PRESIDENTES COLOMBIANOS (1810-2014) El siguiente es un listado cronológico de los Presidentes de la República de a través de su historia, desde los años posteriores al grito de Independencia hasta el año 2014. 1810- José Miguel Pey Estadista y militar patriota, primer presidente de Colombia en la época republicana, nacido en Santafé de Bogotá, el 11 de marzo de 1763, muerto en la misma ciudad, el 17 de agosto de 1838,En la historia de la revolución de Independencia de Colombia, José Miguel Pey y Andrade, quien era el alcalde ordinario de Santafé de Bogotá el 20 de julio de 1810, fue el primer criollo que ejerció el poder ejecutivo en la Nueva Granada. De familia distinguida, era hijo del oidor de la Real Audiencia Juan Francisco Pey. Hizo sus estudios en el Colegio de San Bartolomé, donde se graduó de abogado en el año 1787. En el gobierno del virrey Antonio Amar y Borbón, fue nombrado alcalde ordinario de primer voto de Santafé de Bogotá; por ello, tuvo una participación decisiva en los hechos del 20 de julio de 1810. Cuando las turbas santafereñas persiguieron al español José González Llorente, quien en la reyerta histórica del florero peleó con los Morales y denigró de los americanos con frases injuriosas, el alcalde Pey salvó la vida del español de la venganza de las masas. El pueblo santafereño, por intermedio de su tribuno, José Acevedo y Gómez, lo nombró vicepresidente de la Junta Suprema de Gobierno, en el cabildo abierto que se realizó el 20 de julio de 1810. En esa sesión histórica, le correspondió presidir la Junta Suprema, pues el virrey Antonio Amar y Borbón, quien fue elegido presidente por su alto rango en el Virreinato, se negó a presidirla. Pey, que se convirtió en el primer granadino en ejercer el poder ejecutivo, orientó los pasos del nuevo gobierno con prudente patriotismo, manteniendo un difícil equilibrio entre las corrientes de moderados y radicales que se manifestaron en la Junta Suprema y en el pueblo santafereño ante la crisis revolucionaria. 1811- Prócer de la Independencia nacido en Santafé de Bogotá, el 30 de enero de 1771, muerto en la misma ciudad, el 6 de julio de 1816. A partir del 20 de julio de 1810, Jorge Tadeo Lozano se enrumbó por los caminos de la política. En su carácter de presidente del Colegio Electoral Constituyente redactó, entre el 25 de enero y el 6 de marzo de 1811, junto con Luis Eduardo Azuola, Miguel del Castillo y Rada y Miguel Tovar, la primera Constitución de carácter liberal representativo que tuvo el Estado de Cundinamarca Lozano tuvo una formación avanzada en materia científica, pues la química era en ese momento la ciencia que brindaba mayores conocimientos universales e integrales. Al concluir sus estudios de química, ya retirado del servicio militar, Lozano viajó por Europa y vivió un tiempo en París. Retornó a la Nueva Granada en 1797 y fue nombrado por la Real Audiencia en el cargo de regidor y alcalde. Se enamoró de su sobrina, doña María Tadeo Lozano de Peralta, la hija de su hermano José María Lozano de Peralta, segundo marqués de San Jorge, y para poderse casar, debido al impedimento por el grado de consanguinidad, tuvo que pedir una dispensa al arzobispo de Santafé de Bogotá, Baltazar Jaime Martínez Compañón, por la cual pagó, el 7 de junio de 1797, dos mil pesos destinados a servir de dotes a las niñas de la Enseñanza, seiscientos pesos para ornamentos, el derecho al acueducto de Funza o la toma de San Patricio y dos lienzos de carácter religioso. La dispensa le fue otorgada el 28 de junio de 1797 y el matrimonio se llevó a cabo el 2 de julio; de esa unión nacieron ocho hijos 1811-1812 / 1812-1813 - Antonio Nariño Nació en Bogotá el 9 de abril de 1765 y murió en Villa de Leyva el 13 de diciembre de 1823. En 1794 fue condenado a 10 años de presidio por la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, pero en 1796 se escapó de la prisión en Cádiz y pasó Francia e Inglaterra. Fundó el periódico La Bagatela en 1811, y publicó varios artículos con seudónimo. Defendió el Estado centralista y fue presidente de Cundinamarca. Se enfrentó a Camilo Torres que defendía el federalismo. Fundó el periódico La Bagatela en 1811, y publicó varios artículos con seudónimo. Defendió el Estado centralista y fue presidente de Cundinamarca. Se enfrentó a Camilo Torres que defendía el federalismo. Fue comandante en jefe del ejército central en 1811 y venció al ejército federal en Ventaquemada, en 1812, y en San Victorino, en 1813. Era comandante del ejército del sur mientras Bolívar lo era del ejército del norte. Realizó una ofensiva en el sur contra guerrilleros y realistas y venció en Alto Palacé, Calibío, Juanambú, Tacines, Popayán, aunque en 1814 perdió en los Ejidos de Pasto, donde fue herido en combate. Intentó esconderse, pero fue capturado y llevado de nuevo a Cádiz de donde, gracias a sus contactos, escapó en 1820 y regresó al país. En el Congreso de Cúcuta presentó un proyecto de constitución en el que se declaró partidario del sistema federal. Fue derrotado como candidato a la presidencia por Simón Bolívar y a la vicepresidencia por Francisco de Paula Santander. Fue elegido senador, acusado sin éxito de malversación de fondos en los tiempos en que fue encargado de la Tesorería de Diezmo. Enfermo y decepcionado murió en Villa de Leyva. Es considerado “el Precursor” de nuestra independencia. 1813 - 1814 - Manuel Bernardo Álvarez Nació en Santafé el 21 de mayo de 1743 y murió allí el 9 de septiembre de 1816.. En 1812, en la guerra civil, se enlistó como soldado, pero fue rechazado por su edad; contador del tesoro público, representante por Cundinamarca en el Congreso Federal en Villa de Leyva y en 1813 miembro del Colegio Electoral que declaró la independencia absoluta, y gobernador del Estado. Fue el hombre fuerte en ausencia de su sobrino Antonio Nariño, pues cuando éste fue derrotado y capturado en la campaña de Pasto, Álvarez fue confirmado como presidente dictador y en 1814 resistió el asedio de Bolívar y el ejército de la Unión. 1815 - 1816 - Camilo Torres y Tenorio Estadista caucano, prócer de la Independencia (Popayán, noviembre 22 de 1766 - Bogotá, octubre 5 de 1816). Camilo Torres fue presidente del Congreso de las Provincias Unidas entre 1812 y 1814. Este órgano federal se mantuvo en lucha civil con los centralistas de Nariño, presidente del Estado de Cundinamarca. Desde 1812, Camilo Torres y Bolívar mantuvieron una estrecha amistad, que significa a la vez la amistad entre la Nueva Granada y Venezuela en la lucha por la liberación. En 1815-1816, el pacificador Pablo Morillo emprendió la reconquista de la Nueva Granada. Por segunda vez, Camilo Torres fue jefe del Ejecutivo en este mismo período. Morillo se tomó Cartagena el 18 de agosto de 1815; el 26 de mayo del siguiente año entró a Santafé, estableció el Consejo de Guerra Permanente, el Consejo de Purificación y la Junta de Secuestros, que dispusieron de los bienes, la libertad y la vida de los patriotas. 1814-1815 / 1816 - Custodio García Rovira Militar y estadista santandereano (Bucaramanga, marzo 2 de 1780 - Bogotá, agosto 8 de 1816). Llamado por los realistas "El Estudiante", José Custodio Cayetano García Rovira fue uno de los últimos presidentes de la Primera República granadina. En 1814 fue elegido miembro del primer triunvirato de la Nueva Granada, junto con los patriotas Manuel Rodríguez Torices, de Cartagena, y José Manuel Restrepo, de Antioquia. Se posesionó de la Presidencia de la Unión el 28 de noviembre de 1814, y durante su gobierno sometió al Estado de Cundinamarca con la intervención del general Simón Bolívar, quien sitió a la capital y obtuvo su entrega a la Unión. Su período presidencial culminó el 28 de marzo de 1815. Ascendido a general, Custodio García Rovira fue designado comandante en jefe del Ejército del Norte para enfrentar al ejército español de la Pacificación. En la batalla de Cachiri fue derrotado por las fuerzas españolas comandadas por el coronel Sebastián Calzada; convertido en un tétrico camposanto, la derrota de Cachiri fue funesta para la Nueva Granada, que ya no pudo ofrecer resistencia eficaz a la marcha del invasor. 1816 - Abogado y militar patriota santandereano (Cacota de Matanza, hoy Matanza, 1779 - 1819), presidente de la República en 1816. Hijo de familias prestantes de Girón, Fernando Serrano Uribe estudió Derecho en la Universidad del Rosario. Al comenzar el año 1816, se movilizaron por órdenes del gobierno central, y el 8 de febrero obtuvieron la primera victoria, seguida durante los días 21 y 22 de una terrible derrota en el cerro de Cachiri, tras la cual se abrió a Pablo Morillo el camino hacia Santafé. Profundamente comprometido con su causa, Serrano debió vender sus bienes personales incluida la ropa despedirse precipitadamente de la familia y, al mando de una pequeña tropa, marchar a Casanare en donde los patriotas se habían dado cita para organizar un gobierno y mantener el ideal de la república. En Arauca, el 16 de junio de 1816, la junta de patriotas designó un gobierno republicano, y fueron escogidos Fernando Serrano Uribe como presidente de la República, y Francisco de Paula Santander como general en jefe del Ejército. 1819 - 1830 / 1827 - 1830 - General Simón Bolívar Palacios Nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830. Fue jefe supremo de la República y capitán general de los ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada, con los triunfos del Pantano de Vargas y de Boyacá cambió el rumbo de la guerra. En 1820 firmó en Santa Ana el tratado de armisticio y regularización de la guerra y comenzó las campañas de Venezuela, Ecuador y Perú. Expulsó al ejército español en 1824 y ayudó a la liberación de cinco países. Disuelta la Convención de Ocaña en 1828, se declaró dictador, y el 25 de septiembre del mismo año sufrió un atentado. 1819-1826 / 1832-1837 - General Francisco de Paula Santander y Omaña Nació en Villa del Rosario de Cúcuta el 2 de abril de 1792 y murió en Bogotá el 6 de mayo de 1840. Reorganizó el ejército y mandó la división de vanguardia, participó en 1819 en la campaña de la Nueva Granada y con el ejército que creó, entrenó y disciplinó estuvo en Tame, Pore, el paso por la Cordillera de los Andes, Pisba, Termopilas de Paya, Gámeza, y fue fundamental en el triunfo del Pantano de Vargas y de Boyacá que le dieron un nuevo rumbo a la guerra de independencia. En 1832 fue elegido presidente de la Nueva Granada, regresó e inició una brillante administración. Rechazó la reelección, fue senador y presidente del Congreso. 1830 / 1831, 39, 40, 41-42 - General Domingo Caicedo Santamaría Militar y estadista encargado de la Presidencia de Colombia en varias ocasiones, nacido en Santafé de Bogotá el 4 de agosto de 1783, muerto en la hacienda Puente Aranda, en las cercanías de Bogotá, el 1 de julio de 1843. Domingo Caicedo hizo parte del grupo boliviano, en apoyo de las ideas del Libertador Simón Bolívar. En 1829, el Libertador presidente lo nombró secretario del Interior y de Relaciones Exteriores; así mismo, lo nombró presidente del Consejo de Estado. En marzo de 1830, el general Caicedo asumió la Presidencia interinamente, mientras el Libertador buscaba alivio en la quinta de Fucha. Cuando el Libertador presidente presentó su renuncia irrevocable, el Congreso Nacional nombró presidente a Joaquín Mosquera, y vicepresidente al general Domingo Caicedo. Por ausencia de Mosquera, el vicepresidente Caicedo ejerció la Presidencia en varias oportunidades 1830 - Joaquín Mariano Mosquera y Arboleda Estadista caucano (Popayán, diciembre 14 de 1787 - abril 4 de 1878), presidente de la República en 1830 y 1831. En 1810 intervino en los sucesos ocurridos en Popayán en favor de la Independencia, de la cual se mostró partidario; como miembro del Cabildo, concurrió a la junta del 5 de agosto. Fue elector, miembro de la Cámara Provincial de Popayán, presidente del Congreso en 1842 y miembro en varias ocasiones; consejero de Estado y presidente de la República elegido por el Congreso el 4 de mayo de 1830 para sustituir en propiedad al Libertador. Mosquera se posesionó el 13 de junio de 1830 en el Palacio de San Carlos, y fue depuesto por el motín militar que encabezó el general , el 4 de septiembre siguiente. Volvió a ocupar la Presidencia el 2 de mayo de 1831, cuando renunció Urdaneta, hasta el 23 de noviembre siguiente. Entre 1833 y 1835 se desempeñó como vicepresidente de la Nueva Granada. 1841-1845 - General Pedro Alcántara Herrán y Zaldúa Jefe militar y presidente de la República, nacido en Bogotá, el 19 de octubre de 1800, muerto en la misma ciudad, el 26 de abril de 1872. En medio de esta contienda, Herrán fue propuesto como candidato a la Presidencia. Elegido para el período 1841 - 1845, lo acompañaron el general Domingo Caicedo, en calidad de vicepresidente, y el antioqueño Juan de Dios Aránzazu, como presidente del Consejo de Estado. Debido a las exigencias de la guerra, Herrán decidió ponerse al frente de la campaña en el norte. El gobierno de Herrán impulsó la instrucción pública e introdujo un nuevo plan educativo, bajo la inspiración del ministro del Interior, Mariano Ospina Rodríguez; construyó el camino del Quindío, que comunicó al Valle del Cauca con la región de Mariquita; y ordenó la recopilación de la legislación granadina, adelantada por Lino de Pombo. Además, permitió el regreso de los jesuitas y realizó un censo nacional de población. 1845-1849 / 1861-1864 / 1866-1867 - General Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda Militar y estadista caucano, cuatro veces presidente de la República (Popayán, septiembre 26 de 1798 - Hacienda Coconuco, Puracé, Cauca, octubre 7 de 1878). Haber sido cuatro veces presidente de la República confirma su condición de importante líder político. De acuerdo con sus contemporáneos, fue un hombre contradictorio en su pensamiento político, porque en un principio lideró guerras a nombre del partido conservador y contó con su apoyo para llegar á la presidencia en 1845, y luego combatir al lado de los liberales, algunos de ellos enemigos de guerra anteriores, para derrocar al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez. El 1 de abril de 1845 Mosquera llegó por primera vez a la Presidencia, con el respaldo de los antiguos bolivarianos o ministeriales, que comenzaban a denominarse conservadores. Con Mosquera se inició una transformación de las instituciones económicas políticas en Colombia. 1849-1853 / 1863 - General José Hilario López Militar caucano, presidente de la República entre 1849 y 1853 (Popayán, febrero 18 de 1798 - Campoalegre, Huila, noviembre 27 de 1869). Durante la administración de López, entre 1849 y 1853, se concretaron buena parte de las reformas a las que desde años atrás aspiraban las elites criollas vinculadas con el liberalismo. Estas reformas se orientaron, fundamentalmente, hacia las estructuras fiscal y agraria del país, el problema de la abolición de la esclavitud y las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica. 1851-1852 / 1853 / 1854-1855 - José de Obaldía y Orjuela Estadista panameño (Santiago de Veraguas, julio 19 de 1806 - David, diciembre 28 de 1889), presidente de Colombia entre 1851-1852 y 1854-1855. [...] Cuando se estaban realizando los cambios económicos y sociales de las reformas liberales a mediados del siglo XIX, Obaldía colaboró con el presidente José Hilario López. El Congreso Nacional de 1850 lo eligió vicepresidente de la Nueva Granada. [...] Por estos años, Colombia entró en un ciclo de reformas socioeconómicas, cuyo objetivo fue eliminar la Colonia y modernizar el Estado nacional. [...] 1854 - José María Melo Ortiz Militar tolimense (Chaparral, octubre 9 de 1800 - Zapaluta, hoy La Trinitaria, México, junio 1 de 1860), presidente de la República en 1854. Protagonista del célebre golpe político-militar del 17 de abril de 1854, llevado a cabo por una insólita alianza de artesanos cada vez más empobrecidos, y militares e intelectuales desilusionados de las fórmulas económicas que los políticos de la joven burguesía de "cachacos" ensayaba en el país en detrimento de los "de ruana", pocos hombres del siglo XIX debieron sortear tantas contradicciones de clase, sociales y económicas como las que afrontó Melo. 1857-1861 - Mariano Ospina Rodríguez Estadista cundinamarqués (Guasca, octubre 18 de 1805 - Medellín, enero 11 de 1885), presidente de la República entre 1857 y 1861. El 22 de mayo de 1858, Mariano Ospina Rodríguez sancionó la Constitución para la Confederación Granadina, en la que se implantó un régimen federal, con el apoyo de la mayoría conservadora del Congreso. Durante el gobierno de Ospina, los jesuitas regresaron nuevamente al país; fue reducida la deuda externa y, para arreglarla, se negó la venta de los derechos que tenía el país sobre el ferrocarril de Panamá. 1864-1866 / 1872-1874 - Ideólogo liberal, estadista y periodista tolimense (Chaparral, enero 1 de 1816 - Bogotá, diciembre 26 de 1880), dos veces presidente de la República. Nacido en un hogar de escasos recursos, Manuel Murillo Toro hizo sus estudios primarios en su ciudad natal; los secundarios, gracias a la colaboración de algunos amigos pudientes, en el Colegio San Simón de Ibagué. El radicalismo de Murillo Toro fue ideológico, jamás partidista. Sus ideas de avanzada estuvieron orientadas por el respeto a la opinión contraria, siempre se caracterizó por su espíritu reflexivo. 1870 / 1878-1880 - General Julián Trujillo Largacha Estadista, político y militar caucano (Popayán, enero 28 de 1828 - Bogotá, julio 18 de 1883), presidente de la República durante el período 1878-1880. [...] Con la unión de los radicales liberales y de los independientes, el general Julián Trujillo fue elegido presidente de los Estados Unidos de Colombia para el período 1878-1880. Tomó posesión de la Presidencia el 1 de abril de 1878. [...] 1869 / 1874-1876 - Santiago Pérez Manosalva Político liberal, presidente de la República durante el período 1874-1876, escritor, educador y periodista nacido en Zipaquirá, Cundinamarca, el 23 de mayo de 1830, muerto en París, el 5 de agosto de 1900. en 1869, entre el 22 y el 30 de junio, fue encargado de la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia en reemplazo del general Santos Gutiérrez; y en 1874, cuando tenía 44 años, fue elegido presidente de la República, sucediendo en el gobierno a Manuel Murillo Toro. 1876-1878 Gómez Político santandereano del liberalismo radical (Barichara, mayo 12 de 1825 - Pacho, Cundinamarca, diciembre 4 de 1900), presidente de la República en el período 1876-1878. Parra se posesionó el 1 de abril de 1876, .y gobernó hasta el 1 de abril de 1878. Como presidente, quiso darle curso a dos programas que consideraba relevantes: a su proyecto del Ferrocarril del Norte, que venía de algunos años atrás y que fue nuevamente motivo de debate cuando asumió la presidencia; y al programa de instrucción pública iniciado en 1870 por gobiernos radicales anteriores. 1882 - Francisco Javier Zaldúa y Racines Nació en Santafé de Bogotá, el 2 de diciembre de 1811 y muere el 21 de diciembre de 1882. Fue el primer presidente de Colombia que murió en el ejercicio de sus funciones. 1880-1882 / 1884-1886 / 1887 -1888 / 1892-1894 - Rafael Núñez Moledo Rafael Wenceslao Núñez Moledo nació en Cartagena de Indias el 28 de septiembre de 1825 y murió el 18 de septiembre de 1894 en la misma ciudad. El país experimentó durante su período presidencial (1880-1882) una paz absoluta, que permitió a su gobierno adelantar una provechosa tarea administrativa, con la creación del Banco Nacional, un tímido restablecimiento de tarifas proteccionistas que estimularon el incipiente desarrollo industrial, la iniciación de la construcción del ferrocarril Bogotá- Girardot y su impulso al panamericanismo y al arbitraje como solución pacífica de conflictos internacionales. 1886-1887- General José María Campo Serrano (Designado) Estadista y militar costeño (Santa Marta, septiembre 8 de 1832 - febrero 24 de 1915), a quien le correspondió sancionar, como presidente de la República, la Constitución de 1886.El general Campo Serrano fue presidente de la República hasta el 6 de enero de 1887. De su gobierno se destacan obras como los contratos de alumbrado eléctrico y agua potable para Bogotá y el impulso que dio a los ferrocarriles de la Sabana y el Magdalena. 1898-1900 - Manuel Antonio Sanclemente Estadista, jurista y educador vallecaucano (Buga, septiembre 19 de 1813 Villeta, Cundinamarca, marzo 19 de 1902), presidente de la República entre 1898 y 1900. Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente se destacó en la historia nacional como el mandatario conservador a quien le correspondió afrontar los años difíciles de la guerra de los Mil Días, la última del siglo XIX. 1904-1909 - General Prieto Militar y estadista boyacense (Santa Rosa de Viterbo, diciembre 5 de 1849 - Bogotá, febrero 18 de 1921), presidente de la República durante el período 1904-1909, conocido como el "Quinquenio". Rafael Reyes fue elegido presidente de un país en ruina para el período 1904-1910, en unas elecciones donde no participaron los liberales, sólo las dos fracciones del conservatismo. Ejerció durante el período conocido como el Quinquenio Reyes o la Dictadura Reyes. Se posesionó con los lemas: Paz, concordia y trabajo y Menos política, más administración, pero sus actos de gobierno rápidamente generaron oposición y él no demoró en actuar enérgicamente. 1910-1914 - Carlos E. Restrepo Restrepo Político y periodista antioqueño (Medellín, septiembre 12 de 1867, julio 6 de 1937), presidente de la República durante el período 1910-1914. El 7 de agosto de 1910 recibió el mando del presidente Ramón González Valencia para el período 1910-14, constituyéndose en el primer mandatario antioqueño electo que llegaba a Palacio como titular. Su pensamiento político estuvo acorde con los planteamientos de las revoluciones burguesas sobre la propiedad, los derechos políticos e individuales, la representación y el impuesto, la libertad de prensa, la separación de las ramas del poder público y, en primer plano, la independencia del Estado frente a la Iglesia, aunque consideraba que la religión católica era un elemento esencial en la conservación del orden social, lo que estaba acorde con los planteamientos de la burguesía moderna. 1914-1918 - José Vicente Concha Abogado y diplomático, presidente de la República durante el período 1914-1918, nacido en Bogotá el 21 de abril de 1867 y muerto en Roma, el 8 de diciembre de 1929. 1918-1921 - Marco Fidel Suárez Político y estadista antioqueño (Hato viejo, hoy Bello, abril 23 de 1855 Bogotá, abril 3 de 1927), presidente de la República durante el período 1918-1921. El 10 de febrero de 1918, a los 63 años, se verificaron las elecciones en las que Marco Fidel Suárez fue elegido presidente de la República. 1922-1926 - General Pedro Nel Ospina Vásquez Presidente de la República en el período 1922-1926, nacido en Bogotá, el 18 de septiembre de 1858, muerto en Medellín, el 1 de julio de 1927. El 7 de agosto de 1922 se posesionó, y su principal preocupación fue modernizar e industrializar el país. Cuando llegó a la Presidencia, el caos estaba en todos los sectores de la vida nacional y la incipiente clase obrera trataba de organizarse. Su lema fue probidad y eficiencia, concentrando su interés en el manejo de los fondos públicos. 1926-1930 - Miguel Abadía Méndez Miguel Abadía Méndez fue el último presidente de la Hegemonía Conservadora, y perteneció a la llamada generación de políticos gramáticos, que administraron el país basados en el poder de la retórica y el dominio del lenguaje. [...] Elegido presidente de la República para el cuatrienio 1926-1930, llegó a la primera magistratura postulado como candidato único del partido conservador y sin que el partido liberal participara en la contienda electoral. La negativa de esta última colectividad a contribuir con una cuota en el gobierno, convirtió a la administración Abadía en un gobierno hegemónico. [...] 1930-1934 - Estadista boyacense (Guateque, noviembre 12 de 1880 - Roma, febrero 18 de 1937), presidente de la República entre 1930 y 1934. A Olaya le correspondió orientar al país hacia una política de concentración nacional y, al mismo tiempo, tuvo que afrontar el conflicto con el Perú. En los dos primeros años de gobierno se manifestó la violencia en algunas regiones de Colombia, en especial en Boyacá y Santander, inicialmente motivada por factores políticos. El presidente Enrique Olaya Herrera culminó su mandato en 1934, y continuó su vida pública como ministro de Relaciones Exteriores en 1935, en el gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo. 1934-1938 / 1942 -1945 - Alfonso López Pumarejo En vísperas del próximo milenio, puede afirmarse que Alfonso López Pumarejo fue el estadista más importante del siglo XX en Colombia. Sus dos gobiernos --1934-1938 y 1942-1945-- lo fueron a nombre del partido liberal. Los gobiernos de López Pumarejo representaron un importante avance para el país. En el primero, en 1936, se aprobó una Reforma Constitucional, de corte intervencionista y contenido social, que permitió un gran avance en la legislación y en la práctica política. En ese contexto, se escucharon los reclamos del campesinado y se expidió la ley 200 de 1936, que tenía en cuenta la función social de la propiedad. Se adelantó una vigorosa política educativa centrada en la educación pública, y a la Universidad Nacional se la dotó de un campus moderno. Se reconocieron los derechos civiles y sociales de la población y se avanzó en el viejo anhelo liberal de garantías y de respeto para los diferentes credos. En un país en el que apenas comenzaba a desarrollarse la industria, se adelantaron políticas para proteger el capital nacional y para reconocer al sector obrero como una fuerza constitutiva de la sociedad. De allí, la política sindical y el régimen de seguridad social que se concretó en su segundo gobierno. 1938-1942 - Presidente de la República durante el período 1938-1942, historiador, político y periodista, nacido en Bogotá, el 28 de agosto de 1888, muerto en la misma ciudad, el 27 de marzo de 1974. AI gobierno de Santos se le define como el gobierno de la pausa, porque efectivamente frenó el proceso y permitió que se consolidaran las aceleradas conquistas revolucionarias. 1945-1946 / 1958-1962 - La creación del Frente Nacional, sistema por el cual liberales y conservadores se distribuyeron paritaria y alternativamente el ejecutivo, los órganos legislativos, la justicia y la burocracia, fue su obra política más importante. Entre 1958 y 1978 Lleras defendió este sistema. Como su primer presidente, entre 1958 y 1962, creó los precedentes y defendió las características del frente nacionalismo: su casi milagrosa capacidad para lograr superar los odios entre conservadores y liberales junto con el exclusivismo y la incapacidad para afrontar con profundidad los problemas sociales del país que abonaría el terreno para crisis posteriores. Como gobernante, Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que, pese a su timidez, resultó a la postre irrealizable, impulsó el mejoramiento de la educación --convencido de que era el único camino de largo plazo hacia el desarrollo del país-- y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso. 1946-1950 - Mariano Ospina Pérez Político conservador antioqueño, presidente de la República durante el período 1946-1950 (Medellín noviembre 24 de 1891 - Bogotá, abril 14 de 1976). En 1946 el partido conservador eligió a Mariano Ospina Pérez, en reconocimiento de sus méritos y capacidades, como candidato único a la Presidencia. Por su parte, el partido liberal fue dividido a las urnas, con los candidatos Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay. El 5 de mayo de 1946, Ospina resultó elegido por 565 939 votos (por encima de 441 199 a favor de Gabriel Turbay y 358 957 a favor de Jorge Eliécer Gaitán) y, en nombre de la Unión Nacional, recibió el mando de manos de Alberto Lleras Camargo, el 7 de agosto. En su discurso de posesión, Ospina dijo: El gobierno pondrá toda la influencia y la autoridad de que disponga para salvaguardar el derecho del más humilde de los ciudadanos, cualesquiera que sean las circunstancias que le toque afrontar. 1950-1951 / 1953 - Laureano Gómez Castro Presidente de la República entre 1950-1951, periodista, político y diplomático, nacido en Bogotá, el 20 de febrero de 1889, muerto en la misma ciudad, el 13 de julio de 1965. Desde los años 30 hasta su muerte, Laureano Gómez figuró como el jefe de mayor influencia en el partido conservador. Poseía tal atracción sobre las masas conservadoras, que lo seguían con una fe ciega. 1953-1957 - Teniente general Militar y estadista boyacense (Tunja, marzo 12 de 1900 - Bogotá, enero 17 de 1975), presidente de la República entre 1953 y 1957, gobernó con el lema: Paz, justicia y libertad. El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Álzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Milita 1962-1966 - Guillermo León Valencia Político caucano (Popayán, abril 27 de 1909 - Nueva York, noviembre 4 de 1971), presidente de la República durante el período 1962-1966. El gobierno del presidente Guillermo León Valencia comenzó el 7 de agosto de 1962. Su antecesor, Lleras Camargo, le hizo entrega de un país todavía resentido por el fenómeno de la violencia política en amplias zonas de la nación. 1966-1970 - Ex presidente de Colombia del partido Liberal, cuyo gobierno transcurrió entre 1966 y 1970. Como presidente introdujo la reforma constitucional del 68 con el propósito de que el poder Ejecutivo fuera más fuerte, de agilizar la administración pública y de crear la modalidad de la declaratoria de emergencia. También promulgó la paridad política hasta el 7 de agosto de 1978. 1970-1974 - Político huilense del partido conservador (Neiva, noviembre 14 de 1923 - Bogotá, 21 de agosto de 1997), presidente de la República durante el último período presidencial del Frente Nacional, 1970- 1974. Pastrana se constituyó en el candidato bipartidista para el último período de la alternación del Frente Nacional. Frente a sus copartidarios, Sourdís y Betancur, que se lanzaron individualmente, y al general Gustavo Rojas Pinilla, que representaba a las fuerzas de la Alianza Nacional Popular (ANAPO), Pastrana salió elegido presidente en las elecciones del 19 de abril de 1970, con 1 625 025 votos, frente a 1 561 468 votos obtenidos por Rojas, 471 350 por Betancur y 336 288 por Sourdís. 1974-1978 - Alfonso López Michelsen Político liberal, presidente de la República entre 1974 y 1978, nacido en Bogotá, el 30 de junio de 1913. Falleció el 11 de julio de 2007 en Bogotá. Hijo del ex presidente liberal Alfonso López Pumarejo y de María Michelsen. En su discurso de posesión, el 7 de agosto de 1974, prometió al país cerrar la brecha entre la población campesina y urbana, trabajar por mejorar la situación del cincuenta por ciento más pobre de la población, y promover el cambio. Esta fue la tesis principal de su campaña electoral, que llamó el "Mandato claro". 1982-1986 - Cuartas Abogado, político conservador y presidente antioqueño (Amagá, febrero 4 de 1923). el 30 de mayo de 1982 fue elegido presidente de la República, con 3 168 592 votos, hasta entonces la mayor votación en la historia del país. Siendo presidente, impulsó el Grupo de Contadora por la paz en Centroamérica, labor que le valió el Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Betancur inició la apertura democrática en el país, con la incorporación de los principales grupos y movimientos armados a la vida civil; promovió la vivienda sin cuota inicial, la universidad abierta y a distancia, la campaña Camina, orientada a la alfabetización masiva, y la amnistía tributaria. Durante su gobierno se aprobó la ley sobre elección popular de alcaldes; reformas a los regímenes departamental y municipal, al Congreso y a la justicia; el estatuto de televisión; la ley de los días festivos suprimidos o trasladados a lunes; y el nuevo Código Contencioso Administrativo. Se promulgó el estatuto básico de los partidos y comenzó la exploración y exportación de carbón de El Cerrejón Norte, y la emisión de los canales regionales de televisión como Tele Antioquia y Tele caribe. 1986-1990 - Virgilio Barco Vargas Virgilio Barco Vargas. Presidente nortesantandereano (Cúcuta, septiembre 17 de 1921). En las elecciones presidenciales de 1986 Virgilio Barco fue electo por más de cuatro millones de votantes, superando a Álvaro Gómez, su contendiente conservador, por más de millón y medio de votos. A1 ocupar la presidencia puso en marcha el controvertido esquema de "gobierno-oposición", con el cual buscaba superar los vestigios del bipartidismo que, en su concepto, bloqueaba el sistema político, impedía la crítica y desvirtuaba el papel de los partidos, al concentrar su atención en la distribución de sus cuotas burocráticas. 1990-1994 - Trujillo Presidente de la República durante el período 1990-1994, nacido en Pereira, el 31 de marzo de 1947. Durante la administración Gaviria, se promovió el proceso de apertura económica, se creó el Ministerio de Comercio Exterior (ley 07 de enero 16 de 1991), se redujeron los aranceles y las barreras al comercio, se abrieron las puertas a la inversión extranjera, se impulsó la primera zona libre de comercio en el continente americano, Colombia lideró el proceso de integración regional y subregional, se fortaleció el papel del sector privado y se emprendieron planes de modernización de la infraestructura de puertos, vías y comunicaciones. 1994-1998 - Pizano Político liberal, presidente de la República durante el período 1994-1998, nacido en Bogotá, el 3 de agosto de 1950. Triunfador en la consulta del partido liberal para elegir candidato a la Presidencia para el período 1994-1998, fue el candidato único de este partido en las elecciones del 29 de mayo de 1994. En la segunda vuelta de la elección presidencial, celebrada el 19 de junio siguiente, Ernesto Samper Pizano ganó con 3 733 336 votos, sobre el candidato de la Nueva Fuerza Democrática, Andrés Pastrana Arango, quien obtuvo 3 576 781. E17 de agosto de 1994 inauguró su gobierno del "Salto social". 1998-2002 - Andrés Pastrana Arango Presidente de la República de Colombia entre 1998 y 2002, hace su rostro familiar en las audiencias nacionales como presentador de noticias de televisión, finalizando el siglo XX, en tiempos de marketing y videopolítica. Elegido en las elecciones presidenciales de 1998. La gestión del Plan Colombia y el fallido proceso de paz con las FARC, en el cual su administración acepta la desmilitarización de buena parte del territorio, constituyen algunas de las imágenes de su mandato más retenidas en las memorias nacionales. 2002- 2010 - Álvaro Uribe Vélez Álvaro Uribe Vélez nació en Medellín, el 4 de julio de 1952.Presidente de la República de Colombia en 2002, y reelegido en 2006, luego de una reforma constitucional que su gobierno promovió en el Congreso 2010- 2018 - Político, periodista, economista colombiano y Presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2010. Tras desempeñarse como periodista, incursionó a la política haciéndose miembro del Partido Liberal Colombiano, fue ministro de Comercio Exterior durante el gobierno de César Gaviria, más tarde hizo parte del gobierno del conservador Andrés Pastrana Arango en el que se desempeñó como Ministro de Hacienda. Después de consolidarse el gobierno de Álvaro Uribe en la presidencia tras su llegada en el 2002, Santos dejó el partido liberal y fue uno de los creadores del Partido de la U, fue nombrado Ministro de Defensa de Colombia durante el gobierno Uribe desde julio de 2006 hasta mayo de 2009.