PRIMARY ELECTIONS Special Report
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
¿Qué Se Dijo Sobre El Sistema De Bue Vot.Ar?
SISTEMA DE BOLETA UNICA ELECTRONICA ¿QUÉ SE DIJO SOBRE EL SISTEMA DE BUE VOT.AR? “Quiero agradecerles a todos por la adaptación a este cambio tecnológico, esta modernización a favor de la transparencia, a favor de la seguridad de cuidar su voto. Qué buen sistema, qué lindo si pudiésemos votar así en toda la Argentina que en unas pocas horas ya tenemos el resultado”. Mauricio Macri Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y candidato a Presidente de la República Argentina Fecha: Domingo 05 de julio de 2015 Medio: TV Pública. Programa: Visión Siete “La Boleta Única Electrónica es un gran avance que el resto de las provincias deben incorporar para que las elecciones sean más sencillas y rápidas. Ojalá este método se imponga en todo el país”. Gabriela Michetti Candidata a vicepresidente de la República Argentina Fecha: Domingo 19 de julio de 2015 Medio: Télam SISTEMA DE BOLETA UNICA ELECTRONICA ¿QUÉ SE DIJO SOBRE EL SISTEMA DE BUE VOT.AR? “El escrutinio fue muy rápido, los datos estu- vieron a disposición de todos. Sobre todo ayer que podíamos comparar con el tiempo que le estaba llevando a las otras provincias”. “El sistema de boleta única electrónica hace a la transparencia y la agilidad de la información” / “Fue un éxito espectacular en la Ciudad”. Horacio Rodríguez Larreta Candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO Fecha: Martes 07 de julio de 2015 / 6 de julio de 2016 Medio: C5N. Programa: Mañanas Argentinas / Diario La Gaceta de Tucumán "No existe ninguna excusa para no aplicarlo en la Provincia y me encantaría que eso ocurriera, cualquiera fuera el futuro gobernador. -
Political Risk Alert (30 Oct. 2019)
Political Risk Alert (30 Oct. 2019) Argentina: Election outcome means early start on debt challenge Event: Alberto Fernandez achieved a comfortable first-round victory over incumbent President Mauricio Macri on October 27. Significance: Avoiding the need for a second round should help to speed up efforts to tackle the economic crisis and bring forward the start of debt renegotiations with creditors. Fernandez’s economic transition team is closer to him than to his vice-president-elect, former President Cristina Fernandez de Kirchner (CFK). However, the extent to which the populist-leaning CFK will dominate the new administration is a major concern for investors, as is the outlook for talks with the IMF. Meanwhile, the political alliance that backed Macri’s pro-business stance looks close to disintegrating. Analysis: Fernandez won a clear margin of 48% to 40%, although this was smaller than suggested by recent polling. However, the fact that Macri improved his performance by some 8 percentage points is due to the votes he won from smaller parties' candidates, increasing polarisation between his allies and those of Fernandez. Generally regarded as far more moderate than CFK, Fernandez will find himself limited in his policy choices by both economic constraints and demands of more radical Kirchnerist groups such as the youth movement La Campora. Given his own lack of an independent support base, those groups will not hesitate to emphasise that his election victory was due to Kirchnerist backing. This shift in post-election emphasis towards CFK has already begun. After first ceding the presidential candidacy and then maintaining a low profile during the campaign in a bid to downplay the controversies that surround her, CFK was very much centre stage on election night, and the Frente de Todos celebrations were dominated by images of CFK and her late husband, former President Nestor Kirchner. -
Plataforma Juntos Por El Cambio Paso 2019
PLATAFORMA JUNTOS POR EL CAMBIO PASO 2019 Creemos en la responsabilidad del Estado en brindar servicios educativos y defensa de la cohesión social, la búsqueda del equilibrio territorial y la promo- al por la educación, para garantizar la universalidad y preparar nuestras a) Defensa de la democracia institucional. JUNTOS POR EL CAMBIO se PLATAFORMA de salud de calidad para el mejoramiento de la sociedad y su preparación ción de la innovación. En sentido contrario, nos comprometemos a dejar atrás escuelas para las demandas del futuro, siempre con los docentes como reconoce como un espacio de defensa del liberalismo político, admite la PLATAFORMA para los desafíos del futuro. el desorden macroeconómico, la presión fiscal desbordada, los monopolios, las centro de cualquier estrategia. diversidad de opiniones y reconoce que la democracia liberal es un sistema JUNTOS POR EL CAMBIO ventajas sectoriales y los malos incentivos que erosionaron nuestro potencial. idóneo –el mejor inventado hasta ahora– para proteger a las minorías, PASOJUNTOS 2019 POR EL CAMBIO Creemos también en la igualdad ante la ley, fundamento del Estado Los miembros de esta coalición también vemos a la integración internacional defender los derechos civiles y sociales, y procesar las diferencias políticas democrático de derecho, porque ningún dirigente y ninguna corporación JUNTOS POR EL CAMBIO cree que el principal problema económico de la más como una oportunidad que como una amenaza. La globalidad nos inter- entre los distintos grupos de la sociedad. PASO 2019 pueden reclamar un trato preferencial. Creemos en una verdadera igualdad Argentina es la pobreza y que todas las acciones de gobierno deben estar pela; nuestras conversaciones, nuestros consumos y nuestras relaciones son de oportunidades, que le permita a cada habitante de la Argentina tomar en orientadas a reducirla. -
The Politics of Patronage Appointments in Argentina's And
www.ssoar.info Unpacking Patronage: the Politics of Patronage Appointments in Argentina's and Uruguay's Central Public Administrations Larraburu, Conrado Ricardo Ramos; Panizza, Francisco; Scherlis, Gerardo Veröffentlichungsversion / Published Version Zeitschriftenartikel / journal article Zur Verfügung gestellt in Kooperation mit / provided in cooperation with: GIGA German Institute of Global and Area Studies Empfohlene Zitierung / Suggested Citation: Larraburu, C. R. R., Panizza, F., & Scherlis, G. (2018). Unpacking Patronage: the Politics of Patronage Appointments in Argentina's and Uruguay's Central Public Administrations. Journal of Politics in Latin America, 10(3), 59-98. https:// nbn-resolving.org/urn:nbn:de:gbv:18-4-11421 Nutzungsbedingungen: Terms of use: Dieser Text wird unter einer CC BY-ND Lizenz (Namensnennung- This document is made available under a CC BY-ND Licence Keine Bearbeitung) zur Verfügung gestellt. Nähere Auskünfte zu (Attribution-NoDerivatives). For more Information see: den CC-Lizenzen finden Sie hier: https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/deed.de Journal of Politics in Latin America Panizza, Francisco, Conrado Ricardo Ramos Larraburu, and Gerardo Scherlis (2018), Unpacking Patronage: The Politics of Patronage Appointments in Argentina’s and Uruguay’s Central Public Administrations, in: Journal of Politics in Latin America, 10, 3, 59–98. URN: http://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:gbv:18-4-11421 ISSN: 1868-4890 (online), ISSN: 1866-802X (print) The online version of this article can be found at: <www.jpla.org> Published by GIGA German Institute of Global and Area Studies, Institute of Latin American Studies and Hamburg University Press. The Journal of Politics in Latin America is an Open Access publication. -
Estado, Administración Y Políticas Públicas Coordinadores/As
X Jornadas de Sociolog´ıade la Universidad Nacional de la Plata Mesa 19: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicas Coordinadores/as: Antonio Camou (IdIHCS-UNLP / UdeSA), Leyla Chain (IdIHCS, UNLP), Magdalena Gil García (IdIHCS-UNLP/CONICET), Silvina López (UNLP), Ricardo Sebastián Piana (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales – UNLP) [email protected] Redes de expertise y gestión social: reclutamiento, circulación y salida de altos funcionarios de Gobierno nacional. Guido Ignacio Giorgi* (CEIL-CONICET, UBA, UNLa) [email protected] Desde hace décadas, el saber experto y los expertos son parte de las estrategias legítimas en la competencia política, el ejercicio de gobierno y la administración estatal. En torno a estas actividades se genera un mundo de circulación de saberes, discursos y personas, frecuentemente agrupadas en centros de expertise o think tanks. Estos buscan incidir en las agendas públicas, elaborando diagnósticos, señalando problemas públicos, proponiendo soluciones, y formando cuadros técnicos capaces de asumir la gestión del Estado. Justamente, sobre este último eje centraremos nuestro trabajo: tomaremos tres organizaciones (ISalud, UNICEF Argentina y el Grupo Shopia) en las cuales participaron hombres y mujeres que ocuparon altos cargos en las áreas socio-asistenciales del gobierno nacional en las décadas de 1990 y 2000. El análisis de cada una nos permitirá dar cuenta de su funcionamiento como redes de confianza centrales para el reclutamiento de expertos en la gestión estatal de la cuestión social. De esta manera, pretendemos aportar al debate sobre el funcionamiento de la política y el Estado, a partir del estudio de la generación y la puesta en juego de las credenciales expertas y la circulación de personas, así como los entramados de sociabilidad en los que circulan. -
XXV ENCUENTRO DEL FORO DE SÃO PAULO Caracas, Venezuela - 25 Al 28 De Julio 2019
XXV ENCUENTRO DEL FORO DE SÃO PAULO Caracas, Venezuela - 25 al 28 de julio 2019 MEMORIA _______________________________ 1. PRESENTACIÓN El XXV Encuentro del Foro de São Paulo fue organizado en la ciudad de Caracas, Venezuela, del 25 al 28 de julio de 2019, bajo el lema “Por la Paz, la Soberanía y la Prosperidad de los Pueblos: ¡Unidad, Lucha, Batalla y Victoria!” Realizamos varias actividades: - Encuentros simultáneos: Afrodescendientes; Juventudes; Mujeres; Parlamentarios; Pueblos originarios; - Reuniones de las secretarías regionales: Andino Amazónica, Cono Sur y Mesoamérica y el Caribe; - Reuniones con los partidos políticos amigos de Asia, África y Oriente Medio; - Actividades temáticas: Debate sobre la economía mundial; Reunión de intelectuales, artistas y movimientos sociales; Taller de comunicación; - II Diálogo con las plataformas, articulaciones y redes del movimiento social y popular; - Seminario sobre las experiencias y perspectivas de los gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe; - Plenarias del XXV Encuentro. Esta Memoria del XXV Encuentro del Foro de São Paulo reúne los documentos fundamentales aprobados o presentados durante los trabajos. Mônica Valente Secretaria Ejecutiva Foro de São Paulo ____________________________________________________________ 2. PROGRAMACIÓN REALIZADA Jueves, 25 de julio de 2019 8 a.m. 1 Reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo (GT-FSP). 9h00 - Diálogo del Foro de Sao Paulo con las Plataformas, Articulaciones y Redes del Movimiento Social y Popular, en su segunda edición. - Encuentro de Centros de Estudios y Escuelas de Formación Política. - Foro: “Perspectivas y Enigmas de la Economía Mundial”. 13h00 - Almuerzo. 15h00 - Reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo (GT-FSP) con el Partido de la Izquierda Europea (PIE). -
Encuesta De Satisfacción Política Y Opinión Pública
Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública #ESPOP Abril 2018 1 Metodología • Estos son hallazgos de la encuesta de satisfacción política y opinion pública de la Universidad de San Andrés. En total fueron realizadas 1004 entrevistas entre el 16 y el 23 de Abril de 2018 a adultos de 18-64 años conectados a internet, en Argentina. • La encuesta se realiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vía el Panel online de Netquest. La muestra es proporcional al tamaño de las provincias (con algunos ajustes para garantizar base de lectura) y representativa a nivel de las regiones. Las provincias fueron agrupadas en 5 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Se aplicaron cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico. • La encuesta versa sobre satisfacción con el desempeño de los poderes políticos y las políticas públicas y sobre la opinion respecto de los principals líderes politicos nacionales, grupos y sectores, ministros y gobernadores. Algunas preguntas siguen una serie de tiempo basada en la encuesta de Indicadores de Satisfacción Política Institucional (ISPI) realizada por la Universidad de San Andrés e Ipsos de Marzo de 2016 a Mayo de 2017. En la presente investigación se modificaron las escalas numéricas de satisfacción y opinion (antes de 1-10) por escalasordinales de 4 categorías (dos positivas y dos negativas). Los valores de las series de tiempo fueron recategorizados para ser comparabales con las nuevas mediciones. • Cuando los resultados no sumen 100, eso puede deberse a redondeos computacionales,, respuestas múltiples o la exclusión de los que no saben o no contestan. -
2021 Year Ahead
2021 YEAR AHEAD Claudio Brocado Anthony Brocado January 29, 2021 1 2020 turned out to be quite unusual. What may the year ahead and beyond bring? As the year got started, the consensus was that a strong 2019 for equities would be followed by a positive first half, after which meaningful volatility would kick in due to the US presidential election. In the spirit of our prefer- ence for a contrarian stance, we had expected somewhat the opposite: some profit-taking in the first half of 2020, followed by a rally that would result in a positive balance at year-end. But in the way of the markets – which always tend to catch the largest number of participants off guard – we had what some would argue was one of the strangest years in recent memory. 2 2020 turned out to be a very eventful year. The global virus crisis (GVC) brought about by the coronavirus COVID-19 pandemic was something no serious market observer had anticipated as 2020 got started. Volatility had been all but nonexistent early in what we call ‘the new 20s’, which had led us to expect the few remaining volatile asset classes, such as cryptocurrencies, to benefit from the search for more extreme price swings. We had expected volatilities across asset classes to show some convergence. The markets delivered, but not in the direction we had expected. Volatilities surged higher across many assets, with the CBOE volatility index (VIX) reaching some of the highest readings in many years. As it became clear that what was commonly called the novel coronavirus would bring about a pandemic as it spread to the remotest corners of the world at record speeds, the markets feared the worst. -
Boletin Observatorio Trabajo Y Ddhh 1.Indd
Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 3 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 4 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 5 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 STAFF Director: Daniel Cieza Comité de Redacción: Daniel Giorgeƫ , Herbert Pineda, Walter Bosisio, Emiliano AgosƟ no y Verónica Beyreuther. Consejo Asesor: Ramón Torres Molina (Universidad Nacional de La Plata), Rogelio Mendoza Molina (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapozalco, México), José Miguel Candia (Universidad Nacional Autonónoma de México), Julio Gaitán Bohorquez (Universidad del Rosario, Colombia), Patrick Staelens (Universidad de Perpignan, Francia), Anders Neergard (Universidad de Lincoping, Suecia), Juan Montes Cató (Universidad de Buenos Aires, CONICET), Octavio Maza Diaz Cortes (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México), Virgilio Acuña Peralta (Universidad de Lambayeque, Perú). Edición y diseño: Florencia Lance Corrección: Herberth Pineda M. T. de Alvear 2230, ofi cina 208, CABA, (C1122AAJ) ArgenƟ na [email protected] ISSN: 2469-1542 Se terminó de imprimir en MulƟ graphic a los 15 días del mes de marzo de 2016. Los arơ culos fi rmados expresan la opinión de los autores y no refl ejan necesariamente -
Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del Artículo
deSignis ISSN: 1578-4223 ISSN: 2462-7259 [email protected] Federación Latinoamericana de Semiótica Organismo Internacional Dagatti, Mariano; Gómez Triben, Mariana Como la cigarra. Imagen, espectáculo y narración en la campaña presidencial de Todos (Argentina, 2019) deSignis, vol. 33, 2020, Julio-, pp. 179-203 Federación Latinoamericana de Semiótica Organismo Internacional DOI: https://doi.org/10.35659/designis.i33p179-203 Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=606064829013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto http://dx.doi.org/10.35659/designis.i33p179-203 COMO LA CIGARRA. IMAGEN, ESPECTÁCULO Y NARRACIÓN EN LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL DEL FRENTE DE TODOS (ARGENTINA, 2019) Como la cigarra. Relatos de ilusión y desencanto en la campaña presidencial del Frente de Todos (Argentina, 2019). Sounds of the cicada. Stories of illusion and disenchantment in the presidential campaign of the Frente de Todos (Argentina, 2019) Mariano Dagatti y Mariana Gómez Triben (pág 179 - pág 203) La campaña presidencial del Frente de Todos en las elecciones nacionales de 2019 fue novedosa en muchos aspectos. Los candidatos de la fórmula, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, dos políticos de fuste y de larga trayectoria, privilegiaron diferentes estrategias de comunicación con el fin de alcanzar a diferentes sectores de la ciu- dadanía. Compartieron apenas cuatro actos antes del rotundo triunfo en primera vuelta, y un quinto para celebrar la asunción al cargo máximo del Poder Ejecutivo. -
1 Political Shocks and Asset Prices Daniel Carnahan
Political Shocks and Asset Prices Daniel Carnahan (Business Insider) Sebastian Saiegh (University of California San Diego) Abstract We estimate how asset prices respond to a range of political shocks, including changes in a country’s economic stewardship, national elections, coup d'états, wars, and terrorist attacks. Multiple instances of these events took place in Argentina between 1967 and 2020. Using an event study approach and over 13,000 daily prices from the Buenos Aires exchange, we find that stock-market volatility increases in the days immediately following unexpected, major policy- shifting events. These results hold irrespective of whether market returns are measured in nominal terms, in local consumption units, or in US dollars. Our analysis allows us to establish comparisons across different types of political shocks while avoiding the identification problems of multi-country event studies. The most significant increase in post-event risk is associated with irregular government turnovers (coup d'états, presidential death, resignations); approximately 100 percent on average, when returns are expressed in US dollars. Volatility also increases in the days immediately following a defeat in an international war, national elections and changes in the country’s economic stewardship. No changes in stock market volatility occur, however, after terrorist attacks or when the date of a new administration’s inauguration is publicly known and determined sufficiently far in advance. Word Count: 10,929 1 Introduction Investors concerned about non-commercial risks need to consider their exposure to political events that may affect the value of their assets. These political risks can originate in specific government actions, such as laws or regulations. -
Informe De Gestión
Eventos y auspicios institucionales Informe de Gestión Vínculos con instituciones y comunidades Colaboración con otras áreas Diciembre - Julio 2011 Sistema de información al vecino Departamento de Relaciones Institucionales Lic. Yanina Martelli Diseño Publicaciones Eventos y auspicios institucionales 1 La importancia de la imagen institucional En diciembre de 2010, tras la división de la ex Unidad de Relaciones Institucionales, Comu- nicación e Información (URRCII) de la APrA, se creó el Departamento de Relaciones Institu- cionales, el cual tengo la satisfacción de conducirlo. No se trata de un área menor, ya que es un órgano articulador interno y con distintas áreas gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. El Departamento tiene como misión principal mantener una comunicación transparente, ágil y estratégica con todos aquellos actores sociales que coayuden al cumplimiento de los obje- tivos de la Agencia y permitiendo su lucimiento. La mayoría de nuestras actividades son ten- dientes a la promoción del desarrollo sustentable de la Ciudad de Buenos Aires, y asegurar un ambiente saludable para sus vecinos. Considero que uno de los rasgos diferenciales de este equipo es la juventud y la partici- pación activa de sus miembros. Particularmente, en mi caso esta Jefatura ha constituido un satisfactorio desafío. Junto con un grupo humano con principios, valores, dedicación y profesionalismo hemos logrado obtener resultados auspiciosos en cada uno de los eventos realizados, como así también en nuestro Sistema de Información al Vecino. En el presente informe de gestión, encontrarán los hitos y actividades más destacadas del período comprendido entre diciembre de 2010 y julio de 2011. Con la misma fuerza y convic- ción de siempre, seguiremos adelante en pos de más actividades que realcen todo el trabajo de la Agencia, la senda que tanto el Presidente como el Jefe de Gabinete han trazado duran- te el transcurso del último año.