Texto Completo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
¿Qué Se Dijo Sobre El Sistema De Bue Vot.Ar?
SISTEMA DE BOLETA UNICA ELECTRONICA ¿QUÉ SE DIJO SOBRE EL SISTEMA DE BUE VOT.AR? “Quiero agradecerles a todos por la adaptación a este cambio tecnológico, esta modernización a favor de la transparencia, a favor de la seguridad de cuidar su voto. Qué buen sistema, qué lindo si pudiésemos votar así en toda la Argentina que en unas pocas horas ya tenemos el resultado”. Mauricio Macri Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y candidato a Presidente de la República Argentina Fecha: Domingo 05 de julio de 2015 Medio: TV Pública. Programa: Visión Siete “La Boleta Única Electrónica es un gran avance que el resto de las provincias deben incorporar para que las elecciones sean más sencillas y rápidas. Ojalá este método se imponga en todo el país”. Gabriela Michetti Candidata a vicepresidente de la República Argentina Fecha: Domingo 19 de julio de 2015 Medio: Télam SISTEMA DE BOLETA UNICA ELECTRONICA ¿QUÉ SE DIJO SOBRE EL SISTEMA DE BUE VOT.AR? “El escrutinio fue muy rápido, los datos estu- vieron a disposición de todos. Sobre todo ayer que podíamos comparar con el tiempo que le estaba llevando a las otras provincias”. “El sistema de boleta única electrónica hace a la transparencia y la agilidad de la información” / “Fue un éxito espectacular en la Ciudad”. Horacio Rodríguez Larreta Candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO Fecha: Martes 07 de julio de 2015 / 6 de julio de 2016 Medio: C5N. Programa: Mañanas Argentinas / Diario La Gaceta de Tucumán "No existe ninguna excusa para no aplicarlo en la Provincia y me encantaría que eso ocurriera, cualquiera fuera el futuro gobernador. -
Boletin Observatorio Trabajo Y Ddhh 1.Indd
Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 3 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 4 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 5 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 STAFF Director: Daniel Cieza Comité de Redacción: Daniel Giorgeƫ , Herbert Pineda, Walter Bosisio, Emiliano AgosƟ no y Verónica Beyreuther. Consejo Asesor: Ramón Torres Molina (Universidad Nacional de La Plata), Rogelio Mendoza Molina (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapozalco, México), José Miguel Candia (Universidad Nacional Autonónoma de México), Julio Gaitán Bohorquez (Universidad del Rosario, Colombia), Patrick Staelens (Universidad de Perpignan, Francia), Anders Neergard (Universidad de Lincoping, Suecia), Juan Montes Cató (Universidad de Buenos Aires, CONICET), Octavio Maza Diaz Cortes (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México), Virgilio Acuña Peralta (Universidad de Lambayeque, Perú). Edición y diseño: Florencia Lance Corrección: Herberth Pineda M. T. de Alvear 2230, ofi cina 208, CABA, (C1122AAJ) ArgenƟ na [email protected] ISSN: 2469-1542 Se terminó de imprimir en MulƟ graphic a los 15 días del mes de marzo de 2016. Los arơ culos fi rmados expresan la opinión de los autores y no refl ejan necesariamente -
Informe De Gestión
Eventos y auspicios institucionales Informe de Gestión Vínculos con instituciones y comunidades Colaboración con otras áreas Diciembre - Julio 2011 Sistema de información al vecino Departamento de Relaciones Institucionales Lic. Yanina Martelli Diseño Publicaciones Eventos y auspicios institucionales 1 La importancia de la imagen institucional En diciembre de 2010, tras la división de la ex Unidad de Relaciones Institucionales, Comu- nicación e Información (URRCII) de la APrA, se creó el Departamento de Relaciones Institu- cionales, el cual tengo la satisfacción de conducirlo. No se trata de un área menor, ya que es un órgano articulador interno y con distintas áreas gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. El Departamento tiene como misión principal mantener una comunicación transparente, ágil y estratégica con todos aquellos actores sociales que coayuden al cumplimiento de los obje- tivos de la Agencia y permitiendo su lucimiento. La mayoría de nuestras actividades son ten- dientes a la promoción del desarrollo sustentable de la Ciudad de Buenos Aires, y asegurar un ambiente saludable para sus vecinos. Considero que uno de los rasgos diferenciales de este equipo es la juventud y la partici- pación activa de sus miembros. Particularmente, en mi caso esta Jefatura ha constituido un satisfactorio desafío. Junto con un grupo humano con principios, valores, dedicación y profesionalismo hemos logrado obtener resultados auspiciosos en cada uno de los eventos realizados, como así también en nuestro Sistema de Información al Vecino. En el presente informe de gestión, encontrarán los hitos y actividades más destacadas del período comprendido entre diciembre de 2010 y julio de 2011. Con la misma fuerza y convic- ción de siempre, seguiremos adelante en pos de más actividades que realcen todo el trabajo de la Agencia, la senda que tanto el Presidente como el Jefe de Gabinete han trazado duran- te el transcurso del último año. -
The Idea of Conditional Cash Transfers
The Idea of Conditional Cash Transfers LAURI HEIMO University of Tampere School of Social Sciences and Humanities Social Policy Master’s Thesis May 2014 UNIVERSITY OF TAMPERE School of Social Sciences and Humanities HEIMO, LAURI: The Idea of Conditional Cash Transfers Master’s Thesis, 123 p. Supervisor: Anneli Anttonen Social Policy May 2014 The point of departure for this thesis was that a social policy model based on social investment principles became dominant in Latin America at the end of the 20th century. Conditioning a cash transfer on reQuirements of human capital accumulation became the prevailing idea on the anti-poverty and development agenda in Latin America and subseQuently in other development contexts. The policy model was built to tackle persistent and extreme poverty by attempting to reduce poverty in the short-term and by breaking the intergenerational cycle of poverty in the long-term. Nearly all countries in Latin America, and several others in the Global South, have implemented a CCT regardless of government ideologies and political perspectives, which raises interesting questions on the substantive content of the idea and its ability to appeal to such a diverse group of politicians and policymakers. In this thesis the idea of CCTs is studied from a broad theoretical perspective. I approach CCTs through the framework established most particularly by Jal Mehta (2011) who views ideas as problem definitions and as policy solutions. Through this framework I examine the underlying theoretical principles and assumptions that have guided the policy formation of conditional cash transfers, while assessing some of the factors that make the policy model so appealing to governments from different ideological backgrounds. -
Mercosur En La Prensa Mercosul Na Imprensa
PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA 28 al 30 de Enero de 2017 28 ao 30 de Janeiro de 2017 La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site. Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] | www.parlamentomercosur.org PARLAMENTO DO MERCOSUL PARLAMENTO DEL MERCOSUR Secretaria de Relações Institucionais e Comunicação Social Secretaria de Relaciones Institucionales y Comunicación Social ÍNDICE ARGENTINA Preparativos para el viaje de Macri a Brasil Turquía se acerca a América latina Oficialistas y algunos opositores ponderan la rectificación de Macri En el Parlasur esperan el "descargo" de José López antes de expulsarlo Para Rossi, hubo un “error de diagnóstico” del Gobierno. Gil Lozano rechazó las políticas migratorias de Cambiemos. BRASIL Brasil e Argentina querem lançar versão pragmática do Mercosul Pablo de María 827 - Montevideo Uruguay - Tel: (598) 2410 9797 [email protected] -
Cuadernos-Electorales-2017.Pdf
Una contribución a la mejora de los procesos electorales en Argentina En 2015, CIPPEC, junto a la Dirección Nacional Electoral y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, puso en marcha el proyecto #CuadernosElectorales, con el objetivo de promover un ámbito de análisis sistemático y federal a partir del cual contribuir a mejorar los procesos electorales en Argentina. El resultado fue exitoso: #CuadernosElectorales se consolidó durante ese año como una fuente de datos electorales del país, conformó una Red Federal de Investigadores Electorales, publicó y difundió más de 70 series de infografías y elaboró más de 80 informes. Además, produjo una sección específica en el sitio web del Observatorio Electoral Argentino (OEAR) como reservorio de datos electorales en series temporales desde 1983 a 2015. En 2017, CIPPEC, con el acompañamiento de la Dirección Nacional Electoral (DINE) del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, puso en marcha una vez más #CuadernosElectorales. Este año, el proyecto contempla las particularidades de una votación legislativa, y esto tiene sus propias particularidades que complejizan y enriquecen el análisis. El federalismo electoral argentino implica que cada distrito tiene sus propias reglas electorales. Estas reglas son heterogéneas y tienen diferentes efectos sobre la competencia política, el funcionamiento de los partidos, la forma en que estos construyen sus opciones electorales y el nivel de fragmentación legislativa. Esta heterogeneidad en las reglas, junto a las reformas introducidas por las provincias, funcionan como un laboratorio. En esta edición se encuentran todos los análisis, provincia por provincia, de los escenarios pre y post PASO y pre y post elecciones generales. -
Building Parties on the Ground: Explaining Grassroots Party Activism in Buenos Aires
01/08/2019 – please do not cite without permission from author - [email protected] Building parties on the ground: Explaining grassroots party activism in Buenos Aires Dr Sam Halvorsen (Queen Mary University of London) Abstract What can explain the ongoing persistence of grassroots party activism? Despite multiple studies demonstrating the decline in “party on the ground” organisation, recent literature indicates grassroots activism remains alive in both theory and practice. This paper examines a new Argentine political party, Nuevo Encuentro, which, in a short period of time, built a large grassroots organisation of local branches and activists, and argues that the role of territory is a key explanatory factor. Based on a qualitative analysis of Nuevo Encuentro in Buenos Aires it demonstrates that a territorial organisation strategy helped the party: accumulate already mobilised activists; sustain and further motivate activists through a local branch structure; and recruit new members via linkages with urban communities. In so doing the paper extends literature on party-building and high-intensity activism and also contributes to the dismantling of methodological state-centrism in party scholarship by highlighting the significance of local organisational strategies. Keywords Party organisation; activism; territory; local branches; Argentina Introduction What can explain the ongoing persistence of grassroots party activism in the 21st century? For nearly three decades political party scholars have cited evidence for the decline in what Katz and Mair (1993) term the “party on the ground”, consisting of grassroots activists and supporters who have traditionally operated through local organisational structures (Dalton and Wattenberg, 2000; Scarrow et al, 2017; Whiteley, 2010). -
The Idea of Conditional Cash Transfers
The Idea of Conditional Cash Transfers LAURI HEIMO University of Tampere School of Social Sciences and Humanities Social Policy Master’s Thesis May 2014 UNIVERSITY OF TAMPERE School of Social Sciences and Humanities HEIMO, LAURI: The Idea of Conditional Cash Transfers Master’s Thesis, 123 p. Supervisor: Anneli Anttonen Social Policy May 2014 The point of departure for this thesis was that a social policy model based on social investment principles became dominant in Latin America at the end of the 20th century. Conditioning a cash transfer on reQuirements of human capital accumulation became the prevailing idea on the anti-poverty and development agenda in Latin America and subseQuently in other development contexts. The policy model was built to tackle persistent and extreme poverty by attempting to reduce poverty in the short-term and by breaking the intergenerational cycle of poverty in the long-term. Nearly all countries in Latin America, and several others in the Global South, have implemented a CCT regardless of government ideologies and political perspectives, which raises interesting questions on the substantive content of the idea and its ability to appeal to such a diverse group of politicians and policymakers. In this thesis the idea of CCTs is studied from a broad theoretical perspective. I approach CCTs through the framework established most particularly by Jal Mehta (2011) who views ideas as problem definitions and as policy solutions. Through this framework I examine the underlying theoretical principles and assumptions that have guided the policy formation of conditional cash transfers, while assessing some of the factors that make the policy model so appealing to governments from different ideological backgrounds. -
Descargar La Venganza De Los Huérfanos
Julieta Lenarduzzi y Sebastián Mauro (Compiladores) LA VENGANZA DE LOS HUÉRFANOS LAS ELECCIONES NACIONALES Y SUBNACIONALES DE 2015 EN ARGENTINA La venganza de los huérfanos : las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 en Argentina / Sebastián Mauro ... [et al.] ; compilado por Sebastián Mauro ; Julieta Lenarduzzi. - 1a ed compendiada. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales, 2017. Libro digital, DXReader Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-29-1617-0 1. Elecciones Nacionales. I. Mauro, Sebastián II. Mauro, Sebastián, comp. III. Lenarduzzi, Julieta, comp. CDD 324.63 ÍNDICE Lista de abreviaturas 3 Introducción. Julieta Lenarduzzi y Sebastián Mauro 7 PRIMERA PARTE. Las elecciones nacionales Capítulo 1. Elecciones en un contexto antagónico. Edgardo Mocca 17 Capítulo 2. Las elecciones presidenciales y el reagrupamiento de los 23 actores políticos. Sebastián Mauro SEGUNDA PARTE. Alternancia en elecciones provinciales Capítulo 3. Buenos Aires ¿quiebre de la hegemonía peronista? Paula 45 Brusco, María Cid y Gabriela Porta Capítulo 4. Renovadores, disidentes y resistentes. Apuntes sobre la política 69 de los intendentes más acá y más allá de 2015. Leandro Eryszewicz Capítulo 5. Mendoza, crónica de una derrota anunciada. 99 Lucía Benavídez y Marina Cavilla Capítulo 6. Elecciones 2015 en Jujuy: el ocaso del día peronista. 127 El “voto cambio” que barrió al peronismo. Sofía Miretti Capítulo 7. Chubut, la consolidación de la dinámica biperonista. 153 Lucía Benavídez y Noelia Ortiz Capítulo 8. Análisis sobre el proceso eleccionario 2015 en 181 Tierra del Fuego. Patricio Giusto TERCERA PARTE. Elecciones provinciales en contextos competitivos Capítulo 9. Ganar la Ciudad para ganar la Nación: un análisis de las 195 elecciones 2015 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. -
La Venganza De Los Huérfanos : Las Elecciones
La venganza de los huérfanos : las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 Titulo en Argentina Lenarduzzi, Julieta - Compilador/a o Editor/a; Mauro, Sebastián - Compilador/a o Autor(es) Editor/a; Mocca, Edgardo - Autor/a; Mauro, Sebastián - Autor/a; Brusco, Paula - Autor/a; Cid, María - Autor/a; Porta, Gabriela - Autor/a; Eryszewicz, Leandro - Autor/a; Benavídez, Lucía - Autor/a; Cavilla, Marina - Autor/a; Miretti, Sofía - Autor/a; Ortiz, Noelia - Autor/a; Ariza, Andrea - Autor/a; March, Valeria - Autor/a; Stillo, Juan - Autor/a; Ruiz Montero, Mariano - Autor/a; Trinidad, Nicolás - Autor/a; Ruiz, Florencia - Autor/a; Imposti, Lucía - Autor/a; Lenarduzzi, Julieta - Autor/a; Florito, José - Autor/a; Fuente, María Camila de la - Autor/a; Puente, Agustina - Autor/a; Abdulhadi, Augusto - Autor/a; Puente, María Agustina - Autor/a; Sesnich Diomeda, Mariana Avril - Autor/a; Carlino, Milva - Autor/a; Giusto, Patricio - Autor/a; Buenos Aires Lugar Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2017 Fecha Colección Sistema electoral; Elecciones regionales; Elecciones nacionales; Participación Temas política; Partidos políticos; Argentina; Libro Tipo de documento "http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ceap/20170614030929/LaVenganzaDeLosHuerfanos.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND Licencia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar Julieta Lenarduzzi y Sebastián Mauro (Compiladores) LA VENGANZA DE LOS HUÉRFANOS LAS ELECCIONES NACIONALES Y SUBNACIONALES DE 2015 EN ARGENTINA La venganza de los huérfanos : las elecciones nacionales y subnacionales de 2015 en Argentina / Sebastián Mauro .. -
Morganleaks: Los 117 Correos Que Confirman Las Denuncias Por Lavado
Federico Delbonis El desconocido que derrotó a Federer En Azul es el hijo de "Chupete", el arquero 9no libro Poemas de del pueblo. Hoy juega amor la final de Hamburgo. Compromiso Independiente: estos sí que van a salvar al Rojo www.tiempoargentino.com | año 4 | nº 1148 | domingo 21 de julio de 2013 edición nacional | $ 13,00 | recargo envío al interior $ 1 | ROU $ 60 TIEMPO ARGENTINO REVELA EN EXCLUSIVA LOS DATOS DEL BLACKBERRY DEL ARREPENTIDO ARBIZU MorganLeaks: los 117 correos que confirman las denuncias por lavado Los documentos en poder del juez Casanello blanquean nombres de empresas que operaban con el JP Morgan, como Clarín y el Hyatt. También confirman maniobras a través del procedimiento conocido como back to back y negocios en paraísos fiscales. Zorgno, el hombre de Magnetto en el banco. El caso de Editorial Estrada. pág. 2-4 pág. 6 Cristina criticó a los La presidenta cuestionó a los candidatos del » POLÍTICA pág. 8 que "se unen para "marketing político", al inaugurar una maternidad en Moreno, junto a Insaurralde y Scioli. Elogió a Estela de reportaje de tiempo luego huir cuando Carlotto y reiteró que mientras "otros pontifican y dicen Alfonsín: "Massa las papas queman" lo que van a hacer, nosotros contamos lo que hicimos". es la opción para volver a los ’90" » Roberto Caballero PERIODISTA El diputado radical criticó al intendente de Tigre y se La fantasía del mostró como "la alternativa voto equilibrante progresista al gobierno". uizá el mayor rival del kirchnerismo en las » entrevistas OPASO sea una idea que penetró˜ hondo en la subjeti- héctor recalde vidad del promedio de los vo- tantes en los últimos 30 años "Gravar la renta de democracia: las elecciones financiera legislativas de medio término deben servir para equilibrar el contribuye a poder del Ejecutivo.. -
“Gobernar Es Estar Cerca”. Las Estrategias De Proximidad En El Uso De Las Redes Sociales De Mauricio Macri Y María Eugenia Vidal
“Gobernar es estar cerca”. Las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal. “Gobernar es estar cerca “. Proximity Strategies in the Use of Social Networks by Mauricio Macri and María Eugenia Vidal. Rocío Annunziata1 Andrea Fernanda Ariza2 Valeria Romina March3 Recibido el 18 de agosto de 2017. Aceptado el 17 de noviembre de 2017. Resumen Este artículo se propone explorar las estrategias de proximidad en el uso de las redes sociales de Mauricio Macri (presidente argentino) y María Eugenia Vidal (gobernadora de la provincia de Buenos Aires). La investigación se basa en la elaboración de un archivo de las publicaciones de ambos dirigentes en sus cuentas oficiales de Facebook, Twitter e Instagram y en un posterior análisis de contenido, el cual clasificamos en cuatro grandes categorías: ciudadano, íntimo, institucional y político, bajo la hipótesis de que ambos dirigentes privilegian el que llamamos contenido “de proximidad” (íntimo y ciudadano). Luego, mostramos las distintas formas en las que el “ciudadano común” aparece en el discurso: narrando su historia, siendo visitado, recibiendo un llamado telefónico, siendo invitado a participar por medio de las propias redes y siendo invitado a ver desde la perspectiva intimista de los dirigentes. Finalmente, concluimos destacando la especificidad de las estrategias de proximidad de Macri y Vidal y señalando los desafíos pendientes para futuras investigaciones. Palabras clave Redes sociales, proximidad, Mauricio Macri, María Eugenia Vidal, ciudadano, íntimo. 1 Doctora en estudios políticos por la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, y doctora en ciencias sociales por la Universidad de Buenos Aires.