES UNO DE LOS QUE FRENAN LA DESIGNACIÓN DEL JUEZ DE LA LEY DE MEDIOS » ECONOMÍA SE informe especial La estrategia del Las pruebas del vínculo miedo que busca imponer el FMI Cómo cambió de discurso entre Clarín y el juez que para recuperar autoridad y que se apliquen sus ajustes. Los recuerdos de la guerra. bloquea la Constitución » POLÍTICA pág. 18 en territorio bonaerense El magistrado y otra jueza fallaron a favor de Fibertel, a pesar de los comprobados nexos familiares con el Grupo que dirige Magnetto. El juez fue citado por la Corte y avanza un pedido de recusación. pág. 2-4 La UCR les abre la puerta al PRO Más negocios de familia El hermano del consejero Daniel Ostropolsky es socio de Radio Mitre y al PJ disidente La iniciativa del intendente Comienza el jury al Entrevista a Mélenchon: Gustavo Posse desató una juez que en 24 horas "El caso argentino es el interna en el radicalismo. Busca un acuerdo para 2013. otorgó 17.060 medidas más peligroso para el cautelares a gendarmes establishment europeo" » POLICIALES pág. 44-45 MARIANO ESPINOSA la lucha de marcelina y oscar Después de 13 » Roberto Caballero PERIODISTA años, hallaron al asesino de su hija Reflexiones A Marisa la violaron y mataron después de en Merlo.
    [Show full text]
  • Mujeres Políticas 2.0: ¿Las Redes Sociales Reflejan Los Estereotipos De Género?
    Biblioteca Central "Vicerrector Ricardo A. Podestá" Repositorio Institucional Mujeres políticas 2.0: ¿Las redes sociales reflejan los estereotipos de género? Año 2020 Autoras Dana, Geraldina y Reiszer, Ma. Emilia Este documento está disponible para su consulta y descarga en el portal on line de la Biblioteca Central "Vicerrector Ricardo Alberto Podestá", en el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Villa María. CITA SUGERIDA Dana, G. y Reiszer, Ma. E. (2020). Mujeres políticas 2.0: ¿Las redes sociales reflejan los estereotipos de género? . 2do. Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM, nuevos escenarios entre emergencias y conflictos. Villa María: Universidad Nacional de Villa María Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional Mujeres políticas 2.0: ¿Las redes sociales reflejan los estereotipos de género? Eje N°4: Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflictos: Género - Lenguaje Inclusivo - Accesibilidad - Migraciones - Nuevos Consumos - Escenarios Latinoamericanos - Comunidades sociodigitalizadas - Infancias, juventudes y trayectorias de vida. Lic. Dana, Geraldina (UBA/IIGG/FLACSO) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / [email protected] Lic. Reiszer, Ma. Emilia (UBA/FLACSO) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / [email protected] Resumen El presente trabajo tiene como objetivo analizar el contenido y el lenguaje utilizados en las "biografías"1 de las redes sociales de los/as cuarenta y ocho gobernadores/as argentinos/as y vicegobernadores/as al año 2020, para responder a la pregunta por la diferencia basada en el género. La hipótesis que lo orienta es que, al igual que sucede en los medios tradicionales de comunicación, en las redes sociales se replicarán estereotipos de género que destacan de las mujeres más aspectos personales -familiares y conyugales- que en el caso de los varones.
    [Show full text]