List of Presidents of Colombia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
1. Conceptualización Institución Educativa
INSTITUCIÓN EDUCATIVA BETHLEMITAS BRIGHTON ACTIVIDADES DE REPASO DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE: __ FECHA: 27 de Octubre al 10 de Noviembre del 2020 IV PERÍODO GRADO CALIFICACIÓN: __DOCENTE: ________________________________________________ 5º “ ” GUÍA TALLER - REPASO 1. CONCEPTUALIZACIÓN LA REGENERACIÓN (1880 - 1898) Los conservadores y liberales moderados introdujeron reformas notables al país (las reformas liberales y el sistema federal), la cual fue adoptado en 1863 propiciando un estado permanente. La Constitución Política de 1886: El Concordato: La Regeneración: Los gobiernos regeneradores: - Proyecto político. - Tuvieron conciencia de la importancia del catolicismo como - Unió liberales independientes y conservadores. factor de cohesión social. - Crean un Estado fuerte y centralizado. - Preocupación por restablecer las relaciones con la Iglesia. Personajes Importantes: En 1887: - El liberal Rafael Núñez: Presidente 1880 - 1892. - El gobierno nacional firmó un concordato con la Santa Sede. - Miguel Antonio Caro: Vicepresidente y luego presidente - La Iglesia católica recuperó sus antiguos privilegios y la conservador 1892 - 1898. influencia que tenía en la política y la sociedad. La guerra civil de 1895: La colonización antioqueña y la Caficultura: El proyecto de la Regeneración: Durante el siglo XIX: - Se apoyó en un acuerdo entre liberales independientes y - Grupos de población migraron hacia varios territorios del conservadores. occidente y noreste de Colombia. - El conservatismo acabó dominando el movimiento. A finales del siglo XVIII: - Los liberales fueron marginados del poder y de la burocracia. - La producción minera Antioquia entró en decadencia. - Se organizó la oposición política y armada contra el gobierno. Durante las décadas siguientes: - Numerosas familias migraron hacia territorios del sur de Antioquia y de los actuales del departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda. -
1 Organización Y Participación Política Campesina En El Conflicto Por Las Condiciones Laborales Y La Tenencia De La Tierra E
Organización y participación política campesina en el conflicto por las condiciones laborales y la tenencia de la tierra en la hacienda cafetera de Fusagasugá: Entre la decadencia de la Hegemonía Conservadora y el auge de la República liberal (1926-1936) Paula Andrea Rodríguez Monroy Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias Sociales Línea de Investigación en Historia Bogotá, D.C Diciembre 2020. 1 Organización y participación política campesina en el conflicto por las condiciones laborales y la tenencia de la tierra en la hacienda cafetera de Fusagasugá: Entre la decadencia de la Hegemonía Conservadora y el auge de la República liberal (1926-1936) Trabajo presentado para obtener el título de: Licenciada en Ciencias Sociales Paula Andrea Rodríguez Monroy Cód. 2014260051 Asesor: Juan Manuel Martínez Fonseca Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias Sociales Licenciatura en Ciencias Sociales Línea de Investigación en Historia Bogotá, D.C Diciembre 2020. 2 Dedicado a: Todas las luces que, aunque pensaron que las apagaron, continúan encendidas porque dejaron semilla en este amado país Colombia. A la fuerza campesina que más he amado en esta existencia mi abuelito Julio Monroy, a mi familia, amigos, amigas y compañeros de ideas y saberes con quienes construimos desde la cotidianidad. A la Universidad Pedagógica Nacional y todos los compañeros y compañeras con quienes me forme, su huella seguirá formándome en los caminos venideros. Agradecimientos al profesor Juan Manuel Martínez Fonseca por sembrar esta duda investigativa que a través del amor por la historia hoy intento aclarar. Por supuesto a los campesinos de Fusagasugá de los años treinta, a quienes no conocí, pero por medio de las fuentes tuve la oportunidad de dialogar con ellos. -
Régimen Constitucional Colombiano, Su Historia Y Desarrollo
Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo MARCO ANDRÉS GUTIÉRREZ GUERRERO Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo Marco Andrés Gutiérrez Guerrero Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo Gutiérrez Guerrero, Marco Andrés Régimen constitucional colombiano, su historia y desarrollo / Marco Gutiérrez – Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2016. 122 páginas, ilustraciones, gráficas. ISBN 978-958-631-941-6 1. Derecho constitucional -- Colombia 2. Reformas constitucionales -- Colombia 3. Derechos civiles – Colombia -- Historia 4. Derecho constitucional -- Historia I. Universidad Santo Tomás (Colombia). CDD 342.9861 Co-BoUST © Marco Andrés Gutiérrez Guerrero © Universidad Santo Tomás Ediciones USTA Carrera 9 No.51-11 Edificio Luis J. Torres sótano 1 Bogotá, D. C., Colombia Teléfonos: (+571) 5878797, ext. 2991 [email protected] http://ediciones.usta.edu.co Dirección editorial: Matilde Salazar Ospina Coordinación de libros: Karen Grisales Asistente editorial: Andrés Felipe Andrade Diagramación: María Paula Berón R. Corrección de estilo: Ángela Guerra ISBN: 978-958-631-941-6 Primera edición: 2016 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorización expresa del titular de los derechos. Contenido Presentación 9 Introducción 11 Régimen constitucional colombiano: reseña histórica del constitucionalismo colombiano 11 Primer periodo (1819-1830) 13 La declaración de independencia y génesis del Estado colombiano 13 La Constitución de 1811 14 Infografía -
Colombia, Cabinet of Jose Manuel Marroquín (1902)| MUNUC 33 TABLE of CONTENTS
Colombia, Cabinet of Jose Manuel Marroquín (1902) MUNUC 33 1 Colombia, Cabinet of Jose Manuel Marroquín (1902)| MUNUC 33 TABLE OF CONTENTS ______________________________________________________ LETTER FROM THE CHAIR….…………….….………………………………..…3 LETTER FROM THE CRISIS DIRECTOR….…...………………………………..…5 POWERS FROM THE COMMITTEE…………………………….………………..7 HISTORY OF THE PROBLEM…………………………….…………………..…..8 STATEMENT OF THE PROBLEM……………………….……………….…..…..19 POSSIBLE SOLUTIONS…………………………..…….……………….…..…..22 CHARACTER BIOGRAPHIES……………………….……………………..…..24 BIBLIOGRAPHIES……………………….……………………………...…..…..32 2 Colombia, Cabinet of Jose Manuel Marroquín (1902)| MUNUC 33 LETTER FROM THE CHAIR ______________________________________________________ Dear Delegates, ¡Bienvenido a nuestro comité! My name is Carolyn Castroblanco, and I’m going to be serving as your Chair for Colombia, Cabinet of José Manuel Marroquín (CCOL, for short). I am a second year studying biochemistry on the pre-medical track. On campus I’m involved in all three iterations of Model UN (MUNUC, ChoMUN, and Team), I’m a Peer Health Exchange educator, I write for a couple school newspapers, and I volunteer around campus whenever I get the chance! Despite being busy on paper, I’m beyond excited to dedicate myself fully to bringing this important piece of Colombia’s history to life for MUNUC! My grandfather is a first generation Colombian immigrant, and I’m so grateful to have a platform through which to share the stories I grew up hearing about the country and its vibrant culture. As members of the two sides of this civil war, I look forward to your exciting, thorough plans for the country’s future after the fighting concludes. Please keep in mind that sensitive topics will likely be discussed in depth in this committee. Regardless of individual intention, the MUNUC values and code of conduct should be your guiding forces for all decisions; no breaches of these principles will be tolerated. -
Coherencia Del Discurso Fariano Frente a Las Cesiones De Los Gobiernos Colombianos
20 20 COHERENCIA DEL DISCURSO FARIANO FRENTE A LAS CESIONES DE LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS COHERENCIA DEL DISCURSO FARIANO FRENTE A LAS CESIONES DE LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS Junio de 2016 UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA Carrera 15 No. 74-40 Tels.: (571) 325 7500 Ext. 2131 - 322 0538. Bogotá, D.C. Calle 18 No. 14A-18 Tels.: (575) 420 3838 - 420 2651. Santa Marta www.usergioarboleda.edu.co CUADERNOS DEL CENTRO DE PENSAMIENTO No. 20 COHERENCIA DEL DISCURSO FARIANO FRENTE A LAS CESIONES DE LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS © UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA CUADERNOS DEL CENTRO DE PENSAMIENTO No. 20 COHERENCIA DEL DISCURSO FARIANO FRENTE A LAS CESIONES DE LOS GOBIERNOS COLOMBIANOS Edición: junio de 2016. Queda prohibida toda reproducción por cualquier medio sin previa autorización escrita del editor. Edición realizada por el Fondo de Publicaciones. Universidad Sergio Arboleda. Carrera 15 No. 74-40. Teléfonos: (571) 325 7500, ext. 2131. Fax: (571) 317 7529. www.usergioarboleda.edu.co Director editorial Jaime Barahona Caicedo [email protected] Teléfono: (571) 325 75 00 Revisión de pruebas Ludwing Cepeda A. Diagramación Jimmy F. Salcedo S. Diseño original de carátula Adriana Torres Impresión Grafi-Impacto, Bogotá, D. C. ISSN: 2346-4313 Contenido 1. Gobierno de Belisario Betancur ................................. 5 2. Gobierno de Virgilio Barco Vargas .........................13 3. Gobierno de César Gaviria Trujillo .......................... 17 4. Gobierno de Ernesto Samper Pizano......................21 5. Cuadro de Agenda de la Negociación gobiernos Barco, Gaviria, Samper. ............................25 6. Gobierno de Andrés Pastrana Arango ...................27 7. Gobierno de Álvaro Uribe Vélez ..............................33 8. Juan Manuel Santos Calderón .................................37 9. Conclusiones generales ..............................................49 1. Gobierno de Belisario Betancur 1.1. -
Música, Cultura Y Pensamiento
Música, cultura y pensamiento Revista de investigación de la Facultad de Educación y Artes del Conservatorio del Tolima Nueva época Humberto Galindo Palma Vol. 8, n.° 8 Editor Edición especial Memorias del IV Coloquio Internacional de Patrimonio Cultural - Mesa de música Guanajuato ISSN impreso: 2145-4728 ISSN en línea: 2665-2382 Conservatorio del Tolima Octava Edición James Enrique Fernández Córdoba Ibagué, noviembre 2019 Rector ISSN: 2145-4728 Humberto Galindo Palma Número de ejemplares: 150 Editor Periodicidad: Anual Portada: Órganos históricos del Tolima. Fuente: Nicolás Forero . Comité Editorial Correspondencia, Canje y distribución Humberto Galindo Palma - Conservatorio del Tolima Andrea Hernández Guayara - Conservatorio del Tolima Conservatorio del Tolima Hernán Clavijo Ocampo - Universidad del Tolima Calle 9 No. 1-18 Facultad de Educación y Artes Coordinación Investigación Of. 4-3. Comité Científico Teléfono: +57(8) 2639139 Fax: +57(8) 2615378 – 2625355 Hernán Clavijo Ocampo - Universidad del Tolima Ibagué - Tolima - Colombia Fabio Ernesto Martínez Navas - Universidad Pedagógica Myriam Báez Sepúlveda - Universidad de Santander Correo electrónico Juan Francisco Sanz - Universidad Central de Venezuela [email protected] Jorge Enrique Rosas - Conservatorio del Tolima Todos los derechos reservados. Juan Carlos López Peña - Conservatorio del Tolima Pablo Almarales - Universidad de Cartagena Indexada en Sergio Andrés Sánchez - Conservatorio del Tolima Open Music Library Lina Barrientos - Universidad de la Serena Google Academic Academica.edu Corrección de estilo, traducción, diseño gráfico Avalada Publindex sin clasificación editorial, armada electrónica e impresión Proceditor Ltda. Prohibida la reproducción total o parcial de este material Calle 1C No. 27A - 01, piso 1, Santa Isabel sin autorización escrita del Conservatorio del Tolima. Tel.: 757 9200, [email protected] Bogotá, D. -
La Constitución De Rionegro Antecedentes Y Esfuerzos
LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO ANTECEDENTES Y ESFUERZOS EN LA CONCRECIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARA COLOMBIA THE CONSTITUTION OF RIONEGRO BACKGROUND AND EFFORTS IN CONCRETION OF A POLITICAL SYSTEM FOR COLOMBIA LA CONSTITUTION DE RIONEGRO CONTEXTE ET LES EFFORTS EN CONCRÉTION D’UN SYSTÈME POLITIQUE POUR LA COLOMBIE Fecha de recepción: 24 de mayo de 2015 Fecha de aprobación: 16 de junio de 2015 Jorge Enrique Patiño-Rojas1 221 1 Magíster en historia, Magíster en Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Investigador Universitario Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja, Tunja, Boyacá Revista Principia Iuris, ISSN Impreso 0124-2067 / ISSN En línea 2463-2007 Julio-Diciembre 2015, Vol. 12, No. 24 - Págs. 221 - 239 LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO, ANTECEDENTES Y ESFUERZOS EN LA CONCRECIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARA COLOMBIA Resumen En este artículo nos referimos a los antecedentes de la Carta de Rionegro y sus aportes a la configuración de un sistema político para Colombia, en particular su contribución al significativo reparto del poder en el territorio de la antigua Nueva Granada por ella generado. El texto incluye de manera somera, y solo como análogos antecedentes, las características generales de la organización política territorial de la Civilización Chibcha y la estructura político-administrativa del Estado en la época colonial. No obstante, previo a abordar la materia objeto de examen, se hace necesario tratar dos temas importantes: uno forzoso, que provee el marco conceptual para el desarrollo del texto, y el otro referido tanto a las figuras más sobresalientes de los epónimos constituyentes de 1863, como a las instituciones democráticas de más avanzada en aquella Constitución. -
Los Wilches Calderón: Red Familiar Y Poder Político En El Estado De Santander (1857-1886) Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, Vol
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura ISSN: 0120-2456 [email protected] Universidad Nacional de Colombia Colombia ARIZA ARIZA, NECTALÍ Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander (1857-1886) Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 41, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 23-64 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127135722002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander (1857-1886) http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48781 The Wilches Calderóns: Family Networks and Political Power in the State of Santander (1857-1886) Os Wilches Calderón: rede familiar e poder político no Estado de Santander (1857-1886) NECTALÍ ARIZA ARIZA* Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia * [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 17 de febrero de 2014. Aprobación: 19 de julio de 2014. Cómo citar este artículo. Ariza Ariza, Nectalí. “Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander 1857-1886”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41.2 (2014): 23 – 64. achsc * vol. 41, N.° 2, JUL. - DIC. 2014 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 23-64 NECTALÍ ARIZA ARIZA [24] Resumen Se analiza el papel de la familia Wilches Calderón en la política regional santandereana durante el federalismo colombiano (1857–1886). -
Constitución De 1863
CONSTITUCIÓN DE 1863 La constitución de 1863 es la que surge como resultado de las guerra, en que se reprimen al partido conservador, que había sido derrotado por el grupo de los liberales, es así como surgen los “Estados Unidos de Colombia “ y así se llamó la constitución de 1863 o constitución de Rionegro, de corte liberal y federalista, conformado por nueve estados soberanos (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca), bajo la mirada incisiva de Tomas Cipriano de Mosquera, quien decretaría la ley de amortización de bienes de manos muertas. A partir de ese momento el gobierno nacional queda dividido en los tres poderes que aun hoy sobreviven, el ejecutivo, legislativo y judicial, con un periodo para el Presidente de la Unión de dos años, en tanto que los presidentes de los estados tenían un mandato de cuatro, el presidente debía ser elegido por los votos que cada estado habría depositado, este proceso dependía de cada estado si bien en algunos no se presentaba ninguna restricción, otros mantenían la imposibilidad de votar para los que no supieran leer y escribir y poseer propiedad; se prohibió la reelección para todos los casos; se liberó el porte y comercio de armas; se propendió por el impulso económico y por el fortalecimiento de los estados en detrimento del estado central, lo que conllevo a rivalidades e intereses y al surgimiento de figuras como Manuel Antonio Caro y Rafael Núñez, quienes darían paso a un nuevo orden centralista a partir de los años 80 conduciendo a la promulgación de la constitución de 1886. -
Cronología De La Historia Del Estado Soberano Del Tolima
Academia Huilense de Historia Cronología de la historia del Estado Soberano del Tolima NOTA BIBLIOGRÁFICA Para elaborar esta Cronología se consultaron: el tomo I del Manual de Historia del Tolima (Editorial Atlas Impresores, Ibagué, 2007), en el artículo de Álvaro Cuartas Coymat Estado Soberano del Tolima; mis libros La Toga contra la Sotana. Rojas Garrido vs. Rojas Tovar, (Editorial Kimpress, Bogotá, 1999); El Huila en el siglo XIX (Vargas Editor, Bogotá, 1994); Estado Soberano del Tolima. Personajes en su historia (Fondo de Autores Huilenses, Neiva, 1995); Vigencia histórica del federalismo colombiano, (Ediciones CRISIS, Medellín, 2004); mi artículo Entre la Federación y el Centralismo, en el volumen 2 de la Historia General del Huila, y el artículo Trayectoria del periodismo huilense, de Camilo Francisco Salas Ortiz, en el volumen 5 de la Historia General del Huila. ANTECEDENTES 1857. 9 de febrero. Representantes al Congreso, oriundos de Neiva y Mariquita, proponen la erección del Estado del Tolima, formado por las dos provincias, pero los congresistas de Cundinamarca y el Cauca logran derrotar el proyecto de ley. --- 20 de abril. Circula el último número de Huila, en su primera etapa, periódico que venía publicando José María Rojas Garrido desde el 1 de junio de 1855. En su reemplazo, Rojas Garrido inicia la publicación de su periódico La Luz, publicación liberal independiente, de aparición mensual. (Circulará hasta 1858 y sólo se conservan dos ejemplares en la Hemeroteca Nacional: el número 15 del 28 de junio de 1858, y el 22, del 13 de noviembre de 1858). --- 15 de junio. Los miembros del Congreso oriundos de Neiva, protestan por la decisión de erigir el Estado de Cundinamarca incluyendo en él la provincia de Neiva, con el nombre de “Departamento de Neiva”, porque así ésta pierde la autonomía de que gozaba desde la Colonia, excepto durante la fugaz existencia de la Gran Colombia (1821-1830), cuando también fue anexada a Cundinamarca. -
ABRIL ROJAS, Gilberto
PERFILES ACADÉMICO BIOGRÁFICOS Por: HERNÁN ALEJANDRO OLANO GARCÍA Editorial Hyrcania Colección “Cacique de Turmequé” 2011. 1 ©Editorial HYRCANIA. PERFILES ACADÉMICO BIOGRÁFICOS © Hernán Alejandro Olano García. Correo electrónico: [email protected] http://hernanolano.googlepages.com Primera Edición: 2011. Dirección Editorial y Diseño: Prof. Dr. Hernán Alejandro Olano García, MSc., M.F.A., PhD. Imagen de la Carátula: Composición del billete de $1.000.oo. En: MEMORIA DE LA CASA MUSEO GAITÁN, Colección Cuadernos de Museos, Sistema de Patrimonio Cultural y Museos de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 2008, p. 16. Foto del autor: María del Carmen Guarín. Escudo de la portadilla interna: Armas del Barón de Tesalónica. Impresores Delgado Sánchez, Transversal 78D # 40G-30 Sur, Bogotá, D.C., Teléfono 4037289. [email protected] I.S.B.N. 978-958-44-7912-9 Hecho el depósito que exige la ley. Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, conocido o por conocerse, sin previo permiso escrito de los Autores y del Editor. Esta edición y sus características son propiedad de Hernán Alejandro Olano García. Publicación # 22 de la Colección de Estudios “Diego de Torres y Moyachoque, Cacique de Turmequé”. Impreso en Bogotá, D.C., Colombia, S.A. Printed in Bogotá, D.C., Colombia, S.A. 2 PERFILES ACADÉMICO BIOGRÁFICOS Por: HERNÁN ALEJANDRO OLANO GARCÍA Editorial Hyrcania Colección “Cacique de Turmequé” 2011. 3 ÍNDICE: ABRIL ROJAS, Gilberto. GIACOMETTO FERRER, ADAME GODDAR, Jorge. Anita. ALVAREZ ALVAREZ, GÓMEZ BETANCOURTH, Fernando Diego Rafael. Aníbal. GÓMEZ HOYOS, Diana ARIZMENDI POSADA, María Octavio. GONZÁLEZ, Florentino. ARMERO, José León. -
The Negritude Movements in Colombia
University of Massachusetts Amherst ScholarWorks@UMass Amherst Doctoral Dissertations Dissertations and Theses October 2018 THE NEGRITUDE MOVEMENTS IN COLOMBIA Carlos Valderrama University of Massachusetts Amherst Follow this and additional works at: https://scholarworks.umass.edu/dissertations_2 Part of the Folklore Commons, Other Political Science Commons, and the Sociology Commons Recommended Citation Valderrama, Carlos, "THE NEGRITUDE MOVEMENTS IN COLOMBIA" (2018). Doctoral Dissertations. 1408. https://doi.org/10.7275/11944316.0 https://scholarworks.umass.edu/dissertations_2/1408 This Open Access Dissertation is brought to you for free and open access by the Dissertations and Theses at ScholarWorks@UMass Amherst. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations by an authorized administrator of ScholarWorks@UMass Amherst. For more information, please contact [email protected]. THE NEGRITUDE MOVEMENTS IN COLOMBIA A Dissertation Presented by CARLOS ALBERTO VALDERRAMA RENTERÍA Submitted to the Graduate School of the University of Massachusetts-Amherst in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY SEPTEMBER 2018 Sociology © Copyright by Carlos Alberto Valderrama Rentería 2018 All Rights Reserved THE NEGRITUDE MOVEMENTS IN COLOMBIA A Dissertation Presented by CARLOS ALBERTO VALDERRAMA RENTERÍA Approved as to style and content by __________________________________________ Agustin Laó-Móntes, Chair __________________________________________ Enobong Hannah Branch, Member __________________________________________ Millie Thayer, Member _________________________________ John Bracey Jr., outside Member ______________________________ Anthony Paik, Department Head Department of Sociology DEDICATION To my wife, son (R.I.P), mother and siblings ACKNOWLEDGMENTS I could not have finished this dissertation without the guidance and help of so many people. My mentor and friend Agustin Lao Montes. My beloved committee members, Millie Thayer, Enobong Hannah Branch and John Bracey.